programa soc. familia

13
Universidad Complutense de Madrid. PEDAGOGÍA Curso 2008-2009 SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA Profesora. Doña María del Carmen Rodríguez Villoria DESPACHO 3305 Teléfono: 91 3946293 Correo- [email protected] Atención al alumno: MARTES 10,15 – 13,30; JUEVES 10,00 – 12,45 COMPROBAR EN TABLÓN DE ANUNCIOS POR SI HUBIERA ALGÚN CAMBIO DIARIAMENTE A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO Y CAMPUS VIRTUAL TELEFÓNICA: EN DESPACHO LAS HORAS DE TUTORÍA ESTABLECIDAS HORARIO DE CLASES: MARTES Y JUEVES 13,30 -15; 15 -16,30 HORAS GRUPO A: AULA: 0204; GRUPO B: AULA 1301; 1 DATOS DE LA ASIGNATURA Curso: Cuatrimestre: Materia: OPTATIVA Créditos: 4,5 Nivel: Básico Idioma: Español CÓDIGO 372 –00-325 2 CONOCIMIENTOS PREVIOS Ninguno. 3 PRESENTACIÓN La asignatura está pensada como introducción a la Sociología de la Familia. El temario inicia a los estudiantes en el conocimiento básico de la Sociología de la Familia. Desde la perspectiva eminentemente sociológica que le es connatural, este conocimiento básico, pretende ser útil al futuro educador y sensibilizarle críticamente en la dimensión social, dimensión socioeducativa de lo relacionado con la familia, las niñas y niños. Las políticas sociales, políticas de ocio, y de consumo, relacionadas con la familia en general 4 OBJETIVOS - - Familiarizarse con los principales conceptos de la Sociología de la Familia y ser capaces de emplearlos con rigor. - Incorporar destrezas y hábitos de investigación sociológica individual y en equipo que facilite el análisis sociológico en el estudio de la FAMILIA. - Adquirir conocimientos sistemáticos del estado actual de la sociología de la familia. Programa de Sociología de la FAMILIA 1

Upload: sariita-garcia

Post on 03-Aug-2015

74 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa  soc. familia

Universidad Complutense de Madrid. PEDAGOGÍA Curso 2008-2009

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA Profesora. Doña María del Carmen Rodríguez Villoria

DESPACHO 3305

Teléfono: 91 3946293

Correo- [email protected]

Atención al alumno:

MARTES 10,15 – 13,30; JUEVES 10,00 – 12,45

COMPROBAR EN TABLÓN DE ANUNCIOS POR SI HUBIERA ALGÚN CAMBIO

DIARIAMENTE A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO Y CAMPUS VIRTUAL

TELEFÓNICA: EN DESPACHO LAS HORAS DE TUTORÍA ESTABLECIDAS

HORARIO DE CLASES: MARTES Y JUEVES 13,30 -15; 15 -16,30 HORAS

GRUPO A: AULA: 0204; GRUPO B: AULA 1301;

1 DATOS DE LA ASIGNATURA

Curso: 1º Cuatrimestre: 1º Materia: OPTATIVA Créditos: 4,5 Nivel: Básico Idioma: Español CÓDIGO 372 –00-325

2 CONOCIMIENTOS PREVIOS

Ninguno.

3 PRESENTACIÓN

La asignatura está pensada como introducción a la Sociología de la Familia. El temario inicia a los estudiantes en el conocimiento básico de la Sociología de la Familia.

Desde la perspectiva eminentemente sociológica que le es connatural, este conocimiento básico, pretende ser útil al futuro educador y sensibilizarle críticamente en la dimensión social, dimensión socioeducativa de lo relacionado con la familia, las niñas y niños. Las políticas sociales, políticas de ocio, y de consumo, relacionadas con la familia en general

4 OBJETIVOS

-

- Familiarizarse con los principales conceptos de la Sociología de la Familia y ser capaces de emplearlos con rigor.

- Incorporar destrezas y hábitos de investigación sociológica individual y en equipo que facilite el análisis sociológico en el estudio de la FAMILIA.

- Adquirir conocimientos sistemáticos del estado actual de la sociología de la familia.

- Obtener Información documental (bibliografía y fuentes) que permitan al alumno/a un trabajo intelectual autónomo que, en el futuro, pueda servirle profesionalmente.

