programas de escuela de convivencia

18
1 Programa de escuelas de convivencia familiar y comunitaria: una estrategia de intervención social para el fortalecimiento de la convivencia en el contexto escolar de la IETI DON BOSCO Betty Simancas Mendoza 1 Resumen La violencia está presente en nuestras costumbres, lenguajes, instituciones y estructuras de relación social, se ha instaurado en nuestro cotidiano vivir como la forma frecuente de resolver las diferencias y los conflictos. Por ello, ante este fenómeno se necesitan propuestas que contribuyan a transformar esa cultura de muerte en una cultura de vida. En este sentido, desde el componente de gestión social de la institución educativa Don Bosco, ubicada en el municipio de Arjona, al Norte del Departamento de Bolívar, se pretende fomentar una convivencia pacífica fundamentada en relaciones respetuosas y amorosas. La propuesta pedagógica “Travesía: de la violencia a la convivencia”, busca entonces, favorecer la formación de madres y padres de familia, docentes, estudiantes y líderes comunitarios como gestores de convivencia. Esta propuesta pedagógica aporta a los miembros de la comunidad educativa un conjunto de herramientas conceptuales, metodológicas y didácticas que favorecen la comprensión del fenómeno, promueven la reflexión y, permitan poner en marcha, estrategias individuales y colectivas. Palabras claves Violencia intrafamiliar, violencia escolar, violencia comunitaria, convivencia pacífica, travesía 1 Trabajadora Social, Especialista en Convivencia y Conflicto y candidata a magíster en Conflicto Social y construcción de paz. Docente de la IETI Don Bosco, Arjona- Bolívar. Email [email protected]

Upload: sebasecret

Post on 16-Aug-2015

28 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1

Programa de escuelas de convivencia familiar y comunitaria: una estrategia de intervención

social para el fortalecimiento de la convivencia en el contexto escolar de la IETI DON BOSCO

Betty Simancas Mendoza1

Resumen

La violencia está presente en nuestras costumbres, lenguajes, instituciones y estructuras de

relación social, se ha instaurado en nuestro cotidiano vivir como la forma frecuente de resolver las

diferencias y los conflictos. Por ello, ante este fenómeno se necesitan propuestas que contribuyan a

transformar esa cultura de muerte en una cultura de vida. En este sentido, desde el componente de

gestión social de la institución educativa Don Bosco, ubicada en el municipio de Arjona, al Norte del

Departamento de Bolívar, se pretende fomentar una convivencia pacífica fundamentada en

relaciones respetuosas y amorosas.

La propuesta pedagógica “Travesía: de la violencia a la convivencia”, busca entonces, favorecer

la formación de madres y padres de familia, docentes, estudiantes y líderes comunitarios como

gestores de convivencia. Esta propuesta pedagógica aporta a los miembros de la comunidad

educativa un conjunto de herramientas conceptuales, metodológicas y didácticas que favorecen la

comprensión del fenómeno, promueven la reflexión y, permitan poner en marcha, estrategias

individuales y colectivas.

Palabras claves

Violencia intrafamiliar, violencia escolar, violencia comunitaria, convivencia pacífica, travesía

1 T raba jadora Soc ia l , Espec ia l i s ta en Conv ivenc ia y Conf l ic to y cand idata a magís ter en Con f l ic to Soc ia l y const rucc ión de paz . Docente de la IET I Don Bosco, Ar jona - Bo l íva r . Emai l be t t ys [email protected]

2

Programa de escuelas de convivencia famil iar y comunitaria: una travesía de la violencia a la convivencia .

Betty Simancas Mendoza2

La situación de violencia que se vive en Colombia, es una realidad histórica y culturalmente

construida por una sociedad profundamente desigual y excluyente. Una sociedad que fomenta una

cultura de muerte cimentada en las leyes del salvajismo, los hábitos de la indiferencia, las normas de

la agresión y la insolidaridad. Por lo tanto, la violencia está presente en nuestras costumbres,

lenguajes, instituciones y estructuras de relación social. La violencia y todas sus manifestaciones, se

ha instaurado en nuestro cotidiano vivir como la forma frecuente de resolver las diferencias y los

conflictos.

Es por ello que, ante este fenómeno conflictivo, se necesitan propuestas que contribuyan a

transformar esa cultura de muerte en una cultura de vida. En este sentido, desde el componente de

gestión social de la institución educativa Don Bosco, ubicada en el municipio de Arjona, al Norte del

Departamento de Bolívar, se pretende fomentar una convivencia pacífica fundamentada en

relaciones respetuosas y amorosas.

Así las cosas, la propuesta pedagógica “Travesía: de la violencia a la convivencia”, busca

favorecer la formación de madres y padres de familia, docentes, estudiantes y líderes comunitarios

como gestores de convivencia. Esta propuesta pedagógica aporta a los miembros de la comunidad

educativa un conjunto de herramientas conceptuales, metodológicas y didácticas que favorecen la

comprensión del fenómeno, promuevan la reflexión y permitan poner en marcha estrategias

individuales y colectivas.

