programacion aula

84
 FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de música CARCABUEY CURSO 2009-2010 UNIDAD1: TEMPORALIZACIÓN : Mes de octubre y primera semana de noviembre Primero E. Primaria OBJETIVOS 1. Utilizar el silencio como e lemento necesario para la interiorización y la comunicación. 2. Saber escuchar algunos matice s de las cualidades del sonido. 3. Interpretar adecuadamente el contenido de un mensaje artístico-musical desde las grafías propuestas en las actividades. 4. Explorar las posibilidades sonoras de la propia voz desde los contenidos propuestos. 5. Saber interpretar grafías de movimientos para desplazarse por el espacio. 6. Utilizar el cuerpo como un re curso de comunicación y expresión musical. COMPETENCIA S BÁSICAS - Competencia en comunicación lingüística. - Aprender a aprender. - Competencia cultural y artística. - Competencia emocional: autonomía e iniciativa personal. CONTENIDOS ESCUCHA - Valoración de las posibilidades ex presivas de las actividades a realizar. - Fuerte-suave. - Canciones: Identificación de las repeticiones (estribillos) y el contraste (estrofas). - Sonidos del entorno inmediato: fuera- dentro. - Audición de sonidos corporales. - Experimentación del contraste entre el silencio y el sonido. - Identificación auditiva, con una expresión gráfica o gestual, de un determinado modelo musical. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN - Canciones: El rey del silencio, A la virulé. - Exploración de las posibilidades ex presivas de la voz. - Descubrimiento del cuer po como el instrumento musical más importante y base para todos los demás. - Movimientos con distintas partes del cuerpo coordinadas para interpretar la danza. - Pictogramas: negra, corcheas, silencio de negra. - Grafías no c onvencionales. - La partitura como soporte gráfico del sonido, silencio y movimiento. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Evaluación continua y formativ a del progreso del alumno. - Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro adjunto. - Tomar como referencia los objetiv os y criterios de evaluación establecidos para el primer ciclo de primaria. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Demuestra que se valora el silencio y la atención en las situaciones concretas de cada actividad. 2.1. Reconoce algunos matices que se producen en la acústica de un sonido. 3.1. Ejecuta de diversas maneras, musical, dramática y coreográficamente, diferentes propuestas interpretativas desde grafías no convencionales. 4.1. Canta las canciones propuestas atendiendo especialmente a la alegría para cantar, la respiración, la entonación y la coordinación entre la letra y el gesto. 5.1. Respeta el espacio de los demás, evitando choques y situaciones que no favorezcan el fin de cada actividad. 6.1. Valora la capacidad expre siva de las pantomimas realizadas. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro adjunto. - Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro adjunto. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Realización de actividades previas y complementarias a las propuestas en la unidad. - Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad. MÍNIMOS EXIGIBLES - Reconocer que el silencio e s un elemento fundamental para acercarse a la experiencia sonora. - Comenzar a explorar las posibilidades sonoras del cuerpo. - Empezar a distinguir sonidos fuer tes y sonidos suaves. - Participar y disfrutar con las canciones propuestas en la unidad. - Diferenciar, por medio de pic togramas, la figura negra (pez), corcheas (luna) y silencio de negra (Rey del Silencio). FOMENTO DE LA LECTURA - Seguir con atención el relato del cuento El Rey del Silencio. - Nombrar los personajes que intervienen en l a lectura. - Dramatizar la narración de l cuento. - Resumir, mediante preguntas dirigidas por el FOMENTO DE LAS TIC - Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y canciones de la unidad. - Utilización de los recursos didácticos interac tivos del CD-ROM. EDUCACIÓN EN VALORES - Colaboración para coordinar los movimientos propios con los de los otros. - Integración con el resto del grupo en el desarrollo de las actividades. - Esfuerzo en el cuidado del silencio para poder disfrutar de la experiencia artística.

Upload: antonioarcos1

Post on 11-Jul-2015

308 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 1/85

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

UNIDAD1: TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembrePrimero E.Primaria

OBJETIVOS

1. Utilizar el silencio como elemento necesariopara la interiorización y la comunicación.

2. Saber escuchar algunos matices de lascualidades del sonido.3. Interpretar adecuadamente el contenido de

un mensaje artístico-musical desde lasgrafías propuestas en las actividades.

4. Explorar las posibilidades sonoras de lapropia voz desde los contenidos propuestos.

5. Saber interpretar grafías de movimientospara desplazarse por el espacio.

6. Utilizar el cuerpo como un recurso decomunicación y expresión musical.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Aprender a aprender.

- Competencia cultural y artística.- Competencia emocional: autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

ESCUCHA- Valoración de las posibilidades expresivas

de las actividades a realizar.- Fuerte-suave.- Canciones: Identificación de las

repeticiones (estribillos) y el contraste(estrofas).

- Sonidos del entorno inmediato: fuera-dentro.

- Audición de sonidos corporales.- Experimentación del contraste entre el

silencio y el sonido.- Identificación auditiva, con una expresión

gráfica o gestual, de un determinadomodelo musical.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Canciones: El rey del silencio, A la virulé.- Exploración de las posibilidades expresivas

de la voz.- Descubrimiento del cuerpo como el

instrumento musical más importante ybase para todos los demás.

- Movimientos con distintas partes delcuerpo coordinadas para interpretar ladanza.

- Pictogramas: negra, corcheas, silencio denegra.

- Grafías no convencionales.- La partitura como soporte gráfico del

sonido, silencio y movimiento.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación establecidos

para el primer ciclo de primaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Demuestra que se valora el silencio y la

atención en las situaciones concretas decada actividad.

2.1. Reconoce algunos matices que se producenen la acústica de un sonido.

3.1. Ejecuta de diversas maneras, musical,dramática y coreográficamente, diferentespropuestas interpretativas desde grafías noconvencionales.

4.1. Canta las canciones propuestas atendiendoespecialmente a la alegría para cantar, larespiración, la entonación y la coordinaciónentre la letra y el gesto.

5.1. Respeta el espacio de los demás, evitandochoques y situaciones que no favorezcan el

fin de cada actividad.6.1. Valora la capacidad expresiva de las

pantomimas realizadas.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro adjunto.- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro adjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestas en launidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES- Reconocer que el silencio es un elemento fundamental para acercarse a la

experiencia sonora.- Comenzar a explorar las posibilidades sonoras del cuerpo.- Empezar a distinguir sonidos fuertes y sonidos suaves.- Participar y disfrutar con las canciones propuestas en la unidad.- Diferenciar, por medio de pictogramas, la figura negra (pez), corcheas (luna)

y silencio de negra (Rey del Silencio).

FOMENTO DE LA LECTURA

- Seguir con atención el relato del cuento El Rey del Silencio.

- Nombrar los personajes que intervienen en lalectura.

- Dramatizar la narración del cuento.- Resumir, mediante preguntas dirigidas por el

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y canciones de launidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Colaboración para coordinar losmovimientos propios con los de los otros.

- Integración con el resto del grupo en eldesarrollo de las actividades.

- Esfuerzo en el cuidado del silencio parapoder disfrutar de la experiencia artística.

Page 2: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 2/85

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

profesor, el argumento del cuento.- Inventar otro desenlace para la historia.

 

UNIDAD1 TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembre Primero E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

Page 3: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 3/85

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD2: TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primera quincenade diciembre

Primero E.Primaria

OBJETIVOS

1. Emplear el cuerpo como apoyo ycomplemento de la percepción auditiva paraasimilar, de forma natural, una forma musical(rondó).

2. Aprender tres canciones a una sola voz.3. Explorar con la voz las cualidades sonoras:

altura e intensidad.4. Realizar acompañamientos sonoros

corporales e instrumentales en las cancionesque lo requieran de esta unidad didáctica.

5. Cuidar el control postural propio para cadainstrumento utilizado.

6. Explorar diferentes posibilidades estéticas degesto y movimiento.

7. Identificar cuatro instrumentos de pequeñapercusión desde su acústica.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Competencia social y ciudadana.- Competencia emocional: autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

ESCUCHA- Audición activa: Rondó en La M

(Beethoven).- Discriminación de timbres sonoros.- Exploración e identificación de los

instrumentos expuestos a partir de larelación de contrastes sonoros.

- Presentación e identificación deinstrumentos escolares: caja china,pandero, crótalos y triángulo.

- Villancicos populares y de autor.- «Danza china». El Cascanueces

(Chaikovsky).- Reconocimiento auditivo, visual y táctil de

los instrumentos musicales presentes enesta unidad didáctica.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Canciones: El swing de la cocina; Hacia

Belén va una burra; En un portalito.- Rimas y retahílas.- Juego con los ritmos prosódicos de las

letras y cuidado de la articulación y elfraseo.

- El pandero: fuerte-suave.- Diferentes percusiones corporales.- Objetos de cocina como instrumentos de

percusión.- Construcción de instrumentos (maraquitas).- Exploración e improvisaciones sencillas con

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación establecidos

para el primer ciclo de primaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Adecua el movimiento aprendido a cadafrase musical.

2.1. Canta las canciones propuestas en loscontenidos con una respiración, afinación yarticulación adecuadas.

3.1. Interpreta vocalmente dos sonidos dealtura diferente (3ª Mayor), controlandosu intensidad.

4.1. Percute adecuadamente en el cuerpo y enlos instrumentos, según el contexto.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro adjunto.- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro adjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestas en launidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

Page 4: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 4/85

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

5.1. Valora la posición corporal más conformecon cada instrumento para desarrollar unatécnica correcta y evitar posiciones queperjudiquen la salud.

6.1. Adecua el gesto y el movimiento alcontexto del mensaje musical de la música.

instrumentos.- «Danza china». El Cascanueces

(Chaikovsky).

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Asimilar los conceptos de altura (melodía) y de duración (figuras musicales).- Conocer la finalidad de la clave en el pentagrama.- Leer y comprender el relato de la unidad.- Conocer las recomendaciones básicas para interpretar con la flauta.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Seguir con atención el relato del cuento El Rey del Silencio.

- Nombrar los personajes que intervienen en lalectura.

- Dramatizar la narración del cuento.- Resumir, mediante preguntas dirigidas por el

profesor, el argumento del cuento.- Inventar otro desenlace para la historia

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y canciones de launidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Colaboración para coordinar losmovimientos propios con los de los otros.

- Integración con el resto del grupo en eldesarrollo de las actividades.

- Esfuerzo en el cuidado del silencio parapoder disfrutar de la experiencia artística.

 

UNIDAD2 TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primera quincenade diciembre Primero E.

PrimariaFECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

Page 5: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 5/85

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD3: TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de enero y primeras tres semanas defebrero

Primero E.Primaria

OBJETIVOS

1. Distinguir los pormenores detallados en cadauno de los parámetros sonoros.

2. Interpretar los mensajes musicales expuestoscon distintas grafías.

3. Conocer algunos instrumentos popularescomo acompañamiento de percusión.

4. Explorar con la voz aquellos recursos queenriquecen la expresividad oral.

5. Adecuar el gesto y el movimiento con elmensaje musical de las danzas propuestas.

6. Crear sonidos para interpretar grafías noconvencionales.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Tratamiento de la información y competencia digital.- Competencia social y ciudadana.- Aprender a aprender.

CONTENIDOS

ESCUCHA- Sonidos de la casa y del colegio.- Identificación de sonidos largos y sonidos

cortos en acciones cotidianas.

- Grave-agudo.- Discriminación de dos sonidos de diferente

altura.- Dictados rítmicos.- Interés por captar la singularidad de cada

sonido en diferentes parámetros.- Instrumentos populares. Su riqueza.- Los instrumentos tradicionales.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación establecidos

para el primer ciclo de primaria.

Page 6: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 6/85

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

- Canciones: Al toque; El tren de colores.- Onomatopeyas. Inflexiones de la voz.- Instrumentos populares y de pequeña

percusión.- Macetófono: agudo y grave.- Discriminación de diversos sonidos

atendiendo a su duración.- Danza de las hojas.- Atención y disfrute en la realización de las

danzas propuestas.- Interpretación de grafías no

convencionales.- Acompañamiento y dramatización de la

canción El tren de colores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Distingue los pormenores detallados en

cada uno de los parámetros sonoros.2.1. Demuestra cierto grado de confianza y

precisión al interpretar los diferentesmensajes musicales expuestos.

3.1. Identifica, al menos, tres aspectos

cualitativos de los sonidos producidos porobjetos de uso cotidiano, guiado porpreguntas afines y muy concretas que elprofesor o la profesora realice.

4.1. Interpreta las canciones trabajadasatendiendo al ritmo, la afinación, larespiración y la articulación.

5.1. Posee cierto grado de coordinaciónpsicomotora en las danzas.

6.1. Es capaz de crear alguna grafía noconvencional para representar diversossonidos.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro adjunto.- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro adjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestas en launidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad MÍNIMOS EXIGIBLES- Familiarizarse con el ejercicio de discriminar los sonidos del entorno.- Identificar, con la ayuda del profesor, al menos, tres cualidades sonoras

producidas por objetos de uso cotidiano.- Participar en las actividades de movimiento y en la danza propuesta en la

unidad.- Crear alguna grafía no convencional para representar sonidos.

FOMENTO DE LA LECTURA- Seguir con atención el relato del cuento

Historias de mi abuelo.- Nombrar los personajes que intervienen en la

lectura.- Dramatizar la narración del cuento.- Resumir, mediante preguntas dirigidas por el

profesor, el argumento del cuento.- Contar alguna historia narrada por sus abuelos y

desear compartirla con los compañeros.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y canciones de launidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES- Colaboración para coordinar los

movimientos propios con los de los otros.- Valoración de los sonidos del entorno en el

que se vive.- Esfuerzo en el cuidado del silencio para

disfrutar de la música.- Apreciación de los instrumentos populares

como muestra de tradición cultural.

 

Primaria

Page 7: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 7/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 4: TEMPORALIZACIÓN: Última semana de febrero y mes de marzoPrimero E.Primaria

OBJETIVOS1. Reconocer la forma musical rondó de la obra Reloj

musical vienés (Z. Kodály).2. Distinguir auditivamente instrumentos de pequeña

percusión.3. Aprender los nombres de los instrumentos típicos

de una charanga.4. Comprender los mensajes sonoros propuestos en

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia social y ciudadana.- Competencia matemática.- Competencia emocional: autonomía e iniciativa personal.- Tratamiento de la información y competencia digital.

CONTENIDOS

ESCUCHA- Cuento: El reloj musical.- Audición activa: El reloj musical (Z. Kodály).- Afianzamiento de la percepción auditiva

recurriendo al apoyo del movimiento

 

Page 8: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 8/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

las actividades como representación de efectos eideas musicales.

5. Utilizar la voz en las canciones y en la rima con loselementos técnicos que el profesor o la profesoraconsidere más interesantes en su situaciónconcreta.

