programaciÓn lengua castellana 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 bloque 2. comunicación...

304
I.E.S. Alcántara PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2018-2019

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

PROGRAMACIÓNDOCENTEDELDEPARTAMENTODELENGUA

CASTELLANAYLITERATURA

CURSO2018-2019

Page 2: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 2

ÍNDICEGENERAL1ºESO:LENGUACASTELLANAYLITERATURA 32ºESO:LENGUACASTELLANAYLITERATURA 543ºESO:LENGUACASTELLANAYLITERATURA 1044ºESO:LENGUACASTELLANAYLITERATURA 1621ºBACHILLERATO:LENGUACASTELLANAYLITERATURA 2242ºBACHILLERATO:LENGUACASTELLANAYLITERATURA 265

Page 3: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 3

Programación docente del área de Lengua castellana y

Literatura 1er curso

ESO

Page 4: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 4

▲PROGRAMACIÓN DOCENTE ▲ Anexos▼

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

página 5

b) El perfil competencial de la materia (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma) página 6

c) Instrumentos para evaluar dichos estándares. Deberán relacionarse los instrumentos con los estándares de referencia en cada evaluación

página 9

d) Metodología y recursos didácticos página 14

e) Relación de actividades complementarias y extraescolares para ese curso escolar página 25

f) Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente página 30

g) Cálculo de la calificación global de cada estándar cuando se haya calificado más de una vez en una evaluación o cuando el estándar haya sido calificado en más de una evaluación.

página 32

h) Mecanismo de recuperación de calificaciones negativas en los estándares. página 33

i) Evaluación extraordinaria ante situación de imposibilidad de aplicar la evaluación continua. página 35

j) Atención a la diversidad. Página 36

Page 5: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 5

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los elementos curriculares que contiene cada unidad quedan anexados a este documento.

Anexo I) Contenidos y unidades formativas ▼ Anexo II) Criterios y unidades formativas ▼ Anexo III) Estándares y unidades formativas ▼

En este apartado se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de las unidades formativas. UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE Tiempo de

desarrollo Nº Título Desde Hasta 1 Laspalabrashablan. SEPT DIC

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta 2 Poesíaerestú. ENE ABR

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta 3 Seabreeltelón. ABR JUN

Page 6: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 6

B) EL PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia y curso que constituyen su perfil competencial.

Junto cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar (20%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

1.1.1. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1% 0,1

1.1.2. Sigue e interpreta las instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

1% 0,1

1.1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

1% 0,1

1.2.1. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1% 0,1

1.2.2. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

1% 0,1

1.2.3. Resume textos narrativos y descriptivos, de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

1% 0,1

1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

1% 0,1

1.3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

1% 0,1

1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

1% 0,1

1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. 1% 0,1

1.5.1. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

1% 0,1

1.5.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

1% 0,1

1.6.1. Realiza presentaciones orales. 1% 0,1

1.6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio.

1% 0,1

1.6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

1% 0,1

1.6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

1% 0,1

Page 7: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 7

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

1% 0,1

1.7.1. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 1% 0,1

1.7.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabras, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

1% 0,1

1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

1% 0,1

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

1,75% 0,175

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1,75% 0,175

2.1.3. Relaciona la información explícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

1,75% 0,175

2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias. 1,75% 0,175

2.1.5. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

1,75% 0,175

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar, identificando la organización del contenido.

1,75% 0,175

2.2.2. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias.

1,75% 0,175

2.2.3. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

1,75% 0,175

2.2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

1,75% 0,175

2.3.1. Respeta las opiniones de los demás. 1,75% 0,175

2.4.1. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

1,75% 0,175

2.4.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

1,75% 0,175

2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.

1,75% 0,175

2.5.2. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

1,75% 0,175

2.6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

1,75% 0,175

2.6.2. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

1,75% 0,175

2.6.3. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

1,75% 0,175

2.7.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

1,75% 0,175

Page 8: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 8

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.7.2. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

1,75% 0,175

2.7.3. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

1,75% 0,175

Bloque 3. Conocimiento de la lengua (25%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

2,77% 0,277

3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción e textos verbales en sus producciones orales y escritas.

2,77% 0,277

3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

2,77% 0,277

3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

2,77% 0,277

3.2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

2,77% 0,277

3.3.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

2,77% 0,277

3.4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

2,77% 0,277

3.4.2. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

2,77% 0,277

3.5.1. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo.

2,77% 0,277

Bloque 4. Educación literaria (20%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

2,22% 0,222

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

2,22% 0,222

4.2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

2,22% 0,222

4.2.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

2,22% 0,222

4.2.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

2,22% 0,222

4.2.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

2,22% 0,222

4.3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

2,22% 0,222

4.3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

2,22% 0,222

4.4.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

2,22% 0,222

Page 9: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 9

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR DICHOS ESTÁNDARES. DEBERÁN RELACIONARSE LOS INSTRUMENTOS CON LOS ESTÁNDARES DE REFERENCIA EN CADA EVALUACIÓN

A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN Instrumentos de evaluación a emplear para

obtener información

Distribución

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Prod

ucci

ones

del

alu

mno

Prim

era

Eval

uaci

ón

Segu

nda

Eval

uaci

ón

Terc

era

Eval

uaci

ón

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

1.1.1. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. X X X

1.1.2. Sigue e interpreta las instrucciones orales respetando la jerarquía dada. X X X X

1.1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

X X

1.2.1. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. X X X

1.2.2. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

X X X

1.2.3. Resume textos narrativos y descriptivos, de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

X X X

1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

X X X X

Page 10: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 10

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Prod

ucci

ones

del

alu

mno

Prim

era

Eval

uaci

ón

Segu

nda

Eval

uaci

ón

Terc

era

Eval

uaci

ón

1.3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

X X X

1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

X X X

1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. X X X X

1.5.1. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

X X X

1.5.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

X X X

1.6.1. Realiza presentaciones orales. X X X 1.6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio.

X X X

1.6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

X X

1.6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. X X X

1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. X X X

1.7.1. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. X X X 1.7.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabras, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

X X X X

1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. X X X

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. X X X X

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

X X

2.1.3. Relaciona la información explícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. X X X

2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias. X X X

2.1.5. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación. X X

Page 11: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 11

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Prod

ucci

ones

del

alu

mno

Prim

era

Eval

uaci

ón

Segu

nda

Eval

uaci

ón

Terc

era

Eval

uaci

ón

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar, identificando la organización del contenido.

X X X

2.2.2. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias. X X X

2.2.3. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

X X

2.2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en fotografías, mapas conceptuales, esquemas… X X X

2.3.1. Respeta las opiniones de los demás. X X X 2.4.1. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. X X X X

2.4.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

X X

2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.

X X X X

2.5.2. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

X X X X

2.6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. X X X X

2.6.2. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

X X X X

2.6.3. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

X X

2.7.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

X X

2.7.2. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. X X X

2.7.3. Conoce y utiliza herramientas de las Teconologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

X X

Page 12: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 12

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Prod

ucci

ones

del

alu

mno

Prim

era

Eval

uaci

ón

Segu

nda

Eval

uaci

ón

Terc

era

Eval

uaci

ón

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

X X X X

3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción e textos verbales en sus producciones orales y escritas.

X X X X

3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. X X

3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

X X

3.2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

X X X

3.3.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

X X X

3.4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

X X

3.4.2. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales. X X

3.5.1. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo. X X X

Bloque 4. Educación literaria. 4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

X X X X

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. X X

4.2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. X X X

4.2.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

X X

4.2.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

X X X

4.2.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

X X

Page 13: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 13

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Prod

ucci

ones

del

alu

mno

Prim

era

Eval

uaci

ón

Segu

nda

Eval

uaci

ón

Terc

era

Eval

uaci

ón

4.3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

X X X X

4.3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

X X X

4.4.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

X X

Page 14: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 14

D) METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS D.1. METODOLOGÍA

En esta etapa educativa, el desarrollo de los contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura persigue objetivos variados, desde los propios de esta área de conocimiento —desarrollo y mejora de las destrezas básicas asociadas al uso del lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir y comprender— hasta aquellos otros de carácter transversal e interdisciplinar que permitan a los alumnos comprender la dinámica social y cultural de su comunidad autónoma y de su país y participar en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que trasciende de su propia finalidad como instrumento comunicativo.

La socialización propia de la acción educativa y de la institución escolar debe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de la realidad —compleja y cambiante— en que se encuentran y para incidir e integrarse en ella. En esta línea, metodológicamente cobra una especial importancia el análisis del lenguaje de su entorno social, el que les permite interactuar con él y representar mentalmente su mundo, ya que no podemos evitar vincular significados con significantes. Estas intenciones parten de considerar que el uso correcto del lenguaje no se reduce al que se pueda hacer en esta materia durante las horas de clase, sino que es un proceso en el que deben implicarse todas las materias (y profesores) del currículo, especialmente las de carácter lingüístico (máxime con lo que implica la adquisición de las competencias básicas, especialmente la de comunicación lingüística), incluyendo en ellas a las lenguas extranjeras.

El objetivo último de esta materia es, lógicamente, el desarrollo de la

competencia comunicativa del alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos, destrezas y actitudes le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar, lógicamente, una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural. El alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la creación de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha indicado anteriormente, sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en todas ellas, un tiempo determinado de lectura). Como se ha dicho, gran parte del conocimiento es efímero, no lo son las habilidades del pensamiento.

La metodología que emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe basarse en destacar el despliegue efectivo y activo de la actividad lingüística oral y escrita, tanto de producción como de recepción, de modo que la

Page 15: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 15

consecución de dichos objetivos exige acceder a los recursos que el código de comunicación pone a disposición de los hablantes, por lo que se hace preciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas morfológicos, las reglas sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos retóricos, así como que sepa cuáles son el modelo textual y el registro apropiados para una situación comunicativa concreta, cuándo la información resulta redundante o presenta connotaciones determinadas, qué significado posee una palabra en un contexto preciso, etc., siempre condicionados al curso en el que debe profundizar en conocimientos y destrezas ya trabajados previamente.

Esta multiplicidad de información debe ser conocida y trabajada de manera integrada, ya que cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la activación conjunta de muy variadas destrezas. Lograr este objetivo solo es posible si se actúa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera similar a como se hace como hablante: enfrentándose a situaciones comunicativas diversas y reflexionando sobre el fenómeno comunicativo de que se trata, integrando en esta reflexión aspectos lingüísticos, textuales y pragmático-comunicativos, estudiados per se y en su dimensión instrumental (la que debe primar).

La labor de la institución escolar en esta materia no debe limitarse a hacerle

llegar al alumno una serie de conocimientos lingüísticos y literarios, por muy importantes que estos sean, sino a dotarle de unos recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. La actividad escolar debe esforzarse, por tanto, en la transmisión de conocimientos (imprescindibles, por otra parte) y en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado, se le presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una cada vez más compleja y cambiante realidad social (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica (el alumno usa el lenguaje en contextos sociales mucho más dispares y variados que el escolar, y para ello debe ser formado). En esta línea, no se debe olvidar que muchos —por no decir casi todos— de los contenidos de esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales.

En esta línea es en la que se hace hincapié en el proceso de enseñanza-aprendizaje: debe mejorarse la capacidad de comprensión lectora del alumno, como también debe hacerlo en su capacidad de expresión oral y escrita. Si el alumno no es capaz de entender correctamente los textos que lee o los mensajes que recibe —y, consecuentemente, tampoco es capaz de expresar sus ideas, sentimientos, etc. —, difícilmente podrá progresar en sus aprendizajes, tanto en esta materia como en cualesquiera de las del currículo. De ahí la importancia de que en el libro de texto utilizado cada unidad se inicie con un texto (literario) y con actividades de comprensión, o que en todas las

Page 16: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 16

unidades haya actividades de expresión oral a partir de textos recogidos en muy diversas fuentes (medios de comunicación, canciones, etc.).

La enseñanza de esta materia requiere un tratamiento graduado, cíclico,

práctico, progresivo e integrado, con el objetivo principal de afianzar, una vez más, su competencia lingüística y comunicativa. De este modo, la organización del currículo y la estructura de cada unidad didáctica del libro de texto deben permitir contemplar simultáneamente la comprensión y la expresión, la recepción y la producción de los textos o de los discursos considerados. Además, los fundamentos teóricos del uso de la lengua en la interacción social han de estar relacionados con la reflexión sobre los usos discursivos propuestos, para ser aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento, si no poco han de valer. Se trata, en otras palabras, de mantener la doble perspectiva integradora de la recepción y de la emisión, de la teoría y de la práctica, y llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y escrita. Todo ello sin olvidar que los contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren también, y sobre todo, a destrezas y actitudes con ellos relacionados.

Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto sigue siendo uno de los más importantes, debe ir encaminado a la participación habitual del alumno en el proceso educativo. De forma resumida, estas consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto y materiales complementarios a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula:

§ Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.

§ Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo gracias a la realización de múltiples actividades (de diagnóstico inicial, de desarrollo de los contenidos, de repaso, de refuerzo y ampliación, de evaluación...).

Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático (tolerancia, solidaridad...).

En este curso hacemos especial hincapié en la metodología adoptada en los grupos de Enseñanza Digital, que utilizarán el iPad como herramienta básica.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP): Ríos de Vida, Mares

de Historia… ¿Nos mojamos? Además del interés en buscar en cada clase la participación de los

alumnos, en partir de sus conocimientos previos y de su experiencia para comenzar a abordar desde ese punto inicial los contenidos de la materia, en procurar diferentes tipos de organización en el aula, desde el trabajo individual,

Page 17: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 17

al trabajo por parejas o en grupos, durante este curso continuaremos trabajando usando como herramienta el Aprendizaje Basado en Proyectos. Se trata sobre todo de favorecer la interdisciplinariedad, de diversificar los recursos, de hacer a los alumnos protagonistas de su propio proceso de aprendizaje dándoles mayor libertad e impulsando la implicación de su entorno en su trabajo académico.

El trabajo partirá del conocimiento y materiales presente en los museos de la Región de Murcia. D.2. RECURSOS DIDÁCTICOS

En este apartado se detallan aquellos recursos que contribuyen a

desarrollar lo que se ha planificado en la materia de Lengua castellana y Literatura. Lo haremos según su procedencia. D.2.1. Recursos didácticos que el alumno/a aporta El alumno debe acudir a clase con el libro de texto y el material escolar necesario. Para este curso, el método seleccionado es LCL-Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Aula 3D, de la editorial Vicens Vives, y cuyas autoras son E. Escribano Alemán y P. Rodríguez Delgado. Para los alumnos del Programa de Enseñanza XXI se utilizará el mismo método, pero en su versión digital.

Asimismo, el alumno deberá disponer de las lecturas obligatorias de cada trimestre, que durante este curso son: • PRIMERTRIMESTRE:

• KINNEY,Jeff,DiariodeGreg1:Unpringaototal,RBALibros.

•SEGUNDOTRIMESTRE:

• ALCOLEA,Ana,Elmedallónperdido,editorialAnaya.

•TERCERTRIMESTRE:

• GARCÍALORCA,Federico,Lazapateraprodigiosa,editorialAustral.(AULA)

Es conveniente que, fuera de las horas lectivas, tenga acceso a un ordenador con conexión a Internet, y a diccionarios en papel y digitales. Sus libros tienen también una edición digital a la que pueden entrar mediante una contraseña. Este recurso les será muy útil para acceder a los contenidos digitales, a esquemas, explicaciones complementarias, ejercicios de ampliación, etc. Para entregar los trabajos elaborados con las TIC, necesita de

Page 18: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 18

un mecanismo de almacenamiento y transporte, como un lápiz de memoria. Sería conveniente que tuviera a su disposición algún mecanismo que le permitiera grabar vídeos, dado que es una de las herramientas que le servirán para mostrar sus trabajos en el aula (entrevistas, elaboración de anuncios, presentaciones, recitado de poemas, lectura de cuentos...).

Los alumnos adscritos al programa digital disponen de un iPad con el libro de texto y otros recursos informáticos (cámara de fotos y vídeo, programas de edición, aplicaciones como el diccionario de la RAE, conexión a internet, etc.). D.2.2. Recursos presentes en el aula Disponemos de varios diccionarios de la Lengua Castellana, así como de lecturas de aula de diferentes géneros (poesía, narrativa y teatro), en número suficiente como para que los alumnos lean en clase en voz alta, por parejas (Las bicicletas son para el verano, La zapatera prodigiosa, Historia de una escalera, Cuentos al amor de la lumbre, Las cuatro estaciones..., son algunos ejemplos). Durante este curso, las lecturas de aula seleccionadas han sido las siguientes: • LECTURAS DE AULA:

- Antonio Machado para niños, Antología de Ediciones de la Torre.

En casi todas las aulas tenemos también un ordenador, una pizarra digital y un cañón que nos permiten trabajar con los alumnos los contenidos disponibles en Internet, o trabajar con las versiones digitales de los libros de texto, disponibles en casi todos los niveles. Los tablones de corcho son también un buen soporte para exponer los trabajos que van elaborando los alumnos. Para los alumnos del grupo digital, que trabajan utilizando el iPad como herramienta, disponemos de un dispositivo de Apple TV que nos permite proyectar en la pizarra los contenidos del iPad de cada alumno (ejercicios, trabajos…). D.2.3. Recursos aportados por el centro

En el centro tenemos la posibilidad de utilizar el salón de actos, tanto para la organización de recitales, charlas (de escritores, por ejemplo) o representaciones teatrales, como para que los alumnos representen pequeñas obras o sus propios recitales o exposiciones orales. Otro de los espacios imprescindibles es la biblioteca, donde aprender la organización y las posibilidades que ofrece un recurso como este.

Los tablones instalados en las paredes del centro son un buen recurso para exponer los trabajos de los alumnos, así como la pantalla de la entrada, donde se pueden reproducir los trabajos digitales. Para pequeñas exposiciones tenemos a nuestra disposición la vitrina, también situada en la entrada del centro.

Page 19: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 19

En los patios centrales del instituto se pueden organizar actividades, como pequeños recitales o lecturas. D.2.4. Recursos aportados por el profesor responsable

El profesor llevará al aula el material complementario necesario para la realización de actividades o la ampliación de la materia. Es recomendable, por ejemplo, que los alumnos conozcan algunos manuales básicos de Literatura o de Gramática, disponibles en el Departamento. En el mismo Departamento tenemos otras lecturas, como obras clásicas o antologías de poesía que son muy útiles en diferentes momentos de las sesiones.

El profesor también llevará al aula materiales digitales para apoyar las explicaciones, tales como power points, vídeos, páginas en Internet con información o actividades complementarias…

Los alumnos deben llevar su cuaderno de clase ordenado y adecuadamente presentando. Para guiar a los alumnos en esta tarea, que les ayuda a organizar una de sus herramientas de trabajo más importantes, se ha elaborado el siguiente guion, especialmente dirigido al alumnado de Primer Ciclo de Secundaria, y que puede ser utilizado por los profesores para mostrarles un método adecuado de trabajo. Este modelo puede sufrir variaciones dependiendo del sistema empleado por cada profesor.

Page 20: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 20

DepartamentodeLenguaCastellanayLiteratura I.E.S.Alcántara

Curso2017-2018. (Alcantarilla)

MI CUADERNO DE LENGUA Y LITERATURA

ElcuadernodeLenguaesunaherramientafundamental,yaqueenélserecogetodotutrabajo,

tu esfuerzo de cada día, reflejándose en qué contenidos has encontrado dificultades y cuáles te han

resultadomás sencillos. Llevarlo ordenado y completo te ayudará a estudiar y comprendermejor la

materiadelcurso.

¥Utilizahojasde tamañoDINA-4. Puedesusar cuadrícula, líneas,hojasenblanco…, aquelloque te

resultemáscómodoa lahoradetrabajar.Paraque lashojasnoseextravíen,guárdalasen fundasde

plásticotransparenteperforadas,yéstasenunarchivadoroportafolio(loquesoléisllamar“poliblock”),

conelnombredelaasignatura,tunombreyapellidosyelcursoenelqueestás.

¥Cadadía,nadamásentrarenclase,sacalahojacorrespondienteyponlelafecha.Tenereltrabajo

ordenadopor fechas teayudaráaponertealdía sialgunavez faltasaclase,y tambiénaorganizarte.

Además,numeratodaslaspáginas.

¥ ElTemaenelquenosencontramosy losejerciciosqueestamos realizandodebenestarclaros.Al

iniciodecadaUnidad,enunahojanueva,ponelnúmeroquellevaeseTemaenellibrodetextoysu

título:

Ejemplo:

TEMA 1: EL CONCEPTO DE LITERATURA

Acontinuación,antesdecadaejercicio,indicaeltema,lapáginayel

númerodelejercicio:

Ejemplo:

T. 1, p. 12, ej. 4: ¿Quién llamó a la puerta de Eduardo a las tres de la mañana?

¥Esnecesarioquecopieselenunciadodetodaslasactividades.Tesirveparamejorarlaortografía,y

parautilizarelcuadernocomoherramientadeestudio.

Page 21: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 21

¥Respondealascuestionesconoracionescompletas,nonecesitasahorrarpalabras,sinoaprendera

expresarte:

Ejemplo:

T. 2, p. 27: ¿Cómo se encuentra el protagonista de este relato?, ¿por qué?

El protagonista de este relato está cansado porque ha recorrido un largo

camino.

Noescorrectoquecontestes:

Cansado. Ha recorrido un largo camino.

¥ Presta atención a las correcciones. Si haces los ejercicios y después no los corriges en clase,

terminarásaprendiendodefinicionesincorrectas.

¥Utilizasiemprebolígrafo,azulynegro.Olvídatedellápiz.Laprofesoranocorregiráningúntrabajoo

examenescritoconlápiz.

¥Reservaelbolígraforojoparalascorrecciones,así,cuandoestésestudiando,verásenquéhastenido

dificultadesypodrásrepasarloespecialmente.Noutiliceselrojoparafechas,númerosdeejercicios,etc.

¥Debes archivar también todo el material complementario proporcionado por la profesora (por

ejemplo,fotocopias)ytusredacciones,trabajosdelectura,etc.

¥Revisasiemprelaortografíadetucuaderno,laacentuaciónylapuntuación,asícomoelordenyla

limpieza. Es importante que dejesmárgenes a la derecha, a la izquierda, arriba y abajo de la hoja, y

tambiénquetucaligrafíaseabonitayfácildeentender.

¥Cadavezqueterminesuntemapuedesarchivarloencasa,perorecuerdaquetepediréelcuaderno

almenosunavezencadaevaluación.Alfinaldelcursotendrásqueentregarmelastresevaluaciones.

¡Nolastires!

Vistoyfirmado(padre,madre,tutor/a):

Fecha:

Page 22: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 22

Otro documento elaborado por el departamento para mejorar la expresión escrita de los alumnos es el siguiente:

SI QUIERES ESCRIBIR BIEN…

1. Organizatutextoenpárrafos.Cuandolasideasdeltextoestánorganizadastambiénvisualmente,esmuchomásfácildecomprender.

2. Terminacadaoraciónconunpuntoyseguido.

Noconstruyasoracionesdemasiadolargas,tieneselriesgodeperderteyhacerquenoseentiendaloquequieresdecir.

3. Utilizalascomas.Parahaceraclaraciones,separarloselementosdeunaenumeración,adelantarunacircunstancia…

4. Nopongascomasentreelsujetoyelpredicado:Juanesmihermano.

Anoserquepreviamentehayashechounaaclaración:

Juan,elchicodeladerecha,esmihermano.

5. Utilizaconectores.Peroprocuranorepetirlosconstantemente(pero,y,yaque,porque…).

6. Evitalarepeticióndepalabras.Buscalossinónimos,lasexpresionesequivalentes,sustitúyelasporpronombres…

7. Huyedelasmuletillas(osea,bueno,entonces…).

Lasmuletillashaceneltextomuypesadodeleer,ydemuestranpocahabilidadconlaspalabras.

8. Procurautilizarbienlostiempos Nocambiesdeuntiempoaotrosinmotivo,

Page 23: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 23

verbales;nolosmezclessinsentido. puesharástutextoincoherenteydifícildecomprender.

9. Intentautilizarelvocabularioapropiado.

Sinoconocesbienunapalabraoexpresión,cámbialaporotraconlaqueestésmásfamiliarizado.Nosetratadeque“suenebien”,sinodequedigaloquetúquieresdecir.

10. Utilizaelregistroadecuado(formal,estándar,coloquial).

Debesadaptartealtema,alapersonaalaquetediriges,altipodetexto…Evitaloscoloquialismosylosvulgarismossieltextonolopermite.

11. Cuidalaortografía.Tantolasgrafíascomolaacentuación.YrecuerdaqueelcorrectordeWordnolocorrigetodo.

12. Dejamárgenesarriba,abajo,aladerechayalaizquierda.

Tutextoserámuchomásagradableyfácildeleer.

Cuandoutilicesunordenador,justifícaloaladerechayalaizquierda.

13. Siescribesamano,procuraquetuletrasealegible.

Predispónallectoratufavor.

14. Repasasiempretutextoantesdeentregarlo.Reescribeycorrigetodoloquenecesites.

Puedeshacerunborradorypasarloalimpiodespués.Siloescribescontiempo,ylorepasasalgúndíadespués,teserámuchomásfácildetectarloserroresyloquequieresmejorar.Estanimportanteelprocesocomoelresultado.

Durante este curso hemos puesto en marcha la comunicación entre alumnos y profesores, especialmente en los grupos digitales, a través de Google Classroom, a la que los alumnos pueden enviar consultas, trabajos, sugerencias…

Page 24: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 24

Otros materiales aportados por el profesor son los materiales para la elaboración de manualidades. D.2.5. Recursos aportados por el entorno Se utilizan espacios como el Centro Cultural Infanta Elena, en Alcantarilla, donde se acude a representaciones teatrales, recitales poéticos…, y donde también los alumnos pueden actuar, tanto en la Semana Cultural como en la gala de fin de curso. Este Centro Cultural, además del auditorio, dispone de espacios de exposición que están igualmente disponibles para las actividades organizadas por el Departamento. Otros teatros a los que se suele acudir con los alumnos son el Teatro Romea y el Teatro Circo, en Murcia. También sacaremos a los grupos a leer en la pinada anexa al centro con objeto de fomentar la lectura y añadirle connotaciones positivas.

En Alcantarilla existe también una biblioteca pública que puede emplearse como recurso, así como la Biblioteca Regional de Murcia.

Durante este curso se utilizarán también los espacios y recursos necesarios para trabajar el proyecto de ABP Ríos de vida, mares de historia… ¿Nos mojamos? con el que abordaremos los distintos contenidos de la materia a partir del material de los museos de la Región.

Desde Alcantarilla, hay una buena comunicación con Murcia con tren y

autobús público, por lo que este transporte se puede utilizar cuando la salida se realiza con grupos pequeños. D.2.6. Otros recursos no incluidos en las categorías anteriores

E) RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PARA ESTE CURSO ESCOLAR

Las actividades complementarias son aquellas que utilizan espacio, recursos u horario adicional no lectivo diferente.

Serán voluntarias si se realizan fuera del centro o precisan aportaciones económicas, en cuyo caso se garantizará la atención educativa a los que no participen.

El hecho de que se ubique una actividad en esta programación significa que contribuye a desarrollar el currículo de la materia, aunque a su vez pudiera también potenciar aspectos de otras.

Page 25: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

CURSO ACADEMICO 2018-2019

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA (MES) OBSERVACIONES

-VisitaalcentrodelautorLuisLeante 2ºESO 150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodecompañerosdelnivel.

2ªevaluación

(11defebrerode9:00a10:00)

1horadeduración.

Todavíanosehaconcretadolaofertaparaestenivel.

-Representaciónteatral:pordeterminar.

3ºESO

150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

2ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

Puedeserqueserealiceenelcentro.

-Representaciónteatral:pordeterminar. 4ºESO 100aprox. Profesoraresponsable:

MªCarmenRuiz.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

1ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

-ActividadAlcántaraComunica:ponenciao 1ºBach 100aprox. Profesorresponsable:Mª 1ªEvaluación Previsiblementesellevaráacaboenel

Page 26: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 26

dinámica.

DoloresAlmagro.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

centro.

Sinosellevaacabo,cabelaposibilidaddequeestenivelparticipeenlaactividaddeTeatrocon3ºdelaESOsisellevaacaboenelcentroenla2ªEvaluación.

- Representaciónteatral:LacasadeBernardaAlba.

2ºBACH 100alumnosaprox.

Profesoraresponsable:MªJoséTorrecillas.

1ª/2ªevaluación.

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA(MES) OBSERVACIONES

- Una clase de cine. Actividad organizadapor la Concejalía de Cultura delAyuntamientodeAlcantarilla.

4ºESO

1ºBACH

100alumnosaprox.decadacurso.

Profesorresponsable:

MªJoséTorrecillas.

Acompañantes: el resto delos profesores de estosniveles.

Unaproyecciónencadatrimestre.

LasproyeccionessonenelCentroCulturalInfantaElena.Losalumnosde4ºESOyde1ºBachiránalasproyeccionesendíasdiferentes.

ActividadesparaSantoTomásdeAquino: Todosloscursos Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:AlbertoSánchez.

Segundotrimestre:finales

Page 27: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 27

Tallerdemanualidades. TodoslosmiembrosdelDepartamento.

deenero.

Díadellibro:

-IIConcursodemicrorrelatos.

-Exposicióndetrabajos(pordeterminar).

-Mercadillodeintercambiodelibros.

Todosloscursos.

Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:

AlbertoSánchez.

TodoslosmiembrosdelDepartamento.

Tercertrimestre:semanadel24deabril.

Losalumnosganadoresrecibiránunpremioysustrabajosseexpondráneneltablónyseránpublicadosenlarevistadelcentro.

-Tallerdeteatroypuestaenescena. Alumnosdelgrupodeteatrodelcentro:3ºESO,4ºESOy1ºBACH.

15alumnosaprox. Profesorresponsable:

AlbertoSánchezVelasco.

Taller:todoelcurso

Representación:Finaldeltercertrimestre.

Eltallersedesarrollaráduranteelcursoa7ªhoradeloslunes,martesomiércoles.

-SalidasdedoshorascondiferentesgruposrelacionadasconlametodologíaABP.

CualquiergrupoquetrabajeconABP.

Profesorresponsable:elencargadodelaasignaturaenesegrupo.

-LecturadelQuijoteorganizadaporel Alumnos Profesoraresponsable: DíadelLibro:23 CentroculturalInfanta-

Page 28: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 28

AyuntamientodeAlcantarilla. seleccionadosdediferentescursos.

AlbertoSánchez. deabrilodíascercanos.

Elena.

-PlandeFomentoalalectura Todoslosnivelesycursos

Cursoscompletos ProfesordeLenguadelgrupocorrespondiente

Todoelcurso Cadaprofesorpodrásalirconsusalumnosesporádicamentealeeryescribirenlapinadaadjuntaalcentroconlacorrespondienteautorizaciónpaterna(enlaqueseespecifiqueeldíayhoradesalida)duranteunadelashoraslectivasenlaqueimparteLenguaalgrupo.

Portantonoafectaaotrasactividadesyasignaturas.

Deestemodoaportamosconnotacionespositivasyplacenterasalalectoescritura.

Page 29: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

F) INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

F.1.- AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

Respecto a las unidades formativas empleadas Sí No ¿Cuántas no?

¿Se han desarrollado las unidades previstas?

Causas Sí No

a) Programación poco realista respecto al tiempo disponible.

b) Pérdida de clases……………………………………………..

c) Otros (especificar)……………………………………………

Propuestas Sí No

a) Se trabajarán en el siguiente trimestre………………………

b) Se trabajarán mediante tareas para casa…………………..

c) Se trabajarán durante el curso siguiente…………………….

d) No se trabajarán……………………………………………….

e) Otros: …………………………………………………………..

Sobre los instrumentos de evaluación utilizados Sí No

¿Se han empleado los previstos para medir el grado de logro de los estándares?

Valoración:

4 la superior y 1 la inferior. 4 3 2 1

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados:

Acerca de los recursos didácticos empleados. Sí No

¿Se han empleado los que se programaron?

En cuanto a las actividades complementarias. Valoración de las realizadas: Causas de las no realizadas: ¿Se considera necesario introducir cambios en la programación? ¿Cuáles?

Page 30: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 30

F.2.- DATOS COMPARATIVOS ENTRE LOS GRUPOS DEL MISMO CURSO Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

CALIFICACIONES A B C D Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente Media SITUACIONES MÁS NOTABLES DE LOS LOGROS DE LOS ESTÁNDARES

A B C D Estándares no trabajados de los programados

Estándares programados de logro muy bajo

Estándares programados con logro previsto

Análisis indicando posibles causas y medidas en su caso:

Page 31: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

G) CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN GLOBAL DE CADA ESTÁNDAR CUANDO SE HAYA CALIFICADO MÁS DE UNA VEZ EN UNA EVALUACIÓN O CUANDO EL ESTÁNDAR HAYA SIDO CALIFICADO EN MÁS DE UNA EVALUACIÓN.

Cuando un estándar haya sido calificado en más de una ocasión durante una evaluación o haya sido calificado en más de una evaluación pueden darse dos situaciones:

- que el estándar recoja una habilidad que va desarrollándose

progresivamente a lo largo del curso, por ejemplo: 1.2.2. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar

el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

En este caso, la calificación final del estándar se corresponderá con la

última evaluación del mismo. - que el estándar recoja en cada momento puntual información diferente

que al final constituye un conocimiento global, por ejemplo: 3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los

textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

En este caso, el cálculo de la calificación final del estándar será la media

de las calificaciones parciales de cada evaluación.

Page 32: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 32

H) MECANISMO DE RECUPERACIÓN DE CALIFICACIONES NEGATIVAS EN LOS ESTÁNDARES.

a) En cada evaluación: Para recuperar los estándares no superados durante cada una de

las tres evaluaciones, se realizará una prueba al comienzo de la evaluación siguiente en la que se recojan los contenidos trabajados, organizados por bloques.

b) En junio:

Para recuperar aquellos contenidos que no hayan sido

alcanzados durante la evaluación ordinaria, los alumnos tendrán la posibilidad de realizar una prueba final en junio que será organizada por evaluaciones.

c) En septiembre:

Si el alumno obtiene finalmente una calificación negativa en la

nota final de junio, tendrá derecho a una prueba extraordinaria en septiembre, en la que se le evaluará de los estándares trabajados durante el curso, con el fin de comprobar si los ha superado. Para ayudar al alumno a repasar estos estándares, se le proporcionará en junio, junto con las calificaciones, un documento informativo con orientaciones para trabajarlos. Se le podrán recomendar actividades complementarias:

- Cuadernillo de ejercicios de gramática y ortografía. - Actividades de su libro de texto. - Resúmenes de las lecturas obligatorias. - Ejercicios de redacción de textos de diferentes tipologías. - Esquemas y resúmenes de los temas trabajados, etc. Estos ejercicios no tendrán valor cuantitativo en la nota de la

recuperación, para la cual se tendrá en cuenta únicamente la nota de la prueba escrita.

Los bloques de estándares de aprendizaje que los alumnos deben

preparar para la prueba son los siguientes:

BLOQUE 2: “Comunicación escrita: leer y escribir”.

BLOQUE 3: “Conocimiento de la lengua”.

BLOQUE 4: “Educación literaria”.

Page 33: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 33

La prueba constará de las siguientes cuestiones:

- Comprensión lectora 2

- Vocabulario y ortografía 2

- Expresión escrita 1.5

- Gramática 2.5 (Bloque 3)

- Literatura 2 (Bloque 4)

En la corrección de las pruebas escritas se valorará especialmente la ortografía, la calidad de la escritura, su legibilidad y corrección y la adecuada presentación de los escritos (coherencia, cohesión, márgenes, ausencia de tachones, limpieza…).

d) 1º ESO como materia pendiente: Para aquellos alumnos que, a pesar de los mecanismos

anteriores, no consiguen superar el mínimo de estándares necesario para aprobar la asignatura, pero sí pasan al curso siguiente, se organizarán clases de repaso los lunes a séptima hora, en las que se les irá ayudando a trabajar los contenidos del curso anterior.

Para evaluar su progreso y comprobar si se aprueba la materia

pendiente, se establecen dos pruebas escritas, cuya fechas son: Martes, 18 de diciembre de 2018, a las 14:15 h. Martes, 7 de mayo de 2019, a las 14:15 h. De estas fechas se informará debidamente en

Jefatura de Estudios para su promoción y en las clases de pendientes.

Page 34: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 34

I) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA ANTE SITUACIÓN DE IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Cuando un alumno no pueda acceder a la evaluación continua, se establecerá una prueba extraordinaria en la que se valorará su grado de adquisición de los estándares de la materia. Esta prueba extraordinaria será la misma que para aquellos alumnos que deban recuperar los estándares no logrados en la evaluación ordinaria.

Si el alumno se incorpora al centro más tarde de lo habitual, se le

informará de los contenidos trabajados hasta ese momento, y dándole un tiempo razonable, se le hará una prueba para comprobar su grado de adquisición de estos conocimientos y competencias. A partir de los resultados, se elaborará un plan de trabajo individual para facilitarle el acceso a la materia trabajada antes de su llegada.

