programaciÓn didactica infraestructuras comunes de ... · el cambio en el tipo de instalaciones...

36
I.E.S RÍO ANDARAX ALMERÍA PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACION EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ CURSO ACADEMICO:2015/2016

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

I.E.S RÍO ANDARAX ALMERÍA

PROGRAMACIÓN DIDACTICA

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACION EN VIVIENDAS Y

EDIFICIOS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ CURSO ACADEMICO:2015/2016

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 2

INDICE

1.-INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO.

2.-INTRODUCCION.

3.-COMPETENCIA GENERAL.

4.- COMPETENCIAS PROFESIONALES.

5.-OBJETIVOS GENERALES DEL TITULO.

6.-ENTORNO PROFESIONAL.

7.-RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO.

8.-RELACCION DE UNIDADES DIDACTICAS Y ANEXOS.

9.- METODOLOGÍA.

10.- MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO.

11.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

12.-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

13.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

14.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES.

15.-BIBLIOGRAFÍA.

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 3

1.-INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO.

El título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

Duración: 2 000 horas.

Duración Modulo: 105 horas.

Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.

Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

2.-INTRODUCCION.

Las enseñanzas de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas se recogen en el Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero (BOE 1 de marzo 2008) a nivel estatal y en el BOJA número 64 del día 24 de Agosto del 2009 en Andalucía.

En dicho texto legal, y en sus desarrollos a nivel autonómico, se recogen el perfil profesional, el entorno profesional, las competencias profesionales, los contenidos y los objetivos generales y los criterios de evaluación de los Módulos profesionales

que constituyen el Título.

El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las instalaciones fotovoltaicas en los últimos tiempos, ha provocado que en la actualidad haya una gran demanda de especialistas en la materia para realizar las instalaciones y las reparaciones. Por ello, el Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas nace con el fin de dar respuesta a esa importante demanda, para

formar profesionales especializados en esta área de trabajo.

El perfil profesional de este título está diseñado para la formación de un profesional polivalente y que sea capaz de adaptarse a las nuevas necesidades del mercado laboral. Además, prepara a un técnico con una gran especialización en la instalación y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones, sistemas automatizados, instalaciones fotovoltaicas, etc.

Los alumnos, al finalizar el Título, tienen que haber adquirido la adecuada competencia general que les permitirá montar y mantener infraestructuras de telecomunicación en edificios, instalaciones eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y sistemas automatizados, aplicando la normativa y reglamentación vigente, así como protocolos de calidad, seguridad y riesgos laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente. En este Real Decreto se encuentran también recogidas las cualificaciones profesionales y las unidades de competencia del catálogo nacional de cualificaciones profesionales.

La concreción metodológica específica de cada uno de los Módulos figurará en las programaciones didácticas anuales correspondientes, que serán objeto de revisión y actualización permanente por parte del equipo docente encargado de su impartición cada nuevo curso académico.

En la programación del Módulo se determinarán los objetivos, los contenidos y la estructura de las unidades que la componen, así como las recomendaciones metodológicas necesarias para el óptimo aprovechamiento por parte de los

alumnos.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 4

Los epígrafes que se desarrollan en la programación de aula son:

Objetivos didácticos

Contenidos:

- Conceptos

- Procedimientos

- Actitudes

Criterios de evaluación

Temporalización

Sugerencias metodológicas

Recursos didácticos

En el Epígrafe Contenidos se diferencia entre los conceptos teóricos que se exponen en cada unidad y los procedimientos teóricos y prácticos que se utilizan para alcanzar los objetivos didácticos expuestos.

Las sugerencias metodológicas propuestas están orientadas a conseguir un desarrollo eminentemente práctico de los contenidos para que los alumnos adquieran la destreza necesaria para su posterior inserción laboral en el ámbito de

las empresas de instalación y mantenimiento dentro del sector eléctrico y de las energías renovables. Los recursos propuestos en las programaciones de cada unidad son los que existen en las aulas- taller de los centros educativos, haciendo especial hincapié en el uso de las nuevas tecnologías, como Internet, programas informáticos, etc.

Además es conveniente contemplar la posibilidad de realizar actividades extraescolares, como visitas a empresas del sector, a ferias relacionadas con las instalaciones eléctricas, a jornadas profesionales que se convoquen y en general cualquier otra actividad relacionada con la profesión, que sea del nivel académico adecuado para la formación de este técnico.

El número de horas que se determinan para este modulo originalmente en el BOJA es de 105 horas, por acuerdo del Departamento se le han asignado las horas de libre configuración pasando a formar parte de las 105 horas originales las 63 de libre configuración, haciendo que este modulo sea de 168 horas totales repartidas

en 8 horas semanales.

3.-COMPETENCIA GENERAL.

El perfil profesional del título Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales y por la relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el Título.

