programas_pepps

48
Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas Profesionales (Pepp) 2015 Catedra: HISTORIA SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA Docentes responsables: Dra. Ana Ostrovsky y Lic. Cristina Di Doménico Nivel de Práctica: I Equipo Docente: ATP de la Cátedra Historia Social de la Psicología Institución donde se realiza la práctica: Facultad de Psicología Cátedra Historia Social de la Psicología 2014- 1ºCuatrimestre Práctica Electiva Nivel I (OCA Nº 963/10) Título: Comentario de Textos Fundamentación de la propuesta : El buen desempeño académico en los estudios superiores requiere la adquisición de competencias de diversos tipos, que implican un esfuerzo no solo de capacitación sino de comprensión en el tránsito del ingresante a la categoría de estudiante universitario. Los enfoques etnometodológicos e interaccionistas (Coulon, 1995) 1 han puesto en primer plano, como habilidad de base, la asignación de sentido a los objetos institucionales y cognitivos del mundo académico. Tomamos de ello la dimensión que se nomina como discursiva (dominio de la lectura crítica, la escritura formalizada y la expresión oral fluída) para encauzar la presente propuesta. Entendemos que el alumno de los dos primeros años se está instalando en el mundo universitario y debe integrarse en procesos complejos cognitivos, intersubjetivos y sociales. En tal sentido, se recupera el valor asignado a las reglas formales básicas, los modos y rutinas interactivas y la comprensión de las expectativas institucionales. En la dimensión referida, la falta de adquisición de habilidades de comprensión lectora y de producción de textos escritos han sido señaladas repetidamente como alguna de las principales causas de fracaso en la educación superior, donde se requiere lectura frecuente, autónoma y crítica. La presente propuesta se encamina a la adquisición de capacidades cognitivas, lingüísticas y deontológicas, en espacios de alta interactividad (grupos acotados). ¿Por qué se ofrece un trabajo de comentario de textos? Porque el texto no debe ser solamente 1 Coulon, A (1995) Etnometodología y educación. Barcelona, Paidós Educador

Upload: gustavo-palacios

Post on 18-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Programas_PEPPs

TRANSCRIPT

Page 1: Programas_PEPPs

Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas

Profesionales (Pepp) 2015

Catedra: HISTORIA SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA

Docentes responsables: Dra. Ana Ostrovsky y Lic. Cristina Di Doménico

Nivel de Práctica: I

Equipo Docente: ATP de la Cátedra Historia Social de la Psicología

Institución donde se realiza la práctica: Facultad de Psicología

Cátedra Historia Social de la Psicología 2014- 1ºCuatrimestre

Práctica Electiva Nivel I (OCA Nº 963/10)

Título: Comentario de Textos

Fundamentación de la propuesta:

El buen desempeño académico en los estudios superiores requiere la adquisición de

competencias de diversos tipos, que implican un esfuerzo no solo de capacitación sino

de comprensión en el tránsito del ingresante a la categoría de estudiante universitario.

Los enfoques etnometodológicos e interaccionistas (Coulon, 1995)1 han puesto en

primer plano, como habilidad de base, la asignación de sentido a los objetos

institucionales y cognitivos del mundo académico. Tomamos de ello la dimensión que

se nomina como discursiva (dominio de la lectura crítica, la escritura formalizada y la

expresión oral fluída) para encauzar la presente propuesta.

Entendemos que el alumno de los dos primeros años se está instalando en el mundo

universitario y debe integrarse en procesos complejos cognitivos, intersubjetivos y

sociales. En tal sentido, se recupera el valor asignado a las reglas formales básicas, los

modos y rutinas interactivas y la comprensión de las expectativas institucionales.

En la dimensión referida, la falta de adquisición de habilidades de comprensión lectora

y de producción de textos escritos han sido señaladas repetidamente como alguna de las

principales causas de fracaso en la educación superior, donde se requiere lectura

frecuente, autónoma y crítica.

La presente propuesta se encamina a la adquisición de capacidades cognitivas,

lingüísticas y deontológicas, en espacios de alta interactividad (grupos acotados). ¿Por

qué se ofrece un trabajo de comentario de textos? Porque el texto no debe ser solamente

1 Coulon, A (1995) Etnometodología y educación. Barcelona, Paidós Educador

Page 2: Programas_PEPPs

asimilado por el estudiante como un requisito programático. Debe comprender que un

texto es laboreo humano, una acción expresiva comunicativa, y como tal debe ser

tratada. Así, solo cobrará sentido para el estudiante cuando éste indague y comprenda la

situación en la que un escrito se originó, lo que lo antecedió y en lo que se proyecta; es

decir, cuando incluya tanto el plano teórico como el socio -histórico.

Los autores que proponen el modelo que se utilizará para trabajar los textos (Quiñones,

Tortosa y Carpintero, 1993) afirman: “en un texto encontramos no sólo lo que se dice,

lo que el autor ha querido mostrarnos, sino también la forma, la manera en que se ha

expresado: estos factores expresivos…son el resultado de una selección previa realizada

por el autor. Tenemos, pues, la materia, la selección del tema, la visión personal sobre el

tema y la utilización de imágenes expresivas literarias preferidas frente a otras. Cuatro

variables: materia y forma, contenido y estilo, que se dan en cualquier preceptiva

literaria, y que nosotros vamos a manejar” (pp.35-36). Con estos autores se identificarán

tres áreas concretas sin las cuales no podría decirse que el texto ha sido comentado:

análisis interno, análisis externo y crítica.

Asimismo, para esta práctica es necesario tener en cuenta los aspectos éticos

involucrados en el proceso de producción textual, por lo que los mismos serán

claramente explicitados e incluidos en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos:

*Proveer al alumno de un modelo de análisis de textos transferible y útil como

herramienta académica.

*Facilitar un ejercicio tutoreado de escritura científica

*Referir la indagación y producción de textos a sus normas deontológicas

*Introducir a las reglas para una adecuada citación bajo estilo.

Modalidad de Trabajo:

Se ofrecerán tres comisiones de práctica, con un tope de 20 alumnos por comisión. Se

proveerá a los alumnos de un texto seleccionado por el equipo docente para la práctica

ofrecida. La práctica se desarrollará en 5 (cinco) encuentros presenciales de dos horas a

cargo de docentes de la Cátedra. Se sumará para cada alumno como mínimo una hora

extra de supervisión del escrito final, personalizada y en horarios a concertar.

Primer Encuentro:

Lectura del texto. Detección de ideas centrales y resumen del contenido del texto.

Normas deontológicas.

Segundo Encuentro;

Texto y contexto teórico. Cuáles son los problemas tratados. Inferencias a partir de los

datos presentes (explicitación de supuestos en el texto). Relación con el sistema de ideas

(búsqueda de bibliografía asociada)

Tercer Encuentro:

Texto y contexto histórico. Relación del texto con la biografía del autor.

Relación del texto con el momento histórico en que se escribió.

Cuarto Encuentro:

Texto y expresión. (Expresión si/no formalizada; palabras clave; utilización si/no de

imágenes, metáforas y su función en el texto; etc.)

Quinto Encuentro:

Síntesis de los datos aportados por los análisis precedentes. Preparación para la

Page 3: Programas_PEPPs

producción escrita. Normas de citación básicas.

Revisión general y/o dificultades en la producción escrita

Requisitos previos a la inscripción:

Los requeridos en la OCA Nº 963/10.

Evaluación:

Se requerirá del alumno un escrito breve (formato paper, máximo 5 carillas A4 en Arial

12 interlineado 1.5)) donde explicite los supuestos teóricos que emergen del texto

elegido y su interpretación desde la bibliografía que sobre el autor, el sistema de ideas y

el contexto de emergencia de las mismas haya localizado. Se espera del alumno de los

primeros años un ejercicio de puntualización textual (teórico, histórico y expresivo) que

culmine en un intento de síntesis bajo el formato requerido (que se desprende de los

itemes de la programación aúlica).

Asimismo, el alumno deberá haber concurrido al 80% de los encuentros tutoreados y a

la hora de supervisión de su escrito.

Bibliografía de referencia:

*Blanco, A (1997) Guía para el comentario de textos en la investigación de las ciencias

sociales y humanas. Madrid: UAM (extracto)

*Di Doménico, C. (2009) Comentario de textos CEPs: Ficha Interna de Cátedra

*Di Doménico, C. (2009) Presentación de la asignatura. Historia Social de la

Psicología. CEPs: Ficha Interna de Cátedra. Apartado: Normas de Integridad

Académica

*Dilthey, Wilhelm {1894}: Psicología y teoría del conocimiento. México: Fondo de

Cultura Económica, 1978. Cap. I

*Quiñones, Tortosa y Carpintero (comp.) (1993) Historia de la Psicología. Textos y

Comentarios. Madrid: Tecnos

*Gonzalez U, L. y Lopez Lopcz,P (1992) La búsqucda bibliográfica en psicología.

Revísta de Historia de la Psicología, vol. 13, 2-3, pp.353-365.

*Sternberg, R.(1996} Investigar en psicología. Una guía para la elaboración de textos

cientificos dirigida a estudian/es, investigadores y profesionales. Barcelona: Paidós

Ibérica.

Page 4: Programas_PEPPs

1

Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas Profesionales (Pepp) – Ciclo Lectivo 2015

Lectura y escritura académicas desde el aula virtual Catedra/Grupo: Sistemas Psicológicos Contemporáneos II Docente responsable: Mg. Marcela González Nivel de Práctica: 1º nivel Equipo Docente: Mg. Marcela González Lic. Luis Heredia Lic. Pablo Santángelo Lic. Mariela Castelo Lic. Andrea Aguiar Dr. Fernando Poo Lic. Alejandra Somigliana Lic. Jeremías Tosi

Page 5: Programas_PEPPs

2

Fundamentación del objeto de la práctica:

En la actualidad, los objetivos de la enseñanza superior se dirigen a

considerar al alumno como un actor que construye su propio aprendizaje. En

consecuencia, el quehacer educativo se centra en la actividad del estudiante,

más que en la del profesor, con la premisa de asegurar la formación del alumno

en todas aquellas competencias relativas a su futuro profesional. (Ruiz Gallardo

y Castaño, 2008).

