programacion

15
3.Bigliografía especifica recomendada en cada unidad temática (y punto por punto: para desarrollar cada unidad en una semana es importante ahorrar el tiempo de ubicación de cada tema en la "variada" bibliografía. UNIDAD 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A LA MICROECONOMIA El problema económico. (Lipsey cap.4) Descripción sintética de un sist.económico global y su funcionamiento desde la perspectiva microecon.. (Parkin 1) Consumidores. Productores. Propietarios de los factores de producción. Mercado de productos y de factores. Sectores económicos. Sector gobierno y sector externo. Gustos y tecnología. Interrelaciónes. Flujo circular. Sistema de precios. (Lipsey 5; Friedman 1) Diferenciación de la macroecomía. Aspectos metodológicos: economía positiva y normativa; teoría y realidad. (Lipsey 1) Variables. Funciones e identidades. (Lipsey 2) Modelos determinísticos y estocásticos. (Lipsey 3) Lipsey, Richard: Introducción ala economía positiva. Cap. 1 - 5 Objeto y método. Visión general del sistema de precios. Parkin, M. Microeconmía. Cap. 1 Qué es la economía? Friedman, M. teoría delos precios. Cap. 1 - Introducción. UNIDAD 2: LA DEMANDA Y LA OFERTA. La función de demanda y de oferta de mercado. (Lipsey 7,8,10; Parkin 4; Friedman 2 hasta49). Conceptos ex-ante y ex-post. Unidad de tiempo y de medida. Variables dependientes e independientes. Elasticidades. (Baumol c.8 hasta 175 ed.1964; cap9 hasta 190 ed.1980; Mochón 5; Parkin 5; Varian 15) Defición de los bienes. Gasto e ingreso total. (Varian 15; conviene tambien el cap 3 de Baumol) Composición de las curvas mediante suma horizontal. (Dieguez- Porto ej.35) Desplazamientos de las curvas. Relación entre los conceptos. Lipsey, R. Introducción a la economía positiva. Cap. 7 La teoría elemental de la demanda. La teoría elemental de la oferta. Cap. 10 La elasticidad de la oferta y la demanda.

Upload: francisco-salinas-ponce

Post on 28-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

MICROECONOMIA I

3.Bigliografa especifica recomendada en cada unidad temtica (y punto por punto: para desarrollar cada unidad en una semana es importante ahorrar el tiempo de ubicacin de cada tema en la "variada" bibliografa.

UNIDAD 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A LA MICROECONOMIAEl problema econmico.

(Lipsey cap.4)

Descripcin sinttica de un sist.econmico global y su funcionamiento desde la perspectiva microecon..(Parkin 1)

Consumidores. Productores. Propietarios de los factores de produccin.

Mercado de productos y de factores.

Sectores econmicos. Sector gobierno y sector externo.

Gustos y tecnologa. Interrelacines.

Flujo circular.

Sistema de precios.

(Lipsey 5; Friedman 1)

Diferenciacin de la macroecoma.

Aspectos metodolgicos: economa positiva y normativa; teora y realidad.

(Lipsey 1)

Variables. Funciones e identidades.

(Lipsey 2)

Modelos determinsticos y estocsticos.

(Lipsey 3)

Lipsey, Richard: Introduccin ala economa positiva. Cap. 1 - 5 Objeto y mtodo. Visin general del sistema de precios.

Parkin, M. Microeconma. Cap. 1 Qu es la economa?

Friedman, M. teora delos precios. Cap. 1 - Introduccin.

UNIDAD 2: LA DEMANDA Y LA OFERTA.La funcin de demanda y de oferta de mercado.

(Lipsey 7,8,10; Parkin 4; Friedman 2 hasta49).

Conceptos ex-ante y ex-post.

Unidad de tiempo y de medida.

Variables dependientes e independientes.

Elasticidades.

(Baumol c.8 hasta 175 ed.1964; cap9 hasta 190 ed.1980; Mochn 5; Parkin 5; Varian 15)

Deficin de los bienes.

Gasto e ingreso total.

(Varian 15; conviene tambien el cap 3 de Baumol)

Composicin de las curvas mediante suma horizontal.

(Dieguez-Porto ej.35)

Desplazamientos de las curvas. Relacin entre los conceptos.

Lipsey, R. Introduccin a la economa positiva. Cap. 7 La teora elemental de la demanda. La teora elemental de la oferta. Cap. 10 La elasticidad de la oferta y la demanda.

Mochn F. y Becker V. Economa,Principios y aplicaciones. Cap. 5 Oferta y demanda: conceptos bsicos y apliaciones.

Parkin, M. Microeconoma. Cap.4 Demanda y oferta. Cap.5 Elasticiad.

Friedman, M. Teora delos precios. Cap. 2 La teora de la demanda (hasta la pag. 49)

Baumol W. Toera econmica y anlisis de operaciones. Cap. 8 Teora del demanda (hasta la pag. 175).

Fernndez Pol, J. Conceptos matemticos tiles en microeconma. Parte I. Cap. 5 Funciones homogneas. Teorema de Euler.

