control interno de los activos circulantes

Upload: marianela-diaz

Post on 18-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CONTROL INTERNO DE LOS ACTIVOS CIRCULANTES, PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIN DE LA EMPRESA AGROPICA, S.A SUCURSAL GUANARITO, ESTADO PORTUGUESA

Autoras:Mara Garca Luisana Pinto Tutora: Dra. Lesbia Nayibe Prez

RESUMENLa investigacin, tuvo como objetivo evaluar el control interno de los activos circulantes de la empresa AGROPICA, S.A. basada metodolgicamente en un enfoque cualitativo, bajo la modalidad de trabajo de aplicacin, apoyado en una investigacin descriptiva, con diseo de campo no experimental. La poblacin estuvo conformada por seis (6) sujetos por ser una poblacin pequea no se realiz el proceso muestral. Para la recoleccin de informacin del diagnstico se utiliz un cuestionario de 10 tems con tres alternativas de respuestas y para la evaluacin del impacto de la propuesta otro cuestionario de 07 tems con cinco opciones de respuestas. Los instrumentos fueron validados por tres (3) expertos, despus de aplicados se analizaron los resultados, que permitieron determinar las debilidades del estado financiero, analizar las normas, y procedimientos que rigen el sistema de control interno del activo circulante; por lo tanto se dedujo que exista la necesidad de disear y aplicar un plan de control interno para mejorar la toma de decisin, ya que el efectivo, las cuentas por cobrar y el inventario necesitan de un mejor manejo para evitar que se sigan presentando las fallas existente. Una vez aplicadas las acciones planificadas se evalu el impacto que causo en la organizacin la propuesta desarrollada, la cual resulto positiva por proporcionar informacin acertada y herramientas eficaces que facilitan la realizacin del control interno.

RENDICIN DE CUENTA DE LA GESTIONSOCIAL DEL CONSEJO COMUNAL DEL BARRIO NUEVAS BRISAS MUNICIPIO GUANARE DEL ESTADO PORTUGUESA

Autores:Hervs ChirinosRoxana LancachoTutora: Dr. Ramn E. Azcar A.

RESUMENEl trabajo est dirigido a evaluar plan de rendicin de cuenta de la gestin social del consejo comunal del Barrio Nuevas Brisas municipio Guanare del estado portuguesa, como medio de cooperacin ciudadana fundamentada en la informacin administrativa y rendicin de cuentas de los consejos comunales. El estudio se enmarca en un trabajo de aplicacin, sustentado con apoyo de campo de tipo descriptivo, como tcnicas de recoleccin de la informacin se emplearon los protocolos propios de este tipo de trabajo de aplicacin, es decir, la recopilacin de textos, documentos, leyes, normas, trabajos y otros. Adems se emple como instrumento el cuestionario y como tcnica la encuesta la cual estuvo conformada por diez (10) tems, en donde se vaci el anlisis producto de la triangulacin de la Informacin. Como tcnica de anlisis se utiliz la estadstica descriptiva para la Informacin. Efectuado el proceso investigativo se concluy la deficiente rendicin de cuentas por parte del consejo comunal del barrio Nuevas Brisas tanto en el nivel interno como externo; el autor recomend de manera general, la importante necesidad de fortalecer las competencias y transferir conocimientos, mediante la formulacin e implementacin de un plan de rendicin de cuentas. Para lo cual se aplicaron una serie de jornadas con el fin de capacitar y sensibilizar a los voceros del concejo comunal en materia de gestin operativa.

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DEL FONDO FIJO DE CAJA CHICA DE LA EMPRESA ORGANIZACIN F&C SUPPLY, C.A. GUANARE - ESTADO PORTUGUESA

Autores:Thas DelgadoCarmen RodrguezTutora: Prof. Wilfredo Quintero

RESUMENLas Normas y Procedimientos proporciona a las empresas una herramienta fundamental que establezca los lineamientos para el desarrollo eficaz y eficiente de las actividades laborales, debido a que genera informacin relevante y oportuna que sirve de soporte para la toma de decisiones en el mbito general, haciendo frente a sus necesidades, en tal sentido la problemtica existente en algunas empresas del Municipio Guanare, se ha caracterizado en la actualidad por la deficiencia de aplicacin de Manuales de Normas y Procedimientos, ya que al momento de formular, ejecutar o controlar las operaciones creadas por los mismos como medio de gestin para resolver sus problemas no han podido cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos. El presente estudio se realiza bajo la modalidad de proyecto especial apoyada en un estudio evaluativo. Para esta investigacin la poblacin est constituida por 7 miembros de la empresa Organizacin F&C Supply, C.A. para recolectar la informacin se aplic como instrumento un cuestionario con preguntas basadas en la escala de Likert el cual fueron sometida a consideracin de expertos quienes notificaron su validez y contenido del mismo. En lo referente a la confiabilidad del instrumento el mismo se realiz mediante prueba piloto aplicada a sujetos de la misma caracterstica por el coeficiente de Alpha Cronbach obteniendo como resultado 0,90 dando a demostrar que es altamente confiable. A manera de conclusin se tiene que la empresa cuenta con los recursos econmicos y con la voluntad para implantar el manual de normas y procedimientos y como principal recomendacin est el de actualizar peridicamente el Manual de Normas y Procedimientos para el logro de sus objetivos.EVALUACIN DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIN DE LOS RECURSOS ECONMICOS ASIGNADOS DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL DEL BARRIO MATURN I DEL MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA.

Autores: Daniel lvarez R.Leomar Bastidas S.Tutor: Dr. Ramn E. Azocar. A.Ao: Mayo 2012

RESUMENEl presente estudio est enmarcado bajo la modalidad de Trabajo Aplicacin, apoyado en una investigacin de campo con diseo descriptivo, el cual tiene por finalidad Evaluacin de las estrategias para la organizacin de los recursos econmicos asignados dirigidas al Consejo Comunal del barrio Maturn I del municipio Guanare estado Portuguesa. El objetivo de la investigacin fue Valorar el plan estratgico para la organizacin de los recursos econmicos asignados al Consejo Comunal del Barrio Maturn I del Municipio Guanare Estado Portuguesa; la poblacin objeto de estudio est conformada por treinta y cuatro (34) personas que son miembros del consejo Comunal. La muestra estuvo conformada por el 30 % equivalente a diez (10) miembros del Consejo Comunal. Para la recoleccin de la informacin, se aplico un instrumento tipo cuestionario, conformado por 15 tems con alternativas de respuestas Policotmicas sometidas a la prueba de validez de contenido por juicio de experto y confiabilidad mediante la prueba piloto aplicndose a los datos recabados procedimiento estadstico con la formula Alpha de Cronbach, que dio como resultado un coeficiente de 0.77 lo cual indica que los resultados son altamente confiable. Los datos fueron procesados estadsticamente con la distribucin de frecuencia porcentual como conclusiones es necesario que los miembros principales del consejo comunal establezcan parmetros que les permitan mejorar la distribucin de los recursos que le son asignados, entre las recomendaciones se destaco efectuar peridicamente talleres o mesas de trabajos que permitan a sus voceros y voceras la ejecucin correcta de las asignaciones presupuestaria.

Palabras Clave: Evaluacin, Estrategias, Recursos Econmicos.