De hecho, los enfoques f i losóf icos en los cuales se enmarcará la intervención

socia l propuesta, se relacionan con la teoría de la acc ión Comunicat iva descr i ta

2 T raba jadora Soc ia l , Espec ia l i s ta en Conv ivenc ia y Conf l ic to y cand idata a magís ter en Con f l ic to Soc ia l y const rucc ión de paz . Docente de la IET I Don Bosco, Ar jona - Bo l íva r . Emai l be t t ys [email protected]

3

por Habermas en 19843. Según este autor, e l f in de cualquier e jerc ic io

comunicat ivo, es e l entendimiento l ingüíst ico sobre una si tuación que permi ta

coordinar, de común acuerdo , p lanes de acción para l legar a l entendimiento o

consenso de lo que podríamos l lamar “diá logos de iguales”.

I . Definiendo la violencia escolar

A part i r de estos postulados , se puede considerar que la comunicación es la bas e

de toda la sociedad y de los proceso de interacción entre las personas. Las

relac iones interpersonales están mediadas por e l d iá logo y para resolver las

di ferencias. Para el lo, es necesario que las partes d ia loguen y l leguen a acuerdos

que solo se pueden l levar a cabo mediante la comuni cación. 4

En este sent ido, los procesos comunicacionales y de interacc ión socia l , han

generado entre los d i ferentes actores sociales si tuaciones de conf l ic tos y de

r ival idades. Aquel las si tuaciones que ha demandado la imperiosa tarea de

estudiar las formas como se están relacion ando los d i ferentes sistemas y, la

manera cómo inf luye el uno sobre el otro. A razón de lo anterior, para los

propósitos de este estudio, la teoría sistemática , cobra gran re levancia. 5 A part i r

de este sustrato teór ico, varios autores, como Ángela María Quintero, t ratan de

comprender la importancia del ro l que t iene la fami l ia, la escuela y la sociedad en

el desarrol lo ps icosocial de los niños (as) y adolescentes . Para esto, sugieren una

serie de acc iones que permitan prevenir la vio lencia .

La vio lencia se ent iende “(…) como el uso de la fuerza para la reso lución de

conf l ictos interpersonales, que se genera en un contexto de desequi l ibr io de

poder, permanente o momentáneo (B.Sandoval , 2006). Según esta def in ic ión y,

3 Desde la perspect iva de la acc ión comunica t i va se in te rp re ta e l asun to re lac ionado con la comunicac ión , puesto que es ta teor ía p lan tea como a l t e rna t i va para sa l i r de l a p rob lemát ica l a pos ib i l idad de la argumen tac ión y e l d iá logo . 4 En es ta perspect iva , Haber mas conc ibe e l ac to de comunicar como e l f undamento de toda la v ida soc iocu l tu ra l , p ropone un d ia log ismo por l a cua l l as propuestas acerca de la soc iedad in ten tan recoger las prop ias carac ter í s t icas p lu ra les de d iá logo ent re su je tos var iados en qué cons is te l a rea l idad soc ia l . 5Según es te marco teór ico , se p ropone t r aba jar a l i nd i v iduo en fo rma cor re lac ionada con los demás s is temas ya que tan to e l contex to , l a fam i l ia , e l g rupo y l a soc iedad in f luyen en e l compor tamiento de todos los asoc iados a l cong lomera do soc ia l .

4

siguiendo los postulados de la teoría sis témica, d entro de los procesos de

relac iones de los miembros de la comunidad educat iva , se presentan var ios t ipos

de vio lencia , ent re las que podemos mencionar : La vio lenc ia intrafamil iar y

escolar.

La vio lencia int rafami l iar se (…) “caracteriza por darse en e l ámbito domést ico

entre personas unidas por un parentesco, por unos lazos de poder desiguales. Es

una relac ión s ingular de abuso, crón ico o permanente que se da entre los

miembros de la fami l ia. Dentro de esta se encuentra la vio lenc ia de género, la

cual está basada en la superior idad de un sexo sobre otro; de los hombres sobre

las mujeres o viceversa. Puede incluso estar inst i tuciona l izada y aceptada dentro

de un determinado marco soc ial ( I . A lberd i, 2002) .

Por su parte, la v io lencia escolar se puede conceptual izar como las relaciones

agresivas de conf l ictos, para con cualqu ier miembro de la comunidad educat iva .

Este t ipo de v io lenc ia puede generarse entre padre y maestro, ent re el docente y

e l estudiante, ent re e l grupo de maest ros o el de los estudiantes y, conl levar a

si tuac iones de abuso, maltra to, agres iones f ís icas, psico lógicas, emocionales y

sexuales.

Es prec iso resa ltar , que la famil ia juega un papel importante dentro de la

prevenc ión de la vio lencia, ya que su part ic ipación en e l proceso de formaci ón

integra l de los estudiantes es fundamental en el desarrol lo de las estra tegias

pedagógicas para el aprendiza je s ignif icat ivo . Por consigu iente, es fact i b le af i rmar

que, e l proceso de prevención al que hacemos referencia, se logra a través de

una comunicación asert iva que permita una interre lación entre padre – madre y

los estudiantes. Además, podemos deci r , que este proceso se ver ía ref le jado en

“ la creac ión de espacios que permitan en el aula de clases y fuera de esta la

interrelación de toda la comunidad educat iva en donde además de aprenderse

valores se vivencien” (T. Bustamante, 2002).