6. Profundizar en las posibilidades del cuerpo como

instrumento musical.7. Acompañar con instrumentos las propuestasmusicales del libro.

coreográfico.- Audición en directo, interpretada por los

mismos alumnos, con los instrumentospropuestos.

- Valoración del silencio como recursoacústico que favorece la atención parareconocer diferentes instrumentos a través

de sus sonidos.- Material de diversos instrumentosescolares.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Canciones: Aserrín, aserrán; La charanga

Tipitanga.- Rimas: Aserrín y El maquinista.- Partitura para pequeña percusión y

percusión corporal.- Material de diversos instrumentos

escolares.- Experimentación de las posturas y técnicas

más adecuadas para tocar los

instrumentos propuestos.- Coreografía e interpretación de la Danza

del zapatero.- Dramatización del cuento El reloj musical.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación

establecidos para el primer ciclo de primaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Reconoce la forma rondó de la obra y cada una de

sus partes a través de la coreografía propuesta.2.1. Distingue por su acústica los seis instrumentos de

pequeña percusión presentados.3.1. Aprende los nombres de los instrumentos típicos

de una charanga.4.1. Interpreta correctamente los mensajes gráficos

expuestos, con una intencionalidad musical.5.1. Utiliza los recursos técnicos trabajados en el aula,

relativos a la rima de El maquinista, a la canción

  Aserrín, aserrány a la canción La charangaTipitanga, con cierto grado de afianzamiento.

6.1. Profundizar en las posibilidades del cuerpo comoinstrumento musical a partir de las actividadespropuestas en esta unidad didáctica.

7.1. Acompañar con instrumentos las propuestasmusicales del libro.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro

adjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES- Expresar diferentes alturas de sonido jugando con la voz.- Acompañar con instrumentos de percusión corporal y de pequeña

percusión las canciones, rimas y danza de la unidad.- Trabajar el movimiento coordinado en la danza propuesta.- Empezar a escribir sencillos dictados rítmicos.- Interpretar los esquemas rítmicos escritos al dictado.

FOMENTO DE LA LECTURA- Seguir con atención el relato del cuento El reloj

musical.- Nombrar los personajes que intervienen en la lectura.- Resumir, mediante preguntas dirigidas por el profesor,

el argumento del cuento.- Dramatizar la narración del cuento.- Describir y dibujar el pueblo en el que se desarrolla la

historia del cuento.

FOMENTO DE LAS TIC- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y canciones

de la unidad.- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES- Colaboración para coordinar los

movimientos propios con los de los otros.- Disposición de ayuda a otros compañeros

que poseen menos facilidad en elaprendizaje y el manejo de losinstrumentos.

 

UNIDAD 4 TEMPORALIZACIÓN: Última semana de febrero y mes de marzo Primero E.Primaria

 

Page 9: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 9/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 5: TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de abril y primera quincena de Primero E.

 

Page 10: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 10/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

mayo PrimariaOBJETIVOS1. Reconocer auditivamente las fuentes sonoras tanto

de animales como de fenómenos naturalesexpuestas en las actividades.

2. Captar el concepto de altura de un sonido pormedio de las actividades propuestas.

3. Interpretar las grafías musicales trabajadas en estaunidad didáctica como representación deambientes sonoros o ideas musicales tanto propiascomo ajenas.

4. Explorar con la voz los parámetros del sonido,sonidos onomatopéyicos, «voces» de animales,sonidos naturales. Aplicar el resultado de esaexploración para el enriquecimiento expresivo delas rimas, narraciones y canciones propuestas.

5. Expresar, de forma útil, estética y gratificante, lafunción artístico-musical producida por diversosobjetos e instrumentos de pequeña percusión.

6. Utilizar diferentes elementos de expresión corporaltrabajados en esta unidad didáctica que facilitenuna comunicación más completa y fluida entre loscompañeros.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia social y ciudadana.- Aprender a aprender.

CONTENIDOS

ESCUCHA- Dictado rítmico.- Huellas en el barro, La pájara pinta y la

Danza de la Madriguera.

- El pulso musical de forma experiencial yvisual.

- Escucha atenta de sonidos de la naturalezacon el fin de reconocerlos y poderlos utilizaren diferentes contextos sonoros artístico-musicales.

- Curiosidad para investigar y descubrir la«tesitura» de un sonido.

- Identificación de diversos instrumentos yobjetos que producen un sonidodeterminado desde elementos icónicos.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Canciones: Huellas en el barro; La pájara

 pinta; la Danza de la Madriguera.- Sonidos de animales por imitación y de forma

polirrítmica.- Coreografías de La pájara pinta y la Danza de

la Madriguera.- Polirritmia para percusión corporal.- Asociación de sonidos animales con grafías

no convencionales.- Del pictograma a la grafía convencional:

lectura rítmica.- Escritura de grafías convencionales comorepresentación de la negra y la corchea.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN

- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación

establecidos para el primer ciclo de primaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Reconoce, al menos, seis fuentes sonoras de las

propuestas.2.1. Distingue dos alturas diferentes en un mismo

timbre.3.1. Comprende y lee las grafías musicales trabajadas

como representación de ambientes sonoros oideas musicales.

4.1. Explora con la voz los parámetros del sonido,sonidos onomatopéyicos, «voces» de animales,sonidos naturales.

4.2. Aplica el resultado de esa exploración para elenriquecimiento expresivo de las rimas,narraciones y canciones propuestas.

5.1. Expresa, de forma útil, estética y gratificante, lafunción artístico-musical producida por diversosobjetos e instrumentos de pequeña percusión.

6.1. Utiliza diferentes elementos de expresión corporalque facilitan una comunicación más completa yfluida entre los compañeros.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registroadjunto.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registroadjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a laspropuestas en la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES- Realizar sencillos dictados rítmicos.- Cantar las canciones y participar en las actividades de movimiento

propuestas en la unidad.- Acompañar con instrumentos de percusión corporal y de pequeña

percusión la danza aprendida.

 

Page 11: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 11/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FOMENTO DE LA LECTURA- Seguir con atención el relato del cuento Huellas en el

barro.- Nombrar los personajes que intervienen en la lectura.- Describir y dibujar los animales que aparecen en el

cuento.- Resumir, mediante preguntas dirigidas por el profesor,

el argumento del cuento.

- Dramatizar la narración del cuento.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y cancionesde la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES- Valoración de la voz como un instrumento

privilegiado para la comunicación.- Colaboración para coordinar los movimientos

propios con los de los otros.- Disfrute en la interpretación de las canciones

aprendidas.

 

UNIDAD 5 TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de abril y primera quincena demayo

Primero E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 12: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 12/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 6: TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y tres primeras semanas de junio

Primero E.Primaria

OBJETIVOS

1. Distinguir los parámetros sonoros trabajadosen las actividades.

2. Percibir la forma musical de algunas obras.3. Representar gráficamente diferentes alturas

de sonidos.4. Aportar los recursos de la propia voz

experimentados en algunas actividades.5. Percutir corporal e instrumentalmente lasobras musicales propuestas según elesquema rítmico presentado.

6. Adecuar el movimiento y el gesto al contextoexpresado en cada canción.

7. Identificar, a través de dibujos, losinstrumentos propuestos en esta unidaddidáctica.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia social y ciudadana.- Competencia cultural y artística.- Competencia emocional: autonomía e iniciativa personal.- Aprender a aprender.

CONTENIDOSESCUCHA- Audición activa: musicograma de «Marcha»,

Cascanueces (Chaikovsky).- Valoración musical del propio cuerpo como

instrumento de percusión y base paratodos los demás.

- Audición de El aprendiz de brujo y El

fantasma bueno.- Identificación de sencillos diseñosmelódicos y rítmicos.

- Dictado melódico y rítmico.- Exploración y reconocimiento de diversos

sonidos.- Respeto al silencio requerido en la

realización de las actividades.- Atención e interés por reconocer la grafía

del signo de repetición para saber aplicarloen diversos contextos musicales.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Canciones: El aprendiz de brujo; El

fantasma bueno.- Percusión corporal para la canción de El

fantasma bueno.- Coordinación en la interpretación del

musicograma.- Relación de los nombres con su diseño

melódico.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación establecidos

para el primer ciclo de primaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Distingue un parámetro con respecto a otroy los matices trabajados en las diversas

actividades.2.1. Reproduce la forma musical expuesta a

través de un musicograma o delmovimiento.

3.1. Representa gráficamente diferentes alturasde sonidos y los comprende.

4.1. Interpreta las actividades propuestas,

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro adjunto.- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro adjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestas en launidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

 

Page 13: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 13/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

atendiendo a la capacidad expresivapuesta en su ejecución.

5.1. Valora la precisión con que se realizan

diferentes percusiones.6.1. Adecua el movimiento y el gesto a la letra o

propuesta de realización de lasactividades.

7.1. Distingue adecuadamente los diferentesinstrumentos musicales.

- Grafías para sonidos largos y cortos, fuertesy suaves o agudos y graves.

- Grafías convencionales de negra, corchea y

silencio de negra.- Creación de partituras utilizando grafías

convencionales y no convencionales.- Apertura creativa a nuevas formas icónicas

de representación de un mensaje artístico-musical.

MÍNIMOS EXIGIBLES- Entonar (de forma empírica) las notas Sol y Mi, utilizando como apoyo el

recitado de varias palabras.- Relacionar palabras con su diseño melódico correspondiente.- Realizar el acompañamiento instrumental de la audición activa propuesta.- Aprender el juego de palmas para acompañar la canción de El fantasmabueno 

FOMENTO DE LA LECTURA

- Seguir con atención el relato del cuentoCascanueces.

- Nombrar los personajes que intervienen en lalectura.

- Dramatizar la narración del cuento.- Resumir, mediante preguntas dirigidas por el

profesor, el argumento del cuento.- Describir y dibujar algún personaje del cuento.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y canciones de launidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES- Valoración de la voz como un instrumento

privilegiado para la comunicación.- Apreciación de las intervenciones

individuales en un contexto grupal.- Integración con el resto del grupo en el

desarrollo de las actividades.- Valoración del silencio como recurso

acústico que favorece la atención parareconocer diferentes instrumentos a travésde sus sonidos.

 

UNIDAD 6 TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y tres primeras semanas de junio Primero E.

PrimariaFECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 14: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 14/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 1: TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembre Segundo E.Primaria

OBJETIVOS

1. Ampliar el repertorio de canciones con temática delmar.

2. Utilizar el cuerpo como instrumento musical.3. Coordinarse con el grupo en la interpretación deuna canción.

4. Interiorizar y expresar sensaciones a través del

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia matemática.- Tratamiento de la información y competencia digital.

- Competencia emocional: autonomía e iniciativa personal.- Competencia cultural y artística..

CONTENIDOS

ESCUCHA- Sonidos afines al contexto marino.

- Canciones: El monstruo azul; La mar estabaserena.

- Audición activa: Acuario (Camile Saint-Saëns).

 

Page 15: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 15/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

mimo y la expresión corporal en un contextomarino.

5. Discriminar los parámetros sonoros propuestos enlos contenidos afines.

6. Transcribir diferentes ritmos con diferentes timbres.7. Interpretar la simbología musical establecida.8. Disfrutar y recordar obras musicales clásicas.

- Reconocimiento de dos alturas diferentes,el timbre, la intensidad y la duración en uncontexto marino.

- Escucha, repetición y escritura de un ritmo.- Del pictograma a la grafía convencional de

negra, corchea y silencio de negra.- Comprensión de la forma musical binaria a

través del movimiento.- Comprensión, a través de iconos, del valory la representación de las figurasmusicales expuestas.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Canciones: El monstruo azul; La mar estaba

serena.- Articulaciones con las vocales y

recomendaciones para cantar bien.- Interpretación de diversas canciones

relacionadas con el mar.- Exploración autónoma y selección de

sonidos que se pueden realizar con el

cuerpo, diversos objetos y algunosinstrumentos.- Juego dramático-musical: animales marinos

de la canción El monstruo azul.- Creación de movimientos para acompañar

la música de Acuario.- Movimiento organizado: Danza de los siete

 pasos.- Participación en una actividad de danza en

la que se exige la coordinación con lapareja y resto del grupo.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación

establecidos para el primer ciclo de primaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Aprende las canciones propuestas, adaptando laexpresión y la entonación al contexto y lasindicaciones expuestas.

2.1. Percute en el cuerpo de diversas formas con unbuen control postural.

3.1. Se coordina con el grupo en la interpretación deuna canción.

4.1. Muestra las sensaciones que le han provocado lasactividades durante su desarrollo.

5.1. Distingue al menos dos cualidades sonoras en unsonido de los trabajados, guiados por elprofesor.

6.1. Escribe, con la grafía propuesta en el libro,diversos ritmos sencillos con la mayor precisiónposible.

7.1. Interpreta la simbología musical establecida.8.1. Recuerda una de las dos obras musicales

trabajadas.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registroadjunto.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registroadjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES- Participar en las actividades de la audición activa de Acuario.- Seguir el pulso de la danza Los siete pasos al realizar los

desplazamientos .- Participar y disfrutar con las canciones propuestas en la unidad.- Ser capaz de reproducir las grafías de la negra, corcheas y silencio de

negra.- Diferenciar, partiendo de pictogramas y las sílabas rítmicas, las figuras

negras, corcheas y silencio de negra.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Volver a contar de forma resumida el relato de El Rey 

del silencio, que ya conocen del año anterior.- Hacer una lectura previa del texto de El monstruoazul, antes de aprender la canción.

- Comprender los vocablos nuevos que aparecen en eltexto.

- Hacer una lectura antifonal, en dos grupos, del text,de El monstruo azul, cuidando la articulación y lavocalización.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y canciones

de la unidad.- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Colaboración para coordinar los

movimientos propios con los de los otros.- Integración con el resto del grupo en eldesarrollo de las actividades.

- Sensibilidad y disfrute en la experiencia dela comunicación con todo el cuerpo.

- Esfuerzo en el cuidado del silencio paradisfrutar de la música.

 

 

Page 16: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 16/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

UNIDAD 1 TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembre  Segundo E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 17: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 17/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

UNIDAD 2: TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primeraquincena de diciembre 

Segundo E.Primaria

 

Page 18: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 18/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

OBJETIVOS

1. Explorar las distintas posibilidades sonoras de suaparato fonador y articulador.

2. Interpretar diversos acompañamientos con elcuerpo, lapiceros o palillos chinos e instrumentosde pequeña percusión.

3. Inventar diversas escenificaciones para la canciónDinguidón.4. Describir los sonidos escuchados, orientado por las

indicaciones del profesor, desde el parámetroseleccionado.

5. Leer e interpretar las actividades rítmicaspropuestas con negra, corchea y silencio decorchea.

6. Conocer la Sinfonía de los juguetes (L. Mozart) através de una audición activa.

7. Mostrar interés y respetar las creaciones musicalesde los compañeros.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Competencia social y ciudadana.- Tratamiento de la información y competencia digital.

