programacion ampliación fisica4ºeso2011 12 · pdf fileunidad 2: estudio de las ......

34
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A A m m p p l l i i a a c c i i ó ó n n y y p p r r o o f f u u n n d d i i z z a a c c i i ó ó n n d d e e f f í í s s i i c c a a y y q q u u í í m m i i c c a a

Upload: nguyenkhue

Post on 20-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

AAmmpplliiaacciióónn yy pprrooffuunnddiizzaacciióónn ddee ffííssiiccaa yy qquuíímmiiccaa

Departamento de Física y Química

Página 2 de 34

ÍNDICE INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................... 3

Contribución a la adquisición de las competencias básicas. ............................... 4 OBJETIVOS: .................................................................................................................. 7 CONTENIDOS. .............................................................................................................. 7

Distribución trimestral de contenidos .................................................................... 9 METODOLOGÍA DIDÁCTICA: ...................................................................................... 9

Estrategias de enseñanza aprendizaje. .................................................................. 9 Actividades previstas con los alumnos ................................................................ 10 Recursos didácticos. .............................................................................................. 10 Atención a la diversidad. ........................................................................................ 10 Medidas de refuerzo. .............................................................................................. 11

CRITERIOS DE EVALUACIÓN . ................................................................................. 11 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN ................................................... 14

Recuperación de pendientes ................................................................................. 15 Criterios de superación del área ........................................................................... 16

MÍNIMOS EXIGIBLES. ................................................................................................ 16 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. ..................................... 17 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ............. 18 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ................................ 18 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. .................................................. 19

UNIDAD 1: Movimientos en la vida cotidiana ....................................................... 19 UNIDAD 2: Estudio de las fuerzas ......................................................................... 20 UNIDAD 3: Las fuerzas en los fluidos ................................................................... 21 UNIDAD 4: Radiactividad ....................................................................................... 22 UNIDAD 5: Producción de electricidad ................................................................. 23 UNIDAD 6: Seguridad e higiene en el laboratorio. El material de laboratorio ... 24 UNIDAD 7: Actividades experimentales de química ............................................ 25 UNIDAD 8: Macromoléculas de interés biológico e industrial ............................ 26 UNIDAD 9: Química, sociedad y medio ambiente ............................................... 27

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE ............................................... 28 ANEXO: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS. ..................................................... 28

Departamento de Física y Química

Página 3 de 34

INTRODUCCIÓN: La optativa de Profundización de Física y Química para 4º de ESO, está dirigida a los

alumnos que cursen Física y Química, a los que se pretende dotar de una serie de herramientas metodológicas y desarrollar las competencias básicas que les permitan adquirir actitudes propias del trabajo científico, actitudes de conservación del medio ambiente, una mejor comprensión del desarrollo social, económico y tecnológico que caracteriza al mundo actual del mundo actual y prepararles para el Bachillerato de Ciencias y Tecnología.

Los cambios sociales experimentados en los últimos siglos se deben en gran parte a los logros conseguidos por la ciencia y por la actividad de los científicos, sobre todo en aspectos relacionados con la salud, el medioambiente y el desarrollo tecnológico.

La competencia científica es importante para comprender los problemas ambientales, médicos, económicos y de otro tipo a los que se enfrentan las sociedades modernas, que dependen enormemente del progreso tecnológico y científico.

Por ello esta optativa pretende profundizar en el conocimiento de la Física y de la Química estudiada en cursos anteriores, para que puedan comprender que el método científico no es más que el resultado de la interacción del ser humano con el medio natural en el que vive, para así deducir leyes y proponer teorías. La Física y la Química deben pasar a formar parte de la cultura general de nuestros ciudadanos y por tanto de nuestro alumnado. Hemos de entender por cultura entendemos, tal como señala el diccionario de la lengua Española, como el conjunto de conocimientos científicos, históricos, literarios y artísticos. Desde esta asignatura optativa podemos:

• Proporcionar las bases para comprender el desarrollo social, económico y tecnológico que caracteriza el momento actual, que ha permitido al hombre alcanzar a lo largo del tiempo una mayor esperanza y calidad de vida.

• Proporciona un evidente enriquecimiento personal porque podemos despertar y ayudar a la formación de un espíritu crítico en el alumnado.

• Fomentar valores sociales, sobre todo de solidaridad, precisamente por su propio carácter social.

• Sentar las bases para entender la forma del trabajo científico, dado que debe acercar al alumnado a conocer y practicar la metodología científica.

• Permitir a los alumnos, futuros profesionales con responsabilidades en la sociedad, a intervenir con criterios propios en muchos de los grandes temas presentes en la sociedad actual: cambio climático, sostenibilidad energética, etc.

Además, está asignatura permitirá ser la base de un gran número de salidas

profesionales correspondientes tanto a los ciclos formativos como a estudios universitarios.

Todo ello representa una importante aportación para los alumnos del IES Tierra de Ciudad Rodrigo que decidan inclinarse por esta optativa. El itinerario científico y tecnológico pretende la profundización en los aspectos relacionados con las ciencias, preparándolos para la continuación de estudios en Bachillerato. Estos alumnos se beneficiarán de los conocimientos, destrezas y competencias que podrán desarrollar y adquirir mediante el estudio de esta materia.

La tabla siguiente recoge, de forma sinóptica, la relación entre los objetivos

contemplados para la materia de Profundización de Física y Química y los objetivos generales de la ESO. Como se expone más adelante, los objetivos de la materia están formulados como capacidades que los alumnos habrán de lograr y se formulan con un alto nivel de generalidad, facilitando su desarrollo posterior para cada una de los bloques temáticos y unidades didácticas contempladas en el desarrollo de la material.

Departamento de Física y Química

Página 4 de 34

OBJETIVOS DE MATERIA (PROFUNDIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA)

OB

JETI

VOS

ESO

1 2 3 4 5 6 7 8 A ■ X ■ B X C ■ D ■ E X ■ X ■ F X X X X X G ■ X H ■ X I ■ J ■ X K ■ ■ L M X ■ N ■ Ñ ■ 0 ■ X = Relación directa ■ = Relación secundaria

Como se observa en la tabla, existe una mayor participación de los objetivos de la

materia a la consecución de los objetivos de etapa relacionados con la competencia autonomía e iniciativa personal, la competencia de aprender a aprender, la competencia matemática, competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico, lo que pone de manifiesto, una vez más, el marcado carácter instrumental que se pretende dar a la materia.

Contribución a la adquisición de las competencias básicas.

Conocimiento e interacción con el mundo físico. La mayor parte de los contenidos de la profundización en Física y Química tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia .La materia conlleva la familiarización con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés, la discusión acerca del sentido de las situaciones propuestas, el análisis cualitativo, significativo de las mismas, el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas, la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, y el análisis de los resultados. La profundización de Física y Química contribuye al desarrollo y aplicación de las habilidades y destrezas relacionadas con el pensamiento científico, que permite interpretar la información que se reciben un mundo en el que los avances que se van produciendo tienen una importancia decisiva en la vida. Desarrolla en el alumno las habilidades necesarias para que se puedan desenvolver en ámbitos muy diversos de la vida (salud, consumo, desarrollo científico…) y para que puedan interpretar el mundo que les rodea. La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes que se abordarán. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos y expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. En el trabajo científico se presentan a

Departamento de Física y Química

Página 5 de 34

menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia. El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información, que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos eficaces para el aprendizaje como los esquemas, los mapas conceptuales, etc., así como a la producción y presentación de informes de laboratorio, textos de interés científico y tecnológico, etc Por otra parte, la Física y Química también contribuye al desarrollo de la competencia digital a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para comunicar-se, recabar información, ampliarla, obtener y procesar datos, simular y visualizar fenómenos que no pueden realizarse en el laboratorio, como, por ejemplo, la representación de modelos atómicos o la visualización de reacciones químicas. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias experimentales que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica. La contribución de la Física y Química a la competencia social y ciudadana está ligada a dos aspectos. En primer lugar, la alfabetización científica de los futuros ciudadanos, integrantes de una sociedad democrática, permitirá su participación en la toma fundamentada de decisiones frente a los problemas de interés que suscitan el debate social. En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido y superado determinados debates esenciales para el avance de la ciencia contribuye a entender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y a analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, también ha contribuido a la libertad de la mente humana y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las consecuencias del desarrollo científico y tecnológico que puedan comportar riesgos para las personas o el medioambiente. Además, el hecho de aprender las destrezas y capacidades del trabajo científico supone la adquisición de una serie de actitudes y valores como el rigor, la objetividad, la capacidad crítica, la precisión, la cooperación, el respeto, etc., que son fundamentales en el desarrollo de esta competencia. La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de dos vías. Por un lado, la elaboración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre los fenómenos naturales se realiza mediante un discurso basado, fundamentalmente, en la explicación, la descripción y la argumentación. Así, en el aprendizaje de la Física y Química se hacen explícitas relaciones entre conceptos, se describen observaciones y procedimientos experimentales, se discuten ideas, hipótesis o teorías contrapuestas y se comunican resultados y conclusiones. Todo ello exige la precisión en los términos utilizados, el encadenamiento adecuado de las ideas y la coherencia en la expresión verbal o escrita en las distintas producciones (informes de laboratorio, biografías científicas, resolución de problemas, exposiciones, etc.). De otro lado, la adquisición de la terminología específica de la Física y Química, que atribuye significados propios a términos del lenguaje coloquial, necesarios para analizar los fenómenos naturales, hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana y comprender lo que otras personas expresan sobre ella. La historia muestra que el avance de la ciencia y su contribución a la mejora de las