- Tener la posibilidad de profundizar monográficamente en algún tema de especial relieve en relación a la institución familiar en la sociedad española actual

- Situar críticamente los elementos culturales propios en el conjunto de las culturas, en la evolución histórica de la familia.

- Examinar las diferentes concepciones de la familia en los grupos sociales que existen en la estructura social.

Programa de Sociología de la FAMILIA 1

Page 2: Programa  soc. familia

Universidad Complutense de Madrid. PEDAGOGÍA Curso 2008-2009

- Comprender la complejidad del concepto de cultura y educación e identificar las diferencias entre la dimensión objetiva y subjetiva de la misma, en el proceso relacionado con la construcción de la Familia

- Analizar los agentes socializadores, y el papel que desempeñan socialmente, desde el punto de vista de la Sociología de la Familia

5 DESCRIPTORES

El Fenómeno sociológico de la familia. Estructura Social y familia, Familia y socialización. La mujer en la familia y sociedad. Evolución y cambio en los modelos familiares. Situaciones actuales vividas en la familia. Políticas familiares actuales

6 TEMARIO y BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

TEMA 1

Aproximaciones teóricas al estudio de la familia. Familia y sociedad Sociología de la Familia en España

Historia de la Sociología de la Familia .Definición y tipos de familias. La evolución del sistema familiar y el cambio social. Dos transiciones familiares. La lógica del cambio. Un debate contemporáneo: la crisis de la familia.

Flandrin, Jean Louis. 1979. Orígenes de la familia moderna. Grijalbo, Barcelona. Fromm, Erich et al, 1989. La Familia. Península. Barcelona. Levi-Strauss, Claude et al. 1987. Polémica sobre el origen y la universalidad de la

familia. Anagrama. Barcelona. Iglesias y Flaquer. 1993. “Familia y análisis sociológico: El caso de España”. REIS 61. Las condiciones de vida de los hogares pobres encabezados por una mujer. Pobreza y

género. Foessa. Madrid. Garrido, Luís y Gil-Calvo, Enrique. 1993 Estrategias familiares. Alianza. Madrid. Informe España 2002. Fundación Encuentro: Madrid. Iglesias de Ussel (dir).1988 Las Familias Monoparentales. Serie Debate. Instituto de la

mujer. Fernández Cordón y Tobío. 1999 Las Familias monoparentales en España. Ministerio de

Trabajo y AASS. Pastor Ramos Gerardo. Sociología de la Familia, enfoque Institucional y grupal. 1997

Edito. Sígueme Salamanca

LECTURAS OBLIGATORIASPastor Ramos Gerardo. Sociología de la Familia, enfoque Institucional y grupal. 1997 Edito. Sígueme Julia Varela “Mater familias”. Modelos clásicos de Sociología del Género: F. Engels y E Durkheim. Universidad Complutense. Política y Sociedad n. 32 1999 Madrid Págs. 173-188) Segalen, Martine (2004) Antropología histórica de la Familia. Madrid Taurus Universitaria

TEMA 2 Familia y Estructura Social

La familia en el Antiguo Régimen. La evolución de la familia europea. Incidencia de la industrialización en la familia. Análisis de los procesos de individualización. Las diferentes estructuras familiares: familia extensa, familia nuclear, familia extensa modificada. Características de la familia occidental

Anderson, Michel 1980. Sociología de la familia. Fondo de Cultura Económica. Méjico. Michel, Andrée. 1974. Sociología de la familia y del matrimonio. Península. Barcelona.

Programa de Sociología de la FAMILIA 2

Page 3: Programa  soc. familia

Universidad Complutense de Madrid. PEDAGOGÍA Curso 2008-2009

Reher, David. 1996 La familia en España: pasado y presente, Alianza, Madrid Campo, Salustiano del (1991): La nueva familia española, Eudema, Madrid.

LECTURAS OBLIGATORIAS

Barbero José Ignacio (1993) “Génesis y evolución historia de la Escuela” en Sociología de la Educación Barcelona Barca nova.Erasmo de Rótterdam (1530) De la urbanidad en la manera de los niños. Edición castellano 1984 Madrid MEC

TEMA 3La dinámica interna de la familia I y II

Familia y socialización. Clasificación y análisis de los distintos agentes socializadores: la familia, la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación de masas. Cooperación y conflicto: las relaciones entre los distintos agentes socializadores.

