programa general – viii encuentro internacional de ... · para desarrollar la agricultura que...

165

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una
Page 2: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA ORGÁNICA Y SOSTENIBLE Ciudad de La Habana, Cuba.

11 al 14 de mayo 2010

Sala Hora Martes 11 Sala Hora Miércoles 12 J-13 Sala Hora Viernes 14

9:00 INAUGURACIÓN 1930 9:00 Mesa Redonda «Desarrollo

Agrario Municipal »

10:00 Conferencia ¿Cuál es la Agricultura que queremos? Sergio Rodríguez Morales-INIVIT-Cuba

11:00 MERIENDA

10:30

Conferencia Agricultura campesina y agricultura sustentable: construyendo alternativas ante la crisis rural Jaime Morales Hernández-México

1930

9:00

Mesa Redonda Internacional «Movimiento Agroecológico Campesino» 1930

11:30 Aportes al debate ¿Cuál es la Agricultura que queremos?

11:00 MERIENDA 11:00 MERIENDA 1:00 CLAUSURA

11:30

Simposio SOCLA «Avances de la Agroecología frente a la crisis planetaria» Miguel A. Altieri. SOCLA. Chile Clara I. Nichols. Universidad Berkeley. Colombia Fernando Funes-Monzote. EE Indio Hatuey. Cuba Jose. M. Febles. UNAH. Cuba

Vedado

11:30 PRESENTACION DE CARTELES

2:00 ALMUERZO

1930

1:30 ALMUERZO 1:30 ALMUERZO

1930 2:30 Sesión «Conservación y manejo de recursos naturales y adaptación al cambio climático»

1930

2:30 Sesión «Crisol de Saberes».

Vedado 2:30 Sesión «Agricultura Urbana y Suburbana» Vedado 2:30 Sesión «Sistemas Agroecológicos»

Taganana 2:30 Simposio «Químico tóxicos y alternativas: agricultura, salud y ambiente»

Taganana 2:30

Sesión «Tecnologías Agroecológicas para la Agricultura Sostenible»

D

I

A

C

A

M

P

O

Page 3: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

QUÉ AGRICULTURA QUEREMOS? Dr.C. Sergio Rodríguez Morales Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Villa Clara, Cuba.

La frase del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl

Castro Ruz, "La producción alimentaria es de alta seguridad nacional", encierra un

mensaje preciso y con una fundamentación científica de vital importancia para nuestro

país, y la misma pudiera extrapolarse a toda la comunidad internacional, pues en realidad

el mundo se ha dedicado a comprar alimentos y no a producirlos.

A principios de la década del 60, los países del sur global tenían un excedente comercial

agrícola cercano a 7000 millones de dólares anuales. Hoy los países del sur, en su

mayoría son importadores de alimentos, situación similar se ha presentado en el resto del

mundo, provocando con ello un déficit en la disponibilidad de los mismos. Por otro lado,

no son muchos los países exportadores, muestra de ello lo tenemos en que la producción

de maíz en el año 2008 fue de 781 millones de toneladas y se exportaron 88 millones, de

ellos el 57% fue exportado por Estados Unidos, el 19% por Argentina y el 7% por Brasil;

situación similar ocurre con la soya, pues se produjeron 221 millones de toneladas y sólo

se exportaron 75 millones por parte de Estados Unidos (27%), Brasil (31%), Argentina

(10%) y Paraguay (5%); de manera que la tendencia mundial es autoabastecerse y no

producir para exportar. Un ejemplo de ello lo tenemos en Asia, donde se produce el 90%

del arroz del mundo y sólo se exporta el 10% de dicha producción.

Nuestro país importaba del antiguo campo socialista el 57% de las proteínas y el 50% de

los carbohidratos, mercado que de manera abrupta se interrumpió y hoy sólo por

mencionar tres productos, importamos alrededor de 150 000 toneladas de soya, 700 000

toneladas de maíz y alrededor de 20 000 toneladas de café, procedentes de un mercado

inseguro y cada día con precios más elevados. La realidad es que el sistema alimentario

mundial transita por una crisis de dimensiones múltiples (ecológicas, económicas y

sociales).

El 12 de junio de 1992, nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, expresó:

"Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de

Page 4: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

tierras fértil van a parar cada año al mar, numerosas especies se extinguen, la presión

poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa

de la naturaleza". Cada día las inversiones para la producción de alimentos se reducen,

debido a la misma inseguridad que existe en la recuperación de éstas y lo competitivo que

resultan otros sectores emergentes de la economía global; el éxodo de las personas de los

campos para las ciudades es innegable, mientras que en la década del 50 existían cuatro

personas en el campo, por una en la ciudad, hoy es casi equitativa esa proporción, o sea

de una en el campo, por una en la ciudad.

En el desarrollo de la agricultura moderna, el valor de los cultivos tradicionales ha sido

relegado por los cultivos comerciales, las prioridades gubernamentales en la mayoría de

los países en la producción de alimentos, están orientadas a la promoción de los cereales

principales. Algunos de ellos se han convertido en alimentos básicos en países donde no

tenía importancia en sus dietas asegurar el abastecimiento de tales cereales y han

constituido la base de la mayoría de las políticas de la sostenibilidad alimentaria, sin

embargo, la verdadera seguridad alimentaria radica en la diversificación de especies en la

que los cultivos autóctonos, además de constituir una fuente inmediata de energía y

nutrientes, garantiza la seguridad alimentaria familiar, ya que pueden ser cultivados en

pequeñas parcelas con el empleo de insumos mínimos, para esto resultan un escenario

propicio, las áreas existentes en la agricultura sub–urbana. No obstante, se continúan

exportando al tercer mundo tecnologías de producción, ambiental y económicamente

insostenibles y se incrementan las importaciones de alimentos en países que

tradicionalmente fueron exportadores al crecer las brechas tecnológicas entre el mundo

desarrollado y los países en vías de desarrollo. Unido a ello es innegable la pérdida de

soberanía para decidir el proceso de desarrollo en muchos países, particularmente

perceptibles en el sector rural, donde liderean las Empresas Trasnacionales con su

desarrollo tecnológico, como ejemplo en la esfera de la Biotecnología Agrícola. Además

tenemos, que globalmente el consumo industrial de fertilizantes aumentó el 31 % entre

1996 y 2008 y el precio se disparó más de 650% entre enero del 2007 y agosto del 2008.

Las grandes semilleras (Monsanto, Syngenta, Dupont, Bayer etc…) son en su mayoría

fabricantes de Agrotóxicos, rubro en el cual las 10 mayores empresas controlan el 89% del

mercado global. Por otro lado, "gracias" a los tratados de libre comercio, la agricultura y

los alimentos se transforman en mercancías de exportación, un ejemplo de ello es que en

la década del 60, casi la totalidad de las semillas estaban en manos de agricultores e

Page 5: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

instituciones públicas, hoy el 82% del mercado comercial está bajo propiedad intelectual,

unido a ello, las 10 mayores procesadoras de alimentos (Nestlé, Pepsilo, Kart Food, Coca

Cola, Cargill) controlan el 26% del mercado global. De manera que, una absurda minoría

de Empresas y unos cuantos multimillonarios que poseen sus acciones, controlan

enormes porcentajes de las industrias y los mercados básicos para la sobrevivencia, como

alimentación y salud. A esta delicada y comprometedora situación que se presenta en el

mundo para la seguridad alimentaria de los pueblos, hay que añadirle la competencia que

generan la alimentación animal y las demandas para la producción de agrocombustibles;

por sólo señalar un ejemplo, en China, primer país productor de cerdos con un 46% del

total mundial, existen más de 500 millones de cerdos, cuya alimentación también compite

con la de los humanos, pues en el 2007 produjo 18 millones de toneladas de soya e

importó 16 millones de toneladas, pero también importó alrededor del 50 % de la harina de

yuca (Manihot esculenta, Crantz) que se produjo en Tailandia para la producción de

piensos. Se plantea con mucha fuerza que la época post-petrolera es la de los

carbohidratos, promoviéndose nuevas generaciones de agrocombustibles como es el caso

de la yuca, que se pueden producir alrededor de 280 litros (222 kg) de etanol puro en 96

% con 1 tonelada de este cultivo. Ya en el 2008 se pronosticaba que China produciría

alrededor de 1 millón de toneladas de etanol de yuca. Clones de boniato (Ipomoea

batatas, Lam) cultivados en Maryland y Alabama (EE.UU.) rindieron dos veces mas

hidratos de carbono para producir etanol, que el maíz cultivado en dichos Estados.

Estos antecedentes nos indican que estamos obligados a producir para garantizar nuestra

seguridad alimentaria y para ello debemos tener presente que:

• El 76% de todas las áreas agrícolas son suelos pocos productivos.

• El 15% están afectados por salinidad y/o modicidad.

• El 31% tiene bajo contenido de materia orgánica.

• Se observa como tendencia una disminución de las precipitaciones y elevación de las

temperaturas.

• La diferencia entre las temperaturas nocturnas y diurnas se hace cada vez menor, lo

que repercute de manera negativa en los rendimientos de la mayoría de los cultivos,

pues parte de las reservas que acumulan durante el proceso de la fotosíntesis, la

desdoblan en la respiración por la noche.

Page 6: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

• La aparición de plagas y enfermedades con alta letalidad y virulencia como

consecuencia de los cambios climáticos y de la guerra biológica contra Cuba.

Es por ello que no se trata de hacer valoraciones “puntuales” y aisladas, se trata de

diseñar una agricultura que responda al llamado que realizara el General de Ejército Raúl

Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Segundo Secretario

del Comité Central del Partido Comunista de Cuba: “Sin una Agricultura fuerte y eficiente

que podemos desarrollar con las reservas de que disponemos, sin soñar con las grandes

asignaciones de otros tiempos, no podemos aspirar a mantener y elevar la alimentación de

la población, que tanto depende todavía de importar productos que puedan cultivarse en

Cuba”.

Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo

Productivo”, o sea, de una Agricultura de Altos Insumos (químicos y energéticos) a una

Agricultura de Bajos Insumos (con un enfoque agro-ecológico y sostenible).

Para ello Cuba dispone de tres fortalezas fundamentales:

• Voluntad política.

• Conocimientos técnicos

• Potencial científico.

Como expresara nuestro comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en sus Reflexiones el 23

de Junio del 2007: "El ser humano necesita aferrarse a una esperanza, buscar en la propia

ciencia una oportunidad de supervivencia. Durara lo que dure, nuestra especie, nunca

antes se vio tan amenazada por la combinación del sub-desarrollo político de la sociedad y

las creaciones de la tecnología que parece no tener límites y se va más allá de toda

racionalidad, en su capacidad de autodestrucción, cambios de clima, sed, desigualdades,

nos rodean por todas partes".

Nuestro país posee tecnologías artesanales infraestructuradas para una agricultura agro-

ecológica, como es el caso de los Centros de Reproducción de Entomófagos y

Entomopatógenos (CREE) y las diferentes producciones y usos de abonos orgánicos, que

constituyen una verdadera fortaleza nacional.

El potencial con que cuenta Cuba en la biodiversidad disponible, en los bancos de

Germoplasma de los diferentes cultivos, nos permite la obtención de clones y variedades

adaptados a las diversas condiciones edafo-climáticas del país, por tanto es necesario

fortalecer el nuevo enfoque para realizar los estudios de interacción genotipo-ambiente,

Page 7: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

como base para la regionalización de nuevos clones y lograr con ello fortalecer el

concepto participativo de los productores y propiciar además, en las diferentes formas

organizativas de producción, un sistema de productores experimentadores. Por tanto es

preciso diseñar nuevas estrategias como:

1. Obtener variedades con rendimientos no solamente superiores, sino estables.

2. Lograr un mejoramiento genético con tendencias modernas mucho más eficientes,

sin abandonar los sistemas de convencionales de mejora y selección.

3. Estabilizar los rendimientos a través de la resistencia múltiple y la tolerancia a estrés

abiótico.

4. Las biotecnologías no tendrán que ser más profundas en el manejo de la genética, la

biología celular y molecular, sino, que necesitarán superar barreras sociales y

monopolizadoras para ponerse al servicio del incremento de la seguridad alimentaria

y de vida de todos los seres humanos, sustentados en principios éticos,

conservacionistas y más que todo humanísticos.

Esto es una fortaleza para alcanzar esa nueva agricultura, que transita no sólo por el bajo

uso de insumos químicos y energéticos, sino también por un aprovechamiento eficiente

del agua, a tal efecto nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en sus reflexión del

28 de marzo del 2007 expresó: …"cerca de 2000 millones de personas habitarán dentro

de apenas 18 años en países y regiones donde el agua sea un recuerdo lejano y dos

tercios de la población mundial podrán vivir en lugares donde esa escasez produzca

tensiones sociales y económicas de tal magnitud que podrían llevar a los pueblos a

guerras por el preciado oro azul, se estima que para el 2015 el número de habitantes

afectados por esta grave situación se elevará a 3500 millones de habitantes”...

En toda esta estrategia productiva, además de las variedades, las semillas juegan un

papel fundamental para garantizar un eficiente uso de los insumos y lograr que los mismos

tengan la expresión productiva que deseamos; además, contribuyen a trabajar con

intencionalidad la generalización de los nuevos cultivares; en esta misma estrategia

resulta importante continuar logrando el reconocimiento y adopción de las técnicas de

avanzada por los productores; Cuba dispone de una red de Biofábricas, que posibilita la

producción de 40 millones de vitroplantas como mínimo, lo que posibilita, además de un

mayor dinamismo para la generalización de nuevas variedades, fortalecer el esquema de

certificación de semilla al que deben tributar todas las formas productivas, desde el

productor individual hasta las entidades estatales. Otro aspecto a tener en cuenta es el

Page 8: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

empleo de Bioplaguicidas, cuya producción en Cuba fue aprobada en 1988 como

Programa Ministerial y ratificada en 1991 como Programa Estratégico por el Comandante

en Jefe Fidel Castro Ruz. Esta idea, en un momento en que el país estaba imposibilitado

de adquirir grandes cantidades de productos químicos para enfrentar la lucha contra las

plagas en los diferentes cultivos, en una agricultura caracterizada por la existencia de

grandes empresas, con amplias áreas cultivadas y con una alta dependencia de productos

químicos tóxicos y el consecuente impacto desfavorable en el ecosistema, constituyó una

novedad en el pensamiento estratégico de los productores y una garantía para producir

alimentos. Como resultado de la producción en 264 CREE (180 del MINAG y 84 del

MINAZ) y cuatro plantas de producción de Bioplaguicidas, que producen en conjunto una

media anual de 1000 toneladas, 8000 millones de entomófagos y 535 955 millones de

nemátodos, con lo cual se protegen 612 105 hectáreas de cultivos (datos del 2009), hoy

tenemos una agricultura diferente, donde la expresión productiva a nivel de fincas con

amplia diversificación de cultivos y un aumento significativo en las áreas a sembrar, como

resultado de las diferentes alternativas que hemos utilizado, constituyen la base

fundamental de la producción de alimentos, lo cual permite la sostenibilidad y el

incremento de la producción a pesar de las limitaciones económicas del país, por lo que

cobra más vigencia que nunca la producción de los medios biológicos, ya que existe la

experiencia y el conocimiento científico necesario para lograrlo, permitiendo así, rebajar la

carga tóxica en los alimentos y en el ambiente, en beneficio de la especie humana. Por

tanto resulta necesario la ampliación de los conocimientos de los productores, mediante el

ejercicio del extensionismo participativo con educación continuada e intercambio constante

con la base productiva, para fortalecer el concepto "integrador" entre productores e

investigadores, al servir los últimos de facilitadores para la generalización de experiencias

positivas, creadas tanto por los centros de investigaciones como por los propios

agricultores. No es posible hablar de eficiencia en la agricultura, sin una agroindustria

fortalecida y diversificada que responda a las características de cada territorio, pues esta

además de garantizar un mercado seguro y estable para los productores, propicia la oferta

de productos en periodos que no resulta eficiente producirlos en el campo.

De manera, que en nuestro país existen las condiciones para tener la agricultura que nos

está solicitando la máxima dirección, si trabajamos fuerte y de manera integrada.

Page 9: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

1

AGRICULTURA CAMPESINA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE: CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS ANTE LA CRISIS RURAL. Jaime Morales Hernández. Investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, Jalisco, México. 1.-La crisis global y la crisis rural Los modelos de desarrollo rural basados en las industrialización de la naturaleza a través de la agricultura y orientados a los mercados globales, son un elemento fundamental en la actual crisis rural y entre sus impactos se encuentran: incremento de la pobreza y la desnutrición rural, deterioro intensivo de los recursos naturales, producción de alimentos con riesgos sanitarios, y emigración continua desde las comunidades rurales. El cambio climático, el incremento en el precio de los alimentos y la bancarrota financiera actual, son recientes evidencias de los límites del desarrollo dominante, y han contribuido a aumentar la toma de conciencia y en torno a la crisis rural como parte de la crisis global. El consenso global respecto a la crisis y a los límites de este modelo de desarrollo, va en aumento y existe una tendencia emergente que busca desde diferentes perspectivas institucionales, en los niveles internacional, nacional y local, llevar a cabo políticas públicas que se propongan la sustentabilidad rural y que entre sus estrategias fundamentales incluyan la transición hacia agriculturas más sustentables. 2.-La agricultura campesina en el mundo y sus características Los seres humanos que basan su subsistencia en la agricultura y en general en el usufructo de la naturaleza, constituyen 40 % de la población total de la humanidad, ocupan 63 % de la superficie del planeta, y representan 46 % de la población económicamente activa. De la población rural 95 % se ubica en países del hemisferio Sur y en esos países conforman 60 % de la PEA ((Toledo y Barrera, 2008). En América Latina se ubica 45 % de los campesinos mundiales, que constituyen 26 % de la PEA latinoamericana; producen 40 % de los alimentos para el consumo interno y 35 % de los productos agrícolas de exportación (FAO, 1990). En medio de la diversidad existente en el mundo rural, es posible encontrar algunos elementos comunes que permiten definir a los campesinos como aquellos pequeños productores agropecuarios, que con la ayuda de equipo sencillo y el trabajo de sus familias, producen sobre todo para su propio consumo y para el cumplimiento de sus obligaciones con los detentadores del poder político y económico. El ser campesino implica además, una relación específica con la tierra, con la granja familiar campesina y con la comunidad, como unidades básicas de interacción social (Shanin, 1979:215). Por su parte (Toledo 1993),

Page 10: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

2

señala como las características comunes de la producción campesina a las siguientes: están basadas en formas de apropiación y gestión de los recursos naturales que responden a una racionalidad ecológica campesina y que se dirigen hacia el logro de sistemas ecológicos. La producción orientada hacia la autosuficiencia, en base al trabajo familiar y uso mínimo de insumos externos. La agricultura campesina se basa en da diversidad de actividades agrícolas, ganaderas, forestales, y de recolección, en la diversificación de especies, cultivos y recursos, en el uso múltiple del ecosistema, y en la heterogeneidad espacial y medioambiental. El medio rural en Latinoamérica está conformado mayoritariamente por comunidades campesinas e indígenas, y la agricultura, ha sido parte esencial en la economía y en la vida de los habitantes rurales. En esas comunidades se ha ido configurando una historia agrícola, que hace parte de la cultura local, y que da cuenta de la trascendencia de la agricultura en la identidad y en la cotidianeidad de los campesinos e indígenas. Las actividades agropecuarias, son las que desarrollan vínculos más intensos e íntimos con su soporte espacial y su entorno cultural, y juegan un papel destacado en la integración comunitaria y regional, toda vez que son las actividades más antiguas, las cuales han entretejido en torno suyo una red de sinergias y solidaridades. 3.- Agricultura campesina y sustentabilidad En Latinoamérica la agricultura sustentable comenzó a desarrollarse entre los agricultores de la región, como una estrategia orientada a enfrentar la crisis rural a partir de tres objetivos; la autosuficiencia alimentaria familiar, el cuidado de los recursos naturales y la reducción de los costos de producción. Los proyectos iniciales fueron realizados por grupos de campesinos e indígenas, acompañados generalmente por organizaciones comunitarias y no gubernamentales. En muchas ocasiones el punto de partida para la puesta en práctica de los procesos hacia la agricultura sustentable, fueron los agroecosistemas locales que bajo el manejo tradicional, aún conservan los rasgos fundamentales de funcionamiento ecológico. Para buena parte de los campesinos e indígenas latinoamericanos, la agricultura sustentable además de representar una alternativa viable, ha significado la revaloración de sus prácticas tradicionales como base para su mejoramiento, a través de los conocimientos de la agroecología. Al paso del tiempo y con la participación de grupos de consumidores, ecologistas, universidades y en algunos casos de los gobiernos locales, la agricultura sustentable fue creciendo consistentemente y en la actualidad, 5 millones de hectáreas, que equivalen 27 % de la superficie mundial se ubican en América Latina. Una dimensión fundamental de la agricultura sustentable, se refiere a que buena parte de los agricultores son pequeños y medianos. Actualmente son más de 400 mil pequeños agricultores, indígenas y campesinos en América Latina, certificados como orgánicos los que continúan desarrollando a diario en sus

Page 11: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

3

parcelas la producción de alimentos sanos, y cuyo promedio en las fincas ronda las cinco hectáreas de extensión (MAELA, 2006). Es interesante señalar que estas cifras refieren solamente a los agricultores con certificación ecológica, quedando fuera todos aquellos que realizan una agricultura tradicional, o bien que no participan en los procesos de certificación convencional. Probablemente, los números reales y los productos son mayores, si tomamos en cuenta lo que Rist (2003) llama “producción oculta de alimentos orgánicos”, con este término se refiere a la producción agrícola y ganadera en sistemas campesinos principalmente tradicionales, que bien pueden ser considerados orgánicos, debido al hecho de que se basan en prácticas agroecológicas. En Latinoamérica y partir de la centralidad de las actividades agropecuarias y forestales en la vida campesina, la transición hacia la agricultura sustentable, es un punto de partida fundamental de las estrategias hacia un desarrollo rural sustentable. Desde esta perspectiva se considera que la agricultura sustentable es mucho más que un conjunto de proyectos y técnicas, y forma parte de un gran proceso de cambio social que puede verse como una forma de resistencia cotidiana del campesinado ante las fuerzas del desarrollo y la globalización (Holt-Gímenez, 2008). La agricultura sustentable contiene los siguientes componentes; una producción estable y eficiente de los recursos productivos, la seguridad y autosuficiencia alimentaria, el uso de prácticas agroecológicas de manejo, la preservación de la agricultura familiar y la cultura local, la autogestión y participación de los agricultores, al igual que la conservación y recuperación de los recursos naturales (Altieri y Nicholls 2000). 4.-Una experiencia en México El crecimiento de la agricultura ecológica en México, es un indicador relevante que da cuenta de la viabilidad de estas estrategias y ha pasado de 23,000 hectáreas en 1996, a 403,000 hectáreas en 2008, se cultivan más de 56 productos, produce divisas cercanas a los 395 millones de dólares y genera 172,000 empleos directos. Es interesante resaltar que en México, la agricultura ecológica es practicada fundamentalmente por pequeños y medianos agricultores, que conforman 76 % de los productores; también es necesario señalar la importancia que en este grupo tienen los indígenas que son 82 % del total, y pertenecen a 22 pueblos indios diferentes (Gómez Cruz et al., 2008). En este escenario en 1999 nace en Jalisco, México la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA), como un espacio de encuentro entre agricultores, campesinos, indígenas, mujeres, asesores, consumidores, universidades, organismos no gubernamentales. La Red inicia a propuesta de varios grupos de campesinos con experiencias previas de agricultura sustentable. Aunque las experiencias, se basaban en distintas perspectiva, ciertos objetivos comunes facilitaron esta articulación inicial y han permanecido como factores de cohesión en la Red. Estos objetivos son: la perspectiva de fortalecer la agricultura familiar y sustentable, la apuesta para mantener la dignidad de la vida y la

Page 12: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

4

identidad rural, el contribuir en la solución a la pobreza rural y la búsqueda del cuidado a la naturaleza. La RASA actualmente está conformada por 20 grupos locales, que integran a 100 familias haciendo una agricultura sustentable y diversificada, orientada en primer término al autoconsumo y después hacia el comercio justo de productos ecológicos. La RASA desarrolla cuatro líneas de acción: la formación, la producción, el comercio justo y la conservación de la agrodiversidad; todas orientadas hacia el logro de una agricultura más sustentable. Los procesos de formación hacia la agricultura sustentable, han sido el punto de partida en las actividades de la Red, hacia la construcción de conocimiento y actualmente constituyen el eje de acción más importante. El trabajo de la formación se basa en dos referentes conceptuales y metodológicos; la agroecología y la educación popular. Los procesos de formación impulsados por la RASA, se componen de los siguientes rasgos a) contemplan diferentes modalidades: encuentros de intercambio, talleres, acompañamiento a los grupos y giras; b) los contenidos de cada modalidad se definen en forma participativa, y se estructuran en torno a los principios de la agroecología; c) existe un fuerte énfasis en el rescate de las semillas y el conocimiento local; d) van orientados hacia la puesta en práctica de lo aprendido; e) en todas las modalidades hay una importante participación de campesinos como formadores de otros; f) hay una búsqueda de construcción de nuevo conocimiento desde el diálogo de saberes entre el conocimiento tradicional y la agroecología. A partir de los procesos de formación y desde la metodología campesino a campesino, se ha creado un importante grupo de campesinos y campesinas que actúan como formadores de otros agricultores, en los procesos de formación hacia la agricultura sustentable. Los campesinos formadores parten entonces de la identidad campesina, ligada a valores como el respeto hacia los demás y a la naturaleza. (Bernardo, 2007). En los procesos de formación tiene una relevancia central la construcción de nuevos conocimientos, gran parte del aprendizaje que los mismos campesinos reconocen, se va dando a partir del intercambio de experiencias, de la vinculación con otros campesinos y otros movimientos. Así comienza la construcción conjunta: la vinculación del saber antiguo con el conocimiento actual, y con las técnicas agroecológicas de cultivo. Los sujetos comienzan el trabajo de una agricultura renovada, a partir de lo que sabían, pero agregando nuevos saberes. El campesino conoce de agricultura desde su primera formación, ese conocimiento le permite acercarse y retomar las bases de la agricultura tradicional para renovarla hacia la agricultura sustentable (Fernández, 2010). Un elemento fundamental en esta construcción de nuevos conocimientos, es la búsqueda de compartir lo aprendido con otros agricultores, el campesino ya no se satisface con saber hacer las cosas, sino que busca poder transmitir ese conocimiento, a otros. Es por ello que el campesino intenta dar un paso más adelante y compartir lo que es y conoce con otros, buscando darle vida y

Page 13: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

5

trascendencia al propio conocimiento. Los campesinos encuentran en la RASA un espacio que les permite compartir su sabiduría y su experiencia, que les abre las puertas al encuentro con esos otros que buscan y esperan saber un poco más para enriquecer así su propio aprendizaje y su propia práctica, para encontrar el sentido de su quehacer en el proceso de compartirlo. (Fernández 2010). A partir de su conocimiento y esfuerzo, y con el respaldo de los procesos de formación de la RASA, los campesinos participantes han logrado ir avanzando hacia sistemas de producción más sustentables. Esto les ha permitido por un lado, resistir a la crisis rural en el campo, y por el otro, recobrar importantes márgenes de autonomía productiva. La investigación de Bernardo (2007), analiza casos de campesinos con más de cinco años en procesos de formación en la RASA, y muestra como todos han modificado sus sistemas de producción hacia la agrodiversidad y el uso de tecnologías sustentables; en todos los casos el punto de partida han sido las prácticas de la agricultura tradicional y el uso de semillas nativas, y los campesinos señalan que estos cambios les han permitido mayor autonomía y libertad. Para los campesinos, la agroecología representa una oportunidad para recuperar la identidad campesina, y la posibilidad de complementar el conocimiento propio, porque el objetivo es: trabajar la tierra cuidándola, producir más variedad de alimentos, optimizar la economía y mejorar el nivel de vida campesina (Bernardo 2007). Es posible señalar entonces que a pesar del escenario adverso para la agricultura familiar en Jalisco, las experiencias de los grupos de la Red han mostrado su viabilidad productiva, ecológica, económica y social. Los agricultores participantes han construido nuevos conocimientos desde su agricultura tradicional, en diálogo con la agroecología, y han realizado transformaciones hacia una agricultura más sustentable como un componente estratégico de sus procesos de resistencia y autonomía. En la transición hacia agriculturas más sustentables, los procesos de formación son un elemento fundamental en la construcción de nuevos conocimientos, la experiencia de la RASA evidencia la importancia de los principios y métodos de la agroecología como la base de los procesos y muestra también, la trascendencia de incorporar a la Educación Popular y al enfoque campesino a campesino. El análisis de los procesos de formación, evidencia que el trabajo de la Red va más allá de un mero entrenamiento a los campesinos en técnicas sustentables, agrícolas. Se considera que la agricultura sustentable es un factor de movilización social tanto en el medio rural como en el urbano, que apuesta por la acción colectiva para participar en asuntos sociales y políticos. 5.-Reflexiones finales: perspectivas y retos 5.1 La agricultura campesina es el punto de partida hacia una agricultura sustentable. Las características de la agricultura campesina, contienen las bases para la transición hacia la agricultura sustentable, entre ellas conviene destacar: el

Page 14: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

6

conocimiento campesino, la producción orientada hacia la autosuficiencia; el trabajo familiar y uso mínimo de insumos externos; la diversidad de actividades agrícolas, ganaderas, forestales, recolección; las pequeñas superficies de tierra, la diversificación de especies, cultivos y recursos; el uso múltiple del ecosistema y, la heterogeneidad espacial y medioambiental. 5.2 La relevancia de la agroecología, en la transición de procesos campesinos hacia la agricultura sustentable La agroecología aporta el concepto central de agroecosistema como el eje de trabajo, y también contribuye con principios y métodos fundamentales para el diseño participativo de tecnologías. Aporta también el énfasis en el conocimiento campesino y en el diálogo de saberes que facilitan la construcción de nuevos conocimientos, que aplicados a los agroecosistemas campesinos, apoyan la transición hacia la sustentabilidad rural. 5.3 En esta crisis global y rural, esta en la permanencia y fortalecimiento de los campesinos y de la agricultura campesina, la posibilidad de transitar hacia la agricultura sustentable La agricultura sustentable basada en sistemas agropecuarios multifuncionales, es el punto de partida para avanzar hacia la soberanía alimentaria en la agricultura campesina. La agricultura sustentable puede contribuir significativamente a resolver varios aspectos de la crisis rural global; especialmente el hambre, la pobreza y el deterioro de los recursos naturales en los espacios rurales. 5.4 Es posible asumir, que el campo y los campesinos, el medio ambiente y los alimentos son un asunto de todos los ciudadanos, y de todos es la necesidad de construir alternativas Hemos venido a darnos cuenta de que cultivar, criar ganado, pescar, comerciar con alimentos y comer son actividades con un alto contenido ético y político, asuntos que no pueden obviar los ciudadanos y ciudadanas responsables del siglo XXI (Riechmann 2003). La agricultura no se puede reducir a una mera actividad productiva; los hábitos de consumo, la calidad de los alimentos, la gastronomía, la identidad cultural y muchos vínculos sociales dependen de la agricultura y conforman lo “agrocultural”, y por ello el futuro de los campesinos es indisociable del futuro del resto de los ciudadanos. (Bové y Dufour 2005) 6.-Bibliografía Altieri, Miguel y Clara Nicholls (2000). Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable, Ed. PNUMA/Organización de las Naciones Unidas, México. Bernardo, María de Jesús (2007). “Estrategias de Formación en Desarrollo rural sustentable con actores sociales”, tesis de maestría, Universidad Internacional de Andalucía, Jaén, España. Bové, José y Francois Dufour (2005). La Semilla del Futuro: la agricultura explicada a los ciudadanos, Editorial Icaria, España.

