programación curricular

5

Click here to load reader

Upload: educa-web-30

Post on 10-Jul-2015

50 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Programación curricular modelo del área de Historia, Geográfia y Economía.

TRANSCRIPT

Page 1: Programación curricular

1

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE 2º GRADO

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : Nº 1.2. Institución Educativa : 1.3. Área : Historia Geografía y Economía 1.4. Grado : 2° 1.5. Secciones : 1.6. Turno : 1.7. Nivel y modalidad : Secundaria Básica Regular 1.8. Número de horas semanales : 3 horas semanales 1.9. Profesor Responsable : 1.10. Director : 1.11. Subdirector :

II. BASES LEGALES

Constitución Política del Perú Ley N° 28044. Ley General de Educación. Decreto Supremo 011-2012-ED - Reglamento de la Ley de Educación 28044 Ley Nº 29944 - Ley de Reforma Magisterial. D.S. N° 013 – 2004 – ED, que aprueba el Reglamento de la Educación Básica Regular. D.S. N° 009 – 2005 – ED. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. R.M. N° 0234 – 2005 – ED, que aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005. Directiva N° 004 – VMGP – 2005. Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes en la Educación Básica

Regular. R.M. N° 00667 – 05 – ED. Generalización del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Directiva Nº 90-2007-DIGETE. Orientaciones para el desarrollo de las actividades pedagógicas en las

instituciones educativas atendidas por la Dirección General de Tecnologías Educativas. R. M. Nº 0394-2008-ED, que aprueba las “Normas que Regulan el Procedimiento para la Aprobación de las

Solicitudes de Excursiones o Visitas de los Estudiantes formuladas por las Instituciones Educativas” R. M. Nº 0401-2008-ED, que establece el “Sistema del Banco del Libro de Educación Básica Regular” RM Nº 0431-2012-ED, que aprueba la Directiva 014-2012-MINEDU-VMGP. Directiva 014-2012-MINEDU-VMGP “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2013 en la

educación básica” Directiva Nº 012-2013-UGEL0-AGP, “Orientaciones para el desarrollo de la movilización nacional para la

transformación de la educación en las instituciones y programas educativos UGEL Nº 06”

III. PRESENTACIÓN El área de Historia, Geografía y Economía para 2º año de Educación secundaria da a conocer a los estudiantes las características del mundo americano y europeo entre los siglos XV y XVI. Este conocimiento le permitirá desarrollar criterios diversos y complejos que le ayudarán a comprender y explicar hechos y procesos históricos, políticos y económicos que se presentan en nuestra sociedad actual. También se estudiarán aspectos relacionados a ecosistemas, economía, población, gestión de riesgo con la finalidad que comprenda y valore la diversidad cultural y natural de nuestro planeta, formándole un sentido de cuidado, interrelación y pertenencia del medio donde vive.

Estos temas serán desarrollados en unidades de aprendizaje, mediante estrategias y técnicas específicas, así como materiales destinados a desarrollar las capacidades y conocimientos determinados en el DCN.

IV. COMPETENCIAS DE CICLO

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

Manejo de Información Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía.

Comprensión Espacio-Temporal

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

Juicio Crítico

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Page 2: Programación curricular

2

V. PROBLEMAS PRIORIZADOS Y TEMAS TRANSVERSALES

PROBLEMAS TEMAS TRANSVERSALES VALORES

Bajos niveles de logros de aprendizaje.

Educación para la gestión de los aprendizajes.

Autonomía Perseverancia

Pérdida de valores morales / universales.

Educación en valores y formación ética.

Cooperación Honestidad Identidad Justicia Solidaridad Respeto Responsabilidad Tolerancia

Escasa conciencia ambiental y desconocimiento de factores de

riesgo.

Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental.

Responsabilidad Compromiso

VI. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTOS

Autonomía: Ser dueño de las decisiones, impulsos, iniciativas y renuncias, saber lo que quiere, teniendo en cuenta a los demás, pero sin dejarse someter o manipular.

Decidido Evalúa

Toma decisiones sobre su proceso de aprendizaje.

Evalúa sus estrategias cognitivas y procesos de aprendizaje.

Compromiso: Permite mostrar la conciencia que hemos desarrollado con relación a nuestro mundo interior y exterior.

Involucrado Empeñoso

Se involucra en actividades relacionadas a la mejora de su ambiente.

Se empeña en mantener aseado y limpio su espacio de trabajo así como el aula.

Honestidad: Atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.

Integro Sincero

Demuestra integridad en sus acciones y decisiones.

Se expresa con sinceridad cuando dialoga con sus pares.

Identidad: Conjunto de rasgos propios de un individuo o una colectividad que lo caracteriza frente a los demás.

Solidario Compenetrado

Se solidariza con las acciones positivas propuestas por sus compañeros.

Actúa de forma comprometida en las actividades que benefician a sus pares.

