programaciÓn didÁctica de patrimonio cultural y … · 2019-12-03 · programación de patrimonio...

43
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2º DE BACHILLERATO Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE Curso 2019-2020

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y

MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS

2º DE BACHILLERATO

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. MATA JOVE

Curso 2019-2020

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 2

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 3

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………….....Pág. 4 PROGRAMACION ............................................................................................................ Pág. 5

Objetivos generales de la asignatura de Patrimonio ............................................... Pág. 6

Competencias clave y contribución de la materia a su consecución ....................... Pág. 8

Mapa curricular: Contenidos, Criterios de evaluación, indicadores y su relación con las competencias clave................................................................................................. Pág. 10

Organización y secuenciación de contenidos y criterios por unidades didácticas Pág. 15

Temporalización ..................................................................................................... Pag. 18

METODOLOGÍA............................................................................................................. Pág. 21

Principios metodológicos generales ....................................................................... Pág.22

Estrategias y metodología ..................................................................................... Pág.23

Materiales y recursos didácticos textuales…………………………………..……………………..Pág.24

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……... …………………………………………………………………………………Pág. 27

Atención a la diversidad en el Bachillerato.............................................................. Pág.28

Medidas genéricas ................................................................................................. Pág. 28

Medidas extraordinarias ......................................................................................... Pág. 28

Medidas específicas ............................................................................................... Pág. 29

Alumnado de altas capacidades. ............................................................................ Pág. 29

Programas de refuerzo académico de la materia y programas de recuperación .. Pág. 29 EVALUACIÓN ................................................................................................................ Pág. 31

Introducción y criterios generales de evaluación .................................................. Pág. 32

Procedimientos de evaluación ............................................................................... Pág. 32

Instrumentos de evaluación .................................................................................. Pág. 32

Criterios de calificación .......................................................................................... Pág. 33

Sistema de recuperación y evaluación extraordinaria........................................... Pág. 35

Procedimiento de evaluación de la práctica docente ............................................ Pág. 35

OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ............................................................................... Pág. 39

Actividades extraescolares y complementarias ..................................................... Pág. 40

ANEXO HOJA INFORMATIVA PARA EL ALUMNO INICIO DE CURSO .................................. Pág. 42

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4

INTRODUCCIÓN Con motivo del Decreto 42/20151 de 10 de junio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Secundaria y el Bachillerato en Asturias, el departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del I.E.S. Mata Jove ha procedido a ofertar una materia destinada al alumnado de 2º de Bachillerato, dentro de la posibilidad de ofertar materias propias de centro (1 hora semanal), válida para todos los itinerarios educativos que se especifican en dicho decreto, adaptándola a las nuevas necesidades de dichos alumnos y del espacio territorial en el que nos encontramos inmersos.

En el preámbulo del decreto se establece que el “Bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos y las alumnas la formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia”, añadiendo además que “se considera necesario asegurar un desarrollo integral de los alumnos y de las alumnas en esta etapa educativa, lo que implica incorporar al currículo elementos transversales como la educación para la igualdad entre hombres y mujeres, la convivencia y los derechos humanos, el espíritu emprendedor, la educación para la salud, la educación ambiental y la educación vial. (…) A la vez que se fomenta la construcción de los conocimientos y los valores, la comprensión y valoración de nuestro patrimonio lingüístico y cultural se consideran objetivos a alcanzar desde todos los ámbitos del sistema educativo asturiano “ Esta materia de Patrimonio medioambiental y cultural se adhiere a la iniciativa de promover un compromiso educacional con el entorno más inmediato del alumno, ya que al conocer el legado natural, cultural, histórico y patrimonial del mismo, le llevará a un mayor respeto hacia él, así como plantearse la posibilidad de poder ofrecer iniciativas de intervención en el mismo (sacar partido como recurso económico..)

Se intenta reforzar una metodología activa y participativa, mediante el desarrollo de trabajos de investigación (incluyendo trabajo de campo) y la elaboración de materiales propios, monográficos y si es posible, interdisciplinares con otras materias del currículo de Bachillerato. Nuestro rico patrimonio natural y cultural es un recurso, pues Asturias siempre despierta el interés por su gran variedad de paisajes, que siempre pueden ser motor de desarrollo económico y social, pero buscando siempre el desarrollo sostenible y el respeto y valoración de todos estos aspectos de nuestra oferta cultural y monumental de la región.

1 Decreto 42/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Bachillerato. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 5

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

- OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO

- COMPETENCIAS CLAVE Y CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A SU CONSECUCIÓN.

- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES Y RELACIÓN ENTRE INDICADORES Y COMPETENCIAS CLAVE.

- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS EN UNIDADES.

- TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 6

OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO Según lo establecido en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, comprender y expresarse con corrección en la lengua asturiana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, autoconfianza y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

ñ) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico del Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora.

o) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 7

OBJETIVOS DE LA MATERIA En este proyecto integrado de Patrimonio se intenta como objetivos fundamentales:

Que facilite, requiera y estimule la búsqueda de diferentes tipos de información, la aplicación global del conocimiento, capacidades sociales y destrezas, no necesariamente relacionados con las materias del currículo.

Que implique la realización de algo tangible (intervenciones en el medio natural, social y cultural, inventarios, recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, estudios de campo, recuperación de tradiciones y de lugares de interés, publicaciones en medios como el periódico digital del centro etc.

Que contribuya a realizar actividades que de alguna forma conecten con el mundo real, los trabajos y ocupaciones de la vida real adulta y posterior a la escolarización.

Que elija como núcleo vertebrador algo que tenga conexión con la realidad, que dé oportunidades para aplicar e integrar conocimientos diversos y dé motivos para actuar dentro y fuera del centro docente

Que los alumnos y alumnas sigan y vivan la autenticidad del trabajo real, siguiendo el desarrollo completo del proceso, desde la planificación, distintas fases de su realización y el logro del resultado final.

Que fomente la participación de todos en las discusiones, toma de decisiones y en la realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades.

Que procure que el alumnado adquiera responsabilidades de aprendizaje y buena elaboración para que el resultado final sea aprovechado para ellos mismos tanto en el ámbito educativo como personal de desarrollo y crecimiento.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 8

LAS COMPETENCIAS CLAVE

Al ser una materia propia de centro y no existir una relación de objetivos y contenidos en la legislación vigente, nos encontramos con la necesidad de afirmar que como prioridad total, el alumnado de las diferentes especialidades de 2º Bachillerato tendrá que alcanzar dichas competencias clave como base de su éxito y posterior titulación en esta etapa educativa.

Competencia en Comunicación lingüística

CL

La competencia comunicación lingüística se impulsará a través de diferentes modalidades de comunicación, como la oral, escrita, audiovisual y tecnológica, al tiempo que se favorecerá el perfeccionamiento de la comprensión lectora. El alumnado podrá actuar como un agente comunicativo que no sólo recibe, sino que también produce, de forma rigurosa y coherente, y que es capaz de utilizar distintas variantes discursivas, como la descripción, la narración, la disertación, la síntesis o la argumentación; simultáneamente, enriquecerá su uso de la lengua al ampliar su vocabulario habitual y al obtener un mejor conocimiento del que es específico de la disciplina. Además, el hecho de que buena parte de la comunicación se haga en público, fomenta la socialización y que el alumnado valore el respeto por las normas de convivencia, el desarrollo de un espíritu crítico y pluralista o la concepción del diálogo como un instrumento clave en sus relaciones. Esta competencia se desarrollará con una metodología activa de aprendizaje, que incluya preguntas en el aula, diálogos, debates, definición de conceptos, comentario y análisis de diversas fuentes documentales, elaboración de esquemas y líneas del tiempo, realización de trabajos y exposición de los mismos, etc. El currículo asturiano, además, sitúa como un principio pedagógico para esta etapa, fomentar el interés y el hábito de la lectura, así como la capacidad de expresarse correctamente (art. 3.3 del Decreto 42/2015).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

CMCT

…la materia contribuye a la mejora de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, en la medida en que incorpora operaciones sencillas, porcentajes, proporciones, nociones de estadística, codificación numérica de datos y representaciones gráficas y cartográficas, orientadas, por ejemplo, a la elaboración de líneas del tiempo y a la lectura y análisis de distintos modelos de gráficos y de mapas. La utilización de estas herramientas matemáticas actuará como fuente de información y clarificará la comprensión de estructuras, procesos y hechos históricos claves, de los que será más fácil obtener una visión diacrónica y comparativa. Así, también se da relevancia al carácter práctico y funcional de esta competencia.

Competencia digital

CD

El conocimiento y la comprensión de la historia de España también están orientados a la adquisición de la competencia digital, básica hoy en día, pues las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han convertido en una fuente de información de primer orden, que resulta muy atractiva para el alumnado por su accesibilidad y por presentarse en diversos formatos: textual, gráfico, audiovisual, etc. Pero es imprescindible que, tal y como sucede con otras fuentes documentales, el alumnado actúe de manera responsable y crítica, seleccionando la información, interpretándola, analizándola y contrastándola según criterios de objetividad, relevancia, validez y fiabilidad; y siempre han de tenerse presentes las normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso y publicación. Por otro lado, la realización de diferentes tipos de actividades y de trabajos implicará la creación y comunicación de contenidos, lo que puede llevar a que se empleen los diversos formatos, programas y aplicaciones informáticas que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

Aprender a aprender

AA

… el estudio de la historia de España contribuye a fomentar el razonamiento crítico y la capacidad de reflexión; además, al comprender que existe una interrelación entre todos los elementos que configuran la realidad, los alumnos y las alumnas podrán determinar la existencia de explicaciones multicausales y las consecuencias derivadas de las mismas. Asimismo, facilita el desarrollo de los conocimientos y de las destrezas propias de la competencia a través de la búsqueda, selección, análisis, síntesis, comentario e interpretación crítica de información contrastada, procedente de diversas fuentes primarias y secundarias, como textos, mapas, gráficos, estadísticas, líneas del tiempo, prensa, medios audiovisuales, las proporcionadas por las

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 9

Tecnologías de la Información y la Comunicación o la observación directa. En este sentido, no se puede olvidar el papel incentivador que jugarán las preguntas en el aula y la realización de debates, trabajos y proyectos, individuales o en grupo, que permitirán comparar y compartir diferentes estrategias de aprendizaje. El art. 3.2 del Decreto 42/2015 explicita que “Las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados”.