Page 15: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

7

Fernández Verónica (2010) Aprendizajes campesinos hacia la sustentabilidad Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Guadalajara, México. Gómez, Manuel; Rita Schewentesius, Joel Ortigoza y Laura Gómez (2008). Datos básicos de la Agricultura Orgánica de México: Situación, retos y tendencias, Universidad Autónoma de Chapingo/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. Holt-Gímenez, Eric (2008). Campesino a campesino. Voces de Latinoamérica. Movimiento Campesino a Campesino para la agricultura sustentable, SIMAS/Food First Books. Managua, Nicaragua/Oakland, California. Morales Hernández Jaime coordinador (2010) La agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural, en prensa Ediciones del ITESO Guadalajara, Méxicol Movimiento de Agroecología Latinoamericana, MAELA (2006). Plan estratégico 2006-2009, Ediciones de MAELA, México. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO (1990). Production yearbook, Ediciones de la FAO, Roma, Italia. Riechmann, Jorge (2003). Cuidar la T(t)ierra: Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI, Editorial Icaria España. Rist, Stephan (2003). “Organic Agriculture as Social Movement. Re-thinking sustainable agriculture in developing countries” in Lahmar, Rabah., Martin Held y Luca Montanarella, Food Matter: Food Security and Soils, Torba Soil & Society, Montepellier, Francia. Shanin, Teodor (1979). Campesinos y sociedades campesinas, Ediciones del Fondo de Cultura Económica, México. Toledo, Víctor Manuel (1993). "La racionalidad ecológica de la producción campesina", en Eduardo Sevilla Guzmán y Manuel González de Molina (eds.), Ecología, campesinado e historia, Ediciones La Piqueta, España. Toledo, Víctor Manuel y Narciso Barrera-Bassols (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Editorial Icaria, Barcelona.

Page 16: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

VIII ENCUENTRO DE AGRICULTURA ORGANICA Y SOSTENIBLE SIMPOSIO QUIMICO TOXICOS: AGRICULTURA, SALUD Y AMBIENTE

PRESENTACIONES ORALES Día:11 Sala Taganana Presidenta: Nilda Pérez ID Hora Ponente Titulo País

QT-1 2:30 Javier Souza Casadinho

El monitoreo comunitario de base como herramienta para conocer las condiciones de utilización y efectos en la salud de los agrotóxicos.

Argentina

QT-2 2:50 Mario Abo Balanza La gestión de agrotóxicos en el centro de la agenda ambiental internacional Cuba

QT-3 3:10 Nilda Pérez Evaluación de impacto y sostenibilidad de las prácticas de manejo de plagas. Cuba

QT-4 3:25 José A. Ramos Experiencias del «No al uso de Endosulfan» en los agroecosistemas de Güira de Melena. Cuba

QT-5 3:40 Jorge Hernández Evaluación de impacto y sostenibilidad de las prácticas de protección de plantas. Estudio de caso en el municipio Batabanó, provincia La Habana.

Cuba

QT-6 3:55 René Rojas Manejo de Thrips palmi Karny en papa con intervención mínima de insecticidas químicos y biológicos

Cuba

QT-7 4:10 Berta L. Muiño

Modelo de innovación para la adopción del Manejo Integrado de Plagas con énfasis en control biológico: el caso de la sustitución del bromuro de metilo en casas de cultivo.

Cuba

QT-8 4:25 Artur Nagy Castagna- Ariel de Andrade Molina

Estudio de la toxicidad del aluminio en valor de pH 6 sobre la germinación de semillas de tomate (Lycopersicon esculentum l.).

Brasil

4:40-5:30 DEBATE

PRESENTACIONES EN CARTELES 11:30-1:30

Día 12 Sala Vedado Coordinadora: Marta Jiménez ID Ponente Titulo País QT-9 Alex de Jesús Ferreira Evaluación de la toxicidad del aluminio con valor de

pH 6.0 sobre semillas de Brassica oleracea. Brasil

QT-10 Gabriela G. Salgado Evaluación del nivel de tolerancia de Lactuca sativa a concentraciones de aluminio con valor de pH 6.0.

Brasil

QT-11 Isadora de Camargo Ribeiro

Toxicidad del aluminio con valor de pH 6.0 en el cultivo de lo Cichorium intybus.

Brasil

QT-12 Caroline I. Ribeiro Sakuno

Diagnóstico nutricional en relación a la toxicidad del aluminio en suelos ácidos para el cultivo de Eruca sativa.

Brasil

QT-13 Ana C. Costa Arantes

Prueba de toxicidad sobre Abelmoschus esculentus en regiones de suelos ácidos con elevadas concentraciones de aluminio.

Brasil

QT-14 Jaqueline de Oliveira Batista

Evaluación de la toxicidad del aluminio con valor de pH 6.0 sobre el desarrollo de semillas de girasol (Helianthus annus l.).

Brasil

QT-15 Mirelys Rodríguez Alfaro Contaminación con metales pesados del sistema abono orgánico-sustrato-planta en organopónicos de la agricultura urbana.

Cuba

QT-16 Luis M. Moya Alternativas para la sustitución del uso de metamidofos en frutales Cuba

QT-17 Diego Muñoz Cabrera

Impacto de la generalización de la tecnología de control del marabú sin utilización de productos químicos.

Cuba

Page 17: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

QT-1 EL MONITOREO COMUNITARIO DE BASE COMO HERRAMIENTA PARA CONOCER LAS CONDICIONES DE UTILIZACIÓN Y EFECTOS EN LA SALUD DE LOS AGROTÓXICOS. Javier Souza Casadinho. Cátedra de Extensión y Sociología Rural. Facultad de Agronomía UBA. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América latina RAPAL. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Correo-e: [email protected]. El proceso de modernización que se manifiesta en la agricultura latinoamericana ha determinado requerimientos crecientes de capital. En esta realidad, la incorporación de tecnología se ha convertido en la única herramienta utilizada, ya para incrementar los rendimientos productivos como para reducir los costos de producción. El empleo de agrotóxicos para el control de insectos y enfermedades constituye uno de los problemas socio-ambientales más importantes en la agricultura industrial. El modo de utilización de los plaguicidas determina la necesidad de incrementar sucesivamente las dosis de aplicación y hacerlas más frecuentes hasta cambiar por productos cuyos principios activos son cada vez más tóxicos. Ante esta situación la Pesticide Action Network (PAN) y la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL), concuerdan en que la utilización, la distribución y el manejo de los plaguicidas deberían ser monitoreados en todos los niveles. El monitoreo comunitario de base constituye una herramienta para registrar los efectos en la salud y el ambiente de los plaguicidas y las condiciones en las cuales se están utilizando. También puede usarse para monitorear la implementación del cumplimiento de lo dispuesto en los instrumentos internacionales por parte de las transnacionales y el gobierno. Entre los objetivos que se persiguen para la realización del monitoreo de base en América latina están: Analizar las estrategias para el control de insectos, plantas silvestres y hongos llevadas a cabo por productores/as agrícolas; conocer los agrotóxicos junto a las fases del ciclo de su uso; analizar los efectos de los plaguicidas en el ambiente; conocer las enfermedades emergentes y aquellas de mayor incidencia en el área de estudio y establecer una vinculación entre los actuales modos de utilización de plaguicidas y el deterioro en la salud de las personas que los utilizan o viven en las inmediaciones donde son aplicados. De acuerdo con el plan discutido y analizado por el equipo de coordinación de PAN Internacional, en una primer fase de trabajo en América Latina se realizaron investigaciones de monitoreo comunitario en Bolivia, México, Paraguay Argentina. Entre los resultados más importantes se destacan: los plaguicidas se utilizan en forma aislada sin una estrategia integral para el manejo de insectos, plantas silvestres y enfermedades, esta situación deriva en aplicaciones de tipo calendario, preventivas, lo cual no solo eleva los costos de producción sino que incrementan la cantidad de producto liberado al ambiente; se ha detectado la comercialización y uso de plaguicidas prohibidos y la utilización de mezclas de hasta cuatro plaguicidas, aspecto que reviste la característica de sumamente peligroso; en el caso de las fumigaciones aéreas se ha detectado el incumplimiento de la normativa vigente respecto a la distancia que debe existir entre la residencia de las personas y la zona fumigada; los envases constituyen un grave problema se los puede hallar en las inmediaciones de los predios agrícolas, en lagunas y ríos y lo que es más grave se acostumbra el reciclaje de estos para el acarreo de agua o combustible. Los habitantes de las comunidades afectadas por las fumigaciones aéreas como así también productores y trabajadores agrícolas que realizan aplicaciones de plaguicidas manifiestan percibir síntomas de deterioro en su salud inmediatamente luego o un tiempo después de realizar las aplicaciones. Se destaca que la aplicación de los plaguicidas se realiza sin tener en cuenta las mínimas normas de prevención – condiciones climáticas y utilización de equipo de

Page 18: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

protección -aspecto que delata no solamente un desconocimiento real del potencial de ocasionar daño en estos productos sino además la precarización en las condiciones laborales. QT-2 LA GESTIÓN DE AGROTÓXICOS EN EL CENTRO DE LA AGENDA AMBIENTAL INTERNACIONAL. Mario Abo Balanza. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental-CIGEA. Agencia de Medio Ambiente-AMA. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente-CITMA. Ciudad de La Habana, Cuba. Correo-e:[email protected] QT-3 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGAS. Nilda Pérez1, Ciro Cesar Infante2. 1RAPAL-Cuba, Universidad Agraria de La Habana. La Habana, correo-e: [email protected]. 2.Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal-INISAV, Ciudad de La Habana, Cuba En diferentes lugares del mundo los sistemas agroalimentarios tienen una alta dependencia de insumos químicos, pero en otras partes se desarrollan experiencias que están demostrando que los problemas de plagas se pueden enfrentar desde una perspectiva ecológica y sostenible. Con esta investigación se pretende evaluar la sostenibilidad e impacto de las prácticas de manejo de plagas dentro de esa perspectiva, a la vez que se documentan experiencias de alternativas al control químico de plagas. La investigación se desarrolla como parte de las actividades del Grupo de RAPAL en Cuba (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina), se implementa en 8 municipios (ocho casos) pertenecientes a tres provincias, en La Habana: San Antonio de los Baños, Güira de Melena y Batabanó; en Ciudad de La Habana: Playa y Arroyo Naranjo; y en Matanzas: Jovellanos, Jagüey Grande y Colon. Se definió un grupo de indicadores para la evaluación de impacto y sostenibilidad en las dimensiones ambiental, social y económica. Se partió del criterio de que los indicadores de impacto y sostenibilidad que se utilizan en la evaluación de los sistemas de manejo de plagas son funcionalmente equivalentes. Entre los indicadores identificados, comunes a los ocho casos en estudio, están en la dimensión ambiental: cantidad de plaguicidas aplicados (kg ia), cantidad de plaguicidas aplicados por unidad de superficie sembrada (kg ia/ha), cantidad de plaguicidas aplicados por tonelada de alimento producido (kg ia/t), cantidad de medios biológicos aplicados (kg), cantidad de medios biológicos aplicados por unidad de superficie sembrada (kg/ha), cantidad de medios biológicos aplicados por tonelada de alimento producido (kg/t), superficie bajo la implementación de prácticas agroecológicas (ha); en la dimensión social: cantidad de plaguicidas (kg de ia) aplicados con efecto sobre la salud humana (Kg ia), cantidad de plaguicidas aplicados por habitante (kg ia), cantidad de plaguicidas por habitante de áreas rurales, cantidad de plaguicidas aplicados por trabajador agrícola directo, cantidad de plaguicidas aplicados por trabajadora agrícola directo; y en la dimensión económica: gasto en pesos cubanos convertibles (CUC) y en MN por unidad de superficie sembrada y por tonelada de alimento producido. Entre los primeros resultados obtenidos se destacan que en el municipio de San Antonio de los Baños se produjo una reducción notable en el uso de plaguicidas, la reducción total fue de un 63 % (kg ia), la cantidad de plaguicidas aplicado por habitante se redujo en un 55 %, la cantidad aplicado por trabajador agrícola directo en un 30.7 %, y por cada tonelada de alimento producido se utilizo un 70 % menos de plaguicidas. El gasto por concepto de compra de plaguicidas químicos se redujo en $ 2.69 CUC/ha.

Page 19: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

QT-4 EXPERIENCIAS DEL «NO AL USO DE ENDOSULFAN» EN LOS AGROECOSISTEMAS DE GÜIRA DE MELENA. Cristina Rosquete1, Alfredo Ramos2, Nilda Pérez3. 1Estación de Protección de Plantas de Güira de Melena. 2Empresa de Cultivos Varios Güira de Melena. 3RAPAL-Cuba, Universidad Agraria de La Habana, La Habana. Cuba. Correo-e: [email protected]. En Cuba la provincia de La Habana es la que mayor uso hace de los plaguicidas en general, y dentro de estos el endosulfán. El municipio Güira de Melena recibe el 9,82% del los plaguicidas que se le asignan a la provincia. Dado los riesgos que representa el uso del endosulfan para la salud humana y el ambiente, desde hace 13 años, se tomó la decisión de no utilizarlo en los agroecosistemas de Güira de Melena. Aquí se presentan los resultados de una sistematización realizada con el objetivo de documentar las alternativas al uso del endosulfan en dicho municipio. Güira de Melena es unos de los principales polos productivos del país, su producción agrícola representa es el 3.07 % de la producción nacional y el 15.83% de la provincial, por la que la experiencia presentada aquí es muy significativa, pues se prescindió del uso del endosulfan en uno de los principales polos productivos, sin que esta decisión tuviera efectos negativos sobre la producción de alimentos. En 13 años se han dejado de aplicar 6537.44 Kg de ingrediente activo de este insecticida, y en los últimos cinco la media anual dejada de aplicar fue de 502.9 Kg de ingrediente activo. Entre las principales alternativas implementadas se encuentran el uso de agentes de control biológico: los entomopatógenos Beauveria bassiana y Bacillus thuringiensis, el parasitoide de huevos Trichogranma spp., y el nematodo entomopatógeno Heterorabditis bacteriophora. Las alternativas documentadas al uso del endosulfán permitieron un manejo de plagas con el consecuente cuidado del ecosistema; contribuyeron al fortalecimiento del entorno, en un marco agroecológico y permitieron la regulación de las poblaciones de los organismos. QT-5 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE PROTECCION DE PLANTAS. ESTUDIO DE CASO: MUNICIPIO BATABANÓ, PROVINCIA LA HABANA. Jorge Hernández Núñez1, Nilda Perez Consuegra2. 1Centro Reproductor de Entomofagos y Entomopatogenos. 2Empresa Agropecuaria Batabanó, La Habana. Correo-e:[email protected] Agraria de La Habana, La Habana, Cuba. Correo-e: [email protected]. El estudio fue realizado en el municipio Batabanó, provincia de La Habana, en este funcionan 26 entidades agrícolas dedicadas fundamentalmente a la producción de viandas, hortalizas y granos, lo que se conoce en Cuba, como cultivos varios. Se colectaron datos correspondientes a los años del 2004 al 2009. Se caracterizó la actividad fitosanitaria en el municipio, se hicieron entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a fitosanitarios, facilitadores agroecológicos, productores y directivos de las entidades agrícolas. Además se recopilaron datos en la empresa municipal agropecuaria de Batabanó, la estación de protección de plantas de Güira de Melena, de la dirección de estadísticas de la dirección municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños-ANAP, la dirección municipal de educación y la oficina municipal de estadísticas. Los resultados obtenidos demuestran que existen dificultades en el sistema de información, comunicación y capacitación, respecto a los métodos de control de plagas. Se evaluaron 25 indicadores de sostenibilidad e impacto de las prácticas de protección de plantas: 11 ambientales, 8 sociales, y 6 económicos. Se determinó que la tendencia al uso de plaguicidas en el periodo estudiado fue al incremento, aunque en menor medida en el sector cooperativo y campesino (40.4 % respecto al estatal). Los fungicidas representaron el 68.5 %

Page 20: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

del total aplicado. La localidad donde mayores cantidades de plaguicidas se aplican es el consejo popular «La Julia», con el 72.3 % del total; «La Julia» representa el 22 % del área total del municipio. La utilización de los medios biológicos aumentó en el periodo estudiado en un 31.8 % en ambos sectores, el mayor uso se registró en los cultivos de papa, tomate, fríjol y boniato. La cantidad de plaguicidas (kg ingrediente activo) aplicado con efecto comprobado sobre la salud humana decreció exceptuando los años 2007 y 2008 donde se incrementó su uso. Al evaluar la cantidad kg ia aplicados por habitantes se destaca la zona rural con 5.7 veces más que la urbana y «La Julia» con un promedio de 2.94 kg ia/habitante que representó 3.9 veces más del total. El gasto en pesos convertibles cubanos (CUC), en la compra de plaguicidas químicos se incrementó en el periodo; el sector cooperativo y campesino solo gastó el 16.5 % del total. El gasto en CUC por área sembrada y tonelada producida se incrementó en 39.38 y 2.71 CUC respectivamente. Se identificaron 13 entidades como ecosistemas estratégicos con relación al uso de plaguicidas químicos: ocho unidades básicas de producción cooperativa, tres cooperativas de créditos y servicios, una cooperativa de producción agropecuaria y la granja estatal, pertenecientes todas la consejo popular «La Julia». QT-6 MANEJO DE Thrips palmi KARNY EN PAPA CON INTERVENCIÓN MÍNIMA DE INSECTICIDAS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS. René Rojas. Direccion Provincial de Sanidad Vegetal. Matanzas, Cuba. QT-7 MODELO DE INNOVACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS CON ÉNFASIS EN CONTROL BIOLÓGICO: EL CASO DE LA SUSTITUCIÓN DEL BROMURO DE METILO EN CASAS DE CULTIVO. Berta Lina Muiño (1), MSc. Adriana Ballester (2). (1) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. (2). Dirección de Capacitación, MINAG. Ciudad de La Habana, Cuba. Correo-e: [email protected]. El proceso de toma de decisiones del agricultor en su sistema productivo, requiere del entendimiento de múltiples interacciones de los diferentes componentes del agro ecosistema. La investigación fitosanitaria, precisa contribuir a dichos entendimientos a través de mecanismos participativos donde el investigador facilite la comprensión necesaria y estimule las decisiones favorables. Como parte del proyecto «Eliminación total del uso de bromuro de metilo en tratamientos al suelo, sustratos, almacenes y estructuras en la agricultura cubana», se diseñó una estrategia de desarrollo de capacidades para la adopción del manejo integrado de plagas (MIP) como alternativa de sustitución en los cultivos protegidos. La misma se rigió por los principios de la investigación acción participativa. El diseño metodológico se basó en un modelo de construcción y apropiación colectiva del conocimiento que constó de tres momentos clave: diseño del proceso, implementación y mejora continua (sistematización). En la etapa de diseño se identificaron el diagnóstico, la capacitación y la demostración in situ como componentes básicos de adopción de un modelo MIP. Cada uno de los momentos clave, cuenta a su vez con etapas interrelacionadas que involucraron a productores e investigadores en la construcción de conocimiento lo cual permitió: a) desarrollar capacidades en diagnóstico fitosanitario, b) elaborar e implementar modelos MIP acordes con las necesidades de cada sitio productivo, c) descentralizar la toma de decisiones fitosanitarias en las unidades productoras de hortalizas bajo condiciones protegidas de las provincias La Habana, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Villa Clara y Holguín. Se logró la eliminación total del uso del biocida dos años después de iniciado el proyecto, se redujeron de manera importante las aplicaciones químicas y se implementaron con alta eficacia las alternativas biológicas.

Page 21: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

QT-8 ESTUDIO DE LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN VALOR DE pH 6 PARA LAS GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE TOMATE (Lycopersicon esculentum L.) Artur Nagy Castagna1; Ariel De Andrade Molina1; Pedro Henrique G. Fernandes1; Rafael Augusto Sacomani1; Ricardo Rodrigues De Moraes1; Ruben Ferreira Gouvêa1; Theo De Camargo Ishido1; Eduardo Dal’Ava Mariano2; Ronaldo Teixeira Pelegrini2; Manoel Baltasar Baptista da Costa3.1Estudiante del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).2Profesor de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).3Coordinador del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Centro de Ciências Agrárias – Campus de la ciudad de Araras SP - Veia Anhanguera, km 174 - SP-330 - Araras - São Paulo – CEP 13600-970 Brasil. Correo-e:[email protected]; [email protected]; [email protected]. La actividad agrícola es una de las formas más impactantes de trabajo practicada por el ser humano. A lo largo de la evolución de la humanidad, y conjuntamente de la agricultura, fueron descubiertas nuevas formas de producir más alimentos en menor espacia de tiempo y de forma más eficaz. Varios contaminantes se han vertido en el medio ambiente, las diferentes actividades productivas. Lo aluminio se considera como tercer elemento químico más abundante en la corteza terrestre, donde incluye aproximadamente 7.1%. Los minerales de la arcilla primarios y secundarios sano en gran parte, estructuralmente formados por Al2O3, conjuntamente con SiO2, sin embargo, en suelo ácidos que el aluminio causa perjuicios. En este estudio se hace entonces un análisis de la toxicidad del aluminio sobre semillas de Lycopersicon esculentum (tomate modelo Santa Cruz). La utilización del sulfato de aluminio deberá dificultar el crecimiento y el desarrollo general de la plántula de tomate. Los cambios bioquímicos y fisiológicos del aluminio en las plantas puede causar la inhibición de la elongación de la célula, los cambios en la absorción de nutrientes y el equilibrio nutricional. Este estudio evaluó la resistencia de las plantas de tomate ante varias concentraciones de sulfato de aluminio con el fin de comprobar la mayor concentración que no se observa efectos tóxico (CENO) y la menor concentración que se observa efecto tóxico (CEO). Las semillas de tomate fueron colocados en recipientes transparentes (polipropileno) y dentro de las botellas, 4 capas de papel absorbente y cada día, regados con soluciones de sulfato de aluminio. Las soluciones usadas se prepararon en el agua de dilución con valor de pH 6, compuesto de los elementos nutritivos para las semillas germinar. Sin embargo, las soluciones contenían concentraciones de sulfato de aluminio de 10 mg/L, 100 mg/L, 500 mg/L, 1000 mg/L, 2000 mg/L y 3000 mg/L. Primer día de experiencia, se riega las semillas con 2 mL, a lo largo de la semana, con 1.5 mL. Observó que la germinación de semillas se inició días después del inicio del experimento. Este examen representa los valores que pueden aplicarse en amplia escala en prácticas agrícolas, se puede concluir que el tomate es relativamente resistente a las altas concentraciones de aluminio.

