programa pnud/banco mundial de agua y saneamiento estudio...

194
JIDffi.(Q)YIEC1r(Q) Y ACUJJID AJJ JID N UJ I[}) IB3 II ffi. IF C (Q) ffi. I[}) IE JID(Q) ill § JID c c c PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO ESTUDIO DE RECURSOS HIDRICOS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE A LA POBLACION DISPERSA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI CLAURE PEREIRA & ASOCIADOS NOVIEMBRE DE 1991 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: dangtruc

Post on 14-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • JIDffi.(Q)YIEC1r(Q) YACUJJIDAJJ JIDNUJI[}) IB3 II ffi. IF C (Q) ffi. I[}) IE JID(Q) ill JIDc c c

    PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL

    DE AGUA Y SANEAMIENTO

    ESTUDIO DE RECURSOS HIDRICOS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA

    POTABLE A LA POBLACION DISPERSA DEL DEPARTAMENTO

    DE POTOSI

    CLAURE PEREIRA & ASOCIADOS

    NOVIEMBRE DE 1991

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    wb350881Typewritten Text72010
  • Copyright 1991 The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, U.S.A.

    All rights reserved / Derechos reservados Printed in Bolivia / Impreso en Bolivia

    Claure Pereira & Asociados es una destacada fmna de consultoria boliviana especializada en los campos de ingenieria y an,Hisis fmanciero-econ6rnico en el area de infraestructura civil y agricola.

    Este documento ha sido preparado y pubJicado por el Programa PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento. Divisi6n de Agua y Saneamiento, Departamento de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Banco Mundial. Este material puede ser citado haciendo la debida menci6n de la fuente. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este trabajo son de responsabilidad exclusiva de los autores y no deben ser atribuidas de ninguna manera al Program a PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento, Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, Banco Mundial u otra organizaci6n afiliada.

  • INDICE

    1. RESUMEN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......... 1

    1.1 Antecedentes ....................................... 1

    1.2 Obj etivos .......................................... 2

    1.3 Metodologla ........................................ 2

    1.4 Recursos hldricos del departamento de Potosi ....... 3

    1. 4.1 Genera 1 idades .............................. 3

    1. 4.2 Recursos hldricos superficiales ................ 3

    1. 4.3 Recursos hldricos subterraneos .................. 4

    1. 4.4 Calidad del agua ................................... 6

    1.5 Metodologla de anal isis para la selecci6n de provincias ......................................... 6

    1.6 Conclusion sobre la seleccion de provincias ........ 7

    2. GENERALIDADES ......... 8

    2.1 Presentaci6n de Informe ..................... 8

    2.2 Informaci6n disponible .......................... 8

    3. DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI .......... 10

    3.1 Generalidades ..................................... 10

    3.2 Geomorfologia ..................................... 11

    3.2.1 Unidad Morfoestructural Cordillera Occidental ..... 11

    3.2.2 Unidad Morfoestructural Altiplano............... 11

    3.2.3 Unidad Morfoestructural Cordillera Oriental ....... 12

    3.3 Hidrografla (Red de drenaje) .................. 13

    3.3.1 Cuencas endorreicas 0 cerradas del Altiplano..... 14

  • 3.3.2 Cuenca del Rio de la Plata ........................ 14

    3.3.3 Cuenca del Rio Amazonas ........................... 15

    3.4 Geologia .......................................... 15

    3.4.1 Regi6n Occidental .............................. 15

    3.4.1.1 sistema Ordovicico ......................... 16

    3.4.1.2 sistema Terciario (T) .......................... 18

    3.4.1.3 cuaternario ....................................... 22

    3.4.2 Regi6n oriental ......................... 22

    3.4.2.1 sistema Ordovicico ................................ 22

    3.4.2.2 sistema Silurico .................................. 22

    3.4.2.3 sistema CretAcico (K) ..................... 23

    3.4.2.4 sistema Terciario ................................. 23

    3.4.2.5 sistema Cuaternario ............................ 24

    3.5 Climatologla ...................................... 24

    3.5.1 Generalidades ..................... 24

    3.5.2 Tipos de Clima (Clasificaci6n segun Koppen) ....... 25

    3.5.3 Caracteristicas climAticas ............ 27

    3.6 Uso de las tierras ..................... 29

    3.7 Recursos hidricos superficiales .................. 31

    3.7.1 Introducci6n ...................................... 31

    3.7.2 Metodologia y desarrollo ...................... 31

    3.8 Recursos hidricos subterrAneos .................. 42

    3.8.1 Introducci6n ...................................... 42

    3.8.2 Identificaci6n de las zonas con recursos hidricossubterrAneos ................... 43

    3.8.3 verificaci6n de los acuiferos identificados ....... 48

    3.9 Calidad de agua ................ 49

    4. DESCRIPCION POR PROVINCIAS ............... 50

  • 4.1

    4.1.1

    4.1. 2

    4.1. 3

    4.1. 4

    4.1.5

    4.1. 6

    4.1. 7

    4.2

    4.2.1

    4.2.2

    4.2.3

    4.3.4

    4.2.5

    4.2.6

    4.2.7

    4.3

    4.3.1

    4.3.2

    4.3.3

    4.3.4

    4.3.5

    4.3.6

    4.3.7

    4.4

    4.4.1

    4.4.2

    Provincia Alonso de Ibafiez ................... 50

    Generalidades ..... .50

    Recursos Hldricos. .52

    Poblaci6n ....... .53

    Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa. .54

    Calidad del agua .................................. 54

    Sistemas de agua existentes. .55

    Conclusiones y recomendaciones. .55

    Provincia General Bilbao... .56

    Generalidades ... .56

    Recursos Hidricos. .57

    Poblaci6n....... .58

    Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa. . 59

    Calidad del agua ... .59

    sistemas de agua existentes. .60

    Conclusiones y recomendaciones. .................. .60 Provincia Charcas.

    Generalidades ....

    Recursos Hldricos.

    Poblaci6n.....

    Posibles fuentes para poblaci6n dispersa.

    .61

    .61

    .62

    .64

    abastecimiento de agua a la .64

    Calidad del aqua .................................. 64

    sistemas de agua existentes. .65

    Conclusiones y recomendaciones. .65

    Provincia Rafael Bustillo.... .66

    Generalidades ..... .66

    Recursos hldricos. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . .67

  • 4.4.3 Poblaci6n .... 68

    4.4.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblaci6n dispersa. .69

    4.4.5 Calidad del aqua ... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 4.4.6 sistemas de aqua existentes. .70

    4.4.7 Conclusiones y recomendaciones. .70

    4.5 Provincia Chayanta. . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . .72 4.5.1 Generalidades . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .72 4.5.2 Recursos hldricos. .73

    4.5.3 Poblaci6n.. .75

    4.5.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblaci6n dispersa. .76

    4.5.5 Calidad del aqua .. .76

    4.5.6 sistemas de aqua existentes . . . . . . .. . . . . . .. . . . .76 4.5.7 Conclusiones y recomendaciones. .77

    4.6 Provincia Tomas Frias ......... . .78

    4.6.1 Generalidades .. .78

    4.6.2 Recursos hldricos. . . . . . . .... . . .... . . ... . . . . . . ... . .79 4.6.3 Poblaci6n.. . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .81 4.6.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la

    poblaci6n dispersa. .81

    4.6.5 Ca1idad del aqua .................................. 82

    4.6.6 sistemas de aqua existentes .82

    4.6.7 Conclusiones y recomendaciones. . . .. . .. . . . . . . . . . . . .82 4.7 Provincia Cornelio Saavedra .. .84

    4.7.1 Generalidades ... .84

    4.7.2 Recursos hldricos. .85

    4.7.3 Poblaci6n... .87

    4.7.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblaci6n dispersa ... .. 87

  • 4.7.5 Calidad del agua ..................................... 88

    4.7.6 Sistemas de agua existentes ...................... 88

    4.7.7 Conclusiones y recomendaciones ................. 89

    4.8 Provincia Jose Maria Linares ..................... 90

    4.8.1 Generalidades ............................................................... 90

    4.8.2 Recursos Hidricos ............................... 91

    4.8.3 Poblacion ................................................................................. 93

    4.8.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa ............................. 94

    4.8.5 Calidad del agua .................................................................. 94

    4.8.6 Sistemas de agua existentes ................. 94

    4.8.7 Conclusiones y recomendaciones ................ 95

    4.9 Provincia Quijarro........................ 96

    4.9.1 Genera1idades ........................................................................ 96

    4.9.2 Recursos hidricos ............................... 97

    4.9.3 Poblaci6n .................................................................................. 99

    4.9.4 Posibles fll.entes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa ....................... 99

    4.9.5 Calidad del aqua ................................................................. 99

    4.9.6 sistemas de agua existentes ................... 99

    4.9.7 Conclusiones y recomendaciones ................ 100

    4.10 Provincia Daniel Campos ..................... 101

    4.10.1 Generalidades ............................ 101

    4.10.2 Recursos hIdricos .............................. 102

    4.10.3 Poblaci6n ............................................................................ 103

    4.10.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa ............................................................. 104

    4.10.5 Calidad del agua .............................. 104

    4.10.6 sistemas de agua existentes ................. 104

    4.10.7 Conclusiones y recomendaciones ............... 105

  • 4.11 Provincia Nor Chichas ..................... l06

    4.11. 1 Generalidades ........................... ., ......... 106

    4.11. 2 Recursos hldricos ................................. 107

    4.11. 3 Poblacion......................................... 108

    4.11. 4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa................ l08

    4.11.5 Calidad del aqua .................................. 109

    4.11. 6 sistemas de agua existentes .................... l09

    4.11. 7 Conclusiones y recomendaciones ............. ll0

    4.12 Provincia Sud Chichas ........................ 111

    4.12.1 Generalidades ........................... '. ........ . 111

    4.12.2 Recursos hldricos ................................. 112

    4.12.3 Poblaci6n......................................... 114

    4.12.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa ............ 115

    4.12.5 Calidad del aqua .................................. 115

    4.12.6 Sistemas de agua existentes ................ 116

    4.12.7 Conclusiones y recomendaciones ... 116

    4.13 Provincia Modesto Omiste................. 118

    4.13.1 Generalidades ..................................... 118

    4.13.2 Recursos hidricos .............. 119

    4.13.3 Poblaci6n......................................... 121

    4.13.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa .................. 121

    4.13.5 Calidad del aqua .................................. 122

    4.13.6 sistemas de agua existentes ........... 122

    4.13.7 Conclusiones y recomendaciones .............. 122

    4.14 Provincia Nor Lipez ..................... 123

    4.14.1 Generalidades ..................................... 123

  • 4.14.2 Recursos hldricos .......................... 124

    4.14.3 Poblacion......................................... 126

    4.14.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa ................. 126

    4.14.5 Calidad del aqua .................................. 127

    4.14.6 Sistemas de agua existentes ............... 127

    4.14.7 Conclusiones y recomendaciones ................ 127

    4.15 Provincia Enrique Baldivieso................... 129

    4.15.1 General idades ..................................... 129

    4.15.2 Recursos hldricos ........................... 130

    4.15.3 Poblaci6n......................................... 131

    4.15.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa .................... 132

    4.15.5 Calidad del aqua .................................. 132

    4.15.6 Sistemas de agua existentes ............. 132

    4.15.7 Conclusiones y recomendaciones ............... 133

    4.16 Provincia Sud Llpez ....................... 134

    4.16.1 Generalidades ..................................... 134

    4.16.2 Recursos hldricos ....................... 134

    4.16.3 Poblaci6n......................................... 135

    4.16.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa ................. 138

