programaciÓn didÁctica quÍmica 2º … 2 bach quimica.… · 2 1. introducciÓn características...

71
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA QUÍMICA 2º BACHILLERATO. Curso 2010/11

Upload: phamdien

Post on 21-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

QUÍMICA 2º BACHILLERATO.

Curso 2010/11

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2

2. CURRÍCULO......................................................................................................................6

3. OBJETIVOS......................................................................................................................14

4. CONTENIDOS..................................................................................................................16

5. TEMPORALIZACIÓN......................................................................................................16

6. CONTENIDOS TRANSVERSALES ...............................................................................17

7. CONTENIDOS MÍNIMOS...............................................................................................20

8. METODOLOGÍA..............................................................................................................23

9. EVALUACIÓN.................................................................................................................28

9.1. Criterios de evaluación......................................................................................24

9.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación...................................................26

9.3. Criterios de calificación.....................................................................................27

10. PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA...................................................................29

11. SISTEMA DE RECUPERACIÓN....................................................................................30

11.1. De evaluaciones pendientes...............................................................................30

11.2. De la materia en septiembre..............................................................................30

11.3. De materias pendientes......................................................................................30

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...... ............................................................................31

13. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS...............................................................33

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES...........................................................................34

15. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS..............................................35

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

2

1. INTRODUCCIÓN

Características de la materia

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de

Educación y Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de

Bachillerato como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE),

ha sido desarrollado en la Comunidad de Madrid por el Decreto 67/2008, de 19 de junio, por

el que se establece el currículo de Bachillerato para esta comunidad. La presente

programación aborda la materia de Química de 2º de Bachillerato (modalidad de Ciencias y

Tecnología).

Según la LOE (artículo 32), esta etapa ha de cumplir diferentes finalidades educativas,

que no son otras que proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana,

conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a

la vida activa con responsabilidad y competencia, así como para acceder a la educación

superior (estudios universitarios y de formación profesional de grado superior, entre otros).

De acuerdo con estos objetivos, el Bachillerato se organiza bajo los complementarios

principios de unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una formación intelectual

general y de una preparación específica en la modalidad que esté cursando (a través de las

materias comunes, de modalidad —como esta— y optativas), y en las que la labor orientadora

es fundamental para lograr esos objetivos. En consecuencia, la educación en conocimientos

específicos de esta materia ha de incorporar también la enseñanza en los valores de una

sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades expresas del sistema

educativo, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

3

específicos de esta materia —la educación moral y cívica, para la paz, para la salud... se

integran transversalmente en todos los aspectos y materias del currículo—.

En este sentido, el currículo de Bachillerato ha de contribuir a la formación de una

ciudadanía informada y crítica, y por ello debe incluir aspectos de formación cultural y

científica. La materia de Química, en particular, y todas las de carácter científico, en general,

deben aparecer en su carácter empírico y predominantemente experimental, y a la vez en su

faceta de construcción teórica y de modelos (las cosas no suceden por azar, y cuando se

encuentra una explicación teórica a un fenómeno se puede modificar). Han de favorecer, en

consecuencia, la familiarización del alumno con las características de la investigación

científica y con su aplicación a la resolución de problemas concretos (aprendizaje

significativo). El desarrollo de este grupo de materias debe mostrar los usos aplicados de estas

ciencias: sus implicaciones sociales y tecnológicas, cada vez mayores (por sus implicaciones

en la medicina, en la tecnología de materiales, en la industria farmacéutica y alimentaria, etc.).

Por ello la Química aparece como una materia fundamental de la cultura científica de nuestro

tiempo que contribuye a la formación integral de los ciudadanos, en similar medida que las de

carácter humanístico, por ejemplo. Una educación que integre la cultura humanística y la

científica, una mayor presencia de la ciencia en los medios de comunicación así como la

participación activa de los investigadores en la divulgación de los conocimientos, se hacen cada

día más necesarias.

Además de ser esta una etapa educativa terminal en sí misma, también tiene un

carácter propedéutico: su currículo debe incluir los contenidos referidos a conceptos,

procedimientos y actitudes que permitan abordar con éxito estudios posteriores, dado que la

Química forma parte del currículo de un amplio grupo de estudios universitarios (y, en menor

medida, de los ciclos formativos de la Formación Profesional de grado superior). La inclusión de

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

4

contenidos relativos a procedimientos implica que los alumnos se familiaricen con las

características del trabajo científico y sean capaces de aplicarlos a la resolución de problemas y a

los trabajos prácticos (de hecho, hay en el currículo oficial un bloque de contenidos denominados

comunes que pretenden esa finalidad, cuyo desarrollo es transversal a los demás bloques). Los

contenidos relativos a actitudes suponen, además de cómo el alumno se relaciona con el

conocimiento científico, el conocimiento de las interacciones de las ciencias químicas con la

técnica y la sociedad. Todos estos aspectos deben aparecer dentro del marco teórico-práctico de

estudio y no como actividades complementarias.

Por último, la aproximación a las causas y desarrollo de los grandes problemas que

acucian a la sociedad contemporánea, como la desigual distribución de la riqueza, los

conflictos permanentes en determinadas zonas del planeta, las cuestiones derivadas de la

degradación medioambiental y el desarrollo tecnológico, el papel de los medios de

comunicación y su repercusión en el consumo y en los estilos de vida, las drogodependencias,

etc., permitirán la potenciación de una serie de valores como la solidaridad, la oposición a

cualquier tipo de discriminación por razón de sexo, raza o creencia, la resolución pacífica de

los conflictos, etc., que facilite su integración en una sociedad democrática y responsable, y

que son tratados específicamente como los contenidos transversales.

Características del centro

Esta programación didáctica se desarrollará en el I.E.S. Carmen Martín Gaite de

Navalcarnero, perteneciente al Área Territorial Sur.

El nivel cultural de las familias es medio-bajo. Los ingresos familiares pueden

considerarse medios y no parece existir una correspondencia entre el nivel cultural y el nivel

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

5

económico, como se manifiesta en las escasas expectativas culturales y de formación de

nuestro alumnado.

El grado de participación de las familias en el centro fue hace años aceptable, aunque

actualmente es escaso, estando disuelta la Asociación de Madres y Padres de Alumnos.

En el instituto hay matriculados alrededor de 550 alumnos distribuidos en 22 unidades

correspondientes a todos los cursos de la E.S.O., Bachillerato de Tecnología y Ciencias de la

Naturaleza, de Humanidades y de Ciencias Sociales; ciclo formativo de grado medio y PCPI.

El número de alumnos inmigrantes está en torno al 10%, en su mayoría de Marruecos y

países latinoamericanos.

En cuanto al clima escolar del centro, no existe un nivel de conflictividad importante ni

problemas destacables de racismo y xenofobia.

Por último indicaremos que los resultados académicos, según datos de la Consejería de

Educación de la Comunidad de Madrid, sitúan al centro en valores semejantes a los de la

media de los centros públicos de la Comunidad de Madrid.

Características del grupo

El grupo está compuesto por alumnos procedentes del primer curso del Bachillerato de

Ciencias y Tecnología, y varios alumnos repetidores.

Con respecto al interés y motivación podremos suponer que será variado ya que

algunos alumnos pretenderán acceder a la universidad, otros cursar ciclos formativos de

grado superior y un tercer grupo que aun no tendrá claro que hará al finalizar el curso.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

6

2. CURRÍCULO

En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta comunidad autónoma

(Decreto 67/2008, de 19 de junio), tal y como ha sido aprobado por su Administración

educativa y publicado en su Boletín Oficial (27 de junio de 2008).

OBJETIVOS DE LA ETAPA

Según el citado decreto, esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los alumnos

capacidades que les permitirán:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad

justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la

no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

7

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución.

i) Adquirir los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad escogida, con una visión integradora de las

distintas materias.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Conocer la literatura en lengua castellana a través de la lectura y el análisis de las obras

literarias más significativas.

m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes

de formación y enriquecimiento cultural.

n) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

ñ) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

o) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España.

p) Participar de forma activa y solidaria en el cuidado y desarrollo del entorno social y

natural, despertando el interés del alumnado por las diversas formas de voluntariado,

especialmente en aquellas protagonizadas más específicamente por los jóvenes.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

8

OBJETIVOS DE LA MATERIA

La materia de Química tiene como finalidad que el alumno desarrolle las siguientes

capacidades:

1. Comprender y aplicar correctamente y con autonomía los principales conceptos de la

química, así como sus leyes, teorías y modelos. Conocer las estrategias empleadas en

su construcción.

2. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, con el uso del

material apropiado, y conocer algunas técnicas específicas, de acuerdo con las normas

de seguridad de los laboratorios.

3. Obtener y ampliar información procedente de diferentes fuentes y utilizando

tecnologías de la información y comunicación.

4. Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión

propia, que permita al alumno expresarse con criterio en aquellos aspectos

relacionados con la química.

5. Familiarizarse con la terminología científica y emplearla de manera habitual en

expresiones de ámbito científico. Relacionar la experiencia diaria con la científica y

explicar expresiones científicas con lenguaje cotidiano.

6. Comprender y valorar la naturaleza de la química, el carácter tentativo y evolutivo de

sus leyes y teorías, evitando posiciones dogmáticas y apreciando sus perspectivas de

desarrollo.

7. Comprender el papel de la química en la vida cotidiana y su contribución a la mejora

de la calidad de vida de las personas. Valorar, de forma fundamentada, los problemas

que sus aplicaciones puede generar y cómo puede contribuir al logro de la

sostenibilidad y de estilos de vida saludables.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

9

8. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación química en la

actualidad.

CONTENIDOS

1. Contenidos comunes.

� Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento

de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su

estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de

diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad.

� Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la

terminología adecuada.

2. Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

� Espectros atómicos. Orígenes de la teoría cuántica. Hipótesis de Planck. Efecto

fotoeléctrico. Modelo atómico de Bohr y sus limitaciones. Introducción a la mecánica

cuántica moderna. Su importancia. Orbitales atómicos. Números cuánticos.

Configuraciones electrónicas: Principio de Pauli y regla de Hund.

� Evolución histórica de la ordenación periódica de los elementos. Tabla periódica de

Mendeleiev. Predicciones y defectos.

� Sistema periódico actual. Estructura electrónica y periodicidad. Tendencias periódicas

en las propiedades de los elementos.

3. El enlace químico y propiedades de las sustancias.

� Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados.

� Enlace iónico. Concepto de energía de red. Ciclo de Born-Haber. Propiedades de las

sustancias iónicas.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

10

� Enlace covalente. Estructuras de Lewis. Parámetros moleculares. Polaridad de enlaces

y moléculas. Teoría del enlace de valencia. Hibridación de orbitales atómicos (sp, sp2,

sp3) y teoría de la repulsión de pares de electrones de la capa de valencia. Sólidos

covalentes. Propiedades de las sustancias covalentes.

� Fuerzas intermoleculares.

� Estudio cualitativo del enlace metálico. Propiedades de los metales.

� Propiedades de algunas sustancias de interés industrial o biológico en función de su

estructura o enlaces.

4. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las

reacciones químicas.

� Sistemas termodinámicos. Variables termodinámicas. Cambios energéticos en las

reacciones químicas. Procesos endo y exotérmicos.

