programación de cultura clásica 2017-2018 ies. tinajo … · 2017-11-10 · largo de la historia...

161
Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO Profesora CARMEN ROSARIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Programación Cultura Clásica 2017/2018 IES.TINAJO 1

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

Programaciónde Cultura Clásica 2017-2018IES. TINAJO

ProfesoraCARMEN ROSARIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Programación Cultura Clásica 2017/2018 IES.TINAJO

1

Page 2: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

ÍNDICE

OBJETIVOS DE ETAPA. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CON LOS QUE SE RELACIONAN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. CONTENIDOS. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS Y LOS CONTENIDOS. METODOLOGÍA. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN . PLAN DE RECUPERACIÓN. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

2

Page 3: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

OBJETIVOS DE ETAPA

Artículo 20 del Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de laEducación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOCn.º169, de 28 de agosto).

1. Los objetivos de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria son los previstos en elartículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece elcurrículo básico de la etapa.

Artículo 11. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas lascapacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en eldiálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres yhombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de laciudadanía democrática.b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo comocondición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio dedesarrollo personal.c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición ocircunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entrehombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relacionescon los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientossexistas y resolver pacíficamente los conflictos.e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentidocrítico,adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de lastecnologías,especialmente las de la información y la comunicación.f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintasdisciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversoscampos del conocimiento y de la experiencia.g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentidocrítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones yasumir responsabilidades.h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si lahubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarseen el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,así como el patrimonio artístico y cultural.

3

Page 4: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica deldeporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de lasexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con lasalud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a suconservación y mejora.l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. El currículo de la Comunidad Autónoma de Canarias contribuirá, además, a que el alumnado deesta etapa conozca, aprecie y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales,sociales y lingüísticos más relevantes de nuestra Comunidad Autónoma, así como los de suentorno más cercano, según lo requieran las diferentes materias, valorando las posibilidades deacción para su conservación.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA.La materia de Cultura Clásica contribuye a alcanzar los objetivos a), b), c), e), h), j), k) y l) deEducación Secundaria Obligatoria.El objetivo a) se consigue con el conocimiento de las instituciones públicas y el modo de vida degriegos y romanos como referentes históricos de organización social, participación de la ciudadaníaen la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de las personas y de las colectividades,en el ámbito y el entorno de una Europa diversa y unida, al mismo tiempo. Las sociedades griega ydesvelan una serie de elementos de conducta y de valores sociales rechazables o asumibles por partede la sociedad actual, que deben ser comentados en el aula, fomentando así en el alumnado unavaloración positiva para el ejercicio de la ciudadanía democrática, así como para el diálogo, laaplicación de normas iguales para todas las personas, como instrumentos válidos en la resolución deconflictos.El estudio de la Cultura Clásica contribuye a desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio ytrabajo individual y en equipo, al utilizar procedimientos que exigen planificar, evaluar distintasposibilidades y tomar decisiones. Los aprendizajes relacionados con la pervivencia de diversosaspectos de la cultura griega y romana en la sociedad actual, tanto europea, como española ycanaria, favorecen este objetivo, puesto que están orientados al trabajo cooperativo y a la puesta encomún de los resultados de la investigación sobre Grecia y Roma, e implican valorar lasaportaciones de otros compañeros y compañeras, aceptar posibles errores, comprender la forma decorregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado, posibilitando el afán de superación ydesarrollo personal. Por todo esto,esta materia contribuye a alcanzar el objetivo b) de EducaciónSecundaria Obligatoria.La observación en una especie de túnel del tiempo de los roles según sexos en Grecia y Roma,partiendo de los evidentes contrastes entre los personajes femeninos y masculinos (e inclusomujeres y hombres libres frente a los esclavos y las esclavas), puede dar lugar a debates en torno ala igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres (rechazo de estereotipos quesupongan la discriminación entre hombres y mujeres…), o bien al estudio comparativo desociedades actuales donde aún se mantienen las diferencias sociales según el sexo, lo que permite laconsecución del objetivo c).

El objetivo e) se consigue no solo al desarrollar destrezas básicas en la utilización responsable y consentido crítico de las TIC, como recurso para la obtención de información y como apoyo para lasproducciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales, sobre diversos temas de la

4

Page 5: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

cultura clásica y su pervivencia; sino también al consultar diccionarios, glosarios y repertoriosetimológicos en formato papel y digital para el descubrimiento del significado de las palabras deorigen griego y latino en nuestra lengua, tanto en la biblioteca escolar como en el aula, así como através de la consulta de plataformas y recursos digitales que el alumnado puede utilizar paraadquirir los aprendizajes de la asignatura.El objetivo h) se propicia a través del conocimiento de los contenidos del bloque de aprendizaje“Lengua/Léxico”. El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y losfenómenos de evolución fonética colabora eficazmente para la ampliación del vocabulario básico ypotencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. Eldescubrimiento de las etimologías grecolatinas constituye un magnífico trampolín para la correctacomprensión y expresión de múltiples aspectos de nuestra lengua y para la incorporación de unvocabulario culto que forma parte de la terminología científica y técnica actual. Ese conocimientofomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y lasminoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas.Por otro lado, con la lectura y la identificación de fragmentos de los géneros literarios de origengrecolatino y de sus temas, tópicos y personajes literarios más conocidos y que han pervivido a lolargo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo.La materia de Cultura Clásica abre además una puerta hacia un mundo que ha marcado lahistoria de Europa a todos los niveles. El conocimiento de los hechos históricos más significativosde las civilizaciones griega y romana, así como de sus artífices más relevantes, y la identificación delas conexiones más importantes de estas dos civilizaciones con otras civilizaciones anteriores yposteriores,contribuye a lograr el objetivo j) de la Educación Secundaria Obligatoria.Además, el análisis de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español y lasmuestras de interés por respetar y valorar el patrimonio artístico de otros pueblos son la mejorestrategia de conservación preventiva para hacerlo útil para la sociedad. Esta educación patrimonialsirve también para adquirir este objetivo.Desde la materia de Cultura Clásica se contribuye a adquirir, también, el objetivo k). En efecto,las civilizaciones griega y romana siempre dieron una gran importancia al cuidado y salud delcuerpo como medio para mantener un adecuado equilibro entre lo físico y lo mental. De esta forma,crearon espacios específicos para los baños y el cuidado corporal, como fueron las termas. Lafunción institucional y social, e incluso medicinal, de los baños y termas se ha mantenido durantetoda la historia hasta nuestros días. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo yla interacción social, con todo lo que ello significaba.Relacionado, además, con este objetivo está la práctica del deporte para favorecer el desarrollopersonal y social. Si en Grecia su práctica se considera como algo vital, un deber de la ciudadanía,esencial en la formación de las personas e incluso una actividad agonística en si misma; en cambio,en Roma el deporte y, de forma particular, los ludi son entendidos como una diversión social ycomo un espectáculo público por y para el propio estado: Roma. Será un elemento que se utilizapara manipular a las masas.Por otro lado, es conocido el tópico del locus amoenus en el que la naturaleza y el medioambiente son idealizados en un entorno de ensueño como antítesis de la asfixiante vida urbana. Losespacios verdes tuvieron una gran importancia, no solo para los escritores griegos y latinos,imaginándolos como paraísos ficticios, sino también para arquitectos y urbanistas como mediospara renovar la fisionomía de las grandes ciudades de la antigüedad clásica. Con todo esto sefavorece la consecución de este objetivo.El objetivo l) se propicia, de una forma especial, cuando se valora la mitología griega y romanacomo recurso inagotable y como fuente de inspiración para la actividad creadora de artistas eintelectuales detodos los tiempos (literatura, música, artes plásticas y visuales...). De igual manera, cuando seidentifican las principales características del arte clásico y de las obras arquitectónicas de Grecia, y

5

Page 6: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

de la arquitectura pública y privada de Roma, y se describe su influencia en nuestra vidacontemporánea.Además, conocer fondos museísticos, colecciones, yacimientos y parques arqueológicos conreferentes de esas dos civilizaciones, bien in situ o bien de forma virtual, contribuye a que lamateria de Cultura Clásica desarrolle este objetivo. Su consecución fomenta además la propiacapacidad creadora del alumnado.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS.

La materia específica de Cultura Clásica puede contribuir a desarrollar muchos aspectos ydimensiones de las siguientes competencias: competencia en Comunicación lingüística,Competencia digital, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas, Sentido de la iniciativay espíritu emprendedor, y Conciencia y expresiones culturales.A la adquisición de la competencia en Comunicación lingüística (CL) se contribuye, de unamanera especial, desde el bloque de aprendizaje «Lengua/Léxico» de esta materia, dedicado, enparticular, a la dimensión lingüística de esta competencia. El estudio de las normas fonéticas deevolución del latín al castellano, la distinción entre palabras patrimoniales, cultismos, semicultismosy dobletes; de los procedimientos de formación de palabras (composición y derivación); de losprefijos y sufijos griegos y latinos;del léxico de origen grecolatino y de los procedimientos para laformación del vocabulario básico y culto que conforma gran parte de la terminología científica ytécnica actual, permite que el alumnado, comoagente comunicativo que produce, y no solo recibe,mensajes, mejore su comprensión y expresión oral y escrita no solo en castellano, sino también enla lengua o lenguas extranjeras que estudia, potenciando de esta manera la habilidad para utilizar ellenguaje como instrumento de comunicación. Para desarrollar también esta competencia esfundamental superar dificultades y resolver los diferentes problemas que surgen en el actocomunicativo, por lo que se hace necesario servirse de destrezas y estrategias comunicativasvinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y el análisis y la producciónde textos electrónicos en diferentes formatos como diccionarios, glosarios, repertoriosetimológicos...,útiles para el descubrimiento del significado de nuestro vocabulario de origen griegoy latino. Por otra parte, se contribuye también a la consecución de la competencia en Comunicaciónlingüística con la interpretación de fragmentos de obras de la literatura grecolatina que promuevenel interés en el alumnado por la lectura, la valoración estética de los textos y, en definitiva, el amorpor la literatura.La contribución de Cultura Clásica a la Competencia digital (CD) se logra mediante el especialempleo de los medios audiovisuales y de las TIC, de forma individual, en grupo o en entornoscolaborativos, para la investigación de aprendizajes relacionados con la vertiente cultural de lamateria (cuestiones de geografía e historia, mitología y religión, arte, literatura, sociedad y vidacotidiana...) y con la comunicación de estos aprendizajes. De esta manera, se desarrollan diversasdestrezas relacionadas no solo con la búsqueda, la selección, el registro y el tratamiento de lainformación, sino también con la producción oral y escrita, e incluso visual, tanto en contextosformales como no formales e informales, convirtiéndose, de este modo, las TIC en una herramientamuy válida para la comunicación de los aprendizajes adquiridos.Las TIC se transforman así en un valioso medio del que dispone el alumnado para crear o apoyarsus propios discursos, tanto orales como escritos, así como para interactuar en el contexto escolar osocial. Además, el manejo de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos online posibilitan elaumento del caudal léxico del alumnado en su propia lengua y en otras que conoce, así comoconstruir un aprendizaje propio. De esta manera, la mayor parte de los criterios de evaluación de

6

Page 7: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

Cultura Clásica, constatan la utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención deinformación y su tratamiento, así como apoyo para los productos escolares, a través de los cuales elalumnado habrá de demostrar la adquisición de los aprendizajes descritos en ellos.Se contribuye a la competencia de Aprender a aprender (AA) en cuanto que la materia de CulturaClásica ayuda a desarrollar capacidades como la organización y gestión del aprendizaje; laplanificación, supervisión y evaluación del resultado y del proceso; la motivación, auto-eficacia yconfianza; y la atención, la concentración, la memoria y la motivación. En este sentido, es necesarioque el alumnado sea consciente no solo del esfuerzo que realiza para lograr sus objetivos y, en sucaso, reconducir su propio proceso de aprendizaje, sino también de lo que sabe, lo que necesitasaber para mejorar y de cómo optimizar lo aprendido para aplicarlo en la vida diaria. El desarrollo yla adquisición de esta competencia implican la transferencia de aprendizajes de un campo a otro.Por eso, el trabajo en torno a situaciones de aprendizaje relacionadas con otras materias de la etapa,o el desarrollo de proyectos de carácter interdisciplinar pueden contribuir a que el alumnadodesarrolle esta competencia. De esta manera, el alumnado de manera individual, grupal ocolaborativa, tiene la posibilidad de consultar, buscar y contrastar información, regulando ycontrolando su propio proceso de aprendizaje, aceptando los errores como parte de estos procesos yaprendiendo de los demás.Adquirir las Competencias sociales y cívicas (CSC) supone ser capaz de ponerse en el lugar delotro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y lahistoria personal y colectiva de los demás, y a través de Cultura Clásica se favorece también suadquisición. Se hace fundamental, en este caso, adquirir los conocimientos que permitancomprender y entender la organización y el funcionamiento de los sistemas políticos de laantigüedad clásica, reconociendo el ejercicio del poder antes y ahora; de las instituciones político-sociales más representativas de Grecia y Roma, y su pervivencia en las actuales; de la realidadsocial y familiar del mundo en el que vivían los grupos humanos de estas dos civilizaciones, susconflictos personales y grupales, así como los espacios y territorios en que se desarrollaba su vidadiaria, comparando sus valores cívicos con los del momento presente.Así, se favorece que el alumnado participe de manera activa, eficaz y constructiva en elfuncionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado; y secomprometa personal y colectivamente en su mejora, fomentándose así la educación en valores.La materia de Cultura Clásica contribuye, además, a la competencia de Sentido de la iniciativay espíritu emprendedor (SIEE), en la medida en que se utilizan, para la elaboración de productosy trabajos de investigación sobre diversos aspectos y ámbitos de las civilizaciones griega y romana,procedimientos que exigen elegir, planificar, organizar, y gestionar conocimientos, destrezas ohabilidades y actitudes,además de evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. Lasproducciones a través de las que el alumnado demuestra la adquisición de los aprendizajes relativosa Grecia y Roma promueven que el alumnado actúe de una forma creadora e imaginativa y conresponsabilidad, de manera que demuestre predisposición, por un lado, hacia el trabajo en grupo ocolaborativo, desarrollando habilidades de cooperación que permitan al alumnado tener concienciade la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas a través de una actitud integradora;asumir actitudes de liderazgo que le permitan afrontar proyectos que impliquen la puesta en comúnde resultados, la asunción de riesgos, la aceptación de los posibles errores, asumiendo retos que lepermitan superar estas dificultades…La aportación de Cultura Clásica a la competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC)es especialmente relevante. Esta competencia implica conocer, comprender, apreciar y valorar, conespíritu crítico y una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales yartísticas de las civilizaciones griega y romana; utilizarlas como fuente de enriquecimiento ydisfrute personal, para desarrollar la capacidad estética y creadora del alumnado; y considerarlascomo parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos que hay que conservar.Es por ello que se intenta que, a través de esta asignatura, el alumnado adquiera aprendizajes

7

Page 8: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

relacionados con el conocimiento, el estudio y la comprensión tanto de los distintos estilos ygéneros del arte clásico antiguo como de las principales obras y producciones del patrimoniocultural y artístico de Grecia y Roma en sus distintas etapas históricas, y sus relaciones con lasociedad griega y latina en las que se crean; con la valoración de la funcionalidad de los motivosmitológicos e históricos en el arte clásico, y de su pervivencia en el arte contemporáneo; así comocon los temas, los tópicos y los personajes de la literatura grecolatina como fuente de inspiraciónpara escritores y escritoras posteriores de la literatura occidental europea y americana, incluyendo aautores y autoras canarios.Todo esto proporciona referentes para hacer una valoración crítica de las creaciones artísticasposteriores inspiradas en la cultura y en la mitología grecolatina, o de los mensajes difundidos porlos medios de comunicación que, en muchas ocasiones, toman su base icónica del mundo clásico.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE CON LOS QUE SE RELACIONAN

CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS COMPETENCIAS BLOQUE

1. Localizar,identificar ydescribir, a grandesrasgos, en fuentescartográficas losespaciosgeográficos másrelevantes en losque se desarrollaronlas civilizacionesgriega y romana,con la idea devalorar, tanto encontextos escolarescomo sociales,cómo una situacióngeográficapredetermina undevenir histórico.Con este criterio sepersigue verificar siel alumnado escapaz de señalar,utilizando fuentescartográficas(mapas geográficosy territoriales,fotografías,imágenessatélites...), elmarco geográfico enel que se sitúan enel momento de suapogeo las

1,2, 3, 4, 5, 6. 1. Ubicación enfuentescartográficas delos puntosgeográficos(regiones,ciudades, mares,islas,montañas...) y delos restos yyacimientosarqueológicos másconocidos por surelevanciahistórica de lascivilizacionesgriega y romana.2. Descripción delos principalesaspectos y factores(físicos,poblacionales,climáticos,económicos...) queexplican el apogeoy la expansión deGrecia y Romapor el MareNostrum ypor otrosterritorios deEuropa y Asia.

CD,AA, SIEE,CEC I:GEOGRAFÍA EHISTORIA DEGRECIA YROMA

8

Page 9: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

civilizaciones griegay romana,delimitando elámbito de influenciade cada una de ellasy ubicando lospuntos geográficos(regiones, ciudades,mares, islas,montañas...), y losrestos y yacimientosarqueológicos másconocidos por surelevancia histórica.Igualmente, setratará decomprobar sienumera aspectosdel marcogeográfico quepueden serconsideradosdeterminantes paracomprender lascircunstancias quedan lugar al apogeode las civilizacionesgriega y romana, y asu expansión por elMare Nostrum.Asimismo, seconstatará quedescribe losprincipales factores(físicos,poblacionales,climáticos,económicos...) quejustifican estarelevancia, demanera que tiene encuenta la relaciónentre el espaciofísico y elgeográfico, y valorael papel de estas doscivilizaciones comopuente entre orientey occidente, y nortey sur de Europa.Para ello, seconstatará queconsulta fuentesbibliográficas y

3. Utilizaciónresponsable de lasTIC como recursopara la obtenciónde información ysutratamiento, ycomo apoyo paralas produccionesescolares, orales yescritas, tantopropiascomo grupales ocolaborativas.

1. Descripción delas etapas y losperiodos históricosde Grecia y Roma,identificación de lascircunstancias quelos originan yvaloración de susconsecuenciaspara la posteridad.2. Ubicación enejes o frisoscronológicos delosacontecimientos yhechos históricosmássignificativos de lacivilizacióngrecorromana, yrelación de estoshitos con otrosasociados adistintas culturas.3. Identificaciónde las conexionesmás importantesque presentan lascivilizacionesgriega y romanacon otrascivilizacionesanteriores yposteriores yrelación entre

9

Page 10: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

digitales, haciendouso de las TIC, yutiliza lainformaciónrecabada enproducciones yproyectosindividuales,grupales ocolaborativos, tantoorales como escritos(trabajosmonográficos,informes, mapasgeográficos ypolíticos,exposiciones,murales...), propiosdel contexto escolaro social, de maneraque construye unaprendizaje propio ymejora suspropiedadescomunicativas.2. Describir enproduccionespropias del contextoescolar o social, elmarco y el contextohistórico en el quese desarrollanGrecia y Roma,señalando, a partirde la consulta defuentes deinformacióndiversas, sus etapasmás representativasy algunos hitos yepisodios de suhistoria que fueronfundamentalespara entender suexpansión; yreconociendo susrepercusiones parael futuro de lacivilizaciónoccidental, con lafinalidad deadquirir unaperspectiva global

determinadoshitos de la historiade Grecia y Roma,y de otras culturas.4. Reconocimientode los personajeshistóricos másrelevantes de laépoca clásicaantigua yvaloración delpapel quedesempeñaron enel procesohistórico de sumomento y de laposteriortrascendenciahistórica quetuvieron.5. Interpretación delas fuentes deinformación yutilización de lasTIC para larealización de tareaso trabajos en elcontexto escolar.

10

Page 11: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

de la historia deestas doscivilizaciones.Mediante estecriterio se buscadeterminar si elalumnado describelas etapas de lahistoria de Grecia(civilizacióncretense ominoica,civilizaciónmicénica o aquea,época oscura,época clásica yépoca helenísticay romana) y Roma(monarquía,república eimperio),identificando lascircunstancias quelas originan yvalorando susconsecuenciaspara la posteridad,de manera que escapaz de situardentro de un eje ofriso cronológicoel marco históricoen el que sedesarrollan las doscivilizaciones yordenar en unasecuenciatemporal losacontecimientos ylos hechoshistóricos másrelevantes (guerrade Troya,consolidación dela democraciaateniense,conquistas deAlejandroMagno... dentrode Grecia; y

11

Page 12: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

fundación deRoma, el ejerciciodel poder porparte del puebloromano: SPQR, elsenado y el puebloromano, PaxRomana... dentrode Roma). Seconstatará tambiénque identifica lasconexiones másimportantes quepresentan lascivilizacionesgriega y romanacon otrascivilizacionesanteriores yposteriores(púnica,egipcia...),estableciendorelaciones entredeterminadoshitos de la historiade Grecia y Romay otros asociadosa otras culturas,con el fin deadquirir unaperspectiva globalde la evoluciónhistórica delmundo occidentalcon respecto aotros lugares, enespecial, delmundo oriental, yde favorecer eldesarrollo de supropia concienciaintercultural.Igualmente, secomprobará sitiene la capacidadpara detallar losperfiles históricosde los principalespersonajes de

12

Page 13: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

estas doscivilizaciones(Pericles,Aspasia... enGrecia y JulioCésar, Mesalina...en Roma),destacando supervivenciahistórica hasta laactualidad, paradestacar el papelque handesempeñado enel procesohistórico de sumomento y porqué hantrascendidohistóricamente.Para ello, elalumnado partirádel análisis defuentes diversas(orales, textuales,cinematográficas,artísticas...) tantobibliográficascomo digitales,para laelaboración deesquemas o mapasconceptuales, detrabajosmonográficos oproyectos deinvestigación,individuales,grupales ocolaborativos, queexpone en clasecon el apoyo dediversos medios yrecursoseducativos(archivos de vídeoo de audio,programainformáticos depresentaciones,

13

Page 14: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

programasinteractivos ycolaborativos,maquetas,paneles,exposiciones...),participando ensituaciones decomunicaciónpropias del aulacomo exposicionesorales, diálogos,coloquios, debates,etc., de manera queconstruye unaprendizaje propio ymejora su capacidadcomunicativa.

CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS COMPETENCIAS BLOQUE

3. Diferenciar losconceptos de mitoy leyenda, yconocer losprincipales diosesy héroes de lamitologíagrecolatina, asícomo sus historiasy leyendas másrepresentativas,estableciendosemejanzas ydiferencias entrelos mitos y héroesantiguos y losactuales, demanera quereconoce laimportancia deestos personajes

7, 8, 9, 10. 1. Distinción delos conceptos demito y leyenda.2. Descripción delos rasgos,atributos yámbitos deinfluencia de losprincipales diosesy diosas dela mitologíagrecolatina, asícomo de sushistorias yleyendas másrepresentativas.3. Descripción delos héroes y lasheroínas, y seresmitológicos másimportantes dentro

CL, CD,AA, CEC II:MITOLOGÍA

14

Page 15: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

en el acervocomún, cultural yartístico, denuestro entornomás cercano.Este criterio tratade comprobar si elalumnado es capazde definir losconceptos de mitoy leyenda, y decontrastarlos.También se tratade que cite con sudenominacióngriega y latina losprincipales diosesy diosas(Zeus/Júpiter,Artemio/Diana…), y los héroes y lasheroínas másrelevantesde la mitologíagrecolatina(Aquiles, Paris,Helena,Agamenón,Clitemnestra....).Detallará, además,los rasgos que loscaracterizan, susatributos, asícomo sus ámbitosde influencia, lasintervencionesmás relevantes ylos ciclos míticos(troyano, tebano,argonáutico,cretense yheraclida) queprotagonizan. Paraello, elabora, demanera individual,grupal ocolaborativa,produccionesorales(exposiciones,

delimaginario mítico,así como de sushistorias, leyendasy ciclos míticos enlos queparticiparon.4. Valoración de lamitología griega yromana comorecurso inagotablea través de lossiglos en lasmanifestacionesartísticas(literatura, música,artes plásticas yvisuales...) o en latradiciónreligiosa.5. Análisis de lamitología clásica:semejanzas ydiferencias entreesta y los mitosactuales.6. Interés por latrascendenciahistórica de losmitos: valoraciónde la necesidad delas sociedadesde tener mitos yhéroes comomodelos decomportamientoen los queidentificarse.7. Usoresponsable yadecuado de lasTIC como apoyopara lasproduccionesescolares, orales yescritas, tantopropias comogrupales ocolaborativas.

15

Page 16: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

diálogos, debates,coloquios, mesasredondas...) oescritas (esquemaso mapasconceptuales,fichas, trabajos deinvestigación...),para las queconsulta fuentesbiográficas ydigitales, haciendouso de las TIC.Asimismo, secomprobará queseñala en estasproduccionessemejanzas ydiferencias entrelos mitos de laantigüedad clásicay lospertenecientes aotras culturas(egipcia, celta…),a partir de sutratamiento tantoen las artesplásticas yvisuales (pintura,escultura, vídeo,cómic…), comoen las obrasliterarias ymusicales (novela,teatro, ópera,danza…), de lasdiferentes épocas,o en la tradiciónreligiosa. Además,se constatará quecompara loshéroes de lamitología clásicacon los actuales,indicando lasprincipalessemejanzas ydiferenciasentre unos y otros,

16

Page 17: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

y asociándolas aotros rasgosculturales propiosde cada época, demanera quecomprueba cuántohay de los mitosde la antigüedadclásica en losmitos nuevos ycómo la mayorparte de estos sonuna actualizaciónde aquellos, yvalora cómo llegala propia sociedadaconsiderarlos unmodelo decomportamiento.Todo ello, con lafinalidad de analizarlos aspectos básicosque en cada caso seasocian a latradición grecolatinay de enjuiciar lascausas de laconsolidación deesos arquetipos enla vida presente.

CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS COMPETENCIAS BLOQUE

4. Describir lascaracterísticasfundamentales delarte clásico yseñalar supresencia en lasmanifestacionesartísticas actuales,relacionándolascon sus modelosclásicos, a partirdel análisisestilístico y formal

11,12,13,14 1. Descripción delas principalescaracterísticas delas obrasescultóricas yarquitectónicasmássignificativas delarte clásicoantiguo yencuadramientode estas en elperiodo histórico

CL, CD,AA, CEC III:ARTE

17

Page 18: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

de losmonumentosclásicos másimportantes delpatrimonioespañol, con lafinalidad devalorar laaportación del artegriego y romano ala culturaoccidental yrespetar elpatrimonioartístico de otrospueblos.Este criterio estádirigido a evaluarsi el alumnadodescribe lasprincipalescaracterísticas delas obrasescultóricas yarquitectónicasmás significativasdel arte clásico,explicando sufuncionalidad,valorando larepresentación delcuerpo humano yreconociendo losórdenesarquitectónicosdel arte griego(dórico, jónico,corintio), así comola importancia dela arquitecturacivil para laexpansión deRoma. Seconstatará que lasencuadra en superiodo histórico(arcaico, clásico yhelenístico, para elcaso del artegriego; y

correspondiente.2. Explicación dela funcionalidadde los motivosmitológicos,históricos oculturales en elarteclásico, eidentificación desu pervivencia enel artecontemporáneo.3. Localización ydescripción de losmonumentosclásicos másimportantes delpatrimonioespañol, tantociviles comoartísticos odecorativos, yreseña de suselementoscaracterísticos,estilo y cronologíaaproximada; asícomo sulocalización enfuentescartográficas.4. Utilizaciónresponsable de lasTIC como recursopara la obtenciónde información ysutratamiento, yapoyo para lasproduccionesescolares, orales yescritas, tantopropias comogrupales.

18

Page 19: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

monarquía,república eimperio, para elcasodel arte romano) yque identifica enellas motivosmitológicos,históricos oculturales,explicando,además sufuncionalidad.Para ello, partiráde la localizaciónen fuentescartográficas delos monumentosclásicos mássignificativos delpatrimonioespañol, tantociviles (calzadas,vías, villas,puentes,acueductos,termas,alcantarillado,teatro yanfiteatros…)como artísticos(esculturas,mosaicos,murales…), demanera quedescribe, a partirde elementosconcretos, suestilo y cronologíaaproximada, yvalora así elinflujo de lasobras deingeniería yconstrucciones delmundogriego y romano enlas actuales. Paratodo lo anterior, severificará si emplea

19

Page 20: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

estrategias debúsqueda yselección de lainformación de todotipo de fuentes ysoportes deinformación ycomunicación,incluyendo las TIC(bancos deimágenes, fondosmuseísticos,colecciones,yacimientos yparquesarqueológicos…),para su posteriorpresentación escritay exposición oral,con el fin demejorar elaprendizajeautónomo y susposibilidadescomunicativas endiversos contextos.

CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS COMPETENCIAS BLOQUE

5. Describir tantolas principalesformas deorganizaciónpolítica y social enGrecia y Roma,resaltando sus

15,16,17,18, 19, 20.1. Descripción delos principalessistemas políticosde la antigüedadclásica yreconocimiento

CD,AA,CSC,SIEE,CEC

IV:SOCIEDAD YVIDACOTIDIANA

20

Page 21: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

características másrelevantes yestableciendosemejanzas ydiferencias entreellas, paraconfrontarlas conlas del momentopresente; como lacomposición delas familiasgriegas y romanas,enjuiciando losroles asignados asus componentes yvalorando, demanera especial,el papel de lamujer en laantigüedadgrecolatina. Todoello con lafinalidad deidentificar supervivencia en elactual contextosociopolítico.Este criteriopretendecomprobar si elalumnado es capazde describir losprincipalessistemas políticosde la antigüedadclásica (de Grecia:monarquía, tiraníay democracia; yde Roma:monarquía,república eimperio), la formade distribución yel ejercicio depoder, lasinstitucionesexistentes (en lapolis de la Atenasclásica: losMagistrados, la

delejercicio del poderentonces y ahora.2. Descripción delos mecanismos departicipaciónciudadana en lasinstitucionespolíticas másrepresentativas deGrecia y Roma yla pervivencia deestas en lasactuales.3. Detalle de laorganización delos principalesgrupos sociales enlas civilizacionesgriega yromana, y papelesasignados a cadauno de ellos, ycomparación delos valores cívicosde las doscivilizaciones conlos del momentopresente.4. Valoración delos diferentes rolesque desempeñancada uno de loscomponentes delasfamilias griegas yromanas,poniendo especialatención a lasituación de lamujer en el mundogrecolatino; yexplicación de losestereotiposculturales ycomportamientossociales vigenteshoyen día.5. Utilización

21

Page 22: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

Ecclesía oasamblea popular,la Boulé oconsejo, la Helieao tribunal delpueblo y elAreópago; en lapolis de Esparta:la Diarquía, losCinco éforos, laGerusía y laApella; y en laRomarepublicana: elSenado, laAsamblea popularconstatar cuántasde ellas perviven ose hantransformado enlas institucionespolíticas actualestanto de Españacomo del mundooccidental. Setrata, además, deverificar si sabedetallar laorganización de lasociedad griega yromana, y explicarlas característicasde las distintasclases sociales ylos papelesasignados a cadauna de ellas (en lapolis de Atenas:ciudadanos,metecos yesclavos; en lapolis de Esparta:espartanos,periecos e ilotas; yen Roma:patricios,plebeyos, libertosy esclavos),relacionando estosaspectos con los

responsable de lasTIC como recursopara la obtenciónde información ysutratamiento, yapoyo para lasproduccionesescolares, orales yescritas, tantopropias comogrupales ocolaborativas.

1. Interpretacióndel mundo deltrabajo en lacivilizacióngrecolatina yvaloración críticade laactividad laboralde las personaslibres y de lasesclavas.2. Valoración de lainfluencia de losavancescientíficos ytécnicos delmundo antiguoclásico en lamejora de laactividad laboral,en particular, y enel progreso de lacultura occidental,en general.3. Reconocimientode las fiestasreligiosas, de losdeportes(Olimpiadas) y delos espectáculos(ludi yrepresentacionesteatrales), comoformas de ocio delas sociedadesgriega y romana, y

22

Page 23: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

valores cívicosexistentes en laépoca ycomparándoloscon los delmomentopresente. También,se trata decomprobar que elalumnadoidentifica yexplica losdiferentes papelesque desempeñandentro de lafamilia cada unode suscomponentes,reconociendo yexplicando, através de ellos,estereotiposculturales ycomportamientossociales vigenteshoy en día, yponiendo especialatención a lasituación de lamujer en el mundogrecolatino, con elfin de valorarcómo somos yactuamos en laactualidad ennuestros contextosfamiliares. Paraello, se tomaránota de queconsulta fuentesbibliográficas ydigitales, haciendouso de las TIC, yde que utiliza lainformaciónrecabada enproduccionesindividuales,grupales ocolaborativas,

comparación conlas formas de ociode la sociedadactual.4. Juicio críticosobre losespectáculosactuales tantominoritarios comomayoritarios o demasas,reseñando rasgosque aún pervivende lasmanifestacionesculturales yreligiosas deGrecia yRoma.5. Interpretaciónde las fuentes deinformación yutilización de lasTIC para larealización detareaso trabajos en elcontexto escolar.

23

Page 24: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

tanto orales comoescritas propiasdel contextoescolar o social(trabajosmonográficos,informes,exposiciones,murales, juegosescénicos odramatizaciones...), de manera queconstruye unaprendizaje propioy mejora suspropiedadescomunicativas.

6. Describir lasprincipales formasde trabajo y deocio existentes enla antigüedad,explicando laespecialimportancia quetuvieron lasfiestas, diversosespectáculos comoel teatro, eldeporte y todo loque en el mundogriego y romanose consideraba, engeneral, recreo delespíritupara comprenderla influencia de laorganización deltrabajo en elprogreso denuestra cultura yla función del ocioen el desarrollo dela identidad socialde los pueblos,emitiendo juicioscríticos sobre losespectáculos

24

Page 25: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

actuales.Este criteriopermitirá constatarsi el alumnadodescribe lasdistintas formas detrabajo de lassociedades griegay romana, y lasrelaciona con losacontecimientoscientíficos ytécnicos de laépoca(arquitectónicos yde ingeniería, enespecial: redesviarias puentes,acueductos...),explicando elrechazo queexistía en estassociedadesesclavistas altrabajo retribuidoe indicando lasactividadespropias de laspersonas libres(banqueros,comerciantes,artesanos...) y delas personasesclavas (trabajosserviles ymanuales, asícomo actividadesintelectuales:pedagogo,médico...).Asimismo, secomprobará quedetalla lasprincipales formasde ocio de lassociedades griegay romana, enespecial, lasfestividadesreligiosas y los

25

Page 26: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

espectáculos (ludi:juegos del circo ydel anfiteatro;representacionesteatrales...),analizando sufinalidad y losgrupos a los quevan dirigidas, asícomo las másconocidascompeticionesdeportivas, entreellas, los JuegosOlímpicos, de losque explicará suorigen ynaturaleza,comparándolos ydestacando suimportancia conrespecto a otrasfestividades deeste tipo existentesen la época. Porúltimo, el criteriopermitirá verificarque elalumnado infierela influencia deestos aspectos enel progreso de lacultura occidentaly en el desarrollode su identidadsocial, y que emitejuicios críticos delos espectáculosactuales, tanto losminoritarios(teatro, ópera,danza...) como losmayoritarios o demasas(campeonatosdeportivosinternacionales ode caráctermundial...),valorando su

26

Page 27: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

propiaparticipación enellos y suinfluencia en suentorno personal ysocial máscercano.Para todo loanterior, elaboraráproduccionesorales o escritas(exposiciones,diálogos, debates,coloquios, mesasredondas,esquemas o mapasconceptuales,fichas, trabajos deinvestigación...),individuales,grupales ocolaborativas, enlas que consultafuentesbibliográficas ydigitales, yhace uso de lasTIC. Todo ello,con la finalidad demejorar supercepción sobreel relevante papelque tiene laactividad laboralpara elcrecimientopersonal ycolectivo, yreconocer laimportancia delocio en eldesarrollo yfuncionamiento nosolo de lassociedades griegay romana, sinotambién de laactual.

