programa lv3 - 2013

Upload: pintius

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Programa LV3 - 2013

    1/3

    Ciclo Lectivo 2013

    LenguajeVisual 3

    Programa

    Equipo docenteProfesor Titular:

    Lic. Carlos Pinto

    Profesor Adjunto:

    Lic. Yanina Hualde

    Jefe de Trabajos Prcticos:

    Prof. Natalia Di Sarli

    Prof. Ignacio Bigeon

    RgimenCursada:

    Anual de promocin directa

    Requisitos para aprobar la cursada:

    80 % de asistencia.

    100% de los trabajos prcticos aprobados.

    Cumplimentacin de las pautas de la ctedra en el marco del Proyec-

    to de Aprendizaje Solidario que se renueva ao a ao , que realiza lactedra a travs de la FBA con instituciones de la regin.

    Carga horaria:

    4 hs semanales

    Horario de cursada:

    Viernes 8:00 a 12:00 (turno maana) 18 a 22 hs (turno noche)

    Propuesta metodolgicaLenguaje visual 3 es el ltimo nivel de una asignatura vertical. Por ende

    integra contenidos puntuales de su currcula a los saberes adquiridos porlos alumnos en los niveles precedentes: color, luz, composicin, encuadre,retrica visual, gneros y estilos, entre otros temas.

    Lenguaje Visual IIIFacultad de Bellas Artes

    Universidad Nacional de La Plata2013

    Pgina 1/3

  • 7/28/2019 Programa LV3 - 2013

    2/3

    En ste ltimo nivel, Lenguaje Visual 3 introduce el tema de la dimensintemporal y la estructura narrativa, incorporando elementos que van msall del lenguaje puramente visual, tales como texto, sonido y movimiento.

    En una era donde han tomado singular importancia los denominados

    nuevos medios y sus discursos hipertextuales e hipermediales, es un obje-tivo de la materia articular elementos visuales, sonoros y dinmicos paracrear dispositivos narrativos que articulen sentido en uncin de destinata-rios concretos.

    Como estrategia pedgogica, se utiliza desde el ao 2009 el sistemaaprendizaje servicio, metodologa impulsada por el Ministerio de Educacinde la Nacin, que implementa anualmente el Premio Presidencial a Prcti-cas Solidarias Educativas, que otorg a la Ctedra de Lenguaje Visual 3 en elao 2010 una Mencin Especial del Jurado.

    Por tal motivo el equipo docente de la asignatura ha recibido capacita-ciones del Programa Nacional de Aprendizaje Solidario y participa en losdistintos Seminarios de Aprendizaje Servicio.

    En ese marco, las producciones de ctedra se destinan a institucionescomunitarias, contemplando para ello el perfl de los destinatarios: insti-tuciones de la regin que reconocidas por su trabajo social o solidario, conquienes la ctedra ormaliza convenios a travs de la Facultad de BellasArtes (UNLP).

    La materia se estructura dos grandes bloques. En cada una se desarrollaun proyecto de dispositivos narrativo: el primero en ormato de libro ilus-trado donde se cruzan lenguajes icnicos, textuales y cdigos propios deldiseo grfco editorial. El segundo en ormato de corto audiovisual, donde

    conviven discursos propios de la plstica con los del cine de animacin, elcine, el video, el sonido.

    El desarrollo de los trabajos fnales de cada cuatrimestre tiene distintasetapas de realizacin y aprobacin, siguiendo es sistema de trabajo proe-sional en medios editoriales o medios audiovisuales.

    Es un objetivo de la materia contribuir a un perfl de alumno compro-metido con la sociedad que fnancia la educacin pblica, promoviendo unhacer artstico que tenga en cuenta aspectos solidarios y de participacin enla comunidad, propiciando uertemente la insercin laboral en las indus-trias culturales.

