programación dpto. filosofía 2009-2010

265
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO: 2009-2010 Añaza, octubre de 2009

Upload: adigital2008linguistico-linguistico

Post on 07-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programación Dpto. Filosofía 2009-2010 IES AÑAZA, Tenerife

TRANSCRIPT

Page 1: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO: 2009-2010Añaza, octubre de 2009

Page 2: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PREÁMBULO

Siguiendo las directrices establecidas en el Real Decreto 83/96; Art. 68 (BOE: miércoles 21 de febrero de 1.996), sobre las programaciones didácticas, el Departamento de Filosofía comunica a toda la Comunidad Escolar vinculada al Instituto de Enseñanza Secundaria de Añaza: Comisión de Coordinación Pedagógica, Jefatura de Estudios, Padres, Alumnado, etc., e Inspección Educativa, que el «Plan didáctico», en tanto que acto público informativo de lo que se pretende realizar desde nuestras áreas, materias o asignaturas, va a experimentar algunos cambios importantes en los aspectos que lo componen, tanto en la enseñanza del Bachillerato, concretamente en el primer curso1, como en la Enseñanza Secundaria Obligatoria2, tal como lo exige la actual Ley Orgánica de Educación (LOE) y su calendario de aplicación que viene recogido en el Real Decreto 806/2006, de 30 de junio (BOE: número 167 del viernes 14 de julio de 2006). El tratamiento didáctico de las materias no varía demasiado con respecto a cursos anteriores; se mantienen las características de nuestro proyecto docente para el centro: aproximación didáctica a los temas filosóficos desde la realidad de nuestro instituto, análisis de contenidos, rigor argumentativo, claridad expositiva en la reflexión y debate de ideas. Cierto es, sin embargo, que la LOE supone cambios significativos en la ordenación del sistema educativo -como, por ejemplo, las Competencias Básicas en secundaria-, y a ella nos vamos a ceñir fundamentalmente.

Informamos, además, que en este curso que comienza la materia optativa de Aprender a Razonar queda -como años anteriores- incorporada al Plan de Atención a la Diversidad (PAD), en concreto para los alumnos de diversificación curricular de 3º curso, en la modalidad de dos años académicos, tal y como se acordó en su día en sesión de Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) y como quedó aprobado también en Claustro de Profesores.

Asimismo, se podrá incluir la programación del área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos3 en 2º de la ESO por motivos horarios del Profesorado de Filosofía, según se acordó en sesión de Comisión de Coordinación Pedagógica, en junio de 2008.

Finalmente, anunciamos que el Programa de Refuerzo Educativo (PGE) para el alumnado de 1º de la ESO está siendo impartido por nuestro Departamento, el cual presenta en esta Programación Didáctica, dentro del marco oficial sobre orientación curricular y metodológica, una línea de trabajo eminentemente práctica, dinámica y actualizada acorde con el perfil del alumnado de refuerzo con el que nos vayamos encontrando en este centro educativo.

1 La asignatura de Filosofía 1 pasa a denominarse específicamente Filosofía y Ciudadanía, por cuanto aborda de modo claro un eje de temas que giran en torno a una serie de teorías esenciales que, desde la filosofía política, llevan a la elaboración filosófica del concepto de ciudadanía. 2 La materia de Ética recibe ahora el nombre completo de Educación Ético-Cívica, entendiéndose ya como una disciplina que trata de educar ciudadanos, personas capaces de respetar a los demás porque asumen de modo crítico, reflexivo y progresivo criterios racionales y razonables de obrar solidario, tolerante y responsable.3 Nueva materia en el currículo de secundaria y que comienza a impartirse en los centros de Canarias.

2

Page 3: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

INTRODUCCIÓN

La reflexión en las materias filosóficas pretende dar un valor al conocimiento tanto en sus afirmaciones e interpretaciones, como en las orientaciones que abre y posibilita la crítica constructiva y el desarrollo del pensamiento.

La filosofía y las materias que de ella dependen contribuyen, en el Bachillerato y en las etapas obligatorias en que están presentes, a una plan de estudios polivalentes, integradores, flexibles y con una dimensión formativa y orientadora. Está orientación –creemos- que debe no sólo hacer hincapié en los derechos que todos tenemos, sino, además, sopesarlos con los deberes a los que todo derecho nos obliga. Se trata, por ende, de una misión en la que los alumnos y alumnas, paulatinamente, se preparan libres, pero con responsabilidad, para la vida activa con madurez intelectual y humana, es decir, con autonomía, y continuar estudios posteriores, ya sean profesionales o universitarios; ámbitos donde -siempre- se les va a exigir la consecución de objetivos y resultados a partir de la destreza personal individual en sociedad.

Planteada de este modo la educación, las «enseñanzas medias» habrían de contribuir a desarrollar -entre otras- las siguientes capacidades:

i. Expresar ideas con fluidez y corrección, tanto oralmente como por escrito.ii. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y

factores que influyen en él.iii. Comprender los elementos fundamentales de la investigación, del método científico y de las

distintas formas de conocimiento.iv. Consolidar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y

libre.v. Participar de manera solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social.

Somos conscientes de que tan ambicioso cometido sólo será alcanzable con la implicación de todos los protagonistas del sistema educativo. Sin embargo, hemos de manifestar aquí nuestra convicción de que la educación filosófica contribuye clara y fundamentalmente al logro de esas finalidades por medio de las materias propiamente filosóficas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (Educación Ético-Cívica, Aprender a Razonar, Educación para la Ciudadanía); así como en el Bachillerato, a través de Filosofía y Ciudadanía y de Historia de la Filosofía.

La filosofía posee unos contenidos específicos y unas características propias distintas del resto de los saberes humanos; otras formas de saber, las matemáticas, la física, la biología, la geología e, incluso, la historia y la sociología, por una parte, se refieren a unos problemas asépticos e impersonales, en cambio los problemas filosóficos atañen de manera primaria al sentido fundamental de las realidades y de las actividades humanas; por otra parte, cada una de las ciencias particulares acotan una determinada parcela de la realidad pero la filosofía las impregna a todas.

Como han puesto de relieve numerosos entendidos: mientras que el resto de las ciencias afrontan saberes pragmáticos, resuelven multitud de problemas y progresan, en filosofía, con frecuencia, retornan los mismos problemas, se reconsideran idénticos puntos de vista y las mismas opiniones se ponen en cuestión una y otra vez sin que nadie acierte a darles la respuesta adecuada

3

Page 4: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAe indiscutible; paradójicamente, la filosofía, que es la única disciplina que aspira a encontrar la verdad última y definitiva, es, también, la disciplina que menor número de contenidos indudables (de verdades indudables) logra aportar. La filosofía, sin duda alguna, ha ampliado sus horizontes y

ha descubierto nuevos problemas, pero apenas ha logrado encontrar soluciones evidentes para los problemas más auténticamente filosóficos y, con frecuencia, produce la sensación de que siempre se encuentra dando vueltas a lo mismo.

Debido a las características señaladas, se corre el peligro de que la filosofía sea percibida exclusivamente por el joven estudiante como un «"arte" de discutir»; como una actividad en la que prima el contraste de opiniones, pareceres y ocurrencias, es decir, como un conjunto de opiniones variadas, divergentes y contradictorias sobre las cosas de la vida y de la muerte, entre las cuales, con mayor o menor acierto y originalidad, cualquiera puede insertar la suya propia. Pero no nos engañemos. Para protegernos de estos peligros que nos acechan, conviene esforzarse por presentar a los alumnos y alumnas la auténtica naturaleza de las cuestiones y de los problemas filosóficos. En primer lugar, la filosofía presenta un carácter de disciplina rigurosa; esto es, un conjunto de conocimientos adquiridos y ordenados metódicamente que constituyen (o aspiran a constituir) una explicación razonada de los seres, de las cosas de la realidad. En segundo lugar, su condición de «ciencia primera» u original de la cual se han ido escindiendo todas las demás. En tercer lugar, su índole de ciencia fundamental, o sea, encargada de justificar o dar razón de todo el resto de las ciencias y de sus contenidos. Y, en cuarto lugar, su pretensión de constituir una cosmovisión cultural o, lo que es lo mismo, una concepción de la realidad total, fundamentada sobre determinados valores intelectuales, morales y sociales.

Esto no significa, en modo alguno, que el papel que debe desempeñar el profesor o profesora de filosofía en el aula sea el del “dirigismo” autoritario. No. Significa que los conocimientos del profesor o profesora de filosofía, como especialista que es, deben ser la guía del aprendizaje de su alumnado, su “autoridad” cognitiva. Porque, del mismo modo que «no todo vale» en nuestra sociedad civil, «no todo» se puede justificar epistemológica, moral y jurídicamente, ¿o… sí?

Señalemos en este asunto las directrices marcadas por Fernando Savater en su libro Las preguntas de la vida (ARIEL, Editorial.): “Estamos acostumbrados a que la ciencia resuelva muchas de nuestras perplejidades y problemas, pero ciertas preguntas continúan abiertas porque no admiten ninguna solución definitiva. Nos acompañan durante toda nuestra existencia como seres humanos, repitiéndose de generación en generación: son las cuestiones acerca de la muerte, de la verdad, del universo, de la libertad, de la justicia, de la belleza, del tiempo... La filosofía no pretende contestarlas de una vez por todas, sino que sigue enseñando a plantearlas de forma cada vez más rica y significativa, mientras avanza respuestas tentativas para ayudarnos a convivir racionalmente con ellas. Porque es mejor mantener abiertas las grandes preguntas que contentarse apresuradamente con las pequeñas respuestas...”.

Por tanto, la finalidad de todas las actividades, organizadas por el profesor o profesora de filosofía, debe encaminarse hacia el «aprender a filosofar y aprender filosofía». Toda actividad en el aula debe estar dirigida a desarrollar el pensamiento autónomo y crítico de los alumnos y alumnas, a auxiliarles en la construcción y reconstrucción de su propio pensamiento4.

4 Esta idea que venimos trabajando en estas líneas, creemos que está íntimamente ligada a lo que supone una de las Competencias Básicas del nuevo currículo de secundaria: «aprender a aprender», que se pretende acabe desarrollando nuestro alumnado.

4

Page 5: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Esta «línea programática» se sostiene en la preocupación por la reflexión crítica acerca de los problemas fundamentales a los que se enfrenta el ser humano y el interés por una comprensión

esclarecedora del mundo y de la vida que permita al alumno la orientación y organización de sus experiencias.

Finalmente, procuraremos, en la medida en que nos sea posible, aplicar una metodología dinámica al grupo-clase que permita desarrollar en la didáctica de la filosofía un sentido profundo del aprendizaje significativo; ya que entendemos que casi toda nuestra labor debe girar en torno a la creación de significados filosóficos que cada alumno o alumna pueda entender y aplicar, de algún modo, a su propia experiencia vital. Asimismo, nos esforzaremos por que nuestros alumnos y alumnas se sientan justamente evaluados, con claridad y con el máximo de objetividad del que seamos capaces. En este sentido, se podría ofertar una variedad de herramientas de evaluación del alumnado, como por ejemplo: exámenes tipo desarrollo (donde la calificación puede variar de un profesor a otro al no existir una escala absolutamente objetiva de medida, aun cuando se especifiquen criterios de corrección; influye, en la nota, la percepción subjetiva del evaluador al considerarse, por ejemplo, «qué» debía tener más en cuenta el alumno); pruebas objetivas tipo test (son las que no dependen de la apreciación subjetiva del evaluador, puesto que las cuestiones planteadas están perfectamente delimitadas y admiten una única solución) con preguntas cerradas y que sólo admiten cierta solución como correcta; lectura guiada de textos; recensiones de libros; exposiciones de temas o pruebas orales; trabajos guiados, individuales o en grupo; trabajos manuales (por ejemplo, realizados en cartulina); pruebas de auto-evaluación (cuestionarios en los que el alumno reflexiona acerca de su rendimiento, asistencia, puntualidad, participación, etc., y que sirven para registrar su actitud); el cuaderno de aula del alumno (en el que deben quedar registradas las soluciones a los ejercicios planteados por el profesor o profesora); la observación directa del alumno o alumna por parte del profesor en el aula-clase; etc. Es nuestra intención que el proceso final de evaluación no debe concluirse sin antes utilizar mecanismos transparentes de obtención de notas; que sean claros para los alumnos y alumnas. Consideramos oportuno, en este sentido, recurrir a la formulación tanto de medias aritméticas y, según los casos, medias ponderadas redefinidas oportunamente. Así, pues, el proceso de evaluación de los alumnos podría darse por concluido, desde el área o materia, una vez que el profesor o profesora estime el redondeo de la nota a partir de todos los datos que haya podido obtener, cuantificar y valorar del alumno o alumna al término de cada trimestre o al finalizar el curso.

En todas las materias que componen el área de filosofía, entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones:

El proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas El proceso de enseñanza y de la práctica docente El propio proyecto curricular

EVALUACIÓN DEL PROCESO APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: Individualizada Integradora Orientadora Continua

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

5

Page 6: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICASe atenderán los siguientes aspectos:

Planificación de las tareas Participación de todos los miembros que intervienen en el proceso educativo Organización y coordinación del equipo

EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR.

Desarrollo en clase de la programación Relación entre objetivos y contenidos Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales Adecuación de medios y metodología

RELACIÓN DE PROFESORES QUE INTEGRAN EL DEPARTAMENTO. CARGOS Y FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN

JUAN CARLOS ALONSO PADILLA Jefe de DepartamentoJUAN CARLOS ALONSO PADILLA SecretarioJUAN CARLOS ALONSO PADILLA Coordinador del Boletín Informativo del

Centro

HORA PREVISTA EN EL HORARIO DE LOS PROFESORES COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO PARA LAS REUNIONES DEL MISMO

Los miembros componentes del Departamento de Filosofía, coordinados por el Jefe del Departamento, se reunirán los lunes a 3ª hora de la mañana (10:20 a 11:15 horas).

6

Page 7: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

OBJETIVOS GENERALES PARA UNA ENSEÑANZA FILOSÓFICA

Ya hemos señalado en la introducción de esta programación algunos de los que pueden considerarse objetivos fundamentales en la educación de nuestros jóvenes. Recordémoslos:

i. Expresar ideas con fluidez y corrección, tanto oral como por escrito.ii. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y

factores que influyen en él.iii. Comprender los elementos fundamentales de la investigación, del método científico y de las

distintas formas de conocimiento.iv. Consolidar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y

libre.v. Participar de manera solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social.

Podemos, además, señalar otros objetivos propuestos desde diversos ángulos sociales, pedagógicos y legales referentes al marco global de la educación que, por otra parte, quizá no sean más que sucesivas redefiniciones de los anteriores:

vi. Conceder protagonismo al alumnado.vii. Diálogo en las aulas.

viii. El pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas.ix. La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.x. Preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

xi. Fomento del trabajo en grupo.xii. Atender y participar en clase.

xiii. Realizar el oportuno seguimiento de la marcha de los alumnos y alumnas con el fin de detectar posibles errores, insuficiencias (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y elementos poco trabajados, e intentar corregirlos con técnicas motivadoras.

Estos son, grosso modo, los aspectos que todo sistema educativo pretende aglutinar y, al mismo tiempo, desplegar para potenciar un nuevo contexto cultural y educativo donde sea posible un modelo didáctico «dialógico-pragmático5»; según el cual no se trata de convencer al otro de mis razones, de influir en su comportamiento, de negar su diferencia, sino, más bien, de llegar a acuerdos que permitan la convivencia en la pluralidad y la diversidad. En este sentido, el diálogo más que instrumento es fin, porque su realización en cualquier comunidad -y el aula de filosofía lo es- significaría que hemos hecho del otro (del alumno), de los otros (del alumnado) no un medio para nuestros fines, sino una finalidad en sí mismos, tal y como sugeriría Manuel Kant.No muy lejos en el tiempo, cargos relevantes de la comunidad autónoma canaria del área de educación proclamaron ante el comienzo del curso escolar 1999-2000 «diálogo en las aulas6». ¿Acaso no es esta la misión de la filosofía: mostrarnos el camino, el proceso de la discusión argumentativa, de hacernos asumir escepticismos y perplejidades que nos despiertan de nuestros sueños dogmáticos, de mantener siempre el asombro y de no decaer en la inquietud de la pregunta continuamente abierta?

5 Ascensión Millán (y otros): Enseñar y Aprender Filosofía en la Educación Secundaria. ICE/HORSORI. Barcelona, 1997, pág. 101.6 El Día, Santa Cruz de Tenerife, viernes 17 de septiembre de 1999, pág. 16.

7

Page 8: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Todas las características del actual modelo educativo parecen exigir de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y, en cierta medida del Bachillerato, un profesorado de filosofía realmente renovado; esto es:

a) Un profesorado actualizado, consciente de la necesidad de la formación permanente.b) Un profesorado que facilite el aprendizaje en la medida en que su finalidad no se limite a la

mera transmisión de contenidos conceptuales, sino que debe ser, además, capaz de organizar los conocimientos de la disciplina que imparte y, al mismo tiempo, conocer y tener en consideración ciertos elementos psicopedagógicos del alumno: sus intereses y expectativas, sus capacidades, sus actitudes, etc.

c) Un profesorado atento a la diversidad en su acción docente, que debe tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, las diferentes motivaciones y las distintas capacidades de cada uno de los alumnos y alumnas dentro del grupo-clase.

d) Un profesorado, en definitiva, educador preocupado por la formación moral y cívica de sus alumnos acorde con el marco legal de derechos y deberes que a todos nos concierne.

Estamos convencidos de que la filosofía no es sólo un saber más. Es la inteligencia reflexiva en acción. Filosofar es vivir consciente, libre y responsablemente. Por ello, necesitamos desde aquí, con nuestros planteamientos didácticos sobre los contenidos filosóficos, luchar contra la estúpida idea de que la filosofía no sirve para nada. La filosofía debe ser el gran antídoto contra el torpe utilitarismo simplista, contra el fanatismo, el dogmatismo, la credulidad y la superstición. La filosofía desarrolla todo tipo de anticuerpos mentales: la capacidad crítica, la independencia, la visión de conjunto, la valentía ante los problemas y ante las soluciones a esos problemas. Reivindicamos la utilidad de la enseñanza de la filosofía, su utilidad práctica, su interés personal y social.

La LOE, siguiendo las indicaciones del Consejo de Europa, considera que la educación tiene como objetivo fomentar en el alumnado ocho competencias básicas7. Creemos urgente la inclusión de una novena competencia: la «competencia filosófica» que, permitiendo comprender el sentido de todas las demás, sirva para desarrollar en nuestros alumnos y alumnas la capacidad de ser críticos, libres y responsables, ajustándose a principios racionales y razonables.

Como reflexión final acerca de los imperativos profesionales que tienen que ver con el profesor y profesora de filosofía, este o esta deben reunir una serie de cualidades propias como cultivadores del pensamiento filosófico: su preocupación por el ser humano, por todas las cuestiones que afectan al sentido de la vida humana; su capacidad de razonamiento y sistematización; su actitud reflexiva y crítica ante las opiniones, los prejuicios, las injusticias, los estereotipos y las generalizaciones sin fundamento; sus cualidades morales tales como la honestidad intelectual y personal, respeto al libre pensamiento y tolerancia de las creencias e ideas diferentes y, por último, hacerse eco de todos los aspectos culturales (científicos, técnicos, artísticos, políticos…) que precisan de una reflexión profunda de carácter total8, de tipo filosófico.

7 Estas ocho competencias básicas, que se desarrollan en el currículo de la enseñanza secundaria, son: 1) competencia en comunicación lingüística, 2) competencia matemática, 3) competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, 4) tratamiento de la información y competencia digital, 5) competencia social y ciudadana, 6) competencia cultural y artística, 7) competencia para aprender a aprender, y 8) autonomía e iniciativa personal.8 Precisamente, en ese carácter de totalidad es en lo que estriba la «radicalidad» de la filosofía.

8

Page 9: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Integrados todos estos aspectos en el docente o la docente, la enseñanza de la filosofía y de su historia pueden contribuir de manera fundamental a conseguir individuos -anteriormente nuestros alumnos adolescentes-, personas o ciudadanos reflexivos, críticos, libres, responsables

con sus obligaciones y al servicio de una sociedad plural más justa y más feliz. Este es -entendemos- el perfil que debe caracterizar a todo ciudadano y ciudadana: personas diversas comprometidas en formar parte de una sociedad plural, aceptando unas reglas de conducta comunes que hagan posible la convivencia pacífica. Desde el análisis filosófico tenemos que buscar no lo que nos separa sino lo que nos une. Es cierto que somos muy diferentes unos de otros y que nuestros intereses son con frecuencia opuestos, pero, si nos fijamos bien, advertiremos que siempre tenemos algún interés común, incluso con quienes menos se nos parece. La apuesta por el entendimiento y el acuerdo, basados en la tolerancia, debe ser la plataforma que a todos puede unirnos. Terminemos de evolucionar, pues, hacia donde la fuerza de la razón, el diálogo y el acuerdo terminen por sustituir a la razón de la fuerza, a la cual contemplemos finalmente en las vitrinas de la historia como un miembro de la naturaleza humana que, por su desuso, acabo atrofiándose y desapareciendo.

9

Page 10: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DE LAS MATERIAS

BACHILLERATO

(EDUCACIÓN SECUNDARIA «POS-OBLIGATORIA»)

Los objetivos generales son las capacidades que, por medio de las materias comunes, de modalidad y optativas, deberán ser alcanzadas por los alumnos y las alumnas de Bachillerato. Constituyen los grandes retos que deben proponerse todos los docentes de esta etapa. Son, por tanto, interdisciplinarios y de ámbitos educativos plurales: cognoscitivos, afectivos y psicosociales. Los cognoscitivos deberán alcanzarse mediante la enseñanza y el aprendizaje de la materia impartida por el profesor especialista (o por el profesor propio de cada materia); los demás, mediante la contribución unánime del profesorado.

Los alumnos y alumnas que llegan al Bachillerato no han tenido normalmente otro «contacto» con la Filosofía que el haber cursado la materia de Ética en 4º curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Son, por tanto, casi desconocedores de esta disciplina. Esto puede parecer, quizá, una desventaja; pero contamos con que los chicos y chicas entre los 16 y 18 años continúan con el proceso de acentuación y afianzamiento de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que marcan su transición hacia la vida adulta. Los chicos y chicas de estas edades suelen estar muy preocupados por agradar a los demás y por conformar sus actitudes y acciones a las normas sociales, sobre todo a las que rigen el grupo de iguales. Paralelamente, muestran un marcado interés por diferenciarse, por construir su propia imagen y personalidad, y su propio proyecto de vida. Es el periodo de consolidación de la identidad personal, que se concreta en la adquisición de una conciencia moral autónoma de reciprocidad; de dar firmeza en la adopción de valores significativos; y de ofrecer un referente en la elaboración de un concepto de sí mismo acompañado de una autoestima básica.

Este proceso de afirmación personal tiene lugar mediante la inserción en una «cultura de edad», que se caracteriza por un estilo de vida peculiar y unos hábitos y valores propios. Las nuevas potencialidades cognitivas les permiten a nuestros alumnos reflexionar sobre sí mismos, sobre su entorno; así como una posible apertura al diálogo con los demás si se propicia un clima de participación democrática, tanto en el entorno escolar como en el familiar.

Este tramo biográfico del alumno y de la alumna constituye el momento de la elección vocacional, de la adopción de creencias y actitudes, del compromiso con valores, del proyecto de vida y, sobre todo, de la formación de la identidad personal y el afianzamiento de una personalidad capaz de autoevaluarse y rectificar, según el proyecto de vida trazado.

Todo esto indica que estamos ante un tramo de la vida del alumnado propicio para la docencia de la filosofía, por cuanto esta tiene como finalidad el despertar o canalizar la reflexión, el pensamiento, el sentido crítico del alumnado y consolidar, dado lo anterior, su madurez moral, social e intelectual. Y aunque la reforma educativa insiste en que todo el profesorado de las distintas etapas educativas y de las diferentes áreas de conocimiento debe intentar inculcar en los alumnos la actitud reflexiva y crítica, es una responsabilidad directa e inmediata de la filosofía el ejercicio crítico de la razón. Si somos consecuentes con lo que decimos, la nueva «competencia básica» que proponemos desde aquí debe permitir al adolescente interpretar su mundo y someter a críticas las creencias del entorno.

10

Page 11: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La propuesta del Departamento de Filosofía para contribuir, ubicándose en el espacio vital de las alumnas y alumnos, en la formación integral del adolescente, es la que se desprende de la vigente ley educativa.

Objetivos de etapa:

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas los siguientes objetivos y capacidades para permitirles:

1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y que favorezca la sostenibilidad.

2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

4. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

5. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

6. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

7. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

8. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente.

9. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

10. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

11. Conocer, analizar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma de Canarias, y contribuir activamente a su conservación y mejora.

11

Page 12: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En consonancia con lo que venimos diciendo desde la introducción de esta programación, muchos de estos objetivos del Bachillerato, como etapa educativa, no podrían alcanzarse de manera satisfactoria si no se contara con una materia de carácter interdisciplinar e integrador como la filosofía.

Las Competencias en el Bachillerato.

Decreto9 que establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, aprovechando la finalidad de esta etapa educativa, en la medida en que esta debe proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, describe en el Anexo I de este Decreto los distintos tipos de competencias que el alumnado debe haber adquirido cuando concluya dicha etapa educativa.

Por tanto, y teniendo en cuanto el calendario de aplicación de la LOE, la asignatura de nuestro Departamento que, para este curso escolar, debe tener en cuenta, de manera genérica y aproximada, es Filosofía y Ciudadanía, tal y como se expone, además, en la introducción a dicha materia en la presente Programación.

Ese Decreto establece para las materias comunes 10 del Bachillerato, que tienen como finalidad profundizar en la formación general del alumnado, aumentar su madurez intelectual y humana y profundizar en aquellas competencias con mayor «transversalidad» y que posibilitan seguir aprendiendo, se potenciarán las competencias generales, en cuanto pueden reflejarse y ejercitarse en una diversidad de entornos: competencia en investigación y ciencia, competencia comunicativa, competencia social y ciudadana, competencia en autonomía e iniciativa personal, competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las competencias que hemos puesto en negrita y cursiva son las que, siguiendo el Anexo II (sobre materias comunes) del Proyecto de Decreto citado, son las que específicamente desde Filosofía y Ciudadanía se ayuda a adquirirlas, aunque nosotros entendemos que la materia también contribuye a la adquisición de la competencia general denominada competencia en investigación y ciencia (no hay más que ver los Contenidos de Filosofía y Ciudadanía para darnos cuenta de ello).

Las competencias generales del Bachillerato serían, pues, las que siguen:

1. Competencia comunicativa .

Esta competencia profundiza en las destrezas de escucha, comprensión y exposición de mensajes orales y escritos, que en la etapa de Bachillerato requieren un mayor nivel de desarrollo, y unos recursos más complejos para manejarse en unos contextos comunicativos más diversos y de nivel cognitivo superior. No se limita esta competencia a la mejora de las habilidades lingüísticas, pues incluye el desarrollo de todos los elementos expresivos (música, danza, expresión corporal), en especial los de carácter audiovisual y artístico.

2. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital .

Figuran unidas en esta competencia un conjunto de capacidades y destrezas en las que se parte de unos recursos y habilidades adquiridos por el alumnado en las etapas anteriores, de manera que el extraordinario caudal de información, en creciente aumento, pueda ser filtrado, adquirido y asimilado para transformarlo en conocimiento. Se trataría de mejorar la búsqueda 9 BOC número 204 del viernes 10 de octubre de 2008.10 Como es el caso de Filosofía y Ciudadanía.

12

Page 13: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

selectiva de información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), su análisis, ordenación, contraste, interpretación y análisis, para proceder a la síntesis y a la elaboración de informes, a la expresión de resultados o a establecer conclusiones. La otra vertiente, cada vez más unida e indisociable de la primera, es el apropiado empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, en las que deben tenerse en cuenta por lo menos tres vertientes: las tecnologías de transmisión (presentaciones, comunicación…), las interactivas (recursos con posibilidades de interactuar, sea en DVD, formato Web, etc.), y las colaborativas (comunidades virtuales, sobre todo).

3. Competencia social y ciudadana .

Implica el desarrollo de esta competencia la activación de un conjunto de capacidades, destrezas, habilidades y actitudes que inciden en una serie de ámbitos interconectados: la participación responsable en el ejercicio de la ciudadanía democrática; el compromiso con la solución de problemas sociales; la defensa de los derechos humanos, sobre todo aquellos derivados de los tratados internacionales y de la Constitución española; el uso cotidiano del diálogo para abordar los conflictos y para el intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen al alumnado y de la problemática actual, manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad; el estudio de los distintos factores que conforman la realidad actual y explican la del pasado.

4. Competencia en autonomía e iniciativa personal .

Esta competencia persigue avanzar en el trabajo cooperativo del alumnado, habituándose a desenvolverse en entornos cambiantes. Además, se trata de reforzar en los alumnos y alumnas el espíritu emprendedor y la toma de decisiones, así como la profundización en el conocimiento de sí mismos y en su autoestima, de modo que se sientan capaces de enfrentarse a situaciones nuevas con la suficiente autonomía y de superarse en distintos contextos. Comparte con la competencia social y ciudadana las habilidades y actitudes «dialógicas» y el ejercicio de la ciudadanía activa.

5. Competencia en investigación y ciencia .

Comprende esta competencia un cúmulo de conocimientos y capacidades para conocer mejor el mundo y las cuestiones y los problemas de la actualidad, como los relacionados con la bioética, el medioambiente, etc. También implica el desarrollo de habilidades para trabajar el pensamiento lógico y los diferentes pasos de la investigación científica, planteando hipótesis y siguiendo las pautas adecuadas para buscar información, resolver cuestiones, verificar… Incluye asimismo, en relación con la competencia comunicativa, la exposición y la argumentación de conclusiones. Desde un punto de vista actitudinal supone el compromiso con la sostenibilidad del medioambiente y la adquisición de hábitos de consumo racionales.

13

Page 14: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

BACHILLERATOSEGUNDO CURSO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

No es necesario concebir la Historia de la Filosofía como Historia de las Ideas, como proponen los materiales didácticos del MEC. Ya decía Hegel que «las filosofías son su propia época expresada en pensamientos; pertenecen a su época y se hallan prisioneras de sus limitaciones. El individuo es hijo de su pueblo, de su mundo; y puede hacer la rueda cuanto quiera, no lo transciende» (Hegel, G.W.F., Lecciones sobre Historia de la Filosofía, I. FCE, México, 1977, página 117).

En cada época aparecen representaciones intelectuales relevantes que se enfrentan entre sí, luchando por imponerse desde argumentaciones rigurosas y recogiendo parte de los contrarios en equilibrio dinámico. Después se van sistematizando, produciendo teorías que hacen posible describir la realidad situacional, explicarla y comprenderla. Tales sistematizaciones construyen fundamentos en los que incide igualmente el pensamiento crítico, que los renueva mediante una reconstrucción racional. Cada momento histórico, pues, tiene en su base una red de ideas que han ido cristalizando en el proceso dialéctico de “trituración” y “depuración” de la cultura.

La historia de la filosofía de segundo curso prolonga los conocimientos de filosofía estudiados en el primer curso de Bachillerato. Se analizarán y comprenderán los desarrollos que se producen en el plano filosófico y su relación con los procesos sociales, lo que implica conocer tanto la implantación histórica interactiva y práctica del saber, como el carácter de elaboración de preguntas y teorías según las necesidades del individuo, de los grupos humanos y de sus culturas, en un proceso histórico concreto.

Hay que destacar la interrelación entre la historia del pensamiento y nuestra actualidad; sería conveniente acercar la reflexión de los grandes filósofos a nuestros problemas cotidianos, ayudar a nuestros alumnos y alumnas a razonar críticamente, fomentar en ellos la apertura y la tolerancia intelectuales, reconocer las diversas facetas de toda realidad, valorar el poder de los argumentos y estimular la búsqueda personal. La propuesta metodológica, por tanto, ha de perseguir que el alumnado, que ya ha tenido un primer contacto con cuestiones filosóficas esenciales y con textos breves en la asignatura de Filosofía y Ciudadanía, sea capaz de comprender sistemas filosóficos de diferentes épocas y de analizar textos más completos y complejos.

Hay que considerar, en cualquier caso, que el plan didáctico para la asignatura de Historia De la Filosofía vendrá, en parte, condicionado por el imperativo de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), por lo que se impartirá como eje central el programa fijado por la Coordinación de Filosofía para la PAU, en el ámbito de Canarias.

OBJETIVOS:

1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos, objetos de preocupación permanente para la humanidad.

14

Page 15: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA2. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores, compararlos y

valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.3. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a partir de la

comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el modo de plantear los problemas y soluciones propuestas.

4. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para construir un método personal de elaboración del conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el rigor intelectual en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo, utilizando diversas fuentes de información e interacción, con especial atención a las herramientas tecnológicas más avanzadas.

5. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo puede alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro acervo cultural, aún de las más dispares y antagónicas.

6. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva a través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las diversas teorías de la sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la propia competencia social y ciudadana como resultado de los compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión ética.

7. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras.

CONTENIDOS

Durante el curso, se hará especial hincapié en aquellos contenidos conceptuales sobre autores y temas acordados por la Comisión de Coordinación de Filosofía para la PAU en Canarias.

Los contenidos mínimos corresponden a los temas que figuran subrayados. Además, estos incluyen la lista de términos y textos11 que, por autor, son acordados en dicha Comisión de Coordinación.

0. Contenidos comunes12:

– Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

11 De todo esto se le informa debidamente al alumnado a principio de curso. Se le proporciona material, amén de indicarle la dirección Web de la Consejería de Educación donde hallará información al respecto.12 Se refieren a aquellas Habilidades, destrezas y comportamientos que el alumnado debe adquirir para asimilar el resto de los bloques.

15

Page 16: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA– Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento y con el respeto debido a la igualdad entre mujeres y hombres.– Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados.– Aproximación o los diversos métodos de investigación y reconocimiento de su aportación a la difusión del saber al desarrollo de la humanidad.– Utilización con autonomía y criterio propio de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información, espacio de interacción y colaborativo, sobre los problemas planteados.

1. La filosofía antigua. 1.1. Los orígenes del pensamiento filosófico. Del mito al logos. 1.2. Los sofistas y Sócrates. Platón. 1.3. Aristóteles. 1.4. Helenismo.

2. La filosofía medieval y renacentista. 2.1. Filosofía y cristianismo. Agustín de Hipona. 2.2. La filosofía escolástica. Tomás de Aquino. 2.3. Crisis de la escolástica: Ockham y el problema de los universales. 2.4. Humanismo y ciencia en el Renacimiento. Maquiavelo y la filosofía política.

3. La filosofía moderna. 3.1. El racionalismo: Descartes, Spinoza y Leibniz. 3.2. La filosofía empirista: de Locke a Hume. 3.3. La Ilustración. Origen y justificación del Estado: de Hobbes a Rousseau. 3.4. El idealismo trascendental de Kant.

4. La filosofía contemporánea. 4.1. Del idealismo alemán al materialismo dialéctico: Hegel y Marx. 4.2. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. 4.3. Positivismo y utilitarismo.

4.4. Fenomenología y existencialismo. Neopositivismo y filosofía analítica. 4.5. Otras corrientes filosóficas del siglo XX. 4.6. La filosofía española: Unamuno y Ortega. El pensamiento actual.

METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

De modo similar que en el resto de las áreas filosóficas, y, en consonancia con los objetivos, procedimientos y actitudes expuestos a lo largo del plan que se ha de seguir en las materias durante el curso, nuestro Departamento considera que deben también contemplarse -para Filosofía II- unos principios metodológicos que regulen y orienten aquí la práctica docente. Estos principios son:a) Tratar de descubrir qué ocurre en la mente de los alumnos al abordar cualquier tema; movilizar conceptos, valores y actitudes, de manera que pueda construir un proceso de aprendizaje significativo.

16

Page 17: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAb) Valorar las ideas y destrezas de los alumnos de modo que se desarrolle su autoestima como el primer valor necesario para la adquisición de otros valores (tolerancia, solidaridad, etc.) y actitudes.c) Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos, es decir, que aprendan a aprender, a adquirir estrategias que le permitan planificar y regular su propia actividad de aprendizaje.d) Tratar de que el alumnado realice, en el proceso de aprendizaje, una intensa actividad mental que le lleve a reflexionar y razonar críticamente sobre sus propias ideas y actuaciones, con respecto al marco social en que se encuentra.

Las estrategias didácticas, para poner en práctica con los alumnos y alumnas en torno a la asignatura, serán:

1. Estrategias expositivas para la presentación de temas, hechos y conceptos, de modo que ayuden al alumnado a situarse claramente, y a tener una visión panorámica o introductoria de cualquier tema. Estas estrategias estarán acompañadas de ejercicios o actividades que ayuden a asimilar lo explicado.2. Estrategias de indagación en las que se enfrente al alumno o alumna con problemas en los que tenga que utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, garantizando así su adquisición. Se trataría de realizar en clase algunos debates organizados a partir de «cuestiones abiertas», investigaciones simples, trabajos de búsqueda y selección de información en diversas fuentes bibliográficas, etc.3. Estrategia de organización del trabajo en el aula , que estará marcada por la diversidad de actividades previamente elaboradas: tiempos de explicación; tiempos de presentación del trabajo individual; tiempos de resolución de ejercicios (sobre autores, textos, teorías, etc.), propuestos por el profesor o profesora, y que hay que trabajar antes en casa; tiempos para otras actividades interesantes13 que pudieran plantear los alumnos, y que no supongan el retraso o incumplimiento del temario previsto para el presente curso escolar.

La reflexión filosófica se llevará a cabo de forma permanente a partir de una cierta cantidad y variedad de información, que sirva para conocer de manera directa14 lo que han pensado distintos autores sobre las cuestiones que se abordan en clase, reflexionar en torno a sus puntos de vista, confrontarlos entre sí y con los del propio alumno o alumna.

Las actividades estarían diseñadas con un triple propósito: consolidar el aprendizaje, promover la reflexión y la toma de conciencia, y facilitar la adaptación a la diversidad del alumnado. Se propone un abanico de actividades y pruebas (de comprensión, de relación y de aplicación), desde las cuales poder comprobar el nivel de captación alcanzado por cada alumno hasta la aplicación de lo aprendido a un problema de la vida diaria.

Debemos acreditar el hecho de que, en la medida en que los alumnos avanzan en su formación filosófica, adquieran mayor capacidad de reflexión crítica, de autonomía personal y libertad. Esto se alcanza siguiendo las secuencias de formación filosófica: 1ª) Educación Ético-Cívica (4º de la ESO), 2ª) Filosofía y ciudadanía (1º de Bachillerato), y 3ª Filosofía II o Historia de la filosofía (2º de Bachillerato).

13 Que supongan el recurso a las nuevas tecnologías, las transparencias, diapositivas, etc.14 A partir de los textos de los autores que entran en la PAU, según directrices marcadas por la Comisión de Coordinación de Filosofía para la PAU.

17

Page 18: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La metodología didáctica del Bachillerato deberá favorecer la capacidad del alumno para trabajar los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas en la sociedad. Ciertamente, la didáctica no es sólo una transmisión de conocimientos, sino una guía, una ayuda al alumno para que este pueda desarrollar todas sus posibilidades como persona, tanto en su dimensión individual como social. El camino metodológico y didáctico no es la única meta; el verdadero objetivo es que el alumnado aprenda de modo significativo y que sepa explicar, aplicar, relacionar y analizar lo aprendido.

Hecha esta serie de consideraciones, pasemos a ver más en detalle «cómo estudiar filosofía» o, lo que es lo mismo, tratar la delicada cuestión de cómo hacer llegar al alumnado de 2º de Bachillerato la filosofía:

1. Refiriendo cada filósofo o sistema filosófico a sus a sus circunstancias históricas, porque siempre el contexto histórico influye en el pensamiento. Conviene buscar y encontrar las conexiones históricas remotas y cercanas.

2. Buscar la simpatía y la empatía con el autor: adentrarse en el pensamiento del autor y esforzarse por entender todas sus expresiones, términos y tesis. Sólo después de entenderle se le podrá -y debería- criticar.

3. Procurar distinguir las grandes cuestiones de cada época. En la Historia de la Humanidad, los problemas se han centrado en tres grandes focos:

a. El Mundo (Ser, Cosmos y Naturaleza).

b. El Hombre (Antropología, Conocimiento, Ética, Política, Psicología, Sociedad y Estado).

c. Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia, la justificación de la fe...).

Libros de texto, a modo orientativo:

DE HECHANO, J. (y otros): Episteme. Historia de la Filosofía. Editorial Vicens Vives. Barcelona, 1999.DE HECHANO, J. (y otros): Paradigma 2. Historia de la Filosofía. Editorial Vicens Vives. Barcelona, 2003.

EVALUACIÓN

La ley educativa establece las siguientes bases con respecto a la evaluación del alumnado en Bachillerato:

- «La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según las distintas materias y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo».

18

Page 19: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- «El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no superadas, en las fechas que determinen las administraciones educativas».

- «Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente».

- «El profesor de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o la alumna ha superado los objetivos de la misma, tomando como referente fundamental los criterios de evaluación».

Criterios de evaluación.

1. Analizar y comentar textos filosóficos significativos, tanto desde un punto de vista comprensivo como crítico, atendiendo a la identificación de su contenido temático, a la explicación de los términos específicos que aparecen y a la relación de su contenido con los conocimientos adquiridos.Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para comprender textos de cierta densidad conceptual y argumentativa. La comprensión del texto implica una actividad de análisis que permita identificar el problema o problemas planteados en el texto, precisar el significado de los conceptos relevantes y de los términos específicos a partir de los cuales se plantea, y reconocer las proposiciones y argumentos que sustentan las tesis mantenidas y las conclusiones que se derivan. Se pretende, asimismo, verificar la capacidad del alumnado para establecer relaciones entre los problemas planteados en los textos y los conocimientos previamente adquiridos. El desarrollo de tal capacidad se puede considerar una cuestión básica e imprescindible para enfrentarse a los textos de las diferentes disciplinas científicas en los estudios posteriores.

2. Relacionar los problemas filosóficos y las aportaciones de los diversos autores con las coordenadas políticas, sociales y culturales propias de cada época, a fin de entender su incardinación no sólo en los acontecimientos históricos, sino también en el desarrollo paralelo de otros saberes, técnicas o instituciones humanas.Con este criterio se pretende constatar la capacidad del alumnado para relacionar los problemas filosóficos con el contexto social, político y cultural en el que se producen, tanto en lo que se refiere a la propia formulación de los problemas como a las soluciones que pueden ofrecerse. De manera especial, ha de comprobarse la competencia a la hora de establecer conexiones entre la filosofía y otros saberes científicos y tecnológicos que tradicionalmente han influido en su curso.

3. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando sus influencias, semejanzas y diferencias más relevantes, y reconociendo la permanencia e historicidad de sus propuestas.Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para comprender y relacionar entre sí los distintos puntos de vista que han adoptado los filósofos estudiados sobre los principales problemas filosóficos planteados a lo largo de la historia. Además, se trata de verificar si el alumnado es capaz de proponer reflexiones críticas propias que completen el resultado del trabajo de comprensión sobre las cuestiones filosóficas, resaltando las diferencias, semejanzas e influencias más importantes de los filósofos estudiados.

4. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad para una mejor comprensión crítica.

19

Page 20: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICACon este criterio se pretende constatar en el alumnado la comprensión e interpretación de los textos filosóficos examinados, así como la relación dialógica que el alumnado es capaz de establecer entre pasado y presente. El planteamiento de determinadas actividades los ayudaría a apreciar la coherencia teórica y argumentativa de las posiciones analizadas, a descubrir supuestos (creencias, intereses, propósitos…) en ellas, y a reconocer la presencia de concepciones del pasado tanto en las interpretaciones filosóficas del presente como en las suyas propias.

5. Comprender y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, destacando las semejanzas y diferencias de planteamiento.Se trata de evaluar si el alumnado aplica en el análisis y comentario de textos los conocimientos adquiridos previamente, así como la capacidad para extraer información de los textos y organizarla de forma coherente y ordenada. Al analizar las similitudes y discrepancias entre dos planteamientos distintos sobre una misma cuestión, el alumnado podrá apreciar la permanencia e historicidad de los problemas filosóficos y argumentar en relación con la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

6. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los de los contenidos (comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su orientación científica o filosófica.Este criterio trata de comprobar que el alumnado conoce y aplica los distintos métodos de conocimiento, sean científicos o filosóficos, utilizándolos habitualmente en las distintas actividades y ejercicios que se llevan a cabo en el desarrollo de la materia. Además, se evalúa el grado de interés, el esfuerzo y la constancia en el quehacer diario del alumnado, al mismo tiempo que se constituye en uno de los medios principales para constatar la destreza en el manejo de las herramientas básicas del trabajo individual.

7. Elaborar pequeños trabajos sobre algún aspecto o pregunta de la historia del pensamiento filosófico, en los que el alumnado muestre su capacidad en la búsqueda contrastada de información de manera crítica y sistemática, utilizando entre otras las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas las de carácter interactivo y colaborativo, para exponer de modo claro y ordenado la postura de las diversas corrientes y autores sobre el asunto.Con este criterio se constatará en qué medida el alumnado es capaz de planificar y elaborar disertaciones por escrito o algún pequeño trabajo monográfico sobre alguna cuestión o problema filosófico relevante. Asimismo, se comprobará el grado de iniciativa, autonomía y originalidad para desarrollar estrategias de búsqueda, selección, estructuración de la información, exposición y presentación de conclusiones, demostrando un razonable uso de las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas las de carácter interactivo y colaborativo. Para ello resultan apropiadas actividades tales como: preguntas más o menos abiertas, dilemas, tesis enfrentadas…, o cualquier otro caso, que puedan propiciar una producción original en la cual se demuestre la comprensión de la naturaleza filosófica de los problemas planteados y se apliquen de forma creativa los conocimientos sobre la historia de la filosofía.

