programa psicología contemporánea 2013

3
UNIVERSIDAD CENTRAL SEDE LA SERENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES P S I C O L O G I A C O N T E M P O R A N E A PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2013 DOCENTE: CRISTIÁN ECHEVERRÍA BOBADILLA Psicólogo Universidad de La Serena Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoterapia Constructivista y Construccionista Universidad de Valparaíso Psicólogo Clínico Acreditado por la CNAPC PRESENTACIÓN La asignatura de PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA constituye un acercamiento inicial e introductorio a la psicología desde una mirada contemporánea. En esta línea se busca instalar un análisis dentro del marco del desarrollo del conocimiento y de la ciencia; reflexionando sobre los diferentes antecedentes históricos, sociales, culturales, filosóficos y epistemológicos que han ido constituyendo el debate de la construcción del conocimiento. En particular, se desarrolla una mirada de las ciencias sociales en su globalidad, situando y complejizando a la psicología como una disciplina que recoge aportes de diferentes referentes, asumiendo el énfasis transdisciplinario que hoy en día se ha instalado en estos campos del conocimiento. El trabajo se orienta a recorrer las diferentes propuestas conceptuales que han ido generando un debate, siempre abierto, de los objetos y métodos propios de la psicología; así también se instalan las preguntas por los ejes biologicistas, ambientalistas, escencialistas, culturalistas, entre otros, que han ido tensionando las distintas miradas y comprensión del ser humano en la psicología. Se presentan y discuten las principales teorías y sistemas en psicología, buscando introducir al alumno en la reflexión crítica de estos modelos y en el desarrollo de los nuevos paradigmas actualmente vigentes en la psicología. Se abordará el desarrollo de la psicología en sus diferentes áreas, subdisciplinas tradicionales y emergentes, de tal manera de acercar a los estudiantes al campo profesional actual, desde una mirada ética y crítica, a fin de conocer las implicancias del desempeño profesional en el contexto sociocultural de nuestro país. Se trabaja evidenciando la pluralidad de miradas que existen en la psicología y en las ciencias sociales, propiciando una mirada crítica y autocrítica, proporcionando el primer acercamiento a la Ciencia Social y Psicología. PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA se estructura a través de tres unidades: 1. La Psicología como Campo de Conocimiento y como Disciplina. 2. Teorías y Sistemas Psicológicos 3. Psicología, subdisciplinas y desarrollo de la profesión. Al finalizar la asignatura se espera que el estudiante sea capaz de identificar, comparar, analizar y analizar críticamente las principales propuestas teóricas de la psicología, junto con reconocer los campos de desarrollo profesional, lo cual se manifestará en la adquisición de las siguientes competencias: a nivel cognitivo, identificar modelos de la Psicología, las Ciencias Sociales y las Ciencias Afines para el conocimiento de procesos bio-psico-culturales y, a través de éstos, de la vida social; a nivel procedimental, analiza modelos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales para su implementación en la comprensión de la vida social, analiza formas de comunicación científica aplicadas a las Ciencias Sociales, y distingue las capacidades de la

Upload: cristian-echeverria

Post on 13-Aug-2015

78 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Psicología Contemporánea 2013

UNIVERSIDAD CENTRAL SEDE LA SERENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

P S I C O L O G I A C O N T E M P O R A N E A

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2013

DOCENTE: CRISTIÁN ECHEVERRÍA BOBADILLA

Psicólogo Universidad de La Serena Magíster en Psicología Clínica

Mención Psicoterapia Constructivista y Construccionista Universidad de Valparaíso

Psicólogo Clínico Acreditado por la CNAPC

PRESENTACIÓN La asignatura de PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA constituye un acercamiento inicial e introductorio a la psicología desde una mirada contemporánea. En esta línea se busca instalar un análisis dentro del marco del desarrollo del conocimiento y de la ciencia; reflexionando sobre los diferentes antecedentes históricos, sociales, culturales, filosóficos y epistemológicos que han ido constituyendo el debate de la construcción del conocimiento. En particular, se desarrolla una mirada de las ciencias sociales en su globalidad, situando y complejizando a la psicología como una disciplina que recoge aportes de diferentes referentes, asumiendo el énfasis transdisciplinario que hoy en día se ha instalado en estos campos del conocimiento. El trabajo se orienta a recorrer las diferentes propuestas conceptuales que han ido generando un debate, siempre abierto, de los objetos y métodos

propios de la psicología; así también se instalan las preguntas por los ejes biologicistas, ambientalistas, escencialistas, culturalistas, entre otros, que han ido tensionando las distintas miradas y comprensión del ser humano en la psicología. Se presentan y discuten las principales teorías y sistemas en psicología, buscando introducir al alumno en la reflexión crítica de estos modelos y en el desarrollo de los nuevos paradigmas actualmente vigentes en la psicología. Se abordará el desarrollo de la psicología en sus diferentes áreas, subdisciplinas tradicionales y emergentes, de tal manera de acercar a los estudiantes al campo profesional actual, desde una mirada ética y crítica, a fin de conocer las implicancias del desempeño profesional en el contexto sociocultural de nuestro país. Se trabaja evidenciando la pluralidad de miradas que existen en la psicología y en las ciencias sociales, propiciando una mirada crítica y autocrítica, proporcionando el primer acercamiento a la Ciencia Social y Psicología. PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA se estructura a través de tres unidades:

1. La Psicología como Campo de Conocimiento y como Disciplina. 2. Teorías y Sistemas Psicológicos 3. Psicología, subdisciplinas y desarrollo de la profesión.