Departamento de Física y Química

Página 6 de 34

condiciones de vida ha sido posible gracias a actitudes que están relacionadas con la competencia para aprender a aprender, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la motivación, el gusto por aprender y la consideración del error como fuente de aprendizaje. El desarrollo de la competencia para aprender a aprender está asociado a la forma de construir el conocimiento científico Existe un gran paralelismo entre determinados aspectos de la metodología científica y el conjunto de habilidades relacionadas con la capacidad de regular el propio aprendizaje, tales como plantearse interrogantes, establecer una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un objetivo, determinar el método de trabajo, la distribución de tareas cuando sean compartidas y, finalmente, ser consciente de la eficacia del proceso seguido. La competencia de aprender a aprender se consigue cuando se aplican los conocimientos adquiridos a situaciones análogas o diversas. La Física y Química contribuye al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se potencia al enfrentarse con criterio a problemas abiertos, donde se han de tomar decisiones personales para su resolución. También se fomenta el espíritu crítico cuando se cuestionan los dogmatismos y los prejuicios que han acompañado al progreso científico a lo lago de la historia. La competencia de iniciativa personal se desarrolla mediante el análisis de los factores que inciden sobre determinadas situaciones y las consecuencias que se pueden prever. Los problemas científicos planteados se pueden resolver de varias formas y movilizando diferentes estrategias personales. El pensamiento característico del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones, contribuyendo de esta manera al logro de esta competencia. En la tabla siguiente se expresa de forma sinóptica la relación entre los objetivos de la materia y su contribución al desarrollo de las competencias básicas contempladas en el currículo: OBJETIVOS DE MATERIA

(AMPLIACIÓN FÍSICA) COMPETENCIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 Social y ciudadana X X Conocimiento e interacción con el mundo físico X X X X Tratamiento de la información y competencia digital X X X X X Comunicación lingüística X X X X Matemática X X X X Aprender a aprender X X X X X X X X Autonomía e iniciativa personal X X X X X

Como se observa en la tabla, hay una mayor carga de las competencias aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, la competencia matemática, competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico, y autonomía e iniciativa personal. No podía ser de otra manera si tenemos en cuenta el carácter eminentemente práctico procedimental que se trata de dar a la materia. El desarrollo de estas competencias tendrá una importancia fundamental para los futuros alumnos de Bachillerato, por ser éstas la base de un aprendizaje sólido y adecuadamente estructurado, especialmente en la opción de Ciencias y Tecnología.

Departamento de Física y Química

Página 7 de 34

OBJETIVOS: La profundización de Física y Química tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias de la física y la química para interpretar científicamente los fenómenos naturales, así como para analizar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos y sus repercusiones sobre la salud, el medioambiente y la calidad de vida.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de la física y de la química tales como: identificar y analizar el problema planteado, discutir su interés, emitir hipótesis y realizar actividades para contrastarlas, elaborar estrategias de resolución, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas.

3. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el mensaje oral y escrito con propiedad, interpretar gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación, así como comunicar a otras personas argumentaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Seleccionar información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes como la tecnología de la información y la comunicación y emplearla para fundamentar trabajos sobre temas de interés científico y tecnológico.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas, participar individualmente y en grupo, en la planificación y realización de actividades relacionadas con la física y la química, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos.

6. Comprender la importancia de la formación científica para satisfacer las necesidades humanas y participar en la toma de decisiones fundamentales, en torno a problemas locales y globales a los que estamos enfrentados.

7. Conocer y valorar las relaciones de la física y la química con la tecnología, sociedad y medio ambiente, destacando los problemas a los que se enfrenta la Humanidad y comprender la necesidad de buscar soluciones para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

8. Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión continua, ligado a las características y necesidades de la sociedad de cada momento histórico.

CONTENIDOS. La enseñanza de la Física y Química requiere la familiarización del alumnado con las estrategias básicas de la actividad científica, que deberán ser tenidas en cuenta en los diferentes bloques de contenidos, tales como: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados; búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes; interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con la Física y la Química; reconocimiento de las relaciones de la Física y la Química con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones; utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Departamento de Física y Química

Página 8 de 34

Básicamente se profundizará en los contenidos de Física y Química, se resolverán problemas y cuestiones de ampliación y, se abordarán otros contenidos como la realización de pequeñas investigaciones en el laboratorio. Unidad I. Movimientos en la vida cotidiana. Unidad II. Estudio de las fuerzas. Unidad III. Las fuerzas en los fluidos. Unidad IV. Radiactividad. Unidad V. Producción de electricidad. Unidad VI. Seguridad e higiene en el laboratorio. El material de laboratorio. Unidad VII. Experiencias en química:

• Métodos de separación de mezclas.

• Preparación de disoluciones.

• Ensayos a la llama.

• Fabricación de jabón, detergente y reciclaje.

• Determinación de la masa molecular de un compuesto

• Reacciones químicas en el laboratorio.

• Síntesis de la aspirina Unidad VIII. Macromoléculas de interés biológico e industrial. Unidad IX. Química, sociedad y medio ambiente.

Departamento de Física y Química

Página 9 de 34

Distribución trimestral de contenidos UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRE

1.Movimientos en la vida cotidiana Primero 2.Estudio de las fuerzas 3.Las fuerzas en los fluidos 4.Radiactividad 5.Producción de electricidad Segundo

6.Seguridad en el laboratorio

7.Experiencias en química

8.Macromoléculas de interés biológico e industrial

Tercero

9. Química, sociedad y medio ambiente

METODOLOGÍA DIDÁCTICA:

Desde la perspectiva pedagógica, los objetivos y contenidos de la materia se adaptan a la edad y al nivel de desarrollo del alumnado. La metodología no estará basada en una opción concreta, sino que dependerá de los contenidos a desarrollar, en gran parte de los casos estará presente de fondo el método científico.

Se utilizará una metodología activa y participativa, actuando el profesor como elemento orientador y motivador, que canaliza las actividades del aprendizaje, dirige y supervisa el proceso de aprendizaje. En esta metodología podemos destacar los siguientes apartados: atención personalizada al alumnado, exploración de los conocimientos previos, motivación, desarrollo de los contenidos, realización de prácticas, resolución de ejercicios y evaluación del proceso.

La intervención del profesorado en el aula será de tal modo que aparte de propiciar el enseñar a aprender, provocará en el conjunto del alumnado la reflexión personal y la elaboración de conclusiones a las experiencias que se realicen en el aula y del uso de las fuentes de información y, especialmente, de las nuevas tecnologías. Además de estos aspectos metodológicos se tienen en cuenta las líneas metodológicas fundamentales y aspectos de coordinación docente establecidas en el Proyecto Educativo de Centro procurando en los alumnos: trabajo diario, reforzar el tratamiento de la expresión escrita, corrección ortográfica y presentación, potenciar las habilidades sociales necesarias para dotar a nuestros alumnos de las herramientas necesarias para su correcta expresión oral, seguimiento del trabajo diario, pedir tareas y poner calificaciones, organización del aula, impedir el desorden –caos- en la distribución del aula, Hábitos de higiene y alimentación, enseñar a hacer trabajos e informes. También se tiene en cuenta el decálogo TIC para asegurar que los alumnos sean capaces de realizar algunas acciones como: proteger documentos, comprimir archivos, documentos de Word, Internet,…

Estrategias de enseñanza aprendizaje. La metodología se basa en los principios de intervención educativa ya señalados y que sintetizamos y concretamos de la siguiente forma: a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir

de ahí, otras aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de

competencias básicas y específicas por medio del trabajo de la materia. c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje

mecánico.