Page 35: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 35

J) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de

las necesidades del alumno (el dominio del lenguaje es un factor decisivo en el desarrollo psicológico del alumno), es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo —es decir, para adecuar la enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividad y la diversidad—, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografía, del léxico, de la gramática, de la comprensión lectora, etc., con nuevos textos y actividades graduados, permite incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso.

Para lograr estos fines, se utilizarán tanto los recursos propios del libro

de texto del alumno como los de los materiales complementarios (Cuadernos de actividades, Libro del profesor y Carpeta de recursos, siempre ligados todos a ellos a cada unidad del libro de texto), además de los materiales digitales proporcionados por el método seleccionado, y por supuesto, todos aquellos recursos de propia creación o extraídos de alguna otra fuente de información.

La atención a la diversidad deberá contemplar siempre tres niveles o

planos:

• Atención a la diversidad en la programación. La programación del área de Lengua y Literatura debe tener en cuenta

aquellos contenidos en los que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo. Tal es el caso, por ejemplo, de la ortografía.

En efecto, el nivel de corrección ortográfica varía mucho de unos alumnos a otros: unos tienen una ortografía bastante correcta, mientras que otros necesitan reforzar determinados aspectos ortográficos; incluso hay quien muestra graves disfunciones que más adelante pueden ser fuente de discriminación social. El trabajo en ortografía no puede ser, por tanto, uniforme.

Este hecho aconseja organizar la ortografía como un conjunto de fichas que aúnen la información clara y escueta con la práctica constante y reflexiva. Esta organización permite agrupar y diferenciar los contenidos ortográficos para aplicarlos con toda flexibilidad en el momento y con la intensidad que cada alumno requiera.

La programación ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, prestando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento. Ésta es la función que desempeñan

Page 36: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 36

los cuadernos que desarrollan, como material complementario, la programación aunando formación y práctica.

La atención a la diversidad en la programación del área de Lengua y Literatura no reside únicamente en programas concretos, sino que está también en la base de determinado tipo de actividades, como son las de investigación o ampliación. La programación de las denominadas actividades de investigación favorece las técnicas de trabajo autónomo y permite a cada alumno aplicar el ritmo y la forma de trabajo más adecuados a sus características individuales.

Igualmente se contemplan actividades de ampliación, que permiten aumentar las lecturas en función de los gustos o intereses de los alumnos.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

- Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

• Atención a la diversidad en la metodología.

El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas

características puede no serlo para alumnos con características diferentes y a la inversa. Es decir, los métodos no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos.

Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de:

- Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos

- La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.

- La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.

- etc. Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la

identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas.

Page 37: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 37

Estas diferentes estrategias a las que hacemos referencia afectan fundamentalmente a la enseñanza del léxico y a la enseñanza de la expresión oral y de la expresión escrita.

En cuanto a la enseñanza del léxico, se realiza a partir de los usos reales que traen los alumnos a las aulas. Se trata, por tanto, de respetar los usos y diferencias individuales, y a través de ellos buscar estándares que permitan que se produzcan los procesos comunicativos.

En lo referente a la enseñanza de la expresión tanto oral como escrita, y teniendo en cuenta los objetivos del área, se propone, más que una atención a las diferencias individuales, una enseñanza individualizada en la que se tienen en cuenta los siguientes aspectos: el punto de partida de cada alumno, sus dificultades específicas y su zona de desarrollo próximo.

Así, por ejemplo, es difícil plantearse la enseñanza efectiva de la composición escrita de una forma que no sea personalizada, y lo mismo cabe decir de la enseñanza de estrategias y procedimientos que mejoren la comprensión y la expresión oral. Esto no quiere decir que el alumno trabaje de forma aislada; muy al contrario, se creará un ambiente de socialización que haga evidente la función comunicativa del lenguaje y la introducción de mecanismos de cooperación (corrección colectiva, tormenta de ideas, trabajos en grupo, puestas en común...).

• Atención a la diversidad en los materiales utilizados.

La atención a la diversidad se contempla también en la selección de materiales utilizados en el aula. Además del libro base, antologías y obras literarias completas, se utilizarán en el aula distintos cuadernos de trabajo y otros materiales de refuerzo o ampliación. La atención a la diversidad está en la base de estos materiales de apoyo como hemos señalado más arriba.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.

- Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.

- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran curiosidad e interés.

Se puede hablar de distintas medidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, entre dichas medidas se encuentran:

1.- Medidas de apoyo ordinario Se aconseja el uso de adaptaciones curriculares no significativas cuando

Page 38: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 38

las dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las características fundamentales de este tipo de medidas son:

- No precisan de una organización muy diferente a la habitual. - No afectan a los componentes prescriptivos del currículo.

Algunas de las más usuales ya las hemos señalado:

• Metodologías diversas.

• Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación.

• Material didáctico complementario.

2.- Medidas de apoyo específico para el alumnado con necesidades educativas especiales.

Estas medidas consisten en la realización de adaptaciones curriculares

significativas que consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.

• Destinatarios.

Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que

presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social que ha producido “lagunas” que impiden la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo.

• Finalidad.

Tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales de la

etapa de acuerdo con sus posibilidades.

• Condiciones.

Las adaptaciones curriculares estarán precedidas de una evaluación de las necesidades especiales del alumno y de una propuesta curricular específica.

En nuestro centro elaboramos las adaptaciones siguiendo un modelo proporcionado por el Departamento de Orientación. Este documento se presenta en Jefatura de Estudios.

Page 39: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 39

3.- Medidas de apoyo específico para el alumnado con altas capacidades intelectuales

Los alumnos que presentan algún tipo de sobredotación también requieren un tratamiento especial. El profesor debe cubrir sus necesidades con actividades de ampliación y profundización, pudiendo permitir que el alumno trabaje de manera paralela, pero independiente, los mismos contenidos que el resto de alumnos a un mayor nivel de profundización. El objetivo debe ser integrar a estos alumnos en el grupo, favorecer el trabajo en equipo con él, explotar las posibilidades y ventajas que su presencia en clase aporta, pero también darle la posibilidad de ampliar su conocimiento y enriquecerse.

En caso de sobredotación, se tendrá un tratamiento especial, llevándose a cabo las adaptaciones curriculares y se tendrán en cuenta que el curriculum se deberá enriquecer y planificar con los siguientes criterios: -Logro máximo de habilidades básicas y otras complementarias. -Contenidos y Objetivos más allá del currículo ordinario. -Complejidad en las actividades.

-Fomentar el pensamiento crítico. -Responder a la alta motivación.

El primer paso debe ser tener un diagnóstico del alumno para poder

llevar a cabo una planificación adecuada. En esta planificación habrá que concretar de forma progresiva los esquemas de conocimiento.

Las adaptaciones sobre el "Qué enseñar" deberán:

- Priorizar objetivos y contenidos, introducir objetivos y contenidos complementarios o alternativos.

Esas modificaciones consistirán en lograr las máximas destrezas: - Ampliar contenidos con una base multidisciplinar. - Profundizar en temas de su interés. - Programar temas, asuntos y experiencias que den lugar a la investigación y a la creatividad. - Introducir programas que conlleven enriquecimiento del potencial intelectual. - Programar actividades que conlleven a una variedad de campos de estudio, artes, profesiones.

Las adaptaciones sobre el "Cómo enseñar" deberán:

- Modificar procedimientos didácticos ordinarios. - Introducir estrategias de búsqueda de información, inventivas, organizativas y analíticas. - Utilizar métodos de aprendizaje por descubrimiento. - Utilizar métodos de trabajo que permitan analizar, sintetizar y evaluar suposiciones o afirmaciones, la consistencia o contradicción de cualquier fuente de información, incluido su propio trabajo.

Page 40: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 40

- Utilizar destrezas del pensamiento creativo, facilitando la divergencia, flexibilidad, exploración libre del mundo de las ideas y de la información.

La enseñanza será tutorada al proponer las distintas actividades.

Las adaptaciones sobre el "Cuándo enseñar" deberán modificar la temporalización para determinados Objetivos y Contenidos dentro del ciclo. Planificar su horario de manera que se coordine la programación de aula con la intervención del alumno en proyectos o investigaciones.

Todas las medidas que sea necesario tomar para adecuar el proceso de

enseñanza-aprendizaje a las necesidades educativas especiales de un alumno concreto serán recogidas en su Plan de Trabajo Individual (PTI), que ha de ser elaborado en colaboración con el Departamento de Orientación y el tutor o tutora de dicho alumno.

4. GRUPOS A (Aula de motivación)

Durante este curso se pone en marcha en el centro un proyecto para atender a un grupo de alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje o desfase curricular por diferentes motivos. Se pretende permitirles acceder al currículo y que puedan terminar con éxito su proceso de aprendizaje en la Enseñanza Obligatoria.

En 1º ESO, se trabajarán los mismos estándares que en el resto de los

grupos, con los mismos porcentajes de evaluación de cada bloque, teniendo en cuenta que la materia de Lengua castellana y Literatura en este nivel es eminentemente instrumental, primando los contenidos prácticos relacionados con la comprensión y la expresión oral y escrita, muy por encima de los contenidos teóricos. Sí se adaptará la metodología, trabajando sobre todo en el aula, y utilizando el Aprendizaje Basado en Proyectos como herramienta básica. La misma profesora impartirá la materia de Lengua castellana y Literatura y de Ciencias Sociales, para facilitar el conocimiento de los alumnos y un seguimiento individualizado. Se estará igualmente en permanente contacto con las familias.

Se concreta los estándares de este nivel de la siguiente manera:

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 1º ESO A

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar (20%)

1.1.1. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

1.1.1. Extrae información de los gestos y expresiones del emisor (intención, emociones…).

Page 41: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 41

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 1º ESO A

1.2.1. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

1.1.2. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

1.1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

1.1.3. Resume textos sencillos y breves (de unas quince líneas).

1.2.1. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

1.2.1. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

1.2.2. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

1.2.2. Demanda ayuda para entender el significado de las palabras que desconoce. Busca en el diccionario.

1.2.3. Resume textos narrativos, descriptivos e instructivos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

1.2.3. Resume textos sencillos y breves (de unas quince líneas).

1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

1.3.1. Escucha y explica las intervenciones de los demás en debates, coloquios y conversaciones.

1.3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

1.3.2. Valora el respeto en las opiniones de los demás.

1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

1.5.1. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

1.5.1. Reconoce la importancia del lenguaje no verbal.

1.5.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y la autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

1.5.2. Evalúa y autoevalúa proponiendo soluciones a los errores.

1.6.1. Realiza presentaciones orales. 1.6.1. Realiza presentaciones orales.

1.6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio.

1.6.2. Elabora un guion previo a la exposición oral de manera guiada.

1.6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

1.6.3. Participa oralmente en clase de forma espontánea.

1.6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

1.6.4. Utiliza un lenguaje adecuado en sus prácticas orales, evitando utilizar el lenguaje coloquial en los textos formales.

Page 42: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 42

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 1º ESO A

1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

1.7.1. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 1.7.1. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

1.7.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

1.7.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%)

2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

2.1.1. Utiliza la lectura rápida o la lectura comprensiva dependiendo de las necesidades.

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

2.1.2. Amplía su vocabulario con palabras nuevas.

2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

2.1.3. Pone en relación el texto con su contexto.

2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias.

2.1.4. Reconoce la idea principal de un texto.

2.1.5. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

2.1.5. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar, identificando la organización del contenido.

2.2.1. Reconoce el tema y la intención comunicativa de textos sencillos.

2.2.2. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias.

2.2.2. Retiene información de textos sencillos.

2.2.3. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

2.2.3. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

2.2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

2.2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

2.3.1. Respeta las opiniones de los demás. 2.3.1. Da su opinión por escrito sobre el contenido de un texto.

2.4.1. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

2.4.1. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

2.4.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

2.4.2. Conoce el funcionamiento de la biblioteca escolar y es capaz de usarla autónomamente.

Page 43: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 43

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 1º ESO A

2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.

2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.

2.5.2. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

2.5.2. Revisa sus producciones e introduce mejoras.

2.6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

2.6.1. Escribe textos sencillos imitando textos modelos.

2.6.2. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

2.6.2. Resume textos sencillos y breves (de unas quince líneas).

2.6.3. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

2.6.3. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

2.7.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

2.7.1. Amplía su vocabulario aprendiendo palabras nuevas.

2.7.2. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

2.7.2. Escribe textos de forma creativa.

2.7.3. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

2.7.3. Conoce y participa en blogs y foros relacionados con un tema propuesto.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua (25%)

3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

3.1.1. Reconoce las categorías gramaticales.

3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales.

3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas (persona, tiempo y modo de las formas del indicativo).

3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

3.2.1. Reconoce la raíz en palabras sencillas.

3.2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

3.2.2. Es capaz de crear palabras a partir de la raíz añadiendo prefijos y sufijos.

Explica la formación de palabras con siglas.

3.3.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

3.3.1. Utiliza el diccionario e Internet para resolver dudas y ampliar su vocabulario.

Page 44: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 44

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 1º ESO A

3.4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

3.4.1. Reconoce la modalidad y si el emisor da o no su opinión.

3.4.2. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

3.4.2. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos verbales.

3.5.1. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo.

3.5.1. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo.

Bloque 4. Educación literaria (20%)

4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

4.1.2. Disfruta con la lectura.

4.2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

4.2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

4.2.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

4.2.2. Trabaja las lecturas en grupo.

4.2.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

4.2.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

4.2.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

4.2.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

4.3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

4.3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de las propuestas del profesor (Gramática de la fantasía).

4.3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

4.3.2. Disfruta escribiendo.

4.4.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

4.4.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Page 45: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 45

▲ANEXO I) Contenidos y unidades formativas

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

Escuchar • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

X X X

• Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos. El diálogo.

X X X

• Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan.

X X X

Hablar • Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.

X X X

• Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

X X X

• Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

X X X

Contenidos y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

T

ema

2

Tem

a 3

Leer • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

X X X

• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

X X X

• Lectura, comprensión e interpretación de textos. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.

X X X

• Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

X X X

Escribir • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

X X X

• Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar, ámbito social. X X X

• Escritura de textos. X X X

Page 46: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 46

• Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

X X X

Contenidos y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

La palabra • Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

X X X

• Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras.

X X

• Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

X X X

• Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. X X

Contenidos y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

Plan lector • Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

X X X

• Introducción a la literatura a través de los textos. X X X Creación • Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

X X X

• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. X X

Page 47: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 47

▲ ANEXO II)CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES FORMATIVAS

Criterios de Evaluación y unidades formativas. Bloque 1. Comunicación: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. X X X

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. X X X

3. Comprender el sentido global de textos orales. X X X 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

X X X

5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

X X X

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales, de forma individual o en grupo. X X X

7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. X X X

8. Reproducir situaciones reales o imaginadas de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

X X X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. X X X

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. X X X 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

X X

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

X X X

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

X X X

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. X X X 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

X X

Page 48: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 48

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

X X X

2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

X X

3. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

X X

4. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. X X

5. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

X X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

X X X

2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.

X X X

3. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

X X X

4. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

X X

Page 49: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 49

▲ ANEXO III)ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y UNIDADES FORMATIVAS

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1.1.1. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. X X

1.1.2. Sigue e interpreta las instrucciones orales respetando la jerarquía dada. X X X

1.1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

X

1.2.1. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. X X

1.2.2. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

X X

1.2.3. Resume textos narrativos y descriptivos, de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

X X

1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

X X X

1.3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

X X

1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

X X

1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. X X X

1.5.1. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

X X

1.5.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

X X

1.6.1. Realiza presentaciones orales. X X 1.6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio.

X X

1.6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

X

Page 50: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 50

1.6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. X X

1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. X X

1.7.1. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. X X 1.7.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabras, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

X X X

1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. X X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. Te

ma

1 Te

ma

2 Te

ma

3

2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. X X X

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

X

2.1.3. Relaciona la información explícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. X X

2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias. X X

2.1.5. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación. X

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar, identificando la organización del contenido.

X X

2.2.2. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias. X X

2.2.3. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

X

2.2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en fotografías, mapas conceptuales, esquemas… X X

2.3.1. Respeta las opiniones de los demás. X X 2.4.1. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. X X X

2.4.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

X

2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.

X X X

2.5.2. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

X X X

2.6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

X X X

Page 51: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 51

2.6.2. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

X X X

2.6.3. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

X

2.7.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

X

2.7.2. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. X X

2.7.3. Conoce y utiliza herramientas de las Teconologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

X X X

3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción e textos verbales en sus producciones orales y escritas.

X X X

3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. X

3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

X

3.2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

X X

3.3.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

X X

3.4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

X

3.4.2. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales. X

3.5.1. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo. X X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

Page 52: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 52

4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

X X X

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

X

4.2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. X X

4.2.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

X

4.2.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

X X

4.2.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

X

4.3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

X X X

4.3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

X X

4.4.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

X

Page 53: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

Programación docente del área de Lengua castellana y

Literatura 2º curso

ESO

Page 54: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 54

▲PROGRAMACIÓN DOCENTE ▲ Anexos▼

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

página 56

b) El perfil competencial de la materia (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma) página 57

c) Instrumentos para evaluar dichos estándares. Deberán relacionarse los instrumentos con los estándares de referencia en cada evaluación

página 60

d) Metodología y recursos didácticos página 65

e) Relación de actividades complementarias y extraescolares para ese curso escolar

página 75

f) Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente

página 80

g) Cálculo de la calificación global de cada estándar cuando se haya calificado más de una vez en una evaluación o cuando el estándar haya sido calificado en más de una evaluación.

página 82

h) Mecanismo de recuperación de calificaciones negativas en los estándares.

página 83

i) Evaluación extraordinaria ante situación de imposibilidad de aplicar la evaluación continua.

página 85

j) Atención a la diversidad página 86

Page 55: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 55

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los elementos curriculares que contiene cada unidad quedan anexados a este documento.

Anexo I) Contenidos y unidades formativas ▼ Anexo II) Criterios y unidades formativas ▼ Anexo III) Estándares y unidades formativas ▼

En este apartado se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de las unidades formativas. UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE Tiempo de

desarrollo Nº Título Desde Hasta

1 Dímeloconpalabras. SEPT DIC

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

2 Contamoshistorias. ENE ABR

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

3 Vamosalteatro. ABR JUN

Page 56: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 56

B) EL PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA

A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia y curso que constituyen su perfil competencial.

Junto cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar (15%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

1.1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

1 % 0’1

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva e instructiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual.

1 % 0’1

1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

1 % 0’1

1.2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

1 % 0’1

1.2.4. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

1 % 0’1

1.2.5. Resume textos narrativos, descriptivos e instructivos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

1 % 0’1

1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

1 % 0’1

1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

1 % 0’1

1.4.1. Realiza presentaciones orales. 1 % 0’1

1.4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

1 % 0’1

1.4.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneas.

1 % 0’1

1.4.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus intervenciones orales.

1 % 0’1

1.4.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

1 % 0’1

1.5.1. Participa progresivamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

1 % 0’1

Page 57: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 57

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

1.5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

1 % 0’1

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

1’94% 0’194

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1’94% 0’194

2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

1’94% 0’194

2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

1’94% 0’194

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

1’94% 0’194

2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

1’94% 0’194

2.2.3. Retiene la información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

1’94% 0’194

2.2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas…

1’94% 0’194

2.3.1. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 1’94% 0’194

2.3.2. Respeta las opiniones de los demás. 1’94% 0’194

2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales y escritos.

1’94% 0’194

2.5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

1’94% 0’194

2.5.2. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia escrita o la de sus compañeros.

1’94% 0’194

2.6.1. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

1’94% 0’194

2.6.2. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

1’94% 0’194

2.7.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

1’94% 0’194

2.7.2. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

1’94% 0’194

2.7.3. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

1’94% 0’194

Bloque 3. Conocimiento de la lengua (30%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su producciones orales y escritas.

2’5% 0’25

Page 58: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 58

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.2.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

2’5% 0’25

3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

2’5% 0’25

3.4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

2’5% 0’25

3.4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

2’5% 0’25

3.5.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

2’5% 0’25

3.6.1. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras. 2’5% 0’25

3.7.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

2’5% 0’25

3.8.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

2’5% 0’25

3.9.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

2’5% 0’25

3.9.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

2’5% 0’25

3.10.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España. 2’5% 0’25

Bloque 4. Educación literaria (20%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

2’22% 0’222

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

2’22% 0’222

4.2.1. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio y valorando y criticando lo que lee o ve.

2’22% 0’222

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

2’22% 0’222

4.3.1. (bis) Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

2’22% 0’222

4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

2’22% 0’222

4.4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

2’22% 0’222

4.5.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiados, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

2’22% 0’222

4.5.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

2’22% 0’222

Page 59: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 59

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR DICHOS ESTÁNDARES. DEBERÁN RELACIONARSE LOS INSTRUMENTOS CON LOS ESTÁNDARES DE REFERENCIA EN CADA EVALUACIÓN A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN Instrumentos de

evaluación a emplear para

obtener información

Distribución

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

1.1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

X X X

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva e instructiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual.

X X X X

1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

X X

1.2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

X X X

1.2.4. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

X X

1.2.5. Resume textos narrativos, descriptivos e instructivos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

X X X

Page 60: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 60

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

X X

1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

X X

1.4.1. Realiza presentaciones orales. X X X 1.4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

X X X

1.4.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneas.

X X X

1.4.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus intervenciones orales. X X X

1.4.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

X X X

1.5.1. Participa progresivamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

X X X

1.5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. X X X

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. X X X

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

X X

2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. X X X

2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

X X X

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

X X X

Page 61: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 61

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

X X X

2.2.3. Retiene la información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

X X X

2.2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas… X X

2.3.1. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. X X

2.3.2. Respeta las opiniones de los demás. X X X 2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales y escritos.

X X

2.5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

X X X X

2.5.2. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia escrita o la de sus compañeros.

X X

2.6.1. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

X X X

2.6.2. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

X X X X

2.7.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

X X

2.7.2. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. X X X X

2.7.3. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

X X X

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 3.1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su producciones orales y escritas.

X X X X

Page 62: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 62

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

3.2.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

X X

3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

X X

3.4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. X X

3.4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

X X

3.5.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

X X

3.6.1. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras. X X

3.7.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

X X X

3.8.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

X X

3.9.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

X X

3.9.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

X X X

3.10.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España. X X

Bloque 4. Educación literaria. 4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

X X X X

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. X X X X

Page 63: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 63

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

4.2.1. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio y valorando y criticando lo que lee o ve.

X X X

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. X X X X

4.3.1. (bis) Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

X X X X

4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

X X X X

4.4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

X X X X

4.5.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiados, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

X X

4.5.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

X X X

Page 64: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 64

D) METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS D.1. METODOLOGÍA

En esta etapa educativa, el desarrollo de los contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura persigue muy distintos objetivos, desde los propios de esta área de conocimiento —desarrollo y mejora de las destrezas básicas asociadas al uso del lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir y comprender— hasta aquellos otros de carácter transversal e interdisciplinar que permitan a los alumnos comprender la dinámica social y cultural de su comunidad autónoma y de su país y participar en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que trasciende de su propia finalidad como instrumento comunicativo.

La socialización propia de la acción educativa y de la institución escolar debe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de la realidad —compleja y cambiante— en que se encuentran y para incidir e integrarse en ella. En esta línea, metodológicamente cobra una especial importancia el análisis del lenguaje de su entorno social, el que les permite interactuar con él y representar mentalmente su mundo, ya que no podemos evitar vincular significados con significantes. Estas intenciones parten de considerar que el uso correcto del lenguaje no se reduce al que se pueda hacer en esta materia durante las horas de clase, sino que es un proceso en el que deben implicarse todas las materias (y profesores) del currículo, especialmente las de carácter lingüístico (máxime con lo que implica la adquisición de las competencias básicas, especialmente la de comunicación lingüística), incluyendo en ellas a las lenguas extranjeras.

El objetivo último de esta materia es, lógicamente, el desarrollo de la

competencia comunicativa del alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos, destrezas y actitudes le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar, lógicamente, una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural. El alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la creación de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha indicado anteriormente, sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en todas ellas, un tiempo determinado de lectura). Como se ha dicho, gran parte del conocimiento es efímero, no lo son las habilidades del pensamiento.

La metodología que emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe basarse en destacar el despliegue efectivo y activo de la actividad lingüística oral y escrita, tanto de producción como de recepción, de modo que la

Page 65: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 65

consecución de dichos objetivos exige acceder a los recursos que el código de comunicación pone a disposición de los hablantes, por lo que se hace preciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas morfológicos, las reglas sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos retóricos, así como que sepa cuáles son el modelo textual y el registro apropiados para una situación comunicativa concreta, cuándo la información resulta redundante o presenta connotaciones determinadas, qué significado posee una palabra en un contexto preciso, etc., siempre condicionados al curso en el que debe profundizar en conocimientos y destrezas ya trabajados previamente.

Esta multiplicidad de información debe ser conocida y trabajada de manera integrada, ya que cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la activación conjunta de muy variadas destrezas. Lograr este objetivo solo es posible si se actúa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera similar a como se hace como hablante: enfrentándose a situaciones comunicativas diversas y reflexionando sobre el fenómeno comunicativo de que se trata, integrando en esta reflexión aspectos lingüísticos, textuales y pragmático-comunicativos, estudiados per se y en su dimensión instrumental (la que debe primar).

La labor de la institución escolar en esta materia no debe limitarse a hacerle

llegar al alumno una serie de conocimientos lingüísticos y literarios, por muy importantes que estos sean, sino a dotarle de unos recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. La actividad escolar debe esforzarse, por tanto, en la transmisión de conocimientos (imprescindibles, por otra parte) y en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado, se le presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una cada vez más compleja y cambiante realidad social (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica (el alumno usa el lenguaje en contextos sociales mucho más dispares y variados que el escolar, y para ello debe ser formado). En esta línea, no se debe olvidar que muchos —por no decir casi todos— de los contenidos de esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales.

En esta línea es en la que se hace hincapié en el proceso de enseñanza-aprendizaje: debe mejorarse la capacidad de comprensión lectora del alumno, como también debe hacerlo en su capacidad de expresión oral y escrita. Si el alumno no es capaz de entender correctamente los textos que lee o los mensajes que recibe —y, consecuentemente, tampoco es capaz de expresar sus ideas, sentimientos, etc. —, difícilmente podrá progresar en sus aprendizajes, tanto en esta materia como en cualesquiera de las del currículo. De ahí la importancia de que en el libro de texto utilizado cada unidad se inicie con un texto (literario) y con actividades de comprensión, o que en todas las

Page 66: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 66

unidades haya actividades de expresión oral a partir de textos recogidos en muy diversas fuentes (medios de comunicación, canciones, etc.).

La enseñanza de esta materia requiere un tratamiento graduado, cíclico,

práctico, progresivo e integrado, con el objetivo principal de afianzar, una vez más, su competencia lingüística y comunicativa. De este modo, la organización del currículo y la estructura de cada unidad didáctica del libro de texto deben permitir contemplar simultáneamente la comprensión y la expresión, la recepción y la producción de los textos o de los discursos considerados. Además, los fundamentos teóricos del uso de la lengua en la interacción social han de estar relacionados con la reflexión sobre los usos discursivos propuestos, para ser aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento, si no poco han de valer. Se trata, en otras palabras, de mantener la doble perspectiva integradora de la recepción y de la emisión, de la teoría y de la práctica, y llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y escrita. Todo ello sin olvidar que los contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren también, y sobre todo, a destrezas y actitudes con ellos relacionados.

Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto sigue siendo uno de los más importantes, debe ir encaminado a la participación habitual del alumno en el proceso educativo. De forma resumida, estas consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto y materiales complementarios a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula:

§ Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.

§ Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo gracias a la realización de múltiples actividades (de diagnóstico inicial, de desarrollo de los contenidos, de repaso, de refuerzo y ampliación, de evaluación...).

§ Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático (tolerancia, solidaridad...).

En este curso hacemos especial hincapié en la metodología adoptada en

los grupos de Enseñanza Digital, que utilizarán el iPad como herramienta básica.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) Además del interés en buscar en cada clase la participación de los

alumnos, en partir de sus conocimientos previos y de su experiencia para comenzar a abordar desde ese punto inicial los contenidos de la materia, en procurar diferentes tipos de organización en el aula, desde el trabajo individual, al trabajo por parejas o en grupos, durante este curso continuaremos usando

Page 67: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 67

como herramienta el Aprendizaje Basado en Proyectos. Se trata sobre todo de favorecer la interdisciplinariedad, de diversificar los recursos, de hacer a los alumnos protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, dándoles mayor libertad e impulsando la implicación de su entorno en su trabajo académico.

D.2. RECURSOS DIDÁCTICOS En este apartado se detallan aquellos recursos que contribuyen a desarrollar lo que se ha planificado en la materia de Lengua castellana y Literatura. Lo haremos según su procedencia. D.2.1. Recursos didácticos que el alumno/a aporta El alumno debe acudir a clase con el libro de texto y el material escolar necesario. El método elegido para este curso es LCL-Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Aula 3D, de la editorial Vicens Vives, y cuyas autoras son E. Escribano Alemán y P. Rodríguez Delgado. Para el grupo de Enseñanza XXI se empleará el mismo manual en su versión digital.

Asimismo, los alumnos deberán disponer de las lecturas obligatorias de cada trimestre, que durante este curso son:

•PRIMERTRIMESTRE:

• LEANTE,LUIS,Huyesinmiraratrás,Edebé.

•SEGUNDOTRIMESTRE:

• MALLORQUÍ,CÉSAR.,LaslágrimasdeShiva,Edebé.

• TERCERTRIMESTRE(aeleccióndelprofesor):

• SHAKESPEARE, William, Romeo y Julieta. Adaptación deLourdes Íñiguez Barrena,editorialAnaya(colecciónClásicosaMedida).

• SHAKESPEARE, William, Hamlet. Adaptación de Antonio Dalmases, editorial SM.(AULA)

Page 68: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 68

Es conveniente que, fuera de las horas lectivas, tenga acceso a un ordenador con conexión a Internet, y a diccionarios en papel y digitales. Sus libros tienen también una edición digital a la que pueden entrar mediante una contraseña. Este recurso les será muy útil para acceder a los contenidos digitales, a esquemas, explicaciones complementarias, ejercicios de ampliación, etc. Para entregar los trabajos elaborados con las TIC, necesita de un mecanismo de almacenamiento y transporte, como un lápiz de memoria. Sería conveniente que tuviera a su disposición algún mecanismo que le permitiera grabar vídeos, dado que es una de las herramientas que le servirán para mostrar sus trabajos en el aula (entrevistas, elaboración de anuncios, presentaciones, recitado de poemas, lectura de cuentos...). D.2.2. Recursos presentes en el aula En las aulas temáticas de Lengua y Literatura disponemos de varios diccionarios de la Lengua Castellana, así como de lecturas de aula de diferentes géneros (poesía, narrativa y teatro), en número suficiente como para que los alumnos lean en clase en voz alta, por parejas (Las bicicletas son para el verano, La zapatera prodigiosa, Historia de una escalera, Cuentos al amor de la lumbre, Las cuatro estaciones..., son algunos ejemplos). Durante este curso, las lecturas de aula seleccionadas han sido las siguientes: • LECTURAS DE AULA: - SHAKESPEARE, William, Hamlet. Adaptación de Antonio Dalmases,

editorial SM. - DICKENS, Charles, Oliver Twist. Adaptación de Pablo Antón Pascual,

editorial Vicens Vives. En casi todas las aulas tenemos también un ordenador, una pizarra digital y un cañón que nos permiten trabajar con los alumnos los contenidos disponibles en Internet, o trabajar con las versiones digitales de los libros de texto, disponibles en casi todos los niveles. Los tablones de corcho son también un buen soporte para exponer los trabajos que van elaborando los alumnos. D.2.3. Recursos aportados por el centro

En el centro tenemos la posibilidad de utilizar el salón de actos, tanto para la organización de recitales, charlas (de escritores, por ejemplo) o representaciones teatrales, como para que los alumnos representen pequeñas obras o sus propios recitales o exposiciones orales. Otro de los espacios imprescindibles es la biblioteca, donde aprender la organización y las posibilidades que ofrece un recurso como este.

Los tablones instalados en las paredes del centro son un buen recurso para exponer los trabajos de los alumnos, así como la pantalla de la entrada, donde se pueden reproducir los trabajos digitales. Para pequeñas exposiciones

Page 69: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 69

tenemos a nuestra disposición la vitrina, también situada en la entrada del centro.

En los patios centrales del instituto se pueden organizar también actividades, como pequeños recitales o lecturas. D.2.4. Recursos aportados por el profesor responsable

El profesor llevará al aula el material complementario necesario para la realización de actividades o la ampliación de la materia. Es recomendable, por ejemplo, que los alumnos conozcan algunos manuales básicos de Literatura o de Gramática, disponibles en el Departamento. En el mismo Departamento tenemos otras lecturas, como obras clásicas o antologías de poesía que son muy útiles en diferentes momentos de las sesiones.

El profesor también llevará al aula materiales digitales para apoyar las explicaciones, tales como power points, vídeos, páginas en Internet con información o actividades complementarias…

Los alumnos deben llevar su cuaderno de clase ordenado y

adecuadamente presentando. Para guiar a los alumnos en esta tarea, que les ayuda a organizar una de sus herramientas de trabajo más importantes, se ha elaborado el siguiente guion, especialmente dirigido al alumnado de Primer Ciclo de Secundaria, y que puede ser utilizado por los profesores para mostrarles un método adecuado de trabajo. Este modelo puede sufrir variaciones dependiendo del sistema empleado por cada profesor.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura I.E.S. Alcántara Curso 2017-2018 (Alcantarilla)

MI CUADERNO DE LENGUA Y LITERATURA El cuaderno de Lengua es una herramienta fundamental, ya que en él se

recoge todo tu trabajo, tu esfuerzo de cada día, reflejándose en qué contenidos has encontrado dificultades y cuáles te han resultado más sencillos. Llevarlo ordenado y completo te ayudará a estudiar y comprender mejor la materia del curso.

¥Utiliza hojas de tamaño DIN A-4. Puedes usar

cuadrícula, líneas, hojas en blanco…, aquello que te resulte más cómodo a la hora de trabajar. Para que las hojas no se extravíen, guárdalas en fundas de plástico

transparente perforadas, y éstas en un archivador o portafolio (lo que soléis llamar “poliblock”), con el nombre de la asignatura, tu nombre y apellidos y el curso en el que estás.

¥ Cada día, nada más entrar en clase, saca la hoja correspondiente y ponle la fecha. Tener el trabajo ordenado por fechas te ayudará a ponerte al día si alguna vez faltas a clase, y también a organizarte. Además, numera todas las páginas.

Page 70: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 70

¥ El Tema en el que nos encontramos y los ejercicios que estamos realizando deben estar claros. Al inicio de cada Unidad, en una hoja nueva, pon el número que lleva ese Tema en el libro de texto y su título:

Ejemplo: TEMA 1: EL CONCEPTO DE LITERATURA A continuación, antes de cada ejercicio, indica el tema, la página y

el número del ejercicio: Ejemplo: T. 1, p. 12, ej. 4: ¿Quién llamó a la puerta de Eduardo a las

tres de la mañana? ¥Es necesario que copies el enunciado de todas las actividades.

Te sirve para mejorar la ortografía, y para utilizar el cuaderno como herramienta de estudio.

¥Responde a las cuestiones con oraciones completas, no necesitas ahorrar palabras, sino aprender a expresarte:

Ejemplo: T. 2, p. 27: ¿Cómo se encuentra el protagonista de este relato?, ¿por

qué? El protagonista de este relato está cansado porque ha

recorrido un largo camino. No es correcto que contestes: Cansado. Ha recorrido un largo camino. ¥ Presta atención a las correcciones. Si haces los ejercicios y

después no los corriges en clase, terminarás aprendiendo definiciones incorrectas.

¥Utiliza siempre bolígrafo, azul y negro. Olvídate del lápiz. La profesora no corregirá ningún trabajo o examen escrito con lápiz.

¥Reserva el bolígrafo rojo para las correcciones, así, cuando estés estudiando, verás en qué has tenido dificultades y podrás repasarlo especialmente. No utilices el rojo para fechas, números de ejercicios, etc.

¥Debes archivar también todo el material complementario proporcionado por la profesora (por ejemplo, fotocopias) y tus redacciones, trabajos de lectura, etc.

¥Revisa siempre la ortografía de tu cuaderno, la acentuación y la puntuación, así como el orden y la limpieza. Es importante que dejes márgenes a la derecha, a la izquierda, arriba y abajo de la hoja, y también que tu caligrafía sea bonita y fácil de entender.

¥Cada vez que termines un tema puedes archivarlo en casa, pero recuerda que te pediré el cuaderno al menos una vez en cada evaluación. Al final del curso tendrás que entregarme las tres evaluaciones. ¡No las tires!

Visto y firmado (padre, madre, tutor/a): Fecha:

Page 71: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 71

Otro documento elaborado por el departamento para mejorar la

expresión escrita de los alumnos es el siguiente: SI QUIERES ESCRIBIR BIEN…

15. Organiza tu texto en párrafos.

Cuando las ideas del texto están organizadas también visualmente, es mucho más fácil de comprender.

16. Termina cada oración con un punto y seguido.

No construyas oraciones demasiado largas, tienes el riesgo de perderte y hacer que no se entienda lo que quieres decir.