En este planteo, se entiende el concepto de competencias como el

conjunto de “capacidades complejas e integradas en diversos grados, que la

educación debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como

sujetos responsables, en diferentes situaciones y contextos de la vida social y

personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando

alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las

decisiones tomadas” (Carlos Cullen, 1996)

Las habilidades comunicacionales componen una porción destacada de

las competencias necesarias a desarrollar en el nivel de enseñanza

universitaria. Su promoción apunta, entre otras posibilidades, a que el

estudiante desarrolle capacidades que le permitan manejar información

original, buscarla, compararla, seleccionarla y evaluarla, utilizando para ello

todo su potencial cognitivo, así como también diferentes herramientas y

medios.

Dentro de estas competencias, merece especial atención el desarrollo

de capacidades lingüísticas, tanto orales como escritas, siendo éstas últimas el

foco de trabajo con respecto al primer nivel de las Prácticas Electivas

Preparatorias para las Prácticas Profesionales (PEPP), y el eje central de la

presente propuesta.

Bajo la premisa que indica que la alfabetización académica es el proceso

de adquisición de un conjunto de conocimientos lingüísticos y de estrategias

cognitivas necesarias para la producción y la interpretación de textos en

contextos de estudio (Marín, 2006), la cátedra Sistemas Psicológicos

Contemporáneos II propone un plan de trabajo dentro del marco de las PEPP,

que se oriente al desarrollo y mejora de las competencias lingüísticas

Page 6: Programas_PEPPs

3

relacionadas especialmente con la lectura y escritura académica. Se entiende

que el desarrollo de competencias lingüísticas resulta un aporte imprescindible

en la formación universitaria, que debe promoverse desde los primeros años de

formación, atendiendo a los requerimientos que posteriormente demande, tanto

el nivel de producción académico, como el ejercicio de su profesión, en

cualquiera de los ámbitos en que se despliegue.

Objetivos: 1) brindar una introducción a la comprensión y producción de escritura

académica

2) conocer el estilo de escritura bajo normas APA

3) realizar producciones escritas de estilo académico

4) desarrollar recursos para optimizar la búsqueda, selección y utilización de

información de diferentes fuentes.

Modalidad de trabajo:

La modalidad a desarrollar será virtual, aprovechando los recursos del

SEADPsi, con un primer encuentro presencial obligatorio, en donde se

expondrán las características y fundamentos de la práctica, requerimientos del

cursado, criterios de evaluación y especificaciones técnicas necesarias para

realizar la práctica en el entorno mediado.

Se compondrán grupos integrados por no más de 8 alumnos, cada uno de ellos

a cargo de un docente tutor.

La propuesta consta de 3 unidades temáticas, desarrolladas en dos clases

virtuales cada una, haciendo un total de 6 clases.

Unidad 1 – La escritura en la Universidad. La escritura como una herramienta

de la comprensión. Aproximación a una tipología de trabajos escritos:

definiciones y estructura, niveles de complejidad. Coherencia, consistencia e

integración en la escritura. La escritura como proceso, el punto de vista del

lector.

Page 7: Programas_PEPPs

4

Unidad 2 - Producciones académicas escritas. Normativas en la escritura

académica: el empleo de las normas APA. Aplicación de las normas APA.

Unidad 3 - El tesoro de la información. Búsqueda, selección, empleo y

evaluación de la información. Criterios de selección de información en Internet.

El problema del “corto y pego”, autoría, plagio y auto-plagio, citas y referencias

bibliográficas. Las bases de datos. Revistas científicas por especialidad. Hacia

una biblioteca virtual propia.

Cronograma: Las fechas dispuestas quedan a consideración de la secretaría académica.

Fechas Actividad

13 de abril Encuentro presencial inaugural (obligatorio, aula y horario a confirmar)

Semana del 20 de abril 1ª Unidad temática La escritura en la Universidad

La escritura como una herramienta de la comprensión. El aula virtual, un espacio para leer y escribir. Operaciones básicas en el aula virtual.

Semana del 27de abril 1ª Unidad temática La escritura en la Universidad

Aproximación a una tipología de trabajos escritos: definiciones y estructura, niveles de complejidad. Coherencia, consistencia e integración en la escritura. La escritura como proceso, el punto de vista del lector.

Semana del 4 de mayo 2ª Unidad temática Producciones académicas escritas

Consignas para el desarrollo de trabajos escritos. Normativas en la escritura académica: el empleo de las normas APA.

Semana del 11de mayo 2ª Unidad temática Producciones académicas escritas

Aplicación de las normas APA

Semana del 18 de mayo 3º Unidad temática El tesoro de la Información

Búsqueda, selección, empleo y evaluación de la información. Criterios de selección de información en Internet. El problema del “corto y pego”, autoría, plagio y auto-plagio, citas y referencias bibliográficas.

Semana del 25 de mayo 3º Unidad temática El tesoro de la Información

Las bases de datos. Revistas científicas por especialidad. Hacia una biblioteca virtual propia.

Page 8: Programas_PEPPs

5

Requisitos y Evaluación:

Será condición de cursado de la práctica, haber aprobado la cursada de

la materia Sistemas Psicológicos Contemporáneos II. Para acreditar la práctica

será necesario realizar y aprobar todas las actividades propuestas en cada una

de las unidades temáticas, en los tiempos previstos. Las actividades

contemplan la participación en foros, en base a las lecturas que se indiquen,

ejercicios de aplicación de normas APA, producción de textos escritos breves y

resolución de tareas vinculadas con la búsqueda de información.

Las actividades serán evaluadas cualitativamente como aprobadas o no

aprobadas. Los criterios se evaluación se confeccionarán en razón de cada

actividad y serán publicados en el aula. En términos generales, se tendrá en

cuenta la calidad de la participación en foros en cuanto a transmisión de ideas

a través de la escritura, pertinencia de las mismas en relación a las lecturas

seleccionadas, nivel de reflexión, coherencia, consistencia y sintaxis del texto.

Criterios similares serán aplicados en la producción de textos breves de estilo

académico. En relación a los ejercicios de aplicación de normas y búsqueda de

información, se exigirá su correcta resolución en base a un modelo. El

cumplimiento de las fechas de entrega y el formato de presentación de las

producciones escritas, serán también criterios de evaluación a tener en cuenta.

Tutorías

Las tutorías serán realizadas de manera asincrónica, por los auxiliares

de la cátedra, cada uno a cargo de un grupo de trabajo. La tutoría comprende

la moderación de los foros de discusión y de construcción colaborativa, la

recepción, evaluación y devolución de las tareas a desarrollar por los

estudiantes.

Bibliografía provisional: American Psychological Association (2010). Publication Manual of the

American Psychological Association. Sixth Edition. American Psychological Association, Washington.

Page 9: Programas_PEPPs

6

Carlino, P. (2004) Culturas académicas contrastantes en Australia, EEUU y Argentina: representaciones y prácticas sobre la escritura y sobre la supervisión de tesis en el grado y en el posgrado universitario. Trabajo presentado en la reunión internacional “Mente y Cultura”, cambios representacionales en el aprendizaje Universidad Nacional del Comahue.

Carlino, P. (2006) La escritura en la Investigación. Conferencia pronunciada en

el ámbito Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación de la UdeSa

Cassany, D; Morales, A. (2008): Leer y escribir en la universidad: Hacia la

lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), Cojedes, Venezuela.

Cassany, D. (1993) Ideas para desarrollar los procesos de redacción.

Cuadernos de pedagogía, 216, p. 82-84. Barcelona. Cassany, D. Leer y escribir para construir. La enseñanza lingüística

comprensiva. Entrevista .Recuperado el 10 de diciembre de 2010 en http://www.eleducador.com/col/documentos/2268_leer.pdf

Longo, V y Rodeiro, M. (S/D) Los textos académicos: una aproximación a su

estructura y especificidad. Revista Hermes nº 3. Instituto de Formación Docente Continua de San Luis.

Piscitelli, A. (2005) Alfabetizacion académica ¿mero neologismo o killer

application? Filosofitis. Recuperado el 10/10 /2010 de la página web: http://www.google.com/search?q=Alfabetizacion+acad%C3%A9mica+%C2%BFmero+neologismo+o+killer+application%3F&rlz=1I7RNTZ_es

Referencias bibliográficas Cullen, C. (1996) El debate epistemológico de fin de siglo y su incidencia en la

determinación de las competencias científico tecnológicas en los diferentes niveles de la educación formal. Parte I. Novedades Educaticas, nº 62, Buenos Aires, en Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G. & Wagenaar, R. (Eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida, 27(4),

30-38. Ruiz-Gallardo, J. R. y Castaño, S. (2008). La universidad española ante el reto

del EEES. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo,18.

Page 10: Programas_PEPPs

PEPP segundo nivel: Observación y encuesta Introducción a la Investigación Psicológica 2015

PRÁCTICAS ELECTIVAS PREPARATORIAS

PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES- P.E.P.P.

Plan de trabajo de prácticas

2015

PEPP segundo nivel: Observación y encuesta

Asignatura: Introducción a la Investigación Psicológica

Nota: se recomienda concurrir al primer encuentro habiendo leído la bibliografía pautada

para ese encuentro.

Fundamentos

Este plan de PEPP busca continuar y profundizar el aprendizaje de las habilidades necesarias

para la producción de nuevo conocimiento, que fuera iniciado en el curso de la asignatura

Introducción a la Investigación Psicológica. Para ello se focaliza en la enseñanza de dos técnicas

propias de la investigación científica en Psicología, la observación y la encuesta.

Mediante la enseñanza de los procesos de producción de conocimiento y de generación y

validación de sistemas teóricos dentro de la disciplina se busca dotar al alumno de herramientas

para participar de la producción nuevos conocimientos y para juzgar críticamente los productos de

estos procesos, contribuyendo de esta manera a los objetivos propuestos en el plan curricular de la

carrera.

Objetivos

El objetivo principal de esta PEPP es capacitar al alumno en el manejo de las técnicas de

recolección de datos basadas en la observación y en la encuesta. Específicamente, se pretende:

1. introducir al alumno en el manejo de las diferentes técnicas e instrumentos de recolección de

datos que se basan en la observación; se discutirá el papel que cumplen tanto en los procesos de

investigación de enfoque cuantitativo, como cualitativo, sus ventajas y limitaciones.

2. introducir al alumno en el manejo de las diferentes técnicas e instrumentos de recolección de

datos que se basan en la encuesta; se revisarán los pasos en el diseño y desarrollo de cuestionarios,

sus formas de administración, sus ventajas y limitaciones.