27

Page 28: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS COMPETENCIAS BLOQUE

7. Describir losdiversos tipos deescritura yalfabetos de laantigüedad,distinguiéndolosentre sí y teniendoen cuenta loscontextosculturales,económicos ysociales en los quesurgieron; asícomo reconocer elorigen común dediferentes lenguas,entre ellas, laslenguasromances,identificado estasde las noromances de laPenínsula Ibéricay localizándolasen fuentescartográficas, conla finalidad deapreciar cómo laslenguas no soloson instrumentosde comunicación,sino también decohesión cultural.Este criterio tratade verificar si elalumnado es capazde explicaralgunos de losrasgos quedistinguen losdiferentes tipos deescritura de laantigüedad,

21, 22, 23, 24,25,26, 27, 28. 1. Reconocimiento

de los diferentestipos de escritura(pictográfica,ideográfica,silábica yalfabética) yalfabetos (griego ylatino) de laantigüedadclásica, yvaloración de laimportancia dela comunicaciónescrita en laevolución ydesarrollo de lassociedades.2. Identificaciónde los principalesfamilias delenguasindoeuropeas(latinas,germánicas,célticas,baltoeslavas ygriega) y sulocalización enfuentescartográficas.3. Diferenciaciónde las lenguas quese hablan enEspaña entreromances(castellano,catalán ygallego) y noromances(euskera), ylocalización

CL, CD,SIEE, CEC V:LENGUAJE/LÉXICO

28

Page 29: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

clasificándolosconforme a sunaturaleza(escriturapictográfica,ideográfica,silábica yalfabética), ydetallandoaspectos quedistinguen a unosde otros; y denombrar ydescribir losrasgos principalesde los alfabetosmás utilizados enel mundooccidental(alfabetos fenicio,griego, latino...),diferenciándolosde otros tipos deescrituras ycódigos actuales,para valorar laimportancia de lacomunicaciónescritaen la evolución ydesarrollo de laspersonas y de lospueblos desde lahistoria de lostiempos. Además,se trata decomprobar sienumera y localizaen fuentescartográficas lasprincipales ramasde la familia de laslenguasindoeuropeas(lenguas romancesprocedentes dellatín, lenguasgermánicas,lenguas célticas,lenguas

geográfica enfuentescartográficas.4. Aplicación delas normasfonéticas deevolución del latínal castellano ydistinción entrepalabraspatrimoniales,cultismos,semicultismos ydobletes.5. Utilizaciónresponsable de lasTIC como recursopara la obtenciónde información ysutratamiento, yapoyo para lasproduccionesescolares, orales yescritas, tantopropias comogrupales ocolaborativas.6. Empleo dediversas fuentesde escrituras deprocesadores detextos, en especialde griego, paratrabajar losalfabetos antiguos.

1. Explicación delosprocedimientos deformación depalabras:composición yderivación.2. Reconocimientode los prefijos ysufijos griegos ylatinos másproductivos ennuestra lengua.

29

Page 30: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

baltoeslavas ylengua griega), asícomo las lenguasque se hablan enEspaña,diferenciando porsu origen,romances(castellano,catalán y gallego)y no romances(euskera) ysituándolasgeográficamenteen un mapa deEspaña.Asimismo, seconstatará quedescribe laevolución delcastellano, a partirdel latín como unproceso deevoluciónlingüística ehistórica, para loque el alumnadotendrá queexplicar e ilustrarcon ejemplos loselementos queevidencian demanera másvisible su origencomún y elparentescoexistente:distinción depalabraspatrimoniales(filium>«hijo»...),cultismos(materia>«materia»...),semicultismos(cathedra>«cátedra»...) y dobletes(calidum>«cálido»y «caldo»...),cambios fonéticos

3. Adquisición deuna terminologíaespecífica detextosespecializados,propios delcontextoescolar: medicina,biología,matemáticas,química, física,artes plásticas,música, etc.4. Empleo dediccionarios,glosarios, yrepertoriosetimológicos enformato papel ydigital para eldescubrimientodel significado delas palabras deorigen griego ylatino en nuestralengua.

30

Page 31: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

más frecuentes dellatín al castellano(las consonantessordas sonorizan:p>baprilem>«abril»,t>dmetum>«miedo»y c>gfocum>«fuego»...), a fin de mejorarsu competencialingüística yfomentar elaprendizaje deotros idiomas y deotras realidadesculturales. Paraello, maneja lastecnologías de lainformación y lacomunicación enla consulta defuentesbibliográficas ydigitales,para produccionesindividuales,grupales ocolaborativas,propias del ámbitoescolar(resúmenes,informes,presentacioneselectrónicas,sencillaspágina web...), enlos que refleja susconocimientossobre el origen yla evolución de laslenguas. Todoello, con lafinalidad demejorar sucompetencialingüística yfomentar elaprendizaje de

31

Page 32: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

otros idiomas y deotras realidadesculturales.

8. Relacionar elléxico común,técnico ycientífico deorigen grecolatinomás frecuente enel contexto escolaro social, con laspalabras latinas ogriegasoriginarias,explicando susignificado a partirdel análisis y ladescomposicióndel términoorigen, con el finde ampliar elvocabulario,mejorando de este modosu competencialingüística.Este criterioquiere constatarque el alumnadotiene la capacidadpara explicar elsignificado dealgunos de loshelenismos ylatinismos másfrecuentesutilizados en elcontexto escolar osocial, a partir dela descomposicióny análisisetimológico deltérmino de origen,empleando paraello diccionarios,glosarios,repertoriosetimológicos…,en formato papel odigital. Deberá

32

Page 33: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

distinguir losconceptos decomposición yderivación,identificando cómo seforman laspalabras a partirde la unión de doso más basesléxicas, así comolos prefijos ysufijos másrentableslingüísticamentehablando. Todoello, con lafinalidad de lograruna mayorprecisión en el usode algunostérminos de origengrecolatino en susproduccionesorales y escritas,adquirir lanomenclaturanecesaria paracomprendermaterias y textosespecializados(medicina,biología,matemáticas,química, física,artes plásticas,música, etc.),ampliar elvocabulario en supropia lengua y enotras que conoce,y construir unaprendizajepropio.

33

Page 34: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS COMPETENCIAS BLOQUE

9. Describiralgunos aspectosbásicos de lacultura y lacivilizacióngrecolatina quehan pervividohasta laactualidad,reconociendo lapervivencia de lamitología y lostemas legendariosde los ciclosmíticos, así comode los rasgos másimportantes de laorganizaciónsocial ypolítica de Greciay Roma, tanto enlasmanifestacionesartísticas yculturales como enel contextosociopolítico yeconómico delmundo occidentalactual y, enespecial, denuestro país y denuestraComunidadAutónoma, através de larealización detrabajos deinvestigaciónindividuales ogrupales, en losque demuestrasentido crítico nosolo para laselección defuentes de

29,30,31,321. Descripción dela pervivencia dela mitología y lostemas legendariosde los ciclosmíticos en lasmanifestacionesartísticascontemporáneas.2. Comparaciónde aspectospolíticos-sociales,institucionales yeconómicos deGrecia y Romaconlos de lassociedadesactuales delmundo occidental.3. Apreciación delmundo grecolatinocomo fuente deinspiración para laactividad creadoradeartistas eintelectuales detodos los tiempos.4. Interés por lasreferencias delmundo clásico enCanarias: tópicosy autores.5. Utilizaciónresponsable de lasTIC como recursopara la obtenciónde información ysutratamiento, yapoyo para lasproduccionesescolares, orales yescritas, tanto

CL,CD,CSC,SIEE,CEC

VI:PERVIVENCIAEN LAACTUALIDAD

34

Page 35: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

información ypara la utilizaciónde las tecnologíasde la informacióny lacomunicación,sino también parala presentación delos resultados dela investigación.Todo ello, con lafinalidad deapreciar cómo elmundo grecolatinose ha erigido enfuente deinspiración para laactividad creadoraposterior y valorarcómo lasinstitucionespúblicas y losderechos socialesde personas ypueblos han idoevolucionando alo largo de lahistoria, y con elpropósito tambiénde mejorar sucompetenciacomunicativa einformacional.A través de estecriterio secomprobará si elalumnado es capazde demostrar lapervivencia de lamitología y lostemas legendariosde los ciclosmíticos en lasmanifestacionesartísticascontemporáneasen las que estánpresentes estosmotivos,demostrando su

propias comogrupales ocolaborativas.

35

Page 36: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

vigencia en una yotra época.Asimismo, seconstatará quedescribe aspectossociopolíticos yeconómicos quetuvieron suprevalencia enGrecia y Roma (lalucha de clasesque condujeron ala instauración dela democracia, lanecesidad de unreordenamientomoral de la vidapública, lasnormas deconducta de laciudadanía…), yque los comparacon la sociedadactual, partiendopara ello de suentorno másinfluencia que elmundo clásico hatenido en lahistoria y lastradiciones denuestro país («Leyde las XII tablas»o DuodecimtabularumLeges…).Para todo ello, secomprobará que elalumnado,individual, grupalocolaborativamente, es capaz deinterdisciplinar enlas que contrastael modo de vidade las sociedadesgriega y romanacon el de lassociedades

36

Page 37: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

actuales: trabajosescritos,exposiciones orales,elaboración deperiódicos ocómics con temasdel mundo clásico;construcción demaquetas de loslugares en los queserealizan lasmanifestacionesculturales de estascivilizaciones;identificación deelementosicónicos delmundo clásico enlos medios decomunicación…,de manera que escapaz de buscarinformación enrepertoriosbibliográficos odigitales (bancos yrepositorios deimágenes deiconografía clásicadisponibles enInternet, textos decarácter político ysocial, entornos deautor, enciclopediasy diccionarios,repertorios derecursos didácticos,webquest…), asícomo en proyectoso portaleseducativos en la redde carácterespecífico,organizarla, situarcronológicamentelos datos obtenidos,interpretar losreferentes clásicosen comparación consuscorrespondientes del

37

Page 38: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

mundo actual yexponer elresultado, utilizandolas tecnologías de lainformación y lacomunicación, ysirviéndose dediferentes medios:vídeo, grabaciones,diapositivas,programasinformáticos depresentaciones,recursos interactivosy colaborativos,maquetas, paneles,dramatizaciones,exposiciones… Enesta línea, sevalorará que elalumnado conozcalas referencias delmundo clásico enCanarias, a travésde la consulta detextos de autoresque hablan de lostópicos de losCampos Elíseos, delJardín de lasHespérides, de lasIslasAfortunadas…,tanto clásicos(Homero, Hesíodo,Platón…) comocanarios (TomásMorales, Viera yClavijo…) y nocanarios(Torriani…). Todoello, con la finalidadde que el alumnadodesarrolle su sentidocrítico, y sucapacidad deaprender a aprender,planificar, tomardecisiones y asumirresponsabilidades.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de lascivilizaciones

38

Page 39: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativaprecisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevanciahistórica.2. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes paracomprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana yexplica los factores principales que justifican esta relevancia.3. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstanciasque los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos suinfluencia en nuestra historia.4. Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando losprincipales hitos asociados a cada una de ellas.5. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados aotras culturas.6. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizacionesgriega y romana, identificando las conexiones más importantes que presentan con otrascivilizaciones anteriores y posteriores.7. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de lamitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito deinfluencia.8. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes aotras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.9. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y lasprincipales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cadaépoca.10. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y sencillas,describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso seasocian a la tradición grecolatina.11. Reconoce en imágenes las características esenciales de la arquitectura griega y romanaidentificando razonadamente mediante elementos visibles el orden arquitectónico al que pertenecenlos monumentos más significativos.12. Reconoce en imágenes las esculturas griegas y romanas más célebres encuadrándolas en unperíodo histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.13. Describe las características y explica la función de las principales obras arquitectónicas del artegriego (templos y teatros), ilustrando con ejemplos su influencia en modelos posteriores.14. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos más significativos que forman partedel patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronologíaaproximada.15. Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica describiendo, dentro de cadauno de ellos, la forma de distribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papel queéstas desempeñan y los mecanismos de participación política.16. Describe la organización de la sociedad griega y romana, explicando las características de lasdistintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos conlos valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.17. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de susmiembros, identificando y explicando a través de ellos estereotipos culturales y comparándolos conlos actuales.18. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos ytécnicos de la época, explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental.19. Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, analizando sufinalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social.

39

Page 40: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

20. Explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos, comparándolos y destacando suimportancia con respecto a otras festividades de este tipo existentes en la época.21. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza, y explicandoalguno de los rasgos que distinguen a unos de otros.22. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundooccidental, diferenciándolos de otros tipos de escrituras.23. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas.24. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso histórico,explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera más visible su origencomún y el parentesco existente entre ellas.25. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y noromances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.26. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentesutilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir deltérmino de origen.27. Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y el análisis etimológico de suspartes.28. Puede definir algunos términos científico-técnicos de origen grecolatino partiendo delsignificado de las palabras latinas o griegas de las que proceden.29. Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que hanpervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos.30. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendarios mediante ejemplos demanifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos.31. Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se pone de manifiesto la influenciaque el mundo clásico ha tenido en la historia y las tradiciones de nuestro país.32. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y realizartrabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

CONTENIDOSLos contenidos de esta materia se agrupan en los siguientes bloques:

I.Geografía e historia de Grecia y Roma.

1.Ubicación en fuentes cartográficas de los puntos geográficos (regiones, ciudades, mares, islas,montañas...) y de los restos y yacimientos arqueológicos más conocidos por su relevancia históricade las civilizaciones griega y romana.2.Descripción de los principales aspectos y factores (físicos, poblacionales, climáticos,económicos…) que explican el apogeo y la expansión de Grecia y Roma por el Mare Nostrum y porotros territorios de Europa y Asia.3.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y como apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.4.Descripción de las etapas y los periodos históricos de Grecia y Roma, identificación de lascircunstancias que los originan y valoración de sus consecuencias para la posteridad.5.Ubicación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos mássignificativos de la civilización grecorromana, y relación de estos hitos con otros asociados adistintas culturas.

40

Page 41: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

6.Identificación de las conexiones más importantes que presentan las civilizaciones griega y romanacon otras civilizaciones anteriores y posteriores y relación entre determinados hitos de la historia deGrecia y Roma, y de otras culturas.7.Reconocimiento de los personajes históricos más relevantes de la época clásica antigua yvaloración del papel que desempeñaron en el proceso histórico de su momento y de la posteriortrascendencia histórica que tuvieron.8.Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de tareas otrabajos en el contexto escolar.

II.Mitología.

1.Distinción de los conceptos de mito y leyenda.2.Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y diosas dela mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas.3.Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro delimaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que participaron.4.Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos en lasmanifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la tradición religiosa.5.Análisis de la mitología clásica: semejanzas y diferencias entre esta y los mitos actuales.6.Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de las sociedades detener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los que identificarse.7.Uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para las producciones escolares, orales yescritas, tanto propias como grupales o colaborativas.

III.Arte

1.Descripción de las principales características de las obras escultóricas y arquitectónicas mássignificativas del arte clásico antiguo y encuadramiento de estas en el periodo históricocorrespondiente.2.Explicación de la funcionalidad de los motivos mitológicos, históricos o culturales en el arteclásico, e identificación de su pervivencia en el arte contemporáneo.3.Localización y descripción de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español,tanto civiles como artísticos o decorativos, y reseña de sus elementos característicos, estilo ycronología aproximada; así como su localización en fuentes cartográficas.4.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales.

IV.Sociedad y vida cotidiana.

1.Descripción de los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica y reconocimiento delejercicio del poder entonces y ahora.2.Descripción de los mecanismos de participación ciudadana en las instituciones políticas másrepresentativas de Grecia y Roma y la pervivencia de estas en las actuales.3.Detalle de la organización de los principales grupos sociales en las civilizaciones griega y romana,y papeles asignados a cada uno de ellos, y comparación de los valores cívicos de las doscivilizaciones con los del momento presente.4.Valoración de los diferentes roles que desempeñan cada uno de los componentes de las familiasgriegas y romanas, poniendo especial atención a la situación de la mujer en el mundo grecolatino; yexplicación de los estereotipos culturales y comportamientos sociales vigentes hoy en día.

41

Page 42: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupaleso colaborativas.6.Interpretación del mundo del trabajo en la civilización grecolatina y valoración crítica de laactividad laboral de las personas libres y de las esclavas.7.Valoración de la influencia de los avances científicos y técnicos del mundo antiguo clásico en lamejora de la actividad laboral, en particular, y en el progreso de la cultura occidental, en general.8.Reconocimiento de las fiestas religiosas, de los deportes (Olimpiadas) y de los espectáculos (ludirepresentaciones teatrales), como formas de ocio de las sociedades griega y romana, y comparacióncon las formas de ocio de la sociedad actual.

9.Juicio crítico sobre los espectáculos actuales tanto minoritarios como mayoritarios o de masas,reseñando rasgos que aún perviven de las manifestaciones culturales y religiosas de Grecia y Roma.10.Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de tareaso trabajos en el contexto escolar.

V.Lengua/Léxico

1.Reconocimiento de los diferentes tipos de escritura (pictográfica, ideográfica, silábica yalfabética) y alfabetos (griego y latino) de la antigüedad clásica, y valoración de la importancia deescrita en la evolución y desarrollo de las sociedades.2.Identificación de los principales familias de lenguas indoeuropeas (latinas, germánicas, célticas,baltoeslavas y griega) y su localización en fuentes cartográficas.3.Diferenciación de las lenguas que se hablan en España entre romances (castellano, catalán ygallego) y no romances (euskera), y localización geográfica en fuentes cartográficas.4.Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entre palabraspatrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su apoyopara las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales o colaborativas.6.Empleo de diversas fuentes de escrituras de procesadores de textos, en especial de griego, paratrabajar los alfabetos antiguos.7.Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.8.Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra lengua.9.Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto escolar:medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.10.Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digital para eldescubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua.

VI.Pervivencia en la actualidad

1.Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos en lasmanifestaciones artísticas contemporáneas.2.Comparación de aspectos políticos-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Roma conlos de las sociedades actuales del mundo occidental.3.Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora deartistas e intelectuales de todos los tiempos.4.Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.

42

Page 43: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupaleso colaborativas.

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS Y LOS CONTENIDOS.

PRIMERA EVALUACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS

En esta evaluación se trabajarán los bloques I,II, IV,V y VI

Unidad 1:los dioses olímpicos

V.Léxico.

1.Reconocimiento de los diferentes tipos de escritura (pictográfica, ideográfica, silábica yalfabética) y alfabetos (griego y latino) de la antigüedad clásica, y valoración de la importancia deescrita en la evolución y desarrollo de las sociedades.2.Identificación de los principales familias de lenguas indoeuropeas (latinas, germánicas, célticas,baltoeslavas y griega) y su localización en fuentes cartográficas.3.Diferenciación de las lenguas que se hablan en España entre romances (castellano, catalán ygallego) y no romances (euskera), y localización geográfica en fuentes cartográficas.4.Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entre palabraspatrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su apoyopara las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales o colaborativas.6.Empleo de diversas fuentes de escrituras de procesadores de textos, en especial de griego, paratrabajar los alfabetos antiguos.7.Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.8.Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra lengua.9.Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto escolar:medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.10.Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digital para eldescubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua.

II.Mitología.

1.Distinción de los conceptos de mito y leyenda.2.Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y diosas dela mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas.3.Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro delimaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que participaron.4.Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos en lasmanifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la tradición religiosa.5.Análisis de la mitología clásica: semejanzas y diferencias entre esta y los mitos actuales.6.Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de las sociedades detener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los que identificarse.

43

Page 44: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

7.Uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para las producciones escolares, orales yescritas, tanto propias como grupales o colaborativas.

VI. Pervivencia en la actualidad.

1.Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos en lasmanifestaciones artísticas contemporáneas.2.Comparación de aspectos políticos-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Roma conlos de las sociedades actuales del mundo occidental.3.Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora deartistas e intelectuales de todos los tiempos.4.Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupaleso colaborativas.

CRITERIOS:3, 7,8,9

Unidad 1:los dioses olímpicos (segunda quincena de septiembre-primera quincena de octubre)

• Concepto de mito, leyenda y cuento.• Los dioses olímpicos• Principales mitos relacionados con las divinidades griegas y romanas.• Motivos mitológicos en el cine.• Conocer el origen del latín y las lenguas romances.• Conocer el alfabeto griego y latino.• Formación de palabras compuestas y derivadas a partir de prefijos y sufijos latinos.• Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sus

tratamiento.

Unidad 2:El marco histórico y geográfico.

I.Geografía e historia de Grecia y Roma.

1.Ubicación en fuentes cartográficas de los puntos geográficos (regiones, ciudades, mares,islas, montañas...) y de los restos y yacimientos arqueológicos más conocidos por su relevanciahistórica de las civilizaciones griega y romana.2.Descripción de los principales aspectos y factores (físicos, poblacionales, climáticos,económicos...) que explican el apogeo y la expansión de Grecia y Roma por el Mare Nostrum ypor otros territorios de Europa y Asia.3.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y como apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propiascomo grupales o colaborativas.

V. Lengua/Léxico

7.Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.

44

Page 45: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

8.Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra lengua.9.Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto escolar:medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.10.Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digital para eldescubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua.

II. Mitología

2.Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y diosas dela mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas.3.Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro delimaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que participaron.4.Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos en lasmanifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la tradición religiosa.5.Análisis de la mitología clásica: semejanzas y diferencias entre esta y los mitos actuales.6.Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de las sociedades detener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los que identificarse.7.Uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para las producciones escolares, orales yescritas, tanto propias como grupales o colaborativas.

VI. Pervivencia en la actualidad

1.Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos en lasmanifestaciones artísticas contemporáneas.2.Comparación de aspectos políticos-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Roma conlos de las sociedades actuales del mundo occidental.3.Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora deartistas e intelectuales de todos los tiempos.4.Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.

• 5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.

CRITERIOS: 1,2,3, 7,8, 9

Unidad 2:El marco histórico y geográfico. (octubre)

• Ubicación geográfica de Grecia y Roma• Otros dioses.• Monstruos de la mitología clásica: Cerbero, la Hidra, Sátiros, Minotauro.• Mitos relacionados con los dioses.• Conocer el alfabeto griego y latino.• Formación de palabras compuestas y derivadas a partir de prefijos y sufijos latinos.• Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sus

tratamiento.

Unidad 3: Héroes

45

Page 46: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

I.Geografía e historia de Grecia y Roma.

4.Descripción de las etapas y los periodos históricos de Grecia y Roma, identificación de lascircunstancias que los originan y valoración de sus consecuencias para la posteridad.5.Ubicación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos mássignificativos de la civilización grecorromana, y relación de estos hitos con otros asociados adistintas culturas.6.Identificación de las conexiones más importantes que presentan las civilizaciones griega y romanacon otras civilizaciones anteriores y posteriores y relación entre determinados hitos de la historia deGrecia y Roma, y de otras culturas.7.Reconocimiento de los personajes históricos más relevantes de la época clásica antigua yvaloración del papel que desempeñaron en el proceso histórico de su momento y de la posteriortrascendencia histórica que tuvieron.8.Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de tareas otrabajos en el contexto escolar.

II. Mitología

2.Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y diosas dela mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas.3.Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro delimaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que participaron.4.Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos en lasmanifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la tradición religiosa.5.Análisis de la mitología clásica: semejanzas y diferencias entre esta y los mitos actuales.6.Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de las sociedades detener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los que identificarse.7.Uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para las producciones escolares, orales yescritas, tanto propias como grupales o colaborativas.

V. Léxico

7.Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.8.Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra lengua.9.Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto escolar:medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.10.Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digital para eldescubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua.

VI. Pervivencia en la actualidad

1.Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos en lasmanifestaciones artísticas contemporáneas.2.Comparación de aspectos políticos-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Roma conlos de las sociedades actuales del mundo occidental.3.Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora deartistas e intelectuales de todos los tiempos.4.Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.

46

Page 47: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupaleso colaborativas.

CRITERIOS: 1,2 ,3,4,7,8 ,9

Unidad 3: Héroes (noviembre)

• Los doce trabajos de Hércules• Pervivencia de la mitología en manifestaciones artísticas contemporáneas.• Terminología específica de textos especializados: composición y derivación.• La Guerra de Troya: Aquiles.• Descripción de la etapas históricas de Grecia.• Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento

SEGUNDA EVALUACIÓN

En esta evaluación se trabajarán los bloques II,IV, V y VI

Unidad 1: Más héroes I.Geografía e historia de Grecia y Roma.

4.Descripción de las etapas y los periodos históricos de Grecia y Roma, identificación de lascircunstancias que los originan y valoración de sus consecuencias para la posteridad.5.Ubicación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos mássignificativos de la civilización grecorromana, y relación de estos hitos con otros asociados adistintas culturas.6.Identificación de las conexiones más importantes que presentan las civilizaciones griega y romanacon otras civilizaciones anteriores y posteriores y relación entre determinados hitos de la historia deGrecia y Roma, y de otras culturas.7.Reconocimiento de los personajes históricos más relevantes de la época clásica antigua yvaloración del papel que desempeñaron en el proceso histórico de su momento y de la posteriortrascendencia histórica que tuvieron.8.Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de tareas otrabajos en el contexto escolar.

II. Mitología.

2.Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y diosasde la mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas.3.Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro delimaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que participaron.4.Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos enlas manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la tradiciónreligiosa.5.Análisis de la mitología clásica: semejanzas 6.Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de las

47

Page 48: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

sociedades de tener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los queidentificarse.7.Uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para las producciones escolares, orales yescritas, tanto propias como grupales o colaborativas.

V. Lengua/Léxico

4.Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entrepalabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.6.Empleo de diversas fuentes de escrituras de procesadores de textos, en especial de griego,para trabajar los alfabetos antiguos.7.Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.8.Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra lengua.9.Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contextoescolar: medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.10.Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digitalpara el descubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestralenguas de procesadores de textos, en especial de griego,para trabajar los alfabetos antiguos.

VI. Pervivencia en la actualidad

1.Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos enlas manifestaciones artísticas contemporáneas.2.Comparación de aspectos políticos-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Romacon los de las sociedades actuales del mundo occidental.3.Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora deartistas e intelectuales de todos los tiempos.4.Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.

CRITERIOS:1,2,3,7,8,9 Unidad 1: Más héroes ( diciembre-primera quincena de enero)

• Descripción de la etapas históricas de Roma.• La Odisea: Ulises.• Teseo, Peseo.• Evolución fonética.• Pervivencia de la mitología en manifestaciones artísticas contemporáneas.

Unidad 2: La vida cotidiana.

48

Page 49: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

IV. Sociedad y vida cotidiana.

1.Descripción de los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica y reconocimiento delejercicio del poder entonces y ahora.2.Descripción de los mecanismos de participación ciudadana en las instituciones políticas másrepresentativas de Grecia y Roma y la pervivencia de estas en las actuales.3.Detalle de la organización de los principales grupos sociales en las civilizaciones griega y romana,y papeles asignados a cada uno de ellos, y comparación de los valores cívicos de las doscivilizaciones con los del momento presente.4.Valoración de los diferentes roles que desempeñan cada uno de los componentes de las familiasgriegas y romanas, poniendo especial atención a la situación de la mujer en el mundo grecolatino; yexplicación de los estereotipos culturales y comportamientos sociales vigentes hoy en día.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupaleso colaborativas.6.Interpretación del mundo del trabajo en la civilización grecolatina y valoración crítica de laactividad laboral de las personas libres y de las esclavas.7.Valoración de la influencia de los avances científicos y técnicos del mundo antiguo clásico en lamejora de la actividad laboral, en particular, y en el progreso de la cultura occidental, en general.10.Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de tareaso trabajos en el contexto escolar.

V. Lengua/Léxico

4.Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entrepalabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.6.Empleo de diversas fuentes de escrituras de procesadores de textos, en especial de griego,para trabajar los alfabetos antiguos.7.Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.8.Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra lengua.9.Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto escolar:medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.10.Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digital para eldescubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua.

II. Mitología.

2.Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y diosasde la mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas.3.Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro delimaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que participaron.4.Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos enlas manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la tradiciónreligiosa.5.Análisis de la mitología clásica: semejanzas 6.Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de las

49

Page 50: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

sociedades de tener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los queidentificarse.7.Uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para las producciones escolares, orales yescritas, tanto propias como grupales o colaborativas.

VI. Pervivencia en la actualidad

1.Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos enlas manifestaciones artísticas contemporáneas.2.Comparación de aspectos políticos-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Romacon los de las sociedades actuales del mundo occidental.3.Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora deartistas e intelectuales de todos los tiempos.4.Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.

CRITERIOS:3,5,6,7,8,9

Unidad 2: La vida cotidiana.( segunda quincena de enero- febrero)

• Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.• Terminología específica de textos especializados.• Principales grupos sociales.• Principales sistemas políticos.• La vivienda.• Edipo y Jasón.• Mitos clásicos.

Unidad 3: Deporte y ocio.

IV. Sociedad y vida cotidiana.

8.Reconocimiento de las fiestas religiosas, de los deportes (Olimpiadas) y de los espectáculos(ludi y representaciones teatrales), como formas de ocio de las sociedades griega y romana, ycomparación con las formas de ocio de la sociedad actual.9.Juicio crítico sobre los espectáculos actuales tanto minoritarios como mayoritarios o demasas, reseñando rasgos que aún perviven de las manifestaciones culturales y religiosas deGrecia y Roma.10.Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización detareas o trabajos en el contexto escolar.

II. Mitología.

2.Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y diosasde la mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas.

50

Page 51: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

3.Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro delimaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que participaron.4.Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos enlas manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la tradiciónreligiosa.5.Análisis de la mitología clásica: semejanzas 6.Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de lassociedades de tener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los queidentificarse.7.Uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para las producciones escolares, orales yescritas, tanto propias como grupales o colaborativas.

V. Lengua/Léxico

4.Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entrepalabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.6.Empleo de diversas fuentes de escrituras de procesadores de textos, en especial de griego,para trabajar los alfabetos antiguos.7.Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.8.Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra lengua.9.Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto escolar:medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.10.Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digital para eldescubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua.

VI. Pervivencia en la actualidad

1.Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos enlas manifestaciones artísticas contemporáneas.2.Comparación de aspectos políticos-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Romacon los de las sociedades actuales del mundo occidental.3.Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora deartistas e intelectuales de todos los tiempos.4.Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.

CRITERIOS:3, 5, 6 , 7, 8 y 9

Unidad 3: Deporte y ocio. (marzo)

• Los espectáculos: teatro, anfiteatro, circo y juegos olímpicos.• Rómulo y Remo.• Monstruos de la mitología clásica: Cerbero, la Hidra, Sátiros, el Minotauro.• Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

51

Page 52: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

• tratamiento.• Evolución fonética.

TERCERA EVALUACIÓN

Unidad 1: El arte en el mundo antiguo

III. Arte

1.Descripción de las principales características de las obras escultóricas y arquitectónicas mássignificativas del arte clásico antiguo y encuadramiento de estas en el periodo históricocorrespondiente.2.Explicación de la funcionalidad de los motivos mitológicos, históricos o culturales en el arteclásico, e identificación de su pervivencia en el arte contemporáneo.3.Localización y descripción de los monumentos clásicos más importantes del patrimonioespañol, tanto civiles como artísticos o decorativos, y reseña de sus elementos característicos,estilo y cronología aproximada; así como su localización en fuentes cartográficas.4.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales.

II. Mitología.

2.Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y diosasde la mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas.3.Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro delimaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que participaron.4.Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos enlas manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la tradiciónreligiosa.5.Análisis de la mitología clásica: semejanzas 6.Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de lassociedades de tener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los queidentificarse.7.Uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para las producciones escolares, orales yescritas, tanto propias como grupales o colaborativas.

V. Lengua/Léxico

4.Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entrepalabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.6.Empleo de diversas fuentes de escrituras de procesadores de textos, en especial de griego,

52

Page 53: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

para trabajar los alfabetos antiguos.7.Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.8.Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra lengua.9.Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto escolar:medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.10.Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digital para eldescubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua.

VI. Pervivencia en la actualidad

1.Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos enlas manifestaciones artísticas contemporáneas.2.Comparación de aspectos políticos-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Romacon los de las sociedades actuales del mundo occidental.3.Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora deartistas e intelectuales de todos los tiempos.4.Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.

CRITERIOS:3, 4 ,7,8 y 9

Unidad 1: El arte en el mundo antiguo (abril-mayo)

• Principales monumentos clásicos de Grecia y Roma• Reglas de evolución fonética.• Canarias en la antigüedad clásica: el Jardín de las Hespérides,Islas de los

Bienaventurados,Islas Afortunadas,Campos Elíseos y Jardín de las Delicias.• Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos

en las manifestaciones artísticas contemporáneas.

Unidad 2: Ingeniería y urbanismo

III. Arte

1.Descripción de las principales características de las obras escultóricas y arquitectónicas mássignificativas del arte clásico antiguo y encuadramiento de estas en el periodo históricocorrespondiente.2.Explicación de la funcionalidad de los motivos mitológicos, históricos o culturales en el arteclásico, e identificación de su pervivencia en el arte contemporáneo.3.Localización y descripción de los monumentos clásicos más importantes del patrimonioespañol, tanto civiles como artísticos o decorativos, y reseña de sus elementos característicos,estilo y cronología aproximada; así como su localización en fuentes cartográficas.4.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales.

53

Page 54: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

II. Mitología.

2.Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y diosasde la mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas.3.Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro delimaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que participaron.4.Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos enlas manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la tradiciónreligiosa.5.Análisis de la mitología clásica: semejanzas 6.Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de lassociedades de tener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los queidentificarse.

V. Lengua/Léxico

4.Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entrepalabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.6.Empleo de diversas fuentes de escrituras de procesadores de textos, en especial de griego,para trabajar los alfabetos antiguos.7.Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.8.Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra lengua.9.Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto escolar:medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.10.Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digital para eldescubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua.

VI. Pervivencia en la actualidad

1.Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos enlas manifestaciones artísticas contemporáneas.2.Comparación de aspectos políticos-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Romacon los de las sociedades actuales del mundo occidental.3.Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora deartistas e intelectuales de todos los tiempos.4.Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.5.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.

CRITERIOS:3, 4 ,7,8 y 9

Unidad 2: Ingeniería y urbanismo (mayo-junio)• Divinidades menores: ninfas, centauros, musas.

54

Page 55: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

• Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento

• Las termas romanas.• Las calzadas.• Terminología específica de textos especializados.• Composición y derivación.

