programación académica de filosofía 2015-i

Upload: camilo693

Post on 18-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

corresponde el documento a la descripción de las materias del programa de filosofía de la universidad Nacional para el periodo de 2015-1

TRANSCRIPT

Programacin Acadmica de Filosofa 2015-IPregrado

COMPONENTE DE FUNDAMENTACINASIGNATURAS OBLIGATORIASPropeduticaCdigo: 2017653Profesor: Porfirio RuizHorario: mircoles. 15:00 a 18:00Edificio/Saln: 205/104

Se trata de un curso introductorio a los estudios de la carrera. Esto supone presentar de manera general algunos temas, momentos, mtodos y autores representativos de la tradicin filosfica que ha llegado hasta nosotros. El nfasis del trabajo en el curso est en la revisin y valoracin de las competencias para leer textos filosficos, identificar su estructura y escribir al respecto.

Preseminario: Adam SmithCdigo: 2017652Profesor: Alejandro RosasHorario: martes. 10:00 a 13:00Edificio/Saln: 212/108

En el preseminario estudiaremos la teora sentimentalista de Adam Smith, que pone el fundamento de los juicios morales en la simpata una capacidad emocional que parece contingente y muy variable. Una objecin a esta teora dice que a partir de sentimientos contingentes y de alcance particular no es posible explicar la universalidad y el carcter de autoridad final de los juicios morales. Una respuesta posible se apoya en la idea del espectador imparcial. Qu relacin hay entre la capacidad para la simpata y el constructo del espectador imparcial? Hay alguna respuesta clara en Smith a esta pregunta? Por otro lado, se trata de una teora que postula contenidos innatos, o son los contenidos imparciales de las reglas morales construidos socialmente?

PreseminarioCdigo: 2017652Profesor: Jaime RamosHorario: martes. 10:00 a 13:00Edificio/Saln: 225/205

El preseminario busca ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades en la interpretacin y exposicin de ensayos de corte filosfico y familiarizarlos con la mecnica de la realizacin de un seminario. Aunque en algunos casos los estudiantes pueden tener problemas que son propios de la preparacin y presentacin de una ponencia, normalmente los problemas surgen a partir de la asimilacin misma del texto ledo. No existe una receta para interpretar textos y los problemas pueden derivarse de distintas fuentes (falta de familiaridad con ciertos conceptos y problemas, dificultad en la comprensin del lenguaje del texto, incapacidad de ver la relevancia de una discusin, etc. etc.). Como es usual en el desarrollo de las habilidades de diversas clases, no hay un sustituto para la prctica repetida y guiada. Leeremos escritos con distintos estilos y modos de argumentacin, sin centrarnos en una temtica particular. Los estudiantes presentarn una ponencia, un protocolo, una comprobacin de comprensin de textos a mitad de semestre y un trabajo final.

Lgica I (grupo 1)Cdigo: 2024747Profesor: Hernn MedinaHorario: Martes y viernes. 7:00 a 9:00Edificio/Saln: 205/203

Este curso es concebido como un curso introductorio de lgica informal. En l se persiguen dos propsitos centrales: 1) tratar de desarrollar, por medio de ejemplos y ejercicios prcticos, las capacidades de comprender, analizar y evaluar argumentos formulados en el lenguaje ordinario, as como la de construir buenos argumentos ;y 2) Examinar y discutir crticamente los alcances y las limitaciones de diversos intentos de sistematizar y formalizar prcticas argumentativas informales y de desarrollar procedimientos, reglas, criterios para distinguir argumentos o razonamientos correctos de incorrectos.

Lgica I (grupo 2)Cdigo: 2024747Profesor: Anglica SantacruzHorario: Martes y viernes. 7:00 a 9:00Edificio/Saln: 212/108

Este curso es concebido como un curso introductorio de lgica informal. En l se persiguen dos propsitos centrales: 1) tratar de desarrollar, por medio de ejemplos y ejercicios prcticos, las capacidades de comprender, analizar y evaluar argumentos formulados en el lenguaje ordinario, as como la de construir buenos argumentos; y 2) Examinar y discutir crticamente los alcances y las limitaciones de diversos intentos de sistematizar y formalizar prcticas argumentativas informales y de desarrollar procedimientos, reglas, criterios para distinguir argumentos o razonamientos correctos de incorrectos.

Lgica II (grupo I)Cdigo: 2024749Profesor: ngel RiveraHorario: Lunes y mircoles. 7:00 a 9:00Edificio/Saln: 205/203

Este curso es una introduccin al estudio de la lgica formal. Estudiar lgica formal consiste en estudiar la manera en la que se han usado distintos sistemas formales para explicar por qu un argumento es vlido, esto es, dar la explicacin acerca de por qu un buen argumento es un buen argumento. En la historia de la lgica se han desarrollado muchos sistemas formales con este propsito. En este curso se estudiarn dos sistemas formales que son usados para explicar la naturaleza de la validez de los argumentos que exponemos en un lenguaje natural. Cada uno de los sistemas formales aborda slo algunos aspectos de las expresiones del lenguaje natural que suelen ser usadas para exhibir argumentos. El primer sistema formal es la lgica proposicional: esta lgica se encarga de estudiar la validez de los argumentos solamente enfocndose en las relaciones que hay entre oraciones del lenguaje natural. El segundo sistema es la lgica de predicados (o lgica cuantificada) se encarga de estudiar la validez de los argumentos enfocndose, principalmente, en la estructura lgica interna de las oraciones, esto es, enfocndose en las relaciones entre sujeto y predicado y en el modo en que estn cuantificadas.