Departamento de Física y Química

Página 10 de 34

d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

e) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. Será muy importante en este curso presentar las relaciones de la Ciencia con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad y el medio ambiente(CTSA), haciendo una valoración crítica de las influencias mutuas entre la sociedad de cada momento histórico con la física y química y la tecnología, para ello realizaremos distintas lecturas y comentarios de texto.

Actividades previstas con los alumnos Dentro de las opciones metodológicas, utilizaremos las siguientes:

• Experiencias de laboratorio. • Proyectos individuales y grupales, donde se desarrollen y consoliden los conocimientos

adquiridos. • Planteamiento, comprensión, resolución y análisis de resultados sobre un problema

concreto. • Actividades fuera del aula, encaminadas al estudio de la realidad científico-tecnológica y

su repercusión sobre la sociedad. • Lectura y comentario crítico sobre documentos, revistas, etc, de interés científico. • Utilización de material audiovisual: videos, transparencias. • Concursos didácticos medioambientales y científicos. • Simulaciones de situaciones reales. Utilización de applets y animaciones. • Prácticas dentro del aula y en el laboratorio, para afianzar los conocimientos de la unidad

en estudio.

Recursos didácticos. Desde el libro de texto a cualquier otro instrumento didáctico que planteemos utilizar con los alumnos. Otros recursos:

o Material bibliográfico: libros de consulta, guías, revistas, etc. o Material experimental. o Material audiovisual e informático.

CR-ROM, DVD y algunas páginas web previamente analizadas por el profesor. Atención a la diversidad.

Se generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permita la consecución de las competencias básicas y de los objetivos del curso y de la Etapa Se realizarán si es necesario adaptaciones curriculares significativas según la nueva normativa.

Departamento de Física y Química

Página 11 de 34

Medidas de refuerzo.

Respecto a la metodología: Activa y participativa ayudando al alumnado a tener mayor conciencia de sus propios procesos de aprendizaje, no haciendo hincapié sólo en los contenidos sino también en el proceso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Aplicar los elementos básicos de la metodología científica a las tareas propias del aprendizaje de las ciencias Con este criterio se pretende valorar si los alumnos desarrollan, en el aprendizaje de los distintos contenidos, algunos de los aspectos que caracterizan el trabajo de los científicos como el planteamiento de situaciones problemáticas, la formulación de hipótesis, el diseño de experiencias y el consiguiente análisis y la comunicación de resultados.

2. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos en la resolución de problemas y adquirir destrezas de cambio de unidades. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema Con este criterio se pretende evaluar si comprende los enunciados de los problemas, la ca-pacidad de seleccionar y aplicar el algoritmo adecuado a la situación problemática a resolver. Se evaluará la madurez que se manifiesta en el proceso de resolución del problema, si es capaz de verbalizar el proceso seguido y de valorar el resultado obtenido, si utiliza las unidades adecuadas, para que este tipo de actividades no queden reducidas al uso mecánico de un conjunto de reglas, operaciones o algoritmos.

3. Trabajar con orden, limpieza, precisión y seguridad, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias, entre otras aquellas que se desarrollan de forma experimental Con este criterio se pretende comprobar el grado de consecución de las habilidades que contribuirán a que el alumnado alcance la competencia para avanzar en la utilización y comprensión del modo de hacer de la Ciencia. Es importante constatar si conoce y respeta las normas de seguridad establecidas para el uso de aparatos, instrumentos, sustancias y las diferentes fuentes de energía en sus trabajos experimentales, si muestra una actitud positiva hacia el trabajo de investigación y si utiliza correctamente los materiales e instrumentos básicos que se usan en un laboratorio, tanto de forma individual como en grupo.

4. Recoger información de tipo científico utilizando para ello distintos tipos de fuentes, y realizar exposiciones verbales, escritas o visuales, de forma adecuada, teniendo en cuenta la corrección de la expresión y utilizando el léxico propio de las ciencias experimentales Se pretende verificar si el alumnado recoge y extrae la información científica relevante de diferentes fuentes, ya sean documentales, de transmisión oral, por medios audiovisuales e informáticos, etc. Se quiere constatar si los estudiantes registran e interpretan los datos re-cogidos utilizando para ello tablas, esquemas, gráficas, dibujos, etc. Asimismo, se debe comprobar si organizan y manejan adecuadamente la información recogida, participando en debates y exposiciones, si tiene en cuenta la correcta expresión y si utiliza el léxico propio de la Física y Química, así como la simbología científica y las magnitudes y unidades del Sistema Internacional. 5. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos, aplicar estos

Departamento de Física y Química

Página 12 de 34

conocimientos a los movimientos de la vida cotidiana Se trata de constatar si el alumnado comprende los conceptos de posición, velocidad y ace-leración, si representa e interpreta gráficas de movimiento y si sabe interpretar expresiones como distancia de seguridad o velocidad media. Asimismo, se comprobará si sabe resolver problemas de interés en relación con el movimiento que llevan los móviles (uniforme o variado) y si sabe determinar las magnitudes características para describirlo.

6. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento, reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana y aplicar estos conceptos a las fuerzas existentes en fluidos en reposo. Se pretende evaluar si el alumnado sabe interpretar las fuerzas que actúan sobre los objetos en términos de interacciones y no como una propiedad de los cuerpos aislados, y si relaciona las fuerzas con los cambios de movimiento en contra de la evidencias del sentido común. Asi-mismo, se ha de valorar si sabe identificar las fuerzas que actúan en situaciones cotidianas y si comprende y aplica las leyes de Newton a problemas de dinámica próximos a su entorno, Se trata, además, de verificar si el alumnado relaciona los principios de Pascal y de Arquí-medes con sus aplicaciones tecnológicas.

7. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como formas de transferencia de energía. Analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía Este criterio pretende evaluar si el alumnado tiene una concepción significativa de los con-ceptos de trabajo, calor y energía y sus relaciones, siendo capaz de comprender las formas de energía (en particular, cinética y potencial gravitatoria), sus propiedades, y aplicar la ley de conservación de la energía en algunos problemas sencillos.

8. Identificar las características de los elementos químicos más comunes, predecir su comportamiento químico al unirse con otros elementos, así como las propiedades de las sustancias simples o compuestas formadas. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de distribuir los electrones de los átomos en capas, justificando la estructura de la tabla periódica, y aplicar la regla del octeto para explicar los modelos de enlace iónico, covalente y metálico. Asimismo, debe comprobarse que es capaz de explicar cualitativamente con estos modelos la clasificación de las sustancias según sus principales propiedades físicas: temperaturas de fusión y ebullición, conductividad eléctrica y solubilidad en agua. Además se trata de evaluar que el alumnado nombra y formula sustancias inorgánicas sen-cillas de interés, de acuerdo con la reglas de la IUPAC. 9. Comprender el significado de cantidad de sustancia, interpretar las ecuaciones químicas y realizar cálculos estequiométricos. Se pretende comprobar si escriben y ajustan correctamente las ecuaciones químicas corres-pondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos. Se trata de evaluar, de igual modo, si son capaces de relacionar el número de moles con la masa de reactivos o productos que intervienen en una reacción, a partir del análisis de la ecuación química correspondiente. Además, Se trata de comprobar que el alumno sabe calcular las masas de reactivos y de productos que intervienen en una reacción química, teniendo en cuenta la conservación de la masa y la constancia de la proporción de combinación de sustancias y aplicando estos cálculos a algunos procesos de interés en los que intervengan disoluciones, reactivos en ex-ceso o reactivos impuros. También deberá describir cómo se puede aumentar o disminuir la

Departamento de Física y Química

Página 13 de 34

rapidez de algunas reacciones de interés y reconocer la acidez o basicidad de las disoluciones por el valor de su pH. 10. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos Se trata de evaluar que el alumnado comprende las enormes posibilidades de combinación que presenta el átomo de carbono, y que es capaz de escribir fórmulas desarrolladas de compuestos orgánicos sencillos como hidrocarburos, alcoholes y ácidos orgánicos. De igual modo, deberá comprobarse que los alumnos comprenden la formación de macromoléculas de interés biológico e industrial.

11. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valorar su influencia en el incremento del efecto invernadero Con este criterio se quiere evaluar si el alumnado reconoce el petróleo y el gas natural como combustibles fósiles que, junto al carbón, constituyen las fuentes energéticas más utilizadas actualmente. También se debe valorar si son conscientes de su agotamiento, de los problemas que sobre el medioambiente ocasiona su combustión y la necesidad de tomar medidas para evitarlos. Por último, se pretende valorar si conoce la dependencia energética de los combustibles fó-siles y, en consecuencia, las dificultades para cumplir los acuerdos internacionales sobre la emisión de gases de efecto invernadero. 12. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades, mostrando actitud de flexibilidad y colaboración, a asumiendo responsabilidades en el desarrollo de la tarea

1. Sobre la formulación y resolución de problemas.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno para formular problemas relacionados con el medio natural y social, elaborar hipótesis, diseñar estrategias de resolución, aplicarlas y extraer las conclusiones oportunas. Desde esta perspectiva no se trata tanto de reducir la resolución de problemas a la aplicación de un conjunto de reglas o algoritmos, como ser capaz de abordar situaciones abiertas que pueden presentar diversas soluciones.