17. Utiliza las comas.

Para hacer aclaraciones, separar los elementos de una enumeración, adelantar una circunstancia…

18. No pongas comas entre el sujeto y el predicado: Juan es mi hermano.

A no ser que previamente hayas hecho una aclaración:

Juan, el chico de la derecha, es mi hermano.

19. Utiliza conectores. Pero procura no repetirlos

constantemente (pero, y, ya que, porque…).

20. Evita la repetición de palabras. Busca los sinónimos, las

expresiones equivalentes, sustitúyelas por pronombres…

21. Huye de las muletillas (o sea, bueno, entonces…).

Las muletillas hacen el texto muy pesado de leer, y demuestran poca habilidad con las palabras.

22. Procura utilizar bien los tiempos verbales; no los mezcles sin sentido.

No cambies de un tiempo a otro sin motivo, pues harás tu texto incoherente y difícil de comprender.

23. Intenta utilizar el vocabulario apropiado.

Si no conoces bien una palabra o expresión, cámbiala por otra con la que estés más familiarizado. No se trata de que “suene bien”, sino de que diga lo que tú quieres decir.

Page 72: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 72

24. Utiliza el registro adecuado (formal, estándar, coloquial).

Debes adaptarte al tema, a la persona a la que te diriges, al tipo de texto… Evita los coloquialismos y los vulgarismos si el texto no lo permite.

25. Cuida la ortografía. Tanto las grafías como la

acentuación. Y recuerda que el corrector de Word no lo corrige todo.

26. Deja márgenes arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda.

Tu texto será mucho más agradable y fácil de leer.

Cuando utilices un ordenador, justifícalo a la derecha y a la izquierda.

27. Si escribes a mano, procura que tu letra sea legible. Predispón al lector a tu favor.

28. Repasa siempre tu texto antes de entregarlo. Reescribe y corrige todo lo que necesites.

Puedes hacer un borrador y pasarlo a limpio después. Si lo escribes con tiempo, y lo repasas algún día después, te será mucho más fácil detectar los errores y lo que quieres mejorar. Es tan importante el proceso como el resultado.

Durante este curso hemos puesto en marcha la comunicación entre

alumnos y profesores, especialmente en los grupos digitales, a través de Google Classroom, a la que los alumnos pueden enviar consultas, trabajos, sugerencias…

Otros materiales aportados por el profesor son los materiales para la

elaboración de manualidades. D.2.5. Recursos aportados por el entorno Se utilizan espacios como el Centro Cultural Infanta Elena, en Alcantarilla, donde se acude a representaciones teatrales, recitales poéticos…, y donde también los alumnos pueden actuar, tanto en la Semana Cultural como en la gala de fin de curso. Este Centro Cultural, además del auditorio, dispone de espacios de exposición que están igualmente disponibles para las actividades organizadas por el Departamento. Otros teatros a los que se suele acudir con los alumnos son el Teatro Romea y el Teatro Circo, en Murcia.

Se utilizará también la pinada anexa al centro para ir a leer en la naturaleza y así fomentar el placer de la lectura. En Alcantarilla existe también una biblioteca pública que puede emplearse como recurso, así como la Biblioteca Regional de Murcia.

Durante este curso se utilizarán también los espacios y recursos necesarios para trabajar el proyecto de ABP Ríos de vida, mares de historia… ¿Nos mojamos?, con el que abordaremos los distintos contenidos de la materia. Trabajaremos en este punto con los diferentes museos de la Región

Page 73: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 73

Desde Alcantarilla, hay una buena comunicación con Murcia con tren y

autobús público, por lo que este transporte se puede utilizar cuando la salida se realiza con grupos pequeños. D.2.6. Otros recursos no incluidos en las categorías anteriores

E) RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PARA ESE CURSO ESCOLAR

Las actividades complementarias son aquellas que utilizan espacio, recursos u horario adicional no lectivo diferente.

Serán voluntarias si se realizan fuera del centro o precisan aportaciones económicas, en cuyo caso se garantizará la atención educativa a los que no participen.

El hecho de que se ubique una actividad en esta programación significa que contribuye a desarrollar el currículo de la materia, aunque a su vez pudiera también potenciar aspectos de otras.

Page 74: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

CURSO ACADEMICO 2018-2019

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA (MES) OBSERVACIONES

-VisitaalcentrodelautorLuisLeante 2ºESO 150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodecompañerosdelnivel.

2ªevaluación

(11defebrerode9:00a10:00)

1horadeduración.

Todavíanosehaconcretadolaofertaparaestenivel.

-Representaciónteatral:pordeterminar.

3ºESO

150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

2ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

Puedeserqueserealiceenelcentro.

-Representaciónteatral:pordeterminar. 4ºESO 100aprox. Profesoraresponsable:

MªCarmenRuiz.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

1ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

-ActividadAlcántaraComunica:ponenciao 1ºBach 100aprox. Profesorresponsable:Mª 1ªEvaluación Previsiblementesellevaráacaboenel

Page 75: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 75

dinámica.

DoloresAlmagro.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

centro.

Sinosellevaacabo,cabelaposibilidaddequeestenivelparticipeenlaactividaddeTeatrocon3ºdelaESOsisellevaacaboenelcentroenla2ªEvaluación.

- Representaciónteatral:LacasadeBernardaAlba.

2ºBACH 100alumnosaprox.

Profesoraresponsable:MªJoséTorrecillas.

1ª/2ªevaluación.

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA(MES) OBSERVACIONES

- Una clase de cine. Actividad organizadapor la Concejalía de Cultura delAyuntamientodeAlcantarilla.

4ºESO

1ºBACH

100alumnosaprox.decadacurso.

Profesorresponsable:

MªJoséTorrecillas.

Acompañantes: el resto delos profesores de estosniveles.

Unaproyecciónencadatrimestre.

LasproyeccionessonenelCentroCulturalInfantaElena.Losalumnosde4ºESOyde1ºBachiránalasproyeccionesendíasdiferentes.

ActividadesparaSantoTomásdeAquino: Todosloscursos Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:AlbertoSánchez.

Segundotrimestre:finales

Page 76: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 76

Tallerdemanualidades. TodoslosmiembrosdelDepartamento.

deenero.

Díadellibro:

-IIConcursodemicrorrelatos.

-Exposicióndetrabajos(pordeterminar).

-Mercadillodeintercambiodelibros.

Todosloscursos.

Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:

AlbertoSánchez.

TodoslosmiembrosdelDepartamento.

Tercertrimestre:semanadel24deabril.

Losalumnosganadoresrecibiránunpremioysustrabajosseexpondráneneltablónyseránpublicadosenlarevistadelcentro.

-Tallerdeteatroypuestaenescena. Alumnosdelgrupodeteatrodelcentro:3ºESO,4ºESOy1ºBACH.

15alumnosaprox. Profesorresponsable:

AlbertoSánchezVelasco.

Taller:todoelcurso

Representación:Finaldeltercertrimestre.

Eltallersedesarrollaráduranteelcursoa7ªhoradeloslunes,martesomiércoles.

-SalidasdedoshorascondiferentesgruposrelacionadasconlametodologíaABP.

CualquiergrupoquetrabajeconABP.

Profesorresponsable:elencargadodelaasignaturaenesegrupo.

-LecturadelQuijoteorganizadaporel Alumnos Profesoraresponsable: DíadelLibro:23 CentroculturalInfanta-

Page 77: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 77

AyuntamientodeAlcantarilla. seleccionadosdediferentescursos.

AlbertoSánchez. deabrilodíascercanos.

Elena.

-PlandeFomentoalalectura Todoslosnivelesycursos

Cursoscompletos ProfesordeLenguadelgrupocorrespondiente

Todoelcurso Cadaprofesorpodrásalirconsusalumnosesporádicamentealeeryescribirenlapinadaadjuntaalcentroconlacorrespondienteautorizaciónpaterna(enlaqueseespecifiqueeldíayhoradesalida)duranteunadelashoraslectivasenlaqueimparteLenguaalgrupo.

Portantonoafectaaotrasactividadesyasignaturas.

Deestemodoaportamosconnotacionespositivasyplacenterasalalectoescritura.

Page 78: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

F) INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

F.1.- AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

Respecto a las unidades formativas empleadas Sí No ¿Cuántas no?

¿Se han desarrollado las unidades previstas?

Causas Sí No

a) Programación poco realista respecto al tiempo disponible.

b) Pérdida de clases……………………………………………..

c) Otros (especificar)……………………………………………

Propuestas Sí No

a) Se trabajarán en el siguiente trimestre………………………

b) Se trabajarán mediante tareas para casa…………………..

c) Se trabajarán durante el curso siguiente…………………….

d) No se trabajarán……………………………………………….

e) Otros: …………………………………………………………..

Sobre los instrumentos de evaluación utilizados Sí No

¿Se han empleado los previstos para medir el grado de logro de los estándares?

Valoración:

4 la superior y 1 la inferior. 4 3 2 1

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados:

Acerca de los recursos didácticos empleados. Sí No

¿Se han empleado los que se programaron?

En cuanto a las actividades complementarias. Valoración de las realizadas: Causas de las no realizadas: ¿Se considera necesario introducir cambios en la programación? ¿Cuáles?

Page 79: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 79

F.2.- DATOS COMPARATIVOS ENTRE LOS GRUPOS DEL MISMO CURSO Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

CALIFICACIONES A B C D Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente Media SITUACIONES MÁS NOTABLES DE LOS LOGROS DE LOS ESTÁNDARES

A B C D Estándares no trabajados de los programados

Estándares programados de logro muy bajo

Estándares programados con logro previsto

Análisis indicando posibles causas y medidas en su caso:

Page 80: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

G) CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN GLOBAL DE CADA ESTÁNDAR CUANDO SE HAYA CALIFICADO MÁS DE UNA VEZ EN UNA EVALUACIÓN O CUANDO EL ESTÁNDAR HAYA SIDO CALIFICADO EN MÁS DE UNA EVALUACIÓN.

Cuando un estándar haya sido calificado en más de una ocasión durante una evaluación o haya sido calificado en más de una evaluación pueden darse dos situaciones:

- que el estándar recoja una habilidad que va desarrollándose

progresivamente a lo largo del curso, por ejemplo: 1.4.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la

lengua en sus prácticas orales. En este caso, la calificación final del estándar se corresponderá con la

última evaluación del mismo. - que el estándar recoja en cada momento puntual información diferente

que al final constituye un conocimiento global, por ejemplo: 4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión

original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

En este caso, el cálculo de la calificación final del estándar será la media

de las calificaciones parciales de cada evaluación.

Page 81: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 81

H) MECANISMO DE RECUPERACIÓN DE CALIFICACIONES NEGATIVAS EN LOS ESTÁNDARES.

a) En cada evaluación: Para recuperar los estándares no superados durante cada una de

las tres evaluaciones, se realizará una prueba al comienzo de la evaluación siguiente en la que se recojan los contenidos trabajados, organizados por bloques.

b) En junio:

Para recuperar aquellos contenidos que no hayan sido

alcanzados durante la evaluación ordinaria, los alumnos tendrán la posibilidad de realizar una prueba final en junio que será organizada por evaluaciones.

c) En septiembre:

Si el alumno obtiene finalmente una calificación negativa en la

nota final de junio, tendrá derecho a una prueba extraordinaria en septiembre, en la que se le evaluará de los estándares trabajados durante el curso, con el fin de comprobar si los ha superado. Para ayudar al alumno a repasar estos estándares, se le proporcionará en junio, junto con las calificaciones, un documento informativo con orientaciones para trabajarlos. Se le podrán recomendar actividades complementarias:

- Cuadernillo de ejercicios de gramática y ortografía. - Actividades de su libro de texto. - Resúmenes de las lecturas obligatorias. - Ejercicios de redacción de textos de diferentes tipologías. - Esquemas y resúmenes de los temas trabajados, etc. Estos ejercicios no tendrán valor cuantitativo en la nota de la

recuperación, para la cual se tendrá en cuenta únicamente la nota de la prueba escrita.

Los bloques de estándares de aprendizaje que los alumnos deben

preparar para la prueba son los siguientes:

BLOQUE 2: “Comunicación escrita: leer y escribir”. BLOQUE 3: “Conocimiento de la lengua”. BLOQUE 4: “Educación literaria”.

La prueba constará de las siguientes cuestiones:

• Pregunta de comunicación: 1 punto.

Page 82: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 82

• Sintaxis. 4 puntos. • Léxico: 1 punto. • Ortografía: 1 punto. • Literatura: 1 punto • Expresión escrita: 1 punto. • Lectura obligatoria: 1 punto.

En la corrección de las pruebas escritas se valorará

especialmente la ortografía, la calidad de la escritura, su legibilidad y corrección y la adecuada presentación de los escritos (coherencia, cohesión, márgenes, ausencia de tachones, limpieza…).

d) 2º ESO como materia pendiente:

Para aquellos alumnos que, a pesar de los mecanismos anteriores, no consiguen superar el mínimo de estándares necesario para aprobar la asignatura, pero sí pasan al curso siguiente, se organizarán clases de repaso los lunes a séptima hora, en las que se les irá ayudando a trabajar los contenidos del curso anterior.

Para evaluar su progreso y comprobar si se aprueba la materia

pendiente, se establecen dos pruebas escritas, cuyas fechas son:

Martes, 18 de diciembre de 2019, a las 14:15 h.

Martes, 7 de mayo de 2019, a las 14:15 h. De estas fechas se informará en la materia de pendientes y a la Jefatura de Estudios para su correcta promoción.

Page 83: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 83

I) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA ANTE SITUACIÓN DE IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Cuando un alumno no pueda acceder a la evaluación continua, se establecerá una prueba extraordinaria en la que se valorará su grado de adquisición de los estándares de la materia. Esta prueba extraordinaria será la misma que para aquellos alumnos que deban recuperar los estándares no logrados en la evaluación ordinaria.

Si el alumno se incorpora al centro más tarde de lo habitual, se le

informará de los contenidos trabajados hasta ese momento, y dándole un tiempo razonable, se le hará una prueba para comprobar su grado de adquisición de estos conocimientos y competencias. A partir de los resultados, se elaborará un plan de trabajo individual para facilitarle el acceso a la materia trabajada antes de su llegada.

Page 84: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 84

J) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades del alumno (el dominio del lenguaje es un factor decisivo en el desarrollo psicológico del alumno), es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo —es decir, para adecuar la enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividad y la diversidad—, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografía, del léxico, de la gramática, de la comprensión lectora, etc., con nuevos textos y actividades graduados, permite incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso.

Para lograr estos fines, se utilizarán tanto los recursos propios del libro

de texto del alumno como los de los materiales complementarios (Cuadernos de actividades, Libro del profesor y Carpeta de recursos, siempre ligados todos a ellos a cada unidad del libro de texto), además de los materiales digitales proporcionados por el método seleccionado, y por supuesto, todos aquellos recursos de propia creación o extraídos de alguna otra fuente de información.

La atención a la diversidad deberá contemplar siempre tres niveles o

planos:

• Atención a la diversidad en la programación. La programación del área de Lengua y Literatura debe tener en cuenta

aquellos contenidos en los que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo. Tal es el caso, por ejemplo, de la ortografía.

En efecto, el nivel de corrección ortográfica varía mucho de unos alumnos a otros: unos tienen una ortografía bastante correcta, mientras que otros necesitan reforzar determinados aspectos ortográficos; incluso hay quien muestra graves disfunciones que más adelante pueden ser fuente de discriminación social. El trabajo en ortografía no puede ser, por tanto, uniforme.

Este hecho aconseja organizar la ortografía como un conjunto de fichas que aúnen la información clara y escueta con la práctica constante y reflexiva. Esta organización permite agrupar y diferenciar los contenidos ortográficos para aplicarlos con toda flexibilidad en el momento y con la intensidad que cada alumno requiera.

La programación ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, prestando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento. Ésta es la función que desempeñan

Page 85: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 85

los cuadernos que desarrollan, como material complementario, la programación aunando formación y práctica.

La atención a la diversidad en la programación del área de Lengua y Literatura no reside únicamente en programas concretos, sino que está también en la base de determinado tipo de actividades, como son las de investigación o ampliación. La programación de las denominadas actividades de investigación favorece las técnicas de trabajo autónomo y permite a cada alumno aplicar el ritmo y la forma de trabajo más adecuados a sus características individuales.

Igualmente se contemplan actividades de ampliación, que permiten aumentar las lecturas en función de los gustos o intereses de los alumnos.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

- Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

• Atención a la diversidad en la metodología.

El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas

características puede no serlo para alumnos con características diferentes y a la inversa. Es decir, los métodos no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos.

Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de:

- Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos

- La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.

- La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.

- etc. Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la

identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas.

Page 86: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 86

Estas diferentes estrategias a las que hacemos referencia afectan fundamentalmente a la enseñanza del léxico y a la enseñanza de la expresión oral y de la expresión escrita.

En cuanto a la enseñanza del léxico, se realiza a partir de los usos reales que traen los alumnos a las aulas. Se trata, por tanto, de respetar los usos y diferencias individuales, y a través de ellos buscar estándares que permitan que se produzcan los procesos comunicativos.

En lo referente a la enseñanza de la expresión tanto oral como escrita, y teniendo en cuenta los objetivos del área, se propone, más que una atención a las diferencias individuales, una enseñanza individualizada en la que se tienen en cuenta los siguientes aspectos: el punto de partida de cada alumno, sus dificultades específicas y su zona de desarrollo próximo.

Así, por ejemplo, es difícil plantearse la enseñanza efectiva de la composición escrita de una forma que no sea personalizada, y lo mismo cabe decir de la enseñanza de estrategias y procedimientos que mejoren la comprensión y la expresión oral. Esto no quiere decir que el alumno trabaje de forma aislada; muy al contrario, se creará un ambiente de socialización que haga evidente la función comunicativa del lenguaje y la introducción de mecanismos de cooperación (corrección colectiva, tormenta de ideas, trabajos en grupo, puestas en común...).

• Atención a la diversidad en los materiales utilizados.

La atención a la diversidad se contempla también en la selección de materiales utilizados en el aula. Además del libro base, antologías y obras literarias completas, se utilizarán en el aula distintos cuadernos de trabajo y otros materiales de refuerzo o ampliación. La atención a la diversidad está en la base de estos materiales de apoyo como hemos señalado más arriba.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.

- Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.

- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran curiosidad e interés.

Todas las medidas que sea necesario tomar para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades educativas especiales de un alumno concreto serán recogidas en su Plan de Trabajo Individual (PTI), que ha de ser elaborado en colaboración con el Departamento de Orientación y el tutor o tutora de dicho alumno.

Page 87: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 87

Se puede hablar de distintas medidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, entre dichas medidas se encuentran:

1.- Medidas de apoyo ordinario Se aconseja el uso de adaptaciones curriculares no significativas cuando

las dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las características fundamentales de este tipo de medidas son:

- No precisan de una organización muy diferente a la habitual. - No afectan a los componentes prescriptivos del currículo.

Algunas de las más usuales ya las hemos señalado:

• Metodologías diversas.

• Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación.

• Material didáctico complementario.

2.- Medidas de apoyo específico para el alumnado con necesidades educativas especiales.

Estas medidas consisten en la realización de adaptaciones curriculares

significativas que consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.

• Destinatarios.

Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que

presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social que ha producido “lagunas” que impiden la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo.

• Finalidad.

Tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales de la

etapa de acuerdo con sus posibilidades.

• Condiciones.

Las adaptaciones curriculares estarán precedidas de una evaluación de las necesidades especiales del alumno y de una propuesta curricular específica.

Page 88: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 88

En nuestro centro elaboramos las adaptaciones siguiendo un modelo proporcionado por el Departamento de Orientación. Este documento se presenta en Jefatura de Estudios.

3.- Medidas de apoyo específico para el alumnado con altas

capacidades intelectuales Los alumnos que presentan algún tipo de sobredotación también

requieren un tratamiento especial. El profesor debe cubrir sus necesidades con actividades de ampliación y profundización, pudiendo permitir que el alumno trabaje de manera paralela, pero independiente, los mismos contenidos que el resto de alumnos a un mayor nivel de profundización. El objetivo debe ser integrar a estos alumnos en el grupo, favorecer el trabajo en equipo con él, explotar las posibilidades y ventajas que su presencia en clase aporta, pero también darle la posibilidad de ampliar su conocimiento y enriquecerse.

En caso de sobredotación, se tendrá un tratamiento especial, llevándose a cabo las adaptaciones curriculares y se tendrán en cuenta que el curriculum se deberá enriquecer y planificar con los siguientes criterios: -Logro máximo de habilidades básicas y otras complementarias. -Contenidos y Objetivos más allá del currículo ordinario. -Complejidad en las actividades.

-Fomentar el pensamiento crítico. -Responder a la alta motivación.

El primer paso debe ser tener un diagnóstico del alumno para poder

llevar a cabo una planificación adecuada. En esta planificación habrá que concretar de forma progresiva los esquemas de conocimiento.

Las adaptaciones sobre el "Qué enseñar" deberán:

- Priorizar objetivos y contenidos, introducir objetivos y contenidos complementarios o alternativos.

Esas modificaciones consistirán en lograr las máximas destrezas: - Ampliar contenidos con una base multidisciplinar. - Profundizar en temas de su interés. - Programar temas, asuntos y experiencias que den lugar a la investigación y a la creatividad. - Introducir programas que conlleven enriquecimiento del potencial intelectual. - Programar actividades que conlleven a una variedad de campos de estudio, artes, profesiones.

Las adaptaciones sobre el "Cómo enseñar" deberán:

- Modificar procedimientos didácticos ordinarios. - Introducir estrategias de búsqueda de información, inventivas, organizativas y analíticas.

Page 89: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 89

-Utilizar métodos de aprendizaje por descubrimiento. -Utilizar métodos de trabajo que permitan analizar, sintetizar y evaluar suposiciones o afirmaciones, la consistencia o contradicción de cualquier fuente de información, incluido su propio trabajo. -Utilizar destrezas del pensamiento creativo, facilitando la divergencia, flexibilidad, exploración libre del mundo de las ideas y de la información.

La enseñanza será tutorada al proponer las distintas actividades.

Las adaptaciones sobre el "Cuándo enseñar" deberán modificar la temporalización para determinados Objetivos y Contenidos dentro del ciclo. Planificar su horario de manera que se coordine la programación de aula con la intervención del alumno en proyectos o investigaciones.

Todas las medidas que sea necesario tomar para adecuar el proceso de

enseñanza-aprendizaje a las necesidades educativas especiales de un alumno concreto serán recogidas en su Plan de Trabajo Individual (PTI), que ha de ser elaborado en colaboración con el Departamento de Orientación y el tutor o tutora de dicho alumno. 4. GRUPOS A (Aula motivadora)

Durante este curso se pone en marcha en el centro un proyecto para atender a un grupo de alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje o desfase curricular por diferentes motivos. Se pretende permitirles acceder al currículo y que puedan terminar con éxito su proceso de aprendizaje en la Enseñanza Obligatoria.

En 2º ESO, se trabajarán los mismos estándares que en el resto de los

grupos, con los mismos porcentajes de evaluación de cada bloque, teniendo en cuenta que la materia de Lengua castellana y Literatura en este nivel es eminentemente instrumental, primando los contenidos prácticos relacionados con la comprensión y la expresión oral y escrita, muy por encima de los contenidos teóricos. Sí se adaptará la metodología, trabajando sobre todo en el aula, y utilizando el Aprendizaje Basado en Proyectos como herramienta ásica. La misma profesora, tutora también del grupo, impartirá la materia de Lengua castellana y Literatura y de Ciencias Sociales, para facilitar el conocimiento de los alumnos y un seguimiento individualizado. Se estará igualmente en permanente contacto con las familias.

Se concreta los estándares de este nivel de la siguiente manera:

Page 90: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 90

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 2º ESO A

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar (15%)

1.1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

1.1.1. Extrae información de los gestos y expresiones del emisor (intención, emociones…).

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva e instructiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual.

1.2.1. Reconoce diferentes tipos de textos e identifica el tema.

1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

1.2.2. Extrae información de los gestos y expresiones del emisor (intención, emociones…).

1.2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

1.2.3. Da su opinión sobre el contenido de un texto aportando argumentos.

1.2.4. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

1.2.4. Demanda ayuda para entender el significado de las palabras que desconoce. Busca en el diccionario.

1.2.5. Resume textos narrativos, descriptivos e instructivos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

1.2.5. Resume textos sencillos y breves (de unas quince líneas).

1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

1.3.1. Procura que sus producciones orales sean claras y ordenadas.

1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

1.4.1. Realiza presentaciones orales. 1.4.1. Realiza presentaciones orales.

1.4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

1.4.2. Elabora un guion previo a la exposición oral, de manera guiada.

1.4.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

1.4.3. Participa oralmente en clase de forma espontánea.

1.4.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus intervenciones orales.

1.4.4. Utiliza un lenguaje adecuado en sus prácticas orales, evitando utilizar el lenguaje coloquial en los textos formales.

1.4.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

1.4.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Page 91: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 91

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 2º ESO A

1.5.1. Participa progresivamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

1.5.1. Participa progresivamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

1.5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

1.5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%)

2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

2.1.1. Utiliza la lectura rápida o la lectura comprensiva dependiendo de las necesidades.

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

2.1.2. Amplía su vocabulario con palabras nuevas.

2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

2.1.3. Pone en relación el texto con su contexto.

2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

2.1.4. Reconoce la idea principal de un texto.

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

2.2.1. Reconoce el tema, la intención e identifica el tipo de texto.

2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

2.2.2. Reconoce el tema, la intención e identifica el tipo de texto.

2.2.3. Retiene la información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

2.2.3. Retiene información del texto y es capaz de reproducirla.

2.2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas…

2.2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas…

2.3.1. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

2.3.1. Da su opinión por escrito sobre el contenido de un texto.

2.3.2. Respeta las opiniones de los demás. 2.3.2. Respeta las opiniones de los demás.

2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales y escritos.

2.4.1. Utiliza diccionarios e Internet para buscar información.

2.5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

2.5.1. Escribe textos correctamente (registro, orden, ortografía y gramática).

2.5.2. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia escrita o la de sus compañeros.

2.5.2. Revisa sus producciones y corrige los errores.

2.6.1. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

2.6.1. Escribe textos sencillos imitando textos modelos.

Page 92: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 92

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 2º ESO A

2.6.2. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

2.6.2. Resume textos sencillos y breves (de unas quince líneas).

2.7.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

2.7.1. Amplía su vocabulario aprendiendo palabras nuevas.

2.7.2. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

2.7.2. Escribe textos de forma creativa.

2.7.3. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

2.7.3. Conoce y participa en blogs y foros relacionados con un tema propuesto.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua (30%)

3.1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su producciones orales y escritas.

3.1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales.

3.2.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

3.2.1. Reconoce y diferencia entre lenguaje literal y lenguaje figurado.

3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra.

3.4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

3.4.1. Reconoce y explica el uso metafórico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

3.4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

3.4.2. Reconoce los tabús y los eufemismos y su función.

3.5.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

3.5.1. Utiliza el diccionario e Internet para resolver dudas y ampliar su vocabulario.

3.6.1. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras.

3.6.1. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras.

3.7.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

3.7.1. Utiliza conectores en sus producciones escritas (de orden, temporales…).

3.8.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

3.8.1. Reconoce la modalidad y si el emisor da o no su opinión.

3.9.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

3.9.1. Es capaz de ordenar los párrafos de un texto sencillo.

Page 93: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 93

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 2º ESO A

3.9.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

3.9.2. Identifica diferentes tipos de textos.

3.10.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España. 3.10.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España.

Bloque 4. Educación literaria (20%)

4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

4.1.1. Utiliza la biblioteca de aula y completa fichas de lectura (datos de la obra, resumen y opinión).

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

4.1.2. Disfruta con la lectura.

4.2.1. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio y valorando y criticando lo que lee o ve.

4.2.1. Compara dos textos sobre el mismo tema y da su opinión aportando argumentos.

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

4.3.1. (bis) Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

4.3.1. (bis) Trabaja las lecturas en grupo.

4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de las propuestas del profesor (Gramática de la fantasía).

4.4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

4.4.2. Disfruta escribiendo.

4.5.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiados, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

4.5.1. Da su opinión sobre las lecturas por escrito.

4.5.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Page 94: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 94

▲ANEXO I) Contenidos y unidades formativas

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

Escuchar • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

X X X

• Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos. El diálogo.

X X X

• Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan.

X X

Hablar • Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.

X X X

• Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

X X

• Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

X X X

Contenidos y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

T

ema

2

Tem

a 3

Leer • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

X X X

• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

X X X

• Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos. El diálogo. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.

X X X

• Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

X X

Escribir • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

X X X

• Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar, ámbito social. X X X

Page 95: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 95

• Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y escritura de textos dialogados.

X X X

• Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

X X X

Contenidos y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

La palabra • Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre palabras.

X X

• Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

X

• Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

X X X

• Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. X X

El discurso • Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

X X

• Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

X

• Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

X X

Las variedades de la lengua • Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de nuestro patrimonio histórico y cultural.

X

Contenidos y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

Plan lector • Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

X X X

• Introducción a la literatura a través de los textos. X X X

Page 96: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 96

Creación • Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

X X X

• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. X X

Page 97: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 97

▲ ANEXO II)CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES FORMATIVAS

Criterios de Evaluación y unidades formativas. Bloque 1. Comunicación: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. X X

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. X X X

3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

X X

4. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. X X

5. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. X X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. X X X

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. X X X 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

X X X

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

X

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

X X X

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. X X X 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

X X X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

X X X

2. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

X

Page 98: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 98

3. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

X

4. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

X X

5. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

X

6. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple. X

7. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

X X

8. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. X

9. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

X X

10. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

X X X

2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

X X

3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.

X X X

4. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

X X X

5. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

X X

Page 99: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 99

▲ ANEXO III)ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y UNIDADES FORMATIVAS

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1.1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

X X

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva e instructiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual.

X X X

1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

X

1.2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

X X

1.2.4. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

X

1.2.5. Resume textos narrativos, descriptivos e instructivos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

X X

1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

X

1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

X

1.4.1. Realiza presentaciones orales. X X 1.4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

X X

1.4.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneas.

X X

1.4.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus intervenciones orales. X X

1.4.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

X X

1.5.1. Participa progresivamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

X X

Page 100: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 100

1.5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. X X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. Te

ma

1 Te

ma

2 Te

ma

3

2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. X X

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

X

2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. X X

2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

X X

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

X X

2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

X X

2.2.3. Retiene la información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

X X

2.2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas… X

2.3.1. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. X

2.3.2. Respeta las opiniones de los demás. X X 2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales y escritos.

X

2.5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

X X X

2.5.2. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia escrita o la de sus compañeros.

X

2.6.1. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

X X

2.6.2. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

X X X

2.7.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

X

2.7.2. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. X X X

Page 101: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 101

2.7.3. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

X X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

3.1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su producciones orales y escritas.

X X X

3.2.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

X

3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

X

3.4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

X

3.4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

X

3.5.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

X

3.6.1. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras. X

3.7.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

X X

3.8.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

X

3.9.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

X

3.9.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

X X

3.10.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España. X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

Page 102: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 102

4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

X X X

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

X X X

4.2.1. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio y valorando y criticando lo que lee o ve.

X X

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. X X X

4.3.1. (bis) Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

X X X

4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

X X X

4.4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

X X X

4.5.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiados, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

X

4.5.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

X X

Page 103: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

Programación docente del área de Lengua castellana y

Literatura 3er curso

ESO

Page 104: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 104

▲PROGRAMACIÓN DOCENTE ▲ Anexos▼

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

página107

b) El perfil competencial de la materia (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma) página108

c) Instrumentos para evaluar dichos estándares. Deberán relacionarse los instrumentos con los estándares de referencia en cada evaluación

página115

d) Metodología y recursos didácticos página120

e) Relación de actividades complementarias y extraescolares para ese curso escolar

Página130

f) Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente

Página135

g) Cálculo de la calificación global de cada estándar cuando se haya calificado más de una vez en una evaluación o cuando el estándar haya sido calificado en más de una evaluación.

Página137

h) Mecanismo de recuperación de calificaciones negativas en los estándares.

Página138

i) Evaluación extraordinaria ante situación de imposibilidad de aplicar la evaluación continua.

Página140

j) Atención a la diversidad. Página141

Page 105: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 105

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los elementos curriculares que contiene cada unidad quedan anexados a este documento.

Anexo I) Contenidos y unidades formativas ▼ Anexo II) Criterios y unidades formativas ▼ Anexo III) Estándares y unidades formativas ▼

En este apartado se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de las unidades formativas. UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE Tiempo de

desarrollo Nº Título Desde Hasta

1 Crónicacotidiana. SEPT DIC

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

2 Reporterosenacción. ENE ABR

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

3 Exposicióndeprincipios. ABR JUN

Page 106: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 106

B) EL PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA

A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia y curso que constituyen su perfil competencial.

Junto cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar (15%). % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1,07% 0,107

1.1.2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

1,07% 0,107

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

1,07% 0,107

1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

1,07% 0,107

1.2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

1,07% 0,207

1.2.4. Resume textos expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

1,07% 0,107

1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

1,07% 0,107

1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

1,07% 0,107

1.4.1. Realiza presentaciones orales. 1,07% 0,107

1.4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

1,07% 0,107

1.4.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

1,07% 0,107

1.4.4. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

1,07% 0,107

1.5.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

1,07% 0,107

1.5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

1,07% 0,107

Page 107: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 107

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (20%). % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

1,05% 0,105

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1,05% 0,105

2.1.3. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

1,05% 0,105

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, argumentativos identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

1,05% 0,105

2.2.2. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

1,05% 0,105

2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

1,05% 0,105

2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 1,05% 0,105

2.3.3. Respeta las opiniones de los demás. 1,05% 0,105

2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

1,05% 0,105

2.5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

1,05% 0,105

2.5.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

1,05% 0,105

2.6.1. Escribe textos expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

1,05% 0,105

2.6.2. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

1,05% 0,105

2.6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.

1,05% 0,105

2.6.4. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

1,05% 0,105

2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

1,05% 0,105

2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

1,05% 0,105

2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

1,05% 0,105

2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

1,05% 0,105

Bloque 3. Conocimiento de la lengua (35%). % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

2,9% 0,29

Page 108: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 108

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

2,9% 0,29

3.3.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

2,9% 0,29

3.3.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

2,9% 0,29

3.4.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva del emisor.

2,9% 0,29

3.4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

2,9% 0,29

3.4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

2,9% 0,29

3.5.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

2,9% 0,29

3.5.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

2,9% 0,29

3.6.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

2,9% 0,29

3.7.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

2,9% 0,29

3.7.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

2,9% 0,29

Bloque 4. Educación literaria (30%). % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

2,03% 0,203

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

2,03% 0,203

4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

2,03% 0,203

4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

2,03% 0,203

4.2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

2,03% 0,203

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

2,03% 0,203

4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

2,03% 0,203

Page 109: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 109

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

2,03% 0,203

4.5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

2,03% 0,203

4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

2,03% 0,203

4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

2,03% 0,203

4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

2,03% 0,203

4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

2,03% 0,203

Peso en la calificación de los estándares de aprendizaje evaluables

para 3º ESO A:

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar (20%). % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1,42% 0,142

1.1.2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

1,42% 0,142

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

1,42% 0,142

1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

1,42% 0,142

1.2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

1,42% 0,142

1.2.4. Resume textos expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

1,42% 0,142

1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

1,42% 0,142

1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

1,42% 0,142

1.4.1. Realiza presentaciones orales. 1,42% 0,142

Page 110: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 110

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

1.4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

1,42% 0,142

1.4.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

1,42% 0,142

1.4.4. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

1,42% 0,142

1.5.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

1,42% 0,142

1.5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

1,42% 0,142

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (30%). % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

1,58% 0,158

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1,58% 0,158

2.1.3. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

1,58% 0,158

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, argumentativos identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

1,58% 0,158

2.2.2. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

1,58% 0,158

2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

1,58% 0,158

2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 1,58% 0,158

2.3.3. Respeta las opiniones de los demás. 1,58% 0,158

2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

1,58% 0,158

2.5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

1,58% 0,158

2.5.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

1,58% 0,158

2.6.1. Escribe textos expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

1,58% 0,158

2.6.2. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

1,58% 0,158

2.6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.

1,58% 0,158

2.6.4. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

1,58% 0,158

2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

1,58% 0,158

Page 111: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 111

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

1,58% 0,158

2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

1,58% 0,158

2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

1,58% 0,158

Bloque 3. Conocimiento de la lengua (25%). % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

2,08% 0,208

3.2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

2,08% 0,208

3.3.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

2,08% 0,208

3.3.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

2,08% 0,208

3.4.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva del emisor.

