programa institucional de la agencia de gestión urbana de la ciudad de … · 2018-10-16 ·...

14
Actualización del Diagnóstico del Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México Elaborado por la AGU, agosto de 2018

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

Actualización del Diagnóstico del

Programa Institucional de la Agencia de

Gestión Urbana de la Ciudad de México

Elaborado por la AGU, agosto de 2018

Page 2: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

Contenido:

1. Oficio de envío del documento

2. Diagnóstico actualizado

Page 3: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de
Page 4: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

Actualización de Diagnóstico del Programa Institucional de la Agencia de

Gestión Urbana de la Ciudad de México

Eje 3, Desarrollo Económico Sustentable.

Área de Oportunidad 2. Calidad del Aire y Cambio Climático.

Eje de Alumbrado Público.-

Del último Censo del alumbrado público realizado y formalizado (2016) por la

Comisión Federal de Electricidad (CFE) con los 16 Órganos Político-

Administrativos de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y la

Agencia de Gestión Urbana, se cuenta con un universo de 603,295 puntos de luz,

de los cuales más del 85 por ciento ya cuentan con tecnología de última

generación para brindar un mejor servicio de iluminación con menor consumo de

energía.

Con los programas emprendidos durante la actual administración, el Gobierno

Central en coordinación con 16 Órganos Político-Administrativos de la Ciudad de

México, han realizado diversas acciones y celebrado convenios de colaboración

para aumentar la eficiencia energética del alumbrado público en diversas

vialidades primarias y secundarias, así como en espacios públicos que forman

parte de las colonias de la Ciudad de México.

En los años 2013 y 2014 se llevó a cabo el Programa “Decisiones por Colonia”,

donde se realizó la sustitución en la primera etapa de 16,497 luminarios y en la

segunda etapa se sustituyeron 13,361, los cuales quedaron ubicados en

vialidades primarias, secundarias y en espacios públicos de 51 colonias en las 16

Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México. Estos nuevos luminarios de

Aditivos Metálicos Cerámicos, cuentan con tecnología que permite el ahorro de

hasta un 24 por ciento en el consumo de energía.

Asimismo, en el año 2014, el Jefe de Gobierno con titulares de cada una de las 16

Demarcaciones Territoriales firmaron el convenio de colaboración para la

renovación del alumbrado público, en este marco se realizó el proyecto

“Iluminamos Tu Ciudad”, que consistió en la renovación de 280,559 luminarios con

Page 5: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

tecnología de Aditivos Metálicos Cerámicos y una potencia de 140 Watts, con lo

que se tiene un ahorro en el consumo de energía del 24 por ciento.

Otra acción implementada para mejorar la atención del servicio del alumbrado

público consiste en la “Prestación de Servicios a Largo Plazo para la

rehabilitación, modernización y operación de la infraestructura de alumbrado

público y gestión del mantenimiento preventivo y correctivo de diversas arterias de

la red vial primaria y servicio de iluminación artística en inmuebles del Distrito

Federal” (PPS), la cual tiene un periodo que va desde del ejercicio 2010 al 2019,

con atención y presencia en 32,644 luminarios, que representa una cobertura

permanente durante 10 años en aproximadamente el 30 por ciento del universo

de puntos de luz (PDL) de la Red Vial Primaria.

Durante el año 2016 se llevó a cabo la contratación de la “Prestación de Servicios

a Largo Plazo para la Modernización, Renovación y Mantenimiento de la

Infraestructura de Alumbrado Público en el Bosque de Chapultepec, Centro

Histórico y diversas vialidades de la Red Vial Primaria de la Ciudad de México”,

(PPS 2), el cual está en ejecución a partir del 06 de mayo de 2016 y concluirá el

30 de mayo del año 2022. Con esta Prestación de Servicios se renovaron 38,871

luminarios a los cuales se da atención en forma permanente.

A partir del año 2016 se incorporó la tecnología LED en el alumbrado público de la

Ciudad de México, con este sistema de iluminación se instalaron luminarios con

una potencia de 160 Watts, de mayor duración y menor consumo de energía,

además con mejor calidad de iluminación.

Eje 4, Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura.

Área de Oportunidad 7. Residuos Sólidos.

Eje de Residuos Sólidos.-

La problemática ambiental, particularmente en materia de residuos sólidos, que enfrentamos en la Ciudad, es un reflejo de los retos globales de sustentabilidad y desarrollo a nivel mundial.

