programa para la disminuciÓn de la pobreza y …

50
PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO MUNICIPIO DE CHIQUIZA Presentado por: LIGIA ESPERANZA BERNAL CELY Provincia: CENTRO Programa PNUD-Departamento de Boyacá Tunja, NOVIEMBRE 3 de 2006 PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO

EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MUNICIPIO DE CHIQUIZA

Presentado por: LIGIA ESPERANZA BERNAL CELY Provincia: CENTRO

Programa PNUD-Departamento de Boyacá

Tunja, NOVIEMBRE 3 de 2006

PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Page 2: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción II. ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

-ODM. 2.1- Objetivo 1.- Erradicación de la pobreza y el hambre

2.2- Objetivo 2.- Lograr la educación primaria universal 2.3- Objetivo 3.- Promover equidad de género y autonomía de la mujer 2.4- Objetivo 4.- Reducir la mortalidad 2.5- Objetivo 5.- Mejorar la salud materna, sexual y reproductiva 2.6- Objetivo 6.- Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades 2.7- Objetivo 7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental 2.8- Objetivo 8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo IIl. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO IV.- LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM V.- PLAN DE ACCIÓN MUN ICIPAL 5.1- Identificación y procesamiento de problemas 5.2- Formulación de acciones de desarrollo 5.3- Constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento Vl.- RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ANEXOS: 1- Listado de participación en los días 1 y 2 del taller local 2- Matriz de información e indicadores de los ODM del municipio 3-Ficha técnica del taller 4- Recibido de notas y otros 5-Acta de constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento

Page 3: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

3

PLAN DE ACCIÓN MUNICIPIO DE CHIQUIZA

I. INTRODUCCIÓN El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla. El propósito de este documento es presentar la “Agenda de Desarrollo del Milenio del Municipio de Chiquiza” que contiene fundamentalmente un plan de acción construido con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene los proyectos, metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM – los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la Organización de Naciones Unidas – ONU, de la cual Colombia forma parte activa. El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una breve referencia a los compromisos de Colombia, los objetivos del proyecto que dio lugar al presente trabajo, la caracterización en relación con los ODM; y Plan de Acción Municipal y las recomendaciones derivadas del resultado del ejercicio.

Page 4: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

4

II. ANTECEDENTES DE LOS ODM

En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas – ONU - dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Cumbre del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 mandatarios de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) objetivos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales son: OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Metas universales: Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con Ingresos inferiores a un dólar diario. Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre. Metas Nacionales (2015): Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993) Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza. Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad) Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía Mínima alimentaría

Page 5: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

5

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL Metas Universales: Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria. Metas Nacionales (2015): Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica Primaria, básica secundaria) y 93% para educación media. Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años. Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media OBJETIVO 3.- PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER Meta Universal: Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015. Metas Nacionales: Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la Magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción. Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en Salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de

pareja Contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el

2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015. Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles Decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

Page 6: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

6

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Meta universal: Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años Metas nacionales: Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos. Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos. Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país. OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA Meta Universal: Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes Mestas Nacionales: Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos. Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles Prenatales. Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%. Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la Población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al

65%. Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%. Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

Page 7: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

7

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS Mestas Universales: Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del Paludismo y otras enfermedades graves. Metas Nacionales: Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en Población general de 15 a 49 años de edad. Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015. Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010. Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%. OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Metas universales: Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los Programas nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable. Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de

habitantes de los barrios mas precarios. Metas Nacionales: Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000

hectáreas anuales. Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,

incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.

Page 8: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

8

Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton. Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de Nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano. Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo Soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa. Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios. OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza. Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo. Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar Estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso

a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional – 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de

Page 9: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

9

Monterrey – ONU – marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible año 2002. Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES 091 de 2005. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tienen las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por la Nación y teniendo en cuenta las particularidades regionales y locales. El Departamento de Boyacá, por iniciativa del Sr. Gobernador Jorge Eduardo Londoño, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y el Programa Nacional de Desarrollo Humano – PNDH – del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación. Las propuestas que se construyan en los encuentros – talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables, fuentes de financiamiento y tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

Page 10: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

10

III. CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Superficie: 23.189 km2 Población: 1’413.064 Hab (Proyección DANE 2005) Densidad: 60.94 Hab/Km2 Capital: Tunja – 126.570 Hab (Proyección DANE 2005) UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES El Departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los Andes; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el Este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y Cundinamarca, y por el Oeste con Cundinamarca y Antioquia. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 45 círculos notariales con un total de 53 notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7 cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, Duitama, El Cocuy, Paz de Río, Soatá, Socha y Sogamoso en el departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Ariporo y Yopal en el departamento de Casanare. El departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá. FISIOGRAFÍA El relieve del territorio del departamento de Boyacá pertenece al sistema andino, distinguiéndose a nivel macro las unidades morfológicas valle del río Magdalena, cordillera Oriental, altiplano y piedemonte de los llanos orientales. El valle del Magdalena medio, en la parte occidental del departamento, comprende las tierras bajas y planas entre el río Magdalena y la vertiente occidental de la cordillera Oriental, con alturas inferiores a 500 metros sobre el nivel del mar; se le conoce también con el nombre de Territorio Vásquez. La cordillera Oriental ocupa la mayor parte del territorio departamental con alturas hasta de 5.380 m sobre el nivel del mar en la sierra nevada del Cocuy; entre sus accidentes más representativos están la serranía de las Quinchas, la cordillera del Zorro y los páramos de la Rusia, Guantiva, Pisba, Chontales y Rechíniga; la sierra nevada del Cocuy, constituye la única altura nevada de la cordillera oriental, conformada por veinticinco nevados entre los que se destacan el Ritacuba Blanco,

Page 11: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

11

el punto más prominente, el Pan de Azúcar, el Púlpito del Diablo, el Cóncavo, el Ritacuba Negro y el Ritacuba Norte. El altiplano, lugar donde se localiza una de las regiones más ricas y densamente pobladas del país, se conoce también, como Altiplano Cundiboyacense, el cual se extiende desde el páramo de Sumapaz hasta las bases de la sierra nevada del Cocuy; en Boyacá no constituye una meseta continua ni manifiesta la uniformidad de la sabana de Bogotá, sino que se caracteriza por una serie de valles intercalados de gran fertilidad y belleza que se alternan con montañas más o menos altas, destacándose el altiplano principal compuesto por la meseta de Tunja, los valles del Tundama, Belén, Sogamoso, Corrales, Floresta y Paz de Río y las regiones de Susacón y Soatá, donde el altiplano se estrecha, así como los valles laterales de Tenza y Moniquirá. El piedemonte de los llanos orientales comprende el flanco occidental de la cordillera Oriental, en cuya vertiente se encuentra una serie de valles formados por ríos que descienden de la cordillera y hacen parte de la cuenca del Orinoco, incluye algunos sectores planos que corresponden a la región de los llanos orientales como son San Luis de Gaceno, Paya y Cubará. HIDROGRAFÍA El sistema hidrográfico de Boyacá está constituido por numerosos ríos y quebradas que nacen en la cordillera Oriental, afluentes directos o de alguno de los tributarios de los ríos Magdalena, Meta y Arauca; entre los ríos que confluyen a la cuenca del Magdalena están el Ermitaño, Negro, Minero, Suárez, Sutamanchán, Sáchica, Chíquiza, Iguaque, Arcabuco o Pómeca, Ubazá, Riachuelo, Moniquirá, Chicamocha, Chorrera, Tuta, Pesca, Tota, Saguera, Sasa, Cambas, Loblanco, Rechiminiga, Chitano, Susacón. Entre los tributarios directos o secundarios del Meta cabe mencionar los ríos Garagoa, Funjita, Fuche Mueche, Lengupá, Guavio, Upía Cusiana, Siamá, Cravo Sur, Negro, Pisba, Focaria, Niuchía, Encomendero y Pauto; desembocan en el río Arauca o en alguno de sus afluentes los ríos Garrapato, Culebras, Orozco, Chuscal, La Unión, Rifles, Cubugón, Derrumbado, Támara, Cobaría, Royatá y Bojabá. El departamento de Boyacá cuenta con numerosas lagunas de gran belleza natural, visitadas por numerosos turistas, deportistas náuticos y montañistas; entre ellas son notables las de Tota, Sochagota, Fúquene, que comparte con el departamento de Cundinamarca, el embalse de Chivor y las enmarcadas en las cimas de la sierra nevada del Cocuy como son Ocubi Grande, Chucas, Batanera y Laguna Grande de la Sierra.