8. Participar en debates o exponer por escrito la opinión sobre algún problema filosófico del presente que suscite el interés del alumnado, aportando cada uno sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones del pasado previamente estudiadas, desarrollando actitudes de escucha y respeto ante los diferentes puntos de vista.

La aplicación de este criterio permite verificar la capacidad del alumnado para expresar sus propios argumentos y las distintas actitudes que puede mostrar ante las ideas de las demás personas. También pretende comprobar la capacidad desarrollada para establecer relaciones entre

20

Page 21: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAla manera de plantear filosóficamente alguno de los problemas de nuestro tiempo y otras formulaciones del mismo en épocas pasadas. Se trata de constatar la actitud de escucha y respeto ante diversas opiniones y puntos de vista.

9. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio (androcentrismo, etnocentrismo u otras) que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas, señalando su vinculación con otros planteamientos sociales y culturales propios de la época.Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para descubrir en los textos y en los sistemas filosóficos estudiados los supuestos androcéntricos, etnocéntricos, xenófobos, etc., y verificar si el alumnado identifica los posibles intentos de justificación, explícitos o implícitos, de la inferioridad de las mujeres, de las otras etnias y culturas y, en general, de los grupos humanos atendiendo a la edad, las creencias, los rasgos físicos, la orientación sexual, las enfermedades y minusvalías, etc. También se pretende comprobar la capacidad del alumnado para adoptar una actitud crítica frente a este tipo de planteamientos y para enjuiciar las consecuencias sociales de estos a lo largo de la historia y en el mundo actual.

Modelo e instrumentos de Evaluación. Criterios de Calificación. Recuperaciones.

El Departamento de Filosofía, reunido con ocasión de establecer los parámetros más arriba expuestos en la asignatura para el presente curso escolar, ha resuelto lo siguiente:

1. Todos los alumnos y alumnas deberán conocer la relación de Objetivos propuestos por el Departamento de Filosofía, así como de su justificación, particularmente del sentido de la propia evaluación en tanto que acto educativo, y realizar un seguimiento permanente de su evaluación y su nota en una panorámica confeccionada a tal efecto por el profesorado para su publicación.

2. Cada alumno hará una reflexión personal de «autoevaluación» cuantificable en la que examine su rendimiento y sus notas.

3. Habrá pruebas tipo test que tienen como objeto “pulsar el nivel de captación” (PNC) alcanzado por los alumnos; sirven tanto de control y seguimiento -pues se realizará una después de cada tema dado-, así como de instrumento de recuperación permanente. El alumnado deberá identificar la respuesta correcta entre cuatro posibles opciones por pregunta hasta diez. Se penalizará descontando una pregunta bien contestada por cada tres respuestas incorrectas.

4. Habrá también pruebas de desarrollo15 (corto o largo) que incluyen cuatro cuestiones:

1.º)Explicación de un texto. (Hasta 2 puntos)2.º)Explicación de términos o expresiones. (Hasta 3 puntos)

3.º)Relacionar las ideas del autor del texto con la de otros u otros autores. (Hasta 3 puntos)4.º)Valoración argumentada del alumno, actualizando el pensamiento del autor. (Hasta 2 puntos)

15 Según modelo aprobado en las Coordinaciones de Filosofía para la PAU. De haber cambios, se comunicará oportunamente a los alumnos, quedando reflejando también en Acta de Departamento.

21

Page 22: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Los criterios de corrección específicos para este modelo de examen serán los que determine la Comisión de Coordinación de Filosofía para la PAU; a saber hasta hoy:

Cuestión 1ª: Que el alumnado demuestre haber comprendido el texto explicando las ideas fundamentales que aparecen en él (sin limitarse a parafrasearlo, a resumirlo o a presentar un simple esquema del mismo), expresándose correctamente y demostrando una adecuada capacidad de asimilación de contenidos conceptuales.

Cuestión 2ª: Que el alumnado explique correctamente cómo entiende el autor del texto los términos y expresiones propuestos. No es necesario que ofrezca una definición estricta de los mismos.

Cuestión 3ª : Que el alumnado relacione correcta y razonadamente las ideas del autor del texto con las de otro u otros autores, sin limitarse a enumerarlas. Se evaluará la capacidad de comparar pertinentemente, bien estableciendo relaciones por afinidad o contraposición, bien exponiendo las opiniones del autor del texto sobre otros autores o de otros autores sobre el propio autor del texto, bien dando cuenta de la influencia ejercida sobre el autor por pensadores que le precedieron o de la influencia que ha tenido el autor sobre filósofos posteriores a él.

Cuestión 4ª : Que el alumnado demuestre su madurez realizando una lectura actualizadora de las ideas del autor a la luz de los problemas de nuestra época o exponiendo su toma de partido ante las mismas, haciendo una valoración del pensamiento del autor argumentada y apoyada en razones, y evitando limitarse a expresar reacciones emotivas o simples aseveraciones dogmáticas ante el mismo. Se evaluará también el desarrollo adecuado de la argumentación, la claridad en la exposición y la coherencia en el discurso, evitando las contradicciones y la reiteración de ideas.

La nota final de esta prueba tipo desarrollo resultará de la suma de las puntuaciones obtenidas por el alumno en cada pregunta.

5. Habrá una Prueba Final, para aquellos alumnos que hubiesen perdido el derecho a la evaluación continua. Esta prueba consistirá en:

a) Una prueba tipo test (PNC) sobre contenidos mínimos. Se considerará aprobado a aquel alumno que obtenga, al menos, el 60% de respuestas acertadas, ya que no habrá otra forma de penalización.

b) Una prueba tipo desarrollo igual en modo y calificación que el tipo de examen propuesto para la PAU, tal y como se indica más arriba.

La ponderación de las calificaciones de estas dos pruebas (a y b) será del 50% cada una.

6. El Departamento de Filosofía no evaluará a aquellos alumnos que desnaturalicen el sentido de trabajo propuesto desde el principio de curso (dejar copiar o copiarse16, firmar un trabajo sin

16 Para casos aislados, encontrar “in situ” copiando a un alumno o alumna supondrá la anulación del ejercicio y la correspondiente nota negativa. Si, después de realizado y corregido un ejercicio y habiendo las pruebas suficientes de que ha sido copiado, el alumno o alumna en cuestión repetiría el ejercicio con posibilidad de obtener como máximo una calificación de cinco puntos o aprobado. Si el acto de copiar fuera reiterativo o habitual durante el curso, se

22

Page 23: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

haberlo hecho, no realizar las tareas, etc.). En cualquier caso, se garantizará una prueba semejante a la de los alumnos o alumnas que hubieran perdido el derecho a la evaluación continua.

7. La prueba extraordinaria de septiembre tendrá como modelo de referencia el de la Prueba Final y podrá incluir, a criterio de los profesores de la asignatura, la Recensión de una obra filosófico-literaria que explicite contenidos mínimos.

8. El Trabajo Individual Progresivo (TIP) será de carácter obligatorio para los alumnos. Recogerá los siguientes aspectos: Fecha de entrega: principios de mayo. ¿Cuándo? Se debería ir haciendo al mismo tiempo que avanzamos materia en el curso. ¡No esperar al último momento! ¿Cómo? Máximo 10 folios. Título: TIP; nombre y apellidos; curso y grupo. A): Breve biografía de los principales filósofos, entren o no en la PAU: Presocráticos, Sócrates, los sofistas Gorgias y Protágoras, Platón, Aristóteles, San Agustín, Tomás de Aquino, Ockham, Descartes, Hume, Marx, Kant, Nietzsche, Ortega. B) Definir y explicar el significado de todos los conceptos que aparecen en la lista de términos17 PAU. C) Breve resumen de todas las teorías filosóficas trabajadas en el aula. D) Contextualizar histórica y culturalmente a los autores. E) Resumir los textos PAU. F) Valoración personal acerca de los aspectos positivos o negativos de las distintas teorías filosóficas que entran en la PAU. G) Indicar la bibliografía o material utilizado (libro de texto, diccionarios o enciclopedias de filosofía que se encuentran en la Biblioteca del Instituto o a las que tenga acceso el alumno, material encontrado en Internet, etc.).

Este tipo de trabajo servirá para completar la nota del alumno a final de curso, a partir de tener aprobada la asignatura con un cinco (5) o más puntos en el apartado de exámenes; en ningún caso servirá para aprobar la materia, es decir, para “convertir” una calificación de 1, 2, 3 ó 4 puntos en una calificación de 5 o más puntos.

9. La nota obtenida por el alumno en cada periodo de evaluación será el resultado de la

ponderación de las medias de las notas obtenidas en los parámetros: conceptos, procedimientos y actitudes.

10. En consonancia con el cumplimiento del sentido profundo de la evaluación continua como acto educativo, este Departamento deberá recordar constantemente el hecho de que todas las notas permanecen vivas durante el curso, con excepción de la nota de la prueba de «autoevaluación», que se contará (o penalizará) sólo en el trimestre o trimestres en que se realice.

11. Por lo que se desprende del apartado anterior, la posibilidad de Recuperación es permanente. Se rechazan, por tanto, las recuperaciones mágicas de un solo examen (por materia parcial o total no superada).

12. La nota de la prueba de «autoevaluación» no deberá ser ni superior ni inferior a los dos puntos de la nota del alumno por evaluación. De no ser así, la nota de esta prueba no contará y conllevará la penalización porcentual correspondiente.

remitirá al alumno o alumna a una única prueba de carácter extraordinario.17 Acordados en la Comisión de Coordinación de Filosofía para la PAU.

23

Page 24: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En conjunto, los contenidos conceptuales (exámenes) van a suponer hasta el 80% de la nota global; el trabajo personal, cuaderno de actividades (y otros instrumentos) y la actitud individual (asistencia, participación, interés…) se valoraran con hasta el 20% restante.

TEMPORALIZACIÓN

La materia de Historia de la Filosofía se imparte a razón de tres sesiones semanales. Se trata de una materia común en el Bachillerato que pueden elegir los alumnos para la PAU. Por consiguiente, las condiciones de impartir y trabajar como se merece esta materia no son todo lo favorables que se quisiera. Hay que tener en cuenta, además, que el marco legal actual recomienda insistir en dos autores por etapa histórica. La Comisión de Coordinación de Filosofía para la PAU en el Distrito de Canarias ha establecido trabajar con cierta profundidad cinco autores; de los cuales dos pertenecen al Mundo Antiguo, uno a la Modernidad y otros dos a la Época Contemporánea. Así las cosas, en la primera evaluación se trabajará la Filosofía Antigua. En la segunda evaluación –por ser normalmente la más larga- se trabajará el Pensamientos Medieval y Renacentista, y, fundamentalmente, la Filosofía Moderna. Y, en la tercera evaluación, se trabajará, la Filosofía Contemporánea.

Dentro de estas condiciones generales, vamos a trabajar las cuatro épocas de la Historia de la filosofía en torno a cinco ejes fundamentales: Platón, Aristóteles, Kant, Marx y Nietzsche, flanqueados por un total de trece unidades didácticas, de las cuales el profesor o profesora destacará aquello que considere más clarificador y provechoso para el alumnado. Todo este planteamiento debe apoyarse en un criterio realista que garantice el desarrollo y conclusión de la programación de contenidos en un curso escolar, evitando la dispersión de contenidos.

Programación de las Unidades Didácticas

UNIDAD 1. Los grandes temas de la filosofía griega.

OBJETIVOS

1. Conocer y comprender el origen de la filosofía en Grecia, a partir del tránsito del mito al logos.

2. Conocer los principales momentos y autores de la filosofía griega.3. Conocer los temas fundamentales de la filosofía griega.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Señala los cambios que se producen en la imagen del universo a partir de las primeras teorías de las escuelas presocráticas.

2.1. Enuncia las grandes líneas de pensamiento, las escuelas y los autores más significativos de la filosofía griega.

3.1. Enumera los temas fundamentales del pensamiento griego y la conexión entre ellos.

CONTENIDOS

24

Page 25: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- El origen de la filosofía: del mito al logos. - Caracteres del mito.

- Caracteres de la filosofía.

- Principales momentos y autores de la filosofía griega. - Los temas fundamentales de la filosofía griega.

- La idea de naturaleza: cosmos y no caos.

- El conocimiento.

- La teoría moral y política.

UNIDAD 2. El mundo de las Ideas de Platón.

OBJETIVOS

1. Comprender el pensamiento platónico en relación con la perspectiva integral y crítica que caracteriza, desde sus inicios, el pensamiento filosófico.

2. Entender la teoría de las ideas y analizar sus implicaciones cognoscitivas y antropológicas.

3. Conocer las ideas fundamentales de Platón acerca de la realidad y del conocimiento, del ser humano y del orden moral y político.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Relaciona la filosofía de Platón con los momentos más relevantes de la filosofía presocrática.

1.2. Analiza la teoría de las ideas y señala las características de los mundos sensible e inteligible, y sus implicaciones en la teoría del conocimiento.

2.1. Analiza las relaciones entre los distintos modos o grados de conocimiento en función de los distintos modos o grados de realidad.

3.1. Analiza la doctrina platónica del hombre (dualismo antropológico), así como el paralelismo entre partes del alma, virtudes y grupos sociales en relación con la idea de justicia.

CONTENIDOS

- La constitución del universo.- La realidad y el conocimiento.- Diferencias entre el mundo ideal y el mundo empírico.- El diálogo en la obra de Platón como forma de explicar la realidad.

- La doctrina platónica del alma.- Ética y política. - La relación que existe entre la justicia individual y la del Estado.

25

Page 26: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 3. El realismo de Aristóteles.

OBJETIVOS

1. Conocer los aspectos fundamentales de la teoría aristotélica sobre la naturaleza, así como la relación entre física y metafísica. La teoría de la realidad: el ser.

2. Comprender la conexión entre ética y política mediante la teoría de las virtudes, la justicia, la sociabilidad del ser humano y las modalidades de los regímenes políticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica qué significa el carácter teleológico de la naturaleza, así como la relación entre movimiento y causas.

2.1. Explicita la diferencia entre virtudes intelectuales y virtudes morales, así como la relación entre virtud y felicidad.

2.2. Analiza el modo en que concibe Aristóteles al ser humano, su naturaleza sustancial y su sociabilidad natural, así como las diferencias entre los distintos modelos de gobierno.

CONTENIDOS

- La naturaleza y las causas: la física.- Las sustancias vivientes y el alma.- De la física a la metafísica.- Felicidad y virtud: la ética.- El bien y la polis: la política.

UNIDAD 4. Las grandes cuestiones de la filosofía medieval y renacentista.

OBJETIVOS

1. Comprender la síntesis de filosofía y religión que se produce en la Edad Media como consecuencia de la consolidación y extensión del dogma cristiano.

2. Adquirir una perspectiva general de las principales corrientes y autores de la filosofía medieval, consiguiendo una visión compleja de una época donde la filosofía se subordina a la teología.

3. Conocer los temas fundamentales de la filosofía medieval y, en especial, las relaciones entre fe y razón, que fundamentan una nueva concepción del cosmos y de la moral.

4. Conocer las nuevas interpretaciones del ser humano y de la realidad política que se alumbraron en el Renacimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica las innovaciones introducidas en el cristianismo en la concepción de Dios y del cosmos.

26

Page 27: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA1.2. Señala la nueva imagen del mundo que surge a partir de la transformación de la filosofía en

teología.

2.1. Analiza las relaciones entre fe y razón, que definen el espíritu de la filosofía medieval.

2.2. Enuncia las grandes líneas de pensamiento, las escuelas y los autores más significativos del pensamiento medieval.

3.1. Indica las diferencias entre la filosofía griega y el pensamiento medieval en su concepción de la historia, de la verdad y del conocimiento.

3.2. Explica las diferentes pruebas sobre la existencia de Dios propuestas por los filósofos cristianos.

4.1. Muestra estar familiarizado con las nuevas interpretaciones sobre el ser humano y la realidad política que surgieron en el Renacimiento.

CONTENIDOS

- La fe cristiana y la historia.

- Cristianismo y verdad.

- La imagen cristiana de Dios.

- La influencia del platonismo en el pensamiento cristiano. Agustín de Hipona (siglos VI a XIII).

- Orígenes y caracteres de la filosofía medieval. - La transmisión árabe de la filosofía griega. - El descubrimiento de Aristóteles y la interpretación averroísta (siglos XII-XIII). - El averroísmo latino. - El aristotelismo de Tomás de Aquino (siglo XIII).

- La crisis de la escolástica y el nominalismo (siglo XIV). - Las relaciones entre fe y razón. - Las pruebas sobre la existencia de Dios.

UNIDAD 5. Guillermo de Ockham y la crítica a la escolástica.

OBJETIVOS

1. Conocer la evolución del debate histórico entre razón y fe.

2. Contrastar la síntesis tomista y el criticismo ockhamista, y conocer las características del sistema de Guillermo de Ockham.

3. Conocer el nominalismo como nueva epistemología en toda su dimensión. Dominar el uso que hacemos de los conceptos universales en el conocimiento y conocer su función lingüística y lógico-epistemológica.

4. Establecer la influencia del pensamiento ockhamista en ámbitos diferentes al de la filosofía.

27

Page 28: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA5. Conocer y valorar la doctrina de la separación Iglesia/Estado y su modernidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Compara la postura del criticismo con las consideraciones precedentes acerca de la filosofía y de la fe.

2.1. Conoce y analiza las diferencias entre los sistemas filosóficos de Tomás de Aquino y de Guillermo de Ockham.

3.1. Analiza los principios, supuestos y procedimientos del nominalismo. Conoce y domina la noción de concepto universal como signo lingüístico y como término del proceso de conocer, así como las teorías acerca de su existencia real o mental.

4.1. Relaciona el pensamiento de Ockham con su tiempo.

5.1. Conoce la situación política en tiempos de Guillermo de Ockham y la innovación que supone su doctrina en el contexto social, cultural y político del siglo XIV.

CONTENIDOS

- El criticismo filosófico.

- El nominalismo y el realismo. - La separación del poder temporal y el espiritual (Estado/Iglesia). - La superación del aristotelismo científico.

UNIDAD 6. El pensamiento renacentista y la filosofía política: Maquiavelo.

OBJETIVOS

1. Comprender las características sociales, políticas y culturales del Renacimiento, e identificar las ideas fundamentales que distinguen al humanismo renacentista del pensamiento medieval.

2. Conocer las ideas más importantes que los pensadores renacentistas recuperaron de la filosofía clásica y analizar las que ellos aportaron y aquellas que constituyeron el fundamento para el surgimiento de la ciencia moderna y sus características.

3. Conocer y valorar el realismo político de Maquiavelo: su concepción antropológica, su visión de la política y sus ideas fundamentales sobre el Estado y el gobierno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende y explica los aspectos fundamentales de la realidad social, política y cultural del Renacimiento.

1.2. Identifica y explica las ideas más importantes del humanismo renacentista, contrastándolas con las del pensamiento medieval.

28

Page 29: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA2.1. Conoce y distingue las ideas de la filosofía clásica griega y latina que fueron recuperadas por

los pensadores renacentistas, y las ideas originales de los filósofos del Renacimiento.

2.2. Analiza las ideas que constituyeron el fundamento para el origen de la ciencia experimental, así como las aportaciones más importantes de los creadores de la nueva ciencia.

3.1. Conoce y analiza las ideas esenciales de Maquiavelo sobre la política, su concepción de la naturaleza humana, su visión sobre el conflicto social y su concepción del Estado y del gobierno.

CONTENIDOS

- Las características generales del Renacimiento en el orden social, político y cultural.

- Las ideas fundamentales del humanismo renacentista. - Las doctrinas platónica, aristotélica, estoica, epicúrea y escéptica recuperadas por los

pensadores renacentistas, y la interpretación que estos hicieron de ellas.

- El problema del conocimiento y la naturaleza de Dios en relación con el mundo según Nicolás de Cusa y Giordano Bruno.

- Los presupuestos humanistas y los factores que hicieron posible el surgimiento de la ciencia moderna, así como las características de la ciencia y las adquisiciones científicas de los investigadores más relevantes de la época.

- Las ideas esenciales del pensamiento político de Maquiavelo: su fundamentación antropológica; la autonomía y la finalidad de la política; la naturaleza del conflicto social, y las características del Estado y del gobierno.

- La corriente utópica de la política renacentista: su finalidad y las características del Estado ideal según Tomás Moro.

- La teoría iusnaturalista de Hugo Grocio.

UNIDAD 7. Los grandes temas de la filosofía moderna.

OBJETIVOS

1. Conocer el contexto sociopolítico en el que surgió la modernidad.

2. Adquirir una perspectiva general de las principales corrientes y autores de la filosofía moderna.

3. Conocer los temas fundamentales de la filosofía moderna y, en especial, las ideas principales de la Ilustración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce el contexto sociopolítico en el que surgió la modernidad2.1. Enuncia las grandes líneas de pensamiento, las escuelas y los autores más significativos de la

filosofía moderna.

29

Page 30: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA3.1. Conoce los temas fundamentales de la filosofía moderna, en especial, de la Ilustración.

CONTENIDOS

- Origen y contexto sociopolítico de la modernidad.

- El racionalismo (siglo XVII).

- El empirismo (siglos XVII-XVIII).

- El idealismo trascendental: Kant (siglo XVIII). - La autonomía de la razón. - El método. - La Ilustración.

UNIDAD 8. El racionalismo. Descartes y Spinoza.

OBJETIVOS

1. Comprender el concepto moderno de razón y su relación con el método y el saber matemáticos.

2. Comprender la estructura cartesiana de la realidad y del ser humano en relación con la teoría de las tres sustancias.

3. Conocer la concepción del universo de Spinoza y su idea de la libertad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Analiza el sentido del método cartesiano y las reglas que lo constituyen.

2.1. Explica el concepto cartesiano de sustancia y la distinción de órdenes o niveles de realidad que de él se siguen.

2.2. Analiza el dualismo antropológico de Descartes en relación con su teoría de las sustancias.

3.1. Conoce y analiza la concepción del universo de Spinoza.

3.2. Conoce la concepción de la libertad de Spinoza.

CONTENIDOS

- Razón y método en Descartes.

- La primera verdad y el criterio. - Las ideas.

30

Page 31: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - La estructura de la realidad según Descartes.

- La noción de sustancia en Spinoza. - El panteísmo de Spinoza.

- Las raíces antropológicas del racionalismo. - La experiencia cartesiana de la libertad. - La concepción de la libertad en Spinoza.

UNIDAD 9. El empirismo. Locke y Hume.

OBJETIVOS

1. Conocer las críticas de Locke al innatismo y su reflexión sobre el origen del conocimiento.

2. Conocer el concepto y la clasificación de las ideas que Locke lleva a cabo en su explicación sobre la naturaleza del conocimiento humano.

3. Comprender la crítica de Hume al concepto de causa y su implicación en la destrucción de las nociones de yo, mundo y Dios.

4. Conocer y comprender el emotivismo moral de Hume y su teoría sobre la religión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica en qué consiste la diferencia 2.1. Explica el concepto, las clases y la función de las ideas según Locke.

3.1. Explica la crítica de Hume al concepto de causa y su implicación en la destrucción de las nociones de yo, mundo y Dios.

4.1. Comprende el emotivismo moral de Hume y su teoría de la religión.

CONTENIDOS

- Locke y el análisis empirista del conocimiento. - La crítica al innatismo. - El origen de las ideas. - La experiencia como límite del entendimiento.

- La noción de idea. - Clases de ideas.

- Hume y la culminación del escepticismo epistemológico. - La crítica a la idea de causa.

- Fenomenismo y escepticismo.

- Moral y religión.

- El emotivismo moral.

31

Page 32: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 10. La Ilustración y el Idealismo trascendental. Rousseau y Kant.

OBJETIVOS

1. Comprender las críticas de Rousseau a la sociedad y analizar su teoría política.

2. Explicar el proceso del conocimiento humano expuesto en la Crítica de la razón pura.

3. Examinar la ética kantiana y su aportación a la evolución de las normas morales y éticas.

4. Comprender la intención kantiana de la búsqueda de la paz perpetua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende las críticas de Rousseau a la sociedad desde la perspectiva de la naturaleza original del hombre y analiza su teoría política.

2.1. Comprende el valor de las formas a priori para explicar el uso teórico de la razón.

2.2. Sitúa las «ideas» de la razón pura, valorando la perspectiva que abren los postulados de la razón práctica.

2.3. Conoce la expresión «idealismo trascendental» y hace una secuencia ordenada de sus principales contenidos.

3.1. Compara las morales heterónomas y las éticas autónomas, y comprende la argumentación kantiana acerca de la fundamentación de la ética.

4.1. Comprende la relación entre constitución republicana y paz.

CONTENIDOS

- Las críticas de Rousseau a la sociedad y su teoría política.

- Los intentos de solución que aporta Kant al problema que habían planteado el racionalismo y el empirismo al contraponer los sentidos a la razón.

- La distinta función que desempeñan la facultad sensible y la razón en el proceso del conocimiento.

- La influencia de la ciencia newtoniana en el sistema kantiano.

- La ética kantiana y su aportación a la evolución de las normas morales y éticas.

- La fundamentación y los fines del Estado en el sistema de Kant.

UNIDAD 11. Los grandes temas de la filosofía contemporánea.

OBJETIVOS

32

Page 33: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA1. Comprender la génesis de la filosofía contemporánea en el marco social, científico y cultural

de la crisis de la modernidad.2. Tener una comprensión sinóptica de las principales corrientes y autores de la filosofía

contemporánea.

3. Conocer los temas fundamentales de la filosofía contemporánea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Analiza la conjunción de factores sociales, productivos y científicos en la génesis de la filosofía

2.1. Analiza las corrientes fundamentales de la filosofía contemporánea.

2.2. Explica las tesis fundamentales del marxismo, de la fenomenología, del existencialismo, de la hermenéutica y de la teoría crítica.

3.1. Relaciona los grandes temas de la filosofía contemporánea con las corrientes filosóficas más atentas a cada uno de ellos.

CONTENIDOS

- Génesis y sentido de la filosofía contemporánea.

- Principales momentos y autores de la filosofía contemporánea.

- Temas fundamentales de la filosofía contemporánea.

UNIDAD 12. La vida como valor: Nietzsche.

OBJETIVOS

1. Conocer la crítica de Nietzsche a la tradición occidental (moral, metafísica, ciencia, lenguaje, religión).

2. Comprender los conceptos de nihilismo, voluntad de poder, superhombre, transvaloración de los valores y muerte de Dios en su interna relación.

3. Apreciar la influencia ejercida por la filosofía de Nietzsche en el pensamiento posterior y en los diferentes ámbitos de la cultura (literatura, política, arte).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce la crítica de Nietzsche a la tradición occidental.

2.1. Enuncia los grandes conceptos del pensamiento de Nietzsche.

3.1. Indica las diferencias entre el optimismo ilustrado y el nihilismo, que, en opinión de Nietzsche, constituye el rasgo más característico de los pueblos occidentales.

33

Page 34: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

- La crítica de la tradición occidental. - La crítica de la moral. - La crítica ontológica de la metafísica. - La crítica epistemológica de la metafísica.- La crítica del lenguaje y de las ciencias positivas.- El nihilismo y sus formas.- La voluntad de poder.- La muerte de Dios.- La transvaloración de los valores.- El eterno retorno.- La idea de superhombre.

BACHILLERATOPRIMER CURSO

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

34

Page 35: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

«La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que, a partir de las aportaciones de las ciencias y de otras disciplinas, pretende realizar una síntesis global acerca de lo que es el hombre, el conocimiento, la conducta adecuada y la vida social y política. Tras un primer contacto con los planteamientos éticos en la etapa anterior, es en bachillerato cuando los alumnos inician una aproximación sistemática a la filosofía; de ahí que sea necesario comenzar la materia por el estudio de lo que constituye la reflexión filosófica y su método de trabajo.»

Este es uno de los párrafos que antecede la oferta de objetivos para la filosofía en primer curso de Bachillerato, y que recoge el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas (BOE núm. 266 del martes 6 de noviembre de 2007). Tal párrafo, en referencia a la asignatura de Filosofía y ciudadanía, sintetiza y, al mismo tiempo, explicita, a nuestro modo de ver, el papel que debe desempeñar esta materia en la formación pos-obligatoria de la Enseñanza Secundaria.

La materia Filosofía y Ciudadanía se configura en una doble vertiente: por una parte, pretende introducir al alumnado en los grandes problemas filosóficos y en el dominio de competencias lingüísticas y argumentativas que le permita aprender a filosofar y a ejercer un pensamiento crítico y autónomo; por otra, continuando el estudio de la ciudadanía, iniciado en la etapa de enseñanza básica, se propone seguir una orientación hacia una filosofía social, moral y política para la construcción de una ciudadanía informada, reflexiva y responsable.

El alumnado que cursa primero de Bachillerato se hallaría en condiciones de afrontar los contenidos de esta materia tras un primer contacto somero en Educación Ético-Cívica y en Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en la Educación Secundaria Obligatoria y en Educación Primaria. La reflexión filosófica, en tanto que radical, aspira a la interpretación sistemática de las preguntas y respuestas que ofrece, pero como actividad siempre comprometida con su tiempo, y manteniendo constantemente abierto el esfuerzo de comprensión de lo real.

Sin embargo, esta materia no sólo se ocupa de examinar y analizar las aportaciones de las ciencias positivas o las ideas que constituyen las principales referencias de nuestra concepción del mundo. La reflexión y la argumentación son competencias que resultan indispensables para desenmascarar mitos e ideologías que enfrentan unos seres humanos a otros y ponen en duda el raciocinio, la libertad y la inteligencia que se les supone en cuanto personas. Al mismo tiempo, la materia de Filosofía y Ciudadanía pretende contribuir a la formación de buenos ciudadanos y ciudadanas, capaces de participar con cierto grado de autonomía en la vida comunitaria.

La filosofía no es un instrumento político ni un mero punto de apoyo para la moral; es, sobre todo, una búsqueda incansable de la verdad que, a través del conocimiento del mundo y de la comprensión de la propia persona y de las demás, puede ayudar a que el alumnado asuma compromisos ético-políticos con sus conciudadanos y conciudadanas, contribuyendo a la consolidación de sociedades democráticas, sobre los principios y derechos establecidos en la Constitución española y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta reflexión filosófica sobre las cualidades, derechos y deberes cívicos debe, asimismo, tener una orientación interdisciplinar para poder describir y fundamentar los roles de ciudadano o ciudadana. Desde esta perspectiva, la filosofía aspira a comprender la realidad exterior e interior como un todo al que se debe dotar de sentido. En sus vertientes teórica y práctica proporciona a los alumnos y alumnas una visión global de los distintos saberes y creencias, abordando todos los problemas filosóficos de forma que sea posible asimilar lo que ha supuesto como saber acerca de la totalidad de la experiencia humana. Es en esta tarea en la que el ser humano ha ido planteando un conjunto de

interrogantes, muchos de los cuales han resultado perennes, y a los que ha intentado dar solución a partir de la racionalidad. La insatisfacción ante sus respuestas y la necesidad de profundizar cada vez más en los problemas personales y comunitarios confiere a esta materia singulares rasgos de radicalidad y crítica.

35

Page 36: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La primera función que habría de desarrollar Filosofía y Ciudadanía es la de instruir y proporcionar competencias que le permitan al alumnado acceder a la información disponible, sabiendo que ha de proceder de manera selectiva, a la vez que ha de poner en tela de juicio cualesquiera ideas y valores, sean propios o ajenos, que no estén avalados por una reflexión profunda y argumentada. En segundo lugar, la materia contribuiría a la integración del conjunto de la realidad en un sistema coherente, cuyo conocimiento le ha sido proporcionado por un abanico de ciencias, artes y técnicas que no son parcelas aisladas de saber sino formas de acercamiento al mundo. Finalmente, debería potenciar el pensamiento autónomo, ajeno a la aceptación «acrítica» de ideas sancionadas por la autoridad, proceda esta de la tradición, del número, o de los medios de comunicación.

Para cumplir con éxito las funciones mencionadas, amén del trabajo personal que el estudio siempre representa, es preciso construir una red de conceptos propios del lenguaje filosófico con los que poder pensar más allá de la inmediatez cotidiana; se dejaría atrás el conocimiento de sentido común para pasar a un pensamiento lógicamente estructurado y riguroso, que nos permita explicar o justificar la realidad natural o cultural. Este modo de racionalidad exige un adiestramiento en el uso de la lógica, cuyos principios y reglas son la base del ejercicio deductivo de cualquier discurso argumentativo. Con tales herramientas se facilitaría una acción personal autónoma que ponga en consonancia la madurez de cada individuo con la realidad de la comunidad humana en la que vive.

Una vez descritas las funciones propias de esta materia, es obvio que además de ayudar a conseguir varios objetivos de la etapa, como el espíritu crítico y la madurez personal, también contribuye a la adquisición de competencias generales18, como las relacionadas con la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, con la competencia comunicativa y, de una manera muy especial, con la competencia social y ciudadana y con la competencia en autonomía e iniciativa personal. El diálogo filosófico se manifiesta como una continua colaboración en la búsqueda de la verdad. La propia dimensión dialogante de la filosofía y el ejercicio de la ciudadanía llevan implícitos la aceptación de la pluralidad, es decir, el respeto por las distintas opiniones. En el dogmatismo no cabe diálogo. En este sentido, nuestra época procura situar la actividad filosófica en un contexto cultural y social complejo y abierto, en el que predomine la tolerancia de las diversas culturas y civilizaciones. Se tiende a rechazar, cada vez con mayor fuerza, todo exclusivismo, toda discriminación ideológica y todo atisbo de etnocentrismo, tratando de extender a la vida diaria de los centros el concepto de ciudadanía y el ejercicio práctico de la democracia, estimulando la participación y el compromiso del alumnado.

La argumentación, la actitud interrogativa y el diálogo son especialmente útiles para una sociedad abierta como la nuestra, condicionada por la diversidad creciente, la multiplicación de las fuentes de información y de las posibilidades de comunicación abiertas por las nuevas tecnologías en un mundo globalizado. Es necesario que el alumnado posea medios para analizar, organizar y seleccionar la ingente cantidad de información y la diversidad de puntos de vista que sobre casi todos los asuntos se encuentran a su alcance.

El alumnado se va a encontrar, con toda seguridad, con un aluvión de problemas nuevos para él, pero que, si embargo, son muy antiguos, pues ya preocupaban en culturas muy alejadas a la suya en el tiempo. Para conectar con algunos de esos problemas, el alumno y la alumna deberán conocer las palabras, los argumentos y los personajes que los encarnan.

Pero el propósito no consiste a adoctrinar al alumnado, sino acercarlo, con claridad y honradez, a las ideas principales que han formulado algunas personas que, a lo largo de 25 siglos, han ido construyendo ese patrimonio de todos que es la filosofía y su relación con el ser humano y todo lo que le concierne.

18 Según ANEXO I Decreto del viernes 10 de octubre de 2008, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

36

Page 37: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La nueva ley de educación ha modificado algunos rasgos de la asignatura. Las disposiciones oficiales conceden una especial atención a la filosofía como actividad racional que sustente la práctica de una ciudadanía responsable en una sociedad democrática.

Junto a esto, parece necesario recordar que, a pesar de su carácter introductorio, este curso se encuentra en conexión con los temas que se estudiarán en el segundo curso de Bachillerato, dedicado al estudio de la historia del pensamiento filosófico.

Dicho esto, la asignatura de Filosofía y Ciudadanía tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:

OBJETIVOS:

1. Identificar y comprender los problemas filosóficos, empleando con propiedad y rigor los términos y conceptos necesarios para su análisis y discusión.

2. Apreciar la peculiaridad del saber filosófico, distinguiéndolo del resto de los saberes humanos. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando adecuadamente las ideas, y ante los intentos de reducir la racionalidad al ámbito científico-tecnológico. 3. Argumentar y defender desde una perspectiva antropológica el propio pensamiento de modo coherente, contrastándolo con otras posiciones y razonamientos, tanto de forma oral como escrita.

4. Conocer la estructura lógica del razonamiento y apreciar su valor en la vida cotidiana. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad.

5. Analizar y comentar textos con implicaciones filosóficas, con la debida contextualización, identificando los problemas que plantean, argumentando y valorando críticamente los supuestos y las soluciones propuestas.

6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y autónomo: búsqueda y selección de información, incluidos los medios tecnológicos más avanzados en su vertiente interactiva y colaborativa, y contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de aquélla, valorando el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas frente a la superficialidad o la improvisación.

7. Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales, respetando las diferencias provenientes de la idiosincrasia de las diversas culturas o civilizaciones.

8. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una efectiva igualdad de oportunidades.

9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica, en la defensa de la naturaleza.

37

Page 38: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

10. Consolidar la competencia social y ciudadana, fundamentar teóricamente su sentido y valor, justificando su necesidad para el ejercicio de la ciudadanía democrática y fomentando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.

11. Desarrollar una conciencia cívica crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos, y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa, y con la defensa de la naturaleza en el ámbito de la comunidad canaria.

12. Reconocer las dimensiones básicas de la naturaleza humana: biológica, lógico-racional, moral y sociopolítica, distinguiendo sus funciones pero apreciando la indisociable unidad del ser humano.

CONTENIDOS

Los contenidos mínimos son los que aparecen subrayados.

0. Contenidos comunes19:– Tratamiento, análisis y crítica de la información. Participación en debates mediante la

exposición razonada y argumentada del propio pensamiento.– Análisis y comentario de textos con cuestiones filosóficas o de carácter científico, jurídico,

político, sociológico, económico, cultural o social, con el adecuado y riguroso empleo de los términos y conceptos propios de la materia.

– Utilización con autonomía y criterio propio de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información, espacio de interacción y colaborativo, sobre los problemas planteados.

1. El saber filosófico: – Filosofía, ciencia y otros modelos de saber. – Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofía.

– La filosofía como racionalidad teórica y práctica.

2. Conocimiento y realidad: – Verdad y conocimiento. – El problema de la realidad. – El conocimiento científico: origen, método y límites. – Lenguaje y razonamiento. Lógica simbólica.

3. El ser humano: persona y sociedad: – La dimensión biológica: evolución y hominización. – La dimensión sociocultural: individuo y ser social. Naturaleza y cultura. – Concepciones filosóficas del ser humano.

4. Filosofía moral y política: democracia y ciudadanía:

– La dimensión moral del ser humano: – Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad. – Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia. – La construcción filosófica de la ciudadanía. Génesis histórica y fundamentación filosófica. 19 Se refieren a aquellas Habilidades, destrezas y comportamientos que el alumnado debe adquirir para asimilar el resto de los bloques.

38

Page 39: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Filosofía política: origen y legitimidad del poder político. Fundamentos filosóficos del

Estado democrático y de derecho. – El Estado ante los retos de la sociedad actual: – Legitimidad de la acción del Estado para defender la paz, los valores democráticos y los

derechos humanos. – Democracia mediática y ciudadanía global.

Estos son, sin menoscabo del bloque de contenidos comunes, los cuatro ejes de contenidos conceptuales específicos que el nuevo decreto regulador de las enseñanzas del Bachillerato establece para la asignatura de Filosofía y ciudadanía. Como hemos indicado ya anteriormente, la actual Ley Orgánica de Educación ha modificado algunos rasgos de la asignatura. Las disposiciones oficiales conceden una especial atención a la filosofía como actividad racional que sustente la práctica de una ciudadanía responsable en una sociedad democrática. Así lo fija el propio Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato, al manifestar que «la materia de bachillerato Filosofía y ciudadanía se configura con un doble planteamiento: por un lado, pretende ser una introducción a la filosofía y a la reflexión filosófica; por otro, y continuando el estudio de la ciudadanía planteado en la etapa obligatoria, pretende retomar lo que es la ciudadanía y reflexionar sobre su fundamentación filosófica». Esto nos obliga, evidentemente, a plantear la asignatura como una introducción al pensamiento filosófico, así como tratar la dimensión ciudadana del ser humano al modo filosófico. La estrategia o método pedagógico con que poder dar forma a esta doble intencionalidad es la que ofrecemos a continuación.

METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Nuestro Departamento considera que hay que tener en cuenta unos principios metodológicos que deben animar la docencia de la filosofía en el Bachillerato, con el propósito de tratar de motivar a los alumnos y alumnas que se inician en el rigor del quehacer filosófico. A saber, estas bases metodológico-didácticas son:a) Principio de actividad , entendido como la implicación directa en el proceso de reflexión filosófica, aportando ideas e incorporando progresivamente los conocimientos adquiridos.b) Principio de construcción de los aprendizajes . La reflexión se ha de cimentar sobre experiencias y conocimientos previos que permitan la incorporación de las nuevas adquisiciones de modo que pueda construir un proceso de aprendizaje significativo, es decir que aprenda a aprender.c) Principio de motivación . Los problemas filosóficos que se plantean deben estar tomados del contexto histórico actual y han de partir de aquellos que despiertan el interés de los jóvenes. También hay que valorar las ideas y destrezas de los alumnos con el fin de cultivar su autoestima como el primer valor necesario para la adquisición de otros valores y actitudes que son contenidos de esta materia.d) Principio de flexibilidad , referido al planteamiento de los problemas, secuenciación de los contenidos y articulación e incorporación de las diferentes aportaciones.e) Principios pedagógicos . Partir del nivel de desarrollo de los alumnos. Posibilitar que realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer las situaciones en las que los alumnos y

alumnas deban actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras.f) Principio dinamizador . Reconocer y que se reconozca por parte de los alumnos y profesores el esfuerzo, el trabajo y la constancia como copartícipes en la consecución de toda meta que suponga saber, aprender, conocer y mejorar.

39

Page 40: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICALas estrategias para poner en práctica con los alumnos y alumnas en torno a la asignatura serán:

1.º. Estrategias expositivas para la presentación de temas, hechos y conceptos, de modo que ayuden al alumno a situarse claramente y a tener una visión panorámica o introductoria a cualquier tema del curso. Estas estrategias estarán acompañadas de ejercicios o actividades complementarias que ayuden a asimilar lo explicado. En este punto, sugerimos el recurso a materiales como los audiovisuales, transparencias, diapositivas, etc.; o bien, el recurso a las nuevas tecnologías: Internet, el cañón y el ordenador en el Aula de Informática.2.º. Estrategias de indagación en las que se enfrente al alumnado con problemas en los que tenga que utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, garantizando así su adquisición. Se trataría de elaborar investigaciones simples, búsqueda y selección de información en fuentes diversas como Internet, etc.3.º. Estrategia dinamizadora en el aula . El espacio clase-aula estará presidido por la diversidad de actividades: tiempos de explicación, tiempos de trabajo individual, tiempos de trabajo en pequeños grupos, tiempos de puesta en común y resolución de problemas, tiempos para el debate de modo organizado20, etc.

Entendemos, por tanto, que nuestro método pedagógico o, lo que nosotros entendemos por metodología y recursos didácticos, conecta en lógica consonancia con los «contenidos comunes» del actual Decreto regulador de las enseñanzas del Bachillerato, por cuanto prioriza: a) El tratamiento, análisis y crítica de la información. La práctica del debate y participación en el mismo mediante la exposición razonada y argumentada del propio pensamiento.

b) El análisis y comentario de textos filosóficos (jurídicos, políticos, sociológicos y económicos), empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y conceptos.

c) La utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.

A modo orientativo, los libros de texto consultados han sido por este orden:

. IZUZQUIZA, I. (y otros): Filosofía y ciudadanía. Bachillerato. Editorial ANAYA. Madrid, 2008.

. CORITNA, A. (y otros): Filosofía 1. Bachillerato. Editorial Santillana. Madrid, 2008.

. VEGAS, R. (y otros): Filosofía y ciudadanía. Bachillerato. Editorial Oxford Educación. Madrid, 2008.

. GÓMEZ, R. y TARRÍO, J.: Filosofía y ciudadanía. Bachillerato. Editorial EDITEX, Madrid, 2008.

EVALUACIÓN

20 Los debates en clase se realizarán después de haber trabajado el tema en cuestión y siempre desde unas reglas básicas de proceder: moderador, turnos de palabra, derecho a réplica…

40

Page 41: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La vigente ley educativa establece las siguientes bases con respecto a la evaluación del alumnado en Bachillerato:

- «La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según las distintas materias y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo».

- «El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no superadas, en las fechas que determinen las administraciones educativas».

- «Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente».

- «El profesor de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o la alumna ha superado los objetivos de la misma, tomando como referente fundamental los criterios de evaluación».

Criterios de evaluación:

1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía distinguiéndola de otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y problemas fundamentales. Con este criterio se trata de comprobar que se comprende lo específico del saber filosófico y el tipo de preguntas que éste supone, así como el grado de precisión y rigor alcanzado con la explicación de los conceptos y preguntas planteadas, tanto de forma oral como por escrito. Se trataría no sólo de comprender sino también de valorar las aportaciones del análisis filosófico a los grandes problemas de nuestro tiempo.

2. Argumentar de modo crítico sobre los conocimientos adquiridos en la materia, elaborando análisis y pertinentes reflexiones. Este criterio persigue constatar si los alumnos y alumnas son capaces de comprender y expresar de forma reflexiva y personal las aportaciones más importantes del pensamiento occidental, sin caer en la repetición mimética, la improvisación y la superficialidad. Este criterio se podrá comprobar a través del análisis y comentario de textos, las disertaciones de carácter filosófico, las pruebas escritas, las exposiciones orales y los trabajos monográficos, entre otros instrumentos de evaluación.

3. Exponer y componer textos propios con cierto rigor argumentativo que expresen de forma clara el resultado del trabajo de comprensión y reflexión sobre los problemas filosóficos que se están trabajando y el progreso en la formación de un pensamiento autónomo. Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de construir y enriquecer sus propias opiniones trabajando de forma constructiva el legado cultural específico de esta materia. Para comprobarlo serán idóneas las actividades de tipo reflexivo, en las que, de modo significativo y funcional, se relacionen nuevos contenidos entre sí con ámbitos de experiencia, expresando de

forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y de reflexión. Elementos valiosos para su verificación pueden ser las recensiones de libros o capítulos, la síntesis de los contenidos estudiados, las composiciones filosóficas, la preparación y realización de debates, y las investigaciones individuales y en equipo.