Lgica II (grupo 2)Cdigo: 2024749Profesor: Jorge Alexander BurgosHorario: Lunes y mircoles. 7:00 a 9:00Edificio/Saln: 212/108

Este curso se concibe como un curso introductorio a la lgica formal. En la primera parte del curso se estudiar un sistema de lgica proposicional en el cual se examinarn nociones como constantes lgicas, variables proposicionales, valores de verdad, y los alcances y limitaciones de este sistema formal. En la segunda parte se examinar con detalle un sistema de lgica de predicados o lgica de primer orden en el cual se estudiarn modelos de deduccin como rboles de verdad en la lgica cuantificacional y deduccin natural, y se profundizar en la sintaxis y semntica del lenguaje de la lgica de predicados. En la parte final del curso se examinarn algunas aplicaciones de la lgica, en particular la lgica de predicados a la filosofa y se discutir acerca de su influencia en los comienzos de la filosofa analtica.

Lgica IIICdigo: 2024750Profesor: Alejandro MurilloHorario: Jueves. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: 205/203Las discusiones filosficas son el escenario por excelencia para el intercambio de argumentos. En este sentido, el curso se centrar en la pregunta por las maneras de argumentar los filsofos. El lugar comn es que los argumentos filosficos suelen requerir un grado de comprensin extremadamente refinado y profundo. Se considerar si esta suposicin est justificada mediante un anlisis lgico de dos tipos de argumentos filosficos: los denominados argumentos trascendentales y los experimentos mentales. Este examen permitir una aproximacin a algunas de las principales cuestiones que rodean la manera en que han interactuado lgica y filosofa.Bibliografa ProvisionalRyle, G. (1965) Argumentos filosficos. En: A. Ayer (ed.), El positivismo lgico, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 331-348.Sokal, A. D., & Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paids.Taylor, C. (1994) Argumentos Filosficos: ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona. Paids.Hintikka, J (1999) The Emperors New Intuitions, The Journal of Philosophy, 96: 127147.Kuhn, T. (1964) A Function for Thought Experiments, reimpreso en Kuhn, The Essential Tension, Chicago: University of Chicago Press, 1977, 240265.Popper, K (1959) On the use and misuse of imaginary experiments, especially in Quantum Theory, En: The Logic of Scientific Discovery, London: Hutchinson, 442456.

Curso temtico de fundamentacin: Libertad y determinacinCdigo: 2026192Profesor: Luis Eduardo HoyosHorario: mircoles. 16:00 a 19:00Edificio/Saln: 205/203

El curso parte del anlisis de las posiciones ms representativas de la filosofa moderna y contempornea en el debate en torno a la libertad de la voluntad y el determinismo natural. La reconstruccin de las diferentes estrategias argumentativas debe permitir a los participantes hacerse a una idea sobre la relevancia filosfica de la nocin de libertad y tambin plantearse la pregunta por el sentido del debate mencionado para la slida articulacin de un concepto de responsabilidad moral.

COMPONENTE DISCIPLINARCURSOS DE FILOSOFA ANTIGUACFA Introduccin a la Filosofa AntiguaCdigo: 2017550Profesor: Germn MelndezHorario: Martes. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: 205/104

Tomando como hilo conductor la pregunta por los amplios alcances que los pensadores antiguos le atribuyeron a la prctica de aquello que solo a partir del siglo V y IV a.C. va adquiriendo el nombre de filosofa, este curso introductorio tratar de determinar cules fueron las principales modulaciones en el ejercicio y en el concepto de la misma desde el periodo presocrtico hasta el periodo helenstico. Se prestar asimismo atencin a la gnesis de la historiografa de la filosofa. Se atender al surgimiento de su inters doxogrfico y, en particular, al desarrollo de su vocacin biogrfica (aplicada a la construccin de una imagen de la vida del filsofo). El curso contiene una induccin en el uso de los recursos bibliogrficos propios del estudio de la filosofa antigua, especialmente, una introduccin en el adecuado trabajo con ediciones y traducciones de los filsofos griegos.

CFA Helenstica ICdigo: 2017555Profesor: Germn MelndezHorario: jueves. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: 212/402

Este curso busca ofrecer una visin panormica de las doctrinas propuestas por las principales escuelas y orientaciones filosficas del perodo helenstico (y, parcialmente, del perodo romano-imperial). Despus de una rpida aproximacin a los llamados socrticos menores, el curso proceder a una presentacin del cinismo, escepticismo, epicuresmo, estoicismo y escepticismo. En su presentacin se har particular nfasis en su respectiva concepcin de la felicidad como tranquilidad del alma (ataraxia) y en las condiciones que cada una de dichas orientaciones y escuelas concibe como necesarias para la consecucin de aquella. El inters del curso ser como lo fue el de todas estas corrientes eminentemente prctico y tico. En este sentido se har igualmente hincapi en la concepcin helenstica de la sabidura y la filosofa como forma de vida o como arte de vivir (comparable, por una parte, con la medicina, y, por otra, con el arte como mimesis).Se examinarn las ms sobresalientes estrategias teraputicas de las diferentes orientaciones filosficas: suspensin del juicio, eliminacin o moderacin de las pasiones, amor al destino, dominio de s, autarkeia, enkrateia, megalopsucha

