programaciÓn del Área de francÉs - junta … · e. actividades de recuperaciÓn. ... imparte asl...

124
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS LENGUA EXTRANJERA CURSO ESCOLAR 2015/2016 Dpto. de Francés. IES “Escultor Marín Higuero” Arriate (Málaga) 1

Upload: phungnhan

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉSLENGUA EXTRANJERA

CURSO ESCOLAR 2015/2016

Dpto. de Francés.IES “Escultor Marín Higuero”

Arriate (Málaga)

1

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

A. PRESENTACIÓN.

B. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO.

C. REFERENTES LEGISLATIVOS.

D. REFERENTE CONTEXTUAL.

E. FINALIDAD DEL ÁREA O MATERIA.

2. COMPETENCIAS BÁSICAS.

3. OBJETIVOS GENERALES.

A. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.

B. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.

C. OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL CURSO Y SU RELACIÓN.

CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

4. CONTENIDOS.

A. CONTENIDOS.

B. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES.

B.1. Contenidos 1º ESO.

B.2. Contenidos 2ºESO.

B.3. Contenidos 3ºESO.

B.4. Contenidos 4ºESO.

C. TEMAS TRANSVERSALES.

D. INTERDISCIPLINARIEDAD.

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

A. PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN METODOLÓGICA.

B. ACTIVIDADES.

C. EL USO DE LAS TIC.

2

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

8. ACTIVIDADES EN LAS QUE EL ALUMNADO DEBERÁ LEER, ESCRIBIR

Y EXPRESARSE DE FORMA ORAL. PLAN LECTOR.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

10. EVALUACIÓN.

A. CONSIDERACINES GENERALES.

B. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y

CONTENIDOS.

C. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

D. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.

F. ALUMNOS CON LA MATERIA DE FRANCÉS PENDIENTE.

G. AUTOEVALUACIÓN.

H. EVALUACIÓN DE COMPTENCIAS.

11. ANEXO 1. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA

PENDIENTE

12. ANEXO 2. PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO I (2º

P.M.A.R. 3º ESO)

3

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

1. INTRODUCCIÓN

A. PRESENTACIÓN

La presencia del idioma extranjero en la etapa 12-16 del currículo de la Enseñanza

Obligatoria viene a cubrir unas necesidades reales de comunicación que se le van a

plantear al alumnado a muy corto plazo en la sociedad actual.

Aún siendo la adquisición de esta competencia comunicativa el fin más claro que se

persigue, son muchos otros los beneficios que se derivan del propio aprendizaje de otra

lengua:

•Proporcionar al alumnado condiciones para desarrollarse más allá de su propio grupo

cultural y lingüístico.

•Fomentar una actitud de tolerancia hacia una diversidad cultural y lingüística.

•Facilitarles el acceso al mundo de la información, la comunicación y las nuevas

tecnologías, cada vez más presentes en la sociedad moderna.

•Contribuir a su preparación para la incorporación al mundo laboral o para el acceso a

estudios superiores.

El objetivo primordial de esta materia será desarrollar la capacidad de nuestro

alumnado tanto para expresarse oralmente y por escrito como para comprender los

mensajes lingüísticos en lengua francesa.

Esta materia tendrá como fin último el desarrollo de la competencia comunicativa

del alumnado en Lengua Extranjera, no limitándose exclusivamente a los aspectos

lingüísticos (fonología, gramática, semántica...) sino extendiéndose a todos aquellos

factores que, sin ser lingüísticos, conforman también la comunicación.

Esta programación pretende abarcar los cuatro años de la Enseñanza Secundaria

Obligatoria. Debido a la diversidad de niveles dentro del aula, ésta será en todo

momento flexible, primando en ella el enfoque comunicativo.

B. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO.

El departamento de francés está compuesto por un único miembro: María Gavira

Sanlés, funcionaria de carrera con su plaza definitiva en el centro.

Además de cubrir las horas de francés de 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO, es tutora de 2ºC,

imparte ASL en 3º de la ESO (P.M.A.R.) y la Atención Educativa en 2º ESO C.

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

C. REFERENTES LEGISLATIVOS.

Para esta programación partiremos de las siguientes leyes vigentes en materia de

educación:

•Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

•Ley 17/2007 de Educación de Andalucía (LEA).

•Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

•Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

•Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a

la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

•Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación

del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía.

•Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

•LEY ORGÁNICA 8/ 2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE).

•R.D 1105/2014, 26 de diciembre. por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

•Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre

•ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

•Instrucciones de 9 de mayo de 2015, Secretaría General de Educación de la Consejería

de Educación , Cultura y Deporte sobre la Orientación Educativa y la Evaluación del

Alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

•Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de

2015, de la secretaría general de educación de la consejería de educación, cultura y

deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación

secundaria obligatoria y bachillerato y otras consideraciones generales para el curso

escolar 2015-2016.

•Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la dirección general de participación y

5

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado

con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta

educativa.

D. REFERENTE CONTEXTUAL.

La programación consiste en elaborar un plan para la enseñanza y el aprendizaje en

un contexto curricular, social y personal determinado. La programación debe ser abierta

porque deber estar en constante proceso de revisión y reflexión. Al mismo tiempo no se

puede disociar del Proyecto Curricular , del que tiene que partir para concretar lo que en

él se ha decidido con carácter general para toda la etapa. Por lo tanto, ajustándonos a la

LOE , a los Decretos y Órdenes que se insertan dentro del ámbito Estatal y Autonómico,

es imprescindible analizar el marco legislativo desarrollando distintos niveles de

concreción para encuadrar de manera precisa la Programación Didáctica.

Por otro lado, un Proyecto Educativo debe dar respuesta a las necesidades

planteadas en una situación escolar concreta. Un primer paso para conocer esta

situación debería consistir en identificar y analizar las variables que configurar el

contexto escolar respecto al Centro, entorno y alumnado.

◦Variable sociocultural

El centro está ubicado en Arriate, municipio de la provincia de Málaga,

perteneciente a la Comarca de la Serranía de Ronda. Al centro llega el alumnado

procedente de: Los Prados, La Cimada y Las Huertas. El alumnado pertenece a un

medio sociocultural y económico medio-bajo. La mayoría pertenecen a familias

estructuradas, con un fuerte arraigo en sus tradiciones. Tienen claramente formados sus

grupos de amigos, pero también aparecen actitudes de discriminación. En general no

hay problemas graves de convivencia. Suelen prestarse a colaborar en actividades y a

ayudar a los que lo necesitan.

◦Características del centro

El centro cuenta con dos grupos de 1º, tres de 2º , dos de 3º y dos de 4º; además de

P.M.A.R. (3º ) y Diversificación (4º).

Dispone de las siguientes instalaciones: Gimnasio, Taller de Tecnología, de Música y

Plástica, Biblioteca y Laboratorio de Ciencias. Además de un aula propia para Francés.

Las aulas de 3º y 4º disponen de mesas con ordenadores incorporados. Hay también

varias aulas de apoyo para desdobles, 2º PMAR y 4º Diversificación.

6

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela Espacio de Paz,

Coeducación y Plan de Igualdad. etc.

Es un centro TIC.

◦Características del profesorado.

La plantilla la componen 23 profesores. La plantilla del centro está compuesta por

un profesorado, que suele ser joven, interino o con destino provisional alejado de su

zona de procedencia. Esto hace que cada dos cursos se renueve casi al completo, lo cual

complica en cierta medida la continuidad de los proyectos o actividades programadas.

◦Variable edad

Los alumnos que acuden a este centro tienen entre doce y dieciséis años, en cambio

de etapa (de primaria a secundaria) y en transición hacia la adolescencia. El joven es

capaz de abstracción, pero necesita todavía partir de las prácticas sencillas para entender

y sentar sus reflexiones. Tiene, sobre todo, necesidad de desarrollar técnicas

intelectuales y de estudio, y de aprender a trabajar de forma cooperativa y estructurada.

No controla todavía su proceso de aprendizaje, pero puede ya entrenarse para

comprender y detectar sus puntos fuertes y débiles, utilizar sus errores como fuente de

progreso y empezar a autoevaluarse.

Dentro de los objetivos generales de etapa, en la cual se inscribe la enseñanza de la

segunda lengua extranjera, y de nuestras propias opciones, se encuentra el reforzar la

confianza en sí mismo y la socialización para contribuir a una transición armoniosa. Las

motivaciones para aprender una lengua extranjera a esta edad no están en absoluto

definidas. La conciencia de la utilidad o necesidad de este aprendizaje es a menudo

prácticamente nula. Las experiencias anteriores de aprendizaje en lengua materna y en

la primera lengua extranjera aportan un bagaje importante que debe reutilizarse y que

condiciona de entrada la motivación para un nuevo aprendizaje en lengua extranjera.

Por esas razones tratamos de motivar a este joven público con una práctica inmediata de

la lengua extranjera como código de comunicación en clase. La lengua se convierte en

un medio para conocerse, expresar emociones, realizar actividades de forma conjunta,

divertirse. Es también un medio privilegiado para generar habilidades y estimular la

curiosidad, la percepción, la reflexión, la aceptación de las diferencias…

◦Número de grupos en la asignatura de francés

La normativa respecto al aprendizaje de la Segunda Lengua Extranjera, a razón de

dos horas por semana en cada curso en 1º, 2º y 3º de ESO y tres horas semanales en 4º

7

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

de ESO, supone un total de nueve horas semanales, es decir, 36 horas al mes de la

asignatura de Francés.

Hay un total de 4 grupos de francés que eligen la asignatura de francés como

optativa.

1º ESO – 10 alumnos

2º ESO 17 alumno/as

3º ESO – 11 alumno/as

4º ESO – 19 alumno/as.

E. FINALIDAD DEL ÁREA O MATERIA

En el campo de la educación se están produciendo importantes cambios

estrechamente ligados al estudio de las lenguas, por ello desde los departamentos tanto

de francés como de inglés, nos permitimos indicar que hay que afrontar de forma

categórica el aprendizaje de otras lenguas como un desafío educativo en un mundo

global y como una herramienta fundamental para triunfar en nuestra sociedad. Por ello,

vamos a dar prioridad a una enseñanza de lenguas extranjeras fundada sobre las

necesidades de los ciudadanos y al mismo tiempo sobre los principios teóricos que

emanan de la Unión Europea. La mejora sustancial de los medios de comunicación y la

rápida evolución, desarrollo y extensión de las tecnologías de la información y de la

comunicación, han propiciado un incremento de las relaciones internacionales. Nuestro

país, además, se encuentra inmerso y comprometido en el proceso de construcción

europea donde el conocimiento de otras lenguas comunitarias constituye un elemento

clave para favorecer la libre circulación de personas y facilitar así la cooperación

cultural, económica, técnica y científica entre sus miembros. La Lengua Extranjera

permite preparar, por tanto, a alumnos y alumnas para vivir en un mundo

progresivamente más internacional, multicultural y multilingüe.

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera trasciende el marco de los

aprendizajes lingüísticos y va más allá de aprender a utilizar la lengua en contextos de

comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una

perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con

hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural, es un vehículo para la

comprensión de temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de

aprendizaje diversas.

Este nuevo modelo educativo, que introduce dos herramientas tan poderosas como

8

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

el empleo masivo de las nuevas tecnologías y la enseñanza en red y el plurilingüismo,

necesita la transformación de los métodos pedagógicos para facilitar la innovación y el

intercambio de conocimientos del equipo educativo.

La enseñanza de lenguas extranjeras permite una diversidad de aplicaciones

pedagógicas adaptadas a nuestra época y vuelve antiguas las metodologías tradicionales

poco atractivas y poco prácticas. Además, aunque exigen más esfuerzo por parte del

profesorado, permiten no sólo elaborar gran cantidad de actividades prácticas para la

clase, sino también simplificar el tiempo en la realización de las actividades por parte

del alumno.

Por otra parte, no hay que olvidar la multiculturalidad que busca nuestra sociedad y

que poco a poco se abre camino gracias al plurilingüismo. Esta multiculturalidad permi-

tirá por una parte y de forma global que todos los miembros de la comunidad, cualquie-

ra que sea su origen, su raza o su religión, toleren y reconozcan otras opciones cultura-

les, y por otra parte, en el contexto escolar, nos permitirá una enseñanza que facilite su

integración gracias al estudio de lenguas extranjeras, intentando así promover la toleran-

cia y el respeto mutuo entre alumnos de origen lingüístico y cultural diferentes. Tales

valores multiculturales podrán ser desarrollados en el contexto educativo a través de los

proposiciones de innovación pedagógica de la U.E. en los programas como eTwinning y

le Portfolio Européen des langues. De esta forma esta materia contribuirá a ampliar el

horizonte personal, a profundizar en el acercamiento a otras formas de vida y organiza-

ción social diferentes, a intercambiar opiniones sobre problemas que se comparten inter-

nacionalmente, a diversificar sus intereses profesionales y a consolidar valores sociales

que favorezcan el encuentro en un mundo en que la comunicación internacional se hace

cada vez más patente.

Lo que acaba de ser expuesto brevemente en los párrafos precedentes puede conte-

ner los elementos de evaluación más importantes de lo que nosotros llamaríamos proce-

so general de modernización de la enseñanza o al menos el comienzo de un impulso de

modernización puesto que el proceso de globalización favorecido por el conocimiento

de lenguas es el aspecto más remarcable, si queremos llegar a ser una sociedad empren-

dedora.

9

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

En este apartado debemos tener en cuenta que la LOMCE comienza a aplicarse du-

rante este curso académico en los cursos 1º y 3º de ESO. Esta situación plantea una pe-

queña complicación a la hora de organizar el trabajo con las competencias, puesto que

la nueva ley cambia la denominación de “competencias básicas” por “competencias

clave”, además de reformularlas y reducir su número a 7.

Pero si atendemos al contenido fundamental de las competencias, nos encontramos

con que el cambio afecta más a la forma que al fondo, ya que el fin que se persigue es el

mismo: que los conocimientos que el alumno debe adquirir se integren como capacida-

des y saberes prácticos que le enriquezcan y le permitan desenvolverse personalmente y

en su relación con el mundo y el resto de la sociedad. Por ello, tomaremos como refe-

rencia las competencias básicas que establece la LOE para explicar la aportación de la

materia a su desarrollo, indicando también las competencias claves con las que se co-

rrespondería la explicación en cada caso.

En la LOE se entienden las competencias como elementos cuyo desarrollo es nece-

sario para una satisfactoria incorporación y participación en la sociedad actual, ya que

permiten a los alumnos “desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciu-

dadanía democrática, la vida en común y la cohesión social…”. Estas competen-

cias básicas nacen en el marco de las medidas acordadas por los países miem-

bros de la Comunidad europea ante la necesidad de consolidar la dimensión euro-

pea de la enseñanza.

Por su parte, el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria

Obligatoria, las define como “aquellas competencias que debe haber desarrollado

un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su

realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de

manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo

lago de la vida”.

El mencionado Real Decreto 1631/2006 identifica ocho competencias básicas:

1) Competencia en comunicación lingüística.

2) Competencia matemática.

3) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4) Tratamiento de la información y competencia digital.

5) Competencia social y ciudadana.

10

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

6) Competencia cultural y artística.

7) Competencia para aprender a aprender.

8) Autonomía e iniciativa personal.

Por otra parte, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la

Calidad Educativa (LOMCE), plantea también un modelo de currículo basado en

competencias.

El Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre define competencia como la capa-

cidad para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa

educativa con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución efi-

caz de problemas complejos.

La Orden 65/2015 de 21 de enero define 7 competencias clave:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital.

4. Aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales.

Haciendo una correspondencia entre las competencias básicas (LOE) y las compe-

tencias claves (LOMCE) tenemos:

LOE LOMCE1. Competencia en comunicación

lingüística.

1. Competencia en comunicación

lingüística.2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

2. Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología.

4. Tratamiento de la información y

competencia digital.

3. Competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana. 5. Competencias sociales y cívicas.6. Competencia cultural y artística. 7. Conciencia y expresiones culturales.7. Competencia para aprender a aprender. 4. Aprender a aprender.8. Autonomía e iniciativa personal. 6. Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

¿De qué forma se logran cada una de estas competencias desde esta materia? Vamos

a exponer brevemente los aspectos más relevantes en nuestro proyecto:

11

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA [C1]:

El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la

competencia en comunicación lingüística de manera directa, completando y

enriqueciendo la capacidad comunicativa general. La aportación de la lengua extranjera

al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral, al adquirir las

habilidades de escuchar, hablar y conversar, una relevancia singular en esta etapa.

Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera mejora la capacidad para expresarse

oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada

situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con funciones

diversas.

A partir de la adquisición del lenguaje, éste se convierte en vehículo del

pensamiento humano, en instrumento para la interpretación y representación de la

realidad y en la herramienta de aprendizaje por excelencia. Esta materia pues,

contribuye de manera esencial al desarrollo de la competencia para aprender a

aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística general, confiriéndole nuevas

potencialidades y recursos diferentes para la comprensión y expresión, facilitando o

completando la capacidad de los alumnos para interpretar o representar la realidad y así

construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar

sentimientos y emociones y reflexionar continuamente sobre su propio aprendizaje.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA [C2]:

Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, forman parte de la

cultura común de diferentes comunidades y naciones. Pero también son vehículo de

comunicación y transmisión cultural y favorecen el respeto, el interés y la comunicación

con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias

culturales y de comportamiento.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua francesa es relevante el

trabajo en grupo y en parejas ya que, a través de estas interacciones, se aprende a

participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la

habilidad para construir diálogos y tomar decisiones valorando las aportaciones de los

compañeros.

12

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL [C3]:

El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la

competencia autonomía e iniciativa personal. El currículo fomenta el trabajo

cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de

colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados

procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la

planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la

iniciativa personal.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER [C4]:

La lengua francesa contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a

aprender. Facilita la comprensión y expresión y permite a los alumnos construir

conocimientos, formular hipótesis y opiniones, y expresar y analizar sentimientos y

emociones.

Se debe intentar la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada alumno

pueda identificar cómo aprende mejor y qué estrategias hacen más eficaces los

aprendizajes, y prepara al alumnado en la toma de decisiones que favorecen la

autonomía para utilizar y para seguir aprendiendo la lengua inglesa a lo largo de la vida.

COMPETENCIA EN TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y

COMPETENCIA DIGITAL [C5]: Todas las competencias básicas están en la

actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y

competencia digital. El conocimiento de la lengua francesa facilita el acceso a la

información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad

de utilizarla para comunicarnos. Facilita la comunicación personal a través del correo

electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares y crea contextos reales y

funcionales de comunicación.

COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL [C6]: La lengua inglesa propicia

el acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los

que se habla y, por tanto, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al

propiciar una aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística

y cultural.

13

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

La materia de Lengua Inglesa contribuye, además, al desarrollo de la

COMPETENCIA MATEMÁTICA [C7] que consiste en la habilidad para utilizar y

relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de

razonamiento matemático y la COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA

INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO [C8] mediante la colaboración

interdisciplinar. A través de la Lengua Francesa se puede abordar cualquier tema,

incluidos aspectos relacionados con otras asignaturas del currículo o tareas tales como

las relacionadas con la obtención y transmisión de información. Todas estas

competencias serán tratadas en cada uno de los cursos que conforman la ESO, desde los

diversos contenidos que se trabajarán en ellos. Por otra parte, deberán también ser

evaluadas; para ello se recogerán en los criterios de evaluación establecidos

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene tres finalidades:

• Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales (correspondientes a las

diferentes áreas del currículo) como los informales.

• Hacer que los estudiantes pongan sus aprendizajes en relación con distintos tipos

de contenidos y los utilicen de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.

• Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de

evaluación imprescindibles, e inspirar las decisiones relativas al proceso de enseñanza y

de aprendizaje.

Aunque las áreas y materias del currículo contribuyen a la adquisición de las

competencias básicas, no hay una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas

áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada área contribuye al

desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada competencia se alcanza a través

del trabajo en varias áreas o materias.

14

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

3. OBJETIVOS GENERALES.

A. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.

La Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) establece en su artículo 23 que la

Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

1) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas. Afianzar los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural

e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres.

4) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las

de la información y la comunicación.

6) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

7) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana, textos y mensajes complejos y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura.

15

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

8) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada

y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas.

9) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias

y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

10) Afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales para favorecer el desarrollo

personal y social. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y la

calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible.

11) Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para

toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

12) Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los

conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo

académico y laboral.

B. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.

Se pretende que el aprendizaje sea el mensaje y el discurso entendidos en su globali-

dad, es decir, que el alumnado alcance un buen nivel de conocimientos teóricos y prácti-

cos de la lengua francesa. Asimismo, se aspira a que alumnos y alumnas asimilen pau-

latinamente aquellos aspectos de la civilización y la cultura francesas que sean más rele-

vantes. Todo este proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá como objetivo el desarro-

llar las siguientes capacidades:

1) Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en

situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2) Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de

forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.

16

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

3) Leer y comprender textos diversos, de un nivel adecuado a las capacidades e

intereses del alumnado, con el fin de extraer información general y específica, y utilizar

la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

4) Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando

recursos adecuados de cohesión y coherencia.

5) Utilizar con relativa corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales

y funcionales básicos de la segunda lengua extranjera en contextos reales de

comunicación.

6) Desarrollar la competencia plurilingüe, en la que se integren e interactúen todas

las destrezas, competencias, estrategias y actitudes que intervienen en las diversas

lenguas que se aprenden.

7) Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, la reflexión sobre los propios

procesos de aprendizaje y la autoevaluación.

8) Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar

información oralmente y por escrito.

9) Apreciar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como instrumento de

acceso a la información y de desarrollo del pensamiento crítico y como herramienta de

aprendizaje de otros contenidos, contribuyendo al desarrollo de las competencias

básicas.

10) Valorar la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre

personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de

discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

11) Conocer algunos rasgos importantes del contexto sociocultural de los países

donde se hablan las lenguas extranjeras objeto de estudio

17

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

12) Manifestar una actitud receptiva y de autoconfianza en la capacidad de aprendi-

zaje y uso.

C. OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL CURSO Y SU RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA

EL CURSO

COMPETENCIAS BÁSICA

QUE CONTRIBUYE A

DESARROLLAR1

C

1

C

2

C

3

C

4

C

5

C

6

1. Reconocer y producir el vocabulario

programado relacionado con los diversos

campos conceptuales que se desarrollan en las

Unidades didácticas.

X X X X

2. Aprender, conocer y poner en práctica las

estructuras gramaticales y contenidos

lingüísticos programados en las Unidades

didácticas.

X X

3. Identificar, reconocer y reproducir los

sonidos programados en las Unidades

didácticas, así como los aspectos de ritmo,

acentuación y entonación de las palabras y

expresiones estudiadas.

X X X X X

4. Reconocer y aplicar productivamente las

diversas destrezas asociadas a las Unidades

didácticas: Comprensión oral y escrita.

Expresión oral y escrita.

X X X X X X

5. Interaccionar oralmente en situaciones

reales o simuladas a través de respuestas

verbales y no verbales.

X X X

6. Aplicar productivamente las estructuras

gramaticales y los contenidos lingüísticos

programados para la Unidad didáctica.

X X X X

18

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

7. Producir textos orales mediante la

participación activa en actividades individuales

o de grupo.

X X X X X

8. Identificar el sentido global y los

elementos más significativos de textos orales y

escritos.

X X X X X X

9. Conocer algunos rasgos históricos,

geográficos y culturales de los países donde se

habla la lengua francesa.

X X X X X X

10. Valorar positivamente el francés como

medio para ampliar el conocimiento del mundo

exterior.

X X X X X X

11. Participar de manera crítica, reflexiva y

creativa en situaciones de comunicación oral.

X X

12. Expresar interés por conocer el

vocabulario y las estructuras lingüísticas

necesarias para expresar las necesidades

elementales de comunicación.

X X X X

13. Evaluar el propio progreso de forma

oral y escrita.

X X

LEYENDA COMPETENCIAS BÁSICAS

C1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

C2. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

C3. COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

C4. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

C5. COMPETENCIA EN TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y

COMPETENCIA DIGITAL

C6. COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL

19

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

4. CONTENIDOS

A. CONTENIDOS.

En relación con los contenidos de la Segunda lengua extranjera, el desarrollo de la

competencia comunicativa supone trabajar con los núcleos de destrezas básicas del

mismo modo que con la Lengua castellana y la Primera lengua extranjera, en el nivel

que corresponda a la situación inicial del alumnado en cada curso que conforma esta

etapa. Por ello, son de aplicación a la Segunda lengua extranjera los contenidos

establecidos en el currículo para estas materias, debiéndose realizar por los centros la

oportuna adecuación y secuenciación, de acuerdo con los cursos que se impartan y las

necesidades y características del alumnado. En todo caso, se tendrá en cuenta el

desarrollo de las destrezas lingüísticas básicas.

1) Escuchar.

Escuchar y comprender mensajes breves relacionados con las actividades del aula:

instrucciones, preguntas, comentarios, etc., así como obtener información general y

especifica en diálogos y textos orales sobre asuntos cotidianos y predecibles.

Desarrollar las estrategias básicas de comprensión de mensajes orales, haciendo uso

de la competencia lingüística del alumnado y usando el contexto verbal y no verbal y

los conocimientos previos sobre la situación.

2) Expresarse e interactuar.

Producir textos orales cortos sobre temas cotidianos y de interés personal con

estructura lógica y velando por una pronunciación adecuada.

Responder a las informaciones requeridas por el profesorado y los compañeros y

compañeras en las actividades de aula y participar en conversaciones en pareja y en

grupo dentro del aula.

Desarrollar las estrategias para superar las interrupciones en la comunicación,

haciendo uso de elementos verbales y no verbales para expresarse oralmente en las

actividades de pareja y en grupo.

3) Leer.

Comprender e identificar informaciones especificas en diferentes tipos de textos

adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas relacionados con contenidos

de distintos ámbitos del conocimiento.

Desarrollar el uso de estrategias básicas de comprensión lectora, tales como la

identificación del tema de un texto por el contexto visual, el uso de los conocimientos

previos sobre el tema, la inferencia de significados por el contexto, por elementos

20

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

visuales, por comparación de palabras o frases similares a las lenguas que conoce el

alumnado, haciendo uso de sus competencias lingüísticas.

4) Escribir.

Reconocer algunas de las características y convenciones del lenguaje escrito y cómo

se diferencia del lenguaje oral.

Redactar textos cortos de forma muy controlada, atendiendo a los elementos básicos

de cohesión y a distintas intenciones comunicativas.

Usar de manera adecuada las reglas básicas de ortografía y de puntuación. Este

aspecto ha de introducirse progresivamente y siempre asociado al uso funcional para el

logro de una comunicación eficaz.

5) Conocimiento de la lengua.

Incorporar a la Segunda lengua extranjera la reflexión sobre la lengua realizada en

los procesos de aprendizaje tanto de la Lengua castellana como de la Primera lengua

extranjera.

Transferir a la Segunda lengua extranjera los conocimientos de la lengua adquiridos

en el aprendizaje de la Lengua castellana y la Primera lengua extranjera, centrándose en

los elementos diferenciadores y en todos aquellos aspectos que tienen incidencia directa

en la capacidad de comunicarse.

Reflexionar sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a

distintas intenciones comunicativas.

6) Reflexión sobre el aprendizaje.

Aplicar estrategias básicas para recordar, almacenar y revisar vocabulario,

estructuras y para el uso progresivo de recursos para el aprendizaje: diccionarios, libros

de consulta y tecnologías de la información y la comunicación.

Utilizar estrategias de autoevaluación y autocorrección de las producciones orales y

escritas y aceptar el error como parte del proceso de aprendizaje, mostrando una actitud

positiva para superarlo.

7) Dimensión social y cultural.

Reconocer y valorar la Segunda lengua extranjera como instrumento de

comunicación en el aula, o con personas de otras culturas, así como el enriquecimiento

personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas y el respeto

hacia los hablantes de la lengua extranjera superando estereotipos.

21

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

Usar la Segunda lengua extranjera como herramienta de acceso a la información y al

aprendizaje de contenidos, utilizando las tecnologías de la información y la

comunicación.

Aproximarse a las costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios de los países y

culturas donde se habla la Segunda lengua extranjera (elementos geográficos, históricos,

literarios, culturales, científicos, etc.), mostrando interés y aprecio por hábitos culturales

distintos a los propios y actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de

otros pueblos.

B. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES

B.1. CONTENIDOS 1º DE ESO .

Se trabajarán los tres primeros módulos del libro de texto ESSENTIEL 1. Se prevé

un módulo de por trimestre.

Bloque I. Comprender, hablar y conversar.

-Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las actividades

de aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos.

-Anticipación del contenido general de lo que se escucha con apoyo de elementos

verbales y no verbales.

-Obtención de información global en diferentes textos orales.

-Obtención de información específica en textos orales sobre asuntos cotidianos y

predecibles como números, precios, horarios, nombres o lugares presentados en

diferentes soportes descartando las informaciones irrelevantes.

-Uso de estrategias básicas de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto

verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación.

-Producción de textos orales cortos, inteligibles y eficaces, con estructura lógica y

con pronunciación adecuada.

-Participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula, y en

simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales.

-Empleo de respuestas adecuadas a las informaciones requeridas por el profesor y

los compañeros en las actividades de aula.

-Desarrollo de estrategias para superar las interrupciones en la comunicación

haciendo uso de los elementos verbales y no verbales para expresarse oralmente en

actividades de pareja y en grupo: demanda de repetición y aclaración entre otras.

Aceptación de los errores propios como algo natural.

22

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

-Desarrollo de estrategias para superar ciertas incomprensiones de aprendizaje

mediante el aula informatizada y la pizarra digital.

Bloque II. Leer y escribir.

-Comprensión de instrucciones básicas para la correcta resolución de actividades.

-Lectura selectiva para la comprensión general e identificación de informaciones

específicas, descartando las informaciones irrelevantes, en diferentes textos, sencillos

auténticos y adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas adecuados a su

edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo.

-Iniciativa para leer con cierta autonomía textos adecuados a la edad, intereses y

nivel de competencia.

-Uso de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del tema de un

texto con ayuda de elementos textuales y no textuales, uso de los conocimientos

previos, inferencia de significados con el contexto, por comparación de palabras o frases

similares en las lenguas que conocemos.

-Reconocimiento de algunas de las características y convenciones del lenguaje

escrito y su diferenciación del lenguaje oral.

-Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando o modificando

frases y párrafos sencillos.

-Composición de textos cortos con elementos básicos de cohesión, con diversas

intenciones comunicativas, a partir de modelos y utilizando las estrategias más

elementales en el proceso de composición escrita.

-Uso de las reglas básicas de ortografía y puntuación, y reconocimiento de su

importancia en las comunicaciones escritas.

-Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y digital.

-Utilización de las TICS para el desarrollo y comprensión de pequeños textos.

Bloque III. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.

a) Conocimientos de la lengua.

Vocabulario.

-Identificación y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas y de léxico

relativo a contextos concretos y cotidianos y a contenidos de otras materias del

currículo.

-Saludos y despedidas.

-Los números (0-100).

-La fecha. Los días de la semana. Las estaciones y los meses del año.

23

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

-Países y nacionalidades. La Unión europea

-El entorno familiar y escolar.

-El material escolar y las asignaturas.

-Las aficiones y deportes.

-Los colores.

-Fórmulas y expresiones de cortesía.

-Las actividades de tiempo libre.

-La descripción física y la personalidad.

-Las partes del cuerpo.

-Invitar, aceptar o rechazar una invitación.

-Lenguaje telefónico.

-Las fiestas (Navidad, Pascua, Chandeleur...)

Gramática.

-Presente simple de s'appeler, être, avoir, faire, verbos en-er.

-Imperativo.

-Pronombre on.

-Il y a / il n’y a pas

-Comprender, pedir y dar información personal.

-Adjetivos (masculino / femenino; diferencias gráficas y fonéticas).

-La afirmación: oui/si, d’accord.

-Formación del plural (diferencias gráficas y fonéticas).

-Artículos definidos e indefinidos.

-Conectores: et, mais.

-Identificar objetos y personas. Las preguntas qu ́est-ce que c ́est?, qui est-ce?, c ́est,

il/elle est, ils/elles sont, c ́est, ce sont.

-Comprender, pedir y dar información sobre las características de las cosas.

-La negación : non, ne...pas, pas du tout.

-La interrogación.

-Números cardinales (0-100).

-Los pronombres tónicos.

-La localización espacial y temporal.

-La expresión de la cantidad.

-Preposiciones + ciudades.

- La obligación :Qu'est-ce qu'il faut faire? Il faut + infinitif

24

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- La causa : Pourquoi? Parce que

Fonética

-Identificación de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas de

uso frecuente.

-Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y

acentuación de palabras y frases.

-Fonemas de especial dificultad. Sonidos más característicos de la lengua francesa,

insistiendo en las diferencia con la lengua materna.

-Acentuación.

-Liaison y élision.

b) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.

-Funcionamiento de la lengua.

-Identificación de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso de la

lengua: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc.

- Uso de estructuras y funciones básicas relacionadas con las situaciones cotidianas

más predecibles.

-Tomas de contacto, identificarse, saludar, presentar (se), despedirse, dar las gracias.

- Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito.

-Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación.

- Estrategias de aprendizaje.

-Aplicación de estrategias básicas para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.

-Uso progresivo de recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de

consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y la comunicación.

-Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas

a distintas intenciones comunicativas.

-Iniciación en estrategias de autoevaluación y autocorrección de las producciones

orales y escritas.

-Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva para

superarlo.

-Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

-Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del

aula y fuera de ella.

-Participación en actividades y trabajos grupales.

-Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.

25

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

-Transferencia de las estrategias adquiridas en el aprendizaje de la lengua materna u

otras lenguas.

- Utilización del aula informatizada para el desarrollo y comprensión de lenguaje.

Bloque IV. Dimensión social y cultural.

- Identificación e interpretación de costumbres y rasgos de la vida cotidiana propios

de otros países y culturas donde se habla la lengua extranjera.

- Uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales.

- Conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se

habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios.

- Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o

aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales.

-Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas

pertenecientes a otras culturas. Comparación y contraste entre la propia cultura y la

transmitida por la lengua extranjera, favoreciendo con ello la valoración crítica de la

propia y la aceptación y el respeto de la ajena.

-Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de

comunicación en el aula, y con personas de otras culturas.

-Utilización de los recursos TICS para el desarrollo y comprensión de aspectos

socioculturales e interculturales.

- La francofonía.

-El cómic francés.

-Fiestas y tradiciones francófonas.

-La música francesa.

-El cine francés.

B.2. CONTENIDOS 2º DE ESO .

Bloque I. Comprender, hablar y conversar.

- Obtención de información global en diferentes textos orales.

- Obtención de información específica en textos orales sobre asuntos cotidianos y

predecibles como números, precios, horarios, nombres o lugares presentados en

diferentes soportes descartando las informaciones irrelevantes.

- Uso de estrategias básicas de comprensión de los mensajes orales: uso del

contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación.

26

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las

actividades de aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos.

- Producción de textos orales cortos, inteligibles y eficaces, con estructura lógica

y con pronunciación adecuada.

- Participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula, y en

simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales.

- Desarrollo de estrategias para superar las interrupciones en la comunicación

haciendo uso de los elementos verbales y no verbales para expresarse oralmente en

actividades de pareja y en grupo: demanda de repetición y aclaración entre otras.

Aceptación de los errores propios como algo natural.

- Dar órdenes.

- Hablar de las comidas y expresar los gustos en relación con los alimentos.

- Diálogos en un restaurante (entre los clientes, entre camarero y cliente).

- Hablar de actividades cotidianas, aficiones.

- Hablar del tiempo, las estaciones.

- Comprender una carta.

- Hablar de hechos pasados.

- Hablar de proyectos futuros.

Bloque II. Leer y escribir.

- Comprensión de instrucciones básicas para la correcta resolución de actividades.

- Lectura selectiva para la comprensión general e identificación de informaciones

específicas, descartando las informaciones irrelevantes, en diferentes textos, sencillos

auténticos y adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas adecuados a su

edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo.

- Iniciativa para leer con cierta autonomía textos adecuados a la edad, intereses y

nivel de competencia.

- Uso de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del tema de un

texto con ayuda de elementos textuales y no textuales, uso de los conocimientos

previos, inferencia de significados con el contexto, por comparación de palabras o frases

similares en las lenguas que conocemos. (Recetas, textos descriptivos, narrativos..)

- Reconocimiento de algunas de las características y convenciones del lenguaje

escrito y su diferenciación del lenguaje oral.

- Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando o modificando

frases y párrafos sencillos.

27

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- Composición de textos cortos con elementos básicos de cohesión, con diversas

intenciones comunicativas, a partir de modelos y utilizando las estrategias más

elementales en el proceso de composición escrita. (Descripción de un personaje o un

lugar, redacción de un e-mail o una tarjeta postal).

- Escribir una narración utilizando los conectores apropiados.

- Uso de las reglas básicas de ortografía y puntuación, y reconocimiento de su

importancia en las comunicaciones escritas.

- Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y

digital.

- Utilización de las TICS para el desarrollo y comprensión de pequeños textos.

Bloque III. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.

a) Conocimientos de la lengua.

Vocabulario.

- El material escolar, las asignaturas las expresiones de clase.

- La descripción física y la personalidad.

- Las partes del cuerpo.

- Los animales.

- La salud.

- Los alimentos, las comidas.

- Los números (0-1000)

- La familia.

- La ropa.

- Acciones cotidianas.

- Momentos del día, la hora.

- El clima y las estaciones.

- Aficiones.

- Las vacaciones.

Gramática.

- Presente simple de s'appeler, être, avoir, faire, pouvoir,vouloir, prendre, boire,

manger, aller. Verbos en-er y en -ir. Verbos pronominales.

- Il y a/ Il fait (impersonal).

- Imperativo.

- Iniciación al passé composé.

- Adjetivos (masculino/femenino, diferencias gráficas y fonéticas).

28

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- Formación del plural (diferencias gráficas y fonéticas).

- Artículos definidos, indefinidos y partitivos.

- Artículos contractos: au, aux, du, des.

- La negación.

- La interrogación.

- Preposiciones de lugar.

- Los pronombres tónicos.

- Determinantes posesivos.

- Determinantes demostrativos.

- La expresión de la cantidad.

- La expresión de la opinión.

- Preposiciones + países, regiones y ciudades (en, à, au, aux).

Fonética.

- Identificación de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas

de uso frecuente.

- Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y

acentuación de palabras y frases.

- Fonemas de especial dificultad. Sonidos más característicos de la lengua

francesa, insistiendo en las diferencia con la lengua materna.

- Acentuación.

- Liaison y élision.

- Distinción de las vocales orales y nasales próximas.

b) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.

-Funcionamiento de la lengua.

- Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito.

- Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de

comunicación.

- Estrategias de aprendizaje.

- Aplicación de estrategias básicas para organizar, adquirir, recordar y utilizar

léxico.

- Uso progresivo de recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de

consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y la comunicación.

- Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales

adecuadas a distintas intenciones comunicativas.

29

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- Iniciación en estrategias de autoevaluación y autocorrección de las producciones

orales y escritas.

- Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva

para superarlo.

- Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el

aprendizaje.

- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto

del aula y fuera de ella.

- Participación en actividades y trabajos grupales.

- Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.

- Transferencia de las estrategias adquiridas en el aprendizaje de la lengua

materna u otras lenguas.

- Utilización del aula informatizada para el desarrollo y comprensión de lenguaje.

Bloque IV. Dimensión social y cultural.

- Identificación e interpretación de costumbres y rasgos de la vida cotidiana

propios de otros países y culturas donde se habla la lengua extranjera.

- Uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales.

- Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas

pertenecientes a otras culturas. Comparación y contraste entre la propia cultura y

la transmitida por la lengua extranjera, favoreciendo con ello la valoración

crítica de la propia y la aceptación y el respeto de la ajena.

- Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de

comunicación en el aula, y con personas de otras culturas.

- Conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se

habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios.

- Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con

hablantes o aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios

digitales.

- El sistema escolar francés.

- La gastronomía francesa.

- La moda.

- Fiestas y tradiciones francófonas.

- La Francofonía y Francia.

- París.

30

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- La música francesa.

- El cine francés.

B.3. CONTENIDOS 3º DE ESO .

Bloque I. Comprender, hablar y conversar.

- Escucha y comprensión de mensajes orales relacionados con las actividades de

aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos.

- Obtención de información global en diferentes textos orales utilizando el

contexto verbal y no verbal y los conocimientos previos sobre la situación.

- Obtención de información específica en textos orales sobre asuntos cotidianos.

- Producción de textos orales inteligibles y eficaces, con estructura lógica y con

pronunciación adecuada sobre asuntos cotidianos (descripción de un lugar, de

una persona, presentación de la familia, hablar de actividades diarias, proponer

una cita…).

- Participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula, y en

simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales.

- Expresar sensaciones y emociones.

- Situar algo en el espacio.

- Contar un hecho pasado.

- Expresar un futuro inmediato.

- Hablar de actividades profesionales.

- Reformulación libre de un diálogo o reconstrucción del sentido de un diálogo y

de otros modelos.

- Reutilización de estructuras concretas bajo forma de ejercicios o de juegos

orales.

- Emitir una opinión, dar una explicación.

- Identificar el objetivo de un documento auténtico escrito.

Bloque II. Leer y escribir.

- Comprensión de instrucciones para la correcta resolución de actividades.

- Lectura selectiva para la comprensión general e identificación de informaciones

específicas, descartando las informaciones irrelevantes, en diferentes textos,

sencillos auténticos y adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas

adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del

currículo.

31

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- Lectura autónoma de textos adecuados a la edad, intereses y nivel de

competencia (cartas, diálogos, narraciones, cómic, recetas…)

- Uso de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del tema de un

texto con ayuda de elementos textuales y no textuales, uso de los conocimientos

previos, inferencia de significados con el contexto, por comparación de palabras

o frases similares en las lenguas que conocemos.

- Reconocimiento de algunas de las características y convenciones del lenguaje

escrito y su diferenciación del lenguaje oral.

- Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando o modificando

frases y párrafos sencillos.

- Composición de textos cortos con elementos básicos de cohesión, con diversas

intenciones comunicativas, a partir de modelos y utilizando las estrategias más

elementales en el proceso de composición escrita. (cartas, e-mail, descripciones,

entrevistas, recetas…).

- Uso de las reglas básicas de ortografía y puntuación, y reconocimiento de su

importancia en las comunicaciones escritas.

- Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y

digital.

- Utilización de las TICS para el desarrollo y comprensión de pequeños textos.

- Comprensión exhaustiva de las transcripciones de los textos grabados (canción,

diálogos, etc.).

Bloque III. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.

a) Conocimientos de la lengua.

Vocabulario

- El material escolar, las asignaturas las expresiones de clase.

- La casa, los muebles, las habitaciones, los muebles.

- Diversas prendas de ropa.

- Aficiones.

- Acciones cotidianas.

- Deportes, juegos.

- Instrumentos musicales.

- Sensaciones, emociones

- La familia.

- Las tareas domésticas.

32

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- Profesiones.

- El lenguaje del amor.

- Adverbios de tiempo.

- La opinión (à mon avis, d’après moi).

Gramática

- Presente simple. Pouvoir / Vouloir + infinitivo/ jouer au + deporte / jouer du +

instrumento, faire du + actividad.

- Avoir + sensación: avoir faim / soif / sommeil / froid / chaud / peur.../ Avoir

envie de + infinitivo. Avoir besoin de + infinitivo.

- Futuro próximo (aller + infinitivo), pasado reciente (venir de +infinitivo),

presente continuo (être en train de + infinitivo).

