programaciÓn del dpto. de...

51
1 PROGRAMACIÓN del DEPARTAMENTO de CLÁSICAS αβγδεζηθικλμνξοπρστυφχψωϙϝϡϛς CURSO 2016-2017 I.E.S. “TIERRAS DE ABADENGO” Lumbrales, Salamanca

Upload: dophuc

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

1

PROGRAMACIÓN

del

DEPARTAMENTO de

CLÁSICAS

αβγδεζηθικλμνξοπρστυφχψωϙϝϡϛς

CURSO 2016-2017

I.E.S. “TIERRAS DE ABADENGO”

Lumbrales, Salamanca

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

2

ÍNDICE .

ASPECTOS GENERALES

Presentación. 3

Objetivos generales de departamento. 3

Metodología de la enseñanza de las lenguas clásicas. 4

Adaptación de los temas transversales. 4

Medidas de atención a la diversidad. 6

Recuperación de materias pendientes. 7

Medidas de refuerzo educativo para alumnos con necesidades de aprendizaje. 7

Medidas para el fomento de la lectura. Lecturas para el curso 2016-2017. 7

Contribución a adquirir las competencias básicas y al fomento de la cultura emprendedora. 8

Actividades extraescolares. 9

Funcionamiento del departamento. Procedimientos de revisión de la programación y de valoración de los

resultados. Procedimiento de reclamaciones. 10

Plan de innovación de mejora del nivel educativo y de resultados. 10

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

I. Cultura Clásica 2º E.S.O.

Objetivos de “Cultura Clásica” en 2º ESO. 12

Contenidos. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. 13

Contribución a la adquisición de las competencias clave. 15

Estándares mínimos evaluables. 19

Distribución de la materia en unidades didáctica y desarrollo temporal. 20

Precisiones metodológicas. 22

Evaluación: Criterios de calificación y recuperación. 23

Libros de texto. Recursos didácticos. 23

II. Latín 4º E.S.O.

Objetivos. 24

Contenidos. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. 25

Contribución a la adquisición de las competencias clave. 30

Estándares mínimos evaluables. 31

Distribución de la materia en unidades didáctica y desarrollo temporal. 33

Metodología. 34

Evaluación: Criterios de calificación y recuperación. 35

Libros de texto. Recursos didácticos. 35

III. Latín bachillerato.

Latín 1º BACH. 36

Contenidos. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. 36

Contribución a la adquisición de las competencias clave. 43

Estándares mínimos evaluables. 45

Distribución de la materia en unidades didácticas y desarrollo temporal. 46

Metodología. 48

Evaluación: Criterios de calificación y recuperación. 49

Libros de texto y recursos didácticos. 50

Actividades complementarias. 51

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

3

ASPECTOS GENERALES

PRESENTACIÓN.

Para este curso las disciplinas que se imparten son “Cultura Cl{sica” en 2º de ESO (con 17

alumnos), “Latín” en 4º ESO (3 alumnos) y “Latín I” en 1º de bachillerato (3 alumnos). La

programación se establece para el curso 2016-2017 y para el Instituto de Enseñanza Secundaria

“Tierras de Abadengo” de Lumbrales, Salamanca.

Este curso el departamento de Clásicas estará formado D. Bernardo García y Trigo que ejerce

como jefe de departamento, y por Dª Dolores García González.

Así las cosas, D. Bernardo García imparte el Latín I en 1º de bachillerato y, además, 4 horas de

Lengua Española y Literatura en 2º de bachillerato y ejerce como secretario del centro. Dª Dolores

García González imparte la Cultura Clásica y el Latín en los cursos de ESO.

OBJETIVOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO.

Se señalan en este apartado algunas líneas maestras de actuación que afectan a cuantas

actividades didácticas queden al cargo de este departamento.

1º- Se procurará en todo momento fomentar entre los alumnos el conocimiento del español y su

uso correcto, para que adquieran una expresión oral o escrita adecuadas. Es importante estimular el

hábito de la lectura entre los alumnos y contribuir así al plan de fomento de la lectura.

2º- Es prioridad, no sólo de este departamento sino del colectivo docente en sí, ayudar al alumno

a la comprensión del mundo y de la sociedad humana, en especial de la realidad más próxima, que

es la sociedad española, en su rica diversidad y en su milenaria tradición de unidad. A tal efecto el

conocimiento del Mundo Antiguo grecolatino puede ser muy útil.

3º- Se entiende que esta programación asume, por fuerza de ley, cuanto estuviere contenido en

el Proyecto Curricular del Instituto y le afectare en la tarea docente.

4º- De manera especial se procurará contribuir al conocimiento de aquellos valores que sean de

alcance universal, a saber:

* Promover el respeto a la vida humana en cualquiera de sus estados, condiciones y circunstancias y

hacer ver en qué medida la Antigüedad Clásica ha contribuido a ello, especialmente en el desarrollo de las

condiciones básicas del pensamiento junto a la aportación de la tradición cristiana.

* Dar a conocer las condiciones básicas para la organización de la sociedad humana (respeto al Otro,

respeto a la diversidad, responsabilidad de cada uno, igualdad ante la ley y de oportunidades, derechos y

deberes de la persona, democracia, libertad, etc.) y en qué medida las sociedades griega y romana establecieron

los fundamentos sólidos de nuestra sociedad y de su organización.

* Dar a conocer los ideales propios de la Tradición Occidental desde sus más primitivas formulaciones en

Grecia y en Roma, haciendo ver cómo algunos de los planteamientos propios de estos días ya aparecieron en

la Antigüedad Clásica (cítese como ejemplo las comedias de Aristófanes en las que se encuentra a las mujeres

tomando decisiones de gobierno).

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

4

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS CLÁSICAS.

Antes de proceder a la programación de cada una de las disciplinas que a este departamento

corresponden, conviene hacer unas precisiones sobre la enseñanza del latín tanto en E.S.O. como en

bachillerato.

Puesto que la meta de la enseñanza de la lengua y latina es la lectura y comprensión de los

textos literarios originales, para después acercarse al mundo contenido en esos textos, parece

oportuno indicar las siguientes normas metodológicas1:

* A efectos didácticos la enseñanza no debe estar de modo riguroso subordinada al temario, sino que se

ha de procurar la enseñanza simultánea de la forma, el contenido y la importancia de los aspectos léxicos y

culturales de la lengua latina.

* El estudio de la gramática debe ser un medio, no un fin en sí. Se procurará, por lo tanto, exponerla en

vinculación con los textos originales o adaptados.

* Se evitará presentar la traducción como un mero ejercicio gramatical, completándolo con un auténtico

comentario de carácter histórico-literario y estilístico.

* Se recurrirá a léxicos escolares (generalmente incluidos en los propios libros de texto) y, cuando fuere

necesario, al uso de los diccionarios. Hay que insistir en los orígenes latinos del vocabulario español y en los

vocablos españoles de raíz griega.

* Se procurará en todo momento relacionar lengua y cultura latinas con las experiencias actuales de los

alumnos y destacar su importancia como base cultural de cualquier concepción humanística de la Cultura.

dando especial relevancia a la tradición clásica y el humanismo y a la proyección universal del pensamiento

y cultura grecolatinos”. Se mostrar{n las semejanzas y las diferencias, en especial en lo que atañe a la

superación de prejuicios antiguos contrarios a la igualdad entre los seres humanos.

El profesor podrá recurrir a la comparación con las lenguas del entorno cultural, como son

aquellas que se hablan en España o las que sean de la misma filiación latina o en general con las

lenguas europeas de gran alcance cultural, en las que el mundo grecolatino ha dejado su indeleble e

imperecedera huella.

ADAPTACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES.

Conforme a la legislación educativa, cada departamento ha de recoger en su programación una

serie de valores que han de marcar la práctica docente. Se da por supuesto que estos valores son los

que la sociedad considera como objeto de estímulo y especial atención a la hora de enseñar.

Este departamento no realiza una programación específica de estos temas para cada una de las

asignaturas sino que los recoge como objetivo que cumplir en cada una de ellas. Cabe recordar que

en la educación para los valores la función de los docentes es complementaria de la acción de la

familia, ya que los centros de enseñanza no pueden sustituirla como núcleo básico de educación y

formación personal. Además, gran parte de estos valores han sido asumidos ya en los objetivos

generales de este departamento. Finalmente, hay que resaltar que muchos de estos valores son ya en

sí “transversales” a toda la cultura grecolatina, donde muchos se formularon por vez primera, de

modo que el conocimiento crítico de ella ya es un buen ejercicio de transversales.

En cuanto a la educación para la convivencia, este Departamento asume como objetivo el

1 Estas recomendaciones siguen inspiradas en la vieja orden ministerial que regulaba el extinto y arcano plan de estudios de

Bachillerato y el C.O.U.

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

5

respeto a los demás en todas las dimensiones de la persona humana. El estudio de las formas

políticas y sociales antiguas mostrará cómo ya desde entonces se inició ese largo camino que

condujo a creer que cada ser humano tiene unos derechos inalienables y una entidad individual

insustituible. En ese sentido el concepto griego de "pólis" resulta muy útil para resaltar, entre otros,

el respeto a los demás, la convivencia responsable y los derechos del individuo, pero también los

riesgos: la sublimación de los intereses comunes que sojuzga al individuo en pos de lo común o la

exacerbación del individuo (más propio de nuestra época), convertido en la medida de todas las

cosas, que diluye el interés común en aras de la satisfacción individual.

En cuanto a aspectos relativos a la salud, a la naturaleza o el consumo, un panorama al

pensamiento filosófico antiguo nos llevará a reflexionar sobre estos temas desde postulados clásicos

tan vigentes hoy: “mens sana in corpore sano”, “el mundo como cosmos” o las ideas helenísticas sobre la

frugalidad o el desentendimiento de los apetitos desenfrenados (¿qué otra cosa es sino el

consumismo?). Como un ejemplo entre muchos de los que podrá hacerse, recordar el mito de la

caverna platónico resultará de una actualidad enorme para iniciar una crítica a nuestro propio

sistema de vida y sus deficiencias. Se descubrirá así que numerosos valores y muchas ideas que hoy

parecen producto del desarrollo de la civilización actual, alcanzaron su primitiva existencia en la

Antigüedad Clásica grecorromana.

Las ideas y los comportamientos propios de los griegos y de los romanos pueden ayudar a

superar viejos prejuicios sobre la educación sexual e incluso sobre la necesidad de que ésta sea

integrada sana y reflexivamente como un valor inexcusable.

El mosaico de valores, pueblos, lenguas, formas sociales o políticas que conformaron el espacio

físico donde se desarrolló la civilización grecorromana ayudará a reflexionar sobre la diversidad que

afecta a la sociedad humana, para sacar provecho de esa diversidad y no caer en el sectarismo de la

particularidad ni en el totalitarismo de la mayoría, valorando la diversidad como una riqueza que

conservar y respetar, pero recordando cómo, ya desde antiguo, los seres humanos tendieron a

formar grandes unidades supranacionales.

Conocer la situación de la mujer en el mundo antiguo servirá para valorar la propia evolución

de la sociedad humana. Habrá que evitar valorar el mundo antiguo sólo desde términos

contemporáneos o desde la oposición machismo-feminismo, de ser así no lo comprenderíamos bien.

Habrá que conocer las limitaciones que el mundo antiguo estableció para la mujer y para otros

colectivos como los esclavos o los extranjeros, en comparación con la igualdad entre ambos sexos y

entre todos los seres humanos que hoy son consideradas como algo evidente e inapelable, y por lo

que hay que esforzarse a fin de que la igualdad de oportunidades sea un hecho consumado. Especial

interés tiene el conocimiento del origen de nuestras lenguas para comprender conceptos como el

género gramatical y su origen, a fin de no confundirlo con el sexo biológico.

La propia historia del mundo antiguo servirá para reflexionar sobre cuestiones como la paz o la

tendencia a unirse en comunidades supranacionales (el intento de Alejandro Magno en su época

nada tiene que envidiar a otros intentos contemporáneos). La historia de los griegos y de los

romanos puede convertirse en una luz que alumbre a la hora de comprender la realidad que se vive

en la actualidad.

De manera especial podrán organizarse actividades dentro de la clase cuando se trate de

celebrar alguna fecha conmemorativa. Se procurará que tales celebraciones no sean independientes

de los contenidos de las materias que se imparten, sino que se relacionen temas del mundo clásico

con los valores, las ideas o los hechos que se celebren.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

6

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La legislación vigente establece que tanto el proyecto educativo de los centros como las

diferentes programaciones didácticas reflejarán las actuaciones correspondientes en materia de

diversidad.

La atención a la diversidad es transversal a todo el proceso educativo. Corresponde aquí fijar en

qué medida las materias impartidas por este departamento (Cultura Clásica 2º ESO, Latín en 4º de

ESO y en 1º de bachillerato) contribuyen a ella.