8. METODOLOGÍA.

Se tratará siempre de relacionar los contenidos que se van a impartir con lo que el alumnoconoce, de manera que observe el conocimiento nuevo como parte de su cultura, no como algototalmente ajeno que no forma parte de su vida. Así conseguiremos que el aprendizaje seasignificativo al poderlo conectar con sus conocimientos. Para ello utilizaremos, siempre que seaposible, situaciones de aprendizaje reales.Por otro lado, según tengamos acceso a los medios informáticos, fomentaremos el uso de losordenadores para la búsqueda, organización y exposición de los contenidos de la materia, de maneraque sean ellos mismos, guiados por la profesora, quienes recaben la información; así aprenderán aservirse con sentido crítico de la gran cantidad de información a su alcance, a la vez que adquierenhábitos de lectura y capacidad de síntesis.Se trabajará especialmente el trabajo colaborativo, como mejor medio para la adquisición de lamayoría de las competencias, así como de los objetivos de etapa.Estarán presentes constantemente en el desarrollo de las clases los elementos transversales delcurrículo, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, favoreciendo en todomomento estas herramientas fundamentales para el aprendizaje, dejando, como hemos dicho, queellos busquen la información y expongan sus aprendizajes, tanto de forma oral como escrita;fomentando la lectura, al proponer actividades que conlleven la lectura de determinados librosrelacionados con temas mitológicos, históricos o culturales; promoviendo en todo momento lareflexión personal y el sentido crítico, mediante debates sobre todos los temas de actualidad quepodamos relacionar con nuestra materia, así como favoreciendo la expresión escrita previa.Por otro lado se fomentará la comunicación audiovisual y las Tecnologías de la Información y laComunicación mediante la elaboración de trabajos que expondrán ante su grupo clase, otros gruposdel centro u otros institutos.Asimismo se favorecerá el emprendimiento, valorando y propiciando siempre la creatividad, laautoestima, la autonomía y todos los valores que conducen a fomentar esta cualidad.La educación cívica y constitucional, el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres ymujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valoresinherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición ocircunstancia personal o social, serán tema de debate y reflexión ante cualquier circunstancia que sepresente, ya sea propia del contenido de la materia, ya sea por las situaciones que se presenten en eldía a día de la clase.Se promoverán otros valores como la libertad, la justicia, la igualdad, el diálogo, el pluralismopolítico, la paz, la democracia, el respeto, la tolerancia, la defensa del Estado de derecho, bien,como decíamos anteriormente, bien, participando desde nuestra materia en actividades dedicadas atal fin los días del calendario anual en que se celebran especialmente estos valores.Por otro lado se promoverá el ejercicio físico como hábito saludable para la vida al tomar comoejemplo el modo de entender los griegos este aspecto, haciendo, entre otros, pequeños trabajos de

55

Page 56: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

investigación sobre “los juegos olímpicos”.

CONTENIDOS MÍNIMOS

• Saber qué son el indoeuropeo y las lenguas romances.• Identificar a los dioses olímpicos, reconociendo su doble nomenclatura y

atributos.• Conocer algunos mitos, como el de Orfeo y Eurídice, el rapto de Perséfone,

Apolo y Dafne, el Juicio de Paris, los amores de Zeus, etc...

• Conocer algunos aspectos de la sociedad de Grecia y Roma, como la situación de la mujer,la familia, el matrimonio y el sistema educativo en Grecia (Esparta) y Roma.

• Conocer algunos aspectos del ocio y los espectáculos en Grecia y Roma.• Realizar ejercicios de léxico grecolatino .Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos

y latinos más productivos en nuestra lengua.• Descripción de las etapas y los periodos históricos de Grecia y Roma.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los instrumentos de evaluación serán los siguientes:- La observación directa en el aula.- Trabajos realizados por los alumnos. - Pruebas escritas.- Cuaderno de clase.La observación directa en el aula se constatará por escrito en el diario de clase y cuaderno deaula de la profesora.Se tomará como referencia para evaluar los criterios de evaluación y los estándares deaprendizaje relacionado, descritos en esta programación.Los instrumentos de evaluación enumerados anteriormente estarán diseñados para valorar ycalificar dichos criterios y estándares.Se asignará a cada criterio un valor o nota y se hallará la media para obtener la calificación final decada trimestre.La puntuación será del 1 al 10, sin decimales.A su vez estos instrumentos nos permitirán calificar también las competencias. Se calificarán cadauna de las competencias de la siguiente manera:

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Poco AdecuadoAdecuadoMuy AdecuadoExcelente

Aquellos alumnos que sean sorprendidos utilizando métodos fraudulentos o que fomenten ypermitan dichos métodos (copia de exámenes, trabajos, ejercicios, etc.) tendrán la puntuaciónmínima en el ejercicio (0).

56

Page 57: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

Si un alumno no asiste a una prueba ésta será calificada con cero, a no ser que justifique laimposibilidad de haber asistido .En caso de justificación adecuada, deberá comunicárselo alprofesor de la asignatura el primer día de su incorporación al Centro; en caso de estar fijadas máspruebas de ese apartado en esa evaluación,no se repetirá dicha prueba, su nota será la que obtengaen el siguiente ejercicio donde entre la materia de la cual no se ha podido examinar, en casocontrario, el profesor fijará una fecha. Del mismo modo si algún alumno no entrega un trabajo oejercicio el día que se ha fijado se le valorará este apartado con un cero. En el caso de no haberasistido ese día a clase deberá presentar la justificación correspondiente y entregar el trabajo ocuaderno el primer día de incorporación al Centro.La actitud pasiva, disruptiva, las faltas de asistencia injustificadas y la impuntualidad reiterada einjustificada se tendrá en cuenta a la hora de evaluar.

PLAN DE RECUPERACIÓN

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNADO CON EVALUACIONES PENDIENTESDURANTE EL CURSO ESCOLAR

Si el alumno no supera una evaluación, tendrá la oportunidad de recuperarla en la evaluaciónsiguiente, bien mediante una prueba objetiva y/o actividades concretas facilitadas por la profesoracon las que se pueda valorar si la evaluación de los criterios trabajados es positiva o no.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ALUMNADO CONVALECIENTE

Los alumnos/as que por motivos de salud, debidamente justificados, no puedan asistir al centroescolar, independientemente de si disfrutan o no de atención domiciliaria, deberán presentar elcuaderno con todas las actividades y los trabajos realizados durante el periodo que esté ausente y sepresentarán a las pruebas o prueba que la profesora de la materia considere necesaria para suevaluación extraordinaria.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

En la convocatoria extraordinaria de septiembre se asignará una calificación después de aplicar el único procedimiento posible de evaluación: una prueba objetiva . E1 alumnado debe obtener como mínimo la calificación de 5 sobre 10 en la prueba para optar alaprobado.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSOANTERIOR (MATERIA CON CONTINUIDAD)

Si el alumno supera la materia del curso actual, supera automáticamente la materia del cursoanterior .Tendría la opción de presentarse durante el curso a la convocatoria de pruebas extraordinariasde pendientes, que consistirían, bien, en la presentación de unas actividades o trabajos entregadospor la profesora, bien, en la realización de una prueba objetiva, en la entrarán los contenidos de lamateria. Para dicha prueba se le entregarían actividades de repaso.

57

Page 58: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES QUE NOTIENEN CONTINUIDAD EN EL CURSO ACTUAL

El alumno tendría que presentarse durante el curso a la convocatoria de pruebas extraordinariasde pendientes, que consistirían, bien, en la presentación de unas actividades o trabajos entregadospor la profesora, bien, en la realización de una prueba objetiva, en la entrarán los contenidos de lamateria. Para dicha prueba se le entregarían actividades de repaso.

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNADO QUE PIERDE LA EVALUACIÓNCONTINUAEl alumnado absentista que haya perdido la evaluación continua, tendrá que presentarse a unaprueba escrita con todos los contenidos del curso y debe obtener como mínimo la calificación de 5sobre 10 en la prueba para optar al aprobado.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES.

Las medidas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria están orientadas aorganizar, secuenciar y optimizar el conjunto de propuestas curriculares que persiguen adecuar lasrespuestas educativas a la pluralidad de características y necesidades de todos y cada uno de losalumnos/-as, para que alcancen las competencias y los objetivos de la etapa.Las medidas ordinarias abarcan aspectos de carácter organizativo y curricular, tanto desde elámbito del centro, como desde el contexto de aula.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Valoraremos toda la oferta cultural que nos propongan las diversas entidades y decidiremos en

consecuencia, teniendo en consideración su relación con la programación y con las situaciones de

aprendizaje desarrolladas. Se intentará asistir a otras actividades culturales relacionadas con el

mundo clásico que se desarrollen en el entorno cercano, por ejemplo, representaciones

teatrales, proyecciones de películas, etc.

Se contempla la posibilidad de trasladarse a otros centros educativos para presentar algunos de lostrabajos que realice el alumnado, o, por el contrario, recibir a alumnado de otro centro que deseeexponer cualquier actividad desarrollada en esta materia.

De estas actividades podrán ser excluidos aquellos alumnos que no tengan un comportamientoadecuado, ya sea por incumplimientos de normas de convivencia (falta de respeto a los compañeros,desobediencia a la autoridad del profesor, etc) ya sea por poco aprovechamiento de la asignatura.

Se tiene previsto realizar una actividad extraescolar, Observación astronómica y Mitología de lasConstelaciones en Fuerteventura. Los objetivos son:

1. Reconocer la pervivencia de la tradición mítica clásica en las artes plásticas y visuales más reconocidas internacionalmente y cómo ha servido de fuente de inspiración y creación constante, desarrollando la capacidad de interpretar estéticamente las obras artísticas y la

58

Page 59: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

sensibilidad artística, de forma que mejora el conocimiento personal de las artes plásticas y visuales.

2. Reconocer las divinidades más relevantes de la mitología grecolatina y la importancia delempleo de las divinidades de la mitología clásica en el acervo común, cultural y artístico denuestro entorno más cercano.

3. Relacionar las constelaciones con los mitos grecorromanos y la importancia de la mitologíaen la cultura occidental.

4. Fomentar la convivencia entre iguales, respetando las diferentes formas de pensar de laspersonas con las que se va a convivir.

5. Motivar y concienciar al alumnado sobre la necesidad de la preservación del cielo oscuro.

6. Trabajar de forma indisciplinar con la Red Globe, Globe at night.

Las actividades programadas para la consecución de estos objetivos son las siguientes:

Observación solar con telescopio y observación astronómica, a simple vista y con telescopio,reconociendo planetas visibles, constelaciones relacionándolas con las leyendas mitológicas. Visitaa la presa de los Molinos. Senderismo y diversas actividades lúdicas relacionadas con la mitología.

59

Page 60: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

DEPARTAMENTO DE LATÍN

PROGRAMACIÓN LATÍN 4º ESO

CURSO 2017-2018

PROFESORA: CARMEN ROSARIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

60

Page 61: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

Introducción

Una de las elecciones para el alumnado de 4.º de ESO, dentro de la opción del bloque deasignaturas troncales de las enseñanzas académicas, es la materia de Latín, con la que podráacercarse a los dos pilares fundamentales que conforman el legado que nos dejó la civilizaciónromana: su lengua y su cultura.La materia persigue dos objetivos primordiales: por un lado, que el alumnado se inicie en el estudiobásico de la lengua latina que está en el origen de las lenguas romances, con el propósito de mejorarel conocimiento y el uso de la propia lengua como instrumento fundamental de aprendizaje ycomunicación; y, por otro lado, que se acerque a los aspectos más relevantes, no solo de la historia,las instituciones políticas, la sociedad y la familia romanas; sino también de la mitología latina y desu pervivencia en las manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) delas diferentes épocas o en la tradición religiosa, para poder relacionarlos con los del mundo actual yobtener, de esta manera, una interpretación más ponderada de nuestra sociedad. Ambos objetivos sepresentan inseparables y complementarios para el estudio de la civilización romana y para apreciarla importancia del legado latino en su verdadera dimensión.

En efecto, la influencia del mundo clásico se ha mantenido permanentemente activa a través dellenguaje. La lengua latina fue la primera beneficiaria de la evolución y la riqueza lingüística delalfabeto griego, y la expansión de Roma favoreció su empleo, hasta el punto de convertirse en elorigen de las lenguas de una buena parte de Europa, entre ellas, las romances, de la que nuestrapropia lengua, el castellano, forma parte; y en la lengua cultural de Europa, que sirvió, durantemucho tiempo, para el registro y la transmisión de todos los saberes y conocimientos.

61

Page 62: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

Por eso, para el estudio de los aspectos lingüísticos se dedican seis bloques de aprendizaje. Elprimero de ellos se centra, de forma concreta y elemental, en el procedimiento de escritura,comenzando por recorrer los diferentes sistemas conocidos; en la identificación de las lenguasindoeuropeas con sus diversas ramas; en el análisis del abecedario latino y su pronunciación; y,finalmente, en el origen de las lenguas romances, de la que nuestra lengua forma parte.

Los otros dos niveles de descripción y explicación del sistema de la lengua latina son la morfologíay la sintaxis que integran juntas el aspecto gramatical y que se desarrollan en otros dos bloques deaprendizaje. El conocimiento básico del sistema de la lengua latina como modelo de lengua flexivava a proporcionar al alumnado técnicas de análisis y reflexión profunda sobre los elementosformales y los mecanismos sintácticos de su propia lengua y de otras lenguas que conoce, quecontribuirán activamente al desarrollo de sus procesos cognitivos y capacidades intelectuales.Además, la práctica de la traducción de frases latinas simples o textos latinos sencillos, originales oelaborados y de dificultad progresiva, contemplada en un nuevo bloque de aprendizaje, constituyeuna experiencia de investigación que utiliza la lógica del pensamiento, favorece la memoria ypotencia los hábitos de disciplina en el estudio, con lo que se razona mejor y se aprende a aprender. Con los contenidos lingüísticos del bloque de aprendizaje referido al léxico, se quiere, en definitiva,que el alumnado identifique las normas fonéticas más elementales de evolución del latín alcastellano, los procesos de composición y derivación, y dentro de este, que conozca los prefijos ysufijos grecolatinos más rentables de nuestra lengua; distinga entre palabras patrimoniales opopulares y palabras cultas o cultismos; utilice, de forma elemental, latinismos o locuciones latinas;o precise el sentido de las palabras que emplea en cualquier contexto y situación. Con todo ello,podrá mejorar la comprensión oral y escrita de los diferentes tipos de mensajes, tanto científico-técnicos, como de comunicación en general; y establecer paralelismos y contrastes entre su propialengua y otras lenguas modernas; porque ampliar el vocabulario es aumentar los conocimientosacerca del mundo que nos rodea, no solo para comunicarnos, sino también para mejorar nuestraconvivencia.

En definitiva, el estudio del latín posibilitará que el alumnado aprenda a manejar, de forma máscorrecta, su propio idioma y lo entienda mejor, puesto que, si no se domina la lengua que se utiliza adiario, tanto en el contexto escolar como familiar o social, no hay sistema lógico y de entendimientoposible, y sin este, falla la capacidad de aprendizaje y reflexión. Este es el motivo por el que elconocimiento de la lengua latina ensanchará nuestra conciencia lingüística del castellano yfomentará, además, la adquisición de una sólida base para dominar otras lenguas que se imparte enlos centros escolares o que estudia el alumnado: alemán, francés, inglés, italiano...Se ha dedicado un bloque de aprendizaje al estudio de la civilización latina, con objeto deidentificar no solo los hitos más importantes de su historia, sino también los aspectos propios de suorganización política, social y familiar, en el que se destaca aquí el papel de la mujer. En esteapartado merece especial atención el estudio de la mitología, cuya influencia resulta decisiva para laconfiguración del imaginario occidental, y su pervivencia en las manifestaciones artísticas mássignificativas de la cultura occidental de todos los tiempos.

En el adecuado tratamiento de los contenidos y en la correcta prelación de los objetivos reside ladoble virtualidad de la materia, que ha de aportar aquellos conocimientos básicos sobre la lengualatina y la cultura romana que sean funcionales y útiles en diversos contextos de aprendizaje y parael desarrollo personal y social del alumnado; y, a la vez, ha de sentar las bases suficientes para lacontinuación, en su caso, de estudios relacionados con las humanidades y las ciencias sociales. Así,a través de los contenidos de la materia de Latín y de la consecución de objetivos que se desarrollancon ella, el alumnado de 4.º de ESO puede alcanzar, en un grado satisfactorio, las capacidades y lascompetencias que en la etapa se proponen.Contribución de la materia a la adquisición de las competencias

62

Page 63: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

El proceso de enseñanza y aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas delconocimiento. Las competencias clave no se adquieren en un determinado momento y nopermanecen inalterables, sino que implican un proceso mediante el cual las personas vanadquiriendo mayores niveles en su desempeño, de forma que se favorece un aprendizaje a lo largode toda la vida. En este sentido, la materia de Latín puede contribuir a desarrollar muchos aspectosy dimensiones de las siguientes competencias claves: competencia en Comunicación lingüística,Competencia digital, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas, Sentido de la iniciativay espíritu emprendedor, y Conciencia y expresiones culturales.

De entre todas estas competencias, la materia troncal de Latín coadyuva, de manera directa, a laadquisición de la competencia en Comunicación lingüística (CL), al ocupar los contenidospropiamente lingüísticos una gran parte de ella.Tradicionalmente, los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua latina se han centrado, caside modo exclusivo, en el desarrollo de esta competencia (subcompetencia gramatical, léxica,semántica y, en menor medida, fonética y fonológica). Sin embargo, el profesorado de esta materiadebe intentar sumarse a los procesos seguidos por las lenguas modernas e incorporar, a tal efecto,una finalidad comunicativa concreta, más funcional o pragmática de la materia, a partir de la cual sepuedan abordar los aspectos lingüísticos, en su conjunto. Se priorizarán, en este sentido, loasdestrezas referidas a la comprensión y expresión escrita, introduciendo paulatinamente lacomprensión y expresión oral, y tratando, de forma progresiva, otras destrezas como las quefomentan el conocimiento y la aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de lalengua.

Además, el bloque de aprendizaje VI «Lengua/Léxico» de esta materia, se dedica, de formaexclusiva, a la dimensión léxica de esta competencia. El estudio de las normas fonéticas deevolución del latín al castellano, la distinción entre palabras patrimoniales, cultismos, semicultismosy dobletes; de los procedimientos de formación de palabras (composición y derivación); de losprefijos y sufijos griegos y latinos; del léxico de origen grecolatino y de los procedimientos para laformación del vocabulario básico y culto que forma gran parte de la terminología científica ytécnica actual, permite que el alumnado, como agente comunicativo que produce, y no solo recibe,mensajes, mejore su comprensión y expresión oral y escrita no solo en castellano, sino también enla lengua o lenguas extranjeras que estudia, potenciando de esta manera la habilidad para utilizar ellenguaje como instrumento de comunicación. Gracias a la aportación de este apartado se colaboraeficazmente a la ampliación del vocabulario básico y se potencia la habilidad para utilizar ellenguaje como instrumento de comunicación y convivencia.En definitiva, con la vertiente lingüística de la materia se ejercitan habilidades para utilizar lalengua, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos yopiniones a través de discursos orales y escritos, y para interactuar lingüísticamente en todos losposibles contextos: escolares, sociales y culturales.

La contribución de la materia de Latín a la Competencia digital (CD) se logra mediante el especialempleo de los medios audiovisuales y de las TIC, de forma individual, en grupo o en entornoscolaborativos. Para la vertiente lingüística de la materia el alumnado puede servirse de diversasherramientas webs, programas o aplicaciones informáticas para el aprendizaje y la práctica de loselementos básicos de la flexión nominal y verbal latina, y del análisis gramatical; y de diccionarios,glosarios y repertorios etimológicos on line que posibilitan el aumento del caudal léxico delalumnado en su propia lengua y en otras que conoce, así como construir un aprendizaje propio.Asimismo, a través de la vertiente cultural de la materia (cuestiones de historia, instituciones ysistemas políticos, sociedad y vida cotidiana, pervivencia de la mitología latina...), se desarrollandiversas destrezas relacionadas no solo con la búsqueda, la selección, el registro y el tratamiento dela información, sino también con la producción oral y escrita, e incluso visual, tanto en contextosformales como no formales e informales, convirtiéndose, de este modo, las TIC en una herramienta

63

Page 64: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

muy válida para la comunicación del conocimiento adquirido. En este sentido, un nutrido repertoriode recursos digitales didácticos y proyectos o portales educativos en la red, de carácter específico,puede ser útil para la documentación e la información sobre la pervivencia del mundo clásico ycomo apoyo para los productos escolares.

La competencia para Aprender a aprender (AA) se establece en cuanto que la materia de Latínayuda a desarrollar una serie de estrategias de aprendizaje (metacognitivas, sociales, afectivas,cognitivas...) y capacidades que entran en juego en el tratamiento de esta materia como laorganización y la gestión de los conocimientos; la planificación, la supervisión y la evaluación delresultado y del proceso; y la auto-eficacia, la confianza, la atención, la concentración, la memoria yla motivación por la consecución de los objetivos previstos, en especial, a la hora de la realizaciónde traducciones elementales en esa lengua, perseverando en ese aprendizaje y regulando el propioalumnado la adquisición del conocimiento para su progreso autónomo. En este sentido, es necesarioque el alumnado sea consciente tanto del esfuerzo que realiza para lograr sus objetivos y, en sucaso, reconducir su propio proceso de aprendizaje, cuanto de lo que sabe o de lo que necesita saberpara mejorar y de cómo optimizar lo aprendido para aplicarlo en la vida diaria.Adquirir Competencias sociales y cívicas (CSC) supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro;aceptar las diferencias; ser tolerante; y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historiapersonal y colectiva de los demás; y a través de la materia troncal de Latín se favorece también sulogro. Se hace fundamental, en este caso, conseguir los conocimientos que permitan comprender yentender no solo la organización y el funcionamiento de los sistemas políticos y de las institucionesmás representativas de Roma, sino también los rasgos que caracterizan el modo de vida del puebloromano, incidiendo en la comprensión de los cambios que se han producido desde aquella épocahasta la actual en la organización social y en la participación de la ciudadanía en la vida pública. Deesta forma, el conocimiento de la realidad social y familiar del mundo en el que vivían los gruposhumanos de la civilización romana, sus conflictos personales y grupales, así como los espacios yterritorios en que se desarrollaba su vida diaria, comparando sus valores cívicos con los delmomento presente, deberá propiciar una reacción crítica ante cualquier tipo de discriminación, biensea por la pertenencia a un grupo social, étnico o religioso determinado, o por la diferencia desexos. Así, se favorece que el alumnado participe de manera activa, eficaz y constructiva en elfuncionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado; se sirva de lanegociación y la aplicación de normas de igualdad para todas las personas, como instrumentosválidos en la resolución de los conflictos; y se implique y comprometa, personal y colectivamente,en la mejora social, fomentando la educación en valores.

La materia de Latín contribuye, además, al Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE),en la medida en que se utilizan para la elaboración de productos y trabajos de investigación sobrediversos aspectos y ámbitos de la civilización romana, procedimientos que exigen elegir, planificar,organizar, y gestionar conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes, además de evaluardistintas posibilidades y tomar decisiones. En las producciones que se realizan para el conocimientode Roma se promueve que el alumnado actúe de una forma creadora e imaginativa y conresponsabilidad, y muestre predisposición, por un lado, hacia el trabajo en grupo o colaborativo, porlo que debe disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la importancia de apoyary apreciar las contribuciones ajenas; y, por otro lado, a la puesta en común de resultados, lo queimplica asumir riesgos, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirseante un resultado inadecuado. La contribución de la materia de Latín a la competencia en Conciencia y expresiones culturales(CEC) se logra mediante el conocimiento y la valoración de la funcionalidad de los motivosmitológicos en el arte clásico y en la religión, y su pervivencia en el arte contemporáneo, y de lostemas, tópicos y personajes de la literatura latina como fuente de inspiración para escritores yescritoras posteriores de la literatura occidental europea y americana, incluyendo a autores canarios

64

Page 65: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

y autoras canarias. Todo esto proporciona referentes para hacer una valoración crítica de lascreaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología romana, o de los mensajesdifundidos por los medios de comunicación que, en muchas ocasiones, toman su base icónica delmundo clásico, en general, y del mundo latino, en particular.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

La materia de Latín contribuye a alcanzar los objetivos a), b), c) e), h), j), y l) de EducaciónSecundaria Obligatoria.

El objetivo a) se consigue con el conocimiento de las instituciones públicas y el modo de vida de losromanos como referentes históricos de organización social, participación de la ciudadanía en la vidapública y delimitación de los derechos y deberes de las personas y de las colectividades, en elámbito y el entorno de una Europa diversa y unida, al mismo tiempo. Las sociedad romana nosdesvela una serie de elementos de conducta y de valores sociales rechazables o asumibles por partede la sociedad actual, que deben ser comentados en el aula, fomentando, de esta manera, en elalumnado una valoración positiva para el ejercicio de la ciudadanía democrática, así como para eldiálogo, la negociación y la aplicación de normas que impliquen la igualdad de todas las personas,como instrumentos válidos en la resolución de conflictos.El estudio de la civilización latina contribuye a desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,estudio y trabajo individual y en equipo, al utilizar procedimientos que exigen planificar, evaluardistintas posibilidades y tomar decisiones. Los trabajos sobre la pervivencia de diversos aspectos dela cultura romana en la sociedad actual, tanto europea, como española y como canaria, favoreceneste objetivo, puesto que están orientados al trabajo cooperativo y a la puesta en común de losresultados de la investigación sobre Roma y el mundo romano, e implican valorar las aportacionesde otros compañeros y compañeras de clase, aceptar posibles errores, comprender la forma decorregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado, posibilitando el afán de superación ydesarrollo personal. Por todo esto, esta materia contribuye a alcanzar el objetivo b) de EducaciónSecundaria Obligatoria.

La observación en una especie de túnel del tiempo de los roles según sexos en Roma, partiendo delos evidentes contrastes entre los personajes femeninos y masculinos (e incluso mujeres y hombreslibres frente a esclavos y esclavas), puede dar lugar a debates en torno a dicha temática en clase(igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, rechazo de estereotipos quesupongan la discriminación entre hombres y mujeres…) o bien al estudio comparativo desociedades actuales donde aún se mantienen las diferencias sociales según el sexo; permitiendo, deeste modo, la consecución del objetivo c).El objetivo e) se consigue no solo al desarrollar destrezas básicas en la utilización responsable y consentido crítico de las TIC, como recurso para la obtención de información y como apoyo para lasproducciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales, sobre diversos temas de lacultura romana y su pervivencia; sino también al servirse de programas o aplicaciones informáticaspara practicar la declinación y la conjugación latina, o para hacer análisis gramaticales, o al consultardiccionarios, glosarios y repertorios etimológicos en formato digital para el descubrimiento delsignificado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua, tanto en la biblioteca escolarcomo en el aula.

El objetivo h) se propicia a través del conocimiento de los contenidos del bloque de aprendizaje VI“Léxico”. La identificación de los procedimientos para la formación de las palabras y losfenómenos de evolución fonética del latín al castellano colabora eficazmente para la ampliación delvocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento decomunicación. El descubrimiento de los latinismos y de las expresiones o locuciones latinas,

65

Page 66: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

integrados totalmente en nuestro idioma, constituye un magnífico trampolín para la correctacomprensión y expresión de múltiples aspectos de nuestra lengua. Ese conocimiento fomentaigualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, yel rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas.

La materia de Latín abre una puerta hacia un mundo que ha marcado la historia de Europa a todoslos niveles. El conocimiento de los hechos históricos más significativos de las civilización romana,así como de sus artífices más relevantes, y la identificación de las conexiones más importantes deesta civilización con otras civilizaciones anteriores y posteriores, contribuye a lograr el objetivo j)de la Educación Secundaria Obligatoria. Finalmente, el objetivo l) se alcanza, de una forma especial, cuando se valora la mitología romanacomo recurso inagotable y como fuente de inspiración para la actividad creadora de artistas eintelectuales de todos los tiempos (literatura, música, artes plásticas y visuales...).

Contenidos

El currículo básico de Latín de 4.º de ESO se articula en una serie de bloques de aprendizajepertenecientes a dos ámbitos diferentes: un ámbito lingüístico, en este caso mayoritario, y un ámbitono lingüístico. Estos bloques no deben tomarse nunca como elementos independientes, sino que, deacuerdo con la secuenciación temporal establecida en la programación didáctica y con los intereseseducativos que primen en cada momento, han de servir para dar una visión integradora de lacivilización romana, tratándose, en consecuencia, de manera conjunta, con el propósito de propiciarasí aprendizajes significativos.En consonancia con todo esto, los contenidos de esta materia troncal de las enseñanzas académicasse encuentran distribuidos en seis bloques de aprendizaje: I. «El latín, origen de las lenguasromances», II. «Morfología», III. «Sintaxis», IV. «Roma: historia, cultura y civilización», V.«Textos», y VI. «Léxico».

Los bloques de aprendizaje I, II, III, V y VI hacen hincapié en contenidos propiamente lingüísticosque se interrelacionan y se contextualizan, contribuyendo no solo a un conocimiento de la lengualatina, sino también a un uso más preciso de la propia lengua del alumnado y a la adecuadacomprensión de la terminología culta, científica y técnica. El bloque de aprendizaje IV trata deaspectos más relevantes de la historia, la sociedad y la civilización romana, y pone el acento en lapervivencia del mundo clásico, en especial, de su mitología en las manifestaciones artísticascontemporáneas, a través del análisis comparativo de sus correspondientes antecedentes latinos y dela valoración crítica de los aspectos de continuidad, evolución y cambio.Conforme a lo anterior, los contenidos se presentan con un alto grado de generalización para quesea el propio profesorado quien realice las oportunas concreciones curriculares en función delalumnado y teniendo siempre presente la posibilidad de su conocimiento más exhaustivo en la etapade Bachillerato, por lo que estará atento para fomentar en él actitudes de interés y aprecio hacia lacultura latina que le generen una motivación especial para ampliar su conocimiento en un futuro.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúa en distintos períodos lacivilización romana, delimitando su ámbito de influencia y ubicando con precisión puntosgeográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

2. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y noromances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

66

Page 67: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

3. Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose del repertorio léxico que conocetanto en la propia lengua como en otras lenguas modernas.

4. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciandolexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

5. Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas de España a partir de losétimos latinos.

6. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y sufunción.

7. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del abecedario latino,señalando las principales adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

8. Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la pronunciación correcta.9. Descompone palabras en sus distintos formantes, sirviéndose de estos para identificar

desinencias y explicar el concepto de flexión y paradigma.

10. Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlasy definiendo criterios para clasificarlas.

11. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de suenunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.

12. Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.13. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el

paradigma de flexión correspondiente.

14. Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbos según suconjugación a partir de su enunciado.

15. Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbos de paradigmasregulares y reconoce a partir de estas los diferentes modelos de conjugación.

16. Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno de los temas verbaleslatinos: en voz activa el modo indicativo tanto del tema de presente como del tema deperfecto; en pasiva, el presente, el pretérito imperfecto,el futuro imperfecto y el pretéritoperfecto de indicativo, así como el infinitivo de presente activo y el participio de perfecto.

17. Cambia de voz las formas verbales.

18. Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas.19. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y

traducción de textos sencillos.

20. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptados identificando correctamentelas categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando lasfunciones que realizan en el contexto.

21. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina,explicando las principales funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando conejemplos la forma adecuada de traducirlos.

22. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando sus características.23. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas de las

oraciones simples.

24. Reconoce dentro de frases y textos sencillos construcciones de infinitivo concertado,analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.

25. Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, las construcciones de participio de perfectoconcertado más transparentes, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.

67

Page 68: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

26. Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizar el análisis ytraducción de textos sencillos.

27. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y lascircunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

28. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el periodo histórico correspondiente.

29. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes,consultando diferentes fuentes de información.

30. Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latina explicando agrandes rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y sus principales consecuencias.

31. Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización delsistema político romanos.

32. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de lasdistintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, comparándolos con losactuales.

33. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno desus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época ycomparándolos con los actuales.

34. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgosque los caracterizan, y estableciendo relaciones entre los dioses más importantes.

35. el futuro imperfecto y el pretérito perfecto de indicativo, así como el infinitivo de presenteactivo y el participio de perfecto.

36. Cambia de voz las formas verbales.

37. Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas.38. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y

traducción de textos sencillos.

39. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptados identificando correctamentelas categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando lasfunciones que realizan en el contexto.

40. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina,explicando las principales funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando conejemplos la forma adecuada de traducirlos.

41. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando sus características.42. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas de las

oraciones simples.

43. Reconoce dentro de frases y textos sencillos construcciones de infinitivo concertado,analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.

44. Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, las construcciones de participio de perfectoconcertado más transparentes, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.

45. Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizar el análisis ytraducción de textos sencillos.

46. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y lascircunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

47. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el periodo histórico correspondiente.48. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes,

consultando diferentes fuentes de información.

68

Page 69: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

49. Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latina explicando agrandes rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y sus principales consecuencias.

50. Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización delsistema político romanos.

51. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de lasdistintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, comparándolos con losactuales.

52. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno desus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época ycomparándolos con los actuales.

53. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgosque los caracterizan, y estableciendo relaciones entre los dioses más importantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

BLOQUE I: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

1. Describir los diversostipos de escritura yalfabetos de la antigüedad,teniendo en cuenta loscontextos culturales,económicos y sociales enlos que surgieron,distinguiéndolos entre sí yconsiderando susfunciones, así como lapresencia de elementos delos alfabetos griego ylatino en los alfabetosactuales. Reconocer elorigen común dediferentes lenguas,identificando y localizandoen fuentes cartográficas lafamilia de las lenguasindoeuropeas con sus dosgrandes ramas, prestandoespecial atención al latíndel que deberán conocerlas reglas depronunciación de vocales yconsonantes de suabecedario. Diferenciar,además, las lenguasromances de España de lasno romances, localizarlasen fuentes cartográficas yanalizar la evolución dellatín al castellano,comparando el parecidode las palabras en lasdiferentes lenguasromances y la similar

COMPETENCIAS: CL,CD, SIEE, CEC

2, 6, 7, 8. 1. Reconocimiento delas formas deescritura(pictográfica,ideográfica, silábica yalfabética) y alfabetos(griego y latino) de laantigüedad, eimportancia de lacomunicación escritaen la evolución ydesarrollo de lassociedades.

2. Identificación de lasprincipales ramas dela familia de lenguasindoeuropeas (latinas,célticas, baltoeslavasy griega) y sulocalización enfuentes cartográficas.

3. Memorización de lasgrafías del alfabetolatino y supronunciación.

4. Lectura de textosadecuados paracomprender laacentuación y lacantidad vocálicalatina, yreconocimiento detérminos

69

Page 70: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

forma de construir lasfrases en ellas. Todo ello,con el propósito deapreciar cómo las lenguasno solo son instrumentosde comunicación, sinotambién de cohesióncultural.

Este criterio trata deverificar si el alumnado escapaz de describir diferentestipos de escritura de laantigüedad, clasificándolosconforme a su naturaleza(escritura no fonológica:escritura pictográfica eideográfica, y escriturafonológica: silábica yalfabética), y examinandolas funciones originarias quetuvo la escritura(administrativas-económicas, religiosas ymágicas) hasta llegar a seruno de los principalesmedios de comunicaciónentre las personas, demanera que valora suimportancia en latransmisión deacontecimientos históricosde los pueblos y comomedio para la expresión desentimientos, experiencias,conocimientos y emociones.Asimismo, con este criteriose quiere que el alumnadodetalle los rasgosprincipales de los alfabetosmás utilizados en el mundooccidental (alfabetosfenicio, griego, latino...),explicando su origen y lainfluencia de los alfabetos,en particular, griego y latinoen su formación ydiferenciándolos de otrostipos de escritura y códigosactuales. El alumnadodeberá señalar, de formaparticular, cómo del alfabetofenicio nace el alfabetogriego y cómo de este, queconsta de veinticuatro letras,proceden, prácticamente,todos los alfabetosutilizados en Europa,incluso el latino a través deletrusco, para valorar la

transparentes.

5. Diferenciación de laslenguas que se hablanen España entreromances (castellano,catalán y gallego) yno romances(euskera), ylocalizacióngeográfica en fuentescartográficas. Análisisde los procesos deevolución de laslenguas romances.

6. Valoración del origencomún de lasprincipales lenguaseuropeas actuales,respeto por las demáslenguas y aceptaciónde las diferenciaslingüísticas de lasgentes que las habla

7. Utilización de las ticcomo recurso de laobtención deinformación y sutratamiento y apoyopara las produccionesescolares, orales yescritas, tantopropias, comogrupales ocolaborativas.

