programaciÓn docente de matemÁticas ......m) utilizar la educación física y el deporte para...

32
PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BACHILLERATO CURSO 2019 - 2020

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS

CIENCIAS SOCIALES I

1º BACHILLERATO

CURSO 2019 - 2020

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

1

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS CC SS I – 1º BCS CURSO 2019/2020

ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 2

2. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO ............................................................................... 3

3. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ..................................... 4

4. OBJETIVOS DE LA MATERIA ............................................................................................................ 6

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 7

6. METODOLOGÍA .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 6.1 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............ ¡Error! Marcador no definido.

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

9. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE .............................. ¡Error! Marcador no definido.

10. MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .. ¡Error! Marcador no definido. 10.1. ADAPTACIONES ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 10.2. PLAN PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA ............. ¡Error! Marcador no definido.

11. CONCRECIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ACORDADOS Y APROBADOS...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 11.1. PLAN DE LECTURA ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES....... ¡Error! Marcador no definido.

13. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE. ..................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

2

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS CC SS I – 1º BCS CURSO 2019/2020

1. INTRODUCCIÓN

A) Esta Programación docente se fundamenta en lo establecido en la legislación siguiente:

o Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.( BOE 3 de enero de 2015)

o Decreto 42/2015 de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de

la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias. (BOPA de 30/06/2015).

o Circular de inicio de curso 2019-2020. B) El Departamento, en la memoria de final del curso pasado, ha valorado y analizado los resultados

académicos así como las características de nuestro alumnado y las principales dificultades encontradas

son:

o Falta de atención y concentración en clase.

o Falta de hábitos de trabajo.

o Dificultades de aprendizaje por falta de conocimientos básicos de ESO.

Para solventar estas dificultades se proponen las siguientes medidas:

o Colaborar en todo lo posible con el Departamento de Orientación y con los tutores de 4º de ESO

para orientar en la elección de la opción del Bachillerato más adecuado a cada alumno y alumna.

o Incrementar el uso de los recursos tecnológicos a nuestra disposición para facilitar el aprendizaje

de conocimientos básicos de la materia y aumentar la motivación del alumnado.

o Incorporar metodologías activas en las que los alumnos sean protagonistas de su aprendizaje,

minimizando el número de sesiones meramente expositivas de contenidos y procedimientos por

parte del docente, y potenciando las sesiones en las que los alumnos deben trabajar de manera

autónoma. Los proyectos y los trabajos en equipo son también una herramienta adecuada en este

sentido.

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

3

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS CC SS I – 1º BCS CURSO 2019/2020

2. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO

Según lo establecido en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato

contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos,

que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma

y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y

sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra

la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o

circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y

mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio

ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

ñ) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico del

Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora.

o) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

4

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS CC SS I – 1º BCS CURSO 2019/2020

3. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La materia Matemáticas contribuye al desarrollo de las competencias clave, entendidas como

capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos de esta materia con el fin de lograr la

realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. o Competencia en comunicación lingüística

En la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, y en particular en la resolución de problemas, la

lectura y comprensión de textos, la descripción oral y escrita de los procesos realizados y de los

razonamientos seguidos contribuyen sin duda a la adquisición de la competencia lingüística. De

hecho, las matemáticas disponen de un léxico propio, simbólico, preciso y abstracto. La traducción

de los distintos lenguajes matemáticos al cotidiano, y viceversa, también contribuye a la adquisición

de esta competencia. La comunicación de ideas y los procesos de escuchar, exponer, dialogar y

redactar favorecen la expresión y comprensión de mensajes orales y escritos y mejoran las destrezas

comunicativas del alumnado.

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Los contenidos de las matemáticas se orientan de manera prioritaria al desarrollo de la competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología en todos y cada uno de sus aspectos,

puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con el objetivo

de interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio aprendizaje. El

pensamiento matemático contribuye a las competencias básicas en ciencia y tecnológica porque

hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. Las

interrelaciones entre las matemáticas y las ciencias son constantes, no se puede concebir un

desarrollo adecuado y profundo del conocimiento científico sin los contenidos matemáticos.

Todos los bloques de contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes que

permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y

comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas adecuadas e integrando el

conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la

incertidumbre y para enfrentarse a situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad. Esta

competencia está presente en la facultad de desarrollar razonamientos, construyendo conceptos y

evaluando la veracidad de las ideas expresadas; en la habilidad para identificar los distintos

elementos matemáticos de un problema; también cuando utilizamos los conocimientos y las

destrezas propias de la materia en las situaciones que lo requieran, tanto para obtener conclusiones

como para tomar decisiones con confianza.

o Competencia digital

El desarrollo tecnológico de la sociedad actual explica la necesidad del alumnado de alcanzar la

competencia digital, a la que también contribuyen las matemáticas, potenciando el uso de

herramientas como recurso didáctico. La utilización de calculadoras, programas informáticos,

páginas web, plataformas digitales, etc., así como otras aplicaciones ofimáticas para la presentación

de trabajos y realización de exposiciones permiten avanzar en paralelo en la propia materia y en

esta competencia. o Competencia para aprender a aprender

Al concebir la educación como un aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida,

debemos pensar en facilitar y fomentar actitudes personales como perseverancia en el trabajo,

interés y motivación por aprender para garantizar que el alumnado se sienta protagonista del

proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente de que llegue a alcanzar las metas de

aprendizaje propuestas y con ello la posibilidad de éxito en estudios posteriores y en otros ámbitos

de la vida. La estructura misma de las matemáticas propicia el desarrollo de estructuras mentales

que ayudan a organizar el conocimiento, planteándose preguntas y manejando diversas estrategias

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

5

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS CC SS I – 1º BCS CURSO 2019/2020

para la toma de decisiones racionales y críticas, y así alcanzar metas a corto y largo plazo, con

perseverancia y valoración del esfuerzo realizado. La verbalización del proceso seguido en el

aprendizaje de las matemáticas ayuda a la reflexión sobre qué, cómo y para qué se ha aprendido y

qué falta por aprender, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a

aprender. Los procesos, que tienen lugar durante el aprendizaje de las matemáticas, y en particular

en la resolución de problemas, tales como el planteamiento de objetivos, la planificación para

alcanzarlos, la gestión del propio proceso de resolución y de los recursos necesarios, así como la

revisión y análisis de las soluciones y de todo el proceso, son pasos fundamentales en el aprender a

aprender. El desarrollo de estrategias propias, la organización del propio aprendizaje, así como

fomentar la confianza y ser capaces de motivarse para adquirir nuevos conocimientos hace que el

aprendizaje sea más productivo, eficaz y autónomo. En la medida en que la enseñanza de las

matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas o problemas reales, se

mejorará la contribución de la materia a esta competencia. o Competencia social y cívica

El alumnado de Bachillerato debe adquirir los compromisos propios de las sociedades democráticas

y desarrollar competencias sociales y cívicas analizando los fenómenos sociales. Las matemáticas,

fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística, aportan criterios para predecir y

tomar decisiones en el ámbito social y ciudadano. Contribuye a esta competencia la aceptación de

otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de

resolución de problemas y el enfoque con espíritu constructivo de los errores cometidos en los

procesos de resolución de problemas. o Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Las actitudes propias de la actividad matemática favorecen el rigor, la flexibilidad, la coherencia y

el sentido crítico que ayudan a que el alumnado esté mejor preparado para afrontar los desafíos de

una sociedad en continuo cambio y que le va a exigir tomar decisiones responsables y

fundamentadas ante diversas problemáticas, tanto de tipo social como cívico. Estas actitudes

favorecen el desarrollo de la competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor,

mediante el trabajo cooperativo y la habilidad para planificar y gestionar proyectos. Los propios

procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar la autonomía e

iniciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a

convivir con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones.

o Competencia en conciencia y expresiones culturales

La materia Matemáticas contribuye a la competencia en conciencia y expresiones culturales porque

el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la

geometría parte integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y

comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. El

reconocimiento de las relaciones y formas geométricas y otros elementos ayudan a la comprensión

de determinadas producciones artísticas y permiten utilizar las matemáticas en su vertiente más

plástica. Detrás de toda expresión cultural y artística hay un planteamiento que incluye multitud de

aspectos matemáticos, desde la medida hasta la geometría, pasando por la resolución de problemas,

que permite al alumnado apreciar las diferentes expresiones culturales y artísticas. El conocimiento

matemático ha contribuido al desarrollo cultural de la humanidad, elaborando y reelaborando ideas

propias y ajenas, y poniendo en juego la iniciativa, imaginación y creatividad personales o

colectivas.

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

6

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS CC SS I – 1º BCS CURSO 2019/2020

4. OBJETIVOS DE LA MATERIA

El proceso de enseñanza y aprendizaje se centrará en el carácter instrumental y formativo de las

matemáticas, fundamental para el desarrollo cognitivo del alumnado. La enseñanza de las matemáticas

en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1) Comprender los contenidos y procedimientos matemáticos y aplicarlos a situaciones diversas y

utilizarlos en la interpretación de las ciencias, los fenómenos sociales, la actividad tecnológica y

en la resolución razonada de problemas procedentes de actividades cotidianas y de diferentes

ámbitos del saber.

2) Servirse del conocimiento matemático para interpretar, comprender y valorar la realidad,

estableciendo relaciones entre las matemáticas y otras áreas del saber, y el entorno social, cultural

o económico.

