programaciÓn general anual...6.5. la previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras...

135
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CEIP DOMÍNGUEZ ALFONSO 2019-2020

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CEIP DOMÍNGUEZ ALFONSO 2019-2020

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 2

ÍNDICE:

1. Compromiso del centro

2. Datos del centro: memoria administrativa, las estadísticas de principio de

curso, los recursos y la situación de las instalaciones y del equipamiento

3. Ámbito organizativo

3.1. Propuestas de mejora.

3.2. Oferta educativa.

3.3. Calendario escolar.

3.4. Criterios para la organización espacial y temporal de las actividades.

3.5. Plan de trabajo de la CCP.

3.6. La organización y funcionamiento de los servicios escolares.

4. Ámbito pedagógico

4.1. Propuestas de mejora.

4.2. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.

4.3. Criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado, contemplando

su diversidad.

4.4. Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación

en valores de las áreas, materiales o módulos.

4.5. Los criterios y procedimientos previstos para la organizar la atención a la

diversidad del alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas

para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

4.6. Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas.

4.7. Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica para cada

curso, ciclo o etapa.

4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos,

incluidos los libros de texto.

4.9. Las decisiones sobre el proceso de evaluación que comprenderán los

procedimientos para evaluar la progresión en el aprendizaje del alumnado,

determinando, en la enseñanza obligatoria, aquellos aspectos de los criterios de

evaluación imprescindibles para valorar el grado de desarrollo de las

competencias básicas.

4.10. Los criterios de promoción de ciclo y curso respectivamente, y, en su

caso, los criterios de titulación.

4.11. Los criterios para la elaboración de las actividades y tareas que habrán de

estar disponibles en caso de ausencia del profesorado.

4.12. Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de

contenido educativo.

4.13. Las programaciones didácticas.

4.14. El plan anual de actividades complementarias y extraescolares.

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 3

5. Ámbito profesional

5.1. Propuestas de mejora.

5.2. El programa anual de formación del profesorado.

5.3. Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza

y la práctica docente del profesorado.

6. Ámbito social

6.1. Propuestas de mejora.

6.2. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el

desarrollo del plan de convivencia la prevención del absentismo y abandono

escolar.

6.3. Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y

formación entre todos los sectores de la comunidad educativa.

6.4. Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y

cultural.

6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras

instituciones.

7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general anual.

ANEXOS

- Anexo I: Días de libre disposición. Copia de Acta de Claustro del profesorado

de 2 de septiembre de 2019 y Copia de Acta de Consejo Escolar de 24 de

septiembre de 2019.

- Anexo II: Programaciones Didácticas (memoria USB).

- Anexo III: Plan Individual de Refuerzo Educativo (PIRE).

- Anexo IV: Protocolo actividades ofertadas por la AMPA CEIP Domínguez

Alfonso (empresa Cruz Azul): acogida temprana, kárate, guitarra y patinaje.

- Anexo V: Proyectos acogida temprana y actividades extraescolares ofertadas

por la AMPA – empresa Cruz Azul.

- Anexo VI: Protocolo Actividades ofertadas por el Ayuntamiento de la Orotava,

empresa OCIDE.

- Anexo VII: Actividades Extraescolares: Ayuntamiento de la Orotava, empresa

OCIDE.

- Anexo VIII: Anexo programación Red de Igualdad.

- Anexo IX: Anexo programación Proyecto de Convivencia Positiva.

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 4

1. Compromiso del centro

La Programación General Anual es el documento institucional de planificación académica que

los centros elaborarán al comienzo de cada curso escolar, para concretar las actuaciones

derivadas del proyecto educativo. Recoge los aspectos relativos a la organización y

funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, las programaciones didácticas y todos los

planes de actuación acordados para el curso.

Los compromisos del centro se enmarcan en los objetivos prioritarios de la CEU para el

presente curso escolar adaptándolos a la singularidad y necesidades de nuestro centro.

Mejorar los resultados del rendimiento escolar así como las tasas de idoneidad,

titulación.

Conseguir una cultura de respeto al trabajo.

Implementación del Plan Individual de Refuerzo Educativo en aquel alumnado con dificultades

de aprendizaje y/o áreas instrumentales no superadas.

Elaboración y puesta en práctica de un informe de centro teniendo en cuenta los resultados de

las pruebas diagnósticas de la ACCUEE (Agencia Canaria de Calidad Universitaria y

Evaluación Educativa).

Desarrollar el Plan de Apoyo Educativo del centro incidiendo en el alumnado con mayores

dificultades de aprendizaje.

Utilizar los recursos externos para reforzar los aprendizajes: Apoyo Escolar (actividades

extraescolares y Fundación la Caixa).

Acompañar a las familias, a través del Plan de Acción Tutorial y de la Escuela de Familias,

dándoles pautas y recursos para ayudar a sus hijos/as en los estudios.

Disminuir las tasas de absentismo y abandono escolar temprano.

Controlar el absentismo del alumnado concienciando a las familias de la obligación de justificar,

tanto la no asistencia al centro como los retrasos.

Dara conocer la normativa al respecto: DECRETO 174/2018, de 3 de diciembre, de aprobación

del Reglamento por el que se regula la prevención, la intervención y el seguimiento del

absentismo escolar y del abandono escolar temprano en el ámbito de la Comunidad Autónoma

de Canarias y Normas de Organización y Funcionamiento CEIP Domínguez Alfonso.

Notificación a las familias de las faltas diarias a través de la App. Pincel Ekade.

Requerimiento a las familias de los justificantes de ausencias. Firmas en secretaria de los

retrasos diarios y/o la impuntualidad.

Comunicación mensual de parte de faltas a los Servicios Sociales municipales. Información

trimestral por parte del tutor de las ausencias y retrasos.

Comunicación con los Servicios Sociales u otras instancias de la administración para supuestos

casos de abandono o desamparo.

Favorecer la convivencia positiva en los centros educativos.

Trabajar para que nuestro centro consolide un modelo de Convivencia Positiva Desarrollando y

trabajando conjuntamente en el Plan de convivencia: centro integrante del Proyecto de

Convivencia Positiva de la DGOIPE.

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 5

Trabajar por la convivencia en paz, y lejos del conflicto. Desarrollar los planes de acción

tutorial, que refuercen los objetivos propuestos.

Puesta en marcha del Plan de Mediación del centro.

Favorecer las medidas de atención a la diversidad para todo el alumnado desde un

enfoque inclusivo y desarrollar las propuestas metodológicas y organizativas. Así

mismo, atender al alumnado según sus necesidades, mejorando los aprendizajes

relacionados con la expresión y comprensión oral, lectura, escritura y cálculo que

favorezcan el grado de desarrollo y adquisición de las competencias en

Comunicación Lingüística y Matemática, en los primeros niveles educativos, con

acciones preventivas y de apoyo.

Especial atención a los aprendizajes instrumentales garantizando apoyos educativos en

Educación Infantil de cinco años y Primer Ciclo de Educación Primaria.

Coordinación bimensual entre Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria.

Desarrollar los aprendizajes de los planes de formación del profesorado centrado en la mejora

metodológica en la competencia Matemática.

Continuidad con las acciones de propuestas de mejora en el “Informe de centro de las pruebas

diagnósticas” donde se establecen cuáles son los aspectos que hay que reforzar para la

garantizar una mejor calidad de enseñanza en nuestro centro.

Adquirir destrezas comunicativas mediante el proyecto de radio escolar de la CEU.

Dinamizar actividades lúdicas de lectoescritura en la biblioteca de centro, como fuente de

motivación y enriquecimiento personal y académico mediante el proyecto “Aula de Aventuras”.

Implementar un modelo educativo desde los principios de la coeducación que dé

respuesta a las necesidades del desarrollo integral del alumnado desde una visión

multidimensional que contemple la igualdad como un valor de primer orden.

El Plan de Igualdad del centro es el documento que garantiza el cumplimiento de este objetivo.

La Coordinadora de Igualdad del centro realiza una propuesta de trabajo que se presenta y

dinamizada a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica dando pautas para su inclusión

en las programaciones de aula y en el Plan de Acción Tutorial. Estos contenidos específicos se

tratan de manera trasversal en las diferentes áreas que en este curso tiene como temas a trabajar

la conmemoración del 25 de noviembre, Día contra la Violencia de Género (los niños y niñas

deben conocer sus derechos y deberes en el tema de la violencia); Conmemoración del 8 de

marzo. Día de la Mujer Trabajadora; Conmemoración del 15 de mayo, Día de la Familia

(debido a los nuevos modelos de familia existentes en la actualidad, se hace insostenible seguir

trabajando el día del padre o la madre como se venía haciendo. Por ello, se propone fomentar el

día de la familia)

Dentro de la Escuela de Familias se programará formación específica al área de Igualdad del

Ayuntamiento de La Orotava.

Desarrollar acciones mediante el Plan de Formación del centro del protocolo de

acompañamiento al alumnado TRANS*

Impulsar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través de

acciones transversales e interdisciplinares relacionadas con su integración en

todos los programas educativos.

Mediante la aplicación de la nueva metodología se da una respuesta conjunta desde todas las

áreas del currículo a la comunicación lingüística. Se ve potenciada por el Plan de Comunicación

Lingüística del Centro y por los proyectos de centro: biblioteca (“Aula de Aventuras”) y radio

escolar (“El Domínguez Alfonso Informa”) de la CEU

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 6

Puesta en marcha de las acciones previstas para la Competencia Lingüística, como propuestas

de mejora, en el “Informe de centro de las pruebas diagnósticas”.

Asimismo este curso se iniciará al alumnado en el desarrollo de estrategias comunicativas y

digitales mediante el nuevo proyecto de radio escolar “El Domínguez Alfonso informa”.

Impulsar el dominio de las lenguas extranjeras y, particularmente, el aprendizaje

de otras áreas en alguna lengua extranjera, con el método AICLE/CLIL

(Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras), y extender

progresivamente el Plan de Impulso de Lenguas Extranjeras (PILE).

Nuestro centro cuenta con la anticipación de la Lengua Inglesa en Educación Infantil de tres

años, el programa de Lenguas Extranjeras AICLE en todos los niveles de Educación Primaria.

Se amplía un área no lingüística de primero a cuarto de Educación Primaria, en concreto

Educación Emocional y para la Creatividad; en el Tercer Ciclo de Educación Primaria se

concreta en la asignatura de Educación Artística (Plástica).

Este curso el centro cuenta con la figura de “Auxiliar de Conversación” que asiste al centro

ocho sesiones semanales.

Asimismo se implementa el intercambio de experiencias con un centro del Reino Unido a través

del asesoramiento del CEP Norte.

Fomentar y potenciar la integración de los contenidos relacionados con el

patrimonio natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de

todas las áreas y etapas educativas.

La Comisión de Coordinación Pedagógica es la encargada de organizar y dar respuesta a este

objetivo.

Los Contenidos Canarios forman parte del currículo, se trabajan autores canarios en el proyecto

de plástica en determinados cursos de Educación Primaria, las diferentes comisiones utilizando

las festividades como ejes dinamizadores de nuestra cultura y se da respuesta con las

Actividades Complementarias y las Actividades Extraescolares. Se solicita la participación en

los proyectos educativos: “Los juegos y deportes autóctonos y tradicionales de Canarias. Un

valor educativo”. Los Proyectos de centro: “Aula de aventuras” y “Huerto escolar Doña Chana”

son dos recursos de primer orden para desarrollar este objetivo. Así como los proyectos El

Domínguez Alfonso Informa” y “La música nos mueve” completan este objetivo.

Potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (en

adelante TIC) y de los espacios virtuales de aprendizaje, desde un enfoque

integrador de estas herramientas, metodologías, recursos y contenidos educativos

cuyo objetivo debe ser la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el

aprendizaje de un uso de los medios digitales que sea seguro y respetuoso con la

dignidad humana, los valores constitucionales, los derechos fundamentales y,

particularmente con el respeto y la garantía de la intimidad personal y familiar y

la protección de datos personales.

El Plan TIC del Proyecto Educativo dinamizado por el profesorado (con acreditación) y

coordinador TIC junto con la Comisión elegida en CCP dinamizará todo lo relativo a la

integración en el estilo de enseñanza-aprendizaje del centro.

La adquisición de nuevo material tecnológico, tabletas, dinamizan y promueves el aprendizaje

digital.

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 7

Fomentar y potenciar, en los centros educativos, los proyectos y redes que estén

vinculados a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Dado el compromiso del centro con el Desarrollo Sostenible se realizan acciones encaminadas a

sensibilizar a la Comunidad Educativa con los objetivos vinculados a la agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible. Es por esto que el centro desarrollará a lo largo del curso acciones

enmarcadas en el trabajo a desarrollar en la Red de Igualdad y en el proyecto de centro “Huerto

escolar Doña Chana”; así como actividades de consumo responsable, ahorro energético y

reciclaje.

Mediante la “Escuela de Padres” se programarán charlas y/o talleres informativos al respecto.

Fomentar la participación de las familias y alumnado en la organización,

planificación y gestión de la vida escolar.

Trabajo conjunto con la AMPA del centro. Temporalizar actividades en el marco de la Escuela

de Familias con formación y charlas en temas que necesiten una especial atención. Desarrollar

una coordinación estrecha entre las tutorías y el entorno familiar convocando una reunión de

padres y madres trimestral para realizar un seguimiento de la evolución de cada trimestre y dar

pautas de actuación a las familias para la mejora del rendimiento escolar. Hacer partícipes a las

familias de los aprendizajes en el centro con actividades diseñadas para este fin.

Participación de las familias en los proyectos de centro “Aula de aventuras” y, especialmente,

“Huerto escolar Doña Chana”.

Estos objetivos prioritarios los vamos a ir desarrollando a continuación en los diferentes

ámbitos: organizativo, pedagógico, profesional y social.

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 8

2. Datos del centro: memoria administrativa, las estadísticas de principio de

curso, los recursos y la situación de las instalaciones y del equipamiento

DATOS DEL CENTRO:

Código:

38003537

Dirección:

C/ Escritor Mesa Benítez de Lugo nº 4

38300 La Orotava

Teléfonos:

-Teléfono y fax:

922330019

Correo electrónico:

[email protected]

Blog:

www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipdominguezalfonso/

HORARIO GENERAL DEL CENTRO:

A C T I V I D A D E S

HORA DE ENTRADA

HORA DE SALIDA

Horario de apertura y cierre del centro:

Servicio de atención temprana 07.30 a 08.30 h.

Por la mañana 08.55 14.00

Horario de transporte 08.50 15.00

Horario de Comedor 14.00 16.00

15.00 (viernes)

Desayuno 10.45 11.15

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 9

ACTIVIDADES

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Días y horario de actividades

extraescolares de tarde.

15.00-17.00 h.

Horario diario de atención al

público de la Secretaría por el

personal administrativo.

Lunes, miércoles y viernes de 09.00 a 14.00 h.

Horario de atención a las

familias por la dirección del

centro (equipo directivo).

DIRECCIÓN:

Martes y viernes de 11.45 a 12.30 h.

SECRETARÍA:

Martes y viernes de 13. 15 a 14.00 h.

JEFATURA DE ESTUDIOS:

Lunes de 09.45 a 10.30 h. y miércoles de 09.0 a 09.45

Horario de atención del

ORIENTADOR/A en el

centro a las familias.

09.00-14,00 h.

Segundos

Primeros y

Días de presencia del/de la

logopeda del EOEP de zona

en el centro,

09.00-14.00 h. jueves de mes de 09.00-14.00 h.

terceros viernes de mes de 09.00-14.00 h.

Días y fechas de atención a

las familias en horario de

tarde.

Segundos y cuartos lunes de mes

De 15.30 a 17.30 h.

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 10

El centro tiene10 unidades:

EDUCACIÓN INFANTIL

3 UNIDADES

EDUCACIÓN PRIMARIA

6 UNIDADES

AULA ENCLAVE

1 UNIDAD

PROFESORADO

CURSO / ESPECIALIDAD

Mª Isabel Santana Torres E. Infantil 3 años

Mª del Carmen Rodríguez Jorge E. Infantil 4 años

Coordinadora de Igualdad

María Ángeles Hernández Díaz E. Infantil 5 años

Flavia López Ascanio 1º de Primaria

Lara Costa Dias 2º de Primaria

Educación Física

Emma Fragoso Trujillo 3ºde Primaria

AICLE

Johanna Hernández López 4º de Primaria

Mª de la Luz Álvarez Martín

5º de Primaria

Educación Física

José Luis Navarro Correa

6º de Primaria

Mª Candelaria Santos Santos Religión Católica

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 11

PROFESORADO

CURSO / ESPECIALIDAD

Irce Elena Reyes García Lengua Inglesa

Gustavo Adolfo Viera Abreu Aula Enclave

NEAE

Mª Auxiliadora Hernández Expósito Lengua Francesa Dirección

Coordinadora Convivencia

Positiva

Mª Rosa Sebastián Navarro NEAE

Coordinadora Riesgos Laborales

Pino Sosa Acosta Secretaría

Lengua Inglesa

Pablo De Luis Hernández Ed. Musical

Jefatura de Estudios

Coordinador TIC

Inocencio Vicente Cascón ORIENTADOR

Marta Álvarez Fernández. LOGOPEDA

Niceto Cabrera Hernández TRABAJADOR SOCIAL

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 12

EQUIPOS DE CICLO

EDUCACIÓN INFANTIL

PRIMERCICLO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Coordinadora: María Isabel Santana Torres

María del Carmen Rodríguez Jorge

María Ángeles Hernández Díaz

Pino Sosa Acosta

María Candelaria Santos Santos

Coordinadora: Flavia López Ascanio

Lara Costa Dias

Pablo de Luis Hernández

SEGUNDO CICLO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TERCER CICLO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Coordinadora: Emma Fragoso Trujillo

Johanna Hernández López

María Rosa Sebastián Navarro

Gustavo Adolfo Viera Abreu

Coordinadora: Irce Elena Reyes García

Mª de la Luz Álvarez Martín

José Luis Navarro Correa

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 13

SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

- Todos los miembros de la comunidad educativa tienen derecho al uso del material e

instalaciones del centro y tienen el deber de respetarlo, conservarlo y cuidarlo. Cuando

su uso se haga fuera de la jornada lectiva se deberá contar con la autorización y

supervisión de la dirección del centro.

- Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato... que vaya a

funcionar en el Centro deberá contar con la supervisión técnica del órgano competente y

cumplir las normas homologadas por la administración correspondiente que garantice la

idoneidad de los mismos y la corrección de la instalación resultante.

- Por la misma razón, el personal que monte cualquier maquinaria, aparato, instalación,

etc. deberá contar con la supervisión técnica del órgano competente, capacitación

profesional que corresponda y cumplir con todas las normas exigibles de homologación

de sus trabajos. Todo ello para garantizar la seguridad de todas las personas usuarias de

centro.

- Existirá un parte de incidencias a disposición de los miembros de la comunidad para

que notifiquen las deficiencias encontradas en cualquier instalación, material o edificio

del centro. Este impreso relleno se entregará en secretaría para que se pueda resolver o

tramitar la incidencia.

- Conocida una deficiencia y no pudiéndose ésta resolver por el personal del Centro, será

tramitada por la Dirección a la mayor brevedad ante el organismo correspondiente

(Ayuntamiento si se trata de una tarea de mantenimiento o Consejería de Educación

según la competencia que tenga asignada). De ello quedará constancia escrita.

- El material o mobiliario que no esté en buen uso, no se almacenará en los pasillos.

Deberá quedarse, con las debidas garantías de seguridad, en la dependencia donde se

encontraba inventariado hasta que, por el Equipo Directivo, se decida su reparación, su

almacenamiento en otro lugar o darlo de baja del inventario.

- Se procurará, en aquellas tareas que lo permitan, la implicación del alumnado y demás

miembros de la comunidad educativa en la reparación y embellecimiento de las

instalaciones, mobiliario y edificios.

COORDINADORES DEL CONTROL DE LAS INSTALACIONES ESPECÍFICAS Y DE

SUMATERIAL:

Instalaciones generales: Equipo Directivo y conserje.

Aulas de informática: Coordinador TIC.

Aulas de tutorías: Profesorado tutor del grupo.

Biblioteca: Profesorado encargado de la Biblioteca.

Material e instalaciones deportivas: Profesorado especialista en Educación Física.

Material del aula NEAE: Profesorado especialista en Necesidades Educativas

Especiales.

Material del aula de música: Profesorado especialista en Música.

Aula de Idiomas: Profesorado/es especialistas en Lengua Extranjera.

Aula Enclave: Profesorado y Auxiliar.

Cualquier profesorado que detecte una deficiencia tanto en las instalaciones, como en

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 14

el material general del Centro, deben comunicarlo en secretaría, plantilla de

incidencias, con el fin de tramitar la reparación, reposición y/o retirada del material.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONSERVACIÓN:

Corresponde al director velar por el mantenimiento de las instalaciones y del mobiliario del

centro docente público, coordinando sus actuaciones con el resto del equipo directivo, acorde

con la Ley 6/2006, de 17 de julio, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Al Jefe de Estudios corresponde coordinar la utilización de espacios, Instalación y equipo

escolar, medios y materiales didácticos de uso común conforme al Proyecto Educativo y al

Plan de Gestión.

Al Secretario corresponde realizar el inventario general del centro docente y mantenerlo

actualizado y velar por el buen uso y conservación de las instalaciones y equipamiento

escolar en coordinación con otros encargados, y de acuerdo con las indicaciones de la persona

titular de la dirección.

PARA GARANTIZAR LA CONSERVACIÓN PARTIMOS DE LA NORMATIVA DEL

CENTRO.

Cuadrante de derechos, deberes y obligaciones de cada miembro de la comunidad

educativa.

Normas de aula donde debe quedar claro las sanciones que conllevaría el no

cumplimiento de esta norma. Consensuados en el aula e informadas a las familias.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE AVERÍA, DETERIORO O ROTURA:

a) Aviso a secretaría: plantilla de incidencia

b) Solicitar arreglo o sustitución:

1. Si no puede atenderlo el conserje, avisar a la empresa correspondiente

(Ayuntamiento)

2. Aviso, vía fax, al Concejal correspondiente.

3. Valorar la reposición si depende del presupuesto del centro.

RENOVACIÓN:

1. Solicitud al fondo de la Dirección General de Infraestructura de la Consejería de

Educación.

2. Compra de material con fondos propios del Centro.

3. Solicitud al Ayuntamiento.

4. Solicitud a otras Instituciones.

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO Y OTRO

MATERIALDIDÁCTICO NO DISPONIBLE EN EL CENTRO.

Hemos tenido en cuenta cinco criterios básicos:

- Innovación: Cada nuevo tipo de medio plantea un nuevo tipo de interacción sujeto-

aprendizaje.

- Motivación: Que acerque el aprendizaje a la vida cotidiana.

- Estructuración de la realidad: Traduce la realidad con más plasticidad y realismo que

la palabra.

- Operación: Que potencie la acción instructiva.

- Formación global: Vinculado al mundo de valores educativos promotores de

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 15

actitudes positivas y creadoras.

Por otro lado creemos necesario aplicar los siguientes criterios específicos:

- No deberán ser discriminatorios.

- Deberá diferenciarse qué materiales van a utilizarse en cada ciclo o curso, prestando

atención a la continuidad y gradación convenientes.

- Permitirán el uso comunitario de los mismos.

- Se evitará el derroche innecesario y la degradación del medio ambiente.

- Incluirán las normas de seguridad que exige su manejo e información de sus

características, etc.

- Eficacia de los recursos didácticos.

- Combinar materiales de bajo coste para crear hábitos de ahorro.

- Adaptados a los alumnos a los que van dirigidos.

- Favorecedores del desarrollo de las capacidades de las distintas áreas.

La evaluación de los materiales la haremos teniendo en cuenta:

- Su relación con el medio.

- La adecuación al nivel de los sujetos.

- La adecuación a la programación.

- La correspondencia entre los contenidos y los objetivos.

- La modalidad de uso.

- Las prestaciones técnicas.

- Su rentabilidad.

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 16

3. Ámbito organizativo.

3.1. Propuestas de mejora

1. Coordinación de acciones para la detección y actuaciones en las situaciones de riesgo.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Detectar las situaciones de riesgo de nuestro

alumnado para tomar las medidas preventivas

necesarias.

- Conocimiento del alumnado por

parte del tutor, del Equipo

Educativo, monitores de actividades

o personal del comedor escolar.

- Comunicación al orientador y a la

dirección del centro.

- Reuniones de equipos de nivel para

seguimiento.

- Comunicación y coordinación son

los Servicios Sociales del

ayuntamiento de La Orotava o

cualquier otra administración o

programa.

- Implementación de medidas para

gestionar la situación de manera

coordinada.

RECURSOS: equipo de

profesionales del centro que atiende

al alumnado en riesgo, Orientador

del equipo de EOEP de nuestro

centro, Servicios sociales del

ayuntamiento de La Orotava,

cualquier otra institución o proyecto

que pueda mitigar o solucionar el

riesgo.

ESPACIO: centro escolar.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

Profesorado, auxiliares de comedor, monitores

de actividades, Orientación, Dirección y

Servicios Sociales.

A lo largo de todo el curso escolar.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 17

2. Coordinar y temporalizar con el catering del centro el cumplimiento de los

compromisos adquiridos: curso de formación a las monitoras de comedor de habilidades

sociales en el trato hacia la familia y el alumnado.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Coordinar acciones para que los compromisos

adquiridos por el catering del centro se

cumplan.

Reunión con la referente del catering de

Albie a final del curso 2018-2019.

- Compromisos adquiridos por parte del

catering: cursos de formación a las

auxiliares de comedor para formación en

habilidades sociales con el alumnado y las

familias.

- Registro de incidencias diarias en cuaderno

de seguimiento.

- Reuniones trimestrales de seguimiento.

RECURSOS: Contrato de comedor

escolar, programación de actividades,

cuaderno de seguimiento de incidencias

diarias y curso de formación.

ESPACIO: Centro educativo.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

Directora, encargada de comedor, referente

de la empresa “Albie” y auxiliares de

comedor.

A principio de curso y en el segundo y tercer

Trimestre con los responsables del servicio.

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 18

3. Dar a conocer a la Comunidad Educativa las Normas de Organización y

Funcionamiento revisadas.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Publicando la revisión de la Normativa de

Organización y funcionamiento.

- Poniéndolo en práctica.

- Dándolo a conocer a la Comunidad

Educativa.

RECURSOS: Konvoko y Blog del centro.

ESPACIO: Centro educativo.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

Equipo Directivo.

Cursos 2019 a 2020

3. Continuar el proceso de regularización del inventario del centro.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Ajustar el inventario a la realidad del centro.

- Haciendo un recuento de todo el material del

centro.

- Enajenando todo el material inservible.

- Regularizando el inventario.

RECURSOS: Normativa de inventario, libro

de inventario, conserje, Ayuntamiento de La

Orotava, punto limpio.

ESPACIO: Centro educativo y punto limpio.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

Directora, Secretaria y Coordinador TIC con

la colaboración del profesorado y el conserje.

Cursos 2019 a 2020

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 19

3.2. Oferta educativa

En este centro se imparte:

- Educación Infantil.

- Educación Primaria.

- Aula Enclave.

- Lengua Inglesa.

- Lengua Francesa.

- Enseñanza Bilingüe.

- Optativas: Religión Católica/ Valores Sociales y Cívicos.

Área de profundización curricular elegida en el centro por el claustro de profesorado: Religión

Católica.

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 20

3.3. Calendario escolar

CALENDARIO ESCOLAR

CLAUSTROS ORDINARIOS

2 de septiembre de 2019

24 de septiembre de 2019

22 de octubre de 2019

21 de enero de 2020

21 de abril de 2020

5 de mayo de 2020 30 de junio de 2020

CONSEJO ESCOLAR

24 de septiembre de 2019

22 de octubre de 2019

21 de enero de 2020

21 de abril de 2020 30 de junio de 2020

COMISIÓN DE

COORDINACIÓN

PEDAGÓGICA

De septiembre a mayo: terceros lunes de mes.

24 de junio de 2020

COORDINACIÓN EOEP/TUTOR

Terceros lunes de mes.

COORDINACIÓN

NEAE/TUTORES

Segundos y/o cuartos lunes de mes.

COORDINACIÓN AICLE

Primeros lunes de mes.

EQUIPO DE CICLO

3, 12 y 16 de septiembre de 2019

Terceros lunes de mes

COORDINACIÓN

INFANTIL- PRIMERO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

11 de septiembre de 2019

18 de noviembre de 2019

17 de febrero de 2020

20 de abril de 2020

24 de junio de 2020

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 21

EQUIPOS EDUCATIVOS

DE NIVEL

5 y de septiembre de 2019

2 de diciembre de 2019

16 de marzo de 2020

8 y 9 de junio de 2020

SESIÓN DE EVALUACIÓN

10 y 11 de diciembre de2018

25 y 26 de marzo de 2019

10 y 11 de junio de 2019

ENTREGA DE CALIFICACIONES

PRIMERA EVALUACIÓN: Lunes 16 de

diciembre de 2020 de 15.30 a 17.30 h.

SEGUNDA EVALUACIÓN: Lunes 30 de marzo

de 2020 de 15.30 a 17.30 h.

TERCERA EVALUACIÓN: Jueves 25 de junio de

2020

PERIODO DE

RECLAMACIÓN NOTAS

EVALUACIÓN FINAL

25 y 26 de junio de 2018

(El periodo de reclamaciones finaliza el 29 de

junio a las 14.00 h.)

