programa micro i 2010

7
1 MICROECONOMÍA I PROGRAMA PROPUESTO CICLO LECTIVO 2010 I. ENCUADRE GENERAL 1. Fundamentación: Microeconomía I es una asignatura perteneciente a las tres carreras de grado que se cursan actualmente en esta facultad de Ciencias Económicas. Para los alumnos que opten por la carrera de la licenciatura en economía les facilitará la comprensión de una profundización de esta asignatura con el dictado de Microeconomía II, y para los que opten por las carreras de contador publico o Licenciado en Administración de empresas les brinda una herramienta valiosa que incorpora la teoría económica para el ejercicio de la profesión y el mundo de los negocios. Es una materia que se abordará de manera tal de que el alumno pueda construir conocimiento y resignificar temas que ha desarrollado con anterioridad ya que contempla aspectos teóricos que hacen a la interpretación de la realidad de la empresa, del mercado, del mundo del trabajo y son la base de conceptos y aplicaciones teóricas que desarrollará en el resto de la carrera. Su inclusión en el plan de estudios es significativa porque se trabaja bajo el enfoque y los supuestos teóricos hoy aceptados por los países capitalistas para el abordaje microeconómico y que permitirán la comprensión de otros temas teóricos que se desarrollarán en otras asignaturas de economía en cursos avanzados en todas las carreras que se cursan en esta Unidad Académica. 2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRICULUM La asignatura se ubica en el segundo año del Plan de estudios, siendo común para las tres carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. Es requisito indispensable para su aprobación haber finalizado satisfactoriamente las asignaturas Principios de Economía y Matemáticas I 3. OBJETIVOS El curso de Microeconomía I apunta a lograr por parte de los alumnos el conocimiento de las fuerzas que operan en los mercados, habida cuenta de la morfología de los mismos. También los problemas que en el campo de la microeconomía se le plantean a las unidades de producción y mediante la determinación de los precios en los mercados de factores, como se distribuye la Renta Nacional. Se procura lograr no sólo una mayor capacidad explicativa de los hechos, sino además la posibilidad adicional para predecir las condiciones y el momento en que los hechos podrán repetirse en el futuro. 4 CONTENIDO MÍNIMOS Demanda. Deducción de la curva de demanda. Elasticidad de la demanda. Oferta. Equilibrio y variaciones. Análisis dinámico. Función de producción.

Upload: micropinedo

Post on 19-Jun-2015

773 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

1

MICROECONOMÍA I

PROGRAMA PROPUESTO CICLO LECTIVO 2010

I. ENCUADRE GENERAL

1. Fundamentación: Microeconomía I es una asignatura perteneciente a las tres carreras de grado que se cursan actualmente en esta facultad de Ciencias Económicas. Para los alumnos que opten por la carrera de la licenciatura en economía les facilitará la comprensión de una profundización de esta asignatura con el dictado de Microeconomía II, y para los que opten por las carreras de contador publico o Licenciado en Administración de empresas les brinda una herramienta valiosa que incorpora la teoría económica para el ejercicio de la profesión y el mundo de los negocios. Es una materia que se abordará de manera tal de que el alumno pueda construir conocimiento y resignificar temas que ha desarrollado con anterioridad ya que contempla aspectos teóricos que hacen a la interpretación de la realidad de la empresa, del mercado, del mundo del trabajo y son la base de conceptos y aplicaciones teóricas que desarrollará en el resto de la carrera. Su inclusión en el plan de estudios es significativa porque se trabaja bajo el enfoque y los supuestos teóricos hoy aceptados por los países capitalistas para el abordaje microeconómico y que permitirán la comprensión de otros temas teóricos que se desarrollarán en otras asignaturas de economía en cursos avanzados en todas las carreras que se cursan en esta Unidad Académica.

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRICULUM

La asignatura se ubica en el segundo año del Plan de estudios, siendo común para las tres carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. Es requisito indispensable para su aprobación haber finalizado satisfactoriamente las asignaturas Principios de Economía y Matemáticas I

3. OBJETIVOS

El curso de Microeconomía I apunta a lograr por parte de los alumnos el conocimiento de las fuerzas que operan en los mercados, habida cuenta de la morfología de los mismos. También los problemas que en el campo de la microeconomía se le plantean a las unidades de producción y mediante la determinación de los precios en los mercados de factores, como se distribuye la Renta Nacional. Se procura lograr no sólo una mayor capacidad explicativa de los hechos, sino además la posibilidad adicional para predecir las condiciones y el momento en que los hechos podrán repetirse en el futuro.