La competencia general del currículo del Ciclo Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas, consiste en montar y mantener infraestructuras de telecomunicación

en edificios, instalaciones eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y sistemas automatizados, aplicando la normativa y la reglamentación vigente, así como protocolos de calidad, seguridad y riesgos laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 5

4.- COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos.

b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y las dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.

d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

e) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica, resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.

f) Montar los elementos componentes de redes de distribución de baja tensión y elementos auxiliares en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio

ambiente.

g) Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

h) Instalar y mantener máquinas eléctricas rotativas y estáticas en condiciones de calidad y seguridad.

i) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de

comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

j) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente.

l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio

ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

m) Integrarse en la organización de la empresa colaborando en la consecución de los objetivos y participando activamente en el grupo de trabajo con actitud respetuosa y tolerante.

n) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia.

ñ) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

o) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

p) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

q) Gestionar su carrera profesional analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.

r) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización.

s) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 6

5.-OBJETIVOS GENERALES DEL TITULO.

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Trabajar con equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento.

b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo.

c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de

las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo.

d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de obra, para elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento.

e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios.

f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los circuitos relacionando los planos de la documentación técnica con su ubicación real para replantear la instalación.

g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y seguridad para efectuar el montaje o mantenimiento de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas.

h) Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretando los planos y especificaciones de montaje, en condiciones de seguridad y calidad para montar instalaciones, redes e infraestructuras.

i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones.

j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la documentación técnica, para montar y mantener equipos e instalaciones.

k) Realizar operaciones de ensamblado y conexionado de máquinas eléctricas interpretando planos, montando y desmontando sus componentes (núcleo, bobinas, caja de bornas, entre otros) para instalar y mantener máquinas eléctricas.

l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones

y equipos utilizando equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.

m) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los equipos y realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.

n) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo.

ñ) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado de instalación, siguiendo los procedimientos y formatos oficiales para elaborar la documentación de la instalación o equipo.

o) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 7

analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

p) Mantener comunicaciones efectivas con su grupo de trabajo interpretando y generando instrucciones, proponiendo soluciones ante contingencias y coordinando las actividades de los miembros del grupo con actitud abierta y responsable para integrarse en la organización de la empresa.

q) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones que es preciso realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas.

r) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para participar activamente en los grupos de trabajo y

conseguir los objetivos de la producción.

s) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener el espíritu de actualización e innovación.

t) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

6.-ENTORNO PROFESIONAL.

Este profesional ejerce su actividad en pequeñas y medianas empresas, mayoritariamente privadas, dedicadas al montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicación en edificios, máquinas eléctricas, sistemas automatizados, instalaciones eléctricas de baja tensión y sistemas domóticos, por

cuenta propia o ajena.

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

Instalador-mantenedor electricista.

Electricista de construcción.

Electricista industrial.

Electricista de mantenimiento.

Instalador-mantenedor de sistemas domóticos.

Instalador-mantenedor de antenas.

Instalador de telecomunicaciones en edificios de viviendas.

Instalador-mantenedor de equipos e instalaciones telefónicas.

Montador de instalaciones de energía solar fotovoltaica.

7.-RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO.

Podrían enumerarse del siguiente modo:

1. Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de

telecomunicaciones en viviendas edificios, analizando los sistemas que las

integran.

2. Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de

telecomunicaciones para viviendas y edificios, determinando los elementos

que la conforman y seleccionando componentes y equipos.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 8

3. Monta instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para

viviendas y edificios interpretando documentación técnica y aplicando

técnicas de montaje.

4. Verifica y ajusta los elementos de las instalaciones de infraestructuras

comunes de telecomunicaciones midiendo los parámetros significativos e

interpretando sus resultados.

5. Localiza averías y disfunciones en equipos e instalaciones de infraestructuras

comunes de telecomunicaciones, aplicando técnicas de detección y

relacionando la disfunción con la causa que la produce.

6. Repara instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones aplicando

técnicas de corrección de disfunciones y en su caso de sustitución de

componentes teniendo en cuenta las recomendaciones de los fabricantes.

7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección

ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para

prevenirlos.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 9

8.-RELACCION DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y ANEXOS.

-UNIDAD DIDÁCTICA 1-Telefonía básica. Instalación y

montaje.( 10 horas)

-UNIDAD DIDÁCTICA 2.-Instalaciones de telefonía digital

y redes de datos.( 15 horas)

-UNIDAD DIDÁCTICA 3.-Antenas. Recepción de señales

de radio y TV. ( 15 horas)

-UNIDAD DIDÁCTICA 4.-Instalaciones de distribución de

TV y radio. ( 20 horas)

-UNIDAD DIDÁCTICA 5.-Control de accesos y video

vigilancia. ( 10 horas)

-UNIDAD DIDÁCTICA 6.-Infraestructuras comunes de

telecomunicación (ICT). ( 20 horas)

- ANEXO A

Sonorización y megafonía. (10 horas)

- ANEXO B

Cableado estructurado. (5 horas)

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 10

UNIDAD DIDÁCTICA 1.-

Telefonía básica. Instalación y montaje.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer los elementos de una instalación de telefonía básica de interior.

