programa ue 2008[1]

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES ESCUELA DE HISTORIA AÑO 2008 UNIDAD ELECTIVA “Juventudes y movimientos juveniles en el siglo XX” CÁTEDRA HISTORIA DE EUROPA IV Equipo docente: Gabriela Aguila - Jorge Sgrazzutti - Antonio Oliva Auxiliares: Daniel Busi, Valeria Cattáneo, Alicia Divinzenso, Amaia García Ibáñez, Manuel Molinari, Luciano Thobokhlt FUNDAMENTACIÓN : El siglo XX fue escenario de un conjunto de luchas y movimientos sociales que jalonaron la historia de los diversos países europeos. En este contexto, el papel de los jóvenes adquirió una particular centralidad, sobre todo a la luz de las experiencias que se desenvolvieron en los años 60, de los cuales el Mayo Francés de 1968 fue su ejemplo más relevante y conocido. Sin embargo, la primera gran oleada de movilización juvenil se produjo en Europa en el período de entreguerras, convirtiendo a los jóvenes en un foco de atención para diversos movimientos políticos y en un problema significativo para los regímenes del período. La coyuntura que se abrirá con la segunda posguerra, replanteará la cuestión juvenil, introduciendo un conjunto de notas novedosas, entre las que se cuentan la masificación de la educación universitaria, una notable mejoría en el nivel de vida que amplió el “grupo de edad”, la aparición de una cultura y valores propios de los jóvenes y una creciente

Upload: antonio-oliva

Post on 10-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa de la Unidad Electiva de Europa IV 2008

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE HISTORIA

AO 2008UNIDAD ELECTIVAJuventudes y movimientos juveniles en el siglo XXCTEDRA HISTORIA DE EUROPA IV Equipo docente: Gabriela Aguila - Jorge Sgrazzutti - Antonio Oliva

Auxiliares: Daniel Busi, Valeria Cattneo, Alicia Divinzenso, Amaia Garca Ibez, Manuel Molinari, Luciano Thobokhlt FUNDAMENTACIN: El siglo XX fue escenario de un conjunto de luchas y movimientos sociales que jalonaron la historia de los diversos pases europeos. En este contexto, el papel de los jvenes adquiri una particular centralidad, sobre todo a la luz de las experiencias que se desenvolvieron en los aos 60, de los cuales el Mayo Francs de 1968 fue su ejemplo ms relevante y conocido. Sin embargo, la primera gran oleada de movilizacin juvenil se produjo en Europa en el perodo de entreguerras, convirtiendo a los jvenes en un foco de atencin para diversos movimientos polticos y en un problema significativo para los regmenes del perodo. La coyuntura que se abrir con la segunda posguerra, replantear la cuestin juvenil, introduciendo un conjunto de notas novedosas, entre las que se cuentan la masificacin de la educacin universitaria, una notable mejora en el nivel de vida que ampli el grupo de edad, la aparicin de una cultura y valores propios de los jvenes y una creciente autonoma que estn en la base de los fenmenos polticos y sociales que atravesaron los ltimos aos de la dcada del 60. La unidad electiva pretende poner al alcance de los estudiantes de la carrera una agenda de temas y debates poco transitados en el mbito acadmico argentino, apuntando a complejizar con estudios de caso que refieren centralmente a Europa, aunque no en forma excluyente en tanto se analizarn otras realidades extraeuropeas en una perspectiva comparada. Asimismo, y coincidiendo con que el ao 2008 es el momento en el que se conmemoran los 40 aos de la rebelin francesa, interesa estimular el anlisis, la lectura crtica y la reflexin en torno a estas experiencias que tuvieron a los jvenes como sujetos y protagonistas centrales. CONDICIONES DE REGULARIZACIN:

Asistencia a clases y participacin activa en la discusin de la bibliografa propuesta

Un trabajo escrito sobre un tema a eleccin, que ser defendido en un coloquio oral

CONTENIDOS: NUCLEO I:

Cuestiones conceptuales y problemas metodolgicos: en torno a la definicin de la juventud en el siglo XX. Continuidades y cambios. NUCLEO II:

Las juventudes en la primera mitad del siglo XX. El perodo de entreguerras: movilizaciones y organizacin juvenil. Los regmenes de entreguerras y la preocupacin por el encuadramiento de los jvenes. NUCLEO III:

Las juventudes en la posguerra y los aos 60'. La autonoma juvenil. Juventud y educacin de masas. Medios de comunicacin

NUCLEO IV:

Movimientos juveniles y luchas sociales. Anlisis de casos. Francia: el Mayo francs. Italia: el otoo caliente. Alemania: de los 60 a los 70. Espaa: movimientos juveniles y oposicin poltica al franquismo. Europa del Este: los jvenes y la oposicin en el socialismo real. Checoslovaquia, Hungra, Polonia.