4 CONTENIDO MÍNIMOS Demanda. Deducción de la curva de demanda. Elasticidad de la demanda. Oferta. Equilibrio y variaciones. Análisis dinámico. Función de producción.

2

Costos. Ingresos. Competencia pura y perfecta. Monopolio. Competencia monopolística. Oligopolio. Teoría de la distribución. Las empresas multinacionales. Tipos de cambio y nivel de precios.

II. ENFOQUE CONCEPTUAL

1. PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 1 El enfoque microeconómico La finalidad y los límites de la teoría microeconómica. El sistema de precios y sus funciones. Enfoque en las decisiones. Algunas trampas habituales en la toma de decisiones. La definición de un mercado: las dimensiones de un mercado. Precios relativos UNIDAD 2 Elementos básicos de la oferta y la demanda. Función de demanda. Curva de demanda. Valor, precio y excedente del consumidor. La externalidad en redes. El efecto arrastre. El efecto esnob Función de oferta. Costos, precios y excedente del productor. El equilibrio del mercado La elasticidad de la demanda. La elasticidad a corto y largo plazo. Tipos de elasticidad de demanda. Factores que influyen en la elasticidad de la demanda. El efecto de la intervención del gobierno: los controles de precios Impuestos y subsidios. Los precios mínimos y los precios máximos. El sostenimiento de los precios y las cuotas de producción Elasticidad de la oferta-. Casos y determinantes. Eficiencia de un mercado competitivo. UNIDAD 3 La conducta de los consumidores : La elección y la teoría de la Utilidad marginal. Tasa marginal de sustitución. Obtención de la curva de demanda individual. Efecto renta y efecto sustitución. Restricción presupuestaria. Línea de presupuesto. Curvas de indiferencia Distintos tipos. Propiedades y Características. Equilibrio del consumidor. Curvas de renta consumo y precio consumo. Obtención de la curva de demanda individual. La curva de demanda del mercado. UNIDAD 4 Organización de la producción. Función de producción. La estructura del tiempo en la toma de decisiones La empresa y su problema económico. La producción con un factor variable: el trabajo La ley de los rendimientos decrecientes.

3

La producción con dos factores variables Isocuantas e isocostes Costos de oportunidad. Costos hundidos Costos a corto plazo Los determinantes del costo a corto plazo Costos a largo plazo Rendimientos a escala. UNIDAD 5 Mercado de Competencia Perfecta Como surge la competencia perfecta. Condiciones de la competencia perfecta Producción, precio y Beneficios en competencia perfecta. Decisiones de la empresa en competencia perfecta. La elección del nivel de producción a corto plazo. La maximización de los beneficios a corto plazo de una empresa competitiva. La curva de oferta de la empresa en el corto plazo. El excedente del productor a corto plazo Equilibrio de largo plazo. Aplicación del modelo competitivo. Competencia y eficiencia. UNIDAD 6 Mercados de Competencia Imperfecta . Monopolio y monopsonio Concepto y caracteres del mercado de monopolio. Distintos tipos de monopolio. Fuentes del monopolio. El poder del monopolio. Determinación de producción e ingreso. El equilibrio en el mercado de monopolio. Las fuentes de poder del monopolio. La captura del excedente del consumidor. Discriminación de precios. Efectos económicos del monopolio y la Regulación. El monopsonio. El poder del monoposonio. El monopolio bilateral. La limitación del poder de mercado: La legislación antimonopolio. La legislación antimonopolio en la Argentina UNIDAD 7 Competencia monopolística Competencia Monopolística Precio y Producción en competencia monopolística Corto y Largo Plazo Competencia no basada en los precios. La Economía de la Publicidad. Efectos en la producción y los costos. La competencia monopolística y la eficiencia económica UNIDAD 8 Oligopolio . Causas de la oligopolización. Precio y producción Algunos modelos de oligopolio: el modelo de Cournot. El modelo de Stackelberg. El modelo de Bertrand. Comportamiento Oligopólico: Teoría de los juegos. Interdependencia mutua. Tendencias colusivas. Los cárteles. El análisis de la fijación de los precios en un cártel. El oligopolio y la competencia perfecta. UNIDAD 9 Mercado de factores . Mercado de trabajo. Precios e ingresos en los mercados de factores competitivos. Mercado de trabajo La demanda de trabajo Ingreso del producto marginal La curva de demanda de trabajo. Cambios en la demanda de trabajo Demanda del mercado. Elasticidad de la demanda de trabajo