- Preposiciones de lugar.

- Passé composé.

- Los adverbios de tiempo en la sucesión de las acciones: D ́abord..., ensuite...,

après..., finalement...

- Adjetivos demostrativos.

- Adjetivos posesivos.

- Interrogación.

- Negación.

Fonética

- Identificación y pronunciación de fonemas de uso frecuente.

- Producción de fonemas de especial dificultad: la semiconsonante [j] en: [aj] [uj]

[ej] [oej] y las vocales orales próximas (cerradas): [i], [y], [u].

- Distinción de las vocales orales y nasales próximas: [õ] / [o]

- Distinción de las consonantes oclusivas próximas: [p] sorda, [b] sonora.

- Distinción de las consonantes oclusivas próximas: [k] sorda / [g] sonora.

- Distinción de las consonantes dentales [t] y [d]

- Acentuación.

- La liaison y élision.

b) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.

Funcionamiento de la lengua.

- Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito.

- Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de

comunicación.

33

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

Estrategias de aprendizaje.

- Aplicación de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.

- Organización y uso, cada vez más autónomo, de recursos para el aprendizaje,

como diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la

información y la comunicación.

- Análisis y reflexión sobre el uso y significado de diferentes formas gramaticales

mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce.

- Participación en la evaluación del propio aprendizaje y uso de estrategias de

autocorrección.

- Organización de trabajo personal como estrategia para progresar en el

aprendizaje autónomo.

- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto

del aula y fuera de ella.

- Participación en actividades y trabajos grupales.

- Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.

Bloque IV. Dimensión social y cultural.

- El sistema escolar francés.

- Educación: actividades y tiempo libre.

- La música francesa.

- El cine francés.

- La francofonía.

- Tradiciones y fiestas francófonas.

- Psicología: las relaciones entre los jóvenes: defender una postura, una opinión...

B.4. CONTENIDOS 4º DE ESO .

Bloque I. Comprender, hablar y conversar.

- Escucha y comprensión de mensajes orales relacionados con las actividades de

aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos.

- Obtención de información global en diferentes textos orales utilizando el

contexto verbal y no verbal y los conocimientos previos sobre la situación.

- Obtención de información específica en textos orales sobre asuntos cotidianos.

- Producción de textos orales inteligibles y eficaces, con estructura lógica y con

pronunciación adecuada sobre asuntos cotidianos (descripción de un lugar,

34

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

indicar una dirección, describir el look de alguien, diálogo en un restaurante, en

un supermercado…).

- Participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula, y en

simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales.

- Situarse en el espacio, preguntar una dirección.

- Contar un hecho pasado.

- Hacer proyectos y hablar del futuro.

- Reutilización de estructuras concretas bajo forma de ejercicios o de juegos

orales.

- Emitir una opinión, argumentar, dar una explicación.

- Identificar el objetivo de un documento auténtico escrito.

Bloque II. Leer y escribir.

- Comprensión de instrucciones para la correcta resolución de actividades.

- Lectura selectiva para la comprensión general e identificación de informaciones

específicas, descartando las informaciones irrelevantes, en diferentes textos,

sencillos auténticos y adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas

adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del

currículo.

- Lectura autónoma de textos adecuados a la edad, intereses y nivel de

competencia (cartas, diálogos, narraciones, cómic, recetas, menús…)

- Uso de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del tema de un

texto con ayuda de elementos textuales y no textuales, uso de los conocimientos

previos, inferencia de significados con el contexto, por comparación de palabras

o frases similares en las lenguas que conocemos.

- Reconocimiento de algunas de las características y convenciones del lenguaje

escrito y su diferenciación del lenguaje oral.

- Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando o modificando

frases y párrafos sencillos.

- Composición de textos cortos con elementos básicos de cohesión, con diversas

intenciones comunicativas, a partir de modelos y utilizando las estrategias más

elementales en el proceso de composición escrita. (cartas, e-mail, descripciones,

entrevistas, recetas…).

- Uso de las reglas básicas de ortografía y puntuación, y reconocimiento de su

importancia en las comunicaciones escritas.

35

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y

digital.

- Utilización de las TICS para el desarrollo y comprensión de pequeños textos.

- Comprensión exhaustiva de las transcripciones de los textos grabados (canción,

diálogos, etc.).

- Leer el plano de una ciudad.

- Resumir una situación por escrito.

Bloque III. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.

a) Conocimientos de la lengua.

- Vocabulario

- El material escolar, las asignaturas las expresiones de clase.

- Alimentos, nombres de platos en un restaurante.

- Expresiones para pedir una comida determinada en un restaurante.

- Comerciantes y tiendas de alimentación.

- Expresiones de cantidad.

- Fórmulas relativas a comprar y vender: Vous désirez? C’est combien?

- Valoraciones sobre los precios: C’est cher / C’est bon marché!

- Diversas prendas de ropa.

- La apreciación sobre una prenda (c’est pratique, ça fait classe...).

- Ciudad, lugares, edificios y calles.

- Medios de transporte y formas de trasladarse.

- Expresiones para pedir / indicar una dirección en una ciudad.

- Los animales.

- La opinión (à mon avis, d’après moi).

- La argumentación (être pour, contre).

- Adverbios de tiempo.

- El lenguaje del amor.

- Sensaciones, emociones

- Los viajes, las vacaciones.

Gramática

- Passé composé.

- Imperfecto

- Futuro simple de los verbos regulares y algunos irregulares frecuentes, uso y

formación.

36

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- Los adverbios de tiempo en la sucesión de las acciones: D ́abord..., ensuite...,

après..., finalement...

- Interrogación.

- Negación.

- Revisión del partitivo.

- Pronombre personal en / complementos COD con partitivo.

- Expresión de la cantidad.

- Pronombre –en.

- La colocación de los pronombres personales COD le, la, les y del pronombre en

con imperativo en las formas afirmativas y negativas.

- Locuciones con el verbo aller: aller en moto / à pied.

- Preposiciones de lugar.

- Lugar de procedencia con du, de la, des, de.

- La opinión (à mon avis, d’après moi).

- La argumentación (être pour, contre).

- Construcciones del comparativo y del superlativo: le / la plus...

Fonética

- Identificación y pronunciación de fonemas de uso frecuente.

- Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y

acentuación de palabras y frases.

- Producción de fonemas de especial dificultad: la semiconsonante [j] en: [aj] [uj]

[ej] [oej] y las vocales orales próximas (cerradas): [i], [y], [u].

- Distinción de las vocales orales y nasales próximas: [õ] / [o]

- Distinción de las consonantes oclusivas próximas: [p] sorda, [b] sonora.

- Distinción de las consonantes oclusivas próximas: [k] sorda / [g] sonora.

- Distinción de las consonantes dentales [t] y [d]

- La liaison y élision.

- b) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.

- Funcionamiento de la lengua.

- Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito.

- Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de

comunicación.

- Estrategias de aprendizaje.

- Aplicación de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.

37

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- Organización y uso, cada vez más autónomo, de recursos para el aprendizaje,

como diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la

información y la comunicación.

- Análisis y reflexión sobre el uso y significado de diferentes formas gramaticales

mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce.

- Participación en la evaluación del propio aprendizaje y uso de estrategias de

autocorrección.

- Organización de trabajo personal como estrategia para progresar en el

aprendizaje autónomo.

- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto

del aula y fuera de ella.

- Participación en actividades y trabajos grupales.

- Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.

Bloque IV. Dimensión social y cultural.

- El sistema escolar francés.

- Educación: actividades y tiempo libre.

- Tradiciones y fiestas francófonas.

- Psicología: las relaciones entre los jóvenes: defender una postura, una opinión...

- La cocina francesa. Una carta de restaurante.

- Tiendas y productos franceses.

- La moda.

- La Francofonía.

- Ciudades francesas.

C. TEMAS TRANSVERSALES.

La finalidad del área no se ciñe exclusivamente a presentar un sistema lingüístico y

sus reglas; antes bien, tomando la competencia lingüística como punto de partida, ofrece

la posibilidad de contribuir a la adquisición tanto de competencias en campos más

cercanos e inmediatos, como pueden ser las competencias social y ciudadana, artística y

cultural, o bien más personales, utilizando recursos y estrategias propias, aprender a

aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia

digital; pero también desarrolla capacidades vinculadas al mundo matemático y al

mundo físico.

38

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

Por tanto, ofrece una dimensión integradora del aprendizaje, presentando su proceso

como un todo que no puede prescindir de ninguno de sus elementos.

Por otra parte, el aprendizaje de las lenguas extranjeras es un elemento fundamental

para la comunicación entre los hombres de distintos países, supone una voluntad de

cooperación, un interés por la pluralidad cultural, además de su incidencia en la mayor

preparación para el mundo laboral.

La incorporación de materias transversales en la clase de lengua extranjera permite

ejercitar no sólo las capacidades intelectuales de los estudiantes sino también y

esencialmente sus capacidades afectivas, motrices, sus capacidades de relación

interpersonal y de inserción social. La finalidad que se persigue es que los adolescentes

pongan en práctica a través de estas materias su juicio crítico en relación con los

problemas y los conflictos sociales, personales o de relación, para seguidamente ser

capaces, frente a éstos, de tener actitudes y comportamientos basados en valores

racionales y libremente asumidos. La transversalidad contribuye así (más allá de la

simple transmisión de los conocimientos) a la formación del carácter, por el desarrollo

de las capacidades de autonomía, de creatividad, de sociabilidad y de intervención sobre

el medio ambiente, para transformarlo y mejorarlo.

Los temas transversales junto con los contenidos y competencias básicas constituyen

los grandes pilares fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De hecho

nuestra concepción del aprendizaje considera la asignatura de Francés como un medio

para completar la formación general del alumno: desde la perspectiva de una enseñanza

globalizadora tal y como está propuesta en la ley, el Francés puede contribuir en efecto,

de manera muy activa a desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas, psicomotrices,

de relación personal y de inserción social de los jóvenes estudiantes.

Estos temas estarán presentes a lo largo de todo el año en todas las unidades. En

cada unidad, a partir de los contenidos abordados vamos a privilegiar uno o varios

temas transversales.

Los valores y actitudes que se trabajarán son: igualdad (no discriminación, no

dominación, rechazo de cualquier prejuicio racista, sexista y confesional), solidaridad

(frente a las diferentes formas de explotación y de egoísmo), justicia (defensa de los

derechos individuales y colectivos, oposición cuando éstos son lesionados), libertad

(oposición a cualquier tipo de esclavitud y de no reconocimiento del espacio reservado

para las decisiones personales), salud (reacción frente a la desvalorización del cuerpo y

del bienestar en general; deporte y vacaciones, vida al aire libre, protección de la

39

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

naturaleza, alimentación equilibrada), educación a la ciudadanía y a la convivencia

(fórmulas de cortesía, relación entre alumno y profesor, respeto a los otros, diálogo,

tolerancia, amor a la familia y a los amigos…), educación vial (el código de

circulación, los paneles de señalización…), educación para la protección del medio

ambiente (importancia de la naturaleza, respeto al medio, amor a los animales…),

educación del consumidor (derechos y deberes del consumidor, publicidad…) y

educación para la paz (respeto y tolerancia hacia los diferentes, respeto entre

compañeros en el grupo-clase…).

D. INTERDISCIPLINARIEDAD

El fin de la interdisciplinaridad es mostrar la funcionalidad del aprendizaje así como

su relación con los conocimientos que la persona adquiere a lo largo de su vida. Es por

esta razón que tiene lugar en el medio escolar.

Algunos ejemplos de aspectos que vamos a abordar en la interdisciplinaridad son:

•Historia: con el departamento de Historia podemos trabajar acontecimientos

históricos, personajes célebres, la Unión Europea, etc.

•Matemáticas: con este departamento trabajaremos el cálculo, la resolución de

problemas, etc.

•Geografía: para reforzar los conocimientos de Geografia trabajaremos con mapas de

Francia, de la francofonía, ríos, países, capitales, ciudades, etc.

•Lengua y Literatura: donde trabajaremos con textos, autores, poemas, cómics,

teatro, préstamos lingüísticos, explicaciones gramaticales, etc.

•Música: músicos relevantes, canciones.

•Informática: el ordenador será una herramienta más para la elaboración y el estudio

de todo lo programado. A través del blog de la asignatura el alumnado navegará por

Internet para realizar actividades, escribir e-mails, hacer búsquedas y trabajar con

material auténtico que permitirá al alumnado acercarse a la realidad francófona.

•Inglés: Comparaciones con la otra lengua extranjera para entender mecanismos que se

repiten o se distinguen.

•Ciencias naturales: amimales, Medio-ambiente, científicos.

•Descubrimientos y artes: presentadores de televisión, actores/actrices de cine,

modelos, personajes públicos franceses, inventores, artistas...

40

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

Además el Departamento de Francés colaborará con otros Departamentos y la

Biblioteca del centro en la celebración de efemérides.

41

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El acercamiento a la realidad sociocultural y lingüística francesa será por medio

de actividades complementarias, como canciones, vídeos, páginas Web, revistas,

películas y periódicos. También se considera la posibilidad de realizar actividades

extraescolares relacionadas con la cultura francesa:

– Asistencia al cine, en versión original francés, (en la segunda semana de

noviembre con motivo del festival de cine europeo de Sevilla, (si el horario lo permite)

para acercar al alumnado a la realidad francófona.

– Degustación de crêpes y otros productos franceses con los cursos que lo

permitan, en los días de jornadas lúdicas propuestos por el centro y sobre todo, en La

Chandeleur.

– Se realizarán también actividades relacionadas con las celebraciones

tradicionales en Francia (la Noël (tarjetas de Navidad, villancicos...), la Chandeleur, le

Poisson d’avril, la Saint-Valentin, Pâques…).

– Como actividad complementaria se pretende también elaborar “Le coin de

français” en el aula para adornarla con carteles y mapas con diferentes motivos, siempre

enmarcados dentro del contexto de la clase de francés.

– Participación, con diferentes talleres que irán surgiendo a partir del diálogo e

intereses de los alumnos, en las jornadas de convivencia que realice el centro.

– Participación en cualquier actividad de cualquier departamento para la que

seamos requeridos y que consideremos que sea de interés para los alumnos.

– Colaboración en las actividades propuestas por la Biblioteca del centro y

participación en la celebración de efemérides (día del libro, día de la mujer trabajadora,

día de Andalucía, día contra la violencia de género, día de la paz...)

Con estas actividades se pretende completar los conocimientos culturales de los

alumno/as sobre el país y la lengua en cuestión y proporcionar al alumnado un espacio

real donde poder aplicar los conocimientos que va adquiriendo en clase, fomentando así

su interés por el aprendizaje de la lengua y la cultura.

42

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

A. PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN METODOLÓGICA.

El enfoque que inspiran las orientaciones metodológicas es comunicativo, activo y

participativo, procurando potenciar la expresión libre del alumnado, favoreciendo la

fluidez y comprensión del diálogo. Para ello será muy importante crear un ambiente de

confianza y de motivación para favorecer la actividad y la intervención espontánea del

alumnado.

Lo primordial será desarrollar en el alumnado su capacidad creativa y comunicativa,

para que pueda reconocer y producir un lenguaje correcto y apropiado a una situación

dada. El aprendizaje será significativo, los conocimientos adquiridos por el alumnado se

basan en conocimientos previos y a su vez, estos permitirán construir nuevos

conocimientos más amplios y ricos y el aprendizaje será funcional, se utilizarán

situaciones de comunicación cercanas a la realidad del alumno/a y relacionadas con sus

intereses para que el proceso de aprendizaje sea mucho más fácil y atrayente. Una de las

premisas esenciales de nuestra programación será dar un sentido específico a cada tarea,

teniendo siempre presente que para avanzar, el alumno debe aprender y para aprender,

debe reflexionar.

Es por ello que al inicio del curso realizaremos una prueba inicial que nos permitirá

saber los conocimientos previos y detectar las principales dificultades de nuestro

alumnado.

En base a las conclusiones obtenidas de esta prueba inicial diseñaremos nuestra

programación didáctica, adaptándola al contexto y a las necesidades de nuestro

alumnado. Haremos las adaptaciones curriculares oportunas, ya sean para alumno con

necesidades educativas especiales, con dificultades de aprendizaje o con altas

capacidades.

Se trata de que todos sean capaces de alcanzar un nivel mínimo independientemente

del ritmo de trabajo que pueda tener cada uno.

La profesora será presentadora, guía, orientadora, informadora, animadora y

evaluadora de cada actividad, asegurando en todo momento la participación y

comprensión de todos los alumno/as y comprobando que el proceso de enseñanza-

aprendizaje sea óptimo. Es también la profesora quien debe hacer el seguimiento

individual del alumno/a en el proceso y el seguimiento de la programación y de las

actividades propuestas y realizadas. Todos estos índices le permitirán sin duda verificar

el grado de eficacia de la programación y de su práctica educativa, lo que conducirá a

43

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

reorientar su trabajo a fin de tocar todas las necesidades y diferencias de los alumnos/as,

puesto que en cualquier caso es el alumno/a el centro del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Se estimulará al alumnado a comunicar, arriesgándose a cometer errores, ya que

estos forman parte integrante del proceso de aprendizaje. Se tratarán los errores graves

incorporando los modelos correctos de forma natural en el discurso habitual del aula,

favoreciendo la autocorrección de los alumnos.

El aprendizaje cooperativo, basado en la negociación de significados con otros y en

la resolución conjunta de problemas, será uno de los aspectos didácticos a tener en

cuenta para favorecer la comunicación.

Las tareas se planificarán con grados de realización y dificultades diferentes para

atender a la variedad de niveles dentro del aula. Hay que considerar que la dificultad de

las actividades no se deriva sólo de su complejidad lingüística o comunicativa, sino

también de las capacidades cognoscitivas y estrategias implicadas en su realización.

El objetivo fundamental en una Lengua Extranjera es que los alumno/as consigan la

comunicación en dicha lengua, para lo que procuraremos que el alumno/a desde el

primer momento se vea inmerso en datos e informaciones que le resulten

comprensibles, respetando la autenticidad del discurso e incluyendo elementos

formales, visuales, gestos, etc. que responden a formatos reales.

Por ello, el desarrollo de las clases se llevará a cabo en lengua francesa, lo cual no

impide que en un momento dado haya que recurrir a la lengua materna para que algún

punto quede claro, dado el nivel elemental del primer curso, o para la explicación de la

gramática. Utilizaremos en muchos casos documentos auténticos (extractos de

periódicos, películas, canciones, páginas Web, etc.) que se usan en la vida real.

Para responder a las diferentes necesidades del alumnado, las actividades de

aprendizaje serán variadas, con diferentes enfoques (trabajo por parejas, en equipo,

grupo-clase…) y trabajaremos las cuatro destrezas: la expresión oral y escrita y la

comprensión oral y escrita.

Se tratará de fomentar el hábito lector, por lo cual, el alumno tendrá que leer, de

forma individual y fuera del horario lectivo un libro de lectura en el tercer trimestre. La

profesora tendrá un seguimiento de esta lectura mediante puestas en común, preguntas,

pequeños comentarios, resúmenes, fichas de lectura, etc.

44

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

B. ACTIVIDADES

Las actividades realizadas en clase tendrán un carácter principalmente oral, activo y

de colaboración. Favoreceremos la intervención y la expresión espontánea en clase tanto

entre el alumnado como entre el alumnado y la profesora. Desarrollaremos actividades

para que el alumnado aprenda por sí mismo, de manera autónoma y propondremos

actividades encaminadas a descubrir estrategias de aprendizaje de lenguas (lenguaje

gestual, proxemia…):

- Utilización de fórmulas y gestos para compensar las limitaciones léxicas.

- Utilización de conocimientos previos de los alumnos/as tanto del francés como

de otras asignaturas, de forma que sean capaces de relacionarlas entre sí.

- Organización de lo aprendido: elaboración de un diccionario personalizado, or-

ganización de la libreta…

- Utilización de actividades lúdicas para ayudar a la memorización del léxico, de

estructuras gramaticales: canciones, juegos, adivinanzas dramatizaciones…

- Utilización de la auto-evaluación y descubrimiento de las estrategias más útiles

para cada uno, puesto que cada alumno/a es diferente en su proceso de aprendi-

zaje.

Se utilizará en el aula cualquier material que se adapte a las necesidades de las

unidades didácticas que se vayan a impartir. En cuanto a la naturaleza de las actividades

que se van a realizar será la siguiente: instructivas, preinstructivas, de apoyo y refuerzo

para los alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento, de perfeccionamiento para los

alumnos que quiere ir más lejos y actividades lúdicas para distender a los alumnos entre

una actividad y otra.

1. Actividades preinstructivas.

Se trata de las actividades más motivadoras, porque permiten crear un clima adecua-

do. Para obtener este clima favorable y esta motivación, la actividad debe estar liada di-

rectamente a los intereses personales del alumno. Debemos pues partir de la experiencia

personal y social para poder mostrar el sentido práctico y funcional de estas actividades

a los alumnos

Las actividades preinstructivas permiten saber y revisar los conocimientos previos

que los alumnos tienen del tema, y es a partir de estas actividades preinstructivas que

nosotros vamos a hacer la evaluación inicial.

45

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

Estas actividades consisten también en la presentación de los objetivos, los conteni-

dos, el tiempo y la evaluación.

2. Actividades instructivas.

Las actividades instructivas componen la base de la programación. Son las activida-

des que van a facilitar a los alumnos la adquisición de las estructuras lingüísticas y so-

ciológicas. Hay actividades de producción convergente, es decir, ejercicios de aplica-

ción y de explotación guiada y ejercicios de producción divergente, es decir, ejercicios

individuales, de ampliación y de consolidación. Hay también ejercicios que recurren a la

creatividad, como pueden ser los juegos, concursos…

El procedimiento que vamos a seguir para llevar a cabo estas actividades es un pro-

cedimiento que va de la globalidad a la especificidad, o en otras palabras, después de

haber determinado el nivel de los alumnos con las actividades preinstructivas, el profe-

sor presenta el tema de forma global (objetivos, contenidos, método…) para pasar al ni-

vel analítico y explicativo que conducirá a la evaluación formativa.