CFA AristtelesCdigo: 2017547Profesor: Porfirio RuizHorario: Jueves. 15:00 a 18:00Edificio/Saln: 212/131

A partir del Tratado del Alma se har una presentacin general del autor con textos escogidos de Parva Naturalia, Metafsica, Analticos, Categoras, Tpicos, tica a Nicmaco y Retrica. El nfasis se har en la identificacin de los enfoques con los que Aristteles investiga y la significacin de la filosofa para la ciencia y el comportamiento humano. Los conceptos de 'naturaleza', 'pensamiento','lenguaje', 'razonamiento','investigacin', exposicin, 'costumbre', 'virtud' y 'accin', sern motivo de particular atencin.

CFA Filosofa Poltica Antigua ICdigo: 2017558Profesor: Germn QuinteroHorario: PDEdificio/Saln: PD

CURSOS DE FILOSOFA MODERNACFM KantCdigo: 2017631Profesor: Gonzalo SerranoHorario: Martes. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: 212/402

El ingreso a la filosofa terica de Kant se har esta vez desde la estrategia de confrontacin con las tradiciones encontradas del racionalismo y el empirismo, del dogmatismo y el escepticismo. Leeremos la Crtica de la razn pura en clave dialctica, es decir poniendo de manifiesto la discusin que hay alrededor de la relacin entre sensibilidad y entendimiento, el alcance de nuestro conocimiento y la legitimidad de nuestras pretensiones de saber algo a priori, es decir, cientficamente, con la subsecuente valoracin de si ello es posible para la metafsica..

CFM Empirismo ICdigo: 2017622Profesor: Ignacio vilaHorario: Martes. 10:00 a 13:00Edificio/Saln: 212/102

El empirismo moderno encabezado por Locke, Berkeley y Hume ha sido una de las tradiciones filosficas ms influyentes en la historia de la filosofa. El objetivo de este curso es familiarizar al estudiante con las formas de reflexin propias de estos filsofos en el mbito de la metafsica y la epistemologa. En el curso se abordarn varios tpicos fundamentales dentro de la tradicin empirista moderna, tales como la teora de la percepcin, la teora empirista de las ideas, la distincin entre cualidades primarias y secundarias, la nocin de substancia, la concepcin empirista del lenguaje, el problema de la identidad personal, el problema de la induccin, y el debate en torno al escepticismo. El curso est centrado en su totalidad en la lectura de textos fuente. Leeremos apartes del Ensayo sobre el conocimiento humano de John Locke, Los principios del conocimiento humano y la Nueva teora de la visin de George Berkeley, y el Tratado de la naturaleza humana y la Investigacin sobre el entendimiento humano de David Hume.

CFM Introduccin a la Filosofa ModernaCdigo: 2017647Profesor: Ignacio vilaHorario: Martes. 16:00 a 19:00Edificio/Saln: 212/121

El curso busca ofrecer a los estudiantes una introduccin general a algunos de los autores y problemas filosficos ms importantes de la filosofa moderna. Estudiaremos problemas de carcter metafsico y epistemolgico, y trataremos de perfilar algunos de los rasgos ms bsicos de las tradiciones empirista y racionalista anteriores a Kant. En el curso se abordarn textos fundamentales de Descartes, Spinoza, Leibniz, Locke, Berkeley y Hume.

CFM Problemas Filosficos Modernos: Filosofa de la HistoriaCdigo: 2025294Profesor: Jaime RamosHorario: Jueves. 15:00 a 18:00Edificio/Saln: 205/203

CURSOS DE FILOSOFA CONTEMPORNEA

CFC Filosofa del LenguajeCdigo: 2017589Profesor: Adrian CussinsHorario: Martes. 15:00 a 18:00Edificio/Saln: 205/203

Toda filosofa se basa, eventualmente, en la teora del significado (meaning). Este curso se dedica a aprender algo al respecto. El foco del curso estar en comprender la relacin entre formalidad y creatividad. Estudiaremos algunas de las teoras clsicas del significado que enfatizan la composicionalidad (que el significado fluye de forma ascendente, de las partes al todo), desde Frege pasando por Davidson y Fodor. Trataremos de alcanzar una comprensin real de cmo funcionan estas teoras, pero tambin de los supuestos sobre la formalidad en los que dichas teoras se basan. Examinaremos una concepcin de creatividad que se manifiesta en el fenmeno lingstico conocido como flexibilidad semntica y su relacin con el principio de contexto 8 enunciado tanto por Kant como por Frege (el significado fluye de manera descendente, desde el todo hacia las partes). Qu es el contexto y cul es la relacin entre contexto y significado? Hay alguna manera de obtener composicionalidad y flexibilidad, formalidad y creatividad? Las lecturas para el curso estn en espaol pero los estudiantes deben estar capacitados para leer en ingls. Este curso es solamente para estudiantes serios que estn preparados para pensar por s mismos.