    4.16.5 Calidad del aqua .................................. 138

    4.16.6 sistemas de agua existentes ..................... 139

    4.16.7 Conclusiones y recomendaciones ................ 139

    5. ANALISIS PARA LA SELECCION DE PROVINCIAS ......... 140

    5.1 Generalidades ..................................... 140

    5.2 Definici6n de criterios de calificaci6n......... 140

    5.3 Metodologia de calificaci6n.................. 144

  • LISTA DE COADROS

    3.1 Uso actual de la tierra en el Dpto. Potosi .. 30

    3.2 Pilaya en Urilcara caudales medios en m3/s ............ 34

    3.3 precipitaciones y caudales. Cuenca del Plata ........... 35

    3.4 Caudales periodo 1.964/65. Cuenca del Plata ............. 36

    3.5 Precipitaciones y caudales. Cuenca Amaz6nica ............ 37

    3.6 Caudales periodo 1.964/65. Cuenca del Amazonas .......... 36

    3.7 Precipitaciones y caudales. Cuenca del Altiplano ........ 38

    4.1 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio Caine ................................................... 52

    4.2 Caudales promedios y especificos subcuencas del Rio Caine ................................................... 58

    4.3 Caudales promedios y especificos subcuencasdel Rio Caine en la Provincia Charcas ......................... 63

    4.4 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio Chayanta en la Provincia R. Butillos........ 67

    4.5 Caudales promedios y especificos. Subcuencas de los Rios Pilcomayo y Caine de la Provincia Chayanta ...... 74

    4.6 Caudales promedios y especificos, Subcuencas del Rio pilcomayo en la Provincia T. Frias ................... 80

    4.7 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio Pilcomayo en la Provincia C. Saavedra ................. 86

    4.8 Pozos en las pampas de Lequezana ................. 88

    4.9 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio Pilcomayo en la Provincia J.M. Linares ......... 92

    4.10 Caudales promedios y especlficos. Subcuencas del Rio Pilcomayo y Cuenca Altiplano en la Provincia Qui j arro ................................................ 98

    4.11 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio Pilcomayo en la provincia Nor Chichas ................. 108

    4.12 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio PilcomaYQ y Cuenca del Altiplano en la Provincia Suct::hichas ............................................ 113

  • 4.13 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del RIo Pilcomayo y otrosen la Provincia M. Omiste ... 120

    4.14 Precipitaci6n promedio en las subcuencas del Altiplano en la Provincia Nor Llpez ................................. 125

    4.15 precipitaci6n promedio en las subcuencas del Altiplaano en la Provincia E. Baldivieso....... 131

    4.16 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del RIo Pilcomayo y precipitaci6n promedio, Subcuencas del Altiplano en la Provincia Sud LIpez ........... 137

    5.1 Criterios para evaluar parametros de selecci6n por tipo def'uente ..................... 142

    5.2 Calificaci6n de representatividad y distribuci6n espacial por tipo de fuente .................... 149

    5.3 Calificaci6n por tipo de fuente y calificaci6n general para cada Provincia .................................... 152

  • 5.4 Ponderaci6n de par4metro .............. 147

    5.5 Representatividad y distribuci6n espacial .... 148

    5.6 Resultados y conclusiones ... 151

  • ANEXOS

    Anexo 1: RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO

    1. Introducci6n 2. Objetivos de la recolecci6n de datos 3. Obtenci6n de informaci6n 4. Informaci6n recolectada por comunidad 5. Base de datos

    5.1 Informaci6n incorporada en cada ficha 5.2 Estructura de la base de datos 5.3 Descripci6n de los archivos

    Anexo 2: MANUAL DE usa DE LA BASE DE DATOS

    1. Instalaci6n en disco duro 2. utilizaci6n

    Anexo 3: MANUAL DE usa DEL SISTEMA DE CALIFICACION

    1. Instalaci6n en disco duro 2. utilizaci6n

  • GRU'ICAS

    3.1 Caudales medios anuales periodo 1.941 - 1.975....... 39

    3.2 Caudales medios del ano 64165 ............ 40

    3 . 3 Caudales medios periodo 1. 941-75 ............ 41

  • 3.1

    PIGURAS

    Acu1feros identificados ............. 47

  • I

    LISTA DE PLANOS

    !.No. de plano Titulo Escala

    391-POT-001

    391-POT-002

    391-POT-003

    391-POT-004

    391-POT-005

    391-POT-006

    391-POT-007

    391-POT-008

    391-POT-009

    391-POT-0010

    391-POT-00ll

    391-POT-0012

    391-POT-0013

    Pob1aci6n (1:500.000)

    Red Vial (1:500.000)

    Red Hidrografica (1:500.000)

    Preeipitaci6n anua1 (1:500.000)

    Fuentes de abastecimiento de agua (1:500.000)

    Recursos hidricos subterraneos (1:500.000)

    Provincias Ibanez, Bilbao, Charcas (1:250.000) Bustillo, Chayanta

    Provincias Frias, Saavedra, Linares (1:250.000)

    Provincia Quijarro (1:250.000)

    Provincia Daniel Campos (1:250.000)

    Provincia N. Chichas, M. Omiste (1:250.000)

    Provincia N. Lipez, E. Baldivieso (1:250.000)

    Provincia S. Lipez (1:250.000)

  • 1

    1. RBSUMBN, CONCLUSIONBS Y RBCOMBNDACIONBS

    1.1 Antecedentes

    En el marco del Programa de Agua y Saneamiento del PNUD/Banco Mundial, se ha organizado el proyecto nYacupaj II en el departamento de Potosi. La contraparte boliviana esta formada por la corporaci6n Regional de Desarrollo de Potosi y el Ministerio de Prevision Social y Salud Publica, a traves de la Direcci6n de Saneamiento Ambiental (DSA) de la Unidad Sanitaria de Potosi (U.S.P.).

    Este Programa tiene como objetivo el asistir al Gobierno de la Republica de Bolivia en el desarrollo de estrategias y metodologias para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones dispersas en las zonas rurales del departamento, a traves de proyectos para el abastecimiento de agua potable y proyectos de saneamiento.

    En la ejecucion de estos proyectos se busca la participacion activa de la comunidad, principalmente, en la ejecuci6n y mantenimiento y operacion de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento basico.

    La planificacion de las actividades a ser desarrolladas exige un conocimiento suficientemente preciso sobre los recursos hidricos en general, y el potencial de los mismos en particular.

    El abastecimiento de agua potable para poblaciones dispersas determina la metodologia y el enfoque que se debe dar a esta investigacion sobre los Itrecursos hidricos para el abastecimiento de agua potable a la poblaci6n dispersa lt del departamento de Potosi.

    Para la ejecuci6n de esta investigacion, la Direcci6n del Proyecto "Yacupajlt, hizo una convocatoria publica en la prensa nacional, en el mes de Marzo, invitando a profesionales y firmas Consultoras a presentar propuestas para la prestaci6n de servicios de Consultoria. En base a la evaluacion de las propuestas presentadas, fue elegida la firma Consultora ItClaure Pereira & Asociados lt para ejecutar el estudio.

    1.2 Objetivos

    El estudio sobre los recursos hidricos para el abas-: tecimiento de agua potable a la poblaci6n dispersa del departamento de Potosi tiene los siguientes objetivos:

    Implementaci6n de un inventario de los recursos hidricos del departamento de Potosi.

  • 2

    Elaboracion de una evaluacion preliminar de estos recursos en cada provincia.

    Recomendaciones referentes a la seleccion de provincias.

    Estos objetivos son comprendidos en el marco del abastecimiento de agua a poblaciones pequenas. Esto precisa los objetivos enunciados en un gran objetivo principal, que se refiere a la identificacion de fuentes de abastecimiento para cada poblacion.

    1.3 Metodologia

    La metodologia adoptada ha sido determinada en funcion a la naturaleza del estudio y las exigencias relativas al tiempo para la ejecucion del estudio.

    La ejecucion del estudio responde a una metodologia de aproximaciones sucesivas. Se ha procedido sistematicamente de 10 general a 10 particular.

    Durante la primera fase, despues de la recoleccion de informacion basica, se ha procesado la informacion disponible, habiendose establecido una evaluacion global de los recursos hidricos en el departamento.

    La informacion procesada ha side resumida y presentada ordenadamente en pIanos, donde se ha logrado identificar areas con predominancia de fuentes de abastecimiento en funcion de las condiciones topograficas, geologicas y tectonicas.

    La consideracion de estos resultados y hallazgos, junto con el anal isis detallado de las poblaciones con menos de 250 habitantes, han sido la base para determinar la campana de campo. Durante la campana de campo se ha inventariado un total de 354 comunidades.

    Para cada comunidad se ha identificado la fUente de abastecimiento tecnica y economicamente posible y se han tornado datos cuantitativos y cualitativos referentes a la poblacion, estado actual del suministro de agua, distancias, caracteristicas geometricas, etc.

    Paralelamente a la campana de campo, se inicio en gabinete el procesamiento de toda la informacion recopilada. La cantidad de informacion y la necesidad de poder usarla considerando criterios de seleccion multiples, ha hecho necesario desarrollar un banco de datos. Para este fin se han desarrollado algoritmos especificos, siendo posible

  • 3

    disponer de toda la informacion con la ayuda de un ordenador electronico.

    En la tercera fase del estudio se ha logrado sintetizar en un documento todo el conocimiento ganado sobre los recursos hidricos para abastecimiento a poblaciones dispersas en el departamento de Potosi.

    En esta fase se ha podido verificar las hipotesis y adopciones que fueron hechas en la primera fase del trabajo.

    El resultado final muestra las areas 0 zonas del departamento, clasificados en funcion de la fuente predominante de agua.

    1.4 Recursos hidricos del departamento de Potosi

    1. 4.1 Generalidades

    Los recursos hidricos del departamento de Potosi, para el abastecimiento de agua a la poblacion dispersa, deben expresarse en funcion de las posibilidades locales de aprov9chamiento a traves de la implementacion de pequefias obras hid~aulicas (como pozos excavados y sistemas por gravedad) que usen tecnologias simples de bajo costa y que exijan de un mantenimiento minimo.

    La inventariacion de recursos hidricos orientada hacia los propositos sefialados hace que el enfasis sea puesto en la identif icacion y evaluacion del potencial de fuentes caracteristicas como ser pequefios riachuelos, vertientes y pozos.

    1. 4.2 Recursos hidricos superficiales

    En terminos generales se puede decir que los recursos hidricos superficiales ofrecen pocas perspectivas para el abastecimiento de agua a la poblacion dispersa.

    Haciendo un recorrido por el departamento de norte a sud, se puede observar que existen pocos rios perennes. Entre estos se tienen los rios Caine, Colcha, San Pedro y Chayanta en el norte que aportan a la cuenca del rio Grande afluente del rio Mamore, que a su vez forma el rio Madera, principal afluente del Amazonas.

    En la parte centro-oriental del departamento, se tienen los rios Guadalquivir, Pilcomayo, Mataca, Tumusla y Vitichi, que aportan a la cuenca del rio Pilcomayo y luego a la del Plata.

  • 4

    En la parte Sud Oriental, se tienen principalmente los rios Tupiza, y San Juan del Oro que son afluentes del rio Pilaya, que pertenece a la cuenca del Plata.