Page 12: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

12

CLIMA En el departamento de Boyacá se destacan en orden ascendente tres áreas pluviométricas: el altiplano central, de menor lluviosidad, con promedios anuales del orden de 1.000 mm, y las vertientes altas en ambos flancos de la cordillera Central, con promedios anuales inferiores a 2.500 mm; el altiplano central presenta un régimen de lluvias bimodal caracterizado por dos períodos que se presentan entre abril y junio, y octubre y noviembre; el resto del año se considera como período seco aun cuando se presentan lluvias aisladas. Por lo variado de su relieve se presentan todos los pisos térmicos desde el nival, en la sierra nevada del Cocuy, hasta el cálido, en el Territorio Vásquez y la vertiente oriental de la cordillera Oriental. ACTIVIDADES ECONÓMICAS La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los principales cultivos son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera, yuca. Existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol y caliza de hierro; el carbón extraído técnicamente tienen reservas importantes en 19 municipios. El petróleo se encuentra en el territorio Vásquez; en el occidente se explotan las esmeraldas consideradas las más famosas del mundo por su calidad y belleza. La producción artesanal es muy laboriosa especialmente en cerámica, tejidos de lana de oveja y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería, entre otros. los renglones destacados de la actividad industrial son la producción de acero en las siderúrgicas Paz de Río, Sideboyacá y Sidehornasa, las más importantes y modernas del país; cemento, motores para vehículos, metalmecánica, cervecería, bebidas gaseosas, prefabricados para la construcción, ladrillos, carrocerías para camiones y buses, trefilados, muebles, calzado, artículos de cuero y productos alimenticios. VÍAS DE COMUNICACIÓN La carretera central del norte y la troncal oriental atraviesan el departamento de sur a norte y lo comunican con los departamentos de Cundinamarca y Santander; todos los municipios se encuentran comunicados por carretera con Tunja, a excepción de Cubará, conectado con Arauca y Santander; su principal vía fluvial es el río Magdalena y cuenta con varios aeródromos de escaso movimiento entre los que se destacan los de Sogamoso y Paipa.

Page 13: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

13

TURISMO Los diferentes pisos térmicos con que cuenta el departamento de Boyacá, ofrecen el visitante hermosos paisajes entre los que cabe destacar el nival en la sierra nevada del Cocuy, reserva hidrográfica de las más importantes de Suramérica, donde varias series de picos nevados son separadas por hermosos valles y lagunas de diferentes colores, con numerosas especies de flora y fauna; el santuario de flora y fauna de Iguaque, poblado de bosques nativos donde se conservan especies casi en extinción y cuya laguna es fuente de leyendas de la cultura aborigen; el páramo de la Rusia, con 14 variedades de frailejón; el salto de Candelas, majestuosa caída de agua del río Cusiana; y extendidos en todo el Departamento hermosos paisajes de colinas y valles, llenos de agradables contrastes, así como de pequeñas y bellas poblaciones de estilo colonial. El departamento de Boyacá posee un valioso patrimonio histórico heredado de la época colonial y de las luchas de independencia; el habitante boyacense es fiel a sus tradiciones, trajes, comidas típicas y mercados, fiestas patronales, romerías, bailes y ritmos folclóricos. Todo ello imprime al departamento un encanto y atracción especiales, identificándolo como uno de los más ricos, representativos y atractivos dentro de la diversidad cultural del país. Tunja, la capital, y los municipios de Paipa, Sogamoso, Tota, Duitama, Iza, Tibasosa, Guican, Villa de Leiva, Ráquira, Chiquinquirá, Muzo, Quípama, Tenza, Garagoa, Guateque, Moniquirá, Ramiriquí y Puerto Boyacá disponen de hoteles confortables para el turista que los visita. HISTORIA Antes de la conquista española el territorio boyacense era asiento de la civilización chibcha, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. Su nombre se origina del vocablo chibcha Bojacá que significa "cercano del cacique o región de la manta real". Una vez conquistada América, el gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado directamente por el rey. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles. La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6.

Page 14: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

14

Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro. La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios; las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquia formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo se le segregó.

III CARACTERIZACIÓ MUNICIPIO DE CHIQUIZA 3.1 Generalidades

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIQUIZA

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL MUNICIPIO _______________________

DATOS

Extensión

Área Total 116 KM2

Temperatura promedio 15 C

Distancia a la ciudad de Tunja 23 Km.

Distancia a la ciudad de Bogotá 143 KM Km

Población urbana 746

Población rural 8.413

Población total 9.159

Hombres 52,3%

Mujeres 47,7%

Categoría del municipio 6

Límites Norte: Arcabuco

Sur: Sora- Sàchica Oriente: Motavita Occidente: Villa de Leyva

Page 15: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

15

3.2 División Política: El municipio de Chìquiza se divide en 16 veredas:

VEREDA SUPERFICIE

Carrizal 817

Cerro 2033

Corregidor 539

Chiquiza Centro 1241

Honduras 625

Juan Díaz 130

Laguneta 412

Llano Grande 378

Monte 677

Patiecitos 1103

Puente de Piedra 338

Río abajo 1443

Rondón 776

Sucre 504

TUrmal 396

Vergara 513

Total 11898 Fuente: Esquema de ordenamiento Territorial Municipio de Chiquiza

SECTOR EDUCACIÓN:

El municipio de Chìquiza se encuentra dentro de los municipios con los

más bajos niveles educativos. Este bajo nivel educativo se explica en circunstancias como el bajo nivel de ingresos, exigencia de mano de

obra en labores agrícolas y ganaderas, distancia de los establecimientos educativos, expectativas laborales en la población mayor de 12 años y

principalmente las creencias generalizada, que considera que la primaria es suficiente nivel educativo frente a la expectativas personales.

La mayoría de las escuelas presentan una infraestructura adecuada a nivel veredal, no obstante se presentan problemas de mobiliario,

dotación y servicio sanitario, encerramiento de escuelas, campos deportivos, restaurantes escolares, servicio de acueducto.

SECTOR SALUD:

Chiquiza cuenta con tres establecimientos prestadores del servicio de

salud, todos de carácter estatal de orden municipal: un centro de salud ubicado en San Pedro de Iguaque y dos puestos de salud, los cuales se

ubican en el centro poblado de Chíquiza y la vereda Vergara

Page 16: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

16

respectivamente. Tanto el Centro como en los puestos de salud prestan servicio de primer nivel de atención

Principales enfermedades que padece la población:

Infección respiratoria aguda Infección diarreica aguda

Enfermedades ácido pèpticas

Hipertensión arterial Desnutrición crónica

Politraumatismos intestinal

siendo la Hipertensión arterial el problema de salud con mayor

afectación a la población mayor de 45 años.

MORBILIDAD

La violencia intrafamiliar causada principalmente por el alcoholismo

es una de la mayores causas de morbilidad En lo adultos mayores existen enfermedades que se pueden

prevenir con programas de concientización y cuidado

Las malas condiciones en las viviendas hacen que sea una causa de la alta morbilidad.

DIAGNÓSTICO SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO:

SERVICIO % DE COBERTURA CALIDAD DEL

SERVICIO

INSTITUCIÓN PRESTADORA DEL

SERVICIO

Acueducto Municipio

Alcantarillado Municipio

Energía 97.54% SISBEN

Aseo Municipio

Teléfono 12 teléfonos Telecom Fuente: Sisben – Planeación municipal – Telecom – EEB

Page 17: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

17

El servicio de agua potable se viene prestando en forma incipiente,

parcial y descontinuada, no existe una infraestructura adecuada, en la actualidad solo un acueducto está debidamente construido, no se

cuenta con plantas de tratamiento o potabilizaciòn del agua en los diferentes acueductos, por tanto el consumo pone en riesgo la salud de

los habitantes.

Alcantarillado: La prestación de este servicio esta a cargo del municipio,

pero su prestación es casi inexistente ya que en el centro poblado de Chìquiza no se cuenta con el servicio. El alcantarillado en el casco

urbano no tiene división de aguas negras y aguas lluvias.

RECOLECCION DE BASURAS: Se hace recolección domiciliaria sólo dos

días a la semana en el tractor del municipio, técnicamente no se cuenta con un sistema adecuado de recolección, existe un relleno básico o

enterramiento pero sin tratamiento y/o programa de reciclaje de basura.

INFRAESTRUCTURA VIAL:

En términos generales, la totalidad de vías de acceso al municipio, tanto en los centros poblados como en el sector rural, se encuentran sin

pavimentar.

Page 18: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

18

lV ANALISIS DE LINEAS BASE Este capítulo incluye el análisis de los principales indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, así:

Según las proyecciones realizadas por el DANE; con base en el censo de 1.993, la población del municipio para el año 2.004, es de 8.974 habitantes con una concentración en el área urbana del 6,8%; frente a un 93,2% en el área rural y ligera mayoría de hombres 52,3%, esta distribución muestra una tendencia típica respecto de la mayoría de municipios de similar tamaño en el departamento los cuales se caracterizan por una mayor población rural y numero de hombres. La distribución por edades muestra una importante participación de población joven si embargo se prevé en el censo 2.005 una disminución como resultado de la migración por la falta de oportunidades y mercados para la producción local. 4.1 Indicadores de pobreza: para determinar el grado de pobreza en el municipio se tomaron como base: el nivel de ingresos según sisben, el índice de necesidades básicas (NBI) y el índice de condiciones de vida (ICV). 4.1.1 La pobreza desde el punto de vista ingresos: Desde el punto de vista de ingreso la pobreza se define como un ingreso inadecuadamente bajo1, y se dice que un individuo es pobre si carece de un mínimo razonable de ingreso que le

1 DNP, Programa Nacional de Desarrollo Humano, Los municipios Colombianos frente a los objetivos de

desarrollo del milenio, 2.005.