Bott, Elizabeth, 1990. Familia y red social. Taurus. Madrid. Young, M y Willmott. 1975. La familia simétrica. Tecnos. Madrid. Gil Calvo, Enrique. 1985. Los depredadores audiovisuales. Juventud urbana y cultura de

masas. Tecnos. Madrid. Martín Serrano M. 1994 Historia de los cambios de las mentalidades de los jóvenes

entre 1960 y 1990. Instituto de la Juventud. Madrid... Segalen, Martine (2004) Antropología histórica de la Familia. Madrid Taurus

Universitaria

LECTURAS OBLIGATORIAS

PELÍCULA : SOLAS

TEMA 4

La mujer en la familia y en la sociedad.

La desigualdad social familiar y sus repercusiones en el rendimiento académico. La reproducción de roles de género: de la familia a la escuela. “Destinos” escolares femeninos y masculinos”. Análisis de datos estadísticos de la realidad española. El papel de la mujer en la familia y en la sociedad. La distribución de roles conyugales según el sexo. El trabajo remunerado de la mujer casada. El trabajo doméstico Características y condiciones sociales del mismo. Artículo de Subirats en Estrategias Familiares. La participación de la mujer en los procesos sociales y políticos de la sociedad contemporánea. Movimientos de liberación de la mujer.

Durán, M. A. 1988. De puertas adentro. Instituto de la Mujer. Madrid Michel, André 1980. La mujer en la sociedad mercantil. Siglo XXI. Madrid. Alberdi, I et al 2000. Las mujeres jóvenes en España. Fundación la Caixa. Colección Estudios

Sociales. Garrido, Luis 1992. Las dos biografías de la mujer en España. Instituto de la Mujer.

Madrid Segalen, Martine (2004) “Roles en el matrimonio contemporáneo” Antropología

histórica de la Familia. Madrid Taurus Universitaria Subirats Martori, Marina (1977):El trabajo doméstico, nueva frontera para la igualdad”

en Garrido Medina, Luís y Gil Calvo Enrique (1997) Estrategias Familiares Madrid Alianza Universidad

LECTURAS OBLIGATORIAS

Programa de Sociología de la FAMILIA 3

Page 4: Programa  soc. familia

Universidad Complutense de Madrid. PEDAGOGÍA Curso 2008-2009

Subirats Martori, Marina (1977):El trabajo doméstico, nueva frontera para la igualdad” en Garrido Medina, Luís y Gil Calvo Enrique (1997) Estrategias Familiares Madrid Alianza Universidad Segalen, Martine (2004) “Roles en el matrimonio contemporáneo” Antropología histórica de la Familia. Madrid Taurus Universitaria Madruga Torremocha Isabel, Monoparentalidad y Política Familiar. Dilemas en torno a la madre cuidadora –trabajadora. Revista CIS 2006

TEMA 5

Matrimonio y reproducción. Ruptura matrimonial y divorcio

Estructura social y fecundidad. Planificación familiar y control de la natalidad. Una interpretación histórica. El aborto. Evolución histórica y situación actual. Matrimonio y divorcio. Factores de la ruptura conyugal. El efecto del divorcio en la estructura familiar. La evolución reciente de la legislación sobre el divorcio.

Alberdi, I. 1979. Historia y Sociología del divorcio en España. CIS. Madrid. Alberdi, I (dir). 1995 Informe sobre la situación social de la familia. Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales. Alberdi, I. 1999 “la nueva familia española” Madrid Taurus Flaquer, Luis y Soler, Joan. 1990. Permanencia y cambio en la familia española. Flaquer, Luis (1998) El destino de la familia. Barcelona Ariel. Estudios y Encuestas n 18. Madrid. CIS López Pintor y Toharia. 1989. Separación y divorcio en España. Un informe sociológico.

Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Alberdi, I 1999 La nueva familia española LAMO DE ESPINOSA, Emilio.(1995): “¿Nuevas formas de familia?”, Claves de la Razón

práctica?, nº 50, marzo, pp.50-55.