    En la franja Occidental, en la cuenca del Altiplano, se tienen los rios Puca Mayu, Mizque, Ulato, Grande de Lipez Quetena y Alota.

    Estos rios requieren para su aprovechamiento de obras mayores de Ingenieria. En general la calidad de las aguas no es bUena debido a la actividad minera 0 al exceso de salinidad.

    Existen pocos riachuelos pequefios que se pueden aprovechar, debido a que generalmente el regimen de estos es el de torrente, siguiendo la distribucion de las precipitaciones pluviales en el afio, con una estacion seca que dUra alrededor de 8 a 9 meses.

    Este hecho, combinado con la poca capacidad de retencion subsuperficial (debido a las altas pendientes del terreno y a la ausencia total de vegetacion), hace que la mayoria de estos riachuelos se sequen por completo en el periodo de estiaje, necesitandose de obras mayores (presas) para su aprovechamiento.

    Solo en las provincias Nor y Sud Chichas se ha observado el aprovechamiento de aguas superficiales para la dotacion a la poblacion dispersa en combinacion con el uso de estas aguas para fines agricolas.

    Sin embargo, estos aprovechamientos se ven amenazados por el deterioro creciente de la calidad de las aguas debido a la actividad minera.

    1. 4.3 Recursos hidricos subterraneos

    En el transcurso del estudio, ha quedado claramente establecido que el recurso principal para el abastecimiento de agua potable a la poblacion dispersa 10 constituyen las aguas subterraneas, a travesde manantiales y pozos.

    La ubicacion de estas fuentes esta directamente relacionada con las caracteristicas hidrogeologicas y tectonicas de las unidades morfoestructurales comprendidas dentro el departamento de Potosi.

    Esta tematica es ampliamente analizada en el capitulo 3 de este informe.

  • 5

    La Figura 3.1 y el plano 391-POT-006 muestran la zonificacion del departamento en cuanto a la ubicacion de fuentes subterraneas.

    Los acuiferos indicados en la figura estan senalados con las letras P (pozos) y M (manantiales), la numeracion utilizada persigue exclusivamente la identificacion del acuifero correspondiente.

    Se puede observar que en las provincias del norte, Bilbao, Ibanez, Charcas, Bustillo y Chayanta, la fuente predominante son los manantiales, a excepcion de pequenos acuiferos, localizados en planicies como la de Uncia en la provincia Bustillo.

    Localmente (especialmente en Chayanta), se encuentran planicies con sedimentos gruesos y finos, que forman pequenos acuiferos, en algunos casos explotables a traves de pozos (p.e. en Ocuri) .

    En las provincias alrededor de la ciudad de Potosi, Frias, Saavedra, Linares y Quijarro, se observa mayor equilibrio entre la ocurrencia de acuiferos para la explotacion de pozos y la presencia de manantiales.

    La ocurrencia de manantiales en esta zona se produce principalmente en las estructuras del Ordovicico y Cretacico, mientras que en los rellenos cuaternarios al Sud y Sud este de la ciudad de Potosi y en las pampas de Lequezana los pozos de hallan ampliamente difundidos. En estas zonas, la profundidad de los pozos varia entre 3 y 20 m.

    En las provincias occidentales Daniel Campos, Nor Lipez se tiene una predominancia de los acuiferos con niveles freaticos por debajo de la superficie natural debido a la presencia de grandes depositos fluvio-lacustres y lacustres.

    La Provincia Sud Lipez esta caracterizada por la presencia de innumerables manantiales debido a los plegamientos y fallas en las rocas terciarias y cuaternarias.

    La Provincia Nor Chichas estA caracterizada por reservorios subterraneos que se manifiestan como manantiales y algunos acuiferos explotados por medio de pozos.

    En la provincia Sud Chichas se ha podido detectar la presencia de acuiferos en las montanas, son vertientes en los lugares de interseccion de la superficie con la napa freatica. En esta provincia tambien se ha podido determinar el uso de aguas superficiales de los rios

  • 6

    1.5

    perennes (rio San Juan del Oro) en comunidades asentadas en la ribera del rio.

    La provincia Omiste esta caracterizada p~r la presencia de extensos acuiferos en material cuaternario fluviolacustre y algunos acuiferos menores en las formaciones ordovicicas. El uso de las aguas superficiales de los rios perennes es muy reducido.

    1. 4.4 Calidad del agua

    La calidad del agua ha sido considerada y evaluada en funci6n de las propiedades organolepticas, color, olor, sab~r y turbidez.

    En terminos generales, se puede decir que las aguas provenientes de fuentes subterraneas son de buena calidad y mejor que las superficiales, las cuales, ademas, estan sujetas a una potencial contaminaci6n, ya sea por la acci6n de la industria minera, ya sea por la acci6n directa del hombre.

    Metodologia de analisis para la selecci6n de provincias

    Toda la informaci6n recopilada en gabinete y obtenida durante la campana de campo ha sido procesada sistematicamente. Esta actividad de elaboraci6n y procesamiento ha sido ejecutada con la ayuda de algoritmos, disenados expresamente para este fin.

    El banco de datos permite un manejo rapido y eficiente de toda la informaci6n obtenida.

    Para los efectos de selecci6n se ha establecido un grupo de criterios que permita aplicar un sistema de calificaci6n 0 ponderaci6n de las propiedades mas importantes de una fuente. Los criterios utilizados para calificar cada fuente son los siguientes: confiabilidad de la fuente, calidad del agua, costo de explotaci6n.

    Para poder comparar los resultados de las provincias entre s1 fueron incorporados dos criterios adicionales: la representatividad y la distribuci6n espacial y el grado de atenci6n de la provincia.

    Para el proceso de ponderaci6n fue necesario implementar otros algoritmos, con los cuales se facilit6 la aplicaci6n de las tablas de valores correspondientes a cada criterio.

  • 7

    1.6 Conclusiones sobre la seleccion de provincias

    La consideracion de las caracterlsticas hidrologicas, geologicas, geohidrologicas, tipos de fuente, costo de explotacion, representatividad y distribucion espacial y el grado de atencion actual de las provincias, a traves de la aplicacion del sistema de calificacion para fuente y provincia, han arrojado la siguiente lista de prioritizacion en funcion del potencial hldrico:

    1) Provincia Quijarro 2) Provincia M. omiste 3) Provincia S. Chichas 4) Provincia C. Saavedra 5) Provincia J.M. Linares

    Esta lista de las provincias es un elemento mas en la toma de decisiones para definir las zonas 0 provincias de accion en el futuro inmediato.

  • 8

    2. GENERALIDADES

    2.1 Presentacion del Informe

    En el capitulo 3 se proporciona una descri; ~on general del departamento de Potosi incluyendo la g. Jmorfologia, hidrografia, geologia, climatologia, cobertura y uso de las tierras, recursos hidricos superficiales y subterraneos y la calidad de aguas.

    En el Capitulo 4 se presenta descripciones para cada una de las provincias, considerando los diferentes aspectos vistos en el capitulo 3.

    El Capitulo 5 resume todo el trabajo de anal isis y la ordenacion de las provincias en funcion de su potencial hidrico para el abastecimiento de agua potable.

    2.2 Informacion disponible

    La siguiente documentacion ha sido utilizada y/o consultada.

    Aspectos demograficos, socio-economicos

    1. "Bolivia en cifras". Instituto Nacional de Estadistica INE, 1989.

    2. "Analisis Global, Plan de Desarrollo Regional (19841987)", Corporacion de desarrollo de Potosi, CORDEPO. 1984.

    3 . "Resultados Provisionales del Censo Nacional de Poblacion y Vivienda. Depto. Potosi". Instituto Nacional de Estadistica. INE. 1978.

    4. "Regionalizacion del sistema de Salud". unidad Sanitaria, Depto. Potosi.

    5. "Modulo de Atenci6n y su desarrollo". Distrito I: Tupiza, Distrito II. Cotagaitai Distrito III Villazon, Distrito IV: Atocha. "unidad Sanitaria. Depto. de Potosi.

  • 9

    Aspectos Tecnicos:

    6. "Geografia y Recursos Naturales de Bolivia" Ismael Montes de Oca, 1990.

    7. "El Potencia Agricola del Uso de la Tierra en Bolivia". Thomas T. Cochrane. 1.974

    8. "Geologia de Bolivia". F. Ahlfeld, 1960

    9. "Geologia Regional de la parte Sudoccidental de Bolivia", Geobol, 1977.

    10. "Boletin Meteorologico del Depto. de Potosi". Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia, SENAMHI. 1. 989

    11. "Estudio de Factibilidad, Proyecto Pilaya" Empresa Nacional de Electricidad, ENDE, 1.978.

    12. Inventariacion de Recursos Hidroenergeticos de Bolivia" OLADE-ENDE, 1. 984

    13. "Evaluation of water Resources in Bolivia, S.A.". U.S. Corps of Engineers, Mobile District, 1.990.

    14. "Los recursos hidraulicos de America Latina. Bolivia y Colombia". Naciones Unidas 1.964.

    15. Efectos, alcances y magnitud de la contaminacion de aguas dentro del area de influencia del Proyecto "San Juan del Oro". Nilda Fernicola, CORDEPO, 1. 983.

    16. "Guias de la OPS/OMS, para calidad de agua potable". OPS/OMS I 1. 986

    17. "Mapa de Cobertura y uso actual de la tierra. Bolivia. Memoria explicativa y mapa 1:1000.000". ERTS-GEOBOL. 1.978.

    18. "Mapa Geologico de Bolivia. Memoria explicativa y mapa 1:1000.000 GEOBOL, YPFB, 1.978.

    19. "Cartas topograficas del Depto. de Potosi", escala 1:250.000, IGM.

    20. "Mapa Tectonico de Bolivia". UMSA, GEOBOL, 1.973.

  • 10

    3. DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

    3.1 Generalidades

    El departamento de Potosi se encuentra ubicado en el Sudoeste de la republica de Bolivia. La superficie del departamento alcanza a 118.218 Km 2 , 10 que significa 10,76% del territorio de la republica.

    El departamento se encuentra ubicado entre las longitudes 64 44' Y 68 45' oeste y las latitudes 17 52' Y 22 57 sud.

    Sus limites politicos son: Al norte, los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Sud, con la Republica Argentina, al Este, los departamentos de Chuquisaca y Tarija y, finalmente, al Oeste la Republica de Chile.

    Politicamente se ha dividido a este departamento en 16 Provincias, las que ordenadas aprox. de norte a sud son:

    1. Bilbao, capital Arampampa 2. A. Ibanez, capital Sacaca 3. Charcas, capital San Pedro de Buena vista 4. Bustillo, capital Uncia 5. Chayanta, capital Colquechaca 6. Frias, capital Tinquipaya 7. Saavedra, capital Betanzos 8. Linares, capital Puna 9. Quijarro, capital Uyuni

    10. D. Campos, capital Llica 11. Nor Chichas, capital Cotagaita 12. Nor Lipez, capital Villa Martin 13. Baldivieso, capital San Agustin 14. Sud Chichas, capital Tupiza 15. Omiste, capital Villazon 16. Sud Lipez, capital San Pablo de Lipez

    La poblacion total estimada para este departamento es de 700.000 habitantes (segun Montes de Oca 1.990), de los cuales 119.500 estan radicados en la ciudad de Potosi.

    El departamento de Potosi muestra una densidad de 8.2 hab/Km2, siendo algo superior a la densidad nacional de 6.65 hab/Km2 .