Varian, Harl R. Microeconoma intermedia. Cap. 15 La demanda del mercado.

UNIDAD 3: EL MERCADO COMPETITIVO.Caracterizacin.

Equilibrio. Condiciones de estabilidad (esttica). Hiptesis del exceso de demanda -Walras). Hiptesis del exceso de demanda precio -Marsall.

(Henderson-Quandt 6-7 y 6-8)

Modificacin del equilibrio. Esttica comparada. Subsidios e impuestos.

(Lipsey 9 y 11; Parkin 6)

Oferta conjunta, demanda compuesta y demanda derivada en condiciones de coeficientes fijos. Mercados relacionados.

(Friedman 7)

Modelo de la telaraa y otros modelos dinmicos. Condiciones de estabilidad dinnica.

(Lipsey 12; Henderson-Quandt 6-8 y 6-9)

- Predicciones e interpretacin a travs del modelo de la oferta y demanda. Comparacin de esquemas analticos:

Introduccin a la estimacin de las funciones. Problemas de identificacin.

(Baumol cap.10 ed.1980 es ms especfico pero excede el nivel de la asignatura)

Estudio de casos de la realidad.

(Eiras: chapa fro; discos embrague; helados; departamentos, etc. resueltos en pginas Web )

Extensiones: introduccin a la econometra.

(Baumol, etc. ...)

Lipsey, R. Introduccin a la economa positiva. Cap. 9 La teora elemental del precio de mercado. Cap. 11 Algunas predicciones de la teora del precio (centra su enfoque en los impuestos, precios maximos y precios mnimos). Cap. 12 La teora elemental del precio. Anlisis dinmico (incluye el modelo de la telaraa)

Varian H. R. Microeconoma intermedia. Cap. 16 El equilibrio.

Parkin, M. Microecoma. Cap. 6 Los mercados en la prctica.

Friedman M. Teora de los precios. Cap. 7 La demanda derivada.

Henderson J. y Quandt, R.: Teora microeconmica. Cap. 6 El equilibrio del mercado; punto 6-7 La existencia y unicidad del equilibrio; 6-8 La estabilidad del equilibrio; 6-9 El equilibrio dinmico con ajuste retrasado (modelo de la telaraa)

Bibliografa complementaria.

De Pablo, J y Tow, F.: Lecturas de microecoma por economistas argentinos. Canavese, Alfredo J, Una exposicin sobre problemas habituales en la estimacin de funciones de damanda.

Stigler, G. y Boulding, K., Ensayos sobre la toera de los precios. Cap. 4 Working, E. J,: Qu demuestran las funciones estadsticas de demanda ?

Ejercicios resueltos:

Dieguez, H. y Porto, A,: Problemas de microeconoma. Problema 35 Agregacin de demandas.

UNIDAD 4: PROGRAMACIN LINEAL COMO INSTRUMENTO DE MODELACION MICROECONOMICA.Los supuestos: aditividad, proporcionalidad, no negatividad y funcin objetivo lineal.

Actividades, item, flujos externos, ecuaciones de balance, coeficientes de insumo producto. Variables de holgura.

Minimizacin y maximizacin. Planteo de problemas.

(Baulol 5 Henderson-Quandt 5-6 y 5-7; Tow ficha ed.Macchi)

Problema primal y dual. Variables artificiales.

(Baumol 6)

El mtodo Simplex. Su interpretacin econmica. Precios sombra. Planteo y apliacin de teoremas. Anlisis de sensibilidad.

(3 paginas Eiras en Web; Ej. en Excel-Solver)

Extensiones: programacin entera y no lineal.

(Baumol 7; Ej.en paginas Web Eiras)

Baumol, W. Teora econmica y anlisis de operacioens. Cap. 5 Programacin lineal

Henderson, J. y Quandt, R: Teora microeconmica. Cap. 5 punto 5-6 Funciones de produccin lineales y 5-7 Programacin lineal.

Tow, Fernando V. Progrmacin lineal como instrumento de modelacin microeconmica. Todas las secciones.

Bibliografa complementaria:

Dorfman, R., Samuelson, P., Solow, R, Programcin lineal y anlisis econmico. Cap. 5 El problema del transporte; punto 5-1 Un caso sencillo y 5-4 Los valores implicitos: el dual.

Ejercicios resueltos:

Dieguez H. y Porto, Problemas de microeconoma. Problema 13 Maximizacin del producto. Problema 14 Minimizacin del costo. Problema 16 Plan de produccin. Problema 17 Plan de produccin (II). Problema 18 Plan de produccin (III)

UNIDAD 5: EL CONSUMIDORPreferencias y elecciones racionales.

Utitidad cardinal (Parkin 7)

...y ordinal

(Parking 8; Baumol 8-5 hasta 8-10 ed.1964 9-5 hasta 9-10 ed.1980).

La restriccin presupustaria.

Maximizacin de la utilidad.

Equilibrio del consumidor.

(Friedman 2 pag. 49-73)(Varian 3,4,5)(Baumol 2 y3)

Deduccin de la curva de demanda individual. Propiedades.