2. Sobre la utilización crítica de las fuentes de información y la expresión de las conclusiones.

Con este criterio se pretende valorar si los estudiantes analizan de manera sistemática y rigurosa diferentes fuentes de información, distinguiendo lo relevante de lo accesorio y los datos de las opiniones. Así mismo si son capaces de extraer información de gráficas o tablas y de comunicar con claridad y precisión las conclusiones de un trabajo realizado.

3. Sobre el empleo de instrumentos y técnicas de investigación.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los alumnos para seleccionar, aplicar y utilizar los instrumentos y técnicas de investigación más adecuados para el estudio de las cuestiones planteadas y más usuales en los trabajos prácticos de campo y laboratorio de los científicos.

4. Sobre la participación en el trabajo en equipo.

Departamento de Física y Química

Página 14 de 34

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los alumnos para implicarse en la realización de las tareas de clase, trabajando en grupo, escuchando, argumentando y participando en la resolución de los problemas que se platean.

5. Sobre la idea de la ciencia y la técnica.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los alumnos para relativizar los modelos teóricos propuestos por la ciencia, para analizar y comparar diversas explicaciones dadas a un mismo fenómeno o para analizar las consecuencias de loa avances tecnológicos.

6. Sobre la adquisición de conceptos básicos de las ciencias.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos poseen un bagaje conceptual básico que les permita comprender e interpretar procesos sencillos. No se trata de que los alumnos sepan definir formalmente conceptos, teorías o modelos, como que sean capaces de aplicarlos para resolver algunas de las situaciones que se les presentan.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN La evaluación será positiva cuando el alumno obtenga un 5 o más y dicha calificación recogería los siguientes aspectos: 1) La nota de las pruebas escritas. 2) Tener el cuaderno de clase con todas las actividades hechas, los contenidos dados por el profesor y además los informes del trabajo realizados en las prácticas de laboratorio. La falta de elaboración, la entrega incompleta y la presentación pueden dar lugar a la no superación positiva de este aspecto. 3) Trabajo diario y comportamiento adecuado tanto en el aula como en el laboratorio. Las pruebas escritas tendrán mayor peso en la calificación, pero el cuaderno con los informes de las prácticas, el trabajo diario y el comportamiento son aspectos fundamentales y una nota negativa podría implicar no superar positivamente la evaluación.

La ponderación de los diferentes aspectos contemplados en la calificación final será como sigue:

ASPECTOS CALIFICABLES PONDERANCIÓN EN LA CALIFICACIÓN FINAL

Calificación de pruebas escritas (siempre que se hayan superados todas)

50 %

Desarrollo de las prácticas, elaboración de los informes, proyectos y trabajos de investigación. Cuaderno de trabajo.

40 %

Actitud, participación, asistencia y trabajo en equipo 10 %

Departamento de Física y Química

Página 15 de 34

Aquellos aspectos no superados o calificados por debajo del 5 serán objeto de

recuperación después de la evaluación.

En cuanto a la calificación final, los alumnos que en junio tengan superadas las 3 evaluaciones, tendrán aprobada la asignatura, con una calificación que será la media de las notas de las 3 evaluaciones y de la calificación de los trabajos. La calificación final reflejará también el seguimiento diario de las clases y los otros aspectos procedimentales y actitudinales. Aquellos alumnos que no superen las distintas recuperaciones, deberán presentarse a un examen global y/o presentar un trabajo de investigación según las instrucciones del profesor. Si no obtuvieran calificación positiva, deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre, con indicaciones previas del profesor para dicha prueba. Recuperación de la evaluación: Después de las evaluaciones se realizarán un único examen de recuperación, de los temas suspensos. De la evaluación final Nunca se considerará positiva la evaluación final si la calificación de las evaluaciones parciales no ha sido de cinco, o superior.

De la prueba extraordinaria de septiembre Los alumnos que no hayan alcanzado una calificación positiva en la evaluación de junio realizarán una prueba extraordinaria en el mes de septiembre. Los alumnos realizarán una prueba escrita que se referirá a las evaluaciones parciales que hubieran quedado con calificación negativa. Los alumnos con calificación negativa en junio serán informados de la necesidad de desarrollar durante los meses de vacaciones tareas como la elaboración de un cuaderno con los ejercicios resueltos de las evaluaciones pendientes y / o esquemas-resumen de los contenidos de las unidades didácticas no superadas. En la calificación de septiembre un 30 % de la nota de cada evaluación corresponderá a estas tareas y un 70 % a la prueba escrita que se proponga. Nunca se considerará positiva la evaluación de la prueba extraordinaria si la calificación de las evaluaciones parciales –entre junio y septiembre- no ha sido de “suficiente” o superior. El cálculo de la calificación final se realizará aplicando el mismo método que el reseñado en el apartado de las evaluaciones parciales”

Recuperación de pendientes Esta materia no ha sido impartida en cursos anteriores. Criterios de corrección: - Para la calificación de los ejercicios se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Los razonamientos, fórmulas empleadas, etc. deberán ser comentados y justificados. • La solución irá acompañada de la interpretación física correspondiente y de un juicio

crítico cuando lo exija la índole del problema. • Cuando sea necesario el uso de representaciones gráficas, éstas deberán ser claras y

exentas de equívocos - Los informes de las prácticas deberán incluir todo el desarrollo de la práctica con lenguaje químico correcto

Departamento de Física y Química

Página 16 de 34

Criterios de superación del área Superarán el área los alumnos a los que aplicando los criterios de evaluación anteriormente mencionados, dominen los contenidos mínimos y obtengan al menos un 5 según los criterios de calificación MÍNIMOS EXIGIBLES. Se trata de identificar los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para que el alumno alcance una evaluación positiva al final de curso.

UNIDAD MÍNIMOS

MOVIMIENTOS EN LA VIDA COTIDIANA

DESCRIBIR LOS MOVIMIENTOS COMPUESTOS EN FUNCIÓN DE OTROS MÁS SIMPLES

ESTUDIO DE LAS FUERZAS

DIFERENCIAR LAS CUATRO INTERACCIONES EXISTENTES EN LA NATURALEZA

LAS FUERZAS EN LOS FLUIDOS

CONOCER EL CONCEPTO DE VISCOSIDAD Y APLICAR EL CONCEPTO DE PRESIÓN A LOS DISTINTOS FLUIDOS

RADIACTIVIDAD DIFERENCIAR RADIACTIVIDAD NATURAL Y ARTIFICIAL Y CONOCER LAS PARTÍCULAS QUE SE EMITEN EN LAS DESINTEGRACIONES NUCLEARES.

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD

DESCRIBIR LAS DISTINTAS FORMAS DE GENERACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA

MATERIAL DE LABORATORIO

DIFERENCIAR Y DESCRIBIR CON PRECISIÓN LOS OBJETOS QUE EXISTEN EN UN LABORATORIO

EXPERIENCIAS EN QUÍMICA

SABER TRABAJAR PARA OBTENER O ANALIZAR LO QUE SE PRETENDA

MACROMOLÉCULAS DIFERENCIAR POLÍMEROS NATURALES Y ARTIFICIALES

QUÍMICA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

RELACIONAR LA QUÍMICA CON LA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA

Departamento de Física y Química

Página 17 de 34

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. La evaluación será continua y diferenciada. Tendrá en cuenta:

• El progreso del alumno en los diferentes elementos del currículo. • La consecución de los objetivos marcados para la optativa de física y química. • La adquisición de las competencias básicas.

Se realizará un examen de cada unidad didáctica o bloque temático y/o podrá realizarse un examen global para cada una de las tres evaluaciones del curso académico. Para cada evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Aspectos conceptuales y procedimentales:

a) Pruebas escritas para cada unidad didáctica. b) Trabajos de investigación, individuales o en grupo c) Las actividades experimentales o de laboratorio b) Seguimiento del trabajo en clase y seguimiento del trabajo encomendado para casa.

- Aspectos actitudinales: d) Motivación. e) Comportamiento en el aula.

