programa metodoii 2013

12
LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II DOCENTE A CARGO : Lic. VALERIA GÓMEZ DOCENTE: Lic. ANA PAULA SOLÁNS DOCENTE : Lic. NATALIA FIORI CICLO LECTIVO : 1º CUATRIMESTRE AÑO: 2013 I. FINALIDAD DE LA MATERIA La asignatura Metodología de la investigación II, se propone como continuación en la formación de los estudiantes como docentes- investigadores, proponiendo un enfoque pedagógico centrado en los debates a nivel teórico tanto de la ciencia en general, como de la investigación en la educación física en particular. Por ubicarse sobre el tramo final de la licenciatura, consideramos fundamental que los estudiantes puedan reapropiarse y resignificar los saberes construidos a lo largo de toda su carrera en vista de forjar herramientas de reflexión e intervención profesional en el campo de la producción de conocimientos científicos. En este contexto, es pertinente aclarar que la modalidad de trabajo está pensada a partir de actividades que promueven la reflexión sobre la metodología científica y que invitan a valorar y aprovechar los espacios que favorezcan los debates académicos, la confrontación de ideas, la fundamentación de la propia producción y la reflexión epistemológica sobre la cada decisión metodológica que toma un/a investigador/a. La concepción político-pedagógica desde la que se sustenta esta materia está anclada en las teorías críticas en educación, por lo tanto, esperamos que las distintas estrategias didácticas que llevaremos a cabo durante la cursada de la materia, favorezcan la acción protagónica de cada estudiante en su proceso de aprendizaje como intelectuales en la transformación del orden de la cotidianeidad profesional. Creemos, además que la construcción colectiva del conocimiento es una experiencia de enriquecimiento para todos los participantes del proceso; por eso promoveremos que se genere un espacio grupal propicio para la enseñanza y el aprendizaje, con la esperanza de que cada integrante del curso

Upload: natalia-fiori

Post on 18-Feb-2015

23 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa MetodoII 2013

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

DOCENTE A CARGO: Lic. VALERIA GÓMEZDOCENTE: Lic. ANA PAULA SOLÁNS DOCENTE: Lic. NATALIA FIORI

CICLO LECTIVO: 1º CUATRIMESTRE AÑO: 2013

I. FINALIDAD DE LA MATERIA

La asignatura Metodología de la investigación II, se propone como continuación en la formación de los estudiantes como docentes-investigadores, proponiendo un enfoque pedagógico centrado en los debates a nivel teórico tanto de la ciencia en general, como de la investigación en la educación física en particular.

Por ubicarse sobre el tramo final de la licenciatura, consideramos fundamental que los estudiantes puedan reapropiarse y resignificar los saberes construidos a lo largo de toda su carrera en vista de forjar herramientas de reflexión e intervención profesional en el campo de la producción de conocimientos científicos.

En este contexto, es pertinente aclarar que la modalidad de trabajo está pensada a partir de actividades que promueven la reflexión sobre la metodología científica y que invitan a valorar y aprovechar los espacios que favorezcan los debates académicos, la confrontación de ideas, la fundamentación de la propia producción y la reflexión epistemológica sobre la cada decisión metodológica que toma un/a investigador/a.

La concepción político-pedagógica desde la que se sustenta esta materia está anclada en las teorías críticas en educación, por lo tanto, esperamos que las distintas estrategias didácticas que llevaremos a cabo durante la cursada de la materia, favorezcan la acción protagónica de cada estudiante en su proceso de aprendizaje como intelectuales en la transformación del orden de la cotidianeidad profesional. Creemos, además que la construcción colectiva del conocimiento es una experiencia de enriquecimiento para todos los participantes del proceso; por eso promoveremos que se genere un espacio grupal propicio para la enseñanza y el aprendizaje, con la esperanza de que cada integrante del curso disfrute de la materia y que comparta nuestro placer por enseñar y aprender.

II. OBJETIVOS

Que los/as alumnos/as:

- Reflexionen acerca de cuestiones epistemológicas subyacentes al proceso científico de investigación comprendiendo su lógica interna.

- Identifiquen los diferentes paradigmas de investigación vigentes y tipos de estudios posibles en el campo de la educación física.

Page 2: Programa MetodoII 2013

- Comprendan la imbricación entre la concepción epistemológica, la teoría social y el enfoque metodológico en el campo de la investigación educativa.