Justicia: Es la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural y la equidad.

Equitativo Imparcial

Soluciona problemas en forma equitativas.

Demuestra imparcialidad en sus decisiones

Perseverancia: Tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.

Constate Firme

Demuestra constancia en sus estudios. Muestra firmeza en sus acciones y

convicciones.

Respeto: Significa mostrar aprecio por el valor de alguien o de algo. Incluye el respeto por uno mismo, por los derechos y la dignidad de todas las personas y por el medio ambiente.

Amable Aprecio

Trata con amabilidad a sus pares y adultos.

Actúa con aprecio ante las acciones de nobleza de sus pares.

Responsabilidad: Facultad que tienen las personas para tomar decisiones conscientemente y aceptar las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos.

Consciente Consecuente

Es consciente que las acciones humanas provocan el deterioro del ambiente y se esfuerza por minimizarlo.

Es consecuente en sus acciones en beneficio del cuidado del ambiente.

Solidaridad: Grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.

Coopera Integración

Coopera con sus pares en beneficio de sus aprendizajes

Se integra en actividades en beneficio del aula y del medio.

Tolerancia: Actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.

Comprende Paciente

Comprende las ideas y comportamientos diferentes al suyo.

Muestra paciencia frente a los comportamientos diversos de sus pares

ACTITUDES ANTE EL ÁREA

Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Promueve la conservación del ambiente.

Page 3: Programación curricular

3

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

VII. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE 13 SEMANAS 13 SEMANAS 13 SEMANAS

Del: 10 de Marzo Al: 06 de Junio

Del: 09 de Junio Al: 19 de Septiembre

Del: 22 de Septiembre Al: 19 de Diciembre

VACACIONES INTERMEDIAS: Del 28 de julio al 08 de Agosto

VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Nº TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD

RELACIÓN CON OTRA ÁREAS

TIEMPO CRONOGRAMA TRIMESTRES

1 2 3

1

Valoro el aporte de las civilizaciones antiguas del Perú y América entre los siglos XV y XVI.

Unidad de Aprendizaje.

Arte. Ciencia Tecnología y Ambiente. Comunicación. Formación Ciudadana y Cívica. Matemática.

18 horas X

2

Identifico y comprendo el pensamiento y proceso histórico del mundo europeo entre los siglos V y XVI.

Unidad de Aprendizaje.

Arte. Ciencia Tecnología y Ambiente. Comunicación. Formación Ciudadana y Cívica. Matemática.

21 horas X

3

Conocer el proceso de conquista y colonización de América por parte de los europeos refuerza mi identidad.

Unidad de Aprendizaje.

Comunicación. Educación Religiosa. Formación Ciudadana y Cívica. Matemática.

21 horas X

4

Reconozco las diversas entidades de organización del virreinato y las relaciono con formas actuales de organizar el Estado.

Unidad de Aprendizaje.

Arte. Comunicación. Educación Religiosa. Formación Ciudadana y Cívica. Matemática.

21 horas X

5 Valoro la conservación del ambiente para preservarlo para generaciones futuras.

Unidad de Aprendizaje.

Ciencia Tecnología y Ambiente. Comunicación. Formación Ciudadana y Cívica.

09 horas X

6 Estudio y comprendo las principales características de la población peruana.

Unidad de Aprendizaje.

Ciencia Tecnología y Ambiente. Comunicación. Formación Ciudadana y Cívica.

12 horas X

7

Reconozco la importancia del crecimiento económico en base a un desarrollo sostenible.

Unidad de Aprendizaje.

Ciencia Tecnología y Ambiente. Comunicación. Matemática.

18 horas X

IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y TÉCNICAS

Las estrategias metodológicas que serán usadas en las sesiones serán diversas, y se las aplicarán oportunamente de acuerdo con la pertinencia de las actividades que se realizarán para desarrollar las capacidades y actitudes; además, se tomarán en cuenta las características de los estudiantes, los materiales y espacios disponibles.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TÉCNICAS

Método de problemas. Método de juego de roles. Método de situaciones o de casos. Método de indagación. Enseñanza por descubrimiento. Método de proyectos. Simulaciones.

Investigación bibliográfica: Fichaje, Resumen, Subrayado. Organizadores de información Crucigramas. Gráficos. Histogramas. Análisis de imágenes. Cuadros comparativos. Video fórum. Entrevista Observación

Page 4: Programación curricular

4

Consulta a expertos. Lectura comentada. Viajes de estudio.

X. MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

MATERIALES DIDÁCTICOS

MEDIOS RECURSOS

VISUALES SONOROS AUDIOVISUALES

Manuales Separatas Software

especializado. Textos del

MED Otros.

Imágenes Fijas Proyectables Imágenes Fotografías Impresos Infografía Mapas, planos,

croquis Periódicos Publicaciones

diversas. Revistas Tableros Didácticos Pizarra

Grabaciones (Cd, DVD)

Palabra hablada.

