programa teorias psicosociales del lenguaje

Upload: jhennifer-rodriguez

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    1/14

    1

    CARRERA DE EDUCACIÓNMención Español y Literatura

    IDENTIFICACIÓN

    Departamento: Español y Literatura  Unidad Curricular: Teorías Psicosociales del Lenguaje 

    rea Científica: Lingüística Código: PEEL126004

    Período Académico: Sexto Semestre Profesores:

    Horas/semana: 04 T. Modalidad: PresencialUnidades curriculares que le preceden Unidades curriculares que le acompañan Unidades curriculares que le siguen

    Análisis del DiscursoLiteratura Española ClásicaElectiva

    Teoría y Crítica LiterariaLiteratura Venezolana del Siglo XIXElectiva

    Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la LenguaLiteratura Infantil y JuvenilElectiva

    TEORÍAS PSICOSOCIALESDEL LENGUAJE

    PROGRAMA

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    2/14

    2

    I. PRESENTACIÓN

    La unidad curricular Teorías Psicosociales del Lenguaje tiene como propósito general ofrecer a los estudiantes una visión de algunas delas tendencias contemporáneas más productivas de los estudios del lenguaje, a saber, la sociolingüística, la psicolingüística y la

     pragmática. Tal aproximación incluye no sólo la revisión de postulados teóricos, sino además, la consideración de los métodos deinvestigación más usuales y su aplicación, especialmente al español y a las variedades de esta lengua en Venezuela.

    II. DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR

    Descripción:Teorías Psicosociales del Lenguaje es un compendio de los desarrollos más recientes de

    las disciplinas lingüísticas que establecen la relación entre, por una parte, el lenguaje y los procesoscognitivos y, por la otra, entre el lenguaje y la estructura social. Se trata, en consecuencia, delestudio del sistema lingüístico en correspondencia con sus dos dimensiones funcionalesfundamentales: la construcción del pensamiento y su transferencia social, todo ello, considerandolos entornos psicológicos y contextuales del uso lingüístico.

    Objetivo Formativo:

    El estudiante construye una visión general de lasdisciplinas lingüísticas que abordan el estudio dellenguaje en relación con la organización del

     pensamiento y las interacciones sociales. 

    Tiempo Estimado: 16 semanas. 

    Competencia Específica:Comprende los fundamentos de lingüística contemporánea en alguna de las corrientes teóricas y de investigación vigentes en el campo de la sociolingüística,la psicolingüística y la pragmática lingüística. 

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    3/14

    3

    Unidades de Competencia Contenidos Globalizados y Contextualizados

    en la PrácticaEstrategias Formativas Recursos Sugeridos 

    Unidad I

    Enuncia y caracteriza la sociolingüística.

    Diferencia la sociolingüística de la sociologíadel lenguaje.

    Reconoce los conceptos sociolingüísticosfundamentales.

    Unidad I.  La sociolingüística

    1. Definición y objeto de estudio.

    2. Sociolingüística y sociología del lenguaje.

    3. Conceptos fundamentales: lengua, dialecto,variedades lingüísticas, actitudes ycomportamientos, la comunidad lingüística.

    Revisión de lecturas

    Discusiones grupales

    Realización y revisión deejercicios

      Bibliográficos 

    Electrónicos  Institucionales

    Unidad II

    Reconoce que las lenguas varían en el espacio.

    Distingue la variación lingüística dentro de unamisma comunidad.

    Identifica el género, la edad, la educación, elnivel socioeconómico, la etnia y la religióncomo factores sociales que inciden en lavariación lingüística.

    Reconoce que el uso lingüístico se adecua a lasituación.

    Describe la especialización en el uso de lenguasentre hablantes que conocen más de una.

    Unidad II: La variación lingüística

    1. Variación geográfica y diversidad lingüística.

    2. Diversidad lingüística dentro de una mismacomunidad. Los dialectos urbanos.

    3. Rasgos sociales que inciden en la variación:género, edad, educación, nivel socioeconómico,etnia y religión.

    4. La variación estilística: los registros.

    5. Bilingüismo y diglosia. 

    Revisión de lecturas

    Discusiones grupales

    Realización y revisión deejercicios

      Bibliográficos  Electrónicos  Institucionales

    Unidad III

    Enuncia y caracteriza la psicolingüística.