2,08% 0,208

3.4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

2,08% 0,208

3.4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

2,08% 0,208

3.5.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

2,08% 0,208

3.5.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

2,08% 0,208

3.6.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

2,08% 0,208

3.7.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

2,08% 0,208

3.7.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

2,08% 0,208

Bloque 4. Educación literaria (25%). % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

1,92% 0,192

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

1,92% 0,192

Page 112: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 112

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

1,92% 0,192

4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

1,92% 0,192

4.2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

1,92% 0,192

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

1,92% 0,192

4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

1,92% 0,192

4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

1,92% 0,192

4.5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

1,92% 0,192

4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

1,92% 0,192

4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

1,92% 0,192

4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

1,92% 0,192

4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

1,92% 0,192

Page 113: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 113

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR DICHOS ESTÁNDARES. DEBERÁN RELACIONARSE LOS INSTRUMENTOS CON LOS ESTÁNDARES DE REFERENCIA EN CADA EVALUACIÓN A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN Instrumentos de

evaluación a emplear para

obtener información

Distribución

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

X X X X

1.1.2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

X X X X

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

X X X

1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

X X X

1.2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

X X X X

Page 114: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 114

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

1.2.4. Resume textos expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

X X

1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

X X

1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

X X X X

1.4.1. Realiza presentaciones orales. X X X 1.4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

X X X

1.4.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. X X X X

1.4.4. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

X X

1.5.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

X X X X

1.5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. X X X X

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. X X X X

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

X X X X

2.1.3. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

X X X X

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, argumentativos identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

X X

2.2.2. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

X X X X

Page 115: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 115

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

X X X X

2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. X X X X

2.3.3. Respeta las opiniones de los demás. X X X X 2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

X X X

2.5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

X X X X

2.5.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

X X X X

2.6.1. Escribe textos expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. X X

2.6.2. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

X X

2.6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones. X X

2.6.4. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

X X X X

2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. X X X X

2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

X X X X

2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. X X X X

2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

X X X X

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 3.1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

X X X X

Page 116: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 116

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

3.2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

X X

3.3.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

X X X

3.3.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

X X X

3.4.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva del emisor.

X X

3.4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

X X

3.4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

X X

3.5.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

X X X

3.5.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

X X X

3.6.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

X X

3.7.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

X X

3.7.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. X X

Bloque 4. Educación literaria. 4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

X X X X

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. X X X X

Page 117: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 117

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

X X X X

4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

X X X X

4.2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

X X X X

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. X X X X

4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

X X X X

4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

X X X X

4.5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

X X X X

4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

X X X X

4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

X X

4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

X X X X

4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

X X X X

Page 118: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 118

D) METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

D.1. METODOLOGÍA El enfoque competencial de la materia de Lengua castellana y Literatura en Educación Secundaria Obligatoria y su objetivo de mejora de la capacidad comunicativa del alumnado determinan la adopción de un conjunto de estrategias metodológicas para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia determina que las actividades propuestas en la materia de Lengua castellana y literatura deben, entre otros aspectos:

− Ser realistas, estar contextualizadas, partiendo de hechos cercanos a la vida real del alumno y socialmente relevantes, deben ser representativas de todos los ámbitos de actuación de la persona: privado, social, académico y profesional.

− Plantear un reto cognitivo, mediante una situación-problema a resolver, partiendo siempre de los conocimientos previos del alumno.

− Ser significativas, el alumno debe encontrar sentido a lo que hace e implicar un claro objetivo a corto plazo. Implicar la movilización de múltiples recursos paralelos: no verbales, lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos; junto a otros de naturaleza más transversal, como la capacidad de aprender a aprender, a utilizar las TIC, etc.

De acuerdo a esto hemos desarrollado la metodología que pasamos a describir. Enfoque comunicativo y funcional La asignatura de Lengua castellana y Literatura tiene como objetivo fundamental el desarrollo y la mejora de la competencia comunicativa de los alumnos, y que estos sean capaces de interactuar con éxito en todos los ámbitos de su vida: personal, académico, social, y en el futuro, en el ámbito profesional. Con este fin, cobra especial preeminencia el desarrollo de la lengua oral y de la comprensión y expresión escritas, a los que se dedica toda la primera de parte de las unidades didácticas (bloques de Comunicación oral y escrita). Aunque la comunicación oral se vincula a la vida cotidiana y personal (familia, conversaciones con amigos y compañeros…) y a un tipo de lenguaje informal, redundante y muy expresivo, en el ámbito académico, además de las explicaciones del profesor y las exposiciones de los alumnos, lo oral sirve como fuente de información, y como sistema de comunicación y negociación, especialmente en los trabajos en grupo. Lo propio de este ámbito es un lenguaje formal, sin repeticiones no aclarativas. Además, la dimensión formal de lo oral se ha ampliado en contextos laborales (por ejemplo, a través de la videoconferencia) y, sobre todo, en la transmisión de información junto con otros medios visuales y audiovisuales en los denominados textos hipermedia. Es necesario, pues, un aprendizaje de las funciones de la lengua oral y de sus peculiaridades como medio de transmisión en contextos formales. Con esta

Page 119: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 119

premisa, durante el curso se utiliza un completo conjunto de recursos para el tratamiento de los géneros, los modos de expresión y las capacidades vinculadas a la comprensión y expresión orales: aprender a escuchar, aprender a extraer información literal, aprender a extraer información global y escuchar para inferir. Entre ellos cabe citar los siguientes:

• Un amplio corpus de audio y vídeo para el desarrollo de la comprensión oral.

• Un variado análisis de géneros orales en los que lo oral es el medio de comunicación y negociación, y propuestas de interacción de profesores y alumnos, y de alumnos entre sí. Las propuestas se formulan mediante tareas que requieren la escucha en coloquios, debates, entrevistas, presentaciones… y la expresión de ideas y de puntos de vista.

• La sistematización de pautas y recomendaciones para hablar en público, que atienden tanto a la expresión del mensaje (aspectos prosódicos y de contenido) como al control de los procesos psicológicos implicados en este tipo de situaciones.

• Podcast de las producciones de los alumnos y rúbricas generales para evaluar este tipo de intervenciones.

La Comunicación oral se erige, pues, en un bloque de contenidos de especial atención, pues la práctica oral, asociada singularmente a la presentación de tareas y trabajos de clase es una constante en todas las unidades, incluyendo formas específicas asociadas al desarrollo de la creatividad como el recitado, la lectura dramatizada y la dramatización en sí misma. En lo relativo a la Comunicación escrita, se pone especial énfasis en la lectura de distintos tipos de textos pertenecientes a los más diversos ámbitos: narrativos, descriptivos, dialogados..., pero sobre todo de textos expositivos, los más habituales en la vida académica de los estudiantes, que tienden a realizar una lectura más destinada a la extracción de información que al aprendizaje en sí. Para entrenar la lectura comprensiva se propone un modelo de análisis que atiende a los siguientes aspectos:

• Obtener información literal del texto. • Realizar inferencias. • Reconocer la estructura e identificar la idea principal del texto. • Interpretar globalmente el texto: forma y contenido.

Es evidente que el dominio del proceso de lectura constituye la base para cualquier buen aprendizaje. Aprender a leer bien es aprender a aprender. Por esta razón, además del tratamiento sistemático en momentos concretos de las unidades didácticas, la práctica de la comprensión y el análisis de textos para construir nuevos aprendizajes es una constante en todos los materiales del proyecto. En este curso se concede también especial importancia a la lectura digital, realidad que implica el despliegue de competencias lectoras diferentes a las del libro impreso o facsímil (e-book, PDF y formatos similares). La lectura de los nuevos géneros digitales como el blog, las wikis, los foros y las redes sociales se produce a saltos, de manera fragmentada, con un protagonismo extraordinario del lector, que no solo interpreta el texto sino que es el creador del itinerario de lectura apoyándose en el hipertexto frente a la linealidad de la lectura tradicional.

Page 120: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 120

En cuanto a la expresión, dejando a un lado la conversación y la expresión literaria, en el ámbito académico las producciones orales y escritas de los alumnos corresponden fundamentalmente a los géneros expositivos y argumentativos. El desarrollo de las capacidades que precisa la expresión en dichos géneros requiere de la interiorización de un proceso que exige tres fases:

• Observación (escucha o lectura) y análisis del modelo (género que se va a producir).

• Planificación, composición y revisión. • Presentación o publicación.

Estas fases se aplican de forma sistemática tanto en las producciones asociadas con las tareas intermedias como con las tareas finales, en la que se establecen tres partes: inspiración (con observación del modelo), realización (que incluye todo el proceso de redacción del escrito o de elaboración del trabajo) y publicación. El enfoque comunicativo implica que la reflexión de los bloques de Conocimiento de la lengua y de Educación literaria no se concibe como fin en sí misma, sino desde un enfoque funcional, destinado a la mejora de los usos orales y escritos de los estudiantes, a ampliar su capacidad creativa y de aprecio por las obras artísticas, y de interpretar y valorar el mundo y formar la propia opinión a través de la lectura de los textos literarios. Aprendizaje por tareas, desarrollo del pensamiento estratégico y trabajo colaborativo El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en función de los distinto ámbitos y prácticas sociales aconseja optar por metodologías activas de aprendizaje en las que alumnos y alumnas son los agentes y protagonistas de la comunicación, y reconocen en la realización de las actividades y tareas una relación con sus propias necesidades comunicativas y una aplicación directa a los diferentes ámbitos de su vida personal, académica y social. Esta vinculación con la propia experiencia y con la reutilización del conocimiento en contextos reales hace verdaderamente significativo el aprendizaje de la Lengua y la Literatura, muy alejado de la mera especulación teórica y descriptiva sobre la gramática, la teoría de la comunicación, la teoría o la historia literarias. En este tercer curso de ESO se ha optado por la metodología por tareas: cada unidad parte de un hilo conductor asociado al tratamiento de los contenidos transversales y valores, a partir del cual se encajan distintas tareas de producción intermedias (orales y escritas), que aunque no condicionan, preparan la realización de una tarea final en la que se aplican las capacidades adquiridas. En el diseño de las tareas cobran relevancia las relaciones inter e intradisciplinares, pues se trata de objetos de aprendizaje que exigen la puesta en marcha procesos cognitivos complejos, el fomento de la creatividad de los alumnos y la aplicación constante de las TIC tanto como herramientas de búsqueda y elaboración de información como por sus posibilidades comunicativas y creativas. La realización de las tareas implica el trabajo colaborativo, que –sin olvidar las aportaciones individuales– requiere modelos de agrupación flexibles y el convencimiento de que la resolución de la tarea no es la suma de esfuerzos de los integrantes del grupo, sino el esfuerzo coordinado de todos los miembros del equipo. En el ámbito educativo, este tipo de trabajo significa:

Page 121: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 121

• Un determinado tipo de organización del aula, para propiciar el espacio para la discusión, el debate, y la toma de decisiones.

• Una concepción del aprendizaje como construcción conjunta del conocimiento. Al promover el intercambio de ideas, la comunicación precisa, la actuación coordinada y el control mutuo, la colaboración conduce al aprendizaje significativo, que se alcanza por el esfuerzo común. Cada individuo aprende, pero lo que se aprende ha sido elaborado por el equipo. De ahí la necesidad de promover un comportamiento ético en el que se aportan al grupo los propios conocimientos y se respeta lo aportado por los demás.

• Una metodología que concede al alumno autonomía para aprender, y convierte al docente en guía y tutor del proceso. Cada estudiante es sujeto de su propio aprendizaje, y a la vez maestro y discípulo dentro del grupo. El profesor se convierte en mediador y facilitador de su adquisición.

Las tareas diseñadas en cada unidad son abiertas, para fomentar la creatividad individual y del grupo, y están claramente estructuradas y delimitadas, para no dificultar su comprensión. En ellas se especifica con claridad el resultado que se pretende alcanzar –el objetivo que persigue la tarea es conocido desde el comienzo de cada unidad– y se establecen con claridad las vías para lograr el resultado final. Fomento de la creatividad, y del pensamiento estratégico y crítico El planteamiento de tareas (intermedias y finales) abiertas exige la puesta en marcha de procesos cognitivos complejos y la combinación de distintas habilidades y destrezas que favorecen el fomento de la creatividad y la atención a la diversidad de capacidades (inteligencias múltiples). La globalización y el cambio constante característicos del mundo actual exigen individuos capaces de actuar de manera estratégica, es decir, con la competencia necesaria para adaptarse a situaciones nuevas, tomar decisiones pertinentes y mantener una actitud constante de aprendizaje. Ser estratégico implica:

• Analizar y evaluar nuevas situaciones. • Reconocer las metas que se desean alcanzar. • Tomar decisiones y corregir su aplicación en caso de que sea

necesario. • Tener conciencia de lo que se sabe, y de cómo y cuándo aplicarlo.

El pensamiento estratégico se basa en el “saber” y el “saber hacer” y no puede desarrollarse ni teóricamente ni por medio de actividades que impliquen simplemente la comprobación de conocimientos. Para entrenarlo es preciso diseñar actividades en las que el alumnado deba desplegar su capacidad de actuación, de reflexión y de creación. Las tareas finales de las unidades, planteadas como un reto que los alumnos deben enfrentar, representan una oportunidad idónea para fomentar el pensamiento estratégico: parten de una situación que los alumnos analizan (reflexión, en la fase de inspiración), para alcanzar unos objetivos concretos (actuación, en la fase de realización) siguiendo caminos no preestablecidos (creación, en las fases de realización y publicación). Para alcanzar este desarrollo, se han diseñado actividades abiertas (no tienen respuesta única), globales (integran conocimientos de origen diverso) y novedosas (no son mera reproducción de otras ya realizadas). Como otras

Page 122: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 122

producciones, la resolución de este tipo de actividades requiere la revisión del procedimiento que se ha llevado a cabo, facilitando la reflexión sobre el propio aprendizaje (metaaprendizaje). Pensar críticamente consiste en adoptar una actitud intelectual de análisis de objetos e informaciones de cualquier naturaleza para comprenderlos y emitir un juicio acerca de su validez, adecuación, congruencia, verdad… No se trata de adherirse o rechazar una determinada valoración, sino de examinar los distintos aspectos de la realidad, “tomando distancia” y desde diferentes perspectivas. Como se trata de una actitud intelectual, el pensamiento crítico solo se puede formar promoviendo su aplicación a situaciones diversas, automatizándolo hasta constituirlo en hábito. Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación La aproximación a las TIC en el área de Lengua castellana y Literatura se realiza desde un plano tanto analítico y formal como práctico. El análisis de los nuevos géneros discursivos es fundamental para reconocer sus requisitos formales, temáticos y de uso, y constituye un paso necesario para hacer un uso efectivo, responsable y consciente de sus posibilidades comunicativas, expresivas y de aprendizaje. Desde el punto de vista práctico, las TIC constituyen objetos de aprendizaje en sí mismas, soporte para determinados contenidos (multimedia) y facilitan herramientas para la construcción del conocimiento, especialmente en las actividades de búsqueda de información, y para la realización de tareas complejas que exigen la combinación de distintos lenguajes (icónico, verbal, audiovisual). Las actividades que integran las TIC tienen, en ocasiones, un componente lúdico muy adecuado para conseguir la motivación en el aula. Sin embargo, el uso que los adolescentes hacen de ellas está relacionado fundamentalmente con sus necesidades de comunicación personal y su utilización en el ámbito académico debe ser objeto de un proceso de enseñanza-aprendizaje como el que se produce en otras facetas del proceso educativo, especialmente en lo que se refiere a los riesgos inherentes a estas nuevas formas de comunicación. Tratamiento de la educación emocional, y de los contenidos transversales y valores Las actuales tendencias pedagógicas instan a la incorporación de la dimensión emocional en los proyectos educativos, tanto en los niveles inferiores de escolaridad como en los dedicados a etapas tan delicadas como la adolescencia. En las aulas deben desarrollarse las capacidades emocionales para que los alumnos progresen en su conocimiento, comprensión, análisis y, sobre todo, en su gestión en la vida cotidiana. En las unidades de Lengua castellana y Literatura diseñadas para 3.º de ESO se incorpora de forma explícita la educación emocional, que se convierte en el eje sobre el que se construyen, seleccionan y orientan las producciones del alumnado. Con este planteamiento, se pretende crear un clima que favorezca el equilibrio individual y unas relaciones basadas en los valores fundamentales de convivencia. Esos ejes, que van del conocimiento de uno mismo, al conocimiento de los demás y del entorno (incluido el cultural), deben ser cauce para satisfacer las necesidades expresivas de los estudiantes, fortaleciendo los principios y valores que fomentan la igualdad y favorecen la convivencia, como la

Page 123: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 123

prevención de conflictos y su resolución pacífica (mediación) o la no violencia en todos los ámbitos. En los grupos de Enseñanza Digital se trabaja con tableta y los alumnos disponen del libro de texto en formato digital. Se pretende desarrollar la autonomía de los alumnos y su destreza en el uso de las TICs, mostrándoles los recursos que tienen a su alcance y que pueden serles muy útiles en su proceso de aprendizaje.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP): Ríos de Vida, Mares de Historia… ¿Nos mojamos?

Además del interés en buscar en cada clase la participación de los

alumnos, en partir de sus conocimientos previos y de su experiencia para comenzar a abordar desde ese punto inicial los contenidos de la materia, en procurar diferentes tipos de organización en el aula, desde el trabajo individual, al trabajo por parejas o en grupos, durante este curso continuaremos trabajando usando como herramienta el Aprendizaje Basado en Proyectos. Se trata sobre todo de favorecer la interdisciplinariedad, de diversificar los recursos, de hacer a los alumnos protagonistas de su propio proceso de aprendizaje dándoles mayor libertad e impulsando la implicación de su entorno en su trabajo académico.

El trabajo partirá del conocimiento y materiales presente en los museos de la Región de Murcia. D.2. RECURSOS DIDÁCTICOS

En este apartado se detallan aquellos recursos que contribuyen a desarrollar lo que se ha planificado en la materia de Lengua castellana y Literatura. Lo haremos según su procedencia. D.2.1. Recursos didácticos que el alumno/a aporta El alumno debe acudir a clase con el libro de texto y el material escolar necesario. Para este curso, el método seleccionado ha sido Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Inicia Dual. 3º ESO, de la editorial Oxford, cuyos autores son José Manuel González Bernal, Juana Portugal Pardo y Begoña González Lavado.

Asimismo, los alumnos deberán disponer de las lecturas obligatorias de cada trimestre, que durante este curso son:

•PRIMERTRIMESTRE:

• GÓMEZ,Ricardo,Diariodeuncampodebarro,editorialEdelvives.

• SEGUNDOTRIMESTRE:

Page 124: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 124

• CALDERÓNMARTÍN,Emilio,ElúltimocrimendePompeya,editorialEdelvives.

• TERCERTRIMESTRE:

• BUEROVALLEJO,Antonio,Historiadeunaescalera,editorialAustral.

Es conveniente que, fuera de las horas lectivas, tenga acceso a un ordenador con conexión a Internet, y a diccionarios en papel y digitales. Sus libros tienen también una edición digital a la que pueden entrar mediante una contraseña. Este recurso les será muy útil para acceder a los contenidos digitales, a esquemas, explicaciones complementarias, ejercicios de ampliación, etc. Para entregar los trabajos elaborados con las TIC, necesita de un mecanismo de almacenamiento y transporte, como un lápiz de memoria. Sería conveniente que tuviera a su disposición algún mecanismo que le permitiera grabar vídeos, dado que es una de las herramientas que le servirán para mostrar sus trabajos en el aula (entrevistas, elaboración de anuncios, presentaciones, recitado de poemas, lectura de cuentos...). En los grupos de Enseñanza Digital, los alumnos traen al centro su tableta. D.2.2. Recursos presentes en el aula En las aulas disponemos de varios diccionarios de la Lengua Castellana, así como de lecturas de aula de diferentes géneros (poesía, narrativa y teatro), en número suficiente como para que los alumnos lean en clase en voz alta, por parejas (Las bicicletas son para el verano, La zapatera prodigiosa, Historia de una escalera, Cuentos al amor de la lumbre, Las cuatro estaciones..., son algunos ejemplos). Durante este curso, las lecturas de aula seleccionadas han sido las siguientes: • LECTURAS DE AULA: - BUERO VALLEJO, Antonio, Historia de una escalera, editorial Austral.

- ALMODÓVAR, A.R., Cuentos al amor de la lumbre, Alianza Editorial.

- CASONA, Alejandro, La barca sin pescador, editorial Losada.

- CASONA, Alejandro, Retablo jovial, editorial Edaf.

Page 125: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 125

En casi todas las aulas tenemos también un ordenador, una pizarra digital y un cañón que nos permiten trabajar con los alumnos los contenidos disponibles en Internet, o trabajar con las versiones digitales de los libros de texto, disponibles en casi todos los niveles. Los tablones de corcho son también un buen soporte para exponer los trabajos que van elaborando los alumnos. D.2.3. Recursos aportados por el centro

En el centro tenemos la posibilidad de utilizar el salón de actos, tanto para la organización de recitales, charlas (de escritores, por ejemplo) o representaciones teatrales, como para que los alumnos representen pequeñas obras o sus propios recitales o exposiciones orales. Otro de los espacios imprescindibles es la biblioteca, donde aprender la organización y las posibilidades que ofrece un recurso como este.

Los tablones instalados en las paredes del centro son un buen recurso para exponer los trabajos de los alumnos, así como la pantalla de la entrada, donde se pueden reproducir los trabajos digitales. Para pequeñas exposiciones tenemos a nuestra disposición la vitrina, también situada en la entrada del centro.

En los patios centrales del instituto se pueden organizar también actividades, como pequeños recitales o lecturas. D.2.4. Recursos aportados por el profesor responsable

El profesor llevará al aula el material complementario necesario para la realización de actividades o la ampliación de la materia. Es recomendable, por ejemplo, que los alumnos conozcan algunos manuales básicos de Literatura o de Gramática, disponibles en el Departamento. En el mismo Departamento tenemos otras lecturas, como obras clásicas o antologías de poesía que son muy útiles en diferentes momentos de las sesiones.

El profesor también llevará al aula materiales digitales para apoyar las explicaciones, tales como power points, vídeos, páginas en Internet con información o actividades complementarias… Un documento elaborado por el departamento para mejorar la expresión escrita

de los alumnos es el siguiente: SI QUIERES ESCRIBIR BIEN…

1. Organiza tu texto en párrafos. Cuando las ideas del texto están organizadas también visualmente, es mucho más fácil de comprender.

2. Termina cada oración con un punto y seguido.

No construyas oraciones demasiado largas, tienes el riesgo de perderte y hacer que no se entienda lo que quieres decir.

Page 126: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 126

3. Utiliza las comas. Para hacer aclaraciones, separar los elementos de una enumeración, adelantar una circunstancia…

4. No pongas comas entre el sujeto y el predicado: Juan es mi hermano.

A no ser que previamente hayas hecho una aclaración: Juan, el chico de la derecha, es mi hermano.

5. Utiliza conectores. Pero procura no repetirlos constantemente (pero, y, ya que, porque…).

6. Evita la repetición de palabras. Busca los sinónimos, las expresiones equivalentes, sustitúyelas por pronombres…

7. Huye de las muletillas (o sea, bueno, entonces…).

Las muletillas hacen el texto muy pesado de leer, y demuestran poca habilidad con las palabras.

8. Procura utilizar bien los tiempos verbales; no los mezcles sin sentido.

No cambies de un tiempo a otro sin motivo, pues harás tu texto incoherente y difícil de comprender.

9. Intenta utilizar el vocabulario apropiado.

Si no conoces bien una palabra o expresión, cámbiala por otra con la que estés más familiarizado. No se trata de que “suene bien”, sino de que diga lo que tú quieres decir.

10. Utiliza el registro adecuado (formal, estándar, coloquial).

Debes adaptarte al tema, a la persona a la que te diriges, al tipo de texto… Evita los coloquialismos y los vulgarismos si el texto no lo permite.

11. Cuida la ortografía. Tanto las grafías como la acentuación. Y recuerda que el corrector de Word no lo corrige todo.

12. Deja márgenes arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda.

Tu texto será mucho más agradable y fácil de leer. Cuando utilices un ordenador, justifícalo a la derecha y a la izquierda.

13. Si escribes a mano, procura que tu letra sea legible. Predispón al lector a tu favor.

14. Repasa siempre tu texto antes de entregarlo. Reescribe y corrige todo lo que necesites.

Puedes hacer un borrador y pasarlo a limpio después. Si lo escribes con tiempo, y lo repasas algún día después, te será mucho más fácil detectar los errores y lo que quieres mejorar. Es tan importante el proceso como el resultado.

Durante este curso hemos puesto en marcha la comunicación entre alumnos y profesores, especialmente en los grupos digitales, a través de

Page 127: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 127

Google Classroom, a la que los alumnos pueden enviar consultas, trabajos, sugerencias…

Otros materiales aportados por el profesor son los materiales para la elaboración de manualidades. D.2.5. Recursos aportados por el entorno Se utilizan espacios como el Centro Cultural Infanta Elena, en Alcantarilla, donde se acude a representaciones teatrales, recitales poéticos…, y donde también los alumnos pueden actuar, tanto en la Semana Cultural como en la gala de fin de curso. Este Centro Cultural, además del auditorio, dispone de espacios de exposición que están igualmente disponibles para las actividades organizadas por el Departamento. Otros teatros a los que se suele acudir con los alumnos son el Teatro Romea y el Teatro Circo, en Murcia. Se ultilizará la pinada anexa al centro para llevar a los grupos a leer y fomentar así el placer de la lectura en la naturaleza. En Alcantarilla existe también una biblioteca pública que puede emplearse como recurso, así como la Biblioteca Regional de Murcia. D.2.6. Otros recursos no incluidos en las categorías anteriores

Page 128: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 128

E) RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PARA ESE CURSO ESCOLAR

Las actividades complementarias son aquellas que utilizan espacio, recursos u horario adicional no lectivo diferente.

Serán voluntarias si se realizan fuera del centro o precisan aportaciones económicas, en cuyo caso se garantizará la atención educativa a los que no participen.

El hecho de que se ubique una actividad en esta programación significa que contribuye a desarrollar el currículo de la materia, aunque a su vez pudiera también potenciar aspectos de otras.

Page 129: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

CURSO ACADEMICO 2018-2019

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA (MES) OBSERVACIONES

-VisitaalcentrodelautorLuisLeante 2ºESO 150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodecompañerosdelnivel.

2ªevaluación

(11defebrerode9:00a10:00)

1horadeduración.

Todavíanosehaconcretadolaofertaparaestenivel.

-Representaciónteatral:pordeterminar.

3ºESO

150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

2ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

Puedeserqueserealiceenelcentro.

-Representaciónteatral:pordeterminar. 4ºESO 100aprox. Profesoraresponsable:

MªCarmenRuiz.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

1ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

-ActividadAlcántaraComunica:ponenciao 1ºBach 100aprox. Profesorresponsable:Mª 1ªEvaluación Previsiblementesellevaráacaboenel

Page 130: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 130

dinámica.

DoloresAlmagro.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

centro.

Sinosellevaacabo,cabelaposibilidaddequeestenivelparticipeenlaactividaddeTeatrocon3ºdelaESOsisellevaacaboenelcentroenla2ªEvaluación.

- Representaciónteatral:LacasadeBernardaAlba.

2ºBACH 100alumnosaprox.

Profesoraresponsable:MªJoséTorrecillas.

1ª/2ªevaluación.

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA(MES) OBSERVACIONES

- Una clase de cine. Actividad organizadapor la Concejalía de Cultura delAyuntamientodeAlcantarilla.

4ºESO

1ºBACH

100alumnosaprox.decadacurso.

Profesorresponsable:

MªJoséTorrecillas.

Acompañantes: el resto delos profesores de estosniveles.

Unaproyecciónencadatrimestre.

LasproyeccionessonenelCentroCulturalInfantaElena.Losalumnosde4ºESOyde1ºBachiránalasproyeccionesendíasdiferentes.

ActividadesparaSantoTomásdeAquino: Todosloscursos Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:AlbertoSánchez.

Segundotrimestre:finales

Page 131: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 131

Tallerdemanualidades. TodoslosmiembrosdelDepartamento.

deenero.

Díadellibro:

-IIConcursodemicrorrelatos.

-Exposicióndetrabajos(pordeterminar).

-Mercadillodeintercambiodelibros.

Todosloscursos.

Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:

AlbertoSánchez.

TodoslosmiembrosdelDepartamento.

Tercertrimestre:semanadel24deabril.

Losalumnosganadoresrecibiránunpremioysustrabajosseexpondráneneltablónyseránpublicadosenlarevistadelcentro.

-Tallerdeteatroypuestaenescena. Alumnosdelgrupodeteatrodelcentro:3ºESO,4ºESOy1ºBACH.

15alumnosaprox. Profesorresponsable:

AlbertoSánchezVelasco.

Taller:todoelcurso

Representación:Finaldeltercertrimestre.

Eltallersedesarrollaráduranteelcursoa7ªhoradeloslunes,martesomiércoles.

-SalidasdedoshorascondiferentesgruposrelacionadasconlametodologíaABP.

CualquiergrupoquetrabajeconABP.

Profesorresponsable:elencargadodelaasignaturaenesegrupo.

-LecturadelQuijoteorganizadaporel Alumnos Profesoraresponsable: DíadelLibro:23 CentroculturalInfanta-

Page 132: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 132

AyuntamientodeAlcantarilla. seleccionadosdediferentescursos.

AlbertoSánchez. deabrilodíascercanos.

Elena.

-PlandeFomentoalalectura Todoslosnivelesycursos

Cursoscompletos ProfesordeLenguadelgrupocorrespondiente

Todoelcurso Cadaprofesorpodrásalirconsusalumnosesporádicamentealeeryescribirenlapinadaadjuntaalcentroconlacorrespondienteautorizaciónpaterna(enlaqueseespecifiqueeldíayhoradesalida)duranteunadelashoraslectivasenlaqueimparteLenguaalgrupo.

Portantonoafectaaotrasactividadesyasignaturas.

Deestemodoaportamosconnotacionespositivasyplacenterasalalectoescritura.

Page 133: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 133

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

CURSO ACADEMICO 2017-2018

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA (MES) OBSERVACIONES -Representación teatral: por determinar.

1º ESO 175 aprox. Profesor responsable: Antonio Puche. Acompañantes: el resto de compañeros del nivel.

Según oferta. Todavía no se ha completado la oferta para este nivel.

-Representación teatral: por determinar. 2º ESO 150 aprox. Profesora responsable: Loly Rodríguez. Acompañantes: el resto de compañeros del nivel.

Según oferta. Todavía no se ha completado la oferta para este nivel.

-Representación teatral: por determinar.

3º ESO

150 aprox. Profesora responsable: Carmen Conesa. Acompañantes: el resto de los profesores del nivel.

Según oferta. Todavía no se ha completado la oferta para este nivel.

- Representación teatral: por determinar. 4º ESO 100 aprox. Profesora responsable: Alberto Sánchez. Acompañantes: el resto de los profesores del nivel.

Según oferta. Todavía no se ha completado la oferta para este nivel.

-Representación teatral: por determinar. 1º Bach 100 aprox. Profesor responsable: Loli Carrillo. Acompañantes: el resto de los profesores del nivel.

Primer o segundo trimestre.

Todavía no se ha completado la oferta para este nivel.

Page 134: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

F) INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

F.1.- AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

Respecto a las unidades formativas empleadas Sí No ¿Cuántas no?

¿Se han desarrollado las unidades previstas?

Causas Sí No

a) Programación poco realista respecto al tiempo disponible.

b) Pérdida de clases……………………………………………..

c) Otros (especificar)……………………………………………

Propuestas Sí No

a) Se trabajarán en el siguiente trimestre………………………

b) Se trabajarán mediante tareas para casa…………………..

c) Se trabajarán durante el curso siguiente…………………….

d) No se trabajarán……………………………………………….

e) Otros: …………………………………………………………..

Sobre los instrumentos de evaluación utilizados Sí No

¿Se han empleado los previstos para medir el grado de logro de los estándares?

Valoración:

4 la superior y 1 la inferior. 4 3 2 1

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados:

Acerca de los recursos didácticos empleados.

Sí No ¿Se han empleado los que se programaron?

En cuanto a las actividades complementarias. Valoración de las realizadas: Causas de las no realizadas: ¿Se considera necesario introducir cambios en la programación? ¿Cuáles?

Page 135: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 135

F.2.- DATOS COMPARATIVOS ENTRE LOS GRUPOS DEL MISMO CURSO Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

CALIFICACIONES A B C D Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente Media SITUACIONES MÁS NOTABLES DE LOS LOGROS DE LOS ESTÁNDARES

A B C D Estándares no trabajados de los programados

Estándares programados de logro muy bajo

Estándares programados con logro previsto

Análisis indicando posibles causas y medidas en su caso:

Page 136: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

G) CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN GLOBAL DE CADA ESTÁNDAR CUANDO SE HAYA CALIFICADO MÁS DE UNA VEZ EN UNA EVALUACIÓN O CUANDO EL ESTÁNDAR HAYA SIDO CALIFICADO EN MÁS DE UNA EVALUACIÓN.

Cuando un estándar haya sido calificado en más de una ocasión durante una evaluación o haya sido calificado en más de una evaluación pueden darse dos situaciones:

- que el estándar recoja una habilidad que va desarrollándose

progresivamente a lo largo del curso, por ejemplo: 1.4.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la

lengua en sus prácticas orales. En este caso, la calificación final del estándar se corresponderá con la

última evaluación del mismo. - que el estándar recoja en cada momento puntual información diferente

que al final constituye un conocimiento global, por ejemplo: 4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión

original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

En este caso, el cálculo de la calificación final del estándar será la media

de las calificaciones parciales de cada evaluación.

Page 137: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 137

H) MECANISMO DE RECUPERACIÓN DE CALIFICACIONES NEGATIVAS EN LOS ESTÁNDARES.

a) En cada evaluación:

Para recuperar los estándares no superados durante cada una de

las tres evaluaciones, se realizará una prueba al comienzo de la evaluación siguiente en la que se recojan los contenidos trabajados, organizados por bloques.

b) En junio:

Para recuperar aquellos contenidos que no hayan sido

alcanzados durante la evaluación ordinaria, los alumnos tendrán la posibilidad de realizar una prueba final en junio que será organizada por evaluaciones.

c) En septiembre:

Si el alumno obtiene finalmente una calificación negativa en la

nota final de junio, tendrá derecho a una prueba extraordinaria en septiembre, en la que se le evaluará de los estándares trabajados durante el curso, con el fin de comprobar si los ha superado. Para ayudar al alumno a repasar estos estándares, se le proporcionará en junio, junto con las calificaciones, un documento informativo con orientaciones para trabajarlos. Se le podrán recomendar actividades complementarias:

- Cuadernillo de ejercicios de gramática y ortografía. - Actividades de su libro de texto. - Resúmenes de las lecturas obligatorias. - Ejercicios de redacción de textos de diferentes tipologías. - Esquemas y resúmenes de los temas trabajados, etc. Estos ejercicios no tendrán valor cuantitativo en la nota de la

recuperación, para la cual se tendrá en cuenta únicamente la nota de la prueba escrita.

Los bloques de estándares de aprendizaje que los alumnos deben

preparar para la prueba son los siguientes:

BLOQUE 2: “Comunicación escrita: leer y escribir”.

BLOQUE 3: “Conocimiento de la lengua”.

BLOQUE 4: “Educación literaria”.

La prueba constará de las siguientes cuestiones:

• Gramática (morfosintaxis: teoría y análisis): 3 puntos.

Page 138: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 138

• Comentario guiado de un texto literario: 2 puntos.

• Literatura (teoría): 3 puntos.

• Expresión escrita y lecturas obligatorias: 2 puntos.

En la corrección de las pruebas escritas se valorará especialmente la ortografía, la calidad de la escritura, su legibilidad y corrección y la adecuada presentación de los escritos (coherencia, cohesión, márgenes, ausencia de tachones, limpieza…).

d) 3º ESO como materia pendiente: Para aquellos alumnos que, a pesar de los mecanismos

anteriores, no consiguen superar el mínimo de estándares necesario para aprobar la asignatura, pero sí pasan al curso siguiente, se organizarán clases de repaso los lunes a séptima hora, en las que se les irá ayudando a trabajar los contenidos del curso anterior.

Para evaluar su progreso y comprobar si se aprueba la materia

pendiente, se establecen dos pruebas escritas, cuyas fechas son: Martes, 18 de diciembre de 2019, a las 14:15 h. Martes, 7 de mayo de 2019, a las 14:15 h. De estas fechas se informará en la materia de pendientes y a la

Jefatura de Estudios para su adecuada difusión.

Page 139: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 139

I) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA ANTE SITUACIÓN DE IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Cuando un alumno no pueda acceder a la evaluación continua, se establecerá una prueba extraordinaria en la que se valorará su grado de adquisición de los estándares de la materia. Esta prueba extraordinaria será la misma que para aquellos alumnos que deban recuperar los estándares no logrados en la evaluación ordinaria.

Si el alumno se incorpora al centro más tarde de lo habitual, se le

informará de los contenidos trabajados hasta ese momento, y dándole un tiempo razonable, se le hará una prueba para comprobar su grado de adquisición de estos conocimientos y competencias. A partir de los resultados, se elaborará un plan de trabajo individual para facilitarle el acceso a la materia trabajada antes de su llegada.

Page 140: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 140

J) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de

las necesidades del alumno (el dominio del lenguaje es un factor decisivo en el desarrollo psicológico del alumno), es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo —es decir, para adecuar la enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividad y la diversidad—, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografía, del léxico, de la gramática, de la comprensión lectora, etc., con nuevos textos y actividades graduados, permite incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso.

Para lograr estos fines, se utilizarán tanto los recursos propios del libro

de texto del alumno como los de los materiales complementarios (Cuadernos de actividades, Libro del profesor y Carpeta de recursos, siempre ligados todos a ellos a cada unidad del libro de texto), además de los materiales digitales proporcionados por el método seleccionado, y por supuesto, todos aquellos recursos de propia creación o extraídos de alguna otra fuente de información.