VISITA DE PADRES

Segundos y cuartos lunes de

mes de 15.00 a 17.00 h.

SIMULACROS PLAN

DE EMERGENCIA

Dos simulacros:

- Primer y Segundo Trimestre

(Fechas por determinar)

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 22

VACACIONES Y FESTIVOS

PRIMER TRIMESTRE

1 DE NOVIEMBRE (viernes): Todos los Santos.

6 DE DICIEMBRE (viernes): Día de la Constitución.

9 DE DICIEMBRE (lunes): Día del Enseñante y del Estudiante.

NAVIDAD: del lunes 23 de diciembre de 2018 al martes 7 de enero de 2020, ambos inclusive.

SEGUNDO TRIMESTRE

CARNAVALES: del lunes 24 de febrero al domingo 1 de marzo de 2020, ambos inclusive.

SEMANA SANTA: Del lunes 6 de abril al domingo 12 de abril de 2020, ambos inclusive.

TERCER TRIMESTRE

1 DE MAYO (viernes): Día del Trabajo

18 DE JUNIO (jueves): Corpus Christi – Alfombras de la Orotava

DÍAS DE LIBRE DISPOSICIÓN

- Según acta de Claustro de 2 de septiembre de 2019.

- Según acta de Consejo Escolar de 24 de septiembre de 2019.

(Anexo I)

Lunes 24, miércoles 26, jueves 27 de febrero y viernes 1 de marzo de 2019.

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 23

3.4. Plan de trabajo de la CCP

Las reuniones de la CCP serán los terceros lunes del mes, excepto la CCP de final de curso se

realizará en junio de 2019.

En el plan de trabajo se priorizaron los siguientes aspectos:

A) Asesoramiento organizativo y curricular. Valoración de las medidas y seguimiento del Plan de Refuerzo Educativo

(PIRE).

Proponer acciones para la puesta en marcha del Plan de Mediación del centro:

concretar las actuaciones para poner en marcha la mediación escolar.

Realizar un seguimiento del cumplimiento de la metodología recogida en la

PGA del centro en consonancia con la normativa vigente.

Orientaciones a los tutores/as en la concreción del Plan de Acción Tutorial de

aula.

Mejorar la convivencia y el clima escolar. Esta línea se concretará mediante el

asesoramiento a los Equipos Directivo y Educativos en la resolución de

conflictos que vayan surgiendo, para lo que se establecerá un canal de

comunicación entre estos Equipos con el Servicio de Orientación.

Establecer planes de trabajo para la consecución de los objetivos de mejora del

ámbito pedagógicos de la Programación General Anual.

Establecer medidas de prevención y refuerzo educativo para la lectura, la

escritura y las matemáticas en Educación Primaria. Siguiendo las propuestas de

mejora del “Informe de Evaluación diagnóstica”.

B) Atención a la diversidad y necesidades educativas especiales.

Atender las demandas de intervención formuladas por el profesorado ante

alumnado con dificultades y/o desajustes de aprendizaje para orientación y

logopedia.

Atención al alumnado en el protocolo para el acompañamiento al alumnado

Trans* y la atención a la diversidad de género.

Orientar al profesorado ante situaciones de disrupción en el aula.

C) Colaboración en la acción tutorial y orientación personal y profesional.

Asesoramiento al profesorado ante dificultades que surjan en la implementación

del Plan de Acción tutorial.

Orientación al alumnado en la transición a la Etapa de Segundaria Obligatoria.

D) Asesoramiento familiar.

Impulsar la formación de padres y madres, con la finalidad que las familias

puedan participar, de forma activa, en el proceso educativo de sus hijos. Esta

línea se operativizará mediante la información que el profesorado y el

Orientador proporcione a las familias sobre los resultados de las evaluaciones

psicopedagógica efectuadas al alumnado propuesto por los Equipos Educativos,

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 24

así como la propuesta de intervención encaminada a dar respuesta educativa a

las necesidades del alumnado; atención directa a las madres y padres que

soliciten información sobre cualquier aspecto y la puesta a disposición de las

Asociación de Padres y Madres para el desarrollo de sesiones de información y

formación sobre aspectos de su interés en el horario de exclusiva de los centros.

Atención a las familias en el protocolo para el acompañamiento al alumnado

Trans* y la atención a la diversidad de género.

Asesoramiento a las familias del alumnado que se encuentren dentro del ámbito

de actuación del Equipo EOEP.

Dar pautas a las familias de alumnado que presenten disrupción en el aula.

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 25

3.5. Criterios para la organización espacial y temporal de las actividades

La forma en que se disponen los espacios y distribuimos los tiempos refleja la orientación que

tenemos de la Educación.

En la organización de ambos no podemos establecer jerarquías porque cualquier momento y/o

espacio puede ser importantes y educativos. Por eso debemos de hablar de espacios y tiempos

flexibles, estructurados pero no cerrados: capaces de adaptarse a las situaciones e intereses que

surjan en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Cualquier resultado en la actividad educativa está directamente relacionado con la organización

del tiempo y del espacio. Una visión global de nuestro entorno escolar da paso a la reflexión

sobre el significado de la estructuración del tiempo y el espacio para el desarrollo de casi todas

las actividades. El ambiente físico es consecuencia del modelo educativo por el que optamos,

pero a la vez es un componente que lo configura.

En cuanto al Espacio.

En nuestro centro contamos con una construcción ya dada que nos hace reflexionar

continuamente cómo tenemos que utilizar el espacio: qué cambios y qué mejoras tenemos que

realizar para favorecer las actividades que planteamos para sacarle el máximo partido.

De hecho algunas de las obras del Reforma, Ampliación y Mejora (RAM) de los últimos cursos

han contribuido a cambiar algunos espacios del centro con el objetivo de mejorar la vida escolar

y la consecución de las actividades.

Teniendo en cuenta las actividades que realizamos en él:

Debe adecuarse a las características específicas del alumnado.

Al tipo de actividades que se propongan.

A la diversidad de ritmos de aprendizaje e intereses.

En la organización de los espacios se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Los espacios de Educación Infantil formarán una unidad diferenciada y separada de los

espacios que ocupen los grupos de Educación Primaria facilitando, de todas maneras, la

coordinación entre etapas, sobre todo con el primer ciclo de Primaria.

Cada grupo tendrá un aula.

Los grupos del mismo ciclo estarán en espacios próximos y a ser posible con una cierta

unidad espacial y con espacios para actividades comunes.

Se contará con los espacios comunes del centro para favorecer la dinamización de

actividades: gimnasio, patios, biblioteca, sala de psicomotricidad, aula de informática,

aula de idiomas, pasillos, salón de actos, comedor…

Las fachadas exteriores, los lugares de recreo y los espacios interiores estarán cuidados

estéticamente.

La organización espacial del aula será flexible de modo que pueda adaptarse a las diferentes

actividades que se van desarrollando y de modo que contribuya a:

Potenciar la interacción en el aula, tanto entre profesorado y alumnado, como entre los

diferentes niños y niñas.

Promover el aprendizaje autónomo.

Poder estar simultáneamente trabajando con diferentes agrupamientos.

Proporcionar seguridad a los alumnos y alumnas

Favorecer la asunción de responsabilidades en la organización y cuidado del aula.

Posibilitar que los propios alumnos propongan y participen en la organización del aula y

de los espacios dentro de ella.

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 26

En cuanto al Tiempo

Que la organización del tiempo sea planificada de forma intencional no quiere decir que cada

jornada sea programada de forma rígida y totalmente dirigida.

La organización del tiempo debe posibilitar, entre otras cosas, mayor autonomía al alumnado y

posibilidades de atención a la diversidad por el profesorado. El tiempo se planificará en función

del grupo concreto, de los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, del tipo de contenidos

y organización de los mismos, de las actividades que se propongan, y debe contribuir a facilitar

la consecución de los objetivos planteados.

En las aulas la distribución del tiempo atenderá a los siguientes criterios:

Contemplar sesiones de trabajo por proyectos, talleres,... en los que se

relacionen contenidos de varias áreas.

Promover el desarrollo de la autonomía.

Ser flexible a lo largo del ciclo y la Etapa.

Distribuirse de forma que permita tiempos de atención individual y de grupo.

Tener en cuenta al profesorado (tutor, especialistas,...).

Garantizar la dedicación de los tiempos mínimos que establece el Decreto de Desarrollo Curricular de Educación Primaria para cada una de las áreas.

Prever sesiones de trabajo personal.

Establecer momentos para el trabajo en grupos.

Planificar tiempo semanal.

Protocolos de atención para los casos de accidentes o indisposición del alumnado menor de

edad.

Cualquierprofesoroprofesoradebeprestarsuayudaantecualquiersituaciónderiesgoquesepresente en

el Centro y, en especial, cuando pueda verse afectado el alumnado. Igualmente todo el

alumnado deberá contribuir de forma eficaz en la prevención de cuantas conductas o situaciones

puedan traer consigo riesgos o daños sobre las personas o las cosas.

No obstante, ante cualquier indisposición, enfermedad o accidente del alumnado se actuará

siguiendo las pautas siguientes:

Se comunicarán los hechos al menos a uno de los progenitores, tutores legales o familiares más cercanos para que sean ellos los encargados de recoger al alumno o alumna.

En caso de enfermedad o accidente leve y de no poder localizar a la familia, el profesorado Tutor llevará al alumno al centro sanitario en un taxi que pagará el Centro.

En caso de accidente grave, durante el desarrollo de la jornada escolar, que necesite asistencia urgente o el posible traslado a un centro sanitario se hará por aquel medio de transporte que la gravedad permita valorar como más conveniente, debiendo llamarse cuanto antes al servicio autorizado de emergencia o ambulancias, participando el Tutor en el traslado. A la vez que se pone en conocimiento de los progenitores o familiares más cercanos.

Excepcionalmente, cuando la situación de riesgo o contingencia grave sea generalizada se pondrá en marcha el Plan de Autoprotección del Centro dando cuenta de las medidas adoptadas a las autoridades competentes en los términos allí detallados.

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 27

Criterios y medidas para la gestión de las sustituciones de corta duración como

consecuencia de las ausencias del profesorado.

La Jefatura de estudios adoptará las medidas acordadas en el claustro para sustituir al

profesorado que por diferentes causas se ausente del centro educativo.

De manera general, el profesorado que sustituirá será en el siguiente orden:

1. Profesorado de Apoyo-Sustitución.

2. Profesorado con disponibilidad horaria por A.T. y coordinaciones.

3. Profesorado que imparte TIC y Equipo Directivo.

4. Repartición de grupos ante la coincidencia de tres o más ausencias: se repartirá el grupo de

mayor nivel, respetando los agrupamientos propuestos por el tutor.

Estos criterios se llevarán a cabo en todas las etapas educativas del centro: Educación Infantil, y

Educación Primaria. Las sustituciones que se produzcan en el Aula Enclave serán cubiertas por

la especialista de NEAE del centro.

HORARIO SUSTITUCIÓN E. INFANTIL Y E.PRIMARIA

SUSTITUCIÓN LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1º AUXI J. LUIS AUXI J. LUIS AUXI

2º EMMA AUXI J. LUIS J. LUIS FLAVIA

3º J. LUIS J. LUIS JOHANNA IRCE AUXI

4º PINO PINO J. LUIS J. LUIS JOHANNA

5º FLAVIA IRCE FLAVIA JOHANNA PABLO

6º IRCE FLAVIA MARILUZ JOHANNA PABLO

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 28

3.6. La organización y funcionamiento de los servicios escolares

DESAYUNO ESCOLAR

La Consejería de Educación y Universidades ofrece el programa denominado Desayunos

Escolares. El objetivo es facilitar el desayuno al alumnado que asiste al centro educativo sin

haber realizado esta comida y, por tanto, sin el aporte nutritivo suficiente para poder desarrollar

adecuadamente la labor escolar.

El coste del servicio por alumno y día es de 1,5 €.

Se pueden beneficiar de esta medida el alumnado matriculado en el centro, cuyos ingresos

familiares no excedan el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), que

asciende a 6390,13 €/año para familias hasta 4 miembros; incrementándose a partir del 4º

miembro, en 1600,00 € por cada miembro.

En el momento de la solicitud las personas con dietas especiales o alergias alimentarias lo harán

constar mediante certificación médica cuando exista prescripción facultativa.

El horario del Desayuno Escolar es de 11.15 h. a 11.45 h. En este curso hacen uso del servicio

17 alumnos/as del centro.

La empresa que presta este servicio es la empresa de cáterin “Albie”.

Las normas de convivencia por las que se rige el servicio son las estipuladas en el Plan de

Convivencia del centro.

ACOGIDA TEMPRANA

La AMPA del centro es consciente de la necesidad de este servicio educativo complementario

para facilitar la conciliación de la vida familiar y escolar así como la ampliación de espacios de

aprendizaje en el centro educativo.

El período de la acogida temprana será de una hora y media diarias, en el que se desarrollarán

actividades de carácter educativo, centradas en aspectos lúdicos, artísticos y/o culturales, en las

que se potencie en el alumnado actitudes y habilidades relacionadas con hábitos saludables y

trabajo en equipo.

El horario es de 7:30 h. a las 09:00 h.

Este servicio está gestionado y supervisado por la AMPA Domínguez Alfonso en los términos

previstos en Decreto 234/1996, de 12 de septiembre (BOC nº25 de 2 de octubre de 2016). La

empresa contratada para la realización de la actividad es “Cruz Azul” cuya monitora y

responsable de las actividades Doña Mª Candelaria Gutiérrez Luis con DNI 54059692D junto

con el presidente y bajo su supervisión de la AMPA CEIP Domínguez Alfonso.

Las normas de convivencia por las que se rige el servicio son las estipuladas en el Plan de

Convivencia del centro.

La ratio del servicio es de 30 alumnos.

El Protocolo a seguir en caso de accidente y/o enfermedad es el aportado por la empresa “Cruz

Azul” y que se encuentre en el apartado de actividades extraescolares.

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 29

COMEDOR ESCOLAR

El centro dispone de 120 plazas de comedor. Este curso la matrícula asciende a 104

comensales. Ocasionalmente algún alumnado podrá hacer uso del servicio de comedor

para favorecer la asistencia a las Actividades Extraescolares municipales que de otra

forma no podrían acudir.

La gestión del servicio de comedor está contratada con la empresa Albie, las vigilantes

de comedor pertenecen a la empresa de catering.

A las familias se les comunica el período disponible para solicitar plaza en el comedor,

haciéndola coincidir con el plazo de matrícula al centro.

Una vez recogidas las solicitudes, se bareman en 8 cuotas diferenciadas y se hace

pública la lista de admitidos y la cuota correspondiente de acuerdo a las instrucciones de

la Consejería de Educación.

En el momento de la solicitud de plaza de comensal las personas con dietas especiales o

alergias alimentarias lo harán constar mediante certificación médica cuando exista

prescripción facultativa.

Las plazas vacantes se irán adjudicando durante el curso según se soliciten. Si se cubren

las plazas desde el inicio se elaborará una lista de espera.

El usuario ingresa en la cuenta del comedor del colegio, la cuota asignada, mediante

domiciliación bancaria o ingreso directo en el plazo de los primeros cinco días del mes.

Si en el periodo de dos meses la familia no ha abonado las cuotas correspondiente el

alumnado comensal perderá el derecho a la plaza de comedor.

Habrá una organización de las entradas y salidas al comedor escolar, garantizándose

que en todo momento el alumnado está atendido desde que termina su jornada escolar

hasta que acabe el horario del comedor, donde serán recogidos por sus familiares o por

los monitores de las actividades extraescolares.

Los comensales de Educación Infantil serán recogidos por dos auxiliares de comedor a

las13.50 h. y serán trasladados al comedor bajo su vigilancia. Los comensales de

Educación Primaria accederán al comedor a las 14.00 h.

Las normas por las que se regula la convivencia están enmarcadas en el Plan de

Convivencia del CEIP Domínguez Alfonso. El profesorado encargado del comedor

trasladará a la Dirección y a la Jefatura de Estudios los partes correspondientes para

tomar las medidas estipuladas en el mismo.

Cualquier incidencia que tenga que ver con el incumplimiento de las normar y/o con

conductas que impidan el normal desarrollo del servicio se registrarán en los partes de

incidencia y se comunicarán al profesorado encargado de comedor y a la familia del

alumnado implicado.

El alumnado mostrará respeto a las auxiliares y personal responsable, atendiendo en

todo momento sus indicaciones. Entrarán al comedor despacio, en silencio, de forma

ordenada,

respetando el turno, sentándose en sus sitios correspondientes y usando un tono de voz

adecuado.

El servicio de comedor escolar no es obligatorio por lo que para hacer uso del mismo se

tienen que cumplir las normas y realizar los ingresos económicos dentro de los plazos

establecidos. El uso inadecuado del servicio supondrá la suspensión del mismo.

Los profesores/as comensales, previa solicitud al encargado de comedor y autorización

por parte del Director, podrán asistir al comedor escolar, abonando la cantidad que se

fije en la Resolución que para cada curso escolar publicará la Dirección General de

Promoción Educativa. El profesorado encargado de comedor y la dirección del centro

pueden hacer uso del comedor de forma gratuita según normativa.

Cualquier alumno del centro podrá asistir al comedor escolar, por periodos cortos de

tiempo, abonando el importe correspondiente, siempre que exista alguna causa

justificada y previa petición al encargado de comedor o director.

Las auxiliares de comedor no podrán dejar bajo ningún concepto al alumnado comensal

en el centro sin haberlo entregado a su familia. Si no fuese localizado dicho familiar y

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 30

después de sobrepasar el límite de tiempo establecido para la recogida del alumno

comensal, que será de lunes a jueves a las 16.00 h. y los viernes a las 15.00 h., se

llamará y se entregará a las fuerzas de orden público (Policía Local o Guardia Civil).

El protocolo a seguir en caso de accidente es el que está recogido en las Normas de

Organización y Funcionamiento (NOF) del centro.

TRANSPORTE ESCOLAR

Los trámites para la petición de plazas en el transporte escolar son los que dicta la

Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa.

Existe una petición ordinaria de plaza de transporte que se hacen coincidir con los

períodos de matrícula.

El alumnado de Educación Primaria debe tener su domicilio en el área de influencia del

Centro y que la distancia a su domicilio sea superior a 2 kilómetros.

El alumnado de Educación Infantil está considerado como No Preferente. Podrá hacer

uso de las plazas vacantes de acuerdo a la orden de 2 de agosto de 2006.

El derecho a transporte del alumnado de necesidades Educativas Especiales va sujeto a

la resolución de escolarización por parte de la Inspección Educativa coordinada con la

Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa

La empresa que realiza el Transporte ordinario de Educación Primaria e Infantil es

Pérez y Cairós y la ruta: El Rincón (TF 159CO0813). Traslada a 12 alumnos.

La empresa Transportes Antonio Díaz Hernández S.L. realiza el transporte Especial del

centro con la ruta: Aula Enclave (TF278CV1617) trasladando a 4 alumnos.

Nota: Existe una parada autorizada fuera del área de influencia debido a la

matriculación en este Centro de alumnos que no obtuvieron plaza en los centros de área

limítrofe.

El horario de llegada del transporte es a las 8:50 aproximadamente y el de salida es a las

14:00

h. para el alumnado del Aula Enclave y a las 15:00 h para el transporte ordinario.

Este Centro dispone de un maestro encargado de la atención al alumnado de transporte

desde la llegada hasta las 09:00 h.

Al finalizar la jornada escolar la entrega del alumnado al acompañante del transporte la

realiza, la profesora o auxiliar del Aula Enclave y las vigilantes de comedor según sea el

caso.

Al finalizar cada mes se emite una certificación de los días en que se ha realizado el

transporte y si hubo alguna incidencia. Este certificado se entrega al conductor o

acompañante del transporte que lo hace llegar a las empresas.

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 31

4. Ámbito pedagógico

4.1. Propuestas de mejora

1. Dinamizar la biblioteca escolar.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

- Dinamizar la biblioteca escolar del

centro con los recursos existentes.

- Dinamizando actividades

competenciales de comprensión

lectora.

- Estableciendo un horario para la

biblioteca.

- Desarrollan actividades en las

programaciones de aula a través del

Plan de Comunicación Lingüística.

- Coordinar acciones con la AMPA del

centro.

RECURSOS: AMPA, coordinadora del

proyecto y continuidad del proyecto “Aula de

aventuras”, Plan de Comunicación Lingüística

del Proyecto Educativo, fondos bibliográficos,

tabletas y PDI.

ESPACIO: biblioteca escolar y aulas.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

- Coordinadora del proyecto “Aula de

aventuras”.

- Equipo Directivo.

- Tutores y profesorado especialista.

- AMPA

A lo largo del curso escolar.

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 32

2. Coordinar de manera efectiva las actividades extraescolares del centro.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

- Conseguir un correcto funcionamiento de

las actividades extraescolares.

- Proponer la actividad de apoyo educativo

para el alumnado con dificultades

curriculares.

- Volver a conseguir una coordinación

efectiva con los responsables de las

actividades extraescolares

municipales.

- Ofertar la actividad de apoyo

educativo al alumnado que lo

necesita: propuesta de la Directora del

centro previa coordinación con los

tutores.

- Solicitar una ratio menor en las

actividades extraescolares de apoyo

educativo y baile.

- Realizar una mayor supervisión por

parte de la empresa que organiza las

actividades extraescolares (OCIDE).

- Reorganizar el horario de las

actividades extraescolares

aprovechando los diferentes espacios

disponibles en el centro para una

mayor eficacia en el control del

alumnado. - Cumplimiento del Plan de

Convivencia del centro.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

- Directora y Jefe de Estudios.

- Coordinadores de las actividades:

Ayuntamiento (OCIDE) y presidente de la

AMPA.

- Tutores y profesorado especialista.

A lo largo del curso escolar.

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 33

3. Puesta en marcha del programa “Cepillín-Cepillán”.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

- Poner en práctica el Programa de Salud

Oral para escolares de Educación Infantil

“Cepillín, Cepillán”

- Promover la adquisición de hábitos

alimentarios e higiénicos saludables

entre los escolares (alimentación no

cariogénica, cepillado correcto,

prevención de traumatismos y de

hábitos nocivos etc.). El escolar

deberá:

- Garantizar el uso racional del flúor

por distintas vías como medida

preventivo-terapéutica.

- Promover la participación activa de

las tres partes implicadas en el

proceso salud enfermedad: el

alumnado, el profesorado y las

familias.

RECURSOS: Programa de del Servicio

Canario de la Salud en colaboración con la

Dirección General de Ordenación, Innovación

y Promoción Educativa de la Consejería de

Educación.

ESPACIOS: Aulas de Educación Infantil y

comedor escolar QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

-Coordinadora: Pino Sosa Acosta

-Tutoras de Educación Infantil

- Monitora de comedor escolar

A lo largo del curso escolar

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 34

4. Desarrollar el proyecto Convivencia Positiva.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Mejorar el bienestar de todos los

miembros de la comunidad educativa y en

el ambiente de aprendizaje en el centro.

- Favoreciendo un clima de

convivencia positiva en nuestro centro

a través de la dinamización de grupos

de trabajo cooperativos.

- Promoviendo modelos que

desarrollen valores prosociales,

disciplina positiva, estrategias de

convivencia positiva, así como la

prevención y la resolución pacífica de

conflictos.

- Mejorando los resultados del

rendimiento escolar, mediante la

construcción de ambientes de

aprendizaje positivos.

- Fomentando la participación de las

familias y del alumnado, así como la

del resto de la comunidad educativa, y

la de otros agentes sociales, en la

organización, planificación y gestión

de la vida escolar.

- Diseñando un Plan de Formación para

el profesorado respecto a esta

disciplina.

RECURSOS: Proyecto Convivencia Positiva,

Equipo de Gestión de la Convivencia, Decreto

de Convivencia, Plan de Convivencia, Plan de

Mediación, INFACAM.

ESPACIOS: Centro Escolar, CEP Norte.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

- Comunidad Educativa.

- Profesora referente de convivencia.

- Agentes externos.

- Asesoría del CEP Norte.

A lo largo del curso escolar.

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 35

5. Desarrollo del proyecto de radio escolar para la mejora de la

competencia en comunicación lingüística.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Mejorar la competencia en comunicación

lingüística, las competencias mediática,

digital e informacional, así como para el

impulso de metodologías colaborativas y

participativas que contribuyan a la mejora

de los aprendizajes, la convivencia escolar.

-Iniciar al alumnado en el lenguaje

radiofónico, en su función y en llevar a cabo

diversas actividades motivadoras que

conformarán el programa mensual de la radio

del centro.

-Establecer pautas de trabajo y coordinación

desde la CCP

-Programaciones de aula.

-Trabajo y propuestas de los Ciclos de

Primaria, pero sobretodo de los cursos

superiores (4º,5º y 6º de Educación Primaria).

- Creación del alumnado de 6º de Educación

Primaria.

-Aprobación en Claustro y Consejo Escolar.

RECURSOS: Coordinador del proyecto,

alumnado, Portátil, programa Audacity,

equipo técnico adquirido con presupuesto del

proyecto.

ESPACIOS: aula de radio

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

- Responsable del proyecto.

- Equipo Directivo.

- Tutores y especialistas.

Fase 1: Acondicionamiento y montaje de los

recursos técnicos y aprobación del proyecto

Primer trimestre del curso

Fase 2: puesta en marcha del proyecto.

segundo y tercer trimestre del curso.

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 36

6. Dinamizar en el centro la “Red de Igualdad”.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Propiciar que toda la comunidad educativa

trabaje y se relacione desde una

perspectiva coeducativa de acuerdo a los

planteamientos del Plan de Actuación para

la Igualdad Efectiva entre mujeres y

hombres (Art. 7, Ley 1/2010, de 26 de

febrero, canaria de igualdad entre mujeres

y hombres).

- Posibilitando que nuestro colegio

integre el desarrollo de los valores y

aprendizaje propio de esta Red en

todas las dimensiones: organizativa,

pedagógica, profesional y social.

- Favoreciendo la continuidad escolar

desarrollando un modelo de

educación de calidad, inclusiva y

sostenible que sea capaz de

compensar las desigualdades,

integrando la mirada coeducativa en

la práctica de aula.

- Integrando el modelo pedagógico de

tal manera que proporcione respuestas

a las necesidades del aprendizaje

competencial, aportando contextos

reales y situaciones de interés.

RECURSOS: Plan de Igualdad, Red de

Igualdad, programaciones de aula, PAT,

charlas a familias y Plan de Formación.

ESPACIOS: centro educativo, CEP Norte

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

- Profesora responsable en igualdad.

- Equipo Directivo.

- Coordinadora Red de Igualdad.

- Comunidad Educativa.

A lo largo del curso escolar

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 37

7. Mejorar la gestión de la Orientación Educativa en el centro.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Estrechar la coordinación entre el profesorado

y el Equipo de EOEP de zona (orientador,

trabajador social y/o logopeda) para una mejor

atención del alumnado del centro.

- Realizando las propuestas en la CCP

de acuerdo a la normativa y al

protocolo del centro

- Usando las guías de detección

temprana.

- Cumplimentado la solicitud de

valoración psicopedagógica.

- Coordinaciones periódicas entre el

Equipo de Orientación y el tutor para

un seguimiento estrecho de las

dificultades detectadas con el

alumnado: orientaciones a los/as

tutores/as.

- Asesorando a las familias cuando se

demanden (siguiendo el protocolo

establecido).

RECURSOS: Normativa, protocolo del

centro, guías de detección, pruebas, reuniones

de coordinación.

ESPACIOS: centro educativo.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

- El tutor

- El equipo educativo

- El orientador

- CCP

A lo largo del curso escolar

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 38

7. Optimizar la gestión el recurso de la agenda escolar del alumnado.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Mejorar el uso de la agenda escolar del

alumnado.

- Coordinando el uso concreto

mediante pautas comunes establecidas

en coordinaciones de ciclo.

- Acordar común de la agenda con un

doble fin: educativo y familiar.

- Aprobar dichas medidas en CCP y

Claustro.

- Incluir las pautas comunes finales en

las NOF.

RECURSOS: agenda escolar, Konvoko y

Blog del centro.

ESPACIOS: aulas de reuniones y Sala de

Profesores. Aulas de enseñanza.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

- El tutor

- El equipo educativo

- CCP

- Claustro del profesorado.

A lo largo del curso escolar

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 39

4.2. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios

Garantizar en el primer ciclo 20 sesiones de 45 minutos, dos tercios de las sesiones

semanales en el grupo con el profesorado tutor.

Garantizar para el resto de los ciclos, al menos 15 horas el mayor número posible de

sesiones del tutor con su alumnado; evitando así la intervención de un excesivo

número de profesores en el aula.

Procurar para los distintos alumnos de NEAE, que en el horario de sus niveles

respectivos se pueda garantizar una atención adecuada.

El maestro que entra en Ed. Infantil (sin presencia de la tutora), no tenga dos horas el

mismo día.

La disponibilidad horaria del equipo directivo, según números de unidades del

centro, es de 26 horas semanales, de las cuales se ocupan 25,5 horas. Suponen 34

sesiones de 45’ con la siguiente distribución: 14 sesiones dirección, 10 sesiones

secretaría y 10 sesiones jefatura de estudios.

Las sesiones sin docencia directa de los maestros, estén distribuidas a lo largo de

todas las sesiones en todos los días de la semana, para hacer viable el Plan de

sustituciones de corta duración.