En este sent ido, se puede decir, que la interre lac ión que se da en tre padres –

madres de famil ia y sus hi jos y, ent re estudiantes y docentes ; debe estar

5

orientada hacia aspectos que conl levan a la búsqueda de la integridad del

educando. Aquel aspecto mediado por e l desarro l lo de los procesos cognit ivos.

De hecho, e l acercamiento a esta problemática , ha conl levado a mirar a la famil ia

dentro del ro l que está cumple en la formación de su hi jos e hi jas. La fami l ia se

considera como el pr imer ámbi to donde el indi viduo adquiere las experiencias y

habi l idades necesar ias para e star en soc iedad. Es aquí , donde e l estudiante va a

af ianzar su carácter . Aquel que ve ref le jado, en las relaciones que establezca en

la escuela. De modo que, la famil ia y las escuelas son los espacios por

excelencia, donde las personas aprenden a formar su personal idad y su integr idad

y a forta lecer sus va lores.

De ahí que, la comunicación sincera, senci l la y oportuna entre padres e hi jos

forta lecerá las re laciones famil iares . Por el contrario, muchas conductas negat ivas

como fruto del malt ra to y del mal manejo de las relac iones interpersonales y

fami l ia res, conl levaran a que no se respeta la persona , se abusa de la autor idad

de padre y no se est imula las re laciones asert ivas ent re los miembros de la

fami l ia.

A causa de el lo, d i ferentes autores han co incid ido en af irmar , ya sea dentro o

fuera de la famil ia , que la comunicación es un elemento v i ta l en el proceso de

interrelación de los sujetos soc iales . El acto comunicat ivo, genera conf ianza,

seguridad en e l proceso de socia l izac ión. Y a su vez, su papel en la prevención

de la vio lenc ia esco lar y fami l ia r, impl ica reconocer que será efect ivo en la

medida en que padres, madres y docentes establezcan , dentro de su estructura y

dinámica famil iar , la implementac ión de normas y reglas que faci l i ten la

or ientac ión y protecc ión de los ado lescentes para que en un futuro estos

estudiantes sean personas autónomas e independientes. Es decir , d ist in tos

procesos de comunicación asert iva.

Ahora bien, para profundizar en la real idad de la v io lencia escolar y famil iar que

promueven y/o padecen los estudiantes, se hace apremiante abordar aspectos

como las s i tuac iones que se viven al inter ior de la fami l ia y la escuela . Aquel las

6

situac iones que se ref le jan en e l proceso format ivo y de desarrol lo cognit ivo de l

educando. A l igua l , todas aquel las ci rcunstancias que inciden en su proceso de

socia l ización e interrelación en ot ros contextos. La v io lencia escolar , así las

cosas, genera conf l ic tos entre los miembros de la comunidad y se manif iesta en la

apatía escolar , e l bajo rendimiento académico, en las al teraciones de la conducta,

en la deserc ión esco lar y en a lgunos casos el pandi l l ismo.

I I . El camino de la travesía

La si tuac ión grosso modo descri ta, impuso la necesidad de estructurar y poner en

marcha “el programa de escuelas de convivencia famil iar y comunitar ia” . Un

proceso or ientado a potenciar y forta lecer el papel de los miembros de la

comunidad educat iva en la reconst rucc ión del te j ido socia l , a t ravés, de la

promoción y af ianzamiento de una cultura de convivencia pacíf ica y de buen trato

tanto al inter ior de las fami l ias, las escuelas y las comunidades más vulnerables.

Se considera que un nicho famil iar y comunitar io acogedor y seguro se convierte

en la clave para incorporar a la vida cot id iana conceptos, valores y cr i te r ios de

acción que contr ibuyan a formar háb itos, imaginarios y comportamientos de

convivencia pacíf ica y un orden social democrát ico. Por ta l mot ivo, podemos

considerar los como un escenario s imbó l ico y comunitar io para aprender y enseña r

la convivencia, e l buen trato y el respeto a la dignidad humana. Más que una

clase magist ra l de la escuela t radicional , se t rata de un escenario v ivo de

part ic ipac ión, de re -signif icación y búsqueda de alternat i vas para la sana

convivencia.

Desde este enfoque, las escuelas de convivencia famil ia r y comunitar ia , operan a

part i r del b inomio “aprender - enseñar” . Desde una relación respetuosa ,

fundamentada en el d iá logo y la negociación cultura l . Puesto que, abre una gama

de posibi l idades para que padres, madres, l íderes y agentes educat ivos

comuni tar ios; part ic ipen act ivamente en la creación de cl imas propicios para la

convivencia y el buen t rato en los entornos fami l ia res y comunitar ios.

7

En este sent ido, e l programa desarrol lará los siguientes procesos:

Proceso de formación : aporta elementos conceptuales y metodológicos para

profundizar y avanzar en la comprensión del fenómeno de la vio lencia escolar

e intrafamil iar.

Proceso organizativo : promueve la organizac ión y compromiso de las

comunidades para la prevención y detención de si tuac iones de vio lenc ia

fami l ia r y comunitar ia, así como la construcc ión co lect iva de pautas, cr i te r ios y

mecanismos que favorezcan tanto en las fami l ias como en las comunidades,

una cultura de convivencia pacíf ica, y buen trato que permita disminui r la

tendencia a resolver los conf l ictos por vías agresivas y v io lentas.