Para una formación integral del alumno, es imprescindible que se lleve a cabo una educación en

valores a fin de que los alumnos adquieran comportamientos responsables en la sociedad,

respetando las ideas y creencias de los demás. A ello han de contribuir también, las materias de

Cultura Clásica 2º ESO (con un alumno ACNNEE), Latín 4º ESO y Latín I de 1º de bachillerato. El

estudio de las civilizaciones griega y romana resulta muy útil en este aspecto por dos razones.

En primer lugar, esta civilización greco-romana junto a la tradición cristiana constituyen los

pilares en los que se asienta nuestra civilización occidental; así, conoceremos los orígenes y la

evolución de los principios que la inspiraron.

En segundo lugar se contribuirá a algunos objetivos básicos de toda la enseñanza secundaria:

- Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

- Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

- Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar

y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas con discapacidad.

- Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

- Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo

en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Los valores concretos que en las materias de Latín y Cultura Clásica se trabajarán son:

- Fomentar el diálogo como forma de solución de diferencias, mediante el análisis de problemas

históricos de enfrentamientos ocurridos en Grecia y Roma.

- Resaltar aspectos de creatividad e iniciativa existentes entre los griegos y los romanos y

deducir consecuencias de los mismos.

- Analizar y reconocer en los textos las aportaciones de personajes de cualquier ámbito del

mundo greco-latino en el fomento de la paz, las relaciones entre los diversos pueblos y la

convivencia.

- Apreciar y valorar la diversidad lingüística y cultural de Europa como muestra de convivencia

entre pueblos.

- Reconocer en textos clásicos situaciones de discriminación por razones de sexo, sociales o

personales y analizarlos críticamente.

- Reflexionar y sacar consecuencias de las situaciones observadas para evitar la discriminación.

- Deducir de la postura de los griegos y romanos ante el universo, posiciones de respeto o

desprecio ante la naturaleza y el entorno social.

- Analizar y comentar hábitos sociales de los griegos y romanos dentro de su contexto histórico y

confrontarlos con las concepciones actuales.

- Despertar el interés por la cultura que Grecia y Roma desarrollaron y nos legaron, subrayando

sus diferencias y semejanzas con otras culturas, desarrollando así actitudes de respeto por otros

pueblos.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

7

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES.

No hay alumnos con materias pendientes que correspondan a este departamento.

MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE.

La propia estructura de los libros de texto incluye un apartado final en el que se revisa todo lo

trabajado en cada tema. Sirve al alumno para ver qué ha aprendido y qué capacidades se han visto

reforzadas; pero sirve al profesor para detectar los diferentes grados de aprendizaje de los alumnos.

Siendo como son, grupos pequeños, es fácil adoptar medidas para atender a los alumnos con

más dificultades y dedicarles más tiempo en clase, logrando así una atención muy personalizada.

Si hubiera algún caso serio de dificultades de aprendizaje, se adoptarán las medidas

correspondientes siguiendo las directrices del departamento de orientación. Hay un alumno

ACNNEE.

Una exploración inicial es necesaria para ver cómo vienen los alumnos no sólo en cuanto a lo

que saben sino también en lo que saben hacer o cómo son.

En caso de que fueran dificultades lingüísticas, las medidas que tomara el departamento serían

complementarias a las que se determinaran para el área de lengua española.

Siguiendo las indicaciones del departamento de orientación se procederá a establecer una

adaptación curricular que tomaría como punto de partida los contenidos y capacidades mínimos (o

estándares mínimos). Si el horario de los profesores del departamento lo permitiera y lo autorizara

la autoridad educativa correspondiente, podría habilitarse alguna hora en la que llevar a cabo la

adaptación curricular correspondiente.

El control y seguimiento de estos alumnos correspondería al profesor que impartiera la materia

correspondiente y el jefe de departamento supervisaría el proceso. De todo ello se daría cuenta en

las actas del departamento.

MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA. LECTURAS PARA EL CURSO 2016-

2017.

Es tarea de todos los departamentos estimular el hábito lector a fin de mejorar la comprensión

lectora de los alumnos, herramienta indispensable en el proceso de aprendizaje. Además, en la

medida de lo posible, habrá que conseguir que la lectura sea también un placer.

Las medidas que este departamento propone son básicamente:

1ª) Fijar unas lecturas obligatorias para todos los alumnos, una por trimestre, según se indica

más adelante.

2ª) Compaginar la explicación y las tareas de clase con la lectura personal o en voz alta de

apartados del libro de texto a fin de que los alumnos extraigan las ideas principales y puedan luego

estructurarlas en un resumen o en un esquema. De esta manera se estará enseñando no solo latín

sino también enseñando a los alumnos a aprender por sí mismos. Se darán nociones básicas de cómo

resumir y de cómo esquematizar siempre de manera práctica. Se potenciará que los alumnos hagan

resúmenes y esquemas de las partes de la materia que se presten a ello.

3ª) Participar en aquellas actuaciones o actividades que desde el plan de fomento de la lectura y

de la comprensión lectora se ofrezcan y encajen bien en las clases a cargo de este departamento.

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

8

Las lecturas obligatorias, cuya evaluación está contenida en el apartado correspondiente, son las

siguientes: materia 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre

CULTURA CLÁSICA 2º

Anne-Catherine Vivet-Rhèmy, Teseo y el Minotauro, Ed. Akal.

Anne-Catherine Vivet-Rhèmy, Rómulo y Remo, Ed. Akal.

LATÍN 4º Plauto, Anfitrión Penélope Lively, En busca de una patria. Ed. Vicens Vives.

Anne-Catherine Vivet-Rhèmy, Rómulo y Remo, Ed. Akal.

LATÍN 1º Plauto, Anfitrión Plauto, Menaechmi (Menecmos).

Terencio, Adelphoi. Aristófanes, Asambleístas.

Previamente a la lectura de cada obra, se les dará a los alumnos una información básica para

facilitársela. Después la obra se comentará en clase y se harán ejercicios de lectura en voz alta. Se

trata de que la lectura sea algo más que una tarea impuesta: ha se ser una herramienta de mejora de

las capacidades cognitivas del alumno y tiene que satisfacer.

CONTRIBUCIÓN A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA-LABORAL.

Para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor en conformidad

con la legislación vigente2, así como para estimular la capacidad de aprender por sí mismos,

aptitudes que se engloban fundamentalmente en las competencias b{sicas de “Aprender a

aprender” y de “Iniciativa y autonomía personal”, se realizar{ en el tercer trimestre del curso una

actividad colectiva, en el que participarán todos los alumnos distribuidos en diferentes grupos de

trabajo.

Tanto en 2º como en 4º de ESO, en las asignaturas de Cultura Clásica y Latín respectivamene, se

desarrollará, a lo largo del tercer trimestre del curso, el proyecto o actividad “Las huellas romanas

en la comarca del Abadengo”. La profesora que imparte ambas materias verá la conveniencia de que

la actividad se desarrolle de manera independiente en cada grupo o de manera conjunta.

1- Justificación. Una vía de acceso al mundo clásico es ver la conexión de nuestro entorno más

cercano con el mismo. En este caso, la comarca del Abadengo cuenta con numerosos vestigios de

época romana: calzadas, vías, estelas funerarias, edificaciones en el interior de los antiguos castros,

etc. El conocimiento de estos restos servirá de puente entre aquel mundo y el actual, estimulando el

deseo de conocer la historia y las propias raíces y, más que nada, quiénes fueron aquellos cuya

lengua sigue viva en la nuestra.

2- Competencias desarrolladas. Aparte de desarrollar las competencias clave antes referidas,

también se trabajan las competencias: cultural y artística, de conocimiento e interacción con el

mundo físico, de tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana.

3- Objetivos. En consonancia con ello, lo objetivos específicos de esta actividad son

principalmente:

2 En cumplimiento de la resolución de 30 de agosto de 2013, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se dispone

la publicación de la Instrucción de 30 de agosto de 2013 de esta Dirección General por la que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las actuaciones, dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, que los centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León que impartan educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-14.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

9

❶ Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo en

el que se mueven, y en particular de su comarca, a través de unos conocimientos básicos de historia

universal, europea, española y de Castilla y León, con referencia especial a la romanización de la

península;

❷ Ser consciente de la riqueza patrimonial de la comarca del Abadengo, en su aspecto histórico-

cultural por lo que respecta a la impronta dejada por los romanos en esta zona;

❸ Utilizar con autonomía y espíritu crítico técnicas sencillas de manejo de la información

(búsqueda, elaboración y presentación), haciendo uso de los medios tradicionales y la aplicación de

las tecnologías de la información y la comunicación.

❹Descubran por sí mismos, a través del aprendizaje autónomo y por contacto directo con los

restos arqueológicos, su pasado y los vínculos que a todos nos unen con nuestra historia y el pasado

del que procedemos, por lejano que este sea.

4- Actividades. Se trata de elaborar en soporte de papel un friso-mural con el recorrido por los

restos arqueológicos romanos de la comarca. Establecidas por la profesora unas directrices básicas,

sobre la extensión y profundidad del mismo, serán los propios alumnos los que decidan cómo van a

llevarlo a cabo, así como el reparto de tareas. Dependerá del tiempo y de los medios disponibles, su

eventual traslado al soporte digital.

5- Seguimiento y evaluación. El seguimiento y la evaluación se realizarán de forma individual y

también grupal, con revisiones periódicas de los avances en el proceso de realización.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PARA EL CURSO 2016-2017.

Para el curso actual, el departamento propondrá la asistencia de los alumnos a una

representación teatral en Mérida con los alumnos a los que se les imparten materias de este

departamento. Quedará abierta a otros alumnos, especialmente aquellos que cursaren literatura.

Para el curso actual, el departamento propone las siguientes actividades extraescolares, de las

que se espera que al menos una sea aprobada por el Consejo Escolar del centro.

Actividad EE XX CC UU RR SS II ÓÓ NN AA MM ÉÉ RR II DD AA

Recorrido

Se pretende, siguiendo la ruta de la Plata, que el alumno pueda ver los restos romanos que

hay en Extremadura y de manera especial ver una obra de teatro clásico (griego o latino) en

su espacio propio: el teatro romano de Mérida.

Justi f icación de

la act ividad

-La presencia romana en nuestra nación puede aún ser percibida de manera tangible en los

vestigios arqueológicos. En Cáceres los restos del puente de Alcántara y el de Alconétar

aproximan al alumno a la genialidad de la arquitectura civil romana y a su pervivencia en la

actualidad. Mérida (Emerita Augusta) es una excepcional posibilidad de ver una ciudad

romana (el teatro, el anfiteatro, los acueductos, el puente romano, etc.) y completar in situ el

conocimiento del urbanismo romano.

-Asistir a la representación de una obra de teatro clásico es tal vez la mejor actividad para

acercarse a la literatura antigua y el impacto que ésta tenía en su sociedad.

Objet ivos

1º- Visitar las ruinas romanas de Emerita Augusta (Mérida).

2º- Asistir a una representación de teatro clásico en el teatro romano de Mérida.

3º- Visitar el museo romano de Mérida.

Cursos a los que

va destinada

En principio está dirigida a los alumnos de Cultura Clásica de 2º ESO y los de Latín de 4º

ESO y de 1º bachillerato. Griego tanto de 1º como de 2º de Bachillerato de Humanidades.

Temporal ización

La excursión duraría 1 día.

Se realizaría a comienzo del 3er trimestre coincidiendo con la celebración del Festival de

Teatro Clásico en Mérida. Colaboración con La excursión está abierta a los alumnos de Historia del Arte de Bachillerato en colaboración

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

10

otros dptos. con el dpto. de Geografía e Historia y a los de Literatura Universal del dpto. de Lengua

Española y Literatura.

Observaciones

Esta excursión se propone como actividad anual y, por lo tanto, podrá sufrir alguna

variación con la ampliación a otras visitas posibles (Cáceres, Trujillo, Yuste, Toledo, Évora,

etc.).

FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE RESULTADO Y DE LA PROGRAMACIÓN.

PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN.

El departamento tiene una hora fijada semanalmente para celebrar reuniones.

Después de cada evaluación será imprescindible valorar los resultados y comprobar si éstos son

acordes a lo previsto y a la programación. Al margen de las valoraciones que haga el profesor, será

interesante dedicar un poco de tiempo en clase a comentar estos resultados con los alumnos

dándoles la oportunidad de que ellos mismos valoren su trabajo averiguando en qué no se han

esforzado lo suficiente y también dando a conocer sus dificultades a fin de que se puedan arbitrar

las medidas que les vengan bien a los alumnos para mejorar; en algún momento alguna de sus

sugerencias pueden resultar muy útiles. Al final de curso, será conveniente pasarles a los alumnos

una encuesta en la que valoren el funcionamiento de las clases, de la materia y de la metodología

seguida por el profesor. De todo ello, como es normal, se dará cuenta en las actas del departamento.