Competencia social y cívica

CSC

…comprender y analizar de manera crítica la realidad histórica y actual, desde ambas perspectivas, es un elemento intrínseco a la materia Historia de España. El estudio de la evolución de las estructuras sociales y de los avances que se han producido a lo largo del tiempo ilustra la comprensión de su carácter dinámico y promueve la adquisición de un conocimiento crítico de conceptos básicos como democracia, justicia, igualdad, ciudadanía, derechos humanos y civiles o la no discriminación; además, de forma paralela, se integra su formulación a lo largo de nuestra historia constitucional. De esta manera, el alumnado desarrollará el aprecio por valores cívicos esenciales en nuestros días, como la búsqueda del bienestar social, la solidaridad, la democracia, el respeto por la diversidad, la interculturalidad y los derechos humanos, al tiempo que se aleja de prejuicios y rechaza la discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia. La materia también contribuye a potenciar las destrezas sociales, ya que la comprensión de las acciones humanas y el estudio crítico de la sociedad en su contexto histórico fomentan la empatía y la toma de conciencia de la importancia de implicarse en la resolución de problemas, siempre dentro de un marco democrático, a través del respeto, la tolerancia y la comunicación constructiva. Su aplicación en la práctica se podrá integrar en la organización de debates y en la programación de diversas tareas colaborativas, como la realización de pequeños trabajos de indagación o investigación.

Sentido de iniciativa y emprendimiento

IE

Por lo que respecta a la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, la vertiente más práctica de la materia puede estimular, con la realización de debates, trabajos o proyectos, la iniciativa emprendedora y la capacidad de pensar de forma creativa.

Conciencia y expresión cultural

CEC

En relación con la competencia conciencia y expresiones culturales, partimos del hecho de que la obtención de conocimientos culturales, españoles y asturianos, junto al estudio de su evolución dentro del contexto histórico correspondiente, constituye una pieza muy valiosa en la reconstrucción de una visión del pasado integral y crítica. Asimismo, ayuda a que el alumnado comprenda, aprecie y defienda nuestro patrimonio cultural e histórico-artístico, al tiempo que toma conciencia de cómo se ha ido forjando a lo largo de la historia y de la multiculturalidad española, evitando visiones reduccionistas y unívocas; y permite que se adquieran destrezas perceptivas, comunicativas, relacionadas con la sensibilidad y con el sentido estético. De este modo, se promoverá que el alumnado participe en la vida cultural, con espíritu crítico y con una actitud abierta y respetuosa.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 10

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El currículo definido por el Decreto 42/2015 en su artículo 9, que repite lo indicado en el art. 2 del RD 1015/2014 integra objetivos, competencias, estándares de aprendizaje, contenidos, criterios de evaluación (que en nuestra comunidad se desglosan en indicadores) y metodología.

Respecto a los contenidos, en esta materia se organizan siguiendo un orden en tres bloques (uno por trimestre) resaltando en cada uno de ellos los aspectos tanto teóricos como prácticos del Patrimonio, yendo desde lo general a lo específico tanto en normativa mundial, como estatal, autonómica y local.

Nos apoyamos en varias ramas de los conocimientos tanto naturales como sociales, políticos y económicos. El análisis de los procesos simbólicos en todas sus conexiones con lo económico, lo social y lo político permite al alumno desarrollar su capacidad crítica en una edad en la que ya debe abstraer y relacionar conceptos a partir de la experiencia propia.

En el mapa curricular que ponemos a continuación relacionamos contenidos, criterios de evaluación, indicadores y su conexión con las competencias clave. Más abajo señalamos por unidad didáctica los contenidos y su relación con los criterios de evaluación.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 11

PATRIMONIO CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS– 2º DE BACHILLERATO BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES RELACIÓN CC

Clave CON INDICADORES

PAT.1: INTRODUCCIÓN - Concepto de Patrimonio -Tipos de Patrimonio: clasificación -Evolución histórica del término Patrimonio hasta la 2ª Guerra Mundial -La O.N.U. y la UNESCO en la labor de protección mundial

Crit-PAT.1.1: Reconocer la peculiaridad del conocimiento científico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos

Ind-PAT. 1.1.1: Utilizar adecuadamente las principales herramientas del análisis científico.

CL-AA-CSC- CD

Crit-PAT.1.2: Identificar el concepto de Patrimonio

Ind- PAT.1.2.1.: Interpretar y describir las características del término patrimonio en su sentido etimológico y real

CL-AA-CSC- CD

Crit-PAT .1.3: Distinguir y clasificar los tipos de patrimonio

Ind- PAT.1.3.1: Definir patrimonio cultural y natural. Establecer sus diferencias

CL-AA-CSC- CD

Crit-PAT.1.4: Analizar los diferentes tipos de patrimonio cultural

Ind- PAT.1.4.1 Analizar el patrimonio tangible e intangible y distinguirlos

CL-AA-CSC- CD

Ind- PAT.1.4.2: Analizar y extraer conclusiones de los diferentes tipos de patrimonio cultural

CL-AA-CSC- CD

Crit-PAT.1.5: Analizar los diferentes tipos de patrimonio natural

Ind- PAT.1.5.1: Conocer y analizar los tipos de patrimonio natural generales

CL-AA-CSC- CD

Crit PAT.1.6: Buscar, seleccionar y elaborar información obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada.

Ind- PAT.1.6.1: Analizar y extraer información de fuentes diversas y presentarla, oralmente o por escrito, identificando y explicando las localizaciones en el espacio de los fenómenos geográficos, sus causas y sus consecuencias.

CL-AA-CSC- CD

Crit PAT.1.7:: Estudiar la institución de la UNESCO a través de la figura del Patrimonio Mundial de la Humanidad

Ind- PAT.1.7.1: Elaborar un trabajo de investigación sobre los diferentes elementos del patrimonio que son Patrimonio de la Humanidad

CL-AA-CSC- CD

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 12

PATRIMONIO CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS– 2º DE BACHILLERATO

BLOQUE 1: PATRIMONIO CULTURAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES RELACIÓN CC

Clave CON INDICADORES

PAT.2: PATRIMONIO CULTURAL - Clasificación concreta de tipos de patrimonio cultural - Normativa a nivel mundial: Patrimonio de la Humanidad en España -La legislación del patrimonio cultural en España: ley de Patrimonio Español de 1985 -Los B.I.C. como figura clave de la protección del patrimonio cultural en España: Estudio de los tipos -La legislación del patrimonio cultural en Asturias: ley de Principado de Asturias -El ámbito municipal en el estudio y conservación del Patrimonio cultural

Crit-PAT.2.1: Analizar y comprender los diferentes tipos de patrimonio cultural

Ind-PAT. 2.1.1: Distinguir y comprender los tipos de patrimonio inmueble que hay como figuras de protección cultural

CL-AA-CSC- CD

Crit-PAT.2.2: Identificar la normativa a nivel mundial de protección cultural

Ind- PAT.2.2.1.: Interpretar y describir las características del término patrimonio de la humanidad y sus consecuencias a nivel mundial

CL-AA-CSC- CD

Ind- PAT.2.2.2: Elaborar trabajo de investigación sobre los elementos del Patrimonio de la Humanidad que tenemos en nuestro país

CL-AA-CSC- CD

Crit-PAT 2..3: Conocer la Ley de Patrimonio Español de 1985

Ind- PAT.2.3.1: Definir y reconocer los términos básicos de la ley de Patrimonio Español de 1985 como figura de la protección cultural en España

CL-AA-CSC- CD

Crit-PAT.2.4: Analizar los diferentes tipos de B.I.C.

Ind- PAT.2.4.1 Distinguir las 5 categorías de los bienes inmuebles

CL-AA-CSC- CD

Ind- PAT.2.4.2: Explicar y comprender las diferencias y similitudes entre las categorías de los BIC

CL-AA-CSC- CD

Ind- PAT.2.4.3: Elaborar un informe a través de artículos de prensa, internet sobre los BIC más reseñables de una zona en concreto

CL-AA-CSC- CD-IE

Crit-PAT.2.5: Conocer la Ley del Patrimonio del Principado de Asturias

Ind- PAT.2.5.1: Conocer y analizar los aspectos generales de la ley del patrimonio del Principado de Asturias

CL-AA-CSC- CD

Crit PAT.2.6: Buscar, seleccionar y elaborar información obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada.

Ind- PAT.2.6.1: Analizar y extraer información de fuentes diversas y presentarla, oralmente o por escrito, identificando y explicando las localizaciones en el espacio de los fenómenos estudiados, sus causas y sus consecuencias.