Page 11: Programas_PEPPs

PEPP segundo nivel: Observación y encuesta Introducción a la Investigación Psicológica 2015

Complementariamente, se prevé que el programa resulte en un incremento de la capacidad de los

alumnos en los siguientes aspectos: conocimiento de los principales tipos de selección muestral y la

evaluación de la pertinencia de cada una de ellas de acuerdo a la técnica de recolección de datos;

conocimiento de las principales reglas de redacción científica y estilos propios de la disciplina,

reflexión acerca de los aspectos éticos implicados en la investigación psicológica.

Dispositivos de tutoría

Se propone trabajar con una modalidad tipo taller, de manera que si bien se destina un

período limitado de la clase a la presentación y revisión de conceptos teóricos, durante la mayor

parte de ella se proveen actividades prácticas bajo la supervisión directa de un docente. Además,

durante cada una de las clases programadas (de tres horas de duración) se destinará un mínimo de

30 minutos para supervisar las prácticas (pautadas en este programa) que los alumnos realicen en el

lapso entre cada encuentro. Se prevé un espacio adicional de una hora y media de duración

destinado exclusivamente a tutoría, en el que los alumnos podrán encontrarse con un docente, de

manera presencial, para evacuar dudas o posibles inquietudes.

Cronograma

Comisión 1 (horario a establecer): semanas 11/5, 25/5, 8/6. Tutoría: semana 22/6 mismo horario.

Comisión 2 (horario a establecer): semanas 11/5, 25/5, 8/6. Tutoría: semana 22/6 mismo horario.

Entrega del informe final 26 de junio (PARA LAS DOS COMISIONES).

Entregamos informes corregidos: 29 de junio.

Hasta el 7 de julio se reciben los recuperatorios de los informes.

Entregamos notas finales el 14 de julio.

Número de

encuentros

Encuentro Actividad Material

Page 12: Programas_PEPPs

PEPP segundo nivel: Observación y encuesta Introducción a la Investigación Psicológica 2015

1

Clase-taller

(duración 3 horas)

Presentación del Plan de

trabajo.

Presentación

sobre Observación desde el

punto de vista de la

investigación cualitativa.

Ejercitación.

Presentación sobre

Observación desde el punto de

vista de la investigación

cuantitativa. Ejercitación.

Presentación sobre Encuesta.

Pautas para la realización de la

Actividad I (observación).

Hernandez Sampieri,

Fernández Collado y Baptista

Lucio, 2007:

El papel del investigador en

la recolección de datos

cualitativos (pp. 585 a 596).

Que es y para qué sirve la

observación cuantitativa (pp.

374-405).

Construcción de

cuestionarios (pp. 292-355).

2 Clase-taller

(duración 3 horas)

Supervisión de Actividad I.

Continuación presentación tema

Encuesta.

Ejercitación.

Pautas para la realización de la

Actividad II (Encuesta).

Hernandez Sampieri,

Fernandez Collado y Baptista

Lucio, 2007.

Construcción de

cuestionarios (pp. 292-355).

3 Clase-taller

(duración 3 horas)

Supervisión de Actividad II.

Presentación sobre redacción de

un informe.

Pautas para la realización del

Informe final.

Evacuación de dudas,

comentarios finales y cierre.

Hernandez Sampieri,

Fernandez Collado y Baptista

Lucio, 2007.

El reporte de resultados (pp.

505, 508 a 510).

Pautas para la confección del

Informe final (material de

cátedra).

4 (tutoría) Espacio de tutoría

(duración 1,5 horas).

A demanda.

5 Entrega Pautada Entrega de Informes finales.

6 Encuentro Devolución de Informes

Page 13: Programas_PEPPs

PEPP segundo nivel: Observación y encuesta Introducción a la Investigación Psicológica 2015

corregidos y entrega de notas.

7 Encuentro

Entrega de Informes (instancia

recuperatoria para trabajos

desaprobados).

8 - Publicación y entrega de

calificaciones.

Bibliografía

1. Obligatoria:

El papel del investigador en la recolección de datos cualitativos (pp. 585 a 597); Qué es y para qué

sirve la observación cuantitativa (pp. 374 a 405); Construcción de cuestionarios (pp. 292 a 355) y El

reporte de resultados (pp.505, 506 y 508 a 510). En: Hernández Sampieri, Fernández Collado,

Baptista Lucio. Metodología de la investigación. (2007). McGraw Hill. Méjico.

2. Optativa:

Borges del Rosal, A. (2012). Metodología de encuestas: Como investigar mediante encuestas.

Editorial Académica Española.

Conde, Karina (2013). Plantilla para presentación de informes según normas APA 6.

González Pisano, A. (2013). Instrumentos de recogida de datos: cuestionarios y encuestas. En

Sinobas P. (Coord.). Manual de investigación cuantitativa para enfermería. FAECAP. Disponible

en: http://www.faecap.com/publicaciones/show/manual-de-investigacion- cuantitativa-para-

enfermeria.

Kantowitz, B., Roediger, H., Elmes, D. (2001). Psicología Experimental. Thomson Learning,

México. Capítulo 2: técnicas de investigación: la observación y la correlación y Capítulo 5:

lectura y redacción de investigaciones científicas.

Ruíz Olabuénaga, J. (1996): Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de

Deusto. Capítulos 2 (Medición) y 3 (Control de calidad).

f) Distribución de funciones docentes

Prof. Adjunto a cargo: responsable general, corrección de Trabajos Finales.

Jefe de Trabajos prácticos: confección de materiales didácticos, diseño del material para

ejercitación, planificación de actividades para cada encuentro-taller, y para las instancias de

evaluación.

Ayudantes de trabajos prácticos: coordinación de cada encuentro-taller, incluyendo presentación de

Page 14: Programas_PEPPs

PEPP segundo nivel: Observación y encuesta Introducción a la Investigación Psicológica 2015

los temas y supervisión de las actividades prácticas previstas.

g) Institución de radicación

Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

h) Requisitos del alumno para la inscripción y aprobación.

Requisitos para la inscripción: haber aprobado al menos una PEPP de primer nivel y la

asignatura Introducción a la investigación Psicológica.

Es requisito que los alumnos concurran a cada encuentro habiendo leído el material

obligatorio consignado para cada encuentro.

Requisitos para la aprobación: a.- haber asistido a por lo menos tres de los cuatro encuentros

previstos (incluyendo la tutoría), b.- haber realizado las dos actividades previstas, una de

observación y la otra de encuesta y c.- haber aprobado el Informe Final. Como trabajo final los

alumnos deberán entregar un informe de las actividades de observación y encuesta que hayan

realizado. En caso de desaprobación del informe se contará con instancia de recuperatorio con plazo

a los 15 días desde la publicación del estado del informe (Aprobado/Desaprobado). La calificación

de la PEPP será Aprobado o Desaprobado.

Page 15: Programas_PEPPs

PRACTICAS PROGRAMADAS de NEUROPSICOLOGÍA

Nivel:II Observación-Encuesta

Instancia:a

FUNDAMENTACIÓN

En el proceso de formación del psicólogo el aprendizaje para la obtención de información

es crucial para su capacitación en cualquiera de los ámbitos en que tenga interés. La vía

regia para ello es la observación ya que no existirán contenidos mentales que no hayan

pasado previamente por alguno de los sentidos. En el caso de los seres humanos la vista

es el privilegiado y asociado con ella la audición. Ambos vehiculizan el lenguaje. Si bien la

capacidad de observación es innata, la misma puede y debe ser desarrollada y “educada”

a fin de convertirla para su uso profesional en un instrumento útil y fundamental.

Concomitantemente el desarrollo de un juicio crítico sobre la misma y el tratamiento

apropiado de sus datos le darán confiabilidad, certeza y peso cuanti-cualitativo.

En el caso de la Psicología Clínica es además de instrumento de investigación y

conocimiento de las conductas humanas la herramienta diagnóstica insustituible y un

elemento de juicio básico para evaluar estrategias y resultados terapéuticos.

En general la observación de seres humanos tiene algunas limitaciones que hacen a la

oportunidad, el respeto, la intimidad, la confidencialidad, la posibilidad, los aspectos

legales y la libertad tanto del observador como del observado.

Siendo una circunstancia única e irrepetible, la posibilidad de acercar la misma a un

número de observadores calificados es un objetivo deseable desde el punto de vista

educativo y del conocimiento en general, pero difícil de lograr. El uso de cámaras Gessell,

ha sido un gran avance al respecto. La aparición de registros en video ha multiplicado ese

valor ya que el video puede ser guardado y presentados ante tantas personas como se

desee y el número de veces y en las variantes que se desee.

En la Cátedra de Neuropsicología hemos introducido esta técnica hace muchos años.

El inconveniente de su uso en los trabajos prácticos y /o teóricos de grado, más allá de

inconvenientes técnicos demasiado frecuentes, ha sido el tiempo limitado de exposición,

la carencia de lectura previa y conocimientos integrados por parte de los alumnos y el

hecho de no siempre tener idea de la confidencialidad (secreto profesional) que coartaban

la posibilidad de usar pacientes marplatenses de nuestras prácticas privadas.

Page 16: Programas_PEPPs

La posibilidad de hacerlo con alumnos que hayan aprobado la materia y estén en etapas

más avanzadas brinda una mejor opción, acorde además con nuestro reclamo curricular

de ubicar esta materia en forma anual y al menos en tercer año, como lo era en la

currícula anterior.

OBJETIVOS

Posibilitar al alumno desarrollar sus capacidades de observación.

Hacerlo con conductas humanas reales, tal como enfrentará en su práctica profesional

Permitirle hacerlo de una manera que respete sus aptitudes, tiempos y errores sin riesgos

Darle la chance de analizar los mismos y discutirlos a fin de incorporar las correcciones como estrategias superadoras

Hacerlo guiado

Hacerlo sin la carga emocional y los riesgos de una observación en sujetos enfermos cuando se es inexperiente

Permitirle integrar sus aprendizajes teóricos con la realidad tal cual se dará en su tarea profesional

PLAN DE TRABAJO

Observación de un video de aproximadamente 30 minutos que muestre a un sujeto con

alteraciones en algunas de sus funciones cerebrales superiores o en sus dispositivos

básicos. En algunos de los casos se verán patologías paradigmáticas que muestran

precisamente algunas de esas fallas.

Lo podrá ver una segunda vez de inmediato deteniéndolo según lo deseen en partes de su

interés o de dificultad.

A lo largo de las presentaciones deberán ir anotando lo relevante de lo observado para

concluir con un resumen que exprese a cuales de los dispositivos o funciones les parece

pertenecen las anomalías observadas y de ser posible hacer un diagnóstico desde el

abordaje neuropsicológico.