Los alumnos siempre tendrán la oportunidad de presentar las correspondientes reclamaciones

cuando no estuvieran conformes con los resultados de la evaluación. Para evitar mayores

problemas, los alumnos conocerán la puntuación de las preguntas de los exámenes y el profesor los

hará sabedores qué aspectos son los importantes en ellos, hecho que no les será complicado porque

las cuestiones de los exámenes serán similares a los ejercicios hechos en clase y, como norma

general, nunca entrará como materia de examen lo que se esté estudiando en la misma semana del

examen. Por lo general, después de cada examen, el profesor comentará en clase su contenido y hará

saber cuál habrían sido las respuestas correctas y cuáles hayan sido los errores tanto de contenido

como de expresión. Para cualquier reclamación oficial se seguirá el procedimiento que aplica el

centro en conformidad con la legislación vigente y que está publicado en la página web del centro.

Al final de curso, se hará constar en la memoria final aquellas propuestas de cambio en la

confección de la programación del curso siguiente, teniendo en cuenta siempre la experiencia del

aula.

PLAN DE INNOVACIÓN DE MEJORA DEL NIVEL EDUCATIVO Y DE RESULTADOS.

Se reflejan aquí aquellas actuaciones que, en determinados momentos, sean necesarios cuando

los resultados no sean los esperados o cuando no se cumpla lo programado.

1º) Si el número de suspensos fuera elevado (superior al 40%), habrá que proceder a revisar la

programación (temporalización de contenidos y contenidos mínimos) o el formato del examen

interrogando directamente a los alumnos para saber de ellos dónde estriban las dificultades.

2º) Si se detectara que algún alumno de manera sistemática no realiza los trabajos de casa o el

estudio diario, se contactará con sus padres o tutores legales para corregir la situación. Se enviarían

mensajes de cada situación irregular detectada.

3º) Se procurará introducir las recursos que están disponibles en la internet o medios

audiovisuales a fin de estimular más a los alumnos y a fin de que se sientan más motivados.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

11

Algunos de los contenidos de la materia se prestan bien a ello.

4º) Cuando se compruebe que los alumnos no suelen estudiar a diario y lo dejan más bien para

las vísperas de los exámenes, habrá que tomar medidas. En primer lugar, hacer más frecuentes las

preguntas en clase dedicando los cinco primeros minutos a preguntar oralmente y tomar nota de

ello haciendo ver el peso de estas preguntas en la nota final. En segundo lugar, se podrá modificar

los porcentajes para obtención de la nota final con el objetivo de dar más peso a la actividad

cotidiana frente a los exámenes escritos.

5º) Algunos alumnos pueden ser tener deficiencias lectoras por lo que la lectura en clase y voz

alta será más necesaria y habrá que hacerlo con frecuencia semanal.

6º) El estudio del latín será muy útil para mejorar la competencia lingüística de los alumnos en

su propia lengua española; de los ejercicios que proponga el libro habrá que dar especial relevancia

aquellos que, además de dar a conocer el latín, refuercen las destrezas lingüísticas en la lengua

materna (conjugación verbal, derivación y composición, ortografía, adquisición de un vocabulario

rico y variado).

7º) Como hay que dar un valor enorme a la capacidad de expresión lingüística oral y escrita de

los alumnos, se darán pautas para corregir errores de expresión después de cada examen, unas veces

al conjunto de la clase, otras a cada alumno en particular. Puede ser adecuado incidir en algunas

cuestiones de lengua española, sin que vaya en detrimento de la programación de la materia.

También se dará especial valor a las intervenciones orales de los alumnos en clase para que éstos

adquieran la soltura necesaria en su expresión oral.

Si a lo largo del curso se detectara alguna situación especial no descrita anteriormente, se

buscará la medida adecuada para afrontarla y se consignará en las actas del departamento.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

12

PROGRAMACIONES

CULTURA CLÁSICA 2º E.S.O.

La materia de Cultura Clásica está establecida como materia específica para los alumnos de 2º

y 4º de ESO, siendo obligatoria en 2º y elegible en 4º, como se establece en la ORDEN EDU/362/2015 de

4 de mayo. En el IES Tierras de Abadengo sólo se imparte en 2º ya que en 4º no ha sido elegida por

los alumnos.

E.S.O. está pensada dentro de un itinerario que debe conducir, en principio, a los alumnos al

bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

En el preámbulo precede a la exposición de contenidos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables se razona por qué se incluye esta materia en el currículo de ESO. Ante todo,

pues, se pretende:

1º) Acercar los alumnos al a los diferentes aspectos del mundo greco-romano de una forma

panorámica (marco geográfico, acontecimientos históricos principales, modo de vida, creencias y

mitología, manifestaciones culturales, etc.).

2º) Hacer que los alumnos descubran en qué medida nuestra sociedad actual es heredera de

aquella en muchísimos aspectos.

3º) Valorar la pervivencia del mundo griego y romano en la sociedad concreta en que el alumno

vive: su entorno más inmediato, su comunidad autónoma y su nación, que es España, y en Europa.

4º) Prestar atención a las formas de escritura actuales, especialmente la nuestra, que deriva de

los alfabetos griego y latino antiguos.

5º) Conocer las lenguas de España y de Europa, prestando atención a aquellas que derivan del

latín y a las que se hablan en España.

6º) Valorar la importancia del léxico sobre todo griego en el léxico de las diferentes ramas del

saber, técnico y científico actuales.

7º) Servirse de todos estos conocimientos para tener una mejor comprensión de la cultura

occidental, de la que el alumno forma parte y que constituye la base de la sociedad humana

contemporánea, percibiendo en qué media ésta no podría ser comprendida sin sus tres pilares

básicos: Grecia, Roma y el Cristianismo.

OBJETIVOS DE “CULTURA CLÁSICA” EN 2º ESO.

1. Localizar en un mapa hitos geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones

griega y romana.

2. Conocer las características más importantes del marco geográfico en el que se desarrollaron las

culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo.

3. Conocer algunos hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus consecuencias

e influencia en nuestra historia.

4. Distinguir y situar en un eje cronológico las principales etapas históricas de Grecia y Roma.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

13

5. Conocer con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología

grecolatina, sus rasgos, atributos y ámbitos de influencia.

6. Conocer los mitos y héroes grecolatinos de mayor relevancia.

7. Conocer las características fundamentales del arte griego y romano y relacionar

manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

8. Localizar en un mapa y describir los monumentos clásicos más significativos que forman parte

del patrimonio español.

9. Conocer las características de los principales sistemas políticos presentes en el mundo clásico

estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas.

10. Conocer las características y la evolución de la organización social griega y romana y su

pervivencia en la sociedad actual.

11. Identificar y explicar los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de

sus miembros.

12. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la Antigüedad.

13. Reconocer los diferentes tipos de escritura y distinguirlas entre sí.

14. Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.

15. Conocer el origen común de diferentes lenguas.

16. Describir la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso histórico.

17. Identificar las lenguas romances y no romances de la Península Ibérica y localizarlas en un

mapa.

18. Identificar léxico común, técnico y científico de origen grecolatino en la propia lengua y

señalar su relación con las palabras latinas o griegas originarias.

19. Describir algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han

pervivido hasta la actualidad.

20. Conocer la pervivencia de la mitología y los temas legendarios en las manifestaciones

artísticas actuales.

21. Identificar los aspectos más importantes de la historia de Grecia y Roma y su presencia en

nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización

actual.

22. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno

utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES.

A continuación se procede a reflejar los criterios de evaluación con sus correspondientes

estándares de aprendizaje evaluables.

Además, se relacionan estos criterios y estándares con sus correspondientes contenidos, en

conformidad con la Orden EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo del Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

Se marcan aquellos que son considerados como estándares básicos.

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

14

Nº Bas EVA Estándares de aprendizaje evaluables L M D A S I C

Bloque 1. Geografía. CONTENIDOS:

Localización del marco geográfico de las civilizaciones griega y romana y sus escenarios principales.

1. Localizar en un mapa hitos geográficos relevantes para el conocimiento de la civilización griega y romana.

1 1 ,3 1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.

X X

2. Identificar y describir a grandes rasgos el marco geográfico en el que se desarrollan las culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo.

2 X 1 2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factores principales que justifican esta relevancia.

X X

Bloque 2. Historia.

CONTENIDOS:

Hitos y figuras más significativas de la historia de Grecia. El helenismo. Hitos y figuras más significativas de la historia de Roma. Expansión de Roma por el Mediterráneo. Antecedentes históricos de Grecia y Roma.

1. Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus repercusiones.

3 X 1 1.1. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra historia.

X X X

2. Identificar y describir el marco histórico en el que se desarrolla la cultura de Grecia y Roma.

4 X 1 2.1. Distingue a grandes rasgos las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una de ellas.

X X X X

5 1-3 2.2. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras culturas. X X X

6 1 2.3. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores.

X X X

Bloque 3. Mitología.

CONTENIDOS:

Aspectos básicos de la mitología en Grecia y Roma. Principales mitos, dioses y héroes de la antigüedad y su proyección actual.

1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

7 X 2-3 1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.

X X X

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

15

2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

8 2-3 2.1. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

X X X

9 X 2-3 2.2. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

X X X

10 X 2-3 2.3. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina.

X X

Bloque 4. Arte.

CONTENIDOS:

Arte griego y romano. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones. Características fundamentales del arte clásico. El arte clásico en España. Relación entre las manifestaciones artísticas actuales y sus modelos clásicos.

1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

11 X 3 1.1. Reconoce en imágenes las características esenciales de la arquitectura griega y romana identificando razonadamente mediante elementos visuales el orden arquitectónico al que pertenecen los monumentos más significativos.

X X X X X

12 3 1.2. Reconoce en imágenes las esculturas griegas y romanas más célebres encuadrándolas en un período histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

X X X

13 3 1.3. Describe las características y explica la función de las principales obras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros), ilustrando con ejemplos su influencia en modelos posteriores.

X X X X

2. Conocer algunos de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español.

14 X 3 2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

X X X X X X

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.

CONTENIDOS:

Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. Organización social y vida privada en Grecia. La familia; familia y ocio. Organización social y vida privada en Roma. La familia; trabajo y ocio. Los Juegos Olímpicos.

1. Conocer las características de las principales formas de organización política presentes en el mundo clásico estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas.

15 X 1 1.1. Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica describiendo, dentro de cada uno de ellos la forma de distribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papel que estas desempeñan y los mecanismos de participación política.

X X X X

2. Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma y su pervivencia en la sociedad actual.

16 X 1-2 2.1. Describe la organización de la sociedad griega y romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolo con los actuales.

X X X X X X

3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros.

17 X 1-2 3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros, identificando y explicando a través de ellos estereotipos culturales y comparándolos con los actuales.

X X X

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

16

4. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad. Conocer la importancia de los Juegos Olímpicos en la Antigüedad y su pervivencia en la actualidad.

18 X 3 4.1. Identifica las principales formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos de la época, explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental.

X X X

19 X 3 4.2. Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social.

X X X

20 3 4.3. Explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos, comparándolos y destacando su importancia con respecto a otras festividades de este tipo existentes en la época.

X X X X

Bloque 6. Lengua. Léxico.

CONTENIDOS:

Origen y transmisión de la escritura. El alfabeto y sus tipos. El indoeuropeo como tronco común de las lenguas europeas. Las lenguas indoeuropeas del mundo.

Las lenguas romances. Aspectos más destacados de la evolución del latín a las lenguas románicas. Las lenguas romances y no romances en la Península Ibérica. El griego y el latín como lenguas base del lenguaje común, la terminología científica y técnica. Impacto en la propia lengua.

Técnica de formación de palabras: nociones fundamentales. Helenismos y latinismos de uso frecuente. Influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.

1. Conocer la existencia de diversos tipos de escritura y distinguirlas entre sí.

21 1 1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza, y explicando alguno de los rasgos que distinguen a unos de otros.

X X

2. Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.

22 X 1 2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo occidental, diferenciándolos de otros tipos de escrituras.

X X

3. Conocer el origen común de diferentes lenguas.

23 1 3.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las indoeuropeas. X X

4. Comprender el origen común de las lenguas romances.

24 1-3 4.1. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso histórico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera más visible su origen común y el parentesco existente entre ellas.

X X X

5. Identificar las lenguas romances y no romances de la Península Ibérica y localizarlas en un mapa.

25 X 1 5.1 Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

X X

6. Identificar el léxico común, técnico y científico de origen grecolatino en la propia lengua y señalar su relación con las palabras latinas o griegas originarias.

26 X 1-3 6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen.

X X X X

27 X 1-3 6.2. Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus partes. X X X X

28 X 1-3 6.3. Puede definir algunos términos científico-técnicos de origen grecolatino partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de las que proceden.

X X X X

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

17

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.

CONTENIDOS:

Presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias y en la organización social y política. Pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en las literaturas actuales.

Influencia de la historia y el legado de la civilización de Grecia y Roma en la configuración política, social y cultural de Europa y España. Pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas.

Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborar trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en la actualidad.

1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.

29 X 1-3 1.1. Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos.

X X X

2. Conocer la pervivencia de la mitología y los temas legendarios en las manifestaciones artísticas actuales.

30 2-3 2.1. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos.

X X X X X

3. Identificar los aspectos más importantes de la historia de Grecia y Roma y su presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual.

31 X 1-3 3.1. Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se pone de manifiesto la influencia que el mundo clásico ha tenido en la historia y las tradiciones de nuestro país.

X X X X X X

4. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

32 X 1-3 4.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

X X X X X

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

18

CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

No existe una relación directa entre asignaturas y competencias sino que la adquisición de estas

corresponde a todas, si bien se contribuye más a unas que a otras.

A continuación se detalla cómo contribuye esta materia a la adquisición de las competencias

clave:

Competencia en comunicación lingüística.

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turnos, atención a los dem{s …

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros en las diversas

situaciones comunicativas.

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para darle un mejor uso.

En caso de centros bilingües o plurilingües que impartan la asignatura en otra lengua:

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o de

asignaturas diversas.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos de diversas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en la alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales en torno a la visión social de la estética del cuerpo humano frente

a su cuidado saludable.

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante

en distintos ámbitos (biológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

Competencia digital.

- Emplear varias fuentes para la búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar información propia a partir de la información obtenida con medios tecnológicos.

- Utilizar distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

Aprender a aprender.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

- Gestionar los recursos y motivaciones personales a favor del aprendizaje.

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, etc.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los

resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

Competencias sociales y cívicas.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

19

- Reconocer la riqueza que supone la diversidad de opiniones e ideas.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Respetar los distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales a intereses personales.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

Conciencia y expresiones culturales.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de lo cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural en sus distintas vertientes (artístico-literaria,

etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES.

Los siguientes estándares se establecen como aquellos mínimos para aprobar la asignatura y

llegar a un máximo de notable (8) y que se tendrán en cuenta especialmente en la prueba de

septiembre.

1. (1.2.1) Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes

para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y

explica los factores principales que justifican esta relevancia.

2. (2.1.1) Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las

circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con

ejemplos su influencia en nuestra historia.

3. (2.2.1) Distingue a grandes rasgos las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma,

nombrando los principales hitos asociados a cada una de ellas.

4. (3.1.1) Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la

mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de

influencia.

5. 2.2. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y las

principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada

época.

6. (3.2.3) Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y

sencillas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada

caso se asocian a la tradición grecolatina.

7. (4.1.1) Reconoce en imágenes las características esenciales de la arquitectura griega y romana

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

20

identificando razonadamente mediante elementos visuales el orden arquitectónico al que

pertenecen los monumentos más significativos.

8. (4.1.1) Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos más significativos que forman

parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología

aproximada.

9. (5.1.1) Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica describiendo, dentro

de cada uno de ellos la forma de distribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el

papel que estas desempeñan y los mecanismos de participación política.

10. (5.2.1) Describe la organización de la sociedad griega y romana, explicando las características

de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos

aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolo con los actuales.

11. (5.3.1) Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada

uno de sus miembros, identificando y explicando a través de ellos estereotipos culturales y

comparándolos con los actuales.

12. (5.4.1) Identifica las principales formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos

científicos y técnicos de la época, explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental.

13. (5.4.2) Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, analizando

su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social.

14. (6.2.1) Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo

occidental, diferenciándolos de otros tipos de escrituras.

15. (6.5.1) Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y

no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

16. (6.6.1) Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más

frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a

partir del término de origen.

17. (6.6.2) Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y el análisis

etimológico de sus partes.

18. (6.6.3) Puede definir algunos términos científico-técnicos de origen grecolatino partiendo del

significado de las palabras latinas o griegas de las que proceden.

19. (7.1.1) Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que

han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos.

20. (7.3.1) Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se pone de manifiesto la

influencia que el mundo clásico ha tenido en la historia y las tradiciones de nuestro país.

21. (7.4.1) Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y

realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra

cultura.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y DESARROLLO

TEMPORAL.

La distribución de los contenidos se hace en conformidad con la exposición que hace el libro de

texto establecido.

En todas las

unidades

•Taller de los cl{sicos: se plantean dos apartados “aplica tus competencias” y “seguimos

siendo cl{sicos”.

•Emprender: Se proponen a los alumnos varias tareas que suponen “elaborar” “preparar”,

etc.

•Completa tu aprendizaje: Actividades centradas en un personaje, en una curiosidad, en el

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

21

léxico de origen grecolatino y en los latinismos.

UNIDAD 1

Nuestras

lenguas de

origen.

1. Las lenguas del mundo.

2. Las lenguas que hablamos en nuestro país.

3. Los distintos soportes y sistemas de escritura.

4. La historia del alfabeto.

5. El alfabeto griego y el alfabeto latino.

UNIDAD 2

El marco

histórico y

geográfico.

1. La geografía de Grecia.

2. La geografía de Roma e Italia.

3. La historia de Grecia.

4. La historia de Roma.

UNIDAD 3

Grecia.

1. Las clases sociales.

2. Los sistemas de gobierno.

3. Las instituciones para la paz.

4. Las instituciones para la guerra.

5. Religión y sociedad. Los dioses griegos.

UNIDAD 4

Roma.

1. Las clases sociales.

2. El gobierno.

3. Las instituciones para la paz. El cursus honorum.

4. Las instituciones para la guerra.

5. Religión y sociedad. El panteón romano.

UNIDAD 5

La ciudad en el

mundo antiguo.

1. La ciudad griega. Atenas.

2. La Acrópolis de Atenas.

3. La ciudad romana. Roma.

4. El foro romano.

5. La casa griega y la romana.

UNIDAD 6

Las etapas de la

vida.

1. El nacimiento en Grecia y en Roma.

2. La educación en Grecia.

3. La educación en Roma.

4. Las mujeres.

5. Los ancianos y la muerte.

UNIDAD 7

La vida

cotidiana.

1. La organización del tiempo.

2. La jornada de griegos y romanos.

3. Las costumbres culinarias.

4. La indumentaria y la estética.

UNIDAD 8

Deporte y ocio.

1. Las competiciones deportivas en Grecia.

2. Los Juegos Olímpicos.

3. Las pruebas olímpicas.

4. Los ludi circenses.

5. Las luchas en el anfiteatro.

UNIDAD 9

La creación

artística.

1. La arquitectura.

2. La escultura.

3. La pintura y el mosaico.

4. Monumentos de la Hispania romana.

1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre

Unidades 1, 2, 3. Unidades 4, 5, 6. Unidades 7, 8, 9.

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

22

PRECISIONES METODOLÓGICAS.

Para impartir esta materia conviene tener en cuenta que va destinada a alumnos de 2º de ESO y

adaptar el decurso de la clase a ello.

Conviene explorar qué conocimientos tienen los alumnos sobre los conocimientos que afectan a

esta materia y que el alumno puede haber adquirido en cursos anteriores en otras materias.

Las clases conjugarán:

- Las explicaciones el profesor sobre los contenidos fundamentales.

- Actividades de los alumnos para relacionar los conocimientos adquiridos con su propia

experiencia personal y con su entorno.

- Las actividades de los alumnos serán en grupo o individuales y se procurará que sean

dinámicas, conjugando el planteamiento y resolución de problemas con el trabajo propio de

búsqueda y tratamiento de la información.

- El uso de las tecnologías de la información para búsqueda de información y para elaborar

trabajos o documentos propios.

- La lectura de textos sobre temas de la cultura grecolatina: históricos, mitológicos, culturales,

referidos a personajes de especial relieve, etc.

La aplicación metodológica práctica a cada unidad contará básicamente con los siguientes pasos:

❶ En primer lugar, mediante un esquema, el alumno sabrá el contenido de cada unidad

didáctica: los contenidos, los objetivos, cómo se evaluarán esos contenidos.

❷ Se procurará que haya debate o participación del grupo. Para ello los recursos introductorios

de cada tema vendrán muy bien, de manera que se fomente el razonamiento autónomo del alumno.

Algunos de los temas de cultura y civilización serán muy apropiados para debatir y reflexionar

sobre la sociedad antigua y la contemporánea, con sus valores y con las aportaciones de aquélla a

ésta.

❸Desarrollo de los contenidos propios de cada unidad vinculándolos siempre a actividades

concretas, que le servirán al alumno para saber cómo habrán de ser evaluados esos contenidos

(especialmente los lingüísticos). Los conocimientos lingüísticos habrán de fomentar la destreza en el

manejo de la propia lengua o en el conocimiento de lenguas extranjeras. Esos contenidos se

aplicarán en frases sencillas adaptadas al nivel requerido.

❹Se prestará atención a los contenidos léxicos, que servirán para mejorar el conocimiento que el

alumno tenga de su lengua y le facilitará la comprensión de las lenguas extranjeras que curse o

maneje.

❺Las actividades del alumno se guiarán básicamente por las propuestas en el libro de texto, que

se caracterizan por su variedad y su relación con los contenidos y los estándares.

❻ Como parte de las actividades se fomentará la realización de esquemas y resúmenes por

parte del alumno especialmente sobre temas de cultura y civilización a fin de que el alumno

adquiera la destreza de identificar las ideas básicas de un texto y las relaciones entre ellas a la vez

que desarrolle estrategias que le faciliten su conocimiento o memorización. A veces los mapas, los

gráficos u otras herramientas visuales serán útiles.

❼ Los apartados finales de cada unidad son buenos para que el alumno consolide sus

conocimientos o capacidades y pueda autoevaluarse; a la vez el profesor verá qué hay que repasar o

revisar para atender a la diversidad de los alumnos. También a lo largo de cada tema se proponen

actividades de ampliación para los alumnos.

❽ En cuanto a la evaluación que el profesor haga, además de la observación directa del trabajo

en clase (que podrá ser reflejada en notas del cuaderno del profesor), se podrán realizar pruebas

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

23

orales o escritas con el fin de analizar la consecución de los objetivos propuestos. Estas pruebas,

como es lógico, deberán tener en cuenta los objetivos y contenidos comentados al comienzo de cada

tema a los alumnos.

❾ Si un grupo de alumnos así lo solicita o el profesor se lo sugiere, se podrán realizar trabajos o

proyectos en equipo, de los que se dará cuenta específica en las actas del departamento.

EVALUACIÓN: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN.

La calificación del alumno en las evaluaciones se obtendrá así:

El 80% de la nota de evaluación atenderá a la media de las pruebas o exámenes realizados.

Las pruebas constarán de preguntas teóricas o ejercicios prácticos conforme a lo realizado en clase

siguiendo las pautas de una evaluación continua y no a base de aprobar bloques estancos

(circunstancia, obviamente, imposible en el aprendizaje de una lengua y de una cultura). También

habrá pruebas para controlar el cumplimiento de las lecturas obligatorias.

El 20% restante se obtendrá de:

-La asistencia a clase y el comportamiento adecuado del alumno.

-La participación del alumno en clase y la realización tanto del trabajo cotidiano como de

trabajos extraordinarios que el alumno realice motu proprio o por encargo del profesor.

-La valoración del cuaderno de clase de los alumnos a fin de comprobar sus progresos.

Se podrá penalizar a un alumno con hasta 2 puntos de la nota final por faltas reiteradas de

ortografía.

Tras cada evaluación e incluso tras cada examen, si no se hubieren conseguido los objetivos

preestablecidos, el profesor podrá arbitrar las medidas que estimare necesarias para alcanzar los

objetivos previstos o hacer reajustes en la programación.

La calificación final de curso se calculará con la nota de la 3ª evaluación que supondrá el 75%

por cierto de la nota final y el 25% restante de las dos anteriores. No obstante el alumno podrá ser

premiado con un máximo de 1 punto por toda la trayectoria del curso y por sus aptitudes y actitudes

hacia la materia o por sus destrezas en la expresión oral y escrita.

Recuperación: La recuperación de cada evaluación se hará a comienzos de la evaluación

siguiente y, en el caso de la evaluación final, en el examen extraordinario de septiembre, que tendrá

como base los mínimos exigibles para llegar a un notable (8) como máximo; no obstante, la prueba

contará con preguntas que permitan al alumno llegar a un 10. En este caso la nota total dependerá

del examen.

LIBRO DE TEXTO. RECURSOS DIDÁCTICOS.

El libro de texto oficial es:

J. Luis Navarro y José Mª Rodríguez Cultura Clásica. Primer ciclo ESO. Ed. Anaya.

Vinculados a este libro de texto están los siguientes recursos:

❶Web del alumnado y del profesor en la página web de la editorial con numerosos recursos

para todos. Los que están expresamente destinados a los docentes incluyen: solucionario de todas

las actividades propuestas en el libro del alumnado, información y actividades complementarias,

bibliografía temática y otros recursos como las herramientas de evaluación y el generador de

pruebas escritas de evaluación de contenidos

❷ Se podrán implementar recursos de la web a lo largo del curso. Están a disposición de los

alumnos todos los recursos del centro.