Las actividades que se van a realizar pueden ser de cualquier tipo: ejercicios de es-

cucha, textos para la comprensión lectora con preguntas de tipo test o para redactar,

ejercicios de verdadero o falso, ejercicios para rellenar huecos con cuestiones gramati-

cales, ejercicios de vocabulario, crucigramas…

3. Actividades de apoyo y refuerzo.

El profesor debe seguir el ritmo del grupo, de cada pequeño grupo y en la medida

de lo posible de cada alumno, puesto que cada uno tiene su propio ritmo y su forma de

aprender. Estas actividades sirven para ayudar a los alumnos/as que tienen un ritmo de

aprendizaje más lento y para corregir los errores que forman parte del proceso de ense-

ñanza-aprendizaje. Los errores de los alumnos/as van igualmente a permitirnos verificar

si las unidades didácticas han sido bien planificadas en todos los sentidos y a evaluar

cada etapa de la programación.

Parte de estas actividades de apoyo y refuerzo serán realizadas por los alumnos/as

en casa, pero en cualquier caso serán en todo momento controladas por el profesor.

4. Actividades de perfeccionamiento.

Estas actividades están destinadas a los alumnos/as cuyo ritmo de aprendizaje es

más rápido a fin de permitirles una progresión adaptada a sus necesidades. Entre las ac-

46

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

tividades propuestas podemos citar: la realización de actividades más avanzadas, la lec-

tura de libros en francés fácil, de cómics o de revistas, la búsqueda de información en

Internet o incluso llevar a cabo un trabajo especial.

5. Actividades lúdicas.

Las actividades lúdicas sirven para relajar al alumno entre una actividad y otra. Nor-

malmente se trata de juegos, no demasiado largos, 10 minutos aproximadamente, adivi-

nanzas, charadas, chistes…

A lo largo de la realización de la programación realizaremos actividades que van a

permitirnos la deducción e inducción de las reglas gramaticales. Sabiendo que las dife-

rencias entre el francés oral y el francés escrito son grandes con la dificultad que eso

conlleva para los alumnos/as, proponemos un trabajo sistemático sobre este aspecto, a

partir de la observación y la deducción de las reglas. De esta forma el estudio de la gra-

mática se convierte en una especie de juego que ayuda a desdramatizar la complejidad

de la gramática francesa.

La progresión del aprendizaje describe una espiral que admite los conocimientos ya

adquiridos y las dificultades superadas, integrándolos con los nuevos contenidos. Este

tipo de progresión se aplica al léxico, a la sintaxis y a la comunicación oral y escrita y la

podríamos llamar progresión cíclica.

En todo caso, para nosotros la palabra clave es la motivación. Para motivar a los

alumnos/as vamos a elegir documentos que puedan provocar sorpresa, interés, curiosi-

dad… y vamos a intentar hacer que estén presentes en forma de juegos, poemas, cancio-

nes, chistes… Trataremos en todo momento de buscar actividades personalizadas para

que el alumno pueda sentirse protagonista y pueda aprender y actuar según sus propias

experiencias.

Por último, trataremos de fomentar el trabajo en equipo del profesorado con objeto

de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo de cada uno de nues-

tros alumnos. Para ello intentaremos planificar actividades en cooperación con otros de-

partamentos.

Así mismo, participaremos en las actividades programadas desde el centro para el

fomento y mejora de las relaciones de toda la comunidad educativa.

47

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

C. EL USO DE LAS TICS

Desde la asignatura de Francés, a la hora de elaborar nuestro proyecto, nos

planteamos cómo aplicar las nuevas tecnologías a la enseñanza de la lengua extranjera y

cómo “reconvertir” en parte la manera de impartir nuestra asignatura.

Nuestro alumnado recibe dos horas semanales de Francés en los tres primeros cursos

y tres horas en cuarto de la ESO, por lo que tendríamos previsto dedicarle en principio

un 20% del horario a la tarea de impartir nuestras clases aplicando estas nuevas

tecnologías, y pensando en todo momento que este porcentaje aumentará en función del

progreso obtenido y de la adaptación de nuestra programación a la nueva metodología.

C-1. OBJETIVOS GENERALES.

Aprender a utilizar un instrumento pedagógico excepcional por ser una fuente de

información inagotable, un soporte útil y motivador tanto para el alumnado como para

el profesor, y aprender a resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma.

● Permitir la apertura de la clase de francés hacia el exterior, favorecer el acceso a

la realidad francófona, el acceso a una cultura y a una civilización vivas, y facilitar el

acercamiento a temas interdisciplinarios.

● Dar al estudio de la lengua su verdadera dimensión comunicativa permitiendo el

acceso a una lengua auténtica y no manipulada pedagógicamente para desarrollar

destrezas comunicativas tanto receptivas como productivas, con el fin de realizar

intercambios de información dentro y fuera del aula.

● Dinamizar la clase utilizando recursos que, al ser más próximos a la realidad de

los alumnos, los atraen y los motivan, haciendo coincidir la enseñanza con los

posibles intereses de los alumnos (música, cine, deporte…).

● Estimular la lectura y escritura de diversos tipos de textos de forma comprensiva

y autónoma, con el fin de acceder a fuentes de información variada y como medio para

conocer culturas y formas de vida distintas a la propia.

● Ofrecer al alumno/a diferentes tipos de soportes y formato y gran variedad de

actividades en las que pasa de receptor a creador.

● Aumentar el papel de protagonista de los alumnos, que se implican más, evalúan

mejor sus tareas, toman más conciencia de las estrategias para aprender a aprender.

● Atender mejor a la diversidad de niveles gracias a la pluralidad y a la

flexibilidad de los métodos, y responder al ritmo de aprendizaje de cada alumno.

48

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

● Crear lazos entre los usuarios ya que Internet es un lugar de comunicación y de

intercambios.

● Entrar en contacto con otros profesores y clases de Francia o de países

francófonos, para intercambiar ideas, opiniones o material, recibir ayuda o consejos

sobre un problema lingüístico o pedagógico concreto, elaborar nuevo material de

clase…

C-2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Realizar tareas relacionadas con el idioma consistentes en comunicarse por e-

mail, anuncios, chats, foros, anuncios, asociaciones…

• Favorecer la autonomía (a través de actividades de auto-evaluación) y el trabajo

individual y colaborativo.

• Aprender a trabajar con diferentes medios audiovisuales, de manera interactiva y

personalizada, dándole a cada unidad didáctica una dimensión más próxima a la

autenticidad .

• Atender a la diversidad dando la posibilidad a cada alumno de planificar su

ritmo de aprendizaje y tomar conciencia de sus errores y logros.

• Desarrollar la capacidad de trabajar en grupo, el compañerismo y la ayuda

mutua.

• Acceder por otro medio a los diferentes ámbitos culturales que transmite la

lengua extranjera, desarrollando respeto hacia ella y sus hablantes, para lograr

un mayor entendimiento internacional.

• Organizar datos, información, documentos auténticos con eficacia.

• Elaborar nuevo material de clase, ahorrar tiempo y espacio y eliminar gastos en

fotocopias.

C-3. SELECCIÓN DE PÁGINAS DE INTERÉS GENERAL

A continuación reseñamos una relación de sitios web relacionados con esta área,

algunos de los cuales ya utiliza este Departamento.

Bibliothèques en ligne

● www.gallica.bnf.fr

● www.cedric.cnam.fr/ABU/ Presse Francophone

49

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

Prensa

● La Libre Belgique

● Agence France-Presse

● Courrier International

● Dernières Nouvelles d'Alsace

● Digipresse

● Doc en Stoc

● Les Echos

● Elle

● L'Équipe

● L'Européen

● L'Expansion

● L'Express

● Le Figaro

● L'Humanité

● Libération

● Météo-France

● Le Monde

● Le Monde Diplomatique

● Le Nouvel Observateur

● Paris-Match

● Le Petit Bouquet

● Le Parisien

● Paris Soir

● Le Point

● Prisma Presse

● Ça m'intéresse, Géo, VSD

● Le Progrès

● Regards

● Toutsurlacom

● InfoPresse (Québec)

● Média Marketing (Belgique)

● La Tribune

50

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

Gastronomie

● www.tarte-tatin.com

● www.resto.be

● www.restaurant.ca

● www.auxancienscanadiens.qc.ca

● www.jardinnelson.com

● www.fromages.com

● www.boitearecettes.com

Organismes francophones

● www.elysee.fr

● www.premier-ministre.gouv.fr

● www.assemblee-nat.fr

● www.senat.fr

● www.culture.fr

● www.gouv.qc.ca

● www.mic.gouv.qc.ca

● www.meq.gouv.qc.ca

● www.dglf.culture.gouv.fr

● www.amb-espagne.fr

● www.ambafrance.es

● www.chom.com

● www.rfi.fr

● www.ckac.com

● www.radio-canada.org

● www.fnac.fr

● www.virgin.fr

● www.sonymusic.fr

FLE. (Para trabajar la gramática, léxico, fonética, civilización...)

● Au coin de l'élève

● Journal franco-espagnol

● libros vivos.net

● www.carmenvera.com

51

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

● Le Point du FLE (gran cantidad de actividades para aprender francés)

● Au coin du FLE

● www.infobourg.qc.ca

● www.francomania.com

● www.zipzapfrance.com

● www.polarfle.ovh.org

● www.jouez.com/

● www.cortexte.com

● www.francetv.fr

● www.tv5.fr

● www.tf1.fr

● www.france2.fr

● www.france3.fr

● www.canalplus.fr

● www.lacinquieme.fr

● www.emissions.qc.ca

● www.edufrance.fr

● www.eduquebec.gouv.qc.ca

● www.dicosdor.com

● www.education.gouv.fr

● www.educnet.education.fr

● www.ciep.fr

● www.cndp.fr

Tourisme

● www.tourisme.fr

● www.iti.fr

● www.paris.org

● www.bonjourquebec.com

● www.espaces.qc.ca

● www.parcscanada.gc.ca

● www.leroutard.com

Littérature

● www.encyclopedies.hachette-multimedia.fr/

52

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

● www.francophonie.hachette-livre.fr/

● www.universalis-edu.com/

● www.argots.com

● www.auteurs.net

● www.biographie.net

● www.dicofr.com/annuaire/

● www.freelang.corn/freelang/

● www.momes.net

C-4. LOS ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y LOS TEMAS

TRASVERSALALES CON LAS TICS

Introduciremos las TIC en el proceso de aprendizaje como herramienta clave que

favorece la adquisición de conocimientos socioculturales de la lengua extranjera.

Se programará la utilización del material informático en función de las necesidades

de los alumnos y se utilizarán las páginas web como una extensión o complemento del

libro de texto.

Los contenidos didácticos interactivos complementarán y reforzarán los

aprendizajes de base.

El trabajo en grupo se propiciará mediante el intercambio y puesta en común de la

información obtenida.

El alumnado trabajará con ordenadores para la elaboración de presentaciones en

francés sobre temas trabajados en clase, intentando hacer referencia a su entorno y a su

vida cotidiana. ( las fiestas, los viajes, el deporte…). Con este tipo de actividades se

fomenta el trabajo en equipo, se refuerza la expresión oral y escrita, la capacidad lectora

y se fomenta el respeto hacia el trabajo de los compañeros. Además son actividades muy

motivadoras para el alumnado.

Se atenderá a la diversidad del grupo, seleccionando actividades adaptadas a los

posibles niveles de competencia curricular existentes en el aula de idiomas.

Sería posible la creación de una base de datos con ejercicios de dificultad creciente,

test de autoevaluación que permitan hacer balance de los niveles alcanzados en cada

momento del proceso de enseñanza/ aprendizaje.

El uso de estos recursos nos facilitaría la labor de despertar en nuestros alumnos el

espíritu crítico, la posibilidad de descubrir otras formas de vida, de comparar, visitando

53

Page 54: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

las páginas web que permiten los intercambios con otros estudiantes francófonos

españoles o de diferentes países.

Se realizarán actividades relacionadas con otras asignaturas o utilizando

conocimientos previos para avanzar en el aprendizaje del francés.

Las posibilidades de trabajar el idioma extranjero de maneras diferentes de las ya

conocidas tradicionalmente (método expositivo) son tan amplias que casi todas las

ediciones ofrecen ya CD-ROM interactivos adaptados a cada nivel de sus métodos e

incluyen una selección de direcciones en el libro del alumno.

Las que van dirigidas al alumno constituyen un complemento del tema tratado en el

dossier, y las direcciones dirigidas al profesor nos remiten a portales más importantes

por su amplitud y el volumen de información que contiene.

A la hora de abordar las TIC en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, es

importantísimo la rigurosa selección previa que el profesor debe realizar para enfocar su

tarea a través de determinadas páginas web.

En el ámbito de esta área de Francés, hallamos de gran utilidad estas direcciones y

las seleccionamos como de gran interés para cualquier profesor o estudiante, en sus

respectivas tareas y dentro de este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se avecina una sociedad que tendrá que adaptarse a nuevas realidades tecnológicas

cada vez más sofisticadas. Comenzar por la escuela es lo justo, pues todo cambio

tecnológico se debe propiciar y reflejar en la realidad educativa para que escuela y

sociedad vayan en consonancia. La adopción, en parte, de las TIC aplicadas a nuestra

tarea, debería ser ya una realidad. Hagamos lo posible en nuestra comunidad educativa

para formar ciudadanos cada vez más libres y autónomos.

54

Page 55: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

En el aula de francés contamos con el siguiente material: diccionarios, libros de

consulta, manuales de gramática, libros de lectura graduada, tebeos, revistas,

reproductor de CD, CDs de los métodos, películas, mapas, portafolios y un ordenador

con proyector.

Los materiales y recursos utilizados deberán perseguir en todo momento la

motivación del alumno/a a razón por la cual deberán ser variados, presentar temas de

actualidad, deberán estar adaptados al nivel de conocimientos de los alumno/as de cada

nivel, y presentar los contenidos de una forma amena y útil.

En el presente curso escolar 2015-2016 se trabajará con los siguientes libros de

texto:

En 1º curso de la ESO Essentiel 1 Plus de la Editorial Santillana (módulos 0-3) y

cuadernillo de actividades. Además se trabajará con todo aquel material que pueda ser

aportado por el alumnado o por el Departamento, a lo largo del curso. El departamento

de francés también recomienda algunas lecturas de Civilisation 1. Domitille Hatuel.

Santillana Francés.

En 2º curso la ESO, los alumnos trabajarán con el libro de texto Essentiel 1 Plus

(módulos 4-6), de la Editorial Santillana y cuadernillo de actividades. Al igual que para

el primer curso, se trabajará con ellos cualquier material adecuado a la clase de francés

que ellos, o el Departamento puedan aportar. El departamento de francés también

recomienda una lectura graduada que será facilitada por la profesora en el tercer

trimestre.

En 3º curso de la ESO, los alumnos trabajarán con el libro Essentiel 2 Plus

(módulos 0-3) y cuadernillo de actividades. El Departamento de Francés también

recomienda la lectura textos extraídos de la revista educativa Le Kiosque (Santillana

Francés) y un libro de lectura fácil en el tercer trimestre.

En 4º curso de la ESO, los alumnos trabajarán con el método Energie 2 (módulos

4-6) y el cuadernillo de actividades, así como con textos extraídos de la revista

educativa Le Kiosque (Santillana Francés). Deberán también realizar una lectura

obligatoria: Algunas historias de Le Petit Nicolas de Sempé-Goscinny.

Se recomienda, nunca de manera obligatoria, la compra del cuadernillo de ejercicios

que acompaña al libro del alumno. La experiencia demuestra que cuando se trata del

aprendizaje de sus hijos los padres están dispuestos a realizar esa inversión sin

55

Page 56: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

problema. Además de lo ya citado, los alumno/as deberán tener un cuaderno de clase

donde realizarán ejercicios y tomarán notas.

Trabajaremos también con material adicional que la profesora aportará según

estime oportuno para facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje: artículos de

periódicos o revistas, extractos procedentes de Internet, material fotocopiable,

fotografías, dibujos, películas, vídeos, canciones, textos, tebeos, fichas gramaticales, etc.

Utilizaremos el BLOG de francés doucefrance00.blogspot.com para poder consultar

los contenidos que se impartirán a lo largo del curso, realizar actividades variadas para

atender la diversidad del alumnado y poder mantener el contacto entre la profesora y la

clase.

56

Page 57: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

8. ACTIVIDADES EN LAS QUE EL ALUMNADO DEBERÁ LEER,

ESCRIBIR Y EXPRESARSE DE FORMA ORAL.

El Departamento de Francés considera importante llevar a cabo diferentes tipos de

actividades para trabajar la lectura, la escritura y la expresión oral y así mejorar la

competencia comunicativa del alumnado en lengua francesa.

Por ello, promoverá el uso de la biblioteca y fomentará la lectura como una

actividad placentera. A lo largo del curso se trabajará con una serie de lecturas atractivas

y amenas (libros, cuentos, tebeos, artículos de revistas, poemas, páginas Web…)

adaptadas al nivel de conocimientos y al grado de madurez del alumnado. El objetivo es

hacer de la lectura de textos en francés una fuente de placer, de enriquecimiento

personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores desde una

perspectiva plurilingüe.

En todas las unidades didácticas se realizarán actividades que apoyen la lectura

comprensiva (individual o colectiva) de textos de diversas fuentes, registros (formal,

familiar…) y tipologías textuales (literarios, periodísticos, publicitarios…).

Las actividades propuestas abarcarán ejercicios de comprensión (reconocimiento de

la idea principal e ideas secundarias, identificación de la finalidad comunicativa del

texto, reconocimiento de los rasgos de la lengua oral/escrita, etc.). El contenido de las

preguntas versará sobre parámetros como la extracción de información, ejercicios de

comprensión, reflexión sobre la forma y el contenido del texto, la organización

textual…). El tipo de preguntas deberá adecuarse a elección de respuestas múltiples,

verdadero-falso, preguntas incompletas (rellenar hueco), preguntas para unir conceptos /

agrupar categorías, etc.

Intentaremos que en todas las clases se trabaje y se potencie la expresión oral con

actividades del tipo: representación en un contexto determinado de roles pactados

previamente, dramatización de situaciones de habla cotidianas (realizar una compra,

pedir información, explicar cómo se llega a una determinada dirección…), conversación

/ diálogos sobre un tema de actualidad o de la vida cotidiana, exposición oral (de los

contenidos conceptuales explicados en clase el día anterior o de un trabajo de

indagación sobre contenidos trabajados en las unidades didácticas (“las fiestas en

Francia”, “la gastronomía francesa”…), expresión de sentimientos por la observación de

obras de arte, descripción de imágenes diversas, debates sobre temas actuales, juegos

comunicativos, lecturas en voz alta (poemas, canciones...).

57

Page 58: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

En todas las unidades didácticas se propondrán actividades de expresión escrita y se

fomentará la creatividad del alumnado tomando como modelo los textos trabajados en

clase. A lo largo del curso el alumnado deberá producir textos sencillos de carácter

diverso para la vida cotidiana y de uso social utilizando un léxico apropiado y una

corrección gramatical. Así mismo se propondrá en todos los grupos trabajos

monográficos interdisciplinares relacionados con la cultura francófona.

A. PLAN LECTOR

Desde el Departamento de Idiomas apoyamos un plan de lectura en nuestro centro

que sirva para el desarrollo de la comprensión lectora en todas las áreas.

Proponemos unos objetivos:

1. Promover que todos los agentes que intervienen en el proceso educativo del

alumnado (profesorado, familia y comunidad educativa) participen en la mejora de la

competencia lectora del mismo en todos sus niveles.

2. Involucrar a todo el profesorado en la mejora de la competencia lectora mediante

su tratamiento en todas las áreas.

3. Fomentar que la biblioteca escolar se integre en la práctica docente habitual como

centro de recursos actualizados (Internet, multimedia, bibliografía, diccionarios..).

4. Potenciar la lectura desarrollando en el alumnado su capacidad de relacionar e

integrar fuentes diversas y fomentando su espíritu crítico.

Desde el Departamento de Francés proponemos nuestro propio plan de lectura en

apoyo al plan del centro. Nuestro objetivo principal es el de potenciar la lectura de

textos en francés, fomentando así el desarrollo de la competencia lingüística y cultural.

La consecución de este objetivo se llevará a cabo de la siguiente forma:

- Lectura de textos sobre distintos temas culturales, que se tratan en cada una de las

unidades didácticas.

- Lectura de un texto graduado por nivel. Este texto se trabajará en casa y en clase,

fuera del horario de lectura obligatoria.

– Se propondrá a la biblioteca del centro la adquisición de varios ejemplares en

Francés que podrán ser sacados como préstamo por el alumnado.

58

Page 59: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como señala el artículo 12 del Real Decreto 1631/2006 y concreta el capítulo V del

Decreto 231/2007, la Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los

principios de educación común y atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de

atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades

educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los

objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y no podrán, en ningún caso, suponer

una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspon-

diente.

Por tanto, nuestra programación tiene en cuenta que no todos los alumnos adquieren

al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, intentamos

diseñarla de modo que asegure un nivel mínimo para todo el alumnado al final del curso

y/o etapa, y permitiendo que otros puedan ampliar sus conocimientos mas allá de ese

mínimo común. Se trata de que todos sean capaces de alcanzar un nivel mínimo inde-

pendientemente del ritmo de trabajo que pueda tener cada uno.

La atención a la diversidad demanda una intervención muy variada y diversificada

para que cada alumno desarrolle con éxito y en condiciones óptimas su aprendizaje. Por

ello la intervención pedagógica debe ser flexible si se quiere respetar la diversidad de

los alumnos/as. Es posible constatar esta diversidad en las diferencias que los

alumnos/as presentan con respecto a:

● a los conocimientos previos

● a las ideas y representaciones del francés

● a los intereses y lo que se espera de la materia

● a los ritmos de aprendizaje

● a la forma de aprender

● a la actitud del alumno/a hacia los estudios y hacia el centro

Para atender a la diversidad de nuestro alumnado, realizaremos una prueba inicial a

comienzos de curso que nos permitirá saber los conocimientos previos y detectar las

principales dificultades de nuestro alumnado.