4

Oferta de trabajo Oferta de mercado y cambios en la oferta Equilibrio del mercado de trabajo Las tendencias en la demanda y oferta de trabajo y en el equilibrio. Sindicatos. Objetivos y limitaciones Un sindicato en un mercado competitivo. Cómo tratar de cambiar la demanda de mano de obra. Monopsonio Tendencias del monopsonio. Monopsonio y sindicato Monopsonio y salario mínimo. Diferencias salariales. UNIDAD 10 Mercados de Capital y de Recursos Naturales Mercado de capital. Demanda de capital Curva de demanda de capital Oferta de capital Curva de oferta de capital Tasa de interés Cambios en la demanda y oferta del factor. El interés. Determinación del tipo de interés. Tipos de interés real y nominal. Mercado de recursos naturales La renta de la tierra. Renta económica y oferta fija. Ingreso, renta económica y costo de oportunidad UNIDAD 11 Incertidumbre e información Los mercados con información asimétrica .Incertidumbre y riesgo. Aversión y neutralidad al riesgo. Implicación de la información asimétrica. El Seguro. Las señales del mercado. El riego moral. La información asimétrica en los mercados de trabajo: la teoría de los salarios de eficiencia. Incertidumbre, información y la mano invisible UNIDAD 12 Las externalidades y los bienes públicos Las externalidades. Tipos. Maneras de corregir las fallas del mercado. Teorema de Coase. Costos privados frente a costos sociales. Rol del Sector Público. Las externalidades y los derechos de propiedad. Los recursos de propiedad común Los bienes públicos

2. BIBLIOGRAFÍA

a. Obligatoria 1.Pindyck,Robert-Rubinfeld,Daniel y Beker, Victor. MICROECONOMIA.- Edicion revisada- Pearson Prentice Hall-Buenos Aires- Argentina 2007 2.-Parkin,Michael-Esquivel,Gerardo Avalos, Marcos. MICROECONOMÍA VERSIÓN PARA LATINOAMÉRICA. Séptima Edición Pearson Education S.A México. Año 2006, 3.Frank, Robert MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. Mc Graw Hill Ediciones.5ta edición. España. Año 2005

b. Complementaria 1. Case/Fair (1997) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Cuarta Edición. Prentice Hall Hispanoamerican S.A. México. 1997

5

2 Hall,Robert-Lieberman Marc. MICROECONOMÍA .PRINCIPIOS Y APLICACIONES 3ra edición .Thomson Ediciones. México. 2005 4.Krugman, Paul-Well, Robin. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MICROECONOMÍA. Editorial Reverte. 2006 5 Rosseti, José Paschoal. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 18 edición Editorial Oxford University Press. México. 2002 6.-Samuelson Paul-Nordahus Williams ECONOMIA 18ª Edición Mc Graw Hill. México. 2005 3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DISCRIMINADA POR UNIDAD

Unidad Temática

Bibliografía básica

Capitulo/ Paginas

Bibliografía complementaria

Capitulo/ Pagina

1 Pindyck,Robert y otros Frank ,Robert: Parkin,Michael.y otros:

Cap 1 Pág 3-24 Pág 1/11

Hall y Lieberman Krugman;P Rosetti: José P

Pág 132/171 Cap 1 40/42

2

Pindyck,Robert y otros Frank ,Robert: Parkin, M

Cap- 2 y 4.Capi 8- pag 215/220 Pág 55/108 Pág 157/202

Hall y Lieberman Krugman.P

Pág 132/171 230/280

3

Pindyck,Robert y otros Frank,Robert Parkin, Michael.