(Dieguez-Porto ej 32 y 34 )

Ecuacin de Slutzky. Efectos precio y renta.

(Baumol 8-11 y 8-12 ed.1964 9-11 hasta 9-17 ed.1980; Henderson-Quandt cap2 y 3-5)

Clasificacin econmica de los bienes.

(Varian 8)

La preferencia revelada.

(Baumol 8-12 o 9-13 ed.1980, etc.) (Henderson-Quandt 3-5)(Varian 7) (Dieguez-Porto ej.36)

Los ndices de ingresos.

Elecciones intertemporales.

(Dieguez-Porto ej.40)

Extensiones: inclusin del tiempo en la tecnologa del consumo y como restriccin.

(Varian 10) (Lago: Microec. c.XII)

Costos de bsqueda.

Fernndez Pol, J : conceptos matemticos tiles en microeconma. Parte II Cap. 3 Tercer caso: funciones de dos variales y una restriccin.

Parkin, M. Microeconoma. Cap. 7 Utilidad y demanda. Cap. 8 Posibilidades, preferencias y elecciones.

Baumol, W.: Teora economca y anlisis de operaciones. Cap. 8 Teora de la demanda (pag. 175 en adelante)

Friedman, M. Teora de los precios. Cap. 2 La teora de la demanda (pag. 49 en adelante)

Henderson, H. y Quandt, R Toera microeconmica. Cap. 2 La teora de la conducta del consumidor. Cap. 3 Temas sobre la teora de la conducta del consumidor: puntos 3-5 La teora de la preferencia revelada.

Bibliografa complementaria.

Varian, H. Microeconoma intermedia. Cap. 3 Las preferencias. Cap. 4 La utilidad. Cap. 5 La eleccin. Cap. 6 La demanda. Cap. 8 La ecuacin de Slutsky.

Ejercicios resueltos.

Dieguez H. y Porto A. Problemas de microeconoma. Problema 32 Utilidades independientes e interdependientes. Probmema 34 Autarqua de un productor-consumidor. Problema 36 Preferencia revelada.

UNIDAD 6: LA EMPRESA Y LA UNIDAD DE NEGOCIO.Funcin de produccin.

(Mochn 7; Paarkin 10; Baumol 9 )

Isocuantas e isocostos.

Rendimientos de los factores variables y rendimientos a escala.

Minimizacin de costos. (Baumol 2 y 3; Dieguez-Porto ej.1 y 6; Henderson-Quandt 5-1, 5-2; Varian 17 a 21)

Eficiencia tcnica y econmica.

(Parkin 9; Mochon 7)

Deduccin de las funciones de costos y sus relaciones.

Costos de corto y largo plazo.

(Mochon 8)

Asignacin de los factores de la produccin.

La naturleza de la empresa.

(Coase)

Modelos de inventarios ptimos.

(Baumol 1);

El problema de los incentivos. El financiamiento.La inversin y los flujos financieros. Anlisis costo beneficio. (Parkin 9)

Extensiones: evaluacin econmica y financiera de proyectos.

Mochn, F. y Becker, V. Economa, principios y apliaciones. Cap. 7 La teora de la produccin y de los costos.

Parkin, M., Microeconma. Cap. 10 Produccin y costos.

Baumol W., Teora econmica y anlisis de operaciones. Cap. 1 Optimizacin y un ejemplo de anlsis de existencias. Cap. 9 Produccin y costos.

Henderson J. y Quandt R. Teora microeconmica. Cap. 4 La teora de la empresa. Cap. 5 Temas sore la teora de la empresa: puntos 5-1 Funciones de produccin homogneas y 5-2 Las funciones de produccin CES (elasticidad de sustitucin constante)

Bibliografa complementaria

Varian, H. Microeconma intermedia. Cao. 17 La tecnologa. Cap. 20 Las curvas de costes.

Friedaman, M. Teora de los precios. Cap. 5 Las relaciones entre curvas de oferta y curvas de costes.

Coase, Ronald. La naturaleza de la empresa, en Stigler, G. y Boulding, K.,: Ensayos sobre la toera de los precios.

Ejercicios resueltos.

Dieguez, H. y Porto, A. Problemas de microeconoma. Problema 1 Minimizacin del costo de poducir una cantidad dada de un bien. Problema 6 Rendimientos a escala.

UNIDAD 7: EL OBJETIVO DELA EMPRESA Y FORMAS DEL MERCADO DE PRODUCTOSCompetencia perfecta, maximizacin de beneficios y la curva de oferta individual y de la industria.

Corto y largo plazo,

Economas y deseconomas externas

(Mochon 9) (Parkin 11) (Henderson-Quandt 6-1 hasta 6-5) (Varian 21, 22)

Monopolio maximizador de beneficios.

(Monchon 10; Baumol 11; Henderson-Quandt 7; Varian 19)

Monopolio maximizador de ventas con restriccin de beneficios.

Monopolio discrimidor de precios. (Dieguez-Porto ej. 25 caso general ! )(Parkin 12) (Varian 23, 24) (Baumol 16-13 caso sencillo !)

Empresa lder con competidores perfectos.

Competencia imperfecta.