El tutor/ayudante estará presente todo el tiempo, pero sin participar en esta parte. Si

hubiera más de un alumno no se les permitirá en esta etapa dialogar entre sí, excepto

para ponerse de acuerdo en las repeticiones

Finalizada esta etapa cada observador leerá su escrito y luego que todos lo hayan hecho,

podrán comenzar a dialogar entre sí y con el tutor.

Page 17: Programas_PEPPs

El objetivo de este diálogo será remarcar la subjetividad de la experiencia y cómo acotarla,

asegurarse que todos hayan podido captar lo relevante y ayudarlos a darle una

interpretación adecuada.

El tutor podrá agregar otras estrategias posibles, no presentes en el video e hipotetizar

qué nuevos datos podrían aportar. Los alumnos podrán hacer lo mismo.

Finalmente el tutor integrará todo y lo vinculará con contenidos teóricos, líneas de

investigación, hipótesis, advertencias sobre errores posibles y sus causas.

Si las observaciones de los alumnos hubieran sido incompletas el tutor pasará el video una

vez más marcando lo no observado y analizando las razones de ese error.

En cada sesión se verá un video diferente.

Los videos podrán mostrar una observación en un sujeto normal y contrastarla con una

patología o mostrar dos patologías del mismo dominio pero diferentes

Los temas de los videos serán anunciados con suficiente anticipación como para tener una

lectura previa adecuada, pero no se les dirá el orden, a fin de que realmente vivan una

experiencia cuasi profesional en que cada caso es un desafío a nuestros conocimientos

previos.

El tutor en ningún caso dará contenidos teóricos hasta el análisis final de las

observaciones.

REQUISITOS PARA EL ALUMNO Y EVALUACIÓN:

Tener la materia aprobada y estar cursando preferentemente 4° ó 5° año para tener

conocimientos en otras materias relevantes para una práctica de observación. Los

alumnos de 3° no serán excluidos.

Deberán concurrir con una lectura apropiada de TODOS los temas que aparecerán en los

videos y que conocerán de antemano.

Deberán participar activamente y tener en claro que no es un trabajo práctico. En ese

sentido será una experiencia única para ocupar el rol de psicólogo, sin los riesgos de una

situación real dada su inexperiencia.

Aprovechar al tutor en tanto que sujeto con experiencia puede apuntar a fallas comunes,

estrategias más exitosas, sus propios errores y aciertos para hacer de una realidad subjetivamente

expresada y capturada una experiencia conductora para la comprensión del otro.

.- El alumno podrá tener máximo una falta.

Page 18: Programas_PEPPs

.-Para la aprobación de las prácticas deberá entregar por escrito, un registro de las observaciones y conclusiones de UNO de los casos trabajados. El trabajo podrá ser devuelto para reelaborar algún aspecto del mismo luego de su evaluación y sólo en una oportunidad con nueva fecha tope de entrega ,por lo que el alumno deberá estar atento a la publicación de notas en la fecha indicada.

Se tomarán como criterios de evaluación:

.-La presentación en tiempo y forma.

.-El registro de datos significativos de UNO de los tres casos trabajados (a elección del alumno).

.- El desarrollo de las notaciones volcadas en la grilla incluida al final del módulo, fundamentando en qué observaciones del paciente funda su diagnóstico y porqué; así como también se incluirán las dudas que puedan surgir y que planteen incógnitas en relación a posibles diagnósticos diferenciales.

.- La elaboración de una conclusión diagnóstica o reflexión de las implicancias diagnósticas, debidamente fundamentada y con cita bibliográfica correspondiente.

CRONOGRAMA

Constará de tres encuentros de tres horas cada uno, con frecuencia semanal.

En cada encuentro se trabajará sobre un caso diferente (video)

BIBLIOGRAFÍA

Para el ciclo del 2015 se abordaran LAS DEMENCIAS.

El material de lectura y consulta será el mismo de la cursada de la materia. Estas prácticas

deben considerarse una instancia superior y más elaborada de la cursada, por lo tanto

deberán recurrir a los textos o artículos de revistas sugeridos en el PTD de la asignatura.

BIBLIOGRAFIA: Módulo 2 de la cursada.

- A, ARDILA; M. ROSSELLI: "NEUROPSICOLOGIA CLINICA". Edit. Prensa Creativa. Colombia 1992.

- A. ARDILA; F. OSTROSKY-SOLIS: “DIAGNOSTICO DEL DAÑO CEREBRAL. ENFOQUE NEUROPSICOLOGICO". Edit. Trillas, México, 1991.

- C. MANGONE y col: "DEMENCIA, ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO”. Edit. Sagitario; Bs. As., 1997.

- DSM IV; MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES, Edit. Masson;

Barcelona, 1995.

Page 19: Programas_PEPPs

- E., LABOS; Y COLBS.; “TRATADO DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA. Edit. Akadia, 2008.

- H, EY; P, BERNARD; CH. BRISSET: "TRATADO DE PSIQUIATRIA”.EditToray-Masson; séptima edición, España 1975.

- I., IZQUIERDO;“¿QUE ES LA MEMORIA?”Fondo de cultura económica 1992.

- K, HEILMAN; E VALENSTEIN: "CLINICAL NEUROPSYCHOLOGY". Oxford University Press, Nueva

York, 1984.

- M. LEZAK: “NEUROPSYCHOLOGICAL ASSESSMENT”. Oxford University Press. Nueva York, 1983.

- P. WHITEHOUSE (Editor) :“DEMENTIA”. F.A. Davis Company, Philadelphia 1993.

- R. ALLEGRI; L. TAMAROFF: "INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA CLINICA”. Edit. Libros de laCuádriga, 1995.

Page 20: Programas_PEPPs

Prácticas Electivas 2do Nivel - 1er. Cuatrimestre 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE

ACTIVIDAD ACADÉMICA EXTRACURRICULAR - 2015

PRÁCTICAS ELECTIVAS PREPARATORIAS PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES (PEPP)

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología

Cátedra: Problemas Sociales Latinoamericanos.

Profesora Titular: Mg.sc María Inés Pacenza

Coordinadora: Lic. Julieta Echeverría

Nombre de la actividad: Práctica

Page 21: Programas_PEPPs

1. Fundamentación del objeto de la práctica.

La propuesta de este espacio de prácticas en esta asignatura está dirigida a que el

estudiante profundice en el conocimiento de los ejes trabajados durante la cursada de

Problemas Sociales Latinoamericanos desde un punto de vista práctico y vinculado con la

investigación. En este sentido, es importante que los estudiantes puedan familiarizarse,

desde la práctica concreta, con el proceso de construcción y utilización de una encuesta o

entrevista, que es el objeto puntual de la práctica de este nivel.

Con respecto a la temática, se ha seleccionado el de “jóvenes, educación y trabajo”

que forma parte del eje de trabajo sobre la nueva cuestión social. La relevancia de la

temática se evidencia en la abundante producción académica sobre la educación y el trabajo

en población joven que se está realizando en el país desde distintas disciplinas -como la

sociología del trabajo y de la educación, la psicología educacional y la sociología de la

juventud-, a partir de la detección de la existencia de una marcada tendencia en los jóvenes

argentinos a compatibilizar estudios y trabajo, las dificultades de la inserción laboral de este

segmento de la sociedad, la no linealidad de sus trayectorias de vida y de la transición entre

estudio y empleo.

Durante el desarrollo de la práctica, se realizará un trabajo articulado entre lo teórico

y lo práctico. Por una parte, la docente recordará conceptos claves trabajados en la cursada

y ampliará con ejemplos de investigaciones actuales sobre la temática. Se facilitará el

establecimiento de relaciones con otras temáticas del programa como ciudadanía y

derechos, así como con el ejercicio profesional de la psicología en sus diversos ámbitos.

Asimismo, se analizarán con los estudiantes cuestiones metodológicas que enmarquen la

elaboración y utilización de herramientas como las encuestas. Por otra parte y en base a lo

trabajado, se acompañará a los estudiantes en el proceso de diseño y aplicación de una

encuesta.

Es de destacar que esta modalidad ofrecida por nuestra cátedra permitirá a los

estudiantes tener un acercamiento mayor a la práctica de investigación científica,

posibilitándoles articular aspectos teórico - conceptuales y aspectos metodológicos y

prácticos.

2. Objetivos.

Page 22: Programas_PEPPs

Objetivo del curso:

El objetivo principal es que los alumnos diseñen una encuesta o entrevista que permita

producir datos acerca de alguna cuestión puntual de su interés sobre la temática de jóvenes,

educación y trabajo.

3. Modalidad de trabajo.

Programa analítico

Clase 1: Presentación de la docente y los alumnos. Presentación por parte de la docente de

la temática “jóvenes, educación y trabajo” y discusión con los estudiantes sobre las

principales cuestiones estudiadas sobre este tema. Análisis de los abordajes metodológicos

de dichas investigaciones, haciendo especial énfasis en la utilización de encuestas y

entrevistas.

Clase 2: Presentación de pautas de elaboración de encuestas y entrevistas en base a la

bibliografía asignada para leer y a las publicaciones científicas actuales trabajadas en la

clase anterior. Explicación de lo que es una prueba piloto y su función en la construcción de

los instrumentos. Conformación de grupos y selección de una temática puntual dentro del

tema “jóvenes, educación y trabajo” para trabajar en el diseño de una encuesta o entrevista

que les permitan analizar el tema seleccionado.

Clase 3: clase-taller en la cual los grupos diseñarán la encuesta referida a la temática

seleccionada, guiados por e la docente. En esa semana deberán hacer una prueba piloto del

instrumento que hayan realizado.

Clase 4: clase-taller en la cual los grupos continuarán con el diseño del instrumento

capitalizando lo obtenido en la prueba piloto, guiados por el docente. Esa semana deberán

entregar por correo electrónico el trabajo finalizado. La docente enviará la devolución por

ese mismo medio.

Clase 5: Presentación oral en clase de la encuesta/ entrevista diseñada y discusión en base a

comentarios de los alumnos y la docente.

4. Cronograma.

Mayo/junio

Carga Horaria: 10 horas

Page 23: Programas_PEPPs

Los encuentros serán de carácter presencial, en día y horario a ser confirmado según la

disposición de aulas de la facultad.

Cupo máximo: 20 alumnos por comisión

7 de mayo 14 de mayo 21 de mayo 4 de junio 11 de junio

Clase 1 X

Clase 2 X

Clase 3 X

Clase 4 X

Clase 5 X

5. Bibliografía.

Chateau, Jorge (1991) Manual para la elaboración de cuestionarios y pautas de

entrevistas. Chile, FLACSO.

