programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del urabá antioqueño y chocoano y bajo...

10
“Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato” Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Territorial Subdirección de Ordenamiento y Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Desarrollo Territorial Noviembre 26 de 2007 Noviembre 26 de 2007

Upload: eugenia-aro

Post on 23-Jan-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato Departamento Nacional de Planeación Dirección

“Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato”

Departamento Nacional de PlaneaciónDepartamento Nacional de PlaneaciónDirección de Desarrollo TerritorialDirección de Desarrollo Territorial

Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialSubdirección de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialNoviembre 26 de 2007Noviembre 26 de 2007

Page 2: Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato Departamento Nacional de Planeación Dirección

• Promover el desarrollo regional

• Apoyar el empalme de ASODEATRATO (estrategia de gestión regional) con las autoridades electas

• Entrega de resultados del Programa para el desarrollo sostenible del Atrato y el Darién Chocoano

• Dar a conocer programas y proyectos de las entidades nacionales en la región y facilitar la gestión

Objetivos de la ReuniónObjetivos de la Reunión

Page 3: Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato Departamento Nacional de Planeación Dirección

• ASODEATRATO además de ser el resultado de un proceso participativo se constituye en una importante estrategia para promover el desarrollo regional porque aglutina a los principales actores: gobernaciones, alcaldías, organizaciones campesinas y étnicas, universidad, SENA, Corporación ambiental… y definido propósitos comunes de desarrollo.

• La asociatividad, solidaridad o vínculos favorece pero no es suficiente, se requiere dinamizar lo económico y lo social.

• Identidad local: La gente que vive en el lugar es la que puede motorizar o no su desarrollo local

• La fortaleza está en que los actores locales saben potenciar lo que tienen y pueden definir para donde van

• Lo local se ve afectado por los cambios internos y externos lo que obliga a concretar visiones y estrategias prospectivas regionales - hacia donde va el territorio -

• Se requiere dinamizar estas estrategia con instrumentos de planificación regionales a partir de sus planes de gobierno, de vida y de etnodesarrollo.

La Asociación resultado y estrategiaLa Asociación resultado y estrategiapara promover el desarrollo regionalpara promover el desarrollo regional

Page 4: Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato Departamento Nacional de Planeación Dirección

La Asociatividad: mecanismo de gestión La Asociatividad: mecanismo de gestión y articulación de lo local con lo nacionaly articulación de lo local con lo nacional

• PND 2006 - 2010: “Estado Comunitario: Desarrollo para todos” (Componente étnico y regional)

• Política de Estado para el Pacífico

• Política del Gobierno Nacional para el Chocó (en proceso)

• Plan Estratégico de Urabá

• Plan Integral de Largo Plazo para comunidades negras

• Políticas de Desarrollo e Integración Fronteriza

• Agenda Interna de Competitividad (Comisiones Regionales)

• Visión 2019 - Desarrollo Marítimo

• Política Pública para pueblos Indígenas (incorpora componentes regionales)

Page 5: Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato Departamento Nacional de Planeación Dirección

“Tenemos que procurar la asociatividad, pues es la nueva etapa de la descentralización. Esta podrá hacer aquello que individualmente no alcanzamos a realizar”

“El reto inmediato que tiene Colombia es definir las normas de transferencias y hacer un gran esfuerzo de asociatividad. Vemos la necesidad de la asociación para todo, para los servicios públicos, los planes de ordenamiento territorial, los temas ambientales y de infraestructura…”

Mensaje del Presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez, en la Revista DEL

(Desarrollo Económico Local) Volumen 1, edición 1, mayo de 2006

Importancia de la Asociatividad: Importancia de la Asociatividad: Una nueva etapa de la descentralizaciónUna nueva etapa de la descentralización

Page 6: Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato Departamento Nacional de Planeación Dirección

• La descentralización ha privilegiado la atención a las necesidades sociales alcanzando grandes avances.

• Sin embargo surge un nuevo imperativo para complementarla: la competitividad económica territorial.

• La descentralización no puede limitarse únicamente a mejorar la capacidad de gestión eficiente de los recursos transferidos a los gobiernos locales y a modernizar la planificación y gestión municipal. Estos realmente son medios no fines

• La modernización de las administraciones locales debe incorporar también su capacitación en su nuevo papel de animadores y promotores del desarrollo económico local.

• La asociatividad es una importante estrategia para promover la competitividad y el desarrollo territorial.

Importancia de la Asociatividad: Importancia de la Asociatividad: Una nueva etapa de la descentralizaciónUna nueva etapa de la descentralización

Page 7: Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato Departamento Nacional de Planeación Dirección

Memorias de un proceso

Programa para el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo

y Medio Atrato

Page 8: Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato Departamento Nacional de Planeación Dirección

MUNICIPIOS DEL PROGRAMAANTIOQUIA Y CHOCÓ

1. ACANDÍ2. UNGUIA3. RIOSUCIO4. BELEN DE BAJIRÁ5. CARMEN DEL DARIÉN6. MURINDÓ7. BOJAYÁ8. VIGÍA DEL FUERTE9. QUIBDÓ10. MEDIO ATRATO

Oceano Pacífico

Mar Caribe

±

REGI ON PROGRAMA ATRATO Y DARI EN

RIOSUCIO

CARMEN DEL DARIEN

BLEN DE BAJIRA

UNGUIA

ACANDI

CHOCÓ

ANTIOQUIA

CORDOBA

SUCRE

CALDAS

QUIBDO

BOJAYA

MURINDO

MEDIO ATRATO

VIGIA DEL FUERTE

Page 9: Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato Departamento Nacional de Planeación Dirección

Participantes del ProcesoParticipantes del Proceso

1. Gobernación del Chocó: Secretaría de Agricultura2. Gobernación de Antioquia: Gerencia de Negritudes3. Alcaldías municipales: Acandí, Unguía, Riosucio, Bajirá, Carmen del

Darién, Bojayá, Quibdó, Medio Atrato (CHOCÓ). Murindó y Vigía del Fuerte (ANTIOQUIA)

4. Organizaciones étnicas ACIA – ASCOBA – OREWA – OIA. Se destaca la participación activa en todo el proceso de las organizaciones de comunidades negras.

5. CODECHOCÓ - CORPOURABÁ6. INCODER7. CINEP8. SENA9. Universidad Tecnológica del Chocó10. ONGs

Page 10: Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato Departamento Nacional de Planeación Dirección

Reuniones del ProcesoReuniones del Proceso

1. Bogotá Febrero 21 de 20032. Quibdó - Medellín Mayo

20 al 23 de 20033. Curvaradó, Cármen del Darién

Julio 7 y 8 de 20034. Bogotá, septiembre de 20035. Bogotá, Octubre de 2003 6. Bogotá, Octubre de 20037. Turbo - Noviembre 20038. Quibdó, 'Noviembre de 2003 9. Quibdó, 'Noviembre de 200310. Bellavista - Bojayá 'Febrero de 200411. Bogotá, Marzo de 200412. Riosucio, Abril de 200413. Bogotá, Mayo de 2004

14. Quibdó, Agosto 19 – 20/2004 15. Bogotá, Septiembre 200416. Quibdó, Diciembre 9 de 200417. Bogotá, Febrero 4 de 200518. Quibdó, Mayo de 200519. Quibdó, Julio 18 - 22 de 2005 20. Quibdó, Agosto 22 de 200521. Bogotá, Septiembre 2 /200522. Bogotá, Abril 6/200623. Medellín, Mayo 18/200624. Bogotá, Julio 27 y 28/2006 (Firma

Estatutos)25. Quibdó, Agosto/2006 (Primera

Asamblea)