    Unidad III: La psicolingüística

    1. Definición y objeto de estudio.

    Revisión de lecturas

    Discusiones grupales

      Bibliográficos  Electrónicos  Institucionales

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    4/14

    4

    Diferencia la psicolingüística de la psicologíadel lenguaje.

    Enumera y describe las distintas teorías sobre larelación entre pensamiento y lenguaje.

    2. Psicolingüística y psicología del lenguaje.

    3. Relación entre pensamiento y lenguaje:3.1. El determinismo lingüístico(Hipótesis Sapir - Whorf).3.2. Las teorías ambientalistas.

    3.3. Las teorías innatistas.

    Realización y revisión deejercicios

    Unidad IV

    Enumera y describe las distintas teorías sobre laadquisición del lenguaje. 

    Identifica y caracteriza las etapas de adquisicióndel lenguaje.

    Describe el proceso de adquisición de la lengua

    escrita.

    Unidad IV: La psicolingüística evolutiva

    1. Teorías de adquisición de la lengua materna:1.1. El conductismo: Skinner1.2. El generativismo: Chomsky1.3. Las bases biológicas del lenguaje:Lenneberg.1.4. El psicogenetismo yconstructivismo: Piaget y Vigotsky

    1.5. El funcionalismo: Halliday2. Etapas de adquisición, aprendizaje ydesarrollo de la lengua materna. Los subsistemasfonético-fonológico y gramatical y semántico.

    3. La adquisición de la lengua escrita.

    Revisión de lecturas

    Discusiones grupales

    Realización y revisión deejercicios

      Bibliográficos  Tecnológicos  Institucionales

    Unidad V

    Enuncia y caracteriza la pragmática lingüística.

    Reconoce los conceptos pragmáticos (materialesy relacionales) fundamentales.

    Unidad V: La pragmática y el análisis deldiscurso

    1. Definición y ubicación de la pragmática en elcampo de la ciencia del lenguaje.

    2. Conceptos básicos de la pragmática:2.1. Los componentes materiales: emisory destinatario, enunciador yenunciatario, el enunciado, la situación

    Revisión de lecturas

    Discusiones grupales

    Realización y revisión deejercicios

      Bibliográficos  Electrónicos  Institucionales

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    5/14

    5

    espacio-temporal.2.2. Los componentes relacionales: lainformación pragmática, la intención, larelación social.

    Unidad VI

    Reconoce las funciones del lenguaje deJakobson.

    Caracteriza la teoría de los actos de habla segúnAustin.

    Caracteriza la teoría de los actos de habla segúnSearle.

    Identifica las condiciones de adecuación del

    texto al contexto.Reconoce las funciones del lenguaje deHalliday.

    Unidad VI: Funciones del lenguaje 

    1. Las funciones del lenguaje de Jakobson.

    2. La teoría de los actos de habla según Austin.

    3. La teoría de los actos de habla según Searle.

    4. Producción de enunciados adecuados alcontexto: Las condiciones de adecuación segúnSearle.

    5. Las funciones de la lengua de acuerdo conHalliday. 

    Revisión de lecturas

    Discusiones grupales

    Realización y revisión deejercicios

      Bibliográficos 

    Electrónicos  Institucionales

    III. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN  –  VALORACIÓN

    Unidades deCompetencia Criterios de Desempeño

    Formas deEvaluación-Valoración

    Técnicas e Instrumentos Ponderación

    Unidad I

    Enuncia y caracteriza lasociolingüística.

    Diferencia la sociolingüística de lasociología del lenguaje.

    Claridad en la exposición de las relacionesentre lenguaje y sociedad.

    AutoevaluaciónCoevaluaciónHeteroevaluación

    Técnica: Prueba objetiva.Instrumentos:Cuestionario,interrogatorio, tareas dedesarrollo.