LECTURAS OBLIGATORIASFlaquer, Luis (1998) “Lares y hogares” El destino de la familia. Barcelona Ariel Flaquer, Luis (1998) “Fámulos y ciudadanos” El destino de la familia. Barcelona Ariel Alberdi Ines “El valor ético de la familia actual” La nueva familia española. Madrid Taurus Alberdi Ines “Las razones para tener hijos” La nueva familia española. Madrid Taurus Alberdi Ines “La tercera edad y las redes familiares ” La nueva familia española. Madrid Taurus

TEMA 6

Violencia doméstica y familia

Distintos tipos de maltrato físico, psíquico. RESPUESTAS institucionales.

DEBATE

Artículo del Informe España 2002 de la Fundación Encuentro Alberdi, I et al. 2002. La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres

en España. Fundación la Caixa.

TEMA 7

Familia y Política familiar

Política familiar explícita, implícita. Compatibilización de la vida familiar y laboral. La familia en la constitución de 1978.Reformas de la legislación civil. Del código penal. Medidas de política familiar.

Iglesias de Ussel, Julio. 1998. La familia y el cambio político en España. Tecnos.

Programa de Sociología de la FAMILIA 4

Page 5: Programa  soc. familia

Universidad Complutense de Madrid. PEDAGOGÍA Curso 2008-2009

Iglesias de Ussel , Julio (1997) Vivienda y Familia en Garrido Medina y Gil Calvo Enrique (1997) Estrategias Familiares Madrid Alianza Universidad

Iglesias y Meil. 2001. La política familiar en España. Barcelona. Ariel Madruga Torremocha Isabel, Monoparentalidad y Política Familiar. Dilemas en torno a la

madre cuidadora –trabajadora. Revista CIS 2006 Pérez Díaz Víctor, Elisa Chuliá y Berta Álvarez Miranda (1998) : Familia y Sistema de

Bienestar “La experiencia Española con el paro, pensiones, sanidad y la educación” Fundación Argentaria

LECTURAS OBLIGATORIAS

Iglesias de Ussel, Julio (1997) Vivienda y Familia en Garrido Medina y Gil Calvo Enrique (1997) Estrategias Familiares Madrid Alianza Universidad LA POLÍTICA FAMILIAR Y LOS NUEVOS RIESGOS Y NECESIDADES SOCIALES Isabel Madruga TorremochaPérez Díaz Víctor, Elisa Chuliá y Berta Álvarez Miranda (1998) : Familia y Sistema de Bienestar “La experiencia Española con el paro, pensiones, sanidad y la educación” Fundación Argentaria

7 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL FAMILIA E INFANCIA

A continuación se presentan las principales obras que sirven de referencia para preparar la asignatura. El profesor indicará qué textos o capítulos, pueden ser de mayor interés para los alumnos.

Anderson, M. Aproximaciones a la historia de la familia occidental (1500-1914), Madrid,

Siglo XXI, 1988.

Aguinaga, J. y Comas, D. Infancia y adolescencia: la mirada de los adultos, Madrid,

Ministerio de Asuntos Sociales, 1991.

Ariès, P. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid, Taurus, 1987.

Berger, P. y Thomas Luckmann. La Construcción social de la realidad. B.A. Amarrortu

1984

Borras Llop, J.M. Historia de la infancia en la España contemporánea 1834-1936, Madrid,

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996.

Burguiére, A. Historia de la familia, Madrid, Alianza, 1998.

Casado Flores, J. et al. Niños maltratados, Madrid, Díaz de Santos, 1997.

Colectivo IOE, "Infancia moderna y desigualdad social", Documentación Social, Nº 74,

1989.

CECS, España 1993. Una interpretación de su realidad social, Madrid, 1994.

Programa de Sociología de la FAMILIA 5

Page 6: Programa  soc. familia

Universidad Complutense de Madrid. PEDAGOGÍA Curso 2008-2009

Davila Balsera, P. et al. "La protección infantil y los tribunales tutelares de menores en

el País Vasco", Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, nº 10, Enero-

Diciembre 1991.

De Mause, Ll. Historia de la infancia, Madrid, Alianza, 1982.

De Paul, J. Maltrato y abandono infantil, Vitoria-Gasteiz, Servicio de Publicaciones del

Gobierno Vasco, 1988.

Elias, N. El proceso de la Civilización, México, FCE, 1989.

Erikson, E. Infancia y Sociedad, Buenos Aires, Lumen-Hormé, 1993.

