programaciÓn general anual - ies dr. … · se contempla de manera tradicional un porcentaje como...

55
1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL PGA IES DR. ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ CURSO ESCOLAR 2016/17

Upload: vonhan

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROGRAMACIÓN

GENERAL ANUAL

PGA

IES DR. ANTONIO GONZÁLEZ

GONZÁLEZ

CURSO ESCOLAR 2016/17

2

A) DATOS DEL CENTRO:

A.1.- Memoria Administrativa

Las asignaciones económicas para el funcionamiento del Centro proceden de

varias partidas presupuestarias o dotaciones específicas que llegan a los centros y que

están perfectamente diferenciadas y son las siguientes:

1. Partida presupuestaria ordinaria

Con esta se hace frente a los gastos generados por:

- Departamentos Didácticos, reparto en función de las necesidades y el presupuesto.

- Funcionamiento del centro (agua, teléfono, fotocopiadoras,…)

- Actividades Extraescolares y/o Complementarias.

- Mantenimiento del Centro, reparaciones y reposición de materiales deteriorados u

obsoletos.

Esta partida viene por año natural y no por curso académico, siendo ingresada

en la cuenta del centro en 2 plazos, es decir semestralmente, la primera

aproximadamente en el mes de marzo (90%) y la segunda también aproximadamente en

agosto (10% restante).

2. Partidas presupuestarias extraordinarias

Consisten en dotaciones con carácter extraordinario y generalmente finalistas

que se pueden hacer a los centros desde distintas Direcciones Generales (Centros e

Infraestructuras, Ordenación y Promoción Educativa, Formación Profesional, etc.). Para

este este curso 2016-17 se ha solicitado la partida extraordinaria para mantenimiento del

ascensor como viene siendo habitual, y se ha ingresado por parte de la Consejería un

partida extraordinaria para la adquisición de material didáctico y curricular del

alumnado de Bachillerato y Ciclo Formativo, por un total de 9.945€, se está a la espera

de que se ingrese la partida extraordinaria para atender al alumnado de Educación

Secundaria Obligatoria, con un total aún por determina en el momento de la elaboración

de este documento ya que no han sido publicadas las listas definitivas de adjudicatarios,

así como la partida extraordinaria para atender al alumnado de desayunos escolares

(partidas trimestrales calculadas sobre el volumen del alumnado beneficiario de esta

3

medida, que en el primer trimestre son 33 alumnos).

3. Dotación económica de los ciclos formativos

Esta dotación viene para dichos ciclos de forma diferenciada. Se contempla de

manera tradicional un porcentaje como aportación al sostenimiento del centro, gastos

agua, teléfono, etc. Esta dotación como en el caso anterior viene por año natural y es

ingresada en dos tiempos, uno en cada semestre.

4. Otros ingresos

• Dotación Aula de Pedagogía Terapéutica (P.T.)

• Dotación Aula Enclave.

• Dotación del Cabildo de Tenerife en concepto de becas para alumnos de NEE.

• Ingresos por ventas de fotocopias.

• Ingresos por aportaciones del alumnado para transporte de actividades

complementarias y extraescolares.

A.1.1.- Adquisición de material

Las compras de material deberán ser gestionadas por la Secretaría y canalizadas

a través del Jefe de Departamento. Cuando se detecte una necesidad se informará de ello

a Secretaría y se presentará en su caso factura proforma del material a adquirir para que

la compra sea autorizada. Una vez se realice la compra se deberá presentar a Secretaría

la factura correspondiente.

1. Datos que deben contener las facturas

Para realizar las compras muchas empresas solicitan los datos del centro para poder

realizar correctamente las facturas y estos son los siguientes:

Denominación fiscal I.E.S.Dr. Antonio González González C.I.F.= S3511001-D

Domicilio fiscal = C/ Aveti nº 33 C.P. 38260 Tejina, San Cristóbal de La Laguna

A la hora de presentar las facturas a la Secretaria para que posteriormente se

puedan abonar y sobre todo contabilizar, es imprescindible que contengan lo siguiente:

- Nombre de la Empresa o persona que realizar el servicio.

- Número de identificación fiscal CIF ó NIF en su caso.

4

- Fecha en la que se realiza la compra.

- Número de la factura.

- Nombre del centro al que se le hace la venta o servicio (I.E.S. DR. ANTONIO

GONZÁLEZ GONZÁLEZ)

- Departamento que hace la compra o pago.

2. Formas de pago a las diferentes empresas o proveedores

METÁLICO.- Sólo se debe usar esta modalidad cuando sean importes de pequeña

cuantía, presentando factura a la Secretaria. En la medida de lo posible, se evitará esta

modalidad, siendo preferente el pago mediante talón bancario.

TALONES.- Para poder utilizar esta modalidad hay que cumplir ciertos requisitos:

•••• Se debe traer factura pro-forma con los datos exactos del importe y el nombre de la

empresa o persona física, así como del concepto o material a comprar.

•••• Se deben dar estos datos con suficiente antelación teniendo en cuenta que los

mismos deben ser firmados por la Secretaria y autorizados por el Director, según

queda recogido por ley en sus atribuciones.

•••• Una vez extendidos y firmados el talón se le hará llegar en mano, mediante el

sistema que se establezca, quedando pendiente la entrega de facturas originales a la

secretaria lo antes posible para poderlo asentar en el libro correspondiente.

•••• Hay empresas que recogen los talones que van conformados por el SCH, en este

caso hay que actuar similar a lo anterior, pero dando más tiempo para poder

conformarlos.

TRANSFERENCIAS.- En el caso de tener que pagar por transferencia, hay que aportar

a la Secretaria, con tiempo, una fotocopia de la factura pro-forma con los datos de la

empresa y la cuenta. Posteriormente se le hará llegar la factura correspondiente.

A.1.2.-Organización del personal no docente

El personal no docente del Centro para el presente curso académico es el siguiente:

• 2 conserjes.

• 1 guarda/ personal de mantenimiento y otro, compartido con otro Centro,

correspondiente a una empresa contratada por la Consejería, que presta sus servicios

en este Instituto cuatro veces en semana (jueves y viernes alternos acude al otro

Centro).

5

• 2 administrativas. Una funcionaria fija en nuestro centro y la otra, laboral,

comparte con la EOI La Laguna por lo que acude 2 veces en semana a nuestro

centro (lunes y martes).

• 9 limpiadoras de la contrata de limpieza (UTE educación), dos en horario de

mañana y siete en horario de tarde.

La jornada semanal del personal no docente es la establecida en el decreto 284/

1989, de la Consejería de la Presidencia, de 19 de diciembre por el que se fija el horario

de trabajo del personal de la Comunidad Autónoma de Canarias en 37,5 horas

semanales, (7,5 horas diarias) que han de establecerse según las necesidades del centro

de destino (B.O.C. de 1 de enero de 1.990).

1. Conserjes

Las conserjes, realizan sus servicios entre las 7:30 y las 15:00 de la mañana,

que son las horas en las que está abierto el centro, salvo reajuste de este horario por

actividades extraescolares, claustros, consejos escolares, evaluaciones o similar. Las

dos trabajadoras se repartirán las tareas a realizar en cada momento.

Una de las tareas a realizar es la de velar porque no estén dentro del área del

Centro personas no autorizadas ajenas a la vida académica y evitar la salida de

alumnado no autorizado. Para ello, una de las conserjes, en la hora del recreo, estará en

la puerta de entrada al Centro para regular el acceso y salida de éste. En esta tarea estará

apoyada por el profesor de guardia de recreo correspondiente.

2. Encargados de mantenimiento

Turno flexible a realizar entre las 8:25 de la mañana y las 15:00 de la tarde, salvo

otros acuerdos que convengan a ambas partes, para que este horario flexible le permita

trabajar en el aulario en tiempo no lectivo (principalmente en las aulas que quedan

desocupadas por las tardes). Todas las tareas que se pretendan realizar les serán

comunicadas por la Secretaria del Centro, valorando la prioridad con la que han de

acometerse.

En especial al guarda/ mantenimiento que vive en el centro se le asigna la función

extra de velar por la apertura, cierre y disponibilidad respecto a la alarma dentro y fuera

del horario laboral, cuando las necesidades lo justifiquen y a decidir la mejor manera

del reparto de esta responsabilidad cuándo y cómo lo crea conveniente, con el apoyo de

6

los compañeros y los directivos, todo ello compensando adecuadamente los esfuerzos

adicionales que se presten previo acuerdo de ambas partes.

3. Auxiliares administrativas

El horario de atención al público en ventanilla, de 9.30 a 14 horas (salvo los días

de matrícula que se ampliará según urgencia). Su jornada es la oficial de 7 horas y

media, el resto se dedicará a las tareas propias de la gestión administrativa.

En el BOC DEL 27 DE JUNIO DE 2003, se publica el Acuerdo gobierno-

sindicatos sobre condiciones de trabajo de los empleados públicos Según el mismo, y

para conciliar la vida laboral y familiar, se pueden hacer jornadas flexibles entre las 7,30

y las 9,00, y las 15,15 y las 16,30, queda abierta cualquier otra combinación si

conviniese a las partes.

4. Personal de limpieza

En lo referente al personal de limpieza decir que se cuenta con nueve

limpiadoras que se distribuyen el trabajo en las siguientes bandas horarias: dos de

mañana (lunes y miércoles de 6:00h a 14:00 y resto de días hasta las 12:00h) y las otras

siete de tarde, en horario de 14:30 a 18:30 lunes y miércoles y de 14:30 a 17:30 martes,

jueves y viernes. Este personal depende de una contrata que ha de ser informada

permanentemente de las incidencias.

5. Vacaciones y permisos personales

Las vacaciones se establecerán de acuerdo con la legislación en vigor al respecto,

en agosto, siendo 22 días lectivos los que les corresponden, más los días adicionales por

antigüedad, recuperados por ley desde el curso pasado. Los días de asuntos propios y

los sábados festivos no disfrutados se gestionarán con cada trabajador y de tal forma

que todos puedan disfrutarlas en el mejor periodo de entre los posibles, previa solicitud

del interesado y de acuerdo con el calendario escolar, sin desatender las prestaciones

mínimas necesarias en los distintos periodos académicos, laborales y vacacionales del

Instituto.

7

Según la normativa vigente en este momento, el personal Laboral y funcionario

tiene derecho a 6 días para atender asuntos propios, más los correspondientes por

antigüedad. Todo ello siempre que las necesidades de servicio lo permitan, teniendo en

cuenta que en tiempo lectivo y el turno de la mañana hay que simultanear tareas de

vigilancia y de atención al público.

A.2.- Recursos, instalaciones y equipamiento del centro

A.2.1.- Identificación de espacios

A. Edificio Aulario 1

a) La Planta Cero. En dicha planta están ubicados los dos talleres de tecnología, el

servidor medusa, las dependencias del personal de mantenimiento, así como los aseos y

baños para dicho personal, cuarto de máquinas del ascensor, almacén principal. Esta

planta está situada al mismo nivel que la zona de recreo (una de las zona de esparci-

miento del alumnado) y se accede a los aparcamientos del Centro bajando unos escalo-

nes. La vivienda del personal laboral del Centro se encuentra en este nivel.

b) Planta Uno. Aquí está ubicada la Conserjería, despachos de administración, des-

pachos de los cuatro cargos directivos, aula de Audiovisuales 1, aula de informática 3

(también denominada aula de comercio). También tres laboratorios: Ciencias Naturales,

Física y Química. Además, todos los Departamentos didácticos y de Orientación, sala

de profesorado, biblioteca, baños profesorado y baños alumnado, espacio para recibir a

los padres/madres. Por último la cafetería.

c) Planta Dos. Encontramos las aulas específicas de Geografía e Historia, Lengua,

Matemáticas e Inglés, dos aulas específicas de informática. Las cuatro aulas adjudicadas

a los grupos de primero de la ESO, así como las tres aulas para los grupos de 3º de la

ESO y dos para los grupos de PMAR. También los aseos para alumnado.

d) Planta Tres. En esta planta están ubicadas las cuatro aulas para 2º de ESO, tres

aulas para 4ºESO; dos aulas para los dos primeros de Bachillerato, otras dos para los

dos 2º de Bachillerato; y las dos aulas específicas de Dibujo, además de un aula como-

dín.

8

B. Edificio Aulario 2

a) Planta Baja.- Dependencias para el personal de la limpieza y espacio destinados

a la maquinaria del ascensor.

b) Planta Uno.-Aula específica de música, aula específica para el Ciclo de Grado

Medio de Atención Socio Sanitaria, las dos aulas enclave, el mini piso y aulas talleres

pertenecientes a las aulas enclave; el aula informática de ciclos formativos, el departa-

mento de Servicios y a la Comunidad, los baños del profesorado y baños del alumnado ,

dos aulas de Apoyo a las NEAE. Además se encuentra el almacén donde está ubicado el

armario Medusa.

c) Planta Dos.- Nos encontramos con el Departamento de Economía, macro aula

para el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, aula multimedia 2,

aula polivalente, aula específica para ciclos formativos, almacén de ciclos formativos,

despacho para el AMPA del centro y almacén.

C. Instalaciones Deportivas

a) Pista de Atletismo de 200 m de cuerda, habilitada para cuatro calles y situada al

mismo nivel que la planta Baja del aulario 1. En el interior de la pista de atletismo se

encuentran: el foso para realizar saltos de longitud y triple salto, la zona para realizar

lanzamiento de peso, la zona para realizar salto de altura, otra zona para realizar el salto

con pértiga y las ocho calles interiores para realizar la prueba de los 60 metros lisos,

también se dispone de un cuarto de material exclusivo para el atletismo.

b) Polideportivo. Situado en un segundo nivel bajando las escaleras. En su interior

encontramos el espacio de juego polivalente: balonmano-fútbol-sala, vestuarios de

alumnos, vestuarios de alumnas, vestuario profesor/a. Cuarto de material de Educación

Física, pequeño cuarto de material balonmano. Al mismo nivel que el polideportivo, en

el exterior se encuentran dos aseos y dos almacenes. En uno de ellos se encuentra el

grupo electrógeno y en el otro se encuentra la maquinaria del ascensor que comunica la

pista de atletismo con el polideportivo.

c) Pista Polideportiva. Situada en un tercer nivel bajando las escaleras .Aquí tene-

mos un espacio polivalente para la práctica del fútbol, baloncesto, voleibol y balon-

mano, situado al mismo nivel que la calle Felipe del Castillo.