3) Mostrar actitudes propias de la actividad matemática como la visión analítica, los distintos tipos de

razonamiento, la necesidad de verificación, la valoración de la precisión, el cuestionamiento de las

apreciaciones intuitivas, la perseverancia en el trabajo personal, la visión crítica, la creatividad, la

apertura a nuevas ideas y el trabajo cooperativo.

4) Utilizar las estrategias y destrezas propias de las matemáticas (plantear problemas, formular y

contrastar hipótesis, planificar y ensayar, manipular y experimentar…) para enfrentarse a

situaciones nuevas con autonomía, eficacia, autoconfianza y creatividad.

5) Emplear los recursos aportados por las tecnologías para obtener y procesar información, facilitar

la comprensión de fenómenos dinámicos, aprovechando la potencialidad de cálculo y

representación gráfica para enfrentarse a situaciones problemáticas, analizando el problema,

definiendo estrategias, buscando soluciones, interpretando con corrección y profundidad los

resultados obtenidos de ese tratamiento y servir como soporte para la comunicación y exposición

de resultados y conclusiones.

6) Interpretar con precisión textos y enunciados y utilizar un discurso racional como método para

abordar los problemas, justificar procedimientos, encadenar una correcta línea argumental,

detectar incorrecciones lógicas y comunicarse con eficacia, precisión y rigor científico.

7) Expresarse con corrección de forma oral, escrita y gráfica, e incorporar con naturalidad el lenguaje

técnico y gráfico a situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente. Adquirir y manejar

con fluidez un vocabulario específico de términos y notaciones matemáticos.

8) Apreciar el conocimiento y el desarrollo histórico de las matemáticas como un proceso cambiante y dinámico, al que han contribuido tanto hombres como mujeres a lo largo de la historia,

adoptando actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto, contribuyendo así a la formación personal y al enriquecimiento cultural.

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

7

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS CC SS I – 1º BCS CURSO 2019/2020

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los siguientes contenidos corresponden a las enseñanzas de 1º de Bachillerato en la materia de

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.

Aunque los contenidos se presenten organizados por bloques, es conveniente establecer relaciones

entre ellos, también entre los bloques de diferentes cursos, y facilitar entornos de aprendizaje que

atiendan a los procesos matemáticos comunes que deben desarrollar los alumnos y las alumnas al

trabajar los contenidos de todos los bloques en los dos cursos. El alumnado no se debe limitar a la

comprensión de las terminologías y de los conceptos matemáticos. Es deseable que relacione estos

conocimientos y sepa utilizarlos en diferentes contextos.

Por su carácter instrumental, muchos de los contenidos de Matemáticas se relacionan con contenidos

de otras materias del Bachillerato. Se podrían trabajar contenidos de manera conjunta siempre que sea

posible o, cuando menos, acordar un enfoque común desde las diversas disciplinas implicadas.

Cualquier espacio común con otras materias puede proporcionar el contexto de aprendizaje próximo y

significativo que se necesita para la actividad matemática de resolución de problemas e impulsar la

mejora del aprendizaje tanto de esta como de las otras materias, proporcionando la formación integral

del alumnado.

Este apartado se desarrolla en las siguientes tablas:

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

8

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

1.1. Planificación del proceso de resolución de problemas. 1.2. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso

del relación con otros problemas conocidos, modificación de variables, suponer el problema resuelto, etc.

1.3. Análisis de los resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos.

1.4. Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos escritos sobre el proceso seguido en la resolución de un problema.

1.5. Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad.

1.6. Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del proceso de investigación desarrollado.

1.7. Practica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad.

1.8. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

C.1.1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

I.1.1.1. Describe oralmente la situación planteada en el problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos. I.1.1.2. Explica verbalmente, de forma razonada, los pasos seguidos en la resolución de un problema utilizando el lenguaje adecuado a la materia y al contexto.

C.1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

I.1.2.1. Expresa, oralmente o por escrito, las relaciones mostradas entre los datos así como los conocimientos matemáticos presentes en el enunciado. I.1.2.2. Estima una solución razonable del problema verificando y analizando coherencia de la misma. I.1.2.3. Combina distintas estrategias y procesos de razonamiento, experimenta, observar, busca regularidades y hace conjeturas para elaborar un plan de resolución de problemas.

C.1.3. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

I.1.3.1. Utiliza la notación y simbología adecuadas al contexto y a los contenidos matemáticos asociados al problema. I.1.3.2. Utiliza modos de argumentación explícitos, reflexión lógico-deductiva y destrezas matemáticas adquiridas. I.1.3.3. Selecciona y utiliza las herramientas tecnológicas adecuadas para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia. I.1.3.4. Valora el uso de recursos tecnológicos para realizar conjeturas, contrastar estrategias, buscar datos, realizar cálculos complejos y presentar resultados de forma clara y atractiva

C.1.4. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado.

I.1.4.1. Formula las preguntas que darán lugar a una investigación o a plantear una hipótesis. I.1.4.2. Planifica el proceso de trabajo de forma ordenada y productiva. I.1.4.3. Conoce y describe la estructura de una investigación matemática o del proceso y método de resolución de una situación problemática: búsqueda de información necesaria, formulación de hipótesis precisas, elección de metodología a utilizar así como de forma de comunicar los resultados.

C.1.5. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas a partir de:

a) la resolución de un problema y la profundización posterior;

b) la generalización de propiedades y leyes matemáticas;

c) la profundización en algún momento de la historia de las matemáticas; concretando todo ello en contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos.

I.1.5.1. Describe, mediante la observación, regularidades y particularidades del problema planteado generalizando situaciones o resultados para la resolución de problemas similares.

I.1.5.2. Establece conexiones entre contextos reales y el mundo de las matemáticas: historia de la humanidad y la historia de las matemáticas, arte y matemáticas, ciencias sociales y matemáticas, etc.

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

9

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS (continuación) CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

1.9. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) La recogida ordenada y la organización de datos. b) La elaboración y creación de representaciones

graficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos.

c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas.

e) La elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidas.

f) Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

C.1.6. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el rigor y la precisión adecuados.

I.1.6.1. Utiliza recursos diversos para la obtención de información teniendo en cuenta el contexto en el que se está desarrollando el proceso de investigación. Seleccionar y analizar la información obtenida. I.1.6.2. Representa los datos de un problema mediante gráficos, diagramas o tablas. Usa los símbolos, notación y terminología adecuados al contexto matemático en el que se desarrolla la investigación. I.1.6.3. Utiliza modos de argumentación explícitos, reflexión lógico-deductiva y destrezas matemáticas adquiridas. I.1.6.4. Reflexiona sobre la solución obtenida utilizando otros razonamientos y procesos, y contrastar el resultado obtenido comprobando si realmente da solución a la situación planteada. I.1.6.5. Usa recursos tecnológicos para realizar conjeturas, contrastar estrategias, buscar datos, realizar cálculos complejos y presentar resultados de forma clara y atractiva. I.1.6.6. Analiza sus propios errores tanto en el proceso de resolución del problema como en la presentación de la solución final. I.1.6.7. Comunica las ideas y los temas de investigación con seguridad y convencimiento. I.1.6.8. Elabora conclusiones sobre la consecución de los objetivos de la investigación y del nivel de resolución del problema. I.1.6.9. Analiza los puntos fuertes y los puntos débiles del proceso, y plantear nuevas investigaciones. I.1.6.10. Transmite sus impresiones y opiniones sobre la experiencia.

C.1.7. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.

I.1.7.1. Busca y justifica la utilidad de las matemáticas para resolver una situación habitual con datos reales reconociendo la relación entre realidad y matemáticas. I.1.7.2. Identifica los aspectos más relevantes de la situación planteada a partir del análisis de cada parte del enunciado. I.1.7.3. Usa o diseña modelos adecuados, aplicando conocimientos matemáticos o no, que le permitan realizar simulaciones y predicciones para resolver problemas de contextos diversos, proponiendo mejoras que aumenten la eficacia de dichos modelos. I.1.7.4. Interpreta la solución del problema en el contexto de la realidad. I.1.7.5. Plantea problemas similares al propuesto relacionando los distintos contextos matemáticos presentes en la situación problemática. I.1.7.6. Identifica las relaciones matemáticas presentes en una situación problemática valorando positivamente el uso de modelos matemáticos para interpretar la realidad y resolver problemas.

C.1.8. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

I.1.8.1. Reflexiona sobre el proceso de razonamiento seguido, saca consecuencias para futuros problemas y evalúa y diagnostica su propio estilo de razonamiento y conocimiento. I.1.8.2. Afronta problemas de forma creativa, aprende de sus propios errores, plantea nuevas ideas y busca soluciones.

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

10

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS (continuación) CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

C.1.9. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

I.1.9.1. Desarrolla actitudes de esfuerzo, perseverancia y aceptación de la crítica necesarias en la actividad matemática. I.1.9.2. Discute de forma argumentada la estrategia utilizada para resolver un problema, respetando y valorando otras opiniones, manifestando comportamientos favorables a la convivencia y proponiendo soluciones dialogadas. I.1.9.3. Usa razonamientos y argumentaciones matemáticas para la aplicación en otras áreas del currículo. I.1.9.4. Formula las preguntas que darán lugar a un estudio o al planteamiento de una hipótesis. I.1.9.5. Desarrolla sus propias estrategias a través de la resolución variada de problemas de distintos contextos en los que aplicar estrategias generales. I.1.9.6. Plantea o se plantea preguntas, busca respuestas adecuadas y revisa los resultados obtenidos.