CFC Heidegger NietzscheCdigo: 2017601Profesor: Ciro RoldnHorario: Mircoles. 10:00 a 13:00Edificio/Saln: 205/203

Este es un intento por poner a dialogar a los dos mayores intrpretes del problema de El tiempo, o el eterno retorno, en la corriente de la filosofa de la existencia. A partir de la versin de los conceptos capitales del autor del Zaratustra se examinara el posible dialogo entre ambosfilsofos acerca de la voluntad de poder, el eterno retorno y la transvaloracin de los valores. Basados en los Fragmentos pstumos de Nietzsche se trata de examinar las agudas cuestiones del nihilismo y las consecuencias de la muerte de Dios y la superacin de la metafsica en la obra de este filosofo-poeta. De modo que la esttica y la tica se vern replanteadas cuando se saquen las consecuencias de la transvaloracin de los valores Instaurada como mtodo para determinar la creacin de valor y su nueva forma de plantearse sus imperativos vitales. Terminaremos con las crticas sugeridas por la escuela francesa deconstruccionista encabezada all por Derrida y continuada por Vattimo y Ferraris en Italia.

CFC Filsofos Contemporneos: BenjamnCdigo: 2017612Profesor: Carlos RincnHorario: Jueves. 10:00 a 13:00Edificio/Saln: 212/410

En el curso se analizan los 15 captulos, el Prlogo y el Eplogo de ese tratado, en cotejo con problemas actuales de la reflexin esttica. Las dos traducciones que existen en lengua castellana se realizaron sobre la llamada Dritte Fassung (Tercera Versin) del texto de Benjamn. Adems se examinarn las nueve Ergnzungen aus frheren Fassungen (Complementos de versiones anteriores) que han sido editadas completas en 2011.

El curso se divide en tres secciones, teniendo en cuenta que desde el 27 de marzo hasta el 7 de abril no hay cursos en la Universidad Nacional. En la primera el acento principal recae sobre el concepto de la reproductibilidad, desde los puntos de vista de la tcnica y de la recepcin de esa problemtica de Walter Benjamn en Amrica Latina. La segunda tiene como punto de partida cuestiones de historias de la radio y el cine y los problemas de la obra de arte en la poca de la digitalizacin. La tercera parte hace referencia a la actualidad de las consideraciones de Benjamn y vuelve sobre la diferencia entre valor de culto y valor de expresin tratada en la primera parte. En cada sesin la ltima media hora incluir presentaciones preparadas por grupos de estudiantes.CFC Filosofa Contempornea I: Mentes ArtificialesCdigo: 2025296Profesor: Orlando UribeHorario: Viernes 10:00 a 13:00Edificio/ Saln: PD

Los computadores digitales, desde su incorporacin en el mundo, han sidocomprendidos como una analoga de la mente humana. Esta analoga no se ha quedado en el lenguaje popular cumpliendo la funcin expositiva sobre cmo las mquinas operan sino que ha terminado por convertirse en una teora; llegando a considerarse que el cerebro opera como un computador digital. De esta manera la Filosofa de la Mente y la Filosofa de la Inteligencia Artificial han ido de la mano en la discusin desde la tradicin analtica durante el siglo XX y comienzos del XXI.El presente curso se dictar en tres tiempos: en primer lugar se abordarnlos planteamientos inciales sobre la Inteligencia Artificial y se mostrar cmo esta termina por incluirse como un problema de la filosofa; despus se reconstruir la discusin sobre las diferentes teoras cognitivistas aquellas que consideran que la mente humana puede explicarse en trminos computacionales- y sus detractores; finalmente, se mostrar como el propio estudio de las mentes computacionales presenta posibilidades de investigacin filosfica en campos como la tica, el derecho o la moral.SEMINARIOS DE FILOSOFA ANTIGUA

SFA Epistemologa Antigua: TeetetoCdigo: 2025279Profesor: Alfonso CorreaHorario: Lunes. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: 212/108Todo indica que el libro Gamma de la Metafsica de Aristteles fue redactado teniendo en mente el Teeteto de Platn. Ambos textos comparten, en efecto, una serie de argumentos, en particular aquellos que buscan refutar las diversas vertientes del relativismo antiguo. La agenda de ambos textos, sin embargo, era esencialmente diferente. Mientras que la pregunta que anima al Teeteto es la de la definicin de las ciencias, el libro Gamma de la Metafsica pretender defender y dar una muestra de la ciencia del ser en cuanto ser. En este seminario leeremos los dos textos, buscando determinar precisamente en qu se acercan y en que se distinguen.

SFA Platn IICdigo: 2017670Profesor: Luis Eduardo GamaHorario: Martes. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: PD

Este curso se articula en dos partes. Una primera se propone realizar una introduccin al pensamiento de Platn mediante el anlisis de dos clebres dilogos pertenecientes al perodo intermedio de su obra: Fedn y Fedro. El Fedn fue durante mucho tiempo el dilogo ms ledo e influyente de Platn. La doctrina de la inmortalidad del alma y la formulacin de la teora de las ideas constituyen los puntos relevantes a considerar aqu. El Fedro por su parte es uno de los dilogos ms complejos, pero tambin para muchos uno de los ms bellos y poticos. De la diversidad de temas aqu presentes destacaremos en el curso el problema de la belleza y la cuestin central en toda reflexin sobre el filosofar mismo- de la diferencia entre la escritura y el dilogo oral. En la segunda parte del curso nos proponemos estudiar dos interpretaciones contemporneas de la filosofa platnica, elaboradas en buena medida con base en los dilogos platnicos considerados. Se trata de la lectura que realiza Hans-Georg Gadamer desde su filosofa hermenutica y de la que Jacques Derrida elabora desde la llamada deconstruccin.