70

Page 71: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

importancia de lacomunicación escrita en laevolución y el desarrollo delas personas y de lospueblos desde la historia delos tiempos. Además,clasifica las lenguasmodernas que se hablan ennuestro continente,agrupándolas según lafamilia indoeuropea de laque proceden eidentificando cuáles notienen este origen, y lassitúa en fuentescartográficas. Se valorarátambién que sepa distinguirlas grafías del abecedariolatino y entender las normasbásicas de pronunciacióndel latín, ejercitándose en lalectura de textos de ciertaextensión en esa lengua conla pronunciación correcta(velocidad, fluidez yentonación adecuada), yhaciendo prácticas, enespecial, con términos enlos que separe con guioneslas sílabas (ej. genius>ge-ni-us), para una mejorcomprensión de laacentuación y cantidadvocálica latina. Asimismo, através de este criterio sequiere constatar si elalumnado tiene la capacidadpara identificar las lenguasque se hablan en España,conociendo las causas de lafragmentación del latín enlenguas romances(castellano, catalán ygallego), diferenciando estaspor su origen de las noromances (euskera),especificando los posibleselementos y estructurascomunes, y situándolasgeográficamente en fuentescartográficas, de maneraque describa, de formaparticular, la evolución delcastellano, a partir del latín,como un proceso deevolución lingüística ehistórica. Para todo ello,maneja las tecnologías de lainformación y la

71

Page 72: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

comunicación en la consultade fuentes bibliográficas ydigitales, para laelaboración de produccionesindividuales, grupales ocolaborativas, propias delámbito académico o social(resúmenes, informes,presentaciones electrónicas,sencillas página web...), enlos que refleja susconocimientos sobre losaprendizajes descritos en elcriterio. Todo ello, con lafinalidad de valorar laimportancia de lacomunicación escrita en laevolución y el desarrollo delas personas y de lospueblos desde la historia delos tiempos, de mejorar sucompetencia lingüística y defomentar el aprendizaje deotros idiomas y otrasrealidades culturales.

BLOQUE II: MORFOLOGÍA

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

2. Analizar y traducirfrases latinas simples ycoordinadas, o textossencillos, originales oelaborados, a partir dela diferenciación detipos o clases depalabras y susformantes; de ladistinción entre flexiónnominal o declinación, yflexión verbal oconjugación; de laidentificación de lasdeclinaciones de lalengua latina y delreconocimiento de lascuatro conjugacionesdel verbo latino. Todoello con la finalidad deconstruir unaprendizaje propio ymejorar sucompetencia

COMPETENCIAS: CL,AA

9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,16, 17, 18, 19.

1. Diferenciación enlatín de palabrasvariables (sustantivo,adjetivo, pronombre yverbo) e invariables(adverbio,preposición,conjunción einterjección).

2. Composición de unapalabra variable: raízo lexema y morfemas.

3. Categorización de losmorfemas:derivativos (prefijos ysufijos) ygramaticales odesinencias (para laexpresión de género,número, persona, vozy caso o función).

4. Reconocimiento deelementos básicos

72

Page 73: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

comunicativa.Con este criterio seevaluará si el alumnadoes capaz de relacionarlos elementosmorfológicos de lalengua latina paraanalizar y traducir fasessimples o coordinadas,o textos sencillos,originales o elaborados.Para ello, se constataráque puede diferenciar,en vocabulario básicolatino, palabrasvariables deinvariables, explicandolos rasgos que lepermiten identificarlasy los criterios para suclasificación, demanera que comprendela diferencia entre unalengua flexiva y noflexiva, y establececomparaciones entre lalengua latina y elcastellano. Se verificarátambién que reseña loscomponentes de unapalabra variables (raízo lexema y tipos demorfemas),reconociendo lo que sedenomina tema. Secomprobará asimismoque el alumnado sabereconocer loselementos básicosmorfológicos quediferencian, por unlado, la flexión nominalo declinación (ensustantivos y adjetivosprincipalmente), paralo que deberá tener encuenta las categoríasgramaticales de género,número y caso; e

morfológicos de laflexión nominal odeclinación.

5. Reconocimiento deelementos básicosmorfológicos de laflexión verbal oconjugación.

6. Coordinación deelementosoracionales.

7. Identificación de lasprincipales formasderivadas de cada unode los temas verbaleslatinos: en la vozactiva, el modoindicativo tanto deltema de presentecomo del tema deperfecto; en la vozpasiva, el presente, elpretérito imperfecto,el futuro imperfecto yel pretérito perfectode indicativo, asícomo el infinitivo depresente activo y losparticipios depresente y deperfecto.

8. Reconocimiento delas categoríasgramaticales de laflexión latina ycomparación con loselementos flexivos delas lenguas actuales.

9. Elaboración decuadros sinópticos,esquemas y mapasconceptuales para elconocimiento de lamorfología latina.

10. Utilización deprogramas oaplicacionesinformáticas parapracticar ladeclinación y laconjugación latina.

73

Page 74: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

identificar las cincodeclinaciones latinasmediante suenunciación (forma denominativo yterminación delgenitivo singular) yestablecerconcordanciassustantivo-adjetivo; y,por otro lado, la flexiónverbal o conjugación,teniendo en cuenta lascategorías gramaticalesde número y persona, ysu concordancia, eidentificando las cuatroconjugaciones latinasmediante suenunciación (primerapersona del singular delpresente de indicativo yel infinitivo). Severificará si es capaz deidentificar lasprincipales formasderivadas de cada unode los temas verbaleslatinos (en la vozactiva, el modoindicativo tanto deltema de presente comodel tema de perfecto;en la voz pasiva, elpresente, el pretéritoimperfecto, el futuroimperfecto y elpretérito perfecto deindicativo, así como elinfinitivo de presenteactivo y los participiosde presente y deperfecto), haciendoprácticas de cambios devoz y de traducción delas formas verbales.Todo ello con lafinalidad de mejorar supropia capacidadexpresiva y su

74

Page 75: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

competenciacomunicativa.

BLOQUE III: SINTAXIS

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

3. Analizar de maneraargumentada lasrelaciones morfológicasy sintácticas en fraseslatinas simples o textossencillos, originales yelaborados,identificando los casosen latín y qué funciónexpresan, así como lascategorías gramaticalesbásicas de la lengualatina, de las que sedeberá comentar susvariantes ycoincidencias con las delcastellano y con las deotras lenguas conocidaspor el alumnado.Distinguir las oracionessimples de lascompuestas,clasificándolas ydelimitando sus partes.Reconocer, asimismo, elinfinitivo y el participiocomo formas nominalesdel verbo, explicandolas oraciones quegeneran, en especial, lasconstrucciones mástrasparentes deinfinitivo concertado yde participio. Todo ello,con el fin de mejorar eluso de su propia lengua,de manera que sepropicien futurosaprendizajes autónomosde otras nuevas.

Este criterio trata deverificar si el alumnadoes capaz de relacionar loselementos

COMPETENCIAS: CL,CD, AA

20, 21, 22, 23, 24, 25, 26. 1. Conocimiento de losnombres de los casoslatinos eidentificación de lasprincipales funcionesque realizan en unaoración.

2. Análisismorfosintáctico de loselementosoracionales.

3. Distinción entreoraciones simples ycompuestas.

4. Reconocimiento delas oraciones simplesque llevan unpredicado nominal overbal.

5. Reconocimiento delas oracionescompuestascoordinadas y lassubordinadas.

6. Análisis deconstruccionestrasparentes deinfinitivo concertadoy de participio, y sucomparación conconstruccionesanálogas en otraslenguas que conoce.

7. Relación deelementos sintácticosde la lengua latinaque permitan elanálisis y latraducción de frases ytextos sencillos enlatín, originales yelaborados.

8. Utilización de

75

Page 76: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

morfosintácticos queconforman frases y textoslatinos sencillostrabajados, de manera quelos puede analizarmorfológica ysintácticamente, demanera argumentada,identificando lascategorías gramaticalesde género, número y decaso. Se comprobaráasimismo que es capaz decitar los nombres de loscasos que existen en laflexión nominal latina,explicando las funcionesque realizan lossustantivos dentro de laoración y según elcontexto textual,aportando ademásejemplos para ilustrar yjustificar sus argumentos,y comparando las fraseslatinas con otras encastellano que recojan lasfunciones estudiadas.Además, se trata deevaluar si puededistinguir una oraciónsimple de una oracióncompuesta, comparandoy clasificando tanto losdiferentes tipos deoraciones simples comode oraciones compuestas,y describiendo en cadacaso sus características.De esta manera, severificará que es capaz dediferenciar en lasoraciones simples elpredicado nominal delpredicado verbal; y quepuede clasificar lasoraciones compuestas enoraciones coordinadas ysubordinadas,(distinguiendo en lasprimeras, principalmente,las copulativas yadversativas, y en lassegundas, las

programas oaplicacionesinformáticas deanálisis gramaticalpara el conocimientodel latín.

76

Page 77: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

construcciones mástrasparentes de infinitivoconcertado y de participiode perfecto concertado,de las que explicará, encada caso, suscaracterísticas). Sevalorará, por último, si elalumnado es capaz dereconocer construccionestrasparentes de infinitivoconcertado y departicipio, presentandoejemplos deconstrucciones análogasen otras lenguas queconoce. Este criterio mideigualmente el interés porcomparar enproducciones escolareslos mecanismosmorfosintácticos de lalengua latina y la lenguacastellana. Para todo loanterior, el alumnadomanejará las tecnologíasde la información y lacomunicación,sirviéndose, en lo posible,de generadores online dedeclinaciones yconjugaciones, y deanálisis sintáctico defrases y textos latinos.Todo ello, con lafinalidad de mejorar supropio uso de la lengua ypropiciar el aprendizajede otras nuevas y lacompetencia de aprendera aprender.

BLOQUE IV: ROMA: HISTORIA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

4. Describir yexplicar enproducciones propiasdel contexto escolar osocial el marco y el

CL, CD, CSC, SIEE,CEC

1, 27, 28, 29, 30, 31, 32,33,34,35

1. Identificación de lasetapas y los periodoshistóricos de Roma,así como de lascircunstancias que losoriginan.

77

Page 78: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

contexto histórico enel que se desarrollaRoma, señalando, apartir de la consultade fuentes diversas deinformación, susetapas másrepresentativas yalgunos hitos yepisodios de suhistoria que fueronfundamentales paraentender suexpansión, yreconociendo susrepercusiones para elfuturo de lacivilizaciónoccidental. Además,identificar lasprincipales formas deorganización políticay social en Roma,resaltando suscaracterísticas másrelevantes yestableciendosemejanzas ydiferencias entreellas, paraconfrontarlas con lasdel momentopresente; así como lacomposición de lasfamilias griegas yromanas, enjuiciandolos roles asignados asus miembros, yvalorando, de maneraespecial, el papel de lamujer en laantigüedadgrecolatina, para loque lo comparará conel actual. Todo ello,con la finalidad deadquirir unaperspectiva global dela historia de lacivilización romana,

2. Situación en ejes ofrisos cronológicos delos acontecimientos yhechos históricos mássignificativos de lacivilización romana,y relación de estoshitos con otrosasociados a distintasculturas.

3. Identificación de lasconexiones másimportantes quepresenta lacivilización romanacon otrascivilizacionesanteriores yposteriores.

4. Adquisición de unaperspectiva global dela evolución históricadel mundo occidentalcon respecto a otrosterritorios.

5. Identificación de lossistemas políticos deRoma yreconocimiento delejercicio del poderentonces y ahora.

6. Participaciónciudadana en lasinstituciones políticasmás representativasde Roma y lapervivencia de estasen las actuales.

7. Organización de losprincipales grupossociales de lacivilización romana ycomparación de losvalores cívicos deesta civilización conlos del momentopresente.

8. Consideración de losdiferentes papeles quedesempeñan cada unode los componentesde la familia romana,y situación de la

78

Page 79: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

de forma que constatesu pervivencia en elactual contextosociopolítico de laEuropa occidental.Mediante este criteriose busca determinar siel alumnado distingue,describe y explica lasetapas de la historia deRoma, identificandolas circunstancias quelas originan yvalorando susconsecuencias para laposteridad, de maneraque es capaz deenmarcar determinadoshechos históricos en elperiodocorrespondiente,poniéndolos encontexto yrelacionándolos conotras circunstancias ysituacionescontemporáneas. Seconstatará que, paraello, es capaz deelaborar ejes o frisoscronológicos, de situardentro de ellos elmarco histórico en elque se desarrolla estacivilización y deordenar en unasecuencia temporal losacontecimientos y loshechos históricos másrelevantes. Se tendráen cuenta también queidentifica lasconexiones másimportantes quepresenta la civilizaciónromana con otrascivilizacionesanteriores y posteriores(púnica, egipcia,

mujer en Roma.

9. Utilizaciónresponsable de lasTIC como recursopara la obtención deinformación y sutratamiento, y apoyopara las produccionesescolares, orales yescritas, tanto propiascomo grupales ocolaborativas.

10. Conocimiento de losprincipales dioses yhéroes de la mitologíalatina, y de sushistorias y leyendasmás representativas, ydescripción de losrasgos que loscaracterizan, susatributos y susámbitos de influencia.

11. Análisis de lamitología clásica:semejanzas ydiferencias entre estay los mitos actuales.

12. Comprensión de latrascendenciahistórica de los mitos:necesidad de lassociedades de tenermitos y héroes comomodelos decomportamiento enlos que identificarse.

13. Pervivencia de lamitología romana ysu valoración comorecurso inagotable através de los siglos enlas manifestacionesartísticas (literatura,música, artesplásticas y visuales...)de las diferentesépocas o en latradición religiosa.

14. Interpretación de lasfuentes deinformación yutilización de las TIC

79

Page 80: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

griega...),estableciendorelaciones entredeterminados hitos dela historia de Roma yde otras culturas, conel fin de adquirir unaperspectiva global dela evolución históricadel mundo occidentalcon respecto a otrosterritorios, en especial,del mundo oriental, yde favorecer eldesarrollo de su propiaconcienciaintercultural. Estecriterio pretende,además, comprobar siel alumnado es capazde nombrar losprincipales sistemaspolíticos de Roma,describiendo, dentro decada uno de ellos, laforma de distribución yel ejercicio de poder,las institucionesexistentes, el papel queestas desempeñan y losmecanismos departicipación política,para constatar cuántasde ellas perviven o sehan transformado enlas institucionespolíticas actuales tantode España, como delmundo occidental. Setrata, además, deverificar si sabedescribir laorganización de lasociedad romana, ydetallar lascaracterísticas de lasdistintas clases socialesy los papeles asignadosa cada una de ellas,relacionando estos

para la realización detareas o trabajos en elcontexto escolar.

80

Page 81: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

aspectos con losvalores cívicosexistentes en la época ycomparándolos con losdel momento presente.Para ello, el alumnado,a través de dinámicas,juegos escénicos odramatizaciones,individuales ogrupales, será capaz deidentificar yrepresentar losdiferentes papeles quedesempeñan dentro dela familia cada uno desus componentes,identificando yjuzgando, a través deellos, estereotiposculturales ycomportamientossociales vigentes hoyen día, y poniendoespecial relevancia enla situación de la mujeren el mundo romano,con el fin de valorarcómo somos yactuamos en laactualidad en nuestrocontexto familiar osocial más cercano; ypartirá del análisis dediversas fuentes(orales, textuales,cinematográficas,artísticas...) tantobibliográficas comodigitales, que utilizarátambién para laelaboración deproducciones o proyectosde investigación,individuales, grupales ocolaborativos, queexpone en clase con elapoyo de diversosmedios y recursoseducativos (archivos de

81

Page 82: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

vídeo o de audio,programas informáticosde presentaciones,programas interactivos,lapbooks, maquetas,paneles, exposiciones...),participando ensituaciones decomunicación propias delaula como exposicionesorales, diálogos,coloquios, debates..., demanera que construya unaprendizaje propio ymejore su capacidadcomunicativa.

5. Reconocer losprincipales dioses ydiosas, y héroes yheroínas de la mitologíalatina, así como sushistorias y leyendas másrepresentativas,estableciendosemejanzas ydiferencias entre losmitos y héroes antiguosy los actuales, demanera que reconoce laimportancia de estospersonajes en el acervocomún, cultural yartístico de nuestroentorno más cercano.

Este criterio trata decomprobar si elalumnado identificadentro del imaginariomítico los principalesdioses y diosas con sudenominación latina, ylos héroes y las heroínasmás representativos de lamitología latina.Detallará, además, losrasgos que loscaracterizan, susatributos, así como susámbitos de influencia, lasintervenciones másrelevantes y los mitosque protagonizan. Paraesto, elabora de maneraindividual, grupal o

82

Page 83: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

colaborativaproducciones orales(exposiciones, diálogos,debates, coloquios,mesas redondas...) oescritas (esquemas omapas conceptuales,fichas, trabajos deinvestigación...), para lasque consulta fuentesbiográficas y digitales,haciendo uso de las TIC.Asimismo, secomprobará que señalaen estas produccionessemejanzas y diferenciasentre los mitos de laantigüedad clásica y lospertenecientes a otrasculturas (egipcia, griega,celta…), a partir de sutratamiento tanto en lasartes plásticas y visuales(pintura, escultura, vídeo,cómic…), como en lasobras literarias ymusicales (novela, teatro,ópera, danza…), de lasdiferentes épocas, o en latradición religiosa.Además, se constataráque compara los héroes ylas heroínas de lamitología clásica con losactuales, indicando lasprincipales semejanzas ydiferencias entre unos yotros, y asociándolos aotros rasgos culturalespropios de cada época, demanera que compruebe,aportando ejemplos,cuánto hay de los mitosde la civilización latinaen los mitos nuevos ycómo la mayor parte deestos son unaactualización de aquellos,y valora cómo llega lapropia sociedad aconsiderarlos un modelode comportamiento. Todoello, con la finalidad deanalizar los aspectos

83

Page 84: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

básicos que en cada casose asocian a la tradiciónlatina y de enjuiciar lascausas de laconsolidación de esosarquetipos en la vidapresente.

BLOQUE V: TEXTOS

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

Comparar fraseslatinas simples o textoslatinos sencillos,originales o elaboradosy de dificultadprogresiva, con sutraducción,identificando lasestructurasgramaticales de lalengua latina yanalizando susemejanza con lasestructuras delcastellano o de laslenguas habladas por elalumnado; practicar laretroversión otraducción inversa,utilizando lasestructuras propias dela lengua latina; yresumir, de forma oral yescrita, el contenido delos textos traducidos,delimitando sus partes ydistinguiendo aspectoshistóricos, culturales o

CL, CD, AA, CSC,SIEE

36, 37, 38, 39. 1. Identificación deestructurasmorfosintácticas defrases y textoslatinos, originales yadaptados, dedificultad progresiva.

2. Establecimiento dediferencias ysimilitudes de lasestructurasmorfosintácticaslatinas con las delespañol u otraslenguas romances.

3. Iniciación a lastécnicas detraducción yretroversión:

3.1. Utilizaciónde guión detrabajo.

3.2. Comparación del ordende palabrasen latín conel de nuestra

84

Page 85: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

sociales que sedesprenden de ellos, conel propósito de mejorarel uso de su lengua ypropiciar así futurosaprendizajesautónomos.

Por medio de este criteriose quiere verificar si elalumnado es capaz deestablecer similitudes ydiferencias entreestructuras morfológicasy sintácticas de frases ytextos latinos dedificultad graduada y detextos latinos adaptados,con las del español uotras lenguas romances, yefectuar su traducción oretroversión, tanto deforma oral como escrita.Se trata de observar quesigue un guión de trabajopara lograr unatraducción exitosa, en elque tendrá en cuenta elorden de las palabras enlas oraciones o frases,identificando el verboprincipal y su sujeto;localizando, después,otros sustantivos yadjetivos de los queestablecerá sus funcionesy concordancias;reconociendo las palabrasinvariables... Asimismo,este criterio pretendeconfirmar que elalumnado, con lautilización de esquemas,guiones, mapasconceptuales u otrosrecursos didácticos delámbito escolar, localiza laidea principal y el temade los textos latinos quetrabaja, siendo capaz deresumirlos y de relacionarsu temática, sobre todo, lareferida a la cultura, consituaciones o problemasde la actualidad y del

lengua.

3.3. Identificación del verboprincipal ydel sujeto.

3.4. Establecimiento de otrasfuncionessintácticas ydeconcordancias.

4. Lectura comprensivade textos traducidos:

4.1 Localizaciónde la ideaprincipal y eltema de lostextos latinostrabajados enclase, y surelación consituaciones oproblemas dela actualidad,mediante elempleo deesquemas,mapasconceptualesu otrosrecursos delámbitoescolar.

85

Page 86: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

entorno más cercano,ilustrándolo con ejemplosy mostrando interés porcomunicar sus opinionesen proyectosindividuales, grupales ocolaborativos, y porutilizar la lengua demanera adecuada ypersonal. Todo ello, conla finalidad de mejorar sucomprensión y expresiónoral y escrita.

BLOQUE VI: LÉXICO

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

4. Identificación deestructurasmorfosintácticas defrases y textoslatinos, originales yadaptados, dedificultad progresiva.

5. Establecimiento dediferencias ysimilitudes de lasestructurasmorfosintácticaslatinas con las delespañol u otraslenguas romances.

6. Iniciación a lastécnicas detraducción yretroversión:

3.1. Utilizaciónde guión detrabajo.

CL, CD, AA, CSC 3, 4, 5, 40, 41, 42, 43. 1. Aplicación de lasnormas fonéticas deevolución del latín alcastellano ydistinción entrepalabraspatrimoniales,cultismos,semicultismos ydobletes.

2. Reconocimiento delas diversasmodalidadeslingüísticas como elespañol de Canarias.

3. Explicación de losprocedimientos deformación depalabras:composición yderivación.

4. Reconocimiento delos prefijos y sufijos

86

Page 87: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

3.2. Comparación del ordende palabrasen latín conel de nuestralengua.

3.3. Identificación del verboprincipal ydel sujeto.

3.4. Establecimiento de otrasfuncionessintácticas ydeconcordancias.

4. Lectura comprensivade textos traducidos:

4.1 Localizaciónde la ideaprincipal y eltema de lostextos latinostrabajados enclase, y surelación consituaciones oproblemas dela actualidad,mediante elempleo deesquemas,mapasconceptualesu otrosrecursos delámbitoescolar.

latinos másproductivos ennuestra lengua.

5. Relación entre elléxico griego y latino,y su aplicación allenguaje cotidiano yespecializado.

6. Empleo dediccionarios,glosarios yrepertoriosetimológicos enformato papel ydigital para eldescubrimiento delsignificado de laspalabras de origenlatino en nuestralengua.

7. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

PRIMER TRIMESTRE

I. «El latín, origen de las lenguas romances»

87

Page 88: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

1. Reconocimiento de las formas de escritura (pictográfica, ideográfica, silábica y alfabética) yalfabetos (griego y latino) de la antigüedad, e importancia de la comunicación escrita en laevolución y desarrollo de las sociedades.

2. Identificación de las principales ramas de la familia de lenguas indoeuropeas (latinas, célticas,baltoeslavas y griega) y su localización en fuentes cartográficas.

3. Memorización de las grafías del alfabeto latino y su pronunciación.

4. Lectura de textos adecuados para comprender la acentuación y la cantidad vocálica latina, yreconocimiento de términos transparentes.

5. Diferenciación de las lenguas que se hablan en España entre romances (castellano, catalán ygallego) y no romances (euskera), y localización geográfica en fuentes cartográficas. Análisis delos procesos de evolución de las lenguas romances.

6. Valoración del origen común de las principales lenguas europeas actuales, respeto por las demáslenguas y aceptación de las diferencias lingüísticas de las gentes que las hablan.

7. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.

II: MORFOLOGÍA

1. Diferenciación en latín de palabras variables (sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo) einvariables (adverbio, preposición, conjunción e interjección).

2. Composición de una palabra variable: raíz o lexema y morfemas.3. Categorización de los morfemas: derivativos (prefijos y sufijos) y gramaticales o desinencias

(para la expresión de género, número, persona, voz y caso o función).

4. Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexión nominal o declinación.5. Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexión verbal o conjugación.

6. Coordinación de elementos oracionales.7. Identificación de las principales formas derivadas de cada uno de los temas verbales latinos: en

la voz activa, el modo indicativo tanto del tema de presente como del tema de perfecto; en la vozpasiva, el presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto deindicativo, así como el infinitivo de presente activo y los participios de presente y de perfecto.

8. Reconocimiento de las categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con loselementos flexivos de las lenguas actuales.

9. Elaboración de cuadros sinópticos, esquemas y mapas conceptuales para el conocimiento de lamorfología latina.

10. Utilización de programas o aplicaciones informáticas para practicar la declinación y laconjugación latina.

III: SINTAXIS

1. Conocimiento de los nombres de los casos latinos e identificación de las principales funcionesque realizan en una oración.

2. Análisis morfosintáctico de los elementos oracionales.4. Reconocimiento de las oraciones simples que llevan un predicado nominal o verbal.

88

Page 89: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

7. Relación de elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducciónde frases y textos sencillos en latín, originales y elaborados.

8. Utilización de programas o aplicaciones informáticas de análisis gramatical para elconocimiento del latín.

IV: ROMA: HISTORIA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN

1. Conocimiento de los principales dioses y héroes de la mitología latina, y de sus historias yleyendas más representativas, y descripción de los rasgos que los caracterizan, sus atributos ysus ámbitos de influencia.

2. Análisis de la mitología clásica: semejanzas y diferencias entre esta y los mitos actuales.

3. Comprensión de la trascendencia histórica de los mitos: necesidad de las sociedades de tenermitos y héroes como modelos de comportamiento en los que identificarse.

4. Pervivencia de la mitología romana y su valoración como recurso inagotable a través de lossiglos en las manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) de lasdiferentes épocas o en la tradición religiosa.

5. Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de tareaso trabajos en el contexto escolar.

V: TEXTOS

1. Identificación de estructuras morfosintácticas de frases y textos latinos, originales y adaptados,de dificultad progresiva.

2. Establecimiento de diferencias y similitudes de las estructuras morfosintácticas latinas con lasdel español u otras lenguas romances.

3. Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión: 3.1. Utilización de guión de trabajo.

3.2. Comparación del orden de palabras en latín con el de nuestra lengua.3.3. Identificación del verbo principal y del sujeto.

3.4. Establecimiento de otras funciones sintácticas y de concordancias.4. Lectura comprensiva de textos traducidos:

4.1 Localización de la idea principal y el tema de los textos latinos trabajados en clase, y surelación con situaciones o problemas de la actualidad, mediante el empleo de esquemas,mapas conceptuales u otros recursos del ámbito escolar.

VI: LÉXICO

1. Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entrepalabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.

2. Reconocimiento de las diversas modalidades lingüísticas como el español de Canarias.

3. Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.4. Reconocimiento de los prefijos y sufijos latinos más productivos en nuestra lengua.

5. Relación entre el léxico griego y latino, y su aplicación al lenguaje cotidiano y especializado.

89

Page 90: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

6. Empleo de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos en formato papel y digital para eldescubrimiento del significado de las palabras de origen latino en nuestra lengua.

UNIDAD 1. ( segunda quincena de septiembre-primera quincena de octubre)

• Las lenguas indoeuropeas. Lenguas románicas.• El alfabeto latino. Nociones de fonética. Acentuación y lectura del latín.

• Roma y los romanos. Fundación de Roma.• El concepto de flexión.

• Clases de palabras: variables e invariables:caso, género y número.• Evolución del latín a las lenguas romances.

UNIDAD 2.( segunda quincena de octubre-primera quincena de noviembre)

• Las declinaciones.• La religión romana.

• Primera declinación.• Principales preposiciones.

• Evolución del latín. Expresiones latinas.UNIDAD 3 (Segunda quincena de noviembre)

• Segunda declinación. Adjetivos de primera clase.• La flexión verbal. Introducción.

• Presente de indicativo. Voz activa.• Presente verbo sum.

• Historia de Roma.• Prefijos y sufijos latinos.

SEGUNDO TRIMESTRE

I. «El latín, origen de las lenguas romances»

8. Memorización de las grafías del alfabeto latino y su pronunciación.

9. Lectura de textos adecuados para comprender la acentuación y la cantidad vocálica latina, yreconocimiento de términos transparentes.

10. Diferenciación de las lenguas que se hablan en España entre romances (castellano, catalán ygallego) y no romances (euskera), y localización geográfica en fuentes cartográficas. Análisis delos procesos de evolución de las lenguas romances.

11. Valoración del origen común de las principales lenguas europeas actuales, respeto por las demáslenguas y aceptación de las diferencias lingüísticas de las gentes que las hablan.

90

Page 91: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

12. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.

II: MORFOLOGÍA

11. Diferenciación en latín de palabras variables (sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo) einvariables (adverbio, preposición, conjunción e interjección).

12. Composición de una palabra variable: raíz o lexema y morfemas.13. Categorización de los morfemas: derivativos (prefijos y sufijos) y gramaticales o desinencias

(para la expresión de género, número, persona, voz y caso o función).

14. Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexión nominal o declinación.15. Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexión verbal o conjugación.

16. Coordinación de elementos oracionales.17. Identificación de las principales formas derivadas de cada uno de los temas verbales latinos: en

la voz activa, el modo indicativo tanto del tema de presente como del tema de perfecto; en la vozpasiva, el presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto deindicativo, así como el infinitivo de presente activo y los participios de presente y de perfecto.

18. Reconocimiento de las categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con loselementos flexivos de las lenguas actuales.

19. Elaboración de cuadros sinópticos, esquemas y mapas conceptuales para el conocimiento de lamorfología latina.

20. Utilización de programas o aplicaciones informáticas para practicar la declinación y laconjugación latina.

21. III: SINTAXIS

1. Conocimiento de los nombres de los casos latinos e identificación de las principales funcionesque realizan en una oración.

2. Análisis morfosintáctico de los elementos oracionales.4. Distinción entre oraciones simples y compuestas.

5. Reconocimiento de las oraciones simples que llevan un predicado nominal o verbal.7. Relación de elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducciónde frases y textos sencillos en latín, originales y elaborados.

8. Utilización de programas o aplicaciones informáticas de análisis gramatical para elconocimiento del latín.

IV: ROMA: HISTORIA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN

1. Identificación de las etapas y los periodos históricos de Roma, así como de las circunstanciasque los originan.

91

Page 92: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

2. Situación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos mássignificativos de la civilización romana, y relación de estos hitos con otros asociados a distintasculturas.

3. Identificación de las conexiones más importantes que presenta la civilización romana con otrascivilizaciones anteriores y posteriores.

4. Adquisición de una perspectiva global de la evolución histórica del mundo occidental conrespecto a otros territorios.

5. Identificación de los sistemas políticos de Roma y reconocimiento del ejercicio del poderentonces y ahora.

6. Participación ciudadana en las instituciones políticas más representativas de Roma y lapervivencia de estas en las actuales.

7. Organización de los principales grupos sociales de la civilización romana y comparación de losvalores cívicos de esta civilización con los del momento presente.

8. Consideración de los diferentes papeles que desempeñan cada uno de los componentes de lafamilia romana, y situación de la mujer en Roma.

9. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.

V: TEXTOS

4. Identificación de estructuras morfosintácticas de frases y textos latinos, originales y adaptados,de dificultad progresiva.

5. Establecimiento de diferencias y similitudes de las estructuras morfosintácticas latinas con lasdel español u otras lenguas romances.

6. Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión:

3.1. Utilización de guión de trabajo.3.2. Comparación del orden de palabras en latín con el de nuestra lengua.

3.3. Identificación del verbo principal y del sujeto.3.4. Establecimiento de otras funciones sintácticas y de concordancias.

4. Lectura comprensiva de textos traducidos:4.1 Localización de la idea principal y el tema de los textos latinos trabajados en clase, y su

relación con situaciones o problemas de la actualidad, mediante el empleo de esquemas,mapas conceptuales u otros recursos del ámbito escolar.

VI: LÉXICO

7. Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entrepalabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.

8. Reconocimiento de las diversas modalidades lingüísticas como el español de Canarias.9. Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.

10. Reconocimiento de los prefijos y sufijos latinos más productivos en nuestra lengua.11. Relación entre el léxico griego y latino, y su aplicación al lenguaje cotidiano y especializado.

92

Page 93: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

12. Empleo de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos en formato papel y digital para eldescubrimiento del significado de las palabras de origen latino en nuestra lengua.

UNIDAD1 (diciembre-enero)

• Tercera declinación• Oración compuesta coordinada.

• Adjetivos de segunda clase• La sociedad romana.

• Evolución del latín. Expresiones latinas.UNIDAD 2 (febrero-marzo)

• Flexión verbal.Pretérito imperfecto y futuro imperfecto, modo indicativo, voz activa.• Verbo sum: pretérito imperfecto y futuro imperfecto.

• Lectura de mitos.• Prefijos y sufijos latinos.

• El papel de la mujer en Roma.

TERCER TRIMESTRE

I. «El latín, origen de las lenguas romances»

3. Memorización de las grafías del alfabeto latino y su pronunciación.4. Lectura de textos adecuados para comprender la acentuación y la cantidad vocálica latina, yreconocimiento de términos transparentes.

5. Diferenciación de las lenguas que se hablan en España entre romances (castellano, catalán ygallego) y no romances (euskera), y localización geográfica en fuentes cartográficas. Análisis delos procesos de evolución de las lenguas romances.6. Valoración del origen común de las principales lenguas europeas actuales, respeto por lasdemás lenguas y aceptación de las diferencias lingüísticas de las gentes que las hablan.

7. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.

II: MORFOLOGÍA

1. Diferenciación en latín de palabras variables (sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo) einvariables (adverbio, preposición, conjunción e interjección).

2. Composición de una palabra variable: raíz o lexema y morfemas.

3. Categorización de los morfemas: derivativos (prefijos y sufijos) y gramaticales odesinencias (para la expresión de género, número, persona, voz y caso o función).

93

Page 94: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

4. Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexión nominal o declinación.

5. Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexión verbal o conjugación.6. Coordinación de elementos oracionales.

7. Identificación de las principales formas derivadas de cada uno de los temas verbales latinos:en la voz activa, el modo indicativo tanto del tema de presente como del tema de perfecto;en la voz pasiva, el presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretéritoperfecto de indicativo, así como el infinitivo de presente activo y los participios de presentey de perfecto.

8. Reconocimiento de las categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con loselementos flexivos de las lenguas actuales.

9. Elaboración de cuadros sinópticos, esquemas y mapas conceptuales para el conocimiento dela morfología latina.

10. Utilización de programas o aplicaciones informáticas para practicar la declinación y laconjugación latina.

III: SINTAXIS

1. Conocimiento de los nombres de los casos latinos e identificación de las principales funcionesque realizan en una oración.

2. Análisis morfosintáctico de los elementos oracionales.

3. Distinción entre oraciones simples y compuestas.4. Reconocimiento de las oraciones simples que llevan un predicado nominal o verbal.

5. Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas y las subordinadas.6. Análisis de construcciones trasparentes de infinitivo concertado y de participio, y su

comparación con construcciones análogas en otras lenguas que conoce.

7. Relación de elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción defrases y textos sencillos en latín, originales y elaborados.

8. Utilización de programas o aplicaciones informáticas de análisis gramatical para elconocimiento del latín.

IV: ROMA: HISTORIA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN

1. Identificación de las etapas y los periodos históricos de Roma, así como de lascircunstancias que l originan.

2. Situación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos mássignificativos de la civilización romana, y relación de estos hitos con otros asociados adistintas culturas.

3. Identificación de las conexiones más importantes que presenta la civilización romana conotras civilizaciones anteriores y posteriores.

4. Adquisición de una perspectiva global de la evolución histórica del mundo occidental conrespecto a otros territorios.

5. Identificación de los sistemas políticos de Roma y reconocimiento del ejercicio del poderentonces y ahora.

94

Page 95: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

6. Participación ciudadana en las instituciones políticas más representativas de Roma y lapervivencia de estas en las actuales.

7. Organización de los principales grupos sociales de la civilización romana y comparación delos valores cívicos de esta civilización con los del momento presente.