(Mochon 11)(Parking 13) (Henderson-Quandt 8-1 8-2 8-3))

Duopolio: soluciones: de Cournot

de von Stackelberg,

de Bertrand y

de colusin.

(Dieguez-Porto ej.19, 20, 23,24,25,28,30,31)

Teora de los juegos.

(Parkin 13) (Henderson-Quandt 8-5)

Publicidad.

(Baumol 10)

Oligopolios: la demanda quebrada, la participacin fija en el mercado.

(Stigler)

Modelos de competencia espacial. (Lago: Microec. c.XI)

Extensiones: evaluacin emprrica de algunos modelos de conducta empresaria.

(Baumol 10 o 15 ed.1980 ) ( DiTella; De Pablo; Tow)

Mochn F. y Becker V. Economa, principios y aplicaciones. Cap. 8 El mercado de competencia perfecta. Cap. 9 El monopolio. Cap. 10 El oligopilio y la compencia monopolista.

Parkin, M. Microecoma. Cap. 11 Competencia. Cap. 12 Monopolio. Cap. 13 Competencia monopolista y oligopolio.

Boumal W. Teora econmica y anlisis de operaciones. Cap. 10 La empesa y sus objetivos. Cap-. 11 Estrutura del mercado, determinacin de precios y produccin.

Henderson J y Quandt R Teora microeconmica. Cap. 6 El equlibrio del mercado: punto 6-1 Los supuestos de la compencia perfecta; 6-2 Funciones de demanda; 6-3 Funciones de oferta; 6-4 Equilibiro del mercado de un bien; 6-5 Una aplicacion a los impuestos. Cap. 7 Monopolio, monopsonio y competencia monopolistica.Cap. 8 Duopoio, oligopolio ymonopolio bilateral: puntos 8-1 Duopolio y oligopolio: producto homogneo; 8-2 Duopolio y oligopolio: produtos diferenciados; 8-3 Duopsonio y oligopsonio; 8-5 Monopolio bilateral.

Vaarian, H. Microeconoma intermedia. Cap. 18 La maximizacin del beneficio. Cap. 19 La minimizacin de los costes. Cap. 21 La oferta de la empresa. Cap. 22 La oferta de la industria. Cap. 23 El monopolio. Cap. 24. La conducta del monoplio. Cap. 2 El oligopolio.

Bibliografa complementaria.

De Pablo J. y Tow F. Lecturas de microeconma por economistas argentinos. Di Tella, Guido y Baccino, Osvaldo: Anlisis terico de los efectos de la intermediacin comercial. El caso de la industria del automvil en Argentina. De Pablo, J.; Monoplio y tarifas de importacion. De Pablo, J.: Comparacin del equjilibrio competitivo y monoplico. Tow, F. Un caso de equilibrio mtiple en el monopolio simple.

Stigler, G. y Boulding, K. Ensayos sobre la teora de los precios. Stigler G. La demanda quebrada y precios rgidos.

Ejercicios resueltos.

Diequez H y Porto A. Problemas de microeconma. Problema 19 Impuesto a las ventas a un monopolista. Problema 20 Publicidad. Problema 23 Monopolista con ventas en dos mercado (I). Problema 24 Monoplista con ventas en dos mercados (II). Problema 25 Monopolista con ventas en dos mercados y discriminacin de precios en uno de ellos. Problema 28 Duoplio. Problema 30 Mercado de un bien: soluciones de competencia y monoplio. Problema 31 Empresa de energa: tarifas y capacidad de planta.

Las Unidades 8 y 9 estan consideradas como extensiones de la Unidad 7 Distancia y la Unidad 10 es la Unidad 8 Distancia

UNIDAD 8: FORMAS DE MERCADO DE FACTORES.La demanda de los factores de produccin bajo condiciones de competencia y monopolio en el mercado de productos. (Lipsey 28)(Mochn 13)(Parkin 14 y 15)(Friedamn 7 y 9)(Varian 25)(Henderson-Quandt 4-3 y 6-6)

Oferta de factores en condiciones de compentencia,

de monopsonio

y oligopsonio.

(Tow)

Monopolio bilateral.

(Hendersn-Quandt 8-5)

Sindicatos. Negociacin.

Intermediarios monoplicos y monopsnicos.

Rentas y cuasirentas.

La oferta de trabajo a corto plazo: eleccin entre ocio e ingreso.

La oferta laboral a largo plazo.

Diferenciales de ingreso.

Extensiones: capital humano y no humano.

(Parkin 18)(Mochon 14)

Lipsey R. Introduccin a la economa positiva. Cap. 28 Salarios y contratacin colectiva.

Mochn F. y Becker V. Economa, principios y aplicaciones. Cap. 13 Distribucin y sistema de precios.

Parkin, M. Microeconoma. Cap. 14 La fijacin de precios y la signacin de los factores de la produccin. Cap. 15 Mercados de trabajo.

Varian H. Microeconoma intermedia. Cap. 25. Los mercados de factores.

Henderson J. y Quandt R. Teora microeconomica. Cap. 4 La toera de la empresa: punto 4-3 Demanda de inputs. Cap. 6 El equlibrio del mercado: punto 6-6 El equilibrio en el mercado de factores.

