programaciÓniesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª evaluaciÓn: unidades de la...

121
IES “RAMIRO II” , LA ROBLA, LEÓN PROGRAMACIÓN ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Materia de INGLÉS Cursos 1º, 2º, 3º y 4º 2019-2020 Departamento de Inglés www.iesramiro2.es [Este documento contiene todos los elementos relacionados con la Programación Didáctica de la materia de Inglés I,II, III y IV del Departamento de INGLÉS para el curso 2019-2020.]

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

IES “RAMIRO II” , LA ROBLA, LEÓN

PROGRAMACIÓN ETAPA DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA Materia de INGLÉS

Cursos 1º, 2º, 3º y 4º 2019-2020

Departamento de Inglés

www.iesramiro2.es

[Este documento contiene todos los elementos relacionados con la Programación Didáctica de la materia de Inglés I,II, III y IV del Departamento de INGLÉS para el curso 2019-2020.]

Page 2: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

2

PROGRAMACIÓN PARA LA ESO DE LA MATERIA DE …. ............................................. 4

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA (LOMCE art. 22; Art. 11, R.D.1105/2014) ........... 4

PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS (Anexo I, Orden ECD/65/2015, BOE de 29 de enero) .................................................................................................. 4

PRIMER CURSO ESO .................................................................................... 6

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS .............................................. 6

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS ................. 6

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ..................................................... 16

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS ................................................... 19

MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR ..................................... 22

SEGUNDO CURSO ESO ................................................................................ 26

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ............................................ 29

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS ............... 29

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ..................................................... 38

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS ................................................... 42

MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR ..................................... 44

TERCER CURSO ESO .................................................................................. 49

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ............................................ 57

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS ............... 57

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ..................................................... 68

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS ................................................... 72

MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR ..................................... 75

Page 3: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

3

CUARTO CURSO ESO .................................................................................. 79

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ............................................ 87

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS ............... 87

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ..................................................... 98

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS .................................................. 102

MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR .................................... 105

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN ................................................... 110

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES ........................................................................................ 111

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS .................... 111

ELMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN DURANTE EL CURSO ................... 113

MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO DE LA LECTURA ...................................... 115

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ...................................................... 117

CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN LA ESO ............................. 117

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO ........................................................................................... 119

Page 4: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

4

PROGRAMACIÓN PARA LA ESO DE LA MATERIA DE INGLÉS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA (LOMCE art. 22; Art. 11, R.D.1105/2014)

Los objetivos generales de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria son los contenidos en el artículo 22 de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Ley 8/2013 de 9 de diciembre, BOE del 10). Dichos objetivos también se concretan en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014 por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria.

PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS (Anexo I, Orden ECD/65/2015, BOE de 29 de enero)

En base al Anexo I de la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, BOE 29 de enero, resumimos la descripción del perfil de las competencias clave del Sistema Educativo Español. Para ampliar esta información se puede acudir a dicha orden.

1. Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.

3. Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información.

4. Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.

5. Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.

Page 5: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

5

7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

Page 6: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

6

PRIMER CURSO ESO

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN: Unidades 1, 2 y 3 más las de Introducción y revisión.

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos.

Estrategias de comprensión:

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

● Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros elementales; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción:

Planificación:

● Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Movilizar y coordinar las propias competencias generales básicas y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).

● Adecuar el texto al destinatario y contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Page 7: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

7

● Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución:

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

● Reajustar el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, muy conocido y usado en la vida real).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

▪ Modificar palabras de significado parecido.

▪ Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

▪ Pedir ayuda.

▪ Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

▪ Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

▪ Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros elementales; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

1. Iniciación de relaciones personales.

Descripción de cualidades físicas de personas, objetos, lugares y actividades.

Fórmulas y saludos

Page 8: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

8

Be y Have got

Pronombres personales, demostrativos e interrogativos

Artículos

Singular y plural del sustantivo

Orden de palabras: adjetivo + sustantivo

Adjetivos en posición predicativa.

Posesivos. Genitivo Sajón.

Preposiciones: in, at, on, from, etc.

Números cardinales: números de teléfono, vivienda, …

Formación de palabras.

2. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y direcciones.

Imperativos

Las nacionalidades; países de la Unión Europea

Fórmulas: How can I get there?

Números ordinales

Comparativos de superioridad.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción.

Presente Simple

There is / There are

Adjetivos calificativos

Preposiciones de lugar

Léxico relativo a: identificación personal; colegio, vivienda, hogar y ciudad; actividades de la vida diaria; familia y amigos; profesiones; tiempo libre, ocio y deporte; países,

Page 9: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

9

nacionalidades e idiomas, verbos para aprender idiomas, adjetivos básicos y para describir personas, lugares y cosas, y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos. Identificación de estos símbolos fonéticos con el reconocimiento de sus fonemas: el sonido /ə/; pronunciación de la 3ª persona del singular y del plural de los sustantivos: /s/, /z/, /ɪz/.

Reconocimiento de patrones de entonación y acentuación de palabras: identificación de sílabas en una palabra; dar énfasis con very / really.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas. Uso de mayúsculas y signos de puntuación: el punto y la coma. Reglas de escritura de los plurales y la 3ª persona del singular

Page 10: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

10

del presente: -s, -es, -ies. Reglas de escritura de los comparativos de superioridad para adjetivos cortos: -er, -r, -ier.

2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente.

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos.

Estrategias de comprensión de textos orales y escritos:

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

● Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros elementales; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción de textos orales y escritos:

Planificación:

● Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Movilizar y coordinar las propias competencias generales básicas y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).

● Adecuar el texto al destinatario y contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Page 11: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

11

● Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución:

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

● Reajustar el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, muy conocido y usado en la vida real).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

▪ Modificar palabras de significado parecido.

▪ Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

▪ Pedir ayuda.

▪ Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

▪ Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

▪ Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros elementales; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

1. Expresión de la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

Page 12: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

12

Presente Simple con Wh-questions

Adverbios de frecuencia

Can

Like / don’t like / dislike / love / hate + sustantivos / -ing

Preposiciones de tiempo

Expresiones que señalan hora, día y fecha

2. Descripción de estados y situaciones presentes y habituales

Present Simple vs. Present Continuous

Expresiones temporales: now, today, etc.

Present Continuous con valor de futuro

3. Expresión del conocimiento y la certeza.

Verbos modales

Countable and Uncountable nouns

Expresiones de cantidad: Indefinidos

Léxico relativo a: actividades de la vida diaria; meses, días, estaciones; adverbios de frecuencia; animales, verbos relacionados con las actividades de los animales; actividades

Page 13: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

13

dentro y fuera del colegio; alimentación y restauración; salud y cuidados físicos; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos. Identificación de estos símbolos fonéticos con el reconocimiento de sus fonemas: el sonido /ɪɳ/; los sonidos /ɪ/ e /i:/.

Reconocimiento de la entonación de las Yes / No questions y Wh-questions. Unir las palabras en las frases para mejorar la pronunciación: linking the words

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Reglas de escritura para –ing. Acrónimos para asignaturas: R. E., P. E., ICT,...

3ª EVALUACIÓN: Unidades de la 7 a la 9 y la revisión correspondiente.

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos.

Estrategias de comprensión de textos orales y escritos:

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

● Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros elementales; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción de textos orales y escritos:

Planificación:

Page 14: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

14

● Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Movilizar y coordinar las propias competencias generales básicas y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).

● Adecuar el texto al destinatario y contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

● Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

● Reajustar el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, muy conocido y usado en la vida real).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

▪ Modificar palabras de significado parecido.

▪ Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

▪ Pedir ayuda.

▪ Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

▪ Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

Page 15: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

15

▪ Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros elementales; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

1. Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales.

Past Simple de be

There was/ There were

Past Simple: verbos regulares e irregulares

Adverbios y frases adverbiales: yesterday, last week, … ago, etc.

Adverbios de modo (easily, quickly…)

Conectores (afterwards, later)

2. Expresión de sucesos futuros.

Present Continuous con valor de futuro

Be going to

Adverbios y frases adverbiales: tomorrow, next week, etc.

3. La orden.

Imperativos

Expresión de la voluntad, la intención y la decisión.

Let’s

Why don’t we...?

Shall we + infinitive

Respuestas de aceptación o rechazo: Great! /That’s a good idea /Oh no!

Page 16: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

16

Léxico relativo a: profesiones; viajes y vacaciones; verbos regulares e irregulares; descripción de personas y lugares; adverbios de modo; compras y actividades comerciales; transporte, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos. Identificación de estos símbolos fonéticos con el reconocimiento de sus fonemas: pronunciación de los pasados regulares: /t/, /d/ y /ɪd/ y los diptongos: /eɪ/, /aɪ/, /əʊ/, /aʊ/. Reconocimiento de: sentence stress and rhythm.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas. Reglas de escritura de los pasados regulares: -ed, -d, -ied. Reglas de escritura de los adverbios de modo: -ly, -ily. Uso de párrafos para estructurar una redacción.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS

Bloque 1. Comprensión de textos orales

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves, sencillos y articulados de manera lenta y clara, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en tiendas, albergues, restaurantes, centros de ocio, de estudios).

3. Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el tema le resulta conocido y el discurso está articulado con claridad, a velocidad lenta y en una variedad estándar de la lengua.

4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su

Page 17: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

17

interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho.

5. Comprende, en una conversación formal o entrevista (p. e. en centros de estudios) en la que participa lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos o de su interés.

6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos o de su interés (p. e., sobre un tema curricular, o una charla para organizar el trabajo en equipo).

7. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias, documentales), cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual, sobre temas de su interés o relacionados con sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.

2. Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas básicas, como son las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

3. Participa en conversaciones informales en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones

4. Toma parte en una conversación formal o reunión, intercambiando información suficiente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad (p. e., en un centro escolar, un lugar público o una zona de ocio).

2. Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal y académico.

Page 18: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

18

3. Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales, y se expresan sentimientos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

4. Entiende lo esencial de correspondencia informal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal y educativo)

5. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

6. Entiende información específica esencial en páginas web y otros materiales de referencia o consulta, claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, o de su interés (p. e. sobre un tema curricular o un deporte), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

7. Comprende lo esencial (p. e. en lecturas para jóvenes) de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una publicación digital, matricularse en un taller o asociarse a un club deportivo).

2. Escribe notas y mensajes breves (SMS, WhatsApp, chats, Twitter o Facebook), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

3. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en el ámbito académico, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma muy esquemática.

4. Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e., con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales (p. e. la victoria

Page 19: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

19

en una competición); se dan instrucciones, y se expresan opiniones de manera sencilla.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Estrategias e instrumentos para evaluar los aprendizajes

Contemplaremos la evaluación con un objetivo doble: por un lado, valoraremos lo que los alumnos han aprendido, además de su progreso en la adquisición de las competencias clave a lo largo del curso, es decir, la evaluación en la Enseñanza Secundaria será continua y global (evaluación sumativa), y por otro lado, valoraremos el análisis del proceso de enseñanza/aprendizaje y de sus resultados.

En concreto, consideramos conveniente evaluar el grado de desarrollo de las destrezas lingüísticas y la capacidad para utilizar la lengua comunicativamente, el conocimiento de gramática, funciones y vocabulario, además del proceso de enseñanza/aprendizaje y las actitudes de los alumnos hacia el aprendizaje de la lengua extranjera. La evaluación de todos estos aspectos debería llevarse a cabo con la doble finalidad de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos y de permitir a las profesoras otorgar una calificación con un juicio más amplio y completo sobre cada alumno.

Comenzaremos con una evaluación inicial. Durante las primeras semanas del curso los alumnos realizarán un test inicial que permitirá a las profesoras diagnosticar el nivel de

Page 20: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

20

los alumnos y llevar a cabo un aprendizaje significativo, hacer grupos flexibles y detectar otras dificultades.

Para que se pueda considerar que un alumno tiene las destrezas y los conocimientos necesarios para promocionar al Segundo curso de la ESO con el Área de Inglés evaluada positivamente, deberá:

♦ Demostrar que conoce unas 700 palabras y expresiones básicas.

♦ Conocer y saber utilizar con propiedad las funciones programadas.

♦ Teniendo en cuenta que donde más se puede apreciar el esfuerzo personal de un alumno a la hora de evaluarlo es en sus conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua extranjera, este Departamento coincide en que un alto porcentaje de la calificación final del alumnado deberá estar ocupado por la valoración de sus conocimientos gramaticales, tanto teóricos como prácticos.

♦ Ser capaz de traducir desde el español al inglés frases sencillas que contengan las estructuras y el vocabulario estudiados durante el curso.

♦ Comportarse de manera adecuada, siguiendo las normas de convivencia del Centro y respetando tanto a sus compañeros como al profesor.

♦ Igualmente se valorará el desarrollo de las cuatro destrezas básicas del inglés:

▪ Reading: Aunque en Primero de la ESO todavía no se puede exigir a los alumnos que comprendan textos complejos, sí es importante que ya empiecen a trabajar y a poder entender textos breves y sencillos sobre temas cercanos a sus intereses. Una vez vista la marcha del curso se podrá pedir que los alumnos lean un libro de “lectura graduada” adecuado al nivel de 1º de ESO.

▪ Speaking: Se valorará la capacidad de los alumnos para mantener diálogos sencillos en inglés, utilizando las estructuras incluidas en los contenidos mínimos a saber por ellos a lo largo de este Primer curso. Se valorará la correcta pronunciación del idioma, así como la fluidez en su utilización.

▪ Writing: Con vistas a que empiecen lo antes posible a manejar la lengua escrita con soltura, es conveniente que ya en este primer curso de la ESO los alumnos comiencen a aprender a escribir composiciones breves empleando estructuras simples. Además, podrán ya empezar a hacer algún

Page 21: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

21

dictado sencillo, actividad muy enriquecedora, al ser una combinación de esta destreza y la de listening.

▪ Listening: Es ésta la destreza más difícil de adquirir y, por lo tanto, es conveniente que se empiece cuanto antes a desarrollarla. Para ello se podrán utilizar tanto CDs, como DVDs. En este apartado es también muy útil el empleo de canciones, ya que es algo que atrae en gran manera a los alumnos de todas las edades.

♦ Se podrá valorar el estado del cuaderno del alumno, que deberá estar completo, tener una buena presentación y contener las fotocopias, ordenadas y pegadas, con las que se haya trabajado a lo largo de cada trimestre. Además, los ejercicios y actividades que se hayan realizado en el cuaderno deberán estar bien corregidos.

♦ Presentación de los ejercicios y actividades pedidos por el profesor, tanto aquéllos que éste recoja como los que se corrijan en el aula. La no presentación de estas tareas supondrá un descenso en la calificación del alumno.

♦ Actitud positiva hacia la asignatura a lo largo del curso, mostrando respeto hacia el profesor y los compañeros, esforzándose, realizando las tareas asignadas y estudiando con regularidad los contenidos vistos en clase. Una actitud negativa, pasiva o perturbadora del alumno con respecto a la asignatura, a sus compañeros o a la profesora acarreará una devaluación de la calificación del alumno.

Criterios de calificación

Se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes y procedimientos de evaluación:

Pruebas gramaticales: use of English, vocabulario, verbos y traducción: 50%.

Pruebas en las que el alumno demostrará su habilidad en diferentes destrezas: 40%: Reading Comprehension: 10% Writing: 10% Listening Comprehension and Dictation: 10% Speaking: 10%).

Attitude & daily work: 10%. Los alumnos que no trabajen con regularidad y no realicen las tareas encomendadas o las entreguen fuera del plazo previsto verán disminuida su calificación.

Los alumnos que no traigan el material y los que se comporten de manera incorrecta con sus compañeros o con el profesor tendrán su correspondiente incidencia según el Reglamento de Régimen Interior del Centro.

Page 22: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

22

Para calcular la nota final del alumno, se hará una media ponderada de las calificaciones de las tres evaluaciones. Además, se tendrá en cuenta la nota obtenida en las pruebas sobre el libro de lectura.

Media ponderada de las tres evaluaciones: 90%. (1ª evaluación: 25%, 2ª evaluación: 30% y 3ª evaluación: 35%)

Libro de lectura: 10% de la nota final del curso. La realización de esta prueba será de carácter obligatorio

Se recuperará cada evaluación calificada negativamente aprobando la siguiente. Además será obligatorio aprobar la 3ª evaluación y las pruebas sobre el libro de lectura.

Los alumnos con calificación negativa en la convocatoria de junio realizarán una prueba extraordinaria en septiembre sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados durante el curso. Para hacer la media de la convocatoria de septiembre, se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes:

Prueba gramatical: use of English, vocabulario, verbos irregulares: 100%.

Copiar en los ejercicios escritos, trabajos prácticos, individuales o cualquier tipo de tarea conllevará automáticamente una calificación negativa en la evaluación.

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

Vamos a tomar como referencia los siguientes principios metodológicos:

1. Un programa de lenguas extranjeras no puede centrarse en rasgos aislados del lenguaje, ya sean funciones comunicativas, estructuras o destrezas lingüísticas. Por el contrario, un aspecto clave del aprendizaje y uso de una lengua es el desarrollo integrado de lenguaje, destrezas y contenidos.

Las unidades didácticas que se van a utilizar favorecen una metodología global, con actividades que buscan la integración de los elementos citados. El lenguaje se presenta en términos de funciones comunicativas, gramática, vocabulario y pronunciación. En el campo de las destrezas, además de prestar atención a las cuatro destrezas lingüísticas, se tienen en cuenta las destrezas de estudio y aprendizaje de lenguas, esenciales para un adecuado aprendizaje y uso de la lengua extranjera. En cuanto a los contenidos, están relacionados con cuestiones de identidad personal y del mundo actual, y tratan temas interdisciplinares. Las secciones que se dedicarán a aspectos interdisciplinares permiten a los alumnos establecer conexiones entre la lengua extranjera y una diversidad de áreas: sistemas educativos, lenguas

Page 23: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

23

internacionales, deporte, ciencias naturales, geografía, cocina, música, educación artística, las matemáticas, la educación física, etc.