La Dirección y la Jefatura de Estudios no tendrá docencia directa con alumnos los

jueves para asistir a las convocatorias de las reuniones que se pudieran convocar y

para garantizar la coordinación de la función directiva.

Asignar a algún miembro del Equipo directivo, la primera hora sin atención al

alumnado, así como hacer coincidir en algún momento del horario semanal al

conjunto de cargos directivos.

No colocar sesiones de Educación Física lunes, miércoles y viernes a primera y

segunda sesión porque está ocupado el pabellón deportivo con actividades

municipales.

Garantizar, dentro de lo posible, la coordinación del profesorado del proyecto

AICLE.

Priorizar la coordinación en el primer ciclo de Educación Primaria.

Garantizar las treinta sesiones de cuarenta y cinco minutos semanales de

sustituciones para atender las ausencias cortas o largas del profesorado.

No hacer coincidir, dentro de lo posible, dos sesiones seguidas de Educación Física

con el mismo grupo.

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 40

4.3. Criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado, contemplando su

diversidad

El Equipo Directivo establecerá cada curso el agrupamiento del alumnado matriculado con

arreglo a los siguientes casos:

Nuevos grupos de primer año de educación infantil.

Por aumento o disminución de matrícula que nos obligue a reagrupar cualquier nivel.

Grupos mezclas.

Los criterios que se establecen para elaborar los grupos son los siguientes:

A. La heterogeneidad: Debe garantizarse el reparto del alumnado teniendo en cuenta:

Género

NEAES

Repetidores

Religión/alternativa

Conductas disruptivas

Fecha de nacimiento (para alumnos de primer año de infantil)

B. Número. El agrupamiento respetará los límites numéricos establecidos por la normativa

vigente y establecerá un número similar de alumnos.

C. Organizativo: Protocolo de matrícula.

Se tendrá en cuenta en el agrupamiento del alumnado los alumnos/as con la optativa de

Religión durante la totalidad del curso escolar. Los padres/madres o tutores/as legales

podrán modificar la opción durante el mes de mayo del curso anterior o en septiembre

del actual. Se mantendrá la última opción escogida mientras no se opte por modificar la

opción.

El/la Jefe de Estudios dispondrá la atención de los alumnos/as que no cursen la

asignatura de Religión a cargo del profesorado tutor.

Se establecerán agrupamientos flexibles del alumnado en orden a facilitar las

actividades programadas, o en caso de necesidad organizativa de forma temporal.

Para los grupos mezclas se estudiará el criterio en el momento que haya que se plantee

la necesidad.

Procedimiento:

1. La Secretaría elaborará los listados en los niveles que corresponda.

2. Se reunirá el Equipo de Nivel compuesto por los/las maestros/as tutores/as para repartir

al alumnado siguiendo los criterios mencionados anteriormente y las indicaciones de los

Equipos Docentes que hayan trabajado con el alumnado el curso anterior.

3. En el caso de que a la hora de repartir el alumnado algún tutor/a interesado no se

encuentre en el Centro un miembro del Equipo Directivo asistirá a las reuniones de

reparto.

4. Las listas se entregarán en la Secretaría en el plazo correspondiente para ser revisadas

por el Equipo Directivo y aprobadas por el Consejo Escolar.

5. Alumnado fuera de plazo: Se incorporarán al aula los alumnos matriculados fuera de

plazo en el siguiente orden:

Primero: al grupo con menor número de alumnos dentro del mismo nivel.

Segundo: en caso de igual número de alumnos, se asignará por orden de aula (A, B).

Tercero: cuando el alumno que se incorpora es NEAE, se tiene en cuenta la diversidad del

grupo al que será asignado.

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 41

4.4. Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en

valores de las áreas, materiales o módulos

El tratamiento transversal de la educación en valores se desarrolla en el Plan de Convivencia del

centro.

Entre los valores que tienen una presencia más relevante en esta etapa destacamos los

siguientes:

Educación moral y cívica

Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar

valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración positiva de la

participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc.

Educación para la paz y Convivencia Positiva

El objetivo es que el niño comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos. Igual que

sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del

desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el

diálogo.

Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que

conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño debe acercarse al conocimiento de

otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se

manifiestan.

Educación para la salud

El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud

e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona.

Educación sexual

Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es conocer

los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente a los dos

sexos.

Educación ambiental

Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y

en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato.

Educación vial

El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de

bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la

calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos

viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos

para desenvolverse en situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e

infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de

cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos.

Educación del consumidor

La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las actitudes de los

niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la

comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El

aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que

desarrollan en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a

su alcance.

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 42

Educación no sexista

Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la escuela

como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un lenguaje

coeducativo.

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 43

4.5. Los criterios y procedimientos previstos para la organizar la atención a la

diversidad del alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para

el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Son todas aquellas estrategias dirigidas a la adecuación de los elementos prescriptivos del

currículo al contexto sociocultural de los centros y a las características del alumnado para dar

respuesta a los diferentes niveles de competencia curricular, motivaciones, estilos de relación,

estrategias, ritmos o estilos de aprendizaje y que son de aplicación común a todo el alumnado.

El desarrollo de la orientación personal y escolar: se desarrollará a través de la tutoría

individual o grupal y del contacto con las familias del alumnado.

La organización de los contenidos de las áreas en ámbitos más integradores: en la

impartición de las áreas se parte de una metodología lo más globalizadora posible, que

progresivamente será más parcial, acorde con las características psicoevolutivas del

alumnado y de la etapa. De hecho, los libros de texto de referencia utilizados siguen un

tratamiento globalizado de las áreas instrumentales. Se procura establecer conexiones

entre las distintas áreas de conocimiento para no presentar el conocimiento de forma

aislada y fragmentada.

Metodologías que favorezcan la individualización y desarrollo de estrategias

cooperativas y de ayuda entre iguales: se desarrollarán estrategias metodológicas

atendiendo a criterios como el nivel de competencia curricular, las características de la

tarea,... se alternará tanto el trabajo individual como en pequeño y gran grupo con

trabajo cooperativo. Progresivamente, se intentará ir trabajando en una metodología

cooperativa frente a la competitiva o individualista aún frecuente en nuestras aulas.

En algunas aulas, se intenta respetar la organización de rincones como el de lectura/

cuento, juego...

La adaptación de materiales curriculares al contexto y al alumnado: cada profesorado,

en el ejercicio de nuestra función docente, seleccionaremos y adaptaremos los

materiales al grupo de alumnos y al ritmo de aprendizaje de los alumnos.

Progresivamente, el uso de los medios informáticos ocupará un lugar destacado en el

proceso de enseñanza.

La elaboración de programaciones de aula que contemplen los diferentes ritmos de

aprendizaje/ características del alumnado: El profesorado elaborará las programaciones

de aula para cada curso y área, teniendo en cuenta los elementos que éstas deben

contener, con especial atención a las actividades de ampliación y refuerzo.

Participación de dos profesores/as en el mismo grupo en algunas actividades: un

segundo profesorado entra al aula para trabajar con el alumnado con necesidades de

refuerzo, mientras el profesorado del aula atiende al resto del grupo, en especial al

grupo de ampliación.

Repetición de curso: esta decisión se adoptará teniendo en cuenta la normativa vigente.

Se planificará que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumno

y estén orientadas a la superación de las dificultades.

La evaluación inicial al comienzo de curso: Durante el mes de Septiembre se lleva a

cabo una evaluación inicial del alumnado en las diferentes áreas. Los resultados de la

misma servirán de referencia para las programaciones didácticas y de aula, así como

para el desarrollo de las medidas de atención a la diversidad que habrá que poner en

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 44

marcha para cada grupo/aula y dentro de las mismas, para cada alumno/a en concreto.

La coordinación entre etapas y ciclos: Se desarrolla con el fin de ofrecer continuidad a

las programaciones didácticas y al desarrollo de la acción tutorial. El primer ciclo de

Primaria se coordina con Educación Infantil y 2º ciclo de Primaria en distintos

momentos del curso.

Plan de acogida a alumnos de nueva incorporación: Dentro de la acción tutorial, se

desarrollarán actividades para facilitar la acogida e integración de alumnos nuevos.

De la misma forma, se controlará el absentismo de nuestros alumnos actuando, según

las decisiones tomadas en el NOF, por lo que se establecen los criterios para la

prevención, intervención y seguimiento del absentismo escolar.

Ante problemas de convivencia y disciplina, se seguirá el protocolo recogido en el Plan

de Convivencia del centro. A nivel aula, se deciden a principio de curso las normas de

cada aula, de las cuales son informados todos los profesorado es del grupo y las familias

para garantizar la coherencia de actuación.

MEDIDAS ORDINARIAS DE APOYO Y/O REFUERZO

Son aquellas estrategias que facilitan la atención individualizada en el proceso de

enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso/ ciclo.

Teniendo en cuenta las necesidades que presentan nuestro alumnado y los recursos con

los que contamos, actualmente se hace uso de las siguientes medidas:

Los grupos de aprendizaje para el refuerzo de las áreas instrumentales cuando existen

desajustes de competencia en los procedimientos generales (REFUERZO

EDUCATIVO DENTRO DEL AULA): El tutor/a o el profesorado/a especialista detecta

que un alumno/a manifiesta un desajuste en la competencia curricular, bien por

presentar dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales o bien por la historia

escolar del alumno. La atención a este alumnado será proporcionada por profesorado/a

de nivel que pasa al aula en determinadas sesiones, de las áreas de Lengua y

Matemáticas.

Los grupos de aprendizaje para el refuerzo de las áreas instrumentales cuando existen

desajustes de competencia relevantes en los procedimientos generales (REFUERZO

EDUCATIVO DENTRO DEL AULA): el procedimiento es igual que en el caso

anterior, pero este grupo de alumnos será atendido, en coordinación con el tutor/a, por

la maestra de NEAE y su plan de trabajo individualizado, quedará recogido en el

expediente del alumno/a. Son alumnos con desfases curriculares y que serán atendidos

con un apoyo sistemático...

APOYO EDUCATIVO: Para aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo

educativo se elaborará por parte del tutor/especialistas en colaboración con la maestra

NEAE y, en caso necesario, el asesoramiento del orientador, el Plan de Trabajo

Individualizado. Para el desarrollo de dicho Plan, el alumno/a recibirá apoyo por parte

de la maestra NEAE. Dicho apoyo será fuera del aula para facilitar una atención más

individualizada de cara a atender necesidades específicas y no sólo aspectos

curriculares.

Los alumnos con alteraciones/ dificultades graves a nivel de lenguaje, recibirán el

apoyo del maestro especialista de Audición y Lenguaje.

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 45

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

Son aquellas que introducen modificaciones en el currículo ordinario para adaptarse a la

singularidad del alumnado y que exigen la Evaluación Psicopedagógica y el Dictamen de

Escolarización los responsables de orientación.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA

Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE): Título II, capítulo 1 que versa sobre el alumnado

con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

Decreto 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado

en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias. Boletín Oficial de Canarias, 6 de

agosto de 2010, número 154.

Orden de 7 de junio de 2007 por la que se regula las medidas de atención a la diversidad en la

enseñanza básica en la Comunidad Autónoma Canaria.

Orden de 14 de marzo de 2008 por la que se establecen el currículum de los ámbitos de la

materia de lengua extranjera, de los programas de diversificación curricular, así como las

orientaciones curriculares de los programas de refuerzo.

Orden de la Excma. Sra. Consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, por la que

se desarrolla la organización y funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y

Psicopedagógicos de Zona y Específicos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Orden de 13 de diciembre por la que se regula la atención al alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Orden de 22 de julio de 2005 por la que se regula la atención educativa al alumnado con altas

capacidades

Resolución de 21 de diciembre de 2005 por la que se desarrollan procedimientos y plazos que

regulan la atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales.

Resolución de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, por la

que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa del

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la

comunidad autónoma de Canarias.

2. MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LAS ETAPAS

DE INFANTIL Y PRIMARIA

Medidas de atención a la diversidad generales

Son todas aquellas estrategias dirigidas a la adecuación del currículo al contexto sociocultural

de los centros y a las características del alumnado para dar respuesta a los diferentes niveles de

competencia curricular, motivaciones, estilos de relación, estrategias, ritmos o estilos de

aprendizaje y que son de aplicación común a todo el alumnado.

El desarrollo de la orientación personal y escolar: se desarrollará a través de la acción

tutorial, en coordinación con las familias del alumnado.

La organización de los contenidos de las áreas en ámbitos más integradores: en la

impartición de las áreas se parte de una metodología lo más globalizadora posible, que

progresivamente será más parcial, acorde con las características psicoevolutivas del

alumnado y de la etapa. De hecho, los libros de texto de referencia utilizados siguen un

tratamiento globalizado en las áreas instrumentales. Se procurará establecer conexiones

entre las distintas áreas de conocimiento, para no presentar el conocimiento de forma

aislada y fragmentada.

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 46

Metodologías que favorezcan la individualización y desarrollo de estrategias

cooperativas y de ayuda entre iguales: se desarrollarán estrategias metodológicas

atendiendo a criterios como el nivel de competencia curricular, las características de la

tarea,.. se alternará tanto el trabajo individual como en pequeño y gran grupo con

trabajo cooperativo. Progresivamente, se introducirá una metodología cooperativa frente

a la competitiva o individualista.

La adaptación de materiales curriculares al contexto y al alumnado: cada profesorado,

en el ejercicio de sus funciones, seleccionará y adaptará los materiales al grupo y ritmo

de aprendizaje del alumnado.

La elaboración de programaciones de aula que contemplen los diferentes ritmos de

aprendizaje/ características del alumnado: El profesorado elaborará las programaciones

de aula para cada área y curso, teniendo en cuenta los elementos que éstas deben

contener, adaptándola a la realidad concreta de su aula.

La evaluación inicial al comienzo de curso: a lo largo del mes de septiembre se llevará a

cabo una evaluación inicial del alumnado en las diferentes áreas. Los resultados de la

misma servirán de referencia para las programaciones didácticas y de aula, así como

para el desarrollo de las medidas de atención a la diversidad que habrán de ponerse en

marcha en cada grupo/aula y dentro de las mismas, para cada alumno/a en concreto.

La coordinación entre etapas y ciclos: Se programarán reuniones de coordinación entre

los cursos próximos con el fin de dar continuidad a las programaciones didácticas y al

desarrollo de la acción tutorial. El primer curso de Primaria se coordinará con el último

curso de Educación Infantil.

Plan de acogida a alumnado de nueva incorporación: Dentro de la acción tutorial, se

desarrollarán actividades para facilitar la acogida e integración de alumnado de nueva

incorporación al Centro, especialmente con el alumnado de Infantil de 3 años.

De la misma forma, se controlará el absentismo de nuestros alumnos actuando, según

las decisiones tomadas en el NOF, donde se establecen los criterios para la prevención,

intervención y seguimiento del absentismo escolar.

Ante problemas de convivencia y disciplina, se seguirá el protocolo recogido en el Plan

de Convivencia del centro, el Decreto 114/2011 de 11 de mayo, por el que se regula la

convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias; la Orden

de gestión de conflictos (Orden de 27 de junio de 2014, por la que se regula la gestión

del conflicto de convivencia por el procedimiento de la mediación) y el NOF. En las

aulas, se establecerán, a principio de curso, las normas generales por las que habrán de

regirse, de las cuales son informados todos los profesores/as del grupo y las familias.

MEDIDAS DE APOYO PEDAGÓGICO

Apoyos pedagógicos ordinarios

Esta medida está destinada al alumnado con dificultades en las áreas de Matemáticas y Lengua

Castellana y Literatura.

El profesorado(a) que imparta estas áreas propondrá para apoyo pedagógico en una o las dos

materias al alumnado que considere que presenta algunas dificultades en estas áreas, siguiendo

el plan de apoyos ordinario del Centro. Estos apoyos no van destinados al alumnado que

presenta algún tipo de Necesidad Específica de Apoyo Educativo, que pueda justificar el retraso

curricular que presente, para el cual se dispondrán las medidas específicas de apoyo educativo.

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 47

Apoyos pedagógicos sistemáticos

Esta medida se recoge en el Plan de Atención a la Diversidad del Centro, va destinada al

alumnado con perfil de Especiales Condiciones Personales y de Historia Escolar (ECOPHE),

con retraso curricular inferior a dos cursos, por lo que no puede ser diagnosticado como tal, y

sin embargo requiere de apoyos pedagógicos continuos, de mayor calado que los ordinarios, con

el fin de prevenir posibles fracasos escolares. Estos apoyos se darán en el aula de NEAE,

siguiendo los criterios que a continuación se especifican:

1. Que exista recurso y horario disponible en el aula de NEAE, una vez atendido todo el

alumnado con NEAE.

2. Estos apoyos están destinados al refuerzo de las materias instrumentales y no superarán

una sesión diaria.

3. Se requiere para su incorporación que el alumno/a lo proponga el Orientador/a, previa

evaluación psicopedagógica, que justifique la capacidad cognitiva limitada y que no presenta

ningún tipo de NEAE.

Medidas de atención a la diversidad extraordinarias

Se entiende por medidas extraordinarias aquellas que requieren de Adaptaciones de Acceso al

Currículum (AAC), Adaptaciones Curriculares (AC) y Adaptaciones Curriculares Significativas

(ACUS), reguladas por el siguiente marco normativo:

Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE): Título II, capítulo 1 que versa sobre el

alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

Decreto 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del

alumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias. Boletín Oficial de

Canarias, 6 de agosto de 2010, número 154.

Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Orden de 1 de septiembre de 2010 por la que se desarrolla la organización y

funcionamiento de los EOEPs.

Resolución de 9 de febrero de 2011, de la Dirección General de Ordenación, Innovación

y Promoción Educativa, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y

los plazos para la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Resolución de la Directora General de Ordenación e Innovación Educativa por la que se

dictan instrucciones de organización y funcionamiento de los EOEPs.

Instrucciones de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción

Educativa, para la valoración, intervención y respuesta educativa al alumnado que

presenta NEAE por altas capacidades intelectuales.

Atención a la diversidad del alumnado con NEAE

Clasificación del alumnado con NEAE y procedimiento para la evaluación y valoración Para la

clasificación de los alumnos/as con NEAE, hay que remitirse a lo regulado por el Decreto

104/2010 de 29 de julio por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en el

ámbito de la enseñanza no universitaria. A continuación se expone, en un apretado resumen, los

distintos tipos de NEAE, remitiendo al Decreto a quien quiera profundizar en el concepto y

definición de cada una de ellas.

Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: son aquellos alumnos/as con discapacidad,

ya sea intelectual, motora, visual o auditiva; alumnos/as con Trastornos Generalizados del

Desarrollo (TGD) y alumnado con Trastorno Grave de Conducta (TGC). Cuando el Equipo

Educativo tenga sospechas de que algún alumno/a pudiera presentar algún tipo de NEE, deberá

comunicarlo al Orientador del Centro, a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica para

proceder a su valoración. Será competencia del EOEP de Zona la valoración del alumnado con

posible discapacidad intelectual y Trastorno Grave de Conducta. Para la valoración del

alumnado con discapacidad motora, visual, auditiva y trastorno grave del desarrollo, el EOEP de

Zona, requerirá la valoración conjunta con el EOEP Específico pertinente: Discapacidad

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 48

motora, visual, auditivo o TGD. La respuesta educativa a este alumnado se especificará en el

correspondiente Informe Psicopedagógico con Dictamen o Propuesta.

Alumnado con NEAE debido a Dificultades Específicas de Aprendizaje, que a su vez se

subdividen en dificultades del lenguaje hablado o escrito; y cálculo aritmético. El procedimiento

para la detección es igual al comentado en el apartado anterior. La valoración corresponde al

EOEP de Zona, es decir al Orientador/a del Centro.

Alumnado con NEAE debido a Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Se

procederá para la valoración de igual manera a lo comentado en puntos anteriores.

Alumnado con NEAE debido a Especiales Condiciones Personales o de Historia Escolar. Idem a

punto anterior.

Alumnado con NEAE debido a una Integración Tardía al Sistema Educativo. Idem a punto

anterior.

Alumnado con NEAE por Alta Capacidad Intelectual: el proceso de evaluación, valoración e

intervención con este tipo de alumnado viene regulado en las Instrucciones de la Dirección

General de Ordenación, Innovación y Promoción, para la valoración, intervención y respuesta

educativa al alumnado que presenta altas capacidades intelectuales. Para la detección existen

dos vías: bien a través de los Equipos Educativos, cuando observen posibles indicadores de altas

capacidades intelectuales, quien propondrá al Orientador su valoración, mediante el

procedimiento ordinario, a través de la CCP. La segunda vía es siguiendo el programa que todos

los años emite la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, para la

detección precoz del alumnado con altas capacidades intelectuales, dirigido al alumnado del

primer curso de primaria.

Intervención educativa con el alumnado de NEAE

Los mecanismos básicos para la intervención con este alumnado son las Adaptaciones de

Acceso al Currículo (AAC), Adaptaciones Curriculares (AC) y Adaptaciones Curriculares

Significativas (ACUS).

Intervención mediante Adaptaciones Curriculares

Para las Adaptaciones Curriculares nos remitimos a la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la

que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la

Comunidad Autónoma de Canarias. Según esta Orden existen tres posibles tipos de Adaptación:

de Acceso al Currículum (AAC), las Adaptaciones Curriculares (AC) y las Adaptaciones

Curriculares Significativas (ACUS).

La Adaptación Curricular Significativa va dirigida al alumnado que presente necesidades

educativas especiales, exclusivamente, es decir al alumnado con Discapacidad intelectual,

sensorial (visual y/o auditiva) motora, trastorno generalizado del desarrollo (TGD); y trastornos

graves de conducta; y además habrá de tener un desfase curricular igual o superior a cuatro

cursos en la etapa de Primaria y tres cursos en la etapa de Infantil.

La Adaptación Curricular (AC) se destina al resto del alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo, es decir alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, con

dificultades específicas de aprendizaje ( DEA oral, dislexia y discalculia), trastorno por déficit

de atención con o sin hiperactividad, alumnado con especial condiciones personales o de

historia escolar; y dificultades por incorporación tardía al sistema educativo, con un desfase

curricular de al menos 2 cursos, se podrán aplicar AC en las áreas que lo precisen, que se

desarrollarán mediante programas educativos personalizados, en el aula de NEAE.

Para el alumnado con altas capacidades intelectuales el instrumento de intervención también es

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 49

la adaptación curricular, que en estos casos son: adaptaciones curriculares individuales de

enriquecimiento; y medidas excepcionales: adaptaciones curriculares individuales de ampliación

vertical; y flexibilización del periodo de escolarización ya sea anticipando el comienzo de la

escolarización ya sea reduciendo la duración de un nivel educativo; y también el adelanto en

materias o áreas.

Antes de iniciar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante AC es necesario haber

introducido primero medidas de apoyo, desde la programación, y que hayan demostrado su

ineficacia. Estas medidas han de constatarse en el Preinforme Psicopedagógico.

Medidas de atención a la diversidad excepcionales

El Centro cuenta con un aula enclave en la que, en estos momentos, se escolarizan cuatro

alumnos y una alumna, con medidas educativas excepcionales. Tres alumnos están

diagnosticados de NEE por discapacidad intelectual, y los otros dos por TGD, a los que se

imparte docencia mediante Adaptaciones Curriculares Significativas, dos alumnos siguen la

concreción curricular de Infantil y tres la concreción curricular de Primaria.

Se sigue un proceso de integración, en los recreos y en el aula ordinaria de la edad de referencia

de cada alumno. Este proceso de integración es personalizado, teniendo distinto grado de

inmersión en ambientes ordinarios, en función de las posibilidades y capacidades de integración

del alumno en concreto. La integración de cada alumno a la actividad ordinaria del Centro se

determina mediante reuniones de coordinación del Orientador con la maestra del aula enclave y

la maestra o maestro que ha de recibir al alumno, así como con el Jefe de Estudios. En todo

caso, los niveles de integración están en continua revisión, aumentando o disminuyendo,

dependiendo de la evolución y desarrollo personal y social del alumno.

Profesorado/a de apoyo a las NEAE

La finalidad de la atención educativa con el alumnado que presenta NEAE es la consecución de

los objetivos de la enseñanza básica o, en su defecto, el desarrollo máximo del potencial del

alumnado.

Las modalidades de intervención del profesorado de apoyo a las NEAE: dependiendo de la

necesidad educativa que presente el alumno/a, podrá ser: en el aula ordinaria o en el aula de

apoyo a las NEAE. En esta aula la atención será en pequeño grupo y como criterio de

agrupamiento se establece la semejanza de los aprendizajes, la edad y disponibilidad horaria.

Organización de horarios: se tendrá en cuenta en los horarios de atención al alumnado con

NEAE, que los horarios no coincidan con las especialidades, con el fin de facilitar el proceso de

socialización e integración con el grupo de la clase, salvo que el informe psicopedagógico

especifique y justifique lo contrario.

Coordinaciones: se establece una periodicidad quincenal en la coordinación entre el

profesorado(a) tutor(a) y la maestra de apoyo a las NEAE. Siempre que la disponibilidad horaria

lo permita las horas de coordinación se ubicarán en horario escolar. Si no fuese posible se

realizarán en el horario de exclusiva. La coordinación con el Orientador también será quincenal.

Seguimiento de las Adaptaciones

Las revisiones de las AC y ACUS se realizarán por el Equipo Educativo implicado en las

correspondientes adaptaciones, con el asesoramiento del Orientador del Centro.

Profesorado Tutor del alumnado con NEAE

El profesorado con alumnado de NEAE en su grupo será informado al inicio del curso sobre el

tipo de necesidad educativa que presenta y la respuesta educativa propuesta en el informe

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 50

psicopedagógico. Esta información se la deberá proporcionar la maestra de apoyo a las NEAE,

en su caso el profesorado al tutor/a del curso pasado y el por el Orientador del Centro.

Será el profesorado/a tutor/a el encargado de mantener informada a la familia del alumnado con

NEAE sobre el desarrollo de los aprendizajes, para lo cual a principio de curso se establecerán

las fechas de las reuniones, contando con la colaboración de la maestra de apoyo a las NEAE.

Equipo Educativo de alumnado con NEAE

Los Programas Educativos Personalizados (PEP) y las Adaptaciones Curriculares serán

programados, desarrollados y evaluados de forma coordinada por el Equipo Educativo que

incida en el alumno/a con NEAE; la maestra/o de apoyo a las NEAE y el asesoramiento del

Orientador.

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 51

4.6. Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas

Disponibilidad horaria, en el horario lectivo, para la coordinación por niveles y en

Educación Infantil.

Disponibilidad horaria, en el horario no lectivo, para la coordinación del profesorado

que imparte AICLE.

Horario quincenal de coordinación de ciclos y mensual C.C.P. en horario de exclusiva.

Reuniones bimensuales de coordinación entre Ed. Infantil y 1er ciclo.

Acudir a las reuniones convocadas por el I.E.S. de nuestra área de influencia I.E.S.

Villalba Hervás, a las tres reuniones que convoca durante el curso para la coordinación

entre la Jefatura de Estudios, el profesorado de 6º (áreas de Lengua Castellana,

Matemáticas y Lengua Inglesa) y 1º E.S.O.

Acudir a la visita del centro de Educación Secundaria, organizada para los alumnos de

6º, en el Tercer trimestre.

Hacer un seguimiento de la coordinación vertical (Jefatura de Estudios) propuesta desde

principio de curso con todos los ciclos.

COORDINACIÓN ENTRE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Favorecer la coherencia curricular entre el Tercer Nivel de Educación Infantil y Primero

de Educación Primaria, informando de los proyectos que han seguido los alumnos, el

nivel de adquisición de las contenidos, la metodología llevadas a cabo, materiales

empleados, criterios organizativos, pautas de observación y valoración, actividades

complementarias realizadas, etc.

Recoger toda la información posible sobre las características personales del alumnado y

datos relevantes para favorecer la adaptación al cambio de etapa. La tutora de

Educación Infantil realizará un informe escrito de cada alumno/a que recogerá los

siguientes aspectos: relaciones entre los alumnos, aspectos de la personalidad, aspectos

familiares de interés, dificultades y aspectos en que destacan, datos referentes a la salud

e informes logopédicos, si los hubiere.

Intensificar la relación familia-profesorado en el Primer Ciclo, tal y como se hace en

Educación Infantil, con el fin de minimizar la preocupación de los padres por el cambio:

reuniones, entrevistas individuales, mayor participación de las familias en actividades

de aula y centro, información continua sobre el proceso educativo y la temporalización

de las actividades que se llevan a cabo.

Enseñar desde los tres años una manera correcta de la utilización del lápiz, las tijeras, el

pincel,...

Insistir en la importancia de mantener la postura adecuada al sentarse en la silla.

Tener en cuenta a la hora de adjudicar las aulas a los niños del primer ciclo de primaria,

las condiciones generales para que sea posible contar con algunos rincones que

favorezcan una transición positiva entre ambas etapas

A la hora de distribuir los alumnos de tres años, en caso de tener varios grupos

paralelos, seguir el criterio de la fecha de nacimiento y el sexo para que los grupos sean

lo más igualado posible.

Cuando en una clase hay niños con características especiales, se repartirán de forma

equilibrada.