    La principal actividad que se desarrolla en el departamento es la mineria, seguida por la agricultura, en los valles y en algunas areas del Altiplano.

  • 11

    3.2 Geomorfologia

    EI departamento de Potosi forma parte de las grandes unidades morfoestructurales pertenecientes a la Cordillera oriental, Altiplano y Cordillera Occidental, tal como se muestra en el plano 391-POT-006.

    3.2.1 Unidad Morfoestructural Cordillera Occidental

    La parte occidental del departamento presenta un paisaje ondulado regularmente, caracterizado por elevaciones y planicies escalonadas. Las montafias de forma conlca (volcanes) estan insertadas aisladamente en la planicie. Estas montafias alcanzan en promedio 5.200 m. de altura sobre el nivel del mar, siendo el cerro uturruncu el mas alto con 6.008 m. Estas montanas no forman una cordillera montanosa, sino una franja montanosa con la mesetas a altitudes que varian entre 3.670 y 4.600 m.s.n.m. Hacia el este se desarrolla la denominada Cordillera de Lipez con un rumbo NE.

    3.2.2 Unidad Morfoestructural Altiplano

    La otra unidad morfoestructural grande es el Altiplano que cubre el centro del departamento de norte a sud. Estas planicies de origen lacustre (productos del antiguo Lago Minchin) estan caracterizadas por la presencia de depositos de algas calcareas en los bordes y por la deposicion y eflorescencias salinas en la planicie.

    Una caracteristica particular de los Lipez es la existencia de cuencas endorreicas mayores (Salar de Uyuni) y varias menores (p.e. Laguna Pastos Grandes, Laguna Colorada, Laguna Verde, etc.).

    Estas cuencas presentan un aspecto de planicies. Alrededor de los lagos y lagunas se desarrollan planicies lacustres suavemente inclinadas y con frecuencia cubiertas de salares superficiales. La red de drenaje es poco densa y sin cauces demarcados nitidamente. Esto se puede atribuir a la naturaleza del terreno lacustre que es arenoso y permeable, las caracteristicas de la roca (ignimbritas) y a la precipitacion extremadamente reducida en esta parte del departamento de Potosi.

    Las caracteristicas del suelo y la roca, combinadas con las pendientes bajas del terreno, dan lugar a una infiltracion y percolacion de gran parte de la escasa precipitacion.

  • 12

    Los agentes geomorficos que han intervenido en la modelacion del relieve de la parte occidental del departamento son endogenos y exogenos.

    Como agente endogeno se tiene la gran actividad volcanica durante el ultimo periodo geologico y en el terciario, donde se forman las mesetas y elevacion occidental culminando con la conformacion de numerosos volcanes.

    Los agentes exogenos basicos son la erosi6n fluvial y la accion glacial pleistocenica. EI relieve actual nos revela, sin embargo, que la erosion hidrica ha tenido que ser suave, no habiendo formado una red de drenaje con valles profundos. Es probable que la accion de masas de agua en movimiento hayan transportado depositos piroclasticos de las partes altas depositandolos en las depresiones.

    La accion glacial durante el pleistoceno ha tenido que ser poco significativa en esta region, ya que los volumenes de depositos morrenicos son reducidos.

    Las expresiones morfologicas (fisiograficas) en el Sud del departamento son, entonces, los conos volcanicos (producto de erupcion de material lavico y piroclastico a traves de focos centrales), flancos 0 laderas de los conos volcanicos cubiertos por coladas de lavas cuaternar ias y las planicies y mesetas relacionadas con la presencia de depositos coluviales y/o con la cubierta de rocas ignimbricas.

    3.2.3 unidad Morfoestructural Cordillera oriental

    La region oriental del departamento forma parte de la unidad geomorfologica "Cordillera Andina Oriental", mostrando una topografia accidentada, con valles profundos de forma "V". La direccion dominante de las serranias es NS al sud, girando al NOISE al norte, despues de la latitud que pasa por la ciudad de Potosi.

    Las estructuras presentes en la region son el resultado del plegamiento y cizallamientos sufridos por la corteza terrestre rocosa ocasionando la formacion de montanas complejas. Estos fenomenos corresponden a los eventos orogenicos andinos y hercinicos.

    Los procesos de cizallamiento (fallas), principalmente de tipo inverso han ocasionado el descenso y ascenso de bloques y han puesto en contacto rocas y macizos rocosos con diferente grado de resistencia a la erosion, ayudando de esta manera a que los agentes erosivos degradacionales

  • 13

    desarrollen un relieve accidentado, el cual esta formado por serranias elevadas de Nor-este a Sud-este y valles encajonados profundos.

    Las zonas que fueron afectadas por plegamientos muestran, en varios sectores, una inversi6n del relieve, donde los sinclinales forman altos topograficos y los anticlinales depresiones. Esto se ve, en forma ejemplar, en el anticlinal del rio Khuchi (provincia omiste).

    El agente erosivo que mas ha contribuido al modelado del paisaje actual, es la erosi6n fluvial, seguida por la meteorizaci6n y remoci6n en masa.

    La erosion de los flujos superficiales de agua se manifiesta en sus valles tipicamente juveniles en forma de "V" y en una regresi6n rapida de los cursos principales de agua, 10 que ha dado lugar a numerosas confluencias que originan una red de drenaje de disefio dendritico.

    Los procesos fisicos debido a las variaciones de temperatura entre la insolaci6n diurna y las bajas temperaturas nocturnas, disgregan y fracturan las rocas, formando asi los dep6sitos de material de arrastre.

    otro fenomeno importante es la remocion en masa de los sedimentos, 10 cual es favorecido por las laderas empinadas, valles de cortes verticales y la escasa vegetacion. Estas singularidades condicionan la ocurrencia de movimientos lentos de taludes, como la reptaci6n de escombros, derrumbes, deslizamientos de bloques, etc.

    sintetizando se puede decir que, geomorfologicamente, la regi6n oriental del departamento de Potosi es una region montafiosa plegada y fuertemente fallada, disectada longitudinal y transversalmente por los rios y Valles profundos que, con frecuencia, muestran amplios lechos aluviales con flancos escarpados. Estos valles se encuentran, generalmente, en un estado de juventud avanzada a madurez temprana.

    3.3 Hidrografia (Red de Drenaje)

    El sistema hidrografico departamental, pertenece a la cuenca del rio grande en el norte (perteneciente a la cuenca Amaz6nica), cuenca de los rios Pilcomayo y Pilaya (pertenecientes a la cuenca del rio de la Plata) en el este y a las cuencas endorreicas en el centro sud y oeste del departamento.

    Los cursos de los rios perennes son mostrados en el plano 391-POT-006.

  • 14

    3.3.1 Cuencas endorreicas 0 cerradas del Altiplano

    La principal cuenca endorreica es la del rio Grande de Lipez. Este rio corre inicialmente en una direcciOn EsteOeste, cambiando de rumbo, por condiciones litolOgicas, en direccion Sud-Norte hasta el Salar de Uyuni. El rio Grande de Lipez recibe las aguas de los tributarios perennes, que drenan la region Sud de la cuenca Crios Alota y Quetena).

    En las otras cuencas endorreicas, los cursos de agua desaparecen en una laguna efimera 0 permanente. Las lagunas y Salares que se han formado son: Salar de la Laguna, Salar de Laguani, Laguna de Cafiapa, Laguna Hedionda, Chiarcota, Honda, Ramaditas, Pastos Grandes, Cachi Laguna, Khasa Laguna, Lupijara, Colorada, Salar de Challviri, Laguna Chojlla, conito, Bush, Blanca y Verde. En alguno de estos Salares y Lagunas se han detectado depOsitos calcareos hasta niveles superiores a los 30 m. sobre el nivel actual de las aguas. Esto es un indicio de la existencia de niveles de las aguas superiores en el pasado, posiblemente debido a precipitaciones considerablemente mayores que las registradas actualmente.

    En general los rios en estas pequefias cuencas endorreicas son efimeros, asi como tambien, los rios en la cuenca del rio Grande Lipez, excepto los rios Alota y Quetena.

    Existen algunos rios, como el Aguas Calientes y el Cana eVer plano 391-POT-003), que tienen un caudal permanente en tramos cortos de sus cabeceras. Estos caudales son aporte de vertientes.

    Existen tambien lagunas (Hedionda y Verde) que no reciben aportes superficiales y, sin embargo, tienen un espejo de agua permanente. Este hecho significativo y la presencia de vertientes de agua dulce que son origen de algunos cursos de agua, son un indicador real de los reservorios de agua en el subsuelo.

    3.3.2 Cuenca del rio de la Plata

    Los cursos de agua principales, que drenan la region este del departamento, tienen una direccion general Oeste-Este, tal como se muestra en los pIanos 391-POT-003 y 006. Naturalmente, el curso de cada uno de los r ios esta determinado por las condiciones litologicas y estructurales del macizo rocoso. El rio San Juan del Oro es el dren principal de la parte Sud de la region perteneciente a la Cordillera oriental. La parte central es drenada por los rios Tumusla y sus afluentes los rios Toropalca,

  • 15

    Huayrani, Blanco y Quechisla y el rio Pilcomayo con su afluente principal el rio Mulatos.

    3.3.3 Cuenca del rio Amazonas

    La parte norte de esta region es drenada por el rio San Pedro y otros rios, afluentes del rio Caine, que tienen el caracter de efimeros.

    Los rios perennes, nombrados en el parrafo anterior, estan ubicados en valles estrechos profundos con un relleno potente de material aluvial que se extiende de ladera a ladera.

    Todos los demas cursos de agua, quebradas y torrentes de alta montana, son originados por las aguas de lluvia escurridas superficialmente. Los caudales maximos son registrados en los meses de verano. Estos rios son torrentosos y estacionales, con una capacidad considerable de arrastre de materiales durante las avenidas.

    3.4 Geologia

    La descripcion geologica y de la columna cronoestratigrafica sera presentada separadamente tanto, para la region occidental, como para la region oriental del departamento.

    3.4.1 Region occidental

    Las unidades litoestratigraficas presentes en la region occidental son las siguientes.

    cenozoico: Cuaternario

    Salares y efloresciencias Salinas superficiales (Qs)

    Depositos eolicos, coluviales, coluviofluviales piroclasticos y lacustres. (Q)

    Formacion Minchin (Q)

    Depositos Morrenicos (Q)

    Lavas cuaternarias

    Estrato-volcanes Qev

  • 16

    Terciario Ignimbritica (Tig)

    Lavas Terciarias (TI)

    Formacion Quehua (T)

    Paleozoico: Ordovicico

    Ordovicico no diferenciado

    3.4.1.1 sistema Ordovicico

    Esta constituido por las rocas mas antiguas que afloran en la region, que corresponden a estratos de origen sedimentario marino. Aparecen en aisladas ventanas de erosion en medio de la cubierta de ignimbritas y lavas de lei zona Quetena, que son las exposiciones mas occidentales del Paleozoico inferior en esa parte del pais.

    Litologicamente el Ordovicico de la region esta formado p~r una serie monotona de lutitas y areniscas cuarciticas, de coloracion gris amarillenta. Es una serie mayormente pelitica... su espesor total no esta definido, pero se estima g~e los estratos aflorantes alcanzan un espesor parcial de 500 m.

    Estructuralmente, los estratos ordovicicos se presentan plegados y fallados; las estructuras son de poca amplitud y t:ienen rumbos variables. Estos rasgos estructurales son posiblemente el resultado de los diferentes esfuerzos orogE"micos a que fueron sometidos dichos estratos.