8. Consideración de los diferentes papeles que desempeñan cada uno de los componentes de lafamilia romana, y situación de la mujer en Roma.

9. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y sutratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias comogrupales o colaborativas.

V: TEXTOS

7. Identificación de estructuras morfosintácticas de frases y textos latinos, originales y adaptados,de dificultad progresiva.

8. Establecimiento de diferencias y similitudes de las estructuras morfosintácticas latinas con lasdel español u otras lenguas romances.

9. Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión:

3.1. Utilización de guión de trabajo.3.2. Comparación del orden de palabras en latín con el de nuestra lengua.

3.3. Identificación del verbo principal y del sujeto.3.4. Establecimiento de otras funciones sintácticas y de concordancias.

4. Lectura comprensiva de textos traducidos:4.1 Localización de la idea principal y el tema de los textos latinos trabajados en clase, y su

relación con situaciones o problemas de la actualidad, mediante el empleo de esquemas,mapas conceptuales u otros recursos del ámbito escolar.

VI: LÉXICO

1. Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entrepalabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.

2. Reconocimiento de las diversas modalidades lingüísticas como el español de Canarias.3. Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.

4. Reconocimiento de los prefijos y sufijos latinos más productivos en nuestra lengua.5. Relación entre el léxico griego y latino, y su aplicación al lenguaje cotidiano y especializado.

6. Empleo de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos en formato papel y digital parael descubrimiento del significado de las palabras de origen latino en nuestra lengua.

UNIDAD 1 (marzo-abril)

• Cuarta declinación• Pronombres• Tema de perfecto (I)• Evolución del latín.• El ocio y los espectáculos en Roma (I)

95

Page 96: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

UNIDAD 2 (mayo-junio)• Quinta declinación• Pronombres• Tema de perfecto (II)• Evolución del latín. Expresiones latinas.• El ocio y los espectáculos en Roma (II)

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Se aplicará una metodología inclusiva que garantice el desarrollo de las competencias clave y permita la consecución de unos aprendizajes significativos y funcionales para el alumnado. Este debe convertirse en el protagonista de su proceso de enseñanza y aprendizaje .Se seleccionará aquellos recursos, estrategias y procedimientos que se considere más idóneos para el desarrollo del currículo en función del perfil de alumnado y de su contexto sociocultural. El profesorado se convertirá en su guía y facilitador del conocimiento, orientándolo para conseguir que el proceso de su aprendizaje sea cada vez más activo y autónomo. Se combinará siempre los contenidos de los bloques culturales e históricos con los lingüísticos. La realización de trabajos referidos a los aprendizajes de tipo cultural, literario e histórico se procurarán sacar fuera del aula, y a ser posible, del centro, utilizando la variedad de TIC

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES.

Las medidas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria están orientadas aorganizar, secuenciar y optimizar el conjunto de propuestas curriculares que persiguen adecuar lasrespuestas educativas a la pluralidad de características y necesidades de todos y cada uno de losalumnos/-as, para que alcancen las competencias y los objetivos de la etapa.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación serán los siguientes:- La observación directa en el aula.- Trabajos realizados por los alumnos .- Pruebas escritas.

La observación directa en el aula se constatará por escrito en el diario de clase y cuaderno deaula de la profesora.Se tomará como referencia para evaluar los criterios de evaluación y los estándares deaprendizaje relacionado, descritos en esta programación.Los instrumentos de evaluación enumerados anteriormente estarán diseñados para valorar ycalificar dichos criterios y estándares.Se asignará a cada criterio un valor o nota y se hallará la media para obtener la calificación final decada trimestre. La puntuación será del 1 al 10, sin decimales. A su vez estos instrumentos nospermitirán calificar también las competencias. Se calificarán cada una de las competencias de lasiguiente manera:

96

Page 97: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIASPoco AdecuadoAdecuadoMuy Adecuado Excelente

Aquellos alumnos que sean sorprendidos utilizando métodos fraudulentos o que fomenten ypermitan dichos métodos (copia de exámenes, trabajos, ejercicios, etc.) tendrán la puntuaciónmínima en el ejercicio (0).

Si un alumno no asiste a una prueba ésta será calificada con cero, a no ser que justifique laimposibilidad de haber asistido . En caso de justificación adecuada, deberá comunicárselo alprofesor de la asignatura el primer día de su incorporación al Centro; en caso de estar fijadas máspruebas de ese apartado en esa evaluación, no se repetirá dicha prueba, su nota será la que obtengaen el siguiente ejercicio donde entre la materia de la cual no se ha podido examinar, en casocontrario, el profesor fijará una fecha. Del mismo modo si algún alumno no entrega un trabajo oejercicio el día que se ha fijado se le valorará este apartado con un cero. En el caso de no haberasistido ese día a clase deberá presentar la justificación correspondiente y entregar el trabajo ocuaderno el primer día de incorporación al Centro.La actitud pasiva, disruptiva, las faltas de asistencia injustificadas y la impuntualidad reiterada einjustificada se tendrá en cuenta a la hora de evaluar.

PLAN DE RECUPERACIÓN

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNADO CON EVALUACIONES PENDIENTESDURANTE EL CURSO ESCOLAR

Si el alumno no supera una evaluación, tendrá la oportunidad de recuperarla en la evaluaciónsiguiente puesto que todos los bloques de aprendizaje tendrán una valoración continua.

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNADO QUE PIERDE LA EVALUACIÓNCONTINUA

El alumnado absentista que haya perdido la evaluación continua, tendrá que presentarse a unaprueba escrita con todos los contenidos del curso y debe obtener como mínimo la calificación de 5sobre 10 en la prueba para optar al aprobado.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ALUMNADO CONVALECIENTE

Los alumnos/as que por motivos de salud, debidamente justificados, no puedan asistir al centroescolar, independientemente de si disfrutan o no de atención domiciliaria, deberán presentar elcuaderno con todas las actividades y los trabajos realizados durante el periodo que esté ausente y sepresentarán a las pruebas o prueba que la profesora de la materia considere necesaria para suevaluación extraordinaria.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

97

Page 98: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

En la convocatoria extraordinaria de septiembre se asignará una calificación después de aplicar el único procedimiento posible de evaluación: una prueba objetiva .E1 alumnado debe obtener como mínimo la calificación de 5 sobre 10 en la prueba para optar alaprobado.

CONTENIDOS MÍNIMOS

• Analizar morfosintácticamente y traducir frases latinas.• Declinar sustantivos de las 5 declinaciones .• Adjetivos.• Pronombres.• Tema de presente y tema de perfecto, voz activa, modo indicativo.• Saber cuáles son las lenguas romances.• Identificar a los dioses olímpicos, reconociendo su doble nomenclatura y

atributos.• Conocer algunos mitos.• Conocer diferentes aspectos de la sociedad romana (los espectáculos (teatro,

anfiteatro y circo), casas, termas...)

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS El alumnado podrá participar y colaborar en las actividades interdisciplinares que se desarrollen

en el Centro con motivo del día de la paz, día de la Solidaridad, etc. con la realización de trabajos,

murales, exposiciones... Asimismo podrán asistir a las actividades que se organicen desde el Centro

con otras instituciones: Cabildo, Fundaciones etc. siempre que estas actividades sean las adecuadas

a su nivel y relacionadas con la materia que cursa el alumno.

Así pues, se valorará toda la oferta cultural que propongan las diversas entidades y se decidirá en

consecuencia, teniendo en consideración su relación con la programación y con las situaciones de

aprendizaje desarrolladas. Se intentará asistir a otras actividades culturales relacionadas con el

mundo clásico que se desarrollen en el entorno cercano, por ejemplo, representaciones teatrales,

proyecciones de películas, etc.

Se contempla la posibilidad de trasladarse a otros centros educativos para presentar algunos de lostrabajos que realice el alumnado, o, por el contrario, recibir a alumnado de otro centro que deseeexponer cualquier actividad desarrollada en esta materia.De estas actividades podrán ser excluidos aquellos alumnos que no tengan un comportamientoadecuado, ya sea por incumplimientos de normas de convivencia (falta de respeto a los compañeros,desobediencia a la autoridad del profesor, etc) ya sea por poco aprovechamiento dela asignatura.

98

Page 99: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

DEPARTAMENTO DE LATÍN

PROGRAMACIÓN LATÍN 1ºBACHILLERATO

CURSO 2017/2018

PROFESORA: CARMEN ROSARIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

99

Page 100: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

ÍNDICE

-INTRODUCCIÓN

-OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

-CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

-CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

-BLOQUES DE APRENDIZAJE

-CONTENIDOS MÍNIMOS.

-SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

-METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

-.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

-PLAN DE RECUPERACIÓN

-PRUEBA EXTRAORDINARIA

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

100

Page 101: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

Introducción

Latín I es una materia general del bloque de las asignaturas troncales dentro del itinerariode Humanidades de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, con la que elalumnado podrá acercarse a los dos pilares fundamentales que conforman el legado que nosdejó la civilización romana: su lengua y su cultura. Mantener la memoria del pasado debe de ser una de las finalidades de los sistemas educativos occidentales. Las materias de Latín y Griego no son sólo alfabetos, declinaciones y conjugaciones. Son algo más: incluyen en su estudio, aparte de nociones básicas de gramática, un amplio abanico de conocimientos que engloba ciencia, política, arte, economía, pensamiento o literatura. El Imperio romano abarcó casi la totalidad de Europa, además de varias zonas de Asia y África, implantando en sus provincias la cultura del Lacio, inspirada, en gran medida, por la cultura griega. La influencia de Grecia y Roma se extiende a través de los siglos y subyace en el pensamiento y en las formas de vida de buena parte del mundo occidental contemporáneo. Este legado constituye el fundamento de nuestra cultura y un referente que se puede observar en las múltiples huellas presentes en la arquitectura; en las artes plásticas; en las instituciones políticas y sociales; en la pervivencia de los géneros literarios; en nuestra propia lengua, cuyos caracteres conservamos y con los que hemos podido ampliar nuestras posibilidades expresivas para llamar las cosas por su nombre; e, igualmente, en la concepción de lo humano como canon y medida de todas las cosas, en lo que se conoce, por lo común, como Humanismo europeo. Roma recibió todos estos elementos culturales del mundo heleno como un valor de inspiración que asimiló enriqueciéndolos, sin menoscabo de su identidad, y los transmitió de múltiples formas, marcando el origen de la tradición clásica. Su herencia se prolonga a lo largo de la historia y pervive, a través de numerosas muestras estéticas y literarias, en la conciencia de Occidente, que ha sabido volver la vista atrás a la búsquedade un modelo, cuya antigüedad no ha disminuido su validez, y que a pequeña escala y con ejemplos breves y sencillos ofrece el valor de una experiencia realizada en su totalidad con la que comparar el progreso y el desarrollo del mundo moderno. La paulatina incorporación de las obras de los autores griegos y latinos al patrimonio de la literatura europea y universal, cada vez más frecuente y rigurosa en el mundo editorial de nuestros días, demuestra que los autores clásicos proporcionan una fuente de ciencia y sabiduría que no se debe ignorar, porque nos transmiten la confianza en la razón humana, el amor al saber, el ansia de investigación, el espíritu científico, el valor del pensamiento abstracto, el fundamento de la libertad,el afán por la sencillez y el estilo, así como el sentido de moderación y de humanidad junto a la noción de la unidad de las personas. Por eso, la lectura de los textos clásicos sigue siendo una experiencia educativa esencial. Los objetivos que se pretenden alcanzar con Latín I y II atienden, en esencia, a que el alumnado asimile de forma general la lengua latina y su cultura para permitirle valorar las aportaciones de Roma a buena parte de las lenguas y culturas europeas, así como mejorar su formación con el fin de lograr un uso más apropiado de su lengua y de las lenguas modernas que conoce, y una más ajustada interpretación de las claves y valores de la sociedad occidental.

101

Page 102: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívicaresponsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

102

Page 103: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

CONTRIBUCIÓN DEL LATÍN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

La materia de Latín contribuye a alcanzar los objetivos de etapa a), b), c), d), e), f), g), h) y l) de Bachillerato. Los objetivos a), b) y c) se consiguen con el desarrollo de los aprendizajes relacionados con el conocimiento de los principales sistemas políticos de la civilización latina, su organización y sus valores cívicos. El derecho romano, sus organismos, el estudio de la sociedad romana y su estratificación, el papel desempañado por los diferentes miembros de la familia y la identificación de los estereotipos culturales de la época, el papel de la mujer en la sociedad romana propician el contraste con situaciones sociales del momento actual, y contribuyen a fomentar en el alumnado el espíritu crítico ante desigualdades de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. El estudio de todos los aspectos mencionados contribuye a desarrollar y afianzar en el alumnado hábitos de lectura, estudio y disciplina. La planificación de trabajos individuales, en grupo o colaborativos, requieren la búsqueda y tratamiento de información, diseño y confección de productos escolares que, a su vez, precisan del diálogo entre iguales, puesta en común de resultados y resolución de dificultades en su desarrollo. Estos aspectos contribuyen al crecimiento personal y social del alumnado, y permiten la consecución del objetivo d). Los aprendizajes que contribuyen muy eficazmente al desarrollo del objetivo e) y, por extensión, del f), son los de tipo lingüístico presentes en la mayor parte de bloques de aprendizaje en los dos niveles de la etapa. El estudio de las estructuras gramaticales latinas debe propiciar una comparación con las de la lengua del alumnado y otras que conozca, y permitir, de este modo, su consolidación. Por otro lado, el conocimiento de los procedimientos de formación y evolución de palabras en latín y español ayuda a una mejor percepción del funcionamiento de su lengua, mejora la expresión y comprensión oral y escrita, precisa mejor el significado de términos conocidos y permite descubrir otros no conocidos a priori e incorporarlos a sus vocabulario. El objetivo g), relacionado con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, con solvencia y responsabilidad, se consigue al servirse de ellas el alumnado para, no solo acceder, seleccionar y procesar la información presente en distintos entornos virtuales (redes sociales, aulas virtuales, webs y blogs temáticos...) y que se requiera en la confección de diversos productos escolares, sino también para manejar herramientas digitales, software específico y aplicaciones para dispositivos móviles (diccionarios online, aplicaciones en Internet para practicarde la morfología y sintaxis latina...) y para presentar y divulgar dichos producciones. Se contribuye a lograr el objetivo h) a través de los aprendizajes relacionados con el conocimientode los hechos históricos de la cultura latina y su relación con otras circunstancias o situaciones contemporáneas, junto con su organización política, religiosidad y el modo de vida de su ciudadanía, ya que permitirá al alumnado adquirir una perspectiva global de la evolución histórica del mundo occidental con respecto a otros territorios, y valorar el papel, especialmente el desempeñado por la mujer, de la civilización romana en la evolución de la historia y cultura occidentales. Por último, se contribuye a desarrollar el objetivo l) al interpretar textos literarios latinos, analizando las características propias de cada género, y explorar la pervivencia de los géneros, temas y personajes de la tradición latina en la literatura contemporánea y, de forma particular, en

103

Page 104: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

escritoras y escritores canarios. Asimismo, el reconocimiento de la pervivencia de la tradición mítica romana en la música, escultura, literatura, pintura, cine... de la cultura occidental, también contribuye a desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento personal.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

El proceso de enseñanza y aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas del

conocimiento. Las competencias clave no se adquieren en un determinado momento y nopermanecen inalterables, sino que implican un proceso mediante el cual las personas vanadquiriendo mayores niveles en su desempeño, de forma que se favorece un aprendizaje a lolargo de toda la vida. En este sentido, la materia de Latín I y II puede contribuir a desarrollarmuchos aspectos y dimensiones de las siguientes competencias clave: 1-competencia en comunicación lingüística, 2-competencia digital, 3-aprender a aprender, 4-competencias sociales y cívicas, 5-sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor6-conciencia y expresiones culturales. C omunicación lingüística (CL): al ocupar los contenidos propiamente lingüísticos la mayorparte de los bloques de aprendizaje, con esta materia se contribuye, de manera muy significativa, a lograr esta competencia . El conocimiento de los mecanismos y elementos de lalengua latina permite que el alumnado pueda desarrollar sus habilidades lingüísticas y losfundamentos morfológicos y sintácticos de nuestra lengua, poniéndolos al servicio de lascinco destrezas que establece el marco común de referencia para las lenguas: escuchar, hablar,conversar, leer y escribir. Una de las metas de la enseñanza del latín es que sirva al alumnadopara mejorar su comprensión y comunicación oral y escrita. Igualmente, le ayudará a tomarconciencia de los diferentes tipos de textos, literarios y no literarios, y sus principalescaracterísticas. Se priorizarán, en este sentido, las destrezas referidas a la comprensión y expresiónescrita, introduciendo paulatinamente la comprensión y expresión oral, y tratando, de formaprogresiva, otras destrezas como las que fomentan el conocimiento y la aplicación efectiva delas reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.

La C ompetencia digital (CD ) se logra mediante el desarrollo de destrezas relacionadas no solocon la búsqueda, la selección, el análisis, la interpretación y la transformación de lainformación, sino también con la creación de producciones orales y escritas, e incluso visuales(murales, presentaciones digitales, collages, lapbooks, exposiciones, informes…), de formaindividual, en grupo o de manera colaborativa, y en contextos formales, no formales einformales (aula virtual, redes sociales, blogs de aula, wikis, radio del centro, periódicos online de la zona de cercanía…), para la adquisición de los aprendizajes referidos a la vertientecultural de la materia; convirtiéndose, de este modo, las TIC en una herramienta muy válidapara la comunicación del conocimiento adquirido.También para la vertiente lingüística de la materia el alumnado puede servirse de diversasherramientas webs, programas o aplicaciones informáticas para el aprendizaje y la práctica de

104

Page 105: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

los elementos básicos de la flexión nominal y verbal latina (generadores de declinaciones yconjugaciones), y del análisis gramatical (generadores de análisis sintácticos de frases y textoslatinos); y de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos on line que posibilitan elaumento del caudal léxico del alumnado en su propia lengua y en otras que conoce, así comoconstruir un aprendizaje propio. La competencia para Aprender a aprender (AA) se establece en cuanto que la materia deLatín ayuda a desarrollar una serie de estrategias de aprendizaje (metacognitivas, sociales,afectivas, cognitivas...) y capacidades que entran en juego en el tratamiento de esta materiacomo la organización y la gestión de los conocimientos; la planificación, la supervisión y laevaluación del resultado y del proceso; y la auto-eficacia, la confianza, la atención, laconcentración, la memoria y la motivación por la consecución de los objetivos previstos,perseverando en ese aprendizaje y regulando el propio alumnado la adquisición delconocimiento para su progreso autónomo. En este sentido, el conocimiento de esta materiaexige la puesta en práctica de diversos procesos mentales que requieren la aplicación deaprendizajes gramaticales adquiridos a priori: el análisis de formas nominales y verbales, laidentificación de casos y funciones, el establecimiento de relaciones sintácticas, la selecciónde términos para la traducción o retroversión, la utilización correcta del diccionario, laplanificación y la creación de una versión original en su propia lengua y, por último, lasupervisión y la evaluación del resultado, esto es, de la traducción. El alumnado debe tomarconciencia del proceso mental requerido en cada momento y aplicarlo, y, en su caso,reconducir su propio proceso de aprendizaje. También se contribuye al desarrollo de estacompetencia al propiciar el aprendizaje autónomo de otros idiomas mediante la apreciación devariantes y coincidencias morfológicas, sintácticas y léxicas del latín con otras lenguas queestudie o conozca el alumnado (español, griego, inglés, francés, alemán, italiano…) y eldiseño de situaciones de aprendizaje interdisciplinares.

Adquirir C ompetencias sociales y cívicas (CSC) supone ser capaz de ponerse en el lugar delotro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y lahistoria personal y colectiva de los demás, y a través de la materia troncal de Latín se favorecetambién su logro. Se hace fundamental, en este caso, conseguir los conocimientos quepermitan comprender y entender no solo la organización y el funcionamiento de los sistemaspolíticos y de las instituciones más representativas de Roma, sino también los rasgos quecaracterizan el modo de vida del pueblo romano, incidiendo en la comprensión de los cambiosque se han producido desde aquella época hasta la actual en la organización social y en laparticipación de la ciudadanía en la vida pública. De esta forma, el conocimiento de larealidad social y familiar del mundo en el que vivían los grupos humanos de la civilizaciónromana, sus conflictos personales y grupales, así como los espacios y territorios en que sedesarrollaba su vida diaria, comparando sus valores cívicos con los del momento presente,deberá propiciar una reacción crítica ante cualquier tipo de discriminación, bien sea por lapertenencia a un grupo social, étnico o religioso determinado, o por la diferencia de sexos.Así, se favorece que el alumnado participe de manera activa, eficaz y constructiva en elfuncionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado; se sirvade la negociación y la aplicación de normas de igualdad para todas las personas, comoinstrumentos válidos en la resolución de los conflictos; y se implique y comprometa, personaly colectivamente, en la mejora social, fomentando la educación en valores. La materia de Latín contribuye, además, al Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor(SIEE), en la medida en que se utilizan, para la elaboración de productos y trabajos deinvestigación sobre diversos aspectos y ámbitos de la civilización romana, procedimientos

105

Page 106: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

que exigen elegir, planificar, organizar, y gestionar conocimientos, destrezas o habilidades yactitudes, además de evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. En las produccionesque se realizan para el conocimiento de Roma se promueve que el alumnado actúe de unaforma creadora e imaginativa y con responsabilidad, y muestre predisposición, por un lado,hacia el trabajo en grupo o colaborativo, por lo que debe disponer de habilidades decooperación, negociación, liderazgo y responsabilidad, y tener conciencia de la importanciade apoyar y apreciar las contribuciones ajenas; y, por otro lado, a la puesta en común deresultados, lo que implica asumir riesgos, aceptar posibles errores, comprender la forma decorregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. La contribución de la materia de Latín a la competencia en Conciencia y expresionesculturales (CEC) se logra mediante el conocimiento y la valoración de la funcionalidad de losmotivos mitológicos en el arte clásico y en la religión, y su pervivencia en el artecontemporáneo; del importante patrimonio arqueológico y artístico romano que potencia elaprecio y disfrute del arte como producto de la creación y expresión humanas, a la vez quefomenta el interés por la conservación cultural; y de los temas, los tópicos y los personajes dela literatura latina como fuente de inspiración para escritores y escritoras posteriores de laliteratura occidental europea y americana, incluyendo a autores canarios. Todo estoproporciona referentes para hacer una valoración crítica de las creaciones artísticas posterioresinspiradas en la cultura y en la mitología romana, o de los mensajes difundidos por los mediosde comunicación que, en muchas ocasiones, toman su base icónica del mundo clásico, engeneral, y del mundo latino, en particular, con lo que el alumnado desarrolla el disfruteestético y la creatividad como fuente de formación y enriquecimiento personal.

BLOQUES DE APRENDIZAJE

Los contenidos de la materia de Latín I y II se centran en dos grandes ámbitos: la lengua y la cultura latinas, y se presentan organizados en bloques de aprendizaje, que no deben tomarse como elementos independientes, sino que han de servir para dar una visión integradora de la civilización romana, tratándose, en consecuencia, de manera conjunta, con el propósito de propiciar así aprendizajes significativos. -Bloque de aprendizaje I: «El latín, origen de las lenguas romances». Se centra en el análisis de la historia de la lengua latina, desde sus inicios como lengua de origen indoeuropeo, hasta el momento actual con la pervivencia de términos patrimoniales, cultismos y neologismos, pasando por el origen del alfabeto latino y su pronunciación, y la diferenciación de las lenguas que se hablanen España: romances y no romances. No obstante, en Latín I se hace referencia, además, a los espacios geográficos en los que se desarrolló la lengua latina. -Bloque de aprendizaje II y III: descripción y explicación de la lengua latina . «Morfología» y «Sintaxis». En el primero de estos, se contempla el dominio de las formas regulares de la morfología nominal, pronominal y verbal.Con estos aprendizajes el alumnado deberá ser competente para determinar las relaciones morfosintácticas que mantienen todos los elementos en una oración o en un texto. Para ello, ha de conocer las estructuras oracionales latinas y las funcionesde sus elementos, las formas de subordinación, construcciones de infinitivo, participio, gerundio, gerundivo y supino, conjugación perifrástica…, introduciendo, progresivamente, formas de mayor complejidad. El dominio eficaz de los aprendizajes presentes en estos dos bloques de aprendizaje capacitará al alumnado para afrontar con éxito la traducción e interpretación de textos latinos, aprendizajes presentes en otros bloques, a la vez que le permite apreciar variantes y coincidencias entre su lengua y otras lenguas modernas que conozca.

106

Page 107: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

-Bloque de aprendizaje IV: aspectos relacionados con la civilización romana. «Roma: historia, cultura, arte y civilización». El objetivo para Latín I será no solo la descripción de los hitos históricos más relevantes y su relación con otras circunstancias contemporáneas, a la vez que las formas propias de su organización política y social, con especial atención al papel desempeñado porla mujer; sino también la descripción del ámbito religiosos y la religión romanas, insistiendo en la pervivencia de la tradición mítica clásica en diversas manifestaciones artísticas de la cultura occidental, y del denominado «imaginario canario grecolatino» en el patrimonio cultural canario, al mismo tiempo que prestando especial atención a las manifestaciones artísticas y a los rasgos más destacados de sus edificaciones públicas, su urbanismo e influencia posterior. -Bloque de aprendizaje V, denominado «Textos», presente en ambos cursos, pretende, por un lado, que el alumnado aplique los aprendizajes de tipo gramatical, adquiridos previamente, en la traducción e interpretación de frases y textos; y que, por otro lado, identifique las características formales de estos y realice comentarios históricos, culturales o sociales de los mismos. -Bloque de aprendizaje VI, denominado «Léxico», persigue que el alumnado reconozca los diferentes formantes de la palabras y que se familiarice con los procedimientos de derivación y composición de palabras, tanto del latín como de su propia lengua; que identifique la etimología y conozca el significado de palabras de origen latino presente en su lengua; y que reconozca los latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Con ello podrá enriquecer considerablemente su caudal léxico y mejorar su competencia lingüística.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1(septiembre-octubre)

Del indoeuropeo al latín y a las lenguas romances Abecedario latino y acentuación. Lectura de textos en latín. Clases de palabras El acento Clasificación de palabras Los casos y sus principales valores sintácticos Localización de Roma en el tiempo y espacio.Reconocimiento de palabras y expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y literaria y a las técnicas de la comunicación e información

UNIDAD 2 (octubre-noviembre)

Sustantivos: 1ª declinación El verbo en latín: introducción Verbos: verbo sum (indicativo) Verbos: presente, pretérito imperfecto y futuro simple (indicativo) Análisis de paradigmas Identificación de desinencias y valores morfológicos. Orden de palabras.Análisis morfosintácticoSintaxis de oraciones simples Reconocimiento de los elementos esenciales de la oración e identificación de las funciones que desempeñan.

107

Page 108: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

Vocabulario básico. Reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances.

UNIDAD 3 (noviembre) Sustantivos: 2ª declinación Adjetivos: 1ª clase Verbos: pretérito perfecto y pluscuamperfecto de indicativo Sintaxis de oraciones simples Reconocimiento de los elementos esenciales de la oración e identificación de las funciones que desempeñan.Iniciación en las técnicas de traducción y en la interpretación de textos latinos.Retroversión oral y escrita de frases sencillas. Reconocimiento de raíces y familias de palabras. Sinopsis histórica del desarrollo del mundo romano de los siglos VIII a. C. al VI a.C. Retroversión oral y escrita de frases sencillas. Iniciación en las técnicas de traducción y en la interpretación de textos latinos. Grandes épocas de la historia de Roma: monarquía, república e imperio. Reconocimiento de palabras y expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y literaria y a las técnicas de la comunicación e información

SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD 1 (diciembre-enero) Sustantivos: 3ª declinación (imparisílabos y parisílabos) Adjetivos: 2ª clase Uso de las preposiciones más frecuentes. Sintaxis de oraciones simplesPronombres personales. Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos, como fuente de información y aprendizaje autónomo. Principales prefijos y sufijos latinos.

UNIDAD 2( enero-febrero) Verbos: presente y pretérito imperfecto de subjuntivo Nexos coordinantes más frecuentes.Tipos de concordancia. Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos, como fuente de información y aprendizaje autónomo. Traducción de oraciones simples. Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances, a sus dialectos y a otras lenguas de Europa. La expansión romana por Europa y el Mediterráneo.

UNIDAD 3 (febrero-marzo)Grados del adjetivo Pronombres demostrativos. Verbos: pretérito perfecto y pluscuamperfecto del modo subjuntivo Palabras patrimoniales y cultismosTraducción e interpretación de textos latinos.Lectura comparada y comentario de textos bilingües.

108

Page 109: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

La familia: el papel de la mujer en la cultura romana. La educación.

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 1(marzo-abril)Sustantivos: 4ª declinación.Sustantivos de la 5ª declinación Pronombres posesivos. Pronombre anafórico, Verbos: voz pasiva (presente, pretérito imperfecto y futuro simple)Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances, asus dialectos y a otras lenguas de Europa. Organización social de Roma e instituciones políticas y militares: comparación con las actuales.Pronombres enfático y de identidad.Aspectos más relevantes de la cultura y vida cotidiana de los romanos:La vivienda.Los vestidos. La comida.

UNIDAD 2 (abril-mayo)Verbos: voz pasiva (pretérito perfecto y pluscuamperfecto)Sintaxis de oraciones compuestas.Nexos subordinantes más frecuentes. La religión. Mitos y leyendas referidos a Canarias. Edificios públicos. El ocio.Pronombre relativo.Oración subordinada de relativo.

UNIDAD 3 (mayo-junio)

Verbos: infinitivos y participios. Reconocimiento de palabras y expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y literaria y a las técnicas de la comunicación e información La romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia. La Antigüedad clásica vista desde Canarias. Valoración de la aportación de Roma a la cultura y el pensamiento de la sociedad occidental. Elaboración de trabajos individuales y colaborativos sobre el legado de Roma.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

Se aplicará una metodología inclusiva que garantice el desarrollo de las competencias clave ypermita la consecución de unos aprendizajes significativos y funcionales para el alumnado. Estedebe convertirse en el protagonista de su proceso de enseñanza y aprendizaje .Se seleccionaráaquellos recursos, estrategias y procedimientos que se considere más idóneos para el desarrollo delcurrículo en función del perfil de alumnado y de su contexto sociocultural. El profesorado seconvertirá en su guía y facilitador del conocimiento, orientándolo para conseguir que el proceso desu aprendizaje sea cada vez más activo y autónomo.Se combinará siempre los contenidos de los bloques culturales e históricos con los lingüísticos, y sehuirá de planteamientos metodológicos centrados exclusivamente en el estudio gramatical de lalengua latina.

109

Page 110: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

El aprendizaje inicial de contenidos lingüísticos se desarrollará con actividades dinámicas ymotivadoras e inclusivas, mientras que la selección de un corpus de textos latinos para elaprendizaje de los contenidos lingüísticos versará sobre temática variada y atractiva: ecología ymedioambiente; posición de la mujer en la cultura y sociedad romana; división de clases en lasociedad y la esclavitud; literatura de aventura y viajes fantásticos; pensamiento sobre la paz,etc.La realización de trabajos referidos a los aprendizajes de tipo cultural, literario e histórico seprocurarán sacar fuera del aula, y a ser posible, del centro, utilizando la variedad de TIC.Según el tipo de actividades que se esté desarrollando, se trabajará con gran grupo, gruposheterogéneos o de forma individual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de la antigüedad, teniendo en cuenta loscontextos culturales, económicos y sociales en los que surgieron, distinguiéndolos entre sí yconsiderando sus funciones y naturaleza, y prestando especial atención al origen del alfabetolatino y a la presencia de sus elementos en los alfabetos actuales. Reconocer el origen comúnde diferentes lenguas a partir del indoeuropeo, identificando y localizando en fuentescartográficas la familia de las lenguas indoeuropeas con sus dos grandes ramas, centrándose,de forma particular, en el grupo itálico del que el latín es su principal exponente, con el fin decomprender el origen común de la mayor parte de las lenguas y estimular el aprendizaje deotros idiomas. Pronunciar de forma correcta las vocales y las consonantes del abecedariolatino, determinando la cantidad vocálica. Reconocer, asimismo, el marco geográfico de lalengua latina, identificando las lenguas romances de Europa que derivan de ella ylocalizándolas igualmente en fuentes cartográficas. Diferenciar, además, las lenguas romancesde las no romances de España, localizándolas también en fuentes cartográficas, y analizar, deforma especial, la evolución del latín al castellano, comparando la semejanza de las palabrasen las diferentes lenguas romances y la similar forma de construir las construccionessintácticas en ellas. Todo ello, con el propósito de apreciar y valorar cómo las lenguas soninstrumentos, no sólo de comunicación, sino también de cohesión y vertebración cultural.Con este criterio se trata de verificar si el alumnado es capaz de identificar diferentes tipos deescritura de la antigüedad, clasificándolos conforme a su naturaleza (escritura no fonológica:escritura pictográfica e ideográfica, y escritura fonológica: silábica y alfabética), y examinando lasfunciones originarias que tuvo la escritura (administrativas-económicas, religiosas y mágicas) hastallegar a ser uno de los principales medios de comunicación entre las personas, con el fin de valorarsu importancia en la transmisión de acontecimientos históricos de los pueblos y como medio para laexpresión de sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones. Con este criterio se quiere queel alumnado detalle los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo occidental(alfabetos fenicio, griego, latino...), explicando su origen y la influencia de los alfabetos griego ylatino en su formación y diferenciándolos de otros tipos de escritura y códigos actuales. Elalumnado deberá señalar, de forma particular, cómo del alfabeto fenicio nace el alfabeto griego ycómo de este, que consta con veinticuatro letras, proceden, prácticamente, todos los alfabetosutilizados en Europa, incluso el latino a través del etrusco, para valorar la importancia de lacomunicación escrita en la evolución y desarrollo de las personas y de los pueblos desde la historiade los tiempos. Además, se trata de comprobar si sabe explicar y situar cronológicamente lo que seha dado en denominar indoeuropeo y la familia de las lenguas indoeuropeas, reseñando, a grandesrasgos, su división en dos grandes ramas, la oriental (grupos: indo-iranio, armenio y balto-eslavo) yla occidental (grupos: griego, itálico, germánico, celta, anatolio y tocario), y localizándolas enfuentes cartográficas de Europa y Asia, para percibir semejanzas lingüísticas de muchas lenguas

110

Page 111: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

europeas y propiciar así futuros aprendizajes autónomos de otras lenguas diferentes a la suya. Sevalorará también que sepa distinguir las grafías del abecedario latino y entender las normas básicasde pronunciación del latín, ejercitándose en la lectura de textos en esa lengua, de cierta extensión,con la pronunciación correcta (velocidad, fluidez y entonación adecuada), y haciendo prácticas, enespecial, con términos en los que separe con guiones las sílabas (ej. genius>ge-ni-us), para unamejor comprensión de la acentuación y cantidad vocálica latina. A través de este criterio se quiereconstatar si el alumnado tiene la capacidad para identificar, en producciones escolares y en otrassituaciones contextuales, las lenguas que se hablan en Europa, en general, y España, en particular,situándolas geográficamente en fuentes cartográficas de Europa y España, conociendo las causas dela fragmentación del latín en las lenguas romances de nuestro país (castellano, catalán y gallego),diferenciando estas por su origen de las no romances (euskera), y especificando los posibleselementos y estructuras comunes, de manera que describa la evolución del castellano, a partir dellatín, como un proceso de evolución lingüística e histórica. Para ello, maneja las tecnologías de lainformación y la comunicación en la consulta de fuentes bibliográficas y digitales, paraproducciones individuales, grupales o colaborativas, propias del ámbito escolar (resúmenes,informes, presentaciones electrónicas, sencillas página web...), en los que refleja sus conocimientossobre el origen de la escritura y de los alfabetos, las lenguas indoeuropeas, el abecedario latino y laslenguas romance y no romance de la Península Ibérica. Todo ello, con la finalidad de valorar laimportancia de la comunicación escrita en la evolución y el desarrollo de las persona y de lospueblos desde la historia de los tiempos, de mejorar su competencia lingüística y de fomentar elaprendizaje de otros idiomas y otras realidades culturales.

