programación tin i 17-18 - real instituto de jovellanos€¦ · taller de proyectos 1º eso 2 ......

38
I.E.S. REAL INSTITUTO DE JOVELLANOS. GIJÓN PROGRAMACIÓN DOCENTE DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I TIN I 1ºBachillerato PARA EL CURSO 2017-18 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Upload: vudan

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.E.S. REAL INSTITUTO DE JOVELLANOS. GIJÓN

PROGRAMACIÓN DOCENTE

DE

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

TIN I

1ºBachillerato

PARA EL CURSO 2017-18

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

2

ÍNDICE

1. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA............................................................................................................................. 3

1.1. Profesorado del Departamento...................................................................................................................................... 3

1.2. Grupos y niveles impartidos por el profesorado........................................................................................................ 3

1.3. Hora prevista para las reuniones del Departamento................................................................................................ 4

2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................. 5

2.1. El marco normativo........................................................................................................................................................... 6

2.2. Objetivos del Bachillerato............................................................................................................................................. 7

2.3. Capacidades........................................................................................................................................................................ 8

3. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................ 10

4. CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ESTABLECIDAS PARA LA ETAPA....................................................................................................................................................................... 17

5. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO....................................................................................................................................... 19

5.1. Principios............................................................................................................................................................................. 19

5.2. Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación............................................................. 20

5.3. Procedimiento extraordinario de evaluación del alumnado con número de faltas que impiden la evaluación continua...................................................................................................................................................................

23

5.4. Procedimiento de recuperación de evaluación negativa.......................................................................................... 24

5.5. Evaluación extraordinaria............................................................................................................................................... 24

5.6. Evaluación de pendientes................................................................................................................................................ 24

6. LA METODOLOGÍA, LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y LOS MATERIALES CURRICULARES..................... 25

6.1. Metodología didáctica...................................................................................................................................................... 25

6.2. Recursos didácticos......................................................................................................................................................... 27

6.3. Materiales curriculares................................................................................................................................................... 28

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO........................................................................ 30

7.1. Alumnado con necesidades educativas especiales..................................................................................................... 31

7.2. Alumnado con altas capacidades intelectuales.......................................................................................................... 32

8. ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN Y PARA LA EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS PENDIENTES............................................................................................................................................................................ 33

9. ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN EL INTERÉS POR LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO, ASÍ COMO EL USO DE LAS TIC.............................................. 34

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.............................................................................. 36

11. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE....................................................................................................... 37

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

3

1. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

1.1. PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO

El profesorado del Departamento de Tecnología durante este cuso está formado por Miguel Ángel

Suárez Suárez, José Reinerio Martínez Riera, Asunción González Ordás, Juan Carlos Cardeñoso García y Mª

Teresa Argüelles Fernández.

En la siguiente tabla se indica la relación de materias del Departamento de Tecnología durante este

curso:

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO

Materia Curso Horas semanales Grupos

Taller de proyectos 1º ESO 2 2

Tecnologías 2º ESO 2 7

Tecnología 3º ESO 2 7

Tecnología 4º ESO 3 2

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)

4º ESO 3 4

Tecnología Industrial I (TIN I) 1º Bachillerato 4 1

Tecnologías de la Información y de la Comunicación I (TIC I)

1º Bachillerato 3 4

Tecnologías de la Información y de la Comunicación II (TIC II)

2º Bachillerato 3 2

1.2. GRUPOS Y NIVELES IMPARTIDOS POR EL PROFESORADO

En la siguiente tabla se indican las materias y los profesores que las imparten durante este curso:

PROFESOR ACTIVIDAD GRUPOS

José Reinerio Martínez Riera

Profesor de apoyo (desdobles) de Tecnología en 2ºESO y de TIC I en 1º de Bachillerato

2ºESO B (apoyo) 1ºBach 1.2/3/4/5

Asunción González Ordás

Profesora de Tecnología en 2ºESO y de apoyo (desdobles) en ese mismo nivel, de TIC en 4ºESO, de TIC I en 1º de Bachillerato

2ºESO A, B, C, D, E, F 2ºESO B, C, D, E, F (apoyo) 4ºESO CE 1ºBach 1.3/4/5, 1.1

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

4

Juan Carlos Cardeñoso García

Profesor de Taller de Proyectos en 1ºESO, de apoyo (desdobles) de Tecnología en 3ºESO, de TIC de 4º de ESO, de TIN I en 1º de Bachillerato y de TIC II en 2º de Bachillerato

1ºESO CD 3º ESO A, B, D, E, F (apoyo) 4ºESO ABF, ACDEF 1ºBach 1.2/3 2ºBach 2.4/5

Miguel Ángel Suárez Suárez

Profesor de Tecnología en 2ºESO y de apoyo(desdobles) en ese mismo nivel, de Tecnología en 3ºESO, de Tecnología en 4ºESO, de TIC en 4ºESO y de TIC II en 2º de Bachillerato

2ºESO A 2ºESO C, D, E, F (apoyo) 3º ESO C 4ºESO F, ABCD, BDE 2ºBach 2.2/3/4

Mª Teresa Argüelles Fernández

Profesora de Taller de proyectos en 1ºESO, de Tecnología en 3º de ESO, de TIC I de 1º en Bachillerato y jefa de Departamento

1ºESO AB 3º ESO A, B, C, D, E, F 1ºBach1.2/5

1.3. HORA PREVISTA PARA LAS REUNIONES DE DEPARTAMENTO

Los miembros de este departamento se reunirán los martes, a tercera hora de la mañana (de 10:05 a

11:00), en el aula taller de Tecnología.

En estas reuniones se hará un seguimiento de las programaciones, difusión y debate de los temas

tratados en la CCP, y se tratarán temas propios de este departamento.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

5

2. INTRODUCCIÓN

La tecnología está llamada a desarrollar un papel fundamental en la formación de los alumnos y las

alumnas en la sociedad actual al ser un entorno en el que confluyen de forma natural la ciencia y la técnica. La

tecnología responde al saber cómo hacemos las cosas y por qué las hacemos, lo que se encuentra entre el

conocimiento de la naturaleza y el saber hacer del mundo de la técnica.

Tradicionalmente la tecnología se ha entendido como el compendio de conocimientos científicos y

técnicos interrelacionados que daban respuesta a las necesidades colectivas e individuales de las personas. La

materia contribuye a enseñar cómo los objetos tecnológicos surgen alrededor de necesidades, y que la

tecnología alcanza su sentido si nos permite resolver problemas, lo que lleva implícito el carácter de inmediatez

y un fuerte componente de innovación, dos aspectos muy importantes en esta materia.

Contribuye, por tanto, a la adquisición de las competencias necesarias para tomar decisiones sobre el

uso de objetos y procesos tecnológicos y resolver los problemas relacionados con ellos, con el fin de tener una

visión clara y responsable de cómo la tecnología modifica el entorno y contribuye a mejorar la calidad de vida.

En su propia naturaleza se conjugan elementos a los que se les está concediendo una posición

privilegiada en orden a formar una ciudadanía capaz de resolver problemas y de desenvolverse con autonomía en

un mundo global, que perciba la necesidad del aprendizaje a lo largo de la vida: el trabajo en equipo, la

innovación o el carácter emprendedor son denominadores comunes de esta materia.

La materia Tecnología Industrial proporciona una visión razonada desde el punto de vista científico-

tecnológico sobre la necesidad de construir una sociedad sostenible en la que la racionalización y el uso de las

energías, las clásicas y las nuevas, y de aprovechamiento y reciclaje de las materias primas, contribuyan a crear

sociedades más justas e igualitarias formadas por ciudadanos y ciudadanas con pensamiento crítico propio con

respecto a lo que acontece a su alrededor.

Esta materia fomenta aprendizajes y desarrolla competencias que permiten tanto la comprensión de los

objetos técnicos como de los principios de su funcionamiento, su utilización y manipulación. Integra

conocimientos que muestran el proceso tecnológico desde el estudio y viabilidad de un producto técnico,

pasando por la elección y empleo de los distintos materiales una vez conocidas sus características y

propiedades, por los procesos de fabricación y las máquinas y herramientas necesarias y sus principios físicos

de funcionamiento, por la reflexión sobre los tipos de energía y su uso eficiente, el respeto del medio ambiente

y el ahorro energético, por el conocimiento de los sistemas automáticos y su control y por último, de los

circuitos neumáticos y oleohidráulicos.