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

24

LATÍN 4º E.S.O.

La materia de Latín en 4º de E.S.O. está pensada dentro de un itinerario que debe conducir, en

principio, a los alumnos al bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

Se hace un acercamiento a la cultura y civilización romanas como una vía para comprender

nuestro mundo actual intentando que los alumnos se den cuenta de cómo el mundo romano fue (y

aún es) uno de los pilares básicos de la llamada Civilización Occidental.

Este acercamiento a la lengua latina y al mundo romano se hace de un modo general de

manera que no implique haber cursado esta materia en 4º para luego cursar Latín I en 1º de

bachillerato.

La importancia del mundo romano y de su lengua a lo largo de más de dos mil años es

suficiente justificación para la existencia de esta materia en este curso.

OBJETIVOS.

La orden EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la

implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de

Castilla y León contempla la impartición de la materia de Latín en 4º de E.S.O., en la presentación de

la materia menciona específicamente dos objetivos que justifican la presencia de esta materia en el

currículo de ESO:

1. Iniciar al alumno en el estudio básico de la lengua latina como origen de las lenguas romances

a fin de conocer y usar mejor nuestra propia lengua y a adquirir un léxico latino que nos ayude a

utilizar nuestra lengua con rigor y a relacionarla con las otras lenguas de la Unión Europea de

origen latino.

2. Conocer los rasgos más relevantes de la sociedad y la cultura latinas, base del mundo actual

para que el alumno tenga una interpretación más ponderada de la sociedad actual.

No obstante con objetivos de carácter didáctico más concretos de la materia se pueden indicar los

siguientes:

1. Localizar en el mapa las lenguas de España clasificándolas e identificando su origen.

2. Traducir étimos latinos transparentes.

3. Analizar los distintos formantes de las palabras.

4. Profundizar en el significado de los latinismos más usados.

5. Conocer y utilizar distintos sistemas de escritura y alfabetos.

6. Expresarse correctamente en latín respetando las normas básicas de pronunciación.

7. Clasificar tipos de palabras.

8. Hacer uso de la declinación.

9. Conjugar verbos correctamente.

10. Traducir textos sencillos.

11. Analizar las funciones de las palabras en la oración.

12. Profundizar en el conocimiento de los casos latinos.

13. Discriminar entre oraciones simples y compuestas clasificándolas correctamente.

14. Analizar las construcciones de infinito y participio de perfecto concertado.

15. Realizar ejes cronológicos para conocer los períodos de Roma.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

25

16. Conocer los hechos históricos, la organización política y social, la composición familiar y

roles de sus miembros y los dioses, mitos y héroes latinos de Roma.

17. Profundizar en el análisis morfológico y sintáctico.

18. Realizar comentarios de textos clásicos fomentando la comprensión.

19. Analizar el léxico latino transparente y reconocer los elementos latinos que permanecen en

nuestra lengua

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES.

A continuación se procede a reflejar los criterios de evaluación con sus correspondientes

estándares de aprendizaje evaluables.

Además, se relacionan estos criterios y estándares con sus correspondientes contenidos, en

conformidad con la Orden EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo del Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

Se marcan aquellos que son considerados como estándares básicos.

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

26

Nº Bas EVA Estándares de aprendizaje evaluables L M D A S I C

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances CONTENIDOS:

Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

1 1 ,3 1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúa en distintos períodos la civilización romana, delimitando su ámbito de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica

X X

2 X 1 1.2. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

X X

2. 2. Poder traducir étimos latinos transparentes.

3 1-3 2.1. Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose del repertorio léxico que conoce tanto en la propia lengua como en otras lenguas modernas.

X X X

3. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras,

4 X 1-3 3.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

X X

4. Reconocer y explicar el significado de algunos de los latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen.

5 1-3 4.1. Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas de España a partir de los étimos latinos. X X

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

CONTENIDOS:

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación y el acento.

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación y el acento.

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto.

6 1 1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función. X X

2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas.

7 X 1 2.1. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del abecedario latino, señalando las principales adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

X X

3. Conocer y aplicar con corrección las normas básicas de pronunciación en latín.

8 X 1-3 3.1. Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la pronunciación correcta. X

Bloque 3. Morfología

CONTENIDOS:

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

27

Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables. El latín como lengua flexiva. Concepto de declinación: las declinaciones.

Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos. Verbos: formas personales activas y pasivas, infinitivo de presente activo y participio de

perfecto. Preposiciones más usuales.

1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

9 X 1-3 1.1. Descompón palabras en sus distintos formantes, sirviéndose de estos para identificar desinencias y explicar el concepto de flexión y paradigma.

X X X X

2. Distinguir los diferentes tipos de palabras.

10 1 2.1. Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permitan identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. X X

3. Comprender el concepto de declinación y flexión verbal.

11 1-3 3.1. Enuncia correctamente tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.

X X X

12 X 1-3 3.2. Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado. X X X X X

4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación. Reconocer las principales preposiciones y conocer el sistema pronominal latino.

13 X 1-3 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. X X X X

5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

14 1-3 5.1. Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbos según su conjugación a partir de su enunciado. X X X X X

15 X 1-3 5.2. Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbos de paradigmas regulares y reconoce a partir de estas los diferentes modelos de conjugación.

X X X X

16 X 1-3 5.3. Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno de los temas verbales latinos: en voz activa el modo indicativo tanto del tema de presente como del tema de perfecto; en pasiva, el presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto de indicativo, así como el infinitivo de presente activo y el participio de perfecto.

X X X X

17 X 1-3 5.4. Cambia de voz las formas verbales. X X X 18 X 2-3 5.5. Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas. X X X 6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.

19 X 1-3 6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos. X X X

Bloque 4. Sintaxis

CONTENIDOS:

Los casos latinos. La concordancia. Los elementos de la oración. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

Las oraciones coordinadas. Las oraciones de infinitivo concertado. Usos del participio.

1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración.

20 X 1-3 1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptados identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.

X X X X

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

28

2. Conocer el nombre de los casos latinos e identificar las principales funciones que realizar en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada.

21 X 1 2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las principales funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

X X

3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple.

22 X 1-3 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando sus características. X X X X

4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

23 X 2-3 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas de las oraciones simples. X X X X

5. Identificar las construcciones de infinitivo concertado.

24 3 5.1. Reconoce dentro de frases y textos sencillos construcciones de infinitivo concertado, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta. X X X

6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de participio de perfecto concertado más transparentes.

25 3 6.1. Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, las construcciones de participio perfecto concertado. X X X X

7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.

26 X 1-3 7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos. X X X X

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

CONTENIDOS:

Períodos de la historia de Roma. Organización política y social de Roma. Vida cotidiana. La familia romana.

Mitología y religión. Pervivencia en la literatura y en las artes plásticas y visuales.

1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos.

27 1 1.1. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

X X X X X X

28 X 1 1.2. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el periodo histórico correspondiente. X X X

29 1 1.3. Sé capaz elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes, consultando diferentes fuentes de información.

X X

30 X 1 1.4. Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latina explicando a grandes rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y sus principales consecuencias.

X X X

2. Conocer los rasgos fundamentales de la organización política y social de Roma.

31 X 2 2.1. Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización del sistema político romanos.

X X X

32 X 2 2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, comparándolos con los actuales.

X X X

3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros.

33 X 3 3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y comparándolos con los actuales.

X X X

4. Conocer los principales dioses de la mitología.

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

29

34 X 3 4.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y estableciendo relaciones entre los dioses más importantes.

X X X X

5. Conocer los dioses, mitos, héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

35 3 5.1. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos.

X X X X

Bloque 6. Textos

CONTENIDOS:

Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión. Análisis morfológico y sintáctico.

Lectura comprensiva de textos traducidos.

1. Aplicar conocimientos básicos de morfología y sintaxis para iniciarse en la interpretación y traducción de frases de dificultad progresiva y textos adaptados.

36 X 1-3 1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases de dificultad graduada y textos adaptados para efectuar correctamente su traducción o retroversión.

X X X X

37 1-3 1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender de forma global textos sencillos. X X

2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y la estructura de textos clásicos traducidos.

38 X 1-3 2.1. Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes en los textos seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias.

X X X X

39 1-3 2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes. X X X

Bloque 7. Léxico

CONTENIDOS:

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales lexemas, prefijos y sufijos latinos usados en la lengua del alumno. Nociones básicas de etimología: evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances.

Palabras patrimoniales y cultismos. Latinismos.

1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales lexemas, prefijos y sufijos latinos usados en la lengua del alumno.

40 1-3 1.1. Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo del contexto o de palabras de la lengua propia. X X X X X X

41 X 1-3 1.2. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua. X X X X X X

2. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los alumnos.

42 X 1-3 2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propia y explica a partir de esta su significado. X X X X

43 X 1-3 2.2. Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen. X X X X

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

30

CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

No existe una relación directa entre asignaturas y competencias sino que la adquisición de estas

corresponde a todas, si bien se contribuye más a unas que a otras.

A continuación se detalla cómo contribuye esta materia a la adquisición de las competencias

clave:

Competencia en comunicación lingüística.

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y

gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turnos, atención a los demás, etc.

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de ella.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en

asignaturas diversas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Reconocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana.

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender

lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Competencia digital.

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir información.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Aprender a aprender.

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones ejecutivas…

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

- Planificar los recursos necesarios y los pasos del proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los

resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

31

Competencias sociales y cívicas.

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de

distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de

derecho refrendado por una constitución.

- Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y

para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

- Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Conciencia y expresiones culturales.

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-

literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento

científico.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto

por la estética en el ámbito cotidiano.

ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES.

Los siguientes estándares se establecen como aquellos mínimos para aprobar la asignatura y

llegar a un máximo de notable (8) y que se tendrán en cuenta especialmente en la prueba de

septiembre.

1. (1.1.2) Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y

no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

2. (1.3.1) Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando

lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

3. (2.2.1) Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del abecedario latino,

señalando las principales adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

4. (2. 3.1) Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la pronunciación correcta.

5. (3.1.1) Descompón palabras en sus distintos formantes, sirviéndose de estos para identificar

desinencias y explicar el concepto de flexión y paradigma.

6. (3.3.2) Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

32

7. (3.4.1) Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada

palabra el paradigma de flexión correspondiente.

8. (3.5.2) Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbos de paradigmas

regulares y reconoce a partir de estas los diferentes modelos de conjugación.

9. (3.5.3) Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno de los temas

verbales latinos: en voz activa el modo indicativo tanto del tema de presente como del tema de

perfecto; en pasiva, el presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto

de indicativo, así como el infinitivo de presente activo y el participio de perfecto.

10. (3.5.4) Cambia de voz las formas verbales.

11. (3.5.5) Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas.

12. (3.6.1) Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el

análisis y traducción de textos sencillos.

13. (4.1.1) Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptados identificando

correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando

las funciones que realizan en el contexto.

14. (4.2.1) Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal

latina, explicando las principales funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con

ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

15. (4.3.1) Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando sus

características.

16. (4.4.1) Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas de las

oraciones simples.

17. (4.7.1) Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizar el análisis y

traducción de textos sencillos.

18. (5.1.2) Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el periodo histórico correspondiente.

19. (5.1.4) Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latina explicando a

grandes rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y sus principales consecuencias.

20. (5.2.1) Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización del

sistema político romanos.

21. (5.2.2) Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las

distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, comparándolos con los actuales.

22. (5.3.1) Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada

uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y

comparándolos con los actuales.

23. (5.4.1) Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los

rasgos que los caracterizan y estableciendo relaciones entre los dioses más importantes.

24. (6.1.1) Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases de dificultad

graduada y textos adaptados para efectuar correctamente su traducción o retroversión.

25. (6.2.1) Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes en los textos

seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras

materias.

26. (7.1.2) Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos,

traduciéndolos a la propia lengua.

27. (7.2.1) Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propia y explica a

partir de esta su significado.

28. (7.2.2) Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el

término de origen.

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

33

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y DESARROLLO

TEMPORAL.

La distribución de los contenidos se hace en conformidad con la exposición que hace el libro de

texto establecido.

En todas las

unidades

•Taller de los romanos: Aplica tus competencias usando escenas o personas concretas de la

vida romana.

•Emprender: Se proponen tareas de “organizar”, “elaborar”, etc.

•Completa tu aprendizaje: Se proponen escenas en cómic y una serie abundante de

actividades bajo el epígrafe “comprende, piensa, investiga”.

UNIDAD 1

La lengua

latina.

1. El latín, una lengua indoeuropea

2. La historia de la lengua latina

3. La historia de la escritura

4. El alfabeto latino

5. La acentuación

6. Los números romanos

7. Palabras patrimoniales, cultismos y

dobletes. Derivación, composición y

latinismos

UNIDAD 2

Roma, la ciudad

eterna.