Jacinto, C., Wolf, M., Bessega, C. & Longo, M.E. (2005, agosto). Jóvenes, precariedades y

sentidos del trabajo. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Estudios

del Trabajo de ASET, Buenos Aires, Argentina.

Otero, A. E. (2009). Procesos de transición a la vida adulta: un estudio cualitativo con

jóvenes argentinos. [Tesis de doctorado]. Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales

Pacenza, M. I. & Echeverría, J. (2010). Relaciones entre estudio y trabajo. Desafíos para la

formación de grado en Psicología. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica,

2, 71-75.

Roberti, E. (2012, diciembre). En el umbral del trabajo y la educación: trayectorias

juveniles des-institucionalizadas. Ponencia presentada en las VII Jornadas de

Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.

6. Distribución de las funciones del equipo docente del PEPP.

El ATP tendrá a su cargo la totalidad de los alumnos. Se recibirán consultas por correo

electrónico al docente o en horario de reunión de cátedra los días jueves a las 16.30 hs

7. Requisitos del alumno para la inscripción.

Tener aprobada las asignaturas correlativas.

Page 24: Programas_PEPPs

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Psicología

2015

Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la

Prácticas Profesionales (PEPP)

Formación y entrenamiento en Entrevista de Orientación Vocacional

Cátedra: Instrumentos de Exploración Psicológica I

Nivel de Práctica: III.- Entrevista

Docentes responsables:

Dra. Claudia E. Castañeiras

Ps. Liliana E.Giorgetti

CARGO: DEDICACIÓN:

Profesor Titular Simple

Jefe de Trabajos Prácticos Parcial

Equipo Docente: Introzzi, Isabel - Piorno, VerónicaAnalía - Mazzetti, María

Silvina - Llull, Darío M. - Cingolani, Juan – Grill, Silvina - Giorgetti, Liliana E.

Page 25: Programas_PEPPs

Fundamentación del objeto de la práctica:

La Entrevista es la técnica por excelencia en la práctica profesional del

psicólogo en los distintos ámbitos de su ejercicio profesional. En este sentido

es de suma importancia entrenar a los estudiantes en su realización, tanto en

los aspectos de contenido específico como en la adquisición de las

competencias necesarias referidas al manejo técnico de la misma.

En el caso particular de la Entrevista de Orientación Vocacional se

propone como objetivo indagar los aspectos comprometidos en la decisión

vocacional de los adolescentes para su futura elección.

Las consultas en el área de la Orientación Vocacional se producen en

diferentes momentos, pero el más frecuente es cuando un adolescente

concluye la Escuela Secundaria y se encuentra ante la necesitad de tomar

decisiones referidas a su futuro profesional-ocupacional.

Por este motivo, la propuesta que se presenta está dirigida a la práctica

de la entrevista en esta área con adolescentes que cursan el último año de su

escolaridad secundaria superior.

Objetivo:Dotar al alumno de la carrera de Psicología de conocimientos

procedimentales y actitudinales que le permitan administrar la técnica de la

entrevistaenel contexto de una Orientación Vocacional.

Modalidad de trabajo:

Los alumnos deben:

Asistir a tres clases teórico–prácticas a dictarse en la Facultad de

Psicología.

-Clase 1:entrevista inicial

-Clase 2:administración de técnicas

-Clase 3: entrevista de devolución

Conformar grupos de dos integrantes.

Seleccionar un sujeto teniendo en cuenta los siguientes criterios:

-Contar con la aceptación de un adolescente que curse el último

año de su escolaridad secundaria superior.

Page 26: Programas_PEPPs

-Contar con la aceptación explícita de los padres o adulto a cargo

del adolescente.

-No ser familiar o amigo de alguno de los integrantes del grupo.

-No estar en tratamiento psicológico, psiquiátrico, fonoaudiológico

y/o psicopedagógico al momento de la evaluación.

-No haber realizado ni estar realizando un proceso de orientación

vocacional.

-No estar atravesando situaciones agudas de duelo, crisis o

enfermedad.

-No presentar algún tipo de discapacidad que dificulte la tarea a

cumplir.

Administrar, en un lugar similar al que se utiliza en la clínica

profesional, libre de interferencias y/o distractores, la entrevista

inicial, el C.I.P., el LASSI, los D.A.T. y la entrevista de devolución.

Realizar el análisis e interpretación de la información recabada en

cada una de las partes de la evaluación.

Integrar los datos obtenidosen un informe final incluyendo las

orientaciones respecto al proyecto vocacional-ocupacional del

adolescente.

Entrenar con su tutor la transmisión de la información que le

brindará al voluntario en la entrevista de devolución.

Adjuntar a la entrega del Informe Final ambas entrevistas

desgrabadas (inicial y devolución), los protocolos de las técnicas

administradas con su respectiva evaluación y el Consentimiento

Informado firmado por ambos padres o adulto a cargo del

adolescente. La participación del voluntario será anónima, por lo

tanto para garantizar la confidencialidad de los datos aportados se

reemplazarán los nombres de los participantes, como así también

cualquier otro dato que pudiera revelar su identidad.

Page 27: Programas_PEPPs

Funciones de los tutores:

-Atender y orientar al estudiante durante el desarrollo de las PEPP.

-Supervisar que el estudiante cumpla con los requisitos de las mismas.

-Evaluar el trabajo.

Dispositivos de tutoría:Las tutorías estarán a cargo de los ayudantes

asignados. Las mismas se realizarán de manera virtual y presencial en la

Unidad Académica.

Cronograma:

Días miércolesde 12.30hs. a 14hs. - Inicio 6 de mayo

PARTE I.-Taller teórico-práctico. (4 horas y media).

- Criterios para la selección del caso. Entrevista inicial de orientación

vocacional: fundamentación teórica, manejo técnico, aproximación a los

contenidos desde los saberes previos.

- Focalización en los temas a considerar en la entrevista de Orientación

Vocacional: áreas a indagar y manejo técnico de la entrevista. Rol del

entrevistador. Diseño de la entrevista semidirigida a aplicar. Revisión de

instrumentos de evaluación para incluir como parte del proceso y para

complementar los datos aportados por la entrevista. Role Playing.

Asignación del tutor para cada grupo de alumnos e inicio de la tutoría con

los mismos.

- Lectura de entrevistas de O.V. Criterios para la integración de la

información y la entrevista de devolución.

PARTE II.-Proceso de evaluación(15 horas y media).

- Realización de la entrevista semidirigida al adolescente y administración

del Cuestionario Intereses Profesionales.

- Administración de los instrumentos LASSI y DAT.

- Preparación del informe final.

- Entrenamiento de la devolución.

Page 28: Programas_PEPPs

- Realización de la entrevista de devolución.

- Entrega del Informe Final,desgrabación de las entrevistas y de los

protocolos administrados con sus correspondientes análisis.

Requisitos para la inscripción en esta PEPP: En esta práctica podrán

inscribirse un máximo de catorce alumnos,quienes deberán tener aprobado al

momento de la inscripción el examen final de la Asignatura Instrumentos de

Exploración Psicológica I.

Evaluación:Es obligatorio asistir a las 20 horas conformadas por: clases

teórico - prácticas, realización de la práctica supervisada, elaboración del

Informe Final y su correspondiente aprobación.

Para la realización de la presente PEPP se requiere la inscripción de un

mínimo de dos alumnos

Bibliografía:

Bennet, G.K., Seashore, H.G. &Wesman, A.G. (1992).DAT. Tests de aptitudes

diferenciales (forma T). Manual de instrucciones.Adaptación para

Argentina M.M. Casullo y H. Echeverría. Buenos Aires: Paidós.

Casullo. M.M. &Cayssials, A.N. (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional.

Cap. 2-3-4 y 5. Buenos Aires: Paidós

Fernández Ballesteros, R. (2000). Comunicación de los resultados del proceso:

el informe.Cap. 3 en: Introducción a la Evaluación Psicológica I. Madrid:

Ediciones Pirámide.

Fogliatto, H. (1991). Cuestionario de intereses profesionales. CIP. Buenos

Aires: Editorial Guadalupe.

López Bonelli, A. (1989). A propósito de las técnicas y los recursos. Cap. 4 en:

La orientación vocacional como proceso. Buenos Aires: Ateneo.

PelechanoBarberá, V. (1988). La evaluación psicológica como proceso. Cap. 4:

Punto 3 (págs. 178 -190); en: Del Psicodiagnóstico Clásico al Análisis

Ecopsicológico. Buenos Aires: Alfaplus.

Pérez E., Pássera F., Olaz F. y Osuna M. (2005). Cap. 4 (págs. 73 - 88)

La entrevista en: Orientación, información y educación para la elección de

carrera. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Page 29: Programas_PEPPs

Sendín, M.C. (2000). Características y dificultades de la entrevista inicial con

padres y menores. Cap. 7. (pp.171-182) en: Diagnóstico psicológico.

Bases conceptuales y Guía práctica en los contextos clínico y educativo.

Madrid: Editorial Psimática.

Silva F. (2000). La entrevista.pp 252-278. en R. Fernández Ballesteros.

Introducción a la Evaluación Psicológica Vol. I. Madrid: Ediciones

Pirámide.

Page 30: Programas_PEPPs

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Psicología

Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas Profesionales (Pepp). Año 2015

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Psicología

Propuesta para las Prácticas Electivas Preparatorias para la Practicas Profesionales (Pepp)

Formación y Práctica en Entrevista a Padres.

Cátedra: Instrumentos de Exploración Psicológica II Docentes responsables: Raquel Nélida Pozzi – Romina Colacci Nivel de Práctica: III.- Entrevista Equipo Docente: Andrea Cortejarena-Adriana Raffy-Patricia Marin- M. Amalia Ricchieri- Paula Vega- Mariela Perez Lalli- Analia Ambrosi- Laura Iglesias- Florencia Rodriguez – María Laura Musa –

Page 31: Programas_PEPPs

Fundamentación del objeto de la práctica: Consiste en una práctica preparatoria para el trabajo profesional, cuya

experiencia le permite al estudiante:

1) aplicar, de manera coherente e integrada, los saberes recibidos

2) desarrollar una actitud flexible y continente en la actividad prevista

3) incorporar a su formación una vivencia personal, de implicancia e

intervención profesional, cuyos resultados le otorgarán, a su vez, el acceso a la

reflexión crítica y al autoconocimiento de sus capacidades y limitaciones.