CONTENIDOSESCUCHA- Las fuentes sonoras: identificación de

sonidos del entorno inmediato.- Sonidos graves y agudos.- Obras musicales. Sinfonía de los juguetes

(L. Mozart).

- Audición y distinción de varios timbres.- Reconocimiento de intensidades yduraciones en sonidos de percusióncorporal.

- Partitura convencional y no convencional.- Comprensión y práctica instrumental de las

figuras de negra, corchea y silencio denegra.

- Escritura no convencional del parámetroaltura, a través de la representación delsonido.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Canciones: Mágica potágica y Dinguidón.

- Parámetros del sonido: agudo y grave (Sol –Mi).- Interpretación de una partitura rítmica.- Partitura no convencional con el pandero.- Exploración y selección de sonidos que

pueda realizar con pinturas de madera olapiceros.

- Acompañamiento instrumental de diversascanciones y actividades.

- Danza checoslovaca.- Motricidad fina: combinación motora entre

la respiración, la relajación y lacoordinación en uno mismo y con losdemás.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación

establecidos para el primer ciclo de primaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explora las distintas posibilidades sonoras de suaparato fonador y articulador.

2.1. Acompaña las canciones propuestas con uncontrol postural y una técnica adecuados.

3.1. Incorpora adecuadamente lo percibido en elmensaje del villancico y en el contexto navideñocon el fin de enriquecer las escenificaciones.

4.1. Comenta razonadamente la cualidad de un sonidopresentado ya en varias actividades y expuestopor el profesor.

5.1. Lee e interpreta las actividades rítmicaspropuestas con negra, corchea y silencio decorchea.

6.1. Conoce la Sinfonía de los juguetes (L. Mozart).7.1. Muestra interés y respeta las creaciones

musicales de los compañeros.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registroadjunto.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registroadjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.- Comentar el texto de otros villancicos.

MÍNIMOS EXIGIBLES- Ser capaz de explorar distintas fuentes sonoras de su entorno.- Tener buena disposición para coordinar la propia acción con la del grupo

con fines expresivos y estéticos.- Distinguir los parámetros básicos del sonido bien diferenciados.- Leer las grafías musicales que aparecen en la unidad.

 

Page 19: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 19/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FOMENTO DE LA LECTURA

- Leer alguna anécdota de la figura de Mozart, cuyopadre, autor de la Sinfonía de los juguetes, tambiénfue compositor y le inculcó el amor a la música.

- Observar la forma literaria bipartita del villancicoDinguidón: estribillo-estrofa, estribillo…

- Descubrir en el villancico todas las palabras del texto

que tienen la misma rima..

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y cancionesde la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Buscar en internet datos sobre el origen de los villancicos.

EDUCACIÓN EN VALORES- Participación con sensibilidad estética.- Valoración de la propia voz como un

recurso privilegiado para la comunicación.- Apreciación del silencio como marco

indispensable para poder captar el sonidoy la música.

- Integración con el resto del grupo en el

desarrollo de las actividades.

 

UNIDAD 2 TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primera quincenade diciembre 

Segundo E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 20: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 20/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 3: TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de enero y primeras tres semanasde febrero

Segundo E.Primaria

OBJETIVOS1. Cantar las canciones propuestas cuidando los

elementos expresivos que las enriquecen.2. Interiorizar diversas partes de la canción sin perder

la pulsación.3. Aprender a coger las baquetas con la canción Nito,

el gusanito.4. Iniciarse en una correcta forma de percutir con el

 juego Al pelotón chistero.5. Participar en las danzas y los juegos dramáticos

adecuándose a lo propuesto o improvisando,según corresponda.

6. Reconocer melodías diferentes con apoyo auditivo,

gráfico o gestual.7. Interpretar partituras y coreografías, de diversasmaneras, con grafías de cualquier tipo.

8. Reconocer diferentes instrumentos según su familiainstrumental y el origen de su sonoridad.

9. Mostrar interés y respetar las creaciones de loscompañeros.

COMPETENCIAS BÁSICAS- Competencia en comunicación lingüística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Tratamiento de la información y competencia digital.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOSESCUCHA- Instrumentos de las tres familias

instrumentales.- Canciones: Nito el gusanito; Al pelotón

chistero; ¡Oye!

- «Pizzicato», ballet Silvia (Delibes).- Audiciones activas.- Dictados rítmicos.- Reconocimiento y distinción de cualidades

del sonido y melodías.- Tipos de instrumentos de láminas.- Descripción de las láminas escolares,

relacionando timbre con el material de queestán hechos, y altura con el tamaño delas láminas.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Canciones: Nito el gusanito; Al pelotón

chistero; ¡Oye!

- Notas: Sol y Mi: entonación lúdica con

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación

establecidos para el primer ciclo de primaria.

 

Page 21: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 21/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

fononimias- Partitura no convencional para voz.- Motricidad fina: el yogur-violín.- Juego de baquetas o palillos chinos:

intensidad y técnica instrumental.- Práctica del movimiento rítmico.- Caligrafía musical: negra, corchea y silencio

de negra.- Improvisación desde figuraciones rítmicas

sencillas.- Comprensión y memorización de diferentes

códigos musicales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Interpreta, al unísono, las canciones expuestas,cuidando la dicción, el ritmo, la expresión, laarticulación, la afinación.

2.1. Interioriza diversas partes de la canción sinperder la pulsación.

3.1. Coge las baquetas correctamente.4.1. Percute con un buen control postural y unatécnica adecuada.

5.1. Considera la coherencia entre el gesto y elmovimiento.

6.1. Utiliza de un modo cooperativo y heurístico elpropio cuerpo y diversos objetos como recursospara el estudio de los sonidos.

7.1. Interpreta adecuadamente los mensajes gráficosdel contexto artístico-musical expuesto.

8.1. Reconoce instrumentos mostrados y los clasificapor familias.

9.1. Muestra interés y respeta las creaciones de loscompañeros.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registroadjunto.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registroadjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestas

en la unidad.- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES- Acompañar las canciones propuestas con un control postural y una

técnica adecuados.- Tener buena disposición para coordinar la propia acción con la del grupo

con fines expresivos y estéticos.- Distinguir sonidos agudos y sonidos graves bien diferenciados.- Reconocer las grafías musicales de Sol y de Mi que aparecen en la

unidad.

FOMENTO DE LA LECTURA- Leer los comentarios y consejos que el ratoncito sabiotransmite sobre los instrumentos de láminas:material del que están fabricados, familia a la quepertenecen, forma correcta de tocarlos.

- Hacer lectura silenciosa de las órdenes de lasactividades para comprobar el grado de comprensiónlectora que van adquiriendo los alumnos

FOMENTO DE LAS TIC- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y canciones

de la unidad.- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES- Atención e interés en la comprensión dediversas grafías que posibilitan lainterpretación musical, dramática oplástica.

- Mostrar interés y respeto por las creacionesde los compañeros.

- Adquisición de la convicción de que uninstrumento puede sonar mejor.

  UNIDAD 3 TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de enero y primeras tres semanas defebrero

Segundo E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 22: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 22/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 4: TEMPORALIZACIÓN: Última semana de febrero y mes de marzo

Segundo E.

PrimariaOBJETIVOS

1. Desarrollar la articulación y el ritmo vocal con laprosodia de los nombres de diversas máquinas.

2. Acompañar la rima El mecánico Ramón conpercusión corporal y pequeña percusión.

3. Cantar y distinguir los instrumentos que aparecen

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Competencia emocional: autonomía e iniciativa personal.- Competencia cultural y artística.

CONTENIDOS

ESCUCHA- Tipos de sonidos de diferentes máquinas.- Identificación auditiva de diferentes

sonidos: mecánicos, tonales y estructurasformales.

 

Page 23: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 23/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

en la canción La fábrica de chocolate.

4. Explorar el sonido de diferentes objetos einstrumentos.

5. Controlar, por lo menos, cuatro tipos dedesplazamientos.

6. Distinguir diversos timbres de sonidos mecánicos,las alturas Sol-Mi y las dos partes de El mecánico

Ramón.

7. Reconocer mensajes musicales expuestos encualquier tipo de grafía.

- Dictado musical de esquemas rítmicos.- Onomatopeyas mecánicas con fines

musicales.- Partitura numérica, vocálica y silábica.- Cabeza, plica, corchete y lectura silábica

Kódaly. El signo de repetición.- Escritura musical, lectura e interpretación

de diversos tipos de grafías con un findidáctico-musical.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Canciones: La fábrica de chocolate; Al

martillito por detrás.- Rima y juego: El mecánico Ramón.- Práctica de ritmos prosódicos y sonidos

onomatopéyicos.- Ejercitación de los elementos que facilitan

la emisión de la voz.- Sonidos agudos y graves en instrumentos

de láminas.- Práctica de dos alturas.

- Canción: Al martillito por detrás.- Control postural en el toque de láminasOrff.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación

establecidos para el primer ciclo de primaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Cuida la respiración, la articulación, el ritmo y laafinación en las actividades propuestas.

2.1. Percute de diferentes formas diversas partes delcuerpo, procurando adquirir una técnica decontrol postural y un toque adecuados.

3.1. Canta La fábrica de chocolate y sigue lasrecomendaciones para cantar bien. Reconoceen la canción los instrumentos que aparecen.

4.1. Explora con curiosidad el sonido de diferentesobjetos e instrumentos.5.1. Controlar, por lo menos, cuatro tipos de

desplazamientos.6.1. Considera la precisión con que se distinguen

auditivamente las diferentes actividades afinesa este contenido.

7.1. Interpreta sencillos mensajes musicales con unaestética cuidada y gusto por lo bien hecho.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registroadjunto.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registroadjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES- Interpretar ritmos prosódicos con la voz, con onomatopeyas de sonidos

de máquinas.- Leer sencillos mensajes con diversas grafías que se presentan en esta

unidad: negra, corchea, silencio de negra.- Adecuar el gesto en el acompañamiento de la rima El mecánico Ramón.- Reconocer la grafía del signo de repetición.- Utilizar el juego como base de la expresión musical.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Leer rimas en la clase con el fin de percibir y practicar

el ritmo interno que subyace en los acentosprosódicos del texto.- Crear rimas propias y leerlas y recitarlas en grupo

acompañando con pequeña percusión.- Hacer lectura silenciosa de las ordenes de las

actividades para comprobar el grado de comprensiónlectora que van adquiriendo los alumnos.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y canciones

de la unidad.- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES- Valoración de la voz como recurso

privilegiado para la comunicación.- Atención e interés en la comprensión de

diversas grafías que posibilitan lainterpretación musical.

- Mostrar interés para coordinar losmovimientos propios con los de loscompañeros.

- Desinhibición y precisión en elacompañamiento de la danza.

 

UNIDAD 4 TEMPORALIZACIÓN: Última semana de febrero y mes de marzo Segundo E.

 

Page 24: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 24/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

PrimariaFECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 5: TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de abril y primera quincena de Segundo E.

 

Page 25: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 25/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

mayo PrimariaOBJETIVOS

1. Explorar recursos vocales con las cancionespropuestas.

2. Experimentar con un instrumento de percusióncasero y realizar el acompañamiento de la obra

musical propuesta.3. Participar en las danzas y el juego dramático-

musical integrando en un todo articulado lasaportaciones individuales.

4. Identificar los diversos instrumentos musicalesexpuestos y clasificarlos por familiasinstrumentales.

5. Reconocer e interpretar la figura musical blanca enrelación con la negra, las corcheas y el silencio denegra.

6. Clasificar diversos instrumentos musicales detradición popular, según las familiasinstrumentales aquí expuestas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Competencia social y ciudadana.- Competencia cultural y artística.

CONTENIDOS

ESCUCHA- Reconocimiento auditivo de corcheas,

negras y blancas.- Reconocimiento auditivo de, al menos, un

instrumento por cada familia instrumental.- Dictado rítmico de las figuras tratadas.- Partitura para instrumentos de pequeña

percusión y percusión corporal.- Caligrafía rítmica.- Presentación y lectura de la figura musical

blanca.- Variedad de instrumentos: caseros, de

pequeña percusión, antiguos, de tradiciónpopular y clásicos.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Canciones: San Serení; Somos violinistas;

Tin-tan.

- Interpretación de melodías con diversosritmos y matices sonoros.

- Metalófono: acompañamiento Sol-Mi.- Percusión corporal.- Clasificación de instrumentos por familias

instrumentales.- Reconocimiento visual y auditivo de

diversos instrumentos.- Dramatización de canciones.- Danza: The oil of Barley .- Técnica instrumental (láminas).

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación

establecidos para el primer ciclo de primaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Valora el grado de expresividad que se da a las

diferentes canciones desde recursosfundamentalmente vocales.

2.1. Experimenta con un instrumento de percusióncasero y realiza el acompañamiento de la obramusical propuesta.

3.1. Cuida la cohesión y la expresividad que seestablecen entre las danzas y el juegopropuesto desde las aportaciones individuales.

4.1. Reconoce auditivamente los instrumentosexpuestos, integrándolos en su familiainstrumental respectiva.

5.1. Da a la figura blanca la duración más adecuada

en relación con los valores de duración de lasfiguras musicales siguientes: negra, corcheas ysilencio de negra.

6.1. Reconoce visualmente los diferentesinstrumentos musicales de tradición popularpresentados. Localiza los instrumentosmusicales expuestos según su familiainstrumental.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registroadjunto.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registroadjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Clasificar un instrumento en la familia correspondiente según sea decuerda, de viento o de percusión.- Mostrar interés en las actividades de grupo.- Leer sencillos esquemas rítmicos en los que haya alguna figura musical

blanca, dándole la duración adecuada.

 

Page 26: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 26/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FOMENTO DE LA LECTURA- A partir del título de la unidad «De tal palo, tal astilla»,

comentar el significado de dicho refrán y buscar larelación que puede tener con el contenido de launidad.

- Búsqueda e investigación de otros refranes paraleerlos, aprenderlos y comentarlos en clase.

- Leer y comentar en clase alguna lectura sobre el oficio

de los artesanos llamados luthier .- Hacer una lectura silenciosa de las órdenes de lasactividades para comprobar el grado de comprensiónlectora que van adquiriendo los alumnos.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y cancionesde la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Buscar en internet información sobre los refranes 

EDUCACIÓN EN VALORES

- Gusto estético por acompañaradecuadamente las canciones propuestas.

- Desinhibición y precisión en elacompañamiento de la danza.

- Interés ante la diferenciación sonora de lasfamilias instrumentales.

- Interés por conocer instrumentos musicalesde la tradición popular.

 

UNIDAD 5 TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de abril y primera quincena demayo

Segundo E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 27: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 27/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 6: TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y tres primeras semanasde junio

Segundo E.Primaria

OBJETIVOS

1. Cantar canciones que favorezcan el afianzamientode una buena respiración, emisión, articulación.

2. Afinar la nota La (440) contextualizada por laafinación de las notas Mi y Sol.

3. Acompaña las canciones propuestas con unatécnica y un control postural adecuados.

4. Conocer la fononimia de la nota La y practicarla.5. Danzar la canción El rock del hipo.6. Reconocer auditivamente la nota La en relación con

el Sol y el Mi, junto con las diversas cancionesincluidas en la presente unidad.