1. La ciudad de Roma

2. Las clases de palabras: variable e

invariables. La estructura de las palabras

variables

3. El caso

4. La declinación

5. La primera declinación

6. La formación de las palabras: Evolución

del latín a las lenguas romances. Prefijos

latinos. Latinismos.

7. Aprende a traducir. Pautas para la

traducción

UNIDAD 3

La historia de

Roma.

1. La historia de Roma. La Monarquía, la República y el Imperio

2. La segunda declinación

3. Los adjetivos. Los adjetivos 2-1-2

4. La formación de las palabras: Evolución del latín a las lenguas romances. Prefijos latinos.

Latinismos

5. Aprende a traducir. Pautas para la traducción

UNIDAD 4

Hispania, una

provincia

romana.

1. La conquista de la Península Ibérica. La romanización

2. El verbo latino: los tres temas y las cuatro conjugaciones

3. El presente de indicativo activo. El presente del verbo sum

4. Las preposiciones. Complementos circunstanciales de lugar

5. La formación de las palabras: Evolución del latín a las lenguas romances. Prefijos latinos.

Latinismos

UNIDAD 5

Las clases

sociales.

1. Las clases sociales romanas

2. La tercera declinación

3. El pretérito imperfecto de indicativo

activo

4. La oración compuesta

5 La formación de las palabras: Evolución

del latín a las lenguas romances. Prefijos

latinos. Latinismos

UNIDAD 6

La organización

política.

1. Las instituciones políticas. Las

magistraturas. El Senado. Las asambleas

2. La 3.ª declinación: los temas en -i

3. Adjetivos de la 3.ª declinación

4. El futuro imperfecto de indicativo

UNIDAD 7

El ejército.

1. El ejército romano

2. La cuarta declinación

3. La quinta declinación

4. El tema de perfecto del verbo latino

5. El pretérito perfecto de indicativo

6. La formación de las palabras

UNIDAD 8

La religión

1. La religión en Roma. El cristianismo. Los cultos y las divinidades

2. Los pronombres personales. Los pronombres demostrativos

3. El pretérito pluscuamperfecto de indicativo

4. El futuro perfecto de indicativo

UNIDAD 9

La familia y la

educación.

1. La familia y la educación

2. Los numerales

3. El modo verbal: el subjuntivo

UNIDAD 10 1. La diversión de los romanos: Los ludi circenses y los ludi scaenici

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

34

El ocio y el

tiempo libre.

2. El infinitivo

3. El participio: El participio de perfecto pasivo

4. Las funciones sintácticas de los casos

1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre

Unidades 1,2,3,4. Unidades 5,6,7,8. Unidades 9,10.

METODOLOGÍA.

La metodología didáctica de ESO atenderá a que el alumno sea capaz de aprender por sí mismo

organizándose de manera provechosa, de trabajar en equipo y de desarrollar unos métodos de

trabajo o investigación adecuados en cada caso. Además, se hará énfasis en la relación de los

aspectos teóricos de la materia con sus aplicaciones prácticas en la sociedad.

Se considera que, de forma general, el proceso de enseñanza/aprendizaje se hace de manera

continua y mediante las siguientes actividades, que se aplicarán en cada tema:

La aplicación metodológica práctica a cada unidad contará básicamente con los siguientes pasos:

❶ En primer lugar, mediante un esquema, el alumno sabrá el contenido de cada unidad

didáctica: los contenidos, los objetivos, cómo se evaluarán esos contenidos.

❷ Se procurará que haya debate o participación del grupo. Para ello los recursos introductorios

de cada tema vendrán muy bien, de manera que se fomente el razonamiento autónomo del alumno.

Algunos de los temas de cultura y civilización serán muy apropiados para debatir y reflexionar

sobre la sociedad antigua y la contemporánea, con sus valores y con las aportaciones de aquélla a

ésta.

❸Desarrollo de los contenidos propios de cada unidad vinculándolos siempre a actividades

concretas, que le servirán al alumno para saber cómo habrán de ser evaluados esos contenidos

(especialmente los lingüísticos). Los conocimientos lingüísticos habrán de fomentar la destreza en el

manejo de la propia lengua o en el conocimiento de lenguas extranjeras. Esos contenidos se

aplicarán en frases sencillas adaptadas al nivel requerido.

❹Se prestará atención a los contenidos léxicos, que servirán para mejorar el conocimiento que el

alumno tenga de su lengua y le facilitará la comprensión de las lenguas extranjeras que curse o

maneje.

❺Las actividades del alumno se guiarán básicamente por las propuestas en el libro de texto, que

se caracterizan por su variedad y su relación con los contenidos y los estándares.

❻ Como parte de las actividades se fomentará la realización de esquemas y resúmenes por

parte del alumno especialmente sobre temas de cultura y civilización a fin de que el alumno

adquiera la destreza de identificar las ideas básicas de un texto y las relaciones entre ellas a la vez

que desarrolle estrategias que le faciliten su conocimiento o memorización. A veces los mapas, los

gráficos u otras herramientas visuales serán útiles.

❼ Los apartados finales de cada unidad son buenos para que el alumno consolide sus

conocimientos o capacidades y pueda autoevaluarse; a la vez el profesor verá qué hay que repasar o

revisar para atender a la diversidad de los alumnos. También a lo largo de cada tema se proponen

actividades de ampliación para los alumnos.

❽ En cuanto a la evaluación que el profesor haga, además de la observación directa del trabajo

en clase (que podrá ser reflejada en notas del cuaderno del profesor), se podrán realizar pruebas

orales o escritas con el fin de analizar la consecución de los objetivos propuestos. Estas pruebas,

como es lógico, deberán tener en cuenta los objetivos y contenidos comentados al comienzo de cada

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

35

tema a los alumnos.

❾ Si un grupo de alumnos así lo solicita o el profesor se lo sugiere, se podrán realizar trabajos o

proyectos en equipo, de los que se dará cuenta específica en las actas del departamento.

EVALUACIÓN: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN.

La calificación del alumno en las evaluaciones se obtendrá así:

El 80% de la nota de evaluación atenderá a la media de las pruebas o exámenes realizados.

Las pruebas constarán de preguntas teóricas o ejercicios prácticos conforme a lo realizado en clase

siguiendo las pautas de una evaluación continua y no a base de aprobar bloques estancos

(circunstancia, obviamente, imposible en el aprendizaje de una lengua y de una cultura). También

habrá pruebas para controlar el cumplimiento de las lecturas obligatorias.

El 20% restante se obtendrá de:

-La asistencia a clase y el comportamiento adecuado del alumno.

-La participación del alumno en clase y la realización tanto del trabajo cotidiano como de

trabajos extraordinarios que el alumno realice motu proprio o por encargo del profesor.

-La valoración del cuaderno de clase de los alumnos a fin de comprobar sus progresos.

Se podrá penalizar con hasta 2 puntos de la nota final por faltas reiteradas de ortografía.

Tras cada evaluación e incluso tras cada examen, si no se hubieren conseguido los objetivos

preestablecidos, el profesor podrá arbitrar las medidas que estimare necesarias para alcanzar los

objetivos previstos o hacer reajustes en la programación.

La calificación final de curso se calculará con la nota de la 3ª evaluación que supondrá el 75%

por cierto de la nota final y el 25% restante de las dos anteriores. No obstante el alumno podrá ser

premiado con un máximo de 1 punto por toda la trayectoria del curso y por sus aptitudes y actitudes

hacia la materia o por sus destrezas en la expresión oral y escrita.

LIBRO DE TEXTO. RECURSOS DIDÁCTICOS.

El libro de texto oficial es:

J. Luis Navarro Latín 4º ESO. Ed. Anaya.

Vinculados a este libro de texto están los siguientes recursos:

❶Web del alumnado y del profesor en la página web de la editorial con numerosos recursos

para todos. Los que están expresamente destinados a los docentes incluyen: solucionario de todas

las actividades propuestas en el libro del alumnado, información y actividades complementarias,

bibliografía temática y otros recursos como las herramientas de evaluación y el generador de

pruebas escritas de evaluación de contenidos

❷ Se podrán implementar recursos de la web a lo largo del curso. Están a disposición de los

alumnos todos los recursos del centro.

LATÍN BACHILLERATO La enseñanza del latín en el Bachillerato es imprescindible para la formación humanística y

cultural en general del alumno, al que se le dan unas grandes posibilidades que van desde la sencilla

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

36

adquisición de conocimientos hasta la familiarización con esquemas mentales lingüísticos que

favorecen el estudio y aprendizaje de cualquier lengua o la pura disertación sobre cuestiones

lingüísticas. Es una lástima que en el diseño actual ya no sea posible ofertar esta materia a los

alumnos de Ciencias y Tecnología, a los que conocimientos de latín podrían ayudar el día de

mañana en sus estudios y profesiones.

Al estudiar la lengua y la civilización latinas, los alumnos podrán ponerse en contacto directo

con aquel mundo antiguo, con su lengua, con su modo de vida y su manera de entender el mundo,

etc. Así podr{n comprender en qué medida “somos aún latinos” y cómo gran parte de nuestros

parámetros existenciales y antropológicos (con todos los derivados de ellos) se derivan directamente

de los latinos. El conocimiento de la organización social, territorial y política romana permitirá

valorar la aportación romana, imperecedera e intensa, en el Derecho, en las formas de organización

social y política actuales. Añádase a ello el impresionante legado en ingeniería civil que a los

romanos debe aún nuestra cultura. El mismo conocimiento de la lengua latina pondrá de manifiesto

el acervo léxico del lenguaje técnico o científico actual; recuérdese, sin profundizar más, que el

nombre científico de las especies vivas está en latín.

Tal vez donde mejor pueda aprovecharse la introducción de esta materia en el Bachillerato sea a

la hora de que los alumnos se planteen “quiénes somos” y “de dónde venimos”, de manera especial

quienes hablamos una lengua hija del latín como es el español. Así se comprenderá en qué medida

todo lo que se llama Civilización Occidental u Occidente simplemente, tiene tres pilares sin los que

no existiría: Grecia, Roma y el Cristianismo. Estos pilares han modelado nuestra manera de ver el

mundo y la propia existencia humana y toda nuestra tradición; han conformado diferentes

modalidades de humanismo y de comportamientos existenciales que nos hacen diferentes de otros

entornos culturales del mundo actual como el islámico, tan próximo geográficamente, o las culturas

orientales. En este sentido muchos de nuestros presupuestos básicos (la democracia, el libre

pensamiento, los derechos y responsabilidades del individuo, la libertad, por señalar algunos)

existen porque existieron esos tres pilares, uno de los cuales es Roma.

Esta programación se atiene a la legislación vigente, en especial a la Orden EDU/363/2015 de 4

de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del

Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León

LATÍN I 1º DE BACHILLERATO

CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES.

A continuación se procede a reflejar los criterios de evaluación con sus correspondientes

estándares de aprendizaje evaluables.

Además, se relacionan estos criterios y estándares con sus correspondientes contenidos, en

conformidad con la Orden EDU/363/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo del Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

Se marcan aquellos que son considerados como estándares básicos.

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

37

Nº Bas EVA Estándares de aprendizaje evaluables L M D A S I C

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

CONTENIDOS:

Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.

1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances de Europa.

1 1 ,3 1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

X X

2. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa

2 1 2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

X X

3. Relacionar étimos latinos y sus derivados en lenguas romances y definir palabras castellanas a partir de sus étimos latinos.

3 X 1-3 3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. X X X X

4. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos.

4 1-3 4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo. X X

5 X 1-3 4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a una palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias de uso y significado que existen entre ambos.

X

5. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

6 X 1-3 5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

X

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

CONTENIDOS:

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino.

La pronunciación. Cantidad y acentuación.

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto.

7 1 1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen X

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

38

a unos de otros.

2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas.

8 X 1 2.1. Explica el origen del alfabeto latino explicando la evolución y adaptación de los signos del alfabeto griego. X X

9 1 2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto latino, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

X X

3. Conocer los diferentes tipos de pronunciación y la acentuación correcta del latín.

10 X 1-3 3.1. Lee con la pronunciación y acentuación correcta textos latinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronunciación.

X

Bloque 3. Morfología

CONTENIDOS:

Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables.

Concepto de declinación: las declinaciones.

Flexión de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

11 X 1-3 1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

X X X

2. Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.

12 X 1-3 2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación.

X X X X

3. Comprender el concepto de declinación/ flexión verbal.

13 X 1-3 3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación.

X X

14 1-3 3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.

X X X

4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas correctamente.

15 X 1-3 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. X X X

5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas y conocer la traducción equivalente en castellano.

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

39

16 1-3 5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal.

X X X

17 1-3 5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan para formarlo. X X X

18 1 5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. X X X

19 X 1-3 5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. X X X

20 2-3 5.5. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.

X X X

21 1-3 5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. X X X

22 1-3 5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal. X X X

6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.