    En consenso conlos alumnos

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    6/14

    6

    Reconoce los conceptossociolingüísticos fundamentales.

    Técnica: Observacióndirecta.Instrumentos: Listas decotejo, registro anecdótico,escalas de estimación,diario de clase.

    Unidad II

    Reconoce que las lenguas varían enel espacio.

    Distingue la variación lingüísticadentro de una misma comunidad.

    Identifica el género, la edad, laeducación, el nivelsocioeconómico, la etnia y la

    religión como factores sociales queinciden en la variación lingüística.

    Reconoce que el uso lingüístico seadecua a la situación.

    Describe la especialización en eluso de lenguas entre hablantes queconocen más de una.

    Propiedad en la explicación de lavariabilidad lingüística (geográfica, socialy estilística) como rasgo lingüísticoinherente.

    AutoevaluaciónCoevaluaciónHeteroevaluación

    Técnica: Prueba objetiva.Instrumentos:Cuestionario,interrogatorio, tareas dedesarrollo.

    Técnica: Observacióndirecta.Instrumentos: Listas decotejo, registro anecdótico,

    escalas de estimación,diario de clase.

    En consenso conlos alumnos

    Unidad III

    Enuncia y caracteriza la psicolingüística.

    Diferencia la psicolingüística de la psicología del lenguaje.

    Claridad en la exposición de las relacionesentre lenguaje y pensamiento.

    AutoevaluaciónCoevaluaciónHeteroevaluación

    Técnica: Prueba objetiva.Instrumentos:Cuestionario,interrogatorio, tareas dedesarrollo.

    Técnica: Observación

    En consenso conlos alumnos

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    7/14

    7

    Enumera y describe las distintasteorías sobre la relación entre

     pensamiento y lenguaje.

    directa.Instrumentos: Listas decotejo, registro anecdótico,escalas de estimación,diario de clase.

    Unidad IV

    Enumera y describe las distintasteorías sobre la adquisición dellenguaje. 

    Identifica y caracteriza las etapasde adquisición del lenguaje.

    Describe el proceso de adquisiciónde la lengua escrita.

    Exactitud en la relación de las etapas deadquisición del lenguaje.

    AutoevaluaciónCoevaluaciónHeteroevaluación

    Técnica: Prueba objetiva.Instrumentos:Cuestionario,interrogatorio, tareas dedesarrollo.

    Técnica: Observacióndirecta.Instrumentos: Listas decotejo, registro anecdótico,escalas de estimación,

    diario de clase.

    En consenso conlos alumnos

    Unidad V

    Enuncia y caracteriza la pragmáticalingüística.

    Reconoce los conceptos pragmáticos (materiales yrelacionales) fundamentales.

    Corrección en la descripción delfuncionamiento pragmático del lenguaje.

    AutoevaluaciónCoevaluaciónHeteroevaluación

    Técnica: Prueba objetiva.Instrumentos:Cuestionario,interrogatorio, tareas dedesarrollo.

    Técnica: Observacióndirecta.Instrumentos: Listas decotejo, registro anecdótico,escalas de estimación,diario de clase.

    En consenso conlos alumnos

    Unidad VI:

    Reconoce las funciones dellenguaje de Jakobson.

    Adecuación en la comparación de losdistintos modelos de funciones del

    AutoevaluaciónCoevaluaciónHeteroevaluación

    Técnica: Prueba objetiva.Instrumentos:Cuestionario,

    En consenso conlos alumnos

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    8/14

    8

    Caracteriza la teoría de los actos dehabla según Austin.

    Caracteriza la teoría de los actos dehabla según Searle.

    Identifica las condiciones deadecuación del texto al contexto.

    Reconoce las funciones dellenguaje de Halliday.

    lenguaje. interrogatorio, tareas dedesarrollo.

    Técnica: Observacióndirecta.Instrumentos: Listas de

    cotejo, registro anecdótico,escalas de estimación,diario de clase.