PROPUESTA DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL CONSEJO COMUNAL DE VALLE VERDE, SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GURICOTrabajo Final de Grado presentado para optar al ttulo de Licenciados en Administracin ComercialAutores: Katiuska Ortega y Luis ErratTutora Metodolgica: Ana de CastroTutor Especialista: Dra. Odalis MartnezAo: 2008RESUMENEl trabajo de investigacin tuvo como objetivo general: Proponer un manual de normas y procedimientos administrativos en el Consejo Comunal de Valle Verde, San Juan de los Morros, Estado Gurico. Las variables estudiadas fueron: Funcionamiento del Consejo Comunal, Normas y Procedimientos Administrativos. El tipo de investigacin corresponde a un estudio no experimental-descriptivo bajo la modalidad proyecto factible y diseo transeccional. La poblacin y muestra estuvo conformada por 29 voceros del Consejo Comunal de Valle Verde. Para la recoleccin de datos se utilizaron las tcnicas de revisin bibliogrfica y la encuesta, esta ltima a travs de un cuestionario conformado por 18 tems de preguntas cerradas con alternativas dicotmicas: S y No, el cual fue validado por el juicio de tres especialistas, y su confiabilidad arroj un ndice KR-20 0,91, es decir un instrumento de confiabilidad muy alta. Para el anlisis de la informacin se hizo uso de la estadstica descriptiva. Los resultados analizados permitieron concluir que la mayora de los voceros encuestados desconocen las funciones que debe cumplir el consejo, e incluso sus responsabilidades como integrantes del mismo, no se realizan reuniones de coordinacin y seguimiento mensual, y ms grave an resulta la falta de soportes que demuestren los ingresos y desembolsos realizados. Se recomend capacitar a los miembros del Consejo Comunal Valle Verde e implementar el manual propuestoPLAN DE FORMACION SOBRE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS LLEVADOS A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA FINANCIERA DEL CONSEJO COMUNAL CAO AMARILLO MUNICIPIO LA TRINIDAD DEL ESTADO YARACUY Integrantes: Br. Snchez Mary, Llover Milagro, Gonzlez AlisGonzlez Angel, Gimnez Deivis, Mejas Ricardo Profesor Asesor: Jos AsuajeAo: 2.012RESUMENLa presente investigacin fue realizada al Consejo Comunal de la comunidad Cao Amarillo ubicada en la localidad de Boraure jurisdiccin del Municipio La Trinidad - Estado Yaracuy, como objetivo principal se seala el plan de formacin sobre los procesos administrativos dirigidos a la unidad administrativa financiera del consejo comunal antes mencionado. La metodologa empleada es de carcter cualitativo bajo la Investigacin Accin Participativa transformadora. Se utilizo la tcnica de la entrevista tanto informal como semi estructurada apoyado en el instrumento de recoleccin de informacin de una gua de entrevista de siete (07) preguntas abiertas. La poblacin estuvo conformada por los treinta y ocho (38) miembros del Consejo Comunal Cao Amarillo y la muestra por los diez (10) integrantes de la Unidad Ejecutiva, administrativa y de Contralora Social; los informantes claves fueron cinco (05), quienes proporcionaron informacin relevante. Los resultados evidenciaron que la mayora de los entrevistados creen que se debe asesorar sucesivamente a los Consejos Comunales.INTRODUCCIN En esta oportunidad se presenta un proyecto sobre los procesos administrativos, el cual fue tomado como prioridad en la comunidad de Cao Amarillo Boraure del Municipio La Trinidad del Estado Yaracuy. Posterior a un estudio de la problemtica realizado mediante un contacto directo con la comunidad, la cual da como resultado la siguiente propuesta Plan de formacin sobre los Procesos Administrativos llevados a la Unidad Administrativa Financiera del Consejo Comunal Cao Amarillo municipio La Trinidad del Estado Yaracuy. En la referida comunidad se localizan noventa y uno (91) hogares en los que se observa poco conocimiento en cuanto los procesos administrativos, se considera que ello obedece a la escaza aprobacin de proyectos presentados ante los entes correspondientes, lo cual les permitira a los miembros del consejo comunal, llevar a cabo una mejor gestin sobre los procesos administrativos; esto trae como consecuencia la reduccin de destreza al momento de realizar la gestin e informar a todas las familias de los procesos administrativos sobre este mecanismo de control. En este sentido se afianzo an ms la decisin de formular el siguiente proyecto.Es importante mencionar que los integrantes del consejo comunal y las familias residentes en este sector, se beneficiaran considerablemente mediante el suministro de conocimientos bsicos y administrativos lo que sin duda conllevar a una mejor utilizacin de los recursos durante la ejecucin de los proyectos, ya que son recursos provenientes de organismos gubernamentales por cuanto se hace necesaria la correcta administracin financiera de acuerdo a la normativa exigida por la Contralora General de la Repblica.FASE IDIAGNOSTICO PRELIMINAR Y SITUACIONAL Datos socio histricos de la comunidadLa comunidad del sector cao amarillo se encuentra ubicada en el Municipio La Trinidad Estado Yaracuy, no existe un registro exacto que ubique la poblacin de esta localidad se tejen muchas historias. Algunas personas manifiestan que fue fundada aproximadamente en el ao 1974, cuando las personas emigraron a este sector, no se conocen de los primeros pobladores y si fue realmente en esa poca porque no hay registro que compruebe la veracidad de los hechos sin embargo estos aseguran que este populoso barri y si acaso tiene 38 aos aproximadamente.En este sector se pudo encontrar muchas ideas en esa entraron los primeros fundadores del Sector Cao Amarillo como fueron las familias con ms tradicin entre las cuales nombramos: Luz Marina Alejos, Dominga Montoya, Jos Alejos, Anny Montoya, familias que vivieron en las primeras casas de barro, con empalizadas de tres pelos de alambres con palo de oreja de ratn, el fogn de leas construidos en los patios de las casas, las familias de aquellas pocas realizaban trabajos agrcolas, las mayoras de las mujeres trabajaban en sus casas atendiendo a sus hijos y otros tenan que ir a otros lugares a ganarse el pan de cada da o vendiendo en sus pequeas bodegas, otras lavando y planchando, fueron llegando nuevas familias entre las que nombramos: Suarez, Alejos, Tovar. Las cuales compraron parcelas para construir sus casas floreciendo as el barrio.El origen del nombre del sector cao amarillo ha generado discusin entre los habitantes ya que no hay una visin real de la misma.Lugares y construcciones significativasEn el sector cao amarillo no existe construcciones significativas ya que la mayora de los pobladores esperan con ansias la construccin de un simoncito comunitario ya que con el pasar del tiempo los miembros del consejo comunal estn en espera de la aprobacin del proyecto.Fiestas y tradiciones importantesLos habitantes del sector Cao Amarillo se caracterizan por ser bonchones ya que les gusta participar en celebraciones tales como: Carnaval: se realizan desfiles con comparsas y eleccin de reinas, se jugaba con agua, hoy da el carnaval se sigue celebrando pero ya no con tanta euforia ahora de manera ms tranquila. Santa Barbar: esto se realiza todos los (04 de diciembre), de cada ao ya que los habitantes del sector reparten golosinas, pasa palos, bebidas alcohlicas, tambin se hacen invitaciones a grupos culturales para dicha celebracin y los habitantes las celebran en 02 das ya que le brindan tributo desde una tradicin que deja venir desde hace mucho pero mucho tiempo. La Virgen del Carmen: esta celebracin es dada en el mes de julio (15) ya que los habitantes del sector Simn Bolvar realizan procesin con la virgen en esta celebracin, los habitantes recolectan dinero para homenajear a su patrona. Organizaciones comunitarias: con respecto a estas organizaciones en el sector cao amarillo cuenta con un consejo comunal que es el que est a cargo de todas las problemticas existente en la comunidad. Y est compuesto por: el comit de salud, comit de vivienda y habita, comit de seguridad, y defensa integral, comit de recreacin y deporte, comit de mesa tcnica de agua, comit de proteccin social de nio, nia y adolescente, comit de cultura y educacin.Organizaciones deportivas: en el sector se encuentran varios tipos de categoras como son softball y futbol. Ya que realizan actividades que van en pro en desarrollo de la humanidad.Instituciones pblicas y privadas: por otra parte el sector no cuenta con instituciones, publicas ni privadas lo cual se benefician de otras comunidades entre ellas tenemos (buena vista y calle principal de Boraure entre otros), es donde se encuentra la institucin ms cercana con que cuenta el sector cao amarillo. Datos ambientales socio-productivo, econmicos y demogrficos de la comunidadLa comunidad posee un ambiente natural, tuvo cambios irreversibles de aquella vegetacin frondosa con rboles frutales como mango , Mamon, nspero, guayaba, limones, coco, lechosa, guanbana, ciruela, parchita, tamarindo, naranja, mandarina, cambur , entre los cuales en el pasado abundaban, tambin plantas medicinales tales como: tabasca, yoco-yoco, sbila, manzanilla, malojillo, flor escondida, organo orejn, poleo, altamisa entre otros. Cuyo concreto acabo con la vegetacin construyndose bonitas casas, locales, elaboracin de pasarela para el paso de personas. Las viviendas construidas eran de barro con techo de zinc ventanas de tabla, estas eran las casas donde habitaban anteriormente. Ubicacin geogrfica, poltica y territorialEl sector cao amarillo est ubicado en la parte baja de la comunidad buena vista cuyos linderos son:Norte: las maras. Sur: calle principal.Este: buena vista parte alta.Oeste: el topacio.Por su ubicacin tiene fcil comunicacin con otros sectores, parroquia o comunidad, las cuales tenemos Boraure, calles principales entre otros, este mismo orden de ideas la comunidad est habitada por 270 viviendas con un numero de 340 familias aproximadamente con todos los servicios bsicos como: el agua, luz, aseo, telfono, centro de salud, (urb. Villa el encanto) entre otros. Ubicacin practica (puntos referentes para la ubicacin de la comunidad / organizacin).En el sector no existen puntos de referencia. Si no que se encuentra ubicado cerca de una comunidad llamada (villa el encanto) que est ubicada en la calle principal buena vista parte dentro. Hay nos encontramos con la comunidad de simn Bolvar y la comunidad de villa el encanto.Descripcin de los factores suelo, clima, vegetacin y relieve. Relieve: en el sector est ubicado por una gama de mesetas por lo tanto se puede observar los distintos suelos de la comunidad. Suelos: la tierra es normal, frtil y buena para sembrar. Fauna: abundan las aves, animales domsticos que se encuentran en las casas, los ms comunes son: gatos, perros, gallinas entre otros. Hidrografa: en el sector existe el desembocadero del rio guama, tiene un recorrido de norte a sur por lo tanto no le brindan beneficios, ya que prcticamente toda la vida ha estado seco. Clima: el clima es clido y templado (en estos mementos esta frio), sin embargo a finales del mes de marzo, abril y mayo es ms lluvioso. Altura: esta a una altura de 350 metros sobre el nivel del mar. Identificacin de los servicios disponibles pblicos y privados El sector cuenta con casi todos los servicios bsicos tales como: luz, aseo, telfonos, agua, cable. La comunidad no cuenta con servicios privados por eso en el sector existen pequeos establecimientos conformndose por: 04 bodegas 1 taller de mecnica 1 peluquera 1 venta de perros calientes 3 sastreras y costureras En cuento con la salud el barrio no cuenta con un centro de salud sino que se benefician con un CDI, que est ubicado en el centro de Boraure, en el sector no hay centros educativos tampoco cuenta con plaza, tambin tiene una iglesia evanglica llamada (luz del mundo y pentecostal). Potencial humano: tiene que ver con el desarrollo personal y la libre decisin de actualizarlo y permitirle una evolucin del sector cao amarillo. Ya que evoluciona, y que tiene que ver con un proceso infinito de creacin y re-creacin de uno mismo. Es saber controlar a tu consciente la facultad que ellos tiene de orientar nuestro pensar y actuar hacia el bienestar propio y con ello promover el bienestar de nuestro entorno social (Familia, Amigos, Compaeros, Ciudadanos, entre otros.). Libros vivientes: en la comunidad de cao amarillo no existen libros vivientes, si no que las personas situadas con ms antigedad nos informaron, que antes las personas comentaban historia, De la comunidad que recordaban a los aborigen tales como: Juan topocho ya que fue algo muy importante y significativo en la historia de nuestro municipio. Lderes comunitarios: est orientado a respaldar a personas que desempean roles de liderazgo en el mbito comunitario, tomando en cuenta que el consejo comunal cao amarillo es el que est a cargo del sector teniendo a personas capacitadas entre las cuales se evidencian: Merly Chvez Rixibel blanco Celia Magali Chvez Erimar Gutirrez Erika Jurez Elvis Llanes Que de una u otra forma siguen aportando su granito de arena, al beneficio de la comunidad. Descripcin de la organizacin seleccionada para el estudio Razn social: La Comunidad Cao Amarillo, Est ubicado en Boraure Municipio La Trinidad Estado Yaracuy. Actividad en que se dedica el consejo comunal: Se dedica a buscar soluciones a los diferentes problemtica que se presentan dentro de la comunidad, a travs de la organizacin de sus habitantes y de su consejo comunal para as obtener buenos resultados que permiten el fortalecimiento y crecimiento de la misma. Objetivos: Es ayudar a la superacin de la comunidad e impulsar la participacin organizada de las comunidades en el diseo, ejecucin y control de las polticas sociales destinadas a elevar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas Polticas: Son estrategias puestas en prcticas para lograr el avance u objetivos de los diferentes proyecto (salud, educacin, deporte, entre otros.), las cuales permiten a la comunidad organizada a ejercer directamente las gestiones de polticas pblicas y proyectos orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construccin de una organizacin social Visin: Es que el sector cao amarillo tenga consolidados todos sus proyectos los cuales les permitirn el buen desarrollo en todo los diferente mbitos.es por eso que los esfuerzos de los seres y de toda las actividades que se desarrollen para el pleno alcance y rendimiento de la comunidad. Misin: Alcanzar el mximo de felicidad para un buen vivir dentro de su comunidad obteniendo as todos los servicios en buenas condiciones para de esta forma vivir viviendo de cada uno de los beneficios que nos proporciona la vida naturaleza, a travs de la poltica que ponen en marcha los gobiernos. Para as logar las soluciones que estn latentes en la comunidad. Valores: A travs de los trabajos realizados con cada uno de los miembros de esta comunidad puedan valorar y cuidar cada uno de los logros obtenidos dentro de su comunidad. Tambin se puede apreciar que entre sus habitantes prevalecen los factores operantes de la solidaridad, la honestidad, la humildad, la tolerancia y el respeto a las normas y costumbres, e intereses de la colectividad Razones por la cuales se seleccion la organizacin: Razones por las cuales seleccionamos el consejo comunal cao amarillo fue por la problemtica existente que tiene la organizacin. dimos diversas propuestas que llevo a capacitar a los miembros del consejo comunal la necesidad de implementar un plan de formacin para los procesos los procesos administrativo llevado a la unidad administrativa financiera del consejo comunal cao amarillo municipio la trinidad del estado Yaracuy. Organigrama Organigrama del consejo comunalCao amarillo Asamblea de ciudadanos y ciudadanasContralor rganos ejecutivos

