programación de bibliotecas circulantes - …unesdoc.unesco.org/images/0004/000487/048772so.pdf ·...

53
Documento reservado Informe Técnico UNDP/C0U76/004 COLOMBIA Desarrollo cultural Programación de bibliotecas circulantes por Alvaro Agudo N.° de serie: FMR/CLT/CD/81/405 (UNDP) Organización de las Naciones Unidas Programa de las para la Educación, la Ciencia y Naciones Unidas la Cultura para el Desarrollo Pans, 1982

Upload: dinhanh

Post on 05-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Documento reservado Informe Técnico UNDP/C0U76/004 COLOMBIA

Desarrollo cultural

Programación de bibliotecas circulantes

por Alvaro Agudo

N.° de serie: FMR/CLT/CD/81 /405 (UNDP)

Organización de las Naciones Unidas Programa de las para la Educación, la Ciencia y Naciones Unidas la Cultura para el Desarrollo

Pans, 1982

C 0 L 0 H 3 I A

Programación de bibliotecas curculantes

Por Alvaro Agudo

Informe preparado para el Gobierno de Colombia por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su calidad de organismo de ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Informe Técnico UNDP/C0V7é/00^ Flffi/CLT/CD/8l/Oi+5 (UNDP ) 31 de diciembre de I98I

O Unesco I98I• Printed in France

INDICE

Párrafos

Del Al

A. INTRODUCCIÓN (l - z)

3. PRIMERA ETAPA.. ...(3 ' - 9)

Primera visita.. h - 6. Segunda visita 7 - • 9

C. SEGUNDA ETAPA (10 - 22)

Entrevistas 11 - 12

Revisión del proyecto global de puesta en marcha del servicio de bibliobus...... 13 - , l*t

Sistema de clasificación, catalogación y organización de las colecciones en los estantes.... 15 - 17

Revisión de los procedimientos de préstamo l8 - - 19

Diseño de una encuesta para medir cambios en los hábitos de lectura, como consecuencia de la acción del bibliobus... 20 - 21 Visita a las poblaciones en las que se v.a a iniciar el servicio y entrevistas con los

• alcaldes de las mismas 22

D. CONCLUSIONES ï RECOMENDACIONES (23 - 25)

ANEXOS:

1. INFORME DE MISIÓN TÉCNICA EN COLOMBIA PARA ASESORAR SOBRE INSTALACIÓN DE SERVICIOS DE BIBLIOBUSES

2. PLAN GENERAL PARA EL TALLER DE DISCUSIÓN SOBRE SERVICIOS DE 3IBLI03USES CON EL PERSONAL DE COLCULTURA

3. PLAN DEL TALLER DE DISCUSIÓN PARA DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO Y DE LA REGLAMENTACIÓN DEL SERVICIO DE BIBLIOBUSES DE COLCULTURA

k. SOBRE EL DISEÑO DE CONTROLES ESTADÍSTICOS Y DE PRÉSTAMO Y SOBRE LA REGLAMENTACIÓN DEL SERVICIO

INDICE (cont.)

5. PLAII DE ACCIÓN PASA LA PUESTA EN MARCHA DE UN SERVICIO DE BIBLIOBUSES EN BOGOTA ETAPA PRELIMINAR. ENERO - JULIO I98O

6. ANTEPROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA EN LAS POBLACIONES (¿UE DEBERÁN SER SERVIDAS POR EL BIBLIOBUS

7. ANTEPROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA EN LAS "POBLACIONES Í¿UE DEBERÁN SER SERVIDAS POR EL BIBLIOBUS (Elección de la muestra)

8. ANTEPROYECTO PARA. LA. REALIZACIÓN DE.UNA ENCUESTA EN'ÍAS- . POBLACIONES QUE DEBERÁN SER SERVIDAS POR EL BIBLIOBUS (Esquema General del Cuestionario)

COl/76/00^ - Desarrollo^Cultural Programación de Bibliotecas Circulantes

IllFOBME TÉCNICO

A. INTRODUCCIÓN

1. El marco de referencia de la consultoria a cargo de la Unesco den­tro del Proyecto COL/76/006 fue el siguiente:

- Sede de la consultoria:

- Fecha de ejecución: - Objetivos de la consultoria:

Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA), Bogotá 10 - 30 de agosto de I98I Asesorar a las autoridades del Instituto Colombiano de Cultura en materia de pro­gramación de bibliotecas circulantes, en particular:

- la puesta en funcionamiento de la uni­dad móvil (bibliobus) en proyectos ex­périmentales, con el personal nacio­nal encargado;

- la capacitación de personal nacional; - el diseño de las etapas sucesivas del Programa,

2. La asesoría sobre la cual el consultor presenta un informe se des­arrolló en dos etapas:

- Durante los meses de octubre de 1979 7 enero de I98O - Durante el mes de agosto de I98I

De ambas etapas, sólo la segunda ha sido objeto de convenio con la Unesco, según el marco de referencia arriba mencionado. Sin embargo, como lo realizado en agosto de 198I fue continuación y culminación del trabajo ini­ciado en octubre de 1979» «1 consultor reseña la asesoría en su totalidad.

B. PRIMERA ETAPA

3« Durante esta etapa el asesor realizó dos visitas al Instituto Colombiano de Cultura en Bogotá.

Primera visita

*t. Se efectuó del 8 al 11 de octubre de 1979». asesor realizó las siguientes actividades:

Durante la misma.el

a) Se entrevistó con el Doctor Conrado Zuluaga, Jefe de la Divi­sión de Desarrollo Cultural de la Comunidad de COLCULTURA y con la Licenciada Elena Forero de González, Jefe de la Sección de Bibliotecas de la mencionada División;

b) Elaboró, de acuerdo con las personas antes mencionadas, un plan general de trabajo para la asesoría, en el cual se proponía:

2

la elaboración de un proyecto para el funcionamiento del biblio­bus, la definición de procedimientos para el inicio y funciona­miento del servicio y la redacción de manuales para dichos pro­cedimientos;

c) Contribuyó a definir la forma general de operación del biblio­bus (tipos de préstamo y tipos de ruta) y los criterios que regirían la elección de la ruta definitiva;

d) Hizo recomendaciones iniciales para la puesta en marcha del ser­vicio;

e) Realizó visitas de observación a algunas unidades de servicios bibliotecarios;

f) For. último, se entrevistó con la Doctora Teresa Albanez, direc­tivo del Unicef, con miras a estudiar un posible programa con­junto basado en los servicios del bibliobus.

5. Una descripción detallada de las acciones antes enumeradas, se presentó en un informe enviado al Doctor Conrado Zuluaga y a la Licenciada Forero, copia del cual constituye el Anexo 1.

6. Durante la primera visita y como resultado de la entrevista reali­zada con los representantes del Instituto Colombiano de Cultura a la que ya se ha hecho mención, se determinó el mes de enero de I98O como fecha para desarrollar el plan definitivo de asesoría.

Segunda visita

7. Esta se efectuó durante el periodo comprendido entre el l6 de ene­ro de I98O y el 1ro. de febrero del mismo año. Durante la misma, el asesor,

a) se entrevistó con el Doctor Conrado Zuluaga, Jefe de la Divi­sión de Desarrollo Cultural de la Comunidad de COLCULTURA y con la licenciada Elena Forero de González, Jefe de la Sección de Bibliotecas de la mencionada División, asi como con el Doctor Jorge Eliécer Huiz, responsable de los programas de la Unesco en Colombia. Como contraparte directa del asesor durante el desarrollo de su visita, se designó a la Licenciada Forero.

b) organizó y dirigió un programa de capacitación para el persor nal de COLCULTURA, compuesto por I03 siguientes talleres y se­minarios:

i) Seminario para definir lo que es un servicio de bibliobu-ses y sus formas alternativas de funcionamiento* En este taller se discutieron los conceptos generales sobre un servicio'..bibliotecario mav.il ;c ae determinó la forma de aplicarlos al servicio que programaba COLCULTURA. La es­tructura del taller se recoge en el documento que consti­tuye el Anexo 2.

- 3 -

ii) Taller para determinar las características del funciona­miento y la reglmentación del servicio de bibliobuses. En este taller se diseñaron las noroas que debían regir el servicio definido en el taller anterior y el conjunto de instrumentos de control y estadísticas, que deberían ser usados por el servicio. Tanto la estructuración del taller como sus resultados, se recogen en los documentos que constituyen los Anexos 3 y **•

iii) Seminario para definir el plan de acción para la puesta en marcha del servicio. En este plan se establecieron las acciones que debían realizarse de enero a julio de I98O, suponiendo que el bibliobus llegaría en agosto de ese año. El plan constituye el Anexo 5»

c) visitó seis comunidades de la sabana de Bogotá, susceptibles de ser atendidas por el bibliobús;

d) se entrevistó con la Doctora Teresa Albanez, directivo del Unicef, para dar continuidad a las conversaciones realizadas en la visita anterior.

8. La extensión de los talleres de capacitación impidió redactar un manual de procedimiento, tal como se había previsto en el plan de trabajo original. Sin embargo, en los talleres se produjo la documentación suficien­te para suplir la redacción de los mismos.

9. Los documentos que aquí se presentan como anexos, se dirigieron como informes parciales de la asesoría al Doctor Conrado Zuluaga, a la Li­cenciada Elena Forero y al Doctor Jorge Eliécer Ruiz.

C. SEGUNDA ETAPA

10. Esta etapa de la asesoría duró tres semanas completas, desde el 10 hasta el 30 de agosto de I9SI. Durante la misma el asesor realizó las siguientes tareas:

Entrevistas

11. Durante su estadía en Bogotá, el asesor se entrevistó con el Doc­tor Jorge Eliécer Ruíz, responsable original del proyecto de la Unesco en Colombia, con el Doctor Conrado Zuluaga, Jefe de la División.de Desarrollo Cultural de la Comunidad de COLCULTURA, con la Licenciada Miriam Mejía de Godoy, Jefe de la Sección de Bibliotecas de la mencionada División y res­ponsable directa del proyecto de bibliobuses y con Carlos Felipe Martínez, quien suplía al Doctor Escarza en el FNUD de Bogotá.

12. Como contraparte para el desarrollo de la asesoría quedó designa­da la Licenciada Miriam Mejía de Godoy, quien dirigía el equipo con el que trabajó el asesor, constituido, a su vez, por Rosa Isabel Gutierrez, biblio-tecóloga, coordinadora del servicio de bibliobuses, Luis Alberto Becerra, también bibliotecólogo al servicio de la Sección de Bibliotecas, y Héctor Osório, bibliotecario del Bibliobús.

- i f -

Revisión del proyecto global de puesta en marcha del servicio de bibliobus

13. El asesor discutió con el equipo el proyecto elaborado por este último en base à las recomendaciones de la primera etapa de la asesoría, y se informó« asimismo, del resultado de las acciones propuestas en el plan elaborado para el periodo enero-agosto de I98O.

Ik. En la discusión del proyecto y de las acciones realizadas, se pu­so en evidencia la necesidad de revisar el sistema de clasificación y catalo­gación en relación a las modalidades de préstamo y la necesidad de diseñar una encuesta que midiera intereses lectores en la población que habría de ser atendida. El asesor se comprometió a participar en ambas tareas.