    IV. BIBLIOGRAF A SUGERIDA

    Almeida, Manuel. 2003. Sociolingüística. Segunda edición. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna.

    Alvar, Manuel (dir.). 1996. Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona: Ariel.

    Alvar, Manuel. 2001. El español en Venezuela. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

    Alvar, Manuel. 2001. Español fronterizo: Venezuela  –  Colombia. Anuario de Letras. México: Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad NacionalAutónoma de México. Vol. XXXIX, p. 43-62.

    Álvarez Martínez, María Ángeles. 1994. La gramática española en América. Tenerife: Universidad de La Laguna.

    Álvarez, Alexandra et al. 1992. El idioma español de la Venezuela actual. Caracas: Cuadernos Lagoven.

    Austin, John. 1962/1990. Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.

    Azurmendi Ayerbe, María José. 2000. Psicosociolingüística. Zarautz, Guipúzcoa; Universidad del País Vasco.

    Barrera, Luis y Lucía Fraca. 1991. Psicolingüística y adquisición del español. Caracas: Monte Ávila.

    Bentivoglio Paola. 1998. La variación sociofonológica. Español Actual. 69 (Monográfico dedicado al español de Venezuela). Madrid: Arco Libros.

    Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano. 1992. “El español hablado en Venezuela”. En César Hernández Alonso (Coord.).  Historia y presente del español de 

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    9/14

    9

     América. Valladolid: Junta de Castilla y León.

    Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano. 1996. “Venezuela”. En Alvar, Manuel. Manual de Dialectología Hispánica. El Español de América. Barcelona: Ariel.

    Bernal Leongómez, Jaime. 1986.  Antología de lingüística textual. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.

    Bernárdez, Enrique. 1982. Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.

    Berruto, Gaetano. 1979. La semántica. México D.F.: Nueva Imagen.

    Blas Arroyo, José Luis. 2005. Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social.  Madrid:Cátedra.

    Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

    Bravo, Diana y Antonio Briz (eds.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.

    Brown, Roger. 1981. Psicolingüística. Algunos aspectos acerca de la adquisición del lenguaje.  México D.F.: Trillas.

    Cahuzac, Philippe. 1980. “La división dialectal del español de América en zonas dialectales. Solución etnolingüística o semántico-dialectal.”  Lingüística Española Actual, II, 385-461.

    Canfield, Lincoln. 1988. El español de América. Fonética. Barcelona: Crítica.

    Chambers, Jack y Peter Trudgill. 1980/1994. La dialectología. Madrid: Visor.Chela-Flores, Godsuno. 1998. Orígenes y estado actual del español de Venezuela. Cumaná: Ediciones de la Comisión Regional “Macuro 500 años”. 

    Chomsky, Noam y Jean Piaget. 1983. Teoría del lenguaje y teorías del aprendizaje. Barcelona: Grijalbo.

    Chumaceiro, Irma y Alexandra Álvarez. 2004. El español, lengua de América. Caracas: Los libros de El Nacional. Colección Minerva.

    Ciaspucio, Guiomar Elena. 1994. Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires

    Coulmas, Florian (Ed.). 1997. The handbook of sociolinguistics. Oxford: Blackwell Publishers Ltd.

    Dale, Philip. 1980. Desarrollo del lenguaje. México D.F.: Trillas.

    Dijk, Teun van, et al. 1997. “Discourse, Ethnicity, Culture and Racism”. In van Dijk, Teun. Discourse as Social Interaction.  London: Sage, Vol. 2.

    Dijk, Teun van. 1984. Texto y Contexto. Madrid. Cátedra.

    Dijk, Teun van. 1989. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

    Dijk, Teun van. 1990. La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.

    Dijk, Teun van. 1991. Estructuras y funciones del discurso. México D.F.: Siglo XXI.

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    10/14

    10

    Dijk, Teun van. 1999. Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

    Domínguez, Carmen Luisa. 1998. Sintaxis: El siglo XX. Mérida: Universidad de Los Andes.

    Dubois, Jean. 1973. Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza.

    Duranti, Alessandro. 2000. Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press.