PRESENTACIONES EN CARTELES QT-9 EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN VALOR DE pH 6.0 PARA LAS SEMILLAS DE Brassica oleracea. Alex de Jesus Ferreira1; Bruno Constantino Somenci1; Henrique Grandi Lagazzi1; Jose Aldo Tamburi1; Paulo Fernando Tomasin Cangnin1; Eduardo Dal’Ava Mariano2; Ronaldo Teixeira Pelegrini2; Manoel Baltasar Baptista da Costa3. 1Estudiante del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).2Profesor de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).3Coordinador del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Centro de Ciências Agrárias – Campus de la ciudad de Araras SP - Veia Anhanguera, km 174 - SP-330 - Araras - São Paulo – CEP 13600-970 Brasil. e-mail:

Page 22: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

[email protected];[email protected];[email protected];[email protected];[email protected]; [email protected]. Uno de los problemas encontrados en el cultivo de muchas especies de plantas es la presencia de la toxicidad del aluminio en el suelo. Los efectos del aluminio reflejan principalmente en el desarrollo de las raíces, que crecen lentamente, causando el engrosamiento y reducción drástica de sus ramificaciones. Este problema se agrava en las áreas de cerrado (23% del territorio brasileño), donde el suelo es ácido. En este estudio se realizaron pruebas de toxicidad crónica del aluminio sobre la germinación de semillas de Brassica oleracea. Se realizaron pruebas con varias concentraciones de aluminio, observando los efectos de la inhibición de la germinación, después del quinto día del experimento. La variedad de col empleada en los estudiados mostró una alta sensibilidad a la presencia de aluminio, incluso en concentraciones muy pequeñas. QT-10 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE TOLERANCIA DE LACTUCA SATIVA EN CONCENTRACIONES DE ALUMINIO EN VALOR DE pH 6.0. Gabriela G. Salgado1; Ariane do Carmo Souza1; Mariana da Silva Leme1; Philipe Caetano1; Pedro Henrique Açafrão1; Eduardo Dal’Ava Mariano2; Ronaldo Teixeira Pelegrini2 y Manoel Baltasar Baptista da Costa3.1Estudiante del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).2Profesor de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).3Coordinador del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Centro de Ciências Agrárias – Campus de la ciudad de Araras SP - Veia Anhanguera, km 174 - SP-330 - Araras - São Paulo – CEP 13600-970 Brasil. [email protected];[email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected]; [email protected]. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el nivel de tolerancia de que Lactuca sativa ofrece acerca de las concentraciones del aluminio. Entre los metales pesados existentes en el suelo el aluminio presenta una concentración importante principalmente en valores de pH ácido. En estas condiciones el aluminio emigra para la solución del suelo volviéndose biodisponible y en consecuencia tóxicos a las verduras. En la experiencia se utilizó sulfato de aluminio disuelto en agua de dilución, que contenía nitrógeno, potasio, fósforo, magnesio, calcio, cinc y el cobre para la nutrición de las plantas. Se han aplicado de las concentraciones de aluminio en los recipientes que contenían a lechuga con el fin de comprobar la Concentración de Efecto No Observable (CENO) y la Concentración de Efecto Observable (CEO). Se observó que las plantas tratadas con soluciones que contenían aluminio en concentración aproximadamente 25 mg.L-1 presentaron inhibición a su desarrollo, siendo ésta una indicación de toxicidad causada por la concentración del aluminio. QT-11 TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN VALOR DE pH 6.0 EN EL CULTIVO DE LO Cichorium intybus. Isadora de Camargo Ribeiro1 ; Marília Morelli1; Marisa Pastre Michetti1; Marina Midori de Oliveira Takau1; Eduardo Dal’Ava Mariano2; Ronaldo Teixeira Pelegrini2; Manoel Baltasar Baptista da Costa3.1Estudiante del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).2Profesor de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).3Coordinador del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Centro de Ciências Agrárias – Campus de la ciudad de Araras SP - Veia Anhanguera, km 174 - SP-330 - Araras - São Paulo – CEP 13600-970 Brasil. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].

Cichorium intybus es una planta herbácea de savia lechosa originaria de la Europa Mediterránea, de sabor característico, utilizada en ensalada. Es de la misma familia de la

Page 23: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

achicoria, la lechuga, el diente de león y la serralha. En este estudio, se utilizó come organismos pruebas las semillas de C. intybus en ensayos toxicológicos utilizando el aluminio como agente estresante. Lo objetivo del trabajo fue observar la respuesta de C. intybus, a partir de la aplicación del aluminio en las concentraciones: 0 mg.L-1, 10 mg.L-1, 100 mg.L-1 y 500 mg.L-1. Las soluciones de aluminio se prepararon en agua de dilución en valor de pH 6.0. El aluminio es lo elemento metálico más abundante en la corteza terrestre y cuando presente en las plantaciones causa distintas modificaciones en las plantas. Este metal también está presente en el suelo de lo cercado que presenta pH ácido, variando de 4.3 a 6.2, en esta banda de pH lo aluminio sigue siendo biodisponible pudiendo ser tóxico para distintas culturas. Los estudios comprobaron que hay modificación en el desarrollo de C. intybus. Mas esta especie se muestra resistente a la presencia del aluminio en todas las concentraciones estudiadas. QT-12 DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL EN RELACIÓN A LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS PARA EL CULTIVO DE Eruca sativa. Caroline Izabel Ribeiro Sakuno1; Dayane Graziella Pereira de Oliveira dos Santos1; Edypol Guilherme Baptista1; Thais Borges de Oliveira1; Vivian Altarugio1; Eduardo Dal’Ava Mariano2; Ronaldo Teixeira Pelegrini2; Manoel Baltasar Baptista da Costa3.1Estudiante del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).2)Profesor de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).3Coordinador del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Centro de Ciências Agrárias – Campus de la ciudad de Araras SP - Veia Anhanguera, km 174 - SP-330 - Araras - São Paulo – CEP 13600-970 Brasil. correo-e: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] [email protected] La elevada concentración de aluminio en suelos ácidos es uno de los problemas más graves de toxicidad a las plantas, lo que representa uno de los principales factores que limitan el crecimiento de la agricultura en zonas con limitados recursos para desarrollar las actividades de la neutralización del pH del suelo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los síntomas visuales de la presencia de aluminio en diferentes concentraciones, utilizando semillas de Eruca sativa como organismo prueba para evaluar la sensibilidad de las especies antes las concentraciones de aluminio. Los ensayos fueron realizados con diferentes concentraciones de aluminio: 10 mg.L-¹, 100 mg.L-¹, 300 mg.L-¹, 400 mg.L-¹, 450 mg.L-¹, y 500 mg.L-¹. Los estudios se compararon con el desarrollo de las plantas en solución conteniendo solamente los elementos nutritivos necesarios para el desarrollo de la planta. Los resultados demostraron que la utilización de E. sativa como organismo de ensayo, es un método eficaz para la definición de la toxicidad, observando anomalías incluso en concentraciones muy bajas. QT-13 PRUEBAS DE LA TOXICIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE ABELMOSCHUS ESCULENTUS EM REGIONES DE SUELO ÁCIDO CON ELEVADAS CONCENTRACIONES DE ALUMINIO. Ana Carolina Costa Arantes1; Jéssica Camargo Foschini1; Viviane Barros Barba Larga1; Humberto Luiz Munaretti Pires1; Thais de Marchi Soares1; Heloise Trancolin1; Eduardo Dal’Ava Mariano2; Ronaldo Teixeira Pelegrini2; Manoel Baltasar Baptista da Costa3. 1Estudiante del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).2Profesor de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).3Coordinador del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Centro de Ciências Agrárias – Campus de la ciudad de Araras SP - Veia Anhanguera, km 174 - SP-330 - Araras - São Paulo – CEP 13600-970 Brasil. Correo-e: jé[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].

Page 24: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Abelmoschus esculentus es un vegetal de origen africano, rico en vitaminas y tiene varias propiedades medicinales. En este trabajo, dicha especie fue utilizada como organismo de prueba en los ensayos de toxicidad para evaluar los efectos causados por las altas concentraciones de aluminio presente en los suelos ácidos, y evaluar la posibilidad de utilizar la metodología por los trabajadores en las regiones rurales de predominio de pequeñas propiedades agrícolas. Las pruebas se realizaron mediante la observación de la tasa de crecimiento de las semillas después de 168 horas de exposición al aluminio. Se utilizó agua de dilución con valor de pH 6,0 controlado por un buffer de KH2PO4 y K2HPO4. Las concentraciones de aluminio han sido preparados en agua de dilución y las pruebas se han desarrollado mediante la comparación de los resultados con la solución sin la presencia del aluminio. A través del estudio se concluyó que A. esculentus resistió una concentración de hasta el 10 mg.L-1 de aluminio, sin mostrar daños a su cultura y el método de toxicidad crónica utilizando semillas resultaron ser de bajo costo, importante para evaluar las condiciones del suelo en las zonas donde no hay grandes recursos técnicos disponibles. QT-14 EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN VALOR DE PH 6.0 AL DESARROLLO DE SEMILLAS DE GIRASOL (Helianthus annus L.). Jaqueline de Oliveira Batista1; Andréa Lage de Oliveira1; Naygi Bonke de Brito1; Ariovaldo Massi1; Juan Rodrigues Quintas1; Eduardo Dal’Ava Mariano2; Ronaldo Teixeira Pelegrini2 y Manoel Baltasar Baptista da Costa3.1Estudiante del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).2Profesor de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).3Coordinador del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Centro de Ciências Agrárias – Campus de la ciudad de Araras SP - Veia Anhanguera, km 174 - SP-330 - Araras - São Paulo – CEP 13600-970 Brasil. Correo-e: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la toxicidad del aluminio (Al+3) en valor de pH 6.0 para las semillas de girasol (Helianthus annus L.). La evaluación del estudio se realizó a través de la administración de concentraciones del aluminio y analizó el tipo medio de germinación de las semillas y los impactos dañinos causados a esta especie. Se observó el desarrollo de las raíces, posibles cambios fenotípicos y el crecimiento de la planta. Se utilizaron dosificaciones de 10, 100 y 500 mg.L-1 de Al+3 preparadas en agua de dilución, conteniendo concentraciones de nutritivos optimizadas, que también han sido utilizadas en las experiencias, sin la presencia del aluminio, para efecto de comparación y control del estudio. Los resultados concluyeron que concentraciones a partir de 10 mg.L-1 de aluminio (Al+3) en valor de pH 6.0 aplicado por un largo período de tiempo (7 días), son suficientes para causar efectos dañinos a germinación y al desarrollo de las semillas de H. annus. QT-15 CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS DEL SISTEMA ABONO ORGÁNICO-SUSTRATO-PLANTA EN ORGANOPÓNICOS DE LA AGRICULTURA URBANA. Mirelys Rodríguez Alfaro1, Bernardo Calero Martín1, Olegario Muñiz Ugarte1,Alfredo Montero Álvarez2, Amalia Morales Valdés1 y Mercedes Acosta Gómez1.Instituto de Suelos, Boyeros. Ciudad Habana, Cuba. Correo: [email protected] , [email protected] y [email protected]. CEADEN. Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. La desaparición del campo socialista europeo dio lugar a la disminución del consumo de fertilizantes minerales en Cuba, provocando un efecto negativo sobre la producción agrícola. El empleo de fuentes de abonos orgánicos en organopónicos de la agricultura urbana ha sido una

Page 25: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

alternativa eficaz para la producción de alimentos con bajos insumos. La aplicación de estos productos requiere del seguimiento sistemático de los contenidos de metales pesados (MP); pues su aplicación en exceso puede deprimir los rendimientos de los cultivos, degradar la calidad de los alimentos, afectar a los suelos y a la salud humana. El trabajo aborda la influencia del contenido de cadmio, plomo, níquel, zinc, cromo y cobre en abonos orgánicos, fundamentalmente obtenidos a partir de residuales sólidos urbanos y sustratos empleados en la agricultura urbana sobre la calidad de las hortalizas producidas en cuatro organopónicos de Ciudad de La Habana y dos de Guantánamo; así como su efecto sobre la microflora del suelo. El contenido total de los metales pesados se determinó mediante espectrofotometría de absorción atómica. Como indicador biológico, se estudió la dinámica de desprendimiento del CO2. Se desarrolló una metodología analítica para la determinación de metales pesados en abonos orgánicos, sustratos y hortalizas para su empleo en la agricultura urbana. Los metales pesados afectan la microflora del suelo siendo menor la respiración basal mientras mayor es el contenido de estos, fundamentalmente de cadmio y plomo. Los abonos orgánicos obtenidos a partir de los residuales sólidos urbanos presentan contenidos de cadmio y plomo que se encuentran por encima de los límites permisibles, según regulaciones internacionales, por los que no deben ser empleados en la producción de alimentos. QT-16 ALGUNAS ALTERNATIVAS PARA SUSTITUIR EL USO DEL METAMIDOFOS (TAMARÓN) EN LOS FRUTALES. Luis M. Moya. Consultorio Tienda Agropecuario. Arroyo Naranjo.Ciudad de La Habana, Cuba. Hoy en día es de gran importancia la producción de alimentos de un modo ecológico y sostenible, así como la reducción de los agroquímicos en busca de la sostenibilidad de los agroecosistemas y la protección del medio ambiente. Con tal motivo, se acomete el presente estudio en varios Consejos populares del Municipio de Arroyo Naranjo, que tiene como objetivo general reducir o eliminar el uso de las sustancias químicas altamente tóxicas metamidofos ( tamarón), mediante la utilización de alternativas disponibles y menos dañinas, garantizando flujos económicos sostenidos, protección a la salud y al medio ambiente. Se da a conocer el sistema actual y el propuesto. Esta práctica alcanza los objetivos propuestos, logra resultados ventajosos en cuanto a la producción agropecuaria, la reducción de la afectación del medio ambiente y contribuye a mejorar la salud humana. Es una técnica fácil de realizar y aplicar por los especialistas, logra un impacto productivo, reduce gastos y obtiene la satisfacción del cliente. Es plenamente generalizable en cualquier sistema agropecuario, convirtiéndose en vías para inducir a cambios tecnológicos, económicos y socioculturales en la necesaria conversión a sistemas más sostenibles en el sector agrario. QT-17 IMPACTO DE LA GENERALIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE CONTROL DEL MARABÚ SIN UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA PRIMERA ETAPA DEL PROGRAMA PROVINCIAL. Diego Muñoz Cabrera, Modesto Ponce Hernández, Madelín Cruz Cruz, Jorge Pereda Mouso, María Olazábal Olazábal, Yuri Cabrera Socarras. Estación Experimental de Pastos Estación Experimental de Pastos y Forrajes. Camagüey. Cuba.correo-e: [email protected]. En 1998 se comenzó a introducir en las empresas pecuarias y a partir del 2000 en las agrícolas la tecnología de manejo y control del marabú de forma integrada en áreas infestadas. En la actualidad esta se aplica en áreas infestadas de las empresas pecuarias, agrícolas, UBPC del sector campesino, CPA, CCS, y otras unidades agrícolas de la provincia de Camagüey. La

Page 26: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

tecnología es producto de trabajos de investigación realizados en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Camagüey, esta abarca fundamentalmente métodos físicos, mecánicos, agrotécnicos, biológicos y la cuarentena. El programa de control provincial prevé una organización prioritaria atendiendo al grado de infestación, utilizando preferentemente el método de chapea manual y mantenimiento de esta áreas y puesta en producción de alimentos inmediata en los sitios recuperados, también se utilizan métodos mecánicos, aplicándose hasta la fecha en 93 388.5 ha. Se realizó un diagnóstico por unidades, a partir del mismo se elaboró el programa a desarrollar, que incluyó un fuerte y amplio plan de información, divulgación, capacitación y extensión para directivos, técnicos, productores, docentes, y estudiantes de enseñanza media y superior. Se logró la recuperación para pastoreo de 86 039.43 ha, para otras explotaciones agropecuarias de 1 292.3 ha, y para otros usos o propósitos de 894.39 ha, una reducción de la infestación de 93 388.56 ha. Se mejoró la composición botánica del pasto base de 30 % a 80 %, se incrementó la disponibilidad y calidad del pastizal en 6 t/ha de MS y 3 % de PB, e impactos biológico, económico, social, ecológico y cultural, mejorándose las condiciones de trabajo en estas áreas, se preserva el ambiente al no emplearse productos químicos, permitiendo que la provincia pueda mantener en estas áreas como mínimo 3 988 cabezas de ganado mayor, producir leche y carne, ahorrando al país millones de dólares anuales por la no compra de leche en polvo en el mercado mundial.

TRABAJOS COMPLETOS

QT-6 ESTUDIO DE LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN VALOR DE pH 6 PARA LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE TOMATE (Lycopersicon esculentum L.) Artur Nagy Castagna(1); Ariel De Andrade Molina(1); Pedro Henrique G. Fernandes(1); Rafael Augusto Sacomani(1); Ricardo Rodrigues De Moraes(1); Ruben Ferreira Gouvêa(1); Theo De Camargo Ishido(1); Eduardo Dal’Ava Mariano(2); Ronaldo Teixeira Pelegrini(2) y Manoel Baltasar Baptista da Costa(3).(1)Estudiante del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar).(2)Profesor de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar).(3)Coordinador del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar). Universidad Federal de San Carlos (UFSCar), Centro de Ciências Agrárias – campus de la ciudad de Araras SP - Veia Anhanguera, km 174 - SP-330 - Araras - São Paulo – CEP 13600-970 Brasil. [email protected]; [email protected]; [email protected] RESUMEN La actividad agrícola es una de las formas más impactantes de trabajo practicada por el ser humano. Al largo de la evolución de la humanidad, y conjuntamente con la agricultura, fueron descubiertas nuevas formas de producir más alimentos en menor espacio de tiempo y de forma más eficaz. Varios contaminantes se han vertido en el medio ambiente, por las diferentes actividades productivas. Lo aluminio (Al) se considera como tercero elemento químico más abundante en la corteza terrestre, donde incluye aproximadamente 7,1%. Los minerales de la arcilla primarios y secundarios son en gran parte, estructuralmente formados por Al2O3, conjuntamente con SiO2, sin embargo, es en suelos ácidos que el aluminio causa perjuicios. En este estudio se hace entonces un análisis de la toxicidad del aluminio sobre semillas de Lycopersicon esculentum (tomate modelo Santa Cruz). La utilización del sulfato de aluminio deberá dificultar el crecimiento y el desarrollo general de la plántula de tomate. Los cambios bioquímicos y fisiológicos del aluminio en las plantas pueden causar la inhibición de la elongación de las células los cambios en la absorción de nutrientes y el equilibrio nutricional. Este estudio evaluó la resistencia de las plantas de tomate ante varias concentraciones de sulfato de aluminio con el fin de comprobar la mayor concentración que no se observa efectos tóxico (CENO) y la menor concentración que se observa efecto tóxico (CEO). Las semillas de

Page 27: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

tomate fueron colocados en recipientes transparentes (polipropileno) y dentro de las botellas, 4 capas de papel absorbente y todos los días, regados con soluciones de sulfato de aluminio. Las soluciones usadas se prepararon en el agua de dilución con valor de pH 6, compuesto de los elementos nutritivos para las semillas germinar. Sin embargo, las soluciones contenían concentraciones de sulfato de aluminio en 10 mg/L, 100 mg/L, 500 mg/L, 1000 mg/L, 2000 mg/L y 3000 mg/L. En el primer día de experiencia, se riega las semillas con 2 mL, a lo largo de la semana, con 1,5 mL. Observó que la germinación de semillas se inició días después del inicio del experimento. Este examen representa los valores que pueden aplicarse en amplia escala en prácticas agrícolas, se puede concluir que el tomate es relativamente resistente a las altas concentraciones de aluminio. Palabras clave: Toxicidad, tomate, aluminio INTRODUCCIÓN El aluminio es un metal ligero, blando y duradero. Tiene un aspecto gris plateado y opaco, debido a la fina capa de óxido que se forma rápidamente cuando están expuestos al aire. El aluminio no es tóxico como metal, no magnético, y no crea chispas cuando son expuestos a la fricción. El aluminio puro tiene voltaje de alrededor de 19 megapascal (MPa) y 400 MPa se coloca dentro de una liga. Su densidad es aproximadamente de un tercio de el acero o de cobre. Es muy blando, muy dúctil, apto para el mecanizado y fundición, y posee una excelente resistencia a la corrosión y durabilidad debido a la capa protectora de óxido. Es el segundo metal más maleable, siendo el primero el oro, y la sexta más dúctil. Por ser un buen conductor de calor, se utiliza ampliamente en las ollas de cocina. Tanto en Grecia como en la Antigua Roma se empleaba el alumbre (del latín alūmen), una sal doble de aluminio y potasio como mordiente en tintorería y astringente en medicina, uso aún en vigor (WIKIPEDIA, 2009).

Generalmente se reconoce a Friedrich Wöhler el aislamiento del aluminio en 1827. Aun así, el metal fue obtenido, impuro, dos años antes por el físico y químico danés Hans Christian Ørsted. En 1807, Humphrey Davy propuso el nombre aluminum para este metal aún no descubierto, pero más tarde decidió cambiarlo por aluminium por coherencia con la mayoría de los nombres de elementos, que usan el sufijo -ium. De éste derivaron los nombres actuales en inglés y en otros idiomas; no obstante, en los EE. UU. con el tiempo se popularizó el uso de la primera forma, hoy también admitida por la IUPAC aunque prefiere la otra (WIKIPEDIA, 2009).

Aunque el aluminio es un material muy abundante en la corteza terrestre (8,1%), raramente se encuentra libre debido a su alta reactividad, por lo que normalmente se encuentra formando óxidos e hidróxidos, que a su vez se hallan mezclados con óxidos de otros metales y con sílice. Las aplicaciones industriales son relativamente recientes, que se produce a escala industrial desde finales del siglo XIX. Cuando se descubrió, se constató que la separación de la roca que contenía era extremadamente difícil (ABAL, 2009).

El aluminio es uno de los pocos elementos abundantes en la naturaleza que parecen no tener ninguna función biológica importante. Algunas personas tienen alergia a lo aluminio, a su sufrir dermatitis de contacto, incluyendo los trastornos digestivos por comer alimentos cocinados en recipientes de aluminio. Para otros, el aluminio no se considera tóxico como los metales pesados, aunque hay evidencia de cierta toxicidad si se ingiere en grandes cantidades. En cuanto a la utilización de recipientes de aluminio no se han encontrado problemas de salud, y estas relacionadas con el consumo de antiácidos y antitranspirantes que contienen este elemento. Se ha sugerido que el aluminio puede estar relacionado con la enfermedad de Alzheimer, aunque esto no ha demostrado de manera concluyente. La inspiración de polvo de aluminio en las fábricas donde este elemento se utiliza en el proceso de producción puede conducir a la fibrosis pulmonar y otras lesiones pulmonares. Este efecto conocido como Mal de Shaver se complica por la presencia de sílice en el aire y el óxido de hierro. En la diálisis puede penetrar y causar daño renal (ABAL, 2009).

Page 28: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Una de las características fisiológicas más destacables de la solución del suelo es la reacción química. La acidez es común en todas las regiones donde la lluvia es lo suficientemente alta como para lixiviar cantidades significativas de las bases intercambiables de las capas superiores del suelo. Tan extendida es que se produzcan tan pronunciada y su influencia en las plantas, que se convirtió en una de las propiedades más discutido de los suelos (BRADY, 1983). Al bajar el pH del suelo mineral, cantidades apreciables de estos componentes (aluminio), encontrarse en estado solubles, a tal punto que puede llegar a ser extremadamente tóxico para ciertos animales. Factores de estrés pueden resultar en respuestas diferentes por diferentes células y tejidos de plantas (MONTEIRO et al. 2009). La mayoría de nuestros suelos tropicales tienen suficiente potasio (K) y también una considerable cantidad de aluminio (Al). Este último es altamente perjudicial para la planta cuando predominan, ocurriendo la deshidratación del plasma, causando la conocida “plasmólisis” en las células de la raíz, impidiendo la absorción de agua suficiente y los nutrientes (PRIMAVESI, 2002).

Este trabajo estudia los efectos tóxicos de aluminio soluble, a un pH 6, para la especie L. esculentum L. (tomate), con el propósito de encontrar la Concentración de Efecto no Observable (CENO) y la Concentración de Efecto Observable (CEO), la inhibición estadísticamente significativa del desarrollo de la especie.

MATERIALES Y MÉTODOS Los experimentos fueron realizados a temperatura ambiente, de acuerdo con la metodología publicada por Bochi Silva (2007) e Dos Santos (2007). Empezamos la primera semana del experimento con 18 botellas de polipropileno transparente con tapa, con una capacidad de 200 mL, 7,5 cm de diámetro y 6 cm de alto; en estas botellas se colocan círculos de recorte de papel absorbente con 10 cm de diámetro, de manera que el lado de los pliegues de papel se comportase como un “cuenco", promoviendo la concentración del líquido en el centro. Por cada contenedor se colocaron 20 semillas de tomate, de la variedad Santa Cruz, sobre las capas del papel, tratados con 0,15% Captan (fungicida). Todas las soluciones se prepararon en el agua de dilución con un pH 6. El pH se mantuvo por medio de un tampón de K2HPO4//KH2PO4. Las soluciones que contengan sulfato de aluminio fueron preparadas en concentraciones de 10 mg/L, 100 mg/L, 500 mg/L, 600 mg/L, 700 mg/L, 800 mg/L, 900 mg/L, 1000 mg/L, 2000 mg/L y 3000 mg/L. La solución undécima sirvió como control del crecimiento de las semillas, ya que no contiene aluminio, que permite una germinación estándar, es decir, la germinación sin un efecto de aluminio. Las pruebas se realizaron por triplicado, es decir, tres botellas para cada solución (Tabla 2). El primer día fueron regados 2 mL de cada solución en los 18 contenedores. En los restantes días de la semana fueron regados 1,5 mL; las riegas fueran tomadas cada 24 horas, hasta completar 168 horas. Los nutrientes añadidos en el agua de dilución se necesitaban para satisfacer las necesidades de la nutrición mineral y el metabolismo de la planta (Tabla 1). Los macronutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio (NPK), calcio y magnesio, y micro nutrientes: de zinc y cobre.

Tabla 1: Concentración de nutrientes en el agua de dilución

NUTRIENTES N P K Ca Mg Zn Cu Concentración (mg/L) 21 43,5 61 30 0,033 0,015 0,040

Page 29: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Al final del período de práctica de la prueba, se observó las semillas germinadas como se muestra en la Tabla 2. El experimento demostró buenos resultados, lo que permite el estudio de mayor concentración de aluminio que no se observaron efectos negativos, es decir, la Concentración de Efecto No Observable (CENO) y también el límite inverso, lo que significa la concentración de los valores más bajos que causan efectos visibles o la Concentración sin Efecto Observable (CEO). En el estudio de la determinación del director general de semillas de tomate, cabe señalar que 1000 mg/L presentaran una inhibición por el 40% de las semillas, que corresponden a las concentraciones mínimas que inhiben la germinación. Para determinar la CENO, se observó que 500 mg/L muestran 5% de inhibición, que corresponden a las concentraciones máximas que no impiden la germinación de semillas de tomate. Las plántulas que se han producido en las ultimas concentraciones de la Tabla 2, la raíz de las semillas no llegó al 0,2 cm, es decir, la germinación se produce, sin embargo, escasa y con timidez. Para determinar el margen entre el CENO y CEO se determina entre los 900 mg / L y 1000 mg / L respectivamente. Tabla 2: número de semillas germinadas en cada concentración.

CONCENTRACIONES

Água de dilución

10 mg/L

100 mg/L

500 mg/L

600 mg/L

700 mg/L

800 mg/L

900 mg/L

1000 mg/L

2000 mg/L

3000 mg/L

Botella 1 16 15 19 18 18 20 19 20 6 2 0 Botella 2 18 18 18 18 19 20 20 9 8 4 0 Botella 3 18 16 18 19 18 20 20 20 11 2 12 Cabe señalar, por otra parte, la longitud (Tabla 3) y el diámetro de las raíces en diferentes diluciones. A medida que la dilución se hace mayor, las raíces se hicieron más pequeñas, más delgadas, con menos pelos absorbentes, las envolturas de las semillas se retraso a soltar, todavía se queda pegada en la formación de la hoja (en las concentraciones más altas). Con la concentración de 3000 mg/L solo había una botella con la germinación.

Tabla 3: Longitud media de las raíces (cm) a diferentes concentraciones (mg/L).

Concentración 0 10 100 500 600 700 800 900 1000 2000 3000 Longitud 7 7,5 6 4 2 2 0,5 0,2 0,2 0,1 0,1

Figura 1: demonstración de la cantidad de semillas germinadas en cada concentración.