C.1.10. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

I.1.10.1. Comenta los posibles bloqueos así como el modo de superación de los mismos. I.1.10.2. Se enfrenta, con determinación, a situaciones nuevas, de creciente complejidad, mostrando confianza en las propias capacidades e intuición. I.1.10.3. Argumenta la toma de decisiones en función de los resultados obtenidos utilizando el lenguaje adecuado.

C.1.11. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

I.1.11.1. Aplica estrategias y técnicas de resolución aprendidas a lo largo de la etapa, emitiendo y justificando hipótesis, generalizando resultados y confiando en su propia capacidad e intuición.

I.1.11.2. Diseña y planifica una estrategia de resolución que conduzca a la solución de un problema.

I.1.11.3. Valora la precisión y sencillez del lenguaje matemático para expresar con rigor información útil en situaciones de creciente complejidad.

I.1.11.4. Usa modelos matemáticos generales, que le permitan resolver problemas de contextos diversos, proponiendo mejoras que aumenten la eficacia de dichos modelos.

C.1.12. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

I.1.12.1. Aprovecha algunas herramientas tecnológicas para representar diferentes gráficos usando el más apropiado en cada caso.

I.1.12.2. Utiliza medios tecnológicos para representar los datos de un problema mediante tablas, gráficos o diagramas.

I.1.12.3. Usa recursos tecnológicos para realizar conjeturas, contrastar estrategias, buscar datos, realizar cálculos complejos y presentar resultados de forma clara y atractiva.

I.1.12.4. Utiliza entornos geométricos representados con ayuda de programas informáticos para comprender propiedades tanto geométricas como de relaciones funcionales.

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

11

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS (continuación) CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

C.1.13. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo estos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

I.1.13.1. Utiliza diferentes recursos tecnológicos en la búsqueda y selección de información así como en la elaboración de documentos propios para su difusión o discusión.

I.1.13.2. Aprovecha diversas aplicaciones informáticas para presentar la solución de un problema, realizar gráficos, diagramas, tablas, representaciones de funciones o representaciones geométricas.

I.1.13.3. Selecciona y utiliza las herramientas tecnológicas adecuadas para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia.

I.1.13.4. Crea, con ayuda de programas informáticos, recursos propios para la exposición final de trabajos o investigaciones realizadas, tanto de modo individual como en grupos de trabajo.

C.1.14. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

I.1.14.1. Desarrolla actitudes de esfuerzo, perseverancia y aceptación de la crítica necesarias en la actividad matemática. I.1.14.2. Distingue entre lo que supone resolver un problema y un ejercicio. I.1.14.3. Siente curiosidad y se hace preguntas sobre cuestiones matemáticas relacionadas con su realidad. I.1.14.4. Discute de forma argumentada la estrategia utilizada para resolver un problema, respetando y valorando otras opiniones y manifestando comportamientos favorables a la convivencia y proponiendo soluciones dialogadas. I.1.14.5. Desarrolla sus propias estrategias para la resolución de problemas en contextos diversos.

C.1.15. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

I.1.15.1. Verbaliza las dificultades que encuentra al desarrollar su quehacer matemático. I.1.15.2. Muestra interés por superar las dificultades sin temer enfrentarse a situaciones nuevas y de creciente complejidad. I.1.15.3. Argumenta la toma de decisiones en función de los resultados obtenidos utilizando el lenguaje adecuado.

C.1.16. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

I.1.16.1. Piensa un plan para resolver un problema sencillo. I.1.16.2. Procede sistemáticamente ordenando datos y decidiendo qué pasos va a dar. I.1.16.3. Lleva a cabo el plan pensado para resolver el problema. I.1.16.4. Comprueba la solución obtenida. I.1.16.5. Da la solución de forma clara y concisa, redactando el proceso seguido para llegar a ella. I.1.16.6. Valora la precisión y sencillez del lenguaje matemático para expresar con rigor información útil en situaciones de creciente complejidad.

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

12

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS (continuación) CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

C.1.17. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

I.1.17.1. Utiliza distintas herramientas tecnológicas para realizar cálculos y analiza y comprende propiedades geométricas. I.1.17.2. Utiliza algunas herramientas tecnológicas para representar diferentes gráficos usando la más apropiada en cada caso. I.1.17.3. Emplea medios tecnológicos para representar los datos de un problema mediante tablas, gráficos o diagramas. I.1.17.4. Valora el uso de recursos tecnológicos para realizar conjeturas, contrastar estrategias, buscar datos, realizar cálculos complejos y presentar resultados de forma clara y atractiva. I.1.17.5. Utiliza los medios tecnológicos para diseñar representaciones gráficas que expliquen los procesos seguidos en la resolución de un problema.

C.1.18. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo estos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

I.1.18.1. Utiliza diferentes recursos en la búsqueda y selección de informaciones sencillas. I.1.18.2. Crea, con ayuda del ordenador, documentos digitales sencillos que presenten los resultados del trabajo realizado. I.1.18.3. Utiliza las herramientas tecnológicas de fácil uso para presentar trabajos de forma oral o escrita. I.1.18.4. Aprovecha diversas aplicaciones informáticas para presentar la solución de un problema, realizar gráficos, diagramas, tablas, representaciones de funciones o representaciones geométricas.

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

13

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

BLOQUE 2: NÚMEROS Y ÁLGEBRA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

2.1. Números racionales e irracionales. El número real. Representación en la recta real. Intervalos.

2.2. Aproximación decimal de un numero real. Estimación, redondeo y errores.

2.3. Operaciones con números reales. Potencias y radicales. La notación científica.

2.4. Logaritmos. Utilización en resolución de ecuaciones exponenciales en el contexto de las ciencias sociales.

2.5. Operaciones con capitales financieros. Aumentos y disminuciones porcentuales. Tasas e intereses bancarios. Capitalización y amortización simple y compuesta.

2.6. Utilización de recursos tecnológicos para la realización de cálculos financieros y mercantiles.

2.7. Polinomios. Operaciones. Descomposición en factores.

2.8. Ecuaciones lineales, cuadráticas y reducibles a ellas, exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones.

2.9. Sistemas de ecuaciones de primer y segundo grado con dos incógnitas. Clasificación. Aplicaciones. Interpretación geométrica.

2.10. Sistemas de ecuaciones lineales con tres incógnitas: método de Gauss.

2.11. Inecuaciones y sistemas de inecuaciones hasta con dos incógnitas. Interpretación gráfica de las soluciones.

2.12. Resolución de problemas del ámbito de las ciencias sociales mediante métodos algebraicos.

C.2.1. Utilizar los números reales y sus operaciones para presentar e intercambiar información, controlando y ajustando el margen de error exigible en cada situación, en situaciones de la vida real.

I.2.1.1. Interpreta datos expresados en forma numérica reconociendo los distintos tipos de números reales (racionales e irracionales). I.2.1.2. Representa los distintos tipos de números en la recta real, los ordena, los compara y los clasifica así como reconoce los intervalos como subconjunto de la recta real. I.2.1.3. Utiliza medidas exactas y aproximadas de una situación, analizando el error cometido y ajustando el margen de error dependiendo del contexto en el que se produzcan. Aplica redondeos en problemas relacionados con la economía y las ciencias sociales. I.2.1.4. Valora el interés por la incorporación y manejo de la notación científica para expresar datos numéricos así como la utilización de logaritmos como herramienta necesaria para el cálculo de exponentes. I.2.1.5. Realiza operaciones numéricas empleando el cálculo mental, algoritmos en papel, calculadora o programas informáticos.

C.2.2. Resolver problemas de capitalización y amortización simple y compuesta utilizando parámetros de aritmética mercantil empleando métodos de cálculo o los recursos tecnológicos más adecuados.

I.2.2.1. Utiliza porcentajes y las fórmulas de interés simple y compuesto para resolver problemas financieros e interpretar algunos parámetros económicos y sociales. I.2.2.2. Aplica conocimientos básicos de matemática financiera a casos prácticos utilizando los métodos de cálculo o herramientas tecnológicas adecuadas para valorar los resultados. I.2.2.3. Resuelve problemas financieros (capitalización y amortización) utilizando la calculadora y la hoja de cálculo según necesidades, empleando las fórmulas usuales, valorando las soluciones y analizando la mejor opción en situaciones parecidas.

C.2.3. Transcribir a lenguaje algebraico o gráfico situaciones relativas a las ciencias sociales y utilizar técnicas matemáticas y herramientas tecnológicas apropiadas para resolver problemas reales, dando una interpretación de las soluciones obtenidas en contextos particulares.

I.2.3.1. Interpreta un enunciado y aplicar el lenguaje algebraico y sus herramientas en el planteamiento de problemas relativos a las ciencias sociales. I.2.3.2. Resuelve problemas utilizando ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones justificando los procesos seguidos. I.2.3.3. Verifica las soluciones obtenidas en los procesos algebraicos haciendo una interpretación contextualizada de los resultados.

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

14

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

BLOQUE 3: ANÁLISIS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

3.1. Resolución de problemas e interpretación de fenómenos sociales y económicos mediante funciones.

3.2. Funciones reales de variable real. Expresión de una función en forma algebraica, por medio de tablas o de graficas. Características de una función.