9

D. Espacios Singulares

Entrarían dentro de este apartado los siguientes espacios de uso común:

a) Aulas audiovisuales e informáticas

Para la utilización de estas aulas el procedimiento a seguir es el siguiente:

Apuntarse en la planilla mensual habilitada para reservar esas aulas, que estará

ubicada en la sala de profesores.

Si es necesario utilizarlas de forma continuada durante todo el año, hay que co-

municarlo a principios de curso, para que en el horario del profesor le sea asignada el

aula correspondiente. Además, semanalmente se podrá solicitar el uso de las mismas

por el resto de los profesores.

La utilización de las aulas de informáticas está supervisada por el profesorado

nombrado para desempeñar la Coordinación Medusa.

b) Biblioteca

La biblioteca, durante el presente curso escolar, sólo permanecerá abierta en el

horario de recreo para que el alumnado pueda ir a consular textos, realizar préstamos o

estudiar. La restricción del horario de disponibilidad de la biblioteca se debe al ajuste en

las cargas horarias del profesorado.

c) Cafetería

El local de la cafetería consta de un espacio de 42 metros cuadrados, con mos-

trador o barra, detrás la que se encuentra la cocina. También consta de 5 mesas con sus

sillas correspondientes. El uso de la cafetería por el alumnado está regulado en las Nor-

mas de Organización y Funcionamiento del Centro.

d) Sala del Profesorado

La Sala del profesorado está dotada de mesas, sillas y taquillas para todo el pro-

fesorado, dicha sala es utilizada diariamente y habitualmente por el profesorado. Es el

lugar de celebración de claustros, consejos escolares, reuniones de profesorado. Además

diariamente se utiliza para realizar trabajos en las horas complementarias, correcciones,

etc.

e) Instalaciones Deportivas

Están compuesta por pista de atletismo, polideportivo y pista polivalente. Su uso

está también abierto al resto de la localidad en horario de tarde, ya que el centro tiene

firmado un convenio de colaboración con el Organismo Autónomo de Deportes del

Ayuntamiento de La Laguna que en estas fechas está pendiente de renovar. Las instala-

10

ciones durante el horario de mañana se utilizarán siempre que haya profesorado de edu-

cación física impartiendo clase, y por la tarde, bajo la supervisión del técnico de control

contratado por el Organismo Autónomo de Deportes.

A.2.2.-Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo

escolar

Siempre y cuando haya disponibilidad económica y el personal de mantenimien-

to del centro esté capacitado para realizar los trabajos de conservación y mantenimiento,

éstos serán encargados por la Secretaría del centro al personal de mantenimiento si-

guiendo un orden de prioridades. Serán prioritarios aquellos trabajos que tengan que ver

con la seguridad.

Es importante que los desperfectos sean comunicados lo antes posible para repa-

rarlos a la mayor brevedad. El centro comunicará a la Dirección General de Centros e

Infraestructura Educativa los desperfectos del material (que no podamos resolver en el

centro) así como cualquier necesidad en lo referente a material, mobiliario e instalacio-

nes.

Con respecto a la renovación, se estará a disposición de las posibilidades presu-

puestarias y las aportaciones de la Dirección General de Centros e Infraestructura Edu-

cativa.

A.2.3.- Otros recursos materiales: material didáctico

Entendemos por material didáctico cualquier recurso (objeto, acción, situa-

ción…) que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función facilitan-

do el proceso enseñanza- aprendizaje.

Si bien la responsabilidad de seleccionar muchos materiales didácticos recae so-

bre cada docente, son los departamentos didácticos los encargados de elegir los recur-

sos, materiales y libros de texto con los que trabajar. A la hora de la elección, se han de

tener en cuenta los siguientes criterios:

- Respeten el currículo vigente para cada materia.

- Tengan en cuenta la atención a la diversidad del alumnado.

- Contemplen el trabajo por Competencias Clave.

- Resulten agradables y atractivos para el alumnado.

11

- Tengan, al menos, cuatro años de vigencia en el centro.

- En el caso de cambio antes de los cuatro años, éste sea autorizado por el Consejo

Escolar.

El centro participa en el Programa de gratuidad de libros de texto para la ESO.

La organización del préstamo de libros cada curso está organizada por la Secretaría te-

niendo en cuenta los criterios que da la Consejería y que aprueba el Consejo Escolar.

Material de laboratorios, talleres y demás locales específicos

Contemplamos en este apartado cualquier material didáctico que se encuentre en

laboratorios, aulas taller, aulas específicas, multimedia etc.

Su cuidado y conservación será responsabilidad de todos y cada uno de los

miembros de la comunidad educativa que haga uso de él.

B) EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO:

B.1.) Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de

partida

ANEXOI

Marco normativo.-

Artículo 2.3.de la Orden 9 de octubre de 2013: " Los centros educativos tendrán que

establecer sus indicadores de mejora, que deberán contar con la aprobación del

Consejo Escolar, a propuesta de la comisión de coordinación pedagógica y del

Claustro y que serán explicitados en la programación general anual".

Durante el pasado curso vivimos tanto a nivel organizativo como pedagógico un

momento de transición entre dos leyes educativas, por un lado la LOE (Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación), que estuvo vigente en los niveles de 2º y 4º ESO

así como en 2.º de Bachillerato, mientras que por otro lado , la LOMCE ( Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre , para la mejora de la calidad educativa )en vigor

tanto en 1º , 3º ESO y 1º de Bachillerato. Curso que transcurrió con bastante

incertidumbre a nivel de toda la comunidad educativa, sin embargo a pesar de esta

dificultad añadida los resultados u objetivos no se vieron perjudicados.

Entendemos que toda buena planificación escolar, ha de contemplar su realidad

educativa contextualizada. Para realizar un correcto análisis que pudiese valorar de

manera objetiva el resultado logrado ,así como para poder mejorarlos , se hace

necesario el haber detectado las dificultades encontradas y una vez analizadas

12

podríamos hacer coincidir nuestras propuestas de mejora con los objetivos

prioritarios de la Consejería de Educación y Universidades. Entre los objetivos de

mejora nos proponemos fundamentalmente tres: mejora del rendimiento escolar y tasas

de idoneidad, disminución del absentismo y mejora de la convivencia.

En el presente curso 2016-2017 no hemos encontrado, tal y como se comentó en el

párrafo anterior, con la dificultad de incorporar l os tres niveles educativos que

faltaban 2º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria y 2º de Bachillerato a la

LOMCE Esta dificultad pasa de un lado, por la incorporación de los nuevos

currículos, con la aparición de nuevas materias o asignaturas que no aparecían en

la anterior Orden (LOE) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Así como

por otro lado, por la necesidad de comenzar a impartir determinadas materias de libre

configuración autonómica sin tan siquiera un borrador del currículo (borradores que

fueron publicados posteriormente al comienzo de las clases )

Actuaciones para la mejora.-

A nivel de Departamentos habrá un seguimiento periódico de las programaciones, así

como de los resultados que vayan alcanzando nuestro alumnado. Las programaciones de

los departamentos se ajustarán a lo establecido en la ORDEN de 3 de septiembre de

2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las

etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los

requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma

de Canarias. En la Comisión de Coordinación Pedagógica así como en los Claustros se

debatirán aquellos aspectos que pueden mejorar los objetivos planteados .

Se recogerá en nuestra Programación el plan de atención a la diversidad, de tal manera

que podamos trasladar a cada alumno/a la mejor respuesta educativa que oferta este

centro.

Pensamos que el Consejo Orientador que traslada los equipos educativos, tanto al

alumnado como a sus tutores legales, debe de tener más peso e implementarse alguna

medida para aquellos alumnos que una vez agotadas la vía ordinaria de escolarización y

se prevea que ya no hay repuesta educativa acertada para su perfil, puedan ir a otro

centro en el que si la haya

Temporalización.-

Reuniones semanales de la Comisión de Coordinación Pedagógica, así como

departamentales. Reunión semanal de la comisión de convivencia del centro para ir

13

gestionando aquellas incidencias que trascienden las que puedan resolverse en el aula a

través del tutor y el alumnado, tal y como está recogido en nuestro plan de convivencia.

Se llevarán a cabo así mismo como mínimo un claustro trimestral sobre el

rendimiento en el que también se tratará el absentismo así como datos sobre abandono

e informe sobre la convivencia.

En la memoria de nuestra Programación General Anual se recogerá los aspectos

tratados en el párrafo anterior, así como las propuestas de mejora a aplicar para el

próximo curso 2017/2018

Evaluación del proceso: concreción de acciones

El seguimiento del proceso se llevará a cabo tanto en las sesiones de equipos

educativos sin notas, como en las sesiones de evaluación en las que si queda reflejada

las notas y competencias del alumnado, paralelamente se realizarán reuniones

colegiadas en donde se analizarán los resultados para plantear posibles medidas que

mejoren los tres objetivos fundamentales.

Cuando se de la circunstancia de que un departamento posea un porcentaje alto de

alumnado suspendidos, se analizará el nivel educativo en el que ocurre esta situación

las características del grupo y se solicitará al profesor que imparte esa materia las

correspondientes medidas de refuerzo previstas en la orden de evaluación del 3 de

septiembre

Indicadores de evaluación del proceso de mejora

Los datos de rendimiento, así como los referidos a absentismo y a convivencia se

trasladarán como mínimo una vez al trimestre tanto al alumnado y a sus familias como

al profesorado en sesiones de claustro, así como al resto de la comunidad educativa en

sesiones de Consejo Escolar. No obstante se tiene programado la realización de equipos

educativos en mitad de las evaluaciones para que la información mencionada llegue con

más frecuencia a los diferentes sectores de la comunidad educativa. Al finalizar cada

evaluación se recogerán las diferentes propuestas de mejora para cada etapa educativa

de tal manera que , en la medida de lo posible , puedan ser aplicadas con la mayor

celeridad.

Los indicadores del proceso de mejora serán como en cursos anteriores : la tasa de

idoneidad , el nivel de éxito escolar (entendido como el porcentaje del alumnado que

aprueba todas las materias), el porcentaje de absentismo escolar así como los datos

relativos a la convivencia, reflejados en partes de disciplinas y actuaciones llevadas a

cabo por la comisión de convivencia.

14

Quién evalua la actuación, cuando se evalua, como se evalúa

El profesorado evalúa la actuación del alumnado en tres momentos a lo largo del

curso. Una primera evaluación que evalúa el trimestre, una segunda que evalúa el

semestre y una tercera que evalua todo el curso tal y como recoge La Orden de

Evaluación del 3 de septiembre de 2016. El referente fundamental para este proceso lo

constituyen los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

Si entendemos que todo lo que el alumno produce en cada unidad de programación

así como en cada evaluación es susceptible de ser evaluado, el profesorado seleccionará

unos instrumentos de evaluación que estarán reflejados en sus programaciones y a los

que se podrá aplicar un porcentaje de la calificación.

B.2) Oferta Educativa.

La oferta educativa de nuestro centro es la siguiente:

1º ESO

MATERIAS TRONCALES • Biología y Geología • Geografía e Historia • Lengua Castellana y Literatura • Matemáticas • Lengua Extranjera (Inglés)

MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN • Segunda Lengua Extranjera (Francés) • Tecnología • Educación Plástica y Visual

MATERIAS ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS • Religión (El alumno/a elegirá 1 de estas materias)

• Valores Eticos

• Educación Física

MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA * Técnicas comunicativas y Expresivas ( docencia compartida entre los Dep. Plástica y Lengua Castellana ).

15

2º ESO

MATERIAS TRONCALES • Física y Química • Geografía e Historia • Lengua Castellana y Literatura • Matemáticas • Lengua Extranjera (Inglés)

MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN • Segunda Lengua Extranjera (Francés) • Tecnología • Música

MATERIAS ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS • Religión (El alumno/a elegirá 1 de estas materias)

• Valores Eticos

• Educación Física

MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA * Técnicas comunicativas y Expresivas ( docencia compartida entre los Dep. Música y Lengua Castellana ).

1º PMAR

MATERIAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA: • Ambito Linguístico y social. • Ambito Científico- matemático. • Ambito de Lenguas Extranjeras. MATERIAS ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS : • Educación Física. • Religión/ Valores. MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN:

• Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. MATERIAS ESPECÍFICAS de OPCIÓN: • Practicas comunicativas y creativas. • Estrategias para la autonomía la la cooperación. • Música. • Tecnología.

16

3º ESO

MATERIAS TRONCALES • Biología y Geología • Física y Química • Lengua Castellana y Literatura • Lengua Extranjera (Inglés) • Matemáticas Académicas / Matemáticas Aplicadas • Geografía e Historia

MATERIAS ESPECÍFICAS de OPCIÓN • OPCIÓN A: Segunda Lengua Extranjera (Francés) + Cultura Clásica + Elegir 1 (CUC/MUS/EPVA/TEC/IAEE/SGN) • OPCIÓN B: ED PLASTICA, VISUAL AUDIOV.+ MUSICA + Elegir 1 (CUC/MUS/EPVA/TEC/IAEE/SGN) • OPCIÓN C: TECNOLOGÍA + INIC ACTV EMPR EMPR + + Elegir 1 (CUC/MUS/EPVA/TEC/IAEE/SGN)

MATERIAS ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS • Religión (El alumno/a elegirá 1 de estas materias.)