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 52

4.6. Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica para cada

curso, ciclo o etapa

Educación Infantil

Basándonos en los principio metodológicos que se reflejan en la LOE vamos a llevar cabo en el

desarrollo de este proyecto y durante toda la Etapa Infantil, una metodología en la que la

actividad y participación de los niños son requisitos fundamentales en el proceso enseñanza-

aprendizaje. Es una metodología que respete el ritmo de aprendizaje de cada niño, atendiendo

sus características individuales y necesidades, tal y como planteó Piaget (Principio de

Individualización).

El aprendizaje no sólo es activo, sino que también tienen significado para los niños, y esto se

hace posible fomentando que ellos construyan sus propios aprendizajes (aprendizaje

significativo, Ausbel). Partiendo de una evaluación inicial que se lleva a cabo durante el mes de

septiembre, averiguamos los conocimientos previos de los niños para que sean el punto de

partida del proceso. Conseguiremos que “aprendan a aprender solos”, por lo que los

procedimientos cobran una importancia relevante.

Siguiendo el planteamiento del principio de globalización (Piaget y Decroly), los aprendizajes

se desarrollarán de forma “global” y significativa partiendo siempre de lo que el niño ya conoce

o le es más cercano, hasta aproximarnos a lo más lejano.

Los principios psicopedagógicos del Constructivismo:

Partir de los intereses y motivaciones de los niños.

Averiguar sus conocimientos previos y, a partir de ellos, modificar sus esquemas

mentales.

Plantearnos el qué, para qué y el cómo de todas las actividades a desarrollar, teniendo

siempre presente el objetivo que queremos lograr.

Provocar situaciones en las que los niños se impliquen y fomentar la utilización de

procedimientos como la observación, la exploración y la experimentación.

Todos somos conscientes de la gran importancia que tiene la afectividad en el buen desarrollo

del niño. Por ello es de suma importancia cuidar aspectos que tienen que ver con las relaciones,

mostrándonos cercanos a ellos y ofreciéndoles cariño. El profesorado es un elemento

insustituible en la adquisición de nuevos aprendizajes, pues transmite valores, normas, pautas de

conducta, habilidades sociales y guía al alumnado para que desarrolle toda su potencialidad. Se

presta especial atención a aquellos niños que tienen carencias afectivas en su casa, pero también

con la finalidad de que aumente su autoestima, sienta seguridad en sí mismo y crea en sus

posibilidades.

El aula supone para el niño un lugar agradable en donde se siente cómodo y seguro y que le

produce estímulos, un lugar familiar que ellos mismos van mejorando cada día con sus ideas,

aportaciones y responsabilidades, en donde la necesidad del orden surge de ellos para así poder

disfrutar más de los espacios.

En las paredes se exponen trabajos que realizan los niños, tanto individuales como de grupo,

cuidando que todos tengan al menos uno. Los percheros, casillas y el material individual llevan

un símbolo personal o nombre para que cada niño los identifique. Un rincón lo dedicamos a

distintos tipos de medida, desde la estatura de los niños, un reloj que marca el tiempo

atmosférico, otro que indique los días de la semana, otro para las estaciones, un horario en el

que aparecen las rutinas del día, un almanaque que indica los acontecimientos importantes del

mes, etc. Todo ello elaborado con materiales fácilmente manipulables para los niños y

plastificados para que resistan todo el curso, de manera que sean ellos los que, cada día y por

turnos, indiquen todos estos aspectos.

La música y canciones son una constante en distintos momentos de la jornada (en el saludo, al

presentar grafías y letras, en la presentación de las normas, en la enseñanza del inglés, en la

celebración de los cumpleaños, en los contenidos canarios, en diferentes celebraciones, en los

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 53

momentos de relajación, en las despedidas,..).

Las normas las elaboramos entre todos, tras tomar conciencia de la necesidad de que existen

para que sea posible la convivencia, ayudándolos a reconocerlas y valorarlas.

Todas las actividades están orientadas a favorecer la socialización entre los niños y el juego es

una constante educativa.

El niño a esta edad diferencia claramente entre familia y escuela, sabe las funciones de cada una

y lo que se espera de él. Es fundamental que haya una coherencia educativa y esto es posible

con una estrecha colaboración entre la familia y la escuela. El profesorado facilita varias vías de

comunicación, además de hacer comprender a la familia la importancia que tiene dicha

colaboración.

A principio de curso se realiza una asamblea general con la familia con el fin de presentar el

curso. Ese mismo día se les recibe en las tutorías para dar información más específica. Los

primeros y terceros lunes de mes están destinados al contacto directo con los padres.

En algunas actividades extraescolares y complementarias se aprovecha la participación de

algunos padres para estrechar lazos de comunicación.

Para favorecer el autoconcepto y la autoestima se valora su trabajo, se les dar responsabilidades,

se les muestra cariño, respeto, se les da confianza, destacando sus cualidades, haciendo

comentarios positivos acerca de su aspecto, de sus sentimientos hacia los demás, gestos de

afecto y de complicidad, etc.

En este sentido se presta una especial atención a aquellos niños más tímidos, a los que les cuesta

más acercarse al maestro. Nos acercamos más a ellos y les ayudamos a expresar su afectividad.

El juego supone una forma natural de expresión y relación en el niño, surge de manera

espontánea en todas sus actividades y apoyándonos en él programamos actividades con

objetivos concretos. El juego, que implica actividad, manipulación y exploración, le produce

múltiples sensaciones, lo que supone una fuente inagotable de aprendizaje.

El aula está distribuida de manera que facilita el trabajo en rincones y talleres, en los que se

fomenta la manipulación, la experimentación y la actividad participativa. Además se llevan a

cabo actividades que favorecen la coeducación y posibilitan que el niño se desarrolle sin

prejuicios sexistas ni de otro tipo.

El maestro hace una distribución del tiempo basada en una serie de rutinas y en el ritmo, que

van a sirven de referencia para los niños y que le proporciona seguridad, lo que favorece el

desarrollo de sus capacidades. Los ritmos diarios que establecemos a lo largo de la jornada

escolar son flexibles con el tiempo, y no deben suponer un impedimento para la improvisación.

La LOE hace un tratamiento bien merecido a la atención a la diversidad. Todas las personas

seguimos unas mismas pautas en el desarrollo, pero existen variantes respecto a los momentos

en que se producen los cambios. Cada ser tiene unas características que lo hace diferente a los

demás y al igual que nos encontramos con distintos ritmos de desarrollo, ocurre lo mismo con el

aprendizaje. Como maestros respetamos el ritmo de aprendizaje de cada niño, ofreciéndoles una

enseñanza individualizada y planteando actividades que sirven de refuerzo para unos y de

ampliación para otros.

A estas edades es muy frecuente encontrarnos con niños que tienen algún problema de

expresión oral o con dislalias evolutivas (defectos en la articulación de algunos fonemas), ya

que en esta etapa es en la que se está adquiriendo y desarrollando el lenguaje y aprendiendo a

hablar. Estos pequeños errores son normales y se les ayuda a corregirlos sirviendo de modelo,

hablándoles con claridad y corrección, remitiendo a la logopeda del centro a aquellos niños que

precisan una intervención más individualizada.

La psicomotricidad es un aspecto del desarrollo que el niño trabaja de forma natural, ya que

implica actividad psíquica y motriz. El niño a medida que crece, adquiere mayor control de su

cuerpo y desarrollando nuevas capacidades. Aun así, desde la escuela le ayudaremos a

desarrollar al máximo estas potencialidades, ya que el modo de vida de nuestra época no

siempre les ofrece todas las posibilidades deseables para que así sea. Trabajando la

psicomotricidad el niño logra mayor dominio del lenguaje, de la coordinación dinámica general,

del equilibrio, de la orientación espacio-temporal, etc.

Dentro del horario reflejamos dos horas a la semana para realizar actividades relacionadas con

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 54

el desarrollo de la motricidad gruesa.

Se fomenta el gusto por el arte, tanto musical como plástico.

Empleamos estrategias y actividades que fomentan la expresión oral, partiendo de temas que

tienen interés para ellos. Es una rutina el contar cada día sus experiencias personales, sus gustos,

problemas que pueden tener con otros niños o en casa, etc.

Se alternan con este mismo propósito diferentes juegos de palabras, poesías, adivinanzas,

trabalenguas, retahílas, canciones, etc. cuidando que hablen en voz clara y alta y animando a

aquellos que son menos expresivos.

Llevamos a cabo todas las actividades posibles que les acercan a la naturaleza, y es una

constante el fomentar la necesidad, valoración, respeto y compromiso por conservarla. Todo

aquello que pueden aprender por sí mismos, realizando actividades que les permiten

experimentar, y en las que más sentidos se precisan, evitamos aprenderlas por simple

transmisión. Por ejemplo: si estamos con el centro de interés que corresponde a las plantas, ellos

plantan una semilla y la cuidan para que vean su crecimiento. (Aprendizaje significativo).

Los temas transversales surgen en todas las áreas y en cualquier momento de la jornada, ya que

transmiten valores asegurándonos que se van sedimentando bien en cada niño, pues esta es la

base para formar ciudadanos comprometidos, solidarios, respetuosos con los demás y con el

entorno, sanos y sin prejuicios.

Por lo general, en cualquier grupo de alumnos, nos encontramos con algún alumno que presenta

un comportamiento disruptivo, que se caracterizan por mostrarse agresivos y tienden a crear una

atmósfera de tensión y conflicto. Es importante analizarlos para averiguar a qué se deben estas

conductas, y que en muchos casos, tras averiguar el origen y dando con la estrategia adecuada,

se logra cambiar este comportamiento y supone un verdadero alivio especialmente para el

propio el niño. En estos casos contamos con el asesoramiento del orientador del centro.

Los motivos de que un niño se muestre agresivo pueden ser porque está viviendo un conflicto en

su casa, porque está altamente influenciado por la televisión, porque ha tenido un hermanito

recientemente, porque imita las conductas que ve en su casa, por necesidad de sentir que tiene

poder sobre los demás, por sentir un malestar físico constante que no ha sido capaz de

identificar y mucho menos de transmitir o simplemente porque reclama más atención de los

adultos.

El origen de estos conflictos suelen estar en la familia, y es necesario entrevistarnos con los

padres para recopilar información y dar con las causas del problema y así solucionarlo.

Las estrategias para favorecer la socialización y frenar la agresividad podrían ser:

Hablar con él e intentar que nos cuente si le sucede algo, haciéndole sentir que puede

confiar en nosotras, mostrándole cariño y ayudándolo a favorecer la autoestima.

Dándole una serie de responsabilidades en el aula o en el patio que tengan que ver con

la resolución de conflictos entre otros niños.

Organizar el aula de forma que se reduzcan los conflictos entre ellos.

En algunos casos es preferible ignorar las conductas, siempre que ello no suponga

riesgo.

Realizar actividades que supongan un cambio de rol, que otro niño asuma su papel y el

ocupe el de “víctima”. En ocasiones no saben el efecto que causan en los demás y la

única forma de averiguarlo es que lleguen a sentir lo mismo. Esta estrategia la llevaré a

cabo a modo de juego.

Enseñarle como puede actuar en distintas situaciones sin causar daño a los demás y

demostrarle que esta nueva forma de proceder le va a proporcionar beneficios: “los

niños te van a querer más”, “van a querer jugar contigo”, “te van a prestar sus cosas”,

“te van a invitar a algún cumpleaños”...

No debemos mostrarnos autoritarios ni violentos, pero sí firmes y seguros.

Cuando se vayan produciendo cambios positivos en su conducta, comentarlo en voz alta

para todo el grupo como reconocimiento.

Es importante mostrar serenidad, calmarlos cuando están alterados enseñarles a respirar

y relajarse en los momentos críticos. Ante la violencia no podemos mostrarnos

violentos porque estaríamos reforzando una conducta que queremos corregir.

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 55

Educación Primaria

NORMATIVA DE REFERENCIA:

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

- DECRETO 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Nuestra metodología se basa en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato y en el Decreto

89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La finalidad fundamental de la actividad educativa es el pleno desarrollo del alumnado. Este

progreso lo construimos mediante aprendizajes que incidan en la adquisición de las

competencias clave y en el tratamiento transversal de los valores dentro de un modelo de una

escuela inclusiva que facilite una formación integral de las personas, puesto que al finalizar la

etapa académica deben ser capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas

situaciones que aparezcan en la opción de vida que elijan.

La metodología es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y

planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar

el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

Los principios metodológicos tienen en cuenta la funcionalidad, la competencialidad,

inclusividad, la equidad, la calidad y la integración curricular.

Es necesario que el alumnado adquiera los aprendizajes indispensables para desarrollarse como

un ciudadano activo, crítico y responsable tanto de manera individual como social y académico-

profesional; por ello la metodología va encaminada a integrar las áreas en proyectos, unidades

didácticas y/o situaciones de aprendizaje funcionales y contextualizados en entornos que

resulten significativos y que se puedan desarrollar o reproducir en el entorno educativo.

Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las

competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los

individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las

demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al

conocimiento.

Las estrategias metodológicas desarrollan estrategias que permitan trabajar por competencias en

el aula. Los métodos parten de la perspectiva del docente como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo competencial en el alumnado mientras éste construye el conocimiento

desde sus propios aprendizajes.

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 56

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Los aspectos que intervienen en el desarrollo de las competencias claves son:

- Aprendizaje orientado a la acción. “Saber Hacer”

- Mecanismos de refuerzo y/o flexibilización de los grupos.

- El papel del profesorado creador de situaciones de aprendizaje.

- Creatividad, emprendimiento, esfuerzo...

- Hacia la excelencia de las capacidades del alumno.

- Empleo de recursos tecnológicos.

- Trabajo por proyectos.

- Metodologías activas.

- Los alumnos han de conocer los objetivos que serán medibles en términos de criterios

de evaluación y adecuarán su respuesta a la situación planteada.

Las asignaturas de la etapa se desarrollan en bloques:

Asignaturas troncales en cada uno de los cursos:

a) Ciencias de la Naturaleza.

b) Ciencias Sociales.

c) Lengua Castellana y Literatura.

d) Matemáticas.

e) Primera Lengua Extranjera.

Asignaturas específicas en cada uno de los cursos:

a) Educación Física.

b) Religión, o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres, las madres o los

representantes legales del alumnado.

c) Educación Artística.

Área específica de Segunda Lengua Extranjera, al menos, en los cursos quinto y sexto.

Áreas de libre configuración autonómica: Educación emocional y para la creatividad.

La labor educativa integra de manera transversal aprendizajes de la expresión y competencia

oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, el

aprendizaje de una convivencia positiva, así como los hábitos de estudio y trabajo, el sentido

artístico, la creatividad, la identificación, aceptación y expresión de las emociones y los afectos

con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la

personalidad del alumnado desde una perspectiva inclusiva e integradora de los aprendizajes de

las distintas áreas de la etapa.

La lectura, la escritura y la interacción oral diaria son componentes esenciales para facilitar de

manera progresiva la adquisición de las competencias, la expresión personal y colectiva en el

ámbito social.

Se aborda la formación, de manera responsable y segura, en las tecnologías digitales integradas

en las áreas de la etapa. Se da especial importancia a la adopción de medidas para que la

actividad física y la alimentación equilibrada formen parte de la vida cotidiana del alumnado.

Para alcanzar este aprendizaje competencial y transversal seguimos las siguientes directrices:

PLANIFICACIÓN. Nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje parte de una

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 57

planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los

objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más

adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y el proceso. Además es conveniente que el

alumnado conozca en parte de esa planificación para que lo tenga en cuenta en pro de

una adquisición de los conocimientos más efectiva.

COORDINACIÓN DOCENTE. Se temporaliza, se refuerza y se consolida una

adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y

didácticas que se utilizan. Los equipos educativos constituyen un lugar de reflexión,

debate y puesta en común de estrategias que sirven para mejorar nuestra labor docente

de manera compartida. Se valoraran las diferentes propuestas metodológicas con

criterios comunes y consensuados y su eficacia. Esta coordinación junto con la

existencia de estrategias comunes van encaminadas a permitir la integración de las

competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Y DEL ENTORNO. Los métodos didácticos se

seleccionan en función de las necesidades del grupo y de su entorno. Se tiene en cuenta

las metas a alcanzar y los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.

La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de

recursos y las características de los alumnos y alumnas determinan el proceso de

enseñanza-aprendizaje, por lo que es necesario que el método se ajuste a las

características con el fin de propiciar un aprendizaje competencial en el alumnado. Para

facilitar el conocimiento del grupo, el/la tutor/a del grupo, en la primera semana del

curso, el profesorado se documenta de las características del alumnado mediante el

análisis de los informes individuales, anota toda aquella información relevante a nivel

académico, familiar y de salud, así como detalla mediante la redacción de un informe de

las características personales y conductuales de aquellos alumnos/as que presentan

características propias; posteriormente se realizan reuniones de los equipos de nivel de

cada grupo, con la asistencia del tutor/a del curso anterior, para informar a todo el

profesorado del nivel de las características del grupo y tomar las decisiones previas que

se consideren oportunas. Una vez empezado el curso, durante el mes de septiembre, se

realiza la evaluación inicial. Con toda esta información se procede a realizar la

programación general anual y se toman las decisiones metodológicas que se estiman

más convenientes para el grupo, siempre siguiendo las directrices enmarcadas en los

documentos institucionales del centro. Esta información también nos sirve para la

elaboración del Plan de Acción Tutorial de Aula.

PROGRAMACIONES. La Programación General Anual se concreta en proyectos,

unidades didácticas y/o situaciones de aprendizaje debidamente temporalizadas y

disponibles en la mesa del profesorado, por si fuera necesaria su utilización en caso de

sustitución facilitando así la continuidad de los aprendizajes. En esta concreción

curricular se tiene en cuenta que estén creadas y repartidas de manera coherente entre

los miembros de un mismo curso, recoger de manera específica las competencias que

son básicas y fundamentales usando instrumentos claros para evaluarlas, tener en cuenta

las oportunidades que me ofrece el contexto -actividades complementarias relacionadas

con los criterios de evaluación y objetivos que quiero abordar y/o conseguir, así como

todas aquellas oportunidades que me ofrece el entorno para complementar los

aprendizajes-, consultar y revisar la programación a lo largo del curso, y si fuera

necesario, realizar las modificaciones adecuadas. La programación es un documento

flexible que se adapta al ritmo y a los cambios que se producen en el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

ACTIVIDADES. Las actividades se dirigen a la realización de tareas o situaciones-

problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado resuelva haciendo un

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 58

uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores.

Partimos de los conocimientos previos del alumnado, relacionando los conocimientos

con situaciones de la vida real, informándolos de la utilidad y creando expectativas. Al

principio de cada proyecto, unidad o tarea se proporciona al alumno la información

necesaria sobre lo que vamos a trabajar (objetivos, actividades, competencias a

desarrollar, cómo se evaluará,…). Las actividades diseñadas son variadas adaptándose

al logro de los objetivos, favorecen una actitud positiva en el alumno teniendo en cuenta

sus intereses. Fomentan el aprendizaje autónomo (búsqueda de información, trabajos,

investigación…) y se busca que impulsen la comunicación (interpretar información,

tomar decisiones, crear, razonar, explicar a los demás…).

AGRUPAMIENTOS. Los agrupamientos son flexibles teniendo en cuenta las

características de las actividades programadas: individuales, pareja, pequeño grupo y

gran grupo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Los métodos de trabajo tienen cuenta la atención a

la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante

prácticas de trabajo individual y cooperativo. El proceso de inclusión de las

competencias como elemento esencial del currículo se ajusta al nivel competencial

inicial del alumnado. La diversidad del alumnado se tiene en cuenta a la hora de realizar

la programación, diseñando las actividades, distribuyendo los grupos, dando las

explicaciones necesarias según el nivel y, especialmente, teniendo en cuenta a aquellos

alumnos y alumnas que se alejan de la media de los resultados (tanto por arriba como

por abajo). Se presta especial atención a esta diversidad para solicitar las valoraciones

necesarias al equipo de EOEP de zona y, especialmente, para informar y/o dar pautas de

actuación a las familias en aquellos aspectos cognitivos o curriculares del alumnado.

SECUENCIACIÓN. Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se

parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más

complejos.

PAPEL DEL ALUMNO. Es fundamental despertar y mantener la motivación hacia el

aprendizaje en el alumnado: activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su

aprendizaje. El objetivo fundamental es que vaya adquiriendo cada vez mayor grado de

autonomía en la adquisición del aprendizaje favoreciendo su implicación y curiosidad

hacia el conocimiento. Es importante conseguir que se sienta partícipe del proceso y

disfrute con los productos elaborados y con el conocimiento adquirido.

MOTIVACIÓN. Se favorece la motivación por aprender en los alumnos y alumnas y se

genera en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas

y las actitudes y valores presentes en las competencias. Se procuran todo tipo de ayudas

para que los estudiantes comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y

sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula. De esta

manera el alumnado estará más motivado por participar en la adquisición y uso de sus

saberes, dándoles un valor más real y significativo, contextualizado con su vida en la

sociedad.

APRENDIZAJE COOPERATIVO. Se incentiva el trabajar en el aula mediante

estructuras de aprendizaje cooperativo, pues es una forma de organizar el aprendizaje

(estudiantes, actividades, aula, evaluación...) para atender a la diversidad que hay en las

aulas. En este tipo de aprendizaje hay que tener en cuenta las siguientes características:

1. Existe una interdependencia positiva: los estudiantes comparten metas, recursos, logros

y entendimiento del rol de cada uno; un estudiante influye significativamente en la

valoración que tenga todo el equipo; todo estudiante necesita la contribución del resto

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 59

de componentes del equipo.

2. Hay una responsabilidad individual: los estudiantes son responsables de manera

individual de la parte de tarea que les corresponde; todos en el equipo deben

comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros; debe valorarse la

contribución individual en el éxito común del equipo.

3. Se da la interacción simultánea: todos los estudiantes participan en la tarea; para que sea

efectivo se juntan sus pupitres, teniendo en cuenta que la pizarra y el profesorado deben

estar visibles a todos, se acuerda una “señal de silencio”…

4. Hay una participación equitativa: todos los estudiantes reciben las mismas

oportunidades para el éxito común. Esto significa que se propicia una misma asignación

de tiempos para ejercicios individuales, que se elije por azar el problema a corregir o

que las diferentes funciones o roles dentro del equipo sean rotatorias,...

Con el aprendizaje cooperativo el alumnado de forma conjunta no solo resuelve las tareas, sino

las estrategias utilizadas por los compañeros para resolverlas y poderlas aplicar a situaciones

similares. Además, dicho aprendizaje forma en habilidades sociales al alumnado, trabaja la

resolución pacífica de conflictos (mejora de la disciplina, desaparece la disrupción...), permite

observar y conocer mejor al alumnado, es flexible y dinámico, capaz de amoldarse y responder

a cambios rápidamente, fomenta la autonomía y la autorregulación.

INTERACCIÓN. Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las

estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el

conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo

de ideas.

CONTEXTUALIZACIÓN. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y que

permiten la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a

facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y

alumnas al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.

Las metodologías activas son especialmente relevantes para el aprendizaje por

competencias. Estas metodologías ayudan al alumnado a organizar su pensamiento

favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea

investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su

aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales.

USO DEL PORTFOLIO. Es recomendable el uso del portfolio ya que aporta

información extensa sobre el progreso y proceso seguido en el aprendizaje del

alumnado, implica más a los estudiantes por medio de su propia autoevaluación

(permite al alumno identificar lo que conoce y sabe, planear sus estrategias de

procesamiento de información, tener conciencia de sus fortalezas y debilidades como

aprendiz, reflexionar acerca del propio rendimiento, y evaluar su productividad y su

propio funcionamiento intelectual), refuerza la evaluación continua y permite compartir

resultados de aprendizaje, proporciona al docente material de aprendizaje y evaluación

más diversificado para facilitar la confianza en la corrección y la propia orientación

posterior de los estudiantes, se convierten en memoria histórica de las asignaturas

trabajadas el conjunto de documentos, imágenes, experiencias y producto que son

seleccionados y organizados en dicho portfolio y permite exhibir organizadamente los

trabajos de los alumnos.

El portfolio es una herramienta motivadora para el alumnado que potencia su autonomía

y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo.

MATERIALES Y RECURSOS. Teniendo en cuenta la autonomía, que la ley

proporciona a nuestro centro, para elegir los materiales y recursos de desarrollo

curricular de las áreas que hayan de usarse en la etapa educativa y que constituyen un

aspecto esencial de la metodología éstos son múltiple e incorporan a los de carácter

tradicional otros innovadores que integran diferentes soportes instrumentales, con

objeto de fomentar en el alumnado la búsqueda crítica de fuentes de diversa naturaleza

y procedencia. El profesorado se implica en la elaboración y diseño de diferentes tipos

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 60

de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de

aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el

aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. Se potencia el uso

de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales. Las tutorías usan los recursos

que existen en el centro: mapas, libros de consulta, enciclopedias, recursos

manipulativos, aula medusa, ordenadores del proyectos CLIL Escuela 2.0, biblioteca del

centro, colecciones de libros de lectura… Los libros de texto adoptados, considerados

como el material curricular destinado a ser utilizado por el alumnado que desarrolla de

forma global para cada área de cada curso el currículo no podrán ser sustituidos por

otros durante un período mínimo de cinco años.

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 61

4.7. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos

los libros de texto

Teniendo en cuenta la autonomía que la ley proporciona a nuestro centro para elegir los

materiales y recursos de desarrollo curricular de las áreas en las etapas educativas de las

concreciones curriculares para el Aula Enclave, la Educación Infantil y la Educación Primaria,

que constituyen un aspecto esencial de la metodología de nuestra Programación General Anual,

tenemos que indicar que éstos son múltiple e incorporan a los de carácter tradicional otros

innovadores que integran diferentes soportes instrumentales, con objeto de fomentar en el

alumnado la búsqueda crítica de fuentes de diversa naturaleza y procedencia.

La función de los materiales es la de ayudarnos a establecer nuestras intenciones educativas y a

llevarlas a la práctica, la selección de los materiales y recursos debe responder a criterios que

tengan en cuenta nuestro contexto educativo, las características de nuestros alumnos y que estén

al servicio de estas intenciones.

El profesorado se implica en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados

a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y

alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de

construcción de los aprendizajes.

Se potencia el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la

integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.

Se fomenta la utilización de diversos materiales, el uso de medios existentes en el centro:

mapas, libros de consulta, enciclopedias, recursos manipulativos (matemáticos, plásticos, de

educación física, musicales…), Aula Medusa, ordenadores del proyectos CLIL Escuela 2.0,

portátiles, tabletas, pizarras digitales, colecciones de libros de lectura, biblioteca de aula y del

centro… así como el aprovechamiento de los recursos del entorno exterior (principalmente el

huerto escolar). Las diferentes tutorías hacen uso de estos materiales.

Los recursos didácticos son imprescindibles en un currículo flexible. Las pautas para su elección

están en relación con los objetivos propuestos y los criterios de evaluación favoreciendo la

adquisición de las Competencias Clave. Nos son útiles para favorecer el aprendizaje del

alumnado, permiten un buen desarrollo de la tarea docente y guían a las familias en el

aprendizaje de sus hijos e hijas. Por ello es preciso realizar una selección y establecer unos

criterios y que éstos sean compartidos por el equipo docente.

Hemos tenido en cuenta los siguientes criterios que serán los que utilizaremos para realizar su

evaluación:

Innovación: Cada nuevo tipo de medio plantea un nuevo tipo de interacción sujeto-

aprendizaje.

Motivación: Que acerque el aprendizaje a la vida cotidiana.

Estructuración de la realidad: Traduce la realidad con más plasticidad y realismo que la

palabra.

Que potencie los aprendizajes competenciales.

Formación global: vinculado al mundo de valores educativos promotores de actitudes

positivas y creadoras.

Su calidad, rentabilidad y prestaciones.

En qué medida sus características (contenidos, actividades, materiales…) están en

consonancia con el currículo establecido para la Comunidad Autónoma de Canarias.

Si promueven el desarrollo de las capacidades de las distintas áreas y la adquisición de

las Competencias Clave.

Si tienen en cuenta las características e intereses de nuestro alumnado y de su entorno.

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 62

Si cumplen una serie de condiciones de seguridad, resistencia, manejabilidad, eficacia,

continuidad y gradación convenientes de su uso en cada ciclo o curso, si son

motivadores y favorecedores del trabajo cooperativo…

Que desarrollen los planes del Proyecto Educativo: Plan TIC, Plan de Convivencia y

Plan de Igualdad.

Que dinamicen los Proyectos del Centro: Proyecto AICLE, Proyecto Clic Escuela 2.0,

Proyecto de Biblioteca Aula de Aventuras y Proyecto Huerto Escolar Doña Chana.

LIBROS DE TEXTO

El debate sobre los libros de texto es una de las polémicas más antiguas entre los sectores más

innovadores del profesorado. Nuestro centro no puede ser una excepción en este debate y en

este sentido entendemos que el libro de texto es un recurso material más y como tal debe ser

utilizado. Entendemos que es un recurso duradero y fiable de información con el que cuenta el

profesorado, el alumnado y la familia; para la familia supone, en muchos casos, el recurso de

consulta al que puede acudir para acompañar a sus hijos e hijas en el estudio, especialmente

aquellas familias con recursos y nivel cultural bajo que no disponen de ordenadores, ni de

conexiones a internet y no son competentes para buscar información por otros medios.

Los libros de texto adoptados, considerados como un material curricular destinado a ser

utilizado por el alumnado y las familias, que desarrolla de forma global para cada área de cada

curso el currículo, no podrán ser sustituidos por otros durante un período mínimo de cinco años.