Proceso de promoción y divulgación . Se orienta a l pos ic ionamiento de una

cultura de convivencia pacíf ica y buen t rato en la agenda públ ica y la v ivencia

cot id iana de las comunidades a t ravés de campañas de prevención de la

vio lencia y la promoción y divulgación de la convivencia pacíf ica y buen trato

como a lternat iva que contr ibuye a mejorar la cal idad de vida y e l

forta lecimiento de l te j ido socia l de las comunidades.

Proceso de multipl icación . Se ent iende como un proceso que expande las

posibi l idades de incidencia del programa a un mayor número de personas pues

la construcción de un proceso de mult ip l icac ión permi t e que los conocimientos

de la real idad de sus comunidades, construyan sus propias propuestas; por

tanto, la mult ip l icación no es un simple ejerc ic io de répl ica sino de ref lexión y

creación. Desde este punto de vista , se quiere comprometer a los padres y

madres de famil ia , en la tarea de asumir e l desarro l lo de competencias y

act i tudes que les fac i l i te la formación integral de sus h i jos y e l manejo de

sanas dinámicas fami l iar, esco lar y comunitar ia.

8

La metodología empleada durante e l proceso de intervención social a part i r de la

caracterizac ión inst i tucional fue la (IAP) “ invest igación acción part ic ipat iva ”. Para

el lo, se propone hacer uso de diversas técnicas y est rategias , ta les como: el

d iagnóst ico soc ial part ic ipat ivo real izado con los miembros de la comunidad

educat iva, e l árbo l de problema (docente s y estudiantes) y e l Ábaco de Rignern

(padres y madres de fami l ia.

En vi r tud de lo anter ior, para la implementación de la propuesta, se creó una

metodología denominada “Travesía: de la v iolencia a la convivencia pacífica ”

que, fundamentada en las pedagogías del d iá logo y la negociación cultural ,

despl iega la part ic ipación act iva de los sujetos que interv ienen en el programa

para la const rucc ión de alternat ivas de convivencia pacíf ica.

Se ha l lamado así porque t iene un ingrediente lúdico y simból ico. En este sent ido,

es una metáfora que inv i ta a soñar y crear rutas que permitan transformar la

vio lencia intra famil iar, escolar y comunitar ia en escenar ios en el que la paz sea

invi tada de preferencia en nuestros hogares y comunidades. Es una invi tación a l

r iesgo de t ransformar, explorar y d isf rutar a l ternat ivas que favorezcan una cu ltura

de paz y buen t rato en nuestras famil ias, escuelas y comunidades.

La travesía, es una apuesta metodológica fundamentada en el d iá logo cultural que

busca, con la part ic ipación act iva y respetuosa de los sujetos involucrados en el

programa, generar s i tuaciones pedagógicas que nos permitan aprender y

desaprender s ignif icat ivamente sobre la convivencia humana. En este sent ido,

podemos decir que , la t ravesía responde a un i t inerario a t ravés del cual los

miembros de la comunidad educat iva actúan como gestores de convivencia

pacíf ica en las fami l ias y comunidades. Este i t inerar io t ie ne s iete momentos que

se pueden considerar como elementos de un proceso a largo plazo o , como

momentos de un ta l le r , que propone hacer la t ravesía un aspecto específ ico

relac ionado con la temática. A cont inuación expl icamos cada uno de estos

momentos:

9

1. Listos para zarpar: Corresponde a la bienvenida, acogida y presentación

de los part ic ipantes. Es un momento para plantear el obje t ivo y el sent ido

de la act iv idad, para disponer los aspectos c laves del i t inerar io que se va a

seguir. En este paso se da un sal udo, se expl ican los propósitos y la

agenda de trabajo, se hace una presentación e in tegrac ión de los

part ic ipantes y, en general, se mot iva a dis frutar de la aventura y asumir

los r iesgos de aprender a convivi r en paz. Convivencia a estr ibor. Un

paraíso por descubri r . Buen viento y buena mar.

2. Viajando desde la experiencia: Es el momento para recurr i r a la memoria

sobre exper ienc ias propias relacionadas con la vio lenc ia y la convivencia

pacíf ica. Ya que todas y todos tenemos a lgún t ipo de conocimiento prev io

sobre la problemática, en este paso se da la oportunidad de re f lex i onar

sobre lo que hemos viv ido y de compart ir con otras personas lo que

pensamos. Es un punto fundamental, dado que la in tensidad de las

vivencias debe verbal izarse (hablarse exp líc i tamente) y racional izarse

(pensarse, ana l izarse, ref lexionarse) para estab lecer e l puerto de part ida

en función de la t ravesía hacia la convivencia pacíf ica.

3. Explorando otros horizontes . Una vez generado el ambiente de conf ianza

entre los part ic ipantes y haber social izado las vivencias y anal izado las

si tuac iones exper imentadas respecto a l tema, se confrontan las ideas con

otros aportes o puntos de vis ta de especial istas y expertos sobre la

temática. Al explorar otros hor izontes a través de lecturas, v ideos, audios

conferencias etc. , los part ic ipantes en la Travesía enriquecen sus puntos

de vista y t ienen más argumentos para anal izar sus prop ias vivencias.