En base a las conclusiones obtenidas de esta prueba inicial diseñaremos las

adaptaciones curriculares oportunas, ya sean para alumno/as con necesidades educativas

especiales, con dificultades de aprendizaje o con altas capacidades. La profesora hará un

control individualizado y diario del trabajo realizado en clase, revisará el material,

haciendo las correcciones y aclaraciones oportunas tanto individualmente como en

59

Page 60: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

grupo haciendo uso de la pizarra digital. Hay que matizar, no obstante, que el alumnado

de francés es normalmente aquel con un mejor expediente académico, por ello no se

necesitan generalmente programas de refuerzo, ni de adaptaciones curriculares. De

hecho, tan solo hay un alumno que tiene la asignatura de francés pendiente.

Este curso 2015-16 se ha incorporado al curso de 2º de francés una alumna que

cursa por primera vez la asignatura. A esta alumna se le dará un material adicional para

que se ponga al mismo nivel que sus compañeros. También se ofrecerá actividades de

refuerzo o de perfeccionamiento al alumnado que lo necesite.

Necesidades educativas especiales.

A los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidan seguir el

desarrollo normal de la Programación Didáctica, previo informe psicopedagógico del

Departamento de Orientación, se les elaboraría, con el asesoramiento del mismo, la

adaptación curricular necesaria en lo referido a:

·Adaptación de la metodología.

·Propuestas de actividades diferencias

·Refuerzos o apoyos específicos

·Adaptación del ritmo de aprendizaje.

·Priorización de los contenidos.

·Adaptación de objetivos

·Gradación de criterios e instrumentos de evaluación.

Para favorecer esta atención a las diferencias desde el departamento proponemos un

enfoque que nos parece lógico: la diversidad de las técnicas y modalidades pedagógicas

y la diversidad en las herramientas de trabajo.

1. Diversidad en las técnicas y modalidades pedagógicas.

• Organización del aula y agrupamiento de los alumnos según las actividades a re-

alizar de una parte y según los intereses y motivaciones de los alumnos de otra.

• Utilización de una gran variedad de técnicas en función de los estilos de aprendi-

zaje (visuales, auditivas, globales…).

• Aplicación de diferentes modalidades de trabajo (individual, en pareja, en pe-

queños grupos…).

• Utilización de recursos diversificados (auditivos, escritos, visuales: pizarra digi-

tal, ordenadores, libros de lectura graduada…).

60

Page 61: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

• Diversificación y alternancia de actividades.

• Propuestas de diferentes contenidos para un mismo objetivo.

• Proyectos guiados para trabajar los contenidos de la unidades.

• Pruebas adaptadas a los niveles de dificultad trabajados en clase y elaborados

atendiendo el nivel de las adaptaciones establecidas para el alumnado de cada grupo.

2. Diversidad en las herramientas de trabajo.

• Ejercicios variados y motivadores de refuerzo o de ampliación, según sea el

caso.

• Utilización de vídeos, música, karaoke, entrevistas… para consolidar y ampliar

lo aprendido.

• Actividades que faciliten la autonomía de aprendizaje (consultar el diccionario y

la gramática, realización de un léxico personalizado, organización del trabajo

personal…).

• Utilización del ordenador.

• Trabajo sobre las dificultades específicas (ejercicios complementarios sobre la

gramática, el léxico, la expresión…).

• Auto-evaluación.

• Libros de lectura graduados.

• Material fotocopiable elaborado por el Departamento.

Por último, consideramos que la diversidad debe ser tratada como una fuente de

enriquecimiento dentro del aula, sensibilizando a los alumnos y alumnas hacia la

solidaridad y la cooperación dentro del grupo.

61

Page 62: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

10. EVALUACIÓN

A. CONSIDERACIONES GENERALES.

La evaluación es concebida como parte integral del proceso de enseñanza-

aprendizaje y contribuye a la mejora de dicho proceso. La evaluación será continua y

diferenciada, con el fin de detectar las dificultades en el momento que se produzcan,

averiguar las causas y adoptar medidas correctoras con actividades de recuperación y

aprendizaje. Estará presente en el desarrollo de todo tipo de actividades y no en

momentos puntuales. Este proceso se adecuará a las características propias de la

comunidad escolar. La evaluación va a girar directamente sobre los objetivos y

contenidos propuestos para esta área, con el fin de valorar el desarrollo de las

capacidades previstas en el alumnado. El nivel de cumplimiento de los objetivos no se

establecerá de manera rígida o mecánica a través de una constatación inmediata, sino

con flexibilidad y la diversidad de matices que se derivan de una observación minuciosa

de las circunstancias y contextos socio-culturales y personales. La materia no se elimina

en ningún momento. Se realizarán varias pruebas escritas y orales a lo largo del curso,

por evaluaciones. Se valoran los conocimientos, la actitud hacia la asignatura, el

comportamiento, la asistencia, los trabajos realizados en casa, los procedimientos, etc.

Por una parte se va a evaluar el proceso de aprendizaje, es decir, que afecta al alum-

no/a y por otra parte se va a evaluar el proceso de enseñanza, es decir, el proceso que

concierne al profesor como enseñante.

A-1. Evaluación del proceso de aprendizaje

La evaluación propuesta es una evaluación continua y diaria, que tiene tres momen-

tos diferenciados: al principio del proceso, sería la evaluación inicial, durante el proce-

so, sería una evaluación formativa y al final del proceso, o evaluación sumativa.

La flexibilidad de nuestra programación nos permitirá hacer los cambios necesarios

durante el proceso y no una vez que este esté acabado.

-Evaluación inicial: será puesta en práctica en el mes de septiembre en todos los

grupos y niveles excepto en 1º de la ESO donde se pasará un cuestionario sobre la

motivación del alumnado hacia la materia. La actividad consistirá en una prueba escrita

sobre conocimientos ya adquiridos en cursos anteriores, de esta manera seremos capaces

de evaluar los conocimientos previos y de establecer un punto de partida, a partir del

cual comenzaremos nuestro curso. Además de esta evaluación inicial, al principio de

cada unidad didáctica realizaremos una serie de actividades preinstructivas, que nos

62

Page 63: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

servirán de diagnóstico de los conocimientos que los alumnos poseen sobre lo que se va

a trabajar en cada unidad. No debemos olvidar que, al tratarse de la evaluación de un

idioma, nuestra metodología es, de una parte lineal, es decir que los alumnos van a

aprender contenidos nuevos, pero también va a ser cíclica, es decir que vamos a volver

atrás continuamente y revisar los contenidos gramaticales, léxicos y fonéticos que los

alumnos ya han aprendido.

-Evaluación formativa: Con esta evaluación los alumnos toman conciencia de su

aprendizaje y pueden medir sus progresos y detectar sus posibilidades y sus límites. No

se trata solamente de realizar exámenes, sino que cualquier actividad de aprendizaje se

puede convertir en una actividad de evaluación formativa. Se realiza durante todo el

curso y permitirá saber al profesor los contenidos que debe reforzar el alumnado con

dificultades. De esta forma, en todas las unidades didácticas realizaremos actividades de

distintos tipos que nos permitan realizar esta evaluación formativa: diálogos, ejercicios

de escucha, dramatizaciones, exposiciones orales, juegos…En esta materia es muy

importante el trabajo diario, tanto en clase como en casa y la profesora deberá tener en

cuenta quien lo realiza, quien interviene asiduamente en clase. Para ello habrá que llevar

un control de cuadernos, del material, etc. Será la observación en clase por parte del

profesor del comportamiento del alumno frente a cada actividad lo que nos permitirá

adaptar la ayuda pedagógica de forma cada vez más precisa a nuestros alumnos y hacer

los cambios necesarios durante el proceso de aprendizaje y no al final del mismo.

-Evaluación final o sumativa: se practicará a través de controles concretos sobre

cada tema (dos pruebas escritas por evaluación y también al menos una prueba oral con

cada curso) o de un trabajo al final de cada unidad que será evaluado por el profesor, sin

olvidar el proceso de elaboración del mismo y la forma de realizarlo (creatividad,

recursos lingüísticos y no lingüísticos…). El alumno será evaluado en dos ocasiones (1ª

y 2ª Evaluación) antes de la Evaluación Ordinaria de Junio, de esta manera la familia y

el propio alumno recibe información continuada sobre su proceso de aprendizaje y debe

entender que una evaluación positiva indica la superación de posibles evaluaciones

negativas anteriores. Si la Evaluación Ordinaria de Junio resulta ser negativa, el alumno

recibirá un programa de recuperación de la materia con el que podrá prepararse para la

superación de la Evaluación Extraordinaria de Septiembre.

A-2. Evaluación del proceso de enseñanza.

Esta evaluación es una especie de auto-evaluación por parte del profesor para valo-

rar su trabajo y los resultados obtenidos por los alumnos. No se trata de pedir a los

63

Page 64: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

alumnos que evalúen el trabajo del profesor sino de un auto-análisis para verificar las

actividades que han funcionado bien con los alumnos, las actividades sobre las que hay

que insistir, la utilidad y la pertinencia de los documentos empleados y sobre todo com-

probar si el ritmo de las sesiones es el adecuado, o es necesario ralentizarlas o aligerar-

las.

Por otra parte para mejorar nuestra práctica educativa consultaremos a compañeros

de otros departamentos afines, como puedan ser Inglés o Lengua Española. Y en caso

necesario cambiar el método de trabajo para aprender de las experiencias de los otros.

B. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y

CONTENIDOS.

Estos criterios van a guiar nuestra evaluación y van a ayudarnos a evaluar las capa-

cidades propuestas en los objetivos y los contenidos, por ello los vamos a organizar en

torno a los objetivos generales. En el proceso de aprendizaje de los alumnos que estu-

dian el francés como 2ª lengua extranjera vamos a tener en cuenta lo siguiente:

a) Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de

textos orales emitidos cara a cara o por medios audiovisuales sobre asuntos cotidianos,

si se habla despacio y con claridad.

b) Comunicarse oralmente participando en conversaciones y en simulaciones sobre

temas conocidos o trabajados previamente, utilizando las estrategias adecuadas para

facilitar la continuidad de la comunicación y produciendo un discurso comprensible y

adecuado a la intención de comunicación.

c) Reconocer la idea general y extraer información específica de textos escritos

adecuados a la edad, con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas

variados y otros relacionados con algunas materias del currículo.

d) Redactar textos breves en diferentes soportes utilizando las estructuras, las

funciones y el léxico adecuados, así como algunos elementos básicos de cohesión, a

partir de modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación.

e) Utilizar el conocimiento de algunos aspectos formales del código de la lengua

extranjera (morfología, sintaxis y fonología), en diferentes contextos de comunicación,

como instrumento de autoaprendizaje y de auto-corrección de las producciones propias,

y para comprender mejor las ajenas.

f) Identificar, utilizar y poner ejemplos de algunas estrategias utilizadas para

progresar en el aprendizaje.

64

Page 65: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

g) Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para

buscar información, producir mensajes a partir de modelos y para establecer relaciones

personales, mostrando interés por su uso.

h) Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de los países y

culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos.

i) La actitud de respeto hacia los compañeros, los profesores y el material.

C. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

● Observación sistemática del trabajo diario (en casa y en clase) registrada en una

ficha personalizada, donde se anotan los resultados apreciados a partir del análisis de

tareas (realizadas en casa o en clase), las intervenciones en clase, la corrección de los

ejercicios, la actitud del alumnado.

● Análisis de las tareas realizadas: ejecución de tareas, resolución de ejercicios,

análisis de textos, producciones orales, escritas, juegos de simulación, comprensión de

audios, actividades en la red.

● Participación e integración del alumnado en clase.

● Intercambios orales: Preguntas y respuestas en clase, diálogos, breves coloquios

y debates.

● Cuaderno de clase. El cuaderno de clase podrá ser requerido en cualquier

momento para su seguimiento y evaluación.

● Pruebas objetivas: orales y escritas (se intentarán realizar dos exámenes por

trimestre, en los que se evaluará la comprensión oral y escrita, la expresión oral y

escrita, así como la adquisición de los conceptos gramaticales y el vocabulario

correspondiente).

● Actitud del alumno. Asistencia continuada a clase y puntualidad. Respeto hacia

los compañeros y el profesora. Cumplimiento de las normas de comportamiento que

facilitan la convivencia en el grupo. Interés. Colaboración.

● Lecturas graduadas y adaptadas a un nivel básico e intermedio.

● Autoevaluación.

65

Page 66: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

D. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La ponderación de las calificaciones será la siguiente:

INDICADORES VALOR

Actitud (grado de participación y

esfuerzo, interés, actitud y

comportamiento en el aula y el grado de

aceptación de las normas de convivencia

del centro)

10,00%

Trabajo en clase/en casa 30,00 %

Pruebas objetivas 60,00%

La asistencia a clase es obligatoria. Las faltas deben justificarse al profesor.

En cada uno de los niveles y materias será necesario obtener más de un 4 en las

pruebas objetivas para poder aprobar el trimestre, considerándose aprobada la

evaluación con un 5.

Aquellos alumnos/as que copien o hablen con otros compañeros durante las pruebas

objetivas tendrán automáticamente un 0.

La posibilidad de repetir un control solo será posible en los casos de justificación

oficial (médica, judicial...).

E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Dada la metodología que empleamos de progresión “en espiral” y reiterativa sobre

los distintos elementos de la Lengua, este Departamento no va a realizar recuperaciones

a los alumnos que no hayan superado la evaluación, sino que, a medida que se vayan

detectando fallos, se buscarán las causas de los mismos, adaptando medidas de refuerzo

adecuadas a las dificultades y fallos. Si el alumno/a consigue remontar las dificultades y

supera la evaluación siguiente, automáticamente se le considerará aprobado en la

evaluación anterior, o bien hará un examen final a finales de junio para recuperar la

misma que versará sobre los contenidos y procedimientos dados a lo largo del curso

escolar.

Para los alumno/as que deban asistir a la prueba extraordinaria de septiembre se

elaborará un informe individualizado, que se entregará por escrito al alumnado, donde

se informará de los objetivos y contenidos que debe recuperar así como de las

actividades de recuperación que deben realizar. El tipo de prueba que se realizará será

66

Page 67: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

una prueba escrita, el día y la hora que determine el Centro, durante el mes de

septiembre de 2016.

El abandono de la asignatura será motivo de suspenso. Los criterios que determinan

el abandono de la asignatura son:

● Mostrar una actitud negativa hacia la asignatura.

● No traer el material diariamente a clase. Puntualidad a la hora de entregar las

actividades encargadas por el profesor.

● No participar de forma positiva en el desarrollo de las actividades que se

proponen en clase.

● No realizar las tareas que se proponen tanto en clase como en casa.

● No realizar los exámenes sin tener ninguna justificación.

● Dificultar o impedir el derecho al estudio a sus compañeros.

● No colaborar en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a

su aprendizaje y el uso de los recursos.

F. ALUMNOS CON LA MATERIA DE FRANCÉS PENDIENTE.

En este apartado hemos de considerar dos casos bien distintos:

-Evaluación de los alumnos que tienen pendiente la asignatura del curso

anterior y que continúen matriculados en Francés; en este caso, el alumno o alumna

que supere el curso en el que esté matriculado y entregue un cuadernillo de recuperación

(una entrega por trimestre) en el tiempo estipulado superará el curso anterior.

-Evaluación de los alumnos que tienen pendiente la asignatura del curso

anterior y que hayan decidido cambiar de optativa; en este caso el alumno deberá

entregar a la Jefa de Departamento un cuadernillo con actividades en el tiempo

estipulado (una entrega por trimestre) sobre los contenidos mínimos del curso anterior

para recuperar la asignatura pendiente. En caso de no entregarlo, el alumnado deberá

presentarse a una prueba escrita de contenidos mínimos a finales de mayo.

Para un mejor seguimiento, estos alumnos podrán acudir al Departamento previo

contacto con la Jefa de Departamento para resolver sus dudas.

Este sistema de calificación junto con las actividades de recuperación se comunicará

por escrito a los alumno/as a comienzos de curso. (ANEXO 1)

67

Page 68: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

G. AUTO-EVALUACIÓN.

La auto-evaluación de la propia práctica docente es una de las estrategias para

mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, y que por tanto recogemos en

nuestra programación.

Periódicamente hacemos una revisión y realizamos propuestas de mejora sobre

apartados tales como:

El desarrollo de la Unidades didácticas y la adecuación de las adaptaciones

realizadas para grupos de alumnos concretos.

El ambiente del aula y todo aquello que favorezca el proceso de enseñanza y

aprendizaje: organización, espacios y agrupamientos.

La actuación personal de atención a los alumnos.

La coordinación con otros docentes que intervienen en el mismo grupo de

alumnos.

La comunicación con los padres.

H. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

H-1) Descriptores que se tendrán en cuenta al evaluar las competencias:

A partir de la Ley de Educación de Andalucía (Ley 17/2007 de 10 de diciembre),

podemos elaborar los siguientes descriptores a partir de las distintas competencias:

A) Competencia en comunicación lingüística [C1]

La comunicación Oral – Escrita:

1. Conversar

2. Dialogar: escuchar y hablar

3. Leer y escribir.

4. Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones,

vivencias, opiniones, creaciones.

5. Utilizar códigos de comunicación.

La representación – interpretación y comprensión de la realidad:

1. Adaptar la comunicación al contexto.

2. Buscar, recopilar y procesar y comunicar información.

3. Conocer las reglas del sistema de la lengua.

4. Conocer otras culturas y comunicarse en otros idiomas.

5. Desenvolverse en contextos diferentes al propio.

6. Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes.

68

Page 69: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

La construcción y comunicación del conocimiento:

1. Comprender textos literarios

2. Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas.

3. Estructurar el conocimiento

4. Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y

adecuada al contexto

5. Realizar intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias

6. Manejar diversas fuentes de información.

Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y la

conducta:

1. Adoptar decisiones

2. Convivir

3. Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita

4. Eliminar estereotipos y expresiones sexista.

5. Formarse un juicio crítico y ético

6. Interactuar de forma adecuada lingüísticamente.

7. Realizar críticas con espíritu constructivo.

8. Usar la comunicación para resolver conflictos

9. Tener en cuenta opiniones distintas a la propia.

B) Competencia social y ciudadana [C2]

Comprender la realidad social:

1. Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y los

rasgos y valores del sistema democrático.

2. Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas

3. Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la

realidad

4. Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los Derechos

del Hombre en la construcción de un sistema de valores propio.

5. Cooperar y convivir.

Cooperar y convivir:

1. Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas.

2. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque

sea diferente del propio.

69

Page 70: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

3. Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse

ante situaciones.

4. Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma

constructiva.

5. Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre

hombres y mujeres.

Ejercer la ciudadanía democrática y contribuir a la mejora:

1. Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia,

libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía.

2. Contribuir a la construcción de la paz y la democracia.

3. Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y

dialogada y usarla de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto.

4. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de

resolver los conflictos.

C) Competencia de autonomía e iniciativa personal [C3]

Valores y actitudes personales:

1. Afrontar los problemas y aprender de los errores.

2. Calcular y asumir riesgos.

3. Conocerse a sí mismo

4. Controlarse emocionalmente

5. Demorar la necesidad de satisfacción inmediata

6. Desarrollar planes personales.

7. Elegir con criterio propio.

8. Mantener la motivación.

9. Ser autocrítico y tener autoestima.

10.Ser creativo y emprendedor

11.Ser perseverante y responsable.

12.Tener actitud positiva al cambio.

Planificación y realización de proyectos:

1. Adecuar sus proyectos a sus capacidades.

2. Analizar posibilidades y limitaciones

3. Autoevaluarse.

4. Buscar las soluciones y elaborar nuevas ideas.

5. Evaluar acciones y proyectos.

70

Page 71: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

6. Extraer conclusiones.

7. Identificar y cumplir objetivos.

8. Imaginar y desarrollar proyectos.

9. Planificar.

10.Elaborar los planteamientos previos.

11.Tomar decisiones

12.Valorar las posibilidades de mejora.

Habilidades sociales de relación y de liderazgo de proyectos:

1. Afirmar y defender derechos.

2. Organizar de tiempos y tareas.

3. Ponerse en el lugar del otro.

4. Saber dialogar y negociar.

5. Ser asertivo.

6. Ser flexible en los planteamientos.

7. Tener confianza en sí mismo.

8. Tener espíritu de superación.

9. Trabajar cooperativamente.

10.Valorar las ideas de los demás.

D) Competencia para aprender a aprender [C4]

Tener conciencia de las propias capacidades y conocimientos:

1. Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas).

2. Conocer las propias potencialidades y carencias. Sacar provecho de las primeras

y motivarse a superar las segundas

3. Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración,

memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc.

Gestionar y controlar las propias capacidades y conocimientos:

1. Plantearse preguntas

2. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles

3. Saber transformar la información en conocimiento propio.

4. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y

contextos diversos.

5. Aceptar los errores y aprender de los demás.

6. Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.

7. Ser perseverantes en el aprendizaje.

71

Page 72: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

8. Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse.

9. Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente.

10.Adquirir responsabilidades y compromisos personales.

11.Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.

Manejar de forma eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo

intelectual:

1. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayuda

de estrategias y técnicas de estudio:

2. Observar y registrar hechos y relaciones.

3. Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y mediante proyectos

4. Resolver problemas.

5. Planificar y organizar actividades y tiempos.

6. Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información

E) Competencia en tratamiento de la información y competencia digital [C5]

Obtener información, búsqueda, selección, registro y tratamiento:

1. Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas.

2. Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información.

3. Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos

básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro.

4. Dominar las pautas de decodificación y transferencia.

5. Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de información,

sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y

soportes más frecuentes.

6. Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de

software y hardware.

7. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.