Debe de contribuir a la orientación de los alumnos y las alumnas hacia nuevos ámbitos de empleo

surgidos en gran medida de los avances tecnológicos y a una formación de base en competencias y destrezas

que les permita seguir con éxito estudios posteriores de Formación Profesional de grado superior, o estudios

universitarios.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

6

2.1. EL MARCO NORMATIVO

» Currículo básico de ESO y Bachillerato: Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

» Ordenación y currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias: Decreto 45/2015, de 10 de junio.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la mejora de la calidad educativa, regula el Bachillerato en el capítulo IV del título I y

establece, en su artículo 32, que el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado la formación,

madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permita desarrollar funciones sociales e

incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Así mismo, le capacitará para acceder a la

educación superior.

El Bachillerato comprende dos cursos y se desarrollará en modalidades diferentes: modalidad de

Ciencias, modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales y modalidad de Artes.

Uno de los aspectos más destacados introducidos por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, es la

nueva configuración del currículo de Bachillerato con la división de las asignaturas en tres bloques: troncales,

específicas y de libre configuración autonómica. La asignatura de Tecnología Industrial en el primer curso

pertenece al bloque de específicas.

En el apartado 2 del nuevo artículo 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo se indica que

corresponde al Gobierno determinar los estándares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del

bloque de asignaturas específicas y determinar los criterios de evaluación del logro de las enseñanzas y etapas

educativas y del grado de adquisición de las competencias correspondientes.

El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, en su artículo 18, atribuye a la Comunidad

Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y

grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución Española

y leyes orgánicas que, conforme al artículo 81.1 de la misma, lo desarrollen, y sin perjuicio de las facultades que

atribuye al Estado el artículo 149.1.30 y de la alta inspección para su cumplimiento y garantía.

Una vez establecido el currículo básico de Bachillerato por Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,

corresponde al Gobierno del Principado de Asturias regular la ordenación y el currículo de esta enseñanza. En su

anexo II establece los contenidos de las materias del bloque de las asignaturas específicas, criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Una de las características del currículo asturiano es la complementación de los criterios de evaluación

a través de indicadores que permiten la valoración del grado de desarrollo del criterio en cada uno de los cursos

y asegurar que al término de la etapa el alumnado pueda hacer frente a los estándares de aprendizaje

evaluables sobre los que versará la evaluación final del Bachillerato.

Asimismo el currículo asturiano fomenta el aprendizaje basado en competencias, a través de las

recomendaciones de metodología didáctica que se establecen para cada una de las materias y de su evaluación

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

7

con la complementación de los criterios para cada uno de los cursos, conforme con lo dispuesto en la Orden

ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y

los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Se destaca la importancia de elementos característicos como la educación en valores inherentes al

principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, la

prevención de la violencia de género o contra las personas con discapacidad, el conocimiento del patrimonio

cultural asturiano, el logro de los objetivos europeos en educación, la potenciación de la igualdad de

oportunidades y el incremento de los niveles de calidad educativa para todo el alumnado.

Se considera necesario asegurar un desarrollo integral de los alumnos y las alumnas en esta etapa

educativa, lo que implica incorporar al currículo elementos transversales como la educación para la igualdad

entre hombres y mujeres, la convivencia y los derechos humanos, el espíritu emprendedor, la educación para la

salud, la educación ambiental y la educación vial.

A la vez que se fomenta la adquisición de conocimientos y de valores humanos, se consideran objetivos

a alcanzar, desde todos los ámbitos del sistema educativo asturiano, la comprensión y valoración de nuestro

patrimonio lingüístico y cultural.

2.2. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

Estos objetivos se entienden como los referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar

al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje.

Según lo establecido en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato

contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

• Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos,

que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

• Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y

desarrollar

• su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

• Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra

la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o

circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

• Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

• Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, comprender y

expresarse con corrección en la lengua asturiana.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

8

• Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

• Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y

los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su

entorno social.

• Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas

propias

• de la modalidad elegida.

• Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio

de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

• Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, autoconfianza y sentido crítico.

• Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

• Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

• Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

• Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico del

Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora

• Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.

2.3. CAPACIDADES

La enseñanza de la materia Tecnología Industrial tendrá como finalidad el desarrollo en el alumnado de

las siguientes capacidades:

• Adquirir los conocimientos necesarios y emplear estos y los adquiridos en otras materias para la

comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

• Comprender y analizar el papel de la energía en los procesos tecnológicos y en la sociedad, su

obtención, transporte, sus distintas transformaciones y aplicaciones, y analizar el impacto

medioambiental derivado del consumo de energía, especialmente en Asturias, adoptando actitudes de

ahorro y valoración de la eficiencia energética.

• Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificar y

describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso, explicando su

incidencia en el desarrollo de nuestra comunidad autónoma. Valorar la importancia de la investigación y

desarrollo en la creación de nuevos productos y sistemas.

• Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su

funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

9

• Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad

tecnológica en la vida cotidiana, en el medio ambiente y la calidad de vida, manifestando y

argumentando sus ideas y opiniones.

• Transmitir con precisión sus conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos

y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

• Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas,

sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

• Participar de forma activa en las actividades, aportando ideas y opiniones de forma tolerante,

cumpliendo los acuerdos adoptados en grupo y realizando las tareas asumiendo responsabilidades.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

10

3. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, debe partir de lo que se pretende

conseguir, es decir, de los resultados de aprendizaje que se espera alcance el alumnado (indicadores de los

criterios de evaluación/estándares de aprendizaje). Los criterios de evaluación se complementan a través de

indicadores que permiten la valoración del grado de desarrollo del criterio en cada uno de los cursos y asegura

que al término de la etapa el alumnado puede hacer frente a los estándares de aprendizaje evaluables sobre los

que versará la evaluación final de la ESO y del Bachillerato.

Unidad Didáctica 1: RECURSOS ENERGÉTICOS

Criterio de Evaluación

5.1 Analizar la importancia que los recursos energéticos tienen en la sociedad actual describiendo las formas de producción de cada una de ellas así como sus debilidades y fortalezas en el desarrollo de una sociedad sostenible.

Estándares de aprendizaje evaluables

• Describe las diferentes formas de producir energía relacionándolas con el coste de producción, el impacto ambiental que produce y la sostenibilidad.

• Dibuja diagramas de bloques de diferentes tipos de centrales de producción de energía explicando cada una de sus bloques constitutivos y relacionándolos entre sí.

• Explica las ventajas que supone desde el punto de vista del consumo que un edificio esté certificado energéticamente.

Indicadores Contenidos

Describir los procesos de obtención, transformación y transporte de energía, sus impactos ambientales y la importancia de la investigación y desarrollo de nuevas energías alternativas, para un desarrollo sostenible.

Recursos energéticos renovables y no renovables: Formas de producción y transformación, estudio del coste.

Producción de la energía eléctrica, transporte y distribución.

Representar mediante diagramas de bloques los elementos constitutivos de los diferentes tipos de centrales de producción de energía y relacionarlos entre sí.

Explicar los beneficios de que los edificios tengan certificación energética.

Uso sostenible.

Impacto ambiental.

Importancia en la sociedad actual.

Criterio de Evaluación

5.2 Realizar propuestas de reducción de consumo energético para viviendas o locales con la ayuda de programas informáticos y la información de consumo de los mismos

Estándares de aprendizaje evaluables

• Calcula costos de consumo energético de edificios de viviendas o industriales partiendo de las necesidades y/o de los consumos de los recursos utilizados.

• Elabora planes de reducción de costos de consumo energético para locales o viviendas,

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

11

identificando aquellos puntos donde el consumo pueda ser reducido.

Indicadores Contenidos

Emplear criterios de eficiencia energética en los planes de reducción de costos de consumo en edificios o pequeñas industrias.

Consumo energético y uso eficiente de la energía en edificios o industrias.

Interpretar y calcular los costos de los consumos de las facturas de los servicios energéticos de los edificios, y a la vista de las mismas, proponer posibles ahorros energéticos y reducciones de costos, con ayuda de programas informáticos.

Facturación de las energías.

Cálculos de coste energético.