Además, se va a hacer hincapié en contenidos de carácter sociocultural que permiten profundizar en el conocimiento de la cultura y la sociedad en la que se desarrolla la lengua inglesa. Para ello, se van a tratar temas que van desde los gustos de los jóvenes anglosajones en materias como la música, la moda y el deporte hasta sus actividades académicas y laborales, pasando por cuestiones como la de sus aspiraciones profesionales.

2. Se reconoce el papel fundamental de la competencia comunicativa en un programa de lenguas extranjeras, teniendo en cuenta los diversos tipos de competencias que conforman la competencia comunicativa de un usuario:

La competencia gramatical o capacidad para poner en práctica los elementos y normas que rigen el sistema lingüístico.

La competencia discursiva o capacidad para reconocer y producir diferentes tipos de textos.

La competencia sociolingüística o capacidad para utilizar la lengua en contextos específicos.

La competencia sociocultural o capacidad para apreciar grados de formalidad y utilizar el lenguaje adecuado en cada situación.

La competencia estratégica o capacidad para utilizar estrategias de comunicación que compensen las posibles lagunas en otras competencias.

Las competencias de los alumnos se desarrollan exponiéndolos a una amplia diversidad de situaciones, contextos y textos realistas, y mediante actividades que les permitan trabajar con el material didáctico, bien de forma individual, o bien con otros compañeros en parejas o grupos pequeños, para así establecer una situación de comunicación más auténtica.

El aprendizaje competencial persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las unidades de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias.

Page 24: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

24

No hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y sólo sirven para ella (sobre todo en esta). Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no sólo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas (el lenguaje es, a estos efectos, paradigmático). Por eso, las Competencias pueden alcanzarse si no en todas, sí en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (o, en este caso, capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas de las cuales el propio alumno ni siquiera puede considerar aún que tendrá que hacerlo).

3. Para un correcto desarrollo del idioma extranjero, los alumnos necesitan seguir la doble vía del aprendizaje y la adquisición de la lengua.

El aprendizaje se define como el estudio consciente, formal y explícito de la lengua extranjera: aprender reglas de gramática y listas de palabras, o practicar la pronunciación. La adquisición, por el contrario, se lleva a cabo mediante actividades cuyo objetivo es la codificación o descodificación de un mensaje, sin prestar una atención explícita a los detalles formales de la lengua: leer una historia, tomar parte en una conversación o escuchar a alguien mientras habla.

Se tendrán en cuenta ambas vías. Las actividades de aprendizaje se centrarán en la pronunciación, el vocabulario y la gramática. La adquisición, por su parte, se desarrolla a través de actividades en las que las destrezas lingüísticas se utilizan con algún fin concreto.

4. Los alumnos ocupan una posición central en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Eso requiere prestar mayor atención a aspectos del aprendizaje, y transmitir a los alumnos/as estrategias de aprendizaje que los hagan más autónomos.

Estas estrategias se desarrollan a lo largo del curso de manera tanto explícita como implícita. El objetivo principal de algunas actividades es mostrar claramente a los alumnos cómo aprender, cómo repasar, cómo comprobar su progreso (por ejemplo, mediante tests de autoevaluación), o cómo desarrollar estrategias adecuadas para utilizar eficazmente las destrezas lingüísticas.

Otras tareas y ejercicios fomentan estas destrezas de forma implícita, y ayudan a los alumnos a entender cómo pueden conseguir ser buenos aprendices de lenguas extranjeras.

Page 25: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

25

El aprendizaje de los adolescentes es mayor y de más calidad si se basa en la actividad; ellos demandan ejercer su capacidad de actuar. En nuestro proyecto el alumno/a es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje pero su actividad constructivista depende de la intervención del profesor/a. Esta intervención debe ser activa y reflexiva y ajustada al nivel que muestra el alumno/a debiendo: iniciar el input de la lengua, ayudar al individuo en la interacción con los demás, evaluar lo que hacen los alumnos/as, proporcionar feedback, contextualizar las actividades y dar significados comprensibles para el alumno/a, promover estrategias de comunicación, potenciar las estrategias de aprendizaje ya adquiridas y admitir el error.

El error es algo natural en el proceso de aprendizaje. El error ocurre como una evidencia del dinamismo subyacente de la comprensión y del dominio progresivo del nuevo sistema comunicativo. Los errores se producen cuando el alumno/a anticipa como va a funcionar la lengua o cuando transfiere reglas de su lengua materna en un proceso natural de adquisición. Pero es importante hacer una distinción entre error y equivocación. Se considera error el fallo sistemático debido a un mal o escaso conocimiento de la lengua. Estos errores se corregirán al finalizar las interacciones orales, de forma grupal y con un lenguaje asequible y siempre teniendo en cuenta que no desaparecen repentinamente, sino que requieren su tiempo. La equivocación es un fallo ocasional debido a una falta de atención en un momento determinado, que lo mismo le puede ocurrir a un hablante nativo. No merece la pena corregir los fallos porque no son relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. La metodología a seguir debe tener en cuenta, por una parte, las características físicas y psicológicas de los alumnos de esta etapa y, por otra, las relaciones profesor-alumno y las que establecen los alumnos entre sí.

En este sentido, se fomentará un buen clima de convivencia en el aula para favorecer el intercambio de información y experiencias.

6. El profesor adoptará el papel de guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que el aprendizaje sea eficaz hay que partir del nivel actual del alumno, es decir, de los conocimientos previos que cada uno posee: aprendizaje significativo. Para ello el profesor los recordará y activará de forma sistemática. Centrarse en aquello que le resulta familiar y cercano al alumno, pero con una vertiente de fantasía le ayudará a lograr el equilibrio entre la seguridad / bienestar con el interés / imaginación.

Por otra parte, el profesor, en ocasiones, proporcionará los contenidos relevantes (aprendizaje por facilitación), mientras que otras veces será el alumno, con los materiales idóneos, de una forma más autónoma el que adquiera su propio conocimiento (aprendizaje por descubrimiento). Siempre se intentará que el alumno

Page 26: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

26

practique los conocimientos, pues es la mejor forma de consolidar los aprendizajes. Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

7. El grado de motivación afecta al rendimiento académico, por eso es importante que el profesor transmita la utilidad de los contenidos y plantee tareas con cierto grado de dificultad, pero siempre asequibles, lo que aumentará el interés, el grado de autonomía de los estudiantes y la valoración positiva del esfuerzo.

Igualmente, las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.

8. El trabajo en grupo es otro recurso metodológico que facilita el intercambio de experiencias y la cooperación entre los alumnos. Para asegurar el éxito del trabajo en grupos se deben definir claramente los objetivos que se pretenden y el procedimiento para llevarlo a cabo, así como el tiempo que tendrán para finalizar la tarea.

La evaluación del proceso individual y grupal de los alumnos en el aprendizaje es un factor importante para asegurar la calidad del mismo. El profesor debe anotar, también, las observaciones referentes al progreso de cada alumno cuando trabaja en grupo.

9. Es necesario que el profesor prevea distintos niveles de dificultad o profundización porque se encontrará diversidad en el aula, tanto en lo que se refiere a capacidades como intereses. Los alumnos aprenden de distintas formas y a ritmos diferentes. Para subsanar estas posibles situaciones el profesor preparará actividades tanto de ampliación, para los más avanzados, y que, ante la falta de actividad programada, se desmotiven y pierdan el interés por la lengua extranjera, como de refuerzo, para los que puedan estancarse en algún momento. Se trata de que todos los integrantes del grupo puedan participar y encuentren actividades en las que pueden aplicar conocimientos y aptitudes, facilitando el desarrollo de la propia conciencia de logros y del progreso que logran día a día.

MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

El profesorado tomará como punto de partida el siguiente libro de texto que servirá de hilo conductor para el desarrollo de la programación del curso, con su correspondiente cuaderno del alumno. Para completar las actividades a realizar a lo largo del curso se utilizarán fotocopias, páginas de Internet, el aula virtual y todo el material digital y audiovisual proporcionado por la editorial Oxford University Press para 1º de ESO.

El cuaderno del alumno (workbook) en papel no podrá estar escrito. Si un alumno repite curso deberá adquirir otro nuevo.

Page 27: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

27

El libro para 1º E.S.O. este curso escolar es el siguiente:

Spectrum 1 y Workbook 1, Oxford University Press.

Todos los alumnos deberán disponer de un cuaderno para la asignatura donde anotarán el vocabulario nuevo, las explicaciones gramaticales y de fonética, ejercicios de traducción, dictados, ejercicios de transformación, deberes y donde irán pegando todas las fotocopias entregadas por las profesoras, en orden de recepción.

Se recomienda que todos los alumnos tengan un diccionario bilingüe en casa para consultar dudas.

Aparte de estos libros, el profesorado de inglés del Instituto dispondrá de una serie de materiales de apoyo, que le ayudarán a enriquecer y profundizar las actividades y ejercicios del libro de texto, así como a hacer la materia más interesante al alumnado, por ejemplo:

▪ Vídeos, como English Channel, Window on Britain o Wallace & Gromit. Así como los videos y DVDs que acompañan al libro de texto English Plus 1. La utilización de medios audiovisuales siempre resulta atractiva para los alumnos de estas edades y es un material especialmente útil en la enseñanza de una lengua extranjera.

▪ Elementos relacionados con las nuevas tecnologías. En este aspecto, el Departamento cuenta con un ordenador y un proyector. Además, la mayoría de sus métodos están disponibles en software de pizarra digital. Todas las aulas de ESO contarán con un proyector, sonido y un portátil. También podremos utilizar con nuestros alumnos las aulas de Nuevas Tecnologías de las que dispone el Centro, así como acceder al aula virtual del IES Ramiro II. Internet es una fuente inagotable de recursos didácticos, donde podremos descargar actividades, etc. Todos los alumnos de secundaria podrán acceder a través de su contraseña a la zona online de Oxford University Press. Igualmente podrán acceder al audio de los libros de lectura y realizar actividades de comprensión online.

▪ Gramáticas, como English Grammar for ESO para el 1er ciclo, de Burlington Books, Objetivo Aprobar para 1º de ESO, de la editorial Bruño, Grammar Spectrum, English Grammar in Use, English Grammar, de Heinemann, How English Works, de Oxford, 1er tomo de Grammar Practice de Longman o los tres primeros tomos de Round up de Longman. Todas vienen con una serie de ejercicios que pueden resultar muy útiles para profundizar en los temas gramaticales trabajados a lo largo del curso.

Distintos libros dirigidos al profesor, en los que se dan ideas para trabajar las destrezas llevando a cabo actividades diversas que ayudarán a romper con la

Page 28: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

28

monotonía de la utilización continua del libro de texto, así como a hacer que los alumnos aprendan de una manera más amena.

Page 29: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

29

SEGUNDO CURSO ESO

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN: Unidades 1, 2 y 3 más la de Introducción y la de revisión.

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos.

Estrategias de comprensión:

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción:

Planificación:

● Concebir y el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Ejecución:

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

Page 30: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

30

● Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

● Modificar palabras de significado parecido.

● Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

● Pedir ayuda.

● Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

● Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

● Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

1. Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

2. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.

Descripción de estados y situaciones presentes.

Fórmulas

be and have got

Page 31: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

31

El posesivo ‘s.

Pronombres y adjetivos posesivos

There is/are

Adverbios de frecuencia

El presente simple en todas sus formas.

Verbos + -ing

El presente continuo en todas sus formas.

Contraste entre el presente simple y el continuo.

Narración de acontecimientos pasados y puntuales

El pasado simple en todas sus formas.

was/were.

There was/there were.

Expresiones de tiempo y ago.

Verbos regulares

Léxico relativo a: identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; profesiones; tiempo libre, ocio y deporte; Tecnologías de la información y la comunicación

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación:

Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de la identificación de fonemas de especial dificultad: /ə/. Reconocimiento de formas contractas. Reconocimiento de la terminación en formas de tiempos verbales: tercera persona del singular y sufijo “–ed” de los

Page 32: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

32

pasados regulares: /t/, /d/ y /ɪd/. Reconocimiento de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas:

Capital letters and punctuation. Identificación de estos símbolos fonéticos con el reconocimiento de sus fonemas: pronunciación de los pasados. regulares: /t/, /d/ y /ɪd/

Page 33: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

33

Reglas de escritura de los comparativos de superioridad para adjetivos cortos: -er, -r, -ier. Reglas de escritura de la forma –ing.

2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos

Estrategias de comprensión

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción:

Planificación:

● Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Ejecución:

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

Page 34: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

34

● Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

▪ Modificar palabras de significado parecido.

▪ Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

▪ Pedir ayuda.

▪ Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

▪ Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

▪ Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

1. Descripción de acontecimientos pasados puntuales y habituales

Expresión de sucesos futuros

Past simple and continuous

Will /will not

Page 35: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

35

Be going to

Time linkers

2. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y

actividades.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la confiaza, la

sorpresa y sus contrarios

Adjectives

Comparative and superlative forms

Can/ could

Questions with how, which, when and where

First conditional

Léxico relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; medio ambiente, clima y entorno natural, tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones. Tecnologías de la información y la comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de la identificación de fonemas de especial dificultad: formas

Page 36: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

36

débiles. Reconocimiento de formas contractas. ‘ll. Reconocimiento de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases: word stress

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: Capital letters and punctuation. Reglas de escritura de los comparativos de superioridad para adjetivos cortos: -er, -r, -ier.

3ª EVALUACIÓN: Unidades de la 7 a la 9 y la revisión correspondiente

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos

Estrategias de comprensión

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción:

Planificación:

● Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Ejecución:

Page 37: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

37

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

● Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

▪ Modificar palabras de significado parecido.

▪ Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

▪ Pedir ayuda.

▪ Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

▪ Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

▪ Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

1. Expresión del conocimiento y la certeza. Expresión la orden, la autorización y

la prohibición.

Should y must

Page 38: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

38

2. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del

discurso.

Present perfect, ever

3. A, an, countables and uncontables

Some, any, much, many, a lot of

Pronombres indefinidos

Léxico relativo a: ocio y deporte, salud y cuidados físicos, educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; lengua y comunicación y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de la identificación de fonemas de especial dificultad; distinción entre / ɪ / ~ / i: / y / ʌ / ~ / ᴜ /. Reconocimiento de formas contractas. Reconocimiento de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases: word stress

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: Capital letters and punctuation.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS

Bloque 1. Comprensión de textos orales

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves, sencillos y articulados de manera lenta y clara, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en tiendas, albergues, restaurantes, centros de ocio, de estudios).

3. Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el tema le

Page 39: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

39

resulta conocido y el discurso está articulado con claridad, a velocidad lenta y en una variedad estándar de la lengua.

4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su

Page 40: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

40

interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho.

5. Comprende, en una conversación formal o entrevista (p. e. en centros de estudios) en la que participa lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos o de su interés.

6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos o de su interés (p. e., sobre un tema curricular, o una charla para organizar el trabajo en equipo).

7. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias, documentales), cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual, sobre temas de su interés o relacionados con sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.

2. Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas básicas, como son las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

3. Participa en conversaciones informales en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones

4. Toma parte en una conversación formal o reunión, intercambiando información suficiente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad (p. e., en un centro escolar, un lugar público o una zona de ocio).

2. Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal y académico.

Page 41: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

41

3. Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales, y se expresan sentimientos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

4. Entiende lo esencial de correspondencia informal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal y educativo)

5. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

6. Entiende información específica esencial en páginas web y otros materiales de referencia o consulta, claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, o de su interés (p. e. sobre un tema curricular o un deporte), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

7. Comprende lo esencial (p. e. en lecturas para jóvenes) de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una publicación digital, matricularse en un taller o asociarse a un club deportivo).

2. Escribe notas y mensajes breves (SMS, WhatsApp, chats, Twitter o Facebook), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

3. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en el ámbito académico, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma muy esquemática.

4. Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e., con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales (p. e. la victoria

Page 42: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

42

en una competición); se dan instrucciones, y se expresan opiniones de manera sencilla.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Estrategias e instrumentos para evaluar los aprendizajes

Contemplaremos la evaluación con un objetivo doble: por un lado, valoraremos lo que los alumnos han aprendido, además de su progreso en la adquisición de las competencias clave a lo largo del curso, es decir, la evaluación en la Enseñanza Secundaria será continua y global (evaluación sumativa), y por otro lado, valoraremos el análisis del proceso de enseñanza/aprendizaje y de sus resultados.

En concreto, consideramos conveniente evaluar el grado de desarrollo de las destrezas lingüísticas y la capacidad para utilizar la lengua comunicativamente, el conocimiento de gramática, funciones y vocabulario, además del proceso de enseñanza/aprendizaje y las actitudes de los alumnos hacia el aprendizaje de la lengua extranjera. La evaluación de todos estos aspectos debería llevarse a cabo con la doble finalidad de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos y de permitir a las profesoras otorgar una calificación con un juicio más amplio y completo sobre cada alumno.

Comenzaremos con una evaluación inicial. Durante las primeras semanas del curso los alumnos realizarán un test inicial que permitirá a las profesoras diagnosticar el nivel de los alumnos y llevar a cabo un aprendizaje significativo, hacer grupos flexibles y detectar otras dificultades.