Harris, M. y Ross, E. B. Muerte, sexo y fecundidad. La regulación demográfica en las

sociedades preindustriales y en desarrollo, Madrid, Alianza, 1991.

Iglesias de Ussel, J. "Socialización y control social", en: Del Campo, S. (ed.), Tratado de

Sociología, Madrid, Taurus, 1985.

Jackson, P. La vida en las aulas, Madrid, Morata, 1991.

Lerena, C. Escuela, ideología y clases sociales en España, Barcelona, Ariel, 1986.

Martínez Reguera E. Cachorros de nadie. Editorial Popular, S.A. 1988

Monográfico sobre "Educación", Infancia y Sociedad, nº 25-26.

Morente Mejías, F. Los menores vulnerables, Universidad de Jaén, 1997.

Pérez Guerra, Enrique. Las tardes escondidas. Editorial Popular. 2001

Segalen, M. Antropología histórica de la familia, Madrid, Taurus, 1992.

Shubert, A. Historia Social de España (1800-1990), Madrid, Nerea, 1991.

Tapinos, G. Elementos de demografía, Madrid, Espasa Calpe, 1990.

Torregrosa, JR. y Fernández Villanueva, C. "La interiorización de la estructura social", en:

Torregrosa JR. y Crespo, E. Estudios básicos de Psicología Social, Barcelona, Hora, 1984.

Varela, J. "Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños",

Revista de Educación, nº 281, 1987.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIAPrograma de Sociología de la FAMILIA 6

Page 7: Programa  soc. familia

Universidad Complutense de Madrid. PEDAGOGÍA Curso 2008-2009

Los estudiantes pueden ampliar sus conocimientos en los siguientes textos.

FROMM, Erich: La condición humana actual, Paidós, Madrid 1973.

FUNDACIÓN FOESSA Y CARITAS ESPAÑOLA Estudios sociológicos sobre: Familia, Infancia y privación social, Madrid 2006. Estudios de las situaciones de pobreza en la Infancia

NAROTZKY, S.: Mujer, mujeres, género, Madrid 1995.

RUBIO HERNÁNDEZ, R.: Religión, mito y ritual. Col. Cuadernos de la UNED 053. UNED.

Madrid 1996.

WERNER,K Y WEIS,H. El Libro Negro de las Marcas. El lado oscuro de las empresas globales

Edit. Debate 2004

MARTINEZ MUÑIZ, Baudilio. (1981): La familia ante el fracaso escolar, Narcea, Madrid.

MARTINEZ, Isabel. (1990): Familia, colegio y amigos, Bruño, Madrid.

PEREZ DIAZ, Victor. (2001): La familia española ante la educación de los hijos, Fundación La Caixa, Barcelona.

REHER, David-Sven. (1996): La familia en España, pasado y presente, Alianza, Madrid.

RIOS GONZALEZ, Jose Antonio. (1972): Familia y centro educativo, Paraninfo, Madrid.

SOLSONA, Monserrat. (1990): Estructuras familiares, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.

8 PROCEDIMIENTOS

Los objetivos que se persiguen son:

A) Iniciarse en el trabajo en equipo, donde han de desarrollar las habilidades típicas que requiere una labor de esta naturaleza: capacidad de consenso, organización del tiempo y de las tareas, colaboración...

B) Adquirir mediante la práctica una serie de habilidades: búsqueda de información en distintas fuentes, ordenación de la información, capacidad de observación del entorno, juicio crítico sobre la realidad que le rodea y ser competentes, por último, en poner por escrito y en orden los elementos anteriores.

C) Enfrentarse con textos básicos de la asignatura y, una vez comprendidos, ser capaces de exponer su contenido de manera clara y razonada.

D) Adquirir algunos rudimentos de metodología del trabajo científico (búsqueda de información, presentación adecuada de los trabajos, citación correcta de bibliografía y habituarse a citar las fuentes en los trabajos que se presentan).

9 MÉTODOS DOCENTES

La metodología que se empleará busca la interacción verbal bidireccional entre los alumnos y el profesor y entre los alumnos entre sí. En las clases el profesor explicará cada uno de los temas de estudio. Se animará a los alumnos a participar en el desarrollo de estas explicaciones mediante preguntas, grupos de reflexión, dinámicas de grupo, comentario de textos…

El alumno desarrolla la parte práctica (véase el apartado de procedimientos) de forma individual y grupal a través del trabajo en el Aula, la lectura de libros complementarios, artículos, trabajo del resumen correspondiente de cada documento, elaboración de pequeñas investigaciones, exposición de algún documento, preparación de ficha de película. etc. que se presentarán en la forma y fecha convenid. En todos los trabajos, el alumno contará con la orientación del profesor.