Unidad Didáctica 2: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LOS MATERIALES

Criterio de Evaluación

2.1 Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

Estándares de aprendizaje evaluables

• Establece la relación que existe entre la estructura interna de los materiales y sus propiedades.

• Explica cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta su estructura interna.

Indicadores Contenidos

Identificar las propiedades de los materiales para seleccionar el más idóneo para una determinada aplicación sencilla.

Criterios de elección de los materiales.

Relacionar las propiedades de los materiales con sus aplicaciones.

Materiales: Estructura interna y propiedades.

Relacionar la estructura interna de los materiales con sus propiedades.

Explicar cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta su estructura interna.

Técnicas de modificación de las propiedades.

Criterio de Evaluación

2.2. Relacionar productos tecnológicos actuales/novedosos con los materiales que posibilitan su producción asociando las características de estos con los productos fabricados, utilizando ejemplos concretos y analizando el impacto social producido en los países productores.

Estándares de aprendizaje evaluables

• Describe apoyándote en la información que te pueda proporcionar internet un material imprescindible para la obtención de productos tecnológicos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.

Indicadores Contenidos

Establecer relaciones entre los productos Impacto social y ambiental producido por la obtención,

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

12

actuales/novedosos y las características de los materiales de que están hechos.

transformación y desecho de los materiales.

Valorar el impacto social y ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de materiales.

Utilizar internet para seleccionar información relevante y fiable que le permita explicar las características y aplicaciones de nuevos materiales que sean imprescindibles para la obtención de productos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Unidad Didáctica 3: ELEMENTOS MECÁNICOS

Criterio de Evaluación

3.1 Analizar los bloques constitutivos de sistemas y/o máquinas interpretando su interrelación y describiendo los principales elementos que los componen utilizando el vocabulario relacionado con el tema.

Estándares de aprendizaje evaluables

• Describe la función de los bloques que constituyen una máquina dada, explicando de forma clara y con el vocabulario adecuado su contribución al conjunto.

Indicadores Contenidos

Identificar los elementos funcionales de una máquina o sistema elemental relacionándolos entre sí y explicando su función en el conjunto.

Máquinas y sistemas mecánicos.

Montar y conectar elementos de máquinas o sistemas elementales. Utilizar programas de simulación de máquinas y sistemas.

Bloques constitutivos.

Unidad Didáctica 4: CIRCUITOS Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Criterio de Evaluación

3.2. Verificar el funcionamiento de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos e hidráulicos característicos, interpretando sus esquemas, utilizando los aparatos y equipos de medida adecuados, interpretando y valorando los resultados obtenidos apoyándose en el montaje o simulación física de los mismos.

Estándares de aprendizaje evaluables

• Diseña utilizando un programa de CAD, el esquema de un circuito neumático, eléctrico-electrónico o hidráulico que dé respuesta a una necesidad determinada.

• Calcula los parámetros básicos de funcionamiento de un circuito eléctrico-electrónico, neumático o hidráulico a partir de un esquema dado.

• Verifica la evolución de las señales en circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos dibujando sus formas y valores en los puntos característicos.

• Interpreta y valora los resultados obtenidos de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

13

Indicadores Contenidos

Calcular los parámetros básicos de los circuitos eléctricos, electrónicos.

Circuitos eléctricos y electrónicos.

Verificar la evolución de las señales en circuitos eléctricos, electrónicos, interpretando sus resultados.

Cálculo de los parámetros básicos.

Criterio de Evaluación

3.3. Realizar esquemas de circuitos que dan solución a problemas técnicos mediante circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos con ayuda de programas de diseño asistido y calcular los parámetros característicos de los mismos.

Estándares de aprendizaje evaluables

• Dibuja diagramas de bloques de máquinas herramientas explicando la contribución de cada bloque al conjunto de la máquina.

Indicadores Contenidos

Diseñar esquemas de circuitos eléctrico-electrónicos, sencillos, que den solución a un problema tecnológico concreto, utilizando programas de diseño y cálculo de parámetros característicos.

Simbología.

Interpretación de planos y esquemas.

Dibujar diagramas de bloques de máquinas herramientas para explicar la contribución de cada bloque al conjunto.

Montaje y experimentación de circuitos eléctricos y electrónicos.

Unidad Didáctica 5: CIRCUITOS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

Criterio de Evaluación

3.2. Verificar el funcionamiento de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos e hidráulicos característicos, interpretando sus esquemas, utilizando los aparatos y equipos de medida adecuados, interpretando y valorando los resultados obtenidos apoyándose en el montaje o simulación física de los mismos.

Estándares de aprendizaje evaluables

• Diseña utilizando un programa de CAD, el esquema de un circuito neumático, eléctrico-electrónico o hidráulico que dé respuesta a una necesidad determinada.

• Calcula los parámetros básicos de funcionamiento de un circuito eléctrico-electrónico, neumático o hidráulico a partir de un esquema dado.

• Verifica la evolución de las señales en circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos dibujando sus formas y valores en los puntos característicos.

• Interpreta y valora los resultados obtenidos de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos.

Indicadores Contenidos

Calcular los parámetros básicos de los neumáticos o hidráulicos.

Circuitos neumáticos e hidráulicos.

Verificar la evolución de las señales en circuitos neumáticos o hidráulicos, interpretando sus

Cálculo de los parámetros básicos.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

14

resultados.

Criterio de Evaluación

3.3. Realizar esquemas de circuitos que dan solución a problemas técnicos mediante circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos con ayuda de programas de diseño asistido y calcular los parámetros característicos de los mismos.

Estándares de aprendizaje evaluables

• Dibuja diagramas de bloques de máquinas herramientas explicando la contribución de cada bloque al conjunto de la máquina.

Indicadores Contenidos

Diseñar esquemas de circuitos neumáticos o hidráulicos sencillos, que den solución a un problema tecnológico concreto, utilizando programas de diseño y cálculo de parámetros característicos.

Simbología.

Interpretación de planos y esquemas.

Dibujar diagramas de bloques de máquinas herramientas para explicar la contribución de cada bloque al conjunto.

Montaje y experimentación de circuitos neumáticos e hidráulicos.

Unidad Didáctica 6: PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

Criterio de Evaluación

4.1. Describir las técnicas utilizadas en los procesos de fabricación tipo así como el impacto medioambiental que pueden producir identificando las máquinas y herramientas utilizadas e identificando las condiciones de seguridad propias de cada una de ellas apoyándose en la información proporcionada en las web de los fabricantes.

Estándares de aprendizaje evaluables

• Explica las principales técnicas utilizadas en el proceso de fabricación de un producto dado.

• Identifica las máquinas y herramientas utilizadas.

• Conoce el impacto medioambiental que pueden producir las técnicas utilizadas.

• Describe las principales condiciones de seguridad que se deben de aplicar en un determinado entorno de producción tanto desde el punto de vista del espacio como de la seguridad personal.

Indicadores Contenidos

Comprender y describir las técnicas de fabricación utilizadas en la elaboración de los productos tecnológicos.

Técnicas de los procesos de fabricación.

Identificar las máquinas y herramientas que se deben de utilizar, apoyándose en informaciones obtenidas de internet.

Máquinas y herramientas apropiadas para cada proceso.

Analizar, apoyándose en informaciones obtenidas en internet, el impacto ambiental de los procesos de fabricación.

Impacto ambiental de los procedimientos de fabricación.

Medidas correctoras.

Reciclaje.

Identificar los riesgos en el uso de máquinas y herramientas y las medidas de seguridad que se deben de tomar a partir de la información técnica de

Criterios de uso y mantenimiento.

Normas de seguridad.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

15

fabricantes y de las normas de seguridad.

Unidad Didáctica 7: DISEÑO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Criterio de Evaluación

1.1 Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

Estándares de aprendizaje evaluables

• Diseña una propuesta de un nuevo producto tomando como base una idea dada, explicando el objetivo de cada una de las etapas significativas necesarias para lanzar el producto al mercado.

Indicadores Contenidos

Reconocer las etapas utilizadas en el diseño de nuevos productos, desde su origen hasta su comercialización.

Proceso cíclico de diseño y mejora de productos.

Influencia e impacto social.

Comercialización de productos.

El mercado y sus leyes básicas.