0.004.00

8.0012.00

16.0020.00

Agua de

dilu

ción

10 m

g/L

100

mg/

L

500

mg/

L

600

mg/

L

700

mg/

L

800

m/L

900

mg/

L

1000

mg/

L

2000

mg/

L

3000

mg/

L

Concentraciones

Sem

illas

germ

inad

as

Botella 1 Botella 2 Botella 3

Page 30: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

CONCLUSIONES En este estudio, hemos tratado de observar la germinación y el desarrollo de la especie L. esculentum contra las dosis de aluminio, y evaluar la concentración máxima que no se observa efecto tóxico (CENO) y la concentración mínima que se observa efecto deletéreo (CEO). Las semillas de tomate mostraron una gran sensibilidad con el aumento de la concentración, que probablemente se demuestra una acción inhibitoria de aluminio. El tomate se demostró una planta adecuada para los ensayos de toxicidad, por lo que correspondió a las expectativas de los objetivos de este estudio, que era demostrar la acción deletérea de aluminio, estos resultados pueden ser llevados a gran escala en las prácticas agrícolas. Los resultados fueron aceptados como seguros, pero estudios posteriores deben producirse para probar la toxicidad del aluminio. Por lo tanto, se concluye que el tomate es apto para ser cultivado en suelos con una concentración promedio de aluminio entre las concentraciones de 10 mg L y 800 mg/L. BIBLIOGRAFÍA

• BRADY, N. O.; Natureza e Propriedades dos Solos, Rio de Janeiro: FREITA BASTOS, 1983; • PRIMAVESI, Ana; Manejo Ecológico do Solo: a agricultura em regiões tropicais, São Paulo:NOBEL, 2002; • DOS SANTOS, E. M. R.; SILVA, N.B.; PELEGRINI, N.N.B.; PELEGRINI, R.T.; PATERNIANI, J.E.S.

Avaliação da Toxicidade Crônica do Percolado de Aterro Sanitário e de Substâncias Químicas Fenol e Cobre em Sementes de: Lactuca sativa L.; Lycopersicon esculentum Mill. e Abelmoschus esculentus L. Visando o uso na agricultura de hortaliças. Conferência Internacional em Saneamento Sustentável. Fortaleza-CE (2007a);

• MONTEIRO, C. C., GRATÃO, P. L., Flávia CAPALDI, R., CIA. M. C., PERES, L. E. P., AZEVEDO, R. A.; Respostas antioxidativas e fisiológicas de tomateiro submetido aos estresses por cádmio, alumínio e salinidade. XII Congesso Brasileiro de Fisiologia Vegetal. Fortaleza-CE (2009);

• SILVA, N.B.; DOS SANTOS, E. M. R.; PELEGRINI, N.N.B.; PELEGRINI, R.T.; PATERNIANI, J.E.S. • Avaliação da Toxicidade Crônica do Percolado de Aterro Sanitário e de Substâncias Químicas: Fenol e

Cromo em Sementes de: Balsamina; dianthus caryophyllus; Celósia cristata e Celósia argenta Visando o uso na agricultura de flores. Conferência Internacional em Saneamento Sustentável. Fortaleza-CE (2007b).

SITOGRAFIA Associação Brasileira do Alumínio. Disponível em: http://www.abal.org.br/. Acceso en: 16/11/2009;Wikipédia. Disponível em: http://pt.wikipedia.org. Acceso en: 16/11/2009.

QT-7 AVALIAÇÃO DA TOXICIDADE DO ALUMÍNIO EM VALOR DE PH 6,0 PARA SEMENTES DE COUVE MANTEIGA (BRASSICA OLERACEA). Alex de Jesus Ferreira(1); Bruno Constantino Somenci(1); Henrique Grandi Lagazzi(1); Jose Aldo Tamburi(1); Paulo Fernando Tomasin Cangnin(1); Eduardo Dal’Ava Mariano(2); Ronaldo Teixeira Pelegrini(2) , Manoel Baltasar Baptista da Costa(3). (1)Estudiante del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). (2)Profesor de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). (3)Coordinador del Curso de Agroecologia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Centro de Ciências Agrárias – Campus de la ciudad de Araras SP - Veia Anhanguera, km 174 - SP-330 - Araras - São Paulo – CEP 13600-970 [email protected];[email protected];[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Resumo Um dos problemas encontrados no cultivo de muitas espécies de plantas é a presença de alumino tóxico no solo. Os efeitos provocados pelo alumínio refletem principalmente no desenvolvimento das raízes, que crescem lentamente, engrossando e reduzindo drasticamente

Page 31: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

suas ramificações. Este problema se agrava em áreas de cerrado (23% do território brasileiro), onde se encontra solos de pH ácido. Neste estudo foram realizados ensaios de toxicidade crônica do alumínio na germinação de sementes de Couve Manteiga (Brassica Oleracea). Foram realizados testes com diversas concentrações de alumínio, observando os efeitos da inibição da germinação após o quinto dia de experimento. A espécie de couve manteiga empregada nos estudos (B. oleracea) apresentou elevada sensibilidade à presença de alumínio mesmo em concentrações muito pequenas. Palavras Chave: Toxicidade, alumínio, semente de couve. Introdução A crescente demanda de tecnologia para exploração do potencial máximo de utilização do solo na produção agrícola exige informações cada vez mais precisas sobre a agronomia existente no Brasil. A reação do solo é o primeiro fator que precisa ser conhecido antes do cultivo de qualquer cultura. Isso por que caso análises realizadas no solo, não forem favoráveis, devem ser tomadas medidas corretivas com antecedência aos cultivos e até ao preparo do solo (Raij, 1991). Cerca de 23% do solo brasileiro é constituído de cerrado, totalizando uma área de 2.000.000 Km², atingindo os estados da Bahia, Ceará, Distrito Federal, Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Piauí, Rondônia, São Paulo e Tocantins, ocorrendo também em pequenas partes nas regiões Norte, Nordeste e nos Estado do Paraná, apresentam solos com alto nível de acidez, com pH que pode variar entre menores de 4 a pouco mais de 5. Esta forte acidez torna o alumínio tóxico para a maioria das plantas, provocando baixa capacidade de troca catiônica, baixa soma de bases e alta saturação por Al³+, o que caracteriza estes solos profundamente impróprios para a agricultura (Coutinho, 2000). A toxicidade de alumínio está associada a deficiências nutricionais. Altos teores de alumínio no solo, geralmente causam uma redução na produção. Os efeitos provocados pelo alumínio refletem principalmente no desenvolvimento das raízes, que crescem lentamente, engrossando e reduzindo drasticamente suas ramificações, há uma inibição no crescimento das raízes em profundidade, o que reduz a absorção de água e nutrientes, principalmente de Fósforo, Cálcio e Magnésio (Agência de Informações Embrapa, 2007). Este trabalho teve como objetivo avaliar a tolerância da Couve-Manteiga (Brassica oleracea) na presença de dosagens de alumínio em valor pH 6,0, estudando sua germinação, afim de verificar a Concentração de Efeito Não Observável (CENO), ou seja a máxima concentração de alumínio que não se observa efeito tóxico, e, a Concentração de Efeito Observável (CEO), concentração mínima que se observa efeito tóxico estatisticamente significativo. Materiais e Métodos Os experimentos foram realizados em temperatura ambiente conforme metodologia publicada por Bochi-Silva e Dos Santos (2007). Foram utilizados frascos PET transparente de 200 mL, onde foram acomodadas camadas suporte, contendo quatro folhas de papel absorvente. Sobre a camada suporte foram colocadas 20 sementes de couve manteiga para o desenvolvimento dos ensaios. No início dos experimentos foram adicionados 2,0 mL de solução e 1,5 mL a cada 24 horas até 148 horas. Os testes foram realizados em triplicata e as concentrações de Alumínio foram preparadas em água de diluição em pH 6,0 (Tabela 1). O valor de pH 6,0 foi mantido por meio de um tampão de KH2PO4 // K2HPO4.

Page 32: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Tabela 1 – Concentração ótima de nutrientes usados em água de diluição pH 6.0. Nutrientes N P K Ca Mg Zn Cu

mg.L-¹ 21 43,5 61 30 0,033 0,015 0,04

Resultados e Discussão Após as 148hs de experimento, pode ser observado que as sementes de Couve-Manteiga apresentaram toxicidade ao alumínio. A taxa de germinação do controle ficou estabelecida a 100% (Água de Diluição). Nas concentrações de 1,0 mg.L-¹ de alumínio 3,0 mg.L-¹, 10 mg.L-¹, 100 mg.L-¹, apresentaram gradativamente toxicidade ao alumínio, com um pequeno intervalo na concentração de 5,0 mg.L-¹. Podendo ser considerados toxicidade similar a de 3,0 mg.L-¹. Assim pode-se concluir que no estudo da determinação CEO houve indicativo que para a semente de Couve-Manteiga apresentou toxicidade de 1,0 mg.L-¹, e que o CENO está abaixo de 1,0 mg.L-¹ (Figura 1).

Figura 1: Percentual da germinação de couve Conclusão Neste estudo foi possível observar que as espécies de sementes de Couve-Manteiga (Brassica oleracea) apresentaram elevada sensibilidade nas diferentes concentrações de alumínio, podendo ser empregada para estudos de toxicidade de alumínio no solo. Através deste estudo pôde-se comprovar que os testes de toxicidade empregando a espécie (Brassica oleracea) são excelentes organismos para avaliação da Concentração de Efeito Não Observável (CENO) ou a Concentração de Efeito Observável (CEO) de compostos tóxicos de interesses para a agricultura e facilitando o diagnóstico das possíveis correções de solo para determinada cultura. Bibliografias

• Agência de Informações Embrapa, Calagem. Disponível em http://www.agencia.cnptia.embrapa.br/Agencia4/AG01/arvore/AG01_87_1311200215104.html acesso 12/dez/2009.

• BOCHI-SILVA, N.; DOS SANTOS, E. M. R.; BRITO-PELEGRINI, N. N.; PELEGRINI, R. T. E PATERNIANI, J. E. S. Avaliação de toxidade crônica do pecolado de aterro sanitário e substancias químicas: denol e cromo em sementes de: balsamina; dianthus caryophllus; celósia cristata e celósio argenta visando o uso

Page 33: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

na agricultura de flores. Conferência Internacional em Saneamento Sustentável: Segurança alimentar e hídrica para a América Latina. ECOSAN- Fortaleza – Brasil, 2007.

• Cerrado. Disponível em http://eco.ib.usp.br/cerrado/ acesso 12/dez/2009. • Coutinho, L.M. O conceito de cerrado. Revista Brasileira de Botânica, 1: 17, 1978. • DOS SANTOS, E. M. R.; BOCHI-SILVA, N.; PELEGRINI, N. N. B.; PELEGRINI R. T. E PATERNIANI, J. E.

S. Avaliação da toxicidade crônica do percolado de aterro sanitário e de substâncias químicas: fenol e cobre em sementes de: lactuca sativa l.; lycopersicon esculentum mill. E abelmoschus esculentus l. Visando o uso na agricultura de hortaliças. Conferência Internacional em Saneamento Sustentável: Segurança alimentar e hídrica para a América Latina. ECOSAN- Fortaleza – Brasil, 2007.

• Raij, B. V. Fertilidade do Solo e Adubação Editora Agronômica Ceres LTDA, p.137, 1991.

QT-8 AVALIAÇÃO DO NÍVEL DE TOLERÂNCIA DA LACTUCA SATIVA EM RELAÇÃO A CONCENTRAÇÕES DE ALUMÍNIO EM VALOR DE pH 6,0. Gabriela G. Salgado(1); Ariane do Carmo Souza(1); Mariana da Silva Leme(1); Philipe Caetano(1); Pedro Henrique Açafrão(1); Eduardo Dal’Ava Mariano(2); Ronaldo Teixeira Pelegrini(2) e Manoel Baltasar Baptista da Costa(3).(1) Estudante do Curso de Agroecologia da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil.(2) Docente da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. (3) Coordenador do Curso de Agroecologia da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. Endereço(1,2,3): Rodovia Anhanguera, Km 174 – SP 330, Araras - São Paulo – Brasil. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]. Resumo O objetivo deste trabalho foi estudar o nível de tolerância que a alface da espécie Lactuca sativa oferece em relação às concentrações de alumínio. Dentre os metais pesados existentes no solo o alumínio apresenta uma concentração importante principalmente em valores de pH ácido. Nessas condições o alumínio migra para a solução do solo tornando-se biodisponível e portanto tóxicos aos vegetais. No experimento foi utilizado sulfato de alumínio dissolvido em água de diluição, a qual continha nitrogênio, potássio, fósforo, magnésio, cálcio, zinco e cobre para a nutrição das plantas. Foram aplicados concentrações de alumínio nos recipientes que continham a alface a fim de verificar o Concentração de Efeito Não Observável (CENO) e a Concentração de Efeito Observável (CEO). Observou-se que as plantas tratadas com soluções que continham alumínio em concentração de aproximadamente 25 mg.L-1 apresentaram inibição ao seu desenvolvimento, sendo este um indicativo de toxidade provocada pela concentração de alumínio. Palavras-chaves: tolerância, toxidade, alumínio. Introdução As plantas em sua maioria não conseguem evitar absorção dos metais pesados no solo (SOARES, 2001), o que causa danos sérios à estrutura fisiológica de um modo geral. Dentre os metais que compõem o solo brasileiro o alumínio apresenta-se em elevadas concentrações principalmente nas regiões de cerrado (22% do território). Esse metal está presente nas partículas de argila que em níveis de pH abaixo de 5,5 faz com que o alumínio migre para a solução do solo tornando-se quimicamente tóxico para as plantas (CAIRES, 1998). Nos solos do cerrado brasileiro ocorrem muitos casos de toxicidade por alumínio em função de suas características ácidas e pela presença de elevadas concentrações de alumínio. Tais características tornaram uns dos principais motivos que impedem o desenvolvimento de algumas culturas nesta região em função da dificuldade de crescimento das raízes no subsolo. Segundo CAIRES (1998), em solos que apresentam quantidade tóxica de alumínio, as raízes

Page 34: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

primárias tem muita dificuldade de desenvolvimento, permanecendo-se grossas e miúdas, mostrando no ápice uma deformação típica com descoloramento. Contudo, alguns autores afirmam que há espécies vegetais tolerantes a metais pesados. Dentre essas espécies está a alface que apresenta “comportamento diferencial quanto à quantidade de absorção de macro e micro nutrientes” (SANTOS, 1999). Este trabalho teve como objetivo avaliar a tolerância da alface (Lactuca sativa) na presença de dosagens de alumínio em valor de pH 6,0 a fim de verificar a Concentração de Efeito Não Observável (CENO), ou seja, a máxima concentração de alumínio que não se observa efeito tóxico, e, a Concentração de Efeito Observável (CEO), concentração mínima que se observa efeito tóxico estatisticamente significativo. Material e métodos Os experimentos foram realizados na Universidade Federal de São Carlos no Centro de Ciências Agrárias, na cidade de Araras SP - Brasil. Os testes toxicológicos foram realizados em temperatura ambiente conforme metodologia publicada por Bochi-Silva (2007) e Dos Santos (2007). Foram utilizados fracos PET transparentes de capacidade de 200 mL, onde foram acomodadas camada suporte, contendo quatro folhas de papel absorvente. Sobre a camada suporte foram colocadas 20 sementes de Lactuca sativa para o desenvolvimento dos ensaios. No início dos experimentos foram adicionados 2,0 mL de solução e 1,5 mL a cada 24 horas até completar 168 horas de estudos. Os testes foram realizados em triplicata e as concentrações de alumínio foram preparadas em água de diluição pH 6,0 (tabela 1). O valor do pH foi mantido por meio de um tampão de K2HPO4//KH2PO4. Após a preparação da água de diluição utilizou-a para dissolver o sulfato de alumínio em frascos de vidro âmbar de 1 litro com as concentrações de 10 mg.L-1, 100 mg.L-1, 500 mg.L-1. Após as 168 horas contou-se a quantidade de sementes que germinaram por frascos. Para abertura da amostra foram realizados experimentos com as concentrações: 25 mg.L-1, 50 mg.L-

1 e 75 mg.L-1 de alumínio trivalente, mantendo-se as mesmas condições do anterior. Tabela 1 – Concentração ótima de nutrientes da água de diluição.

Nutrientes N P K Ca Mg Zn Cu mg.L-1 21,0 43.5 61,0 30 0,033 0.015 0.04

Resultados e discussão Os resultados dos experimentos estão relacionados em um gráfico (Figura 1), onde podem ser observado, a partir da tendência da curva, que em concentrações superiores a 10 mg.L-1 de alumínio há uma queda no desenvolvimento das sementes germinadas. Foi possível chegar a esse resultado devido as raízes da alface apresentarem pelos radiculares diminuídos e dificuldade no crescimento indicando efeitos tóxicos em relação ao alumínio em concentrações superiores que 10 mg.L-1. Figura 1- Desenvolvimento da L. sativa em concentrações de alumínio trivalente.

0

20

40

60

80

100

agua dediluicao

10mg/L 25mg/L 50mg/L 100mg/L 500mg/L

Page 35: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Na concentração de 25 mg.L-1 de alumínio foi possível observar inibição em torno de 7% das sementes de alface (Figura 1). Segundo Bochi-Silva et al., (2008), e Franco et al., (2008), uma faixa de exatidão confiável é aproximadamente ±5% para ensaios toxicológicos empregando sementes. Isto significa que um resultado médio de 7,0% de inibição ao desenvolvimento da Lactuca sativa, conseguidos em concentrações em torno de 25 mg.L-1 de Al+3, pode indicar o ponto entre o CENO (maior concentração que não se observa efeitos tóxico) e o CEO (concentração mínima que se observa efeito tóxico estatisticamente significativos).

Portanto, os experimentos mostraram que em concentrações de 10 mg.L-1 de Al+3 em água de diluição de valor de pH 6,0 é o limite em que a espécie Lactuca sativa tolera sem apresentar inibição ao seu desenvolvimento, e que em 25 mg.L-1 de Al+3 é a concentração limite que a espécie começa a apresentar estresse ao alumínio. Através desses resultados pode-se afirmar que em concentrações de 10 mg.L-1 de Al+3 em solos cujos valores de pH = 6,0, são condições seguras para o cultivo da alface. Conclusão Neste estudo a alface demonstrou ser um excelente organismo teste em função de sua elevada sensibilidade a dosagens de alumínio. Essa sensibilidade pôde ser observada através de indicativos de efeitos tóxicos no desenvolvimento das raízes. Também pôde ser observado que o limite de tolerância da alface frente a concentrações de alumínio é 25 mg.L-1 e que em condições de 10 mg.L-1 de Al+3 em solos de valores de pH = 6,0 são condições seguras para a cultura da alface. Bibliografias

• BOCHI-SILVA, N.; DOS SANTOS, E. M. R.; BRITO-PELEGRINI, N. N.; PELEGRINI, R. T. E PATERNIANI, J. E. S. Avaliação de toxidade crônica do pecolado de aterro sanitário e substancias químicas: denol e cromo em sementes de: balsamina; dianthus caryophllus; celósia cristata e celósio argenta visando o uso na agricultura de flores. Conferência Internacional em Saneamento Sustentável: Segurança alimentar e hídrica para a América Latina. ECOSAN- Fortaleza – Brasil, 2007.

• BOCHI-SILVA, N; DOS SANTOS, E. M. R.; PELEGRINI, N. N. B.; PATERNIANI, J. E. S. e PELEGRINI R. T.. Avaliação da toxicidade crônica em sementes de flores submetidas aos poluentes químicos amônia e cobre. Holos Environment, v.8 n. 2 - III Workshop de Ecotoxicologia. Rio Claro SP – Brasil, 2008.

• CAIRES, E. F.; CHUEIRI, W. A.; MADRUGA, E. F.; FIGUEIREDO, A. Alterações de características químicas do solo e resposta da soja ao calcário e gesso aplicados na superfície em sistema de cultivo sem preparo do solo. Revista Brasileira Ciência do Solo, v. 22, p. 28, 1998.

• DOS SANTOS, E. M. R.; BOCHI-SILVA, N.; PELEGRINI, N. N. B.; PELEGRINI R. T. E PATERNIANI, J. E. S. Avaliação da toxicidade crônica do percolado de aterro sanitário e de substâncias químicas: fenol e cobre em sementes de: lactuca sativa l.; lycopersicon esculentum mill. E abelmoschus esculentus l. Visando o uso na agricultura de hortaliças. Conferência Internacional em Saneamento Sustentável: Segurança alimentar e hídrica para a América Latina. ECOSAN- Fortaleza – Brasil, 2007.

• FRANCO, M; GARCIA, F. G.; PELEGRINI R.T. e PATERNIANI, J. E. S. Solid residue leachate evaluation use in agriculture through chronic toxicity tests in cereals seeds. Internacional Conference of Agricultural Engineering. Brazil, 2008

• SANTOS, I. C.; CASALI, V. W. D.; MIRANDA, G. V. Teores de metais pesados, K e Na, no substrato, em função de doses de composto orgânico de lixo urbano e de cultivares de alface. Ciência Rural, v. 29, n. 3, p.302, 1999.

• SOARES, C. R. F. S.; ACCIOLY, A. M. A.; MARQUES, T. C. L. L. S. M.; SIQUEIRA, J. O.; MOREIRA, F. M. S. Acúmulo e distribuição de metais pesados nas raízes, caule e folhas de mudas de árvores em solo contaminado por rejeitos de indústria de zinco. Revista Brasileira Fisiologia Vegetal. v.13, n.3, p.302, 2001.

Page 36: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

QT-9 TOXICIDADE DO ALUMÍNIO EM VALOR DE pH 6,0 PARA NO CULTIVO DO ALMEIRÃO FOLHA LARGA (Cichorium intybus). Isadora de Camargo Ribeiro(1) ; Marília Morelli(1); Marisa Pastre Michetti(1); Marina Midori de Oliveira Takau(1); Eduardo Dal’Ava Mariano(2); Ronaldo Teixeira Pelegrini(2) e Manoel Baltasar B. Costa(3). (1) Estudante do Curso de Agroecologia da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. (2) Docente da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. (3) Coordenador do Curso de Agroecologia da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. Endereço: Centro de Ciências Agrárias – UFSCar - Via Anhanguera, km 174 – SP-330 - Araras - São Paulo- Brasil - CEP 13600-970. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Resumo O almeirão é uma planta herbácea de seiva leitosa, cultivada como hortaliça de sabor amargo, originária da Europa Mediterrânea. É da mesma família da chicória, alface, dente-de-leão e serralha. Neste estudo, sementes de almeirão foram usadas como organismos testes em ensaios toxicológicos usando alumínio como agente estressor. O objetivo do trabalho foi observar a resposta do almeirão, a partir da aplicação do alumínio nas concentrações: 0 mg.L-1, 10 mg.L-1, 100 mg.L-1 e 500 mg.L-1. Todas as soluções de alumínio foram preparadas em água de diluição em valor de pH 6,0. O alumínio é o elemento metálico mais abundante na crosta terrestre, quando aplicado às plantas causa diversas alterações aos vegetais. Esse metal também está presente no solo do cerrado que apresenta pH ácido, variando de 4,3 a 6,2, nesta faixa de pH o alumínio permanece biodisponível podendo ser tóxico para diversas culturas. Os estudos comprovaram que houve alteração no desenvolvimento do almeirão, mas a espécie Cichorium intybus mostrou-se resistente há presença de alumínio em todas as concentrações estudadas. Palavras chave: Toxicidade, almeirão, alumínio. Introdução O Cerrado brasileiro faz parte do ecossistema das savanas que ocupa grande porção da região tropical do mundo. No Brasil, o Cerrado ocupa uma área heterogênea e não-contínua de aproximadamente 204 milhões de hectares, ou seja, 23 % do território nacional. O Cerrado abrange, geralmente, áreas de relevo plano ou suave ondulado, com boas possibilidades para o emprego de práticas agrícolas mecanizadas (Montezano et al. 2006).

Os solos do Cerrado, em sua maioria, apresentam propriedades que limitam o crescimento das raízes das plantas e exigem práticas de manejo adequadas. Trata-se de solos de baixa capacidade de troca de cátions (CTC), com acidez elevada e com baixo teor de nutrientes, especialmente de fósforo (P). São, assim, solos com alto grau de intemperização e lixiviação, ocorrendo problemas de acidez e deficiência de nutrientes em todo perfil (Montezano et al. 2006).

O almeirão é uma hortaliça muito cultivada no cerrado brasileiro, é de sabor amargo e rico em vitaminas A, C e do complexo B, além de ser boa fonte de fósforo e ferro. Prefere climas frios, mas o seu cultivo é viável praticamente em qualquer parte (o melhor é um solo rico com um índice neutro de pH – entre 6 e 7 é ideal). É uma espécie que sofreu intenso melhoramento genético, disponibilizando atualmente plantas com folhas abertas, de cabeça (folhas justapostas e fechadas) e plantas de raiz mais engrossada. As principais variedades são "Catalonha", "Pão-de-açúcar", "Radiche (Folha larga)", "Palla Rossa", "Madnesburgo (de raiz)" e "Spadona" (almeirão, agrodigital.com.br – Catálogo Rural). Apresenta folhas alongadas, largas ou estreitas, mais ou menos pubescentes, de coloração verde ou arroxeada, de acordo com a variedade. Sua raiz é tuberosa, pivotante e armazena grandes quantidades do

Page 37: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

carboidrato inulina, de importantes aplicações na indústria farmacêutica e de alimentos dietéticos. As inflorescências em capítulo, azuis ou arroxeadas surgem de uma longa haste ramificada, com folhas reduzidas (Catálogo Rural, 2009).

Este trabalho teve como objetivo avaliar a tolerância do almeirão (Cichorium Intybus) na presença de dosagens de alumínio em valor de pH 6,0 a fim de verificar a Concentração de Efeito Não Observável (CENO), ou seja, a máxima concentração de alumínio que não se observa efeito tóxico, e, a Concentração de Efeito Observável (CEO), concentração mínima que se observa efeito tóxico estatisticamente significativo. Materiais e Métodos Os experimentos foram realizados em temperatura ambiente conforme metodologia publicada por Bochi-Silva (2007) e Dos Santos (2007). Foi utilizado frasco PET transparente de capacidade de 200 mL, onde foram acomodadas camadas suporte, contendo quatro folhas de papel absorvente. Sobre a camada suporte, 20 sementes para o desenvolvimento dos ensaios. No inicio dos experimentos foram adicionados 2,0 mL de solução e 1,5 mL a cada 24 Hs até 168 Hs. Os testes foram realizados em triplicata e as concentrações de alumínio foram preparadas em água de diluição pH 6,0 (Tabela 1). O valor de pH 6,0 foi mantido por meio de um tampão de K2HPO4 // KH2PO4.

Para a elaboração do experimento foi utilizada a espécie Cichorium intybus, popularmente conhecida como Almeirão Folha Larga (Radiche). As soluções utilizadas continham alumínio com diferentes concentrações: 0 mg/L (água de diluição), 10 mg/L, 100 mg/L e 500 mg/L; todas contendo água de diluição. Tabela 1 – Concentração ótima de nutrientes da água de diluição.

Nutrientes N P K Ca Mg Zn Cu mg .L-1 21 43,5 61 30 0,033 0,015 0,04

Os experimentos foram realizados na Universidade Federal de São Carlos, na cidade de

Araras SP - Brasil. Após sete dias do início do experimento (168 horas), os resultados foram analisados a fim de observar a toxicidade através da inibição do crescimento causado pelas diferentes concentrações de alumínio. Resultados e Discussão A tabela 2 mostra a quantidade de sementes germinadas nas diferentes concentrações de alumínio e na água de diluição. Tabela 2 - Quantidade de sementes germinadas

Água de diluição 10 mg.L-1 de Al 100 mg.L-1 de Al 500 mg.L-1de Al 10 14 13 16 13 15 10 11 11 13 11 13

Page 38: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

O mg/L Al(A.D)

10 mg/L Al 100 mg/L Al 500 mg/L Al

Figura 1 - Porcentagem de germinação do almeirão de folha larga frente as concentrações de alumínio

A figura 1 analisa a taxa de crescimento do almeirão nas determinadas concentrações (0 mg.L-1,10 mg.L-1, 100 mg.L-1, 500 mg.L-1) mostrando que na concentração 10 mg/L as sementes tiveram um melhor desenvolvimento enquanto que na água de diluição (0 mg.L-1) e em 100 mg.L-1 a quantidade de sementes germinadas foi a mesma. Apesar da grande concentração de alumínio na solução de com 500 mg.L-1 as sementes obtiveram bons resultados de crescimento. Conclusão Neste trabalho, os experimentos comprovaram que a semente do almeirão espécie Cichorium intybus é tolerante a presença do alumínio em valor de pH 6,0 mesmo em concentrações elevadíssimas (500 mg.L-1). Não foi observado nenhum efeito deletério significativo, mesmo sendo o alumínio um metal muito tóxico para a maioria das culturas.