CL-AA-CSC- CD-IE

Crit PAT.2.7: Conocer el inventario del Patrimonio Cultural de Asturias

Ind- PAT.2.7.1: Analizar y extraer información del inventario del Patrimonio cultural de Asturias

CL-AA-CSC- CD-IE

Crit PAT.2.8: Estudio de la legislación municipal de protección del patrimonio cultural

Ind- PAT.2.8.1: Comprender el tercer nivel de protección patrimonial de Asturias

CL-AA-CSC- CD

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 13

PATRIMONIO CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS– 2º DE BACHILLERATO

BLOQUE 2 : PATRIMONIO NATURAL Y MEDIOAMBIENTAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES RELACIÓN CC

Clave CON INDICADORES

PAT.3: PATRIMONIO NATURAL Y MEDIOAMBIENTAL - Clasificación concreta de tipos de patrimonio natural - Normativa a nivel mundial: Patrimonio Natural de la Humanidad en España y Reservas de la Biosfera -La protección medioambiental en Europa: figuras de protección -Figuras de protección medioambiental en España -la protección del medioambiente en Asturias

Crit-PAT.3.1: Analizar los diferentes tipos de patrimonio natural

Ind-PAT.3.1.1: Distinguir y comprender los tipos de patrimonio que hay como figuras de protección natural

CL-AA-CSC- CD

Crit-PAT.3.2:Identificar la normativa protectora a nivel mundial

Ind- PAT.3.2.1.: Elaborar trabajo de investigación sobre los elementos del Patrimonio de la Humanidad y Reservas de la Biosfera en el ámbito natural que tenemos en nuestro país

CL-AA-CSC- CD-IE

Ind- PAT.3.2.2.: Describir los riesgos medioambientales que sufre el patrimonio natural en el mundo en general y en nuestro país en particular

Crit-PAT.3.3: Conocer y analizar las figuras de protección en el ámbito medioambiental en Europa

Ind- PAT.3.3.1: Conocer y analizar las diferentes figuras de protección aprobadas por la U.E.: la Red Natura: los LIC, ZEC y ZEPA

CL-AA-CSC- CD

Crit-PAT.3.4: Analizar, comprender medidas de protección del medio natural en España y Asturias

Ind- PAT.3.4.1 : Analizar y comprender las figuras de protección natural de España: Parques Nacionales, Parques naturales, Áreas Marítimas protegidas, Reservas Naturales, Monumentos Naturales, Paisajes protegidos.

CL-AA-CSC- CD

Ind- PAT.3.4.2: Elaborar una memoria sobre un Parque Natural de Asturias y los riesgos medioambientales que sufren

CL-AA-CSC- CD-IE

Ind- PAT.3.4.2: Analizar y extraer conclusiones de los diferentes figuras de protección medioambiental en el Principado de Asturias

CL-AA-CSC- CD

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 14

PATRIMONIO CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS– 2º DE BACHILLERATO

BLOQUE 3 : PATRIMONIO CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS – TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES RELACIÓN CC

Clave CON INDICADORES

PAT.4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO ASTURIANO - Presentación de las bases del trabajo de investigación -Elementos obligatorios de un proyecto de investigación -Estudio de los elementos físicos del concejo asturiano objeto del estudio -Estudio de los elementos humanos del concejo asturiano objeto del trabajo -Las figuras de protección del patrimonio cultural y natural del concejo que se investiga

Crit-PAT.4.1: Conocer las fases de elaboración de un trabajo de investigación

Ind-PAT. 4.1.1: Conocer y comprender las distintas fases y elementos de un trabajo de investigación: búsqueda de datos, trabajo de campo, volcado de datos, elaboración del trabajo y extracción de conclusiones

CL-AA-CSC- CD-IE

Crit-PAT.4.2: Estudiar los elementos físicos del concejo asturiano escogido

Ind- PAT.4.2.1.: Conocer y describir los elementos significativos del medio físico: relieve, clima, vegetación y ríos del concejo de Asturias escogido

CL-AA-CMCT-CSC-CD-IE

Ind- PAT.4.2.2.: Distinguir y analizar los diversos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico. Ind-PAT.4.2.3.: Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/ 50.000. y 1:/ 25.000

Ind- PAT.4.2.2.: Recoger toda la información posible y trabajo de campo para recopilar datos para el trabajo de investigación

Crit-PAT.4.3: Estudiar los elementos humanos del concejo asturiano escogido

Ind- PAT.4.3.1.: Descubrir, comprender y analizar los aspectos del medio humano como la población y actividades económicas del concejo asturiano elegido

CL-AA-CMCT-CSC-CD-IE

Ind- PAT.4.3.2.: Recoger toda la información posible y trabajo de campo para recopilar datos para el trabajo de investigación

Crit-PAT.4.4: Analizar y comprender las medidas de protección del medio natural en el concejo escogido

Ind- PAT.4.4.1 : Analizar y comprender las figuras de protección natural de España: Parques Nacionales, Parques naturales, Áreas Marítimas protegidas, Reservas Naturales, Monumentos Naturales, Paisajes protegidos.

CL-AA-CMCT-CSC-CD-IE

Ind- PAT.4.4.2: Analizar y extraer conclusiones de los diferentes figuras de protección medioambiental en el concejo elegido

CL-AA-CMCT-CSC-CD-IE

Crit-PAT.4.5: Elaboración del trabajo de investigación en soporte digital

Ind- PAT.4.5.1: Elaboración por medios digitales del trabajo y exposición en el aula

CL-AA-CMCT-CSC-CD-IE

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 15

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Concepto de Patrimonio: Desde el derecho romano durante la época de la

República hasta el sentido actual Tipos de Patrimonio: clasificación: Patrimonio cultural: tangible e intangible (mueble e inmueble) Distinción

de todos los tipos y estudio de ejemplos concretos Evolución histórica del término Patrimonio hasta la 2ª Guerra Mundial La O.N.U. y la UNESCO en la labor de protección mundial por medio de

las medidas proteccionistas del patrimonio: la declaración de Patrimonio de la Humanidad

Adquisición y aplicación progresiva de estrategias, herramientas y terminología específicas de la asignatura.

Uso y manejo eficaz, responsable y seguro de las nuevas tecnologías relacionadas con la materia.

Localización, selección, organización y exposición de información a partir de textos, imágenes, mapas, planos y gráficos.

Elaboración de resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y esquemas. Actitudes de autonomía en la planificación y ejecución de acciones y

tareas, y actitudes de cooperación, empatía y respeto en situaciones de interacción social.

Crit-PAT.1.1: Reconocer la peculiaridad del conocimiento científico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos.

Crit-PAT.1.2: Identificar el concepto de Patrimonio.

Crit-PAT .1.3: Distinguir y clasificar los tipos de patrimonio.

Crit-PAT.1.4: Analizar los diferentes tipos de patrimonio cultural.

Crit-PAT.1.5: Analizar los diferentes tipos de patrimonio natural.

Crit PAT.1.6: Buscar, seleccionar y elaborar información obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada.

Crit PAT.1.7:: Estudiar la institución de la UNESCO a través de la figura del Patrimonio Mundial de la Humanidad.

UNIDAD 2. PATRIMONIO CULTURAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Clasificación concreta de tipos de patrimonio cultural: clasificación en patrimonio intangible y tangible y a su vez entre mueble e inmueble con definiciones de cada tipo.

Normativa a nivel mundial: Patrimonio de la Humanidad en España. Evolución en el tiempo y conocimiento de todos los ejemplos aprobados para España tanto los materiales como los inmateriales

La legislación del patrimonio cultural en España: ley de Patrimonio Español de 1985. Rasgos básicos de la ley y su evolución hasta nuestros días.

Los B.I.C. como figura clave de la protección del patrimonio cultural en España: Estudio de los tipos dentro de los bienes inmuebles: Monumentos, Jardín histórico, Conjunto histórico, Sitio histórico, Zona arqueológica.

La legislación del patrimonio cultural en Asturias: ley de Principado de Asturias. Estudio de la normativa vigente y sus rasgos generales. Desarrollo de los dos niveles de protección fundamentales: los Bienes de Interés Cultural y el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias

El ámbito municipal en el estudio y conservación del Patrimonio cultural. Los elementos incluidos en los catálogos urbanísticos de protección.

Adquisición y aplicación progresiva de estrategias, herramientas y terminología específicas de la asignatura.

Uso y manejo eficaz, responsable y seguro de las nuevas tecnologías relacionadas con la materia.

Localización, selección, organización y exposición de información a partir de textos, imágenes, mapas, planos y gráficos.

Elaboración de resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y esquemas. Actitudes de autonomía en la planificación y ejecución de acciones y

tareas, y actitudes de cooperación, empatía y respeto en situaciones de interacción social.

Crit-PAT.2.1: Analizar y comprender los diferentes tipos de patrimonio cultural

Crit-PAT.2.2: Identificar la normativa a nivel mundial de protección cultural

Crit-PAT 2..3: Conocer la Ley de Patrimonio Español de 1985

Crit-PAT.2.4: Analizar los diferentes tipos de B.I.C.

Crit-PAT.2.5: Conocer la Ley del Patrimonio del Principado de Asturias

Crit PAT.2.6: Buscar, seleccionar y elaborar información obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada.

Crit PAT.2.7: Conocer el inventario del Patrimonio Cultural de Asturias

Crit PAT.2.8: Estudio de la legislación municipal de protección del patrimonio cultural

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 16

UNIDAD 3. PATRIMONIO NATURAL Y MEDIOAMBIENTAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Clasificación concreta de tipos de patrimonio natural y ejemplos más

destacables Normativa a nivel mundial: Patrimonio Natural de la Humanidad en

España y Reservas de la Biosfera. Desde el Convenio para la Protección del patrimonio Mundial, Cultural y Natural hasta la lista del Patrimonio Mundial

La protección medioambiental en Europa: figuras de protección: Red Natura 2.000 y las áreas protegidas por la red Natura 2000 ( LIC, o lugares de importancia comunitaria, ZEC o zonas de especial conservación y ZEPA o zonas de protección de las aves)

Figuras de protección medioambiental en España: Parques Nacionales, Parques Naturales, Áreas Marinas protegidas, Reservas Naturales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos

la protección del medioambiente en Asturias: todas las categorías anteriormente descritas y su desarrollo en Asturias. Estudio del caso concreto del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de REDES

Adquisición y aplicación progresiva de estrategias, herramientas y terminología específicas de la asignatura.

Uso y manejo eficaz, responsable y seguro de las nuevas tecnologías relacionadas con la materia.

Localización, selección, organización y exposición de información a partir de textos, imágenes, mapas, planos y gráficos.