6,8

93,2

52,347,7

13,6

24,7

57,0

4,7

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

je d

e Po

blac

ión

POBLACIÓN

URBANA

POBLACIÓN

RURAL

TOTAL

HOMBRES

TOTAL

MUJERES

POBL <5

AÑOS

POBL 5 A 14

AÑOS

POBL 15 A 64

AÑOS

POBL > 64

AÑOS

Distribución de Población

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA

Page 19: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

19

permita subsistir (pobreza extrema) o llevar una vida digna en el caso de la pobreza. La ONU, clasifica como pobres a las personas que devengan menos de dos dólares (ppa)2 diarios y en extrema pobreza a quienes devengan menos de un dólar diario; es decir menos de 224.370 y 90.710 pesos mensuales respectivamente. Según esta clasificación y con base en el sisbén, el 99,4% de los hogares de Chíquiza viven en condiciones de pobreza y el 92,6% en extrema pobreza estos indicadores muestran niveles de pobreza y extrema pobreza superiores a los registros nacional y departamental. A nivel provincial éste municipio se ubica con el primer lugar de la provincia Centro tanto en pobreza como en extrema pobreza. La meta ODM, es reducir a un 30% el porcentaje de hogares que viven en pobreza y al 12% los que viven en extrema pobreza desde el punto de vista ingresos.

HOGARES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA

(INGRESO MENSUAL INFERIOR A $224,370*)

PROVINCIA CENTRO

52,4

72,5

61,8

62,8

79,1

80,7

85,4

86,0

87,6

88,2

90,3

93,8

93,5

94,4

94,0

94,8

99,4

0 20 40 60 80 100 120

NACIÓN

DEPARTAMENTO

SAMACÁ

TUNJA

OICATÁ

TUTA

SOTAQUIRÁ

TOCA

VENTAQUEMADA

COMBITA

MOTAVITA

CHIVATÁ

SIACHOQUE

CUCAITA

SORA

SORACÁ

CHIQUIZA

PORCENTAJE

HOGARES QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA

( INGRESO MENSUAL INFERIOR A $90,710 *)

PROVINCIA CENTRO

17,9

41,5

28,6

28,8

59,3

59,6

64,3

61,3

64,5

70,3

69,0

67,3

73,9

77,2

77,7

83,2

92,6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

NACIÓN

DEPARTAMENTO

SAMACÁ

TUNJA

VENTAQUEMADA

OICATÁ

TUTA

TOCA

COMBITA

CHIVATÁ

SIACHOQUE

MOTAVITA

SOTAQUIRÁ

CUCAITA

SORACÁ

SORA

CHIQUIZA

PORCENTAJE

Page 20: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

20

4.2.2 Índice de necesidades básicas Insatisfechas (NBI): establece cinco condiciones para que un hogar sea clasificado como pobre y basta con que presente al menos una de estas: Vivienda inadecuada, Hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica y niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Se define un hogar en condiciones de indigencia por NBI, si posee al menos dos de éstas características. Este indicador entre más cercano sea a cero es más favorable.

El indicador de NBI; muestra que el 60,1% de los hogares del municipio tienen al menos una necesidad básica por satisfacer y se clasifica como el primer municipio más pobre de la provincia Centro; superando los indicadores Departamental y Nacional. La meta ODM. es reducir a un 10% el NBI, durante los próximos 9 años. 4.3.3 Índice de Condiciones de Vida: es un indicador multidimencional que integra en una sola medida las variables de calidad de la vivienda como indicador de riqueza física, el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza física colectiva, la educación como medida de capital humano individual y el tamaño y composición del hogar como capital social básico.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

52,1

39,3

19,4

36,5

38,2

38,2

38,3

39,4

40,3

41,6

43,2

43,9

48,4

49,1

50,6

54,3

60,1

0 10 20 30 40 50 60 70

NACIÓN

DEPARTAMENTO

TUNJA

SOTAQUIRÁ

TUTA

VENTAQUEMADA

COMBITA

OICATÁ

SAMACÁ

MOTAVITA

CHIVATÁ

TOCA

SORA

CUCAITA

SIACHOQUE

SORACÁ

CHIQUIZA

Mun

icip

ios

NBI

Page 21: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

21

La riqueza no se mide por la posibilidad de poseer un gran acervo de bienes sino por la capacidad efectiva de disfrutarlos individual y colectivamente en una sociedad libre. Para mejorar las condiciones de vida, el desarrollo humano le apuesta a la acumulación de potencialidades individuales a través del mejoramiento en los ingresos y la cobertura y calidad los servicios de salud, educación, vivienda, servicios públicos y la composición del núcleo familiar2.

El índice de condiciones de vida (ICV) muestra un comportamiento positivo durante los últimos diez años al pasar de un 36.1% a un 55.2% en 2.003 y significa que las condiciones de vida de este municipio no alcanzan el mínimo establecido en la constitución de 1.991 que es del 67%; tampoco alcanza el promedio de condiciones de vida del nivel nacional y apenas supera el registro departamental que es de 62%. En el contexto provincial se ubica como primer municipio más pobre. La meta ODM es alcanzar un ICV del 90% al 2.015. Según el informe del Departamento nacional de Planeación y el Programa Nacional de Desarrollo Humano “Los municipios Colombianos hacia los objetivos de desarrollo del milenio3”, 1.997-2.003 a nivel nacional la mayor parte de los departamentos tenia en 2.001 niveles de desarrollo inferiores a los alcanzados en 1.997; sin embargo entre el 2.000 y 2.003 el ICV para el total del país muestra un

2 DNP, Programa Nacional de Desarrollo Humano, Los municipios Colombianos frente a los objetivos de

desarrollo del milenio, 2.005. 3 Idem

Page 22: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

22

crecimiento de tres puntos, la única región perdedora fue la pacifica; mientras la ganadora fue la oriental de la cual hace parte Boyacá, esta aumento siete puntos en ICV pero disminuyó diez puntos porcentuales en su participación en el PIB, para alcanzar 54% en el 2.000; caída que se compensa con la mejora en los factores de capital humano; educación y salud. Comparado el ICV con el mínimo constitucional 67%, todas las regiones lo cumplen a acepción de la pacifica; sin embargo al desagregar por zonas, todas las áreas rurales están por debajo del mínimo constitucional confirmando así que los niveles de pobreza se concentran especialmente en las áreas rurales, aspecto que afecta a Boyacá y a la gran mayoría de sus municipios por tratarse de un departamento eminentemente rural. 4.2 Universalización de la educación: es indudable el papel central de la educación en la determinación de la productividad, el crecimiento económico y la potenciación de capacidades humanas; mejora la salud, la nutrición, permite inculcar mas fácilmente valores y normas sociales, preservar mantener y transmitir valores culturales al tiempo que amplia las oportunidades y posibilidades de elección de las personas; dotándolas de un mayor grado de libertad. 4.2.1.1 Cobertura bruta en educación básica primaria: este indicador permite determinar el porcentaje de población que está matriculada en educación básica primaria, respecto a la población entre 7 y 11 años; edad establecida para ese nivel de educación y de esta forma conocer el porcentaje de extraedad que corresponde a la población matriculada en primaria en edades diferentes al rango de los 7 a 11 años. A pesar que el ODM. a nivel mundial plantea la universalización de la educación primaria; a nivel departamental las metas se establecen para los niveles secundarios y media en razón a que la cobertura en primaria para el año 2.005 se aproxima al 97%.

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA - AÑO 2004 / 2005

125,0

96

111109,4

96

112

0

20

40

60

80

100

120

140

CHÍQUIZA DEPARTAMENTO NACIÓN

CO

BER

TUR

A

2004 2005

Page 23: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

23

La tasa de cobertura bruta en educación básica primaria 125. % y 109,9% que presenta el municipio para los años 2.004 y 2.005 respectivamente, son superiores a las tasas departamental y nacional y se explica principalmente por el fenómeno de la extraedad, debida entre otras causas a las distancias y dificultades de acceso a las instituciones educativas en el sector rural, poca importancia al nivel preescolar lo que demora el ingreso de los menores al sistema educativo. 4.2.2 Cobertura neta en educación básica primaria: La cobertura neta en educación básica primaria muestra el porcentaje de alumnos matriculados en primaria con edades entre los 7 y 11 años; edad reglamentaria. La cobertura de 87,8 % en 2.004 es ligeramente inferior al indicador departamental; en el 2.005 dicha cobertura resulta inferior a la departamental que alcanza el 78,6. Se observa una caída importante tanto en cobertura bruta como neta en estos dos años La meta municipal ODM. es 100% durante los próximos 9 años.