• Referências Bibliográficas • BOCHI-SILVA, N.; DOS SANTOS, E. M. R.; BRITO-PELEGRINI, N. N.; PELEGRINI, R. T. E PATERNIANI,

J. E. S. Avaliação de toxidade crônica do pecolado de aterro sanitário e substancias químicas: denol e cromo em sementes de: balsamina; dianthus caryophllus; celósia cristata e celósio argenta visando o uso na agricultura de flores. Conferência Internacional em Saneamento Sustentável: Segurança alimentar e hídrica para a América Latina. ECOSAN- Fortaleza – Brasil, 2007.

• Catálogo Rural. Disponível em: <www.agrodigital.com.br >. Acesso em: 08/12/2009. • DOS SANTOS, E. M. R.; BOCHI-SILVA, N.; PELEGRINI, N. N. B.; PELEGRINI R. T. E PATERNIANI, J. E.

S. Avaliação da toxicidade crônica do percolado de aterro sanitário e de substâncias químicas: fenol e cobre em sementes de: lactuca sativa l.; lycopersicon esculentum mill. E abelmoschus esculentus l. Visando o uso na agricultura de hortaliças. Conferência Internacional em Saneamento Sustentável: Segurança alimentar e hídrica para a América Latina. ECOSAN- Fortaleza – Brasil, 2007.

• MONTEZANO, Z. F.; CORAZZA, E. J. e MURAOKA, T. Variabilidade espacial da fertilidade do solo em área cultivada e manejada homogeneamente. Revista Brasileira Ciência do Solo, pg. 840 e 841, 2006.

Page 39: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

QT-10 DIAGNOSE NUTRICIONAL COM RELAÇÃO À TOXICIDADE DO ALUMÍNIO EM SOLOS ÁCIDOS PARA OS CULTIVARES DE RÚCULA. Caroline Izabel Ribeiro Sakuno(1); Dayane Graziella Pereira de Oliveira dos Santos(1); Edypol Guilherme Baptista(1); Thais Borges de Oliveira(1); Vivian Altarugio(1); Eduardo Dal’Ava Mariano(2); Ronaldo Teixeira Pelegrini(2), Manoel Baltasar Baptista da Costa(3).(1) Estudante do Curso de Agroecologia da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil.(2) Docente da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. (3) Coordenador do Curso de Agroecologia da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Centro de Ciências Agrárias – Campus da cidade de Araras SP - Via Anhanguera, km 174 - SP-330 - Araras - São Paulo – CEP 13600-970 Brasil. [email protected]; [email protected]; [email protected], [email protected], [email protected]; [email protected] RESUMO A elevada concentração de alumínio em solos ácidos apresenta um dos mais graves problemas de toxicidade para as plantas, representando um dos principais fatores limitantes ao crescimento da agricultura em regiões cujos recursos são limitados para desenvolver atividades de neutralização dos valores de pH do solo. O presente trabalho teve por objetivo avaliar os sintomas visuais da presença de alumínio em diferentes concentrações, utilizando como organismo teste sementes de Eruca sativa (rúcula) e avaliar a sensibilidade da espécie frente ao Al3+. Foram realizados ensaios com diferentes concentrações de alumínio: 10 mg.L-¹, 100 mg.L-¹, 300 mg.L-¹, 400 mg.L-¹, 450 mg.L-¹ e 500 mg.L-¹, além da contra-prova realizada com água de diluição (sem alumínio) contendo apenas os nutrientes necessários ao desenvolvimento da rúcula. Os resultados demonstraram que a utilização da Eruca sativa, como organismo teste, é um método eficiente na identificação de toxicidade, observando-se anomalias mesmo em concentrações muito baixas (10 mg.L-¹ de Al3+). Palavras-chave: Toxicidade, Alumínio, Eruca sativa INTRODUÇÃO A toxicidade causada pelo alumínio (Al3+) é considerada um dos fatores mais importantes que limitam o crescimento e o desenvolvimento da agricultura em solos ácidos (BENNET e BREEN, 1991). O alumínio na forma Al3+, além de ser um elemento nocivo ao crescimento do sistema radicular, interfere na absorção e movimentação de fósforo, cálcio e magnésio na planta, interferindo, também, para a adsorção do fósforo no solo (ECHART e CAVALLI-MOLINA, 2001).

O alumínio em solos com pH baixo, geralmente menor que 5,0, provoca decomposição nas estruturas minerais da argila migrando para a fração trocável (Al3+) ou para a solução do solo (FOY et al.,1978). Entretanto, o alumínio nas camadas superficiais dos solos ácidos pode ser precipitado com o uso da calagem, que tem como principal objetivo neutralizar acidez do solo por meio da adição de calcário, todavia, uma grande parte do alumínio pode permanecer solúvel no subsolo causando efeitos tóxicos às plantas, restringindo o crescimento das raízes nestas camadas (FOY et al.,1978; CAMARGO & OLIVEIRA 1981)

A toxicidade do alumínio pode ser avaliada por meio da observação de sintomas visuais. Havendo falta ou excesso de um nutriente, têm-se anormalidades típicas para cada elemento. Isso ocorre porque um dado nutriente exerce sempre as mesmas funções seja qual for a espécie da planta, mas os sintomas podem apresentar variações de uma para outra espécie (MALAVOLTA et al.,1997).

Desta forma, este estudo objetivou desenvolver ensaios toxicológicos empregando sementes de Rúcula (Eruca sativa), como organismo teste, em diferentes concentrações de

Page 40: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Alumínio, presente em água de diluição de valor de pH 6,0. A finalidade do estudo foi de avaliar a maior concentração de alumínio que não se observa efeito tóxico (CENO) e a menor concentração que se observa efeito tóxico (CEO) estatisticamente significativo. MATERIAIS E MÉTODOS Os experimentos foram realizados em temperatura ambiente conforme metodologia publicada por Bochi-Silva (2007) e Dos Santos (2007). Foram utilizados fracos PET transparente de capacidade de 200 mL, onde foram acomodadas camadas suporte, contendo quatro folhas de papel absorvente (Figura 1). Sobre a camada suporte, contendo 20 sementes para o desenvolvimento dos ensaios. No inicio dos experimentos foram adicionados 2,0 mL de solução e 1,5 mL a cada 24 horas até 168 horas. Os testes foram realizados em triplicata e as concentrações de alumínio foram preparadas em água de diluição pH 6,0 (tabela 1). O valor de pH 6,0 foi mantido por meio de um tampão de K2HPO4// KH2PO4.

Para a elaboração do experimento utilizou-se a espécie E. sativa, também conhecida como mostarda-persa, e popularmente como Rúcula. Foram realizados os experimentos com 6 diferentes concentrações de Alumínio: 10 mg.L-¹, 100 mg.L-¹, 300 mg.L-¹, 400 mg.L-¹, 450 mg.L-¹ e 500 mg.L-¹; para contra-prova além dessas concentrações foram realizados testes apenas com água de diluição.

Figura 1. Foto dos frascos para o desenvolvimento dos experimentos Tabela 1. Concentração ótima de nutrientes da água de diluição.

Nutrientes N P K Ca Mg Zn Cu mg . L-1 21 43,5 61 30 0,033 0,015 0,04

RESULTADOS E DISCUSSÃO Os resultados obtidos através dos testes de toxicidade do Alumínio em contato com sementes de rúcula evidenciam que em altas concentrações o metal tem efeitos deletérios aos organismos. Em concentrações a partir de 10 mg.L-¹ de Al3+, já se notam efeitos tóxicos inibindo o crescimento das plantas em torno de 7% (Figura 2).

Devido à toxicidade do alumínio, a inibição do crescimento radicular é o primeiro sintoma facilmente observado, o que acarreta uma absorção ineficiente de água e nutrientes. Mas é na zona meristemática em que se acentuam os efeitos crômicos da toxicidade, pois nesta região

Page 41: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

ocorrem as divisões, são altamente susceptíveis e responsáveis pelo crescimento longitudinal (Figura 3).

Nos experimentos realizados com a rúcula ficou bem nítido o efeito tóxico do alumínio provocando a inibição do crescimento do sistema radicular da espécie Eruca sativa (Figura 4). Quanto maior a concentração de alumínio maior a inibição até à capacidade total da germinação. Em estudos realizados anteriormente por Bochi-Silva, et al., (2008), e Franco, et al., (2008), demonstraram que em ensaios toxicológicos empregando sementes, uma faixa de exatidão em que se pode ter resultados confiáveis é aproximadamente de ±5%. Isto significa que um resultado médio de 7,0% de inibição ao desenvolvimento da Eruca sativa, conseguidos com 10 mg.L-1 de Al+3 , pode estar o ponto entre o CENO (maior concentração que não se observa efeitos tóxico) e o CEO (concentração mínima que se observa efeito tóxico estatisticamente significativos).

Figura 2. Estudo do efeito do Alumínio no crescimento da Eruca sativa.

Page 42: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Figura 3. Ação do Alumínio na raiz (Sivaguru & Host, 1998)

Figura 4. Ação do Alumínio no desenvolvimento da raiz da Eruca sativa. Em estudos realizados anteriormente por Bochi-Silva, et al., (2008), e Franco, et al., (2008), demonstraram que em ensaios toxicológicos empregando sementes, uma faixa de exatidão em que se pode ter resultados confiáveis é aproximadamente de ±5%. Isto significa que um resultado médio de 7,0% de inibição ao desenvolvimento da Eruca sativa, conseguidos com 10 mg.L-1 de Al+3 , pode estar o ponto entre o CENO (maior concentração que não se observa efeitos tóxico) e o CEO (concentração mínima que se observa efeito tóxico estatisticamente significativos).

Portanto, os experimentos indicaram que 10 mg.L-1 de Al+3 em água de diluição de valor de pH 6,0 pode ser o limite em que a espécie Eruca sativa suporta sem apresentar inibição ou, a concentração limite que a espécie começa a apresentar desenvolvimento inibitório. Através dos resultados pode-se afirmar que uma cultura segura de rúcula seria em concentrações abaixo de 10 mg.L-1 de Al+3 em solos cujos valores de pH fossem de 6,0 ou permanecesse entrono disto. CONCLUSÕES Os estudos realizados neste trabalho evidenciaram que a espécie Eruca sativa pode suportar concentrações máxima de alumínio abaixo de 10 mg.L-1 em valores de pH 6,0 sem apresentar prejuízos à sua cultura e que quantidade superior a esta concentração poderá ser tóxica para seu desenvolvimento.

Com os estudos também foi possível observar que a espécie Eruca sativa é uma boa indicadora da toxicidade provocada pelo alumínio, apresentando efeitos inibitórios em seu crescimento até mesmo em baixas concentrações, tendo seu tamanho diminuindo conforme aumenta a concentração de alumínio. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICA

• BENNET, R. J., BREEN, C. M. The aluminium signal: new dimensions to mechanisms of aluminium tolerance. Plant and Soil, v. 134, p. 153-166, Netherlands, 1991.

• CAMARGO, C. E. de O., OLIVEIRA, O. F. Tolerância de cultivares de trigo a diferentes níveis de alumínio em solução nutritiva e no solo., v. 40, p. 21-31, Campinas – Brasil, 1981.

• ECHART, C. L. e CAVALLI-MOLINA, S. Fitotoxicidade do alumínio: efeitos, mecanismo de tolerância e seu controle genético. Ciência Rural, v.31, n.3, p.531-541, Santa Maria - Brasil, 2001

• DOS SANTOS, E. M. R.; BOCHI-SILVA, N.; PELEGRINI, N. N. B.; PELEGRINI R. T. E PATERNIANI, J. E. S. Avaliação da toxicidade crônica do percolado de aterro sanitário e de substâncias químicas: fenol e cobre em sementes de: lactuca sativa l.; lycopersicon esculentum mill. E abelmoschus esculentus l. Visando o uso na agricultura de hortaliças. Conferência Internacional em Saneamento Sustentável: Segurança alimentar e hídrica para a América Latina. ECOSAN- Fortaleza – Brasil, 2007.

Page 43: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

• FOY, C.D., CHANEY, R.L., WHITE, M.C. The physiology of metal toxicity in plants. Ann Rev Plant Physiol, v. 29,p.511-566, Bethesda, 1978.

• MALAVOLTA, E.; VITTI, G.C.; OLIVEIRA, S.A. Avaliação do estado nutricional das plantas: princípios e aplicações. Associação Brasileira para Pesquisa da Potassa e do Fosfato, Metodologia para análise de elementos em material vegetal. cap.6, p.231-307, Piracicaba – Brasil, 1997.

• FRANCO, M; GARCIA, F. G.; PELEGRINI R.T. e PATERNIANI, J. E. S. Solid residue leachate evaluation use in agriculture through chronic toxicity tests in cereals seeds. Internacional Conference of Agricultural Engineering. Brazil, 2008

• BOCHI-SILVA, N; DOS SANTOS, E. M. R.; PELEGRINI, N. N. B.; PELEGRINI R.T. e PATERNIANI, J. E. S. Avaliação da toxicidade crônica em sementes de flores submetidas ao poluente químico amônia. Workshop Internacional Brasil-Japão. Campinas – Brasil, 2007.

• BOCHI-SILVA, N; DOS SANTOS, E. M. R.; PELEGRINI, N. N. B.; PATERNIANI, J. E. S. e PELEGRINI R. T.. Avaliação da toxicidade crônica em sementes de flores submetidas aos poluentes químicos amônia e cobre. Holos Environment, v.8 n. 2 - III Workshop de Ecotoxicologia. Rio Claro SP – Brasil, 2008.

QT-11 TESTES DE TOXICIDADE PARA AVALIAÇÃO DO CULTIV0 DO QUIABO EM REGIÕES DE SOLOS ÁCIDOS COM ELEVADA CONCENTRAÇÃO DE ALUMINIO. Ana Carolina Costa Arantes(1); Jéssica Camargo Foschini(1); Viviane Barros Barba Larga(1); Humberto Luiz Munaretti Pires(1); Thais de Marchi Soares(1); Heloise Trancolin(1); Eduardo D. Mariano(2); Ronaldo T. Pelegrini(2) e Manoel Baltasar B. Costa(3). (1) Estudante do Curso de Agroecologia da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. (2) Docente da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. (3) Coordenador do Curso de Agroecologia da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. Endereço(1,2,3): Rodovia Anhanguera, Km 174 – SP 330, Araras - São Paulo – Brasil. [email protected]; jé[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected], [email protected]; [email protected]. Resumo O Quiabo é uma hortaliça de origem africana rica em vitaminas e que possui diversas propriedades medicinais. Neste trabalho, quiabo da espécie Abelmoschus esculentus, foi empregado como organismo testes em ensaios toxicológicos para avaliar os efeitos provocados por elevadas concentrações de alumino presente em solos ácidos, e avaliar a possibilidade do emprego da metodologia por parte dos trabalhadores rurais em regiões de predominância de minifúndios. Os ensaios foram realizados observando a taxa de crescimento das sementes após 168 horas de exposição ao alumínio. Foi utilizada uma água de diluição em valor de pH 6,0 empregando um tampão de KH2PO4 e K2HPO4. As concentrações de alumínio foram preparadas na água de diluição e os ensaios foram desenvolvidos comparando os resultados com a solução sem a presença de alumínio. Com os estudos foi possível concluir que o quiabo (Abelmoschus esculentus) suportou uma concentração de até 10 mg.L-1 de alumínio, sem apresentar prejuízos para sua cultura e, a metodologia de toxicidade crônica empregando sementes mostrou ser uma ferramenta de baixo custo, importante para avaliar as condições do solo em regiões onde não são disponibilizados grandes recursos técnicos. Palavras-chave: Alumínio, Teste de Toxicidade, Quiabo. Introdução A hortaliça utilizada como organismo teste nos ensaios de toxicidade pertencente ao reino: Plantae, divisão: Magnoliophyta, classe: Magnoliopsida, ordem: Malvales, família: Malvaceae, gênero: Abelmoschus, espécie: A. esculentus – é uma hortaliça de origem africana rica em Vitaminas A, B2 e B6, Cálcio, Fósforo, Ferro. Além disso, possui propriedades medicinais como

Page 44: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Anti-Helmíntica, Antiparasitária, e Demulcente, sendo indicada para Verminoses, Diarréia, Disenteria, Inflamação e Irritação do Estômago, Intestino e Rins (Pedrotti, A, 2003).

De acordo com o Censo Agropecuário de 1996 do IBGE (Brasil), os maiores estados produtores são Minas Gerais, São Paulo, Sergipe, Rio de Janeiro, Espírito Santo, Bahia e Goiás, representando 85% da produção nacional de 87,4 mil toneladas do vegetal. Isso porque encontram-se nestas regiões boas condições para seu cultivo, principalmente em relação ao clima, já que o quiabo é uma planta muito sensível ao frio (Pedrotti, A, 2003).

Entretanto, a maior parte do território desses estados produtores predomina-se região de cerrado onde se encontra solos ácidos com elevada concentração de alumínio. O estudo do alumínio em solos ácidos acentuou-se de um modo significativo nos últimos anos em função dos prejuízos provocado à agricultura. A principal causa de o estudo referir-se a este elemento deve-se à influência que esse metal sofre da acidez do solo podendo tornar-se muito tóxico dependendo da concentração. A interação entre concentrações de alumínio e o valores de pH ácidos no solo provoca efeitos nocivos sobre um grande número de plantas cultivadas.

A escolha do quiabo como organismo teste para ensaio toxicológicos do agente estressor alumínio, deveu-se ao fato de ser esta hortaliça um alimento de grande importância nutricional e comercial e por ser muito cultivada pelos pequenos produtores rurais do Brasil. Portanto, objetivou-se com este trabalho, identificar quais os limites máximo e mínimo de alumínio que pode ser suportado pelo quiabo (Abelmoschus esculentus) sem sofrer prejuízos para sua cultura. E também, avaliar a metodologia de toxicidade crônica com sementes visando possíveis aplicações em estudos da qualidade germinativa do solo em regiões de poucos recursos técnicos. Material e Métodos Os experimentos foram realizados em temperatura ambiente conforme metodologia publicada por Bochi-Silva (2007) e Dos Santos (2007). Foram utilizados frascos PET transparente de capacidade de 200 mL, onde foram acomodadas camadas suporte contendo quatro folhas de papel absorvente. Sobre a camada suporte foram colocadas 20 sementes para o desenvolvimento dos ensaios. No início dos experimentos foram adicionados 2,0 mL de solução e 1,5 mL a cada 24 hs até 168 horas (Figura 1). Os testes forma realizados em triplicata e as concentrações de Alumínio foram preparadas em água de diluição pH 6,0 (Tabela1). O valor de pH 6,0 foi mantido por meio de tampão de K2HPO4 // KH2PO4.

Foto 1 Foto 2 Figura 1 – Fotos dos fracos PET onde foram desenvolvidos os testes de toxicidade. Foto 1 – germinação em água de diluição. Foto 2 – germinação em água de diluição mais concentração de alumínio. Tabela 1 – Concentração ótima de nutrientes da água de diluição.

Concentração N P K Ca Mg Zn Cu

Page 45: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

(mg.L-1) 21 43,5 61 30 0,033 0,015 0,04 Resultados e Discussão Após 168 horas de realização dos ensaios toxicológicos empregando quiabo da espécie Abelmoschus esculentus como organismo teste foi possível observar que ocorreu 68% de germinação quando foi empregado apenas água de diluição (sem a presença de alumínio), empregando pequenas concentrações de alumínio (3 e 6 mg.L-1) foi possível observar um estimulo à germinação do quiabo, entretanto, quando a concentração foi de 10 mg.L-1, a porcentagem de germinação permaneceu em torno de 70%, similar a germinação ocorrida quando utilizado apenas a água de diluição (Figura 2). Este estimulo à germinação provocado por pequenas concentrações de alumínio sobre o quiabo é normal ocorrer para diversos vegetais. Observando a tendência da curva no gráfico (Figura 2) pode-se verificar que o aumento da concentração de alumínio acima de 10 mg.L-1 pode ser esperado um aumento da inibição da germinação da Abelmoschus esculentus. Portanto, este estudo indicou que a concentração máxima de alumínio em valor de pH 6,0 é de 10 mg.L-1 sem provocar prejuízos à cultura do quiabo e que concentrações superiores a esta será considerada concentração de efeito tóxico.

Figura 2 – Porcentagens de germinação das sementes de quiabo em soluções com concentrações de alumínio comparadas com a germinação em água de diluição. A metodologia empregada para avaliação da toxicidade do alumínio sobre o quiabo demonstrou ser uma ferramenta de uso prático, de fácil operação e de elevada sensibilidade para determinação dos efeitos tóxicos estatisticamente significativos. Este método de análise da qualidade dos minerais presentes no solo e/ou na água pode ser de grande importância para uso em regiões de pequenas propriedades rurais onde os trabalhadores agrícolas têm dificuldade de acesso a tecnologia mais sofisticada.

68,3 82,2

93,3

70,0

Água de

diluição

3mg.L-1 6mg.L-

1 10mg.L-

1

Page 46: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Conclusões Com a aplicação do teste de toxicidade empregando o quiabo (Abelmoschus esculentus) pôde-se concluir que a concentração máxima de alumínio que esta espécie pode suportar é de 10 mg.L-1 sem apresentar prejuízos à sua cultura e que quantidade superior a esta concentração poderá ser tóxica para seu desenvolvimento.

Pôde-se concluir também que os testes de toxicidade empregando a semente de quiabo (Abelmoschus esculentus) é uma importante ferramenta, por ser sensível à ação do alumínio e pelo fato deste teste ser de fácil aplicação podendo ser usado mesmo em regiões de poucos recursos técnicos para avaliar as condições do solo para o cultivo do quiabo ou de outras hortaliças. Referências Bibliográficas

• Eloisa Maria dos Reis dos Santos; Noely Bochi Silva; Núbia Natália de Brito Pelegrini; Ronaldo Teixeira Pelegrini e José Euclides Stipp Paterniani. Avaliação da toxicidade crônica do percolado de aterro sanitário e de substâncias químicas: fenol e cobre em sementes de: lactuca sativa l.; lycopersicon esculentum mill. E abelmoschus esculentus l. Visando o uso na agricultura de hortaliças. Conferência Internacional em Saneamento Sustentável: Segurança alimentar e hídrica para a América Latina. ECOSAN- Fortaleza – Brasil, 2007.

• Pedrotti, A. , Ferreira M.M. , Curi N. , Silva M. L.M. , Lima J. M. , Carvalho L. Relação entre atributos físicos, mineralogia da fração argila e formas de alumínio no solo. Lavras - MG 2003.

• Noely Bochi-Silva; Eloisa Maria dos Reis dos Santos; Núbia Natália de Brito Pelegrini; Ronaldo Teixeira Pelegrini e José Euclides Stipp Paterniani. Avaliação da toxicidade crônica em sementes de flores submetidas ao poluente químico amônia. Workshop Internacional Brasil-Japão. Campinas– Brasil, 2007.

QT-12 AVALIAÇÃO DA TOXICIDADE DO ALUMÍNIO EM VALOR DE PH 6,0 PARA DESENVOLVIMENTO DE SEMENTES DE GIRASSOL (HELIANTHUS ANNUS L.). Andréa Lage de Oliveira(1); Ariovaldo Massi(1); Jaqueline de Oliveira Batista(1); Juan Rodrigues Quintas(1); Naygi Bonke de Brito(1); Eduardo Dal’Ava Mariano(2); Ronaldo Teixeira Pelegrini(2) e Manoel Baltasar B. Costa(3).(1) Estudante do Curso de Agroecologia da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil.(2) Docente da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. (3) Coordenador do Curso de Agroecologia da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Campus da cidade de Araras SP - Brasil. Endereço(1,2,3): Rodovia Anhanguera, Km 174 – SP 330, Araras – São Paulo – Brasil. [email protected];[email protected];[email protected]; [email protected]; [email protected] Resumo Este trabalho teve como objetivo estudar a toxicidade do alumínio (Al+3) em valor de pH 6,0 para sementes de girassol (Helianthus annus L.). A avaliação do estudo foi realizada através da administração de concentrações do alumínio e analisada a taxa média de germinação das sementes e os impactos nocivos provocados a esta espécie de vegetal. Foi observado o desenvolvimento das raízes, possíveis mudanças fenotípicas e o crescimento da planta. Foram utilizadas dosagens de 10 ,100 e 500 mg.L-1 de Al+3 preparadas em água de diluição, contendo nutrientes em concentrações otimizadas, que também foi usada nos experimentos, sem a presença do alumínio, para efeito de comparação e controle dos estudos. Os resultados concluíram que concentrações a partir de 10 mg.L-1 de alumínio trivalente em valor de pH 6,0 aplicadas por um longo período de tempo (7 dias), são suficientes para causar efeitos prejudiciais á germinação e ao desenvolvimento das sementes de girassol da espécie Helianthus annus L.

Page 47: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Palavras chave: Toxicidade, Girassol, Helianthus annus L., alumínio Introdução A cultura do girassol vem sendo difundida em toda região nordeste do Brasil numa área que estende do estado da Bahia ao Piauí. Esta ação faz parte de um Programa de iniciativa do Governo Federal que visa assegurar alternativas de sustentabilidade ao trabalhador rural e à fixação do homem no campo como implemento ao projeto de agricultura familiar que pretende beneficiar milhares de famílias. A finalidade da proposta é diversificar a produção de algumas culturas que poderão aumentar a renda dos agricultores e a produção de biocombustível [1]. O projeto visa implementar a cultura do girassol principalmente nas regiões onde se concentram propriedades de minifúndios, o que pode contribuir significativamente para o sucesso da iniciativa [2].

A produção de semente de girassol pode ser determinante para o desenvolvimento econômico das regiões, promovendo mais emprego e renda para os agricultores e as futuras gerações, por ser uma fonte segura de produção e é um incentivo que eleva a capacidade empreendedora dos pequenos produtores rurais [3]. A cultura do girassol. A cultura do girassol tem boa resistência à seca e ao frio, podendo ser usada com vantagem como segunda cultura. A faixa de temperatura de 8 a 34ºC é tolerada pelo girassol sem redução significativa da produção. A temperatura ótima para o seu desenvolvimento situa-se entre 27 a 28ºC [4], condições ideais apresentadas nas regiões do nordeste brasileiro.

Dentre os óleos vegetais, o óleo de girassol destaca-se por suas excelentes características físico-químicas e nutricionais. Possui alta relação de ácidos graxos poli-insaturados e saturados (65,3% e 11,6%, em média, respectivamente), sendo que o teor de poli-insaturados é constituído, em sua quase totalidade, pelo ácido linoléico (65%, em média). Este ácido é essencial ao desempenho das funções fisiológicas do organismo humano e deve ser ingerido através dos alimentos, já que não é sintetizado pelo organismo. Por essas características, é um dos óleos vegetais de melhor qualidade nutricional e organoléptica do mundo. Por causa da prevenção de diferentes doenças cardiovasculares e no controle do nível de colesterol no sangue, o girassol converteu-se no símbolo da vida sadia [5, 6].

Em média, além de 400 kg de óleo de excelente qualidade, para cada tonelada de grão, são produzidas 250 kg de casca e 350 kg de torta, com 45% a 50% de proteína bruta, sendo este subproduto basicamente aproveitado na produção de ração, em misturas com outras fontes de proteína [6, 7].