Podcast Radio Teléfono

Animaciones Cine Multimedia Películas Programas de

televisión Publicaciones

online. Simulaciones Videos.

Servicios Web Enciclopedias Foros Tours virtuales Weblogs Webquest Webs Materiales Tecnológicos Cámara

fotográficas Computadores Memoria flash Móviles. Reproductores de

audio y video Televisor Videograbadora Materiales Manipulativos Cartulinas,

papelotes, Cuadernos Elementos

reutilizables. Fichas Hojas Mota, plumones

XI. EVALUACIÓN La evaluación será permanente, integral y diferenciada, respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes. La evaluación se realizará durante todo el proceso para regular la enseñanza y el aprendizaje. La evaluación se realizará de acuerdo a las capacidades de las competencias de área. Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación con carácter formativo.

TÉCNICA FORMA INSTRUMENTO

NO FORMALES Observaciones espontáneas Conversaciones y diálogos

Preguntas de exploración

SEMIFORMALES

Ejercicios y prácticas realizadas en la sesión

Guía de evaluación. Lista de cotejo.

Tareas realizadas fuera de la sesión Guía de evaluación. Lista de cotejo.

FORMALES

Observación sistemática Lista de cotejo Escala de actitudes Guía de evaluación.

Comunicación o Situaciones orales

Lista de cotejo. Guía de evaluación. Fichas de autoevaluación Ficha de coevaluación.

Pruebas o exámenes tipo test Pruebas de desarrollo. Pruebas objetivas.

Pruebas de desempeño o ejecución Guía de evaluación. Lista de cotejo.

Page 5: Programación curricular

5

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para el estudiante:

Santillana. (2012). 2º Historia, geografía y economía. Lima: Autor.

Para el docente:

Alva, Walter (2003). Geografía General del Perú. Lima: San Marcos. Alva, Walter. (2000). Manual de Geografía General. Lima: San Marcos. Álvarez Rodrich, Augusto. (2004). Economía - Enciclopedia Temática del Perú. Lima: El Comercio S.A. Anderson, Perry (1984). El Estado absolutista. Madrid: Siglo XXI Editores. Brack E, Antonio. (1977). El Ambiente en que Vivimos. Lima: Salesiana. Cahen, Claude. (1989). Oriente y Occidente en tiempos de las cruzadas. México: Fondo de Cultura Económica. Castro M. (1999). Principios de evaluación e impacto ambiental. Perú: Consejo Nacional de Medio ambiente

(CONAM). Childe, Gordón. (1987) Que sucedió en la historia. Buenos Aires: Ediciones leviatán. Choy, Emilio. (1987). Antropología e historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. CONAM, Ministerio de Agricultura y otros. (2004). Hacia una estrategia nacional sobre desarrollo sostenible.

Lima: Gráfico SRL. De Cieza de León, Pedro. (1985) Crónica del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Enkerlin. (1997). Ciencia, ambiente y desarrollo sostenible. México: Thompson Editores. Espinoza, Waldemar. (1987). La Destrucción del Imperio de los Incas. Lima: Amaru. Espinoza, Waldemar. (1988). Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas. Lima: Amaru. Espinoza, Waldemar. (1997). Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo. Lima:

Amaru. Gómez Peralta, Oscar E. (1990). Las poblaciones marginales en el Perú. Lima: CONCYTEC. Guerreau, Alain. (1984). El feudalismo, un horizonte teórico. Barcelona: Crítica. Heers, Jacques (1991). Historia de Edad Media. Barcelona. Editorial Labor. Macera, Pablo. (1990). Historia del Perú y del Mundo. Lima: Bruño. Mejía Baca. (1988). Gran Geografía del Perú. Barcelona: Autor. Orbegoso Rodríguez, E. (2000). Geografía del Perú. Lima: San Marcos. Ortega, Eudoxio H. (s. f.) Manual de Historia general del Perú. Lima: Ediciones los Andes. Peñaherrera del Águila, C. (2006). Geografía Enciclopedia Temática. Lima: La República. Pulgar Vidal, Javier. (1970). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú. Lima: Universo. Repetto, Luis G. (1977). Geografía económica general. Buenos Aires: Kapeluz. Rostworowski, María. (1988). Historia del Tahuantinsuyo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Salvat Editores. (1973). La contaminación. España: Autor. Salvat Editores. (1972). La explosión demográfica. España: Autor. Silva Santiesteban, Fernando. (1982). Historia del Perú II. Lima: Ediciones Búho. Sopena Ramón. (1972). Geografía Universal Ilustrada. Barcelona: Sopena SA WWF. (2013). Planeta vivo: informe 2012 – Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro. Suiza: Autor.

Lugar, Marzo del 2013

NOMBRES Y APELLIDOS PROFESOR

NOMBRES Y APELLIDOS SUBDIRECTOR