Crit-PAT.3.1: Analizar los diferentes tipos de patrimonio natural

Crit-PAT.3.2:Identificar la normativa protectora a nivel mundial

Crit-PAT.3.3: Conocer y analizar las figuras de protección en el ámbito medioambiental en Europa

Crit-PAT.3.4: Analizar, comprender medidas de protección del medio natural en España y Asturias

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 17

UNIDAD 4. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO ASTURIANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Presentación de las bases del trabajo de investigación: Pasos previos para realizar un trabajo de investigación. Escoger el concejo asturiano objeto del estudio.

Elementos obligatorios de un proyecto de investigación: el trabajo de campo, la recogida de datos, volcado de los mismos y elaboración del trabajo siguiendo en un modo de presentación acorde con las nuevas tecnologías audiovisuales (formato power point, video..)

Estudio de los elementos físicos del concejo asturiano objeto del estudio: geomorfología, clima, hidrografía, vegetación y suelos

Estudio de los elementos humanos del concejo asturiano objeto del trabajo: geografía de la población, actividades económicas relacionadas con el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura) secundario (minería, industria, patrimonio industrial..) y terciario (comercio, turismo, transportes) rasgos culturales definitorios, etnográficos..

Las figuras de protección del patrimonio cultural y natural del concejo que se investiga

Adquisición y aplicación progresiva de estrategias, herramientas y terminología específicas de la asignatura.

Uso y manejo eficaz, responsable y seguro de las nuevas tecnologías relacionadas con la materia.

Localización, selección, organización y exposición de información a partir de textos, imágenes, mapas, planos y gráficos.

Crit-PAT.4.1: Conocer las fases de elaboración de un trabajo de investigación

Crit-PAT.4.2: Estudiar los elementos físicos del concejo asturiano escogido

Crit-PAT.4.3: Estudiar los elementos humanos del concejo asturiano escogido

Crit-PAT.4.4: Analizar y comprender las medidas de protección del medio natural en el concejo escogido

Crit-PAT.4.5: Elaboración del trabajo de investigación en soporte digital

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 18

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS La escasez de tiempo para la asignatura (solo 30 horas semanales) hace que la mayor parte del tiempo dedicada a ella se proponga para la elaboración del trabajo de investigación en grupo porque es la finalidad principal de la asignatura: el conocimiento de la realidad del patrimonio de nuestra región y la toma de conciencia de la necesidad de protegerlo para el disfrute real de todas las personas y de las generaciones venideras. La diferente duración de los trimestres hace que sea complicada una distribución igual, pero se intenta que todos los aspectos de la programación queden reflejados en esas 30 sesiones

1º Trimestre (14 sesiones) 2º Trimestre (13 sesiones) 3ª Trimestre (4 sesiones)

-Bloque 1: Desarrollo de las sesiones teóricas ( 10 sesiones) -Bloque 2: Comienzo de búsqueda de información, localización de recursos uso de todo tipo de fuentes Trabajo de campo (resto de sesiones)

-Bloque 2: Continuación con la búsqueda de información, trabajo de campo (5 sesiones) - Elaboración de trabajo resultado final del proyecto de investigación (5 sesiones)

-Presentación final del proyecto en formato digital

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 19

METODOLOGÍA GENERAL

- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES - ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA - MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 20

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES La metodología empleada se enmarca en lo dispuesto en el PEC del centro que responde, a su vez, a la concreción del currículo de Bachillerato en nuestro instituto. Resumiendo lo dispuesto en él, recordamos lo que es el marco general metodológico de nuestra actuación:

La innovación pedagógica, en especial la ejecución de proyectos educativos interdisciplinares;

La atención a la diversidad en lo que tiene de igualdad y equidad en los derechos de las personas;

La mejora permanente de la convivencia.

El desarrollo de la responsabilidad individual, así como de la autonomía personal fomentando la reflexión y el espíritu crítico.

El fomento y uso educativo de las NNTT en lo que tiene de creativo, accesible y motivador para el alumno.

Estimular los hábitos y vida saludables.

Por supuesto, las disposiciones de rango superior en la formulación del currículo, también están asumidas para el desarrollo de esta asignatura. Así, pues, seguiremos una “metodología activa y contextualizada, junto a las estrategias expositivas y con una secuenciación que llevará de lo más simple a lo más complejo, despertará y mantendrá la motivación de los alumnos y las alumnas, así como el interés por intervenir en el desarrollo de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje” [Para ello utilizaremos] técnicas de trabajo activas e interactivas, individuales y cooperativas, como la lectura comprensiva, el subrayado de las ideas principales, la elaboración de líneas del tiempo, esquemas y mapas, los debates y los comentarios de documentos históricos de naturaleza oral, escrita, cartográfica, icónica, estadística o audiovisual [y, por supuesto,] también desempeñarán un papel capital la preparación y presentación de trabajos y de proyectos, individuales o en grupo, en los que se usarán técnicas de indagación, investigación y crítica histórica adaptados al nivel de 2º de Bachillerato”1.

Puesto que el fin último de esta materia es adquirir unas competencias clave y como “el camino se hace andando”, en el mismo desarrollo de la asignatura se hace “necesario promover una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, estímulos, valores éticos, actitudes, emociones y procedimientos, tanto de forma individual como en grupo [como, por ejemplo:] la búsqueda, selección y tratamiento de la información, el comentario de textos, la localización de fuentes primarias y secundarias, el tratamiento de gráficos y diagramas, la elaboración de trabajos de indagación, la realización de exposiciones orales y escritas, la participación en debates, etc.”2

Más detalladamente, los principios metodológicos específicos que rigen la actividad de los miembros de este departamento son:

- Informar a los alumnos de los objetivos, la temporalización de los contenidos y los criterios de evaluación antes de comenzar las Unidades Didácticas. De forma

1 Currículo Bachillerato y relaciones entre sus elementos. Op.cit. (pág. 367-368). 2 Ibidem.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 21

habitual se hará verbalmente. De manera extraordinaria, por escrito, si bien a comienzo de curso se informará de manera general en una hoja informativa (anexo II). Como el correo electrónico será un medio habitual de comunicación, al inicio de cada unidad, cada alumno recibirá la información pertinente a los contenidos, criterios de evaluación e indicadores correspondientes y estándares de aprendizaje, de forma que se guíe por ellos para preparar su trabajo intelectual.

- Averiguar los niveles de desarrollo de los alumnos, sus esquemas o ideas previas. Partir del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus aprendizajes previos. Atender a la diversidad. Esto se realizará de forma habitual verbalmente y sólo de forma ocasional, por escrito. A comienzo de curso se realizará una prueba inicial basada en aprendizajes imprescindibles de la etapa anterior.

- Iniciar los contenidos a través de actividades sugerentes que permitan relacionar lo nuevo con lo conocido, y el presente con el pasado. La forma de presentación como “problema” o cuestión irresuelta hoy, nos parece adecuada a este nivel.

- Desarrollar en el alumno el gusto por la presentación ordenada de conceptos y ejercicios mediante el uso del cuaderno de clase o los informes escritos que se pidan, bien en papel, bien en formato digital.

- Dar relevancia a los aspectos instrumentales contemplados en las competencias clave: potenciar el buen uso de la lengua en todas las materias, el razonamiento lógico, la memoria, el trabajo bien hecho...

- Propiciar la responsabilidad y el esfuerzo del alumno en su proceso de aprendizaje, en relación con la competencia de aprender a aprender. Se tendrá especial cuidado en la exigencia de plazos razonables y pactados (en lo posible) para la entrega de ejercicios.

- Atender en el proceso educativo, de manera integrada, a conceptos, actitudes y procedimientos. Las tareas de aprendizaje diseñadas habrán de integrar los tres aspectos.

- Conciliar el conocimiento disciplinar e interdisciplinar tanto en la presentación de los contenidos como en la exigencia al alumno de conocimientos previamente adquiridos en la etapa anterior, teniendo en cuenta la contribución de esta materia a las competencias clave que ha de conseguir el alumnado a lo largo de la etapa.

- Potenciar el conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad mediante operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología.

- Utilizar el planteamiento recurrente y que active aprendizajes de la materia ya adquiridos y en estado latente o en peligro de olvido.

- Potenciar la diversidad metodológica: utilizar métodos inductivos, deductivos, expositivos, "dialógicos", aprendizaje entre iguales...

- Introducir diversos materiales didácticos tanto escritos como los relacionados con las TIC. Mediante este principio se potenciará en el alumnado la competencia digital. En concreto, el alumno deberá utilizar recursos de prensa digital, recursos

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 22

evaluatorios y, en particular, la realización de ejercicios en la nube: blog, espacios colaborativos…

- Evaluar todo el proceso educativo y dotarnos de los recursos metodológicos para ello.

- Favorecer las aportaciones y sugerencias de los alumnos y sus inquietudes investigadoras de forma que repercutan de manera positiva en su proceso de aprendizaje. De este modo se pretende conseguir las competencias de aprender a aprender y de sentido de iniciativa y emprendimiento.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Concebimos la metodología como el modo de conseguir que el alumno adquiera los aprendizajes imprescindibles materializados en las capacidades prescritas en el currículo oficial y que se objetivan como competencias clave.

En el proceso general se combinará una metodología expositiva y una metodología investigadora que conviertan a las unidades didácticas no en una información cerrada con la exposición del tema por parte del profesor, sino que los alumnos tienen que, como parte del proceso, aprender a través, también, de la investigación, teniendo en cuenta que no acabe con ella misma sino con su plasmación escrita y su posterior exposición oral. Queremos conseguir “aprendizajes significativos” que permitan la memorización comprensiva y, sobre todo, la reflexión crítica sobre su propio proceso de aprendizaje. Un aprendizaje funcional que permita al alumno tener criterio para evaluar situaciones sociales de su entorno o previsibles en un futuro, para una ciudadanía activa y participativa.