� Primer principio de la termodinámica. Transferencias de calor a volumen y a presión

constante. Concepto de entalpía. Cálculo de entalpías de reacción a partir de las

entalpías de formación. Diagramas entálpicos. Ley de Hess. Entalpías de enlace.

� Segundo principio de la termodinámica. Concepto de entropía. Energía libre.

Espontaneidad de las reacciones químicas.

� Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas. Repercusiones sociales y

medioambientales.

� Valor energético de los alimentos. Implicaciones para la salud.

5. El equilibrio químico.

� Introducción a la cinética química: Aspecto dinámico de las reacciones químicas.

Conceptos básicos de cinética: Velocidad de reacción y factores de los que depende.

Orden de reacción y molecularidad.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

11

� Concepto de equilibrio químico. Características macroscópicas e interpretación

microscópica. Cociente de reacción y constante de equilibrio. Formas de expresar la

constante de equilibrio: Kc y Kp; relación entre ambas. Factores que modifican el

estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier. Equilibrios heterogéneos.

� Las reacciones de precipitación como equilibrios heterogéneos. Aplicaciones

analíticas de las reacciones de precipitación.

� Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales.

6. Ácidos y bases.

� Concepto de ácido y base según las teorías de Arrhenius y Brönsted-Lowry. Concepto

de pares ácido-base conjugados. Fuerza relativa de los ácidos. Constante y grado de

disociación. Equilibrio iónico del agua.

� Concepto de pH. Cálculo y medida del pH en disoluciones acuosas de ácidos y bases.

Importancia del pH en la vida cotidiana. Reacciones de neutralización. Punto de

equivalencia.

� Volumetrías ácido-base. Aplicaciones y tratamiento experimental.

� Equilibrios ácido-base de sales en disolución acuosa. Estudio cualitativo de la

hidrólisis.

� Estudio de algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana.

Amoniaco, ácidos sulfúrico, nítrico y clorhídrico. El problema de la lluvia ácida y sus

consecuencias.

7. Introducción a la electroquímica.

� Concepto de oxidación y reducción. Sustancias oxidantes y reductoras. Número de

oxidación. Reacciones de oxidación-reducción. Ajuste de reacciones red-ox por el

método del ión-electrón. Estequiometría de las reacciones red-ox.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

12

� Estudio de la pila Daniell. Potencial normal de reducción. Escala de oxidantes y

reductores.

� Potencial de una pila. Potencial de electrodo. Espontaneidad de los procesos red-ox.

Pilas, baterías y acumuladores eléctricos.

� Electrólisis. Importancia industrial y económica de la electrólisis.

� La corrosión de metales y su prevención. Residuos y reciclaje.

8. Química del carbono.

� Nomenclatura y formulación de los principales compuestos orgánicos. Estudio de los

principales tipos de reacciones orgánicas: Sustitución, adición, eliminación y

oxidación-reducción.

� Ejemplos característicos de reacciones orgánicas de interés, con especial referencia a

la obtención de alcoholes, ácidos y ésteres; propiedades e importancia de los mismos.

� Polímeros y reacciones de polimerización. Valorar la utilización de sustancias

orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual. Problemas medioambientales.

� La síntesis de medicamentos. Importancia y repercusiones de la industria química

orgánica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar estrategias básicas del trabajo científico para analizar situaciones y obtener

información sobre fenómenos químicos.

2. Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: Dualidad onda-corpúsculo e

incertidumbre. Describir los modelos atómicos discutiendo sus limitaciones y aplicar

la teoría mecano-cuántica para el conocimiento del átomo.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

13

3. Aplicar el modelo mecano-cuántico para explicar variaciones de propiedades

periódicas.

4. Describir las características básicas de los diferentes tipos de enlace. Conocer las

fuerzas intermoleculares. Comprender la formación de cristales y moléculas y

estructuras macroscópicas. Deducir, en función del enlace, las propiedades de

diferentes tipos de sustancias.

5. Definir el primer principio de la termodinámica y aplicarlo correctamente a un proceso

químico. Diferenciar un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas

entálpicos. Explicar el significado de la entalpía de un sistema, determinar la variación

de entalpía de una reacción química aplicando el concepto de entalpías de formación

mediante la correcta utilización de tablas, valorar las implicaciones de las variaciones

energéticas en las reacciones químicas y predecir, de forma cualitativa, la

espontaneidad de un proceso en determinadas condiciones.

6. Comprender el concepto de equilibrio químico y aplicarlo para predecir la evolución

de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en

reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, en especial los de disolución-

precipitación.

7. Definir y aplicar correctamente conceptos como: Ácido y base según las teorías

estudiadas, fuerza de ácidos, pares conjugados, hidrólisis de una sal, volumetrías de

neutralización. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden

actuar como ácidos o bases y saber determinar el pH de las disoluciones. Conocer y

explicar las reacciones ácido-base, la importancia de algunas de ellas y sus

aplicaciones prácticas.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

14

8. Identificar reacciones de oxidación-reducción que se producen en nuestro entorno.

Saber ajustar reacciones de oxidación reducción y aplicarlas a problemas

estequiométricos. Conocer el significado de potencial normal de reducción de un par

redox y predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox.

9. Conocer algunas de las aplicaciones de la oxidación-reducción tales como la

prevención de la corrosión, la fabricación de pilas y la electrólisis.

10. Formular y nombrar correctamente los diferentes compuestos orgánicos. Describir las

características principales de alcoholes, ácidos y ésteres.

11. Describir el mecanismo de polimerización y la estructura general de los polímeros.

Valorar su interés económico, biológico o industrial. Conocer el papel de la industria

química orgánica y sus repercusiones.

3. OBJETIVOS

• Aplicar con criterio y rigor las etapas características del método científico.

• Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en leyes, teorías

y modelos, valorando el papel que estos desempeñan en su desarrollo.

• Resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando

los conocimientos químicos relevantes.

• Utilizar con autonomía las estrategias de la investigación científica (plantear

problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.), y

los procedimientos propios de la Química para realizar pequeñas investigaciones y, en

general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

15

• Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, entendiendo que no es una

ciencia exacta como las Matemáticas.

• Entender las complejas interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad,

valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr una

mejora de las condiciones de vida actuales.

• Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas del saber, como, por ejemplo,

la Biología, la Física, las Ciencias de la Tierra y Medioambientales y la Geología.

• Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión

propia que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados

con la Química.

• Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante y dinámico,

mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

En definitiva lo que se pretende con el estudio de esta materia es que el alumno consiga:

• Una madurez intelectual humana, así como los conocimientos y habilidades necesarios

para desempeñar funciones sociales con responsabilidad y competencia.

• Preparación suficiente hacia estudios superiores, bien universitarios o bien

profesionales en el campo científico.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

16

4. CONTENIDOS

Los contenidos que abordaremos a lo largo de este curso académico se agrupan en diez

unidades didácticas:

UNIDAD 0. Conceptos fundamentales en Química.

UNIDAD 1. Estructura atómica.

UNIDAD 2. Sistema periódico de los elementos químicos.

UNIDAD 3. Enlace químico.

UNIDAD 4. Termoquímica.

UNIDAD 5. Cinética química.

UNIDAD 6. Equilibrio químico.

UNIDAD 7. Reacciones de transferencia de protones.

UNIDAD 8. Reacciones de transferencia de electrones.

UNIDAD 9. Química del Carbono.

UNIDAD 10. Polímeros y macromoléculas.

5. TEMPORALIZACIÓN

La distribución de los contenidos se realizará de la siguiente manera:

UNIDADES DIDÁCTICAS SESIONES

PR

IME

RA

EV

AL

UA

CIÓ

N

0 Conceptos fundamentales en Química 12

1 Estructura atómica 10

2 Sistema periódico de los elementos químicos. 6

3 Enlace químico. 12

EXÁMENES 2

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

17

SE

GU

ND

A

EV

AL

UA

CIÓ

N

4 Termoquímica 11

5 Cinética química 6

6 Equilibrio químico 13

7 Reacciones de transferencia de protones 12

EXÁMENES 2

TE

RC

ER

A

EV

AL

UA

CIÓ

N 8 Reacciones de transferencia de electrones 12

9 Química del Carbono 10

10 Polímeros y macromoléculas 6

EXÁMENES 2

TOTAL 116

La distribución las unidades didácticas podrán variar ligeramente, según se establezcan

las fechas definitivas de la 1ª, 2ª y de la 3ª evaluación.

6. CONTENIDOS TRANSVERSALES

La formación del alumno, y ahí están los objetivos que se pretenden alcanzar en esta etapa

educativa y con esta materia, transciende a la meramente disciplinar. Independientemente del

conocimiento científico, hay otros contenidos educativos imprescindibles en su formación

como ciudadano: la educación para la paz, para la salud, la educación ambiental, la educación

del consumidor, etc., todos ellos de carácter transversal y que pueden ser desarrollados muy

especialmente en la materia de Química. Su tratamiento metodológico estará condicionado

por su inclusión en las respectivas unidades didácticas, tal y como se indica en algunos casos.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

18

Educación para el consumidor

La Educación para el consumidor pretende desarrollar en el alumno habilidades que lo

ayuden en la adquisición de bienes y servicios con actitud crítica, al margen de las

modas e influencias publicitarias.

Educación medioambiental

A través de este contenido se pretende que los alumnos tomen conciencia de los

problemas de degradación del medio ambiente provocados, fundamentalmente, por

actuaciones irresponsables y de sobreexplotación de los recursos naturales.

Educación para la salud

Se trata de que los alumnos reconozcan que hay una serie de actuaciones que pueden

ser dañinas para su salud y la de quienes les rodean. Estas actuaciones tienen que ver

con el consumo de sustancias o su eliminación indiscriminada. En un plano más

positivo, resultará útil que los alumnos identifiquen las sustancias y principios que

permiten contrarrestar ciertos malestares. Así, la presencia de determinada cantidad de

ácido clorhídrico en el estómago se puede corregir tomando un antiácido, que no es

otra cosa que un producto alcalino (bicarbonato o hidróxido de aluminio); el veneno

inoculado por la picadura de un insecto de carácter ácido se puede combatir aplicando

un producto que incluya amoníaco, una base débil. También es muy importante que

los alumnos sepan que el monóxido de carbono resulta de la combustión incompleta

de los combustibles y que su presencia y efectos letales se evitan favoreciendo la

aireación del lugar donde se produce esa combustión. Por desgracia, en los últimos

tiempos, los medios de comunicación nos han informado de varios sucesos que

podrían haberse evitado aplicando estos conocimientos.

Educación para la paz

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

19

Si entendemos como paz aquel estado de armonía que permite a los pueblos

desarrollarse sin carencias significativas, la química puede interpretarse como un

elemento que contribuye a la paz. Es sabido que en determinadas ocasiones se citan

las armas químicas como las más mortíferas que se pueden utilizar.