La atención a la diversidad deberá contemplar siempre tres niveles o

planos:

• Atención a la diversidad en la programación. La programación del área de Lengua y Literatura debe tener en cuenta

aquellos contenidos en los que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo. Tal es el caso, por ejemplo, de la ortografía.

En efecto, el nivel de corrección ortográfica varía mucho de unos alumnos a otros: unos tienen una ortografía bastante correcta, mientras que otros necesitan reforzar determinados aspectos ortográficos; incluso hay quien muestra graves disfunciones que más adelante pueden ser fuente de discriminación social. El trabajo en ortografía no puede ser, por tanto, uniforme.

Este hecho aconseja organizar la ortografía como un conjunto de fichas que aúnen la información clara y escueta con la práctica constante y reflexiva. Esta organización permite agrupar y diferenciar los contenidos ortográficos para aplicarlos con toda flexibilidad en el momento y con la intensidad que cada alumno requiera.

La programación ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, prestando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento. Ésta es la función que desempeñan

Page 141: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 141

los cuadernos que desarrollan, como material complementario, la programación aunando formación y práctica.

La atención a la diversidad en la programación del área de Lengua y Literatura no reside únicamente en programas concretos, sino que está también en la base de determinado tipo de actividades, como son las de investigación o ampliación. La programación de las denominadas actividades de investigación favorece las técnicas de trabajo autónomo y permite a cada alumno aplicar el ritmo y la forma de trabajo más adecuados a sus características individuales.

Igualmente se contemplan actividades de ampliación, que permiten aumentar las lecturas en función de los gustos o intereses de los alumnos.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

- Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

• Atención a la diversidad en la metodología.

El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas

características puede no serlo para alumnos con características diferentes y a la inversa. Es decir, los métodos no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos.

Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de:

- Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos

- La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.

- La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.

- etc. Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la

identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas.

Page 142: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 142

Estas diferentes estrategias a las que hacemos referencia afectan fundamentalmente a la enseñanza del léxico y a la enseñanza de la expresión oral y de la expresión escrita.

En cuanto a la enseñanza del léxico, se realiza a partir de los usos reales que traen los alumnos a las aulas. Se trata, por tanto, de respetar los usos y diferencias individuales, y a través de ellos buscar estándares que permitan que se produzcan los procesos comunicativos.

En lo referente a la enseñanza de la expresión tanto oral como escrita, y teniendo en cuenta los objetivos del área, se propone, más que una atención a las diferencias individuales, una enseñanza individualizada en la que se tienen en cuenta los siguientes aspectos: el punto de partida de cada alumno, sus dificultades específicas y su zona de desarrollo próximo.

Así, por ejemplo, es difícil plantearse la enseñanza efectiva de la composición escrita de una forma que no sea personalizada, y lo mismo cabe decir de la enseñanza de estrategias y procedimientos que mejoren la comprensión y la expresión oral. Esto no quiere decir que el alumno trabaje de forma aislada; muy al contrario, se creará un ambiente de socialización que haga evidente la función comunicativa del lenguaje y la introducción de mecanismos de cooperación (corrección colectiva, tormenta de ideas, trabajos en grupo, puestas en común...).

• Atención a la diversidad en los materiales utilizados.

La atención a la diversidad se contempla también en la selección de materiales utilizados en el aula. Además del libro base, antologías y obras literarias completas, se utilizarán en el aula distintos cuadernos de trabajo y otros materiales de refuerzo o ampliación. La atención a la diversidad está en la base de estos materiales de apoyo como hemos señalado más arriba.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.

- Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.

- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran curiosidad e interés.

Todas las medidas que sea necesario tomar para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades educativas especiales de un alumno concreto serán recogidas en su Plan de Trabajo Individual (PTI), que ha de ser elaborado en colaboración con el Departamento de Orientación y el tutor o tutora de dicho alumno.

Se puede hablar de distintas medidas al alumnado con necesidades

Page 143: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 143

específicas de apoyo educativo, entre dichas medidas se encuentran: 1.- Medidas de apoyo ordinario Se aconseja el uso de adaptaciones curriculares no significativas cuando

las dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las características fundamentales de este tipo de medidas son:

- No precisan de una organización muy diferente a la habitual. - No afectan a los componentes prescriptivos del currículo.

Algunas de las más usuales ya las hemos señalado:

• Metodologías diversas.

• Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación.

• Material didáctico complementario.

2.- Medidas de apoyo específico para el alumnado con necesidades educativas especiales.

Estas medidas consisten en la realización de adaptaciones curriculares

significativas que consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.

• Destinatarios.

Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que

presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social que ha producido “lagunas” que impiden la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo.

• Finalidad.

Tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales de la

etapa de acuerdo con sus posibilidades.

• Condiciones.

Las adaptaciones curriculares estarán precedidas de una evaluación de las necesidades especiales del alumno y de una propuesta curricular específica.

Page 144: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 144

En nuestro centro elaboramos las adaptaciones siguiendo un modelo proporcionado por el Departamento de Orientación. Este documento se presenta en Jefatura de Estudios.

3.- Medidas de apoyo específico para el alumnado con altas

capacidades intelectuales Los alumnos que presentan algún tipo de sobredotación también

requieren un tratamiento especial. El profesor debe cubrir sus necesidades con actividades de ampliación y profundización, pudiendo permitir que el alumno trabaje de manera paralela, pero independiente, los mismos contenidos que el resto de alumnos a un mayor nivel de profundización. El objetivo debe ser integrar a estos alumnos en el grupo, favorecer el trabajo en equipo con él, explotar las posibilidades y ventajas que su presencia en clase aporta, pero también darle la posibilidad de ampliar su conocimiento y enriquecerse.

En caso de sobredotación, se tendrá un tratamiento especial, llevándose a cabo las adaptaciones curriculares y se tendrán en cuenta que el curriculum se deberá enriquecer y planificar con los siguientes criterios: -Logro máximo de habilidades básicas y otras complementarias. -Contenidos y Objetivos más allá del currículo ordinario. -Complejidad en las actividades.

-Fomentar el pensamiento crítico. -Responder a la alta motivación.

El primer paso debe ser tener un diagnóstico del alumno para poder

llevar a cabo una planificación adecuada. En esta planificación habrá que concretar de forma progresiva los esquemas de conocimiento.

Las adaptaciones sobre el "Qué enseñar" deberán:

- Priorizar objetivos y contenidos, introducir objetivos y contenidos complementarios o alternativos.

Esas modificaciones consistirán en lograr las máximas destrezas: - Ampliar contenidos con una base multidisciplinar. - Profundizar en temas de su interés. - Programar temas, asuntos y experiencias que den lugar a la investigación y a la creatividad. - Introducir programas que conlleven enriquecimiento del potencial intelectual.

- Programar actividades que conlleven a una variedad de campos de estudio, artes, profesiones.

Las adaptaciones sobre el "Cómo enseñar" deberán:

- Modificar procedimientos didácticos ordinarios. - Introducir estrategias de búsqueda de información, inventivas, organizativas y analíticas.

Page 145: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 145

-Utilizar métodos de aprendizaje por descubrimiento. -Utilizar métodos de trabajo que permitan analizar, sintetizar y evaluar suposiciones o afirmaciones, la consistencia o contradicción de cualquier fuente de información, incluido su propio trabajo. -Utilizar destrezas del pensamiento creativo, facilitando la divergencia, flexibilidad, exploración libre del mundo de las ideas y de la información.

La enseñanza será tutorada al proponer las distintas actividades.

Las adaptaciones sobre el "Cuándo enseñar" deberán modificar la temporalización para determinados Objetivos y Contenidos dentro del ciclo. Planificar su horario de manera que se coordine la programación de aula con la intervención del alumno en proyectos o investigaciones.

Todas las medidas que sea necesario tomar para adecuar el proceso de

enseñanza-aprendizaje a las necesidades educativas especiales de un alumno concreto serán recogidas en su Plan de Trabajo Individual (PTI), que ha de ser elaborado en colaboración con el Departamento de Orientación y el tutor o tutora de dicho alumno.

4. GRUPO DE AULA MOTIVADORA

Durante este curso se pone en marcha en el centro un proyecto para atender a un grupo de alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje o desfase curricular por diferentes motivos. Se pretende permitirles acceder al currículo y que puedan terminar con éxito su proceso de aprendizaje en la Enseñanza Obligatoria.

En 3º ESO C se trabajarán los mismos estándares que en el resto de los

grupos, con una leve modificación en los porcentajes de evaluación de cada bloque, con el fin de priorizar los contenidos instrumentales sobre los teóricos. Se dedicará una especial atención a la comprensión y expresión, tanto en textos orales como escritos, y a la organización de sus tareas. Se adaptará igualmente la metodología, trabajando sobre todo en el aula, y utilizando el Aprendizaje Basado en Proyectos como herramienta.

Se concreta los estándares de este nivel de la siguiente manera:

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 3º ESO C

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar (20%)

Page 146: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 146

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 3º ESO C

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.1.1. Reconoce diferentes tipos de texto. Identifica el tema.

1.1.2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en las noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

1.1.2. Reconoce los diferentes tipos de textos periodísticos Diferencia entre información y opinión. Reconoce las características del lenguaje literario.

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

1.2.1. Reconoce diferentes tipos de texto. Identifica el tema. Identifica la intención del hablante.

1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista personal.

1.2.2. Da su opinión sobre el contenido de un texto aportando argumentos.

1.2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

1.2.3. Demanda ayuda para entender el significado de las palabras que desconoce. Busca en el diccionario. Recuerda el contexto en el que aparece.

1.2.4. Resume textos expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

1.2.4. Resume textos de forma clara y ordenada.

1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

1.3.1. Procura que sus producciones orales sean claras y ordenadas.

1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

1.4.1. Realiza presentaciones orales. 1.4.1. Realiza presentaciones orales.

1.4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

1.4.2. Elabora un guion previo a la exposición oral, de manera guiada.

1.4.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus intervenciones orales.

1.4.3. Utiliza un lenguaje adecuado en sus prácticas orales, evitando utilizar el lenguaje coloquial en los textos formales.

1.4.4. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

1.4.4. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

1.5.1. Participa progresivamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

1.5.1. Participa progresivamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

Page 147: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 147

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 3º ESO C

1.5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

1.5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (30%)

2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

2.1.1. Utiliza la lectura rápida, la lectura comprensiva o busca información concreta dependiendo de las necesidades.

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

2.1.2. Amplía su vocabulario con palabras nuevas del nivel formal.

2.1.3. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezca la construcción del significado global y la evaluación crítica.

2.1.3. Es capaz de reconocer las diferentes interpretaciones de un texto.

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, argumentativos identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

2.2.1. Reconoce el tema, la intención comunicativa e identifica el tipo de texto.

2.2.2. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

2.2.2. Localiza la información explícita y deduce la información implícita.

2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

2.3.3. Respeta las opiniones de los demás. 2.3.3. Respeta las opiniones de los demás.

2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales y escritos.

2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales y escritos.

2.5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

2.5.1. Escribe textos correctamente (registro, orden, ortografía y gramática).

2.5.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

2.5.2. Reescribe textos mejorándolos como resultado de la evaluación.

2.6.1. Escribe textos expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

2.6.1. Escribe textos expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

2.6.2. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

2.6.2. Escribe textos argumentativos utilizando diferentes tipos de argumento.

2.6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.

2.6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.

Page 148: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 148

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 3º ESO C

2.6.4. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

2.6.4. Resume textos evitando parafrasear el texto resumido.

2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

2.7.2. Amplía su vocabulario incorporando palabras nuevas del nivel formal.

2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

2.7.4. Conoce y participa en blogs y foros relacionados con un tema propuesto.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua (25%)

3.1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su producciones orales y escritas.

3.1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales.

3.2.1. Utiliza fuentes variadas de consultas en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

3.2.1. Utiliza fuentes variadas de consultas en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

3.3.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

3.3.1. Reconoce los grupos de palabras, su estructura y su función sintáctica.

3.3.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que puedan funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

3.3.2. Reconoce el verbo y los complementos del verbo.

3.4.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva del autor.

3.4.1. Reconoce el sujeto y el predicado, los tipos de sujeto y la impersonalidad.

3.4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

3.4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

3.4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

3.4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

3.5.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

3.8.1. Reconoce la modalidad y si el emisor da o no su opinión.

Page 149: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 149

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 3º ESO C

3.5.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de los pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

3.5.2. Identifica en un texto la presencia del emisor y del receptor.

3.6.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

3.6.1. Es capaz de ordenar los párrafos de un texto sencillo.

3.7.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

3.7.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y reconoce sus características.

3.7.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

3.7.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria (25%)

4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

4.1.1. Resume y da su opinión sobre una obra de lectura libre.

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

4.1.2. Disfruta con la lectura.

4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

4.2.1. Reflexiona sobre las distintas manifestaciones artísticas de todas las épocas.

4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad: - El Cid. - La Celestina. - El Lazarillo. - Don Quijote.

4.2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

4.2.3. Compara dos textos sobre el mismo tema y da su opinión aportando argumentos.

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

4.5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

4.5.1. Realiza comentarios de texto guiados.

Page 150: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 150

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Concreción de los estándares de

Aprendizaje Evaluable para 3º ESO C

4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación

4.6.2. Disfruta escribiendo.

4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Page 151: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 151

▲ANEXO I) Contenidos y unidades formativas

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

Escuchar • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

X X X

• Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos expositivos y textos argumentativos.

X

• Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan.

X X X

Hablar • Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.

X X X

• Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

X

• Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

X X X

Contenidos y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

T

ema

2

Tem

a 3

Leer • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

X X X

• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

X X X

• Lectura, comprensión e interpretación de textos expositivos y textos argumentativos. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.

X

• Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

X X X

Escribir • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

X X X

• Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar, ámbito social. X X X

Page 152: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 152

• Escritura de textos narrativos, expositivos y argumentativos. X

• Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

X X X

Contenidos y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

La palabra • Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

X X X

• Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. X X X

Las relaciones gramaticales • Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

X X X

• Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.

X X X

El discurso • Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

X

• Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

X

• Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

X X X

Las variedades de la lengua • Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de nuestro patrimonio histórico y cultural.

X

Contenidos y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

Plan lector • Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

X X X

• Introducción a la literatura a través de los textos. X X X

Page 153: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 153

• Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.

X X X

Creación • Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

X X X

• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. X X X

Page 154: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 154

▲ ANEXO II)CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES FORMATIVAS

Criterios de Evaluación y unidades formativas. Bloque 1. Comunicación: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. X X X

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. X X X

3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

X X X

4. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. X X X

5. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. X X X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. X X X

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. X X X 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

X X X

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

X X X

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

X X X

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. X X X 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

X X X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

X X X

Page 155: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 155

2. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

X X X

3. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

X X X

4. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple. X X X

5. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. X X X

6. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

X X X

7. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

X X X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

X X X

2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

X X X

3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.

X X X

4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

X X X

5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.

X X X

6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

X X X

Page 156: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 156

7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

X X X

Page 157: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 157

▲ ANEXO III)ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y UNIDADES FORMATIVAS

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

X X X

1.1.2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

X X X

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

X X

1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

X X

1.2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

X X X

1.2.4. Resume textos expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

X

1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

X

1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

X X X

1.4.1. Realiza presentaciones orales. X X 1.4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

X X

1.4.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. X X X

1.4.4. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

X

Page 158: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 158

1.5.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

X X X

1.5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. X X X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. Te

ma

1 Te

ma

2 Te

ma

3

2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. X X X

2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

X X X

2.1.3. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

X X X

2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, argumentativos identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

X

2.2.2. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

X X X

2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

X X X

2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. X X X

2.3.3. Respeta las opiniones de los demás. X X X 2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

X X

2.5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

X X X

2.5.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

X X X

2.6.1. Escribe textos expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. X

2.6.2. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

X

2.6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones. X

2.6.4. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

X X X

2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

X X X

Page 159: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 159

2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

X X X

2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. X X X

2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

X X X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

3.1.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

X X X

3.2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

X

3.3.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

X X

3.3.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

X X

3.4.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva del emisor.

X

3.4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

X

3.4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

X

3.5.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

X X

3.5.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

X X

3.6.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

X

Page 160: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 3º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 160

3.7.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

X

3.7.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

X X X

4.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

X X X

4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

X X X

4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

X X X

4.2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

X X X

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. X X X

4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

X X X

4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

X X X

4.5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

X X X

4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

X X X

4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

X

4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

X X X

4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

X X X

Page 161: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

Programación docente del área de Lengua castellana y

Literatura 4º curso

ESO

Page 162: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 162

▲PROGRAMACIÓN DOCENTE ▲ Anexos▼

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

página164

b) El perfil competencial de la materia (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma) página165

c) Instrumentos para evaluar dichos estándares. Deberán relacionarse los instrumentos con los estándares de referencia en cada evaluación

página172

d) Metodología y recursos didácticos página183

e) Relación de actividades complementarias y extraescolares para ese curso escolar

página193

f) Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente

página198

g) Cálculo de la calificación global de cada estándar cuando se haya calificado más de una vez en una evaluación o cuando el estándar haya sido calificado en más de una evaluación.

página200

h) Mecanismo de recuperación de calificaciones negativas en los estándares.

página201

i) Evaluación extraordinaria ante situación de imposibilidad de aplicar la evaluación continua.

página203

j) Atención a la diversidad. página204

Page 163: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 163

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los elementos curriculares que contiene cada unidad quedan anexados a este documento.

Anexo I) Contenidos y unidades formativas ▼ Anexo II) Criterios y unidades formativas ▼ Anexo III) Estándares y unidades formativas ▼

En este apartado se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de las unidades formativas. UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE

Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

1 Damosnuestraopinión.Elanálisissintáctico. SEPT DIC

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRETiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

2 Literaturayrealidad. ENE ABR

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRETiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

3 Literaturayvanguardia. ABR JUN

Page 164: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 164

B) EL PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA

A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia y curso que constituyen su perfil competencial.

Junto cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar (20%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

0’64%

0’064

1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal

0’64% 0’064

1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 0’64% 0’064

1.1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discurso y contexto.

0’64% 0’064

1.1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

0’64% 0’064

1.1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales. 0’64% 0’064

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

0’64% 0’064

1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

0’64% 0’064

1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 0’64% 0’064

1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

0’64% 0’064

1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

0’64% 0’064

1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

0’64% 0’064

1.3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

0’64% 0’064

1.3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

0’64% 0’064

Page 165: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 165

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

1.3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

0’64% 0’064

1.3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido

0’64% 0’064

1.3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

0’64% 0’064

1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

0’64% 0’064

1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

0’64% 0’064

1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

0’64% 0’064

1.5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

0’64% 0’064

1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

0’64% 0’064

1.6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

0’64% 0’064

1.6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

0’64% 0’064

1.6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

0’64% 0’064

1.6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas… recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente..

0’64% 0’064

1.6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores etc.

0’64% 0’064

1.7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.

0’64% 0’064

1.7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

0’64% 0’064

1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

0’64% 0’064

1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación

0’64% 0’064

Page 166: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 166

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (20%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto

0’58%

0’058

2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

0’58% 0’058

2.1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

0’58% 0’058

2.1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

0’58% 0’058

2.1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

0’58% 0’058

2.1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión

0’58% 0’058

2.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado

0’58% 0’058

2.2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

0’58% 0’058

2.2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

0’58% 0’058

2.2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

0’58% 0’058

2.2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

0’58% 0’058

2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías,…

0’58% 0’058

2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto

0’58% 0’058

2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto 0’58% 0’058

Page 167: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 167

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.3.3. Respeta las opiniones de los demás 0’58% 0’058

2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

0’58% 0’058

2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc

0’58% 0’058

2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

0’58% 0’058

2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.

0’58% 0’058

2.5.2. Redacta borradores de escritura. 0’58% 0’058

2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas

0’58% 0’058

2.5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación)

0’58% 0’058

2.5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros

0’58% 0’058

2.5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

0’58% 0’058

2.6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

0’58% 0’058

2.6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

0’58% 0’058

2.6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus escritos. 0’58% 0’058

2.6..4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto

0’58% 0’058

2.6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados.

0’58% 0’058

2.6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc

0’58% 0’058

2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento

0’58% 0’058

Page 168: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 168

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

0’58% 0’058

2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura

0’58% 0’058

2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios

0’58% 0’058

Bloque 3. Conocimiento de la lengua (30%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen

1’42% 0’142

3.2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

1’42% 0’142

3.3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

1’42% 0’142

3.3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales utilizando distintos procedimientos lingüísticos

1’42% 0’142

3.3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas.

1’42% 0’142

3.4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto aparecen.

1’42% 0’142

3.4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

1’42% 0’142

3.5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

1’42% 0’142

3.6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

1’42% 0’142

3.6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

1’42% 0’142

3.6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración. .

1’42% 0’142

3.6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

1’42% 0’142

3.7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

1’42% 0’142

3.8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

1’42% 0’142

3.8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

1’42% 0’142

Page 169: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 169

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.

1’42% 0’142

3.8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.

1’42% 0’142

3.9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual.

1’42% 0’142

3.9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

1’42% 0’142

3.10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social.

1’42% 0’142

3.10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos

1’42% 0’142

Bloque 4. Educación literaria (30%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones

1,76% 0’176

4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal

1,76% 0’176

4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

1,76% 0’176

4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)

1,76% 0’176

4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

1,76% 0’176

4.2..3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

1,76% 0’176

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

1,76% 0’176

4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

1,76% 0’176

4.3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

1,76% 0’176

4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

1,76% 0’176

4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVlll a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

1,76% 0’176

4.4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonada

1,76% 0’176

4.5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa

1,76% 0’176

4.5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

1,76% 0’176

Page 170: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 170

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

4.6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura

1,76% 0’176

4.6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia

1,76% 0’176

4.6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

1,76% 0’176

Page 171: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 171

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR DICHOS ESTÁNDARES. DEBERÁN RELACIONARSE LOS INSTRUMENTOS CON LOS ESTÁNDARES DE REFERENCIA EN CADA EVALUACIÓN A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN Instrumentos de

evaluación a emplear para

obtener información

Distribución

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

X X

1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal

X X

1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. X X

1.1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discurso y contexto. X X

1.1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

X X

1.1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales. X X X X

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

X X

Page 172: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 172

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

X X

1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. X X

1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

X X

1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

X X

1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

X X

1.3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

X X

1.3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

X X

1.3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

X X

1.3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido

X X

1.3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

X X

Page 173: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 173

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

X X

1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

X X

1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

X X

1.5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

X X X X

1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

X X X X

1.6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

X X X X

1.6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

X X

1.6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

X X

1.6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas… recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente..

X X X

1.6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores etc.

X X

1.7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.

X X X X

Page 174: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 174

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

1.7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

X X

1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

X X X X

1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación

X X X X

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 2.1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto

X X X

2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. X X X

2.1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

X X

2.1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

X X

2.1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

X X

2.1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión

X X

Page 175: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 175

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

2.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado

X X

2.2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

X X X

2.2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

X X

2.2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

X X

2.2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

X X X

2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías,…

X X X X

2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto X X

2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto X X

2.3.3. Respeta las opiniones de los demás X X X X

2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

X X X X

Page 176: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 176

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc

X X X X

2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

X X

2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. X X X X

2.5.2. Redacta borradores de escritura. X X

2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas

X X X X

2.5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación)

X X X X

2.5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros

X X

2.5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

X X

2.6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

X X

2.6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

X X

2.6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus escritos. X X

Page 177: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 177

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

2.6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto

X X X X

2.6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados.

X X X X

2.6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc.

X X X X

2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento X X

2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

X X

2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura X X X X

2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios

X X X X

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 3.1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen

X X

3.2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

X X

3.3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

X X

3.3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales utilizando distintos procedimientos lingüísticos

X X

Page 178: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 178

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

3.3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas.

X X

3.4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto aparecen.

X X

3.4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

X X

3.5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

X X X X

3.6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

X X

3.6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

X X

3.6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración. .

X X X

3.6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica. X X

3.7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

X X X X

3.8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

X X X

3.8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

X X X

Page 179: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 179

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

3.8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.

X X

3.8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.

X X

3.9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual.

X X

3.9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

X X

3.10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social.

X X

3.10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos

X X

Bloque 4. Educación literaria. 4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones X X X X

4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal

X X

4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. X X X X

4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)

X X X X

4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

X X X X

4.2..3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

X X X X

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. X X X X

Page 180: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 180

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

X X X X

4.3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

X X X X

4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

X X X X

4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVlll a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

X X X X

4.4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonada

X X X X

4.5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa

X X X X

4.5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

X X X X

4.6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura

X X X X

4.6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia

X X X X

4.6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

X X X X

Page 181: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 181

D) METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS D.1. METODOLOGÍA El enfoque competencial de la materia de Lengua castellana y Literatura en Educación Secundaria Obligatoria y su objetivo de mejora de la capacidad comunicativa del alumnado determinan la adopción de un conjunto de estrategias metodológicas para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia determina que las actividades propuestas en la materia de Lengua castellana y literatura deben, entre otros aspectos:

− Ser realistas, estar contextualizadas, partiendo de hechos cercanos a la vida real del alumno y socialmente relevantes, deben ser representativas de todos los ámbitos de actuación de la persona: privado, social, académico y profesional.

− Plantear un reto cognitivo, mediante una situación-problema a resolver, partiendo siempre de los conocimientos previos del alumno.

− Ser significativas, el alumno debe encontrar sentido a lo que hace e implicar un claro objetivo a corto plazo. Implicar la movilización de múltiples recursos paralelos: no verbales, lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos; junto a otros de naturaleza más transversal, como la capacidad de aprender a aprender, a utilizar las TIC, etc.

De acuerdo a esto hemos desarrollado la metodología que pasamos a describir. Enfoque comunicativo y funcional La asignatura de Lengua castellana y Literatura tiene como objetivo fundamental el desarrollo y la mejora de la competencia comunicativa de los alumnos, y que estos sean capaces de interactuar con éxito en todos los ámbitos de su vida: personal, académico, social, y en el futuro, en el ámbito profesional. Con este fin, cobra especial preeminencia el desarrollo de la lengua oral y de la comprensión y expresión escritas, a los que se dedica toda la primera de parte de las unidades didácticas (bloques de Comunicación oral y escrita). Aunque la comunicación oral se vincula a la vida cotidiana y personal (familia, conversaciones con amigos y compañeros…) y a un tipo de lenguaje informal, redundante y muy expresivo, en el ámbito académico, además de las explicaciones del profesor y las exposiciones de los alumnos, lo oral sirve como fuente de información, y como sistema de comunicación y negociación, especialmente en los trabajos en grupo. Lo propio de este ámbito es un lenguaje formal, sin repeticiones no aclarativas. Además, la dimensión formal de lo oral se ha ampliado en contextos laborales (por ejemplo, a través de la videoconferencia) y, sobre todo, en la transmisión de información junto con otros medios visuales y audiovisuales en los denominados textos hipermedia. Es necesario, pues, un aprendizaje de las funciones de la lengua oral y de sus peculiaridades como medio de transmisión en contextos formales. Con esta

Page 182: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 182

premisa, durante el curso se utiliza un completo conjunto de recursos para el tratamiento de los géneros, los modos de expresión y las capacidades vinculadas a la comprensión y expresión orales: aprender a escuchar, aprender a extraer información literal, aprender a extraer información global y escuchar para inferir. Entre ellos cabe citar los siguientes:

• Un amplio corpus de audio y vídeo para el desarrollo de la comprensión oral.

• Un variado análisis de géneros orales en los que lo oral es el medio de comunicación y negociación, y propuestas de interacción de profesores y alumnos, y de alumnos entre sí. Las propuestas se formulan mediante tareas que requieren la escucha en coloquios, debates, entrevistas, presentaciones… y la expresión de ideas y de puntos de vista.

• La sistematización de pautas y recomendaciones para hablar en público, que atienden tanto a la expresión del mensaje (aspectos prosódicos y de contenido) como al control de los procesos psicológicos implicados en este tipo de situaciones.

• Podcast de las producciones de los alumnos y rúbricas generales para evaluar este tipo de intervenciones.

La Comunicación oral se erige, pues, en un bloque de contenidos de especial atención, pues la práctica oral, asociada singularmente a la presentación de tareas y trabajos de clase es una constante en todas las unidades, incluyendo formas específicas asociadas al desarrollo de la creatividad como el recitado, la lectura dramatizada y la dramatización en sí misma. En lo relativo a la Comunicación escrita, se pone especial énfasis en la lectura de distintos tipos de textos pertenecientes a los más diversos ámbitos: narrativos, descriptivos, dialogados..., pero sobre todo de textos expositivos, los más habituales en la vida académica de los estudiantes, que tienden a realizar una lectura más destinada a la extracción de información que al aprendizaje en sí. Para entrenar la lectura comprensiva se propone un modelo de análisis que atiende a los siguientes aspectos:

• Obtener información literal del texto. • Realizar inferencias. • Reconocer la estructura e identificar la idea principal del texto. • Interpretar globalmente el texto: forma y contenido.

Es evidente que el dominio del proceso de lectura constituye la base para cualquier buen aprendizaje. Aprender a leer bien es aprender a aprender. Por esta razón, además del tratamiento sistemático en momentos concretos de las unidades didácticas, la práctica de la comprensión y el análisis de textos para construir nuevos aprendizajes es una constante en todos los materiales del proyecto. En este curso se concede también especial importancia a la lectura digital, realidad que implica el despliegue de competencias lectoras diferentes a las del libro impreso o facsímil (e-book, PDF y formatos similares). La lectura de los nuevos géneros digitales como el blog, las wikis, los foros y las redes sociales se produce a saltos, de manera fragmentada, con un protagonismo extraordinario del lector, que no solo interpreta el texto sino que es el creador del itinerario de lectura apoyándose en el hipertexto frente a la linealidad de la lectura tradicional.

Page 183: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 183

En cuanto a la expresión, dejando a un lado la conversación y la expresión literaria, en el ámbito académico las producciones orales y escritas de los alumnos corresponden fundamentalmente a los géneros expositivos y argumentativos. El desarrollo de las capacidades que precisa la expresión en dichos géneros requiere de la interiorización de un proceso que exige tres fases:

• Observación (escucha o lectura) y análisis del modelo (género que se va a producir).

• Planificación, composición y revisión. • Presentación o publicación.

Estas fases se aplican de forma sistemática tanto en las producciones asociadas con las tareas intermedias como con las tareas finales, en la que se establecen tres partes: inspiración (con observación del modelo), realización (que incluye todo el proceso de redacción del escrito o de elaboración del trabajo) y publicación. El enfoque comunicativo implica que la reflexión de los bloques de Conocimiento de la lengua y de Educación literaria no se concibe como fin en sí misma, sino desde un enfoque funcional, destinado a la mejora de los usos orales y escritos de los estudiantes, a ampliar su capacidad creativa y de aprecio por las obras artísticas, y de interpretar y valorar el mundo y formar la propia opinión a través de la lectura de los textos literarios. Aprendizaje por tareas, desarrollo del pensamiento estratégico y trabajo colaborativo El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en función de los distinto ámbitos y prácticas sociales aconseja optar por metodologías activas de aprendizaje en las que alumnos y alumnas son los agentes y protagonistas de la comunicación, y reconocen en la realización de las actividades y tareas una relación con sus propias necesidades comunicativas y una aplicación directa a los diferentes ámbitos de su vida personal, académica y social. Esta vinculación con la propia experiencia y con la reutilización del conocimiento en contextos reales hace verdaderamente significativo el aprendizaje de la Lengua y la Literatura, muy alejado de la mera especulación teórica y descriptiva sobre la gramática, la teoría de la comunicación, la teoría o la historia literarias. En este cuarto curso de ESO se ha optado por la metodología por tareas: cada unidad parte de un hilo conductor asociado al tratamiento de los contenidos transversales y valores, a partir del cual se encajan distintas tareas de producción intermedias (orales y escritas), que aunque no condicionan, preparan la realización de una tarea final en la que se aplican las capacidades adquiridas. En el diseño de las tareas cobran relevancia las relaciones inter e intradisciplinares, pues se trata de objetos de aprendizaje que exigen la puesta en marcha procesos cognitivos complejos, el fomento de la creatividad de los alumnos y la aplicación constante de las TIC tanto como herramientas de búsqueda y elaboración de información como por sus posibilidades comunicativas y creativas. La realización de las tareas implica el trabajo colaborativo, que –sin olvidar las aportaciones individuales– requiere modelos de agrupación flexibles y el convencimiento de que la resolución de la tarea no es la suma de esfuerzos de los integrantes del grupo, sino el esfuerzo coordinado de todos los miembros del equipo. En el ámbito educativo, este tipo de trabajo significa:

Page 184: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 184

• Un determinado tipo de organización del aula, para propiciar el espacio para la discusión, el debate, y la toma de decisiones.

• Una concepción del aprendizaje como construcción conjunta del conocimiento. Al promover el intercambio de ideas, la comunicación precisa, la actuación coordinada y el control mutuo, la colaboración conduce al aprendizaje significativo, que se alcanza por el esfuerzo común. Cada individuo aprende, pero lo que se aprende ha sido elaborado por el equipo. De ahí la necesidad de promover un comportamiento ético en el que se aportan al grupo los propios conocimientos y se respeta lo aportado por los demás.

• Una metodología que concede al alumno autonomía para aprender, y convierte al docente en guía y tutor del proceso. Cada estudiante es sujeto de su propio aprendizaje, y a la vez maestro y discípulo dentro del grupo. El profesor se convierte en mediador y facilitador de su adquisición.

Las tareas diseñadas en cada unidad son abiertas, para fomentar la creatividad individual y del grupo, y están claramente estructuradas y delimitadas, para no dificultar su comprensión. En ellas se especifica con claridad el resultado que se pretende alcanzar –el objetivo que persigue la tarea es conocido desde el comienzo de cada unidad– y se establecen con claridad las vías para lograr el resultado final. Fomento de la creatividad, y del pensamiento estratégico y crítico El planteamiento de tareas (intermedias y finales) abiertas exige la puesta en marcha de procesos cognitivos complejos y la combinación de distintas habilidades y destrezas que favorecen el fomento de la creatividad y la atención a la diversidad de capacidades (inteligencias múltiples). La globalización y el cambio constante característicos del mundo actual exigen individuos capaces de actuar de manera estratégica, es decir, con la competencia necesaria para adaptarse a situaciones nuevas, tomar decisiones pertinentes y mantener una actitud constante de aprendizaje. Ser estratégico implica:

• Analizar y evaluar nuevas situaciones. • Reconocer las metas que se desean alcanzar. • Tomar decisiones y corregir su aplicación en caso de que sea

necesario. • Tener conciencia de lo que se sabe, y de cómo y cuándo aplicarlo.

El pensamiento estratégico se basa en el “saber” y el “saber hacer” y no puede desarrollarse ni teóricamente ni por medio de actividades que impliquen simplemente la comprobación de conocimientos. Para entrenarlo es preciso diseñar actividades en las que el alumnado deba desplegar su capacidad de actuación, de reflexión y de creación. Las tareas finales de las unidades, planteadas como un reto que los alumnos deben enfrentar, representan una oportunidad idónea para fomentar el pensamiento estratégico: parten de una situación que los alumnos analizan (reflexión, en la fase de inspiración), para alcanzar unos objetivos concretos (actuación, en la fase de realización) siguiendo caminos no preestablecidos (creación, en las fases de realización y publicación). Para alcanzar este desarrollo, se han diseñado actividades abiertas (no tienen respuesta única), globales (integran conocimientos de origen diverso) y novedosas (no son mera reproducción de otras ya realizadas). Como otras

Page 185: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 185

producciones, la resolución de este tipo de actividades requiere la revisión del procedimiento que se ha llevado a cabo, facilitando la reflexión sobre el propio aprendizaje (metaaprendizaje). Pensar críticamente consiste en adoptar una actitud intelectual de análisis de objetos e informaciones de cualquier naturaleza para comprenderlos y emitir un juicio acerca de su validez, adecuación, congruencia, verdad… No se trata de adherirse o rechazar una determinada valoración, sino de examinar los distintos aspectos de la realidad, “tomando distancia” y desde diferentes perspectivas. Como se trata de una actitud intelectual, el pensamiento crítico solo se puede formar promoviendo su aplicación a situaciones diversas, automatizándolo hasta constituirlo en hábito. Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación La aproximación a las TIC en el área de Lengua castellana y Literatura se realiza desde un plano tanto analítico y formal como práctico. El análisis de los nuevos géneros discursivos es fundamental para reconocer sus requisitos formales, temáticos y de uso, y constituye un paso necesario para hacer un uso efectivo, responsable y consciente de sus posibilidades comunicativas, expresivas y de aprendizaje. Desde el punto de vista práctico, las TIC constituyen objetos de aprendizaje en sí mismas, soporte para determinados contenidos (multimedia) y facilitan herramientas para la construcción del conocimiento, especialmente en las actividades de búsqueda de información, y para la realización de tareas complejas que exigen la combinación de distintos lenguajes (icónico, verbal, audiovisual). Las actividades que integran las TIC tienen, en ocasiones, un componente lúdico muy adecuado para conseguir la motivación en el aula. Sin embargo, el uso que los adolescentes hacen de ellas está relacionado fundamentalmente con sus necesidades de comunicación personal y su utilización en el ámbito académico debe ser objeto de un proceso de enseñanza-aprendizaje como el que se produce en otras facetas del proceso educativo, especialmente en lo que se refiere a los riesgos inherentes a estas nuevas formas de comunicación. Tratamiento de la educación emocional, y de los contenidos transversales y valores Las actuales tendencias pedagógicas instan a la incorporación de la dimensión emocional en los proyectos educativos, tanto en los niveles inferiores de escolaridad como en los dedicados a etapas tan delicadas como la adolescencia. En las aulas deben desarrollarse las capacidades emocionales para que los alumnos progresen en su conocimiento, comprensión, análisis y, sobre todo, en su gestión en la vida cotidiana. En las unidades de Lengua castellana y Literatura diseñadas para 4.º de ESO se incorpora de forma explícita la educación emocional, que se convierte en el eje sobre el que se construyen, seleccionan y orientan las producciones del alumnado. Con este planteamiento, se pretende crear un clima que favorezca el equilibrio individual y unas relaciones basadas en los valores fundamentales de convivencia. Esos ejes, que van del conocimiento de uno mismo, al conocimiento de los demás y del entorno (incluido el cultural), deben ser cauce para satisfacer las necesidades expresivas de los estudiantes, fortaleciendo los principios y valores que fomentan la igualdad y favorecen la convivencia, como la

Page 186: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 186

prevención de conflictos y su resolución pacífica (mediación) o la no violencia en todos los ámbitos. Por último, cabe mencionar las implicaciones metodológicas de dos ejes fundamentales del curso: la Atención a la diversidad del aula y la Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, que se detallan en los apartados 3 y 4 de este documento.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP): Ríos de Vida, Mares

de Historia… ¿Nos mojamos? Además del interés en buscar en cada clase la participación de los

alumnos, en partir de sus conocimientos previos y de su experiencia para comenzar a abordar desde ese punto inicial los contenidos de la materia, en procurar diferentes tipos de organización en el aula, desde el trabajo individual, al trabajo por parejas o en grupos, durante este curso continuaremos trabajando usando como herramienta el Aprendizaje Basado en Proyectos. Se trata sobre todo de favorecer la interdisciplinariedad, de diversificar los recursos, de hacer a los alumnos protagonistas de su propio proceso de aprendizaje dándoles mayor libertad e impulsando la implicación de su entorno en su trabajo académico.