La Agencia de Gestión Urbana tiene entre sus responsabilidades el manejo,

Page 6: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

recolección y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados

en la Ciudad de México. Los residuos recolectados por las Delegaciones son

manejados mediante el Sistema de Operación de Transferencia que actualmente

cuenta con trece Estaciones de Transferencia, en las cuales se reciben los

residuos recolectados por el personal de limpia. Los residuos recibidos en las

diferentes Estaciones de Transferencia, se trasladan diariamente hacia lo Sitios de

Disposición Final, Planta de Composta y Plantas de Selección.

De las estaciones de transferencia se transporta un volumen diario aproximado de

2 mil toneladas de residuos sólidos urbanos a las Plantas de Selección y

Aprovechamiento de Residuos Sólidos para la separación y recuperación de

subproductos. El Gobierno de la Ciudad de México cuenta en la actualidad con

dos Plantas de Selección de Residuos Sólidos: Planta San Juan de Aragón

(módulo II) y Planta Santa Catarina, estas plantas operan con la participación de

los gremios de selectores separando los materiales que son susceptibles de ser

recuperados para su reciclaje e inserción en el Mercado. Además, en el mismo

predio del complejo San Juan de Aragón, se tiene una Planta de Selección y

Compactación de Residuos Sólidos, denominada Fase II, en la que se separan

materiales que recupera el gremio y también se compactan residuos. Con la

contratación de la prestación de servicio bajo un esquema de co-procesamiento,

se opera por una

Empresa Cementera, la Planta de Separación y Compactado Fase I, sus insumos

son los residuos de rechazo y su producto son pacas de CDR (Combustible

Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las

instalaciones de la empresa cementera. Asimismo en la Estación de Transferencia

Iztapalapa, opera una planta para separar y compactar, con la que se espera

alcanzar alrededor de 1,600 toneladas diarias, en el proceso de “Valorización

Energética”.

Para el tratamiento de los residuos orgánicos, se cuenta con una Planta de

composta con una superficie de 37 hectáreas con una capacidad para dar

tratamiento a 2,500 toneladas por día de residuos orgánicos.

La disposición final de los residuos sólidos generados en la Ciudad de México;

Page 7: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

actualmente se lleva a cabo con el apoyo de las entidades federativas aledañas a

la Ciudad de México como son: Estado de México y Morelos. Estos cuentan con la

infraestructura correspondiente a rellenos sanitarios cuya operación se realiza a

través de la técnica de relleno sanitario en apego a la norma NOM-083-

SEMARNAT-2003 específica para este tipo de actividades e infraestructura. En el

año 2016 se depositaron un promedio de 8,099 toneladas diarias.

Se estima que la Ciudad de México genera 13 mil toneladas aproximadamente al

día en promedio de residuos sólidos urbanos (RSU). Debido a la extensión de su

territorio, aunado al crecimiento de la traza urbana, como resultado del crecimiento

poblacional y de la concentración del área metropolitana, la Ciudad de México no

cuenta con reservas territoriales que cumplan con los requisitos que la

normatividad vigente, en materia de especificaciones de protección ambiental para

la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras

complementarias de un sitio de disposición final de residuos (NOM-083-

SEMARNAT-2003), es por esta razón que desde hace 25 años la ciudad no

cuenta con rellenos sanitarios. Aunado a lo anterior, la infraestructura actual de

aprovechamiento de los Residuos Sólidos Urbanos solo procesa el 35% de la

generación de la ciudad, el otro 65% de los residuos generados, más los ingresos

del Estado de México son enviados a rellenos sanitarios del sector privado fuera

de la ciudad. Aunque el uso de rellenos sanitarios privados resuelve de manera

inmediata la necesidad del confinamiento final de los RSU, no es la mejor solución

a largo plazo, debido a que la vida útil de los rellenos terminará entre 5 y 20 años y

se tendrá que buscar opciones más alejadas de la ciudad, lo cual representará

mayores costos financieros, ambientales, logísticos y de disponibilidad del

servicio.

El Gobierno de la Ciudad de México ha asumido el compromiso de transformar la

gestión actual del manejo de los residuos sólidos urbanos, se ha utilizado una

estrategia global y de largo plazo, a partir de la separación de los residuos desde

la fuente para incrementar su aprovechamiento, mediante el reúso, reciclado,

transformación y finalmente la utilización de su poder calorífico.