Transformar la información en conocimiento:

1. Organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla, hacer inferencias

y deducciones de distinto nivel de complejidad.

2. Resolver problemas reales de modo eficiente.

3. Tomar decisiones

4. Trabajar en entornos colaborativos.

5. Conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio.

72

Page 73: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

6. Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones

tecnológicas en función de su utilidad para acometer tareas.

7. Procesar y gestionar adecuadamente la información.

8. Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.

Comunicar la información:

1. Comunicar la información y los conocimientos.

2. Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento

esencial para informarse, aprender y comunicarse.

3. Emplear diferentes recursos expresivos además de las TICs.

4. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento

de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de información y

conocimientos.)

5. Generar producciones responsables y creativas.

F) Competencia artística y cultural [C6]

Comprensión, conocimiento, apreciación, valoración crítica:

1. Considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

2. Apreciar el hecho cultural y artístico.

3. Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus

manifestaciones, de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de sensibilidad y

sentido estético.

4. Poner en juego habilidades de pensamiento convergente y divergente.

5. Tener un conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los

diferentes lenguajes artísticos.

6. Comprender la evolución del pensamiento a través de las manifestaciones

estéticas.

7. Apreciar a la creatividad implícita en la expresión de ideas a través de diferentes

medios artísticos.

8. Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y la

importancia del diálogo intercultural.

Creación, composición, implicación:

1. Utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

2. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para

expresarse mediante códigos artísticos.

73

Page 74: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

3. Disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la importancia de

apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas

4. Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la realización de

experiencias artísticas compartidas

5. Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética

6. Interés por participar en la vida cultural.

7. Interés por contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural

H-2) Criterios de evaluación y su relación con las competencias.

CRITERIOS A EVALUAR

RELACIÓN DEL CRITE-

RIO CON LAS COMPETEN-

CIAS

INIDICADORES

DE REGISTRO A

CALIFICAR

C

1

C

2

C

3

C

4

C

5

C

6

. Comprender la idea general y las

informaciones específicas más

relevantes de textos orales

emitidos

cara a cara o por medios

audiovisuales sobre asuntos

cotidianos, si se habla despacio y

con claridad.

X X X X

Actitud

Trabajo en casa

Trabajo en clase

Comprensión y

expresión oral.

Comprensión y

expresión escrita.

2. Comunicarse oralmente

participando en conversaciones y en

simulaciones sobre temas conocidos

o trabajados previamente,

utilizando las estrategias adecuadas

para facilitar la continuidad de la

comunicación y produciendo un

discurso comprensible y adecuado a

la intención de comunicación.

X X X X X

Actitud

Trabajo en casa

Trabajo en clase

Comprensión y

expresión oral.

Comprensión y

expresión escrita.

74

Page 75: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

3. Reconocer la idea general y

extraer información específica de

textos escritos adecuados a la edad,

con apoyo de elementos textuales y

no textuales, sobre temas variados y

otros relacionados con algunas

materias del currículo.

X X X X

Actitud

Trabajo en casa

Trabajo en clase

Comprensión y

expresión oral.

Comprensión y

expresión escrita.

4. Redactar textos breves en

diferentes soportes utilizando las

estructuras, las funciones y el léxico

adecuados, así como algunos

elementos básicos de cohesión, a

partir de modelos, y respetando las

reglas elementales de ortografía y

de puntuación.

X X X X X

Actitud

Trabajo en casa

Trabajo en clase

Comprensión y

expresión oral.

Comprensión y

expresión escrita.

5. Utilizar el conocimiento de

algunos aspectos formales del

código de la lengua extranjera

(morfología, sintaxis y fonología),

en diferentes contextos de

comunicación, como instrumento

de autoaprendizaje y de auto-

corrección de las producciones

propias, y para comprender mejor

las ajenas.

X X X X

Actitud

Trabajo en casa

Trabajo en clase

Comprensión y

expresión oral.

Comprensión y

expresión escrita.

75

Page 76: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

6. Identificar, utilizar y poner

ejemplos de algunas estrategias

utilizadas para progresar en el

aprendizaje.

X X X X

Actitud

Trabajo en casa

Trabajo en clase

Comprensión y

expresión oral.

Comprensión y

expresión escrita.

7. Usar de forma guiada las

tecnologías de la información y la

comunicación para buscar

información, producir mensajes a

partir de modelos y para establecer

relaciones personales, mostrando

interés por su uso.

X X X X X

Actitud

Trabajo en casa

Trabajo en clase

Comprensión y

expresión oral.

Comprensión y

expresión escrita.

8. Identificar algunos elementos

culturales o geográficos propios de

los países y culturas donde se habla

la lengua extranjera y mostrar

interés por conocerlos.

X X X X X X Actitud

Trabajo en casa

Trabajo en clase

Comprensión y

expresión oral.

Comprensión y

expresión escrita.

LEYENDA COMPETENCIAS BÁSICAS

C1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

C2. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

C3. COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

C4. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

C5. COMPETENCIA EN TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y

COMPETENCIA DIGITAL

C6. COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL

76

Page 77: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

11. ANEXO 1.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE

De conformidad con el artículo 15.4 del DECRETO 231/2007, de 31 de julio , por el

que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria en Andalucía, se le informa que su hijo/a

…………………………………………………….................……………..matriculado/a

en el curso 2015-16 en ……… curso de ESO, y con la materia de Francés de ……… de

ESO pendiente, seguirá un programa destinado a la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos, cuyos objetivos, contenidos y criterios de evaluación son los recogidos en la

programación del Departamento.

El programa de recuperación se basará en la realización de un cuadernillo de

actividades relacionadas con los objetivos y los contenidos mínimos de la

asignatura que el alumno/a deberá entregar antes de__________________.

En el caso de que el alumno/a no entregue el cuadernillo de actividades en la fecha

indicada, el alumno/a deberá presentarse a una prueba de evaluación en el mes de junio.

En Arriate, a ___ de octubre de 20___.

Fdo.: María Gavira Sanlés.

D./Dª……………………………………………………………………...

……………,

padre/madre/tutor legal del alumno/a

…………………………………………………

………………………………………… he sido convenientemente informado/a por

la profesora de francés sobre el programa de recuperación de los contenidos no

adquiridos que seguirá mi hijo/a durante el presente curso escolar.

En Arriate a ……… de ………………………… de 20___.

Fdo. …………………………………………

77

Page 78: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

12. ANEXO 2. PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO I

(2º P.M.A.R. 3º ESO)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. REFERENTES LEGISLATIVOS.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS.

4. OBJETIVOS.

5. CONTENIDOS.

6. TEMPORALIZACIÓN.

7. TEMAS TRANSVERSALES.

8. INTERDISCIPLINARIEDAD.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

10. METODOLOGÍA.

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

12. ACTIVIDADES EN LAS QUE EL ALUMNADO DEBERÁ LEER, ESCRIBIR

Y EXPRESARSE DE FORMA ORAL. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA

LECTURA.

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

14. EVALUACIÓN.

14.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

14.2. TEMPORALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

14.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

14.4. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN.

14.5.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

14.6 AUTOEVALUACIÓN.

78

Page 79: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

1. INTRODUCCIÓN.

La programación de 2º P.M.A.R. de 3º de ESO está pensada para alumnos con un perfil

muy concreto que ha de ser tenido en cuenta. Frente a la heterogeneidad de un grupo de

3º de E.S.O. el de P.M.A.R. ofrece la ventaja de tener bastantes características comunes;

son alumnos que no superarían los objetivos mínimos en un grupo normal por dos

razones generales: falta de capacidad para seguir el ritmo de una clase normal a pesar de

una buena disposición para el trabajo y, consecuencia de la anterior, dificultad de

integración en el gran grupo, que provoca su rechazo por el proceso de aprendizaje.

Estos dos obstáculos se pueden superar dentro del grupo reducido pues, por un lado,

éste facilita al profesor un contacto más directo, profundo, y más atención individual a

los alumnos con problemas; por otro, sirve para ampliar el ámbito de actividades del

curso hacia métodos prácticos (siempre más aceptados por los alumnos) y más

instrumentales, que normalmente no podemos permitirnos con un grupo mayor. Son

ventajas que no podemos perder de vista a la hora de realizar una programación.

Tampoco debemos olvidar que nuestro objetivo último es que los alumnos del grupo

diversificado alcancen los mismos conocimientos, destrezas y actitudes que sus otros

compañeros, para que, si es posible, puedan integrarse con ellos en cursos posteriores al

adquirir un nivel parecido de progreso en competencias. Si no lo conseguimos, al menos

debemos procurar que estos alumnos alcancen los objetivos mínimos mínimos

marcados en la etapa, abriéndoles las puertas para estudios posteriores o para el

mercado laboral.

El grupo de 3º de ESO de P.M.A.R cuenta con 4 alumnos y 6 alumnas cuyas edades

oscilan entre los 14 y los 16 años.

He tenido en cuenta las características especiales del grupo, su ritmo de aprendizaje,

las dificultades y las diferencias entre ellos a la hora de establecer los objetivos,

contenidos, principios metodológicos y criterios de evaluación.

De ahí que se propone una programación abierta y flexible, que posibilite la

atención a la diversidad, su adaptación a cualquier contexto o situación específica,

arbitrando medidas oportunas de apoyo que permitan a cualquier alumno/a alcanzar su

nivel de desarrollo óptimo.

79

Page 80: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

2. REFERENTES LEGISLATIVOS.

Esta programación del Ámbito Sociolingüístico de 3º de la ESO de P.M.A.R se ha

realizado en función de la siguiente normativa:

•Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

•Ley 17/2007 de Educación de Andalucía (LEA).

•Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

•Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

•Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a

la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

•Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación

del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía.

•Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

•LEY ORGÁNICA 8/ 2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE).

•R.D 1105/2014, 26 de diciembre. por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

•Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre

•ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

•Instrucciones de 9 de mayo de 2015, Secretaría General de Educación de la Consejería

de Educación , Cultura y Deporte sobre la Orientación Educativa y la Evaluación del

Alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

•Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de

2015, de la secretaría general de educación de la consejería de educación, cultura y

deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación

secundaria obligatoria y bachillerato y otras consideraciones generales para el curso

escolar 2015-2016.

•Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la dirección general de participación y

80

Page 81: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado

con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta

educativa.

81

Page 82: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

3. COMPETENCIAS BÁSICAS.

En este apartado debemos tener en cuenta que la LOMCE comienza a aplicarse du-

rante este curso académico en los cursos 1º y 3º de ESO. Esta situación plantea una pe-

queña complicación a la hora de organizar el trabajo con las competencias, puesto que

la nueva ley cambia la denominación de “competencias básicas” por “competencias

clave”, además de reformularlas y reducir su número a 7.

Pero si atendemos al contenido fundamental de las competencias, nos encontramos

con que el cambio afecta más a la forma que al fondo, ya que el fin que se persigue es el

mismo: que los conocimientos que el alumno debe adquirir se integren como capacida-

des y saberes prácticos que le enriquezcan y le permitan desenvolverse personalmente y

en su relación con el mundo y el resto de la sociedad. Por ello, tomaremos como refe-

rencia las competencias básicas que establece la LOE para explicar la aportación de la

materia a su desarrollo, indicando también las competencias claves con las que se co-

rrespondería la explicación en cada caso.

En la LOE se entienden las competencias como elementos cuyo desarrollo es nece-

sario para una satisfactoria incorporación y participación en la sociedad actual, ya que

permiten a los alumnos “desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciu-

dadanía democrática, la vida en común y la cohesión social…”. Estas competen-

cias básicas nacen en el marco de las medidas acordadas por los países miem-

bros de la Comunidad europea ante la necesidad de consolidar la dimensión euro-

pea de la enseñanza.

Por su parte, el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria

Obligatoria, las define como “aquellas competencias que debe haber desarrollado

un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su

realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de

manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo

lago de la vida”.

El mencionado Real Decreto 1631/2006 identifica ocho competencias básicas:

1) Competencia en comunicación lingüística.

2) Competencia matemática.

3) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4) Tratamiento de la información y competencia digital.

5) Competencia social y ciudadana.

82

Page 83: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

6) Competencia cultural y artística.

7) Competencia para aprender a aprender.

8) Autonomía e iniciativa personal.

Por otra parte, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la

Calidad Educativa (LOMCE), plantea también un modelo de currículo basado en

competencias.

El Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre define competencia como la capa-

cidad para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa

educativa con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución efi-

caz de problemas complejos.

La Orden 65/2015 de 21 de enero define 7 competencias clave:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital.

4. Aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales.

Haciendo una correspondencia entre las competencias básicas (LOE) y las compe-

tencias claves (LOMCE) tenemos:

LOE LOMCE1. Competencia en comunicación lingüística. 1. Competencia en comunicación

lingüística.2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

3. Competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana. 5. Competencias sociales y cívicas.6. Competencia cultural y artística. 7. Conciencia y expresiones culturales.7. Competencia para aprender a aprender. 4. Aprender a aprender.8. Autonomía e iniciativa personal. 6. Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

¿De qué forma se logran cada una de estas competencias desde esta materia? Vamos

a exponer brevemente los aspectos más relevantes en nuestro proyecto:

Dado el carácter integrador de los Programas de diversificación curricular, el

ámbito lingüístico y social responde fielmente a las principales competencias que

83

Page 84: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

deben alcanzar los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria, consistentes en

capacitarlos para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la

incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente

a lo largo de la vida.

Los aprendizajes del área de Lengua castellana y Literatura integrados en el

contexto cultural y artístico del área de Ciencias Sociales, como marco de referencia,

contribuyen al desarrollo pleno de todas las competencias básicas de la etapa, en

consonancia con el resto de medidas organizativas para el desarrollo del Programa, así

como las normas generales de régimen interno, y otros recursos adoptados por el centro,

como el uso de la biblioteca escolar, los medios audiovisuales, o las actividades

complementaria y extraescolares que pueden favorecer el desarrollo de las competencias

asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y

la ciudadanía, o la alfabetización digital.

Desde nuestra área intentaremos alcanzar los siguientes aspectos de estas

competencias básicas.

1. Competencia en comunicación lingüística.

Esta competencia es la de mayor relevancia, ya que todos los contenidos están

orientados a su adquisición. Se basa en el perfeccionamiento de las cuatro destrezas

comunicativas (hablar, escribir, leer y escuchar) y se aplicarán para adquirir

conocimientos en otras áreas.

2. Competencia en razonamiento matemático.

En su relación con esta materia, es la capacidad demostrada por el alumno de

observar críticamente la realidad que le rodea y de valorar la especificidad del

conocimiento científico en relación con otras formas de conocimiento.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y

natural.

Esta competencia muestra cómo determinados contenidos sirven para adquirir

nuevos conocimientos de diferentes áreas, no en vano en el código lingüístico está la

base del pensamiento y del conocimiento. Mientras el alumno aprende contenidos de

una determinada materia está aprendiendo, también, los propios de la comunicación

lingüística, sólo que en diferentes tipos de textos.

4. Competencia digital y en el tratamiento de la información.

Una de las bases de la comunicación es la búsqueda de información, así como su

selección, tratamiento y presentación. Los contenidos del área pretenden la mejora de

84

Page 85: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

las destrezas comunicativas del alumnado, indisolublemente ligadas a un uso solvente y

conveniente de las herramientas de las TIC (Internet, procesadores de textos, programas

informáticos...)

5. Competencia social y ciudadana.

El uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno

desarrolle esta competencia en cuanto que le permitirá poner en prácticas habilidades

sociales como la convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto de sus relaciones con

otras personas que no necesariamente han de tener visiones del mundo iguales a la suya

y de la interacción con textos que pretenden ayudar a eliminar sus prejuicios y a ampliar

su concepción del mundo.

De esta forma se facilita que el alumno conozca realidades distintas a la del contexto

social en que vive y favorece, en consecuencia, una visión abierta de otras realidades.

Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado

con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la

diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para

desempeñar las funciones de comunicación y de representación.

6. Competencia cultural y artística.

Esta competencia se adquiere por medio del conocimiento de la Literatura como

sistema cultural y artístico a través de los textos adecuados. De este modo conoce los

grandes temas que la literatura ha tratado a lo largo del tiempo como exponentes de las

preocupaciones que han interesado al ser humano y se introduce en su medio social

(autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario

en la prensa). Además, podrá acercarse a otras manifestaciones artísticas y culturales

relacionadas con los estilos literarios y su evolución histórica.

7. Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida.

El uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar al alumno a

diversas situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las

destrezas comunicativas, lo que redunda en su capacidad para actuar reflexiva y

autónomamente. Además, le proporciona técnicas y estrategias para adquirir nuevos

conocimientos y le acerca al ámbito de la investigación, el arte y la cultura.

8.Competencia en autonomía e iniciativa personal.

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar

planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es

regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades

85

Page 86: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la

propia actividad con progresiva autonomía.

En consecuencia, se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la

interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El

lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del

mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la

construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la

competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión

sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical)

y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados

mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del

enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos

para expresa una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en

relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan

para optimizar el aprendizaje.

86

Page 87: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivos generales de etapa.

La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

a)Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b)Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

c)Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

d)Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e)Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f)Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g)Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h)Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito textos y mensajes

complejos e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la Literatura.

i)Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j)Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k)Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

87

Page 88: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l)Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

4.2 Objetivos generales del Ámbito Sociolingüístico I

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e

informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de

presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de

esquema y resumen.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los

textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir

instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad;

inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando

el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en

secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y

valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política

o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de

las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la

edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso

de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar

básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia

experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor

simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y

de los estilos.

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el

contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura,

88

Page 89: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación,

en soporte papel o digital.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

10. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico

mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y

ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

11. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos

biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial

referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las

posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

12. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las

funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más

interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas

realidades económicas actuales.

13. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el

mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa

caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española.

14. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la

organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades,

espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de

producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se

establecen entre países y zonas.

15. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias,

para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas

como sociales.

16. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus

capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y

culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la

estructura organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la

Unión Europea.

89

Page 90: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

17. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio

geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad

económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo

su localización se relaciona con los contrastes regionales.

18. Analizar indicadores socio-económicos de diferentes países y utilizar ese

conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los

recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las

desigualdades.

19. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias

migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de

globalización y de integración económica que se está produciendo, así como

identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países

emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este

fenómeno.

20. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las

actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas

de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando

algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.

21. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos,

imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos

sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para

ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

22. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer

opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la

vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.

90

Page 91: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

5. CONTENIDOS.

Los contenidos de esta asignatura, en los que se trabajarán contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales han sido organizados en tres bloques temáticos.

BLOQUE I. LENGUA.

UNIDAD 1. La comunicación y la palabra.

1. La comunicación.

2. La lengua como sistema. La palabra.

3. Las clases de palabras.

4. Reglas generales de acentuación.

UNIDAD 2. El texto y la formación de las palabras.

1. El texto.

2. Modalidades textuales.

3. Cómo se forman las palabras. Estructura y forma.

4. Composición, derivación y parasíntesis.

5. Siglas, acrónimos, neologismos y préstamos.

6. La tilde diacrítica.

UNIDAD. 3. El diálogo y el significado de las palabras.

1. El diálogo.

2. Significado y sentido de las palabras.

3. Familia léxica, campo semántico y campo asociativo.

4. Sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. Cambio semántico.

5. Cambio semántico.

6. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

UNIDAD 4. La descripción y el grupo sintáctico.

1. Descripción objetivo y subjetiva.

2. La descripción literaria.

3. El grupo sintáctico.

4. Enunciado y oración.

5. Uso de c, k, q y z.

UNIDAD 5. La narración. El sujeto y las oraciones impersonales.

1. La narración.

2. El sujeto.

3. Oraciones impersonales.

91

Page 92: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

4. Uso de b y v.

UNIDAD 6. La exposición y el predicado nominal.

1. La exposición.

2. El predicado.

3. El predicado nominal. Atributo.

4. Uso de la h.

UNIDAD 7. La exposición y el predicado verbal.

1. La argumentación.

2. Predicado verbal. Complementos del verbo.

3. Uso de j y g.

UNIDAD 8. Los medios de comunicación y la oración.

1. Los medios de comunicación. Géneros informativos.

2. La oración según la naturaleza del verbo.

3. Las oraciones reflexivas y recíprocas.

4. La oración según el número de verbos.

5. La oración compuesta. Clasificación.

6. El punto.

UNIDAD 9. Los medios de comunicación y la oración compuesta.

1. Los medios de comunicación. Géneros de opinión y mixtos.

2. La oración coordinada. Nexos.

3. La oración coordinada. Clasificación.

4. La oración subordinada.

5. La coma y el punto y coma.

BLOQUE II. LITERATURA.

UNIDAD 1. Literatura y Edad Media.

1. ¿Qué es la literatura? Los géneros literarios.

2. Las etapas de la literatura.

3. La Edad Media: contexto histórico.

4. La literatura medieval. La poesía lírica.

5. La poesía épica medieval.

6. El Cantar de Mío Cid y los romances.

7. La poesía narrativa medieval.

8. La poesía cortesana del siglo XV.

92

Page 93: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

9. La prosa medieval.

10. El teatro medieval. La Celestina.

UNIDAD 2. El Renacimiento.

1. El Renacimiento: contexto histórico.

2. La literatura renacentista. Características.

3. La lírica renacentista.

4. La prosa renacentista.

5. Don Quijote de la Mancha.

UNIDAD 3. El Barroco y el siglo XVIII.

1. El Barroco: contexto histórico.

2. La literatura barroca. Características.

3. La lírica barroca.

4. El teatro barroco.

5. Dramaturgos del barroco.

6. El siglo XVIII: contexto histórico.

7. La literatura del siglo XVIII. La poesía neoclásica.

8. La prosa y el teatro neoclásicos.

BLOQUE III. GEOGRAFÍA.

UNIDAD 1. Medio físico de la Tierra.

- El medio natural.

- El relieve terrestre.

- El clima en la Tierra.

- Relieve y clima en España.

- Los medios bioclimáticos.