    Para la region, se considera que las areas ordovicicas constituyen el zocalo sobre el cual se ha desarrollado una cuenca sedimentaria terciaria continental.

    3.4.1.2 Sistema Terciario (T)

    Las rocas terciarias mas antiguas de la region son sedimentos depositados en una cuenca de tipo continental; en elIas se advierte ya la depositacion de capas de origen volcanico, como son ciertas tobas y piroclastos. Estos estratos se encuentran plegados y es muy posible que hayan sido peneplanizados por erosion. Sobre estos estratos terciarios, al igual que sobre rocas ordovicicas, suprayacen discordantemente los grandes mantos ignimbriticos (Tig), que al presente se encuentran suavemente inclinados en diferentes direcciones.

  • 17

    En la secuencia terciaria de la regi6n estudiada se tiene a la Formaci6n Quehua como la mas antigua, a la cual se superponen algunas coladas de lavas terciarias y por encima de ambas unidades, se ha depositado el extenso manto ignimbr1tico, bien desarrollado en el Altiplano Sud.

    Formaci6n Quehua (T)

    En sus trabajos de geolog1a regional, GEOBOL ha identificado a esta unidad en muchos afloramientos aislados en la regi6n de los L1pez, la que se caracteriza por su origen sedimentario continental y esta formada por intercalaciones de areniscas y arcillas rojas con tobas y aglomerados volcanicos finos. La localidad tipo de la Formaci6n Quehua se encuentra en la estaci6n hom6nima del ferrocarril uyuni-Atocha.

    Lavas Terciarias (T1)

    En la regi6n estudiada, entre los r10s Alota y Quetena se tienen afloramientos de lavas verduscas infrayacendo a los mantos ignimbr1ticos. Son lavas terciarias, de naturaleza Riodac1tica-biot1tica, bastante propilitizadas. Su textura es fina y presentan cierto clivaje paralelo.

    Lito16gicamente, las ignimbritas desarrolladas en el area de trabajo corresponden a rocas de composici6n riodac1tica, de color blanquecino a rosado claro, presentando variaciones en cuanto a compactaci6n en sentido vertical. En algunas zonas se presentan como un material piroclastico poco consolidado y en otras con mucho contenido de clastos tipo brechoide. Tales clastos son generalmente de lavas, pero tambien existen de origen sedimentario, especialmente cerca a la zona de Quetena.

    La unidad ignimbr1tica se presenta como un manto de gran extensi6n, al sud de la regi6n, cuyo techo, de suaves inclinaciones zonales, representa la pendiente del terreno actual yes, a la vez, una superficie estructural. En los pocos cortes y frentes de las ignimbr i tas se nota que estas desarrollan un diaclasamiento columnar, ensanchados por los agentes del interperismo.

    El manto ignimbr1tico, que forma las mesetas y planicies, constituye el z6calo sobre el cual se han desarrollado muchas de las estructuras volcanicas y coladas de lavas de la regi6n.

  • 18

    En esas mesetas y planicies, se observan algunos remanentes 0 restos de los niveles superiores de las ignimbritas, que han sido dejados por los agentes de erosion en forma de hongos 0 bloques aislados, de hasta 10 m. de longitud, resaltando sobre las llanuras.

    La mayor parte de la superficie de esas mesetas y planicies, esta cubierta p~r materiales clasticos, productos de la desintegracion de las ignimbritas superficiales, formando extensos depositos sin clasificacion que corresponden al tipo coluvio-fluvial. En algunos lugares se ven los remanentes de los niveles superiores de las ignimbritas, respetados por los agentes de erosion y que generalmente toman formas de hongos.

    3.4.1.3 Cuaternario

    cuaternario volcanico

    El cuaternario de la region esta constituido por rocas de origen volcanico y suelos sedimentarios, siendo las primeras las mas antiguas.

    En cuanto se refiere a las rocas cuaternarias de origen volcanico, se hace notar que elIas se presentan muy bien conservadas, sin haber sufrido mayores modificiaciones desde el tiempo de efusion y consolidacion; asi, por ejemplo, los estrato-volcanes unicamente estan erosionados en su parte superior; las coladas de lavas mantienen muy bien sus lineas de flujo y sus frentes son de formas lobuladas y arrifionadas.

    Estrato-volcanes

    Se usa esta denominacion para designar la unidad litoestratigrafica constituida por una sucesion de material volcanico, de diferente litologia, y que tiene caracteristicas morfoestructurales semejantes a estructuras sedimentarias del tipo domo 0 cupula.

    Los estrato-volcanes se presentan bien expuestos en los escarpes y valles altos abiertos por la erosion glacial, los que posiblemente se originaron en fracturas de explosion de los crateres 0 chimeneas volcanicas.

    Litologicamente, los estrato-volcanes son una sucesion de material lavico y piroclastico. En la region las capas de lavas son de composicion variable, entre dacitas y andesitas, con contenidos variables de hornablenda y piroxeno. Generalmente, tienen coloracion gris oscura a rojiza y son amarillentas por efectos de alteracion.

  • 19

    En varias zonas es notable la fuerte alteraci6n a color blanquecino que presentan estas rocas, por efectos de antiguas acciones hidrotermales y de fumarolizaci6n, acci6n que tambien es la principal causa de la formaci6n de dep6sitos e impregnaciones de azufre en la regi6n.

    cuaternario Sedimentario

    Se distinguen los siguientes dep6sitos cuaternarios:

    Dep6sitos morrenicos

    En general, la regi6n presenta pocos rasgos de que en ella la actividad glacial haya sido intensa. Las morrenas existentes al pie de algunos valles altos, ubicados en las laderas de los cerros, son de poca extensi6n y volumen. Un buen ejemplo 10 da el cerro Julina que tiene un tipico valle glaciar con morrenas laterales muy bien desarrolladas.

    Desde el punto de vista regional, la parte sud del area estudiada registra una menor actividad glacial que la parte Norte. Al presente no existen glaciares permanentes, pero las nieves que caen en la regi6n a inicios del invierno, permanecen hasta el verano en los picos mas altos, dando la apariencia de nieves perpetuas. La actividad glacial, combinada con la accion fluvial posterior, form6 algunos depositos fluvioglaciales en la parte sud-oeste del Salar de Uyuni.

    Formacion Minchin

    En los bordes de las planicies que mueren en el Salar de Uyuni, como es el caso de la planicie de Chiguana, pueden verse aun en muchas partes restos de las terrazas del antiguo lago Minchin. Tales terrazas estan bien marcadas por el deposito, en diferentes niveles, de calizas de origen organico, que se presentan en forma de costras cubriendo indistintamente rocas ignimbriticas y lavicas de la region. Estos dep6sitos calcareos constituyen la Formacion Minchin.

    En cuanto a su desarrollo y extension, se debe indicar, que los niveles con calizas alcanzan alturas de hasta 80 m. por sobre la superficie actual del Salar de Uyuni. No se conocen costras calcareas de mucha potencia, como para poder pensar en una explotacion intensiva con fines industriales.

  • 20

    Calizas Lacustres

    varias de las lagunas que se encuentran en el extremo oeste de la regi6n presentan dep6sitos calcareos de origen organ6geno, simi lares a las de calizas del lago Minchin y posiblemente contemporaneas, pero desarrolladas en cuencas separadas. Asi, por ejemplo, en Laguna Verde se encuentran formando terrazas de aproximadamente 30 m. p~r sobre el nivel actual de la laguna; las costras calcareas tienen espesores variables pero no mayores a 3m. La laguna Pastos Grandes, desecada en gran parte, presenta en la superficie escamas 0 costras de caliza.

    Dep6sitos Lacustres

    La cuenca del Altiplano (Salar de Uyuni) con aproximadamente a 3.670 m.s.n.m. y las numerosas cuencas menores, que tienen elevaciones hasta de 4.300 m.s.n.m., presentan gran cantidad de material clastico depositado en ambiente lacustre, como producto de la desintegraci6n y acarreo de las rocas de origen volcanico que dominan los alrededores. Al presente muchas de las planicies adyacentes a lagunas y salares actuales, como tambim antiguas superf icies desecadas, presentan grandes superficies como materiales arcillosos. En estos materiales, la montmorillonita es dominante. Es importante anotar que las arcillas lacustres tienen elevado contenido de sales, las cuales muchas veces cristalizan por eflorescencia en la superficie.

    Dep6sitos Coluviales

    Uno de los agentes iniciales en la modelaci6n de todo paisaje es la gravedad. En la regi6n, al pie de los escarpes, se identifican materiales angulosos y sin clasificaci6n conocidos con el nombre de "Sallerios 0 Pedregales". El material constituyente es muy irregular, en cuanto a su identificaci6n se tiene desde bloques y pedrones hasta gravas y arenas.

    Muchos de estos dep6sitos, indudablemente, han sufrido la acci6n posterior de otros agentes como el fluvial, y han dado lugar a los dep6sitos coluvio fluviales, que corresponden a las areas de Piedemonte de gran parte de los cerros de la regi6n.

    Las areas con estos dep6sitos, en muchos lugares estan cubiertas con gran cantidad de plantas de thola.

    Dep6sitos Aluviales y Abanicos Aluviales

  • 21

    La demarcaci6n de estas unidades comprende a los materiales que se encuentran en los lechos de rlos y quebradas, como productos por las corrientes, constituido principalmente por gravas de clastos redondeados y arenas.

    En la actualidad, la acci6n fluvial es muy pobre y solo ciertos rios presentan flujo de agua permanente. Esta es la raz6n de pensar que los dep6sitos aluviales reconocidos en el area pertenecen a la acci6n aluvial de tiempo antiguos.

    Es interesante anotar que los rlos de agua permanente, con el rio Quetena, recolectan flujos de agua de numerosas vertientes que manan de ciertos niveles de los mantos ignimbriticos, que seguramente en algunas zonas constituyen reservorios acuiferos de interes.

    Dep6sitos E61icos

    Al presente, el agente erosive mas constante y activo aunque no de gran intensidad, es el e61ico. En diferente grado, todos los terrenos presentan algo de material arenoso superficial debido a la acci6n del viento.

    En la regi6n se tienen las tipicas dunas, localizadas generalmente en las margenes de las planicies, formando fajas de 100 a 200 m. de ancho que, no aparecen en el mapa.

    La unidad que ha sufrido mayor acci6n de la erosi6n e61ica es la ignimbrita, por se la de menor consolidaci6n. Practicamente todas las planicies ignimbriticas estan cubiertas superficialmente por material arenoso, a consecuencia del intemperismo y de los vientos que afectan la regi6n.

    Salares y Eflorescencias Salinas

    Las extensas areas correspondientes a la zona altiplanica y las numerosas cuencas menores endorreicas presentan dep6sitos superficiales de tipo salino por efectos de evaporaci6n.

    Se asume que acumulaci6n de sales solubles en la regi6n es la acci6n de las aguas, las que en el correr del tiempo han lixiviado los productos volcanicos que, en mayor menor cantidad, tienen un contenido variado de sales, entre las cuales la mas corriente y abundante es la Sal comun eCl Na); conociendose, ademas, otros tipos de sales como los Boratos, Carbonatos y Sulfatos.

    0

  • 22

    3.4.2 Region oriental

    Las unidades litoestratigraficas que se presentan en la region oriental son:

    cuaternario Cenozoico

    T~rciario

    Mesozoico cretacico

    Silurico Paleozoico

    Ordovicico

    3.4.2.1 Sistema Ordovicico

    Este sistema esta ampliamente distribuido en toda la region oriental, desde el sud en la frontera con Argentina, hasta el norte del departamento, constituyendo el 70 % de esta region.