La elección de los libros de texto en el centro se realizará siguiendo los criterios siguientes:

1 2 3 4

dificulta favorece

1. Las estrategias de enseñanza son acordes a la metodología competencial

del centro (punto 4.7. PGA)

2. Respeta la autonomía pedagógica de nuestro centro

3. El alumnado participa activamente

4. Trabaja con un currículo abierto y flexible

5. Tiene una justificación teórica conveniente

6. La selección y organización del conocimiento es coherente

7. El formato de presentación es adecuado

8. Finalidades de los materiales es coherente

9. Está basado en el currículo de Canarias

10. Utiliza las TIC

11. Favorece la Igualdad entre niños y niñas

12. Está acorde con el Plan de Comunicación Lingüística

13. Atiende a los Contenidos Canarios

14. Trabaja el Plan de Convivencia

15. Favorece el trabajo cooperativo

16. Atiende a la diversidad

17. Es flexible en su puesta en práctica

18. Incluye el uso del porfolio

19. Contempla la autoevaluación del alumnado

20. Da opciones a diferentes tipos de evaluación

El uso de los libros de texto de préstamo, que son propiedad del centro, se hará según indica la

normativa al respecto y lo establecido en las Normas de Organización y Funcionamiento.

Con la entrega de las notas de la Evaluación Final se repartirán los listados de libros y

materiales para el curso siguiente con el fin de que las familias cuenten con el tiempo necesario

para su adquisición. Los listados se publicarán en el Blog del centro y en la aplicación

KONVOKO para su consulta.

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 63

4.8. Las decisiones sobre el proceso de evaluación que comprenderán los

procedimientos para evaluar la progresión en el aprendizaje del alumnado,

determinando, en la enseñanza obligatoria, aquellos aspectos de los criterios de

evaluación imprescindibles para valorar el grado de desarrollo de las competencias

básicas

La evaluación de los aprendizajes es el proceso a través del cual se observa, recoge y analiza

información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad

de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para

optimizarlo.

La evaluación del alumnado en la Comunidad Autónoma de Canarias se rige por la siguiente

normativa:

Educación Infantil:

ORDEN de 5 de febrero de 2009, por la que se regula la evaluación en la Educación Infantil y

se establecen los documentos oficiales de evaluación en esta etapa (BOC nº 37 de 24 de febrero

de 2009).

Educación Primaria:

ORDEN de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del

alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria.

a) EDUCACIÓN INFANTIL

En Educación Infantil, la evaluación es continua, global y formativa, debiendo ser sus referentes

básicos el conjunto de capacidades expresadas en los objetivos de la etapa y de las diferentes

áreas o ámbitos de experiencia.

La observación directa y sistemática constituye la técnica principal de la recogida de

información en el proceso de evaluación.

La evaluación tiene un carácter regulador del proceso educativo, al proporcionar una

información constante que permite introducir variaciones que pueden mejorarlo, con lo cual la

evaluación adquiere un carácter formativo y orientador del mismo.

La valoración del proceso de aprendizaje de los niños y las niñas se expresa en términos

cualitativos, recogiendo la apreciación de su evolución en este proceso, así como, en su caso, las

medidas de refuerzo educativo o adaptación curricular tomadas.

La evaluación sirve para valorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y la propia práctica

docente y proporcionar datos relevantes para tomar decisiones individualizadas. A estos efectos,

los criterios de evaluación de cada una de las áreas se utilizan como referentes para la

identificación de las posibilidades y dificultades del alumnado y para observar el desarrollo de

su proceso de aprendizaje, así como el grado de consecución de las competencias básicas.

Proceso de evaluación en Educación Infantil.

La evaluación del aprendizaje del alumno/la alumna corresponde al tutor/la tutora de cada

grupo. Éste recoge la información proporcionada por otros profesionales que pueda incidir en el

grupo de niños/as o en alguno de ellos en particular.

Al incorporarse por primera vez el niño/la niña al centro se realiza una evaluación inicial, por la

que se determina el punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación inicial incluye las informaciones proporcionadas por la familia y, en su caso,

informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar,

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 64

así como la observación directa del grado de desarrollo de las competencias básicas durante el

primer periodo de incorporación y adaptación del niño/la niña al Centro.

Una de las estrategias utilizadas para llevar a cabo la Evaluación Inicial es la entrevista personal

con los padres y las madres de los alumnos y las alumnas para conocer, a través del

cuestionario, la historia del niño/la niña previa al comienzo de la escolaridad.

Durante el período de adaptación se recogen datos en unas fichas de observación que

cumplimenta el maestro/la maestra en las clases, así como los padres/madres en casa,

cotejándose ambos cuestionarios y completándolos, de esta forma. En el mencionado

cuestionario también se hace referencia a la evaluación inicial que se realiza en cualquier

actividad.

La evaluación continua, que debe tener presente las informaciones recogidas en la evaluación

inicial, tiene carácter formativo.

El maestro o la maestra, a lo largo del ciclo, recogen y anotan los datos relativos al proceso de

evaluación continua y analizan los progresos y dificultades de los niños y niñas, con el fin de

adecuar la intervención educativa al grupo clase y a los objetivos previstos.

Para realizar la evaluación continua se recogen los datos sobre las actividades de

enseñanza/aprendizaje, durante el proceso y final del mismo, de cada uno de los niños y niñas, y

las adaptaciones y medidas de refuerzo que algunos/as necesitan.

La observación de los niños y niñas es la técnica más utilizada porque es la mejor que nos

informa de los procesos seguidos y de los resultados, de forma que podemos intervenir cuando

la situación lo requiera, ya sea para realizar alguna medida de adaptación o refuerzo, según

proceda.

En cada unidad de programación, tomando como referentes los objetivos establecidos en la

Propuesta Pedagógica, cada maestro o maestra concreta qué aprendizajes espera que alcancen

los niños y niñas y en qué grado, constituyendo la referencia inmediata de la evaluación

continua. En el caso de niños o niñas con NEAE, el referente está constituido por lo establecido

en cada uno de sus documentos individuales de adaptación curricular.

El tutor o la tutora elaboran, al finalizar cada curso escolar, un informe de evaluación donde se

recogen los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje de cada niño/a.

En el informe final de evaluación se recogen las observaciones más relevantes sobre el grado de

desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos de etapa, así como las medidas de

refuerzo educativo y adaptación curricular que, en su caso, hayan sido utilizadas.

Corresponde a los/as maestros/as tutores/as informar regularmente a los padres/madres o

tutores/as legales de los/as alumnos/as, sobre los progresos y dificultades detectados en la

consecución de los objetivos establecidos en la Propuesta Pedagógica, e incorporar a la

evaluación las informaciones significativas producto de esta comunicación. La información de

los/as maestros/as tutores/as incluye, además, las medidas de refuerzo y adaptación curricular

que, en su caso, se hayan tomado.

Tales medidas comportan un informe escrito trimestral, una copia del cual se incorpora al

expediente personal del alumno/la alumna.

Los/as tutores/as mantienen con los padres/madres entrevistas o reuniones de grupo trimestrales

para favorecer la comunicación entre el Centro y la familia, así como las individuales que se

precisen, especialmente cuando la situación lo aconseje o cuando los padres/las madres lo

soliciten.

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 65

b) EDUCACIÓN PRIMARIA

La evaluación del alumnado que curse la etapa de la Educación Primaria es global, para lo cual

se tiene en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del curso, así como el grado de

desarrollo de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa.

Además, la evaluación es continua y formativa, lo que nos permite contar, en cada momento del

curso, con una información general del aprendizaje del alumnado para facilitar tanto la

detección de dificultades como la consolidación de los aprendizajes; la adecuación del proceso

de enseñanza del profesorado a las necesidades de aprendizaje del alumnado; la aplicación de

medidas de apoyo educativo, individuales o grupales, que favorecen el principio de inclusión; la

orientación al alumnado en sus actitudes y en sus estrategias de aprendizaje; el diseño de

acciones tutoriales, y el establecimiento de formas de participación de los padres, las madres del

alumnado o las personas que lo representan legalmente.

Para garantizar la evaluación continua en el caso del alumnado que presente inasistencia

reiterada a clase, se emplean sistemas de evaluación alternativos sujetos a los criterios y los

procedimientos regulados en esta orden, de tal forma que garanticen el rigor y la transparencia

en la toma de decisiones sobre la evaluación. Estos se recogen en las normas de organización y

funcionamiento, tal y como establece el artículo 41.2, apartado b) del Decreto 81/2010, de 8 de

julio; o, en su caso, en los documentos organizativos o pedagógicos del centro, y prestan

especial atención a las características del alumnado y a las causas de la citada inasistencia.

Los resultados de la evaluación de las áreas, que reflejan el nivel de logro de los criterios de

evaluación, se expresan en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI),

Notable (NT) o Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y

positivas las demás. Además, estos términos van acompañados de una calificación numérica, sin

emplear decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes

correspondencias:

Insuficiente:

1, 2, 3 o 4.

Suficiente: 5.

Bien: 6.

Notable: 7 u 8.

Sobresaliente: 9 o 10.

PLAN INDIVIDUAL DE REFUERZO EDUCATIVO (PIRE)

Se realiza para aquellos alumnos que pasan con áreas suspensas o alumnado repetidor es

necesario la elaboración, por parte del tutor/ especialistas, de un Plan de trabajo individualizado

dirigido a evitar un nuevo fracaso escolar.

La normativa vigente pretende garantizar la equidad educativa y exige ofrecer a todo el

alumnado una respuesta que le permita alcanzar los objetivos de la educación básica.

Para hacer esto posible con el alumnado que no alcanza dichos objetivos desde la práctica

escolar, en el marco de una actuación global del centro, es necesario profundizar en el

diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, planificar las acciones de apoyo a desarrollar con

el alumnado que tiene estas dificultades y coordinar las intervenciones de todos los agentes

implicados.

Las medidas para el refuerzo educativo que aparecen en la normativa exigen la elección de

estrategias de enseñanza adecuada a las necesidades de los alumnos y alumnas, intentando

desarrollar las potencialidades de cada uno, sus estilos cognitivos atendiendo a la diversidad de

capacidades y ritmos de maduración.

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 66

4.9. Los criterios de promoción de ciclo y curso respectivamente, y, en su caso,

los criterios de titulación

En la sesión de evaluación final se tomarán las decisiones de promoción al curso o a la

etapa siguiente, del alumnado que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 10

La ORDEN de 21 de abril de 2015 que regula la evaluación y la promoción del

alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria.

Al finalizar cada el curso y como consecuencia del proceso de evaluación

global, continua, formativa y conjunta de las áreas, y del grado de desarrollo y

adquisición de las competencias, el equipo docente del grupo adoptará las

decisiones sobre la promoción del alumnado, tomándose en especial

consideración la información y el criterio del tutor o la tutora del grupo.

Se accederá al curso o a la etapa siguiente siempre que se considere que se ha

alcanzado el desarrollo y adquisición correspondiente de las competencias y de

los objetivos, teniendo en cuenta que estos últimos están concretados por curso

en los criterios de evaluación de las áreas. Se promocionará, asimismo, siempre

que los aprendizajes no adquiridos no impidan seguir con aprovechamiento el

curso posterior o se considere que con la promoción se favorece el desarrollo

personal y social del alumnado. En este caso, se diseñarán y aplicarán las

medidas de apoyo educativo necesarias para alcanzar dichos aprendizajes.

Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, y una

vez agotadas las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las

dificultades de aprendizaje del alumnado, este podrá permanecer un año más en

el mismo curso. Esta medida, que tiene carácter excepcional, se podrá adoptar

una sola vez a lo largo de la etapa de la Educación Primaria.

En el caso de que se adopte la medida de no promoción, el tutor o la tutora

deberá acreditar documentalmente que se adoptaron las medidas de apoyo

educativo pertinentes por parte del equipo docente y que se pusieron en marcha

durante el curso. Los acuerdos del equipo docente sobre estas medidas deberán

quedar recogidos, al menos, en las actas de las sesiones de evaluación que se

realizan a lo largo del curso. Por su parte, el equipo directivo habrá velado por

que se hayan cumplido dichas medidas.

Antes de adoptar la decisión de no promoción, el profesorado tutor oirá a las

madres, los padres del alumnado o las personas que lo representan legalmente,

expondrá en la sesión de evaluación final las razones argumentadas por estos

con relación a la medida planteada y las recogerá en el acta correspondiente. No

obstante lo anterior, la decisión final corresponderá al equipo docente.

Al realizar la Segunda Evaluación el Equipo Educativo se propondrá por parte

de los Equipos Educativos el posible alumnado que no promociona y durante el

Tercer Trimestre del curso el tutor/a del grupo informará a las madres, a los

padres del alumnado o a las personas que lo representan legalmente sobre la

previsión de no promoción del alumno o la alumna. Esta comunicación se

realizará como mínimo con un mes de antelación a la sesión de evaluación final

garantizando que haya transcurrido el tiempo suficiente del curso para haber

podido desarrollar las competencias correspondientes.

La no promoción sin otras medidas complementarias sitúa al alumnado repetidor

en un escenario académico parecido al del curso académico en el que fracasó,

por lo general agravado por los problemas que supone la adaptación al nuevo

grupo. Para que la no promoción se realice con garantías de éxito se presentará

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 67

en la Jefatura de Estudios el plan específico de refuerzo educativo

individualizado (PIRE), modelo CEIP Domínguez Alfonso). Se presentará con

quinces días de antelación antes de la finalización del curso para su supervisión

por parte de la Jefatura de Estudios, se informará a las familias y se guardará en

el expediente académico del alumnado como punto de partida en el siguiente

curso escolar.

Por lo tanto el alumno accederá al curso o etapa siguiente, siempre que se considere que

ha superado los criterios de evaluación de las diferentes áreas y ha alcanzado el grado

de adquisición de las competencias correspondientes.

El alumno que no haya superado los objetivos de la etapa o que no haya alcanzado el

grado de adquisición de las competencias correspondientes, sólo podrá repetir una sola

vez durante la etapa con un plan individual de refuerzo educativo que será organizado

por el equipo docente que imparte las clases.

La decisión de no promoción, es una medida excepcional y se tomará después de haber

agotado el resto de medidas (refuerzo y apoyo). Antes de adoptar dicha decisión, el tutor

oirá a los padres, madres o tutores legales del alumno.

El equipo docente que imparte clases al alumno, decidirá sobre la promoción del

mismo, tomando especial consideración la opinión del tutor, así como aspectos

relacionados con la madurez e integración en el grupo.

En el caso de que el alumno promocione con evaluación negativa en alguna de las áreas,

deberá establecerse un plan individual de refuerzo educativo dirigido a la recuperación

de estas áreas.

Cuando alguna de las áreas no aprobadas se apruebe en cursos posteriores, se

considerarán recuperadas a todos los efectos.

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 68

CRITERIOS DE PROMOCIÓN CEIP DOMÍNGUEZ ALFONSO

En toda la etapa sólo se puede hacer uso de la NO PROMOCIÓN una vez.

Si el alumno/a ya ha repetido promociona al curso siguiente.

La ley no precisa en qué curso se debe repetir.

Si el alumno pasa con asignaturas suspendidas debe elaborarse el Plan Individual de

Refuerzo Educativo Individualizado (según el modelo del centro).

Si aprueba el área suspendida se considerará recuperada.

Las decisiones correspondientes a la promoción del alumnado se adoptarán por el

Equipo Educativo (profesorado que da clase al grupo) tomándose especialmente en

consideración la información y el criterio del profesor tutor/a.

El alumnado para promocionar deber superar los criterios de evaluación de las áreas de

Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas y de las competencias de Comunicación

lingüística, matemática y aprender a aprender previsto para el nivel.

CURSOS SITUACIÓN DECISIÓN OTROS

1º a 6º Todo aprobado Promociona

1º a 6º Tiene áreas suspendidas

pero ya ha repetido

Promociona Elaboración de un

PIRE o ACI (si

procede)

1º a 5º No supera los Criterios de

Evaluación de Lengua

Castellana o Matemáticas

Promociona Elaboración de un

PIRE o ACI (si

procede)

1º a 5º No supera los Criterios de

Evaluación de Lengua

Castellana o Matemáticas y otra

área.

Promociona Elaboración de un

PIRE o ACI (si

procede)

1º a 5º No supera los Criterios de

Evaluación de tres áreas y no ha

repetido

No promociona

Salvo que el Equipo

Docente considere

que lo contrario tras

valorar otros aspectos

que desaconsejan la

no promoción.

Elaboración de un

PIRE o ACI (si

procede)

1º a 5º No supera los Criterios de

Evaluación Lengua Castellana y

Literatura y Matemáticas y no

ha repetido

No promociona

Salvo que el Equipo

Docente considere

que lo contrario tras

valorar otros aspectos

que desaconsejan la

no promoción.

Elaboración de un

PIRE o ACI (si

procede)

6º No supera los Criterios de

Evaluación Lengua Castellana y

Literatura y Matemáticas y no

ha repetido.

No promociona

Elaboración de un

PIRE o ACI (si

procede)

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 69

6º Suspende tres áreas y no ha

repetido

Elaboración de un

PIRE o ACI (si

procede)

Para la promoción a la siguiente etapa el Equipo Educativo de 6º tendrá en

cuenta además:

1. La superación de la Competencia clave de aprender a aprender. El grado

de madurez del alumno que se concretará en :

1) Hábitos básicos de trabajo y estudio

2) Autonomía en el trabajo

3) Actitud y esfuerzo

4) Capacidad de superación de las dificultades

2. Que los aprendizajes no alcanzados permitan seguir con

aprovechamiento la nueva etapa.

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 70

4.10. Los criterios para la elaboración de las actividades y tareas que habrán de

estar disponibles en caso de ausencia del profesorado

El profesorado hará pública su programación anual de todas y cada una de las áreas que

imparta, en la zona compartida (formato digital) del centro.

El profesorado tendrá su programación trimestral (al menos la temporalización de las

diferentes unidades didácticas) en la carpeta del tutor (plantilla ofrecida por la Jefatura

de Estudios).

El profesorado tendrá la programación quincenal: Situaciones de Aprendizaje o

Unidades Didácticas en la mencionada carpeta.

Esta carpeta debe estar sobre la mesa del profesorado para su rápida localización en

casos de sustitución.

El profesorado dejará preparadas las tareas a realizar si la ausencia es corta y

programada (citas médicas, permisos,…)

La carpeta contendrá toda la información que se irá entregando, durante el curso,

relacionada con la organización y funcionamiento del centro así como normas de

convivencia. Es importante que se encuentre siempre en el aula.

La Jefatura de Estudios y/o la Dirección garantizarán la disponibilidad horaria del

coordinador/a del ciclo (su hora de coordinación), la primera semana de incorporación

del sustituto/a, para ser orientado/a e informado/a de cuanto sea necesario. Así como la

atención preferente en esta misma semana del orientador, si así se requiere.

Page 71: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 71

4.11. Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de

contenido educativo

Los proyectos educativos en los que participa el centro son:

Proyecto bilingüe AICLE. Se imparte el área de Emocrea de 1º a 4º de Educación

Primaria y dos sesiones de Educación Artística –Plástica- en 5º y 6º de Educación

Primaria. En el año 2003, la Comisión Europea adoptó un plan de acción para promover

el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística. Éste propone la adopción a nivel

europeo de una serie de medidas destinadas a apoyar las de las autoridades locales,

regionales y nacionales que propicien un cambio decisivo en la promoción del

aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística. Siguiendo estas directrices europeas,

la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de

Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, ha

promovido acciones concretas orientadas a mejorar el proceso de aprendizaje del inglés,

favoreciendo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado a través de un

currículo que utilice la lengua extranjera como medio de aprendizaje de contenidos de

otras áreas o materias curriculares no lingüísticas, unificando el nivel de las

competencias tal y como se establece en el Marco Común de Referencia Europeo

(MCRE).Otros objetivos de estas actuaciones están dirigidos a mejorar el proceso de

enseñanza propiciando cambios metodológicos innovadores en las áreas o materias

implicadas, así como el trabajo colaborativo entre el profesorado de los equipos

educativos y no podía quedar descolgado de esta iniciativa contando con siete clases

que reciben una hora de Ciencias Naturales y una hora de Educación Artística en

Lengua Inglesa. Dos profesoras especialistas en Lengua Inglesa y dos profesoras

especialistas en Educación Primaria, con perfil CLL, son las encargadas de llevar a cabo

este proyecto.

Proyecto Clic escuela 2.0. Dentro del Plan Tic se contempla el proyecto de

ordenadores integrados en el aula con pizarra digital en 5º y 6º de Educación. El

proyecto pretende la incorporación de las tecnologías de la información y de la

comunicación (Tics) a los centros educativos, contempla el uso personalizado de un

ordenador portátil por cada alumno y/o alumna, en determinados cursos de primaria y

secundaria, y la transformación de las aulas en “aulas digitales”. Se trata, por tanto, de

la aplicación práctica y efectiva de los recursos tecnológicos en los procesos educativos.

Este Proyecto pretende que el alumnado y profesorado sea un usuario digital inteligente,

crítico con la información y respetuoso con el contexto digital en el que se relaciona.

Todo ello requiere desarrollar capacidades y adquirir habilidades para aprender a

buscar, obtener, procesar, comunicar y contextualizar información (generación de

conocimiento). La adquisición de la competencia del tratamiento de la información y de

la competencia digital debe situar al alumnado en condiciones ventajosas para aplicar de

forma permanente procesos de aprender a aprender en contextos cambiantes, globales y

cada vez más relacionados. La implantación de este Proyecto se está abordando desde

una doble perspectiva. Una tecnológica, que incluye la adaptación de las aulas y la

dotación a los centros de los recursos necesarios y, otra educativa que crea el contexto

pedagógico y estratégico para la utilización y aplicación de la tecnología.

Proyecto de Biblioteca “Aula de Aventuras”. La enseñanza en las escuelas debe

contribuir a crear lectores competentes en la utilización de diversos tipos de textos, a

promover actitudes reflexivas y críticas ante los distintos medios de transmisión y

difusión de la cultura escrita y a despertar interés por la lectura como medio de

entretenimiento y como actividad importante de ocio. Pero además debe ofrecer una

formación para adaptarse a una sociedad cambiante, en la que la recogida, selección,

recuperación y transmisión de información son aprendizajes imprescindibles y en la que

el alumno debe disponer de las estrategias precisas para aprender por sí solo. Está claro,

Page 72: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 72

pues, que es preciso potenciar la Biblioteca del centro. Pero ese impulso pasa por una

consideración conjunta de la biblioteca escolar y del currículo. El currículo aborda, en

todas las áreas y en todos los niveles de la enseñanza, los conceptos básicos relativos a

la lectura entendida en un sentido amplio. Asimismo, se insiste en la adquisición de

procedimientos como la lectura crítica y comprensiva, la utilización de variadas fuentes

de información y desarrollo de estrategias de búsqueda, recuperación y transmisión de

la información. Finalmente, se destaca la necesidad de desarrollar determinados valores

en relación con la abundancia de información que ofrece nuestra sociedad: actitudes de

consumo selectivo, análisis crítico de los mensajes, contraste con la realidad, postura

activa ante los medios de comunicación, formación de un criterio propio y de valores

personales. Queremos una biblioteca, que sea espacio para la relación, la participación,

la comunicación, el aprendizaje, la búsqueda de información tanto en materiales

impresos como en materiales realizados en cualquier otro soporte, desde donde emanen

actividades dirigidas a todos y todas, con las que disfruten no sólo el alumnado y el

profesorado sino todas aquellas personas que forman parte de la comunidad educativa

de este centro.

Proyecto de “Huerto Escolar Doña Chana”. El huerto ecológico urbano municipal es

un espacio agrícola público de 4000 m2 gestionado por la administración local para su

uso como huerto ecológico urbano situado en el Parque Cultural Doña Chana. Está

dividido en pequeñas parcelas que se sortean entre la población y las prácticas agrícolas

que se llevan a cabo se rigen por criterios de calidad ambiental, buscando la creación de

un espacio no contaminante, propiciador de biodiversidad y que mejora la calidad

ambiental del municipio. Son un instrumento muy importante para sensibilizar a la

población escolar sobre la sostenibilidad municipal. El colegio cuenta con dos parcelas

en este espacio ecológico urbano, tiene una influencia muy positiva tanto en aspectos

sociales como en aspectos ambientales porque constituyen un nuevo espacio verde en la

ciudad que, permite una interacción de nuestro alumnado con el medio, influyendo

decisivamente en su configuración y es un reflejo de la cultura tradicional de la zona,

recuperando prácticas y paisajes propios de otras épocas y que aportan carácter e

identidad trabajando de manera trasversal los Contenidos Canarios del currículo. En el

ámbito social podemos decir que el huerto es un espacio de recreo y ocio saludable.

Permite disfrutar en un entorno natural y realizando una actividad que ayuda a la

socialización y fomenta la colaboración y la comunicación entre las Comunidad

Educativa. Permite la posibilidad de desarrollar cultivos siguiendo criterios de la

agricultura ecológica, que proporcionen a los alimentos frescos, de calidad y libres de

pesticidas, con lo cual permiten también aumentar la calidad de vida desde el punto de

vista de la alimentación, fomentando incluso dietas más saludables, ricas en verduras y

hortalizas. Constituye una herramienta muy potente para la educación ambiental. Al

constituir pequeños espacios de naturaleza, se convierten en observatorios donde poder

contemplar y valorar los procesos naturales y los ciclos vitales. Permiten, a través de las

propias vivencias, comprender la importancia del respeto por la naturaleza y la

necesidad de un desarrollo sostenible. El Huerto Ecológico Urbano Municipal es un

recurso transversal en el que se pueden trabajar temas como el consumo, la

alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud, las energías limpias, el uso del suelo y

agua, la conservación de la biodiversidad, la convivencia entre las personas... Es el

entorno donde se puede experimentar la interdisciplinariedad, donde se percibe la

globalidad de la naturaleza, en la que todo está relacionado, nada está incomunicado y

forma parte de todo: el agua, el aire, el sol, la tierra, los alimentos que nos ofrece.

Proyectos de radio escolar para la mejora de la competencia en comunicación

lingüística 2018-2020: El colegio ha sido seleccionado para participar en este proyecto,

previa presentación de un proyecto, dotándonos con un fondo económico para la

adquisición de un equipo de radio escolar. Se pretende que la radio escolar tenga

disponga de un espacio físico debidamente acondicionado. Este proyecto de radio

Page 73: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 73

persigue la mejora de la competencia en comunicación lingüística, las competencias

mediáticas, digital e informacional, así como el impulso de metodologías participativas

y colaborativas que contribuyan a los aprendizajes, la convivencia escolar integradas en

este proyecto. Se concreta en nuestro proyecto de radio escolar “El Domínguez Alfonso

informa”. Existe la necesidad de suprimir las barreras arquitectónicas y comunicativas

entre la escuela y la vida diaria del alumno fuera de ella; que el niño contemple que

padres, familiares, amigos… pueden seguir la actividad que realizan dentro del aula y a

la vez, cuando sea posible participar activamente en ella, acercándose a intervenir en

alguna grabación. La radio es una posibilidad para que la sociedad más cercana al

centro se implique en la educación de los niños/as y con su puesta en marcha se aspira a

que los lazos de unión entre centro, familias y comunidad educativa sean reales,

conscientes y recíprocos. Pero además, en los colegios se ha invertido mucho tiempo

con la memorización, los exámenes, los apuntes… y muy poco tiempo al lenguaje oral:

enseñar a conversar y escuchar, hablar en público, debatir…Por esta razón, apostamos

por actividades orales para educar en varios aspectos que no se pueden abarcar sólo con

actividades escritas. Esa iniciativa pasa por tener en cuenta la radio escolar y

entrelazarla con el currículo, con áreas de índole lingüístico principalmente y con

importantísimas competencias cognitivas, lingüísticas y sociales. Haremos uso durante

el desarrollo del proyecto de materiales que se vayan elaborando en la labor diaria del

aula y donde el alumnado vaya plasmando en la medida de sus posibilidades toda la

originalidad y creatividad que lleva dentro y al mismo tiempo vea una productividad

final y donde tenga su máxima expresión, que en este caso es oral, con la grabación de

todo el trabajo previo. Con la radio escolar se pretende conseguir que el alumnado

desarrolle el trabajo en equipo y valores tan importantes implícitos en el mismo como la

tolerancia, empatía, responsabilidad, perseverancia, superación, compromiso, confianza,

gratitud…Finalmente, es importante no olvidar el carácter lúdico de la actividad. No

tiene sentido llevar a cabo nuevos proyectos en el colegio si el alumnado no se siente

cómodo ni se muestra predispuesto a participar. Es muy trascendental que el niño,

disfrute, se lo pase bien y sonría realizando la propuesta (aunque ésta no sea un

programa de radio emitido en directo). Es muy notoria, por lo tanto, la contrariedad y el

cambio que se produce en la actividad diaria del aula, de animar e incentivar a que se

pongan en marcha en otros ejercicios a dejarles la propuesta radiofónica y que haya un

cambio de actitud y aflore la iniciativa, la motivación y la autonomía personal en ellos.