Friedamn M. Teora de los precios. Cap. 7 Demanda derivada (La demanda de trabajo y la oferta de trabajo, el control sobre los salarios). Cap. 9 La teora de la productividad marginal y la demanda de los factores de produccin. Cap. 11 La oferta de factores de produccin.

Bbibliografa complementaria.

De Pablo, J. y Tow F., Lecturas de microeconoma por economista argentinos. Tow F. Anlisis crtico de un caso de oligopsonio.

Ejercicios resueltos.

Dieguez H. y Porto A. Problemas de microeconoma. Problema 22 Salario mximo. Problema 33 Eleccin entre consumo y ocio.

UNIDAD 9: RIESGO E INCERTIDUMBRE Y CONCEPTOS DE LA TEORA DE LOS JUEGOS.Distincin.

(Parkin 13 y 17)(Friedman 4)

Axiomas de von Neumann y Morgenstern.

La utilidad esperada.

Funciones cncavas y convexas de utilidad.

El seguro y el juego.

(Varian 12 y 27; Henderson-Quandt 3-8, 3-9, 5-5, 6-10, 8-4; Baumol 17, 18, 19; Dieguez-Porto ej.42 y 43)

La maximizacin de la utilidad esperada en la teora del consumidor y de la empresa.

Comparacin con modelos de certeza.

Juegos cooperativos y no cooperativos en forma estratgica.

Conceptos de solucion.

Extensiones: apliaciones microeconomicas.

Parkin, M. Microeconma Cap. 13 Competencia monopolstica y oligopolio. Cap. 17 Incertidumbre e informacin.

Varian H. Microecoonoma intermedia. Cap. 12 La incertidumbre. Cap. 27 La teora de los juegos.

Henderson J. y Quandt R. Teora microeconmica. Cap. 3 Temas sobre la teora de la conducta del consumidor: puntos 3-8 EL problema de la eleccion en situacion con riesgo. Los axiomas. Utilidad esperada. Cap. 5 Temas sobre la teora de la empresa: punto 5-5 Produccin en un contexto de incertidumbre. Cap. 6 El equilibrio del mercado: punto 6-10 Los mercados de futuros. Cap. 8 Duoplio, oligopolio y monopolio bilateral: punto 8-4 Teora de los juegos.

Friedman M. Teora de los precios. Cap. 4 El anlisis de la incertidumbre basado en la utilidad.

Baumol W. Teora econmica y anlisis de operaciones. Cap. 17 Utilidad cardinal de Neumann-Morgenstern. Cap. 18 teora del juego. Cap. 19 Teora de los acuerdos.

Gibbons, R. Un primer curso de teora delos juegos. Cap. 1 y 2

Bibliografa complementaria.

Stigler G. y Boulding K. Ensayos sobre la teora de los precios. Cap. 3.

Friedman, Milton y Savage, L. Estudio de las elecciones que implican un riesgo, a la luz de la teora de la utilidad.

Dorfman R, Samuelson P y Solow R. Programacin lineal y anlisis econmico. Cap. 15 Elementos de la teora de los juegos.

Ejercicios resueltos.

Dieguez H. yPorto A. Problemas de microeconoma. Problema 42 Elecciones en situacin de riesgo (I) Problema 43 Eleccin en situaciones de riesgo (II).

Las Unidades 8 y 9 estan consideradas como extensiones de la Unidad 7 Distancia y la Unidad 10 es la Unidad 8 Distancia

UNIDAD 10: EQUILIBRIO GENERAL Y DISTRIBUCION DEL INGRESOEl modelo de dos factores (fijos) y dos productos con economa cerrada.

Ley de Walras y de Say.

(Baumol 12, 13 ed. 1964 o Cap 20, 21,22 en ed.1980) (Henderson-Quandt 9-2) (Varian 28)

Caja de Edgeworth.

(Mochon 12)(Henderson-Quandt 9-2; Varian 29 + apendice; Dieguez-Porto 45)

Curva de posibilidades de produccin.

Modelo con coeficientes fijos de produccin.

(Dieguez-Porto ej. 4, 48, 50; ej. Paginas Web Eiras)

Distribucin del ingreso bajo competencia perfecta.

(Parkin 20, 21, 22)

Efecto del monoplio y de impuestos.

(Friedman 3)

Apertura de la economa de un modelo de pas pequeo.

( Tow )

Equilibrio parcial versus general.

Extensiones: costos privados y sociales.

(Mochon 12)(Varian 34)

Introduccin a la teora del bienestar.

(Varian 30, 31)

Parkin , M. Microeconoma. Cap. 19 Imperfeccin del mercado. Cap. 20 Eleccin pblica. Cap. 21 Regulacin y legislacin antimonopolio

Varian H. Microeconma intermedia. Cap. 33 Los bienes publicos.

Friedman M. Teora de los precios. Cap. 3 Los efectos de los impuestos sobre el bienestar.

Bibliografa complementaria.

Varian H. Microeconoma intermedia. Cap. 29 La produccin.