En este momento de la t ravesía propuesta, s imulamos estar en al tamar. Por lo

tanto, es importante u t i l izar b inóculos, catale jos o te lescopios en busca de pistas

que ayuden a comprender las re lac iones entre la vio lenc ia que se presenta en

10

nuestra famil ia y la vio lenc ia que viv imos en Colombia. P or lo mismo, la

metodología pone en diálogo y va lora tanto e l saber cot id iano de los part ic ipantes

como el saber más académico y técni co que brota de univers idades y cent ros

especia l izados con e l f in de constru ir una verdadera sabiduría que conduzca a

mejores n iveles de convivencia pací f ica.

4. Agitemos el mar de las ideas , Al propiciar e l encuentro entre las

experiencias, conocimientos y preju ic ios de los part ic ipantes con otros

puntos de vista y o anotas do comprender las s i tuaciones vio lentas que

acontecen, se genera una agitación de ideas que se expresa en debates y

discusiones para comprender mejor lo que sucede e ir tomando posic ión

sobre lo que corresponde anal iza y hacer.

Este momento es prop icio para escuchar y valorar posiciones, para ref lex ionar y

replantear nuestras propias ideas sobre la problemát ica que nos ocupa. Es el

momento oportuno para const rui r nuevos conocimientos, i dent i f icar los

aprendiza jes que son realmente sign if icat ivos por medio de la construcción

conjunta y par t ic ipat iva. No olvidemos que aprender a t rabajar y d ia logar en

equipo t iene mucho que ver con las emociones y retos que un grupo de personas

que comparten una embarcación, af rontan en medio de las o las.

5. Busquemos de nuevo las estrel las : Una vez hecho el anál is is de la

problemática, es hora de sacar conclus iones y establecer compromisos. Se

trata de buscar el nor te, de orientar nuestra embarcación por la ruta que

nos l levará a la convivencia pacíf ica tanto desde lo individua l como lo

colect ivo.

Es un momento para concretar conclusiones. La oportunidad de def in i r estra tegias

y compromisos práct icos. Si hay algo especial en esta metodología es que inv i ta a

l legar a puntos concretos, no a d ivagar en el mar de las ideas sino a lanzar e l

11

anda que permita t ransformar real idades v io lentas en escenarios de convivencia

pacíf ica y diá logo.

6. Evaluemos la travesía . En este momento se trata de evaluar no sólo el

ta l le r o la ser ie de ta l le res, s ino los productos tangibles que se han

obtenido luego de hacer el i t inerar io de a Travesía. Es el momento de

veri f icar s i los compromisos establec idos se han cumplido o de ajustar los,

s i es necesar io, para hacerlos más concretos, más vis ib les en la vida

cot id iana.

Es un paso muy ex igente y necesar io para hacer que la Travesía ofrezca

resul tados muy vis ib les y específ icos tanto en la vida personal como en la vida

comuni tar ia.

7. Celebremos en puerto nuevo . La Travesía t iene que l levarnos a modif icar

las real idades y si tuac iones de vio lenc ia que viv imos al inter ior de nuestras

fami l ias y comunidades, es decir , nos t iene que l levar a un puerto nuevo.

En este sent ido, es importante organizar una celebración l lena de símbolos

y gestos que inv i ten a cult ivar la paz con esperanza. Ya estamos en Puerto

Nuevo Recuperemos el don de la alegría y dispongámonos a valorar la

hermosa aventura de convivencia pacíf ica a la cual nos conduce la

Travesía. Por más preguntas, dudas y nuevas tareas, recon ozcamos lo

bueno de la ruta t rans itada y l lenémonos de esperanza por ese fu turo que

ya está aquí, ya es, ya somos.

La metodología de la t ravesía estará acompañando de varia herramientas ; entre

las que podemos mencionar a la maleta pedagógica. Esta herramienta, v iene a ser

e l conjunto de inst rumentos conceptua les, metodológ icos y d idáct icas d iseñadas

para ayudar a los miembros de la comunidad educat iva que part ic ipan en las

Escuelas de Convivencia Fami l ia r y Comunitar ias (ECFC). Permit i rá, por una

12

parte, profundizar y avanzar en la comprensión de la complej idad del fenómeno de

la vio lencia y , por otra, a elaborar para sus comunidades y grupos de referencia,

propuestas format ivas, organizat ivas y de divulgación que posib i l i ten navegar,

desde las rutas de la vio lenc ia hacia la convivencia pací f ica. La maleta

pedagógica cont iene: Audios, v ídeos y un juego de la t ravesía.

Para concretar la propuesta metodológ ica se elaboraron cuat ro cart i l las que

corresponden a los aspectos fundamenta les y t ransversales en el anál is is previo

sobre las causas y manifestac iones de la v io lenc ia en los entornos famil iares y

comuni tar ios. En este anál is is encontramos cuatro aspectos que conf luyen y se

art iculan, convir t iéndose, como lo muest ra el gráf ico, en los ejes de la ref lex ión

temática para la Travesía: de la vio lenc ia a la convivencia pacíf ica.