41

Page 42: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA4. Practicar el diálogo filosófico como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de adquisición de aprendizajes relevantes para la convivencia y de valores democráticos como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia y la igualdad. Con este criterio se trata de comprobar en el alumnado el grado de comprensión e interiorización del sentido del diálogo racional y de las condiciones necesarias para su desarrollo, su ejecución y su plasmación en la práctica. La preparación y realización de debates sobre cuestiones de actualidad o polémicas en el ámbito moral permitirá verificar si el alumnado controla su impulsividad, asume actitudes y conductas propias de la convivencia pacífica y democrática y rechaza comportamientos xenófobos, totalitarios o discriminatorios por sexo, religión, creencias o cualquier otra opción personal.

5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación de tipo interactivo y colaborativo, sistematizarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos. Este criterio trata de verificar la capacidad del alumnado para seleccionar y manejar informaciones diversas, incluyendo el manejo de las tecnologías de la información y de la comunicación, desde las surgidas de la propia experiencia hasta las elaboradas por los medios de comunicación social, pasando por los conocimientos proporcionados por el resto de las materias, así como el dominio de destrezas de carácter general, como el uso de las nuevas tecnologías en vertiente interactiva y «colaborativa» (Webs, blogs…), la observación, la descripción, la clasificación, la sistematización, la comparación y la evaluación, necesarias para la utilización de dicha información.

6. Reconocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y abierta con múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la singularidad personal, donde confluyen lo biológico con lo cultural como segunda naturaleza y la dimensión psicológica individual con la colectiva o social. Con este criterio se persigue constatar si los alumnos y alumnas son capaces de comprender e integrar las diversas dimensiones del ser humano, incidiendo en la importancia de la construcción personal y social y valorando las concepciones filosóficas del ser humano y su vigencia actual. La conciliación entre la conciencia ecológica para la preservación del medio, con especial relevancia en Canarias, y el interés por las manifestaciones más vanguardistas de la creatividad humana, permitirán verificar el grado de asimilación por parte del alumnado de las dimensiones natural y cultural como constitutivas de lo humano.

7. Reconocer y examinar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables y normativas, valorando críticamente su capacidad transformadora sobre la vida individual y social. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para comprender el sentido de la razón práctica y la necesidad de la libertad para realizar acciones morales y, consecuentemente, asumir compromisos ético-políticos tanto en el ámbito personal como social, reflexionando especialmente sobre la búsqueda de la felicidad, la justicia y la universalidad de los valores en la sociedad actual. Se persigue constatar si los alumnos y alumnas reconocen en textos y situaciones reales o ficticias los comportamientos de carácter moral o político, distinguiéndolos de conductas vinculadas a los otros ámbitos de la vida personal y colectiva.

8. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos momentos históricos a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia clásica hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en la fundamentación de los derechos humanos. Este criterio trata de evaluar si los alumnos y alumnas han comprendido la categoría de ciudadano y ciudadana como tarea histórica inacabada y su fundamentación ético-política, así

42

Page 43: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAcomo la importancia de reconocer y practicar las virtudes cívicas que posibilitan una convivencia democrática en el marco universal de los derechos humanos. Además, se pretende evaluar si el alumnado entiende que el principio de cohesión de la ciudadanía actual deja de ser algo biológico, instintivo, como ocurría en las primitivas asociaciones tribales, y pasa a ser algo instituido por el ser humano, algo absolutamente racional como es la ley.

9. Identificar, analizar y comprender los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad sociopolítica de la ciudadanía, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situaciones de discriminación. Este criterio persigue verificar la capacidad del alumnado para analizar y comprender los problemas sociales y políticos más relevantes de la sociedad actual (anomia, desarraigo, falta de cohesión, debilidad o exacerbación del sentimiento de pertenencia, conflictos relacionados con las diferencias culturales, con las desigualdades socioeconómicas y de sexo, etc.), así como los logros e intentos de solución que ofrecen los ordenamientos jurídicos y los sistemas de participación democrática. Asimismo, se trata de evaluar la actitud que han desarrollado los alumnos y las alumnas ante dichos problemas sociales y políticos.

10. Explicar y comparar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación, identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho, y analizar los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización. Este criterio se propone evaluar la capacidad del alumnado para explicar y comparar las teorías sobre el origen y la legitimidad del poder político, de las diferentes concepciones del Estado y de la fundamentación y funcionamiento de la democracia, analizando las posibilidades y el deber de intervención del ciudadano y de la ciudadana, y tomando conciencia de la necesidad de participar en la construcción de un mundo más humano. A través del compromiso del alumnado con las instituciones de participación en la vida del centro, Consejo Escolar, Junta de Delegados, etc., se puede comprobar su grado de aceptación de los valores democráticos.

11. Reconocer y explicar las características más relevantes del conocimiento humano y su relación con los problemas de la verdad y la realidad, valorando las diversas teorías científicas y las cosmovisiones o concepciones filosóficas como aportaciones significativas de la ininterrumpida actividad racional de la humanidad. Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumnado para descubrir las posibilidades, pero también los límites, de los procesos cognoscitivos emprendidos por el ser humano a lo largo de su existencia, así como la continuidad de sus legados que han hecho posible la construcción colectiva del saber científico y filosófico, distinguiéndolos de otras propuestas oportunistas, como las «pseudociencias», interesadas en el mantenimiento de la irracionalidad y la superstición.

Modelo e instrumentos de Evaluación. Criterios de Calificación. Recuperaciones. Pendientes.

El Departamento de Filosofía, reunido con ocasión de establecer los Criterios de Calificación, Recuperaciones, etc. en la materia de Filosofía y ciudadanía para el presente curso escolar, ha resuelto lo siguiente:

43

Page 44: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA1. Han de ser conocidos por los alumnos los Objetivos, el Modelo de Evaluación y los Criterios de Calificación en la asignatura, porque de este modo mejora todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Para calificar utilizaremos los siguientes instrumentos:

Cuaderno de clase (para apuntes y ejercicios). Vocabulario filosófico (expresado por el alumno de modo oral en intervenciones en clase, o

bien de modo escrito). Trabajos de investigación. Pruebas escritas (de tipo test o de desarrollo largo o corto). Observación directa: el profesor se fijará y anotará en su cuaderno de seguimiento lo

relacionado con la colaboración en el trabajo de aula, cooperación con los compañeros, disposición hacia el trabajo, atención en clase…

2. Cada alumno hará una reflexión personal de autoevaluación cuantificada en la que examine su rendimiento y sus notas. 3. La nota de la prueba de autoevaluación, de realizarse, no deberá ser ni superior ni inferior a los dos puntos de la nota final del alumno por evaluación. De no ser así, la nota de esta prueba no contará y conllevará la penalización porcentual correspondiente.

4. En consonancia con el cumplimiento del sentido profundo de la evaluación continua como acto educativo, este Departamento deberá recordar constantemente el hecho de que todas las notas permanecen vivas durante el curso, con excepción de la nota de la prueba de autoevaluación, que se contará sólo en el trimestre o trimestres en que se realice.

5. Por lo que se desprende del apartado anterior, la posibilidad de Recuperación es permanente. Se rechazan, por tanto, las recuperaciones mágicas de un solo examen (por materia parcial o total no superada).

6. De realizarse pruebas tipo «test», tendrán como objeto “pulsar el nivel de captación” (PNC) alcanzado por los alumnos; sirven tanto de control y seguimiento -pues se podrían a criterio del profesor realizar una después de cada tema o más temas dados-, como de instrumento de recuperación permanente. El alumnado deberá identificar la respuesta correcta entre cuatro posibles opciones por pregunta hasta diez. Se penalizará descontando una pregunta bien contestada por cada tres respuestas incorrectas.

7. Habrá pruebas de desarrollo (corto o largo) o de tipo práctico, en las que el alumno deberá demostrar sus capacidades de comprensión, de relación y de aplicación. De la puntuación de las preguntas se informará oportunamente a los alumnos.

8. Habrá una Prueba Final, para aquellos alumnos que hubiesen perdido el derecho a la evaluación continua. Esta prueba consistirá en:

a) Una prueba tipo test (PNC) sobre los contenidos mínimos de la asignatura. Se considerará aprobado a aquel alumno que obtenga, al menos, el 60% de respuestas acertadas, ya que no habrá penalización alguna para el cómputo de respuestas no acertadas.

b) Una prueba de desarrollo en la que el alumno explique en detalle una cuestión planteada por el profesor a partir de los contenidos mínimos. Esta prueba requerirá que el alumno se exprese con claridad y coherencia, demostrando que comprende lo que se le pregunta.

44

Page 45: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICALa ponderación de las calificaciones de estas dos pruebas (a y b) será del 50% cada una.

9. El Departamento de Filosofía no evaluará a aquellos alumnos que desnaturalicen el sentido de trabajo propuesto desde el principio de curso (dejar copiar o copiarse21 reiteradamente, firmar un trabajo sin haberlo hecho, no realizar reiteradamente las tareas, etc.). En cualquier caso, se garantizará una prueba semejante a la de los alumnos o alumnas que hubieran perdido el derecho a la evaluación continua.

10. La misma22 se garantizará también a los alumnos que tuvieran la asignatura pendiente, en cuyo caso, a criterio del profesor responsable, tendrían además que entregar el día del examen la Recensión23 de una obra propuesta por dicho profesor, al tratarse de alumnos a los que no se les haya podido hacer un seguimiento continuo y suficiente; en caso contrario, el alumnado con la materia pendiente podrá examinarse trimestralmente de los contenidos mínimos, a través de una prueba escrita (tipo test o de desarrollo corto o una combinación de ambas como la Prueba Final).

11. Las pruebas extraordinarias de septiembre tendrán como modelo de referencia el de la Prueba Final y podrán incluir, a criterio de los profesores de la asignatura, la Recensión de una obra filosófico-literaria que sirva para reforzar y explicitar los contenidos mínimos de la asignatura.

12. Los trabajos individuales o en grupo (de carácter voluntario u obligatorio) servirán para completar la nota del alumno, a partir del aprobado; nunca para aprobar la materia, es decir, “convertir” una calificación de 1, 2, 3 ó 4 puntos en una calificación de 5, 6, 7, 8, 9 ó 10 puntos.

13. La nota obtenida por el alumno en cada periodo de evaluación será el resultado de la ponderación de las medias de las notas obtenidas en los parámetros conceptual, tareas y trabajos, asistencia y participación, actitud, etc.

En conjunto, las pruebas escritas (y orales, si las hubiere) van a suponer hasta el 80% de la nota global; trabajos, cuaderno de actividades, tareas (y otros instrumentos) supondrán hasta el 10% y, por último, el Factor de Libre Designación24 (FDL): la puntualidad, la asistencia, actitud en clase, colaboración, creatividad en las tareas, etc. supondrá hasta el 10%.

TEMPORALIZACIÓN

La materia de Filosofía y Ciudadanía se imparte a razón de tres sesiones semanales. Para poder cumplir con el programa propuesto, se deberían tener en cuenta las siguientes consideraciones. Aproximadamente, el primer trimestre consta de unas 36 sesiones; el segundo, de unas 38 sesiones, y el tercero -normalmente, el más corto- consta de unas 23 sesiones. Hay que descontar los tiempos de exámenes, de corrección de ejercicios, etc. Según el calendario escolar, por lo tanto, la distribución aproximada de los temas podría hacerse del siguiente modo:

21 Para casos aislados, encontrar “in situ” copiando a un alumno o alumna supondrá la anulación del ejercicio y la correspondiente nota negativa. Si, después de realizado y corregido un ejercicio y habiendo las pruebas suficientes de que ha sido copiado, el alumno o alumna en cuestión repetiría el ejercicio con posibilidad de obtener como máximo una calificación de cinco puntos o aprobado. Si el acto de copiar fuera reiterativo o habitual durante el curso, se remitirá al alumno o alumna a una única prueba final de carácter extraordinario.22 Dentro del calendario oficial, la fecha y hora serían dadas a conocer públicamente por el Departamento.23 Resumen, análisis (intención de la obra, tesis, conceptos...), juicio crítico, relaciones y conclusión.24 El FLD es un elemento de evaluación que supone un conjunto de criterios por los que el alumnado puede también ser calificado. El profesor podrá elegir libremente alguno o algunos de estos elementos para definir el FLD, previa comunicación al alumnado.

45

Page 46: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Primer trimestre.- trabajar hasta completar el primer bloque temático.

- Segundo trimestre.- trabajar hasta completar dos bloques temáticos más.

- Tercer trimestre.- trabajar el bloque temático restante, teniendo en cuenta que suele ser el tramo lectivo más corto.

Nuestro Departamento ha estimado que los cuatro bloques o ejes de contenidos, que son los que determina la ley educativa para la asignatura de Filosofía y Ciudadanía, se desarrollen a lo largo de trece unidades didácticas que, auque no en el mismo orden que establece el Decreto regulador del bachillerato, sí que pretenden que el programa pueda desarrollarse y concluirse a lo largo de un curso, con criterios realistas de aprovechamiento, y ofrecer una estructura compacta que evite la innecesaria dispersión de contenidos, al tiempo que agrupe de forma racional la gran variedad de los problemas fundamentales que deben abordarse en un curso de iniciación a la filosofía. Por tanto, la reordenación25 del cuadro de contenidos propuesta por el Departamento de Filosofía quedaría configurada de la siguiente manera.

Tras presentar los rasgos esenciales del saber filosófico en relación a otros modelos de saber, el primer bloque analizaría el problema del ser humano, abordando los problemas filosóficos planteados por la antropología física, la antropología cultural y la antropología filosófica, que desembocan en el problema de las relaciones entre la mente y el cuerpo, y en las concepciones filosóficas del sujeto humano. El segundo bloque abordaría los problemas derivados del conocimiento, el lenguaje y la realidad. Es aquí donde se tratan los rasgos fundamentales de la teoría del conocimiento y la reflexión filosófica sobre el lenguaje. Asimismo, se analiza la ciencia como uno de los logros esenciales del ser humano, que la filosofía siempre debe tener en cuenta. Este bloque concluye con el estudio de las grandes preguntas de la metafísica y con la presentación de los grandes sistemas filosóficos que se han desarrollado en la filosofía occidental. El tercer bloque consideraría el universo de la acción humana y sus fundamentos éticos. En primer lugar, se presenta el universo de la acción humana, con una especial atención al trabajo, a la técnica y a la creación estética de un universo simbólico. En segundo lugar, se describen los fundamentos éticos de la acción moral, y se tratan aspectos esenciales de la filosofía moral. Finalmente, se abordan los retos fundamentales de la ética en la sociedad global de comienzos del siglo XXI, que abarcan un amplio espectro problemático, desde la biotecnología y el medio ambiente hasta la «ética del cuidado». Por último, el cuarto bloque aborda problemas esenciales de la filosofía política, que tiene en cuenta la sociedad y la convivencia social como problemas fundamentales. En un primer momento, se aborda la reflexión que la filosofía occidental ha elaborado sobre el concepto de sociedad, así como las distintas teorías sobre la organización social y el Estado. En segundo lugar, se presentan los elementos y teorías esenciales que, desde la filosofía política, llevan a la elaboración filosófica del concepto de ciudadanía. Y, por último, se propone una descripción de los temas más importantes que se

plantean a comienzos del siglo XXI, que introducen problemas nuevos derivados del nuevo orden global y de la democracia mediática.

Programación de las Unidades Didácticas

25 Y, en algunos casos, la redefinición.

46

Page 47: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

V UNIDAD 1. La filosofía.

OBJETIVOS

1. Conocer el origen de la filosofía como discurso racional frente al relato mítico en la antigua Grecia.

2. Describir los rasgos esenciales de la filosofía. 3. Diferenciar adecuadamente los grandes temas y problemas de la investigación filosófica. 4. Distinguir los grandes períodos de la evolución de la filosofía occidental.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Señala las diferencias existentes entre discurso mítico y discurso racional. 2.1. Describe los rasgos esenciales del saber filosófico. 2.2. Diferencia la filosofía de otros tipos de saber, como la ciencia, la religión, la literatura o las

«pseudos ciencias». 3.1. Distingue con precisión los grandes conjuntos teóricos que ordenan los temas y los

problemas de la filosofía. 4.1. Indica las etapas fundamentales de la historia de la filosofía occidental y sus rasgos.

CONTENIDOS

- El origen de los términos «filosofía» y «filósofo».- Definición y empleo adecuado del concepto de filosofía. - Interés por la adquisición de nuevos conocimientos ante el estudio de una nueva disciplina

como es la filosofía.

- Las primeras explicaciones míticas.- Definición del concepto de mito.

- El surgimiento del discurso racional o logos.- Caracterización de los elementos fundamentales del discurso racional. - Valoración de la diversidad de opiniones y creencias, empleando métodos de crítica racional

argumentada.

- La relación entre filosofía, asombro e interrogación.- Debate sobre el origen del impulso filosófico en la curiosidad y el asombro.- Distinción entre ignorancia, opinión y creencia.- Valoración de nuestra capacidad de asombro ante la realidad como fuente de conocimiento.

- Los rasgos del saber filosófico.- Identificación de los rasgos del saber filosófico.- Establecimiento de las relaciones entre la filosofía y otras disciplinas.- Análisis crítico de la diferencia entre el saber filosófico y otro tipo de saberes,

distinguiéndolos de las «pseudos ciencias».- Adopción de una actitud crítica frente a opiniones y creencias habituales de la vida cotidiana,

tanto personal como social.

47

Page 48: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Las grandes disciplinas filosóficas y sus temas.- Análisis de los temas de estudio de los dos grandes campos que hemos establecido en la

filosofía. - Comprensión de la inseparable unidad del pensamiento filosófico y de la interrelación entre las

dos grandes áreas en las que hemos dividido la filosofía.

- La pervivencia de los problemas filosóficos.- Reconocimiento del carácter histórico de la filosofía.- Apreciación del carácter intemporal de los problemas filosóficos.

- Las etapas fundamentales de la historia de la filosofía.- Clasificación y descripción de las etapas fundamentales de la historia de la filosofía.

UNIDAD 2. El animal humano: origen y evolución.

OBJETIVOS

1. Conocer las distintas explicaciones sobre el origen del animal humano. 2. Conocer el carácter de la evolución humana y el lugar que ocupa el ser humano en la

evolución de los seres vivos. 3. Comprender las distintas etapas del proceso de hominización. 4. Reconocer los rasgos específicos del animal humano. 5. Analizar los problemas filosóficos del hecho evolutivo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Señala las diferencias existentes entre las distintas formas de explicar los orígenes del animal humano.

2.1. Conoce el carácter de la evolución humana y el lugar que ocupa el ser humano en el proceso evolutivo de los seres vivos.

3.1. Describe y relaciona las diferentes etapas del proceso de hominización. 4.1. Distingue y analiza con precisión las características propias del animal humano. 5.1. Reconoce y explica los problemas filosóficos que subyacen a las teorías de la evolución,

empleando con propiedad los conceptos y términos utilizados en su análisis.

CONTENIDOS

- Las explicaciones creacionistas y «fijistas» del origen del ser humano.- Conocimiento y utilización adecuada de las nociones relacionadas con el creacionismo y el

fijismo.

- Adopción de una actitud crítica ante los intentos de justificar y explicar la evolución del ser humano desde posiciones no racionales.

- Los orígenes del evolucionismo.- Conocimiento y utilización adecuada de las nociones relacionadas con la evolución.

- La teoría sintética de la evolución.

48

Page 49: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Apreciación crítica de las diferencias entre la explicación actual del proceso evolutivo y otras explicaciones «pseudos-científicas» o creacionistas.

- Valoración del hecho de pertenecer a la especie humana y comprender que sus potencialidades han sido producto de un largo proceso de evolución.

- El origen de la especie humana: la filogénesis.- Integración de los conocimientos de la antropología, la etología, la biología y otras disciplinas

científicas para establecer el lugar del ser humano en la naturaleza.- Reconocimiento del lugar que ocupa el ser humano en el mundo natural y en relación con

otras especies animales que ayude a mantener una relación de equilibrio con el medio ambiente.

- Etapas en el proceso de hominización.- Exposición de forma clara y ordenada de las etapas del proceso de hominización.- Adopción de una actitud crítica hacia cualquier intento de justificar la discriminación y

desigualdad social en función de su supuesto origen a lo largo del proceso de hominización.

- El origen del «Homo sapiens».- Enumeración de las características específicas del Homo sapiens y distinción de sus

antecesores homínidos.

- Los rasgos distintivos del animal humano.- Interpretación de gráficos y enumeración de los rasgos específicos del animal humano.

- Los problemas filosóficos del evolucionismo.- Debate sobre el problema de si el proceso evolutivo tiene algún sentido o es fruto del azar.

UNIDAD 3. Los espacios del ser humano: naturaleza, cultura y sociedad.

OBJETIVOS

1. Delimitar conceptualmente las ideas de naturaleza y cultura. 2. Entender las dimensiones cultural y social del ser humano y analizar los elementos que las

constituyen. 3. Reconocer la multiplicidad de culturas humanas y las diferentes actitudes que se dan ante la

diversidad cultural. 4. Conocer el concepto de identidad cultural y saber distinguir los usos que se hacen de él.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Analiza la distinción entre naturaleza y cultura como ámbitos que afectan a la consideración filosófica del ser humano.

2.1. Conoce las características de la cultura humana. 3.1. Analiza las diferentes perspectivas que se pueden adoptar ante una cultura y la variedad de

las culturas humanas. 3.2. Comprende el sentido de la diversidad cultural humana. 4.1. Utiliza adecuadamente las ideas fundamentales relacionadas con la constitución de la

identidad cultural.

49

Page 50: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

- Las ideas de naturaleza y cultura.- Definición precisa de los conceptos de naturaleza y de cultura.

- El ser humano entre la naturaleza y la cultura.- Conocimiento de la distinción entre naturaleza y cultura. - Adopción de una actitud crítica hacia el modo en que el ser humano se relaciona con la

naturaleza, adoptando modelos menos destructivos hacia el medio ambiente.

- Diferentes usos de la distinción entre naturaleza y cultura.- Enumeración y caracterización de las distintas formas de entender la relación entre la

naturaleza y la cultura.

- La distinción de perspectivas sobre una cultura («emic»/«etic»).- Aplicación de la distinción «emic»/«etic» a algún hecho cultural concreto.- Reconocimiento de la dificultad de valorar otras culturas y valoración de la existencia de unos

valores universales.

- La multiplicidad de culturas humanas.- Análisis de los condicionantes de la propia cultura.- Valoración de la cultura como medio de descubrimiento y desarrollo de nuestras capacidades.- Adopción de una actitud crítica hacia los valores que subyacen a cada cultura, mostrando

tolerancia hacia prácticas y valores distintos de los propios.

- Las actitudes ante la diversidad cultural.- Conocimiento de los rasgos de nuestra sociedad multicultural.- Debate en el que se argumente de forma razonada sobre la diversidad cultural.- Apertura a la realidad de una sociedad multicultural.- Asimilación del multiculturalismo y la diversidad cultural, eliminando toda posición

etnocentrista.- Respeto y tolerancia crítica ante la diversidad cultural.- Valoración del intento de construir un proyecto cultural universal, en el que puedan ser

integradas las aportaciones de las diversas culturas.

- La identidad cultural.- Comprensión del concepto de identidad cultural y relación con la diversidad cultural.

UNIDAD 4. La concepción filosófica del ser humano.

OBJETIVOS

1. Conocer algunos de los problemas últimos que se platean en torno al ser humano, acercándose a una correcta representación de la identidad del ser humano y a los problemas de la relación mente-cuerpo.

2. Descubrir el carácter reflexivo e intencional de la conciencia humana. 3. Comprender las dimensiones cognitiva y afectiva o pasional del ser humano. 4. Entender la muerte como un enigma que se puede enfocar con racionalidad.

50

Page 51: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 5. Saber lo que significa ser persona y reconocer su valor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Identifica las diferentes teorías acerca de las relaciones entre mente y cuerpo. 2.1. Señala las características de la conciencia y su posibilidad de error o engaño. 3.1. Conoce las posiciones filosóficas en relación con el deseo y la pasión. 4.1. Entiende las reflexiones filosóficas que han tratado de comprender la muerte. 5.1. Determina las características específicas de la persona y distingue las escuelas filosóficas

que han hablado acerca del valor de la persona.

CONTENIDOS

- El cuerpo y la mente.- Definición de los conceptos de mente y de cuerpo.- Conocimiento de las concepciones clásicas de la mente. - Valoración del propio cuerpo.

- Teorías acerca de la relación entre cuerpo y mente.- Debate sobre la relación entre la mente y el cuerpo.

- El enigma de la conciencia.- Enumeración y explicación de los rasgos característicos de la conciencia.- Investigación sobre los errores e ilusiones que puede sufrir la conciencia. - Reconocimiento de las debilidades de la conciencia, que está sometida al error, la ilusión y la

enfermedad.

- El universo del deseo y de la pasión.- Elaboración de un resumen sobre los rasgos del deseo y las posturas acerca de su valor. - Definición del concepto de pasión y distinción del deseo. - Valoración de la dimensión afectiva del ser humano.

- La muerte, un final siempre presente.- Elaboración de un breve ensayo sobre los problemas que plantea el enigma de la muerte. - Búsqueda de información y exposición de los resultados sobre alguna de las teorías filosóficas

sobre la muerte. - Reconocimiento de la grandeza de la condición humana y reconocimiento de nuestra humildad

ante la muerte.

- Adopción de una actitud positiva ante la incomprensibilidad de la muerte.

- La persona y las filosofías de la persona.- Debate en torno al valor de la persona y su instrumentalización en el mundo actual.- Reconocimiento de la igualdad de todos los seres humanos en cuanto que son personas y

adopción de una postura de solidaridad.- Reconocimiento del valor de la persona como un fin y nunca como un medio.

UNIDAD 5. Conocimiento, lenguaje y verdad.

OBJETIVOS

51

Page 52: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. Analizar y comprender el proceso del conocimiento humano y las posiciones filosóficas acerca del conocimiento.

2. Reconocer las características del conocimiento humano como un proceso constructivo subjetivo y social.

3. Analizar y explicar el lenguaje como el medio en el que se presenta el conocimiento humano. 4. Distinguir los lenguajes naturales y los lenguajes artificiales. El «universo de la lógica». 5. Conocer y valorar críticamente las distintas explicaciones filosóficas que se han dado al

problema de la verdad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica y distingue las posiciones filosóficas acerca del conocimiento y maneja los conceptos fundamentales de la teoría del conocimiento.

2.1. Reconoce las características del conocimiento humano como un proceso constructivo subjetivo y social.

3.1. Analiza el lenguaje como vehículo del conocimiento. 3.2. Conoce las ideas fundamentales de la reflexión filosófica sobre el lenguaje. 4.1. Identifica alguno de los problemas del lenguaje natural: ambigüedades e imprecisiones. 4.2. Reconoce la lógica como un instrumento básico en la construcción del conocimiento. 4.3. Practica el cálculo lógico como estrategia de precisión lingüística. 5.1. Distingue y comprende las diferentes teorías de la verdad. CONTENIDOS

- Las aproximaciones filosóficas al proceso de conocimiento.- Exposición de las teorías filosóficas sobre el conocimiento, anteriores a la Modernidad y su

diferencia fundamental con esta.- Realización de una comparación de las teorías filosóficas de la Modernidad sobre el proceso

de conocimiento.- Toma de conciencia de los límites y las posibilidades del conocimiento humano.

- El conocimiento como una construcción subjetiva y social.- Realización de un esquema sobre el proceso de construcción subjetiva del conocimiento.- Extracción de la idea principal sobre la construcción social del conocimiento.

- Adopción de una actitud crítica ante conocimientos carentes de fundamentación suficiente y

que pretendan hacerse pasar por verdaderos.

- El lenguaje como forma del conocimiento.- Enumeración de las características de los lenguajes animal y humano, y el reconocimiento de

sus diferencias.

- Las relaciones entre el lenguaje y el conocimiento.- Debate sobre la compleja relación entre el lenguaje y el conocimiento.

- La lógica simbólica como parte del bagaje cultural del hombre contemporáneo. - Análisis de la utilidad de la lógica en tanto que posible «puente» entre la cultura de letras y la

cultura de ciencias. - Aproximación a la lógica como forma de cálculo.

52

Page 53: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- La importancia del lenguaje en la filosofía actual.- Definición de la diferencia fundamental entre las dos corrientes filosóficas que protagonizan

el giro lingüístico.

- Teorías de la verdad.- Análisis crítico de las diferencias y coincidencias entre diferentes teorías filosóficas que

abordan el tema de la verdad.- Valoración de la importancia del discurso verdadero frente a la mera opinión.

UNIDAD 6. El conocimiento científico y la realidad.

OBJETIVOS

1. Descubrir qué es la ciencia y sus diferencias con otros saberes. 2. Conocer el método científico y la diversidad de ciencias según su aplicación. 3. Descubrir las cosmovisiones o imágenes del mundo que se derivan de los más notables

paradigmas científicos de la historia. 4. Advertir el sentido de las grandes revoluciones científicas de nuestro tiempo y sus

consecuencias en la actual visión del mundo. 5. Conocer los nuevos modos de pensar que suscitan las revoluciones científicas de nuestro

tiempo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Distingue los rasgos de una explicación científica frente a otra que no lo es. 2.1. Explica y sabe aplicar los procedimientos del método científico. 3.1. Conoce las imágenes antigua, medieval y moderna del mundo. 4.1. Identifica las teorías presentes en el paradigma tecno-científico actual. 5.1. Describe los cambios en el modo de pensar de nuestros días como consecuencia de las

actuales cosmovisiones científicas.

CONTENIDOS

- La ciencia y los tipos de ciencias.

- Distinción de las expresiones científicas de las que no lo son, e indicación del tipo de ciencias al que pertenecen.

- Fomento del interés por la actividad científica y valoración de su alcance.- Toma de conciencia de los aspectos sociales de la ciencia.

- El método científico.- Aplicación del método científico para explicar los hechos.- Elaboración de protocolos de observación e hipótesis.

- Los límites de la ciencia.- Descubrimiento de los engaños del lenguaje «pseudos científico» y de las falacias inductivas. - Fomento del sentido crítico ante las explicaciones «pseudos científicas».- Fomento de la responsabilidad en la investigación y aplicación de los conocimientos.

53

Page 54: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Las imágenes del mundo antigua, medieval y moderna.

- Elaboración de un resumen de las imágenes del mundo antigua, medieval y moderna.

- Las teorías cuántica y de la relatividad.- Comparación del sistema newtoniano y la teoría de la relatividad.- Búsqueda de información sobre las implicaciones filosóficas del principio de indeterminación.

- Las revoluciones digital y biológica.- Elaboración de un breve ensayo sobre el significado de las revoluciones digital y biológica.- Adopción de una postura de admiración y de cautela ante el espectacular avance científico

actual.

- Los nuevos modos de pensar la realidad derivados de las últimas investigaciones científicas.- Definición y empleo adecuado del concepto de materia.- Distinción de los conceptos de azar y de necesidad.- Empleo del enfoque sistémico en el análisis de la realidad.

UNIDAD 7. La pregunta filosófica por la realidad.

OBJETIVOS

1. Conocer los grandes conceptos filosóficos con los que la filosofía analiza y entra en problema con la realidad.

2. Conocer los grandes sistemas filosóficos que se han interrogado acerca de la realidad y comprender el sentido de las grandes preguntas de la filosofía, distinguiendo las posturas espiritualistas y materialistas en la tradición metafísica.

3. Analizar los límites de la razón humana y las distintas perspectivas críticas ante la realidad. 4. Conocer y comprender los planteamientos filosóficos acerca de la religión y el problema de

Dios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce los grandes conceptos filosóficos sobre la realidad y establece una adecuada interrelación entre ellos.

2.1. Clasifica y caracteriza los grandes sistemas metafísicos de la historia de la filosofía.

3.1. Señala los aspectos problemáticos de los planteamientos críticos con los grandes sistemas filosóficos.

4.1. Explica el sentido de los problemas filosóficos planteados en torno a la religión y a la existencia de un ser supremo.

CONTENIDOS

- La pregunta por la realidad.- Definición de los términos filosóficos esenciales acerca de la realidad.- Análisis del problema de la naturaleza de la realidad y la posibilidad de conocer tal realidad. - Valoración de la complejidad de acceso a la realidad y sus implicaciones.

54

Page 55: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Los rasgos de la metafísica.

- Caracterización de la metafísica y enumeración y explicación de sus rasgos. - Valoración de los intentos de construir una visión global sobre la realidad desde la metafísica.

- Los grandes sistemas filosóficos que indagan acerca de la realidad: Platón, Aristóteles, los atomistas, Tomás de Aquino y Hegel.- Realización de esquemas con los elementos esenciales de los sistemas filosóficos. - Comparación de los distintos sistemas filosóficos.

- Comprensión del sentido de la radicalidad de los análisis filosóficos ante los problemas de la realidad, la existencia y la vida.

- La crítica a los grandes sistemas filosóficos: Kant, Marx, Nietzsche, el positivismo y Wittgenstein.- Realización de esquemas con los elementos esenciales de las críticas a los sistemas

filosóficos. - Comparación de las críticas a los sistemas filosóficos.

- Comprensión del sentido de la radicalidad de las críticas a los grandes sistemas filosóficos.

- El problema de la religión y la existencia de Dios.- Debate en torno a algunas de las cuestiones filosóficas sobre la religión y la existencia de un

ser supremo. - Valoración de la relación de la filosofía con la religión.

UNIDAD 8. El universo de la acción humana.

OBJETIVOS

1. Conocer y utilizar correctamente los conceptos y problemas de la acción y el trabajo humano planteado en esta unidad.

2. Identificar y analizar críticamente el trabajo y su tecnificación en la sociedad de nuestro tiempo.

3. Señalar los rasgos esenciales de la obra artística, analizar su estructura y comprender las

distintas interpretaciones acerca de ella.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Define y utiliza correctamente los conceptos filosóficos esenciales que determinan la acción humana tanto instrumental como simbólica.

2.1. Analiza las características del trabajo, su evolución en los últimos siglos y su importancia en la estructura social.

2.2. Comprende los conceptos de técnica y de tecnología, y evalúa sus implicaciones antropológicas, ecológicas y sociales.

3.1. Distingue los elementos esenciales de la obra de arte y analiza críticamente el papel del arte en la vida humana individual y colectiva.

3.2. Conoce las diversas interpretaciones del arte y su función social, y sabe argumentar sus opiniones en un contexto de diálogo caracterizado por la pluralidad.

55

Page 56: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

- Los rasgos de la acción humana y la razón práctica.- Enumeración y explicación de los rasgos que definen la acción humana.- Valoración de la acción humana como realización de nuestro modo de ser intencional y como

síntesis de la razón teórica, práctica y simbólica.

- Las características del trabajo.- Argumentación crítica en torno a las interpretaciones filosóficas del trabajo.- Reconocimiento del trabajo como una dimensión constitutiva de la persona.- Adopción de una actitud de interés y esfuerzo ante el trabajo por su capacidad para la

realización del ser humano.

- La evolución del trabajo industrial hasta la actualidad.- Comparación de las condiciones de trabajo en distintos momentos de la historia humana.- Análisis de textos que muestren críticamente las nuevas formas de la organización del trabajo.- Observación crítica de las deficiencias y manipulaciones del trabajo en la sociedad actual,

especialmente con respecto a las mujeres.

- La técnica, la tecnología y la filosofía de la técnica.- Definición de técnica y de tecnología.- Elaboración de un esquema acerca de las distintas posturas filosóficas sobre la técnica.

- Los riesgos del desarrollo tecnológico.- Análisis y debate sobre las consecuencias del desarrollo tecnológico.- Consideración positiva y crítica de las aportaciones tecnológicas a la sociedad de hoy y toma

de conciencia de los peligros a que puede conducir el empleo “acrítico” de la tecnología para la naturaleza y para la vida humana.

- La acción simbólica y la obra de arte.- Expresión por escrito de los sentimientos estéticos propios.- Adquisición del hábito de estimación y valoración estética de la realidad.

- El arte y el desvelamiento de la verdad.- Explicación por escrito de la concepción del arte como desvelamiento de la verdad.

- La sociedad y los símbolos artísticos.- Argumentación crítica acerca de una obra de arte.

- La reflexión filosófica sobre la belleza.- Esquematización de las distintas posiciones filosóficas ante la belleza y el arte.- Valoración de la diversidad estética como un enriquecimiento de la vida humana y adquisición

de una opinión respetuosa con las concepciones, creencias y valores estéticos de los demás.

UNIDAD 9. Los fundamentos de la acción moral.

OBJETIVOS

56

Page 57: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. Descubrir que la ética es una dimensión inexcusable de la condición humana. 2. Conocer las razones del bien, los fundamentos de la moral. 3. Interpretar correctamente los conceptos de libertad y de responsabilidad. 4. Identificar y diferenciar las grandes teorías éticas. 5. Desarrollar el sentido moral y las actitudes cívicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Analiza y define los elementos que constituyen la vida moral. 2.1. Justifica las decisiones morales y critica las falsas razones. 3.1. Conoce el sentido y los límites de la libertad. 4.1. Distingue entre autonomía y heteronomía moral, y entre éticas materiales y formales. 5.1. Desarrolla el juicio y la valoración morales según criterios universales de justicia.

CONTENIDOS

- La estructura moral del ser humano.- Enumeración y explicación de las características de la acción moral. - Debate sobre el relativismo moral y la exigencia de universalidad de los valores morales.

- Los fundamentos de la acción ética.- Enumeración y explicación de las diversas razones que se han sostenido a lo largo de la

historia para fundamentar la universalidad de la moral.

- La conciencia moral.- Análisis del esquema de la acción moral y descripción de la función y el desarrollo de la

conciencia moral.

- La crítica a la moral.- Desvelamiento de las trampas del lenguaje moral.- Asunción de una actitud crítica ante las falacias morales.

- La libertad y la responsabilidad.

- Uso adecuado del concepto de libertad. - Fomento del sentido de la justicia y de la imparcialidad valorativa.- Desarrollo del juicio moral desde una posición de imparcialidad.

- Autonomía y heteronomía morales.- Distinción de la autonomía y la heteronomía morales. - Fomento del interés por alcanzar la autonomía moral.

- Teorías éticas.- Simulación de propuestas éticas.- Desarrollo de la tolerancia y el respeto ante las morales diferentes.

- Una ética para nuestro tiempo.- Clarificación de los valores.- Análisis y valoración moral de problemas de actualidad.- Apoyo a la formación de una conciencia ciudadana.

57

Page 58: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Valoración de la necesidad de los máximos morales.- Adopción de una actitud de solidaridad y afecto ante los grupos necesitados.

UNIDAD 10. La ética ante los retos de la sociedad actual.

OBJETIVOS

1. Analizar y comprender los problemas éticos contemporáneos. 2. Distinguir los significados de la idea de justicia y las interpretaciones que la filosofía ha hecho

de ella. 3. Advertir críticamente las ventajas y los inconvenientes del proceso de globalización para

alcanzar una comprensión objetiva de la época actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica y distingue las características de la ética en la globalización. 2.1. Reconoce las diferentes ideas de justicia que se han propuesto históricamente. 3.1. Analiza críticamente los problemas morales derivados de la globalización. 3.2. Distingue y comprende el valor de los derechos humanos como el gran proyecto ético

contemporáneo.

CONTENIDOS

- Una ética para un mundo global.- Enumeración y explicación de los rasgos de la globalización.- Reconocimiento y análisis crítico del carácter problemático del proceso de globalización.

- Las características de la ética en la globalización.- Definición de una ética global.- Potenciación del interés en la búsqueda de información sobre cuestiones relacionadas con el

modo en el que intentamos solucionar los problemas morales en las complejas sociedades

actuales.

- Los mínimos morales: la idea de justicia.- Diferenciación y comparación entre los modelos morales de la ética de mínimos y la ética de

máximos.- Elaboración de un esquema y de un resumen sobre las diversas teorías acerca de la justicia.

- Los problemas morales de la mundialización económica y del desarrollo científico-tecnológico.- Análisis crítico de los problemas morales derivados de la mundialización económica.- Análisis crítico de los problemas morales derivados de los desarrollos científico-tecnológicos

actuales, como, por ejemplo, la bioética o Internet.- Adopción de una actitud crítica ante las situaciones de desigualdad e injusticia derivadas de la

mundialización económica en la era de la globalización.- Adopción de una actitud crítica ante las situaciones de desigualdad e injusticia derivadas de

los desarrollos tecnológicos actuales en la era de la globalización.

58

Page 59: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- El papel de las mujeres en el mundo global.

- Diferenciación entre éticas de la justicia y ética del cuidado.- Reivindicación del papel de la mujer en la formulación de una ética global.

- Los derechos humanos.- Exposición de los fundamentos y las características de los derechos humanos.- Elaboración de un trabajo en equipo sobre la situación actual de los derechos humanos en el

mundo.- Reivindicación del respeto de los derechos humanos en todos los lugares del mundo.- Valoración de la importancia de los derechos humanos como proyecto ético común a toda la

humanidad.

UNIDAD 11. La organización de la sociedad: poder político, Estado y democracia.

OBJETIVOS

1. Comprender el significado de la dimensión social del ser humano. 2. Distinguir las teorías filosóficas más relevantes sobre el origen de la sociedad. 3. Analizar el concepto de poder y la dimensión política del ser humano. 4. Conocer las diferentes concepciones filosóficas del Estado a lo largo de la historia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica el significado y el alcance del hecho de vivir en sociedad. 2.1. Conoce las grandes teorías filosóficas sobre el origen de la sociedad. 3.1. Comprende la naturaleza y las peculiaridades del poder político. 4.1. Conoce las diferentes concepciones del Estado que se han producido en la historia desde la

antigüedad clásica hasta la actualidad.

CONTENIDOS

- Los conceptos de sociedad y de sociedad civil.- Localización e identificación de los diferentes grupos que conforman la sociedad.

- Comparación de diferentes modelos de organización social.- Fomento del interés por las posibilidades de participación en la vida social.- Fomento de la disposición de colaboración para solucionar posibles situaciones de conflicto

social.

- Civilidad y virtudes cívicas.- Definición y distinción entre política y sociedad civil.- Elaboración de un resumen sobre los avatares históricos de la sociedad civil.- Fomento del interés por conocer la organización política del Estado y la comunidad.

- Las teorías naturalistas sobre el origen de la sociedad.- Exposición de las teorías naturalistas sobre el origen de la sociedad.

59

Page 60: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Las teorías «contractualistas» sobre el origen de la sociedad.

- Exposición de las teorías contractualistas sobre el origen de la sociedad.- El neo-contractualismo.- Definición de la idea de justicia del neo-contractualismo, y enumeración y explicación de los

dos principios en los que se asienta.- Mantenimiento de un talante crítico con las actitudes de flagrante injusticia social.

- El poder, el poder político y el Estado.- Identificación de diferentes tipos de poder y enumeración de sus diferencias.- Toma de conciencia de la necesidad de la existencia de unas instituciones y unas normas para

regular la convivencia social.- Valoración del respeto crítico hacia las instituciones políticas que posibilitan la existencia del

orden social.- La reflexión filosófica sobre el Estado.

- Elaboración de un cuadro sinóptico que recoja de forma sintética las grandes concepciones acerca del Estado en la filosofía política.

- Valoración de lo que supone vivir en un Estado democrático respetuoso con las libertades individuales y la búsqueda del bien común.

UNIDAD 12. La construcción filosófica de la ciudadanía.

OBJETIVOS

1. Definir y analizar los distintos elementos que integran el concepto de ciudadanía y reconocer los problemas filosóficos que se encuentran en la base de la reflexión en torno a la ciudadanía.

2. Analizar y explicar los distintos modelos filosóficos de la ciudadanía. 3. Argumentar críticamente en torno a los problemas y los límites de las distintas concepciones

filosóficas de la ciudadanía. 4. Conocer y valorar críticamente las aportaciones de la teoría feminista a la construcción

filosófica de la ciudadanía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Reconoce las características del concepto moderno de ciudadanía y los principales problemas con los que se enfrenta.

2.1. Explica y distingue las distintas posiciones filosóficas acerca de la ciudadanía y maneja adecuadamente los conceptos fundamentales.

3.1. Argumenta críticamente en torno a los problemas y los límites de las distintas concepciones filosóficas de la ciudadanía.

4.1. Analiza críticamente distintas situaciones de desigualdad ciudadana, especialmente la desigualdad femenina.

CONTENIDOS

- Ciudadanía legal, política y nacional-estatal.

60

Page 61: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Expresión por escrito de la propia concepción ciudadana.- Aportación de razones acerca del valor y la importancia de la ciudadanía.- Valoración crítica del concepto de ciudadanía.

- El ciudadano como sujeto de derechos.- Enumeración y descripción de los derechos del ciudadano.

- El liberalismo político.- Esquematización del modelo liberal de ciudadanía.- Valoración crítica del modelo liberal de ciudadanía.- Asunción de una actitud tolerante y de respeto ante la concepción liberal de la ciudadanía.

- El «comunitarismo» político.- Esquematización del modelo «comunitario» de ciudadanía.- Valoración crítica del modelo «comunitario» de ciudadanía.- Asunción de una actitud tolerante y de respeto ante la concepción «comunitario» de la

ciudadanía.

- El republicanismo político.- Esquematización del modelo republicano de ciudadanía.- Valoración crítica del modelo republicano de ciudadanía.- Asunción de una actitud tolerante y de respeto ante la concepción republicana de la

ciudadanía.

- La filosofía feminista de la ciudadanía.- Esquematización de los conceptos fundamentales de la concepción filosófica feminista de la

ciudadanía. - Demostración de sensibilidad ante las situaciones de desigualdad femenina y de otros

colectivos.

- El feminismo de la igualdad y de la diferencia.- Debate en torno a la siguiente cuestión: « ¿Por qué la mujer ha sido excluida de la historia? ».

UNIDAD 13. Democracia mediática y ciudadanía global: pensar la sociedad del Siglo XXI.