Proyecto “La música nos mueve”. Ya no es necesario en pleno S.XXI y con la

proliferación de las nuevas tecnologías de hacer uso del timbre convencional para dar a

conocer, a toda la Comunidad Educativa, la hora de entrada y salida del alumnado del

centro o la hora de entrada y salida al recreo. Este nuevo proyecto parte de la necesidad

de hacer más ameno, más relajados estos momentos lectivos del día a día en el colegio

y, por supuesto, reducir la contaminación acústica. En primer lugar el alumnado a lo

largo del curso, en la medida de lo posible y según las edades irá trabajando en el aula

ordinaria y en el aula de música las nuevas sintonías musicales que se darán a conocer

a través de los diferentes altavoces colocados estratégicamente por todo el recinto.

Dichas sintonías serán elegidas quincenalmente por el maestro de música y por los

tutores/alumnos desde el Aula Enclave hasta 6º de Educación Primaria. Con dichas

sintonías abordaremos diferentes estilos musicales (clásico, bandas sonoras, jazz, rock,

country, pop…), fomentando en los niños/as la curiosidad por el conocimiento de datos

relacionados con el audio, película o compositor, en definitiva ampliar su cultura en este

ámbito. Además aprovecharemos estos momentos para enseñar a nuestro alumnado los

valores que transmiten no solo las letras en diferentes idiomas (castellano, inglés o

francés), sino las emociones que se suscitan de dichas letra y el motivo que les pudo

haber llevado a componerlas a sus autores. La finalidad de este proyecto es crear un

ambiente motivador desde primera hora de la mañana, ofrecer un ambiente de

complicidad entre profesorado y alumnado. Éste es un micro proyecto para ir

consiguiendo una escuela mejor, una renovación educativa.

Page 74: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 74

Red de Igualdad: Con el fin de dinamizar el Plan de Igualdad del centro este curso

formamos parte de La Red Canaria de Escuelas para la Igualdad, que responde de

forma explícita al programa “Educar para la Igualdad” que tiene como finalidad

propiciar que toda la comunidad educativa trabaje y se relacione desde una perspectiva

coeducativa, de acuerdo a los planteamientos del Plan de Actuación para la Igualdad

Efectiva entre mujeres y hombres (Art. 7, Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria de

igualdad entre mujeres y hombres).

Esta red es un recurso educativo que pretende coordinar, dinamizar e impulsar el trabajo

coeducativo. Sirve para compartir experiencias que desde la perspectiva de género

transformen la vida de las aulas en todas sus dimensiones e intercambiar materiales

pedagógicos que contribuyan al desarrollo integral del alumnado y de esta forma

contribuir a la visibilización del esfuerzo coeducativo realizado en nuestro centro.

También pretende realizar acciones proactivas que eviten especialmente la violencia de

género, el respeto de la diversidad afectivo-sexual tanto en los aprendizajes que

contribuyen al desarrollo de las competencias clave, como en la comunidad educativa

del centro.

El objetivo fundamental que se persigue es posibilitar que nuestro integre el desarrollo

de los valores y aprendizajes propios de esta Red en todas las dimensiones:

organizativa, pedagógica, profesional y social.

Proyecto Convivencia Positiva: El centro entiende la convivencia como la base de la

educación: para que un aprendizaje sea de calidad se tiene que basar en el principio de

convivencia. Los objetivos que se dinamizarán con este proyecto son:

Favorecer un clima de convivencia positiva en el centro a través de la dinamización de

grupos de trabajo cooperativos para el desarrollo de proyectos de mejora de la

convivencia que consoliden una cultura de paz.

Promover la transformación del plan de convivencia basados en modelos disciplinarios

y punitivos, a modelos alternativos que desarrollen valores prosociales, disciplina

positiva, estrategias de convivencia positiva, así como la prevención y la resolución

pacífica de conflictos.

Implementar modelos de alumnado ayudante, en este curso la mediación escolar con el

alumnado.

Mejorar los resultados del rendimiento escolar, así como las tasas de idoneidad,

titulación y absentismo, y prevenir el abandono escolar, mediante la construcción de

ambientes de aprendizaje positivos.

Fomentar, especialmente, la participación de las familias y del alumnado, así como la

del resto de la comunidad educativa, y la de otros agentes sociales, en la organización,

planificación y gestión de la vida escolar.

Programa Cepillín – Cepillán: Programa de Salud Oral para escolares de Educación

Infantil “Cepillín, Cepillán” en nuestro centro. El Programa “Cepillín Cepillán”, tienen

como finalidad prevenir desde edades tempranas la aparición de las patologías orales

más frecuentes como caries, gingivitis y fluorosis, así como accidentes bucales y

hábitos nocivos. Las actividades de este Programa están orientadas a la instauración

progresiva de hábitos positivos para la salud oral mediante el desarrollo de un conjunto

de actividades didácticas para que el profesorado y el alumnado trabajen en clase y en

casa en los tres cursos de educación infantil. Tiene como principales objetivos:

- Promover la adquisición de hábitos alimentarios e higiénicos saludables entre

los escolares (alimentación no cariogénica, cepillado correcto, prevención de

traumatismos y de hábitos nocivos etc.).

- Garantizar el uso racional del flúor por distintas vías como medida preventivo-

terapéutica.

- Promover la participación activa de las tres partes implicadas en el proceso

Page 75: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 75

salud enfermedad: el alumnado, el profesorado y las familias.

Juegos y deportes autóctonos: El alumnado del Segundo y del Tercer Ciclo de

Educación Primaria participa en el Programa de Juegos y Deportes Autóctonos y

Tradicionales Canarios con el fin de participar en la recuperación, mantenimiento y

desarrollo de los juegos y deportes autóctonos y tradicionales como parte integrante de

nuestra cultura.

Entre las acciones para el desarrollo de los planes y programas están:

- Organizar el horario de Lengua Inglesa para encontrar espacios para impartir esta

asignatura en Educación Infantil de tres años.

- Motivar al profesorado, al alumnado y a las familias en los proyectos de centro.

- Facilitar la coordinación de los diferentes programas y proyectos del centro.

- Disponibilidad de los recursos materiales e infraestructuras necesarias para el desarrollo

de los distintos proyectos y programas.

- Informar a las familias del proyecto AICLE y recibir el consentimiento de aceptación

por parte de las mismas.

- Evaluar los diferentes proyectos de centro haciendo hincapié en las propuestas de

mejora.

Page 76: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 76

4.12. Las programaciones didácticas

Se encuentran para su consulta en formato digital en:

- La Secretaría del centro (memoria USB adjunta al documento de la PGA en formato

papel).

- La Zona Compartida: PROFESORADO/CURSO 2019-2020/ PROGRAMACIONES.

Page 77: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 77

4.13. El plan anual de actividades complementarias y extraescolares

Tanto las actividades extraescolares como complementarias serán un medio para alcanzar los

objetivos propuestos en el Proyecto Educativo de Centro y estarán al servicio de la formación

integral del alumno.

Las actividades extraescolares y complementarias:

- Deberán ser programadas por el Centro, explicando sus características al igual que otra

actividad curricular.

- Formarán parte de la Programación General Anual, quedando reflejadas en el capítulo

correspondiente.

- Deberán ser aprobadas por el Claustro y el Consejo Escolar. Previamente, las

actividades propuestas, serán analizadas por los miembros de la CCP.

- Las actividades que se realicen se regirán por la normativa de la Consejería de

Educación del Gobierno de Canarias: (Orden del 15 de enero de 2001 (BOC nº 11 de

24 de enero de 2001) por la que se regulan las actividades extraescolares y

complementarias en los centros públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma

de Canarias y por la Orden de 19 de enero de 2001 (BOC nº 11 de 24 de enero de 2001)

por las que se dictan instrucciones sobre las medidas de seguridad a aplicar por el

profesorado o acompañantes en las actividades extraescolares, escolares y/o

complementarias, que realicen los Centros docentes públicos no universitarios de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

- Las normas de convivencia en las actividades extraescolares y complementarias se

regirán por el Plan de Convivencia del CEIP Domínguez Alfonso.

- Según la Ley de Protección de Datos de carácter personal se recuerda el deber de

sigilo, especialmente en el trato con menores, a los monitores, profesorado, padres,

madres o representantes legales que acuden como responsables en las actividades

complementarias o imparten actividades extraescolares.

Actividades complementarias:

- Se realizarán dentro del horario lectivo y complementarán la actividad habitual del aula.

Pueden tener lugar dentro o fuera del Centro. Para la planificación y aprobación de las

actividades complementarias se establecerá el principio de coherencia con los objetivos

propuestos para cada etapa, ciclo y nivel y la premisa de inclusión de las mismas dentro

de las programaciones de aula.

- Las actividades complementarias servirán de apoyo a los objetivos de las

programaciones de los Ciclos Educativos y al Proyecto Educativo del Centro y

quedarán recogidas en la Programación General Anual.

- Serán obligatorias ya que forman parte la Programación General Anual.

- Serán aprobadas por el Consejo Escolar del Centro.

- Se realizarán dentro de la jornada escolar.

- Se procurará la concienciación a la Comunidad Educativa de que dichas actividades

forman parte del currículo de las distintas áreas, no siendo meras "excursiones"

ocasionales y descontextualizadas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Estas actividades cuando supongan la salida del Centro, requerirán la autorización

expresa por parte de los representantes legales de los alumnos y alumnas.

- La no autorización también tendrá que ser expresa ya que es obligatoria para conseguir

los objetivos programados.

- Cuando la salida complementaria conlleve el pago en efectivo la autorización y el

dinero deben entregarse con una semana de antelación. Si las salidas son caminando o

con transporte gratuito se considera estimable la entrega de la autorización con dos días

de la autorización. Si no se cumple con estos requisitos el alumno/a permanecerá en el

Page 78: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 78

centro en el curso más cercano a su edad.

- Las actividades complementarias que se planifiquen han de ser acordes con los

presupuestos de los que disponemos, de manera que nunca se deje de cumplir los

objetivos fijados en el Proyecto Educativo del Centro por criterios económicos.

- Cada actividad tendrá su programación específica, donde se harán constar los objetivos

y el desarrollo o planificación de la actividad.

- A principio de cada curso escolar, cada Ciclo Educativo valorará qué actividades

complementarias son las más adecuadas.

- Antes del 15 de octubre los Coordinadores de Ciclo presentarán la propuesta a la

Jefatura de Estudios para su estudio e inclusión en la Programación General Anual.

- El desarrollo de una actividad complementaria requerirá una participación mínima del

60% del alumnado al que va destinado. Si no se alcanza esta cifra se suspenderá.

- Las actividades que se oferten durante el curso y que no estén incluidas en la

Programación General Anual, serán estudiadas por el Ciclo o curso al que se ofertan y

el Coordinador de éste la presentará a la Jefatura de Estudios para su inclusión en la

P.G.A. mediante la resolución de la dirección del centro, quedando incluidas en el libro

de actas de resoluciones e informándose en el Consejo Escolar.

- Recordar la responsabilidad de los docentes cuando la actividad supone salir del Centro:

se extremarán las medidas de seguridad, custodia y vigilancia y se requerirán al Equipo

Directivo, con tiempo suficiente, las acciones que se estimen oportunas.

- El regreso al centro después de una excursión, según acuerdo del claustro del

profesorado, se realizará de la siguiente manera: en las salidas que se programan para

una jornada incompleta al llegar al centro se seguirá con el horario normal establecido.

En aquellas salidas previstas para la jornada completa el tutor/es y el especialista/s

acompañante finalizarán la jornada con los grupos correspondientes hasta la hora de

salida del centro.

Page 79: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 79

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO 2019-2020

CICLOS Y/O GRUPOS

PARTICIPANTES:

EDUCACIÓN INFANTIL/

ALUMNADO INTEGRADO AULA ENCLAVE

ACOMPAÑANTES: Mª Isabel Santana Torres (Tutora Infantil 3 años)

Mª del Carmen Rodríguez Jorge (Tutora Infantil 4 años) Mª

de los Ángeles Hernández Díaz (Tutora Infantil 5 años)

Mª Candelaria Santos Santos (Religión-adscrita al ciclo)

ACTIVIDADES:

FECHA:

MEDIO DE TRANSPORTE

PRIMER TRIMESTRE:

Auditorio de Tenerife

Audición Obra musical.

15/11/2019

Guagua

SEGUNDO TRIMESTRE:

Museo de las Ciencias y el

Cosmos.

Cabalgata de Carnaval

programada desde el

Ayuntamiento de La Orotava.

07/02/2020

21/02/2020

Guagua

Guagua-caminando

TERCER TRIMESTRE:

Escuela de Música de la Orotava

Obra musical “Hansel y Gretel”

03/04/2020

Guagua

OBSERVACIONES:

Las salidas se podrán realizar en otras fechas debido a circunstancias meteorológicas adversas o por

razones ajenas al centro.

Page 80: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 80

CICLOS Y/O GRUPOS

PARTICIPANTES:

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA/

ALUMNADO INTEGRADO AULA ENCLAVE

ACOMPAÑANTES: Flavia López Ascanio (Tutora de 1º)

Lara Costa Dias (Tutora 2º)

Pablo De Luis Hernández (Música-adscrito al ciclo)

ACTIVIDADES:

FECHA:

MEDIO DE TRANSPORTE

PRIMERTRIMESTRE:

Visita a “El Aderno” y Casco

Histórico de Buenavista del Norte.

Visita Escuela de música

Audición obra musical “Snowman”

02/10/2019

15/11/2019

Guagua

Caminando

SEGUNDO TRIMESTRE:

Visita a “La Casa de la Miel.”

Cabalgata de Carnaval

programada desde el

Ayuntamiento de La Orotava.

Salidas al Huerto Ecológico Urbano

Municipal (huerto escolar) Doña

Chana.

18/02/2020

21/02/2020

17/01/2020

24/01/2020

13/03/2020

20/03/2020

Guagua

Guagua-caminando

Caminando

TERCER TRIMESTRE:

Visita al Observatorio del Teide.

Salidas al Huerto Ecológico Urbano

Municipal (huerto escolar) Doña

Chana (pendiente de confirmar

fechas).

6/05/2020

8/05/2020

15/05/2020

12/06/2020

Guagua.

Caminando

OBSERVACIONES:

Las salidas se podrán realizar en otras fechas debido a circunstancias meteorológicas adversas o por

razones ajenas al centro.

Page 81: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 81

CICLOS Y/O GRUPOS

PARTICIPANTES:

2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA/ ALUMNADO

INTEGRADO AULA ENCLAVE

ACOMPAÑANTES: Gustavo Adolfo Viera Abréu (Tutor Aula Enclave)

Emma M. Fragoso Trujillo (Tutora3º)

Johanna Hernández López (Tutora 4º)

Mª Rosa Sebastián Navarro (NEAE-adscrita al ciclo)

ACTIVIDADES:

FECHA:

MEDIO DE TRANSPORTE

PRIMER TRIMESTRE:

Visita Escuela de música

Audición obra musical “Snowman”

Salidas al Huerto Ecológico Urbano

Municipal (huerto escolar) Doña Chana.

Finca El Boquín (Icod de los Vinos)

15/11/2019

13/12/2019

12/12/2019

Caminando

Caminando

Guagua

SEGUNDO TRIMESTRE:

Cabalgata Carnaval programada desde

el Ayuntamiento de La Orotava.

Salidas al Huerto Ecológico Urbano

Municipal (huerto escolar) Doña

Chana.

21/02/2020

10/01/2020

14/02/2020

6/03/2020

Guagua-caminando

Caminando

TERCER TRIMESTRE:

Salidas al Huerto Ecológico Urbano

Municipal (huerto escolar) Doña Chana.

Visita al Centro Insular de calidad y

consumo responsable y paseo turístico

por el Casco Histórico de La Laguna.

Visita-taller al MAIT (Museo de

Artesanía Iberoamericana de Tenerife)

17/04/2020

24/04/2020

12/06/2020

16/04/2020

24/04/2020

Caminando

Guagua-caminando

Caminando

OBSERVACIONES:

Las salidas se podrán realizar en otras fechas debido a circunstancias meteorológicas adversas o por

razones ajenas al centro.

Page 82: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 82

CICLOS Y/O

GRUPOS

PARTICIPANTES:

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA/

ALUMNADO INTEGRADO AULA ENCLAVE

ACOMPAÑANTES: Mª de la Luz Álvarez Martín (Tutora de 5º)

José Luis Navarro Correa (Tutor de 6º)

Irce Elena Reyes García (Inglés-adscrita al ciclo)

ACTIVIDADES:

FECHA:

MEDIO DE

TRANSPORTE

PRIMER TRIMESTRE:

Salidas al Huerto Ecológico

Urbano Municipal (huerto

escolar) Doña Chana

Visita al CIDEMAT-

“Barquillos de vela latina”

Visita-taller al MAIT (Museo

de Artesanía Iberoamericana de

Tenerife)

15 y 29/11/2019

18/11/2019

26/11/2019

Caminando

Guagua

Caminando

SEGUNDO TRIMESTRE:

Salidas al Huerto Ecológico

Urbano Municipal (huerto

escolar) Doña Chana.

Cabalgata de Carnaval

programada desde el

Ayuntamiento de La Orotava.

English Alive.Visita al Puerto

de la Cruz. Entrevistas a los

extranjeros.

31/01/2020

7/02/2020

27/03/2020

3/04/2020

21/02/2020

1/04/2020

Caminando

Guagua-caminando

Guagua-caminando

Page 83: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 83

TERCER TRIMESTRE:

Salidas al Huerto Ecológico

Urbano Municipal (huerto

escolar) Doña Chana

Encuentro-convivencia en

base a los juegos tradicionales

“La lucha entra en la escuela”.

Visita del alumnado de 6º de

Primaria al IES Villalba

Hervás (instituto al que está

adscrito).

Ruta a espacios naturales:

Rambla de Castro

CIDEMAT-almuerzo y paseo

por las calles de Santa Cruz de

Tenerife. Asiste solo 6º de

Primaria.

22/05/2020

12/06/2020

Pendiente de

confirmar fecha

Mayo

21/05/2020

Junio

(15, 16 o 17).

Pendiente de

confirmar

Caminando

Guagua

Caminando

Guagua-Caminando

Guagua-Caminando

OBSERVACIONES:

Las salidas se podrán realizar en otras fechas debido a circunstancias meteorológicas adversas o

por razones ajenas al centro.

Page 84: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 84

PARTICIPANTES:

COMUNIDAD EDUCATIVA

ACTIVIDADES:

FECHA:

LUGAR:

PRIMER TRIMESTRE:

Festividad de Santa Cecilia.

Festival de Navidad.

22 /11/2019

20/12/2019

Salón de Actos

SEGUNDO TRIMESTRE:

Festival de Carnaval.

Taller para las familias en base al

programa INFACAM “Nos expresamos

jugando”. Psicomotricidad en familia.

Taller para las familias en base al

programa INFACAM “Bailemos”-

Bailoterapia en familia.

21/02/2020

20/02/2020 (Infantil y

Aula Enclave)

18/03/2020

(1º-2º y 3º de

Primaria)

Sal Coso de carnaval organizado por

el Ayuntamiento por las calles del

casco de La Orotava.

Pati

Patio de Infantil/Salón de Actos

Patio de Infantil/Salón de Actos

TERCER TRIMESTRE:

Taller para las familias en base al

programa INFACAM “Bailemos”-

Bailoterapia en familia.

Festividad del Día de Canarias.

14/04/2020

(4º, 5º y 6º de

Primaria)

29/5/2020

Pati Patio de Infantil/Salón de Actos

Pabellón Quiquirá/

Patio del centro.

OBSERVACIONES:

Las actividades podrán estar sujetas a modificaciones por razones organizativas ajenas al centro.

Page 85: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 85

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

- Las actividades extraescolares se realizan fuera del horario lectivo, tendrán carácter

voluntario y en ningún caso formarán parte del proceso de evaluación.

- A principio de curso se presentará en el Consejo Escolar “El Plan de Actividades

Extraescolares” por parte de las entidades que la oferten para su estudio y aprobación.

Se procurará que las actividades seleccionadas sean atractivas, motivadoras y necesarias

para completar los contenidos curriculares del alumnado y los objetivos propuestos en

el Proyecto Educativo de Centro estando al servicio de la formación integral del

alumno, para garantizar que estas premisas se cumplan serán analizadas por la

Comisión de Coordinación Pedagógica, aprobadas por el Claustro del Profesorado e

informadas por la dirección al Consejo Escolar.

- Al seleccionar las actividades se intentará que incluyan a grupos heterogéneos de edad.

- Las empresas serán seleccionadas y contratadas por la AMPA y por el Ayuntamiento de

La Orotava. Estas empresas serán las que contratarán a los monitores cuya gestión

estará bajo su responsabilidad.

- El horario de las actividades estará comprendido entre las 15’00 y las 17’00 y servirán

de apoyo a la conciliación de la vida familiar y laboral.

- Dichas actividades se desarrollarán en el recinto del Colegio: aulas, biblioteca, patio,

Salón de Actos, aula de psicomotricidad, pabellón deportivo municipal Quiquirá, etc.

Estos espacios se coordinarán entre los responsables de las actividades y la dirección

del centro, presentándose la propuesta de ubicación de espacios al Consejo Escolar. No

se podrá hace uso de otro espacio que no sea el estipulado, cualquier cambio en el

espacio correspondiente será con el visto bueno de la dirección del centro y del Consejo

Escolar. Es responsabilidad de los monitores que las instalaciones y el material queden

en perfecto estado. Ante cualquier desperfecto los monitores informarán a los

responsables de las actividades (AMPA y/o empresa contratada por el ayuntamiento de

la Orotava) y éstos pondrán de manera inmediata en conocimiento de la dirección lo

ocurrido mediante un parte de incidencia; el referente para dar respuesta a lo acaecido

será el Plan de Convivencia del centro.

- La organización de las entradas y de las salidas serán responsabilidad del monitor de la

actividad correspondiente y se realizarán siempre dentro de las dependencias del centro;

la recogida y entrega del alumnado será de manera directa a los padres/ madres o

responsables legales o a aquellas personas que hayan sido autorizadas en (el documento

destinado a este fin) para su recogida.

- Los responsables de la actividad se reunirán con la Jefatura de Estudios a principio de

curso y, al menos, una vez al trimestre para hacer un seguimiento de las actividades que

se están realizando pudiendo revisarlas si no resultan adecuadas o no tienen suficiente

alumnado.

- El Equipo Directivo se reunirá, a principio de curso, con los responsables de las

actividades y con los monitores para informarles del Plan de Convivencia, por el que se

rigen los derechos y deberes del alumnado, y de los espacios en el que van a impartir

sus clases, destacando el deber de mantener limpias y en buen uso las instalaciones y el

material del Centro.

En nuestro centro las actividades extraescolares las oferta:

Actividades gestionadas por la “AMPA Domínguez Alfonso. La AMPA podrá diseñar

actividades concretas fuera del Centro: excursiones, viajes, convivencias. Dichas

actividades se regirán por la normativa para salidas fuera de centro de la Consejería de

Educación del gobierno de Canarias. (Orden del 19 de enero de 2001; BOC nº 11 de 29

de enero de 2001).

Page 86: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 86

Actividades gestionadas por el “Ayuntamiento de la Villa de la Orotava”. El

ayuntamiento de La Orotava se encarga de la organización y puesta en funcionamiento

de las Actividades Extraescolares que programa para el curso. La empresa contratada

para este fin en el presente curso es “OCIDE” cuya coordinadora de las actividades es

Dolores García Pérez con DNI 43366329J. Las ratios por grupo para estas actividades

serán de 20 alumnos en el caso de balonmano, baile, lucha canarias e iniciación

deportiva infantil; 15 alumnos en el caso de inglés, apoyo escolar y taller infantil.

En caso de accidente y/o, falta de un monitor y/o suspensión de las actividades se seguirán las

actuaciones y protocolos aportadas por las empresas contratadas y que se presentan en los

anexo.

Page 87: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 87

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: AYUNTAMIENTO DE LA

OROTAVA-OCIDE

Page 88: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 88

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: AMPA CEIP DOMÍNGUEZ ALFONSO

Page 89: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 89

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES AMPA DOMINGUEZ ALFONSO

1.-JUSTIFICACIÓN.

La familia es pieza fundamental del engranaje de la educación de los niños y niñas,

compartiendo protagonismo con el personal docente, no docente y los propios alumnos. Por

tanto, es vital que la Asociación de Madres y Padres Domínguez Alfonso tenga una

participación activa en todos los procesos de formación y desarrollo de nuestras niñas y niños,

participando de manera activa en el gobierno de nuestra escuela. El objetivo de nuestra

asociación es interpelar y dinamizar para fomentar la participación de los padres y madres y

alumnos, a través de la formación, información y de la oferta de actividades en la propia escuela

y en su entorno, así como el asociacionismo activo de las familias. ser imprescindibles,

coordinados siempre con el resto de agentes educativos, para el desarrollo integral de nuestras

niñas y niños, y sus familias.

2.-DESTINATARIOS.

Los destinatarios de nuestras actividades principalmente serán los socios, aunque en muchas de

ellas se incluirán a la totalidad de la comunidad educativa.

3.-LOCALIZACIÓN.

Para la realización de las actividades que tenemos previstas disfrutaremos de las instalaciones

que la escuela nos ofrecerá, aunque tampoco se descarta el entorno, siempre y cuando se reúnan

las condiciones mínimas legales para su realización.

4.-OBJETIVOS COMUNES.

o Fomentar la participación de madres y padres del CEIP en los órganos de gobierno del

centro y la colaboración con el personal docente para el buen funcionamiento de la

escuela.

o Fomentar actividades dirigidas a la comunidad escolar.

o Fomentar en las familias y en los centros actividades y valores éticos, solidarios,

democráticos y participativos.

o Informar a los padres y madres de las actividades propias de la asociación,

asesorándoles en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos e hijas.

o Colaborar en las actividades educativas del centro a fin de que los alumnos desarrollen

valores basados en el respeto de los principios democráticos de convivencia y a los

derechos y libertades fundamentales.

5.-METODOLOGÍA

La metodología será participativa e integradora.

6.-ACTIVIDADES.

Page 90: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 90

La realización de las actividades dependerá de la posibilidad de contar, tanto con recursos

económicos, como humanos.

La AMPA realiza distintas actividades y servicios, algunas organizadas por la propia

organización y otras cediendo los servicios alguna empresa externa.

El servicio de acogida temprana cuyo objetivo es la de facilitar la conciliación laboral y social

de las familias recibiendo a los alumnos que así lo necesiten desde la 7:30 de la mañana hasta

que se inicie el horario lectivo, esta cedida a la empresa CRUZ AZUL. También en este curso

2019-2020 cedemos las actividades extraescolares a la misma empresa, ofertando LUNES Y

MIERCOLES de 15.00 a 17.00 KARATE Y GUITARRA y los MARTES Y JUEVES,

PATINAJE de 15.00 a 16.00 horas. Adjuntamos a esta PGA el proyecto de las actividades

cedidas a CRUZ AZUL.

PRIMER

TRIMESTRE

DENOMINACION FECHA DESTINATARIOS LUGAR

Bienvenida con

GUICHO

09/09/2019 Toda la comunidad

educativa

Patio principal

Asamblea general

Presentación junta

Mediados de

septiembre

Toda la comunidad

educativa

Salón de actos

Fiesta de Halloween 31/10/2019 Niños socios Decoración del cole y

Pinolerre.

Castañada de San

Andrés

29/11/2019 Toda la comunidad

educativa

Colegio y

alrededores.

Desayuno navideño Previo a las

vacaciones de

navidad

Todos los niños Colegio

Regalos del paje Previo a las

vacaciones de

navidad

Todos los niños Colegio

Lo divino y

chocolatada

20/12/2019 Comunidad educativa Colegio y

alrededores.

SEGUNDO TRIMESTRE

Taller día de la paz 30/01/2019 Toda la comunidad

educativa

Sin determinar

Fiesta de carnaval Finales de febrero Toda la comunidad

educativa

Colegio y alrededores

Educación vial y

canina

Sin determinar Todos los niños Colegio

Acogida tardía A partir de enero

Viernes:15 a 17h

Junio y sept:14 a 17h

(jornada reducida)

Todos los niños

(Servicio a pagar)

Aula de acogida

temprana

Page 91: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 91

TERCER TRIMESTRE

Dia del libro (cuenta

cuentos y mago)

Sin determinar Toda la comunidad

educativa

Colegio

Taller día de la

familia. Risoterapia

15/05/2019 Toda la comunidad

educativa

Colegio

Dia de canaria

(desayuno y sorteo -

donativo)

Previo al 30/05/2019 Toda la comunidad

educativa

Colegio

Taller de elaboración

de trajes típicos

canarios

Previo al día de

canarias

Toda comunidad

educativa

Aula acogida

temprana o salón de

actos

Participación en la

orla 2019

Por definir Niños socios de

sexto e infantil 5

años.

Colegio

Fiesta de Bienvenida

al verano

Ultimo día lectivo Todos los niños Colegio

7.-RECURSOS.

Recursos humanos.

Los recursos humanos con lo que contamos para la realización del proyecto de actividades para

el curso 2019-2020 SERAN los siguientes:

o Miembro de la Junta Directiva del AMPA CEIP Domínguez Alfonso.

o Socios colaboradores del AMPA

o Miembros del Equipo Docente de CEIP Domínguez Alfonso.

o Personal empresas externas.

Recursos económicos.

Contamos con la realización de las actividades con la cuota anual de socios (15 euros por

familia) así como la subvención a AMPAS otorgada por el Excmo. Ayuntamiento de la Orotava

(4 euros por alumnos matriculados en el centro y residentes en el municipio de la Orotava).

Recursos materiales.