Para que se pueda considerar que un alumno tiene las destrezas y los conocimientos necesarios para promocionar a tercero de la ESO con el Área de Inglés evaluada positivamente, deberá:

♦ Demostrar que conoce unas 900 palabras y expresiones básicas aprendidas a lo largo de los dos primeros cursos de la ESO.

♦ Comportarse de manera adecuada, siguiendo las normas de convivencia del Centro y respetando tanto a sus compañeros como al profesor.

♦ Teniendo en cuenta que donde más se puede apreciar el esfuerzo personal de un alumno a la hora de evaluarlo es en sus conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua extranjera, este Departamento coincide en que un alto porcentaje de la calificación final del alumnado deberá estar ocupado por la valoración de sus conocimientos gramaticales, tanto teóricos como prácticos.

♦ Igualmente se valorará el desarrollo de las cuatro destrezas básicas del inglés:

Page 43: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

43

▪ Reading: Aunque en segundo de la ESO todavía no se puede exigir a los alumnos que comprendan textos muy complejos, sí es importante que sigan trabajando en el entendimiento de textos breves y sencillos sobre temas cercanos a sus intereses. También se les pedirá que lean un libro adecuado al nivel de 2º de ESO.

▪ Speaking: Se seguirá valorando la capacidad de los alumnos para mantener diálogos sencillos en inglés, utilizando las estructuras incluidas en los contenidos mínimos a saber por ellos a lo largo de este segundo curso. Se valorará la correcta pronunciación del idioma, así como la fluidez en su utilización.

▪ Writing: Con vistas a que, lo antes posible, manejen la lengua escrita con soltura, es conveniente que ya en este curso de la ESO los alumnos continúen aprendiendo a redactar composiciones breves empleando estructuras simples. Además, se seguirán haciendo dictados sencillos, actividad muy enriquecedora, al ser una combinación de esta destreza y la de listening.

▪ Listening: Es ésta la destreza más difícil de adquirir y, por lo tanto, es conveniente que se siga desarrollando. Para ello se podrán utilizar tanto cassettes y CDs, como cintas de vídeo.y DVDs. En este apartado es también muy útil el empleo de canciones, ya que es algo que atrae en gran manera a los alumnos de todas las edades.

♦ Se podrá valorar el estado del cuaderno del alumno, que deberá estar completo, tener una buena presentación y contener las fotocopias, ordenadas y pegadas, con las que se haya trabajado a lo largo de cada trimestre. Además, los ejercicios y actividades que se hayan realizado en el cuaderno deberán estar bien corregidos.

♦ Presentación de los ejercicios y actividades pedidos por el profesor, tanto aquéllos que éste recoja como los que se corrijan en el aula. La no presentación de estas tareas supondrá un descenso en la calificación del alumno.

♦ Actitud positiva hacia la asignatura a lo largo del curso, mostrando respeto hacia el profesor y los compañeros, esforzándose, realizando las tareas asignadas y estudiando con regularidad los contenidos vistos en clase. Una actitud negativa, pasiva o perturbadora del alumno con respecto a la asignatura, a sus compañeros o a la profesora acarreará una devaluación de la calificación del alumno.

Criterios de calificación

Se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes y procedimientos de evaluación:

Page 44: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

44

Pruebas gramaticales: use of English, vocabulario, verbos y traducción: 50%.

Pruebas en las que el alumno demostrará su habilidad en diferentes destrezas: 40%: Reading Comprehension: 10% Writing: 10% Listening Comprehension and Dictation: 10% Speaking: 10%).

Attitude & daily work: 10%. Los alumnos que no trabajen con regularidad y no realicen las tareas encomendadas o las entreguen fuera del plazo previsto verán disminuida su calificación

Los alumnos que no traigan el material y los que se comporten de manera incorrecta con sus compañeros o con el profesor tendrán su correspondiente incidencia según el Reglamento de Régimen Interior del Centro.

Para calcular la nota final del alumno, se hará una media ponderada de las calificaciones de las tres evaluaciones. Además, se tendrá en cuenta la nota obtenida en las pruebas sobre el libro de lectura.

Media ponderada de las tres evaluaciones: 90%. (1ª evaluación: 25%, 2ª evaluación: 30% y 3ª evaluación: 35%)

Libro de lectura: 10% de la nota final del curso. La realización de esta prueba será de carácter obligatorio

Se recuperará cada evaluación calificada negativamente aprobando la siguiente. Además será obligatorio aprobar la 3ª evaluación y las pruebas sobre el libro de lectura.

Los alumnos con calificación negativa en la convocatoria de junio realizarán una prueba extraordinaria en septiembre sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados durante el curso. Para hacer la media de la convocatoria de septiembre, se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes:

Prueba gramatical, vocabulario, verbos irregulares: 100%.

Copiar en los ejercicios escritos, trabajos prácticos, individuales o cualquier tipo de tarea conllevará automáticamente una calificación negativa en la evaluación.

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

Vamos a tomar como referencia los siguientes principios metodológicos:

1. Un programa de lenguas extranjeras no puede centrarse en rasgos aislados del lenguaje, ya sean funciones comunicativas, estructuras o destrezas lingüísticas. Por el

Page 45: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

45

contrario, un aspecto clave del aprendizaje y uso de una lengua es el desarrollo integrado de lenguaje, destrezas y contenidos.

Las unidades didácticas que se van a utilizar favorecen una metodología global, con actividades que buscan la integración de los elementos citados. El lenguaje se presenta en términos de funciones comunicativas, gramática, vocabulario y pronunciación. En el campo de las destrezas, además de prestar atención a las cuatro destrezas lingüísticas, se tienen en cuenta las destrezas de estudio y aprendizaje de lenguas, esenciales para un adecuado aprendizaje y uso de la lengua extranjera. En cuanto a los contenidos, están relacionados con cuestiones de identidad personal y del mundo actual, y tratan temas interdisciplinares. Las secciones que se dedicarán a aspectos interdisciplinares permiten a los alumnos establecer conexiones entre la lengua extranjera y una diversidad de áreas: sistemas educativos, lenguas internacionales, deporte, ciencias naturales, geografía, cocina, música, educación artística, las matemáticas, la educación física, etc.

Además, se va a hacer hincapié en contenidos de carácter sociocultural que permiten profundizar en el conocimiento de la cultura y la sociedad en la que se desarrolla la lengua inglesa. Para ello, se van a tratar temas que van desde los gustos de los jóvenes anglosajones en materias como la música, la moda y el deporte hasta sus actividades académicas y laborales, pasando por cuestiones como la de sus aspiraciones profesionales.

2. Se reconoce el papel fundamental de la competencia comunicativa en un programa de lenguas extranjeras, teniendo en cuenta los diversos tipos de competencias que conforman la competencia comunicativa de un usuario:

La competencia gramatical o capacidad para poner en práctica los elementos y normas que rigen el sistema lingüístico.

La competencia discursiva o capacidad para reconocer y producir diferentes tipos de textos.

La competencia sociolingüística o capacidad para utilizar la lengua en contextos específicos.

La competencia sociocultural o capacidad para apreciar grados de formalidad y utilizar el lenguaje adecuado en cada situación.

La competencia estratégica o capacidad para utilizar estrategias de comunicación que compensen las posibles lagunas en otras competencias.

Las competencias de los alumnos se desarrollan exponiéndolos a una amplia diversidad de situaciones, contextos y textos realistas, y mediante actividades que les permitan trabajar con el material didáctico, bien de forma individual, o bien con otros

Page 46: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

46

compañeros en parejas o grupos pequeños, para así establecer una situación de comunicación más auténtica.

El aprendizaje competencial persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las unidades de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias.

No hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y sólo sirven para ella (sobre todo en esta). Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no sólo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas (el lenguaje es, a estos efectos, paradigmático). Por eso, las Competencias pueden alcanzarse si no en todas, sí en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (o, en este caso, capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas de las cuales el propio alumno ni siquiera puede considerar aún que tendrá que hacerlo).

3. Para un correcto desarrollo del idioma extranjero, los alumnos necesitan seguir la doble vía del aprendizaje y la adquisición de la lengua.

El aprendizaje se define como el estudio consciente, formal y explícito de la lengua extranjera: aprender reglas de gramática y listas de palabras, o practicar la pronunciación. La adquisición, por el contrario, se lleva a cabo mediante actividades cuyo objetivo es la codificación o descodificación de un mensaje, sin prestar una atención explícita a los detalles

Page 47: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

47

formales de la lengua: leer una historia, tomar parte en una conversación o escuchar a alguien mientras habla.

Se tendrán en cuenta ambas vías. Las actividades de aprendizaje se centrarán en la pronunciación, el vocabulario y la gramática. La adquisición, por su parte, se desarrolla a través de actividades en las que las destrezas lingüísticas se utilizan con algún fin concreto.

4. Los alumnos ocupan una posición central en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Eso requiere prestar mayor atención a aspectos del aprendizaje, y transmitir a los alumnos/as estrategias de aprendizaje que los hagan más autónomos.

Estas estrategias se desarrollan a lo largo del curso de manera tanto explícita como implícita. El objetivo principal de algunas actividades es mostrar claramente a los alumnos cómo aprender, cómo repasar, cómo comprobar su progreso (por ejemplo, mediante tests de autoevaluación), o cómo desarrollar estrategias adecuadas para utilizar eficazmente las destrezas lingüísticas.

Otras tareas y ejercicios fomentan estas destrezas de forma implícita, y ayudan a los alumnos a entender cómo pueden conseguir ser buenos aprendices de lenguas extranjeras.

El aprendizaje de los adolescentes es mayor y de más calidad si se basa en la actividad; ellos demandan ejercer su capacidad de actuar. En nuestro proyecto el alumno/a es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje pero su actividad constructivista depende de la intervención del profesor/a. Esta intervención debe ser activa y reflexiva y ajustada al nivel que muestra el alumno/a debiendo: iniciar el input de la lengua, ayudar al individuo en la interacción con los demás, evaluar lo que hacen los alumnos/as, proporcionar feedback, contextualizar las actividades y dar significados comprensibles para el alumno/a, promover estrategias de comunicación, potenciar las estrategias de aprendizaje ya adquiridas y admitir el error.

El error es algo natural en el proceso de aprendizaje. El error ocurre como una evidencia del dinamismo subyacente de la comprensión y del dominio progresivo del nuevo sistema comunicativo. Los errores se producen cuando el alumno/a anticipa como va a funcionar la lengua o cuando transfiere reglas de su lengua materna en un proceso natural de adquisición. Pero es importante hacer una distinción entre error y equivocación. Se considera error el fallo sistemático debido a un mal o escaso conocimiento de la lengua. Estos errores se corregirán al finalizar las interacciones orales, de forma grupal y con un lenguaje asequible y siempre teniendo en cuenta que no desaparecen repentinamente, sino que requieren su tiempo. La equivocación es un fallo ocasional debido a una falta de atención

Page 48: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

48

en un momento determinado, que lo mismo le puede ocurrir a un hablante nativo. No merece la pena corregir los fallos porque no son relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. La metodología a seguir debe tener en cuenta, por una parte, las características físicas y psicológicas de los alumnos de esta etapa y, por otra, las relaciones profesor-alumno y las que establecen los alumnos entre sí.

En este sentido, se fomentará un buen clima de convivencia en el aula para favorecer el intercambio de información y experiencias.

6. El profesor adoptará el papel de guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que el aprendizaje sea eficaz hay que partir del nivel actual del alumno, es decir, de los conocimientos previos que cada uno posee: aprendizaje significativo. Para ello el profesor los recordará y activará de forma sistemática. Centrarse en aquello que le resulta familiar y cercano al alumno, pero con una vertiente de fantasía le ayudará a lograr el equilibrio entre la seguridad / bienestar con el interés / imaginación.

Por otra parte, el profesor, en ocasiones, proporcionará los contenidos relevantes (aprendizaje por facilitación), mientras que otras veces será el alumno, con los materiales idóneos, de una forma más autónoma el que adquiera su propio conocimiento (aprendizaje por descubrimiento). Siempre se intentará que el alumno practique los conocimientos, pues es la mejor forma de consolidar los aprendizajes. Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

7. El grado de motivación afecta al rendimiento académico, por eso es importante que el profesor transmita la utilidad de los contenidos y plantee tareas con cierto grado de dificultad, pero siempre asequibles, lo que aumentará el interés, el grado de autonomía de los estudiantes y la valoración positiva del esfuerzo.

Igualmente, las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.

8. El trabajo en grupo es otro recurso metodológico que facilita el intercambio de experiencias y la cooperación entre los alumnos. Para asegurar el éxito del trabajo en grupos

Page 49: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

49

se deben definir claramente los objetivos que se pretenden y el procedimiento para llevarlo a cabo, así como el tiempo que tendrán para finalizar la tarea.

La evaluación del proceso individual y grupal de los alumnos en el aprendizaje es un factor importante para asegurar la calidad del mismo. El profesor debe anotar, también, las observaciones referentes al progreso de cada alumno cuando trabaja en grupo.

9. Es necesario que el profesor prevea distintos niveles de dificultad o profundización porque se encontrará diversidad en el aula, tanto en lo que se refiere a capacidades como intereses. Los alumnos aprenden de distintas formas y a ritmos diferentes. Para subsanar estas posibles situaciones el profesor preparará actividades tanto de ampliación, para los más avanzados, y que, ante la falta de actividad programada, se desmotiven y pierdan el interés por la lengua extranjera, como de refuerzo, para los que puedan estancarse en algún momento. Se trata de que todos los integrantes del grupo puedan participar y encuentren actividades en las que pueden aplicar conocimientos y aptitudes, facilitando el desarrollo de la propia conciencia de logros y del progreso que logran día a día.

MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

El profesorado tomará como punto de partida el siguiente libro de texto que servirá de hilo conductor para el desarrollo de la programación del curso, con su correspondiente workbook. Para completar las actividades a realizar por todos los alumnos a lo largo del curso se utilizarán fotocopias, páginas de Internet, el aula virtual y todo el material digital y audiovisual proporcionado por la editorial Oxford University Press para 2º de ESO.

El cuaderno del alumno (workbook) en papel no podrá estar escrito. Si un alumno repite curso deberá adquirir otro nuevo.

Los libros para 2º de E.S.O. este curso escolar son los siguientes:

Mosaic 2 y Workbook 2, Oxford University Press.

Mosaic Essential Practice 2, Oxford University Press. (Grupo P. M. A. R)

Todos los alumnos deberán disponer de un cuaderno para la asignatura donde anotarán el vocabulario nuevo, las explicaciones gramaticales y de fonética, ejercicios de traducción, dictados, ejercicios de transformación, deberes y donde irán pegando todas las fotocopias entregadas por las profesoras, en orden de recepción.

Se recomienda que todos los alumnos tengan un diccionario bilingüe en casa para consultar dudas.

Page 50: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

50

Aparte de estos libros, el profesorado de inglés del Instituto dispondrá de una serie de materiales de apoyo, que le ayudarán a enriquecer y profundizar las actividades y ejercicios del libro de texto, así como a hacer la materia más interesante al alumnado, por ejemplo:

▪ Vídeos, como English Channel, Window on Britain o Wallace & Gromit. Así como los videos del libro de texto, Mosaic 2. La utilización de medios audiovisuales siempre resulta atractiva para los alumnos de estas edades y es un material especialmente útil en la enseñanza de una lengua extranjera.

▪ Elementos relacionados con las nuevas tecnologías. En este aspecto, el Departamento cuenta con un ordenador y un proyector. Además, la mayoría de sus métodos están disponibles en software de pizarra digital. Todas las aulas de ESO contarán con un proyector, sonido y un portátil. También podremos utilizar con nuestros alumnos las aulas de Nuevas Tecnologías de las que dispone el Centro, así como acceder al aula virtual del IES Ramiro II. Internet es una fuente inagotable de recursos didácticos, donde podremos descargar actividades, etc. Todos los alumnos de secundaria podrán acceder a través de su contraseña a la zona online de Oxford University Press. Igualmente podrán acceder al audio de los libros de lectura y realizar actividades de comprensión online.

▪ Gramáticas, como English Grammar for ESO para el 1er ciclo, de Burlington Books, Objetivo Aprobar para 2º de ESO, de la editorial Bruño, Grammar Spectrum, English Grammar in Use, English Grammar, de Heinemann, How English Works, de Oxford, 1er tomo de Grammar Practice de Longman o los tres primeros tomos de Round up de Longman. Todas vienen con una serie de ejercicios que pueden resultar muy útiles para profundizar en los temas gramaticales trabajados a lo largo del curso.

♦ Distintos libros dirigidos al profesor, en los que se dan ideas para trabajar las destrezas llevando a cabo actividades diversas que ayudarán a romper con la monotonía de la utilización continua del libro de texto, así como a hacer que los alumnos aprendan de una manera más amena.

SEGUNDO CURSO ESO – P. M. A. R

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

El Departamento de Inglés es el encargado de impartir el Ámbito de Lenguas Extranjeras en el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento. Puesto que los alumnos que cursen 2º de ESO en este programa deberán incorporarse en dos años, cuando finalicen el programa de P. M. A. R a un grupo normal de 4º de ESO, los contenidos que se verán este año con los alumnos de este curso, así como los estándares de aprendizaje básicos, serán los mismos que para su grupo de referencia. La diferencia va a estribar en la

Page 51: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

51

metodología, los materiales didácticos, los criterios de calificación y la secuenciación de los contenidos, que serán los que se mencionan a continuación.

1ª EVALUACIÓN: Starter unit, unit 1 & unit 2

Durante la primera evaluación se verán las siguientes funciones comunicativas:

● Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

● Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.