Outra vantagem é a possibilidade de associação do cultivo do girassol com a apicultura, sendo possível a produção de 20 a 30 kg de mel de excelente qualidade por hectare de girassol plantado. O girassol é uma planta de polinização cruzada (alógama), sendo que esta é feita por insetos, particularmente por abelhas. Este é um fator muito interessante para ações de assentamento do homem no campo através de implementação de projetos de apicultura familiar, que pode beneficiar várias famílias com a criação de abelhas para a fabricação do mel [6, 8]. A cultura do girassol para produção de biodiesel. A cultura do girassol para produção de biocombustível vem sendo viabilizada em diversas regiões do nordeste brasileiro desde 2008 [9]. A Petrobras precisa de óleo vegetal para a produção do biodiesel e vem investindo no cultivo do girassol em todo nordeste. A grande quantidade de óleo existente em suas sementes é muito interessante para a produção de combustível [10].

Page 48: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Por parte da Petrobras foi garantida a compra direta ao produtor, preço mínimo e a disposição de sementes para o plantio. A assistência técnica do plantio até a entrega do produto. A Petrobras apresentou um sistema de financiamento para produção e o seu relacionamento com grandes e pequenos produtores. Produtores e Trabalhadores rurais, agrônomos, técnicos agrícolas, e representantes de associações comunitárias deverão beneficiar da cultura do girassol no nordeste [2].

Essa oportunidade beneficiara os pequenos produtores que terão perspectivas de complementar a renda familiar. Poderão participar do projeto de financiamento da Petrobras as Associações de Trabalhadores Rurais que devem se cadastrar e participar do projeto, beneficiando seus associados visando receber da própria fábrica Bioóleo as sementes necessárias para o plantio. As sementes serão entregues na própria comunidade. Esta ação é muito importante porque muitos produtores não têm como plantar por não poder comprar a semente [11].

A proposta da Petrobras é dar apoio ao plantio e também assegurar o recolhimento de toda a matéria-prima para a fabricação do biodiesel. Já aos órgãos governamentais caberá dar o suporte técnico, fazer o cadastramento das associações e viabilizar a entrega dos produtos às comunidades [9]. O Solo para plantio do girassol. O girassol é uma planta sensível à acidez do solo, geralmente apresentando sintomas de toxicidade em valores de pH menores que 5,2. Nessas condições, o crescimento do girassol é drasticamente afetado pela restrição do desenvolvimento do sistema radicular, diminuindo, conseqüentemente, a resistência à seca e ao acamamento, comprometendo severamente o efeito da adubação e aumentando, assim, a incidência de doenças. Esses fatores levam, finalmente, à redução da produção de grãos [4, 6].

Apesar do comportamento diferenciado dos genótipos em relação ao valor do pH do solo, o girassol é bastante sensível ao alumínio tóxico. Em pH maior que 5,2 normalmente, o alumínio não deve estar mais em níveis tóxicos, o que seria extremamente prejudicial ao desenvolvimento e à produção da cultura do girassol [4, 6]. Como o solo do nordeste brasileiro apresenta-se acido (pH ≤ 5,0) e elevadas concentrações de alumínio, isto poderia prejudicar sensivelmente a sucesso do programa girassol implementado pelo governo e a Petrobras, o que prejudicaria milhares de trabalhadores rurais.

As primeiras medidas corretivas que se faz no solo antes de iniciar uma nova cultura e o acerto dos valores de pH visando o desenvolvimento da cultura. Como o girassol tem predileção por solos de textura média, profundos, com boa drenagem, razoável fertilidade e pH de moderadamente ácido a neutro [6], o cultivo no nordeste deve ser implementado em valores de pH próximo a 6,0. Este trabalho teve como objetivo verificar qual a concentração de alumínio as sementes de girassol da espécie Helianthus annus L., podem suportar em valores de pH 6,0 sem sofrer estresse químico. Materiais e métodos Os experimentos foram realizados em temperatura ambiente conforme metodologia publicada por Bochi-Silva 2007 [12], e dos Santos 2007 [13]. Foram utilizados frascos transparentes de capacidade 200 mL, onde foram acomodadas camadas suporte, contendo quatro folhas de papel absorvente. Sobre a camada suporte foram colocadas 20 sementes para o desenvolvimento dos ensaios (Figura 1). No início dos experimentos foram adicionamos 2,0 mL de solução e 1,5 mL a cada 24 hs até completar 168 horas de experimentos, os testes foram realizados em triplicatas e as concentrações de alumínio foram preparadas em água de

Page 49: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

diluição pH 6,0 (Tabela1). O valor de pH 6,0 foi mantido por meio de um tampão de K2HPO4 // KH2PO4.

Figura 1 – Foto dos frascos onde foram desenvolvidos os ensaios toxicológicos usando concentrações de Al+3 como agente estressor e sementes de girassol como organismo teste. Tabela 1- Concentração ótima de nutrientes para germinação do girassol

Nutrientes N P K Ca Mg Zn Cu mg.L-1 21 43,5 61 30 0,033 0,015 0,04

Resultados e discussão As sementes de girassol apresentaram em média 81,6% de germinação em água de diluição, 65% em soluções com 10 e 100 mg.L-1 e 43% em soluções contendo 500 mg.L-1 de alumínio trivalente preparados em água de diluição.

Como a água de diluição pura (sem concentração de alumínio) apresentava apenas os nutrientes necessários ao crescimento da planta, esta foi considerada a condição de máxima possibilidade de desenvolvimento do girassol, considerada 100% de germinação, ou, a condição de 0,0% de inibição. Assim, os dados foram calculados em termos de inibição para melhor análise e discussão dos resultados (Tabela 2). Tabela 2 – Porcentagem de inibição à germinação do girassol (H. annus L.)

Solução % de germinação % de inibição à germinação Água de diluição 81,6% 0,0% 10 mg.L-1 de Al+3 65% 20% 100 mg.L-1 de Al+3 65% 20% 500 mg.L-1 de Al+3 43,3% 47%

Para melhor visualização dos resultados de inibição à germinação do girassol foi

construído um gráfico a fim de avaliar a tendência da toxicidade em função da concentração de alumínio trivalente (Figura 2). Observando a tendência da reta pode-se esperar que concentrações inferiores a 10 mg.L-1 de Al+3 já apresentará inibição à germinação do girassol.

Page 50: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

0

20

40

60

80

100

500 m

g.L-1 de A

l+3

100 m

g.L-1 de A

l+3

10 m

g.L-1 de A

l+3

Inib

ição

da

Ger

min

ação

(%)

Água d

e Dilu

ição

Figura 2 – Porcentagem de inibição da germinação das sementes de girassol na mediante concentração de alumínio trivalente como agente estressor. Segundo Bochi-Silva, et al., (2008) [14], e Franco, et al., (2008) [15], os ensaios toxicológicos empregando sementes apresentam uma faixa de exatidão de ±5%. Isto significa que um resultado médio de 20% de inibição à germinação pode estar entre 15 e 25% o valor verdadeiro. Os resultados dos experimentos indicam que 10 mg.L-1 de Al+3 em valor de pH 6,0 apresenta-se tóxico para o desenvolvimento da cultura do girassol. Conclusão A partir da análise dos resultados pôde-se concluir que concentrações a partir de 10 mg.L-1 de alumínio trivalente em valor de pH 6,0 apresentou inibição de 20% (±5%) na germinação das sementes de girassol o que é suficiente para causar efeitos prejudiciais á cultura da espécie Helianthus annus L. Bibliografias

1. Girassol usado como combustível. Plenário de Noticias Agora (agricultura) www.faxaju.com.br Publicado em: 18/05/2009.

2. Petrobras vai investir r$ 3 milhões para comprar a produção de girassol na paraíba. Plenário de Noticias Agora (agricultura) www.faxaju.com.br Publicado em: 09/04/2009.

3. Girassol é esperança para pequenos agricultores. Plenário de Noticias Agora (agricultura) www.faxaju.com.br Publicado em: 11/09/2009.

4. GÓMEZ-ARNAU, J. El cultivo del girasol. Hojas divulgadoras. n.20, 1p. 1988. 5. BLAMEY, F.P.C.; EDWARDS, D.G.; ASHER, C.J. Nutritional disorders of sunflower. Queensland,

Department of Agriculture. University of Queensland. 72p. 1987. 6. ROSSI, R.O. O girassol. São Miguel do Oeste (SC), Rogobrás Sementes, 59 p. 1991. 7. NEVES, E.M; SHIROTA, R. Considerações sobre a importância, determinação e atualização dos custos

agrícolas. Piracicaba, ESALQ, 26p.1987. 8. NORONHA, J.F.de. Custos de produção na agricultura. (ESALQ. Série Estudo, 28) Piracicaba, ESALQ,

13p. 1988. 9. Petrobrás fornece sementes de mamona e girassol para agricultores de Sergipe. Plenário de Noticias

Agora (agricultura) www.faxaju.com.br Publicado em: 29/07/2008. 10. Girassol é alternativa para produção de biocombustível. Plenário de Noticias Agora (agricultura)

www.faxaju.com.br Publicado em: 22/01/2008.

Page 51: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

11. Embrapa realiza dia de campo com assentados e pequenos agricultores de girassol. Plenário de Noticias Agora (agricultura) www.faxaju.com.br Publicado em: 24/09/2008.

12. Noely Bochi-Silva; Eloisa Maria dos Reis dos Santos; Núbia Natália de Brito Pelegrini; Ronaldo Teixeira Pelegrini e José Euclides Stipp Paterniani. Avaliação da toxicidade crônica em sementes de flores submetidas ao poluente químico amônia. Workshop Internacional Brasil-Japão. Campinas– Brasil, 2007.

13. Eloisa Maria dos Reis dos Santos; Noely Bochi Silva; Núbia Natália de Brito Pelegrini; Ronaldo Teixeira Pelegrini e José Euclides Stipp Paterniani. Avaliação da toxicidade crônica do percolado de aterro sanitário e de substâncias químicas: fenol e cobre em sementes de: lactuca sativa l.; lycopersicon esculentum mill. E abelmoschus esculentus l. Visando o uso na agricultura de hortaliças. Conferência Internacional em Saneamento Sustentável: Segurança alimentar e hídrica para a América Latina. ECOSAN- Fortaleza – Brasil, 2007.

14. Noely Bochi Silva; Eloisa Maria dos Reis dos Santos; Núbia Natália de Brito Pelegrini; José Euclides Stipp Paterniani e Ronaldo Teixeira Pelegrini. Avaliação da toxicidade crônica em sementes de flores submetidas aos poluentes químicos amônia e cobre. Holos Environment, v.8 n. 2 - III Workshop de Ecotoxicologia. Rio Claro SP – Brasil, 2008.

15. Monalisa Franco; Fernanda Gabriela Garcia; Ronaldo Teixeira Pelegrini e José Euclides Stipp Paterniani. Solid residue leachate evaluation use in agriculture through chronic toxicity tests in cereals seeds. Internacional Conference of Agricultural Engineering. Brazil, 2008.

Page 52: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

VIII ENCUENTRO DE AGRICULTURA ORGANICA Y SOSTENIBLE SESION CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMATICO PRESENTACIONES ORALES

Día:11 Sala 1930 Presidente: José M. Febles González ID Hora Ponente Titulo País

RNCC-1 2:30 José M. Febles González

Gestión de recursos naturales y adaptación al cambio climático Cuba

RNCC-2 2:45 Dayaleth Alfonzo

La Agroecología como una estrategia de conservación de la biodiversidad Venezuela

RNCC-3 3:00 Marcelo Ribeiro Roman

Comparison of chemical attributes of a red oxisol between traditional no – tillage and organic systems at Paraná, Brazil.

Brasil

RNCC-4 3:15 Flavio Cunha Lemos Filho.

Produção de fitomassa de crotalárias isoladas e consorciadas co milheto em sistema orgânico de produção.

Brasil

RNCC-5 3:30 Caridad Rodríguez Rodríguez

Alternativas para la mitigación en la emisión de gases de efecto invernadero en la finca la lima en conversión hacia la producción agroecológica

Cuba

RNCC-6 3:45 Eber Pérez Ruíz

Propuesta de una estrategia de mitigación para los efectos del cambio climático: Estudio de caso : Unidad silvícola Cienfuegos

Cuba

RNCC-7 4:00 Víctor M. Hernández Betancourt

Influencia de la diversificación sobre los indicadores de biodiversidad, captura de carbono, emisión de gases efecto invernadero en tres finas

Cuba

RNCC-8 4:15 Zoila Fundora Mayor Estrategia campesina para el rescate de cultivos tradicionales, frente al cambio climático.

Cuba

4:30-5:30 DEBATE

PRESENTACIONES EN CARTELES 11:30-1:30

Día: 12 Sala Vedado Coordinadores: José M. Febles y Rosa Orellana Gallego ID Ponente Titulo País

RNCC-9 Marlene M. Veitía Rubio Especies botánicas promisorias como reservorios de entomófagos en áreas de la agricultura urbana y suburbana en Cuba.

Cuba

RNCC-10 Remo R. Pérez León Recuperación de la fertilidad de los suelos en la comunidad costera de Dolores, Municipio Caibarién, Villa Clara.

Cuba

RNCC-11 Leónides R. Silva Oliva Estrategia de desarrollo forestal de la CPA «17 de mayo». El caso del «Palmar de la Remonta» Cuba

RNCC-12 Rolando Martínez Dueñas Uso de materiales locales como arrope para contribuir a la eficiencia de los sistemas productivos costeros. Cuba

RNCC-13 Maribel González Chávez Bancos comunitarios de semillas de Sierra del Rosario, estrategia local para su producción y conservación.

Cuba

RNCC-14 Rosa Orellana Gallego Monitoreando la salud del suelo: botiquín de primeros auxilios para el productor. Cuba

RNCC-15 Iraida D. Castro Leyva Áreas demostrativas de conservación y mejoramiento de suelos en la CPA «Calixto Sarduy» y la CCSF «Omar Pérez», provincia Las Tunas.

Cuba

RNCC-16 Gladys Moreno Pinzón Vulnerabilidad de la agricultura en Colombia y estrategias de respuesta incorporando el cambio climático.

Colombia

Page 53: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

RNCC-17 Luis A. Londoño

Análisis de sustentabilidad y vulnerabilidad al cambio climático mediante indicadores de sistemas de producción en comunidades indígenas y campesinas de la zona centro Departamento del Cauca, Colombia.

Colombia

RNCC-18 Adela Frómeta Cobas Proceso de extensión comunitario para la restauración de la biodiversidad con enfoque de género en la localidad de Paraguay, Guantánamo.

Cuba

RNCC-19 Yamila Valiente Palacios Desarrollo de un programa de extensión en áreas de la cuenca del rio Quibu, municipio Marianao. Cuba

RESUMENES DE TRABAJOS ORALES

RNCC-1 CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. José M. Febles. Universidad Agraria de La Habana. La Habana, Cuba. La protección de los recursos naturales en espacios rurales como estrategia de adaptación al cambio climático responde a la importante demanda que existe en los especialistas debidamente formado en todas las actividades encaminadas a afrontar el cambio climático y adaptarse al m. El calentamiento del planeta ya está en marcha y es urgente contar con estrategias de adaptación, especialmente para los países pobres más vulnerables que ya están conociendo los efectos. Existe además una presionante demanda de las autoridades ambientales para incorporar este tema en el curriculum universitario. Están comenzando a adquirir formas estratégicas de adaptación; las autoridades regionales, los gobiernos, las empresas y las comunidades de todo el mundo entienden mejor el cambio climático y la urgencia de responder ante sus repercusiones actuales y potenciales. El desarrollar estudios para limitar los daños, así como los costos a largo plazo de la respuesta a los efectos del mismo, cuyo número e intensidad aumentará, conlleva a la adopción de medidas de adaptación a diferentes niveles. El desafío de la adaptación será mayor para los países en desarrollo. Estos países, situados a altitudes inferiores, están más expuestos a los efectos más fuertes del cambio climático, incluida la elevación del nivel del mar, cambios en el régimen de precipitaciones, estrés hídrico, elevación de las temperaturas, aumento de las inundaciones, sequias y una posible frecuencia mayor de plagas y enfermedades, así como cambios en los patrones estacionales de sus manifestaciones. Otro tema de particular importancia es la seguridad energética. Muchos países en desarrollo son mu vulnerables al cambio climático porque además de depender en gran medida de actividades sensibles al clima, como la agricultura y la pesca, tienen ingresos bajos per cápita, instituciones más débiles y un acceso limitado a la tecnología y los mercados. Estos países necesitaran apoyo internacional para adaptarse a nuestro nuevo entorno cambiante. Ante estas perspectivas, Cuba transita por un proceso de fortalecimiento de la capacidad institucional para desarrollar la predicción climática y los sistemas de aviso temprano (incluyendo mas investigación sobre la variabilidad climática y el mejoramiento del sistema de observación), el desarrollo de soluciones para la salud humana, la agricultura y los recursos hídricos, así como la posibilidad de anticipación ante los impactos potenciales de los eventos extremos mediante un sistema centralizado de repuesta. La preocupación del estado cubano por la preservación del ambiente es conocida. En tal sentido se ha reflejado esta necesidad en la constitución de la República y se han dado importantes pasos institucionales y jurídicos con la firma de varios convenios internacionales en las reuniones cumbres de jefes de estado y gobiernos celebradas en los últimos años.

Page 54: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

RNCC-2 LA AGROECOLOGÍA COMO UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Dayaleth Alfonzo1, Diego Griffon1,2,3, María Josefina Hernandez2. 1PFG en Agroecología - Universidad Bolivariana de Venezuela. 2Laboratorio de Biología Teórica - Universidad Central de Venezuela. 3Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral. Venezuela. Correo-e:[email protected] Con frecuencia se suele asumir que las actividades agrícolas y la conservación de especies silvestres son actividades antagónicas. Sin embargo, esto no es necesariamente verdad. El empleo de prácticas agrícolas de base agroecológica en paisajes fragmentados (compuestos por parches de vegetación silvestre colindantes con áreas agrícolas), puede favorecer el establecimiento de dinámicas metapoblacionales entre las poblaciones silvestres presentes en los parches de vegetación no alterada. La teoría de metapoblaciones predice que, bajo ciertos requisitos, una población que habite un ecosistema fragmentado, puede presentar mayores probabilidades de permanecer en el tiempo que una población no estructurada de igual tamaño. Para poner a prueba esta posibilidad, en este trabajo se evalúan las consecuencias, sobre diferentes grupos de insectos, del tipo de manejo agronómico de las áreas agrícolas en paisajes fragmentados. Las consecuencias se evaluaron mediante la estimación de la probabilidad de establecimiento de dinámicas metapoblacionales. Para lograr este objetivo, se hicieron estimaciones de campo de las tasas de migración de diversos grupos de insectos en diferentes sistemas de manejo (i.e., convencional y agroecológico). Basados en estos datos, utilizando el Modelo de Función Incidencia de Hanski (1994) se evaluó el comportamiento asintótico de poblaciones hipotéticas en diferentes escenarios de manejo agronómico. Nuestros resultados indican que para todos los grupos de insectos evaluados, el manejo agroecológico promueve la persistencia de las poblaciones hipotéticas de insectos. RNCC-3 COMPARISON OF CHEMICAL ATTRIBUTES OF A RED OXISOL BETWEEN TRADITIONAL NO-TILLAGE AND ORGANIC SYSTEMS AT PARANÁ, BRAZIL. Marcelo Ribeiro Romano, Natanael Verburg. UEPG - Ponta Grossa State University, Brazil. correo-e: [email protected]., correo-e: [email protected]. The goal of this study was to evaluate changes in the chemical attributes of mineral (traditional no-tillage) and organic fertilization (organic no-tillage) systems in different depths of sampling. Treatments were two years of mineral fertilization (T1), two years of organic fertilization (T2), and a year of mineral + a year of organic fertilization (T3). Samples were collected at three depths (0-5 cm, 5-10 cm e 10-20 cm), to evaluate pH, C-organic, K, Ca, Mg, P, and Al saturation. A randomized complete block design with subdivided parcels was employed. Comparing the treatments, the organic-C was higher in T2, however, there was no change to P. Comparing results from the different depths of sampling, a significant formation of gradient of concentration was observed. In the interaction among treatments, in the 0-5 cm layer, T2 has favored higher pH. For the phosphorus, in T1, there was a more uniform distribution throughout the profile, differently, in T2 and T3, where there was high concentration of P in the 0-5 cm layer.

Page 55: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

RNCC-4 PRODUÇÃO DE FITOMASSA DE CROTALÁRIAS ISOLADAS E CONSORCIADAS CO MILHETO EM SISTEMA ORGÂNICO DE PRODUÇÃO. Flavio Cunha Lemos Filho(1), Pierre Pereira Barros(1), Carlos Alexandre da S. Haroldo (1), Maycon Rubson Souza Vieira(1), Wilson Mozena Leandro(2). (1) graduandos em agronomia da UFG, Goiás, Brasil; (2) Prof. da UFG, Goiás, Brasil, Pesquisador do CNPq; [email protected]. A manutenção de resíduos culturais na superfície do solo promove condições distintas às propriedades do solo. Em geral, as leguminosas são preferidas como adubos verdes pela capacidade do aproveitamento do nitrogênio. Mas, plantas de outras famílias podem ser utilizadas com essa finalidade, principalmente, se o objetivo é a manutenção de cobertura do solo e não há incorporação. As gramíneas possuem maior volume de raiz, melhorando a porosidade e agregação do solo, além de representar a melhor alternativa na associação com leguminosas comerciais. A relação C/N mais elevada dessa família das plantas implica em maior permanência dos resíduos no solo, favorecendo o estabelecimento da cobertura. No Cerrado à obtenção de uma eficiente cobertura do solo constitui uma dificuldade, principalmente, pela baixa produção de biomassa na entressafra e decomposição acelerada dos resíduos. Os estudos sobre plantas de cobertura que possam contribuir na produção de fitomassa, em sistema orgânico no Cerrado, são fatores de grande importância na redução da erosão, além de contribuir para o uso mais eficiente de nutrientes na agricultura. O trabalho foi realizado em Goiânia, Goiás, Brasil, em Latossolo Vermelho distroférrico, no período de novembro de 2009 a janeiro de 2010. O delineamento experimental utilizado foi blocos casualizados. As plantas de cobertura avaliadas foram: Crotalária juncea, Crotalária espectabilis isoladas e consorciadas com Pennisetum glaucum. Para avaliação do acúmulo de fitomassa seca e nutrientes, coletaram-se amostras de tecido vegetal em seis épocas. As plantas de coberturas foram secadas em estufas e estimada a fitomassa seca. As maiores quantidades de fitomassa seca foram obtidas com Crotalária juncea isolada. RNCC-5 ALTERNATIVAS PARA LA MITIGACIÓN EN LA EMISIÓN DE GASES CON EFECTO INVERNADERO EN LA FINCA LA LIMA EN CONVERSIÓN HACIA LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA. Caridad Rodríguez Rodríguez. Cuba En las últimas décadas, las preocupaciones mundiales por un desarrollo humano sostenible se han incrementado. Existen evidencias que ponen en entredicho la sostenibilidad del crecimiento económico mundial. Especial énfasis se presta al tema ambiental desde diversos puntos de vista. Desde los impactos locales-regionales de las actividades humanas en los ecosistemas naturales, el uso-abuso de los recursos naturales de un país hasta el planteamiento de una problemática de índole global como el cambio climático. Existe un gran dinamismo en las esferas científicas y políticas generando cada día más conocimiento sobre la temática del cambio global. Es así como el tema abarca un sinnúmero de aspectos sociales, económicos, políticos entre otros. Actualmente el tema de mitigación del cambio climático, la disminución de vulnerabilidades y el fortalecimiento de capacidades regionales se suman a la mayoría de las políticas ambientales de los países del mundo. Es necesario tener en cuenta diferentes alternativas para la mitigación de la emisión de gases con efecto invernadero, incremento de la biodiversidad y nuevas estrategias de mejoramiento de cultivos y cambios en los sistemas de producción agropecuaria para lograr el desarrollo sostenible. Con ese objetivo se selecciono la finca La Lima perteneciente a la UBPC. Dionisio San Román realizándose diagnostico y caracterización de la finca para la obtención de los datos requerido para los

Page 56: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

cálculos de las emisiones de gases, captura de carbono y los índices de biodiversidad en los años 2007 y 2008, se uso los software recomendados por el IIF, el Instituto de Meteorología y la fórmula de Shanon-Weinner. Los resultados obtenidos en la emisión de CO2 es de cero emisiones de este gas en el año 2008, la cantidad de carbono capturado es de 209,9 t. del año 2007 al año 2008 y la biodiversidad vario en 3,35 unidades. RNCC-6 PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN PARA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. ESTUDIO DE CASO: UNIDAD SILVÍCOLA DE CIENFUEGOS. Eber Pérez Ruiz. Cienfuegos, Cuba. La biomasa forestal de la Unidad silvícola de Cienfuegos constituye un importante sumidero de carbono, ya que la misma almacena 262 936,04 tC. Los suelos de la unidad silvícola retienen 1069337 tC, tanto en las formaciones naturales, plantaciones, áreas desforestadas e inforestales, siendo los que más almacenan carbono en el patrimonio. Los resultados sugieren que la vegetación arbórea de la entidad en estudio, han contribuido a reducir la concentración de CO2 en la atmósfera con la absorción de 952325,5 toneladas del referido gas de efecto invernadero. Con la implementación de la estrategia la Unidad Silvícola de Cienfuegos podrá en los próximos años incrementar el almacenamiento de carbono; la cual mostrará un importante aporte a la mitigación del calentamiento global. RNCC-7 INFLUENCIA DE LA DIVERSIFICACIÓN SOBRE LOS INDICADORES DE BIODIVERSIDAD, LA CAPTURA DE CARBONO, LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN TRES FINCAS EN CONVERSIÓN HACIA LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA. Víctor M. Hernández Betancourt, Osdelvis Fernández Hernández, Yovanis Ortiz Zulueta. Cuba. La investigación se desarrolló en tres fincas del consejo popular Algarrobo, municipio Trinidad, provincia Sancti Spíritus, con el objetivo de determinar la influencia de la diversificación sobre los indicadores de biodiversidad, la captura de carbono, la emisión de gases de efecto invernadero, y la eficiencia energética y económica en tres fincas en conversión hacia la producción agroecológica. Resultando la finca de Alberto Fonseca la de mayor riqueza específica con 118 especies vegetales y mayor diversidad, seguida por la de Genovevo Hernández, que mostró además, mayor uniformidad entre las especies presentes. Los valores totales de carbono retenido difieren entre las fincas en estudio siendo muy superiores en la finca Valdivia (1124.2) con mayor área forestal; Sin embargo, el carbono retenido en toneladas por hectárea, no evidencia grandes diferencias entre las fincas, reflejándose en G. Hernández (199.3), A. Fonseca (187.3), y la Valdivia (139.1). Las emisiones de gases con efecto invernadero (G.E.I.) obtuvieron valores entre 0,14 y 2,45 ton e/ha/año de CH4; entre 0,001 y 0,004 ton e/ha/año de N20 y entre 0,03 y 0,1 ton e/ha/año de CO2 en todas las fincas. La eficiencia energética, destaca la Valdivia con 12.61 cal. Prod. /cal. Inv., la de A. Fonseca con 10.32 y por último la de G. Hernández con 4.97. De manera general se aprecia que las fincas de montaña, son eficientes energéticamente, capturan y retiene gran cantidad de CO2 y emiten menor cantidad de G.E.I. siendo capaces, además de mitigar el efecto invernadero producido por otras fuentes contaminantes.