Ejercicios resueltos.

Dieguez H y Porto A. Problemas de microeconoma. Problema 4 - Funcin de transformacin. Problema 48 Modelo de economa con dos sectores productivos y relaciones de insumo-producto. Problema 50 Caso de un factor no reasignable.

Alternativamente, ejercicios pginas Web Eiras indicados en cada caso, en sta y las dems unidades.

LA BIBLIOGRAFA HA SIDO ORDENA PARA CADA UNIDAD EN ORDEN CRECIENTE, SEGN SU DIFICULTAD Y PROFUNDIDAD. POR ELLO, PARA INTRODUCIRSE EN CADA TEMA SE ACONSEJA COMENZAR CON LA LECTURA DE LOS LIBROS PRIMERAMENTE CITADOS.

Las lecturas subrayadas conforman la bibliografa obligatoria para el curso del profesor Tow.

Microeconoma I ( Economa III o Economa de la Empresa, segn instituciones)

Enfoque prctico:

Este curso tiene una modalidad analtica similar a los dictados en la Escuela de Economa de Londres., en el MIT y en alguna universidad espaola. Sin embargo, como Microeconoma a nivel intermedio, de aplicacin directa y plena en los diversos departamentos de toda empresa, se le ha asignado un tratamiento tipo Microeconoma en Accin: el alumno debe captar la aplicacin de cada principio / modelo -incluso su clculo matemtico y con PC- en la confrontacin de su empresa con las competidoras locales y externas; y en las negociaciones ante las Secretaras de Comercio, de Industria o Comisin Nacional de Defensa de la Competencia locales, as como ante la OMC, Mercosur, CECA, International Trade Commission y U.S. Department of Commerce, etc., guindose sobre la base de los casos reales gestionados por el profesor en su actividad empresaria.

MICROECONOMIA I

Programa de la primera ctedra, a cargo del profesor asociado Dr. F. Tow

Curso 1, profesor adjunto Dr. S. Eiras Roel

NIVEL A

ENCUADRE GENERAL

1.Enfoque y fundamentacin

Esta asignatura aborda el estudio de Economa desde el punto de vista de los actores individuales del proceso econmico y de sus acciones agregadas dentro del marco de los mercados particulares de productos y factores , y los estudia bajo distintos conjuntos de circunstancias y supuestos.

Al tener en su centro de estudio a cuestiones concretas y cotidianas del mundo laboral en el que se desenvolver el profesional en ciencias econmicas, como empresas, consumidores, propietarios de los factores de la produccin, mercados, etc., la materia aporta una perspectiva natural para el estudiante al brindarle asimismo herramientas para comprender su medio y en consecuencia, para mejor desenvolverse en l y, an, para transformarlo. Esto se cumple tanto para quienes el objetivo final como profesionales sea el anlisis, la descripci[on, y/o la prediccion del comportamiento del entorno econmico, como para el administrador o quien deba ocuparse de los registros contables de algn actor estudiado.

2.Ubicacin

Por tratar con los aspecto ms generales y abarcativos que dan el contexto a la gran mayora de los asignaturas posteriores de la carrera, su ubicacin en el programa de estudio debe necesariamente situarse en los tramos iniciales, si bien precedida ror materias instrumentales para ella como Anlisis I y Algebra y por conocimientos previos del area de estudio como los aportados por Introduccin a la Economa. Dada la naturaleza de los modelos microeconmoicos que se sometern a anlisis y el grado de rigurosidad exigida, se recomienda que se complemente el bagaje matemtico obtenido de las materias que son requisito formales de sta con el estudio de funciones de dos y ms variables y de los criterios para su optimizacin. Tambin resultara til tener nociones de estadstica, como las aportadas por al asignatura Estadstica I, an cuando esta materia no constituye un requisito formal.

3.Objetivos

El objetivo primario de la asignatura es introducir y familiarizar al estudiante con las tcnicas, mtodos, teoras y conceptos relacionados con microeconoma intermedia. Debe tenerse en cuenta que el fin principal es desarrollar la intuicin econmica, una actitud crtica y creativa y capacidad de descripcin y anlisis de los fenmenos microeconmicos de la realidad y de las inferencias de la teora, as como de la interrelacin entre ambos. Se considera que el vehculo ms apto para ello es la resolucin de problemas en los que el intrumental apuntado deba ser aplicado.

4.Contenidos Mnimos

Comportamiento del consumidor y propiedades de las funciones de demanda. Concepto de empresas y unidad de negocios. Tecnologas y funciones de costos. Equilibrio del mercado; competencia perfecta; del monopolio; competencia imperfecta. Elementos de teora de los juegos. El problema de los incentivos. La empresa y su financiamiento. Invesin y flujo financiero. Analisis costo beneficio.