OBJETIVOS

1. Conocer el funcionamiento del sistema económico capitalista. 2. Identificar las características de la nueva sociedad global. 3. Comprender la interacción entre el ciudadano, la política y los medios de comunicación. 4. Analizar el nuevo escenario político mundial. 5. Plantear los retos filosóficos del presente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica el concepto de capitalismo y conoce las interpretaciones sobre este sistema económico.

2.1. Caracteriza la sociedad de la globalización. 3.1. Relaciona los cauces de participación política del ciudadano en el sistema democrático

actual. 4.1. Comprende el concepto de democracia global y los problemas para su realización efectiva.

61

Page 62: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 5.1. Enumera y explica los grandes problemas que se plantea la filosofía en el mundo global.

CONTENIDOS

- El sistema capitalista: evolución histórica y capitalismo global.- Comparación de las características del sistema capitalista clásico y del capitalismo global.- Valoración crítica de la implantación del sistema capitalista como el orden económico

mundial.

- La vida globalizada y la sociedad multicultural.- Descripción de las actuaciones concretas de relación entre el individuo y el mundo global.- Análisis de las formas plurales de vida en el contexto de la sociedad global y multicultural.- Asunción de una actitud positiva ante el fenómeno de la «multiculturalidad» predominante en

la sociedad actual.

- La ciudadanía cosmopolita y la democracia mediática.- Caracterización del concepto de ciudadano del mundo y exposición de la contradicción que

encierra.- Enumeración de los problemas de una posible ciudadanía universal.- Identificación de formas diversas de participación democrática a través de los medios de

comunicación.- Debate sobre el modelo que debe implantarse en la democracia mediática, el elitista o el

participativo.- Incitación a la reflexión crítica sobre la importancia de los medios de comunicación en la

formación de la opinión pública.- Fomento de la capacidad de análisis de la información recibida desde los distintos medios de

comunicación.- Fomento de la participación activa en la formación de la opinión pública a través de las

herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías, fundamentalmente Internet: “blogs”, comunidades, foros, etc.

- El debate de las ideologías y el papel de los Estados-nación.- Síntesis de las ideas fundamentales de las actuales propuestas ideológicas de análisis de la

nueva realidad de la globalización.- Localización de instituciones políticas de ámbito supranacional.- Valoración de la nueva situación del Estado-nación con respecto al surgimiento de entidades

supranacionales que limitan su soberanía.

- La democracia global y el problema de la «gobernanza».- Definición del concepto de «gobernanza global».- Fomento de la asunción de la responsabilidad que el modelo de la «gobernanza» supone para

los ciudadanos y las ciudadanas.

- Los retos filosóficos del presente.- Enumeración y descripción de los principales problemas a los que se enfrentan el hombre y la

mujer actuales.- Asunción de una actitud positiva ante los retos que plantea el presente y fomento de la

elaboración de propuestas que ayuden a afrontarlos.

PROGRAMACIÓN DE LAS MATERIAS

62

Page 63: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

La Educación Secundaria Obligatoria constituye, junto con la Educación Primaria, la enseñanza básica y obligatoria. Ante un período de tiempo tan largo como crucial en el desarrollo de la persona, se precisa de una estrecha coordinación entre ambas etapas educativas con el fin de garantizar la debida coherencia. No obstante, la Educación Secundaria Obligatoria supone la configuración de un período educativo con identidad propia para los alumnos y alumnas de edades comprendidas, con carácter general, entre los doce y los dieciséis años.

A los efectos de lo dispuesto en el Decreto regulador 127/2007 para la ESO en Canarias (BOC núm. 113, jueves 7 de junio de 2007), se entiende por currículo de esta etapa educativa el conjunto de objetivos, compendias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Asimismo, el anexo I de este Decreto establece que se especifique la contribución de las diferentes materias a la adquisición de las competencias, como verdadero elemento innovador y vertebrador del aprendizaje de nuestro alumnado. Por ello, se hace necesario entender el significado de «competencias básicas» en tanto que «el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que debe alcanzar el alumnado al finalizar la enseñanza obligatoria para lograr su realización y desarrollo personal, ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse a la vida adulta de forma plena y ser capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la vida».

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.2. Competencia matemática.3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.4. Tratamiento de la información y competencia digital.5. Competencia social y ciudadana.6. Competencia cultural y artística.7. Competencia para aprender a aprender.8. Autonomía e iniciativa personal.

Se establece, asimismo, que en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias se promueva una organización de las enseñanzas -correspondiente a esta etapa educativa- que responda a las necesidades de la sociedad, suficientemente flexible para realizar adaptaciones a los cambios que en el futuro más cercano puedan surgir, respetuosa, además, con el reconocimiento y la integración de los rasgos propios de la cultura y la sociedad de las Islas, que se plantea como un objetivo educativo específico, comprometida en la mejora del nivel cultural del alumnado y en profundizar en una educación en valores contribuidora al desarrollo personal conforme a la orientación ya marcada en la Educación Primaria. En este sentido, la familia y los centros educativos, pilares fundamentales del desarrollo personal en la adolescencia, deben llevar a cabo actuaciones complementarias y coordinadas entre sí.

Así, pues, la finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en él hábitos de lectura, de estudio y de trabajo; prepararlo para su incorporación a estudios posteriores, para su inserción laboral y para el aprendizaje a lo largo de la vida, y formarlo para el ejercicio de sus derechos y obligaciones cívicas.

63

Page 64: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Según la legalidad vigente26, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

Objetivos de etapa:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural.

6. Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y mejora.

7. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

8. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

9. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

26 En especial para la Comunidad Autónoma de Canarias, el DECRETO 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (BOC núm. 113, jueves 7 de junio de 2007).

64

Page 65: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA10. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos

y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

11. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

12. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

13. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

14. Contribuir al desarrollo de los aspectos relacionados con la realidad, acervo y singularidad de la Comunidad Autónoma de Canarias, según lo requieran los currículos de las diferentes materias.

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA

La Educación Ético-Cívica se configura en el actual sistema educativo como un paso más para formar ciudadanos y ciudadanas democráticas, siguiendo el proceso que se inicia en Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, en el segundo curso de la ESO.

La importancia de los valores para la convivencia democrática de los hombres y mujeres del siglo XXI es una de las propuestas más rotundas que aparecen en el actual sistema educativo. Se pretende que la educación en valores impregne todo el currículum, lo atraviese en todas sus áreas y materias y lo explicite en actitudes observables y evaluables (los llamados contenidos actitudinales). Tan ambicioso objetivo solamente podría ser alcanzado con la implicación de todos los que velan por el buen hacer en el terreno de la enseñanza. Ahora bien, una cosa es que a todos nos preocupe la consecución de actitudes dignas y otra, muy diferente, es disponer de un espacio-tiempo concreto para practicar la reflexión ética, entroncándola con la tradición filosófica, fundamento a la vez radical y crítico respecto al tema de los valores.

Conscientes de esto, la educación ética, en cuanto reflexiona sobre la vida moral, hará que los alumnos expliciten y revisen críticamente sus propias experiencias, los valores que las fundamentan y los juicios morales que las articulan. La función educativa de la ética estaría, pues, en relación con el desarrollo de la racionalidad práctica de unos alumnos a los que se pretende educar desde la asimilación reflexiva de unos valores que potencien su autonomía personal y los haga ciudadanos capaces de profundizar en la conciencia democrática, libre y justa en que debe basarse todo estado de derecho.

Es posible ser hombres y mujeres sin tener especiales conocimientos científicos; pero no lo serían sin unos conocimientos morales básicos y sin desarrollar unas mínimas conductas éticas, ya que esto nos otorga la habilidad para distinguir entre lo bueno y lo malo, y lograr el fin último de la existencia humana: la felicidad; una felicidad en paz, con justicia y libertad.

65

Page 66: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La propuesta de esta materia de ética es educar a los futuros ciudadanos y ciudadanas en la participación democrática, ejercitando el respeto a los derechos y libertades de todas y cada una de las personas.

Para ello los alumnos han de aprender a ordenar de manera crítica los conocimientos que reciben, desarrollar actitudes y preservar valores. La educación ética tendrá, por tanto, una clara función: dirigirse a unos alumnos y alumnas de 4º de la ESO capaces para la reflexión crítica de la realidad social que tiene el deber y la necesidad de generar, formar, ciudadanos autónomos, críticos, participativos y responsables en su comportamiento.

Esta condición exige, en definitiva, presentar la educación ética como una materia abierta y dinámica, sensible al pensamiento libre y al libre pensamiento; pero sensible, además, con la norma y la necesidad del orden y de equilibrio sociales.

El compromiso de la educación Ético-Cívica es aprender a vivir con las demás personas, respetándolas. Esta educación ética se basa en la adquisición de conocimientos, la formación de actitudes y la construcción de valores, tareas que exigen dedicación, tiempo y esfuerzo individual y colectivo.

La enseñanza de la Educación Ético-Cívica tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

OBJETIVOS:

1. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su práctica individual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personas como elementos indispensables en su crecimiento y madurez.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y la tolerancia.

4. Conocer, valorar y asumir los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución española, e identificar los valores morales universales reconocidos, aceptándolos como criterios para enjuiciar de manera ética las conductas personales y colectivas y por su contribución al logro de sociedades justas y democráticas.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad y la singularidad específicas de Canarias como enriquecedoras de la convivencia, y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia, marginación e intolerancia.

6. Reconocer los derechos de la mujer, valorar la diferencia de sexos y la igualdad entre ellos, y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación.

66

Page 67: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el

funcionamiento institucional de la Comunidad Autónoma de Canarias y del Estado español, valorando su horizonte ético de búsqueda incesante de la justicia.

8. Reconocer la vinculación entre el disfrute de los derechos personales y el respeto por los derechos de las otras personas, asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y comprender el papel del Estado como garante de los servicios públicos

9. Adquirir hábitos de estudio y de trabajo individual y en equipo, desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan la madurez individual y social, valorando la participación en la vida política o en otras formas de cooperación ciudadana.

10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorando las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad como medio para lograr un mundo más justo.

11. Reconocerse como miembros de una ciudadanía global y mostrar respeto crítico por las costumbres y los modos de vida de poblaciones distintas a la propia, manifestando comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

12. Conocer las principales teorías éticas, reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances científico-tecnológicos y desarrollar una actitud cautelosa y crítica ante los medios de comunicación.

13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender posiciones personales en los debates mediante argumentación documentada y razonada, teniendo en cuenta las razones de las otras personas.

14. Conocer los problemas sociales de Canarias susceptibles de valoración ética, tomar conciencia de ellos y buscar soluciones respetuosas con el medio natural, con la dignidad de las personas y con la idiosincrasia de la sociedad isleña.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de la competencia social y ciudadana con la que se vincula directamente, la Educación Ético-Cívica contribuye al desarrollo de aspectos destacados de otras competencias básicas.

En relación a la competencia social y ciudadana, la materia de educación ética contribuye a:

- asumir los valores democráticos y las normas sociales acordes con ellos;- conocer los fundamentos del Estado de derecho, los deberes cívicos y a fomentar la

participación ciudadana;- proporcionar argumentos éticos para vivir de forma comprometida con los valores de

aceptación universal, los derechos humanos y los valores constitucionales;- desarrollar la madurez personal, social y moral que permite actuar con responsabilidad,

tolerancia y solidaridad;

67

Page 68: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- rechazar todo tipo de discriminación y favorecer la disponibilidad para ayudar a los demás.

En relación a la competencia en comunicación lingüística, se contribuye desde aquí a: - ejercitar la distintas formas de expresión para obtener la necesaria coherencia con lo que

pensamos o sentimos;- practicar el diálogo y el debate como instrumentos de resolución de conflictos;- controlar la impulsividad y a ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación;- rechazar expresiones e imágenes que impliquen alguna forma de discriminación;- fomentar usos alternativos y creativos del lenguaje eliminando muletillas y clichés, que

empobrecen y limitan el vocabulario de nuestro alumnado.

En relación al tratamiento de la información y competencia digital, se ayuda con esta materia a:

- transformar la información procedente de los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión e Internet), con relativa frecuencia subjetiva e ideologizada, en auténtico conocimiento;

- cultivar destrezas de carácter lógico-racional para discriminar, organizar, relacionar, sintetizar y realizar inferencias de distinto nivel de complejidad con el apoyo de tales informaciones;

- distinguir las fuentes de información objetivas de las interesadas y fraudulentas;- utilizar los medios tecnológicos de última generación para la búsqueda de información y

contenidos.

Esta materia también colabora con eficacia en la consecución de la competencia para aprender a aprender, en la medida en que permite:

- transmitir confianza al alumnado en sus propias capacidades emocionales e intelectuales;- fomentar la participación en actividades de grupo y a favorecer el diálogo y la mediación

mediante el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales;- utilizar estrategias y metodologías para tomar decisiones de modo racional y crítico en

situaciones problemáticas reales y ético-cívicas;- consolidar destrezas para seguir aprendiendo de manera eficaz y autónoma.

Por último, desde los procedimientos de esta materia se fortalece la competencia de autonomía e iniciativa personal mediante el desarrollo de actividades que posibilitan:

- fortalecer las actitudes personales y los criterios propios a través del debate y la confrontación dialógica;

- desarrollar iniciativas individuales y colectivas con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico como consecuencia del análisis sistemático de asuntos de actualidad y del conocimiento y reflexión de las distintas teorías éticas;

- transformar las ideas en acciones mediante la planificación y ejecución de proyectos de colaboración y cooperación.

68

Page 69: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

Los contenidos mínimos de la materia son los que aparecen subrayados.

BLOQUE I. Contenidos comunes27.

- Práctica del diálogo y del debate. - Análisis crítico de informaciones y opiniones.- Participación en proyectos solidarios dentro y fuera del centro.- Solución negociada de los conflictos.- Hábitos de trabajo individual y en equipo.

BLOQUE II. Identidad colectiva y ciudadanía. La racionalidad y la estructura de la vida moral.

1. Identidad personal y colectiva. Formas históricas de identidad colectiva: de la tribu a la democracia participativa actual, respeto a las diferencias individuales y a la diversidad de culturas.

2. La racionalidad y la estructura de la vida moral. Libertad y responsabilidad. Valores y normas. Heteronomía y autonomía. La conciencia moral. La dignidad de la persona y el reconocimiento de las otras personas como fundamento de la moralidad o ser moral.

BLOQUE III. Teorías éticas. Los derechos humanos

3. Ética y moral. Fundamentación de la vida moral. Éticas de los fines y éticas del deber . Ética y religión.

4. Derechos humanos y dignidad de la persona . Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana. Universalismo, relativismo y pluralismo moral. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y el problema de su aplicación.

5. Derechos cívicos y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Las diferencias sociales y culturales. Rechazo de las actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión. La cooperación y los movimientos defensores de los derechos humanos.

BLOQUE IV. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales.

6. Ética y política. La condición política del ser humano. Poder y autoridad. Legalidad, eficacia y legitimidad. El Estado como forma de organización social.

7. Democracia y participación ciudadana. Principios del gobierno democrático. Funcionamiento del sistema democrático. Formas de colaboración y participación en instituciones políticas y en otros organismos. La opinión pública, el poder y los medios de comunicación. Las tecnologías de la información.

8. Los valores constitucionales. La Constitución y el Estatuto de Autonomía de Canarias como marco de los derechos y deberes ciudadanos.

27 Se refieren a aquellas Habilidades, destrezas y comportamientos que el alumnado debe adquirir para asimilar el

resto de los bloques. Haremos una exposición sucinta de estos contenidos comunes.

69

Page 70: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICABLOQUE V. Problemas sociales del mundo actual. La desigualdad entre mujeres y hombres.

9. Factores y causas de los enfrentamientos sociales, culturales y religiosos . Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su resolución. Rechazo de la violencia y de la guerra. La paz como exigencia ética. Aprecio por las organizaciones humanitarias.

10. La globalización y los problemas del desarrollo. Lucha contra la pobreza y la explotación de las personas y pueblos.

11. Factores responsables de los problemas y discriminaciones de distintos colectivos . Rechazo a las políticas de marginación y discriminación por razón de etnia, lengua, cultura y orientación sexual.

12. La igualdad afectiva entre sexos . Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Igualdad de derecho y de hecho. Prevención de la discriminación y protección integral de la violencia contra la mujer.

13. Problemas sociales en Canarias: degradación del medioambiente, sobreexplotación de recursos, superpoblación y desarrollo desigual del territorio. El fenómeno de la inmigración: convivencia e interculturalidad.

BLOQUE VI. Cuestiones polémicas y futuro de la humanidad.

14. Avances científicos y tecnológicos relacionados con el nacimiento, la reproducción y la muerte de las personas. Bioética. Biotecnología.

15. Protección del individuo ante los excesos de los Estados: la objeción de conciencia y la desobediencia civil. Religión y Estado.

16. Equilibrio entre el aumento del bienestar y la protección del medio natural . Desarrollo sostenible y protección del territorio canario.

METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

La metodología, en esta materia, debe partir de una serie de principios que se podrían concretar en los siguientes:

1.º. Tratar de descubrir qué ocurre en la mente de los alumnos al abordar cualquier tema, de modo que se pueda construir un proceso de aprendizaje significativo.2.º. Valorar las ideas y destrezas de los alumnos, de modo que se desarrolle su autoestima como el primer valor necesario para la adquisición de otros valores.3.º. Posibilitar que el alumno realice aprendizajes significativos por sí solo.4.º. Tratar de que el alumno realice en el proceso de aprendizaje una intensa actividad mental que le lleve a reflexionar y razonar críticamente sobre sus propias ideas y actuaciones.

Por lo tanto, en consonancia con estos principios, el enfoque didáctico que propone el Departamento de filosofía para la asignatura de educación ética quedaría organizado en función de un conjunto de estrategias agrupadas del siguiente modo:

a) Estrategia expositiva por parte del profesor o profesora para la presentación y explicación de temas, hechos y conceptos, de manera que ayuden a los alumnos y alumnas a situarse claramente en un plano conceptual, y a tener una visión introductoria a cualquiera de los temas que tengan

70

Page 71: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAque ver con la asignatura. Esta estrategia estará acompañada de ejercicios prácticos y ejemplos claros que ayuden a asimilar lo explicado.b) Estrategia de indagación por la cual se ponga en contacto al alumnado con problemas en los que tenga que utilizar reflexivamente conceptos y procedimientos, y desarrollar y mostrar actitudes, garantizando así la adquisición de los contenidos de la materia. Se trata de realizar investigaciones simples, búsqueda y selección de información en fuentes diversas, análisis de una película propuesta por el profesor o por el alumnado28, etc.c) La organización del trabajo en el aula estará garantizada por el desarrollo de diversas actividades a cargo del alumno: tiempos de trabajo individual, tiempos de trabajo en pequeños grupos, tiempos de exposición29 y presentación de las unidades didácticas, tiempos de puesta en común y debates organizados.

El profesor o profesora determinará el conjunto de actividades básicas de comprensión (por ejemplo: formulación de preguntas objetivas acerca de los contenidos de los temas); de relación (por ejemplo: los mapas conceptuales y los esquemas); y de aplicación (por ejemplo: cuestiones vitales o abiertas que sirven para introducir y organizar los debates o, también, lo que nosotros denominamos test de actitudes previas, fórmulas que, a partir de las cuestiones vitales o abiertas, son útiles para recoger las distintas actitudes o disposiciones del alumnado ante un asunto que, a lo largo del estudio de la unidad, mediante el diálogo argumentado, etcétera, podrían ir cambiando hacia posturas más racionales y razonables).

Por ello, se tendrá siempre en cuenta que las actividades, que se le propongan al alumnado, sirvan para aplicar los conocimientos que hayan adquirido. Algunas de estas actividades deben pretender que los alumnos y alumnas expresen su opinión en diversos lenguajes30, y otras le muevan al compromiso y la acción. Su realización les ayudará a obtener una visión de conjunto de la unidad, a configurar su propio esquema personal de actitudes y valores, así como a adquirir competencias básicas necesarias para su desarrollo.

Se propone, finalmente, a modo orientativo, la siguiente lista de libros de texto en educación ética, siguiendo los criterios de sencillez, claridad en el tratamiento de los contenidos y adecuación de las actividades al espíritu de las competencias básicas, que propone el sistema educativo vigente:

- DÍAZ MATÍNEZ, C. y NAVARRO SUSTAETA, P.: Educación Ético-Cívico de 4º de ESO. Anaya Editorial. Madrid, 2008.

- ALFARO, C. (y otros): Educación ético-cívico. ESO 4º. EDICIONES DEL SERBAL. Barcelona, 2008.

- GONZÁLEZ-CLAVERO, M.: Educación ético-cívica. 4º de ESO. EDITEX. Madrid, 2008.

28 El trabajo con películas en el aula se llevaría a cabo siempre y cuando quedara garantizada la relación temática o argumentativa con la unidad, y se presentara un guión de trabajo sobre las mismas, que nos permitiera orientarnos con orden y centrar la dinámica de análisis.29 Para la realización de las exposiciones, se le recomendará a los alumnos el uso de programas informáticos de presentación y transmisión de información (PowerPoint), el recurso a las diapositivas, las transparencias o al tradicional trabajo manual a cartulina o la propia pizarra.30 Actividades de «ambientación de las unidades»: murales, etc.; «actividades de escenificación de las unidades»: representación en el aula de pequeñas obras de teatro, o elaboración de audiovisuales, donde se tocará alguna situación real problemática recogida en las unidades.

71

Page 72: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- MÉNDEZ PÉREZ, F. y GÓMEZ MARTÍN, F.: Educación ético-cívica. OXFORD UNIVERSITY PRESS. Madrid, 2008.

EVALUACIÓN

La ley educativa en vigor, con respecto a la evaluación del alumnado en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, establece las siguientes bases:

- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo.

- Cada profesor o profesora evaluará a sus alumnos y alumnas teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo. A tal efecto, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

Criterios de Evaluación.

1. Descubrir sus sentimientos en las relaciones interpersonales, razonar las motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las situaciones de conflicto.Con este criterio se intenta comprobar que cada alumno y alumna asume y controla sus propios sentimientos, se pone en el lugar de los otros y utiliza el diálogo y otros procedimientos no violentos para superar los conflictos en sus relaciones interpersonales, que razona sus elecciones y que es responsable de sus actos.

2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas (las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, la responsabilidad, la autonomía/heteronomía, etc.) y los principales problemas morales.Con este criterio se pretende evaluar si se identifican los distintos elementos de la dimensión moral de las personas y del comportamiento humano y de los dilemas o problemas morales más significativos que se plantean en el mundo actual.3. Identificar las principales teorías éticas, analizando críticamente la contribución de cada una al reconocimiento de las libertades y los derechos de las personas.Mediante este criterio se intenta evaluar en el alumnado el grado de conocimiento de conceptos claves de algunas de las teorías éticas que más han influido en la conquista de los derechos y libertades en Occidente.

4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el cumplimiento de los mismos.A través de este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión de los conceptos claves de los Derechos humanos y su valoración crítica del esfuerzo que ello ha supuesto en la historia de la Humanidad. Se trata asimismo de valorar si el alumnado entiende los derechos humanos como una conquista histórica inacabada y manifiesta una exigencia activa de su cumplimiento.

5. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política como fundamento de la participación ciudadana.

72

Page 73: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAMediante este criterio se trata de comprobar si se comprende el pluralismo político y moral, a la vez que se aprecia el necesario respeto a la dignidad de cada persona por encima de las diferencias individuales y culturales que tienen su origen en la historia de las colectividades y de los individuos.

6. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en el Estatuto de Autonomía de Canarias y en la Constitución española, apreciando la noción de sistema democrático como forma de organización política que sintetiza los esfuerzos de la humanidad por lograr un mundo mejor.Mediante este criterio se pretende evaluar en el alumnado su nivel de conocimiento de los procesos de democratización en España y en la Comunidad Autónoma de Canarias a través de sus normas fundamentales. También se persigue constatar si el alumnado identifica los conceptos claves del sistema democrático (el sufragio universal, el pluralismo político, el gobierno de la mayoría y los conflictos entre legitimidad y legalidad democráticas), y si consideran la democracia como una conquista ético-política de toda la ciudadanía.

7. Analizar las causas de los problemas sociales del mundo actual y de Canarias en particular, participando de modo democrático y cooperativo en la búsqueda de soluciones justas, y utilizar con rigor la información obtenida de los medios de comunicación, argumentando las propias propuestas y contrastándolas con otras alternativas que puedan presentarse.Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado identifica y comprende algunas de las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual (reparto desigual de la riqueza, explotación infantil, emigraciones forzadas, etc.), utilizando con rigor y de forma crítica la información obtenida de los distintos medios de comunicación; si se reconoce la actuación de organismos e instituciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas y se manifiestan actitudes de tolerancia y solidaridad al plantear soluciones.

8. Comprender que la ciencia y la técnica son dos ámbitos más de la acción humana y que, por tanto, tienen una dimensión ética incuestionable, identificando los principales conflictos morales del mundo actual, en especial los relativos a Canarias (respeto por el medio ambiente, inmigración, etc.), y apreciando el papel desempeñado por la Bioética en la defensa de la dignidad de las personas.Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado conoce la extraordinaria importancia que tiene en nuestra sociedad el mundo de la ciencia y de la tecnología, así como las consecuencias morales que pueden derivarse de la puesta en práctica de sus logros. Además, se trata de comprobar si identifica los principales problemas morales del mundo actual, y manifiesta una mayor sensibilidad ante los que afectan a Canarias. Finalmente, se verificará si el alumnado aprecia las posibilidades de la Bioética para delimitar el campo de la actuación científica.

9. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la cultura de la paz, la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos (guerras).Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado conoce los conflictos más significativos del mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones internacionales y sus protocolos de intervención. Asimismo se trata de constatar si el alumnado rechaza las situaciones de violencia y guerra y aprecia la paz como escenario de convivencia y a las organizaciones humanitarias como instrumentos cooperadores en su consecución.

73

Page 74: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA10. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres y rechazar las situaciones de discriminación y violencia de las que son víctimas, distinguiendo los distintos factores de discriminación y adoptando actitudes de tolerancia hacia las diferencias étnicas, lingüísticas, culturales y de orientación sexual, entre otras.Se trata de comprobar si el alumnado reconoce la igualdad entre todas las personas y los elementos diferenciadores que están a la base de algunas discriminaciones, así como los momentos cruciales en la conquista de los derechos políticos de las mujeres y en la consecución de la igualdad efectiva en el ámbito familiar y laboral. También se persigue verificar si saben identificar y localizar las situaciones de discriminación de todo tipo que subsisten en las sociedades actuales y rechazan la violencia contra las mujeres y otros colectivos.

11. Elaborar informes y participar en debates sobre cuestiones problemáticas de la vida cotidiana en el mundo actual (enfrentamientos bélicos, situaciones de discriminación, casos de violencia contra las mujeres, etc.), utilizando con rigor los medios de comunicación y las tecnologías de la información para consolidar actitudes tolerantes y solidarias.Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de buscar, seleccionar y analizar con rigor la información obtenida de diferentes medios sobre situaciones injustas (prácticas discriminatorias, casos de violencia contra las mujeres, enfrentamientos bélicos, etc.), extrayendo de ellas las diferentes posturas éticas que las sustentan, así como si muestra sensibilidad ante los problemas sociales presentes en su vida cotidiana, y comprobar si los aborda con actitudes solidarias y respetuosas. También se pretende comprobar si el alumnado analiza las ventajas y desventajas que comportan las nuevas tecnologías para la sociedad.

12. Utilizar y valorar el diálogo y la argumentación como procedimiento racional para resolver conflictos, para justificar las propias posiciones éticas o refutar las ajenas, participando de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno.Mediante este criterio se pretende evaluar si el alumnado utiliza de manera adecuada la argumentación, y si conoce y respeta las posiciones divergentes de las otras personas, tanto en el aula como en el ámbito familiar y social. por otra parte, se pretende verificar si participa y coopera en el trabajo de grupo y si colabora en las actividades del centro educativo y en otros ámbitos externos.

Modelo e instrumentos de Evaluación. Criterios de Calificación. Recuperaciones.

Han de ser conocidos por los alumnos porque de este modo mejora todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

1. Para calificar podrían utilizarse los siguientes instrumentos: Cuaderno de clase (con apuntes, notas y los ejercicios prácticos y sus resoluciones). Vocabulario (de la materia). Trabajo de investigación (“buscando información”: Biblioteca; Internet…). Pruebas de tipo test (cada tres respuestas incorrectas, el ejercicio será penalizado restando una respuesta correcta); o pruebas escritas (expresión, comprensión, relación y aplicación de contenidos); o pruebas orales (por ejemplo: pequeñas exposiciones por las que puedan valorarse del alumnado el nivel de comprensión alcanzado en contenidos, la relación de ideas, la fluidez y precisión al hablar, etc.). Observación directa : el profesor o profesora hará un seguimiento de, al menos, los siguientes aspectos: colaboración en el trabajo del aula, cooperación con los compañeros, disposición hacia

74

Page 75: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAel trabajo, atención en clase, participación, organización personal, conservación y uso del material didáctico y de clase (libro de texto, libreta, lápiz, bolígrafo, etc.).

2. Cada alumno y alumna hará una reflexión personal de autoevaluación cuantificable en la que examine su rendimiento y sus notas.

3. Habrá una Prueba Final para aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificación positiva, al finalizar el periodo lectivo en la 3ª Evaluación. Esta prueba escrita podría constar de varios apartados: a) prueba tipo test (se considerará superada obteniendo, como mínimo, el 60% de respuestas acertadas), y b) prueba tipo desarrollo largo o corto sobre los contenidos mínimos, en la que se pedirá al alumnado que se exprese con precisión y coherencia, demostrando que comprende explicando las ideas o asuntos a que hagan referencia las preguntas (de cuya puntuación se informará en el mismo ejercicio).

4. El Departamento de Filosofía no evaluará a aquellos alumnos que desnaturalicen el sentido de trabajo propuesto desde el principio de curso (dejar copiar o copiarse31, no trabajar ni dejar trabajar en clase, hablar constantemente, interrumpir, absentismo escolar, etc.). En cualquier caso, se garantizará una prueba semejante a la de los alumnos que no hubiesen alcanzado una calificación positiva al término del periodo lectivo normal en junio.

5. La nota obtenida por el alumno en cada periodo de evaluación será el resultado de la ponderación32 de las medias33 de las notas obtenidas en los parámetros: (a) pruebas escritas u orales, (b) actividades y tareas, y (c) actitud (participación, interés, cuidado del material, organización, asistencia, puntualidad, etc.).

6. En consonancia con el cumplimiento del sentido profundo de la evaluación continua como acto educativo, este departamento deberá recordar constantemente el hecho de que todas las notas permanecen vivas durante el curso, con excepción de la nota de la prueba de autoevaluación, que se contará sólo en el trimestre o trimestres en que se realice.

7. Por lo que se desprende del apartado anterior, la posibilidad de Recuperación es permanente. Se rechazan, por tanto, las recuperaciones mágicas de un solo examen (por materia parcial o total no superada).

8. La nota de la prueba de autoevaluación cuantificable no deberá ser ni superior ni inferior a los dos puntos de la nota final del alumno por evaluación. De no ser así, la nota de esta prueba no contará y conllevará la penalización porcentual correspondiente.

31 Para casos aislados, encontrar “in situ” copiando a un alumno o alumna supondrá la anulación del ejercicio y la correspondiente nota negativa. Si, después de realizado y corregido un ejercicio y habiendo las pruebas suficientes de que ha sido copiado el ejercicio, el alumno o alumna en cuestión repetiría el ejercicio con posibilidad de obtener como máximo una calificación de cinco puntos o aprobado. Si el acto de copiar fuera reiterativo o habitual durante el curso, se remitirá al alumno o alumna a una única prueba de carácter extraordinario.32 La obtención de medias ponderadas se realizaría si tuviésemos notas de uno, dos o más exámenes, notas de tareas o trabajos.33 La media aritmética se aplicaría si se hubieran realizado actividades o dos o más ejercicios en un mismo trimestre.

75

Page 76: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Para un centro de condición normalizada, los porcentajes parciales para obtención de la nota del alumnado supondrían: el 50% para las pruebas orales y escritas; trabajos, cuaderno de actividades (y otros instrumentos, como exposiciones…) se valorarían con el 40%; y el comportamiento (asistencia, participación, interés, actitud…), con un 10%. Sin embargo, siguiendo la normativa vigente, para un centro de atención preferente como el nuestro, nos vemos obligados a realizar una reordenación parcial de los instrumentos de evaluación (como ya hicimos el curso pasado), con el fin de cumplir con las exigencias que supone pertenecer a la red de centros de esa categoría. Por tanto: a) desaparece en la estructura de la programación la terminología «conceptos», «procedimientos» y «actitudes»; aparece la «expresión oral y escrita» como contenido necesariamente evaluable en todas las áreas; c) debe aparecer como instrumento de evaluación el «uso de la agenda»; d) el «cuidado del material» es un elemento evaluable más y así debe constar; e) por último, hay que dar prioridad a los contenidos del área o materia, a la hora de evaluar.

Según lo anterior, los porcentajes para calcular la nota del alumnado quedaría así: las pruebas o exámenes34 se contabilizarán hasta el 40% (hasta 4 puntos); la expresión oral y escrita contará hasta el 20% (hasta 2 puntos); la organización (Agenda) se puntuará hasta un 2,5% (hasta 0,25 puntos); el trabajo (libreta, tareas, trabajos individuales o en grupo, participación, puntualidad, asistencia, etc.) contabilizará hasta un 35% (hasta 3,5 puntos); la conservación del material contará hasta un 2,5% (hasta 0,25 puntos).

TEMPORALIZACIÓN

Dada la presencia limitada de 70 horas anuales (dos horas semanales) de esta materia en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, el Departamento de filosofía entiende que los bloques temáticos deben abordarse con carácter introductorio y de descubrimiento; sólo con carácter exhaustivo o de profundización en aquellos aspectos que se consideren de máximo interés.

Durante los primeros días del curso, se informará a los alumnos sobre los objetivos que se pretenden alcanzar desde la materia de ética; se explicará la metodología que se va a seguir y todo lo referente a la evaluación.

Hecho esto, la distribución temporal de los bloques temáticos quedaría de la siguiente manera:

1ª Evaluación

- Aspectos didácticos, metodológicos y de organización (I) aplicados a la materia.- Bloque II y Bloque III.

2ª Evaluación

- Aspectos didácticos, metodológicos y de organización (II) aplicados a la materia.- Bloque IV y Bloque V.

3ª Evaluación

- Aspectos didácticos, metodológicos y de organización (III) aplicados a la materia.- Bloque VI.

34 Pruebas orales y escritas.

76

Page 77: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Nuestro Departamento ha estimado que los bloques o ejes de contenidos, que son los que determina la ley educativa para la materia de Educación ético-cívica, se desarrollen a lo largo de doce unidades didácticas que, auque no en el mismo orden que establece el Decreto regulador de la ESO, sí que pretenden que el programa pueda desarrollarse y concluirse a lo largo de un curso, con criterios realistas de aprovechamiento, y ofrecer una estructura compacta que evite la innecesaria dispersión de contenidos, al tiempo que agrupe de forma racional la variedad de los problemas ético-sociales del mundo actual. Por tanto, la reordenación35 del cuadro de contenidos propuesta por el Departamento de Filosofía quedaría configurada de la siguiente manera.

Programación de las Unidades Didácticas

UNIDAD 1. Conócete a ti mismo. La identidad personal.

OBJETIVOS

1. Distinguir entre los distintos factores que determinan el comportamiento humano, y comprender su relación.

2. Conocer los componentes de la personalidad individual y entender esta como base de nuestro sentido de la propia identidad.

3. Asumir la necesidad de encontrar un camino propio de realización responsable como persona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Enumera y ordena los factores que determinan nuestro comportamiento, desde los más básicos y animales a los más específicamente humanos.

1.2. Distingue entre el mero impulso y el deseo elaborado, así como entre el querer del deseo y el querer de la voluntad guiada por la razón.

2.1. Diferencia entre temperamento y carácter, así como entre personalidad e imagen de uno mismo.

2.2. Muestra con ejemplos la importancia del respeto a la identidad personal y señala objetivos de mejora en los dos o tres campos en los que sus defectos de personalidad son más evidentes.

3.1. Aprecia la obligación de desarrollar la personalidad teniendo en cuenta tanto la libre realización personal como la integración exitosa en la sociedad.

COMPETENCIAS

- Percibir las diferencias de conducta entre individuos como causadas por formas de personalidad diferente.- Autoanalizarse y valorar la incidencia de distintos factores internos y externos en la propia conducta.

35 Y, en algunos casos, la redefinición.

77

Page 78: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Distinguir entre deseos e intereses, atribuyendo correctamente unos y otros a los factores conductuales que los determinan.- Diferenciar entre la parte de la personalidad que se tiene por temperamento y la que proviene de factores ambientales, como la educación.- Percibir las imágenes peculiares que tienen las personas de sí mismas, aceptando las diferencias que guardan con nuestra propia imagen y procurando respetarlas.- Evaluar los distintos rasgos de la propia personalidad y establecer objetivos de mejora en aquellos que se consideren más débiles.- Compaginar la libre realización personal con unas circunstancias aceptables de integración en la vida social.- Enumerar las dimensiones fundamentales de la responsabilidad personal y justificar esa responsabilidad como contrapartida de la propia libertad.

CONTENIDOS

- Los factores que determinan el comportamiento humano.- Ejemplificación de distintos tipos de conducta y valoración de ellos mediante introspección.- Adopción de una actitud de curiosidad intelectual en relación con los factores del

comportamiento humano.

- La base de nuestro comportamiento: impulsos, deseos y sentimientos.- Razonamiento sobre las bases biológicas de nuestros impulsos, deseos y sentimientos.- Interés en las explicaciones científicas de la propia conducta.

- El nivel racional de nuestro comportamiento: inteligencia e intereses y el papel decisivo de la voluntad.

- Comparación entre deseos e intereses, indicando el papel que tiene la razón en la determinación de los segundos.

- Aceptación de la razón como principio rector supremo de la propia conducta.- Reconocimiento de que solo la voluntad nos permite seguir los dictados de nuestra razón.

- Concepto y componentes de la personalidad.- Discusión sobre las posibilidades de modificar los distintos componentes de la personalidad.- Apertura a la crítica y eventual modificación de los rasgos de la propia personalidad.

- Temperamento y carácter.- Valoración de los aspectos de la propia conducta que dependen del temperamento o del

carácter.- Compromiso con el desarrollo de un carácter bien formado y firme.

- La imagen de nosotros mismos y nuestra identidad personal.- Enumeración de los rasgos definitorios de distintas identidades personales y elaboración de

explicaciones de sus diferencias.- Respeto hacia las identidades personales ajenas.- Asunción del objetivo de lograr una identidad propia coherente y madura.

- La noción de realización personal satisfactoria.- Planteamiento de guiones alternativos de realización personal y valoración de su carácter más

o menos satisfactorio.

- Aprecio de la necesidad de plantearse en la vida objetivos de realización personal.

78

Page 79: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- La noción de integración social exitosa.- Detección de modalidades y causas de no integración social en el entorno inmediato.- Aceptación del imperativo de integrarse de manera satisfactoria y productiva en el propio

entorno social.

UNIDAD 2. Tú y los demás. Las relaciones interpersonales.

OBJETIVOS

1. Entender que el ser humano está hecho para la vida social y analizar cuáles son las causas de nuestro comportamiento que proceden del medio social.

2. Asimilar que el éxito en la vida va a depender, en gran parte, de la comprensión y la buena gestión de las relaciones interpersonales.

3. Entender la importancia de la moral como conjunto de reglas que nos permiten orientarnos en la vida, así como la distinción entre moral y ética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende que los seres humanos necesitamos tejer una red de relaciones afectivas con otros seres humanos para realizarnos plenamente como personas.

1.2. Reconoce que en el proceso de socialización se interiorizan valores, normas y creencias sociales.

2.1. Entiende su obligación de respetar a los demás y de mantener una relación diferente y adecuada a cada clase de personas.

2.2. Aprende a gestionar los conflictos de manera que no adopten formas destructivas y violentas, sino que se conviertan en juegos de suma positiva.

3.1. Asimila que la moral es el conjunto de reglas que nos orientan en el camino, a menudo imprevisible, de la vida.

COMPETENCIAS

- Diferenciar entre los factores endógenos y los factores culturales de la personalidad y la conducta humanas.- Percibir la importancia que tiene la red de relaciones sociales de cada individuo para la formación de su personalidad.- Apreciar la importancia del proceso de socialización y de sus agentes en la adquisición de una personalidad madura.- Actuar según el principio de «ponerse en el lugar del otro» en las relaciones con otras personas, tratándolas como nos gustaría ser tratados por ellas.- Emplear una actitud de respeto en las relaciones interpersonales, por muy variadas que sean.- Manejar los conflictos interpersonales de manera racional y buscando acuerdos ventajosos para todas las partes.

- Utilizar de manera consistente el propio sistema de normas y valores como referencia para orientarse ante los problemas de la vida.

79

Page 80: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Distinguir entre el punto de vista propio de la moral y el punto de vista propio de la ética, que reflexiona sobre los contenidos de la conciencia moral.

CONTENIDOS

- La condición social del ser humano.- Realización de “sociogramas” que muestren la estructura de las relaciones sociales en un

grupo humano.- Valoración positiva del capital social que representa la red de relaciones interpersonales de

cada individuo.

- El papel del proceso de socialización en la formación de la personalidad individual.- Visionado de algún documental o película en los que se refleje la importancia del proceso de

socialización.- Respeto y agradecimiento hacia los agentes socializadores que nos ayudan a desarrollar

nuestra personalidad.

- Los valores, las normas y las creencias sociales e individuales.- Comparación entre los valores, las normas y las creencias del alumnado y los de las

generaciones anteriores (padres y abuelos).- Reconocimiento de que la vida social exige compartir un núcleo común de valores, normas y

creencias.- Reivindicación de la propia autonomía en la aplicación de los valores, normas y creencias que

sustentan la vida social.

- El papel de la empatía y la reciprocidad en las relaciones interpersonales.- Ejemplificación de relaciones de empatía y reciprocidad en distintas clases de relaciones

interpersonales.- Comprensión de las peculiaridades y los puntos de vista de los otros con quienes

interactuamos, poniéndonos en su lugar.

- El respeto como base ética de las relaciones interpersonales.- Diferenciación entre respeto y aceptación de la conducta, las normas, los valores y las

creencias de otras personas, con las que podemos discrepar.- Aceptación del respeto hacia toda persona por el hecho de serlo como base ética de las

relaciones interpersonales.

- El planteamiento, manejo y resolución de los conflictos interpersonales.- Planteamiento de distintos tipos de conflicto interpersonal y discusión de vías de resolución de

ellos.- Aceptación del conflicto como algo que hay manejar de manera inteligente y creativa.

- El papel de la moral en nuestras vidas.- Comparación, utilizando personajes reales o de ficción, de distintos modos de vida,

estableciendo las diferentes morales que siguen y valorando las consecuencias de ellas.- Aprecio de la consistencia moral en nuestra conducta y rechazo de los comportamientos

oportunistas en este sentido.- Preferencia de las morales universalistas que descansan en el respeto a todos los seres

humanos.

80

Page 81: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- La distinción entre moral y ética.- Planteamiento de diversas tesis morales asumidas por los alumnos y alumnas, y análisis ético

de su fundamentación y validez.- Aprecio de la ética como reflexión capaz de robustecer y dar coherencia a nuestra moral.

UNIDAD 3. Qué debemos buscar en la vida. Justificación de nuestra moral.

OBJETIVOS

1. Reflexionar acerca de la validez de las normas morales que asumimos como propias. 2. Analizar en qué puede consistir nuestra felicidad, entendida como tendencia de la naturaleza

humana. 3. Asimilar que la felicidad puede entenderse de diferentes maneras, y que todas deben ser

tenidas en cuenta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Distingue entre intuición moral y razonamiento moral. 1.2. Diferencia entre los dos patrones –el humanista y el religioso- que, a lo largo de la historia,

diversos pensadores han utilizado para determinar la validez de las normas morales. 2.1. Conoce la teoría ética del hedonismo, y es capaz de argumentar las dificultades que esta

teoría plantea, así como su reformulación en la teoría utilitarista. 2.2. Entiende que para otros pensadores la felicidad humana consiste en auto-realizarnos como

personas, desarrollando al máximo nuestras potencialidades. 3.1. Percibe que la felicidad está compuesta tanto de elementos primarios, los más básicos, como

de elementos más elevados o personales, y que hay que articular unos y otros.

COMPETENCIAS

- Distinguir entre discursos morales, de aprobación o reprobación de ciertas conductas, y discursos éticos, de argumentación de la validez de determinadas normas morales.- Diferenciar entre argumentaciones éticas de tipo humanista y fundamentaciones éticas de tipo religioso.- Enumerar los distintos elementos que componen la felicidad humana, y ejemplificarlos adecuadamente.- Percibir las limitaciones de cualquier planteamiento ético puramente individualista, como el hedonismo.- Argumentar la aceptabilidad del utilitarismo, acotando sus limitaciones.- Aplicar el concepto de autorrealización al propio proyecto de vida y convertir ese proyecto en un elemento motivador de la propia conducta.- Ordenar de manera argumentada los niveles que componen la felicidad humana.

- Ejemplificar la diferencia entre lo necesario en la vida y lo importante en ella.

81

Page 82: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICACONTENIDOS

- La moral entendida como intuición basada en el sentimiento.- Auto-examen por introspección de las propias intuiciones morales, ordenándolas según su

grado de evidencia.- Afirmación de un núcleo básico de evidencias morales socialmente compartidas.

- La ética concebida como argumentación acerca de la validez de las normas morales.- Cuestionamiento de intuiciones morales discutibles, asumidas de manera no racional como

creencias.- Apertura a la problemática de ciertas evidencias éticas de base escasamente racional.

- El punto de vista humanista y el punto de vista religioso en la fundamentación de la moral.- Comparación entre estilos de argumentación filosófico-humanista y estilos de argumentación

de base religiosa.- Aprecio de la razón como medio generador de acuerdos en la esfera moral, más allá de las

distintas posiciones que se mantengan respecto del hecho religioso.