    Edward, John. 1998. Language, society and identity. Oxford: Basil Blackwell Ltd.

    Engelkamp, J. 1981. Psicolingüística. Madrid: Gredos.

    Escandell Vidal, María Victoria. 1996. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

    Fairclough, Norman. 1992. Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.

    Fairclough, Norman. 1992. Language and power. London: Longman.

    Falcón de Ovalles et allii. 1989. Gramática del español de Venezuela. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.

    Fasold, Ralph. 1996. La sociolingüística de la sociedad. Madrid: Visor.

    Fontanella de Weinberg, María Beatriz. 1993. El español de América. Madrid: MAPFRE.

    Fraca, Lucía y Hugo Obregón. 1985. “ 

    Fenómenos fonéticos segmentales del español de la zona costera de Venezuela ”.  Letras.  43. Caracas: InstitutoPedagógico de Caracas.

    Frago Gracia, Juan Antonio y Mariano Franco Figueroa. 2001. El español de América. Cádiz: Universidad de Cádiz.

    Frago Gracia, Juan Antonio. 1999. Historia del español de América. Madrid: Gredos.

    García Marcos, Francisco. 1999.  Fundamentos críticos de sociolingüística. Almería: Universidad de Almería.

    García Mouton, Pilar (Ed.). 2003. El español de América. 1992. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Anejos de la Revista de FilologíaEspañola.

    Gili Gaya, Samuel. 1981. Estudios de lenguaje infantil. Barcelona: Vox.

    Gómez, Aura. 1969. Lenguaje coloquial venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

    González Nieto, Luis. 2001. Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Cátedra.Guiraud, Pierre. 1974. La semántica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

    Gumperz, John. 1986. “Introduction”. En John Gumperz y Dell Hymes (Eds.). 1986.  Direcctions in sociolinguistics: The ethnography of communication. Oxford.

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    11/14

    11

    Halliday, M.A.K. 1978. El lenguaje como semiótica social . México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

    Halliday, M.A.K. 1982. “Aprendiendo a conferir significado”. En Lenneberg y Lenneberg (Comps).  Fundamentos del desarrollo del Lenguaje. Madrid:Alianza.

    Henríquez Ureña, Pedro. 1921. “Observaciones sobre el español de América”. Revista de Filología Española. VII, 357-90.

    Hernández Alonso, César. 1992. Historia y presente del español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León.

    Hernández Campoy, Juan Manuel y Manuel Almeida. 2005.  Metodología de la investigación sociolingüística. Granada: Comares.

    Hernández Fuensanta, Pina. 1984. Teorías psicolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid: Siglo XXI.

    Hudson, R. 1980. La sociolingüística. Barcelona: Anagrama.

    Jakobson, Roman. 1975. Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.

    Labov, William. 1972. Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

    Labov, William. 1994. Principles of linguistic change. Oxford/Cambridge: Blackwell.

    Lastra, Yolanda. 1992. Sociolingüística para hispanoamericanos: una introducción. México: El Colegio de México.

    Lara, Yolanda. 2000. Estudios de sociolingüística. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

    Lavandera, Beatriz. 1985. Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires: Bibliotecas Universitarias.

    Le Page, R.B. & Andrée Tabouret-Keller. 1985. Acts of identity. Cambridge: Cambridge University Press.

    Lenneberg, Eric. 1975. Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza.

    Lewandowski, Theodor. 1992  Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra.

    Lipski, John. 1994. El español de América. Madrid: Cátedra.

    Lope Blanch, Juan M. 2000. Español de América y español de México. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

    López Morales, Humberto. 1990. Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Colegio de España.

    López Morales, Humberto. 1992. El español del Caribe. Madrid: MAPFRE.

    López Morales, Humberto. 1998. La aventura del español en América. Madrid: Espasa.

    López Morales, Humberto. 2004. “La investigación sociolingüística en Hispanoamérica durante los últimos veinticinco años”.  Lingüística Española Actual. XXVI/2. pp.151-73.

    López Morales, Humberto. 2004. Sociolingüística. Tercera edición. Madrid: Gredos.