• Valores

• Educación Física

MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA TIVAS DE OBADA OFERTA

• Ed. para la ciudadanía y los Derechos Humanos

2º PMAR MATERIAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA: • Ambito Linguístico y social. • Ambito Científico- matemático. • Ambito de Lenguas Extranjeras. MATERIAS ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS : • Educación Física. • Religión/ Valores. • Música. • Educación plástica, visual y audiovisual. • Tecnología • Iniciación a la actividad empresarial y emprendedora. MATERIAS de LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA: • Profundización curricular. • Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

17

4º ESO

1. OPCIÓN DE ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. MATERIAS TRONCALES: • Geografía e Historia.

• Lengua Castellana y Literatura.

• Matemáticas Orientadas a la enseñanzas académicas.

MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN: • Biología y Geología/ Física y Química.

• Economía y Latín (El alumnado elige una opción)

2. OPCIÓN DE ENSEÑANZAS APLICADAS: MATERIAS TRONCALES:

• Geografía e Historia.

• Lengua Castellana y Literatura.

• Matemáticas Orientadas a la enseñanzas aplicadas.

MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN: • Ciencias aplicadas a la actividad profesional.

• Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial.

• Tecnología. (El alumnado elige dos materias)

MATERIAS ESPECÍFICAS:

• Educación Física.

• Religión / Valores (El alumnado elige una de estas dos materias)

• Artes escénicas y danza.

• Cultura científica. (El alumnado elige dos de las siguientes materias) • Cultura clásica.

• Educación Plástica Visual y Audiovisual.

• Filosofía.

• Música.

• Segunda lengua extranjera.

• Tecnología

• Tecnologías de la Información y la comunicación.

18

1º BACHILLERATO

MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MATERIAS TRONCALES • Filosofía y Ciudadanía • Lengua Castellana y Literatura • Lengua Extranjera (Inglés) • Matemáticas I

MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN POR MODALIDAD: * Biología * Física y Química (El alumno/a elegirá 2 de estas materias).

* Dibujo Técnico I MATERIA ESPECÍFICA OBLIGATORIA * Educación Física.

MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN BLOQUE 1: * Cultura científica. (El alumno/a elegirá 1 de estas materias).

* Segunda Lengua Extranjera (Francés) * Tecnología Industrial BLOQUE 2: • Religión (El alumno/a elegirá 1 de estas materias).

• Tecnologías de la información y la comunicación.

MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MATERIAS TRONCALES • Filosofía y Ciudadanía • Lengua Castellana y Literatura I • Lengua Extranjera (Inglés) I • Matemáticas aplicadas a las CCSS I • Latín I MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN POR MODALIDAD: * Griego

* Economía MATERIA ESPECÍFICA OBLIGATORIA * Educación Física.

MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN BLOQUE 1: * Cultura científica. (El alumno/a elegirá 1 de estas materias).

* Segunda Lengua Extranjera (Francés) * Tecnología Industrial BLOQUE 2:

19

• Religión (El alumno/a elegirá 1 de estas materias).

• Tecnologías de la Información y la comunicación

2º BACHILLERATO

MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MATERIAS TRONCALES • Hª DE España. • Lengua Castellana y Literatura II • Lengua Extranjera (Inglés)II • Matemáticas II

MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN POR MODALIDAD: Itinerario de Ciencias de la Salud: * Geología * Química (El alumno/a elegirá 1 de estas materias)

Itinerario de Científico- tecnológico: * Dibujo técnico II * Química (El alumno/a elegirá 1 de estas materias)

MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN * Psicología. (El alumno/a elegirá 2 de estas materias).

* Tecnología Industrial II * Tecnologías de la información y la comunicación II MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA. * Técnicas de laboratorio. * Acondicionamiento Físico. * Iniciación a la Astronomía. MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. MATERIAS TRONCALES • Hª de España. • Lengua Castellana y Literatura II • Lengua Extranjera (Inglés)II • Matemáticas II

MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN POR MODALIDAD:

20

Itinerario de Humanidades: • Latín II • Griego II • Geografía MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN * Psicología. (El alumno/a elegirá 2 de estas materias).

* Fundamentos de la administración y gestión. * Tecnologías de la información y la comunicación II MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA. * Técnicas de laboratorio. * Acondicionamiento Físico. * Iniciación a la Astronomía.

21

B.3) Calendario Escolar:

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

1 2 3 4 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6

5 6 7 8 9 10 11 10 11 12 13 14 15 16 7 8 9 10 11 12 13

12 13 14 15 16 17 18 17 18 19 20 21 22 23 14 15 16 17 18 19 20

19 20 21 22 23 24 25 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27

26 27 28 29 30 1 2 31 28 29 30

DIA,12: Comienzo del curso. DIA 14: Fiesta del Santísimo Cristo

DIA 13 : Reunión de familias : Presentación curso escolar madres y padres (Tarde) DÍA 12: Fiesta Nacional (Día del Pilar) DÍAS 24 y 25: Evaluación sin notas 1ª trimestre

DÍA 1: Fiesta de todos los Santos DÍA 2: Reunión de familias mes de Noviembre (tarde)

DICIEMBRE ENERO FEBRERO

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

1 2 3 4 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5

5 6 7 8 9 10 11 9 10 11 12 13 14 15 6 7 8 9 10 11 12

12 13 14 15 16 17 18 16 17 18 19 20 21 22 13 14 15 16 17 18 19

19 20 21 22 23 24 25 23 24 25 26 27 28 29 20 21 22 23 24 25 26

26 27 28 29 30 31 1 30 31 27 28

DÍA 5: Día del Estudiante y Enseñante. DÍA 6: Día de la Constitución DÍA 8: Día de la Inmaculada Concepción DÍAS 15 y 19: Sesiones evaluac. (1ª evaluación ) DÍA 21: Entrega notas todo el profesorado (tarde DÍA 23 : Vacaciones de navidad

DÍA 9: comienzo de las clases.

DÍA 2: Día de la Candelaria DÍAS 7 y 8 : Evaluación sin nota 2ª evaluación DÍA 14: Reunión de familias con cita previa(tarde) DIA 25- 5 marzo: Carnavales

MARZO ABRIL MAYO

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31

DIA 15; Reunión de familias del mes de Marzo con cita previa.(Tarde)

DIAS 3 y 4: Sesiones de evaluac.( 2ª evaluación). DIA 6: Entrega de notas con todo el profesorado (tarde) Días 10-14: Semana Santa

DIA 1: Dia del trabajo DÍA 10: Último día ev. ordinaria pendientes 2º bach. DIA 17: Reunion de familias mes de Mayo DÍA 19: Final clases 2º bach. DIA 23: Evaluación final ordinaria 2º bach. DIA 25: Entrega notas 2º bach. DÍA 30: Día de Canarias.

JUNIO RESOLUCIÓN de 8 de junio de 2016

L M X J V S D DIA 6: Final FCT DIA 7 Evaluaciones 2º ciclo formativo TIS. DIA 12: Entrega notas 2º TIS y evaluación extraordinaria pendientes 2º bach. (Recreo) DÍA 7, 8 y 9 de Junio: PAU Ordinaria Evaluación final extraordinaria 2º Bach. DIAS 20 y 21: Evaluación final ordinaria ESO, ciclos y 1º bach. DIA 22 : FINAL ESO, BACH Y CICLOS. DIA 26: ENTREGA DE NOTAS: todas las enseñanzas.(Horario de Mañana) CLAUSTRO FINAL: 30 DE JUNIO. DÍA 5, 6 y7 de Julio: PAU extraordinaria.

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

22

B.4) Criterios para la organización espacial y temporal de las actividades.

Los criterios utilizados en lo que respecta a la ubicación espacial, los centramos en un

horario en el que se hace corresponder cada grupo con el aula asignada, dentro de lo que

denominamos aula de grupo.

- Existen, en algunas materias, las denominadas aulas materia, espacios utilizados para impartir las

clases de esas materias en cuestión y equipado con materiales específicos. Estas aulas las utilizan

las materias de Matemáticas, Lengua, Inglés y Ciencias Sociales.

- Las aulas específicas (informática, audiovisuales), se utilizarán atendiendo a un cuadrante ubicado

en la sala de profesores, en el que el profesor interesado solicita el uso del aula.

- En lo que se refiere al uso de aulas de informática, tiene preferencia en la de informática 1 los

departamentos que imparten dicha asignatura ( tecnología y matemáticas ).

El resto de las aulas de informáticas están disponibles para su utilización atendiendo al cuadrante

mencionado. Para la utilización de estos espacios se seguirá un protocolo que consiste en: en primer

lugar: solicitar el aula, registrándose en el cuadrante de la sala de profesores, en segundo lugar:

registrarse también en el libro destinado para tal fin que está en la conserjería.

Todas las aulas de grupo están dotadas con material audiovisual (cañón, pantalla y ordenador

portátil) y algunas de ellas también tienen pizarra digital, lo cual ha facilitado que el profesorado

poco a poco se vaya adaptando a utilizar en sus clases el uso de las TIC como recurso metodológico

importante.

- El uso de las instalaciones deportivas, en cuanto a tiempo y espacio, está distribuido con base en

un horario con el que se evitan posibles coincidencias.

- En lo referente a las actividades extraescolares y complementarias, habrá un calendario mensual

en la sala de profesores con la relación de curso, actividades, fecha y hora de su realización. Dicho

calendario es susceptible de modificación por causas ajenas a la elaboración de éste.

- Las actividades posibles de bibliotecas están sujetas a la disponibilidad que el profesorado

tenga en su horario personal. De este modo la biblioteca está abierta algunas horas a la semana y

siempre en el recreo.

B.5.- La organización y funcionamiento de los servicios escolares

1. Transporte escolar

Este servicio está organizado en cinco rutas (una de ellas, la del aula enclave, desdoblada por

23

sobrepasar el kilometraje y/o número de alumnos) y cuenta con el número de beneficiarios que a

continuación se indica:

• Ruta Aula Enclave/Motórico (TF054CE0913 y TF273CV1617): 4 y 3 alumnos/-as

respectivamente.

• Ruta La Punta (TF043CO0508): 52 alumnos/-as

• Ruta Porlier (TF26CO0813): 51 alumnos/-as

• Ruta Porlier (TF010CO0609: 23 alumnos/-as

• Ruta El Pico (TF042CO0508): 29 alumnos/-as

En total hacen uso del transporte escolar 162 estudiantes de Aulas Enclave, ESO, Bachillerato y

Ciclos Formativos.

2. Desayunos escolares

Este curso el número de beneficiarios de este servicio es de 33 alumnos. El desayuno consiste

en medio bocadillo acompañado de una bebida (zumo o batido), según las indicaciones aprobadas

por el Consejo Escolar. Se le proporciona al alumnado durante la hora del recreo.

3. Préstamo de libros de texto

Cada curso escolar la Consejería establece los criterios que debe cumplir el alumnado para ser

beneficiario de este servicio. Durante este curso son beneficiarios un total de 49 alumnos de ESO

según los listados provisionales publicados hasta la fecha de elaboración de este documento, una

vez publicadas los listados definitivos de adjudicados en esta ayuda se establecerá el número

definitivo de beneficiarios. Además se cuenta con una ayuda para material didáctico y curricular

para Ciclo Formativo y Bachillerato de reciente publicación, que está pendiente de distribuir. Estas

ayudas se rigen por lo establecido en las resoluciones publicadas por la administración en cada

curso, así como por los acuerdos que tome el Consejo Escolar del Centro.

24

C. EN EL AMBITO PEDAGÓGICO.

C.1) Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida.

(Ver anexo 1)

C.2) Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.

Los criterios pedagógicos que se han tenido en cuenta para la elaboración de los horarios en

nuestro centro son los siguientes:

1. Se realizará un reparto equilibrado de las horas antes y después del recreo, teniendo en cuenta los

criterios de alternancia (combinar horas de cada materia antes y después del recreo de manera lo

más equitativa posible durante el horario semanal), y contigüidad (en materias de dos o tres horas

intentar que no tengan clase en días contiguos).

2. Se intentarán respetar las reuniones que se establezcan en el Plan de atención a la diversidad.

3. Se respetaran las reuniones de coordinación de los diferentes departamentos y la CCP así como

las horas de reuniones externas de equipo directivo, orientadora y coordinador/ra de los proyectos

en los que participe el centro.

4. Se realizará una eficaz optimización de los recursos y espacios disponibles en el centro.

5. En el caso de los Programas de diversificación, no se impartirán más de dos horas seguidas en los

ámbitos (sin contar en ellas las de tutoría). El máximo permitido será de dos horas seguidas de clase.

6. Se procurará que todo el profesorado tutor imparta el mayor número posible de horas con su gru-

po de tutoría.

7. En el caso de existir varias situaciones en las que se incumplan total o parcialmente alguno de los

criterios anteriormente citados, se dará prioridad a corregir o rectificar aquellos horarios más perju-

dicados. Posteriormente se atenderá a los grupos con mayor ratio de alumnado, a los grupos de me-

nor nivel, o a los grupos de gran diversidad.

8. Se dedicará un día de la semana para el trabajo de coordinación del profesorado tutor de la FCT.

9. Se ubicarán los módulos de los ciclos formativos por bloques de la siguiente manera en función

25

del número de horas semanales de cada uno:

• Los módulos de 7 horas en bloques de 2 2 2 1.

• Los módulos de 6 horas en bloques de 2 2 2.

• Los módulos de 5 horas en bloques de 2 2 1.

• Los módulos de 4 horas en bloques de 2 2.

• Los módulos de 3 horas en bloques de 2 1.

10. Se confeccionará el horario acumulado del profesorado de ciclos con los módulos por fuera del

horario para que cuando comiencen las FCT no queden huecos en los horarios del profesorado.

C.3) Criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado contemplando su diversidad.

La elaboración de grupos de alumnos se considera de suma importancia tanto para la coherencia y

viabilidad de los horarios, como para el rendimiento académico de los alumnos, e igualmente para

el buen funcionamiento del Centro. Por ello se ha dedicado un gran esfuerzo a lograr el máximo

equilibrio en la formación de los grupos. Se contemplan, entre otros, los siguientes aspectos:

· La libertad de elección de las diversas opciones que tiene el alumnado,

· La distribución de los repetidores de un nivel,

· La distribución de los alumnos con materias no superadas,

. La distribución de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

. La distribución de los alumnos según las indicaciones de los colegios de procedencia sobre

aquellos alumnos a los que se les aconsejaba cursar el Programa de Refuerzo Educativo.