Dicho de ot ro modo, se puede acceder al fenómeno de la vio lenc ia intrafami l ia r y

comuni tar ia por cuat ro caminos diferentes: la palabra, el cuerpo, las culturas y

la situación del país . Cualqu iera de estos caminos s iempre l legará al mismo

punto: una denuncia f rente a las maneras de proceder en re lac ión con los demás,

maneras v io lentas y agresivas, poco respetuosas y lesivas a la dignidad que todo

ser humano t iene. Si entramos por el camino de la corporal idad o s i escogemos el

camino de la palabra, s iempre l l egaremos a un punto que nos convoca a

ref lexionar y a modif icar nuest ras formas de pensar y obrar . De igual manera,

reconocer las d ivers idades cultura les y el entorno vio lento de nuestro país,

conducen a poner en evidencia las inmensas y do lorosas repercus iones que se

Culturas

Violencia Cuerpo Palabra

País

13

viven al inter ior de los hogares y se expresan en las más cercanas y cot id ianas

relac iones en la comunidad.

D e n t r o d e e s t e e s q u e m a s e d e s a r r o l l a r a n e j e s t e m á t i c o s c o m o :

C O N V I V E N C I A Y C O R P O R A L I D A D : E l c u a l h i z o r e f e r e n c i a a l m a n e j o

d e l c u e r p o y a e s t a b l e c e r d i á l o g o s c o n e l c u e r p o .

C O N V I V E N C I A Y P A L A B R A : H i z o r e f e r e n c i a a l m a n e j o d e l a p a l a b r a

d e l o s d i á l o g o s c o n r a z ó n y c o r a z ó n .

C O N V I V E N C I A Y C U L T U R A : H i z o r e f e r e n c i a a l m a n e j o d e l o s

p a t r o n e s c u l t u r a l e s . D i á l o g o s c o n s e n t i d o .

C O N V I V E N C I A Y P A I S : H i z o r e f e r e n c i a a l m a n e j o d e l a s s i t u a c i o n e s

d e l p a í s . D i á l o g o s c o n e l e n t o r n o .

Los ta l le res que cada cart i l la cont iene, proponen temas para hacer la Travesía: de

la v io lencia a la convivencia pacíf ica. S in embargo, cada faci l i tador o f aci l i tadora

tendrá que caracter izar y d iagnost icar la s i tuación de las personas que part ic ipan

en su escuela para def in i r cuá l es la mejor ruta format iva. De ahí , que se deba

part i r , de las necesidades de cada población y ubicar e l prob lema o punto de

interés. Los ta l le res abordan temas como los siguientes: sent ido de vida, v io lencia

f ís ica, re lac iones de género, e l perdón, d iá logo intrafamil iar , reso luc ión de

conf l ictos, toma de decis iones, conf l ictos entre generac iones, d iversos t ipos de

fami l ia, deseo de superación, famil ia y ecología, sabiduría de la vida y divers idad.

En consecuencia, con estas ayudas educat ivas se busca implementar la propuesta

en la inst i tución , a par t i r de las sigu ientes etapas y fases :

Etapa I: Sensibil ización (socia l ización de la p ropuesta conformación de núcleos

fami l ia res).

Etapa I I : Capacitación y formación ( t ransferencia del modelo pedagógico

“Travesía de la vio lenc ia a la convivencia pacíf ica”.

Etapa I I I : Orientación ( ta l le res format ivos y or ientac ión ps icosocia l ) .

Etapa IV: Divulgación (socia l ización de las exper ienc ias, recuperac ión de

saberes y experienc ias sobre convivencia)

14

Fases del proceso: Proceso format ivo, organizat ivo y promoción divulgación

Con el anterior proceso se busca

Sensibi l izar a la comunidad Educat iva sobre la importancia de la

implementación de las escuelas de convivencia fami l ia r y comunitar ia a

part i r de la soc ial izac ión de la problemát ica existente y la conformación de

los núcleos fami l iares por sectores.

Capacitar a la comunidad Educat iva a t ravés de la formación y apropiac ión

de herramientas d idáct icas, metodológicas y pedagógicas que propicien la

conformación de un grupo faci l i tador (mult ip l icador).

Orientar a la comunidad Educat iva a t ravés del desarro l lo de estrategias

como (ta l le res, foros, conviven cia) que faci l i ten espacios ref lexivos al

inter ior de la misma para mejorar las relaciones existentes

Conformar y consol idar las escuelas de convivencia famil iar y comunitar ia,

con la part ic ipac ión del 50% de los padres y madres de la Inst i tuc ión y un

5% de los l íderes comunitar ios y fami l ias de los sectores donde t ienen

presencia las fami l ias de la Inst i tuc ión

Sensibi l izar a la comunidad educat iva sobre la importancia de la

implementación de las escuelas de convivencia fami l ia r y comunitar ia a

part i r de la soc ial izac ión de la problemát ica existente y la conformación de

los núcleos fami l iares por sectore s.

Capacitar a la comunidad educat iva a t ravés de la formación y apropiac ión

de herramientas d idáct icas, metodológicas y pedagógicas que propicien la

conformación de un grupo faci l i tador (mult ip l icador).

Orientar a la comunidad Educat iva mediante el desarrol lo de est rategias

como (ta l le res, foros, convivencia) que faci l i ten espacios ref lexivos al

inter ior de la misma para mejorar las relaciones existentes.

20 faci l i tadores (mult ip l icadores o gestores de convivencia) desarro l lando

propuestas de capacitac ión fundamentadas en el modelo pedagógico

“ t ravesía de la v io lenc ia a la convivencia”.