SFA Helenstica II: Biologa y ticaCdigo: 2017679Profesor: Catalina LpezHorario: Mircoles. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: PD

Refirindose a los comportamientos y a los modos de vida de los animales, Aristtelescalifica a ciertas especiescomo inteligentes utilizando trminos como phrnesis, techn, sunesis, dianoia y sopha,cuyo uso pareca reservado para los seres humanos.Teniendo en cuentalo anterior, el seminario tendr como propsito examinar los vnculos existentes entre la tica y la biologa aristotlica a travs dela pregunta sobre el obrar virtuoso de los animales. La pretensin ser responder qu se puede entender por esto y qu rasgos son los que permiten llamar a sus comportamientos inteligentes. Para ello, se abordarn principalmente algunos pasajes de la tica a Nicmaco, la tica Eudemia, la Poltica, el Tratado del alma y la Historia de los animales y se rastrearn a partir de stos las relaciones existentes entre virtud natural y virtud por excelencia, entre bien- funcin y virtud, entre supervivencia y vida buena, entre otros asuntos.

SFA MedievalCdigo: 2017664Profesor: Maximiliano PradaHorario: Viernes. 10:00 a 13:00Edificio/Saln: 212-108

SFA Antigua II: Escepticismo Cdigo: 2017663Profesor: Alfonso CorreaHorario: Jueves. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: 212/108En este seminario se examinarn las dos principales corrientes escpticas griegas: los acadmicos y los pirrnicos. A los primeros se los abordar mediante una lectura del segundo libro de los Academica de Cicern, acompaada de una revisin de algunos de los principales artculos que la crtica especializada ha producido en los ltimos aos. En el caso de los pirrnicos, nos ocuparemos, en primer lugar, de las principales fuentes relativas a la figura de su inspirador, Pirrn (Aristocles y Diogenes Laercio), para luego concentrarnos en la versin "sistematizada" y renovada de Sexto Emprico (en particular, en los Esbozos pirrnicos). Aqu tambin tendrn un lugar especial en la discusin una serie de artculos recientes que renovaron la discusin en torno al escepticismo pirrnico (Frede, Burnyeat y Barnes).

SFA Platn ICdigo: 2017669Profesor: Carolina SnchezHorario: Jueves. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: PD

Uno de los engranajes entre dos pilares de la filosofa platnica indisociables, ontologa y epistemologa, es justamente el del lenguaje. Esto se puede advertir en el hecho de que las reflexiones ms profundas que hizo el filsofo ateniense en torno al lenguaje, justamente, gravitan al rededor de la constitucin y maduracin de la teora de las Ideas. Para Platn el mtodo filosfico por excelencia, la dialctica implica una dimensin lingstica del conocimiento del mundo y la realidad importante. Por tal motivo, el proceso que lleva a cabo Platn con relacin al lenguaje es indicativo del acercamiento, alejamiento, crtica y apropiacin que hace Platn de teoras de sus predecesores (particularmente de la tesis elata y la heracltea).

En el presente seminario estudiaremos con detalle dos de las obras platnicas enfocadas al problema del lenguaje: el Cratilo y el Eutidemo. Estos dos dilogos son particularmente importantes por su exhibicin de tesis a las que Platn les aplica sus ms fuertes crticas y, por ello, constituyen muestras ejemplares de dialctica. As se pretende presentar un panorama del mtodo filosfico y de los desarrollos en torno al lenguaje en dilogos de transicin, de modo que se pueda establecer el punto de origen de la discusin filosfica que se encontrar en las obras de madurez de Platn.

SEMINARIOS DE FILOSOFA MODERNA

SFM HobbesCdigo: 2017750Profesor: Lismaco ParraHorario: Lunes. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: 239/305

Este seminario se concibe como una introduccin a la filosofa poltica de Hobbes, pero estar centrado en la lectura del Leviatn. En primer lugar se examinarn las principales tendencias contemporneas en la interpretacin de Hobbes. Luego se leer alguna bibliografa referida a aspectos de iconografa en la primera edicin del Leviatn. Finalmente se leer una seleccin de textos provenientes de esta obra.

SFM Filsofos Modernos: DarwinCdigo: 2025285Profesor: Alejandro RosasHorario: Lunes. 16:00 a 19:00Edificio/Saln: 212/402

El seminario introduce a la teora revolucionaria de Darwin en lo que concierne explicacin del origen de las especies, incluida la especie humana. La teora darwiniana contiene una explicacin del aparente diseo de los organismos. Comenzamos con una mirada al impase al que haba llegado la explicacin de los organismos antes de Darwin (en Kant). Asimismo, exploramos las pretensiones de la teora de la evolucin en lo que concierne a la explicacin de los rasgos propios ser humano, teniendo en cuenta tanto las especulaciones de Darwin como los desarrollos de biologa evolucionaria contempornea. La gran mayora de las lecturas semanales son en castellano, pero habr unas pocas lecturas obligatorias en idioma ingls.