4.2.2 Cobertura bruta en educación básica secundaria: determina el

porcentaje de población que está matriculada en educación básica secundaria en relación a la población entre 12 y 15 años; permite identificar la población en extraedad; (edad diferente al rango de los 12 a 15 años).

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA - AÑO 2004 / 2005

87,8 89,3

78,6

86,9

0

20

40

60

80

100

120

CHÍQUIZA DEPARTAMENTO

CO

BE

RT

UR

A

2004 2005

Page 24: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

24

La cobertura 87,8% que para el año 2.004 resulta inferior a la lograda por el departamento, se reduce en 2.005 a 78,6% colocándose por debajo de los indicadores departamental y nacional los cuales por el contrario fueron crecientes en este periodo, dejando ver una realidad manifestada en el taller caracterizada por el poco valor, interés y motivación por el estudio y el trabajo infantil al termino de la primaria. 4.2.4 Cobertura neta en educación básica secundaria: este indicador muestra el porcentaje de población que está matriculada en la edad reglamentaria para este nivel;(12 a 15 años). Las coberturas 54,22% y 53,8% en los años 2.004 y 2.005, son ligeramente inferiores a las tasas que presentan el departamento y la nación en estos periodos y significa que más de un 20% de los estudiantes de básica secundaria tienen edades que no corresponden a este nivel de educación. La meta ODM. para este indicador es 100% durante los próximos 9 años. 4.2.5 Cobertura bruta en educación media: determina el porcentaje de población que está matriculada en educación media respecto a la población del municipio en edades de 16 y 17 años. La cobertura bruta en educación media presenta una importante caída entre los años 2.004 y 2.005; siguiendo así una tendencia negativa en todos los niveles de escolaridad que resulta contraria a los indicadores nacional y departamental en estos periodos y que demanda de acciones inmediatas que lleven a contrarrestar las causas generadoras y a invertir dicha tendencia. Las causas son similares a las del nivel de secundaria.

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA - AÑO 2004 / 2005

87,8 89,3

78,6

86,9

0

20

40

60

80

100

120

CHÍQUIZA DEPARTAMENTO

CO

BE

RTU

RA

2004 2005

Page 25: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

25

4.2.6 Cobertura neta en educación media: determina el porcentaje de alumnos matriculados que se encuentran en edad reglamentaria para este nivel; (16-17 años). Este indicador se encuentra 28,8% a 34,9%; en el departamento alcanza un 25,6% de cobertura. La meta ODM, es alcanzar el 100% durante los próximos 9 años. 4.2.7 Tasa de extraedad: tiene como fin identificar la población matriculada dentro de la edad reglamentaria para cada nivel de educación; se calcula tomando el número de alumnos en extraedad por nivel respecto al número de alumnos matriculados por nivel por 100.

COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA - AÑO 2004 / 2005

15,2

25,626,5 27,0

0

10

20

30

40

CHÍQUIZA DEPARTAMENTO

CO

BER

TUR

A

2004 2005

TASA DE EXTRAEDAD

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA - AÑO 2004 / 2005

29,8 28,9

47,4

28,2 28,5

23,9

0

10

20

30

40

50

60

BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

PO

RC

EN

TA

JE

2004 2005

Page 26: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

26

Las tasas de extraedad como se observa son muy similares para los niveles primaria y secundaria, mientras para el nivel media aumenta considerablemente al pasar de un 29,8 – 28,9% a un 47,4%, significa que más de la mitad de los estudiantes de los grados 10 y 11 tienen edades que no corresponden a ese nivel de educación; debido al ingreso tardío, abandono temporal o repitencia. 4.2.8 Tasa de analfabetismo: la definición clásica de analfabeta funcional lo señala como el individuo que no sabe leer ni escribir y mide el porcentaje de personas mayor de 15 años que no sabe escribir ni leer. Se calcula tomando el número de personas analfabetas mayor de 15 años sobre el total de personas mayores de 15 años, sin embargo; hoy resulta analfabeta la persona que sabe descifrar los signos alfabéticos y crear palabras y esas palabras ligarlas con palabras sucesivas, sin embargo el grueso de la lectura es obligada o de esparcimiento, no disciplinada y sin el propósito de ampliar el horizonte de conocimientos. Si se tuviera en cuenta este último criterio el índice de analfabetismo funcional del nivel nacional 15.5% del 2.003, se incrementaría considerablemente por cuanto es característica predominante en los habitantes del área rural en el departamento de Boyacá. La tasa municipal se desconoce, sin embargo se estableció una meta del 1% para el año 2.015. 4.2.9 Tasa de deserción: corresponde al porcentaje de estudiantes matriculados que abandonan los estudios en cada nivel de educación. La tasa de deserción municipal 6,6% en 2.004 es muy superior a las tasas departamental; 3,1% en 2.004 y nacional 7% en 2.003, por niveles las mayores tasas de deserción se presentan en básica secundaria; y media 10.2 y 11% en 2.004 respectivamente, siendo igualmente muy superiores a las tasas departamentales y nacionales. Entre las causas figuran la falta de incentivos a los mejores estudiantes, el cambio de domicilio y discriminación a algunos estudiantes por parte de los docentes. La meta municipal es cero (0) para los próximos 9 años.

TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA - AÑO 2004

5,35,6

6,6

5,1

5,7

3,1

0

2

4

6

8

BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

TAS

A D

E D

ES

ER

CIÓ

N

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Page 27: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

27

4.2.10 Años promedio de educación: este es un indicador muy importante si se tiene en cuenta que la educación es la variable de mayor participación en las condiciones de vida, al tiempo que permite sentar las bases científicas y tecnológicas necesarias para orientar a la sociedad a los cambios que exige un mundo cada vez más competitivo y globalizado a fin de generar desarrollo a partir de la acumulación de potencialidades individuales de las personas.

El municipio con 7.4 años de educación promedio no alcanza los indicadores nacional ni departamental que son de 8.7 años en 2.003. La meta ODM. municipal es de 10 años promedio de educación para los próximos 9 años. 4.3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer: aun cuando a nivel mundial este objetivo se propuso eliminar las desigualdades en educación entre los géneros, este es un tema que debe ser transversal o todos los ODM. y por tanto las intervenciones deben ocuparse de la protección de derechos en asesoramiento sexual y salud reproductiva (acceso a información y servicios de planificación familiar), igualdad de acceso a factores económicos como la tierra y el crédito entre otros. A nivel nacional se consideró que el acceso a la educación como factor de desigualdad ya ha sido superado y por el contrario existen otros como la violencia de pareja expresada en: maltrato físico, violencia sexual, violencia psicológica y discriminación en el mercado laboral, la gran dificultad radica en encontrar información a nivel municipal mientras a nivel departamental se encuentra

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN 15 A 24 AÑOS

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA - AÑO 2003

5,8

8,7 8,7

0

2

4

6

8

10

12

CHÍQUIZA DEPARTAMENTO NACIÓN

os

Pro

med

io d

e E

du

caci

ón

Page 28: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

28

información parcial lo cual dificulta el establecimiento y análisis de líneas base. Los factores de inequidad más frecuentes son: La violencia de pareja, falta de oportunidades laborales, falta de dialogo y la no participación en la toma de decisiones. La meta municipal ODM. Consiste en diseñar e implementar un sistema de información que permita medir, vigilar y reducir la violencia de pareja, monitorear la equidad de genero en materia salarial y calidad de empleo, incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios del poder publico y del 20% en los cargos de elección. 4.4 Reducir la mortalidad infantil: la salud habilita a los individuos y a las familias para lograr el desarrollo personal y la seguridad económica futura, es una libertad fundamental y un elemento constitutivo de desarrollo humano y medio para conseguir otras libertades; por tanto debe ser prioridad en el establecimiento de las metas y plan de acción para el cumplimiento de los ODM. Este es un indicador de los más dicientes en cuanto da una idea general de las condiciones de salud y mide la capacidad del municipio para prevenir y controlar los factores de riesgo que pudieren ocasionar la muerte a la población menor de cinco años. Para menores de un año se determina dividiendo el número de defunciones de niños menores de un año sobre total nacidos vivos y para menores de cinco años, las muertes de menores de cinco años ocurridas en un año por el número total de niños menores de cinco años por 1000. La mortalidad en menores de un año se redujo a nivel nacional de 30.8 por mil nv. en 1.990 a 17.13 por mil nv, en 2.003 y se incremento a 19 por mil nv, en 2.005 mientras a nivel departamental este indicador se reduce de 19.33 por mil nv en 2.003 a 11.1 por mil nv en 2.004 y se incrementa en el 2.005 a 12.1 por mil nv. Chíquiza presenta no presenta una tasa de mortalidad infantil en menores de un año en 2.004. A nivel de la provincia Centro no registra igualmente mortalidad infantil en menores de un año como en menores de cinco; pero si hay una baja asistencia a controles prenatales y asistencia del parto por personal medico, poca información y capacitación, alto numero de casos de madres adolescentes y maltrato. La meta ODM es reducir y mantener en cero la tasa de mortalidad infantil.