Objetivos específicos: - Preparar las condiciones para que el alumno protagonice una práctica en la

disciplina de evaluación psicológica, aplicando las herramientas conceptuales y

técnicas a los fines de la administración, análisis e interpretación de una

técnica de evaluación (Entrevista a Padres) y confeccione el Informe Escrito,

con las normativas formales, técnicas y éticas pertinentes.

- Estimular en el futuro egresado la elaboración de conclusiones (hipótesis

presuntivas y diagnósticas) no, en calidad de afirmaciones irrefutables, sino

construcciones de la tarea profesional, válidas y verosímiles.

.

- Formar al alumno de la carrera de Psicología de conocimientos y actitudes

que le permitan el uso de la técnica de la entrevista fomentando una escucha

respetuosa y modos de intervención adecuados en los distintos Ámbitos

(Clínico, Educacional, Forense), específicamente, en procesos de Evaluación

Psicológica en niños.

- Evaluar la actitud responsable asumida por el estudiante a través de los

requisitos implícitos en la labor a llevar a cabo, (el consentimiento informado,

la confidencialidad de la producción obtenida y el cuidado extremo de todos los

aspectos éticos involucrados en el proceso).

.

Page 32: Programas_PEPPs

Modalidad de trabajo: Se Trabajará con grupos reducidos que no superen los 10 alumnos. Espacio Teórico–práctico: Se realizarán 4 encuentros con el objetivo de

conceptualizar el instrumento, realizar dramatizaciones, y trabajar sobre los

modos de intervención, metodológicamente, adecuados. Se trabajará

bibliografía específica acerca de la importancia y particularidades del

diagnóstico en la infancia.

Administración de la entrevista: la práctica de la entrevista se llevará a cabo a

través de un colaborador. Se firmará el consentimiento informado previamente.

Espacio Teórico- Práctico:

Se realizarán 2 encuentros donde se abordará el análisis e interpretación de

datos y la Integración del material. El mismo será realizado y elaborado por los

alumnos con la orientación y guía de los docentes del equipo de cátedra.

Informe Final: se realizará por escrito.

Funciones de los Docentes:

- Trabajar con los alumnos la bibliografía correspondiente para la

administración y el análisis de la entrevista (aspectos técnicos y

psicodinámicos). Conceptualizaciones sobre el diagnóstico en la

infancia.

- Supervisar la realización de la práctica y orientar y guiar al alumno en el

análisis del material.

- Evaluación del proceso y del informe final.

Cronograma:

1er Encuentro:

Acerca de la constitución psíquica. Aspectos evolutivos. El lugar del diagnóstico

en la infancia.

Page 33: Programas_PEPPs

2do.Encuentro:

Historia Vital/Evolutiva. Dimensiones a indagar a través de la Entrevista a

Padres.

3er Encuentro:

Rol del entrevistador en la Entrevista Semidirigida. Aspectos teóricos y técnicos

a considerar.

4to Encuentro:

Viñetas clínicas

5to.Encuentro:

Realización de la Práctica

6to.Encuentro:

Análisis e integración de datos relevados.

7mo.Encuentro:

Informe final Requisitos para acceder a la PEPP Haber cursado y aprobado: PEPP I y II Haber cursado y aprobado Instrumentos de Exploración Psicológica II Evaluación: - Asistencia a los encuentros teórico-prácticos.

- Adecuada administración del instrumento, en los aspectos técnicos, según

requisitos de rigurosidad científica, lectura de los aspectos dinámicos e

hipótesis presuntivas.

- Informe Final escrito

Se evaluará como Aprobado/Desaprobado.

Page 34: Programas_PEPPs

Acerca del Informe Final Escrito:

Tratándose de una actividad preparativa para la práctica profesional es

oportuno desarrollar estrategias de enseñanza y de evaluación que estimulen

el desarrollo de una formación en la que se requiera implicación subjetiva por

parte del alumno. En este sentido para Kaes “los aprendizajes se sitúan a nivel

de los conocimientos o técnicas, mientras la formación concierne al sujeto a

nivel de su ser en el saber que es también el de su sentir consigo mismo y con

los otros”.

Desde este posicionamiento se espera entonces que los alumnos puedan, a

partir de la vivencia personal que le ha posibilitado la experiencia, la lectura del

material teórico y los ejercicios desarrollados en clase, pensarse en relación a

los siguientes puntos:

De su vinculación con una población determinada: niños / padres /

familia / nuevas configuraciones familiares.

De sus particulares obstáculos para el ejercicio del rol (fantasias,

temores, dificultades).

Del registro de sus afectaciones, tanto con su entrevistado, como con las

temáticas abordadas. Efectos que produjo el encuentro. Emergentes del

entrevistador en tanto observador participante.

De la capacidad para poder revisar sus intervenciones tanto desde el

aspecto técnico como así también desde el registro emocional que

suscitaron cada una de ellas. Poder evaluar luego del encuentro de qué

otra manera podría haber intervenido.

De los aspectos éticos que conciernen a la evaluación psicológica en

niños

Realización de hipótesis presuntivas que pueda realizar a partir del

material obtenido.

Page 35: Programas_PEPPs

Las normas de conducta que deberá cumplir el estudiante en la Institución se

rigen por el Artículo 9 del Reglamento de Prácticas Electivas Preparatorias para

la Prácticas Profesionales. (OCA nº 96)

Bibliografía:

Aberastury, A. (1973) “La entrevista inicial con los padres”. Cap. 5. en “Teoría y Técnica del Psicoanálisis de niños” Ed. Paidós.

Pérez Lalli (2009) Procedimientos metodológicos para la administración,

análisis y construcción de inferencias de la Entrevista Inicial. Material de

circulación interno de la Cátedra Instrumentos de Exploración Psicológica II.

Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Guerra M.M. (2009) Puntuación de textos freudianos sobre la transferencia.

Material de circulación interno de la Cátedra Instrumentos de Exploración

Psicológica II. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Pérez Lalli, M. & Pozzi, N. & Iglesias, L (2009) Apuntes sobre la Entrevista

Semidirigida. Material de circulación interno de la Cátedra Instrumentos de

Exploración Psicológica II. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de

Mar del Plata.

Frank de Verthelyi, Renata. (1993) Cap II. Ed Lugar

Tesone Juan Eduardo (2011) “En las huellas del nombre propio” Editorial Letra

Viva. Cap. V y VI.

Gisela Untoiglich (2005) “Diagnósticos en la Infacia. En busca de la

subjetividad Perdida”. Noveduc. Gisela Untoiglich Compiladora. Esteban

Levin ¿Qué nos enseñan los niños en los diagnósticos actuales”, “Se puede

encuadrar el sufrimiento” Janin Beatriz

Janin Beatriz (2014) Conferencia presentada en: Società Italiana di Psicoterapia

Psicoanalítica dell'Infancia, delll'Adolescenza e della Coppia el 27 de febrero de

2014.

Gisela Untoiglich (2013) “En la infancia los diagnósticos se escriben con

lápiz”. Noveduc. Cap III Construcciones diagnósticas en la infancia.

Mg. Mirta Lidia Sanchez (2014) Constitucion del Yo. Estadio del Espejo. Ficha

de cátedra. Facultad de Psicología. UNMP.

Page 36: Programas_PEPPs

CONSENTIMIENTO INFORMADO El Presente consentimiento forma parte de un trabajo que realizan los alumnos de la

Práctica electica pre-profesional de la asignatura instrumentos de exploración psicológica II de

la Facultad de Psicologia como parte del entrenamiento técnico actitudinal en la administración

de Instrumentos de Exploración Psicológica II.

Los datos del colaborador serán anónimos en el trabajo que presente el alumno,

debiendo participar el colaborador en un único encuentro donde se realizará una entrevista

como padre/madre.

El objetivo de dicha intervención se encuentra acotado al cumplimiento para el alumno

de uno de los requisitos de aprobación de la práctica.

En este contexto he recibido por parte del alumno una pormenorizada explicación acerca

de la experiencia a ser realizada. La misma estará compuesta por un único encuentro, que se

llevara a cabo en fecha a acordar con el alumno.

El objetivo de dicha experiencia tiene como objetivo único la formación del alumno en la

especificidad de la asignatura.

He podido reflexionar lo suficiente acerca de lo expuesto, a la vez que he podido formular todas

las preguntas he querido hacer para aclarar todas las dudas surgidas.

Por todo lo antedicho, autorizo al estudiante a llevar a cabo el procedimiento propuesto.

En la ciudad de Mar del Plata, el día............ del mes de........................................... de 20....... Firma Aclaración Tipo y número de documento

Nombre del alumno

Firma

Page 37: Programas_PEPPs
Page 38: Programas_PEPPs

CATEDRA DE ANTROPOLOGÍA PEPPs 1er. Cuatrim

LA CUESTIÓN DE GÉNERO

Un ejercicio de la mirada antropológica sobre el sistema sexo/género en las cuestiones

cotidianas.

parte del CICLO 2015

DESNATURALIZACIONES Y DESCENTRAMIENTOS

NIVEL DE PRÁCTICA: I- LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA.

Docente responsable: Mg. Cristina Mogensen

Equipo Docente:

Instancias virtuales Instancias presenciales

Mg. Andrea Dupuy JTP

Lic. Perla Cirigliano ATP

Lic. Silvia Pérez ATP

Dra. Verónica Puente ATP

Mg. Analía Verón ATP

Mg. Cristina Mogensen

Mg. Andrea Dupuy JTP

Mg. Cristina Mogensen

Colabora como asesora en TICs Lic. Claudia Segretin Fac.Humanidades UNMDP.

FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE LA PRÁCTICA:

Resulta fundamental para avanzar en la formación profesional del estudiante fortalecer la

lectura crítica de textos multimodales, con énfasis en la lectura académica, acompañada de

una sólida habilidad de argumentación, no sólo en referencia a las herramientas conceptuales

de las distintas asignaturas, sino a su aplicación, en este caso a situaciones de la vida cotidiana.

Una de las dificultades más habituales, tanto en la expresión oral como escrita, se manifiesta

en la dificultad de componer la presentación de un ejemplo, adecuadamente situado en su

contexto, superando el nivel de lo simplemente anecdótico.

La presente propuesta se orienta a brindar, al mismo tiempo, un espacio de trabajo sobre la

“decotidianización”, de modo de estimular la apropiación de “la mirada antropológica”

presentada en la cursada de la asignatura, y a fortalecer la expresión escrita de esas ideas

entendiendo la importancia de la expresión académica no sólo escrita sino acompañada de

otros soportes.