Sistema de clasificación« catalogación y organización de las colecciones en los estantes

13* El equipo de trabajo del Instituto Colombiano de Cultura presentó al asesor un sistema de clasificación y catalogación computarizada, que se basaba en la entrada de los libros por orden consecutivo, en su ordenamiento en los estantes en base al mismo criterio y en la recuperación de información por medio de listados obtenidos de una computadora.

16. El asesor opinó que el sistema, aunque bien concebido y ágil para ingresar y recuperar los materiales, presentaría problemas a la hora de rea­lizar el préstamo directo en el bibliobus, ya que el ordenamiento de los ma­teriales según número consecutivo de entrada, tal como se hacía en el depó­sito, seria inútil en el interior de la unidad móvil.

17. Dentro de dicha unidad el usuario no podría recuperar el material necesitado sino a través de un catálogo, en el cual buscara primero por ma­teria, autor o titulo y luego, localizado el material, obtuviera el número consecutivo que por entrada le correspondiera. De mantenerse ese sistema, sólo podría prestarse indirectamente en el bibliobus. Este hecho obligaba a revisar las proposiciones iniciales de organización del préstamo, cosa que efectivamente se hizo. Las proposiciones de organización del préstamo a que se hace referencia, se presentan en los Anexos 1, 3 y *+•

Revisión de los procedimientos de préstamo

18. El problema planteado anteriormente en relación al sistema de cla­sificación y catalogación, aunado al tamaño relativamente pequeño de la co­lección inicial (no más de 3*000 volúmenes), obligan en el caso del biblio­bus de COLCULTURA a asumir la modalidad de préstamo indirecto como la aás viable. Esta fue la conclusión a la que llegó el equipo de trabajo en dis­cusión conjunta con el asesor, una vez que se analizaron las consecuencias operativas de los dos problemas antes planteados.

19« En consecuencia de lo anterior, el asesor recomendó que se revisa­ra el plan original de prestar en forma directa en las estaciones terminales de la ruta y en forma indirecta en las estaciones intermedias y que se pla­nificara préstamo indirecto, a través de catálogo, en todas las estaciones,

- 5

utilizando el bibliobus« fundamentalmente, para transportar los materiales ya pedidos y para exponer y promover los materiales presentados por interme­dio de catálogos (una descripción de la forma de organizar la ruta del bi­bliobus con estaciones intermedias y terminales se presenta en los Anexos 1, 3 y W . Al asumirse esta modalidad se tendría un control mayor sobre el tipo de material que se prestarla, cosa deseable dado el tamaño de la colección y no se requerirla de procedimientos distintos en la organización de la colec­ción en el depósito y el bibliobús.

Diseño de una encuesta para medir cambios en los hábitos de lectura, de la acción del bibliobus en los hábitos de lectura, como consecuencia

20. Durante las conversaciones iniciales sostenidas con el equipo de trabajo del bibliobús-de COLCULTUBA, éste manifestó su interés en la reali­zación de una encuesta que permitiera medir los hábitos de lectura en las poblaciones qué debían ser atendidas por el bibliobús. La encuesta adquiri­rla especial significación si se hacia enmarcada- en la campaña de promoción de lectura que a nivel nacional adelanta COLCULTURA en compañía de otros or­ganismos que operan en el pals.

21. Después de discutir con el equipo, cuáles podrían ser los objeti­vos generales de la encuesta, el asesor recomendó que se. diseñara de tal ma­nera que pudiera servir de evaluación del servicio como instrumento de pro­moción de lectura. Una vez definidos los objetivos generales de la encuesta, el asesor organizó con el equipo tres talleres, en los cuales:

a) Se definieron los objetivos específicos de la encuesta, como medio para evaluar el servicio y su capacidad de promover la lectura en poblaciones que previamente no hablan gozado de servicios bibliotecarios públicos.

b) Se determinó el tamaño y características de la muestra de po­blación en la que se realizarla la encuesta.

c) Se definieron los contenidos y la estructura del cuestionario de la encuesta.

7 y 8. Los resultados de estos tres talleres se recogen en los Anexos 6,

Visita a las poblaciones en las, que se va a iniciar el servicio y entrevistas con los alcaldes de la3 mismas

22. El asesor acompañó a miembros del equipo a visitar las poblaciones y a entrevistarse con los alcaldes de Chía, Tenjo, Cota y Tabio, lugares don­de se iniciará el servicio de bibliobuses. Estas visitas tenían como objeti­vo evaluar si los criterios relacionados con el apoyo de organizaciones co­munales se cumplían en el caso de las poblaciones escogidas. El resultado fue ampliamente satisfactorio. Una vez realizadas, quedó claro que las próximas acciones con miras a iniciar el servicio debían ser:

- 6 -

a) Aplicar la encuesta;

b) Constituir los grupos de apoyo comunales, apoyándose en los compromisos adquiridos por las alcaldías.

D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

23. A juicio del asesor, el trabajo realizado contribuyó a:

1) Definir conceptualmente el tipo particular de servicio que im­plican las unidades móviles bibliotecárias.

2) Definir una estrategia y una metodologia de servicio, basada en el aprovechamiento de los recursos humanos y organizativos de la comunidad.

3) Definir los procedimientos para:

a) Seleccionar las comunidades que deben ser servidas. b) Relacionarse con los recursos comunales. c) Prestar y recuperar, materiales de lectura e información

de diferentes formas. d) Detectar necesidades e intereses de lectura e información.

h) Diseñar los distintos instrumentos para prestar y recuperar materiales y para llevar un registro estadístico del desarro­llo del servicio.

5) Capacitar al personal en el manejo de conceptos, instrumentos de control, procedimientos y aplicación de la estrategia de servicio.

6) Definir las distintas etapas de desarrollo del programa y las acciones que corresponden a cada una.

7) Definir una metodología de evaluación del servicio como ins­trumento de promoción de hábitos lectores.

24. En definitiva, el asesor considera que en COLCULTURA se ha estruc­turado un equipo consciente de la tarea que le corresponde y con una direc­ción profesionalmente efectiva, condiciones que garantizan el éxito del pro­yecto. Sin embargo, antes de concluir este informe, quisiera remarcar dos recomendaciones que fueron hechas a todo lo largo de la asesoría:

l) Debe hacerse todo lo posible por garantizar la continuidad del servicio una vez que se hayan establecido convenios con una determinada comunidad.

El programa, como proyecto piloto, requiere de un lapso no me­nor de un año para estabilizarse y ofrecer resultados evalúa-bles en cada una de las comunidades escogidas, a menos que és­tas demuestren en la práctica no cumplir con las condiciones

- 7 -

básicas exigidas por el servicio. SI bibliobus debe respetar a toda costa el compromiso con la comunidad y dedicarse con absoluta prioridad a prestar el servicio que ofreció.

2) Debe prestarse particular atención a la relación con los gru­pos de apoyo y las relaciones comunales. Se recomienda, in­cluso, asignar a alguien del personal la función especifica de mantener la relación con la comunidad.

25- SI éxito o fracaso de un servicio de este tipo, dependerá en gran medida del apoyo organizado que pueda generar en la comunidad.

- 8 -

APÉNDICE 1

INFORME DE MISIÓN TÉCNICA EN COLOMBIA PARA ASESORAR SOBRE INSTALACIÓN DE SERVICIOS DE BIBLIOBUSES

ANTECEDENTES

El Instituto Colombiano de Cultura se dirigió al Banco del Libro en comunicación dirigida a la Sra. Virginia Betancourt,,fechada el 21-8-79» y firmada por el Sr. LuÍ3 Horacio López D., Jefe de la División de Desarrollo Cultural de la Comunidad, para pedir se le asesore en la presentación de can­didatos para realizar una consultoria en programas de bibliotecas ambulantes con el apoyo de bibliobuses. El programa seria llevado a cabo por este or­ganismo en los marcos de un proyecto de cooperación internacional con la Unesco.

El candidato elegido como Consultor, deberia, según la solicitud, prestar una asesoria de tres meses, dos de los cuales estarían dedicados al diseño del programa, a la selección del material bibliográfico y a la elabo­ración de manuales de operación. El tercero deberia corresponder a una eta­pa de experimentación durante la cual se pusiera en funcionamiento la Unidad. Móvil.

El Banco del Libro, por intermedio de su Secretario Ejecutivo, Dr. Nelson Rodriguez, respondió en comunicación fechada el 13-9-79 que a pesar del interés que le despertaba el poder contribuir con un consultor en la eje­cución del programa, no podia asignar ninguno por tres meses consecutivos, ya que las personas en capacidad de prestar la asesoria estaban asignadas a pro­gramas regulares de la institución de los cuales no podían ausentarse durante el lapso pedido. Como alternativa se proponia que el candidato escogido como consultor realizara una visita corta a la sede de COLCULTURA para, "in situ", discutir la posibilidad de postergar la asesoria directa hasta el mes de di­ciembre o enero, momento en el cual al funcionario en cuestión le seria posi­ble permanecer hasta seis semanas fuera de la Institución y del pais. Como alternativa complementaria se proponia además, que de COLCULTURA se enviara al Banco del Libro un funcionario que realizara una pasantia en el servicio de Unidades Móviles aqui en funcionamiento.

Aceptada telefónicamente la proposición del Banco del Libro, se designó al Sr. Alvaro Agudo como asesor para el proyecto y se organizó la visita de este funcionario a la Sede de la Institución peticionaria durante el lapso comprendido entre el 8 de octubre y al 1.1 de octubre de 1979»

DESARROLLO DE LA VISITA

Durante la visita el consultor se entrevistó con el Dr. Conrado Zuluaga, Jefe de la División de Desarrollo Cultural de la Comunidad en COLCULTURA, en sustitución del Sr. Luis Horacio López; con la Licenciada Elena Forero de González, Jefe de sección de bibliotecas de la mencionada División y con la Dra. Teresa Albanez, Directivo del Unicef para la sub-re-gión. Con estas personas se discutieron las perspectivas de trabajo conjunto

•- 9 -

en el programa de Unidades Móviles para el que se solicitó la asesoría. Ade­más se entrevistó el consultor con el Sr. José Bernardo Toro, Director de la Revista "Educación Hoy" y con la Sra. Norah Claros de Arnal, Gerente de la Fundación Cultural Emusa, de la La Paz, Bolivia. £1 contacto con estas úl­timas personas tuvo como objetivo un intercambio interinstitucional de in­formaciones.

Asimismo, el consultor visitó las bibliotecas públicas: "Luis Angel Arango", en Bogota, "Cardenal Aníbal Muñoz Duque", en el sector "Meissen" de la misma ciudad. La de la Casa de la Cultura de Zipaquirá y la Casa de la Cultura de Cajica. En cada visita se realizó una entrevista con el director para intercambiar impresiones sobre el funcionamiento de las bi­bliotecas.

De las entrevistas con los interesados en el proyecto de Unidades Móviles por parte de COLCULTURA, se determinó que:

1. Se contará con un Bibliobus comprado en Canadá, cuyas dimen­siones y características generales lo hacen muy similar a los utilizados por el Banco del Libro y la Biblioteca Nacional de Venezuela.