15

Entre los benef ic ios que pueden proporcionar estas ayudas a l desarrol lo de los

procesos que propone la Travesía: de la vio lenc ia a la convivencia pacíf ica,

podemos mencionar:

Contr ibuyen a la creación de si tuaciones pedagógicas que permiten el

desarro l lo ameno de los di ferentes momentos propuestos por la metodología.

Además, son ayudas que pueden ser adaptadas y recreadas por los

faci l i tadores o fac i l i tadoras, según las necesidades del grupo con el que

trabajen.

Faci l i tan la puesta en común de las experie ncias ind iv iduales y los

conocimientos prev ios de los part ic ipantes sobre las di ferentes temáticas que

proponen los ta l le res, lo cual contr ibuye a la comprensión de los temas

propuestos a part i r de la prop ia experienc ia.

Promueven la part ic ipación act iva e n los procesos de ref lexión y discusión

colect iva sobre los dist intos temas de ¡a Travesía. Así mismo, faci l i tan el

anál is is crí t ico de la real idad o de s i tuac iones part iculares, propiciando la

construcc ión y apropiación de nuevos conocimientos.

Posibi l i tan la construcción del víncu lo e ident idad grupal, en la medida que

ofrecen oportunidades de aprendizaje en ambientes cá l idos y de conf ianza

básica que fac i l i tan el conocimiento e integración de los part ic ipantes en las

escuelas ECFC.

Para el seguimiento y evaluación del proyecto se hará :

Una evaluación por producto de cada objet ivo

Una evaluación por proceso

La sistemat izac ión de la experiencias

Guía de los resultados.

P a r a e f e c t o d e l a e v a l u a c i ó n d e l o s o b j e t i v o s s e t e n d r á e n c u e n t a v a r i a b l e s

c o m o : E l g r a d o d e c o n f i a n z a d e l a c o m u n i d a d e d u c a t i v a h a c i a e l

p r o g r a m a , l a p a r t i c i p a c i ó n , l a c o n f o r m a c i ó n d e l o s n ú c l e o s , y d e i g u a l

f o r m a i n d i c a d o r e s c o m o : l a a s i s t e n c i a , l a d i s p o s i c i ó n p a r a t o d a s l a s

a c t i v i d a d e s d e l p r o g r a m a

16

F r e n t e a l a s v a r i a b l e s s e p u e d e d e c i r q u e e l n i v e l d e c o n f i a n z a p o r p a r t e

d e l o s m i e m b r o s d e l o s n ú c l e o s f a m i l i a r e s y c o m u n i t a r i o s e s a l t o e n l a

m e d i d a e n q u e e s t o s s e m o s t r a r o n r e c e p t i v o s f r e n t e a l p r o c e s o , s o n

p r o p o s i t i v o s e n e l d e s a r r o l l o d e l a s t e m á t i c a s y a c t i v i d a d e s a s e g u i r a l

i g u a l q u e m u e s t r a n m o t i v a c i ó n e i n t e r é s p o r v i n c u l a r s e e n e s t o s e s p a c i o s

c o n m i r a s a l c a n z a r u n a s a n a s d i n á m i c a s e n l a s r e l a c i o n e s a t r a v é s d e l a

c o n v i v e n c i a p a c í f i c a a l i n t e r i o r d e l a m i s m a .

C o n r e s p e c t o a l n i v e l d e p a r t i c i p a c i ó n s e p u e d e d e c i r q u e l o s a c t o r e s

s o c i a l e s q u e h a c e n p a r t e d e l o s n ú c l e o s f a m i l i a r e s y c o m u n i t a r i o s

p a r t i c i p a n a c t i v a m e n t e d e n t r o d e l p r o c e s o p o r l o s c o m p r o m i s o s a s u m i d o s ,

r e f l e x i o n e s , c o m e n t a r i o s y a r g u m e n t o s . E s t o s a s u v e z s u g i r i e r o n l a

p e r i o d i c i d a d a t r a b a j a r e n l o s t a l l e r e s f o r m a t i v o s y q u e d e n t r o d e d e e s t e

p r o c e s o f o r m a t i v o s e i n c l u y a p r o c e s o p r o d u c t i v o .

A s í m i s m o d u r a n t e e l p r o c e s o d e s a r r o l l a d o e n t e r m i n o d e e v a l u a c i ó n d e l o s

p r o d u c t o s s e t e n d r á n e n c u e n t a l o s p a r á m e t r o s t r a z a d o s e n t é r m i n o s d e

e f i c a c i a , e f e c t i v i d a d , e f i c i e n c i a ; t e n i e n d o e n c u e n t a l a p l a n e a c i ó n d e l a s

a c t i v i d a d e s p r o g r a m a d a s , e j e c u t a d a s , e l t i e m p o d e p r o g r a m a c i ó n y e j e c u c i ó n a l

i g u a l q u e l o s r e c u r s o s p e r t i n e n t e s .