Los recursos materiales necesarios para la ejecución de las actividades se obtendrán de los que

ya posee el AMPA CEIP Domínguez Alfonso, así como los del propio centro educativo que se

consigan a través de la colaboración de particulares y empresas.

JUNTA AMPA DOMINGUEZ ALFONSO OCTUBRE 2019

5. Ámbito Profesional

Page 92: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 92

5.1. Propuestas de mejora

1. Formación permanente del profesorado

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Dinamizar la formación partiendo de las

necesidades detectadas, como base de la

calidad educativa y de mejora de nuestro

centro: Convivencia Positiva.

- Acciones formativas con ponentes

externos: asesores del CEP Norte de

Tenerife.

- Acciones formativas con ponentes

internos: profesorado del centro.

- Síntesis y aspectos de relevancia

aportados por las ponencias

realizadas en el primer trimestre.

- Pautas para implementar en el aula

los aspectos teóricos de las

ponencias del primer trimestre:

preparación del material adecuado,

estrategias para su buen

funcionamiento en la práctica…

- Implementación de los contenidos

formativos en el PAT de aula.

- Puesta en común de las diferentes

experiencias obtenidas en las

tutorías.

- Autoevaluación-Coevaluación de los

resultados obtenidos. Propuestas de

mejora para posibles nuevas

intervenciones.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

Coordinador: Jefe de Estudios.

Ponentes internos y externos

Profesorado del centro.

La formación se inicia en octubre de 2019 y

finaliza en abril de 2020.

Page 93: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 93

2. Impulsar la implantación de la mediación escolar (ORDEN de 27 de junio de2014)

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Completar la implantación del Plan de

Mediación Escolar CEIP Domínguez Alfonso.

- Estableciendo pautas de trabajo y

coordinación desde la CCP.

- Dinamizando el Plan a través de los

planes de Acción Tutoriales de aulas.

- Formando a alumnado mediador del

Tercer Ciclo de Educación Primaria

para el curso 2020-2021.

- Solicitando la mediación escolar a

través de las vías establecidas.

- Utilizando el espacio de mediación

(ubicado en la biblioteca escolar).

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

CCP

Jefatura de Estudios

Referente en convivencia

Alumnado

A lo largo del curso escolar.

Page 94: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 94

3. Seguir avanzando en la compra de material manipulativo para las asignaturas que lo

necesiten.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Dotar al centro del material necesario para

desarrollar la metodología competencial del

centro.

- Solicitar a la CEU recursos o partidas

presupuestarias para la adquisición de

los recursos necesarios.

- Estudiar el presupuesto económico

del centro para calcular qué partida

puede destinarse a esta dotación.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

Administración Educativa

Equipo Directivo

A lo largo del curso escolar.

4. Realizar una reunión de Equipo Educativo en el mes de octubre para coordinar y

consensuar las normas de aula establecidas para cada tutoría.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

- Aplicar las mismas normas siguiendo

igual línea de trabajo.

- Realizando una reunión de Equipos

Educativos en el mes de octubre.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

Equipos Educativos de niveles.

En el mes de octubre de 2019.

Page 95: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 95

5.2. El programa anual de formación del profesorado

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

1.1. Análisis y diagnóstico de la situación del centro.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su artículo 102 que la

formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una

responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros.

El Decreto 81/2010, de 8 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros

docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n. º 143, de

22 de julio de 2010) establece en sus artículos 21, 25, 32, 34 y 35 que los propios centros son

responsables de promover y aprobar, diseñar y favorecer la formación permanente de su

profesorado, entre otras a través de la participación en las convocatorias de formación del

profesorado e innovación educativa. En el artículo 39.l) se establece que el proyecto educativo

habrá de incorporar el plan de formación del profesorado. Asimismo, en su artículo 42.2-d),

relativo a la programación general anual, se establece que ésta debe incluir en el ámbito

profesional, entre otros, el programa anual de formación del profesorado. Por último en su

artículo 45 punto 3 se expone que una de las finalidades de las evaluaciones diagnósticas es

proporcionar a los centros educativos información sistemática, objetiva y sintética sobre los

rendimientos escolares y el grado de consecución por el alumnado de las competencias básicas.

Esta información debe servir de referencia al centro, al profesorado, al alumnado y a las familias

Los objetivos marcados en el Plan Canario de Formación del Profesorado para el curso

2019-2020 son:

- Contribuir a la mejora de la calidad educativa, dentro de un marco competencial e

inclusivo, partiendo del trabajo en equipo y del compromiso colectivo de su

profesorado, ligado a su autoevaluación y a sus ámbitos y planes de mejora.

- Fomentar la formación del profesorado a través del análisis, la reflexión y la

construcción de sus planes de mejora en y para sus propias prácticas y decisiones.

- Apoyar el desarrollo del proyecto educativo por la vía de la formación permanente

como recurso y facilitar a los equipos directivos la planificación pedagógica del centro

y los procesos de mejora que le son inherentes.

- Potenciar la formación del profesorado en el centro, incorporando a sus tareas

habituales la formación adquirida.

- Favorecer las relaciones profesionales y el trabajo multidisciplinar en temáticas

pedagógicas relevantes en los centros y entre el profesorado para contribuir

colaborativamente a la mejora de los aprendizajes del alumnado.

- Conseguir centros de excelencia educativa que sirvan como referentes en la práctica

docente como ejemplos de organizaciones que aprenden.

- Impulsar, a través de la formación conjunta con las familias, la mejora del rendimiento

académico del alumnado, el fomento de la continuidad escolar y la mejora de la

convivencia.

Por nuestra parte, la del Centro estimamos primordial dar respuesta a las necesidades detectadas

en las aportaciones recogidas en las propuestas de mejora en la memoria final del pasado curso

escolar y en la valoración realizada por la inspección Educativa tras la supervisión de nuestro

centro. La Formación en nuestro colegio sigue en la línea de cursos anteriores de favorecer la

Page 96: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 96

integración de la formación y la práctica profesional, desarrollar la autonomía de nuestro equipo

de profesores en su formación, junto al trabajo en equipo y promover la investigación sobre las

dificultades que le plantean la práctica educativa diaria.

1.2. Necesidades formativas detectadas:

La convocatoria de Los Planes de Formación para este curso escolar 2019-2020 estará vinculada

a la evaluación de los propios centros para dar respuesta a sus ámbitos y planes de mejora

buscando la excelencia educativa y la mejor educación de su alumnado. Teniendo en cuenta este

punto de partida, los documentos de planificación del centro, así como las propuestas de mejora

contempladas en la memoria final del curso 2018-2019 nos centraremos en acercarnos y

profundizar en la medida de lo posible en base dos bloques

- La mejora de la convivencia y del clima escolar.

- Igualdad de género y educación afectivo-sexual.

Contamos con el asesoramiento del CEP Norte. La Jefatura de Estudios, responsable de

formación, junto con el Equipo Dinamizador se coordinará adecuadamente para llevar a

término las propuestas y necesidades formativas del profesorado del centro.

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN

2.1. Objetivos finales:

Trabajar en equipo.

Compartir experiencias.

Promover fórmulas de trabajo para posibilitar y favorecer un clima de convivencia positiva en la vida

escolar de nuestro alumnado.

Integrar en las programaciones de aula y en el plan de acción tutorial estrategias que desarrollen

valores prosociales, disciplina positiva que ayuden en la mejora de la resolución pacífica de

conflictos.

Incluir acciones de información, sensibilización y naturalización de la diversidad sexual.

2.2. Indicadores de los objetivos esperados:

El trabajo en equipo ha sido la base del Plan de formación.

Las experiencias del profesorado han repercutido en el trabajo realizado.

Se han implementado situaciones de aprendizaje enmarcadas en tareas significativas y

contextualizadas a la realidad del alumnado.

Utilizamos modelos de convivencia positiva dentro de las programaciones de aula y especialmente

concretados en nuestro Plan de Acción Tutorial.

La atención a la diversidad de género en nuestro centro se ha llevado de manera normalizada y natural

entre el alumnado y se integra adecuadamente en nuestro Plan de Convivencia mediante un protocolo

de actuación.

Page 97: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 97

3. ITINERARIOS DEL PLAN DE FORMACIÓN

ITINERARIO 1

Título:

APRENDIENDO A CONVIVIR MEJOR EN EL ENTORNO ESCOLAR

Temáticas:

- Igualdad de género y educación afectivo-sexual.

- La mejora de la convivencia y del clima escolar.

Objetivos:

Promover la actualización permanente del profesorado del CEIP Domínguez Alfonso.

Favorecer la colaboración y el trabajo en Equipo del profesorado del centro.

Afianzar en la formación en equipo de los docentes.

Realizar actividades de formación que respondan a las necesidades del profesorado y

su repercusión objetivamente en el alumnado.

Mejorar las prácticas educativas orientadas a la mayor calidad del aprendizaje del alumnado.

Promover el intercambio profesional docente y el desarrollo autónomo del profesorado

enriqueciéndonos con los diferentes niveles de experiencia.

Conocer estrategias didácticas para atender la diversidad de género en el aula con el alumnado.

Fomentar un modelo de convivencia positiva que repercuta no sólo en la mejora del clima del aula y

del centro sino también en la mejora del éxito y la continuidad escolar.

Conocer, integrar y dinamizar el trabajo de las diferentes materias del currículo con los diversos

recursos y herramientas que proporciona el modelo de convivencia positiva.

Desarrollar dentro de las programaciones didácticas aprendizajes imprescindibles para la vida:

la escucha activa, el diálogo, la empatía, el consenso, el respeto, la solidaridad y ayuda entre

iguales, la resolución pacífica de conflictos y la reparación del daño.

Trabajar de forma cooperativa en las ideas que surjan para crear productos operativos y eficaces en las

diferentes áreas del currículo y que supongan un aprendizaje competencial de las mismas.

Ofertar variantes evaluativas mediante el aprendizaje cooperativo para una adecuada implementación

de la convivencia positiva en el aula; motivar hacia su uso y valorar la riqueza de las mismas.

Contenidos formativos:

Igualdad de género y educación afectivo-sexual.

Protocolo para el acompañamiento del alumnado TRANS*

Gestión del aula: construyendo un buen ambiente emocional para el trabajo y

tratamiento adecuado de la diversidad de género del alumnado.

Sensibilización para el alumnado sobre diversidad afectivo-sexual. Prevención

del acoso escolar.

Page 98: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 98

La mejora de la convivencia y del clima escolar.

Convivencia positiva: concepto, modelo-situación problema como oportunidad para

solventar conflictos mediante el desarrollo de habilidades y competencias sociales y

cívicas.

Estrategia metodológica del trabajo en base a la convivencia positiva: programa del

alumnado ayudante.

- El concepto de ayuda entre iguales. Modalidades de programas de ayuda

- Objetivos, funciones y perfil del alumnado ayudante

- Estrategias de ayuda entre iguales en el aula y centro escolar

- Referencias de sistemas de ayuda ente iguales.

Implementación en nuestro centro de la modalidad de apoyo de ayuda entre iguales:

alumnado mediador.

PROMECO (programas de mejora de la convivencia inclusivos, competenciales y

convivenciales).

Disciplina positiva (habilidades socioemocionales).

Evaluación de procesos dentro de la implementación del modelo de convivencia

positiva en el centro.

Coordinación entre el plan de convivencia y el PAT.

Diseño de actividades para la implementación en el aula y en el resto de los

espacios del centro del modelo de convivencia positiva.

Puesta en común de las diferentes experiencias obtenidas en las tutorías con el

alumnado en base a la implementación del modelo de convivencia positiva.

Autoevaluación-Coevaluación de los resultados obtenidos en el Plan de Formación.

Propuestas de mejora para posibles nuevas intervenciones.

Secuencias y actividades (temporalización):

La temporalización se realizará durante todo el curso escolar 2019/2020 comenzando en

octubre de 2019 y finalizando en abril de 2020.

Primer trimestre

2 29 de octubre de 2019:

Protocolo para el acompañamiento del

alumnado TRANS*

Gestión del aula: construyendo un buen

ambiente emocional para el tratamiento

adecuado de la diversidad de género del

alumnado.

Sensibilización para el alumnado sobre

diversidad afectivo-sexual. Prevención del

acoso escolar.

Ponente (por confirmar): Sonia Saavedra Rodríguez

(Asesora del CEP).

Page 99: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 99

26 de noviembre de 2019:

Convivencia positiva: concepto, modelo-

situación problema como oportunidad para

solventar conflictos mediante el desarrollo de

habilidades y competencias sociales y cívicas.

Estrategia metodológica del trabajo en base a la

convivencia positiva: Estrategia metodológica

del trabajo en base a la convivencia positiva:

programa del alumnado ayudante.

- El concepto de ayuda entre iguales.

Modalidades de programas de ayuda

- Objetivos, funciones y perfil del alumnado

ayudante

- Estrategias de ayuda entre iguales en el aula

y centro escolar

- Referencias de sistemas de ayuda ente

iguales.

Implementación en nuestro centro de la

modalidad de apoyo de ayuda entre iguales:

alumnado mediador.

Diseño/propuestas de actividades para la

implementación en el aula y en el resto de los

espacios del centro del modelo de convivencia

positiva.

Ponente: Mª Auxiliadora Hernández Expósito

(Coordinadora de Convivencia)

Segundo trimestre

febrero de 2020:

PROMECO (programas de mejora de la

convivencia inclusivos, competenciales y

convivenciales).

Disciplina positiva (habilidades

socioemocionales).

Evaluación de procesos dentro de la

implementación del modelo de convivencia

positiva en el centro.

Ponente experto (pendiente de confirmar por parte del

CEP).

Page 100: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 100

Tercer trimestre

abril de 2020

Coordinación entre el plan de convivencia y el

PAT.

Puesta en común de las diferentes experiencias

obtenidas en las tutorías con el alumnado en

base a la implementación del modelo de

convivencia positiva.

Autoevaluación-Coevaluación de los resultados

obtenidos en el Plan de Formación. Propuestas

de mejora para posibles nuevas intervenciones.

Ponente: Mª Auxiliadora Hernández Expósito

(Coordinadora de Convivencia)

Metodología de trabajo:

La metodología que proponemos pretende potenciar al máximo las capacidades de las personas

participantes aunando trabajo individual y trabajo en equipo, para que se favorezca así tanto la

reflexión como el intercambio de ideas y el consenso.

Las personas receptoras deben constituirse en el núcleo de la formación, planteándose los distintos

temas de tal modo que se genere un intercambio de información y puntos de vista

entre formadores y participantes.

Las acciones formativas serán de manera presencial y tendrán una duración total de 12 h

distribuidas en 4 sesiones de 3 horas cada una. El número máximo de participantes será el

del Claustro.

¿Requiere la participación de ponentes expertos?

[X] SÍ [ ] NO

Sectores participantes (Indicar si es profesorado, familias, PAS):

El sector participante será el profesorado del centro.

4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS INTERNAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO

DEL PLAN DE FORMACIÓN:

Desde la Jefatura de Estudios, en coordinación con el Equipo Dinamizador, se concretará la

organización horaria para poder realizar las reuniones pertinentes y las acciones formativas. Se

facilitará la asistencia de todo el profesorado organizando horarios para el desarrollo de las

actividades que favorezcan la conciliación de las tareas diarias de la vida escolar (reuniones de

ciclo, visitas de padres, etc.) con la consecución del plan de formación (acciones puntuales,

Page 101: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 101

trabajo en equipo...) y realizando las sesiones de trabajo en horario de periodicidad no fija.

Se permitirá el uso de todos los recursos necesarios y se intentará dotar con todo el material que

se demande.

Se organizarán y habilitarán todos los canales necesarios para favorecer la participación

de todo el profesorado.

5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN:

El método que se pretende hacer de la evaluación será un proceso constante que permita

enriquecer y adaptar el plan de formación desde su diseño hasta su finalización y en toda su

ejecución. Los aspectos a evaluar y su aplicación en el aula serán, fundamentalmente, el logro

de los objetivos, la selección y tratamiento de los contenidos, la metodología, los/las formadores

seleccionados, los recursos empleados, la coordinación y organización del plan, el grupo y cada

uno de los/las participantes de manera individual.

Al finalizar las acciones formativas se realizará una evaluación colectiva por parte de todos los

participantes y reflejándose en la memoria final de curso.

Procedimientos de Evaluación:

La evaluación de las actividades de formación en el ámbito de la mejora de la evaluación es un

elemento básico en el espacio de la formación del profesorado ya que es la manera de garantizar

el impacto de la misma en la mejora de las prácticas evaluativas del profesorado y en

consecuencia su repercusión en los procesos de aprendizaje del alumnado.

El plan de formación para la mejora de la evaluación en el centro prevé un mecanismo de

evaluación continua que tiene como finalidad analizar el nivel de adecuación de las actividades

de formación del profesorado que se llevan a cabo.

Incluirá dos criterios de evaluación:

- Valoración del profesorado sobre las actividades puestas en marcha.

- Valoración del impacto de las actividades formativas en las prácticas de evaluación del

profesorado llevadas al aula y a otros espacios, equipos educativos...

Evaluación final:

Al finalizar las actividades de formación incluidas en el plan de formación se desarrollará una

evaluación sumativa que conducirá a la toma de decisiones sobre la consecución de los

objetivos del mismo y la atención y satisfacción de las necesidades de formación que

justificaron su diseño e implementación.

Dicha evaluación responderá a la información extraída de acuerdo a los siguientes

indicadores de evaluación:

- Aceptación de las actividades de formación por parte del profesorado

participante.

- Tipo de actividades llevadas a cabo.

Page 102: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 102

- Calidad e impacto de las actividades puestas en marcha en aras de atender las

necesidades formativas en el ámbito de la evaluación manifestadas.

- Grado de aplicación de las estrategias trabajadas en el ámbito de la mejora de la

evaluación y de satisfacción del profesorado participante.

Agentes de evaluación:

- Valoración del profesorado participante.

- Valoración de los tutores/as.

- Valoración de los equipos de ciclo.

Fases o momentos de la Evaluación:

El seguimiento y la evaluación del plan de formación se desarrollarán en los siguientes

momentos:

1. La evaluación de cada una de las actuaciones formativas programadas. Las actividades de

formación serán evaluadas con la finalidad de aportar información que esté orientada a la

toma de decisiones que permita mejorar el propio proceso de formación. Se tratará de dar

respuesta a:

- El nivel de satisfacción de las personas que han participado.

- La adecuación pedagógica de la actividad.

- Logro de los objetivos.

2. Evaluación de la programación anual que permita obtener información acerca del nivel de

consecución de los objetivos, la valoración global de las actividades realizadas, y las no

realizadas, los procedimientos seguidos en el proceso de análisis de necesidades, la respuesta y

concreción de las líneas prioritarias, la intervención e implicación de los equipos docentes en el

desarrollo de la programación.

La evaluación correrá a cargo de la CCP teniendo en cuenta los aspectos de la valoración del

proceso y del trabajo desarrollado y las actas de las sesiones de trabajo, junto con la memoria

final.

5.3. Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y

la práctica docente del profesorado

1. CONDICIONES MATERIALES, PERSONALES Y FUNCIONALES

Conocer el nivel de adecuación de las infraestructuras, la suficiencia y funcionalidad

del equipamiento.

Conocer y valorar la dotación de recursos de profesionales en función de la

normativa y su relevancia en función del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Conocer el tipo y problemática del alumnado y la diversidad de necesidades

educativas.

Conocer y valorar el proceso de toma de decisiones en cuanto a horarios, espacios y

organización de recursos con respecto a la normativa legal.

Page 103: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 103

2. DESARROLLO DEL CURRÍCULO

Conocer y valorar la contextualización de los objetivos generales a la realidad del

entorno y del alumnado; la funcionalidad de las programaciones de área; el

desarrollo de las competencias básicas; el uso de los principios metodológicos en

función de los objetivos y de las características del alumnado; la coherencia de la

evaluación del alumnado con el modelo establecido en las Programaciones.

Conocer y valorar la funcionalidad del Plan de Acción Tutorial y Plan de

Orientación.

3. RESULTADOS ESCOLARES DEL ALUMNADO

Conocer el nivel de suficiencia que alcanza el alumnado del centro en un nivel global y

para cada uno de los grupos y ciclos, analizar las causas y las consecuencias, y plantear

alternativas de mejora.

Los maestros evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente,

teniendo en cuenta los resultados que han obtenido sus alumnos.

Page 104: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 104

6. Ámbito social

6.1. Propuestas de mejora

1. Implementar acciones para orientar a las familias en aquellos aspectos que resulten

necesarios para mejorar la educación de sus hijos/as.

¿QUÉ QUEREMOS HACER? CÓMO

¿Cómo vamos a hacerlo, con qué recursos,

en qué espacios?

Desarrollar actuaciones de

acompañamiento y formación para las

familias, en aquellas cuestiones que

resulten necesarios, que mejoren el

rendimiento de alumnado y la calidad

educativa de nuestro centro.

- Orientaciones concretas del tutor/a del

grupo a través del Plan de acción

tutorial de aula.

- Información detallada del Plan

Individuales de Refuerzo Educativo

(PIRE) que incluya pautas y

compromiso con la familia.

- Orientaciones y charlas del equipo de

EOEP.

- Coordinar acciones con la AMPA del

centro: servicio de guardería en las

charlas de la “Escuela de Familia” y

posibilidad de apertura de la

biblioteca en horario de comedor

escolar.

- Programar tres acciones formativas

para las familias teniendo en cuenta

las dificultades detectadas

haciéndolas coincidir con la entrega

de calificaciones.

- Elaboración de documento

informativo para comunicar a aquellas

familias que necesiten acudir a

determinadas charlas organizadas por

el centro para paliar las dificultades y

reforzar el rendimiento de su hijo/a.

- Proponiendo actividades desde las

diferente tutorías para realizar con las

familias.

- Coordinación con los servicios

sociales municipales.

- Coordinar acciones con la AMPA del

centro.

QUIÉN

¿Quién debe hacerlo?

CUÁNDO

¿Cuándo tenemos que hacerlo?

Equipo Directivo

Profesorado

Equipo de Orientación

AMPA

Servicios Sociales municipales

A lo largo de todo el curso escolar.

Page 105: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 105

6.2. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el

desarrollo del plan de convivencia y la prevención del absentismo y abandono

escolar

Las acciones programadas tienen un carácter práctico y realista. Para que surjan efecto tiene

que incidir en la educación del alumnado e implicar a todos los sectores de la comunidad

educativa: el profesorado, el alumnado y las familias.

El profesorado:

- Acciones de coordinación: Ciclos, nivel, orientación y familias.

- Respeto a las características individuales de los alumnos: atender a la diversidad.

- Organización de las programaciones de aula de manera coherente, estructurada y

adaptada a los alumnos.

- Desarrollar una metodología adecuada a nuestro alumnado, fomentando el

aprendizaje cooperativo, colaborativo y la resolución de conflictos entre alumnos/as

(aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser).

- Integrar las TIC en los aprendizajes.

- Seguimiento y revisión de las tareas del alumnado.

- Poner en marcha el Plan de Acción Tutorial.

- Atender y orientar a las familias.

- Utilizar la metodología que se adapta al grupo de alumnos teniendo en cuenta las

diferencias.

- Uso de la agenda como un recurso de organización y comunicación.

- Implicación en la formación continua mediante la asistencia y colaboración en el

Plan de Formación del Profesorado.

El Alumnado:

- Repasar diariamente lo dado en clase.

- Usar la agenda como organizador y como elemento de comunicación profesorado-

familia.

- Participar en las actividades de aula.

- Conocer y cumplir las normas de aula y de centro

Las familias:

- Revisar diariamente la agenda escolar.

- Informar de cualquier aspecto que pueda incidir en la educación del niño/a.

- Colaborar con el trabajo en casa.

- Crear hábitos de estudio.

- Apoyar y animar a su hijo/a en sus logros y esfuerzo.

- Educar para su autonomía: hábitos de higiene, descanso, salud, seguridad vial…

- Educar en valores: Igualdad de oportunidades, cultura de la paz, respeto al otro…

LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE

CONVIVENCIA

La escuela es un lugar privilegiado de convivencia. Es un espacio de crecimiento, encuentro,

aprendizaje, experiencias compartidas, conocimiento de los demás y descubrimiento del

mundo. En la escuela, se reproducen las situaciones conflictivas de la sociedad, pero también

las posibilidades de superación e integración que favorecen los ambientes educativos. Es el

lugar para aprender a convivir.

Page 106: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 106

En nuestro Proyecto Educativo el primer objetivo recoge como prioritario:

- Poner en práctica actividades que favorezcan la buena convivencia.

Lo concretamos en:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO.

- La implicación profesional y personal de los/as trabajadores del centro.

- La participación de las familias.

- Los criterios de organización de grupos de alumnado y de horarios.

- El trabajo en equipo.

- Los procesos de comunicación y de toma de decisiones.

ACCIÓN TUTORIAL

Nuestro Proyecto Educativo recoge, en el apartado g), el Plan de Acción Tutorial. La acción

tutorial se concreta en los equipos educativos que imparten docencia en un grupo

determinado, cuya coordinación corresponde al profesorado/a tutor/a. En este plan se

especifican las competencias, atribuciones y responsabilidades de los profesores tutores en

este Centro.

GESTIÓN DE AULA.

- Llevar a la práctica los principios metodológicos implica desarrollar un modelo de

organización del aula en cuanto a espacios, tiempos, materiales y alumnado.

- También implica un modelo de profesorado/a diferente que acompaña en ese

proceso, que plantea preguntas, que se pone en el lugar del alumnado y que es

modelo en el desarrollo de valores de convivencia.

ESPACIOS DE CONVIVENCIA

Festividades, excursiones, talleres de familias, charlas, cursos, campamento, etc.

EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA.

La comisión de convivencia será quien dinamice, revise y actualice el plan de convivencia,

escuchando y recogiendo las iniciativas y sugerencias de todos los sectores de la comunidad

educativa.

Estará formada por:

- La dirección del centro que actuará a su vez como presidente de la comisión.

- La jefatura de estudios.

- Un profesorado, un padre y un alumno del Consejo Escolar elegidos en la reunión de

constitución de dicho consejo.

- El orientador siempre que el caso lo requiera.

- La comisión de convivencia estudiará con urgencia los problemas que pudieran

producirse y adoptará las medidas correctoras o sancionadoras.

La comisión de convivencia se reunirá, cada vez que sea necesario por temas disciplinarios y

una vez al trimestre. Elaborará un informe al final de curso que recogerá las incidencias

producidas, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados conseguidos.

Page 107: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 107

ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y COORDINACIÓN CON

LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DEL CENTRO.

Es un objetivo fundamental del centro y de este Plan de Convivencia la participación de todo

el personal no docente que trabaje en el centro, así como en los servicios complementarios

que éste ofrece, para, progresivamente, mejorar su implicación en la toma de decisiones y en

el desarrollo de las propuestas que se vayan incorporando: responsables del comedor,

atención temprana, actividades extraescolares, transporte escolar, conserje y administrativa.

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

EXTERNAS.

El centro siempre está abierto a la colaboración y coordinación con otros servicios e

instituciones externas tanto en los aspectos administrativos como de información y

formación.

FORMACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Se propone seguir profundizando en la formación de toda la Comunidad Educativa, tanto por

sectores como de manera conjunta a partir de la elaboración de un plan de formación anual

diseñado por la comisión de convivencia que incluya: seminarios formativos, charlas

trimestrales, encuentros de debate y discusión, tertulias, etc. Para ello se contará, además, con

la colaboración de la Asociación de Madres y Padres del centro.

Igualmente se plantea la posibilidad de participar en jornadas, encuentros, seminarios y

convocatorias organizadas por otros colectivos, que pueden resultar de interés.

MEDIDAS PARA PREVENIR CONFLICTOS.

Entendemos que la mejor de las medidas es la prevención.

PROFESORADO

Programar los contenidos y las actividades. No improvisar.

Propiciar un estilo de aprendizaje cooperativo.

El profesorado llevara a cabo las medidas correctoras derivadas de un incumplimiento de una

norma, sin delegar esta función a otros compañeros o al equipo directivo si no es

estrictamente necesario.

Se centrará la atención sobre las conductas positivas en lugar de las negativas.

Las normas de clase se establecerán al inicio de curso de manera consensuada por los

alumnos.

Se procurará que sean pocas y concretas. Llevarán sus consiguientes medidas correctoras.

Se establecerán cauces de comunicación, asambleas de aula, para solucionar los conflictos de

manera ordenada y pacífica.

- El profesorado llevara a cabo una actuación individualizada, si fuera necesario, con

los alumnos que manifiesten alteraciones de comportamiento mostrando empatía y

comprensión a sus explicaciones.

- Establecimiento claro de las consecuencias.

- Llegar a acuerdo y/o compromisos.

- El profesorado actuará inmediatamente ante los problemas de conducta, aplicando

las consecuencias establecidas.

- El profesorado no tomará medidas o consecuencias que humillen al alumno.

- El profesorado utilizará el ejemplo de sí mismo para mejorar la convivencia en la

Page 108: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 108

clase:

• Hablar en tono bajo de voz.

• Ser puntual.

• Ser coherente.

• Llevar a cabo en su estilo de enseñanza la educación en valores.

- Las familias estarán debidamente informadas del proceso educativo de sus hijos y de

cualquier circunstancia especial que haya que comunicar. Siguiendo las directrices

del Plan de Acción Tutorial.

- Se incidirá en la importancia de la agenda escolar como elemento indispensable de

coordinación y comunicación entre las familias y el profesorado

- El profesorado trabajará en equipo, especialmente en los niveles y los ciclos

educativos.