2 Diferenciar tipos o clases de palabras y formantes de palabras, para comprender el conceptode lengua flexiva, distinguiendo lo que se denomina flexión nominal o declinación de la flexiónverbal o conjugación; identificar por su enunciado las cinco declinaciones de la lengua latina,encuadrando las palabras dentro de su declinación y declinándolas con corrección; yreconocer las cuatro conjugaciones del verbo latino, singularizándolas por su enunciado yconjugando las formas verbales estudiadas, de forma que relaciona todos estos elementosmorfológicos para analizar y traducir frases latinas simples y coordinadas o textos sencillos,originales o elaborados, para construir un aprendizaje propio y mejorar sus propiedadescomunicativas.

Para hacer efectivo este criterio, el alumnado deberá diferenciar en latín entre palabras variables(sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo) e invariables (adverbio, preposición, conjunción einterjección), explicando los rasgos que permiten identificarlas y los criterios para su clasificación.Reseñará también que una palabra variable se compone de una raíz o lexema y morfemas(derivativos: prefijos y sufijos y gramaticales o desinencias, que sirven para expresar género,número, persona, voz y caso o función) y que la unión de una raíz más morfemas derivativos odesinencias constituyen lo que se denomina tema. Se pretende, además, que el alumnado separeconocer en producciones de carácter individual, grupal o colaborativo, los elementos básicosmorfológicos que diferencian, por un lado, la flexión nominal o declinación (variación en lasterminaciones de sustantivos, adjetivos y pronombres), para lo que deberá tener en cuenta lascategorías gramaticales de género (masculino, femenino y neutro), número (singular y plural) ycaso (nominativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo), identificar las cinco declinaciones latinasmediante su enunciación: forma de nominativo y la terminación del genitivo singular, y establecerconcordancias (sustantivo + adjetivo); y, por otro lado, la flexión verbal o conjugación (variación enlas terminaciones de los verbos para lo que deberá tener en cuenta las categorías gramaticales denúmero y persona (1.ª, 2.ª y 3.ª) con su correspondiente concordancia e identificar las cuatroconjugaciones mediante su enunciación: 1.º persona del singular del presente de indicativo, 2.º

111

Page 112: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

persona de singular, infinitivo, 1.º persona del pretérito perfecto compuesto de indicativo y supino,ilustrando con ejemplo lo antedicho. Se trata de verificar si identifica correctamente las principalesformas derivadas de cada uno de los temas verbales latinos; si conjuga los tiempos verbales másfrecuentes en voz activa y pasiva, aplicando correctamente los paradigmas correspondientes; y sidistingue las formas personales del verbo de las no personales, explicando los rasgos que lasdiferencian. El alumnado deberá, además, hacer prácticas de cambios de voz de las formas verbalesen las que demuestre su manejo de los formantes que expresan este accidente verbal. Con todo loanterior, se pretende que el alumnado relacione los elementos morfológicos para analizar y traducirtextos sencillos, originales o elaborados. Para ello, se recomienda que el alumnado compare lamorfología latina con la de las lenguas que usa o estudia (español, griego, inglés, francés...) entextos de diversa naturaleza (periodísticos, literarios, publicitarios...), con la finalidad de consolidarlas estructuras lingüísticas de su propia lengua y con el propósito de comprender cómo una lenguaflexiva se transforma en una no flexiva, favoreciendo, de este modo, el empleo del razonamientológico y la deducción en contextos escolares y sociales.

3. Determinar las relaciones morfológicas y sintácticas de los elementos de la oración en fraseso textos latinos de dificultad graduada, originales y elaborados, identificando los casos en latíny qué función expresan, así como las categorías gramaticales básicas de la lengua latina, de lasque se deberá comentar sus variantes y coincidencias con las del castellano y de otras lenguasconocidas por el alumnado, con el fin de mejorar el uso de su propia lengua, de manera quepropicia futuros aprendizajes autónomos de otras nuevas. Distinguir las oraciones simples delas compuestas, clasificándolas y delimitando sus partes. Reconocer, asimismo, el infinitivo yel participio como formas nominales o no personales del verbo, explicando las construccionesmás frecuentes y traduciéndolas. Argumentar los análisis morfológicos y sintácticos, y latraducción de los textos latinos trabajados en clase, a través de estrategias y habilidadespropias del ámbito escolar.Este criterio trata de verificar si el alumnado analiza morfológica y sintácticamente frases y textosde dificultad graduada, identificando correctamente las categorías gramaticales de género(masculino, femenino y neutro), número (singular y plural) y de caso. De esta categoría, deberácitar los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina (nominativo, acusativo,genitivo, dativo y ablativo), explicando las funciones que realizan los sustantivos dentro de laoración y según el contexto textual (sujeto, complemento directo, complemento del nombre,complemento indirecto y complemento circunstancial), aportando ejemplos para ilustrar y justificarsus argumentos. Como trabajo previo, se propone comparar frases en castellano que recojan lasfunciones estudiadas. Además, se trata de que distinga una oración simple de una oracióncompuesta, comparando y clasificando tanto los diferentes tipos de oraciones simples como deoraciones compuestas, y describiendo en cada caso sus características. De las oraciones simplesreconocerá que son aquellas que constan de un solo verbo y que pueden dividirse según lleven unpredicado nominal (las que se construyen con el verbo sum) o un predicado verbal (las que seconstruyen con otro tipo de verbo). De las oraciones compuestas se dará cuenta de que son las queen su enunciado tienen más de un verbo y que se clasifican en oraciones coordinadas ysubordinadas, distinguiendo en las primeras las copulativas, disyuntivas y adversativas, y en lassegundas, las construcciones más frecuentes de las formas nominales o no personales del verbo:infinitivo (concertado y no concertado) y participio (de presente y perfecto concertados), de las queexplicará, en cada caso, sus características. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se quiere valorar siel alumnado es capaz de analizar, tras relacionar los elementos morfosintácticos que conforman lasfrases y textos latinos trabajados en clase, las construcciones de infinitivo y de participio másfrecuentes, y de traducirlas, de forma correcta, comparando distintos ejemplos de su uso y

112

Page 113: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

presentando ejemplos de construcciones análogas en otras lenguas que conoce. Este criterio mideigualmente el interés por comparar en producciones escolares los mecanismos morfosintácticos dela lengua latina y la lengua castellana como medio de consolidar hábitos de trabajo, favoreciendo,consecuentemente, la capacidad de aprender a aprender y de planificar su estudio. Para todo loanterior, maneja las tecnologías de la información y la comunicación, sirviéndose, en lo posible, degeneradores on line de declinaciones y conjugaciones, y de análisis sintáctico de frases y textoslatinos.

4. Describir y explicar en producciones propias del contexto escolar o social el marco y elcontexto histórico en el que se desarrolla Roma, señalando, a partir de la consulta de fuentesdiversas de información, sus etapas más representativas y algunos hitos y episodios de suhistoria que fueron fundamentales para entender su expansión, reconociendo susrepercusiones para el futuro de la civilización occidental. Identificar las principales formas deorganización política y social en Roma, resaltando sus características más relevantes yestableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, para confrontarlas con las del momentopresente; así como la composición de las familias griegas y romanas, enjuiciando los rolesasignados a sus miembros, y valorando, de manera especial, el papel de la mujer en laantigüedad grecolatina, para lo que lo comparará con el del momento presente. Reconocer elproceso de la romanización de Hispania, delimitando sus distintas fases y determinando suinfluencia en la historia posterior de nuestro país. Todo ello, con la finalidad de adquirir unaperspectiva global de la historia de la civilización romana, de forma que constata supervivencia en el actual contexto sociopolítico de la Europa occidental y, en particular, deEspaña.

Mediante este criterio se busca determinar si el alumnado, distingue con precisión, describe yexplica las etapas de la historia de Roma (monarquía, república e imperio), identificando lascircunstancias que las originan y las conexiones más importantes que presentan con otrascivilizaciones, y valorando sus consecuencias para la posteridad, de manera que es capaz deenmarcar determinados hechos históricos en el periodo correspondiente, poniéndolos en contexto yrelacionándolos con otras circunstancias y situaciones contemporáneas. Se constatará que, para ello,es capaz de elaborar ejes o frisos cronológicos, de situar dentro de ellos el marco histórico en el quese desarrolla esta civilización y de ordenar en una secuencia temporal los acontecimientos y loshechos históricos más relevantes: la fundación de Roma, el ejercicio del poder por parte del puebloromano (SPQR: el senado y el pueblo romano), Pax Romana...). Se tendrá en cuenta también queidentifica las conexiones más importantes que presenta la civilización romana con otrascivilizaciones anteriores y posteriores (púnica, egipcia, griega...), estableciendo relaciones entredeterminados hitos de la historia de Roma y de otras culturas, con el fin de adquirir una perspectivaglobal de la evolución histórica del mundo occidental con respecto a otros territorios, en especial,del mundo oriental, y de favorecer el desarrollo de su propia conciencia intercultural. Este criteriopretende, además, comprobar si el alumnado es capaz de nombrar los principales sistemas políticosde Roma (monarquía, república e imperio), describiendo, dentro de cada uno de ellos, la forma dedistribución y el ejercicio de poder, las instituciones existentes (el senado, la asamblea popular y lamagistratura de la Roma republicana...), el papel que estas desempeñan y los mecanismos departicipación política, para constatar cuántas de ellas perviven o se han transformado en lasinstituciones políticas actuales tanto de España, como del mundo occidental. Se trata, además, deverificar si sabe describir la organización de la sociedad romana, y explicar las características de lasdistintas clases sociales (patricios, plebeyos, libertos y esclavos) y los papeles asignados a cada unade ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos

113

Page 114: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

con los del momento presente. Con este criterio se pretende, además, que el alumnado explique laromanización de Hispania, detallando sus causas, delimitando sus distintas fases, reconociendo eilustrando con ejemplos los ámbitos en los que se dejó sentir: organización social, lengua, religión,vías de comunicación, urbanismo..., y señalando su influencia en la historia posterior de nuestropaís. También, se prestará atención a que el alumnado, a través de dinámicas, juegos escénicos odramatizaciones, individuales o grupales, identifique y explique los diferentes papeles quedesempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros, identificando y juzgando con espíritucrítico, a través de ellos, estereotipos culturales y comportamientos sociales vigentes hoy en día, yponiendo especial relevancia en la situación de la mujer en el mundo romano, con el fin de valorarcómo somos y actuamos en la actualidad en nuestro contexto familiar o social más cercano. Paraello, el alumnado partirá del análisis de diversas fuentes (orales, textuales, cinematográficas,artísticas...) tanto bibliográficas como digitales, para la elaboración de producciones o proyectos deinvestigación, individuales, grupales o colaborativos, que expone en clase con el apoyo de diversosmedios y recursos educativos (archivos de vídeo o de audio, programa informáticos depresentaciones, programas interactivos, lapbooks, maquetas, paneles, exposiciones...), participandoen situaciones de comunicación propias del aula como exposiciones orales, diálogos, coloquios,debates, etc., de manera que construye un aprendizaje propio y mejora su capacidad comunicativa.

5. Explicar las principales características de la religiosidad y religión romana, a partir de lacomparación con las manifestaciones religiosas actuales, mostrando respeto por la diversidadreligiosa y cultual de la sociedad de hoy en día. Reconocer los principales dioses y héroes de lamitología latina, así como sus historias y leyendas más representativas, estableciendosemejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. Todo ello con lafinalidad de valorar la pervivencia de la tradición mítica romana en diversas manifestacionesartísticas de la cultura occidental, del patrimonio cultural canario y del entorno más cercano,desarrollando la sensibilidad artística como fuente de formación y enriquecimiento personal.Este criterio permitirá constatar si el alumnado sabe explicar las principales características quedefinen la religión romana: su marcado carácter social y estar basada en actos cultuales, de maneraque reconoce cómo la religiosidad en la civilización latina se caracterizó por la mezcla de toda clasede tradiciones religiosas, tanto autóctonas como extranjeras. En este sentido, se pretende verificar sidistingue lo que se denomina religión oficial, señalando la diferente tipología del cuerpo sacerdotal(augures, arúspices y vestales), y los cultos orientales (asiático: Cibeles, egipcio: Isis y Osiris eiranio: Mitra), de la religión o el culto privado, refiriendo, en este caso, los ámbitos que le sonpropios (el fuego sagrado de Vesta, y los dioses y espíritus protectores: lares, penates y manes). Secomprobará que respeta los actos cultuales de las personas de su entrono y la diversidad religiosadel mundo occidental y oriental. Este criterio trata de comprobar, además, si el alumnado identificadentro del imaginario mítico los principales dioses y diosas con su denominación latina (Júpiter,Minerva, Diana…) y los héroes y heroínas más representativos de la mitología latina (Rómulo yRemo, Dido, Eneas....). Detallará, además, los rasgos que los caracterizan, sus atributos, así comosus ámbitos de influencia, las intervenciones más relevantes y los mitos que protagonizan. Además,se constatará que reconoce los héroes de la mitología clásica con los actuales, indicando lasprincipales semejanzas y diferencias entre unos y otros, y asociándolas a otros rasgos culturalespropios de cada época, de manera que comprueba, ilustrándolo con ejemplos, cuánto hay de losmitos de la civilización latina en los mitos nuevos y cómo la mayor parte de estos son unaactualización de aquellos, y valora cómo llega la propia sociedad a considerarlos un modelo decomportamiento, de forma que enjuicia las causas de la consolidación de esos arquetipos en la vidapresente. En esta línea, se valorará que el alumnado reconozca las referencias del imaginario míticoen Canarias, a través de la consulta de textos de autores que hablan de los tópicos de los CamposElíseos, del Jardín de las Hespérides, de las Islas Afortunadas…, tanto clásicos (Homero, Hesíodo,Platón…) como canarios (Tomás Morales, Viera y Clavijo…) y no canarios (Torriani…), de manera

114

Page 115: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

que valora el acervo común, cultural y artístico de nuestro entorno más cercano. Para todo loanterior, elabora de manera individual, grupal o colaborativa producciones orales (exposiciones,diálogos, debates, coloquios, mesas redondas...) o escritas (esquemas o mapas conceptuales, fichas,trabajos de investigación...), para las que consulta fuentes biográficas y digitales, haciendo uso delas TIC. Asimismo, se comprobará que señala en estas producciones semejanzas y diferencias entrelos mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas (egipcia, griega, celta…), apartir de su tratamiento tanto en las artes plásticas y visuales (pintura, escultura, vídeo, cómic…),como en las obras literarias y musicales (novela, teatro, ópera, danza…), de las diferentes épocas, oen la tradición religiosa.

6. Describir las características fundamentales del arte romano, explicando sufuncionalidad, y señalar su presencia en las manifestaciones artísticas actuales,relacionándolas con sus modelos clásicos. A partir del análisis formal y estilístico de lasobras de arte romano en las que es patente esta pervivencia, identificar su estilo ycronología aproximada. Identificar y localizar en contextos escolares y sociales losmonumentos clásicos más importantes del patrimonio español, tanto obras civiles comodecorativas, mostrando interés por su respeto y cuidado, de manera que valore laaportación del arte romano a nuestro entorno, a la cultura occidental y al patrimonioartístico de otros pueblos.Este criterio pretende averiguar si el alumnado reconoce en imágenes de toda índole lasprincipales características del arte y de las obras arquitectónicas romanas. Se constatará queencuadra estas obras artísticas y arquitectónicas en su periodo histórico correspondiente:monarquía, república e imperio; que ofrece una cronología aproximada de las mismas; y queidentifica en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales, de forma que percibe la huellaque han dejado y cómo han influido las manifestaciones artísticas de la civilización romana enlos modelos posteriores del arte y en nuestra vida contemporánea. Describir las características,los principales elementos y la función de las grandes obras públicas de la arquitectura civilromana, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para la expansión de Roma y sufunción en modelos urbanísticos posteriores. Se evaluará, además, si sabe describir losmonumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio español y europeo,tanto de obras civiles (calzadas, vías, villas, puentes, acueductos, termas, alcantarillado, teatro yanfiteatros) como de obras decorativas (esculturas, mosaicos, murales, especialmente), ylocalizarlas en diferentes tipos de fuentes, identificando, a partir de elementos concretos, suestilo y cronología aproximada. Para todo lo anterior, se verificará si emplea estrategias debúsqueda y selección de la información de todo tipo de fuentes y soportes de información ycomunicación del ámbito escolar, entre las que se incluyen las proporcionadas por las TIC(bancos de imágenes...), así como de fondos museísticos, colecciones, yacimientos y parquesarqueológicos, para su posterior presentación escrita y exposición oral, con el fin de mejorar elaprendizaje autónomo y sus posibilidades comunicativas en diversos contextos, y de respetar yvalorar nuestro patrimonio español

7. Interpretar y traducir coherentemente frases y textos latinos, originales, adaptados oelaborados, de dificultad progresiva y preferentemente narrativos, identificando lasestructuras morfosintácticas y léxicas de la lengua latina, y analizando su semejanza conlas estructuras del castellano o de las lenguas habladas por el alumnado, para lo que seiniciará en el uso adecuado del diccionario latino. Practicar la retroversión o traduccióninversa, utilizando las estructuras propias de la lengua latina. Comentar las frases o lostextos latinos trabajados en clase, haciendo resúmenes de ellos, de forma oral y escrita,analizando su contenido, localizando el tema principal, delimitando sus partes y

115

Page 116: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

distinguiendo aspectos históricos, culturales o sociales que se desprenden de ellos, con elpropósito de mejorar el uso de su lengua y propiciar así futuros aprendizajes autónomos.

Por medio de este criterio se quiere verificar si el alumnado es capaz de identificar, de formaadecuada, estructuras morfológicas y sintácticas de frases y textos latinos, originales,adaptados o elaborados, y de dificultad progresiva y preferentemente narrativos; además deestablecer similitudes y diferencias con las del español u otras lenguas que conoce, para efectuarsu traducción correctamente, tanto de forma oral como escrita. Se quiere observar si reconoce elléxico y las constantes de la estructura del texto latino que le puedan proporcionar datos sobresu especificidad, aplicando mecanismos de inferencia para comprender los textos globalmenteque garanticen su corrección y cohesión en la redacción final. Para ello, el alumnado se apoyaráen el diccionario latino para extraer el significado de palabras que entrañan dificultad eidentificar entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del textopropuesto. Asimismo, se trata de comprobar la capacidad del alumnado para realizar ejerciciosde aplicación de la flexión nominal y verbal en palabras, expresiones y pequeños textos deretroversión oral y escrita del latín al español. Para esto, el alumnado se servirá de su propiocuaderno de clase con el vocabulario acumulado en sus trabajos anteriores y respetará el ordenlatino de construcción para componer la retroversión. Este criterio pretende, además, confirmarque el alumnado, con la utilización de esquemas, guiones, mapas conceptuales u otros recursosdidácticos del ámbito escolar, localiza la idea principal y el tema de los textos latinos quetrabaja, tanto en versión original como traducidos (empleo de textos bilingües), y relaciona sutemática, sobre todo la referida a aspectos históricos, culturales o sociales que se desprenden deellos, valorando el mensaje transmitido y poniendo de relieve lo fundamental de la influencia dela cultura latina en nuestro entorno más cercano. Lo anterior el alumnado lo ilustrará conejemplos, mostrando interés por comunicar sus opiniones en proyectos individuales, grupales ocolaborativos. Con ello, mejora sus posibilidades comunicativas en español y propicia futurosaprendizajes autónomos.

8. Aplicar las normas básicas de evolución fonética, morfológica y léxica de la lengua latinaa las lenguas romances de España, en especial, al castellano; identificar y distinguir losdistintos formantes de las palabras (principales prefijos y sufijos latinos) y deducir susignificado, aplicando los mecanismos de derivación y composición de palabras;diferenciar entre palabras patrimoniales y cultismos, y reconocer términos trasparentesque interpreta o traduce con y sin el empleo de diccionarios, léxicos y glosarios, tanto enformato libro como digital, para propiciar futuros aprendizajes autónomos de otraslenguas; relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica,valorando la importancia del latín en la formación de las lenguas de España y de Europa;y explicar los elementos léxicos latinos más usuales incorporados a las lenguas conocidaspor el alumnado, en especial, los latinismos y las expresiones o locuciones latinas,identificando su significado en expresiones orales y escritas, de forma que mejora sucompetencia lingüística.

Este criterio trata de verificar si el alumnado reconoce e ilustra con ejemplos los cambiosfonéticos más frecuentes del latín al castellano (las consonantes sordas sonorizan: p>b:aprilem>«abril», t>d: metum>«miedo» y c>g: focum>«fuego».; los grupos dobles simplifican:gn y nn>ñ: somnum>«sueño» o ct>ch: noctem>«noche»...). También, se valorará que logremanejar algunos términos de distintas lenguas romances, deduciendo los cambios fonéticosproducidos en las diferentes lenguas romances de la Península (latín: fontem / castellano:«fuente» / gallego: «fonte» / catalán: «font»...), y reconocer las diversas modalidadeslingüísticas como el español de Canarias, para valorar así esta riqueza cultural de lasComunidades Autónomas de España. Además, se trata de que sepa expresar el significado de

116

Page 117: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

palabras a partir de su descomposición y hacer análisis etimológico de sus partes. Así, deberádistinguir los conceptos de composición y de derivación, identificando cómo se forman palabrasa partir de la unión de dos o más bases léxicas o a partir de una base léxica a la que se unenprefijos y sufijos, respectivamente, con el fin de aumentar el caudal léxico en su lengua propia yen otras que conoce. Se quiere, también, que distinga lo que son palabras patrimoniales(filium>«hijo»...), cultismos (plenum>«pleno»...), semicultismos (cathedra>«cátedra»...) ydobletes (calidum>«cálido» y «caldo»...) y que tenga la capacidad para explicar el significadode palabras latinas transparentes, indicando su significado a partir de la comparación con sucorrespondiente en castellano (término latinos como honor, mediocris, religio...), como unproceso de evolución lingüística e histórica del latín. Por otro lado, con este criterio se pretendeque el alumnado identifique los latinismos y las expresiones o locuciones latinas más utilizadosen nuestra lengua (carpe diem, tempus fugit, mea culpa...), con la intención de emplearlos endistintos contextos o situaciones, tanto del ámbito escolar como social, dándose cuenta de cómopalabras o expresiones tomadas de forma directa del latín están totalmente integradas en nuestroidioma. Se comprobará, además, que relaciona distintas palabras de la misma familiaetimológica o semántica, lo que permitirá al alumnado valorar el influjo de la lengua latina ennuestra lengua y en otras lenguas modernas que conozca. Para ello, emplea diccionarios,glosarios y repertorios etimológicos para su trabajo escolar y para otros contextos, tanto ensoporte papel como digital, apuntando el vocabulario nuevo que conoce en su cuaderno de claseo dispositivo pedagógico móvil (tableta...), de manera que amplía su vocabulario y construye unaprendizaje propio. Todo lo anterior le permitirá mejorar su competencia lingüística y fomentarel aprendizaje de otros idiomas y de otras realidades culturales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

2. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

3. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos.4. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo.5. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a una palabra patrimonial como

a un cultismo y señala las diferencias de uso y significado que existen entre ambos.6. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas

y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.7. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y

describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros.8. Explica el origen del alfabeto latino explicando la evolución y adaptación de los signos del

alfabeto griego.9. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto latino, explicando su

evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.10. Lee con la pronunciación y acentuación correcta textos latinos identificando y reproduciendo

ejemplos de diferentes tipos de pronunciación.

117

Page 118: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

11. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

12. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación.

13. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación.

14. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.

15. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.

16. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal

17. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan para formarlo.

18. Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas decada uno de ellos.

19. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente losparadigmas correspondientes.

20. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.

21. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas.22. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que

expresan este accidente verbal.23. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y

traducción de textos sencillos.24. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando

correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.

25. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

26. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características.

27. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión delas oraciones simples y explicando en cada caso sus características.

28. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales, infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso.

29. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

30. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

31. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones.

32. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

33. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas.

118

Page 119: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

34. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información.

35. Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de la civilización latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior.

36. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases.37. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso

de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.38. Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romanos.39. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas

clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.

40. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones entre los diferentes dioses.

41. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros.

42. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.

43. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

44. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios.

45. Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

46. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

47. Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas romanas que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

48. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión.

49. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global.50. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen

dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

51. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias.

52. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

53. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce.

54. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

55. Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de ésta su significado.

119

Page 120: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

56. Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada.

57. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución.

58. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Tanto los criterios de evaluación como los estándares de aprendizaje están relacionados con otros componentes del currículo como son los objetivos de etapa y los bloques de aprendizaje. Los relacionados con aprendizajes de tipo lingüístico, están muy vinculados con los objetivos d),e) y f) y con los bloques de aprendizaje I, II, III, V y VI. Estos criterios y estándares hacen referencia a la descripción de la historia del latín hasta el momento actual, pasando por las lenguas romances, a la identificación de los elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina en textos, y a su interpretación y traducción; así como al reconocimiento de latinismos en la lengua propia, tanto del léxico común como especializado o técnico, y el análisis de los formantes léxicos del latín y evolución fonética. Para la vertiente cultural de la materia, los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje seleccionados se relacionan con los objetivos b), d), e), g), h) y l) de la etapa, y con el bloque IV. Hacen referencia a la descripción de los principales hitos históricos de la civilización romana, a las formas de organización política y social más relevantes, su comparación con las actuales, a la religión y religiosidad latina y a las características de su arte y obras de ingeniería para el primer curso; mientras que para el segundo curso se reserva la interpretación de textos literarios de diversos géneros y autores, el estudio de la transmisión de los textos clásicos y su pervivencia actual.

Criterio de Evaluación

1.Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de la antigüedad, teniendo en cuenta los contextos culturales, económicos y sociales en los que surgieron, distinguiéndolos entre sí y considerando sus funciones y naturaleza, y prestando especial atención al origen del alfabeto latino y a la presencia de sus elementos en los alfabetos actuales. Reconocer el origen común de diferentes lenguas a partir del indoeuropeo, identificando y localizando en fuentes cartográficas la familia de las lenguas indoeuropeas con sus dos grandes ramas, centrándose, de forma particular, en el grupo itálico del que el latín es su principal exponente, con el fin de comprender el origen común de la mayor parte de las lenguas y estimular el aprendizaje de otros idiomas. Pronunciar de forma correcta las vocales y las consonantes del abecedario latino, determinando la cantidad vocálica. Reconocer, asimismo,el marco geográfico de la lengua latina, identificando las lenguas romances de Europa que derivan de ella y localizándolas igualmente en fuentes cartográficas. Diferenciar, además, laslenguas romances de las no romances de España, localizándolas también en fuentes cartográficas, y analizar, de forma especial, la evolución del latín al castellano, comparando la semejanza de las palabras en las diferentes lenguas romances y la similar forma de construir las construcciones sintácticas en ellas. Todo ello, con el propósito de apreciar y valorar cómo las lenguas son instrumentos, no sólo de comunicación, sino también de cohesión y vertebración cultural.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

120

Page 121: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

1.Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

2.Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y noromances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

Contenidos Competencia

Bloque aprendizaje

1.Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latinay su expansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restosarqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

2.Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

CL, CD,SIEE,CEC

ELORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

Criterio de Evaluación

2 Diferenciar tipos o clases de palabras y formantes de palabras, para comprender el concepto de lenguaflexiva, distinguiendo lo que se denomina flexión nominal o declinación de la flexión verbal o conjugación; identificar por su enunciado las cinco declinaciones de la lengua latina, encuadrando las palabras dentro de su declinación y declinándolas con corrección; y reconocer las cuatro conjugaciones del verbo latino, singularizándolas por su enunciado y conjugando las formas verbales estudiadas, de forma que relaciona todos estos elementos morfológicos para analizar y traducir frases latinas simples y coordinadas o textos sencillos, originales o elaborados, para construir un aprendizaje propio y mejorar sus propiedades comunicativas.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

121

Page 122: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

6. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.11.Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.12.Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación.13.Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación.14.Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.15.Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.16.Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal17.Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan para formarlo.18.Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos.

19.Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes.20.Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.21.Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas.22.Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal.23.Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

Contenidos Competencia Bloque aprendizaje

1.Diferenciación en latín de palabras variables (sustantivo, adjetivo,pronombre y verbo) invariables (adverbio, proposición, conjunción e interjección).

2.Composición de una palabra variable: raíz o lexema y morfemas.

3. Categorización de los morfemas: derivativos (prefijos y sufijos) ygramaticales o desinencias (para la expresión de género, número, persona, voz y caso o función).

4.Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexiónnominal o declinación. Declinación de estructuras nominales.

5.Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexiónverbalConjugación de los tiempos verbales más frecuentes en voz activay pasiva, aplicando correctamente los paradigmas correspondientes.

6.Distinción de las formas personales del verbo de las no personales, explicando los rasgos que las diferencian.

7.Análisis y traducción de textos sencillos, originales o elaborados.8.Comparación de la morfología latina con la de las lenguas que usa o estudia en textos de diversa naturaleza

CL, CD MORFOLOGÍA

Criterio de Evaluación

3.Determinar las relaciones morfológicas y sintácticas de los elementos de la oración en frases o textos latinos de dificultad graduada, originales y elaborados, identificando los casosen latín y qué función expresan, así como las categorías gramaticales básicas de la lengua latina, de las que se deberá comentar sus variantes y coincidencias con las del castellano y

122

Page 123: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

de otras lenguas conocidas por el alumnado, con el fin de mejorar el uso de su propia lengua, de manera que propicia futuros aprendizajes autónomos de otras nuevas. Distinguir las oraciones simples de las compuestas, clasificándolas y delimitando sus partes. Reconocer, asimismo, el infinitivo y el participio como formas nominales o no personales del verbo, explicando las construcciones más frecuentes y traduciéndolas. Argumentar los análisis morfológicos y sintácticos, y la traducción de los textos latinos trabajados en clase, através de estrategias y habilidades propias del ámbito escolar.Estándares de Aprendizaje Evaluables24.Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificandocorrectamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.25.Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.26.Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características.27.Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características.28.Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales, infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso.29.Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.30.Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano

Contenidos1.Identificación y conocimiento de las categorías gramaticales de género,número y caso.

2.Conocimiento de los nombres de los casos latinos e identificación de las principales funciones que realizan en una oración.

3.Comparación de frases en castellano que recojan las funciones estudiadas.

4.Distinción entre oraciones simples y compuestas.

5.Reconocimiento de las oraciones simples que llevan un predicado nominal o verbal.6.Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas.

7.Análisis de de las construcciones de infinitivo concertado y no concertado, y de participio de presente y de perfecto concertado, y su comparación con construcciones análogas en otras lenguas que conoce.

8.Relación de elementos sintácticos de la lengua latina que permiten el análisis y la traducción de frases y textos latinos de dificultad graduada, originales y elaborados.9.Utilización de generadores on line de declinaciones y conjugaciones, y de programas o aplicaciones informáticas de análisis gramatical de frases y textos latinos.

CompetenciaCL, CD,AA

Bloque aprendizajeSINTAXIS

Criterio de Evaluación

4.Describir y explicar en producciones propias del contexto escolar o social el marco y el contexto histórico en el que se desarrolla Roma, señalando, a partir de la consulta de fuentes diversas de información, sus etapas más representativas y algunos hitos y episodios de su historia que fueron fundamentales para entender su expansión,

123

Page 124: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

reconociendo sus repercusiones para el futuro de la civilización occidental. Identificar las principales formas de organización política y social en Roma, resaltando sus características más relevantes y estableciendo semejanzas ydiferencias entre ellas, para confrontarlas con las del momento presente; así como la composición de las familias griegas y romanas, enjuiciando los roles asignados a sus miembros, y valorando, de manera especial, el papel de lamujer en la antigüedad grecolatina, para lo que lo comparará con el del momento presente. Reconocer el proceso de la romanización de Hispania, delimitando sus distintas fases y determinando su influencia en la historia posterior de nuestro país. Todo ello, con la finalidad de adquirir una perspectiva global de la historia de la civilización romana, de forma que constata su pervivencia en el actual contexto sociopolítico de la Europa occidental y, en particular, de España.

Bloque aprendizaje

31.Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones.32.Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.33.Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos encontexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas.34.Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información.35.Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de la civilización latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior.36.Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases.37.Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.38.Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romanos.

39.Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.

Contenidos Competencia Bloque aprendizaje

1.Descripción y explicación de las etapas y de los periodos históricos de Roma, así como de las circunstancias que los originan y de su influencia posterior.2.Ubicación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos más significativos de la civilización romana, y relación de estos hitos con otros asociados a distintas culturas.3.Identificación de las conexiones más importantes que presenta la civilización romana con otras civilizaciones anteriores y posteriores.

4.Reconocimiento de los principales sistemas políticos de Roma y del ejercicio del poder entonces y ahora.5.Participación ciudadana en las instituciones públicas de Roma y la pervivencia de estas en las actuales.

6.Organización de la sociedad romana y explicación de las características delas distintas clases sociales.

7.Comparación de los valores cívicos de la sociedad romana con los actuales.

8.Análisis crítico de los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros, con especial dedicación a la situación de la mujer en Roma.

9.Explicación de las causas de la Romanización de Hispania y sus consecuencias.10.Interpretación de las fuentes de información y utilización responsable de las TIC para la realización de producciones propias del contexto escolar.

CL, CD,CSC, SIEE, CEC

ROMA. HISTORIA, CULTURA, ARTE, CIVILIZACIÓN

124

Page 125: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

Criterio de Evaluación

5.Explicar las principales características de la religiosidad y religión romana, a partir de la comparación con las manifestaciones religiosas actuales, mostrando respeto por la diversidad religiosa y cultual de la sociedad de hoy en día.Reconocer los principales dioses y héroes de la mitología latina, así como sus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y diferencias entrelos mitos y héroes antiguos y los actuales. Todo ello conla finalidad de valorar la pervivencia de la tradición mítica romana en diversas manifestaciones artísticas de la cultura occidental, del patrimonio cultural canario y del entorno más cercano, desarrollando la sensibilidad artística como fuente de formación y enriquecimiento personalBloque aprendizaje

40.Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones entre los diferentes dioses.41.Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros.42.Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe ennuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.43.Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.44.Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos queles son propios.

Contenidos Competencias

Bloque aprendizaje

1.Explicación de las principales características de la religiosidad y religión romanas.

2.Distinción entre la religión oficial y la religión o el culto privado.

3.Respeto a los actos cultuales de las personas de nuestro entorno y a la diversidad religiosa del mundo occidental y oriental.