Si el debate surge en el aula, no se debe eludir; antes bien, hay que analizar la cuestión

y dejar claro que el efecto de las sustancias es, en la mayoría de las ocasiones, una

cuestión de dosis. Una misma sustancia puede ser un medicamento y, por tanto, tener

un efecto muy positivo, o un veneno, dependiendo de la cantidad que se administre; en

consecuencia, las sustancias químicas no son nocivas en sí mismas, sino que el daño

estará determinado por la utilización que de ellas hagan las personas que las

administran. En esta línea, es muy importante insistir en el papel desempeñado por la

química al estabilizar situaciones convulsas provocadas por desastres naturales o de

otro tipo, por ejemplo, facilitando la potabilización del agua, permitiendo voladuras

controladas de edificios semiderruidos o evitando la proliferación de infecciones por

la presencia de materia putrefacta.

Educación para la convivencia

Este es un objetivo general de la educación, que pretende formar individuos capaces

de vivir en comunidad y respetarse mutuamente. La química contribuye muy

especialmente a este objetivo, como ilustran tanto la colaboración científica que está

detrás de los trabajos que han hecho posible nuestras disciplinas como la de los

propios alumnos a la hora de realizar las actividades y trabajos del curso, tanto en lo

que se desprende de los estudios realizados por un grupo de científicos como en las

actividades que deben realizar nuestros propios alumnos. Del estudio de la gestación

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

20

de las teorías científicas se desprende que la mayoría surgieron del esfuerzo

cooperativo de toda una serie de investigadores y, cuando aparecieron controversias,

se discutieron y dirimieron en el marco que establece el propio método científico. El

trabajo de nuestros alumnos es también un adiestramiento en las tareas de

convivencia.

7. CONTENIDOS MÍNIMOS

Son los recogidos en el Real Decreto 1467/2007 del 2 de noviembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

1. Contenidos comunes:

- Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento

de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su

estudio; Formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de

diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad.

- Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la

terminología adecuada.

2. Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos:

- Del átomo de Bohr al modelo cuántico. Importancia de la mecánica cuántica en el

desarrollo de la química.

- Evolución histórica de la ordenación periódica de los elementos.

- Estructura electrónica y periodicidad. Tendencias periódicas en las propiedades de los

elementos.

3. Enlace químico y propiedades de las sustancias:

- Enlaces covalentes. Geometría y polaridad de moléculas sencillas.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

21

- Enlaces entre moléculas. Propiedades de las sustancias moleculares.

- El enlace iónico. Estructura y propiedades de las sustancias iónicas.

- Estudio cualitativo del enlace metálico. Propiedades de los metales.

- Propiedades de algunas sustancias de interés biológico o industrial en función de la

estructura o enlaces característicos de la misma.

4. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las

reacciones químicas:

- Energía y reacción química. Procesos endo y exotérmicos. Concepto de entalpia.

Determinación de un calor de reacción. Entalpia de enlace e interpretación de la

entalpía de reacción.

- Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas. Repercusiones sociales y

medioambientales.

- Valor energético de los alimentos: implicaciones para la salud.

- Condiciones que determinan el sentido de evolución de un proceso químico.

Conceptos de entropía y de energía libre.

5. El equilibrio químico:

- Características macroscópicas del equilibrio químico. Interpretación microscópica del

estado de equilibrio de un sistema químico. La constante de equilibrio. Factores que

afectan a las condiciones del equilibrio.

- Las reacciones de precipitación como ejemplos de equilibrios heterogéneos.

Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación.

- Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales.

6. Ácidos y bases:

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

22

- Revisión de la interpretación del carácter ácido-base de una sustancia. Las reacciones

de transferencia de protones.

- Concepto de pH. Cálculo y medida del pH en disoluciones acuosas de ácidos y bases.

Importancia del pH en la vida cotidiana.

- Volumetrías ácido-base. Aplicaciones y tratamiento experimental.

- Tratamiento cualitativo de las disoluciones acuosas de sales como casos particulares

de equilibrios ácido-base.

- Algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana. El problema de la

lluvia ácida y sus consecuencias.

7. Introducción a la electroquímica:

- Reacciones de oxidación-reducción. Especies oxidantes y reductoras. Número de

oxidación.

- Concepto de potencial de reducción estándar. Escala de oxidantes y reductores.

- Valoraciones red-ox. Tratamiento experimental.

- Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: pilas y baterías

eléctricas.

- La electrólisis: importancia industrial y económica. La corrosión de metales y su

prevención. Residuos y reciclaje.

8. Estudio de algunas funciones orgánicas:

- Revisión de la nomenclatura y formulación de las principales funciones orgánicas.

- Alcoholes y ácidos orgánicos: obtención, propiedades e importancia.

- Los ésteres: obtención y estudio de algunos ésteres de interés.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

23

- Polímeros y reacciones de polimerización. Valoración de la utilización de las

sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual. Problemas

medioambientales.

- La síntesis de medicamentos. Importancia y repercusiones de la industria química

orgánica.

8. METODOLOGÍA

La metodología didáctica del Bachillerato ha de favorecer sobre todo el desarrollo de

la capacidad de los estudiantes para aprender por sí mismos, actuar de forma responsable y

autónoma, trabajar en equipo, utilizar los métodos de investigación adecuados en Química y

aplicar aspectos teóricos a la realidad tecnológica y social. Para ello resulta conveniente partir

de los conocimientos realmente adquiridos por los alumnos en 1º de Bachillerato, facilitando

la reflexión sobre su propio aprendizaje y analizando las técnicas y estrategias utilizadas.

Para la materia de Química, y en general para todas las ciencias, debe aparecer su carácter

empírico y predominantemente experimental y se ha de favorecer su familiarización con las

características de la investigación científica y de su aplicación a la resolución de problemas

concretos. El desarrollo de estas materias debe mostrar los usos aplicados de estas ciencias:

sus implicaciones sociales y tecnológicas.

Todos los aspectos anteriormente mencionados deben ser enfocados de un modo

interesante, accesible y motivador, teniendo en cuenta la diversidad de intereses que pueden

tener los estudiantes. El formalismo matemático (en particular, el cálculo integro-diferencial)

no es el elemento central del aprendizaje de la Física, ni puede constituirse en un obstáculo

infranqueable para su comprensión, por lo que se debe insistir en la interpretación química de

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

24

conceptos y ecuaciones, la visualización por medio de esquemas, gráficas, etc., y en el

tratamiento de ecuaciones vectoriales utilizando componentes.

Además de ejercicios de aplicación de conceptos, que deben resolverse algebraicamente,

se propondrán problemas que supongan un verdadero desafío intelectual y que resulten

apropiados para su resolución de forma cooperativa.

Se empleará una metodología que implique la continua participación del alumno. Al

comenzar cada unidad se intentará recuperar los conocimientos previos que tengan los

alumnos, y que vayan incorporando sobre éstos las nuevas ideas descubiertas. Todo esto se

llevará a cabo a través de exposiciones, intercambio de ideas y realización de múltiples

ejercicios, intentando que, en la medida de lo posible, tengan relación con situaciones

cotidianas o conocidas por los alumnos.

En cuanto a las actividades prácticas se llevarán a cabo una amplia gama de experiencias:

prácticas cortas, simulaciones por ordenador, trabajo general de laboratorio (cuando sea

posible), etc.

9. EVALUACIÓN

9.1. Criterios de evaluación

• Describir los modelos atómicos discutiendo sus limitaciones y valorar la importancia

de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo. Explicar los conceptos

básicos de la Mecánica Cuántica: dualidad onda–corpúsculo e incertidumbre.

• Conocer los parámetros básicos del Sistema Periódico actual. Definir las propiedades

periódicas estudiadas y describir sus relaciones, al comparar varios elementos.

• Construir ciclos energéticos del tipo Born-Haber para calcular la energía da red.

Discutir de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

25

• Describir las características básicas del enlace covalente. Escribir estructuras de

Lewis.

• Explicar el concepto de hibridación y aplicarlo a casos sencillos.

• Explicar las fuerzas intermoleculares y comentar cómo afectan a las propiedades de

determinados compuestos en casos concretos.

• Definir y aplicar correctamente el Primer Principio de la Termodinámica a un proceso

químico. Diferenciar correctamente un proceso exotérmico de otro endotérmico

utilizando diagramas entálpicos.

• Aplicar el concepto de entalpías de formación al cálculo de la entalpía de reacción

mediante la correcta utilización de tablas.

• Predecir la espontaneidad de un proceso químico a partir de los conceptos entálpicos y

entrópicos.

• Conocer y aplicar correctamente el concepto de velocidad de reacción.

• Conocer y diferenciar las teorías que explican la génesis de las reacciones químicas:

Teoría de colisiones y Teoría del estado de transición.

• Conocer los factores que modifican la velocidad de una reacción, haciendo especial

énfasis en los catalizadores y su aplicación a usos industriales.

• Aplicar correctamente la ley de acción de masas a equilibrios sencillos. Conocer las

características más importantes del equilibrio. Relacionar correctamente el grado de

disociación con las constantes de equilibrio Kc y Kp.

• Aplicar correctamente a equilibrios heterogéneos sencillos de tipo sólido–líquido la

Ley de acción de masas, relacionando la solubilidad con la constante de dicho

equilibrio.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

26

• Conocer y aplicar correctamente conceptos como: Ácido y base según las teorías

estudiadas, fuerza de ácidos, pares conjugados, hidrólisis de una sal, volumetrías de

neutralización.

• Identificar reacciones de oxidación–reducción que se producen en nuestro entorno.

Ajustar por el método del ion–electrón reacciones redox.

• Distinguir entre pila galvánica y cuba electrolítica. Utilizar correctamente las tablas de

potenciales de reducción para calcular el potencial de una pila y aplicar correctamente

las Leyes de Faraday. Explicar las principales aplicaciones de estos procesos en la in-

dustria.

• Relacionar el tipo de hibridación con el tipo de enlace .en los compuestos del carbono.

Formular correctamente los diferentes compuestos orgánicos. Relacionar las rupturas

de enlaces con las reacciones orgánicas.

• Describir el mecanismo de polimerización y las propiedades de algunos de los

principales polímeros de interés industrial.

9.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación

La objetividad de la evaluación no sólo depende de la claridad con la que definamos los

criterios de evaluación sino que también es importante la precisión y fiabilidad de las técnicas

e instrumentos utilizados. Las técnicas a utilizar son las siguientes:

• Evaluación inicial: Se realizará una prueba inicial o una especie de encuesta al principio

del curso (y de cada bloque temático, si se detectasen carencias o lagunas), como

diagnóstico previo que permita adecuar la programación al nivel real del alumnado y/o

para repasar, con mayor o menor profundidad, los conocimientos de los que se precisa

partir.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

27

• Registro del trabajo personal del alumno: Para evaluar la madurez académica de los

alumnos en relación con los objetivos específicos de la materia:

1. Actitud ante el trabajo: predisposición hacia el trabajo, interés por corregir sus propios

errores, disposición para solicitar las ayudas necesarias, cooperación con sus

compañeros y colaboración en la creación de un clima de aula que propicie el buen

desarrollo de la clase.

2. Ejecución de las tareas encomendadas: orden en su ejecución y presentación,

realización en los plazos acordados y colaboración en aquellas que se realicen en

grupo.

3. Manejo de fuentes de información: si discrimina y contrasta la información que le

ofrecen las distintas fuentes consultadas, seleccionando la que es adecuada a los fines

que se persigue.

4. Cuestiones orales: Se realizarán preguntas en clase donde el alumno resolverá

ejercicios o cuestiones de respuesta inmediata.