2. Este Bibliobus llegará a Bogotá a finales de año o a princi­pios del próximo, lo que permite que la asesoría se preste en enero,, como se proponía originalmente por parte del Banco del Libro.

3. COLCULTURA contará con una cantidad de dinero que le permiti­rá adquirir aproximadamente 2.000 volúmenes para el Bibliobus. Según la experiencia previa de la institución asesora, esta cantidad es muy pequeña, siendo el mínimo deseable de 3*000 volúmenes por Unidad Móvil.

h. El personal que dirigirá y operará el servicio no tiene expe­riencia previa en el campo especifico de las Unidades Móviles, lo que hace a la institución consultora especialmente recepti­va a las orientaciones y recomendaciones del Banco del Libro.

De la entrevista con la Dra. Albanez del Unicef, se desprende la posibilidad de que esta institución apoye el programa con dotación, siempre y cuando el servicio incluya en la ruta, uno de los barrios de Bogotá en los que se desarrollan programas piloto por parte del Unicef.

CONCLUSIONES Y ACUERDOS DE LA VISITA

1. La Asesoría se llevará a efecto a partir del 7 de enero de I98O, dedicando 15 dias de trabajo a la elaboración del proyecto, la redacción de los manuales de procedimientos y del conjunto de de­finiciones funcionales previas y necesarias al inicio del servi­cio. Otros 15 días dedicados a un seminario de capacitación con el personal que operarla las Unidades Móviles. En el transcurso del año se realizarán otras dos visitas de 15 días, para evaluar el desarrollo del proyecto.

- 10

El Servicio de Unidades Móviles seria, en principio, suburbano. Tendría su base de operaciones en Bogotá y serviría a poblaciones suburbanas de los alrededores de esta ciudad. El servicio se pres­taría siempre a través de alguna organización local establecida y dispuesta a jugar el papel de intermediario entre el servicio de Unidades Móviles de COLCULTURA y. la comunidad que se va a servir. Estas organizaciones podrían ser las "Casas de Cultura" de las respectivas poblaciones.

El Bibliobus operaría con dos tipos distintos de servicio: uno de préstamo directo, por estantería abierta en la propia Unidad Móvil. Otro de préstamo indirecto a través de un catálogo que se dejaría en la Sede de la Organización Intermediaria y en el que el usuario escogería el material del que quiera hacer uso, pidién­dolo por intermedio de una ficha especial. El catálogo refleja­ría el contenido de la dotación existente en el depósito de la ba­se de operaciones del Bibliobus y éste en sus visitas recogería las fichas de peticiones y entregaría los libros correspondientes a las peticiones de la. visita anterior.

La ruta del Bibliobus contemplaría un conjunto de estaciones inter­medias y una estación terminal. Esta última seria la población final de ruta en la cual el Bibliobus pernoctaría antes de regre­sar a su base de operaciones. Las estaciones intermedias serian poblaciones servidas a la ida y al regreso de la estación termi­nal. Si el camino de ida es distinto al de regreso, la ruta com­pleta del Bibliobus seria circular y podría atender mayor número de poblaciones. El préstamo directo se efectuaría en la estación terminal. El indirecto en las intermedias.

La ruta circular completa duraría dos días, según se desprende de la descripción anterior. El Bibliobus podría realizar hasta dos rutas completas a la semana, dejando un día hábil y los fines de semana para actividades de planificación, preparación y comple­mento.

El préstamo directo en la estación terminal debería iniciarse aproximadamente a las 17 horas, momento en el cual los trabajado­res inician el regreso a sus hogares. Dependiendo de la distan­cia a que estuviera situada la estación terminal, el bibliobús, partiendo temprano, podría detenerse a llevar materiales y recoger peticiones en hasta tres estaciones intermedias a la ida y otras tres a la vuelta.

En estas condiciones, podría llegar a servirse con un Bibliobús hasta l*t poblaciones, dos con préstamo directo y 12 con préstamo indirecto.

De lo anterior se desprende que para escoger la ruta es necesario que se tomen en cuenta las siguientes condiciones:

- 11

- que las poblaciones incluidas en ruta sean accesibles desde Bogotá 7 ubicadas de tal manera que al visitarlas consecutiva­mente, se pueda llegar a la última, la terminal, a las 16,30 hs a más tardar.

- Que en cada población escogida existan organizaciones comunales dispuestas a asumir las responsabilidades de su condición de intermediarias del servicio.

- Que en la estación escogida como terminal existan condiciones para que el Bibliobus pernocte.

la Sección de Bibliotecas de COLCULTURA se comprometió a escoger una ruta que reuniera las condiciones precedentemente señaladas, con una estación terminal y una estación intermedia. Esta seria la ruta inicial piloto.

Paralelamente a la elección de la ruta se hace necesario resolver qué .tipo de población se va a servir -niños, jóvenes, adultos o varias de estas categorias a la vez- escoger asimismo el tipo de controles y procedimientos para el préstamo que deben usarse y seleccionar la colección definitiva. Esta ultima acción requiere, por supuesto, de la decisión previa en relación al tipo de pobla­ción que se va a servir. Todas estas decisiones corresponden a la politica de servicio que COLCULTUEA defina y en consecuencia corresponde a ese organismos tomarlas.

*. En relación con lo anterior, el consultor opinó:

- Que seria preferible atender durante el periodo inicial de la experiencia una sola categoria de usuarios, ya que esto facili­taria la selección del material, la programación de actividades de promoción y motivación y potenciaria la utilidad de la dota­ción de por si escasa en los inicios.

- Que como categoria, seria preferible escoger en el inicio la in­fantil, ya que la selección de material para niños es más fácil, por ser más homogéneo el que existe en el mercado y por existir criterios de evaluación y selección tanto internacionales como nacionales más claros, amplios y accesibles. Asimismo porque el niño es un usuario espontáneo -según lo demuestra la experiencia del Banco del Libro- del Bibliobus, lo que facilita la puesta en marcha del servicio y en consecuencia el inicio positivo de la. experiencia.

- Que se contemplara la posibilidad de utilizar- como control de préstamo el sistema Brawn Charging, en la adaptación hecha por el Banco del Libro del utilizado por los servicios biblioteca­rios escolares de Jamaica, ya que este sistema, según experiencia de la institución asesora, es el más ágil y por consiguiente, el más adecuado a una modalidad de servicio con infraestructura li­mitada como es el Bibliobus. En este sentido, el consultor se

- 12 -

conprometió a enviar muestra de la papelería y tarjetería utili­zada, una descripción general de la forma de funcionamiento del sistema y una argumentación sobre su conveniencia.

6. 3n relación a la posibilidad de participación del Unicef en el programa, el consultor se comprometió a poner en contacto a la Dra. Teresa Albanez con la Lie. Forero de González para que los organismos básicamente interesados discutieran la posibilidad de acción conjunta.

- 13 -

AH3X0 2

PLAN GENERAL PAHA EL TALLER DE DISCUSIÓN SOBRE SERVICIOS DE BIBLIOBUSES CON EL PERSONAL PS COLCULTURA

(Documento N . 2)

El taller se propone aclarar y unificar criterios y conceptos so­bre lo que es« sobre lo que persigue y cómo funciona un servicio de Biblio-buses. Para alcanzar este objetivo se partirá de la lectura de algunos ma­teriales que resumen la experiencia que en este campo ha tenido el Banco del Libro en Caracas y de la exposición que sobre la misma haría el Asesor en visita.

Como resultado del taller deberá quedar una definición general de las características y objetivos que tendría y perseguiría el servicio de Bi-bliobuses de COLCULTURA.

La temática de exposición y discusión para el taller sería la si­guiente:

1. Infraestructura física de un servicio de bibliobusea

1.1. El Bibliobus

1.2. Base de Operaciones

1.2.1. Depósito propio

1.2.2. Dotación de una Biblioteca

1.3« La Dotación

2. Esquema general de funcionamiento de un servicio de bibliobuses

2.1. Actividades en la Comunidad

2.1.1. El préstamo

2.1.2. Las actividades de apoyo

2.2. Actividades en la Base de Operaciones

2.2.1. Orden del Depósito

2.2.2. Atención a peticiones

2.2.3« Alimentos de la Unidad

2.2.1*. Preparación de las actividades de apoyo.

- 14 -

Controles de servicio

3.1. Los controles de préstamo: (Brawn-Charging)

3*2. Control para peticiones no satisfechas

3.3« Controles Estadísticos

Caracterización de las comunidades que pueden ser servidas por ua bibliobús

4.1. Comunidades Cerradas

4.1.1. Escolarizadas o no

4.1.2. Peso Institucional

4.2. Comunidades Abiertas

4.2.1. Las organizaciones de base

4.2.2. La organización propia

Tipos de servicio de bibliobús según la función que cumplen

5*1. El bibliobús como sustituto de la biblioteca estable

3*2. El bibliobús como extensión del servicio

5-3- El bibliobús como generador de servicios estables

La promoción del servicio (relaciones con la comunidad) Abierta

6.1. Presencia Institucional

6.2. La Comunidad Organizada

6.3» La Comunidad Dispersa

6.3*1. Formación grupos

6.3*2. Formación de una organización propia.

- 15 -

ANEXO 3

PLAN DEL TALLER PS DISCUSIÓN PAHA DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIÓN AMIENTO Y DE LA REGLAIENT AC ION

DEL SERVICIO DE BIBLIOBUSES DE COLCULTURA

(Docilmento N . k)

Una vez culminado el taller de discusión para unificar criterios y conceptos sobre lo que es un servicio de bibliobuses se hace necesario de­finir con mayor exactitud lo que será el servicio de bibliobus de COLCULTURA; qu'à controles de préstamo y estadísticas utilizará y cuáles serán las regla­mentaciones que regirán su funcionamiento y su relación con las comunidades servidas.

Para definir las cuestiones antes mencionadas, el Asesor propone un nuevo taller de discusión, en el cual, conjuntamente con el personal que trabajará en el servicio, se intente aplicar lo ya discutido en el primer ta­ller a la realidad concreta donde operará el servicio. Los objetivos de este segundo taller serian:

1. Elaborar un plan de trabajo tentativo, en el que 3e describen las acciones necesarias a la etapa preparatoria del servicio. Este plan deberá abarcar el periodo que culmina en junio, fecha en que, según información proporcionada por el Doctor Jorge Eliécer Ruiz, Jefe del proyecto, llegará el bibliobus a puerto.

Este plan, asimismo, deberá señalar fechas tentativas para la cul­minación de las acciones y delimitar responsabilidades entre el equipo que trabajará en el servicio.

Para la elaboración del plan se partirá de la discusión del plan preliminar descrito en eí documento "3" de la pre'sente serie.

2. Elaborar un documento en el que se describa de manera general el servicio que se va a prestar. Este documento servirla posterior­mente de introducción a los manuales de operación y funcionamien­to del servicio. Este documento contemplarla:

a. Definición de los objetivos de servicio que se plantearla el bibliobus de COLCULTURA.

b. Descripción general del servicio. Características del mismo.

c. Descripción del tipo de ruta que servirá el bibliobús. Carac­terísticas de la misma.

d. Descripción del tipo de colección bibliográfica que utilizará el bibliobús.