3.3. Interpolación y extrapolación lineal y cuadrática. Aplicación a problemas reales.

3.4. Identificación de la expresión analítica y grafica de las funciones reales de variable real: polinómicas, exponencial y logarítmica, valor absoluto, parte entera, y racionales e irracionales sencillas a partir de sus características. Las funciones definidas a trozos.

3.5. Idea intuitiva de límite de una función en un punto. Calculo de límites sencillos. El límite como herramienta para el estudio de la continuidad de una función. Aplicación al estudio de las asíntotas. Resolución de algunas indeterminaciones.

3.6. Tasa de variación media y tasa de variación instantánea. Aplicación al estudio de fenómenos económicos y sociales. Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica. Recta tangente a una función en un punto.

3.7. Función derivada. Reglas de derivación de funciones elementales sencillas que sean suma, producto, cociente y composición de funciones polinómicas, exponenciales y logarítmicas.

3.8. Estudio de algunas características globales de una función mediante derivadas: monotonía y valores extremos.

3.9. Análisis de funciones sencillas que describan situaciones reales expresadas de manera analítica o grafica.

C.3.1. Interpretar y representar gráficas de funciones reales teniendo en cuenta sus características y su relación con fenómenos sociales.

I.3.1.1. Interpreta y analiza situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de tablas, gráficas o expresiones algebraicas. I.3.1.2. Relaciona las gráficas de las familias de funciones con situaciones que se ajusten a ellas y reconoce en fenómenos económicos y sociales las funciones más frecuentes. I.3.1.3. Valora la importancia de la selección de ejes, unidades y escalas al incorporar el lenguaje gráfico en la interpretación de un enunciado. Identifica los errores derivados de una mala elección de unidades en la representación gráfica de la relación funcional. I.3.1.4. Realiza estudios del comportamiento global de funciones polinómicas, exponenciales, logarítmicas, valor absoluto y racionales sencillas analizando sus características gráficamente.

C.3.2. Interpolar y extrapolar valores de funciones a partir de tablas y conocer la utilidad en casos reales.

I.3.2.1. Ajusta datos extraídos de un experimento concreto a una función lineal o cuadrática. I.3.2.2. Obtiene información empleando métodos de interpolación y extrapolación, utilizando herramientas tecnológicas e interpretando los datos conseguidos.

C.3.3. Calcular límites finitos e infinitos de una función en un punto o en el infinito para estimar las tendencias.

I.3.3.1. Conoce y entiende la idea intuitiva de límite. Interpreta gráficamente el límite finito e infinito en un punto o en el infinito. I.3.3.2. Utiliza el cálculo de límites y la resolución de indeterminaciones sencillas como herramienta para estudiar tendencias de una función. I.3.3.3. Calcula y representa las asíntotas de funciones que aparecen en problemas de contexto social.

C.3.4.Conocer el concepto de continuidad y estudiar la continuidad en un punto en funciones polinómicas, racionales, logarítmicas y exponenciales.

I.3.4.1. Estudia la continuidad de una función elemental o definida a trozos y clasificar las discontinuidades que se presenten. I.3.4.2. Elabora informes sobre situaciones reales extrayendo conclusiones del estudio de la continuidad.

C.3.5. Conocer e interpretar geométricamente la tasa de variación media en un intervalo y en un punto como aproximación al concepto de derivada y utilizar las reglas de derivación para obtener la función derivada de funciones sencillas y de sus operaciones.

I.3.5.1. Extrae conclusiones en diversas situaciones económicas y sociales a partir del cálculo de las tasas de variación media e instantánea interpretando la monotonía de la función. I.3.5.2. Interpreta la derivada como herramienta para comparar y expresar los cambios de una variable con relación a otra. I.3.5.3. Explica, de forma coherente, el comportamiento de un fenómeno manejando el concepto de derivada, así como el cálculo de la pendiente de la recta tangente. I.3.5.4. Conoce el concepto de derivada y aplica las reglas de derivación para calcular la derivada de funciones sencillas. I.3.5.5. Utiliza la información proporcionada por el cálculo de derivadas para determinar relaciones, detectar valores extremos y extraer conclusiones de fenómenos reales.

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

15

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

BLOQUE 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGROS

4.1. Estadística descriptiva bidimensional. 4.2. Tablas de contingencia. 4.3. Distribución conjunta y distribuciones

marginales. 4.4. Distribuciones condicionadas. 4.5. Medias y desviaciones típicas marginales y

condicionadas. 4.6. Independencia de variables estadísticas. 4.7. Dependencia de dos variables estadísticas.

Representación grafica: Nube de puntos. 4.8. Dependencia lineal de dos variables

estadísticas. Covarianza y correlación: cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal.

4.9. Regresión lineal. Predicciones estadísticas y fiabilidad de las mismas. Coeficiente de determinación.

4.10. Sucesos. Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia relativa. Axiomática de Kolmogorov.

4.11. Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades.

4.12. Experimentos simples y compuestos. Probabilidad condicionada. Dependencia e independencia de sucesos.

4.13. Variables aleatorias discretas. Distribución de probabilidad. Media, varianza y desviación típica.

4.14. Distribución binomial. Caracterización e identificación del modelo. Cálculo de probabilidades.

4.15. Variables aleatorias continuas. Función de densidad y de distribución. Interpretación de la media, varianza y desviación típica.

4.16. Distribución normal. Tipificación de la distribución normal. Asignación de probabilidades en una distribución normal.

4.17. Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial por la normal.

C.4.1. Describir y comparar conjuntos de datos de distribuciones bidimensionales, con variables discretas o continuas, procedentes de contextos relacionados con la economía y otros fenómenos sociales y obtener los parámetros estadísticos más usuales mediante los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de cálculo) y valorando la dependencia entre las variables.

I.4.1.1. Construye tablas bidimensionales de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico, con variables discretas y continuas. I.4.1.2. Describe un conjunto de datos a partir de una tabla bidimensional. I.4.1.3. Aplica el cálculo de parámetros estadísticos en contextos relacionados con fenómenos económicos y sociales reales. I.4.1.4. Halla distribuciones marginales y condicionadas a partir de una tabla de doble entrada o tabla de contingencia en caso de variables cualitativas, utilizando los medios tecnológicos adecuados tanto para generar gráficos estadísticos como para facilitar cálculos en el caso de parámetros y organizar el conjunto total de datos. I.4.1.5. Estudia la dependencia o no de dos variables estadísticas a partir de sus distribuciones marginales y condicionadas.

C.4.2. Interpretar la posible relación entre dos variables y cuantificar la relación lineal entre ellas mediante el coeficiente de correlación, valorando la pertinencia de ajustar una recta de regresión y de realizar predicciones a partir de ella, evaluando la fiabilidad de las mismas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos económicos y sociales.

I.4.2.1. Distingue si la relación entre las variables de una distribución bidimensional es de carácter funcional o aleatorio mediante la información gráfica aportada por una nube de puntos. I.4.2.2. Interpreta la posible relación entre variables utilizando el coeficiente de correlación lineal para cuantificar dicha relación. I.4.2.3. Hace predicciones a partir del cálculo de las rectas de regresión evaluando la fiabilidad de dichas predicciones. I.4.2.4. Aplica los conceptos de estadística bidimensional a diversos campos de las ciencias sociales y de la economía.

C.4.3. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios en experimentos simples y compuestos, utilizando la regla de Laplace en combinación con diferentes técnicas de recuento y la axiomática de la probabilidad, empleando los resultados numéricos obtenidos en la toma de decisiones en contextos relacionados con las ciencias sociales.

I.4.3.1. Calcula probabilidades en experimentos simples y compuestos utilizando, si es preciso, técnicas combinatorias y fórmulas derivadas de la axiomática de Kolmogorov y la regla de Laplace. I.4.3.2. Interpreta los resultados obtenidos en el cálculo de probabilidades para tomar decisiones consecuentes con las mismas. I.4.3.3. Construye la función de probabilidad o la función de densidad asociada a un fenómeno sencillo calculando sus parámetros y algunas probabilidades.

C.4.4. Identificar los fenómenos que pueden modelizarse mediante las distribuciones de probabilidad binomial y normal calculando sus parámetros y determinando la probabilidad de diferentes sucesos asociados.

I.4.4.1. Reconoce fenómenos que se ajustan a una distribución binomial o a una distribución normal. Obtener los parámetros asociados, media o desviación típica. I.4.4.2. Calcula probabilidades de sucesos asociados a una distribución binomial utilizando las herramientas tecnológicas adecuadas y aplicarlas a situaciones reales. I.4.4.3. Calcula probabilidades de sucesos asociados a una distribución normal a partir de la tabla de la distribución estándar, aplicándola a diversas situaciones, con ayuda de la calculadora, hoja de cálculo o cualquier otra herramienta tecnológica. I.4.4.4. Comprueba y analiza si se dan las circunstancias y condiciones necesarias para calcular probabilidades de sucesos asociados a distribuciones binomiales a partir de su aproximación por la normal.

C.4.5. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica informaciones estadísticas presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones.

I.4.5.1. Describe situaciones relacionadas con el azar y la estadística utilizando un lenguaje y vocabulario adecuado. I.4.5.2. Analiza, razonadamente, las informaciones estadísticas o relacionadas con el azar presentes en la vida cotidiana.