Las estrategias han de ser, pues, de tres tipos: - Expositivas por la necesidad de un punto de referencia. - Indagatorias de situaciones problemáticas en las que se deben poner en práctica

conceptos, procedimientos y actitudes. - De multicausalidad con análisis causal y relaciones causa-efecto así como actitud

crítica ante el hecho en sí mismo y sus derivaciones sociales.

Como consecuencia de todo ello, se usará una metodología activa, donde el alumnado se acostumbre a trabajar tanto individualmente, de forma autónoma y aprendiendo por sí mismo, como trabajo cooperativo, en equipo, para elaborar producciones en grupo. El trabajo en clase es fundamental, y la labor del profesor está más enfocada a la orientación y asesoramiento de los alumnos, que en la mera transmisión de los conceptos teóricos. Se formará a los alumnos en el uso básico de herramientas disponibles para realizar una determinada tarea y deberán ser ellos los que tengan que investigar y trabajar autónomamente hasta conseguir los resultados deseados. La asignatura, es pues esencialmente práctica.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 23

El alumnado usará las tecnologías de la comunicación y de la información, tanto para obtener los datos que utilizarán posteriormente, como para comunicar los resultados y conclusiones del proyecto realizado. En todos los apartados, el alumno encontrará actividades donde deberá leer, escribir y expresarse correctamente de forma oral. Se tendrá en cuenta las condiciones reales para llevar a cabo el proyecto, utilizando para ello todos los recursos disponibles y las oportunidades que ofrece el entorno. Como cada alumno y alumna poseen una serie de peculiaridades que lo diferencia del resto de sus compañeros, no todos ellos van a aprender al mismo ritmo, o van a tener las mismas capacidades para la realización de estas prácticas. Por ello, esta asignatura se organizará atendiendo a la diversidad del mismo. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de los objetivos generales y competencias básicas propias de esta etapa del Bachillerato.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos didácticos utilizados serán “facilitadores” de la situación de aprendizaje propuesta, y mucho más en una materia de centro específica como es ésta, en la que no existe un libro de texto al uso tradicional. Es decir, los materiales se van “construyendo” entre todos (profesor y alumnado) a lo largo del curso académico.

Conscientes también de la diversidad de situaciones posibles –casi tanta como la variabilidad del alumnado de nuestras aulas- aquí recogemos de manera amplia los materiales y recursos disponibles al inicio de curso y como propuesta genérica. El desarrollo de esta programación y su eficacia en el logro de los objetivos serán, en última instancia, los factores que guíen la conveniencia de un recurso u otro.

Se recogen en este apartado tanto los materiales y recursos didácticos tradicionales como la incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, todo ello con la finalidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje de desarrolle de una manera adecuada.

Materiales de consulta (atlas y libros de consulta, tanto general como específica de la asignatura, anuarios, resúmenes cronísticos o anuarios estadísticos de diarios como El País, El Mundo…), para completar la información ofrecida por los materiales anteriores, y del que en ocasiones se entregarán fotocopias de trabajo para que los alumnos trabajen con ellas. Es material disponible en la Biblioteca del centro y también en el Departamento y en el aula asignada a este nivel.

Obras de consulta generales y específicas:

VV.AA.: “Geografía física” Editorial Cátedra 1992 VV.AA. “Geografía humana” Editorial Cátedra 1990 VV.AA.: “Geografía de Asturias”. La Nueva España. 1992

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 24

VV.AA.: “Geografía de España”. Editorial Planeta. Tomos I al X VV.AA.: “Gran Atlas del Principado de Asturias”. Ediciones Nobel. 1996. Tomos: I al VIII VV.AA.: “Leer noticias de Humanidades y Arte”. Proyecto La Casa del Saber. Editorial Santillana -Conservación y restauración de bienes arqueológicos. Salvador García (Ed. Síntesis) -Conservación del patrimonio cultural. Ana Macarrón (Ed. Síntesis) -Manual de museos. Josep Ballart (Ed.síntesis) -Intervención en el patrimonio cultural. Alejandro Bermúdez (Ed. Síntesis) -Tesoros naturales del mundo. Maravilloso viaje por el Patrimonio de la UNESCO. Pedro Molina (Ed. Luwerg) -Patrimonio Natural. Jesús Tusón (Ed. Ariel) -Los valores del paisaje. Eduardo Martínez de Pisón (Ed. Universidad Autónoma de Madrid) -Paisaje y patrimonio. Javier Maderuelo (Abadía Editores) -Guía europea del patrimonio rural (Consejo de Europa) -Naturaleza y ecología en España. La muerte silenciosa. J. Araújo (Círculo de Lectores) -Parques Nacionales y Naturales de Asturias. Julio Herrera (Ediciones Trea) -Reservas de la Biosfera en Asturias. VVAA. (Ediciones Trea) Recursos en internet: Al ser una asignatura práctica, el devenir de los tiempos hace que los alumnos busquen gran parte de la información en la red. Es una buena medida siempre y cuando se prioricen los datos que necesitamos y se tenga claro qué paginas buscar y poder sacar recursos adecuados de ellas. Aquí nombramos algunas páginas genéricas y donde también se puede sacar legislación aplicable en la actualidad al campo del Patrimonio. www. educastur.es www. ine.es www. mcu.es www. unesco.org www. Asturias.es En cuanto a legislación, se tratará sobre todo las leyes de carácter estatal y autonómico como la ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio Histórico español o la ley 1/2001 de 6 de marzo de Patrimonio cultural de Asturias. Todas estas páginas son meramente indicativas, sin perjuicio de que el alumno utilice los motores de búsqueda para recopilar la información que necesite. Recursos visuales Visionado de documentales sobre Patrimonio en YouTube y en RTVE a la carta.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 25

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- INTRODUCCIÓN. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO. - MEDIDAS GENÉRICAS. - MEDIDAS EXTRAORDINARIAS. - MEDIDAS ESPECÍFICAS. - ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. - PROGRAMAS DE REFUERZO ACADÉMICO DE LA MATERIA Y DE

RECUPERACIÓN.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 26

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO.

El Decreto 42/2015 dedica el capítulo tercero a la atención a la diversidad. La define como un conjunto de actuaciones dirigidas a dar respuesta educativa a la diversidad de capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses y situaciones particulares del alumno. El horizonte de esta atención particularizada es que el alumnado alcance los objetivos y competencias establecidos para el Bachillerato. Declara como principios rectores la “calidad, equidad, igualdad de oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal y cooperación de la comunidad educativa”.

Los centros docentes tendrán autonomía para organizar esas medidas de atención a la diversidad, que podrán ser ordinarias o singulares en el caso de alumnos con perfiles específicos. Entre las ordinarias están las que favorezcan la convivencia, la formación y la plena participación del alumnado en el aprendizaje, coordinando a distintos profesionales que trabajamos en el centro. Una de ellas es adecuar la programación didáctica a las necesidades del alumnado en actividades, metodología o temporalización, para paliar las dificultades de aprendizaje que favorezcan el éxito escolar.

MEDIDAS GENÉRICAS.

El alumnado que entra en esta etapa lo hace, mayoritariamente, por decisión personal y lo hace optando por una modalidad adecuada a sus intereses y/o capacidades contrastadas en la ESO. En general, el perfil de este alumnado es bastante homogéneo y las adaptaciones sobre ritmo de temporalización y desarrollo de la programación y actividades, serían genéricas y no específicas.

MEDIDAS ESPECÍFICAS.

Las medidas ordinarias específicas, atendiendo a singularidades buscarán cubrir carencias en las posibilidades de adquisición de material u oportunidades para desarrollar sus conocimientos e intereses en esta materia.

Las adaptaciones del currículo para alumnado con necesidades específicas tras valoración o diagnóstico de un profesional tenderán a subsanar estas necesidades y buscarán, en todo caso, la consecución de las competencias clave. Se hará un informe en el que constará la necesidad informada por el profesional, los aspectos curriculares modificados (contenidos, criterios de evaluación o metodología) así como un apartado final donde se dé cuenta de los resultados obtenidos en relación a los estándares de aprendizaje y su grado de consecución.

Como medida específica e individualizada se toma nota también de aquel alumnado que desarrolle una actividad remunerada durante el curso. El profesor de la asignatura deberá tener en cuenta este particular en relación a las pruebas escritas, los plazos de entrega de ejercicios y trabajos, o la misma asistencia a clase (no se le podrá aplicar la norma de un máximo de faltas de asistencia). Para ello facilitará el acceso a los materiales de trabajo, alargará plazos de entrega o dará otras fechas para la presentación a las pruebas.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 27

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS.

Las medidas extraordinarias (art. 18.5) que competen al Departamento son:

La atención al alumno o alumna que, por razones de enfermedad larga o ingreso hospitalario. En este caso se aplicará la evaluación que procede para quien ha superado el número de faltas de asistencia por evaluación –que en esta asignatura de 1 hora semanal, es de 2 faltas- si bien el profesor está obligado a ponerse en contacto con el alumno o alumna para hacerle llegar materiales de trabajo.

Las adaptaciones de acceso al currículo y metodológicas para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

El enriquecimiento y/o ampliación del currículo de Bachillerato, así como flexibilización de la duración de la etapa para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

El enriquecimiento o ampliación del currículo específico para algún alumno con informe sobre sus capacidades, se hará fomentando el ánimo investigador en proyecto interdisciplinar con otros departamentos a través de un informe particular de recomendaciones al alumno y de seguimiento de su trabajo, con calendario de desarrollo del proyecto y coordinación del mismo.

PROGRAMA DE REFUERZO ACADÉMICO Y DE RECUPERACIÓN

El alumnado que no alcance los objetivos en cada evaluación tendrá la correspondiente recuperación antes de la evaluación siguiente. Se le facilitará la información que desee dentro de la hora de atención a los padres, madres, representantes legales en caso de ser menor de edad y previo acuerdo entre las partes en otra hora.