SFM SchopenhauerCdigo: 2025271Profesor: Luis Eduardo HoyosHorario: Martes. 10:00 a 13:00Edificio/ Saln: PD

El seminario est pensado como introduccin a la obra capital de Arthur Schopenhauer: El mundo como voluntad y representacin. Estar, en consecuencia, dividido en cuatro bloques, cada uno de ellos correspondiente a los cuatro temas principales de la filosofa de Schopenhauer: la teora del conocimiento, la metafsica de la voluntad, el problema del arte y la fundamentacin de la moral. Tambin es objetivo del curso someter a una evaluacin crtica las tesis del autor de cara a lo que a mediados del siglo XX Max Horkheimer llam la actualidad de Schopenhauer. De especial relevancia en este punto es examinar la influencia de las ideas de Schopenhauer en las obras de Nietzsche, Freud y Wittgenstein, de altsima significacin para el desarrollo de la filosofa contempornea. No tiene prerrequisito pero se recomienda que los estudiantes hayan visto un curso de Kant terico, o al menos lo estn cursando.

SFM Hegel FenomenologaCdigo: 2017749Profesor: Jorge Aurelio DazHorario: Jueves 9:00 a 12:00Edificio/ Saln: PD

Luego de una presentacin global del sistema de Hegel y de la estructura de la Fenomenologa del espritu, se proceder a la lectura de una seleccin de textos que permitan analizar los pasos fundamentales que recorre la conciencia en su camino hacia el saber especulativo. El objetivo del seminario es doble. Por una parte, lograr una visin global de la obra que permita comprender sus principales objetivos, y el mtodo para alcanzarlos. Por la otra, aprender a leer a Hegel, lo que implica, sobre todo, situarse en el punto de vista de su pensamiento especulativo. Para ello, comenzaremos por determinar, en lo posible, la meta que se propone alcanzar, a saber, el llamado Saber absoluto.Prerrequisitos: tener algn conocimiento de la filosofa crtica kantiana.SFM Nietzsche ICdigo: 2017764Profesor: Diego ParedesHorario: Jueves. 13:00 a 16:00Edificio/Saln: 224/3043

El propsito de este seminario es estudiar la influencia del pensamiento de Nietzsche en algunos de los problemas principales de la filosofa poltica contempornea. Por medio de la lectura de una seleccin de la obra nietzscheana, combinada con ciertos textos de autores como Arendt, Foucault, Esposito, Derrida y Deleuze, buscaremos discutir el legado de Nietzsche en los siguientes temas: (i) accin poltica (ii) subjetivacin (iii) biopoltica (iv) historicidad (v) democracia. En lugar de centrarnos exclusivamente en los pasajes explcitamente polticos de la obra de Nietzsche, nos aproximaremos a este debate a partir de los supuestos filosficos y los planteamientos ontolgicos de su pensamiento.

SFM tica Moderna: KantCdigo: 2017742Profesor: Lisimaco ParraHorario: Viernes. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: 239/305

Este seminario tendr como tema central el de la estructura argumentativa kantiana, durante el perodo crtico, sobre el problema moral. A menudo no resultan claras las diferencias metodolgicas existentes en los diversos tratados de Kant que versan sobre este asunto (principalmente Canon de la Razn Pura, Fundamentacin de la Metafsica de las Costumbres, Crtica de la Razn Prctica y Metafsica de las Costumbres) , y ello dificulta mucho la comprensin de los reales alcances de sus planteamientos. El seminario quiere reflexionar y, de ser posible, obtener una claridad mnima al respecto.

SEMINARIOS DE FILOSOFA CONTEMPORNEASFC Wittgenstein ICdigo: 2017732Profesor: Juan Jos BoteroHorario: Martes. 10:00 a 13:00 Edificio/Saln: 239/305

El propsito de este seminario es abordar una introduccin al pensamiento tardo de L. Wittgenstein, con un nfasis especial en los siguientes temas: significado; mentalismo; el sentido de los problemas escpticos; juego de lenguaje e imagen del mundo; concepcin del trabajo filosfico. Para abordar estos temas se estudiarn dos de sus obras: Los cuadernos azul y marrn y Sobre la certezaPrerrequisito: Ninguno oficialmente. Se sugiere curso o seminario de Filosofa Analtica.

SFC Filosofa Analtica: El TractatusLogico-Philosophicus de Wittgenstein.Cdigo: 2017724Profesor: Ral MelndezHorario: Martes. 10:00 a 13:00Edificio/Saln: PD

En el seminario se realizar una lectura detallada y cuidadosa de la primera obra de Wittgenstein, el TractatusLogico-Philosophicus, que permita realizar una discusin crtica sobre las difciles cuestiones de interpretacin que ella suscita y sobre la manera como Wittgenstein trata de dar solucin a los problemas que trata en ella.