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

16

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

Distribución temporal de los contenidos, secuenciación y aprendizajes imprescindibles

El bloque de contenidos 1, referente a procesos, métodos y actitudes se desarrollará y evaluatrá a lo largo de todo el curso. Para ello, la resolución de problemas

será quien ocupe la mayor parte del tiempo en todas las unidades didácticas del curso. Además, el uso de la calculadora científica, hojas de cálculo, aplicaciones

de representación gráfica y buscadores será cotidiano a lo largo del curso. También se incluirán referencias históricas en las introducciones de la mayor parte de

los temas y en la presentación de muchos de los conceptos desarrolados en el curso.

PRIMER TRIMESTRE: BLOQUE DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD y NÚMEROS Y ÁLGEBRA Unidad 9: Distribuciones bidimensionales El alumno o alumna será capaz de…

o Distribuciones estadísticas bidimensionales. o Diagrama de dispersión o nube de puntos. Estudio de la correlación de dos variables a partir

de su diagrama de dispersión. o Distribuciones marginales y condicionadas. Parámetros estadísticos unidimensionales. o Parámetros estadísticos bidimensionales: coeficiente de correlación lineal. o Regresión lineal. Obtención de las rectas de regresión y estimación de valores. Inferencia

estadística. o Uso de Excel para la elaboración de tablas de doble entrada, cálculo de los parámetros

media, moda, rango, desviación típica (dist. marginales) y coeficiente de correlación lineal. o Resolución de problemas planteados en un contexto real haciendo uso de las variables

estadísticas bidimensionales.

1. Reconoce variables estadísticas bidimensionales, y organizar sus datos en una tabla de doble entrada.

2. Representa e interpreta un conjunto de valores de dos variables mediante un diagrama de dispersión.

3. Distingue si existe dependencia lineal entre las variables que forman una variable bidimensional.

4. Calcula la covarianza de una variable bidimensional y el coeficiente de correlación lineal entre dos

variables, a partir de su covarianza y de sus desviaciones típicas.

5. Analiza el grado de relación de dos variables, conociendo el coeficiente de correlación lineal.

6. Halla las rectas de regresión de una variable bidimensional, y realizar estimaciones utilizando dichas rectas.

7. Usa el Excel para la elaboración de tablas de doble entrada, cálculo de los parámetros media, moda, rango, desviación típica (dist. marginales) y coeficiente de correlación lineal.

8. Resuelve problemas planteados en un contexto real haciendo uso de las variables estadísticas bidimensionales.

Unidad 10: Probabilidad El alumno o alumna será capaz de…

o Sucesos. Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia relativa. Axiomática de Kolmogorov.

o Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades. o Experimentos simples y compuestos. Probabilidad condicionada. Dependencia e

independencia de sucesos.

1. Distingue si un experimento es aleatorio o no, y utilizar los conceptos de espacio muestral, suceso, suceso seguro, suceso imposible y suceso complementario.

2. Realiza operaciones con sucesos mediante sus propiedades.

3. Reconoce y utiliza la probabilidad y sus propiedades.

4. Calcula probabilidades de forma experimental o usando la regla de Laplace.

5. Resuelve problemas de probabilidad condicionada.

6. Reconoce problemas de probabilidad compuesta, distinguiendo si los sucesos son dependientes o independientes, y resolverlos.

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

17

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

18

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

Unidad 11: Variables aleatorias: binomial y normal El alumno o alumna será capaz de…

o Variables aleatorias. Tipos de variables. o Variable aleatoria discreta: función de probabilidad. Parámetros. o Calculo de la probabilidad de variables aleatorias discretas o La distribución binomial: función de probabilidad. Parámetros. o Interpretación de los parámetros n y p de una distribución binomial y su relación con la media

y la desviación típica de la misma. o Asignación de probabilidades en casos que respondan a un modelo binomial utilizando la

función de probabilidad y la tabla correspondiente o técnicas combinatorias. o Variable aleatoria continua. Función de densidad. Función de distribución. o La distribución normal. Tipificación. o Asociación entre diferentes curvas normales y pares media-desviación típica. o Uso de GeoGebra para la representación gráfica de la función de densidad de diversas

variables normales. Estudio de la influencia de los parámetros en la forma de la curva. o Cálculo de probabilidades en situaciones que respondan a un modelo normal mediante el

manejo directo de tablas y la utilización de la simetría de la curva normal. o Estudio del comportamiento y posible evolución de situaciones reales que respondan a un

modelo normal a partir del cálculo de probabilidades y de los parámetros esperanza y desviación típica.

o Verificación de las condiciones de aproximación de una binomial mediante una normal. o Cálculo de probabilidades en una situación binomial a través de la normal que la aproxima

utilizando las correcciones de continuidad.

1. Identifica las variables aleatorias que siguen un modelo binomial.

2. Calcula la función de probabilidad de una variable aleatoria discreta.

3. Interpreta los parámetros n y p de una distribución binomial y su relación con la media y la desviación típica de la misma.

4. Asigna probabilidades en casos que respondan a un modelo binomial utilizando la función de probabilidad y la tabla correspondiente o técnicas combinatorias.

5. Calcula probabilidades en situaciones que respondan a un modelo normal mediante el manejo directo de tablas y la utilización de la simetría de la curva normal.

6. Estudia el comportamiento y posible evolución de situaciones reales que respondan a un modelo normal a partir del cálculo de probabilidades y de los parámetros esperanza y desviación típica.

7. Ajusta una distribución binomial mediante una normal en los casos en que sea necesario.

Unidad 2: Aritmética mercantil El alumno o alumna será capaz de…

o Variaciones porcentuales. Interés simple y compuesto. Conceptos básicos de matemática financiera.

o Resolución de problemas financieros (capitalización y amortización) utilizando la calculadora y la hoja de cálculo según necesidades, empleando las fórmulas usuales, valorando las soluciones y analizando la mejor opción en situaciones parecidas.

1. Resuelve problemas de matemática financiera en los que intervienen el interés simple y compuesto, se utilizan tasas, amortizaciones, capitalizaciones y números índice.

2. Comprende, valora y utiliza los parámetros económicos y sociales para expresar aspectos importantes de la evolución económica y social.

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

19

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

SEGUNDO TRIMESTRE: BLOQUE DE NÚMEROS Y ÁLGEBRA

Unidad 3: Ecuaciones e inecuaciones El alumno o alumna será capaz de…

o Factorización de polinomios.

o Resolución de ecuaciones lineales, cuadráticas y reducibles a ellas, exponenciales y logarítmicas.

o Resolución e interpretación gráfica de inecuaciones de primer grado.

o Planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana mediante ecuaciones e inecuaciones interpretando y verificando los resultados obtenidos.

1. Realiza operaciones elementales de suma, resta, producto y división de polinomios; operaciones donde intervengan identidades notables.

2. Usa la regla de Ruffini, las identidades notables y otras técnicas de cálculo para descomponer un polinomio en factores.

3. Resuelve ecuaciones lineales, cuadráticas y reducibles a ellas, exponenciales y logarítmicas.

4. Resuelve inecuaciones de primer grado y representar gráficamente la solución.

5. Resuelve problemas de los ámbitos, económico o social haciendo uso de las ecuaciones e inecuaciones.

Unidad 4: Sistemas de ecuaciones e inecuaciones El alumno o alumna será capaz de…

o Sistemas de ecuaciones. Soluciones de un sistema de ecuaciones.

o Sistemas compatibles (determinados/indeterminados) e incompatibles.

o Resolución de sistemas de ecuaciones lineales de dos y tres incógnitas usando los métodos de igualación, sustitución, reducción y Gauss.

o Resolución de sistemas no lineales de 2 ecuaciones y 2 incógnitas sencillos.

o Resolución de sistemas de 2 inecuaciones con 1 o 2 incógnitas gráficamente.

o Resolución de problemas de los ámbitos económico o social haciendo uso de los sistemas de ecuaciones e inecuaciones.

1. Resuelve sistemas de ecuaciones lineales de dos y tres incógnitas usando los métodos de igualación, sustitución, reducción y Gauss.

2. Resuelve sistemas no lineales de 2 ecuaciones y 2 incógnitas combinando los procedimientos de resolución de sistemas y ecuaciones.

3. Resuelve problemas de los ámbitos económico o social haciendo uso de los sistemas de ecuaciones.

Unidad 1: Los números reales El alumno o alumna será capaz de…

o La recta real. Valor absoluto. Subconjuntos de números reales: intervalos. Operaciones de unión e intersección.

o Expresión de los subconjuntos de números reales con notación de intervalos, gráficamente, mediante desigualdades y haciendo una descripción verbal.

o Realización de manera eficaz y exacta de operaciones con números reales empleando el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora y herramientas informáticas.

o Aproximaciones. Error absoluto y relativo. Cota de error. Estimación y valoración del error cometido en redondeos y aproximaciones.

o Notación científica. Uso de ésta para el manejo de cantidades muy grandes o muy pequeñas.

o Aplicación de los números y sus operaciones a la resolución de problemas del ámbito social o económico.

o Cálculo del logaritmo de un número a partir de la definición. Propiedades.

1. Interpreta datos expresados en forma numérica reconociendo los distintos tipos de números

reales (racionales e irracionales). 2. Opera correctamente de manera exacta con todo tipo de números reales

3. Expresa los subconjuntos de números reales con notación de intervalos, gráficamente, mediante desigualdades y haciendo una descripción verbal.