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO

PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

12,4

0,0

25,0

5,6

24,4

27,829,4

17,2

0,0 0,0

43,1

14,6

0,0 0,0

6,3

11,1

17,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

TUNJA

CHIQUIZ

A

CHIVATÁ

COMBIT

A

CUCAITA

MO

TAVITA

OICATÁ

SAMACÁ

SIACHOQ

UE

SORA

SORACÁ

SOTAQUIRÁ

TOCATUTA

VENTAQUEM

ADA

DEPARTAMENTO

NACIÓN

Tas

a d

e M

ort

alid

ad In

fan

til X

100

0 N

V

3

4

5

c

a

s

o

s

1

7

c

a

s

o

s

1

c

a

s

o

3

c

a

s

o

s

2

c

a

s

o

s

1

c

a

s

o

2

1

c

a

s

o

s

c

as

o

s

23

5ca

s

o

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

MORTALIDAD INFANTIL < 5 AÑOS

PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

2,8

0,0

3,8

0,8

3,5

6,9

3,6

5,4

1,1

0,0

6,5

1,6

0,0 0,0

3,2

1,92,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

TUNJA

CHIQ

UIZ

A

CHIV

ATÁ

CO

MB

ITA

CUC

AITA

MO

TAVITA

OIC

ATÁ

SAMAC

Á

SIACH

OQ

UE

SOR

A

SOR

ACÁ

SOTAQ

UIRÁ

TOC

A

TUTA

VENTAQ

UEMA

DA

DEPA

RTAMEN

TO

NAC

IÓN

Ta

sa

de

Mo

rta

lida

d In

fan

til <

5 A

ño

s X

1,0

00

3

c

a

s

o

s

294ca

s

o1

39

8

c

a

s

o

s

c

a

s

o

s

1

c

a

s

o

2

c

a

s

o

s

2

c

a

s

o

s

4

c

a

s

o

s

5

c

a

s

o

s1 2

Page 29: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

29

4.5 Cobertura en vacunación: La cobertura de vacunación a nivel nacional es del 93% en 2.003, mientras a nivel departamental es 92% en 2.004 y en el municipio alcanza el 5,3% en el mismo periodo. Como puede verse se requiere intensificar las acciones a fin de lograr mayores coberturas por cuanto las actuales resultan inferiores a los promedios nacional y departamental. La meta ODM, es lograr el 100% de cobertura en un año. 4.6 Mejorar la salud sexual y reproductiva: en este ODM, se incluye el análisis de indicadores tan importantes como: la tasa de mortalidad materna, mortalidad perinatal, mortalidad por cáncer de cuello uterino, presencia de madres adolescentes en el municipio y asistencia a los controles prenatales. 4.6.1 Mortalidad Materna: incluye la muerte de mujeres durante la gestación y hasta 42 días posteriores al parto, independientemente de la edad del embarazo y la mortalidad tardía, que sucede del día 43 hasta el 365 del posparto. A nivel nacional en 2.003 se presentaron 821 casos; 117.78 por mil nacidos vivos de los cuales 109 son tardíos; el 47.3% obedecieron a causas directas de las cuales las más frecuentes son: eclampsia, hemorragias, intraparto por distonía uterina y trauma genital, obstrucciones del canal del parto, sepsis, embolia puerperal y aborto complicado. Es importante resaltar un 43,5.% de mortalidad por abortos de los cuales solo 2 son espontáneos4.

4 Idem 3.

COBERTURA DE VACUNACIÓN

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA - AÑO 2004

92,296,7

91,9 91,8 92,6 93,5

74,1 74,2 74,4

79,4

53,0

25,0

52,5 52,5 52,5

106,4

76,173,8

0

20

40

60

80

100

120

ANTIPOLIO<1a BCG<1a DPT<1a HEP B>1a HEMOFILUS<1a TRIPLEVIRAL 1a

BIOLÓGICO

COBE

RTUR

A

Nación Departamento de Boyacá Municipio de Chíquiza

Page 30: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

30

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MORTALIDAD MATERNA

PROVINCIA CENTRO - 2004

0,7

0,0 0,0

5,6

0,0 0,0 0,0 0,0

7,4

0,0 0,0

7,3

0,0 0,0 0,0

0,8

1,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

TUNJA

CHIQ

UIZ

A

CHIV

ATÁ

CO

MBIT

A

CUC

AITA

MO

TAVITA

OIC

ATÁ

SAMAC

Á

SIACH

OQ

UE

SOR

A

SOR

ACÁ

SOTAQ

UIR

Á

TOC

A

TUTA

VENTAQ

UEMAD

A

DEPARTAM

ENTO

NAC

IÓN

Ta

sa

de

Mo

rta

lida

d M

ate

rna

X 1

,00

0 N

V

17

1

c

a

s

o

1

c

a

s

o

1

c

a

s

o2

Cabe destacar que la mortalidad materna afecta principalmente a las mujeres más pobres, con bajo nivel de instrucción formal, solo el 11.6% había cursado secundaria incompleta, el 33.8% no contó con asistencia médica, el 13% vivía en la zona rural y el 8% en centros poblados. Los principales factores de riesgo de muerte materna son: La edad de la mujer; el 6.800 por cien mil nv.son madres adolescentes, por ser primera gestación, la multiparidad (5 o más partos), la falta de cobertura por el Sistema general de Seguridad Social en salud (SGSSS), la no asistencia a controles prenatales y atención del parto por personal medico. La tasa departamental muestra una reducción entre 2.004 y 2.005 de 80.6 a 75.4 por mil n.v. mientras para el municipio de Chíquiza no se presento ningún caso en el periodo 2.002 – 2.005. La provincia igualmente presenta cero casos en el mismo periodo. La meta ODM, es mantener en cero la mortalidad materna.

Page 31: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

31

4.6.2 Mortalidad perinatal: se refiere a la muerte de niños ocurrida entre las 22 semanas de gestación y hasta 7 días después del parto con relación al numero de nacidos vivos en determinado periodo. El municipio registra 3 casos 32,6% por 1000 n.v de mortalidad perinatal en el 2.004, lo cual demanda acciones prontas tanto de las autoridades municipales como departamentales toda vez que los factores influyentes pueden estar impactando tanto en la presencia de mortalidad perinatal como infantil. Este indicador que a nivel nacional es de 17 por mil nacidos vivos, en el departamento es de 17.6. La meta ODM, municipal es reducir y mantener en cero este indicador. 4.6.3 Mortalidad por cáncer de cuello uterino: esta enfermedad produce anualmente a nivel nacional entre 2.500 y 3000 muertes, aproximadamente 6.000 casos son reportados anualmente y en su mayoría son descubiertos tardíamente. La tasa nacional es de 12.3 por cien mil mujeres en edad fértil; sobresale Tipacoque como uno de los municipios con más alta tasa 153.8 en el departamento de Boyacá. El municipio durante los años 2.002 a 2.005, no registra mortalidad por cáncer de cuello uterino. La meta ODM, es mantener en cero este indicador. 4.6.4 Madres adolescentes: incluye las mujeres menores de 19 años que han sido madres o están en embarazo de su primer hijo, este indicador que para el nivel nacional es de 21% y a nivel departamental del 14% en el 2.005, permite medir un fenómeno cada ves más frecuente y de profundas consecuencias en nuestra sociedad no solo en relación con el tema de pobreza sino desde el punto de vista psicológico y afectivo puesto que una adolescente no está preparada para

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL

PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

16,4

32,6

25,022,5

12,2

9,3

58,8

19,722,2

0,0

25,9

29,2

5,4

17,1

6,3

17,6 17,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

TUNJA

CHIQ

UIZ

A

CHIV

ATÁ

CO

MBIT

A

CUC

AITA

MO

TAVITA

OIC

ATÁ

SAMAC

Á

SIACH

OQ

UE

SOR

A

SOR

ACÁ

SOTAQ

UIR

Á

TOC

ATUTA

VENTAQ

UEMAD

A

DEPARTAM

ENTO

NAC

IÓN

Tas

a d

e M

ort

alid

ad P

erin

atal

X 1

,000

NV

Page 32: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

32

asumir tal responsabilidad viéndose abocada a interrumpir normalmente su proyecto de vida. En el municipio de Chiquiza este es un problema muy acentuado que se atribuye falta de educación sexual, falta de proyectos de vida y valores. A pesar de no poderse identificar una línea base por falta de información a nivel municipal, la plenaria considero que la meta debe ser reducir a cero el número de embarazos en menores de 16 años durante los próximos 9 años. 4.6.5 Controles prenatales y atención del parto: estos son indicadores que revisten gran importancia por la incidencia que tienen en la reducción de otros indicadores como la mortalidad materna, mortalidad perinatal y en la identificación de otros factores de riesgo prevenibles. El indicador nacional de asistencia a controles prenatales que para el 2.001 era de 98.6%, señala un 93.5% de asistencia en 2.005. La atención institucional y por personal calificado del parto nacional es 92% en 2.005 y a nivel departamental 89% y 95% respectivamente, A nivel municipal los partos son atendidos en Tunja y solo en un 40% son atendidos por personal médico y a pesar de las limitantes de información respecto a los controles prenatales se estableció el 100% como meta para ambos indicadores. 4.7 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), se define con la serología confirmada de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la existencia de alguna infección claramente asociada.