El trabajo partirá del conocimiento y materiales presente en los museos de la Región de Murcia. D.2. RECURSOS DIDÁCTICOS En este apartado se detallan aquellos recursos que contribuyen a desarrollar lo que se ha planificado en la materia de Lengua castellana y Literatura. Lo haremos según su procedencia. D.2.1. Recursos didácticos que el alumno/a aporta El alumno debe acudir a clase con el libro de texto y el material escolar necesario. Para este curso, el método seleccionado es Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Inicia Dual. 4º ESO, de la editorial Oxford y cuyos autores son José Manuel González Bernal, Juana Portugal Pardo y Begoña González Lavado. Para el grupo de Enseñanza Digital el método elegido es LCL 4-Lengua Castellana y Literatura. Digital, de la editorial Vicens Vives, y cuyas autoras son E. Escribano Alemán y P. Rodríguez Delgado.

Asimismo, los alumnos deberán disponer de las lecturas obligatorias de cada trimestre, que durante este curso son:

•PRIMERTRIMESTRE:

• PLANS,J.J.yAAVV,Losmejoresrelatosdeterrorllevadosalcine,Alfaguara.

Page 187: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 187

•SEGUNDOTRIMESTRE(aeleccióndelprofesor):

• CEBRIÁN,EloyM.,Bajolafríaluzdeoctubre,Alfaguara.

•TERCERTRIMESTRE(aeleccióndelprofesor):

• CASONA,Alejandro,Ladamadelalba,editorialVicensVives.

• GARCÍALORCA,Federico,Bodasdesangre,editorialAnaya.

Es conveniente que, fuera de las horas lectivas, tenga acceso a un ordenador con conexión a Internet, y a diccionarios en papel y digitales. Sus libros tienen también una edición digital a la que pueden entrar mediante una contraseña. Este recurso les será muy útil para acceder a los contenidos digitales, a esquemas, explicaciones complementarias, ejercicios de ampliación, etc. Para entregar los trabajos elaborados con las TIC, necesita de un mecanismo de almacenamiento y transporte, como un lápiz de memoria. Sería conveniente que tuviera a su disposición algún mecanismo que le permitiera grabar vídeos, dado que es una de las herramientas que le servirán para mostrar sus trabajos en el aula (entrevistas, elaboración de anuncios, presentaciones, recitado de poemas, lectura de cuentos...). D.2.2. Recursos presentes en el aula En las aulas disponemos de varios diccionarios de la Lengua Castellana, así como de lecturas de aula de diferentes géneros (poesía, narrativa y teatro), en número suficiente como para que los alumnos lean en clase en voz alta, por parejas (Las bicicletas son para el verano, La zapatera prodigiosa, Historia de una escalera, Cuentos al amor de la lumbre, Las cuatro estaciones..., son algunos ejemplos). Durante este curso, las lecturas de aula seleccionadas han sido las siguientes: • LECTURAS DE AULA: - Bécquer, Gustavo Adolfo, Andanzas de Maese Pérez el organista y otras

leyendas. Adaptación de Valladares, editorial Bruño.

- GARCÍA LORCA, Federico, Bodas de sangre, editorial Anaya.

- Las cuatro estaciones, antología poética, editorial Vicens Vives.

Page 188: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 188

- FERNÁN GÓMEZ, Fernando, Las bicicletas son para el verano, editorial Vicens Vives.

En casi todas las aulas tenemos también un ordenador, una pizarra digital y un cañón que nos permiten trabajar con los alumnos los contenidos disponibles en Internet, o trabajar con las versiones digitales de los libros de texto, disponibles en casi todos los niveles. Los tablones de corcho son también un buen soporte para exponer los trabajos que van elaborando los alumnos. D.2.3. Recursos aportados por el centro

En el centro tenemos la posibilidad de utilizar el salón de actos, tanto para la organización de recitales, charlas (de escritores, por ejemplo) o representaciones teatrales, como para que los alumnos representen pequeñas obras o sus propios recitales o exposiciones orales. Otro de los espacios imprescindibles es la biblioteca, donde aprender la organización y las posibilidades que ofrece un recurso como este.

Los tablones instalados en las paredes del centro son un buen recurso para exponer los trabajos de los alumnos, así como la pantalla de la entrada, donde se pueden reproducir los trabajos digitales. Para pequeñas exposiciones tenemos a nuestra disposición la vitrina, también situada en la entrada del centro.

En los patios centrales del instituto se pueden organizar también actividades, como pequeños recitales o lecturas. D.2.4. Recursos aportados por el profesor responsable

El profesor llevará al aula el material complementario necesario para la realización de actividades o la ampliación de la materia. Es recomendable, por ejemplo, que los alumnos conozcan algunos manuales básicos de Literatura o de Gramática, disponibles en el Departamento. En el mismo Departamento tenemos otras lecturas, como obras clásicas o antologías de poesía que son muy útiles en diferentes momentos de las sesiones.

El profesor también llevará al aula materiales digitales para apoyar las explicaciones, tales como power points, vídeos, páginas en Internet con información o actividades complementarias…

Un documento elaborado por el departamento para mejorar la expresión

escrita de los alumnos es el siguiente: SI QUIERES ESCRIBIR BIEN…

15. Organiza tu texto en párrafos. Cuando las ideas del texto están organizadas también

Page 189: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 189

visualmente, es mucho más fácil de comprender.

16. Termina cada oración con un punto y seguido.

No construyas oraciones demasiado largas, tienes el riesgo de perderte y hacer que no se entienda lo que quieres decir.

17. Utiliza las comas.

Para hacer aclaraciones, separar los elementos de una enumeración, adelantar una circunstancia…

18. No pongas comas entre el sujeto y el predicado: Juan es mi hermano.

A no ser que previamente hayas hecho una aclaración:

Juan, el chico de la derecha, es mi hermano.

19. Utiliza conectores. Pero procura no repetirlos

constantemente (pero, y, ya que, porque…).

20. Evita la repetición de palabras. Busca los sinónimos, las

expresiones equivalentes, sustitúyelas por pronombres…

21. Huye de las muletillas (o sea, bueno, entonces…).

Las muletillas hacen el texto muy pesado de leer, y demuestran poca habilidad con las palabras.

22. Procura utilizar bien los tiempos verbales; no los mezcles sin sentido.

No cambies de un tiempo a otro sin motivo, pues harás tu texto incoherente y difícil de comprender.

23. Intenta utilizar el vocabulario apropiado.

Si no conoces bien una palabra o expresión, cámbiala por otra con la que estés más familiarizado. No se trata de que “suene bien”, sino de que diga lo que tú quieres decir.

24. Utiliza el registro adecuado (formal, estándar, coloquial).

Debes adaptarte al tema, a la persona a la que te diriges, al tipo de texto… Evita los coloquialismos y los vulgarismos si el texto no lo permite.

25. Cuida la ortografía. Tanto las grafías como la

acentuación. Y recuerda que el corrector de Word no lo corrige todo.

26. Deja márgenes arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda.

Tu texto será mucho más agradable y fácil de leer.

Cuando utilices un ordenador, justifícalo a la derecha y a la izquierda.

27. Si escribes a mano, procura que tu letra sea legible. Predispón al lector a tu favor.

Page 190: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 190

28. Repasa siempre tu texto antes de entregarlo. Reescribe y corrige todo lo que necesites.

Puedes hacer un borrador y pasarlo a limpio después. Si lo escribes con tiempo, y lo repasas algún día después, te será mucho más fácil detectar los errores y lo que quieres mejorar. Es tan importante el proceso como el resultado.

Durante este curso hemos puesto en marcha la comunicación entre

alumnos y profesores, especialmente en los grupos digitales, a través de Google Classroom, a la que los alumnos pueden enviar consultas, trabajos, sugerencias…

Otros materiales aportados por el profesor son los materiales para la elaboración de manualidades. D.2.5. Recursos aportados por el entorno Se utilizan espacios como el Centro Cultural Infanta Elena, en Alcantarilla, donde se acude a representaciones teatrales, recitales poéticos…, y donde también los alumnos pueden actuar, tanto en la Semana Cultural como en la gala de fin de curso. Este Centro Cultural, además del auditorio, dispone de espacios de exposición que están igualmente disponibles para las actividades organizadas por el Departamento. Otros teatros a los que se suele acudir con los alumnos son el Teatro Romea y el Teatro Circo, en Murcia. Se ultilizará también la pinada anexa al centro para sacar a los diferentes grupos a leer en la naturaleza con objeto de fomentar el placer de la lectura. En Alcantarilla existe también una biblioteca pública que puede emplearse como recurso, así como la Biblioteca Regional de Murcia. D.2.6. Otros recursos no incluidos en las categorías anteriores

E) RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PARA ESE CURSO ESCOLAR

Las actividades complementarias son aquellas que utilizan espacio, recursos u horario adicional no lectivo diferente.

Serán voluntarias si se realizan fuera del centro o precisan aportaciones económicas, en cuyo caso se garantizará la atención educativa a los que no participen.

El hecho de que se ubique una actividad en esta programación significa que contribuye a desarrollar el currículo de la materia, aunque a su vez pudiera también potenciar aspectos de otras.

Page 191: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 191

Page 192: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

CURSO ACADEMICO 2018-2019

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA (MES) OBSERVACIONES

-VisitaalcentrodelautorLuisLeante 2ºESO 150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodecompañerosdelnivel.

2ªevaluación

(11defebrerode9:00a10:00)

1horadeduración.

Todavíanosehaconcretadolaofertaparaestenivel.

-Representaciónteatral:pordeterminar.

3ºESO

150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

2ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

Puedeserqueserealiceenelcentro.

-Representaciónteatral:pordeterminar. 4ºESO 100aprox. Profesoraresponsable:

MªCarmenRuiz.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

1ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

-ActividadAlcántaraComunica:ponenciao 1ºBach 100aprox. Profesorresponsable:Mª 1ªEvaluación Previsiblementesellevaráacaboenel

Page 193: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 193

dinámica.

DoloresAlmagro.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

centro.

Sinosellevaacabo,cabelaposibilidaddequeestenivelparticipeenlaactividaddeTeatrocon3ºdelaESOsisellevaacaboenelcentroenla2ªEvaluación.

- Representaciónteatral:LacasadeBernardaAlba.

2ºBACH 100alumnosaprox.

Profesoraresponsable:MªJoséTorrecillas.

1ª/2ªevaluación.

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA(MES) OBSERVACIONES

- Una clase de cine. Actividad organizadapor la Concejalía de Cultura delAyuntamientodeAlcantarilla.

4ºESO

1ºBACH

100alumnosaprox.decadacurso.

Profesorresponsable:

MªJoséTorrecillas.

Acompañantes: el resto delos profesores de estosniveles.

Unaproyecciónencadatrimestre.

LasproyeccionessonenelCentroCulturalInfantaElena.Losalumnosde4ºESOyde1ºBachiránalasproyeccionesendíasdiferentes.

ActividadesparaSantoTomásdeAquino: Todosloscursos Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:AlbertoSánchez.

Segundotrimestre:finales

Page 194: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 194

Tallerdemanualidades. TodoslosmiembrosdelDepartamento.

deenero.

Díadellibro:

-IIConcursodemicrorrelatos.

-Exposicióndetrabajos(pordeterminar).

-Mercadillodeintercambiodelibros.

Todosloscursos.

Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:

AlbertoSánchez.

TodoslosmiembrosdelDepartamento.

Tercertrimestre:semanadel24deabril.

Losalumnosganadoresrecibiránunpremioysustrabajosseexpondráneneltablónyseránpublicadosenlarevistadelcentro.

-Tallerdeteatroypuestaenescena. Alumnosdelgrupodeteatrodelcentro:3ºESO,4ºESOy1ºBACH.

15alumnosaprox. Profesorresponsable:

AlbertoSánchezVelasco.

Taller:todoelcurso

Representación:Finaldeltercertrimestre.

Eltallersedesarrollaráduranteelcursoa7ªhoradeloslunes,martesomiércoles.

-SalidasdedoshorascondiferentesgruposrelacionadasconlametodologíaABP.

CualquiergrupoquetrabajeconABP.

Profesorresponsable:elencargadodelaasignaturaenesegrupo.

-LecturadelQuijoteorganizadaporel Alumnos Profesoraresponsable: DíadelLibro:23 CentroculturalInfanta-

Page 195: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 195

AyuntamientodeAlcantarilla. seleccionadosdediferentescursos.

AlbertoSánchez. deabrilodíascercanos.

Elena.

-PlandeFomentoalalectura Todoslosnivelesycursos

Cursoscompletos ProfesordeLenguadelgrupocorrespondiente

Todoelcurso Cadaprofesorpodrásalirconsusalumnosesporádicamentealeeryescribirenlapinadaadjuntaalcentroconlacorrespondienteautorizaciónpaterna(enlaqueseespecifiqueeldíayhoradesalida)duranteunadelashoraslectivasenlaqueimparteLenguaalgrupo.

Portantonoafectaaotrasactividadesyasignaturas.

Deestemodoaportamosconnotacionespositivasyplacenterasalalectoescritura.

Page 196: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

F) INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

F.1.- AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

Respecto a las unidades formativas empleadas Sí No ¿Cuántas no?

¿Se han desarrollado las unidades previstas?

Causas Sí No

a) Programación poco realista respecto al tiempo disponible.

b) Pérdida de clases……………………………………………..

c) Otros (especificar)……………………………………………

Propuestas Sí No

a) Se trabajarán en el siguiente trimestre………………………

b) Se trabajarán mediante tareas para casa…………………..

c) Se trabajarán durante el curso siguiente…………………….

d) No se trabajarán……………………………………………….

e) Otros: …………………………………………………………..

Sobre los instrumentos de evaluación utilizados Sí No

¿Se han empleado los previstos para medir el grado de logro de los estándares?

Valoración:

4 la superior y 1 la inferior. 4 3 2 1

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados:

Acerca de los recursos didácticos empleados. Sí No

¿Se han empleado los que se programaron?

En cuanto a las actividades complementarias. Valoración de las realizadas: Causas de las no realizadas: ¿Se considera necesario introducir cambios en la programación? ¿Cuáles?

Page 197: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 197

F.2.- DATOS COMPARATIVOS ENTRE LOS GRUPOS DEL MISMO CURSO Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

CALIFICACIONES A B C D Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente Media SITUACIONES MÁS NOTABLES DE LOS LOGROS DE LOS ESTÁNDARES

A B C D Estándares no trabajados de los programados

Estándares programados de logro muy bajo

Estándares programados con logro previsto

Análisis indicando posibles causas y medidas en su caso:

Page 198: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

G) CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN GLOBAL DE CADA ESTÁNDAR CUANDO SE HAYA CALIFICADO MÁS DE UNA VEZ EN UNA EVALUACIÓN O CUANDO EL ESTÁNDAR HAYA SIDO CALIFICADO EN MÁS DE UNA EVALUACIÓN.

Cuando un estándar haya sido calificado en más de una ocasión durante una evaluación o haya sido calificado en más de una evaluación pueden darse dos situaciones:

- que el estándar recoja una habilidad que va desarrollándose

progresivamente a lo largo del curso, por ejemplo: 1.4.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la

lengua en sus prácticas orales. En este caso, la calificación final del estándar se corresponderá con la

última evaluación del mismo. - que el estándar recoja en cada momento puntual información diferente

que al final constituye un conocimiento global, por ejemplo: 4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión

original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

En este caso, el cálculo de la calificación final del estándar será la media

de las calificaciones parciales de cada evaluación.

Page 199: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 199

H) MECANISMO DE RECUPERACIÓN DE CALIFICACIONES NEGATIVAS EN LOS ESTÁNDARES, SI ASÍ SE DECIDE.

a) En cada evaluación: Para recuperar los estándares no superados durante cada una de

las tres evaluaciones, se realizará una prueba al comienzo de la evaluación siguiente en la que se recojan los contenidos trabajados, organizados por bloques.

b) En junio:

Para recuperar aquellos contenidos que no hayan sido

alcanzados durante la evaluación ordinaria, los alumnos tendrán la posibilidad de realizar una prueba final en junio que será organizada por evaluaciones.

c) En septiembre:

Si el alumno obtiene finalmente una calificación negativa en la

nota final de junio, tendrá derecho a una prueba extraordinaria en septiembre, en la que se le evaluará de los estándares trabajados durante el curso, con el fin de comprobar si los ha superado. Para ayudar al alumno a repasar estos estándares, se le proporcionará en junio, junto con las calificaciones, un documento informativo con orientaciones para trabajarlos. Se le podrán recomendar actividades complementarias:

- Cuadernillo de ejercicios de gramática y ortografía. - Actividades de su libro de texto. - Resúmenes de las lecturas obligatorias. - Ejercicios de redacción de textos de diferentes tipologías. - Esquemas y resúmenes de los temas trabajados, etc. Estos ejercicios no tendrán valor cuantitativo en la nota de la

recuperación, para la cual se tendrá en cuenta únicamente la nota de la prueba escrita.

Los bloques de estándares de aprendizaje que los alumnos deben

preparar para la prueba son los siguientes:

BLOQUE 2: “Comunicación escrita: leer y escribir”. BLOQUE 3: “Conocimiento de la lengua”. BLOQUE 4: “Educación literaria”.

Page 200: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 200

La prueba constará de las siguientes cuestiones: LENGUA

1. Los géneros periodísticos (1 punto). 2. Sintaxis: (3 puntos; al menos dos puntos se reservarán

al análisis sintáctico). 3. Léxico o tipología textual (1 punto).

LITERATURA

1. Comentario de texto dirigido (2 puntos). 2. Teoría literaria (2 puntos). 3. Lecturas (1 punto).

En la corrección de las pruebas escritas se valorará especialmente la ortografía, la calidad de la escritura, su legibilidad y corrección y la adecuada presentación de los escritos (coherencia, cohesión, márgenes, ausencia de tachones, limpieza…).

d) 4º ESO como materia pendiente: Para aquellos alumnos que, a pesar de los mecanismos

anteriores, no consiguen superar el mínimo de estándares necesario para aprobar la asignatura, pero sí pasan al curso siguiente, se organizarán clases de repaso los lunes a séptima hora, en las que se les irá ayudando a trabajar los contenidos del curso anterior.

Para evaluar su progreso y comprobar si se aprueba la materia pendiente, se establecen dos pruebas escritas, cuyas fechas son:

Martes, 18 de diciembre de 2019, a las 14:15 h. Martes, 7 de mayo de 2019, a las 14:15 h. De estas fechas se informará en la materia de pendientes y a la

Jefatura de Estudios para su correcta promoción.

Page 201: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 201

I) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA ANTE SITUACIÓN DE IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Cuando un alumno no pueda acceder a la evaluación continua, se establecerá una prueba extraordinaria en la que se valorará su grado de adquisición de los estándares de la materia. Esta prueba extraordinaria será la misma que para aquellos alumnos que deban recuperar los estándares no logrados en la evaluación ordinaria.

Si el alumno se incorpora al centro más tarde de lo habitual, se le

informará de los contenidos trabajados hasta ese momento, y dándole un tiempo razonable, se le hará una prueba para comprobar su grado de adquisición de estos conocimientos y competencias. A partir de los resultados, se elaborará un plan de trabajo individual para facilitarle el acceso a la materia trabajada antes de su llegada.

Page 202: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 202

J) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de

las necesidades del alumno (el dominio del lenguaje es un factor decisivo en el desarrollo psicológico del alumno), es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo —es decir, para adecuar la enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividad y la diversidad—, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografía, del léxico, de la gramática, de la comprensión lectora, etc., con nuevos textos y actividades graduados, permite incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso.

Para lograr estos fines, se utilizarán tanto los recursos propios del libro

de texto del alumno como los de los materiales complementarios (Cuadernos de actividades, Libro del profesor y Carpeta de recursos, siempre ligados todos a ellos a cada unidad del libro de texto), además de los materiales digitales proporcionados por el método seleccionado, y por supuesto, todos aquellos recursos de propia creación o extraídos de alguna otra fuente de información.

La atención a la diversidad deberá contemplar siempre tres niveles o

planos: • Atención a la diversidad en la programación.

La programación del área de Lengua y Literatura debe tener en cuenta

aquellos contenidos en los que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo. Tal es el caso, por ejemplo, de la ortografía.

En efecto, el nivel de corrección ortográfica varía mucho de unos alumnos a otros: unos tienen una ortografía bastante correcta, mientras que otros necesitan reforzar determinados aspectos ortográficos; incluso hay quien muestra graves disfunciones que más adelante pueden ser fuente de discriminación social. El trabajo en ortografía no puede ser, por tanto, uniforme.

Este hecho aconseja organizar la ortografía como un conjunto de fichas que aúnen la información clara y escueta con la práctica constante y reflexiva. Esta organización permite agrupar y diferenciar los contenidos ortográficos para aplicarlos con toda flexibilidad en el momento y con la intensidad que cada alumno requiera.

La programación ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, prestando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento. Ésta es la función que desempeñan

Page 203: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 203

los cuadernos que desarrollan, como material complementario, la programación aunando formación y práctica.

La atención a la diversidad en la programación del área de Lengua y Literatura no reside únicamente en programas concretos, sino que está también en la base de determinado tipo de actividades, como son las de investigación o ampliación. La programación de las denominadas actividades de investigación favorece las técnicas de trabajo autónomo y permite a cada alumno aplicar el ritmo y la forma de trabajo más adecuados a sus características individuales.

Igualmente se contemplan actividades de ampliación, que permiten aumentar las lecturas en función de los gustos o intereses de los alumnos.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

- Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

• Atención a la diversidad en la metodología.

El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas

características puede no serlo para alumnos con características diferentes y a la inversa. Es decir, los métodos no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos.

Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de:

- Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos

- La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.

- La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.

- etc. Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la

identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas.

Page 204: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 204

Estas diferentes estrategias a las que hacemos referencia afectan fundamentalmente a la enseñanza del léxico y a la enseñanza de la expresión oral y de la expresión escrita.

En cuanto a la enseñanza del léxico, se realiza a partir de los usos reales que traen los alumnos a las aulas. Se trata, por tanto, de respetar los usos y diferencias individuales, y a través de ellos buscar estándares que permitan que se produzcan los procesos comunicativos.

En lo referente a la enseñanza de la expresión tanto oral como escrita, y teniendo en cuenta los objetivos del área, se propone, más que una atención a las diferencias individuales, una enseñanza individualizada en la que se tienen en cuenta los siguientes aspectos: el punto de partida de cada alumno, sus dificultades específicas y su zona de desarrollo próximo.

Así, por ejemplo, es difícil plantearse la enseñanza efectiva de la composición escrita de una forma que no sea personalizada, y lo mismo cabe decir de la enseñanza de estrategias y procedimientos que mejoren la comprensión y la expresión oral. Esto no quiere decir que el alumno trabaje de forma aislada; muy al contrario, se creará un ambiente de socialización que haga evidente la función comunicativa del lenguaje y la introducción de mecanismos de cooperación (corrección colectiva, tormenta de ideas, trabajos en grupo, puestas en común...).

• Atención a la diversidad en los materiales utilizados.

La atención a la diversidad se contempla también en la selección de materiales utilizados en el aula. Además del libro base, antologías y obras literarias completas, se utilizarán en el aula distintos cuadernos de trabajo y otros materiales de refuerzo o ampliación. La atención a la diversidad está en la base de estos materiales de apoyo como hemos señalado más arriba.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.

- Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.

- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran curiosidad e interés.

Todas las medidas que sea necesario tomar para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades educativas especiales de un alumno concreto serán recogidas en su Plan de Trabajo Individual (PTI), que ha de ser elaborado en colaboración con el Departamento de Orientación y el tutor o tutora de dicho alumno.

Se puede hablar de distintas medidas al alumnado con necesidades

Page 205: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 205

específicas de apoyo educativo, entre dichas medidas se encuentran: 1.- Medidas de apoyo ordinario Se aconseja el uso de adaptaciones curriculares no significativas cuando

las dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las características fundamentales de este tipo de medidas son:

- No precisan de una organización muy diferente a la habitual. - No afectan a los componentes prescriptivos del currículo.

Algunas de las más usuales ya las hemos señalado: • Metodologías diversas.

• Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación.

• Material didáctico complementario.

2.- Medidas de apoyo específico para el alumnado con necesidades

educativas especiales. Estas medidas consisten en la realización de adaptaciones curriculares

significativas que consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.

• Destinatarios.

Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que

presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social que ha producido “lagunas” que impiden la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo.

• Finalidad.

Tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales de la

etapa de acuerdo con sus posibilidades.

• Condiciones.

Las adaptaciones curriculares estarán precedidas de una evaluación de las necesidades especiales del alumno y de una propuesta curricular específica.

Page 206: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 206

En nuestro centro elaboramos las adaptaciones siguiendo un modelo proporcionado por el Departamento de Orientación. Este documento se presenta en Jefatura de Estudios.

3.- Medidas de apoyo específico para el alumnado con altas

capacidades intelectuales Los alumnos que presentan algún tipo de sobredotación también

requieren un tratamiento especial. El profesor debe cubrir sus necesidades con actividades de ampliación y profundización, pudiendo permitir que el alumno trabaje de manera paralela, pero independiente, los mismos contenidos que el resto de alumnos a un mayor nivel de profundización. El objetivo debe ser integrar a estos alumnos en el grupo, favorecer el trabajo en equipo con él, explotar las posibilidades y ventajas que su presencia en clase aporta, pero también darle la posibilidad de ampliar su conocimiento y enriquecerse.

En caso de sobredotación, se tendrá un tratamiento especial, llevándose a cabo las adaptaciones curriculares y se tendrán en cuenta que el curriculum se deberá enriquecer y planificar con los siguientes criterios: -Logro máximo de habilidades básicas y otras complementarias. -Contenidos y Objetivos más allá del currículo ordinario. -Complejidad en las actividades.

-Fomentar el pensamiento crítico. -Responder a la alta motivación.

El primer paso debe ser tener un diagnóstico del alumno para poder

llevar a cabo una planificación adecuada. En esta planificación habrá que concretar de forma progresiva los esquemas de conocimiento.

Las adaptaciones sobre el "Qué enseñar" deberán:

- Priorizar objetivos y contenidos, introducir objetivos y contenidos complementarios o alternativos.

Esas modificaciones consistirán en lograr las máximas destrezas: - Ampliar contenidos con una base multidisciplinar. - Profundizar en temas de su interés. - Programar temas, asuntos y experiencias que den lugar a la investigación y a la creatividad. - Introducir programas que conlleven enriquecimiento del potencial intelectual.

- Programar actividades que conlleven a una variedad de campos de estudio, artes, profesiones.

Las adaptaciones sobre el "Cómo enseñar" deberán:

- Modificar procedimientos didácticos ordinarios. - Introducir estrategias de búsqueda de información, inventivas, organizativas y analíticas.

Page 207: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 207

-Utilizar métodos de aprendizaje por descubrimiento. -Utilizar métodos de trabajo que permitan analizar, sintetizar y evaluar suposiciones o afirmaciones, la consistencia o contradicción de cualquier fuente de información, incluido su propio trabajo. -Utilizar destrezas del pensamiento creativo, facilitando la divergencia, flexibilidad, exploración libre del mundo de las ideas y de la información.

La enseñanza será tutorada al proponer las distintas actividades.

Las adaptaciones sobre el "Cuándo enseñar" deberán modificar la temporalización para determinados Objetivos y Contenidos dentro del ciclo. Planificar su horario de manera que se coordine la programación de aula con la intervención del alumno en proyectos o investigaciones.

Todas las medidas que sea necesario tomar para adecuar el proceso de

enseñanza-aprendizaje a las necesidades educativas especiales de un alumno concreto serán recogidas en su Plan de Trabajo Individual (PTI), que ha de ser elaborado en colaboración con el Departamento de Orientación y el tutor o tutora de dicho alumno.

Page 208: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 208

▲ANEXO I) Contenidos y unidades formativas

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

Escuchar • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

X X

• Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El diálogo.

X X X

• Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación.

X X X

Hablar • Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales.

X X X

• Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales.

X X X

• Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate.

X X X

Contenidos y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

T

ema

2

Tem

a 3

Leer • Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita.

X X X

• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y ámbito laboral.

X X X

• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y textos dialogados.

X X X

• Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura. X X

• Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

X X X

Escribir • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión.

X X X

Page 209: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 209

• Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral. X

• Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y textos dialogados. X

• Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.

X X X

Contenidos y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

La palabra • Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las distintas categorías gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los distintos tipos de determinantes y a los pronombres.

X

• Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las formas verbales en textos con diferente intención comunicativa.

X

• Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras.

X X

• Observación, reflexión y explicación de los distintos niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito.

X

• Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre la normativa y el uso no normativo de las palabras e interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la Lengua: registro y uso.

X X X

Las relaciones gramaticales • Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos.

X

• Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ella en la escritura para obtener una comunicación eficiente.

X X X

El discurso • Observación, reflexión y explicación y uso de los rasgos característicos que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos.

X X

• Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustitución mediante sinónimos e hiperónimos).

X

Las variedades de la lengua • Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según las condiciones de la situación comunicativa.

X

Page 210: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 210

Contenidos y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

Plan lector • Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

X X X

• Introducción a la literatura a través de los textos. X X X • Aproximación a las obras más representativas de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, de obras completas.

X X X

Creación • Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XX, utilizando las convenciones formales del género seleccionando y con intención lúdica y creativa.

X X X

• Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y cita adecuada de las mismas. X X X

Page 211: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 211

▲ ANEXO II)CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES FORMATIVAS

Criterios de Evaluación y unidades formativas. Bloque 1. Comunicación: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. X X X

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. X

3. Comprender el sentido global y la intención de los textos orales. X

4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

X X

5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

X X X

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo. X X X

7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales propios de los medios de comunicación.

X X X

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

X X X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. X X X

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales. X X X 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

X X X

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

X X X

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

X X X

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. X X X 7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

X X X

Page 212: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 212

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.

X

2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

X

3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.

X X

4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

X

5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

X X X

6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

X X X

7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

X X X

8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

X X

9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

X

10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales valorando la importancia de utilizar el registro adecuado en cada momento.

X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

X X X

2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes. X X X

3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

X X X

Page 213: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 213

4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

X X X

5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

X X X

6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

X X X

Page 214: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 214

▲ ANEXO III)ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y UNIDADES FORMATIVAS

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

X

1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal

X

1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

X

1.1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discurso y contexto.

X

1.1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

X

1.1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales. X X X

1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

X

1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

X

1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

X

1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

X

1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

X

1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

X

Page 215: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 215

1.3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

X

1.3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

X

1.3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

X

1.3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido

X

1.3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

X

1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

X

1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

X

1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

X

1.5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

X X X

1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

X X X

1.6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

X X X

Page 216: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 216

1.6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

X

1.6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

X

1.6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas… recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente..

X X

1.6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores etc.

X

1.7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.

X X X

1.7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

X

1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

X X X

1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación

X X X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. Te

ma

1 Te

ma

2 Te

ma

3

2.1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto

X X

2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

X X

2.1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

X

2.1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

X

2.1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

X

Page 217: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 217

2.1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión

X

2.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado

X

2.2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

X X

2.2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

X

2.2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

X

2.2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

X X

2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías,…

X X X

2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto

X

2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto

X

2.3.3. Respeta las opiniones de los demás X X X

2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

X X X

2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc

X X X

Page 218: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 218

2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

X

2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. X X X

2.5.2. Redacta borradores de escritura. X

2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas

X X X

2.5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación)

X X X

2.5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros

X

2.5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

X

2.6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

X

2.6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

X

2.6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus escritos. X

2.6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto

X X X

2.6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados.

X X X

2.6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc.

X X X

2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento

X

Page 219: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 219

2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

X

2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura X X X

2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios

X X X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

3.1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen

X

3.2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

X

3.3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

X

3.3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales utilizando distintos procedimientos lingüísticos

X

3.3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas.

X

3.4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto aparecen.

X

3.4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

X

3.5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

X X X

3.6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

X

3.6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

X

Page 220: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 220

3.6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración. .

X X

3.6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

X

3.7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

X X X

3.8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

X X

3.8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

X X

3.8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.

X

3.8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad. .

X

3.9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual.

X

3.9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

X

3.10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social.

X

3.10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos

X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones

X X X

4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal

X

Page 221: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 221

4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

X X X

4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)

X X X

4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

X X X

4.2..3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

X X X

4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. X X X

4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

X X X

4.3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

X X X

4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

X X X

4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVlll a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

X X X

4.4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonada

X X X

4.5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa

X X X

4.5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

X X X

4.6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura

X X X

4.6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia

X X X

Page 222: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 4º ESO Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 222

4.6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

X X X

Page 223: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

Programación docente del área de Lengua castellana y

Literatura 1er curso

Bachillerato

Page 224: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 224

▲PROGRAMACIÓN DOCENTE ▲ Anexos▼

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

página227

b) El perfil competencial de la materia (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma) página228

c) Instrumentos para evaluar dichos estándares. Deberán relacionarse los instrumentos con los estándares de referencia en cada evaluación

página232

d) Metodología y recursos didácticos página237

e) Relación de actividades complementarias y extraescolares para ese curso escolar

página245

f) Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente

página250

g) Cálculo de la calificación global de cada estándar cuando se haya calificado más de una vez en una evaluación o cuando el estándar haya sido calificado en más de una evaluación.

página252

h) Mecanismo de recuperación de calificaciones negativas en los estándares.

página253

i) Evaluación extraordinaria ante situación de imposibilidad de aplicar la evaluación continua.

página255

j) Atención a la diversidad página257

Page 225: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 225

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los elementos curriculares que contiene cada unidad quedan anexados a este documento.

Anexo I) Contenidos y unidades formativas ▼ Anexo II) Criterios y unidades formativas ▼ Anexo III) Estándares y unidades formativas ▼

En este apartado se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de las unidades formativas. UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE Tiempo de

desarrollo Nº Título Desde Hasta

1 Noscomunicamos. SEPT DIC

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

2 Morfología,sintaxisyRenacimiento. ENE ABR

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

3 Evoluciónehistoriadenuestralengua.DelBarrocoalRealismo. ABR JUN

Page 226: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 226

B) EL PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia y curso que constituyen su perfil competencial.

Junto cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar (10%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

1.1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.

1,1% 0,11

1.1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

1,1% 0,11

1.1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. Empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

1,1% 0,11

1.1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

1,1% 0,11

1.2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información relevante.

1,1% 0,11

1.2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

1,1% 0,11

1.2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral.

1,1% 0,11

1.3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

1,1% 0,11

1.3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.

1,1% 0,11

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (20%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.

1,6% 0,16

2.1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. Empelando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

1,6% 0,16

2.1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

1,6% 0,16

Page 227: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 227

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.

1,6% 0,16

2.2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

1,6% 0,16

2.2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.

1,6% 0,16

2.3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su contenido.

1,6% 0,16

2.3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

1,6% 0,16

2.4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

1,6% 0,16

2.4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

1,6% 0,16

2.4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía.