    Este paquete sedimentario se encuentra constituido por sedimentos de tipo pelitico-psamitico. De la base al tope se tiene 10 siguiente: lutitas de color gris oscuro, estratificadas en bancos delgados a las que continuan lutitas y limolitas de color amarillento verdoso, duras y muy mlcaceas. Suprayacen a estas limolitas, lutitas compactas de color amarillo verdoso a marron amarillo de grano medio a grueso. Siguen a estos sedimentos, estratos de limolitas alternantes con areniscas cuarciticas. Las limolitas son de color gris verdoso, mientras que las areniscas cuarciticas son de color marron claro en superficies meteorizadas y blanco rosaceo en superficie fresca. Hacia el tope se presentan cuarcitas gris blanquecinas en superficies alteradas y amarillos blanquesinas en superficie fresca.

    3.4.2.2 Sistema Silurico (S)

    Rocas sedimentarias de este sistema estan, tambien, ampliamente difundidos en el departamento, al Sud-oeste de Potosi a (una distancia de 50 Km y en el extremo Noroccidental del departamento (Llallagua, Uncia). Este sistema subyace a los depositos de lavas andesiticas, daciticas, tobas brechas y igmimbritas que se encuentran al norte de la ciudad de Potosi, hasta los sedimentos cuaternarios del Altiplano (Formacion Minchin y depositos cuaternarios).

  • 23

    La descripci6n lito16gica de este paquete de la base al tope es la siguiente: grauwacas de color marr6n amarillento, con matrix arcillosa y clastos subredondeados de cuarzos y cuarcitas verduzcas a las que continuan delgadas capas de lutitas de coloraci6n gris verdosa que se intercalan con limolitas del mismo color, seguidas por sedimentitas glaciales de color marr6n amarillento con clastos de cuarzo. Siguen lutitas gris-negruzcas que en algunos lugares se intercalan con limolitas amarillo verdosas a las que continua un paquete sedimentario compuesto por areniscas muy compactas de grana medio a grueso.

    En general se distinguen cinco formaciones:

    Formaci6n cancaniri (areniscas) Formaci6n Huanuni (secuencia limo arenosa) Formaci6n Llallagua (areniscas cuarciticas) Formaci6n Uncia (lutitas y arenosa en niveles sup.) Formaci6n catavi (areniscas y lutitas)

    3.4.2.3 Sistema Cretacico (K)

    Los sedimentos cretacicos estan representados en la regi6n nor-este del departamento, al Norte de rio Mulatos y al nor oeste de Atocha en mayor extensi6n.

    Lito16gicamente, describiendo de la base al tope, estan constituidas por conglomerados plimicticos de color rojizo, formados por litoclastos de rocas paleozoicas, a las que continuan areniscas rosadas de grana grueso. En este sistema se han observado intrusiones de basalto en forma de filones. La serie continua con areniscas de grano grueso a mediano con clastos subredondeados, estratificados en bancos potentes. Este conjunto tiene un color amarillo-rojizo. En los niveles superiores, estas areniscas se vuelven mas calcareas y van pasando gradualmente a una caliza oolitica, estratificada, en bancos delgados con intercal'aciones margosas de color verde. A esta intercalaci6n continua un paquete de lutitas grises seguidas por calizas fosiliferas. Finalmente se presentan nuevamente calizas con margas hasta culminar en un horizonte calcareo con inclusiones de pedernal.

    3.4.2.4 sistema Terciario

    Rocas de este sistema terciario afloran en la parte sud de la regi6n oriental desde la frontera con la Argentina al norte de Villaz6n hasta la cercanias de Vitichi, pasando por Cotagaita.

  • Litologicamente se hallan constituidas por un conglomerado polimictico de clastos subredondeados y redondeados de rocas paleozoicas, areniscas y calizas del cretacico, ligado por una matrix arcillosa y cemento calcareo. El color es violeta rojizo.

    Al sistema terciario pertenecen tambien los intrusivos, formados por granodioritas, monzonitas, adamelitas, tonalitas, etc. Estos intrusivos estan distribuidos en toda la region, siendo los mas voluminosos los intrusivos al sud de Potosi, Colquechaca, al sud y oeste de Atocha, etc.

    3.4.2.5 sistema cuaternario

    Depositos Fluvio-Lacustres

    El sistema cuaternar io esta representado por grandes extensiones subhorizontales con un origen predominantemente fluvio-lacustre. Estas planicies se encuentran al este y oeste de Villazon, al norte de Vitichi, al sud-este de Betanzos (pampas de Lequezana) al Sudeste de Uncia y alrededor del intrusivo cerca a la ciudad de Potosi.

    Estos depositos deben estar formados por materiales de grana grueso (cantos rodados, pedrones, gravas) con contenido de arenas y gravas de grano medio a fino y textura muy heterogenea.

    Depositos aluviales

    Los depositos aluviales son los mas recientes. Estos depositos rellenan totalmente los valles profundos de ladera a ladera. Estos depositos estan formados por cantos rodados, grava, arena, limos y arcillas. Estos materiales son el producto de la frag:ftlentacion de las formaciones geologicas en las partes altas del paisaje.

    Depositos coluviales y escombros de talud

    En toda la region y en los diferentes sistemas se presentan depositos, originados por los agentes exogenos que moldean la fisiografia del paisaje. Estos depositos son, generalmente, muy locales y no representan una singularidad importante de la region.

    Climatologia

    3.5.1 Generalidades

    El departamento de Potosi se encuentra en la region latitudinal climatica, templada (Montes de Dca, 1990)

    3.5

  • 25

    Sin embargo, por las alturas predominantes se producen grandes modificaciones climaticas, asi en el extremo este y sudeste del departamento, el clima es templado y seco, frio en la Cordillera (sector central) y frio y seco en el Altiplano (sector central y occidental).

    3.5.2 Tipos de Clima (Clasificacion segun Koppen)

    Las condiciones climaticas del departamento varian moderadamente, especialmente entre la region extremo oriental y central-occidental.

    Existe un gradiente de precipitaciones Norte Sur, desde 700 rnrn anuales en el Norte, hasta unos 400 rnrn en el Sud.

    Existe un gradiente de precipitacion mas pronunciado, de Este a Oeste, desde 700 mm al Este, hasta menos de 50 mm en la region Occidental (Altiplano).

    Esta diferencia se debe sobre todo a la barrera que forma la Cordillera Oriental, contra los vientos humedos del tropico, que impide el paso de estos hacia la region del Altiplano, asi como al hecho de que la capacidad higrometrica del aire frio (capacidad de condensacion), es menor a la del aire caliente.

    La distribucion de las temperaturas es una funcion de la altura, y varia a groso modo de unos 14C (promedio anual) en el extremo oriental del departamento, hasta 6C en la parte alta de la Cordillera Oriental.

    La falda Occidental de la Cordellera Oriental, bajando hacia el Altiplano, ofrece un cierto abrigo, 10 cual se manifiesta en temperaturas medias anuales un poco mayores (10C). Mas hacia el occidente, estas bajan nuevamente hasta los 5C.

    El Altiplano en general esta sujeto a la influencia de las masas de aire caliente de la cuenca amazonica y de masas de aire frio provenientes del Sur, las que en invierno y parte del otono, causan olas de frio con la consiguiente nubosidad producida por la condensacion de la poca humedad existente. Este fenomeno sin embargo, es menos notorio en el sector correspondiente al departamento.

  • 26

    El clima del Altiplano es una funci6n directa de su altitud sobre el nivel del mar. Esta altitud, que en promedio alcanza los 4.000 metros, influye en las condiciones atmosfericas dando la posibilidad de insolaci6n e irradiaci6n muy amplia debido al aire enrarecido y diafano, con poca humedad, no existiendo difusi6n de calor, hecho causante de que, al sol la temperatura es alta y a la sombra es baja. La temperatura maxima extrema del altiplano alcanza a 25C Y la minima extrema de -26C fue registrada en Uyuni (agosto 1946).

    El aire tenue del altiplano produce una variedad inusual de fen6menos donde el paisaje aparece con una claridad, color y luminosidad intensas. Muchos autores, frecuentemente llaman la atenci6n a la estimulante cualidad de este efecto visual y de la respuesta fisica a la luz del sol, el frio y la delgada capa atmosferica. Algunos sugieren que la habilidad de supervivencia de la poblaci6n indigena, a traves de los siglos de duro trabajo y mala nutrici6n, puede ser atribuida a esta helioterapia natural. Las mismas condiciones naturales, por otro lado, tienen consecuencias menos deseables, por ej emplo, la delgada capa de aire puede dar lugar al mal de altura, (sorojchi) y a severas quemaduras que resultan de cortas exposiciones de la piel a los rayos ultravioletas del sol. Ademas, como consecuencia de la delgada capa atmosferica, el agua hierve a una menor temperatura.

    La clasificaci6n de climas esta condicionada a la elecci6n de los datos meteoro16gicos que deben intervenir en la clasif icaci6n misma. Los mas importantes naturalmente son la precipitacion y la temperatura.

    La clasificacion segun Koppen, fija grupos climaticos caracterizados p~r letras mayusculas y subgrupos determinados generalmente p~r una 0 dos mayusculas.

    Teniendo en cuenta los parametros de temperatura y humedad, en el departamento existir ian los siguientes climas:

    Clima frio de tundra (ET), en la franja extrema occidental.

    Clima de estepa con invierno seco frio (BSwk), en la franja central. Este tipo de clima, se presenta en un 50% de la extension del departamento.

    Clima de estepa con invierno seco caliente (BSwh), en la franja extremo oriental.

  • 27

    Segun Trewartha Robinson (Montes de Oca, 1990), el clima del departamento corresponde a clima de tierras altas (H).

    3.5.3 Caracteristicas climaticas

    Pluviometria - Isoyetas

    El plano 391-POT-004 muestra las isoyetas del departamento, elaboradas por el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia, en base a datos de mas de 20 anos.

    Se puede observar la distribucion de lluvias anuales, en el departamento, donde se distingue una region muy seca en la parte central y occidental, y una zona moderadamente humeda en el extremo norte.

    La precipitacion media anual en el Departamento varia desde menos de 100 mID en la parte arida Sud y occidental, hasta unos 500 mm en la parte Nororiental. Localmente (en el extremo Nororiental del Departamento), la precipitacion media anual alcanza a unos 900 mID.

    En la zona mas densamente poblada del Departamento, en la region central, la precipitacion media anual alcanza a unos 380 mID.

    A consecuencia de la reducida pluviosidad, el Departamento muestra caracteristicas aridas y semiaridas.

    El indice de disponibilidad de humedad segun Cochrane (El potencial Agricola del uso de la tierra en Bolivia Mision Britanica, 1973,) menor a 0.33 corresponde a 8 a 11 meses del ano. Esto significa que en el departamento de Potosi, el regimen hidrologico corresponde a una sequia cr6nica.

    Por otro lado, cabe hacer notar que la precipitaci6n anual se produce fundamentalmente en la epoca de lluvias, concentrada en los meses de diciembre, enero y febrero. Por tal motivo, combinado con la ausencia de obras de regulacion, el regimen de los rios es torrentoso, haciendo que el posible aprovechamiento de los flujos subsuperficial y subterraneo sea limitado.