● Descripción de estados y situaciones presentes

● Narración de acontecimientos pasados y puntuales

● Descripción de acontecimientos pasados puntuales y habituales

Además, se verán las siguientes estructuras sintáctico-discursivas:

● be and have got

● El posesivo ‘s

● Pronombres y adjetivos posesivos

● There is / are

● Adverbios de frecuencia

● El presente simple en todas sus formas

● Verbos + -ing

● El presente continuo en todas sus formas

● Contraste entre el presente simple y el continuo

● El pasado simple en todas sus formas

● Was / were

● There was / there were

● Expresiones de tiempo y ago

● Verbos regulares e irregulares

Page 52: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

52

● Past simple and continuous

● Time linkers

También se estudiará léxico relacionado con los siguientes temas:

● Identificación personal

● Vivienda, hogar y entorno

● Actividades de la vida diaria

● Familia y amigos

● Profesiones

● Tiempo libre, ocio y deporte

● Tecnologías de la información y la comunicación

En cuanto a la pronunciación y la ortografía, se verán los siguientes aspectos:

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de la identificación de fonemas de especial dificultad: /ə/. Reconocimiento de formas contractas. Reconocimiento de la terminación de tiempos verbales: tercera persona del singular y sufijo “–ed” de los pasados regulares: /t/, /d/ y /ɪd/. Reconocimiento de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: Capital letters and punctuation. Reglas de escritura de los pasados regulares: /t/, /d/ y /ɪd/. Reglas de escritura de la forma –ing.

2ª EVALUACIÓN: Unidades 3, 4 & 5.

Durante la segunda evaluación se verán las siguientes funciones comunicativas:

● Expresión de sucesos futuros

● Expresión de la voluntad, la intención, la decisión y la promesa

● Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Comparación.

Page 53: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

53

Además, se verán las siguientes estructuras sintáctico-discursivas:

● Will / will not

● First conditional

● Be going to

● Can/ could

● Adjectives

● Comparative and superlative forms

● Adverbs

También se estudiará léxico relacionado con los siguientes temas:

● The body

● Medio ambiente, clima y entorno natural

● Money

● Verbos y preposiciones de movimiento

● Life stages

● Verb phrases

● Viajes y vacaciones.

En cuanto a la pronunciación y la ortografía, se verán los siguientes aspectos:

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de la identificación de fonemas de especial dificultad: formas débiles. Reconocimiento de formas contractas: ‘ll. Reconocimiento de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases: word stress

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: Capital letters and punctuation. Reglas de escritura de comparativos / superlativos para adjetivos cortos: -er, -r, -ier. Formación de adverbios -ly.

Page 54: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

54

3ª EVALUACIÓN: Unidades 6, 7, 8 & 9.

Durante la tercera evaluación se verán las siguientes funciones comunicativas:

● Expresión del conocimiento y la certeza.

● Expresión de la orden, la autorización y la prohibición.

● Expresión de la cantidad.

Además, se verán las siguientes estructuras sintáctico-discursivas:

● Present perfect, ever, never

● A, an, countables and uncountables

● Some, any, much, many, a lot of

● Should, must y have to

● Pronombres indefinidos

● Pronombres reflexivos

● Question tags

● Questions with how, which, when and where

También se estudiará léxico relacionado con los siguientes temas:

● Jobs

● Holidays

● Verbs: animal attacks

● Adjectives: feelings & qualities

● Objetos cotidianos

● Programas de televisión

● Street objects

Page 55: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

55

● Kitchen objects

En cuanto a la pronunciación y la ortografía, se verán los siguientes aspectos:

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de la identificación de fonemas de especial dificultad; distinción entre / ɪ / ~ / i: / y / ʌ / ~ / ᴜ /. Reconocimiento de formas contractas. Reconocimiento de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases: word stress

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: Capital letters and punctuation. Reconocer las principales convenciones ortográficas en la redacción de textos en soporte electrónico (p. e. SMS, WhatsApp), así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. %), y sus significados asociados.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS (2º de P. M. A. R)

Serán los mismos que para sus compañeros de 2º de ESO, ya que, al ser muy generales, se pueden adaptar a las capacidades especiales de este tipo de alumnado.

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA 2º de E.S.O. P. M. A. R

El libro de texto servirá de hilo conductor para el desarrollo de la programación del curso. Además, se trabajará con material fotocopiado, audiovisual y digital. Se utilizará una metodología basada en la insistencia y la repetición, adaptada a las características de este tipo de alumnado que, en muchos casos, no tiene hábitos de estudio. Esto implica que la mayor parte del aprendizaje se desarrollará en el aula, aunque a lo largo del curso se intentará que adquieran estos hábitos de trabajo de los que, normalmente, carecen.

Durante el curso escolar, se llevarán a cabo actividades diversas, tanto individuales como en pareja o en grupos, que permitan a los alumnos adquirir las habilidades necesarias para afrontar el curso siguiente y posteriormente incorporarse al 4º curso de ESO con ciertas garantías de éxito. Para ello, se trabajarán de manera más sencilla, pero con profundidad, los distintos aspectos lingüísticos que también verán sus compañeros.

Finalmente, se trabajará el desarrollo de la autonomía de estos alumnos para que sean capaces de enfrentarse por sí solos a la materia y de asimilar y practicar por sus propios medios. Esto se logrará a través de tareas que deberán hacer autónomamente

Page 56: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

56

aprendiendo a buscar la información que necesiten tanto por medios tradicionales (diccionarios, bibliotecas, libros, etc.) como utilizando las nuevas tecnologías.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 2º PMAR

Para calificar a los alumnos de 2º de E.S.O. incluidos en el programa PMAR se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes y procedimientos de evaluación:

Pruebas gramaticales, vocabulario, verbos y traducción: 50%. Si en la media de estas pruebas de vocabulario y verbos el alumno no saca al menos un 4, no aprobará la evaluación.

Pruebas en las que el alumno demostrará su habilidad en diferentes destrezas: 30% (Reading Comprehension, Writing, Listening Comprehension & Dictation y Speaking).

Attitude & daily work: 10%. Los alumnos que no trabajen con regularidad y no realicen las tareas encomendadas o las entreguen fuera del plazo previsto verán disminuida su calificación. Igualmente, se valorará el estado del cuaderno, la realización de las fotocopias y ejercicios entregados y el comportamiento a lo largo de cada trimestre: 20%

Los alumnos que no traigan el material y los que se comporten de manera incorrecta con sus compañeros o con el profesor tendrán su correspondiente incidencia según el Reglamento de Régimen Interior del Centro.

Para calcular la nota final del alumno, se hará la media ponderada de las calificaciones de las tres evaluaciones: 1ª evaluación: 30%, 2ª evaluación: 35% y 3ª evaluación: 35%

Se recuperará cada evaluación calificada negativamente aprobando la siguiente. Además será obligatorio aprobar la 3ª evaluación.

Los alumnos con calificación negativa en la convocatoria de junio realizarán una prueba extraordinaria en septiembre sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados durante el curso. Para hacer la media de la convocatoria de septiembre, se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes:

Prueba gramatical, vocabulario, verbos irregulares: 100%. Si en estas pruebas de vocabulario y verbos el alumno no saca al menos un 4, no podrá aprobar la materia.

Copiar en los ejercicios escritos, trabajos prácticos, individuales o cualquier tipo de tarea conllevará automáticamente una calificación negativa en la evaluación.

Page 57: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

57

TERCER CURSO ESO

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN: Unidades 1, 2 y 3 más la de Introducción y la de revisión.

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos.

Estrategias de comprensión:

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

● Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción:

Planificación:

● Concebir y el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

● Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).

Page 58: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

58

● Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución:

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

● Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

● Modificar palabras de significado parecido.

● Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

● Pedir ayuda.

● Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

● Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

● Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

Page 59: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

59

1. Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.

Descripción de estados y situaciones presentes.

Fórmulas

Be and have got

Pronouns and possessive adjectives

Present Simple/Present Continuous

Frequency adverbs and frequency expressions (often, usually…)

Adverbs of degree

Adjetivos: posiciones predicativa y atributiva.

Orden de los adjetivos

Grados del adjetivo.

Expresar cantidad: much / many / a lot of / too / not...enough / too much / too many

Some/Any and compounds

Pronombres (relative, reflexive, emphatic)

2. Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales.

Was / were, there was / there were

Past Simple / Past Continuous

When / While

Could

Used to

Expresiones temporales: ago/since/for/later/when/after/ before/then, etc.

Page 60: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

60

Expresión del tiempo (points -e.g. five to ten-; divisions –e.g. century,

season)

Léxico relativo a: identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; adjetivos de personalidad; verbos de comunicación y actitud; televisión y programas; productos de la casa; medio ambiente, contaminación, clima y entorno natural. Identificación de sinónimos, antónimos, “falsos amigos” y de palabras con prefijos y sufijos más habituales. Fórmulas y expresiones. Phrasal verbs.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de fonemas de especial dificultad: diphthongs; -ed endings.

Page 61: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

61

Reconocimiento de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases: Word stress in compound nouns.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: capital letters and punctuation.

2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente.

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos.

Estrategias de comprensión:

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

● Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción:

Planificación:

● Concebir y el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Page 62: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

62

● Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).

● Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución:

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

● Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

▪ Modificar palabras de significado parecido.

▪ Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

▪ Pedir ayuda.

▪ Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

▪ Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

▪ Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Page 63: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

63

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

1. Narración de acontecimientos pasados conectados con el presente.

Present Perfect: regular and irregular verbs

Ever/never/just

Already/yet/still

Present Perfect vs. Past Simple

For/Since.

Adverbios: rather, already, yet

2. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Formulación de sugerencias.

Let’s...

How/ What about + -ing?

Why don’t we...?

Shall we...?

Respuestas de aceptación, rechazo o sugerencias alternativas.

3. Expresión de la orden, la autorización y la prohibición.

Have to/don’t have to

Must/Mustn’t

Should / Shouldn’t

Page 64: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

64

Léxico relativo a: trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; y Tecnologías de la Información y la Comunicación, internet y websites. Identificación de sinónimos, antónimos, “falsos amigos” y de palabras con prefijos y sufijos más habituales. Fórmulas y expresiones. Phrasal verbs.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de fonemas de especial dificultad: vowels; nouns ending in –tion.

Page 65: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

65

Reconocimiento de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases: weak forms.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: reconocer abreviaturas y símbolos de uso común, y sus significados asociados.

3ª EVALUACIÓN: Unidades de la 7 a la 9 y la revisión correspondiente.

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos.

Estrategias de comprensión:

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

● Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción:

Planificación:

● Concebir y el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Page 66: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

66

● Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).

● Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución:

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

● Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

▪ Modificar palabras de significado parecido.

▪ Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

▪ Pedir ayuda.

▪ Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

▪ Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

▪ Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Page 67: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

67

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

1. Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. Expresión de sucesos futuros.

Present Continuous for future arrangements

Will / Will not

Be going to

Futuro continuo

May/Might

Could, can, will be able to

Love/like/dislike/enjoy/hate

2. Formulación de deseos, condiciones e hipótesis. Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.

Oraciones condicionales de tipo I

Oraciones condicionales de tipo II

Would

I´m not sure, I wonder…

I´m sure, of course…

3. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Expresión de relaciones lógicas: causa (because of; due to); finalidad ( to –infinitive; for )

Page 68: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

68

4. Describir procesos: la acción es más importante que quien la realiza.

Present and past passive

Active to passive

Léxico relativo a: campañas de protesta, organizaciones benéficas y global issues; libros y películas; vocabulario relacionado con el arte. Identificación de sinónimos, antónimos, “falsos amigos” y de palabras con prefijos y sufijos más habituales. Fórmulas y expresiones. Phrasal verbs.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de fonemas de especial dificultad: silent letters; linking. Reconocimiento de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases: word stress

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: convenciones ortográficas habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (SMS; WhatsApp)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS

Bloque 1. Comprensión de textos orales

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera clara y a una velocidad media (p. e. cambio de puerta de embarque en un aeropuerto), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

2. Capta la información esencial e información no tan relevante de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo).

3. Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el

Page 69: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

69

tema le resulta conocido y el discurso está articulado con claridad, a velocidad media y en una variedad estándar de la lengua.

4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, y directamente.

5. Comprende, en una conversación formal o entrevista (p. e. en centros de estudios o de trabajo) en la que participa, lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés, así como comentarios sencillos y predecibles relacionados con los mismos.

6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés (p. e., sobre un trabajo de verano).

7. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con claridad (p. e. noticias, documentales o entrevistas), cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual (p. e. PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.

2. Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

3. Participa en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

4. Toma parte en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional (p. e. para realizar un curso de verano), intercambiando información suficiente, expresando sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y

Page 70: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

70

reaccionando de forma sencilla ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones de funcionamiento y manejo de aparatos electrónicos o de máquinas, así como instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad (p. e., en un centro escolar, un lugar público o una zona de ocio).

2. Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal, académico y ocupacional.

3. Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

4. Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal, educativo u ocupacional (p. e. sobre un curso de idiomas o una compra por Internet).

5. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

6. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, asuntos ocupacionales, o de su interés (p. e. sobre un tema curricular,

Page 71: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

71

un programa informático, una ciudad, un deporte o el medio ambiente), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

7. Comprende lo esencial (p. e. en lecturas para jóvenes) de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una publicación digital, matricularse en un taller).

2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, chats), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

3. Escribe notas, anuncios y mensajes breves (p. e. en Twitter o Facebook) relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

4. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en los ámbitos académico y ocupacional, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.

5. Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e., con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales (p. e. un viaje de intercambio); se dan instrucciones, se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes), y se expresan opiniones de manera sencilla.

6. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de

Page 72: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

72

manera sencilla y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Estrategias e instrumentos para evaluar los aprendizajes

Contemplaremos la evaluación con un objetivo doble: por un lado, valoraremos lo que los alumnos han aprendido, además de su progreso en la adquisición de las competencias clave a lo largo del curso, es decir, la evaluación en la Enseñanza Secundaria será continua y global (evaluación sumativa), y por otro lado, valoraremos el análisis del proceso de enseñanza/aprendizaje y de sus resultados.

En concreto, consideramos conveniente evaluar el grado de desarrollo de las destrezas lingüísticas y la capacidad para utilizar la lengua comunicativamente, el conocimiento de gramática, funciones y vocabulario, además del proceso de enseñanza/aprendizaje y las actitudes de los alumnos hacia el aprendizaje de la lengua extranjera. La evaluación de todos estos aspectos debería llevarse a cabo con la doble finalidad de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos y de permitir a las profesoras otorgar una calificación con un juicio más amplio y completo sobre cada alumno.

Comenzaremos con una evaluación inicial. Durante las primeras semanas del curso los alumnos realizarán un test inicial que permitirá a las profesoras diagnosticar el nivel de los alumnos y llevar a cabo un aprendizaje significativo, hacer grupos flexibles y detectar otras dificultades.

Para que se pueda considerar que un alumno tiene las destrezas y los conocimientos necesarios para promocionar a cuarto curso de la ESO con el Área de Inglés evaluada positivamente, deberá:

♦ Demostrar que conoce unas 1200 palabras y expresiones básicas aprendidas a lo largo de los tres primeros cursos de la ESO.

♦ Ser capaz de traducir desde el español al inglés frases que contengan las estructuras y el vocabulario estudiados durante el curso.

♦ Comportarse de manera adecuada, siguiendo las normas de convivencia del Centro y respetando tanto a sus compañeros como al profesor.

Page 73: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

73

♦ Teniendo en cuenta que donde más se puede apreciar el esfuerzo personal de un alumno a la hora de evaluarle es en sus conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua extranjera, este Departamento coincide en que un alto porcentaje de la calificación final del alumnado deberá estar ocupado por la valoración de sus conocimientos gramaticales, tanto teóricos como prácticos.

♦ Igualmente se valorará el desarrollo de las cuatro destrezas básicas del inglés:

▪ Reading: A medida que los alumnos avanzan en su aprendizaje de la lengua inglesa, es posible pedirles que sean capaces de leer comprensivamente textos un poco más complicados que los que se trabajan en 1º y 2º de ESO. De todas formas, este aumento de la dificultad será progresivo, pero al finalizar el curso escolar ya deberían ser capaces de demostrar que pueden leer sin dificultad textos un poco más largos, aunque todavía sencillos. Se les pedirá que lean una lectura graduada, apropiada para su edad y conocimientos del inglés.

▪ Speaking: Se aumentará el número de estructuras orales que deberán ser capaces de utilizar los alumnos al entablar conversaciones en inglés. Se valorará la correcta pronunciación del idioma, así como la fluidez en su utilización.

▪ Writing: A partir de este tercer curso de la ESO, las composiciones en inglés deben ser una de las actividades habituales del alumno, que ya posee los conocimientos necesarios como para poder comunicarse por escrito, aunque las estructuras que conoce aún no sean muy complejas.

▪ Listening: Es ésta la destreza más difícil de adquirir y, por lo tanto, es conveniente que se siga desarrollando. Para ello se podrán utilizar tanto cassettes o CDs, como cintas de vídeo y DVDs. En este apartado es también muy útil el empleo de canciones, ya que es algo que atrae en gran manera a los alumnos de todas las edades. Seguiremos haciendo dictados, que ya podrán ir adquiriendo un carácter más complejo.

♦ Valoración del estado del cuaderno del alumno, que deberá estar completo, tener una buena presentación y contener las fotocopias con las que se haya trabajado a lo largo de cada trimestre, ordenadas y pegadas en su orden de recepción. Además, deberán estar corregidos los ejercicios que se hayan hecho.