- La actuación de manera coordinada entre el profesorado cuando surjan problemas o

conflictos entre alumnos.

- Ante cualquier conflicto entre profesorado es el diálogo será el instrumento de

resolución del mismo.

CENTRO

Mejorar el intercambio de información entre el centro y las familias.

Mantener informada a las familias de cualquier modificación funcional o estructural

del colegio.

En la asamblea de principio de curso se informará a las familias de:

- Información general del centro: horarios, comedor, actividades…

- Indicar las fechas de las reuniones y visitas con el tutor.

- Proyecto Educativo.

- Plan de Convivencia.

- Medios de comunicación: blog del centro, importancia de la agenda escolar,

Konvoko.

Informar de las actividades complementarias programadas en la PGA para el curso

escolar.

Incidir y trabajar la puntualidad.

Agilizar los cambios de clase para evitar que los alumnos permanezcan mucho

tiempo sin profesorado.

Coordinar y controlar las entradas y las salidas a clase así como las sustituciones del

profesorado.

Regular una adecuada vigilancia en los recreos.

Organizar las zonas de juegos en los recreos.

FAMILIAS

Colaborar con el tutor y con el profesorado es del equipo docente.

Asistir a las reuniones, colectivas o individuales, cuando sean citados.

Estimular y apoyar a sus hijos en sus estudios.

Respetar y hacer respetar a sus hijos las normas recogidas en el Plan de Convivencia.

Proporcionar a sus hijos, dentro de sus posibilidades, el material solicitado.

Procurar la puntual asistencia de sus hijos al centro, así como su asistencia regular a

clase.

Justificar las faltas de asistencia de sus hijos indicando el motivo de la ausencia.

Vigilar para que sus hijos no traigan al centro teléfonos móviles, cámaras fotográficas y

Page 109: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 109

dispositivos de juegos electrónicos.

Conocer el uso de la agenda escolar como vehículo de seguimiento de tareas, trabajos y

exámenes y como vehículo de comunicación con el profesorado.

Consultar la agenda para hacer un seguimiento diario de sus estudios.

Proporcionar información relevante de aquellas situaciones que rodeen a sus hijos y

puedan afectar a su rendimiento escolar.

Mantener una actitud respetuosa en las instalaciones escolares con el alumnado,

profesorado, personal no docente y con el resto de padres.

Abstenerse de corregir a alumnos que no sean sus hijos. Ante cualquier problema con

otro niño se acudirá al tutor.

6.3. Las acciones programadas para el desarrollo del abandono escolar

Se considerará absentismo un número mínimo de faltas de asistencia injustificadas del mes

superior a un 15%.

Las acciones en nuestro centro están dirigidas a:

- Control diario por parte de los tutores de la asistencia a clase del alumnado así como

de los retrasos.

- El tutor contemplará acciones educativas y de concienciación, dentro del Plan de

Acción Tutorial, con las familias de la importancia de asistir a la escuela.

- La familia comunicará y justificará mediante la agenda escolar las faltas

correspondientes anexando justificante oficial de las mismas.

- Si un alumno falta de manera reiterada sin justificar, el tutor se pondrá en contacto

con las familias para conocer las causas de la no asistencia.

- Las faltas se grabarán mensualmente en la aplicación PINCEL EKADE y se enviarán

a la inspección Educativa.

- La Jefatura de Estudios enviará a los Servicios Sociales de los ayuntamientos que

correspondan, aquellos informes del alumnado que supere el 15 % de no asistencia.

- Se realizan reuniones mensuales con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de la

Orotava para tratar, entre otros temas, el absentismo del alumnado y proponer

posibles soluciones.

- Si existiera un caso de absentismos reiterado se pondría en conocimiento de la

Inspección Educativa para buscar soluciones conjuntas.

Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre

todos los sectores de la comunidad educativa.

El Equipo Directivo fomentará, planificará y organizará la participación de todos los sectores

de la comunidad educativa.

Será esencial la divulgación de la información, las convocatorias a todo acto académico, las

invitaciones a cualquier acto educativo y las invitaciones a la colaboración con cualquier

actividad: taller, visitas, etc.

Parte de las acciones previstas para algunos sectores quedan reflejadas en las actividades

complementarias que se programan cada curso consideradas como celebraciones puntuales.

Estas actividades se prestan a hacer participar a todos los miembros de la comunidad

educativa y conseguir un buen clima de convivencia.

Estas actividades son:

Page 110: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 110

- La Navidad

- Carnaval

- Día de Canarias

- Graduación de alumnos.

6.4. Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y

cultural

Una educación de calidad para todos los ciudadanos y ciudadanas es aquella que responde a

las nuevas demandas sociales de modo eficaz, proporcionado un incremento en la calidad de

vida de los usuarios del servicio, además de justicia e igualdad de oportunidades para todos.

En este contexto, la ampliación del horario de apertura de centros escolares y el aumento de

servicios educativos que éstos ofrecen se plantea como respuesta de la escuela a una sociedad

en continua evolución cuyos modelos familiares se han transformado considerablemente en

los últimos años como consecuencia de los cambios culturales, sociales y económicos.

La escuela es, junto con la familia, agente responsable de la educación de ciudadanos y

ciudadanas, siendo infraestructuras culturales y equipamientos básicos para la colectividad

(comunidad escolar y social) para la que se encuadran. También está claro que el modelo

social y laboral imperante hace difícil la compatibilidad entre vida laboral y familiar y

culpabiliza a madres y padres.

Por todo ello, se hace cada vez más necesario extender las actividades extraescolares y los

servicios educativos con objeto de dar respuesta a las familias que desean una formación más

amplia para sus hijos e hijas, complementando la educación reglada con otro tipo de

actividades que tienen un carácter marcadamente lúdico y de utilización educativa del tiempo

de ocio.

La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones.

Se podrán suscribir acuerdos o convenios con Ayuntamientos, Cabildos y otras instituciones

en la medida en que la oferta o la demanda lo requieran.

En este momento existen acuerdo de colaboración con.

- Ayuntamiento de la Orotava. Guardia Civil. Red de Igualdad. Cabildo de Tenerife.

7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general anual

Durante el segundo trimestre se hará una revisión en C.C.P. para:

- Revisar el grado de cumplimiento

- Causas que han motivado el no cumplimiento,

- Propuesta de modificación para posibilitar su cumplimiento.

Evaluación final: Memoria.

Page 111: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 111

ANEXO I:

Días de libre disposición. Copia de Acta de Claustro del profesorado de 2 de septiembre de

2019 y Copia de Acta de Consejo Escolar de 24 de septiembre de 2019.

Page 112: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 112

ANEXO II:

Programaciones Didácticas disponibles en formato digital (memoria USB anexa)

Page 113: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 113

ANEXO III:

PLAN INDIVIDUAL DE REFUERZO EDUCATIVO (PIRE)

(Documento que se adjunta)

Page 114: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 114

ANEXO IV:

PROTOCOLO ACTIVIDADES OFERTADAS POR LA AMPA CEIP DOMÍNGUEZ

ALFONSO- EMPRESA CRUZ AZUL: ACOGIDA TEMPRANA, GUITARRA, KÁRATE

Y PATINAJE.

Page 115: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 115

Page 116: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 116

Page 117: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 117

ANEXO V

PROYECTOS ACOGIDA TEMPRANA Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

OFERTADAS POR LA AMPA – EMPRESA CRUZ AZUL

A continuación, le ofrecemos algunas de las razones por las que usted puede confiar en

nuestra empresa:

- Usted estará tranquilo/a porque Cruz Azul cuenta con el Seguro de Responsabilidad

Civil (obligatorio) y además, con un Seguro de Accidentes (atención sanitaria) con

cobertura dental, de tal manera que cualquier niño/a que necesite ser atendido por un

médico o dentista a consecuencia de un accidente acaecido en nuestras actividades,

estará cubierto desde el origen hasta cualquier intervención del especialista en

cuestión.

- Todas nuestras actividades se desarrollan cumpliendo estrictamente con la normativa

laboral y fiscal.

- En Cruz Azul garantizamos la formación específica de nuestro personal y una alta

motivación en cada una de las actividades a desarrollar.

- Nuestro personal está al corriente en el cumplimiento y prevención en materia de

riesgos laborales (PRL).

- Le aseguramos cambio por enfermedad del trabajador, usted siempre estará atendido.

- Aportamos la totalidad de los materiales necesarios para el desarrollo de las

actividades. Por ejemplo, en patinaje aportamos los patines y las pertinentes

protecciones a todos los niño s que lo necesiten.

- Todos los matriculados en nuestras actividades extraescolares recibirán un diploma

con su nombre por su asistencia y participación.

- Los padres de los/as niños/as podrán ayudarnos a mejorar mediante un cuestionario

de satisfacción que le haremos llegar a todos nuestros usuarios.

- Mantenemos una comunicación regular con el AMPA para que en todo momento

esté enterada de las principales incidencias que ocurran las Act. Extraescolares.

OBJETIVOS

- Dar a los/as alumnos/as la posibilidad de participar en una oferta amplia de

actividades acorde a sus intereses y necesidades.

- Desarrollar actividades de convivencia y participación entre los/as alumnos/as en un

entorno alternativo al académico.

- Mejorar y/o estabilizar su desarrollo psicomotriz, cognitivo y afectivo.

- Fomentar actitudes y conductas que conduzcan al respeto a los demás, la

participación, la deportividad y la propia aceptación.

COMPETENCIAS

En consonancia con las directrices de la Dirección General de Ordenación, Innovación y

Promoción Educativa del Gobierno de Canarias de orientar la enseñanza hacia un enfoque

por competencias, se presenta una propuesta de actividades extraescolares orientadas a

contribuir a su refuerzo y desarrollo.

Para impulsar el desarrollo de las competencias es necesario diseñar y proponer actividades y

tareas significativas, cercanas a los intereses y motivaciones de los niños y de las niñas de

esta etapa educativa y a su vida real, basadas, fundamentalmente, en el «saber hacer»; tareas

Page 118: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 118

que les supongan retos, que los inciten y motiven a movilizar sus conocimientos y sus

habilidades para poder resolver problemas, buscar soluciones, comunicarse con los demás en

su lengua materna o en lengua extranjera; a encontrar sentido a lo que hacen, a despertar,

desde estas edades tempranas la necesidad, la curiosidad, el gusto y la emoción por aprender;

a tener iniciativa y confianza en sí mismos y en sí mismas; a explorar, a descubrir y ampliar

los límites de su entorno familiar y cercano y es pues, en este sentido, en que diseñamos la

metodología de las distintas actividades que desarrollamos.

Hay que tener en cuenta, que el enfoque competencial necesita contenidos que forman parte

de la vida real; del entorno familiar, de los intereses, de las motivaciones de cada grupo de

edad. De esta manera, la enseñanza se contextualiza en situaciones cercanas a la vida de los

niños y de las niñas y se convierte, a través de la ajustada intervención educativa, en

aprendizajes útiles, funcionales, llenos de sentido, que trascienden los muros de la institución

escolar y permiten, hasta a los más pequeños y pequeñas, comenzar a saberse desenvolver

con éxito en cualquier contexto: en su entorno familiar, en la institución escolar, en el ámbito

de sus primeras relaciones sociales, en sus juegos, etc.

La planificación de las actividades por parte de Cruz Azul se ajusta a las características

psicoevolutivas de los niños y de las niñas y se orienta hacia el desarrollo armónico e

integral de todos los ámbitos de su desarrollo: físico, cognitivo, emocional, afectivo y social.

De un modo más específico, podemos señalar la importancia de las actividades

extraescolares en la adquisición de las distintas competencias:

- La contribución a la competencia en comunicación lingüística es clara: en cualquier

tipo de actividad extraescolar, el alumnado tendrá que utilizar el lenguaje como

herramienta de comprensión, tendrá que escuchar, exponer y dialogar, y estas son

acciones que refuerzan las habilidades comunicativas de los alumnos y alumnas.

- La contribución a la competencia matemática se realiza a través de actividades

relacionadas con el diseño, como por ejemplo distintas tareas en la actividad de

manualidades. Esta competencia se refuerza en la medida en la que el alumno o

alumna es enfrentado a situaciones en las que necesite aplicar estrategias de

resolución de problemas y de selección de técnicas adecuadas para calcular,

representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible.

- La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico comprende

la habilidad para interactuar con el mundo físico, en todos sus aspectos. Se trata de

que los alumnos y alumnas sean capaces de desenvolverse adecuadamente en

diferentes ámbitos de la vida (actividades productivas, salud, consumo, procesos

tecnológicos, etc.). En cualquier tipo de actividad extraescolar ofertada (taller de

teatro, pintura, actividades

- plásticas, deporte, ....) los niños van a tener que interactuar con su entorno, moverse

en él y resolver problemas, adquiriendo habilidades y destrezas asociadas a la

planificación y manejo de soluciones para satisfacer las necesidades de la vida

cotidiana.

- La contribución a la competencia social y ciudadana es clara, desde el

- momento en el que el alumno o alumna forma parte de un grupo, y ha de convivir y

compartir experiencias con sus compañeros en un ambiente de cooperación,

solidaridad, respeto, etc. Cualquier tipo de actividad que se realice en grupo va a

contribuir a la adquisición de habilidades sociales por parte del alumnado que le

permitan participar activa y plenamente en la realidad social en la que vivimos.

- La contribución a la competencia cultural y artística va a depender del tipo de

actividad extraescolar. En este caso, actividades como pintura y manualidades, así

como baile ponen en funcionamiento la iniciativa, imaginación y creatividad de los

alumnos y alumnas, permitiendo que se expresen mediante códigos artísticos. Estas

actividades promueven en el alumnado una actitud abierta hacia las distintas

manifestaciones artísticas,

- el deseo de cultivar la propia capacidad creadora y el interés por participar en la vida

Page 119: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 119

cultural.

- Aprender a aprender. Existen numerosas actividades que contribuyen de forma

directa a la adquisición de esta competencia, como pueden ser , por ejemplo: pintura

y manualidades, deporte, baile, etc. Las actividades relacionadas con manifestaciones

artísticas favorecen la experimentación creativa y la toma de conciencia de las

propias capacidades y la aceptación de los errores para seguir mejorando; las

deportivas, favorecen la adquisición de habilidades tácticas y estratégicas, así como

de los recursos necesarios para regular su práctica de deporte en el futuro.

- Y, por último, a la competencia de autonomía e iniciativa personal, se contribuye

también a través de diferentes tipos de actividades. Así, por ejemplo: las actividades

deportivas fomentan el sentimiento de autosuperación, perseverancia y actitud

positiva ante los retos; y las actividades relacionadas con la plástica sitúan al alumno

y/o alumna ante un proceso de creación y Esto le obliga a tomar decisiones de forma

autónoma.

CONTENIDOS

Las actividades se adecuarán siempre a la edad y desarrollo del alumnado.

La siguiente propuesta es totalmente abierta y podrá modificarse a conveniencia del centro.

Las actividades deportivas son fuente de entretenimiento y diversión, contribuyendo al

mismo tiempo al desarrollo físico, psíquico y social del alumnado. Entre las actividades

planteadas destacan:

PARA EDUCACIÓN INFANTIL (3-5 años):

• PATINAJE:

Actividad orientada a la iniciación y perfeccionamiento del desplazamiento sobre patines.

Tendrá un carácter lúdico, y su objetivo fundamental será la adquisición de una correcta

técnica tanto de deslizamiento, giro, y frenado para el dominio del patinaje. También se

trabajará el sentido del ritmo, la expresión y concienciación corporal, a través de juegos con

música, y con otros materiales (pelotas foam, plástico...).

• KARATE

Esta actividad aporta valores como superación, esfuerzo, confianza y un buen trabajo de la

condición física.

En el mes de mayo se realiza una jornada de convivencia entre todo el alumnado de los

distintos centros que tengan la actividad de patinaje.

Anualmente se realizarán varias representaciones coreografías con motivo de las vacaciones

de navidad, carnaval, fin de curso…

PARA EDUCACIÓN PRIMARIA (6-11 AÑOS):

• PATINAJE

Actividad orientada a la iniciación y perfeccionamiento del desplazamiento sobre patines en

ruedas. Tendrá un carácter lúdico, y su objetivo fundamental será la adquisición de una

correcta técnica tanto de deslizamiento, giro, y frenado para el dominio del patinaje. También

se trabajará el sentido del ritmo, la expresión y concienciación corporal, a través de juegos

con música, y con otros materiales (pelotas foam, plástico…).

• KARATE

Esta actividad aporta valores como superación, esfuerzo, confianza y un buen trabajo de la

condición física

En el mes de mayo se realiza una jornada de convivencia entre todo el alumnado de los

distintos centros que tengan la actividad de patinaje.

Page 120: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 120

PARA EDUCACIÓN PRIMARIA (6-11 AÑOS):

GUITARRA:

Acercar a la guitarra para conocerla y conseguir crear música.

Aportaremos la guitarra para así facilitar el aprendizaje de la actividad.

Nota: Esta muestra de actividades es ofertada de modo orientativo. La empresa está abierta a

propuestas de nuevas actividades que puedan partir desde los distintos sectores de la

comunidad educativa (AMPA, profesorado, Consejo Escolar…), así como a sugerencias

sobre días de impartición, horarios…

FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Una de las características que nos definen como empresa es la preocupación por la formación

y especialización de nuestros trabajadores. Descartamos el utilizar un mismo monitor para

abordar varias o todas las actividades ofertadas en un mismo colegio; en cambio, nos

preocupamos por que cada día acudan al centro monitores especializados en la materia que

imparten.

A continuación presentamos la titulación de los monitores que impartirán la actividad:

- Idiomas: Será un licenciado, maestro en inglés, profesor bilingüe, o profesor nativo.

En este curso 2018-2019, Sabrina Hinkofer, es una profesora bilingüe.

- Deportes, patinaje o baile: Será un TAFAD, maestro en educación física, licenciado

en educación física, o personas con titulación vinculada a la materia que imparte .En

este curso la profesora de patinaje es Cecilia Rodríguez Minten que aparte de ser

TAFAD, tiene diferentes cursos de patinaje (curso de juez de patinaje, curso de

monitor de patinaje artístico, coordina y es monitora del club de patinaje Rollin

Bielman en Las Galletas

- y los Cristianos, certificado de superación de pruebas de iniciación al patinaje

artístico modalidad de show).

- Guitarra: Profesor especialista en el instrumento que imparte.

- Informática, creación de apps-robótica: Será un licenciado, diplomado, o Técnico

Superior en Informática. En este curso, Sergio Herrera Blanco, profesor de

informática es Licenciado.

- Refuerzo escolar: Será un diplomado en magisterio, o un licenciado ya sea en

ciencias o humanidades.

- Resto de materias como pequechef, manualidades, laboratorio de ciencias o teatro,

será un diplomado, licenciado, o una persona con titulación vinculada a la materia

que imparte.

ORGANIZACIÓN

La recogida del alumnado, dependerá de si el alumno/a asiste a comedor o no.

Si el alumno viene de casa, su recogida se hará en la puerta del centro 5 minutos antes de que

Page 121: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 121

comience la clase. A continuación el monitor recogerá al resto de los alumnos en las aulas en

que se encuentren o en el comedor.

Para la segunda hora de clase, la recogida se hará en la puerta de entrada, tanto de los

alumnos/as que vengan de casa, como de aquellos que hayan tenido alguna clase en la hora

anterior.

La entrega de los niños se hará en la puerta de entrada del centro a sus padres o personas

autorizadas.

METODOLOGÍA

Para las actividades extraescolares, se llevará a cabo una metodología flexible, participativa y

dinámica, basada en proyectos y enfocada en las necesidades e intereses del niño/a. A través

de ella, se fomentará un ambiente acogedor y una relación personal con los alumnos y

alumnas para trasmitirles seguridad, confianza y autoestima.

La metodología que utilizarán los monitores se basará en el constructivismo y el aprendizaje

significativo. También se tendrán en cuenta otros principios metodológicos, tales como la

globalización, metodología activa, aprendizaje por descubrimiento… y aspectos tan

importantes como el juego, la afectividad, la experimentación, la socialización, la

comunicación, y motivación.

SEGUIMIENTO E INDICADORES PARA EVALUAR O BJETIVO S

Para la correcta ejecución de los objetivos, se realizarán diferentes tipos de medidas para

valorar la satisfacción de padres, madres y alumnos en relación al servicio de actividades

extraescolares. Además, nos servirán para incluir nuevas actividades así como para atender

aquellas propuestas que puedan ser de interés para este proyecto.

Algunas de estas medidas son:

- Control diario de asistencia: Cada día se pasará lista en las distintas actividades.

- Reuniones periódicas: El responsable de la empresa se reunirá y estará en contacto

permanente con los miembros del AMPA para valorar la satisfacción del servicio, y

si es necesario tomar las medidas pertinentes para mejorarlo.

- Coordinador de zona: La empresa pondrá a disposición del servicio, un coordinador

que vele por el buen funcionamiento del mismo, y que valore diversos criterios de

calidad del servicio, como la puntualidad del monitor, uniformidad, clases acordes a

la programación prevista, canalizar sugerencias de los padres/madres, etc.

- Cuestionarios: Se pasarán cuestionarios a final de curso a los participantes en las

actividades para valorar el grado de satisfacción de la gente, con el servicio prestado

y solicitar propuestas de mejora para el siguiente curso.

- Jornadas abiertas: Se realizarán jornadas abiertas en determinados momentos del

curso (navidad, carnaval, fin de curso), en algunas de las actividades en la que los

padres podrán observar el trabajo realizado por sus hijos/as durante el curso.

Page 122: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 122

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD:

AMPA CEIP DOMÍNGUEZ ALFONSO (EMPRESA CRUZ AZUL)

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: GUITARRA

PERIODO DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: OCTUBRE A MAYO

MONITOR: MANUEL ALVAREZ RAMOS

MONITOR SUPLENTE (En caso de falta o

indisposición del titular):

ELENA CRUZ MARTINEZ

OBJETIVOS: CONSEGUIR QUE LOS ALUMNOS PUEDAN TOCAR

ALGUNA CANCION SIN DIFICULTAD Y POR SI

SOLOS

DÍA Y HORA DE LA ACTIVIDAD: LUNES Y MIERCOLES DE 16 :00 A 17:00

INFRAESTRUCTURA: USO AULA DE MUSICA

NIVEL ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS: 1º a 6º

SOLICITUD AL CENTRO: CERTIFICADO DE USO DE INSTALACIONES

METODOLOGÍA

MÉTODOS O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: ESTRATEGIAS INSTRUCTIVAS ,PARTICIPATIVAS Y

PUNTUALMENTE EMANCIPATIVAS

ORGANIZACIÓN DE LA CLASE DE LOS

ALUMNOS:

GRAN GRUPO Y PEQUEÑOS GRUPOS

PEQUEÑOS GRUPO, TRABAJO INDIVIDUALY

TRABAJO EN PAREJAS

RECURSOS EMPLEADOS: GUITARRAS PUESTAS POR LA EMPRESA

Page 123: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 123

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD:

AMPA CEIP DOMÍNGUEZ ALFONSO (EMPRESA CRUZ AZUL)

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: KARATE

PERIODO DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: OCTUBRE A MAYO

MONITOR: RAQUEL GONZALEZ BENITEZ

MONITOR SUPLENTE (En caso de falta o

indisposición del titular):

ELENA CRUZ MARTINEZ

OBJETIVOS: CONSEGUIR QUE LOS ALUMNOS PUEDAN

APRENDER ALGUNAS MANERAS DE DEFENSION

DÍA Y HORA DE LA ACTIVIDAD: LUNES Y MIERCOLES DE 15:00 A 16:00

INFRAESTRUCTURA: USO DEL PABELLON

NIVEL ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS: 1º a 6º

SOLICITUD AL CENTRO: CERTIFICADO DE USO DE INSTALACIONES

METODOLOGÍA

MÉTODOS O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: ESTRATEGIAS INSTRUCTIVAS ,PARTICIPATIVAS Y

PUNTUALMENTE EMANCIPATIVAS

ORGANIZACIÓN DE LA CLASE DE LOS

ALUMNOS:

GRAN GRUPO Y PEQUEÑOS GRUPOS

PEQUEÑOS GRUPO, TRABAJO INDIVIDUALY

TRABAJO EN PAREJAS

RECURSOS EMPLEADOS: LOS PREPARADOS POR LA MONITORA NINGÚN

INSTRUMENTO

Page 124: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 124

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD:

AMPA CEIP DOMÍNGUEZ ALFONSO (EMPRESA CRUZ AZUL)

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: PATINAJE

PERIODO DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: OCTUBRE A MAYO

MONITOR: SINDI Mª GONZALEZ RODRIGUEZ

MONITOR SUPLENTE (En caso de falta o

indisposición del titular):

ELENA CRUZ MARTINEZ

OBJETIVOS: CONSEGUIR QUE LOS ALUMNOS PUEDAN PATINAR

SIN DIFICULTAD Y POR SI SOLOS

DÍA Y HORA DE LA ACTIVIDAD: MARTES Y JUEVES DE 15:00 A 16:00

INFRAESTRUCTURA: USO PATIO INFANTIL

NIVEL ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS: 1º a 6º

SOLICITUD AL CENTRO: CERTIFICADO DE USO DE INSTALACIONES

METODOLOGÍA

MÉTODOS O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: ESTRATEGIAS INSTRUCTIVAS ,PARTICIPATIVAS Y

PUNTUALMENTE EMANCIPATIVAS

ORGANIZACIÓN DE LA CLASE DE LOS

ALUMNOS:

GRAN GRUPO Y PEQUEÑOS GRUPOS

PEQUEÑOS GRUPO, TRABAJO INDIVIDUALY

TRABAJO EN PAREJAS

RECURSOS EMPLEADOS: PATINES PROTECCIONES CASCOS ,CONO Y MUSICA

Page 125: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 125

ANEXO VI:

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES MUNICIPALES (EMPRESA OCIDE)

CURSO 2019 – 2020

GUÍA DE ACTUACIÓN

* SUSPENCIÓN ACTIVIDADES ANTE EMERGENCIA/ALERTA

METEOROLÓGICA.

- Si la alerta tuviera lugar a partir del horario extraescolar (a partir de las 14 horas). la

coordinación del programa avisará a todas las familias de los niños/as inscritos en las

actividades municipales que tengan actividad el día de la alerta para informar de la

suspensión de las mismas, para que recojan a sus hijos/as en el colegio.

- En caso de no localizar a alguna familia en concreto, se solicitará colaboración del

centro escolar, por si contaran con otra forma de contacto y asegurar que se informa a

todos. En el caso de no localizar a los familiares de algún niño/a hasta que se logre

contactar con los familiares. En todo este proceso es fundamental que permanezcan en

el interior de las instalaciones del centro escolar, por motivos de responsabilidad y

seguridad.

* FALTA DE UN MONITOR A LA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR

MUNICIPAL.

- Si un monitor falta a una actividad se procederá de dos maneras, bien repartiendo al

alumnado entre el resto de monitores que compartan día y horario de actividad en el

centro escolar o enviando una sustitución (sobre todo para sustituciones de largo plazo),

en todo caso, siempre quedarán los niños/as inscritos en las actividades extraescolares

bajo la responsabilidad de personal del programa.

* ENFERMEDAD/ACCIDENTE DE UN ALUMNO EN HORARIO

ESTRAESCOLAR.

- Se procederá en función del grado de la gravedad:

1. Leve. Se atenderá al alumno/a y a la salida se informa a la familia de lo

sucedido.

2. Moderado. Se atenderá al alumno/a. el monitor avisará a la coordinación del

programa y se llamará a la familia para informar y, si fuera necesario, para que

recoja a su hijo/a de la actividad o en su caso, si se acogen al seguro que cubre la

actividad, derivarlo al centro médico concertado.

3. Grave. Llamar al 112. El monitor avisará a la coordinación y a la familia.

DOLORES GARCÍA PÉREZ (COORDINACIÓN)

Page 126: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 126

PLAN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES MUNICIPALES

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE INCIDENCIAS EN PERIODO

DE ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR

En caso de producirse una incidencia durante el desarrollo de alguna de las actividades

extraescolares municipales, el monitor/a responsable de la actividad deberá ponerse en

contacto, de inmediato, con la coordinación del programa para solventarla según

proceda.

Así mismo, la coordinación notificará la incidencia en a mayor brevedad posible al

responsable del colegio, con el fin de dejar constancia en el centro escolar de lo

acontecido durante la jornada extraescolar.

Si la incidencia resultara ausencia del monitor a la actividad extraescolar, la

coordinación del programa municipal solventará esta situación, bien enviando una

persona de sustitución o unificando actividades (en el caso que coincidan varias en día y

horario), de tal manera que los niños/as inscritos en las actividades extraescolares

municipales no se queden nunca en desamparo sino bajo la responsabilidad de personal

del plan municipal.

DOLORES GARCÍA PÉREZ (COORDINACIÓN)

Page 127: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 127

ANEXO VII:

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: AYUNTAMIENTO (OCIDE)

Page 128: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 128

Page 129: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 129

Page 130: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 130

Page 131: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 131

Page 132: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 132

Page 133: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 133

Page 134: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 134

ANEXO VIII

RED DE IGUALDAD

Page 135: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL...6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general

PGA CEIP Domínguez Alfonso 2019-2020 Página 135

ANEXO IX

PROYECTO DE CONVIVENCIA POSITIVA