    El plano 391-POT-004 muestra las caracteristicas pluviometricas en algunas estaciones climaticas del Departamento, donde se muestra con claridad la distr ibucion de la precipitacion durante el ano.

  • 28

    Seguias

    Periodicamente se han presentado sequias en el Altiplano, sin una explicacion cientifica que satisfaga plenamente. La sequia no es un fenomeno predecible y no existe un metodo para pronosticarla.

    Las lluvias de los anos 1981-83 fUeron escasas en el Altiplano. En este periodo se presento una sequia muy notable en Potosi, donde solo llovio 243 mm por ano, de un promedio de 437,7 mm durante 30 anos. La fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Potosi esta constituida por 34 lagunas construidas por los espanoles a fines del siglo XVI y no llegaron a llenarse, produciendose una escasez en el suministro de agua.

    En los estudios de abastecimiento de agua para el consumo humano, riegos 0 generacion de energia electrica se trabaja normalmente con una precipitacion confiable en base a una probabilidad determinada. Para estudios sobre el indice de disponibilidad de humedad usa Cochrane una probabilidad de 75%, es decir una precipitacion que es igualada 0 excedida en 3 de 4 anos. En este estudio se ha adoptado una precipitacion que es excedida 0 igualada 4 de 5 anos. Se tiene la probabilidad de 80% de que esta precipitacion sea igual 0 mayor. Esta eleccion esta, ademas, en concordancia con la naturaleza aleatoria de las magnitudes naturales, ya que no son magnitudes deterministicas. La (mica forma de hablar sobre elIas es asignarles una probabilidad de recurrencia.

    En el plano 391-POT-004, se han incluido tambien precipitaciones mensuales con una probabilidad de excedencia del 80%. Se puede observar que, sobre todo en la parte central y oeste (estaciones de Uyuni y San Pablo de Lipez), se produce practicamente una ausencia total de precipitaciones. Esto significa que en 1 ano de 5 no hay precipitacion.

    Esta constatacion lleva a suponer que, en anos extremadamente secos practicamente no se producen precipitaciones en el Altiplano.

    Nuevamente en este caso (en un ano muy seco), en el norte llueve mas que en el resto del departamento.

  • 29

    Temperatura

    La temperatura media anual es de alrededor de 7C, alcanzando al oeste los 3C y al este los 13C.

    La temperatura media en la ciudad de Potosi es de 9C. Por 10 general, en todo el Departamento, las temperaturas maximas de invierno estan p~r debajo de los OOC, aunque suben durante el dia, alcanzando localmente valores de mas de 20C.

    La temperatura minima media mensual del mes mas frio, varia ampliamente en el departamento.

    En la franja extrema occidental (en el limite con Chuquisaca y Tarija), esta asciende a 5C, siendo junio el mes mas frio. En la franja central-occidental (incluye la ciudad de Potosi), la temperatura minima media es de alrededor de 0 C, siendo parte de mayo y junio, el periodo mas frio.

    En el Altiplano se registran las temperaturas minimas extremas, con un promedio de -5C Y junio el mes mas frio.

    otras variables

    La radiacion solar es intensa, sobre todo en invierno (se registran valores mayores que 400 cal/cm2 /dia).

    segun la informacion contenida en el Boletin Meteorologico, la evaporacion media anual de una superficie de agua asciende a unos 1500 rom.

    Este valor parece bastante bajo, considerando la intensa radiacion solar y la continua presencia de vientos en la region.

    3.6 Uso de las Tierras

    El uso y cobertura de tierras esta fundamentalmente condicionado por las condiciones geologicas, climatologicas, y topograficas. segun el estudio "Mapa de Cobertura y uso Actual de la Tierra en Bolivia", elaborado por el programa GEOBOL-ERTS. La superficie del departamento de Potosi esta distribuida de la siguiente manera:

  • 30

    Cuadro 3.1 Uso actual de la tierra en el Dpto. de Potosi

    I Oescripci6n

    I

    Superficie (Kro2 )

    %

    Tierras con pastos y/o arbustos

    Tierras cultivables

    Cuerpos de agua

    Tierras eriales

    Nieves y hielo permanentes

    Rasgos culturales (poblaciones)

    36.089

    1.242

    976

    79.393

    518

    < 1

    30.5

    1.05

    0.03

    67.14

    0.44

    -SUPERFICIE TOTAL 118.218

    FUENTE: "Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra en Bolivia" Programa GEOBOL-erts 1978.

    Las tierras con pastos y/o arbustos naturales corresponde a tierras altas en ambiente seco. Estas tierras son poco aptas para la agricultura, ocupan una superficie de 36.089 Km2 (30.5%).

    El departamento de Potosi esta dominado por tierras eriales (67,14%) muy limitadas 0 inaptas para la agricultura, cubiertas algunas veces con pocas especies vegetales nativas. En la parte Sud del departamento estan frecuentemente cubiertas por una capa arenosa.

    Las tierras cultivadas alcanzan solamente a un 1,05% de la superficie total. Estas superficies cultivadas coinciden con los depositos cuaternarios ubicados al este del departamento (Potosi, Vitichi, Lequezana). Los depositos cuaternarios al Sud (Villaz6n) estan cubiertos por pastos y arbustos, con una agricultura reducida por las condiciones pobres de los suelos.

    Los cuerpos de agua, nieves y hielos permanentes estan localizados en el Sud-oeste del departamento, cubriendo el 0,44% de la superficie del departamento.

  • 3.7

    31

    Recursos Hidricos Superficiales

    3.7.1 Introducci6n

    Los recursos hidricos superficiales, estan formados principalmente por rios y lagos, cuya fuente de aporte mas importante son las precipitaciones pluviales.

    En este capitulo, se realiza un balance hldrico superficial del departamento, con el objeto de estimar caudales especificos en diferentes puntos, a 10 largo de cursos de agua principales y secundarios.

    Los caudales especificos, pueden proporcionar pautas respecto al rendimiento de cuencas menores y riachuelos pequefios.

    3.7.2 Metodologia y Desarrollo

    La superficie del Departamento de Potosi drena sus aguas a las cuencas: del Amazonas; del Plata y cerrada del Altiplano (Ver plano 391-POT-003) c

    Para realizar el balance se dispone de informaci6n pluviometrica (Plano 391-POT-004 de isoyetas), de evaporaci6n en algunas estaciones y de caudales en la estaci6n hidrometrica de Chillcara en Sucre (Estudio de Factibilidad Proyecto Pilaya, ENDE, 1978). Infelizmente, no fue posible obtener informaci6n de las estaciones hidrometricas existentes en el Departamento.

    Cuenca Hidrografica del Plata

    Cuenca que ocupa parte del sector este del departamento, se la puede dividir en tres subcuencas, la subcuenca B1 que aporta directamente al rio Pilcomayo y las subcuencas B21 y B22 que aportan al rio Pilaya (y luego al rio Pilcomayo) a traves de los rios Tumusla y San Juan del Oro. Las subcuencas se subdividen a su vez en cuencas menores.

    Una vez delimitadas las cuencas y subcuencas, se determinaron las precipitaciones promedio para las mismas en base a los pIanos de la red hidrografica y de isoyetas.

    Sobre el rio Pilaya en Chillcara se tiene una estaci6n hidrometrica, que representa un area de cuenca de 47700 Km 2 con una precipitaci6n promedio de 456 mm. El caudal medio para el periodo 1941-75, es de 40.0 m3/s (Cuadro 3.2). En base a esta informaci6n y a las precipitaciones medias estimadas anter iormente, se pueden obtener los caudales medios para cada subcuenca aplicando la relaci6n

  • 32

    siguiente:

    PSC Asc* -----PCH ACH

    Donde: = Caudal medio de la subcuencas (a esQsc timarse) que aportan al rio Pilaya.

    Caudal medio en Chillcara

    = precipitaci6n media en subcuencaPSC Precipitaci6n media de la cuenca de aporteP CH = a Chillcara.

    Area de subcuenca

    Area de la cuenca de aporte a Chillcara

    Para estimar los caudales en las cuencas menores, se procede en forma semejante, tomando como referencia los caudales estimados para las subcuencas B1, B21 Y B22.

    El resultado de este analisis es mostrado en el cuadro 3 3

    Se ha realizado ademas un analisis del ano mas seco. En la grafica 3.1 se puede ver que el ano critico corresponde al ano hidr6logico 1964/65, teniendose un caudal medio de 22.71 m3/s para el rio Pilaya en Chillcara, caudal que permite obtener los resultados mostrados en el Cuadro 3.4. Con estos resultados y las graficas 3.2 y 3.3 se puede concluir que en los meses secos - que son los criticos en cuanto a provisi6n de agua - la diferencia de caudales es pequena.

    Cuenca hidrografica del amazonas

    Esta cuenca que se caracteriza por sus precipitaciones mayores en relaci6n a las otras cuencas, esta ubicada en el Nor-este del departamento.

    Los aportes de los rios y cauces de esta cuenca, los recibe el rio Caine.

    Para estimar los caudales especificos en la subcuenca y cuencas menores, se procedi6 de manera similar a la cuenca del Picomayo, tomando como referencia los datos del rio Pilaya en Chillcara.

  • 33

    Los resultados se pueden ver en los cuadros 3.5 y 3.6.

    Cuenca Hidrografica cerrada del Altiplano

    Esta cuenca tiene la caracteristica de tener bajos recursos hidricos superficiales, debido a sus bajas precipitaciones pluviales, fuertes vientos y radiaci6n solar, etc.

    Ubicada en el sector oeste, predominan en el paisaje grandes salares y pampas secas. Esta cuenca, esta compuesta por varias subcuencas cerradas, siendo la mayor la cuenca del Salar de Uyuni.

    Para el balance hidrico se dispone solamente de las precipitaciones promedio ever cuadro 3.7) y de datos de evaporaci6n en Uyuni.

    Con esta informaci6n sin embargo, no es posible realizar un balance hidrico confiable.

    En el caso de la cuenca del salar de Uyuni por ejemplo, si bien se tiene un dato de evaporacion anual promedio igual a 1.800 rom, no se tiene un area definida de embalse donde llegan los aportes.

    Se puede apreciar que las aguas que llegan al Salar de Uyuni se distribuyen adentrandose sobre su superficie, hasta lugares no muy distantes de sus limites exteriores, formando lagunas aisladas.

    En el caso de las subcuencas cerradas menores tampoco es posible realizar un balance hidrico aceptable debido a la falta de informacion referencial sobre el escurrimiento en esta zona.