♦ Presentación de los ejercicios y actividades pedidos por el profesor, tanto aquéllos que éste recoja como los que se corrijan en el aula. La no presentación de estas tareas supondrá un descenso en la calificación del alumno.

Page 74: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

74

♦ Recordar y pronunciar correctamente ciertos sonidos consonánticos diferentes del castellano, la vocal “schwa”, los sonidos sibilantes, diferencia entre la “b” y la “v”, el pasado de los verbos regulares, formas débiles en la interrogativa del presente simple y el acento en la palabra.

♦ Actitud positiva a lo largo del curso, mostrando respeto hacia el profesor y los compañeros, esforzándose, realizando las tareas asignadas y estudiando con regularidad los contenidos vistos en clase. Una actitud negativa, pasiva o perturbadora del alumno con respecto a la asignatura, a sus compañeros o a la profesora acarreará una devaluación de la calificación del alumno.

Criterios de calificación

Se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes y procedimientos de evaluación:

Pruebas gramaticales: use of English, vocabulario, verbos y traducción: 50%.

Pruebas en las que el alumno demostrará su habilidad en diferentes destrezas: 40%: Reading Comprehension: 10% Writing: 10% Listening Comprehension and Dictation: 10% Speaking: 10%).

Attitude & daily work: 10%. Los alumnos que no trabajen con regularidad y no realicen las tareas encomendadas o las entreguen fuera del plazo previsto verán disminuida su calificación

Los alumnos que no traigan el material y los que se comporten de manera incorrecta con sus compañeros o con el profesor tendrán su correspondiente incidencia según el Reglamento de Régimen Interior del Centro.

Para calcular la nota final del alumno, se hará una media ponderada de las calificaciones de las tres evaluaciones. Además, se tendrá en cuenta la nota obtenida en las pruebas sobre el libro de lectura.

Media ponderada de las tres evaluaciones: 90%. (1ª evaluación: 25%, 2ª evaluación: 30% y 3ª evaluación: 35%)

Libro de lectura: 10% de la nota final del curso. La realización de esta prueba será de carácter obligatorio

Se recuperará cada evaluación calificada negativamente aprobando la siguiente. Además será obligatorio aprobar la 3ª evaluación y las pruebas sobre el libro de lectura.

Page 75: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

75

Los alumnos con calificación negativa en la convocatoria de junio realizarán una prueba extraordinaria en septiembre sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados durante el curso. Para hacer la media de la convocatoria de septiembre, se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes:

Prueba gramatical, léxico y verbos irregulares: 100%.

Copiar en los ejercicios escritos, trabajos prácticos, individuales o cualquier tipo de tarea conllevará automáticamente una calificación negativa en la evaluación.

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

Vamos a tomar como referencia los siguientes principios metodológicos:

1. Un programa de lenguas extranjeras no puede centrarse en rasgos aislados del lenguaje, ya sean funciones comunicativas, estructuras o destrezas lingüísticas. Por el contrario, un aspecto clave del aprendizaje y uso de una lengua es el desarrollo integrado de lenguaje, destrezas y contenidos.

Las unidades didácticas que se van a utilizar favorecen una metodología global, con actividades que buscan la integración de los elementos citados. El lenguaje se presenta en términos de funciones comunicativas, gramática, vocabulario y pronunciación. En el campo de las destrezas, además de prestar atención a las cuatro destrezas lingüísticas, se tienen en cuenta las destrezas de estudio y aprendizaje de lenguas, esenciales para un adecuado aprendizaje y uso de la lengua extranjera. En cuanto a los contenidos, están relacionados con cuestiones de identidad personal y del mundo actual, y tratan temas interdisciplinares. Las secciones que se dedicarán a aspectos interdisciplinares permiten a los alumnos establecer conexiones entre la lengua extranjera y una diversidad de áreas: sistemas educativos, lenguas internacionales, deporte, ciencias naturales, geografía, cocina, música, educación artística, las matemáticas, la educación física, etc.

Además, se va a hacer hincapié en contenidos de carácter sociocultural que permiten profundizar en el conocimiento de la cultura y la sociedad en la que se desarrolla la lengua inglesa. Para ello, se van a tratar temas que van desde los gustos de los jóvenes

Page 76: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

76

anglosajones en materias como la música, la moda y el deporte hasta sus actividades académicas y laborales, pasando por cuestiones como la de sus aspiraciones profesionales.

2. Se reconoce el papel fundamental de la competencia comunicativa en un programa de lenguas extranjeras, teniendo en cuenta los diversos tipos de competencias que conforman la competencia comunicativa de un usuario:

La competencia gramatical o capacidad para poner en práctica los elementos y normas que rigen el sistema lingüístico.

La competencia discursiva o capacidad para reconocer y producir diferentes tipos de textos.

La competencia sociolingüística o capacidad para utilizar la lengua en contextos específicos.

La competencia sociocultural o capacidad para apreciar grados de formalidad y utilizar el lenguaje adecuado en cada situación.

La competencia estratégica o capacidad para utilizar estrategias de comunicación que compensen las posibles lagunas en otras competencias.

Las competencias de los alumnos se desarrollan exponiéndolos a una amplia diversidad de situaciones, contextos y textos realistas, y mediante actividades que les permitan trabajar con el material didáctico, bien de forma individual, o bien con otros compañeros en parejas o grupos pequeños, para así establecer una situación de comunicación más auténtica.

El aprendizaje competencial persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las unidades de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias.

No hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y sólo sirven para ella (sobre todo en esta). Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no sólo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas (el lenguaje es, a estos efectos, paradigmático). Por eso, las Competencias pueden alcanzarse si no en todas, sí en la mayoría de las materias

Page 77: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

77

curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (o, en este caso, capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas de las cuales el propio alumno ni siquiera puede considerar aún que tendrá que hacerlo).

3. Para un correcto desarrollo del idioma extranjero, los alumnos necesitan seguir la doble vía del aprendizaje y la adquisición de la lengua.

El aprendizaje se define como el estudio consciente, formal y explícito de la lengua extranjera: aprender reglas de gramática y listas de palabras, o practicar la pronunciación. La adquisición, por el contrario, se lleva a cabo mediante actividades cuyo objetivo es la codificación o descodificación de un mensaje, sin prestar una atención explícita a los detalles formales de la lengua: leer una historia, tomar parte en una conversación o escuchar a alguien mientras habla.

Se tendrán en cuenta ambas vías. Las actividades de aprendizaje se centrarán en la pronunciación, el vocabulario y la gramática. La adquisición, por su parte, se desarrolla a través de actividades en las que las destrezas lingüísticas se utilizan con algún fin concreto.

4. Los alumnos ocupan una posición central en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Eso requiere prestar mayor atención a aspectos del aprendizaje, y transmitir a los alumnos/as estrategias de aprendizaje que los hagan más autónomos.

Estas estrategias se desarrollan a lo largo del curso de manera tanto explícita como implícita. El objetivo principal de algunas actividades es mostrar claramente a los alumnos cómo aprender, cómo repasar, cómo comprobar su progreso (por ejemplo, mediante tests de autoevaluación), o cómo desarrollar estrategias adecuadas para utilizar eficazmente las destrezas lingüísticas.

Otras tareas y ejercicios fomentan estas destrezas de forma implícita, y ayudan a los alumnos a entender cómo pueden conseguir ser buenos aprendices de lenguas extranjeras.

El aprendizaje de los adolescentes es mayor y de más calidad si se basa en la actividad; ellos demandan ejercer su capacidad de actuar. En nuestro proyecto el alumno/a es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje pero su actividad constructivista depende de la intervención del profesor/a. Esta intervención debe ser activa y reflexiva y ajustada al nivel que muestra el alumno/a debiendo: iniciar el input de la lengua, ayudar al individuo en la interacción con los demás, evaluar lo que hacen los alumnos/as, proporcionar feedback, contextualizar las actividades y dar significados comprensibles para el alumno/a, promover

Page 78: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

78

estrategias de comunicación, potenciar las estrategias de aprendizaje ya adquiridas y admitir el error.

El error es algo natural en el proceso de aprendizaje. El error ocurre como una evidencia del dinamismo subyacente de la comprensión y del dominio progresivo del nuevo sistema comunicativo. Los errores se producen cuando el alumno/a anticipa como va a funcionar la lengua o cuando transfiere reglas de su lengua materna en un proceso natural de adquisición. Pero es importante hacer una distinción entre error y equivocación. Se considera error el fallo sistemático debido a un mal o escaso conocimiento de la lengua. Estos errores se corregirán al finalizar las interacciones orales, de forma grupal y con un lenguaje asequible y siempre teniendo en cuenta que no desaparecen repentinamente, sino que requieren su tiempo. La equivocación es un fallo ocasional debido a una falta de atención en un momento determinado, que lo mismo le puede ocurrir a un hablante nativo. No merece la pena corregir los fallos porque no son relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. La metodología a seguir debe tener en cuenta, por una parte, las características físicas y psicológicas de los alumnos de esta etapa y, por otra, las relaciones profesor-alumno y las que establecen los alumnos entre sí.

En este sentido, se fomentará un buen clima de convivencia en el aula para favorecer el intercambio de información y experiencias.

6. El profesor adoptará el papel de guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que el aprendizaje sea eficaz hay que partir del nivel actual del alumno, es decir, de los conocimientos previos que cada uno posee: aprendizaje significativo. Para ello el profesor los recordará y activará de forma sistemática. Centrarse en aquello que le resulta familiar y cercano al alumno, pero con una vertiente de fantasía le ayudará a lograr el equilibrio entre la seguridad / bienestar con el interés / imaginación.

Por otra parte, el profesor, en ocasiones, proporcionará los contenidos relevantes (aprendizaje por facilitación), mientras que otras veces será el alumno, con los materiales idóneos, de una forma más autónoma el que adquiera su propio conocimiento (aprendizaje por descubrimiento). Siempre se intentará que el alumno practique los conocimientos, pues es la mejor forma de consolidar los aprendizajes. Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

7. El grado de motivación afecta al rendimiento académico, por eso es importante que el profesor transmita la utilidad de los contenidos y plantee tareas con cierto grado de

Page 79: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

79

dificultad, pero siempre asequibles, lo que aumentará el interés, el grado de autonomía de los estudiantes y la valoración positiva del esfuerzo.

Igualmente, las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.

8. El trabajo en grupo es otro recurso metodológico que facilita el intercambio de experiencias y la cooperación entre los alumnos. Para asegurar el éxito del trabajo en grupos se deben definir claramente los objetivos que se pretenden y el procedimiento para llevarlo a cabo, así como el tiempo que tendrán para finalizar la tarea.

La evaluación del proceso individual y grupal de los alumnos en el aprendizaje es un factor importante para asegurar la calidad del mismo. El profesor debe anotar, también, las observaciones referentes al progreso de cada alumno cuando trabaja en grupo.

9. Es necesario que el profesor prevea distintos niveles de dificultad o profundización porque se encontrará diversidad en el aula, tanto en lo que se refiere a capacidades como intereses. Los alumnos aprenden de distintas formas y a ritmos diferentes. Para subsanar estas posibles situaciones el profesor preparará actividades tanto de ampliación, para los más avanzados, y que, ante la falta de actividad programada, se desmotiven y pierdan el interés por la lengua extranjera, como de refuerzo, para los que puedan estancarse en algún momento. Se trata de que todos los integrantes del grupo puedan participar y encuentren actividades en las que pueden aplicar conocimientos y aptitudes, facilitando el desarrollo de la propia conciencia de logros y del progreso que logran día a día.

MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

El profesorado tomará como punto de partida el siguiente libro de texto que servirá de hilo conductor para el desarrollo de la programación del curso, con su correspondiente cuaderno del alumno. Para completar las actividades a realizar por todos los alumnos a lo largo del curso se utilizarán fotocopias, páginas de Internet, el aula virtual y todo el material digital y audiovisual proporcionado por la editorial Oxford University Press para 3º de ESO.

Los libros para 3º E.S.O. este curso escolar son los siguientes:

Mosaic 3 y Workbook 3, Oxford University Press.

Mosaic Essential Practice 3, Oxford University Press. (Grupo P. M. A. R)

Page 80: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

80

Todos los alumnos deberán disponer de un cuaderno para la asignatura donde anotarán el vocabulario nuevo, las explicaciones gramaticales y de fonética, ejercicios de traducción, dictados, ejercicios de transformación, deberes y donde irán pegando todas las fotocopias entregadas por las profesoras, en orden de recepción.

Se recomienda que todos los alumnos tengan un diccionario bilingüe en casa para consultar dudas.

Aparte de estos libros, el profesorado de inglés del Instituto dispondrá de una serie de materiales de apoyo, que le ayudarán a enriquecer y profundizar las actividades y ejercicios del libro de texto, así como a hacer la materia más interesante al alumnado, por ejemplo:

▪ Vídeos, como English Channel, Window on Britain o Wallace & Gromit. Así como los videos del libro de texto, Mosaic 3. La utilización de medios audiovisuales siempre resulta atractiva para los alumnos de estas edades y es un material especialmente útil en la enseñanza de una lengua extranjera.

▪ Elementos relacionados con las nuevas tecnologías. En este aspecto, el Departamento cuenta con un ordenador y un proyector. Además, la mayoría de sus métodos están disponibles en software de pizarra digital. Todas las aulas de ESO contarán con un proyector, sonido y un portátil. También podremos utilizar con nuestros alumnos las aulas de Nuevas Tecnologías de las que dispone el Centro, así como acceder al aula virtual del IES Ramiro II. Internet es una fuente inagotable de recursos didácticos, donde podremos descargar actividades, etc. Todos los alumnos de secundaria podrán acceder a través de su contraseña a la zona online de Oxford University Press. Igualmente podrán acceder al audio de los libros de lectura y realizar actividades de comprensión online.

▪ Gramáticas, como English Grammar for ESO para el 2º ciclo, de Burlington Books, Objetivo Aprobar para 3º de ESO, de la editorial Bruño, Grammar Spectrum, English Grammar in Use, English Grammar, de Heinemann, How English Works, de Oxford, 1er tomo de Grammar Practice de Longman o los 5 primeros tomos de Round up de Longman. Todas vienen con una serie de ejercicios que pueden resultar muy útiles para profundizar en los temas gramaticales trabajados a lo largo del curso.

♦ Distintos libros dirigidos al profesor, en los que se dan ideas para trabajar las destrezas llevando a cabo actividades diversas que ayudarán a romper con la monotonía de la utilización continua del libro de texto, así como a hacer que los alumnos aprendan de una manera más amena.

Page 81: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

81

TERCER CURSO ESO – P. M. A. R

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

El Departamento de Inglés es el encargado de impartir el Ámbito de Lenguas Extranjeras en el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento. Puesto que los alumnos que cursen 3º de ESO en este programa deberán incorporarse el curso próximo a un grupo normal de 4º de ESO, los contenidos que se verán este año con los alumnos de este curso, así como los estándares de aprendizaje básicos, serán los mismos que para su grupo de referencia. La diferencia va a estribar en la metodología, los materiales didácticos, los criterios de calificación y la secuenciación de los contenidos, que serán los que se mencionan a continuación.

1ª EVALUACIÓN

Durante la primera evaluación se verán las siguientes funciones comunicativas:

● Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

● Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.

● Descripción de estados y situaciones presentes.

Además, se verán las siguientes estructuras sintáctico-discursivas:

● Presente simple del verbo to be.

● La posesión: adjetivos posesivos, el caso genitivo, el presente simple del verbo have got en todas sus formas.

● Los adjetivos: posición predicativa y atributiva y los grados del adjetivo.

● El presente simple en todas sus formas.

● Los adverbios y las expresiones de frecuencia.

● Love/like/dislike/enjoy/hate.

● El presente continuo en todas sus formas.

También se estudiará léxico relacionado con los siguientes temas:

Page 82: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

82

● Identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; adjetivos de personalidad.

● Trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte.

● Verbos de comunicación y actitud; televisión y programas; productos de la casa.

● Medio ambiente, contaminación, clima y entorno natural.

● Identificación de sinónimos, antónimos, “falsos amigos” y de palabras con prefijos y sufijos más habituales.

● Fórmulas y expresiones.

En cuanto a la pronunciación y la ortografía, se verán los siguientes aspectos:

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de fonemas de especial dificultad: diphthongs; -ed endings. Reconocimiento de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases: Word stress in compound nouns.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: capital letters and punctuation.

2ª EVALUACIÓN

En la segunda evaluación se verán las siguientes funciones comunicativas:

● Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales.

● Expresión de la cantidad.

Además, se trabajarán las siguientes estructuras:

● Expresar cantidad: Much/many/a lot of/too/ not...enough/Too much/too many Some/Any and compounds.

● Pronombres personales: objeto, reflexivos y posesivos.

● El pasado simple en todas sus formas y los verbos irregulares.

Page 83: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

83

● El pasado continuo.

● Expresiones temporales de pasado.

También se estudiará el léxico relacionado con los siguientes temas:

● Viajes y vacaciones.

● Salud y cuidados físicos.

● Educación y estudio.

● Compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte.

● Lengua y comunicación; Tecnologías de la Información y la Comunicación, internet y websites.

En cuanto a la pronunciación y la ortografía, se verán los siguientes aspectos:

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de fonemas de especial dificultad: vowels; nouns ending in –tion. Reconocimiento de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases: weak forms.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: reconocer abreviaturas y símbolos de uso común, y sus significados asociados.

3ª EVALUACIÓN

Finalmente, la tercera evaluación se dedicará a las siguientes funciones comunicativas:

● Narración de acontecimientos pasados conectados con el presente.

● Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. Formulación de sugerencias.

● Expresión de la orden, la autorización y la prohibición.