    Objetivos Propiciar la vinculacin de atributos de la imagen plstica a distintos

    dispositivos narrativos y comunicativos. Estimular la convivencia de lenguajes y cdigos narrativos en uncin

    de lograr una potica propia. Promover la adquisicin de los cdigos del lenguaje audiovisual: sonido,

    movimiento, montaje. Estimular el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario en proyectos

    en equipo, contemplando la sustentabilidad de los mismos, los plazos ylos destinatarios.

    ContenidosUnidad 1. Introduccin al relato ilustrado.Narracin visual y narracin textual. Cdigos del objeto libro ilustrado. El

    desarrollo temporal. Historia y narracin. El personaje: construccin psicol-gica, esttica, visual, sociolgica. Expresin y carcter.

    Pgina 2/3

  • 7/28/2019 Programa LV3 - 2013

    3/3

    Momentos del relato. Paisaje, ondos, climas, atmseras, como indicado-res dramticos-narrativos. El libro como interaz analgica y el libro digital.

    Unidad 2. Introduccin al relato audiovisual.Etapas constitutivas de la narracin: Idea, guin, resumen, sinopsis. Rela-

    to literario y relato audiovisual. Dimensin temporal. El concepto de plano.El lugar de la imagen y el lugar del sonido. Angulaciones y movimiento decmara.

    El personaje y sus atributos. Actuacin y movimiento. Ciclos de anima-cin y expresiones. Animacin tradicional, digital y corprea. El story-boardy el animatic. Edicin, montaje, preproduccin y postproduccin.

    Bibliografa Schritter, Itsvan. La otra lectura. Las ilustraciones en los libros para

    chicos. Buenos Aires, Ed. Relecturas, 2005.

    Mc Cannon, D., Thornton, S. y Williams Y. Escribir e ilustrar libros

    inantiles. Barcelona, Ed. Acanto, 2009. Weiss, Mnica. Tensiones en el libro ilustrado: El extrao caso de

    Dr. Jeckill y Mr. Hyde. O del cuerpo, la mente y el temor escolar en ellibro ilustrado. Charla pronunciada en las Jornadas para Docentesy Bibliotecarios, Feria del Libro Inantil y Juvenil. Buenos Aires, 22 de

    julio, 2003. Publicado en http://orodeilustradores.com.ar

    Weiss, Mnica. Contrapunto en el libro ilustrado. Artculo publi-cado en Foro de Ilustradores de la Repblica Argentina http://oro-deilustradores.com.ar

    Rodolo Senz Valiente. Arte y tcnica de la animacin. Personajes.Ediciones de la Flor. Buenos Aires, 2008.

    Feldman, Simn. La composicin de la imagen en movimiento.Gedisa, Barcelona, 1995.

    Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicacin.Paids, Buenos Aires, 2008.

    Parent Altier, Dominique. Sobre el guin. Ediciones La Marca, Bue-nos Aires, 2005.

    Johnson, Paul. Picasso y Walt Disney Hay lugar para la naturalezaen el mundo moderno?. En Creadores, Ediciones B. Buenos Aires,2007.

    CLAYSS, Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario.Manual para docentes y estudiantes solidarios. Buenos Aires, 2010.

    Programa Nacional de Educacin Solidaria. Ministerio de Educacinde La Nacin. Itinerario y herramientas para desarrollar un proyectode aprendizaje Servicio. Buenos Aires, 2009.

    Valvassori, Mirta. El personaje trickster o burlador en el cuentotradicional y en el cine de dibujos animados. Culturas Populares.Revista Electrnica 1, (enero-abril 2006), 27 pp. http://www.culturas-populares.org/textos%20I-1/articulos/Valvassori.pd

    Yebenes, Paloma. La msica en el mundo de la animacin Contra-texto Digital. Ao 5, N 6. Universidad de Lima. http://www.ulima.edu.pe/revistas/contratexto/Art%EDculos/PDF/La%20m%FAsica%20en%20el%20mundo%20de%20la%20animaci%F3n.pd

    Chion, Michel. La Audiovisin Introduccin a un anlisis conjunto

    de la imagen y el sonido. Paidos Comunicacin/53; Espaa, EditorialPaidos, 1993.

    Pgina 3/3