La evaluación de las competencias se realizará a través de: – El desarrollo de la materia. – El reconocimiento de la propia competencia atéli. – El nivel de desempeño alcanzado en cada una de las ocho competencias:

Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

Las pruebas escritas constarán de preguntas teóricas, ejercicios, prácticas de

laboratorio y problemas de las unidades estudiadas en clase, se realizará una por cada evaluación o bloque temático.

Prácticas de laboratorio y desarrollo de experiencias: se realizará un seguimiento mediante la observación directa del trabajo en el laboratorio y por la corrección de los informes de las prácticas. Se valorará el desarrollo de las actividades, la actitud de trabajo y comportamiento: colaboración, tolerancia, respeto al material didáctico, de laboratorio, rendimiento del grupo e individual, puntualidad en la asistencia al laboratorio, Cuaderno de clase: nos dará información de la marcha del alumnado así como de la adquisición de determinadas destrezas, se elaborará a lo largo del curso, con las experiencias realizadas y los contenidos teóricos .Se valorará: la toma de apuntes, realización de esquemas, de informes de las prácticas realizadas, organización de la información, limpieza, esfuerzo, interés,…Su observación sistemática nos dará información de la marcha del alumnado, así como de la adquisición de determinadas destrezas ( toma de apuntes, realización de esquemas , organización de la información, etc) y actitudes ( interés , esfuerzo, limpieza, etc…) Los trabajos de investigación, proyectos: se tendrán en cuenta, fundamentalmente a la hora de establecer la calificación final. La valoración de este tipo de trabajos tendrá en cuenta tanto el proceso de investigación como la calidad de la exposición de los resultados, la

Departamento de Física y Química

Página 18 de 34

presentación, redacción y ortografía y su presentación en gran grupo al resto de sus compañeros.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Las unidades didácticas no superadas podrán recuperarse mediante la realización de otras pruebas escritas de las mismas características que las llevadas a cabo durante los trimestres. En general, las recuperaciones se realizarán a través de dos tipos de actividades:

a) Pruebas escritas. b) En el caso de la prueba de septiembre y para los pendientes, además tendrán que resolver actividades para realizar en casa y entregarlas al profesor correspondiente.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. Después de cada evaluación, especialmente tras la primera y segunda, se analizarán los resultados académicos obtenidos con expresión clara de las propuestas de mejora, si las hubiere; como adecuación de actividades, ejercicios, nivel de exigencia, tipo de exámenes y respuesta del grupo- clase, así como así como de las decisiones con respecto a alumnos que precisen adaptaciones curriculares, Mensualmente a lo largo del curso se revisa la programación didáctica y se coordinan los componentes del departamento. Del mismo modo, se valorará la metodología seguida y la adecuación de la misma en los diferentes niveles educativos en que se imparte la Física y Química, aspectos que se tendrán en cuenta a la hora de renovar la programación Didáctica para el curso siguiente ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Este curso no se programan salidas didácticas para 4º ESO.

Departamento de Física y Química

Página 19 de 34

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

UNIDAD 1: Movimientos en la vida cotidiana

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES-Lenguaje vectorial -Análisis de movimientos que se producen a nuestro alrededor - Diferencia entre recorrido y desplazamiento -Estudio del movimiento circular uniformemente acelerado - Composición de movimientos. Principio de superposición -Movimientos de proyectiles -Actividades experimentales: Banco neumático

- Realización de cálculos vectoriales - Observación y análisis de fenómenos cotidianos relacionados con el movimiento. - Utilización de estrategias para resolver problemas de movimiento -Utilización del principio de superposición -Uso de las ecuaciones de los tiros - Medidas experimentales

-Fomentar la claridad y el orden en los trabajos. - Estimular el trabajo en grupo - Fomentar la observación y el análisis de los movimientos que se producen a nuestro alrededor - Desarrollar el hábito de toma de datos y su correcta tabulación - Valorar la presencia de los movimientos en la vida diaria y la necesidad de aceptar unas normas que regulen su uso en beneficio de la colectividad. - Apreciar la diferencia entre el significado científico y el significado coloquial que tienen algunos términos utilizados en el lenguaje cotidiano.

CAPACIDADES (Objetivos) - Conocer el concepto de vector - Diferenciar magnitudes escalares y vectoriales - Saber descomponer movimientos compuestos en otros más simples - Elaborar gráficas s-t, v-t y a-t a partir de las experiencias de laboratorio

COMPETENCIAS: --Competencia matemática - Competencia en comunicación lingüística - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Tratamiento de la información y competencia digital - Competencia social y ciudadana -Competencia para aprender a aprender CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Describe adecuadamente los movimientos, teniendo en cuenta el carácter vectorial. - Resuelve problemas de interés en relación al movimiento - Obtiene e interpreta gráficas

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: - Resolución de ejercicios. - Estudio de movimientos de cuerpos. - Elaboración de gráficas de movimientos. - Realización de actividades experimentales: MATERIALES Y RECURSOS: -Material experimental. - Páginas web y/o animaciones TEMPORALIZACIÓN: -8 sesiones

Departamento de Física y Química

Página 20 de 34

UNIDAD 2: Estudio de las fuerzas

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES-Interacciones fundamentales en la naturaleza: fuerte, débil, gravitacional y electromagnética -Fuerzas en la vida cotidiana: peso, normal, tensiones, centrípeta, motriz, rozamiento y elásticas. - Equilibrios - Dinámica de los planos inclinados con y sin rozamiento -Leyes de Newton. Movimientos de satélites - Actividades experimentales

- Análisis comparativo de las interacciones a distancia: gravitatoria, electrostática, magnética. - Realización de experiencias destinadas a medir fuerzas - Resolución de ejercicios. -Cálculo analítico y gráfico de ejercicios. - Realización de experiencias relativas a momentos y equilibrios. -Utilización de los principios de la dinámica para interpretar problemas de la vida real. - Diferenciación de los distintos tipos de fuerzas. -Realización de experiencias relacionadas con la dinámica y sus problemas. -Comprobar experimentalmente la ley de Hooke.

-Valorar la presencia de las fuerzas en la vida real y en la industria -Valorar el conocimiento científico como factor de progreso -Favorecer la predisposición al planteamiento de interrogantes ante hechos de la vida cotidiana. - Promover el estudio de los fenómenos cotidianos. - Fomentar la claridad y el orden en los trabajos. - Valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción sometido a continua evolución y revisión -

CAPACIDADES (Objetivos) - Diferenciar las fuerzas que existen en la naturaleza - Aplicar las Leyes de Newton a situaciones reales - Diferenciar los distintos tipos de fuerza en la vida cotidiana y saber calcular su valor de forma vectorial. - Conocer la fuerza de rozamiento y utilizar su expresión. - Conocer los tipos de satélites artificiales y saber calcular la velocidad con que orbitan

COMPETENCIAS: - Competencia matemática - Competencia en comunicación lingüística. -Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Tratamiento de la información y competencia digital - Competencia social y ciudadana - Competencia para aprender a aprender - Autonomía e iniciativa personal CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Distingue las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza. - Identifica las fuerzas que actúan en situaciones cotidianas - Aplica las leyes de Newton a problemas de dinámica próximas a su entorno - Define y calcula la fuerza de rozamiento a partir de los datos necesarios - Calcula la velocidad orbital de un Satélite

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: - Presentación del tema mediante un esquema conceptual. - Resolución de ejercicios. - Realización de actividades experimentales: MATERIALES Y RECURSOS: - Material experimental - Vídeos y CD-ROM - Internet y animaciones TEMPORALIZACIÓN: - 7 sesiones

Departamento de Física y Química

Página 21 de 34

UNIDAD 3: Las fuerzas en los fluidos

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES-Aplicaciones de los Principios de Pascal y Arquímedes. -Estudio del movimiento de un avión y de un barco -Condiciones de flotación -Problemas relacionados con la altitud en los seres vivos - Experiencias de laboratorio

-- Interpretación de fenómenos cotidianos relacionados con la densidad, la presión, la presión atmosférica y el principio de Arquímedes. - Resolución de ejercicios numéricos y cuestiones. - Realización de experiencias. - Comentarios de textos científicos, -Relacionar la presión en el interior de los fluidos con la densidad y la profundidad. -Reflexionar sobre por qué los cuerpos flotan. -Resolver ejercicios aplicando el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.