- Desarrollen capacidades operativas en las actividades inherentes al proceso de investigación, especialmente en aquellas orientadas a la ideación y construcción del proyecto de del trabajo de investigación final.

- Valoricen las posibilidades que brinda el pensamiento científico en la problematización y construcción del conocimiento como así también en la práctica pedagógica.

- Problematicen el campo de la intervención profesional a la luz de las reflexiones epistemológicas y metodológicas.

- Interpreten y contextualicen diferentes posturas teóricas, epistemológicas y metodológicas formuladas en determinados marcos históricos, sociales y políticos de producción.

III. CONTENIDOS

Unidad N° 1: Introducción a la epistemología de la investigación en educación física.1.1 Debates actuales en torno a la educación física: ¿Ciencia o práctica pedagógica?

Hacia la delimitación del objeto de estudio de la educación física. La práctica pedagógica como eje de estudio de la investigación en el campo de la educación física.

1.2 Concepto de paradigma. La función de los paradigmas en la organización y producción de los conocimientos. Paradigmas en investigación educativa: empírico-analítico, interaccionismo simbólico, crítico.

1.3 El investigador como productor de conocimientos. La función del intelectual en el campo de la producción de conocimientos científicos y en la investigación educativa.

1.4 Las teorías educativas como sustento epistemológico en la investigación. Las concepciones educativas en la producción de conocimiento científico. Corrientes ideológicas, teóricas y epistemológicas. Análisis de investigaciones enmarcadas en las teorías educativas.

Unidad N° 2: El proceso de investigación científica: La elaboración del objeto de estudio y el diseño de la estrategia metodológica.

2.1 Proceso, proyecto y diseño de la investigación científica. Estrategias o diseños de investigación: distintas clasificaciones. La investigación-acción en educación física. Tipos de investigación-acción. Relación entre el diseño metodológico y la fundamentación epistemológica.

2.2 Instancia de Validación conceptual: Planteamiento y formulación del objeto de estudio. Formulación del problema, hipótesis y objetivos. Exploración del Estado de Arte, elaboración del Marco Teórico, Relevancia social y propósitos.

2.3 Instancia de Validación Empírica: Diseño del objeto y los procedimientos. Sistema de matrices de datos. Construcción de Indicadores. Diseño de fuentes de datos primarias y secundarias. Diseño de los procedimientos: Instrumentos de recolección de datos: Observación participante, observación indirecta y entrevista. Universo, población y muestra. Tipos de muestra. Plan de actividades en contexto. Plan de tratamiento y análisis de los datos.

Page 3: Programa MetodoII 2013

Unidad N° 3: El proceso de investigación: La recolección y el procesamiento de los datos científicos. Instancia de Validación operativa: Fases 5 y 6. 3.1 El trabajo de campo. Estrategias metodológicas y técnicas de recolección. La compatibilidad de los datos. La intersubjetividad en la organización y desarrollo del trabajo de campo. Dialéctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual. Aplicación de instrumentos de recolección de datos: Observación participante, Observación indirecta y entrevista. Método etnográfico. 3.2 El procesamiento de la información: Procedimientos técnicos: Análisis cualitativo de datos. Modos de tratamiento de la información cualitativa. El análisis centrado en los valores y variables. Construcción de categorías. Análisis interpretativo. Análisis de discurso y análisis de contenido. Análisis cuantitativo. Nociones de triangulación cuali-cuantitativa.

Unidad N° 4: El proceso de investigación: La presentación de los datos en la comunidad científica. Instancia de validación expositiva: Fases 7 y 8.4.1 La exposición de los resultados. La comunicabilidad de las construcciones de investigación. Construcción del conocimiento científico como objeto-producto de la investigación.4.1 La elaboración de informes y la publicación de resultados: informes, abstracts y papers, tesis.

IV. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Unidad N° 1: Introducción a la epistemología de la investigación en educación física.

Aronowitz, S y Giroux, H (1987) La enseñanza y el rol del intelectual transformador. En Giroux, H. y Aronowitz, S. (1987). Education under siege. Londres. Routledge y Kegan. Pp. 23-45. Traducción: Alejandra Vasallo.

Bracht, V. (1996) Educación física y aprendizaje social. Parte III, Cap. 5: Educación física/ciencias del deporte ¿qué ciencia es esa?

Giroux, H. (1985) “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: Un análisis crítico” en Dialogando N° 10.

