programaciÓn curricular anual – º de educaciÓn

8
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL – º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “San Luis Gonzaga” 1.2. CREACIÓN : RD 4832 del 12-04 del 1990 1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1.3.1. Dirección : Jr. Lima 238 Urb. El Trébol 1.3.2. Localización : S.M.P 1.3.3. Provincia : Lima 1.3.4. Gestión : Privada 1.3.5. Unidad de Gestión Educativa: UGEL 02 1.4. ÁREA : Comunicación 1.5. CICLO : VI Ciclo 1.6. GRADO : º de Educación Secundaria 1.7. SECCIÓN : Única 1.8. DOCENTES RESPONSABLES : Felipa Andrade, Rossana Guevara Tejada, Silvana Rendón Alponte, Joao (Coordinador) Vásquez Mejía, Alberto 1.9. AÑO LECTIVO : 2010 2. FUNDAMENTACIÓN El área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por los estudiantes en Educación Primaria para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos. Así mismo, se promueve una reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen una mejor comunicación, la misma que, en este nivel, enfatiza los aspectos académicos y científicos. El área de Comunicación también brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica. El aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo se realiza en pleno funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. Esto otorga al área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre el aprendizaje, lo cual exige del docente la generación de situaciones favorables para que los estudiantes dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.

Upload: djmanu

Post on 18-Jun-2015

3.019 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PCA para el VI ciclo de Ed. Secundaria - Programa XXXV

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL – º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “San Luis Gonzaga”1.2. CREACIÓN : RD 4832 del 12-04 del 19901.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.3.1. Dirección : Jr. Lima 238 Urb. El Trébol 1.3.2. Localización : S.M.P1.3.3. Provincia : Lima1.3.4. Gestión : Privada1.3.5. Unidad de Gestión Educativa: UGEL 02

1.4. ÁREA : Comunicación 1.5. CICLO : VI Ciclo1.6. GRADO : º de Educación Secundaria1.7. SECCIÓN : Única1.8. DOCENTES RESPONSABLES : Felipa Andrade, Rossana

Guevara Tejada, SilvanaRendón Alponte, Joao (Coordinador)Vásquez Mejía, Alberto

1.9. AÑO LECTIVO : 2010

2. FUNDAMENTACIÓN

El área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por los estudiantes en Educación Primaria para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos. Así mismo, se promueve una reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen una mejor comunicación, la misma que, en este nivel, enfatiza los aspectos académicos y científicos. El área de Comunicación también brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica.

El aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo se realiza en pleno funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. Esto otorga al área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre el aprendizaje, lo cual exige del docente la generación de situaciones favorables para que los estudiantes dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.

El área persigue el dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos, pero igualmente, promueve el respeto por las formas expresivas propias de cada comunidad, valorando así, la diversidad lingüística del país. En este sentido, se aspira a que los estudiantes dominen su lengua materna, sea la originaria o el castellano. Por otro lado, las capacidades comunicativas permiten a los estudiantes acceder a múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos avances científicos y tecnológicos. El área también persigue que los estudiantes se familiaricen con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual implica conocer y manejar otros códigos, como las imágenes fijas o en movimiento, o los códigos necesarios para la comunicación de las personas con necesidades especiales, atendiendo así a la educación inclusiva.

3. COMPETENCIAS POR CICLO

CRITERIOS COMPETENCIAS

Expresión y Comprensión Oral

Expresa sus ideas claramente dentro de su ámbito social para promover el interés por la cultura utilizando una entonación adecuada, un vocabulario aceptable y la expresión no verbal

Comprende los mensajes comunicativos asumiendo posiciones críticas, valorando y fomentando su cultura dentro de la sociedad

Comprensión de Textos

Comprende la importancia de los textos literarios y su contenido y mensaje, disfrutando de ellos y practicándolos significativamente en sus diversas experiencias cotidianas

Producción de Textos

Produce textos de diversos tipos con coherencia, originalidad y fluidez utilizando un modo reflexivo para difundir la relevancia de la identificación de la cultura y costumbres locales y regionales de los estudiantes

VALORES ACTITUDES

Responsabilidad

Cumple con todas las tareas asignadas por los docentes

Buena presentación personal dentro de la I.E.

Respeto

Saluda a todo el personal que labora en la institución

Levanta la mano para opinar Respeta los símbolos patrios

Puntualidad Llega a la hora indicada a la I.E. Presenta los trabajos en las fechas

señaladas

4. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES:

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

5. TEMAS TRANSVERSALES

BIMESTRE TEMA TRANSVERSAL

I Bimestre

II Bimestre

III Bimestre

IV Bimestre

6. CALENDARIZACIÓN – ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

BIMESTRE FECHA DE INICIO

FECHA DE TÉRMINO

NO DE HORASSEMANALES

NO DE SEMANAS

TOTALHORAS

I 1 de Marzo 18 de Mayo 6 12 72

II 28 de Mayo 27 de Julio 6 9 54

III 13 de Agosto 5 de Octubre 6 9 54

IV 9 de Octubre 28 de Diciembre 6 10 60

PERIODO TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TIPO DE UNIDAD TEMA TRANSVERSAL

TIEMPO

I Bimestre

II Bimestre

III Bimestre

IV Bimestre

ACTITUD ANTE EL ÁREA

Cumple con todas las tareas asignadas por los docentes Saluda a todo el personal que labora en la institución Levanta la mano para opinar Llega a la hora indicada a la I.E. Presenta los trabajos en las fechas señaladas

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O PRÁCTICAS

MÉTODOS TÉCNICAS

ORGANIZADORES VISUALESLÓGICOS ACTIVOS INTERVENCIÓN DE

EXPERTOSDISCUSIÓN DE

GRUPOSPROFUNDIZACIÓN

8. RECURSOS DIDÁCTICOS

MEDIOS MATERIALES

9. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Expresión y Comprensión Oral

Comprensión de Textos

Producción de Textos

EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS

De proceso o Formativa

Observación Análisis de Tareas Participativas Cuestionarios Pruebas

Ficha de observación Lista de Cotejo Monografías Informes Asignaciones Investigaciones Ficha de Auto y Co-

Evaluación Prácticas Calificadas Pruebas de ensayo Pruebas objetivas

10. BIBLIOGRAFÍA

10.1 Para el docente:

RODRÍGUEZ, Erika; VÁSQUEZ, José; RODRÍGUEZ, José; CÁRDENAS, Mónica; CRESPO; Claudia. 2006. COMUNICÁNDONOS… – MANUAL DEL PROFESOR. Editorial Norma. 3º Edición. Lima, Perú.

Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2002. LITERATURA. Editorial San Marcos. 4º Edición. Lima, Perú.

Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2002. LENGUAJE. Editorial San Marcos. 4º Edición. Lima, Perú.

Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2002. APTITUD VERBAL. Editorial San Marcos. 4º Edición. Lima, Perú.

Departamento de Ediciones Santillana. 2003. RAZONAMIENTO VERBAL … – EDICIÓN PROFESOR. Editorial Santillana. Lima, Perú

10.2 Para el alumno:

RODRÍGUEZ, Erika; VÁSQUEZ, José; RODRÍGUEZ, José; CÁRDENAS, Mónica; CRESPO; Claudia. 2006. COMUNICÁNDONOS… Editorial Norma. 3º Edición. Lima, Perú.

Departamento de Ediciones Santillana. 2003. RAZONAMIENTO VERBAL … Editorial Santillana. Lima, Perú