- Reconocer la importancia de los conceptos contemplados en esta unidad para interpretar diversos hechos cotidianos

-Valorar la importancia de la estática de fluidos en nuestra vida cotidiana. -Analizar con actitud interrogante los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor cada día. -Valorar el conocimiento científico y tecnológico como factor de progreso. - Desarrollar un modo de pensar serio,

crítico y razonado

CAPACIDADES (Objetivos) - Conocer la influencia de la presión en los movimientos de barcos y aviones - Interpretar como varía la presión con la profundidad y con la altura - Relacionar los Principios de Pascal y Arquímedes con sus aplicaciones tecnológicas

COMPETENCIAS: -- Competencia matemática - Competencia en comunicación lingüística. -Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Tratamiento de la información y competencia digital - Competencia social y ciudadana - Competencia para aprender a aprender - Autonomía e iniciativa personal CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Describe el movimiento de cuerpos en el seno de un fluido - Conoce las condiciones de flotación - Conoce las aplicaciones tecnológicas del Principio de Pascal y Arquímedes

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: - Resolución de cuestiones y ejercicios. - Comentarios de textos de Pascal, Arquímedes y Torricelli. - Realización de actividades experimentales MATERIALES Y RECURSOS: -- Material experimental - Vídeos y CD-ROM - Internet y animaciones TEMPORALIZACIÓN:

- 7 sesiones

Departamento de Física y Química

Página 22 de 34

UNIDAD 4: Radiactividad

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES-Componentes del átomo. Número atómico y número másico -Defecto de masa -Estabilidad de los núcleos. Energía de enlace -Radiactividad natural y artificial -Leyes de Soddy -Dataciones cronogeológicas - Contaminación radiactiva. Medida y detección -Aplicaciones de los isótopos radiactivos -Partículas de materia y de fuerza

- Explicación cualitativa de la constitución del núcleo. -Cálculo del defecto de masa y la energía de enlace - Explicación de la naturaleza de la radiactividad natural y de la naturaleza y características de las radiaciones emitidas, así como algún dispositivo experimental que permita analizarlas. -Explicación de algunos procedimientos de detección de radiaciones nucleares. -Descripción de los procesos de fisión y fusión nuclear y sus consecuencias .- Explicación de la naturaleza de las reacciones nucleares y las leyes que las rigen. -Explicación de la naturaleza de los radioisótopos, así como algunos procedimientos para producirlos y sus aplicaciones.

- Actitud crítica ante los efectos que pueden originar dosis excesivas de ciertas radiaciones

- Desarrollo de hábitos que contribuyan al buen uso de la energía y de las radiaciones peligrosas

CAPACIDADES (Objetivos) - Conocer la composición de los núcleos atómicos - Distinguir los distintos tipos de radiaciones radiactivas - Escribir e iguar reacciones nucleares - Conocer los procesos de fisión y fusión nuclear - Conocer las partículas de materia y de fuerza

COMPETENCIAS: -Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Social y ciudadana: - Tratamiento de la información y competencia digital: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Deduce la composición de los núcleos - Relaciona la estabilidad de los núcleos con el defecto de masa y la energía de enlace - Distingue los distintos tipos de radiaciones radiactivas y aplicar las leyes de Soddy - Escribe correctamente reacciones nucleares - Opina sobre hechos cotidianos relacionados con la radiactividad - Conoce las partículas elementales

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: -- Resolución de cuestiones y ejercicios. - Comentarios de textos de la energía nuclear y las reacciones nucleares. - Realización de actividades experimentales MATERIALES Y RECURSOS: -- Material experimental - Vídeos y CD-ROM - Internet y animaciones TEMPORALIZACIÓN:

- 8 sesiones

Departamento de Física y Química

Página 23 de 34

UNIDAD 5: Producción de electricidad

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES-Formas de producir electricidad: térmica, nuclear, química, hidraúlica, biomasa, eólica, solar -Carga, Ley de Coulomb - Corriente eléctrica, intensidad de corriente - Ley de Ohm

-- Montar circuitos eléctricos simples y utilizar voltímetros y amperímetros. - Resolver ejercicios sencillos sobre circuitos eléctricos. - Explicación de problemas de la vida cotidiana en relación con los fenómenos de electricidad -Comentarios críticos sobre artículos que guarden relación con la utilización de energía, su conservación e incidencia en el medio - Efectuar medidas de intensidad y diferencia de potencial en circuitos sencillos para calcular potencia y energía.

-Reconocimiento y Valoración de la importancia que tiene la electricidad para la calidad de vida y en el desarrollo industrial y tecnológico de nuestra sociedad - Respeto a las instrucciones de uso y a las normas de seguridad en la utilización de los aparatos eléctricos en el hogar y en el laboratorio - Fomentar hábitos destinados al ahorro de energía eléctrica -Fomentar hábitos destinados al ahorro de energía eléctrica. - Valoración de la utilización responsable de energía. - Fomentar el respeto al entorno mediante el uso más adecuado de la energía. - Disposición favorable hacia un uso responsable de los recursos energéticos. -Respeto a las instrucciones de uso y a las normas de seguridad en la utilización de los aparatos eléctricos en el hogar y en el laboratorio.

CAPACIDADES (Objetivos) - Describir el funcionamiento de cualquier central eléctrica con independencia del origen de la energía. - Conocer las distintas formas de producir electricidad.

COMPETENCIAS: - Matemática: -Competencia lingüística: - Social y ciudadana - Conocimiento e interacción con el mundo físico: - Aprender a aprender: - Autonomía e iniciativa personal: - Competencia digital: CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Realiza una precisa descripción de una central eléctrica. - Enumera los tipos de centrales eléctricas según la fuente energética que se utiliza - Resuelve sencillos problemas aplicando la Ley de Ohm METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: - Resolución de cuestiones y ejercicios. - Comentarios de textos sobre la producción de la electricidad y la contaminación - Realización de actividades experimentales MATERIALES Y RECURSOS: -- Material experimental - Vídeos y CD-ROM - Internet y animaciones TEMPORALIZACIÓN:

- 4 sesiones

Departamento de Física y Química

Página 24 de 34

UNIDAD 6: Seguridad e higiene en el laboratorio. El material de laboratorio

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES-Normas de seguridad en el laboratorio -Pictogramas de los productos químicos -Consecuencias que puede tener el mal uso de los productos químicos -Material de laboratorio

-Identificación de cada uno de los pictogramas que aparecen en los productos químicos -Identificación de cada uno de los instrumentos de laboratorio - Dar las instrucciones de uso y las normas de seguridad en el laboratorio

- Fomentar la claridad y el orden en los trabajos. -Desarrollo de pautas de trabajo adecuadas en el laboratorio - Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias, con la elección adecuada de instrumentos de medida y el manejo correcto de los mismos. - Valorar la importancia del lenguaje gráfico - Potenciar el trabajo individual y en equipo - Respeto a las instrucciones de uso y a las normas de seguridad en el laboratorio - Valoración positiva de la necesidad de medir y de expresar correctamente el resultado de una medida.

CAPACIDADES (Objetivos) - Saber utilizar, nombrar y reconocer el material de laboratorio - Conocer las normas de seguridad en un laboratorio, antes, durante y al final del desarrollo de cada práctica - Reconocer el etiquetado de las sustancias químicas - Saber distinguir los pictogramas de sustancias peligrosas - Asignar el nombre adecuado a cada aparato - Explicar la utilidad que tiene cada aparato

COMPETENCIAS: --- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Social y ciudadana: - Tratamiento de la información y competencia digital: CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Identificación de todo el material de laboratorio. -Uso del material con destreza, respetando siempre las normas de seguridad.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: -Observación en el laboratorio de los distintos materiales y productos químicos MATERIALES Y RECURSOS: -- Material de laboratorio TEMPORALIZACIÓN: 2 sesiones -

Departamento de Física y Química

Página 25 de 34

UNIDAD 7: Actividades experimentales de química

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES- Métodos de separación de mezclas - Preparación de disoluciones - Ensayos a la llama - Fabricación de jabón, detergente y reciclaje - Determinación de la masa molecular de un compuesto - Reacciones químicas en el laboratorio - Síntesis de la aspirina

-Realización de experiencias -Recogida de datos -Análisis de resultados -Elaboración de informes

- Fomentar la claridad y el orden en los trabajos. -Desarrollo de pautas de trabajo adecuadas en el laboratorio - Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias, con la elección adecuada de instrumentos de medida y el manejo correcto de los mismos. - Valorar la importancia del lenguaje gráfico - Potenciar el trabajo individual y en equipo - Valoración positiva de la necesidad de medir y de expresar correctamente el resultado de una medida

CAPACIDADES (Objetivos) - Se pretende conseguir que se aprenda a trabajar en un laboratorio químico.