Gramsci, A. (1931) Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión. Cap 1: La formación de los intelectuales.

Kuhn, T. S. (1969). La estructura de las revoluciones científicas. Santiago de Chile, F.C.E., 1996. Postdata

Parlebas, P. (1997) Educación Física y Ciencia. Problemas teóricos y crisis actual en la Educación Física. Buenos Aires. Rev. Educación Física Nº 15.

Popkewitz, T., (1984) Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid. Ed. Mondari.

Unidad N° 2: El proceso de investigación científica: Elaboración del objeto de estudio y de la estrategia metodológica.

del Villar Álvarez, F. (1994). La credibilidad de la Investigación Cualitativa en la enseñanza de la Educación Física. Barcelona. Revista Apunts Nº 37.

Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Cap VII: Estrategia de Muestreo.

Page 4: Programa MetodoII 2013

Galantini, Guillermo y cols. (2002) “La investigación-acción en la educación popular.Un abordaje desde la educación física” publicado en Revista Digital EF Deportes. N° 55. Año 8. Diciembre/2002.

García Ruso, H., (1994). La investigación-acción en la formación del profesorado de Educación Física. Revista Apunts: Educación Física y Deportes Nº 36. Pp. 54-61.

Gómez, V. y Perelló, G. (2006) Ficha de cátedra: Tipos de diseño.

Gómez, V. y Perelló, G. (2006) Instancia de Validación Conceptual. Ficha inédita.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C y Pilar Baptista, L. (1998) Metodología de la Investigación. 2° Edición. México DF: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.

Padua, J., (1994). Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica (1ª reimp. en Chile) Cap. 2 (pp.38-45), 3 y 4.

Perelló, G. (2006) Revisión del estado de arte. Formulación de antecedentes y marco teórico. Ficha inédita.

Ramos Mondejar, L. A., (1997), Análisis de la investigación en Educación Física: acercamiento conceptual y ejemplo práctico de un modelo integral de investigación en la enseñanza. Barcelona. Revista Apunts Nº 48.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003) Metodología de la Investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Cap. 2: el diseño cualitativo.

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos. Aires. Lumen, Caps. 8 y 9.Indicadores, índices y recolección de datos.

Vasilachis de Gialdino I. (Coord). (2007) Estrategias de Investigación Cualitativa. 1° Reimpresión. Buenos Aires: Gedisa. Cap 2: el diseño flexible.

Wainerman, C y Sautu, R. (2010) La trastienda de la Investigación. 3° Ed. Buenos Aires: Lumiere. Pags. 25 a 37.

Unidad N° 3: El proceso de investigación: Instancia de Validación operativa

Achili, E. (1994) La investigación etnográfica en educación (Explorando su desarrollo en los tiempos de la posmodernidad) V Simposio Interamericano de investigación Etnográfica en –educación, San José, Costa Rica

Ander-Egg, Ezequiel (2003) Métodos y técnicas de investigación Social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires: Lumen. Cap IV La entrevista, XIV El cuestionario y Epílogo.

Bravin, Clara y Pievi, Néstor (2008) Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa. Publicación elaborada en el marco de la Coordinación de Investigación del INFD, iniciativa conjunta de la Organización de Estados Iberoamericanos y UNICEF.

Caballero, Z. (1999) Investigación en la escuela: El enfoque etnográfico. Revista de la Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario.

Fiori, Natalia (2005) Diseño de investigación “Hacia una educación física popular”. Modelo de proyecto de investigación-acción. Material interno de la cátedra.

Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Fiabilidad y validez: Cap XVIII: Fundamentación de la investigación Cualitativa.

Page 5: Programa MetodoII 2013

Forni, F.; Gallart, M. y Vasilachis de Gialdino, I. (1993): Métodos cualitativos II – La práctica de la investigación. Buenos Aires. C.E.A.L.

Iñiguez, L. (2004). Curso de investigación cualitativa: Fundamentos, técnicas y métodos. Universidad de Buenos Aires. La entrevista individual.

Marradi A., Archenti, N. y Piovani J.I. (2007) Metodología de las Ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé Editores. Cap XVII: Otras formas de análisis.

Padua, J., (1994). Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales, Santiago de Chile.Ed. Fondo de Cultura Económica (1ª reimpr. en Chile). Cap IV: El cuestionario.