En este contexto, el Gobierno de la Ciudad tiene las siguientes perspectivas:

Page 8: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

Disminuir el volumen y maximizar el reciclaje de los residuos sólidos.

Fomentar la creación de mercados de materiales reciclables y centros de acopio.

Promover la creación de un padrón de centros de recolección y transporte de residuos.

Autorizar planes de manejo para la gestión adecuada de residuos de manejo especial.

Establecer cantidades y tipos de residuos que ingresen a los Centros de Transferencia.

Fomentar la producción de composta que fertiliza parques y jardines de la CDMX.

Dignificar el trabajo y reducir riesgos en la salud del personal de las plantas de selección.

En la actualidad se ha logrado contener el incremento de los residuos sólidos

depositados en sitios de disposición final, por el incremento de los residuos

orgánicos enviados a tratamiento a la Planta de Composta, así como de los

residuos compactados de CDR (combustible derivado de residuos) para ser

utilizados como combustible alterno.

Para lograr un mejor aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos, el

Gobierno Central ha implementado acciones encaminadas al uso de tecnologías

de aprovechamiento que permitirán que disminuya gradualmente el envío y

confinamiento de los residuos sólidos urbanos a los rellenos sanitarios del sector

privado que se ubican fuera de la Ciudad. Estas alternativas de manejo son los

procesos térmicos para la fracción inorgánicos de los residuos y de Biodigestión

para la fracción orgánica, las ventajas que sobresalen en estas opciones es el

hecho de que sus instalaciones pueden ajustarse a la limitada disponibilidad de

espacios en la Ciudad, así como la valoración energética de los residuos, la

reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, y la disminución de los

costos actuales de transporte de estos por procesarlos dentro de la Ciudad.

Además, estas tecnologías de aprovechamiento tienen como producto la

generación de energía eléctrica, la cual podrá consumirse por el mismo GCDMX.

En ese proceso, en el mes de mayo de 2017 se firmó el Contrato para la

Page 9: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

Prestación de Servicios a Largo Plazo para el diseño, construcción, puesta en

marcha, operación y mantenimiento de una planta de aprovechamiento del poder

calorífico de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de México para la

generación de los productos contratados para suministro eléctrico a efecto de que

el Sistema de Transporte Colectivo obtenga el suministro eléctrico hasta por

965,000 Mwh /año con la carga de construir el Parque Tláhuac.

A finales del ejercicio 2017, fue aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito

Federal la fuente alterna de pago de las obligaciones que derivan de los Proyectos

de Termovalorización y Biodigestión. Asimismo, el 30 de julio de 2018 fue

publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se destina al

Gobierno de la Ciudad de México para uso de su Órgano Administrativo

Desconcentrado denominado Agencia de Gestión Urbana, el inmueble a efecto de

llevar a cabo los proyectos de Termovalorización y Biodigestión.

Para el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, se

encuentra el Proyecto de Prestación de Servicios a Largo Plazo para el Diseño,

Construcción, Puesta en Marcha, Operación y Mantenimiento de una Planta de

Aprovechamiento de la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos de la

Ciudad de México, mediante Biodigestión Anaerobia en vía seca y alimentación

continúa para la generación y entrega al SACMEX de la energía eléctrica que

dicho órgano consuma hasta 159.8 Gwh/año, así como Productos Asociados, del

que se publicó la Convocatoria de la Licitación Pública Nacional el 31 de agosto de

2017, de acuerdo a la normativa aplicable; misma que fue suspendida. En el mes

de mayo de 2018 se publicó la convocatoria de Licitación Pública Nacional para

dicho proyecto, la cual se encuentra en proceso.

Eje 4, Habitabilidad y servicios, espacio público e infraestructura.

E4.AO2.03 Espacio público.

Eje Infraestructura Vial.-

Toda obra de mantenimiento, aún antes de ser terminada, requiere una atención

Page 10: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

constante de conservación. Naturalmente, las vialidades no son una excepción, ya que

por sus características especiales quedan expuestas a los ataques permanentes de los

agentes naturales y al efecto de las cargas que soportan sus elementos estructurales.

