programacion sociologia 2014

5
PROGRAMACIÓN DE CURSO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR: Sociología TIPO: Curso ACADÉMICO(S) DE LA ACTIVIDAD: Daniel Muñoz ([email protected]) AÑO: 2014 AYUDANTE(S) DE LA ACTIVIDAD: Por determinar DÍA(S) Y HORARIO(S) DE LA ACTIVIDAD: Jueves 10h00 – 13h00 HORARIO ATENCIÓN ESTUDIANTES: Jueves 13h00 – 14h00 A) FORMALIDADES DEL CURSO El curso privilegia una mirada teórica a la sociedad y la sociología. Cada clase considera una clase magistral del profesor. Durante ella, se enfatizará la discusión de los conceptos y la participación de los estudiantes. El profesor entrega la materia básica y define los conceptos claves para adquirir una mirada sociológica de la realidad, contrastándolo con las experiencias y nociones de los estudiantes, aplicándolos sobre pequeños análisis de caso. Todas las lecturas semanales son obligatorias y posible materia de evaluación. B) EVALUACIÓN Prueba parcial La evaluación consiste en responder de manera escrita a dos o tres preguntas abiertas. Las preguntas apuntan a explicar conceptos básicos de la sociología o interpretar un fenómeno social utilizando los recursos teóricos presentados durante el semestre. Los estudiantes tienen el derecho de utilizar sus notas, fichas y todo el material que consideran útil. La versión recuperativa de esta evaluación se realiza la semana siguiente de la versión oficial, en horario extraordinario. Su nivel de exigencia es mayor. Ensayo bibliográfico Corresponde a la construcción de un ensayo escrito, que responde a un desafío de análisis planteado por el profesor, con dos semanas de antelación. El desafío puede solicitar la comparación de dos autores, o la interpretación sociológica de un caso contingente. Se evaluará, junto con la capacidad analítica, un correcto uso de las normas de citación (APA). La entrega del ensayo es por vía digital. Esto implica que su entrega es inapelable e impostergable.

Upload: raquelitazamorano

Post on 11-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programación curso 2014 - UAH

TRANSCRIPT

  • PROGRAMACIN DE CURSO

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR: Sociologa TIPO: Curso

    ACADMICO(S) DE LA ACTIVIDAD: Daniel Muoz ([email protected]) AO: 2014

    AYUDANTE(S) DE LA ACTIVIDAD: Por determinar

    DA(S) Y HORARIO(S) DE LA ACTIVIDAD: Jueves 10h00 13h00 HORARIO ATENCIN ESTUDIANTES: Jueves 13h00 14h00

    A) FORMALIDADES DEL CURSO El curso privilegia una mirada terica a la sociedad y la sociologa. Cada clase considera una clase magistral del profesor. Durante ella, se enfatizar la discusin de los conceptos y la participacin de los estudiantes. El profesor entrega la materia bsica y define los conceptos claves para adquirir una mirada sociolgica de la realidad, contrastndolo con las experiencias y nociones de los estudiantes, aplicndolos sobre pequeos anlisis de caso.

    Todas las lecturas semanales son obligatorias y posible materia de evaluacin.

    B) EVALUACIN Prueba parcial

    La evaluacin consiste en responder de manera escrita a dos o tres preguntas abiertas. Las preguntas apuntan a explicar conceptos bsicos de la sociologa o interpretar un fenmeno social utilizando los recursos tericos presentados durante el semestre. Los estudiantes tienen el derecho de utilizar sus notas, fichas y todo el material que consideran til. La versin recuperativa de esta evaluacin se realiza la semana siguiente de la versin oficial, en horario extraordinario. Su nivel de exigencia es mayor.

    Ensayo bibliogrfico

    Corresponde a la construccin de un ensayo escrito, que responde a un desafo de anlisis planteado por el profesor, con dos semanas de antelacin. El desafo puede solicitar la comparacin de dos autores, o la interpretacin sociolgica de un caso contingente. Se evaluar, junto con la capacidad analtica, un correcto uso de las normas de citacin (APA). La entrega del ensayo es por va digital. Esto implica que su entrega es inapelable e impostergable.

  • Examen final: Exposiciones grupales

    Se trata de una exposicin entre 15 y 20 minutos. Los estudiantes se organizan en grupos y seleccionan una perspectiva sociolgica, junto con un autor, que utilizarn para explicar y analizar un caso contemporneo de inters para la opinin pblica. Debe incluir una breve presentacin del autor, grandes rasgos de su posicionamiento terico, las implicancias de su teora para el mundo de hoy, as como elementos de crtica hacia el texto ledo. Una sesin de preguntas y comentarios con la clase sigue la presentacin.

    Se evalan los siguientes aspectos:

    Presentacin fluida e integrada

    Comprensin de la argumentacin del texto

    Pertinencia de los elementos interpretados

    Claridad de la exposicin y lenguaje

    Actividad evaluativa Modalidad Fecha Carcter Ponderacin

    Prueba parcial Individual.

    Pueden utilizarse apuntes personales durante el desarrollo de la evaluacin.

    15 de mayo. Obligatorio, con derecho a prueba recuperativa si existe una debida justificacin.