Rubio, M. y Varas, J. (1991) El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Ed. CCS. Tomo 9. Cap. 21: La Observación.

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos. Aires. Lumen, Caps. 8 y 9.Indicadores, índices y recolección de datos. Cap 10 El procesamiento de los datos.

Ynoub, Roxana (2008) “El análisis centrado en el «valor». Desarrollo de un ejemplo en base a técnicas de análisis de contenido”. Material de cátedra del Módulo de Análisis de Datos de la Maestría en Metodología de la Investigación Científica-UNLa

Unidad N° 4: El proceso de investigación: Instancia de validación expositiva

Botta, Mirta y Warley, Jorge (2004) Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos. Apéndice A Redacción de fichas bibliográficas.

Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Fiabilidad y validez: Cap XIX: Escribir sobre investigación cualitativa.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C y Pilar Baptista, L. (1998) Metodología de la Investigación. 2° Edición. México DF: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.Cap XI Elaboración del reporte de investigación.

V. ACTIVIDADES (METODOS Y TECNICAS)

La modalidad de cursada es teórico - práctica.

Los aspectos conceptuales serán abordados mediante la lectura reflexiva del material bibliográfico y su reelaboración conjunta con la docente en las clases.

Para facilitar el aprendizaje de los contenidos se realizarán ejercicios prácticos en forma individual y/o grupal durante las clases. Además, se procura trabajar en modalidad de taller, un trabajo de recolección de datos y análisis a partir de un diseño de investigación-acción propuesto por la cátedra.

Page 6: Programa MetodoII 2013

VI. EVALUACIÓN El sistema de evaluación compromete instancias de carácter parcial y final.

Las estrategias de evaluación parciales incluyen tres instancias:

a- un examen teórico-práctico que involucra la elaboración de un escrito académico sobre la problemática epistemológica del campo de la educación en educación física;

b- una evaluación de proceso, con entregas de avances parciales del taller de análisis de investigación, tanto individual como grupal.

c- la elaboración y entrega de un informe de avance de la propuesta de investigación enmarcada en la realización del Trabajo Final de Investigación para acceder al grado de la licenciatura en Actividad Física y Deportes1.

Además se considerará como aspectos sustantivos de la evaluación, la realización de consignas de resolución grupal durante las clases, así como la participación y el seguimiento de la lectura de carácter obligatorio.

La instancia de evaluación final será un coloquio integrador de todos los contenidos de la materia.

Sistema de regularidad y promoción:

Los alumnos acreditarán su condición de regularidad, cumplimentando los siguientes requisitos:

a- 75% de asistencia, como mínimo, a las clases.

b- Aprobación de la evaluación parcial, con opción a un recuperatorio, con un puntaje mínimo de 4 puntos.

c- Aprobación de las entregas del taller de investigación de cátedra (mínimo 4 puntos en cada uno).

A partir del cumplimiento de las pautas señaladas, los alumnos se encontrarán en condiciones de presentarse ante la mesa examinadora para rendir el examen final (modalidad presencial) que involucrará un espacio de preguntas sobre los contenidos de la materia y la exposición final del trabajo grupal de investigación, con la presentación de un paper o poster. Esta instancia de examen final deberá aprobarse con un puntaje mínimo de (4 cuatro) puntos.

VII. RECURSOS

Entre recursos didácticos que se utilizarán como materiales de apoyo para desarrollar el proceso de enseñanza se destacan: el uso de filminas y de videos educativos para las clases de exposición teórica; presentaciones en power point, tesis, papers, abstracts y otros materiales de investigación para ser analizados. Espacio virtual por vía e-mail para consultas, interacción y supervisión de la producción de los avances del trabajo de investigación de cátedra. El trabajo en equipo coordinado para la producción de una investigación de cátedra.

1 Esta evaluación se realizará de manera articulada en los casos que se curse de forma simultánea la materia Cultura Física II.

Page 7: Programa MetodoII 2013

VII. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Unidad N° 1: Introducción a la epistemología de la investigación en educación física.

Angulo Rasco, J. F., (1992). Objetividad y valoración en investigación educativa. Hacia una orientación emancipadora. Madrid. Revista Educación y Sociedad Nº 10.

Baudelot, Christian y Stablet, Roger (1976) La escuela capitalista. Ed. Siglo XXI.

Bowles, y Gintis (1981) La instrucción capitalista en América. Ed. Siglo XXI.