Este taller se llevó a cabo durante el lapso comprendido entre el 18 y el 23 de enero de 198o, utilizándose para él las mañanas de la jornada de trabajo.

- 16 -

e. Descripción general de los sistemas de préstamo que se uti­lizarán.

f. Descripción general del tipo de actividades de apoyo que ne­cesitará el servicio.

3« Diseñar el conjunto de instrumentos de control y reglamentación del servicio. Estos documentos serian:

a. Controles de inscripción.

b. Controles de préstamo.

c. Controles de petición (préstamo indirecto).

d. Controles estadísticos.

e. Anteproyecto de reglamento del servicio.

f. Anteproyecto de convenio con organizaciones comunales.

Además« se diseñará una guia de entrevista para determinar inte--reses de información en la población adulta que se desea servir.

- 17 -

ANEXO k

SOBRE EL DISEÑO PS CONTROLES ESTADÍSTICOS Y PS PRÉSTAMO Y SOBRE LA REGLAMENTACIÓN DSL SERVICIO

(Documento N . 6)

Como continuación del taller de discusión para determinar las ca­racterísticas del funcionamiento y de la reglamentación del servicio de bi-bliobusesx el equipo que planifica la puesta en marcha del bibliobus de COLCULTURA ** se reunió los dias 28 y 29 de enero de 1980, para discutir:

a) La información estadística' que se necesita recoger en la mar­cha cotidiana del servicio.

b) El tipo de controles de préstamo que se deberla utilizar y los datos que en ellas deberían recogerse.

c) Otros registros que ayudarían al buen desarrollo del servicio.

Una vez discutidos los asuntos antes mencionados, el equipo se avocó al diseño de las distintas formas y registros que se utilizarían en el bibliobús.

A continuación, en el punto I, se sintetizarán las conclusiones de la discusión. En el .punto II se reproduce el modelo de las distintas formas y registros diseñados.

I. CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDOS DE LAS FORMAS Y REGISTROS QUE SE USARAN EN EL SERVICIO DE BIBLIOBUS

1. Controles estadísticos sobre usuarios

Se decidió diseñar controles estadísticos en los que se recoja información tanto sobre los usuarios que visitan los servicios, cono sobre la manera en que es utilizada la colección.

s El taller mencionado se inició, como previsto, con la discusión de las acciones que deberían conformar un plan para la etapa pre­paratoria del servicio. Los resultados de esa discusión se reco­gen en el documento "Plan de Acción para la puesta en marcha de un servicio de 3ibliobuses en Bogotá. Etapa Preliminar. Enero-julio de I98O", señalado con el N 5 de los producidos por la Asesoría.

XH Como se ha señalado en documentos anteriores, este equipo lo con­forman: Helena Forero, Soledad Pineda, Beatriz León, Héctor Osório, Fábio Vasquez y el Asesor del Banco del Libro de Caracas, Alvaro Agudo.

- 18 -

sobre: Sn relación a los usuarios del servicio, se recogerá información

a) Cantidad de usuarios que se inscriben para hacer uso del servicio.

b) Incremento de inscripciones por semana, mes, semestre, etc.

c) Cantidad de usuarios que visitan el servicio por sesión.

d) Cantidad de usuarios que hacen uso del servicio por sesión.

e) Cantidad de usuarios que visitan el servicio y no hacen uso de él.

Esta información se recogería en función de las variables de edad

y sexo.

.La diferencia entre usuarios que visitan el servicio, es decir, que entran al bibliobus y los que hacen uso del servicio, es decir, que ade­más de entrar al bibliobus se llevan un libro en préstamo, es de suma impor­tancia. A través de esta información se pueden detectar problemas de inade­cuación de la dotación a los intereses de información de las distinta.« «»*.»-gorías de usuarios servidos. Para obtenerla, es necesario contar el nume­ro de usuarios que entra, a la unidad móvil durante el tiempo que dure la.vi­sita y restar de este número la cantidad de préstamos efectuados. Para ob­tener el segundo dato, basca con contar la cantidad de fichas de los libros prestados. Pero para obtener el primero se hace necesario una acción espe­cialmente concebida. . En el seno del equipo se discutieron tres alternati­vas. "

a) Utilizar un contador manual manejado por la persona encargada de controlar la entrada a la unidad móvil.

b) Instalar una registradora a la entrada del bibliobus.

c) Repartir un número por orden de llegada, de manera de organi­zar el turno de entrar al bibliobús. Cada usuario devolvería la tarjeta numerada en el momento de entrar y luego, contán­dolas, se sabría cuántos usuarios hubo durante la visita.

Finalmente, se consideró esta última como la alternativa más ade­cuada.

2. Controles estadísticos sobre Uso de Dotación

En relación a la forma en que es usada la dotación, se decidió re­coger información sobre:

a) Cantidad de libros prestados por sesión.

b) Cantidad de libros prestados acumulados mensual, semestral y anualmente.

-'19 -

c) Cantidad de libros devueltos por sesión.

d) Cantidad de libros en mora, para cada sesión y acumulativamen­te por mes, semestre, etc.

Este dato es de particular importancia como alerta para organizar acciones especiales de recolección de libros no devueltos.

e) Forma en que se movilizan las distintas colecciones -infantil, juvenil, adultos y textos- de la dotación. También estos da­tos se recogerían en función de las variables de edad y sexo.

La variable edad, se definió conforme a tres grandes catego­rias: niños, hasta los 12 años; jóvenes,de los 1^ a loa 21 años; y adultos, de 21 años en adelante.

Al cruzar la variable de edad con la de sexo, se obtienen 6 categorias, en función de las cuales se recogerla la infor­mación:

Femenino - Infantil Masculino - Infantil

Femenino - Juvenil Masculino -. Juvenil

Femenino - Adulto Masculino - Adulto

3» Controles de préstamo

Para controlar el préstamo se utilizarían: una ficha de inscrip­ción, un carnet-bolsillo y una ficha de libro.x

La ficha de inscripción se recogerá por duplicado, una para el servicio y otra para la organización de base y en ella se recogerían los si­guientes datos:

a) Nombre del usuario b) Dirección y teléfono en caso de tenerlo c) Edad y sexo d) Ocupación e) Húmero de inscripción f) Nombre de la comunidad servida y código que se le haya

asignado g) Fecha en que se realiza la inscripción h) Observaciones

El uso de estos instrumentos se describirá en el Manual de Prés­tamo. Este se realizará utilizando la adaptación, hecha por el Banco del Libro, del Sistema Brawn Charging.

- 20 -

Como se plantea actualizar anualmente la inscripción, la ficha deberá tener por lo menos cuatro espacios para números de años sucesivos.

El carnet recogerá como datos:

a) Nombre del usuario b) Número (el mismo de la ficha de inscripción) c) Comunidad o código d) Numeración de las semanas de préstamo, hasta un año. £1 car­

net debe llevar impresos números del 1 al k&í Cuando un usua­rio se lleve en préstamo un libro se marcará el número corres­pondiente a la semana de préstamo en la comunidad, entendiendo que el número uno corresponde a la primera semana que se pres­ta el servicio.

e) Fecha de la primera inscripción f) Periodo de validez

k. Controles t>ara las organizaciones de apoyo'

A cada organización comunal que apoye el servicio se le llevará un expediente y una ficha de control. En el expediente se archivará:

a) Convenio firmado b) Documentos de o sobre la organización, tales como estatutos,

reglamentos, etc. c) Informes periódicos, tanto de la organización como del servi­

cio, sobre las actividades conjuntas.

En la ficha se recogerá:

a) Nombre de la Organización b) Comunidad y código c) Número de la ficha d) Si tiene o no personalidad jurídica. En caso de tenerla,

el número de registro e) Función o actividades a que se dedica la organización f) Si tiene local y en qué carácter: propio, alquilado o

en comodato.

5« Puntos que debe considerar el Reglamento del Servicio

El equipó discutió lo que deberla reglamentarse explicitamente. A continuación sintetizamos las conclusiones de esta discusión:

a) Se debe reglamentar el área geográfica en la que se prestará el servicio. Esta será: aquella que la organización u orga­nizaciones de apoyo estén dispuestas a cubrir, tanto en la promoción del servicio, como en la comprobación de direccio­nes y recolección de libros no devueltos.

b) Como condición para hacerse usuario, según reglamento debe po­nerse solamente, la de que el aspirante a usuario viva en el área reglamentaria.

- 21

c) Dobe establecerse, explicitamente, el lugar y horario de la prestación del servicio. Si se trata de préstamo indirecto, deberá explicitarse donde se encuentran los catálogos. SI usuario deberá llenar una ficha especial de petición de prés­tamo.

d) Cada usuario deberá inscribirse en el servicio, para hacer uso de él. Deberá explicitarse el lugar y los responsables de efectuar, la inscripción.

e) La inscripción de usuarios se renovará anualmente, con miras a mantener;actualizados los inscritos en el servicio.

f) Reglamentariamente, sólo se podrá prestar un libro a la vez. Si en el transcurso de una visita, un usuario lleva y devuel­ve más de un libro, se considerará que cada vez que lo devuel­ve tiene derecho a hacer un nuevo préstamo.

g) El préstamo se hará por una semana, con posibilidad de reno- . vario, al fin de ésta, por un mes. Para ello tendrá que pre­sentar el libro ante los responsables del servicio, quienes le renovarán el préstamo.

h) El reglamento deberá explicitar que el usuario que se atrase injustificadamente en la devolución del material que se le ha prestado, podrá ser sancionado suspendiéndosele el derecho a hacer uso del servicio por un tiempo proporcional al de la mora.

i) Al usuario que reincida por tercera vez en mora injustificada podrá negársele el derecho a'servicio definitivamente.

j) El usuario que mutile o pierda un libro deberá restituirlo o cancelar su equivalente en dinero. En caso de mutilaciones accidentales, el usuario debe demostrarlo y comprometerse a reponerlo.

k) La entrada al bibliobus se reglamentaria exigiendo que el usua­rio presente una ficha numerada, la cual deberá reclamar el dia de la llegada del bibliobus en la sede de la organización de apoyo.

6. Puntos nue debe considerar el convenio con las organizaciones de apoyo

Por último, dentro de los narcos de este taller de discusión, el equipo definió los puntos que debían ser considerados a la hora de estable­cer un convenio con alguna organización de apoyo.

Estos puntos serian los siguientes:

a) COLCULTÜHA debe comprometerse a: proporcionar el bibliobús y los materiales bibliográficos y no bibliográficos para el préstamo.