Se examinar, entonces, la manera como el joven Wittgenstein trata de dar solucin a problemas que fueron centrales en los comienzos de la filosofa analtica del siglo XX, tales como: Qu condiciones lgicas debe cumplir el lenguaje para que pueda representar verdadera o falsamente lo real? Qu relacin hay entre estas consideraciones lgicas sobre el lenguaje, concebido como representacin de lo real, y consideraciones metafsicas sobre la estructura de la realidad? Qu quiere decir que una proposicin tenga sentido? Qu quiere decir que sea verdadera o que sea falsa? Puede hablarse de sentido y verdad en el caso de las proposiciones de la lgica y de las matemticas? Cmo explicar su carcter a priori y necesario? Cul es el estatuto lgico de las llamadas proposiciones filosficas? Cul es el estatuto lgico de las leyes y principios generales de las ciencias naturales?Tambin se discutir acerca del punto tico del libro (a saber, la inefabilidad de lo tico), de la distincin entre decir y mostrar y de la vinculacin entre las reflexiones de Wittgenstein sobre la lgica y el lenguaje, por un lado, y sobre lo tico, lo esttico, lo religioso y lo mstico, por el otro.El seminario tiene como pre-requisito una familiaridad con los conceptos y mtodos bsicos de la lgica proposicional y la lgica de predicados

SFC Filosofa Poltica I: CONTINGENCIA Y POLTICACdigo: 2017700Profesor: Bernardo CorreaHorario: mircoles. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: 239/305

El propsito de este seminario es el de indagar cmo ha sido pensada, en la filosofa contempornea, la relacin entre contingencia y poltica.

SFC Filosofa de la MenteCdigo: 2017693Profesor: Adrian CussinsHorario: mircoles. 15:00 a 18:00 Edificio/Saln: 239/305

SFC Filsofos Contemporneos I: Habermas/RawlsCdigo: 2017705Profesor: Ciro RoldnHorario: Jueves. 10:00 a 13:00Edificio/Saln: 239/305

Este seminario intenta retomar el debate sostenido durante la dcada de los noventa entre John Rawls y Jurgen Habermas principales exponentes de esta discusin en familia acerca del llamado Liberalismo poltico. Tras el sonado debate siguieron las controversias alrededor de las tesis all expuestas sobre el contrato polticooriginado por los textos acerca de la Teora de la justicia y el mismo Liberalismo poltico las cuales llegan con sus efectos hasta nuestra dcada. El consenso entrecruzado, el pluralismo poltico y la razn pblica constituyen el objetivo, el modo y el mtodo de legitimacin de los principios de justicia poltica que rigen la estructura bsica de una sociedad bien ordenada. Estos sern el objeto del debate poltico y la n valores no polticos en doctrinas razonables. Se termina el debate con la presencia de otras voces invitadas de actualidad que van desde los ms radicales liberales,estilo Nozick, hasta los multiculturalistas, estilo Taylor, pasando por los comunitaristas, Walser y Sandel.

SFC Filosofa Contempornea ICdigo: 2017722Profesor: Carlos RincnHorario: Jueves. 15:00 a 18:00Edificio/Saln: 239/305

En el seminario se analizan los 15 captulos, el Prlogo y el Eplogo de ese tratado, en cotejo con problemas actuales de la reflexin esttica. Las dos traducciones que existen en lengua castellana se realizaron sobre la llamada Dritte Fassung (Tercera Versin) del texto de Benjamn. Adems se examinarn las nueve Ergnzungen aus frheren Fassungen (Complementos de versiones anteriores) que han sido editadas completas en 2011.

El curso se divide en tres secciones, teniendo en cuenta que desde el 27 de marzo hasta el 7 de abril no hay cursos en la Universidad Nacional. En la primera el acento principal recae sobre el concepto de la reproductibilidad, desde los puntos de vista de la tcnica y de la recepcin de esa problemtica de Walter Benjamn en Amrica Latina. La segunda tiene como punto de partida cuestiones de historias de la radio y el cine y los problemas de la obra de arte en la poca de la digitalizacin. La tercera parte hace referencia a la actualidad de las consideraciones de Benjamn y vuelve sobre la diferencia entre valor de culto y valor de expresin tratada en la primera parte. En cada sesin la ltima media hora incluir presentaciones preparadas por grupos de estudiantes.

SFC Filosofa de la PercepcinCdigo: 2017703Profesor: Ignacio vilaHorario: viernes. 10:00 a 13:00Edificio/Saln: 225/205

Una buena parte de la reflexin filosfica actual sobre la percepcin est ntimamente entrelazada con importantes teoras desarrolladas en el mbito de la ciencia cognitiva. Estas teoras no slo dan luces sobre algunos de los problemas filosficos ms venerables que suscita la percepcin, sino que en s mismas son fuentes de nuevas e importantes preguntas filosficas. El seminario se sita entonces en esta fructfera interseccin entre la filosofa y la ciencia cognitiva. Revisaremos algunas de las teoras psicolgicas de la percepcin ms ricas en consecuencias filosficas y discutiremos lo que ellas pueden ensearnos acerca de temas cruciales en filosofa de la percepcin, tales como la naturaleza de la conciencia, la relacin entre percepcin y accin, o la relacin entre los distintos niveles de la arquitectura cognitiva. Algunos de los temas a tratar en el seminario son: la teora de la modularidad de la mente de Jerry Fodor, la teora de la visin de David Marr, el enfoque ecolgico de James Gibson, la teora del nivel intermedio de la conciencia de Jackendoff y Prinz, y la teora de los dos sistemas visuales de Milner y Goodale. Muchas de las lecturas del seminario sern en ingls, por lo que es crucial un buen nivel de lectura en dicho idioma

COMPONENTE DE LIBRE ELECCINEL Filosofa y LiteraturaCodigo: 2024077Profesor: Bernardo CorreaHorario: Lunes 09:00 a 12:00Edificio/Saln PD

Este curso estar consagrado a analizar algunos de los planteamientos y debates contemporneos ms significativos sobre las relaciones entre filosofa y literatura (Derrida, Rorty, Nussbaum, Rancire, Badiou, Magris).

Pensamiento ColombianoCdigo: 2021852Profesor: Carlos RincnHorario: lunes. 15:00 a 18:00Edificio/Saln: 205/203

En el seminario se estudian en concreto las posibilidades de preparar manuales y libros de lectura. Qu es un libro de lectura, qu puede ser un manual, tratndose de un filsofo? Qu puede ser libro de lectura o un manual tratndose de filsofos colombianos de la segunda mitad del siglo XX? Lo primero que debe sealarse es que ese tipo de libro no existe en Amrica Latina ni en Espaa. Lo segundo es que un Seminario sobre este tema no versa exclusivamente sobre la cuestin editorial sino que exige trabajos prcticos. Los autores escogidos son Nicols Gmez Dvila, Guillermo Hoyos Gmez, Ramn Prez Mantilla y Francisco Posada Daz.

EL Filosofa de la PsicologaCdigo: 2024075Profesor: Juan Diego MoralesHorario: martes. 15:00 a 18:00Edificio/Saln: 212/119

El curso es una introduccin para estudiantes de diversas ciencias y disciplinas a los problemas, discusiones y desarrollos de la filosofa de la psicologa y de la mente en un sentido general. Para este propsito, nos centraremos en los problemas filosficos centrales de las teoras naturalistas y fiscalistas de siglo XX y XXI: con respecto al estatus de la psicologa como ciencia, y de la mente y sus caractersticas principales dentro de un marco cientfico y natural.

Introduccin a la modernidad: La revolucin francesaCdigo: 2021851Profesor: Rubn JaramilloHorario: mircoles. 14:00 a 17:00Edificio/Saln: 212/402

El curso busca introducir a los estudiantes en la naturaleza de la Revolucin Francesa. Se iniciar con la lectura del texto La formacin de la conciencia burguesa en Francia durante el siglo XVIII de Bernhard Groethysen con la intencin de introducirnos en la Francia del siglo XVIII, el ascenso de la burguesa y los efectos del proceso de secularizacin. Posteriormente se har la lectura y exgesis de pasajes de A. Tocqueville: El Antiguo Rgimen y la revolucin y una seleccin de las Cartas filosficas de Voltaire. Finalmente se har una reflexin global sobre el significado de la Revolucin Francesa para el desarrollo de la Modernidad partiendo de consideraciones de Tocqueville, Taine, Burke, los idelogos de la Contrarrevolucin y el Romanticismo; Goethe, Kant, Hegel, Marx, entre otros.

Filosofa Contempornea I: Crtica de la Cultura en la Teora Crtica (Freud, Horkheimer, Marcuse, Adorno)Cdigo: 2025999Profesor: Rubn JaramilloHorario: jueves. 14:00 a 17:00Edificio/Saln:

Epistemologa de las Ciencias SocialesCdigo: 2021847Profesor: PDHorario: viernes. 9:00 a 12:00Edificio/Saln: 205/203

EL Filosofa contempornea I: HermenuticaCdigo: 2025999Profesor: Fernando ForeroHorario: Jueves 10:00 a 13:00 Edificio/Saln:

No cabe la menor duda de que la filosofa hermenutica es una de las corrientes filosficas ms representativas de la filosofa contempornea. Tampoco cabe la menor duda de que la hermenutica filosfica de Hans-Georg Gadamer es una de las tendencias ms influyentes dentro de la filosofa hermenutica. Ms an: la hermenutica de Gadamer es una de las corrientes ms trabajadas y reconocidas por fuera de los lmites de la misma filosofa hermenutica. En este sentido en una ocasin un antiguo discpulo de Gadamer afirm de su maestro que fue l quien urbaniz la provincia heideggerina; esta afirmacin procede de la boca de Habermas. Ms all del gesto en contra de Heidegger que por lo dems a muchos nos puede parecer injustificado, lo que interesa resaltar de esta afirmacin es que reconoce a Gadamer como aquel que le hizo justica al hecho de que la hermenutica es la filosofa de la mediacin entre una situacin de incomunicacin y la restauracin del dilogo.

El Filosofia y literatura II (Textos en Alemn)Cdigo: 2026005Profesor Florentn JaegerHorario: Lunes 13:00 a 16:00Edificio/Saln:

Lectura de textos filosficos en Alemn entorno a la idea de ILUSTRACION de autores tales como Nietzsche, Adorno, Marcuse, Habermas, Hegel y Kant.

PrerrequisitosConocimientos bsicos de alemn