Page 57: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

RNCC-8 ESTRATEGIAS CAMPESINAS PARA EL RESCATE DE CULTIVOS TRADICIONALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Zoila Fundora Mayor, Tomás Shagarodsky, Teresita Tellería, Lianne Fernández, Nelson León, Odalys Barrios, Leonor Castiñeiras, Fidel Hernández, Maritza García, Victoria Moreno, Raúl Cristóbal, María del Carmen López, Yolanda González, Yanisbel Sánchez, Dalila de Armas y Gloria Acuña. Ciudad de La Habana, Cuba.

Después del paso de los huracanes Gustav e Ike por el territorio occidental del país, se realizó un encuentro con 22 familias campesinas para diseñar estrategias y acciones para reducir y prevenir los efectos de factores climáticos y bióticos y afectar lo menos posible sus propiedades, la producción, así como acelerar la recuperación de los daños que se produzcan. El encuentro se desarrolló de manera participativa, a través de intercambios de saberes, acciones y conocimientos que pudieran resultar de más éxito en prevenir o mitigar los daños. Para ello se discutió sobre diversos aspectos, contenidos en un cuestionario general semi-estructurado con 10 preguntas, Los eventos más frecuentemente mencionados fueron, el paso de los huracanes de mediana a alta intensidad, las sequías prolongadas asociadas o no al paso de los huracanes, así como la ocurrencia de plagas. Se mencionó con escasa frecuencia las enfermedades como causa de eventos de riesgo, siendo significativa la mención de la importancia de la sigatoka en el plátano; así mismo se mencionaron escasamente las tormentas locales y la falta de nutrientes. Los campesinos destacaron la importancia de las medidas de conservación segura de la semilla, como una de las principales medidas preventivas ante el riesgo de huracanes, especialmente las estrategias de conservación local de semilla tradicional, con vistas a evitar la erosión de ésta, así como de semillas de otras especies/variedades que les permitan una recuperación rápida después de los daños. En ese sentido, destacaron particularmente aspectos tales como un aumento de la cantidad y calidad de la semilla, su conservación en lugares seguros, sobre todo en las partes más altas, o en construcciones tradicionales como las varas en tierra.

RESUMENES DE TRABAJOS EN CARTELES RNCC-9 ESPECIES BOTÁNICAS PROMISORIAS COMO RESERVORIOS DE ENTOMÓFAGOS EN ÁREAS DE LA AGRICULTURA URBANA Y SUBURBANA EN CUBA. Marlene M. Veitía Rubio, Ángela Porras, Yoandry Rodríguez. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Ciudad de La Habana. Cuba. El manejo de la flora es una práctica que puede contribuir a mitigar la presencia de plagas, al disminuir la presencia de plagas por la presencia de aromas repelentes y mediante la conservación, protección y aumento de los entomófagos, así como al actuar como barrera física que evita la llegada de fitófagos a los cultivos. Se considera una estrategia fundamental dentro del control biológico. En el presente trabajo se realizó una prospección para determinar las especies de plantas que son efectivas como reservorio de biorreguladores y barreras vivas, que contribuyen a disminuir la presencia de plagas y estimulan la presencia de entomófagos. Se realizaron evaluaciones en las 14 provincias del país, en alrededor de 50 especies de plantas desde 1997 hasta abril del 2009. Además de evaluaron barreras vivas de maíz, sorgo y caña alrededor de parcelas de fruta bomba. Se tomaron datos de los sitios de colecta y se determinó el índice de presencia y la relación depredador-presa. Para el género Tagetes se realizó un análisis de la variabilidad de las inflorescencias y la abundancia de depredadores.

Page 58: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

Como resultado se ofrece una lista de las plantas promisorias como reservorios de entomófagos entre las cuales se destacan Matricharia recutita, Helianthus annus, Tagetes erecta, Parthenium hysterophorus, Foeniculum vulgare, Coriandrum sativum, Zea maiz y Sorghum vulgare. De los entomófagos colectados las especies Cycloneda sanguinea limbifer, Scymnus spp., Nesidiocoris tenuis se encontraron en mayor abundancia y con mayor frecuencia. Se recomiendan algunos de estos cultivos para ser utilizados como reservorios de Cycloneda sanguinea, N. tenuis y Orius insidiosus. RNCC-10 IMPACTO DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE LA COMUNIDAD COSTERA DE DOLORES, MUNICIPIO CAIBARIÉN, VILLA CLARA”. Remo R. Pérez León. Villa Clara, Cuba. El archipiélago cubano tiene una fuerte influencia del mar, acentuado por su forma alargada y estrecha de las áreas terrestres con predominio de llanuras cárcicas costeras de poca pendiente y limitado caudal de los cursos fluviales, la influencia de los vientos de mar hacia la costa y el clima subtropical con el régimen pluvial estacional por lo que se puede afirmar que el medio ambiente cubano esta fuertemente determinado por el mar. La reducción de bosques y vegetación costeras producto de la acción del hombre, abre los caminos para otro factor de salinización: los vientos; estos normalmente llevan una determinada carga de sales del mar hacia la tierra (efecto spray) y este evento se incrementa en las costas desprovistas de vegetación llegando a avanzar mucho mas cuando faltan barreras naturales que puedan minimizar este efecto. Los suelos de la Comunidad Costera de Dolores en el municipio Caibarién están altamente afectados por un proceso degradativo donde se combinan, además de la salinidad, el mal drenaje y la inadecuada explotación, lo que ha ocasionado daños en las redes de drenaje natural y artificiales construidos en la zona. El aumento de la intrusión salina, la pérdida de la fertilidad de los suelos, de su biodiversidad da por resultado el empleo casi exclusivo de especies agrícolas (coco casi exclusivamente). Se propone con este proyecto la recuperación de 400 hectáreas pertenecientes a la CCS "Alberto Pis" a partir de medidas de rehabilitación enmiendas y mejoramientos de suelos, rescate de especies autóctonas mediante la reforestación y el empleo de una nueva fuente alternativa de materia orgánica para el saneamiento ambiental y su uso en la recuperación de los suelos que permitan la diversificación de los cultivos y también de referencia para las restantes formas productivas de la zona con similares problemas ambientales. Además, como uno de los aspectos mas importantes que se consideraron en el proyecto se desarrollaron programas de capacitación dirigidos a productores y sus familias, a los niños y demás pobladores del Consejo Popular que permitió elevar su cultura ambiental y por consiguiente, su calidad de vida. Como resultado de este proyecto que aun no ha concluido, se ha logrado el dragado y limpieza de 37 Km de canales de drenaje, la aplicación de más de 3000 toneladas de abonos orgánicos y humus de lombriz, la restitución de las barreras naturales (mangles), el lavado de sales con agua de buena calidad, la siembra de 20 ha de especies maderables y frutales, mejoramiento de los caminos de acceso a las Fincas y siembras con buenos resultados productivos de especies agrícolas que en épocas anteriores al proyecto no se obtenían (frijoles, arroz, malanga, boniato, plátano, tomate, cebolla, ajo y otros).

Page 59: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

RNCC-11 ESTRATEGIA DE DESARROLLO FORESTAL DE LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 17 DE MAYO. EL CASO DEL “PALMAR DE LA REMONTA”. Leónides Román Silva Oliva, Martha Margarita Cárdenas Rodríguez, William Cobas Hechavarría. Oficina de Historiador de Quivicán. La Habana, Cuba. La cooperativa 17 de Mayo está ubicada en el Consejo Popular San Felipe, su actividad fundamental es el cultivo de la caña de azúcar. A partir del año 2003 ha implementado una Estrategia de Desarrollo Forestal en la faja hidroreguladora del Río de Quivicán, la cual le ha permitido cumplir con los requerimientos exigidos por las instituciones encargadas del desarrollo de este programa. “El Palmar de la Remonta”, único palmar natural que existe en el territorio de Quivicán, debe su nombre a la finca en que se encuentra ubicada. En la antigüedad la flora estaba representada en toda su extensión por la exuberante presencia de la Palma Real y otras especies de árboles maderables y frutales, constituyendo un entorno natural que sirvió de hábitat a diferentes especies faunísticas. El diagnóstico realizado permitió identificar el problema: Manejo inadecuado de la faja hidrográfica del río perteneciente a la entidad. Además permitió la planificación de acciones para mitigar los impactos negativos identificados en el lugar. Se elaboró un proyecto de reforestación liderado por la CPA al cual se le puso un responsable calificado; se creó un vivero con semillas de árboles maderables y frutales, estas debían ser gestionadas por los propios responsables de esta manera el proyecto creaba su propia sostenibilidad; la gestión de posturas en el vivero municipal para acometer la tarea de inmediato; Se dispuso de agua suministrada por los propios interesados para el caso de prolongadas sequías; Las plantaciones siguiendo las técnicas de tres bolillos para contribuir a la protección del suelo; En cada margen se plantaron los árboles maderables a doble hilera a las cuales se le intercalaron árboles frutales. Todas estas actividades fueron diseñadas a través de las capacitaciones desarrolladas con especialistas del Servicio Estatal Forestal y con la Empresa Forestal. Se concluye: La aplicación de la estrategia durante 6 años permitió que el Palmar de la Remonta (área degradada) adquiriera el entorno natural perdido hace muchos años, producto a la gran intensidad del trabajo manual, con el uso de recursos propios y rudimentarios, pero con un alto sentido de pertenencia y amor a la Tierra. Se presenta una lista con el número de plantas de cada especie antes y después del proyecto, hoy el número de plantas asciende a 4 424 contra 204 que existían al inicio.

Especie Antes Después Especie Antes Después Caoba 0 250 Ceiba 4 10 Baría 0 250 Naranja Agria 0 8 Majagua 0 200 Mandarina 0 20 Ocuje 0 250 Limón 0 40 Roble 0 250 Anón 0 3 Eucalipto 0 600 Chirimoya 0 10 Framboyán 0 1000 Uva Caleta 0 15 Paraíso 0 250 Ciruela 0 15 Júcaro 0 6 Tamarindo 0 130 Cedro 0 30 Aguacate 0 23 Guamá 0 6 Mango 0 82 Yaruba 0 450 Zapote 0 2 Güira 0 40 Mamey 0 5 Copal 0 3 Canistel 0 2

Palma Real 200 450 Cocos 0 24

Page 60: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

RNCC-12 USO DE MATERIALES LOCALES COMO ARROPE PARA CONTRIBUIR A LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS COSTEROS. Rolando Martínez Dueñas1, Elizabeth Grillo Corrales1, y Rosa Orellana Gallego2. Ciudad de La Habana, Cuba. El uso de mulch es una técnica inmediata, efectiva y barata para proteger el suelo y controlar la erosión ayudando a la revegetación de los lugares donde se aplica, además de que retiene humedad (lo que puede disminuir las necesidades de agua por los cultivos) y puede constituir una fuente de nutrientes importante a medida que va descomponiéndose en el tiempo. En condiciones de clima tropical, la cobertura del suelo tiene una acción protectora por la interceptación y absorción del impacto directo de las gotas de lluvia, lo que previene el sellado de la superficie y preserva la estructura del suelo, así como también estabiliza la capacidad de infiltración del agua durante la ocurrencia de eventos meteorológicos. La utilización de mulches como alternativa sostenible para el mejoramiento y conservación de agua y suelo bajo condiciones limitantes (suelos pedregosos, alta evaporación, escasas precipitaciones, elevadas temperaturas) existentes en el huerto El Cachón del CP Cojímar, municipio Habana del Este, ubicado a tan solo 25 metros de la línea de playa, contribuirá a que este sistema productivo sea más eficiente en la producción de alimentos para la población. Con este objetivo se utilizaron diferentes materiales locales como hojas de almendro, pencas de coco desmenuzadas y hojas enteras de plátano, que cubrieron la superficie de los canteros cultivados con acelga (Brassica rapa L.), lechuga (Lactuca sativa L.) y remolacha (Beta vulgaris Lin). El suelo de los canteros se mezcló con humus de lombriz y estiércol vacuno a razón de 2 kg/m2 y 5 kg/m2 respectivamente. Aunque no existieron en la mayoría de los casos, diferencias significativas entre los tratamientos sobre los rendimientos de los cultivos plantado, debido a las atenciones adecuadas de manejo que se dieron durante todo el ciclo vegetativo, si se manifestó una tendencia a un menor valor en los canteros sin cobertura. También se observó que las pencas de coco desmenuzadas para el caso de la lechuga y la remolacha, al parecer, no cubrieron toda la superficie del suelo, lo que implica la necesidad de incrementar la biomasa aplicada así como mejorar las dimensiones del corte. Esto no se evidenció con la acelga, ya que ella en su desarrollo abre más su follaje que los otros dos cultivos y cierra todo el espacio entre plantas, lo que contribuyó a favorecer el ambiente edáfico y por tanto, a mantener los rendimientos. RNCC-13 BANCOS COMUNITARIOS DE SEMILLA DE SIERRA DEL ROSARIO, ESTRATEGIA GRUPAL PARA SU PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN. Maribel González-Chávez, Zoila Fundora Mayor, Fidel Hernández, Tomás Shagarodsky, Teresita Tellería, Lianne Fernández, Odalys Barrios, Leonor Castiñeiras, Nelson León, Nélida Fraga, Yanisbell Sánchez, Juan A. Soto, Dalila de Armas, Yamilet Rodríguez. Ciudad de La Habana. Cuba. Los Bancos Comunitarios de Semillas (BCS) es una de las formas para fortalecer el sistema informal de semillas, permiten a las comunidades tener acceso a las semillas, conservar, documentar y mejorar sus recursos y conocimientos. Procuran contribuir a la conservación en el campo de la biodiversidad agrícola, su recuperación y restauración y a la vez, las comunidades rurales tienen derecho al conocimiento relacionado y a la utilización de los recursos comunales así protegidos. En otras palabras, estos BCS actúan como un respaldo para los materiales perdidos o en peligro de erosión que pueden ser “repatriados” a las fincas donde desarrollaron sus propiedades, para mitigar los efectos de períodos de sequía u otros desastres climatológicos o humanos, constituyendo una eficaz estrategia de manejo de la diversidad agrícola a nivel de la comunidad. El procedimiento para el establecimiento y manejo

Page 61: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

de los Bancos Comunitarios de Semillas se basó en las experiencias surgidas en el marco del proyecto “Contribución comunitaria al rescate y conservación de recursos fitogenéticos para la seguridad alimentaria en Cuba”, desarrollado por el INIFAT y la ONG ProNaturaleza, en colaboración activa con la Estación Ecológica Sierra del Rosario, y auspiciado y financiado por la ONG alemana Pan para el Mundo. Los criterios identificados evidencian una conciencia clara y precisa de los agricultores de que la conservación de estos recursos es importante no sólo por la utilidad en la sostenibilidad familiar, sino que de esta manera se produce también un aporte a la seguridad alimentaria del país. RNCC-14 MONITOREANDO LA SALUD DEL SUELO: BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EL PRODUCTOR. Rosa Orellana Gallego. Ciudad de La Habana. Cuba. De la misma forma que el médico de la familia diagnostica los primeros síntomas de enfermedad de un paciente mediante la observación visual de su estado físico, el productor puede prevenir la degradación de su suelo, y por ende, de su ecosistema, a través de atributos físicos, sencillos y operativos. La práctica sistemática de medir y evaluar indicadores cualitativos y semi-cuantitativos de calidad del suelo con sus propias herramientas, le confiere al finquero amor y confianza en sus recursos. El botiquín de primeros auxilios debe estar ubicado en un espacio clave de la finca, con utensilios y dispositivos de trabajo que permitan al productor medir los indicadores de salud del suelo como el color, la textura, estructura y resistencia al impacto del agua, entre otros. Se dan enseñanzas sencillas para que el pequeño agricultor pueda reconocer con que suelo cuenta y como hacerlo mas productivo, sin tener que realizar grandes inversiones. Todos los elementos que integran el botiquín son materiales accesibles por el productor: un pico, una pala, una cubeta, mallas de diferentes aberturas, una regla para medir, laticas vacías de refresco cortadas a la mitad, cilindros cortantes, mangueras, nylon, botella cortada, losa de cerámica, pegamento extra-fuerte resistente al agua, cuadros de madera concéntricos y otras misceláneas. Los indicadores físicos de salud del suelo que se determinan con el botiquín de primeros auxilios, cumplen con los requisitos que se exigen. RNCC-15 ÁREAS DEMOSTRATIVAS DE CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SUELOS CPA CALIXTO SARDUY Y CCSF OMAR PÉREZ PÉREZ, PROVINCIA LAS TUNAS. Iraida Danis Castro Leyva, Juan C. Driggs Lambert. Las Tunas. Cuba Este trabajo se realizó en zonas de suelos representativos del municipio para el desarrollo del programa nacional de frutales, viandas, hortalizas y tabaco, ubicado en la comunidad de Becerra y áreas del anillo de la ciudad de Las Tunas, donde se llevó a cabo la organización antierosiva del área y se ejecutaron las medidas de conservación y mejoramiento, tales como: nivelación, barreras vivas, surca y siembra en contorno, siembra en contra de la mayor pendiente, rellenos, independización hídrica, tranques, drenaje simple, aplicaciones de materia orgánica, humus de lombriz y fertilización química con fórmula completa, urea y otras.

Page 62: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

RNCC-16 VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA Y ESTRATEGIAS DE RESPUESTA INCORPORANDO EL CAMBIO CLIMATICO. Gladys Moreno Pinzón. Colombia. Correo-e: [email protected] El análisis de la vulnerabilidad de la agricultura y las estrategias de respuesta incorporando el cambio climático requieren una visión integral e histórica que recoja las diferentes dimensiones que hacen presencia en el quehacer de los diferentes sujetos individuales y colectivos que se relacionan con el entorno agrícola. Esa pluralidad de imaginarios se traducen en Colombia en un complejo diverso de arreglos productivos y sistemas de manejo agrícola para múltiples propósitos: el autoconsumo y los mercados, como también para producir alimentos para seres humanos, para animales y energía para vehículos. Quiere decir que en Colombia la principal característica de la agricultura es la diversidad, de paisajes agrícolas y de grupos humanos con sus culturas conexas, con claras diferencias en las visiones de vida, en la forma y propósito de producir. Sin embargo, su sobrevivencia se condiciona históricamente a los modelos de desarrollo instaurados en el país, que mediante políticas y regulaciones afectan el acceso de ellas a los recursos financieros, a la tierra, al agua, a las tecnologías afines, generando impactos sociales, ecológicos, económicos y culturales en los territorios y en sus sociedades. Las estrategias de respuesta se centran en perseverar por un estado social de derecho y en preservar esa diversidad ecosistémica y cultural. RNCC-17 ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE INDICADORES DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE LA ZONA CENTRO, DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COLOMBIA. Luis Alfredo Londoño Vélez. Grupo de Investigación para el Desarrollo Rural. Universidad del Cauca. Cauca, Colombia. Correo-e:[email protected]@hotmail.com La investigación comprenden dos partes: estructuración de una propuesta conceptual y metodológica para caracterizar y analizar mediante indicadores sustentabilidad y vulnerabilidad al cambio climático de sistemas agropecuarios. Los resultados de implementar la propuesta en comunidades indígenas y campesinas en el Departamento del Cauca, Colombia. La propuesta metodológica permite: primero caracterizar los componentes agrícola, pecuario y forestal de un Sistema Integrado de Producción Agropecuaria, identificar las interacciones entre estos y obtener un modelo del sistema. Segundo, evaluar mediante indicadores la sustentabilidad ambiental, técnica, económica y socio-cultural del sistema y determinar su vulnerabilidad al cambio climático. De la propuesta metodológica se resalta: 1) su elaboración fue participativa, con profesores y estudiantes de diversas disciplinas, y productores campesinos e indígenas; 2) está concebida para aplicarse en Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria donde existen múltiples arreglos temporales y espaciales entre cultivares, crianzas y árboles, dada su importancia como modo de producción en contextos tropicales. La segunda parte corresponde al resultado de aplicar la propuesta metodológica en 27 predios representativos de siete comunidades indígenas y campesinas, ubicados en diferentes pisos térmicos de los Andes, Macizo Colombiano, entre 1700 y 3200 m.s.n.m., trabajo realizado por promotores comunitarios dentro de un proyecto de cooperación internacional. Los resultados muestran: insustentabilidad de predios y renglones productivos, y alta vulnerabilidad a cambios climáticos, en función de las amenazas ambientales identificadas. A partir de estos resultados, con las comunidades se están identificando nuevos arreglos para incrementar sustentabilidad, alternativas de adaptación al cambio climático y rutas de transición agroecológica. Se agradece alos

Page 63: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias- Universidad del Cauca. A los indígenas, campesinos, técnicos y profesionales del Programa Conjunto Integración de Ecosistemas en el Macizo Colombiano.

RNCC-18

PROCESO DE EXTENSIÓN COMUNITARIO PARA LA RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA LOCALIDAD DE PARAGUAY, GUANTÁNAMO. Adela Frómeta Cobas. Estación Experimental Forestal Baracoa. Guantánamo, Cuba. Correo-e: [email protected] Según afirman Magali Pérez Reyes y Gisela Blaya Carbó «cada hombre y cada mujer tienen una responsabilidad para lograr ese mundo mejor que todos soñamos, niñas y niños, jóvenes, adultos y adultas, mujeres y hombres adultos mayores, donde cada quien debe realizar aportes desde su experiencia para la promoción y el desarrollo de la comunidad». Las mujeres en Cuba tienen un rol protagónico, dada su capacidad de transmitir conocimientos a sus familias así como a miembros de las comunidades donde viven y el entorno donde trabajan. Estas características se tuvieron en cuenta a la hora de diseñar una estrategia con enfoque de género a partir del año 2008 en tres comunidades de la localidad de Paraguay para apoyar en la restauración del paisaje xerofítico, degradado existente en 14 Fincas forestales Integrales perteneciente a la empresa Forestal Integral Guantánamo. La estrategia se ejecuta en el marco del Proyecto Restauración de la Biodiversidad y Desarrollo Comunitario en la provincia Guantánamo, utilizando la técnica de Forestaría Análoga, este es un sistema de silvicultura que busca crear un ecosistema dominado por árboles que sean similar al ecosistema original maduro en cuanto a su estructura arquitectónica y funciones ecológicas y está siendo ejecutado por el Instituto de Investigaciones Forestales y el Falls Brook Centre de Canadá. Entre los elementos que incluye esta estrategia se encuentran la interacción con las comunidades a partir de los conocimientos tradicionales con los científicos para aprender de sus fortalezas y de sus y debilidades mediante la participación conciente de mujeres, hombres niños y niñas en busca de solución a los problemas de degradación de la biodiversidad existente en la zona, así como el diseño de capacitación participativa con enfoque de género, encaminado a la integración de la población junto a finqueros y finqueras teniendo en cuenta las diferentes estructuras comunitarias, formas productivas con especial atención a las personas y su entorno, su cultura y valores.

RNCC-19 DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EXTENSIÓN EN ÁREAS DE LA CUENCA DEL RÍO QUIBÚ, MUNICIPIO MARIANAO. Yamila Valiente Palacios. Servicio Estatal Forestal. Delegación Municipal de la Agricultura, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba. El Programa de Cuencas Hidrográficas, es uno de los programas ambientales que desarrolla el país, actualmente se realizan esfuerzos en diferentes zonas para detener el deterioro ambiental y existen resultados exitosos que han permitido avizorar que a partir de cambios de actitudes frente al recurso bosque, si es posible construir procesos de sostenibilidad como es el caso de la forestería comunitaria, siendo un objetivo importante en el municipio, la protección de todos los cuerpos de agua. La extensión forestal tiene mucho en común con la extensión agrícola y se basa en una serie de principios similares, sin embargo, la silvicultura plantea

Page 64: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

desafíos diferentes y tiene implicaciones distintas, uno de ellos es que los resultados de la extensión forestal se obtienen a largo plazo. La cuenca hidrográfica superficial del río Quibú, se encuentra en la porción occidental de la Provincia de Ciudad de la Habana, ocupa un área aproximadamente de 33.8 km2, presenta límites comunes con cuatro municipios: al norte se localiza el municipio Playa, al este el municipio Marianao; al oeste el municipio La Lisa y al sur el municipio de Boyeros. El río Quibú corre de sur a norte y sirve de límite natural entre los municipios La Lisa y Marianao. Este trabajo se desarrolló en el Consejo Popular “Zamora Cocosolo”, en la zona de protección del río Quibú a lo largo de la margen derecha, estas zonas han sufrido cambios en su cobertura forestal debido al aumento de asentamientos poblacionales e intensificación de la agricultura urbana. Hace siete años se ha venido trabajado para lograr establecer la faja forestal hidrorreguladora del río y no se ha logrado. Analizando la problemática existente nos propusimos, diseñar un programa de extensión que contribuya al mejoramiento del entorno en la cuenca hidrográfica del río Quibú, caracterizar la población y la situación medioambiental de la zona de protección del río, analizar la percepción de los habitantes sobre los problemas existentes y desarrollar un programa de extensión con énfasis en la comunicación y capacitación. Para ello tomamos como referencia el modelo de Planificación Conjunta, presentado por la Dra. Miren Uriarte Martín y Lic. Marilyn Fernández Pérez (1998), estos modelos son flexibles para poder ser ajustados a la realidad, se sustentan sobre la participación integral, que incluye varias etapas: Acercamiento Inicial, donde los técnicos y especialistas se familiarizan con el entorno y comparten la información con otros actores y decisores del Consejo Popular. La Planificación Conjunta implica un diagnóstico de la realidad, el desarrollo de un plan de acción relacionado con las prioridades y finalmente la Ejecución y la Evaluación del proceso. La etapa de Acercamiento inicial constó de tres momentos: el estudio de la Evaluación ambiental del municipio Marianao, el proceso de sensibilización y concertación y la identificación de los actores que participarían en el proceso (parceleros, campesinos, habitantes de la zona, decisores). Durante la etapa de Planificación Conjunta empleamos dos técnicas para la recopilación de información la encuesta y entrevista, utilizamos métodos de extensión como: recorrido por la zona de protección, informe del recorrido, validación del diagnóstico con los productores y devolución del diagnóstico realizado en el Consejo Popular, en esta etapa existió un intercambio directo entre los actores y los agentes de extensión. La etapa de ejecución se inició a partir de las propuestas de acciones escogidas por los productores en el Taller de validación del diagnóstico y con las propuestas de acciones construidas por los diferentes actores en el Taller de devolución del diagnóstico del Consejo Popular, estas acciones nos facilitaron determinar las líneas de acción y los ejes temáticos, para diseñar la estrategia de comunicación. El Modelo de Planificación Conjunta nos permitió caracterizar la población y la situación medioambiental de la zona de protección del río, a través de los diferentes métodos empleados durante el proceso. Del proceso de sensibilización y concertación, se logró la aceptación del Taller de Transformación Integral del Barrio (TTIB) de compartir y colaborar en el proceso de transformación y se reactivo el Grupo de medio ambiente en el Consejo Popular. El diagnóstico participativo como herramienta de trabajo, en el proceso de extensión, nos permitió obtener una información más actualizada de las necesidades sentidas de los productores, conocer la situación real del área de trabajo. Se identificaron las diferentes formas productivas presentes en la zona de estudio. Como otros resultados de las encuestas se conoció el potencial forestal de la zona 3.2 ha, falta por reforestar 2.2 ha, representando el 69 % del área. El 57% de los productores reconocen que sus parcelas son afectadas por las inundaciones y solo el 28% reconoce la deforestación como un problema ambiental. Al 100% de los productores les gustaría contribuir a mejorar las condiciones del río y su entorno, esto evidencia la necesidad de trabajar con ellos y acompañarlos en el proceso, por lo que se diseño la estrategia de comunicación.

Page 65: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

.