ORIENTACIN EN EL MANEJO DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES PARA EL CONSEJO COMUNAL DEL BARRIO VILLA DEL LLANO MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA

Autores: Nelsn Molina Karent Prez Tutor: Prof. Marlene NaimMes: Mayo 2012

RESUMENEl estudio que a continuacin se presenta, tiene como objetivo general evaluar el plan de orientacin en el manejo de los procedimientos administrativos para la unidad administrativa y financiera comunitaria del Barrio Villa del Llano, Guanare estado Portuguesa. El mismo, parte de la modalidad de proyecto de aplicacin tomando en consideracin una muestra conformada por diez (10) voceros y voceras que representan la Unidad administrativa y financiera comunitaria del Consejo Comunal ya identificado y quines son los encargados de manejar todos los procedimientos administrativos y contables en el mismo. A estos voceros se les aplic un instrumento de modalidad escala de estimacin compuesto por 10 interrogantes a fin de medir el impacto obtenido de cuatro encuentros manejados que propiciaron el desarrollo de charlas sobre la importancia del manejo de los procedimientos administrativos y contables, como entes encargados de dar respuesta a una comunidad y de resguardar los recursos financieros suministrados para efectos de consolidar las necesidades de la misma. Los resultados obtenidos, permitieron a los autores de este estudio concluir que la responsabilidad administrativa es aquella que se deriva por el incumplimiento, inobservancia de las normas referidas a la actividad administrativa y aquellas derivadas por el incorrecto o inapropiado manejo o custodia de fondos o bienes pblico; por ello, se recomienda el desarrollo de jornadas, encuentros, mesas de trabajo y talleres que les permita a los voceros y voceras capacitarse en cuanto al manejo de los procedimiento administrativos y contables en los cuales incurren como representantes comunales.

Diseo de instructivo de normas y procedimientos para el control interno de los ingresos y egresos del concejo comunal Asociacin cooperativa Prados la Encrucijada, ubicado en Cagua Municipio Sucre Estado Aragua

INTRODUCCINLos Consejos Comunales representan en Venezuela, la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagnica que plantea la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, la nueva estructura social, que funciona como la instancia bsica de planificacin, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad.Ante este planteamiento, cabe destacar que la ejecucin del proceso administrativo debe orientar al Consejo Comunal hacia las metas establecidas, por lo que resulta fundamental que el encargado del rgano Econmico y las personas que lo integran, puedan disponer de mecanismos, normas y procedimientos de control para apoyar las actividades que les competen. Es as como surge la necesidad de un instructivo de procedimientos, como instrumento de informacin confiable para la planificacin y control dirigido a aquellas personas que integran el Consejo Comunal. Tambin se afirma como mecanismo, porque permite que las instituciones se adelanten al futuro, planificando, controlando eimplementando mecanismos administrativos y operativos que les ayuden a detectar o prever situaciones riesgosas que afecten sus actividades.

Sobre la base de los anteriores planteamientos, se realiza el presente estudio, el cual est orientado a proponer un Instructivo de Procedimientos para el control de los ingresos y egresos asignados al Consejo Comunal Francisco De Miranda, ubicado en el Sector Francisco de Miranda del Municipio Autnomo Las Mercedes del llano en el Estado Gurico, el cual est estructurado de la siguiente manera:Diagnostico consta de las dimensiones y plan de accin donde se describe paso a paso los objetivos especficos realizados en la investigacin, planteamiento del problema, objetivo general, especficos y justificacin.Contrastacin conformado por antecedentes e investigaciones realizadas por diferentes autores, las bases tericas, conceptuales y bases legales. Referentes metodolgicos constituye el tipo de Investigacin, Poblacin, Muestra, Tcnica e Instrumento de Recoleccin de Datos, descripcin del procedimiento para su validacin y el proceso para el anlisis e interpretacin de los datos recopilados, cobertura poblacional y geogrfica. Conclusiones y Recomendaciones a las que condujo la investigacin.

DIAGNOSTICO PRELIMINAREn el Consejo Comunal Francisco De Miranda, ubicado en el Sector Francisco de Miranda del Municipio Autnomo Las Mercedes del llano en el Estado Gurico. Mediante un diagnostico pudimos observar que el consejo comunal est presentando serios inconvenientes para llevar el control y un buen manejo de ingresos y egresos. Ya que no cuentan con el conocimiento necesario, de tal manera que esta situacin les trae como consecuencias un descontrol en las actividades administrativas y contables, el cual es fundamental y necesario para cumplir con todas las normas y procedimientos exigidos por la ley as mismo poder cumplir con los objetivos y funciones como le corresponde a los consejo comunales en general Mediante la observacin realizada a dicho consejo comunal hemos diagnosticado serias fallas debidas a que los miembros que conforman el consejo comunal no posee los conocimientos adecuados que les permitan llevar a cabo las funciones o estrategias para as cumplir con la finalidad u objetivo para resolver ciertas necesidades que presente la comunidad . Por ende es necesario establecer una estrategia para colaborar con dicho consejo comunal, en vista de la situacin que se encuentra la organizacin, control y manejo de los ingresos como los egresos del sector, hemos planteado realizar un instructivo para que los integrantes del consejo comunal Francisco de Miranda tengan una gua de cmo tienen que manejar la situacin y as poner al da todos los procesos administrativos y contables. No obstante vale la pena resaltar el rol que tienen o deben de cumplir los consejos comunales, es brindar ayuda a su comunidad, tratar de solucionar los problemas que se encuentran en ella. el cual este dinero debe ser bien administrado , para satisfacer las necesidades de la mejor manera y no hacer malo uso del mismo, es por ello que los miembros de consejo comunal tienen que tener los conocimientos necesario para llevar a cabo las actividades previstas con el fondo necesario para as poder solucionar los verdaderos problemas , de tal manera que hemos tomado como unos de los principales conflictos que estn presentado la gran mayora de los consejos comunales la falta de asesora administrativa y contable es muy notoria , por ende es necesario brindarles todos nuestros conocimientos ya adquiridos para colaborar con esta justa causa que nos compete a todos ya que es por el bienestar de la comunidad .

DATOS GEOHISTORICO El nombre de Cagua, capital del Municipio Sucre en el Estado Aragua, se deriva de la voz cumanagota "cahiua": caracol. Segn el diccionario de Historia de Venezuela, el 26 de noviembre de 1620, el Teniente Gobernador "Pedro Jos Gutirrez de Lugo" y el Vicario General Presbtero "Gabriel de Mendoza", en nombre del Gobernador "Francisco de la Hoz Berro" y el Obispo "Gonzalo de Angulo", respectivamente, fundaron el pueblo de indios de doctrina de San Joseph de Cagua en la quebrada o sitio del Cacique Caguacao, llamado tambin sitio de Maraca, con las encomiendas del Capitn "Garci Gonzlez de Silva" y del Sargento Mayor "Baltasar de Silva".Segn las remembranzas histricas de Cagua, el 29 de noviembre de 1620 se eleva a la Parroquia Eclesistica la Encomienda del Conquistador Garca Gonzlez de Silva, con el nombre de San Jos de Cagua, por el Presbtero Gabriel de Mendoza, en los terrenos que hoy ocupa la Hacienda Agropecuaria Casupito, y seis aos ms tarde se mudan a esta amplia sabana a los pies del Cerro El Empalao, donde an permanece.Cumpliendo con los requisitos exigidos por la Corona Espaola en los pueblos que fundaron en Amrica, se trazan los terrenos que asignaran a la Iglesia, Casa del Cura doctrinero (hoy Casa Parroquial), el Cuartel (actual Prefectura y Comandancia de la Polica) y la Plaza Mayor (actualmente Plaza Sucre).