- Ríos y océanos del mundo.

- Riesgos naturales.

UNIDAD 2. La población mundial y sus movimientos.

1. Distribución de la población mundial.

2. Crecimiento de la población en el mundo.

3. Desigualdades de la población en el mundo.

4. El proceso de urbanización: hacia un mundo de ciudades.

5. El fenómeno migratorio.

6. Causas y consecuencias de las migraciones.

93

Page 94: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

7. La población española.

UNIDAD 3. La actividad económica de la sociedad.

1. Importancia y organización de la actividad económica.

2. La producción y sus factores.

3. Los sistemas económicos.

4. El mundo del trabajo.

5. Los recursos naturales.

6. Las fuentes de energía.

UNIDAD 4. Actividades agrarias y mundo rural.

1. Los espacios agrarios.

2. Los paisajes agrarios de las regiones tropicales.

3. Los paisajes agrarios de las regiones templadas.

4. Los paisajes agrarios en España.

5. La pesca y la explotación de los bosques.

UNIDAD 5. Actividades y espacios industriales en transformación.

1. Organización y tipos de industrias.

2. Las revoluciones industriales.

3. La localización industrial en el mundo.

4. Los paisajes industriales.

5. Las actividades industriales en España.

UNIDAD 6. Los servicios.

1. Un mundo de servicios.

2. El comercio y los espacios de consumo.

3. Los medios de transporte.

4. El desarrollo del turismo.

5. El sector terciario en España.

UNIDAD 7. La organización política de las sociedades.

1. El Estado y las formas de organización política.

2. Los grandes conjuntos geopolíticos y culturales del mundo.

3. La Unión Europea.

4. Las instituciones de la Unión Europea.

5. Los desequilibrios regionales en la Unión Europea.

6. La organización del Estado español.

7. Desequilibrios regionales en España y políticas de desarrollo regional.

94

Page 95: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

UNIDAD 8. La globalización y el mundo de las redes.

1. La construcción de un sistema mundial.

2. La globalización de la economía.

3. La geografía de las empresas multinacionales.

4. Transportes y telecomunicaciones en la globalización.

5. Del crecimiento económico al desarrollo sostenible.

6. Un mundo de grandes contrastes socioeconómicos.

7. Geografía del hambre en el mundo.

8. El impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente.

95

Page 96: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

6. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

En cuanto a la secuenciación y temporalización de las unidades didácticas a impartir

será la siguiente:

Primer trimestre:

Lengua:

1. La comunicación y la palabra.

2. El texto y la formación de las palabras.

3. El diálogo y el significado de las palabras.

Literatura:

Literatura y Edad Media

Geografía

1. El medio físico de la Tierra

2. La población mundial y sus movimientos.

3. La actividad económica de la sociedad.

Segundo trimestre:

Lengua:

1. La descripción y el grupo sintáctico.

2. La narración. El sujeto y las oraciones impersonales.

3. La exposición y el predicado nominal.

Literatura:

El Renacimiento

Geografía

1. Actividades agrarias y mundo rural

2. Actividades y espacios industriales en transformación.

3. Los servicios.

Tercer trimestre:

Lengua:

1. La exposición y el predicado verbal.

2. Los medios de comunicación y la oración.

3. Los medios de comunicación y la oración compuesta.

Literatura:

El Barroco y el siglo XVIII.

Geografía

1. La organización política de las sociedades.

96

Page 97: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

2. La globalización y el mundo de las redes.

Dedicaremos 4 horas a la semana a Lengua y Literatura y tres horas a Geografía.

Nuestra programación siempre estará sujeta a los posibles cambios que el grupo pueda

exigir. La precisión sobre el número de sesiones de cada unidad tampoco es exacta.

97

Page 98: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

7. TEMAS TRANSVERSALES.

Las materias transversales son contenidos que facilitan y garantizan la aproximación

de lo científico a lo cotidiano. De ahí la importancia de su presencia para que esta ayude

y permita a los alumnos a entender y comprender el mundo que les rodea. Sus

contenidos afectan a valores y actitudes que configurarán en ellos la capacidad de

aprender a vivir y convivir y el desarrollo de las capacidades necesarias para

comprender, transformar y mejorar la propia realidad. Desde este planteamiento, que

supone la conexión entre el centro y la vida real, se permitirá la adopción, por parte del

alumnado, de actitudes y comportamientos basados en valores racional y libremente

asumidos. En el tratamiento de estos contenidos son necesarios la colaboración de los

departamentos de todas las áreas, así como el Departamento de Orientación, y el

esfuerzo para que no se conviertan en algo retórico y testimonial.

Desde las materias transversales el profesor acercará a los alumnos a la sociedad y al

mundo en los que se desenvuelven y al análisis de fenómenos y problemáticas sociales

que les conduzcan a su implicación individual y colectiva en tareas de mejora de la

calidad del medio social de su entorno.

Estos temas estarán presentes a lo largo de todo el año en todas las unidades. En

cada unidad, a partir de los contenidos abordados vamos a privilegiar uno o varios

temas transversales.

Los valores y actitudes que se trabajarán son: igualdad (no discriminación, no

dominación, rechazo de cualquier prejuicio racista, sexista y confesional, atención al

uso discriminatorio del lenguaje...), solidaridad (frente a las diferentes formas de

explotación y de egoísmo), justicia (defensa de los derechos individuales y colectivos,

oposición cuando éstos son lesionados), libertad (oposición a cualquier tipo de

esclavitud y de no reconocimiento del espacio reservado para las decisiones personales),

salud (reacción frente a la desvalorización del cuerpo y del bienestar en general;

deporte y vacaciones, vida al aire libre, protección de la naturaleza, alimentación

equilibrada, hábitos de higiene...), educación a la ciudadanía y a la convivencia

(fórmulas de cortesía, relación entre alumno y profesor, respeto a los otros, diálogo,

tolerancia, amor a la familia y a los amigos…), educación vial (respeto del código de

circulación, los paneles de señalización…), educación para la protección del medio

ambiente (toma de conciencia sobre los problemas que afectan al medio ambiente,

importancia de la naturaleza, conservación del medio, amor a los animales…),

educación del consumidor (derechos y deberes del consumidor, publicidad, fomentar

98

Page 99: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

una actitud crítica y responsable ante el consumo y los mecanismos del mercado., …) y

educación para la paz (transmisión de valores como la no violencia, la tolerancia, y la

resolución pacífica de conflictos...).

99

Page 100: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

8. INTERDISCIPLINARIEDAD.

También es importante destacar que el ámbito socio-lingüistico está en una relación

bastante estrecha con otras áreas del currículo de la E.S.O. El profesor intentará hacer

ver que los contenidos tratados en su asignatura no están aislados, sino que, junto con

los de las otras áreas, conforman una visión más ajustada y global de la realidad. Para

ello, y en relación con el área que se indica, tratará los siguientes aspectos.

Música:

Como forma de comunicación artística, la música comparte con la literatura un origen

y una intención primitiva. Es muy importante destacar su relación con la poesía a partir

de la existencia del ritmo y cómo las canciones y otras composiciones, populares o no,

comparten elementos de las dos artes.

Educación Plástica y Visual:

Comprender la relación que se establece entre la literatura y algunas artes visuales o

mixtas (cine, fotografía, publicidad, cómic).

Destacar el papel de las imágenes en la transmisión de información y en los procesos,

masivos o no, de la comunicación humana, así como su interacción con el lenguaje

verbal.

Tecnología:

•Conocer los nuevos términos científicos y técnicos, sus procesos más importantes de

formación y su uso correcto en el discurso.

•Aprender a manejar las tecnologías que permiten trabajar sobre la lengua en el

procesamiento de textos, la búsqueda de información, la consulta de obras y el análisis

de materiales audiovisuales.

Lenguas Extranjeras (Inglés y Francés):

•El acceso a otras lenguas extranjeras permitirá a los alumnos relacionar y comparar la

estructura de la lengua castellana con la de otras lenguas, ampliar el vocabulario y la

capacidad de expresión oral y escrita.

•El profesor destacará las similitudes entre palabras y estructuras, así como la existencia

de reglas de combinación y normas, como la ortografía.

•En el aspecto comunicativo se tratará la condición de código lingüístico común a todas

ellas.

Matemáticas:

◈Con este departamento trabajaremos el cálculo, la resolución de problemas, escalas,

interpretación de gráficas, etc.

100

Page 101: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

Informática :

◈El ordenador será una herramienta más para la elaboración y el estudio de todo lo

programado. El alumnado navegará por Internet para realizar actividades, hacer

búsquedas...

Ciencias naturales :

◈Animales, Medio-ambiente, científicos.

101

Page 102: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

9.1. Actividades complementarias.

Participaremos en las actividades que se propongan para la celebración de

efemérides, así como para llevar a cabo la semana cultural del centro. Desde el aula, se

motivará y animará a los alumnos para que participen en dichas actividades.

9.2 Actividades extraescolares.

• Excursión a Sierra de las Nieves, Sierra de Grazalema y Arriate-Cueva del Gato,

para interpretar la influencia de los seres humanos en los paisajes. 1º trimestre

• Recorrido por la Hoya del Tajo par ver las modificaciones sufridas por las

interacciones humanas y analizar los tipos de poblamiento. 1º trimestre

• Recorrido urbano por Ronda para analizar su estructura y formas que presenta la

ciudad en su evolución. Esta actividad la haremos en colaboración con el departamento

de lengua e inglés. 3º trimestre

• Recorrido por el Arroyo de la Ventilla, Parchite, Los Prados, La Cimada. Y si es

posible visitar una fábrica de quesos.

• Visita a Sevilla para ver el Parlamento y las instituciones andaluzas

• Visita al puerto de Málaga o una industria. 2º trimestre.

102

Page 103: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

10. METODOLOGÍA.

Un enfoque eminentemente práctico, de modo que los alumnos se vean forzados

a manejar constantemente la información, los textos y el material en general

que se les ofrece, de modo que se sientan empujados a la adquisición de unos

hábitos de estudio y aprendizaje por medio de la actividad diaria.

Un tratamiento sencillo -dentro de lo posible- de los temas, pero sin perder el

rigor y siempre haciendo referencia y analizando la realidad contemporánea y

más próxima a los alumnos, procurando aumentar su interés e implicación y

desarrollando sus inquietudes.

Una selección de aspectos culturales, históricos, geográficos, lingüísticos y

literarios que les ayuden a entender los hechos sociales en que se ven inmersos y

en los que deberán participar como adultos.

Un diseño didáctico en el que los profesores son los guías y orientadores del

trabajo que han de realizar los propios alumnos, en esa vía hacia el progreso

intelectual y la realización personal.

El perfeccionamiento de sus recursos y métodos de aprendizaje, así como de sus

habilidades en el uso de las TIC.

La participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El fomento de la lectura como forma de acercamiento al mundo cultural y a la

comprensión de los hechos sociales y el progreso en su competencia

comunicativa.

El objetivo básico de la enseñanza de la lengua ha de ser el enriquecimiento y

desarrollo de la competencia comunicativa; es decir, la adquisición de unas capacidades

y habilidades vinculadas con el desarrollo global de la persona, el conocimiento, la

socialización, la percepción de sí mismos y el acceso a los bienes culturales.

El aprendizaje es un proceso social y personal que cada individuo construye al rela-

cionarse activamente con las personas y la cultura en la que vive. Así entendido, la edu-

cación consiste en un proceso de comunicación, y la escuela es un contexto organizado

de relaciones comunicativas. Ello pone de manifiesto la necesidad de crear un ambiente

que favorezca la interacción del profesorado y alumnado en la actividad del aula. Los

principios psicopedagógicos que deben orientar la intervención de los docentes en el

aula emanan de una concepción constructivista del aprendizaje que debe tener en cuen-

ta, además, que enseñar lengua es enseñar a comportarse lingüísticamente, con la impor-

103

Page 104: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

tancia que esto puede llegar a tener en una sociedad red o sociedad de la información,

en la que se multiplican los procesos comunicativos.

Sin embargo, para que los alumnos sean capaces de construir aprendizajes

significativos deben establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias que ya

poseen y la nueva información que se les propone. Convendrá, por tanto, una

metodología que, partiendo de lo que los alumnos conocen y piensan, sea capaz de

conectar con sus intereses y necesidades y les proponga, de forma atractiva, una

finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que desarrollan.

En resumen, los principios metodológicos que deberán guiar el desarrollo de la

materia serán:

1.- Actividad

Se pretende que el alumno sea el verdadero protagonista de la clase y el profesor, su

coordinador y orientador. Para ello se pretende:

• Fomentar en lo posible el trabajo en grupo.

• Priorizar el método inductivo sobre el deductivo.

• Reducir el aspecto teórico y potenciar el práctico, según un enfoque

comunicativo de la materia.

• Compaginar el trabajo diario en el aula con el que los alumnos realizan fuera del

horario lectivo.

2.- Variedad

Es fundamental como elemento motivador y además, es consustancial con nuestra

materia. Para conseguirla nos parece aconsejable:

• Cambios de métodos de acercamiento a los diferentes contenidos.

• Uso de diferentes estrategias a la hora de plantear las sesiones.

• Apoyo de los medios de comunicación social y las tecnologías de la información

y la comunicación.

3.- Acercamiento a la realidad del alumno

• Partir de sus conceptos previos.

104

Page 105: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

• Esclarecer la utilidad de los conocimientos que va a conseguir.

• Partir de su realidad concreta y cercana para alcanzar conceptos más abstractos y

universales.

4.- Lectura

Practicar la lectura para conseguir el gusto por ella y desarrollar los hábitos

lectores. En este sentido, se dedicará en torno a un 20 % del horario semanal del área a

la lectura en clase. Se primará, si es posible, una lectura silenciosa para mejorar la

comprensión lectora.

5.-Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

Dado que el I.E.S. dispone de equipamiento adecuado en varias aulas y de

equipos portátiles para utilizar en el resto, durante las clases el profesor intentará

aprovechar las ventajas que esto proporciona. En particular, intentará aportar mayor

material didáctico audiovisual e interactivo e introducir a los alumnos en el

conocimiento de algunos recursos electrónicos que pueden serles muy útiles a la hora de

realizar ciertas consultas o búsquedas de información y resolver dudas, así como

desarrollar ciertas actividades, talleres e iniciativas basadas en el empleo de las TIC. En

particular se desarrollarán actividades en las que las siguientes herramientas TIC

tendrán un peso determinante:

• Visionado de materiales audiovisuales.

• Búsqueda de información en red.

• Programas de tratamiento de la información (procesador, hoja de cálculo,

navegador, presentación de diapositivas...).

• Correo electrónico.

• Páginas web y blogs de clase.

6.-Comunicación

El profesorado intentará favorecer las estrategias comunicativas del aprendizaje,

esto es, la participación del alumnado en las clases por medio de la práctica de la

expresión y comprensión orales y el perfeccionamiento de su capacidad para producir y

comprender textos escritos. El desempeño comunicativo del alumno debe mejorar no

105

Page 106: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

solo en su corrección, sino fundamentalmente en su adecuación a la situación e

intención comunicativas, verdadero principio de toda clasificación textual.

Por todo ello los profesores propiciarán la toma de conciencia del alumnado de

la importancia de este punto mediante diversas audiciones y ejercicios de exposición

oral, lectura en alto y lectura expresiva, así como la redacción de textos elaborados

según la tipología estudiada y de textos creativos que asuman las características de los

diferentes géneros literarios.

Además, procurarán fundamentar convenientemente las correcciones y las

observaciones sobre los usos lingüísticos de los alumnos y alumnas para que consideren

y valoren adecuadamente los errores, deficiencias o las simples inadecuaciones sus

producciones orales y, fundamentalmente escritas, valorando y asumiendo como

irrenunciables la corrección en la ortografía, la redacción y la presentación.

7.-Sistemas de participación y motivación del alumnado:

Como ya se ha indicado anteriormente, el profesorado procurará que los

alumnos mantengan en clase una postura activa que favorezca el mantenimiento de la

atención adecuada. Para ello las actividades y explicaciones que se desarrollen en el

aula partirán y conectarán con las que los alumnos ya han realizado o tendrán que

realizar. Ellos han de notar que es su desempeño el que les permite comprender los

contenidos y asimilar las técnicas y procedimientos adquiridos.

Partiendo de esa experiencia del trabajo en el aula, el profesor intentará que las

explicaciones combinadas con la realización de actividades tengan una articulación

dinámica y, ante todo, que ambos ámbitos exijan una respuesta constante de los alumnos

y el mantenimiento de la atención. El profesorado pondrá un especial cuidado en

asegurarse de que prestan la atención adecuada y comprenden lo que se está tratando

aquellos alumnos que, por experiencia, sabe que tienen más dificultades para ello.

También atenderá con esmero las dudas formuladas por los alumnos, haciendo ver al

resto de los compañeros cómo esas cuestiones pueden ayudar a todos a afianzar sus

conocimientos.

Ya se ha dejado claro que uno de los propósitos del Ámbito Socio-Lingüístico es

mejorar la expresión y comprensión orales y favorecer el intercambio comunicativo.

Respecto a este punto, y en relación con la participación en el aula, los alumnos deben

comprobar cómo ese intercambio de ideas, opiniones y dudas llevado a cabo por ellos

106

Page 107: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

mismos y dirigido por el profesor los enriquece y favorece su estudio, al mismo tiempo

que mejora su actitud grupal e individual ante los contenidos tratados y la asignatura en

general. El profesorado debe, pues, intentar que los alumnos razonen sus respuestas a

las actividades encomendadas y expliquen sus propias conclusiones aunque sean

erróneas, pues así el proceso que han seguido podrá ser advertido y contrastado por los

demás. De este modo podrán corregir sus errores sin ser sancionados o compartir sus

aciertos.

Los comentarios de los alumnos en el aula serán imprescindibles durante el

seguimiento de las lecturas propuestas. Es muy importante que, ya que se pretende

animar a leer, sientan esa lectura como algo cercano, de lo que pueden hablar y que

deben compartir. Deben entender, también, que la impresión obtenida por la lectura, por

un lado, es única y personal y, por otro, un proceso común a los demás. El profesor

procurará, además, no solo acercar las lecturas a la realidad cotidiana de los alumnos,

sino que estos sean capaces de entender a partir de ellas circunstancias, hechos y valores

relacionados con el contexto social y cultural.

Para motivar a los alumnos el profesor valorará, tanto a la hora de evaluar el

trabajo desarrollado en el cuaderno de clase como en la entrega de trabajos sobre las

lecturas o las redacciones de textos, el esfuerzo empeñado conforme al nivel del que han

partido. Asimismo, hará especial mención a aquellos trabajos o actividades en las que el

alumno aporta soluciones personales, desarrollando su creatividad e intentando ser

original. Los alumnos deben comprender, así, que el estudio no es una rutina en la que

un pequeño esfuerzo esporádico pueda servir para obtener una calificación destacada,

sino que esa calificación refleja precisamente el interés del alumno por ir más allá del

mero cumplimiento de las tareas encomendadas.

Por último, se valorarán especialmente, a la hora de evaluar cada trimestre, aquellos

trabajos de entrega voluntaria que reflejan el interés del alumno por la asignatura y,

sobre todo, la realización de un esfuerzo que debe ser recompensado.

Igualmente, se atenderá a las siguientes orientaciones de carácter más general:

1. La consecución de un aprendizaje significativo y progresivo, que parta de las

ideas y conceptos previos, y de los propios usos lingüísticos de los alumnos.

2. La exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un

lenguaje adaptado al del alumno.

3. La valoración de la comprensión frente a un aprendizaje mecánico.

107

Page 108: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

4. El logro de un adecuado nivel de motivación, partiendo del interés y utilidad de lo

aprendido.

5. El fomento de la reflexión personal, la confrontación de ideas e hipótesis y el

diálogo.

6. La organización espacial del aula adecuada a las actividades programadas.

7. La organización del tiempo en relación con los ritmos de aprendizaje de alumnos

y grupos.

8. El tratamiento graduado, cíclico, práctico, progresivo e integrado de los

contenidos.

9. El tratamiento simultaneo de la comprensión y la expresión, la recepción y la

producción de los textos.

10. La atención equilibrada a la expresión oral y a la escrita.

11. Fomento de actitudes que propicien unos adecuados valores de convivencia.

12. La adecuada utilización de los recursos y medios didácticos disponibles.

108

Page 109: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Dado que la asignatura pretende ser mayormente práctica debe promoverse el uso de

los más variados y actuales recursos a disposición del profesorado, en especial los

informáticos que proporciona la dotación TIC, de tal manera que el uso de Internet,

programas informáticos y proyecciones audiovisuales contribuya a la motivación y la

mejora de las competencias de los alumnos.

Se empleará la mayor cantidad de recursos posibles, aprovechando las mejoras que

ha experimentado nuestro centro, gracias a la concesión del Plan de Lectura y Biblioteca

y de la consideración de centro TIC.

Libros de texto: Ámbito Lingüístico y Social I. Editorial SM.

Libros de lectura. Pupila de águila, de Alfredo Gómez Cerdá; El otro barrio, de

Elvira Lindo; Las pelirrojas traen mala suerte, de Manuel L.Santos. Se facilita-

rán a todos los alumnos los libros de lectura de carácter obligatorio, gracias a los

fondos de la Biblioteca del centro. Además, se fomentará y valorará la lectura de

otros libros de lectura voluntarios con el préstamo de libros a los alumnos o pro-

fesores.

Diccionarios y otras obras de referencia de las Secciones Documentales de Aula.

Recursos audiovisuales: vídeos documentales, películas o grabaciones

musicales.

Textos de medios de comunicación escritos o audiovisuales: prensa, radio,

televisión..., en su mayoría procedentes de la red y disponibles en ella.

Cuaderno de clase.

Mapas y actividades de refuerzo extraídos de la editorial Oxford y Editex para

aquellos encuentren dificultades en alcanzar los objetivos pretendidos.