- La felicidad como objetivo general del ser humano según la perspectiva humanista.- Discusión sobre las distintas concepciones y elementos de la felicidad humana.- Aceptación, dentro de unos límites morales precisos, de la diversidad de formas de entender la

felicidad.

- La felicidad concebida como placer: el hedonismo y sus problemas.- Análisis de la relación entre las distintas clases de placeres y de su contribución a la felicidad.- Predisposición a hacer buen uso de las distintas formas de placer, teniendo en cuenta sus

consecuencias.

- La felicidad entendida según el principio de la utilidad.- Elaboración y discusión de los conceptos de utilidad individual y de utilidad social.- Aprecio de la visión social de la ética utilitarista y rechazo de algunas consecuencias del

utilitarismo extremo.

- La felicidad concebida como autorrealización.- Reconsideración del propio proyecto de vida y comparación con los de otros, discutiendo los

aspectos positivos y negativos de cada uno.- Compromiso con los objetivos del propio proyecto de vida y voluntad de realizarlos.

- Los componentes de la felicidad y su ordenación.- Consideración de la relación entre los diversos componentes de la felicidad, ordenándolos en

una perspectiva global de realización como persona.- Asunción de una visión rica, equilibrada y a largo plazo de la felicidad personal.

82

Page 83: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 4. Qué debemos respetar en la vida. El sentido del deber.

OBJETIVOS

1. Comprender los enunciados básicos de los filósofos partidarios de una ética fundada en el concepto racional del deber.

2. Asimilar que el respeto a la dignidad humana es un fin racional y universal que nos acoge y nos compromete a todos.

3. Entender qué implica la autonomía moral y quién decreta las leyes regidas por nuestra voluntad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Entiende que, para los estoicos, el ser humano es virtuoso cuando actúa de acuerdo con sus deberes y no movido por sus pasiones.

1.2. Conoce y comprende el concepto de imperativo categórico formulado por Kant. 2.1. Interioriza que todo ser humano tiene derecho a buscar, por sí mismo, su propia forma de

felicidad. 2.2. Asume que la dignidad de los animales es distinta a la humana y que estos no pueden tener

los mismos derechos que las personas. 3.1. Es consciente de que cuando hacemos algo por sentido del deber, lo hacemos porque

nosotros mismos somos la fuente de la obligación que rige nuestra conducta.

COMPETENCIAS

- Distinguir entre las decisiones personales movidas por los impulsos y los deseos y aquellas guiadas por la razón y realizadas por la voluntad.- Argumentar las ventajas del dominio de uno mismo que propugna la ética estoica.- Aplicar el imperativo categórico de Kant a dilemas morales de la vida real.- Argumentar que la razón última de nuestra idea del deber tiene que ser el respeto a la dignidad humana.- Diferenciar entre lo que tiene precio y lo que no lo tiene, como todo lo que atañe a la dignidad humana.- Distinguir entre el respeto con que merecen ser tratados los animales y el respeto con que deben ser tratados los humanos.- Ejemplificar casos de cumplimiento del deber por obligación externa y otros de respeto al deber por obligación interna.- Asociar los conceptos de razón, voluntad y autonomía moral a la noción de libertad.

CONTENIDOS

- La razón como criterio moral independiente de los fines concretos.- Ejemplificación de la diversidad de fines que se plantean las personas, y de la relativa

incompatibilidad entre ellos.- Respeto por los fines concretos que asumen las personas, siempre que no contradigan lo que

nos dicta la razón.

83

Page 84: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- La ética estoica: dominio de las pasiones, razón y voluntad.- Razonamiento sobre la relación entre pasiones, razón y voluntad, justificando la

subordinación de las primeras a estas últimas.- Aceptación tanto de la existencia de las pasiones como de su necesaria subordinación a la

razón y a la voluntad.

- La ética kantiana: el comportamiento por el deber y el imperativo categórico.- Comparación entre comportamientos acordes con el deber y comportamientos por el deber.- Comprobación de cómo la negación del imperativo categórico es contraria a la razón, pues

lleva a contradicciones.- Aceptación de la perspectiva ética universalista implícita en el imperativo categórico.

- El respeto a la dignidad humana como principio racional y universal.- Ejemplificación de casos que suponen un ataque a la dignidad humana y argumentación de su

carácter no «universalizable».- Compromiso personal con el principio del respeto a la dignidad humana.

- La persona como medio y como fin en sí mismo.- Discusión de los límites que hay que poner al uso de las personas como medios de fines

ajenos.- Rechazo de la mera instrumentalización de las personas, que niega su condición de fines en sí

mismos.

- El respeto a los animales por su condición de seres capaces de sentir dolor, placer y otras emociones.

- Comparación de los rasgos psíquicos de ciertos animales superiores con los que son propios de los humanos.

- Reconocimiento de los derechos de los animales superiores como seres que sienten.

- Obligación impuesta externamente y obligación interna, impuesta por nuestra conciencia.- Recuerdo e invención de comportamientos por obligación externa y por obligación interna.- Desarrollo de sentimientos de obligación interna como base del cumplimiento del deber.

- Los conceptos de autonomía moral y de heteronomía moral.- Discusión del paso de la heteronomía moral a la autonomía moral como proceso de

maduración personal.- Aprecio de la autonomía moral como base de la libertad responsable de la persona.

UNIDAD 5. Los Derechos Humanos.

OBJETIVOS

1. Reflexionar acerca de las garantías que permiten proteger la dignidad humana en el plano de la moral colectiva.

2. Analizar el contenido general de la doctrina de los derechos humanos y sus primeras formulaciones.

3. Conocer la evolución y extensión de la doctrina de los derechos humanos.

84

Page 85: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 4. Concienciarse de que la situación actual de los derechos humanos no es la misma en todo el

mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Diferencia entre la ética individual y la ética social, y sabe aplicar esta distinción en relación con la defensa de la dignidad humana.

1.2. Conoce las diferencias entre una exigencia moral y una exigencia legal y es consciente de que la vida social no puede organizarse solo a través de las primeras.

2.1. Entiende que los derechos humanos son los derechos fundamentales que protegen nuestra dignidad como seres humanos.

2.2. Conoce la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y el marco histórico en el que se gestó.

3.1. Sabe que la doctrina de los derechos humanos ha ido integrando cada vez más derechos (civiles, políticos y sociales) y conoce los contenidos de estos.

3.2. Es consciente de que los derechos humanos se han extendido a sectores sociales cada vez más numerosos y es capaz de poner ejemplos de ello.

4.1. Reconoce cuáles son los obstáculos que impiden la implantación de los derechos humanos en algunas partes del mundo.

COMPETENCIAS

- Ubicar los distintos problemas morales bien el en plano de la ética individual, bien en el de la ética social.- Distinguir entre el plano moral (autónomo) y el legal (heterónomo), y justificar su necesaria relación.- Expresar de manera coherente el núcleo de la doctrina de los derechos humanos, vinculándola al principio del respeto a la dignidad humana.- Relacionar las primeras formulaciones de la doctrina de los derechos humanos con su contexto histórico.- Distinguir entre derechos civiles, derechos políticos y derechos sociales, poniendo ejemplos pertinentes de cada una de esas clases de derechos.- Describir el proceso de extensión de los derechos humanos a sectores sociales cada vez más amplios, señalando los grandes pasos de ese proceso.- Diferenciar entre regímenes políticos democráticos, respetuosos con los derechos humanos, y los que no lo son, poniendo ejemplos de unos y de otros.- Argumentar la conveniencia de que se extienda el respeto a los derechos humanos en nuestro mundo.

CONTENIDOS

- Los dos niveles complementarios de la ética: ética individual y ética social.- Ejemplificación y discusión de conductas correspondientes a los niveles individual y social de

la ética.- Compromiso con las dos vertientes, individual y social, del comportamiento ético.

85

Page 86: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- La moralidad y la legalidad como dispositivos que coadyuvan al respeto de la dignidad humana.

- Análisis de los límites de la moralidad y argumentación de la necesidad de una estructura legal para garantizar el respeto a la dignidad humana.

- Aceptación del sistema legal como expresión y fundamento de la ética social.

- Los derechos humanos como garantía del respeto a la dignidad humana.- Reflexión sobre el significado y las consecuencias de la idea de que cualquier ser humano

posee derechos por el mero hecho de ser una persona.- Interiorización de la idea de que todo ser humano tiene derechos inalienables.

- Primeras formulaciones de la doctrina de los derechos humanos.- Explicación histórica de las condiciones sociales y políticas prevalentes en la época de la

Revolución Francesa.- Rechazo de las limitaciones que muestra la doctrina de los derechos humanos en esa primera

formulación.

- La ampliación del concepto de derecho humano.- Recorrido histórico que dé cuenta de la ampliación de los derechos civiles a los derechos

políticos, primero, y a los derechos sociales, después.- Compromiso con el desarrollo de los contenidos de los derechos humanos.

- La extensión de los derechos humanos a cada vez más sectores sociales.- Enumeración de los sectores sociales a los que se han extendido los derechos humanos y

argumentación de la justicia de esa extensión.- Apoyo a la extensión de los derechos humanos a los sectores sociales que han estado o están

excluidos de ellos.

- Obstáculos que se oponen a la implantación de los derechos humanos en nuestro mundo.- Análisis de los factores que impiden, en distintas partes del mundo, el reconocimiento efectivo

de los derechos humanos.- Interés por el estado y el desarrollo de los derechos humanos en cualquier parte del mundo.

- Las razones de nuestro compromiso moral con los derechos humanos.- Reflexión sobre las consecuencias favorables para la vida social del respeto a los derechos

humanos.- Compromiso activo con la defensa de los derechos humanos en todos los países.

UNIDAD 6. La democracia.

OBJETIVOS

1. Interiorizar el concepto de democracia y asimilar el ideal del sistema democrático de gobierno.

2. Asumir los principios y las reglas básicas que rigen el comportamiento democrático. 3. Entender mediante qué procedimientos ejercen los ciudadanos el poder político en una

democracia.

4. Conocer el concepto del Estado democrático de derecho y sus formas

86

Page 87: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Describe los orígenes y la evolución histórica del ideal democrático, y explica que para el ideal democrático moderno la soberanía reside en el conjunto de la sociedad.

1.2. Comprende el mecanismo básico por el que el pueblo, a través del concepto de la voluntad popular, puede ejercer el poder político en una democracia.

2.1. Ha asimilado los tres aspectos básicos que entraña una actitud democrática: renuncia a la violencia, tolerancia y disposición a negociar.

2.2. Acepta las cuatro reglas básicas del juego democrático: respeto a la ley, respeto a los derechos de las minorías, respeto a los derechos individuales y respeto a los derechos humanos.

3.1. Explica el principio de representación política que permite a los ciudadanos participar en el poder político a través del sufragio universal.

3.2. Define el principio de separación de poderes y sabe en qué consiste y en quién reside el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial.

4.1. Conoce cuáles son las características fundamentales de un Estado democrático de derecho y las diversas formas que puede adoptar.

COMPETENCIAS

- Enmarcar históricamente el surgimiento del ideal democrático moderno.- Distinguir entre la voluntad particular de cada uno de los individuos que componen el pueblo y la voluntad colectiva de esos individuos expresada conjuntamente.- Diferenciar entre la mentalidad democrática y la mentalidad autoritaria, enumerando los rasgos básicos de la primera.- Aplicar las reglas de juego de la democracia a la resolución de conflictos concretos. - Usar de manera justificada y coherente los mecanismos de voto y representación política propios de una democracia.- Atribuir correctamente la responsabilidad de diversas tareas políticas al correspondiente poder básico del Estado.- Distinguir entre un Estado de derecho y un Estado democrático de derecho.- Enumerar y definir las distintas formas de Estado democrático de derecho existentes en la actualidad.

CONTENIDOS

- El origen y el sentido de la democracia moderna.- Consulta de textos históricos que muestren las circunstancias en las que tomó forma el ideal

democrático.- Adopción de una actitud de curiosidad intelectual en relación con los antecedentes históricos y

la evolución de nuestras instituciones.- La soberanía popular y el principio del gobierno de la mayoría como base de la democracia.

- Deducción racional, a partir de una ética de la dignidad humana y la autonomía moral del

individuo, del concepto de democracia.- Interiorización del ideal democrático como plasmación política del ideal de los derechos

87

Page 88: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

humanos.

- Los componentes esenciales de la mentalidad democrática.- Comparación entre la mentalidad democrática y la mentalidad autoritaria, y valoración de la

adecuación de una y otra a la vida moderna.- Identificación personal con las actitudes democráticas y rechazo de las actitudes autoritarias.

- Las reglas de juego básicas de la democracia.- Inducción de las reglas de juego de la democracia a partir del análisis de su concepto y de los

rasgos de la mentalidad democrática.- Interés por la justificación en términos de racionalidad democrática de los procedimientos de

nuestra democracia.

- Cómo se organiza una democracia: el voto, la representación política y el control del poder estatal.

- Repaso de las últimas convocatorias electorales y valoración de los mecanismos de control de los políticos en ellas elegidos.

- Compromiso crítico con los procedimientos representativos y de control de la democracia española.

- La división de poderes del Estado.- Distinción de las diversas funciones y tareas políticas del Estado y argumentación de la

conveniencia de distribuirlas entre poderes diferentes.- Respeto crítico hacia los distintos poderes del Estado democrático.

- El Estado democrático de derecho.- Argumentación de la relación entre Estado democrático y Estado de derecho (sin respeto a la

ley no hay democracia, y sin democracia no hay legalidad legítima).- Aprecio del privilegio que supone vivir y participar en un Estado democrático de derecho.

- Las formas del Estado democrático de derecho.- Análisis de las distintas estructuras de poder de diversas democracias.- Aceptación de la legitimidad democrática de las distintas formas que adoptan los Estados

democráticos de derecho- Compromiso activo con la defensa de los derechos humanos en todos los países.

UNIDAD 7. La Constitución española y los Estatutos de Autonomía.

OBJETIVOS

1. Entender cuáles son las bases jurídicas del Estado democrático de derecho español. 2. Conocer e interiorizar el sentido y los principios fundamentales de la Constitución Española y

del Estatuto de Autonomía de Canarias. 3. Distinguir los valores básicos que inspiran la Constitución Española.

88

Page 89: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICACRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Entiende el concepto y el funcionamiento de un ordenamiento jurídico, y conoce su estructura jerárquica.

1.2. Asimila la importancia de la Constitución como norma suprema que preside el ordenamiento jurídico.

2.1. Argumenta la singularidad histórica y las virtudes de nuestra Constitución actual en comparación con sus antecesoras.

2.2. Entiende y asimila el sentido y los principios fundamentales contenidos en el Preámbulo y el Título preliminar de la Constitución.

3.1. Identifica y ubica en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía de Canarias los valores de libertad, igualdad, solidaridad, participación y justicia.

COMPETENCIAS

- Distinguir entre conductas realizadas de acuerdo con el ordenamiento jurídico y conductas contrarias a este.- Ubicar diversas disposiciones legales en el nivel que les corresponde dentro de la jerarquía normativa.- Establecer la correspondencia entre cada derecho y los deberes que lleva anejos.- Señalar algunas diferencias entre la Constitución Española actual y otras constituciones españolas.- Explicar el significado de los conceptos básicos que aparecen en el Preámbulo de la Constitución.- Definir las características fundamentales del Estado español tal y como se establecen en los dos primeros artículos de la Constitución.- Defender argumentalmente los valores de libertad, igualdad, solidaridad, participación y justicia que informan la Constitución Española y nuestro Estatuto de Autonomía.- Localizar esos valores en los correspondientes artículos del texto constitucional y también en el del Estatuto de Autonomía de Canarias.

CONTENIDOS

- El ordenamiento jurídico democrático. - Comparación del ordenamiento jurídico propio del Estado democrático de derecho con otros

marcos políticos no democráticos.- Respeto razonado y crítico hacia nuestro ordenamiento jurídico democrático.

- La jerarquía normativa: Constitución, leyes y otras disposiciones normativas.- Ubicación de distintas disposiciones dentro de la jerarquía normativa y explicación de sus

relaciones.- Aceptación crítica de las normas legales y de su necesaria disposición jerárquica.

- Derechos y deberes en el ordenamiento jurídico.- Inducción de los deberes que conlleva cada uno de los derechos protegidos por ese

ordenamiento.- Reconocimiento de los deberes implicados en cada derecho que tal ordenamiento garantiza.

- La Constitución Española de 1978 en perspectiva histórica.

89

Page 90: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Comparación de las circunstancias en que se elaboró la Constitución de 1978 con las que acompañaron a otras anteriores.

- Apertura a una perspectiva histórica y no dogmática en el enjuiciamiento de los fenómenos sociopolíticos.

- El Preámbulo de la Constitución como declaración de principios.- Explicación de los términos esenciales del Preámbulo de la Constitución.- Compromiso personal con los principios expresados en ese Preámbulo.

- Los dos primeros artículos de la Constitución como definición de las características fundamentales del Estado español.

- Lectura comentada y posterior discusión de los artículos indicados.- Respeto hacia esas características básicas del Estado como expresión de la voluntad

democrática de los españoles.

- Los principios de libertad, igualdad, solidaridad y participación como valores constitucionales básicos.

- Localización en el texto constitucional y justificación en términos ético-políticos de esos valores.

- Adhesión a la visión democrática de la vida política y social que la Constitución recoge.

- La justicia como valor que armoniza todos los demás valores y determina su aplicación.- Discusión sobre la forma de armonizar los valores de libertad, igualdad y solidaridad, para que

el resultado de esa armonización sea la justicia.- Asunción de una visión pluralista, y siempre abierta a la revisión crítica y la renegociación, de

los valores básicos de nuestra convivencia.

UNIDAD 8. Las instituciones democráticas españolas.

OBJETIVOS

1. Aprender las atribuciones del poder legislativo y del poder ejecutivo, así como la función de control del segundo por el primero.

2. Distinguir las funciones del poder judicial y del resto de instituciones básicas del Estado español.

3. Conocer la articulación territorial del Estado. El Estado y Canarias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica la composición y las atribuciones básicas de las Cortes Generales y entiende su función legislativa.

1.2. Describe cuáles son las atribuciones y las tareas básicas del Gobierno, así como su elección y composición, y comprende cómo las Cortes controlan al Gobierno.

2.1. Define las tareas del poder judicial y aprecia la importancia de su independencia. 2.2. Enumera el resto de las instituciones básicas del Estado y distingue sus funciones

principales. 3.1. Comprende que el Estado español se estructura territorialmente en municipios, provincias y

90

Page 91: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

comunidades autónomas (y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), y entiende el reparto de competencias entre estas y el Estado. Reconoce a Canarias como una comunidad autónoma.

COMPETENCIAS

- Identificar los órganos centrales del poder legislativo y del poder ejecutivo según la Constitución.- Asignar a las Cortes Generales las atribuciones y las tareas que especifica la Constitución.- Atribuir al Gobierno las competencias y las tareas que le asigna la Constitución.- Caracterizar al poder judicial, a sus representantes y a su órgano de gobierno, e indicar los principios que asume este poder.- Diferenciar las funciones de la Corona en el sistema político diseñado por la Constitución.- Enumerar y definir las demás instituciones básicas del Estado democrático de derecho que la Constitución establece. - Identificar la organización y las funciones de la administración local tal y como vienen estipuladas por la Constitución.- Explicar la estructura institucional y las competencias de las comunidades autónomas, según las previsiones constitucionales, en especial las de Canarias.

CONTENIDOS

- Las Cortes Generales: composición y funciones.- Visionado de algunas sesiones de las Cortes (Congreso y Senado) y explicación de sus

actividades y protagonistas.- Identificación democrática y respeto hacia las Cortes Generales como representación del

pueblo español.

- El Gobierno de España: elección, composición y funciones.- Explicación/investigación por los alumnos y las alumnas del proceso de investidura y de las

tareas del presidente del Gobierno y de los distintos Ministerios.- Reconocimiento de la autoridad del Gobierno, aunque no se esté de acuerdo con sus políticas.

- El control del Gobierno por las Cortes.- Explicación/investigación por los alumnos y las alumnas de la composición de los grupos de

oposición al Gobierno, de sus programas y actividades.- Aceptación del papel crítico de la oposición como elemento fundamental del régimen

democrático, basado en la competición entre opciones políticas diferentes.

- El poder judicial: principios, organización y funciones.- Confección de un organigrama de la organización judicial del Estado y análisis de los

artículos clave que definen este poder en la Constitución.- Respeto crítico hacia la independencia y las resoluciones del poder judicial.

- La Corona como institución simbólica, arbitral y moderadora.

- Comparación entre los poderes decisorios del Estado y el poder simbólico, arbitral y moderador representado por la Corona.

- Respeto por el jefe del Estado no solo como persona, sino también por lo que representa.

91

Page 92: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- El Tribunal Constitucional, la Administración, las Fuerzas Armadas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los partidos políticos y los sindicatos.

- Descripción de las funciones de todas estas instituciones básicas del Estado.- Aceptación de la necesidad de que esas funciones sean realizadas, bajo control democrático,

por tales instituciones. - La administración local: organización y funciones.

- Discusión sobre los problemas locales y la forma como los resuelve el correspondiente ayuntamiento o diputación u otra corporación provincial.

- Implicación personal, como ciudadano, en los problemas colectivos a escala local.

- Las comunidades autónomas: estructura institucional y competencias.- Estudio de los aspectos más importantes del estatuto de la propia comunidad autónoma.- Identificación democrática y respeto hacia las instituciones autonómicas, dentro del espíritu de

la Constitución.

UNIDAD 9. La exclusión social como problema.

OBJETIVOS

1. Asumir los principales problemas a los que han de enfrentarse las democracias desarrolladas en la actualidad.

2. Analizar y comprender las causas que conducen a situaciones de exclusión social; por ejemplo, en el territorio de las Islas Canarias.

3. Interiorizar la necesidad de una respuesta ciudadana a la exclusión social y entender las características de esa respuesta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Distingue y relaciona los dos principales bloques de problemas -tecno-ambientales y directamente sociales- de las sociedades actuales, y sabe explicar sus causas.

1.2. Conoce las variadas formas de exclusión social y es capaz de poner ejemplos de cada una de ellas.

2.1. Diferencia entre carencias y peculiaridades sociales, y sabe reconocer en qué circunstancias pueden conducir a la exclusión social.

2.2. Detecta y rechaza las actitudes que pueden llevar a la exclusión social y conoce la forma de combatirlas.

3.1. Explica el concepto de igualdad ciudadana, matizando sus distintas facetas conceptuales.

COMPETENCIAS

- Distinguir entre los problemas sociales de origen tecno-ambiental y los problemas sociales causados por las relaciones entre las personas y los grupos.- Detectar la ausencia de las oportunidades y las ventajas que ayudan a los individuos a realizarse como personas en la vida social.

92

Page 93: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Enumerar, definir y ejemplificar las formas de exclusión social predominantes en la actualidad.- Diferenciar entre carencias y peculiaridades como puntos de partida distintos de los procesos de exclusión.- Ejemplificar tanto carencias como particularidades que originan procesos de exclusión social.- Definir las actitudes sociales que favorecen la exclusión de determinados individuos y grupos.- Interpretar la igualdad ciudadana como un valor basado en la aceptación y el respeto a las diferencias. - Interpretar la igualdad ciudadana como un valor basado en la libertad de opción individual y en la solidaridad.

CONTENIDOS

- Los problemas de las democracias avanzadas: problemas tecno-ambientales y problemas sociales.

- Localización de los problemas sociales a partir de las percepciones del alumnado, analizando sus características y sus causas.

- Interés por los problemas de la colectividad y curiosidad intelectual en relación con sus causas.

- La exclusión social como problema en las democracias avanzadas.- Discusión del concepto de inclusión/exclusión social a partir de las propias percepciones del

alumnado.- Solidaridad con los individuos y los grupos que sufren situaciones de exclusión social.

- Las formas actuales de exclusión social.- Investigación sobre las formas actuales de exclusión social y debate sobre sus causas. - Compromiso personal con la lucha contra la exclusión social en todas sus formas.

- Las carencias que llevan a la exclusión.- Examen de los distintos tipos de carencias que generan formas de exclusión social.- Inquietud en relación con las circunstancias carenciales que conducen a la exclusión social.

- Las peculiaridades que pueden dar pie a la exclusión.- Discusión sobre la aceptación o el rechazo social de las distintas peculiaridades que muestran

los individuos y los grupos.- Aceptación y respeto hacia quienes tienen peculiaridades que los diferencian de la mayoría

social.

- Las actitudes sociales que fomentan la exclusión.- Detección por introspección de actitudes de ausencia de empatía, recelo, etc., que pueden

originar conductas excluyentes.- Autocrítica en relación con las propias actitudes y comportamientos hacia los demás.

- Igualdad ciudadana, diversidad y libertad.- Explicación de que el concepto de igualdad ciudadana no excluye la diversidad ni la libertad

de los iguales.- Aprecio de la diversidad y la libertad, también la de los que son diferentes a uno.

- Igualdad ciudadana, respeto y solidaridad.- Explicación de que el concepto de igualdad ciudadana exige el respeto y la solidaridad entre

93

Page 94: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

todos los iguales.- Compromiso personal con el respeto y la solidaridad ciudadana.

UNIDAD 10. La igualdad entre hombres y mujeres.

OBJETIVOS

1. Asimilar el concepto de discriminación social, en sus vertientes de discriminación declarada y de discriminación encubierta.

2. Conocer y asumir que el colectivo más ampliamente discriminado a lo largo de la historia ha sido el de las mujeres.

3. Conocer y comprometerse con las medidas que buscan promover una igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Entiende en qué consiste la discriminación social y cuáles son los mecanismos que la

generan. 1.2. Reconoce que la discriminación puede operar de manera declarada o encubierta y sabe

cuáles son los colectivos a los que más afecta. 2.1. Es consciente de la situación de discriminación que han sufrido las mujeres a lo largo de la

historia y de la lucha por cambiar tal situación en los últimos tiempos. 2.2. Reconoce el papel desempeñado por el movimiento feminista en el camino hacia la igualdad

entre sexos y es consciente de la situación actual a este respecto. 3.1. Sabe qué queda por hacer para conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y

enumera medidas concretas para avanzar en este sentido.

COMPETENCIAS

- Percibir las situaciones de discriminación que han afectado a diversos colectivos a lo largo de la historia y las que siguen existiendo en la actualidad.- Distinguir entre las situaciones de discriminación social declarada y las situaciones de discriminación social encubierta.- Enjuiciar correctamente en términos éticos las situaciones de discriminación social detectables en nuestro mundo.- Diferenciar entre la condición de la mujer en las sociedades patriarcales y su situación en las sociedades modernas.

- Enumerar las conquistas de las mujeres a lo largo del último siglo, en el proceso de modernización de nuestras sociedades.- Evaluar de manera realista la situación de las mujeres en la actualidad, percibiendo lo que queda por hacer en el terreno de la igualdad social entre los sexos.- Detectar no solo las formas más hirientes de opresión femenina, sino también las prácticas más solapadas de discriminación de género.- Mencionar las medidas que se proponen en la actualidad para alcanzar una igualdad social de hecho entre hombres y mujeres.

94

Page 95: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

- El concepto de discriminación social.- Ejemplificación y discusión de situaciones e historias de discriminación social en nuestro

mundo y en el pasado.- Rechazo razonado de la discriminación social en todas sus formas, como fenómeno

radicalmente injusto y socialmente disgregador.

- A quiénes afecta la discriminación: discriminación declarada y discriminación encubierta.- Detección de grupos socialmente discriminados y profundización en las formas encubiertas de

discriminación.- Crítica de las actitudes de falta de equidad que están en la base de los procesos de

discriminación social.

- La discriminación como atentado contra la igualdad social y la dignidad de la persona.- Cambio de perspectiva, poniéndose en el lugar de alguna minoría discriminada y enjuiciando

la situación desde ese punto de vista.- Aprecio del principio de igualdad de oportunidades, entendido como regla de juego

imprescindible en una sociedad moderna.

- La discriminación de la mujer en las sociedades patriarcales del pasado.- Examen de la situación de discriminación de las mujeres en sociedades antiguas y en

sociedades muy tradicionales de hoy en día.- Solidaridad con la situación de esas mujeres discriminadas y apoyo a su plena emancipación

como personas.

- El avance social de las mujeres en las sociedades modernas.- Investigación/explicación por parte de los alumnos y las alumnas de los avances en la

equiparación de los sexos a lo largo del último siglo.- Compromiso personal con la continuación de esos avances hasta conseguir la igualdad social

plena entre los dos sexos.

- El movimiento feminista, sus logros y la situación actual de las mujeres.- Investigación/explicación por parte de los alumnos y las alumnas de algunos análisis y

propuestas feministas y de la situación actual de las mujeres en el mundo. Las organizaciones feministas en Canarias.

- Reconocimiento y respeto crítico hacia movimientos sociales que, como el feminismo, han promovido ideales de igualdad y dignidad humanas.

- La lucha contra los restos de la opresión de género.- Discusión de los casos y formas de opresión de género que aún subsisten en nuestra sociedad

y en otras partes del mundo.- Asunción de la necesidad de acabar con esas formas de opresión de género no solo en el plano

de la moral privada, sino también en el de la moral pública.

- La lucha por la igualdad de hecho entre los sexos.- Examen sociológico de la situación real de la igualdad entre los sexos, en terrenos como el

laboral, el del trabajo doméstico, el de la presencia pública, etc.

95

Page 96: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Compromiso con actitudes y comportamientos no sexistas, que fomenten una genuina igualdad social entre hombres y mujeres.

UNIDAD 11. La globalización y sus ventajas.

OBJETIVOS

1. Entender el fenómeno de la globalización como proceso de intensificación de las relaciones de todo tipo a escala mundial. La situación y la realidad de Canarias ante tal fenómeno: Canarias en el mundo como centro turístico y estratégico; Canarias y la Comunidad Europea; Canarias y la UNESCO.

2. Captar la relación entre globalización y modernización, y entender los factores y los niveles de ambos procesos.

3. Examinar los aspectos positivos de la globalización y valorar la gama de oportunidades que abre para las personas y los países.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende la evolución del proceso de mundialización, desde sus primeras fases hasta la etapa actual de globalización.

1.2. Diferencia las causas económicas del proceso de globalización de sus causas tecnológicas, y sabe conectar unas y otras.

2.1. Entiende la estrecha relación que hay entre globalización y modernización y capta los distintos niveles de la vida social en los que se da tal relación.

2.2. Distingue los principales agentes que intervienen en el proceso de globalización y entiende su grado de influencia en este proceso.

3.1. Conoce y relaciona los efectos positivos de la globalización en aspectos tan esenciales de la vida social como el bienestar material, la cultura, la libertad y la ciudadanía.

COMPETENCIAS

- Explicar un desarrollo histórico de amplio recorrido como el proceso de mundialización desde sus comienzos hasta su presente etapa de globalización.- Relacionar grandes transformaciones sociales interconectadas, como la Revolución Industrial, la de los transportes y la de los medios de comunicación.- Aplicar esa capacidad de relación al análisis del actual proceso de globalización.

- Vincular el fenómeno de la globalización al proceso de modernización, percatándose de que el uno no pude existir sin el otro.- Distinguir los diversos niveles de la globalización, desde los correspondientes al ámbito económico a los que tienen que ver con la esfera espiritual.- Detectar los actores más importantes del proceso de globalización, desde las empresas transnacionales a la opinión pública mundial.- Enjuiciar de manera informada y competente la relación entre globalización y bienestar material.- Argumentar con acierto la relación entre globalización, libertad y ciudadanía planetaria.

96

Page 97: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICACONTENIDOS

- Los orígenes de la globalización: la «Era de los Descubrimientos» y el proceso de mundialización.

- Repaso de conocimientos históricos que muestre los antecedentes del actual proceso de globalización.

- Interés por la historia como disciplina explicativa de los factores que han conformado nuestro mundo actual.

- La globalización como fase actual del proceso de mundialización.- Investigación/presentación de algunos datos que sitúen las dimensiones y la dinámica del

proceso de globalización.- Aceptación de la necesidad de enjuiciar cualquier fenómeno social sobre la base de

informaciones precisas y suficientes.

- Causas económicas y causas tecnológicas de la globalización.- Examen de los cambios en la actividad económica y en las tecnologías de la información y la

comunicación que han dado pie al proceso de globalización.- Aprecio de las consecuencias positivas del desarrollo tecnológico, sin ocultar sus aspectos

negativos.

- La globalización como efecto y causa de la modernización.- Vinculación de procesos de modernización ya conocidos con sus repercusiones

globalizadoras.- Interés por conocer las consecuencias a gran escala de las transformaciones sociales.

- Los distintos niveles de la globalización.- Examen de los diversos niveles de la vida social y discusión de los cambios en ellos operados

como consecuencia de la globalización.- Apertura mental ante las rápidas transformaciones sociales propias de nuestro mundo.

- Los actores principales de la globalización.- Enumeración y caracterización de diversos actores sociales que están teniendo un papel

relevante en el proceso de globalización.- Respeto crítico hacia las actividades de esos actores del proceso globalizador.

- Globalización, bienestar material y cosmopolitismo cultural.- Puesta en evidencia del impulso que la globalización está dando al desarrollo económico y a

la difusión de una cultura planetaria común.- Aprecio de los aspectos positivos de ese desarrollo económico y de esa cultura planetaria, sin

olvidar los aspectos negativos de uno y de otra.

- Globalización, libertad y ciudadanía planetaria.- Discusión de los beneficios que la globalización aporta a la libertad individual y al progreso

de un concepto planetario de ciudadanía.- Compromiso con el fomento de la libertad individual a escala planetaria y con el ideal de una

ciudadanía mundial.

UNIDAD 12. La globalización y sus riesgos.

97

Page 98: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

OBJETIVOS

1. Entender en qué consiste el subdesarrollo de ciertos países, sus causas y cómo puede superarse, comprendiendo que Canarias, dentro del contexto nacional español y europeo, puede contribuir positivamente a paliar el problema.

2. Examinar los riesgos tecnológicos, ambientales y sociales que la globalización entraña, y el modo de prevenirlos.

3. Comprender las causas de los conflictos internos e internacionales, sobre todo de los violentos, y asumir la conveniencia de resolverlos pacíficamente.

4. Conocer y comprometerse con iniciativas capaces de fomentar la convivencia pacífica a escala mundial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Entiende que para generar una mayor riqueza es preciso sobre todo incrementar la productividad del trabajo.

1.2. Asume la necesidad de que todos colaboremos en la desaparición del subdesarrollo y es capaz de indicar medidas concretas en este sentido. Reconoce que Canarias puede contribuir en la medida de sus posibilidades a eliminar el problema.

2.1. Es consciente de los riesgos tecnológicos actuales y ha asimilado que los desarrollos científicos y tecnológicos deben guiarse por el principio de precaución.

2.2. Comprende los peligros que amenazan al medio ambiente y apoya las medidas que se deben adoptar en este terreno.

3.1. Distingue la variedad de factores que pueden ser causa de conflictos y sabe que estos pueden darse dentro de un país o enfrentar a varios países.

3.2. Entiende que lo que convierte a un conflicto en algo destructivo es el uso de la violencia, y conoce las principales formas de conflicto violento en la actualidad.

4.1. Asume que para contrarrestar los riesgos de la globalización es preciso disminuir las desigualdades económicas y sociales, fomentar la igualdad de derechos ciudadanos y preservar la paz.

COMPETENCIAS

- Explicar el proceso por el que se ha producido la divergencia entre países desarrollados y países subdesarrollados.- Proponer y argumentar iniciativas capaces de ayudar a los países subdesarrollados a salir de tal condición.- Detectar los riesgos que entraña el desarrollo tecnológico actual y aplicar adecuadamente el principio de precaución.- Convivir con la diversidad cultural y social que fomenta el proceso de globalización, adoptando una postura de integración ciudadana en relación con esa diversidad.- Enumerar las causas más frecuentes de los conflictos, tanto internos como internacionales, y razonar la relación entre esas causas.

98

Page 99: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Diferenciar entre conflictos violentos y conflictos no violentos, así como entre medios ilícitos y medios lícitos de resolver esos conflictos.- Indicar algunas medidas capaces de combatir las desigualdades económicas y sociales a escala planetaria.- Relacionar el concepto de una ciudadanía global con el objetivo de preservar la paz en el mundo, el respecto a las características propias de los territorios como el de las Islas Canarias.

CONTENIDOS

- El subdesarrollo socioeconómico y sus causas.- Estudio de algún país que ha pasado del subdesarrollo al desarrollo, especificando los factores

involucrados en el proceso.- Valoración positiva del desarrollo socioeconómico, sin ocultar sus riesgos sociales,

tecnológicos y medioambientales.

- El camino hacia el desarrollo: propuestas para acabar con el subdesarrollo.- Explicación de las condiciones para el despegue socioeconómico de los países y de las

medidas adecuadas para lograrlo.- Compromiso personal con el objetivo de conseguir un grado satisfactorio de desarrollo para

todos los países del mundo.

- Los riesgos tecnológicos y ambientales en esta época de globalización.- Ejemplificación de riesgos tecnológicos y ambientales, y discusión de medidas destinadas a

evitarlos.- Rechazo de un uso ambientalmente irresponsable de la tecnología, tanto en el plano de la

producción como en el del consumo.

- Los nuevos riesgos para la convivencia: diversidad sociocultural e integración.- Debate sobre las diferencias socioculturales entre los países y dentro de cada país, y discusión

de propuestas para conciliar esas diferencias.- Aceptación de la diversidad sociocultural en un espíritu de integración ciudadana de esa

diversidad.

- Los conflictos en nuestro mundo y sus causas.- Examen de los conflictos más relevantes de la actualidad, análisis de sus causas y discusión de

posibles vías de solución.

- Sensibilización ante los conflictos que amenazan la estabilidad de nuestro mundo e interés en buscarles solución.

- Conflictos violentos y conflictos no violentos.- Distinción de los aspectos positivos del conflicto de sus aspectos negativos, como el recurso a

la violencia.- Rechazo de la violencia como forma de resolver conflictos tanto internos como

internacionales.

- Cómo luchar contra las desigualdades socioeconómicas a escala planetaria.- Investigación/explicación de las iniciativas que están tomando los Gobiernos y los organismos

internacionales para combatir las desigualdades socioeconómicas.- Compromiso con el objetivo de disminuir las desigualdades socioeconómicas entre países y

99

Page 100: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

dentro de cada país.

- Cómo avanzar hacia una ciudadanía global que sea garantía de la paz en nuestro mundo.- Debate sobre iniciativas tendentes a robustecer el reconocimiento de los derechos ciudadanos

de todas las personas del planeta.- Asunción de la necesidad de garantizar los derechos ciudadanos a escala global.

APRENDER A RAZONAR

Justificación de la materia dentro del Programa de Diversificación Curricular.

El Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias36, en su artículo 12.1, señala que esta etapa educativa se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la ESO. En el apartado 2 del mismo artículo 12, indica que la Consejería, competente en materia de educación, regulará las diferentes medidas de atención a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización de las enseñanzas adecuada a las características de su alumnado. Y, en el apartado 3 dicho artículo, se específica que entre esas medidas se contemplarán -entre otras- la oferta de materias optativas, la integración de materias en ámbitos, los programas de diversificación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La integración de materias en ámbitos tendrá como referente el currículo de todas las materias que se integran, y tendrá efectos en la organización de las enseñanzas. Este artículo, en su apartado 4, termina señalando que las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte de su proyecto educativo, de conformidad con lo que establece el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de Educación, de 3 de mayo.

En el mismo Decreto, en su artículo 14.3, se afirma que en el currículo de los programas de diversificación se incluirán los ámbitos específicos (uno de carácter lingüístico y social, y otro con elementos formativos de carácter científico-tecnológico) y, al menos, tres materias de las establecidas para la etapa no contempladas en los ámbitos anteriores.

Todo esto ha de desarrollarse -como establece el referido Decreto en su artículo 18, apartados 2 y 4- dentro de la autonomía de los centros, que desarrollarán y completarán el currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas por la administración educativa adaptándolas a las características del alumnado y a su realidad educativa. Se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y propicien el trabajo en equipo, así como adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización, sin que, en ningún caso, se impongan exigencias para la administración educativa.

La necesidad de una materia como Aprender a razonar (ARZ) en el programa de diversificación curricular parece evidente por una sencilla razón: todas las disciplinas precisan del sano y fructífero ejercicio del razonamiento, ya que todas ellas utilizan elementos metodológicos comunes, como son: elaboración de hipótesis, obtención de inferencias, relaciones de causa y efecto, verificación, delimitación de lo que es verdadero, el problema de las paradojas en el lenguaje, etc. Este carácter propedéutico ya fue descubierto en el siglo IV a.C. por Aristóteles,

36 Boletín Oficial de Canarias núm. 113, jueves 7 de junio de 2007

100

Page 101: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAquien consideraba a la lógica como el umbral de todas las ciencias. Por ello, ARZ es una materia de carácter interdisciplinario, en estrecha relación tanto con el ámbito lingüístico y social como con el científico-tecnológico, así como, también, muy adecuada para ayudar a captar el sentido global del conocimiento y de la acción humana, y propia de ser tratada y continuada específicamente por la filosofía37 en el Bachillerato.

El currículum de esta materia ha sido inspirado por el programa “Filosofía para niños” (que abarca desde Preescolar hasta los 18 años) de Matthew Lipman. Asimismo, su flexibilidad programática la hace idónea como instrumento de refuerzo en Programas de Atención a la Diversidad38.

Al poder impartirse esta materia tanto en los cursos de 3º y en 4º de la ESO, el provecho pedagógico es mayor al ser una materia de fácil aplicación a todas las situaciones de la vida cotidiana; ayudaría a un desarrollo más gradual y completo de la capacidad de razonamiento de nuestros alumnos y alumnas.

Siguiendo a Anthony Weston,39 podríamos decir que «razonar» es el arte de escribir y evaluar argumentos mediante reglas lógicas. Probablemente esta breve descripción (y seguramente otras definiciones también) nos pone en la certera dirección sobre qué debemos esperar de nuestros estudiantes, con el fin de que puedan armar y reconstruir argumentos correctos, independientemente de los terrenos epistemológico y práctico en los cuales se estuvieran moviendo.

Pues bien, es desde todo este marco legal en que presentamos a la materia de ARZ y su inclusión en el programa de diversificación curricular que viene desarrollándose en nuestro centro educativo.

Dicho esto, la materia de Aprender a razonar contribuye a desarrollar a nuestros alumnos y alumnas las siguientes capacidades, expresadas en los siguientes

OBJETIVOS40:

1. Descubrirse a sí mismo razonando en las más variadas situaciones de su vida cotidiana, de forma parecida a como lo hacen los científicos, los filósofos o los artistas.

2. Adquirir la necesidad de reflexionar críticamente sobre el propio pensamiento, analizando sus contradicciones o incoherencias, y lograr así un razonamiento o argumentación más consistente.

3. Descubrir las estructuras formales de los procesos del pensamiento y lograr su comprensión.

37 Esto evidencia que la materia de ARZ cumple con el 4º de los criterios generales, para las materias que deben formar parte del programa de diversificación, acordados en sesión de Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, a saber: “Materias que favorezcan la continuidad de estudios en el Bachillerato”.38 Podría favorecer la atención de alumnos con Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI), así como a alumnos de diversificación curricular de 3º y 4º de la ESO, otro de los criterios o requisitos que deben cumplir las materias específicas del plan de diversificación curricular, y establecidos por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro.39 Anthony Weston: Las claves de la argumentación. ARIEL, Barcelona, 1994.40 En lo que se refiere a los apartados de objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo de la materia, nos atenemos a lo establecido en la Resolución de 8 de mayo de 1995, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, por la que se establece el currículo de determinadas materias optativas en Bachillerato y Secundaria (BOC núm. 65, jueves 25 de mayo de 1995).

101

Page 102: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA4. Demostrar actitudes respetuosas y solidarias con la ayuda del diálogo en el marco de una comunidad de investigación integrada por el propio grupo-clase.

5. Desarrollar un pensamiento crítico y creativo capaz de cuestionar y fundamentar sus propios supuestos, y de innovar y descubrir nuevas posibilidades.

6. Relacionar las diversas áreas del conocimiento para comprender mejor sus influencias mutuas.

7. Distinguir con claridad lo que es un conocimiento, una creencia, un sentimiento, un prejuicio o una apariencia, con el propósito de evitar los juicios preceptivos, ambiguos o incorrectos.

8. Adquirir la curiosidad por saber más y por seguir haciendo preguntas sobre sí mismo y el mundo que le rodea.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Entendemos que la materia de Aprender a razonar (ARZ) contribuye al desarrollo de aspectos destacados de la práctica totalidad de las competencias básicas.

En relación a la competencia en comunicación lingüística, se contribuye desde aquí a: - ejercitar las distintas formas de expresión para obtener la necesaria coherencia con lo

que pensamos o sentimos;- practicar el diálogo razonado y el debate como instrumentos de resolución de conflictos;- controlar la impulsividad y a ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación;- fomentar usos alternativos y creativos del lenguaje eliminando imprecisiones,

ambigüedades y contradicciones, que empobrecen y limitan la comunicación verbal.

En relación a la competencia matemática, la materia de ARZ ayuda a:

- seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción;

- estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentos e informaciones;- aplicar elementos de la lógica;- identificar la validez de los razonamientos;- identificar situaciones cotidianas que requieren la aplicación de estrategias de resolución

de problemas;- aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar adecuadamente.

En relación a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la materia de Aprender a razonar contribuye a:

- analizar y representar información cualitativa y cuantitativa;- comunicar conclusiones en distintos contextos;- reconocer la fortaleza y límites de la actividad investigadora;- comprender e identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones.

En relación al tratamiento de la información y competencia digital, se ayuda con esta materia a:

102

Page 103: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla, hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad para, posteriormente, comunicarla;

- utilizar los medios tecnológicos de última generación para la búsqueda de información y contenidos;

- procesar y gestionar adecuadamente la información.

En relación a la competencia social y ciudadana, la materia de educación ética contribuye a:

- reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas sociales;- ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad;- comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas, tales como:

racionalidad, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación ciudadana;

- practicar el diálogo razonado o argumentado como forma de resolver los conflictos.