Page 84: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

84

● Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

● Expresión de sucesos futuros.

Además, se verán las siguientes estructuras sintáctico-discursivas:

● El present perfect simple en todas sus formas. Expresiones temporales que van con él.

● Los verbos modales en sus distintos usos: can/could, may/might, must/have to, should/ought to.

● El futuro simple.

● Be going to.

● El presente continuo para expresar futuro.

También se trabajará léxico relacionado con los siguientes temas:

● Campañas de protesta, organizaciones benéficas y global issues

● Libros y películas; vocabulario relacionado con el arte.

Finalmente, en la tercera evaluación se verán los siguientes aspectos de la pronunciación y la ortografía:

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y de fonemas de especial dificultad: silent letters; linking. Reconocimiento de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases: word stress.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: convenciones ortográficas habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (SMS; WhatsApp)

Page 85: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

85

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS (P. M. A. R)

Serán los mismos que para sus compañeros de 3º de ESO, ya que, al ser muy generales, se pueden adaptar a las capacidades especiales de este tipo de alumnado.

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA 3ª P.M. A. R

El libro de texto servirá de hilo conductor para el desarrollo de la programación del curso. Además, se trabajará con material fotocopiado, audiovisual y digital. Se utilizará una metodología basada en la insistencia y la repetición, adaptada a las características de este tipo de alumnado que, en muchos casos, no tiene hábitos de estudio. Esto implica que la mayor parte del aprendizaje se desarrollará en el aula, aunque a lo largo del curso se intentará que adquieran esos hábitos de trabajo de los que, normalmente, carecen.

Durante el curso escolar, se irán llevando a cabo actividades diversas, tanto individuales como en pareja o en grupos, que permitan a los alumnos adquirir las habilidades necesarias para afrontar el 4º curso de ESO con ciertas garantías de éxito. Para ello, se trabajarán de manera más sencilla, pero con profundidad, los distintos aspectos lingüísticos que también verán sus compañeros.

Finalmente, se trabajará el desarrollo de la autonomía de estos alumnos para que sean capaces de enfrentarse por sí solos a la materia y de asimilar y practicar por sus propios medios. Esto se logrará a través de tareas que deberán hacer autónomamente aprendiendo a buscar la información que necesiten tanto por medios tradicionales (diccionarios, bibliotecas, libros, etc.) como utilizando las nuevas tecnologías.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 3º P. M. A. R

Para calificar a los alumnos de 3 de E.S.O. incluidos en el programa PMAR se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes y procedimientos de evaluación:

Pruebas gramaticales, vocabulario, verbos y traducción: 50%. Si en la media de estas pruebas de vocabulario y verbos el alumno no saca al menos un 4, no aprobará la evaluación.

Pruebas en las que el alumno demostrará su habilidad en diferentes destrezas: 30% (Reading Comprehension, Writing, Listening Comprehension & Dictation y Speaking).

Page 86: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

86

Attitude & daily work: 20%. Los alumnos que no trabajen con regularidad y no realicen las tareas encomendadas o las entreguen fuera del plazo previsto verán disminuida su calificación. Igualmente, se valorará el estado del cuaderno, la realización de las fotocopias y ejercicios entregados y el comportamiento a lo largo de cada trimestre.

Los alumnos que no traigan el material y los que se comporten de manera incorrecta con sus compañeros o con el profesor tendrán su correspondiente incidencia según el Reglamento de Régimen Interior del Centro.

Para calcular la nota final del alumno, se hará la media ponderada de las calificaciones de las tres evaluaciones: 1ª evaluación: 30%, 2ª evaluación: 35% y 3ª evaluación: 35%

Se recuperará cada evaluación calificada negativamente aprobando la siguiente. Además será obligatorio aprobar la 3ª evaluación.

Los alumnos con calificación negativa en la convocatoria de junio realizarán una prueba extraordinaria en septiembre sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados durante el curso. Para hacer la media de la convocatoria de septiembre, se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes:

Prueba gramatical, vocabulario, verbos irregulares: 100%. Si en estas pruebas de vocabulario y verbos el alumno no saca al menos un 4, no podrá aprobar la materia

Copiar en los ejercicios escritos, trabajos prácticos, individuales o cualquier tipo de tarea conllevará automáticamente una calificación negativa en la evaluación.

Page 87: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

87

CUARTO CURSO ESO

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN: Unidades 1, 2 y 3 más la de Introducción y la de revisión.

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos.

Estrategias de comprensión:

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

● Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción:

Planificación:

● Concebir y el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Ejecución:

Page 88: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

88

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

● Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

● Modificar palabras de significado parecido.

● Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

● Pedir ayuda.

● Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

● Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

● Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

1. Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Descripción de estados y situaciones presentes.

Fórmulas:

Page 89: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

89

El presente simple y el presente continuo en todas sus formas.

Contraste entre los dos presentes.

Partículas interrogativas

El pasado simple en todas sus formas.

Preguntas de sujeto y de objeto.

Used to.

El past perfect y el pasado simple.

El pasado simple y el pasado continuo.

El present perfect con ever, never, just, still, already y yet.

El present perfect con for y since.

El present perfect y el pasado simple.

El present perfect simple y continuo.

Verbos modales: can, could, will be able to, may, might, could, must, can’t, should, must y have to.

2. Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales.

Present Perfect with ever, never, still, already, yet, just

Past Simple/ Past Continuous

When / While

Past Perfect

Used to

Expresiones temporales: ago/since/for/later/when/after/ before/then, etc.

Expresión de habilidad, posibilidad, certeza, consejos y obligación.

Page 90: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

90

Léxico relativo a: identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades

Page 91: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

91

comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Pronunciación past tense -ed ending. Word stress. Weak forms,

2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente.

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos.

Estrategias de comprensión:

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

● Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción:

Planificación:

● Concebir y el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Page 92: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

92

● Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).

● Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución:

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

● Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

● Modificar palabras de significado parecido.

● Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

● Pedir ayuda.

● Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

● Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

● Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Page 93: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

93

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

1. Narración de acontecimientos pasados conectados con el presente.

be going to

will y be going to.

Presente simple y continuo para el futuro.

so, such, too, enough, not enough.

La pasiva: pasado, presente y futuro.

La pasiva interrogativa.

Pronombres reflexivos: each other.

Pronombres indefinidos: some-, any-, no- y every-.

Pronombres relativos.

2. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

3. Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden.

Will para decisiones espontáneas.

Be going to expresando intención, planes personales,..

4. Describir procesos: la acción es más importante que quien la realiza.

Present and past passive

Active to passive

Page 94: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

94

Léxico relativo a: identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades

Page 95: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

95

comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Pronunciación de los finales del presente simple en tercera persona de singular. Pronunciación del plural en -s, -es. Diptongos.

3ª EVALUACIÓN: Unidades de la 7 a la 9 y la revisión correspondiente.

Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales y escritos.

Estrategias de comprensión:

● Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

● Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

● Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

● Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

● Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

● Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Bloques 2 y 4. Producción de textos orales y escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción:

Planificación:

● Concebir y el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

● Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Page 96: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

96

● Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).

● Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución:

● Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

● Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

● Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

● Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales:

Lingüísticos:

● Modificar palabras de significado parecido.

● Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales:

● Pedir ayuda.

● Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

● Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

● Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Page 97: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

97

Funciones comunicativas y estructuras sintáctico- discursivas:

1. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Expresión de relaciones lógicas: causa (because of; due to); finalidad ( to –infinitive; for ) finalidad (to-infinitive, for); comparación (as/not as; less/more, better and better, the highest in the world).

make y let

Comparación de adjetivos y adverbios.

Gerundios e infinitivos.

Peticiones en estilo indirecto.

Estilo indirecto: cambios en los tiempos verbales.

Preguntas en estilo indirecto.

2. Formulación de deseos, condiciones e hipótesis. Expresión del conocimiento, la

certeza, la duda y la conjetura.

Oraciones condicionales de tipo I

Oraciones condicionales de tipo II

Oraciones condicionales de tipo III

Léxico relativo a: identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidades físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lenguay comunicación; medio

Page 98: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

98

ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: contraction, sentence stress, pronunciación de /d/, /f/y /v/.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas: puntuación en los diálogos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS

Bloque 1. Comprensión de textos orales

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes grabados o de viva voz, claramente articulados, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información, incluso de tipo técnico (p. e. en contestadores automáticos, o sobre cómo realizar un experimento en clase o cómo utilizar una máquina o dispositivo en el ámbito ocupacional).

2. Entiende lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos, lugares de trabajo), o menos habituales (p. e. en una farmacia, un hospital, en una comisaría o un organismo público), si puede pedir confirmación de algunos detalles.

3. Identifica las ideas principales y detalles relevantes de una conversación formal o informal de cierta duración entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia y en la que se tratan temas conocidos o de carácter general o cotidiano, cuando el discurso está articulado con claridad y en una variedad estándar de la lengua.

4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, explicaciones o justificaciones de puntos de vista y opiniones sobre diversos asuntos de interés personal, cotidianos o menos habituales, así como la formulación de hipótesis, la expresión de sentimientos y la descripción de aspectos abstractos de temas como, p. e., la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

5. Comprende, en una conversación formal, o entrevista en la que participa (p. e. en centros de estudios o de trabajo), información relevante y detalles sobre asuntos prácticos relativos a actividades académicas u ocupacionales de carácter habitual y

Page 99: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

99

predecible, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho.

6. Distingue, con apoyo visual o escrito, las ideas principales e información relevante en presentaciones o charlas bien estructuradas y de exposición clara sobre temas conocidos o de su interés relacionados con el ámbito educativo u ocupacional (p. e., sobre un tema académico o de divulgación científica, o una charla sobre la formación profesional en otros países).

7. Identifica la idea principal y aspectos significativos de noticias de televisión claramente articuladas cuando hay apoyo visual que complementa el discurso, así como lo esencial de anuncios publicitarios, series y películas bien estructurados y articulados con claridad, en una variedad estándar de la lengua, y cuando las imágenes facilitan la comprensión.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

1. Hace presentaciones breves, bien estructuradas, ensayadas previamente y con apoyo visual (p. e. PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas académicos u ocupacionales de su interés, organizando la información básica de manera coherente, explicando las ideas principales brevemente y con claridad y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes articuladas de manera clara y a velocidad media.

2. Se desenvuelve adecuadamente en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por motivos personales, educativos u ocupacionales (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, trabajo, relaciones con las autoridades, salud, ocio), y sabe solicitar atención, información, ayuda o explicaciones, y hacer una reclamación o una gestión formal de manera sencilla pero correcta y adecuada al contexto.

3. Participa adecuadamente en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos o menos habituales, en las que intercambia información y expresa y justifica brevemente opiniones y puntos de vista; narra y describe de forma coherente hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro reales o inventados; formula hipótesis; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones con cierto detalle; expresa y justifica sentimientos, y describe aspectos concretos y abstractos de temas como, por ejemplo, la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

4. Toma parte en conversaciones formales, entrevistas y reuniones de carácter académico u ocupacional, sobre temas habituales en estos contextos, intercambiando información pertinente sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o

Page 100: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

100

soluciones a problemas prácticos, planteando sus puntos de vista de manera sencilla y con claridad, y razonando y explicando brevemente y de manera coherente sus acciones, opiniones y planes.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

1. Identifica información relevante en instrucciones detalladas sobre el uso de aparatos, dispositivos o programas informáticos, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad o de convivencia (p. e. en un evento cultural, en una residencia de estudiantes o en un contexto ocupacional).

2. Entiende el sentido general, los puntos principales e información relevante de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo y claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal, académico u ocupacional (p. e. sobre ocio, cursos, becas, ofertas de trabajo).

3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen con cierto detalle hechos y experiencias, impresiones y sentimientos; se narran hechos y experiencias, reales o imaginarios, y se intercambian información, ideas y opiniones sobre aspectos tanto abstractos como concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

4. Entiende lo suficiente de cartas, faxes o correos electrónicos de carácter formal, oficial o institucional como para poder reaccionar en consecuencia (p. e. si se le solicitan documentos para una estancia de estudios en el extranjero).

5. Localiza con facilidad información específica de carácter concreto en textos periodísticos en cualquier soporte, bien estructurados y de extensión media, tales como noticias glosadas; reconoce ideas significativas de artículos divulgativos sencillos, e identifica las conclusiones principales en textos de carácter claramente argumentativo, siempre que pueda releer las secciones difíciles.

6. Entiende información específica de carácter concreto en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias, diccionarios, monografías, presentaciones) sobre temas relativos a materias académicas o asuntos ocupacionales relacionados con su especialidad o con sus intereses.

7. Comprende los aspectos generales y los detalles más relevantes de textos de ficción y textos literarios contemporáneos breves, bien estructurados y en una variante

Page 101: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

101

estándar de la lengua, en los que el argumento es lineal y puede seguirse sin dificultad, y los personajes y sus relaciones se describen de manera clara y sencilla.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

1. Completa un cuestionario detallado con información personal, académica o laboral (p. e. para hacerse miembro de una asociación, o para solicitar una beca).

2. Escribe su curriculum vitae en formato electrónico, siguiendo, p. e., el modelo Europass.

3. Toma notas, mensajes y apuntes con información sencilla y relevante sobre asuntos habituales y aspectos concretos en los ámbitos personal, académico y ocupacional dentro de su especialidad o área de interés.

4. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte, en los que solicita y transmite información y opiniones sencillas y en los que resalta los aspectos que le resultan importantes (p. e. en una página Web o una revista juveniles, o dirigidos a un profesor o profesora o un compañero), respetando las convenciones y normas de cortesía y de etiqueta.

5. Escribe, en un formato convencional, informes breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, ocupacional, o menos habitual (p. e. un accidente), describiendo brevemente situaciones, personas, objetos y lugares; narrando acontecimientos en una clara secuencia lineal, y explicando de manera sencilla los motivos de ciertas acciones.

6. Escribe correspondencia personal y participa en foros, blogs y chats en los que describe experiencias, impresiones y sentimientos; narra, de forma lineal y coherente, hechos relacionados con su ámbito de interés, actividades y experiencias pasadas (p. e. sobre un viaje, sus mejores vacaciones, un acontecimiento importante, un libro, una película), o hechos imaginarios; e intercambia información e ideas sobre temas concretos, señalando los aspectos que le parecen importantes y justificando brevemente sus opiniones sobre los mismos.

7. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente destinada a pedir o dar información,

Page 102: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

102

solicitar un servicio o realizar una reclamación u otra gestión sencilla, observando las convenciones formales y normas de cortesía usuales en este tipo de textos.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Estrategias e instrumentos para evaluar los aprendizajes

Contemplaremos la evaluación con un objetivo doble: por un lado, valoraremos lo que los alumnos han aprendido, además de su progreso en la adquisición de las competencias clave a lo largo del curso, es decir, la evaluación en la Enseñanza Secundaria será continua y global (evaluación sumativa), y por otro lado, valoraremos el análisis del proceso de enseñanza/aprendizaje y de sus resultados.

En concreto, consideramos conveniente evaluar el grado de desarrollo de las destrezas lingüísticas y la capacidad para utilizar la lengua comunicativamente, el conocimiento de gramática, funciones y vocabulario, además del proceso de enseñanza/aprendizaje y las actitudes de los alumnos hacia el aprendizaje de la lengua extranjera. La evaluación de todos estos aspectos debería llevarse a cabo con la doble finalidad de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos y de permitir a las profesoras otorgar una calificación con un juicio más amplio y completo sobre cada alumno.

Comenzaremos con una evaluación inicial. Durante las primeras semanas del curso los alumnos realizarán un test inicial que permitirá a las profesoras diagnosticar el nivel de los alumnos y llevar a cabo un aprendizaje significativo, hacer grupos flexibles y detectar otras dificultades.

Para que se pueda considerar que un alumno tiene las destrezas y los conocimientos necesarios para conseguir el título de Graduado en Educación Secundaria con el Área de Inglés evaluada positivamente, deberá:

♦ Demostrar que conoce unas 1600 palabras y expresiones básicas aprendidas a lo largo de la ESO.

♦ Familiarizarse con aspectos de la vida en Gran Bretaña, Estados Unidos y otros países de habla inglesa: el inglés en el mundo, el aprendizaje de idiomas.

♦ Ser capaz de traducir desde el español al inglés frases que contengan las estructuras y el vocabulario estudiados durante el curso.

Page 103: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

103

♦ Ser capaz de pronunciar correctamente las “s” de 3ª persona singular del presente, los plurales regulares, los pasados regulares, formas fuertes y débiles, formas contractas, la pronunciación de la “s” en posición inicial y el acento, ritmo y entonación de la frase.

♦ Comportarse de manera adecuada, siguiendo las normas de convivencia del Centro y respetando tanto a sus compañeros como al profesor.

♦ Al igual que en el resto de los cursos de esta etapa, se valorará de manera importante los conocimientos gramaticales del alumno, tanto teóricos como prácticos.

♦ Desarrollar y perfeccionar las cuatro destrezas básicas del inglés:

♦ Reading: Al terminar la Educación Secundaria Obligatoria, alguno de nuestros alumnos se dirigirá hacia estudios de otro tipo en los que, en muchos casos, no se les obligará a estudiar inglés, aunque, posteriormente, al incorporarse al mercado laboral, se les pidan unos ciertos conocimientos del idioma. Por ello, es conveniente que, al terminar cuarto curso, el alumno demuestre ser capaz de leer un texto que, sin ser especialmente complicado, ya presente una cierta dificultad. Para poder alcanzar este objetivo, se habrán trabajado textos variados a lo largo del curso escolar, por lo que, al finalizar éste, el alumnado debería tener ya la capacidad de comprender un texto en inglés no demasiado complicado, pero ya con un cierto grado de dificultad. Esto también será de utilidad a los alumnos que empiezan el Bachillerato, en el que el trabajo con textos será una tarea habitual. Además, a lo largo de este curso, a los alumnos de cuarto se les podrá pedir que lean un libro de lectura adaptado a su nivel. Para comprobar si lo han leído, se les hará una prueba cuyo resultado será también parte de la calificación final.