En el ao 1940, se establece en el pueblo la segunda industria en la calle Comercio con Sabana Larga, para la elaboracin y envasado de embutidos, fabricando salchichas, jamones y envasaban pimientos morrones, fue la primera factora local en utilizar mano de obra femenina a la que cancelaban dos bolvares diarios.

En el siglo XX pas de ser una poblacin agrcola a convertirse en la segunda ciudad del estado, debido a la gran concentracin de empresas e industrias y a la consiguiente afluencia poblacional. Predominan las industrias manufactureras de aluminio, envases metlicos, textiles, vajillas, electrodomsticos, electrnica y alimentos procesados.Este consejo comunal se encuentra operando en el sector desde el 22 de octubre del ao 2009 adems tiene como finalidad dedicarse al desarrollo de proyectos comunitarios, y sobre la mejora de la comunidad ya que ellos buscan la mejora social y econmica de su comunidad .este consejo comunal se formo para ayudar a la comunidad ya que se ejecuta en forma organizativa, planificada y gestin, ya que mantienen una relacin social y una participacin directa con la comunidad para su desarrollo involucrando la comunicacin ya que de esa manera puede colaborar toda la comunidad y expresar todas sus inquietudes ya que depende de ellos que el consejo comunal logre todos sus objetivos planteados con la comunidad.

DIMENSION POLITICO ORGANIZACIONAL Se encuentra ubicada en la Comunidad Urbanizacin Prados de la Encrucijada del Municipio Sucre en el Estado Aragua. En el sector existen consejos comunales organizados para enfrentar y solucionar los problemas que se puedan presentar en dicha comunidad. Las organizaciones existentes en la comunidad constan de: asociaciones de vecinos, asociaciones civiles, redes comunitarias, cooperativas de consumo o de otra ndole, entre otros.DIMENSIONES DEPORTIVA Y RECREATIVA El sector Urbanizacin Prados de la Encrucijada existe un campo deportivo de softbol y bisbol, adems una cancha de ftbol, el cual le permite a la comunidad distraerse y compartir con su familia y habitantes en un ambiente agradable. Estas instalaciones deportivas y recreativas se mantienen en buenas condiciones estructurales brindando un espacio donde muchas personas de la comunidad pueden disfrutar de ellas, creando un ambiente sano y productivo; los habitantes de esta localidad tienden a realizar juegos de esta manera se unen aun mas en el mbito recreacional.DIMENSION ECONOMICA Actualmente la comunidad trabaja en Pro del progreso para todas las personas y de su bienestar, adems en esta comunidad la gran mayora de los habitantes estn integrados al campo laboral as como hay una minora que est desempleado y cuentan con algunos establecimientos comerciales tales como: licoreras, panaderas y algunas bodegas, estos establecimientos comerciales generan una fuente de trabajo y les permite a la personas tener una fuente de ingreso aunque algunos de ellos no se dedican al trabajo formal sino el informar ya que se dedican a vender artefactos o productos en las calles del sector. En dicho sector tambin existen cooperativas para el desarrollo social y econmico de la comunidad la cual buscan el bienestar de la comunidad y el crecimiento.

DIMENSION SOCIAL Existe la comunicacin entre los habitantes del sector, ellos tambin se renen para hablar sobre las cosas que estn ocurriendo en la comunidad para tratar de solucionar dichos problemas, en esta comunidad existe la organizacin y planificacin y estn muy integrados ya que siempre estn motivados a realizar actividades en la comunidad para buscar cambios o de mejorar algo que tal vez no est perfectamente bien para ellos Con respecto a la educacin el consejo comunal asociacin prados de la encrucijada la mayor parte de los estudiantes de la comunidad son estudiantes activos, existen madres analfabetas o analfabetas funcionales, las cuales no llegaron a culminar la primaria o en su gran minora el bachillerato, es de notar que ahora muchos de estos representantes o adolescentes se han inscritos en las misiones Robinsn, Ribas, Sucre as tienen la posibilidad de culminar con sus estudios y poder ser unos profesionales. Es importante resaltar que en la comunidad estn situados algunas instituciones educativas, tales como el liceo san Jos de cagua y el colegio de las monjas tambin existen las misiones Robinsn, Ribas, Sucre, es importante acotar el beneficio que permiten estas herramientas de servicios a los habitantes de la comunidad ya que les permite logra tener una carrera universitaria.

DIMENSION CULTURAL En la comunidad an siguen mantenindose las costumbres y bailes tales como: Diablos Danzantes de Cagua: Esta celebracin tiene su origen cuando los soldados regresan de la Guerra Federal. Se encuentra en reactivacin por las Danzas Caguacao, y se celebra durante el Corpus Christi. Las cofradas de San Juan: Esta celebracin se lleva a cabo en Los Meregotos. Su origen tuvo lugar en la poca de la esclavitud. Se caracteriza por la celebracin del santo, aunque no es religiosa, sino pagana. Se realiza del 23 mayo al 25 de junio. Nazareno de Cagua: Celebracin cuyo antecedente se remonta al ao de 1881. Se lleva a cabo en la calle San Juan. Los habitantes de la poblacin lo consideran milagroso y lo veneran durante las festividades de Semana Santa. Jess en el huerto: El origen de esta celebracin data del 24 de abril de 1881 en la calle San Juan. En esta celebracin se realizan actos propios de Semana Santa. San Jos: El 19 de marzo se lleva a cabo en el Centro de la ciudad la celebracin del da del Patrono del municipio, con msica, bailes y cantos. Su Gastronoma preferida es arroz con Costilla Aragea, Rodilla de Cochino, Carnes en parrilla y en vara, quesos de mano y en ese sector la artesana que realizan son los productos artesanales entre los ms representativos encontramos los Chinchorros de Hilo, Tapices, Instrumentos Musicales (arpas, cuatros, guitarras y maracas).Cabe destacar que en Venezuela son pocos los estados que siguen manteniendo las costumbres y bailes tipos, los prados de la encrucijada en uno de ellos que mantiene sus costumbres y es muy importante ya que esa es nuestra identidad y los que nos diferencia del resto del pas.DIMENSION AMBIENTAL Esta comunidad se encuentra en buen estado ambiental pero debemos Mencionar una pequea contaminacin del aire que perjudica a los habitantes del sector debido al humo de los autobuses que se desplazan por la zona y por las empresas que se encuentran cerca del sector el cual se deben tomar medidas preventivas porque pueden ocasionar daos en la salud de los habitantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ejecucin del proceso administrativo debe orientar a la organizacin hacia las metas establecidas, por lo que resulta fundamental que el profesional del rea administrativa, pueda disponer de mecanismos, normas y procedimientos de control para apoyar las actividades que le competen. Es por ello que en toda organizacin, el control interno administrativo juega un rol predominante sobre el resto de las dems funciones del proceso; es decir, que sin restar la importancia que tienen la planificacin, organizacin y direccin; sin el control no se lograra alcanzar los objetivos que se propone la empresa. En este contexto, las referidas funciones constituyen el eje primordial para lograr la efectividad en la gestin administrativa.Cabe destacar que en la actual sociedad, la comunicacin de los datos financieros es vitalmente importante; no obstante, en los nuevos modelos de organizacin comunitaria existen reas de riesgo, desviaciones en el cumplimiento de las normativas legales, as como oportunidades de mejorar las recomendaciones a su operacin, hacindose necesario detectar y comunicar situaciones de estos sucesos, en forma correcta y precisa, que permitan mejorar y promover su productividad.

Tal es el caso del Consejo Comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada, asentado en la Comunidad Urbanizacin Prados de la Encrucijada del Municipio Sucre en el Estado Aragua, desde el 22 de octubre del ao 2009. Esta organizacin tiene como objeto principal, dedicarse al desarrollo de proyectos comunitarios, sobre las bases de la solidaridad y justicia social, que apunte hacia toda forma de progreso socioeconmico en la comunidad. En efecto, se comporta como una forma organizativa de planificacin y gestin, en donde los mbitos sociales mantienen una participacin directa en todas las actividades de desarrollo de la localidad, para lo cual acta promoviendo la comunicacin, consulta pblica y la organizacin horizontal. Por lo tanto, viene a ser una instancia de articulacin con la administracin municipal, regional y nacional con personalidad jurdica. De manera pues, que a los fines de contribuir integralmente con el desarrollo de la comunidad, en la estructura de esta organizacin, existe un ente de ejecucin del Sistema Micro financiero (Banco Comunal), dedicado a la prestacin de servicios financieros y no financieros, dirigidos a personas naturales y jurdicas que tengan la necesidad de solicitar crditos, asesoras, capacitacin, adiestramiento, asistencia, tecnolgica en materia de constitucin, organizacin y gestin de una actividad productiva, adems de la creacin de dispositivos de control que hagan factible la recuperacin de los recursos econmicos, para garantizar su continuidad en el tiempo. En tal sentido, el Banco Comunal es la organizacin que dentro de los Consejos Comunales administrar los recursos financieros y no financieros, los cuales podrn ser retornables y no retornables, provenientes de los fondos generados, asignados y/o captados. Esta unidad de gestin financiera, utiliza herramientas como el otorgamiento de microcrditos, el estmulo al ahorro, la autogestin y la mancomunidad, para cambiar las relaciones sociales de produccin existentes y con ello lograr un desarrollo econmico justo, equitativo y sustentable. Sin embargo, la marcada debilidad que vienen mostrando en cuanto al manejo de los instrumentos de administracin, registro y archivo de sus operaciones, se evidencia debilidades en los procedimientos de control interno para el manejo de los recursos y en la rendicin de cuentas a la

comunidad, adems de la insuficiente asesora que reciben para optimizar la gestin administrativa en la asignacin de recursos del Sistema Micro financiero, los hace vulnerable a sanciones por parte de los organismos competentes, situacin que entorpece y retrasa su efectivo desarrollo como instancia social. Es as como surge la necesidad de un instructivo de procedimientos, como instrumento de informacin confiable para el control, dirigido a aquellas personas que toman las decisiones en el Consejo Comunal. Tambin se afirma como mecanismo, porque permite que este tipo de instituciones se adelanten al futuro, planificando, controlando e implementando mecanismos administrativos y operativos que les ayuden a detectar o prever situaciones riesgosas que afecten sus actividades. Por todo lo anteriormente descrito, en el presente estudio se elabora una propuesta para el manejo y control de los ingresos y egresos del Consejo Comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada, partiendo de las siguientes interrogantes:Cmo son asignados los recursos a la Unidad de Gestin Financiera del Consejo Comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada? Cul es la fundamentacin terica y legal que establece los lineamientos y procesos administrativos en cuanto a la asignacin de recursos al Consejo Comunal como Unidad de Gestin financiera? Qu elementos administrativos, legales y contables deben considerarse, para el diseo de un instructivo orientado a controlar los recursos asignados al Consejo Comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada? Estas interrogantes constituyen los lineamientos orientadores del presente estudio y es a partir de las mismas, que se proyectan los objetivos de la investigacin, los cuales se detallan seguidamente.