El/a alumno/a con calificación negativa en cada de una de las evaluaciones ordinarias podrá presentar un conjunto de actividades que versarán sobre la materia impartida en el período de evaluación no superado. Asimismo en el período de exámenes del mes de mayo podrá realizar otra prueba de recuperación por evaluaciones o global en función de la decisión razonada que haya adoptado el profesor o la profesora de la asignatura. La evaluación extraordinaria del mes de junio supondrá elaborar de manera correcta los pequeños trabajos de investigación y el trabajo final sobre un concejo de Asturias siguiendo las pautas propuestas en el aula a lo largo del curso.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 28

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 29

EVALUACIÓN

- INTRODUCCIÓN. CRITERIOS GENERALES - PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - SISTEMA DE RECUPERACIÓN (CURSO Y ESTIVAL) Y EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA - PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 30

INTRODUCCIÓN. CRITERIOS GENERALES.

La evaluación educativa es la medida de comprobación sobre el grado de alcanzado de los objetivos propuestos, en nuestro caso, el logro de aprendizaje objetivado en los indicadores de evaluación y relacionado con unas competencias clave que también son mensurables. Ello comporta una recogida de la información por parte del profesor para emitir un juicio de valor que se codifica con una calificación numérica, con vistas a una toma de decisiones, sean éstas correcciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sean la superación de la asignatura.

La asignatura se tendrá por superada cuando el alumno tenga una evaluación positiva en los criterios de calificación a través del logro de la capacidad explicitada en los indicadores asociados a los criterios. En todo caso, la solvencia en los aprendizajes imprescindibles que permiten al alumno continuar su aprendizaje y la posterior consecución de los estándares de aprendizaje será suficiente para aprobar.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación es continua e informa tanto del logro de aprendizajes como de la idoneidad de la programación. Respecto a lo primero, se traducirá en una calificación del alumno para su conocimiento, el de su familia y al expediente académico del alumno. Y en relación con lo segundo permitirá al profesor rectificar y mejorar la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación continua permite seguir el avance del aprendizaje del alumno pero también detectar las dificultades que pueda tener. Algunas competencias clave son observables directamente en el aula, por lo que la asistencia a clase es uno de esos aprendizajes imprescindibles que queremos resaltar. En el aula el alumno puede demostrar su competencia lingüística, su competencia social y ciudadana o su competencia para aprender a aprender de manera eficaz. Por definición, aquellos aprendizajes que tienen que ver con la exposición oral, el debate y contraste de ideas o el aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo, sólo pueden ser evaluados en el aula.

Por su parte, otros aprendizajes sólo son evaluables con fiabilidad a través de un registro por escrito en formatos diversos: informe, ficha de trabajo, y el trabajo final de investigación

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Cualquiera de los instrumentos de evaluación que se relacionan a continuación es válido para certificar la consecución del logro de aprendizaje buscado pero se atenderá especialmente a aquellos en que la demostración por el alumno del aprendizaje adquirido sea más objetivable. Algunos instrumentos de evaluación son más idóneos que otros para evaluar determinados aprendizajes, en especial los que consideramos imprescindibles. Por eso parece adecuado ponderar los instrumentos de evaluación en el conjunto de registros del logro de aprendizaje. No obstante, el logro de aprendizaje ha de ser objetivo y objetivable. De ahí que se procurará que haya fe de la consecución del aprendizaje.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 31

Precisamente, y a efectos de garantizar la objetividad en la calificación se procurará que el registro del aprendizaje logrado sea verificable y esté a disposición para una posible reclamación a las calificaciones. Estos registros tendrán carácter de documento y quedarán en el Departamento durante el curso escolar y el tiempo necesario si hubiese reclamación en tiempo y forma. A tal efecto, el departamento habilita un espacio para la guarda y custodia de los documentos que avalen la consecución del aprendizaje hasta, al menos tres meses después de finalizado el curso.

Para la valoración utilizaremos estos instrumentos de evaluación:

a) Observación sistemática, del trabajo, actitud y participación en el aula. Es un instrumento apropiado para medir las competencias social y cívica, sentido de iniciativa y emprendimiento así como la de aprender a aprender.

b) Recogida en registros de las actividades diarias del alumno, así como su participación, grado de interés y responsabilidad. Este instrumento es imprescindible para hacer un seguimiento ajustado de la competencia de aprender a aprender.

c) Trabajos prácticos: Lecturas, visionado de películas, utilización de la prensa, biografías… Alguno de estos trabajos habrá de ser publicado en el blog de la asignatura. Las competencias lingüística, digital, aprender a aprender son medibles bien con este instrumento. Tendrá un valor fundamental el trabajo final

d) Debates y actividades de simulación, basados en exposiciones orales de las que se valorará la capacidad de interrelacionar los conceptos adquiridos, la valoración personal de los fenómenos que estemos tratando, la expresión del alumno y el empleo adecuado de un vocabulario específico de la materia. No sólo la competencia lingüística se medirá con este procedimiento, también la competencia social y cívica y el sentido de iniciativa y emprendimiento. En todas las unidades, la introducción para evaluar los conocimientos previos se presentarán de esa forma y será obligada la participación.

e) Ejercicios de recuperación para el alumno con resultado negativo en la evaluación. Entregará unas fichas con actividades ajustadas a los contenidos de la materia y posteriormente realizará una prueba escrita que versará sobre dichos contenidos. Aunque los ejercicios seleccionados atenderán a aquellos aspectos con calificación negativa, también se medirá con preferencia la competencia de aprender a aprender.

CRITERIOS DE CALIFICACION

Los criterios de calificación establecidos en esta programación docente aprobada por el departamento de Geografía e Historia del centro, se asientan en

La objetividad, por su relación y verificación en los criterios de evaluación oficiales.

La proporcionalidad, en la gradación del logro de aprendizaje en relación con los aprendizajes imprescindibles y las destrezas adquiridas, sin menoscabo del estándar de aprendizaje oficial.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 32

La publicidad, porque el alumno debe conocerlo previamente, y también tras su aplicación, accediendo con el profesor a revisar los documentos generados por el alumno en los procedimientos de evaluación si fuese necesario.

La consecución del aprendizaje programado da lugar al aprobado. La no consecución requiere modificar las estrategias de enseñanza o de aprendizaje y, a veces, un cambio en el procedimiento de evaluación.

En cualquier caso, se ha de conseguir una calificación positiva en la adquisición de las destrezas definidas en los indicadores derivados de los criterios de evaluación, así como en las competencias clave y, de manera ineludible, los aprendizajes imprescindibles.

A. TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO DIARIO.

La entrega del ejercicio o la actividad encargada en tiempo y forma es obligatoria. La no entrega supone una calificación de 0 en ese apartado y su requerimiento para aprobar la materia en la evaluación extraordinaria.

Se pedirá este curso un trabajo de investigación a partir de trabajo de campo y de recogida de diferentes tipos de materiales o de cualquier otro soporte sobre el patrimonio de un concejo de Asturias. Alternativamente, se prepararán fichas específicas por cada unidad didáctica que permitan valorar en concreto alguna de las competencias como la de aprender a aprender o la de sentido de la iniciativa y el emprendimiento.

Estos trabajos y las actividades de trabajo diario tendrán una valoración de un 80% de la nota. En cualquier caso, su realización es obligatoria y el criterio de evaluación referido a esa actividad no podrá ser aprobado por otro medio.

B. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y PARTICIPACIÓN EN DEBATES.

La asistencia a clase en una enseñanza escolarizada como es ésta es requisito imprescindible para poder hacer un seguimiento adecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso de que el alumno realice alguna actividad remunerada con contrato de trabajo y debidamente justificada podrá ser eximido de la asistencia regular, pero de ninguna manera lo puede ser de todas las clases. En ese caso habrá de ir al sistema de evaluación extraordinaria.

El alumnado con inasistencia habitual deberá comunicarse regularmente con el profesor a través del correo electrónico, por donde le llegarán instrucciones para el trabajo de los contenidos. De este intercambio quedará registro en la cuenta corporativa del profesor. Para el alumno con inasistencias puntuales, será obligación suya enterarse de lo realizado en clase así como de los ejercicios encomendados para realizar, no siendo excusa la ausencia (justificada o no) para eximirse de ello.

En el aula se valorarán los aprendizajes relacionados con la competencia lingüística (la expresión oral, la capacidad argumentativa y expositiva…), la competencia social y cívica (valores, argumentación, respeto, capacidad dialógica…) y la competencia de aprender a aprender (seguimiento del discurso del profesor, toma de notas, realización de actividades individuales o en grupo…).

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 33

Este apartado tendrá una valoración dentro del 20% dedicado al trabajo diario.

C. EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN.

Los ejercicios de recuperación de aquellas actividades o pruebas no superadas buscarán la fijación de los aprendizajes imprescindibles. En el caso de actividades, para una valoración positiva y como mínimo, se requiere su entrega puntual y una mejora apreciable en relación con el ejercicio previo y valorado negativamente. Si se trata de pruebas escritas, habrá de apreciarse una mejora notable y el logro de aprendizaje propuesto.

Las actividades de recuperación habrán de tener refrendo ante el profesor de forma que pueda descartarse la realización por otra persona o resultar de una copia sin el aprendizaje del alumno buscado con la actividad.

Las pruebas de recuperación se realizarán en el tiempo de clase sin perjudicar el normal desarrollo de la programación para el resto de los compañeros.

La valoración positiva en estos ejercicios y/o prueba de recuperación supondrá el suficiente (5) en la calificación del apartado evaluado.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

El alumno que por inasistencia justificada a clase no pueda llevar de manera regular la asignatura deberá realizar las tareas específicas que el profesor encarga a los alumnos para hacer fuera del aula así como una prueba específica por evaluación en un horario conveniente a alumno y profesor, previamente pactado y que conocerá su tutor quien, previamente, habrá de justificar esas inasistencias sistemáticas. En esa prueba extraordinaria habrá de demostrar la consecución de las capacidades exigidas al resto de compañeros que siguen la escolarización habitual.