4.Conocimiento de los principales dioses, diosas, héroes y heroínas de la mitología latina, y de sus historias y leyendas más representativas, y descripción de los rasgos que los caracterizan, sus atributos y sus ámbitos de influencia.5.Comprensión de la trascendencia histórica de los mitos: necesidad de las sociedades de tener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los que identificarse.6.Valoración de la pervivencia de referentes míticos en las manifestaciones artísticas (literatura, artes plásticas y

59. CL, CD,CSC, SIEE, CEC

ROMA. HISTORIA, CULTURA, ARTE, CIVILIZACIÓN

125

Page 126: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

visuales,música...) de la cultura occidental, en general, y de Canarias, en particular.7.Uso adecuado de las TIC y de fuentes diversas de información bibliográfica como recurso para la obtención deinformación y su tratamiento, y como apoyo para las producciones propias del contexto escolar

Criterio de Evaluación6. Describir las características fundamentales del arte romano, explicando su funcionalidad, y señalar su presencia en las manifestaciones artísticas actuales, relacionándolas con sus modelos clásicos. A partir del análisis formal y estilístico de las obras de arte romano en las que es patente esta pervivencia, identificar su estilo y cronología aproximada. Identificar y localizar en contextos escolares y sociales los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español, tanto obras civiles como decorativas, mostrando interés por su respeto y cuidado, de manera que valore la aportación del arte romano a nuestro entorno, a la cultura occidental y al patrimonio artístico de otros pueblos.Bloque aprendizaje45.Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.46.Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.47.Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas romanas que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

Contenidos

Competencia

Bloque aprendizaje

1.Reconocimiento y descripción de las principales características del arte y de las obras arquitectónicas romanas en imágenes de toda índole.2.Encuadramiento de las obras artísticas y arquitectónicas en su periodo histórico correspondiente.3.Funcionalidad de los motivos mitológicos, históricos o culturales de las manifestaciones artísticas romanas y su pervivencia en el arte contemporáneo.4.Descripción de las características de las grandes obras públicas de la arquitectura civil romana. Explicación e ilustración con ejemplos de su importancia para la expansión de Roma y de su función en modelos urbanísticos posteriores.5.Descripción de los monumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio español y europeo, tanto civiles como artísticos o decorativos, y su localización.6.Interpretación de las fuentes de información, así como de fondos museísticos, colecciones, yacimientos y parques arqueológicos, y utilización de las TIC para la realización detareas o trabajos en el contexto escolar

60. CL, CD,61. AA, CEC

ROMA. HISTORIA, CULTURA, ARTE, CIVILIZACIÓN

126

Page 127: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

Criterio de Evaluación

7. Interpretar y traducir coherentemente frases y textos latinos, originales, adaptados o elaborados, de dificultad progresiva y preferentemente narrativos, identificando las estructuras morfosintácticas y léxicas de la lengua latina, y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o de las lenguas habladas por el alumnado, para lo que se iniciará en el uso adecuado del diccionario latino. Practicar la retroversión o traducción inversa, utilizando las estructuras propias de la lengua latina. Comentar lasfrases o los textos latinos trabajados en clase, haciendo resúmenes de ellos, de forma oral y escrita, analizando su contenido, localizando el tema principal, delimitando suspartes y distinguiendo aspectos históricos, culturales o sociales que se desprenden de ellos, con el propósito de mejorar el uso de su lengua y propiciar así futuros aprendizajes autónomos.Bloque aprendizaje48.Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión.49.Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global.50.Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el ción del texto.51.Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias.52.Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

Contenidos Competencia

Bloque aprendizaje

1.Identificación de estructuras morfosintácticas de frasesy textos latinos, originales y adaptados, de dificultad progresiva.2.Establecimiento de diferencias y similitudes de las estructura morfosintácticas latinas con las del español o con otras lenguas que conozca.3.Aplicación de las reglas de uso y manejo del diccionario latino para la localización del significado más adecuado de las palabras entre varias acepciones.4.Realización de ejercicios de aplicación de la flexión nominal y verbal en palabras, expresiones y pequeños textos para la práctica de la retroversión otraducción inversa, oral y escrita.5.Lectura comprensiva de textos traducidos: Localización de la idea principal y el tema de los textos latinos trabajados en clase, y su relación con situaciones o problemas de la actualidad, mediante el empleo de esquemas, guiones, mapas conceptuales u otros recursos

62. CL, CD,63. AA, CSC,

SIEE

TEXTOS

127

Page 128: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

del ámbito escolar.

Criterio de Evaluación

8.Aplicar las normas básicas de evolución fonética, morfológica y léxica de la lengualatina a las lenguas romances de España, en especial, al castellano; identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras (principales prefijos y sufijos latinos) y deducir su significado, aplicando los mecanismos de derivación y composición de palabras; diferenciar entre palabras patrimoniales y cultismos, y reconocer términos trasparentes que interpreta o traduce con y sin el empleo de diccionarios, léxicos y glosarios, tanto en formato libro como digital, para propiciar futuros aprendizajes autónomos de otras lenguas; relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica, valorando la importancia del latín en la formación de las lenguas de España y de Europa; y explicar los elementos léxicos latinos más usuales incorporados a las lenguas conocidas por el alumnado, en especial, los latinismos y las expresiones o locucioneslatinas, identificando su significado en expresiones orales y escritas, de forma que mejora su competencia lingüísticaBloque aprendizaje3.Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimoslatinos.4.Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo.5.Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a una palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias de uso y significado que existen entre ambos.53.Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce.54.Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua.55.Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de ésta su significado.56.Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada.57.Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando lasreglas fonéticas de evolución.58.Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

Contenidos Competencia Bloque aprendizaje

1.Explicación de los cambios fonéticos más frecuentes del latín al castellano y a otras lenguas romances de la Península, identificando diversas modalidades lingüísticas como el español de Canarias.2.Explicación del significado de palabras a partir de su descomposición y derivación y análisis etimológico de sus partes.3.Distinción entre palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.4.Identificación de los latinismos y las expresiones o locuciones latinas más utilizados en nuestra lengua.5.Relación de distintas palabras de la misma familia etimológica o

CL, CD,AA,

LÉXICO

128

Page 129: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

semántica.6.Empleo de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos en formato papel y digital para el tratamiento del significado de las palabras de origen latino de nuestra lengua.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se asignará a cada criterio un valor o nota y se hallará la media para obtener la calificación final decada trimestre. La puntuación será del 1 al 10, sin decimales.A su vez,los instrumentos nos permitirán calificar también las competencias. Todos los bloques deaprendizaje tendrán una valoración continua.Se calificarán cada una de las competencias de la siguiente manera:

Poco AdecuadoAdecuadoMuy AdecuadoExcelente

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El rendimiento se valorará a través de:

a-Pruebas escritas Para su evaluación se tendrán en cuenta lo siguiente:

1. La traducción y análisis de frases o textos se calificarán con 4 puntos.2. Las cuestiones morfológicas: 3 puntos.3. Las cuestiones de léxico: 1 punto.4. Las cuestiones culturales: 2 puntos.

b-Trabajos individuales o de grupo, utilizando las nuevas tecnologías.

c- Observación sistemática del trabajo en el aula (interés por la materia,hábito de trabajo, participación en clase…)

d-Trabajo en casa.

Aquellos alumnos /as que sean sorprendidos utilizando métodos fraudulentos o que fomenten ypermitan dichos métodos (copia de exámenes, trabajos, ejercicios, etc.) tendrán la puntuaciónmínima en el ejercicio (0).

Si un alumno/a no asiste a una prueba ésta será calificada con cero, a no ser que justifique laimposibilidad de haber asistido. En caso de justificación adecuada, deberá comunicárselo alprofesor de la asignatura el primer día de su incorporación al Centro; en caso de estar fijadas máspruebas de ese apartado en esa evaluación,no se repetirá dicha prueba, su nota será la que obtengaen el siguiente ejercicio donde entre la materia de la cual no se ha podido examinar, en casocontrario, el profesor fijará una fecha. Del mismo modo si algún alumno no entrega un trabajo oejercicio el día que se ha fijado se le valorará este apartado con un cero. En el caso de no haber

129

Page 130: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

asistido ese día a clase deberá presentar la justificación correspondiente y entregar el trabajo ocuaderno el primer día de incorporación al Centro.La actitud pasiva, disruptiva, las faltas de asistencia injustificadas y la impuntualidad reiterada einjustificada se tendrá en cuenta a la hora de evaluar.

CONTENIDOS MÍNIMOS.

- El latín y las lenguas románicas.- Las declinaciones: nominal, adjetival y pronominal.

- Adjetivos en grado comparativo de superioridad y superlativo. -La conjugación regular activa y pasiva. -La conjugación irregular: SUM -Sintaxis de las oraciones simples (copulativas, predicativas, activas y pasivas). -Oraciones de relativo. -Evolución fonética del latín al castellano. Principales expresiones latinas de uso frecuente. -La civilización romana: aspectos significativos.

PLAN DE RECUPERACIÓNPLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNADO CON EVALUACIONES PENDIENTESDURANTE EL CURSO ESCOLAR

Si el alumno no supera una evaluación, tendrá la oportunidad de recuperarla en la evaluaciónsiguiente puesto que todos los bloques de aprendizaje tendrán una valoración continua.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

En la convocatoria extraordinaria de septiembre se asignará una calificación después de aplicar el único procedimiento posible de evaluación: una prueba objetiva (examen). E1 alumnado debe obtener como mínimo la calificación de 5 sobre 10 en la prueba para optar al aprobado.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DELCURSO ANTERIORSi un alumno/a supera la materia del curso actual, supera automáticamente la materia decontinuidad del curso anterior.Tendría la opción de presentarse durante el curso a la convocatoria de prueba extraordinaria dependientes, que consistirá en la realización de una prueba objetiva, en la que entrarán los contenidosde la materia. Para dicha prueba se le entregarían actividades de repaso.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ALUMNADO CONVALECIENTE

Los alumnos/as que por motivos de salud, debidamente justificados, no puedan asistir al centroescolar, independientemente de si disfrutan o no de atención domiciliaria, deberán presentar todaslas actividades y los trabajos realizados durante el periodo que esté ausente y se presentarán a las

130

Page 131: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

pruebas o prueba que la profesora de la materia considere necesaria para su evaluaciónextraordinaria.

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE PIERDE LA EVALUACIÓN CONTINUA

Al alumnado absentista que haya perdido la evaluación continua, se le examinará en junio con una prueba escrita. Para su evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. La traducción y análisis de frases o textos sencillos se calificarán con 4 puntos.2. Las cuestiones morfológicas: 3 puntos.3. Las cuestiones de léxico: 1 punto.4. Las cuestiones culturales: 2 puntos.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS El alumnado podrá participar y colaborar en las actividades interdisciplinares que se desarrollen

en el Centro con motivo del día de la paz, día de la Solidaridad, etc. con la realización de trabajos,

murales, exposiciones... Asimismo podrán asistir a las actividades que se organicen desde el Centro

con otras instituciones: Cabildo, Fundaciones etc. siempre que estas actividades sean las adecuadas

a su nivel y relacionadas con la materia que cursa el alumno.

Así pues, se valorará toda la oferta cultural que propongan las diversas entidades y se decidirá en

consecuencia, teniendo en consideración su relación con la programación y con las situaciones de

aprendizaje desarrolladas. Se intentará asistir a otras actividades culturales relacionadas con el

mundo clásico que se desarrollen en el entorno cercano, por ejemplo, representaciones teatrales,

proyecciones de películas, etc.

131

Page 132: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

DEPARTAMENTO DE LATÍN

PROGRAMACIÓN DE LATÍN 2º BACHILLERATO

CURSO 2017-2018

PROFESORA: CARMEN ROSARIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

132

Page 133: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

LATÍN

IntroducciónLatín I y II es una materia general del bloque de las asignaturas troncales dentro del itinerario deHumanidades de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, con la que el alumnado podráacercarse a los dos pilares fundamentales que conforman el legado que nos dejó la civilizaciónromana: su lengua y su cultura.

En efecto, con esta materia el alumnado va a conocer con una cierta profundidad, por un lado, lalengua latina que está en el origen de las lenguas romances, con el propósito de mejorar elconocimiento y el uso de la propia lengua como instrumento fundamental de aprendizaje ycomunicación; y, por otro lado, los aspectos más relevantes de la historia, las instituciones políticas,la sociedad y la familia romanas; de la mitología latina y de su pervivencia en las manifestacionesartísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) de las diferentes épocas o en la tradiciónreligiosa, del proceso de romanización de Hispania, del arte romano, y de los géneros latinos y suinfluencia en la literatura occidental posterior, para poder relacionarlos con los del mundo actual yobtener, de esta manera, una interpretación más ponderada de nuestra sociedad. Ambos objetivos sepresentan inseparables y complementarios para el estudio de la civilización romana y para apreciarla importancia del legado latino en su verdadera dimensión.Así es. La civilización romana abarcó casi la totalidad de Europa, además de varias zonas de Asia yÁfrica, implantando en sus provincias la cultura del Lacio, inspirada, en gran medida, por la culturagriega. La influencia de Grecia y Roma se extiende a través de los siglos y subyace en elpensamiento y en las formas de vida de buena parte del mundo occidental contemporáneo. Estelegado constituye el fundamento de nuestra cultura y un referente que se puede observar en lasmúltiples huellas presentes en la arquitectura; en las artes plásticas; en las instituciones políticas ysociales; en la pervivencia de los géneros literarios; en nuestra propia lengua, cuyos caracteresconservamos y con los que hemos podido ampliar nuestras posibilidades expresivas para llamar lascosas por su nombre; e, igualmente, en la concepción de lo humano como canon y medida de todaslas cosas, en lo que se conoce, por lo común, como Humanismo europeo. Roma recibió todos estoselementos culturales del mundo heleno como un valor de inspiración que asimiló enriqueciéndolos,sin menoscabo de su identidad, y los transmitió de múltiples formas, marcando el origen de latradición clásica.

Su herencia se prolonga a lo largo de la historia y pervive, a través de numerosas muestras estéticasy literarias, en la conciencia de Occidente, que ha sabido volver la vista atrás a la búsqueda de unmodelo, cuya antigüedad no ha disminuido su validez, y que a pequeña escala y con ejemplosbreves y sencillos ofrece el valor de una experiencia realizada en su totalidad con la que compararel progreso y el desarrollo del mundo moderno. La paulatina incorporación de las obras de los

133

Page 134: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

autores griegos y latinos al patrimonio de la literatura europea y universal, cada vez más frecuente yrigurosa en el mundo editorial de nuestros días, demuestra que los autores clásicos proporcionanuna fuente de ciencia y sabiduría que no se debe ignorar, porque nos transmiten la confianza en larazón humana, el amor al saber, el ansia de investigación, el espíritu científico, el valor delpensamiento abstracto, el fundamento de la libertad, el afán por la sencillez y el estilo, así como elsentido de moderación y de humanidad junto a la noción de la unidad de las personas. Por eso, lalectura de los textos clásicos sigue siendo una experiencia educativa esencial.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la materia de Latín I y II tiene como objetivo inicial introduciral alumnado en el aprendizaje básico de la lengua latina, para profundizar en sus aspectosmorfológicos, sintácticos y léxicos, que le permita acceder directamente a los textos originales oadaptados más importantes de la tradición literaria latina, por medio de los que nos ha llegado unabuena parte del denominado legado clásico. También persigue, mediante la interpretación ycomentario de textos clásicos, un mayor acercamiento a los aspectos culturales de la civilizaciónromana que constituyen la base de nuestra cultura occidental.Además, el aprendizaje de la lengua latina contribuye a que el alumnado pueda dominar laexpresión oral y escrita de su propia lengua en diversos tipos de contextos, mensajes y registroslingüísticos. La comparación con la lengua española y otras que conozca o estudie permitiráapreciar semejanzas y diferencias en las categorías y estructuras gramaticales de todas ellas. Esteprocedimiento, además de ayudar a que logre expresarse con fluidez y corrección en su lengua,mejorando así la competencia lingüística, permitirá al alumnado abordar con mayor probabilidad deéxito el estudio de otros idiomas modernos. Como lengua flexiva que es el latín, su aprendizajerequiere un esfuerzo intelectual que precisa del desarrollo de hábitos de estudio y disciplina, lo quesupone la mecanización de diferentes procesos cognitivos que intervienen en la resolución deproblemas, el juicio crítico y la toma de decisiones y que pueden aplicarse a otros aspectos de lavida.

Como Latín de 4.º de ESO, Latín I y II consta de seis bloques de aprendizaje. En primero deBachillerato se pretende que el alumnado adquiera un conocimiento aceptable de la lengua latina (ala que se dedican cinco bloques de aprendizaje), familiarizándolo con el abecedario latino y sucorrecta pronunciación; la historia y evolución del latín hasta las lenguas romances; las formasregulares de las flexiones nominal, pronominal y verbal, en voz activa y pasiva, que le permitanidentificar las estructuras sintácticas básicas de las oraciones simples y compuestas; y las departicipio e infinitivo más frecuentes. Se iniciará al alumnado también en las técnicas de traducción,propiciando, de forma progresiva, el uso adecuado del diccionario bilingüe latín-español, y laretroversión de oraciones o pequeños textos. Además, se tomará contacto con la cultura latina (alque se dedica el bloque de aprendizaje IV) desde su geografía e historia; instituciones políticas ysociales; la familia romana; su mitología y pervivencia en las manifestaciones artísticas (literatura,música, artes plásticas y visuales...) de las diferentes épocas o en la tradición religiosa; hasta elproceso de romanización de Hispania o el arte romano. Asimismo, se estudiarán los procedimientosde composición y derivación del léxico latino, los prefijos y sufijos más frecuentes, así como loscultismos, las reglas de evolución fonética del latín al castellano, y las expresiones o locucioneslatinas de uso actual. Con todo esto, quedarán sentadas las bases suficientes para la continuación, ensu caso, de estudios relacionados con las humanidades y las ciencias sociales.En segundo de Bachillerato se parte de los aprendizajes morfosintácticos adquiridos en el primercurso y se profundizará en estas estructuras, introduciendo mayores niveles de complejidad: formasmenos usuales de las flexiones nominal, pronominal y verbal (sustantivos, comparativos ysuperlativos irregulares, verbos irregulares y defectivos...), nexos subordinantes y cuestiones desintaxis del infinitivo y participio, gerundio, gerundivo y supino. Aprendizajes que permitirán alalumnado interpretar y traducir textos latinos originales o adaptados, pertenecientes a diversosgéneros, épocas y autores, y realizar comentarios lingüísticos, literarios e históricos de los mismos.

134

Page 135: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

También se introducirá en este nivel de la etapa el estudio de distintos géneros literarios. Elalumnado conocerá las características de todos ellos e interpretará fragmentos literarios,identificando las características más representativas de cada género, sus autores, su estructura..., asícomo los paralelismos entre la literatura latina y la posterior.

Contribución de la materia a la adquisición de las competenciasEl proceso de enseñanza y aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas delconocimiento. Las competencias clave no se adquieren en un determinado momento y nopermanecen inalterables, sino que implican un proceso mediante el cual las personas vanadquiriendo mayores niveles en su desempeño, de forma que se favorece un aprendizaje a lo largode toda la vida. En este sentido, la materia de Latín I y II puede contribuir a desarrollar muchosaspectos y dimensiones de las siguientes competencias clave: competencia en comunicaciónlingüística, competencia digital, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, sentido de lainiciativa y espíritu emprendedor, y conciencia y expresiones culturales.

Con esta materia se contribuye, de manera muy significativa, a la competencia de Comunicaciónlingüística (CL), al ocupar los contenidos propiamente lingüísticos la mayor parte de los bloques deaprendizaje. El conocimiento de los mecanismos y elementos de la lengua latina permite que elalumnado pueda desarrollar sus habilidades lingüísticas y los fundamentos morfológicos ysintácticos de nuestra lengua, poniéndolos al servicio de las cinco destrezas que establece el marcocomún de referencia para las lenguas: escuchar, hablar, conversar, leer y escribir. Una de las metasde la enseñanza del latín es que sirva al alumnado para mejorar su comprensión y comunicaciónoral y escrita. Igualmente, le ayudará a tomar conciencia de los diferentes tipos de textos, literariosy no literarios, y sus principales características.Tradicionalmente, los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua latina se han centrado, caside modo exclusivo, en el desarrollo de esta competencia (subcompetencia gramatical, léxica,semántica y, en menor medida, fonética y fonológica). Sin embargo, el profesorado de esta materiadebe intentar sumarse a los procesos seguidos por las lenguas modernas e incorporar, a tal efecto,una finalidad comunicativa concreta, más funcional o pragmática de la materia, a partir de la cual sepuedan abordar los aspectos lingüísticos, en su conjunto. Se priorizarán, en este sentido, lasdestrezas referidas a la comprensión y expresión escrita, introduciendo paulatinamente lacomprensión y expresión oral, y tratando, de forma progresiva, otras destrezas como las quefomentan el conocimiento y la aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de lalengua.

La Competencia digital (CD) se logra mediante el desarrollo de destrezas relacionadas no solo conla búsqueda, la selección, el análisis, la interpretación y la transformación de la información, sinotambién con la creación de producciones orales y escritas, e incluso visuales (murales,presentaciones digitales, collages, lapbooks, exposiciones, informes…), de forma individual, engrupo o de manera colaborativa, y en contextos formales, no formales e informales (aula virtual,redes sociales, blogs de aula, wikis, radio del centro, periódicos on line de la zona de cercanía…),para la adquisición de los aprendizajes referidos a la vertiente cultural de la materia; convirtiéndose,de este modo, las TIC en una herramienta muy válida para la comunicación del conocimientoadquirido.También para la vertiente lingüística de la materia el alumnado puede servirse de diversasherramientas webs, programas o aplicaciones informáticas para el aprendizaje y la práctica de loselementos básicos de la flexión nominal y verbal latina (generadores de declinaciones yconjugaciones), y del análisis gramatical (generadores de análisis sintácticos de frases y textoslatinos); y de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos on line que posibilitan el aumentodel caudal léxico del alumnado en su propia lengua y en otras que conoce, así como construir unaprendizaje propio.

135

Page 136: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

La competencia para Aprender a aprender (AA) se establece en cuanto que la materia de Latínayuda a desarrollar una serie de estrategias de aprendizaje (metacognitivas, sociales, afectivas,cognitivas...) y capacidades que entran en juego en el tratamiento de esta materia como laorganización y la gestión de los conocimientos; la planificación, la supervisión y la evaluación delresultado y del proceso; y la auto-eficacia, la confianza, la atención, la concentración, la memoria yla motivación por la consecución de los objetivos previstos, perseverando en ese aprendizaje yregulando el propio alumnado la adquisición del conocimiento para su progreso autónomo. En estesentido, el conocimiento de esta materia exige la puesta en práctica de diversos procesos mentalesque requieren la aplicación de aprendizajes gramaticales adquiridos a priori: el análisis de formasnominales y verbales, la identificación de casos y funciones, el establecimiento de relacionessintácticas, la selección de términos para la traducción o retroversión, la utilización correcta deldiccionario, la planificación y la creación de una versión original en su propia lengua y, por último,la supervisión y la evaluación del resultado, esto es, de la traducción. El alumnado debe tomarconciencia del proceso mental requerido en cada momento y aplicarlo, y, en su caso, reconducir supropio proceso de aprendizaje. También se contribuye al desarrollo de esta competencia al propiciarel aprendizaje autónomo de otros idiomas mediante la apreciación de variantes y coincidenciasmorfológicas, sintácticas y léxicas del latín con otras lenguas que estudie o conozca el alumnado(español, griego, inglés, francés, alemán, italiano…) y el diseño de situaciones de aprendizajeinterdisciplinares.

Adquirir Competencias sociales y cívicas (CSC) supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro,aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historiapersonal y colectiva de los demás, y a través de la materia troncal de Latín se favorece también sulogro. Se hace fundamental, en este caso, conseguir los conocimientos que permitan comprender yentender no solo la organización y el funcionamiento de los sistemas políticos y de las institucionesmás representativas de Roma, sino también los rasgos que caracterizan el modo de vida del puebloromano, incidiendo en la comprensión de los cambios que se han producido desde aquella épocahasta la actual en la organización social y en la participación de la ciudadanía en la vida pública. Deesta forma, el conocimiento de la realidad social y familiar del mundo en el que vivían los gruposhumanos de la civilización romana, sus conflictos personales y grupales, así como los espacios yterritorios en que se desarrollaba su vida diaria, comparando sus valores cívicos con los delmomento presente, deberá propiciar una reacción crítica ante cualquier tipo de discriminación, biensea por la pertenencia a un grupo social, étnico o religioso determinado, o por la diferencia desexos. Así, se favorece que el alumnado participe de manera activa, eficaz y constructiva en elfuncionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado; se sirva de lanegociación y la aplicación de normas de igualdad para todas las personas, como instrumentosválidos en la resolución de los conflictos; y se implique y comprometa, personal y colectivamente,en la mejora social, fomentando la educación en valores. La materia de Latín contribuye, además, al Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE),en la medida en que se utilizan, para la elaboración de productos y trabajos de investigación sobrediversos aspectos y ámbitos de la civilización romana, procedimientos que exigen elegir, planificar,organizar, y gestionar conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes, además de evaluardistintas posibilidades y tomar decisiones. En las producciones que se realizan para el conocimientode Roma se promueve que el alumnado actúe de una forma creadora e imaginativa y conresponsabilidad, y muestre predisposición, por un lado, hacia el trabajo en grupo o colaborativo, porlo que debe disponer de habilidades de cooperación, negociación, liderazgo y responsabilidad, ytener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas; y, por otro lado, ala puesta en común de resultados, lo que implica asumir riesgos, aceptar posibles errores,comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado.

La contribución de la materia de Latín a la competencia en Conciencia y expresiones culturales(CEC) se logra mediante el conocimiento y la valoración de la funcionalidad de los motivos

136

Page 137: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

mitológicos en el arte clásico y en la religión, y su pervivencia en el arte contemporáneo; delimportante patrimonio arqueológico y artístico romano que potencia el aprecio y disfrute del artecomo producto de la creación y expresión humanas, a la vez que fomenta el interés por laconservación cultural; y de los temas, los tópicos y los personajes de la literatura latina comofuente de inspiración para escritores y escritoras posteriores de la literatura occidental europea yamericana, incluyendo a autores canarios. Todo esto proporciona referentes para hacer unavaloración crítica de las creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y en la mitologíaromana, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchas ocasiones,toman su base icónica del mundo clásico, en general, y del mundo latino, en particular, con lo que elalumnado desarrolla el disfrute estético y la creatividad como fuente de formación yenriquecimiento personal.

Contribución a los objetivos de etapaLa materia de Latín I y II contribuye a alcanzar los objetivos de etapa a), b), c), d), e), f), g), h) y l)de Bachillerato.

Los objetivos a), b) y c) se consiguen con el desarrollo de los aprendizajes relacionados con lasinstituciones públicas y el modo de vida de los romanos como referentes históricos de organizaciónsocial, participación de la ciudadanía en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes delas personas y de las colectividades, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa y unida, almismo tiempo. Las sociedad romana nos desvela una serie de elementos de conducta y de valoressociales rechazables o asumibles por parte de la sociedad actual, que deben ser comentados en elaula, fomentando, de esta manera, en el alumnado una valoración positiva para el ejercicio de laciudadanía democrática, así como para el diálogo, la negociación y la aplicación de normas queimpliquen la igualdad de todas las personas, como instrumentos válidos en la resolución deconflictos.Asimismo, la observación en una especie de túnel del tiempo de los roles según sexos en Roma,partiendo de los evidentes contrastes entre los personajes femeninos y masculinos (e inclusomujeres y hombres libres frente a los esclavos), puede dar lugar a debates en torno a dicha temáticaen clase (igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, rechazo de estereotiposque supongan la discriminación entre hombres y mujeres…) o bien al estudio comparativo desociedades actuales donde aún se mantienen las diferencias sociales según el sexo, permitiendo, deeste modo, la consecución de los citados objetivos.

El estudio de todos los aspectos anteriormente citados de la civilización latina contribuye adesarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, al utilizarprocedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. Lostrabajos sobre la pervivencia de diversos aspectos de la cultura romana en la sociedad actual, tantoeuropea, como española, como canaria, favorecen este objetivo, puesto que están orientados altrabajo cooperativo y a la puesta en común de los resultados de la investigación sobre Roma y elmundo romano, e implican valorar las aportaciones de otros compañeros y compañeras de clase,aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultadoinadecuado, posibilitando el afán de superación y desarrollo personal. Por todo esto, esta materiacontribuye a alcanzar el objetivo d) de Bachillerato.Los aprendizajes que contribuyen muy eficazmente al desarrollo del objetivo e) y, por extensión, delf), son los de tipo lingüístico presentes en la mayor parte de bloques de aprendizaje en los dosniveles de la etapa. El estudio de las estructuras gramaticales latinas debe propiciar unacomparación con las de la lengua del alumnado y otras que conozca, y permitir, de este modo, suconsolidación. Por otro lado, la identificación de los procedimientos para la formación de laspalabras y los fenómenos de evolución fonética del latín al castellano colabora eficazmente para la

137

Page 138: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje comoinstrumento de comunicación. El descubrimiento de los latinismos y de las expresiones o locucioneslatinas, integrados totalmente en nuestro idioma, constituye un magnífico trampolín para la correctacomprensión y expresión de múltiples aspectos de nuestra lengua. Ese conocimiento fomentaigualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, yel rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas.

El objetivo g) se consigue no solo al desarrollar destrezas básicas en la utilización responsable y consentido crítico de las TIC, como recurso para la obtención de información en distintos entornosvirtuales (webs y blogs temáticos...) y como apoyo para las producciones escolares, orales y escritas,tanto propias como grupales (wikis colaborativas, redes sociales...), sobre diversos temas de la culturaromana y su pervivencia; sino también al servirse de programas o aplicaciones informáticas parapracticar la declinación y la conjugación latina, o para hacer análisis gramaticales, o al consultardiccionarios, glosarios y repertorios etimológicos en formato digital para el descubrimiento delsignificado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua, tanto en la biblioteca escolarcomo en el aula.La materia de Latín I y II abre una puerta hacia un mundo que ha marcado la historia de Europa atodos los niveles. El conocimiento de los hechos históricos más significativos de las civilizaciónromana y la identificación de las conexiones más importantes de esta civilización con otrascivilizaciones anteriores y posteriores permiten al alumnado adquirir una perspectiva global de laevolución histórica del mundo occidental con respecto a otros territorios y sociedades,contribuyendo a lograr el objetivo h) de Bachillerato.

Por último, se contribuye a desarrollar el objetivo l), al valorar, especialmente, la mitología romanacomo recurso inagotable y como fuente de inspiración para la actividad creadora de artistas eintelectuales de todos los tiempos (literatura, música, artes plásticas y visuales...); al mostrar respetoy cuidado por la aportación del arte romano a nuestro entorno, a la cultura occidental y alpatrimonio artístico de todos los pueblos; y al interpretar textos literarios latinos, analizando lascaracterísticas propias de cada género, y explorar la pervivencia de los géneros, temas y personajesde la tradición latina en la literatura contemporánea y, de forma particular, en escritoras y escritorescanarios. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

En la estructura del currículo, los criterios de evaluación tienen un carácter referencial, conectantodos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándaresde aprendizaje evaluables y metodología. Es por ello que su redacción facilita la visualización delos aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado. Así el profesorado tendráuna base sólida y común para la planificación del proceso de enseñanza, para el diseño desituaciones de aprendizaje y para su evaluación.Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organizael currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que contribuye,así como con los contenidos que desarrolla. Además, se determinan los estándares de aprendizajeevaluables a los que se vincula cada criterio de evaluación, de manera que aparecen enumerados encada uno de los bloques de aprendizaje.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que integran loselementos prescriptivos establecidos en el currículo básico:

El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en elmencionado currículo básico.

La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje evaluablesestablecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante una redacción holística.

138

Page 139: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjugan, demanera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje competencial:hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos de acción; dasentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos; apunta metodologíasfavorecedoras del desarrollo de las competencias; y contextualiza el escenario y la finalidad delaprendizaje que dan sentido a los productos elaborados por el alumnado para evidenciar suaprendizaje.

Así, se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar para facilitar eldesarrollo de las competencias, que se presentan como un catálogo de opciones abierto e inclusivo,que el propio profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación.Por todo esto, los criterios de evaluación son los elementos vertebradores del currículo, en torno alos que se articulan el resto de sus elementos. Plantean los aprendizajes que deben ser alcanzadospor el alumnado e indican los procesos cognitivos y el contenido que se va evaluar, a la vez queofrecen propuestas metodológicas, recursos de aprendizaje y contextos de aplicación de los mismos,así como la finalidad educativa que persigue el aprendizaje y su vinculación, junto con los objetivosde etapa, las competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables. Los criterios deevaluación deben ser, por tanto, el punto de partida de la planificación del proceso de enseñanza, dela práctica en el aula y del diseño de situaciones de aprendizaje y su evaluación.

El número de operaciones mentales contempladas en los criterios de evaluación y estándares deaprendizaje de Latín I y II abarca toda la tipología de procesos cognitivos, siendo el procesocognitivo menos empleados el de síntesis y creación: una vez en el CE 3 de Latín I y tres veces enlos estándares de aprendizaje de los CCEE 2, 3 y 4 de Latín II.Con esta premisa, tanto los criterios de evaluación como los estándares de aprendizaje estánrelacionados con otros componentes del currículo como son los objetivos de etapa y los bloques deaprendizaje. Los relacionados con contenidos de tipo lingüístico, están muy vinculados con losobjetivos d), e) y f) de la etapa de Bachillerato y con los bloques de aprendizaje I, II, III, V y VItanto de Latín I como de Latín II. Estos criterios y estándares hacen referencia a la descripción de lahistoria del latín hasta el momento actual, pasando por las lenguas romances, a la identificación delos elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina en textos, y a su interpretación ytraducción; así como al reconocimiento de latinismos en la lengua propia, tanto del léxico comúncomo especializado o técnico, y el análisis de los formantes léxicos del latín y evolución fonética.

Para la vertiente cultural de la materia, los criterios de evaluación y estándares de aprendizajeseleccionados se relacionan con los objetivos b), d), e), g), h) y l) de la etapa, y con el bloque IV, enel primer y segundo curso. Hacen referencia a la descripción de los principales hitos históricos de lacivilización romana, a las formas de organización política y social más relevantes, su comparacióncon las actuales, a la religión y religiosidad latina y a las características de su arte y obras deingeniería para el primer curso; mientras que para el segundo curso se reserva la interpretación detextos literarios de diversos géneros y autores, el estudio de la transmisión de los textos clásicos ysu pervivencia actual.Contenidos

Los contenidos de la materia de Latín I y II se centran en dos grandes ámbitos: la lengua y la culturalatinas, y se presentan organizados en bloques de aprendizaje que, con algunas matices, se repitenen los dos cursos de la etapa. Estos bloques no deben tomarse como elementos independientes, sinoque, de acuerdo con la secuenciación temporal establecida en la programación didáctica y con losintereses educativos que primen en cada momento, han de servir para dar una visión integradora dela civilización romana, tratándose, en consecuencia, de manera conjunta, con el propósito depropiciar así aprendizajes significativos.Los contenidos de tipo lingüístico están reunidos en cinco bloques. El primero de ellos, tanto deLatín I como de Latín II, es «El latín, origen de las lenguas romances». Se centra en el análisis de la

139

Page 140: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

historia de la lengua latina, desde sus inicios como lengua de origen indoeuropeo, hasta el momentoactual con la pervivencia de términos patrimoniales, cultismos y neologismos, pasando por el origendel alfabeto latino y su pronunciación, y la diferenciación de las lenguas que se hablan en España:romances y no romances. No obstante, en Latín I se hace referencia, además, a los espaciosgeográficos en los que se desarrolló la lengua latina.