OBJETIVOSObjetivo General Diseo de instructivo de normas y procedimientos para el control interno de los ingresos y egresos del concejo comunal Asociacin cooperativa Prados la Encrucijada, ubicado en Cagua Municipio Sucre Estado Aragua

Objetivos Especficos 1. Disear un instructivo de normas y procedimientos que faciliten el control interno de ingresos y egreso del consejo comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada 2. Describir los procedimientos administrativos para el buen control de los ingresos y egresos del consejo comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada 3. Establecer las consecuencias de un mal control de los ingresos y egresos del consejo comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada 4. Efectuar instructivos informativos sobre el control de los ingresos y egresos del consejo comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada 5. Diagnostico comparativo del control de los ingresos y egresos un antes y un despus de establecer el instructivo de normas y procedimientos para el manejo del mismo. 6. sugerir taller para incrementar la participacin de la comunidad e intercambiar ideas que ayuden a la organizacin para el buen control de los ingresos y egresos del consejo comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada

JUSTIFICACINMediante el desarrollo de este estudio, bajo la metodologa Investigacin Accin Participativa, el autor aspira orientar una visin global del proceso administrativo y gerencial que se debe seguir en toda la estructura de un Consejo Comunal, pero abordando de manera especfica, lo relacionado a la gestin administrativa de su rgano Econmico (Unidad de Gestin Financiera o Banco Comunal), de manera que se puedan aplicar los conocimientos especficos de carcter terico y prctico de la administracin, para optimizar la gestin del consejo Comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada en su entorno. Y precisamente, uno de los medios ms efectivos que ha generado mayores resultados al respecto, lo constituyen los dispositivos de control interno tales como el Instructivo de Procedimientos, herramienta que permitir monitorear el cumplimiento del registro de los ingresos y egresos de esta casa comunal, identificar las desviaciones y tomar acciones correctivas de ser necesario.De all que en la prctica, es de gran relevancia la implementacin de esta propuesta, debido a que a travs del Instructivo de Procedimientos, se va proveer a la organizacin, de ciertos parmetros que debe seguir para el logro de la meta. Por otra parte, es de relevancia social, por el progreso del conocimiento que genera la investigacin; fundamentalmente, al propiciar el cumplimiento de una funcin esencial de todo sistema administrativo en una organizacin, al estar permanentemente revisndolo y tenerlo como marco de referencia para evaluar la gestin gerencial, de modo que los resultados de esta investigacin, adems de enriquecer el servicio que presta el profesional del rea administrativa, arrojar recomendaciones que representan vas vlidas, para aplicar los correctivos a que hubiere lugar, con la finalidad de optimizar el control de los ingresos y egresos a esta instancia de participacin ciudadana.Ante los argumentos expuestos, resulta oportuno considerar que un instructivo de procedimientos, representa el hecho de investigar, elaborar y desarrollar una propuesta de un modelo operativo viable, para generar respuesta a los requerimientos del Consejo Comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada, dada la inexistencia de este mecanismo de control, la obligacin de sus integrantes de cumplir con los aspectos legales y el crecimiento continuo de las operaciones, razones por las cuales resulta prioritario para esta organizacin, la implementacin de herramientas para atacar un problema que hasta el momento ha constituido una responsabilidad gerencial no enfrentada. En tal sentido, ste es precisamente, el aporte ms importante de los autores, ya que a travs de su propuesta, convierte la administracin tradicional, en una administracin de gestin capaz de identificar los ciclos de vida; ejercer un control y estrecho seguimiento sobre los ingresos y egresos, determinar las pautas para su optimizacin, y propiciar la disposicin a introducir y/o asimilar los cambios tecnolgicos que se sucedan.As mismo, sus resultados servirn de antecedentes para futuras investigaciones relacionadas con las variables estudiadas y el autor reafirmar la visin de su casa de estudio; al fomentar el carcter de la investigacin como uno de los elementos esenciales de la actividad educativa y como base del permanente desarrollo humanstico, cientfico y tecnolgico que el pas requiere.PLAN DE ACCION Ver archivo de: Plan de Accin

CONTRASTACION

Contrastacin: se aplican palabras y constructos claves del proyecto. La investigacin-accin- participativa, plantea el abordaje del contraste de conocimientos tericos cientficos y los conocimientos empricos (Saberes populares), como resultado de la confrontacin de saberes se plantea la construccin de nuevos conocimientos con los aportes de ambas corrientes. Del tal manera que en este mbito son utilizados los trminos y conceptos que tienen relacin con el tema de estudia mas sin embargo tambin se podr optar por la investigacin adatado siempre prevaleciendo el mas idnea para el estudio, de tal manera que estos conceptualizacin se pueden ir visualizando en el capitulo de la metodologa o incluso en los anexos.Antecedentes de la InvestigacinLa elaboracin del marco terico para un problema especfico, consiste en buscar los elementos tericos referidos al problema en estudio que permitan su adecuada comprensin. Sobre la base de este planteamiento, conviene citar a Balestrini (1998), quien afirma que: slo si se relaciona el problema en estudio con un marco concreto de teoras y conocimientos previos, se est en condiciones de comprender sus implicaciones... En este sentido, los estudios e investigaciones que anteceden al presente estudio, constituyen un aporte relevante por cuanto refuerzan los resultados a obtener posteriormente.En razn de esta postura, seguidamente se presentan investigaciones referidas a la Unidad de Gestin Financiera (Banco Comunal) adems de Manuales Administrativos desde diferentes perspectivas q ayudaran a un mayor entendimiento de la presente investigacin.Goussen (2003), en su Informe final titulado estudio de factibilidad de fusin de Bancos Comunales del Programa de Desarrollo de reas vidas una obra de Centro Integral de Profesionales de la Salud. Trat sobre la fusin de cinco (05) Bancos Comunales ubicados en el radio de accin del Programa de Desarrollo de reas vidas de Visin Mundial Nicaragua, el cual tuvo como objetivo general el determinar la factibilidad tcnica, organizativa, econmica y financiera de transformar estas organizaciones comunales de hecho en una organizacin de derecho auto sostenible con su propia personalidad jurdica, para que cumpla de manera autnoma papeles ms relevantes en la gestin del desarrollo de 13 comunidades rurales donde inciden actualmente.En funcin de este objetivo, se recopil informacin de primera fuente y sobre esta base se analiz la capacidad organizativa, de mercado y econmica financiera para valorar la factibilidad de fusin de los Bancos Comunales y creacin de una nueva entidad prestadora de servicios de crdito. Siendo los principales hallazgos y conclusiones del estudio las siguientes: De manera general, el mtodo de los Bancos Comunales ha funcionado, logrando durante cuatro (04) aos, apoyar de forma sostenida las actividades productivas de doscientas sesenta y tres (263) familias, lo que se ha reflejado en la capitalizacin de las pequeas unidades productivas, en la diversificacin de la produccin y en algunos casos en el incremento de los ingresos de estas familias y por tanto, en el mejoramiento de sus condiciones de vida.Asimismo, Snchez (2000), en su Trabajo Especial de Grado, titulado Diseo de un Modelo de Control Interno y Manual de Funciones y Procedimientos para el Departamento de Procura y Logstica de la Empresa Andamios Anderson de Venezuela, C.A. Para ello fue necesario aplicar las tcnicas metodolgicas de la investigacin en cuanto a observacin directa y entrevistas no estructuradas, con el fin de conocer la organizacin. Con la utilizacin de estas tcnicas se encontraron fallas cuyas causas fueron identificadas utilizando la s herramientas tormenta de ideas, diagrama causa efecto, diagrama de pareto y tcnica del grupo nominal.

Luego, se analizaron las causas ms determinantes y su efecto en cada uno de los departamentos evaluados. Con estos resultados se lleg a la conclusin que la causa que ms incide en la mayora de los problemas encontrados es la ausencia de una estructura organizativa bien delimitada, inexistencia de un sistema de control interno general y departamental, y la falta de manuales de normas, funciones y procedimientos. La recomendacin principal es la puesta en prctica del modelo de control interno para el departamento de procura y logstica diseado a la aplicacin del manual elaborado, e igualmente la continuacin con el proceso de implementacin del sistema de control interno y diseo de manuales para la empresa en general.En igual forma, Asuaje (2006), en su Trabajo de Investigacin Titulado Modelo Financiero para el Control Interno del Estado de Flujo de efectivo de la Empresa Aguas de Yaracuy C.A. Municipio San Felipe estado Yaracuy. Tericamente est sustentado en las teoras de Taylor y Fayol (Chiavenato, 1999), y conceptualmente en lvarez (2003), Wood (2001), Figueroa (2005) y Guevara (1999). En lo que respecta al marco metodolgico, el trabajo se inscribe bajo la modalidad de proyecto factible (UPEL 2003). Se aplic la entrevista no estructurada como tcnica para la recoleccin de datos, apoyndose en un guin de entrevista como instrumento, el cual fue validado a travs del juicio de expertos, presentndose los resultados a travs de una matriz de opinin. Se pudo concluir que los trabajadores desconocen el manejo del sistema establecido para el registro, control de la facturacin y las cuentas, requieren ms personal y formacin para establecer un adecuado control interno, por lo que se recomienda establecer lineamientos claros acerca del manejo de efectivo, para evitar irregularidades. Se sugiere que las unidades involucradas en el manejo de recursos financieros, debern detectar las necesidades de capacitacin y

actualizacin del personal a su cargo, para reforzar sus conocimientos, habilidades y destrezas en torno a la aplicacin de normas de control interno, as como el registro contable de las cuentas. Finalmente, se presenta un modelo financiero, como un conjunto de elementos en donde lo principal son las personas, los sistemas de informacin, la supervisin y los procedimientos para promover la eficiencia, asegurar la efectividad, prevenir que se violen las normas y principios contables de general aceptacin. En forma general, debe plantearse que la revisin de los antecedentes ha sido de gran utilidad ya que los mismos han esclarecido el tema en estudio y orientan el curso futuro de la investigacin, de modo de evitar aquellos errores y limitaciones que le han precedido.