23 X 1-3 6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos. X X X

Bloque 4. Sintaxis

CONTENIDOS:

Los casos latinos: concepto y funciones. La concordancia.

Los elementos de la oración

La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. La coordinación. Las oraciones compuestas.

Construcciones de infinitivo, participio.

1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración.

24 X 1-3 1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.

X X X X

2. Conocer los nombres de los casos latinos, identificarlos, explicar las funciones que realizan en la oración, saber traducir al castellano los casos según la función que desempeñan.

25 X 1 2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

X X

3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple.

26 1-3 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características. X X X

4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

40

27 1-3 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características.

X X X

5. Conocer las funciones de las formas no personales: infinitivo y participio en las oraciones.

28 2 5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales, infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso.

X

6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes.

29 2-3 6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

X X X

7. Identificar en latín y relacionar con el castellano elementos sintácticos que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.

30 X 1-3 7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

X X X

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

CONTENIDOS:

Períodos de la historia de Roma. La romanización. Organización política y social de Roma. La vida cotidiana.

Mitología y religión. Arte romano. Obras públicas y urbanismo.

1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos.

31 1 1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones.

X X X

32 X 1 1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

X X X

33 1 1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas

X X

34 1 1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información

X X X

35 X 1 1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de la civilización latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior.

X X

36 3 1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases. X X

37 X 3 1.7. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.

X X

2. Conocer la organización política y social de Roma, y los aspectos más relevantes de la vida cotidiana en Roma, comparándolos con los actuales.

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

41

38 X 2 2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romano. X X

39 2 2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.

X X

3. Conocer los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina.

40 2 3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones entre los diferentes dioses.

X X X

4. Identificar la pervivencia de dioses, mitos y héroes latinos en nuestra literatura y cultura.

41 2 4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros.

X X X

42 X 2,3 4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

X X X

43 2 4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

X X X

5. Conocer los principales rasgos de la religión romana.

44 2 5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios. X X X

6. Conocer las características fundamentales del arte romano y describir algunas de sus manifestaciones más importantes.

45 3 6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

X X X

7. Identificar los rasgos más destacados de las edificaciones públicas y el urbanismo romano y señalar su presencia dentro del patrimonio histórico de nuestro país.

46 X 2,3 7.1. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

X X

47 3 7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas romanas que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

X X X X

Bloque 6. Textos

CONTENIDOS:

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico.

Comparación de estructuras latinas con las de la lengua propia.

Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos. Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

42

1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina para la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

48 X 1-3 1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión.

X X X

49 1-3 1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. X X

50 X 1-3 1.3 Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

X X X

2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y estructura de textos clásicos originales en latín o traducidos.

51 X 1-3 2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias.

X X X X

52 1-3 2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes. X X

Bloque 7. Léxico

CONTENIDOS:

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos.

53 X 1-3 1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. X X X X X

54 X 1-3 1.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

X X X X X

2. Identificar la etimología latina de palabras españolas usuales y conocer el significado de los principales latinismos y expresiones latinas utilizados en el español hablado.

55 X 1-3 2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de ésta su significado. X X X X X

56 X 1-3 2.2. Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. X

57 1-3 2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución. X X X X X

58 1-3 2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. X X X X

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

43

CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

No existe una relación directa entre asignaturas y competencias sino que la adquisición de estas

corresponde a todas, si bien se contribuye más a unas que a otras.

A continuación se detalla cómo contribuye esta materia a la adquisición de las competencias

clave:

Competencia en comunicación lingüística.

- Acceso a textos literarios traducidos como fuente de aprendizaje y disfrute.

- Comprensión del componente lingüístico de la propia lengua y de lenguas extranjeras.

- Comprensión y expresión correcta de textos diversos.

- Desarrollo de distintos registros lingüísticos y su correcta aplicación.

- Desarrollo de la capacidad crítica ante el mensaje y su contenido.

- Facilidad para el aprendizaje de lenguas extranjeras y la comunicación oral y escrita en ellas.

- Mejoría en la comprensión y la emisión de mensajes orales y escritos.

- Mejoría en la motivación del aprendizaje a partir de la mejoría en la comprensión y expresión

lingüística.

- Preparación para un mejor acceso a diferentes culturas y, en consecuencia, a una mejor

comprensión de la diversidad cultural del mundo actual.

- Preparación para un mejor acceso al conocimiento mediante la lectura de textos originales.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

- Desarrollo de la capacidad crítica y análisis razonado de problemas y situaciones.

- Capacidad de aplicar el razonamiento lógico y sus herramientas para describir e interpretar

fenómenos, hechos y situaciones en distintos contextos.

- Desarrollo de destrezas para la emisión de juicios razonables y argumentados fundados en los

datos que se manejan.

- Fomento de valores relacionados con el rigor argumental, la veracidad y responsabilidad de los

juicios y las conclusiones emitidos.

- Análisis de espacio y forma mediante la interpretación de patrones, elaboración y lectura de

mapas, interpretación de objetos, etc.

- Interpretación de relaciones temporales de objetos y circunstancias.

- Desarrollo del pensamiento con métodos propios de la disciplina.

- Promoción de la investigación científica y acercamiento a los métodos que le son propios.

- Elaboración de juicios críticos sobre el desarrollo científico y tecnológico en la historia.

- Fomento de destrezas en el uso de las tecnologías.

Competencia digital.

- Conocimiento y empleo de las principales aplicaciones informáticas relacionadas con el acceso

a la información, su elaboración y empleo para la comunicación, así como la creación de contenidos.

- Fomento del trabajo colaborativo.

- Búsqueda de información mediante motores de búsqueda.

- Análisis e interpretación crítica de la información obtenida mediante las tecnologías digitales.

- Capacidad de transformación de la información obtenida de fuentes digitales y su

almacenamiento en formatos correctos.

- Creación de contenidos en distintos formatos (imagen, texto, audio, etc.).

- Acceso y contribución al conocimiento de dominio (wiki).

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

44

- Presentación de contenidos en formatos digitales y correcta elección de la aplicación más

adecuada en función del contenido y el receptor del mensaje.

Aprender a aprender.

- Motivación por aprender.

- Organización y gestión del propio aprendizaje.

- Conocimiento y autonomía en el propio proceso de aprendizaje.

- Gestión de tareas: estrategias de planificación, elaboración, supervisión y resultados.

- Capacidad de aprendizaje en grupo.

Competencias sociales y cívicas.

- Capacidad para interpretar situaciones y fenómenos sociales.

- Desarrollo de actitudes de respeto en las relaciones sociales desde el conocimiento de su

diversidad histórica.

- Análisis de situaciones para la resolución de conflictos.

- Afianzamiento de valores democráticos y de participación en la sociedad.

- Contribución a la mejora de las instituciones desde el conocimiento de su historia.

- Conciencia de participación en la sociedad actual desde el conocimiento de la historia de la

organización del trabajo y de las relaciones laborales.

- Desarrollo de actitudes por la igualdad y la no discriminación entre seres humanos por

cualquier causa desde el estudio de su evolución histórica.

- Comprensión de la realidad socioeconómica y de identidad cultural de las sociedades actuales

desde una perspectiva histórica y cultural.

- Aprendizaje crítico de conceptos como ciudadanía, Estado, democracia, justicia e igualdad.

- Respeto reflexivo y crítico ante las diferencias existentes entre diferentes sistemas de valores.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

- Capacidad para pensar de forma creativa.

- Reconocimiento de actitudes emprendedoras en personajes históricos.

- Fortalezas y debilidades de diferentes hechos históricos estudiados.

- Capacidad de análisis, planificación, organización y gestión de tareas.

- Comunicación y presentación de proyectos.

- Capacidad de trabajo individual y en grupo.

- Capacidad de autoevaluación.

- Desarrollo del criterio propio y autonomía en la gestión del aprendizaje para alcanzar los

objetivos planificados por el alumno.

Conciencia y expresiones culturales.

- Conocimiento del legado cultural y artístico de la Roma antigua.

- Aprecio y valoración crítica de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.

- Análisis del legado cultural y artístico de la Roma antigua como elemento fundamental de la

cultura europea.

- Contribución a la capacidad de comprensión y expresión artística del alumno.

- Desarrollo del interés por las manifestaciones culturales y artísticas.

- Conocimiento de autores, obras, géneros y estilos de las diversas manifestaciones artísticas

romanas y su influjo en las manifestaciones culturales y artísticas a lo largo de la historia hasta la

cultura y el arte contemporáneo.

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

45

- Desarrollo de valores relativos a la conservación del patrimonio y aprecio por la herencia

cultural y artística.

Es evidente que el aprendizaje por competencias no puede ir desligado de los objetivos que se

pretenden conseguir en una asignatura determinada. De esta forma, se establece una relación entre

objetivos y contribución al desarrollo de

ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES.

Los siguientes estándares se establecen como aquellos mínimos para aprobar la asignatura y

llegar a un máximo de notable (8) y que se tendrán en cuenta especialmente en la prueba de

septiembre.

1º- Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos.

2º- Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo.

3º- Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando

lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

4º- Explica el origen del alfabeto latino explicando la evolución y adaptación de los signos del

alfabeto griego.

5º- Lee con la pronunciación y acentuación correcta textos latinos identificando y reproduciendo

ejemplos de diferentes tipos de pronunciación.

6º- Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando

lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

7º- Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras

y clasificándolas según su categoría y declinación.

8º- Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e

ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y

declinación.

9º- Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el

paradigma de flexión correspondiente.

10º- Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando

correctamente los paradigmas correspondientes.

11º- Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y

traducción de textos sencillos.

12º- Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando

correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando

las funciones que realizan en el contexto.

13º- Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina,

explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma

adecuada de traducirlos.

14º- Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos

propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

15º- Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las

circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

16º- Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de la civilización

latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior.

17º- Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el

proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

46

país.

18º- Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romano.

19º- Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en

nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las

semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a

otros rasgos culturales propios de cada época.

20º- Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras

públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del

Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

21º- Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada

para efectuar correctamente su traducción o retroversión.

22º- Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen

dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del

texto.

23º- Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los

aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridos

previamente en esta o en otras materias.

24º- Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de

palabras de su lengua o de otras que conoce.

25º- Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los

principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

26º- Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de

ésta su significado.

27º- Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han

incorporado a la lengua hablada.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y DESARROLLO

TEMPORAL.

UNIDAD 0. LA LENGUA LATINA

▪ Los orígenes del latín. El indoeuropeo.

▪ Latín culto y latín vulgar. Expansión del latín. Las lenguas romances.

▪ El alfabeto latino. Clasificación de los sonidos. La acentuación.

▪ Nociones básicas de morfología y sintaxis: clases de palabras, sistemas nominal y verbal.

EN TODAS LAS UNIDADES

LÉXICO

▪ Vocabulario de textos y contenidos lingüísticos.

▪ Composición, derivación y campos sem{nticos del léxico latino.

▪ Nombres propios. ▪ Evolución del latín. ▪ Latinismos. Frases y expresiones latinas (addenda).

TEXTOS Y ACTIVIDADES

▪ Textos traducidos y actuales sobre la cultura de la unidad.

▪ Textos en latín para analizar y traducir.

▪ Expresiones latinas. ▪ Actividades finales de cada unidad y de cada bloque.

B L O Q U E I . L A U B I C A C I Ó N D E R O M A .

LÉXICO, TEXTOS Y ACTIVIDADES

LEGADO LENGUA

Unidad

1

▪ El marco

geográfico.

▪ Verbo sum: presente de indicativo. ▪ Funciones del nominativo y del

genitivo. ▪ Concordancia: sustantivo-adjetivo, sujeto-verbo, sujeto-atributo.

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

47

Unidad

2

▪ Monarquía: Roma entre

la leyenda y la Historia.

▪ 1ª y 2ª declinaciones. Adjetivos de la 1ª y 2ª.

▪ Funciones de los casos. ▪ Preposiciones I. ▪ La coordinación.

Unidad

3

▪ La república. ▪ La 3ª declinación: temas en consonante.

▪ Imperfecto de indicativo activo.

Unidad

4

▪ La época imperial

I.

▪ La 3ª declinación: temas en i. Adjetivos de la 3ª.

▪ Futuro de indicativo activo.

Unidad

5

▪ La época imperial

II.

▪ 4ª y 5ª declinaciones.

▪ Voz pasiva: tema de presente. ▪ Sintaxis de la voz pasiva.

B L O Q U E I I . U R B S R O M A

LÉXICO, TEXTOS Y ACTIVIDADES

LEGADO LENGUA

Unidad

6

▪ Roma: fisonomía, edificaciones

de la Ciudad Eterna.

▪ El sistema pronominal. ▪ Pronombres-adjetivos demostrativos.

▪ El tema de perfecto: modo indicativo activo.

Unidad

7

▪ La vida privada: la familia,

la educación y el ocio.

▪ Pronombres personales. ▪ Pronombres-adjetivos posesivos.