C.4) Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores en

las áreas, materias o módulos.

La formación de personas que sepan vivir en sociedad y que respeten los derechos humanos es una

labor de todos y de todas, pero, si el ámbito académico ofrece las condiciones básicas para

desarrollar personas más responsables consigo mismas y con su entorno, permitiremos que las

sociedades avancen por caminos más igualitarios, justos y solidarios.

La educación del alumnado, si se desea global e integral, no puede limitarse a las materias y

disciplinas científicas tradicionales. La finalidad última de todo el proceso educativo -que no

acaba con la escolarización, sino que debe ser permanente- es formar ciudadanos y ciudadanas

que intervengan en la sociedad de forma consciente, libre y critica.

26

Los temas transversales tienen una gran importancia en la práctica docente puesto que dan

coherencia a la labor que los departamentos didácticos realizan.

Consideramos que es fundamental tener en cuenta, con respecto a los mismos, lo siguiente:

1.- Son temas que deben estar presentes en la actividad docente, no como una actividad paralela,

sino como una dimensión que atraviesa todas las materias.

2.- No deben verse encerrados o compartimentados en materias aisladas o en unidades de

programación poco relacionadas entre sí.

3.- No se trata de introducir con ellos contenidos nuevos, no reflejados en el currículo de las

materias, sino de organizar esos contenidos alrededor de un eje determinado.

Las características esenciales de los temas transversales son, en función de lo señalado, las

siguientes:

- Deben ser abordados a lo largo de todas las etapas educativas.

- Debe hacerse desde diferentes materias.

- Tienen una relación directa con el conocimiento y la experiencia del alumnado.

- Su tratamiento repercute o incide directamente fuera del aula.

La propia experiencia de nuestro Instituto, a lo largo de cursos anteriores, nos lleva a considerar

como de prioritaria actuación los siguientes temas transversales:

a) Educación para la Salud.

b) Educación afectivo-sexual.

b) Educación para la Paz, la Solidaridad y la convivencia positiva.

c) Educación Ambiental.

d) Educación para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

e) La Coeducación.

Así pues nos plantemos la formación de nuestro alumnado en valores, de tipo social e individual.

-Valores sociales: basados en derechos y libertades constitucionales y recogidas en los

derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres, prevención de la violencia de género,

tolerancia, solidaridad, justicia, equidad. Son importantes porque sustentan la práctica de la

ciudadanía democrática.

27

-Valores de tipo individual que hay que desarrollar en el alumnado: libertad y

responsabilidad personal, esfuerzo individual, responsabilidad, cooperación, prevención de la

violencia y solución pacífica de los conflictos, confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés, creatividad, espíritu emprendedor, vida saludable, educación vial,

desarrollo sostenible y medio ambiente, riesgos de la inadecuada utilización de las TIC… etc.

Actuaciones que pretendemos desarrollar en el presente curso académico serán:

- En la revisión que se ha realizado de todos los documentos instituciones (PAT y POAP, PAD,

Tratamiento transversal de la educación en valores, Plan de Igualdad efectiva entre hombres y

mujeres) o la que vayamos a acometer en el presente curso, (PE, NOF, Plan de Convivencia,

programaciones de las diferentes materias), pretendemos incluir la transversalidad en las actividades

de sus respectivas programaciones, dando prioridad a aquellos contenidos transversales que le

afecten más directamente y a los prioritarios del PE.

- Plan Acción Tutorial: Priorizar trabajar la convivencia, la resolución pacífica de conflictos, la

mediación, la autoestima, la motivación, las habilidades sociales y de comunicación, la igualdad de

oportunidades, la educación afectivo-sexual, la educación para la prevención de hábitos nocivos, etc.

- Plan de orientación académica y profesional: hábitos y estrategias de estudio y toma de decisiones,

etc.

- Plan de Convivencia del centro:

o Difundir el plan y sus diferentes protocolos y medidas.

o Mejorar el funcionamiento las comisiones de convivencia de aula a fin de fomentar la

corresponsabilidad del alumnado.

o Diario de aula como instrumento de registro y control de la convivencia en el aula.

o Impulsar las Aulas de convivencia: espacios de reflexión para el alumnado sancionado.

o Iniciar en el claustro de profesorado la sensibilización en mediación y trabajar en el PAT

la sensibilización del alumnado.

o Trabajar desde el PAT todos los temas antes señalados, además de las normas del aula y

del centro.

- El Plan de igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres:

o Promover la igualdad de oportunidades.

o Promover la coeducación.

o Erradicar el lenguaje sexista.

o Luchar contra la violencia de género.

o Promover la igualdad efectiva: en el centro y en casa.

28

- Actividades extraescolares y/o complementarias con motivo de la celebración de días

internacionales: 25 de noviembre (violencia de género), 1 de diciembre (Día mundial contra el

SIDA), 3 de diciembre (día de la discapacidad), 30 de Enero (Día escolar por la paz y la

solidaridad), 8 de marzo (Día de la mujer).

- Contamos con la colaboración de diferentes ONG (Cruz Roja de la Juventud, Mujeres solidaridad

y cooperación, Colectivo Algarabía, Equipo de Participación Ciudadana de la Policía Nacional,

Equipo Gara de la Policía Local…) que intervienen directamente con nuestro alumnado

desarrollando talleres e impartiendo charlas sobre temáticas diversas: drogas, sexualidad, trastornos

de la alimentación, Diversidad sexual, SIDA, etc.

C.5 Los criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad del

alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo.

Los criterios y procedimientos para atender a la diversidad y los que rigen la realización de las

AC_ACUS son:

C.5.1.- Principios y metas del plan de atención a la diversidad.

- Facilitar la adecuada respuesta educativa a todos los alumnos y alumnas, a partir del principio de

inclusión.

- Garantizar el desarrollo de todo el alumnado atendiendo a las diferencias individuales.

- Favorecer la equidad, ofrecer un contexto facilitador e igualitario en el acceso a los recursos y

posibilidades que les brinda el sistema educativo.

- Responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las

competencias básicas y de los objetivos de la etapa que conforman la enseñanza básica, de

manera que se favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria

Obligatoria.

- Ofrecer oportunidades para utilizar y desplegar sus capacidades y habilidades de forma eficaz,

desarrollando al máximo sus potencialidades, contribuyendo a su mejora personal y,

consecuentemente, a la de la sociedad en general.

C.5.2.-Criterios y procedimientos de detección e identificación.

El alumnado que accede a nuestro centro normalmente procede del distrito. Existen procedimientos

para que, desde los centros de primaria, se traslade la información necesaria y así conocer las

29

características del alumnado que comienza la etapa en 1º de ESO. En principio, la mayoría del

alumnado con dificultades ha pasado por el proceso de detección temprana, aunque no todos

acceden a la ESO con sus correspondientes Informes.

Para el alumnado que procede de otros sistemas educativos o que presentan dificultades no

detectadas anteriormente, se podrán realizar propuestas al Departamento de Orientación, durante el

primer trimestre, por parte de los equipos educativos, a través de las sesiones de evaluación sin

notas y la 1ª evaluación, teniendo en cuenta la normativa vigente y el Plan de atención a la

Diversidad.

De igual manera, las familias pueden solicitar al Departamento de Orientación la valoración de las

necesidades, cuando concurran circunstancias objetivas de las mismas, bien sea por informes

privados, médicos o por historial socio familiar y/o educativo que así lo indique.

C.5.3.- Planificación de la realización de los informes psicopedagógicos y su actualización.

Durante el presente curso es necesario realizar los siguientes Informes y/o actualizaciones:

• 4 actualizaciones de Informes Psicopedagógicos por altas capacidades a fin de confirmar o

no las mismas.

• Actualizar 8 informes del alumnado que cursa 1º PMAR en caso de superar la educación

primaria, para poder incorporarse a 2º PMAR.

• 1 Informe de 1º de la ESO de una alumna que presenta problemas de conducta y de

integración.

• Actualizar 1 Informe de alumnado de Aula Enclave que concluye la escolarización.

• Actualizar 1 Informe Psicopedagógico de un alumno que pasa de AC a ACUS.

• Realizar 1 Informe psicopedagógico de un alumno con Preinforme que ya tiene 2 cursos de

desfase.

Otro tipo de informes:

o Informes de Seguimiento del alumnado TDAH y TGD que están siendo atendidos

por el HUC.

o Informes de alumnado propuesto para cursar 1º PMAR.

o Informes de alumnado propuesto para cursar CFFPB en sus diferentes modalidades.

Teniendo en cuenta el número y tipología de casos es necesario aplicar los criterios de priorización.

A saber:

1º- Realización de Informes pendientes del curso pasado.

2º- Actualización de informes de Altas capacidades.

30

3º- Realizar los informes del alumnado que presente trastornos de conducta.

4º- Realizar los Informes del alumnado que presente dificultades graves de aprendizaje o desajustes

graves, que suponga un nivel competencial ubicado dos cursos por debajo del nivel en el que

está escolarizado y si se trata de posible ECOPHE, ubicado en Primaria.

5º-. Informes de seguimiento.

C.5.4.- Elaboración, aplicación y seguimiento y evaluación de las AC-ACUS.

En el presente curso, el Departamento de Orientación está procediendo a concluir la actualización

del Documento de Adaptación Curricular (DAC) al currículo LOMCE y al modelo facilitado por la

DGOIE. En este sentido, si el curso pasado se abordaron las programaciones de las materias de

Lengua Castellana, matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e inglés de los cursos 2º, 3º,

4º, 5º y 6º de primaria. En el presente curso abordaremos la programación de fránces y educación

artística de 4º y 5º de primaria. La preparación de estas programaciones, a la vez que los modelos de

Adaptaciones cumplimentados para cada alumno, suponen una dedicación horaria que excede en

mucho la disponibilidad de la Orientadora.

Esta labor está suponiendo un trabajo añadido al que ya se tiene en este inicio de curso. La

planificación, revisión y/o elaboración del Plan de trabajo del propio departamento, así como los

restantes documentos institucionales que por normativa nos corresponden, PAT – POAP y PAD, así

como la dinámica diaria del centro, ocupa todo el tiempo disponible, por lo que este trabajo aún está

en proceso.

A fin de facilitar el trabajo del profesorado tutor y profesorado de materias, el Departamento de

Orientación procederá de la siguiente manera:

1. Colocará en la zona compartida del centro una carpeta AC_ACUS curso 16/17 en la que se

colocarán diferentes carpetas correspondientes unas a cada grupo_ tutoría y otras de índole

general:

1.1 .- Carpeta por cada tutoría y dentro de ella una carpeta para cada alumno o

alumna que contendrá los siguientes documentos:

a) Modelo de AC_ACUS (con algunos apartados ya cumplimentados por el

departamento de orientación).

b) Programación de materias objeto de adaptación según nivel.

c) Comunicación a familias del inicio de la AC_ACUS.

d) Modelo de informe trimestral y final.

e) Acta de referente curricular.

1.2 .- Carpeta con el currículo de la Educación Primaria por materias.

31

1.3.- Carpeta con el currículo de la ESO por materias y rúbricas.

1.4.- Carpeta con las rúbricas generales por materias y ciclos de primaria.

1.5.- Carpeta con las instrucciones metodológicas y de evaluación para cada uno de

los tipos de NEAE: NEE, DEA, TDAH, ECOPHE, ALCAIN, etc. establecidas en

normativa

1.6.- Carpeta con relación de materiales bibliográficos y páginas web

2. Paralelamente la Orientadora informará a la CCP del inicio del proceso de elaboración de las

AC_ACUS, de la distribución de tareas respecto de las mismas, del horario disponible por parte de

las profesoras de apoyo a las NEAE y la propia orientadora, para ayudar durante la elaboración y

del calendario de realización de las AC_ACUS.

El documento de la AC se elaborará o en el caso de continuación, actualizará antes del final del mes

de noviembre, pudiendo los padres, madres, tutores o tutoras legales conocerlo si así lo solicitaran

al centro.

El cuerpo de la adaptación, que corresponde cumplimentar al tutor o tutora será revisado y

actualizado en aquellos aspectos que se hayan modificado. Cuando las modificaciones previstas en

las materias adaptadas no sean relevantes ni numerosas, a criterio del departamento de orientación,

por mantener el mismo nivel de referencia, se podrá mantener el mismo documento, añadiendo las

modificaciones pertinentes. Las AC_ACUS de las materias que se hayan superado en el curso

precedente, comprobadas con el acta de referente curricular, se realizarán para el nuevo nivel.

En caso de alumnado de nueva valoración, el documento de adaptación curricular deberá estar

formalizado en el plazo de un mes, contando desde el día siguiente de la fecha en la que ha firmado

el informe psicopedagógico el inspector o la inspectora. Con la finalidad de iniciar el proceso de

realización de las adaptaciones curriculares del alumnado con NEAE que lo precise, el tutor o

tutora, procederá a informar al profesorado cuya materia sea objeto de adaptación curricular. A tal

efecto la orientadora que interviene en el centro y la profesora especialista de apoyo a las NEAE

informarán al profesorado y tutor o tutora del procedimiento a seguir.

Cada profesional se encargará del apartado correspondiente a su especialidad así como de la

evaluación de la misma. Se realizará un seguimiento y evaluación al finalizar cada trimestre, para

cumplimentar el informe trimestral y final.

En el caso del alumnado de Altas Capacidades se atenderá al Dictamen de escolarización y las

32

materias que proponga para adaptar, siempre teniendo presente que si se trata de AC de

enriquecimiento se partirá de los criterios de evaluación de cada materia y nivel. Serán las tareas

que se planteen dentro de las situaciones de aprendizaje las que marquen la diferencia puesto que se

podrán solicitar la puesta en práctica de estrategias de búsqueda de información y realización de

tareas en las que se pongan en práctica diferentes procedimientos (destrezas, estrategias, técnicas,

habilidades,…)

C.5.5.- Propuestas y consideraciones metodológicas, materiales curriculares y recursos didácticos

para el alumnado con NEAE dentro y fuera del aula ordinaria.