BASES TERICASPara dar cumplimiento a los objetivos planteados en la investigacin, se realiz una revisin bibliogrfica de manera exhaustiva, con la intencin de recopilar aquellas teoras que fundamenten en una forma ms slida la propuesta a desarrollar.

En tal sentido, de acuerdo con el propsito de la investigacin, las bases tericas est sustentada en los conceptos tericos y bibliogrficos que explican aspectos importantes y caractersticos del proceso administrativo, para luego desarrollar las bases conceptuales que sustentan el presente estudio, desde la perspectiva del control de los ingresos y egresos en el Consejo Comunal y Instructivo de Normas y Procedimientos, respectivamente. Teora de la Administracin Cientfica:

De acuerdo a Taylor (citado en Chiavenato, 1999), seala que la administracin debe estudiarse y tratarse cientfica y no empricamente. Adems la improvisacin debe ceder en lugar a la planeacin, y el empirismo a la ciencia. Taylor pretenda elaborar una ciencia de la administracin. Como pionero, el mayor mrito de Taylor est realmente en que contribuy a: Que se abordase de manera sistemtica el estudio de la organizacin, lo cual no solo revolucion por completo la empresa, sino que tuvo gran impacto en la administracin. Su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicacin de una metodologa sistemtica en el anlisis y la solucin de los problemas de la organizacin, en direccin de abajo hacia arriba.El hecho de haber sido el primero en hacer un anlisis completo del trabajo, incluso de los tiempos y los movimientos, de haber establecido estndares precisos de ejecucin, entrenando al obrero, especializando al personal aun al de direccin, instalando una oficina de planeacin y en resumen el haber asumido una actitud metdica al analizar y organizar la unidad fundamental de cualquier estructura, adoptando ese criterio hasta la cima de la organizacin, lo eleva a una altura poco comn en el campo de la organizacin. En este mismo orden de ideas, Fayol (citado en Koontz, 1999), define el acto de administrar como: Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de accin. Dirigir: guiar y orientar al personal. Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa. Coordinar: Enlazar, unir y armonizar todos los actos colectivos. Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las rdenes dadas. Las funciones administrativas abarcan los elementos de la administracin, es decir, las funciones del administrador.En este sentido, ambos autores enfocan sus estudios sobre la misma problemtica, que son de gerente a obrero y viceversa pero todo se relaciona con la planificacin, organizacin, direccin, coordinacin y control, que debe tener toda organizacin que interacta con personas.Proceso Administrativo: Segn Fayol (citado en Koontz, 1999), seala que el proceso administrativo se refiere a planear y organizar la estructura de rganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las

eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuacin de los medios (rganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una funcin individual de coordinar, sin embargo parece ms exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.Funciones del Proceso Administrativo:Desde finales del siglo XIX se ha definido la administracin en trminos de cuatro funciones especficas de los gerentes: la planificacin, la organizacin, la direccin y el control. Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio, en trminos generales sigue siendo el aceptado. Por otro lado, Fayol (citado en Terry, 1989), expresa que la administracin es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organizacin y el empleo de todos los dems recursos organizacionales, es decir, con el propsito de alcanzar metas establecidas por la organizacin. De esta manera las funciones se definen de la siguiente manera:Planeacin: Para determinar los objetivos en los cursos de accin que van a seguirse.

Organizacin: Para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo, y para establecer y reconocer las relaciones necesarias. Ejecucin: Por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo. Control: De las actividades para que se conformen con los planes. Control: Como lo seala Fayol (citado en Chiavenato, 1999), que el control es una etapa primordial en la administracin, pues, aunque una empresa cuente con magnficos planes, una estructura organizacional adecuada y una direccin eficiente, el ejecutivo no podr verificar cul es la situacin real de la organizacin y no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. Debe sealarse que el concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeo general frente a un plan estratgico. A fin de incentivar que cada uno establezca una definicin propia del concepto se revisara algunos planteamientos de varios autores estudiosos del tema: De acuerdo con Fayol (ibd.), dice que el control:tiene como fin sealar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente En este sentido Stoner (1998), expresa que el control es el proceso de medir los actuales resultados en relacin con los planes, diagnosticando la razn de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias. Por otro lado el autor Terry (1989), seala que es el proceso para determinar lo que se est llevando a cabo, valorizacin y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecucin se desarrolle de acuerdo con lo planeado. Como lo seala Sisk (1979), dice que el control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos. De este modo Koontz (1999), expresa que la medicin y correccin de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan econmica y eficazmente.Implica la medicin de lo logrado en relacin con lo estndar y la correccin de las desviaciones, para asegurar la obtencin de los objetivos de acuerdo con el plan. Asimismo Chiavenato (1999), expresa que el control es la fase del proceso administrativo que mide y evala el desempeo y toma la accin correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador. En resumidas cuentas, todas estas definiciones representan informacin importante para llevar a cabo un mayor control de los recursos asignados al Consejo Comunal Asociacin Cooperativa Prados de la Encrucijada en Cagua-Aragua. Por consiguiente se debe respetar y atender las necesidades e inters del ciudadano.

Caractersticas del Control: Como lo seala Terry (1989), que existen una serie de caractersticas que debe poseer el control, tales como: Integral: Asume una perspectiva integral de la organizacin, contempla a la empresa en su totalidad, es decir, cubre todos los aspectos de las actividades que se desarrollan en la misma. Peridico: Sigue un esquema y una secuencia predeterminada. Selectivo: Debe centrarse solo en aquellos elementos relevantes para la funcin u objetivos de cada unidad. Creativo: Contina bsqueda de ndices significativos para conocer mejor la realidad de la empresa y encaminarla hacia sus objetivos. Efectivo y Eficiente: Busca lograr los objetivos marcados empleando los recursos apropiados.

Adecuado: El control debe ser acorde con la funcin controlada, buscando las tcnicas y criterios ms idneos. Adaptado: A la cultura de la empresa y a las personas que conforman parte de ella. Motivador: Debe contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado ms que a coaccionar. Servir de Puente: Entre la estrategia y la accin, como medio de despliegue de la estrategia en la empresa. Flexible: Fcilmente modificable con capacidad de cambio.Principios del Control En este sentido el autor Chiavenato (1999), expresa que los principios del control son definidos para encaminar el desarrollo y otorgar orientacin estratgica a la toma de decisiones.De este mismo modo el autor seala lo siguiente: Equilibrio: Se refiere a la importancia que tiene el hecho de delegar autoridad y verificar que la responsabilidad conferida se cumpla, y por lo tanto la autoridad se est ejerciendo debidamente. De los objetivos: El control es imposible si no existen estndares de alguna manera prefijados y ser tanto mejor cuanto ms precisos y cuantitativos sean dichos estndares. Es obvio que para llevar a cabo el control debemos comparar lo realizado con lo esperado de acuerdo con los objetivos establecidos, es por ello que el control no es un fin, sino un medio para alcanzarlos. De la oportunidad: No tiene sentido aplicar los controles en cualquier momento, trataremos de aplicarlo antes de que se produzca el error, adelantarnos al hecho, tomar medidas correctivas anticipadamente, ya que de lo contrario disminuye el logro de los objetivos de la empresa. De las desviaciones: Cualquier anormalidad que se presente en la ejecucin de los planes, deber ser investigada para conocer las causas que la generaron, haciendo un anlisis detallado para identificar sus causas, y as poder establecer las medidas necesarias para evitarlas en un futuro, las cuales obstaculizan el logro de los objetivos previstos. Costeabilidad: La implantacin de controles representa un costo para la empresa, debido a ello, es importante que los beneficios que se obtengan con la implantacin de stos, sea mucho mayor que los del costo de operacin de los controles. De excepcin: Es necesario aplicar el control en las reas o actividades que representan mayores beneficios a la empresa, con el fin de reducir costos y tiempos sin descuidar las reas donde no se lograron los planes establecidos, ya que precisamente esa es una de las funciones del control. De la funcin controlada: Este principio se refiere a la determinacin de quienes han de realizar las funciones de controlar. El ejemplo del autor lo considero entendible: el contador de la empresa que realiza mensualmente los estados financieros, no puede ser la persona que desarrolle la auditoria de los mismos, porque definitivamente sta persona va a dictaminar que todo se encuentra en orden de acuerdo a los planes establecidos.Tipos De Control El control es una etapa primordial en la administracin, como lo expresa Chiavenato (1999), en su investigacin que los tipos de control son los siguientes: Control preliminar: Este control tiene lugar antes de principiar operaciones e incluye la creacin de polticas, procedimientos y reglas diseadas para asegurar que las actividades planeadas sern ejecutadas con propiedad. La consistencia en el uso de las polticas y procedimientos es promover la ida por los esfuerzos del control. Control concurrente: Este control tiene lugar durante la fase de la accin de ejecutar los planes e incluye la direccin, vigilancia y sincronizacin de las actividades, segn ocurran. Control de retroalimentacin: Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la informacin de los resultados anteriores, para corregir posibles desviaciones futuras del estndar aceptable. Control InternoEl sistema de Control Interno comprende el plan de la organizacin y todos los mtodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y verificar la confiabilidad de los datos contables. En este orden de ideas, Koontz (1999), sealan que el control interno se define de manera amplia como un proceso llevado a cabo por el consejo de administracin, la gerencia y otro personal de la organizacin, es decir, diseado para proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la organizacin.