    25%

    Ensayo bibliogrfico Individual. 12 de junio. Obligatorio e impostergable.

    35%

    Examen: Presentaciones grupales

    Grupos de 3 o 4 personas. 3 y 10 de julio. Obligatorio. No existe nota de eximicin.

    40%

  • C) PROGRAMACIN

    N Fecha Contenido Actividades especficas Recurso pedaggico

    UNIDAD 1 Conformacin de la sociedad y conflictividad

    1 13/03/2014 Introduccin al programa.

    Introduccin a la sociologa.

    Instituciones, colectividades y grupos de socializacin.

    Clarificacin de las modalidades de trabajo.

    Clase lectiva.

    Peter BERGER y Thomas LUCKMANN, La construccin social de la realidad

    2 20/03/2014 Modernizacin y racionalizacin. La organizacin de la sociedad moderna en base a tres principios.

    Clase lectiva.

    UNIDAD II Sociologa clsica y sociedad moderna

    3 27/03/2014 Sociedades premodernas y la aparicin de las concepciones modernas. Transformaciones histricas y polticas.

    Clase lectiva. George RUD, La revolucin francesa

    Eric HOBSBAWM, En torno a los orgenes de la revolucin industrial

    4 3/04/2014 La sociologa de Durkheim. Nuevas solidaridades en el nacimiento de la modernidad.

    Clase lectiva.

    Ferdinand TNNIES, Principios de sociologa

    mile DURKHEIM, La divisin del trabajo social

    5 10/04/2014 La sociologa de Durkheim.

    La escuela positivista: identificar, medir e interpretar los fenmenos sociales.

    Clase lectiva.

    mile DURKHEIM, Las reglas del mtodo sociolgico

    17/04/14 FERIADO

    6 24/04/2014 La sociologa segn Max Weber. La escuela comprensiva: prcticas, actores y roles sociales.

    Clase lectiva.

    Evaluacin intermedia

    Max WEBER, El poltico y el cientfico

    Max WEBER, La tica protestante y el espritu del capitalismo

    1/05/2014 FERIADO

    7 8/05/2014 Clases y conflictos sociales.

    Economa y sociedad: el anlisis de Marx.

    Clase lectiva.

    Karl MARX, La ideologa alemana

    Karl Marx, El Capital

    8 15/05/2014 Evaluacin: Prueba parcial.

  • UNIDAD III Pluralizacin de las formas de vida

    9 22/05/2014 Los aportes de la teora crtica a la explicacin de la conflictividad social.

    La teora crtica y la ideologa.

    Clase lectiva.

    Herbert MARCUSE, El Hombre unidimensional

    10 29/05/2014 Los herederos de la Escuela de Frankfurt. La sociologa moderna de Jrgen Habermas.

    Clase lectiva.

    Entrega de temas ensayo individual.

    Jurgen HABERMAS, La teora de la accin comunicativa.

    11 5/06/2014 El anlisis estructural del gusto y la reproduccin de las diferencias sociales. Pierre Bourdieu y el capital cultural.

    Clase lectiva.

    Pierre BOURDIEU, Los herederos: los estudiantes y la cultura

    UNIDAD IV Nuevos paradigmas en torno a una sociedad de alta conflictividad

    12 12/06/2014 Segregacin y convivencia en las ciudades chilenas.

    Clase lectiva.

    Entrega de ensayo individual.

    Eleccin de temas de exposicin.

    Extractos en Sabatini, Wormald, Rasse y Trebilcock (Eds.), Cultura de cohesin e integracin social en ciudades chilenas

    13 19/06/2014 Riesgo, medio ambiente y desafos de sociedad.

    Clase lectiva.

    Ulrich BECK, La sociedad del riesgo, pp. 25-32.

    14 26/06/2014 Ciudades y gnero. Clase lectiva.

    Judith BUTLER, Cuerpos que importan.

    -- 3/07/2014 EXAMEN FINAL PRESENTACIONES GRUPALES

    10/07/2014 EXAMEN FINAL PRESENTACIONES GRUPALES

    a) RECURSOS PEDAGGICOS

    i. Bibliografa obligatoria

    Autor(es) Ao Ttulo

    Beck, U. 2006 La sociedad del riesgo

    Berger, P. y Luckmann, T.

    1968 La construccin social de la realidad

    Bourdieu, P. 2009 Los herederos: los estudiantes y la cultura

    Butler, J. 2002 Cuerpos que importan: Sobre los lmites materiales y discursivos del sexo

  • Durkheim, E. 2003 Las reglas del mtodo sociolgico

    Durkheim, E. 2001 La divisin del trabajo social

    Habermas, J. 1984 Ciencia y tcnica como ideologa

    Habermas, J. 1999 Teora de la accin comunicativa. T. 1 Racionalidad de la accin y racionalizacin social Hobsbawm, E. 2003 En torno a los orgenes de la Revolucin Industrial

    Marcuse, H. 1994 El hombre unidimensional

    Marx, K. 2011 La ideologa alemana

    Marx, K. 2010 El Capital

    Rud, G. 1989 La Revolucin Francesa

    Tnnies, F. 1987 Principios de sociologa

    Weber, M. 2005 El poltico y el cientfico

    Weber, M. 1968 La tica protestante y el espritu del capitalismo