4. Interpreta correctamente el error absoluto y relativo al aproximar un resultado.

5. Conoce el concepto de logaritmo de un número y sus propiedades.

6. Calcula el logaritmo de un número a partir de la definición.

7. Usa la calculadora con soltura en todo tipo de operaciones con números reales.

8. Aplica los números y sus operaciones a la resolución de problemas del ámbito social o económico.

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

20

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

Unidad 6: Interpolación El alumno o alumna será capaz de…

o Polinomio de interpolación. Interpolación lineal y cuadrática.

o Cálculo del polinomio de interpolación lineal y cuadrático. Interpolación y extrapolación de valores de una función.

o Cálculo de la ecuación de una recta conocidas ciertas características.

o Uso de las funciones polinómicas y racionales para resolver problemas del ámbito social o económico.

1. Calcula el polinomio de interpolación lineal.

2. Interpola y extrapola valores de una función.

TERCER TRIMESTRE: BLOQUE DE FUNCIONES Unidad 5: Funciones elementales El alumno o alumna será capaz de…

o Función real de variable real.

o Características y aspectos globales de una función.

o Identificación de la expresión analítica y gráfica de las funciones reales de variable real: polinómicas, exponencial y logarítmica, valor absoluto, parte entera, y racionales e irracionales sencillas a partir de sus características. Las funciones definidas a trozos.

o Resolución de problemas de los ámbitos económico y social, usando funciones para describir la relación entre las variables implicadas y el estudio de sus características globales para extraer conclusiones sobre el fenómeno que se describe.

1. Estudia los aspectos globales de una función, dominio, recorrido, monotonía, periodicidad, simetrías, asíntotas y ramas infinitas a partir de su gráfica.

2. Representa gráficamente funciones polinómicas de primer y segundo, exponenciales, logarítmicas, valor absoluto y racionales sencillas utilizando los elementos característicos de cada una.

3. Resuelve problemas de los ámbitos económico y social, usando funciones para describir la relación entre las variables implicadas y el estudio de sus características globales para extraer conclusiones sobre el fenómeno que se describe.

Unidad 7: Límite y continuidad de funciones El alumno o alumna será capaz de…

o Idea intuitiva de límite. Interpretación gráfica. Cálculo de límites de una función conocida su gráfica.

o Límite de una función en un punto y en el infinito. Límites laterales.

o Cálculo límites de funciones polinómicas y racionales.

o Resolución de las indeterminaciones

∞∞

;00

;k0

; ∞ − ∞

o Continuidad de una función en un punto. Discontinuidades.

o Estudio de la continuidad de una función definida a trozos.

o Estudio de las asíntotas de una función.

o Aplicación del cálculo de límites al estudio de la evolución de situaciones reales descritas mediante funciones.

1. Comprende el concepto de límite de una función en un punto y en infinito.

2. Calcular límites de una función conocida su gráfica.

3. Calcula límites de funciones polinómicas y racionales resolviendo indeterminaciones

∞∞

;00

;k0

; ∞ − ∞

4. Estudia la continuidad de una función en un punto.

5. Estudia la continuidad de funciones definidas a trozos.

6. Clasifica las discontinuidades que presenta una función elemental o definida a trozos.

7. Calcula y representa las asíntotas de funciones que aparecen en problemas de contexto social.

8. Aplica el cálculo de límites al estudio de la evolución de situaciones reales descritas mediante funciones.

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

21

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

Unidad 8: Cálculo de derivadas. Aplicaciones El alumno o alumna será capaz de…

o Tasa de variación. Aproximación al concepto de derivada de una función en un punto.

o Interpretación de la tasa de variación como variación media de una función en un intervalo y de la derivada como variación de la función en un punto.

o Derivada de una función en un punto. Función derivada. Derivación y operaciones aritméticas.

o Composición de funciones. Regla de la cadena.

o Utilización de las técnicas de derivación de funciones polinómicas, racionales sencillas, exponenciales y logarítmicas.

o Utilización de la información proporcionada por el cálculo de derivadas para determinar relaciones, detectar valores extremos y extraer conclusiones de fenómenos reales

1. Halla la tasa de variación media de una función en un intervalo.

2. Interpreta la derivada como variación de la función en un punto.

3. Determina la derivada de una función en un punto, y obtener la función derivada asociada a esa función.

4. Aplica las reglas de derivación para calcular la derivada de funciones sencillas.

5. Calcula derivadas de operaciones con funciones, y aplicar la regla de la cadena para hallar derivadas de funciones compuestas.

6. Utiliza la interpretación geométrica de la derivada para resolver problemas.

Page 23: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

22

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2017/18

Page 24: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

23

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I – 1º BCS CURSO 2017/ 18

6. METODOLOGÍA

Las matemáticas en el Bachillerato cumplen un triple papel:

� Formativo, contribuyendo a la mejora de estructuras mentales y a la adquisición de aptitudes cuya

utilidad trasciende el ámbito de las propias matemáticas.

� Instrumental, proporcionando técnicas y estrategias básicas, tanto para otras materias de estudio

como para la actividad profesional.

� Propedéutico, aportando los conocimientos y fundamentos teóricos necesarios para acceder a

estudios posteriores.

Es preciso proporcionar al alumnado instrumentos matemáticos básicos, a la vez que versátiles y

adaptables a diferentes contextos, utilizar las definiciones formales, las demostraciones (reducción al

absurdo, contraejemplos,…) y los encadenamientos lógicos (implicación, equivalencia,…) en cuanto

que dan validez a las intuiciones y confieren solidez a las técnicas aplicadas. La fundamentación

teórica y el aprendizaje han de ser equilibrados y graduales. Deberá valorarse la capacidad para

comunicar con eficacia las ideas aunque sea de manera no formal. Lo importante es que el alumnado

encuentre en algunos ejemplos la necesidad de la existencia de este lenguaje para dotar a las

definiciones y demostraciones matemáticas de universalidad, independizándolas del lenguaje natural.

En el actual proceso de inclusión de las competencias como un elemento esencial del currículo, es

preciso señalar que, aun siendo adecuada una gran diversidad de métodos en función de los distintos

momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje, son las metodologías activas las que promueven

una mayor participación e implicación del alumnado, las que generan aprendizajes más profundos,

significativos y duraderos y las que facilitan la transferencia de los saberes adquiridos a contextos más

heterogéneos. Estas metodologías se han de combinar con métodos de contextualización de la

enseñanza. Con ello se intenta que los conocimientos se adquieran en contextos lo más reales posibles

y que se haga partícipe al alumnado de su propio aprendizaje dando sentido a todo lo que aprende.

La metodología ha de favorecer las actitudes positivas hacia las matemáticas en cuanto a la valoración,

al aprecio y al interés por esta materia y por su aprendizaje, generando en el alumnado la curiosidad y

la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y los valores y actitudes competenciales para

usarlos en distintos contextos dentro y fuera del aula.

La resolución de problemas, entendida como actividad para construir el conocimiento y no solo como

resolución rutinaria de ejercicios, es una herramienta metodológica eficaz para desarrollar aspectos

que pueden hacer que las matemáticas sean motivadoras y formativas para el alumnado y para que

aprendan a pensar matemáticamente.

Siempre y cuando proceda contextualizar, es necesario partir de problemas reales y cercanos al

alumnado poniendo énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, en su utilidad para comprender el

mundo que nos rodea, determinando con ello la posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes

campos de conocimiento o a distintas situaciones de la vida cotidiana. No obstante, no hay que olvidar

que, cuando no es posible contextualizar, los contenidos matemáticos tienen también, por sí mismos,

el propósito de desarrollar el pensamiento y de sentar las bases para el aprendizaje de otros

conocimientos de mayor complejidad.

Han de plantearse problemas o situaciones susceptibles de presentarse como tales, relativos a uno o

varios bloques de contenidos en los que sea necesario buscar información, seleccionarla, valorarla y

analizarla críticamente. Además, deberán aplicarse aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar

matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el

lenguaje matemático utilizando las herramientas de apoyo adecuadas e integrando el conocimiento

matemático con otros tipos de conocimiento para dar respuesta a las situaciones relacionadas con la

ciencia. La resolución de problemas también se puede utilizar como génesis de los conceptos y

Page 25: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

24

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I – 1º BCS CURSO 2017/ 18

procedimientos, enseñando con ello no solo conceptos sino estructuras conceptuales que se pueden

ampliar y enriquecer a lo largo de la vida.

En esta etapa de educación postobligatoria se trata de que el alumnado comprenda los elementos y

procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos (inducción, deducción,

ensayo-error,…), y que conozca y valore de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología

en el cambio de las condiciones de vida y su influencia en la realidad del mundo contemporáneo.

El uso de referencias a hechos de la historia de las matemáticas y de la ciencia en la presentación de

los contenidos, situando en los contextos científico y cultural el origen y la evolución de los problemas

que se van a abordar, hace que se relacionen las matemáticas con otras áreas de conocimiento a la vez

que se muestran como algo vivo y se observa su implicación en los nuevos avances científico-

tecnológicos.

La historia de las matemáticas es parte fundamental de la historia del razonamiento humano y su

adecuada utilización como recurso pedagógico en el proceso de enseñanza y aprendizaje permite

poner en perspectiva el papel de las matemáticas en el desarrollo social de la humanidad. Si nos

remitimos a los orígenes de un concepto, podremos comprender el modo de cómo y porqué se

introdujo en el contexto correspondiente, el origen de notaciones, ideas, definiciones, términos,

lenguajes y demás elementos implicados. Si analizamos el camino recorrido y su evolución hasta el

estado actual, podremos encontrar los métodos y técnicas que fueron utilizados, los problemas que

solventaban, los fenómenos que explicaban y las definiciones, demostraciones, teoremas y corolarios

generados. En definitiva, podremos comprender los distintos elementos que fueron tejiendo el citado

camino hasta llegar a ser dominados, no solo en su comprensión sino también en el uso apropiado de

los algoritmos utilizados.