1,6% 0,16

2.4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.

1,6% 0,16

Bloque 3. Conocimiento de la lengua (40%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

1,9% 0,19

3.1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.

1,9% 0,19

3.2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

1,9% 0,19

3.2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

1,9% 0,19

3.2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

1,9% 0,19

3.2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

1,9% 0,19

Page 228: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 228

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

1,9% 0,19

3.3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras.

1,9% 0,19

3.3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.

1,9% 0,19

3.3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

1,9% 0,19

3.3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican.

1,9% 0,19

3.3.5. Enriquece textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

1,9% 0,19

3.4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

1,9% 0,19

3.4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

1,9% 0,19

3.5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.

1,9% 0,19

3.5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.

1,9% 0,19

3.5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

1,9% 0,19

3.6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

1,9% 0,19

3.7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

1,9% 0,19

3.8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

1,9% 0,19

3.8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.

1,9% 0,19

Bloque 4. Educación literaria (30%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

4.1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

3,7% 0,37

4.2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece la obra del autor.

3,7% 0,37

4.2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.

3,7% 0,37

4.3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

3,7% 0,37

Page 229: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 229

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

4.3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

3,7% 0,37

4.4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

3,7% 0,37

4.4.2. Obtiene información de fuentes diversas. 3,7% 0,37

4.4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. 3,7% 0,37

Page 230: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 230

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR DICHOS ESTÁNDARES. DEBERÁN RELACIONARSE LOS INSTRUMENTOS CON LOS ESTÁNDARES DE REFERENCIA EN CADA EVALUACIÓN A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN Instrumentos de

evaluación a emplear para

obtener información

Distribución

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

1.1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.

X X

1.1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

X X

1.1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. Empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

X X X X

1.1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

X X

1.2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información relevante.

X X

1.2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

X X

Page 231: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 231

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

1.2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral.

X X X X

1.3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

X X

1.3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.

X X

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 2.1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical. X X X X

2.1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. Empelando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

X X

2.1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

X X X

2.2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.

X X

2.2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

X X

2.2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.

X X

2.3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su contenido.

X X

2.3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

X X

2.4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

X X

Page 232: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 232

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

2.4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

X X

2.4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía.

X X

2.4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.

X X

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 3.1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

X X X X

3.1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos. X X X

3.2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X X

3.2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X X

3.2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X X

3.2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X X

3.2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X X

3.3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras. X X

Page 233: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 233

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

3.3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.

X X

3.3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

X X

3.3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican.

X X

3.3.5. Enriquece textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

X X

3.4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

X X

3.4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

X X

3.5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita. X X

3.5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.

X X

3.5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

X X

3.6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

X X X

3.7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

X X

3.8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

X X

Page 234: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 234

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

3.8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.

X X

Bloque 4. Educación literaria. 4.1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. X X X X

4.2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece la obra del autor.

X X X X

4.2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas. X X X X

4.3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. X X X X

4.3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. X X X

4.4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

X X

4.4.2. Obtiene información de fuentes diversas. X X 4.4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. X X X X

Page 235: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 235

D) METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

D.1. METODOLOGÍA

El enfoque competencial de la materia de Lengua castellana y Literatura y su objetivo de mejora de la capacidad comunicativa del alumnado determinan la adopción de un conjunto de estrategias metodológicas acorde con un planteamiento innovador para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enfoque comunicativo y conocimiento conceptual La asignatura de Lengua castellana y Literatura tiene entre sus objetivos básicos el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, tanto en su faceta de lectores cada vez más expertos como en la mejora de sus producciones orales y escritas, de manera que sean capaces de interactuar con éxito en todos los ámbitos de su vida: personal, académico, social y, en el futuro, en el ámbito profesional. Con esta premisa, durante el curso se utiliza un completo conjunto de recursos para el desarrollo de estrategias relativas a la comprensión y expresión oral y escrita: • La lectura, análisis y comentario de textos constituye la actividad básica en la que se centra el trabajo de las unidades didácticas, y se evidencia en los apartados de Análisis de textos, Análisis comparativo, Comentario de texto y en las Guías de lectura propuestas. Este planteamiento se desarrolla tanto en el soporte impreso como en los contenidos digitales asociados a cada unidad. • El proyecto ofrece también un importante corpus de audio y de vídeo para el desarrollo de la comprensión oral de textos académicos y literarios, y la interpretación de otras manifestaciones artísticas (música, danza, cine) en relación con el desarrollo de la capacidad estética de los estudiantes. • Las actividades y tareas incluidas en las unidades didácticas exigen la producción de distintos tipos de textos, especialmente académicos, pero también de intención artística y creativa, y la publicación de los mismos en distintos soportes y formatos. Estas propuestas combinan las exposiciones y presentaciones orales, con la elaboración de trabajos escritos con un progresivo grado de formalización. Además, se concede especial importancia a la lectura digital, una realidad que implica el despliegue de competencias lectoras diferentes a las que exige el libro impreso o facsímil (e-book, PDF y formatos similares). La lectura de los nuevos géneros digitales se produce a saltos, de manera fragmentada, con extraordinario protagonismo del lector, que no solo interpreta el texto sino que es el creador del itinerario de lectura apoyándose en el hipertexto frente a la linealidad de la lectura tradicional. La atención a la lectura digital se concreta en el fomento del manejo de herramientas digitales y su empleo en una unidad de sentido en la elaboración de actividades y tareas. El enfoque competencial integra también un riguroso conocimiento de base conceptual (el “saber” de la materia), que constituye la base para la construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje y para el desarrollo de las competencias en comunicación lingüística, sociales y cívicas, y la conciencia y expresión culturales.

Page 236: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 236

En la actualidad, el acceso al contenido conceptual básico es sencillo para el alumnado. En este sentido, se concede especial protagonismo al desarrollo de estrategias de acceso a la información, a la selección de las fuentes consultadas, y a los métodos de tratamiento y presentación de la información. El objetivo básico de la asignatura no es, pues, la acumulación memorística de datos, características, nombres y títulos por parte del alumno, sino que este sea capaz de enfrentar la lectura y el comentario de los textos aplicando estrategias de búsqueda, selección y relación de informaciones, a partir de las fuentes bibliográficas, especialmente las digitales. Aprendizaje mediante actividades complejas, tareas y trabajo colaborativo El Decreto 221/2015, de 2 de septiembre, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia señala que las actividades,

- deben ser realistas (partir de un hecho de la vida real del alumnado, actividades contextualizadas) y socialmente relevantes (deben ser representativas de todos los ámbitos de actuación de la persona: privado, social, académico y profesional), tienen que plantear un reto cognitivo, mediante una situación-problema a resolver, partiendo siempre de los conocimientos previos del alumno,

- han de ser significativas, el alumnado debe encontrar sentido a lo que hace e implicar un claro objetivo a corto plazo. - fomentarán niveles organizativos variados: la complejidad inherente a la propia competencia comunicativa requiere crear diversas agrupaciones de alumnos, tanto para propiciar intercambios comunicativos como para alcanzar niveles de comprensión más profundos al exigir que cada uno de los componentes del grupo, además de tener que construir su propia visión o concepción, debe contrastarla e integrarla con las demás perspectivas construidas por el resto de miembros. En consonancia con ello se ha optado por la metodología basada en la realización de actividades complejas y la propuesta de una tarea final en la que se aplican las capacidades adquiridas. En su diseño cobran especial relevancia las relaciones interdisciplinares, pues se trata de objetos de aprendizaje que exigen la puesta en marcha procesos cognitivos complejos, la asimilación de contenidos, el fomento de la creatividad y la aplicación de las TIC tanto como herramientas de búsqueda y elaboración de información como por sus posibilidades comunicativas y creativas. La realización de las actividades y las tareas implica el trabajo colaborativo, que –sin olvidar las aportaciones individuales – requiere: • Un tipo de organización del aula que propicie el espacio para la discusión, el debate, y la toma de decisiones. Esto no exige que el trabajo deba realizarse siempre en el aula, pues los nuevos medios de comunicación permiten la conexión sincrónica y la coordinación sin necesidad de la presencia física. • Una concepción del aprendizaje como construcción conjunta del conocimiento: es cada individuo quien aprende, pero lo que se aprende ha sido

Page 237: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 237

elaborado por todo el equipo. De ahí la necesidad de promover un comportamiento ético en el que se aportan al grupo los propios conocimientos y se respeta lo aportado por los demás. Este tipo de aprendizaje constituye el marco idóneo para la aplicación de los principios de autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación. • Una metodología que concede al alumno autonomía para aprender, y convierte al docente en guía y tutor del proceso. Fomento de la creatividad, y del pensamiento estratégico y crítico El planteamiento de actividades y tareas abiertas exige la puesta en marcha de procesos cognitivos complejos y la combinación de distintas habilidades y destrezas que favorecen el fomento de la creatividad y la atención a la diversidad de capacidades (inteligencias múltiples). La globalización y el cambio constante característicos del mundo actual exigen individuos capaces de actuar de manera estratégica, es decir, con la competencia necesaria para adaptarse a situaciones nuevas, tomar decisiones pertinentes y mantener una actitud constante de aprendizaje. Ser estratégico implica: • Analizar y evaluar nuevas situaciones. • Reconocer las metas que se desean alcanzar. • Tomar decisiones y corregir su aplicación en caso de que sea necesario. • Tener conciencia de lo que se sabe y de cómo y cuándo aplicarlo. El pensamiento estratégico se basa en el «saber» y el «saber hacer» y no puede desarrollarse ni teóricamente ni por medio de actividades que impliquen exclusivamente la comprobación de conocimientos. Para entrenarlo es preciso diseñar actividades en las que el alumnado deba desplegar su capacidad de actuación, de reflexión y de creación. Para alcanzar este desarrollo, se han diseñado actividades abiertas (no tienen respuesta única), globales (requieren integrar conocimientos de origen diverso) y novedosas para el alumnado (no mera reproducción de otras ya realizadas). Como en cualquier otra producción, la resolución de este tipo de actividades requiere la revisión del procedimiento que se ha llevado a cabo, facilitando la reflexión sobre el propio aprendizaje (metaaprendizaje). Pensar críticamente consiste en adoptar una actitud intelectual de análisis de objetos e informaciones de cualquier naturaleza para comprenderlos y emitir un juicio acerca de su validez, adecuación, congruencia, verdad... No se trata, pues, de adherirse o rechazar una determinada valoración, sino de examinar los distintos aspectos de la realidad, «tomando distancia» y desde diferentes perspectivas. Como se trata de una actitud intelectual, el pensamiento crítico solo se puede formar promoviendo su aplicación a situaciones diversas, automatizándolo hasta constituirlo en hábito. Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Uno de los ejes didácticos fundamentales del currículo de Lengua castellana y Literatura es la implementación de las TIC en el proyecto y su incorporación como objeto de aprendizaje y como elemento básico para la construcción del mismo. Desde la materia de Lengua castellana y literatura se fomenta que los alumnos exploren las posibilidades de las TIC para aprender, para comunicarse, para realizar sus propias aportaciones y creaciones utilizando

Page 238: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 238

diversos lenguajes y herramientas. Desde el punto de vista práctico, las TIC constituyen soporte para determinados contenidos (multimedia) y facilitan herramientas para la construcción del conocimiento, especialmente en las actividades de búsqueda de información, y para la realización de actividades complejas y tareas que exigen la combinación de distintos lenguajes (icónico, verbal, audiovisual).

D.2. RECURSOS DIDÁCTICOS

En este apartado se detallan aquellos recursos que contribuyen a

desarrollar lo que se ha planificado en la materia de Lengua castellana y Literatura. Lo haremos según su procedencia. D.2.1. Recursos didácticos que el alumno/a aporta El alumno debe acudir a clase con el libro de texto y el material escolar necesario. Para este curso, el método seleccionado es Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Inicia Dual. 1º Bach, de la editorial Oxford, cuyos autores son Ricardo Lobato Morchón y Ana Lahera Forteza. El libro de 1º Bachillerato dispone de una versión digital que los alumnos pueden utilizar a través de la clave que aparece en la contraportada. Los alumnos que pertenecen al programa de Enseñanza Digital podrán utilizar en clase sus ordenadores portátiles o tabletas.

Asimismo, todos los alumnos deberán disponer de las lecturas obligatorias de cada trimestre, que durante este curso son: • PRIMER TRIMESTRE: - MANRIQUE, Jorge, Coplas a la muerte de su padre. - ROJAS, Fernando, La Celestina, editorial Anaya Didáctica.

• SEGUNDO TRIMESTRE: - Lazarillo de Tormes, anónimo, editorial Anaya Didáctica. - Antología poética del siglo XVI, selección de poemas realizada por el

Departamento de Lengua Castellana. • TERCER TRIMESTRE: - CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, La vida es sueño, editorial Anaya

Didáctica. - Antología poética del siglo XVII, selección de poemas realizada por el

Departamento de Lengua Castellana. - CERVANTES SAAVEDRA, Miguel, selección de capítulos de Don

Quijote de la Mancha, editorial Anaya Didáctica.

Page 239: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 239

Es conveniente que, fuera de las horas lectivas, tenga acceso a un ordenador con conexión a Internet, y a diccionarios en papel y digitales. Sus libros tienen también una edición digital a la que pueden entrar mediante una contraseña. Este recurso les será muy útil para acceder a los contenidos digitales, a esquemas, explicaciones complementarias, ejercicios de ampliación, etc. Para entregar los trabajos elaborados con las TIC, necesita de un mecanismo de almacenamiento y transporte, como un lápiz de memoria. Sería conveniente que tuviera a su disposición algún mecanismo que le permitiera grabar vídeos, dado que es una de las herramientas que le servirán para mostrar sus trabajos en el aula (entrevistas, elaboración de anuncios, presentaciones, recitado de poemas, lectura de cuentos...).

• Los alumnos de 1º BACH participarán en el programa de Literatura y Cine

organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcantarilla, que propone como lectura las obras que inspiraron las películas:

- Orgullo y prejuicio, basada en la novela de Jane Austen. - Los miserables, basada en la obra de Víctor Hugo. - El abuelo, basada en la novela de Benito Pérez Galdós. - Master and Commander, inspirada en las novelas de Patrick O’Brien. - Los crímenes de Oxford, basada en la obra de Guillermo Martínez.

D.2.2. Recursos presentes en el aula En las aulas disponemos de varios diccionarios de la Lengua Castellana, así como de lecturas de aula de diferentes géneros (poesía, narrativa y teatro), en número suficiente como para que los alumnos lean en clase en voz alta, por parejas (Las bicicletas son para el verano, La zapatera prodigiosa, Historia de una escalera, Cuentos al amor de la lumbre, Las cuatro estaciones..., son algunos ejemplos). Durante este curso, las lecturas de aula seleccionadas han sido las siguientes: • LECTURAS DE AULA: - Durante todo el curso trabajaremos la antología lírica Que tenemos que

hablar de muchas cosas…, AA.VV., editorial Octaedro. En casi todas las aulas tenemos también un ordenador, una pizarra digital y un cañón que nos permiten trabajar con los alumnos los contenidos disponibles en Internet, o trabajar con las versiones digitales de los libros de texto, disponibles en casi todos los niveles. Los tablones de corcho son también un buen soporte para exponer los trabajos que van elaborando los alumnos.

Page 240: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 240

D.2.3. Recursos aportados por el centro

En el centro tenemos la posibilidad de utilizar el salón de actos, tanto para la organización de recitales, charlas (de escritores, por ejemplo) o representaciones teatrales, como para que los alumnos representen pequeñas obras o sus propios recitales o exposiciones orales. Otro de los espacios imprescindibles es la biblioteca, donde aprender la organización y las posibilidades que ofrece un recurso como este.

Los tablones instalados en las paredes del centro son un buen recurso para exponer los trabajos de los alumnos, así como la pantalla de la entrada, donde se pueden reproducir los trabajos digitales. Para pequeñas exposiciones tenemos a nuestra disposición la vitrina, también situada en la entrada del centro.

En los patios centrales del instituto se pueden organizar también actividades, como pequeños recitales o lecturas. D.2.4. Recursos aportados por el profesor responsable

El profesor llevará al aula el material complementario necesario para la realización de actividades o la ampliación de la materia. Es recomendable, por ejemplo, que los alumnos conozcan algunos manuales básicos de Literatura o de Gramática, disponibles en el Departamento. En el mismo Departamento tenemos otras lecturas, como obras clásicas o antologías de poesía que son muy útiles en diferentes momentos de las sesiones.

El profesor también llevará al aula materiales digitales para apoyar las explicaciones, tales como power points, vídeos, páginas en Internet con información o actividades complementarias…

Un documento elaborado por el departamento para mejorar la expresión

escrita de los alumnos es el siguiente: SI QUIERES ESCRIBIR BIEN…

29. Organiza tu texto en párrafos.

Cuando las ideas del texto están organizadas también visualmente, es mucho más fácil de comprender.

30. Termina cada oración con un punto y seguido.

No construyas oraciones demasiado largas, tienes el riesgo de perderte y hacer que no se entienda lo que quieres decir.

31. Utiliza las comas.

Para hacer aclaraciones, separar los elementos de una enumeración, adelantar una circunstancia…

32. No pongas comas entre el sujeto y el A no ser que previamente hayas

Page 241: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 241

predicado: Juan es mi hermano. hecho una aclaración: Juan, el chico de la derecha, es

mi hermano.

33. Utiliza conectores. Pero procura no repetirlos

constantemente (pero, y, ya que, porque…).

34. Evita la repetición de palabras. Busca los sinónimos, las

expresiones equivalentes, sustitúyelas por pronombres…

35. Huye de las muletillas (o sea, bueno, entonces…).

Las muletillas hacen el texto muy pesado de leer, y demuestran poca habilidad con las palabras.

36. Procura utilizar bien los tiempos verbales; no los mezcles sin sentido.

No cambies de un tiempo a otro sin motivo, pues harás tu texto incoherente y difícil de comprender.

37. Intenta utilizar el vocabulario apropiado.

Si no conoces bien una palabra o expresión, cámbiala por otra con la que estés más familiarizado. No se trata de que “suene bien”, sino de que diga lo que tú quieres decir.

38. Utiliza el registro adecuado (formal, estándar, coloquial).

Debes adaptarte al tema, a la persona a la que te diriges, al tipo de texto… Evita los coloquialismos y los vulgarismos si el texto no lo permite.

39. Cuida la ortografía. Tanto las grafías como la

acentuación. Y recuerda que el corrector de Word no lo corrige todo.

40. Deja márgenes arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda.

Tu texto será mucho más agradable y fácil de leer.

Cuando utilices un ordenador, justifícalo a la derecha y a la izquierda.

41. Si escribes a mano, procura que tu letra sea legible. Predispón al lector a tu favor.

42. Repasa siempre tu texto antes de entregarlo. Reescribe y corrige todo lo que necesites.

Puedes hacer un borrador y pasarlo a limpio después. Si lo escribes con tiempo, y lo repasas algún día después, te será mucho más fácil detectar los errores y lo que quieres mejorar. Es tan importante el proceso como el resultado.

Durante este curso hemos puesto en marcha la comunicación entre

alumnos y profesores, especialmente en los grupos digitales, a través Google Classroom, a la que los alumnos pueden enviar consultas, trabajos, sugerencias…

Otros materiales aportados por el profesor son los materiales para la

elaboración de manualidades.

Page 242: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 242

D.2.5. Recursos aportados por el entorno

Se utilizan espacios como el Centro Cultural Infanta Elena, en

Alcantarilla, donde se acude a representaciones teatrales, recitales poéticos…, y donde también los alumnos pueden actuar, tanto en la Semana Cultural como en la gala de fin de curso. Este Centro Cultural, además del auditorio, dispone de espacios de exposición que están igualmente disponibles para las actividades organizadas por el Departamento. Otros teatros a los que se suele acudir con los alumnos son el Teatro Romea y el Teatro Circo, en Murcia.

Se utilizará la pinada anexa al centro para que los grupos salgan a leer en la naturaleza con objeto de fomentar el placer de la lectura.

En Alcantarilla existe también una biblioteca pública que puede emplearse como recurso, así como la Biblioteca Regional de Murcia.

Desde Alcantarilla, hay una buena comunicación con Murcia con tren y

autobús público, por lo que este transporte se puede utilizar cuando la salida se realiza con grupos pequeños. D.2.6. Otros recursos no incluidos en las categorías anteriores

E) RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PARA ESE CURSO ESCOLAR

Las actividades complementarias son aquellas que utilizan espacio, recursos u horario adicional no lectivo diferente.

Serán voluntarias si se realizan fuera del centro o precisan aportaciones económicas, en cuyo caso se garantizará la atención educativa a los que no participen.

El hecho de que se ubique una actividad en esta programación significa que contribuye a desarrollar el currículo de la materia, aunque a su vez pudiera también potenciar aspectos de otras.

Page 243: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

CURSO ACADEMICO 2018-2019

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA (MES) OBSERVACIONES

-VisitaalcentrodelautorLuisLeante 2ºESO 150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodecompañerosdelnivel.

2ªevaluación

(11defebrerode9:00a10:00)

1horadeduración.

Todavíanosehaconcretadolaofertaparaestenivel.

-Representaciónteatral:pordeterminar.

3ºESO

150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

2ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

Puedeserqueserealiceenelcentro.

-Representaciónteatral:pordeterminar. 4ºESO 100aprox. Profesoraresponsable:

MªCarmenRuiz.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

1ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

-ActividadAlcántaraComunica:ponenciao 1ºBach 100aprox. Profesorresponsable:Mª 1ªEvaluación Previsiblementesellevaráacaboenel

Page 244: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 244

dinámica.

DoloresAlmagro.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

centro.

Sinosellevaacabo,cabelaposibilidaddequeestenivelparticipeenlaactividaddeTeatrocon3ºdelaESOsisellevaacaboenelcentroenla2ªEvaluación.

- Representaciónteatral:LacasadeBernardaAlba.

2ºBACH 100alumnosaprox.

Profesoraresponsable:MªJoséTorrecillas.

1ª/2ªevaluación.

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA(MES) OBSERVACIONES

- Una clase de cine. Actividad organizadapor la Concejalía de Cultura delAyuntamientodeAlcantarilla.

4ºESO

1ºBACH

100alumnosaprox.decadacurso.

Profesorresponsable:

MªJoséTorrecillas.

Acompañantes: el resto delos profesores de estosniveles.

Unaproyecciónencadatrimestre.

LasproyeccionessonenelCentroCulturalInfantaElena.Losalumnosde4ºESOyde1ºBachiránalasproyeccionesendíasdiferentes.

ActividadesparaSantoTomásdeAquino: Todosloscursos Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:AlbertoSánchez.

Segundotrimestre:finales

Page 245: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 245

Tallerdemanualidades. TodoslosmiembrosdelDepartamento.

deenero.

Díadellibro:

-IIConcursodemicrorrelatos.

-Exposicióndetrabajos(pordeterminar).

-Mercadillodeintercambiodelibros.

Todosloscursos.

Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:

AlbertoSánchez.

TodoslosmiembrosdelDepartamento.

Tercertrimestre:semanadel24deabril.

Losalumnosganadoresrecibiránunpremioysustrabajosseexpondráneneltablónyseránpublicadosenlarevistadelcentro.

-Tallerdeteatroypuestaenescena. Alumnosdelgrupodeteatrodelcentro:3ºESO,4ºESOy1ºBACH.

15alumnosaprox. Profesorresponsable:

AlbertoSánchezVelasco.

Taller:todoelcurso

Representación:Finaldeltercertrimestre.

Eltallersedesarrollaráduranteelcursoa7ªhoradeloslunes,martesomiércoles.

-SalidasdedoshorascondiferentesgruposrelacionadasconlametodologíaABP.

CualquiergrupoquetrabajeconABP.

Profesorresponsable:elencargadodelaasignaturaenesegrupo.

-LecturadelQuijoteorganizadaporel Alumnos Profesoraresponsable: DíadelLibro:23 CentroculturalInfanta-

Page 246: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 246

AyuntamientodeAlcantarilla. seleccionadosdediferentescursos.

AlbertoSánchez. deabrilodíascercanos.

Elena.

-PlandeFomentoalalectura Todoslosnivelesycursos

Cursoscompletos ProfesordeLenguadelgrupocorrespondiente

Todoelcurso Cadaprofesorpodrásalirconsusalumnosesporádicamentealeeryescribirenlapinadaadjuntaalcentroconlacorrespondienteautorizaciónpaterna(enlaqueseespecifiqueeldíayhoradesalida)duranteunadelashoraslectivasenlaqueimparteLenguaalgrupo.

Portantonoafectaaotrasactividadesyasignaturas.

Deestemodoaportamosconnotacionespositivasyplacenterasalalectoescritura.

- Lectura del Quijote organizada por el Ayuntamiento de Alcantarilla.

Alumnos seleccionados

Profesora responsable: Mª Carmen Ruiz Guerrero.

Día del Libro: 23 de abril o

Centro cultural Infanta-Elena.

Page 247: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 247

de diferentes cursos.

días cercanos.

Page 248: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

F) INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

F.1.- AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

Respecto a las unidades formativas empleadas Sí No ¿Cuántas no?

¿Se han desarrollado las unidades previstas?

Causas Sí No

a) Programación poco realista respecto al tiempo disponible.

b) Pérdida de clases……………………………………………..

c) Otros (especificar)……………………………………………

Propuestas Sí No

a) Se trabajarán en el siguiente trimestre………………………

b) Se trabajarán mediante tareas para casa…………………..

c) Se trabajarán durante el curso siguiente…………………….

d) No se trabajarán……………………………………………….

e) Otros: …………………………………………………………..

Sobre los instrumentos de evaluación utilizados Sí No

¿Se han empleado los previstos para medir el grado de logro de los estándares?

Valoración:

4 la superior y 1 la inferior. 4 3 2 1

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados:

Acerca de los recursos didácticos empleados. Sí No

¿Se han empleado los que se programaron?

En cuanto a las actividades complementarias. Valoración de las realizadas: Causas de las no realizadas: ¿Se considera necesario introducir cambios en la programación? ¿Cuáles?

Page 249: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 249

F.2.- DATOS COMPARATIVOS ENTRE LOS GRUPOS DEL MISMO CURSO Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

CALIFICACIONES A B C D Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente Media SITUACIONES MÁS NOTABLES DE LOS LOGROS DE LOS ESTÁNDARES

A B C D Estándares no trabajados de los programados

Estándares programados de logro muy bajo

Estándares programados con logro previsto

Análisis indicando posibles causas y medidas en su caso:

Page 250: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

G) CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN GLOBAL DE CADA ESTÁNDAR CUANDO SE HAYA CALIFICADO MÁS DE UNA VEZ EN UNA EVALUACIÓN O CUANDO EL ESTÁNDAR HAYA SIDO CALIFICADO EN MÁS DE UNA EVALUACIÓN.

Cuando un estándar haya sido calificado en más de una ocasión durante una evaluación o haya sido calificado en más de una evaluación pueden darse dos situaciones:

- que el estándar recoja una habilidad que va desarrollándose

progresivamente a lo largo del curso, por ejemplo: 4.4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. En este caso, la calificación final del estándar se corresponderá con la

última evaluación del mismo. - que el estándar recoja en cada momento puntual información diferente

que al final constituye un conocimiento global, por ejemplo: 4.2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas

con el contexto, movimiento y género al que pertenece la obra y su autor. En este caso, el cálculo de la calificación final del estándar será la media

de las calificaciones parciales de cada evaluación.

Page 251: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 251

H) MECANISMO DE RECUPERACIÓN DE CALIFICACIONES NEGATIVAS EN LOS ESTÁNDARES.

a) En cada evaluación: Para recuperar los estándares no superados durante cada una de las

tres evaluaciones, se realizará una prueba al comienzo de la evaluación siguiente en la que se recojan los contenidos trabajados, organizados por bloques.

b) En junio: Para recuperar aquellos contenidos que no hayan sido alcanzados

durante la evaluación ordinaria, los alumnos tendrán la posibilidad de realizar una prueba final en junio que será organizada por evaluaciones.

c) En septiembre: Si el alumno obtiene finalmente una calificación negativa en la nota final

de junio, tendrá derecho a una prueba extraordinaria en septiembre, en la que se le evaluará de los estándares trabajados durante el curso, con el fin de comprobar si los ha superado. Para ayudar al alumno a repasar estos estándares, se le proporcionará en junio, junto con las calificaciones, un documento informativo con orientaciones para trabajarlos. Se le podrán recomendar actividades complementarias:

- Cuadernillo de ejercicios de gramática y ortografía. - Actividades de su libro de texto. - Resúmenes de las lecturas obligatorias. - Ejercicios de redacción de textos de diferentes tipologías. - Esquemas y resúmenes de los temas trabajados, etc. Estos ejercicios no tendrán valor cuantitativo en la nota de la

recuperación, para la cual se tendrá en cuenta únicamente la nota de la prueba escrita.

Los bloques de estándares de aprendizaje que los alumnos deben

preparar para la prueba son los siguientes:

BLOQUE 2: “Comunicación escrita: leer y escribir”.

BLOQUE 3: “Conocimiento de la lengua”.

BLOQUE 4: “Educación literaria”.

La prueba constará de las siguientes cuestiones:

• Gramática (morfosintaxis: teoría y análisis): 3 puntos.

Page 252: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 252

• Comentario guiado de un texto literario: 2 puntos.

• Literatura (teoría): 3 puntos.

• Expresión escrita y lecturas obligatorias: 2 puntos.

En la corrección de las pruebas escritas se valorará especialmente la ortografía, la calidad de la escritura, su legibilidad y corrección y la adecuada presentación de los escritos (coherencia, cohesión, márgenes, ausencia de tachones, limpieza…).

d) 1º BACHILLERATO como materia pendiente: Para aquellos alumnos que, a pesar de los mecanismos anteriores, no

consiguen superar el mínimo de estándares necesario para aprobar la asignatura, pero sí pasan al curso siguiente, se establecen dos pruebas escritas, cuyas fechas son:

Miércoles, 24 de enero de 2018, a las 16:30 h. Martes, 24 de abril de 2018, a las 16:30 h. De estas fechas se informará a los padres o tutores legales, por escrito,

junto con las calificaciones de la primera evaluación. La estructura de dichas pruebas será similar a la ya mencionada para la

prueba de septiembre.

Page 253: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 253

I) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA ANTE SITUACIÓN DE IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Cuando un alumno no pueda acceder a la evaluación continua, se establecerá una prueba extraordinaria en la que se valorará su grado de adquisición de los estándares de la materia. Esta prueba extraordinaria será la misma que para aquellos alumnos que deban recuperar los estándares no logrados en la evaluación ordinaria.

Si el alumno se incorpora al centro más tarde de lo habitual, se le

informará de los contenidos trabajados hasta ese momento, y dándole un tiempo razonable, se le hará una prueba para comprobar su grado de adquisición de estos conocimientos y competencias. A partir de los resultados, se elaborará un plan de trabajo individual para facilitarle el acceso a la materia trabajada antes de su llegada.

Page 254: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 254

J) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El currículo que se propone en este proyecto es un currículo abierto, y

como tal permite responder a la diversidad. Dicha diversidad se manifiesta en los centros educativos en tres ámbitos interrelacionados: capacidad para aprender, motivación e intereses.

La capacidad para aprender no puede considerarse como sinónimo de capacidad intelectual: también la motivación y los intereses son aspectos fundamentales para que la ayuda pedagógica que el profesorado debe ofrecer sea lo más ajustada posible, de modo que incida positivamente en el desarrollo de las personas.

Ello no supone, sin embargo, negar la existencia de estudiantes que manifiesten dificultades y, a veces, limitaciones de su capacidad para aprender, y de otros que progresan con mayor rapidez que sus compañeros y que, de igual manera, necesitan una respuesta educativa que les permita progresar según sus posibilidades. En estos casos, las ayudas pedagógicas y las adaptaciones curriculares constituyen las medidas adecuadas para garantizar la atención educativa en cada caso.

En nuestro proyecto, la atención a la diversidad se aborda a través de: • Ejercicios complementarios de gramática. Son ejercicios, en su

mayoría relacionados con la morfología y la sintaxis, que inciden en las habituales carencias que presenta el alumnado en esta etapa educativa y ayudan a reforzar los conocimientos ya adquiridos en cursos anteriores. El profesor podrá elegir entre ellos los más adecuados a sus alumnos y el número que estos habrán de realizar. A partir de estos ejercicios el profesor podrá analizar también los usos y expresiones más frecuentes de sus alumnos en su lengua oral.

• Actividades verbales, en las que se proponen ejercicios de acentuación, léxico, morfosintaxis y semántica para que el alumno puntúe correctamente sus ejercicios; analice elementos lingüísticos (lexemas, prefijos, sufijos, etc.); encuentre errores léxicos y semánticos; busque significados en el diccionario, etc. El profesor habrá de decidir los más convenientes en función del grado de dificultad que estos presentan.

• Lecturas significativas de la obra de los más destacados autores, con las anotaciones oportunas. Son un complemento de la teoría literaria y ayudan a comprender al autor, su obra y la época en la que escribe. Estas lecturas pueden utilizarse también para que el alumno o la alumna lea en voz alta, recite o dramatice textos, o para que establezca relaciones, haga resúmenes, síntesis, argumente su opinión sobre los temas expuestos, etc. También pueden servir como pretexto para que el alumnado complete esta información a través de otros libros y exponga después, oralmente, en la clase, el resultado de su investigación.

• Comentarios de textos de diferente tipo ya realizados, para que sirvan de referente a todos los alumnos y, sobre todo, a aquellos que manifiesten mayores dificultades.

• Comentarios de texto de diferente tipo, guiados mediante una serie de preguntas que inciden en los aspectos y las características más relevantes de estos.

• Propuestas para debates, mesas redondas, etc. • Invitación a manejar Internet como ayuda complementaria.

Page 255: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 255

No debemos olvidar que la finalidad del Bachillerato, como la de toda educación en general, es ayudar a formar personas capaces de desenvolverse con total autonomía, tanto en el ámbito público como en el privado, y facilitarles el camino hacia la vida profesional o hacia estudios superiores mucho más complejos. Ello supone contribuir al desarrollo integral de la persona para, desde su equilibrio personal y afectivo, fomentar la integración social de una manera crítica y creativa. Esta gran meta requiere una intervención planificada.

El Bachillerato debe ser, por tanto, una etapa en la que los estudiantes desarrollen sus capacidades para integrarse en la actividad social, ser ciudadanos capaces de desempeñar sus deberes, ejercer sus derechos en una sociedad democrática y mantener actitudes críticas ante ella. Todo ello contribuirá a formar personas capaces de vivir en una sociedad cada vez más multicultural, desde el conocimiento y la estima de la propia cultura y la de otros.

Page 256: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 256

▲ANEXO I) Contenidos y unidades formativas

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

• La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa. X

• Textos expositivos y argumentativos orales. X • Los géneros textuales orales propios del ámbito académico X

• Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social. Recursos.

X

Contenidos y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

T

ema

2

Tem

a 3

• La comunicación escrita en el ámbito académico. X • Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito académico. X

• Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales.

X

Contenidos y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

La palabra • El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

X

• El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. X

• El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal. X • El pronombre. Tipología y valores gramaticales. X • Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes. Las relaciones gramaticales. X

• Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

X X X

El discurso • Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual.

X

• Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad. X

Variedades de la lengua • Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España. Sus orígenes históricos.

X

• Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua. X

Contenidos y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

Page 257: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 257

• Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos de obras significativas.

X X X

• Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor constatando la evolución histórica de temas y formas.

X X X

• Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

X X X

• Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.

X

• Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimientos de otros mundos, tiempos y culturas.

X X X

• Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo. X X X

Page 258: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 258

▲ ANEXO II)CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES FORMATIVAS

Criterios de Evaluación y unidades formativas. Bloque 1. Comunicación: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad, corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica…), y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

X X X

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos.

X

3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

X

4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

X X

2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y determinantes, explicando sus usos y valores en los textos.

X

Page 259: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 259

3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

X X X

4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en la relación con la intención comunicativa.

X

5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de los discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión.

X

6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.

X

7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus principales variedades dialectales, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de nuestro país.

X

8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos.

X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas.

X X X

2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.

X X X

3. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

X X X

4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentando con rigor.

X

Page 260: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 260

▲ ANEXO III)ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y UNIDADES FORMATIVAS

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1.1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.

X

1.1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

X

1.1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. Empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

X X X

1.1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

X

1.2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información relevante.

X

1.2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

X

1.2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral.

X X X

1.3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

X

1.3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.

X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. Te

ma

1 Te

ma

2 Te

ma

3

2.1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical. X X X

2.1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. Empelando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

X

Page 261: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 261

2.1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

X X

2.2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.

X

2.2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

X

2.2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.

X

2.3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su contenido.

X

2.3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

X

2.4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

X

2.4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

X

2.4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía.

X

2.4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.

X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

3.1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

X X X

3.1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos. X X

3.2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X

Page 262: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 262

3.2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X

3.2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X

3.2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X

3.2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X

3.3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras.

X

3.3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.

X

3.3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

X

3.3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican.

X

3.3.5. Enriquece textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

X

3.4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

X

3.4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

X

3.5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita. X

3.5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.

X

3.5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

X

Page 263: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 1º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 263

3.6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

X X

3.7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

X

3.8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

X

3.8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.

X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

4.1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. X X X

4.2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece la obra del autor.