Evaluar las ventajas e inconvenientes del diseño y producción de productos tecnológicos, para darse cuenta de sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente.

Identificar posibles mejoras de utilización, desde el punto de vista social, de los productos tecnológicos.

Criterio de Evaluación

1.2. Explicar las diferencias y similitudes entre un modelo de excelencia y un sistema de gestión de la calidad identificando los principales actores que intervienen, valorando críticamente la repercusión que su implantación puede tener sobre los productos desarrollados y exponiéndolo de forma oral con el soporte de una presentación.

Estándares de aprendizaje evaluables

• Elabora el esquema de un posible modelo de excelencia razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados.

• Desarrolla el esquema de un sistema de gestión de la calidad razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados.

Indicadores Contenidos

Interpretar y realizar esquemas de un sistema de gestión de la calidad y de un modelo de excelencia explicando la relevancia de todos sus elementos.

Sistemas de gestión de la calidad.

Modelos de excelencia.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

16

El número de sesiones que se planifican para el desarrollo de las Unidades Didácticas es aproximado. A

continuación, se indica dicha temporalización a través de la siguiente tabla:

TEMPORALIZACIÓN

1ª EVALUACIÓN

Nº sesiones

2ª EVALUACIÓN

Nº sesiones

3ª EVALUACIÓN

Nº sesiones

U.D.1: Recursos energéticos

23+1

U.D.3: Elementos

mecánicos

19+1

U.D. 4: Circuitos y máquinas eléctricas

15+1

U.D. 2: Introducción a la ciencia de los materiales

31+1

U.D. 5: Circuitos neumáticos e hidráulicos

19+1

U.D. 6: Procedimientos

de fabricación

15+1

U.D. 7: Diseño, producción y

comercialización

11+1

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

17

4. CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL AL LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE ESTABLECIDAS PARA LA ETAPA

Las competencias clave se entienden como las capacidades que ha de desarrollar el alumnado para

aplicar de forma integrada los contenidos de la materia, con el fin de lograr la realización adecuada de las

actividades propuestas.

De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,

las competencias del currículo serán las siguientes:

1. Comunicación lingüística. (CL)

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCCT)

3. Competencia digital. (CD)

4. Aprender a aprender. (AA)

5. Competencias sociales y cívicas. (CSC)

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEE)

7. Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

No debemos olvidar, que la adquisición eficaz de competencias clave por parte del alumnado, desde un

carácter interdisciplinar y transversal, requiere una reflexión en común y compartida por el equipo docente.

La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza con la utilización de textos en

múltiples modalidades, formatos y soportes; utilizándolos de forma individual o colectiva, para que le sirvan en

la exposición de ideas y en la resolución de los problemas tecnológicos planteados.

La adquisición de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología se

trabaja al aplicar el razonamiento matemático para describir e interpretar los elementos y procesos de la

tecnología industrial; al emitir juicios fundados en los resultados y en el análisis de gráficos y representaciones

matemáticas, y la posterior toma de decisiones en las soluciones tecnológicas.

El uso instrumental de herramientas matemáticas están especialmente presentes en esta materia,

como la medición y el cálculo de magnitudes, la lectura e interpretación de gráficos, la resolución de problemas

basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a principios y fenómenos físicos, que resuelven

problemas tecnológicos.

Se contribuirá desde la materia al desarrollo de la competencia digital en la medida en que los

aprendizajes asociados al acceso y utilización de la información, incidan en la confianza del uso de ordenadores

y otros dispositivos, para resolver los problemas tecnológicos de un modo eficiente, haciendo un uso autónomo

de estas tecnologías para localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información en distintos

soportes.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

18

La competencia aprender a aprender se desarrolla aplicando estrategias de resolución de problemas

tecnológicos de forma metódica, trabajando con autonomía y creatividad, mediante la obtención, análisis y

selección de información útil para abordar el problema planteado.

Se contribuye a las competencias sociales y cívicas al realizar algunas actividades de los contenidos

de la Tecnología Industrial, en grupo, con la finalidad de ir modificando los comportamientos individuales,

desarrollando la capacidad para convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja.

De este modo el alumnado aprenderá a cooperar, comprometerse y proponer sus propias soluciones.

La materia Tecnología Industrial contribuye, asimismo, a la competencia sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor ya que se trabajarán actitudes que lleven a un cambio de mentalidad que favorezca la

iniciativa emprendedora. La capacidad de pensar de forma creativa que conduce al autoconocimiento y a la

autoestima, la capacidad de gestionar proyectos, la de gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre, el

concepto de liderazgo y el trabajo individual y en grupo y, finalmente el sentido crítico y de responsabilidad,

todo ello incide en el desarrollo de esa competencia.

La materia desarrolla la competencia conciencia y expresiones culturales en tanto que las diferentes

fases de resolución de problemas tecnológicos contribuyen a poner en funcionamiento la iniciativa, la

imaginación y la creatividad a la vez que se desarrollan actitudes de valoración de la libertad de expresión, del

derecho a la diversidad cultural, y de la realización de experiencias artísticas compartidas. Así mismo, la

materia fomenta actitudes personales de interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones

artísticas y culturales y por la conservación del patrimonio el alumnado.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

19

5. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

5.1. PRINCIPIOS

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los

objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias son los criterios de evaluación y los

indicadores a ellos asociados, así como los estándares de aprendizaje evaluables de la etapa.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato, que será realizada por el

profesorado, será continua, formativa y diferenciada según las distintas materias.

Continua, debe estar inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a con el fin de

detectar las dificultades, averiguar sus causas y en consecuencia adaptar las actividades de refuerzo

necesarias para que alcance los objetivos propuestos y adquiera las competencias clave.

Formativa, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y

adquirir estrategias apropiadas. Para ello la resolución de las pruebas objetivas y de las actividades por parte

del profesor es fundamental y retroalimenta el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las modalidades de evaluación que se contemplan son:

Evaluación inicial: proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una

primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una

atención a las diferencias y una metodología adecuada. La evaluación inicial se realizará al principio de curso

escolar a partir de la información académica del alumno y de una prueba específica escrita. También se

realizará al inicio de cada unidad didáctica y consistirá en la formulación, al grupo o individualmente, de dos o

tres preguntas una vez presentados los contenidos de la unidad a través de un esquema conceptual.

Evaluación formativa o del proceso: concede importancia a la evolución a lo largo del proceso,

confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso. Su fin es detectar las dificultades en el

momento que se producen, averiguar sus causas y adoptar las medidas necesarias en las actividades. Las

modificaciones pueden referirse a la intervención del profesor, a la selección de los materiales, a la

organización, etc.

Evaluación final: determinará, al final de cada unidad didáctica o período formativo, en qué grado se

han alcanzado los criterios de evaluación e indicadores asociados.

Evaluación ordinaria y evaluación extraordinaria: a lo largo del curso la Junta de Profesores celebrará

tres sesiones de evaluación para valorar el aprendizaje del alumno/a en relación con el logro de los objetivos

educativos del currículo y el desarrollo de la práctica docente. La última sesión de evaluación constituye la

evaluación final ordinaria.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

20

Los alumnos que obtengan calificación negativa en la evaluación final ordinaria podrán realizar una

prueba extraordinaria. En la sesión extraordinaria de evaluación se calificará al alumno/a a la vista del

resultado de la prueba extraordinaria y de las valoraciones realizadas a lo largo del curso.

Autoevaluación y coevaluación: se contempla en el proceso la existencia de elementos que impliquen a

los alumnos y alumnas en la evaluación.

Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su

propia práctica docente.

5.2. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITEROS DE

CALIFICACIÓN

Las decisiones sobre los procedimientos y los instrumentos a utilizar en la evaluación del alumnado van

a permitir valorar los aprendizajes que señalan los indicadores de los criterios de evaluación que establece el

currículo para cada materia, así como los correspondientes estándares de aprendizaje.

Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables, los indicadores y los

criterios de evaluación con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de

desempeño de las competencias alcanzados por el alumnado.

Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro tales

como rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rasgos dirigidos a la evaluación

de desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad.

En el área de Tecnología Industrial los alumnos/as van a realizar un conjunto de actividades

fundamentales y, para poder evaluar competencias, es necesario elegir estrategias e instrumentos para evaluar

al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos reales,

movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes.