♦ Speaking: Se aumentará el número de estructuras orales que deberán ser capaces de utilizar los alumnos al entablar conversaciones en inglés, al haber ampliado el número de ellas que deben aprender. Se valorará la correcta pronunciación del idioma, así como la fluidez en su utilización. Además, se empezará a pedir que los alumnos de este curso tengan unas nociones básicas de los signos fonéticos ingleses.

♦ Writing: Igual que en el caso de la capacidad lectora, la de escribir debe haber alcanzado a estas alturas del aprendizaje del inglés por parte de los alumnos una situación en la que serán capaces de hacer composiciones utilizando estructuras más complicadas que una frase

Page 104: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

104

simple. Para ello, a lo largo de este curso aprenderán una serie de conjunciones y estructuras encaminadas a enriquecer su conocimiento del idioma extranjero. Los dictados irán adquiriendo una mayor complejidad a lo largo de este curso.

♦ Listening: Se continuará insistiendo en reforzar esta destreza mediante la utilización tanto de cassettes y CDs, como de cintas de vídeo o DVDs. En este apartado sigue siendo muy útil el empleo de canciones, ya que es algo que atrae en gran manera a los alumnos de todas las edades. Ahora ya se pueden empezar a utilizar también para que aprendan a ver usos incorrectos del idioma.

♦ Valoración del estado del cuaderno del alumno, que deberá estar completo, tener una buena presentación y contener las fotocopias con las que se haya trabajado a lo largo de cada trimestre ordenadas por orden de recepción y pegadas. Además, deberán estar todos los ejercicios realizados bien corregidos.

♦ Presentación de los ejercicios y actividades pedidos por el profesor, tanto aquéllos que éste recoja como los que se corrijan en el aula. La no presentación de estas tareas supondrá un descenso en la calificación del alumno.

♦ Actitud positiva a lo largo del curso, mostrando respeto hacia el profesor y los compañeros, esforzándose, realizando las tareas asignadas y estudiando con regularidad los contenidos vistos en clase. Una actitud negativa, pasiva o perturbadora del alumno con respecto a la asignatura, a sus compañeros o a la profesora acarreará una devaluación de la calificación del alumno.

Criterios de calificación

Se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes y procedimientos de evaluación:

Pruebas gramaticales: use of English, vocabulario, verbos y traducción: 50%.

Pruebas en las que el alumno demostrará su habilidad en diferentes destrezas: 40%: Reading Comprehension: 10% Writing: 10% Listening Comprehension and Dictation: 10% Speaking: 10%).

Attitude & daily work: 10%. Los alumnos que no trabajen con regularidad y no realicen las tareas encomendadas o las entreguen fuera del plazo previsto verán disminuida su calificación

Page 105: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

105

Los alumnos que no traigan el material y los que se comporten de manera incorrecta con sus compañeros o con el profesor tendrán su correspondiente incidencia según el Reglamento de Régimen Interior del Centro.

Para calcular la nota final del alumno, se hará una media ponderada de las calificaciones de las tres evaluaciones. Además, se tendrá en cuenta la nota obtenida en las pruebas sobre el libro de lectura.

Media ponderada de las tres evaluaciones: 90%. (1ª evaluación: 25%, 2ª evaluación: 30% y 3ª evaluación: 35%)

Libro de lectura: 10% de la nota final del curso. La realización de esta prueba será de carácter obligatorio

Se recuperará cada evaluación calificada negativamente aprobando la siguiente. Además será obligatorio aprobar la 3ª evaluación y las pruebas sobre el libro de lectura.

Los alumnos con calificación negativa en la convocatoria de junio realizarán una prueba extraordinaria en septiembre sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados durante el curso. Para hacer la media de la convocatoria de septiembre, se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes:

Prueba gramatical, vocabulario, verbos irregulares: 100%.

Copiar en los ejercicios escritos, trabajos prácticos, individuales o cualquier tipo de tarea conllevará automáticamente una calificación negativa en la evaluación.

DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

Vamos a tomar como referencia los siguientes principios metodológicos:

1. Un programa de lenguas extranjeras no puede centrarse en rasgos aislados del lenguaje, ya sean funciones comunicativas, estructuras o destrezas lingüísticas. Por el contrario, un aspecto clave del aprendizaje y uso de una lengua es el desarrollo integrado de lenguaje, destrezas y contenidos.

Las unidades didácticas que se van a utilizar favorecen una metodología global, con actividades que buscan la integración de los elementos citados. El lenguaje se presenta en términos de funciones comunicativas, gramática, vocabulario y pronunciación. En el campo de las destrezas, además de prestar atención a las cuatro destrezas lingüísticas, se tienen en cuenta las destrezas de estudio y aprendizaje de lenguas, esenciales para un adecuado aprendizaje y uso de la lengua extranjera. En cuanto a los contenidos, están relacionados

Page 106: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

106

con cuestiones de identidad personal y del mundo actual, y tratan temas interdisciplinares. Las secciones que se dedicarán a aspectos interdisciplinares permiten a los alumnos establecer conexiones entre la lengua extranjera y una diversidad de áreas: sistemas educativos, lenguas internacionales, deporte, ciencias naturales, geografía, cocina, música, educación artística, las matemáticas, la educación física, etc.

Además, se va a hacer hincapié en contenidos de carácter sociocultural que permiten profundizar en el conocimiento de la cultura y la sociedad en la que se desarrolla la lengua inglesa. Para ello, se van a tratar temas que van desde los gustos de los jóvenes anglosajones en materias como la música, la moda y el deporte hasta sus actividades académicas y laborales, pasando por cuestiones como la de sus aspiraciones profesionales.

2. Se reconoce el papel fundamental de la competencia comunicativa en un programa de lenguas extranjeras, teniendo en cuenta los diversos tipos de competencias que conforman la competencia comunicativa de un usuario:

La competencia gramatical o capacidad para poner en práctica los elementos y normas que rigen el sistema lingüístico.

La competencia discursiva o capacidad para reconocer y producir diferentes tipos de textos.

La competencia sociolingüística o capacidad para utilizar la lengua en contextos específicos.

La competencia sociocultural o capacidad para apreciar grados de formalidad y utilizar el lenguaje adecuado en cada situación.

La competencia estratégica o capacidad para utilizar estrategias de comunicación que compensen las posibles lagunas en otras competencias.

Las competencias de los alumnos se desarrollan exponiéndolos a una amplia diversidad de situaciones, contextos y textos realistas, y mediante actividades que les permitan trabajar con el material didáctico, bien de forma individual, o bien con otros compañeros en parejas o grupos pequeños, para así establecer una situación de comunicación más auténtica.

El aprendizaje competencial persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las

Page 107: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

107

unidades de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias.

No hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y sólo sirven para ella (sobre todo en esta). Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no sólo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas (el lenguaje es, a estos efectos, paradigmático). Por eso, las Competencias pueden alcanzarse si no en todas, sí en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (o, en este caso, capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas de las cuales el propio alumno ni siquiera puede considerar aún que tendrá que hacerlo).

3. Para un correcto desarrollo del idioma extranjero, los alumnos necesitan seguir la doble vía del aprendizaje y la adquisición de la lengua.

El aprendizaje se define como el estudio consciente, formal y explícito de la lengua extranjera: aprender reglas de gramática y listas de palabras, o practicar la pronunciación. La adquisición, por el contrario, se lleva a cabo mediante actividades cuyo objetivo es la codificación o descodificación de un mensaje, sin prestar una atención explícita a los detalles formales de la lengua: leer una historia, tomar parte en una conversación o escuchar a alguien mientras habla.

Se tendrán en cuenta ambas vías. Las actividades de aprendizaje se centrarán en la pronunciación, el vocabulario y la gramática. La adquisición, por su parte, se desarrolla a través de actividades en las que las destrezas lingüísticas se utilizan con algún fin concreto.

4. Los alumnos ocupan una posición central en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Eso requiere prestar mayor atención a aspectos del aprendizaje, y transmitir a los alumnos/as estrategias de aprendizaje que los hagan más autónomos.

Estas estrategias se desarrollan a lo largo del curso de manera tanto explícita como implícita. El objetivo principal de algunas actividades es mostrar claramente a los alumnos cómo aprender, cómo repasar, cómo comprobar su progreso (por ejemplo, mediante tests de

Page 108: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

108

autoevaluación), o cómo desarrollar estrategias adecuadas para utilizar eficazmente las destrezas lingüísticas.

Otras tareas y ejercicios fomentan estas destrezas de forma implícita, y ayudan a los alumnos a entender cómo pueden conseguir ser buenos aprendices de lenguas extranjeras.

El aprendizaje de los adolescentes es mayor y de más calidad si se basa en la actividad; ellos demandan ejercer su capacidad de actuar. En nuestro proyecto el alumno/a es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje pero su actividad constructivista depende de la intervención del profesor/a. Esta intervención debe ser activa y reflexiva y ajustada al nivel que muestra el alumno/a debiendo: iniciar el input de la lengua, ayudar al individuo en la interacción con los demás, evaluar lo que hacen los alumnos/as, proporcionar feedback, contextualizar las actividades y dar significados comprensibles para el alumno/a, promover estrategias de comunicación, potenciar las estrategias de aprendizaje ya adquiridas y admitir el error.

El error es algo natural en el proceso de aprendizaje. El error ocurre como una evidencia del dinamismo subyacente de la comprensión y del dominio progresivo del nuevo sistema comunicativo. Los errores se producen cuando el alumno/a anticipa como va a funcionar la lengua o cuando transfiere reglas de su lengua materna en un proceso natural de adquisición. Pero es importante hacer una distinción entre error y equivocación. Se considera error el fallo sistemático debido a un mal o escaso conocimiento de la lengua. Estos errores se corregirán al finalizar las interacciones orales, de forma grupal y con un lenguaje asequible y siempre teniendo en cuenta que no desaparecen repentinamente, sino que requieren su tiempo. La equivocación es un fallo ocasional debido a una falta de atención en un momento determinado, que lo mismo le puede ocurrir a un hablante nativo. No merece la pena corregir los fallos porque no son relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. La metodología a seguir debe tener en cuenta, por una parte, las características físicas y psicológicas de los alumnos de esta etapa y, por otra, las relaciones profesor-alumno y las que establecen los alumnos entre sí.

En este sentido, se fomentará un buen clima de convivencia en el aula para favorecer el intercambio de información y experiencias.

6. El profesor adoptará el papel de guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que el aprendizaje sea eficaz hay que partir del nivel actual del alumno, es decir, de los conocimientos previos que cada uno posee: aprendizaje significativo. Para ello el profesor los recordará y activará de forma sistemática. Centrarse en aquello que le resulta familiar y

Page 109: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

109

cercano al alumno, pero con una vertiente de fantasía le ayudará a lograr el equilibrio entre la seguridad / bienestar con el interés / imaginación.

Por otra parte, el profesor, en ocasiones, proporcionará los contenidos relevantes (aprendizaje por facilitación), mientras que otras veces será el alumno, con los materiales idóneos, de una forma más autónoma el que adquiera su propio conocimiento (aprendizaje por descubrimiento). Siempre se intentará que el alumno practique los conocimientos, pues es la mejor forma de consolidar los aprendizajes. Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

7. El grado de motivación afecta al rendimiento académico, por eso es importante que el profesor transmita la utilidad de los contenidos y plantee tareas con cierto grado de dificultad, pero siempre asequibles, lo que aumentará el interés, el grado de autonomía de los estudiantes y la valoración positiva del esfuerzo.

Igualmente, las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.

8. El trabajo en grupo es otro recurso metodológico que facilita el intercambio de experiencias y la cooperación entre los alumnos. Para asegurar el éxito del trabajo en grupos se deben definir claramente los objetivos que se pretenden y el procedimiento para llevarlo a cabo, así como el tiempo que tendrán para finalizar la tarea.

La evaluación del proceso individual y grupal de los alumnos en el aprendizaje es un factor importante para asegurar la calidad del mismo. El profesor debe anotar, también, las observaciones referentes al progreso de cada alumno cuando trabaja en grupo.

9. Es necesario que el profesor prevea distintos niveles de dificultad o profundización porque se encontrará diversidad en el aula, tanto en lo que se refiere a capacidades como intereses. Los alumnos aprenden de distintas formas y a ritmos diferentes. Para subsanar estas posibles situaciones el profesor preparará actividades tanto de ampliación, para los más avanzados, y que, ante la falta de actividad programada, se desmotiven y pierdan el interés por la lengua extranjera, como de refuerzo, para los que puedan estancarse en algún momento. Se trata de que todos los integrantes del grupo puedan participar y encuentren

Page 110: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

110

actividades en las que pueden aplicar conocimientos y aptitudes, facilitando el desarrollo de la propia conciencia de logros y del progreso que logran día a día.

MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

El profesorado tomará como punto de partida el siguiente libro de texto que servirá de hilo conductor para el desarrollo de la programación del curso. Para completar las actividades a realizar a lo largo del curso se utilizarán fotocopias, páginas de Internet, el aula virtual y todo el material digital y audiovisual proporcionado por la editorial Oxford para 4º de ESO.

El libro para 4º E.S.O. este curso escolar es el siguiente:

Mosaic 4, Oxford University Press.

Mosaic Essential Practice 4, Oxford University Press. (Grupo P. M. A. R y Aplicadas)

Todos los alumnos deberán disponer de un cuaderno para la asignatura donde anotarán el vocabulario nuevo, las explicaciones gramaticales y de fonética, ejercicios de traducción, dictados, ejercicios de transformación, deberes y donde irán pegando todas las fotocopias entregadas por las profesoras, en orden de recepción.

Se recomienda que todos los alumnos tengan un diccionario bilingüe en casa para consultar dudas.

Aparte de estos libros, el profesorado de inglés del Instituto dispondrá de una serie de materiales de apoyo, que le ayudarán a enriquecer y profundizar las actividades y ejercicios del libro de texto, así como a hacer la materia más interesante al alumnado, por ejemplo:

▪ Vídeos, como English Channel, Window on Britain o Wallace & Gromit. Así como los videos y DVDs que acompañan al libro de texto . La utilización de medios audiovisuales siempre resulta atractiva para los alumnos de estas edades y es un material especialmente útil en la enseñanza de una lengua extranjera.

▪ Elementos relacionados con las nuevas tecnologías. En este aspecto, el Departamento cuenta con un ordenador y un proyector. Además, la mayoría de sus métodos están disponibles en software de pizarra digital. Todas las aulas de ESO contarán con un proyector, sonido y un portátil. También podremos utilizar con nuestros alumnos las aulas de Nuevas Tecnologías de las que dispone el Centro, así como acceder al aula virtual del IES Ramiro II. Internet es una fuente inagotable de recursos didácticos, donde podremos descargar actividades, etc. Todos los alumnos

Page 111: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

111

de secundaria podrán acceder a través de su contraseña a la zona online de Oxford University Press. Igualmente podrán acceder al audio de los libros de lectura y realizar actividades de comprensión online.

▪ Gramáticas, como English Grammar for ESO para el 2º ciclo, de Burlington Books, Objetivo Aprobar para 4º de ESO, de la editorial Bruño, Grammar Spectrum, English Grammar in Use, English Grammar, de Heinemann, How English Works, de Oxford, 1er tomo de Grammar Practice de Longman o los cinco primeros tomos de Round up de Longman. Todas vienen con una serie de ejercicios que pueden resultar muy útiles para profundizar en los temas gramaticales trabajados a lo largo del curso.

▪ Distintos libros dirigidos al profesor, en los que se dan ideas para trabajar las destrezas llevando a cabo actividades diversas que ayudarán a romper con la monotonía de la utilización continua del libro de texto, así como a hacer que los alumnos aprendan de una manera más amena.

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

Alumnos de 2º de ESO con el inglés de 1º de ESO pendiente.

El profesor que imparta clase en 2º de E.S.O. llevará a cabo el seguimiento de los alumnos de 2º de ESO con el inglés pendiente de 1º de E.S.O.. Si el alumno/a aprueba la primera evaluación de 2º de ESO, se entenderá que ha recuperado la materia pendiente del curso anterior. En caso contrario, el alumno con la materia pendiente deberá presentarse a una prueba escrita sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados el curso anterior que se realizará en la última semana de abril o primera semana de mayo.

Prueba gramatical, vocabulario, verbos irregulares: 100%.

Los alumnos que no recuperen la materia pendiente en la convocatoria de junio, tendrán que presentarse a una prueba escrita (100%) sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados el curso anterior que se realizará en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Alumnos de 2º P. M. A. R con el inglés de 1º de ESO pendiente.

Page 112: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

112

El profesor que imparta clase en 2º de PMAR llevará a cabo el seguimiento de los alumnos de 2º de PMAR con el inglés pendiente de 1º de E.S.O.. Si el alumno/a aprueba la primera evaluación de 2º de PMAR, se entenderá que ha recuperado la materia pendiente del curso anterior. En caso contrario, el alumno con la materia pendiente deberá presentarse a una prueba escrita sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados el curso anterior que se realizará en la última semana de abril o primera semana de mayo.

Prueba gramatical, vocabulario, verbos irregulares: 100%.