Esta materia también colabora con eficacia en la consecución de la competencia para aprender a aprender, en la medida en que permite:

- hacer consciente al alumnado de sus propias capacidades intelectuales y emocionales;- aceptar los errores propios y aprender de las demás personas;- afrontar la toma de decisiones racional y críticamente;- adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender;- consolidar destrezas para seguir aprendiendo de manera eficaz y autónoma.

Por último, desde los procedimientos de esta materia se fortalece la competencia de autonomía e iniciativa personal mediante el desarrollo de actividades que posibilitan:

- afrontar racionalmente los problemas y aprender de los errores;- calcular y asumir riesgos;- controlarse emocionalmente;- elegir con criterio propio;

- ser autocrítico y tener autoestima;- evaluar acciones y proyectos;- extraer conclusiones;- saber dialogar y negociar;- ser flexible en los planteamientos;- tener confianza en sí mismo y tener espíritu de superación;- valorar las ideas de los demás y trabajar cooperativamente.

CONTENIDOS

Los contenidos mínimos de la materia son los que aparecen subrayados.

1.- EL LENGUAJE: ¿QUÉ HACEMOS CUANDO HABLAMOS? a) Funciones del lenguaje . b) El lenguaje y sus tipos .

103

Page 104: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

c) El lenguaje y sus limitaciones.

2.- EL PENSAMIENTO: PENSAR ES COMPRENDER a) La representación mental de las cosas . b) Sentimientos y creencias . c) La formación de conceptos. d) La elaboración de ideas. e) Lenguaje y pensamiento.

3.- EL RAZONAMIENTO a) Pensar bien es tener buenas razones y hacer un uso correcto de ellas. b) La lógica . c) Verdad y validez . d) El razonamiento moral. e) El razonamiento científico .

4.- EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO: DE LAS EXPERIENCIAS A SUS EXPLICACIONES a) El valor de la experiencia . b) Cómo obtener explicaciones generales .

5.- EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: DE LAS IDEAS A SUS CONSECUENCIAS a) La inferencia . b) Las reglas de juego.

6.- LAS FALACIAS: ¿RAZONAMOS SIEMPRE CORRECTAMENTE? a) Tipos de falacias y sus causas .

7.- RAZONES PARA SEGUIR PENSANDO: MÁS ALLÁ DE LAS APARIENCIAS a) Causas y fines. b) Verdad y apariencia . c) Subjetividad y objetividad. d) La importancia de ser crítico .

METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Teniendo en cuenta la edad aproximada del alumnado (14-16 años) al que va dirigida esta materia, se debe considerar su propia experiencia cotidiana, ya que es la única forma de que se sienta realmente interesado e implicado.

En un mundo como el actual, que cambia con rapidez inusitada, la figura del «individuo especialista» -tan aplaudida hoy en día- puede correr el riesgo de encontrarse demasiado encasillado como para adaptarse al flujo de los acontecimientos de diversa naturaleza. Es por esto que dicho individuo pueda hallarse en desventaja frente a una persona de conocimientos amplios, flexiblemente estructurados, de mente bien formada por el hábito del razonamiento. Se trata, pues, de introducir al alumno y a la alumna en el intrincado camino del razonamiento intuitivo en que la teoría se vea combinada con la práctica a través de múltiples ejercicios.

Considerando, pues, tales principios, se puede partir, por ejemplo, de una obra literaria cualquiera, un guión teatral, una película, un artículo de prensa, etc., para dejar a continuación que los propios alumnos y alumnas -con la guía del profesor- vayan extrayendo aquellas cuestiones que les resultan intrigantes y, a partir de ahí, ir enlazando poco a poco sus ideas y descubrimientos.

104

Page 105: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Entendemos que es conveniente el trabajo individual organizado de los alumnos y su puesta en común en el gran grupo-clase y tratar de llegar razonadamente a acuerdos.

Proponemos una metodología que convierta el aula en un espacio activo, participativo y de diálogo; una metodología que parta normalmente de las experiencias del alumnado, para ir ascendiendo hacia problemas y explicaciones teóricas generales, y terminar obteniendo respuestas y conclusiones relacionadas con sus circunstancias cotidianas.

Los planteamos básicos de la asignatura, con relación a estrategias y ejercicios, provienen básicamente de las fuentes bibliográficas:

- LIPMAN, Matthew (y otros): Investigación filosófica. Ediciones de la Torre, Madirid, 1988.

- PIZARRO, Fina: Aprender a razonar. Editorial Alhambra. Madrid, 1990.Otras propuestas editoriales son: Anthony Weston, «Las claves de la argumentación»

(Ariel); Lewis Carroll, «Alicia en el País de las Maravillas» (Alianza); Lewis Carroll, «Alicia a través del espejo» (Alianza); Pedro Montaner e Hilari Arnau, «Teoría y Práctica de la Lógica Proposicional» (Vicens-Vives); Norbert Bilbeny; «Aproximación a la ética» (Ariel); Carmen García Trevijano, «El arte de la lógica» (Tecnos); Alan F. Chalmers, «¿Qué es esa cosa llamada ciencia?» (Siglo XXI).

Parte del material didáctico y de trabajo se le proporcionará al alumno en fotocopias. En algunas ocasiones, a los alumnos se les dictará y explicará teniendo estos que hacer uso de sus libretas, en las que anotarán todo lo que consideren oportuno.

Consideramos interesante, por su potencial de formación práctica, el recurso del Aula de Informática, Internet y el ordenador, con el propósito de búsqueda, uso y almacenamiento (en archivos) de información complementaria. Procuraremos visitar dicha aula de vez en cuando a lo largo del curso.

EVALUACIÓN

La Orden de 7 de noviembre de 2007, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y se establecen los requisitos para la obtención del Título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria (BOC núm. 235, del viernes 23 de noviembre de 2007) establece, en sus artículos 27.1 y 27.2 que:

- «…la evaluación de los alumnos y las alumnas que sigan programas de diversificación será continua…»

- «…tendrá como referente las competencias básicas, los objetivos generales de la etapa y los criterios de evaluación establecidos para cada ámbito y materia».

- «Cuando el progreso del alumno o de la alumna no responda a los objetivos previstos en el programa de diversificación, se tomarán las medidas educativas oportunas para su recuperación.»

- «El alumnado que obtenga evaluación negativa en las materias propias del currículo ordinario podrá presentarse a las correspondientes pruebas extraordinarias, en cuyo caso se procederá según se regula en la sección 3ª de este capítulo. No se convocarán pruebas extraordinarias de los ámbitos o de las otras materias específicas del programa 41 ».

Criterios de Evaluación.

41 Como es el caso de la materia de Aprender a razonar.

105

Page 106: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA1. Razonar o argumentar correctamente .Se trata de comprobar los progresos de las alumnas y los alumnos en esta capacidad; deberán mostrar por ello sus avances en pruebas específicamente confeccionadas al efecto, así como a lo largo de los debates en clase y en las diversas actividades que se les requiera que lleven a cabo.

2. Pensar de forma crítica y creativa .Se comprobará observando si los alumnos son capaces de analizar sus propios supuestos y los de los otros, de descubrir las incoherencias en sus procesos de razonamiento y de exigir claridad y precisión en la argumentación.

Se evaluará, además, en qué medida los alumnos son capaces de desarrollar sus propios puntos de vista.

3. Mostrar la capacidad de escucha y de tolerancia hacia los demás .En este caso, se evaluará el grado de tolerancia adquirida por el alumno, capaz de revisar sus propios planteamientos a partir de las evidencias aportadas, valorando positivamente puntos de vista alternativos. Para esta labor es esencial la observación directa del alumnado en las clases, y también la forma en que recogen, aceptan o refutan opiniones de los otros en ejercicios prácticos.

4. Transferir los contenidos aprendidos a situaciones nuevas .Se pretende comprobar en el alumno el grado de aplicación de los contenidos conceptuales en la vida cotidiana y de su destreza para utilizar la nueva terminología en otros contextos (en el científico-técnico, en el político, etc.).

5. Establecer relaciones con otros contextos.

Se busca verificar la aplicación de las destrezas adquiridas por el alumnado a la vida cotidiana y a otras del currículo. Se trata, en definitiva, de averiguar si el alumnado es capaz de elaborar una visión propia del mundo, no arbitraria sino crítica y creativa.

Modelo e instrumentos de Evaluación. Criterios de Calificación. Recuperaciones. Pendientes.

Han de ser conocidos por los alumnos porque de este modo mejora todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

1. Para calificar utilizaremos los siguientes instrumentos de calificación: Cuaderno de clase (con apuntes, notas y los ejercicios prácticos y sus resoluciones). Vocabulario (de la materia). Trabajo de investigación (“buscando información”: Biblioteca; Internet…). Pruebas de tipo test (cada tres respuestas incorrectas, el ejercicio será penalizado restando una respuesta correcta) o pruebas escritas o de desarrollo corto o largo (en las que se busca la expresión, la comprensión, la relación y aplicación de que son capaces los alumnos y alumnas). Observación directa : el profesor hará, al menos, un seguimiento diario de los siguientes aspectos: colaboración en el trabajo de aula, cooperación con los compañeros, disposición hacia el trabajo, atención en clase, conservación y uso del material de clase, organización personal, etc.

106

Page 107: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2. Cada alumno y alumna hará una reflexión personal de autoevaluación cuantificada en la que examine su rendimiento y sus notas.

3. Habrá una Prueba Especial42 para aquel alumnado al que no se le haya podido practicar un seguimiento suficiente durante el curso. Esta prueba escrita podría constar de varios apartados: a) prueba tipo test (se considerará superada obteniendo un mínimo de 50% de respuestas acertadas), y b) prueba tipo desarrollo largo o corto sobre los contenidos mínimos, en la que se pedirá al alumnado que se exprese con precisión y coherencia, demostrando que comprende explicando las ideas o asuntos a que hagan referencia las preguntas (de cuya puntuación se informará en el mismo ejercicio).

4. Al alumnado con la materia pendiente, se le hará un seguimiento de forma continua y se le solicitará oportunamente en cada trimestre un trabajo, debidamente estructurado en bloques, que exprese con precisión y claridad los contenidos mínimos de la asignatura. Tras la entrega del trabajo, el alumno o alumna podría ser entrevistado/a sobre la realización del mismo y sus contenidos. Además, a criterio del profesor o profesora, se podría solicitar del alumnado con la materia pendiente un examen de similares características al de la Prueba Final.

5. El Departamento de Filosofía no evaluará a aquellos alumnos que desnaturalicen el sentido de trabajo propuesto desde el principio de curso (dejar copiar o copiarse43, no trabajar ni dejar trabajar en clase, hablar constantemente, interrumpir, etc.). En cualquier caso, se garantizará una prueba semejante a la prueba especial.

6. La nota obtenida por el alumno en cada periodo de evaluación será el resultado de la ponderación44 de las medias45 de las notas obtenidas en los parámetros: conceptos, procedimientos y actitudes.

7. En consonancia con el cumplimiento del sentido profundo de la evaluación continua como acto educativo, este departamento deberá recordar constantemente el hecho de que todas las notas permanecen vivas durante el curso, con excepción de la nota de la prueba de autoevaluación, que se contará cuando se realice y sólo por trimestre.

8. Por lo que se desprende del apartado anterior, la posibilidad de Recuperación es permanente. Se rechazan, por tanto, las recuperaciones mágicas de un solo examen.

9. La nota de la prueba de autoevaluación no deberá ser ni superior ni inferior a los dos puntos de la nota final del alumno por evaluación. De no ser así, la nota de esta prueba no contará y conllevará la penalización porcentual correspondiente.

42 De carácter no extraordinario y solamente con el propósito de recuperación.43 Para casos aislados, encontrar “in situ” copiando a un alumno o alumna supondrá la anulación del ejercicio y la correspondiente nota negativa. Si, después de realizado y corregido un ejercicio y habiendo las pruebas suficientes de que ha sido copiado el ejercicio, el alumno o alumna en cuestión repetiría el ejercicio con posibilidad de obtener como máximo una calificación de cinco puntos o aprobado. Si el acto de copiar fuera reiterativo o habitual durante el curso, se remitirá al alumno o alumna a una única prueba de carácter extraordinario.44 La obtención de medias ponderadas se realizaría si tuviésemos notas de uno, dos o más exámenes, notas de tareas o trabajos.45 La media aritmética se aplicaría si se hubieran realizado dos o más ejercicios en un mismo trimestre.

107

Page 108: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Para un centro de condición normalizada, los porcentajes -para los parámetros criterios de calificación e instrumentos de evaluación- supondrían: el 50% para las pruebas orales o escritas; trabajos, cuaderno de actividades (y otros instrumentos, como por ejemplo las exposiciones) se valorarían con el 40%; y la actitud individual (asistencia, participación, interés…), con un 10%. Sin embargo, siguiendo la normativa vigente, para un centro de atención preferente como el nuestro, nos vemos obligados a realizar una reordenación parcial de los instrumentos de evaluación (como ya hicimos el curso pasado), con el fin de cumplir con las exigencias que supone pertenecer a la red de centros de esa categoría. Por tanto: a) desaparece en la estructura de la programación la terminología «conceptos», «procedimientos» y «actitudes»; aparece la «expresión oral y escrita» como contenido necesariamente evaluable en todas las áreas; c) debe aparecer como instrumento de evaluación el «uso de la agenda»; d) el «cuidado del material» es un elemento evaluable más y así debe constar; e) por último, hay que dar prioridad a los contenidos del área o materia, a la hora de evaluar.

Según lo anterior: las pruebas46 se contabilizarán hasta el 40% (hasta 4 puntos); la Expresión oral y escrita contará hasta el 20% (hasta 2 puntos); la Organización (Agenda) se puntuará hasta un 2,5% (hasta 0,25 puntos); el Trabajo (libreta, tareas, trabajos individuales o en grupo, participación, puntualidad, asistencia, etc.) contabilizará hasta un 35% (hasta 3,5 puntos); la Conservación del material contará hasta un 2,5% (hasta 0,25 puntos).

TEMPORALIZACIÓN

Creemos que lo más conveniente sea repartir equitativamente los bloques de contenidos, teniendo en cuenta que el segundo trimestre suele ser el más largo. Así, pues, en el:

3er Curso de ESO (primer año del Programa de Diversificación Curricular)

Se trabajarán los dos primeros bloques temáticos durante el primer trimestre.

1.- EL LENGUAJE: ¿QUÉ HACEMOS CUANDO HABLAMOS? a) Funciones del lenguaje. b) El lenguaje y sus tipos. c) El lenguaje y sus limitaciones.

2.- EL PENSAMIENTO: PENSAR ES COMPRENDER a) La representación mental de las cosas. b) Sentimientos y creencias. c) La formación de conceptos. d) La elaboración de ideas. e) Lenguaje y pensamiento.

Se trabajarán los tres siguientes bloques temáticos durante el segundo trimestre.

3.- EL RAZONAMIENTO a) Pensar bien es tener buenas razones y hacer un uso correcto de ellas. b) La lógica. c) Verdad y validez.

46 Pruebas orales y escritas.

108

Page 109: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAd) El razonamiento moral. e) El razonamiento científico.

4.- EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO: DE LAS EXPERIENCIAS A SUS EXPLICACIONES a) El valor de la experiencia. b) Cómo obtener explicaciones generales.

5.- EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: DE LAS IDEAS A SUS CONSECUENCIAS a) La inferencia. b) Las reglas de juego.

Se trabajarán los dos últimos bloques temáticos durante el tercer trimestre.

6.- LAS FALACIAS: ¿RAZONAMOS SIEMPRE CORRECTAMENTE? a) Tipos de falacias y sus causas.

7.- RAZONES PARA SEGUIR PENSANDO: MÁS ALLÁ DE LAS APARIENCIAS a) Causas y fines. b) Verdad y apariencia. c) Subjetividad y objetividad. d) La importancia de ser crítico.

Nuestro Departamento ha estimado que los bloques o ejes de contenidos, que son los que determina la ley educativa para la materia de Aprender a Razonar, se desarrollen a lo largo de ocho unidades didácticas que pretenden que el programa pueda desarrollarse y concluirse a lo largo del curso escolar, con criterios realistas de aprovechamiento, y ofrecer una estructura compacta que evite la innecesaria dispersión de contenidos, al tiempo que agrupe de forma equitativa la variedad de cuestiones que se generan en torno a los procesos del pensamiento

racional. Por tanto, la reordenación47 del cuadro de contenidos propuesta por el Departamento de Filosofía quedaría configurada de la siguiente manera.

Programación de las Unidades Didácticas

UNIDAD 1. El lenguaje y la comunicación.

OBJETIVOS

1. Reconocer el lenguaje verbal como la forma más eficiente de comunicación. 2. Distinguir entre las distintas funciones o usos del lenguaje. 3. Diferenciar los tipos de lenguaje: verbal, musical, corporal, científico, religioso, periodístico,

etc. 4. Asumir conscientemente las limitaciones del lenguaje humano.

47 Y, en algunos casos, la redefinición.

109

Page 110: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1 Distingue con criterio los diversos tipos de lenguaje, por ejemplo el científico del literario. 2.1. Enumera y ordena los diferentes usos que hacemos del lenguaje. 3.1. Distingue modos de lenguaje en el proceso comunicativo: diferencia, por ejemplo, el

lenguaje literario del científico. 4.1. Aprecia la obligación de desarrollar estrategias de apoyo a la comunicación lingüística -

como la negociación, el reconocimiento de los otros y el acercamiento a ellos- en la posible resolución de conflictos.

COMPETENCIAS

- Ejercitar las distintas formas de expresión para obtener la necesaria coherencia con lo que pensamos o sentimos.

- Fortalecer el gusto por la conversación y el diálogo.- Formular y expresar de modo distinto en el lenguaje de manera propia.- Realizar intercambios comunicativos en diferentes situaciones.

CONTENIDOS

- Signos, símbolos y lenguaje. - Definición de signo. Definición de símbolo. Definición de lenguaje. - Clasificación y tipos de lenguaje.

- El lenguaje en tanto que forma de comunicación humana. - Función informativa, expresiva y directiva del lenguaje.

- Función y forma del lenguaje. - Los límites del lenguaje.

UNIDAD 2. Lenguaje: pensar y conocer.

OBJETIVOS

1. Reconocer las características del conocimiento humano como un proceso constructivo subjetivo y social.

2. Analizar y comprender el proceso del conocimiento humano. 3. Analizar y explicar el lenguaje como el medio en el que se presenta el conocimiento humano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN _____________________________________

1.1. Reconoce las características del conocimiento humano como un proceso constructivo subjetivo y social.

2.1. Explica y maneja conceptos fundamentales de la teoría del conocimiento.3.1. Analiza el lenguaje como vehículo del conocimiento.

110

Page 111: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

COMPETENCIAS

- Interpretar y comprender la realidad.- Construir y comunicar el conocimiento.- Aplicar los conocimientos a una amplia variedad de situaciones, provenientes de diversos

campos de conocimiento y de la vida cotidiana.- Comunicar la información y los conocimientos.- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo

intelectual (función transmisora y generadora de información y conocimientos.- Saber transformar la información en conocimiento propio.

CONTENIDOS

- Los estudios de las «situaciones de pensamientos» - Análisis de los procesos de pensamiento. - «Modelos» de pensamiento.

- El conocimiento como una construcción subjetiva y social.- Realización de un esquema sobre el proceso de construcción subjetiva del conocimiento.- Extracción de la idea principal sobre la construcción social del conocimiento.- Adopción de una actitud crítica ante conocimientos carentes de fundamentación suficiente y

que pretendan hacerse pasar por verdaderos. - El lenguaje como forma del conocimiento.

- Enumeración de las características de los lenguajes animal y humano y el reconocimiento de sus diferencias.

- Las relaciones entre el lenguaje y el conocimiento.- Debate sobre la compleja relación entre el lenguaje y el conocimiento.

UNIDAD 3. La creatividad y lenguaje.

OBJETIVOS

1. Valorar la creatividad como motor del desarrollo intelectual humano. 2. Considerar la creatividad de ideas y desarrollarla en lo posible. 3. Disfrutar con el estudio y la creación mental aportando soluciones a diferentes situaciones

problemáticas. 4. Expresarse con originalidad, utilizando cualquier medio de producción de de ideas (en

especial, la argumentación verbal).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Analiza y describe cómo son los posibles procesos creativos.

111

Page 112: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2.1. Desarrolla un proceso descriptivo creativo de ideas a partir de otro. 3.1. Establece relaciones entre distintas formas de un modo creativo. 4.1. Produce discursos sencillos que conllevan una aportación original.

COMPETENCIAS

- Conocer los diferentes resortes que propician la creatividad y valorarla en la producción de razonamientos.

- Observar, con el fin de adquirir información, para aplicarla a nuevas situaciones.- Aplicar la creatividad argumentativa en distintos contextos.- Saber utilizar la creatividad para transformar la información en conocimiento propio.

CONTENIDOS

- La formación de conceptos. - La representación mental de las cosas. - Opinión, convicción y conocimiento de algo.

- La elaboración de ideas. - Intuición, entendimiento y experiencia. - Tipos de ideas.

- Creatividad: personas creativas. - Representar en imágenes el proceso creativo. - Sentimientos y creencias.

UNIDAD 4. EL Razonamiento.

OBJETIVOS

1. Reconocer la utilidad de la conducta racional frente a otras conductas como la emocional o la instintiva.

2. Saber distinguir entre verdad y validez.3. Entender la lógica entre la ciencia y el arte.4. Conocer modos de razonamiento.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Distingue los rasgos de una conducta racional de otras que no lo son.2.1. Aprende la diferencia entre razonamiento verdadero y razonamiento válido.3.1. Conoce la diferencia entre la lógica en tanto que ciencia de las leyes del pensamiento, y la

lógica en tanto que el arte de aplicar estrategias útiles en el ejercicio de la discusión en diversos campos.

4.1. Se familiariza con los modos de razonar científico y moral.

COMPETENCIAS

112

Page 113: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Utilizar el razonamiento en sentido integral para producir e interpretar distintos tipos de información.

- Seguir cadenas argumentativas identificando las ideas fundamentales.- Expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. - Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.- Generar ideas, hipótesis, supuestos, etc.

CONTENIDOS

- Los argumentos y su estructura. - El arte de la argumentación. - Razonar es argumentar. - La búsqueda de conclusiones. - Algunas reglas generales para la construcción de argumentos cortos.- El arte de la lógica. - La inferencia inmediata y la inferencia mediata. - Las reglas de inferencia. - Análisis de textos y argumentos clásicos de la historia de la filosofía y de la ciencia.

- Validez y verdad. - Validez de los argumentos. - Verdad y falsedad. - Verdad y evidencia.

- Razonamiento moral. - La forma del juicio moral.

- Las reglas morales. - El análisis de dilemas morales.

- El razonamiento científico. - La ciencia: su objetivo y método. - Hipótesis, leyes y teorías. - «Contrastación», «refutación» y «justificación» de hipótesis.

UNIDAD 5. El razonamiento inductivo: de las experiencias a sus explicaciones

OBJETIVOS

1. Aprender a construir argumentos a partir de la experiencia de la realidad que nos rodea.2. Saber que la inducción o razonamiento inductivo es uno de los aspectos de la metodología de

las ciencias sociales y de las naturales.3. Mostrar una actitud humilde a la hora de pretender conocer el mundo que nos rodea.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Aprende las técnicas de elaboración de argumentos basados en la observación de la realidad.2.1. Aprende a inferir conclusiones generales en diferentes campos.

113

Page 114: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA3.1. Desarrolla una actitud de conocimiento probable hacia ciertos aspectos de la naturaleza física

y de la realidad social.

COMPETENCIAS

- Seguir determinado proceso de conocimiento como la inducción.- Reconocer las fortalezas y limitaciones de la actividad investigadora.- Comprender e identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones.- Resolver problemas reales de modo eficiente.- Procesar y gestionar adecuadamente la información.- Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas.- Observar y registrar hechos.- Plantearse preguntas a partir de la observación de la realidad, argumentar y ser capaz de

resolver problemas o dar soluciones a los probables.

CONTENIDOS

- El valor de la experiencia como criterio de justificación de algunos razonamientos. - El «inductivismo». - La predicción y la explicación en el «inductivismo». - ¿Cómo obtener explicaciones generales? - El problema de la inducción.

- La retirada a la «probabilidad». - Hacia el «apoyo relativo» de la conclusión en los razonamientos inductivos. - El inducción versus deducción.

UNIDAD 6. El razonamiento deductivo: de las ideas a sus explicaciones.

OBJETIVOS

1. Ayudar al alumnado a valorar el razonamiento deductivo como una estrategia para desarrollar un pensamiento abstracto y reflexivo en la resolución de problemas en situaciones distintas.

2. Apreciar el razonamiento deductivo como una forma dinámica de aprendizaje y conocimiento, lejos del inmovilismo memorístico.

3. Valorar la importancia que tiene instruirse en el hábito de la demostración lógica y rigurosa al formular argumentaciones de diferentes tipos (políticas, jurídicas, etc.).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Valora el razonamiento deductivo en tanto que una estrategia para desarrollar un pensamiento abstracto y reflexivo en la resolución de problemas en situaciones diferentes.

2.1. Valora el razonamiento deductivo como un modo dinámico de aprendizaje frente a la simple memorización.

3.1. Muestra expresamente en valor de la demostración lógico-deductiva en los distintos campos en que se precisa la investigación minuciosa.

COMPETENCIAS

114

Page 115: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Estructurar el conocimiento con el fin de ir haciendo derivaciones de lo universal a lo particular.

- Comprender una argumentación, siguiendo un proceso de pensamiento determinado como la deducción.

- Comunicarse y expresarse en un lenguaje formal y preciso.- Estimar y enjuiciar la lógica y la validez de argumentaciones e informaciones.- Aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar.- Comunicar conclusiones en distintos contextos (personal, social…).- Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información.- Reflexionar de forma crítica y lógica sobre hechos y problemas.- Resolver problemas.- Valorar las ideas de los demás en tanto que tiene en cuenta los razonamientos que los

otros hacen.

CONTENIDOS

- Introducción a la formalización del lenguaje. - Las «variables» y los «juntores».

- Introducción al «cálculo inferencial» y la lógica de enunciados. - Las reglas del «juego»: las tablas de verdad y algunas leyes del cálculo lógico. - Un caso de aplicabilidad práctica: la lógica formal para informáticos.

UNIDAD 7. Las falacias: ¿razonamos siempre correctamente?

OBJETIVOS

1. Concienciar al alumnado de que no siempre que se razona se hace correctamente.2. Advertir de algunas trampas en las que se puede y suele caer cuando se intenta argumentar o

dar razones de algo. Conocer algunas «armas» en el arte de la discusión y la argumentación (¡engañosa!).

3. Intentar ser más racionales de lo que, por diversos motivos, solemos ser.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Reconoce los límites del razonamiento lógicamente correcto.2.1. Conoce distintos tipos de falacias. 2.2. Detecta diferentes falacias en ciertos modos de argumentar.3.1. Se esfuerza por ser más racional en sus argumentaciones y explicaciones de las cosas.

COMPETENCIAS

- Usar el lenguaje para conversar y escuchar a los demás en sus planteamientos.- Dar coherencia y cohesión al discurso.- Expresar e interpretar con claridad y precisión las propias argumentaciones y las de los

demás.

115

Page 116: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Identificar la validez de los razonamientos propios y ajenos.- Organizar la información, relacionarla, analizarla para realizar inferencias y deducciones

de distinto nivel de complejidad.- Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea

distinto del propio, siempre y cuando este sea razonable.- Aceptar los errores en la argumentación propia y aprender de los demás, si la razón les

asiste.- Autoevaluar los propios planteamientos y reelaborarlos si fuera necesario.

CONTENIDOS

- Definición de falacia. - Los sofismas. - Las inferencias no válidas: fallos en las inferencias.

- Causas de las falacias. - La intención consciente o inconsciente del engaño en la argumentación.

- Tipos de falacias. - Falacias formales. - Falacias informales. - De ambigüedad. - Por equívoco: anfibologías y por ambigüedad.

- Materiales. - De datos insuficientes: por generalización inadecuada, falsa prueba y falsa causa.

- De pertinencia: «ad hominem»; «ad baculum», «ad populum», «ad verecundiam», «ad ignorantiam», «tu quoque».

UNIDAD 8. Más allá de las apariencias: razones para seguir pensando.

OBJETIVOS

1. Resaltar la necesidad de pensar activamente para no caer en la estupidez propia del ser humano de cometer constantemente los mismos errores.

2. Valorar en pensamiento racional como guía (aunque no represión) de nuestros instintos.3. Reconocer en la conducta racional un principio que posibilita la convivencia y la vida en

comunidad: organizada, libre y responsable.4. Dar importancia al pensar por sí mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Entiende la importancia de pensar activamente como antídoto de la estupidez de cometer errores.

2.2. Reconoce el pensamiento racional como instrumento para anticiparse a las consecuencias negativas de algunos de nuestros actos, aun cuando aparentemente no lo parezcan.

116

Page 117: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA3.1. Acepta y da muestras de que la conducta racional es necesaria para convivir organizada, libre

y responsablemente.4.1. Se da cuenta de que pensar por sí mismo reafirma nuestra autoestima y nos hace personas

críticas, autocríticas y libres.

COMPETENCIAS

- Saber convivir.- Formarse un juicio crítico y ético de las cosas. Utilizar el juicio moral para elegir y tomar

decisiones.- Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la

solución de problemas.- Elegir con criterio propio.- Ser autocrítico y tener autoestima. - Evaluar acciones.

CONTENIDOS

- Causas y fines. - «Por qué» y «para qué» pensar.

- Verdad y apariencia. - « Episteme » y « doxa ». - ¿Son mis amigos realmente mis amigos? - ¿Es siempre «uno más uno igual a dos»?

- Subjetividad y objetivad. - Estilos de pensar. - Pensamientos privados, pensamientos públicos. - ¿Es posible el conocimiento objetivo, si cada persona tiene derecho a su propio punto de vista?

- La importancia de ser crítico. - Pensar por sí mismo. - Estar en desacuerdo no es faltar el respeto a nadie. - ¿Debemos hacer lo que el grupo quiere que hagamos?

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Aparece ordenada, por primera vez en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Canarias, esta materia de Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos en el 2º curso. La justificación de su existencia parte de una idea general ineludible: el civismo es la cultura pública de la convivencia. Y convivir supone aplicar una serie de voluntades que se articulan a partir del respeto, el diálogo, la tolerancia y el pacto en un modelo de sociedad democrática y libre. Ciudadanía y Derechos Humanos pone de manifiesto, pues, una clara postura por la autonomía y el desarrollo de la persona en un contexto social plural y justa. El surgimiento de esta nueva materia parte de la constatación de la pluralidad social; esto es: diversidad de valores

117

Page 118: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAmorales, de ideologías, de condiciones religiosas, de concepciones de la vida, etc., que exigen una educación que fomente actitudes abiertas y respetuosas, sin que por ello tengan que diluirse en la impersonalidad, sino que se fomente la toma de postura personal razonada ante los múltiples problemas de la sociedad y el mundo actuales. Es por esto por lo que las Naciones Unidas y el Consejo de Europa (Lisboa, 2000) manifiestan su interés por el concepto de «ciudadanía», y la Unión Europea propone fomentar la ciudadanía responsable en una sociedad democrática como fórmula para lograr la cohesión social, una identidad compartida y la prevención y resolución de conflictos.

Educar para la ciudadanía significa apoyar los procesos de maduración y socialización de las personas en su infancia y juventud, con el propósito de capacitarlas para que ejerzan como ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática. En este contexto democrático se encuentra Canarias, formando parte del Estado español y en la que se halla plenamente constatada esa variabilidad social, cultural, ideológica, etc., de la cual hemos venido hablando desde el principio de esta introducción. En este sentido, la nueva materia que se incorpora al currículo debe contribuir a que los alumnos y alumnas, que estudian en la Comunidad de Canarias actúen como personas que conocen los derechos individuales y los deberes públicos, comprendan que los problemas sociales les atañen y, además, se animen no sólo a construir una opinión propia sino también a participar de forma consciente y responsable en los asuntos comunitarios.

Así que esta nueva materia implica un proyecto que exige el conocimiento de los derechos y también el asumir los deberes de la sociedad. Nuestro Departamento entiende que hay que seguir una línea metodológica de la materia que priorice, al menos, los siguientes aspectos didácticos:

- Una metodología especialmente pensada para mantener la clase activa, mediante un amplio y variado abanico de actividades.

- Proporcionar a nuestro alumnado herramientas que potencien su autonomía y competencia como persona y ciudadano.

- Utilizar los recursos necesarios para organizar el trabajo en el aula y obtener los mejores resultados posibles.

- Propuestas de trabajo para los alumnos y alumnas adecuadas a su nivel y necesarias para su posterior desarrollo como estudiantes y personas: debates, redacciones, lectura de textos.

- Contribuir a que el alumnado adquiera reflexivamente unas habilidades sociales que le serán necesarias para desarrollar unas relaciones enriquecedoras y gratificantes.

- Conceder especial atención a los derechos humanos como fundamento último de la convivencia pacífica.

Todo esto viene a constatar que la materia de Educación para la ciudadanía conecta con las líneas de trabajo sobre la formación en valores como la educación para la paz, para la solidaridad, para el desarrollo, para la interculturalidad, para la igualdad de género, para la defensa del medioambiente, etc.

Esta nueva materia hace posible, por tanto, un tratamiento del individuo humano como sujeto, capaz de construir proyectos personales de vida, y, a la vez, como ser social (ciudadano), que convive e interactúa con los demás. Por esto, no se trata de apostar por un relativismo cultural y ético, pues la Constitución española, en su artículo 27.2 dispone que «la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia48 y a los derechos y libertades fundamentales49». El plan de nuestro Departamento para la nueva materia demuestra -por todo lo dicho- el compromiso por una educación en valores 48 Aclaramos que estos pueden ser: la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la no discriminación.49 Que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales ratificados por España.

118

Page 119: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAactual, plural, abierta y respetuosa en el más amplio sentido moral y cívico de la palabra, que acepta el reto de acometer el desarrollo de individuos responsables que vivan en libertad en sociedades, como la canaria, que defiendan la justicia y la igualdad en la diferencia.

En definitiva, terminamos como empezamos, con la idea de que el civismo es la cultura pública de la convivencia. Y es que sin el civismo como valor no sería posible convivir. El término entraña un buen gobierno de nuestra convivencia, pero no de manera impuesta sino por obra de la suma de voluntades que se articula a partir del respeto, el diálogo, la tolerancia y el pacto. Entendido así, el civismo no es sólo un conjunto de normas o modos de proceder (no molestar al vecino con nuestra música, clasificar la basura, no ensuciar las calles, circular respetando las normas de tráfico, ceder el asiento en los transportes públicos a quien lo necesite más que nosotros, etc.), sino que, además, incluye un conjunto de valores morales y una apuesta por un modelo concreto de sociedad humana que iremos explorando a lo largo de nuestras materias filosóficas: Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, Educación ético-cívica y Filosofía y ciudadanía. Planteamos, por ende, abordar los dos aspectos del concepto civismo: su vertiente práctica y su vertiente teórica. Porque partimos de la firme convicción de que es imposible educar las formas de proceder desvinculadas de los conceptos y también de que los argumentos sirven para poco, como mínimo en el ámbito de la ética, si no iluminan, inspiran y orientar una acción.

Con todo, la materia de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos pretende alcanzar con nuestros alumnos los siguientes objetivos.

OBJETIVOS:

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, desarrollando la autoestima y respetando las diferencias con las otras personas.

2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas, organizativas y sociales para actuar con autonomía y responsabilidad en la vida cotidiana e implicarse en las relaciones de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo, el arbitraje y la mediación para abordar los conflictos.

3. Mostrar iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y a los prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar los derechos y obligaciones contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan y aceptándolos como criterios para juzgar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Reconocer en la diversidad elementos enriquecedores para la convivencia y mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de las personas y poblaciones distintas a la propia.

6. Defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, manifestar comportamientos solidarios con los individuos y colectivos desfavorecidos y rechazar las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

119

Page 120: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA7. Identificar y analizar situaciones en que se conculquen los derechos de las mujeres, valorar las diferencias y la igualdad de derechos entre los sexos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

8. Asimilar y apreciar los fundamentos y principios del modo de vida democrático, especialmente los de la Comunidad Autónoma de Canarias, del Estado español y de la Unión Europea, tomar conciencia de su patrimonio común y de su diversidad social y cultural y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

9. Asumir el papel de las Administraciones como garantes de los servicios públicos, valorar la importancia de la participación en la vida política, así como otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo o el voluntariado y comprometerse con los deberes ciudadanos relativos al mantenimiento de los servicios y bienes públicos, al consumo responsable, a la protección civil y a la seguridad vial. 10. Analizar las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo y valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad como medios para lograr un mundo más justo.

11. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para comunicar ideas e información y para defender sus posiciones en el debate a través de la argumentación documentada y razonada, así como para considerar de manera crítica las razones y argumentos de las demás personas.

12. Analizar la importancia que tienen los medios de comunicación social para el funcionamiento de las sociedades democráticas y la creación de la opinión pública, desarrollando una actitud crítica y responsable ante ellos.

13. Reflexionar sobre las posibilidades que, para el crecimiento cultural y material de la sociedad canaria, proporciona la apertura al exterior gracias a las modernas tecnologías de la información, la comunicación y los medios de transporte.

COMPETENCIAS BÁSICAS

La materia de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos contribuye significativamente al desarrollo de las competencias básicas que a continuación vamos a citar. Destacar tan sólo el hecho de que esta materia, por motivos obvios, ayuda sobre todo a desarrollar aspectos destacados de la competencia social y ciudadana por cuanto contribuye a:

- comprender la realidad social en que se vive;- convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como

comprometerse a contribuir a su mejora;- reconocer la diversidad y los derechos humanos;- tener conciencia de ser ciudadanos y ciudadanas con derechos y deberes;- promover habilidades para vivir en sociedad;- potenciar la elaboración, aceptación, revisión y cumplimiento de normas de

convivencia.- rechazar la discriminación, la violencia y la injusticia;

120

Page 121: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- desarrollar un espíritu crítico para participar en la vida social y política;- resolver de forma dialogada los conflictos.

A la competencia en comunicación lingüística se contribuye en tanto que Educación para la ciudadanía y los derechos humanos propicia:

- usar conceptos propios de la materia;- elaborar y buscar información en distintas fuentes;- comprender y analizar mensajes explícitos e implícitos;- comunicar sentimientos, ideas y opiniones;- practicar el debate y el diálogo; hablar y escuchar.

Se colabora al tratamiento de la información y competencia digital desde esta materia porque colabora en:

- reflexionar sobre la relación entre ciudadanía y medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, Internet);

- seleccionar, utilizar y comparar la información y las distintas fuentes de información;- usar distintos soportes para la difusión de información.

Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que la materia ayuda a fomentar:

- elaborar un pensamiento propio;- desarrollar la conciencia de las propias capacidades;- impulsar y practicar el trabajo en equipo;- argumentar, escuchar y confrontar de ideas- adquirir estrategias estudio que favorecen aprendizajes posteriores (argumentación,

confrontación de ideas, análisis...).

Por último, desde la materia se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal, es decir, se fomenta:

- construir la identidad personal y un proyecto propio de vida;- desarrollar actitudes de organización y planificación, toma de decisiones y asunción de

responsabilidades (acorde a las edades del alumnado);- construir de modo libre un pensamiento propio;- desarrollar una actitud participativa y que practica el diálogo y el debate.

CONTENIDOS

Los contenidos mínimos son los que figuran subrayados.

BLOQUE I. Contenidos comunes50.

1. Comprensión de mensajes orales, escritos e icónicos, y búsqueda de información a través de distintas fuentes.

50 Se refieren a aquellas Habilidades, destrezas y comportamientos que el alumnado debe adquirir para asimilar el resto de los bloques.

121

Page 122: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2. Comunicación de ideas e informaciones, oralmente y por escrito, así como mediante las tecnologías de la información y la comunicación.3. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. 4. Desarrollo de la capacidad para juzgar y aceptar las opiniones de las demás personas.5. Práctica del diálogo, la mediación y el arbitraje como estrategias para abordar los conflictos de forma no violenta.6. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, manifestando inquietud por mejorarla.7. Habilidades para la toma de decisiones a partir de un criterio propio y razonado.8. Rechazo de estereotipos, prejuicios y cualquier tipo de discriminación o violencia.9. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o una determinada cuestión de actualidad.

BLOQUE II. Autonomía, relaciones interpersonales y participación.

10. Autonomía personal . Hábitos de organización propia. Cumplimiento de deberes y tareas personales, domésticas y escolares. La emancipación como objetivo vital. La gestión del ocio.

11. Expectativas razonables de la propia imagen y de la autoestima. Tolerancia a la frustración. Afectos y emociones. Desarrollo de la empatía.12. Habilidades para la competencia social, la comunicación asertiva y la inclusión social .13. Relaciones interpersonales: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo de actitudes no violentas ni discriminatorias en la convivencia diaria. Corresponsabilidad y distribución de las tareas domésticas. Responsabilidad en el gasto doméstico. 14. Atención a las personas dependientes. Ayuda a familiares, compañeros y compañeras o personas y colectivos en situación desfavorecida.15. La participación en el centro educativo y en actividades ciudadanas que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria. Asociacionismo juvenil y voluntariado.16. Hábitos cívicos para la inclusión laboral (puntualidad, organización, formalidad...). El espíritu emprendedor. La formación continua en un mercado cambiante.

BLOQUE III. Deberes y derechos ciudadanos.

17. Declaración Universal de los Derechos Humanos , pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y su persecución por la justicia ordinaria y los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas. Respeto crítico de las opciones personales de los ciudadanos y ciudadanas.18. Análisis crítico de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales, clasistas, racistas, xenófobos, étnicos, sexistas y homófobos.19. La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades) y su situación en el mundo actual. Rechazo de la violencia contra las mujeres.20. Las relaciones verticales y horizontales en los contextos escolar, laboral y familiar. Elaboración, cumplimiento y revisión de las normas de convivencia en sus ámbitos cercanos. El incumplimiento de las normas y sus consecuencias sociales, administrativas y legales. La Ley del Menor.

122

Page 123: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICABLOQUE IV. Las sociedades democráticas del siglo XXI.

21. Hábitos cívicos para la vida política: respeto y tolerancia. Los procesos electorales: candidaturas, programas, compromisos, discursos, campañas y propaganda. Evaluación de las personas representantes en la vida política.22. Relevancia del hecho constitucional democrático. El modelo político español: la Constitución española y el Estado de las autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública.23. El Estado de derecho: su funcionamiento. Libertades civiles y garantías procesales. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. 24. Identificación, aprecio y evaluación de la eficacia de los servicios públicos. Los impuestos y el cuidado de los bienes comunitarios como contribución de la ciudadanía. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta. 25. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores y consumidoras . La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales. Habilidades básicas para el consumo racional y responsable.26. La seguridad integral ciudadana . Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados.

27. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana . Accidentes de circulación: causas y consecuencias. Grupos, conductas y modelos de riesgo.28. La creación de la opinión pública y su importancia en el funcionamiento de las sociedades democráticas. Habilidades básicas de interpretación crítica de mensajes. 29. La cultura audiovisual : los valores y modelos implícitos en el cine, la TV, la publicidad, Internet y los videojuegos. Hábitos razonables de consumo de información y ocio audiovisual.

BLOQUE V. Ciudadanía en un mundo global.

30. Un mundo desigual: riqueza y pobreza . La «feminización de la pobreza». La falta de acceso a la educación y la tecnología como fuente de pobreza. Acciones individuales y colectivas en favor de la lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. La lógica de las migraciones.31. Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.32. Globalización e interdependencia : nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Su importancia en la compensación de la «ultra-perificidad» de Canarias.

METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Es en el propio Decreto 127/2007, de 24 de mayo51, el que se reconoce la conexión entre la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación ético-cívica de cuarto curso de la ESO, y se afirma la existencia de objetivos y contenidos comunes que debería propiciar el desarrollo de líneas de trabajo que aseguren una continuidad metodológica para colaborar en la consecución de esos objetivos.

51 Por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm. 113, jueves 7 de junio de 2007).

123

Page 124: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Esta consideración nos lleva, pues, a plantear una línea metodológica para la materia de educación para la ciudadanía que se vea prolongada, no sólo en la Educación ético-cívica de 4º curso, sino además en la asignatura de Filosofía y ciudadanía de primer curso de Bachillerato.

La metodología, en esta materia, debe partir de una serie de principios que se podrían concretar en los siguientes:

1.º. Tratar de descubrir qué ocurre en la mente de los alumnos al abordar cualquier tema, de modo que se pueda construir un proceso de aprendizaje significativo.2.º. Valorar las ideas y destrezas de los alumnos, de modo que se desarrolle su autoestima como el primer valor necesario para la adquisición de otros valores.3.º. Posibilitar que el alumno realice aprendizajes significativos por sí solo.4.º. Tratar de que el alumno realice en el proceso de aprendizaje una intensa actividad mental que le lleve a reflexionar y razonar críticamente sobre sus propias ideas y actuaciones.

Por lo tanto, en consonancia con estos principios, el enfoque didáctico que propone el Departamento de filosofía para la materia de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos quedaría organizado en función de un conjunto de estrategias agrupadas del siguiente modo:

d) Estrategia expositiva por parte del profesor o profesora para la presentación y explicación de temas, hechos y conceptos, de manera que ayuden a los alumnos y alumnas a situarse claramente en un plano conceptual, y a tener una visión introductoria a cualquiera de los temas que tengan que ver con la asignatura. Esta estrategia estará acompañada de ejercicios prácticos y ejemplos claros que ayuden a asimilar lo explicado.e) Estrategia de indagación por la cual se ponga en contacto al alumnado con problemas en los que tenga que utilizar reflexivamente conceptos y procedimientos, y desarrollar y mostrar actitudes, garantizando así la adquisición de los contenidos de la materia. Se trata de realizar investigaciones simples52, búsqueda y selección de información en fuentes diversas, análisis de una película propuesta por el profesor o por el alumnado53, etc.f) La organización del trabajo en el aula estará garantizada por el desarrollo de diversas actividades a cargo del alumno: tiempos de trabajo individual, tiempos de trabajo en pequeños grupos54, tiempos de exposición55 y presentación de las unidades didácticas, tiempos de puesta en común y debates organizados.