• Pruebas objetivas: Se realizarán al menos dos exámenes en cada evaluación. El primero

será un examen parcial de las unidades trabajadas en esa evaluación y el segundo examen

englobará el contenido de toda la materia impartida hasta ese momento (incluyendo

contenidos de evaluaciones anteriores).

Además, después del repaso de los contenidos que se recogen en la unidad 0, se

realizará un examen específico de formulación y nomenclatura inorgánica.

9.3. Criterios de calificación

En la calificación parcial o final del proceso de aprendizaje del alumno se tendrán en

cuenta los siguientes elementos y porcentajes de aplicación:

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

28

− Actitud y trabajo personal del alumno: 10%

− Pruebas objetivas escritas: 90% (primer examen: 30% y segundo examen: 70%)

• En la calificación de las diferentes cuestiones y problemas de las pruebas escritas se

tendrán en cuenta los aspectos siguientes:

1. Ausencia de errores conceptuales.

2. Utilización correcta de la terminología (magnitudes, unidades, nombres de

sustancias,…).

3. Calidad de las explicaciones (precisión conceptual, síntesis,…).

4. Planteamiento matemático y procedimiento de resolución de los problemas.

5. Análisis de la coherencia de los resultados.

6. Expresión, ortografía, presentación y orden.

7. La ausencia de explicaciones y justificaciones, con respuestas escuetas o meras

sucesiones de fórmulas en los problemas, supondrá no alcanzar la calificación

máxima en cuestiones de que se trate.

• Un examen, sea parcial, final o de Septiembre, estará aprobado si su calificación es de 5 o

superior a 5.

• Debido a la "desigual" distribución de temas en las distintas evaluaciones, la calificación

final será una media ponderada de las obtenidas en las evaluaciones.

• Para redondear las notas a un número entero se seguirá el siguiente criterio:

− En las notas con una cifra decimal menor de cinco, ésta cifra se suprimirá manteniendo

el valor número entero de la nota. En las notas con una cifra decimal igual o superior a

cinco también se suprimirá ésta cifra decimal, aumentando en una unidad la nota entera

obtenida exceptuando las comprendidas entre 4,5 y 4,9. En este caso se podrá calificar

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

29

con insuficiente (4) por no haber alcanzado la calificación mínima que supone el

aprobado.

• Normas generales a aplicar en todas las pruebas escritas:

− No se repetirán pruebas escritas a aquellos alumnos que no se presenten a las mismas.

No obstante, podrán repetirse siempre y cuando la ausencia sea debidamente justificada

con justificante oficial.

− Si durante la realización de cualquier examen parcial o final, un alumno copia utilizando

cualquier medio o intercambia información verbal o escrita con otro alumno, la prueba

podrá ser anulada, sin derecho a repetición de la misma.

• Los casos particulares de alumnos que no puedan ser evaluados mediante el sistema

anterior (excepto aquellos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua) serán

estudiados y resueltos por el Departamento.

10. PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA

Según lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior del centro, las faltas de

asistencias sin justificar puede acarrear la pérdida del derecho a la evaluación continua.

Para la Química de 2º Bachillerato, materia de 4 periodos lectivos semanales, el límite de

faltas de asistencia sin justificar está en 15.

Para estos alumnos, se establece como sistema extraordinario de evaluación, una prueba

única escrita al final en Mayo que corresponderá a la materia impartida a lo largo del año

en su grupo y curso, de igual nivel que los puestos a lo largo del curso. Si en el curso, el

grupo al que pertenece el alumno en cuestión ha tenido horas de prácticas de laboratorio,

éste habrá de entregar al presentarse al examen final, el cuaderno de laboratorio con todas

las prácticas realizadas durante el curso, trabajadas adecuadamente.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

30

Este examen, al igual que cualquier otro será calificado de 0 a 10 y estará aprobado si su

calificación es de 5 o superior a 5.

Este examen será consensuado por los miembros del Departamento didáctico.

11. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN

11.1. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Los alumnos realizarán un control a finales del primer mes de la evaluación siguiente a la

suspendida. A lo largo de este tiempo realizarán unos ejercicios de afianzamiento y

repaso, y preguntarán las dudas que les surjan. Se tendrá en cuenta el hábito de trabajo en

clase del alumno en el tiempo transcurrido desde la evaluación hasta la realización del

examen de recuperación.

11.2. RECUPERACIÓN DE LA MATERIA EN SEPTIEMBRE

El alumno suspenso en Mayo, se examinará de toda la materia en Septiembre.

La prueba extraordinaria de septiembre se ajustará a los contenidos mínimos exigibles

estudiados a lo largo del curso.

Este examen, al igual que cualquier otro será calificado de 0 a 10 y estará aprobado si su

calificación es de 5 o superior a 5.

Este examen será consensuado por los miembros del Departamento didáctico.

11.3. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

La materia pendiente que podrían traer los alumnos del curso anterior sería Física y

Química. En ese caso el alumno realizará a lo largo del curso dos pruebas individuales

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

31

correspondientes a las tres evaluaciones del curso anterior. El calendario para la realización de

las mismas sería aproximadamente el siguiente:

- Primer examen: tras las vacaciones de Navidad.

- Segundo examen: mediados de marzo.

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El objetivo prioritario de esta atención debe ser que los alumnos consigan igualdad de

oportunidades. Esto exige que tanto los materiales como la acción de los profesores sea

abierta, de forma que el nivel de los contenidos y el planteamiento didáctico puedan variar

según las necesidades del aula.

Con el fin de detectar el nivel de preparación previa del alumno y así adecuar el proceso de

enseñanza-aprendizaje a sus posibilidades reales, se presentan en el inicio de cada unidad

didáctica unas actividades de diagnóstico previo, cuya finalidad es realizar una evaluación

inicial de los alumnos antes de abordar los contenidos propios de las correspondientes

unidades.

A continuación se realizarán unas actividades con distinto grado de profundización para

atender a los diferentes niveles y ritmos de aprendizaje; incluiremos ejemplos y problemas

resueltos para que los alumnos adquieran técnicas de resolución de los mismos.

Se organizarán grupos de trabajo en función del apoyo y colaboración que los alumnos

puedan prestarse unos a otros.

Para atender a los alumnos que demanden un mayor nivel de conocimientos se buscarán

actividades de mayor dificultad, que podremos encontrar por ejemplo en las pruebas

realizadas en las facultades de ciencias.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

32

Las actividades de laboratorio permiten adaptar muchos temas a las necesidades del

alumnado.

También indicaremos direcciones de Internet donde podrán ver muchos ejemplos gráficos.

Las necesidades educativas especiales:

En el caso de que tuviésemos alumnos que presentasen necesidades educativas especiales

por sus características físicas, sensoriales, etc. (alumnos ciegos, sordos, etc.), sería necesario

hacer referencia a las adaptaciones de acceso al currículo para tratar de compensar las

dificultades para acceder al mismo. Estas pueden ser de distintos tipos:

• Elementos personales: suponen la incorporación al espacio educativo de distintos

profesionales y servicios que colaboran a un mejor conocimiento de los alumnos con

necesidades educativas especiales, modifican las actitudes y adecuan las expectativas

de profesores y alumnos.

• Elementos espaciales: modificaciones arquitectónicas del Centro y del aula

(sonorización, rampa, etc.), del mobiliario (mesas adaptadas), creación de espacios

específicos (aula de apoyo, ludoteca, etc.).

• Elementos materiales y recursos didácticos: adecuación de materiales escritos y

audiovisuales para alumnos con deficiencias sensoriales y motrices. Dotación de

materiales específicos para este tipo de alumnos (ordenadores, etc.).

• Elementos para la comunicación: utilización de sistemas y códigos distintos o

complementarios al lenguaje del aula. Modificar la actitud comunicativa del

profesorado ante ciertos alumnos con necesidades educativas especiales, por ejemplo

ante sordos que realizan lectura labial. Utilización de materiales especiales (ordenador,

amplificadores, etc.).

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

33

• Elementos temporales: determinar el número de horas, distribución temporal y

modalidad de apoyo para alumnos con necesidades educativas especiales.

13. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

� Libro de texto: Se utilizará como referencia básica el texto de la editorial McGraw-

Hill.

� Material impreso elaborado por los profesores:

� Relaciones de ejercicios y problemas para trabajar en cada unidad didáctica.

� Relaciones de problemas de las pruebas de acceso a la universidad ordenadas

por bloques de contenidos.

� Tablas, resúmenes, esquemas, diapositivas, etc.

� Guión de prácticas de laboratorio.

� Textos extraídos de prensa o revistas científicas.

� Material audiovisual: transparencias, diapositivas, vídeos y programas de interés

grabados de la T.V., cañón, retroproyector,…

� Tecnologías de la información y la comunicación:

� Ordenadores con conexión a Internet.

� Proyector.

� Páginas webs generales de especial interés:

o Simulaciones, animaciones y vídeos:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/lentiscal/1-CDQuimica-TIC/

http://www.educaplus.org/

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

34

http://www.librosite.net/data/glosarios/petrucci/videos/contenidos.htm

o Pruebas P.A.U.: http://www.uc3m.es/portal/page/portal/selectividad.

o Recursos educativos: http://www.fq.profes.net/ y

http://www.100ciaquimica.net/principal.htm

o Proyecto Ulloa: http://recursos.cnice.mec.es/quimica

o Blogs de ciencias (videos y simulaciones): http://fq-experimentos.blogspot.com/,

http://azorero.blogspot.com/.

o Página web del centro: www.iescarmenmartingaite.com

o Páginas webs específicas para cada unidad didáctica.

Para las actividades que requieren consultas bibliográficas, el alumnado dispone de

varios ordenadores (con conexión a Internet) en la biblioteca del centro.

� Material de laboratorio necesario para realizar las prácticas.

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Dependiendo de las circunstancias concretas del curso (actividades organizadas por otros

departamentos, accesibilidad de las posibles instalaciones a visitar, etc.) podrá plantearse

alguna salida extraescolar. Concretamente en anteriores cursos se ha realizado una visita al

Consejo de Seguridad Nuclear, con resultados bastante satisfactorios.

15. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 10

unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

35

En cada una de ellas se indicarán sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos

(conceptos, procedimientos y actitudes) y criterios de evaluación.

UNIDAD 0: CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA 12 Horas

Objetivos

1. Saber nombrar y formular compuestos inorgánicos y orgánicos.

2. Determinar de la formula química de un compuesto y su composición centesimal.

3. Expresar correctamente la concentración de una disolución.

4. Conocer el comportamiento de los gases cuando se modifican algunas variables como la

presión o la temperatura.

5. Aplicar correctamente relaciones estequiométricas para llevar a cabo cálculos numéricos

en problemas en los que intervienen reacciones químicas.

6. Aplicar el concepto de mol de manera adecuada a la hora de resolver problemas

numéricos mediante relaciones estequiométricas.

7. Comprender el concepto de rendimiento de una reacción.

Contenidos

Conceptos:

• Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos.

• Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos.

• La fórmula de un compuesto. Composición centesimal.

• Los gases. Teoría cinética de los gases.

• Medida de la cantidad de sustancia.