▪ Pronombres-adjetivos anafóricos.

Unidad

8

▪ La vida pública: la

organización social y política.

▪ Relativo qui quae quod.

▪ Grados del adjetivo: El superlativo. ▪ Sintaxis del superlativo.

Unidad

9

▪ El ejército romano. Organización y

estrategia militar.

▪ El participio: Formación y sintaxis.

▪ Tema de perfecto: voz pasiva.

Unidad

10

▪ Rituales, cultos y divinidades

en la religión romana.

▪ El infinitivo.

▪ El infinitivo: Formación, usos y funciones.

B L O Q U E I I I . R O M A N A M C O N D E R E G E N T E M

LÉXICO, TEXTOS Y ACTIVIDADES

LEGADO LENGUA

Unidad

11

▪ El derecho

romano.

▪ El modo subjuntivo.

▪ Los tres primeros numerales.

Unidad

12

▪ Hispania prerromana.

Conquista y romanización de Hispania.

▪ Grados del adjetivo: El comparativo. Comparativos y

superlativos irregulares. ▪ Conjunción cum.

Unidad

13

▪ Roma en Hispania.

Hispania en Roma.

▪ Valores de ut y ne.

▪ Compuestos de sum. El verbo possum.

Unidad

14

▪ Roma y Europa. ▪ Los verbos deponentes.

▪ Verbos eo y fero.

Unidad

15

▪ El Latín y la

tradición clásica.

▪ Sintaxis oracional.

Se indica a continuación la distribución de las diferentes unidades en que, conforme al libro de

texto, se ha repartido la materia. Cada una de las unidades tiene unos bloques temáticos

perfectamente definidos y separados físicamente en el libro, que el profesor podrá fácilmente

utilizar independientemente. La temporalización real de los bloques de cada unidad e incluso de las

unidades mismas podrá variar según la propia dinámica de la clase, los intereses de los alumnos, las

necesidades de refuerzo o recuperación, etc. Se recuerda, por lo tanto, que esta secuenciación

trimestral será siempre orientativa.

1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre

Unidades 0,1,2,3,4. Unidades 5,6,7,8 9. Unidades 10,11,12.

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

48

METODOLOGÍA.

La metodología didáctica de bachillerato ha de atender a dos objetivos básicos. En primer lugar,

habrá de propiciar que el alumno sea capaz de aprender por sí mismo organizándose de manera

provechosa, de trabajar en equipo y de desarrollar unos métodos de trabajo o investigación

adecuados en cada caso.

En segundo lugar, se hará énfasis en la relación de los aspectos teóricos de la materia con sus

aplicaciones prácticas en la sociedad.

Se considera que, de forma general, el proceso de enseñanza/aprendizaje ha de realizarse

mediante las siguientes actividades en cada tema:

La aplicación de estas actividades se atendrá a los siguientes principios básicos que han de estar

presentes continuamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje de cada unidad didáctica:

- Selección de textos accesibles al nivel de los alumnos. La práctica de la traducción será, pues,

acorde a los conocimientos del alumno buscando el interés del alumno y bajo la dirección y

orientación del profesor.

- La correcta interpretación de un fragmento implicará su contextualización, el análisis de los

aspectos gramaticales, y la captación y comentario del mensaje que en él aparece.

- Si en algún momento fuera necesario, podrá recurrirse a fragmentos traducidos o bilingües de

autores latinos.

- El comentario de texto irá, siempre que ello se considere adecuado, acompañado de material

audiovisual: mapas, gráficos, diapositivas, vídeos, etc.

- Estudio de los aspectos lingüísticos y culturales debe ser coherente.

- La asimilación de los contenidos lingüísticos y culturales tendrá el doble objetivo de

comprender la sociedad y la cultura romana y conocer su pervivencia en el mundo occidental.

La aplicación metodológica práctica a cada unidad contará básicamente con los siguientes pasos:

❶ En primer lugar, mediante un esquema, el alumno sabrá el contenido de cada unidad

didáctica: los contenidos, los objetivos, cómo se evaluarán esos contenidos.

❷ Se procurará que haya debate o participación del grupo. Para ello los recursos introductorios

de cada tema vendrán muy bien, de manera que se fomente el razonamiento autónomo del alumno.

Algunos de los temas de cultura y civilización serán muy apropiados para debatir y reflexionar

sobre la sociedad antigua y la contemporánea, con sus valores y con las aportaciones de aquélla a

ésta.

❸Desarrollo de los contenidos propios de cada unidad vinculándolos siempre a actividades

concretas, que le servirán al alumno para saber cómo habrán de ser evaluados esos contenidos

(especialmente los lingüísticos). Los conocimientos lingüísticos habrán de fomentar la destreza en el

manejo de la propia lengua o en el conocimiento de lenguas extranjeras.

❹Se prestará atención a los contenidos léxicos, que servirán para mejorar el conocimiento que el

alumno tenga de su lengua y le facilitará la comprensión de las lenguas extranjeras que curse o

maneje.

❺Un objetivo básico es permitir el acceso del alumno a los textos originales latinos, por lo que el

los conocimientos gramaticales y el análisis de textos estarán vinculados a la traducción y

comprensión de los mismos, para un ulterior comentario global. Se fomentará la lectura

comprensiva de textos ya traducidos.

❻ Las actividades del alumno se guiarán básicamente por las propuestas en el libro de texto, que

se caracterizan por su variedad y su relación con los contenidos y los estándares.

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

49

❼ Como parte de las actividades se fomentará la realización de esquemas y resúmenes por

parte del alumno especialmente sobre temas de cultura y civilización a fin de que el alumno

adquiera la destreza de identificar las ideas básicas de un texto y las relaciones entre ellas a la vez

que desarrolle estrategias que le faciliten su conocimiento o memorización. A veces los mapas, los

gráficos u otras herramientas visuales serán útiles.

❽ Los apartados finales de cada unidad son buenos para que el alumno consolide sus

conocimientos o capacidades; a la vez el profesor verá qué hay que repasar o revisar para atender a

la diversidad de los alumnos. También a lo largo de cada tema se proponen actividades de

ampliación para los alumnos.

❾ Se facilitarán actividades de autoevaluación de los alumnos a través del portal digital de la

editorial del libro de texto. En cuanto a la evaluación que el profesor haga, además de la observación

directa del trabajo en clase (que podrá ser reflejada en notas del cuaderno del profesor), se podrán

realizar pruebas orales o escritas con el fin de analizar la consecución de los objetivos propuestos.

Estas pruebas, como es lógico, deberán tener en cuenta los objetivos y contenidos comentados al

comienzo de cada tema a los alumnos.

❿ Si un grupo de alumnos así lo solicita o el profesor se lo sugiere, se podrán realizar trabajos o

proyectos en equipo, de los que se dará cuenta específica en las actas del departamento.

EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La enseñanza de la lengua y cultura latinas seguirá los principios de la evaluación continua. A

comienzo de curso se fijará un día semanal en el que realizar pruebas escritas a lo largo del curso;

estas pruebas tendrán lugar por lo general cada dos o tres semanas según lo estime el profesor; se

evitará así la realización de exámenes trimestrales3.

Las notas finales de cada evaluación se basarán en:

80% sobre las notas obtenidas en los exámenes o controles trimestrales.

20% sobre diferentes aspectos: la participación en clase, el comportamiento cívico, la realización

de las tareas para casa o los trabajos, la lectura de los libros obligatorios para cada trimestre, el

esfuerzo y el interés personal, la capacidad de expresión oral o escrita del alumno, la ortografía y la

caligrafía a la hora. Se podrá penalizar hasta con 1 punto por faltas de ortografía.

La nota final de curso será fijada así:

80% sobre la nota de la 3ª evaluación.

20% sobre las notas de las evaluaciones 1ª y 2ª.

La nota final de septiembre se basará únicamente en la nota que se obtenga hasta un 80%

dejando un 20% para tareas que se encomienden para el período veraniego. Se tendrá en cuenta que

con la consecución de los estándares mínimos se podrá llegar a un notable (8) por lo que el examen

incluirá preguntas extra para poder llegar al 10.

Por lo general, en las pruebas escritas se indicará el valor de cada pregunta y se hará constar

cualquier criterio especial que se quisiera aplicar a ese examen. Por otra parte, si no se cumplen las

3 Es frecuente que, a veces, se recrimine al profesor valorar el trabajo del alumno en una sola prueba. Para que esto no

ocurra, cuanto mayor sea el número de pruebas más posibilidades hay de una valoración más completa.

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

50

lecturas obligatorias podrá aplicarse al alumno una penalización de 1 punto por cada una en el

examen final de curso y en el de septiembre.

Los exámenes de 1º de Bachillerato constarán de al menos uno de estos tres apartados:

❶ Ejercicios sobre teoría gramatical y etimologías.

❷ Análisis y traducción de textos latinos adaptados al nivel requerido.

❸ Cuestiones sobre los temas de civilización tratados.

Esto no quiere decir que cada examen deba constar de las tres partes sino de al menos una de

ellas. Además el alumno tendrá siempre la posibilidad de realizar trabajos o solicitar información al

profesor para mejorar su nota y, sobre todo, sus conocimientos. El profesor habrá de atenderlo

dentro del ámbito de sus competencias académicas y laborales.

Dado que la enseñanza del latín sigue las pautas de la evaluación continua y del aprendizaje

progresivo, no será necesario realizar recuperaciones específicas después de cada evaluación

trimestral; aprobar la siguiente será prueba suficiente de la recuperación del alumno, dado que en el

aprendizaje y manejo de una lengua no admite compartimentos estancos que aprobar por separado.

No obstante, el profesor podrá hacer pruebas de recuperación según su criterio, si los alumnos así

los solicitasen y especialmente para aquellos contenidos no lingüísticos. Se contempla, en todo caso,

que, después de cada evaluación trimestral, el profesor reconsidere la distribución de contenidos

para hacer hincapié allí donde se advierta que los alumnos necesitan más tiempo bien por la

dificultad bien por no haberse alcanzado los objetivos deseados.

Después de cada prueba escrita o por la observación de la práctica diaria del aula, el profesor

tomará las medidas necesarias para corregir las deficiencias que se observaren y así garantizar la

adquisición de los conocimientos mínimos exigibles. En este sentido, el profesor podrá arbitrar en su

momento cuantas medidas estimare oportunas aun cuando no estuvieren consignadas en esta

programación a fin de que el proceso de aprendizaje se lo mejor posible. Las variaciones se anotarán

en las actas del Departamento de Clásicas o bien en la memoria final de curso.

LIBRO DE TEXTO. RECURSOS DIDÁCTICOS.

El libro de texto oficial es:

J. Luis Navarro Latín 1º Bachillerato. Ed. Anaya.

Vinculados a este libro de texto están los siguientes recursos:

❶ Libro del alumnado.

❷ Web del alumnado para 1.º de Latín de Bachillerato. Con recursos generales sobre diversos

aspectos de la lengua y la cultura (diccionario latín-castellano y castellano-latín, diccionario

mitológico, galería de personajes históricos...) y recursos para cada unidad (enlaces a los recursos

generales sobre aspectos concretos de la unidad, resúmenes gramaticales, documentos

complementarios...).

❸ Web del profesorado para 1.º de Latín de Bachillerato. Con todos los recursos incluidos en la

web del alumnado y los que están expresamente destinados a los docentes: solucionario de todas las

actividades propuestas en el libro del alumnado, información y actividades complementarias,

bibliografía temática y otros recursos como las herramientas de evaluación y el generador de

pruebas escritas de evaluación de contenidos

❹ Se podrán implementar recursos de la web a lo largo del curso. Están a disposición de los

alumnos todos los recursos del centro.

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL DPTO. DE CLÁSICASiestierrasdeabadengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/...Clasicas_16-17.pdf · Objetivos de Cultura Clásica en 2º ESO. 12 ... en su rica diversidad

51

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Para este curso se programarán actividades diversas que completarán el desarrollo de los

contenidos propios de cada nivel. Éstas consistirán básicamente en el uso de medios audiovisuales

(vídeos informativos, películas, material obtenido en la web, etc.) e informáticos (juegos interactivos)

que se insertarán a lo largo del curso.

El profesor podrá recurrir, si lo estimare oportuno, a que los propios alumnos expongan

individualmente o en grupo trabajos o cuestiones de la cultura latina que hayan tratado. Se

procurará fomentar la discusión constructiva y comparativa de los elementos de civilización clásica

a fin de los alumnos mejoren sus capacidades y soltura en la expresión oral. Los alumnos podrán

exponer trabajos de investigación sobre hallazgos arqueológicos de sus respectivos pueblos para

aplicar sus conocimientos sobre el mundo antiguo en España.

En el libro de texto numerosas actividades complementarias son propuestas en cada tema.

En Lumbrales a 23 de noviembre de 2015

El jefe de departamento

Fdo. D. Bernardo García y Trigo