En el aula de apoyo:

Principios metodológicos:

El alumnado con NEAE requiere, al igual que el resto del alumnado, aprender de forma

significativa, ser parte activa de su proceso de aprendizaje, aprender a realizar aprendizajes

significativos por sí mismos, contar con la mediación del profesorado y otros compañeros y

compañeras para aprender, si bien es cierto que necesitan más ayuda y una ayuda distinta para

conseguirlo.

Para ello tendremos en cuenta:

• Con el alumnado, en general, utilizaremos ayudas gráficas - visuales, o verbales- visuales,

gráficas-verbales y utilizando todos los canales sensoriales ya que responden mejor a una

estimulación sensorial que le llegue por más de un canal.

Las ayudas se utilizarán tanto en la presentación de la tarea como durante su realización en función

de la actividad y de las necesidades del alumnado.

Iremos eliminando las ayudas progresivamente, cuando se considere necesario.

• Motivar al alumnado, para lo cual evaluaremos sus preferencias, intereses, disposición ante la

tarea y conocimientos previos. Para el diseño de actividades tendremos en cuenta que

favorecemos la motivación del alumnado cuando:

a) Aumentamos su seguridad ante la tarea: adecuándonos a su nivel competencial, planteando

expectativas ajustadas, proporcionando información sobre aciertos y errores.

b) Partimos de sus intereses: buscando la funcionalidad para que el alumnado entienda por qué y

para qué realiza algo.

c) Utilizamos el reforzamiento positivo, contando siempre con que, en última instancia, se

persigue que el alumnado aprenda a autorreforzarse. Es un recurso motivacional de gran

eficacia.

33

• Generalizar los aprendizajes: aprender a generalizar los aprendizajes es una necesidad prioritaria

del alumnado con mayores dificultades. Por ello incluiremos procedimientos para desarrollar la

generalización, entre otros, promover aprendizajes que se refuercen en el ambiente natural,

asignar tareas y reforzar, etc.

• Tener en cuenta que el aprendizaje no se adquiere por la simple acumulación. Los contenidos

darán lugar a aprendizajes significativos cuanto mayor es el número y la complejidad de las

relaciones que se establecen con otros conocimientos anteriores. Nuestra ayuda consiste

fundamentalmente en crear condiciones adecuadas para que se produzca esa dinámica interna.

En el aula ordinaria:

Aprender de forma significativa y ser parte activa del proceso de aprendizaje son algunos de los

principios metodológicos a tener en cuenta en la actividad diaria con el alumnado.

Es fundamental que el alumnado se ejercite en la generalización de los aprendizajes adquiridos.

Motivar al alumnado con actividades sencillas, adecuadas a su nivel, atractivas, relacionadas con la

vida cotidiana y útiles.

Se deberá utilizar una metodología activa, participativa, que favorezca el trabajo con diferentes

niveles de partida. Metodología de trabajo cooperativo combinado con trabajo individual con el fin

de que el alumnado avance a su ritmo.

Referido a los recursos, el aula precisa de materiales curriculares para trabajar el nivel de referente

de cada alumno y alumna.

En los departamentos se dispone de materiales impresos con actividades adaptadas para cada

materia. En la zona compartida- profesorado- AC_ACUS se encuentran materiales para trabajar

diversos criterios de evaluación y contenidos. También señalar que las editoriales usadas para el

alumnado del grupo contienen actividades adaptadas.

► Se realizará apoyo, por parte del profesorado especialista, dentro y fuera del aula ordinaria del

grupo clase.

En las aulas enclave:

El centro dispone de 2 aulas enclave, una de ellas para alumnado de NEE motórico.

La actividad educativa de ambas aulas gira en torno al CCPTVA y se desarrolla en diferentes

espacios educativos: un aula para cada una donde desarrollan las actividades más vinculadas a las

áreas instrumentales básicas, un aula taller para cada una donde se trabajan las habilidades

manipulativas a través de talleres, y varios espacios comunes, como son la cocina y el minipiso.

34

La actividad del alumnado se completa con integración en materias de la ESO: música, Ed. física,

Ciencias sociales, cultura clásica y prácticas comunicativas y creativas; con integraciones en

conserjería y trabajos de mantenimiento.

C.5.6.- Procedimiento para la determinación de la competencia/referente curricular y

consideraciones para la evaluación del alumnado con NEAE.

El Departamento de Orientación dispone de pruebas por materias para establecer el referente

curricular.

Cuando el alumnado es derivado al Departamento de Orientación se procede de la diferente manera:

1. La Orientadora facilita al tutor o tutora un documento denominado: “Solicitud de

Valoración Psicopedagógica”, en el mismo se especificarán datos del expediente

académico previo, materias pendientes de primaria y ciclos cerrados y/o abiertos, etc.

2. Analizada esta información, la Orientadora facilitará a los departamentos implicados

pruebas por materias para establecer el referente curricular. Corregidas dichas pruebas, los

departamentos cumplimentarán el acta de referente curricular.

3. Se procede a la evaluación de las competencias cognitivas, de lectura, escritura y cálculo,

competencia socioafectiva, estilo de aprendizaje, ambiente sociofamiliar, contexto del aula y

del centro, etc.

Tal y como contempla la normativa, de existir discrepancias entre los cursos superados por el

alumno o la alumna reflejado en la documentación oficial de evaluación y el referente curricular

determinado por el equipo de evaluación actual o, en su caso, por el departamento de coordinación

didáctica correspondiente, se podrán realizar nuevas pruebas de rendimiento coordinadas por la

orientadora del centro para corroborar este extremo. La conclusión de estas pruebas de rendimiento

prevalecerá sobre los anteriores resultados. De todo ello se dejará constancia en el informe

psicopedagógico y se procederá a la comunicación de esa incidencia a la dirección del centro y a la

Inspección de Educación, para su conocimiento y actuaciones que procedan.

El referente curricular debe ser informado documentalmente, en la Educación Secundaria, por el

departamento de la materia correspondiente. El Modelo de Acta para acreditar el referente curricular

del alumnado está establecido en la Orden de 1 de septiembre de 2010 (Anexo IV).

C.5.7.- Criterios de actuación del profesorado especialista de apoyo a las NEAE y criterios de

agrupamiento del alumnado.

35

Criterios de actuación del profesorado especialista de apoyo a las NEAE:

La prioridad de la actuación del profesorado especialista de apoyo a las NEAE deberá centrarse en

el trabajo de las habilidades, razonamientos, gestiones y aptitudes básicas, previas o transversales a

los contenidos curriculares, los cuales constituyen la tarea principal del profesorado de materia.

Las priorizaciones respecto de la atención al alumnado son por este orden:

a) Alumnado que presenta NEE por discapacidad, TGD o TGC con ACUS.

b) Alumnado que presenta que, presentando NEE, precisen de una AC.

c) Alumnado que presenta otras NEAE (DEA, ECOPHE y TDAH) y que necesiten una AC, en una

o más materias, prescrita mediante informe psicopedagógico.

De existir disponibilidad horaria la prioridad será la que se relaciona:

d) Alumnado que, sin requerir una AC, su informe psicopedagógico concluya en una propuesta de

orientación psicoeducativa por presentar TDAH, TGD, DEA, etc.

e) La intervención preventiva con el alumnado de 1º de la ESO con Preinforme Psicopedagógico.

f) A otros escolares que requieran de algún tipo de apoyo educativo a propuesta del Departamento

de Orientación.

Criterios de agrupamiento del alumnado:

Se seguirán los criterios de agrupamiento que se expresan a continuación siguiendo las indicaciones

de la normativa:

a) Para el alumnado con necesidades educativas especiales con AC o ACUS, la intervención se

realizará en grupos de 3 ó 4 alumnos y alumnas.

b) Para el alumnado con especiales condiciones personales e historia escolar, dificultad específica

de aprendizaje o trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad con AC, la intervención

se realizará en grupos de 5 a 7 escolares.

c) Cuando se combinan para la intervención alumnado con necesidades educativas especiales y

escolares con dificultad específica de aprendizaje, trastorno por déficit de atención con o sin

hiperactividad o especiales condiciones personales e historia escolar, con AC, los grupos serán de 4

a 6 alumnos y alumnas, tendiendo al número menor cuanto más alumnado con necesidades

educativas especiales lo compongan.

d) Cuando exista disponibilidad horaria por parte del profesorado especialista de apoyo a las NEAE

y una vez aplicados los criterios anteriores, de manera excepcional y en un número de sesiones

limitadas, se podrá atender al alumnado en grupos más reducidos. Se priorizará a los escolares que

presenten trastornos generalizados del desarrollo, trastorno graves de conducta o trastorno por

36

déficit de atención con o sin hiperactividad, cuando su comportamiento presente dificultades para su

control. En estos casos, las sesiones se dedicarán a la aplicación de un programa educativo

personalizado de autorregulación de la conducta.

e) En general, el criterio para el agrupamiento de los alumnos y alumnas será el de presentar un

nivel competencial similar. También se podrán agrupar en función del grado de atención en la tarea,

el nivel de autonomía para trabajar individual o colectivamente, la distorsión de su conducta

relacional o frente a la tarea, etc.

C.5.8.- Planificación y desarrollo de la coordinación entre profesionales que atienden a los escolares

con NEAE.

Atendiendo a la orden del 13 de diciembre de 2010, el profesorado de apoyo a las NEAE dispondrá

de horario para coordinarse con el profesorado de las materias objeto de adaptación. En nuestro

centro la profesora que atiende a 1º de ESO dispone de 2 horas semanales en la que se coordina con

los departamentos de lengua y matemáticas.

Así mismo, se cuenta con una reunión del área de NEAE del Departamento de Orientación, las 2

tutoras de las Aulas Enclave y los 2 profesores/as de apoyo a las NEAE, con la Orientadora.

C.6) Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas.

Entre las medidas que se contemplan para la coordinación entre cursos, ciclos y etapas están las

siguientes:

Por un lado, las reuniones de los tutores de cada nivel con la orientadora del centro, la profesora

de Pedagogía Terapéutica, y bajo la supervisión del Jefe de Estudios.

Por otro lado, se cuenta también con las reuniones de departamento, donde periódicamente se

revisan los contenidos así como los diferentes ritmos de aprendizaje de cada curso/grupo. Es

realmente en las reuniones de departamento donde se busca una equidad en cuanto a los contenidos

a impartir.

La Comisión de Coordinación Pedagógica que se reúne una vez a la semana ( los MARTES a 4ª

hora), es uno de los órganos colegiados con mayor capacidad de decisión en cuanto a aspectos

pedagógico se refiere y en su seno se establecen propuestas, se toman decisiones

“ consensuadas ” sobre la coordinación entre cursos, ciclos y etapas.

La coordinación entre ciclos:

En el centro se cursan las dos etapas de Enseñanza Secundaria Obligatoria (primer y

segundo ciclo) así como los Bachilleratos y Ciclos Formativos. En los equipos educativos se toman

decisiones sobre la idoneidad de los estudios a cursar para cada uno de los alumnos, propuesta que

37

se comunicará a los padres/madres o tutores legales.

Durante la semana de orientación académica y profesional se informa y asesora a los

alumnos así como a las familias, sobre la oferta educativa de este centro, así como los diferentes

ciclos formativos de otros centros. Durante todo el curso escolar existe una integración del

alumnado de Aula Enclave con los de ESO, Bachillerato y con el alumnado de Ciclos Formativos, a

través de la planificación y puesta en marcha de actividades encaminadas a buscar una mayor

integración y participación de todo el alumnado.

La coordinación entre los colegios adscritos y el propio Centro:

Se lleva a cabo, mediante reuniones periódicas entre los miembros de los diferentes Equipos

Directivos (Jefes de estudios y/o Directores, Orientadoras) durante estas sesiones se planifican

propuestas para coordinar al profesorado de primaria con el profesorado de secundaria. De lo que se

trata en estas reuniones, es que haya coherencia y continuidad entre los contenidos que se imparten

en los colegios y los contenidos a impartir en el IES. Además de tener en cuenta que se cumpla con

la impartición de los contenidos mínimos para cada nivel educativo. También hemos conseguido

organizar una serie de actividades de convivencia durante los meses de Enero a Junio, colaborando

con el Arca Educativa, encaminadas a facilitar el tránsito del alumnado de 6º de primaria en su

incorporación al Instituto. Se ha realizado en años anteriores y estamos viendo ya los resultados en

el comienzo de los cursos escolares.

C.7) Decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica para cada curso, ciclo o

etapa.

Las concreciones metodológicas propias de cada área serán desarrolladas a partir de los

siguientes principios de carácter general:

1. Partir de los conocimientos previos del alumno.

2. Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes.

3. Procurar plantear la interrelación entre los diversos contenidos de una misma área y entre

diferentes áreas.

4. El profesorado actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes

significativos.

5. El profesorado debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y

facilitar métodos y recursos variados que permitan dar respuesta a sus diversas motivaciones,

38

intereses y capacidades.

6. Se procurará crear un ambiente de trabajo que favorezca la espontaneidad del alumno y el

desarrollo de su interés por aprender.

7. Se propondrán actividades destinadas a desarrollar las competencias básicas.

8. La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la

actuación pedagógica. Por ello la evaluación es un proceso que debe llevarse a cabo de forma

continua y personalizada.

9. Se implantará un sistema eficaz de orientación, integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

que propicie el desarrollo personal de los alumnos y los capacite para tomar decisiones sobre su

futuro académico y profesional tomando como base fundamental la propia experiencia y las

aptitudes personales.

10- La METODOLOGÍA a aplicar en todos los ciclos de la enseñanza (Obligatoria y

Postobligatoria –Ciclos, Bachilleratos) ha de ser ACTIVA, INTEGRADORA, PARTICIPATIVA y

PROGRESIVA.

C.8) Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluídos los libros de texto.

Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto, se

han debatido y han sido establecidos por los diferentes departamentos. Pasamos a detallarlos:

1ºESO:

Lengua y literatura___________ Ed. Anaya 1º ESO

Matemáticas _______________ Ed. Anaya 1º ESO (Autores: J. Colera Jiménez, I.Gaztelu Albero, R. Colera Cañas)

C. Sociales, Gfía e Historia ____ Ed Anaya, Canarias 1º ESO (edición nueva)

Inglés _____________________ “Spectrum 1” Student’s Book + Workbook. Editorial Oxford University Press

Francés ____________________ Merci 1 ! Editorial Anaya

Biología y geología___________ Ed. Anaya (ISBN: 978-84-678-5141-0)

Tecnología _________________ No hay libro de texto. Se trabaja con fichas, disponibles para fotocopiar en la

Conserjería del Centro a principio de curso.

E. Plástica y Visual___________ No hay libro de texto. El alumnado hará un ingreso para material con la matrícula de 25€ en concepto de material

EPV (Repetidores 12,5€)

Valores éticos_______________ “VAL 1” Valores éticos. Ed. Vicens Vives. Y cuaderno de clase.

2ºESO:

Lengua y literatura ____________ Ed. Oxford. Inicia dual.

Matemáticas _________________ Ed. Anaya 2º ESO (Autores: J. Colera Jiménez, I.Gaztelu Albero, R. Colera Cañas)

39

C. Sociales, Gfía e Historia______ Geografía e Historia. Ed. Anaya

Valores éticos_________________ “VAL 1” Valores éticos. Ed. Vicens Vives (ya adquirido el curso pasado). Y cuaderno de clase.

Inglés _______________________ “Switch 2” Student’s Book + Workbook. Editorial Oxford University Press

Francés ______________________ Merci 2 ! Editorial Anaya

Física y Química _______________Ed Anaya (Aut: José M. Vílchez Glez.; Ana Mª Morales Cas; Sabino Zubiaurre Cortés). ISBN: 978-84-698-

1440-6

Tecnología ___________________ No hay libro de texto. Se trabaja con fichas, disponibles para fotocopiar en la

Conserjería del Centro a principio de curso.

Música ______________________ “Introducción a la música”. Serie Escucha. Santillana Cuaderno de Solfeo (con pentagrama) Flauta dulce Cuaderno de trabajo (da igual el tamaño y forma)

2ºESO PMAR:

Ámbito Científico-matemático ___ Editex

Ámbito Socio-lingüístico ________ Editex

Inglés _______________________ “Switch 2” Student’s Book. Editorial Oxford University Press

Valores éticos_________________ “VAL 1” Valores éticos. Ed. Vicens Vives (ya adquirido el curso pasado). Y cuaderno de clase.

Tecnología ___________________ No hay libro de texto. Se trabaja con fichas, disponibles para fotocopiar en la

Conserjería del Centro a principio de curso.

Música ______________________ “Introducción a la música”. Serie Escucha. Santillana Cuaderno de Solfeo (con pentagrama) Flauta dulce y cuaderno de trabajo (da igual el tamaño y forma)

3ºESO:

Lengua y literatura_____________ Editorial Anaya Matemáticas Académicas_______ Ed. Anaya (Autores: J. Colera Jiménez, Mª J. Oliveira González, I.Gaztelu Albero, R. Colera Cañas) Matemáticas Aplicadas_________ Ed. Anaya (Autores: J. Colera Jiménez, Mª J. Oliveira González, I.Gaztelu Albero, R. Colera Cañas)

Educación para la Ciudadanía ___ Praxis, Ed Octaedro Geografía _________ Geografía e Historia. Ed. Anaya Inglés _____________ “New Action! 3” Student’s Book. Editorial Burlington Books.

Francés ____________ Merci 3 ! Editorial Anaya Biología y Geología __ Ed Anaya. ISBN: 978-84-678-5290-5 Física y Química _____ Ed Anaya (Autores: José Miguel Vílchez González; Ana María Morales Cas; Sabino Zubiaurre Cortés) ISBN: 978-84-698-0572-5 Cultura Clásica ______ Sin libro de texto

Tecnología __________ No hay libro de texto. Se trabaja con fichas, disponibles para fotocopiar en la Conserjería del Centro a principio de curso. Música _____________ Historia de la música. Serie escucha. Santillana

Flauta dulce. Cuaderno de Solfeo (con pentagrama). Cuaderno de trabajo (da igual el tamaño y forma). E. Plástica y Visual ___ No hay libro de texto. El material necesario será: Regla, escuadra y cartabón. Dos lápices de grafito (blando y duro). Dos rotuladores normalizados (nº 0.4 y 0.7). Compás con adaptador. Goma de borrar. Afilador con depósito para virutas. Un rollo de cinta adhesiva. Un pegamento de barra. Tijeras. Caja de lápices de colores. Caja de rotuladores. Dos pinceles de diferente grosor. Libreta de hojas lisas sin margen y sin cuadrícula ni rayado. Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial_____ Ramón Castro Pérez. Editorial Anaya. Proyecto aprender es crecer (libro recomendado)

3ºESO PMAR:

Ámbito Lingüístico y Social ________ Editex

Ámbito Científico-Matemático ______ Editex

Educación para la Ciudadanía ___ Praxis, Ed Octaedro

Inglés __________________ “New Action! 3” Basic Practice. Editorial Burlington Books

Tecnología __________ No hay libro de texto. Se trabaja con fichas, disponibles para fotocopiar en la Conserjería del Centro a principio de curso.

Música __________________ Historia de la música. Serie escucha. Santillana Flauta dulce. Cuaderno de Solfeo (con pentagrama). Cuaderno de trabajo (da igual el tamaño y forma).

40

E. Plástica y Visual ________ No hay libro de texto. El material necesario será: Regla, escuadra y cartabón. Dos lápices de grafito (blando y duro).

Dos rotuladores normalizados (nº 0.4 y 0.7). Compás con adaptador. Goma de borrar. Afilador con depósito para virutas. Un rollo

de cinta adhesiva. Un pegamento de barra. Tijeras. Caja de lápices de colores. Caja de rotuladores. Dos pinceles de diferente gro-

sor. Libreta de hojas lisas sin margen y sin cuadrícula ni rayado.

Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial_____ Ramón Castro Pérez. Editorial Anaya. Proyecto aprender es crecer

(libro recomendado)

4ºESO:

Lengua y literatura ___________ Ed. Oxford. Inicia dual

Matemáticas Académicas ______ Ed. Anaya (Autores: J. Colera Jiménez,Mª J. Oliveira González, I.Gaztelu Albero, R. Colera Cañas)

Matemáticas Aplicadas ________ Ed. Anaya (Autores: J. Colera Jiménez,Mª J. Oliveira González, I.Gaztelu Albero, R. Colera Cañas)

Historia______________________ Ed. Anaya

Inglés _______________________ “New Action! 4” Student’s Book. Editorial Burlington Books

Francés______________________ Merci 4 ! Editorial Anaya

Valores éticos_________________ Educación Ético-cívica Proyecto Ánfora. Ed. Oxford

Biología y Geología____________ Ed. Anaya. (ISBN: 978-84-698-1200-6)

Física y Química ______________ Ed. Anaya (Aut.: José M. Vílchez Glez; Ana Mª Morales Cas; Leda Garrido Martínez; José G. Villalobos Galdeano; Palma Tonda Rguez) ISBN: 978-84-698-1094-1

Tecnología ___________________ No hay libro de texto. Se trabaja con fichas, disponibles para fotocopiar en la Conserjería del Centro a principio de curso.

Música ______________________ Música. Serie escucha. Editorial Santillana Flauta dulce.

Cuaderno de Solfeo (con pentagrama). Cuaderno de trabajo (da igual el tamaño y forma).

E. Plástica y Visual_____________No hay libro de texto. El material necesario será: Regla, escuadra y cartabón. Dos lápices de grafito (blando y duro). Dos rotuladores normalizados (nº 0.4 y 0.7). Compás con adaptador. Goma de borrar. Afilador con depósito para virutas. Un rollo de cinta adhesiva. Un pegamento de barra. Tijeras. Caja de lápices de colores. Caja de rotuladores. Dos pinceles de dife-rente grosor. Libreta de hojas lisas sin margen y sin cuadrícula ni rayado.

Economía____________________ Editorial Mc Graw Hill Education. Anxo Penalonga Sweers, 2016 (libro recomendado)

1ºBACHILLERATO:

Lengua _______________ Editorial Oxford. Inicia Dual

Matemáticas I (Ciencias) _ Matemáticas I, Ed. Anaya (AUTORES: J. Colera Jiménez, Mª J. Oliveira González, R. Colera Cañas, E. Santaella Fernán-dez)

Matemáticas (CC.SS.)_____Matemáticas Aplicadas a las CC.SS. 1, Ed. Anaya (AUTORES: J. Colera Jiménez, Mª J. Oliveira González, R. Colera Cañas)

Inglés _________________ “Trends Bachillerato 1”.Student’s Book. El alumnado comprará voluntariamente el Workbook.

Editorial Burlington Books

Filosofía I______________ Ed. Edebé y cuaderno de clase

Historia del M.C ________ Ed. Anaya

Biología y Geología______ Ed. Anaya. (ISBN: 978-84-678-2702-6)

Física y Química ________ Ed. Mc Graw Hill (Aut.: Rodríguez, A.; Pozas, A.; Martín, R.; García, J.A.; Peña, Ã) ISBN: 84-481-9154-4

Economía _____________ Ed. SM, Economía

Latín _________________ No hay libro de texto

Tecnología Industrial I ___ No hay libro de texto, se trabaja con fotocopias que se pondrán a disposición del alumnado en

Conserjería a principio de curso

Dibujo Técnico I _________ Material necesario: Regla, escuadra y cartabón. Dos lápices de grafito: blando y duro. Compás. Goma de borrar. Afila-

dor.

Un rollo de cinta adhesiva. Folios DinA4

Economía_______________ Editorial Mc Graw Hill Education. Anxo Penalonga Sweers, 2015 (libro recomendado)

2ºBACHILLERATO:

Lengua _________________ Se determinará en septiembre.

41

Matemáticas II (Ciencias) __ Matemáticas II, Ed. Anaya (AUTORES: J. Colera Jiménez, Mª J. Oliveira González, R. Colera Cañas)

Matemáticas (CC.SS.)______Matemáticas Aplicadas a las CC.SS. 2, Ed. Anaya (AUTORES: J. Colera Jiménez, Mª J. Oliveira González, R. Colera Cañas)

Inglés __________________“Bridges 2 Bachillerato”. Student’s Book. Editorial Burlington Books. Historia de la Filosofía_____Ed. Anaya (edición para Canarias) Textos de Filosofía para la prueba de acceso a la Universidad

Griego _________________ Diccionario Griego – Español, Ed. VOX

Física __________________ Ed. Mc. Graw Hill (Autores: Peña, A.; García, J.A) ISBN: 84-486-0992-1

Química ________________ Ed. Mc. Graw Hill (Pozas, A.; Martín, R.; Rodríguez, A.; Ruíz, A.; Vasco, A.J) ISBN: 84-486-0957-3

Economía de la Empresa __ Ed. Mc Graw Hill Education. Libro recomendado. (Josep Alfaro Giménez, Clara González Fernández y Montserrat Pino M. 2016)

El Departamento de Educación Física establece que no es necesario libro de texto para sus materias,

pero sí considera conveniente realizar las siguientes aclaraciones sobre el material necesario:

- Dossier o carpeta de Educación Física: Se trata de una funda plástica donde recoger y archivar las

diferentes fichas que se van dando a lo largo del curso. Por supuesto que es obligatorio llevar a cla-

se un bolígrafo para realizar las anotaciones que sean necesarias.

- Ropa y calzado deportivo.

* La ropa deportiva debe ser amplia y cómoda y que se deben evitar los tejidos rígidos y que no

transpiren. No están permitidos los tops sin asillas, ni la ropa vaquera aunque se trate de bermudas.

* Se recuerda también que se califica en el apartado actitudinal el traer camiseta de recambio para

asearse al final de la clase, pero que hay que asistir a clase con la indumentaria ya puesta, siendo

responsabilidad del alumno los retrasos por ir a equiparse para la clase de Educación Física.

* El calzado deportivo cumple la misión de agarre, sujeción y amortiguación. No está permitido el

calzado tipo “victorias” o “vans” o cualquier tipo que no tenga suficiente amortiguación y sujeción

(un calzado caro no es sinónimo de un calzado adecuado). Les recordamos que sus hijos están en

edad de crecimiento, y que la práctica de actividades físicas sin el calzado adecuado pone en riesgo

no sólo la salud de sus pies sino también la de sus rodillas, espalda, etc.

C.9) Las decisiones sobre el proceso de evaluación y procedimientos para evaluar la

progresión en el aprendizaje del alumno.

Según plantea la Orden de 3 de Septiembre de 2016 sobre evaluación y promoción del

alumnado que cursa educación secundaria obligatoria para la obtención del título de ESO, en sus

disposiciones generales apartado 2, especifica que “ La evaluación se llevará a cabo atendiendo a

los diferentes elementos del currículo……. y estos serán el referente fundamental para valorar tanto

42

el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos de la

etapa”.

Basándonos en tales premisas, en nuestro centro utilizamos los siguientes procedimientos

para evaluar la progresión del aprendizaje del alumnado:

- Evaluaciones: Con y sin nota. En estas el equipo educativo de cada grupo analiza el proceso de

aprendizaje colectivo e individual de todo el alumnado de cada grupo con el objetivo de realizar un

seguimiento continuo del proceso educativo.

- Tutorías: Los tutores son los profesores más cercanos al alumnado y el primer eslabón de la

cadena educativa junto con el profesorado del equipo educativo, asesorados por el departamento de

orientación realizan un seguimiento más exhaustivo del alumnado del grupo con el objetivo de

conocer a los mismos no sólo desde el punto de vista educativo o escolar sino también desde el

personal.

- CCP y Claustro: Estos son dos órganos colegiados con los que cuenta un centro educativo para

seguir y evaluar la progresión del alumnado en aspectos referidos a análisis y propuestas de mejora

en aspectos generales del mismo.