• Mezclas de sustancias: mezclas de gases y disoluciones.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

36

• La reacción química.

Procedimientos:

• Realización de ejercicios de formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos y

orgánicos.

• Interpretación de forma correcta del concepto de mol y aplicación a ejercicios prácticos.

• Utilización adecuada de las distintas formas de expresar la concentración de una

disolución.

• Aplicación de los factores de conversión a ejercicios prácticos.

• Resolución de problemas de cálculos de masa y volumen en las ecuaciones químicas a

partir de los conceptos estudiados.

• Determinación de fórmulas químicas a partir de datos experimentales.

Actitudes:

• Aplicación de los conocimientos que nos aporta la Química a la vida cotidiana.

• Identificación de problemas de química en el mundo que nos rodea.

• Valoración de la importancia de la química en nuestras actividades cotidianas y en la

industria.

Criterios de evaluación

• Expresarse correctamente en el lenguaje de la química, empleando los símbolos químicos,

nombres de compuestos inorgánicos y orgánicos, fórmulas de compuestos inorgánicos y

orgánicos, las magnitudes, unidades, etc. de manera correcta.

• Expresar la concentración de una disolución en distintas unidades.

• Calcular el número de partículas de un gas a partir de las condiciones de presión y

temperatura en que se encuentre.

• Extraer toda la información posible de una reacción química.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

37

• Hallar la composición centesimal de un compuesto.

• Determinar la fórmula química de un compuesto.

UNIDAD 1: ESTRUCTURA DE LA MATERIA 10 Horas

Objetivos

• Conocer los orígenes y evolución de las teorías atómicas.

• Comprender el papel que juegan los modelos atómicos, basados en hechos experimentales

y modificables o sustituibles cuando se observan hechos que no explican.

• Reconocer la discontinuidad que existe en la energía, al igual que la existente en la

materia.

• Aprender a manejar un aparato físico-matemático sencillo para obtener ecuaciones

útiles en este campo.

• Interpretar las informaciones que se pueden obtener de los espectros atómicos.

• Adquirir el conocimiento de lo que representan: orbitales atómicos, niveles de energía y

números cuánticos.

• Observar las diferencias entre el mundo microscópico y el macroscópico a partir del

estudio de las propiedades de la materia y de la energía en cada uno de ellos.

• Conocer, comprender e interpretar las limitaciones que tienen las distintas teorías.

Contenidos

Conceptos

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

38

• Primeros modelos atómicos: teoría atómica de Dalton, modelo de Thomson y modelo de

Rutherford.

• Radiación electromagnética.

• Orígenes de la teoría cuántica. Hipótesis de Planck.

• Efecto fotoeléctrico.

• Espectros atómicos.

• Modelo atómico de Bohr.

• Cálculo del radio de las órbitas y energías del electrón.

• Interpretación de los espectros atómicos.

• Limitaciones del Modelo de Bohr. Correcciones cuánticas.

• Mecánica cuántica moderna: Hipótesis de De Broglie y Principio de Incertidumbre.

• Breve descripción del modelo mecano-cuántico.

• Orbitales atómicos.

• Tipos de orbitales.

• Estructura electrónica de los átomos: Principio de Exclusión de Pauli, orden energético

creciente, Regla de Hund.

Procedimientos

• Relación entre los diversos parámetros ondulatorios entre sí y obtener unos a partir de

otros.

• Cálculo de energías de radiaciones con la ecuación de Planck e identificarlas con la zona

del espectro correspondiente.

• Aplicación de la ecuación de Rydberg para calcular los parámetros energéticos

y ondulatorios de las líneas del espectro del Hidrógeno.

• Cálculo de órbitas y energías del electrón en ellas, según el modelo de Bohr.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

39

• Cálculo de energías de tránsito internivélico, según el modelo de Bohr.

• Representación de diagramas de niveles y describir santos internivélicos.

• Aplicación del Principio de De Broglie para obtener las ondas asociadas a objetos

materiales y viceversa.

• Relación de los orbitales con sus números cuánticos y viceversa.

• Representación de las configuraciones electrónicas de átomos e iones.

Actitudes

• Apreciación por el trabajo de un gran número de científicos a lo largo de la historia para

determinar la estructura del átomo mediante la aplicación del método científico.

• Reconocimiento de la visión dinámica de la investigación en química a partir de las

aportaciones de teorías y modelos sucesivos que mejoran y complementan los anteriores.

• Valoración del rigor de las mediciones y experiencias que obligan a buscar modelos que

se acoplen lo más adecuadamente posible a ellas.

• Comprensión de la importancia de la ciencia básica en el avance del conocimiento en

distintos campos: ramas de la ciencia, la tecnología, la medicina, etc.

Criterios de evaluación

• Saber describir los modelos de Rutherford y Bohr, sus logros y limitaciones.

• Conocer y aplicar la Hipótesis de Planck para radiaciones electromagnéticas.

• Calcular y relacionar entre sí los diferentes parámetros de una onda, y conocer su

situación en el espectro electromagnético.

• Comprender básicamente el efecto fotoeléctrico.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

40

• Describir en qué consisten los espectros de emisión y de absorción, la información que

nos aportan y calcular las frecuencias o energías de sus líneas constituyentes.

• Calcular órbitas y energías según el modelo de Bohr.

• Calcular e interpretar diversos saltos internivélicos.

• Definir orbitales y electrones a partir del conjunto de números cuánticos que lo

representan.

• Obtener la configuración electrónica de un elemento químico o de uno de sus iones.

UNIDAD 2: SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS. 6 Horas

Objetivos

• Aprender a distribuir los electrones en los átomos y relacionar la configuración de de los

elementos con su colocación en el SP.

• Interpretar la información que puede obtenerse de la colocación de los principales

elementos en el SP.

• Observar la periodicidad de las propiedades de los elementos y aprender a

compararlas al relacionar varios de dichos elementos entre sí.

• Valoración del trabajo desarrollado por los científicos que contribuyeron al

establecimiento de la tabla periódica actual.

Contenidos

Conceptos

• Clasificación Periódica de los elementos: introducción histórica.

• Tablas periódicas de Mendeleiev y Meyer. Predicciones y defectos.

• Ley de Moseley. Sistema Periódico actual.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

41

• Estructura electrónica periódica.

• Variación de las propiedades periódicas: radios atómicos e iónicos, potencial de

ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y carácter metálico.

Procedimientos

• Construcción de la tabla periódica a partir de la configuración electrónica de los átomos

de los elementos químicos.

• Obtención de la configuración electrónica de un elemento químico a partir de su posición

en la tabla periódica, y viceversa.

• Justificación de la valencia de los elementos químicos a partir de su configuración

electrónica.

• Justificación de la variación de las propiedades periódicas a partir de la configuración de

la capa de valencia de los elementos químicos.

• Predicción de los comportamientos químicos de los elementos a partir de su

configuración electrónica.

• Utilización de los medios informáticos para visualizar el aspecto físico de determinados

elementos y la variación de sus propiedades.

Actitudes

• Reconocimiento de la labor de la química, como ciencia experimental, en la explicación

de determinados datos experimentales, como las propiedades de los elementos químicos.

• Valoración de la química como ciencia en continua evolución (el descubrimiento de los

elementos químicos, por ejemplo, no es un proceso cerrado).

• Reconocimiento de la capacidad de predicción de la ciencia y la necesidad de contrastar

los descubrimientos con las predicciones realizadas.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

42

Criterios de evaluación

• Conocer y analizar los criterios que se han seguido a lo largo de la historia para organizar

los elementos químicos conocidos.

• Relacionar la configuración electrónica de un elemento químico con su ubicación en la

tabla periódica, y viceversa.

• Describir la tabla periódica en términos de configuración electrónica de los elementos.

• Predecir la valencia o estado de oxidación que tendrá un elemento a partir de su

configuración electrónica.

• Definir con precisión las propiedades periódicas: radio atómico, energía (o potencial) de

ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y carácter metálico.

• Asignar valores de una propiedad periódica a una serie de elementos químicos.

• Distinguir entre el valor de una propiedad para un átomo y para el ión correspondiente.

• Analizar el comportamiento químico de una serie de elementos como consecuencia de los

valores de sus propiedades periódicas.

UNIDAD 3: ENLACE QUÍMICO 12 Horas

Objetivos

• Comprender el concepto de enlace como el resultado de la estabilidad energética de los

átomos unidos por él.

• Observar la relación entre formación del enlace y configuración electrónica estable.

• Conocer básicamente las características de los distintos tipos de enlace.

• Saber predecir por qué tipo de enlace se unirán los diferentes átomos entre sí, a partir de

su estructura electrónica.

• Aprender a calcular energías reticulares mediante balances energéticos.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

43

• Conocer y discutir las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas.

• Recordar cómo se forman las estructuras moleculares según Lewis.

• Conocer las diferentes características del enlace y de las moléculas covalentes: energías,

ángulos, distancias internucleares y polaridad.

• Conocer las teorías que se utilizan para explicar el enlace covalente aplicándolas a la

resolución de moléculas concretas.

• Conocer las fuerzas intermoleculares e interpretar cómo afectarán a las propiedades

macroscópicas de las sustancias.

• Conocer las teorías que explican el enlace metálico, aplicándolas a la interpretación de las

propiedades típicas de los metales.

• Conocer las nuevas aportaciones de la Tecnología en este campo.

Contenidos

Conceptos

• Enlace químico y estabilidad energética.

• Regla del octeto.

• Enlace de tipo iónico.

• Redes cristalinas.

• Energía de reticular.

• Ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular.

• Propiedades de las sustancias iónicas.

• Enlace de tipo covalente.

• Estructuras de Lewis.

• Resonancia.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

44

• Parámetros moleculares.

• Geometría molecular: Teoría de repulsión de pares de electrones de la capa de

valencia

• Teoría del enlace de valencia.

• Hibridación de orbitales atómicos.

• Propiedades de las sustancias covalentes.

• Redes covalentes.

• Fuerzas intermoleculares.

• Enlace de tipo metálico.

• Teorías del enlace metálico: Modelos del Mar de electrones y de Bandas.

• Propiedades de las sustancias metálicas.

• Superconductividad.

Procedimientos

• Predicción a partir de la estructura electrónica de los átomos, el tipo de enlace que los

unirá y la fórmula química que presentarán.

• Discusión cualitativa de la variación de las energías de red en diferentes compuestos.

• Construcción de ciclos energéticos de tipo Born-Haber para el cálculo de la energía de

red.

• Realización de diagramas de estructuras de Lewis para diferentes moléculas.

• Aplicación del concepto de resonancia utilizando estructuras de Lewis.

• Utilización del modelo de cajas para explicar las covalencias observadas.

• Explicación de la polaridad o apolaridad de diferentes átomos y moléculas.

• Cálculo de la participación iónica en un compuesto covalente.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

45

• Explicación de la formación de diversas moléculas y los enlaces que contiene mediante la

TEV.

• Explicación de la formación de los enlaces de diversas moléculas y la estructura espacial

esperada según el modelo de orbitales híbridos.

• Razonamiento de las anomalías estructurales espaciales observadas en las moléculas

utilizando alguna de las teorías estudiadas.

• Reconocimiento de las propiedades de algunas sustancias de interés industrial o biológico

en función de su estructura o enlaces.