La realización de trabajos en los que intervengan varias áreas del saber científico y que estén

relacionados con la incidencia de la ciencia en la sociedad o con la historia de las matemáticas como

lugar de encuentro entre las ciencias y las humanidades hará que esa percepción de vinculación de las

matemáticas con la realidad aumente, y enriquecerá culturalmente la enseñanza de las mismas y las

integrará de forma armónica e interdisciplinar en el currículum académico. El bloque de estadística

constituirá el marco teórico que da solidez a toda investigación empírica cuantitativa.

La elaboración y el diseño de actividades de distinto nivel de dificultad y con enfoques diversos, la

utilización de recursos informáticos que faciliten el avance autónomo y a ritmos diferentes, así como

el trabajo en grupo que fomente la autonomía personal, la responsabilidad, la ayuda de sus

componentes y una mayor confianza y autoestima, constituirán una estrategia metodológica

fundamental para atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los

aprendizajes.

La integración de las herramientas tecnológicas, en particular el uso de calculadoras y aplicaciones

informáticas y/o programas de cálculo simbólico, de representación gráfica de funciones, de geometría

dinámica o de estadística, resulta adecuada para el desarrollo de determinados procedimientos

rutinarios. También son de utilidad en la interpretación y análisis de situaciones diversas relacionadas

con los números, el álgebra lineal, el análisis funcional o la estadística, así como en la resolución

práctica de numerosas situaciones problemáticas relacionadas con la naturaleza, la tecnología o,

simplemente, con la vida cotidiana.

En el estudio de la estadística, se pueden simplificar los cálculos utilizando hojas de cálculo; en la

geometría, el uso de software de geometría dinámica facilitará la visualización de la representación

gráfica del enunciado de un problema; en el estudio de las funciones, permitirá ver rápidamente cómo

varía una función al cambiar alguno de sus coeficientes, estudiando sobre la gráfica las características

más importantes de cada función, etc. La visualización es un aspecto extraordinariamente importante

en la actividad matemática: para hacer matemáticas es necesario ver las matemáticas.

Page 26: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

25

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I – 1º BCS CURSO 2017/ 18

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrolla aptitudes matemáticas en el

alumnado y contribuye a potenciar sus aprendizajes siendo de ayuda en la comprensión de conceptos.

La experimentación de abundantes y variadas situaciones reales o simuladas en el aula de matemáticas

es posible gracias a la utilización de diferentes dispositivos tecnológicos, llevando a los alumnos y a

las alumnas a identificar y valorar las tareas matemáticas, a aprender a comunicarse debatiendo,

leyendo y escribiendo sobre las matemáticas, a desarrollar hábitos mentales matemáticos, a entender y

apreciar su papel en los asuntos humanos; y a dotarlos de seguridad en su capacidad para hacer

matemáticas y de confianza en su propio pensamiento matemático, para resolver problemas simples y

complejos que se les han presentado o puedan presentar a lo largo de la vida. Además de la

experimentación, la observación y el trabajo, propios de las etapas anteriores, es en el Bachillerato

donde la formalización de resultados, la necesidad del rigor y la concreción de este, deberán ser

introducidas como punto de llegada del proceso de construcción del conocimiento matemático.

A lo largo de esta etapa se ha de continuar fomentando la igualdad efectiva de derechos y

oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e

impulsar la igualdad real y la no discriminación, prestando atención a las actitudes en el aula,

utilizando un lenguaje no sexista y consiguiendo que los trabajos en grupo y los debates se hagan con

responsabilidad, tolerancia y respetando opiniones y puntos de vista diferentes. También se ha de

promover el conocimiento e identificación de personalidades de ambos sexos que hayan contribuido al

desarrollo de la ciencia matemática a lo largo de la historia. Será preciso proponer el análisis crítico de

datos y situaciones en las que se manifiestan desigualdades y que, a través de su estudio, promuevan el

respeto hacia todo tipo de personas independientemente de creencias, sexo, nacionalidades o

peculiaridades diversas.

6.1 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos que se utilizan son los siguientes:

o Materiales fotocopiables y digitales aportados por el Departamento de Matemáticas.

o Calculadoras científicas y teléfonos móviles.

o Recursos TIC del centro: ordenador de aula, cañón, aula de informática

o Software: GeoGebra, Desmos, Word, Excel, PDFCreator, Adobe Reader.

o Recursos de Internet.

Page 27: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

26

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I – 1º BCS CURSO 2017/ 18

7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El principal objetivo de la evaluación es ayudar al docente a comprender el desarrollo académico del

alumnado. Incluye esto su progresión en la adquisición de conocimientos, la maduración de las

estructuras conceptuales adquiridas, el desarrollo de la capacidad para plantear hipótesis razonables y

de elegir la estrategia adecuada a la hora de enfrentarse a la resolución de un problema.

Esto convierte a la evaluación en un proceso cotidiano, continuo y dinámico. Por lo tanto, tiene pleno

sentido la observación del trabajo diario del alumno/a en el aula: su esfuerzo en la comprensión de

conocimientos, sus objeciones, sus críticas, sus puntos de vista personales, su participación en la

dinámica del aula, la adopción de planteamientos adecuados para la resolución de problemas

matemáticos, el enfoque personal de los mismos, las estrategias que adopta para su resolución, así

como el respeto a las normas de convivencia.

Además de la observación del trabajo diario en el aula, también se evaluará el trabajo realizado por

el/la alumno/a fuera del aula, a través de los trabajos que tendrá que realizar a lo largo del curso.

Un tercer elemento de evaluación son las pruebas, orales o escritas, que el/la profesor/a

periódicamente realiza. Permiten acotar, con más precisión, el grado de conocimiento que se tiene

sobre el proceso de aprendizaje del alumno/a.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, los instrumentos de evaluación pueden concretarse

en:

o Observación sistemática del trabajo diario en el aula.

o Actividades de resolución de problemas y trabajos para realizar fuera del aula, individuales o de

grupo.

o Pruebas específicas en el aula.

En lo que a este último instrumento se refiere hemos de hacer las consiguientes consideraciones:

o Serán evaluados negativamente los errores de cálculo operacional básico así como aquellos que

denoten errores conceptuales.

o Se valorarán positivamente soluciones incompletas y aún incorrectas siempre que el alumno haya

empleado una estrategia adecuada en su obtención.

o Se valorará positivamente la exposición clara del proceso seguido utilizando el lenguaje formal

propio de las Matemáticas.

o Cuando quepan varias alternativas de resolución de problemas (analítica, algebraica, gráfica, u

otras) se valorará la adecuación del método empleado al contexto del problema y sula originalidad

o creatividad.

o Se valorará positivamente la destreza en modelar situaciones, los modos de argumentación propios

de las Matemáticas y las destrezas adquiridas para realizar conjeturas enfrentándose con

situaciones nuevas.

Page 28: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

27

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I – 1º BCS CURSO 2017/ 18

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de cada bloque de contenidos se obtendrá en base a dos componentes con los

siguientes pesos:

o Un 10% se corresponderá con el trabajo del alumno/a fuera y dentro del el aula: respeto a las

normas de convivencia, realización de las tareas encargadas y participación activa en la dinámica

del aula (preguntando sus dudas u ofreciendo una respuesta a la pregunta planteada)

o Un 90% se corresponderá con las calificaciones de las pruebas específicas en el aula que se

realizan de los contenidos del bloque y de las actividades de resolución de problemas y trabajos

que se propondrán cada trimestre.

Los alumnos o alumnas cuya calificación en al menos uno de los dos primeros trimestres no sea

superior a 3 deberán realizar obligatoriamente una prueba de recuperación de los bloques señalados al

inicio del 3º trimestre, siendo voluntaria para aquellos cuya calificación en dichos bloques supere el 3

pero no llegue al 5.

La calificación final de junio será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en cada bloque de contenidos. Esta media sólo se realizará si la calificación de los bloques (o en la prueba de

recuperación) es superior a 3, en caso contrario el alumno/a deberá presentarse a septiembre con el bloque o bloques suspensos.

Para aquellos alumnos y alumnas a los que no se les pueda aplicar correctamente los procedimientos

de evaluación continua por falta de asistencia a clase, se considerará dos casos:

1º) Alumnos/as con faltas justificadas de asistencia:

Se les propondrán actividades relacionadas con los contenidos que tienen que alcanzar y serán

evaluados mediante una prueba escrita de la materia desarrollada durante su ausencia. La

presentación de las actividades es obligatoria y su calificación se corresponderá con el 10% de la

nota, el otro 90% se corresponderá con la nota de la prueba escrita.

2º) Alumnos/as con faltas injustificadas de asistencia:

Si el número de faltas injustificadas supera el 5% del horario de la materia, se notificará al tutor

para iniciar los trámites recogidos en el programa para controlar y modificar el absentismo escolar.