9.1 Trabajo de Aula

1. Según se indicará en el Calendario, en el Aula y en grupo se trabajarán diversos aspectos actuales relacionados con la Familia.

Programa de Sociología de la FAMILIA 7

Page 8: Programa  soc. familia

Universidad Complutense de Madrid. PEDAGOGÍA Curso 2008-2009

2. El objetivo de los trabajos de Aula es contrastar, completar, disentir en opiniones sobre diversas cuestiones actuales.

3. El resumen del trabajo de Aula se presenta a la profesora en el momento indicado.

DE FORMA OPCIONAL

9.2 Exposición de algún documento:

LAS EXPOSICIONES A REALIZAR ESTARÁN INCLUIDAS EN ALGUNO DE LOS NÚCLEOS DEL TEMARIO.

Se podrá elegir un aspecto a desarrollar de cualquiera de los temas. Ej. Sociología de la Familia. Aspecto a desarrollar podría ser: Sociología de la Familia en el siglo XX: Sociólogos de este siglo, teorías más sugerentes etc. etc.

El trabajo de exposición llevará:

Introducción relacionada con la asignatura

Objetivo general y algún objetivo específico

Contenidos: Estarán directamente relacionados con el tema elegido

Comentario personal del tema por el grupo que lo realiza

Conclusiones

Preguntas para el debate

Se puede hacer a través de una presentación de Power Point o con la dinámica que se desee.

Todo el Aula debe seguir la exposición por ello se entregara un esquema al comienzo de la misma

El aula al igual que la profesora evaluará la exposición

El último día de clase se presentara el trabajo de exposición por escrito y en CD

1. El grupo solicitará realizar la exposición en el plazo establecido e indicado.

2. Presentara el esquema a la Profesora de la exposición a desarrollar

9.3 METODOLOGÍA PARA ENTREGAR LOS TRABAJOS DE EXPOSICIÓN

Los trabajos deben entregarse encuadernados.

La primera página ha de ser la portada, que contendrá los datos necesarios para ubicar el trabajo (nombre de la Universidad, título del trabajo, nombre y apellidos del alumno, especialidad en que se está matriculado, curso, año académico, nombre de la asignatura y nombre del profesor y fecha de entrega del trabajo).

Debe cuidarse la presentación del trabajo en todos sus detalles (que no haya tachaduras, márgenes de pagina…).

Los trabajos deben tener normalmente los siguientes apartados: introducción (donde se da razón del trabajo respecto a su finalidad y estructura), Objetivo general y objetivos específicos.

Contenidos desarrollo de los temas que fuera necesario con los títulos convenientes), Opinión critica respecto al trabajo realizado y

Conclusión (donde se expone de forma breve y clara los resultados del trabajo de exposición o del dossier bibliografía citada en las notas e índice el trabajo.

Programa de Sociología de la FAMILIA 8

Page 9: Programa  soc. familia

Universidad Complutense de Madrid. PEDAGOGÍA Curso 2008-2009

Anexos si los hubiera

9.4 ELABORACIÓN DEL DOSSIER

El objetivo de esta actividad es lograr que el alumno reflexione críticamente sobre la materia que ha cursado y que recoja ordenadamente todos los materiales que le han servido en el estudio de la misma.

El dossier consta de

Portada, donde se incluyen todos los datos relevantes para la identificación del trabajo (nombre de la Universidad, nombre de la facultad, título del trabajo, nombre y apellidos del alumno, materia para la que se realiza el trabajo, nombre del profesor, especialidad en que se está matriculado, curso, año académico y fecha de entrega del trabajo).

Índice (detallado),

EVALUACIÓN (Se entregará en su momento)

Introducción, La introducción contiene los objetivos que el alumno se ha planteado respecto de la asignatura y respecto del propio dossier, además de una descripción de lo que el lector va a encontrar (qué contiene, por qué, en qué orden...).