Identificar cada uno de ellos por su símbolo.

Comprender cuál es la misión de un dispositivo de conmutación

telefónica.

Manejar los elementos de cableado y conexión de las instalaciones de

telefonía.

Manejar diferentes tipos de herramienta para el crimpado de terminales

y conectores utilizados en instalaciones de telefonía.

Respetar las normas de seguridad en el montaje e instalación de

telefonía.

CONTENIDOS

El terminal telefónico

El equipo de conmutación

Instalación de interior del abonado

Cables y conectores de telefonía

Herramientas de crimpado y conexión

Tomas telefónicas

El PTR y el PAU

Cajas repartidoras

Centralitas privadas PBX

Canalizaciones para la instalación de interior de telefonía

Internet en la línea de telefonía del abonado

TEMPORALIZACIÓN

Se estiman para una correcta aplicación de esta U.D. : 10 horas

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 11

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Identificar los diferentes elementos que forman la instalación interior de

abonado de telefonía.

Montar y conexionar elementos de la instalación interior de telefonía.

Identificar los elementos por su símbolo.

Interpretar esquemas de instalaciones de telefonía.

Utilizar herramientas para el crimpado de conectores.

Identificar los diferentes sistemas de canalización utilizados para las

instalaciones de telefonía interior.

Identificar los elementos que forman una instalación de telefonía interior

basada en centralita privada.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 12

UNIDAD DIDÁCTICA 2.-

Instalaciones de telefonía digital y redes de datos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer los cables utilizados en instalaciones de interior de telefonía digital

y redes de datos.

Conocer e identificar los estándares para el cableado de conectores del tipo

RJ-45.

Utilizar las herramientas de corte, pelado y engastado para la conexión de

cables y conectores en instalaciones de telefonía digital y de redes de datos.

Utilizar instrumentos para la comprobación de cables de telefonía y de

redes.

Conocer qué son y cuándo se utilizan los cables de fibra óptica.

Conocer la estructura de una instalación RDSI.

Identificar cada uno de los elementos que forman este tipo de instalaciones.

Identificar las diferentes posibilidades de configuración del bus pasivo en

una instalación RDSI

Conocer e identificar los elementos necesarios para disponer de Internet en

una red RDSI.

Identificar los elementos que forman un sistema basado en una centralita

privada de usuario digital.

Conocer la topología de las redes de datos.

Identificar y conectar los elementos pasivos y de conmutación de una red de

datos.

CONTENIDOS

Cableado de redes de datos y telefonía

o Cables de cobre

Coaxiales

De pares trenzados UTP, FTP, STP y SFTP

Conectores

El estándar de conexión TIA/EIA

Herramientas de conexión

Dispositivos de comprobación

o Fibra óptica

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 13

Tipos de cables

Conectores

Herramientas de conexionado

Instalaciones RDSI

o Estructura de una red RDSI

o Elementos que forma una red RDSI

o Configuraciones del bus pasivo: corta, en línea, en punto

intermedio, extendido y punto a punto

o Adaptador de terminal

o Splitters

o Centrales privadas de usuario

Redes de datos

o Topología en estrella

o Características generales

o Elementos de una red de datos

Cableado

Conectores

Tarjetas de red

Concentradores

Conmutadores

TEMPORALIZACIÓN

Se estiman para una correcta aplicación de esta U.D. : 15 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Identificar los diferentes tipos de cables utilizados en instalaciones de

telefonía digital y redes de datos.

Realizar cables con conectores RJ-45 según el estándar TIA/EIA.

Identificar el código de colores de los cables de pares trenzados.

Utilizar herramientas para el crimpado de conectores telefónicos.

Usar el comprobador de cables telefónicos y de redes de datos.

Identificar los elementos que forman el cableado con fibra óptica.

Identificar los elementos que forman una instalación RDSI.

Reconocer las diferentes configuraciones del bus pasivo en una

instalación RDSI.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 14

Montar y configurar una instalación de interior RDSI.

Instalar terminales analógicos en una red de telefonía digital.

Adaptar una instalación de telefonía digital para el uso de ADSL sobre

ella.

Conectar y configurar una instalación basada en una central privada de

usuario digital.

Identificar los elementos básicos que forman una red de datos.

Montar una red de área local básica.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 15

UNIDAD DIDÁCTICA 3.-

Antenas. Recepción de señales de radio y TV.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer las características de las ondas electromagnéticas.

Identificar las diferentes bandas del espectro radioeléctrico y sus posibles

aplicaciones.

Conocer los canales utilizados por cada una de las bandas.

Conocer cómo se realiza la propagación terrestre y por satélite de señales de

TV y radio.

Identificar los diferentes tipos de antenas para la recepción terrestre.

Identificar las antenas por su símbolo.

Conocer las principales características de las antenas receptoras.

Interpretar las hojas de características de las antenas facilitadas por los

fabricantes.

Identificar las partes de una antena receptora.

Identificar las partes de un sistema de recepción por satélite.

Orientar antenas parta la recepción por satélite.