Conclusiones

L a s i g u i e n t e r e f l e x i ó n c o n s t i t u y e u n a n á l i s i s r e s p e c t o a l a i n t e r v e n c i ó n e n

e l s e c t o r e d u c a t i v o d e s d e e l t r a b a j o s o c i a l , h a c e r e f e r e n c i a a l o s l o g r o s

p e r s o n a l e s y p r o f e s i o n a l e s a l c a n z a d o s e n e l p r o c e s o d e l a i n t e r v e n c i ó n

r e a l i z a d a e n l a i n s t i t u c i ó n a t r a v é s d e l p r o g r a m a d e “ E s c u e l a d e

c o n v i v e n c i a f a m i l i a r y c o m u n i t a r i a ” , c o m o c a m p o d e a c t u a c i ó n .

L a l a b o r d e l t r a b a j a d o r s o c i a l e n e l c a m p o e d u c a t i v o t i e n e q u e v e r c o n e l

a b o r d a j e d e l a s s i t u a c i o n e s q u e p r e s e n t a l a s e s c u e l a , e n e l t r a b a j o c o n l a s

f a m i l i a s , c o n l a c o m u n i d a d e d u c a t i v a i n t e r n a y e x t e r n a , e s t e h a d e

i n t e r v e n i r e n u n a s e r i a d e p r i n c i p i o s y f u n d a m e n t o s c u y a f u n c i ó n e s l a d e

e s t i m u l a r e l a p r e n d i z a j e y f o r m a c i ó n i n t e g r a l d e l e s t u d i a n t e e n u n s e n t i d o

17

m á s h u m a n o y s o c i a l . L a q u e n o h a c e p e n s a r q u e n o e s p o s i b l e p r e v e n i r n i

r e s i g n i f i c a r s i t u a c i o n e s d e v u l n e r a c i ó n d e d e r e c h o s s i n l a p r e s e n c i a y

p a r t i c i p a c i ó n d e l a s f a m i l i a s , d o c e n t e s y c o m u n i d a d e s i m p l i c a d a s .

P a r a e l t r a b a j o s o c i a l l a i n t e r v e n c i ó n f a m i l i a r , e s c o l a r y c o m u n i t a r i a e s

u n o d e l o s c a m p o s d e a c t u a c i ó n d o n d e s e a d q u i e r e s i g n i f i c a t i v o s

a p r e n d i z a j e s . C o m o l o s l o g r o s p e r s o n a l e s e n e s t a i n t e r v e n c i ó n s o c i a l

p u e d o s e ñ a l a r :

L a s e n s i b i l i z a c i ó n a n t e l a s d i f e r e n t e s p r o b l e m á t i c a s a l o s q u e

d i a r i a m e n t e e s t á n e x p u e s t a s l a s f a m i l i a s , e d u c a n d o y l a c o m u n i d a d .

D e s a r r o l l a r l a c a p a c i d a d d e e s c u c h a , c o m o h e r r a m i e n t a

i n d i s p e n s a b l e e n l a i n t e r v e n c i ó n c o n l a f a m i l i a , l a e s c u e l a y l a

c o m u n i d a d , ( d o c e n t e , m a d r e , p a d r e , e s t u d i a n t e )

L a i m p o r t a n c i a d e l d i a l o g o p a r a l a r e s o l u c i ó n p a c í f i c a d e l o s

c o n f l i c t o s .

L a g e s t i ó n s o c i a l p a r t i c i p a t i v a c o n l o s a c t o r e s i n v o l u c r a d o s e n e l

p r o c e s o .

L a p u e s t a e n p r á c t i c a d e v a l o r e s y p r i n c i p i o s c o m o l a

r e s p o n s a b i l i d a d , l a t o l e r a n c i a , l a s o l i d a r i d a d , e l r e s p e t o , l a e q u i d a d ,

e n t r e o t r o s .

E l t r a b a j o e n g r u p o , v a l i d a n d o l a e x p e r i e n c i a d e l o s a c t o r e s s o c i a l e s

p a r a l a c o n s e c u c i ó n d e o b j e t i v o s p r o p i o s y c o l e c t i v o s .

L a i m p o r t a n c i a d e l t r a b a j o i n t e r d i s c i p l i n a r p a r a l a c o n s e c u c i ó n d e l o s

o b j e t i v o s y l a p e r t i n e n c i a e n l a i n t e r v e n c i ó n

L a i n t e r i s t i t u c i o n a l i d a d p a r a r e s p o n d e r a l a s d e m a n d a s d e l a

i n t e r v e n c i ó n .

18

BIBLIOGRAFIA

ALBERDI, I . (2002). La vio lenc ia domest ica, informe sobre los malos tratos

a mujeres en España: Colección estud ios sociales N°10.Barce lona Ed.

Fundación “ la Caixa”, 2002.

BUSTAMANTE OSPINA, T (2002). La comunicación en el aula de clases y

sus efectos en el desarrol lo de la convivencia. Una mirada desde las

cienc ias soc iales. Trabajo de tesis Univers idad de Cartagena, Centro de

documentac ión facu ltad cienc ias socia les y educ ación

HABERSMAS, J . (1984).Teoría de la Acción Comunicat iva. Madr id, Ed.

Tauro. 1984.

QUINTERO A. (1999). “La conciliación en Familia” en: Revista Colombiana de Trabajo

Social. N° 7. Cali, Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social-CONETS.

Universidad del Valle.

SANDOVAL GUZMAN, B. (2006) . Cart i l las Pedagógicas del programa de

convivencia fami l ia r y comuni tar ia. Bogotá , Fundación Serv ic io Colombiano

de Desarro l lo Socia l .