El profesor o profesora determinará el conjunto de actividades básicas de comprensión (por ejemplo: formulación de preguntas objetivas acerca de los contenidos de los temas); de relación (por ejemplo: los mapas conceptuales y los esquemas); y de aplicación (por ejemplo: cuestiones vitales o abiertas que sirven para introducir y organizar los debates o, también, lo que nosotros denominamos test de actitudes previas, fórmulas que, a partir de las cuestiones vitales o abiertas, son útiles para recoger las distintas actitudes o disposiciones del alumnado ante un asunto que, a lo largo del estudio de la unidad, mediante el diálogo argumentado, etcétera, podrían ir cambiando hacia posturas más racionales y razonables).

52 Por ejemplo, la realización de entrevistas o encuestas.53 El trabajo con películas en el aula se llevaría a cabo siempre y cuando quedara garantizada la relación temática o argumentativa con la unidad, y se presentara un guión de trabajo sobre las mismas, que nos permitiera orientarnos con orden y centrar la dinámica de análisis.54 Puesto que uno de los objetivos de la materia es el fomento de la participación, esta actividad es un modo propicio para fomentar el trabajo cooperativo.55 Para la realización de las exposiciones, se le recomendará a los alumnos el uso de programas informáticos de presentación y transmisión de información (PowerPoint), el recurso a las diapositivas, las transparencias o al tradicional trabajo manual a cartulina o la propia pizarra.

124

Page 125: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Por ello, se tendrá siempre en cuenta que las actividades, que se le propongan al alumnado, sirvan para aplicar los conocimientos que hayan adquirido. Algunas de estas actividades deben pretender que los alumnos y alumnas expresen su opinión en diversos lenguajes56, y otras le muevan al compromiso y la acción. Su realización les ayudará a obtener una visión de conjunto de la unidad, a configurar su propio esquema personal de actitudes y valores, así como a adquirir competencias básicas necesarias para su desarrollo.

En la última parte de la Introducción a la programación de esta materia, indicábamos nuestro interés por enfocar el concepto de «civismo», de ser ciudadano desde las perspectivas teórica y práctica, pues de este modo es más probable que la educación de esta materia posibilite modos de proceder ciudadano, esto es, que los valores alumbren -promuevan- actitudes acordes con lo que exige una sociedad democrática, libre y moralmente responsable.

Esto lo vamos a hacer atendiendo inicialmente a uno de los principios más elementales de la pedagogía moderna; a saber: que aquello más cercano al sujeto, al alumno o alumna, es lo que puede despertar en él o ella un mayor interés57. Con la unidad didáctica:

1.º) se plantea por ejemplo un problema de actualidad (de carácter ético) con claras vinculaciones al ámbito juvenil con el fin de que surja el debate58;2.º) buscaremos en el pasado (memoria histórica) alguna referencia al problema que nos permita ampliar nuestro campo de análisis del conflicto;3.º) se propondrá un valor que nos suscite una reflexión dialogada para superar el conflicto, y4.º) se sugerirá una serie de consejos prácticos para contribuir a facilitar el cambio de actitud acorde con un marco democrático, plural y responsable.

La didáctica que presentamos subraya el carácter práctico de nuestra metodología. Los elementos teóricos se presentan de modo ligado a la realidad: de la existencia de problemas a la efectividad de los consejos. Como reconocieron los griegos de la antigüedad: la mejor manera de transmitir es a través del ejemplo práctico. Nada es más efectivo para educar actitudes que un buen modelo. Sin embargo, somos conscientes de que la auténtica educación para la ciudadanía y los derechos humanos es tarea de todos los activos sociales: padres, escuela, medios de comunicación, empresas, políticos, sindicatos, etc.

Se propone, finalmente, a modo orientativo, la siguiente lista de libros de texto en esta materia, siguiendo los criterios de sencillez, claridad en el tratamiento de los contenidos y adecuación de las actividades al espíritu de las competencias básicas, que recomienda el sistema educativo vigente:

- NAVARRO SUSTAETA, P. y DÍAZ MARTÍNEZ, C.: Educación para la ciudadanía. 2º de ESO. Anaya. Madrid, 2008.

56 Actividades de «ambientación de las unidades»: murales, creación de carteles, etc.; «actividades de escenificación de las unidades»: representación en el aula de pequeñas obras de teatro, o elaboración de audiovisuales, donde se tocará alguna situación real problemática recogida en las unidades. 57 Se trata de concretar el primer principio de nuestra metodología: partir de un aprendizaje significativo, arrancar desde los conocimientos previos de nuestro alumnado de tal modo que los nuevos conceptos aprendidos conecten con los que ya conocen los alumnos y alumnas.58 Seguimos, de este modo, la propuesta de la administración educativa, en el aprovechamiento de las posibilidades que la materia tiene para la práctica del lenguaje oral mediante el diálogo, la realización de debates, la defensa argumentada de opiniones o ideas…

125

Page 126: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- ARAN, J. Mª (y otros): Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos. Octaedro. Barcelona, 2007.

- AMODEO ESCRIBANO, M.: Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Oxford. Madrid, 2007.

- ALFARO, C. (y otros): Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2007.

EVALUACIÓN

La ley educativa en vigor, con respecto a la evaluación del alumnado en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, establece las siguientes bases:

- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo.

- Cada profesor o profesora evaluará a sus alumnos y alumnas teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo. A tal efecto, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

Criterios de Evaluación.

1. Reconocer las características personales propias y mostrar una actitud autónoma y responsable, respetando las diferencias respecto a las demás personas y manifestando empatía. Este criterio permite comprobar si el alumnado adquiere una imagen ajustada de las características personales y la forma de ser y actuar propia, desarrollando la autoestima y mostrando respeto por las diferencias personales. También se trata de evaluar si desarrolla su autonomía, formando un criterio razonado y propio que le oriente en la toma de decisiones, y si es capaz de actuar de manera reflexiva, sopesando las consecuencias de sus acciones y responsabilizándose de ellas.

2. Asumir las tareas y obligaciones propias, colaborar con las demás personas, participar en la vida del centro y del entorno con actitud solidaria y tolerante y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones interpersonales.Este criterio trata de verificar si el alumnado ha adquirido habilidades organizativas para cumplir con las obligaciones que le corresponden en los diferentes ámbitos de relación, colaborando en la realización de tareas comunes y participando en la vida del centro (toma de iniciativas, implicación en las actividades organizadas por el centro, etc.) y de su entorno habitual. Además, permite evaluar si el alumnado ha desarrollado habilidades sociales de respeto y tolerancia y si utiliza de forma sistemática el diálogo, la mediación y el arbitraje como instrumentos para resolver los conflictos, rechazando cualquier tipo de violencia hacia las personas.

3. Utilizar diferentes fuentes de información, extraer conclusiones y argumentar considerando las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global. Este criterio permite verificar si el alumnado se documenta utilizando distintas fuentes de información y si es capaz, de acuerdo con su nivel, de analizarlas, de sintetizar la información, de formarse una opinión propia con rigor y presentar su posición de forma rigurosa, argumentando

126

Page 127: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAdebidamente. Además, este criterio evalúa si el alumnado aplica las técnicas de debate (escuchar y analizar los argumentos expuestos por las demás personas, considerar las distintas posiciones y alternativas en cada uno de los problemas planteados, etc.), tratando de elaborar un pensamiento propio y crítico y presentando las conclusiones tanto de forma oral como escrita.

4. Expresarse con corrección y propiedad, especialmente en lenguaje oral y escrito, al transmitir ideas o resultados de su trabajo académico. Con este criterio se quiere observar si los alumnos y alumnas usan términos específicos de la materia y se expresan con corrección, fluidez y coherencia al comunicarse oralmente y por escrito para exponer sus ideas y el resultado de sus tareas escolares. También se puede evaluar la difusión de información, tanto personal como ligada a núcleos de interés, mediante carteles, escritos, páginas webs, blogs, etc.

5. Conocer los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros textos con ella relacionados e identificar y rechazar situaciones de violación de aquellos, así como las desigualdades de hecho y de derecho y las discriminaciones hacia personas de diferente origen, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, con especial mención a las que afectan a las mujeres. Este criterio evalúa si el alumnado cono los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Española. También permite comprobar si respeta las diferencias personales e identifica y rechaza, en casos simulados o reales, las situaciones de violación de los derechos humanos y las discriminaciones existentes, tanto en la legislación como en la vida real, por razones de género, origen, ideología, religión, orientación afectivo-sexual, etc.

6. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo y mostrar respeto crítico ante la diversidad cultural. Con este criterio se trata de valorar si el alumno conoce el papel de la información y la comunicación en el mundo actual y las relaciones existentes entre la vida de las personas de distintas partes del mundo como consecuencia de la globalización, si comprende las repercusiones que determinadas formas de vida del mundo desarrollado tienen en los países en vías de desarrollo, y si manifiesta actitudes de solidaridad con los grupos desfavorecidos y de respeto crítico por las costumbres y modos de vida de otras personas y sociedades.

7. Conocer las instituciones y los principios fundamentales del sistema democrático, aplicarlos en los distintos ámbitos de convivencia, tomando como punto de referencia la Constitución española y los Estatutos de autonomía, y valorar la importancia de la participación en la vida política, describiendo la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. Con este criterio se trata de confirmar si el alumnado conoce los rasgos fundamentales del sistema democrático y, particularmente, del sistema político español, según lo establecido en la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía, y si es capaz de describir las funciones y formas de elección de las principales instituciones y organismos estatales, autonómicos y municipales. También pretende constatar si el alumnado es consciente del papel que corresponde a la ciudadanía en la elección y control de las personas representantes, si reconoce la importancia de la participación en la vida pública y si es capa de aplicar los principios del funcionamiento democrático a distintas situaciones reales.

127

Page 128: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA8. Tomar conciencia de algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora. Este criterio pretende evaluar si el alumnado identifica las características principales de las sociedades actuales, en particular en el ámbito urbano, explicando las causas de la desigual distribución de la riqueza, el fenómeno de la pluralidad cultural en las sociedades europeas actuales y los diversos problemas que se localizan en los medios urbanos (racismo, enfrentamiento en el uso de los espacios comunes, tribus urbanas, botellón, etc.). De igual modo permite este criterio comprobar si el alumnado reconoce y asume las actuaciones que los ciudadanos y ciudadanas pueden realizar para mejorarlos, tanto individual como de forma colectiva, a través de diversas modalidades de participación (cooperación, asociacionismo, voluntariado…).

9. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la obligación de los ciudadanos y ciudadanas de contribuir a su mantenimiento y

mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado de los bienes comunitarios, la seguridad vial y la protección civil. El objetivo de este criterio es comprender que el alumnado reconoce los principales servicios que las administraciones prestan a la ciudadanía y la importancia de su gestión competente, tomando conciencia del sentido de responsabilidad pública de los cargos elegidos y del derecho a exigir el funcionamiento eficaz de dichos servicios a través de los cauces establecidos para ello. Asimismo, se trata de verificar que se conocen tanto las obligaciones fiscales que corresponden a la ciudadanía para el mantenimiento de los servicios públicos como los deberes cívicos vinculados al cuidado de los bienes públicos y del patrimonio, a la seguridad vial y a la protección civil.

10. Analizar algunos conflictos bélicos actuales y reconocer el papel que desempeñan en ellos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación, valorando la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar sus consecuencias. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de describir elementos de algún conflicto analizado en clase (su localización, algunas de sus causas y consecuencias, etc.), así como si reconocen la actuación de las organizaciones internacionales y de las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen. Asimismo, se persigue constatar si el alumnado valora la participación humanitaria, y en concreto la presencia y el papel de las organizaciones no gubernamentales, para mitigar las consecuencias negativas de los conflictos.11. Reconocer la importancia del desarrollo sostenible, adquiriendo hábitos de consumo responsable.A partir de este criterio se evaluará si el alumnado reconoce la necesidad de impulsar políticas de desarrollo sostenible y hábitos de consumo que sean compatibles con la conservación del medioambiente, mostrando en sus acciones cotidianas actitudes cívicas encaminadas a dicho fin (ahorro de energía, colaboración en la limpieza del medio natural, reciclaje de residuos, etc.).

12. Conocer los diferentes medios de comunicación y desarrollar hábitos razonables de consumo de información y habilidades para la interpretación crítica de mensajes. Se pretende comprobar con este criterio si el alumnado reconoce los diferentes medios de comunicación social y su influencia en la creación de la opinión pública, tomando conciencia de la existencia de discursos que responden a diferentes intereses. También se trata de evaluar si desarrolla buenos hábitos de consumo de información y ocio audiovisual59, y si es capaz de

59 Existe el Proyecto de Sesiones de Cinefórum Educar la Mirada con estudiantes de ESO en Canarias, que asumen tanto la Dirección General de Ordenación Educativa como la Dirección general de Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, y destinado a sensibilizar preferentemente al público juvenil de nuestras Islas en un modo diferente de ver un tipo también distinto de películas

128

Page 129: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAanalizar, de acuerdo con su edad, los valores y modelos implícitos en los mensajes emitidos por los diferentes medios.

13. Tomar conciencia de la importancia de los transportes y de las tecnologías de la información y la comunicación para la sociedad canaria. Con este criterio se quiere verificar si el alumnado conoce y valora las oportunidades que para su formación y enriquecimiento personal y profesional ofrecen las modernas tecnologías, al permitir la comunicación con el exterior, así como las posibilidades de los transportes a diferentes islas y a otras comunidades o países, compensando las consecuencias derivadas de la condición «archipielágica» de Canarias y de su peculiar ubicación.

Modelo e instrumentos de Evaluación. Criterios de Calificación. Recuperaciones. Pendientes.

Han de ser conocidos por los alumnos porque de este modo mejora todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

1. Para calificar podremos utilizaremos los siguientes instrumentos: Cuaderno de clase (con apuntes, notas y los ejercicios prácticos y sus resoluciones). Vocabulario (de la materia). Trabajo de investigación (“buscando información”: Biblioteca; Internet…). Pruebas de tipo test (cada tres respuestas incorrectas, el ejercicio será penalizado restando una respuesta correcta); o pruebas escritas (expresión, comprensión, relación y aplicación de contenidos); o pruebas orales (por ejemplo: pequeñas exposiciones por las que puedan valorarse del alumnado el nivel de comprensión alcanzado en contenidos, la relación de ideas, la fluidez y precisión al hablar, etc.). Observación directa : el profesor o profesora hará un seguimiento de, al menos, los siguientes aspectos: colaboración en el trabajo del aula, cooperación con los compañeros, disposición hacia el trabajo, atención en clase, participación, organización personal, conservación y uso del material de didáctico y de clase (libro de texto, libreta, lápiz, bolígrafo, etc.).

2. Cada alumno y alumna podrá hacer, a criterio del profesor o profesora, una reflexión personal de autoevaluación cuantificada en la que examine su rendimiento y sus notas.

3. Habrá una Prueba Final para aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificación positiva al finalizar la 3ª evaluación. Esta prueba escrita podría constar de varios apartados: a) prueba tipo test (se considerará superada obteniendo, como mínimo, el 60% de respuestas acertadas), y b) prueba tipo desarrollo largo o corto sobre los contenidos mínimos, en la que se pedirá al alumnado que se exprese con precisión y coherencia, demostrando que comprende explicando las ideas o asuntos a que hagan referencia las preguntas (de cuya puntuación se informará en el mismo ejercicio).

4. El Departamento de Filosofía no evaluará a aquellos alumnos que desnaturalicen el sentido de trabajo propuesto desde el principio de curso (dejar copiar o copiarse60, no trabajar ni dejar trabajar

alejadas del criterio comercial que impone la industria cinematográfica, especialmente la estadounidense. Se trata de películas por lo general poco conocidas que tratan temas de actualidad relacionados con valores que generan controversia. Los contenidos que se reflejan en los filmes van acordes al currículo de los escolares, con una puesta en escena sugerente y en versión original subtitulada. 60 Para casos aislados, encontrar “in situ” copiando a un alumno o alumna supondrá la anulación del ejercicio y la correspondiente nota negativa. Si, después de realizado y corregido un ejercicio y habiendo las pruebas suficientes de que ha sido copiado el ejercicio, el alumno o alumna en cuestión repetiría el ejercicio con posibilidad de obtener como

129

Page 130: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAen clase, hablar constantemente, interrumpir, absentismo escolar, etc.). En cualquier caso, se garantizará una prueba semejante a la de los alumnos que no hubiesen alcanzado una calificación positiva al término del periodo lectivo de la 3ª evaluación.

5. Al alumnado con la materia pendiente, se le hará un seguimiento de forma continua y se le solicitará oportunamente en cada trimestre un trabajo, debidamente estructurado en bloques, que exprese con precisión y claridad los contenidos mínimos de la asignatura. Tras la entrega del trabajo, el alumno o alumna podría ser entrevistado/a sobre la realización del mismo y sus contenidos. Además, a criterio del profesor o profesora, se podría solicitar del alumnado con la materia pendiente un examen de similares características al de la Prueba Final.

6. La nota obtenida por el alumno en cada periodo de evaluación será el resultado de la ponderación61 de las medias62 de las notas obtenidas en los parámetros: (a) pruebas escritas u orales, (b) actividades y tareas, y (c) actitud (participación, interés, cuidado del material, organización, asistencia, puntualidad, etc.).

7. En consonancia con el cumplimiento del sentido profundo de la evaluación continua como acto educativo, este departamento deberá recordar constantemente el hecho de que todas las notas permanecen vivas durante el curso, con excepción de la nota de la prueba de autoevaluación cuantificada, que se contará sólo en el trimestre o trimestres en que se realice.

8. Por lo que se desprende del apartado anterior, la posibilidad de Recuperación es permanente. Se rechazan, por tanto, las recuperaciones mágicas de un solo examen (por materia parcial o total no superada).

9. La nota de la prueba de autoevaluación cuantificada no deberá ser ni superior ni inferior a los dos puntos de la nota final del alumno por evaluación. De no ser así, la nota de esta prueba no contará y conllevará la penalización porcentual correspondiente.

Para un centro de condición normalizada, los porcentajes parciales para obtención de la nota del alumnado supondrían: el 50% para las pruebas escritas; trabajos, cuaderno de actividades (y otros instrumentos, como por ejemplo, exposiciones…) se valorarían con el 40%; y el comportamiento (asistencia, participación, interés, actitud…), con un 10%. Sin embargo, siguiendo la normativa vigente, para un centro de atención preferente como el nuestro, nos vemos obligados a realizar una reordenación parcial de los instrumentos de evaluación (como ya hicimos el curso pasado), con el fin de cumplir con las exigencias que supone pertenecer a la red de centros de esa categoría. Por tanto: a) desaparece en la estructura de la programación la terminología «conceptos», «procedimientos» y «actitudes»; aparece la «expresión oral y escrita» como contenido necesariamente evaluable en todas las áreas; c) debe aparecer como instrumento de evaluación el «uso de la agenda»; d) el «cuidado del material» es un elemento evaluable más y así debe constar; e) por último, hay que dar prioridad a los contenidos del área o materia, a la hora de evaluar.

máximo una calificación de cinco puntos o aprobado. Si el acto de copiar fuera reiterativo o habitual durante el curso, se remitirá al alumno o alumna a una única prueba de carácter extraordinario.61 La obtención de medias ponderadas se realizaría si tuviésemos notas de uno, dos o más exámenes, notas de tareas o trabajos.62 La media aritmética se aplicaría si se hubieran realizado actividades o dos o más ejercicios en un mismo trimestre.

130

Page 131: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Según lo anterior, los porcentajes para calcular la nota del alumnado quedaría así: las pruebas63 se contabilizarán hasta el 40% (hasta 4 puntos); la expresión oral y escrita contará hasta el 20% (hasta 2 puntos); la organización (Agenda) se puntuará hasta un 2,5% (hasta 0,25 puntos); el trabajo (libreta, tareas, trabajos individuales o en grupo, participación, puntualidad, asistencia, etc.) contabilizará hasta un 35% (hasta 3,5 puntos); la conservación del material contará hasta un 2,5% (hasta 0,25 puntos).

TEMPORALIZACIÓN

Dada la presencia limitadísima de 35 horas anuales (una hora semanal) de esta materia en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, el Departamento de filosofía entiende que los bloques temáticos deben abordarse con carácter introductorio y de descubrimiento; sólo con carácter exhaustivo o de profundización en aquellas unidades cuyos aspectos se consideren de máximo interés.

Durante los primeros días del curso, se informará a los alumnos sobre los objetivos que se pretenden alcanzar desde la materia; se explicará la metodología que se va a seguir y todo lo referente a la evaluación.

Hecho esto, la distribución temporal de los bloques temáticos quedaría de la siguiente manera:

1er Trimestre

Bloque II. Autonomía, relaciones interpersonales y participación.

2º Trimestre

Bloque III. Deberes y derechos ciudadanos.Bloque IV. Las sociedades democráticas del siglo XXI.

3er Trimestre

Bloque V. Ciudadanía en un mundo global.

Nuestro Departamento ha estimado que los bloques o ejes de contenidos, que son los que determina la ley educativa para la materia de Educación para la ciudadanía, se desarrollen a lo largo de doce unidades didácticas que, auque no en el mismo orden que establece el Decreto regulador de la ESO, sí que pretenden que el programa pueda desarrollarse y concluirse a lo largo de un curso, con criterios realistas de aprovechamiento, y ofrecer una estructura compacta que evite la innecesaria dispersión de contenidos, al tiempo que agrupe de forma racional la variedad de los problemas de la ciudadanía en el mundo actual. Por tanto, la reordenación64 del cuadro de contenidos propuesta por el Departamento de Filosofía quedaría configurada de la siguiente manera.

Programación de las Unidades Didácticas

UNIDAD 1. Tienes que prepararte para la libertad.

63 Pruebas orales y escritas.64 Y, en algunos casos, la redefinición.

131

Page 132: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

OBJETIVOS

1. Entender el concepto adulto de libertad y su relación necesaria con la responsabilidad. 2. Interiorizar la necesidad de plantearse un proyecto personal de vida, con metas que sirvan de

guía y acicate para el esfuerzo diario.

3. Asumir los tres grandes compromisos que entraña el buen uso de la libertad: el cuidado de uno mismo, la preparación para el futuro y la consideración hacia los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Distingue entre la libertad de hacer lo que nos demandan nuestros impulsos y la libertad de hacer lo que nos exige nuestra conciencia.

1.2. Relaciona correctamente la idea adulta de libertad con la de responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás.

2.1. Percibe la relación necesaria que hay entre el aumento de la autonomía personal y el desarrollo de la responsabilidad personal.

2.2. Distingue y valora distintos proyectos personales de vida, y establece metas y niveles de compromiso para realizarlos.

3.1. Enumera las actitudes y conductas que a su edad ejemplifican un buen uso de la libertad y razona su conveniencia.

COMPETENCIAS

- Desarrollar la capacidad de introspección, que nos permite determinar las causas de nuestra conducta.

- Utilizar la capacidad de introspección para distinguir entre el nivel impulsivo y el nivel racional de nuestra conciencia.

- Percibir con nitidez el horizonte de consecuencias (para los demás y para uno mismo) de las propias acciones.

- Adquirir un criterio racional y aceptable moralmente para valorar proyectos personales de vida.- Vincular de manera realista las metas asumidas con los niveles de compromiso y esfuerzo para

alcanzarlas.- Conocer y valorar críticamente las actitudes, conductas y hábitos que pueden tener una

incidencia negativa en términos de auto-preservación.- Ejemplificar la importancia de la formación en el éxito del propio proyecto de vida.- Intuir el punto de vista y las expectativas de los demás, para poder ser considerados hacia ellos.

CONTENIDOS

- La libertad humana entendida en su sentido adulto y responsable.- Comparación por introspección entre comportamientos infantiles y adultos.- Ejemplificación y debate sobre usos adultos y responsables de la libertad.- Adopción de una actitud madura y responsable ante el ejercicio de la propia libertad.

- La responsabilidad como condición del buen uso de la libertad.- Discusión de usos buenos y malos de la libertad.

132

Page 133: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Inferencia del papel que tiene la responsabilidad en unos y otros casos.

- Cautela ante las opciones de conducta y cuidado en la elección del comportamiento a seguir.- La responsabilidad como condición del reconocimiento por los demás de nuestra libertad.

- Análisis de casos en los que la falta de responsabilidad se traduzca en pérdida de libertad.

- Discusión de un criterio para graduar la libertad concedida de acuerdo con la responsabilidad demostrada.

- Autoexigencia de responsabilidad ante las consecuencias que para los demás pueden tener los propios actos.

- El proceso de aprendizaje de la libertad.- Elaboración de una lista de cosas para las que ya se tiene madurez y de otra con cosas para las

que no.- Discusión sobre lo que hay que aprender para hacer autónomamente las cosas de la segunda

lista.- Aceptación del vínculo entre el nivel de libertad exigible y el grado de madurez demostrado.

- La autonomía personal y su fundamento en el propio criterio.- Diferenciación entre acciones motivadas por el propio criterio y por otros motivos.- Compromiso con el establecimiento personal de criterios coherentes de conducta y con su

cumplimiento.

- El proyecto personal de vida como organizador de las metas y del esfuerzo individual.- Enumeración y discusión crítica de metas deseables en la vida.- Correlación con esas metas de capacidades, esfuerzo y hábitos de vida.- Identificación con un proyecto personal de vida en el que se vincule la propia autorrealización

con unas metas, unos medios y un comportamiento de logro.

- El buen uso de la libertad personal en términos de auto-preservación y formación.- Estudio de casos de mal uso de la libertad en términos de auto-preservación.- Análisis de historias de vida en las que la formación tenga un papel crucial.- Adopción de unas reglas claras de evitación de riesgos personales.- Asunción de la condición de estudiante y establecimiento de criterios de logro escolar

vinculados al propio proyecto personal de vida.

- El buen uso de la libertad personal en términos de consideración con los demás.- Interpretación de situaciones, expresadas en textos o imágenes, de las que se infieran actitudes

de consideración/desconsideración hacia otros.- Compromiso de autocrítica con la conducta egocéntrica y autoexigencia de consideración

hacia los demás.

UNIDAD 2. Las personas a las que queremos.

OBJETIVOS

133

Page 134: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. Analizar los aspectos esenciales de la vida familiar, entendiendo su importancia, lo que nos aporta y lo que le debemos.

2. Entender la importancia de la amistad como espacio de maduración y enriquecimiento personales, comprender las reglas de la reciprocidad y aprender a distinguir las amistades aceptables de las inaceptables.

3. Conocer la diferencia entre sexualidad y amor, así como las distintas formas de sexualidad, asumiendo un criterio personal maduro en este terreno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Señala los distintos niveles de socialización y apoyo que recibe de su familia, a la que valora de acuerdo con su importancia.

1.2. Razona y aplica el principio de reciprocidad al ámbito de las relaciones familiares y está dispuesto a ponerlo en práctica.

2.1. Pone ejemplos de mejora personal como resultado de las relaciones de amistad y explica el papel de la amistad en su propia maduración como persona.

2.2. Asimila el principio de reciprocidad que rige las relaciones de amistad y lo discute de manera matizada, estableciendo sus límites.

3.1. Conoce los rasgos que distinguen la mera atracción sexual del amor y los verbaliza y diferencia.

COMPETENCIAS

- Distinguir los distintos tipos de afectos, de los más controlables a los menos controlables emocionalmente.

- Saber establecer, sobre la base de esa distinción, estrategias específicas para manejar responsablemente esos diferentes tipos de afectos.

- Valorar de forma realista las demandas emocionales y la situación económica y laboral de la propia familia.

- Aplicar correctamente el principio de reciprocidad a la situación familiar, una vez valorada esta en los aspectos anteriores.

- Distinguir en la amistad los motivos estrechamente interesados de los motivos desinteresados.- Ser capaz de mantener una relación de amistad con quien tiene distintos puntos de vista e

intereses.- Elaborar y defender un criterio personal en relación con la sexualidad y el amor.- Relacionarse de manera respetuosa con personas que asumen distintas modalidades de

sexualidad.

CONTENIDOS

- La familia como centro de nuestros afectos y apoyos, tanto emocionales como materiales.- Observación de las características de la familia propia y de otras conocidas.- Discusión de los aspectos buenos y menos buenos de la vida familiar y valoración de las

actitudes expresadas al respecto.- Reconocimiento de la importancia de la vida familiar y responsabilizarse ante sus problemas.

- Las ventajas y el bienestar que nos proporciona la vida familiar.- Análisis de los distintos aspectos de la ayuda que la familia presta a la persona.

134

Page 135: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Gratitud ante los padres y otros familiares, basada en el reconocimiento de su apoyo.

- La necesaria contribución a la vida familiar: aspectos y compromisos.- Examen de las causas de los conflictos entre padres e hijos y propuestas de solución en

términos de responsabilidad y reciprocidad.- Autoexigencia de responsabilidad ante las circunstancias de la vida familiar y de contribución

a su buena marcha.

- El papel formativo de la amistad en el desarrollo del individuo como persona.- Comparación de las características del amigo ideal definido por cada uno, discusión de ellas y

elaboración de un amigo ideal consensuado.- Listado de las cosas que cada uno debe a los amigos y ordenación de la lista según algún

criterio, como el enriquecimiento personal.- Valoración y, al mismo tiempo, crítica del hecho de la amistad.

- La reciprocidad como principio básico de las relaciones de amistad.- Ejemplificación de actos de reciprocidad y de falta de ella entre amigos e inferencia de reglas

al respecto.- Compromiso de respeto al principio de reciprocidad en la amistad, entendiéndolo de manera

flexible.

- Los límites de la amistad y la distinción entre amistades beneficiosas y perjudiciales.- Discusión de situaciones en las que una relación de amistad pueda tener malas consecuencias

y de la respuesta ante esas situaciones.- Rechazo de los chantajes emocionales que pueden conducir a consecuencias indeseables en

una amistad.- Aceptación de la supremacía de los valores sociales sobre los valores del grupo de pares.

- La atracción sexual y el amor, sus características respectivas y sus diferencias.- Enumeración y análisis de comportamientos que indican amor más allá de la mera atracción

física.- Adopción de unas reglas de evitación de riesgos personales en el terreno de la sexualidad.- Posición autocrítica en relación con los sentimientos de atracción hacia otra persona.

- Las distintas formas de la sexualidad y la actitud correcta ante ellas.- Lectura de alguna noticia sobre discriminación por causa de la orientación sexual, seguida de

debate crítico.- Compromiso de respeto hacia las formas de sexualidad distintas de la propia y que no dañen a

terceros.

UNIDAD 3. Todos somos iguales y diferentes.

OBJETIVOS

135

Page 136: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. Comprender que, aunque de hecho se dan múltiples diferencias entre los miembros de cada familia, es necesario establecer relaciones igualitarias entre ellos.

2. Asumir que las diferencias entre las personas son algo, en principio, enriquecedor y que hay que aprender a apreciar esas diferencias, a respetarlas y, en ocasiones, a criticarlas.

3. Entender en qué consisten las desigualdades sociales, así como la necesidad de ampliar las oportunidades de quienes las padecen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Distingue las diferencias entre adultos y menores en una familia por lo que respecta a sus respectivas capacidades, tareas y responsabilidades.

1.2. Entiende el concepto de igualdad aplicado a la vida familiar, y concebido como reciprocidad en el nivel de esfuerzo aportado a la vida en común.

2.1. Concibe las diferencias como oportunidades de enriquecimiento mutuo, y puede ejemplificar esta idea.

2.2. Reacciona ante las diferencias según las características de estas, bien apreciándolas, bien respetándolas, bien criticándolas razonadamente.

3.1. Diferencia entre las desigualdades sociales justificables y las no justificables, y sabe explicar la distinción entre ellas.

COMPETENCIAS

- Analizar las características personales y estructurales de los miembros de un grupo humano como la familia.

- Vincular esas características a tareas y responsabilidades particulares, que contribuyan a la vida en común.

- Aplicar adecuadamente el principio de reciprocidad en el nivel del esfuerzo aportado a la vida familiar.

- Examinar racional y críticamente las reacciones personales ante quienes son en algún aspecto diferentes.

- Comprender las razones que pueden tener los diferentes para percibir la realidad y comportarse de manera distinta.

- Reaccionar ante las diferencias con el aprecio, el respeto o la crítica argumentada, según esas diferencias sean moralmente aceptables o no.

- Distinguir entre las diferencias personales y las desigualdades sociales.- Diferenciar entre las desigualdades sociales justificables y las no justificables.

CONTENIDOS

- La familia entendida como ejemplo de convivencia positiva entre personas diferentes.- Detección y análisis de los tipos de diferencias entre los miembros de una familia.- Aprecio de la familia entendida como unidad de convivencia a la vez respetuosa de las

individualidades y solidaria.

- La edad como criterio para determinar las tareas y las responsabilidades en la vida familiar.

136

Page 137: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Ejemplificación de la irrelevancia que tienen las diferencias de género a la hora de determinar las tareas y responsabilidades familiares.

- Asignación de tareas y responsabilidades según la edad en distintos modelos de familia.- Respeto a los padres y demás miembros adultos de la familia y aceptación de su autoridad y

responsabilidades específicas en relación con los menores.

- La igualdad en la familia como reciprocidad en el esfuerzo aportado a la vida en común.- Elaboración y discusión de esquemas de reciprocidad entre los miembros de familias tipo.

- Identificación con el principio de reciprocidad en el nivel de esfuerzo aportado por cada miembro a la vida familiar.

- La actitud ante las personas diferentes como reflejo de la propia madurez personal.- Listado de grupos con los que el alumno se identifica y de grupos con los que no se identifica

y discusión de las actitudes así manifestadas.- Actitud autocrítica ante el rechazo instintivo ante los que son distintos de nosotros.

- Las diferencias entre las personas concebidas como oportunidad de enriquecimiento personal y social. - Ejemplificación de diferencias que resulten enriquecedoras en relaciones de amistad,

familiares y educativas.

- Consideración abierta, comprensiva y, al mismo tiempo, crítica de las diferencias que observamos entre las personas.

- Las tres actitudes correctas ante los diferentes —aprecio, respeto y crítica razonada— y su carácter complementario.- Proposición de casos en los que se muestre el carácter apreciable de las diferencias.- Indicación de diferencias que susciten desacuerdos morales y críticas, y expresión razonada

de estas.- Propósito de apreciar las diferencias que resulten cultural y moralmente asimilables.

- Respeto a los diferentes, tanto si podemos apreciarlos como si no.- Actitud de crítica argumentada ante las diferencias que resulten moralmente inaceptables.

- Las desigualdades sociales como diferencias que favorecen o perjudican las oportunidades de las personas.- Comparación entre diferencias que no menoscaban las oportunidades sociales de las personas

y otras que sí lo hacen.- Valoración de una generalización de las oportunidades sociales tan amplia como sea posible.

- El carácter justificable o no justificable de las distintas formas de desigualdad social.- Elaboración individual, y ulterior discusión colectiva, de listas de desigualdades sociales

justificables y no justificables.- Cautela crítica a la hora de evaluar las desigualdades sociales, de manera que se evite tanto la

aceptación sin más de esas desigualdades como un igualitarismo rígido.

UNIDAD 4. Tú también debes contribuir a la convivencia.

137

Page 138: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAOBJETIVOS

1. Entender y asumir la colaboración en las actividades de la vida familiar de forma responsable y equitativa.

2. Entender y asumir la colaboración en las actividades del centro escolar, mostrando el debido respeto a toda la comunidad educativa.

3. Entender y asumir la colaboración y la responsabilidad en la vida comunitaria, evitando molestar a otras personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Es capaz de detectar y valorar comportamientos equitativos o no equitativos en la familia. 1.2. Puede distinguir diversos modelos de familia y diferentes roles dentro de ellas. 2.1. Comprende la importancia que tiene la colaboración de los centros escolares con las

familias. 2.2. Acepta la autoridad del profesorado por su valor intrínseco y por su carácter de autoridad

delegada de las familias. 3.1. Percibe la relación entre su comportamiento en la comunidad y el bienestar de sus vecinos.

COMPETENCIAS

- Percibir la necesidad de colaborar de forma equitativa con los restantes miembros de la familia en las tareas domésticas.

- Ser capaz de apreciar la aportación que la familia hace a la propia formación.- Reconocer la importancia que las familias tienen en el buen funcionamiento de la sociedad.- Saber qué hacer para colaborar en una buena convivencia educativa.- Distinguir la función que tienen las autoridades educativas y sus respectivas responsabilidades.- Vincular el esfuerzo personal al logro educativo.- Adquirir compromisos de no molestar a las personas de nuestra comunidad.- Controlar la propia impulsividad para no actuar de forma irreflexiva.

CONTENIDOS

- La familia como garantía de bienestar de los menores y transmisora de actitudes, valores y creencias.- Observación y análisis de las distintas dimensiones del comportamiento materno y paterno en

relación a los hijos.- Listado de las sucesivas necesidades de los menores a lo largo de su proceso de maduración y

de cómo contribuyen los adultos a satisfacerlas. - Reconocimiento del papel de la familia como proveedora de bienestar y de seguridad

personales.

- El papel de la familia en el buen funcionamiento de la sociedad.- Discusión sobre la contribución de las familias al funcionamiento de la sociedad mediante la

transmisión de actitudes, valores y creencias.- Traslado de los aprendizajes recibidos en la familia a la vida social.

- Los diferentes modelos de familia en las sociedades actuales.

138

Page 139: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Enumeración y descripción de distintos modelos de familia actuales.- Respeto por otros modelos de familia y de convivencia diferentes de los propios.

- Los centros de enseñanza, por delegación de las familias y del Estado, proporcionan formación a las nuevas generaciones.- Análisis de las funciones que asumen los centros educativos y que no pueden asumir las

familias.

- Valoración del personal que integra el centro educativo por su dedicación y por su labor formativa.

- La autoridad del profesorado, sostén de la convivencia educativa.- Elaboración de un listado en el que se anoten los fundamentos a partir de los que se legitima

la autoridad del profesorado: conocimientos, profesionalidad, representación de las familias y del Estado, etc.

- Agradecimiento al profesorado por crear y sostener un ambiente educativo que favorece el desarrollo personal.

- La necesaria implicación personal en el propio proceso formativo y en la marcha del centro escolar.- Debate sobre la responsabilidad personal en la propia formación.- Revisión de la participación activa en las actividades del centro escolar.- Autoexigencia de responsabilidad en el proceso educativo, con el fin de alcanzar el logro

académico acorde a las propias capacidades.

- La consideración y el respeto a las necesidades y deseos de los demás como base de la convivencia en la comunidad.- Enumeración de actividades que pueden molestar a los convecinos.- Desarrollo de una actitud respetuosa con los demás y que favorezca la convivencia entre

personas diferentes.

- La importancia de controlar la impulsividad para actuar de forma reflexiva.- Discusión sobre casos en los que se haya perdido el control de los impulsos y sobre sus

consecuencias.- Compromiso para mantener el autocontrol en situaciones conflictivas.

UNIDAD 5. La convivencia en paz como objetivo.

OBJETIVOS

1. Entender que la combinación de intereses comunes y complementarios favorece la convivencia en paz y la prosperidad social.

2. Interiorizar que el ejercicio de nuestros derechos está limitado por los derechos de los demás. 3. Asumir los deberes como obligaciones morales hacia los demás y hacia uno/a mismo/a.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

139

Page 140: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1.1. Comprende el valor de la tolerancia y del entendimiento mutuo como base de la convivencia

en paz. 1.2. Es capaz de detectar la complementariedad de intereses diferentes y las ventajas de alcanzar

esa complementariedad. 2.1. Entiende que la obtención de un derecho conlleva la aceptación de unas obligaciones. 2.2. Distingue los límites de los derechos propios en los derechos de los demás.

3.1. Asume que tiene deberes consigo mismo/a y puede priorizarlos y acepta que tiene el deber de respetar los derechos de los demás y puede ejemplificarlos.

COMPETENCIAS

- Ser capaz de establecer prioridades de intereses para contribuir al bien común.- Percibir la importancia de mantener una actitud tolerante con quienes tienen intereses distintos

de los propios.- Valorar la convivencia en paz por encima de la consecución de logros individuales.- Comprender que solo quien tiene la autoridad apropiada puede reconocernos un derecho.- Vincular el ejercicio de derechos a alguna clase de obligaciones.- Adquirir la capacidad de limitar nuestros actos para no perjudicar el legítimo derecho de los

demás.- Vincular los derechos de los demás con el deber de respetarlos, aunque no convenga

directamente a nuestros intereses.- Desarrollar hábitos de auto-preservación como parte de los deberes propios.

CONTENIDOS

- La convivencia en paz se basa en la compatibilidad y la complementariedad de intereses diversos.- Discusión sobre las cosas que hacen difícil la convivencia en paz.- Listado de los intereses propios y de otros ajenos que, no obstante, pueden resultar

complementarios.- Aceptación de la convivencia en paz como un bien mayor que el ejercicio de los intereses

individuales.- El entendimiento y el acuerdo entre personas con intereses diferentes como ejercicio de

tolerancia.- Simulación de defensa de intereses contrapuestos que acaba en acuerdo por limitación mutua

de derechos.- Adopción de una actitud tolerante hacia los demás incluso cuando haya confrontación de

intereses.

- El bien común como agregado de los intereses individuales y complementarios.- Discusión sobre cómo el ejercicio de los derechos individuales y complementarios favorece la

convivencia pacífica y la prosperidad.- Enumeración de bienes individuales que habría que sacrificar en aras de alcanzar bienes

comunes.- Compromiso de identificar y anteponer el bien común sobre intereses egoístas.

- El reconocimiento de un derecho es el reconocimiento de la capacidad de actuar en un sentido determinado.

140

Page 141: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Análisis de actuaciones que supongan el ejercicio de un derecho legalmente reconocido.- Respeto a las autoridades que reconocen nuestros derechos.

- La obtención de derechos supone la aceptación de obligaciones.- Elaboración de una lista de derechos y las correspondientes obligaciones en las que se incurre

al ejercitarlos.

- Aceptación de la vinculación entre derechos y obligaciones.

- Los derechos propios están limitados por los derechos de los demás.

- Establecimiento de los límites de una serie de derechos propios porque afectan al ejercicio de los derechos de otras personas.

- Reconocimiento a los demás del ejercicio de sus derechos, aunque ello suponga limitación de los nuestros.

- Los deberes como obligación moral hacia los demás.- Examen de cómo nuestros deberes dependen de que hay personas con derechos sobre

nosotros, y viceversa.- Compromiso de cumplimiento de los deberes para no lesionar el ejercicio de los derechos de

los demás.

- Los deberes como obligación moral hacia nosotros/as mismos/as.- Debate sobre casos en los que alguien haya puesto en peligro su vida como resultado de una

falta de cumplimiento de un deber consigo mismo/a.- Autoexigencia de responsabilidad para no poner en peligro la propia vida con conductas

inadecuadas.

UNIDAD 6. Cómo podemos ser libres viviendo en sociedad.

OBJETIVOS

1. Comprender que ser libre es adaptar, de forma inteligente, crítica y creativa, nuestros deseos a los derechos y deberes de nuestra sociedad.

2. Comprender que las normas sociales son pautas de pensamiento o de conducta que guían la acción de las personas de un grupo social determinado.

3. Reconocer que una autoridad responsable, aunque limite en parte la libertad individual, también la garantiza y la potencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Entiende que el sistema de de derechos y deberes hace posible la convivencia, encauzando y potenciando nuestra libertad.

1.2. Acepta que los derechos y deberes crean el marco para el ejercicio responsable de las libertades individuales y colectivas.

2.1. Establece la diferencia entre normas obligatorias y opcionales, formales e informales, públicas y privadas.

141

Page 142: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2.2. Reconoce el ejercicio de la libertad en la posibilidad de reformar las leyes por interés de una

mayoría. 3.1. Acepta que en determinadas ocasiones alguien tiene que impartir órdenes.

COMPETENCIAS

- Ser capaz de ejercer la libertad respetando las obligaciones sociales.- Utilizar la capacidad crítica para proponer cambios responsables en la red de derechos y

obligaciones.

- Vincular los límites de la libertad individual con el ejercicio de la libertad de otras personas.- Comprender que las normas favorecen la convivencia en un grupo social.- Saber distinguir entre los distintos tipos de normas.- Desarrollar la capacidad de análisis crítico de las normas y leyes existentes.- Vincular el reconocimiento de la autoridad a su ejercicio socialmente responsable.- Desarrollar hábitos de colaboración crítica con los poderes establecidos como ejercicio de

libertad responsable.

CONTENIDOS

- El ejercicio de la libertad individual debe adaptarse, de forma razonada y crítica, a las exigencias sociales.- Examen de ejercicios de libertad y de sus límites responsables.- Comparación de casos en los que, por razones sociales, convenga ampliar la libertad

individual con otros en los que convenga limitarla.- Compromiso de ejercicio responsable de la libertad individual.

- El sistema de derechos y deberes encauza y potencia la libertad.- Ejemplificación de casos en los que los deberes y los derechos de los otros favorecen el

ejercicio de nuestra libertad.- Adopción de una actitud de ejercicio de la libertad dentro del marco de respeto a los derechos

de los demás.

- Los derechos y los deberes crean el entramado necesario para el ejercicio de la libertad individual.- Análisis de situaciones en las que los derechos generales ponen límites a la libertad

individual, pero permiten su ejercicio.- Enumeración de límites de la libertad propia en un ámbito determinado.- Compromiso para averiguar los límites legales de la libertad individual.

- Hay distintos tipos de normas: obligatorias y opcionales, formales e informales, públicas y privadas.- Clasificación de un conjunto de normas atendiendo a su diferente carácter.- Seguimiento jerarquizado de las normas según su carácter.

- Una ley es una norma pública de carácter general dentro de un país, es obligatoria y está respaldada por el Estado.- Identificación de una serie de leyes y distinción respecto de las simples normas.- Debate sobre el ámbito de libertad que producen las leyes.