  • WAUl) N!! 3.2 PlLln IN CJIIICARA

    Cj(JJ).AIJS ND:lI(lg 1HW.w:s tN (m"3/s)

    00 U N D t; r !II A. M J J .a. s WJlI1 rm"3/l1

    10.1/'2 9.18 9.07 15.22 48.50 88.31 SU'1 28.20 IS.10 10.10 0.311 8.8' S.30 2!1.1 7 '2/'3 9.l7 15.53 21.02 3UO 7'7.88 8U2 '8.22 1'1.3' 12.38 lU2 8.'1''1' 9.20 28..53 '31-" 10.30 18.17 30.'1'11 100.11' 22U9 165.85 '5.65 25.08 18.5')' 12.82 lLf.'7 lU2 63.58 "1'5 11.20 lU8 28.'l0 72.95 85,35 71:05 'S.38 15.89 10.98 11.4.5 9.25 10.82 SO.Sl '5/'8 9.09 18.30 30.01 '3.00 105.0' 55.18 10.07 la.59 13.30 11.55 11.83 15.03 29.15 ,a/n 9.61 20.13 59.90 118.58 173.'15 OU'1 59.02 23.25 18.'l'8 13.55 11.50 11.58 51.01 '7/'8 1U1 20.27 3U3 ,U3 85.15 138.05 119.10 '5.'1 9.88 15.0S 11.U 10.18 U.02 '8/.&0 11.2' lU8 67.S' 2I)S.3? 2S1.30 8U8 n.04 20.111 22.71 18.85 lS.08 12.77 63.'78 '9/50 15.9'1' 2U8 32.'l8 231.95 217.22 108.22 3UO 23.29 1'1.5'1 18.80 lU8 1S.'S BUD 50/51 12.52 SS.CO 2U2 6(.28 07.02 81.01 SUI 21.81. 18.5' IHO U.S5 1U2 38.S8 51/52 52/53

    10.?t 11).32

    28.8'1 1u8

    29.55 28.8'

    'I?8? 21,.(.6

    05.88 108.83

    ".2' ,0.16

    27.S1 2U5

    1U8 15.U

    I1.9S IS.0'

    1U8 11.30

    11.98 10.12

    IS.S? O.U

    31.!~8 25.80

    5S/5, 12.66 S1.S' 33.0'1 55.S4 185.88 130.88 5'1.S5 24.'18 15.22 la.?' lUI' 10..2 '6.80 5'/55 0.'1'1 31.26 20.8' 56.30 17'1'.'18 122.20 .a.3'1 10.0'1' 15.25 13.OS 11.311 10.21 U.'70 55/58 9.l8 0.51 2U7 85.76 ISU8 '5.80 111.70 15.6'1' U.08 11.'15 11.S1 11.011 S2.'l" 58/57 12.88 So.&O 2'1.28 '2.21 111.3S 67.17 S2.06 27.28 1S.08 IUD 8.S1 ?SO 3U? 57/58 9.S1 tS.8'1 39.00 125.62 108.20 88.U SU6 10.10 IS.4? 11.29 9.10 8.1111 311.4.1 58/50 1U8 22.16 5U8 IS3.02 17U3 182.71 511.0' 22.38 lUO 10.10 8.71 8.'l'1 58.7'1' 50i80 12.00 20.32 50.411 122.SI1 2SUl 91.7S 115.25 3S.o. 20.S2 15.69 11.08 12.88 8U8 80/81 16.S8 20.3' SU8 SUS '70.11 SU5 '5.22 15.11 10.72 II.S' 11.01 lU3 28.18 81/82 20.'11 S?22 8S.75 68.66 70.oS 6U8 SU8 1'7.05 11.72 IS.32 lUll '7.85 U71 62/63 8.Q8 8.5S 51.32 89.12 lU.SO 122.86 58.6S 22.88 21.80 15.00 11.8S 10.10 '8.50 6S/8' U3 IUS SU' 50.7S '8.77 8Ul SU5 27.S8 10.28 13.03 10.82 11.011 SO.27 64./65 '7.'16 1S.'8 30.81 M.80 60.12 SU2 20.65 18.'78 10.78 11.51 8.25 8.10 22.'71 85/88 6.00 9.3' 3'1.88 80..1.4. 52.8S '3.75 27.00 18.57 10.8S 0.70 '1.5' 8.?7 2Ul 88/6'1' 0.28 11.98 52.8' S3.10 '73.51 OU1 2U'7 12.'11 11.28 1.411 7.51 8.0' 28.88 8'1/88 1L118 1'1.00 U.S, 8S.9? 282.28 8'1.5'1 80..7 19.87 17.0' 1'-32 lUll lUS 51.80 88/811 13.8' ''1.88 ".98 82.28 8'7.81 27.20 18.25 13.79 11.61 10.05 0.87 8.00 20.51 89j?0 0.15 lUI 38.0' 80.32 88.01 103.07 55.80 2S.37 lU2 12.0'7 11.78 8.'111 SUO 70j?1 71j?2

    7.80 8.10

    US 20.4.2

    28.30 '2.55

    5U2 77.S.

    1'l'7.02 88.25

    122.2' 82.20

    4.1." SS.57

    20.1' lU9

    1'.00 lS.8'1

    11.95 10.28

    11.70 11.70

    8.1, 8,8,

    ".'1'0 91.05

    72j?S 12.07 111.4.8 38.17 OS.OD 7UO 80.'1'7 SUII 25.09 32.30 15.S2 12.00 7.10 98.55 7S/" 8.00 11.00 28,89 11UD 28Ul 79.20 51.02 20.58 18.88 18.1)8 11.87 U5 5Ul '1.115 llUD 8.00 S:U, 106.8S 2':1.11 98.12 '0.9S 18.18 13.38 10.03 8.211 8.10 50.07

    UDlI.l rm.~/" lU9 18.86 3'1.22 82.88 tS1.85 84.07 'US 20.07 15.08 lU8 10.14. U1 SU2

    ~ NACIH.S UNIIlAS-t:NIll F.atatIIIIka IIet8miDada ell ... a ~ ell .., PIbmt,.1o

    W .l:'

    http:PIbmt,.1o
  • --

    Cl1.WIlO M 3.3 ~~-.-... - .......... ~- .................-.-.-... --........... _- -- ~-.- ~-- -

    t'J'e(jJllt.a/!OOl!li y l8lIIJI!.IES ~Dd Plaia

    ~~ t:1lIllI!lI prom. LatUl&l l'aurutl prom. t:&WI&llUet:u:a I"l'eCIJl. prom.~'U~""f"""""'" ElpeUt'ioo ,\IJuaJ totalTotal s.c. rap. Total~ .\nuaJ I..otaIMenc.r

    [m"3 ii) 1.krn"2} In''"3 '91Juo"211aa"2J :nun! !l ilian'2JCrnrnI U.7H~:J2.11036941 '27 0.92!'11126 503 a.sll:2 0.(265

    81 n.?41016 395:1PiII.ooJa,V!.l

    i)Bl/.!-t.. 0.1)21118 .&45 I

    :; OQO?.lG3 2.853147 5' u76U60t! 0.46U4

    0.88284ao O.S? 11497 454 IlilO9tH! Q.fl3~'* 1268 298 0.61i 0541"

  • 36

    CIJAlm Nt, 3. 4

    11II1d!IIt.M ~1f!!'1I'W lllli4 IGil l~delPllll.ll

    !\\IIK'Ile!l!'t\ CIII"lIt'ft IlIoIldIII 11I'fJ(n. IlIoIIdIII IlIIJdIII pI"IlIlL llIIlCIIII IieIwr Anl1ft\ ~firo A1111ft\ total .. Total

    1m"3/. O/~/km~21 1m~/1II oj~~1 I 1.85 0.4482 :: 0.49 0.5256

    Pik:oulII:IO :\ O.4;! U.412e m 4 0.52 OAIlr.,O

    r, l.G:l CUi I r,2 5t 0.26 0.4:1211 9 0.50 0.5016 5.45 U744 II 0.:19 0.3112 7 0.5'1 0.26'13

    TllIU_ e 0.50 0.3509 f21 10 0.51 O.2H5

    11 0.211 0.11l'11 1~ 0.411 O.22!)? l:l 0.70 O.3r,2!1 14 tU!6 tl.J?23 \" 0.411 C.2?:!S 4.1 '1 0.2621 III 0.49 0.4106 17 0.69 0.:!103

    So, bvt 18 0.21 0.2706 J}~1 Oro III 0.07 0.11:14 Ie:! 20 1.211 0.3647

    21 0.10 0.12116 :!2 0.15 ()'o!ln 2:1 0.22 0.:161 ;l 24 0.51 0.4702 3.73 0.3072

    TubIIea 1:1.311 0.:1:1'77

    ClJAllR:l JiII:IfI

    (I"Cm (I"Cm

    ~ Anlllltl A11111l1 total .. Total lIn'~ II ~ II

    III 0.25 III 1.03 2;.: 1.0I! 0.541l7 2:1 1.:13 0.6867 2~ 1.05 0.51:12 25 1.23 M591l 26 0.35 0.5153

    Tot.aIe&

    "21

  • CUAIlRO N~3 5

    I'reClpltaoonei Yl8udt;Je; lU1.'f1ila lej .A.!nazo1a;

    SUllc:utlllOil. CW!DOO New:.r

    ~r ~

    lim"'2)

    I'I'WpitlldOO. Pror.oedio

    .mmJ

    Caudal prom ,utual :J..:rr.~2j

    I l'8UW

    speiti1U. il il (Iml-ll

    I SIl~

    total 1km"'21

    I Prorn total s.c.

    :mmJ

    uwdal prom Anual total

    im"3il

    UlruIIII .ip. Total

    'l:9'km"'2l 18 460 525 (J.U 0.965'1' 19 154.8 838 1.82 1.1736 22 1965 525 1.1I[) O.{Ja~'? 23 1938 857 I) '. ,...."' ... 1.2085 2i 25 26

    2038 2685 617

    Illl

    ""0 '93

    I.H4. 2.1 "; 0.61

    0.9032 O.HOg, 0.9068 11311 54.6 11.36 1.00,S

    TobIe1 H311 lUll 5.&8 n.3i1 U04S

    w ......

  • cr..\llll(l"'~ .3.7

    ,.._tpltaoOru!il Y \llULIIIJeS Cuenca Del A1tiPlaJll:)

    -

    ::,u~

    ~de

    hllni

    ~ ..wIado

    I.qo ~... POOM

    TtAaIeI

    cuenca Yenor

    1 2 3 .. 5 B , fj

    8' I}

    I' 10 11 12 13 14 15 ld ,~ .(

    18 t~ 20 ::!I 22

    I 23I 24 25 2i1 ?'~( 28 29 30 31 I" 21

    -r

    ,lan"'2J 20'1'9'1' 4-DOB 7032 3952 1949 2015 893 502 Ud 269 2305 2099 36'1'5 S09 il37 293 7U 676 au 1332 11124 566 962 ";69 122 459 26'1' 20Q 112 51 356 190 215 129'1' 1242

    I'I'IlfipltaLitJfl

    ProrDfidio :mmJ 170 lil 126 53 ?i3 11':3 HI() 2,2 2,d t72 1'('8 f!~,

    '0 50 50 50 50 5D 50 50 50 51) 50 5D ?O 65 ?5 55 50 50 50 50 '1'5 19? 230

    OlWlal pl'lJl"Q. .l.nual

    ;ru~j oJ

    t:a.wIa.I

    ~ ~i lim"2l

    total !I.1n"2 / iii

    ua9S

    18908

    2539 6334.0

    Prom. lotJ!I s.c. :mmJ

    138

    73

    213 12t

    UWdBI pnm AnuaI tutaJ

    in'S !il

    t:a.wIa.I r..TolaI

    11.'9 'km"2l

    w CJ:)

  • -.- ~'... ~ -

    .~----.

    i

    ,

    I 1 1

    ~ "-E.-1

    v..~

    I

    -

    -~---.

    '-,~ I---V'>l

    Ld

    "" ""1:'1 i

    ! I-I J.,'" '"....

    IK~/t11('1

    ...----~ .~. --f.--.~--~.-....- ...- I\.A ~

    ~ ----f..---- lC.:l ~.. ~1--.:~ ~11 ~

    --..

    '------ G~ ::-. Ii:"7I

    lL"I -r..;.-JI

    O'.~

    l'\:; -----V I'A-v" --"----