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    12/14

    12

    Lyons, John. 1971 (Compilación) Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza.

    Lyons, John. 1971. Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide.

    Martínez, María Cristina (comp). 1999. Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos. Cali: Universidad del Valle - CátedraUNESCO para la lectura y la escritura en América Latina.

    Martínez, María Cristina. 1997.  Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura de los textos expositivos. Cali: Universidad del Valle.

    Martínez, María Cristina. 1994  La construcción discursiva de la realidad: una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Cali: Universidad delValle.

    Mayor, Juan y José Luis Pinillos (eds.). 1989. Creencias, actitudes y valores. Madrid: Alhambra.

    Montes Giraldo, Joaquín y Chumaceiro, Irma e Irania Malaver. 1999. El español de América. Cuadernos bibliográficos. Colombia. Venezuela. Madrid: Arco.

    Moreau, Marie-Louise. 1997. Sociolinguistique. Les concepts de base. Hayen, Liège (Bélgica): Mardaga.

    Moreno de Alba, José. 1993.  El español en América. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

    Moreno Fernández, Francisco. 1990. Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.

    Moreno Fernández, Francisco. 1993. La división dialectal del español de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

    Moreno Fernández, Francisco. 1996. Introducción a la dialectometría. Madrid: Instituto Cervantes - Universidad de Alcalá de Henares.Moreno Fernández, Francisco. 1996. “Sociolingüística, estadística e informática”.  Lingüística  (Revista de la Asociación de Lingüística y Filología de la

    América Latina ALFAL).

    Moreno Fernández, Francisco. 1997. “Geografía lingüística y variacionismo”. En Manuel Almeida y Josefa Dorta (eds.). Contribuciones al estudio de lalingüística hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo. Barcelona: Montesinos.

    Moreno Fernández, Francisco. 2000. Qué español enseñar. Madrid: Arco Libros.

    Moreno Fernández, Francisco. 2005. Principios de  sociolingüística y sociología del lenguaje. Segunda edición. Barcelona: Ariel.

    Mosonyi, Esteban (Dir.). 1971. El habla de Caracas ( Estudios de Caracas, vol. VI, tomo V). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

    Mosonyi, Esteban y Michele Castelani. 1986. Curso de fonética del español de Venezuela. Caracas: Greco.

    Mounin, Georges et al. 1979. Diccionario de lingüística. Barcelona: Labor.

     Núñez Ladevéze, Luis. 1993. Teoría y práctica de la construcción del texto. Barcelona: Ariel.

    Obediente Enrique. 1999. “Identidad y dialecto: El caso de los Andes venezolanos”. En Matthias Perl y Klaus Pörtl (Eds.).  Identidad cultural y lingüística en  Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico. Tübingen: Max Niemeyer.

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    13/14

    13

    Obediente Enrique. 2001. Fonética y fonología. Tercera edición. Mérida: Universidad de Los Andes.

    Obediente, Enrique (Comp.). 1998.  El habla rural de la Cordillera de Mérida. Mérida: Universidad de Los Andes.

    Obediente, Enrique. 1992. “El habla rural de la Cordillera de Mérida. Léxico y fonetismo”. Boletín Antropológico, N° 26. Mérida: Universidad de Los Andes.

    Obediente, Enrique. 1992. “El sistema fonológico del español hablado en Venezuela”. En  El idioma español de la Venezuela actual. Alexandra Álvarez, PaolaBentivoglio, Enrique Obediente, Mercedes Sedano y María Josefina Tejera. Caracas: Cuadernos Lagoven.Obediente Enrique 1998b.  Fonetismo

     segmental . Español Actual. 69 (Monográfico dedicado al español de Venezuela). Madrid: Arco Libros.Padrón, Miguel. 1987.  Aproximación a la Psicología del lenguaje. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

    Penny, Ralph. 2004. Variación y cambio en español. Madrid: Gredos.

    Pottier, Bernard. 2003. “La variación lingüística y el español de América”. En García Mouton, Pilar (ed.).  El español de América. 1992.  Madrid: ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas. Anejos de la Revista de Filología Española.