- 22 -

b) Asimismo, debo corresponder a COLCULTURA la coordinación y supervisión de la3 actividades de premoción.

c) Debe explici.tarse que los contenidos de la campaña de promo­ción no pueden contradecir objetivos, estatutos o principios ni de COLCULTURA ni de las organizaciones que apoyen el ser­vicio. En consecuencia, los contenidos de e3ta deberán es­tablecerse de mutuo acuerdo, bajo la supervisión del promotor del servicio.

d) COLCULTURA se comprometerá a poner a disposición de las orga­nizaciones de apoyo, los materiales y equipos de que dispon­ga.

e) Asimismo, para el funcionamiento del servicio, C0LCULTU3A pro­porcionará la asistencia, el material y los recursos humanos tecnificados.

f) Por su parte, las organizaciones de.apoyo deberán designar un representante permanente con el cual COLCULTURA planificará el trabajo conjunto.

g) Asimismo, estas organizaciones deben comprometerse a propor­cionar recursos humanos para:

- Recibir e inscribir a los usuarios que asi lo soliciten, en horarios que se establezcan.

- Colaborar en la prestación del servicio durante la perma­nencia del bibliobus en la comunidad.

Atender peticiones de préstamo cuando el bibliobús no se encuentre en la comunidad.

- Comprobar las direcciones de los inscritos.

- Recoger el material en mora.

- Realizar la campaña de promoción del bibliobús.

h) Asimismo, la organización debe comprometerse a presentar in­formes sobre la marcha del servicio, con la periodicidad que se convenga.

i) Debe explicitarse además que:

- 31 bibliobús se compromete a visitar la comunidad un dia fijo a la semana, a una hora y en un lugar, igualmente fijos.

- El servicio tendrá un periodo de prueba de tres meses, des­pués del cual se hará definitivo o se suspenderá.

- 23 -

II. ELABORACIÓN DE KODELOS DE CONTROLES

1. Actividades finales del taller

Una vez decididos los contenidos de los controles, se delegó en los conponentes del equipo, el diseño de los distintos controles. Fabio Vasquez quedó responsabilizado de diseñar las fichas para las organizaciones y actividades de apoyo. Beatriz León se responsabilizó por el diseño de la ficha de inscripción, el carnet -en base al prototipo del Banco del Libro de Caracas- y la ficha de petición de préstamo. Soledad Pineda y Héctor Osório se responsabilizaron por el diseño de los controles estadísticos.

Los distintos diseños de controles presentados fueron revisados y corregidos en conjunto.

A continuación, en el punto 2, presentamos modelos de los di­seños finales.

Como última actividad del taller, se delegó en'Fabio Vasquez la presentación de un proyecto de convenio con la3 organizaciones de apoyo, ba­sándose en las conclusiones antes expuestas del taller; y en Beatriz León, la redacción de un proyecto de reglamento, igualmente basado en las conclu-., siones del taller.

Estos anteproyectos no se incluyen en el presente informe.

2. Ilúdelos de los Controles diseñados en el taller

Anexamos los modelos de:

a) Solicitud de préstamo b) Ficha del Grupo de Apoyo c) Ambas caras del Carnet de Lector d) Ficha sobre actividades de apoyo e) Ficha de inscripción f) Estadísticas Bibliobus - Hoja de Hwgistro.

B I B L I O B U S C O L C U L T U R A

SOLICITUD DE PRÉSTAMO

Solicitante _ •

Fecha ____ _ II. carnet

Titulo Í'I° libro

1. ' __^_____ '

2.

- 24 -

FICHA DEL GRUPO DE APOYO

NOMBRE:

DEPARTAMENTO :

FECHA DE CREACIÓN:

FUNCIONES QUE CUMPLE:

MUNICIPIO : CÓDIGO :

PERSONERÍA: DE

ORGANIGRAMA:.

SEDE PROPIA:

REGLAMENTO:

ARRIENDO:

FECHA DE INICIACIÓN DEL SERVICIO :_

REPRESENTANTE ANTE EL SERVICIO:

OBSERVACIONES:

ACUERDO : ESTATUTOS :

OTROS :

COMODATO : SIN SEDE!

CARNET DE LECTOR

1 2 3 4 11 12 13 14 21 22 23 24 31 32 33 34 41 42 43 44

Inscrito desde

5 15 25 35 ^5

6 7 16 17 26 27 36 37 46 47

8 18 28 38 48

Este carnet debe ser entregado

vez que se solicite un libro

9 19 29 39

cada

10 20 30 40.

N?

IF IM JF JM AF AM

Apellidos

Nonhro ..,.,_,„..,_..

BI3LI0BUS COLCULTURA

Carnet del Lector

- 25 -

FICHA SOBRE ACTIVIDADES DE APOYO

MUNICIPIO:,

FECHA:

ACTIVIDAD :

INSTITUCIÓN:

PARTICIPANTES :

CÓDIGO¡

CONMEMORACIÓN:

COORDINADOR:

ASISTENCIA:

Niños

Jóvenes

Adultos

180

N?

B I B L I O B U S C O L C U L T U R A

FICHA DE INSCRIPCIÓN

IF IM JF JM AF AM

Nombre y apellidos

Dirección ¿ex.

Ocupación Grado instrucción

Fecha de Nacimiento Inscrito desde

Nombre y apellido del representante

Ocupación del representante

- 26 -

E S T A D Í S T I C A B I B L I O B U S H O J A D E H E O I S T R O

LUOAR DE PRÉSTAMO l

PECHA i

TIEMPO Dl¡ SERVICIO

D E LAS t • A LAS t :

COMUNIDAD t

CÓDIGO i

R E G I S T R O D E U S . U A R I O S

E D A D

Y

S E X O

I.F

I.»

J.F

J.M

A . F

A.M

T 0 T A L E.S

INSCRIPCIONES

Tot. Ant.

'•'

Nuev. Insor. Tot. Oral.

• •_. .

SERVICIO D3

Usuarios / o ' entran B/Dui

-

'ARIO BIBLIOBUS

Usuarios q ' prestan

JsuarióB a* io prestan

B E G I S T E O D E L U S O D E L A ' C O I S C C I . O S

E D A D

Y

S S X O '

I.F.

I .H.

J .F.

J . M .

A . F .

A . M .

. T O T A L E S

LIBROS PRESTADOS

Pot» An1 N . P .

*

%

»

Tot.Grl .

-

LIBROS EN M O R A .

Tot.nn mora4

Libros Q6V.

3

Total en mor:

.

TIPOS D E COLECCICU

Infant. :uvenii [AdultoB Texto«

- 27

AN2X0 5

PLAN PS ACCIÓN PAHA LA PUESTA Si: MARCEA P3 UN SERVICIO DB BI3LI05U3SS SN BOGOTA ,3TA?A PRELIMINAR. 5IISHQ - JULIO 1980

(Documento. H .5)

3n. el presente documento se señalan un conjunto de acciones, cuya realización se considera indispensable para la puesta en laarcha del servicio de bibliobuses. Estas acciones fueron determinadas en reuniones efectuadas entre el Asesor del Banco del Libro y el equipo que asumirá la ejecución del programa de bibliobuses.36

Una primera versión de lo aquí expuesto se presentó en el docu­mento previo (el IIo 3» de los elaborados durante la asesoría), con el carác- -ter de "proposiciones para un plan". Las acciones que en aquel documento se proponían fueron ampliamente discutidas por el equipo y de dicha discusión .resultó la reformulación de algunas de ellas asi como la elaboración de un cronograma y la asignación de responsabilidades para el cumplimiento de las mismas.

31 cronograma establecido está elaborado en base a la fecha de en­trega del Bibliobus, prevista para junio de 1980, según información propor­cionada por el Poctor Jorge Eliécer Ruiz, Jefe del Proyecto.

Lo3 cálculos de tiempo para la ejecución de las acciones son es­timativos y pueden variar como consecuencia de retrasos ajenos a la voluntad del equipo, ya qué la entrega del 3ibliobús y la compra de los materiales de­penden de otras instituciones.

Las estimación hecha permite prever el inicio del servicio para finales de julio o principios de agosto de I98O, teniendo en cuenta que una •vez arrivado el.bibliobus se necesitarla un mes, aproximadamente, para cul­minar los trámites de aduana y los arreglos indispensables al inicio del ser­vicio.

Asimismo, la asignación de responsabilidades se ha hecho, partien­do de la presunción de que el equipo que en la actualidad planifica el funciona­miento del futuro servicio, será el mismo que lo operará y, desde ya, se de­dicarla a tiempo completo a cumplir con las tareas de preparación del mismo.

I. . OBJETIVOS PEL PLAN PE ACCIÓN

El objetivo de esta etapa preparatoria es el de dar inicio al ser­vicio de bibliobuses previsto. Para su cumplimiento es necesario:

x El equipo que participó en las reuniones estaba conformado por las siguientes personas: Elena Forero de González, Jefe de la Sección de Bibliotecas de COLCULTURA; Soledad Pineda y Beatriz León, 3i-bliotecólogas de la misma sección; Héctor Osório, bibliotecario; Fábio Vasquez, Coordinador de Centros Culturales y Alvaro Agudo, Asesor del Banco del Libro de Caracas.

- 28 -

1. Seleccionar las poblaciones quo han de servirse y determinar la ruta inicial del 3ibliobús. Esta será lo más sencilla posible, para permitir probar los procedinientos y controles previstos y entrenar en la práctica al personal que opera el servicio. Sn mi­ras de lo anterior, la ruta inicial contará con una estación final, en la que se dará préstamo directo y no nás de dos intermedias, una de ida y otra de vuelta a Bogotá, en las que se dará préstamo indirecto.2* La ruta asi concebida deberá mantenerse un mínimo de tres meses antes de empezar a ampliarla, para que pueda cumplir a plenitud su carácter de prueba.

2. Seleccionar, adquirir y procesar el fondo bibliográfico con el cual operará el servicio. La adquisición de este fondo se reali­zará en dos etapas: una previa a la determinación definitiva de la ruta y otra posterior a esta acción, Sn la previa se seleccio­nará la colección infantil y juvenil, por criterio de autoridad, basado en la experiencia ya existente. En la posterior se selec­cionará la colección para atender la población adulta, basándose en un sondeo de intereses en la población que se servirá.

J. Establecer un convenio de acción conjunta entre COLCULTURA y las organizaciones comunales que servirán de apoyo al servicio. SI establecimiento de este Convenio debe realizarse en los momentos finales de la etapa preparatoria, cuando se tenga la seguridad definitiva de la fecha de inicio del servicio. Esta precaución debe tomarse para impedir que nazcan expectativas falsas en rela­ción a:los beneficios del servicio. Previo a la concertación del Convenio se realizarán visitas de sondeo y diagnóstico que permi­tan prever el grado de participación pcáble de las organizaciones comunales y de la población que va a ser atendida.

La obtención de estas metas supone que el equipo que operará el bibliobus se habrá apropiado; previamente, de los procedimientos de funcionamiento de un servicio de este tipo, tanto en lo refe­rente a la relación con la comunidad cono al préstamo en si mis­mo. Para ello se organizarán talleres en los que se capacitará el equipo en el manejo de estos procedimientos.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES NECESARIAS PARA CUMPLIR LAS METAS

1. Escoger un primer conjunto de poblaciones susceptibles de ser servidas. Esta elección se hará partiendo del conocimiento y la información que sobre la zona suburbana de Bogotá tiene el equipo

x Los conceptos de préstamo directo, préstamo indirecto, estación intermedia y estación final, fueron definidos en el documento "Informe de Misión Técnica en Colombia para asesorar sobra la ins­talación de Servicios de Bibliobuses", págs. 5 y 6, elaborado por el Asesor Alvaro Agudo para el Banco del Libro de Caracas en no­viembre de 1979» Serán nuevamente definidos er. la parte intro- ' ductoria de los manuales de operación del servicio.