COMPETENCIAS: - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Social y ciudadana: - Tratamiento de la información y competencia digital: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Se comprobará su actitud en el trabajo de laboratorio. - Utiliza correctamente los materiales e instrumentos que se usan en el laboratorio

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: - Realización de actividades experimentales MATERIALES Y RECURSOS:

Material experimental TEMPORALIZACIÓN:

- 20 sesiones

Departamento de Física y Química

Página 26 de 34

UNIDAD 8: Macromoléculas de interés biológico e industrial CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES-Grupos funcionales Monómeros y polímeros -Fabricación y tipos de plásticos -Macromoléculas naturales: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos

- Reconocimiento teórico y experimental de hidrocarburos y grupos funcionales. - Elaboración de esquemas o mapas conceptuales sobre los derivados del petróleo (petroquímica). - Formulación y enunciado de los compuestos más destacados y de las principales funciones orgánicas, identificando los grupos funcionales. - Realización de experiencias, siguiendo en todo momento los pasos de un protocolo previamente establecido.

Toma de conciencia sobre la influencia de las transformaciones químicas en la vida cotidiana, en el desarrollo industrial, sanitario, etc… de un país. - Valoración crítica de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la calidad de vida, el patrimonio artístico y el futuro de nuestra civilización, analizando a su vez las medidas internacionales que se establecen a este respecto. - Valorar la gran importancia que ha tenido la química en el desarrollo que se ha producido en nuestra sociedad Valoración del carbono por sus posibilidades tecnológicas, al permitir la fabricación de una gran cantidad de nuevos materiales. - Valoración crítica de las aplicaciones materiales y energéticas del petróleo y de su impacto en el medio ambiente y en los aspectos socioeconómicos

CAPACIDADES (Objetivos) - Conocer los distintos tipos de plásticos y polímeros existentes

COMPETENCIAS: -- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Social y ciudadana: - Tratamiento de la información y competencia digital: CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Comprobar si diferencian los distintos tipos de polímeros, naturales y artificiales - Comprobar si conocen los distintos tipos de plásticos. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: - Detectar las ideas previas - Realizar debates en pequeños grupos. -Comentar artículos periodísticos en los que se ponga de manifiesto alguno de los problemas medioambientales tratados en la unidad. - Vídeos - Internet MATERIALES Y RECURSOS: -- Material experimental - Vídeos y CD-ROM - Internet y animaciones TEMPORALIZACIÓN:

- 10 sesiones

Departamento de Física y Química

Página 27 de 34

UNIDAD 9: Química, sociedad y medio ambiente

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES-Recursos naturales, aprovechamiento y reciclaje -Contaminación de la atmósfera, del suelo y del agua -Tipos de medicamentos: analgésicos, antibióticos, retrovirales y búsqueda de ejemplos -El petróleo y sus derivados -Conservación de los alimentos

-- Buscar relaciones entre la química y la mejora en la calidad de vida. - Realizar trabajos en los que se vea el progreso que han sufrido algunas actividades humanas gracias ala química. -Comentar artículos periodísticos en los que se ponga de manifiesto alguno de los problemas medioambientales tratados en la unidad. -Buscar soluciones para evitar el deterioro que sufre el medio ambiente.

- Toma de conciencia sobre la influencia de las transformaciones químicas en la vida cotidiana, en el desarrollo industrial, sanitario, etc… de un país. - Valoración crítica de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la calidad de vida, el patrimonio artístico y el futuro de nuestra civilización, analizando a su vez las medidas internacionales que se establecen a este respecto. - Valorar la gran importancia que ha tenido la química en el desarrollo que se ha producido en nuestra sociedad. -Ser consciente de los problemas medioambientales que afectan a nuestro planeta. - Hacer un uso adecuado de los medicamentos.

CAPACIDADES (Objetivos) - Aprender a diferenciar los distintos tipos de medicamentos existentes. - Saber en qué consiste el reciclaje, las ventajas que aporta y los materiales a los que afecta - Saber las distintas fracciones obtenidas en la destilación del petróleo.

COMPETENCIAS: - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Social y ciudadana: - Tratamiento de la información y competencia digital: CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Comprobar si diferencian analgésicos, antibióticos y retrovirales. - Preguntarle los derivados del petróleo. - Describe ejemplos de aplicación de la química en la vida cotidiana. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:

- Artículos de prensa y revista - -Internet

MATERIALES Y RECURSOS: -- Detectar las ideas previas - Realizar debates en pequeños grupos. -Comentar artículos periodísticos en los que se ponga de manifiesto alguno de los problemas medioambientales tratados en la unidad. - Debates sobre el problema de la “lluvia ácida” u otros relacionados con la química - Vídeos - Internet TEMPORALIZACIÓN:

- 10 sesiones

Departamento de Física y Química

Página 28 de 34

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

Se realizarán lecturas de textos científicos tanto del libro de texto como de la prensa escrita y se trabajará con ellos en clase. Si es posible se recomendará la lectura de algún libro de divulgación científica de un nivel comprensible para ellos relacionado con la ciencia, tecnología y sociedad. En cuanto a criterios de calificación se tendrá en cuenta la capacidad de síntesis de la lectura del texto correspondiente, así como la elaboración de esquemas, teniendo en cuenta que la contribución a la calificación será de un 5 % a la nota total. Medidas para estimular el préstamo de libros de la biblioteca: Dado que el Instituto ha canalizado el préstamo de libros de lectura y las guardias de Biblioteca al departamento de Lengua, el departamento de Física y Química canaliza el préstamo de libros de lectura específicos del área, así como de libros de profundización a través del propio departamento. Dichos libros se encuentran en el departamento a disposición de los alumnos y el control lo llevan los tres profesores del departamento. Los alumnos, a principios de curso, son informados de esta cuestión y se les explica como funciona dicho servicio.

ANEXO: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS.

OBJETIVOS La profundización de Física y Química tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias de la física y la química para interpretar científicamente los fenómenos naturales, así como para analizar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos y sus repercusiones sobre la salud, el medioambiente y la calidad de vida.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de la física y de la química tales como: identificar y analizar el problema planteado, discutir su interés, emitir hipótesis y realizar actividades para contrastarlas, elaborar estrategias de resolución, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas.

3. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el mensaje oral y escrito con propiedad, interpretar gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación, así como comunicar a otras personas argumentaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Seleccionar información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes como la tecnología de la información y la comunicación y emplearla para fundamentar trabajos sobre temas de interés científico y tecnológico.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas, participar individualmente y en grupo, en la planificación y realización de actividades relacionadas con la física y la química, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos.

6. Comprender la importancia de la formación científica para satisfacer las necesidades humanas y participar en la toma de decisiones fundamentales, en torno a problemas

Departamento de Física y Química

Página 29 de 34

locales y globales a los que estamos enfrentados. 7. Conocer y valorar las relaciones de la física y la química con la tecnología, sociedad y

medio ambiente, destacando los problemas a los que se enfrenta la Humanidad y comprender la necesidad de buscar soluciones para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

8. Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión continua, ligado a las características y necesidades de la sociedad de cada momento histórico.

CONTENIDOS Unidad I. Movimientos en la vida cotidiana: Unidad II. Estudio de las fuerzas: Unidad III. Las fuerzas en los fluidos: Unidad IV. Radiactividad: Unidad V. Producción de electricidad. Unidad VI. Seguridad e higiene en el laboratorio. El material de laboratorio. Unidad VII. Experiencias en química:

• Métodos de separación de mezclas.

• Preparación de disoluciones.

• Ensayos a la llama.

• Fabricación de jabón, detergente y reciclaje.

• Determinación de la masa molecular de un compuesto

• Reacciones químicas en el laboratorio.

• Síntesis de la aspirina Unidad VIII. Macromoléculas de interés biológico e industrial. Unidad IX. Química, sociedad y medio ambiente.

Departamento de Física y Química

Página 30 de 34

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicar los elementos básicos de la metodología científica a las tareas propias del apren-dizaje de las ciencias

2. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos en la resolución de problemas y adquirir destrezas de cambio de unidades. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema

3. Trabajar con orden, limpieza, precisión y seguridad, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias, entre otras aquellas que se desarrollan de forma experimental 4. Recoger información de tipo científico utilizando para ello distintos tipos de fuentes, y rea-lizar exposiciones verbales, escritas o visuales, de forma adecuada, teniendo en cuenta la corrección de la expresión y utilizando el léxico propio de las ciencias experimentales 5. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos, aplicar estos cono-cimientos a los movimientos de la vida cotidiana 6. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento, reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana y aplicar estos conceptos a las fuerzas existentes en fluidos en reposo. 7. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como formas de transferencia de energía. Analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía 8. Identificar las características de los elementos químicos más comunes, predecir su com-portamiento químico al unirse con otros elementos, así como las propiedades de las sus-tancias simples o compuestas formadas. . 9. Comprender el significado de cantidad de sustancia, interpretar las ecuaciones químicas y realizar cálculos estequiométricos. 10. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos 11. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valorar su influencia en el incremento del efecto invernadero 12. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades, mostrando actitud de flexibilidad y colaboración, a asumiendo responsabilidades en el desarrollo de la tarea

MÍNIMOS EXIGIBLES Los contenidos se desarrollan a lo largo de ocho unidades didácticas con unos mínimos exigibles que se indican a continuación:

Departamento de Física y Química

Página 31 de 34

UNIDAD MÍNIMOS

MOVIMIENTOS EN LA VIDA COTIDIANA

DESCRIBIR LOS MOVIMIENTOS COMPUESTOS EN FUNCIÓN DE OTROS MÁS SIMPLES, INTERPRETANDO LAS GRÁFICAS.