    Rivarola, José Luis. 2000. El español de América en su historia. Valladolid: Universidad de Valladolid.

    Rodríguez González, Ángel. 1989. “Interpretación de las actitudes”. En Juan Mayor y José Luis Pinillos (eds.). Creencias, actitudes y valores.  199-314.

    Rona, José Pedro. 1964. “El problema de la división del español americano en zonas dialectales”. En  Presente y futuro de la lengua española.  Tomo I.Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 215-26.

    Rotaetxe Amusategi, Karmele. 1990. Sociolingüística. Madrid: Síntesis.

    Rotaetxe Amusategui, Karmele. 1988. Sociolingüística. Madrid: Síntesis.

    Sánchez, Iraida. 1989. “Lingüística, gramática, pragmática”. En Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas (Compilación a cargode Páez, Iraset et alli). p 183-194. Caracas. Universidad Simón Bolívar. Departamento de Lengua y Literatura.

    Sánchez, Iraida. 1992.  Hacia una tipología de los órdenes del discurso.  Trabajo de ascenso inédito para la categoría de Titular. Caracas. UniversidadPedagógica Experimental Libertador.

    Saralegui, Carmen. 1997. El español americano. Pamplona: EUNSA (Ediciones de la Universidad de Navara S.A.).

    Saussure, Ferdinand de. 1945. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

    Schaff, Adam. 1974. Introducción a la semántica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Searle, Jonh. 1990. Actos de habla. Madrid: Cátedra.

    Sedano, Mercedes y Paola Bentivoglio. 1996. “Venezuela”. En Manuel Alvar (Dir.).  Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona:Ariel.

    Serrano, María José. 1996. Cambio sintáctico y prestigio lingüístico. Frankfurt: Vervuert, Colección Lingüística Iberoamericana.

  • 8/16/2019 Programa Teorias Psicosociales Del Lenguaje

    14/14

    14

    Shlieben-Lange, Brigitte.1975. Pragmática lingüística. Madrid. Editorial Gredos.

    Silva-Corvalán, Carmen. 1989. La sociolingüística: teoría y análisis. Madrid: Alhambra.

    Slater, Wayne y Michael Graves. 1990. “Investigaciones sobre el texto expositivo: aportes para los docentes”. En El texto expositivo. (Denise Muth, Comp.).Buenos Aires: Aique.

    Tabouret-Keller, Andrée. 1997. “Language and identity”. In Florian Coulmas (Ed.). The handbook of sociolinguistic. Oxford: Blackwell Publishers Ltd.

    Thomas y Wareing. 2000. Language, society and power. London: Routledge.

    Torres Torres, Antonio. 2000. El español de América. Barcelona: Universidad de Barcelona.

    Trudgill, Meter. 1983. Sociolinguistics: An introduction to language and society. Londres: Penguin Books.

    Tusón, Jesús. 1996. Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

    Ullman, Stephen.1962. Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar.

    Vaquero, María. 1998. El español de América. Pronunciación. Madrid: Arco.

    Villamizar, Thania. 1996.  Aspectos fónicos del habla rural de Mérida. Trabajo de Grado inédito para la obtención del Título de Magíster Scientiae enLingüística. Mérida: Universidad de Los Andes.

    Villamizar, Thania. 1998. “Fonetismo”. En  El habla rural en la Cordillera de Mérida. Enrique Obediente (Comp.). Mérida: Universidad de Los Andes.Weinreich, U., W. Labov y M. Herzog. 1968. “Empirical foundation for a theory of language change”. En Lehmann, W. P. Y Y. Malkiel (Eds.). Directions for

    historical linguistics. Austin/London: University of Texas Press. 97-195.

    Wolfram, Walt. 1997. Dialect in society. In Florian Coulmas (Ed.). The handbook of sociolinguistic. Oxford: Blackwell Publishers Ltd.

    Zamora, Juan y Jorge Guitart. 1982.  Dialectología hispanoamericana. Salamanca: Almar.