MORBILIDAD VIH/SIDA

PROVINCIA CENTRO - AÑO 2005

0,6

0,9

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

0,3

0,00,00,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

TUNJA

CHIQUIZA

CHIVATÁ

COMBITA

CUCAITA

MOTAVITA

OICATÁ

SAMACÁ

SIACHOQUESORA

SORACÁ

SOTAQUIRÁ

TOCATUTA

VENTAQUEMADA

DEPARTAMENTO

Tasa

de

Mor

bilid

ad V

IH/S

IDA

X 10

,000

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2005

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

7

c

a

s

o

s

1

c

a

s

o

47

c

a

s

o

s

Mientras a nivel nacional la mortalidad por SIDA, es del 0.7% y la morbilidad de 1.2%, en Boyacá la morbilidad es del 0.2%, mientras en el municipio de Chiquirza no se registran casos.

Page 33: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

33

4.6.1 Otras enfermedades prevalentes: son la infección respiratoria aguda (IRA), que comprende un conjunto de infecciones no crónicas del aparato respiratorio, causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con una duración inferior a 15 días y con la presencia de uno o más síntomas, como tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, dificultad respiratoria o ruidosa, síntomas que pueden ir o no acompañados de fiebre. En menores de cinco años la IRA es la primera causa de morbimortalidad en el país, a nivel municipal se presenta una tasa de morbilidad de 283,1 La meta ODM, es reducir la morbilidad a 150 por mil.

MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA <5 AÑOS

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA - AÑO 2004

4,6

283,1

127,3

2,0

122

307,7

0

50

100

150

200

250

300

350

IRA <5a EDA <5a VARICELA <5a

TA

SA

DE

MO

RB

ILID

AD

X 1

00

0

Departamento de Boyacá Municipio de Chíquiza

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

IRA: Infección Respiratoria Aguda

EDA: Enfermedad Diarreica Aguda

278

c

a

s

o

s125

casos

La enfermedad diarreica aguda EDA ocupa uno de los primeros lugares de morbilidad a nivel nacional y el segundo en Boyacá en menores de cinco años, genera el 20% de la demanda de consulta en los servicios de salud y el 10% de las hospitalizaciones pediátricas en los países latinoamericanos. La mortalidad por esta causa se presenta especialmente durante el primer año de vida. Las causas obedecen principalmente a malas condiciones de la vivienda, al acceso al agua potable y disposición de excretas, no uso de zapatos y el manejo refrigerado de alimentos entre otros. En el municipio; 127,3 respecto a 122 por mil resulta una tasa muy superior a del nivel departamental. La meta municipal ODM es reducir la tasa de morbilidad a 60 por mil.

Page 34: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

34

4.6.2 Afiliación al sistema general de seguridad social en salud: en un estado social de derecho como el nuestro; el sistema de salud surge como una forma de aprovisionar los servicios de salud de la población dentro de un marco constitucional y como respuesta a un acuerdo social que considera la salud como una libertad fundamental.

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO

PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

59,8

3,3 2,9 0,94,5

8,1

3,01,75,6

9,6

1,8 2,6 3,45,8 5,3 5,4 6,6

65,1

54,8

72,2

62,7

81,0

64,3

54,4

52,0

87,2

57,4

74,3

66,4

78,8

84,7

42,937,9

31,7

23,5

32,3

38,0

3,0

30,9

50,7

28,7

45,6

34,4

16,0

46,3

27,1

43,6

30,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

TUNJA

CHIQ

UIZ

A

CHIV

ATÁ

COM

BIT

A

CUCAIT

A

MO

TAVIT

A

OIC

ATÁ

SAM

ACÁ

SIA

CHOQ

UE

SORA

SORAC

Á

SOTA

QUIR

Á

TOCA

TUTA

VEN

TAQUEM

ADA

DEP

ARTA

MENTO

Co

be

rtu

ra

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO RÉGIMEN SUBSIDIADO RÉGIMEN VINCULADO

Este municipio presenta en 2.004 una cobertura de régimen contributivo del 1,7%; y a régimen subsidiado 84,7% sin incluir la ampliación de cobertura 2.006 mientras el porcentaje de vinculados 3,2% es inferior al 34.4% que presenta el departamento lo cual es muy positivo por cuanto estar afiliado a uno de los dos regimenes vigentes (contributivo y subsidiado), garantiza el acceso a los servicios y derechos contemplados en los planes de beneficios.

Page 35: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

35

4.7 Garantizar la sostenibilidad ambiental: a este ODM, se asocia el análisis

de los indicadores referentes a condiciones y déficit de vivienda, cobertura de servicios públicos y medio ambiente.

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DÉFICIT DE VIVIENDA

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA

14,3

8,78,5

3,3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

CHÍQUIZA DEPARTAMENTO

PO

RC

EN

TA

JE

DEFICIT DE VIVIENDA URBANO DÉFICIT DE VIVIENDA RURAL

4.7.1 Déficit de vivienda: el mayor número de viviendas se ubica en el área rural conservando similar comportamiento con la distribución de población municipal y de viviendas a nivel departamental. El déficit que corresponde al número de hogares que no tiene satisfecha sus necesidades de vivienda, a nivel departamental es 8.7% en el área urbana y 3.3% en la rural en 2.003, mientras a nivel municipal esta es de 14,3% el área urbana y 8,5% en la rural, exigen aunar esfuerzos de la comunidad y las autoridades municipales, departamentales y nacionales aprovechando los programas del estado orientados a este tipo de solución. La meta ODM, reducir el índice de vivienda y viviendas en mal estado a cero.

4.7.2 Cobertura de servicios públicos: este es uno de los indicadores más representativos para medir calidad de vida de la población. En agua y saneamiento básico las mayores coberturas corresponden a las grandes ciudades y a los centros poblados urbanos, las deficiencias más notorias se encuentran en las áreas rurales y en municipios de tamaño entre 12 mil y 70 mil habitantes. La cobertura promedio combinada de los servicios de acueducto y energía nacional es de 85.9%. Aun se encuentran 6 millones 237 mil personas por acceder al servicio de acueducto, de las cuales el 84.4% están ubicadas en zonas rurales y corresponden en un 81.3% al estrato 1. El promedio de cobertura de servicios en

Page 36: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

36

la región Centro del país es 83.6%; dos puntos por debajo del promedio nacional. En Boyacá nueve municipios tienen coberturas superiores al 90% y ocho inferiores al 50%. En cuanto a energía, el acceso al servicio está determinado fundamentalmente por la vinculación del territorio al sistema interconectado nacional (SIN) que abastece el 70% con fuentes hídricas y el 30% con plantas térmicas. Alrededor de dos millones de personas ubicadas especialmente en áreas rurales y en un 88% perteneciente al estrato 1 y 11% al estrato 2 y 3 no tienen acceso a servicios de energía en el país.

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

MUNICIPIO DE CHÍQUIZA

88,9

94,3

54,8

47,4

37,0

89,1

0,83,3

0

20

40

60

80

100

CHÍQUIZA DEPARTAMENTO

CO

BE

RT

UR

A

ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL

Chíquiza con una cobertura del 88,9% en acueducto urbano en 2.004, no alcanza la cobertura que tenia el país en 2.003; 97.4% y se aproxima a la cobertura departamental 94.3% en 2.004%. Según la percepción de los participantes en el taller municipal la cobertura en acueducto rural es del 54,8% se establece como prioridad la ampliación de cobertura en acueducto rural y mejorar las condiciones de potabilización del agua. La meta ODM es lograr el 100% en coberturas de acueducto rural y urbano y construir plantas de tratamiento para mejorar la calidad del agua.

La cobertura de alcantarillado, recolección y disposición de basuras en el país es más crítica que la encontrada en agua y energía. Las coberturas de alcantarillado y aseo están rezagadas no solo en las áreas rurales sino urbanas y la disposición de los residuos líquidos se realiza sin aplicar tratamiento técnico adecuado lo que resulta nefasto para la sostenibilidad de los recursos hídricos.

Page 37: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

37

En residuos sólidos anualmente se generan alrededor de 7 millones de toneladas de basura de las cuales las tres cuartas partes son objeto de un sistema de recolección público o privado, 1.8% es dispuesta en un curso de agua, 0.9% en lote o zanja y 2.5% es quemada o enterrada; presenta una importante mejora con relación a 1.993. En 2.003 la cobertura de alcantarillado nacional era 90.5%, 16% en el área rural y 77.2% el promedio.