Se intentará potenciar el uso de las nuevas tecnologías, con la realización de

búsquedas de información, utilización de los diferentes programas de procesamiento de

la información o proyección sobre la pizarra cualquier tipo de recurso audiovisual.

109

Page 110: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

12. ACTIVIDADES EN LAS QUE EL ALUMNADO DEBERÁ LEER,

ESCRIBIR Y EXPRESARSE DE FORMA ORAL. ESTRATEGIAS DE

ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Desde nuestra materia se considera importante llevar a cabo diferentes tipos de

actividades para trabajar la lectura, la escritura y la expresión oral y así mejorar la

competencia comunicativa del alumnado.

Por ello, promoverá el uso de la biblioteca y fomentará la lectura como una

actividad placentera. A lo largo del curso se leerá una serie de lecturas atractivas y

amenas adaptadas al nivel de conocimientos y al grado de madurez del alumnado. El

objetivo es hacer de la lectura de textos una fuente de placer, de enriquecimiento

personal y de conocimiento del mundo.

En todas las unidades didácticas se realizarán actividades que apoyen la lectura

comprensiva (individual o colectiva) de textos de diversas fuentes, registros (formal,

familiar…) y tipologías textuales (literarios, periodísticos, publicitarios…).

Las actividades propuestas abarcarán ejercicios de comprensión (reconocimiento de

la idea principal e ideas secundarias, identificación de la finalidad comunicativa del

texto, reconocimiento de los rasgos de la lengua oral/escrita, etc.). El contenido de las

preguntas versará sobre parámetros como la extracción de información, ejercicios de

comprensión, reflexión sobre la forma y el contenido del texto, la organización

textual…). El tipo de preguntas deberá adecuarse a elección de respuestas múltiples,

verdadero-falso, preguntas incompletas, preguntas para unir conceptos / agrupar

categorías, etc.

Intentaremos que en todas las clases se trabaje y se potencie la expresión oral con

actividades del tipo: exposición oral (de los contenidos conceptuales explicados en clase

el día anterior o de un trabajo de indagación sobre contenidos trabajados en las unidades

didácticas, debates sobre temas de actualidad, etc).

Así mismo, en todas las unidades didácticas se propondrán actividades de

expresión escrita utilizando un léxico apropiado y corrección gramatical y se

fomentará la creatividad del alumnado (creación de poemas, relatos...)

110

Page 111: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

El fomento de la lectura como forma de entretenimiento, disfrute, aprendizaje y

acercamiento a la realidad, será también uno de los principales objetivos de nuestra

asignatura.

Se realizará la lectura obligatoria de un mínimo de un libro por trimestre, de tal

manera que el seguimiento en el aula de la lectura y el trabajo o prueba escrita que los

alumnos realicen sobre ella según las preguntas que les proporcione el profesor

constituyan una parte importante de la evaluación del periodo, como ya se ha

mencionado en el apartado sobre la evaluación.

El departamento, ha elegido obras de literatura juvenil que les gusten e interesen

mientras van descubriendo y aprendiendo las peculiaridades de diferentes obras

literarias clásicas y contemporáneas. Asimismo, las obras elegidas intentan ceñirse a

un modelo de calidad literaria, difusión de valores y conexión con los conocimientos

impartidos en otras áreas. El profesorado procurará que, a través de ellas, los

alumnos encuentren en la lectura un entretenimiento, un cierto placer estético y una

nueva dimensión de aprendizaje y conocimiento. Además, los alumnos se

introducirán a la lectura de obras maestras y clásicas que aún suponen un modelo y

que ayudan a entender la realidad actual desde un punto de vista histórico.

En este sentido el seguimiento de la lectura realizado en el aula y las preguntas

formuladas en los trabajos que los alumnos deberán entregar incluirán cuestiones

sobre:

la correcta comprensión del texto;

el análisis de su contenido a partir de la estructura de la obra;

los elementos de la comunicación literaria;

el mundo ficcional al que el libro se refiere y que el libro construye (personajes,

lugares,...);

características del texto en relación con la tipología o el género literario que se esté

estudiando;

procedimientos y recursos literarios que utiliza el autor y que crean un estilo de la

obra;

valoración personal y argumentada de la obra.

111

Page 112: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

Se contempla, también, que los alumnos, voluntariamente, puedan leer más obras y que

esta lectura sea evaluada por el profesor, que entregará para ello un breve cuestionario o

ficha de lectura con la que el alumno analizará brevemente la obra, reflexionará sobre

ella y la valorará.

112

Page 113: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El diseño del currículo de P.M.A.R., supone por sí mismo un importante proceso de

adaptación curricular y por tanto estamos ante una planificación educativa en la que se

ha tenido presente la atención a la diversidad de forma global. No obstante, tendremos

en cuenta la diversidad del alumnado que forma parte del programa y trataremos de

responder a las necesidades educativas concretas del alumnado para la consecución de

las competencias básicas y los objetivos de la Educación secundaria obligatoria.

(Actividades de refuerzo para afianzar los contenidos mínimos para el alumnado que

presente un progreso más lento y difícil del currículo, o actividades de ampliación, así

como trabajos de búsqueda de información para el alumnado que presente un mayor

desarrollo de sus capacidades).

Para que las medidas de atención se lleven a cabo, será necesario que el alumnado

no tenga numerosas faltas de asistencia no justificadas y que su conducta en clase sea

correcta, sin ninguna amonestación y realizando los ejercicios de forma regular.

113

Page 114: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

14. EVALUACIÓN.

14-1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Entiende instrucciones y normas dadas oralmente; extrae ideas generales e

informaciones específicas de reportajes y entrevistas, sigue el desarrollo de

presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de

esquema y resumen.

Con este criterio se comprobará si alumnos y alumnas son capaces de reproducir

normas e instrucciones recibidas oralmente, al menos en sus puntos fundamentales; de

dar cuenta del tema general y de hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido

por TV o de las opiniones más significativas de un entrevistado y del perfil que de él da

el entrevistador; finalmente, de plasmar en forma de esquema y resumen el tema general

y las partes de una exposición oral no muy extensa y de estructura clara acerca de

contenidos relacionados con diferentes materias escolares y otras obras de consulta.

2. Extrae y contrasta informaciones concretas e identifica el propósito en los

textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; sigue

instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta

complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distingue cómo se

organiza la información.

Con este criterio se evalúa que extraen informaciones concretas que pueden aparecer

expresadas con palabras diferentes a las usadas para preguntar por ellas y contrastar las

informaciones procedentes de diversas fuentes; identifican el acto de habla (protesta,

advertencia, invitación...) y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya

expresiones en que aquellos se hagan explícitos; siguen instrucciones para realizar

actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de

aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; identifican el tema general

de un texto y los temas secundarios, no sólo reconociendo los enunciados en los que

aparecen explícitos, sino infiriéndolos de informaciones que se repiten en el texto;

establecen la relación entre los elementos de una exposición y de una explicación y

aplican técnicas de organización de ideas.

3. Narra, expone, explica, resume y comenta, en soporte papel o digital, usando

el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados

en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y

ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

114

Page 115: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

Este criterio evalúa que redactan los textos con una organización clara y enlazando

las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar

los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto

definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben

narrar y comentar con claridad hechos y experiencias; componer textos propios del

ámbito público, especialmente reglamentos, circulares, convocatorias y actas de

reuniones; redactar reportajes y entrevistas organizando la información de forma

jerárquica; resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los elementos básicos del

texto original; componer exposiciones y explicaciones sobre temas que requieren la

consulta de fuentes; exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones.

4. Realiza explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social,

política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se busca observar si son capaces de ofrecer explicaciones sobre

algún fenómeno natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea de su

interés. Se tratará de que los oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos

y una comprensión suficiente de las causas que los explican. Se valorará especialmente

la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la

comunicación como apoyo a las explicaciones orales.

5. Expone una opinión sobre la lectura personal de una obra completa

adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evalúa la

estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de

vista del autor; sitúa básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto

y con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la

lectura personal de obras completas relacionadas con los periodos literarios estudiados.

Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en cuenta

su contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el

uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir

una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra,

y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utiliza los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de

textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes,

115

Page 116: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas

literarias y de los estilos.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios

en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se

observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su

organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en cuenta la

comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de la recurrencia de ciertos

temas, el reconocimiento de los géneros y de su evolución a grandes rasgos y la

valoración de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y de su funcionalidad

en el texto.

7. Muestra conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas,

el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la

literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de

imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una

actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado; también se puede

proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos

utilizados en clase.

8. Aplica los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este

curso.

Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan los conocimientos

sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la

revisión de textos. Se atenderá en especial a las variaciones sociales de la deixis

(fórmulas de confianza y de cortesía), a los conectores distributivos, de orden, contraste,

explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales léxicos,

especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos abstractos; a los valores del

subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente; a los diferentes

comportamientos sintácticos de un mismo verbo en diferentes acepciones y a la

expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; a la

inserción de subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Se comprobará la

consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas y se ampliará a la

ortografía de prefijos y sufijos más usuales; la tilde diacrítica en interrogativos y

116

Page 117: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

exclamativos; la coma en las oraciones compuestas y en relación con marcadores

discursivos; las comillas como forma de cita.

9. Conoce la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se comienza a usar la

terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades

gramaticales. En este curso, además de la terminología evaluada en cursos anteriores, se

comprobará el conocimiento de la referida a clases de predicados (nominal, verbal) y

oraciones (activa, pasiva) y de complementos verbales; cambios de categoría

(nominalizaciones) y a la identificación de las formas de unión (yuxtaposición,

coordinación y subordinación) de las oraciones.

10. Localiza en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico

mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve

y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

Con este criterio se trata de evaluar que se conoce el mapa físico del mundo y de

Europa en sus rasgos básicos y particularmente el de España, se localizan espacialmente

sus elementos y se es capaz de expresar aquellos que predominan en cada territorio.

11. Compara los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y

elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del

planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado

y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

Se trata de evaluar si se es capaz de reconocer y localizar en el espacio los

principales medios naturales de España y del mundo, de caracterizarlos y distinguirlos

en función de la interacción de los rasgos físicos predominantes que conforman paisajes

geográficos diferenciados, relacionándolos con las formas de vida que posibilitan.

12. Identifica los principales agentes e instituciones económicas así como las

funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más

interdependiente, y aplica este conocimiento al análisis y valoración de algunas

realidades económicas actuales.

Con este criterio se pretende evaluar si se conoce el funcionamiento básico de la

economía a través del papel que cumplen los distintos agentes e instituciones

económicas y si disponen, por tanto, de las claves imprescindibles para analizar algunos

de los hechos y problemas económicos que les afectan directamente a ellos o a sus

familias (inflación, coste de la vida, mercado laboral, consumo, etc.) o que caracterizan

117

Page 118: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

la actual globalización de la economía (espacio financiero y económico único, extensión

del sistema capitalista, etc.)

13. Caracteriza los principales sistemas de explotación agraria existentes en el

mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utiliza esa

caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española.

Este criterio trata de evaluar si los alumnos saben reconocer los rasgos de los

principales sistemas agrarios y las nuevas técnicas industriales aplicadas a la agricultura.

Trata asimismo de comprobar si utilizan estos conceptos al analizar situaciones

concretas que ilustren los problemas más destacados de la agricultura actual y en

particular de la agricultura española en el marco del mercado europeo.

14. Describe las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la

organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades,

espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales

centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de

intercambio que se establecen entre países y zonas.

Se trata de evaluar que se conocen los principales tipos de industrias, se identifican

las actuales formas de producción y los nuevos paisajes industriales y localizan las

zonas productoras de energía y bienes industriales más destacados, reconociendo las

corrientes de intercambio que genera la producción y el consumo.

15. Identifica el desarrollo y la transformación reciente de las actividades

terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las

relaciones económicas como sociales.

Con este criterio se trata de evaluar que se conoce el progresivo desarrollo y

predominio de las actividades de servicios en la economía actual, así como el papel que

tienen los transportes y las comunicaciones, utilizando este conocimiento para explicar

el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades.

16. Identifica y localiza en el mapa de España las comunidades autónomas y sus

capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y

culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de

la estructura organización político-administrativa del Estado español y su

pertenencia a la Unión Europea.

Este criterio pretende evaluar la localización, en sus respectivos mapas políticos, de

las comunidades autónomas españolas, los estados europeos y los grandes países y áreas

geoeconómicas del mundo, identificando los rasgos e instituciones que rigen el

118

Page 119: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

ordenamiento territorial de España, así como su participación en las instituciones de la

Unión Europea.

17. Describe los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el

espacio geográfico español y explica el papel que juegan los principales centros de

actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del

espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales.

Con este criterio se pretende evaluar que se reconocen los rasgos físicos y humanos

básicos del territorio español y se tiene una representación clara de los centros

económicos y la red principal de comunicaciones y si sabe explicar que en esa

organización hay regiones y áreas territoriales diferenciadas.

18. Analiza indicadores socioeconómicos de diferentes países y utiliza ese

conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los

recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante

las desigualdades.

Con este criterio de trata de evaluar de que se sabe extraer y comprender la

información proporcionada por datos numéricos exponiendo sus conclusiones y se

utiliza dicha información para identificar situaciones diferenciadas en el grado de

desarrollo de los países. Además, se trata de evaluar si se deducen algunas

consecuencias de dichas diferencias, en particular las relaciones de dependencia que

generan, mostrando en sus opiniones rechazo hacia las desigualdades.

19. Analiza la situación española como ejemplo representativo de las tendencias

migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el

proceso de globalización y de integración económica que se está produciendo, así

como identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los

países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de

este fenómeno.

Con este criterio se pretende evaluar que se sabe utilizar los conocimientos sobre las

tendencias del crecimiento demográfico y de desarrollo económico para explicar las

tendencias migratorias predominantes en el mundo actual, en particular el carácter de la

inmigración como un fenómeno estructural de la sociedades europeas y española,

analizando un ejemplo representativo próximo a la experiencia del alumnado, y

emitiendo un juicio razonado sobre las múltiples consecuencias que comportan.

20. Describe algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las

actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las

119

Page 120: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y

aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su

deterioro.

Con este criterio se trata de comprobar que se ha tomado conciencia de los

problemas que la ocupación y explotación del espacio pueden generar en el medio

ambiente y se conocen planteamientos y políticas de defensa del medio ambiente,

sugiriendo actuaciones y políticas concretas que mejoran la calidad ambiental y

colaboran en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

21. Utiliza fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos,

imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre

hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible

empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información

y la comunicación.

Este criterio evalúa el manejo correcto de los instrumentos gráficos y cartográficos,

así como la lectura e interpretación de gráficos y mapas temáticos, de una dificultad

similar o inferior a la habitual en los medios de comunicación. Se trata igualmente de

comprobar si se utiliza en la presentación de las conclusiones las posibilidades que

proporciona un procesador de textos o una presentación, por ejemplo.

22. Utiliza con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer

opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad

cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.

Este criterio permite comprobar la sensibilidad ante problemas del mundo actual,

tales como la existencia de colectivos desfavorecidos, situaciones de discriminación,

deterioro ambiental, mercado de trabajo, pautas del consumo, etc., que se abordan con

rigor y con actitud solidaria. Por otra parte, permite evaluar el uso adecuado del

lenguaje oral y de la argumentación, así como la aceptación de las normas que rigen el

diálogo y la intervención en grupo.

14-2. TEMPORALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

La evaluación del curso académico se puede dividir en tres tipos:

✗Evaluación inicial: se realiza en las dos primeras semanas del mes de septiembre,

a comienzos de curso.

✗Evaluación formativa: es la evaluación que se lleva a cabo a lo largo del curso

escolar. Se realiza una al final de cada trimestre.

120

Page 121: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

✗Evaluación final: es la última evaluación del curso. Tiene lugar en junio o en

septiembre (para alumnos que no hayan superado la materia durante el curso).

Al alumnado, que en junio, obtenga una calificación negativa en la materia, se le

hará entrega de un informe con los objetivos, contenidos y actividades que deberá

trabajar para la prueba extraordinaria de septiembre.

14-3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

✗Evaluación inicial: realización por parte del alumnado de una prueba escrita.

Dicha prueba permite evaluar los conceptos adquiridos en cursos anteriores,

comprensión, expresión escrita, gramática, léxico y ortografía. Es la prueba que

marca el nivel del que se debe partir en cada uno de los cursos.

✗Evaluación formativa: permite analizar la evolución del alumno. Se suele realizar

una prueba escrita por unidad, aunque este criterio puede ser modificado para

atender a las necesidades que puedan presentar el alumnado. También se realizan

pruebas o trabajos de las lecturas obligatorias cuya calificación son tenidas en cuenta

para la nota final de cada trimestre.

✗Evaluación final: la nota final será la nota media de las tres evaluaciones.

14-4. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN.

La observación del proceso de aprendizaje de los alumnos versará sobre:

Los trabajos realizados, individualmente y en grupo, de los que uno por evaluación

será de entrega obligatoria. En ellos se tendrá muy en cuenta el esfuerzo en la

búsqueda de información y en la originalidad y creatividad de las respuestas, así

como la precisión y corrección de la expresión escrita. Según las circunstancias y las

necesidades serán elaborados a mano y en papel o en formato digital.

Las observaciones y el seguimiento realizados en el aula, que se encargan de valorar

el trabajo diario, la atención, el interés, la participación y la actitud mantenida hacia

el profesorado y hacia los compañeros. De este apartado se realizará un registro

anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

En las pruebas realizadas tendrán una importancia especial los procedimientos

aprendidos durante el desarrollo de las unidades y que han sido la base del

aprendizaje que proponían las diferentes actividades. Se realizará, como mínimo,

una prueba al término de cada dos unidades didácticas.

121

Page 122: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

El seguimiento de las lecturas obligatorias y la entrega opcional de fichas de lectura

sobre otros libros leídos.

La revisión del cuaderno de clase, que, con orden y limpieza, ha de recoger los

apuntes, esquemas, resúmenes y actividades realizados.

Ante el descuido generalizado que presenta la expresión escrita de los alumnos es

importante destacar que en las pruebas escritas y los trabajos entregados una parte de su

calificación (nunca inferior al 10%) se obtendrá de la valoración del seguimiento de las

normas ortográficas y de presentación de textos y de la calidad de la expresión.

En cuanto a las pruebas escritas se considera que son una medida educativa

necesaria para que el alumno aprenda a responsabilizarse en el cumplimiento de unos

plazos y de unos tiempos determinados, tan presentes en la vida cotidiana. Por ello cree

que es necesario exigir seriedad en la fecha de realización de las pruebas, por lo que no

se repetirán para aquellos alumnos que no hayan justificado su ausencia con

anterioridad a la fecha establecida, salvo si presenta diagnóstico médico.

14-5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La puntuación obtenida en cada trimestre tendrá en cuenta la valoración de los

siguientes aspectos:

- Pruebas escritas sobre los contenidos estudiados, integrando equilibradamente, con-

tenidos y procedimientos (50%).

- Hábitos de trabajo, atención e interés en clase, con la realización de actividades o

ejercicios en clase o casa (10%).

- Lecturas obligatorias (10%).

- Cuaderno: deben aparecer debidamente trabajadas y corregidas todas las tareas, así

como los apuntes dictados en clase, manteniendo el orden, claridad, limpieza.

(20%).

- Expresión oral: presentación de un tema, fluidez, respeto del turno de palabra, ri-

queza expresiva. (10%).

A esta nota se le podrá descontar puntuación en función de las siguientes variables,

teniendo siempre en cuenta las dificultades de cada alumno/a y el progreso del mismo y

por tanto contando siempre con ciertos criterios de flexibilidad:

- Cada tres faltas de ortografía (-0,25), hasta un máximo de 2 puntos.

122

Page 123: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

- Dos tildes contarían como una falta de ortografía.

La nota de la evaluación será la nota media referida a la suma de las diferentes

notas alcanzadas en cada uno de los temas que han sido trabajados en la evaluación. La

nota final será la nota media de las evaluaciones. Tendrán una valoración de Insuficiente

(1,2,3,4), Suficiente (5), Bien(6), Notable (7,8), Sobresaliente (9, 10).

14-6. AUTOEVALUACIÓN.

Es labor del docente, tanto de manera individual como a nivel de departamento,

analizar los resultados al finalizar cada evaluación. En el caso de alumnos que no

superan la materia, se debe determinar cuáles no la superan porque presentan algún tipo

de dificultad, y cuáles por falta de motivación y gusto por aprender. Se elaborará un

informe, en el que se detalle aspectos como: evolución de la programación, problemas

encontrados para su completo desarrollo, propuestas de mejora para el período restante,

análisis de los resultados de los alumnos, recogida de los problemas encontrados para no

obtener los resultados esperados y propuestas de adaptación de algunos aspectos de la

programación para mejorar los resultados o paliar las dificultades encontradas, así

como, cualquier aspecto que se considere importante para ser tenido en cuenta.

Dicho informe será entregado a la jefatura de estudios para su valoración y

recogerá los siguientes puntos:

1. Valoración cualitativa de los resultados.

2. Factores e incidencias que han podido afectar a los resultados:

-Relativos al trabajo y la actitud del alumnado.

-Relativos a la participación y la colaboración de las familias.

-Respecto a la práctica docente.

3. Grado de cumplimiento de la programación y análisis de posibles causas.

4. Atención a la diversidad.

Aquellos alumnos en los que se perciba que presentan dificultades, serán derivados

al Departamento de orientación, para así poder determinar dichas dificultades, y poder

atenderlos debidamente en el aula. Para los que presentan un alto grado de

123

Page 124: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE FRANCÉS - Junta … · E. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ... imparte ASL en 3º de la ESO ... El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela

desmotivación, se les intentará motivar con actividades atractivas que permitan atraerlos

al proceso de enseñanza aprendizaje.

Desde el Departamento se establecerán propuestas de mejoras, como:

- Establecer un vínculo con las familias mediante el uso de la agenda.

- Seguimiento más exhaustivo del trabajo realizado, tanto en clase como en casa.

124