Egresos Se conoce como egreso a todo aquello que egresa o sale de un lugar o espacio determinado. El trmino hace referencia especficamente al dinero que se utiliza en un negocio o accin monetaria para pagar determinados gastos y que por lo tanto no puede ser contado como ganancia. Sin embargo, el egreso tambin es la finalizacin de una carrera o proyecto ya que es all cuando se considera que una persona egresa o deja una institucin educativa. Egresar es justamente uno de los momentos ms importantes en la vida de un estudiante debido a que es la finalizacin de todo el esfuerzo. Cuando hablamos de egreso en sentido econmico o contable, hacemos referencia a todo aquel dinero o capital que se extrae de la ganancia (o de la inversin inicial) para pagar servicios y diferentes costes. Los egresos de capital siempre disminuyen el total de la ganancia pero son al mismo tiempo los que permiten que se mantenga el negocio a partir de la contratacin de aquellos servicios y compra de productos o materias primas esenciales para el funcionamiento del mismo. En muchos lugares, el egreso tambin es entendido como gasto. Cuando los egresos son superiores a los ingresos en una balanza comercial, significa que el resultado de las cuentas ser siempre negativo o de dficit. Ingreso Cualquier partida u operacin que afecte los resultados de una empresa aumentando las utilidades o disminuyendo las prdidas. No debe utilizarse como sinnimo de entradas en efectivo, ya que stas se refieren exclusivamente al dinero en efectivo o su equivalente que se recibe en una empresa sin que se afecten sus resultados. Puede haber entrada sin ingreso, como cuando se consigue un prstamo bancario. En tal caso se est recibiendo pasivo y los resultados no se afectan. Puede haber ingreso sin entrada, como en el caso de una venta a crdito, en donde no se ha recibido an dinero y consecuentemente slo se afectan los resultados con el abono a Ventas sin tener entradas, ya que no se ha recibido an ninguna cantidad. Finalmente, pueden coexistir las entradas con los ingresos como en el caso de una venta al contado. El cargo a Bancos registra la entrada y el abono a Venta registra en Ingreso. Instructivo: Son una serie de explicaciones e instrucciones que son agrupadas, organizadas y expuestas de diferente manera para darle a un individuo la posibilidad de actuar de acuerdo a cmo sea requerido para cada situacin. El instructivo puede ser muy variado de acuerdo al tipo de situacin que se aplique. Uno de los principales objetivos con los que se desarrolla cualquier tipo de instructivo es el de permitir a su usuario lograr llevar a cabo determinadas acciones de la mejor manera posible. Es preciso que las instrucciones sean dadas de manera accesible de modo que el que las lee o sigue pueda comprenderlas fcilmente. En muchos casos, los instructivos pueden sumar imgenes y otros elementos para ayudar a la comprensin. Finalmente, los instructivos no deben ser demasiado extensos ya que se pueden volver confusos y hacer que los usuarios se pierdan en el procedimiento. En muchos casos, los instructivos pueden ser presentados en varios idiomas al mismo tiempo. Las caractersticas principales de los textos instructivos son:Requiere de un formato especial y caracterstico.

Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fjas pero, a veces, es posible hacer variaciones).Lenguaje claro, directo y lineal. Utiliza marcas grficas como nmeros, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.Puede acompaarse con grficos, ilustraciones y/o dibujos, segn el tipo de texto instructivo a desarrollar. Aplicado a nios/as de los primeros grados de educacin primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientacin en el proceso.

Como escribimos textos instructivos: Las indicaciones se deben de escribir de manera que guen perfectamente el proceso que se debe seguir, de manera clara y fcil. Para ello slo debes tener en cuenta las siguientes indicaciones: Antes de escribir 1. Recuerda y repasa mentalmente todos los pasos. 2. Separa con un guin cada uno de los pasos a seguir. 3. Utiliza el vocabulario adecuado, tienes que saber el nombre tcnico de cada elemento o accin del mismo. 4. Organiza los pasos de manera secuenciada. Cuando ests escribiendo 1. Organiza el escrito en dos partes, encabezados por un sub-ttulo que identifique su contenido. 2. Numera cada uno de los pasos.3. Respeta en la redaccin la secuencia cronolgica de los pasos del proceso. 4. Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3 persona. 5. Utiliza conectores cronolgicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente 6. Utiliza las palabras adecuado al tema. 7. Escribe con oraciones claras y sencillas. Despus de escribir 1. Lee tu escrito y observa si tu texto se entiende claramente. 2. Si es necesario, cambia nuevamente el orden de los pasos, para que el procedimiento quede bien secuenciado. 3. Corrige los errores ortogrficos. 4. Valora mentalmente el proceso: Qu hiciste?, Cmo lo hiciste?, Qu se te dificult? Cmo lo resolviste? 5. Mustralo a tu compaeros/as y t pdeles que lo lean, te digan sus apreciaciones y te den sugerencias para mejorarlo. 6. Reescrbelo de acuerdo a los comentarios. Consejo ComunalPara Sandoval (2008), define consejo comunal como la nueva estructura social, que funcionara como el ente planificador de proyecto de necesidad y de proyectos de produccin que desarrollen nuevas fuentes de trabajos e impulsen el desarrollo social y econmico de la comunidad un mecanismo de la participacin ciudadana. De esta manera, es la forma de organizacin ms avanzada que pueden facilitarse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es adems, la instancia bsica de planificacin, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas. As, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares. Tambin es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagnica que plantea la Constitucin Bolivariana.Estructura del Consejo ComunalDe este modo Sandoval (2008), seala que la estructura de los Consejos Comunales est conformada por tres rganos esenciales, que debern trabajar coordinadamente para la prosecucin de los fines de la comunidad:

1. rgano Ejecutivo (OE): Es la instancia encargada de promover y articular la participacin de los ciudadanos en los diferentes comits de trabajo, planificar la ejecucin de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y conocer de las actividades de cada uno de los comits y reas de trabajo.

2. Unidad de Gestin Financiera (UGF) o Banco Comunal: Es un rgano que funciona como un ente de ejecucin financiera de los Consejos Comunales para la administracin de los recursos financieros o no financieros, es un ente de inversin y/o crdito y realiza intermediacin financiera con los fondos generados, asignados o captados. El Banco Comunal es la forma de organizacin y gestin econmico financiera de los recursos de los Consejos Comunales, el cual, podr pertenecer a un Consejo Comunal o a una mancomunidad de Consejos Comunales.

3. Unidad de Contralora Social (UCS): Es el rgano encargado de llevar a cabo la Contralora Social, fiscalizacin, control y supervisin de los recursos asignados, recibidos o generados por el Consejo Comunal, y sobre los proyectos de inversin pblica presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal.

Funciones del Consejo ComunalTal como ocurre con los objetivos, las funciones son por ahora varias y se irn ampliando de acuerdo a las caractersticas de cada Consejo. Como lo expresa la Ley de Consejos Comunales (2006), se pueden resumir algunas:

1. Recopilar, generar y distribuir informacin relacionada con la participacin popular.

2. Cooperar en la facilitacin de talleres, foros, charlas y espacios de encuentro para el impulso de la participacin popular.3. Plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios de cooperacin tcnica que beneficien la capacitacin de los actores comunitarios.

4. Propiciar la asesora institucional, asistencia tcnica y crediticia a las ciudadanas y ciudadanos y en general a todas aquellas organizaciones sociales que lo requieran.5. Participar activamente en el diseo, consulta y cumplimiento de instrumentos jurdicos relacionados con la participacin popular.6. Coordinar conjuntamente con otras instancias de gobiernos estadales, locales y parroquiales la realizacin de los gabinetes mviles comunitarios.

7. Desarrollar metodologas que propicien la participacin organizada de las comunidades.

8. Asistir a eventos y todas aquellas actividades relacionas con el tema de la participacin popular.9. Auspiciar los Comits de Proteccin Social y cualquier otra estructura organizativa, en el marco del consejo comunal.10. Trabajar estrechamente con gobernadores, alcaldes, juntas parroquiales y concejales en la promocin de la participacin organizada de las comunidades.

11. Contribuir al diseo, ejecucin y control de proyectos sociales orientados a satisfacer las necesidades de las comunidades.12. Promover la contralora social como mecanismo fundamental para el ejercicio democrtico.

13. Mediante la red de los Gobiernos Comunitarios realizar y actualizar el inventario nacional de movimientos sociales de base.Importancia del Consejo ComunalEl Consejo Comunal es la instancia social que asume el ejercicio real del poder popular, como lo expresa Sandoval (2008), que representa la plataforma humana que alcanza el mayor grado de participacin, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un mbito geogrfico cuidadosamente delimitado. Adems sirve para disear, realizar, controlar y evaluar la calificacin final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud, educacin, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales, entre otros, de la comunidad. Sirve adems como centro de informacin, produccin y promocin de procesos participativos y para la identificacin de problemas comunitarios. Promueve los principios de corresponsabilidad, protagonismo y participacin ciudadana en la gestin pblica comunitaria. Es la autoridad permanente en la Comunidad, ante la cual se debe plantear y derivar todos los problemas de ndole colectivo. Es el interlocutor entre la comunidad y cualquier instancia de Gobierno Estadal o Nacional. Vivifica y sostiene la identidad, el patrimonio y pone a la luz todas las fortalezas, capacidad productiva, fuerza profesional, al servicio del pas. Rompe con el aislamiento geogrfico, social, econmico y poltico que an dentro del Municipio.