La cobertura departamental en alcantarillado es del 89.1% en 2.004, mientras en el área rural es 3.3%, por su parte el municipio de Chíquiza tiene coberturas de 37,0% el sector urbano y 0.8% para el sector rural; en ambos casos inferiores a las coberturas departamentales; sin embargo debe registrarse que en el área rural el alcantarillado es sustituido por la disposición de pozos sépticos y en consecuencia esta cobertura se estima en un 60%. La meta ODM es alcanzar coberturas del 100% para el año 2015; (con pozos sépticos en el área rural).

Page 38: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

38

V. PLAN DE ACCION MUNICIPAL El Plan de Acción es el producto de un ejercicio donde participó la administración municipal, el Párroco, miembros del Concejo Municipal, líderes comunitarios, instituciones educativas, sector de la salud, servicios públicos domiciliarios y representantes del Consejo Municipal de Planeación, los gremios y las Organizaciones No Gubernamentales; quienes a través de un proceso metodológico participativo identificaron los principales problemas del Municipio, asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM; así como sus causas y posibles soluciones a través de proyectos, metas (municipales ODM no de cada proyecto) y estrategias que conforman el plan de acción. El plan de acción consta de dos partes; la primera contiene los problemas centrales identificados con sus respectivas causas debidamente priorizadas (de mayor a menor) asociados a cada uno de los objetivos del milenio –ODM-y la segunda; corresponde a la formulación del plan el cual se inicia con la conversión de las principales causas en objetivos, el señalamiento de las metas municipales concertadas en plenaria para el cumplimiento de los ODM, (sirven como orientadores) para dar paso a la formulación de los proyectos (o soluciones) especificas. Finalmente se establecen los beneficiarios, estrategias y duración para el desarrollo de cada proyecto, así como el responsable de su ejecución o gestión y los posibles cooperantes.

VI RECOMENDACIONES IMPLEMENTACION PLAN DE ACCION

El programa ha sido posicionado como una esperanza para el sin numero de familias pobres, pero también como una oportunidad para

orientar el desarrollo local desde una perspectiva humana. Tres aspectos que han cautivado el interés de la comunidad son la presentación,

análisis, convalidación e interpretación de líneas base por el conocimiento que aporta a los participantes de la realidad social de su

municipio al punto que se escuchan al final del taller afirmaciones como: ¡Yo no sabia en que municipio vivía!

Page 39: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

39

Un segundo aspecto es la reflexión individual y colectiva a partir de la importancia de la educación, salud, equidad de género, acceso a la

vivienda digna con servicios públicos y medio ambiente; como generadores de mejores condiciones de vida y de libertad. En tercer

lugar la participación multidisciplinaria, integralidad temática (en lo social), neutralidad y entidades participantes en el programa han

generado confianza pero también mucha expectativa en una comunidad

Por lo anterior, la implementación de las acciones debe ser pronta,

progresiva, permanente pero sobretodo producto de la concertación. Debe partir de una socialización del plan de acción por parte del

programa o del Gobierno departamental con la autoridad municipal y los integrantes del comité de seguimiento del proyecto, para en una

segunda fase priorizar en forma concertada las acciones, asignación de presupuestos, programación y ejecución; todo esto con participación

comunitaria a fin de mantenerle informada y cada vez mas comprometida con las acciones del programa.

Las primeras acciones deben estar orientadas a las familias que se

encuentran en condiciones de extrema pobreza y/o vulnerabilidad por el impacto en términos de equidad que estas generan y de compromiso

con acciones siguientes. No es un secreto, a la luz de los indicadores y la problemática resultante del taller municipal, la mayor pobreza se vive

en el sector rural y por tanto a donde deben priorizarse dichas acciones.

Las propuestas que más tomaron fuerza en la plenaria y por tanto deberían ser objeto de análisis en la ejecución del plan de acción son:

Debe tenerse en cuanta que como principales causas de la pobreza,

aparecen la falta de apoyo institucional para la producción y creación de empresas agropecuarias, el mal estado de las vías intermunicipales y

veredales, la emigración de la población joven y el bajo nivel educativo pero sobretodo se trabajar en motivación y cambio de actitud por

cuanto se nota un alto grado de desmotivación, desinterés y falta de identidad y pertenencia.

Es necesario trabajar mucho el cambio de actitud especialmente en los

sectores más pobres de la población; por cuanto se han acostumbrado al paternalismo estatal esperando que el gobierno les solucione todas

sus dificultades (económicas, de vivienda, alimento, servicios

educativos, de salud y hasta vestido, entre otras). y no se manifiesta una actitud positiva para mejorar sus condiciones de vida.

Page 40: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

40

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO

No. NOMBRES Y APELLIDOS REPRESENTACION

1 HILDEBRANDO PULIDO GARCIA SALUD

2 LAURA HJIMENA MOLINA REYES MUJER

3 VICTOR JULIO CELY PAEZ EDUCACION

4 TIBERIO PEREZ CRUZ J.A.C. VDA. MONTEJO

5 EMILIO LIBARDO RUIZ HIGUERA MEDIO AMBIENTE

6 JORGE AMADO SECTOR PRODUCTIVO

7 BERCELY SUAREZ AGROPECUARIO

Page 41: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

41

PROGRAMA PARA LA DISMINUCION DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL

DEPARTAMENTO DE BOYACA.

FICHA TECNICA

TALLER MUNICIPIO DE CHIQUIZA

FECHA DE REALIZACIÓN: 4 Y 5 DE OCTUBRE DE 2006

DIRECCION DEL TALLER: LIGIA ESPERANZA BERNAL CELY

NUMERO DE PARTICIPANTES: DIA 4 DE OCTUBRE: 31 ASISTENTE:

DIA 5 DE OCTUBRE: 23 ASISTENTES

HORARIO EJECUCION: DIA 4 DE OCTUBRE : DE 9:00 AM. a 04:00 PM. DIA 5: DE 8.00 AM. A 5:00 PM. METODOLOGIA: Participativa combinada; en plenaria presentación participantes, conceptualización temática (pobreza, crecimiento económico, desarrollo humano y desarrollo local, ODM), alcances del proyecto, metodología, lluvia de problemas y clasificación por temas, mesas de trabajo por temas ODM, identificación de problemas centrales, causas (priorizadas) y efectos, formulación de objetivos y plan de acción. En plenaria; socialización del trabajo por mesas, establecimiento

de metas ODM. y conformación comité de seguimiento.

DESARROLLO DEL TALLER

LOGISTICA: auditorio amplio, condiciones adecuadas. PARTICIPACION: autoridades municipales; alcalde instalo y acompaño parte del tiempo, sector educativo, sector salud, organizaciones sociales, juntas de acción comunal, concejo municipal, comunidad. COMPROMISO AUTORIDADES LOCALES: el alcalde participo en seminario provincial y taller municipal; en visita preparatoria fue receptivo, respondió con la convocatoria y acompaño el taller municipal. RESULTADOS: Sensibilización en temas ODM, identificación problemática y

causas relacionada con los ODM, formulación plan de acción,

establecimiento metas del milenio y constitución comité de seguimiento y evaluación.

Page 42: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

42

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y CAUSAS

OBJETIVO DEL MILENIO No. 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

PROBLEMA CAUSAS

Falta de recursos

económicos Falta de empresas que generen empleo

No hay ingresos propios ni apoyo institucional para mejorar la

producción agropecuaria y creación de empresas.

Falta de vías y mejoramiento de las mismas

Falta oportunidad laboral

Migración a las grandes ciudades.

Bajo nivel educativo

OBJETIVO DEL MILENIO No. 2: UNVERSALIZACION DE LA EDUCACION

PROBLEMA CAUSAS

Baja cobertura en

educación principalmente

en secundaria y media.

Falta de recursos económicos

Problemas intrafamiliares

Falta diálogos de padres e hijos

Alto grado de deserción Falta de incentivos a los buenos alumnos

Cambio de domicilio.

Falta de proyección

empresarial Falta de proyectos que estimulen para que la gente que estudie se

quede en la región.

Falta de oportunidades para desarrollar habilidades y tener

alternativas para el desempeño laboral..

Baja calidad de la

educación Los planteles son poco exigentes en el desempeño académico.

Falta de control y disciplina estudiantil..

OBJETIVO DEL MILENIO No. 3: EQUIDAD DE GENERO Y AUTONOMIA DE LA MUJER

PROBLEMA CAUSAS

Violencia intrafamiliar Falta de comunicación

Subestimación por parte de la mujer

El machismo

El alcoholismo

Infidelidad

Pérdida de Valores

OBJETIVO DEL MILENIO No. 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

PROBLEMA CAUSAS

Page 43: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

43

Presencia de mortalidad

infantil Falta de información, educación y capacitación

Embarazos en adolescentes

Desnutrición

Maltrato

Falta campañas de vacunación.

OBJETIVO DEL MILENIO No. 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PROBLEMA CAUSAS

Altos índices de madres

adolescentes. Falta de orientación hacia la educación sexual

Mala información sobre publicidad de métodos de planificación.