En consecuencia, se utilizarán como procedimientos/instrumentos de evaluación los siguientes:

1. Trabajo del alumno/a (individual o en equipo):

� Las actividades diarias de aula, de taller y de informática que quedarán reflejadas en el cuaderno del

alumnado, archivos y carpetas informáticas y en los trabajos monográficos de búsqueda, de selección y

análisis de la información: resolución de problemas, realización de cuestiones y ejercicios, trabajos

monográficos, exposiciones, debates, construcciones y/o desmontajes, proyectos.

2. Pruebas específicas

� Pruebas objetivas que tendrán como objetivo fundamental contrastar el grado en que el alumnado

adquiere los resultados de aprendizaje: pruebas (escritas, orales o prácticas)

3. Observación

� Preguntas realizadas en clase, relacionadas con el trabajo que estén haciendo.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

21

� Actitud hacia la materia y hábitos de trabajo: atención, interés, participación, colaboración, etc.

Relación de procedimientos e instrumentos de evaluación:

Procedimiento Características Instrumento

Observación Valora aprendizajes y

acciones (saber y

saber hacer). Puede

ser sistemática

(planificada) o

asistemática.

� Registro en lista

� Rúbricas

Trabajo del

alumno/a

Técnica basada en la

valoración de los

productos realizados

por el alumnado.

Adecuada para incidir

en el saber hacer.

� Series de ejercicios o tareas de clase

� Prácticas de taller

� Trabajos de investigación

� Prácticas con software de aplicación

� Proyectos

� Exposiciones orales individuales o en grupo

� Rúbricas

Pruebas

específicas

Adecuadas para

verificar

conocimientos

� Pruebas de cuestiones cortas y/o preguntas abiertas

� Pruebas de tipo test

� Pruebas de problemas y/o cuestiones de desarrollo

� Pruebas prácticas de software de aplicación y/o de taller

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los porcentajes indicados a continuación son flexibles ya que dependen de las características de cada

evaluación. En el caso de que no se utilizase alguno de los instrumentos de evaluación relacionados abajo, el

porcentaje correspondiente a esa parte se repartiría proporcionalmente entre el resto de los apartados:

Observación

15%

Trabajo del alumno/a

35%

Pruebas específicas

50%

En cada trimestre los instrumentos de evaluación se valorarán de 0 a 10. La calificación de los alumnos

en el trimestre se efectúa mediante un promedio que usa los porcentajes de cada instrumento

Tendrán una evaluación positiva los alumnos que tras aplicar estas reglas obtengan una calificación

mayor o igual que 5.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

22

Para calcular la calificación final del curso se realizará la media de las evaluaciones, siempre y cuando

se hayan alcanzado los aprendizajes correspondientes a cada evaluación.

Los criterios de calificación parciales de cada procedimiento/instrumento de evaluación serán los

siguientes.

1. Trabajo del alumno/a (individual o en equipo):

Problemas de cálculo

• Planteamiento incorrecto, 0 puntos (no suma)

• Planteamiento y respuesta correcta, 8 puntos

• Planteamiento y respuesta “razonable”, 4 puntos

• Planteamiento correcto y respuesta ilógica, 2 puntos

• Presentación correcta, hasta 2 puntos más

Trabajos monográficos, Informes, Ejercicios

• Entrega fuera de plazo injustificada o no entrega, 0 puntos (no suma)

• Copia literal de las fuentes de información, 2 puntos (no suma)

• Originalidad y carácter personal, contenido técnico, capacidad de análisis y síntesis, abundante y

correcta representación de gráficos y esquemas, utilización de abundantes fuentes de información,

buena estructura de los contenidos, hasta 8 puntos

• Presentación correcta, hasta 2 puntos más

Construcción y/o Desmontaje

• Realización fuera de plazo injustificada o no realización, 0 ptos

• Realización correcta, funcionamiento/identificación correctos, buen aspecto, uso correcto de máquinas

y herramientas, seguimiento de normas de seguridad, tiempo empleado adecuado, hasta 8 puntos

• Orden y limpieza en el trabajo, hasta 2 puntos más

Exposiciones y/o Debates

• No exposición injustificada, 0 puntos

• Exposición ordenada y razonada, hasta 6 puntos

• Empleo de términos técnicos y precisos, hasta 2 puntos más

• Manejo correcto de la información, otros de tipo actitudinal (tolerancia, atención, aportaciones, etc),

hasta 2 puntos más

Proyectos

• Entrega de documentos fuera de plazo injustificada o no entrega, 0 puntos (no suma)

• Documentos de planificación correctos, hasta 5 puntos

• Construcción correcta, hasta 5 puntos más

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

23

2. Pruebas específicas

Pruebas específicas teóricas

• Respuesta clara y exacta, hasta 6 puntos

• Vocabulario y terminología adecuados, hasta 2 puntos más

• Presentación correcta, hasta 2 puntos más

3. Observación

• Atención e interés hacia la materia: hasta 7 puntos

• Participación y colaboración: hasta 3 puntos más

5.3. PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON

NÚMERO DE FALTAS QUE IMPIDEN LA EVALUACIÓN CONTINUA

Aquellos alumnos/as que acumulen a lo largo de una de las evaluaciones del curso un número de faltas

superior al establecido en el Reglamento de Régimen Interior, no podrán ser evaluados/as de acuerdo con la

evaluación continua.

Para garantizar su derecho a ser evaluados/as, y siguiendo lo establecido en la concreción del currículo,

deberán realizar una serie de actividades de evaluación alternativas que consistirán en la elaboración de:

• El conjunto de actividades relacionadas con los contenidos a trabajar.

• Las pruebas específicas de la evaluación.

Y los criterios de calificación correspondientes serán:

Actividades

50%

Pruebas específicas

50%

5.4 PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIÓN NEGATIVA

A los alumnos/as que no hayan logrado alcanzar los objetivos previstos para un periodo de evaluación,

se les propondrá actividades de refuerzo, encaminadas a adquirir los contenidos programados. Las actividades

de recuperación consistirán en la entrega de actividades teóricas y prácticas correspondientes a dicha

evaluación y la realización de una prueba específica.

Y los criterios de calificación correspondientes serán:

Actividades

50%

Pruebas específicas

50%

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

24

5.5 EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

A los alumnos/as que como resultado de la evaluación final ordinaria hubieran obtenido calificación

negativa en la materia, se les facilitará un plan de actividades de recuperación de los aprendizajes no

alcanzados, con objeto de orientar la realización de las pruebas extraordinarias:

La prueba extraordinaria tratará sobre aquellos aprendizajes que el alumno/a no hubiera superado.

Criterios de calificación

Actividades de recuperación 30%

Prueba específica escrita y/o práctica 70%

Se obtiene calificación positiva en una evaluación si como resultado de aplicar los porcentajes

reflejados en los apartados anteriores se obtiene como mínimo un cinco.

Para calcular la calificación final del curso se realizará la media de las evaluaciones realizadas tanto

por el proceso ordinario como por el extraordinario, siempre y cuando se hayan alcanzado los aprendizajes

correspondientes a cada evaluación.

5.6 EVALUACIÓN DE PENDIENTES

En primero de Bachillerato no hay alumnado que haya promocionado o titulado con esta materia

pendiente de cursos anteriores.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

25

6. LA METODOLOGÍA, LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y LOS MATERIALES

CURRICULARES.

Las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características del alumnado

condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que es necesario que el método seguido se ajuste a

estos condicionantes.

6.1 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Una metodología didáctica es una concreción del método en un contexto determinado, teniendo en

cuenta la edad del alumnado, la materia de aprendizaje y los resultados esperables.

Las orientaciones de carácter general son:

• Partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir.

• Se han de tener en cuenta, en el método de trabajo que se elija, la materia, las condiciones

socioculturales, los recursos, etc.

• Realizar un enfoque integrador empleando metodologías globalizadoras.

• El aprendizaje ha de ser significativo y contextualizado.

• Usar los espacios y materiales necesarios para el aprendizaje.

• Hacer consciente al estudiante de su papel como protagonista de su aprendizaje (papel activo,

autónomo, etc.)

• Emplear metodologías activas: aprendizaje cooperativo, trabajo por proyectos, apoyo en las TIC.