Conocer las precauciones que hay que tener en el momento de instalar

antenas.

Identificar los elementos necesarios para la fijación de antenas en mástiles y

torretas.

Preparar el cable para distribuir la señal de TV y radio en la instalación de

interior desde el equipo de captación.

Conocer y manejar los diferentes instrumentos utilizados para la instalación

de antenas receptoras.

CONTENIDOS

Forma de onda de una señal

o Longitud de onda ( )

o Frecuencia (f)

o Periodo (T)

Ondas electromagnéticas

o Espectro electromagnético

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 16

o Espectro radioeléctrico

Propagación de señales TV y radio terrestres

Recepción terrestre de ondas electromagnéticas. Antenas

o Características de una antena

Ancho de banda

Impedancia

Ganancia

Respuesta en frecuencia

Diagrama de radicación

Directividad

Ancho de haz

Relación delante/atrás

Polarización

o Antena dipolo

o Partes de un antena

o Tipos de antenas terrestres

o Propagación de TV y radio por satélite

Propagación de señales de satélite

o Bandas de frecuencia en las que trabajan los satélites

o Partes de un sistema de recepción de radio y TV por satélite

Unidad externa

LNB

Alimentador

Unidad interior

o Tipos de antenas parabólicas

De foco primario

Offset

o Orientación de una antena parabólica

Lo que hay que saber sobre coordenadas geográficas

Posición orbital de los satélites

Orientación de la antena

Instalación de antenas

Elementos de fijación de antenas

El cable para las instalaciones de TV y radio

Conectores para cable coaxial

Instrumentación para el antenista

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 17

TEMPORALIZACIÓN

Se estiman para una correcta aplicación de esta U.D. : 15 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Identificar las diferentes bandas del espectro radioeléctrico.

Ubicar los canales en cada una de las bandas.

Elegir una antena en función de sus características.

Interpretar el patrón de radicación.

Montar las los elementos de una antena receptora terrestre.

Montar un sistema de recepción por satélite.

Orientar una antena de recepción por satélite.

Conocer las precauciones a tomar al instalar antenas receptoras.

Identificar los elementos utilizados para la fijación de antenas.

Fijar una o más antenas en un mástil o torreta.

Utilizar adecuadamente las herramientas necesarias para el montaje de

antenas.

Respetar las normas de seguridad e higiene en el uso de herramientas.

Montar conectores para el cableado de las antenas.

Utilizar el medidor de campo e instrumentos electrónicos para la recepción

óptima de la señal.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 18

UNIDAD DIDÁCTICA 4.-

Instalaciones de distribución de TV y radio

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer el nivel de señal recomendado por la reglamentación para

garantizar los servicios de telecomunicaciones en las tomas de usuario.

Identificar los elementos que forman una instalación de distribución terrestre

y de satélite.

Elegir los elementos de distribución según sus características eléctricas.

Identificar los elementos utilizados en la distribución por su símbolo.

Interpreta esquemas de distribución.

Conocer cómo se configuran instalaciones de distribución individuales.

Conocer cómo se configuran instalaciones de distribución colectivas.

Identificar los elementos que forman un equipo de cabecera.

Configurar un equipo de cabecera según las necesidades de distribución.

Conocer cómo se distribuyen señales de TV y radio a través de una red

basada en multiconmutadores.

Conocer cómo se distribuyen señales de TV y radio a través de una red

Ethernet.

CONTENIDOS

Tipos de instalaciones de distribución de RTV

o Individuales

o Colectivas

Consideraciones que hay que tener en cuenta en las instalaciones de

distribución de RTV

Simbología normalizada

Componentes utilizados en instalaciones de distribución de RTV

o Las tomas de usuario

o Atenuador

o Carga final de 75 Ω

o El mezclador

o El preamplificador

o El amplificador

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 19

Características

Tipos de amplificadores: multibanda y monocanal

o Derivadores

o Distribuidores

o Receptor de TDT individual

o Modulador

Instalaciones para la distribución de señales de satélite

o Individuales

De un solo satélite

De más de un satélite

Instalación mixta terrestre y SAT

o Colectivas

Mediante equipos de cabecera

Multiconmutadores (multiswitch)

TEMPORALIZACIÓN

Se estiman para una correcta aplicación de esta U.D. : 20 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Seleccionar los elementos que intervienen en la distribución según sus

características eléctricas.

Montar y probar instalaciones individuales de distribución de radio y TV

terrestre y de satélite.

Interpretar esquemas de instalaciones de distribución de TV y radio.

Montar y configurar equipos de cabecera para instalaciones individuales de

distribución de radio y TV terrestre y de satélite.

Medir el nivel de señal que llega a cada una de las partes de la instalación

de distribución.

Montar y probar instalaciones colectivas de distribución de radio y TV

terrestre y de satélite.

Montar y probar instalaciones de distribución basadas en

multiconmutadores.

Diagnosticar y reparar averías en instalaciones de distribución de radio y TV.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 20

UNIDAD DIDÁCTICA 5.-

Control de accesos y video

vigilancia.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer los elementos que forman un sistema de portería y videoportería

electrónica.

Conocer los diferentes tipos de tecnologías utilizados para los sistemas de

portería y videoportería electrónica.

Identificar las posibles configuraciones en sistemas de portería y

videoportería electrónica.

Conocer los elementos que forman un sistema de intercomunicación.

Conocer cómo integrar los sistemas de control de accesos e

intercomunicación con sistemas de telefonía o ICT.

Identificar los elementos que forman un sistema de circuito cerrado de

televisión (CCTV).

Conocer las posibles configuraciones del los sistemas de CCTV en función de

las necesidades de la instalación.

Utilizar las herramientas específicas para el conexionado del cableado.

Respetar las normas de seguridad e higiene descritas en la unidad en las

operaciones de montaje y comprobación del funcionamiento de este tipo de

circuitos.

CONTENIDOS

El Portero electrónico

o Componentes de un portero electrónico

o Fuente de alimentación

o Placa de calle

o Abrepuertas

o Teléfonos

o El cable

o Configuración básica de un portero electrónico

o Porteros electrónicos analógicos

o Porteros electrónicos digitales

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 21

Videoporteros

o Componentes de un sistema de videoportero

o Placa de calle

o El Videoteléfono

o El cable del videoportero

o Configuración básica de un videoportero

o Videoporteros analógicos

o Videoporteros digitales

Otras configuraciones de porteros y videoporteros electrónicos

Intercomunicadores

Sistema integrado de telefonía y portería electrónica

Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)

Partes básicas de un circuito cerrado de televisión

o Cámaras

o Monitores

o El procesador de video

o Videograbadora

o Pupitre de control

o Ordenadores

o Cable y conectores utilizados en CCTV

Instalaciones de CCTV

TEMPORALIZACIÓN

Se estiman para una correcta aplicación de esta U.D. : 10 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Seleccionar, según sus características técnicas, cada uno de los elementos

de un sistema de portería y videoportería electrónica.

Conectar adecuadamente dichos elementos en una instalación.

Montar, configurar y poner en marcha un sistema de portería, videoportería

e intercomunicación.

Reconocer los elementos de cableado de este tipo de instalaciones.

Interpretar los esquemas de conexión.

Seleccionar, según sus características técnicas, los elementos que forman un

sistema de CCTV.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 22

Montar, configurar y poner en marcha diferentes circuitos que requieran

CCTV.

Diagnosticar y reparar averías en circuitos de intercomunicación y de CCTV.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6.-

Infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer los aspectos relevantes sobre la reglamentación vigente de ICT.

Identificar cada una de las partes que forman una instalación ICT.

Conocer cuáles son los servicios que debe cubrir una instalación de ICT.

Conocer los diferentes tipos de redes para cada uno de los servicios de ICT.

Identificar los elementos característicos para este tipo de infraestructuras.

Identificar cada uno de los recintos que son necesarios para una ICT

Conocer las canalizaciones y registros utilizados en una instalación de ICT.

Conocer cuál es la configuración de la instalación eléctrica para cada recinto.

Tener en cuenta las normas de instalación recomendadas por la normativa y

los fabricantes de los dispositivos.

Respetar las normas de seguridad e higiene en las operaciones de montaje y

comprobación del funcionamiento de este tipo de circuitos.

Conocer el software existente en el mercado para diseñar instalaciones de

ICT.

CONTENIDOS

Tipos de instalaciones de la ICT

o ICT para instalaciones de radiodifusión y televisión terrestre y satélite

Captación de señales

Equipamiento de cabecera

Red

Red de distribución

Red de dispersión

Red interior de usuario

Punto de acceso al usuario (PAU)

Toma de usuario (BAT)

ICT de Televisión por Cable (TLCA) y Acceso Fijo Inalámbrico (SAFI)

ICT Telefonía

o Red de alimentación

o Punto de interconexión

o Red de distribución

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 24

o Redes de dispersión

o Redes interior de usuario

Partes de una ICT

o Características de las diferentes partes de una ICT

o Recintos RITI y RITS

o Registros secundario

o Registros de paso

o Registros de terminación de red

Tipos de canalizaciones para ICT

o Canalización externa

o Canalización de enlace

o Canalización principal

o Canalización secundaria

o Canalización interior de usuario

Software para ICT

TEMPORALIZACIÓN

Se estiman para una correcta aplicación de esta U.D. : 20 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Elegir los componentes que forman parte de una ICT.

Representar e interpretar esquemas de instalaciones ICT.

Manejar la reglamentación vigente en materia de ICT.

Montar la canalización para los diferentes servicios de ICT.

Utilizar el cableado adecuado para cada uno de los servicios de la ICT.

Montar los elementos necesarios para la distribución de radio y TV en una

ICT.

Montar los elementos necesarios para la distribución de telefonía en una

ICT.

Montar los elementos para la distribución de TV por cable en una ICT.

Localizar adecuadamente cada uno de los recintos que dispone una ICT.

Configurar el mazo de cables para una red de distribución de telefonía.

Identificar los elementos y canalizaciones que forma la instalación de interior

de usuario de una vivienda perteneciente a una ICT.

Montar y probar los cuadros de distribución para los recintos de una ICT.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 25

Respetar las normas de seguridad para trabajar en instalaciones ICT.

Localizar averías en instalaciones de ICT.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 26

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 27

ANEXO A.-

Sonorización y megafonía.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer qué es y para qué se utilizan los sistemas de sonorización y

megafonía. Identificar los elementos que las componen.

Conocer la carga de un circuito de altavoces asociados en serie y/o paralelo.

Identificar los diferentes sistemas para la distribución de sonido: mediante

asociación de altavoces o mediante líneas de tensión.

Interpretar las características eléctricas de los elementos que conforman un

sistema de sonorización y megafonía.

Conocer los diferentes tipos de altavoces y sus aplicaciones.

Conocer los diferentes tipos de cables y conectores en función de su

aplicación en la instalación.

CONTENIDOS

Concepto de monofonía

Concepto de estereofonía

Componente de una instalación de sonido

o Fuentes

Micrófonos

Centrales de llamada

Reproductores de CD y MP3

o Amplificadores

Amplificadores mezcladores

La potencia de los amplificadores

Tipos de salida

Asociación de altavoces de baja impedancia

Líneas de tensión

o Los altavoces

Características

Altavoces con transformador

Tipos de altavoces

o Cables utilizados en sonorización

Cable paralelo

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 28

Cable para conectores Speakon

Cable apantallado

o Conectores y tipos de conexiones

Conexión entre amplificador y altavoces

Conexión directa y de tipo banana

Conexión por borne y de tipo Speakon

Conexión para señales de bajo nivel

Conectores RCE

Conectores XLR

Conectores TRS

Sistemas de sonorización distribuidos

Audio IP

TEMPORALIZACIÓN

Se estiman para una correcta aplicación de esta U.D. : 10 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Reconocer los diferentes tipos de fuentes en una instalación de sonido.

Reconocer los diferentes tipos de amplificadores

Distinguir los diferentes altavoces y sus aplicaciones.

Calcular la impedancia de carga de altavoces asociados en serie y/o

paralelo.

Conectar altavoces, o grupos de altavoces, a la salida de amplificadores.

Interpretar las características técnicas de amplificadores y altavoces.

Preparar adecuadamente los materiales para realizar unir cables y

conectores mediante soldadura blanda.

Construir los tipos de latiguillos utilizados en sonorización y megafonía

Montar y probar un circuito de sonorización para distribución de música y

voz.

Montar y probar circuitos de sonorización con altavoces de baja impedancia.

Montar y probar circuitos de sonorización mediante líneas de tensión y

altavoces con transformador.

Montar y probar los elementos de un sistema de sonorización distribuido.

Respetar las normas de seguridad para este tipo de instalaciones.

Diagnosticar y reparar averías en instalaciones de ICT.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 29

ANEXO B.-

Cableado estructurado.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer qué es y para qué sirve una instalación de cableado estructurado.

Identificar los elementos que la forman.

Identificar las diferentes categorías del cableado.

Conocer la estructura básica de este tipo de instalaciones.

Utilizar diferentes sistemas de canalizaciones empleadas en el cableado

estructurado.

Conocer las precauciones al montar una instalación de este tipo.

Montar redes locales basadas en las normas del cableado estructurado.

CONTENIDOS

Categoría del cableado

Características técnicas del cableado estructurado

o Cables de pares trenzados

o Conector RJ-45

o Topología en estrella

Conexión de un router en una instalación e este tipo

Esquema básico del cableado estructurado

o Tomas RJ-45

o Conectores RJ-45 tipo Keystone

o Paneles de parcheo (Patch Panels)

o Switches o concentradores (Hubs)

o Rack o bastidor

Esquema general del cableado estructurado

o Acometida telefónica

o Cuarto de equipos cuartos de telecomunicaciones

o Cableado vertical y horizontal

o Área de trabajo

Precauciones en este tipo de instalaciones

SAI (Sistema de alimentación ininterrumpida)

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 30

TEMPORALIZACIÓN

Se estiman para una correcta aplicación de esta U.D. : 5 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Seleccionar los elementos en un sistema de cableado estructurado.

Interconectar adecuadamente los dispositivos de este tipo de instalaciones.

Montar canalizaciones para sistemas de cableado estructurado.

Identificar las partes que componen este tipo de instalaciones.

Montar de paneles de parcheo en bastidores.

Montar conectores RJ-45 de diferentes tipos: superficie, empotrables, tipo

Keystone, etc.

Interpretar esquemas de este tipo de instalaciones.

Realizar el cableado de forma adecuada para las diferentes partes de un

sistema de cableado estructurado: cableado vertical, cableado horizontal y

en las áreas de trabajo.

Respetar las normas de montaje que hay que tener para realizar una

instalación de cableado estructurado.

Montar y probar un sistema de alimentación ininterrumpida.

Montar los elementos de conexión necesarios para los puestos de las áreas

de trabajo.

Montaje en bastidor de los elementos básicos de un cuarto de

telecomunicaciones.

Realizar el montaje de instalaciones de servicios generales en edificios de

viviendas.

Diseñar y montar cuadros de mando y protección de garajes en edificios de

viviendas.

Realizar la instalación de garajes en edificios de viviendas.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 31

9.- METODOLOGÍA.

Todo el proceso de enseñanza, estará basado en el principio de nuestro

sistema educativo, que dice: "La educación, será permanente, proporcionando una

formación amplia, general y versátil, así como una base firme sobre la que asentar

futuras adaptaciones, tanto en sistemas, como de actividad laboral y técnica."

Al inicio del curso escolar, se le dará a conocer el contenido de la

programación del módulo, al grupo de alumnos al que se le va a impartir.

Al tratarse de un grupo de alumnos pertenecientes al primer curso del Ciclo

Formativo, se realizará una prueba inicial, en la cual se recoja de una forma

genérica, la base específica que estos alumnos tienen sobre dicho módulo.

La metodología que se seguirá, irá encaminada a que el alumno asimile lo

mejor posible los conocimientos que le permitan desarrollar las capacidades

terminales descritas anteriormente.

Las explicaciones deben hacerse con claridad y sencillez, utilizando terminología

y expresiones que luego va a encontrar el alumno en su vida práctica o profesional

para designar a los aparatos, los materiales, las acciones que ejecutan y la

terminología en esta parte de la aplicación de la tecnología eléctrica destinada

fundamentalmente a las viviendas y su entorno.

Teniendo en cuenta que en la construcción e instalación de viviendas se realiza

una actividad en la que muchas veces se trabaja en equipo, habrá que adiestrar a

los alumnos tanto en el trabajo individual como en el trabajo en grupo.

El proceso a seguir, tendrá las siguientes fases:

1. Explicación de los contenidos (conocimientos, procedimientos y actitudes).

2. Fijación de los anteriores conceptos, mediante la realización de:

a. Ejercicios de aplicación por parte del profesor en la parte del módulo

con contenidos básicamente conceptuales.

b. Prácticas explicadas y guiadas por el profesorado. Se intentará que la

exposición no se convierta en una clase magistral, para lo que se

motivará al alumno con ejemplos prácticos, aprovechando la gran

versatilidad de aplicaciones que existen.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 32

3. Preguntas dirigidas a los alumnos para ver el grado de aprovechamiento que

estos han obtenido de la explicación y experiencia práctica realizada,

pidiéndoles que den aplicaciones prácticas reales de las que existan en el

entorno.

4. Realización de otros ejercicios prácticos por parte del alumnado en clase y

propuestas para realizar en casa con dificultad creciente, al objeto de aclarar

los puntos donde el alumno tiene más dificultades de comprensión.

5. Corrección de los ejercicios propuestos anteriormente.

6. En la parte del módulo con contenidos: procedimentales principalmente,

donde sea indispensable para que el alumno compruebe de forma

eminentemente práctica los conocimientos tecnológicos adquiridos. Se dará

una explicación breve de los fundamentos teóricos, de la práctica a realizar,

así como de las características y manejo del material, normas de seguridad,

esquemas, etc. Después se pasará a realizar la práctica propiamente dicha.

Éstas, serán más o menos amplias en función de:

a. Las necesidades de los alumnos.

b. Tiempo disponible.

c. Capacidades que presenten el tipo de alumnado.

7. Se realizará un informe-memoria de las actividades realizadas y de los

resultados obtenidos, estructurándoles en los apartados necesarios para una

adecuada documentación de la actividad, según modelo de ficha

confeccionada para tal fin.

10.- MOTIVACIÓN DEL

ALUMNADO.

Para motivar al alumnado se realizaran los siguientes puntos:

- Expresar con claridad y precisión los objetivos que se pretenden en

las unidades didácticas.

- Involucrar al alumnado en el trabajo diario.

- Expresar con confianza y claridad invitando al alumno a participar.

- Entusiasmar al alumno con la materia.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 33

- Utilizar términos y gestos estimulantes (gestos adecuados, miradas

amables, tono de voz, claridad, amistad, amabilidad, armonía).

- Conocer sus aficiones, gustos, para relacionar los temas con

vivencias reales y reforzar la relación Alumno-Profesor.

- Darles una clara visión del mundo laboral donde desarrollaran sus

futuras actividades como profesionales de la Electricidad.

- Hacerles ver las aplicaciones reales de las actividades.

- Premiarles en sus resultados positivos restándole importancia a los

fracasos encontrados en las actividades propuestas.

11.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación de los alumnos se hará de acuerdo a la Orden 29 de

Septiembre de 2010, sobre evaluación en los Ciclos Formativos de Formación

Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA número 202

del día 15 de Octubre de 2010.

Se evaluarán los aprendizajes, teniendo en cuenta las capacidades

terminales y los criterios de evaluación establecidos en la programación así como

los objetivos generales del ciclo formativo.

Al alumnado se le comunicarán los criterios de evaluación y calificación al

comienzo del curso, así como los ejercicios prácticos y teóricos que se desarrollarán

a lo largo del curso.

Como Criterios de Evaluación generales para cada alumno se tendrá en cuenta:

1. La asistencia a clase.

2. El interés mostrado en el aprendizaje.

3. La realización de las tareas en tiempo y forma.

4. La corrección en clase, con los compañeros y profesores.

5. El aprovechamiento de los materiales y herramientas.

6. La utilización de los medios didácticos.

7. Criterios de evaluación específicos de cada unidad didáctica.

8. Cuando un alumno alcance el porcentaje de faltas de asistencia a clase,

sin justificar, que se recogen en el R.O.F. (10%), perderá el derecho a

evaluación continua.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 34

11.1.- PROCESOS Y ACTIVIDADES DE

RECUPERACIÓN.

Se detectarán las causas por las cuales el alumno no haya superado los

objetivos del módulo, realizando un informe individualizado del alumno.

Se realizarán actividades de recuperación dirigidas al alumno, consistentes en:

1. Resoluciones de trabajos teóricos-prácticos.

2. Ejercicios de comprobación de contenidos.

3. Ejercicios compensatorios.

4. La puesta al día de los trabajos pendientes, así como de sus memorias.

12.- ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD.

El aspecto esencial de la estrategia de enseñanza que se persigue en este

módulo es determinar, atendiendo a las diferencias de los alumnos, las capacidades

terminales a las que puede llegar cada uno de ellos según las condiciones no solo

académicas, sino familiares, afectivas, etc.

De lo anteriormente expuesto se deduce, que pueden existir diversos tipos

de alumnos dentro del grupo, lo que podría condicionar a algunos de ellos en su

promoción.

En este sentido el modelo de atención a la diversidad a utilizar debe tener en

cuenta, los siguientes principios fundamentales:

1. Atender a todos los aspectos personales del alumno: Físicos, intelectuales,

sociales, vocacionales y a sus interrelaciones.

2. Debe ajustarse a las diferencias individuales.

3. Debe ir orientada a la consecución de la autoafirmación, autonomía y

autodirección del propio alumno.

4. Se pretende educar para la vida, asesorando sobre las diversas opciones

académicas y profesionales (asesoramiento sobre la toma de decisiones), y

el aprender a aprender.

Para llegar a alcanzar estos principios se tratará de homogeneizar el grupo a

través de las observaciones siguientes:

1. Acción repetida de conceptos.

2. Aclaración de dudas.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 35

3. Explicaciones individualizadas.

4. Demostraciones más personalizadas.

5. Cambio del método seguido en la explicación, por medio de recursos

didácticos con mayor desglose de contenidos.

6. Que el alumno repita procesos mal ejecutados, para que se consigan los

conocimientos, procedimientos y aptitudes deseados.

13.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Desde el punto de vista práctico, el material didáctico para impartir las clases es:

Componentes y aparatos eléctricos que se utilizan en las instalaciones de

viviendas y edificios.

Aparatos de medida.

Medios de seguridad y salud laboral.

Material gráfico y soportes informáticos de materiales eléctricos.

Proyectos tipo, que sirvan como ejemplo de la materia que se imparte.

Elementos audiovisuales (retroproyector, Vídeo, Cañón).

Todos estos materiales necesarios para impartir este módulo se encuentran

disponibles en un aula taller y un aula provista de 12 ordenadores personales

conectados en red y con conexión a Internet.

14.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES.

Se realizarán las actividades complementarias y extraescolares acordadas por el

departamento. Dichas actividades se realizaran para cumplir los siguientes

objetivos:

Establecer vínculos entre los centros educativos y las empresas.

Facilitar al alumno experiencias de aprendizaje que les dé un conocimiento

real y cercano del mundo laboral de su entorno.

Las actividades propuestas para este año académico se encuentran recogidas en

la memoria de Departamento.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDACTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ... · El cambio en el tipo de instalaciones eléctricas, así como el desarrollo de las energías renovables, en especial las

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES

C. F.G.M. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

JUAN MANUEL GARCÍA VÍLCHEZ 36

15. -BIBLIOGRAFIA.

En el aula taller hay disponible una biblioteca de la cual se destacan los

títulos más usados en este módulo:

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, que servirá como guía de las

instalaciones de Baja Tensión

-Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios.

EDITEX.

- Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios.

PARANINFO.-

-Instalaciones de antenas de tv. PARANINFO-

- Catálogo comercial TELEVES.

- Catálogo comercial ALCAD.

- Catálogo comercial ROVER SATELITE.

- Reglamento I.C.T.-

- Instalaciones eléctricas para proyectos y obras. PARANINFO.

- Normas U.N.E.

Almería 15 de Septiembre de 2015. Fdo .- Juan Manuel García Vílchez