Por esto, es indispensable someterlas a una vigilancia continua y concederles especial

atención, a fin de mantenerlas en las mejores condiciones de servicio. Puede

asegurarse que los trabajos de conservación de una vialidad deben preverse desde

que se efectúa su localización, ya que entre varias alternativas de ruta, equivalentes en

otros aspectos, debe elegirse aquella que ofrezca la mayor seguridad y ventajas para

su futuro mantenimiento, aun cuando el costo inicial no sea precisamente el menor. El

estado en que se encuentran los caminos, y en particular sus pavimentos, influye en

forma decisiva en los costos de operación, que incluyen el desgaste y consumo de

combustibles propios de los vehículos y su natural influencia en los precios de los

artículos que se transportan; pero, sobre todo, en la segundad, comodidad y tiempo de

los usuarios.

En cuanto a las labores de conservación en las vialidades de la CDMX, puede decirse

que han tenido más o menos la misma evolución que las que se refieren a la

construcción de estas obras, o sea, siempre con franca tendencia a mejorar. Sin

embargo, en este aspecto, ha sido más lento y menos efectivo el proceso para

implantar las nuevas técnicas que se requieren para enfrentar con eficiencia los

problemas derivados del rápido crecimiento de la red de caminos y del tránsito, tanto

en volumen como en peso de cargas por eje y número de ejes; en todo lo anterior ha

influido seguramente la falta de recursos suficientes y oportunos. Además de esto

último, los problemas que todavía en la actualidad afectan el buen mantenimiento de la

carpeta asfáltica, y en particular a los de las vialidades que circundan nuestra ciudad,

son principalmente los siguientes:

La temporada de lluvias que cada periodo es más prolongada

La inestabilidad del subsuelo que en algunas zonas de la ciudad es más sensible a hundimientos

El intemperismo característico de nuestra ciudad

La conservación normal comprende los trabajos rutinarios y sistemáticos necesarios

para mantener en buenas condiciones y en lo posible con las mismas características,

todas las partes y elementos estructurales con los cuales se construyó la vialidad,

como son: la superficie de rodamiento, los acotamientos, el drenaje, los taludes, las

Page 11: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

zonas laterales y el señalamiento; en lo relativo a pavimentos, estos trabajos consisten,

por lo común, en bacheos, taponamiento de grietas, re nivelaciones, sobrecarpetas y

riegos de sello. Por otra parte, la rehabilitación o reconstrucción incluye aquellas obras

requeridas para reponer, totalmente o en alguna de sus partes, un tramo de la vialidad,

sin alterar sus especificaciones geométricas o estructurales. Finalmente, en el

mejoramiento o modernización se modifican las características geométricas y

estructurales del camino, especialmente en lo concerniente a pavimentos y puentes,

para aumentar su nivel de servicio y resolver los problemas originados por incrementos

en el volumen de tránsito y en las cargas de los vehículos.

Siguiendo las ideas expuestas, el aspecto más importante al que hoy en día se

enfrenta la rehabilitación o modernización de la red vial primaria de la CDMX, se refiere

al manejo de la carpeta asfáltica, en el que se pretenden agrupar desde los métodos de

auscultación, los criterios para la selección y el tratamiento de materiales, las normas

que se utilizan para su caracterización, las soluciones de estructuración, los métodos

de diseño de espesores, los procedimientos constructivos y los criterios o posibilidades

de inversión.

Los sistemas de gestión deben tratar de que gran parte de las vialidades por las que

pasa la mayor riqueza de la Ciudad, se mantengan con una buena calidad de servicio,

con base en programar su rehabilitación a tiempo y con recursos suficientes.

Eje 3, Desarrollo económico sustentable.

Área de Oportunidad 5. Inversión, Empleo y Áreas de Desarrollo.

Eje Innovación y Creatividad.-

Ante la falta de apertura de datos del gobierno, los problemas que enfrentamos

como habitantes de la Ciudad de México, son comunes y requieren de soluciones

complejas. Un Gobierno Abierto es aquel que abre espacios para dar respuestas y

permite que tengamos mejores soluciones para la ciudad. Una democracia que

funciona es la que genera un diálogo entre gobierno y ciudadanía, ayudándose de

nuevas herramientas.