X X X

4.2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas. X X X

4.3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. X X X

4.3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. X X

4.4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

X

4.4.2. Obtiene información de fuentes diversas. X 4.4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. X X X

Page 264: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

Programación docente del área de Lengua castellana y

Literatura 2º curso

Bachillerato

Page 265: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 265

▲PROGRAMACIÓN DOCENTE ▲ Anexos▼

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

página293

b) El perfil competencial de la materia (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma) página294

c) Instrumentos para evaluar dichos estándares. Deberán relacionarse los instrumentos con los estándares de referencia en cada evaluación

página299

d) Metodología y recursos didácticos página305

e) Relación de actividades complementarias y extraescolares para ese curso escolar

página309

f) Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente

página314

g) Cálculo de la calificación global de cada estándar cuando se haya calificado más de una vez en una evaluación o cuando el estándar haya sido calificado en más de una evaluación.

página316

h) Mecanismo de recuperación de calificaciones negativas en los estándares, si así se decide.

página317

i) Evaluación extraordinaria ante situación de imposibilidad de aplicar la evaluación continua.

página318

j) Atención a la diversidad página319

Page 266: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 266

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los elementos curriculares que contiene cada unidad quedan anexados a este documento.

Anexo I) Contenidos y unidades formativas ▼ Anexo II) Criterios y unidades formativas ▼ Anexo III) Estándares y unidades formativas ▼

En este apartado se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de las unidades formativas. UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE Tiempo de

desarrollo Nº Título Desde Hasta

1 Palabrasyoraciones. SEPT DIC

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

2 Interpretamostextos. ENE ABR

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

3 Literaturayvida. ABR JUN

Page 267: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 267

B) EL PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia y curso que constituyen su perfil competencial.

Junto cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar (10%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

1.1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa.

1’1% 0’11

1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

1’1% 0’11

1.2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando la información relevante.

1’1% 0’11

1.3.1. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando todas las ideas discriminatorias.

1’1% 0’11

1.4.1. Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, analizando las posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes.

1’1% 0’11

1.4.2. Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultando fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita.

1’1% 0’11

1.4.3. Clasifica y estructura la información obtenida elaborando un guion de presentación.

1’1% 0’11

1.4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal.

1’1% 0’11

1.4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en e aprendizaje autónomo.

1’1% 0’11

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (20%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.1.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

1’53% 0’153

2.1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y las secundarias.

1’53% 0’153

Page 268: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 268

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

2.1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual.

1’53% 0’153

2.1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales. Revisa su producción escrita para mejorarla.

1’53% 0’153

2.2.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos para mejorar la expresión escrita.

1’53% 0’153

2.2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…) empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos.

1’53% 0’153

2.2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a las obras de consulta tanto impresas, como digitales para su corrección y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

1’53% 0’153

2.3.1. Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.

1’53% 0’153

2.3.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

1’5%3 0’153

2.3.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página, bibliografía…

1’53% 0’153

2.4.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.

1’53% 0’153

2.4.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal…) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

1’53% 0’153

2.4.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estilo indirecto o estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, reconociendo su función en el texto.

1’53% 0’153

Bloque 3. Conocimiento de la lengua (40%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.1.1. Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos y explicando su significado.

2’1% 0’21

3.1.2. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.

2’1% 0’21

Page 269: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 269

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.2.1. Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

2’1% 0’21

3.2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

2’1% 0’21

3.3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor.

2’1% 0’21

3.3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

2’1% 0’21

3.4.1. Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

2’1% 0’21

3.5.1. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

2’1% 0’21

3.5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

2’1% 0’21

3.6.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del texto.

2’1% 0’21

3.6.2. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

2’1% 0’21

3.6.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión del emisor y receptor en el texto.

2’1% 0’21

3.6.4. Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales.

2’1% 0’21

3.6.5. Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita. 2’1% 0’21

3.6.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.) con criterios gramaticales y terminología apropiada con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

2’1% 0’21

3.7.1. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las diferentes formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos.

2’1% 0’21

3.8.1. Expresa sus experiencias lectoras de obras de diferente tipo, género, etc. y sus experiencias personales, relacionándolas con el nuevo texto para llegar a una mejor comprensión e interpretación del mismo.

2’1% 0’21

3.9.1. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital.

2’1% 0’21

Page 270: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 270

Estándares de Aprendizaje Evaluable % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

3.9.2. Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando positivamente sus variantes.

2’1% 0’21

Bloque 4. Educación literaria (30%) % en calif. (peso)

Punt. Máx. (0-10)

4.1.1. Desarrolla por escrito y con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativas.

5% 0’5

4.2.1. Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas, hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece.

5% 0’5

4.2.2. Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de temas y formas.

5% 0’5

4.3.1. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

5% 0’5

4.4.1. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección y aportando una visión personal.

5% 0’5

4.5.1. Los textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

5% 0’5

Lanotaporevaluacionesy lanota final secalcularándel siguientemodo:

1ªevaluación20%delanotafinal

Educaciónliteraria30%

Bloque4

Lengua30%

Bloques2y3

Comunicaciónescrita30%

Bloques2y3

Comunicaciónoral10%

Bloque1

Control: Preguntas sobrelos 3 temas, los textosliterarios vistosen clase ysobre las lecturasobligatorias.(3puntos)

Recuperación

Control: Morfosintaxis (3puntos)

Control: Comentariocrítico: Resumen 0.5,comentariolingüístico0.5,comentario crítico 1.5,léxico0.5.(3puntos)

Lectura de comentarios,exposiciones, debates,trabajos de clase. (1punto)

Page 271: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 271

2ªevaluación30%delanotafinal

Educaciónliteraria30%

Lengua30% Comunicaciónescrita30%

Comunicaciónoral10%

Control: Preguntas sobrelos 4 temas, los textosliterarios vistosen clase ysobre las lecturasobligatorias.(3puntos)

Recuperación

Control: Morfosintaxis (3puntos)

Control: Comentariocrítico: Resumen 0.5,comentariolingüístico0.5,comentario crítico 1.5,léxico0.5.(3puntos)

Lectura de comentarios,exposiciones, debates,trabajos de clase. (1punto)

3ªevaluación50%delanotafinal

Educaciónliteraria30%

Lengua30% Comunicaciónescrita30%

Comunicaciónoral10%

Control: Preguntas sobrelos 7 temas y los textosliterarios vistos en clase.(3puntos)

Recuperación

Control: Morfosintaxis (3puntos)

Recuperación

Control: Comentariocrítico: Resumen 0.5,comentariolingüístico0.5,comentario crítico 1.5,léxico0.5.(3puntos)

Recuperación

Lectura de comentarios,exposiciones, debates,trabajos de clase. (1punto)

Si en la recuperación o subida de nota de la 3ª evaluación, el alumnoobtieneunanotamenorquelaqueteníaenalgunodelosbloques,dichanota harámedia con la primera. Si la nota esmayor, se quedará con laúltima.

Las faltas de ortografía, de coherencia y cohesión o la presentacióndeficientepodrándescontarhastaun30%delanotaencadabloque.

En la pruebaescrita deMorfosintaxis una respuesta erróneadescontaráunaválidaenlossiguientescasos:

Page 272: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 272

- Confusiónoignoranciadetiemposymodosverbales- Confusiónentredeterminanteypronombre- Confusióndeadverbiosconpalabrasvariables- Identificacióndecomplementodirectoconpreposicióndistintadea- Cualquierotrodisparate

Si el profesor tuviera sospechas fundadasdequeel alumnoha copiado,podrá hacerle posteriormente otra prueba, oral o escrita, en la quedemuestresusconocimientos.

Los estándaresno superadosde cadaunode losbloques volverána serevaluadosenlasiguienteevaluación.Enlaterceraevaluaciónsielalumnotieneestándaresporrecuperartendráunexamendelosbloques2,3y4.Elprofesorpodráhacerunarecuperacióndelbloque4alprincipiodela2ªy3ªevaluación.

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR DICHOS ESTÁNDARES. DEBERÁN RELACIONARSE LOS INSTRUMENTOS CON LOS ESTÁNDARES DE REFERENCIA EN CADA EVALUACIÓN A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN Instrumentos de

evaluación a emplear para

obtener información

Distribución

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

Page 273: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 273

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

1.1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa.

X X X X

1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

X X X X

1.2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando la información relevante.

X X X X

1.3.1. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando todas las ideas discriminatorias.

X X

1.4.1. Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, analizando las posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes.

X X

1.4.2. Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultando fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita.

X X X X

1.4.3. Clasifica y estructura la información obtenida elaborando un guion de presentación. X X X X

1.4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal.

X X X X

1.4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en e aprendizaje autónomo.

X X

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Page 274: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 274

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

2.1.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

X X X X

2.1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y las secundarias.

X X X X

2.1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual.

X X X X

2.1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales. Revisa su producción escrita para mejorarla.

X X X X

2.2.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos para mejorar la expresión escrita.

X X X X

2.2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…) empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos.

X X X X

2.2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a las obras de consulta tanto impresas, como digitales para su corrección y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

X X X X

2.3.1. Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.

X X

2.3.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

X X X X

Page 275: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 275

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

2.3.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página, bibliografía…

X X X X

2.4.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.

X X X X

2.4.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal…) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

X X X X

2.4.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estilo indirecto o estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, reconociendo su función en el texto.

X X

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 3.1.1. Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos y explicando su significado.

X X

3.1.2. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.

X X

3.2.1. Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X X X X

3.2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

X X X X

3.3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor.

X X

3.3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

X X

3.4.1. Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

X X X X

Page 276: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 276

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

3.5.1. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

X X X X

3.5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

X X X X

3.6.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del texto.

X X X X

3.6.2. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

X X X X

3.6.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión del emisor y receptor en el texto. X X X X

3.6.4. Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales. X X X X

3.6.5. Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita. X X X X

3.6.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.) con criterios gramaticales y terminología apropiada con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

X X

3.7.1. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las diferentes formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos.

X X X X

3.8.1. Expresa sus experiencias lectoras de obras de diferente tipo, género, etc. y sus experiencias personales, relacionándolas con el nuevo texto para llegar a una mejor comprensión e interpretación del mismo.

X X X X

3.9.1. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital.

X X

Page 277: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 277

Estándares de Aprendizaje Evaluable

Pro

ducc

ión

del a

lum

no

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Terc

era

Eva

luac

ión

3.9.2. Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando positivamente sus variantes.

X X

Bloque 4. Educación literaria. 4.1.1. Desarrolla por escrito y con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativas.

X X X X

4.2.1. Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas, hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece.

X X X X

4.2.2. Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de temas y formas. X X X X

4.3.1. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

X X X X

4.4.1. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección y aportando una visión personal.

X X X X

4.5.1. Los textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

X X X X

Page 278: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 278

D) METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

D.1. METODOLOGÍA Como criterio metodológico básico, hemos de destacar que en este

segundo y último curso de Bachillerato se ha de impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, desarrollar las técnicas de investigación (contenido transversal a los distintos bloques) y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real, en línea con el carácter competencial que está adquiriendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando sirve para dotar al alumno de una mayor capacidad lingüística y comunicativa que le ayude a formalizar su propio discurso, para afianzar su hábito lector y para desarrollar su capacidad creadora en la composición de textos expositivos y argumentativos, y en los que es sumamente importante la composición de breves ensayos, comentarios críticos o textos de opinión. El mismo criterio rige para las actividades y textos sugeridos y para la gran cantidad de material gráfico que se ha empleado, de modo que el mensaje es de extremada claridad expositiva, sin caer en la simplificación, y todo concepto es explicado y aclarado, sin considerar que nada es sabido previamente por el alumno, independientemente de que durante la etapa anterior, y con sus características propias, haya estudiado estos contenidos y técnicas.

D.2. RECURSOS DIDÁCTICOS En este apartado se detallan aquellos recursos que contribuyen a

desarrollar lo que se ha planificado en la materia de Lengua castellana y Literatura. Lo haremos según su procedencia. D.2.1 Recursos didácticos que el alumno/a aporta El alumno debe acudir a clase con el libro de texto y el material escolar necesario. Asimismo, deberá disponer de las lecturas obligatorias propuestas por el departamento, que para este curso son: • PRIMER TRIMESTRE:

- DELIBES, Miguel, Los Santos Inocentes, cualquier editorial. • SEGUNDO TRIMESTRE:

- ALONSO DE SANTOS, José Luis, Bajarse al moro, editorial Anaya.

Es conveniente que, fuera de las horas lectivas, tenga acceso a un ordenador con conexión a Internet, y a diccionarios en papel y digitales. Sus libros tienen también una edición digital a la que pueden entrar mediante una contraseña. Este recurso les será muy útil para acceder a los contenidos

Page 279: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 279

digitales, a esquemas, explicaciones complementarias, ejercicios de ampliación, etc. Para entregar los trabajos elaborados con las TIC, necesita de un mecanismo de almacenamiento y transporte, como un lápiz de memoria. Sería conveniente que tuviera a su disposición algún mecanismo que le permitiera grabar vídeos, dado que es una de las herramientas que le servirán para mostrar sus trabajos en el aula (entrevistas, elaboración de anuncios, presentaciones, recitado de poemas, lectura de cuentos...). D.2.2 Recursos presentes en el aula En las aulas disponemos de varios diccionarios de la Lengua Castellana, así como de lecturas de aula de diferentes géneros (poesía, narrativa y teatro), en número suficiente como para que los alumnos lean en clase en voz alta, por parejas (Las bicicletas son para el verano, La zapatera prodigiosa, Historia de una escalera, Cuentos al amor de la lumbre, Las cuatro estaciones..., son algunos ejemplos). En casi todas las aulas tenemos también un ordenador, una pizarra digital y un cañón que nos permiten trabajar con los alumnos los contenidos disponibles en Internet, o trabajar con las versiones digitales de los libros de texto, disponibles en casi todos los niveles. Los tablones de corcho son también un buen soporte para exponer los trabajos que van elaborando los alumnos. D.2.3. Recursos aportados por el centro

En el centro tenemos la posibilidad de utilizar el salón de actos, tanto para la organización de recitales, charlas (de escritores, por ejemplo) o representaciones teatrales, como para que los alumnos representen pequeñas obras o sus propios recitales o exposiciones orales. Otro de los espacios imprescindibles es la biblioteca, donde aprender la organización y las posibilidades que ofrece un recurso como este.

Los tablones instalados en las paredes del centro son un buen recurso para exponer los trabajos de los alumnos, así como la pantalla de la entrada, donde se pueden reproducir los trabajos digitales. Para pequeñas exposiciones tenemos a nuestra disposición la vitrina, también situada en la entrada del centro.

En los patios centrales del instituto se pueden organizar también actividades, como pequeños recitales o lecturas. D.2.4. Recursos aportados por el profesor responsable

El profesor llevará al aula el material complementario necesario para la realización de actividades o la ampliación de la materia. Es recomendable, por ejemplo, que los alumnos conozcan algunos manuales básicos de Literatura o de Gramática, disponibles en el Departamento. En el mismo Departamento tenemos otras lecturas, como obras clásicas o antologías de poesía que son muy útiles en diferentes momentos de las sesiones.

Page 280: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 280

El profesor también llevará al aula materiales digitales para apoyar las explicaciones, tales como power points, vídeos, páginas en Internet con información o actividades complementarias…

Un documento elaborado por el departamento para mejorar la expresión escrita de los alumnos es el siguiente:

SI QUIERES ESCRIBIR BIEN…

43. Organiza tu texto en párrafos. Cuando las ideas del texto están organizadas también visualmente, es mucho más fácil de comprender.

44. Termina cada oración con un punto y seguido.

No construyas oraciones demasiado largas, tienes el riesgo de perderte y hacer que no se entienda lo que quieres decir.

45. Utiliza las comas. Para hacer aclaraciones, separar los elementos de una enumeración, adelantar una circunstancia…

46. No pongas comas entre el sujeto y el predicado: Juan es mi hermano.

A no ser que previamente hayas hecho una aclaración: Juan, el chico de la derecha, es mi hermano.

47. Utiliza conectores. Pero procura no repetirlos constantemente (pero, y, ya que, porque…).

48. Evita la repetición de palabras. Busca los sinónimos, las expresiones equivalentes, sustitúyelas por pronombres…

49. Huye de las muletillas (o sea, bueno, entonces…).

Las muletillas hacen el texto muy pesado de leer, y demuestran poca habilidad con las palabras.

50. Procura utilizar bien los tiempos verbales; no los mezcles sin sentido.

No cambies de un tiempo a otro sin motivo, pues harás tu texto incoherente y difícil de comprender.

51. Intenta utilizar el vocabulario apropiado.

Si no conoces bien una palabra o expresión, cámbiala por otra con la que estés más familiarizado. No se trata de que “suene bien”, sino de que diga lo que tú quieres decir.

52. Utiliza el registro adecuado (formal, estándar, coloquial).

Debes adaptarte al tema, a la persona a la que te diriges, al tipo de texto… Evita los coloquialismos y los vulgarismos si el texto no lo permite.

53. Cuida la ortografía. Tanto las grafías como la acentuación.

Page 281: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 281

Y recuerda que el corrector de Word no lo corrige todo.

54. Deja márgenes arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda.

Tu texto será mucho más agradable y fácil de leer. Cuando utilices un ordenador, justifícalo a la derecha y a la izquierda.

55. Si escribes a mano, procura que tu letra sea legible. Predispón al lector a tu favor.

56. Repasa siempre tu texto antes de entregarlo. Reescribe y corrige todo lo que necesites.

Puedes hacer un borrador y pasarlo a limpio después. Si lo escribes con tiempo, y lo repasas algún día después, te será mucho más fácil detectar los errores y lo que quieres mejorar. Es tan importante el proceso como el resultado.

Durante este curso hemos puesto en marcha la comunicación entre alumnos y profesores, especialmente en los grupos digitales, a través de Google Classroom, a la que los alumnos pueden enviar consultas, trabajos, sugerencias… D.5. Recursos aportados por el entorno

Se utilizan espacios como el Centro Cultural Infanta Elena, en

Alcantarilla, donde se acude a representaciones teatrales, recitales poéticos…, y donde también los alumnos pueden actuar, tanto en la Semana Cultural como en la gala de fin de curso. Este Centro Cultural, además del auditorio, dispone de espacios de exposición que están igualmente disponibles para las actividades organizadas por el Departamento. Otros teatros a los que se suele acudir con los alumnos son el Teatro Romea y el Teatro Circo, en Murcia.

Se utilizará la pinada anexa al centro para llevar a los grupos a leer en la naturaleza con objeto de fomentar el placer de la lectura.

En Alcantarilla existe también una biblioteca pública que puede emplearse como recurso, así como la Biblioteca Regional de Murcia.

Desde Alcantarilla, hay una buena comunicación con Murcia con tren y

autobús público, por lo que este transporte se puede utilizar cuando la salida se realiza con grupos pequeños. D.6. Otros recursos no incluidos en las categorías anteriores

Page 282: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 282

E) RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PARA ESE CURSO ESCOLAR

Las actividades complementarias son aquellas que utilizan espacio, recursos u horario adicional no lectivo diferente.

Serán voluntarias si se realizan fuera del centro o precisan aportaciones económicas, en cuyo caso se garantizará la atención educativa a los que no participen.

El hecho de que se ubique una actividad en esta programación significa que contribuye a desarrollar el currículo de la materia, aunque a su vez pudiera también potenciar aspectos de otras.

Page 283: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

CURSO ACADEMICO 2018-2019

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA (MES) OBSERVACIONES

-VisitaalcentrodelautorLuisLeante 2ºESO 150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodecompañerosdelnivel.

2ªevaluación

(11defebrerode9:00a10:00)

1horadeduración.

Todavíanosehaconcretadolaofertaparaestenivel.

-Representaciónteatral:pordeterminar.

3ºESO

150aprox. Profesoraresponsable:

AlbertoSánchez.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

2ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

Puedeserqueserealiceenelcentro.

-Representaciónteatral:pordeterminar. 4ºESO 100aprox. Profesoraresponsable:

MªCarmenRuiz.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

1ªEvaluación Todavíanosehacompletadolaofertaparaestenivel.

-ActividadAlcántaraComunica:ponenciao 1ºBach 100aprox. Profesorresponsable:Mª 1ªEvaluación Previsiblementesellevaráacaboenel

Page 284: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 284

dinámica.

DoloresAlmagro.

Acompañantes:elrestodelosprofesoresdelnivel.

centro.

Sinosellevaacabo,cabelaposibilidaddequeestenivelparticipeenlaactividaddeTeatrocon3ºdelaESOsisellevaacaboenelcentroenla2ªEvaluación.

- Representaciónteatral:LacasadeBernardaAlba.

2ºBACH 100alumnosaprox.

Profesoraresponsable:MªJoséTorrecillas.

1ª/2ªevaluación.

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUMNOS PROFESORES FECHA(MES) OBSERVACIONES

- Una clase de cine. Actividad organizadapor la Concejalía de Cultura delAyuntamientodeAlcantarilla.

4ºESO

1ºBACH

100alumnosaprox.decadacurso.

Profesorresponsable:

MªJoséTorrecillas.

Acompañantes: el resto delos profesores de estosniveles.

Unaproyecciónencadatrimestre.

LasproyeccionessonenelCentroCulturalInfantaElena.Losalumnosde4ºESOyde1ºBachiránalasproyeccionesendíasdiferentes.

ActividadesparaSantoTomásdeAquino: Todosloscursos Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:AlbertoSánchez.

Segundotrimestre:finales

Page 285: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 285

Tallerdemanualidades. TodoslosmiembrosdelDepartamento.

deenero.

Díadellibro:

-IIConcursodemicrorrelatos.

-Exposicióndetrabajos(pordeterminar).

-Mercadillodeintercambiodelibros.

Todosloscursos.

Todoslosalumnosinteresados.

Profesorresponsable:

AlbertoSánchez.

TodoslosmiembrosdelDepartamento.

Tercertrimestre:semanadel24deabril.

Losalumnosganadoresrecibiránunpremioysustrabajosseexpondráneneltablónyseránpublicadosenlarevistadelcentro.

-Tallerdeteatroypuestaenescena. Alumnosdelgrupodeteatrodelcentro:3ºESO,4ºESOy1ºBACH.

15alumnosaprox. Profesorresponsable:

AlbertoSánchezVelasco.

Taller:todoelcurso

Representación:Finaldeltercertrimestre.

Eltallersedesarrollaráduranteelcursoa7ªhoradeloslunes,martesomiércoles.

-SalidasdedoshorascondiferentesgruposrelacionadasconlametodologíaABP.

CualquiergrupoquetrabajeconABP.

Profesorresponsable:elencargadodelaasignaturaenesegrupo.

-LecturadelQuijoteorganizadaporel Alumnos Profesoraresponsable: DíadelLibro:23 CentroculturalInfanta-

Page 286: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 286

AyuntamientodeAlcantarilla. seleccionadosdediferentescursos.

AlbertoSánchez. deabrilodíascercanos.

Elena.

-PlandeFomentoalalectura Todoslosnivelesycursos

Cursoscompletos ProfesordeLenguadelgrupocorrespondiente

Todoelcurso Cadaprofesorpodrásalirconsusalumnosesporádicamentealeeryescribirenlapinadaadjuntaalcentroconlacorrespondienteautorizaciónpaterna(enlaqueseespecifiqueeldíayhoradesalida)duranteunadelashoraslectivasenlaqueimparteLenguaalgrupo.

Portantonoafectaaotrasactividadesyasignaturas.

Deestemodoaportamosconnotacionespositivasyplacenterasalalectoescritura.

Page 287: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

F) INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

F.1.- AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

Respecto a las unidades formativas empleadas Sí No ¿Cuántas no?

¿Se han desarrollado las unidades previstas?

Causas Sí No

a) Programación poco realista respecto al tiempo disponible.

b) Pérdida de clases……………………………………………..

c) Otros (especificar)……………………………………………

Propuestas Sí No

a) Se trabajarán en el siguiente trimestre………………………

b) Se trabajarán mediante tareas para casa…………………..

c) Se trabajarán durante el curso siguiente…………………….

d) No se trabajarán……………………………………………….

e) Otros: …………………………………………………………..

Sobre los instrumentos de evaluación utilizados Sí No

¿Se han empleado los previstos para medir el grado de logro de los estándares?

Valoración:

4 la superior y 1 la inferior. 4 3 2 1

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados:

Acerca de los recursos didácticos empleados. Sí No

¿Se han empleado los que se programaron?

En cuanto a las actividades complementarias. Valoración de las realizadas: Causas de las no realizadas: ¿Se considera necesario introducir cambios en la programación? ¿Cuáles?

Page 288: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 288

F.2.- DATOS COMPARATIVOS ENTRE LOS GRUPOS DEL MISMO CURSO Esta plantilla se cumplimentará tras cada evaluación.

CALIFICACIONES A B C D Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente Media SITUACIONES MÁS NOTABLES DE LOS LOGROS DE LOS ESTÁNDARES

A B C D Estándares no trabajados de los programados

Estándares programados de logro muy bajo

Estándares programados con logro previsto

Análisis indicando posibles causas y medidas en su caso:

Page 289: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

I.E.S. Alcántara

G) CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN GLOBAL DE CADA ESTÁNDAR CUANDO SE HAYA CALIFICADO MÁS DE UNA VEZ EN UNA EVALUACIÓN O CUANDO EL ESTÁNDAR HAYA SIDO CALIFICADO EN MÁS DE UNA EVALUACIÓN.

Cuando un estándar haya sido calificado en más de una ocasión durante una evaluación o haya sido calificado en más de una evaluación pueden darse dos situaciones:

- que el estándar recoja una habilidad que va desarrollándose

progresivamente a lo largo del curso, por ejemplo: 4.4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. En este caso, la calificación final del estándar se corresponderá con la

media ponderada de las diferentes evaluaciones dando un valor progresivo a la 2ª y 3ª evaluación..

- que el estándar recoja en cada momento puntual información diferente

que al final constituye un conocimiento global, por ejemplo: 4.2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas

con el contexto, movimiento y género al que pertenece la obra y su autor. En este caso, el cálculo de la calificación final del estándar será la media

de las calificaciones parciales de cada evaluación.

Page 290: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 290

H) MECANISMO DE RECUPERACIÓN DE CALIFICACIONES NEGATIVAS EN LOS ESTÁNDARES, SI ASÍ SE DECIDE.

Para recuperar los estándares no superados durante cada una de las evaluaciones, se realizará una prueba al comienzo de la evaluación siguiente en la que se recojan los contenidos trabajados, organizados por bloques.

Para recuperar aquellos contenidos que no hayan sido alcanzados durante la evaluación ordinaria, los alumnos tendrán la posibilidad de realizar una prueba extraordinaria en junio que será organizada por evaluaciones.

En septiembre, si el alumno obtiene finalmente una calificación negativa

en la nota final de junio, tendrá derecho a una prueba extraordinaria en septiembre, en la que se le evaluará de los estándares trabajados durante el curso, con el fin de comprobar si los ha superado. Para ayudar al alumno a repasar estos estándares, se le proporcionará en junio, junto con las calificaciones, un documento informativo con orientaciones para trabajarlos.

La prueba extraordinaria constará de tres bloques, acordes con tres

bloques de estándares de la programación del curso:

Bloque 1: “Comunicación escrita: leer y escribir” (preguntas 1, 2 y 3 del examen).

Bloque 2: “Conocimiento de la lengua” (pregunta 4).

Bloque 3: “Literatura” (pregunta 5).

La estructura del examen será la siguiente:

1. Comentario crítico personal (incluye el resumen): 3 puntos 2. Léxico: 0´5 punto 3. Pregunta sobre la lectura obligatoria: 0´5 4. Análisis morfosintáctico: 3 puntos 5. Tema literario: 3 puntos

Se valorará el buen uso de la acentuación, la corrección ortográfica, la coherencia, la cohesión, incluso la presentación del examen.

En la pregunta de tema literario podrá salir uno de estos temas:

1. Modernismo 2. Generación del 98. 3. Vanguardias y Novecentismo. 4. Generación del 27. 5. Poesía a partir del 36 (hasta 1975). 6. Novela española en el siglo XX (hasta 1975). 7. Teatro a partir del 36 (hasta 1975).

Page 291: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 291

Estos criterios serán los mismos para los alumnos del Bachillerato de Investigación.

Page 292: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 292

I) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA ANTE SITUACIÓN DE IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Cuando un alumno no pueda acceder a la evaluación continua, se establecerá una prueba extraordinaria en la que se valorará su grado de adquisición de los estándares de la materia. Esta prueba extraordinaria será la misma que para aquellos alumnos que deban recuperar los estándares no logrados en la evaluación ordinaria.

Si el alumno se incorpora al centro más tarde de lo habitual, se le

informará de los contenidos trabajados hasta ese momento, y dándole un tiempo razonable, se le hará una prueba para comprobar su grado de adquisición de estos conocimientos y competencias. A partir de los resultados, se elaborará un plan de trabajo individual para facilitarle el acceso a la materia trabajada antes de su llegada.

Page 293: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 293

j) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El currículo que se propone en este proyecto es un currículo abierto, y

como tal permite responder a la diversidad. Dicha diversidad se manifiesta en los centros educativos en tres ámbitos interrelacionados: capacidad para aprender, motivación e intereses.

La capacidad para aprender no puede considerarse como sinónimo de capacidad intelectual: también la motivación y los intereses son aspectos fundamentales para que la ayuda pedagógica que el profesorado debe ofrecer sea lo más ajustada posible, de modo que incida positivamente en el desarrollo de las personas.

Ello no supone, sin embargo, negar la existencia de estudiantes que manifiesten dificultades y, a veces, limitaciones de su capacidad para aprender, y de otros que progresan con mayor rapidez que sus compañeros y que, de igual manera, necesitan una respuesta educativa que les permita progresar según sus posibilidades. En estos casos, las ayudas pedagógicas y las adaptaciones curriculares constituyen las medidas adecuadas para garantizar la atención educativa en cada caso.

En nuestro proyecto, la atención a la diversidad se aborda a través de: • Ejercicios complementarios de gramática. Son ejercicios, en su

mayoría relacionados con la morfología y la sintaxis, que inciden en las habituales carencias que presenta el alumnado en esta etapa educativa y ayudan a reforzar los conocimientos ya adquiridos en cursos anteriores. El profesor podrá elegir entre ellos los más adecuados a sus alumnos y el número que estos habrán de realizar. A partir de estos ejercicios el profesor podrá analizar también los usos y expresiones más frecuentes de sus alumnos en su lengua oral.

• Actividades verbales, en las que se proponen ejercicios de acentuación, léxico, morfosintaxis y semántica para que el alumno puntúe correctamente sus ejercicios; analice elementos lingüísticos (lexemas, prefijos, sufijos, etc.); encuentre errores léxicos y semánticos; busque significados en el diccionario, etc. El profesor habrá de decidir los más convenientes en función del grado de dificultad que estos presentan.

• Lecturas significativas de la obra de los más destacados autores, con las anotaciones oportunas. Son un complemento de la teoría literaria y ayudan a comprender al autor, su obra y la época en la que escribe. Estas lecturas pueden utilizarse también para que el alumno o la alumna lea en voz alta, recite o dramatice textos, o para que establezca relaciones, haga resúmenes, síntesis, argumente su opinión sobre los temas expuestos, etc. También pueden servir como pretexto para que el alumnado complete esta información a través de otros libros y exponga después, oralmente, en la clase, el resultado de su investigación.

• Comentarios de textos de diferente tipo ya realizados, para que sirvan de referente a todos los alumnos y, sobre todo, a aquellos que manifiesten mayores dificultades.

• Comentarios de texto de diferente tipo, guiados mediante una serie de preguntas que inciden en los aspectos y las características más relevantes de estos.

• Propuestas para debates, mesas redondas, etc. • Invitación a manejar Internet como ayuda complementaria.

Page 294: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 294

No debemos olvidar que la finalidad del Bachillerato, como la de toda educación en general, es ayudar a formar personas capaces de desenvolverse con total autonomía, tanto en el ámbito público como en el privado, y facilitarles el camino hacia la vida profesional o hacia estudios superiores mucho más complejos. Ello supone contribuir al desarrollo integral de la persona para, desde su equilibrio personal y afectivo, fomentar la integración social de una manera crítica y creativa. Esta gran meta requiere una intervención planificada.

El Bachillerato debe ser, por tanto, una etapa en la que los estudiantes desarrollen sus capacidades para integrarse en la actividad social, ser ciudadanos capaces de desempeñar sus deberes, ejercer sus derechos en una sociedad democrática y mantener actitudes críticas ante ella. Todo ello contribuirá a formar personas capaces de vivir en una sociedad cada vez más multicultural, desde el conocimiento y la estima de la propia cultura y la de otros.

Page 295: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 295

▲ANEXO I) Contenidos y unidades formativas

Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

• La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización.

X X X

• Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. La publicidad.

X X X

• Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora. X

Contenidos y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

T

ema

2

Tem

a 3

• La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Sus elementos. Géneros textuales.

X X X

• Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico. X X X

• Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos. X X X

Contenidos y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

La palabra • Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación.

X

• El adverbio. Tipología y valores gramaticales. X X X • Las preposiciones, conjunciones e interjecciones. Tipología y valores gramaticales. X X X

• Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y connotación. X

Las relaciones gramaticales. • Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas.

X X X

Conexiones lógicas y semánticas en los textos. El discurso • Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. La intertextualidad.

X X X

• Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad. X X X

• Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y temporal. X X X

Las variedades de la lengua • Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. La situación del español en el mundo. El español de América.

X

Page 296: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 296

Contenidos y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

• Estudio cronológico de las obras más representativas de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días.

X X X

• Análisis de fragmentos u obras completas significativas del siglo XX hasta nuestros días. X X X

• Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días. X X X

• Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

X X X

Page 297: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 297

▲ ANEXO II)CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES FORMATIVAS

Criterios de Evaluación y unidades formativas. Bloque 1. Comunicación: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa.

X X X

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito académico: conferencias y mesas redondas; diferenciando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.

X X X

3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodísticos, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

X

4. Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

X X X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización.

X X X

2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa.

X X X

3. Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

X X X

Page 298: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 298

4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa.

X X X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento del vocabulario activo.

X

2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y valores en los textos.

X X X

3. Identificar y explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen.

X

4. Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un texto señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas.

X X X

5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

X X X

6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua en la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionado con los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

X X X

7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos. X X X

8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él.

X X X

9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, valorando positivamente sus variantes.

X

Criterios de Evaluación y unidades formativas Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, así como los autores y obras más significativos.

X X X

Page 299: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 299

2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.

X X X

3. Interpreta críticamente fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

X X X

4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal.

X X X

5. Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

X X X

Page 300: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 300

▲ ANEXO III)ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y UNIDADES FORMATIVAS

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 1. Comunicación oral: escribir y hablar.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

1.1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa.

X X X

1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

X X X

1.2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando la información relevante.

X X X

1.3.1. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando todas las ideas discriminatorias.

X

1.4.1. Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, analizando las posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes.

X

1.4.2. Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultando fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita.

X X X

1.4.3. Clasifica y estructura la información obtenida elaborando un guion de presentación. X X X

1.4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal.

X X X

1.4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en e aprendizaje autónomo.

X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

2.1.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

X X X

Page 301: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 301

2.1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y las secundarias.

X X X

2.1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual.

X X X

2.1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales. Revisa su producción escrita para mejorarla.

X X X

2.2.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos para mejorar la expresión escrita.

X X X

2.2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…) empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos.

X X X

2.2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a las obras de consulta tanto impresas, como digitales para su corrección y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

X X X

2.3.1. Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.

X

2.3.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

X X X

2.3.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página, bibliografía…

X X X

2.4.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.

X X X

2.4.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal…) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

X X X

Page 302: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 302

2.4.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estilo indirecto o estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, reconociendo su función en el texto.

X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

3.1.1. Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos y explicando su significado.

X

3.1.2. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.

X

3.2.1. Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

X X X

3.2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

X X X

3.3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor.

X

3.3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

X

3.4.1. Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

X X X

3.5.1. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

X X X

3.5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

X X X

3.6.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del texto.

X X X

Page 303: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 303

3.6.2. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

X X X

3.6.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión del emisor y receptor en el texto. X X X

3.6.4. Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales. X X X

3.6.5. Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita. X X X

3.6.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.) con criterios gramaticales y terminología apropiada con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

X

3.7.1. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las diferentes formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos.

X X X

3.8.1. Expresa sus experiencias lectoras de obras de diferente tipo, género, etc. y sus experiencias personales, relacionándolas con el nuevo texto para llegar a una mejor comprensión e interpretación del mismo.

X X X

3.9.1. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital.

X

3.9.2. Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando positivamente sus variantes.

X

Estándares de aprendizaje eval. y unid. formativas. Bloque 4. Educación literaria.

Tem

a 1

Tem

a 2

Tem

a 3

4.1.1. Desarrolla por escrito y con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativas.

X X X

4.2.1. Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas, hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece.

X X X

4.2.2. Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de temas y formas. X X X

4.3.1. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

X X X

Page 304: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2018-2019€¦ · comunicación. 1% 0,1 Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (35%) % en calif. (peso) Punt. Máx. (0-10) 2.1.1. Pone en

Programación docente de 2º Bachillerato Materia: Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Alcántara 304

4.4.1. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección y aportando una visión personal.

X X X

4.5.1. Los textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

X X X