C.10) Criterios de promoción de ciclo y curso respectivamente y, en su caso, criterios de

titulación.

Los criterios de promoción y titulación quedan establecidos en la ORDEN de 3 de

septiembre de 2016, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato y se establecen los requisitos para la obtención

de los títulos correspondientes, en la comunidad autónoma de Canarias. En el capítulo 2 artículos 7

y 11 se especifican los criterios para la promoción y titulación en la ESO respectivamente.

Artículo 7. Promoción.

1. Según se establece el artículo 30 del Decreto 315/2015, de 28 de agosto, al finalizar cada uno de

los cursos y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, con el asesoramiento

del departamento de orientación, tomara, de forma colegiada, las decisiones correspondientes sobre

la promoción del alumnado, teniendo en cuenta el logro de los objetivos de la etapa y el grado de

desarrollo y adquisición de las competencias.

2. Las decisiones sobre promoción del alumnado tendrán en consideración tanto las materias supe-

radas como las no superadas del propio curso y de los cursos anteriores. A estos efectos, las mate-

rias o los ámbitos, en el caso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, con la

misma denominación en los diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se considera-

ran materias o ámbitos distintos.

43

3. El alumnado promocionara de curso cuando haya superado todas las materias cursadas o tenga

evaluación negativa en dos materias como máximo, siempre que estas dos no se correspondan si-

multáneamente con Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas.

4. El alumnado repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias, o bien en

Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas de forma simultánea.

5. De manera excepcional, una vez realizadas las pruebas extraordinarias, el alumnado podrá pro-

mocionar con evaluación negativa en tres materias cuando se den estas condiciones de forma con-

junta:

a) La no coincidencia, de forma simultánea, de las materias de Lengua Castellana y Literatura y

Matemáticas, dentro de las tres materias no superadas.

b) La consideración del equipo docente de que las materias no superadas no impiden al alumnado

continuar con éxito el curso siguiente; que tiene expectativas favorables de recuperación y que la

promoción beneficiara su evolución personal y académica, tomándose en cuenta como criterio fun-

damental el grado de desarrollo y adquisición de las competencias y teniendo en cuenta la actitud

del alumnado hacia el aprendizaje.

c) La aplicación de las medidas propuestas por el Consejo orientador, en el curso al que se promo-

ciona, conforme a lo establecido en el artículo 42 de la presente Orden.

6. Asimismo, con carácter excepcional, podrá autorizarse la promoción del alumnado con evalua-

ción negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas de forma

simultánea, cuando el equipo docente considere que el alumno o la alumna pueda seguir con éxito

el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación, y que la promoción beneficia-

ra su evolución académica, tomándose en cuenta como criterio fundamental el grado de desarrollo y

adquisición de las competencias, y siempre que se aplique al alumnado las medidas de atención

educativa propuestas en el Consejo orientador al que se refiere la letra c) del apartado anterior.

7. Si no existiese unanimidad en el equipo docente, la toma de decisiones requerirá el acuerdo favo-

rable de la mitad mas uno del profesorado que haya impartido clase al alumno o la alumna y que

este presente en la sesión.

8. El alumnado que promocione sin haber superado todas las materias o ámbitos deberá matricular-

se, además del curso al que promociona, de todos los ámbitos y las materias no superados, y seguirá

las medidas de refuerzo y recuperación de los aprendizajes no adquiridos que establezca el equipo

docente y que desarrollaran los departamentos de coordinación didáctica, dentro de sus programa-

ciones, según se determina en la normativa al efecto. El alumnado deberá además superar las eva-

luaciones de dichas medidas. Esta circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de promoción

previstos en esta Orden.

44

9. La repetición será una medida de carácter excepcional. Antes de adoptar esta medida se arbitra-

ran medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alum-

nado. El profesorado tutor, en colaboración con los demás profesores y profesoras del equipo do-

cente del alumnado, deberá acreditar la adopción y puesta en práctica de dichas medidas, y el equi-

po directivo velara por que estas se hayan cumplido.

10. Cuando el alumnado no promocione, deberá permanecer un ano mas en el mismo curso y segui-

rá un plan especifico de medidas con orientaciones metodológicas, destinado a recuperar los apren-

dizajes no adquiridos con el fin de favorecer el desarrollo y la adquisición de las competencias. Este

plan será propuesto y desarrollado por el nuevo equipo docente, con la colaboración del departa-

mento de orientación, a partir de los informes personales emitidos en el curso anterior, de las direc-

trices que al efecto establezcan los departamentos de coordinación didáctica y de las medidas de

atención a la diversidad que desarrolle el centro. Se realizara un seguimiento de este plan en las

reuniones del equipo docente.

11. El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la

etapa.

Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez el cuarto curso si no ha repetido en los cursos

anteriores de la etapa. Cuando la segunda repetición en la etapa deba producirse en tercer o cuarto

curso, tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario cursando Educación Secundaria Obligato-

ria hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso.

Artículo 11: Titulación.

1. Conforme a lo establecido en el artículo 23 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, po-

drá titular el alumnado que, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, cumpla los siguientes

requisitos:

a) Que haya obtenido evaluación positiva en todas las materias o negativa en un máximo de dos

materias, siempre que no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas.

b) Que haya superado la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria con una calificación

igual o superior a 5 sobre 10.

c) Que haya obtenido una calificación final de esta etapa igual o superior a 5 puntos sobre 10. Esta

calificación final se deducirá de la siguiente ponderación:

- Con un peso del 70%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las mate-

rias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria.

- Con un peso del 30%, la nota obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligato-

ria. En caso de que el alumno o la alumna haya superado la evaluación por las dos opciones de la

evaluación final, a que se refiere el artículo 10.1 de la presente Orden, para la calificación final se

tomará la nota más alta de las que alcance, teniendo en cuenta la obtenida en ambas opciones.

45

2. En el título deberá constar la opción u opciones por las que se realizó la evaluación individuali-

zada final, así como la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria.

Se hará constar en el título, por diligencia o anexo al mismo, la nueva calificación final de Educa-

ción Secundaria Obligatoria cuando el alumno o la alumna se hubiera presentado de nuevo a esta

evaluación por la misma opción para elevar su calificación final. También se hará constar, por dili-

gencia o anexo, la superación por el alumno o la alumna de esta evaluación final por una opción

diferente a la que ya conste en el título, en cuyo caso la calificación final de Educación Secundaria

Obligatoria será la más alta de las que se obtengan teniendo en cuenta los resultados de ambas op-

ciones.

3. El alumnado que se encuentre en posesión de un título Profesional Básico podrá obtener el título

de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por cualquiera de las dos opciones a las que se

refiere el artículo 10.1 de la presente Orden, mediante la superación de la evaluación final de Edu-

cación Secundaria Obligatoria en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que

como mínimo se deban cursar en la opción que escoja el alumno o la alumna. La calificación final

de Educación Secundaria Obligatoria será únicamente la nota obtenida en la evaluación final de

Educación Secundaria Obligatoria.

4. En caso de que se obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por la su-

peración de la prueba para personas mayores de dieciocho años, la calificación final de Educación

Secundaria Obligatoria será la obtenida en dicha prueba.

C.11) Los criterios para la elaboración de las actividades y tareas que habrán de estar

disponibles en caso de ausencia del profesorado.

Los criterios para elaborar las actividades y tareas cuando se produzca la ausencia de

profesorado se basan en la necesidad de que el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

esté debidamente atendido con contenidos de las diferentes materias. Estos criterios serían:

• Se habilitará una carpeta para cada materia en una estantería ubicada en la sala de

profesores.

• En estas carpetas se encontrarán las correspondientes actividades o situaciones de

aprendizaje elaboradas previamente por los departamentos.

• Se realizarán actividades diferenciadas para cada nivel educativo.

• Estas actividades tendrán relación con los bloques de contenidos impartidos por cada

trimestre.

• Cada departamento establecerá un sistema de registro de las diferentes situaciones de

aprendizaje o fichas de trabajo, de tal forma que no se repita la duplicidad de la tarea.

46

• En caso de ausencia puntual por parte de algún docente, éste podrá, si así lo estimase

conveniente, dejar el material en conserjería para que sea trasladado por el profesor de guardia al

grupo en el que se produce la ausencia.

• En conserjería habrá un cuadrante, elaborado por el Equipo Directivo, en el que estarán

cubiertas todas las horas de la semana dos horas complementarias de cada profesor/ra para cubrir

todo el horario lectivo de sustituciones.

• También se encuentra en conserjería un libro donde el profesorado que realice una

sustitución se anotará en el día y hora correspondiente para llevar un control eficiente de dichas

sustituciones.

C.12) Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido educativo. (Ver anexo 1)

C.13) Las programaciones didácticas.

Las programaciones didácticas se anexan en documentos aparte de manera digital.

C.14) Programación del departamento de actividades extraescolares y complementarias.

Las actividades extraescolares, complementarias y de dinamización del Centro cumplen diversas

funciones; complementan la práctica docente diaria ofreciendo la posibilidad de abordar la

dimensión práctica de los contenidos trabajados, es decir, favorecen el desarrollo de las CCBB ya

que el aprendizaje se hace en contextos reales. Se logra también variedad a la hora de avanzar en la

programación, apoyan la especificidad de un Centro permitiendo realizar actuaciones vinculadas a

la idiosincrasia del contexto de procedencia del alumnado y, en definitiva, permiten que el

alumnado rompa con la rutina y participen en actividades destinadas también a fomentar principios

básicos en el desarrollo integral de la persona.

Desde la Vicedirección se escuchará cualquier propuesta de actividades de los Jefes de

Departamentos y de los representantes del alumnado. Como norma general, se actuará siguiendo el

protocolo de actividades extraescolares y complementarias que ha sido diseñado y presentado a

todo el profesorado en la carpeta informativa que se encuentra en la zona compartida en la

plataforma Medusa. Asimismo se atenderá en todo momento a lo que regula el NOF de nuestro

centro en lo que se refiere a las Actividades Extraescolares y Complementarias.

Por acuerdo de la Comisión Pedagógica del centro la Vicedirección presentará a ésta a principios de

curso las distintas actividades extraescolares y complementarias propuestas por los departamentos

para su valoración y aprobación. En todo momento se procurará que estén distribuidas

equilibradamente.

Se establece también por acuerdo de la citada comisión que cualquier actividad nueva que se

47

proponga durante el curso debe ser aprobada por este órgano del centro.

La programación de las actividades complementarias y extraescolares se desarrolla en el anexo

correspondiente a esta PGA en el que figuran las programaciones de los diferentes departamentos

del centro.

D) EN EL AMBITO PROFESIONAL.

d.1) Programa anual de formación del profesorado.

Entendemos la formación permanente del profesorado como una necesidad, así como una línea

estratégica de la Consejería de Educación y Universidades pues , por un lado los avances en

tecnología hacen que cada día se cuenta con más recursos audiovisuales, la complejidad de las

programaciones, la integración de los estándares de aprendizajes dentro de los criterios de

evaluación .

Desde el centro se ofertan varias posibilidades de formación del profesorado:

• Aula del Plan Canario de formación del Profesorado, en el que el profesorado en función de

sus inquietudes, intereses y necesidades podrá formarse (Área personal de formación del

profesorado). Teleformación

• Actuaciones puntuales en los centros educativos sobre algún punto común de interés de un

grupo de docentes .Posibilidad de incluir alguna acción puntual, en la que se incluya la visita de

algún ponente en un tema que requiera del interés del profesorado.

d.2) Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica

docente del profesorado.

Los criterios utilizados para llevar a cabo la evaluación y revisión de los procesos de enseñanza y la

práctica del profesorado son:

- Revisión de las programaciones didácticas y su posterior evaluación por medio de la memoria

final de los departamentos, en sus propuestas de mejora.

- Equipos educativos con y sin nota en el que se revisa periódicamente el proceso de enseñanza to-

mando medidas para mejorar dicho proceso educativo.

- Establecimiento de planes de recuperación para el alumnado con materias pendientes de superar

de cursos anteriores por parte de cada departamento didáctico.

- Coordinación entre los departamentos y la CCP para la elaboración de criterios pedagógicos nece-

sarios para la mejora de los resultados del alumnado y del proceso educativo del profesorado.

48

E) EN EL AMBITO SOCIAL.

E.1 Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del Plan

de convivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar.

- Mejora del rendimiento escolar: Uno de nuestros objetivos es la mejora o incremento

del rendimiento escolar. Por lo que la mayoría de nuestras actuaciones irán encaminadas en conse-

guir mejorar este aspecto, en la persecución de este objetivo hemos de contar como pieza funda-

mental con la colaboración de las familias.

- Refuerzo de las OMA (Otras medidas de atención a la diversidad). Este curso se nos han

autorizado 4 horas, que las hemos distribuido en una única materia instrumental las Matemáticas

en 1º de ESO, nivel en los que habitualmente nos encontramos con el rendimiento más bajo. La idea

consiste en poder desdoblar cada grupo de matemáticas al menos en una hora cada grupo-clase.

- Apoyo Educativo a los alumnos/as con mayores problemas sobre todo en las materias de

Lengua y Matemáticas. Este curso contamos con una profesora a tiempo completo y otro profesor

de Pedagogía Terapéutica por 10 horas. En primer lugar se intenta dar el apoyo y por tanto la res-

puesta educativa al alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo en los niveles de 1º y

2º de ESO

- Trabajo en las diferentes materias de técnicas de estudio para ayudar al alumnado en su

aprendizaje escolar.

- Valorar con nota la participación del alumnado en clase.

- Clases de apoyo de Matemáticas por la tarde ( pendiente de que se consolide un grupo

para que se pueda impartir o en caso de no contar con el mínimo de alumnos la eliminación de di-

cha medida).

- Mejora del clima de convivencia escolar: A través del Plan de convivencia tratamos de

crear una herramienta más útil y práctica a la hora de abordar la convivencia escolar. Dentro del

plan de convivencia es interesante destacar los siguientes elementos:

• Diario de aula del profesorado ofreciéndoles mayores recursos para afrontar en la clase

todos los casos leves que se producen en las mismas.