ESTUDIO DE LAS FUERZAS

DIFERENCIAR LAS CUATRO INTERACCIONES EXISTENTES EN LA NATURALEZA

LAS FUERZAS EN LOS FLUIDOS

CONOCER EL CONCEPTO DE VISCOSIDAD Y SABER DETERMINAR LAS PRESIONES EN LOS FLUIDOS

RADIACTIVIDAD CONOCER EL CONCEPTO DE RADIACTIVIDAD Y DIFERENCIAR LA RADIACTIVIDAD NATURAL Y ARTIFICIAL SABIENDO AJUSTAR REACCIONES NUCLEARES.

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD

DESCRIBIR LAS DISTINTAS FORMAS DE GENERACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA

MATERIAL DE LABORATORIO

DIFERENCIAR Y DESCRIBIR CON PRECISIÓN LOS OBJETOS QUE EXISTEN EN UN LABORATORIO

EXPERIENCIAS EN QUÍMICA

SABER TRABAJAR PARA OBTENER O ANALIZAR LO QUE SE PRETENDA

MACROMOLÉCULAS DIFERENCIAR POLÍMEROS NATURALES Y ARTIFICIALES

QUÍMICA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

RELACIONAR LA QUÍMICA CON LA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será continua y diferenciada. Tendrá en cuenta:

• El progreso del alumno en los diferentes elementos del currículo. • La consecución de los objetivos marcados para la optativa de física y química. • La adquisición de las competencias básicas.

Se realizará un examen de cada unidad didáctica o bloque temático y/o podrá realizarse un examen global para cada una de las tres evaluaciones del curso académico. Para cada evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Aspectos conceptuales y procedimentales:

a) Pruebas escritas para cada unidad didáctica. b) Trabajos de investigación, individuales o en grupo c) Las actividades experimentales o de laboratorio b) Seguimiento del trabajo en clase y seguimiento del trabajo encomendado para casa.

- Aspectos actitudinales: d) Motivación. e) Comportamiento en el aula.

La evaluación de las competencias se realizará a través de: – El desarrollo de la materia. – El reconocimiento de la propia competencia básica. – El nivel de desempeño alcanzado en cada una de las ocho competencias:

Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

Departamento de Física y Química

Página 32 de 34

Las pruebas escritas constarán de preguntas teóricas, ejercicios, prácticas de

laboratorio y problemas de las unidades estudiadas en clase, se realizará una por cada evaluación o bloque temático.

Prácticas de laboratorio y desarrollo de experiencias: se realizará un seguimiento mediante la observación directa del trabajo en el laboratorio y por la corrección de los informes de las prácticas. Se valorará el desarrollo de las actividades, la actitud de trabajo y comportamiento: colaboración, tolerancia, respeto al material didáctico, de laboratorio, rendimiento del grupo e individual, puntualidad en la asistencia al laboratorio, Cuaderno de clase: nos dará información de la marcha del alumnado así como de la adquisición de determinadas destrezas, se elaborará a lo largo del curso, con las experiencias realizadas y los contenidos teóricos .Se valorará: la toma de apuntes, realización de esquemas, de informes de las prácticas realizadas, organización de la información, limpieza, esfuerzo, interés,…Su observación sistemática nos dará información de la marcha del alumnado, así como de la adquisición de determinadas destrezas ( toma de apuntes, realización de esquemas , organización de la información, etc) y actitudes ( interés , esfuerzo, limpieza, etc...) Los trabajos de investigación, proyectos: se tendrán en cuenta, fundamentalmente a la hora de establecer la calificación final. La valoración de este tipo de trabajos tendrá en cuenta tanto el proceso de investigación como la calidad de la exposición de los resultados, la presentación, redacción y ortografía y su presentación en gran grupo al resto de sus compañeros.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Las unidades didácticas no superadas podrán recuperarse mediante la realización de otras pruebas escritas de las mismas características que las llevadas a cabo durante los trimestres. En general, las recuperaciones se realizarán a través de dos tipos de actividades:

a) Pruebas escritas. b) En el caso de la prueba de septiembre y para los pendientes, además tendrán que resolver actividades para realizar en casa y entregarlas al profesor correspondiente.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación será positiva cuando el alumno obtenga un 5 o más y dicha calificación recogería los siguientes aspectos: 1) La nota de las pruebas escritas. 2) Tener el cuaderno de clase con todas las actividades hechas, los contenidos dados por el profesor y además los informes del trabajo realizados en las prácticas de laboratorio. La falta de elaboración, la entrega incompleta y la presentación pueden dar lugar a la no superación positiva de este aspecto. 3) Trabajo diario y comportamiento adecuado tanto en el aula como en el laboratorio. Las pruebas escritas tendrán mayor peso en la calificación, pero el cuaderno con los informes de las prácticas, el trabajo diario y el comportamiento son aspectos fundamentales y una nota negativa podría implicar no superar positivamente la evaluación.

Departamento de Física y Química

Página 33 de 34

La ponderación de los diferentes aspectos contemplados en la calificación final será como sigue:

ASPECTOS CALIFICABLES PONDERANCIÓN EN LA CALIFICACIÓN FINAL

Calificación de pruebas escritas (siempre que se hayan superados todas)

50 %

Desarrollo de las prácticas, elaboración de los informes, proyectos y trabajos de investigación. Cuaderno de trabajo.

40 %

Actitud, participación, asistencia y trabajo en equipo 10 %

Aquellos aspectos no superados o calificados por debajo del 5 serán objeto de recuperación después de la evaluación.

En cuanto a la calificación final, los alumnos que en junio tengan superadas las 3 evaluaciones, tendrán aprobada la asignatura, con una calificación que será la media de las notas de las 3 evaluaciones y de la calificación de los trabajos. La calificación final reflejará también el seguimiento diario de las clases y los otros aspectos procedimentales y actitudinales. Aquellos alumnos que no superen las distintas recuperaciones, deberán presentarse a un examen global y/o presentar un trabajo de investigación según las instrucciones del profesor. Si no obtuvieran calificación positiva, deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre, con indicaciones previas del profesor para dicha prueba. . La calificación será numérica, con un valor entero comprendido entre el 1 y el 10. Se realizará un examen por unidad estudiada. Recuperación de la evaluación: Después de las evaluaciones se realizarán un único examen de recuperación, de los temas suspensos. De la evaluación final Nunca se considerará positiva la evaluación final si la calificación de las evaluaciones parciales no ha sido de cinco, o superior.

De la prueba extraordinaria de septiembre Los alumnos que no hayan alcanzado una calificación positiva en la evaluación de junio realizarán una prueba extraordinaria en el mes de septiembre. Los alumnos realizarán una prueba escrita que se referirá a las evaluaciones parciales que hubieran quedado con calificación negativa. Los alumnos con calificación negativa en junio serán informados de la necesidad de desarrollar durante los meses de vacaciones tareas como la elaboración de un cuaderno con los ejercicios resueltos de las evaluaciones pendientes y / o esquemas-resumen de los contenidos de las unidades didácticas no superadas. En la calificación de septiembre un 30 %

Departamento de Física y Química

Página 34 de 34

de la nota de cada evaluación corresponderá a estas tareas y un 70 % a la prueba escrita que se proponga. Nunca se considerará positiva la evaluación de la prueba extraordinaria si la calificación de las evaluaciones parciales –entre junio y septiembre- no ha sido de “suficiente” o superior. El cálculo de la calificación final se realizará aplicando el mismo método que el reseñado en el apartado de las evaluaciones parciales”

Pendientes Esta materia no ha sido impartida en cursos anteriores. Criterios de corrección: - Para la calificación de los ejercicios se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Los razonamientos, fórmulas empleadas, etc. deberán ser comentados y justificados. • La solución irá acompañada de la interpretación física correspondiente y de un juicio

crítico cuando lo exija la índole del problema. • Cuando sea necesario el uso de representaciones gráficas, éstas deberán ser claras y

exentas de equívocos - Los informes de las prácticas deberán incluir todo el desarrollo de la práctica con lenguaje químico correcto