Actitudes

• Observación del principio básico de la disminución energética en un sistema como

causa de su evolución.

• Habituarse a utilizar conceptos teóricos para explicar la formación de las sustancias y

sus características básicas.

• Valoración de las teorías y modelos útiles aplicables a casos concretos y adquirir una

postura crítica hacia sus insuficiencias.

• Reconocimiento de las aportaciones de las nuevas tecnologías a la Química.

Criterios de evaluación

• Describir el proceso de formación del enlace utilizando curvas de estabilidad.

• Describir las características básicas del enlace iónico.

• Conocer diversos conceptos: retículo cristalino, índice de coordinación, tamaño y

carga de los iones y energía de red.

• Discutir cualitativamente la variación de las energías de red en diferentes compuestos.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

46

• Construir ciclos energéticos de tipo Born-Haber para el cálculo de la energía de red.

• Conocer las propiedades de las sustancias iónicas.

• Describir las características básicas del enlace covalente.

• Escribir las estructuras de Lewis de moléculas.

• Conocer diversos conceptos: resonancia, energía de enlace, distancia internuclear,

ángulo de enlace, polaridad de enlace y polaridad de molécula.

• Discutir acerca de la polaridad de diversos enlaces y moléculas.

• Calcular contribuciones iónicas en los compuestos covalentes.

• Aplicar la TEV para explicar la formación de moléculas concretas.

• Explicar el concepto de hibridación de orbitales atómicos y aplicarlo a casos sencillos.

• Explicar la formación de los enlaces simples, dobles y triples entre los átomos de

carbono utilizando orbitales híbridos.

• Saber razonar el porqué de las anomalías estructurales espaciales observadas en las

moléculas utilizando alguna de las teorías estudiadas.

• Conocer las propiedades de las sustancias covalentes.

• Describir los sólidos covalentes macromoleculares.

• Conocer las fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de las

sustancias en casos concretos.

• Explicar las propiedades de las sustancias metálicas utilizando las teorías estudiadas.

• Reconocer las propiedades de algunas sustancias de interés industrial o biológico en

función de su estructura o enlaces

UNIDAD 4: TERMOQUÍMICA 11 Horas

Objetivos

• Conocer los diferentes sistemas termodinámicos existentes.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

47

• Diferenciar entre variables extensivas e intensivas.

• Conocer las funciones de estado más habituales y su utilidad.

• Interpretar correctamente el Primer Principio de la Termodinámica.

• Aplicar correctamente el Primer Principio a las reacciones químicas.

• Definir el concepto de entalpía y relacionarla con la transferencia de calor de una reacción

a presión constante.

• Diferenciar correctamente las ecuaciones endotérmicas de las exotérmicas.

• Relacionar las transferencias de calor a presión constante y a volumen constante.

• Diferenciar correctamente las entalpías de formación de las entalpías de reacción.

• Aplicar la Ley de Hess al cálculo de entalpías de reacción en un proceso químico.

• Conocer y aplicar el concepto de entalpía de enlace.

• Conocer el concepto de entropía y su relación con el Segundo Principio de la

Termodinámica.

• Estudio cuantitativo de la variación de entropía y de la energía libre de Gibbs en un

proceso químico.

• Conocer y aplicar el criterio de espontaneidad de las reacciones químicas.

• Aplicar las energías libres de formación para el cálculo de la energía libre de una reacción.

• Conocer las relaciones e interacciones de la Química con la Tecnología y la Sociedad.

Contenidos

Conceptos

• Tipos y clases de sistemas termodinámicos y termoquímicos.

• Características de las variables extensivas e intensivas.

• Funciones de estado. Importancia y utilidad.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

48

• Primer Principio de la Termodinámica y aplicaciones.

• Transferencia de calor a V = cte y a p = cte. Relación entre ambas.

• Concepto de entalpía.

• Diagramas entálpicos y ecuaciones termoquímicas.

• Entalpías de formación y cálculo de las entalpías de reacción.

• Ley de Hess. Aplicación al cálculo de las entalpías de reacción.

• Entalpías de enlace. Cálculo de la entropía de reacción a través de ellas.

• Espontaneidad de las reacciones químicas.

• Concepto de entropía y de energía libre de Gibbs.

• Concepto de proceso reversible e irreversible.

• Segundo Principio de la Termodinámica.

• Energías libre de formación y de reacción.

Procedimientos

• Relación de los diferentes sistemas termodinámicos con las variables termodinámicas que

les afectan.

• Relación entre sí de las funciones de estado más habituales.

• Aplicación correcta del Primer Principio a un proceso químico.

• Comprensión y aplicación correcta del criterio de signos de un sistema termodinámico

cuando sobre él se produce o se desprende calor o trabajo.

• Relación de la transferencia de calor cuando el proceso se realiza a p cte o a V cte.

• Aplicación del concepto de entalpía a procesos endotérmicos y exotérmicos.

• Cálculo de la entalpía de una reacción, bien a través de las entalpías de enlace o de las

entalpías de formación.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

49

• Aplicación de la Ley de Hess en la aditividad de las entalpías de reacción a una serie de

reacciones químicas.

• Interpretación de los diagramas entálpicos y las ecuaciones termoquímicas.

• Explicación a un nivel sencillo del Segundo Principio de la Termodinámica.

• Evaluación de la espontaneidad de un proceso en distintas condiciones a partir de

variables entálpicas y entrópicas.

• Lectura y comentario de un texto científico relacionado con los problemas energéticos de

la sociedad actual.

Actitudes

• Valoración de la capacidad predictiva de la ciencia y de su interés en determinar a priori la

posibilidad de un proceso.

• Toma de conciencia para analizar los distintos combustibles con el fin de utilizar el más

eficaz, desde un punto de vista energético y menos contaminante.

• Interés por dar una utilidad práctica a los conocimientos adquiridos. Estudio de

dispositivos comerciales que aprovechan procesos exotérmicos y endotérmicos.

• Toma de conciencia de lo que significa una dieta equilibrada.

Criterios de evaluación

• Diferenciar entre los distintos sistemas termoquímicos existentes en función de sus

características.

• Diferenciar las variables extensivas de las intensivas.

• Definir el concepto de función de estado y aplicarlo en los cálculos numéricos.

• Saber definir y aplicar el Primer Principio de la Termodinámica a un proceso químico,

ajustándose al criterio de signos señalado.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

50

• Saber diferenciar un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas

entálpicos.

• Relacionar las transferencias de calor a presión constante con la transferencia a volumen

constante.

• Entender el concepto de entalpías de formación y su aplicación al cálculo de las energías

de reacción mediante la utilización de tablas donde se definen las entalpías de formación

en condiciones estándar.

• Utilizar correctamente la Ley de Hess en la aditividad de las reacciones químicas para

calcular indirectamente entalpías de reacción.

• Entender el concepto de entalpía de enlace y su diferencia con el de entalpía de

formación.

• Conocer la entalpía de algunos procesos físicos: cambio de estado y disolución.

• Conocer el concepto de entropía y su relación con el grado de desorden de los sistemas.

• Diferenciar y analizar de forma cualitativa cuándo un proceso es espontáneo.

• Relacionar la energía libre de Gibbs con el concepto de espontaneidad de una reacción

química.

• Utilizar el concepto de función de estado para el cálculo de entalpías, entropías y

energías de Gibbs de una reacción química a partir de los valores de las sustancias

iniciales y finales tienen de esas magnitudes.

UNIDAD 5: CINÉTICA QUÍMICA 6 Horas

Objetivos

• Definir y utilizar correctamente el concepto de velocidad de reacción.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

51

• Diferenciar claramente las dos teorías utilizadas para explicar la génesis de una reacción

química.

• Diferenciar el concepto de orden de reacción del de molecularidad.

• Diferenciar el orden total del orden parcial de una reacción.

• Conocer el proceso del mecanismo de reacción para casos sencillos y relacionarlo con el

de molecularidad, sabiendo la importancia que tiene en el conjunto de las etapas la fase

lenta o limitante.

• Conocer perfectamente los factores que intervienen en la velocidad de una reacción

química.

• Conocer la importancia que tienen los catalizadores en la producción de productos básicos

a escala industrial

Contenidos

Conceptos

• Aspecto dinámico de las reacciones químicas.

• Velocidad de reacción,

• Teoría de las reacciones químicas.

• Ecuaciones cinéticas.

• Orden de reacción. Cálculo del mismo.

• Mecanismo de reacción y molecularidad.

• Factores de los que depende la velocidad de una reacción.

• Catálisis.

• Utilización de los catalizadores en algunos procesos industriales: método de obtención del

NH3, H2SO4, HNO3.

Procedimientos

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

52

• Relación e interpretación de las gráficas de variación de los componentes de una reacción

química en función de las concentraciones calculadas a cada intervalo de tiempo y

tabularlas convenientemente.

• Aplicación del concepto de velocidad de reacción a cualquier proceso químico

convenientemente ajustado.

• Explicación de las teorías en las que se basan las reacciones químicas diferenciando

claramente su base científica.

• Aplicación de la ecuación cinética a cualquier proceso químico.

• Cálculo de los órdenes parciales y totales de una reacción química.

• Interpretación de forma adecuada de las etapas que componen el mecanismo de reacción.

• Cálculo de la energía de activación de un proceso químico, aplicando la ecuación de

Arrhenius.

• Explicación de los factores que influyen en la velocidad de reacción.

Actitudes

• Observación de la aplicación de las fases del método científico a los procesos cinéticos de

las reacciones químicas.

• Valoración de la importancia del estudio de la velocidad de las reacciones así como de la

catálisis en nuestro organismo y en la industria.

• Desarrollo de una actitud positiva hacia el estudio de los procesos cinéticos y todo lo que

ello supone en el aprendizaje y formación de nuestros conocimientos científicos.

Criterios de evaluación

• Definir y aplicar correctamente el concepto de velocidad de reacción,

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

53

• Conocer y diferenciar las dos teorías fundamentales que explican la génesis de las

reacciones químicas.

• Relacionar la energía de activación de una reacción con la velocidad de la misma

mediante diagramas entálpicos.

• Expresar correctamente las ecuaciones cinéticas de las reacciones químicas.

• Calcular el orden total de una reacción a partir de los órdenes parciales obtenidos de una

tabla de experimentos, en los que se varían las concentraciones de las especies, con la

velocidad de reacción.

• Saber diferenciar entre los conceptos tales como: mecanismo de reacción, orden de

reacción, molecularidad, reacción global, reacción elemental, intermedios de reacción.

• Conocer y definir correctamente los factores que modifican la velocidad de una reacción

química. Estudio cualitativo.

• Saber valorar en su justa medida la importancia que tienen los catalizadores en los

procesos industriales.

UNIDAD 6: EQUILIBRIO QUÍMICO 13 Horas

Objetivos

• Definir correctamente el estado de equilibrio a partir del aspecto dinámico de una

reacción química.

• Interpretar y valorar la importancia que tiene el concepto de cociente de reacción para

conocer el momento en que se encuentra la reacción respecto a su estado de equilibrio.

• Diferenciar y aplicar con buen criterio la utilización de las constantes Kc y Kp a

equilibrios sencillos donde intervengan especies en estado líquido y gaseoso.