- 29 -

que planifica la puesta en marcha del servicio y se hará tornando en cuenta:

a) Que la población no tenga biblioteca pública, o que la que existe requiera del tipo de apoyo que puede prestar un servi­cio de bibliobus. Se preferirá la primera condición.

b) Que la población esté situada a una distancia tal de Bogota que permita la llegada a ella a más tardar a las 5 p.m. del dia de partida. Llegando a esta hora, el servicio podría pres­tarse hasta las 8 ó 9 p.a. en dicha población. SI equipo de­berá, en consecuencia, pernoctar en ella para regresar a Bogotá por otra via. La posibilidad de pernoctar debe tener­se en cuenta a la hora de la elección.

c) Que las vias de comunicación entre Bogotá y la población es­cogida sean transitables para el bibliobus.

Esta acción deberá realizarse entre el 1 y el 15 de febrero de 1980. Se responsabilizan de su ejecución: Siena Forero de González, Beatriz León, y Fabio Vásquez. Estas personas deberán redactar un informe en el que se señale tanto el conjunto de po­blaciones escogido, como el criterio y razones de la elección.

2. Realizar visitas indagatorias a la totalidad de poblaciones esco­gidas como primer conjunto. SI objetivo de estas visitas será de­terminar si en las poblaciones existen organizaciones comunales de ba3e que puedan servir de intermediarias al servicio que se va a prestar, para con ellos formar Un segundo conjunto de poblacio­nes con posibilidad de ser atendidas.

Las visitas deberán ser hechas por quien asume las funciones de promotor del servicio, entendidas éstas como las que permiten una relación continua del bibliobus con la comunidad.

Asimismo, es importante prever la posibilidad de que estas visi­tas indagatorias tengan ya el carácter de un servicio cultural que al promover la participación de la comunidad en sus actividades, permita observar y medir el grado de coherencia, responsabilidad . y movilidad de las organizaciones comunales. Sata observación ayu­daría a la elección de las poblaciones que deben ser servidas. Para lograr este objetivo podrían utilizarse otros recursos ins­titucionales, tales como el "cine móvil", el que podría asumir el carácter de avanzada del servicio bibliotecario móvil.

La responsabilidad de estas visitas indagatorias será delegada en Fabio Vásquez, quien asumirá las funciones de promotor del biblio­bus. SI total de visitas deberá haberse realizado para el 30 de marzo. El promotor presentará un informe en el que describirá la situación de las organizaciones de base en las distintas poblacio­nes visitadas y propondrá razonadamente las que deben ser tomadas en cuenta para formar un segundo conjunto de poblaciones con posi­bilidad de ser atendidas. Sste segundo conjunto lo constituirán

- 30 -

aquellas en las cuale3 se haya detectado la existencia de organi­zaciones comunales capaces de apoyar el servicio de bibliobús.

Seleccionar un fondo bibliográfico inicial para niños y jóvenes. La selección de esta dotación inicial se hará partiendo de crite­rios de autoridad que se basen en la experiencia que en la aten­ción a niños y jóvenes tiene el equipo que operará el bibliobús. Esta selección se hará, asimismo, partiendo del supuesto de que niños y jóvenes estudiantes, constituirán los usuarios espontáneos del servicio, tal como sucede en otras bibliotecas públicas del pais y del extranjero. La selección de la dotación inicial será hecha por Elena Forero de González, Beatriz León y Soledad Pineda. Esta acción deberá culminarse el 29 <¿e febrero de 1930.

Gestionar la donación de libros y otro material bibliográfico o educativo ante editoriales y otras instituciones oficiales y pri­vadas.

Esta gestión se hará tanto por escrito como personalmente, contac­tando y visitando las editoriales y otras instituciones para ex­plicar los objetivos del programa de bibliobús.

La responsabilidad de la gestión será asumida por Elena Forero de González, Beatriz León, Soledad Pineda y Héctor Osório. Esta ac­ción se cumplirá paralelamente a la de selección de.la dotación inicial y deberá culminarse el 29 de febrero de I9S0.

Gestionar la adquisición de la dotación inicial y procesar tanto aquella como la colección obtenida por donaciones.

La gestión de la adquisición debe hacerse ante la Unesco, razón por la cual deben intervenir las instancias de máxima responsabi­lidad en el proyecto. El procesamiento de todo el material será hecho por el equipo técnico de la Sección de Bibliotecas, teniendo responsabilidad directa sobre ello: Elena Forero, Soledad Pineda, Beatriz León y Héctor Osório.

La adquisición y el procesamiento deberán culminarse el 30 de junio de I98O.

Definir la política, en relación a la población adulta que se aten­derá. La elección ya hecha del segundo conjunto de poblaciones, permitirá tener una clara visión de las clases y sectores sociales susceptibles de ser servidos. Con las limitaciones de dotación con que partirá el servicio, se hace necesario establecer priorida­des en relación al sector social que debe ser atendido. Esta de­cisión de política de servicio es indispensable para completar el proceso de selección de la dotación para atender adultos.

El equipo completo, formado por Elena Forero, Fabio Vásquez, Soledad Pineda, Beatriz León y Héctor úsorio, debe proponer, argu-mentadamente, decisiones en este sentido. La definición final de política será realizada por la3 instancias más altas de dirección del proyecto. Las decisiones deben haber sido tomadas el I5 de febrero.

- 31 -

Determinar y diseñar el tipo de controles, tanto de préstano corso estadísticos que se utilizarán en el servicio. Para ello se rea­lizarán reuniones de discusión en las eue se aclare qué informa­ción interesa obtener regulamente con fines de evaluación y pla­nificación del servicio.

En estas reuniones deberán participar: Elena Forero, Fábio Vasquez, Beatriz León, Soledad Pineda, Héctor Osório y el Asesor del Banco del Libró: Alvaro Agudo. La determinación y diseno de los contro­les deberá estar lista el 31 de enero.

Mandar a imprimir los controles de préstamo y estadísticas, dise­ñados por el equipo.

Deben tomarse laa previsiones administrativas para que los contro­les ya impresos puedan recibirse el 31 de marzo.

Escoger el conjunto definitivo de poblaciones que será servido.. Esto se hará después de haber seleccionado el segundo conjunto de poblaciones y después de haber formulado las decisiones políticas en relación a características de población. Para ello se inicia­rá una nueva serie de visitas en las que se contacten las organi­zaciones en capacidad de servir de intermediarias al servicio.

En estos contactos se explicarán los términos de un posible conve­nio para prestar servicio en la población con apoyo de la organi­zación en cuestión.

De las posibilidades de acuerdo con una o más organizaciones en una población, dependerá que se le escoja en el conjunto definiti­vo. Se determinará entonces, cuál será, la "estación final" y cuál la "estación intermedia" de la ruta inicial del bibliobus de COLCULTORA.

La responsabilidad, de realización de los contactos será delegada en Fabio Vásquez, quien cumplirá con esta acción en el periodo comprendido entre el 30 de marzo y él 15 de julio de 1980.

Realizar una investigación de diagnóstico de intereses de infor­mación en el seno de la población adulta del sector social prio­ritario en las poblaciones escogidas para la ruta inicial. Para ello se entrevistará una muestra de la población en cuestión, tra­tando de determinar, no sólo por medio de la entrevista, sino también por via de la observación directa del contexto sociocultu-ral de los entrevistados, posibles intereses de información. El perfil de usuarios potenciales que por esta via se determine, ser­virá de base para la selección de la parte de dotación destinada a servir a la población adulta.

Si los tiempos previstos para la culminación de las acciones pre­vias a la realización de este diagnóstico se han cumplido, el ser­vicio estarla en condición de iniciarse con la colección infantil y juvenil, antes de que se hubiera cumplido el proceso de adouisicií

32

y procesamiento de la colección para adultos, seleccionada en ba­se a la investigación de intereses en cuestión. Por esta razón y para no retrasar hasta septiembre el inicio del servicio, este co-. menzaria sin contar todavia en su inventario esta parte de su fon­do bibliográfico. Se calcula que aproximadamente un mes más tarde podría ofrecerse ya la dotación completa. Este mes se aprovecha­rla para promocionar la temática de dicha colección para adultos.

Las entrevistas para esta investigación de diagnóstico de intere­ses serán realizadas por Fabio Vásquez y Héctor Osório, en el lap­so comprendido entre el 30 de marzo y el 15 de julio de I980.

Seleccionar, adquirir y procesar la colección para adultos, en ba­se a los resultados de las entrevistas a la muestra de usuarios de las poblaciones que se van a servir.

Este proceso deberá cumplirse entre el 15 de julio y el JO de agos­to y será responsabilidad de: Elena Forero, Beatriz León, Soledad Pineda, Fabio Vásquez y Héctor Osório.

Realizar la campaña de promoción inicial del servicio apoyándose básicamente en la organización u organizaciones comunales y abrir el periodo de inscripción.

La orientación de esta acción será responsabilidad del Promotor Fabio Vásquez. Su realización, sin embargo, es responsabilidad de las organizaciones de base. Este hecho debe quedar consignado en el Convenio de servicio que se firme con estas organizaciones. La campaña se realizará del 15 al 30 de julio de I980.

Con esta última acción arranca el servicio propiamente dicho y se culmina la etapa preparatoria. Para el desarrollo posterior del servicio se hace necesario definir nuevas acciones.

- 33 -

AIJEXO 6

ANTEPROYECTO PAHA LA REALIZACIÓN PS UHA ENCUESTA SN LAS POBLACIONES ^UE DEBERÁN SER SERVIDAS POH EL 3I3LI0BUS

I. Finalidad de la Encuesta

Se pretende que la encuesta mida la relación entre el inicio de un servicio de bibliobus y los cambios en los hábitos lectores de la población de las comunidades servidas por él.

II. Objetivos de la Encuesta

1. Obtener información sobre hábitos de lectura en la población estudiada.

2. Obtener información sobre hábitos de uso de los servicios bi-í bliotecarios en la población estudiada.

3» Medir cambios en los hábitos antes mencionados, comparando los resultados de una indagación previa al inicio del servi­cio', con los resultados de una indagación hecha pasado algún tiempo de servicio.

III. Instrumentos

Como instrumentos se elaborará un cuestionario sencillo que será llenado por los entrevistadores.

IV. Tiempo de aplicación de la Encuesta

Como el objetivo és medir cambio en los hábitos de la población, la encuesta se realizará tres veces:

1. Antes de ubicar el servicio

2. Seis meses después de iniciado el servicio

3- Un año después de iniciado el servicio.

V. Variables eue se pretenden medir

1. Sexo

2. Edad

3« Ocupación

- J>h -

k. Existencia de servicios bibliotecarios en la comunidad

5« Existencia en la comunidad de establecimientos que vendan materiales de lectura.