7. Identificar las duraciones de diferentes figuras.

8. Reconocer las notas La, Sol, Mi en las diferentesactividades propuestas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Social y ciudadana.- Cultural y artística.- Autonomía e iniciativa personal.- Aprender a aprender.

CONTENIDOS

ESCUCHA- Audición activa y musicograma: «Danza del

hada de azúcar», El Cascanueces

(Chaikovsky).- Reconocimiento auditivo de las alturas La,

Sol, Mi disociadas de las figuras negra,corchea, blanca y silencio de negra.

- Partitura coreográfica como sencillo«Arbeau».

- Las notas Sol, Mi y La.- Interpretación de sencillos ritmos

convencionales.

- Apertura creativa a nuevas formas gráficasde expresión artístico-musical.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Canciones: El rock del hipo y Estrellitas.- Entonación, colectiva y al unísono, de las

tres notas La, Sol y Mi.- Conjunto instrumental de una banda de

rock.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación continua y formativa del progreso del alumno.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.- Tomar como referencia los objetivos y criterios de evaluación

establecidos para el primer ciclo de primaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Canta canciones que favorecen el afianzamientode una buena respiración, emisión, articulacióny entonación.

2.1. Canta afinadamente la nota La en relación con las

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registroadjunto.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registroadjunto.

 

Page 28: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 28/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

notas Mi y Sol.3.1. Acompaña adecuadamente las canciones

propuestas.4.1. Conoce el gesto de fononimia de la nota La.5.1. Disfrutar con el canto y la danza de El rock del

hipo.6.1. Distingue auditivamente la nota La en relación

con las otras.7.1. Identifica las figuras negra, corchea, blanca y

silencio de negra en un sencillo dictado deduraciones.

8.1. Identifica y escribe las notas La, Sol, Mi.

- La escala pentatónica en las láminas Orff.

- Acompañamiento instrumental conpequeña percusión.

- Musicograma: «Danza del hada de azúcar».- Danza: El rock del hipo.- Fononimia de la nota La.- Cantar y bailar la canción Estrellitas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Saber colocar en las dos primeras líneas del pentagrama las notas Sol yMi.

- Atender al director (profesor) cuando dirige algún acompañamientoinstrumental.

- Tener una actitud participativa en las actividades.- Mostrar interés en las actividades de grupo.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura comprensiva y expresiva del texto de lacanción Estrellitas.

- Comparar la estructura de las estrofas para buscar losparalelismos (mismo texto) y el texto que cambia.

- Inventar otro final de estrofas, respetando la mismarima.

- Hacer lectura silenciosa de las actividades para

comprobar el grado de comprensión lectora que vanadquiriendo los alumnos.

- Leer el cuento del Cascanueces como ambientación ala audición activa de la «Danza del hada de azúcar».

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones y cancionesde la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Cuidar los instrumentos del aula.- Desinhibición y precisión al bailar la canción

del Rock del hipo.- Disfrutar con el canto de canciones que

promuevan y afiancen las relacionesinterpersonales.

 

UNIDAD 6 TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y tres primeras semanas de junio

Segundo E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 29: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 29/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 1: TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembre

Tercero E.

PrimariaOBJETIVOS

1. Apreciar el valor del silencio en la música.2. Practicar la técnica vocal desde la recitación de

retahílas.3. Cantar, de forma expresiva, las canciones

propuestas.4. Interiorizar el pulso musical desde ritmos

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Tratamiento de la información y competencia digital.- Competencia cultural y artística.- Competencia matemática.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- El silencio.- Oír y escuchar.- El compás binario.

 

Page 30: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 30/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

prosódicos.5. Transcribir figuras musicales con sus silencios

respectivos.. Colaborar en el mantenimiento limpioy ordenado del espacio de trabajo.

6. Moverse adecuando los desplazamientos y losgestos a la música, el silencio, el pulso y lalateralidad.

7. Reconocer los mensajes musicales con grafía tantoconvencional como no convencional.

8. Identificar las obras expuestas y el modelo musicalostinato.

- Audición activa: Así habló Zaratustra.- Relato de Narciso y Eco.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: Duende, Silencio, empezamos

y Aquel sombrero de monte.- Danzas, retahílas y adivinanzas.- Percusión corporal.- El pulso musical: coordinación y

sincronización.- Posiciones para coreografías: Rudolf 

Laban.- Lenguaje musical: ritmo, pulso y silencio.- Acompañamientos instrumentales.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierre dela unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Valora el silencio como elemento fundamental dela música.

2.1. Articula correctamente las retahílas.3.1. Canta, de forma expresiva, las canciones

propuestas.4.1. Controla el pulso y la duración del tempo

mientras se realizan las actividades.5.1. Escribe diferentes grafías musicales tanto como

ejercicio depercepción como de expresión

musical.6.1. Da una respuesta corporal a las diversas

propuestas musicales y sonoras.7.1. Lee correctamente las diversas grafías musicales

propuestas.8.1. Identifica las obras expuestas y el modelo musical

ostinato.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestas enla unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Comprender el concepto de pulso.- Asimilar las posiciones básicas del movimiento: muro, flecha, tornillo y

bola (Rudolf Laban).- Conocer y transcribir los silencios de negra y de blanca.- Leer y comprender el relato de la unidad.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Comprender el texto de las canciones y del relato.

- Nombrar los personajes que intervienen en el relato

de Narciso y Eco.

- Lectura del texto El flautista de Hamelin.

- Aprender y recitar adivinanzas y retahílas.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Búsqueda de información en internet sobre otros relatos mitológicos.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Respetar a los demás a la hora de cantar,tocar o danzar en grupo.

- Escuchar atentamente las audicionesexpuestas.- Deseo por transcribir las propias melodíasy ritmos.- Participar activa y solidariamente en lasactividades propuestas.

 

UNIDAD 1 TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembre Tercero E.

 

Page 31: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 31/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

PrimariaFECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 2 : TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primera Tercero E.

 

Page 32: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 32/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

quincena de diciembre PrimariaOBJETIVOS

1. Ampliar el repertorio de canciones a una sola voz.2. Acompañar, con gestos de fononimia, la entonación

de las notas Mi, Sol, La.3. Practicar las recomendaciones básicas para

interpretar con la flauta.4. Conocer e interpretar la nota Si con la flauta dulce.5. Comprender el significado y la funcionalidad de los

signos musicales expuestos.6. Descubrir el origen mitológico de la flauta en el

mundo griego y el significado de la palabra«pentagrama».

7. Conocer la finalidad de la clave en el pentagrama.8. Practicar con instrumentos de láminas la

improvisación musical.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.- Competencia cultural y artística.- Competencia matemática.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- La altura en un pentagrama: la melodía.- La flauta dulce: hábitos y técnica.

- Relato de El fauno Pan.- Audición e imitación: poliritmias.- La duración en una partitura no

convencional.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: Viva la media naranja y Mi, Sol,

La Navidad.- Comprensión y uso del pentagrama y la

clave de Sol.- Improvisación instrumental con láminas.- Altura y voz: fononimias y entonación.- Flauta dulce: ¿Me sigues? (nota Si).

- Danza: Carnavalito (Nilo Soruco).- Chocolate: juego vocal con movimiento.- Construcción de una yemaca.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Interpreta las canciones y notas trabajadasatendiendo al ritmo, la afinación, la respiracióny la articulación.

2.1. Conoce los gestos de fononimia de las notas Mi,Sol y La.

3.1. Recuerda y pone en práctica las recomendacionesbásicas para adquirir una buena técnica con laflauta dulce.

4.1. Toca correctamente las canciones propuestas conla flauta.

5.1. Aplica los diferentes signos musicales aprendidos.6.1. Recuerda el origen mitológico de la flauta en el

mundo griego y el significado de la palabra«pentagrama».

7.1. Conoce la finalidad de la clave en el pentagrama.8.1. Practica la improvisación musical utilizando los

instrumentos de láminas o cualquier otroinstrumento del aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Asimilar los conceptos de altura (melodía) y de duración (figurasmusicales).

- Conocer la finalidad de la clave en el pentagrama.- Leer y comprender el relato de la unidad.- Conocer las recomendaciones básicas para interpretar con la flauta.

 

Page 33: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 33/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura y comprensión del relato de El fauno Pan.

- Interés por conocer otros relatos de la mitología

grecorromana.

- Aprender otras canciones del cancionero popular.

- Leer adivinanzas y trabalenguas sin perder el pulso,

regular y constante.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Consulta de las páginas web recomendadas.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Valorar la técnica instrumental para tocarcorrectamente con los instrumentos.

- Mantener un adecuado control posturalpara favorecer la expresividad vocal einstrumental y evitar lesiones corporales.

 

UNIDAD 2 TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primera quincenade diciembre

Tercero E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 34: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 34/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 3:TEMPORALIZACIÓN : Segunda quincena de enero y tres primerassemanas de febrero.

Tercero E.Primaria

OBJETIVOS

1. Cantar afinadamente las canciones propuestas alunísono.

2. Interpretar con instrumental Orff o flauta dulce lascanciones y los acompañamientos propuestos.

3. Experimentar con movimiento el compás binario.4. Adecuar el gesto y el movimiento a las partes de la

danza.5. Completar con grafías convencionales esquemas

rítmicos.6. Practicar los elementos del lenguaje musical

expuestos.7. Comprender la funcionalidad del pentagrama, la clave

de Sol, el silencio de blanca y el compás binario.8. Valorar la contribución musical de los grandes

compositores

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Competencia cultural y artística.- Competencia matemática.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Percepción auditiva del compás binario.- Atención a «Juego de niños», Carmen

(Bizet).- Escucha atenta de las obras para

interpretar y expresarse.- Apreciación simultánea del sonido en altura

y duración.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: Al jardín de la alegría y Losmarcianos.

- Pulso y compás binario con pelotas de tenisy prosodias.

- Musicograma instrumental: Carmen (Bizet).- Flauta dulce: Marcha de los elfos.- Danza: Le brisquet cellois (Francia).- Percusión corporal.- Coreografías: diferentes planos y figuras

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso alcierre de la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registroadjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Integra la propia aportación con la de los demás enuna relación de simpatía y colaboración.

2.1. Participa de forma activa en los juegos musicales

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

 

Page 35: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 35/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

propuestos para la unidad.3.1. Interpreta el compás binario con diversos tipos de

movimiento.4.1. Aporta su esfuerzo personal al resto del grupo en la

realización de la danza propuesta.5.1. Precisa el valor de cada elemento musical en el

contexto de las actividades en que aparece.6.1. Explica para qué sirven los elementos musicales

expuestos.7.1. Conoce la función del pentagrama, la clave de Sol, el

silencio de blanca y el compás binario.8.1. Comenta algún dato referente a las obras musicales

expuestas y trabajadas en esta unidad didáctica

corporales.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a laspropuestas en la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Comprender y percibir el compás binario.- Apreciar simultáneamente la altura y la duración del sonido.- Saber interpretar un musicograma instrumental.- Asimilar los planos y figuras corporales en la realización de

coreografías.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Comprender el texto de las canciones: Al jardín de laalegría, San Serení , Los marcianos y Que soy gaiteru.

- Resumir el tema de cada canción.- Utilizar el juego y la canción como punto de partida para

la dramatización.- Resolver adivinanzas y crucigramas.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, cancionesy melodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Búsqueda de información en internet sobre datos biográficos de

compositores y sobre sus obras principales.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Expresar adecuadamente las ideas y lasemociones suscitadas tras la audición de laobra de un gran compositor.

- Utilizar el cuerpo y el movimiento comobases de un modo de comunicación entredistintas culturas.

 

UNIDAD 3 TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de enero y tres primeras semanas defebrero

Tercero E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 36: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 36/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 4:TEMPORALIZACIÓN: Ultima semana de febrero y mes de marzo

Tercero E.

PrimariaOBJETIVOS

1. Explorar con la voz recursos que enriquecen laexpresividad oral.

2. Captar la funcionalidad del compás cuaternario.3. Distinguir de forma práctica la altura del sonido

(agudo y grave) en los instrumentos de láminas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.- Competencia cultural y artística.- Competencia matemática.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Relato de Eolo.- Comprensión de la semicorchea en relación

con las figuras ya vistas.

 

Page 37: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 37/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

4. Reconocer la duración de las semicorcheas enrelación con las figuras musicales ya aprendidas.

5. Leer las notas Si, La y Sol en partituras de compásbinario.

6. Identificar visualmente los instrumentos quecomponen la familia de la flauta de pico o flautadulce.

7. Respetar las manifestaciones artístico-musicales

tanto populares como de autor.8. Escuchar con atención un relato mitológico y

relacionarlo con los instrumentos de viento.

- Reconocimiento visual y auditivo de lafamilia de la flauta dulce.

- Cómic sobre la flauta más antigua delmundo.

- Investigación: las canciones populares y los juglares.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: El pirata Calavera y Ciao

Belinda.- Pulso y compás ternario con pelotas de

tenis y prosodias.- Prosodia pirata con partitura rítmica.- Flauta dulce: Sol, Laura y Silvia.- Juego con xilófonos: Fa y Si.- Construcción de un zumbador de botón.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Disfruta con las actividades expuestas paraalcanzar el objetivo propuesto.

2.1. Precisa la división del tiempo en cuatro partesutilizando el cuerpo y un soporte musical.

3.1. Distingue la altura del sonido.4.1. Reconoce la duración de las semicorcheas.5.1. Toca con la flauta las notas Si, La y Sol en una

partitura sencilla de compás binario.6.1. Nombra los instrumentos que componen la familia

de la flauta de pico o flauta dulce.7.1. Disfruta con la realización de las actividades que

promueven el enriquecimiento cultural eintercultural.

8.1. Responde a diversas cuestiones relacionadas conla comprensión de un texto leído.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestas

en la unidad.- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Reconocer la duración de las semicorcheas.- Aprender la nota Sol, su posición en la flauta y su situación en el

pentagrama.- Comprender y percibir el compás cuaternario.- Identificar visual y auditivamente los componentes de la familia de las

flautas

FOMENTO DE LA LECTURA- Comprender el texto de las canciones y del relato.- Interés por comprender el texto de los enunciados.- Nombrar los personajes que intervienen en el relato

de Eolo.- Lectura y comprensión de un cómic.- Leer el cuento del Cascanueces como ambientación a

la audición activa de la «Danza del hada de azúcar».

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Consulta de las páginas web recomendadas.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Reelaborar nueva ideas y llevarlas a lapráctica en la improvisación instrumental.

- Apreciar los roles sexuales comocomunicación plena entre las personas 

UNIDAD 4 TEMPORALIZACIÓN: Ultima semana de febrero y mes de marzo Tercero E.