Al finalizar la asignatura se espera que el estudiante sea capaz de identificar, comparar, analizar y analizar críticamente las principales propuestas teóricas de la psicología, junto con reconocer los campos de desarrollo profesional, lo cual se manifestará en la adquisición de las siguientes competencias: a nivel cognitivo, identificar modelos de la Psicología, las Ciencias Sociales y las Ciencias Afines para el conocimiento de procesos bio-psico-culturales y, a través de éstos, de la vida social; a nivel procedimental, analiza modelos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales para su implementación en la comprensión de la vida social, analiza formas de comunicación científica aplicadas a las Ciencias Sociales, y distingue las capacidades de la

Page 2: Programa Psicología Contemporánea 2013

psicología para generar nuevas ideas; y a nivel actitudinal, identificar la existencia de un lenguaje técnico y aspectos formales de redacción propio de las ciencias sociales. CONTENIDOS

UNIDAD I: LA PSICOLOGÍA COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO Y COMO DISCIPLINA Características y supuestos de la ciencia, y su forma de construir conocimiento. Debates centrales en el desarrollo de la psicología como ciencia: construcción del objeto de estudio y diversidad de métodos en psicología. UNIDAD II: TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS Antecedentes históricos de la psicología y comienzos históricos de la psicología. Primeras teorías y sistemas psicológicos (principios del siglo XX): Psicoanálisis Freudiano, Jungiano (psicología profunda) y Neofreudiano; y Conductismo: Reflexología Rusa y Conductismo Skinneriano. Nuevas teorías y sistemas psicológicos (mediados del siglo XX): Psicología Humanista, Cognitiva y Sistémica. Últimos desarrollos teóricos en psicología (fines del siglo XX): Psicología Transpersonal, Constructivista y Construccionista. UNIDAD III: PSICOLOGÍA, SUBDISCIPLINAS Y DESARROLLO DE LA PROFESIÓN La Psicología como campo de acción profesional. Campos disciplinarios y aplicados de la Psicología, tradicionales y emergentes. La Psicología en el marco de las Ciencias Sociales: la transdisciplinariedad. Ética psicológica. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El proceso de aprendizaje contempla un acercamiento analítico y crítico a los contenidos, en un contexto participativo. Las actividades consideran

clases expositivas, análisis de textos y realización de ensayos, construcción y/o solución de problemas de manera individual y grupal, discusiones grupales y trabajos de investigación individuales y grupales. EVALUACIÓN La evaluación considera dos pruebas individuales equivalentes al 15% de la nota anual, cada una; dos pruebas en parejas, la última de ellas integrativa, equivalentes al 20% de la nota anual, cada una; un trabajo final, correspondiente a la III Unidad, realizado en tríos, que considera un informe escrito, su exposición y defensa oral, equivalente al 30% de la nota anual. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Carpintero, H. (2005) “Historia de las Ideas Psicológicas”, 2ª ed. Madrid: Pirámide. Brennan, J. (1999) “Historia y Sistemas de la Psicología”. México D.F. Pearson. Leahy, T. (2005) “Historia de la Psicología”, 6ª ed. Madrid: Pearson. Hergenhahn, B. (2001) “Introducción a la Historia de la Psicología”. Madrid: Paraninfo. Talaferro, A. (1965) “Curso Básico de Psicoanálisis”. Buenos Aires: Paidós. Dor, J. (1994) “Introducción a la Lectura de Lacan”. Barcelona: Gedisa. De Castro, J. (1995) “Introducción a la Psicología de Carl G. Jung”. Santiago: Editorial Universidad Católica de Chile. Seagal, H. (1991) “Introducción a la Obra de Melanie Klein”. Barcelona: Paidós. Rogers, C. (1981) “Psicoterapia Centrada en el Cliente”. Barcelona: Paidós. Rogers, C. (2000) “El Proceso de Convertirse en Persona”. Barcelona: Paidós. Bateson, G. (1993) “Espíritu y Naturaleza”. Buenos Aires: Amorrortu. Rosas & Sebastián (2008) “Piaget, Vigotsky y Maturana: Constructivismo a Tres Voces”. Buenos Aires: Aique. Gergen, K. (1996) “Realidades y Relaciones”. Barcelona: Paidós.

Page 3: Programa Psicología Contemporánea 2013

PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA 2013: CARTA GANTT ACTIVIDAD MZ AB MY JN JL AG SP OC NV DC EN

PRIMER SEMESTRE 2013

INTRODUCCIÓN 14 ANTHIST: GRECIA 21 ANTHIST: MED/ RENAC 28 ANTHIST: MODERNIDAD 4 ORIGEN PS. CIENTÍFICA 11 PRIMERAS ESCUELAS PS 18 JORNADA DE REPASO 25 1ª EVALUACIÓN 2 ORIGEN PSICOANÁLISIS 9 PSICOANALISIS FREUDIANO 16 PSICOANALISIS FREUDIANO 23 PS. NEOFREUDIANO 30 PS. NEOFREUDIANO 6 REFLEXOLOGÍA RUSA 13 CONDUCTISMO SKINNERIANO 20 JORNADA DE REPASO 27 2ª EVALUACIÓN 4

SEGUNDO SEMESTRE 2013

PS. HUMANISTA 11 PS. COGNITIVA 8 PS. SISTÉMICA 22 JORNADA DE REPASO 29 3ª EVALUACIÓN 5 PS. TRANSPERSONAL 12 PS. CONTRUCTIVISTA 26 PS. CONSTRUCCIONISTA 3 JORNADA DE REPASO 10 4ª EVALUACIÓN 17 PS. PROFESIONAL 24 5ª EVALUACIÓN 7 5ª EVALUACIÓN 14 5ª EVALUACIÓN 21 PRUEBAS ATRASADAS 28 EXAMEN ORDINARIO EXAMEN EXTRAORDINARIO