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del

desarrollo competencial en el alumnado.

Se plantea el papel del alumnado como activo, autónomo y consciente de ser el responsable de su

aprendizaje.

Es necesario que el profesorado proporcione todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan

lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en los distintos contextos

dentro y fuera del aula.

Los métodos de trabajo favorecerán la contextualización de los aprendizajes y la participación activa

del alumnado en la construcción de los mismos y en la adquisición de las competencias.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se diseñarán

actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de

más de una competencia al mismo tiempo. Se desarrolla teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

26

acceso de todo el alumnado a la educación común. Así mismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los

diferentes ritmos de aprendizaje, favorezcan la capacidad de aprender y promuevan el trabajo en equipo.

La metodología didáctica del Bachillerato favorecerá la capacidad del alumnado para aprender por sí

mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados.

Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado para proporcionar un enfoque multidisciplinar del

proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada

alumno o alumna en su grupo.

La metodología de la materia debe de ser flexible y abierta, con el alumnado como protagonista de su

aprendizaje. El profesorado debe asumir responsabilidades como dinamizador de un proceso de enseñanza-

aprendizaje basado en el autoaprendizaje y adaptado a las condiciones, capacidades y necesidades personales

del alumnado. Debe motivar al alumnado con ejemplos prácticos y reales que favorezcan su actividad y

protagonismo y que le permitan experimentar, razonar, relacionar y aplicar sus conocimientos para adoptar

decisiones conducentes a las soluciones.

Se deben procurar aprendizajes significativos y funcionales, de modo que los alumnos y las alumnas

relacionen los nuevos aprendizajes con los ya adquiridos y con aplicaciones próximas de la vida real, fomentando,

de este modo, habilidades y estrategias para aprender a aprender, combinando los métodos expositivos con los

de indagación, realizando actividades de análisis, aplicación y simulación práctica de los diferentes bloques de

contenidos.

El trabajo en grupo, el estudio de casos, o el aprendizaje basado en problemas, proporcionan al

alumnado la oportunidad de adoptar un papel activo en su proceso de aprendizaje, capacitándole para aprender

de forma autónoma y también, con otras y de otras personas, y por tanto para trabajar en equipo, resolver

problemas y situaciones conflictivas, aplicar el conocimiento en contextos variados, así como para localizar

recursos. Deben ser sujetos activos capacitados para identificar necesidades de aprendizaje, investigar,

resolver problemas y, en definitiva, aprender.

Las actividades se plantearán posibilitando la participación individual y el trabajo en equipo del

alumnado de forma igualitaria, en un ambiente de diálogo, debate, tolerancia, respeto, cooperación y de

convivencia. Se presentarán de forma atractiva y apropiada a los objetivos y contenidos que se han de

desarrollar, comenzando con actividades de introducción, para facilitar los conocimientos básicos que

proporcionen seguridad al alumnado. Cuando se aprecie cierto grado de dominio, se pasará a trabajar

actividades de profundización, de aplicación y de síntesis. En todas estas actividades se incidirá en el análisis

de aspectos experimentales relacionados con instalaciones, procesos, materiales, máquinas y transformaciones

cotidianas, para poder extrapolarlas posteriormente al entorno industrial.

La formación del alumnado debe tener en cuenta el fomento de la educación en valores y la igualdad

efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

27

El proceso de enseñanza y aprendizaje conlleva necesariamente procesos de análisis y reflexión que

posibiliten la mejora continua de la práctica docente, para responder a las necesidades del alumnado en cada

momento.

Algunas sugerencias para concretar las metodologías y tareas podrían ser:

Enseñanza no directiva: el profesorado interviene para ayudar a destacar el problema mientras que son

los alumnos y las alumnas quienes tienen que buscar las soluciones. El papel del profesorado es el de facilitador.

Resolución de problemas: la enseñanza gira en torno a problemas situados en un contexto relevante

para el alumnado. Esto implica que el alumnado tenga que consultar la información pertinente, disponer de

criterios de solución claros y, al mismo tiempo, permite la valoración de los procedimientos para su resolución

con el objeto de poder efectuar un seguimiento y evaluación de la propia acción.

Proyectos: son situaciones de aprendizaje relativamente abiertas donde el alumnado participa en el

diseño de un plan de trabajo, debe tratar la información pertinente y realizar una síntesis final que presente el

producto pactado. Se pretende ayudarle a organizar su pensamiento favoreciendo la reflexión, la crítica, la

elaboración de hipótesis, y la tarea investigadora.

Aprendizaje cooperativo: se trata de diseñar situaciones en las que la interdependencia de las personas

integrantes del grupo sea efectiva, necesitando de la cooperación de todo el equipo para lograr los objetivos de

la tarea.

6.2 RECURSOS DIDÁCTICOS

La atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos requiere la utilización de recursos

variados y polivalentes para dar respuesta a la diversidad de experiencias y conseguir así el desarrollo de las

capacidades enunciadas en los objetivos generales de etapa. Esto supone:

� Disponer del equipamiento y recursos didácticos suficientes y adecuados a las necesidades de los

alumnos.

� Utilizar el mobiliario suficiente y apropiado a las edades y características físicas y sensoriales de los

alumnos en general y con NEE en particular.

� Incorporar la mayor cantidad de recursos que sean de utilidad para cualquier alumno, incluyendo las

nuevas tecnologías.

Los recursos didácticos de los que disponemos en el departamento, principalmente en el aula-taller de

Tecnología, son:

• Cañón proyector y ordenador.

• Pizarra blanca que admite proyección. En su empleo se cuidará la presentación de los contenidos, de

forma que se expresen de forma comprensible y ordenada, utilizando una letra grande y clara,

borrando cuando se haya leído o escrito, y coordinando la exposición oral con la escrita.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

28

• Pizarra digital. Supone un material que hace más atractivos y dinámicos los aprendizajes. La pizarra

digital permite trabajar en modo pizarra, guardando la información para sucesivas ocasiones al tiempo

que facilita el uso de presentaciones digitales que favorecen la atención del alumnado.

• Biblioteca de aula: dotada de libros de consulta y lectura, libros de cuestiones y problemas resueltos,

catálogos y folletos comerciales, etc., que puedan ser consultados por los alumnos.

• Artículos seleccionados sobre el tema, extraídos de enciclopedias universales, revistas de divulgación

científica o periódicos.

• Medios informáticos: se utilizarán como recurso educativo a través de páginas Web, donde se trabajan

los contenidos en formato digital. Para ello se utilizarán las aulas específicas de informática.

• Aula-taller: el aula de Tecnología estará dividida en una zona de estudio y exposición y otra de

realización y construcción.

• Herramientas, máquinas, útiles y materiales para realización de prácticas. También se dispone de

sencillos elementos de neumática, electricidad, electrónica y mecánica.

• Pequeña biblioteca de libros y catálogos relacionados con los diversos contenidos, conseguida por el

profesor con la ayuda de diversas empresas, y ubicada en el Departamento, a disposición del alumnado

interesado.

6.3 MATERIALES CURRICULARES

Los materiales didácticos no serán homogéneos, ofrecerán una gama amplia de actividades didácticas

que respondan a diferentes grados de aprendizaje. Cada unidad didáctica presentará actividades ordenadas de

forma secuencial que cubran detalladamente todos los pasos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se crearán

y confeccionarán materiales que por su especificidad y originalidad no están en el mercado: programas-guías,

modelos, ejemplificaciones, etc.

En cuanto a los materiales curriculares que se pueden utilizar serán:

• Presentaciones para exponer contenidos teóricos.

• Fichas para realizar actividades.

• Maquetas didácticas para visualizar conceptos.

• Sitios Web con animaciones, simuladores, cuestionarios, etc. Para conseguir que los alumnos afiancen y

comprueben sus conocimientos de forma interactiva.

Para realizar las actividades previstas, los alumnos están obligados a aportar el siguiente material:

� Libro de texto: al estimar que ninguno de los libros existentes en el mercado cumple con las

exigencias del profesor, éste suministrará al alumnado para cada bloque de contenidos la

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

29

documentación necesaria para un buen seguimiento de los contenidos por parte de los

alumnos/as, a base de aportaciones de varios libros, catálogos, páginas web, etc.