Page 39: Programas_PEPPs

Incorporar el uso de las TICs permite enriquecer el espacio de la PEPPs, no sólo ampliando el

aula en tiempo y espacio sino dando lugar a la “multimodalidad” (cruzando la escritura, el

cine, imagen fija, imagen en movimiento, audio, etc.). Es oportuno resaltar, que la temática

antropológica necesita, a la vez que logra alcanzar su máxima llegada, con la implementación

de estos recursos. En términos generales, se trata de responder a un desafío frente al cambio de

producción y circulación del conocimiento, de fuerte presencia en la vida cotidiana.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la PEPP es la articulación de saberes teóricos correspondientes al área, en el

caso de esta propuesta focalizando en los conceptos de sexo, género, desnaturalización y

descentramiento, haciendo una lectura crítica de situaciones de la vida cotidiana y de textos

multimodales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

*Sensibilizar acerca del alcance de la reproducción de la desigualdad de género en la vida

cotidiana.

*Brindar herramientas conceptuales para desnaturalizar la cuestión de género y problematizar

el sistema sexo/género.

*Fortalecer la apropiación de los conceptos propios de la “mirada antropológica” que aportan

al perfil profesional del psicólogo.

*Fortalecer la lectura crítica de textos multimodales, con énfasis en la lectura académica y

ejercitar la habilidad de argumentación

MODALIDAD DE TRABAJO

La propuesta pedagógica consiste en la realización de distintas actividades utilizando recursos

multimodales, con 10hs de duración, constando de dos instancias presenciales, a realizarse los

Lunes de 14 a 15:30hs; e instancias virtuales, de foro y tutoría, a través de la plataforma de la

Facultad o, en su defecto, mediante mail y Dropbox.

http://www.mdp.edu.ar/psicologia/index.php/institucional/e-learning

IMPORTANTE: de acuerdo a los tiempos de implementación de las inscripciones, la

disponibilidad de aulas y el fin de semana largo, tener presente que se debió programar la

primera instancia presencial de proyección el día lunes 18/5, día que también se habilita la

primera instancia virtual.

Page 40: Programas_PEPPs

CRONOGRAMA

Fecha Actividad

18-22

My

Instancia virtual: presentación del docente responsable con su grupo de

estudiantes ya inscriptos. Orientación sobre la bibliografía, la búsqueda

virtual, los aspectos operativos y el trabajo con disparadores multimodales e

ideas previas. Presentación de la primera consigna con su fecha de entrega.

1:30

hs.

18 My

14hs

Instancia presencial: proyección de secuencias de la película “La fuente de

las mujeres” con debate dirigido, con referencia a los textos de Juliano y Lins

Ribeiro. Selección de aspectos de interés para realización posterior del foro

virtual.

1:30

hs

25-28

My

Participación en foro con consignas específicas, aplicando los conceptos

destacados de los textos anteriores y el de Lamas. 2hs

1-4 Jn Tutoría virtual para la finalización del trabajo evaluativo, escrito y/o

multimodal. 2hs

5 Jn

12hs Límite para recepción de trabajos finales.

8/Jn

14hs

Instancia presencial de presentación y difusión de los trabajos evaluativos

aprobados y seleccionados por la cátedra.

1:30

hs

11/Jn

12hs

Instancia virtual: límite de recepción de la corrección de los trabajos que no

resultaron conceptualmente aprobados, habiendo cumplido con las consignas

en tiempo y forma.

1:30

hs

EVALUACIÓN:

*De proceso: ir cumpliendo con la participación y entregas pautadas en tiempo y forma.

*Integrativa: aprobar el trabajo final de elaboración propia, aplicando “la mirada

antropológica” a la situación de la vida cotidiana indicada para analizar, con el uso apropiado

de las categorías conceptuales y manteniendo consistencia argumental.

* Monitoreo y evaluación cuali/cuanti de la propuesta: realizando lo que se denomina “la

etnografía de la propia práctica” y aprovechando, los registros virtuales que quedan en la

plataforma, estimar impacto de la TICs.

REQUISITO PARA LA INSCRIPCIÓN:

Tener aprobada la cursada de la asignatura Antropología.

CUPO DE INSCRIPCIÓN:

36 estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA y RECURSOS VIRTUALES OBLIGATORIOS:

Page 41: Programas_PEPPs

Lins Ribeiro, Gustavo “DESCOTIDIANIZAR. EXTRAÑAMIENTO Y CONCIENCIA

PRÁCTICA, UN ENSAYO SOBRE LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA” en Mauricio

Boivin, Rosato, Arribas Comp. Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología

Social y Cultural. Págs. 194-197.

Comedia teatral “Casting Sábana” saludo final clip ArtazaPerezSalgueiroMuriegaMuller.

https://www.youtube.com/watch?v=87f-X5qu_i8

Dolores Juliano LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS JERARQUÍAS DE GÉNERO.

ASPARKÍA, 19; 2008.(Universitat de Barcelona).

LA FUENTE DE LAS MUJERES (La Source des Femmes) Film. Para quienes prefieran

bajarla y verla en su idioma original, con subtítulos en español, se acompañan a continuación

dos link: uno con la película (1,3 Gb) y otro con los subtítulos. Se sugiere tener en cuenta, que

para que se pueda reproducir correctamente la película se deberán guardar los dos archivos en

una misma carpeta, de modo que el reproductor pueda mostrar los subtítulos.

La fuente de las mujeres:

http://www.mediafire.com/download/qkax1ykrkbtsm70/La+Source+des+Femmes.avi Subtítulos: http://www.mediafire.com/download/01rhx5x7caza2ex/La_Source_des_Femmes.srt

Lamas, Marta LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA Y LA CATEGORÍA “GÉNERO” en

Nueva Antropología 1986 VIII (30) UNAM

OMS (Organización Mundial de la Salud) (Selección de la cátedra)

Radovich, Juan Carlos RELACIONES DE PARENTESCO Material de cátedra Filo-UBA

(2003)

CORPUS TEXTUAL SUGERIDO PARA AMPLIAR:

http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/index

http://prezi.com/h2ahnhbxj_1a/usos-dificultades-y-posibilidades-de-la-categoria-genero-por-

marta-lamas/#_=_

www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf

https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10757/Cuerpo%20parentesco%20y%20pode

r.pdf?sequence=1

http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v20n39/v20n39a8.pdf

RECURSOS METODOLÓGICOS PARA EL DOCENTE

Gunther Kress: ¿Qué es la multimodalidad?

https://www.youtube.com/watch?v=A3siKXmXQhQ

&&&

Page 42: Programas_PEPPs

CATEDRA DE ANTROPOLOGÍA PEPPs 1er. Cuatrim

La mirada antropológica sobre la normalidad/anormalidad y las cuestiones cotidianas en

relación a la salud mental.

parte del CICLO 2015

DESNATURALIZACIONES Y DESCENTRAMIENTOS

NIVEL DE PRÁCTICA: I- LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA.

Docente responsable: Mg. Cristina Mogensen

Instancias virtuales Instancias presenciales

Lic. Susana Guibelalde ATP

Lic. Mónica Sánchez Pérez ATP

Mg. Silvia Mulder ATP

Mg. Cristina Mogensen

Lic. Susana Guibelalde ATP

Lic. Mónica Sánchez Pérez ATP

Mg. Cristina Mogensen

Colabora como asesora en TICs Lic. Claudia Segretin Fac.Humanidades UNMDP.

FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE LA PRÁCTICA:

Resulta fundamental para avanzar en la formación profesional del estudiante fortalecer la lectura

crítica de textos multimodales, con énfasis en la lectura académica, acompañada de una sólida

habilidad de argumentación, no sólo en referencia a las herramientas conceptuales de las distintas

asignaturas, sino a su aplicación, en este caso a situaciones de la vida cotidiana.

Una de las dificultades más habituales, tanto en la expresión oral como escrita, se manifiesta en la

dificultad de componer la presentación de un ejemplo, adecuadamente situado en su contexto,

superando el nivel de lo simplemente anecdótico.

La presente propuesta se orienta a brindar, al mismo tiempo, un espacio de trabajo sobre la

“decotidianización”, de modo de estimular la apropiación de “la mirada antropológica”

presentada en la cursada de la asignatura, y a fortalecer la expresión escrita de esas ideas

entendiendo la importancia de la expresión académica no sólo escrita sino acompañada de otros

soportes.

Incorporar el uso de las TICs permite enriquecer el espacio de la PEPPs, no sólo ampliando el

aula en tiempo y espacio sino dando lugar a la “multimodalidad” (cruzando la escritura, el cine,

imagen fija, imagen en movimiento, audio, etc.). Es oportuno resaltar, que la temática

antropológica necesita, a la vez que logra alcanzar su máxima llegada, con la implementación de

estos recursos. En términos generales, se trata de responder a un desafío frente al cambio de

producción y circulación del conocimiento, de fuerte presencia en la vida cotidiana.

Más allá de estas consideraciones generales respecto de las PEPPs, el tema desarrollado en este

eje, cobra especial importancia, dadas las actuales discusiones conceptuales y de enfoques de

intervención, especialmente en relación a la implementación de la Ley de Salud Mental.

Page 43: Programas_PEPPs

Por lo tanto, acercar un espacio de formación, con enfoque interdisciplinario, con recursos de

información y comunicación, flexibles en disponibilidad y en amplitud, por la multimodalidad,

permite suponer una recepción muy positiva por parte de los destinatarios.

La inclusión del cine debate sobre films del circuito comercial no sólo debe entenderse como

recurso disparador de la tarea, sino cómo, a partir de un recurso que permite situar al espectador

en una “situación virtual de campo” (en el sentido de la observación antropológica) se deriva en

una reflexión radical, rigurosa y de conjunto, que nada tiene que ver con la crítica

cinematográfica.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la PEPP es la articulación de saberes teóricos correspondientes al área, en el caso

de esta propuesta focalizando en los conceptos lo normal y lo anormal, la desnaturalización y

el descentramiento, haciendo una lectura crítica de situaciones de la vida cotidiana y de textos

multimodales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

*Sensibilizar acerca de la naturalización de las categorías normal/anormal y sus consecuencias de discriminación, estigma, maltrato.

*Brindar herramientas conceptuales para reflexionar críticamente sobre la construcción de las

categorías teóricas de la salud mental en relación a los contextos socioculturales.