El alumno que no asiste de forma injustificada y pierde la evaluación continua deberá realizar una prueba extraordinaria específica y no queda eximido de presentar todos los ejercicios y trabajos requeridos durante el curso y que deberá entregar en el momento de la prueba extraordinaria a más tardar.

El alumno que sea calificado negativamente en la evaluación deberá realizar estas actividades para recuperar la asignatura, tomando en cuenta que sea un suspenso en una evaluación a lo largo del curso, o que deba presentarse a la prueba extraordinaria:

a) Alumno que suspende la evaluación. La recuperación consistirá en la entrega al profesor de una serie de actividades con las que superar los criterios de evaluación valorados negativamente. La calificación será de un cinco (5)

b) Alumno que suspende y se presenta a la convocatoria extraordinaria. El alumno tendrá que presentar las tareas encomendadas tras la evaluación negativa en las evaluaciones anteriores siguiendo las pautas que el profesor dicte. Las pruebas extraordinarias se realizarán según calendario de pruebas dispuesto por Jefatura de Estudios.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 34

c) El alumno con más de 2 faltas de asistencia en evaluación (de acuerdo con el PIC vigente, en su apartado sobre absentismo) realizará una única prueba específica en fecha que se hará pública a través del tablón oficial de anuncios en el edificio Mata. A esa prueba debe presentarse también con las tareas y trabajos encargados durante el curso a sus compañeros, de los que no queda eximido. El alumno será informado por su tutor a quien el profesor de la asignatura comunicará que el alumno o alumna ha incurrido en esa pérdida de evaluación continua.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN. INDICADORES DE LOGRO EN SU APLICACIÓN Y DESARROLLO.

La evaluación del desarrollo de la programación, de su efectividad y de las correcciones que sean

necesarias se realizará periódicamente en tres momentos. En una reunión mensual del departamento; en una reunión tras la evaluación y al finalizar el curso.

1. En reunión de Departamento y a mitad de evaluación se evaluará el desarrollo de la programación en cada grupo y por el profesor concernido para corregir las desviaciones en temporalización y otros desajustes que pueda haber. De acuerdo con lo establecido de manera general se atenderá al cumplimiento de la temporalización programada de los contenidos, las dificultades en su desarrollo y la aplicación de la metodología y las adaptaciones realizadas.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. MES:

Grupo Desfase en Sesiones de desfase

Posibles causas del mismo Modificaciones sugeridas

Temporalización de los contenidos

Actividades programadas

2. Al terminar el trimestre y tras las evaluaciones pertinentes se hará una evaluación de la práctica docente como se estipula en los documentos del centro y para su presentación al claustro en el marco de la revisión de la Programación General Anual. En este caso se atiende al rendimiento obtenido medido en el porcentaje de alumnos con valoración positiva, el absentismo y la convivencia en el aula, las dificultades en el desarrollo de la programación, así como las adaptaciones y su implementación. Al valorar esas dificultades en el desarrollo de la programación y las adaptaciones se estará a la evaluación de los métodos pedagógicos y las medidas específicas que se están tomando, por si hay que modificarlas. Se recogerá en

Acta de reunión de Departamento.

VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CURSO 2018-19 … evaluación

DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA e HISTORIA NIVEL: grupo y

asignatura

RENDIMIENTO ACADÉMICO

ABSENTISMO / COMPORTAMIENTO

DIFICULTADES SUFRIDAS EN EL DESARROLLO

PROGRAMACIÓN

ADAPTACIONES DESARROLLO DE LA

PROGRAMACIÓN

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 35

3. Al finalizar el curso, en Junio (y nuevamente tras la evaluación extraordinaria) se realizará una valoración de la programación y su puesta en práctica por grupos, de acuerdo a la siguiente plantilla.

VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CURSO 2018-19 MAYO-JUNIO

DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA e HISTORIA NIVEL: grupo y

asignatura

RENDIMIENTO ACADÉMICO: APROBADOS VALORACIÓN

RENDIMIENTO ACADÉMICO: COMPETENCIAS CLAVE

VALORACIÓN

METODOLOGÍA Y RECURSOS. VALORACIÓN Y

PROPUESTAS DE MEJORA

ADAPTACIONES EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS

TOMADAS. PROPUESTA DE MEJORA

Además, se realizará un informe individual por cada miembro del departamento que recogerá

La evaluación de los materiales de aula utilizados durante el curso: su eficacia y adecuación a los fines propuestos.

La evaluación del nivel de adecuación de las actividades complementarias y extraescolares llevadas a cabo a lo largo del curso académico y sugerencias de mejora.

La evaluación del grado de satisfacción con la práctica docente y sus posibilidades de mejora.

Necesidades percibidas en dotación de recursos y equipamiento; organización y reglamentación (del Departamento y del centro); convivencia en el centro y en el aula. Sugerencias de mejora.

Todo ello se incorporará a la memoria del Departamento que se trasladará al equipo directivo para su incorporación a la Memoria del curso.

Esa valoración se incorporará al acta de reunión correspondiente con la Memoria de curso del

Departamento.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 36

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 37

OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

- CONCRECIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CENTRO.

- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 38

CONCRECIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CENTRO. Los proyectos de centro desarrollados este curso son: Programa de Acción Tutorial, Programa de Atención a la Diversidad, Programa Plurilingüe, Programa de NNTT, Programa de Acompañamiento Escolar, Plan Integrado de Lenguas en el Centro (materializado en el Periódico Digital Plurilingüe) y el PLEI.

En el Programa de Atención a la Diversidad el Departamento participa en las medidas organizativas que dispone la Dirección y elabora las medidas curriculares que sean pertinentes como se señaló en el apartado correspondiente.

PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL.

En relación con el PAT y en el apartado de relación entre el tutor y el equipo educativo (punto 4.10.3 del PEC), además de lo expresado en ese punto y que hace referencia a las reuniones del equipo educativo y la coordinación en las medidas de atención a la diversidad, el profesor de la asignatura comunicará puntualmente al tutor correspondiente:

Las incidencias que dificulten el desarrollo de esta programación en el aula.

Las dificultades que observe en los alumnos.

Las ausencias del alumno y, en especial, si resultan frecuentes.

La evolución del alumno en relación a carencias u observaciones relevantes realizadas.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA.

Esta asignatura en lo que se refiere al Programa de desarrollo de la carrera, especifica en los aprendizajes imprescindibles aquellas destrezas en forma de conocer, de saber hacer y de actitud positiva hacia el conocimiento que se consideran fundamentales para continuar con provecho la vida académica de la enseñanza postobligatoria y, al mismo tiempo, alcanzar los objetivos propuestos en el Bachillerato: “…comprender la realidad social de su tiempo como resultado de un proceso histórico en permanente cambio y construcción. Para [lo que] debe disponer de la madurez intelectual necesaria y de los instrumentos de análisis adecuados para interpretar el presente con rigor y perspectiva histórica.” Además, las actividades complementarias y extraescolares buscan situar en entornos reales y el contacto con profesionales para dar una perspectiva ajustada del mundo laboral y el tejido social que se crea a partir de él. Por supuesto, en los contenidos se subraya continuamente el proceder científico que hay detrás en la labor del historiador que construye el relato sobre el que se trabaja.

PROGRAMA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS (NNTT)

El departamento integra el uso de las NNTT en todas las fases de la enseñanza aprendizaje. De acuerdo a lo estipulado en el PEC (Metodología), aprovecharemos que para el alumno es un medio natural por lo que tiene de uso espontáneo y habitual. En especial los dispositivos móviles que, prácticamente el 100%, utiliza y trae al centro.

En este curso procuraremos:

Promover un uso correcto y apropiado, evitando la adicción, el gasto consumista y, en especial, la ilegalidad en relación con los derechos de propiedad intelectual.

Se hará conocedor al alumno de aplicaciones útiles en su proceso de aprendizaje adecuado a la tarea y al nivel en la línea del “mobile learning”.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 39

Además, se buscará que el alumno produzca contenidos a partir de estos dispositivos en fotografía y vídeo como un recurso expresivo más.

Puesto que el medio lo permite, también se atenderá al trabajo colaborativo y en red. Aplicaciones de escritorio y de WEB, como Socrative, Edmodo, Trivinet… ayudarán a que el alumno encuentre motivos para desarrollar la tarea.

El uso habitual del correo electrónico y la entrega por esa vía de ejercicios y actividades.

PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN. El diseño de la propia asignatura contribuye al PLEI desde la perspectiva de la investigación y el acopio de información previo así como la elaboración del informe y su exposición posterior.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Para este nivel académico el tema de las actividades extraescolares es muy complejo, pues por la densidad académica y la escasez de tiempo, se hace muy complicado el establecer dichas actividades, pero en bien de los alumnos y de completar su conocimiento de los temas tratados en la asignatura de Patrimonio cultural y medioambiental de Asturias , se propone una actividad extraescolar, en colaboración con el Programa del Ayuntamiento de Gijón y que consiste en una visita guiada de 2 horas de duración por el casco histórico y modernista de Gijón para apreciar los edificios catalogados como Patrimonio.

Como actividades complementarias se intentará llevar a cabo aquellas propuestas por el propio Departamento de Geografía e Historia, Dirección del Centro, Departamento de Orientación etc. y todas aquellas organizadas por otros organismos (Museos, Ayuntamiento…) que favorezcan la ampliación de los conocimientos adquiridos en el aula, siempre que no interfieran en el adecuado progreso del curso de 2º de Bachillerato. No obstante, el Departamento, en razón del mejor aprovechamiento de dichas actividades por todos y cada uno de los alumnos, podrá rechazar la participación en la actividad de aquellos alumnos que hayan sido objeto de amonestaciones por el profesorado de la asignatura, absentismo reiterado o sancionados por el equipo directivo por faltas en contra de la convivencia en el Centro educativo.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 40

ANEXOS

- HOJA INFORMATIVA DE COMIENZO DE CURSO AL ALUMNADO Y FAMILIA.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 41

I.E.S. MATA JOVE DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º BACHILLERATO- PATRIMONIO MEDIOAMBIENTAL Y CULTURAL DE ASTURIAS

JUSTIFICACIÓN Con motivo del nuevo Decreto 43/2015 de 10 de junio por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Secundaria y el Bachillerato en Asturias, el departamento de Ciencias

Sociales, Geografía e Historia ha procedido a ofertar una materia destinada al alumnado de 2º de

Bachillerato, válida para todos los itinerarios educativos que se especifican en dicho decreto, adaptándola a

las nuevas necesidades de dichos alumnos y del espacio territorial en el que nos encontramos inmersos.

Este proyecto se adhiere a la iniciativa de promover un compromiso educacional con el entorno más

inmediato del alumno, ya que al conocer el legado medioambiental y patrimonial del mismo, le llevará a un

mayor respeto hacia él, así como plantearse la posibilidad de poder ofrecer iniciativas de intervención en el

mismo (sacar partido como recurso económico..)

Se intenta reforzar una metodología activa y participativa, mediante el desarrollo de trabajos de

investigación (incluyendo trabajo de campo) y la elaboración de materiales propios, monográficos y si es

posible, interdisciplinares con otras materias del currículo de Bachillerato.

Nuestro rico patrimonio natural y cultural es un recurso, pues Asturias siempre despierta el interés por su

gran variedad de paisajes, que siempre pueden ser motor de desarrollo económico y social, pero buscando

siempre el desarrollo sostenible y el respeto y valoración de todos estos aspectos de nuestra oferta cultural y

monumental de la región.

CONTENIDOS Los contenidos de la materia del curso se desarrollarán distribuidos en bloques de contenidos:

Bloque 1.- MARCO TEÓRICO

a) Marco jurídico sobre la definición de Patrimonio y las diferentes clasificaciones b) Evolución de las leyes de Patrimonio a varios niveles: mundial, U.E., España y Asturias c) Breve recorrido histórico de cada uno de los municipios o lugares concretos integrados en el

proyecto (dependiente del tema escogido por el alumno/os) d) Inventario de los recursos que forman parte del Patrimonio Histórico- Artístico:

a. Yacimientos arqueológicos: necrópolis, cuevas, fortificaciones… b. Monumentos: templos, castillos, palacios, ermitas, casas señoriales c. Construcciones y edificios singulares: fuentes, presas, embalses… d. Museos: arqueológicos, etnográficos, artesanales, tradicionales, archivos…

e) Breve recorrido sobre los elementos naturales del paisaje de cada uno de los municipios/ localidades integrados en el proyecto

a. Geografía física y humana: atendiendo a la Geomorfología o procesos de formación y modelado del relieve, climatología, hidrografía, biogeografía, población y actividades económicas (relacionadas en su medida con el/los proyectos que se decidan para el curso académico)

b. El medio ambiente como interacción naturaleza-ser humano: i. Amenazas del medio al ser humano: los riesgos naturales

ii. Amenazas del ser humano al medio: el impacto ambiental sobre la hidrosfera, biosfera, atmósfera y sustrato litológico (deforestación, contaminación atmosférica y de las aguas, residuos urbanos e industriales, destrucción del patrimonio natural)

iii. Políticas de conservación y protección de los espacios naturales en nuestra Comunidad Autónoma: Parques Nacionales y Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Reservas Naturales, Monumentos y Paisajes Protegidos…

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 42

Bloque 2.- MARCO PRÁCTICO

a) Búsqueda de información sobre la base de los mapas: mapas topográficos a diversas escala 1:25.000, 1:50.000, planos y callejeros de municipios

b) Localización de los recursos que se necesiten: textos escritos, fuentes orales, iconográficas, internet.

c) Realización del proyecto de investigación propiamente dicho: trabajo de campo, elaboración de conclusiones y diseño y presentación en soporte TIC

En este proyecto integrado se intenta: Que facilite, requiera y estimule la búsqueda de diferentes tipos de información, la aplicación

global del conocimiento, capacidades sociales y destrezas, no necesariamente relacionados con las materias del currículo.

Que implique la realización de algo tangible (intervenciones en el medio natural, social y cultural, inventarios, recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, estudios de campo, recuperación de tradiciones y de lugares de interés, publicaciones en medios como el periódico digital del centro etc.

Que contribuya a realizar actividades que de alguna forma conecten con el mundo real, los trabajos y ocupaciones de la vida real adulta y posterior a la escolarización.

Que elija como núcleo vertebrador algo que tenga conexión con la realidad, que dé oportunidades para aplicar e integrar conocimientos diversos y dé motivos para actuar dentro y fuera del centro docente

Que los alumnos y alumnas sigan y vivan la autenticidad del trabajo real, siguiendo el desarrollo completo del proceso, desde la planificación, distintas fases de su realización y el logro del resultado final.

Que fomente la participación de todos en las discusiones, toma de decisiones y en la realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades.

Que procure que el alumnado adquiera responsabilidades de aprendizaje y buena elaboración para que el resultado final sea aprovechado para ellos mismos tanto en el ámbito educativo como personal de desarrollo y crecimiento.

METODOLOGÍA

Se usará una metodología activa, donde el alumnado se acostumbre a trabajar tanto individualmente, de

forma autónoma y aprendiendo por sí mismo, como trabajo cooperativo, en equipo, para elaborar

producciones en grupo. El trabajo en clase es fundamental, y la labor del profesor está más enfocada a la

orientación y asesoramiento de los alumnos, que en la mera transmisión de los conceptos teóricos.

Se formará a los alumnos en el uso básico de herramientas disponibles para realizar una determinada tarea y

deberán ser ellos los que tengan que investigar y trabajar autónomamente hasta conseguir los resultados

deseados. La asignatura, es pues esencialmente práctica.

El alumnado usará las tecnologías de la comunicación y de la información, tanto para obtener los datos que

utilizarán posteriormente, como para comunicar los resultados y conclusiones del proyecto realizado.

En todos los apartados, el alumno encontrará actividades donde deberá leer, escribir y expresarse

correctamente de forma oral.

Se tendrá en cuenta las condiciones reales para llevar a cabo el proyecto, utilizando para ello todos los

recursos disponibles y las oportunidades que ofrece el entorno. Como cada alumno y alumna poseen una

serie de peculiaridades que lo diferencia del resto de sus compañeros, no todos ellos van a aprender al

mismo ritmo, o van a tener las mismas capacidades para la realización de estas prácticas. Por ello, esta

asignatura se organizará atendiendo a la diversidad del mismo. Las medidas de atención a la diversidad en

esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la

consecución de los objetivos generales y competencias básicas propias de esta etapa del Bachillerato.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PATRIMONIO CULTURAL Y … · 2019-12-03 · Programación de Patrimonio 2º de Bachillerato Curso 2018/2019 Departamento de Geografía e Historia I.E.S

Programación de Patrimonio -. 2º de Bachillerato Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 43

Dado con que contamos con solo 1 hora semanal, se hará mayor hincapié en un primer momento en la

organización y recopilación de información básica para posteriormente el diseño de la información.

La distribución temporal de los contenidos por trimestres será la siguiente:

1º Trimestre (14 sesiones) 2º Trimestre (13 sesiones) 3ª Trimestre (6 sesiones)

-Bloque 1: Desarrollo de las sesiones teóricas

( 10 sesiones)

-Bloque 2: Comienzo de búsqueda de

información, localización de recursos uso de

todo tipo de fuentes

Trabajo de campo (resto de sesiones)

-Bloque 2: Continuación con la

búsqueda de información, trabajo de

campo (5 sesiones)

- Elaboración de trabajo resultado

final del proyecto de investigación (5

sesiones)

-Presentación final del

proyecto en formato digital

Se intentará que el trabajo tenga difusión en el centro educativo y si es posible fuera del mismo, como una

muestra más de la responsabilidad del sistema educativo no solo como elaboradores de contenidos teóricos

sino como una preparación para su vida futura, ayudando a crear personas con inquietudes reales y valores

de respeto y conservación del entorno que nos rodea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará no sólo la calidad del trabajo realizado en cada caso, sino también toda la participación del

alumno a lo largo de la elaboración de dicho proyecto, así como los conocimientos que se vayan

adquiriendo, su capacidad para tomar iniciativas, la capacidad de diálogo y trabajo en equipo etc. Esta

valoración implica evaluar:

a) Participar en la planificación y desarrollo de las actividades, implicándose en el trabajo individual y en grupo.

b) Asistir a clase y mantener al día el cuaderno de trabajo.

c) Se evaluará la capacidad del alumnado para realizar las diferentes fases (información, elaboración y presentación) del trabajo propuesto utilizando con eficacia los nuevos recursos tecnológicos y el lenguaje específico apropiado.

d) Realizar estudios sencillos sobre su entorno más cercano, compaginando contenidos de diferentes materias: Geografía, Historia, Biología, TIC…

e) Identificar el patrimonio natural y cultural de Asturias siempre bajo la premisa de la sostenibilidad para poder crear proyectos que enriquezcan nuestra región.

f) La realización del proyecto, implicará además de la realización del trabajo diario, la presentación de un informe escrito, donde se analicen los aspectos más importantes de su elaboración, se indique la bibliografía usada, se justifiquen las decisiones tomadas, se valore el trabajo y las dificultades encontradas y superadas.

g) Cada alumno hará una defensa oral de ese informe utilizando las técnicas de información y comunicación habituales y disponibles en el centro.

h) Las actividades realizadas por equipos de trabajo también serán evaluadas conforme a los principios anteriores.

i) El alumno que no supere los criterios anteriormente expuestos en la convocatoria ordinaria de mayo, tendrá que presentarse a la convocatoria extraordinaria de junio, en la que deberá presentar un nuevo proyecto o reformar los aspectos que hubieran sido evaluados y no superados.

Septiembre 2019

Departamento de Geografía e Historia