Estados Unidos: universidad, derechos civiles y guerra de Vietnam. El caso de Japn.

Amrica Latina en los 60: los jvenes y la poltica. El 68 mexicano.

Bibliografa indicativa:

. Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. 1914-1991, Crtica, Barcelona, 1995. Richard Vinen, Europa en Fragmentos, Pennsula, Barcelona, 2002. Cap: "La Juventud".. Sandra Souto Kustrn, Juventud, teora e historia: la formacin de un sujeto social y de un objeto de anlisis, en Historia Actual On Line (HAOL), N 13, invierno 2007, pp. 171-192. . Pierre Bourdieu, La juventud no es ms que una palabra, en Sociologa y cultura, Grijalbo, Mxico D.F., 1990.

. Giovanni Lvi y J.C. Schmitt, Historia de los Jvenes, T. I y II, Taurus, Madrid, 1996.

. Edgar Morin, Cultura adolescente y revuelta estudiantil, en Revista Annales. Historia. Ciencias Sociales, Ao 1969, Volumen 24, Nmero 3. Traduccin para la ctedra: Manuel Molinari

. Marco Fincardi, Italia: primer caso de disciplinamiento juvenil de masas, en HISPANIA. Revista Espaola de Historia, vol. LXVII, num. 225, enero-abril 2007, pp. 43-72.

. Eduardo Gonzlez Calleja y Sandra Souto, De la dictadura a la Repblica: orgenes y auge de los movimientos juveniles en Espaa, en HISPANIA. Revista Espaola de Historia, vol. LXVII, num. 225, enero-abril 2007, pp. 73-102.

. Selina Todd, Juventud, gnero y clase en la Inglaterra de entreguerras, en HISPANIA. Revista Espaola de Historia, vol. LXVII, num. 225, enero-abril 2007, pp. 127-148.

. Arnaud Baubrot, Los movimientos juveniles en la Francia de entreguerras, en HISPANIA. Revista Espaola de Historia, vol. LXVII, num. 225, enero-abril 2007, pp.21-42.

. Eric Michaud, "Soldados de una idea": los jvenes bajo el Tercer Reich", en G. Lvi y J.C. Schmitt, Historia de los jvenes, Vol. II, Taurus, Madrid, 1996.

. Elizabeth Harvey, Autonoma, conformidad y rebelin: movimientos y culturas juveniles en Alemania en el perodo de entreguerras, en HISPANIA. Revista Espaola de Historia, vol. LXVII, num. 225, enero-abril 2007, pp. 103-126.

. F. Fernndez Buey, Entre mayo del 68 y la guerra de Vietnam

. Alberto de Bernardi, Un observador original de la cuestin juvenil, en Revista Italia Contemporanea, n 220-221, septiembre-diciembre 2000, pp. 612-619.. Celso Almuia Fernndez, La generacin del 68 en la historia contempornea, en Cuadernos de Historia Contempornea, vol. 27, 2005, pp. 21-35.

. Diego Giachetti, Italia. Ms all del 68, Virus Editorial, Madrid, 2006 (1 ed. en italiano 1998)

. AAVV, 1968. El mundo pudo cambiar de base, Libros de la catarata, Madrid, 2008. Michael Winock, "1963-1973: los aos locos de los jvenes", en Revista Debats, N 21, Valencia, 1987.. Revista Debats, N 21, Valencia, 1987: Dossier

. Juan Carlos Portantiero, Los estudiantes y la poltica en Amrica Latina, Siglo XXI, Mxico, 1987.. Antonio Gmez Nashiki, El movimiento estudiantil mexicano. Notas histricas de las organizaciones polticas, 1910-1971, en Revista Mexicana de Investigacin Educativa, vol. 8, n 17, Mxico, enero-abril 2003, pp. 187-220.

Rositi Franco La cultura juvenil, en Historia y teora de la Cultura de Masas. Gustavo Pili, Barcelona, 1980.

Casullo, Nicols Los otros 68 del 68, en Paris 68. Las escrituras, el recuerdo y el olvido. Manantial, Bs. As., 1998.

Revista Autogestin y Socialismo N 2, Castellote editor, Madrid, 1978. Dossier sobre Mayo del 68 y Primavera de Praga.