 

Page 38: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 38/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

PrimariaFECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 5 : TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de abril y primera quincena de Tercero E.

 

Page 39: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 39/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

mayo PrimariaOBJETIVOS

1. Cantar las canciones propuestas cuidando loselementos expresivos que las enriquecen.

2. Desarrollar la técnica y la expresividad de la flautadulce combinando las notas Sol, La y Si.

3. Participar en la danza y el juego dramáticoadecuándose a la coreografía propuesta.4. Reconocer las cualidades del sonido en diferentes

actividades y contextos sonoros o musicales.5. Distinguir diferentes tipos de voces cantando.6. Interpretar partituras y coreografías con grafías de

cualquier tipo.7. Reconocer y disfrutar la audición activa y las

canciones propuestas para poder recurrir a ellasen el tiempo de ocio.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Tratamiento de la información y competencia digital.- Competencia cultural y artística.- Competencia matemática.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Audición de melodías en diferentesversiones.

- Interés por diferentes estilos yagrupamientos vocales: alturas y timbres.- Altura: representación gráfica de una

escala en el pentagrama.- Sexta Sinfonía o Pastoral y Novena Sinfonía

(Beethoven): reconocimiento de rasgoscaracterísticos.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canción y danza: La primavera.- Canción: Quítate de esa esquina.- Ostinatos rítmicos con láminas: Fa y Do.- Flauta dulce: El zorro Fox .

- Canción: Las siete notas.- Partituras no convencionales para voz.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Interpreta al unísono las canciones y los juegos

vocales propuestos cuidando la dicción, el ritmo, laexpresión, la articulación, la afinación y laparticipación en grupo.

2.1. Desarrolla la técnica y la expresividad de la flautadulce combinando las notas Si, La y Sol.

3.1. Considera la coherencia adecuada entre el gestoy el movimiento en canciones que integren amboscontenidos.

4.1. Transcribe las cualidades del sonido que elprofesor ha querido pormenorizar.

5.1. Identifica quién emite el canto que estáescuchando: niños, mujeres u hombres.

6.1. Escribe o dibuja partituras, musicogramas ycoreografías con grafías de cualquier tipo peroexpuestas en clase.

7.1. Participa con interés en las actividadespropuestas.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Comprender el concepto de ostinato.- Situar las notas de la escala musical en el pentagrama.

- Reconocer diferentes estilos musicales.- Interpretar con la flauta dulce las notas ya trabajadas.

 

Page 40: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 40/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FOMENTO DE LA LECTURA

- Comprender el texto de las canciones de la unidad.- Ser autónomo para comprender el texto de los

enunciados y resolver las actividadesindividualmente.

- Buscar en libros algunos detalles biográficos deBeethoven.

- Crear una breve composición literaria a partir de loselementos que aparecen en la audición de la Sinfonía

Pastoral.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Búsqueda de información en internet sobre datos biográficos de

Beethoven.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Apreciar y valorar críticamente laaportación de los grandes compositores dela música.

- Valorar el medio como pretexto para lacreación artística.

 

UNIDAD 5 TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de abril y primera quincena de mayo Tercero E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 41: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 41/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 6:TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y primera quincena de junio

Tercero E.Primaria

OBJETIVOS

1. Trabajar la técnica vocal de un modo lúdico.2. Explorar con diversos instrumentos las cualidadesdel sonido como recursos de inspiración expresiva.3. Valorar el juego como un recurso extraordinario deaprendizaje que fomenta la expresividad natural.4. Discriminar las cualidades sonoras expuestas.5. Afianzar el aprendizaje y la práctica de las notas Si,La y Sol en la flauta.6. Comprender los elementos o signos del lenguajemusical.7. Apreciar el poder que tiene el carácter de la músicapara ambientar diferentes paisajes sonoros.8. Disfrutar de la experiencia que supone hacer

música en grupo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Aprender a aprender.- Autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- «Tanz», Carmina Burana (C. Orff).- Analogía: viñetas y obras musicales.- Dictados rítmico y melódico.- Cultura musical: La contaminación sonora.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canción con coreografía: Dame una mano.- Altura y voz: fononimias y entonación.- Quodlibet: Aserrín y En el salón del Prado.

- Musicograma para percusión corporal y

pequeña percusión.- Canción: ¡Ay qué calor !- Expresión facial de sentimientos.- Flauta dulce: De tres en tres.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registroadjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Cuida la afinación y la expresividad mientrasentona las canciones propuestas.

2.1. Investiga por sí mismo la sonoridad deinstrumentos de diferentes formas y con un fin

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

 

Page 42: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 42/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

artístico-musical.3.1. Es consciente de que una buena técnica facilita el

canto y protege la voz.4.1. Discrimina las cualidades sonoras expuestas.5.1. Toca con seguridad en la flauta las notas Si, La y

Sol.6.1. Lee y transcribe algunos elementos o signos del

lenguaje musical que se trabajan en esta unidad

didáctica.7.1. Distingue diferentes paisajes sonoros según el

carácter de diversos fragmentos de obras musicales.8.1. Muestra interés y disfruta de las actividades

musicales realizadas en grupo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Comprender el concepto de quodlibet.- Interpretar partituras y musicogramas a través de la voz, del cuerpo ode instrumentos.- Interpretar con la flauta dulce las notas Sol, La y Si.- Entonar esquemas melódicos.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Comprender el texto de las canciones de la unidad.- Interés por comprender el texto de los enunciados.- Lectura y comprensión de La fábula del burro flautista.- Interés por la lectura de otras fábulas populares.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Consulta de las páginas web recomendadas 

EDUCACIÓN EN VALORES

- Utilizar instrumentos de análisis y críticasobre la influencia de la contaminaciónsonora y desarrollar una actitud responsablefrente a ella.- Aceptación de cualquier compañero de

clase para cooperar en la realización de lasdiferentes actividades del aula.

 

UNIDAD 6 TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y primera quincena de junio Tercero E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 43: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 43/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 1 : TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembreCuarto E.Primaria

OBJETIVOS

1. Considerar la voz como un instrumento privilegiadode comunicación y diversión.2. Desarrollar la técnica instrumental con elementosconcretos que sirvan como base: canciones, juegos,acompañamientos.

3. Complementar la comunicación verbal con lagestual sin perder de vista la finalidad concreta y elsentido estético.4. Asentar el conocimiento de la escala musical.5. Conocer la aportación de diversos elementos a lacultura musical: relato de Orfeo y Eurídice.6. Interpretar con recursos vocales una partitura noconvencional.7. Memorizar, al menos, un fragmento del texto del

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Competencia cultural y artística.- Competencia matemática.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Canción: ¡Oh, alele!

- Relato: Orfeo y Eurídice.- Canción: Romance de Rosalinda.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canción: ¡Oh, alele!

- Percusión corporal.- Lenguaje musical: ritmos sobre una mesa,

la escala musical, el pentagrama y laclave de Sol, Orfeo  y Eurídice, grafías noconvencionales.

- Técnica de baquetas para láminas.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

 

Page 44: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 44/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

romance de Rosalinda.

- Técnica para flauta dulce.- Flauta dulce: Con pocas notas tocas.

- Danza popular celta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Canta adecuadamente las canciones de la unidad.2.1. Acompaña instrumentalmente las canciones y la

danza.3.1. Se comunica con la voz y el gesto sin perder de

vista el contexto.3.2. Respeta el silencio necesario para favorecer una

buena percepción auditiva.4.1. Interpreta la escala musical con la voz.5.1. Realiza correctamente las actividades propuestas

para la comprensión de un texto.6.1. Utiliza la voz para la interpretación de partituras

no convencionales.7.1. Memoriza algún fragmento del texto del romance.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Comprender la función del pentagrama y de la clave de Sol y elconcepto de escala musical.

- Realizar acompañamientos con instrumentos de percusión.- Conocer las recomendaciones básicas para interpretar con la flauta.- Leer y comprender el relato de la unidad.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Comprender el texto del Romance de Rosalinda.- Observar cómo está construida la rima de un

romance.- Comprender el texto del relato de Orfeo y Eurídice.- Nombrar los personajes que intervienen en el relato.- Escribir una breve historia sobre una imaginaria flauta

mágica.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Búsqueda de información en internet sobre otros relatos mitológicos.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Tener sentimiento de eficacia personal enlas actividades en grupo.

- Valorar y cuidar los instrumentosempleados en clase.

- Conocer y respetar las normas establecidapara la mejor organización y disfrute de laeducación musical.

 

UNIDAD 1 TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembre Cuarto E.Primaria

 

Page 45: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 45/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 2 : TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primera Cuarto E.

 

Page 46: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 46/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

quincena de diciembre PrimariaOBJETIVOS

1. Aumentar el repertorio de música vocal con lascanciones propuestas en la unidad.

2. Experimentar el silencio de corchea a partir dediversas prosodias rítmicas.

3. Afianzar las destrezas instrumentales básicas queamplíen el factor expresivo de la interpretaciónmusical con flauta y láminas.

4. Distinguir auditivamente diferentes tipos de voces.5. Reconocer auditivamente los instrumentos

expuestos y la estructura musical de la Danza

húngara n.° 5 (Brahms).6. Esmerarse en la comprensión y en la interpretación

de mensajes musicales escritos en diversas grafías.7. Deducir y clasificar las voces de un coro según las

características propias de cada una de ellas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Tratamiento de la información y competencia digital.- Competencia cultural y artística.- Aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- El silencio de corchea con prosodias.- Reconocimiento e identificación de

utensilios caseros como instrumentos detradición popular.

- Tipos de voces para la música.- Los villancicos.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canción: Al buen pan de Aragón, yvillancico: Tres camellos.

- La improvisación en una forma bipartita.- Flauta dulce: Canción del fuego.- Partitura no convencional para voz.- Danza húngara n.° 5 (Brahms).- Partitura no convencional ad libitum.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Canta las dos canciones propuestas con unatécnica adecuada.

2.1. Interioriza el silencio de corchea a partir de lapráctica prosódica.

3.1. Valora la técnica alcanzada con la prácticainstrumental.

4.1. Discrimina si las voces escuchadas son dehombre, mujer o niño, agudas o graves.

5.1. Identifica varios instrumentos de cuerda y laspartes de la obra musical expuesta.

6.1. Cuida la escritura y la interpretación de diversasgrafías musicales.

7.1. Valora la importancia de cada voz en el cantocoral.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Experimentar el silencio de corchea.- Reconocer de modo auditivo y visual diferentes instrumentos populares.

- Interpretar con la flauta teniendo en cuenta las recomendacionesbásicas.- Identificar diferentes tipos de voces.

 

Page 47: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 47/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FOMENTO DE LA LECTURA

- Trabajar el vocabulario de las palabras menos usualespresentes en el texto de las canciones.

- Comprender y dramatizar el texto de Al buen pan de Aragón.

- Leer y explicar la información sobre la flauta de tresagujeros.

- Buscar otros vocablos y crear nuevas rimas parapracticar el silencio de corcheas en palabras concomienzo en anacrusa.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Consulta de las páginas web recomendadas.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Conocer, respetar y valorar lasmanifestaciones artístico-culturalesdiferentes a la propia.

- Valorar las nuevas formas artístico-musicales de percepción y comunicaciónde mensajes.

 

UNIDAD 2 TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primera quincena dediciembre

Cuarto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 48: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 48/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 3:TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de enero y primeras tres semanas

de febreroCuarto E.Primaria

OBJETIVOS1. Desarrollar el mayor número de recursos expresivos

de la voz.2. Experimentar la estructura de un canon con la voz

cantada y hablada.3. Consolidar la interpretación con la flauta ampliando

su tesitura con la nota Mi y tocando nuevascanciones.

4. Experimentar y distinguir el tempo en estructurasmusicales con ayuda del gesto y del movimiento:Schiarazula Marazula.

5. Percibir la diferencia entre instrumentos de viento-madera y los de viento-metal.

6. Reconocer la estructura de un canon en compáscuaternario con la ayuda de un musicograma: Fray 

Santiago.7. Valorar la riqueza cultural que aportan los

instrumentos de viento a las bandas de música.8. Transcribir esquemas melódicos al pentagrama con

las notas Do, Mi y Sol.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Competencia social y ciudadana.- Competencia matemática.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Schiarazula Marazula (popular de Italia).- Distinción e identificación de instrumentos

de viento metal y de viento madera:sonido y morfologías.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: Fray Santiago (canon) y La

banda del castillo.- Representación de Schiarazula Marazula

(popular de Italia).

- Entonación, escritura y fononimias de Re,Mi, Sol y La.- Flauta dulce: Soplas sin manoplas (nota Mi).- Construcción de un tubo armónico.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

 

Page 49: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 49/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Cuida los recursos expresivos de la voz con una

finalidad artístico-musical.2.1. Percibe el sentido armónico que produce la

interpretación de un canon.3.1. Amplía la tesitura del toque con la flauta sin

olvidar los aspectos técnicos estudiados.4.1. Experimenta y distingue el tempo en estructuras

musicales con ayuda del gesto y del movimiento:Schiarazula Marazula.

5.1. Identifica los instrumentos de viento-madera y deviento-metal expuestos.

6.1. Reconoce la estructura formal del canon Fray 

Santiago con ayuda de un musicograma.7.1. Aprecia adecuadamente la aportación de los

instrumentos de viento a los diferentes tipos deagrupaciones instrumentales.

8.1. Transcribe esquemas melódicos al pentagramacon las notas Do, Mi y Sol.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES- Conocer e interpretar la forma musical del canon.- Aprender la nota Mi, su posición en la flauta y su situación en el

pentagrama.- Interpretar en grupo sencillos esquemas rítmicos.- Distinguir e identificar visual y auditivamente los instrumentos de

viento-metal y de viento-madera: sonido y morfologías.

FOMENTO DE LA LECTURA- Comprender el texto de las canciones: Fray Santiago y

La banda del castillo.- Comentar el mensaje que subyace en la canción La

banda del castillo.- Utilizar el juego y la canción como punto de partida

para la dramatización.- Buscar información en la biblioteca sobre la vida en la

Edad Media.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Búsqueda de información en internet sobre el origen de los

instrumentos de viento-madera y viento-metal.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Participar activa y solidariamente en lasactividades propuestas.- Adquirir información relevante y suficiente

a través de la observación y laexperimentación.

 

UNIDAD 3 TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de enero y primeras tres semanas defebrero

Cuarto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

Page 50: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 50/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 4: TEMPORALIZACIÓN: Cuarta semana de febrero y mes de marzoCuarto E.

PrimariaOBJETIVOS

1. Ampliar la expresividad vocal a partir del canto, dela recitación y de la entonación específica de notasnuevas.

2. Esmerarse en las interpretaciones,acompañamientos e improvisaciones instrumentales

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Tratamiento de la información y competencia digital.- Competencia emocional: autonomía e iniciativa personal.- Competencia matemática.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Distinción e identificación de instrumentosde pequeña percusión y de percusiónlatina y sinfónica: membrana, metal ymadera.