Tal y como se recoge en el Plan de Integral de Convivencia en el apartado dedicado a la evaluación

del alumnado con faltas de asistencia, al alumno o alumna del que no se disponga de

información suficiente para realizar una adecuada valoración trimestral, se presentará a

un único examen de la materia trabajada en el trimestre. En todo caso, para superar la asignatura en cualquier evaluación será necesario alcanzar una nota

media de cinco o más, sin que realice ningún tipo de redondeo.

Page 29: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

28

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I – 1º BCS CURSO 2017/ 18

9. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

A los alumnos que obtengan una calificación negativa en la evaluación ordinaria de junio se les

propondrán actividades relacionadas con los contenidos que tienen que alcanzar y tendrán que

presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, que versará sobre los aprendizajes que el alumno o alumna no haya alcanzado.

La calificación final extraordinaria de septiembre se obtendrá de la siguiente forma:

a) Alumnado con toda la materia suspensa:

Para superar la materia el/la alumno/a deberá obtener una calificación igual o superior a 5 en la prueba extraordinaria de septiembre.

b) Alumnado con parte de la materia suspensa:

Para superar la materia el/la alumno/a deberá obtener una calificación en la prueba escrita del bloque o bloques suspensos que le permita superar la materia, al hacer la media con el bloque o bloques

aprobados en junio. La nota media solo se realizará cuando la nota de la prueba escrita sea igual o superior a 3.

10. MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El abanico de posibilidades que oferta el Bachillerato hace necesario atender a la diversidad en el aula

para que la mayoría de alumnos y alumnas alcancen los objetivos de esta etapa en función de sus

capacidades e intereses.

Hay varios factores que determinan el grado de diversidad en cualquier curso como son:

o Los conocimientos previos al comienzo de la etapa y respecto de cada bloque en particular.

o Los diferentes ritmos en la velocidad del aprendizaje.

o El reconocimiento de las matemáticas como una asignatura jerárquica, lo que implica suficiente

comprensión de unos temas antes de pasar a estudiar otros.

Para conseguir atender a la diversidad en esta etapa se presentarán los contenidos según un grado

creciente de dificultad, se plantearán actividades que tengan diferentes niveles de dificultad y formas

de resolución favoreciendo así los distintos ritmos de aprendizaje y se propondrán actividades de

refuerzo o profundización según las necesidades de cada alumno.

Se introducirán las modificaciones y ajustes pertinentes en las unidades didácticas y en la

secuenciación de los contenidos de acuerdo con la información sobre los conocimientos de los/as

alumnos/as que vayamos obteniendo.

Se utilizarán los recursos informáticos para facilitar el avance autónomo y a ritmos diferentes.

Se propondrán trabajos en grupo para fomentar la autonomía personal, la responsabilidad, la

colaboración y ayuda entre compañeros/as y una mayor confianza y autoestima.

Page 30: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

29

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I – 1º BCS CURSO 2017/ 18

10.1. ADAPTACIONES

Además de las medidas de atención a la diversidad descritas anteriormente, se realizarán adaptaciones en los siguientes casos:

o Alumnado con desfase curricular debido a su competencia intelectual o a dificultades

generalizadas en el aprendizaje.

� Se seleccionarán aquellos contenidos que son esenciales y mínimos en cada uno de los temas que

se van a trabajar en clase.

� Su evaluación se basará en los aprendizajes imprescindibles de cada tema.

� Se les dará más tiempo para realizar los exámenes si lo requieren.

o Alumnado con adaptaciones curriculares significativas.

En este curso no se contemplan las adaptaciones curriculares significativas, dado que no hay

alumnos con necesidades educativas especiales.

o Alumnado con altas capacidades.

También, para los alumnos de altas capacidades, se realizarán adaptaciones que amplíen

significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo.

En todo caso será requisito la evaluación psicopedagógica y curricular, oídos el alumno y sus

padres, y un informe de la Inspección Educativa.

En este curso no hay alumnos con diagnóstico de altas capacidades.

10.2. PLAN PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA

De acuerdo con lo dispuesto en el Decretos 43/2015, de 10 de junio, en su artículo acerca de los

“Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso”, el Departamento

de Matemáticas establece las siguientes medidas de atención:

� El profesor de la asignatura informará sobre las necesidades educativas que individualmente

requiere cada uno de los alumnos que están en estas circunstancias, teniendo en cuenta la

valoración de los resultados obtenidos en las primeras semanas de curso y los resultados obtenidos

en el curso anterior.

� En función de esta información el profesor elaborará un plan específico a llevar a cabo durante el

curso, según el siguiente esquema:

a) Alumnos con dificultades generalizadas en el aprendizaje.

� Se seleccionarán aquellos contenidos que son esenciales y mínimos en cada uno de los temas que

se van a trabajar en clase.

� Su evaluación se basará en los aprendizajes imprescindibles de cada tema.

� Se les dará más tiempo para realizar los exámenes si lo requieren.

Page 31: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

30

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I – 1º BCS CURSO 2017/ 18

b) Alumnos con falta de interés y esfuerzo / falta de trabajo/ absentismo

� Teniendo en cuenta que tratamos con alumnos que no tienen problemas de capacidades sino de

absentismo o falta de trabajo, y que estamos en una etapa postobligatoria de la enseñanza, el

Departamento considera que pueden seguir la programación de aula.

11. CONCRECIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ACORDADOS Y APROBADOS

11.1. PLAN DE LECTURA

Promover el hábito de la lectura es uno de los principios pedagógicos de la educación secundaria

obligatoria al que se debe contribuir desde todas las materias, pues en todas ellas el/la alumno/a lee,

comprende, analiza, interioriza y produce nuevos textos. También en Matemáticas habrá que prestar

especial atención al desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita, y al manejo del lenguaje.

Por ello contribuiremos al plan lector, escritor e investigador a través de las siguientes actuaciones:

o Se realizará en el aula la lectura comprensiva de los contenidos, problemas y actividades

propuestas.

o Se utilizarán textos de contenido histórico-matemático o sobre curiosidades y aplicaciones

matemáticas como introducción y/o ampliación de diversos contenidos de la materia, contribuyendo

de forma importante a lograr tanto la competencia matemática como la lingüística.

o Se dejará a criterio del profesor responsable la posibilidad de trabajar algunos contenidos a través

de la lectura de capítulos de los siguientes libros: “Historia de las Matemáticas”, “Cuentos de

Matemáticas” y “El diablo de los números”, entre otros que se puedan añadir a lo largo del curso.

o Se fomentará que los/as alumnos/as intervengan en las clases explicando sus ideas, redactando por

escrito conclusiones y razonamientos, utilizando el vocabulario específico adecuado y cuidando la

corrección a la hora de expresarse.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El departamento de Matemáticas plantea para 1º de Bachillerato las siguientes actividades:

Charlas de la Semana de la Ciencia ofrecidas por la Universidad de Oviedo:

o “¿Quieres saber cómo funciona un Smartphone?”

o “Nanotecnología: diseñando los materiales y los ordenadores del futuro”

Page 32: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS ......m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención

31

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I – 1º BCS CURSO 2017/ 18

13. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE.

Los indicadores de logro son una serie de ítems o preguntas que nos deben servir para reflexionar

sobre la actuación con nuestro alumnado y sobre todos los aspectos que se recogen en la

programación, de forma que podamos utilizarlos como herramienta de mejora continua.

Los indicadores de logros que tendrán en cuenta nuestro departamento son:

o Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias, por curso y por grupo.

o Adecuación de los materiales, recursos didácticos y distribución, en su caso, de espacios y tiempos

a la secuenciación de contenidos y criterios de evaluación asociados.

o Contribución de los métodos pedagógicos y medidas de atención a la diversidad aplicadas a la

mejora de los resultados obtenidos. Se realizará esta evaluación en varios niveles:

o Evaluación de la enseñanza en el nivel de aula.

En el nivel de aula, evaluaremos nuestra práctica docente y la adecuación del diseño y de la puesta en

marcha de cada unidad didáctica. La evaluación de la práctica docente es un proceso continuo de

carácter personal y reflexivo en el que evaluaremos la adecuación de nuestra actuación en el aula. En

lo que respecta al diseño de cada unidad didáctica, analizaremos la adecuación de cada uno de sus

elementos.

o Evaluación de la enseñanza en el nivel de departamento.

El Departamento, semanalmente, tiene la oportunidad de evaluar el proceso de enseñanza. Además de

este momento semanal de evaluación de nuestra práctica, existen otros como el trimestral y el anual.

Trimestralmente, cuando se revisa el Plan General Anual de Centro, hacemos un balance de los

objetivos y contenidos que hemos logrado en cada uno de los niveles de la etapa, y con ello, podemos

introducir las modificaciones oportunas en el siguiente trimestre. Y al final de curso, este balance se

realiza en relación con lo conseguido en todo el curso dentro del marco de la denominada “Memoria

final de curso”, con la finalidad de situar el punto de partida de las programaciones didácticas del

curso siguiente y con ello garantizar la continuidad de los aprendizajes del alumnado de esta etapa

educativa.

o Evaluación de la enseñanza en el nivel de centro.

Los resultados de la evaluación trimestral y de final de curso que, con respecto al proceso de

enseñanza, realizamos en el nivel de Departamento se pone en común a través de las reuniones de

Comisión de Coordinación Pedagógica y de Claustro de Profesores, permitiendo en cada momento

introducir las modificaciones oportunas en el Plan General Anual de Centro de este curso (y del curso

siguiente, en el caso de la Memoria final de curso).