La instauración de una cultura de apertura requiere de esfuerzos colectivos. La

Page 12: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

instauración de un grupo de trabajo interdisciplinario proveniente de distintas

entidades al interior del gobierno fomentar un ámbito de cooperación y diálogo, así

como la suma de esfuerzos hacia un mismo fin. Tener un equipo de trabajo en

donde se inserten actores de diferentes engranajes de un sistema ayuda a la

reproducción exponencial de una idea.

El Programa de Gobierno Abierto CDMX es un espacio que reunió tanto a

dependencias gubernamentales, sociedad civil, población en general y

herramientas de participación y de colaboración, para generar una estrategia

conjunta de apertura e innovación en la Ciudad de México.

Hablando de un caso particular como lo es la apertura de información

gubernamental, si bien a nivel internacional existen importantes precedentes y

buenas prácticas alrededor de esta temática, el establecimiento de estos formatos

y mecanismos en las dependencias (con sus presupuestos correspondientes) de

la CDMX presentó un reto particular. Partiendo de una conversación inexistente a

la promoción de la publicación de la información como datos abiertos, el proceso

de apertura tuvo retos tanto culturales –en la percepción que los funcionarios en

posesión legal de la información tenían de la apertura– como institucionales

(facultades legales y permisos necesarios para difundir la información) y

estructurales (falta de infraestructura tecnológica para soportar la apertura), así

como necesidad de nuevas habilidades y partidas presupuestales que pudieran

apoyar la labor de Oficialía Mayor, quienes tienen las atribuciones de datos

abiertos dentro del gobierno.

Sin embargo, como uno de los aprendizajes iniciales en la promoción de la

apertura, se optó por privilegiar un enfoque de ecosistemas y aprovechamiento de

las bases de datos más preparadas para la apertura, en lugar de una política

“open by default”, donde el gobierno simplemente abriera sus datos sin procurar

comunidades.

Después de compartir buenas prácticas dentro del gobierno y generar varios

talleres en apoyo a Oficialía Mayor, la Dirección General de Creatividad se dedicó

a explorar datos abiertos para sus proyectos específicos en curso. Es por esto,

que junto con las convocatorias públicas donde la ciudadanía con su experiencia y

Page 13: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

conocimiento, puede aprovechar de mejor manera las bases de datos abiertas

para generar productos que visibilizan el potencial del trabajo con datos, así como

se genera contagio para desarrollar más y mejores soluciones en conjunto.

Los retos a los que se enfrenta esta estrategia son la adopción de soluciones, su

retroalimentación y el sustento de las mismas por parte de las autoridades

competentes, entendiéndose entre ellas las dependencias de gobierno,

instituciones, academia, organizaciones no gubernamentales, entre otros actores

claves.

Vinculación con el Programa Sectorial de Desarrollo Urbano y Espacio

Público

Área de Oportunidad 1.- Patrón de Ocupación Territorial.

Eje de Coordinación Intergubernamental.

Políticas Públicas:

Impulsar la operación de Futura CDMX, Centro Interactivo, ubicado en

Jiménez No. 13, Colonia Centro, como un mecanismo de coordinación

intergubernamental para el fortalecimiento de la gestión urbana.

Falta de apertura de datos del gobierno que aplaza el aprovechamiento de la

inteligencia colectiva de diferentes sectores de la sociedad para enriquecer los

procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, al utilizar

herramientas tecnológicas con un enfoque inclusivo, para el ejercicio pleno de

derechos y participación democrática.

Desvinculación entre la academia, el sector público, las empresas y la sociedad

civil que inhibe la formación de soluciones urbanas creativas con base en

innovaciones de la ciencia y la tecnología.

En este contexto la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México ha

impulsado al Centro Interactivo Futura CDMX, como un espacio de vinculación

intergubernamental y de enlace con los principales Centros Educativos y

Académicos del país, contando desde su inicio de operaciones con la asistencia

Page 14: Programa Institucional de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de … · 2018-10-16 · Derivado de Residuos), estas pacas se transportan y disponen en las instalaciones de

de diversos grupos de estudiantes y profesores de las más prestigiadas

universidades a nivel nacional, entre las que se pueden mencionar la Universidad

Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad

Autónoma de la Ciudad de México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey, Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Iberoamericana, y a

nivel internacional, la Universidad de Harvard, Universidad Mariana de Pasto

Colombia, Universidad de Cuenca Ecuador, Universidad de Michigan, Universidad

de Hamburgo, Universidad de California en Berkeley y Universidad de Texas.