NIVEL B

ENFOQUE CONCEPTUAL

1.Programa analtico por unidades temticas

UNIDAD 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A LA MICROECONOMIA

El problema econmico. Descripcin sinttica de un sistema econmico global y su funcionamiento desde la perspectiva microeconomica. Consumidores. Productores. Propietarios de los factores de produccin. Mercado de productos y de factores. Sectores econmicos. Sector gobierno y sector externo. Gustos y tecnologa. Interrelaciones. Flujo circular. Sistema de precios. Diferenciacin de la macroecoma. Aspectos metodolgicos: economa positiva y normativa, teora y realidad. Variables. Funciones e identidades. Modelos determinsticos y estocsticos.

UNIDAD 2: LA DEMANDA Y LA OFERTA.

La funcin de demanda y de oferta de mercado. Conceptos ex-ante y ex-post. Unidad de tiempo y de medida. Variables dependientes e independientes. Elasticidades. Definicin de los bienes. Gasto e ingreso total. Composicin de las curvas mediante suma horizontal. Desplazamientos de las curvas. Relacin entre los conceptos.

UNIDAD 3: EL MERCADO COMPETITIVO.

Caracterizacin. Equilibrio. Condiciones de estabilidad (estticas). Hiptesis del exceso de demanda (Walras). Hiptesis del exceso de demanda precio (Marsall). Modificacin del equilibrio. Esttica comparada. Subsidios e impuestos. Oferta conjunta, demanda compuesta y demanda derivada en condiciones de coeficientes fijos. Mercados relacionados. Modelo de la telaraa y otros modelos dinmicos. Condiciones de estabilidad dinmica. Predicciones e interpretacin a travs del modelo de la oferta y demanda. Comparacin de esquemas analticos. Introduccin a la estimacin de las funciones. Problemas de identificacin. Estudio de casos de la realidad. Extensiones: introduccin a la econometra.

UNIDAD 4: PROGRAMACION LINEAL COMO INSTRUMENTO DE MODELACION MICROECONOMICA.

Los supuestos: aditividad, proporcionalidad, no negatividad y funcin objetivo lineal. Actividades, item, flujos externos, ecuaciones de balance, coeficientes de insumo producto. Variables de holgura. Minimizacin y maximizacin. Planteo de problemas. Problema primas y dual. Variables artificiales. El mtodo Simplex. Su interpretacin econmica. Precios sombra. Planteo y aplicacin de teoremas. Anlisis de sensibilidad. Extensiones: programacin entera y no lineal.

UNIDAD 5: EL CONSUMIDOR.

Preferencias y elecciones racionales. Utilidad cardinal y ordinal. La restriccin presupuestaria. Maximizacin de la utilidad. Equilibrio del consumidor. Deduccin de la curva de demanda individual. Propiedades. Ecuacin de Slutzky. Efectos precio y renta. Clasificacin econmica de los bienes. La preferencia revelada. Los ndices de ingresos. Elecciones intertemporales. Extensiones: inclusin del tiempo en la tecnologa del consumo y como restriccin. Costos de bsqueda.

UNIDAD 6: LA EMPRESA Y LA UNIDAD DE NEGOCIOS.

Funcin de produccin. Isocuantas e isocostos. Rendimientos de los factores variables y rendimientos a escala. Minimizacin de costos. Eficiencia tcnica y econmica. Deduccin de las funciones de costos y sus relaciones. Costos de corto y largo plazo. Asignacin de los factores de la produccin. La naturaleza de la empresa. Modelos de inventarios ptimos. El problema de los incentivos. El financiamiento. La inversin y los flujos financieros. Anlisis costo beneficio. Extensiones: evaluacin econmica y financiera de proyectos.

UNIDAD 7: EL OBJETIVO DE LA EMPRESA Y FORMAS DE MERCADO DE PRODUCTOS.

Competencia perfecta, maximizacin de beneficios y la curva de oferta individual y de la industria. Corto y largo plazo, Economas y deseconomas externas. Monopolio maximizador de beneficios. Monopolio maximizador de ventas con restriccin de beneficios. Monopolio discrimidor de precios. Empresa lder con competidores perfectos. Competencia imperfecta. Duopolio: soluciones de Cournot, de von Stackelberg, de Bertrand y de colusin. Teora de los juegos. Publicidad. Oligopolios: la demanda quebrada, la participacin fija en el mercado. Modelos de competencia espacial. Extensiones: evaluacin emprica de algunos modelos de conducta empresaria.

UNIDAD 8: FORMAS DE MERCADO DE FACTORES.

La demanda de los factores de produccin bajo condiciones de competencia y monopolio en el mercado de productos. Oferta de factores en condiciones de competencia, de monopsonio y oligopsonio. Monopolio bilateral. Sindicatos. Negociacin. Intermediarios monoplicos y monopsnicos. Rentas y cuasirentas. La oferta de trabajo a corto plazo: eleccin entre ocio e ingreso. La oferta laboral a largo plazo. Diferenciales de ingreso. Extensiones: capital humano y no humano.

UNIDAD 9: INCETIDUMBRE Y RIESGO Y CONCEPTOS DELA TEORIA DE LOS JUEGOS.

Distincin. Axiomas de von Neumann y Morgenstern. La utilidad esperada. Funciones cncavas y convexas de utilidad. El seguro y el juego. La maximizacin de la utilidad esperada en la teora del consumidor y de la empresa. Comparacin con modelos de certeza. Juegos cooperativos y no cooperativos en forma estratgica. Conceptos de solucin. Extensiones: aplicaciones macroeconmicas.