Cap 3 Pág 98/128 Pág 105/157

Krugman,P Hall y Lieberman

Pág 56/158 89/128

4

Pindyck,Robert y otros Frank, R. Parkin,Michael

Cap 5 y 6 Cap 9 y 10 Cap 9 y 10

Hall y Lieberman

Cap. 6 y 7

5

Frank, R Parkin,Michael Pindyck,Robert y otros Frank, R

Pág 341/37 Pág 249/69 Cap 7 Cap 11

Rossetti,Jose P Krugman,P

Pág Cap. 11 Cap 9

6

6 Pindyck,Robert y otros Cap 9 y 10 Parkin,M Frank,Robert

Cap 12 Cap 12

Krugman,P Rosseti, P Samuelson-Nordhaus Hall-Lieberman

Cap 14 Pág 467/474 Cap 9 Cap 9

7 Pindyck,Robert y otros Parkin Michael Frank Robert

Cap 11 Cap.13 Cap.13

Krugman,P Samuelson.. Nordhaus Rossetti José P.

Cap 16 Cap. 10 Pág. 475/488

8 Pindyck,Robert y otros Parkin M Frank Robert

Cap 11 y 12 Cap 17 Cap 13

Krugman,P Samuelson Nordhaus

Cap 15 Cap 13

9 Pindyck,Robert y otros Parkin M Frank Robert

Cap 13 Cap 17 Capítulo 14

Krugman,P Rossetti José

Cap 12 Cap 2

10 Parkin, Mi Frank Robert H

Capitulo 17 Capitulo.15

11 Pindyck,Robert y otros Parkin Michael Frank R.

Cap.15 Cap. 19 Capítulo 6

Krugman,P

Cap 18

12 Pindyck,Robert y otros Parkin Michael Frank R.

Cap.16 Cap 15 y 16 Cap 17

Krugman,P

Cap 19 y 20

III. ESTRATEGIAS

1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El curso se estructura sobre la base de clases magistrales para el contenido teórico del Programa. El objetivo de las mismas es proporcionar instrumentos y herramientas indispensables para la comprensión del contenido del curso y de los trabajos prácticos que deben resolver en forma separada.

7

Estas clase prácticas son complementos de las clases magistrales, el trabajo personal y grupal de los alumnos resulta esencial para permitirle explotar al máximo las potencialidades del curso. La guía de trabajos prácticos, está estructurada de manera de ampliar, resaltar y/o aplicar, los instrumentos y tópicos cubiertos en las clases magistrales

2. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se tendrá en cuenta el proceso de aprendizaje. En función de ello, la evaluación debe sustentarse en los siguientes criterios: a) Pertinencia: lo incorporado a la respuesta debe ser parte del tema explicado b) Relevancia: además de ser parte del tema debe ser un aspecto importante y significativo del fenómeno. c) Claridad conceptual: el docente tiene que poder verificar que el alumno domina los conceptos tratados o requeridos. Se tendrá en cuenta que cuando el alumno elabora una respuesta escrita u oral deja en evidencia que en cada párrafo se resaltan diferentes aspectos relacionados con el fenómeno planteado y por otra parte que explicó ese fenómeno a través de la interrelación del mismo con: aspectos de la realidad, de otras materias o de temas desarrollados en otras unidades temáticas dentro de la materia. Es decir ver si el alumno jerarquizó los aspectos tratados teniendo en cuenta lo que es fundamental para el desarrollo y abordaje del tema En las evaluaciones escritas también se considerará la redacción utilizada en la respuesta, ya que resulta de fundamental importancia para un profesional saber escribir y expresar ideas. En las evaluaciones orales se considerará expresión oral y corporal y capacidad de expresar ideas.

Finalmente, como aspectos generales de la evaluación se tendrá en cuenta: 1.- El vocabulario utilizado: debería utilizar correctamente la terminología

técnica. 2.- Capacidad argumentativa de las afirmaciones realizadas. 3.- Capacidad de síntesis 4.- En general, el alumno debe ser capaz de solucionar problemas

concretos de aplicación por medio del razonamiento lógico especialmente en los temas indicados en el programa de la materia