(Se consideran estas cinco variables cono independientes)

6. Conocimiento de servicios bibliotecarios por parte de la población.

7. Uso de servicios bibliotecarios por parte de la comunidad.

8. Tipo de material leído por la población (prensa diaria, re­vistas o libros).

9. Carácter del material leído por la población (recreativo, in­formativo, formativo o escolar)

10. frecuencia de la lectura

11. Forma de obtener el material (compra, préstamo público, prés­tamo particular).

Hipótesia de traba.jo

1. Sobre los hábitos existentes

1.1 La mayoría de la población no conoce la existencia de­servicios bibliotecarios

1.2 La mayoría de la población no usa servicios biblioteca­rios

1.3 La mayoría de los que han hecho uso de servicios biblio-• tecarios lo han hecho por obligación escolar

l.** La mayoría de la población no compra libros

1.5 El material de lectura más utilizado es la prensa diaria.

1.6 La mayoría de la3 personas no lee más de un libro por añoc

1.7 La mayoría de las personas que dicen leer lo que hacen es consultar textos escolares, o material de estudio

1.8 La mayoría de personas mayores de 20 años tienen más de un año sin leer un libro completo.

2. Sobre el cambio de hábitos cono consecuencia d- los servicios del bibliobus

Este conjunto de hipótesis previstas para guiar el análisis a par-e la segunda aplicación del instrumento, incorpora, forzosamente, una variable, la presencia del bibliobus y sus servicios en la comunidad. -

- 35 -

2.1 La presencia del bibliobus traerá como consecuencia que el número de personas que conocen servicios biblioteca­rios varia significativamente una vea iniciado sus ser­vicios.

2.2 21 número de inscritos en el servicio del bibliobús, va­riará significativamente la proporción de la población que usa servicios bibliotecarios.

2.3 Tanto el número de personas que conoce un servicio biblio­tecario, como el que.usa este tipo de servicios, será mayor en el grupo de "edades que comprende entre los 7 7 los 12 años, que en los demás grupos de edades.

2.4 Como consecuencia de los servicios.que presta el biblio­bús, disminuirá el número de personas que no han leído un libro completo en el último año.

2.5 Como consecuencia de los servicios que presta el biblio­bus, aumentará el número de personas que además de leer la prensa diaria, lee otro tipo de materiales.

2.6 Como consecuencia de los servicios que presta el biblio­bús, aumentará el número de personas que llegue con in­tenciones distintas a la de satisfacer una obligación escolar.

2.7 Como consecuencia de los servicios del bibliobús, aumen­tará el número de personas que compran libros.

VII. Población y muestra de la encuesta

La población en que se realizará la encuesta estará constituida por los habitantes de las cuatro poblaciones que empezarán a ser servidas por el bibliobús de COLCULTUBA en la Sabana de 3ogotá.

Como muestra se escogerán al asar un número de personas equivalen­te al 10/á de la población de cada comunidad. Esta muestra se estratificará por sexo y por grupos de edad, de acuerdo a la proporción que en relación a esas variables presenten las estadísticas demográficas oficiales de Colombia-

- 36 -

ANEXO 7

ANTEPROYECTO PASA LA REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA EN LAS POBLACIONES QUE DS33HAN SER SERVIDAS POR EL BI3LI0BUS

(Elección de la muestra)

I. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

La población en la que se realizará la encuesta, está conformada por los habitantes de los siguientes poblados de la Sabana de Bogotá:

- Chía

- Tenjo

- Cota

- Tabio

Para escoger una. muestra representativa de dicha población se se­guirán los siguientes pasos:

I» Se calculará la población total actual de cada poblado. Para ello se hará una proyección del último dato censal con que se cuente. De hecho, este dato corresponde al censo .de 1973 (1)

Para la realización de la proyección se utilizará la siguiente fórmula (2):

*3i • *73 ( P73 - 1 ) (M • 1)

P64

Donde:

Pq, = Población que se quiere averiguar, es decir, población X para 1981

P„, = Dato censal sobre la población que se busca, para 1973 (último censo)

P¿. = Dato censal sobre la población que se busca para 1964 (penúltimo censo)

N = Número de años entre el momento en que se calcula la pro­yección y el último censo (intervalo entre 1964 y 1973)

n = Número de años del periodo intercensal (intervalo entre 1964 y 1973).

- 37 -

2. Una vez obtenido el dato de la población total de cada pobla­do, se distribuirá dicha población en cuatro grupos de edades:

a) Menores de (9) años

b) Entre diez (10) y catorce (1*+) años

c) Entre quince (15) y veinticuatro (2'f) años

d) Mayores de veinticinco (25) años

Se han escogido estos grupos porque son los que se utilizan en los datos estadísticos oficiales con los cuales se trabaja.

Para distribuir la población total de los poblados por grupos de edad, se utilizará la proporción que sobre el total de la población colom­biana corresponda a cada uno, según el censo de 1975 (3)«

3. Una vez distribuida la población total de los poblados por grupos de edad, se eliminará para efectos de la muestra, el grupo que corres­ponda a los menores de 9 años, ya que se supone que los menores de 7 años no saben leer todavia, ni estarían en condiciones de responder a un cuestionario diseñado para adultos. Como los datos censales no discriminan menos de 7 años, sino menos de 9i nos vemos obligados a eliminar el grupo hasta esta edad.

k. Una vez eliminado el grupo de menores de 9 años, se redistri­buirá cada grupo de edad según sexo. Para ello se utilizará también la pro­porción que en relación a la población total de Colombia corresponde a cada sexo, según los datos de 1973 (**•)•

5. Una vez distribuida la población por grupos de edades y por sexo, se calculará ol 10íá correspondiente a cada categoría (grupo de edad y sexo) y ese será el número de entrevistas que deberá realizarse. El número total de entrevistas por poblado constituirá la muestra del poblado y el nú­mero total de entrevistas correspondientes a los cuatro poblados constituirá la muestra total de la población estudiada.

6. Paralelamente al proceso anterior, se conseguirán mapas de ca= da uno de los cuatro poblados en que se aplicará la encuesta.

7. Cada mapa se dividirá en cuadrantes y se enumerarán las calles correspondientes a cada cuadrante.

8. La cantidad correspondiente a cada tipo de entrevistado, se di-vidirá entre cuatro y esas serán las entrevistas de cada categoría que se realizarán en cada cuadrante del poblado.

9« Se visitará y escogerán, de acuerdo al napa, varias calles (5» por ejemplo) de diversa longitud, y se contará el número de habitantes exis­tentes en cada callé, para calcular luego un promedio de habitaciones por calle.

- 33 -

10. 3e multiplicará luego el núnero promedio de habitaciones por calle, por el número de calles en cada cuadrante y la cantidad asi obtenida se dividirá entre el núnero total de entrevistas que corresponda al cuadran­te. El número que se obtenga, será el intervalo entre una habitación y otra para realizar entrevistas. Por ejemplo, si el resultado es 7i se entrevis­tará a alguien cada 7 casas.

11. Se trazará una ruta por cuadrante que abarque todas las ca­lles y se hará la primera entrevista en la primera casa de la ruta, la se­gunda un número de casas después, equivalente al intervalo obtenido y asi sucesivamente.

12. Las entrevistas se alternarán a su vez de acuerdo a sexo y grupo de edad, es decir, la primera, a alguien del sexo femenino y del pri­mer grupo de edad; la segunda, a alguien del sexo masculino y del primer grupo de edad; la tercera, a alguien del sexo femenino y del segundo grupo de edad, y así sucesivamente.

13. 3n caso de que en una habitación no se encuentre el indivi­duo que corresponda a la entrevista, o que se negaran a responderla, se en­trevistará en la habitación inmediatamente siguiente, pero el intervalo se contará desde la originalmente escogida.

II. APLICACIÓN DSL P30CSDIHIENT0

1. rara obtener datos actualizados sobre la población de las co­munidades . que van a ser servidas per él bibliobus, se partió de los datos que al respecto proporciona el censo de 1973 y l03 datos que proporciona el censo de 196**.

Cuadro 1

Población para 196*» y 1973 de la3 comunidades oue van a ser servidas por el Bibliobus

"^ -^Añc del - ^ ^ censo

Corau- ^^»^^^ ni dad ^""^"-«^.^^

CHIA

2ENJ0

COTA

2ABI0

Censo de 196 f

15.793 hab.

6.077 hab.

4.0^+8 hab.

. 5.27^ hab.

Censo de 1973

20.389 hab.

6.3^6 hab.

4.1¿t7 hab.

6.263 hab.

- 39 -

2. Al aplicar la fórmula de proyección a los datos obtenidos pa­ra cada comunidad, se obtienen los resultados que se presentan en el cuadro 2. En la fórmula

P8l = P73 (?73 " h (n + 1)

6k -H

P„^ y p£i son los datos de la población que se recogieron en el cuadro 1;

"a" es 3 y "N" es 9.

Cuadro 2

Proyección "oara I98I de la población de las comunidades que que van a ser servidas por el Bibliobus

Comunidades

CHIA

T2NJ0

COTA . .

2A3I0

Proyección para I98I

3^.029 iiab.

6*872 hab.

k.ZkQ hab. '

8.257 hab.

3. Para obtener la proporción de los diferentes grupos de edades y, en consecuencia, poder estratificar la muestra, se utilizaron los datos que al respecto proporciona el censo de 1973i l°s cuales se resumen en el Cuadro 3«

Cuadro 3

Distribución de la población total de Colombia por grruros de edades, según censo de 1973 (5)

9 años 0 menos

6.632.101

í¿

30

Zi íl - i 3 — w

y lk años

3.27O.OI3

CA

15

Entre 15 y 2k año3

if.633.907

' * .

20'

25 ruv?s 0 r. 2. ~

7.966.790 35

Población total

22.557.311 100

- 40 -

4. De los datos anteriores se desprende que a la población total de cada comunidad, obtenida con la proyección, hay que restar una cantidad de habitantes que corresponda al 30Já de personas menores de 9 años. La can­tidad resultante, serán I03 habitantes de los cuales deberá escogerse una muestra del lOJá. L03 resultados correspondientes a estas operaciones se resumen en los Cuadros 4 y 5

Cuadro 4

Población total de cada comunidad para 1981, Numero de habitantes menores de 9 anos y población valida para la muestra

Comunidad

CHIA

TENJO.

COTA

TA3I0

TOTAL

Población total para I98I

34.029 hab.

6.872 hab. •

4.240 hab.

8.257 hab.

53.398 hab.

Población con 9 años 0 menos

IO.208 hab.

2.O6I hab.

I.272 hab.

2.^77 hab.

16.018 hab.

Población válida para la muestra (10 años 0 más)

23.821 hab.

4.8II hab.

2.968 hab.

5.780 hab..

37.38O hab.

Cuadro 5

Tamaño de la muestra para cada comunidad (10# de la población válida para la muestra)

Población

CHIA

TENJO

COTA

TABIO

TOTAL

Tamaño de la muestra

238 personas

48 personas

30 personas

58 personas

374 personas

- 41 -

5« Luego, al aplicar las proporciones de los grupos de edad váli­dos para la muestra (Cuadro 3) o- la población total de cada comunidad (Cuadro 2) y a estos resultados calcularle el 10/á, obtenemos la muestra discriminada por grupos de edad, tal como se presenta en el Cuadro 6.