UNIDAD 10: EQUILIBRIO GENERAL Y DISTRIBUCION DEL INGRESO.

El modelo de dos factores (fijos) y dos productos con economa cerrada. Ley de Walras y de Say. Caja de Edgeworth. Curva de posibilidades de produccin. Modelo con coeficientes fijos de produccin. Distribucin del ingreso bajo competencia perfecta. Efecto del monopolio y de impuestos. Apertura de la economa de un modelo de pas pequeo. Equilibrio parcial versus general. Extensiones: costos privados y sociales. Introduccin a la teora del bienestar.

2. bibliografa general recomendada.

INTRODUCTORIA:

De Bono, E.: Seis sobreros para pensar. Ed. Paidos. B. Aires.

Fernndez Pol, Jorge: Matemticas tiles en microeconoma. Ed. El Coloquio. B. Aires

Lipsey, Richard: Introduccin a la economa positiva. Ed. Vincen Vives. Barcelona.

Mochn, F y Becker, V.: Economa, principios y aplicaciones. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

Parkin, Michael: Microeconoma. Ed. Addison-Wesley. Iberoamericana. EE UU.

BASICA.

Baumol, W.: Teora econmica y anlisis de operaciones. Ed. Herrero. Mxico. (Ed. no anterior a 1980)

Dieguez, H. y Porto, A.: Problemas de microeconoma. Ed. Amorrortu, B. Aires.

Friedman, Milton: Teora de los precios. Ed. Alianza. Madrid

Gibbons, R.: Un primer curso de teora de los juegos. Ed. McGraw-Hill, Madrid.

Henderson, J. y Quandt, R.,: Teora microeconmica. Ed. Ariel. Barcelona.

Tow, Fernando V.: Programacin lineal como instrumento de modelacin microeconmica. Ed. Macchi. B. Aires.

Tow, Fernando V.: Guia de tabajos prcticos de Microeconoma I . Publicado por el Centro de Estudiantes en Ciencias Econmicas (CECE).

COMPLEMENTARIA

Becker, Vctor: Microeconoma aplicada. Ed. de Belgrano. B. Aires.

De Pablo, J. y Tow, F.: Lecturas de microeconoma por economistas argentinos. Ed. El Coloquio. B. Aires.

Dorfman, R, Samuelson, P., Solow, R.: Programacin lineal y anlisis econmico. Ed. Aguilar. Madrid.

Stigler, G. y Boulding, K.: Ensayos sobre la teora de los precios. Ed. Aguilar. Madrid.

Varian, H.: Microeconma intermedia. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

NIVEL C.

METODOLOGIA

1. Metodologa de conduccin del aprendizaje y de evaluacin.

Las clases concentrarn su atencin en la resolucin de problemas del tipo que se encararn luego en las evaluaciones, porpendiendo a la actividad grupal. Se propicia el reemplazo de la clase magistral por la discusin, anlsis y aclaracin de dudas que surjan de las lecturas de los tectos exigidos. Los docentes incentivarn a los alumnos para que utilicen ordenadores personales en la resolcin de los parciales domiciliarios y en consecuencia la utilizacin del Gabinete de Computacin de la Facultad y sus servicios. Asimismo, se recomienda efectuar algunas clases prcticas en la que se uticen programas de computacin -tales como Excel- para la resolucin numrca de problemas y de procesadores de texto para la presentacin de informes.

Se harn dos evaluaciones, como mnimo, las que constarn de un parcial y un parcial domiciliario -y su recuperatorio y parcial domiciliario correspondiente si no fuera aprobado alguno de los dos anteriores-. La aprobacin de los parciales domiciliario ser condicin necesaria para la aprobacion de las evaluaciones. Se debern aprobar todas las evaluaciones para aprobar la materia.

Los temarios de exmenes debern contener un nmero mayor de preguntas que las que sea obligario responder en el parcial. Se propender a que la mayora de las preguntas sea del tipo prctico y conreto, desincentivndose las cuestiones de tipo conceptual y de exposicin de temas. Los parciales domiciliarios consistirn del mismo temario que los parciales de clase, debiendolse responder todas las preguntas del mismo, las que ser entregadas en la clase siguientes de tomado el exmen.

Se incentivar a que dichos parciales sean efectuados en primer trnino en forma individual y luego, previo a su redaccin y entrega , en forma grupal. Las respuestas del parcial se expondrn y discutirn en clase luego de recepcionados los trabajos domicilirios, de modo que no queden dudas acerca de la contestacin que el profesor pretende.

El objetivo perseguido con el prceso descripto es mltiple y entre otros sirve para el alumno pueda autoevaluarse en condicioens de distinta presin de tiempo, para que obtenga una mejor comprensin de los temas examinados y de su propia capacidad de aprendizaje y logre una mejor intergracin con otros alumnos.

Buenos Aires, julio de 1997.

NOTA: vase la versin revisada en la librera del CECE ($3), junto con la gua de trabajos prcticos.