• Comisión de convivencia de aula que se reunirá para resolver las faltas leves. Dicha comi-

sión estará formada por el profesor tutor/a, delegado/a, subdelegado/a y dos alumnos/as que

irán rotando a lo largo del año escolar.

• Comisión de Convivencia. Comisión que se reúne una vez en semana ( los lunes en el pre-

sente curso) integrada por Jefe de Estudios, Orientadora y por dos profesoras, para gestionar

los casos que requieren de un análisis diferente así como también los casos más graves.

• Uso de las aulas de convivencia. Son dos aulas pequeñas, que se utilizan como recurso, en

casos muy concretos en los que se entiende que es mejor derivar al alumno objeto de la san-

49

ción, permanecerán cautelarmente en este aula el tiempo que estime la comisión de convi-

vencia, el alumno/a realizará los trabajos y tareas propios de cada materia a la que deja de

acudir, normalmente se suele utilizar para casos graves y/o muy graves.

- Observaciones en la aplicación Pincel Ekade. Para su utilización en todas las aulas, nos

permite registrar las asistencias o no del alumnado diariamente así como oferta al profesorado otro

recurso para registrar las incidencias leves del alumnado en las clases.

- Prevención del Absentismo y abandono escolar. En nuestro centro no existen graves

problemas con el absentismo escolar repitiéndose los casos en los mismos alumnos/as y en un nú-

mero reducido de los mismos. Hay que destacar que a lo largo del mes de octubre de 2016 se han

escolarizado un grupo de alumnos con problemas de desestructuración familiar, con muy bajo ren-

dimiento y un alto nivel de absentismo , lo que va a repercutir en nuestro análisis estadístico no sólo

del absentismo sino también en el rendimiento

E.2 Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación

entre todos los sectores de la comunidad educativa.

Cada curso escolar en nuestro centro, se vienen realizando diferentes actividades unas puntuales y

otras con cierta continuidad, cuya finalidad es potenciar las acciones conjuntas de todos los sectores

de la comunidad educativa, entre estas actividades destacamos las siguientes:

• Asambleas entre representantes del sector de padres/ madres y representantes del sector de

profesorado , cada curso escolar se realizan una o dos asambleas de este tipo

• Asambleas de delegados, convocadas por la Jefatura de Estudios.

• Asambleas de delegados o representantes del sector del alumnado convocadas por el propio

alumnado.

• Entre las diferentes acciones puntuales a lo largo del curso escolar cabe mencionar las si-

guientes:

� El último día de clase del primer trimestre (para este curso se tiene programado para

el 22de diciembre ) , donde se lleva a cabo la ya tradicional competición de atle-

tismo, actuaciones musicales por parte de nuestros alumnos así como a veces por

parte del profesorado, este día acuden al centro familiares que prestan su colabora-

ción y participan con el profesorado y el alumnado.

� Planteamos la posibilidad de llevar acabo si observamos buena predisposición por

parte de los diferentes sectores de la comunidad educativa, una jornada de convi-

vencia entre familias, alumnado y profesorado en el Día de Canarias, en la que no

sólo se convive durante parte de una jornada escolar , sino que también las familias

50

de nuestro alumnado se prestan a ejercer como monitores en diferentes talleres así

como ponentes en diferentes charlas .

� Jornadas de acogida con las familias, así como el alumnado de 6º de Primaria, duran-

te el tercer trimestre está previsto realizar varias visitas de los alumnos de los tres

CEIPS adscritos a nuestro Centro, de tal manera que cuando este alumnado se incor-

pore el próximo curso a nuestro centro ya esté familiarizado con el mismo tanto a ni-

vel de espacios físicos e instalaciones así como con parte del profesorado y compa-

ñeros.

� Actividades conjuntas entre el alumnado y el profesorado de 6º de Primaria y el de

1º de ESO tanto en nuestro Centro como en otros Entornos Naturales (Las Teresitas).

En reunión mantenida el pasado jueves 27 de octubre de 2016 entre los equipos di-

rectivos y orientadores tanto de los CEIPS adscritos a nuestro centro como del pro-

pio Instituto , se evaluó esta actividad como muy positiva , puesto que se entendió

como una forma acertada de acercar el Instituto a los Colegios ,se valoró la posibili-

dad de realizarla en otro entorno con la colaboración del Organismo Autónomo de

deporte del Ayuntamiento de La Laguna

• Actividades realizadas por el Arca Educativa .El Arca es un proyecto al que pertenecen to-

dos los Centros de la comarca Nordeste, (CEIP Punta del Hidalgo, San Bartolomé, Princesa

Tejina, Centro de Adultos y el IES Dr. Antonio González González) la idea fundamental es

la de utilizar todos los recursos de los que dispone el Arca Educativa por todos los centros

de tal forma que sean optimizados.

• Reuniones periódicas con los padres para mantener en todo momento informados a los

mismos del discurrir pedagógico y personal de sus hijos/as en el centro.

• Comunicados a través de la página web del centro así como de circulares informativas y por

medio de la web de pincel Ekade.

• Aprovechando las instalaciones del centro, solemos realizar una competición de atletismo y

un encuentro deportivo de diferentes disciplinas deportivas consensuado con los Centros

participantes.

51

E.3 Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural.

Varias son las formas de apertura que tiene este centro a nuestro entorno social y cultural. Estas se

realizan tanto en horario de tarde (con unas actividades fijas durante todo el curso) y en horario de

mañana.

En horario de mañana:

• Actividades Extraescolares y Complementarias. Se recoge en la Programación -General

Anual la programación del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares

cuya jefatura recae en la Figura del Vicedirector, quien teniendo en cuenta todas las activi-

dades programadas por los diferentes departamentos , elabora un plan de actividades trimes-

tral en el que se busca un equilibrio e idoneidad en las salidas entre todos los niveles educa-

tivos. Estas salidas tienen como finalidad además de complementar el currículo de determi-

nadas asignaturas, acercar a nuestro alumnado a eventos de diferente orientación: académi-

cos, literarios, culturales, científico, artísticos, deportivos, convivencia, intercambios.

• Viajes de final de curso. Los departamentos de Latín y Griego tienen previsto organizar a lo

largo del presente curso un viaje Cultural a Roma, con el alumnado que cursa alguna de las

materias que dichos profesores imparten

La participación de las familias queda sujeta a las distintas celebraciones que se realizan a lo largo

del curso.

• Torneo de Atletismo de Navidad.

• Día de La Paz.

• Día de Canarias

• Actos de entrega de Orlas. ( 4º ESO, Ciclos Formativos, 2º de Bachillerato)

En horario de tarde:

• Convenio con el Organismo Autónomo de Deportes del Ayto. de La Laguna para que los

distintos clubes deportivos de la zona cuenten con las Instalaciones Deportivas del Centro

para poder desarrollar su entrenamiento: Club de Balonmano Unión Tejina , Club de Atle-

tismo La Atalaya, y el Club de Voleibol.

• Se ofrecieron por parte del Ayuntamiento dos actividades educativas en horario de tarde rea-

lizadas por monitores de una empresa contratada por el Ayto. de San Cristóbal de La Laguna

dentro del Programa de Actividades Extraescolares La Laguna Educa. Para este curso

contamos con Matemáticas (lunes y miércoles) y teatro (martes y jueves). sin embargo en el

tiempo que ha transcurrido desde el comienzo de curso hasta el momento de elaborar esta

programación no hay alumnado suficiente para que se impartan dichas actividades.

52

E.4 La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones.

En la actualidad el IES Dr. Antonio González González, tenía suscrito un Convenio de Co-

laboración con el Organismo Autónomo de Deportes del Ayuntamiento de La Laguna para la utili-

zación de las Instalaciones Deportivas del Centro ,dicho convenio ha prescrito en el mes de octubre

de 2016, por lo que se están haciendo las gestiones para que mientras se suscribe otro Convenio se

puedan seguir utilizando las instalaciones deportivas en horario de tarde a través de una autoriza-

ción del Director Territorial de Educación.

La intención de dicho acuerdo es que el Organismo Autónomo de Deportes pueda utilizar las insta-

laciones del Centro en horario de tarde. Los usuarios son deportistas de la comarca nordeste .La

cantera de estos clubs que entrenan en las instalaciones está básicamente formada por alumnos del

los Colegios adscritos al centro así como por el alumnado del Instituto, también acuden deportistas

veteranos de la zona.

Para gestionar y supervisar el control de las instalaciones en horario de tarde el Organismo Autó-

nomo de Deportes pone a un vigilante o técnico de control. En una de las cláusulas del Convenio se

aclara que después de las actividades desarrolladas por los Clubs, realizarán la limpieza de las insta-

laciones utilizadas a primera hora de la mañana, se ha acordado que su tarea ha de estar concluida

antes de que se comience a impartirse la primera hora de clase de educación física en el centro.

El centro participa en un Proyecto en Red promovido por la Dirección General de Ordenación Edu-

cativa:

- Red de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN)

Además participa también en:

- Proyecto: " Que quede entre amigos " Paralelamente se lleva a cabo un Programa de mediadores

Juveniles organizado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de La Laguna .

En el presente curso, se nos ha solicitado por parte del Centro de Adultos de Tejina (Comarca

Nordeste) la utilización en horario de de tarde de 16h. a 22h. de cuatro aulas de tamaño grande

además de un aula informática, El motivo de esta solicitud se debe a la realización de obras previs-

tas a partir del mes de noviembre y hasta aproximadamente finales del mes de diciembre de 2016.

Las condiciones (control de acceso, limpieza, gastos en concepto de agua y luz así como cobertura

de un seguro de responsabilidad) para que nuestras instalaciones puedan ser utilizadas serán acor-

dadas en un próximo Consejo Escolar.

Por otro lado, nuestro centro está abierto a colaborar con Ayuntamientos, Cabildo u otras institucio-

nes, si de esa manera podemos beneficiar a nuestra comunidad educativa.

El Centro también viene participando desde hace varios cursos en El Proyecto Consejo de Salud

Zona Básica de Salud Tejina – Tegueste, nuestra representante en dicho Proyecto se trasladó a otro

centro en el pasado curso escolar 2015 - 2016, por lo que esta plaza queda vacante, sería importante

53

darle continuidad con la participación de algún miembro de nuestra comunidad educativa, para que

los esfuerzos invertidos durante años diera como producto la Participación Comunitaria en un tema

como es la Salud. Consciente de este problema así como de la importancia de seguir perteneciendo

a este proyecto, estamos a la espera de poder trasmitirlo de nuevo en los Diferentes Órganos Cole-

giados

Es de destacar también que, tanto en la Formación Profesional de Grado Medio (Atención a Perso-

nas en situación de Dependencia) como en la Formación Profesional de Grado Superior

( Integración Social ), a través de los tutores de los grupos de segundo curso y para poder llevar a

cabo El Módulo de Formación en Centros de Trabajo, establecen anualmente numerosos convenios

de colaboración y se prorrogan anteriores entre el Centro y las diferentes empresas, con el objetivo

de que el alumnado de ciclos formativos pueda desarrollar en estas empresas su fase de formación

práctica.

Desde hace varios cursos nuestro instituto colabora conjuntamente con el centro Nuevos Caminan-

tes de Valle Guerra en la realización de unas jornadas anuales, en temas relacionados con " La aten-

ción a la diversidad funcional".

54

Anexo 1 Modelo de propuestas de mejora para el presente curso escolar.

Objetivos Actuaciones para la mejora

Responsable/s Temporalización Evaluación del proceso

Ámbito organizativo:

Mejorar el rendimiento

escolar y las tasas de

idoneidad

Trabajo en tutorías sobre

técnicas de estudio.

Seguimiento entre tutorías y

familias de la evolución del

alumnado

Control del trabajo del

alumnado y de su rendimien-

to escolar

Departamentos y CCP

Equipo directivo

Familias

Evaluaciones Análisis de los resulta-

dos, conclusiones y

propuestas de mejora

por departamentos.

Análisis de la práctica

docente

Cuestionario del trabajo

realizado por alumnado

en las tutorías.

Disminución del absen-

tismo

Detectar y realizar segui-

miento y ayuda del alumna-

do desmotivado o con pro-

blemas.

Coordinación con las fami-

lias y servicios del ayunta-

miento

Tutorías

Departamento

Comisión de convi-

vencia

Familias

Todo el curso Análisis de los casos

particulares.

Detección precoz de los

posibles casos.

Ambito pedagógico:

Continuar trabajando la

expresión oral y escrita.

-Coordinar programaciones

departamentos.

-Potenciar el Plan lector

Jefes departamentos

Equipo directivo

Todo el curso Memoria final.

Cuestionario de satis-

facción sobre el plan

lector.

Insistir en la mejora de

la convivencia y el

clima general del centro

-Seguimiento de la comisión

de convivencia.

Comisión de convi-

vencia

Evaluaciones Cuestionario al alum-

nado sobre mejora de la

convivencia.

Análisis de los resulta-

dos trimestral por parte

de Jefatura de estudios.

Mejorar y potenciar los

cauces de relación con

las familias.

-Creación de un sistema de

comunicación digital directa

con las familias.

Jefatura

Responsable medusa

Comienzo de curso Memoria final

Cuestionario a las

familias

55

Ambito profesional:

Mejorar el plan de

formación del profeso-

rado

Realizar actividades y cursos

de formación para el profe-

sorado en el mes de Sep-

tiembre y dentro de la jorna-

da lectiva.

Realizar por el profesorado

cursos on line de su interés y

siguiendo las líneas priorita-

rias del centro.

Jefatura de estudios Comienzo de curso Cuestionario al profeso-

rado sobre aspectos de

su labor docente en el

que se incluya la for-

mación

Ambito social:

Potenciar las líneas de

actuación y cooperación

con los agentes sociales

del entorno

Realización y/o actualización

de convenios con las entida-

des sociales del entorno con

las que mantenemos vínculo.

Dirección Todo el curso Memoria final

Seguimiento de los

convenios.