 

Í Á

Page 51: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 51/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

con una finalidad comunicativa.3. Adecuar el movimiento con la voz y el gesto en la

realización de las diferentes actividades.4. Apreciar la riqueza intercultural que puede suponer

la diversidad de músicas e instrumentos.5. Armonizar creatividad y exactitud tanto en la

escritura como en la interpretación de partituras.6. Disfrutar en grupo con la interpretación de

canciones con una técnica y expresividad en mejoraprogresiva.

- Dictados rítmicos y melódicos.- Identificación y relación de diferentes

elementos del lenguaje musical.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canción y danza: Inelé oma le (popular deIndonesia).

- Acompañamiento instrumental conostinatos rítmicos.- Flauta dulce: La tierra desde el cielo.- Entonación, escritura y fononimias de Mi,

Sol, La, Do’.- Canción e instrumentación: Cucaburra

(popular de Australia).- Construcción de un instrumento: el dragón

chino.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Interpreta las canciones, textos y notastrabajadas atendiendo al ritmo, la afinación, larespiración y la articulación.

2.1. Toca correctamente las obras expuestas.3.1. Integra la actividad personal en el contexto grupal

de quienes realizan la danza propuesta.4.1. Aprende y respeta el tratamiento que se ha dado

al desarrollo de las actividades artístico-musicalesinterculturales.

5.1. Muestra una coherencia entre el mensaje musicalescrito y el interpretado.

6.1. Disfruta interpretando en grupo utilizando unatécnica y una expresividad adecuadas.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Identificar visual y auditivamente los componentes de la familia depercusión.

- Interpretar correctamente con la flauta las melodías propuestas.- Conocer la entonación, escritura y fononimias de Do, Re, Mi, Sol y La.- Identificar y relacionar diferentes elementos del lenguaje musical.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Buscar bibliografía sobre los lugares de origen de lascanciones aprendidas en la unidad: Australia eIndonesia.

- Leer el texto de las canciones presentadas en elidioma original.

- Leer y comprender la información sobre el origen dela música.

- Traducir libremente Inele oma le (popular deIndonesia).

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Consultar las páginas web recomendadas.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Analizar críticamente la imagen, el sonido ylos mensajes que estos transmiten paraconstruir una opinión propia.

- Utilizar el cuerpo y el movimiento comobases de un modo de comunicación entredistintas culturas.

 

UNIDAD 4 TEMPORALIZACIÓN: Cuarta semana de febrero y mes de marzo Cuarto E.

 

Í Á ú

Page 52: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 52/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

PrimariaFECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN E i li d ú i

Page 53: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 53/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

UNIDAD 5:TEMPORALIZACIÓN : Tres últimas semanas de abril y primera

quincena de mayoCuarto E.Primaria

OBJETIVOS1. Disfrutar con el canto de un repertorio de canciones que

han surgido teniendo el agua como centro de interés.2. Realizar acompañamientos sonoros corporales e

instrumentales en las canciones que lo requieran de esta

unidad didáctica.3. Descubrir el papel del cuarteto de cuerda en la orquestasinfónica o en la música de cámara.

4. Esmerarse en la realización de la danza propuesta.5. Discrimina determinados instrumentos que intervienen en

una audición de una obra clásica.6. Reconocer diferentes instrumentos musicales: el cuarteto

de cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo).7. Leer los mensajes musicales propuestos en esta unidad

didáctica, tanto con grafía convencional como noconvencional.

8. Respetar las manifestaciones artístico-musicales deculturas tanto autóctonas como foráneas.

9. Apreciar el valor artístico-cultural de un cuarteto de cuerda

Stradivarius.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

- Competencia cultural y artística.- Competencia emocional: autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- La familia de cuerda: violín, viola,

violonchelo y contrabajo.- El cuarteto de cuerda Stradivarius delPalacio Real.

- Relato y audición de Música acuática

(Haendel).

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: Tres hojitas, madre y Canción

de la lluvia (popular de Japón).- Danza: Para pasar el Ródano.- Partitura no convencional (rondó).- Grafías musicales

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso alcierre de la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.1. Disfruta con el canto de un repertorio de canciones que

tienen el agua como centro de interés.2.1. Realiza acompañamientos sonoros corporales e

instrumentales en las canciones que lo requieran de estaunidad didáctica.

3.1. Descubre el papel del cuarteto de cuerda en la orquestasinfónica o en la música de cámara.

4.1. Se esmerar en la realización de la danza propuesta.5.1. Discrimina determinados instrumentos que intervienen

en una audición de una obra clásica.6.1. Reconoce diferentes instrumentos musicales: el cuarteto

de cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo).

7.1. Lee los mensajes musicales propuestos en esta unidaddidáctica, tanto con grafía convencional como noconvencional.

8.1. Respeta las manifestaciones artístico-musicales deculturas tanto autóctonas como foráneas.

9.1. Aprecia el valor artístico-cultural de un cuarteto decuerda Stradivarius.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de loscontenidos mínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados delregistro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a laspropuestas en la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES- Identificar visual y auditivamente los componentes del cuartetode cuerda.

- Situar las notas de la escala musical en el pentagrama.- Leer y comprender el relato de la unidad sobre Haendel.- Crear e interpretar una partitura no convencional.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN E i li t d ú i

Page 54: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 54/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FOMENTO DE LA LECTURA

- Comprender el texto de las canciones de la unidad.- Ser autónomo para comprender el texto de los enunciados y

resolver las actividades individualmente.- Conocer y aprender algunos detalles biográficos de Haendel.- Crear una breve composición literaria a partir de la anécdota

sobre Haendel que se explica en la unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones,canciones y melodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Búsqueda de información en internet sobre los datos biográficos

de Haendel.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Conocer y disfrutar de las manifestacionesartísticas como fuente de enriquecimientoy disfrute.

- Estimular el diálogo, el respeto a los demásy la cooperación como vía principal derelación con los demás.

 

UNIDAD 5 TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de abril y primera quincena de mayo Cuarto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN Especialista de música

Page 55: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 55/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 6:TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y tres primeras semanas

de junioCuarto E.Primaria

OBJETIVOS

1. Disfrutar en grupo con la interpretación decanciones con una técnica y expresividad en mejoraprogresiva.

2. Percibir el modelo musical canon con una canciónpopular: ¿Riachuelo, adónde vas? (popular deInglaterra).

3. Practicar lúdicamente la actividad instrumental

como fuente de diversión y aprendizaje.4. Coordinar adecuadamente el gesto y el movimiento

con el contexto musical.5. Escribir e interpretar mensajes musicales con

grafías diferentes.6. Disfrutar de la experiencia que supone hacer

música en grupo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia matemática.- Aprender a aprender.- Competencia emocional: autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Repaso de elementos básicos de técnica deflauta dulce.

- Identificación visual y corporal de un canon.- Adivinanzas musicales: instrumentos.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN- Danza popular celta: desplazamientos.- Altura y voz: fononimias y entonación.- Canción: Vamos a contar mentiras.- Acompañamientos pentatónicos con

láminas.- Flauta dulce: Rema, rema. - Entonación, escritura y fononimias de Re,

Mi, Sol, La y Do’.- Canción con percusión corporal:

¿Riachuelo, adónde vas? (canon).

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Disfruta en grupo con la interpretación decanciones con una técnica y expresividad en mejoraprogresiva.

2.1. Percibe el modelo musical canon con una canciónpopular: ¿Riachuelo, adónde vas? (popular deInglaterra).

3.1. Practica lúdicamente la actividad instrumentalcomo fuente de diversión y aprendizaje.

4.1. Coordina adecuadamente el gesto y el

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN Especialista de música

Page 56: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 56/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

movimiento con el contexto musical.5.1. Escribe e interpreta mensajes musicales con

grafías diferentes.6.1. Disfruta de la experiencia que supone hacer

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Identificar un canon visual y corporalmente.- Conocer posibilidades de desplazamiento en las danzas.- Aplicar las recomendaciones básicas para interpretar con la flauta.

Interpretar con la flauta dulce las notas Sol, La y Si.- Crear e interpretar esquemas rítmicos.

FOMENTO DE LA LECTURA- Comprender el texto de las canciones de la unidad.- Crear otras estrofas para la canción Vamos a contar

mentiras.- Aprender y recitar adivinanzas sobre instrumentos

musicales.- Inventar y escribir otras adivinanzas sobre

instrumentos cuidando la rima de los versos pares.

FOMENTO DE LAS TIC- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones y

melodías para flauta de la unidad.- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Consulta de las páginas web recomendadas.

EDUCACIÓN EN VALORES- Desarrollar la capacidad de confiar en sus

propias aptitudes.- Favorecer el desarrollo de nuevas formas

de comunicación para llegar a acuerdos einterpretaciones comunes y compatibles.

 

UNIDAD 6 TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y tres primeras semanas de junio

Cuarto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN Especialista de música

Page 57: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 57/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 1 : TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembreQuinto E.Primaria

OBJETIVOS

1. Practicar los recursos expresivos de la voz.2. Integrar la aportación individual en las

instrumentaciones.3. Reproducir con el cuerpo, mediante el movimiento,

un esquema rítmico y melódico.4. Reconocer auditivamente la regularidad de los

acentos en diferentes ritmos y melodías.5. Distinguir el ritmo y el compás de diversas obras.6. Discriminar auditivamente las cualidades del

sonido.7. Leer música en diferentes compases interpretando

los matices que ya se han expuesto.8. Analizar el potencial expresivo que tiene la música

ligada a otras artes.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia matemática.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Canciones: Un año más, Voy cantando,Musa de los vientos, [email protected].

- Forma musical: la canción. La estrofa y elestribillo.

- Relato: Las nueve musas. La mitologíagriega y la música.

- Recomendaciones para flauta.- Tipos de compases: binario, ternario y

cuaternario.- Discriminación auditiva de las cualidades

del sonido: altura, timbre, intensidad yduración.

- Representación gráfica de las cualidadesdel sonido.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN Especialista de música

Page 58: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 58/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: Un año más, Voy cantando.- Danza: el mixer. [email protected] Técnica de baquetas para láminas.- Instrumentación. Flauta, láminas y pequeña

percusión: Musa de los vientos.- Improvisación en pequeña percusión: Musa

de los vientos.- Interpretación y creación de grafías no

convencionales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Realiza las actividades expuestas valorando lacorrección de sus elementos expresivos.

2.1. Valora el sentido de corresponsabilidad en larealización de las actividades.

3.1. Reproduce un esquema rítmico y melódico con elcuerpo.

4.1. Identifica distintos compases rítmicos atendiendo

a la regularidad de los acentos.5.1. Distingue el ritmo y el compás de diversas obras.6.1. Discrimina las cualidades del sonido.7.1. Detecta, en la práctica, las diferentes riquezas

interpretativas de los matices musicales.8.1. Menciona y describe alguna obra artística de

conjunto que conjugue la música con distintasartes.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Ejecutar las recomendaciones básicas para obtener un buen sonido conla flauta dulce.

- Leer y comprender el relato de la unidad.- Conocer el compás binario, ternario y cuaternario.- Conocer y discriminar las diversas cualidades del sonido.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Leer un relato mitológico sobre las musas.- Trabajar el vocabulario de las palabras menos usualespresentes en el texto.

- Comprender el relato y responder por escrito a laspreguntas planteadas en la actividad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Valorar la importancia de las actividades engrupo.- Cuidar los instrumentos empleados en

clase.- Conocer y respetar las normas establecidas

para la mejor organización y disfrute de laeducación musical.

 

UNIDAD 1 TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembre Quinto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN Especialista de música

Page 59: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 59/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 2: TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primeraquincena de diciembre

Quinto E.Primaria

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de música

Page 60: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 60/85

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

OBJETIVOS

1. Discriminar auditivamente los tipos de voces de unaópera.

2. Practicar los recursos expresivos de la voz.3. Entender la definición musical de melodía.4. Integrar la aportación individual y respetar la de los

compañeros en las actividades de conjuntoinstrumental.

5. Reconocer auditivamente la regularidad de losacentos en diferentes ritmos y melodías.

6. Distinguir el tipo de ritmo y el compás de diversasobras musicales.

7. Distinguir las cualidades del sonido en distintoscontextos.

8. Interpretar una partitura de grafías noconvencionales utilizando sonidos vocales ybucales.

9. Analizar el potencial expresivo que posee la músicaligada a otras artes.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia digital y tratamiento de la información.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- La ópera: identificación de los tipos devoces en una ópera.

- Cualidades del sonido: el timbre y lamelodía.

- Audición: «Coro de esclavos hebreos»,Nabucco (Verdi).

- Relato: biografía de Verdi.- El bordón. Bordones de RE dórico.- Audición e identificación de diferentes

estilos musicales.- Búsqueda de información sobre algunos

estilos.- El teatro: historia del escenario.- La Zambomba de Jerez.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: «Coro de esclavos hebreos»,Nabucco (Verdi); Toquen los instrumentos.

- Teatro musical: Los tres alpinos.- Acompañamiento de láminas: De arte en

arte.- Interpretación de flauta: Nieve en mi

ventana (RE).- Creación de prosodias rítmicas para

acompañar el villancico.- Interpretación de una partitura no

convencional.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1.1. Distingue auditivamente los tipos de voces de una

ópera.2.1. Practica los recursos expresivos de la voz.3.1. Entiende la definición musical de melodía.4.1. Respeta a los compañeros en las actividades de

conjunto instrumental.5.1. Reconoce auditivamente la regularidad de los

acentos en diferentes ritmos y melodías.6.1. Distingue el ritmo y el compás de diversas obras.7.1. Distingue las cualidades del sonido: el timbre.8.1. Interpreta partituras de grafías no convencionales

utilizando sonidos vocales y bucales.9.1. Es capaz de mencionar y describir alguna obra

artística de conjunto que conjugue la músicacon distintas artes.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidos

mínimos exigidos en la unidad.- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Ejecutar las recomendaciones básicas para obtener un buen sonido conla flauta dulce.

- Interpretar con la flauta la nota RE.- Respetar y cuidar los instrumentos de la clase por ser un material

común al servicio de todos los alumnos.- Leer y comprender la biografía de Verdi.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de música

Page 61: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 61/85

, pCARCABUEY CURSO 2009-2010

FOMENTO DE LA LECTURA

- Leer apuntes biográficos sobre la vida de Verdi.- Ampliar el conocimiento sobre Verdi consultando

libros de Historia de la Música en la biblioteca delcentro o en internet.

- Trabajar el texto del Coro de esclavos de Verdi.- Comprender las preguntas planteadas en la actividad

de Lee y Resuelve y responder a ellas por escrito.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, cancionesmelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Valorar la importancia de las actividades engrupo.

- Escuchar atentamente las audicionesexpuestas.

- Conocer y respetar las normas establecidaspara la mejor organización y disfrute de laeducación musical.