Falta de concientización y educación moral

OBJETIVO DEL MILENIO No. 6: COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES ENDEMICAS

PROBLEMA CAUSAS

ARTRITIS Malas condiciones de alimentación

Consumo de alcohol

Falta sensibilización

CANCER Falta de controles médicos a tiempo

De carácter hereditario

Enfermedades

respiratorias Contaminación del medio ambiente

Malas condiciones de higiene

OBJETIVO DEL MILENIO No. 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

PROBLEMA CAUSAS

Malas condiciones de la

vivienda en el sector

rural.

Falta de recursos económicos por parte de las familias

Falta de cultura en tener una vivienda digna

Mala calidad de materiales con que están construidas las

viviendas.

Mal estado de las vías y servicios públicos.

Baja cobertura en

acueducto rural. Falta de organización

Pocos recursos económicos y altos costos de materiales.

Falta de tratamiento de las aguas

Viviendas dispersas

Faltan fuentes de abastecimiento

Baja cobertura en

alcantarillado rural. Falta de recursos económicos.

Falta de construcción de planta de aguas residuales

Falta de cobertura

Falta de atención del sector rural.

Page 44: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

En cuanto a las conclusiones se pueden consignar las siguientes.

Los principales cometarios en la evaluación hacen referencia a la solicitud para la continuidad de la capacitación recibida a través del programa y para que los proyectos identificados se conviertan en realizaciones.

Es claro que la información acerca del evento, su importancia, alcances y su objetivo se queda a nivel del alcalde y no baja a sus inmediatos colaboradores, quienes ven el taller como una acción de capacitación.

De igual manera, la carta convocatoria no deja bien en claro para que es el taller ni su finalidad, por lo que los asistentes llegan prácticamente sin saber a qué ni para qué fueron convocados. Es claro que el contacto inicial con el Alcalde fue realizado con la suficiente antelación como para preparar la información adecuada a la comunidad.

Por otra parte es necesaria una dinámica permanente de parte del comité de seguimiento y evaluación del Plan de Acción de los Objetivos del Milenio, con fin de que las propuestas presentadas por los participantes en el Seminario Taller Local ODM, se traduzcan en verdaderos proyectos y acciones concretas. Esta dinámica estará en riesgo de no contar con un apoyo institucional ajeno a la administración municipal, pues a pesar de haber firmado un acta de compromiso el alcalde bien puede dilatar, entorpecer o simplemente desconocer el acuerdo y por ende los planes.

El Gobierno Departamental, en cabeza del Departamento Administrativo de

planeación debe buscar estrategias para hacer un seguimiento a cada uno de los planes de acción.

6. ANEXOS

6.1 REGISTRO DE PARTICIPANTES

Se encuentran en archivo anexo.

Page 45: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

45

FORMULACION PLAN DE ACCION MUNICIPIO DE CHIQUIZA

OBJETIVO DEL MILENIO No. 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS

Apoyo departamental

y nacional con

recursos económicos

para Capacitación de

la población

campesina en

proyectos productivos

1. LIDERAR COOPERATIVAS PARA LA

CONFORMACIÒN DE MICROEMPRESAS

PRODUCTIVAS.

Campesinos

Desarrollar

programas de

vivienda y

mejoramiento de vía

.

2. ELACION DE ESTUDIO DOMICIALIARIO PARA

REALIZAR UN PLAN DE VIVIENDA Y UNIDADES

SANITARIAS

Comunidad

Crear oportunidades

de trabajo en base a

las diferentes

actividades

económicas.

3. BUCAR ESTRATEGIAS DE TURISMO AL

SANTURIO COMO UNO DE LOS LUGARES MAS

LINDOS DEL DEPARTAMENTO, Y ASÌ GENERAR

EMPLEO,

Incentivar a las

familias, la

importancia de la

educación para

mejorar la calidad de

vida.

4. MEDIANTE PROYECTOS COFIANADOS BUSCAR

ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DE VIDA. TRABAJO

INTERINSTITUCI

ONAL

Page 46: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

46

OBJETIVO DEL MILENIO No. 2: UNVERSALIZACION DE LA EDUCACION

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS

Lograr la cobertura

educativa en un 90%

en el municipio de

Chìquiza

1. REALIZACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO EN

SUS COMPONENTES PEDAGÓGICO,

ADMINISTRATIVO, DIRECTIVO Y COMUNITARIO

PARA INCENTIVAR Y LOGRAR UNA MAYOR

COBERTURA.

Padres- alumnos

Reducie el

analfabetismo en el

Municipio a un 5%

2. SEGUIMIENTO AL PROGRAMA “YO SI PUEDO” Y

PROGRAMA “CEDEBO” . Comunidad

Actualización y

mejoramiento de

recursos de apoyo

pedagógico

3. MEJORAMIENTO Y ADECUACIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Implementar subsidio

s para la población

vulnerable

4. DISMINUIR EL TRABAJO INFANTIL

Page 47: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

47

OBJETIVO DEL MILENIO No. 3: EQUIDAD DE GENERO Y AUTONOMIA DE LA MUJER

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS

Estimular a la mujer en educación para que se valore mas como persona.

1. Realización de un diagnóstico para concientizar a la mujer

en una mayor participación en los diferentes programas

Familia de Chìquiza

Aumentar el reconocimiento salarial a la mujer

2. Campaña de capacitación para que conozcan políticas y

normatividad

Mujeres

Disminuir la actitud del machismo para valorar las capacidades de la mujer.

2. Sensibilizaciòn Toda la comunidad

Mantener constituido y fortalecido el núcleo familiar en el municipio para reducir los índices de Violencia Intrafamiliar.

3. Crear conciencia familiar, a partir de programas de buen

trato.

Hombres y mujeres

jóvenes.

OBJETIVO DEL MILENIO No. 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS

Capacitar y orientar a

la comunidad

Reducir la

mortalidad infantil a

cero. Línea base

1. Programas educativos a la familias y docentes sobre la

importancia de la jornadas de vacunación y crear una

cultura de prevenciòn.

Toda la comunidad

Page 48: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

48

Disminuir la

desnutrición y evitar

incidencia de

enfermedades

inmunoprevenibles

2.Programa de prevención y fortalecimiento .

Lograr una buena

alimentación en las

familias.

3.Charlas, talleres educativos en instituciones educativas en

todas las veredas y área urbana

Disminuir el maltrato

y abuso sexual

4. Mejorar el sistema de vigilancia de la violencia haciendo

énfasis en niños y jóvenes

5. Brindar cursos psicoprofilactico mensual para educar de

forma personalizada a las gestantes.

OBJETIVO DEL MILENIO No. 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS

Promover la política

de salud sexual y

reproductiva

5. Ofrecer Información con calidad y enseñanza sobre cada

uno de los programas de Política de salud sexual.

Jòvenes

Disminución del

consumo de bebidas

alcohólicas y el

tabaco.

Sensibilización sobre las consecuencias del consumo de

Guarapo y el tabaquismo

Comunidad de

Santa Chìquiza

Page 49: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

49

OBJETIVO DEL MILENIO No. 6: COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES ENDEMICAS

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS

Realizar controles

médicos frecuentes y

prevenir

enfermedades.

1. Sensibilización a la comunidad sobre la importancia de

controles médicos periódicos para detección temprana del

cáncer y otras enfermedades

Comunidad

OBJETIVO DEL MILENIO No. 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

OBJETIVOS METAS PROYECTOS BENEFICIARIOS

Lograr la ampliación

de cobertura del

servicio de acueducto

rural y urbano

1. Construcción Planta de tratamiento para los diferentes

acueductos del municipio.

Comunidad

Generar programas

de vivienda rural y

urbana

. 2. Subsidios de vivienda de interés social Toda la comunidad

del municipio de

Chíquiza

Cubrir el servicio de

Alcantarillado rural

en el área rural y

urbana al igual que

construcción de

pozos sépticos.

3. Construcción y remodelación de alcantarillado, y

construcción de pozos sépticos .

Comunidad

Disminuir la

vulnerabilidad de las

fuentes hídricas.

4. Conservación, aislamiento y manejo de los nacederos y

fuentes abastecedoras de acueductos.

Adecuación ambiental para el uso adecuado del agua.

Proyectos de reforestación con especies nativas.

Toda la comunidad

del municipio

Racionalizar el uso de

los recursos naturales

5. Agricultura orgánica

Granjas integrales

Toda la comunidad

del municipio

Page 50: PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y …

50

e implementar abonos

orgánicos, disminuir

el uso de

agroquímicos.

Reforestaciones maderables

Ecoturismo

Consolidar las

acciones que

permitan el control de

las especies.

6. Realizar operativos de control y vigilancia, educar a la

comunidad en legislación y conservación de especies.

Toda la comunidad

del municipio de

chíquiza

Reducir los efectos a

la salud, asociados a

problemas

ambientales.

7. Tratamiento de aguas residuales

Manejo de residuos en el sector rural y urbano.

Toda la comunidad

del municipio