� Otros materiales: los alumnos deberán disponer siempre en clase de una pequeña carpeta de

plástico para incluir dentro de la misma, hojas blancas para poder trabajar, junto con la

documentación facilitada por el profesor, tanto para teoría como para ejercicios, trabajos u

otras actividades

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

30

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

Se entiende por atención a la diversidad al conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar

respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones

sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.

Tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje en un alumno o una alumna, se pondrán en

marcha medidas de carácter ordinario, adecuando la programación a las necesidades del alumnado, adaptando

actividades, metodología o temporalización y, en su caso, realizando adaptaciones no significativas del currículo.

En este apartado están incluidas las adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades

educativas especiales o con altas capacidades intelectuales.

En todos los grupos de alumnado se presentan inquietudes y necesidades educativas muy diversas,

circunstancias que requieren una respuesta adecuada no sólo para el grupo, sino también para cada individuo en

concreto. No obstante, se recuerda que hay varios tipos de alumnos en el grupo muy diferenciados: la mitad han

cursado Tecnología en 4º y la otra mitad no, una minoría han sacado notas brillantes en las asignaturas

científicas en 4º y la mayoría no, algunos alumnos provienen de otros centros (con lo que esto conlleva:

adaptación a nuevas normas, nuevas formas de “trabajar”, etc.), unos van “bien encaminados” hacia carreras

técnicas o Ciclos formativos industriales y otros no,…, en definitiva, la diversidad en el grupo es evidente.

En general podrían diferenciarse tres grupos de alumnado:

• Alumnos con necesidades especiales muy definidas. Normalmente no son alumnos que acceden al

Bachillerato, y en concreto no se aprecia ninguno en el grupo.

• Alumnos con relativos problemas a la hora de conseguir los objetivos propuestos y que, con una

programación y ayudas concretas, pueden alcanzar una formación eficaz. Podría haber algún

alumno en esta situación, pero más bien por falta de esfuerzo que por falta de capacidad, por lo

que deberían alcanzar los objetivos.

• Alumnos que no presentan dificultades en la consecución de los objetivos propuestos y que, en

consecuencia, progresan eficazmente según el ritmo de enseñanza. Dentro de este grupo

conviene, asimismo, prestar atención a aquellos más capaces, que progresan muy rápidamente y a

los que hay que satisfacer en sus ambiciones formativas.

En todos los casos la programación ha de ser lo suficientemente flexible para permitir adaptaciones

curriculares apropiadas a cada caso o a cada grupo. Esto exige que se planteen siempre actividades de

refuerzo y actividades de ampliación. No obstante, se recuerda que hay varios tipos de alumnos en el grupo

muy diferenciados: los que la han escogido, los que no la han escogido, los que han cursado Tecnología en 4º

de ESO, los que no la han cursado, los que proceden de otros centros, etc., por lo que la diversidad, de

entrada, es evidente, y que hace, en todo caso, tener un nivel de exigencia medio.

Estas actividades se concretan del siguiente modo:

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

31

• Actividades individuales (lecturas, comentarios personales, resolución de ejercicios...). Tienen

fundamentalmente carácter de refuerzo.

• Actividades de pequeño grupo (pequeñas investigaciones, tomas de datos, diseño y planificación

de experiencias...). Participar a la vez del carácter de refuerzo y del de ampliación.

• Actividades de gran grupo (debates, trabajos grupales de investigación bibliográfica, vistas a

industrias...). Son básicamente de ampliación.

• Actividades de contenido. Son exclusivamente de ampliación y se refieren fundamentalmente a

una exposición más completa y compleja de los contenidos de conocimiento exigibles a la mayoría

de los alumnos. Cabe indicar a este respecto, que es muy válida la colección de páginas web con

comentarios que se suministra en cada bloque o subbloque de contenidos, ya que es de gran valor

para aquellos alumnos que quieran profundizar más en temas de su interés.

7.1 ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales aquel que requiera, por un

periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas

derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta, de acuerdo con el correspondiente dictamen de

escolarización.

La identificación y valoración de las necesidades educativas especiales requerirá la realización de una

evaluación psicopedagógica.

La Concreción Curricular dentro del Proyecto Educativo del centro ha de identificar qué necesidades

específicas tiene su alumnado para que el profesorado pueda ajustar el currículo a las características del

grupo-aula en la programación.

El departamento de Orientación pondrá a disposición del profesorado los informes de la evaluación

psicopedagógica de los alumnos con necesidades educativas especiales para que una vez conocidas sus

capacidades, el profesorado puede adaptar la programación a las necesidades del alumno.

Para que este alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los

objetivos de la etapa, se establecerán dentro de los principios de inclusión y normalidad, las medidas

organizativas y curriculares, que aseguren su adecuado progreso y el máximo logro de los objetivos.

El plan de trabajo individualizado para este alumnado concretará las medidas de compensación y de

estimulación, así como las materias en las que precise adaptación curricular, especificando las tareas a realizar

por cada profesional.

En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales que requiera adaptaciones curriculares

significativas, éstas se elaborarán con el nivel de exigencia de la calidad y cantidad del resultado final y de la

información que sean capaces de transmitir.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

32

Las adaptaciones significativas de los elementos del currículo se realizarán buscando el máximo

desarrollo posible de las competencias; la evaluación continua y la promoción tomarán como referente los

elementos fijados en dichas adaptaciones. En cualquier caso, el alumnado con adaptaciones curriculares

significativas deberá superar la evaluación final para poder obtener el título correspondiente.

En este curso no hay alumnado de Tecnología Industrial I con necesidades educativas especiales.

7.2 ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

La atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales se desarrollará, en general, a

través de medidas de adecuación del currículo, de enriquecimiento y/o de ampliación curricular, con la finalidad

de promover un desarrollo equilibrado de las distintas capacidades establecidas en los objetivos de la etapa, así

como de conseguir un desarrollo pleno y equilibrado de sus potencialidades y de su personalidad.

En este curso no hay alumnado de Tecnología Industrial I con altas capacidades intelectuales.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

33

8. ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN Y PARA LA EVALUACIÓN DE LAS

MATERIAS PENDIENTES

Para la recuperación de las materias con evaluación negativa, la Consejería competente en materia

educativa regulará las condiciones para que los centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias y

programas individualizados en las condiciones que determinen.

Los alumnos que promocionen con evaluación negativa en Tecnología Industrial I (TIN I) seguirán un

plan de refuerzo de acuerdo con las dificultades de aprendizaje y con su estilo y ritmo de aprendizaje.

Al no existir disposición horaria específica para la atención de alumnos/as con la materia pendiente del

curso anterior en los horarios del profesorado del Departamento, la atención se realizará:

� Por parte del profesor/a de TIN del alumno/a, dentro del horario lectivo, si se encuentra cursando la

asignatura en este año escolar.

� Por parte del Jefe/a de Departamento si el alumno/a no está matriculado de la asignatura en el curso

actual (por ejemplo alumnos/as de 2º de Bachillerato con la materia de TIN I pendiente).

En ambos casos se planteará al alumno/a que realice una serie de actividades de recuperación,

resueltas en la forma y el plazo indicados el día de la entrega de las mismas por parte del profesor/a del

Departamento. El alumno/a podrá consultar con el profesor/a responsable de su seguimiento cuantas dudas le

surjan.

Trimestralmente se informará al alumno/a y a los padres de la evolución que va presentando.

Si el alumno/a realiza satisfactoriamente todas las actividades de recuperación siguiendo las

indicaciones, la evaluación será positiva.

En caso de que el alumno/a no realice todas las actividades, tendrá que presentarse a una prueba

específica escrita sobre aquellos aprendizajes que no hubiera superado y se celebrará en el mes de mayo.

Si en mayo tampoco aprueba se le entregará un plan de actividades de recuperación de los aprendizajes

no alcanzados y se le convocará a una prueba específica escrita sobre dichos aprendizajes en la evaluación

extraordinaria.