 

UNIDAD 2 TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primera quincena dediciembre

Quinto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de música

Page 62: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 62/85

pCARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 3:TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de enero y tres primeras semanasde febrero

Quinto E.Primaria

OBJETIVOS

1. Expresar con el cuerpo lo que sugieren diversosfragmentos musicales y relacionarlos con unaescultura.

2. Practicar el compás ternario, sintiendo el acento.3. Reconocer el acento en diferentes ritmos y

melodías.4. Distinguir el tipo de ritmo y el compás de diversas

obras.5. Discriminar las cualidades del sonido en contextos

determinados.6. Participar y aprender los movimientos de la danza

propuesta.7. Analizar el potencial expresivo que tiene la música

ligada a otras artes.8. Construir un instrumento casero: el rascanuez.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia digital y tratamiento de la información.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Fragmentos musicales: cuerpo y esculturas.- Audición: «El invierno», Las cuatro

estaciones (Vivaldi).- Cualidades del sonido: la duración. Figuras

y silencios.- El compás ternario.- Audición discriminación e identificación:

percusiones del mundo.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: Me quedo de piedra y La cueva.- Polirritmias con percusión corporal:

Tallando ritmos.- La notación musical como medio para

representar la música.- Acompañamiento con láminas de la canción

La cueva.- Interpretación de flauta: modelado de este

lado (DO’).- Danza: Danza de los siete saltos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1.1. Expresa con el cuerpo lo que sugieren diversosfragmentos musicales y los relaciona con unaescultura.

2.1. Practica el compás ternario sintiendo el acento.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de música

Page 63: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 63/85

CARCABUEY CURSO 2009-2010

3.1. Reconoce el acento en diferentes ritmos ymelodías.

4.1. Distingue el tipo de ritmo y el compás de diversasobras.

5.1. Discrimina las cualidades del sonido.6.1. Participa y aprende los movimientos de la danza

propuesta.7.1. Analiza el potencial expresivo que posee la

música ligada a otras artes.

8.1. Construye un instrumento con materiales a sualcance.

- Construcción de un instrumento: elrascanuez.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Ejecutar las recomendaciones básicas para obtener un buen sonido conla flauta dulce.- Interpretar con la flauta la nota DO’.- Participar activamente en las actividades propuestas.- Comprender y percibir el compás ternario.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Búsqueda de información sobre los primeros pasos dela notación musical en la Edad Media.

- Comprensión de la secuencia para la construcción delrascanuez.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Utilizar el cuerpo y el movimiento comobases de un modo de comunicación entredistintas culturas.

- Apreciar la eficacia personal en lasactividades en grupo.

- Valorar y cuidar los instrumentosempleados en clase.

 

UNIDAD 3 TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de enero y tres primeras semanas defebrero

Quinto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de música

Page 64: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 64/85

CARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 4: TEMPORALIZACIÓN: Última semana de febrero y mes de marzoQuinto E.Primaria

OBJETIVOS

1. Reconocer el valor de los signos de prolongación.2. Afianzar el compás ternario desde una danza.3. Interpretar con instrumental Orff los

acompañamientos propuestos para melodías deflauta.

4. Reconocer la regularidad de los acentos en ritmos y

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia digital y tratamiento de la información.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Audición de fragmentos musicales: AnnenPolka (J. Strauss); Quinteto para cuerda enMI (L. Boccherini); Concierto n.º 21 (W.A.Mozart); Septimino (L.v. Beethoven);

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009 2010

Page 65: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 65/85

CARCABUEY CURSO 2009-2010

melodías.5. Distinguir el ritmo y el compás de fragmentos

musicales.6. Fomentar la discriminación auditiva desde

diferentes propuestas musicales.7. Comprender e interpretar mensajes musicales

melódicos escritos.8. Reconocer y disfrutar de la audición activa y de las

canciones propuestas.

«Marcha triunfal», Aída (Verdi); «Allegro unpeu louré», Giselle (Adolphe Adam);Romance del conde Flores; Lanovia;Weeping Willow (ragtime de Scott

 Joplin).- Cualidades del sonido: la altura.

Entonación.- Instrumentos medievales del Pórtico de la

Gloria (A Coruña).

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canción: El fantasma Comeletras.- Los signos de prolongación: ligadura y

puntillo.- Instrumentación: Leyenda (RE’),Weeping

Willow (Scott Joplin).- Improvisación en escala pentatónica.- Teatro musical: Romance del conde Flores.- Danza: La novia (México).- Búsqueda de información sobre algunos

compositores.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce el valor correcto de los signos musicalespropuestos.

2.1. Afianza el compás ternario mediante la danza.3.1. Acompaña las canciones propuestas con un

control postural y una técnica adecuados alprogreso de los niños.

4.1. Identifica compases a partir de la regularidad delos acentos.

5.1. Distingue el ritmo y el compás de fragmentosmusicales.

6.1. Es capaz de discriminar auditivamente diferentespropuestas musicales.

7.1. Interpreta sencillos mensajes musicales con una

estética cuidada y gusto por lo bien hecho.8.1. Participa y disfruta de las canciones y de la

audición activa.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer los signos de prolongación: Ligadura y puntillo.- Interpretar con la flauta la nota RE’.- Entonar la escala musical en sentido ascendente y descendente.- Conocer datos básicos sobre grandes compositores clásicos.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Leer el texto sobre el Pórtico de la Gloria.- Buscar imágenes de los instrumentos medievales

expuestos.- Nombrar los personajes que aparecen en el romance y

enunciar la secuencia de acontecimientos narradosen el mismo.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Consulta de páginas web relacionadas con los contenidos propuestos.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Utilizar el cuerpo y el movimiento comobases de un modo de comunicación entredistintas culturas.

- Tener sentimiento de eficacia personal enlas actividades grupales.

- Valorar y cuidar los instrumentosempleados en clase.

 

UNIDAD 4 TEMPORALIZACIÓN: Última semana de febrero y mes de marzo Quinto E.Primaria

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009 2010

Page 66: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 66/85

CARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 5: TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de abril y primera quincena de Quinto E.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009 2010

Page 67: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 67/85

CARCABUEY CURSO 2009-2010

mayo PrimariaOBJETIVOS

1. Desarrollar la calidad expresiva desde la técnicavocal.

2. Distinguir la gradación de matices de intensidad ysu representación gráfica.

3. Experimentar el chachachá y otras estructuras

musicales desde el gesto y el movimiento.4. Discriminar e identificar los instrumentos de laorquesta.

5. Mostrar un grado de creatividad en larepresentación gráfica del sonido producido pordiversos instrumentos.

6. Apreciar la riqueza interdisciplinar e interculturalque puede suponer la combinación de los recursosestéticos de la pintura con los de la música.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Competencia digital y tratamiento de la información.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Cualidades del sonido: la intensidad y susmatices.

- Reconocimiento, clasificación y colocación

de los instrumentos de la orquestasinfónica.- Audición: Capricho español, de Rimski

Kórsakov.- Audición: música para crear.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: ¡Alerta en el museo!, ¿Quién le pone salsa?

- Interpretación de flauta: Pinceladasnocturnas (FA).

- Movimiento corporal y acompañamientoinstrumental del chachachá, partiendo deprosodias.

- Ordenación temporal de los instrumentos

de una obra.- Creación plástica a partir de una músicasugerente.

- Creación de grafías asociadas a diversosinstrumentos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Realiza las actividades expuestas valorando lacorrección de sus elementos expresivos.

2.1. Distingue la gradación de matices de intensidad ysu representación gráfica.3.1. Describe el chachachá y otras estructuras

formales tratadas en esta unidad didáctica.4.1. Reconoce auditivamente los instrumentos que

determine el profesor.5.1. Interpreta con expresividad y rigor una sencilla

partitura.6.1. Combina los recursos estéticos de la pintura con

los de la música.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer los matices de intensidad y la gradación de sus valores.- Participar en las actividades de grupo de forma activa.- Aprender la nota FA e interpretarla correctamente con la flauta.- Distinguir los timbres en la audición de un fragmento musical.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Comprender el texto de la canción ¡Alerta en elmuseo!

- Proponer otro texto para la canción.- Crear una historia a partir del tema propuesto en la

canción.- Apreciar la aportación del lenguaje prosódico para el

acompañamiento de un ritmo latino.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Consulta de páginas web relacionadas con los contenidos propuestos.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Valorar la creación de una obra por un grancompositor extranjero con temáticaespañola.

- Valorar el medio como pretexto para lacreación artística.

- Respetar a los demás a la hora de cantar,tocar o danzar en grupo.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009 2010

Page 68: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 68/85

CARCABUEY CURSO 2009-2010

 

UNIDAD 5 TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de abril y primera quincena de mayo Quinto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009 2010

Page 69: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 69/85

CARCABUEY CURSO 2009-2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 6:TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y tres primeras semanasde junio

Quinto E.Primaria

OBJETIVOS

1. Comprender la analogía entre obra musical yarquitectónica.

2. Afianzar la expresividad musical en las diversasaportaciones individuales: percusión corporal,técnica adecuada, canciones, juegos,acompañamientos.

3. Interpretar piezas instrumentales y vocales sobreacompañamientos grabados.4. Identificar y describir formas musicales sencillas y

diversos estilos musicales de los que sonarán enlas actividades.

5. Comprender e interpretar los mensajes musicalesque están presentes en las actividades.

6. Valorar la riqueza interdisciplinar e intercultural quesupone la variedad de agrupaciones y estilosmusicales.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Aprender a aprender.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Analogía entre la obra musical y la obraarquitectónica.

- La orquesta. Programa de concierto.- Agrupaciones instrumentales: identificación

y audición.- Audición activa: Annen Polka (J. Strauss).- Formas musicales sencillas: bipartita, rondó

y ostinato.- Bordones de DO.- La relación entre la música y las imágenes

en el cine mudo.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canción: Del suelo al techo.- Coreografía: Juego de los rombos.- Interpretación de flauta: La danza del

 pirata.- Acompañamiento instrumental: Annen

Polka (J. Strauss); La torre de Bang.

- Creación, paso a paso, de una obra musical.- Los microsonidos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende la similitud entre obra musical yarquitectónica.

2.1. Integra adecuadamente los recursos expresivosexpuestos.3.1. Interpreta piezas instrumentales y vocales con

acompañamientos grabados.4.1. Identifica los estilos musicales tratados en la

unidad.5.1. Conoce y maneja el lenguaje musical para crear

su propia melodía.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 70: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 70/85

CARCABUEY CURSO 2009 2010

6.1. Valora la importancia de la variedad deagrupaciones y estilos musicales.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Participar con instrumentos en una audición activa.- Realizar sencillos acompañamientos con bordones.- Respetar las normas al participar en un conjunto instrumental.- Conocer las recomendaciones básicas para interpretar con la flauta.- Interpretar con la flauta las notas ya trabajadas.

FOMENTO DE LA LECTURA- Leer y comentar lo relacionado con música e

imágenes en el cine.- Leer y comentar el texto: Los microsonidos. Indicar el

tema, las partes que se aprecian en el texto y laopinión personal.

FOMENTO DE LAS TIC- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones y

melodías para flauta de la unidad.- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES- Tener sentimiento de la eficacia personal y

de la de los otros en las actividades engrupo.

- Cooperar con los compañeros respetando yayudando a quienes muestran másdificultad en sus aprendizajes.

 

UNIDAD 6 TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y tres primeras semanas de junio

Quinto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 71: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 71/85

CARCABUEY CURSO 2009 2010

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 1: TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembreSexto E.Primaria

OBJETIVOS

  1. Afianzar la afinación, la articulación y la expresión.2. Ampliar el acervo cultural con la comprensión y

memorización de nuevos contenidos artístico-musicales.

3. Ajustar los propios movimientos a los del resto delgrupo en canciones y danzas.

4. Asentar la coordinación corporal por medio de lalectura rítmica y la percusión corporal con unabase rítmica.

5. Desarrollar la memoria auditiva por medio de lainterpretación de canciones, piezas instrumentalesy danzas.

6. Leer una partitura rítmica no convencional de forma

creativa.7. Participar de forma individual y corporativa en las

actividades que integran la música y laexpresividad corporal.

8. Familiarizarse con la época histórico-musical de laPrehistoria y la Edad Antigua.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia matemática.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Historia de la música: Prehistoria yAntigüedad clásica.

- Audiciones: Ghili Ghio; Los magos del valle;El Hadj Demba Dieve N’diaye; Rondó para

 piernas y tambores .- Dictado de esquemas rítmicos.- Forma musical: el rondó. Rondó para

 piernas y tambores.- Base rítmica para percusión corporal.- Presentación de instrumentos étnicos.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canción e instrumentación: Ghili Ghio.- Percusión corporal: Rondó para piernas y 

tambores.- Flauta: presentación del DO grave. Los

magos del valle.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 72: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 72/85

CARCABUEY CURSO 2009 2010

- Interpretación y creación de una partiturano convencional.

- La danza en la Antigüedad.- Danza étnica: improvisación y creación de

movimientos. El Hadj Demba Dieve

N’diaye (Senegal).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1.1. Afianza la afinación, la articulación y la expresión.2.1. Amplía sus conocimientos culturales a través de

nuevos contenidos artístico-musicales.3.1. Ajusta los propios movimientos a los del resto del

grupo en canciones y danzas.4.1. Refuerza la coordinación corporal por medio de la

lectura rítmica y la percusión corporal con una

base rítmica.5.1. Desarrolla la memoria auditiva por medio de lainterpretación de canciones, piezasinstrumentales y danzas.

6.1. Es capaz de leer una partitura rítmica noconvencional de forma creativa.

7.1. Participa de forma individual y corporativa en lasactividades que integran la música y laexpresividad corporal.

8.1. Está familiarizado con la Prehistoria y laAntigüedad.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestas

en la unidad.- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las características fundamentales de la Prehistoria y laAntigüedad.

- Leer y comprender los enunciados de las actividades.- Ejecutar las recomendaciones básicas para obtener un buen sonido con

la flauta dulce.- Interpretar con la flauta dulce la nota DO grave.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Trabajar el vocabulario de las palabras menos usualespresentes en los distintos textos.

- Leer y comprender la secuencia temporal mostrada enel contenido de los distintos cuadros de historia de lamúsica.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Valorar la importancia de las actividades engrupo.

- Cuidar los instrumentos empleados enclase.

- Conocer y respetar las normas establecidaspara la mejor organización y disfrute de laeducación musical.

 

UNIDAD 1 TEMPORALIZACIÓN: Mes de octubre y primera semana de noviembre Sexto E.

PrimariaFECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 73: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 73/85

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 2: TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primeraquincena de diciembre

Sexto E.Primaria

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 74: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 74/85

OBJETIVOS

1. Practicar los recursos expresivos de la voz desde larealización de las actividades de expresión vocal.

2. Afianzar la interpretación instrumental Orff y deflauta desde la interpretación de una cancióntradicional.

3. Realizar las actividades de forma cooperativaintegrando la diferenciación de papeles en un

resultado final armónico.4. Distinguir auditivamente cada una de las partesque componen las obras musicales presentadas.