Fiori, Natalia (2005) Educación Física y Epistemología: “Reflexiones sobre una relación polémica”. Material interno de la cátedra.

Fiori, Natalia (2006) “Sobre Antonio Gramsci”. Material interno de la cátedra.

Gadotti, Moacir (1998) Historia de las ideas pedagógicas. Ed. Siglo XXI, San Pablo.

Guba, E.G.; Lincoln, Y.S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En Denzin, N.K.; Lincoln, Y.S. (eds.). Handbook of qualitative research. California. Sage Publications.

Karabel, J. y Halsey, A. (1976). "La investigación educativa: Una revisión e interpretación". En: Power and ideology in education New York: Oxford University Press.

Lores Arnaiz, M. del R., (s/f), Hacia una Epistemología de las Ciencias Humanas. Buenos Aires. Ed. de Belgrano.

Rodríguez López, J., (1995). Deporte y Ciencia. Teoría de la actividad física. Barcelona. Ed. Inde.

Salomon, M., (1980). Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social. México. Perfiles Educativos Nº 8. Universidad Nacional Autónoma de México.

Williams, Raymond (1997), Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Caps. 6, 7 y 8.

Unidad N° 2: El proceso de investigación científica: Delimitación inicial del objeto de estudio y de la estrategia metodológica.

Achilli, E. (1992) Las lógicas de la investigación social (mimeo) Escuela de Antropología. Universidad Nacional de Rosario

Achilli, E. (1994) Las diferentes lógicas de la investigación social. Algunos problemas en la complementación de estrategias múltiples. Primeras Jornadas sobre Etnografía y Métodos cualitativos”. IDES, Buenos Aires.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P.; (1991) Metodología de la investigación. México. Ed. Mc Graw-Hill.

Iniguez, L. (2004). El debate sobre metodología cualitativa versus cuantitativa. Universidad de Buenos Aires.

Iniguez, L. y Munoz, J. (2004). Introducción a la “Grunded theory”. Santiago de Chile. U.A.B.

Lazarsfeld, P., (1979). Metodología de las Ciencias Sociales. Barcelona. Ed. Laia.

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos. Aires. Lumen.

Samaja, J., (1993). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica Buenos Aires. Eudeba.

Page 8: Programa MetodoII 2013

Selltiz, C., (1980). Métodos de investigación en las ciencias sociales. Madrid. Ed. Rialp.

Wallerstein, I. (1998) Abrir las Ciencias Sociales. Cap. 2

Unidad N° 3: El proceso de investigación: Instancia de Validación operativa

(1985) Etnografía y teoría en la investigación educativa, En Dialogando Nº 8, Publicación de la RLICRE. Santiago de Chille.

Achili, E. (1994b) La investigación etnográfica en educación (Explorando su desarrollo en los tiempos de la posmodernidad) V Simposio Interamericano de investigación Etnográfica en –educación, San José, Costa Rica

Andrade, S; Shedlin, M. y Bonilla, E. Métodos cualitativos para la evaluación de programas. Un manual para programas de salud, planificación familiar y servicios sociales. Cuadernos CEDES/Salud. Caps. 6, 7 y 8.

Goetz, J. y Lecompte, M. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata. Madrid.

Milstein, D. y Mendes, H (1999). La escuela en el cuerpo: Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.

Murcia Peña, Napoleón (2000) “Tendencias cualitativas de investigación en ciencias sociales. Una posibilidad para realizar estudios sociales en Educación Física” publicado en Revista Digital EF Deportes, N° 25, Año 5. www.efdeportes.com

Rockwell, E. (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Departamento de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN. México Samaja, J., (1993). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación

científica Buenos Aires. Eudeba. Cap. 4

Unidad N° 4: El proceso de investigación: Instancia de validación expositiva

Eco, U., (1992) Cómo se hace una tesis. Barcelona. Gedisa (11ª edic.).

Michelini, Gabriela (2008) “Redacción para las revistas científicas”. Documento interno de la UFLO.Pereda, C. (1994). Razón e incertidumbre. México. Siglo XXI editores.

Pereda, C. (1994). Vértigos argumentales Una ética de la disputa. Barcelona, Ed. Anthropos.

Samaja, J., (1993). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica Buenos Aires. Eudeba. Cap. 4

Toulmin, St. (1964). The uses of argument. Cambridge. Cambridge University Press.