Unidad de gestin financiera La gestin financiera es una de las tradicionales reas funcionales de la gestin, hallada en cualquier organizacin, competindole los anlisis, decisiones y acciones relacionadas con los medios financieros necesarios a la actividad de dicha organizacin. As, la funcin financiera integra todas las tareas relacionadas con el logro, utilizacin y control de recursos financieros. Es decir, la funcin financiera integra: La determinacin de las necesidades de recursos financieros (planteamiento de las necesidades, descripcin de los recursos disponibles, previsin de los recursos liberados y clculo las necesidades de financiacin externa); La consecucin de financiacin segn su forma ms beneficiosa (teniendo en cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa); La aplicacin juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de tesorera (de manera a obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad); El anlisis financiero (incluyendo bien la recoleccin, bien el estudio de informacin de manera a obtener respuestas seguras sobre la situacin financiera de la empresa); El anlisis con respecto a la viabilidad econmica y financiera de las inversiones. Estructura de la gestin financiera La unid ad de gestin financiera es un rgano integrado por cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, que funciona como un ente de ejecucin financiera de los consejos comunales para administrar recursos financieros y no financieros, servir de ente de inversin y de crdito, y realizar intermediacin financiera con los fondos generados, asignados o captados. Funcin de la gestin financiera o Administrar los recursos asignados, generados o captados tanto financieros como no financieros. O Promover la constitucin de cooperativas para la elaboracin de proyectos de desarrollo endgeno, sostenibles y

sustentables. o Impulsar el diagnstico y el presupuesto participativo , sensible al gnero, jerarquizando las necesidades de la comunidad. o Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las economas locales. o Articularse con el resto de las organizaciones que conforman el sistema microfinanciero de la economa popular. o Promover el desarrollo local, los ncleos de desarrollo endgeno y cualquier otra iniciativa que promueva la economa popular y solidaria. o Rendir cuenta pblica anualmente o cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. o Prestar servicios no financieros en el rea de su competencia. o Prestar asistencia social. o Realizar la intermediacin financiera. o Rendir cuenta ante el Fondo Nacional de los Consejos Comunales anualmente o cuando este as lo requiera. o Promover formas econmicas alternativas y solidarias, para el intercambio de bienes y servicios. O Funciona como un ente de ejecucin financiera de los consejos comunales para administrar recursos financieros y no financieros, servir de ente de inversin y de crdito, y realizar intermediacin financiera con los fondos generados, asignados o captados. Importancia de la unidad de gestin financiera La importancia de la unidad de gestin financiera es que fomentan la generacin de empleo, ingresos y ahorros en las mujeres socias que reciben financiamiento, capacitacin y asistencia tcnica para lograr su sostenibilidad econmica y mejorar su nivel de autoestima y liderazgo. En este sentido el esquema de finanzas populares denominado unidad de gestin financiera ha sido diseado especialmente para la atencin de las personas ms necesitadas, en poblaciones urbanas o rurales, mismas que usualmente son desatendidas incluso por instituciones dedicadas a las finanzas populares. (Sandoval, 2008). La metodologa cuenta con dos elementos financierosinterrelacionados entre s: el crdito y el ahorro. Ambos factores se mantienen vinculados por dos componentes de desarrollo social: la confianza y la solidaridad.

BASES LEGALES

En relacin a lo anterior luego de haber revisado los fundamentos tericos de la investigacin se proceder a abordar las bases legales que sustentan dicho estudio. El soporte legal de esta investigacin lo constituyen las leyes, decretos, reglamentos y resoluciones, que delimitan las pautas por las cuales se rige las actuaciones de la Contralora Social del Consejo Comunal Asociacin Cooperativa Prados la Encrucijada de la Comunidad de Cagua del Municipio Sucre Estado Aragua, entendiendo a este tipo de organizacin como el derecho que tiene los ciudadanos y ciudadanas a ejercer la funcin de control en la gestin pblica.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de VenezuelaEn la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1.999), se citan algunos artculos por los cuales se rige la actuacin de los funcionarios y funcionarias al servicio de la administracin pblica. De igual forma se sealan los derechos que tienen los ciudadanos de cumplir activamente actividades de formulacin, evaluacin y control de la gestin pblica en todos los sus niveles.

Artculo 62 Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos pblicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.Ley Orgnica de la Contralora General de la RepblicaEn esta norma se establece que los ciudadanos y ciudadanas forman parte del Sistema Nacional de Control Fiscal, en su funcin de control de la gestin pblica. Adems le brinda da posibilidad de postular a cargos de Contralores Municipales, Regionales y de auditora interna en los rganos de la administracin pblica. Reglamento de la Ley Orgnica de la Contralora General de la Repblica, De la Coordinacin de los Sistemas de ControlArtculo 31La coordinacin de los sistemas de Control comprende todas las medidas que de acuerdo con la Ley adopte la Contralora para ordenar metdicamente las actividades de los rganos que integran dichos sistemas, a fin de evitar la dispersin de esfuerzos y lograr la mayor economa, eficacia y eficiencia, as como la sujecin al ordenamiento jurdico, en el ejercicio de las funciones de control.

Ley Orgnica Contra la CorrupcinPrincipios para prevenir la corrupcin y salvaguardar el patrimonio pblico: Esta ley relativamente nueva, todava es poco conocida por la ciudadana en general y establece de manera expresa el deber que tienen los funcionarios y funcionarias al servicio de la administracin pblica de rendir cuentas a los ciudadanos y ciudadanos, as como el derecho que tienen estos de acceder a los archivos, registros y exigir documentos sobre la administracin y uso del patrimonio pblico. Por otra parte establece la obligatoriedad que tienen las instituciones pblicas de crear la oficina de atencin al ciudadano, donde debern poner a la orden de la ciudadana, todo lo referente al manejo y uso de los recursos y bienes pblicos.

Artculo 9 A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artculo anterior, las personas a que se refieren los artculos 4 y 5 de esta Ley debern informar a los ciudadanos sobre la utilizacin de los bienes y el gasto de los recursos que integran el patrimonio pblico cuya administracin les corresponden. A tal efecto, publicarn trimestralmente y pondrn a la disposicin de cualquier persona en las oficinas de atencin al pblico o de atencin ciudadana que debern crear, un informe detallado de fcil manejo y comprensin, sobre el patrimonio que administran, con la descripcin y justificacin de su utilizacin y gasto.

Artculo 10 Los particulares tienen el derecho de solicitar a los rganos y entes de las personas indicadas en los artculos 4 y 5 de esta Ley, cualquier informacin sobre la administracin y custodia del patrimonio pblico de dichos rganos y entes. Asimismo, podrn acceder y obtener copia de los documentos y archivos correspondientes para examinar o verificar la informacin que se les suministre.

Ley orgnica de los Consejos Comunales 2009Los consejos comunales constituyen hoy un cambio radical de las viejas estructuras establecidas, una transferencia real del poder al gobierno del pueblo, enmarcado en el proyecto bolivariano socialista del siglo XXI.

Artculo 3 La organizacin, funcionamiento y accin de los consejos comunales se rige por los principios y valores de participacin, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinacin, cooperacin, solidaridad, transparencia, rendicin de cuentas, honestidad, bien comn, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, tica, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de gnero, con el fin de establecer la base sociopoltica del socialismo que consolide un nuevo modelo poltico, social, cultural y econmico.

Ley Orgnica del Poder Ciudadano En esta norma legal se desarrolla y se establece el concepto de tica y moral administrativa, as como conceptos fundamentales sobre la conducta que debe regir a los funcionarios y funcionarias al servicio de la administracin pblica. De igual manera crea el Consejo Moral Republicano, propuesta que hizo el Libertador Simn Bolvar ante el Congreso de Angostura. Artculo 45 Se entender que atentan contra la tica pblica y la moral administrativa, los funcionarios pblicos o funcionarias pblicas, que cometan hechos contrarios a los principios de honestidad, equidad, decoro, lealtad, vocacin de servicio, disciplina, eficacia, responsabilidad, puntualidad y transparencia.Ley Orgnica de Procedimientos AdministrativosEsta ley desarrolla el principio de la celeridad para todos los actos administrativos y la oportuna respuesta que se les debe dar a los ciudadanos en su relacin con los funcionarios y funcionarias al servicio de la administracin pblica.

Artculo 2: Toda persona interesada podr, por si o por medio de su representante, dirigir instancias o peticiones a cualquier organismo, entidad o autoridad administrativa. Estos debern resolver las instancias o peticiones que se le dirijan o bien declarar, en su caso, los motivos que tuvieren para no hacerlo.

Ley Orgnica del Poder Pblico MunicipalEsta legislacin reafirma los derechos de participacin en la gestin local, siendo lo novedoso que quienes cumplan funciones de control social, podrn participar en formulacin y ejecucin del presupuesto, de las ordenanzas, de los contenidos de los informes de gestin y en el desarrollo y ejecucin de obras y servicios.

Artculo 252 A los efectos de la presente Ley, los derechos de participacin en la gestin local se ejercen mediante actuaciones de los ciudadanos y ciudadanas, y de la sociedad organizada, a travs de sus distintas expresiones, entre otras: Obteniendo informacin del programa de gobierno del alcalde o alcaldesa, del Plan Municipal de Desarrollo, de los mecanismos para la elaboracin y discusin de las ordenanzas, y, en especial, de la formulacin y ejecucin del presupuesto local; de la aprobacin .Ley del Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES)

Artculo 20 Los programas y proyectos sern presentados para su aprobacin, en el caso de las gobernaciones a travs de los Consejos Estadales de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas; en caso de las alcaldas, a travs de los Consejos Locales de Planificacin Pblica. Los programas y

proyectos de los Consejos Comunales de acuerdo con lo previsto en su respectiva ley.

Artculo 21 A los fines de salvaguardar los intereses de la ciudadana, promover la participacin, el seguimiento y control social de las polticas pblicas por parte del pueblo venezolano, las gobernaciones, las alcaldas y los Consejos Comunales debern mantener informados a las comunidades organizadas sobre los programas y proyectos que se financien con los recursos referidos en el artculo 2 de la presente Ley.Ley de Asociacin de CooperativasArtculo 40 Las cooperativas, por su cuenta, en unin con otras o en coordinacin con sus organismos de integracin, podrn establecer sistemas y mecanismos de Proteccin Social, para sus asociados.Artculo 53 Las cooperativas llevarn contabilidad conforme con los principios contables generalmente aceptados, aplicables a las cooperativas y establecern sistemas que permitan que los asociados, las instancias de coordinacin y control definidas en los estatutos y el sector cooperativo cuenten con informacin oportuna y adecuada para la toma de decisiones. El rgimen relativo al