Los otros dos bloques de descripción y explicación de la lengua latina corresponden, en amboscursos, al bloque de aprendizaje II, «Morfología», y al bloque de aprendizaje III, «Sintaxis». En elprimero de estos, se contempla el dominio de las formas regulares de la morfología nominal,pronominal y verbal, en Latín I, y de las menos usuales e irregulares, en Latín II. Con estosaprendizajes el alumnado deberá ser competente para determinar las relaciones morfosintácticas quemantienen todos los elementos en una oración o en un texto. Para ello, ha de conocer las estructurasoracionales latinas y las funciones de sus elementos, las formas de subordinación, construcciones deinfinitivo, participio, gerundio, gerundivo y supino, conjugación perifrástica…, introduciendo,progresivamente, formas de mayor complejidad. El dominio eficaz de los aprendizajes presentes enestos dos bloques de aprendizaje capacitará al alumnado para afrontar con éxito la traducción einterpretación de textos latinos, aprendizajes presentes en otros bloques, a la vez que le permiteapreciar variantes y coincidencias entre su lengua y otras lenguas modernas que conozca.Los aspectos relacionados con la civilización romana están agrupados en un solo bloque deaprendizaje, el IV, tanto el 1.º como en 2.º de Bachillerato. «Roma: historia, cultura, arte ycivilización», en Latín I, y «Literatura romana» en Latín II. El objetivo para Latín I será no solo ladescripción de los hitos históricos más relevantes y su relación con otras circunstanciascontemporáneas, a la vez que las formas propias de su organización política y social, con especialatención al papel desempeñado por la mujer; sino también la descripción del ámbito religiosos y lareligión romanas, insistiendo en la pervivencia de la tradición mítica clásica en diversasmanifestaciones artísticas de la cultura occidental, y del denominado «imaginario canariogrecolatino» en el patrimonio cultural canario, al mismo tiempo que prestando especial atención alas manifestaciones artísticas y a los rasgos más destacados de sus edificaciones públicas, suurbanismo e influencia posterior. En Latín II, los contenidos del bloque de aprendizaje se centran enlas manifestaciones literarias de la civilización romana, que se basan en el estudio del origen y laevolución de los distintos géneros y en el reconocimiento de sus características y autores mediantela lectura y comentario de obras originales, así como en su pervivencia como base literaria de lacultura europea y occidental.

El bloque de aprendizaje V, denominado «Textos», presente en ambos cursos, pretende, por un lado,que el alumnado aplique los aprendizajes de tipo gramatical, adquiridos previamente, en latraducción e interpretación de frases y textos; y que, por otro lado, identifique las característicasformales de estos y realice comentarios históricos, culturales o sociales de los mismos.El último bloque de aprendizaje, denominado «Léxico», persigue que el alumnado reconozca losdiferentes formantes de la palabras y que se familiarice con los procedimientos de derivación ycomposición de palabras, tanto del latín como de su propia lengua; que identifique la etimología yconozca el significado de palabras de origen latino presente en su lengua; y que reconozca loslatinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Con ello podráenriquecer considerablemente su caudal léxico y mejorar su competencia lingüística.

CRITERIOS

1. Aplicar las reglas de evolución fonética, morfológica y léxica de la lengua latina a laslenguas romances de España, en especial, al castellano; identificar, distinguir y analizar los

140

Page 141: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

distintos formantes de las palabras (prefijos y sufijos latinos) y deducir su significado,aplicando los mecanismos de derivación y composición de palabras; y diferenciar entrepalabras patrimoniales y cultismos, de manera que entiende que las lenguas son uninstrumento vivo de comunicación que se transforma y evoluciona con el uso del hablante.

Este criterio trata de verificar si el alumnado reconoce e ilustra con ejemplos los cambios fonéticosdel latín al castellano (las consonantes sordas sonorizan: p>b: aprilem>«abril», t>d:metum>”«miedo» y c>g: focum>«fuego»; los grupos dobles simplifican: gn y nn>ñ:somnum>«sueño» o ct>ch: noctem>«noche»...). También, se valorará que maneje términos dedistintas lenguas romances, deduciendo los cambios fonéticos producidos en las diferentes lenguasromances de la Península (latín: fontem / castellano: «fuente» / gallego: «fonte» / catalán: «font»...),y reconozca las diversas modalidades lingüísticas como el español de Canarias, para valorar así estariqueza cultural de las Comunidades Autónomas de España. Además, se trata de que sepa expresarcon corrección el significado de palabras a partir de su descomposición y hacer análisis etimológicode sus partes. Así, deberá distinguir los conceptos de composición y de derivación, identificandocómo se forman palabras a partir de la unión de dos o más bases léxicas o a partir de una base léxicaa la que se unen prefijos y sufijos, respectivamente, con el fin de aumentar el caudal léxico en sulengua propia y en otras que conoce. Se quiere, también, que distinga lo que son palabraspatrimoniales (filium>«hijo»...), cultismos (plenum>«pleno»...), semicultismos(cathedra>«cátedra»...), dobletes (calidum>«cálido» y «caldo»...) y neologismos o palabras denueva creación para dar nombre a un objeto o concepto nuevo «blogero». Para ello, empleadiccionarios, glosarios y repertorios etimológicos para su trabajo escolar y para otros contextos,tanto en soporte papel como digital, apuntando el vocabulario nuevo que conoce en su cuaderno declase o dispositivo pedagógico móvil (tableta...), de manera que amplía su vocabulario y construyeun aprendizaje propio. Todo esto mejorará su competencia lingüística y fomentará el aprendizaje deotros idiomas y de otras realidades culturales.

2. Distinguir las categorías gramaticales de la lengua latina, así como mostrar unconocimiento preciso de las flexiones nominal, pronominal y verbal, en sus formas regulares y,especialmente, en las menos usuales e irregulares y defectivas, mediante la identificación y elanálisis morfológicos de todas las formas nominales, pronominales y verbales presentes entextos latinos originales. Realizar la traducción y la retroversión de todo tipo de formas de laflexión verbal, para consolidar las estructuras gramaticales de su propia lengua, a través de lacomparación de la morfología latina con la de las lenguas que usa o estudia, mejorando deesta manera su competencia lingüística.

Este criterio quiere constatar que el alumnado tiene la capacidad de nombrar y describir conpropiedad, a partir de sus rasgos identificativos, las categorías gramaticales o clases de palabras dellatín clásico y sus características (términos variables o con flexión, como sustantivos, adjetivos,pronombres y verbos; y términos invariables o sin flexión como preposiciones, interjecciones,adverbios y conjunciones). De igual modo, permitirá comprobar que conoce las formas regulares ylas menos usuales e irregulares de la flexión nominal y pronominal (sustantivos irregulares: vis, vis;Iuppiter, Iovis; copiae, -arum; iter, itineris...; comparativos y superlativos irregulares como melior,melius; optimus,-a,-um...; valores del pronombre/adjetivo relativo-interrogativo: qui, quae, quod ysus compuestos: aliquis, quidam… y sabe traducirlas al español); así como los temas y modos de laconjugación regular e irregular (sum y sus compuestos: possum, prossum..., malo, nolo, volo, eo,fero, fio...), de los que realiza su conjugación, traducción y retroversión. Además, se quiere verificarsi el alumnado identifica con precisión las clases de palabras presentes en los textos y reconocecorrectamente, con la ayuda del diccionario, los morfemas que contienen la información gramaticaly todos los rasgos morfológicos de las formas verbales de diversa clase (formas personales y nopersonales: participios, infinitivos, gerundio, gerundivo, supino y formas perifrásticas). Para lograr

141

Page 142: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

la plena consecución de estos aprendizajes, el alumnado creará diversos productos escolares (fichas-resumen, esquemas, guiones de la flexión nominal y pronominal, y paradigmas verbales…) quecontengan la información gramatical necesaria, debidamente organizada, para abordar el análisismorfológico y la traducción al español de las formas nominales y verbales presentes en los textosque se vayan trabajando a lo largo del curso, y que puede ser extraída de cuantos recursosbibliográficos, herramientas tecnológicas o recursos TIC se considere necesario. Todo ello, con lafinalidad de comparar la morfología latina con la de las lenguas que el alumno usa o estudia(español, griego, inglés, francés, italiano…), y de reconocer variantes y coincidencias entre estas, entextos de diversa naturaleza (periodísticos, literarios, publicitarios…), favoreciendo, de este modo,el empleo del razonamiento lógico y la deducción en contextos escolares y sociales, además de laconsolidación de las estructuras lingüísticas de su propia lengua, de forma que propicia así futurosaprendizajes autónomos de otros idiomas con mayor éxito.

3. Aplicar con propiedad los conocimientos sobre los elementos y las construcciones sintácticasde la lengua latina en la interpretación y traducción de textos clásicos, reconociendo, de formapormenorizada, los tipos de oraciones simples, compuestas, que clasificará y delimitará concorrección sus partes, y las formas de subordinación, las funciones de las formas nopersonales del verbo (infinitivo, gerundio, gerundivo, participio, supino), así como los usossintácticos de las formas nominales y pronominales, practicando la interpretación y latraducción de textos clásicos latinos. Todo ello, con la finalidad de relacionar la sintaxis latinay sus formas con la de las otras lenguas que conozca o estudie el alumno, y, a través deestrategias y habilidades propias del ámbito escolar, consolidar así el dominio gramatical detodas ellas y propiciar futuros aprendizajes autónomos de otras nuevas.

Por medio de este criterio se quiere evaluar si el alumnado es capaz de identificar los elementossintácticos propios de la lengua latina y aplicarlos, con propiedad, en el análisis sintáctico de frasesy textos clásicos originales o adaptados, así como en la traducción de los mismos al español. Paraello, el alumnado demostrará que diferencia los usos sintácticos de las formas nominales ypronominales (determinante idem, eadem, idem; grados comparativo y superlativo del adjetivo...); yque reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y construcciones sintácticas latinas(oraciones simples; oraciones compuestas coordinadas y subordinadas de adjetivo o de relativo,reseñando el valor del falso relativo; sustantivas introducidas por las conjunciones ut/ne; yadverbiales temporales/finales con ut y cum; valores de quod), relacionándolas con otrasconstrucciones análogas existentes en otras lenguas que conozca. También demostrará queidentifica, analiza y traduce correctamente las formas no personales del verbo (en especial, lassustantivas de infinitivo, las construcciones de participio concertado y ablativo absoluto, y lasconstrucciones de infinitivo concertado y no concertado, gerundio, gerundivo y supino), explicadolas funciones que desempeñan en frases y textos, y comparando distintos ejemplos de sus uso.Asimismo, este criterio persigue comprobar que el alumnado crea, previamente o durante eldesarrollo de estos aprendizajes, productos escolares, de manera individual, grupal o colaborativa,que sintetizan las anteriores cuestiones sintácticas (listados de nexos subordinantes asociados a lostiempos y modos que le son propios; esquemas con las formas de expresión sintáctica de los gradoscomparativo y superlativo del adjetivo; fichas con la tipología oracional de la lengua latina; mapasconceptuales de los usos y los valores de ut/cum/ne/quod, del infinitivo y participio, gerundio,gerundivo y supino.…) que le ayudarán, junto con el uso y manejo del diccionario, en el análisis ytraducción de frases y textos latinos. Todo ello, con la intención de comparar las construccionessintácticas latinas con las de otras lenguas que estudia o domina, y mejorar su aprendizaje ycompetencia comunicativa.

142

Page 143: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

4. Describir los hitos esenciales de la literatura latina, distinguiendo sus autores y obras másrepresentativas, así como las características fundamentales de los géneros literarios.Interpretar, mediante la lectura comprensiva y comentario, textos literarios latinos dediferentes géneros, identificando el autor, la época, las características del género y suestructura, y estableciendo relaciones y paralelismos entre la literatura latina y la posterior.Todo ello, con la finalidad de apreciar su pervivencia como base literaria de la culturaeuropea y occidental, y desarrollar la sensibilidad literaria como fuente de disfrute,creatividad, y enriquecimiento personal y cultural.Este criterio trata de verificar si el alumnado es capaz de describir las características de los génerosliterarios latinos (épica, historiografía, lírica, oratoria, comedia y la fábula) y sus autores másrepresentativos, así como los textos clásicos relacionados con Canarias que conforman eldenominado ‘imaginario canario grecolatino’, mediante comentarios de textos propuestos en los quesitúa en el tiempo el género al que pertenecen, explica su estructura y sus características esenciales,e identifica su autor, mostrando espíritu crítico y actitud tolerante y libre de prejuicios, en relacióncon el contenido expresado en las obras literarias comentadas. Para ello crea ejes cronológicos enlos que relaciona los autores más representativos de cada género, encuadrándolos en su contextocultural e histórico, y explicando sus obras más conocidas, así como otros aspectos relacionados conla literatura latina (transmisión de los textos clásicos y sus fuentes, soportes de la transmisión,géneros literarios secundarios...). Además, elabora, de manera individual, grupal ocolaborativamente, productos escolares (presentaciones, trabajos de investigación, argumentaciones,resúmenes, ejes cronológicos…, de los que planifica su realización y respeta unas normas deredacción y presentación) que requieran la consulta de diversas fuentes de información,bibliográficas o digitales y en diversos soportes, en las que explora la pervivencia de los géneros ylos temas literarios de la tradición latina mediante ejemplos de la literatura contemporáneaoccidental, incluyendo a escritores y escritoras canarios, y analiza el distinto uso que se ha hecho delos mismos. Todo ello, con la finalidad de apreciar la pervivencia de la literatura latina, en cuanto asus géneros, motivos o personajes, en textos de escritores y escritoras contemporáneos,describiendo sus aspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben; y de desarrollar lasensibilidad literaria como fuente de disfrute, creatividad y enriquecimiento personal y cultural.

5. Aplicar los conocimientos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina parainterpretar y traducir textos latinos pertenecientes a diversos géneros literarios y autores, enversiones originales o adaptadas, sirviéndose del diccionario bilingüe latín-español o de otrosrecursos léxicos de igual categoría para seleccionar los términos más apropiados en la lenguapropia, con la intención de desarrollar destrezas y habilidades propias del proceso lingüísticode análisis textual y traducción, y consolidar, de esta manera, el dominio efectivo de su lenguay del latín clásico. Este criterio persigue comprobar si el alumnado es capaz de aplicar con propiedad el análisismorfológico y sintáctico de textos latinos pertenecientes a diversos géneros literarios y autores, enversiones originales o adaptadas, para poder traducirlos de forma correcta al español. Para ello, seconstatará que el alumnado identifica las categorías gramaticales de todos los elementos textuales ydetermina las relaciones morfosintácticas que mantienen, para traducirlas al español con corrección.También pretende determinar si usa, con seguridad y de forma autónoma, repertorios léxicos dediversa clase en formato papel o digital para la traducción de textos (diccionarios online latín-español u otras lenguas que domine, vocabularios de autor, glosarios…), entre ellos el diccionariobilingüe latín-español, y que identifica en cada caso el término más apropiado en la lengua propiaen función del contexto y del estilo empleado por el autor. Para conseguirlo, se ejercitará en el usodel diccionario, conociendo su estructura y organización, memorizando términos de léxico básicoya estudiados en el curso anterior a través de tareas diarias, propias del ámbito escolar. Con los

143

Page 144: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

anteriores aprendizajes, el alumnado adquiere y desarrolla destrezas lingüísticas relacionadas con latraducción e interpretación de textos que contribuirán a consolidar el dominio eficaz de su lengua ydel latín clásico, mejorando así su competencia comunicativa en los idiomas que estudia o conoce.

6. Realizar comentarios lingüísticos, literarios e históricos de textos latinos en versionesoriginales o traducidos previamente, en los que se identifiquen las características formales delos textos y se describa el contexto social, cultural e histórico de los mismos, con la finalidad demejorar la comprensión y expresión oral y escrita, y valorar la herencia que ha dejado lacivilización latina clásica a la cultura occidental.Con este criterio se pretende determinar si elalumnado realiza con propiedad comentarios de tipo lingüístico, literario e histórico de textoslatinos en versiones originales o previamente traducidos, en los que reconoce y explica loselementos formales del texto: estructura, ideas principales y secundarias, y argumento, así como elgénero literario al que pertenecen los textos, estilo empleado por el autor y su propósito; e identificael contexto social, cultural e histórico a partir de referencias tomadas de los propios textos queasocia con conocimientos adquiridos previamente sobre la lengua, literatura y cultura latina en laetapa que cursa, y relacionando su contenido con problemas o situaciones actuales, o con aspectosculturales e históricos que conservamos del mundo latino y que perviven en la actualidad, partiendode su entorno más cercano, y valorando de forma crítica, con actitud tolerante, igualitaria y libre deprejuicios, ese legado cultural. Para ello, el alumnado se sirve de diversas fuentes de informaciónbibliográfica y digital sobre la cultura y civilización latinas (enciclopedias, recursos TIC,diccionarios mitológicos, recursos audiovisuales como documentales, presentaciones…). Con ello,mejora su competencia lingüística y consolida su espíritu crítico al valorar la herencia que ha dejadola civilización latina a la cultura occidental.

7. Aplicar los procedimientos de formación de palabras de la lengua latina para identificartodos los formantes presentes en el léxico latino y traducirlos de forma correcta al español, asícomo ampliar el vocabulario básico latino distinguiendo palabras de la familia etimológica osemántica vinculadas a la filosófica y literatura. Identificar la etimología y conocer elsignificado de las palabras de origen latino de las lenguas de los estudiantes, así comoreconocer los latinismos o locuciones latinas. Todo ello, con el fin de entender mejor losprocedimientos de formación de palabras en las lenguas modernas, aumentar el caudal léxicoy el conocimiento de la propia lengua y mejorar así su competencia comunicativa.

Con este criterio se comprobará si el alumnado utiliza los procedimientos de derivación ycomposición de la lengua latina para descomponer palabras, en sus diversos formantes,diferenciando lexemas y afijos (desinencias o morfemas de caso, género, número, persona y voz;prefijos como ante-, circum-, inter-...; y sufijos como -bilis, -bulum...), y explicando el significadode todos estos formantes. También permitirá evaluar si el alumnado traduce, con precisión, términoslatinos al español mediante sus equivalentes léxicos, y que deduce y explica el significado depalabras de su propia lengua o de otras que estudia y no conozca, a partir de los étimos latinos delos que proceden, teniendo en cuenta el contexto y cotejándolas con otras palabras. Se quiere,además, que identifique en textos de diversa tipología, en especial, de carácter literario y filosófico,los latinismos más comunes, tanto del vocabulario común como los del léxico especializado,denominados también «cultismos» o «tecnicismos». Se valorará si establece, de forma correcta,relaciones y asociaciones entre términos pertenecientes a la misma familia etimológica o semántica,de manera que es capaz de incorporarlos a productos escolares de las disciplinas que son objeto deestudio del alumno, con lo que constata que son fácilmente reconocibles en muchos idiomasmodernos al formar parte del léxico técnico universal y ser su significado invariable. Se buscadeterminar, también, si explica de manera correcta los latinismos y las expresiones latinas que se

144

Page 145: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

han incorporado a diferentes campos semánticos de la lengua hablada o han pervivido en ellenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico. Para conseguir los aprendizajesdescritos, el alumnado elaborará diversos productos escolares (mapas conceptuales, árbolesetimológicos, listados del léxico común latino y sus derivados latinos y españoles, colecciones deraíces, prefijos y sufijos latinos más frecuentes, campos semánticos y familias etimológicas, listadosde latinismos del léxico común y especializado pertenecientes a distintos ámbitos del conocimiento,neologismos…) que precisen la consulta de fuentes de información diversa (diccionariosetimológicos, recursos TIC sobre etimología y lexicología latinas, diccionarios de diferenteslenguas…). Con ello, el alumnado conseguirá comprender los mecanismos que usan las lenguasmodernas para crear palabras, enriqueciendo además su vocabulario al incorporarlo a su caudalléxico y mejorando sus posibilidades comunicativas en su lengua y en otras que conozca o estudie.

Estándares de aprendizaje evaluables

Curso 2.º de Bachillerato

1. Reconoce y distingue a partir del étimo latino términos patrimoniales y cultismos explicando lasdiferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso.

2. Deduce y explica el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimoslatinos de los que proceden.

3. Reconoce y explica el significado de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en elléxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término deorigen.

4. Explica el proceso de evolución de términos latinos a las lenguas romances, señalando cambiosfonéticos comunes a distintas lenguas de una misma familia e ilustrándolo con ejemplos.

5. Realiza evoluciones de términos latinos al castellano aplicando y explicando las reglas fonéticasde evolución.

6. Nombra y describe las categorías gramaticales, señalando los rasgos que las distinguen.7. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas

y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.8. Analiza morfológicamente palabras presentes en un texto clásico identificando correctamente

sus formantes y señalando su enunciado.9. Identifica con seguridad y ayudándose del diccionario todo tipo de formas verbales,

conjugándolas y señalando su equivalente en castellano.10. Aplica sus conocimientos de la morfología verbal y nominal latina para realizar traducciones y

retroversiones.11. Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas latinas,

relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.12. Identifica formas no personales del verbo en frases y textos, traduciéndolas correctamente y

explicando las funciones que desempeñan.13. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios

de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.14. Describe las características esenciales de los géneros literarios latinos e identifica y señala su

presencia en textos propuestos.15. Realiza ejes cronológicos y situando en ellos autores, obras y otros aspectos: relacionados con la

literatura latina.16. Nombra autores representativos de la literatura latina, encuadrándolos en su contexto cultural y

citando y explicando sus obras más conocidas.

145

Page 146: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

17. Realiza comentarios de textos latinos situándolos en el tiempo, explicando su estructura, si laextensión del pasaje lo permite, y sus características esenciales, e identificando el género al quepertenecen.

18. Analiza el distinto uso que se ha hecho de los mismos. Explora la pervivencia de los géneros ylos temas literarios de la traducción latina mediante ejemplos de la literatura contemporánea.

19. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de la tradición grecolatina entextos de autores contemporáneos y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivenciade los géneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectosesenciales y los distintos tratamientos que reciben.

20. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos clásicos para efectuarcorrectamente su traducción.

21. Aplica los conocimientos adquiridos para realizar comentarios lingüísticos, históricos yliterarios de textos.

22. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando encada caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estiloempleado por el autor.

23. Reconoce y explica a partir de elementos formales el género y el propósito del texto.24. Identifica el contexto social, cultural e histórico de los textos propuestos partiendo de

referencias tomadas de los propios textos y asociándolas con conocimientos adquiridospreviamente.

25. Identifica y explica términos del léxico literario y filosófico, traduciéndolos correctamente a lapropia lengua.

26. Deduce el significado de palabras y expresiones latinas no estudiadas a partir del contexto o depalabras o expresiones de su lengua o de otras que conoce.

27. Identifica la etimología y conocer el significado de palabras de léxico común y especializado dela lengua propia.

28. Comprende y explica de manera correcta el significado de latinismos y expresiones latinas quese han incorporado a diferentes campos semánticos de la lengua hablada o han pervivido en ellenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico.

29. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglasfonéticas de evolución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

BLOQUE I: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

1 COMPETENCIAS: CL,CD, AA, CSC

1,2,3,4,5 1. Explicación de loscambios fonéticodel latín al

146

Page 147: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

castellano y a otraslenguas romancesde la Península,identificandodiversasmodalidadeslingüísticas como elespañol deCanarias.

2. Explicación delsignificado depalabras a partir desu descomposicióny derivación, yanálisis etimológicode sus partes.

3. Distinción entrepalabraspatrimoniales,cultismos,semicultismos ydobletes.

4. Reconocimiento delos prefijos y sufijoslatinos másproductivos ennuestra lengua.

Empleo dediccionarios,glosarios yrepertoriosetimológicos enformato papel ydigital para eltratamiento delsignificado de laspalabras de origenlatino en nuestralengua.

BLOQUE II: MORFOLOGÍA

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

147

Page 148: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

2 COMPETENCIAS: CL,AA,

6.7,8,9,10 1. Descripción de lascategoríasgramaticales oclases de palabrasdel latín clásico yde suscaracterísticas(términos variableso con flexión, comosustantivos,adjetivos,pronombres yverbos; y términosinvariables o sinflexión comopreposiciones,interjecciones,adverbios yconjunciones).

2. Reconocimiento delas formas regularesy las menos usualese irregulares de laflexión nominal ypronominal.Declinación deestructurasnominales.

3. Reconocimiento delos temas y modosde la conjugaciónregular e irregular.Conjugación de lostiempos verbales envoz activa y pasiva,aplicandocorrectamente losparadigmascorrespondientes,traducción yretroversión.

4. Identifica conprecisión de lasclases de palabraspresentes en lostextos yreconocimiento, conla ayuda deldiccionario, de los

148

Page 149: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

morfemas quecontienen lainformacióngramatical y detodos los rasgosmorfológicos de lasformas verbales dediversa clase(formas personalesy no personales:participios,infinitivos,gerundio,gerundivo, supino yformasperifrásticas).

5. Análisismorfológico ytraducción alespañol de lasformas nominales yverbales presentesen los textos que sevayan trabajando alo largo del curso,

1. Comparación de lamorfología latinacon la de laslenguas que usa oestudia en textos dediversa naturaleza,y reconocimiento devariantes ycoincidencias entreestas, en textos dediversa naturaleza.

BLOQUE III: SINTAXIS

149

Page 150: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

3 COMPETENCIAS: CL,AA,

11,12,13 1. Identificación de loselementossintácticos propiosde la lengua latina ysu aplicación conpropiedad, en elanálisis sintácticode frases y textosclásicos originales oadaptados, así comotraducción de losmismos al español.

2. Diferenciación delos usos sintácticosde las formasnominales ypronominales.

3. Distinción yclasificación entreoraciones simples ycompuestas:oraciones simples,oracionescompuestascoordinadas yoracionescompuestassubordinadas:adjetivas o derelativo, sustantivascon conjuncionesut/ne; y adverbialestemporales/finalescon ut y cum, yvalores de quod.

4. Identificación yanálisis de lasformas nopersonales delverbo (sustantivasde infinitivo,construcciones departicipioconcertado yablativo absoluto, ylas construccionesde infinitivo

150

Page 151: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

concertado y noconcertado,gerundio, gerundivoy supino), y sucomparación conconstruccionesanálogas en otraslenguas que conoce.

5. Análisis ytraducción de frasesy textos latinos ycomparación de lasconstruccionessintácticas latinascon las de otraslenguas que estudiao domina.

BLOQUE IV: LITERATURA ROMANA

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

4 CL, CD, AA, CEC 14,15,16,17,18,19 1. Descripción de lascaracterísticas delos génerosliterarios latinos(épica,historiografía,lírica, oratoria,comedia y lafábula) y de susautores másrepresentativos.

2. Realización de ejescronológicos en losque relaciona losautores másrepresentativos decada género,encuadrándolos ensu contexto culturale histórico, yexplicando sus

151

Page 152: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

obras másconocidas.

3. Interés por lapervivencia de losgéneros y los temasliterarios de latradición latinamediante ejemplosde la literaturacontemporáneaoccidental,incluyendo aescritores yescritoras canarios,y análisis deldistinto uso que seha hecho de losmismos.

Interpretación de lasfuentes deinformación yutilizaciónresponsable de lasTIC para larealización deproduccionespropias del contextoescolar.

152

Page 153: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

BLOQUE V: TEXTOS

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

5,6 CL,CD, AA,SIEE 20,2122,23,24 1. Análisismorfológico ysintáctico detextos latinospertenecientes adiversosgénerosliterarios yautores, enversionesoriginales oadaptadas, y sutraduccióncorrecta alespañol

2. Uso derepertoriosléxicos dediversa clase enformato papel odigital para latraducción detextos(diccionariosonline latín-español u otraslenguas quedomine,vocabularios deautor,glosarios…),entre ellos eldiccionariobilingüe latín-español,identificando encada caso eltérmino másapropiado en lalengua propiaen función delcontexto y delestilo empleado

153

Page 154: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

por el autor3. Traducción e

interpretaciónde textosclásicos

4. .Identificaciónde lascaracterísticasformales de lostextos:estructura, ideasprincipales ysecundarias,género literarioal quepertenece,argumento…

5. Conocimientodel contextosocial, cultural ehistórico de lostextostraducidos,relacionando sucontenido conproblemas osituacionesactuales, o conaspectosculturales ehistóricos queconservamosdel mundolatino y queperviven en laactualidad.

BLOQUE VI: LÉXICO

CRITERIOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES CONTENIDOS

7 CL,CD, AA, 25,26,27,28,29 1.Utilización de

154

Page 155: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

los procedi-mientos de deri-vación y com-posición de lalengua latina.

2. Descomposición depalabras, en sus diver-sos formantes, diferen-ciando lexemas y afijos(desinencias o morfe-mas de caso, género,número, persona y voz;prefijos y sufijos.

3. Explicación del sig-nificado de palabras desu propia lengua o deotras que estudia y noconozca, a partir de losétimos latinos de losque proceden, teniendoen cuenta el contexto ycotejándolas con otraspalabras.4.Aplicación de voca-bulario básico latino:léxico literario y filosó-fico.

5.Relaciona términospertenecientes a la mis-ma familia etimológicao semántica, incorpo-rándolos a productosescolares de las disci-plinas que son objetode estudio del alumno.6. Explica de maneracorrecta de los latinis-mos y de las expresio-nes latinas que se hanincorporado a diferen-tes campos semánticosde la lengua hablada ohan pervivido en el len-guaje jurídico, filosófi-co, técnico, religioso,médico y científico.

155

Page 156: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

7.Comprensión de losmecanismos que usanlas lenguas modernaspara crear palabras.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

PRIMER TRIMESTRE

Unidad 1: (septiembre)

Morfología

• Repaso de todas las declinaciones, los tiempos verbales,voz activa y pasiva, de los verbos regulares.

Léxico• Expresiones latinas y práctica.

Sintaxis• Manejo del diccionarios.• Repaso del reconocimiento de las funciones sintácticas a través de pequeños textos.• Pronombre relativo. Oraciones subordinadas de relativo.

Literatura• Historiografía latina.

Unidad 2 ( primera quincena de octubre)

Sintaxis

• Sintaxis del adjetivo. El adjetivo predicativo.• Los tiempos del perfecto activos y pasivos.• Verbos irregulares, defectivos, deponentes.

Léxico• Composición y derivación• La épica latina.

Unidad 3:(segunda quincena de octubre)

Sintaxis• Grados del adjetivos. Traducción de textos.

156

Page 157: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

• Pronombres.

Léxico

• Composición y derivación

Literatura• Prácticas. Textos seleccionados.

Unidad 4 (noviembre)

Sintaxis• El Participio. Concertado y absoluto

Léxico

• Composición y derivación.

Literatura

• La oratoria.

SEGUNDO TRIMESTRE

Unidad 5 (diciembre)

Sintaxis• El infinitivo.

Léxico

• Composición y derivación.

Literatura• La lírica latina. Horacio y Catulo

Unidad 6 (enero-febrero)

Sintaxis

• Conjunciones más frecuentes. Valores de cum.• Identificación del tiempo y modo verbal.

Léxico

157

Page 158: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

• Composición y derivación• Expresiones latinas.

Literatura

• Prácticas. Textos seleccionados

Unidad 7 (febrero-marzo)

Sintaxis• Conjunciones más frecuentes.• Valores de ut• Identificación del tiempo y modo verbal.• Oraciones subordinadas sustantivas

Léxico• Composición y derivación

Literatura• El teatro. Plauto y Terencio.Textos seleccionados

TERCER TRIMESTRE

Unidad 8 (marzo-abril)

Sintaxis• Gerundio y gerundivo

Léxico• Composición y derivación• Expresiones latinas

Literatura• Presencia de las Islas Canarias en el mundo antiguo.

Unidad 9 (abril-mayo)

• Sintaxis

158

Page 159: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

• Oraciones subordinadas. Conjunciones más frecuentes.• Identificación del tiempo y modo verbal.

Léxico

• Composición y derivación

Literatura

• La fábula. Textos seleccionados.

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El rendimiento se valorará a través de:

a-Pruebas escritas:

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:1. Traducción de un texto (5 puntos)2. Cuestiones de léxico y morfosintaxis (3 puntos)3. Cuestiones de literatura (2 puntos)

b-Trabajos individuales o de grupo, utilizando las nuevas tecnologías.

c- Observación sistemática del trabajo en el aula (interés por la materia,hábito de trabajo, participación en clase…)

d-Trabajo en casa.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se asignará a cada criterio un valor o nota y se hallará la media para obtener la calificación final de cada trimestre. La puntuación será del 1 al 10, sin decimales.A su vez,los instrumentos nos permitirán calificar también las competencias. Todos los bloques deaprendizaje tendrán una valoración continua.Se calificarán cada una de las competencias de la siguiente manera:

Poco AdecuadoAdecuadoMuy AdecuadoExcelente

Aquellos alumnos que sean sorprendidos utilizando métodos fraudulentos o que fomenten ypermitan dichos métodos (copia de exámenes, trabajos, ejercicios, etc.) tendrán la puntuaciónmínima en el ejercicio (0).

159

Page 160: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

Si un alumno/a no asiste a una prueba ésta será calificada con cero, a no ser que justifique la imposibilidadde haber asistido En caso de justificación adecuada, deberá comunicárselo al profesor de la asignatura elprimer día de su incorporación al Centro; en caso de estar fijadas más pruebas de ese apartado en esaevaluación, no se repetirá dicha prueba, su nota será la que obtenga en el siguiente ejercicio donde entre lamateria de la cual no se ha podido examinar, en caso contrario, el profesor fijará una fecha. .Del mismomodo si algún alumno no entrega un trabajo o ejercicio el día que se ha fijado se le valorará este apartadocon un cero. En el caso de no haber asistido ese día a clase deberá presentar la justificación correspondiente(tal como se menciona en el apartado anterior) y entregar el trabajo o cuaderno el primer día deincorporación al Centro.La actitud pasiva, disruptiva, las faltas de asistencia injustificadas y la impuntualidad reiterada e injustificadase tendrá en cuenta a la hora de evaluar.

PLAN DE RECUPERACIÓNPLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNADO CON EVALUACIONES PENDIENTESDURANTE EL CURSO ESCOLAR

Si el alumno no supera una evaluación, tendrá la oportunidad de recuperarla en la evaluaciónsiguiente puesto que todos los bloques de aprendizaje tendrán una valoración continua.

CONTENIDOS MÍNIMOS

El alumnado debe superar todos los contenidos y criterios de esta programación.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

En la convocatoria extraordinaria se asignará una calificación después de aplicar el único procedimientoposible de evaluación: una prueba objetiva (examen). E1 alumnado debe obtener como mínimo la calificación de 5 sobre 10 en la prueba para optar al aprobado.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSOANTERIOR

Si el alumno/a supera la materia del curso actual, supera automáticamente la materia de continuidad delcurso anterior.

Tendría la opción de presentarse durante el curso a la convocatoria de prueba extraordinaria de pendientes,que consistirá en la realización de una prueba objetiva, en la que entrarán los contenidos de la materia. Paradicha prueba se entregarán actividades de repaso.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ALUMNADO CONVALECIENTE

Los alumnos/as que por motivos de salud, debidamente justificados, no puedan asistir al centro escolar,independientemente de si disfrutan o no de atención domiciliaria, deberán presentar todas las actividades ylos trabajos realizados durante el periodo que esté ausente y se presentarán a las pruebas o prueba que laprofesora de la materia considere necesaria para su evaluación extraordinaria.

160

Page 161: Programación de Cultura Clásica 2017-2018 IES. TINAJO … · 2017-11-10 · largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE PIERDE LA EVALUACIÓN CONTINUA

Al alumnado absentista que pierde la evaluación continua se le examinará en mayo con una prueba escrita.Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

4. Traducción de un texto (5 puntos)5. Cuestiones de léxico y morfología (3 puntos)6. Cuestiones de literatura (2 puntos)

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS El alumnado podrá participar y colaborar en las actividades interdisciplinares que se desarrollen en el

Centro con motivo del día de la paz, día de la Solidaridad, etc. con la realización de trabajos, murales,

exposiciones... Asimismo podrán asistir a las actividades que se organicen desde el Centro con otras

instituciones: Cabildo, Fundaciones etc. siempre que estas actividades sean las adecuadas a su nivel y

relacionadas con la materia que cursa el alumno.

Así pues, se valorará toda la oferta cultural que propongan las diversas entidades y se decidirá en

consecuencia, teniendo en consideración su relación con la programación y con las situaciones de

aprendizaje desarrolladas. Se intentará asistir a otras actividades culturales relacionadas con el mundo

clásico que se desarrollen en el entorno cercano, por ejemplo, representaciones teatrales, proyecciones de

películas, etc.

161