Los alumnos que no recuperen la materia pendiente en la convocatoria de junio, tendrán que presentarse a una prueba escrita (100%) sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados el curso anterior que se realizará en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Alumnos de 3º de ESO con el inglés de 2º de ESO pendiente.

El profesor que imparta clase en 3º de E.S.O. llevará a cabo el seguimiento de los alumnos de 3º de ESO con el inglés pendiente de 2º de E.S.O.. Si el alumno/a aprueba la primera evaluación de 3º de ESO, se entenderá que ha recuperado la materia pendiente del curso anterior. En caso contrario, el alumno con la materia pendiente deberá presentarse a una prueba escrita sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados el curso anterior que se realizará en la última semana de abril o primera semana de mayo.

Prueba gramatical, vocabulario y verbos irregulares: 100%.

Los alumnos que no recuperen la materia pendiente en la convocatoria de junio, tendrán que presentarse a una prueba escrita (100%) sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados el curso anterior que se realizará en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Alumnos de 3º P. M. A. R con el inglés de 2º P.M.A.R. pendiente.

El profesor que imparta clase en 3º de PMAR llevará a cabo el seguimiento de los alumnos de 3º de PMAR con el inglés pendiente de 2º de PMAR. Si el alumno/a aprueba la primera evaluación de 3º de PMAR, se entenderá que ha recuperado la materia pendiente del curso anterior. En caso contrario, el alumno con la materia pendiente deberá presentarse a una prueba escrita sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados el curso anterior que se realizará en la última semana de abril o primera semana de mayo.

Prueba gramatical, vocabulario, verbos irregulares: 100%.

Page 113: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

113

Los alumnos que no recuperen la materia pendiente en la convocatoria de junio, tendrán que presentarse a una prueba escrita (100%) sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados el curso anterior que se realizará en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Alumnos de 4º de ESO con el inglés de 3º de ESO pendiente.

El profesor que imparta clase en 4º de E.S.O. llevará a cabo el seguimiento de los alumnos de 4º de ESO con el inglés pendiente de 3º de E.S.O.. Si el alumno/a aprueba la primera evaluación de 4º de ESO, se entenderá que ha recuperado la materia pendiente del curso anterior. En caso contrario, el alumno con la materia pendiente deberá presentarse a una prueba escrita sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados el curso anterior que se realizará en la última semana de abril o primera semana de mayo.

Prueba gramatical, vocabulario, verbos irregulares: 100%.

Los alumnos que no recuperen la materia pendiente en la convocatoria de junio, tendrán que presentarse a una prueba escrita (100%) sobre los contenidos gramaticales, el vocabulario y los verbos irregulares estudiados el curso anterior que se realizará en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Durante el segundo trimestre, los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O. acudirán a una representación teatral en inglés de la obra Spectacular, Spectacular en la Casa de la Cultura de La Robla.

Si este curso se publica la revista del instituto, el departamento de Inglés colaborará publicando redacciones, canciones u otro material en Inglés.

Los alumnos del programa bilingüe de 1º y 2º de E.S.O., junto con aquellos alumnos que, aunque no pertenezcan al programa bilingüe, obtengan buenos resultados en la materia de inglés, podrán participar en un programa de inmersión lingüística durante el 2º trimestre. Se trata de actividades de aventura, deporte y dinámicas lúdicas con un enfoque didáctico y centrado en la práctica de la lengua inglesa.

Por otro lado, los alumnos dentro del programa bilingüe de 3º E.S.O. y 4º E.S.O. realizarán una estancia cultural de una semana en el extranjero del 23 al 27 de marzo.

Page 114: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

114

Los miembros de este departamento participarán en las siguientes actividades de formación recogidas en la Programación General Anual del centro:

Dña. Maria Luisa Norzagaray Aragón

“Círculos del Diálogo”

“Desarrollo Sostenible”

Coordinadora del curso “Conocer y llegar a utilizar expresiones básicas de comunicación en Lengua Inglesa”

Dña. Elisabeth Sobradillo Luengo

“Círculos del Diálogo”

Por último, este Departamento seguirá intentando organizar un Intercambio Escolar con Inglaterra o Irlanda para los alumnos del centro. Trataremos de encontrar algún centro inglés o irlandés de Secundaria que esté interesado en viajar a España con sus alumnos para aprender español.

El departamento de inglés además de colaborar con otros departamentos del centro tiene establecidas medidas de coordinación con los centros de Primaria de la zona. Por ello, miembros de ambos centros se reúnen para tratar temas de importancia y facilitar la integración de los alumnos en el centro tras abandonar los centros de primaria.

Este Departamento seguirá colaborando con los profesores de inglés de la escuela de primaria Emilia Menéndez para organizar una sesión de teatro en la Casa de la Cultura de La Robla.

ELMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN DURANTE EL CURSO

El carácter integral del currículo implica la necesidad de incorporar en las diferentes materias elementos educativos básicos, que no están sujetos a ninguna materia concreta, sino que afectan a los diferentes ámbitos de la vida, los temas transversales. Las líneas generales para el desarrollo de estos elementos educativos se encuentran definidas a nivel de centro en la Programación General Anual en su punto 2.3.8., para la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria.

Nuestro proyecto incorpora y desarrolla el conjunto de elementos transversales recogidos por la LOMCE y por la Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, de la Consejera de Educación, por el que se establece el currículo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Page 115: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

115

Dentro de la propuesta curricular para la etapa de la ESO, y durante el curso 2018-2019, se trabajarán de manera más prioritaria algunos de los temas transversales expuestos en la PGA, y este departamento, en esta materia, realizará las siguientes acciones en cada uno de ellos:

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

Dada la importancia y la necesidad de preservar el medio ambiente y de dar a nuestros alumnos una educación sobre el desarrollo sostenible, para ayudarles a desarrollar los conocimientos, habilidades y valores necesarios que les permitan ser parte activa de la sociedad, este departamento trabajará temas relacionados con el reciclaje, reutilización y aprovechamiento de recursos, la importancia de la protección de la naturaleza y vida salvaje, la lucha contra la contaminación, la conciencia ecológica, etc. en diferentes unidades a lo largo de este curso.

EXPRESIÓN ORAL

Es fundamental el papel de la “expresión oral” en un programa de lenguas extranjeras, y, por ello, como siempre se seguirá trabajando para que los alumnos se comuniquen oralmente en diferentes contextos, con corrección, utilizando el lenguaje y el grado de formalidad adecuados en cada situación. Además, los alumnos deben aprender a utilizar otras estrategias de comunicación que compensen las posibles lagunas en la lengua extranjera. Trabajar en parejas o pequeños grupos les ayudará a crear situaciones de comunicación más auténticas.

RIESGOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Se informará a los alumnos de las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. Desde hace varios años, la Guardia Civil colabora con el centro en unas jornadas de información a los alumnos sobre el uso de las nuevas tecnologías.

Las TIC favorecen el aprendizaje de la lengua extranjera, ayudan al alumno a adquirir habilidades tecnológicas y comunicativas, le facilitan el acceso a la información en soporte digital, le permiten investigar y contrastar información y aprender a hacer un uso adecuado de Internet y las redes sociales, mandar emails y mensajes, crear documentos en formato digital, descargar y compartir documentos mediante diferentes programas y aplicaciones: páginas web, wikis, procesadores de texto, ebooks, blogs, Skype, Google sites y redes sociales.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR: EL TRABAJO EN EQUIPO.

Page 116: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

116

Se fomentará la autonomía e iniciativa personal en las distintas actividades. Los alumnos desarrollarán distintas habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, harán uso de la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible. El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor suponen la capacidad de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. El sentido de la iniciativa ayudará a los alumnos a tener confianza en sí mismos, a tomar la iniciativa para realizar diferentes actividades y a ponerlas en práctica en la vida real.

Esta competencia se desarrollará a lo largo del curso y a medida que los alumnos vayan adquiriendo vocabulario y estructuras de la nueva lengua, se harán más autónomos.

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

Trabajaremos la comunicación audiovisual a través de:

El uso del iPack incluye presentaciones, ejercicios, práctica para efectuar diálogos, vídeos y juegos para aprender inglés digitalmente. La presentación de la gramática a través de animaciones, la práctica del vocabulario y gramática; el soporte adicional como preparación para las actividades de listening, speaking y writing; visualización de los videos y participación en los juegos para consolidar los contenidos.

El uso de una aplicación, VOC App, para practicar el vocabulario en un smart phone.

Actividades con vocabulario típico del lenguaje multimedia. Los alumnos deben buscar la información que se solicita vía Internet para usarla en la realización de proyectos. Estos proyectos se presentarán en versión digital.

El alumnado del centro seguirá utilizando las nuevas tecnologías de las que dispone, y realizando actividades online a través del aula virtual del instituto.

Page 117: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

117

MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO DE LA LECTURA

Para desarrollar la competencia lectora en inglés proponemos para todos los alumnos de la Educación Secundaria la lectura obligatoria de un libro en lengua inglesa, siempre de acuerdo con su nivel.

Los temas de estos libros suelen ser obras clásicas adaptadas, misterio, aventuras, fantásticas, historias reales y de interés humano.

Los alumnos también practicarán la lectura de textos en voz alta en clase y harán ejercicios de comprensión y fonética sobre lo que se ha leído.

Se recomendarán lecturas graduadas relacionadas con los temas tratados en las unidades del libro para casa, de manera voluntaria y podrán sacar de la biblioteca del centro aquellas lecturas que les interesen en inglés.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Partimos del reconocimiento de que en toda clase de Secundaria hay alumnos con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, en función de los conocimientos y experiencias previos de cada uno, sus capacidades intelectuales, así como sus intereses y sus motivaciones ante la enseñanza. Pues bien, nos marcamos como objetivo que todos los alumnos participen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con plena satisfacción y tengan el éxito que corresponda a su capacidad e interés.

Nuestro plan de atención a la diversidad incluye medidas generales u ordinarias así como medidas extraordinarias y especializadas de atención educativa para atender al alumnado escolarizado.

Las medidas generales u ordinarias inciden en la metodología didáctica y de evaluación, no modificando el resto del currículo, y permitiendo la adecuación de los diferentes elementos del currículo a todo el alumnado.

Las adaptaciones de los alumnos con pequeños problemas de aprendizaje se centrarán en los siguientes aspectos:

● Tiempo y ritmo de aprendizaje.

● Metodología más personalizada.

● Refuerzo de las técnicas de aprendizaje.

● Mejora de los procedimientos, hábitos y actitudes.

● Aumento de la atención orientadora.

Page 118: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

118

Las medidas especializadas y extraordinarias de atención a la diversidad pueden modificar los elementos curriculares y organizativos, siempre que con ello se favorezca el desarrollo personal de estos alumnos y les permita alcanzar con éxito su progresión de aprendizaje y la integración social. Las medidas especializadas de atención a la diversidad pueden implicar, por tanto, la modificación significativa de los elementos del currículo.

Entre las medidas especializadas de atención a la diversidad se encuentran:

● Las adaptaciones de accesibilidad al currículo para el alumnado con necesidades educativas especiales.

● La atención educativa en casos de hospitalización o de convalecencia domiciliaria y la participación en Intercambios Escolares. Las profesoras mantendrán el contacto con estos alumnos de ausencias prolongadas a través del correo electrónico o el Aula Virtual.

● Las tutorías individualizadas.

● La aceleración y ampliación parcial del currículo que permita al alumnado con altas capacidades la evaluación con referencia a los elementos del currículo del curso superior en el que está escolarizado.

Cuando las adaptaciones no sean suficientes en los cursos de Secundaria, recurriremos al grupo de PMAR, por medio del cual un alumno o alumna podría dejar de cursar parte del tronco común de la etapa y emplear este tiempo en otro tipo de actividades educativas, bien las ofertadas en espacios de optatividad, bien actividades diseñadas especialmente para él/ella, que se podrían cursar dentro o fuera del centro. Este/a alumno/a seguiría teniendo en todo momento como referencia los objetivos generales de la etapa, pero accedería a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades.

CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN LA ESO

En lo referente a la promoción en la Educación Secundaria Obligatoria, se aplicará lo dispuesto en el artículo 22 del Real Decreto 1105/14, de 26 de diciembre:

Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno o alumna respectivo, atendiendo al logro de los objetivos y al grado de adquisición de las competencias correspondientes.

Los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias, o en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea.

De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno o alumna con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes condiciones:

Page 119: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

119

a) que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas,

b) que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación negativa no impide al alumno o alumna seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica,

c) y que se apliquen al alumno o alumna las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado 7 de este artículo.

Podrá también autorizarse de forma excepcional la promoción de un alumno o alumna con evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea cuando el equipo docente considere que el alumno o alumna puede seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica, y siempre que se apliquen al alumno o alumna las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado 7 de este artículo.

En lo referente a la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria se aplicará lo dispuesto en el artículo 2 del Real Decreto 562/2017 de 2 de junio:

Los alumnos y alumnas que hayan obtenido una evaluación, bien positiva en todas las materias, o bien negativa en un máximo de dos, siempre que estas no sean de forma simultánea Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas, obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. A estos efectos:

a) La materia Lengua Cooficial y Literatura tendrá la misma consideración que la materia Lengua Castellana y Literatura en aquellas Comunidades Autónomas que posean lengua cooficial.

b) Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de Educación Secundaria Obligatoria se considerarán como materias distintas.

c) Sin perjuicio de lo anterior, para obtener el título será preciso que el equipo docente considere que el alumno o alumna ha alcanzado los objetivos de la etapa y ha adquirido las competencias correspondientes.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO

La evaluación de esta programación didáctica se realizará a partir de una reunión de todos los miembros del Departamento para completar el modelo estandarizado de evaluación de las programaciones que el centro tiene. Dicho modelo puede verse a continuación.

Page 120: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

120

MODELO DE EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

0= No se contempla 1= Se contempla de forma parcial 2= Bien 3= Excelente

OBJETIVOS

Se incluyen los objetivos generales del área y con la numeración establecida en la orden de currículo

Quedan conectados con los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje, comprobando que todos los objetivos serán abordados a lo largo del ciclo

COMPETENCIAS BÁSICAS

Se especifica el tratamiento general que se le va a dar a cada competencia al exponer la contribución del área al desarrollo de las mismas

Las competencias se conectan con los criterios de evaluación y su concreción en estándares de aprendizaje, para poder ser evaluadas

Se presentan desde el área estrategias para la animación a la lectura y el desarrollo de la comprensión v expresión oral y escrita

Consideración de medidas para incorporar las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje

CONTENIDOS

Secuenciación coherente en cada uno de los niveles del ciclo

Organización temporal de los contenidos a lo largo del curso, en unidades de trabajo, temas o proyectos.

Presentación integrada de los contenidos sin necesidad de diferenciar en conceptuales, procedimentales y actitudinales

Vinculación de los contenidos con situaciones reales, significativas, funcionales o motivantes para el alumnado

EVALUACIÓN

Se incluyen los criterios de evaluación del área y con la numeración establecida en la orden de currículo

Concreción de indicadores de evaluación a partir del análisis y desglose de los criterios de evaluación del currículo

Concreción suficiente de los estándares de aprendizaje para ser observables o medibles

Se relacionan procedimientos e instrumentos de evaluación variados

Los instrumentos de evaluación quedan asociados a los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje

Se concretan los criterios de calificación aportando un valor ponderado orientativo a los diferentes instrumentos de evaluación

Para cada uno de los criterios de evaluación se indican los estándares de aprendizaje que se consideran como aprendizajes mínimos para superarlo

Los estándares de aprendizaje que expresan los mínimos exigibles aparecen en diversas unidades, temas o proyectos para garantizar suficientemente su adquisición

Page 121: PROGRAMACIÓNiesramiroii.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2ª EVALUACIÓN: Unidades de la 4 a la 6 y la revisión correspondiente. Bloques 1 y 3. Comprensión de textos orales

Ctra. La Magdalena, s/n 24640 La Robla (León) Tfno: 987 570 323 Fax: 987 571 025 [email protected] www.iesramiro2.es

121

Información a las familias y al alumnado de los criterios de evaluación, procedimientos e instrumentos de evaluación, criterios de calificación y mínimos exigibles

Actividades de apoyo, refuerzo y recuperación para atender a la diversidad teniendo en cuenta los aprendizajes considerados como mínimos

Autorregulación del propio aprendizaje: uso de la autoevaluación y la coevaluación por el alumnado

Se consideran procedimientos para valorar y revisar la programación didáctica

METODOLOGIA

Uso variado y coherente de diferentes métodos y estilos de enseñanza

Estrategias para desarrollar procesos globalizados de enseñanza y aprendizaje

Consideración de metodologías que consideran el papel activo del alumno como factor decisivo del aprendizaje

Previsión de tareas y propuestas didácticas contextualizadas en situaciones o problemas significativos, funcionales y motivantes para el alumnado

Metodologías de trabajo cooperativo

Importancia de la investigación por parte del alumnado: metodología de proyectos, descubrimiento guiado, resolución de problemas de la vida cotidiana, webquest...

Recursos didácticos, incluidos los materiales curriculares y libros de texto para el alumnado

Organización flexible de los recursos espacio-temporales, agrupamientos y materiales

OTROS ASPECTOS

Incorporación de la forma de abordar los valores democráticos que establece el currículo

Asociación temporal de los distintos valores democráticos con la unidades, temas o proyectos en los que se van a trabajar

Medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares precisas

Coordinación entre el profesorado que interviene con el grupo de alumnos

Coordinación del profesorado a nivel vertical: cursos y etapas

Actividades extraescolares y complementarias