*Fortalecer la apropiación de los conceptos propios de la “mirada antropológica” que aportan al

perfil profesional del psicólogo.

*Fortalecer la lectura crítica de textos multimodales, con énfasis en la lectura académica y

ejercitar la habilidad de argumentación

MODALIDAD DE TRABAJO

La propuesta pedagógica consiste en la realización de distintas actividades utilizando recursos

multimodales, con 10hs de duración, constando de dos instancias presenciales, a realizarse los

Jueves de 15:30 a 17hs; e instancias virtuales, de foro y tutoría, a través de la plataforma de la

Facultad o, en su defecto, mediante mail y Dropbox.

http://www.mdp.edu.ar/psicologia/index.php/institucional/e-learning

Page 44: Programas_PEPPs

CRONOGRAMA

Fecha Actividad

18-21

My

Instancia virtual: presentación del docente responsable con su grupo de

estudiantes ya inscriptos. Orientación sobre la bibliografía, la búsqueda

virtual, los aspectos operativos y el trabajo con disparadores multimodales e

ideas previas. Presentación de la primera consigna con su fecha de entrega.

1:30

hs.

21 My

15:30

hs

Instancia presencial: requisito haber leído los textos de Benedict y Conrad;

proyección de secuencias de las películas “Adam” y “Al frente de la clase”

con debate dirigido y selección de aspectos de interés para realización

posterior de un foro virtual.

1:30

hs

25-28

My

Participación en foro con consignas específicas aplicando los conceptos

destacados de los textos de la bibliografía. 2hs

1-4 Jn Tutoría virtual para la finalización del trabajo evaluativo, escrito y/o

multimodal. 2hs

5 Jn

12hs Límite para recepción de trabajos finales.

11 Jn

15:30

hs

Instancia presencial de presentación difusión de los trabajos evaluativos

aprobados seleccionados.

1:30

hs

11 Jn

12hs

Instancia virtual: límite de recepción de la corrección de los trabajos que no

resultaron conceptualmente aprobados, habiendo cumplido con las consignas

en tiempo y forma.

1:30

hs

EVALUACIÓN:

*De proceso: ir cumpliendo con la participación y entregas pautadas en tiempo y forma.

*Integrativa: aprobar el trabajo final de elaboración propia, aplicando “la mirada antropológica” a

la situación de la vida cotidiana indicada para analizar, con el uso apropiado de las categorías

conceptuales y manteniendo consistencia argumental.

* Monitoreo y evaluación cuali/cuanti de la propuesta: realizando lo que se denomina “la

etnografía de la propia práctica” y aprovechando, los registros virtuales que quedan en la

plataforma, estimar impacto de la TICs.

REQUISITO PARA LA INSCRIPCIÓN:

Tener aprobada la cursada de la asignatura Antropología.

CUPO DE INSCRIPCIÓN:

25 estudiantes.

Page 45: Programas_PEPPs

BIBLIOGRAFÍA y RECURSOS VIRTUALES OBLIGATORIOS:

Benedict, Ruth. LA ANTROPOLOGÍA Y EL ANORMAL. En: Margaret Mead. An

Anthropologist at work: writing of Ruth Benedict 1959. Traducción Filo. UBA

Conrad, P. SOBRE LA MEDICALIZACIÓN DE LA ANORMALIDAD Y EL CONTROL

SOCIAL. En: Ingleby. D (ed) Psiquiatría crítica. La política de la salud mental. Grijalbo.

Barcelona. 1998. Pág. 129-154.

Lins Ribeiro, Gustavo “DESCOTIDIANIZAR. EXTRAÑAMIENTO Y CONCIENCIA

PRÁCTICA, UN ENSAYO SOBRE LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA” en Mauricio

Boivin, Rosato, Arribas Comp. Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología

Social y Cultural. Págs. 194-197.

OMS (Organización Mundial de la Salud). Definiciones selección de la cátedra.

Film “ADAM” (2009)

http://peliculassobrepsicologia.blogspot.com.ar/2010/11/adam-2009-asperger.html

Film “FRENTE A LA CLASE” (2008)

http://peliculassobrepsicologia.blogspot.com.ar/2012/09/front-of-class-2008.html

Manes, Facundo selección de textos sobre EL CEREBRO SOCIAL.

Frances, Allen Entrevista “CONVERTIMOS PROBLEMAS COTIDIANOS EN TRASTORNOS

MENTALES”

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/26/actualidad/1411730295_336861.html

CORPUS TEXTUAL SUGERIDO PARA AMPLIAR:

APSA 29 Congreso Internacional de Psiquiatría 2014. PSIQUIATRÍA Y COMPROMISO

SOCIAL: HACIA UNA CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA DEL SUJETO.

de Pedrique, Luisa ENTRE LA LOCURA Y LA ANORMALIDAD. Boletín Antropológico, vol.

20, núm. 56, septiembre-diciembre, 2002, pp. 857-878, UN de los Andes Venezuela.

http://www.naya.com.ar/

unaantropologaenlaluna.blogspot

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71220565

RECURSOS METODOLÓGICOS PARA EL DOCENTE

Gunther Kress: ¿Qué es la multimodalidad?

https://www.youtube.com/watch?v=A3siKXmXQhQ

&&&

Page 46: Programas_PEPPs

1

PLAN DE TRABAJO

2015

Práctica Electiva Preparatoria para las Prácticas Profesionales

(PEPP)

NIVEL 1 Lectura y Escritura Académica

Denominación de la PEPP: Taller de lectura y escritura de textos psicobiológicos

Radicación: Asignatura BIOLOGIA HUMANA

Docentes responsables: Esp. Liliana Bakker- Mg Marcela López

Equipo Docente que interviene en la implementación del PEPP:

Mg. Celia Iudica

Lic. Claudia Adami

Dra. Andrea Crupkin

Lic. Diego Elejalde

Dra. Mónica Barg

Dra. Paola Fasciglione

Fundamentación

La presente propuesta se incluye en las Prácticas Electivas Preparatorias para las Prácticas Profesionales de Nivel I: Lectura y escritura académica.

Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto, tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otros.

El proceso de composición en la expresión escrita en el ámbito universitario comprende la producción de textos de carácter técnico en donde el enfoque, la consistencia, la precisión, y la argumentación son sus aspectos prioritarios El concepto de alfabetización académica señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad (Carlino, 2005).

Tanto la lectura comprensiva como la escritura académica son procesos complejos que demandan el uso continuo de procesos mentales que nos permiten

Page 47: Programas_PEPPs

2

saber recibir e interpretar información. Estos procesos son llamados procesos cognitivos y metacognitivos. La cognición implica conocimiento, acción y efecto de conocer. Entendemos por comprender, la capacidad de hacer con un tópico una variedad de actividades que estimulan el pensamiento, como son explicar, demostrar, ejemplificar, generalizar, volver a presentar el tópico de otra manera, entre otras (Blythe & Perkins, 1999).

La metacognición se refiere a «cualquier conocimiento o actividad cognitiva que tiene como objeto, o regula, cualquier aspecto de una empresa cognitiva» (Flavell, 1996). Para Palincsar y Brown (1997), el conocimiento metacognitivo permite al lector seleccionar, emplear, controlar y evaluar el uso de estrategias lectoras. Éstas implican, entre otras cosas, el monitoreo activo y la regulación posterior de las actividades de procesamiento de la información.

Flavell (1996) afirma que la función principal de una estrategia cognitiva es ayudar a alcanzar la meta de cualquier empresa cognitiva y una estrategia metacognitiva tiene como función informar sobre la empresa o el propio progreso. Las primeras ayudan a hacer un progreso cognitivo y las segundas a controlarlo.

Objetivos:

Que los estudiantes:

1. Exploren distintas estrategias para la comprensión y el análisis de textos del ámbito académico.

2. Incorporen herramientas para la producción apropiada y eficaz de textos expositivos y argumentativos en su campo disciplinar.

3. Desarrollen habilidades metacognitivas y metadiscursivas que les permitan optimizar sus procesos de producción textual y comprensión lectora en el contexto académico.

4. Desarrollen autoconciencia con respecto a las estrategias de aprendizaje utilizadas.

5. Aprendan técnicas para la autoevaluación de sus estrategias de lectura comprensiva y escritura académica.

Modalidad de trabajo

La modalidad será la de aula taller con grupos reducidos, cada comisión estará a cargo de dos docentes tutores, quienes guiarán a los estudiantes en las prácticas de lectura y escritura. Cada docente tendrá a cargo 10 estudiantes, con quienes realizará la supervisión del proceso de elaboración del informe de lectura y escritura.

Las actividades propuestas serán presenciales a lo largo de cinco encuentros de 90 minutos cada uno, donde los estudiantes trabajaran los textos con guías de lectura y análisis.

El material bibliográfico seleccionado por el equipo docente se corresponderá con los contenidos tratados en el contexto de la Asignatura Biología Humana, con

Page 48: Programas_PEPPs

3

especial énfasis en temáticas en las que se evidenciaron mayores dificultades para la comprensión y consolidación del conocimiento.

En el último encuentro se realizará una actividad evaluativa final que permita reflejar el proceso de construcción de lectura y escritura realizado. Cronograma

Comisión Día Horario

Fechas Docentes

Comisión 1 Lunes 8-9:30 1/6 8/6 15/6 22/6 29/6

Elejalde - Crupkin

Comisión 2 Miércoles 17-18:30 3/6 10/6 17/6 24/6 1/7

Fascigione- Barg

Comisión 3

Jueves 12.30-14:00 4/6 13/6 20/6 27/6 2/7

Iudica Adami

Bibliografía

Blythe, T. & Perkins, D. (1999). Comprender la comprensión, en Blythe, T. (comp.). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós. Carlino, P (2005) Escribir, leer y aprender en la Universidad. Fondo de Cultura Económica. Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. España: Prentice Hall. Palincsar, A.S. y Brown, A.L. (1997). La enseñanza para la lectura autorregulada, en Resnick L. y Klopfer L. (comp.) Currículum y cognición. Argentina: Aique.

Requisitos de Inscripción: Haber aprobado la cursada de Biología Humana

Cantidad de horas teóricas y prácticas: 10 horas, distribuidas en 5 encuentros

de periodicidad semanal de 90 minutos presenciales y 150 minutos de tutoría o

consulta en modalidad virtual.

Condiciones de aprobación:

80 % de asistencia

Aprobar una Actividad Evaluativa Final

Calificación: Aprobado/Desaprobado. Cupo: 20 alumnos por comisión. (Mínimo 10)