Cuadro 6

Muestra de cada comunidad, discriminada por Krupos de edad

Comunidad

CHIA

TENJO

COTA

TABIO

TOTAL

10 a 14 años

49 .

10

6

12

77

15 a 24 años

70

14

9

17

.110

25 años o más

119

24

15

2r

187

TOTAL

238

48

30

38

374 •

o. Para obtener la proporción de sexo femenino y masculino, 3e utili­zaron también los datos del censo de 19731 los cuales se resumen en el Cua­dro 7.

Cuadro 7

Población total de Colombia, discriminada por sexo según censo de 1973

Femenino

II.596.57I

%

51

Masculino

10.955.240

%

49

Total

22.557.8II

/O

100

7« Por último, al aplicar la proporción de sexo masculino y femenino (Cuadro 7) a la muestra obtenida para cada grupo de edad en cada comunidad (Cuadro 6), obtenemos la nuestra definitiva para cada comunidad, discrimina­da por grupo de edad y por sexo. Este resultado se resume en el Cuadro 8.

- hZ -

Cuadro 8

Muestra de cada comunidad, discriminada por grupos de edad y por sexo

Comunidad

CHIA

TENJO

COTA

TABIO

TOTAL

10 a ih años

Mase.

2k

5

3

6

• 38

Fem.

25

5

3

6

39

15 a 2.h años

Ma3C

3<f

7

k

8

53

Fem.

36

7

5

9

57

25 alios o más

Mase.

58

12

7

1^ '

91

Fem.

61

12

8

15

96

Total

238

kB

30

58

37^

Motas

1. Los datos de población global para las cuatro poblaciones fueron tomados de "Tabulados Demografia", DANE, 197^, Bogotá.

2. La fórmula que se utilizó para la proyección de la población se tomó deí Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Resul­tados Generales de la Encuesta Nacional de Fecundidad, Bogotá, 1972, pág. 8.

3. Los datos para calcular la proyección que corresponden a cada gru­po de edades se tomaron de: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia Estadística, Bogotá, 19Ö0, pág. 50.

*f. Los datos para calcular la proporción que corresponde a sexos, se sacó de': Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, opus cit., pág. 50.

5« Para obtener los datos de este cuadro, hubo que reagrupar los dis­tintos grupos de edades que proporciona el censo, en cuatro que fueran interesantes para el estudio.

- k3 -

ANEXO 3

ANTEPROYECTO PAHA LA REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA EN LAS POBLACIONES ^UE DEBERÁN SER SERVIDAS POR EL BIBLIOBUS

(Esquema General del Cuestionario)

A continuación se van a exponer sucintamente los items que, toman­do en cuenta las variables que se desean medir, debieran aparecer en el cues­tionario. Lo que se va a exponer es una proposición previa, esquemática, de lo que podría ser el cuestionario y no el cuestionario definitivo. Por esta razón, se incorporarán al texto comentarios que en rigor deberán ir en un instructivo que acompañe al cuestionario.

Dado el tipo de encuesta que se va a hacer, el cuestionario debe­rá ser concebido para que sea llenado por un entrevistador y no directamente por la persona encuestada. En consecuencia, los comentarios y orientaciones generales van dirigidas al encuestador y no al encuestado.

A la hora de redactar el cuestionario definitivo deberá pensarse en que todaá las preguntas sean cerradas, de manera de facilitar el futuro procesamiento y unificar las respuestas en las distintas comunidades.

I. DATOS GENERALES DEL LUGAR DE LA ENTREVISTA

Estos datos pueden.tomarse en ficha .distinta al cuestionario que se llenará con las respuestas de loa entrevistados, pero, en todo caao, debe­rá tomarse en cuenta a la hora.del procesamiento, ya que en ellos se contro­lan variables importantes para el análisis.

1. Nombre o código de la población o comunidad en la que se realiza la en­cuesta. Si los datos se recogen en ficha aparte, éste, en particular, de­berá repetirse en el cuestionario, ya que sirve para su identificación.

2. ¿Existe biblioteca pública en la comunidad?

SI NO

3- ¿Existe biblioteca en alguna escuela?

SI NO

k. ¿Existen lugares de venta de materiales de lectura?

SI NO .__

5- En caso de que la respuesta anterior haya sido positiva, es importante aclarar de que tipo:

a. Librería

- kk -

(Se entenderá por librería aquellos establecimientos que venden funda­mentalmente libros y además otros materiales de lectura, diferenciándo­los de establecimientos que venden misceláneas y además libros).

b. Librería y papelería o misceláneas _______

c. Puestos de revistas

II. IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO

En principio, no interesa al estudio los datos concretos de iden­tificación del usuario, tales como nombre y dirección. Por esta razón no apa­recen en esta sección. Este hecho debe ser aclarado al entrevistado en el momento en que el entrevistador se presente. No interesa quién responde, si­no lo respondido.

1. Sexo

M • F

2. Edad

a. - Entre 10 y ik años "

b. Entre 15 y 2k años •

c. Más de 25 años

Los datos dé sexo y edad, puede anotarlos el entrevistador sin ne­cesidad de preguntarlos. Do hecho, estas son variables que incidieron en la elección de la muestra, razón por la cual el entrevistador ya las conocerá antes de empezar la entrevista.

3. Ocupación. Esta variable se medirá con tres preguntas cuyas respuestas, al cruzarse, permitirán situar al entrevistado en un. esquema general de clases sociales. La primera pregunta intentará indagar en qué sector de la economía trabaja, la segunda, cuál es la forma de percibir sus ingre­sos, y la tercera, el nivel de escolaridad.

3«1 ¿En qué consiste su trabajo".'

Al entrevistador le interesará, como se dijo antes, averiguar el sector en el que trabaja y no la ocupación especifica, por esta ra­zón, según là respuesta el entrevistador marcará una de las siguien­tes alternativas: '

a. Sector agrícola •

b. Sector industrial

c. Sector comercial

- k5 -

d. Sector servicios ______ (Gubernamentales o privados)

e. Sector artesanal o artístico ______ (Plástica, música, escena o literatura).

3«2. ¿Cómo obtiene sus ingresos*

(La forma en que se formule la pregunta puede ser otra, más adecuada al lenguaje coloquial colombiano. Lo que interesa es averiguar la via o manera en que el entrevistado obtiene la MAYORÍA de sus ingre­sos; puede darse el caso de que tenga ingresos por distintas vías, pero interesa a la que proporcione la mayor cantidad de ingreso. Según la respuesta, el entrevistador marcará una de las siguientes alternativas;)

a. Sueldo o salario (semanal o mensual)

b. lienta o ganancia porque es dueño, copropietario o accionista^

c. Remuneraciones o ganancias por trabajo que realiza por su cuenta

(Este es el caso de los artesanos, por ejemplo, que sin percibir salario, su ingreso proviene de fabricar algo y venderlo por en­cima de lo que le costó. Es el caso, también, de un médico o un abogado que cobra por consulta).

*K ¿Cuál fue el último año completo de estudios que usted cursó? . " ; 1 2 3 k 5 6 •

a. Primaria

b. Secundaria

c. Superior __ ___ _ _ _ _.

III. DATOS SOBRE HÁBITOS LECTORES

En esta sección se intenta recoger información sobre qué lee, y cómo obtiene lo que lee el entrevistado.

1. ¿3ué tipo de materiales lee regularmente'.'

a. Prensa diaria

b. Revistas

c. Libros

d. Materiales escolares

d. Ninguno

- !f6 -

¿Ccn qué frecuencia leeV

a. Diariamente

b. Semanalmente

c. Una vez al año

(El entrevistador debe considerar, para marcar la respuesta, el tipo de material que lee el entrevistado, recordando que esta pregunta es­tá concebida para cruzarla con la anterior; asi, alguien puede res­ponder: prensa diaria, diariamente, revistas, semanalmente; un li­bro al mes, etc. Cuando la respuesta se refiera a libros, debe con­siderarse: libro completo, como respuesta. De lo antes dicho se desprende que las alternativas de frecuencia deben cruzarse con cada una de las alternativas de tipo de lectura, es decir:

Diariamente Semanalmente Meusualmente a. prensa diaria

b. revistas

c. libros

d. materiales escolares

¿Ha leído por lo menos, un libro completo durante el último año?

SI KO

(Esta pregunta reforzaría la anterior., Dependiendo de cómo se diseñe el cuestionario, podría incluirse con la anterior en una sola).

¿De qué tipo fue el último libro leído?

a. Material escolar

b. Material informativo, no escolar _______

c. Material formativo, no escolar -

d. Material recreativo. ______

(También aquí el entrevistador debe traducir la respuesta del entrevis­tado a las alternativas propuestas).

- k7 -

k. ¿Dónde consiguo lo que leeï

a. Lo compra

l) en la población

2) fuera de la población ______

3) en librería _______

k) en librería, papelería, etc.

5) en puesto de revista ________

(Como se ve, 1) y 2) no excluyen a las demás alternativas y la pregunta puede hacerse en forma de cuadro poniendo en la horizontal las alterna­tivas 1) y 2) y en la vertical las alternativas restantes).

b. Lo pide prestado

1) en una biblioteca

2) a alguien de la familia

3) a algún amigo

k) a.algún compañero de estudio o trabajo.

. (Las alternativas pueden incluir una especificación mayor del tipo de biblioteca: pública, escolar, privada, etc. con la intención de medir el uso que se da a los servicios bibliotecarios, en caso de existir éstos en la comunidad).

IV. DATOS SOBRE EL USO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

En esta sección se intenta recoger información sobre el conocimien­to que el entrevistado tiene de lo que son servicios bibliotecarios y sobre el uso que hace de ellos.

1. ¿!<¿ue es para usted una biblioteca?

a. Respuesta acertada

b. Respuesta no acertada -

(El entrevistador deberá interpretar la respuesta del entrevistado e in­ferir si en realidad sabe o no lo que es una biblioteca).

2. ¿Conoce usted alguna biblioteca?

SI NO '

- if8 -

3. ¿¡«¿ué tipo de biblioteca conoce?

a. escolar _____

b. pública ______

c. especializada _____

d. - ambulante ______

(También aqui el entrevistador deberá interpretar la respuesta)

k. ¿Dónde está ubicada la biblioteca?.

a. en la población ______

b. en otra población vecina _____

c. en la capital - -

5. ¿Ha hecho uso de una biblioteca?

SI NO

6. ¿Cuándo la usó por última vez?

a. hace más de un año .

b. hace menos de. un año y más de seis meses _____

c. hace menos de seis meses y más de un mes _____

d. hace menos de un mes y más de una semana _____

e. hace menos de una semana

(El entrevistador deberá interpretar la respuesta, no leer lás alter­nativas).

7- ¿Usted usa la biblioteca para...

a. resolver problemas o tareas escolares?

b. resolver problemas relacionados con su trabajo?

c. resolver problemas relacionados con la comunidad donde vive?

i. resolver problemas relacionados con algún grupo u organización a que pertenece?

e. por recreación y gusto de hacerlo?