142

Page 143: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Aceptación positiva, a la vez que crítica, de las leyes y de la autoridad del Estado para respaldarlas.

- La libertad personal frente a las leyes se expresa en la posibilidad legal de transformarlas y en cómo se elige que nos afecten.- Examen de algunas leyes que hayan cambiado recientemente.- Interiorización de la obediencia a las leyes justas mientras no sean cambiadas y permanezcan

en vigor.

- Hay situaciones en las que es preciso que alguien pueda impartir órdenes.- Listado de aquellas personas que tienen autoridad para emitir órdenes en circunstancias

determinadas.- Compromiso de reconocimiento de las autoridades competentes y legítimas.

- La autoridad responsable limita la libertad individual al mismo tiempo que la protege y la potencia.- Debate sobre casos en los que la autoridad favorece el ejercicio de las libertades individuales.- Aceptación de la limitación de las libertades individuales por obediencia a la autoridad

legítima.

UNIDAD 7. Diferencias e igualdad en la vida social.

OBJETIVOS

1. Comprender que vivimos en sociedades numerosas, muy diversas y a la vez muy similares. 2. Saber que la igualdad de oportunidades supone que las posibilidades de éxito de las personas

deben depender exclusivamente de su capacidad y de su mérito. 3. Entender la igualdad como un deber, reconocer los derechos de las mujeres y valorar la

diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Pone ejemplos de aspectos similares y diferentes en nuestra sociedad. 1.2. Razona sobre la conveniencia de que seamos cada vez más diversos y más similares. 2.1. Ha asimilado el principio de igualdad de oportunidades basado en el mérito y la capacidad

como base de la igualdad social. 2.2. Establece algunas condiciones básicas de igualdad para el buen funcionamiento de una

sociedad tan diversa como la nuestra. 3.1. Concibe la igualdad como un deber y rechaza los estereotipos y prejuicios que suponen

discriminación entre hombres y mujeres.

COMPETENCIAS

143

Page 144: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Valorar en su justa medida las causas que favorecen la similitud y la diferencia en nuestra

sociedad.- Establecer un criterio para adoptar o no comportamientos nuevos en nuestra cultura.- Efectuar un juicio crítico sobre los efectos de la comunicación fácil entre países.- Percibir la necesidad de la igualdad de oportunidades activa.

- Distinguir entre igualdad total de oportunidades e igualdad de oportunidades basada en la capacidad y el mérito.

- Relacionar igualdad de oportunidades y ausencia de discriminación.- Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a

las mujeres.- Relacionar la igualdad de trato con la igualdad social.

CONTENIDOS

- Las sociedades aumentan su diversidad a medida que se hacen más numerosas.- Comparación de la diversidad de nuestra sociedad con la de otras primitivas y reducidas.- Debate sobre los aspectos más ventajosos de ser una sociedad amplia y diversa.- Reconocimiento del valor de la diversidad que nos permite afrontar problemas desde distintos

puntos de vista.

- El aumento de la diversidad social también acentúa la homogeneidad entre las personas de esa sociedad.- Análisis de las ventajas y de los inconvenientes del aumento de las similitudes sociales.

- Visión crítica de las fuerzas que nos llevan a ser más similares en algunos aspectos.

- Una sociedad diversa tiene más ventajas al ser más rica en recursos humanos y culturales.- Examen de las ventajas concretas de una sociedad con mayor diversidad social.- Valoración y crítica del hecho de vivir en sociedades numerosas y del papel que en ellas

desempeña la creciente similitud de comportamientos sociales.

- La convivencia pacífica en sociedades numerosas con personas a la vez muy diversas y muy similares es posible si se dan unas condiciones básicas de igualdad.- Comparación de sociedades numerosas a la vez variadas y similares basadas en principios de

igualdad y otras basadas en la discriminación por razones diversas.- Ejemplificación de los excesos a los que puede llevar la igualdad total sin referencia al mérito

o a la capacidad.- Asunción del compromiso de aprovechar las oportunidades que ofrece una sociedad basada en

la igualdad.

- El principio de igualdad de oportunidades se basa en que las posibilidades de éxito deben depender solo del mérito y de la capacidad.- Debate sobre los efectos que el principio de igualdad de oportunidades puede tener para las

personas más desfavorecidas.- Aceptación de la supremacía del principio de igualdad de oportunidades por su utilidad para el

individuo y su beneficio para la sociedad.

- La igualdad de oportunidades implica que nadie puede ser discriminado.- Reflexión sobre cómo la discriminación es la ausencia de igualdad de oportunidades.

144

Page 145: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Rechazo de cualquier tipo de discriminación. - Compromiso con la práctica de la igualdad de oportunidades.

- La igualdad social se basa en la libertad, la igualdad ante la ley, la igualdad política, la igualdad de oportunidades, la ausencia de discriminaciones y la igualdad en un mínimo bienestar básico para todos los ciudadanos.- Enumeración de casos de ejercicio de cada uno de los contenidos de la igualdad social.- Aceptación de la necesidad de practicar la igualdad activa en todas sus manifestaciones.- Compromiso realista con la exigencia de que se lleven a cabo las máximas cuotas de igualdad

que estén a nuestro alcance.

- La igualdad de trato y la igualdad de oportunidades como deberes de la igualdad social.

- Lectura de alguna denuncia por desigualdad de trato y discriminación.

- Posición autocrítica en relación con el cumplimiento de los deberes de igualdad.

UNIDAD 8. La solidaridad como derecho y como deber.

OBJETIVOS

1. Entender la importancia de la solidaridad social como base para la integración de individuos y grupos, y de una convivencia armoniosa.

2. Interiorizar la actitud de procurar que cada uno reciba lo que le corresponde porque es suyo o porque lo merece.

3. Asumir el deber de contribuir a la solidaridad social para fomentar el bienestar general, especialmente al de los sectores más desfavorecidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Percibe la relación tanto entre desarrollo económico y progreso como entre desarrollo económico y mayor desigualdad social.

1.2. Ha asimilado el principio de solidaridad como base de la integración social y de la convivencia pacífica y satisfactoria.

2.1. Comprende la relación de la justicia social con la equidad y los conceptos de justicia social y justicia distributiva.

2.2. Conoce la importancia de los derechos sociales y pone ejemplos de los reconocidos en nuestro país.

3.1. Entiende que la contribución a la solidaridad social se realiza principalmente a través de la redistribución económica.

COMPETENCIAS

145

Page 146: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Distinguir los efectos positivos y negativos, para el individuo y para la sociedad, del desarrollo

económico.- Aceptar la redistribución de la riqueza para favorecer el bienestar social.- Aplicar la solidaridad activa en circunstancias cotidianas con el fin de mejorar la convivencia.- Conocer lo que le corresponde porque es suyo o porque se lo merece.

- Vincular las limitaciones de derechos y la exigencia de deberes con la aplicación de la justicia distributiva.

- Percibir que el reparto equitativo de las cargas sociales hace avanzar los derechos sociales.- Entender que las aportaciones a la solidaridad social garantizan el bienestar de los ciudadanos.- Establecer la relación entre imposición progresiva y solidaridad con las personas que menos

tienen.- Vincular el Estado de bienestar y el disfrute de derechos sociales a la redistribución de la

riqueza.

CONTENIDOS

- La dualidad del desarrollo económico: fuente de progreso y de desigualdad social y peligro para la convivencia.- Análisis del crecimiento económico como forma del ejercicio de la libertad individual.- Debate sobre la extensión y los límites de la necesaria solidaridad social y la responsabilidad

individual.- Comprensión de la importancia de compensar los efectos socialmente negativos del desarrollo

económico.

- La solidaridad social activa como medio para compensar las desigualdades económicas.- Enumeración y análisis de comportamientos solidarios en nuestro entorno.- Reconocimiento del valor y la responsabilidad de practicar la solidaridad activa.

- El objetivo de la solidaridad es la integración social para alcanzar una convivencia pacífica y una existencia satisfactoria.- Examen de casos de conflicto social resultado de la ausencia de solidaridad con grupos

excluidos.- Constatación de la relación entre exclusión social y déficit de derechos, y de su carácter

injusto.

- La justicia es la actitud de procurar que cada uno reciba lo que le corresponde porque es suyo o porque lo merece.- Listado de las cosas que se deben tener porque como ser humano se merecen.- Listado de las cosas que se deben tener porque se han ganado con el esfuerzo personal.- Compromiso de respeto de lo que corresponda a los demás.

- La justicia social es un ideal que consiste en el compromiso de todos los miembros de una sociedad con un pacto común de equidad, negociado y aceptado por todos.- Discusión sobre las posibilidades del pacto social y de las formas de exigir el compromiso.- Autoexigencia de cumplir los compromisos implícitos en el pacto por la equidad y la justicia

social.

- Los derechos sociales garantizan a todos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas.

146

Page 147: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Jerarquización razonada de los derechos sociales reconocidos en la Constitución Española.- Valoración de la importancia de tener reconocidos unos derechos sociales amplios.- Compromiso de colaboración con las autoridades para facilitar a los demás el ejercicio de sus

derechos sociales.

- El deber de contribuir económicamente a la solidaridad social como base del Estado de bienestar.- Debate sobre la responsabilidad como contribuyentes y como receptores de los beneficios del

Estado de bienestar.- Rechazo de fórmulas de evasión del deber de contribuir solidariamente al bienestar social.- Gratitud y uso responsable respecto a los beneficios derivados del Estado de bienestar.

- Los impuestos progresivos como forma de justicia social.- Examen de algunos elementos del sistema impositivo de nuestro país.- Aceptación de las responsabilidades sociales que se deriven de nuestra situación económica.

UNIDAD 9. Por qué es preferible la convivencia en democracia.

OBJETIVOS

1. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos. 2. Conocer en qué consiste la actitud democrática y las reglas del modo de vida democrático, y

aprender a obrar de acuerdo con ellas. 3. Tomar conciencia de que la democracia es el sistema más justo y eficaz de los que se

conocen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Reconoce la importancia del poder político como árbitro de los conflictos sociales y sabe que es el Estado el que ejerce dicho poder.

1.2. Conoce que el poder político se organiza en distintos tipos de regímenes y sabe qué es la democracia.

2.1. Aprecia la mentalidad democrática como base en la que se apoya el régimen político democrático.

2.2. Acepta las reglas de la democracia y las aplica en la práctica participando en la vida del centro educativo y de su comunidad.

3.1. Conoce las ventajas que hacen que la democracia sea más justa, más eficaz y más estable que otros regímenes políticos.

COMPETENCIAS

- Ser capaz de argumentar la necesidad de un poder político que organice la convivencia.- Criticar aquellos regímenes políticos que no respetan las decisiones de los ciudadanos ni los

derechos humanos.- Entender que el valor principal de la democracia es que se basa en el poder del pueblo, del

conjunto de los ciudadanos y ciudadanas.

147

Page 148: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Aplicar correctamente la regla de las mayorías en cualquier situación de convivencia.- Ser capaz de respetar a las minorías aun cuando se esté en situación de mayoría.- Defender con criterio propio la necesidad de la representación política en sociedades como las

nuestras.

- Ser capaz de argumentar sobre las ventajas de la democracia respecto a otros regímenes políticos.

- Adoptar una actitud democrática como forma más justa y eficaz de convivencia.

CONTENIDOS

- El poder político como instrumento para organizar la convivencia en paz.- Exposición de casos de conflicto de intereses y del papel del poder político en su resolución.- Explicación del surgimiento del Estado como desarrollo del poder político.- Reconocimiento del poder político como árbitro entre partes en conflicto y como regulador de

la convivencia pacífica.

- Peligros de los regímenes absolutistas basados en el poder de una sola persona.- Análisis de los problemas que origina el que el poder político no tenga limitaciones ni

responda ante nadie.- Aceptación de la obligación de rendir cuentas personalmente y de que también rindan cuentas

los poderes políticos.

- La democracia como régimen político basado en el poder del pueblo, esto es, del conjunto de la ciudadanía.- Discusión sobre el valor de un régimen político basado en el conjunto de la ciudadanía.- Respeto por las reglas de la democracia en cualquier ámbito de la convivencia.

- La democracia como sistema de reglas que permite articular de manera eficaz el poder político de la ciudadanía.- Simulación de situaciones en las que participen actores con intereses diferentes y que se

resuelven aplicando las reglas democráticas.- Interiorización de la actitud democrática como forma de resolver las diferencias.

- El poder político de la ciudadanía se articula mediante las reglas básicas de la democracia.- Listado de las reglas de la democracia y su concreción en el sistema español.- Establecimiento de la correlación entre la implementación de las reglas de la democracia y el

ejercicio de poder del pueblo.

- Autoexigencia de respeto a las reglas de la democracia aun cuando se esté en mayoría.

- El poder político de los ciudadanos y ciudadanas se ejerce mediante la elección de representantes en las democracias representativas.- Análisis de situaciones en las que se pueda ejercer la democracia directa y en otras en las que

haya que recurrir a representantes.- Aceptación de la obligación de participar en la elección de representantes de forma

responsable y madura.- Actitud favorable a aceptar la representación en los colectivos a los que se pertenece.

148

Page 149: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- La democracia es preferible a otros regímenes porque está fundamentada en un alto grado

de consentimiento.- Relación del alto grado de consentimiento de las democracias y la estabilidad social que

generan.

- Aceptación de la idea de que hay que legitimar por acuerdo amplio las decisiones que afecten a colectivos.

- La democracia es preferible a otros regímenes políticos porque es más justa, más eficaz y más adaptable a las dinámicas sociales actuales.- Discusión sobre lo que hace más justas, eficaces y flexibles las democracias actuales.- Valoración de las ventajas de la democracia.- Posición crítica en relación con los peligros que acechan a la democracia.

UNIDAD 10. El Estado y sus funciones.

OBJETIVOS

1. Conocer qué es el Estado y los principios que fundamentan el funcionamiento del Estado español y, en particular, la Comunidad Autónoma de Canarias.

2. Reconocer el papel del Estado como garante de nuestra seguridad. 3. Apreciar el papel del Estado como promotor de oportunidades sociales y como garante de

nuestro bienestar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Entiende al Estado como conjunto de instituciones (en Canarias, por ejemplo, el Parlamento de Canarias, los Cabildos y los Ayuntamientos) a través de las cuales se ejerce el poder político y se defienden los derechos de los ciudadanos y ciudadanas.

1.2. Comprende la función de contrapeso del principio de la división de poderes y conoce la distribución territorial del poder en el Estado español.

2.1. Entiende y valora la relación de los ciudadanos con los poderes del Estado y de las Autonomías como -por ejemplo- la de Canarias.

2.2. Aprecia cómo protege el Estado nuestros derechos y conoce y valora la responsabilidad del Estado en la garantía de nuestra seguridad.

3.1. Conoce la obligación del Estado de garantizar el bienestar social, pero también es consciente de la responsabilidad de los ciudadanos en hacerlo realidad con su esfuerzo y contribuyendo a la financiación de ese bienestar.

COMPETENCIAS

- Entender el fundamento democrático de las instituciones del Estado español.- Reconocer la importancia del equilibrio entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.- Distinguir la distribución territorial del poder del Estado (poder central, autonómico y local).- Entender que el voto es una forma de ejercer la ciudadanía democrática y de controlar los tres

poderes.- Saber que el Estado debe salvaguardar nuestra seguridad frente a quienes la amenazan.

149

Page 150: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Aceptar la necesaria contribución de los ciudadanos para el mantenimiento de los servicios

comunes.

CONTENIDOS

- El Estado como autoridad soberana y conjunto de instituciones a través de las cuales se ejerce el poder político.- Exposición mediante ejemplos de que si el Estado no tiene autoridad sobre otras instituciones

o individuos no se garantizan los derechos de la población.- Presentación de los representantes del poder en los tres niveles territoriales.- Apreciación del papel del Estado como garante de nuestros derechos.

- Los poderes del Estado provienen de los ciudadanos y ciudadanas con derechos políticos reconocidos.- Reflexión sobre el proceso de transferencia de poderes de los individuos al Estado.- Asunción de que como ciudadanos estamos obligados a cumplir las leyes que los poderes

políticos han establecido en nuestro nombre.

- La Constitución Española se funda en la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).- Establecimiento de la relación entre las competencias de los tres poderes y los límites que

representa cada poder para los demás.- Toma de conciencia de la seguridad democrática que supone la distribución de poder en los

tres niveles.

- La obediencia a la autoridad del Estado deriva de que este representa la voluntad de la ciudadanía expresada en los votos.- Enumeración de algunas ocasiones en las que se impone la autoridad del Estado para

preservar el bienestar de la mayoría.- Aceptación crítica de la autoridad del Estado.

- La política como servicio a la ciudadanía y la responsabilidad pública de las autoridades.- Debate sobre la obligación de las autoridades de rendir cuentas a la ciudadanía.- Adopción de una actitud de responsabilidad personal respecto a lo público y de exigencia de

la correspondiente responsabilidad a las autoridades.

- El Estado como salvaguarda de nuestra seguridad contra quienes la amenacen o frente a desastres naturales.- Análisis crítico de casos de uso de la violencia legítima por parte de los poderes del Estado.- Enumeración de peligros potenciales de los que nos debe proteger el Estado.- Rechazo del uso personal de la violencia para resolver conflictos y aceptación del monopolio

del Estado sobre la violencia.

- El Estado democrático como garante del bienestar de la población.- Debate sobre los límites de la responsabilidad individual y la del Estado en la provisión de

nuestro bienestar.- Aceptación de la responsabilidad individual en lograr el propio bienestar.

150

Page 151: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Compromiso de hacer buen uso de las oportunidades que brinda el Estado para garantizar el bienestar.

- El Estado como garante de la igualdad de oportunidades, especialmente para quienes parten de situaciones de mayor desigualdad.- Enumeración de medidas que favorecen la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad.- Aceptación del hecho de que reciba más quien tiene menos, con el fin de igualar las

oportunidades.

UNIDAD 11. Los retos de la democracia.

OBJETIVOS

1. Identificar la diversidad de las sociedades actuales. 2. Entender qué son la ciencia y la tecnología y que el desarrollo científico y tecnológico ha

permitido grandes mejoras en nuestras condiciones de vida, aunque también genera riesgos. 3. Conocer las amenazas que acechan al medio ambiente como resultado de la actividad humana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Profundiza y aprecia el reto que supone para la democracia la actual diversidad y mezcla de culturas en nuestra sociedad.

1.2. Conoce los valores comunes en los que se asienta la convivencia pacífica de diferentes culturas e identifica y rechaza situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género o religión.

2.1. Conoce qué son la ciencia y la tecnología y la importancia que han tenido en el avance de las sociedades modernas.

2.2. Identifica las ventajas y los riesgos del desarrollo científico y tecnológico. 3.1. Identifica las principales causas de la crisis ecológica actual, con especial referencia al

cambio climático, y la influencia que puede tener un consumo responsable en la mejora del medio ambiente.

COMPETENCIAS

- Criticar las situaciones de discriminación basadas en diferencias entre las personas.- Conocer la diversidad social y su relación con la globalización.- Practicar formas de convivencia que faciliten la integración y la armonía de las personas de

culturas diferentes.- Utilizar correctamente la información y la crítica sobre los avances de la ciencia y la tecnología

para construir una opinión fundada al respecto.- Argumentar con criterio propio sobre las consecuencias no deseadas del desarrollo científico y

tecnológico.- Discernir entre información rigurosa y propaganda en lo relativo a los efectos de la ciencia y la

tecnología.- Manejar la terminología en torno al cambio climático y el efecto invernadero.- Ser consciente de los efectos medioambientales de nuestro consumo y nuestro modo de vida.

151

Page 152: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS

- La diversidad social y cultural es algo conveniente, pero puede ser causa de conflictos si no se respetan los valores ciudadanos.- Identificación de las diferencias entre culturas en nuestro país y su potencial conflictividad.- Discusión sobre la importancia del respeto a los valores ciudadanos como base para favorecer

la convivencia pacífica entre culturas diversas.

- Respeto por las diferencias culturales y aprecio por ellas como fuente de progreso.

- La convivencia sin discriminación de culturas distintas en una sociedad plural como muestra de sociedad democrática madura.- Lectura y análisis de textos que muestren las ventajas y el enriquecimiento de la convivencia

multicultural y multiétnica.

- Asunción de la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, al margen de sus diferencias culturales o étnicas.

- El respeto a los valores democráticos como fórmula para evitar el conflicto entre culturas.- Examen de las causas de los conflictos entre personas procedentes de culturas diferentes.- Autoexigencia de respeto a los valores democráticos, aunque no coincidan con nuestra cultura

de origen.

- El desarrollo científico y tecnológico ha permitido grandes mejoras en nuestras condiciones de vida, pero también genera riesgos.- Comparación entre efectos favorables y nocivos de las tecnologías.- Listado de los productos de consumo que incluyen un alto componente tecnológico.- Reconocimiento del valor del conocimiento y la investigación, ambos incorporados en los

productos de consumo más habitual.

- El control democrático de la ciencia y la tecnología puede evitar o reducir sus efectos negativos.- Enumeración de normas y leyes que limiten el uso de productos potencialmente dañinos para

las personas o para el medio ambiente.- Compromiso de atención y respeto a las instrucciones de uso y desecho de los productos que

consumimos.

- La propia tecnología puede inventar formas de contrarrestar los efectos nocivos de su uso.- Debate sobre el uso de la tecnología para reparar daños causados por tecnologías de efectos

negativos.- Actitud de aceptación crítica del uso de las tecnologías en nuestra vida diaria.

- El cambio climático es el peligro más grave al que se enfrenta nuestro planeta.- Interpretación de textos o gráficos sobre el cambio climático.- Adopción de unas reglas claras de evitación de consumo contaminante cuando haya productos

o prácticas alternativas.

152

Page 153: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Los cambios en las políticas medioambientales y un consumo ecológicamente responsable

pueden evitar o reducir los peligros del cambio climático.

- Debate sobre el papel que pueden tener los poderes públicos de todo el mundo en la protección del medio ambiente.

- Atención a la información sobre efectos y consecuencias de productos que incorporan avances tecnológicos.

UNIDAD 12. Hacia una sociedad mundial.

OBJETIVOS

1. Reconocerse miembros de una ciudadanía global mostrando respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas de la propia.

2. Ser conscientes de los efectos positivos y negativos de la globalización en lo que se refiere al desarrollo económico de los países y a la distancia que separa a los más ricos de los más pobres.

3. Reconocer la existencia de conflictos en el mundo y apreciar el papel que desempeñan las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación en su resolución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Sabe qué es la globalización y reconoce el papel de los medios de comunicación y de transporte en su expansión.

1.2. Identifica las características de la globalización y aprecia sus consecuencias. 2.1. Comprende las repercusiones del proceso de globalización en el crecimiento económico de

los países ricos y los pobres. 2.2. Profundiza en el conocimiento de la distribución de la riqueza y la pobreza entre los países y

ahonda en la comprensión de sus causas. 3.1. Vincula la pobreza con los conflictos violentos e identifica los organismos internacionales

creados con el propósito de mantener la paz y favorecer el desarrollo.

COMPETENCIAS

- Conocer los rasgos de la globalización y valorar críticamente sus efectos.- Apreciar el papel de los medios de información y comunicación en su percepción del mundo

globalizado.- Comparar el modo de vida occidental con la explotación y falta de solidaridad con los países

pobres.- Utilizar correctamente la información y la crítica para evaluar los diferentes efectos de la

globalización en los países ricos y en los pobres.- Ser capaz de pensar formas de solidaridad de los países desarrollados con los países más

desfavorecidos.- Valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y el desarrollo de los pueblos.- Reconocer la importancia de las leyes y los organismos internacionales en la resolución de

conflictos.

153

Page 154: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA- Valorar el papel vital de la atención humanitaria en los lugares de conflicto o afectados por

catástrofes naturales.

CONTENIDOS

- La globalización es la intensificación a escala planetaria y en casi todos los terrenos de las relaciones entre los individuos.

- Identificación del tipo de relaciones que más se han intensificado con la globalización.- Examen del carácter global de los productos y actividades que realizamos cotidianamente.- Actitud crítica respecto a la brecha digital que hay entre países pobres y ricos.

- La globalización pone de manifiesto la interdependencia creciente entre las personas, los grupos sociales y las naciones.- Argumentación sobre las ventajas y los inconvenientes de la interdependencia global.- Autoexigencia de responsabilidad en lo que el comportamiento propio pueda influir en la

desigualdad entre países ricos y países pobres.

- La ciudadanía global alcanza menos a las mujeres puesto que son las más pobres en cualquier sociedad y las que tienen un menor nivel educativo.- Lectura y análisis de datos mundiales que muestren la «feminización de la pobreza».- Asunción de que, en todas las sociedades, el predominio de los varones deja a las mujeres en

una situación más débil y adopción del compromiso de colaborar a favor de la igualdad entre ambos sexos.

- La contaminación ambiental a escala planetaria es uno de los efectos negativos de la globalización de más largo alcance.- Establecimiento de la relación entre consumo irresponsable en los países ricos y

contaminación globalizada.- Reflexión sobre la contaminación global como otro efecto de la interdependencia desigual.- Compromiso de colaboración en la reducción de la contaminación global.

- La globalización ha aumentado la distancia entre los países más ricos y los más pobres.- Debate sobre el intercambio desigual entre países desarrollados y países pobres.- Manifestación de comportamientos solidarios con aquellos grupos a los que más perjudica la

globalización económica.

- La explotación irresponsable de las materias primas, el aislamiento y la carencia de infraestructuras como causas principales de la pobreza de los países.- Argumentación sobre las causas que dificultan el desarrollo y el bienestar de los países

pobres.- Evaluación de la influencia del estilo de vida occidental en la pobreza de otros países.

- Las sociedades pobres son desiguales, y la desigualdad fomenta la inestabilidad política, que, a menudo, degenera en violencia y guerras.- Enumeración de los conflictos más relevantes en el mundo actual y su localización.- Adopción de un compromiso activo de colaboración con las organizaciones que tratan de

paliar los efectos de la pobreza en el mundo.

- Las organizaciones internacionales contribuyen a la resolución pacífica de los conflictos y las organizaciones humanitarias mitigan los efectos de estos.

154

Page 155: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Debate sobre la contribución de los estados y de los individuos con recursos humanos y materiales en apoyo de la labor de las organizaciones humanitarias.

- Reconocimiento del papel de la ayuda humanitaria para mitigar las consecuencias negativas de los conflictos y las catástrofes naturales.

ORIENTACIONES CURRICULARES Y METODOLÓGICAS PARA EL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO (PGE) DE 1º DE LA ESO

Los programas de refuerzo en la Educación Secundaria Obligatoria presentan las medidas destinadas a favorecer el desarrollo de las capacidades básicas no adquiridas por el alumnado que prevé el Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de esta etapa en la Comunidad Autónoma de Canarias, y, en consecuencia, posibilitar la obtención del título de Graduado en ESO. La finalidad principal que nos proponemos consiste en proporcionar una ayuda específica al alumnado que, por una razón u otra, necesita superar aquellas dificultades que merman su rendimiento escolar y que, incluso, ponen en peligro la continuidad de su aprendizaje con riesgo de abandono escolar. Se trata de potenciar las competencias de comunicación lingüística, matemática, de autonomía e iniciativa personal, social y ciudadana y de aprender a aprender, y no incrementar las horas dedicadas a impartir las materias de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas. Destacamos cinco competencias que es imprescindible reforzar para hacer posible el desenvolvimiento del alumnado en el mundo personal, académico y profesional: la competencia en comunicación lingüística , la competencia matemática , la competencia para aprender a aprender, la de competencia en autonomía e iniciativa personal y la competencia social y ciudadana , sin menoscabo de que las otras tres competencias básicas -competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, y la competencia cultural y artística- puedan recibir un tratamiento equivalente, cuando sean necesarias para desarrollar las tareas planteadas.

Lo revisarán con el alumnado las actitudes y los procesos básicos relacionados con su modo de aprender y de enfrentarse a sus metas personales y académicas. Esto permitirá entrenar al alumnado en las líneas generales de trabajo que son el fundamento necesario para poder participar de manera autónoma y responsable en el resto de las áreas y materias del currículo.Aunque las necesidades de los alumnos del grupo fueran similares, no implica que tengan que realizar de manera simultánea las diferentes actividades en la misma proporción y grado de destreza. Por ello planteamos una dinámica que convierta al alumnado en el protagonista de una acción compartida con los compañeros y compañeras del aula, donde se combine al trabajo individual con el trabajo cooperativo.

La evaluación podría ser una actividad más del proceso de aprendizaje que tiene especial significación por cuanto proporciona al alumnado una herramienta de reflexión y control sobre sus logros y sobre su propio comportamiento. Se ha previsto que en todo momento -y no solamente en el cierre de las actividades- se haga uso de procedimientos que impliquen una acción de observación del alumnado sobre sí mismo y en relación con las demás personas del grupo. Como es sabido, la autoevaluación constituye uno de los pilares fundamentales de la autonomía del

155

Page 156: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAaprendizaje porque genera el hábito responsable de contrastar los objetivos propuestos con su cumplimiento.

METODOLOGÍA

El principio fundamental en el modo de proceder didáctico es crear las condiciones necesarias para que el alumnado pueda ser consciente de sus recursos, capacidades y posibilidades personales mediante un modelo de trabajo en el que los contenidos más importantes son los procedimientos y las actitudes. La evaluación positiva significará que el alumnado habrá alcanzado el suficiente

grado de autonomía que le permita sentir como logro personal la mejora de su proceso de aprendizaje.

De entre todas las competencias básicas, la competencia para aprender a aprender constituye la base que sustente y dé sentido a las demás. Para que el alumnado aprenda a aprender es necesario que todas las acciones educativas que se emprendan en su entorno cumplan simultáneamente las siguientes condiciones: confianza en sí mismo a través del control de la tarea, sentido personal de las metas y seguridad emocional en la situación de aprendizaje.

Por estas tres razones se propone un proceder didáctico que favorezca la creación de un entorno educativo significativo en el que el alumnado pueda sentirse protagonista al controlar el proceso de las actividades y tareas que se le proponen. Desde esta perspectiva de enseñanza centrada en el alumnado, la acción del profesor es esencial por su importancia en la labor de fortalecer su ánimo y proteger su estima mediante el trato y los mensajes que le dirige en su relación cotidiana.

Ejercicios de refuerzo para primer curso de la ESO

De comprensión lectora- Juegos de palabras

- Sopa de letras

- Adivinanzas

- Crucigramas

- Esquemas De razonamiento

- Matemáticas sin números: actividades para pensar

- Juegos de estrategia e ingenioActitudinales

- Contra la ira

- Compartir

- Respetar

De aplicación- Inventos

- Experimentos

De síntesis

156

Page 157: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Los esquemas

- Los mapas conceptuales simples

Actividades de refuerzo para primer curso de ESO

La elección de las actividades que se presentan en estas orientaciones se ha llevado a cabo en función de los procesos cognitivos implicados y de su capacidad para potenciar tanto la motivación personal como la adaptación a los diferentes tipos de inteligencia:

a) Procesos de reflexión, debate y negociación porque favorecen la participación activa del alumnado a lo largo de la realización de la tarea.

b) Procesos de búsqueda, selección y organización de la información porque constituyen herramientas potentes para la consecución de la autonomía del aprendizaje.

c) Procesos de diseño y realización de modelos, borradores y materiales didácticos porque, al tratarse de producciones propias, generan sentimientos altamente motivadores.

d) Procesos de auto-corrección y autoevaluación porque acercan al alumnado a la concepción del error como síntoma de progreso cognitivo, propiciando una disciplina de mejora. El ser humano es el resultado de un cúmulo de aciertos y errores, de triunfos y fracasos.

Tareas

- Realizar una biografía personal para presentar y ser presentado . Reflexionar sobre la importancia de conocerse para poder organizar el trabajo en grupo.

- Representar el árbol genealógico de la familia nuclear . Lectura de biografías sencillas de personajes que superaron dificultades de aprendizaje.

- Elaborar una agenda personal. Elaboración de un listado con las actividades que realiza durante el día. Utilización del reloj para relacionar las horas con las actividades. Previsión y cálculo de las horas totales dedicadas a la semana a las tareas académicas y cotidianas. Lectura colectiva y comentario de los diarios personales.

- Elaborar un plan de trabajo colectivo. Negociación de la actividad colectiva de interés para el grupo. Distribución de funciones dentro del grupo.

- Elaborar entrevistas a personajes reales del entorno del alumnado . Elección del entrevistado. Elaboración de las preguntas de la entrevista. Exposición oral del trabajo realizado siguiendo un guión y mediante transparencias, presentación en PowerPoint, murales, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se valorará al alumnado siguiendo el principio según el cual es capaz de: - Intercambiar en los debates ideas y opiniones respetuosamente.

- Localizar y seleccionar información en diferentes medios.

- Participar activamente en un grupo de trabajo y responsabilizarse de la tarea encomendada.- Representar gráficas, tablas, diagramas.- Utilizar términos para describir a las personas haciendo referencia a características físicas y

psíquicas.- Buscar palabras en el diccionario.- Utilizar la agenda para anotar los trabajos y las fechas de los controles.- Conocer las horas en un reloj analógico y digital.- Redactar un compromiso.

157

Page 158: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Proponerse pequeñas metas personales y conseguirlas.

- Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje seguido proponiendo mejoras.

- Discriminar la información principal de la accesoria.

- Interpretar gráficas, tablas, mapas conceptuales, esquemas.

- Seguir normas de presentación de trabajos escritos.

158

Page 159: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS MÍNIMOS Y PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Por un lado, los aprendizajes mínimos tratarán de asegurar unos criterios de evaluación positiva común para todos los alumnos y alumnas de una misma materia en todas las aulas o grupos de igual nivel en un mismo centro durante un curso escolar.

Se consideran, por tanto, contenidos mínimos de una materia a aquellos conceptos, capacidades, destrezas y habilidades elementales que el alumnado debe haber conseguido para considerarlo evaluado positivamente en esa materia.

El Departamento de Filosofía, desde las diferentes áreas, materias y asignaturas a su cargo, garantizará a sus alumnos y alumnas unos contenidos mínimos, en función de los objetivos generales de las enseñanzas oficiales y los contenidos específicos de las materias a su cargo durante el presente curso escolar.

Por otro lado, los contenidos mínimos constituyen el referente de las pruebas extraordinarias que, junto a los criterios específicos de evaluación de las mismas, tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtener calificación positiva en aquellas materias no superadas en el proceso de evaluación continua, tanto las que se correspondan con el curso escolar que finaliza como las pendientes de cursos anteriores. Toda la información sobre los tipos de pruebas extraordinarias, sus características y modo de corrección se halla en el apartado «Modelo e instrumentos de E valuación. Criterios de C alificación. Recuperaciones. Pendientes .» correspondiente a la programación de cada materia o asignatura65 del Plan didáctico del Departamento de Filosofía para el presente curso escolar. Los contenidos mínimos de cada materia son los que aparecen subrayados en el apartado «Contenidos» de esta Programación o Plan didáctico que presenta el Departamento de Filosofía para el presente curso escolar.

65 Para las materias de 4º curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y de 2º de Bachillerato, al no tener la posibilidad de quedar pendientes para el curso siguiente, el apartado correspondiente es: «Modelo e instrumentos de Evaluación. Criterios de Calificación. Recuperaciones».

159

Page 160: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Dentro del capítulo «principios y fines de la educación» leemos, en el Artículo 1 de la LOE 2/2006 acerca de los principios del sistema educativo español, el identificado como f), según el cual hay que partir de la flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

Según esto, el Departamento de Filosofía ve la necesidad de hacer un una doble consideración con respecto al sentido que puede desprenderse del concepto de «atención a la diversidad» en tanto que uno de los principios del sistema educativo.

1.º) Las enseñanzas «pos-obligatorias», como el Bachillerato, a las que acceden libremente alumnos diversos y diferentes en expectativas, preferencias, intereses, etc., han demostrado tener unas capacidades acorde a la consecución de los objetivos que se pretenden conseguir en esta nueva y voluntaria etapa. Entendemos que a este alumnado se le supone, por un lado, una motivación renovada (para la realización de estudios superiores como, por ejemplo, universitarios o de formación profesional de grado superior), y, por otro, se le supone también una especial dedicación y voluntad para querer saber, conocer y continuar aprendiendo. En este sentido, la atención a la diversidad vendría garantizada desde nuestro Departamento por la oferta didáctica variada en actividades: ejercicios de comprensión, relación y aplicación; comentario de textos; trabajos guiados de investigación; exposiciones; etc. que puedan asegurar y reforzar tanto la adquisición conceptual, la reflexión hacia lo teórico y lo práctico, como la madurez personal; elementos estos pertinentes que se deberán demostrar a lo largo de toda esta etapa educativa. Con la variedad de actividades (que junto a los aspectos actitudinales del alumnado suponen el 20% de su nota) pretendemos, en definitiva, que el alumnado de Bachillerato tenga un buen número de opciones que le permitan demostrar, en parte, las habilidades intelectuales que requiere la etapa.

2.º) En la Enseñanza Secundaria Obligatoria es normal que las aulas estén integradas por alumnos y alumnas con diferentes niveles de conocimiento, con diferentes capacidades y actitudes, con diversa cultura e intereses distintos (continuar estudiando o no, acceder cuanto antes al mercado de trabajo...). Estas características y circunstancias personales de cada alumno y alumna, como es natural, tendrán una serie de repercusiones en su rendimiento escolar así como en el seguimiento individualizado que pueda realizar el profesorado. Por esta razón, se hace necesaria una singular atención a la diversidad dentro del aula-clase que permita dentro de la etapa el éxito y la titulación del alumnado. Sobre esta base, el Artículo 12.1 y 12.3 del Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias (Boletín Oficial de Canarias núm. 113, jueves 7 de junio de 2007), establece que:

- «La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente».

- «Entre estas medidas se contemplarán (…) las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los programas de diversificación66 curricular y otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (…)».

66 En nuestro centro, desde el Programa de Diversificación Curricular, el Departamento de Filosofía participa con la materia Aprender a Razonar, en tanto que específica del Programa.

160

Page 161: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Desde esta perspectiva, este Departamento cree que una eficaz evaluación continua y un «seguimiento tutorial» próximo constituyen dos de las mejores medidas para atender a los alumnos y alumnas de forma individualizada en la diversidad. Esta evaluación constante será mostrada como diagnóstico que sirva para expresar los fallos y los aciertos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. De ese diagnóstico deberá surgir un plan de acción personalizado que incluya al Departamento de Orientación y Profesorado Especialista.

Dicho esto, todo alumno debe sentirse personalmente apoyado y motivado. Para ello, el profesor pondrá en práctica el arte de exigir y estimular a la vez, como bases de su metodología y didáctica.

En lo que se refiere a los contenidos de materia, la programación didáctica ha de tener en cuenta que no todos los alumnos asimilan al mismo ritmo las unidades didácticas. Por eso, la programación está diseñada de modo que asegure un nivel mínimo de aprendizaje a los alumnos y, al mismo tiempo, permita que los más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común establecido, a través, por ejemplo, de la realización de tareas con cierto nivel de complejidad.

Los objetivos , que serán los mismos para todo el alumnado, podrían lograrse a partir de plantear las unidades didácticas a dos niveles. En un primer nivel se plantearían las ideas generales y básicas sobre el tema en concreto, para pasar, en un segundo nivel de profundización, al estudio del tema más específicamente. Así, el primer nivel debería ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los contenidos de segundo nivel pueden ser trabajados con menor o mayor profundidad según las capacidades de cada alumno. Sería interesante proponer a los alumnos y alumnas que lo requieran actividades propias de investigación que pudieran ser de su interés.

Asimismo, las actividades de los temas trabajados deberán reflejar esta diversidad. Una serie de actividades o ejercicios que sirvan para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte de los alumnos y corregir los contenidos mal aprendidos. Otras actividades que permitan comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas 67 . Esta forma de proceder permitiría una evaluación a distintos niveles, utilizando los criterios de evaluación y las competencias básicas relacionadas con la materia, así como dejar garantizada la atención a la diversidad desde el Departamento de Filosofía.

Finalmente, concluir diciendo que esta serie de medidas propuestas por el Departamento podrían ser revisadas y complementadas en el caso de evaluar casos muy particulares de alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo, que precisaran la intervención, para un completo seguimiento de ese alumnado, de los recursos humanos pertinentes para ello (Departamento de Orientación del centro, y otros especialistas), así como recursos materiales y de infraestructura tales como las aulas de apoyo, etc.

ALUMNANDO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.67 Consultar en apartado «Metodología y recursos didácticos» de esta programación para las materias, por ejemplo, de Educación ético-cívica y Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

161

Page 162: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

El marco legal vigente68 entiende por alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en los casos siguientes:

- Altas capacidades intelectuales;- Incorporación tardía al sistema educativo;- Condiciones personales o de historia escolar;- Dificultades específicas de aprendizaje;- Necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

En el primer caso, el alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal por el personal competente, deberá recibir una respuesta educativa ajustada a sus necesidades de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de ésta, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

En el segundo y tercer casos, la escolarización de aquellos alumnos y alumnas que se incorporan tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, pudiéndose prolongar su escolarización un año más de lo normal, siempre que ello favorezca la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

En el cuarto caso, quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de dos o más años podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad, siempre que dicha escolarización les permita completar la etapa en los límites de edad establecidos con carácter general. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y les permitan continuar con aprovechamiento sus estudios.

Por último, en el quinto caso, cuando presenten graves carencias en lengua castellana, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

Para los dos últimos casos, contando con la posibilidad de tener «alumnado neae» en nuestras clases, y siempre y cuando la singularidad de este tipo de alumnado no exceda nuestro ámbito de competencias, el Departamento de Filosofía propone llevar a cabo un modelo de adaptación curricular. Este modelo, que se ajustará luego individualmente69, es el que a continuación presentamos:

- Perfil del alumno o alumna. Valoración que, sobre las capacidades y ritmos de aprendizaje, hacen los Departamentos de Orientación y de Necesidades Educativas Especiales (Psicología Terapéutica).

- Priorizar unos Objetivos de área sobre otros, en especial aquellos que favorecen el valor del trabajo o las habilidades sociales.

68 Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC núm. 113, jueves 7 de junio de 2007) y la ORDEN de 7 de noviembre de 2007, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y se establecen los requisitos para la obtención del Título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria. (BOC núm. 235 de 23 de noviembre de 2007).

69 Nos referimos aquí a lo que se conoce en psicología de la educación y psicología infantil como «Adaptación Curricular Individual» (ACI), que puede ser de carácter poco significativa, significativa o muy significativa, en cuyo caso debe realizarse al alumno o alumna desde las diferentes áreas o materias, siempre en estrecha colaboración con el tutor y profesorado especializado.

162

Page 163: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Modificar los contenidos conceptuales, eliminando aquellos que presentan mayor dificultad dentro del currículum.

- Revisión -si procede- de la metodología. Incidir más en los aspectos prácticos que en los teóricos.

- Cambios en el proceso de evaluación. Si procede, hacer modificaciones en el ámbito de los instrumentos de evaluación como en el de los criterios de calificación, con el fin de lograr un ajuste adecuado entre el aprendizaje y las características cognitivas del alumno.

- Valoración de los avances del alumno en conceptuación elemental y adquisición de competencias básicas.

- Conclusiones sobre la orientación personal y académica del alumno.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRESCOLARES

Enseñanza Secundaria Obligatoria o Bachillerato:

- Lectura de manifiestos, interpretación de pequeñas obras de teatro, exposición de murales dentro o fuera del aula, etc., que tengan relación con alguno de los «Días Mundiales o Internacionales» declarados por la ONU.

- Elaboración y exposición de encuestas sobre temas éticos, sociales, políticos o religiosos. Con ello, averiguar y divulgar estados de opinión actual en diferentes núcleos poblacionales: Barrio de Añaza, Santa Cruz, La Laguna…

- Salidas (para el disfrute de la convivencia) o cualquier visita cultural para el desarrollo de las distintas sensibilidades (social, política, musical, literaria, ética y moral, científica…) propuestas por el Departamento de Filosofía o por otros Departamentos del IES Añaza u otros IES, la Universidad de La Laguna, la Consejería de Educación u otros organismos y entidades.

Consideramos, sin embargo, que una buena parte del éxito de este tipo de actividades, en caso de llevarse a cabo, depende de la motivación, el interés y la dinámica de trabajo que los alumnos y alumnas vayan manifestando a lo largo del curso, así como de otros factores tales como el económico, la compatibilidad para concretar las «temporalizaciones» de contenidos de las diferentes materias, fundamentalmente en el Bachillerato.

BIBLIOGRAFÍA

163

Page 164: Programación Dpto. Filosofía 2009-2010

IES AÑAZA CURSO: 2009-2010DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

- Constitución Española (31 de de octubre de 1978).- DECRETO 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo

de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC núm. 113, jueves 7 de junio de 2007).

- DECRETO 187/2008 sobre la ordenación del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC num. 185 del martes 16 de septiembre de 2008).

- DECRETO, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC núm. 204, viernes 10 de octubre de 2008).

- LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). (BOE núm. 106 del jueves 4 de mayo de 2006).

- ORDEN de 7 de junio de 2007, por la que se regulan las medidas de atención a la diversidad en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm. 124 de 21 de junio de 2007).

- ORDEN de 7 de noviembre de 2007, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y se establecen los requisitos para la obtención del Título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria. (BOC núm. 235 de 23 de noviembre de 2007).

- REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE núm. 266 del martes 6 de noviembre de 2007).

- REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE núm. 5 del viernes 5 de enero de 2007).

- REAL DECRETO 806/206, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecido por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 167 del viernes 14 julio 2006).

- Real Decreto 83/96; Art. 68. Sobre las programaciones didácticas. (BOE núm. 45 del miércoles 21 de febrero de 1996).

- RESOLUCIÓN de 8 de mayo de 1995, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, por la que se establece el currículo de determinadas materias optativas en la ESO: Aprender a Razonar y otras. (BOC núm. 65 de 25 de mayo de 1995).

El Jefe de Departamento:

Juan Carlos Alonso Padilla

164