• Relacionar las constantes de equilibrio Kc y Kp.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

54

• Conocer las características que definen el estado de equilibrio químico.

• Conocer y aplicar correctamente a distintas reacciones la relación entre las constantes de

equilibrio y el grado de disociación.

• Interpretar de forma cualitativa la importancia que tiene la Ley de Le Chatelier para

desplazar un equilibrio químico.

• Conocer los factores que modifican el estado de equilibrio.

• Relacionar correctamente los conceptos de solubilidad y producto de solubilidad.

• Valorar la importancia del equilibrio químico en procesos industriales.

Contenidos

Conceptos

• Concepto de equilibrio químico. Constante de equilibrio y cociente de

reacción.

• Características del equilibrio químico.

• Formas de expresar la constante de equilibrio: Kc, Kp y Kx.

• Relación entre las distintas constantes de equilibrio.

• Relación entre la constante de equilibrio y el grado de disociación.

• Factores que modifican el equilibrio. Ley de Le Chatelier.

• Equilibrios heterogéneos sólido -líquido.

Procedimientos

• Aplicar correctamente la definición de equilibrio a un proceso químico mediante la Ke.

• Interpretar la diferencia existente entre la magnitud que nos mide el cociente de reacción

Q, y la constante de equilibrio, K.

• Aplicar correctamente la Ley de Acción de Masas a equilibrios cuyas especies sean

sólidas, líquidas o gaseosas.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

55

• Ser capaz de explicar las características del equilibrio.

• Utilizar correctamente, en ejercicios de aplicación sencillos, las distintas constantes.

• Saber relacionar entre sí, las constantes Kc y Kp.

• Comprender la importancia que tiene saber aplicar el equilibrio para el cálculo del grado

de disociación a través de sus constantes y viceversa.

• Saber interpretar correctamente la Ley de Le Chatelier por la que podemos desplazar el

equilibrio en uno u otro sentido sin más que modificar la temperatura de reacción, la

presión o las concentraciones de las especies reaccionantes.

Actitudes

• Observación de la aplicación de las fases del método científico al estudio del equilibrio

químico.

• Desarrollo de una actitud positiva hacia el estudio de los procesos químicos en

equilibrio y todo lo que ello conlleve en el aprendizaje y formación de nuestros

conocimientos de química.

• Valoración del efecto que tiene sobre el medio ambiente la alteración de los equilibrios

que se dan en la naturaleza.

• Interés por conocer las aplicaciones de la química en el mundo industrial y la necesidad

de comprender cómo se desplaza el equilibrio químico al variar algunas condiciones en

las cuales se llevan a cabo los procesos industriales.

Criterios de evaluación

• Aplicar correctamente la Ley de Acción de Masas a equilibrios sencillos.

• Conocer el aspecto dinámico de las reacciones químicas, diferenciando por tanto, el

cociente de reacción de la constante de equilibrio.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

56

• Conocer las características más importantes del equilibrio.

• Conocer y relacionar las distintas constantes por las que se caracteriza el equilibrio.

• Relacionar correctamente el grado de disociación y K.

• Saber interpretar correctamente la Ley de Le Chatelier a un equilibrio en el que se

modifican las tres variables fundamentales: K, presión y concentración.

• Saber relacionar la solubilidad con el producto de solubilidad. Así como conocer los

factores que afectan a la solubilidad de precipitados.

UNIDAD 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 12 Horas

Objetivos

• Comprender el concepto de reacción ácido-base dado por Brónsted-Lowry y asociar las

reacciones ácido-base con un intercambio de protones: el ácido los cede y la base los

capta.

• Comprender los conceptos de pares ácido y base conjugados.

• Ser capaz de estudiar de forma teórica el equilibrio de ionización de un ácido o una base

en agua. Distinguir entre lo que debería ser la constante del equilibrio de disociación (K)

según lo estudiado en la unidad de equilibrio químico, y las constantes Ka y Kb que se

utilizan en los equilibrios ácido-base y las relaciones entre ellas.

• Comprender el concepto de fortaleza de un ácido se capaz interpretar esta en términos de

otras propiedades como el % de ionización, grado de ionización y grado de disociación,

los valores de Ka y Kb, la concentración de iones hidrónimo de una disolución acuosa, el

pH, etc.

• Conocer de forma cualitativa la fortaleza de los ácidos y las bases de uso común en el

laboratorio.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

57

• Ser capaz de escribir el equilibrio de autoionización del agua y deducir de él la expresión

de Kw. Conocer el valor de Kw a 25oC y su invariabilidad de unas disoluciones a otras.

• Ser capaz de deducir la expresión Ka. Kb = Kw.

• Conocer el concepto de pH y saber utilizarlo para calcular la [H3O+]. Conocer

procedimientos para medir el pH de una disolución.

• Ser capaz de predecir el tipo de pH de una disolución acuosa de una sal a partir del

concepto de hidrólisis. Darse cuenta de que los aniones y los cationes de una sal pueden

actuar como ácidos o bases de Brónsted.

• Ser capaz de establecer las condiciones estequiométricas del punto de equivalencia en una

reacción de neutralización.

• Conocer la ley de igualdad de equivalentes de ácido y de base en el punto de equivalencia

y saber aplicarla a la resolución de problemas.

• Conocer qué se entiende por indicador ácido-base y cómo se utiliza.

Contenidos

Conceptos

• El concepto de ácido y base en la Teoría de Arrhenius para los electrolitos.

• Concepto de ácido y base en la teoría de Brónsted-Lowry.

• Concepto de pares ácido-base conjugados.

• Fortaleza relativa de un ácido. Tanto por ciento de ionización y grado de ionización.

• Constantes de disociación de los ácidos y las bases débiles.

• El equilibrio iónico del agua.

• Concepto de pH.

• Concepto de hidrólisis.

• Concepto de punto de equivalencia en una neutralización.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

58

• Concepto de indicador ácido-base.

• Valoraciones ácido-base: punto de equivalencia y curvas de valoración.

• Principales ácidos y bases de importancia industrial: ácido clorhídrico, ácido nítrico, ácido

sulfúrico y amoniaco.

• Lluvia ácida.

Procedimientos

• Relación de los valores de Ka y Kb con la fortaleza de los ácidos y las bases.

• Distinción entre las distintas constantes que aparecen en los equilibrios ácido-base:

constante termodinámica (K), Ka, Kb y Kw.

• Predicción del tipo de pH de una disolución acuosa de una sal.

• Interpretación de las condiciones estequiométricas del punto de equivalencia en términos

de moles.

• Interpretación del cambio de color de un indicador ácido base.

• Elección del indicador adecuado para una valoración.

• Procedimiento para valorar la concentración de una disolución ácida o básica.

• Realización de cálculos de concentraciones y de volúmenes requeridos para una

neutralización.

Actitudes

• Importancia de los ácidos y las bases en la vida doméstica, en la industria y en el

laboratorio.

• Evaluación de los problemas que supone la lluvia ácida para el medio ambiente.

• Cuidado en el manejo de determinados productos de uso doméstico que tienen un

comportamiento ácido o básico.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

59

Criterios de evaluación

• Utilizar las leyes del equilibrio químico para estudiar las propiedades de las disoluciones

acuosas de ácidos y bases.

• Utilizar los conceptos de la teoría ácido-base de Brónsted para interpretar las propiedades

de los ácidos.

• Saber utilizar los conceptos de pares ácido-base conjugados. Establecer la base conjugada

de los ácidos tradicionales. Explicar el comportamiento básico de los aniones (bases

conjugadas de un ácido).

• Establecer la fortaleza de un ácido en términos de porcentaje de ionización, grado de

ionización, grado de disociación, valor de Ka.

• Manejar los conceptos de Ka, Kb, Kw y sus relaciones.

• Distinguir entre disoluciones ácidas, básicas o neutras y saber relacionar esta

característica con cuestiones como [H3O+], [OH-], pH, etc.

• Interpretar la hidrólisis de las sales como una manifestación de os conceptos de base

conjugada de un ácido y ácido conjugado de una base.

• Interpretar la estequiometría de una reacción de neutralización en términos de moles y de

equivalentes y utilizar esta información para resolver pequeños problemas.

• Deducir el tipo de pH del punto de equivalencia en una neutralización.

• Explicar el fundamento y la utilidad de los indicadores ácido base y el motivo del cambio

de color.

UNIDAD 8: REACCIONES DE TRASFERENCIA DE ELECTRONES 12 Horas

Objetivos

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

60

• Llegar a comprender que los procesos de oxidación-reducción implican el intercambio de

electrones.

• Conocer el concepto de sustancia oxidante y reductora y saber interpretarlo en términos de

ganancia y pérdida de electrones.

• Conocer qué se entiende por número de oxidación y las reglas para su determinación.

Saber asociar la variación del número de oxidación con las sustancias que se oxidan o se

reducen en un proceso redox.

• Saber ajustar las reacciones de oxidación reducción por el método de ion-electrón.

• Ser capaz de establecer las relaciones entre moles en un proceso redox.

• Ser capaz de establecer las relaciones entre equivalentes en cualquier proceso redox.

Establecer la masa equivalente de una sustancia en un proceso redox.

• Comprender la base del funcionamiento de todas las pilas; la separación de las

semirreacciones que ocurren en el cátodo y en el ánodo. Así como el concepto de fuerza

electromotriz de una pila.

• Conocer la estructura y el funcionamiento de la Pila Daniell, siendo capaz de establecer

los procesos que tienen lugar en sus electrodos.

• Conocer cómo funciona un electrodo de gases.

• Conocer el significado de potencial de oxidación y potencial de reducción de un electrodo,

ser capaz de calcular la fuerza electromotriz de una pila como suma del potencial de

oxidación del ánodo más el potencial de reducción del cátodo.

• Ser capaz de establecer la espontaneidad de un proceso redox a partir de los potenciales de

oxidación y reducción de sus semirreacciones.

• Conocer el funcionamiento de una cuba electrolítica y las diferencias con una pila.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

61

• Ser capaz de explicar por qué algunos metales como el sodio no pueden obtenerse por

electrólisis de una disolución acuosa de sus sales.

• Conocer las Leyes de Faraday de la electrólisis y saber aplicarlas a casos sencillos.

Contenidos

Conceptos

• Conceptos de oxidación, reducción, sustancia oxidante y sustancia reductora.

• Concepto de número de oxidación de un átomo en una sustancia.

• Relaciones estequiométricas en los procesos redox.

• Concepto de célula galvánica y cuba electrolítica como dispositivos que transforman

energía química en eléctrica y viceversa.

• Las pilas de electrodos metálicos. La pila Daniell.

• Conceptos de ánodo y cátodo de una pila, Proceso anódico y catódico. Polaridad eléctrica

de una pila.

• Electrodo de gases.

• Concepto de potencial de oxidación y potencial de reducción de un electrodo.

Electrodo de referencia.

• Condiciones estándar. Potencial estándar de oxidación y potencial estándar de

reducción de un electrodo.

• Fuerza electromotriz de una pila.

• Conceptos de ánodo y cátodo de una cuba electrolítica. Proceso anódico y catódico.

Polaridad eléctrica de los electrodos de una cuba.

• Ejemplos de electrólisis. Electrólisis del agua.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

62

• Interpretación de la electrólisis de una disolución acuosa de NaCl. Metales que no pueden

obtenerse por electrólisis de una disolución acuosa de sus sales.

• Leyes de Faraday.

• La corrosión de los metales.

Procedimientos

• Determinación del número de oxidación de un átomo en una sustancia.

• Relación de los conceptos de sustancia oxidante y sustancia reductora (sustancia que se

reduce y sustancia que se oxida) con la variación que experimenta el número de oxidación

de sus átomos en un proceso redox.

• Ajuste de reacciones de oxidación reducción por el método del ion-electrón.

• Consulta de tablas de potenciales estándar de reducción para obtener los potenciales de

reducción y de oxidación de los electrodos de una pila.

• Cálculo de la fuerza electromotriz estándar de una pila a partir de las tablas de

potenciales de electrodo.

• Determinación de la espontaneidad de un proceso redox a partir de los valores de los

potenciales estándar de electrodo para ese proceso.

• Determinación de los elementos obtenidos en un proceso de electrólisis a partir de los

potenciales de electrodo de las sustancias presentes.

• Aplicar las leyes de Faraday para determinar las distintas variables implicadas en ellas:

masa depositada en un proceso electrolítico, intensidad de la corriente, tiempo de

funcionamiento de la pila, etc.

Actitudes

• Valoración de la recogida selectiva de pilas y de acumuladores de desecho para evitar

problemas de contaminación.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

63

• Aprovechamiento doméstico de conocimientos aprendidos en esta unidad. Aplicación a la

limpieza de metales o a la posibilidad de utilizar o no ciertos recipientes para guardar

alimentos.

• Valoración de la importancia de la tecnología y sus soluciones como método para

aprovechar en beneficio de la sociedad los fenómenos que tienen lugar en los procesos de

oxidación-reducción.

Criterios de evaluación

• Ajustar una reacción de oxidación-reducción por el método del ion electrón.

• Realizar cálculos estequiométricos en un proceso redox en términos de moles y en

términos de equivalentes. Calcular la masa equivalente de una sustancia.

• Interpretar los fenómenos que ocurren en una determinada pila de electrodos

metálicos y trabajar con el diagrama de pila.

• Calcular la fuerza electromotriz estándar de una pila utilizando las tablas de potenciales de

reducción.

• Calcular la fuerza electromotriz de una pila en condiciones diferentes de las estándar

utilizando la ecuación de Nerst.

• Predecir la espontaneidad de un proceso redox haciendo uso de las tablas de potenciales

de reducción.

• Establecer los procesos que tienen lugar en los electrodos de una pila y de una cuba

electrolítica. Indicar la polaridad de los electrodos de ambos dispositivos.

• Aplicar las Leyes de Faraday para determinar la cantidad de sustancia depositada o la

cantidad de carga transportada o el tiempo de funcionamiento de una cuba electrolítica.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

64

UNIDAD 9: QUÍMICA DEL CARBONO 10 Horas

Objetivos

• Conocer el origen del término "Química Orgánica" y el de su denominación actual de

"Química del Carbono".

• Reconocer las posibles hibridaciones de los orbitales atómicos del carbono, lo que

posibilita la formación de enlaces sencillos, dobles y triples.

• Entender el concepto de isomería y distinguir entre los diferentes tipos de isomería plana y

espacial.

• Reconocer en los grupos funcionales el factor básico para interpretar la reactividad de los

compuestos orgánicos.

• Distinguir entre el efecto inductivo y el efecto mesómero.

• Conocer las diferentes posibilidades de ruptura de enlace (homolítica y heterolítica) y

aprender el nombre de los intermedios de reacción que se obtienen en cada caso.

• Comprender la relación existente entre la ruptura del enlace y el tipo de reacción que se

produce.

• Definir y distinguir entre reacciones bimoleculares y unimoleculares.

• Aprender los tres tipos básicos de reacciones orgánicas: sustitución, adición y eliminación.

• Distinguir entre el mecanismo SN1 y SN2 y reconocer la posibilidad de que actúe uno u

otro en función de las características de los reactivos y las condiciones de la reacción.

• Distinguir entre adiciones nucleófilas y electrófilas según sean las características de los

átomos que forman el doble enlace.

• Aplicar la Regla de Saytzeff y de Markownikoff en las reacciones de eliminación y de

adición respectivamente para conocer los productos que se obtienen en mayor proporción

en cada reacción.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

65

• Conocer otras reacciones orgánicas, sobre todo las de esterificación y las de óxido-

reducción.

• Comprender las interacciones de la química con la tecnología y la sociedad.

• Conocer algunas de las múltiples aplicaciones de la Química del Carbono en la industria

química y sus repercusiones sociales, económicas, medioambientales, etc.

Contenidos

Conceptos

• Características de los compuestos del carbono.

• Hibridación de orbitales atómicos en el átomo de carbono y formación de enlaces

sencillos, dobles y triples.

• Concepto de isomería y distinción entre sus diferentes tipos.

• Principales propiedades físicas de los compuestos del carbono.

• Reactividad de los compuestos orgánicos en función de su estructura molecular. Efecto

inductivo y efecto mesómero.

• Ruptura homolítica y heterolítica; intermedios de reacción.

• Reactivos nucleófilos y electrófilos; características y ejemplos más representativos.

• Reacciones radicálicas. Características y ejemplos más representativos.

• Reacciones unimoleculares y bimoleculares; características cinéticas y energéticas.

• Reacciones de sustitución uni y bimolecular. Características que las diferencian.

• Reacciones de adición nucleófila y electrófila. Similitudes y diferencias. Ejemplos más

representativos. Regla de Markownikoff.

• Reacciones de eliminación. Regla de Saytzeff.

• Otras reacciones orgánicas: esterificación, redox, combustión.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

66

• Importancia de la industria química en la sociedad actual.

• Principales aplicaciones de la química del carbono en la industria química.

Procedimientos

• Representación esquemática del solapamiento de orbitales que justifica la formación de

enlaces sencillos, dobles y triples.

• Representación con modelos de bolas y varillas alguna molécula orgánica sencilla.

• Identificación del tipo de isomería que puede acompañar a distintos compuestos

orgánicos.

• Reconocimiento de los carbonos asimétricos en una cadena carbonada.

• Relación de la reactividad de un compuesto orgánico con su estructura molecular.

• Observación de las consecuencias del efecto inductivo y mesómero en la reactividad de

los compuestos orgánicos.

• Comparación de los intermedios de reacción que se producen según sea la ruptura del

enlace homolítica o heterolítica.

• Clasificación las reacciones orgánicas por el tipo de ruptura.

• Representación de los perfiles energéticos de una reacción unimolecular y bimolecular.

• Identificación de reactivos nucleófilos y los reactivos electrófilos.

• Distinción entre adiciones nucleófilas y electrofilas en función del sustrato atacado.

Aplicación de la Regla de Markownikoff en las adiciones nucleófilas.

• Aplicación de la Regla de Saytzeff en las reacciones de eliminación.

• Reconocimiento de otras reacciones orgánicas importantes, fundamentalmente:

combustión, redox y esterificación.

• Representación de la formación de jabones como una reacción de esterificación básica.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

67

• Reconocimiento de productos diversos de uso habitual en las sociedades modernas y que

han sido sintetizados por la industria química.

Actitudes

• Valoración de la teoría de hibridación de orbitales atómicos para justificar las evidencias

experimentales de los enlaces sencillos, dobles y triples que se forman en las cadenas

carbonadas.

• Aceptación del concepto de isomería como instrumento teórico que permite diferenciar

compuestos orgánicos con igual fórmula empírica.

• Valoración de las aplicaciones de los compuestos orgánicos a la mejora de las condiciones

de vida de las personas y de sus influencias en la sociedad actual.

• Curiosidad por conocer la composición química de sustancias de uso relativamente

frecuente.

Criterios de evaluación

• Conocer la relación que hay entre tipo de enlace y la hibridación de los orbitales

atómicos.

• Distinguir entre los diferentes tipos de isomería.

• Representar los desplazamientos electrónicos que tienen lugar en las moléculas como

consecuencia de los efectos inductivo y mesómero.

• Prever el tipo de ruptura que puede esperarse en los enlaces según los elementos que los

constituyen y nombrar los intermedios de reacción que se forman.

• Relacionar tipo de ruptura de enlace y tipo de reacción.

• Describir y reconocer reactivos electrófilos y nucleófilos.

• Reconocer los diagramas energéticos que se asocian a las reacciones uni y bimoleculares.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

68

• Resolver ejercicios donde se propongan reacciones de sustitución, eliminación y adición.

• Aplicar la Regla de Markownikoff en las reacciones de adición y de Saytzeff en las de

eliminación.

UNIDAD 10: POLÍMEROS Y MACROMOLÉCULAS 6 Horas

Objetivos

• Establecer la diferencia entre monómero y polímero.

• Diferenciar entre macromoléculas de origen natural y artificial.

• Entender y explicar los dos procesos básicos de polimerización: por adición y por

condensación

• Comprender la importancia de las macromoléculas naturales como el caucho.

• Conocer la importancia que tienen en la sociedad actual los polímeros artificiales o

sintéticos como, por ejemplo, el nylon, los cauchos sintéticos, los plásticos, el PVC y

otros.

• Identificar los polímeros más usuales en la vida cotidiana, sus propiedades y el modo de

producción.

• Valorar la importancia industrial de la química de los polímeros.

Contenidos

Conceptos

� Definición de polímero, monómero y reacción de polimerización.

� Clasificación de polímeros.

� Propiedades físicas de los polímeros.

� Tipos de polimerización: reacciones de adición y reacciones de condensación.

� Polímeros sintéticos: principales polímeros de adición y de condensación.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

69

� Polímeros naturales: caucho natural, polisacáridos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Procedimientos

• Formulación de reacciones de adición y condensación polimérica.

• Determinación de las unidades de monómero que conforman un polímero.

• Descripción de algún proceso de polimerización que se desarrolle a escala industrial.

• Búsqueda de información sobre algún polímero de importancia en la sociedad.

• Justificación, según la estructura de algunos polímeros artificiales y naturales, de algunos

rasgos de éstos que les proporciona tener gran interés económico e industrial.

• Realización experimental de alguna ruta de síntesis sencilla de un polímero.

Actitudes

• Valoración crítica de las aplicaciones de polímeros y macromoléculas en la mejora de las

condiciones de vida de las personas y de su influencia en la sociedad y en el medio

ambiente.

• Reflexión crítica sobre la mejora de la calidad de vida que supone la sustitución de los

materiales tradicionales (metales, madera, lana, cuero, lino, algodón, etc.) por estos

nuevos materiales (los polímeros) y su coste social (crisis del acero) y medioambiental

(residuos, contaminación).

• Interés por el reciclado de polímeros.

Criterios de evaluación

� Describir las características básicas de los polímeros

� Diferenciar entre monómero y polímero

� Determinar las unidades de monómero que conforman un polímero.

� Distinguir y formular reacciones de polimerización de adición y de condensación

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITE/ Departamento Física y Química/Materia: Química 2º Bachillerato. 15/10/2010

70

� Enumerar diferentes polímeros de interés industrial, alguna de sus propiedades y

principales aplicaciones.