Criterios de calificación

Actividades de recuperación 50%

Prueba específica escrita 50%

La evaluación será positiva si aplicando estos criterios de calificación se obtiene una nota igual o

superior a cinco.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

34

9. ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN EL INTERÉS POR LA LECTURA Y LA

CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO, ASÍ COMO EL USO

DE LAS TIC

Dadas las características de la asignatura y la metodología empleada, no es muy difícil llevar a cabo

actividades encaminadas a estimular el interés y hábito de lectura, junto con la capacidad de expresarse en

público y la utilización frecuente y adecuada de las TIC, ya que en su mayoría ya forman parte intrínseca de la

actividad propia de la materia y su calificación está incluida en el apartado de trabajo del alumno/a. Siguiendo

las directrices marcadas en el currículo del Bachillerato se harán las siguientes actividades con el fin de lograr

los objetivos señalados anteriormente:

Actividades de lectura y de exposición

• Lectura cada trimestre de un artículo de actualidad o de interés relacionado con uno de los bloques

correspondientes a ese trimestre.

• Comentarios en clase de artículos de prensa que pudieran suscitar el interés de los/as alumnos/as.

• Realización de preguntas en clase (cuando el tiempo lo permita) sobre la materia de días anteriores,

para comprobar la capacidad comprensiva y expresiva, permitiendo la intervención de compañeros para

posibles correcciones.

• Realización de pequeños trabajos de investigación en cada bloque, utilizando las TIC, recopilando

información, asimilándola y resumiéndola.

• Exposición y defensa por parte de alguno de los/as alumnos/as ante sus compañeros/as de los trabajos

monográficos encomendados, utilizando un programa de presentaciones como Powerpoint o cualquier

otro medio que el alumno/a estime oportuno, pudiendo debatirse las opiniones del expositor/a,

manifestando opiniones a favor y en contra.

Uso de las TIC

Como queda abundantemente apuntado, por las características propias de la asignatura, el uso de las

TIC no es un lujo o una cosa añadida, es una necesidad. Se indican a continuación algunas actividades señaladas

en el desarrollo del currículo del Bachillerato, para la constatación de su cumplimiento.

• Exigencia de presentación de trabajos según un formato y a ordenador. De acuerdo en la primera

condición. De acuerdo en parte con la segunda: búsqueda de información en el ordenador, sí;

presentación en formato de ordenador, sí, siempre y cuando no sea un simple “copiar y pegar”, sino que

busquen la información con el ordenador, la asimilen, la sinteticen y la pongan a ordenador, sí, pero con

sus propias palabras. Para un “copiar y pegar” es preferible que lo presenten a mano. Esas son las

condiciones que se ponen para presentar ejercicios o trabajos monográficos

• Consulta de Internet para los contenidos teóricos y para búsqueda de información de trabajos: en

Tecnología Industrial se hace en una parte importante de las clases. El gran caballo de batalla es el de

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

35

siempre: conseguir que sepan buscar buena información sin dispersarse, la asimilen, la sinteticen y la

reflejen con sus propias palabras. Ese es el gran reto.

• Realizar y presentar alguna actividad con la ayuda de las TIC (por ejemplo, Powerpoint), con medios de

proyección. También está incluido en la parte expositiva de los trabajos, haciéndose mención

precisamente a este apartado.

Por todo lo indicado, es fácil comprender que la lectura, la capacidad de expresarse correctamente en

público y el uso de las TIC son inherentes al desarrollo de los contenidos de la asignatura y su inclusión en la

calificación.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

36

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

En los últimos años se presentan complicaciones organizativas debido al gran número de actividades

extraescolares que se programan. Por ello, limitaremos el número de actividades intentando que no interfiera

demasiado en el funcionamiento del centro, por involucrar a muchos profesores, muchos alumnos y suponer

muchas horas.

Se podría realizar alguna de las visitas que se proponen a continuación. Dadas las especiales

circunstancias de la materia (muy descriptiva de procesos industriales, lo que conlleva la conveniencia de

realizar visitas complementarias para ver in situ esos procesos) y la coyuntura actual de las empresas (con

cierres en algunos casos y baja producción en otros, como Crady, Tenneco y Renault), se están haciendo

gestiones para realizar las siguientes, con las fechas que estimamos idóneas para cada una. Hay que tener en

cuenta que algunas se podrán hacer y otras no (por eso pueden parecer muchas, pero al final, sólo se podrá

hacer alguna), por lo anteriormente apuntado, y que las fechas que se piden pueden no coincidir con las que

finalmente nos conceden, debiendo adaptarnos, lógicamente, a las fechas que fijen las empresas. Teniendo en

cuenta todos estos factores las posibles actividades son las siguientes:

� Visita a una central eléctrica (a ser posible, Aboño, más cercana y económica, pudiendo ir en tren de

Feve hasta sus proximidades). La fecha idónea sería a finales de noviembre.

� Visita al FIMP Tech: El Foro Internet Meeting Point (FIMP) es uno de los eventos nacionales con mayor

tradición relacionados con nuevas tecnologías e internet. A través de charlas, talleres experimentales

y un showroom en el que poder trastear con gadgets tecnológicos y las nuevas tendencias en innovación,

FIMP Tech proporciona una oportunidad única para acercarse a los "makers" del mañana. Se desarrolla

en noviembre.

� Visita al MUSI, con la posibilidad de visitar la factoría de Arcelor Mittal. Se iría en tren de Feve hasta

La Felguera. Fechas idóneas, finales del primer trimestre o principios del segundo. Otra opción sería

visitar únicamente Arcelor-Mittal, como el curso pasado.

� Visita al taller de mantenimiento de Feve de El Berrón. Se iría, lógicamente, en tren de Feve hasta esa

localidad. La fecha idónea sería en marzo.

� Visita a alguna empresa de moldeo, deformación o corte de algún polígono industrial gijonés, a la que se

pueda acceder en autobús municipal. La fecha idónea sería finales del segundo trimestre o principios

del tercero.

� Visita al Centro Integrado de Formación Profesional de la Universidad Laboral, para conocer las

diferentes máquinas-herramientas y su utilización, y todos los demás lugares que puedan ser objeto de

visita (Metrología, Madera y Mueble, Mantenimiento, etc). La fecha idónea, finales del segundo

trimestre o principios del tercero.

� Visita al Parque Tecnológico de Gijón.

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

37

11. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA

APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

• Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias, por curso y grupo.

NIVEL EDUCATIVO %APROBADOS % SUSPENSOS 1º BACHILLERATO 1.2/3

• Adecuación de los materiales, recursos didácticos y distribución de espacios y

tiempos a la secuenciación de contenidos y criterios de evaluación asociados.

Escala (1 nada adecuado – 2 poco adecuado – 3 bastante adecuado - 4 muy adecuado)

1 2 3 4 Adecuación de los materiales Adecuación de los recursos didacticos Adecuación de los tiempos Adecuación de la secuenciación de contenidos Adecuación de los criterios de evaluación asociados. Sugerencias para la mejora:

• Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación a los criterios de

evaluación e indicadores asociados.

Escala (1 nada adecuado – 2 poco adecuado – 3 bastante adecuado - 4 muy adecuado)

1 2 3 4 Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación Sugerencias para la mejora

• Adecuación de los criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias clave. Escala (1 nada adecuado – 2 poco adecuado – 3 bastante adecuado - 4 muy adecuado)

1 2 3 4 Adecuación de los criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias clave. Competencia clave 1: Comunicación lingüística

Adecuación de los criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias clave. Competencia clave 2: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Adecuación de los criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias clave. Competencia clave 3: Competencia digital

Adecuación de los criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias clave. Competencia clave 4: Aprender a aprender

Adecuación de los criterios de calificación, en relación con la

Departamento de Tecnología I.E.S. Real Instituto de Jovellanos Programación Tecnología Industrial I 1º Bachillerato 2017-18

38

consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias clave. Competencia clave 5: Competencias sociales y cívicas Adecuación de los criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias clave. Competencia clave 6: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Adecuación de los criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias clave. Competencia clave 7: Conciencia y expresiones culturales

Sugerencias para la mejora:

• Contribución de los métodos pedagógicos y medidas de atención a la diversidad aplicadas a la mejora de los resultados obtenidos. Escala (1 nada adecuado – 2 poco adecuado – 3 bastante adecuado - 4 muy adecuado)

1 2 3 4 Contribución de los métodos pedagógicos y medidas de atención a la diversidad aplicadas a la mejora de los resultados obtenidos

Sugerencias para la mejora: