programacion

104
PROGRAMACIÓN DE VIOLÍN 2011-2012 Conservatorio Profesional de Música “Antonio Lorenzo” Motril

Upload: carlosmumbru

Post on 18-Jul-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

violin

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DE VIOLÍN

2011-2012

Conservatorio Profesional de Música “Antonio Lorenzo” Motril

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS.

Objetivos Generales. Contenidos Generales. Secuenciación de contenidos por Cursos. Materiales didácticos. Tabla de Contenidos mínimos para superar cada curso.

3. ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

Objetivos Generales. Contenidos Generales. Secuenciación de contenidos por Cursos. Materiales didácticos. Tabla de Contenidos mínimos para superar cada curso.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5. ASISTENCIA-CALIFICACIÓN-RECUPERACIÓN.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

7. METODOLOGÍA.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

2

INTRODUCCIÓN

Los cuatro cursos que componen las Enseñanzas Elementales Básicas configuran una etapa de suma importancia para el desarrollo del futuro instrumentista ya que a lo largo de este periodo han de quedar asentadas las bases de una técnica correcta y eficaz. Aún más importante, unos conceptos musicales que cristalicen mediante el tiempo necesario de maduración de todo ello, en una auténtica conciencia de intérprete.

Nuestra concepción pedagógica hoy en día debe tener muy presente que la vocación musical de nuestros alumnos en estos primeros años, en la mayoría de los casos, no está nada definida. Por esta razón, los conocimientos teóricos que han de aprender, además de las numerosas horas de práctica que requiere el instrumento, sean presentadas de una manera atractiva y estimulante. Esto ha de favorecer el interés por la asignatura de violín, que se sientan verdaderamente estimulados en la tarea que se les propone, de esa manera su posible incipiente vocación se vea reforzada.

La música como todo lenguaje, se hace inteligible a través de un proceso más o menos dilatado de familiarización que comienza en la primera infancia. Este proceso, comienza antes de que los alumnos y alumnas estén en edad y condiciones precisas para iniciar estudios oficiales especializados de enseñanzas elementales. Al comienzo de estos estudios lo más natural es que se haya aprendido ya a reconocer de forma intuitiva algunos elementos de este lenguaje.

Junto al adiestramiento en el manejo de los recursos del instrumento elegido- de alguna manera más o menos apropiada podemos llamar técnica- es necesario favorecer en nuestros alumnos y alumnas una compresión más profunda del fenómeno musical y de las exigencias que plantea su interpretación. Para ello les enseñaremos a observar los elementos básicos sobre los que están constituidas las estructuras musicales, de esta manera irán creando conciencia propia poco a poco.

La ORDEN de 14 de junio de 2009, por la que se desarrolla el Currículo de las

Enseñanzas Elementales de música en Andalucía establece que La clase de 1º y 2º (Primer Ciclo) de Enseñanzas Elementales Básicas de Violín

pasa a una ratio de 2 horas semanales, en lugar de 30 minutos. Las clases se ven organizadas en UNIDADES de 3 alumnos cada una, recibiendo de esta manera 2 clases semanales de una hora cada una.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

3

Además, transcurridos los dos primeros cursos de las ahora llamadas Enseñanzas

Básicas de Música, el alumnado ha llegado a tener un cierto dominio del instrumento propio de la especialidad que cursa. Conviene, pues, ofrecerle un espacio en el que desenvolverse con su instrumento a través de la práctica musical en grupo. En este momento vemos como la antigua “Clase Colectiva” desaparece para dejar paso a las “Agrupaciones Musicales” para 3º y 4º de EE Básicas (Segundo Ciclo). De esta manera la visión de la formación musical y de la educación artística se muestra como un todo desde el inicio. La pedagogía más actual, aplicada a nuestras enseñanzas básicas recomienda pues el tratamiento colegiado y grupal de la formación.

La transversalidad y el equilibrio son conceptos clave dentro de un diseño

pedagógico de calidad por cuanto se ven implicados en él, todos los elementos que, actualmente, participan en la construcción del modelo educativo.

De esta manera, llegamos a las Enseñanzas Profesionales, pedagógicamente es

ya aquí donde nos va a permitir trabajar con más pluralidad y más metódicamente los aspectos interpretativos. Sobre todo es la edad idónea para enseñarles a ser “su propio maestro”, descubrir procesos y principios básicos para resolver problemas.

Como profesores, y para una adecuada educación musical, tenemos que tener

muy presente la personalidad y el desarrollo musical de cada uno de nuestros alumnos. Así podremos adaptar actividades, metodología y planteamientos pedagógicos con mayor precisión, ya que a esta edad la evolución de aspectos psíquicos y físicos se desarrollan muy rápidamente.

Por ello, debemos establecer un método de trabajo que se adecue a estas

características, ya que cada alumno tendrá un nivel de aprendizaje y madurez diferente. Además, en ocasiones, nos encontraremos con alumnos que pueden provenir de otros centros y profesores diferentes.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

4

OBJETIVOS GENERALES. EE. BÁSICAS. VIOLÍN.

1. Adoptar una correcta posición corporal. 2. Conocer las características y cualidades sonoras del violín y aprender a

utilizarlas dentro del nivel.

3. Relacionar los conocimientos del lenguaje musical con la práctica del violín.

4. Desarrollar la sensibilidad musical que permita comprender, interpretar y disfrutar de la música.

5. Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico de comunicación

social. 6. Adquirir la capacidad para diferenciar entre una posición relajada y en buena

disposición para tocar.

7. Desarrollar la práctica en grupo.

8. Desarrollar la memoria y la capacidad de improvisación para una mayor libertad de expresión y organización del lenguaje musical.

9. Conocer la función que desempeñan cada elemento del instrumento y del arco.

10. Desarrollar la capacidad de leer a primera vista con el fin de acceder a un

repertorio más amplio y participar en grupo.

11. Adquirir la capacidad de escuchar y ser críticos consigo mismo.

12. Valorar el silencio como condición indispensable en la práctica musical .

13. Desarrollar la técnica base del instrumento.

14. Desarrollar la técnica base del arco: Emisión y continuidad del sonido.

15. Desarrollar la técnica base de la mano izquierda. Movimientos, afinación.

16. Conseguir un sonido correcto y bien timbrado.

17. Adquirir hábitos de estudio estables y correctos.

18. Interpretación de ejercicios, estudios y obras de repertorio adecuado y acorde al nivel correspondiente.

19. Fomentar el conocimiento del repertorio básico y fundamental del instrumento.

20. Integrar la educación musical en el proceso educativo global del alumno.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

5

CONTENIDOS GENERALES. EE. BÁSICAS. VIOLÍN.

1. Ejercicios para la consecución de una actitud corporal equilibrada. 2. Principios del gesto y el movimiento, funcionalidad corporal, flexibilidad y

dinamismo de los movimientos. 3. Adecuación de los conocimientos del Lenguaje musical a la práctica

instrumental.

Trabajo del pulso, ritmo, melodía, principios y concepto de fraseo, frase, forma musical, motivos, temas, secciones, matices, dinámicas, etc.

Utilización del instrumento para un mejor entendimiento del Lenguaje

musical( claves, altura de los sonidos, desarrollo del oído interno, etc)

4. Aprendizaje de las diferentes formaciones elementales de los dedos de la mano izquierda (1-23-4) (12-3-4) (1-2-34).

5. Práctica de la distribución del arco, cambios de cuerda, diferentes articulaciones

y golpes de arco, legato, detaché, martelé. 6. Inicio en la producción del sonido: búsqueda de un sonido agradable.

7. Emisión de un sonido prolongado correcto y bien timbrado.

8. Conocimiento de la nomenclatura básica del violín.

9. Notas ligadas y sueltas en la misma cuerda y en cuerdas diferentes.

10. Planificación del estudio para abordar las dificultades técnicas y musicales.

Estudio ordenado, desarrollo de la disciplina, técnicas de estudio, etc.

11. Aplicación de la técnica individual.

12. Desarrollo progresivo de la memoria en el estudio individual y en las audiciones públicas.

13. Práctica de los diferentes mecanismos para el cambio de cuerda.

14. Iniciación y práctica de dobles cuerdas sencillas.

15. Ejercicios preparatorios para los cambios de posición de la mano izquierda.

16. Concentración y preparación “psicológica” adecuada a este nivel.

17. Protocolo de conciertos (situación en el escenario, entradas, salidas, saludos, etc.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

6

SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR CURSOS.

PRIMER CURSO DEL PRIMER CICLO EE. BÁSICAS. Objetivos:

- Conseguir un equilibrio físico en relación con el instrumento que permita una correcta posición del violín y el arco.

- Conseguir una posición corporal armoniosa, flexible, dinámica y equilibrada. - Conocer las distintas posibilidades sonoras del instrumento a través del arco y

del pizzicato. - Conocer los golpes de arco más elementales acorde a este nivel. Detaché-

Stacatto. - Comenzar el desarrollo de la sensibilidad auditiva y la correcta apreciación de

la afinación y el sonido. - Comenzar el entrenamiento de la primera vista - Comenzar la ejercitación de la memoria musical. - Introducir a los alumnos/as en el estudio del repertorio universal propio o

adaptado a este nivel, entre las que se incluyan algunas obras del patrimonio andaluz, y en su caso, obras de inspiración andaluza.

- Participar en las audiciones organizadas por el profesor.

Contenidos:

Primer trimestre - Conocimiento de las distintas piezas que componen el violín y el arco. Normas

para su conservación. - Posición corporal y su importancia. - Colocación del violín y los puntos de contacto de la mano izquierda con este. - El pizzicato. - Colocación progresiva de los dedos de la mano izquierda en primera posición

hasta el cuarto dedo y el semitono entre segundo y tercero. - Conocimiento de la digitación. - Ejercicios para la sujeción del arco. - Colocación del arco sobre las cuerdas y movimiento del mismo sin intervención

de la mano izquierda. - Posición corporal y su importancia. - Recorrido del arco y la búsqueda de un sonido limpio y agradable.

Segundo trimestre

- Unificación de ambas manos. - El detaché. - Diferentes planos del brazo derecho. - Doble cuerdas al aire. - Distribución del arco - Dinámica de arco: forte y piano - Los cambios de cuerda. - El legato.

Tercer trimestre - Combinación de legato con detaché. - La escala en una octava. - El semitono entre el primer y segundo dedo. - Desarrollo de la memoria.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

7

MATERIAL DIDÁCTICO SUZUKI VIOLIN SCHOOL VOL. I J. CLAUDIO-A-TORÉS EL JOVEN VIOLINISTA VOL. 1 Il Giovanni Violinista I M. Crickboom, volumen I Little Sevcick. Le Petit Paganini The Doflein Method Fast Forward, Katherine and Hugh Colledge. Método Nícolo, Pablo Cortés Avilés. Método ABC, Applebaum. Piezas del Repertorio Universal propias o adaptadas a este curso.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

8

SEGUNDO CURSO DEL PRIMER CICLO DE EE. BÁSICAS. Objetivos:

- Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Perfeccionar la posición del arco. - Desarrollar el funcionamiento de las articulaciones del brazo y la mano derecha. - Desarrollar el funcionamiento de la mano izquierda para una correcta ejecución. - Desarrollar el sentido de la afinación. - Desarrollar los golpes y esquemas básicos de arco aplicado a las diferentes

dinámicas. - Desarrollar una correcta emisión del sonido. - Desarrollar la primera vista. - Ejercitar la memoria musical. - Enriquecer el repertorio con obras universales, propias o adaptadas para este

nivel, entre las que se incluyan obras del repertorio andaluz, y en su caso, obras de inspiración andaluza.

- Participar en las audiciones organizadas por el profesor. -

Contenidos: Primer trimestre.

- El estudio individual. - Desarrollo y ampliación de lo aprendido en el primer curso. - Ampliación de la gama de bemoles y sostenidos. - Las escalas en dos octavas. - Ampliación de la dinámica del arco. - Desarrollo de la memoria. - Nuevos diseños rítmicos más veloces.

Segundo trimestre.

- El Martellé. - El staccato. - Ampliación de la gama de matices. - Ampliación de ligados.

Tercer trimestre.

- Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda. - Desarrollo del legato y los cambios de cuerda. - Conocimiento del semitono entre tercer y cuarto dedo. - Ejercitación de la primera vista.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

9

MATERIAL DIDACTICO: “ESTUDIOS DE PRIMERA POSICIÓN” KAMAROWSKY. EJERCICIOS TÉCNICOS SCHRADIEK. ESTUDIOS WOHLFART OPUS 45 (1-5) EL VIOLÍN TEÓRICO Y PRÁCTICO MATHIEU CRICKBOOM. I y II O. SEVCIK THE LITLLE SEVCIK SUZUKI VIOLIN SCHOOL VOL.1- 2-3 J. CLADIO – A. TORÉS- EL JOVEN VIOLINISTA II J. CLAUDIO – ALBUM PARA VIOLÍN I CONCIERTO SI m O. RIDING. ( Primer Movimiento) KAYSER- ESTUDIOS OP. 20 (1-2) WOHLFHART- ESTUDIOS ELEMENTALES OP 54.

(ESTUDIOS, EJERCICIOS Y PIEZAS DEL REPERTORIO UNIVERSAL PROPIAS O ADAPTADAS A ESTE NIVEL, QUE EL PROFESOR ESTIM APROPIADO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE ESTE CURSO).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

10

PRIMER CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE EE. BÁSICAS. Objetivos:

- Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Perfeccionar la posición del violín y el arco que permitan movimientos

naturales de los brazos y todas sus articulaciones. - Desarrollar el funcionamiento de las articulaciones del brazo y la mano derecha. - Desarrollar el funcionamiento de la mano izquierda para la correcta ejecución. - Educar al alumno/a en el hábito de una correcta emisión del sonido, así como

continuar con el desarrollo de una sensibilidad auditiva que permita la apreciación correcta del sonido y la afinación de este instrumento.

- Desarrollar las distintas posibilidades sonoras de este instrumento. - Estudio y perfeccionamiento de la tercera posición. - Iniciar a afinar el violín. - Iniciar el vibrato. - Ejercitar la memoria musical. - Enriquecer el repertorio universal propio o adaptado a este nivel, entre las que

se incluyan algunas obras del patrimonio musical andaluz y, en su caso, obras de inspiración andaluza.

- Participar en las audiciones organizadas por el profesor.

Contenidos: Primer trimestre

- Reforzamiento de los hábitos de estudio. - Conocimiento para la afinación del instrumento. - Estudio de las dobles cuerdas sencillas, inicio de los acordes. - Desarrollo de los mecanismos de la mano izquierda, velocidad, independencia y

posiciones. - Planificación y distribución del arco. - Desarrollo de la calidad del sonido - Introducción a los cambios de posición. - Introducción-estudio y desarrollo de la tercera posición. (Fija y Cambios)

Segundo Trimestre

- Estudio de la tercera posición. - Cambios entre primera y tercera posición. - Perfeccionamiento de los golpes de arco anteriormente estudiados. - Iniciación a la afinación del instrumento. - Introducción-estudio y desarrollo de la tercera posición. (Fija y Cambios)

Tercer trimestre

- Estudio del trino. - Preparación para el vibrato. - Aplicación de lo anteriormente aprendido para solucionar aspectos técnicos. - Introducción-estudio y desarrollo de la tercera posición. (Fija y Cambios)

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

11

MATERIAL DIDÁCTICO: .SUZUKI VIOLIN SCHOOL VOL. 2-3-4

.SCHRADIEK: LA ESCUELA TÉCNICA DEL VIOLÍN VOL. I (HASTA TERCERA POSICIÓN) ESCALAS Y ARPEGIOS HRIMALY. ESTUDIOS WOHLFART OP 45

A. ARIAS: ANTOLOGÍA DE ESTUDOS PARA VIOLÍN VOL. 1 B. EL VIOLÍN TEÓRICO Y PRÁCTICO MATHIEU CRICKBOOM.

M. CRICKBOOLM: LOS MAESTROS DEL VIOLÍN VOL. 2. 3. KAYSER- ESTUDIOS OP. 20 (1-8) WOHLFHART- ESTUDIOS ELEMENTALES OP 54. CONCIERTOS: TELEMANN- LA MENOR TWV 51: A1, RE MAYOR TWN 51:D9, SOL M TWN 51: G1. SEITZ: RE M OP 22, Nº 2 SOL M OP 13. RIEDING: RE M OP 36, SI m OP 35. (Completo) KUCHLER: RE M, VIVALDI. OP 15 JANSCHINOW: CONCERTINO IN THE RUSSIAN STYLE. (ESTUDIOS, EJERCICIOS Y PIEZAS DEL REPERTORIO UNIVERSAL PROPIAS O ADAPTADAS A ESTE NIVEL, QUE EL PROFESOR ESTIME APROPIADO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE ESTE CURSO).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

12

SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO EE. BÁSICAS. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Perfeccionar la correcta colocación del violín y del arco. - Desarrollar el mecanismo de las articulaciones de la mano y el brazo derecho. - Desarrollar el mecanismo de la mano izquierda para una correcta ejecución. - Desarrollar la pulsación de los dedos de la mano izquierda - Desarrollar la velocidad digital de la mano izquierda - Perfeccionar y desarrollar los cambios, hasta la tercera posición, en sus distintas variantes. Inicio a la 4ª posición. - Perfeccionar los cambios de cuerda. - Desarrollar los distintos esquemas de arco y sus dinámicas. - Continuar el estudio de las dobles cuerdas incorporando progresivamente mayor grado de dificultad. - La técnica “bariolage” - Ampliar la gama de tonalidades hasta cuatro sostenidos y cuatro bemoles, con sus respectivas relativas mayores y menores - Desarrollar el estudio de los golpes de arco aprendidos e incorporar nuevos, como el “spiccato”, “staccato” o “martellé”. - Continuar y profundizar el estudio del “vibrato” - Perfeccionar el sentido del ritmo y de la afinación - Profundizar en la correcta producción del sonido - Desarrollar la conciencia interpretativa (audiciones como solista y en grupo) - Desarrollar la memoria musical (memoria digital, auditiva, visual) - Estimular el “gusto musical” en la interpretación. - Profundizar en un correcto hábito de estudio en las distintas etapas de aprendizaje - Preparar al alumno/a para la prueba de acceso a grado medio, sin dejar de cumplimentar, por ello, el desarrollo de los objetivos anteriores. - Continuar el trabajo de la primera vista. - Participar en las audiciones organizadas por el profesor.

Contenidos: Primer trimestre

- Aprovechamiento al máximo del estudio individual. - Desarrollo de los cambios de posición - Desarrollo de las dobles cuerdas. - La coordinación entre ambas manos.

Segundo trimestre

- Desarrollo del martellé y el staccato. - Desarrollo del vibrato. - Desarrollo del ritmo y de la velocidad de los dedos de la mano izquierda. - Desarrollo del trino.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

13

Tercer trimestre - Presentación en público con un nivel de madurez acorde a este nivel. - Principios del spiccato. - Desarrollo de la producción del sonido. - Desarrollo de la dinámica y velocidad del arco. - Conocimiento de los armónicos naturales.

Criterios de Evaluación de Segundo Curso del Segundo Ciclo de Enseñanza Elemental Básica.

1- Demostrar dominio técnico de lo aprendido durante los cuatro cursos: correcta colocación del arco y el violín, coordinación entre ambos, cambios de posiciones (1ª-3ª), dobles cuerdas sencillas, golpes de arco, iniciación al vibrato, etc…

2- Leer a primera vista, memorizar e interpretar fragmentos musicales sencillos empleando la medida, afinación, articulación y fraseos adecuados a su contenido acorde a este nivel.

3- Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente, acorde a este nivel.

4- Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas con un lenguaje acorde a este nivel.

5- Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual establecidos para este nivel.

6- Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de este nivel, con seguridad y control de la situación.

7- Actuar como miembro de un grupo y manifestar capacidad de integración dentro de varias voces, con buen sentido rítmico, afinación, dinámica, etc, acorde a este nivel.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

14

MATERIAL DIDÁCTICO

- Escalas, Estudios y Ejercicios.

H. Schradieck Ejercicios (Tomo 1) O. Sevcik Escuela del Mecanismo del Arco. Ejercicio Dobles Cuerdas Op.9 O. Sevcik Método de Violín para principiantes Op. 6 J. Blosch Escuela de dobles cuerdas para violín. H.E:Kayser Estudios (op. 20) (Estudios de 3ª y 1ª posición) A. Komarovski Estudios sobre posiciones. F. Wohlfarht Sesenta estudios para violín (Estudios del 30 en adelante) H. Sitt 100 Estudios. M. Crickboom El Violín teórico y práctico M. Crickboom Los maestros del violín R. Kreutzer 42 Estudios.( 1-2, según editorial)

- Piezas

J.S.Bach Marcha, Preludio en Re, gavota en Re J. Gluck Boureé A. Corelli Gavota P.I. tchaikovsky Canción triste, Canción Napolitana,Vals. A. Komarovski El sendero del bosque. Variaciones M. Glinka El coro de las Ninfas Magas. M. Glinka Vals melódico. J. Haydn Minuet L. Van Beethoven Sonatina. j. Fiocco Allegro

- Obras

F. Seitz Violín Concerto nº 5 op. 22 Re Mayor F. Seitz Violín Concerto op. 24 Sol Mayor F. Kuchler “Concertino op15 Al estilo vivaldi A. Vivaldi “Concierto para violín en Sol M.” A. Vivaldi “Concierto para violín en la m” F. Mendelssohn “Allegro ma non troppo” (Chants et Morceaux Vol. 4) G. Telmann Concierto “(ESTUDIOS, EJERCICIOS Y PIEZAS DEL REPERTORIO UNIVERSAL PROPIAS O ADAPTADAS A ESTE NIVEL, QUE EL PROFESOR ESTIME APROPIADO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE ESTECURSO).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

15

CONTENIDOS MÍNIMOS A ALCANZAR PARA SUPERAR EL CURSO.

ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

1º (Primer Ciclo) 2º (Primer Ciclo) 1º (Segundo Ciclo) 2º(Segundo Ciclo) * Posición corporal adecuada *Correcta sujeción del arco *Colocación 4 dedos *Tocar en 4 cuerdas *2 formaciones o disposiciones diferentes de mano izquierda. *Uso del 4º dedo en todas las cuerdas. *Introducción a la EscalaS sencillas de 1 o 2 octavas. *Legato y detaché *Cambios de cuerda en cuerdas consecutivas *Distribución de arco en divisiones de ½ y 1/3 *Empleo de primeros matices (f yp) *Participación en 1 Audición, teniendo ésta un valor del 20%.

*Posición corporal adecuada *Correcta sujeción del arco *Iniciación a las doble cuerdas sencillas. *3 formaciones básicas de mano izquierda * Distribución de arco en 4/4 y 3/3 *Legato y Detaché. *Inicio del Martelé, Staccato *Mejora del mecanismo (velocidad) de dedos *Escalas y arpegios de una y 2 octavas en diferentes tonalidades. *Refuerzo de la posición del tercer dedo extendido *Ampliar gama de matices *Conseguir un sonido de calidad adecuado al nivel del curso. *Participación en 2 Audiciones teniendo ésta un valor del 20%.

*Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. *Posición corporal adecuada * Inicio y dominio progresivo al estudio de la 3ª posición en todas las cuerdas. *Dominio progresivo de los golpes de arco Martelé, Staccato,Legato y Detaché. *Inicio a las Escalas y Arpegios de dos 8ª *Introducción a la Afinación del instrumento *Memorizar una pieza *Ampliar gama de matices. *Inicio del vibrato. *Participación en 2 Audiciones teniendo ésta un valor del 20%.

*Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. *Posición corporal adecuada *Dominio de la 1ª y 3ª Posición. *Inicio de la 2ª y dominio básico de la 3ª posición. *Legato y Detaché *Martelé,Staccato y Collé *Extensión del 4º dedo *Estudio del vibrato (nivel inicial-medio.) *Práctica de Acordes. *Trinos y notas de adorno *Afinación del instrumento *Memorizar una pieza *Lectura a primera vista *Escalas y Arpegios de 2-3 octavas. *Participar en 2 audiciones teniendo ésta un valor del 20%.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS. Mostrar una actitud positiva hacia la música y el aprendizaje del violín. Demostrar una buena asimilación de obras, ejercicios y estudios propuestos.

Mostrar interés y laboriosidad en el trabajo diario del instrumento.

Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo.

Demostrar la correcta aplicación y asimilación de los conocimientos aprendidos

en lenguaje musical propios del nivel. Adoptar una correcta posición corporal. Conocer las características y cualidades sonoras del violín y aprender a

utilizarlas dentro del nivel. Adquirir la capacidad de escuchar y ser críticos consigo mismo.

Valorar el silencio como condición indispensable en la práctica musical .

Desarrollar la técnica base del instrumento.

Desarrollar la técnica base del arco: Emisión y continuidad del sonido.

Desarrollar la técnica base de la mano izquierda. Movimientos, afinación.

Conseguir un sonido correcto y bien timbrado.

FALTAS DE ASISTENCIA.

Los alumnos que les corresponda una clase semanal (ya sea de media o una hora) tendrán permitido hasta un máximo de 5 faltas (suma de faltas justificadas e injustificadas) y 3 sin justificar al trimestre. Aquellos alumnos que por el contrario tengan 2 clases semanales tendrán permitido hasta un máximo de 7 faltas (suma de faltas justificadas e injustificadas) y 4 sin justificar al trimestre.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

17

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Lo más complicado y delicado del docente es transformar su apreciación valorativa de cada uno de los alumnos en una calificación. Debemos poner en juego toda la objetividad, justicia y responsabilidad para con nuestros alumnos. Los docentes de la especialidad de violín tendremos en cuenta unos criterios a la hora de calificar tales como:

Posición corporal. Control e interacción de ambas manos. Control y calidad de sonido. Afinación. Aplicación de los conocimientos de Lenguaje Musical, agógica, ritmo,

etc. Memorización. Consecución de los aspectos técnicos alcanzados. Vibrato. Relajación corporal. Sensibilidad artística. Audiciones en público (20%)

Cada profesor valorará, según el curso que imparta de estas enseñanzas, con más o menos importancia cada uno de estos apartados propuestos. Primer y Segundo Trimestre: Violín (100%) [Nota de sesiones lectivas (60%) + Nota de audición (30%) + Interés por la asignatura (10%)]

Tercer trimestre (calificación final): Violín (100%) [Nota de sesiones lectivas (50%) + Nota de audición (20%) + Nota prueba técnica (20%) + Interés por la asignatura (10%)]

RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Aquellos alumnos que no hayan superado el trimestre o perdido el derecho a evaluación continua podrá aprobar dicho trimestre o bien por medio de la propia evaluación continua o por medio de una prueba que tendrá como objetivo que el alumno supere y alcance los contenidos que no haya podido superar con anterioridad. Este sistema quedará a criterio y decisión de cada profesor, siendo el más adecuado el que cada uno considere mejor y más apropiado a cada caso.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

18

OBJETIVOS GENERALES. ENSEÑANZAS PROFESIONALES. VIOLÍN.

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuada para una correcta ejecución instrumental.

2. Desarrollar una correcta sincronización de movimientos de ambos brazos, mejorando de este modo la interpretación.

3. Interpretar de memoria obras del repertorio violinístico de acuerdo con el nivel y aplicando las características propias del estilo.

4. Desarrollar la memoria mental y muscular. 5. Desarrollar la flexibilidad y relajación a la hora de tocar el violín.

6. Introducir al alumno en la interpretación de obras contemporáneas.

7. Aumentar la capacidad de concentración.

8. Aplicar progresivamente con mayor autonomía los conocimientos

musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación, digitación, articulación, fraseo...

9. Adquirir conocimientos de la interpretación de los distintos estilos musicales.

10. Desarrollar la sensibilidad auditiva en la afinación.

11. Tomar conciencia de la importancia de la respiración, relajación y del silencio para una correcta concentración.

12. Aplicar los conocimientos formales, armónicos e históricos, para conseguir una interpretación de calidad.

13. Afianzar el autocontrol, el dominio de la memoria y la capacidad comunicativa mediante las audiciones en público.

14. Desarrollar hábitos correctos de estudio valorando el rendimiento con el tiempo empleado.

15. Desarrollar la musicalidad y la calidad sonora (vibrato).

16. Desarrollar y perfeccionar los golpes de arco.

17. Adquirir destreza y desarrollar la lectura a primera vista.

18. Adquirir el dominio de las posibilidades expresivas del instrumento (dinámica, vibrato).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

19

CONTENIDOS GENERALES. ENSEÑANZAS PROFESIONALES. VIOLÍN.

1. Ejercicios para la consecución de una actitud corporal equilibrada: Principios del gesto y el movimiento. Funcionalidad corporal flexibilidad y dinamismo de los movimientos.

2. Adecuación al instrumento del lenguaje musical.

3. Trabajo del pulso, ritmo, melodía, principios del fraseo, forma musical, motivos,

temas, frases, periodos, secciones, canon, lied, rondó, sonara, tema y variaciones, matices, dinámicas y recursos expresivos.

4. Utilización del instrumento para una mejor comprensión del leguaje musical

(afinación, lectura, ritmo, altura de los sonidos, etc).

5. Práctica de la distribución del arco, cambios de cuerda, diferentes articulaciones y golpes de arco, legato, detaché, martelé, stacatto, iniciación al trémolo. La emisión sonora de un sonido correcto y bien timbrado.

6. Utilización de la memoria como vehículo de una mejor comprensión musical e

instrumental, importante para el desarrollo de una mejor interpretación.

7. Práctica de la lectura a primera vista individual y colectiva, con un nivel de dificultad inferior, para poder abordar el ejercicio sin ninguna preocupación técnica.

8. Planificación del estudio para abordaje las dificultades técnicas y musicales,

razonando el proceso de aprendizaje, autodisciplina y técnicas de estudio.

9. Desarrollo de la técnica individual.

10. Aprender a escuchar, mantener el pulso, ritmo interno, desarrollar la disciplina y organización del trabajo en grupo.

11. Improvisación y variaciones.

12. Fomentar el respeto y la convivencia entre los alumnos.

13. Realización de un número de ensayos necesarios previos a una audición.

14. Concentración y preparación psicológica adecuada para una audición-concierto

público.

15. Protocolo de conciertos (situación en el escenario) Entradas, salidas, saludo, etc.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

20

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSOS.

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONAL. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Potenciar el hábito de estudio, analizando las dificultades y aplicando ejercicios para su resolución. - Mostrar el trabajo realizado, participando en al menos dos audiciones públicas durante el curso. - Trabajar con el pianista acompañante el repertorio pertinente. - Desarrollar los mecanismos del cambio de posición desde 1ª hasta 5ª posición. - Desarrollar el estudio de la 2ª y 4ª posición fija. - Iniciar el estudio del trino y notas de adorno. - Trabajar las dobles cuerdas, con preparación, en intervalos de 3ª, 6ª y 8ª. - Afianzar la técnica del vibrato, aumentando el rango de amplitud y velocidad. - Desarrollar la calidad, control y emisión del sonido, teniendo en cuenta la combinación de los tres factores básicos: velocidad, peso y punto de contacto. - Profundizar en el estudio de los golpes de arco a la cuerda (Legato, Detaché, Martelé, Staccato), así como iniciar golpes de arco fuera de la cuerda (Spiccato- Collé). - Conseguir mayor exactitud y limpieza en los variolajes, tanto ligados como sueltos. - Conocer y utilizar los diferentes recursos dinámicos y agógicos adquiridos. - Conseguir un criterio musical que, a su nivel, le permita diferenciar los estilos musicales. - Interpretar un programa diverso de obras en los diferentes estilos y épocas musicales.

Contenidos:

Primer Trimestre

- Revisión de la posición corporal. - Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Estudio de nuevas posiciones a partir de la 5ª posición. - Mejorar mecanismo y articulación de la mano izquierda y trabajo de velocidad de ésta. - Golpes de arco: Martelé-Staccato-Collé. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento de la base teórica de los armónicos naturales y artificiales. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Afianzar la técnica del vibrato y de control del sonido. - Práctica de la lectura a primera vista.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

21

- Iniciación de la búsqueda de un criterio interpretativo propio.

- Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Estudio de las escalas y arpegios. - Estudio del trino y notas de adorno. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Segundo Trimestre

- Afianzamiento y profundización de los conocimientos adquiridos. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de nuevos golpes de arco: Spicatto y Collé. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Afianzar la técnica del vibrato y de control del sonido. - Iniciación de escalas y arpegios en dos octavas, como actividades de ampliación se puede llegar hasta 3 octavas. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Tercer Trimestre

- Afianzamiento y Profundización de los conocimientos adquiridos anteriormente. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de nuevos golpes de arco: Spicatto y Collé. - Ejecución de armónicos naturales. - Participación en Audiciones públicas del centro. - Afianzar la técnica del vibrato y de control del sonido. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Racionalización de la digitación y Articulación.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

22

SEGUNDO CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONAL. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Mostrar capacidad de adaptación en grupo, integrándose en formaciones de conjunto de diversa configuración. - Potenciar el hábito de estudio, analizando las dificultades y aplicando ejercicios para su resolución. - Desarrollar la autocrítica en el estudio personal. - Mostrar el trabajo realizado, participando en al menos dos audiciones públicas durante el curso. - Trabajar con el pianista acompañante el repertorio pertinente. - Desarrollar los mecanismos del cambio de posición desde 1ª hasta 5º-6º posición. - Desarrollar el estudio de la posición fija (5ª posición). - Ampliar el estudio de los armónicos. - Mejorar mecanismo y articulación de la mano izquierda y trabajo de velocidad de ésta. - Trabajar las dobles cuerdas, con preparación y simultáneamente, en intervalos de 3ª,6ª y 8ª. - Afianzar la técnica del vibrato, aumentando el rango de amplitud y velocidad. - Profundizar y combinar diferentes golpes de arco a la cuerda en un mismo estudio u obra; desarrollar el estudio del Spiccato e iniciar el estudio del Saltillo. - Introducir el estudio del variolaje entre cuerdas no consecutivas. - Controlar las distintas distribuciones del arco, siendo capaz de realizar diferentes ritmos y articulaciones en todas las zonas. - Desarrollar el estudio de la técnica de acordes de tres y cuatro notas. - Desarrollar la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Desarrollar la búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Conocer y utilizar los diferentes recursos dinámicos y agógicos adquiridos. - Interpretar un programa diverso de obras en los diferentes estilos y épocas musicales.

Contenidos:

Primer Trimestre

- Revisión de la Posición corporal. - Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Escalas de tres octavas y arpegios en tonalidades sencillas. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Estudio de Posiciones Altas. (5º/6ª) - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento de la base teórica de los armónicos naturales y artificiales. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

23

una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes: Inicio de Escalas en dobles cuerdas. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Participación en Audiciones públicas del centro. - Estudio del Spicatto y Saltillo. - Práctica de la lectura a primera vista. búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

Segundo Trimestre

- Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo y desarrollo de golpes de arco: spiccatto y staccato y Collé. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Tercer Trimestre

- Variolaje más complejo. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

24

TERCER CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONAL. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Lograr buenos hábitos de estudio (constancia, método correcto, valoración del trabajo bien realizado y formación de un sentido crítico positivo). - Mejorar la capacidad de lectura a primera vista con la suficiente autonomía y control de la situación. - Interpretar un programa diverso de obras en los diferentes estilos y épocas musicales. - Trabajar con el pianista acompañante el repertorio pertinente. - Desarrollar habilidad en las posiciones agudas. - Desarrollar el estudio de la posición fija (6ª y 7ª-8ª posición). - Aumentar la velocidad sobre escalas diatónicas y cromáticas, y todo tipo de arpegios, usando posiciones con y sin extensiones. - Abordar con soltura los ornamentos y en especial el trino, así como también mostrar una correcta independencia en los dedos.. - Trabajar las dobles cuerdas, con preparación, simultáneamente y ligadas de dos en dos, en intervalos de 3ª,6ª y 8ª. - Conocer y aplicar el vibrado de brazo y de muñeca. - Desarrollar la calidad, control y emisión del sonido, teniendo en cuenta la combinación de los tres factores básicos: velocidad, peso y punto de contacto. - Combinar los golpes a la cuerda vistos hasta ahora con el spiccato. Desarrollar el estudio del saltillo e iniciar el del staccato volante - Continuar desarrollando la técnica de cambios de cuerda, utilizando patrones ligados y sueltos en combinaciones de dos y tres cuerdas. - Desarrollar la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Desarrollar la búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Conocer y utilizar los diferentes recursos dinámicos y agógicos adquiridos. - Conseguir un criterio musical que, a su nivel, le permita diferenciar los estilos musicales.

Contenidos:

Primer Trimestre

- Revisión de la posición corporal - Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. Estudio de - Posiciones Altas(6ª, 7ª Pos. en adelante) - Escalas y Arpegios en 3 octavas. Escalas en dobles Cuerdas: 3ª,6ª y 8ª. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento de la base teórica de los armónicos naturales y artificiales. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Racionalización de la Digitación y Articulación. - Afianzar Spicatto y Saltillo. - Dobles Cuerdas más complejas y Enlace de Acordes.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

25

- Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Afianzar el vibrato básico: Variación de la velocidad y la amplitud del mismo. - Práctica de la lectura a primera vista. - Iniciación de la búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Segundo Trimestre

- Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de golpes de arco: Collé, Spiccatto y Staccato. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Tercer Trimestre

- Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de nuevos golpes de arco: spiccatto y staccato. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

26

CUARTO CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONAL. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda. - Interpretar un repertorio variado de estudios y obras de diferentes épocas y estilos. - Conocer las convenciones interpretativas básicas de los estilos musicales y saber aplicarlas. - Conocer, desarrollar y aplicar las múltiples posibilidades sonoras del violín. - Demostrar autonomía en la aplicación de los conocimientos musicales y técnicos adquiridos para resolver cuestiones relacionadas con la interpretación, fraseo, digitación, arqueo, etc. - Actuar en público con el suficiente autocontrol y dominio de la memoria. - - Desarrollar el estudio de la posición fija (6ª y 7ª-8ª posición en adelante). - Leer a primera vista obras o fragmentos con suficiente fluidez y comprensión. - Desarrollar la capacidad autocrítica necesaria para poder buscar siempre la perfección en los diversos aspectos de la ejecución instrumental) - Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio, disciplina y concentración necesarias. - Profundizar en los contenidos trabajados en años anteriores. - Desarrollar los golpes de arcos, dobles cuerdas, posiciones, acordes, vibrato y demás recursos técnicos trabajados hasta ahora y ponerlos en práctica con autonomía y criterio personal. - Ampliar por medio de los conocimientos técnicos y musicales/expresivos el repertorio violinístico.

Contenidos:

Primer Trimestre

- Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Búsqueda del fraseo, acentuación y ornamentación en las diferentes épocas. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento de la base teórica de los armónicos naturales y artificiales. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Práctica de la lectura a primera vista. - Iniciación de la búsqueda de un criterio interpretativo propio.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

27

- Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

Segundo Trimestre

- Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de nuevos golpes de arco. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Tercer Trimestre

- Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento de grafías modernas. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de nuevos golpes de arco. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Racionalización de Digitación y Articulación. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

28

QUINTO CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONAL. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Interpretar un programa diverso de obras en los diferentes estilos y épocas musicales. - Demostrar autonomía en el estudio y en la aplicación de los contenidos adquiridos, así como de preparación al estudio. - Actuar en público con el suficiente autocontrol y dominio de la memoria. - Leer a primera vista obras o fragmentos con suficiente fluidez y comprensión. - Desarrollar habilidad en las posiciones agudas (todas) - Trabajar las dobles cuerdas y los acordes (3ª, 6ª, 8ª, inicio a las 8ª digitadas y 10ª). - Trabajar los sistemas de escalas y arpegios convencionales para el conocimiento y dominio de las posiciones en el violín. - Dominar el control del sonido/dinámicas/ posibilidades sonoras del violín. - Interpretar estudios o ejercicios destinados a cada golpe de arco. - Demostrar soltura con los armónicos naturales y artificiales. - Conseguir un criterio musical propio y de nivel.

Contenidos:

- Demostración de una sujeción correcta del arco y el instrumento. - Realización de una emisión sonora libre de ruidos y con suficiente

proyección. - Demostración de conocimiento de las diferentes posiciones en todas las

tonalidades. - Aplicación de los cambios de posición y su adecuada utilización expresiva. - Utilización del trino en doble cuerda. - Demostración de una correcta articulación de la mano izquierda. - Demostración de una correcta conducción del arco en todas las cuerdas, e

interiorización de sus diferentes planos. - Demostración de cambios de cuerda fluidos. - Demostración de una correcta distribución del arco. Utilización del arco

como recurso expresivo. - Aplicación de diferentes golpes de arco: detaché, legato, martellé, spiccatto,

staccatto, saltillo y ricochet. - Aplicación de la doble cuerda pisada; demostración de la capacidad

auditiva. - Realización de escalas en todas las tonalidades. - Conocimiento de los armónicos naturales y artificiales. - Utilización del pizzicato en ambas manos. - Control auditivo de la afinación; exigencia en la calidad de la afinación. - Aplicación de los diferentes tipos de vibrato como recurso expresivo. - Afinación del instrumento.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

29

- Demostración de concentración en obras y estudios durante la prueba. - Valoración de la memorización de movimientos y obras breves.

Primer trimestre.

- Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento y desarrollo de los criterios de fraseo, acentuación y ornamentación

en las diferentes épocas. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma

obra. - Conocimiento de grafías modernas. - Introducción a las 8ª digitadas. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y control de sonido. - Práctica de la lectura a primera vista. - Búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

Segundo trimestre.

- Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Enlaces de acordes. - Estudio de escalas y arpegios en todas sus posiciones. - Introducción al estudio y preparación de pasajes orquestales. - Estudio de dobles cuerdas- escalas cromáticas.

Tercer trimestre.

- Revisión y ejecución de los golpes de arco trabajados. - Desarrollo del trabajo en dobles cuerdas y acordes. - Profundización en los contenidos anteriores. - Trabajo de golpes de arco: Ricochet, spiccatto, saltillo, staccatto, etc.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

30

SEXTO CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores.

- Demostrar autonomía en el estudio y en la aplicación de los contenidos adquiridos, así como de preparación al estudio. - Relacionar la afinación a través de su vinculación con la tonalidad, la armonía y la acústica. - Actuar en público con el suficiente autocontrol y dominio de la memoria. - Leer a primera vista obras o fragmentos con suficiente fluidez y comprensión. - Conseguir control de las posiciones agudas en las cuatro cuerdas, así como ser capaz de ejecutar grandes saltos y pasajes con abundancia de dobles cuerdas (polifonía). - Trabajar los sistemas de escalas y arpegios convencionales para el conocimiento y dominio de las posiciones en el violín. - Encontrar y afianzar un sonido de calidad tanto en pasajes rápidos como cantábiles. - Desarrollar los golpes de arcos, dobles cuerdas, posiciones, acordes, vibrato y demás recursos técnicos trabajados hasta ahora y ponerlos en práctica con autonomía. - Controlar los diferentes golpes de arco en pasajes veloces. - Conocer y dominar los efectos virtuosísticos propios del Romanticismo tardío y la música contemporánea. - Conseguir un criterio musical propio y de nivel profundizando en el repertorio Clásico y Romántico. - Conocer los signos básicos de la música moderna y trabajar alguna pieza de este repertorio.

Contenidos:

- Escalas y arpegios en 3 y 4 octavas. Perfeccionamiento de todas las posiciones y escalas hasta 8ª posición fija.

- Iniciación a las octavas digitadas. - Dominio de todos los golpes de arco estudiados en diferentes velocidades. - Trabajo e interpretación de obras de diferente estilo con acompañamiento

pianístico. - Trabajo intensivo de la polifonía. - Búsqueda de una mayor calidad sonora. - Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. - Perfeccionamiento de la lectura a primera vista. - Trabajo de la grafía y lenguaje contemporáneos.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

31

- Aplicación de los cambios de posición y su adecuada utilización expresiva. - Utilización del trino en doble cuerda. - Armónicos naturales y artificiales. - Demostración de una correcta articulación de la mano izquierda. - Demostración de cambios de cuerda fluidos. - Demostración de una correcta distribución del arco. Utilización del arco

como recurso expresivo. - Utilización del pizzicato en ambas manos. - Diferentes velocidades y tipos de vibrato; trabajo del vibrato en dobles

cuerdas. - Fraseo: toma de criterios propios por parte del alumno con respecto a la

partitura. - Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera

crítica las características de sus diferentes versiones. Primer trimestre.

- Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Escalas y arpegios en tres octavas con diferentes articulaciones y ligaduras para el

arco, en dobles cuerdas, armónicos. Escalas en posición fija hasta la 8ª. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. Iniciación a las octavas digitadas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento y desarrollo de los criterios de fraseo, acentuación y ornamentación

en las diferentes épocas. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma

obra. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y su aplicación en las dobles cuerdas. - Práctica de la lectura a primera vista. - Continuación en la búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

Segundo trimestre.

- Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Enlaces de acordes. - Continuación del estudio de escalas y arpegios en tres y cuatro octavas. - Estudio de pasajes polifónicos. - Trabajo de los golpes de arco fuera de la cuerda en distintas velocidades. - Profundización del lenguaje y grafías contemporáneas. - Conocimiento y desarrollo de algunos efectos virtuosísticos propios del

Romanticismo tardío. Tercer trimestre.

- Trabajo del fraseo y toma de decisiones relativas a la interpretación por parte del alumno.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

32

- Afianzamiento del trabajo técnico de trimestres anteriores. - Repaso y consolidación del programa visto durante el curso. - Continuación del desarrollo de la memoria y demostración del autocontrol en

público.

MATERIALES DIDÁCTICOS

ENSEÑANZAS PROFESIONALES Primer Curso

ESTUDIOS Y TÉCNICA

- Escalas y arpegios de W. Krotkiewski, Ed.Pwm (volumen 2).

- Cambios de posición de O. Sevcik Op. 8 (ejercicios 1, 8,16 // 2,9,17

// 3, 10,18).

- O. Sevcik; Op. 7 (ejercicios del 1 al 7).

- E. Polo, dobles cuerdas (estudios del 1 al 6).

- H. Schradieck, cuaderno I (números 1y 2).

- Sistema de la escala; Carl Flesch.

- H. E. Kayser, “36 estudios op.20 (estudios del 1 al 19).

- R. Kreutzer, “42 Estudios – Caprichos” (estudios del 2 al 9).

- F. Wohlfahrt, “60 estudios op.45” (estudios del 31 al 45 - 3ª pos.- y

del 1 al 30 – 1ª pos.-).

- Ch. Dancla, “Escuela del Mecanismo,op. 74”.

- “Trinity, piezas y escalas”. Ed. Trinity.

CONCIERTOS PARA VIOLÍN

- Concertino en Fa mayor, op.7 de Huber.

- Concertino en la menor, op.21 de O. Rieding.

- “Air varié” “ .

- Concertino en re mayor, op.5 “ .

- Concertino en sol mayor, op.24 “ .

- Concierto nº 2 en sol menor, op.12 de F. Seitz.

- Concierto nº 3 en sol, op.13 “ .

- Concierto op.1 “ .

- Concierto nº 1 en re, op.7 “

- Concierto en la m de Vivaldi.

- Concierto nº 2 de W. Krotkiewski.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

33

- Concierto nº 3 “ “ .

- Concierto en Mi menor de P. Nardini.

PIEZAS Y SONATAS

- Dúos para dos violines op. 14 de Campagnoli.

- Liebesleid de Kreisler.

- Liebesfreud “ “ .

- Grave “ “ .

- Tempo di Minueto “ .

- Tres preludios de E. Granados.

- “Asturiana” de Falla-Kochanski.

- “Berceuse” de I. Albeniz (transcripción).

- “Canço i dansa nº1” de F. Mompou (Arreglo de Turull).

- 12 Fantasías de Telemann (Fantasías X y VII)

- Perpetual motion de C. Bohm.

- Sarabande en Sol menor de C. Bohm

- “The boy Paganini” de Mollenhauer.

- “Allegro” de Fiocco.

- “Canción India” de R. Korsakov.

- Sonatas de Haendel y Corelli.

- (Otras piezas de nivel similar o superior). Segundo curso ESTUDIOS Y TÉCNICA

- “30 Estudios en dobles cuerdas”, Enrico Polo (Del 1 al 12)

- “Estudios para Violín op 1”Y op 8, O. Sevcik (1, 8,16 // 2,9,17 //

3,10,18)

- “42 Estudios para Violín”, R. Kreutzer. (estudios del 2 al 13)

- “Kayser, estudios op. 20”, H.E. Kayser. - “Escuela del Mecanismo, op. 74”, Charles Dancla.

- Escalas y Arpegios Mayores y menores de 2 y 3 octavas. - “La Técnica del Violín IV, Mathieu Crickboom.

- “Estudios”, Op. 36, Mazas.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

34

- “School of violin Technick I”, H. Schradieck (Del 1 al 5)

- F. Wohlfahrt, “60 estudios op.45” (estudios del 31 al 45 - 3ª pos.- y

del 1 al 30 – 1ª pos.-).

- Ch. Dancla, “Escuela del Mecanismo,op. 74”.

CONCIERTOS PARA VIOLÍN

- Concierto en La menor, Accolay

- Concierto en La menor, Bach

- Concertino en re mayor, op.5. O. Rieding.

- Concertino en sol mayor, op.24, O. Rieding.

- Concierto nº 2 en sol menor, op.12 de F. Seitz.

- Concierto nº 3 en sol, op.13 “ .

- Concierto en re Mayor, Komarovsky.

PIEZAS Y SONATAS

- “Canción India”,R. Korsakov

- Piezas y Transcripciones, F. Kreisler. (SEGÚN NIVEL)

- “Alegro”, H. Fiocco

- Sonatas barrocas, Haendel, Corelli Op 5 o de similar nivel

- “Fantasias”, Telemann. ( I-VII- X)

- Perpetual motion de C. Bohm.

- Sarabande en Sol menor de C. Bohm

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

35

Tercer curso ESTUDIOS Y TÉCNICA

- “30 Estudios en dobles cuerdas”, nº 3, 4, 5 y 6, Enrico Polo

- “Estudios para Violín op 1”, O. Sevcik - “Estudios Opus 2, 3, y, 8, 9, nº 1, 2, 3 y 4 , O. Sevcik.

- “42 Estudios para Violín”, R. Kreutzer. - “Kayser, estudios op. 20”, H.E. Kayser.

- “36 Estudios” nº 1 Y 3, Fiorillo. - Bogentechnik , Casorti

- The School of Violín Technique, nº 2, 3 y 4, Scharadieck - Vorubungen zu Kreutzer und Rode

- Etuden, op. 37, nº 2, 3, 6 y 1, Dont - Rhythmische Etuden, Martinu

- 6 Ragtime, Joplin-Perlman - Ejerc. Preparatorios notación

- Moderna, Gartenlaub - Aproximación a la música contemporánea, Ghestem

- Escalas, Galamian - “Estudios Rítmicos”, B. Martinu.

- “Estudios Brillantes, op. 36, Vol II”, J. Mazas - “Escuela del Mecanismo, op. 74”, Carles Dancla

- “El sistema de las escalas, C. Flesch - Estudios”, Op. 36, Mazas.

- “School of violín Technick I, H. Schradieck - “Trinity”, Piezas y escalas”, Ed. Trinity

- “Escuela de escalas II”, J. Bloch

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

36

PIEZAS Y SONATAS

- “Canción India”, R. Korsakov

- Piezas y Transcripciones, F. Kreisler. - Sonatas barrocas, Haendel, Corelli, Gemminiani, Tartini, Leclair, según

el nivel de cada alumno. - “Fantasias”, Telemann (excepto I-VII y X)

- Piezas varias, Rachmaninov, Bohm, Glazunov, Raff, Dvorak, Beethoven

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

CONCIERTOS PARA VIOLÍN

- Stamitz, - Seitz, - Vivaldi, - Accolay, - Telemann, - Viotti, - Kreutzer, - Rode, - Berrito, - Bach, - Tartini, - Haydn, - Kabalewski, - Nardini, - Leclair, - SpohR - (Otras piezas de nivel similar o superior).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

37

Cuarto curso

ESTUDIOS Y TÉCNICA

- 42 “Estudios-Caprichos” de R. Kreutzer (estudios del 15 hasta el 27).

- 36 Estudios de Kayser (estudios a partir de 19).

- Caprichos de P. Rode ( Estudios Básicos)

- Estudios de Dont (Estudios Básicos)

- O.Sevcik op. 7

- O.Sevcik op 8

- O. Sevcik op.2

- E. Polo; dobles cuerdas. (A partir del estudio nº 9).

- Escalas y arpegios de C. Flesch.

- “Contemporary Violin Technique”; Volúmenes 1 y 2. GALAMIAN.

CONCIERTOS PARA VIOLÍN

- Concierto nº 2 en Sol Mayor de J. Haydn.

- Concierto nº 22 en La menor de G. B. Viotti.

- Concierto nº 7 en La menor, op. 9 de P. Rode.

- Concierto nº 4 en Re menor, op. 31 de H. Vieuxtemps.

- Concierto en La menor de Bach.

- Concierto nº 20 en Re Mayor de G. B. Viotti.

- Concierto nº 23 en Sol Mayor de “ “ “ .

- Concierto nº 7 en Sol Mayor de Ch. de Beriot.

- Concierto nº 9 “ “ “ “ .

- Concierto nº 19 de R. Kreutzer.

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

38

PIEZAS Y SONATAS

- Chacona de T. Vitali.

- Romanza en Fa de L. Van Beethoven.

- Romanza en Sol de L. Van Beethoven.

- Canción Polaca, op. 12 de H. Wieniawski.

- Recuerdos de Andalucía de E. Ocón.

- Homenaje a Navarra de J. Turina.

- Variaciones Clásicas “ “ .

- Danzas rumanas de B. Bártok.

- Motto perpetuo de Paganini.

- Motto perpetuo de Ries.

- Sonetos de Toldrá. (Soneto nº 1).

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

- “Playera” op. 23 de Sarasate.

- “Libesfreud” de Kreisler.

- “Berceuse” de Kreisler.

- Variaciones sobre “la españoleta” de Monsalvatge.

- Sonatas de Mozart. (Sonata nº1 a la nº 8).

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

Sexto curso

ESTUDIOS Y TÉCNICA

- 42 “Estudios-Caprichos” de R. Kreutzer. (Estudios 24 hasta el final).

- 24 Caprichos de J. P. Joseph Rode

- Escalas y arpegios de C. Flesch.

- Estudios. Op. 35. Dont.

- 20 Estudios brillantes y característicos. Ch. Dancla. Op. 73.

- 36 Estudios. Fiorillo.

- 24 Matinées. P. Gavinies (Estudios 2, 4, 6 y 8).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

39

CONCIERTOS PARA VIOLÍN

- Concierto nº 3 en Sol Mayor de W. A. Mozart.

- Concierto nº 4 en Re Mayor de “ “ “ .

- Concierto nº 5 en La Mayor de “ “ “

- Concierto para violín y orquesta nº 1 en Sol menor. Max Bruch.

- Concierto nº1 en Do M de Haydn.

- Concierto nº 22 en La menor de G. B. Viotti.

- Concierto nº 7 en La menor, op. 9 de P. Rode.

- Concierto nº 4 en Re menor, op. 31 de H. Vieuxtemps.

- (Otros conciertos de nivel similar o superior).

PIEZAS Y SONATAS

- Polonesa brillante, op. 21 nº 2 en La Mayor. H. Wieniawski.

- Scherzo y Tarantella, op. 16. H. Wieniawski.

- Danzas rumanas de B. Bartok.

- Sonatas para violín y piano.L. van Beethoven. (Números 1, 5 y 8).

- Malagueña. P. de Sarasate.

- Romanza andaluza. P. de Sarasate.

- Sonata para violín solo. A. Khatchaturian.

- Preludio y Allegro de F. Kreisler.

- Rondó de W.A. Mozart.

- Sonatas y Partitas para violín solo. J. S. Bach. (Movimientos de las

Partitas 2 y 3).

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN-ENSEÑANZAS PROFESIONALES. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuadas a las exigencias de la

ejecución musical. Demostrar el dominio adquirido en la ejecución de obras, estudios tanto técnica

como musicalmente. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades

sonoras del violín. Interpretar obras de diferentes épocas y estilos.

Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación de una obra.

Demostrar una autonomía cada vez mayor en la resolución de problemas

técnicos e interpretativos. Presentar en público un programa de acuerdo con su nivel, demostrando

capacidad comunicativa y calidad artística. Lectura a primera vista fragmentos y obras propuestas.

Capacidad de concentración en el estudio, en clase y en las audiciones públicas.

Calidad sonora en la ejecución.

Mostrar la correcta asimilación de los conocimientos armónicos, de lenguaje

musical, históricos y artísticos que posee el alumno Interpretar en público un programa comprendido de 3 obras/piezas con una

duración dependiendo del curso que se realice, en una audición final con todos los compañeros de la especialidad de violín.

- 1º y 2º EE. PP: Programa comprendido entre 10-15 minutos. - 3º y 4º EE.PP: Programa comprendido entre 15-20 minutos. - 5º y 6º EE. PP: Programa comprendido entre 20-30 minutos.

Dicha audición tendrá un carácter de participación “obligatoria”, contabilizando

un 20% para la nota final.. Aquellos alumnos que no participen en dicha audición, tendrán automáticamente que asistir a la convocatoria extraordinaria de Septiembre. Los alumnos que participen y de la misma manera no superen el curso, tendrán que asistir a la convocatoria de septiembre pero con el 20% de la nota de su audición que hayan alcanzado durante el curso, haciéndose media con la nota de septiembre. El alumno que asista a Septiembre no habiendo participado en la audición final, en Septiembre tendrá un 0 en ese apartado, haciendo media con su nota.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

41

En las EE.PP. los profesores podrán coordinarse conjuntamente, si lo desean,

para realizar una “prueba” o “control” trimestral que abarque los aspectos técnicos tales como escalas, arpegios, obras, estudios, caprichos, etc.

CONTENIDOS MÍNIMOS A ALCANZAR PARA SUPERAR EL CURSO.

ENSEÑANZAS PROFESIONALES. PRIMERO EE.PP. SEGUNDO EE.PP. TERCERO EE.PP. *Estudio de la 4ª y 5ª posición *Martelé, stacatto – collé *Inicio del estudio del spiccato y el saltillo *Continuar el desarrollo de la técnica de acordes y dobles cuerdas. *Mejorar mecanismo y articulación de izquierda *Afianzar el vibrato básico *Escalas y arpegios de dos octavas en posiciones fijas y diversas tonalidades * Estudios de trinos y notas de adorno. *Memorización de una o pieza sencilla. *Mínimo de 3 obras. *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año *Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. * 2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

*Inicio y dominio progresivo a las posiciones altas (5ª, 6ª...) * Martelé, stacatto – collé *Estudio del spiccato y el saltillo *Inicio de escalas y arpegios en 3 octavas en tonalidades sencillas. *Inicio de escalas sencillas en dobles cuerdas * Enlace de acordes y dobles cuerdas más complejas. *Afianzar el vibrato básico *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año. *Obtener una calidad sonora progresivamente mayor. *Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. * 2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

*Inicio y dominio progresivo a las posiciones altas (6ª,7ª,8ª..) *Escalas y arpegios en tres octavas. *Escalas en dobles cuerdas: terceras, sextas y octavas. *Afianzar spiccato y saltillo. *Afianzar el vibrato básico: variación de la velocidad y la amplitud del mismo. *Obtener una calidad sonora progresivamente mayor. *Interpretación del repertorio de los periodos barroco, clásico y romántico. *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año. *Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. *2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

42

CUARTO EE.PP. QUINTO EE.PP. SEXTO EE.PP. *Escalas y arpegios en tres octavas. *Escalas en dobles cuerdas: terceras, sextas y octavas. *Afianzamiento del spiccato y saltillo *Acordes enlazados y dobles cuerdas más complejas. *Ejecución de armónicos artificiales. *Introducción al repertorio de los violinistas-compositores del s. XIX. *Obtener una calidad sonora progresivamente mayor. *Un mínimo de tres obras, al menos una de ellas de memoria interpretadas en público. *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año. *Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. *2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

*Introducción a sistemas de escalas más avanzados. *Dominio de las posiciones altas. *Escalas en dobles cuerdas: terceras, sextas y octavas. *Dominio del spiccato y saltillo *Ejecución de armónicos artificiales. *Racionalización de la digitación, articulación y fraseo en el estudio. *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año. *Obtener una calidad sonora progresivamente mayor. *Un mínimo de tres obras, al menos una de memoria interpretada en público. *Interpretación del repertorio de los periodos barroco, clásico y romántico. *Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. *2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

*Escalas y arpegios en 3 y 4 octavas y escalas en posición fija. *Dominio de las posiciones altas en las cuatro cuerdas. *Dominio de todos los golpes de arco a la cuerda y fuera de la cuerda. *Interpretación de pasajes polifónicos controlados. *Ejecución de armónicos artificiales y demás recursos virtuosísticos. *Racionalización de la digitación, articulación y fraseo en el estudio. *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año. *Obtener una calidad sonora progresivamente mayor. *Un mínimo de tres obras, al menos una de memoria, interpretadas en público. *Interpretación del repertorio de los periodos barroco, clásico, romántico y contemporáneo. *Profundización en los contenidos trabajados en todo el Grado Profesional. *2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

43

FALTAS DE ASISTENCIA.

Los alumnos que les corresponda una clase semanal (ya sea de media o una hora) tendrán permitido hasta un máximo de 5 faltas (suma de faltas justificadas e injustificadas) y 3 sin justificar al trimestre. Aquellos alumnos que por el contrario tengan 2 clases semanales tendrán permitido hasta un máximo de 7 faltas (suma de faltas justificadas e injustificadas) y 4 sin justificar al trimestre. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Lo más complicado y delicado del docente es transformar su apreciación valorativa de cada uno de los alumnos en una calificación. Debemos poner en juego toda la objetividad, justicia y responsabilidad para con nuestros alumnos. Los docentes de la especialidad de violín tendremos en cuenta unos criterios a la hora de calificar tales como:

Posición corporal. Control e interacción de ambas manos. Control y calidad de sonido. Afinación. Aplicación de los conocimientos de Lenguaje Musical, agógica, ritmo,

etc. Memorización. Consecución de los aspectos técnicos alcanzados. Vibrato. Relajación corporal. Sensibilidad artística. Audiciones en público (20%)

RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Aquellos alumnos que no hayan superado el trimestre o perdido el derecho a evaluación continua podrá aprobar dicho trimestre o bien por medio de la propia evaluación continua o por medio de una prueba que tendrá como objetivo que el alumno supere y alcance los contenidos que no haya podido superar con anterioridad. Este sistema quedará a criterio y decisión de cada profesor, siendo el más adecuado el que cada uno considere mejor y más apropiado a cada caso.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

44

CONCRECCIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación se efectuará en función de las siguientes valoraciones: Haber superado los contenidos mínimos del trimestre o del curso según proceda.

De no superar la totalidad de estos contenidos la calificación será inferior a 5. (Para cada evaluación se marcarán individualmente unos contenidos mínimos a desarrollar).

Evolución, en cada sesión lectiva trabajada, de los aspectos técnicos (escalas,

arpegios, dobles cuerdas, estudios, etc.) y musicales con obras a solo o acompañadas.

Evaluación por parte del conjunto de profesores de la especialidad, ejemplo,

sesión técnica de instrumento que realizará el alumno. Participar al menos en UNA de las audiciónes públicas (idealmente 1 por

trimestre) más la audición final, organizadas a lo largo del curso. Todas las audiciones se calificarán de 1 a 10 teniendo en cuenta la consecución de los objetivos marcados con la/s obra/s trabajada/s.

Siempre que la media aritmética obtenida entre las sesiones lectivas y las

actuaciones en público sea igual o mayor de 5, se valorará la actitud e interés (10%) que ha demostrado el alumno por la asignatura. La calificación máxima para este apartado nunca será superior a 1 punto.

Para obtener la calificación trimestral se realizará media aritmética de la

siguiente manera:

Primer y Segundo Trimestre: Violín (100%) [Nota de sesiones lectivas (60%) + Nota de audición (30%) + Interés por la asignatura (10%)]

Tercer trimestre (calificación final): Violín (100%) [Nota de sesiones lectivas (50%) + Nota de audición (20%) + Nota prueba técnica (20%) + Interés por la asignatura (10%)]

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

45

PRUEBAS DE ACCESO E INCORPORACIÓN DESDE EL EXTERIOR EN EL TRANSCURSO DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

ALUMNO.- Presentará por escrito una relación de los estudios, escalas, piezas y obras realizadas hasta ese momento. Para la audición de violín, presentará un estudio y dos obras correspondientes al curso inmediatamente inferior al solicitado para ingresar. En estas obras será indispensable mostrar los contenidos mínimos del curso anterior al solicitado están adquiridos y superados. Consultar las tablas de contenidos mínimos. TRIBUNAL.- Estará formado por al menos dos miembros del departamento de cuerda, mínimo uno de ellos tiene que ser de la especialidad de violonchelo. El tribunal se reserva el derecho de proponer al alumno el acceso al centro en un curso diferente al solicitado para el ingreso.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

La enseñanzas musicales, y especialmente las instrumentales, requieren de una constante adaptación por parte del docente a las condiciones específicas de cada alumno con el fin de dar una respuesta educativa más adecuada a sus necesidades. Es lo que se denomina “atención a la diversidad” y que en este tipo de enseñanzas se manifiesta en sus conocimientos previos o las distintas aptitudes que muestren, sean mecánicas o expresivas. Por esta razón, en el desarrollo de las Unidades Didácticas previstas podrán adaptarse las actividades que se consideren oportunas. Del mismo modo podría ser necesario retomar o prolongar el trabajo de algún aspecto determinado hasta su correcta asimilación. A partir de la Programación Didáctica elaborada por el Departamento y cada especialidad, cada profesor tendrá oportunidad de diseñar sus propias actividades, modificando las UU.DD. propuestas, o bien desarrollar otras nuevas en función de la necesaria adaptación al tipo de alumno a quién se dirige la enseñanza.

Actividades de Tutoría Un elemento fundamental en la determinación y la orientación de estas medidas de adaptación residen ela acción tutorial. Como tutor, deberá orientar y asesorar permanentemente al alumno, detectando los problemas e inquietudes que pueda manifestar. La solución de muchos de los problemas musicales debe ser abordada en colaboración con otros profesores/as implicados en su formación, por lo que es necesario mantener la comunicación con los mismos. De este modo también pueden obtenerse datos relevantes que permitan reorientar la actividad formativa y practicar las adaptaciones que sean necesarias. Una de las responsabilidades de la acción tutorial es también la de mantener un contacto fluido con los padres, acerca de cualquier particularidad que pueda influir sobre el proceso de aprendizaje. Para llevar a cabo las tutorías se dispondrán de dos horas semanales, cuyo horario se hará público en el transcurso del principio de curso, una destinada a la atención del alumnado y otra a los padres.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

46

Rasgos de diversidad del alumnado: Tipología genérica.

Para aplicar las medidas de adaptación más convenientes, se practicará una evaluación inicial que nos permita identificar los rasgos de diversidad que nos servirán de referencia para organizar e interpretar correctamente esta información. En función de su diversidad, podemos establecer una tipología genérica del alumnado, atendiendo a tres criterios específicos:

1. En función de su diferente nivel musical.

Alumno intermedio: Aquel que asimila con corrección los contenidos y que es

capaz de demostrarlo en la interpretación del repertorio.

Alumno avanzado: El alumno dotado de unas capacidades por encima de lo previsto para su nivel, que demuestra una capacidad comunicativa durante la interpretación y es capaz de hallar soluciones técnicas y expresivas correctas por su propia iniciativa.

Alumno que presenta dificultades: Aquel que asimila los contenidos a un ritmo menor al previsto, disocian los aspectos técnicos de los expresivos.

2. En función de su diferente actitud e interés hacia sus estudios y formación musical:

Alumno motivado: Presenta una actitud positiva hacia el aprendizaje, no

precisando de una motivación no personal para conseguir un ritmo adecuado de trabajo en el aula y en casa. Son alumnos/as que finalizan convenientemente las enseñanzas profesionales y que suelen presentarse y continuar con las pruebas de acceso a las Enseñanzas Superiores de Música.

Alumno con bajo interés: Considera su asistencia a las clases como una

actividad más de tipo extraescolar en relación a sus estudios obligatorios de Secundaria. Es conveniente observar la correspondencia o no de esta actitud con la de su familia. Normalmente, estos son alumnos/as que no finalizan las Enseñanzas Profesionales o que, de conseguirlo, no tienen intención de continuar con los estudios Superiores.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

47

3. En función del grado de adaptación según sus condiciones físicas:

Alumnado medio: No presenta ninguna disfunción de tipo físico o psicomotriz.

Alumnado que puede presentar particularidades o disfunciones físicas: Entre los que podemos encontrar alumnos con alguna deficiencia física significativa (lesiones, visión escasa o nula, problemas de coordinación motriz), o leve, que le pueden condicionar el normal desarrollo de sus capacidades técnico-interpretativas (mano pequeña, longitud de extremidades no adecuadas, desviaciones de columna, hiperlaxitud muscular, etc.)

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Con el fin de adecuar la orientación de la enseñanza a las necesidades educativas individuales al alumnado, es necesario evaluar el distinto ritmo de progreso de cada uno de ellos. En el caso de observar que algún alumno evoluciona con alguna dificultad, es necesario programar actividades que le ayuden a ponerse al nivel deseado. A estas actividades se les llama actividades de refuerzo, y se contempla como una medida de adaptación a la diversidad. La recuperación será entendida mediante la Adaptación Curricular y dentro del trabajo diario de clase. El diseño de estas actividades deberá adecuarse a cada caso en particular, aunque podríamos partir de unos criterios generales como referencia:

1. Realizar un diagnóstico que determine las carencias específicas que se trata de reforzar.

2. Adaptar el nivel de dificultad a las capacidades objetivas del alumno.

3. En ocasiones es conveniente y más que recomendable un cambio de materiales (ejercicios, estudios, obras, etc.)

También es necesario programar actividades de ampliación para aquellos alumnos que muestren unas capacidades superiores al nivel considerado óptimo. Muchos de estos alumnos en algunos casos, están dotados de un gran talento. Por lo tanto, reducir su ritmo de progreso al de la media de sus compañeros puede frenar sus verdaderas posibilidades. Estos alumnos puede que alcancen un nivel superior al curso en el que están matriculados y, siempre que todos los profesores que le imparten alguna clase estén de acuerdo se le formalizará una Ampliación de Matrícula, posterior y siempre y cuando haya superado positivamente los trámites académicos necesarios, avanzando un curso más en todas las asignaturas. Esta circunstancia tiene que estar prevista en una Programación Didáctica, y por erso proponemos también unos criterios de referencia:

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

48

No sobreestimar las capacidades reales del alumno, para no exigirle más de lo que realmente están preparados para obtener.

No manifestar una preferencia ostensible hacia estos alumnos/as en presencia de los demás

Dar mayor importancia al logro de los objetivos musicales propuestos que a la

consecución de metas externas.

Tener siempre en cuenta el nivel de conocimientos del alumno en el plano interpretativo.

Propiciar su intervención en recitales públicos.

METODOLOGÍA.

La actividad constructiva la tenemos que entender como un factor decisivo para

el aprendizaje. Esto significa, que todo nuevo aprendizaje es construido por el propio alumno o alumna, mediante su propia actividad, a partir de conocimientos previos y anteriormente desarrollados, mediante nuevas informaciones modificando y reelaborando sus esquemas de dichos contenidos anteriores. Para ello es necesario que dichas nuevas informaciones y contenidos (conceptos, hechos, principios, procedimientos, actitudes, normas o valores) cumplan algunas condiciones.

Entre estas condiciones podemos destacar que sean siempre asequibles para el nivel de los alumnos y alumnas, queremos decir con esto, que a pesar que sean nuevas para ellos no estén en ningún momento tan distantes de los contenidos que ya saben para que no les resulte un reto inalcanzable. De ninguna manera, estos contendidos deben estar tan cercana de sus conocimientos que no representen un avance apreciable. Esto implica, por un lado, cuales son sus capacidades para aprender, y por otro, establecer de forma consecuente una buena secuenciación de contenidos a lo largo del curso académico para cada uno de nuestros alumnos/as. Otra de estas condiciones es que los nuevos contenidos tengan significado con respecto a sus conocimientos anteriores y que sean percibidos como elementos útiles en sí mismos y como elementos de progreso en la tarea de aprendizaje.

También es nuestra tarea de alguna manera, garantizar la funcionalidad de los sucesivos aprendizajes. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible e inmediata aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también, el hecho de que los contenidos sean percibidos, como útiles y necesarios para llevar a cabo otros aprendizajes posteriores con las miras puestas en la formación técnica, artística y personal del futuro intérprete.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

49

En lo que a la técnica se refiere, es necesario concebirla y hacerla concebir a los alumnos y alumnas, de alguna manera u otra en su sentido más profundo, como una verdadera “técnica de la interpretación”, lo cuál rebasa el mero concepto de la pura mecánica de la ejecución. De hecho, la técnica, en su sentido más amplio, es la realización de la obra artística, y por tanto, se fusiona, se integra en ella.

Como docentes podremos contar y hacer uso de principios metodológicos tales

como los siguientes:

1. Partir de los conocimientos previos. Evaluación inicial de los conocimientos previos que tiene el alumno y valorar si está capacitado para asimilar lo que pretendemos enseñarle. El método más común para realizarla es la observación sistemática. Enseñamos contenidos nuevos justo sobre los que ya domina.

2. Interrelación de los distintos contenidos Las diferentes unidades didácticas que conforman el curso relacionan aspectos teóricos, formales y práctico interpretativos construyendo estructuras que facilitan la asimilación de los contenidos.

3. Aprendizaje significativo

Debemos de dotar al alumno de autonomía necesaria para desenvolverse solo en diferentes situaciones y sobre todo ante el estudio desde sus primeros comienzos. En resumen que tenga las herramientas adecuadas y sepa utilizarlas en el momento indicado para resolver los problemas técnicos que puedan presentarse.

4. Motivación Ésta es imprescindible a la hora de tocar un instrumento. Aunque depende de múltiples factores, pensamos que existen dos grandes frentes, la actividad lúdica y el disfrutar tocando. No podemos perder de vista a ninguno de los dos.

5 Creatividad Fomentar en el alumno la expresión de sus propias ideas con el convencimiento de que en la interpretación hay multitud de opciones válidas

6. Autoconciencia corporal El alumno debe ser consciente de que tocar un instrumento es una actividad física en la que se emplea todo el cuerpo y debe poder controlarlo y cuidarlo como haría un deportista

7. Actitud analítica Para que se produzca un avance significativo el alumno no solo ha de poder interpretar una obra, ha de desarrollar la capacidad de analizar críticamente su interpretación.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

50

Metodología para las Enseñanzas Elementales Básicas.

La enseñanza violinística es una enseñanza en su mayoría práctica, el profesor deberá de alguna manera, demostrar los conceptos que quiere transmitir a los alumnos. En las enseñanzas elementales, este tipo de metodología es de suma importancia en los primeros cursos, ya que el proceso se basa casi en su totalidad en la imitación.

Debemos ayudar a experimentar las sensaciones físicas que intervienen en la

ejecución instrumental propiciando a la vez el control muscular y sensorial. Es importante a su vez ubicar la situación en el curso siguiendo la programación didáctica propuesta, en este control es de ayuda usar un diario de clase que ayude a planificar cada sesión, de forma individual y dentro del devenir del curso.

Dedicaremos un tiempo de cada clase, a criterio de cada profesor, a la

realización de una pequeña síntesis que clarifique y recuerde a cada alumno los contenidos que el profesor a querido transmitir.

Potenciar el componente lúdico del proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo

en cuenta en todo momento la edad del alumno, favoreciendo un clima apropiado y agradable en el aula. En todo momento, debemos recordar a nuestros alumnos la importancia del trabajo durante la semana, fin de semana, vacaciones, siguiendo las consideraciones hechas en el informe de la evaluación final. Metodología para las Enseñanzas Profesionales. El carácter práctico de la enseñanza del violín llega a todos los niveles y cursos, tanto en las enseñanzas elementales como en las profesionales, la metodología en la enseñanza profesional debe ser encaminada de la misma manera que en la elemental. Sólo que el arte del profesor debe estar en orientarla según la edad y el curso del alumno, teniendo en cuenta no sólo la edad, sino su madurez tanto física como psicológica, etc.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

51

PROGRAMACIÓN DE VIOLÍN

2011-2012

Conservatorio Profesional de Música “Antonio Lorenzo” Motril

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS.

Objetivos Generales. Contenidos Generales. Secuenciación de contenidos por Cursos. Materiales didácticos. Tabla de Contenidos mínimos para superar cada curso.

3. ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

Objetivos Generales. Contenidos Generales. Secuenciación de contenidos por Cursos. Materiales didácticos. Tabla de Contenidos mínimos para superar cada curso.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5. ASISTENCIA-CALIFICACIÓN-RECUPERACIÓN.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

7. METODOLOGÍA.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

2

INTRODUCCIÓN

Los cuatro cursos que componen las Enseñanzas Elementales Básicas configuran una etapa de suma importancia para el desarrollo del futuro instrumentista ya que a lo largo de este periodo han de quedar asentadas las bases de una técnica correcta y eficaz. Aún más importante, unos conceptos musicales que cristalicen mediante el tiempo necesario de maduración de todo ello, en una auténtica conciencia de intérprete.

Nuestra concepción pedagógica hoy en día debe tener muy presente que la vocación musical de nuestros alumnos en estos primeros años, en la mayoría de los casos, no está nada definida. Por esta razón, los conocimientos teóricos que han de aprender, además de las numerosas horas de práctica que requiere el instrumento, sean presentadas de una manera atractiva y estimulante. Esto ha de favorecer el interés por la asignatura de violín, que se sientan verdaderamente estimulados en la tarea que se les propone, de esa manera su posible incipiente vocación se vea reforzada.

La música como todo lenguaje, se hace inteligible a través de un proceso más o menos dilatado de familiarización que comienza en la primera infancia. Este proceso, comienza antes de que los alumnos y alumnas estén en edad y condiciones precisas para iniciar estudios oficiales especializados de enseñanzas elementales. Al comienzo de estos estudios lo más natural es que se haya aprendido ya a reconocer de forma intuitiva algunos elementos de este lenguaje.

Junto al adiestramiento en el manejo de los recursos del instrumento elegido- de alguna manera más o menos apropiada podemos llamar técnica- es necesario favorecer en nuestros alumnos y alumnas una compresión más profunda del fenómeno musical y de las exigencias que plantea su interpretación. Para ello les enseñaremos a observar los elementos básicos sobre los que están constituidas las estructuras musicales, de esta manera irán creando conciencia propia poco a poco.

La ORDEN de 14 de junio de 2009, por la que se desarrolla el Currículo de las

Enseñanzas Elementales de música en Andalucía establece que La clase de 1º y 2º (Primer Ciclo) de Enseñanzas Elementales Básicas de Violín

pasa a una ratio de 2 horas semanales, en lugar de 30 minutos. Las clases se ven organizadas en UNIDADES de 3 alumnos cada una, recibiendo de esta manera 2 clases semanales de una hora cada una.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

3

Además, transcurridos los dos primeros cursos de las ahora llamadas Enseñanzas

Básicas de Música, el alumnado ha llegado a tener un cierto dominio del instrumento propio de la especialidad que cursa. Conviene, pues, ofrecerle un espacio en el que desenvolverse con su instrumento a través de la práctica musical en grupo. En este momento vemos como la antigua “Clase Colectiva” desaparece para dejar paso a las “Agrupaciones Musicales” para 3º y 4º de EE Básicas (Segundo Ciclo). De esta manera la visión de la formación musical y de la educación artística se muestra como un todo desde el inicio. La pedagogía más actual, aplicada a nuestras enseñanzas básicas recomienda pues el tratamiento colegiado y grupal de la formación.

La transversalidad y el equilibrio son conceptos clave dentro de un diseño

pedagógico de calidad por cuanto se ven implicados en él, todos los elementos que, actualmente, participan en la construcción del modelo educativo.

De esta manera, llegamos a las Enseñanzas Profesionales, pedagógicamente es

ya aquí donde nos va a permitir trabajar con más pluralidad y más metódicamente los aspectos interpretativos. Sobre todo es la edad idónea para enseñarles a ser “su propio maestro”, descubrir procesos y principios básicos para resolver problemas.

Como profesores, y para una adecuada educación musical, tenemos que tener

muy presente la personalidad y el desarrollo musical de cada uno de nuestros alumnos. Así podremos adaptar actividades, metodología y planteamientos pedagógicos con mayor precisión, ya que a esta edad la evolución de aspectos psíquicos y físicos se desarrollan muy rápidamente.

Por ello, debemos establecer un método de trabajo que se adecue a estas

características, ya que cada alumno tendrá un nivel de aprendizaje y madurez diferente. Además, en ocasiones, nos encontraremos con alumnos que pueden provenir de otros centros y profesores diferentes.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

4

OBJETIVOS GENERALES. EE. BÁSICAS. VIOLÍN.

1. Adoptar una correcta posición corporal. 2. Conocer las características y cualidades sonoras del violín y aprender a

utilizarlas dentro del nivel.

3. Relacionar los conocimientos del lenguaje musical con la práctica del violín.

4. Desarrollar la sensibilidad musical que permita comprender, interpretar y disfrutar de la música.

5. Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico de comunicación

social. 6. Adquirir la capacidad para diferenciar entre una posición relajada y en buena

disposición para tocar.

7. Desarrollar la práctica en grupo.

8. Desarrollar la memoria y la capacidad de improvisación para una mayor libertad de expresión y organización del lenguaje musical.

9. Conocer la función que desempeñan cada elemento del instrumento y del arco.

10. Desarrollar la capacidad de leer a primera vista con el fin de acceder a un

repertorio más amplio y participar en grupo.

11. Adquirir la capacidad de escuchar y ser críticos consigo mismo.

12. Valorar el silencio como condición indispensable en la práctica musical .

13. Desarrollar la técnica base del instrumento.

14. Desarrollar la técnica base del arco: Emisión y continuidad del sonido.

15. Desarrollar la técnica base de la mano izquierda. Movimientos, afinación.

16. Conseguir un sonido correcto y bien timbrado.

17. Adquirir hábitos de estudio estables y correctos.

18. Interpretación de ejercicios, estudios y obras de repertorio adecuado y acorde al nivel correspondiente.

19. Fomentar el conocimiento del repertorio básico y fundamental del instrumento.

20. Integrar la educación musical en el proceso educativo global del alumno.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

5

CONTENIDOS GENERALES. EE. BÁSICAS. VIOLÍN.

1. Ejercicios para la consecución de una actitud corporal equilibrada. 2. Principios del gesto y el movimiento, funcionalidad corporal, flexibilidad y

dinamismo de los movimientos. 3. Adecuación de los conocimientos del Lenguaje musical a la práctica

instrumental.

Trabajo del pulso, ritmo, melodía, principios y concepto de fraseo, frase, forma musical, motivos, temas, secciones, matices, dinámicas, etc.

Utilización del instrumento para un mejor entendimiento del Lenguaje

musical( claves, altura de los sonidos, desarrollo del oído interno, etc)

4. Aprendizaje de las diferentes formaciones elementales de los dedos de la mano izquierda (1-23-4) (12-3-4) (1-2-34).

5. Práctica de la distribución del arco, cambios de cuerda, diferentes articulaciones

y golpes de arco, legato, detaché, martelé. 6. Inicio en la producción del sonido: búsqueda de un sonido agradable.

7. Emisión de un sonido prolongado correcto y bien timbrado.

8. Conocimiento de la nomenclatura básica del violín.

9. Notas ligadas y sueltas en la misma cuerda y en cuerdas diferentes.

10. Planificación del estudio para abordar las dificultades técnicas y musicales.

Estudio ordenado, desarrollo de la disciplina, técnicas de estudio, etc.

11. Aplicación de la técnica individual.

12. Desarrollo progresivo de la memoria en el estudio individual y en las audiciones públicas.

13. Práctica de los diferentes mecanismos para el cambio de cuerda.

14. Iniciación y práctica de dobles cuerdas sencillas.

15. Ejercicios preparatorios para los cambios de posición de la mano izquierda.

16. Concentración y preparación “psicológica” adecuada a este nivel.

17. Protocolo de conciertos (situación en el escenario, entradas, salidas, saludos, etc.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

6

SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR CURSOS.

PRIMER CURSO DEL PRIMER CICLO EE. BÁSICAS. Objetivos:

- Conseguir un equilibrio físico en relación con el instrumento que permita una correcta posición del violín y el arco.

- Conseguir una posición corporal armoniosa, flexible, dinámica y equilibrada. - Conocer las distintas posibilidades sonoras del instrumento a través del arco y

del pizzicato. - Conocer los golpes de arco más elementales acorde a este nivel. Detaché-

Stacatto. - Comenzar el desarrollo de la sensibilidad auditiva y la correcta apreciación de

la afinación y el sonido. - Comenzar el entrenamiento de la primera vista - Comenzar la ejercitación de la memoria musical. - Introducir a los alumnos/as en el estudio del repertorio universal propio o

adaptado a este nivel, entre las que se incluyan algunas obras del patrimonio andaluz, y en su caso, obras de inspiración andaluza.

- Participar en las audiciones organizadas por el profesor.

Contenidos:

Primer trimestre - Conocimiento de las distintas piezas que componen el violín y el arco. Normas

para su conservación. - Posición corporal y su importancia. - Colocación del violín y los puntos de contacto de la mano izquierda con este. - El pizzicato. - Colocación progresiva de los dedos de la mano izquierda en primera posición

hasta el cuarto dedo y el semitono entre segundo y tercero. - Conocimiento de la digitación. - Ejercicios para la sujeción del arco. - Colocación del arco sobre las cuerdas y movimiento del mismo sin intervención

de la mano izquierda. - Posición corporal y su importancia. - Recorrido del arco y la búsqueda de un sonido limpio y agradable.

Segundo trimestre

- Unificación de ambas manos. - El detaché. - Diferentes planos del brazo derecho. - Doble cuerdas al aire. - Distribución del arco - Dinámica de arco: forte y piano - Los cambios de cuerda. - El legato.

Tercer trimestre - Combinación de legato con detaché. - La escala en una octava. - El semitono entre el primer y segundo dedo. - Desarrollo de la memoria.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

7

MATERIAL DIDÁCTICO SUZUKI VIOLIN SCHOOL VOL. I J. CLAUDIO-A-TORÉS EL JOVEN VIOLINISTA VOL. 1 Il Giovanni Violinista I M. Crickboom, volumen I Little Sevcick. Le Petit Paganini The Doflein Method Fast Forward, Katherine and Hugh Colledge. Método Nícolo, Pablo Cortés Avilés. Método ABC, Applebaum. Piezas del Repertorio Universal propias o adaptadas a este curso.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

8

SEGUNDO CURSO DEL PRIMER CICLO DE EE. BÁSICAS. Objetivos:

- Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Perfeccionar la posición del arco. - Desarrollar el funcionamiento de las articulaciones del brazo y la mano derecha. - Desarrollar el funcionamiento de la mano izquierda para una correcta ejecución. - Desarrollar el sentido de la afinación. - Desarrollar los golpes y esquemas básicos de arco aplicado a las diferentes

dinámicas. - Desarrollar una correcta emisión del sonido. - Desarrollar la primera vista. - Ejercitar la memoria musical. - Enriquecer el repertorio con obras universales, propias o adaptadas para este

nivel, entre las que se incluyan obras del repertorio andaluz, y en su caso, obras de inspiración andaluza.

- Participar en las audiciones organizadas por el profesor. -

Contenidos: Primer trimestre.

- El estudio individual. - Desarrollo y ampliación de lo aprendido en el primer curso. - Ampliación de la gama de bemoles y sostenidos. - Las escalas en dos octavas. - Ampliación de la dinámica del arco. - Desarrollo de la memoria. - Nuevos diseños rítmicos más veloces.

Segundo trimestre.

- El Martellé. - El staccato. - Ampliación de la gama de matices. - Ampliación de ligados.

Tercer trimestre.

- Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda. - Desarrollo del legato y los cambios de cuerda. - Conocimiento del semitono entre tercer y cuarto dedo. - Ejercitación de la primera vista.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

9

MATERIAL DIDACTICO: “ESTUDIOS DE PRIMERA POSICIÓN” KAMAROWSKY. EJERCICIOS TÉCNICOS SCHRADIEK. ESTUDIOS WOHLFART OPUS 45 (1-5) EL VIOLÍN TEÓRICO Y PRÁCTICO MATHIEU CRICKBOOM. I y II O. SEVCIK THE LITLLE SEVCIK SUZUKI VIOLIN SCHOOL VOL.1- 2-3 J. CLADIO – A. TORÉS- EL JOVEN VIOLINISTA II J. CLAUDIO – ALBUM PARA VIOLÍN I CONCIERTO SI m O. RIDING. ( Primer Movimiento) KAYSER- ESTUDIOS OP. 20 (1-2) WOHLFHART- ESTUDIOS ELEMENTALES OP 54.

(ESTUDIOS, EJERCICIOS Y PIEZAS DEL REPERTORIO UNIVERSAL PROPIAS O ADAPTADAS A ESTE NIVEL, QUE EL PROFESOR ESTIM APROPIADO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE ESTE CURSO).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

10

PRIMER CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE EE. BÁSICAS. Objetivos:

- Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Perfeccionar la posición del violín y el arco que permitan movimientos

naturales de los brazos y todas sus articulaciones. - Desarrollar el funcionamiento de las articulaciones del brazo y la mano derecha. - Desarrollar el funcionamiento de la mano izquierda para la correcta ejecución. - Educar al alumno/a en el hábito de una correcta emisión del sonido, así como

continuar con el desarrollo de una sensibilidad auditiva que permita la apreciación correcta del sonido y la afinación de este instrumento.

- Desarrollar las distintas posibilidades sonoras de este instrumento. - Estudio y perfeccionamiento de la tercera posición. - Iniciar a afinar el violín. - Iniciar el vibrato. - Ejercitar la memoria musical. - Enriquecer el repertorio universal propio o adaptado a este nivel, entre las que

se incluyan algunas obras del patrimonio musical andaluz y, en su caso, obras de inspiración andaluza.

- Participar en las audiciones organizadas por el profesor.

Contenidos: Primer trimestre

- Reforzamiento de los hábitos de estudio. - Conocimiento para la afinación del instrumento. - Estudio de las dobles cuerdas sencillas, inicio de los acordes. - Desarrollo de los mecanismos de la mano izquierda, velocidad, independencia y

posiciones. - Planificación y distribución del arco. - Desarrollo de la calidad del sonido - Introducción a los cambios de posición. - Introducción-estudio y desarrollo de la tercera posición. (Fija y Cambios)

Segundo Trimestre

- Estudio de la tercera posición. - Cambios entre primera y tercera posición. - Perfeccionamiento de los golpes de arco anteriormente estudiados. - Iniciación a la afinación del instrumento. - Introducción-estudio y desarrollo de la tercera posición. (Fija y Cambios)

Tercer trimestre

- Estudio del trino. - Preparación para el vibrato. - Aplicación de lo anteriormente aprendido para solucionar aspectos técnicos. - Introducción-estudio y desarrollo de la tercera posición. (Fija y Cambios)

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

11

MATERIAL DIDÁCTICO: .SUZUKI VIOLIN SCHOOL VOL. 2-3-4

.SCHRADIEK: LA ESCUELA TÉCNICA DEL VIOLÍN VOL. I (HASTA TERCERA POSICIÓN) ESCALAS Y ARPEGIOS HRIMALY. ESTUDIOS WOHLFART OP 45

A. ARIAS: ANTOLOGÍA DE ESTUDOS PARA VIOLÍN VOL. 1 B. EL VIOLÍN TEÓRICO Y PRÁCTICO MATHIEU CRICKBOOM.

M. CRICKBOOLM: LOS MAESTROS DEL VIOLÍN VOL. 2. 3. KAYSER- ESTUDIOS OP. 20 (1-8) WOHLFHART- ESTUDIOS ELEMENTALES OP 54. CONCIERTOS: TELEMANN- LA MENOR TWV 51: A1, RE MAYOR TWN 51:D9, SOL M TWN 51: G1. SEITZ: RE M OP 22, Nº 2 SOL M OP 13. RIEDING: RE M OP 36, SI m OP 35. (Completo) KUCHLER: RE M, VIVALDI. OP 15 JANSCHINOW: CONCERTINO IN THE RUSSIAN STYLE. (ESTUDIOS, EJERCICIOS Y PIEZAS DEL REPERTORIO UNIVERSAL PROPIAS O ADAPTADAS A ESTE NIVEL, QUE EL PROFESOR ESTIME APROPIADO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE ESTE CURSO).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

12

SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO EE. BÁSICAS. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Perfeccionar la correcta colocación del violín y del arco. - Desarrollar el mecanismo de las articulaciones de la mano y el brazo derecho. - Desarrollar el mecanismo de la mano izquierda para una correcta ejecución. - Desarrollar la pulsación de los dedos de la mano izquierda - Desarrollar la velocidad digital de la mano izquierda - Perfeccionar y desarrollar los cambios, hasta la tercera posición, en sus distintas variantes. Inicio a la 4ª posición. - Perfeccionar los cambios de cuerda. - Desarrollar los distintos esquemas de arco y sus dinámicas. - Continuar el estudio de las dobles cuerdas incorporando progresivamente mayor grado de dificultad. - La técnica “bariolage” - Ampliar la gama de tonalidades hasta cuatro sostenidos y cuatro bemoles, con sus respectivas relativas mayores y menores - Desarrollar el estudio de los golpes de arco aprendidos e incorporar nuevos, como el “spiccato”, “staccato” o “martellé”. - Continuar y profundizar el estudio del “vibrato” - Perfeccionar el sentido del ritmo y de la afinación - Profundizar en la correcta producción del sonido - Desarrollar la conciencia interpretativa (audiciones como solista y en grupo) - Desarrollar la memoria musical (memoria digital, auditiva, visual) - Estimular el “gusto musical” en la interpretación. - Profundizar en un correcto hábito de estudio en las distintas etapas de aprendizaje - Preparar al alumno/a para la prueba de acceso a grado medio, sin dejar de cumplimentar, por ello, el desarrollo de los objetivos anteriores. - Continuar el trabajo de la primera vista. - Participar en las audiciones organizadas por el profesor.

Contenidos: Primer trimestre

- Aprovechamiento al máximo del estudio individual. - Desarrollo de los cambios de posición - Desarrollo de las dobles cuerdas. - La coordinación entre ambas manos.

Segundo trimestre

- Desarrollo del martellé y el staccato. - Desarrollo del vibrato. - Desarrollo del ritmo y de la velocidad de los dedos de la mano izquierda. - Desarrollo del trino.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

13

Tercer trimestre - Presentación en público con un nivel de madurez acorde a este nivel. - Principios del spiccato. - Desarrollo de la producción del sonido. - Desarrollo de la dinámica y velocidad del arco. - Conocimiento de los armónicos naturales.

Criterios de Evaluación de Segundo Curso del Segundo Ciclo de Enseñanza Elemental Básica.

1- Demostrar dominio técnico de lo aprendido durante los cuatro cursos: correcta colocación del arco y el violín, coordinación entre ambos, cambios de posiciones (1ª-3ª), dobles cuerdas sencillas, golpes de arco, iniciación al vibrato, etc…

2- Leer a primera vista, memorizar e interpretar fragmentos musicales sencillos empleando la medida, afinación, articulación y fraseos adecuados a su contenido acorde a este nivel.

3- Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente, acorde a este nivel.

4- Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas con un lenguaje acorde a este nivel.

5- Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual establecidos para este nivel.

6- Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de este nivel, con seguridad y control de la situación.

7- Actuar como miembro de un grupo y manifestar capacidad de integración dentro de varias voces, con buen sentido rítmico, afinación, dinámica, etc, acorde a este nivel.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

14

MATERIAL DIDÁCTICO

- Escalas, Estudios y Ejercicios.

H. Schradieck Ejercicios (Tomo 1) O. Sevcik Escuela del Mecanismo del Arco. Ejercicio Dobles Cuerdas Op.9 O. Sevcik Método de Violín para principiantes Op. 6 J. Blosch Escuela de dobles cuerdas para violín. H.E:Kayser Estudios (op. 20) (Estudios de 3ª y 1ª posición) A. Komarovski Estudios sobre posiciones. F. Wohlfarht Sesenta estudios para violín (Estudios del 30 en adelante) H. Sitt 100 Estudios. M. Crickboom El Violín teórico y práctico M. Crickboom Los maestros del violín R. Kreutzer 42 Estudios.( 1-2, según editorial)

- Piezas

J.S.Bach Marcha, Preludio en Re, gavota en Re J. Gluck Boureé A. Corelli Gavota P.I. tchaikovsky Canción triste, Canción Napolitana,Vals. A. Komarovski El sendero del bosque. Variaciones M. Glinka El coro de las Ninfas Magas. M. Glinka Vals melódico. J. Haydn Minuet L. Van Beethoven Sonatina. j. Fiocco Allegro

- Obras

F. Seitz Violín Concerto nº 5 op. 22 Re Mayor F. Seitz Violín Concerto op. 24 Sol Mayor F. Kuchler “Concertino op15 Al estilo vivaldi A. Vivaldi “Concierto para violín en Sol M.” A. Vivaldi “Concierto para violín en la m” F. Mendelssohn “Allegro ma non troppo” (Chants et Morceaux Vol. 4) G. Telmann Concierto “(ESTUDIOS, EJERCICIOS Y PIEZAS DEL REPERTORIO UNIVERSAL PROPIAS O ADAPTADAS A ESTE NIVEL, QUE EL PROFESOR ESTIME APROPIADO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE ESTECURSO).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

15

CONTENIDOS MÍNIMOS A ALCANZAR PARA SUPERAR EL CURSO.

ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS

1º (Primer Ciclo) 2º (Primer Ciclo) 1º (Segundo Ciclo) 2º(Segundo Ciclo) * Posición corporal adecuada *Correcta sujeción del arco *Colocación 4 dedos *Tocar en 4 cuerdas *2 formaciones o disposiciones diferentes de mano izquierda. *Uso del 4º dedo en todas las cuerdas. *Introducción a la EscalaS sencillas de 1 o 2 octavas. *Legato y detaché *Cambios de cuerda en cuerdas consecutivas *Distribución de arco en divisiones de ½ y 1/3 *Empleo de primeros matices (f yp) *Participación en 1 Audición, teniendo ésta un valor del 20%.

*Posición corporal adecuada *Correcta sujeción del arco *Iniciación a las doble cuerdas sencillas. *3 formaciones básicas de mano izquierda * Distribución de arco en 4/4 y 3/3 *Legato y Detaché. *Inicio del Martelé, Staccato *Mejora del mecanismo (velocidad) de dedos *Escalas y arpegios de una y 2 octavas en diferentes tonalidades. *Refuerzo de la posición del tercer dedo extendido *Ampliar gama de matices *Conseguir un sonido de calidad adecuado al nivel del curso. *Participación en 2 Audiciones teniendo ésta un valor del 20%.

*Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. *Posición corporal adecuada * Inicio y dominio progresivo al estudio de la 3ª posición en todas las cuerdas. *Dominio progresivo de los golpes de arco Martelé, Staccato,Legato y Detaché. *Inicio a las Escalas y Arpegios de dos 8ª *Introducción a la Afinación del instrumento *Memorizar una pieza *Ampliar gama de matices. *Inicio del vibrato. *Participación en 2 Audiciones teniendo ésta un valor del 20%.

*Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. *Posición corporal adecuada *Dominio de la 1ª y 3ª Posición. *Inicio de la 2ª y dominio básico de la 3ª posición. *Legato y Detaché *Martelé,Staccato y Collé *Extensión del 4º dedo *Estudio del vibrato (nivel inicial-medio.) *Práctica de Acordes. *Trinos y notas de adorno *Afinación del instrumento *Memorizar una pieza *Lectura a primera vista *Escalas y Arpegios de 2-3 octavas. *Participar en 2 audiciones teniendo ésta un valor del 20%.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS. Mostrar una actitud positiva hacia la música y el aprendizaje del violín. Demostrar una buena asimilación de obras, ejercicios y estudios propuestos.

Mostrar interés y laboriosidad en el trabajo diario del instrumento.

Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo.

Demostrar la correcta aplicación y asimilación de los conocimientos aprendidos

en lenguaje musical propios del nivel. Adoptar una correcta posición corporal. Conocer las características y cualidades sonoras del violín y aprender a

utilizarlas dentro del nivel. Adquirir la capacidad de escuchar y ser críticos consigo mismo.

Valorar el silencio como condición indispensable en la práctica musical .

Desarrollar la técnica base del instrumento.

Desarrollar la técnica base del arco: Emisión y continuidad del sonido.

Desarrollar la técnica base de la mano izquierda. Movimientos, afinación.

Conseguir un sonido correcto y bien timbrado.

FALTAS DE ASISTENCIA.

Los alumnos que les corresponda una clase semanal (ya sea de media o una hora) tendrán permitido hasta un máximo de 5 faltas (suma de faltas justificadas e injustificadas) y 3 sin justificar al trimestre. Aquellos alumnos que por el contrario tengan 2 clases semanales tendrán permitido hasta un máximo de 7 faltas (suma de faltas justificadas e injustificadas) y 4 sin justificar al trimestre.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

17

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Lo más complicado y delicado del docente es transformar su apreciación valorativa de cada uno de los alumnos en una calificación. Debemos poner en juego toda la objetividad, justicia y responsabilidad para con nuestros alumnos. Los docentes de la especialidad de violín tendremos en cuenta unos criterios a la hora de calificar tales como:

Posición corporal. Control e interacción de ambas manos. Control y calidad de sonido. Afinación. Aplicación de los conocimientos de Lenguaje Musical, agógica, ritmo,

etc. Memorización. Consecución de los aspectos técnicos alcanzados. Vibrato. Relajación corporal. Sensibilidad artística. Audiciones en público (20%)

Cada profesor valorará, según el curso que imparta de estas enseñanzas, con más o menos importancia cada uno de estos apartados propuestos. Primer y Segundo Trimestre: Violín (100%) [Nota de sesiones lectivas (60%) + Nota de audición (30%) + Interés por la asignatura (10%)]

Tercer trimestre (calificación final): Violín (100%) [Nota de sesiones lectivas (50%) + Nota de audición (20%) + Nota prueba técnica (20%) + Interés por la asignatura (10%)]

RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Aquellos alumnos que no hayan superado el trimestre o perdido el derecho a evaluación continua podrá aprobar dicho trimestre o bien por medio de la propia evaluación continua o por medio de una prueba que tendrá como objetivo que el alumno supere y alcance los contenidos que no haya podido superar con anterioridad. Este sistema quedará a criterio y decisión de cada profesor, siendo el más adecuado el que cada uno considere mejor y más apropiado a cada caso.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

18

OBJETIVOS GENERALES. ENSEÑANZAS PROFESIONALES. VIOLÍN.

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuada para una correcta ejecución instrumental.

2. Desarrollar una correcta sincronización de movimientos de ambos brazos, mejorando de este modo la interpretación.

3. Interpretar de memoria obras del repertorio violinístico de acuerdo con el nivel y aplicando las características propias del estilo.

4. Desarrollar la memoria mental y muscular. 5. Desarrollar la flexibilidad y relajación a la hora de tocar el violín.

6. Introducir al alumno en la interpretación de obras contemporáneas.

7. Aumentar la capacidad de concentración.

8. Aplicar progresivamente con mayor autonomía los conocimientos

musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación, digitación, articulación, fraseo...

9. Adquirir conocimientos de la interpretación de los distintos estilos musicales.

10. Desarrollar la sensibilidad auditiva en la afinación.

11. Tomar conciencia de la importancia de la respiración, relajación y del silencio para una correcta concentración.

12. Aplicar los conocimientos formales, armónicos e históricos, para conseguir una interpretación de calidad.

13. Afianzar el autocontrol, el dominio de la memoria y la capacidad comunicativa mediante las audiciones en público.

14. Desarrollar hábitos correctos de estudio valorando el rendimiento con el tiempo empleado.

15. Desarrollar la musicalidad y la calidad sonora (vibrato).

16. Desarrollar y perfeccionar los golpes de arco.

17. Adquirir destreza y desarrollar la lectura a primera vista.

18. Adquirir el dominio de las posibilidades expresivas del instrumento (dinámica, vibrato).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

19

CONTENIDOS GENERALES. ENSEÑANZAS PROFESIONALES. VIOLÍN.

1. Ejercicios para la consecución de una actitud corporal equilibrada: Principios del gesto y el movimiento. Funcionalidad corporal flexibilidad y dinamismo de los movimientos.

2. Adecuación al instrumento del lenguaje musical.

3. Trabajo del pulso, ritmo, melodía, principios del fraseo, forma musical, motivos,

temas, frases, periodos, secciones, canon, lied, rondó, sonara, tema y variaciones, matices, dinámicas y recursos expresivos.

4. Utilización del instrumento para una mejor comprensión del leguaje musical

(afinación, lectura, ritmo, altura de los sonidos, etc).

5. Práctica de la distribución del arco, cambios de cuerda, diferentes articulaciones y golpes de arco, legato, detaché, martelé, stacatto, iniciación al trémolo. La emisión sonora de un sonido correcto y bien timbrado.

6. Utilización de la memoria como vehículo de una mejor comprensión musical e

instrumental, importante para el desarrollo de una mejor interpretación.

7. Práctica de la lectura a primera vista individual y colectiva, con un nivel de dificultad inferior, para poder abordar el ejercicio sin ninguna preocupación técnica.

8. Planificación del estudio para abordaje las dificultades técnicas y musicales,

razonando el proceso de aprendizaje, autodisciplina y técnicas de estudio.

9. Desarrollo de la técnica individual.

10. Aprender a escuchar, mantener el pulso, ritmo interno, desarrollar la disciplina y organización del trabajo en grupo.

11. Improvisación y variaciones.

12. Fomentar el respeto y la convivencia entre los alumnos.

13. Realización de un número de ensayos necesarios previos a una audición.

14. Concentración y preparación psicológica adecuada para una audición-concierto

público.

15. Protocolo de conciertos (situación en el escenario) Entradas, salidas, saludo, etc.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

20

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSOS.

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONAL. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Potenciar el hábito de estudio, analizando las dificultades y aplicando ejercicios para su resolución. - Mostrar el trabajo realizado, participando en al menos dos audiciones públicas durante el curso. - Trabajar con el pianista acompañante el repertorio pertinente. - Desarrollar los mecanismos del cambio de posición desde 1ª hasta 5ª posición. - Desarrollar el estudio de la 2ª y 4ª posición fija. - Iniciar el estudio del trino y notas de adorno. - Trabajar las dobles cuerdas, con preparación, en intervalos de 3ª, 6ª y 8ª. - Afianzar la técnica del vibrato, aumentando el rango de amplitud y velocidad. - Desarrollar la calidad, control y emisión del sonido, teniendo en cuenta la combinación de los tres factores básicos: velocidad, peso y punto de contacto. - Profundizar en el estudio de los golpes de arco a la cuerda (Legato, Detaché, Martelé, Staccato), así como iniciar golpes de arco fuera de la cuerda (Spiccato- Collé). - Conseguir mayor exactitud y limpieza en los variolajes, tanto ligados como sueltos. - Conocer y utilizar los diferentes recursos dinámicos y agógicos adquiridos. - Conseguir un criterio musical que, a su nivel, le permita diferenciar los estilos musicales. - Interpretar un programa diverso de obras en los diferentes estilos y épocas musicales.

Contenidos:

Primer Trimestre

- Revisión de la posición corporal. - Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Estudio de nuevas posiciones a partir de la 5ª posición. - Mejorar mecanismo y articulación de la mano izquierda y trabajo de velocidad de ésta. - Golpes de arco: Martelé-Staccato-Collé. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento de la base teórica de los armónicos naturales y artificiales. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Afianzar la técnica del vibrato y de control del sonido. - Práctica de la lectura a primera vista.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

21

- Iniciación de la búsqueda de un criterio interpretativo propio.

- Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Estudio de las escalas y arpegios. - Estudio del trino y notas de adorno. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Segundo Trimestre

- Afianzamiento y profundización de los conocimientos adquiridos. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de nuevos golpes de arco: Spicatto y Collé. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Afianzar la técnica del vibrato y de control del sonido. - Iniciación de escalas y arpegios en dos octavas, como actividades de ampliación se puede llegar hasta 3 octavas. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Tercer Trimestre

- Afianzamiento y Profundización de los conocimientos adquiridos anteriormente. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de nuevos golpes de arco: Spicatto y Collé. - Ejecución de armónicos naturales. - Participación en Audiciones públicas del centro. - Afianzar la técnica del vibrato y de control del sonido. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Racionalización de la digitación y Articulación.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

22

SEGUNDO CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONAL. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Mostrar capacidad de adaptación en grupo, integrándose en formaciones de conjunto de diversa configuración. - Potenciar el hábito de estudio, analizando las dificultades y aplicando ejercicios para su resolución. - Desarrollar la autocrítica en el estudio personal. - Mostrar el trabajo realizado, participando en al menos dos audiciones públicas durante el curso. - Trabajar con el pianista acompañante el repertorio pertinente. - Desarrollar los mecanismos del cambio de posición desde 1ª hasta 5º-6º posición. - Desarrollar el estudio de la posición fija (5ª posición). - Ampliar el estudio de los armónicos. - Mejorar mecanismo y articulación de la mano izquierda y trabajo de velocidad de ésta. - Trabajar las dobles cuerdas, con preparación y simultáneamente, en intervalos de 3ª,6ª y 8ª. - Afianzar la técnica del vibrato, aumentando el rango de amplitud y velocidad. - Profundizar y combinar diferentes golpes de arco a la cuerda en un mismo estudio u obra; desarrollar el estudio del Spiccato e iniciar el estudio del Saltillo. - Introducir el estudio del variolaje entre cuerdas no consecutivas. - Controlar las distintas distribuciones del arco, siendo capaz de realizar diferentes ritmos y articulaciones en todas las zonas. - Desarrollar el estudio de la técnica de acordes de tres y cuatro notas. - Desarrollar la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Desarrollar la búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Conocer y utilizar los diferentes recursos dinámicos y agógicos adquiridos. - Interpretar un programa diverso de obras en los diferentes estilos y épocas musicales.

Contenidos:

Primer Trimestre

- Revisión de la Posición corporal. - Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Escalas de tres octavas y arpegios en tonalidades sencillas. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Estudio de Posiciones Altas. (5º/6ª) - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento de la base teórica de los armónicos naturales y artificiales. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

23

una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes: Inicio de Escalas en dobles cuerdas. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Participación en Audiciones públicas del centro. - Estudio del Spicatto y Saltillo. - Práctica de la lectura a primera vista. búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

Segundo Trimestre

- Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo y desarrollo de golpes de arco: spiccatto y staccato y Collé. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Tercer Trimestre

- Variolaje más complejo. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

24

TERCER CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONAL. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Lograr buenos hábitos de estudio (constancia, método correcto, valoración del trabajo bien realizado y formación de un sentido crítico positivo). - Mejorar la capacidad de lectura a primera vista con la suficiente autonomía y control de la situación. - Interpretar un programa diverso de obras en los diferentes estilos y épocas musicales. - Trabajar con el pianista acompañante el repertorio pertinente. - Desarrollar habilidad en las posiciones agudas. - Desarrollar el estudio de la posición fija (6ª y 7ª-8ª posición). - Aumentar la velocidad sobre escalas diatónicas y cromáticas, y todo tipo de arpegios, usando posiciones con y sin extensiones. - Abordar con soltura los ornamentos y en especial el trino, así como también mostrar una correcta independencia en los dedos.. - Trabajar las dobles cuerdas, con preparación, simultáneamente y ligadas de dos en dos, en intervalos de 3ª,6ª y 8ª. - Conocer y aplicar el vibrado de brazo y de muñeca. - Desarrollar la calidad, control y emisión del sonido, teniendo en cuenta la combinación de los tres factores básicos: velocidad, peso y punto de contacto. - Combinar los golpes a la cuerda vistos hasta ahora con el spiccato. Desarrollar el estudio del saltillo e iniciar el del staccato volante - Continuar desarrollando la técnica de cambios de cuerda, utilizando patrones ligados y sueltos en combinaciones de dos y tres cuerdas. - Desarrollar la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Desarrollar la búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Conocer y utilizar los diferentes recursos dinámicos y agógicos adquiridos. - Conseguir un criterio musical que, a su nivel, le permita diferenciar los estilos musicales.

Contenidos:

Primer Trimestre

- Revisión de la posición corporal - Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. Estudio de - Posiciones Altas(6ª, 7ª Pos. en adelante) - Escalas y Arpegios en 3 octavas. Escalas en dobles Cuerdas: 3ª,6ª y 8ª. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento de la base teórica de los armónicos naturales y artificiales. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Racionalización de la Digitación y Articulación. - Afianzar Spicatto y Saltillo. - Dobles Cuerdas más complejas y Enlace de Acordes.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

25

- Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Afianzar el vibrato básico: Variación de la velocidad y la amplitud del mismo. - Práctica de la lectura a primera vista. - Iniciación de la búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Segundo Trimestre

- Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de golpes de arco: Collé, Spiccatto y Staccato. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Tercer Trimestre

- Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de nuevos golpes de arco: spiccatto y staccato. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

26

CUARTO CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONAL. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Adoptar una posición corporal que permita la correcta colocación del instrumento y que favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda. - Interpretar un repertorio variado de estudios y obras de diferentes épocas y estilos. - Conocer las convenciones interpretativas básicas de los estilos musicales y saber aplicarlas. - Conocer, desarrollar y aplicar las múltiples posibilidades sonoras del violín. - Demostrar autonomía en la aplicación de los conocimientos musicales y técnicos adquiridos para resolver cuestiones relacionadas con la interpretación, fraseo, digitación, arqueo, etc. - Actuar en público con el suficiente autocontrol y dominio de la memoria. - - Desarrollar el estudio de la posición fija (6ª y 7ª-8ª posición en adelante). - Leer a primera vista obras o fragmentos con suficiente fluidez y comprensión. - Desarrollar la capacidad autocrítica necesaria para poder buscar siempre la perfección en los diversos aspectos de la ejecución instrumental) - Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio, disciplina y concentración necesarias. - Profundizar en los contenidos trabajados en años anteriores. - Desarrollar los golpes de arcos, dobles cuerdas, posiciones, acordes, vibrato y demás recursos técnicos trabajados hasta ahora y ponerlos en práctica con autonomía y criterio personal. - Ampliar por medio de los conocimientos técnicos y musicales/expresivos el repertorio violinístico.

Contenidos:

Primer Trimestre

- Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Búsqueda del fraseo, acentuación y ornamentación en las diferentes épocas. - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento de la base teórica de los armónicos naturales y artificiales. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Práctica de la lectura a primera vista. - Iniciación de la búsqueda de un criterio interpretativo propio.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

27

- Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

Segundo Trimestre

- Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de nuevos golpes de arco. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Tercer Trimestre

- Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento de grafías modernas. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma obra. - Trabajo de dobles cuerdas y enlaces de acordes. - Trabajo de nuevos golpes de arco. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y de control del sonido. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras. - Racionalización de Digitación y Articulación. - Participación en Audiciones públicas del centro.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

28

QUINTO CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONAL. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Interpretar un programa diverso de obras en los diferentes estilos y épocas musicales. - Demostrar autonomía en el estudio y en la aplicación de los contenidos adquiridos, así como de preparación al estudio. - Actuar en público con el suficiente autocontrol y dominio de la memoria. - Leer a primera vista obras o fragmentos con suficiente fluidez y comprensión. - Desarrollar habilidad en las posiciones agudas (todas) - Trabajar las dobles cuerdas y los acordes (3ª, 6ª, 8ª, inicio a las 8ª digitadas y 10ª). - Trabajar los sistemas de escalas y arpegios convencionales para el conocimiento y dominio de las posiciones en el violín. - Dominar el control del sonido/dinámicas/ posibilidades sonoras del violín. - Interpretar estudios o ejercicios destinados a cada golpe de arco. - Demostrar soltura con los armónicos naturales y artificiales. - Conseguir un criterio musical propio y de nivel.

Contenidos:

- Demostración de una sujeción correcta del arco y el instrumento. - Realización de una emisión sonora libre de ruidos y con suficiente

proyección. - Demostración de conocimiento de las diferentes posiciones en todas las

tonalidades. - Aplicación de los cambios de posición y su adecuada utilización expresiva. - Utilización del trino en doble cuerda. - Demostración de una correcta articulación de la mano izquierda. - Demostración de una correcta conducción del arco en todas las cuerdas, e

interiorización de sus diferentes planos. - Demostración de cambios de cuerda fluidos. - Demostración de una correcta distribución del arco. Utilización del arco

como recurso expresivo. - Aplicación de diferentes golpes de arco: detaché, legato, martellé, spiccatto,

staccatto, saltillo y ricochet. - Aplicación de la doble cuerda pisada; demostración de la capacidad

auditiva. - Realización de escalas en todas las tonalidades. - Conocimiento de los armónicos naturales y artificiales. - Utilización del pizzicato en ambas manos. - Control auditivo de la afinación; exigencia en la calidad de la afinación. - Aplicación de los diferentes tipos de vibrato como recurso expresivo. - Afinación del instrumento.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

29

- Demostración de concentración en obras y estudios durante la prueba. - Valoración de la memorización de movimientos y obras breves.

Primer trimestre.

- Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores - Desarrollo de los mecanismos del cambio de posición. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento y desarrollo de los criterios de fraseo, acentuación y ornamentación

en las diferentes épocas. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma

obra. - Conocimiento de grafías modernas. - Introducción a las 8ª digitadas. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y control de sonido. - Práctica de la lectura a primera vista. - Búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

Segundo trimestre.

- Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Enlaces de acordes. - Estudio de escalas y arpegios en todas sus posiciones. - Introducción al estudio y preparación de pasajes orquestales. - Estudio de dobles cuerdas- escalas cromáticas.

Tercer trimestre.

- Revisión y ejecución de los golpes de arco trabajados. - Desarrollo del trabajo en dobles cuerdas y acordes. - Profundización en los contenidos anteriores. - Trabajo de golpes de arco: Ricochet, spiccatto, saltillo, staccatto, etc.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

30

SEXTO CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES. Objetivos:

-Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores.

- Demostrar autonomía en el estudio y en la aplicación de los contenidos adquiridos, así como de preparación al estudio. - Relacionar la afinación a través de su vinculación con la tonalidad, la armonía y la acústica. - Actuar en público con el suficiente autocontrol y dominio de la memoria. - Leer a primera vista obras o fragmentos con suficiente fluidez y comprensión. - Conseguir control de las posiciones agudas en las cuatro cuerdas, así como ser capaz de ejecutar grandes saltos y pasajes con abundancia de dobles cuerdas (polifonía). - Trabajar los sistemas de escalas y arpegios convencionales para el conocimiento y dominio de las posiciones en el violín. - Encontrar y afianzar un sonido de calidad tanto en pasajes rápidos como cantábiles. - Desarrollar los golpes de arcos, dobles cuerdas, posiciones, acordes, vibrato y demás recursos técnicos trabajados hasta ahora y ponerlos en práctica con autonomía. - Controlar los diferentes golpes de arco en pasajes veloces. - Conocer y dominar los efectos virtuosísticos propios del Romanticismo tardío y la música contemporánea. - Conseguir un criterio musical propio y de nivel profundizando en el repertorio Clásico y Romántico. - Conocer los signos básicos de la música moderna y trabajar alguna pieza de este repertorio.

Contenidos:

- Escalas y arpegios en 3 y 4 octavas. Perfeccionamiento de todas las posiciones y escalas hasta 8ª posición fija.

- Iniciación a las octavas digitadas. - Dominio de todos los golpes de arco estudiados en diferentes velocidades. - Trabajo e interpretación de obras de diferente estilo con acompañamiento

pianístico. - Trabajo intensivo de la polifonía. - Búsqueda de una mayor calidad sonora. - Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. - Perfeccionamiento de la lectura a primera vista. - Trabajo de la grafía y lenguaje contemporáneos.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

31

- Aplicación de los cambios de posición y su adecuada utilización expresiva. - Utilización del trino en doble cuerda. - Armónicos naturales y artificiales. - Demostración de una correcta articulación de la mano izquierda. - Demostración de cambios de cuerda fluidos. - Demostración de una correcta distribución del arco. Utilización del arco

como recurso expresivo. - Utilización del pizzicato en ambas manos. - Diferentes velocidades y tipos de vibrato; trabajo del vibrato en dobles

cuerdas. - Fraseo: toma de criterios propios por parte del alumno con respecto a la

partitura. - Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera

crítica las características de sus diferentes versiones. Primer trimestre.

- Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. - Escalas y arpegios en tres octavas con diferentes articulaciones y ligaduras para el

arco, en dobles cuerdas, armónicos. Escalas en posición fija hasta la 8ª. - Acordes y dobles cuerdas más complejas. Iniciación a las octavas digitadas. - Desarrollo de la relación arco-expresión. - Conocimiento y desarrollo de los criterios de fraseo, acentuación y ornamentación

en las diferentes épocas. - Desarrollo del sentido crítico del alumno hacia diferentes versiones de una misma

obra. - Ejecución de armónicos naturales y artificiales. - Ampliación de las técnicas de vibrato y su aplicación en las dobles cuerdas. - Práctica de la lectura a primera vista. - Continuación en la búsqueda de un criterio interpretativo propio. - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

Segundo trimestre.

- Acordes y dobles cuerdas más complejas. - Enlaces de acordes. - Continuación del estudio de escalas y arpegios en tres y cuatro octavas. - Estudio de pasajes polifónicos. - Trabajo de los golpes de arco fuera de la cuerda en distintas velocidades. - Profundización del lenguaje y grafías contemporáneas. - Conocimiento y desarrollo de algunos efectos virtuosísticos propios del

Romanticismo tardío. Tercer trimestre.

- Trabajo del fraseo y toma de decisiones relativas a la interpretación por parte del alumno.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

32

- Afianzamiento del trabajo técnico de trimestres anteriores. - Repaso y consolidación del programa visto durante el curso. - Continuación del desarrollo de la memoria y demostración del autocontrol en

público.

MATERIALES DIDÁCTICOS

ENSEÑANZAS PROFESIONALES Primer Curso

ESTUDIOS Y TÉCNICA

- Escalas y arpegios de W. Krotkiewski, Ed.Pwm (volumen 2).

- Cambios de posición de O. Sevcik Op. 8 (ejercicios 1, 8,16 // 2,9,17

// 3, 10,18).

- O. Sevcik; Op. 7 (ejercicios del 1 al 7).

- E. Polo, dobles cuerdas (estudios del 1 al 6).

- H. Schradieck, cuaderno I (números 1y 2).

- Sistema de la escala; Carl Flesch.

- H. E. Kayser, “36 estudios op.20 (estudios del 1 al 19).

- R. Kreutzer, “42 Estudios – Caprichos” (estudios del 2 al 9).

- F. Wohlfahrt, “60 estudios op.45” (estudios del 31 al 45 - 3ª pos.- y

del 1 al 30 – 1ª pos.-).

- Ch. Dancla, “Escuela del Mecanismo,op. 74”.

- “Trinity, piezas y escalas”. Ed. Trinity.

CONCIERTOS PARA VIOLÍN

- Concertino en Fa mayor, op.7 de Huber.

- Concertino en la menor, op.21 de O. Rieding.

- “Air varié” “ .

- Concertino en re mayor, op.5 “ .

- Concertino en sol mayor, op.24 “ .

- Concierto nº 2 en sol menor, op.12 de F. Seitz.

- Concierto nº 3 en sol, op.13 “ .

- Concierto op.1 “ .

- Concierto nº 1 en re, op.7 “

- Concierto en la m de Vivaldi.

- Concierto nº 2 de W. Krotkiewski.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

33

- Concierto nº 3 “ “ .

- Concierto en Mi menor de P. Nardini.

PIEZAS Y SONATAS

- Dúos para dos violines op. 14 de Campagnoli.

- Liebesleid de Kreisler.

- Liebesfreud “ “ .

- Grave “ “ .

- Tempo di Minueto “ .

- Tres preludios de E. Granados.

- “Asturiana” de Falla-Kochanski.

- “Berceuse” de I. Albeniz (transcripción).

- “Canço i dansa nº1” de F. Mompou (Arreglo de Turull).

- 12 Fantasías de Telemann (Fantasías X y VII)

- Perpetual motion de C. Bohm.

- Sarabande en Sol menor de C. Bohm

- “The boy Paganini” de Mollenhauer.

- “Allegro” de Fiocco.

- “Canción India” de R. Korsakov.

- Sonatas de Haendel y Corelli.

- (Otras piezas de nivel similar o superior). Segundo curso ESTUDIOS Y TÉCNICA

- “30 Estudios en dobles cuerdas”, Enrico Polo (Del 1 al 12)

- “Estudios para Violín op 1”Y op 8, O. Sevcik (1, 8,16 // 2,9,17 //

3,10,18)

- “42 Estudios para Violín”, R. Kreutzer. (estudios del 2 al 13)

- “Kayser, estudios op. 20”, H.E. Kayser. - “Escuela del Mecanismo, op. 74”, Charles Dancla.

- Escalas y Arpegios Mayores y menores de 2 y 3 octavas. - “La Técnica del Violín IV, Mathieu Crickboom.

- “Estudios”, Op. 36, Mazas.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

34

- “School of violin Technick I”, H. Schradieck (Del 1 al 5)

- F. Wohlfahrt, “60 estudios op.45” (estudios del 31 al 45 - 3ª pos.- y

del 1 al 30 – 1ª pos.-).

- Ch. Dancla, “Escuela del Mecanismo,op. 74”.

CONCIERTOS PARA VIOLÍN

- Concierto en La menor, Accolay

- Concierto en La menor, Bach

- Concertino en re mayor, op.5. O. Rieding.

- Concertino en sol mayor, op.24, O. Rieding.

- Concierto nº 2 en sol menor, op.12 de F. Seitz.

- Concierto nº 3 en sol, op.13 “ .

- Concierto en re Mayor, Komarovsky.

PIEZAS Y SONATAS

- “Canción India”,R. Korsakov

- Piezas y Transcripciones, F. Kreisler. (SEGÚN NIVEL)

- “Alegro”, H. Fiocco

- Sonatas barrocas, Haendel, Corelli Op 5 o de similar nivel

- “Fantasias”, Telemann. ( I-VII- X)

- Perpetual motion de C. Bohm.

- Sarabande en Sol menor de C. Bohm

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

35

Tercer curso ESTUDIOS Y TÉCNICA

- “30 Estudios en dobles cuerdas”, nº 3, 4, 5 y 6, Enrico Polo

- “Estudios para Violín op 1”, O. Sevcik - “Estudios Opus 2, 3, y, 8, 9, nº 1, 2, 3 y 4 , O. Sevcik.

- “42 Estudios para Violín”, R. Kreutzer. - “Kayser, estudios op. 20”, H.E. Kayser.

- “36 Estudios” nº 1 Y 3, Fiorillo. - Bogentechnik , Casorti

- The School of Violín Technique, nº 2, 3 y 4, Scharadieck - Vorubungen zu Kreutzer und Rode

- Etuden, op. 37, nº 2, 3, 6 y 1, Dont - Rhythmische Etuden, Martinu

- 6 Ragtime, Joplin-Perlman - Ejerc. Preparatorios notación

- Moderna, Gartenlaub - Aproximación a la música contemporánea, Ghestem

- Escalas, Galamian - “Estudios Rítmicos”, B. Martinu.

- “Estudios Brillantes, op. 36, Vol II”, J. Mazas - “Escuela del Mecanismo, op. 74”, Carles Dancla

- “El sistema de las escalas, C. Flesch - Estudios”, Op. 36, Mazas.

- “School of violín Technick I, H. Schradieck - “Trinity”, Piezas y escalas”, Ed. Trinity

- “Escuela de escalas II”, J. Bloch

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

36

PIEZAS Y SONATAS

- “Canción India”, R. Korsakov

- Piezas y Transcripciones, F. Kreisler. - Sonatas barrocas, Haendel, Corelli, Gemminiani, Tartini, Leclair, según

el nivel de cada alumno. - “Fantasias”, Telemann (excepto I-VII y X)

- Piezas varias, Rachmaninov, Bohm, Glazunov, Raff, Dvorak, Beethoven

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

CONCIERTOS PARA VIOLÍN

- Stamitz, - Seitz, - Vivaldi, - Accolay, - Telemann, - Viotti, - Kreutzer, - Rode, - Berrito, - Bach, - Tartini, - Haydn, - Kabalewski, - Nardini, - Leclair, - SpohR - (Otras piezas de nivel similar o superior).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

37

Cuarto curso

ESTUDIOS Y TÉCNICA

- 42 “Estudios-Caprichos” de R. Kreutzer (estudios del 15 hasta el 27).

- 36 Estudios de Kayser (estudios a partir de 19).

- Caprichos de P. Rode ( Estudios Básicos)

- Estudios de Dont (Estudios Básicos)

- O.Sevcik op. 7

- O.Sevcik op 8

- O. Sevcik op.2

- E. Polo; dobles cuerdas. (A partir del estudio nº 9).

- Escalas y arpegios de C. Flesch.

- “Contemporary Violin Technique”; Volúmenes 1 y 2. GALAMIAN.

CONCIERTOS PARA VIOLÍN

- Concierto nº 2 en Sol Mayor de J. Haydn.

- Concierto nº 22 en La menor de G. B. Viotti.

- Concierto nº 7 en La menor, op. 9 de P. Rode.

- Concierto nº 4 en Re menor, op. 31 de H. Vieuxtemps.

- Concierto en La menor de Bach.

- Concierto nº 20 en Re Mayor de G. B. Viotti.

- Concierto nº 23 en Sol Mayor de “ “ “ .

- Concierto nº 7 en Sol Mayor de Ch. de Beriot.

- Concierto nº 9 “ “ “ “ .

- Concierto nº 19 de R. Kreutzer.

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

38

PIEZAS Y SONATAS

- Chacona de T. Vitali.

- Romanza en Fa de L. Van Beethoven.

- Romanza en Sol de L. Van Beethoven.

- Canción Polaca, op. 12 de H. Wieniawski.

- Recuerdos de Andalucía de E. Ocón.

- Homenaje a Navarra de J. Turina.

- Variaciones Clásicas “ “ .

- Danzas rumanas de B. Bártok.

- Motto perpetuo de Paganini.

- Motto perpetuo de Ries.

- Sonetos de Toldrá. (Soneto nº 1).

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

- “Playera” op. 23 de Sarasate.

- “Libesfreud” de Kreisler.

- “Berceuse” de Kreisler.

- Variaciones sobre “la españoleta” de Monsalvatge.

- Sonatas de Mozart. (Sonata nº1 a la nº 8).

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

Sexto curso

ESTUDIOS Y TÉCNICA

- 42 “Estudios-Caprichos” de R. Kreutzer. (Estudios 24 hasta el final).

- 24 Caprichos de J. P. Joseph Rode

- Escalas y arpegios de C. Flesch.

- Estudios. Op. 35. Dont.

- 20 Estudios brillantes y característicos. Ch. Dancla. Op. 73.

- 36 Estudios. Fiorillo.

- 24 Matinées. P. Gavinies (Estudios 2, 4, 6 y 8).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

39

CONCIERTOS PARA VIOLÍN

- Concierto nº 3 en Sol Mayor de W. A. Mozart.

- Concierto nº 4 en Re Mayor de “ “ “ .

- Concierto nº 5 en La Mayor de “ “ “

- Concierto para violín y orquesta nº 1 en Sol menor. Max Bruch.

- Concierto nº1 en Do M de Haydn.

- Concierto nº 22 en La menor de G. B. Viotti.

- Concierto nº 7 en La menor, op. 9 de P. Rode.

- Concierto nº 4 en Re menor, op. 31 de H. Vieuxtemps.

- (Otros conciertos de nivel similar o superior).

PIEZAS Y SONATAS

- Polonesa brillante, op. 21 nº 2 en La Mayor. H. Wieniawski.

- Scherzo y Tarantella, op. 16. H. Wieniawski.

- Danzas rumanas de B. Bartok.

- Sonatas para violín y piano.L. van Beethoven. (Números 1, 5 y 8).

- Malagueña. P. de Sarasate.

- Romanza andaluza. P. de Sarasate.

- Sonata para violín solo. A. Khatchaturian.

- Preludio y Allegro de F. Kreisler.

- Rondó de W.A. Mozart.

- Sonatas y Partitas para violín solo. J. S. Bach. (Movimientos de las

Partitas 2 y 3).

- (Otras piezas de nivel similar o superior).

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN-ENSEÑANZAS PROFESIONALES. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuadas a las exigencias de la

ejecución musical. Demostrar el dominio adquirido en la ejecución de obras, estudios tanto técnica

como musicalmente. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades

sonoras del violín. Interpretar obras de diferentes épocas y estilos.

Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación de una obra.

Demostrar una autonomía cada vez mayor en la resolución de problemas

técnicos e interpretativos. Presentar en público un programa de acuerdo con su nivel, demostrando

capacidad comunicativa y calidad artística. Lectura a primera vista fragmentos y obras propuestas.

Capacidad de concentración en el estudio, en clase y en las audiciones públicas.

Calidad sonora en la ejecución.

Mostrar la correcta asimilación de los conocimientos armónicos, de lenguaje

musical, históricos y artísticos que posee el alumno Interpretar en público un programa comprendido de 3 obras/piezas con una

duración dependiendo del curso que se realice, en una audición final con todos los compañeros de la especialidad de violín.

- 1º y 2º EE. PP: Programa comprendido entre 10-15 minutos. - 3º y 4º EE.PP: Programa comprendido entre 15-20 minutos. - 5º y 6º EE. PP: Programa comprendido entre 20-30 minutos.

Dicha audición tendrá un carácter de participación “obligatoria”, contabilizando

un 20% para la nota final.. Aquellos alumnos que no participen en dicha audición, tendrán automáticamente que asistir a la convocatoria extraordinaria de Septiembre. Los alumnos que participen y de la misma manera no superen el curso, tendrán que asistir a la convocatoria de septiembre pero con el 20% de la nota de su audición que hayan alcanzado durante el curso, haciéndose media con la nota de septiembre. El alumno que asista a Septiembre no habiendo participado en la audición final, en Septiembre tendrá un 0 en ese apartado, haciendo media con su nota.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

41

En las EE.PP. los profesores podrán coordinarse conjuntamente, si lo desean,

para realizar una “prueba” o “control” trimestral que abarque los aspectos técnicos tales como escalas, arpegios, obras, estudios, caprichos, etc.

CONTENIDOS MÍNIMOS A ALCANZAR PARA SUPERAR EL CURSO.

ENSEÑANZAS PROFESIONALES. PRIMERO EE.PP. SEGUNDO EE.PP. TERCERO EE.PP. *Estudio de la 4ª y 5ª posición *Martelé, stacatto – collé *Inicio del estudio del spiccato y el saltillo *Continuar el desarrollo de la técnica de acordes y dobles cuerdas. *Mejorar mecanismo y articulación de izquierda *Afianzar el vibrato básico *Escalas y arpegios de dos octavas en posiciones fijas y diversas tonalidades * Estudios de trinos y notas de adorno. *Memorización de una o pieza sencilla. *Mínimo de 3 obras. *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año *Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. * 2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

*Inicio y dominio progresivo a las posiciones altas (5ª, 6ª...) * Martelé, stacatto – collé *Estudio del spiccato y el saltillo *Inicio de escalas y arpegios en 3 octavas en tonalidades sencillas. *Inicio de escalas sencillas en dobles cuerdas * Enlace de acordes y dobles cuerdas más complejas. *Afianzar el vibrato básico *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año. *Obtener una calidad sonora progresivamente mayor. *Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. * 2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

*Inicio y dominio progresivo a las posiciones altas (6ª,7ª,8ª..) *Escalas y arpegios en tres octavas. *Escalas en dobles cuerdas: terceras, sextas y octavas. *Afianzar spiccato y saltillo. *Afianzar el vibrato básico: variación de la velocidad y la amplitud del mismo. *Obtener una calidad sonora progresivamente mayor. *Interpretación del repertorio de los periodos barroco, clásico y romántico. *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año. *Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. *2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

42

CUARTO EE.PP. QUINTO EE.PP. SEXTO EE.PP. *Escalas y arpegios en tres octavas. *Escalas en dobles cuerdas: terceras, sextas y octavas. *Afianzamiento del spiccato y saltillo *Acordes enlazados y dobles cuerdas más complejas. *Ejecución de armónicos artificiales. *Introducción al repertorio de los violinistas-compositores del s. XIX. *Obtener una calidad sonora progresivamente mayor. *Un mínimo de tres obras, al menos una de ellas de memoria interpretadas en público. *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año. *Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. *2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

*Introducción a sistemas de escalas más avanzados. *Dominio de las posiciones altas. *Escalas en dobles cuerdas: terceras, sextas y octavas. *Dominio del spiccato y saltillo *Ejecución de armónicos artificiales. *Racionalización de la digitación, articulación y fraseo en el estudio. *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año. *Obtener una calidad sonora progresivamente mayor. *Un mínimo de tres obras, al menos una de memoria interpretada en público. *Interpretación del repertorio de los periodos barroco, clásico y romántico. *Profundización en los contenidos trabajados en cursos anteriores. *2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

*Escalas y arpegios en 3 y 4 octavas y escalas en posición fija. *Dominio de las posiciones altas en las cuatro cuerdas. *Dominio de todos los golpes de arco a la cuerda y fuera de la cuerda. *Interpretación de pasajes polifónicos controlados. *Ejecución de armónicos artificiales y demás recursos virtuosísticos. *Racionalización de la digitación, articulación y fraseo en el estudio. *Interpretación correcta de, al menos, 9 estudios al año. *Obtener una calidad sonora progresivamente mayor. *Un mínimo de tres obras, al menos una de memoria, interpretadas en público. *Interpretación del repertorio de los periodos barroco, clásico, romántico y contemporáneo. *Profundización en los contenidos trabajados en todo el Grado Profesional. *2 Audiciones al año, 1 a final de curso con la interpretación correcta de 3 obras.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

43

FALTAS DE ASISTENCIA.

Los alumnos que les corresponda una clase semanal (ya sea de media o una hora) tendrán permitido hasta un máximo de 5 faltas (suma de faltas justificadas e injustificadas) y 3 sin justificar al trimestre. Aquellos alumnos que por el contrario tengan 2 clases semanales tendrán permitido hasta un máximo de 7 faltas (suma de faltas justificadas e injustificadas) y 4 sin justificar al trimestre. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Lo más complicado y delicado del docente es transformar su apreciación valorativa de cada uno de los alumnos en una calificación. Debemos poner en juego toda la objetividad, justicia y responsabilidad para con nuestros alumnos. Los docentes de la especialidad de violín tendremos en cuenta unos criterios a la hora de calificar tales como:

Posición corporal. Control e interacción de ambas manos. Control y calidad de sonido. Afinación. Aplicación de los conocimientos de Lenguaje Musical, agógica, ritmo,

etc. Memorización. Consecución de los aspectos técnicos alcanzados. Vibrato. Relajación corporal. Sensibilidad artística. Audiciones en público (20%)

RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Aquellos alumnos que no hayan superado el trimestre o perdido el derecho a evaluación continua podrá aprobar dicho trimestre o bien por medio de la propia evaluación continua o por medio de una prueba que tendrá como objetivo que el alumno supere y alcance los contenidos que no haya podido superar con anterioridad. Este sistema quedará a criterio y decisión de cada profesor, siendo el más adecuado el que cada uno considere mejor y más apropiado a cada caso.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

44

CONCRECCIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación se efectuará en función de las siguientes valoraciones: Haber superado los contenidos mínimos del trimestre o del curso según proceda.

De no superar la totalidad de estos contenidos la calificación será inferior a 5. (Para cada evaluación se marcarán individualmente unos contenidos mínimos a desarrollar).

Evolución, en cada sesión lectiva trabajada, de los aspectos técnicos (escalas,

arpegios, dobles cuerdas, estudios, etc.) y musicales con obras a solo o acompañadas.

Evaluación por parte del conjunto de profesores de la especialidad, ejemplo,

sesión técnica de instrumento que realizará el alumno. Participar al menos en UNA de las audiciónes públicas (idealmente 1 por

trimestre) más la audición final, organizadas a lo largo del curso. Todas las audiciones se calificarán de 1 a 10 teniendo en cuenta la consecución de los objetivos marcados con la/s obra/s trabajada/s.

Siempre que la media aritmética obtenida entre las sesiones lectivas y las

actuaciones en público sea igual o mayor de 5, se valorará la actitud e interés (10%) que ha demostrado el alumno por la asignatura. La calificación máxima para este apartado nunca será superior a 1 punto.

Para obtener la calificación trimestral se realizará media aritmética de la

siguiente manera:

Primer y Segundo Trimestre: Violín (100%) [Nota de sesiones lectivas (60%) + Nota de audición (30%) + Interés por la asignatura (10%)]

Tercer trimestre (calificación final): Violín (100%) [Nota de sesiones lectivas (50%) + Nota de audición (20%) + Nota prueba técnica (20%) + Interés por la asignatura (10%)]

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

45

PRUEBAS DE ACCESO E INCORPORACIÓN DESDE EL EXTERIOR EN EL TRANSCURSO DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

ALUMNO.- Presentará por escrito una relación de los estudios, escalas, piezas y obras realizadas hasta ese momento. Para la audición de violín, presentará un estudio y dos obras correspondientes al curso inmediatamente inferior al solicitado para ingresar. En estas obras será indispensable mostrar los contenidos mínimos del curso anterior al solicitado están adquiridos y superados. Consultar las tablas de contenidos mínimos. TRIBUNAL.- Estará formado por al menos dos miembros del departamento de cuerda, mínimo uno de ellos tiene que ser de la especialidad de violonchelo. El tribunal se reserva el derecho de proponer al alumno el acceso al centro en un curso diferente al solicitado para el ingreso.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

La enseñanzas musicales, y especialmente las instrumentales, requieren de una constante adaptación por parte del docente a las condiciones específicas de cada alumno con el fin de dar una respuesta educativa más adecuada a sus necesidades. Es lo que se denomina “atención a la diversidad” y que en este tipo de enseñanzas se manifiesta en sus conocimientos previos o las distintas aptitudes que muestren, sean mecánicas o expresivas. Por esta razón, en el desarrollo de las Unidades Didácticas previstas podrán adaptarse las actividades que se consideren oportunas. Del mismo modo podría ser necesario retomar o prolongar el trabajo de algún aspecto determinado hasta su correcta asimilación. A partir de la Programación Didáctica elaborada por el Departamento y cada especialidad, cada profesor tendrá oportunidad de diseñar sus propias actividades, modificando las UU.DD. propuestas, o bien desarrollar otras nuevas en función de la necesaria adaptación al tipo de alumno a quién se dirige la enseñanza.

Actividades de Tutoría Un elemento fundamental en la determinación y la orientación de estas medidas de adaptación residen ela acción tutorial. Como tutor, deberá orientar y asesorar permanentemente al alumno, detectando los problemas e inquietudes que pueda manifestar. La solución de muchos de los problemas musicales debe ser abordada en colaboración con otros profesores/as implicados en su formación, por lo que es necesario mantener la comunicación con los mismos. De este modo también pueden obtenerse datos relevantes que permitan reorientar la actividad formativa y practicar las adaptaciones que sean necesarias. Una de las responsabilidades de la acción tutorial es también la de mantener un contacto fluido con los padres, acerca de cualquier particularidad que pueda influir sobre el proceso de aprendizaje. Para llevar a cabo las tutorías se dispondrán de dos horas semanales, cuyo horario se hará público en el transcurso del principio de curso, una destinada a la atención del alumnado y otra a los padres.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

46

Rasgos de diversidad del alumnado: Tipología genérica.

Para aplicar las medidas de adaptación más convenientes, se practicará una evaluación inicial que nos permita identificar los rasgos de diversidad que nos servirán de referencia para organizar e interpretar correctamente esta información. En función de su diversidad, podemos establecer una tipología genérica del alumnado, atendiendo a tres criterios específicos:

1. En función de su diferente nivel musical.

Alumno intermedio: Aquel que asimila con corrección los contenidos y que es

capaz de demostrarlo en la interpretación del repertorio.

Alumno avanzado: El alumno dotado de unas capacidades por encima de lo previsto para su nivel, que demuestra una capacidad comunicativa durante la interpretación y es capaz de hallar soluciones técnicas y expresivas correctas por su propia iniciativa.

Alumno que presenta dificultades: Aquel que asimila los contenidos a un ritmo menor al previsto, disocian los aspectos técnicos de los expresivos.

2. En función de su diferente actitud e interés hacia sus estudios y formación musical:

Alumno motivado: Presenta una actitud positiva hacia el aprendizaje, no

precisando de una motivación no personal para conseguir un ritmo adecuado de trabajo en el aula y en casa. Son alumnos/as que finalizan convenientemente las enseñanzas profesionales y que suelen presentarse y continuar con las pruebas de acceso a las Enseñanzas Superiores de Música.

Alumno con bajo interés: Considera su asistencia a las clases como una

actividad más de tipo extraescolar en relación a sus estudios obligatorios de Secundaria. Es conveniente observar la correspondencia o no de esta actitud con la de su familia. Normalmente, estos son alumnos/as que no finalizan las Enseñanzas Profesionales o que, de conseguirlo, no tienen intención de continuar con los estudios Superiores.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

47

3. En función del grado de adaptación según sus condiciones físicas:

Alumnado medio: No presenta ninguna disfunción de tipo físico o psicomotriz.

Alumnado que puede presentar particularidades o disfunciones físicas: Entre los que podemos encontrar alumnos con alguna deficiencia física significativa (lesiones, visión escasa o nula, problemas de coordinación motriz), o leve, que le pueden condicionar el normal desarrollo de sus capacidades técnico-interpretativas (mano pequeña, longitud de extremidades no adecuadas, desviaciones de columna, hiperlaxitud muscular, etc.)

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Con el fin de adecuar la orientación de la enseñanza a las necesidades educativas individuales al alumnado, es necesario evaluar el distinto ritmo de progreso de cada uno de ellos. En el caso de observar que algún alumno evoluciona con alguna dificultad, es necesario programar actividades que le ayuden a ponerse al nivel deseado. A estas actividades se les llama actividades de refuerzo, y se contempla como una medida de adaptación a la diversidad. La recuperación será entendida mediante la Adaptación Curricular y dentro del trabajo diario de clase. El diseño de estas actividades deberá adecuarse a cada caso en particular, aunque podríamos partir de unos criterios generales como referencia:

1. Realizar un diagnóstico que determine las carencias específicas que se trata de reforzar.

2. Adaptar el nivel de dificultad a las capacidades objetivas del alumno.

3. En ocasiones es conveniente y más que recomendable un cambio de materiales (ejercicios, estudios, obras, etc.)

También es necesario programar actividades de ampliación para aquellos alumnos que muestren unas capacidades superiores al nivel considerado óptimo. Muchos de estos alumnos en algunos casos, están dotados de un gran talento. Por lo tanto, reducir su ritmo de progreso al de la media de sus compañeros puede frenar sus verdaderas posibilidades. Estos alumnos puede que alcancen un nivel superior al curso en el que están matriculados y, siempre que todos los profesores que le imparten alguna clase estén de acuerdo se le formalizará una Ampliación de Matrícula, posterior y siempre y cuando haya superado positivamente los trámites académicos necesarios, avanzando un curso más en todas las asignaturas. Esta circunstancia tiene que estar prevista en una Programación Didáctica, y por erso proponemos también unos criterios de referencia:

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

48

No sobreestimar las capacidades reales del alumno, para no exigirle más de lo que realmente están preparados para obtener.

No manifestar una preferencia ostensible hacia estos alumnos/as en presencia de los demás

Dar mayor importancia al logro de los objetivos musicales propuestos que a la

consecución de metas externas.

Tener siempre en cuenta el nivel de conocimientos del alumno en el plano interpretativo.

Propiciar su intervención en recitales públicos.

METODOLOGÍA.

La actividad constructiva la tenemos que entender como un factor decisivo para

el aprendizaje. Esto significa, que todo nuevo aprendizaje es construido por el propio alumno o alumna, mediante su propia actividad, a partir de conocimientos previos y anteriormente desarrollados, mediante nuevas informaciones modificando y reelaborando sus esquemas de dichos contenidos anteriores. Para ello es necesario que dichas nuevas informaciones y contenidos (conceptos, hechos, principios, procedimientos, actitudes, normas o valores) cumplan algunas condiciones.

Entre estas condiciones podemos destacar que sean siempre asequibles para el nivel de los alumnos y alumnas, queremos decir con esto, que a pesar que sean nuevas para ellos no estén en ningún momento tan distantes de los contenidos que ya saben para que no les resulte un reto inalcanzable. De ninguna manera, estos contendidos deben estar tan cercana de sus conocimientos que no representen un avance apreciable. Esto implica, por un lado, cuales son sus capacidades para aprender, y por otro, establecer de forma consecuente una buena secuenciación de contenidos a lo largo del curso académico para cada uno de nuestros alumnos/as. Otra de estas condiciones es que los nuevos contenidos tengan significado con respecto a sus conocimientos anteriores y que sean percibidos como elementos útiles en sí mismos y como elementos de progreso en la tarea de aprendizaje.

También es nuestra tarea de alguna manera, garantizar la funcionalidad de los sucesivos aprendizajes. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible e inmediata aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también, el hecho de que los contenidos sean percibidos, como útiles y necesarios para llevar a cabo otros aprendizajes posteriores con las miras puestas en la formación técnica, artística y personal del futuro intérprete.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

49

En lo que a la técnica se refiere, es necesario concebirla y hacerla concebir a los alumnos y alumnas, de alguna manera u otra en su sentido más profundo, como una verdadera “técnica de la interpretación”, lo cuál rebasa el mero concepto de la pura mecánica de la ejecución. De hecho, la técnica, en su sentido más amplio, es la realización de la obra artística, y por tanto, se fusiona, se integra en ella.

Como docentes podremos contar y hacer uso de principios metodológicos tales

como los siguientes:

1. Partir de los conocimientos previos. Evaluación inicial de los conocimientos previos que tiene el alumno y valorar si está capacitado para asimilar lo que pretendemos enseñarle. El método más común para realizarla es la observación sistemática. Enseñamos contenidos nuevos justo sobre los que ya domina.

2. Interrelación de los distintos contenidos Las diferentes unidades didácticas que conforman el curso relacionan aspectos teóricos, formales y práctico interpretativos construyendo estructuras que facilitan la asimilación de los contenidos.

3. Aprendizaje significativo

Debemos de dotar al alumno de autonomía necesaria para desenvolverse solo en diferentes situaciones y sobre todo ante el estudio desde sus primeros comienzos. En resumen que tenga las herramientas adecuadas y sepa utilizarlas en el momento indicado para resolver los problemas técnicos que puedan presentarse.

4. Motivación Ésta es imprescindible a la hora de tocar un instrumento. Aunque depende de múltiples factores, pensamos que existen dos grandes frentes, la actividad lúdica y el disfrutar tocando. No podemos perder de vista a ninguno de los dos.

5 Creatividad Fomentar en el alumno la expresión de sus propias ideas con el convencimiento de que en la interpretación hay multitud de opciones válidas

6. Autoconciencia corporal El alumno debe ser consciente de que tocar un instrumento es una actividad física en la que se emplea todo el cuerpo y debe poder controlarlo y cuidarlo como haría un deportista

7. Actitud analítica Para que se produzca un avance significativo el alumno no solo ha de poder interpretar una obra, ha de desarrollar la capacidad de analizar críticamente su interpretación.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

50

Metodología para las Enseñanzas Elementales Básicas.

La enseñanza violinística es una enseñanza en su mayoría práctica, el profesor deberá de alguna manera, demostrar los conceptos que quiere transmitir a los alumnos. En las enseñanzas elementales, este tipo de metodología es de suma importancia en los primeros cursos, ya que el proceso se basa casi en su totalidad en la imitación.

Debemos ayudar a experimentar las sensaciones físicas que intervienen en la

ejecución instrumental propiciando a la vez el control muscular y sensorial. Es importante a su vez ubicar la situación en el curso siguiendo la programación didáctica propuesta, en este control es de ayuda usar un diario de clase que ayude a planificar cada sesión, de forma individual y dentro del devenir del curso.

Dedicaremos un tiempo de cada clase, a criterio de cada profesor, a la

realización de una pequeña síntesis que clarifique y recuerde a cada alumno los contenidos que el profesor a querido transmitir.

Potenciar el componente lúdico del proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo

en cuenta en todo momento la edad del alumno, favoreciendo un clima apropiado y agradable en el aula. En todo momento, debemos recordar a nuestros alumnos la importancia del trabajo durante la semana, fin de semana, vacaciones, siguiendo las consideraciones hechas en el informe de la evaluación final. Metodología para las Enseñanzas Profesionales. El carácter práctico de la enseñanza del violín llega a todos los niveles y cursos, tanto en las enseñanzas elementales como en las profesionales, la metodología en la enseñanza profesional debe ser encaminada de la misma manera que en la elemental. Sólo que el arte del profesor debe estar en orientarla según la edad y el curso del alumno, teniendo en cuenta no sólo la edad, sino su madurez tanto física como psicológica, etc.

Programación Didáctica de Violín 2011-2012

Conservatorio Profesional de Música, “Antonio Lorenzo”, Motril.

51