5. Armonizar creatividad y exactitud tanto en laescritura como en la interpretación de partituras.

6. Apreciar el enriquecimiento que supuso para lamúsica la aportación de las épocas históricasestudiadas en la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia digital y tratamiento de la información.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Historia de la música: la Edad Media y elRenacimiento.

- Audiciones: A todas horas; The first Noel;Canto de Nochebuena; Greensleeves;Sellengers round.

- Presentación de instrumentos de la época:salterio, serpentón, pandereta, trompamarina.

- El teatro clásico.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: A todas horas, The first Noel,Canto de Nochebuena.

- Instrumentación. Flauta e instrumentos deláminas: The first Noel.

- Danzas medievales: Greensleeves(Anónimo) y Sellengers round (Anónimo).

- Interpretación de pulsos de diversasintensidades.

- La transmisión oral: los textos populares.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierre

de la unidad.- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Entona y recita cuidando la respiración, laarticulación, la afinación y el fraseo musical.

2.1. Muestra conocimiento de los recursos técnicoscorrectos en la interpretación instrumental Orff.

2.2. Interpreta con precisión técnica y expresividad.3.1. Integra la actividad individual en el contexto del

grupo.4.1. Reconoce auditivamente cada parte de las obras

expuestas.5.1. Precisa un mensaje musical desde la escritura y la

interpretación corporal e instrumental.6.1. Valora verbalmente el estilo de las danzas

expuestas, la música y los datos artístico-musicales presentados.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Ejecutar las recomendaciones básicas para obtener un buen sonido conla flauta dulce.

- Interpretar con la flauta dulce las notas ya trabajadas.- Conocer las características histórico-musicales de la Edad Media y del

Renacimiento.- Valorar el silencio como elemento imprescindible en la música.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Ampliar el conocimiento sobre el papel desempeñadopor los juglares y trovadores y su aportación a lamúsica.

- Analizar la métrica del villancico propuesto en launidad.

- Comprender las preguntas planteadas en la actividadLee y Resuelve, y responder a ellas por escrito.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Valorar la importancia de las actividades engrupo.

- Valorar el legado cultural que ha dejado lamúsica en las celebraciones de la Navidad.

- Conocer y respetar las normas establecidaspara la mejor organización y disfrute de laeducación musical.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 75: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 75/85

- Entender la secuencia temporal de los textos leídos. - Escuchar atentamente las audicionesexpuestas.

 

UNIDAD 2 TEMPORALIZACIÓN: Tres últimas semanas de noviembre y primera quincena dediciembre

Sexto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 76: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 76/85

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 3:TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de enero y tres primeras semanas

de febreroSexto E.Primaria

OBJETIVOS

  1. Cantar la canción cuidando la afinación y el tiempomusical.

2. Integrar la aportación personal en la actividad delgrupo atendiendo a las recomendaciones técnicasy expresivas de cada instrumento.

3. Valorar el silencio como el marco imprescindiblepara que se produzca la escucha atenta.

4. Comentar, desde la sensibilidad personal, aspectos

musicales de los fragmentos expuestos.5. Utilizar el lenguaje musical en situaciones deinterpretación y escritura musical.

6. Aumentar el acervo musical reconociendo algunosrasgos, instrumentos y obras de compositoresfamosos del Barroco.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia digital y tratamiento de la información.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Historia de la música: el Barroco.- Audiciones: La Yincana; El saludo de Tor ;

Concierto para violín en MI mayor , de J. S.Bach; El afortunado Flick .

- El tempo musical: lento, tranquilo y rápido.- Alteraciones musicales: el SI bemol.

- Diseños rítmicos: ti-tiri, tiri-ti, ti-ti-ti(tresillo).- Presentación de diversos instrumentos

barrocos: viola de gamba, fídula, vihuela,laúd y clave.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canción: La Yincana.- Prosodia: El afortunado Flick .- Flauta: presentación de SI bemol. El saludo

de Tor .- Danza: creación e improvisación de

movimientos. Concierto para violín en MIMayor, de J. S. Bach.

- Lectura y práctica de esquemas rítmicos y

melódicos.- Entonación de esquemas melódicos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Valora la afinación y la integración vocal en elcoro correspondiente.

2.1. Integra la aportación personal cuidando losaspectos técnicos y expresivos.

3.1. Valora el silencio como elemento imprescindible

de la música.4.1. Aprecia el valor de una obra musical teniendo encuenta tanto las cualidades del sonido como lasde la música.

5.1. Interpreta el lenguaje musical expuesto cuidando

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 77: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 77/85

el rigor y los aspectos expresivos que lointegran.

6.1. Aprecia la música y otras artes reconociendoalgunas obras en las que se interrelacionen.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Ejecutar las recomendaciones básicas para obtener un buen sonido conla flauta dulce.

- Participar activamente en las actividades propuestas.- Conocer las alteraciones musicales.- Conocer las características fundamentales de la época barroca.- Practicar la nota SI bemol en la flauta.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Leer en voz alta el pie de las ilustraciones quemuestran el panorama musical de la época delBarroco.

- Resumir las características más representativas dedicho período.

- Leer y comprender los textos expuestos en elapartado Escaparate musical.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Utilizar el cuerpo y el movimiento comobases de un modo de comunicación entredistintas culturas.

- Apreciar la eficacia personal en lasactividades en grupo.

- Valorar y cuidar los instrumentosempleados en clase.

 

UNIDAD 3 TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de enero y tres primeras semanas de

febrero

Sexto E.

PrimariaFECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 78: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 78/85

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 4: TEMPORALIZACIÓN: Ultima semana de febrero y mes de marzoSexto E.Primaria

OBJETIVOS

1. Practicar los recursos expresivos de la voz.2. Integrar la aportación individual en las diversas

instrumentaciones.3. Reproducir con el cuerpo, mediante el movimiento,

la coreografía de una danza.4. Reconocer auditivamente un sonido alterado por un

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia matemática.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Historia de la música: el Clasicismo.- Audiciones: Sentado en el atril; La otra

clase; Fjaskern; 2.º movimiento de laSinfonía 94, de Haydn.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 79: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 79/85

sostenido o por un bemol.5. Utilizar un esquema para seguir una audición de

Haydn.6. Leer los ritmos, entonar las melodías e interpretar

las partituras instrumentales expuestas en launidad.

7. Familiarizarse con la época histórico-musical delClasicismo.

- Lectura del esquema para seguir unaaudición.

- Alteraciones musicales propias yaccidentales: el sostenido, el becuadro y elbemol.

- El tema musical: preguntas y respuestas.- Presentación de diversos instrumentos del

Clasicismo: cuarteto de cuerda, oboe, fagoty clarinete.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canción: Sentado en el atril.- Flauta: presentación del FA sostenido. La

otra clase.- Danza: Fjaskern (popular de Escandinavia).- Práctica de preguntas y respuestas con

instrumentos de láminas.- Interpretación y creación de esquemas

melódicos y rítmicos.- La música de cámara.- El concierto y la sinfonía.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Realiza las actividades expuestas valorando lacorrección de sus elementos expresivos.

2.1. Valora el sentido de corresponsabilidad en larealización de las actividades.

3.1. Realiza la coreografía de una danza.4.1. Diferencia auditivamente un sonido alterado por

un sostenido o por un bemol.5.1. Identifica, de forma auditiva, las diversas partes

de una obra.6.1. Interpreta partituras, melodías y ritmos.7.1. Conoce alguna característica de la época del

Clasicismo.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Reconocer los aspectos más significativos del Clasicismo.- Entender el tema musical desde las preguntas y respuestas

instrumentales.- Interpretar con la flauta la nota FA sostenido.- Familiarizarse con las alteraciones musicales: sostenido, bemol y

becuadro (propias y accidentales).

FOMENTO DE LA LECTURA

- Comentar los textos sobre la función social que tuvola música en la epoca del Clasicismo.

- Comprender los textos leídos en la unidad.- Comprender las preguntas planteadas en la actividad

Lee y Resuelve, y responder a ellas por escrito.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Consulta de páginas web relacionadas con los contenidos propuestos.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Utilizar el cuerpo y el movimiento comobases de un modo de comunicación entredistintas culturas.

- Valorar el legado cultural que ha dejado lamúsica en el período del Clasicismo.

 

UNIDAD 4 TEMPORALIZACIÓN: Ultima semana de febrero y mes de marzo Sexto E.Primaria

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 80: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 80/85

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 5: TEMPORALIZACIÓN: Mes de abril y primera quincena de mayo Sexto E.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 81: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 81/85

PrimariaOBJETIVOS

1. Practicar los recursos expresivos de la voz.2. Disfrutar y comprender diversos estilos musicales.3. Integrar la aportación individual en las

instrumentaciones.4. Reproducir con el cuerpo, mediante el movimiento,

la coreografía de una danza.5. Entender qué es el concepto de trémolo.6. Interpretar un musicograma.7. Leer ritmos, entonar melodías e interpretar

partituras.8. Familiarizarse con la época histórica del

Romanticismo, desde recursos musicales yreferencias anecdóticas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.- Aprender a aprender.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Historia de la música: el Romanticismo.- Audiciones: La flauta baila sol; Tarde sin

salir ; La tarara; Alunelul; Danza persa (J.Strauss).

- Transcripción de los pasos de una danza: Alunelul.

- El trémolo y la abreviatura de repetición deun compás.

- Musicograma: Danza persa (J. Strauss).- Presentación de diversos instrumentos del

Romanticismo: el piano, el arpa y la flautatravesera.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canciones: La flauta baila sola (conacompañamiento de flauta) y La tarara (encuatro versiones).

- Flauta y acompañamiento instrumental:Tarde sin salir .

- Danza: Alunelul.- Práctica de esquemas rítmicos en donde

aparece el trémolo y la abreviatura derepetición de un compás.

- Acompañamiento instrumental: Danza persa (J. Strauss).

- Creación e interpretación de esquemasrítmicos y melódicos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Canta correctamente las canciones propuestas.2.1. Diferencia los diversos estilos musicales en las

versiones de la canción La tarara.3.1. Integra la aportación individual en lasinstrumentaciones.

4.1. Participa con los demás en la realización de unadanza.

5.1. Conoce el concepto de trémolo.6.1. Interpreta un musicograma.7.1. Es capaz de leer ritmos, entonar melodías e

interpretar partituras.8.1. Describe las características musicales del

Romanticismo e identifica los instrumentos másutilizados en esa época.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Acompañar una canción con la flauta.- Valorar el silencio en las actividades musicales.- Participar en las actividades de grupo de forma activa.- Leer y escribir diversos esquemas rítmicos.- Enunciar las características más importantes del período histórico del

Romanticismo.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 82: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 82/85

FOMENTO DE LA LECTURA

- Comentar los textos sobre la función social que tuvola música en la época del Romanticismo.

- Leer alguna leyenda medieval de corte caballerescotan del gusto de los compositores de esta época.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.- Consulta de páginas web relacionadas con los contenidos propuestos.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Participar de forma activa y solidaria en lasdiversas actividades.

- Valorar y cuidar los instrumentosempleados en clase.

- Valorar el legado cultural del período delRomanticismo.

- Mantener una adecuada higiene y técnica

bucal y vocal. 

UNIDAD 5 TEMPORALIZACIÓN: Mes de abril y primera quincena de mayo Sexto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 83: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 83/85

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

UNIDAD 6:TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y tres primeras semanas

de junioSexto E.Primaria

OBJETIVOS

1. Practicar los recursos expresivos de la voz.2. Integrar la aportación individual en las

instrumentaciones.3. Reproducir con el cuerpo, mediante el movimiento,

la coreografía de una danza.4. Leer los ritmos, entonar las melodías e interpretar

las partituras instrumentales expuestas en launidad.

5. Acompañar una audición con una partitura noconvencional.

6. Distinguir y describir algunos instrumentosmusicales utilizados a partir del siglo XX.

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia cultural y artística.- Competencia en comunicación lingüística.- Aprender a aprender.- Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

ESCUCHA

- Historia de la música: el siglo XX.- Audiciones: A tu aire; Tumba que tumba;

 Jazz pizzicato.- Esquema para seguir una audición.- Alteraciones musicales: el sostenido y el

bemol.- Lectura de esquemas rítmicos y melódicos.- Partitura no convencional para acompañar

una audición: Jazz pizzicato, LeroyAderson.

- Presentación de instrumentos propios de lamúsica actual: batería, guitarra eléctrica,teclado eléctrico.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

- Canción: A tu aire.- Instrumentación. Flauta y láminas: Tumba

que tumba.- Creación e improvisación de movimientos

por grupos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al cierrede la unidad.

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.- Seguimiento de la evaluación continua de la unidad en el registro

adjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Canta correctamente las canciones propuestas.2.1. Valora el sentido de corresponsabilidad en la

realización de las actividades.3.1. Participa con los demás en la realización de una

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Calificación cualitativa en función de la superación de los contenidosmínimos exigidos en la unidad.

- Calificación cualitativa de la unidad según los resultados del registro.

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 84: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 84/85

danza.4.1. Lee ritmos, entona melodías e interpretar

partituras.5.1. Acompaña una audición con una partitura no

convencional.6.1. Identifica y describe algunos instrumentos

musicales utilizados en la época actual.

- Interpretación de esquemas rítmicos conpercusión.

- Danza: improvisación a partir de un rap. Laflauta baila sola.

- Transcripción en el pentagrama de unamelodía.

- Acompañamiento de una audición convasitos de plástico.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Realización de actividades previas y complementarias a las propuestasen la unidad.

- Fichas adjuntas de refuerzo y de ampliación de la unidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Enunciar las características más importantes del período histórico quees objeto de estudio en esta unidad.

- Leer esquemas rítmicos y melódicos.- Leer e interpretar sencillas melodías con los instrumentos escolares.- Respetar las normas al participar en un conjunto instrumental.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Comentar los textos sobre la función social que tuvola música en este período histórico.

- Comprender las preguntas planteadas en la actividadLee y Resuelve, y responder a ellas por escrito.

FOMENTO DE LAS TIC

- Utilización del CD audio para la escucha de las audiciones, canciones ymelodías para flauta de la unidad.

- Utilización de los recursos didácticos interactivos del CD-ROM.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Tener sentimiento de la eficacia personal yde la de los otros en las actividades engrupo.

- Valorar el legado cultural que ha dejado lamúsica en el período del siglo XX.

 

UNIDAD 6 TEMPORALIZACIÓN: Segunda quincena de mayo y tres primeras semanas de junio

Sexto E.Primaria

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

 

FELIPE MARTÍNEZ ROMÁN, Especialista de músicaCARCABUEY CURSO 2009-2010

Page 85: Programacion aula

5/11/2018 Programacion aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programacion-aula-55a2328b13670 85/85

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES:

FECHA: ACTIVIDADES DE SESIÓN: OBSERVACIONES: