programaciÓn del Área de mÚsica (segundo ciclo)...7. medidas para estimular el interÉs y el...

51
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO) C.E.I.P San Roque 2.016 / 2.017 Ceip San Roque 2016/2017 - 1 -

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

PROGRAMACIÓNDEL

ÁREA DE MÚSICA

(SEGUNDO CICLO)

C.E.I.P San Roque2.016 / 2.017

Ceip San Roque 2016/2017 - 1 -

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN AL ÁREA.

2. LA ADAPTACIÓN AL CONTEXTO DEL CENTRO.

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO.RECURSOS HUMANOS.

2.2 PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.

3.1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA PROGRAMACIÓN BILINGÜE.

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

5. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS E INDICACADORES POR CURSOS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ORIENTACIONES Y EJEMPLIFICACIONES).

OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA. INDICADORES. CONTENIDOS. RECURSOS.

6. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL Y CULTURAL Y SU INTEGRACIÓN EN EL CURRÍCULO.

7. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO.

7.1 EL PROYECTO LINGÜÍSTICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS SEGUNDAS LENGUAS Y DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS.

8. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS GENERALES A UTILIZAR EN EL ÁREA.

9. TEMPORALIZACIÓN.

10. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA CADA ÁREA.

11. EVALUACIÓN POR ÁREA.

12. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN.

12.1. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

13. RECURSOS DIDÁCTICOS.

14. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.

15.- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

15.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

15.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA LABOR DOCENTE

Ceip San Roque 2016/2017 - 2 -

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

1.- INTRODUCCIÓN AL ÁREA

Valga comenzar resaltando que desde la aprobación del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía en 2005 (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 22 de marzo), el número de centros que ofrecen enseñanza bilingüe no ha dejado de crecer, siendo nuestro centro de los que iniciaron su andadura dentro de este proyecto en el curso 2005/06, con el consiguiente eco educativo y social que ha llevado aparejado. Sin duda, con este Plan se ha producido un gran cambio en la fisonomía de todos los centros andaluces de enseñanza de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y de Formación Profesional y como no, en el nuestro, que gracias a la enseñanza bilingüe ha realizado importantes cambios metodológicos y organizativos.

No podemos ignorar que la sociedad actual donde vivimos se caracteriza por una mayor y extensa movilidad ya sea ésta territorial (mercados económicos más amplios, posibilidades educativas en el extranjero) o bien digital (Internet, redes sociales). Todo esto supone un mayor contacto plurilingüístico y multicultural para el que nuestro alumnado debe estar preparado dentro de su capacitación general. Estos retos modernos también dan gran sentido a la enseñanza bilingüe y su creciente difusión entre nuestros centros educativos.

La Educación artística permite sentir, explorar y transformar la realidad, facilitando el desarrollo integral y armónico de las cualidades humanas. Tratamos con una guía cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de la creatividad, fundamental en la educación, por su importancia para el alumnado. De esta manera se convierte en un recurso muy importante para favorecer la construcción de la autoestima y conciencia de uno mismo, la atención, estimulación de la percepción, la inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, el sentido estético, la sensibilidad, la participación y la cooperación. Además la creatividad es determinante en el desarrollo de la sociedad, donde los cambios suceden de manera vertiginosa y continua para formar a un alumnado rico en originalidad, flexibilidad, visión futura, intuición, confiados y amantes de los riesgos, preparados para afrontar los obstáculos y problemas que se le van presentando en su vida, además de ofrecerles herramientas para la innovación.

Ser creativo es saber utilizar y/o transformar elementos o situaciones del entorno en algo útil y positivo, tener confianza en sí mismo, percepción aguda, imaginación, entusiasmo y curiosidad intelectual. Por lo que es imprescindible educar la creatividad, una cualidad necesaria para el alumnado de la escuela actual, ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta.

Esta área pretende que los niños y las niñas alcancen la competencia necesaria para expresarse y comunicarse además de percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y la cultura, dotándoles de este modo de instrumentos para valorarlas y formular opiniones fundamentadas en el conocimiento. Al realizar un trabajo artístico, lo que hacemos es representar las experiencias de nuestra vida, ampliando las posibilidades de ocio y disfrute.

El proceso de aprendizaje en el ser humano no puede estar alejado del desarrollo de sus facetas artísticas que le sirven como un medio de expresión de sus ideas, pensamientos y sentimientos. Al igual que ocurre con otros lenguajes, la persona utiliza tanto el lenguaje plástico como el musical para comunicarse con el resto de seres humanos.

La Educación artística favorece el desarrollo del lenguaje y la socialización de los seres humanos. El alumnado expresa a través de la producción artística y cultural su individualidad, la relación con los demás y su entorno. El conocimiento de obras y diversas expresiones artísticas y culturales en variados espacios de socialización del aprendizaje, propicia el diálogo con los otros y el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico. Del mismo modo, las artes generan medios y ámbitos para incidir en la cultura, propiciando la innovación, la inclusión y la cohesión social, en búsqueda de personas más democráticas y participativas.

Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en nuestro entorno y en nuestra vida, tanto es así que el conocimiento plástico y musical permitirá el disfrute del patrimonio cultural y artístico. La base del respeto y de una actitud abierta a la diversidad de la expresión cultural en

Ceip San Roque 2016/2017 - 3 -

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

nuestra comunidad, es una muestra de comprensión de la cultura propia que potencia un sentimiento de identidad, fomentando el interés por participar y conservar el patrimonio cultural y artístico de Andalucía.

Desde la aprobación del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía en 2005 (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 22 de marzo), el número de centros que ofrecen enseñanza bilingüe no ha dejado de crecer con el consiguiente eco educativo y social que ha llevado aparejado. Sin duda, con este Plan se ha producido un gran cambio en la fisonomía de los centros andaluces de enseñanza de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y de Formación Profesional. Hoy día nuestra comunidad autónoma ha tomado el liderazgo en la enseñanza educativa bilingüe y es un referente a nivel nacional e internacional.

La sociedad actual donde vivimos se caracteriza por una mayor y extensa movilidad ya sea ésta territorial (mercados económicos más amplios, posibilidades educativas en el extranjero) o bien digital (Internet, redes sociales). Todo esto supone un mayor contacto plurilingüístico y multicultural para el que nuestro alumnado debe estar preparado dentro de su capacitación general. Estos retos modernos también dan gran sentido a la enseñanza bilingüe y su creciente difusión entre nuestros centros educativos.

Aunque hablamos de una ambiciosa iniciativa educativa relativamente nueva, ya existen varios estudios que ofrecen una visión de conjunto y evaluativa interesante para conocer su puesta en práctica y evolución en sus primeros años de funcionamiento (Estudio “Bilingüismo y Educación” de la Universidad Pablo Olavide).

Ceip San Roque 2016/2017 - 4 -

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

2.- LA ADAPTACIÓN AL CONTEXTO DEL CENTROToda acción planificada para la consecución de un fin, como es el caso de una programación

didáctica, debe conocer los elementos con los que cuenta y utilizarlos en función de las necesidades y propuestas para conseguir dicho fin.

2 .1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO:

El CEIP San Roque es un centro de educación infantil y primaria que se encuentra ubicado en el centro del municipio de Arahal en la provincia de Sevilla. Es el más antiguo de la localidad. Su inauguración se remonta a 1950. Varias generaciones de arahalenses se han formado en sus aulas durante estos años y todos cuentan con orgullo que fue aquí donde aprendieron sus primeras letras y se formaron como personas.

Somos un centro bilingüe (inglés) desde el curso 2005/06. El hecho de decidirnos a participar en la enseñanza bilingüe partió de una demanda social y de la necesidad de hoy en día que las personas tienen de comunicarse en diferentes ámbitos y lugares, no solo en su entorno más cercano, sino de cualquier lugar del mundo. Vimos la valiosa oportunidad de ofrecerle a nuestro alumnado el poder aprender un idioma extranjero desde los primeros cursos, estando convencidos que esta formación le sería de gran utilidad para su vida tanto personal como profesional.

De esta forma, sentaríamos las bases para que en su vida adulta pudieran viajar a cualquier país sin temor a no ser entendidos y tendrían mayores posibilidades para encontrar un hueco en el mercado laboral, donde se valora especialmente el dominio de una lengua extranjera, por no hablar del enriquecimiento personal que dicho conocimiento supone para el propio estudiante.

Es importante resaltar también que tras diez años desde la implantación del programa bilingüe en nuestro centro tenemos ya extendido el `programa a todo el centro desde 1º a 5º de primaria en las líneas y dos grupos en el nivel de 6º.Esta ampliación progresiva es resultado de la demanda familiar de nuestro alumnado.

Las áreas que se imparten dentro del programa bilingüe son: C. Sociales, C. Naturales, E.Física y E. Artística.

El CEIP San Roque es un centro de tres líneas.

Contamos con 28 alumnos de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) a los que atendemos en las aulas en las que están matriculados apoyados por el aula de integración, el aula de logopedia o el aula específica de educación especial.

El 50% de la población escolar procede del casco antiguo donde la mayor parte de las familias son de clase media. El 50% restante procede de barriadas y zonas más deprimidas, donde habitan algunas familias con importantes problemas socio-económicos, existiendo un colectivo de alumnos que se encuentra en desventaja sociocultural como se puede comprobar por las actuaciones que realizamos en colaboración con la concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento o a través de las subvenciones que tienen dichos alumnos al utilizar los servicios del plan de apertura.

Prácticamente son inexistentes o muy poco significativas las incidencias relativas a la mala conducta del alumnado, lo que permite desarrollar nuestra práctica educativa, tanto en el aula como fuera de ella, en un buen clima de trabajo.

Tiene tres edificios: uno para Infantil, otro compartido entre Infantil y Primaria y otro para Educación Primaria.

Dispone de suficiente espacio exterior, con un gimnasio cubierto, patio de Infantil cerrado al resto Ceip San Roque 2016/2017 - 5 -

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

de zonas de recreo, patio para los alumnos de primero a tercero y otro patio para los alumnos de cuarto a sexto.

Es un centro de tres líneas completas, además de un aula de Apoyo a la Integración, un aula de logopedia y el aula específica de educación especial.

Tiene servicio de comedor y de Aula Matinal.

Entre sus instalaciones cuenta con una biblioteca escolar, gimnasio, aulas tics con pizarras digitales, aulas específicas y sala de reuniones.

RECURSOS HUMANOS:

El claustro de profesores está compuesto por 40 maestros/as que se distribuyen de la siguiente manera:

13 maestros y maestras de Primaria (Incluyendo tres maestros de Refuerzo Educativo en Primaria y el Director)

8 maestros y maestras de Primaria – Bilingüe inglés, uno de ellos de E. Física y otro de música.

1 maestra de Educación Infantil Bilingüe-Inglés.

9 maestras de Infantil.

2 maestros/as de Pedagogía Terapéutica.

3 maestras de Primaria Inglés.

3 maestras de Enseñanza de la Religión Católica.

1 maestra de Audición y Lenguaje.

El Equipo de Orientación Educativa:

La psicóloga que acude al centro dos veces a la semana.

Logopeda del EOE que acude al centro una vez cada quince días.

Doctora que viene al centro una vez al mes en horario de 11:30 a 14:00.

Personal no docente: un portero, una administrativa, una monitora escolar educación especial y personal de comedor.

AMPA: formada principalmente por madres, participa activamente en el centro.

2.2. PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS.

El centro lleva a cabo, en el presente curso escolar, los siguientes planes y proyectos:

Programa de Calidad y Mejora.

Escuela Bilingüe – Inglés.

Proyecto lingüístico del Centro.

Plan Escuela TIC 2.0.

Red Andaluza Escuela Espacio de Paz.

Plan de Igualdad entre hombres y mujeres.

Ceip San Roque 2016/2017 - 6 -

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

Crece con tu árbol.

Creciendo en Salud: Educación Socio-emocional.

Uso positivo de las Tic.

Familias Lectoras.

Plan Lectura y Biblioteca.

Plan de Apertura (Comedor escolar y aula matinal).

Escuelas deportivas.

Plan de acompañamiento.

Cultura Hispano – Marroquí.

Plan de consumo de frutas.

Prácticum Grado Maestro

Ceip San Roque 2016/2017 - 7 -

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

3.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE):

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la Lengua Castellana y Literatura como medio para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Ceip San Roque 2016/2017 - 8 -

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

A los Objetivos generales debemos añadirle los establecidos en el artículo 4 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

b) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural.

c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable.

d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

3.1. - OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA PROGRAMACIÓN BILINGÜE.

Los objetivos generales que se pretenden conseguir con la implantación de la enseñanza bilingüe en nuestros centros educativos son:

• En lengua: mejora de la competencia lingüística y plurilingüe a través de la reflexión sobre el funcionamiento de las lenguas, es decir, se potenciarán las capacidades metalingüísticas. Se pretende que el alumnado actúe como hablante, autor, oyente y lector de varias lenguas.

• En cultura: contacto con otras culturas y realidades para despertar su interés, curiosidad o motivación, y enriquecer a su vez su competencia pluricultural. De tal forma que el alumnado esté preparado para aceptar las diferencias, establecer relaciones constructivas con los demás y resolver de manera no violenta los conflictos.

• En conocimiento: aumento de las capacidades generales de aprendizaje a través de la enseñanza y aprendizaje de idiomas. Se ha constatado que, generalmente, las personas bilingües presentan una flexibilidad cognitiva superior a las unilingües.

Los objetivos específicos que se pretenden conseguir con la implantación de la enseñanza bilingüe en nuestro centro educativo son:

2.1.Establecer una metodología común basada en la comunicación, la interacción y en los aspectos orales de la lengua.

2.2.Seleccionar los centros de interés o proyectos siguiendo unos criterios comunes de selección.

2.3.Seleccionar y desarrollar proyectos en los que todas las áreas aporten contenidos al aprendizaje y lo haga significativo para el alumnado.

Ceip San Roque 2016/2017 - 9 -

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

2.4.Favorecer la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes.

2.5.Desarrollar unidades integradas siguiendo un modelo de centro que de coherencia al aprendizaje y favorezca la coordinación.

2.6.Promover la coordinación a todos los niveles en el centro.

2.7.Permitir más y mejores aprendizajes gracias a la aportación coordinada que cada área haga en el desarrollo del proyecto.

2.8.Potenciar los valores entre el alumnado y el profesorado haciendo hincapié en el trabajo cooperativo y consensuado.

2.9.Crear una conciencia intercultural, que a su vez conlleva la conciencia de la diversidad regional y social y que se enriquece con el aprendizaje de las lenguas y de otras culturas.

2.10.Adaptar los contenidos del curriculum a las necesidades e intereses de nuestro alumnado y sociedad.

2.11.Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma que se pueda modificar,adaptar o cambiar si fuese necesario.

2.12.Demostrar que el aprendizaje de lenguas no es solo un saber escolar sino una competencia humana.

Ceip San Roque 2016/2017 - 10 -

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Las áreas lingüísticas, Lengua castellana y Lenguas extranjeras, contribuyen al desarrollo de todas las competencias clave del currículo ya que son instrumentos privilegiados para la comunicación, la inserción en la sociedad, la expresión de los sentimientos, la representación del mundo y el fomento de la creativi-dad.

Competencia en comunicación lingüística (CCL)Lengua El área de lengua castellana contribuye de forma directa al desarrollo de esta

competencia. La lengua castellana, así como todo el conjunto de lenguas, extranjeras y propias, contribuye al desarrollo de la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita y para interactuar de una manera adecuada y creativa en múltiples contextos sociales y culturales.En el área de Lengua castellana y literatura se desarrollan estrategias de expresión oral y escrita, comprensión de mensajes de diferente tipología, enriquecimiento de vocabulario, estrategias para una correcta fluidez verbal, la adquisición y aplicación de estructuras gramaticales que inciden en la calidad de su expresión, o la aportación literaria que contribuye a mejorar la riqueza comunicativa.La competencia en comunicación lingüística constituye la base del aprendizaje y es vehículo canalizador del desarrollo competencial en todas sus facetas.

Matemáticas Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual, la adecuada precisión en su uso y la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

C Naturaleza El área contribuye de forma sustancial a esta competencia porque la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de sus aprendizajes. La información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico u observar un fenómeno, exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en el área. El alumnado deberá diferenciar progresivamente entre el lenguaje que hace posible la comunicación entre las personas y el que utiliza la ciencia para explicar los hechos y fenómenos. Se empleará tanto el lenguaje oral como el escrito, el gráfico o el simbólico, siendo importante el vocabulario específico utilizado por el área Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza del vocabulario específico, en la medida en que, en los intercambios comunicativos se valore la claridad, exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso,

Ceip San Roque 2016/2017 - 11 -

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

la sintaxis, etc…, se estará desarrollando esta competencia.

C. Sociales En cuanto a dicha competencia, el área contribuye significativamente mediante el fomento y mejora de la comunicación y el diálogo en el alumnado, la estructuración del discurso y la capacidad de síntesis.

Inglés De una manera directa, el estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. El aprendizaje de una lengua extranjera, basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.

Artística A través de los intercambios comunicativos que se generan en las diversas actividades y proyectos, del uso de las normas que lo rigen, de la explicación de los procesos y del vocabulario específico que el área aporta, se contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración la dicción o la articulación. Se desarrolla también esta competencia a través de la descripción de los proyectos de trabajo, de las argumentaciones sobre soluciones aportadas en el desarrollo de los proyectos y de la propia presentación los mismos.

Ed. Física El área también contribuye en cierta medida a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

VSC El área desarrolla de forma transversal e instrumental la competencia de comunicación lingüística que posibilita el disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo y ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Religión El área de Religión católica aporta elementos básicos para el logro de la competencia lingüística a través de los lenguajes específicos de la propia enseñanza religiosa. Así, el lenguaje de las lecturas bíblicas aporta riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal contribuye a la precisión analítica y argumental, el lenguaje litúrgico añade su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano y, finalmente, el lenguaje testimonial de los diferentes modelos de vida presentados hace posible la transmisión vital de las creencias.

Francés De una manera directa, el estudio de una lengua extranjera contribuyeal desarro-llo de la Competencia en comunicación lingüística, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunica-tiva general. El aprendizaje de una lengua extranjera, basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.

Ceip San Roque 2016/2017 - 12 -

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

Competencia de aprender a aprender (CAA)Lengua El área de Lengua castellana, entre otras, posibilita que el alumnado construya sus

conocimientos mediante el lenguaje, gestionando eficazmente su aprendizaje y reflexionando críticamente sobre los fines y el objeto del mismo.La lectoescritura, junto al cálculo y las TIC, son herramientas básicas para la construcción del conocimiento. El aprender en equipo, en grupos heterogéneos y la autonomía en el aprendizaje contribuyen significativamente a su desarrollo.La autoevaluación y los procesos de pensamiento favorecen en el alumnado la posibilidad de avanzar, aprendiendo de los errores, y de comunicar sus experiencias integrando lo emocional y lo social.

Matemáticas El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia Aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo al abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender.

C Naturaleza Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.

C. Sociales En este caso, el área contribuirá, por un lado, a través del desarrollo de técnicas para tratar la información: la realización de resúmenes, esquemas o mapas conceptuales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje. Por otra parte, la reflexión y expresión oral y escrita sobre aquello que se ha aprendido (el cómo y el para qué), también contribuirá al desarrollo de esta competencia.

Inglés El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la Competencia de aprender a aprender en cuanto que se promueve la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifique cómo aprende mejor y qué estrategias son para ellos/as más eficaces. En relación con esta competencia, el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas fomentará su reflexión sobre su propio aprendizaje.

Artística A la competencia para Aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de una experiencia suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación, plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información

Ceip San Roque 2016/2017 - 13 -

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender, al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

Ed. Física El área contribuye a esta competencia mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

VSC Contribuirá al desarrollo de la Competencia del aprender a aprender puesto que ayudará a ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.En cada bloque de contenidos de los que se compone esta área de Valores Sociales y Cívicos, al igual que en el área de Ciencias sociales, los objetivos generales estarán marcados por el desarrollo de las competencias sociales y cívicas que implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad; para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano al individuo como parte de una implicación cívica y social.La relación con la Competencia Social y cívica es directa ya que en este área se recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.Sin duda, una de las contribuciones más directas será al desarrollo de la competencia de la autonomía personal. Facilitará, por una parte, la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales de interrelación, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Religión Esta área fomenta la capacidad de aprender de los alumnos y alumnas a través de la síntesis de la información, la opinión y el impulso del trabajo en equipo, la selección, la organización y la interpretación de una información variada y amplia, la interrelación de los conocimientos nuevos con los ya adquiridos y la propuesta de colaboración e interacción de las actividades grupales.

Francés El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la Competencia de aprender a aprender en cuanto que se promueve la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifique cómo aprende mejor y qué estrategias son para ellos/as más eficaces. En relación con esta competencia, el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas fomentará su reflexión sobre su pro-

Ceip San Roque 2016/2017 - 14 -

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

pio aprendizaje.

Ceip San Roque 2016/2017 - 15 -

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

Competencia social y cívica (CSYC)Lengua Analizando esta competencia desde la capacidad para el respeto, el diálogo y el

consenso, se entiende que es necesario como base para una buena comunicación un buen uso de los códigos y usos lingüísticos.El lenguaje contribuye de esta manera a construir una imagen del mundo, de la personalidad, mediante el desarrollo de la capacidad de expresar vivencias, opiniones, emociones, sentimientos e ideas, y a regular la propia conducta proporcionando un equilibrio. El área de lengua castellana contribuye, a su vez, a comunicarse con otras personas, a comprender lo que éstas transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a las demás personas, facilitando así, la integración social y cultural de las personas.Por otra parte, también se contribuye al desarrollo de esta competencia en la medida en que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas y enriquecedoras para desempeñar las funciones de comunicación y de representación.

Matemáticas Los contenidos de las Ciencias sociales (economía, climatología, geografía, población, producción, etc.) se expresan en términos numéricos, gráficos, etc. Por ejemplo, la interpretación de pirámides de población, de gráficos económicos sobre el valor de las cosas y climogramas se aborda desde el área de Matemáticas para desarrollar aspectos vinculados con la competencia social y cívica. La aportación a la competencia social y cívica adquiere una dimensión singular, a través del trabajo en equipo si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas.

C Naturaleza

C. Sociales Para que esta área contribuya el desarrollo de dichas competencias hay que considerar dos ámbitos. Por un lado las relaciones próximas (la familia, los amigos/ as, los compañeros/ as, etc.), que requieren favorecer la toma de conciencia personal de emociones y sentimientos y el desarrollo de actitudes de comunicación, diálogo, de resolución de conflictos con asertividad. Un segundo ámbito es aquel que trasciende las relaciones próximas al alumnado, abordar el barrio, el municipio, la comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones y los mecanismos de participación de la ciudadanía, va más allá de los aspectos conceptuales y requiere del aprendizaje de destrezas sociales y actitudes.Este área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con el respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente, como en las propias del ámbito social en que se vive.Las Ciencias sociales se complementarán con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y asentarán las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata.Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que vive el alumnado, al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan, así como de la diversidad existente en ella. Además, se inicia al alumnado en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo adquiriendo pautas para acercarse a las raíces históricas de las sociedades actuales.

Inglés Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de las competencias sociales y cívicas. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse, pero también son

Ceip San Roque 2016/2017 - 16 -

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

vehículo de transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma.Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua.Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios, contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura; favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, ayudándonos a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

Artística La Educación artística favorece la participación en experiencias colectivas: collage, exposiciones, etc., como forma de expresar ideas, sentimientos, vivencias tanto personales como grupales. La interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. La aceptación de normas de esta forma de trabajo, la cooperación, asunción de responsabilidades y utilización de espacios de manera apropiada, son reglas y normas de un desarrollo social y cívico adecuado. Todo ello hace que el área contribuya al desarrollo de la Competencia social y cívica.

Ed. Física Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración, el respecto y la interrelación entre iguales, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación solidaria.La Educación física ayuda a aprender a convivir, desde la aceptación y elaboración de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias, así como las posibilidades y las limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos favorece la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución.La Educación física ayuda a entender, desarrollar y poner en práctica la relevancia del ejercicio físico y el deporte como medios esenciales para fomentar un estilo de vida saludable que favorezca al alumnado, su familia y su entorno social próximo.

VSC El área contribuye al desarrollo de la competencias sociales y cívicas puesto que desde esta se desarrollarán aquellas habilidades que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando. Se adquieren conocimientos sobre la sociedad, se llega a construir una escala de valores mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad.

La dimensión ética de la Competencia sociales y cívicas entraña ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.

Ceip San Roque 2016/2017 - 17 -

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar de los demás y comprender sus puntos de vista aunque sean diferentes a los propios, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica, la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Igualmente, la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.

Religión La enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de la dimensión moral y social de la persona, favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad.

Francés Este área contribuye en buena medida al desarrollo de las competencias socia-les y cívicas. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse, pero también son vehículo de transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el co-nocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunida-des de hablantes de la misma.Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la ca-pacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua.Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios, contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura; favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, ayudándonos a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

Ceip San Roque 2016/2017 - 18 -

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)Lengua La lengua castellana, y todas las lenguas en general, son instrumentos de comunicación

y de creación pensamiento. De esta manera, la lengua castellana contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor en la construcción de estrategias, en la toma de decisiones, en la comunicación de proyectos personales y en la base de la autonomía personal.La comunicación, verbal y no verbal, de las diferentes lenguas que se utilicen, contribuirán al aumento de la autoestima y desarrollo personal, y garantizará una adecuada interacción social.

Matemáticas La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan, buscar estrategias y para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por último, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permiten hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas a la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo.

C Naturaleza El área de Ciencias de la naturaleza incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo del sentido de iniciativa personal al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. La planificación y gestión de proyectos de trabajo bien de forma individual o en equipo, contribuyen al desarrollo de esta competencia ya que implican transformar las ideas en acciones, afrontar los problemas y aprender de los errores, calcular y asumir riesgos, elegir con criterio propio, ser perseverante y responsable, ser creativo y emprendedor, mantener la motivación, ser crítico y mantener la autoestima y también obliga a disponer de habilidades sociales de relación y liderazgo de proyectos. En esta área el trabajo por proyectos o el aprendizaje basado en problemas harán que el alumno adquiera todas estas destrezas.

C. Sociales El área, mediante ciertos contenidos, contribuye directamente a dicha competencia, al enseñar a tomar decisiones e iniciativas de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.

Inglés El uso del Portfolio Europeo de las Lenguas fomentará su reflexión sobre su propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de la Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Artística La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad y a la búsqueda de formas innovadoras, sino que además genera flexibilidad por las diferentes respuestas que pueden obtenerse ante un mismo supuesto. En este sentido el área de Educación artística contribuye a la competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, actuando significativamente en el proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final, lo cual requiere una planificación previa y

Ceip San Roque 2016/2017 - 19 -

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. El trabajo en equipo y las habilidades de planificación, organización y elaboración de proyectos de trabajo supone el desarrollo de capacidades y habilidades básicas tales como: la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, contribuyendo todas ellas directamente al desarrollo de esta competencia.

Ed. Física La Educación física ayuda a la consecución esta competencia en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado, en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

VSC En relación a la Competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, esta área desarrolla la transformación de las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos, incluyendo la capacidad para provocar cambios y la habilidad para aceptar y apoyar cambios producidos por factores externos, asumiendo la responsabilidad de las propias acciones y marcando objetivos con la finalidad de alcanzarlos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos y generar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

Religión Se desarrolla en el estudiante partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante frente a visiones parciales.

Francés El uso del Portfolio Europeo de las Lenguas fomentará su reflexión sobre su pro-pio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribu-ye también al desarrollo de la Competencia sentido de iniciativa y espíritu em-prendedor.

Ceip San Roque 2016/2017 - 20 -

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

Competencia digital (CD)Lengua Esta área contribuye a la competencia digital proporcionando conocimientos, destrezas

para buscar, obtener y tratar información, así como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia. En especial para la comprensión de dicha información, su organización textual y, su uso en la expresión oral y escrita.El currículo incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión, etc.) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área, cuestión que incide directamente en la adquisición y mejora de la competencia digital. Además, los medios de comunicación digitales que surgen continuamente implican un uso social y colaborativo de la escritura que permite concebir el aprendizaje de la lengua en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.

Matemáticas Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia digital en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. La iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos está también unida al desarrollo de la competencia digital.

C Naturaleza El área incluye explícitamente los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. Las TIC constituyen un acceso rápido y sencillo a la información sobre el medio, siendo además una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues permite aproximar seres vivos, reacciones químicas o fenómenos físicos a su experiencia.

C. Sociales El área contribuye de forma relevante a esta competencia, apareciendo, en primer lugar como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la misma. Para la comprensión de los conceptos e información desarrollada, la presentará en diferentes códigos, formatos y lenguajes. Con el objeto de que mediante el uso de procesos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación de datos, poder aprender a leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica.En Andalucía, el tratamiento de las tecnologías digitales se concretará en un área de libre configuración y ello posibilitará la inclusión de los contenidos que conducen a la alfabetización digital. Este conocimiento contribuirá al desarrollo de dicha competencia, así como a la utilización del ordenador, el manejo de un procesador de textos, motores de búsqueda en internet y reglas para un uso seguro y ético de las redes sociales, que contribuirán de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.

Inglés Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día.

Ceip San Roque 2016/2017 - 21 -

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación.

Artística Mediante el uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados las artes visuales y para acercar el alumnado a la creación de producciones artísticas y del análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten, se contribuye al desarrollo de la Competencia digital.

Ed. Física En la medida en que los medios informáticos y audiovisuales ofrecen recursos cada vez más actuales para analizar y presentar infinidad de datos que pueden ser extraídos de las actividades físicas, deportivas, competiciones, etc., el uso de herramientas digitales que permiten la grabación y edición de eventos (fotografías, vídeos, etc.) suponen recursos para el estudio de distintas acciones llevadas a cabo.

VSC Este área debe contribuir al desarrollo de la Competencia digital con la que se podrán poner en valor actitudes y hábitos de respeto a los demás a través del uso correcto de internet y las redes sociales con la potencialidad de una relación social emergente.

Religión Dado que la utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, se han convertido en herramientas básicas en cualquier situación de vida y del mismo modo han llegado a la Religión católica. Además las TIC constituyen un acceso rápido y sencillo a la información deseada, siendo además una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues permite aproximar acceder a documentos bíblicos o eclesiásticos de una manera fácil y accesible.

Francés Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de co-municarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sen-cillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día.El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación.

Ceip San Roque 2016/2017 - 22 -

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

Competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC)Lengua El área de Lengua castellana y literatura contribuye al desarrollo de la Competencia

conciencia y expresión cultural en la medida en la que se convierte en herramienta fundamental en la realización, expresión creativa y apreciación de las obras en distintos medios, como la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas.La lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de esta competencia, desarrollando la capacidad de percibir los recursos lingüísticos y literarios y el agrado por la lectura como actividad enriquecedora y placentera a la vez que se da cauce a la tendencia natural del ser humano al juego, al placer, a la libertad, y a la imaginación creadora.

Matemáticas Las Matemáticas contribuyen a la competencia Conciencia y expresiones culturales desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas, siendo capaz de utilizar sus conocimientos matemáticos en la creación de sus propias obras.

C Naturaleza Esta competencia, con respecto al área de Ciencias Naturales, requiere los conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones de la herencia cultural en los ámbitos tecnológicos y medioambientales de Andalucía.

C. Sociales La contribución del área a dicha competencia, se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio.

Inglés Esta área colabora en el desarrollo de la Competencia conciencia y expresiones culturales, si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aún con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas como componente cultural.

Artística El área de Educación artística contribuye directamente en todos los aspectos que configuran el área a la adquisición de esta competencia. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en de las técnicas y los recursos que le son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentales en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.

Ed. Física Este área contribuye a la adquisición de esta competencia mediante la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa, a través de la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento; a apreciación y comprensión del hecho cultural y a la valoración de su diversidad; el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. El área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica.

Ceip San Roque 2016/2017 - 23 -

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

VSC En cuanto a la Competencia para la Conciencia y expresiones culturales contribuirá desarrollando la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales en el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. En este sentido también contribuirá a la formación cultural de grupo o identidad social y la capacidad de aprecio y reconocimiento de lo artístico.

Religión El significado y valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia occidental, la propia historia, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. De igual modo, la expresión artística de la fe sigue colaborando en la actualidad al enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural.

Francés Este área colabora en el desarrollo de la Competencia conciencia y expresiones culturales, si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aún con las limita-ciones de esta etapa, producciones lingüísticas como componente cultural.

Ceip San Roque 2016/2017 - 24 -

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)Lengua El buen desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la mejora de la

adquisición de conocimientos. La adecuada comprensión lectora y la fluidez verbal son elementos importantes en la resolución de problemas matemáticos. El orden y la buena disposición en las diferentes formulaciones de hipótesis, generan una mejor comunicación de las experiencias.

Matemáticas Los contenidos del área de Matemáticas se orientan de manera prioritaria a garantizar el desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos. Esta competencia está presente en la comprensión de los diferentes tipos de números y sus operaciones, así como en la utilización de diversos contextos para la construcción de nuevos conocimientos matemáticos; en la facultad de desarrollar razonamientos, construyendo conceptos y evaluando la veracidad de las ideas expresadas; en la habilidad para identificar los distintos elementos matemáticos que se esconden tras un problema; también cuando empleamos los medios para comunicar los resultados de la actividad matemática o cuando utilizamos los conocimientos y las destrezas propias del área en las situaciones que lo requieran, tanto para obtener conclusiones como para tomar decisiones con confianza. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula.El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a las competencias básicas en ciencia y tecnología porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad.

C Naturaleza El área contribuye de forma sustancial a la competencia básica en ciencia y tecnología ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos y habilidades que permiten interpretar el mundo físico próximo, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos.El área, por otra parte, ayuda al alumnado a construir un conocimiento de la realidad que, partiendo de sus propias vivencias, percepciones y representaciones, sea progresivamente más objetivo y compartido, además de proporcionarle los instrumentos necesarios para comprender, explicar y actuar en esa realidad. Asimismo, contribuye de manera significativa a la educación para la sostenibilidad, desarrollando habilidades y competencias que fomentan el uso responsable de los recursos naturales, la conservación de la diversidad natural, el consumo racional, la protección de la salud individual y colectiva, el reparto equitativo de la riqueza y la solidaridad global e intergeneracional.

Ceip San Roque 2016/2017 - 25 -

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

El área ofrece la posibilidad utilizar las herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como: lectura de mapas; comprensión y realización de escalas; lectura, representación interpretación y comunicación de gráficas; empleo de unidades de medida, etc., contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.

C. Sociales El área contribuye de forma sustancial a esta competencia, ofreciendo el uso de herramientas matemáticas, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática para la resolución de tareas y problemas de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, debe potenciar la interacción con el mundo físico, ya que muchos de los aprendizajes integradores están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. Así se va desarrollando la competencia que permite interpretar el mundo físico, el acercamiento al método científico y tecnológico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos.

Inglés

Artística El área contribuye a la adquisición de la Competencia matemática y Competencias en ciencias y tecnología al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, aspectos trabajados en música como el ritmo y las escalas, colaboran directamente con la consecución de la Competencia matemática.

Ed. Física Abordar cálculos, análisis de datos, gráficas y tablas sobre tiempos en pruebas, clasificaciones, ritmo cardíaco, puntuaciones, nociones de orden y espacios, cantidades, etc.El conocimiento de la naturaleza y la interacción con esta hace que se desarrollen las competencias en ciencia y tecnología. La observación del medio, el planteamiento de hipótesis para adaptar la acción al medio desde el conocimiento del propio cuerpo.

VSC

Religión

Francés El buen desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la mejora de la adquisición de conocimientos. La adecuada comprensión lectora y la fluidez verbal son elementos importantes en la resolución de problemas matemáticos. El orden y la buena disposición en las diferentes formulaciones de hipótesis, generan una me-jor comunicación de las experiencias.

Ceip San Roque 2016/2017 - 26 -

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

5.- DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS E INDICADORES POR CURSOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ORIENTACIONES Y EJEMPLIFICACIONES).OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA. INDICADORES. CONTENIDOS. RECURSOS.

Según la Orden de 28 de junio de 2011 tienen la consideración de centros bilingües los centros docentes de educación infantil de segundo ciclo, educación primaria y educación secundaria que impartan determinadas áreas, materias o módulos profesionales no lingüísticos del currículo de una o varias etapas educativas en, al menos, el cincuenta por ciento en una lengua extranjera, en adelante L2.

Nuestro centro impartirá del 50% en adelante del contenido en L2 de forma progresiva desde primer Ciclo hasta el Tercer Ciclo de E. Primaria , siempre teniendo en cuenta el grado de adquisición de las destrezas comunicativas en L2 de nuestro alumnado, siendo este un aspecto variable.

Área: ARTÍSTICA - MÚSICA Ciclo: Segundo

Criterio de evaluación 2.12

CE.2.12. Identificar, clasificar e interpretar de manera gráfica los sonidos según sus cualidades.

Orientaciones y Ejemplificaciones

Este criterio permite evaluar si son capaces de establecer una relación entre lo que oyen y lo representado en musicogramas o partituras sencillas con distintos tipos de grafías, así como de representar gráficamente (mediante dibujos o utilizando signos gráficos que conocen o inventan) los rasgos característicos de la música escuchada. Por lo que trata de comprobar las relaciones que el alumnado establece entre sonido y símbolo y su capacidad para representar gráficamente los sonidos de una obra musical inventada en el contexto del aula. No se intenta que los signos elegidos sean exactos (especialmente en el caso de la notación tradicional), sino de que constituyan una guía eficaz y funcional para poder recordar y reconstruir la músicacreada.Estos procesos deben abordase desde tareas globales que impliquen abordar el desarrollo de los procesos de recepción de información sonora, mediante el trabajo del silencio como medio necesario para la audición musical, la identificación de las cualidades del sonido de su entorno inmediato (sonido de la naturaleza, del aula, del barrio…) tomando conciencia de los sonidos que le rodean, así como la descripción oralmente y por escrito de los sonidos escuchados. Además, deben realizarse tareas que impliquen el trabajo gráfico de dichos sonidos mediante la interpretación de partituras escritas en lenguaje convencional en clave de sol, utilizando la escala pentatónica de do e interpretación de figuras y silencios de redondas, blancas y negras a través de una metodología lúdica donde se potencie la creatividad. Se realizarán actividades tanto en L1 como en L2.

Objetivos del área para la etapa:

O.EA.2. Utilizar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

Indicadores

TERCERO CUARTO

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC)

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC)

Contenidos

TERCERO CUARTO

Bloque 4: “La escucha”.4.1. Identificación, clasificación e interpretación de los sonidos según sus cualidades. 4.6. Realización de sencillos y pequeños dictados musicales melódicos y rítmicos.

Bloque 4: “La escucha”.4.1. Identificación, clasificación e interpretación de los sonidos según sus cualidades.4.4. Reconocimiento de diferentes texturas en obras musicales; melodías acordes, polifonías, figuras musicales, etc.4.6. Realización de sencillos y pequeños dictados musicales melódicos y rítmicos.

Ceip San Roque 2016/2017 - 27 -

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

Recursos

-CDs -EQUIPO DE AUDIO-PIZARRA PAUTADA Y DIGITAL-LIBRO DE TEXTO DEL ALUMNO-CUADERNO DEL ALUMNO-INSTRUMENTAL ORFF-PIANO-FLAUTA DULCE

Área: ARTÍSTICA - MÚSICA Ciclo: Segundo

Criterio de evaluación 2.13

CE.2.13. Conocer obras musicales andaluzas sencillas y describir los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias.

Orientaciones y Ejemplificaciones

Se trata de comprobar si el alumnado ha incorporado algunos de los elementos que componen las obras musicales andaluzas sencillas en sus explicaciones y descripciones, si los emplea en las situaciones apropiadas y si puede trasladar esos conocimientos a otros contextos en los que le pueden ser útiles, como marco de referencia para realizar una creación propia, no estereotipada. Se valorará la diversidad de soluciones dadas en diferentes contextos y la originalidad en su producción, así como la intencionalidad en función del destinatario al que se dirige.Estos procesos deben abordase desde tareas globales que impliquen el acercamiento a obras musicales andaluzas sencillas para su posterior creación de comentarios y descripciones sobre lo escuchado, mediante tareas que impliquen la creación propia de pequeñas obras extrapolando los elementos estudios a diversos contextos. Se pueden abordar tareas que impliquen identificar las diferentes partes y los diferentes instrumentos que intervienen en una audición de una pieza musical. Se realizarán actividades tanto en L1 como en L2.

Objetivos del área para la etapa:

O.EA.4. Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de la Comunidad autónoma de Andalucía y de otros pueblos, desarrollando actitudes de valoración, respeto, conservación y adoptando un sentido de identidad que le permita plasmar a través del lenguaje plástico y musical las interpretaciones y emociones del mundo que le rodea.O.EA.6. Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura, para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.O.EA.8. Analizar las manifestaciones artísticas y sus elementos más significativos en el entorno para conseguir progresivamente una percepción sensible de la realidad y fomentar la identidad personal como andaluz.

Indicadores

TERCERO CUARTO

EA.2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias. (CEC).

EA.2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias. (CEC).

Contenidos

TERCERO CUARTO

Bloque 4: “La escucha”.4.3. Conocimiento de obras musicales andaluzas sencillas y sus elementos, utilizándolas como referente para producciones propias.4.7. Introducción a los principales géneros musicales, incidiendo en los andaluces.

Bloque 4: “La escucha”.4.2. Realización de pequeños comentarios y descripciones sobre audiciones variadas e interpretaciones suyas con un vocabulario preciso y sencillo.4.3. Conocimiento de obras musicales andaluzas sencillas y sus elementos, utilizándolas como referente para producciones propias.4.7. Introducción a los principales géneros musicales, incidiendo en los andaluces.

Recursos

-CDs -EQUIPO DE AUDIO

Ceip San Roque 2016/2017 - 28 -

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

-PIZARRA PAUTADA Y DIGITAL-LIBRO DE TEXTO DEL ALUMNO-CUADERNO DEL ALUMNO-INSTRUMENTAL ORFF-PIANO-FLAUTA DULCE

Área: ARTÍSTICA - MÚSICA Ciclo: Segundo

Criterio de evaluación 2.14.

CE.2.14. Conocer distintas obras musicales de nuestro patrimonio cultural del folclore andaluz expresadas a través del flamenco, participando de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrollando un sentimiento de identidad.

Orientaciones y Ejemplificaciones

Con este criterio se intenta valorar si son capaces de conocer algunas características fundamentales de las obras de nuestro patrimonio cultural representado por el flamenco y su participación en ellas, no valorando tanto el resultado musical como el esfuerzo, la dedicación, la constancia, durante su ejecución. Además también se valora si se ha desarrollado un sentimiento de identidad, de pertenencia, conociendo las raíces de nuestro patrimonio cultural andaluz.Estos procesos deben abordase desde tareas globales donde el alumnado participe en obras musicales típicas de Andalucía a través de la realización de talleres donde se potencien los diversos palos del flamenco andaluz, mediante el visionado de series animadas en torno al flamenco donde se conozcan las características principales mediante una metodología lúdica, acercamiento a eventos culturales de especial relevancia como La Bienal del Flamenco e identificación del palo flamenco de su provincia como seña de identidad propia. Tareas que requieran partir de nuestra cultura para trabajar los rasgos característicos de piezas musicales de diferentes culturas, tiempo y estilo. Se realizarán actividades tanto en L1 como en L2.

Objetivos del área para la etapa:

O.EA.4. Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de la Comunidad autónoma de Andalucía y de otros pueblos, desarrollando actitudes de valoración, respeto, conservación y adoptando un sentido de identidad que le permita plasmar a través del lenguaje plástico y musical las interpretaciones y emociones del mundo que le rodea.O.EA.7. Participar y aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y culturas.O.EA.8. Analizar las manifestaciones artísticas y sus elementos más significativos en el entorno para conseguir progresivamente una percepción sensible de la realidad y fomentar la identidad personal como andaluz.

Indicadores

TERCERO CUARTO

EA.2.14.1. Conoce distintas obras variadas de nuestro patrimonio cultural (flamenco, fandangos, etc.), participa de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrolla un sentimiento de identidad. (CEC).

EA.2.14.1. Conoce distintas obras variadas de nuestro patrimonio cultural (flamenco, fandangos, etc.), participa de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrolla un sentimiento de identidad. (CEC).

Contenidos

TERCERO CUARTO

Bloque 4: “La escucha”.4.3. Conocimiento de obras musicales andaluzas sencillas y sus elementos, utilizándolas como referente para producciones propias.4.5. Diferenciación auditiva y visual de las principales familias de instrumentos; cuerda, viento y percusión. 4.8 Consolidación de las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.

Bloque 4: “La escucha”.4.3. Conocimiento de obras musicales andaluzas sencillas y sus elementos, utilizándolas como referente para producciones propias.4.4. Reconocimiento de diferentes texturas en obras musicales; melodías acordes, polifonías, figuras musicales…4.5. Diferenciación auditiva y visual de las principales familias de instrumentos; cuerda, viento y percusión. 4.7. Introducción a los principales géneros musicales, incidiendo en los andaluces.4.8 Consolidación de las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.

Ceip San Roque 2016/2017 - 29 -

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

Recursos

-CDs -EQUIPO DE AUDIO-PIZARRA PAUTADA Y DIGITAL-LIBRO DE TEXTO DEL ALUMNO-CUADERNO DEL ALUMNO-INSTRUMENTAL ORFF-PIANO-FLAUTA DULCE

Área: ARTÍSTICA - MÚSICA Ciclo: Segundo

Criterio de evaluación 2.15.

CE.2.15 Experimentar las posibilidades expresivas de la voz, aplicando los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado.

Orientaciones y Ejemplificaciones

A través de este criterio se pretende valorar en qué medida el alumnado ha memorizado y es capaz de recordar algunas de las canciones aprendidas por imitación en el contexto del aula, y si aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado, tales como no gritar, calentar antes de cantar,..Estos procesos deben trabajarse mediante tareas globales que impliquen el reconocimiento de las posibilidades expresivas, sonoras y musicales de la voz, a través de la práctica de canciones populares andaluzas avanzando en su complejidad, cuidando aspectos primordiales como hábitos correctos de respiración y posición, así como articulando y afinando de manera desinhibida y placentera. Participación en actividades vocales grupales o individuales con acompañamiento musical, cuidando los aspectos anteriormente señalados mostrando una actitud de respeto y confianza cuando interpreta. Tareas que impliquen el acercamiento al canto polifónico mediante el procedimiento del canon. Se realizarán actividades tanto en L1 como en L2.

Objetivos del área para la etapa:

O.EA.7. Participar y aprender ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y culturas.

Indicadores

TERCERO CUARTO

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. (CEC).

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. (CEC).

Contenidos

TERCERO CUARTO

Bloque 5: “La interpretación musical”.5.1. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos.5.3. Adquisición paulatina de un repertorio de canciones.5.4. Práctica de la respiración y la articulación.5.5. Importancia del cuidado de la voz: hábitos saludables.5.6. Desarrollo de la técnica y ampliación del repertorio de melodías y ritmos sencillos.5.12. Lectura, interpretación y memorización de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías.

Bloque 5: “La interpretación musical”.5.1. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos.5.2. Creación e improvisación de pequeñas composiciones vocales.5.3. Adquisición paulatina de un repertorio de canciones. 5.4. Práctica de la respiración y la articulación. 5.5. Importancia del cuidado de la voz: hábitos saludables.5.6. Desarrollo de la técnica y ampliación del repertorio de melodías y ritmos sencillos.5.11. Escritura e interpretación de ritmos utilizando signos de repetición, prolongación y melodías en escala pentatónica.5.12. Lectura, interpretación y memorización de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías.

Recursos

-CDs -EQUIPO DE AUDIO

Ceip San Roque 2016/2017 - 30 -

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

-PIZARRA PAUTADA Y DIGITAL-LIBRO DE TEXTO DEL ALUMNO-CUADERNO DEL ALUMNO-INSTRUMENTAL ORFF-PIANO-FLAUTA DULCE

Área: ARTÍSTICA - MÚSICA Ciclo: Segundo

Criterio de evaluación 2.16

CE.2.16. Utilizar el lenguaje musical para la interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal.

Orientaciones y Ejemplificaciones

Con este criterio se intenta valorar si son capaces de seguir un proceso ordenado y de utilizar criterios adecuados para interpretar una pieza musical a partir de la selección, combinación y organización de una serie de elementos dados, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo responsabilidad en la interpretación grupal. En definitiva, este criterio, evalúa también la capacidad del alumnado de contrastar ideas, informaciones y conclusiones con sus compañeros/as, para realizar su propia interpretación no estereotipada y bajo un clima de creatividad, confianza y aceptación.Este proceso deben abordarse a través de tareas globales que impliquen cantar, inventar, danzar, escuchar, interpretar, distinguiendo el ritmo, tempo, melodía, timbre, dinámica y carácter de la obra interpretada. Utilizando instrumentos musicales diversos y variados podemos desarrollar la creatividad, partiendo de sus gustos musicales, intereses y motivación. Los alumnos pueden interpretar piezas musicales andaluzas individuales o en grupos asumiendo el grado de responsabilidad y acercándose a los rasgos característicos de las obras de nuestra comunidad. Se realizarán actividades tanto en L1 como en L2.

Objetivos del área para la etapa:

O.EA.7. Participar y aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y culturas.

Indicadores

TERCERO CUARTO

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

Contenidos

TERCERO CUARTO

Bloque 5: “La interpretación musical”.5.3. Adquisición paulatina de un repertorio de canciones.5.7. Interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, asumiendo la responsabilidad en la interpretación.5.8. Adquisición de un repertorio de obras vocales e instrumentales de diferentes estilos y culturas.5.9. Interpretación vocal e instrumental de piezas musicales de diferentes épocas, estilos y culturas. 5.10. Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental.5.12. Lectura, interpretación y memorización de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. 5.13. Elaboración de instrumentos con objetos y

Bloque 5: “La interpretación musical”.5.3. Adquisición paulatina de un repertorio de canciones. 5.6. Desarrollo de la técnica y ampliación del repertorio de melodías y ritmos sencillos. 5.7. Interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, asumiendo la responsabilidad en la interpretación. 5.8. Adquisición de un repertorio de obras vocales e instrumentales de diferentes estilos y culturas. 5.9. Interpretación vocal e instrumental de piezas musicales de diferentes épocas, estilos y culturas. 5.10. Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. 5.11. Escritura e interpretación de ritmos utilizando signos de repetición, prolongación y melodías en escala pentatónica.

Ceip San Roque 2016/2017 - 31 -

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

materiales reciclados. 5.12.Lectura,interpretación y memorización de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías.5.13. Elaboración de instrumentos con objetos y materiales reciclados. 5.14. Valoración de su interpretación en obras musicales para el propio enriquecimiento personal.

Recursos

-CDs -EQUIPO DE AUDIO-PIZARRA PAUTADA Y

DIGITAL-LIBRO DE TEXTO DEL ALUMNO

-CUADERNO DEL ALUMNO-INSTRUMENTAL ORFF

-PIANO-FLAUTA DULCE

Área: ARTÍSTICA - MÚSICA Ciclo: Segundo

Criterio de evaluación 2.17

CE.2.17. Buscar y seleccionar información bibliográfica en las TIC sobre compositores, intérpretes, instrumentos y eventos, con un uso responsable y seguro de los mismos.

Orientaciones y Ejemplificaciones

Se trata de que el alumnado se sirva de recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar visitas culturales, formular opiniones, así como para conocer e intercambiar informaciones que contribuyan a la formación personal y al disfrute. Se valorará especialmente la adecuada selección de la información anterior como la relacionada con la de intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; siempre y cuando haga un uso responsable.Estos procesos deben abordarse a través de tareas globales que impliquen buscar en diferentes fuentes de información acontecimientos en la historia de la música, compositores e intérpretes, que permita seleccionar y tratar la información autónomamente con distintas fuentes y lenguaje específico (textual, numérico, icónico, gráfico y sonoro) y que todo ello permita transformar la información en conocimiento mediante destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, sintetizarla e integrarla en sus propios esquemas de conocimiento, dando lugar a un aprendizaje significativo. Tareas que impliquen la evaluación y selección de nuevas fuentes de información relacionadas con la música: buscadores, blog, correo electrónico, foros… Se realizarán actividades tanto en L1 como en L2.

Objetivos del área para la etapa:

O.EA.1. Conocer y utilizar las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.O.EA.2. Utilizar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

Indicadores

TERCERO CUARTO

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

Contenidos

TERCERO CUARTO

Bloque 5: “La interpretación musical”.5.15. Búsqueda y selección de información en distintos medios impresos y tecnológicos relacionada con intérpretes, compositores e instrumentos.

Bloque 5: “La interpretación musical”.5.15. Búsqueda y selección de información en distintos medios impresos y tecnológicos relacionada con intérpretes, compositores e instrumentos.

Recursos

-CDs -EQUIPO DE AUDIO-PIZARRA PAUTADA Y DIGITAL-LIBRO DE TEXTO DEL ALUMNO-CUADERNO DEL ALUMNO-INSTRUMENTAL ORFF

Ceip San Roque 2016/2017 - 32 -

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

-PIANO-FLAUTA DULCE

Área: ARTÍSTICA - MÚSICA Ciclo: Segundo

Criterio de evaluación 2.18

CE.2.18. Interpretar y reproducir creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

Orientaciones y Ejemplificaciones

Con este criterio se pretende evaluar si conocen e interpretan algunos de los rasgos característicos de ejemplos de danzas de diferentes épocas y culturas, sirviéndose de los datos obtenidos en la exploración de estas técnicas y bailes para reproducir una obra personal, no estereotipada, valorando la originalidad y valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.Estos procesos deben abordarse a través de tareas competenciales que impliquen utilizar el cuerpo como expresión de sentimientos, emociones e imaginación con control postural y coordinación con la música. Escenificando una danza o coreografía sencilla en grupo, trabajo de la gesticulación en consonancia con la canción y conocimiento de las danzas andaluzas así como de otras culturas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. Se realizarán actividades tanto en L1 como en L2.

Objetivos del área para la etapa:

O.EA.4. Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de la Comunidad autónoma de Andalucía y de otros pueblos, desarrollando actitudes de valoración, respeto, conservación y adoptando un sentido de identidad que le permita plasmar a través del lenguaje plástico y musical las interpretaciones y emociones del mundo que le rodea.O.EA.7. Participar y aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y cultura.O.EA.9. Valorar y conocer las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Andalucía y de otros pueblos y culturas; colaborar en la conservación y enriquecimiento desde la interculturalidad.

Indicadores

TERCERO CUARTO

EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. (CSYC, CEC).

EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. (CSYC, CEC).

Contenidos

TERCERO CUARTO

Bloque 6: “La música, el movimiento y la danza”.6.1. Interpretación y creación de danzas sencillas, en parejas o en grupos de distintas épocas y lugares, haciendo especial hincapié en las andaluzas.6.2. Exploración de las posibilidades motrices, dramáticas y creativas del cuerpo como medio de expresión musical.6.3. Adecuación del movimiento al espacio y al compañero en la interpretación de danzas. 6.4. Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. 6.8. Valoración de la música y la danza que nos aporta nuestro patrimonio artístico y cultural andaluz.

Bloque 6: “La música, el movimiento y la danza”.6.1. Interpretación y creación de danzas sencillas, en parejas o en grupos de distintas épocas y lugares, haciendo especial hincapié en las andaluzas.6.2. Exploración de las posibilidades motrices, dramáticas y creativas del cuerpo como medio de expresión musical.6.3. Adecuación del movimiento al espacio y al compañero en la interpretación de danzas.6.4. Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. 6.5. Comprende la estructura de una obra musical para la creación de coreografías.6.6. Invención e interpretación de coreografías sencillas. 6.7. Ejecución de danzas andaluzas y españolas.

Ceip San Roque 2016/2017 - 33 -

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

6.8. Valoración de la música y la danza que nos aporta nuestro patrimonio artístico y cultural andaluz.

-CDs -EQUIPO DE AUDIO-PIZARRA PAUTADA Y DIGITAL-LIBRO DE TEXTO DEL ALUMNO-CUADERNO DEL ALUMNO-INSTRUMENTAL ORFF-PIANO y FLAUTA DULCE

6.- CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL Y CULTURAL Y SU INTEGRACIÓN EN EL CURRÍCULO.

De acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía se potenciará:

a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social.

c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente.

d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social.

e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.

f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento.

g) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

h) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal.

Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también se potenciará:

a) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán:

la salud,

la pobreza en el mundo,

el agotamiento de los recursos naturales,

la superpoblación,

la contaminación,

el calentamiento de la Tierra,

la violencia,

Ceip San Roque 2016/2017 - 34 -

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

el racismo,

la emigración y

la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.

b) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.

c) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.

d) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo del área de Educación Artística, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde el área.

De igual modo, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que:

la comprensión lectora,

la expresión oral y escrita,

la comunicación audiovisual,

las tecnologías de la información y la comunicación,

el espíritu emprendedor y

la educación cívica y constitucional

Se trabajarán en todas las áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa, elementos que podemos ver en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se plantean en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas.

Todos estos elementos serán tenidos en cuenta en el desarrollo de la programación del área de Educación Artística, tanto en el desarrollo de los elementos curriculares a través de las distintas actividades o tareas, en el desarrollo metodológico, en los procesos de evaluación así como en el interacción y el clima de clase y del centro.

Según la ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la finalidad general de la educación bilingüe contempla, al menos, tres grandes objetivos: lingüísticos, profesionales y culturales. Esta capacitación lingüística del alumnado le enseña a aprender, a descubrir y a ser, como paso previo para crear una cultura emprendedora para una mejor inserción laboral.

Cuando nos referimos al bilingüismo, podemos afirmar que conocer un idioma como el inglés no se limita conocer esa lengua como un conjunto de estructuras y léxico, sino que también es muy importante conocer elementos geográficos, históricos y culturales. Esta dimensión extralingüística se refleja en actividades integradas las cuales muestran contenidos lingüísticos y culturales al mismo tiempo. De esta forma, el alumnado desarrollará interés en otros aspectos socioculturales (Halloween, Christmas, Thanksgiving Day, Easter…) y formas de vivir de los países donde se habla la lengua estudiada.Así, podemos presentar y trabajar estos aspectos extralingüísticos como una parte integrada en nuestras aulas de distintas maneras: canciones, historias, cuentos, recetas, etc.

Ceip San Roque 2016/2017 - 35 -

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

7.- MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO

Implicar al alumnado en la adquisición de una lectura activa y voluntaria, que le permita el conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el intercambio de experiencias e inquietudes, será clave para estimular el interés por la lectura y el fomento de la expresión oral

Las bibliotecas tanto de aula como del centro serán clave para contribuir a que el alumnado profundice e investigue a través de libros complementarios al libro de texto. Esto supondrá una mejora de la comprensión lectora, a partir de actividades individuales y grupales, fomentando la reflexión como punto de partida de cualquier lectura, así como la mejora de la comprensión oral a partir del desarrollo de la escucha activa.

Para la mejora de la fluidez lectora se crearán tiempos de lectura individual y colectiva, desarrollando estrategias para la mejora de la comprensión lectora a partir de preguntas que pongan en juego diferentes procesos cognitivos: localizar y obtener información, conocer y reproducir, aplicar y analizar interpretar e inferir y razonar y reflexionar.

La mejora de la expresión oral y escrita se trabajará en múltiples actividades que requieran para su realización de destrezas y habilidades orales y escritas que el alumnado tendrá que aplicar.

Para contribuir a la mejora de los procesos de expresión oral y escrita se trabajarán distintos procesos entre los que podemos citar:

Cohesión:• Utilizar comas y puntos para separar oraciones y párrafos.

Adecuación:• Aplicar las reglas ortográficas más generales.• Utilizar vocabulario adecuado al contexto.

Creatividad:• Utilizar una letra clara.• Destacar título.

Fluidez (expresión oral):• Uso adecuado de la pronunciación, el ritmo y la entonación.• Usar un volumen adecuado al auditorio.• Pronunciar claramente de las palabras para que los demás puedan oír y distinguir el mensaje.

A través del área de música se fomenta la lectura a través del uso de diferentes textos de diversa temática en las canciones, así como a través de todas las actividades por escrito que se proponen a lo largo del curso, además de con la lectura musical, que desarrolla la concentración y la fluidez lectoras.

Se utilizará la biblioteca escolar y los recursos que la misma ofrece para realizar dramatizaciones en base a teatros y cuentos que se sonorizarán con canciones, pequeñas piezas instrumentales o efectos sonoros.

Para contribuir al desarrollo de la cultura anglosajona se realizarán canciones en lengua inglesa, resaltando el vocabulario más relevante, y se utilizarán indicaciones en L2 que se reforzarán a través de láminas colocadas en el aula.

Ceip San Roque 2016/2017 - 36 -

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

7.1 EL PROYECTO LINGÜÍSTICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS SEGUNDAS LENGUAS Y DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS.

La elaboración del proyecto lingüístico tiene un interés especial en la gestión de la enseñanza simultánea de varias lenguas. Una es la primera lengua y otras pueden ser las segundas lenguas o las lenguas extranjeras. Se trata de una situación de plurilingüismo que es ya una realidad en muchos centros escolares. En gran parte de los casos, cada lengua se programa de manera independiente, como si el desarrollo de la competencia comunicativa en una lengua dada no contribuyera al fomento de estrategias y destrezas en el resto de las lenguas. La situación es más complicada cuando el alumno es inmigrante y tiene como lengua materna una lengua diferente al castellano o a cualquiera de las lenguas autonómicas. En todas estas situaciones es urgente que el profesorado de las diferentes lenguas adopte un consenso en relación con el modo de fomentar aprendizajes en su área. Este consenso ha de llevar a plantear el proyecto lingüístico, una tarea tan necesaria como complicada en la que entran en juego las diferentes lenguas y la contribución de las distintas áreas en la mejora de la competencia lingüística. Esto obliga a analizar las situaciones de aprendizaje y los materiales de estudio identificando paralelismos, repeticiones, omisiones y contradicciones, y a delimitar los aspectos de los que se responsabiliza una lengua en exclusiva. Admitiendo la especificidad de cada una de las lenguas y de cada una de las áreas de aprendizaje, para ser eficaz el proyecto lingüístico ha de centrarse en aquellos aspectos de la enseñanza de la lengua que son comunes o aplicables a todos los ámbitos de enseñanza y de aprendizaje citados.

Concretamente, en nuestro centro, y desde el proyecto bilingüe, se trabaja en el desarrollo de la competencia lingüística tanto en L1 como en L2. Para ello, realizamos una serie de lecturas programadas en las que se trabaja específicamente esta competencia. Son lecturas relacionadas directamente con el contenido que se está trabajando en el área de Sociales, Naturales, Inglés o Lengua y que profundizan y amplían los contenidos que se están trabajando, a la vez que desarrollan estrategias comunicativas (las mayorías de ellas en L2).

Ceip San Roque 2016/2017 - 37 -

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

8.- CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS GENERALES A UTILIZAR EN EL ÁREA.

En la Educación Primaria es necesario proporcionar experiencias para que el alumnado aprenda a observar la realidad, a hacerse preguntas, y a reflexionar sobre los fenómenos naturales, y conseguir que sean capaces de elaborar respuestas a los interrogantes que plantea el mundo natu-ral.

La idea de globalidad debe guiarnos en esta etapa y por consiguiente en el área que nos ocupa, sa-biendo integrar los diferentes contenidos en torno a la experimentación, investigación, trabajos de campo, salidas, visitas, observación directa... y el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Las experiencias en este área deben permitir su enfoque globalizado, profundizar en conoci-mientos y técnicas que permitan hacer al alumnado protagonista activo, donde su exploración e in-terpretación le lleve a interiorizar conocimientos y técnicas, para posteriormente interpretar y crear.

El desarrollo de esta área deberá permitir conocer, y apreciar las manifestaciones artísticas musicales para favorecer el desarrollo de su percepción, sensibilidad, curiosidad y creatividad.

La metodología utilizada en Educación artística, debe ser asumida desde la perspectiva de “saber hacer”, es decir, los procesos de aprendizaje han de realizarse a partir de la propia experiencia, actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas; siendo el intérprete en el proceso de sensibilización, apreciación y creación artística.

Es fundamental para la adquisición de la Competencia artística promover diversas experiencias y tener en cuenta la participación activa y la motivación del alumnado desde la propia vivencia, permitiendo el desarrollo de la atención, memoria y pensamiento crítico y creativo. De este modo, aplicando las estrategias necesarias (manipulación, exploración, investigación…) creará sus propias producciones artísticas tanto en tareas individuales como en colectivas, permitiendo así la capacidad de aprender a aprender, con el fin de que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados en nuevos aprendizajes. Para ello la participación de la familia, como prolongación del entorno escolar, es fundamental, por un lado en el reconocimiento de la importancia de la creatividad como base del área y por otro como agentes directos que refuerzan las enseñanzas, participando en distintas manifestaciones artísticas presentes en su entorno (acompañándolos a visitar teatros, musicales, exposiciones fotográficas…).

Se utilizarán principalmente elementos de los principales métodos musicales: Orff (instrumental orff, acompañamientos instrumentales y ostinatos, actividades de eco y pregunta-respuesta), Suzuki (aprendizaje de canciones, acompañamientos y movimientos a través de la imitación), Dalcroze (aprendizaje a través del movimiento), C. Muscarsel (tarjetas de sonido) y Wuytack (uso del musicograma en las audiciones musicales).

El método AICLE (Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua Extranjera), también conocido en inglés como CLIL, persigue un doble objetivo: el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera. La metodología tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

1.Ir de lo cercano a lo lejano.2.De lo fácil a lo difícil.

Ceip San Roque 2016/2017 - 38 -

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

3.Contextualizar el aprendizaje para hacerlo más significativo.4.Inmersión lingüística.5.Se buscará el desarrollo de la competencia lingüística de forma prioritaria.6.Enfoque globalizado donde se integren los contenidos de aprendizaje:aprendizaje

transversal e interdisciplinar.7.Aprendizaje progresivo y cíclico.8.Aprendizaje funcional y significativo.9.Desarrollo de un currículo integral que responda a los aspectos cognitivo, lingüístico,

físico, psíquico y social del alumno.10.Proyectos abiertos, lo que supone que los contenidos están dispuestos a ser ampliados, modificados, etc. y que los proyectos pueden cambiarse o ampliarse de forma permanente y atendiendo a las necesidades e intereses de nuestro alumnado.11.Enfatizaremos el contenido sobre la forma, la expresión de significado debe ser

prioritaria.

Favoreceremos las actividades de tipo cooperativo (en parejas o grupos), reduciendo drásticamente el tiempo de “actuación” del profesor e intentando que los estudiantes estén activos durante la mayor parte del tiempo de clase.

Es fundamental seleccionar y secuenciar las actividades de acuerdo con las habilidades cognitivas y lingüísticas de los alumnos/a. Excedernos en exigir en términos cognitivos o lingüísticos, nociones e ideas complejas, o que requieran una competencia lingüística alejada de las posibilidades de los alumnos, arruinará con toda seguridad todo nuestro proyecto. Debemos, por tanto, conocer qué pueden hacer nuestros alumnos/as y ser moderados en el número de actividades.

Por otra parte, tanto para el profesorado de la lengua 2 (L2) como para el profesorado de las áreas no lingüísticas (ANL), se trata de integrar dos procesos de enseñanza: el del área no lingüística y el de la lengua 2. Debe existir por lo tanto una colaboración estrecha entre ambos, que facilitará el Equipo Directivo y coordinador/a bilingüe del centro, y todos juntos intervendrán en la selección de temas y textos para la clase del AICLE y su explotación didáctica , ya que ésta debe adaptarse al nivel lingüístico del alumnado.

Por parte del alumnado, se trata de integrar dos procesos de aprendizaje; por un lado, adquirir habilidades para comunicarse en otra lengua y, por otro, asimilar contenidos a través de esa segunda lengua. De esta manera, el alumnado organizará su progresión lingüística alrededor de los temas y las necesidades lingüísticas del área no lingüística.

Ceip San Roque 2016/2017 - 39 -

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

9.- TEMPORALIZACIÓN.

Los contenidos se desarrollan a lo largo de nueve unidades didácticas, las cuales distribuiremos a razón de tres por trimestre.

NIVEL: TERCERO PORCENTAJES L2

TEMPORALIZACIÓNUNIDAD TÍTULO

0 Musical names L1 y L2 Septiembre

1 Blow L1 y L2 Octubre-Noviembe

2 My roots L1 y L2 Noviembre

3 Brass is back L1 y L2 Diciembre

4 Pirate rhythms L1 y L2 Enero

5 From Andalusia to Galicia L1 y L2 Febrero

6 A piano in my school L1 y L2 Marzo

7 Vivaldistrings L1 y L2 Abril

8 Go to Peru! L1 y L2 Mayo

9 Candomblé L1 y L2 Junio

NIVEL: CUARTO PORCENTAJES L2

TEMPORALIZACIÓNUNIDAD TÍTULO

0 Welcome back L1 y L2 Septiembre

1 Voices in the wind L1 y L2 Octubre-Noviembe

2 My roots L1 y L2 Noviembre

3 Don't be shy! L1 y L2 Diciembre

4 That's family L1 y L2 Enero

5 Our anthem L1 y L2 Febrero

6 It rocks! L1 y L2 Marzo

7 A scale in my flute L1 y L2 Abril

8 Their folks L1 y L2 Mayo

9 Lullaby L1 y L2 Junio

Ceip San Roque 2016/2017 - 40 -

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

El porcentaje de L2 impartido en cada unidad parte del mínimo establecido por la ley, que es el 50%, y se ampliará paulatinamente de un nivel y ciclo a otro, hasta llegar al máximo posible en el tercer ciclo.

Ceip San Roque 2016/2017 - 41 -

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

10. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA CADA ÁREA

ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA-MÚSICA

Competencia social y cívica (CSYC)

INDICADORES

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal.EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

Competencia digital (CD)

INDICADORES

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable.

Competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC)

INDICADORES

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades.EA.2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias.EA.2.14.1. Conoce distintas obras variadas de nuestro patrimonio cultural (flamenco, fandangos, etc.), participa de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrolla un sentimiento de identidad.EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado.EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal.EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable.EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

Ceip San Roque 2016/2017 - 42 -

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

11.- EVALUACIÓN POR ÁREA.

Área ARTÍSTICA - MÚSICA Nivel: CUARTO

CE.2.12. Identificar, clasificar e interpretar de manera gráfica los sonidos según sus cualidades.

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC)

CE.2.13. Conocer obras musicales andaluzas sencillas y describir los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias.

EA.2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias. (CEC).

CE.2.14. Conocer distintas obras musicales de nuestro patrimonio cultural del folclore andaluz expresadas a través del flamenco, participando de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrollando un sentimiento de identidad.

EA.2.14.1. Conoce distintas obras variadas de nuestro patrimonio cultural (flamenco, fandangos, etc.), participa de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrolla un sentimiento de identidad. (CEC).

CE.2.15 Experimentar las posibilidades expresivas de la voz, aplicando los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado.

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. (CEC)

CE.2.16. Utilizar el lenguaje musical para la interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal.

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

CE.2.17. Buscar y seleccionar información bibliográfica en las TIC sobre compositores, intérpretes, instrumentos y eventos, con un uso responsable y seguro de los mismos.

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

CE.2.18. Interpretar y reproducir creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. (CSYC, CEC).

Ceip San Roque 2016/2017 - 43 -

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

12.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

Área MÚSICA Nivel: CUARTOCriterio de Evaluación

Indicador de evaluación

Instrumentos de evaluación Ponderación (%) del criterio para la evaluación

final(no se pondera el

instrumento sino el criterio)

Pruebas orales y escritas

Cuaderno alumno

Registro actitudes

Registro de participa-

ción

Trabajos e informes

Búsqueda y tratamiento

de la información

Exposiciones orales 1 2 3 4

CE. 2.12 2. 12. 1 X X X X 20%CE. 2.13 2.13.1 X X X X 10%CE. 2.14 2. 14. 1 X X X 5%CE 2.15 2.15.1 X X X 20%CE. 2.16 2. 16. 1 X X X X 15%CE. 2.17 2. 17. 1 X X X X X X X 10%CE. 2.18 2 .18. 1 X X X 20%

GRADOS DE LOGRO: (1)EN PROCESO(1-4) / (2)ADECUADO(5-6) / (3)BUENO(7-8) / (4)EXCELENTE(9-10)

Ceip San Roque 2016/2017 - 44 -

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

12.1. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

TERCERO A CUARTO.

Los alumnos deberán superar los criterios de evaluación que a continuación se relacionan con sus correspondientes indicadores habiendo conseguido como mínimo un grado de logro ADECUADO.

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTANDAR DE APRENDIZAJE

CE.2.15 Experimentar las posibilidades expresivas de la voz, aplicando los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado.

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. (CEC)

CE.2.16. Utilizar el lenguaje musical para la interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal.

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

CE.2.18. Interpretar y reproducir creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. (CSYC, CEC).

CUARTO A QUINTO

Los alumnos deberán superar los criterios de evaluación que a continuación se relacionan con sus correspondientes indicadores habiendo conseguido como mínimo un grado de logro ADECUADO.

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTANDAR DE APRENDIZAJE

CE.2.12. Identificar, clasificar e interpretar de manera gráfica los sonidos según sus cualidades.

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC)

CE.2.16. Utilizar el lenguaje musical para la interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal.

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

CE.2.18. Interpretar y reproducir creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. (CSYC, CEC).

Ceip San Roque 2016/2017 - 45 -

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

13.- RECURSOS DIDÁCTICOS

Recursos impresos

• Libro del alumnado.• Guía didáctica• Láminas• Propuesta didáctica personal (juegos, fichas y actividades escritas).

Recursos digitales

• PDI y libro digital. El alumnado podrá reforzar o ampliar los aprendizajes utilizando los recursos digitales disponibles.

• CD que acompaña a la propuesta didáctica.• Equipos de sonido de las aulas.

Otros recursos

• Flauta dulce del alumno• Cuaderno pautado• Instrumentos musicales del aula: xilófono, metalófono, triángulo, pandero, sonajas, caja

china y claves.• Piano y flauta dulce.• Material fungible.

Ceip San Roque 2016/2017 - 46 -

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

14.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Para desarrollar esta programación didáctica se atenderá a las medidas de atención a la di-versidad teniendo en cuenta las necesidades y características del alumnado. De este modo, en las unidades didácticas se recogerán criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución a la adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma coherente con el nivel de aprendi-zaje del alumnado.

Esta programación didáctica ha tenido en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendiza-je del alumnado, para favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, ta-les como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, ex-plicar y crear, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de al-gunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los de-más estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la ad-quisición de las competencias clave.

Además, se podrá implementar algún tipo de medida de acuerdo a las características indivi-duales del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y lo establecido en el proyecto educativo. Se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibili-dad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positi-vas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa:

- Agrupamientos flexibles y no discriminatorios.- Desdoblamientos de grupos.- Apoyo en grupos ordinarios.- Programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación.- Adaptaciones curriculares.

Teniendo en cuenta que estas medidas han de respetar las diferencias y compensar las desi-gualdades sociales, económicas, culturales y personales. De este modo, las medidas inclusivas, ga-rantizan el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio.

Tal como establece el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, al comienzo del

Ceip San Roque 2016/2017 - 47 -

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres o re-presentantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria para que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hi-jas. Se tendrá en cuenta que uno de los principios que rige la enseñanza de la etapa de Educación Primaria es la atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar los objetivos de la etapa.

Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y des-cripción del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potenciales y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades

En cuanto a las necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere ma-yor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o amplia-ciones, gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos hu-manos y materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didácti-ca contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el re-fuerzo como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna para dar respuesta a sus intereses o caracte-rísticas.

Con la finalidad de tratar la diversidad en clase debemos adoptar diferentes estrategias metodológicas como promover el trabajo en grupo, preparar tareas graduadas según nivel de dificultad o tener en cuenta el papel del alumno/a tutor/a.

Otra forma de atender a la diversidad es a través de la elaboración del currículo integrado de las Lenguas, que contempla estrategias que propician el aprendizaje de contenidos en Lengua Extranjera y el diseño de tareas comunicativas de aprendizaje para contribuir a que el alumnado pueda dominar las destrezas básicas de la competencia lingüística.

14.1. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Tal como se indica en las Instrucciones del 22 de julio de 2016 conjuntas de la Dirección General de Innovación y de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente, sobre la Organización y Funcionamiento de la Enseñanza Bilingüe para el curso 2016-2017, la enseñanza bilingüe es un programa dirigido a todo el alumnado y por tanto debe contemplar la atención a aquellos alumnos y alumnas que presenten necesidades específicas de apoyo educativo, haciendo uso para ello, al igual que en la enseñanza ordinaria de adaptaciones significativas o no significativas y proponiendo alternativas metodológicas y de evaluación acordes con las necesidades de dicho alumnado.

Ceip San Roque 2016/2017 - 48 -

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

15.- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, entre sus características diremos que será:

Continua, por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus cau-sas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado conti-nuar su proceso de aprendizaje.

Criterial, por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (sa-ber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las áreas curriculares.

Global, por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente.

Formativa y orientadora del proceso educativo, proporcionando una información cons-tante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención edu-cativa.

15.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Evaluación inicial

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del curso escolar, y tendrá en cuenta:

el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior,

otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de deci-siones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Para ello, iniciaremos el trabajo con una unidad “0” que proporcionará al maestro o maestra, la documentación necesaria para activar en el alumnado los conocimientos y destrezas trabajados con anterioridad, trabajando los aspectos fundamentales que el alumnado debería conocer hasta el momento. De igual modo se dispondrá de actividades suficientes y de un instrumento de evaluación que nos permita conocer realmente las destrezas y conocimientos con que cuenta el alumnado, a fin

Ceip San Roque 2016/2017 - 49 -

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

de abordar el proceso educativo realizando los ajustes pertinentes a las necesidades y características tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna.

Evaluación continua

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado como los diferentes elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa. El diseño curricular para la educación primaria en Andalucía está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evaluación que se han cons-truido para cada ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capaci-dades que definen los objetivos. Los criterios de evaluación serán el referente fundamental para va-lorar el grado de adquisición de las competencias clave.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alum-na no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se establecerán indicadores de logro como observaremos en los distintos instrumentos de evaluación.

Evaluación final o sumativa

Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendi-zaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las com-petencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

Según la ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la evaluación del alumnado se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) En la evaluación de las áreas lingüísticas se atenderá al grado de consecución de los objetivos de aprendizaje establecidos para cada una de las cinco destrezas a que hace referencia el artículo 3.2

Ceip San Roque 2016/2017 - 50 -

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA (SEGUNDO CICLO)...7. medidas para estimular el interÉs y el hÁbito de la lectura y la mejora de la expresiÓn oral y escrita del alumnado. 7.1

(escuchar, hablar, conversar, leer y escribir), teniendo en cuenta los niveles de competencia lingüística establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

b) En la evaluación de las áreas, materias o módulos profesionales no lingüísticos primarán los currículos propios del área, materia o módulo profesional sobre las producciones lingüísticas en la L2. Las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la L2 serán tenidas en cuenta en la evaluación del área, materia o módulo profesional no lingüístico, en su caso, para mejorar los resultados obtenidos por el alumnado, de acuerdo con los criterios de evaluación definidos en el proyecto educativo.

c) En la evaluación del alumnado se promoverá que el usuario de la lengua que corresponda de-muestre lo que ha aprendido a hacer, a través de un registro de consecución de objetivos referido a cada una de las cinco destrezas comunicativas.

ci)

Atendiendo a las Instrucciones de 22 de julio de 2016 sobre la organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2016/17 destacamos también estos aspectos referidos a la evaluación:

1. El profesorado de lengua extranjera será el responsable de evaluar la competencia lingüística del alumnado, atendiendo al grado de consecución de los objetivos de aprendizaje establecidos para las cinco destrezas básicas y teniendo en cuenta los niveles de competencia lingüística establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). A título indicativo, se considera que el alumnado de las distintas etapas educativas que curse enseñanza bilingüe debería alcanzar los siguientes niveles de competencia lingüística de acuerdo con el MCERL:

4º primaria A16º primaria A2

2. El profesorado de ANL y MPNL tendrá en cuenta en su evaluación los descriptores del nivel de competencia lingüística alcanzado por el alumnado de acuerdo con el MCERL, si bien priorizará el desarrollo de los objetivos propios del área, materia o módulo profesional sobre la producción lingüística, que no deberá influir negativamente en la valoración final del área.

3. Los contenidos impartidos en L2 serán evaluados en esa lengua, y se hará según los criterios de evaluación del alumnado definidos en el proyecto educativo, donde se indica-rá el valor o porcentaje asignado a la L2 en cada materia.

15.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA LABOR DOCENTE

¿Qué porcentaje de alumnos ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad?

¿Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad?

¿Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? ¿Por qué?

Ceip San Roque 2016/2017 - 51 -