Cuerpo del dossier En el cuerpo del dossier se incluye todo el material que ha servido al alumno en la superación de la materia: artículos leídos, mapas conceptuales, pequeñas investigaciones, resumen de los temas, actividades de clase: exposiciones y debates.

El resumen de cada documento no debe ocupar más de dos o tres folios. El resumen de cada documento no debe ocupar más de dos o tres folios.

¿Qué dicen los textos entregados respecto a la materia estudiada? ¿Qué opino yo o cual es mi reflexión respecto a dichos textos?

y conclusión.. En la conclusión el alumno ha de explicar si ha superado los objetivos y cómo lo ha hecho o, en caso de no haber cumplido los objetivos propuestos, los motivos de la no superación.

Se han de incluir también, las nuevas preguntas, retos o problemas que quedan abiertos al final del estudio, las reflexiones y conclusiones a que le ha llevado esta asignatura, las aportaciones personales que crea oportunas, si ha sido adecuado el trabajo realizado a lo que se pretendía, en definitiva

Los trabajos ESCRITOS de la, exposición, y el Dossier, se entregarán el día último de clase.

10 EVALUACIÓN

La nota se construirá según dos itinerarios del siguiente modo:

EVALUACIÓN CONTINUADA:

OPCIÓN A

Asistencia: Total asistencias 26. (AL MENOS ASISTENCIA A 22 CLASES ) y participación en las clases

Elaboración de un dossier personal donde se incluye: Un breve resumen de cada tema estudiado. Un comentario personal del documento estudiadoUn breve resumen de cada exposición realizada La elaboración del dossier es requisito para presentarse a la opción A.

Programa de Sociología de la FAMILIA 9

Page 10: Programa  soc. familia

Universidad Complutense de Madrid. PEDAGOGÍA Curso 2008-2009

Si se realizan las evaluaciones y el dossier no cumple los requisitos, quedarían anuladas las evaluaciones.

Se tiene en cuenta en la Evaluación Continuada: El trabajo realizado en AulaLas Exposiciones de forma voluntaria

Se entregará al finalizar el curso un Informe de Evaluación que irá en el dossier. El comentario de la evaluación personal será el desarrollo de la propia opinión críticamente fundamentada sobre la asimilación de los contenidos y las cuestiones debatidas en clase

Evaluación continuada cada 3 temas en OPCIÓN A. Las preguntas de la Evaluación estarán relacionadas con la explicación comprensiva de la Profesora, los documentos estudiados, los trabajos de Aula y los diálogos que se realicen en clase después de cada exposición. (Al finalizar la asignatura se hará la media de las dos evaluaciones)

Las preguntas de la evaluación serán 15 tipo test

Las faltas graves de ortografía se tendrán en cuenta en la nota final.

OPCIÓN B

Examen final de los contenidos del programa

Dicho examen constará de una serie de cuestiones sobre contenidos estudiados, es decir, preguntas sobre la comprensión de los mismos.

(Tipo test: 30 cuestiones razonadas)

(Para aprobar la Asignatura en el examen se deberá sacar al menos 5

Las faltas graves de ortografía se tendrán en cuenta en la nota final.

Opcional para subir nota a nivel grupal. Exposición en grupo.

OPCIÓN C

1. Los alumnos que a nivel individual, tengan dificultad para llevar a cabo LOS itinerarios 1, y 2 por razones importantes, hablar con la Profesora al comenzar el curso.

OTRAS CUESTIONES PRÁCTICAS

LOS DOCUMENTOS ESTARÁN EN EL CAMPUS VIRTUAL Y EN REPROGRAFÍA

TODOS LOS CAMBIOS SE PONDRÁN EN EL CALENDARIO DEL CAMPUS

LOS COMUNICADOS DE LA PROFESORA A LOS ALUMNOS, SE REALIZARÁN A TRAVÉS DEL FORO

CUALQUIER DUDA, CONSULTARLA SIEMPRE

LOS ALUMNOS QUE POR CUALQUIER CAUSA NECESITEN CAMBIAR EL HORARIO DE CLASE, PRESENTARAN POR ESCRITO A LA PROFESORA EL MOTIVO DEL CAMBIO. DOCUMENTO QUE ENTREGARAN JUNTO A LA FICHA DEL ALUMNO

Programa de Sociología de la FAMILIA 10