Público Productos comunicativos Periodo de ejecución (3 años) 1ro 2do 3ro Promover reforestación Productores Talleres de capacitación x x x Comunidad Barrios debates sobre medio ambiente x x Escuelas Plantación de árboles maderables y frutales x x x Educación ambiental Comunidad Audiencias públicas y talleres participativos x x Escuelas Círculos de interés forestal y medio ambiente x x x Decisores Intercambio personal en reuniones x x x

Con este trabajo queda demostrado que con el modelo de Planificación Conjunta se logró la integración entre todos los actores y se revitalizó el Grupo de Medio Ambiente en el Consejo Popular, los habitantes reconocen los problemas ambientales que existen y se logró un sentimiento de compromiso de las personas para que se mantengan colaborando a favor de la protección del medio ambiente, la participación ha sido un elemento importante durante todo el proceso. El desarrollo de este programa de extensión en áreas de la cuenca del río Quibú constituye una herramienta para el trabajo futuro, entre sus proyecciones se deberá fortalecer el trabajo en los puntos más débiles evidenciados en el diagnóstico, como es el caso de la comunidad en las acciones de la protección y cuidado del medio ambiente, así como evaluar el programa de extensión anualmente, para medir el grado de eficiencia y facilitar el proceso en la toma de decisiones del grupo, para garantizar la continuidad y sostenibilidad de la estrategia.

Page 66: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

VIII ENCUENTRO DE AGRICULTURA ORGANICA Y SOSTENIBLE SISTEMAS AGROECOLOGICOS

PRESENTACIONES ORALES Día: 12 Sala Vedado Presidente: Fernando R. Funes-Monzote ID Hora Ponente Titulo País

SA-1 2:30 Fernando R. Funes-Monzote La transformación funcional de sistemas agrarios en América Latina: desafíos y pautas para la investigación.

Cuba

SA-2 2:45 Juliana Braga Mascarelhas Mandala: Unidade de seguranca alimentar para agricultura familiar em bases agroecológicas.

Brasil

SA-3 3:00 José A. Casimiro El despertar de un sueño. Cuba

SA-4 3:15 Alasdair Cohen MPAT and Agriculture: Diversified farming systems, rural poverty and multidimensional assessment.

Estados Unidos

SA-5 3:30 Daniel García Bravo Estrategia productiva en el cultivo de frutales en una finca integral del municipio de Pinar del Río.

Cuba

SA-6 3:45 Silas García Aquino de Sousa Agroforestry system: Traditional practice based on agrodiversidade. Brasil

SA-7 4:00 Olivier Rondón-Muñoz

Caracterización del potencial para la producción de cacao (Theobroma cacao L.) orgánico en el municipio Cajigal del estado Sucre, Venezuela.

Venezuela

SA-8 4:15 Louis E. Grivetti y James I. Grieshop

Teobroma cacao: Earliest origins, medicinal uses, and social roles of chocolate USA

4:30-5:30 DEBATE

PRESENTACIONES EN CARTELES Día 12 Sala Vedado Coordinador: Fernando Funes Monzote ID Ponente Titulo País

SA-9 Gilberto Díaz Lazo Implementación de las prácticas agroecológicas en la finca Cascajales de la CCSF Lenin. Cuba

SA-10 Ana I. Rodríguez Propuesta de fincas agroecológicas y transformación de fincas forestales en fincas agroecológicas. Cuba

SA-11 Jorge Herrera Finca Crespo: Una alternativa agroecológica para la producción de alimentos en el municipio El Salvador. Cuba

SA-12 Julia E. Izquierdo Berroa Experiencias de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Roberto Macías en la producción orgánica con ahorro energético.

Cuba

SA-13 Zeyda Guerra Soto Un futuro de eficiencia económica y productiva. Cuba

SA-14 Milagros Milera Del monocultivo a la biodiversidad de especies para la producción de leche en pastoreo. Cuba

SA-15 Félix de B. Reves Contribucion del silvopastoreo al desarrollo forestal sostenible en zonas pre montañosas de la Sierra Maestra.

Cuba

SA-16 Félix de B. Reves

Manejo integrado para el control de Dichrostachys cinerea Wrigth en áreas destinadas al silvopastoreo en la precordillera norte de la Sierra Maestra en el municipio de Guisa.

Cuba

SA-17 Adis Vázquez Fruticultura comunitaria participativa: una alternativa para la recuperación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en el entorno comunitario de Peralejo.

Cuba

SA-18 Carmen M. de la Huerta Alternativas para la producción agroecológica de tabaco de semillero y al sol ensartado. Cuba

SA-19 Jorge Pereda Mouso Modelos ganaderos agroecológicos para la producción sostenible a escala local en Camagüey. Cuba

SA-20 Yanelis N. Garcés Franco Caracterización agroecológica de sistemas de Cuba

Page 67: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

producción caprina en el sector cooperativo-campesino del municipio Las Tunas.

SA-21 Maury Fernández Seguridad alimentaria en armonía con el ambiente, experiencias de un agricultor. Cuba

SA-22 Rafael S. Jiménez Manejo integrado para el cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Cuba. Cuba

SA-23 Jesús L. Lugo Finca «Los Lugos» en transformación agroecológica y sostenible, camino a la soberanía alimentaria. Cuba

SA-24 Rasiel Bello Evaluación agroecológica de tres fincas ganaderas comerciales a pequeña y mediana escala. Cuba

SA-25 Arsenio Renda Instructivo técnico para el establecimiento de cortinas rompe vientos en el escenario agrario cubano. Cuba

SA-26 Egidio Páez Medina La finca, su desarrollo y el sentido de pertenencia. Cuba

SA-27 Luis Alemán Sector de producción no especializada de arroz. Contribución al incremento de la seguridad alimentaria sobre bases sostenibles.

Cuba

SA-28 Nilda N. Fernández Agroecología: evaluación de rendimientos de cultivos hortícolas en sistema de producción ecológico sostenible.

Argentina

SA-29 A. Pérez-Flores Caracterización de parámetros productivos y reproductivos de los agroecosistemas ovinos de Oaxaca, México.

México

SA-30 René Rojas Castro Participación de la mujer en los procesos de transición hacia una agricultura sostenible. Cuba

SA-31 Wilson Mozena Leandro Organização produtiva de mulheres trabalhadoras rurais, em sistemas agroecologicos, para geração de renda.

Brazil

SA-32 Friedrich Leitgeb Experimentos de agricultores para mejorar la producción de coco orgánico. Austria

SA-33 E. Rojas- López Evaluación de la canal de bovinos machos cruzados de europeo por cebú en pastoreo en un agroecosistema tropical.

México

SA-34 Lianne Fernández Manejo agroecológico de variedades tradicionales de maíz en dos sistemas de premontaña de Cuba Cuba

RESUMENES DE TRABAJOS ORALES SA-1 LA TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL DE SISTEMAS AGRARIOS EN AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS Y PAUTAS PARA LA INVESTIGACIÓN. Sébastien Boillat1, Fernando Funes Monzote2, Laurent Lacroix3, Stephan Rist4. 1Centre for Development and Environment, Universidad de Berna, Suiza, [email protected]; [email protected]. 2Estación Experimental “Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Cuba. Central España Republicana, Perico, Matanzas, [email protected]. 3Graduate Institute of International and Development Studies, Universidad de Ginebra, Suiza, [email protected]. 4Centre for Development and Environment, Universidad de Berna, Suiza, [email protected] El propósito de este artículo es de establecer pautas para comprender la transformación de los sistemas agrarios en América Latina, utilizando el concepto de multifuncionalidad. Un sistema agrario multifuncional no solamente produce alimentos, sino también un espectro amplio de productos y servicios no alimenticios, modela el paisaje y tiene un impacto sobre sistemas sociales, culturales y económicos. El análisis de un sistema agrario tradicional (caso de Bolivia) y de un sistema agrario en proceso de diversificación (caso de Cuba) muestra que además de permitir la conservación de la biodiversidad y los ciclos naturales, los sistemas multifuncionales permiten alcanzar una mayor eficiencia energética y productividad. Por otra parte, sistemas tradicionales tienen un fuerte enraizamiento social y establecen un vínculo entre la diversidad biológica y cultural. La industrialización

Page 68: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

de la agricultura puede ser entendida como una presión hacia la pérdida de calidad multifuncional. La producción de biocombustibles intenta reintegrar la función de producción de energía en el sistema agrario, pero puede llegar a ser una amenaza para su carácter multifuncional. Nuestra hipótesis es que la globalización, que representa la integración funcional de actividades dispersadas a nivel internacional, implica la desintegración de estas funciones a nivel local. En este sentido, el nivel de integración de las funciones de un sistema agrario también es el resultado de un proceso social de toma de decisiones a diferentes niveles. SA-2 MANDALA: UNIDADE DE SEGURANÇA ALIMENTAR PARA AGRICULTURA FAMILIAR EM BASES AGROECOLOGICAS. Juliana Braga Mascarelhas1, Tuanna N. de Resende1, Rafael Lopes Esteves1, Wilson Mozena Leandro2, Ernesto Gómez Búzon3. 1UFG, Goiás, Brasil.2UFG, Goiás, Brasil. Universidad de Granma. Granma, Cuba. Correo-e:[email protected]

A agricultura familiar é um segmento que constitui a forma de organização produtiva ideal para a prática da agricultura sustentável devido a sua característica de diversificação e integração de atividades agrícolas. A preservação da biodiversidade do Cerrado e dos conhecimentos tradicionais, ainda remanescentes na cultura popular em especial no campo, são fundamentais para a mudança do modelo de produção baseado no uso indiscriminado de fertilizantes e defensivos químicos, especialmente nas culturas do agronegócio, praticadas na região Centro-Oeste e a busca por alternativas sustentáveis para o extrativismo predatório de plantas medicinais nativas do Cerrado. Segurança alimentar é um tema transversal e que atravessa diversos contextos tanto para as ciências sociais, biológicas e físicas. As ações e políticas públicas, neste sentido, participam da difícil tarefa de associar dinamismo econômico e a promoção de equidade social. Neste sentido o objetivo do presente trabalho foi, sob a ótica da segurança alimentar, propiciar produção de alimento com emprego de insumos alternativos (composto, rochagem, biofertilizante etc.) num espaço da UFG denominado “cantinho agroecológico. Neste espaço foi montado um horta no formato circular (“mandala”) para produção de hortaliças e plantas medicinais. Foram efetuados dias de campo com agricultores familiares de Silvania, Campestre e Palmeiras de Goiás. O espaço contribuiu para elaboração de um modelo de segurança alimentar das áreas de agricultura familiar, que possibilitou acesso não apenas aos alimentos, mas também, e, principalmente, ao emprego e renda decorrentes da dinamização e desenvolvimento das economias locais, que aumentaram seu acesso aos alimentos e à dignidade de cidadão. SA-3 EL DESPERTAR DE UN SUEÑO. José A. Casimiro González. Sancti Spíritus, Cuba. Correo-e: [email protected] Es que nos ha dado tanta satisfacción la culminación del cierre de los ciclos que nos faltaba, que nos vemos sobrepasados muchas veces a aquella idea original, de llevar la vida en el campo a una dimensión de sueños. Hoy cuando todo parece desgracia por la contaminación, las sequías, la erosión, la carestía de los combustibles y los fertilizantes, el cambio climático, nosotros terminamos, en esencia, de montar un sistema productivo que es como «El despertar de un sueño». Estamos ofreciendo a todos una forma de vivir en el campo donde nos sobra el fertilizante, el agua, la tierra, el combustible, las motivaciones para compartir de forma decorosa, sin perjudicar a nada ni a nadie, y ni tan siquiera los desechos personales sean vistos como tales; y todo esto, generado desde dentro de la finca, donde hasta nuestro azúcar la producimos de sobra. Si vamos a hablar de seguridad alimentaria, de principios éticos en la

Page 69: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

forma de obtener resultados de forma honrada y sostenible; nuestra finca y nuestra familia lo ofrecen. Una escuela para la agricultura de los nuevos tiempos, la de los doctores campesinos, ingenieros, artistas, cargados de amor e inteligencia como contrapartida a la agroquímica que nos confundió. Tenemos cerrados el ciclo del agua con arietes y molinos de viento los 365 días del año, el de los fertilizantes con un promedio de 500 litros diarios entre efluentes y lodos del biodigestor que van por gravedad a los cultivos, nos cocinamos con gas que nos sobra, tenemos creado por nosotros un tractor biológico con un multiarado patentado en la finca que sustituye eficientemente el trabajo de 60 hombres y la familia viviendo en la finca agroecológica a un 95 %. SA-4 MPAT AND AGRICULTURE: DIVERSIFIED FARMING SYSTEMS, RURAL POVERTY AND MULTIDIMENSIONAL ASSESSMENT. Alasdair Cohen. Dept. of Environmental Science, Policy & Management. University of California, Berkeley. USA. Agriculture and rural poverty are intimately linked. Indeed, the majority of the world’s poor live in rural areas, and for most of these people agriculture remains central to their lives and livelihoods. Poverty is incredibly complex and is therefore best assessed via multidimensional approaches. Long-term, stable and ecologically sound agricultural management and production, as well as livestock and aquaculture, are central to rural life and livelihoods. These issues and others were incorporated into the development a new framework for understanding rural poverty: The Multidimensional Poverty Assessment Tool (MPAT). MPAT was developed via a collaborative, international initiative led by the International Fund for Agricultural Development (FIDA) and supported by a number of organizations and individuals around the world, with the majority coming from Asia where the tool was developed (in rural China and India). Specifically, MPAT is a survey-based (household and village level) thematic indicator which provides an assessment, an overview, of 10 dimensions central to rural livelihoods in turn enabling users to determine which dimensions likely require support and, more generally, whether an enabling environment is in place to allow rural residents to pursue their livelihood goals (see www.ifad.org/mpat for more information). At a macro-level, MPAT represents a deliberate attempt to move away from income and consumption based poverty assessment. Similarly, at a more micro-level, MPAT’s assessment of traditional agricultural/farm assets implicitly supports diverse agroecosystems (rather than chemical-intensive monocrop systems). MPAT’s "Farm Assets” component is comprised of four subcomponents which measure: 1) Land tenure, 2) Land quality, 3) Crop inputs, and 4) Livestock/aquaculture inputs. The valuation of the items which make up these four subcomponents is such that rural households using ecologically sound agricultural practices are valued highly – that is, MPAT’s architecture is not based on the notion that reliance on chemically intense agriculture is the means of reducing rural poverty. The presentation will provide a brief introduction to MPAT and its development and testing, followed by a focus on the development of MPAT’s “Farm Assets” component and the data gathered for this component in rural China and India. Lastly, MPAT’s implications for rural poverty assessment will be discussed, as well as the general importance of ecologically sound agriculture with respect to poverty reduction.

Page 70: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

SA-5 ESTRATEGIA PRODUCTIVA EN EL CULTIVO DE FRUTALES EN UNA FINCA INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE PINAR DEL RIO. Daniel García Bravo. Pinar del Río, Cuba. Debido a los cambios que está sufriendo el medioambiente, nos dimos a la tarea de implementar practicas agroecológicas que incentiven el desarrollo agropecuario sostenible de nuestra finca, por lo que nos trazamos como principio básico para el trabajo en la finca, integrar actividades agrícolas sustentables donde se eliminen el monocultivo y la monoproducción, mediante la diversificación de cultivos. Unas de las tareas que nos trazamos fue utilizar un terreno pedregoso de 4 ha para el fomento de frutales, donde sembramos varias especies de frutales tales como guayaba, fruta bomba, plátano, mango, aguacate, piña, entre otras. Además se intercalan cultivos entre los frutales tales como granos, hortalizas y viandas. Cuando se elimina la fruta bomba se hace rotación de cultivos con granos y viandas. SA-6 AGROFORESTY SYSTEM: TRADITIONAL PRACTICE BASED ON AGROBIODIVERSIDADE. Silas García Aquino de Sousa1; José Nestor de Paula Lourenço1; Elisa Vieira Wandelli1; Francisneide de Souza Lourenço2; Adriana Dantas Gonzaga3. 1Embrapa Amazonia Occidental. Correo-e:[email protected]. 2Universidade do Estado do Amazonas, Correo-e: [email protected]. 3Universidade Federal da Amazonia, Brasil. Correo-e:[email protected]

In Amazonian, traditional practices, based on the agrobiodiversidade, they are being rescued and systematized to support the process of transition agroecologica. It is the case of the agroforesty systems, they are serving as base for the systematized of arrangements, practices and maanged agroforesty for the research institutions, teaching and extension in the Amazonian. In this context, they were implanted and appraised four arrangements agroforesty, in three conditions of areas of abandoned pastures. Until the third year, the annual cultures were maintained: Oriza sativa, Manihot esculenta, Zea mays and Vigna unguiculata. Simultaneous process and sequencial the fruitful ones were implanted: Carica papaya, Passiflora edulis, Musa paradisiaca, Malphigia glabra, Eugenia stipitata, Theobroma grandiflorum, Euterpe oleraceae, Bactris gasipaes, Paulinnia cupana, Piper nigrum and Genipa américa and forest species: Swietenia macrophylla, Tectona grandis, Bertollethia excelsa, Colubrina glandulosa, Schizolobium amazonicum, Carapa guiaenensis, Aniba rosaeodora. In Agrosilvipatoril were planted Desmodium ovalifollium, Brachiaria humidicula and B. brizantha. Inga edulis and Gliricidia sepium were planted for green manuring. Cultures annual, fruitful, pastures and forest species were handled these systems. Of the point seen of validation of the principle of the agroecologia, the studied arrangements, besides they rescue a traditional practice of the amazon population, they demonstrated to be productive, capable to generate income, alimentary safety and they render important environmental services for the area. Sustentability depends on practices that stimulate the action of the biota of the soil, the cycling of nutrients and the managed of the organic matter.

Page 71: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

SA-7 CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CACAO (Theobroma cacao L.) ORGÁNICO, EN EL MUNICIPIO CAJIGAL DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA. Olivier Rondón-Muñoz1; Vera Sánchez-Garita2. Arturo Robles3. 1. Departamento de Recursos naturales, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Miranda), Caucagua, edo. Miranda, Venezuela. 2. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 3. Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa Formación Grado en Agroecología. Caracas. Correo-e: [email protected]; [email protected] En Venezuela, el municipio Cajigal, representa la mayor zona cacaotera de la Península de Paria en el estado Sucre. El presente trabajo tuvo por finalidad conocer las prácticas de manejo más utilizadas en la producción de cacao y los principales problemas técnicos que deben afrontar los productores de la península de Paría durante la transición hacia la producción de cacao orgánico. La zona estudiada fue el municipio Cagigal a 10° 36’ LN y 62° 49’ LO, caracterizado por una vegetación de bosque seco tropical. Para ello se utilizó la encuesta como instrumento de recolección de información. Se seleccionaron 76 unidades de producción en base al tamaño y ubicación. Se definieron 22 variables a las cuales se les estudió el comportamiento a través de un procedimiento de frecuencias, pruebas de independencia (Chi-Cuadrado X2) y análisis de conglomerados de Ward. Los resultados obtenidos indican que la producción de cacao, en el municipio Cagigal, está influenciada principalmente por la edad del productor, composición de la mano de obra familiar, tenencia de la tierra, factores ambientales y el manejo agronómico que realiza el productor. La asistencia técnica es considerada uno de los aspectos más importantes ya que los productores que reciben la misma mostraron mayor disposición para adoptar las prácticas agronómicas más importantes, como: fertilización, poda, control fitosanitario, practicas de conservación de los recursos, siembra, cosecha y comercialización. SA-8 Teobroma cacao: EARLIEST ORIGINS, MEDICINAL USES, AND SOCIAL ROLES OF CHOCOLATE. Louis Evan Grivetti. Professor of Nutrition, Emeritus. University of California, Davis, USA. E-mail:[email protected] The ancestral botanical origins of Theobroma cacao lie exclusively within the tropics. Earliest evidence suggests domestication and human use of cacao originated in northeastern Peru at the headwaters of the Amazon River in the lush eastern side of the Andes Mountains. How and why humans initially used cacao beans remain in the realm of speculation. The medicinal use of cacao or chocolate, both as a primary remedy and as a vehicle to deliver other medicines, is an ancient practice that originated in the New World and diffused to Europe in the mid -1500s. These practices originated among of the Olmec, Maya and Mexica (Aztec) among other indigenous groups in the New World. The word cacao is ancient and derived from the Olmec and subsequent Mayan languages while the chocolate-related term, cacahuatl is a Nahuatl term concocted from the original Olmec/Mayan word. Among the early colonial-era documents providing descriptions and instructions for the medicinal use of cacao, both the Florentine Codex (1590) and the Badianus Codex (1552) emerge as important works regarding the indigenous uses of the plant. The author of Florentine Codex (1590) offered a prescription of cacao beans, maize, and the herb tlacoxochitl (Calliandra anomala) to alleviate fever, panting of breath, and to treat the faint of heart, while the author of the Badianus Codex, noted that cacao flowers were used to treat fatigue. Subsequent 16th - early 20th century manuscripts produced

Page 72: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

in Europe and New Spain reveal more than 100 medicinal uses for cacao/chocolate. Three consistent types of uses can be identified: restore flesh to emaciated patients and gain weight; to stimulate the nervous system of apathetic, exhausted, or feeble patients; and to improve digestion and elimination where cacao/chocolate was prescribed to counter stagnant or weak stomachs, to stimulate the kidneys, and to improve bowel function. In our recent book on chocolate history two Cuban colleagues, Estrella González Noriega and Niurka Nuñez González, conducted field work in eastern Cuba where respondents regularly mentioned use of chocolate and cacao butter as medicines. Some respondents claimed that application of cacao butter reduced inflammation and had wound-healing properties. The importance of chocolate to Cuban history and culture is clearly demonstrated through the abundant references in Cuban literature, music, and culinary arts as documented by our co-workers. Chocolate appears in Cuban life as a companion during times of joy and times of sorrow, during religious festivities and funerals. As part of proverbs and popular sayings, chocolate became an important element of popular wisdom. We may say, therefore, that chocolate is unlike any other food/medicine and has a long, vital role in Cuban history.

RESUMENES DE TRABAJOS EN CARTELES SA-9 IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS EN LA FINCA CASCAJALES DE LA CCSF LENIN. Gilberto Díaz Lazo; Tomás Fernández Álvarez. Pinar del Río, Cuba. Este trabajo tuvo como objetivo fundamental la implementación de prácticas agroecológicas en la finca teniendo en cuenta sus características de topografía del terreno, tipos de suelo y los beneficios que brinda cada técnica para el productor. Hace un año nos dimos a la tarea de la diversificación de la siembra de varios cultivos para el sustento familiar y la comercialización a través de la cooperativa. Dentro de la diversidad de cultivos contamos con un área forestal compuesta por árboles de maderas preciosas distribuidas de las siguientes formas: 100 plantas de teca, 100 plantas de majagua, 100 plantas de caoba, 100 plantas de cedro, 350 plantas de pinos del país. La finca tiene un área dispersa de cítricos y frutales distribuidos en: 2400 plantas de piña, 1800 plantas de plátanos, 130 plantas de naranja dulce, 60 plantas de mango, 46 plantas de aguacate, 40 plantas de guayabas, 20 plantas de mamey colorado, 16 plantas de coco, 10 plantas de ciruelas, 8 plantas de marañón, 6 plantas de chirimoyas, 6 plantas de sapotes, 5 plantas de mamey de santo domingo, 3 plantas de mandarinas, 5 plantas de árbol del pan y una planta de lichi (mamoncillo chino). El manejo integrado de la finca es la única manera de conducir con éxitos una producción diversificada, de bajos insumos y fundada en las tradiciones campesinas. Es por este medio integramos la producción animal (conejos, ovino caprino, equino, vacuno, cerdos y aves), con la vegetal, contemplando al mismo tiempo las acciones y siembras para la protección y mejoramientos de suelo. Para aprovechar de forma óptima los desechos y subproducto de unos, como insumos para otros, un ejemplo de esto último lo tenemos en el compost de abono orgánico obtenido a través del proceso natural mediante la transformación de residuos de cosecha y excreta de animales en la finca. Además se está proyectando un centro de lombricultura donde se produzca el humus de lombriz que se necesita. En la finca se instaló de forma novedosa, una colmena con el objetivo de garantizar la polinización de la calabaza y otros cultivos y para la extracción de miel, polen y será esta última utilizada para el sellado de diferentes conservas artesanales, entre las que están: pepino encurtido, salsa china, vinagre aromatizado, ají encurtido, col agri dulce, jugo de tomate, jugo

Page 73: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

de naranja agria y dulce, vinagre de frutas, jugo de limón en conserva, puré de tomate, habichuela encurtida, pulpa de mango, encurtidos mixtos, pulpa de guayaba, vitanova casera, cebolla en vinagre y sal, leche de vaca en conserva y mermelada de frutas SA-10 PROPUESTA DE FINCAS AGROECOLÓGICAS Y TRANSFORMACIÓN DE FINCAS FORESTALES EN FINCAS AGROECOLÓGICAS. Ana I. Rodríguez. Pinar del Río, Cuba. El presente trabajo se realizó en el área montañosa de la UEB silvícola Candelaria perteneciente a la EFI Costa Sur, que actualmente por dificultades en el acceso a las áreas productivas no es posible realizar los manejos silvícola que garanticen una óptima calidad en los surtidos de la madera y otros recursos no madereros, además de no obtener los resultados económicos sustentables. La solución a este problema con la construcción de viales hasta el área señalada, tendría un impacto negativo no acorde a los principios ecologistas, por eso se propone la conversión de esta área en una finca agroecológica y la trasformación de la finca forestal existente. Para lo anterior se tiene en cuenta los resultados del proyecto de ordenación realizado por especialistas de la EFI Costa Sur y la tesis de maestría realizada por la autora de este trabajo. Se hace Un análisis integral del problema y se proponen las soluciones. SA-11 FINCA CRESPO: UNA ALTERNATIVA AGROECOLÓGICA PARA LA PRODUCIÓN DE ALIMENTOS EN EL MUNICIPIO EL SALVADOR. Jorge Herrera. CCS Luis A. Carbó. Guantánamo, Cuba. Para superar la herencia de la actual crisis de la agricultura convencional, hay que imprimir un nuevo paradigma, una nueva visión, un nuevo comportamiento, pues es inconcebible una solución radical y permanente sin una transformación al interior del propio ser humano. El nuevo paradigma está encaminado a la Agroecología. El trabajo comenzó con el productor y su familia, en la finca inicialmente tenían sembrado café, frutales (naranja y mandarina), frijol y maíz y criaban cerdos y aves. Entre las principales problemáticas que existían estaban: escasa utilización de medidas de conservación de suelos, poca diversificación de la producción, no empleo de los residuos de cosecha y bajos ingresos. A raíz de una capacitación impartida por el Centro de Desarrollo de la Montaña sobre Agricultura Sostenible, se comenzó en la finca un arduo trabajo con el fin de aplicar técnicas sostenibles. Logramos que la preparación del terreno se realizara sólo empleando la tracción animal para no incurrir en gasto de combustible y evitar la compactación del suelo. Se utilizaron implementos que no invirtieran el prisma para así conservar la microflora del suelo. Se recurrió a la aplicación de materia orgánica en el proceso de preparación del suelo para mantener la fertilidad del mismo a partir de los restos de las cosechas con los cuáles una parte se incorporaba directamente y otra parte se hacía compost, en lo cual empezamos a utilizar de sólo un 10% que se empleaba empezamos a utilizar un 63.2%. Otra de las medidas fue la zona de pendiente con peligro de erosión, hemos continuado con el empleo de la siembra en contornos y la utilización de barreras vivas como la caña y muertas en el caso de las áreas con café, estas últimas se construyeron con restos de poda del café y árboles de sombra, así como restos de limpia de plantas indeseables. Hoy tenemos cubierta el 53.2% del área que necesita esta medida. En aquellas áreas con peligro de inundación se recurrió a las zanjas de drenaje, cubriéndose el 100% del área con peligro. Se incrementó la biodiversidad de los cultivos agrícolas implementándose otros como: Arroz, yuca, malanga, plátano vianda y fruta, boniato y el girasol. Todos los cultivos varios tienen dos fines el autoabastecimiento familiar y el consumo

Page 74: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

social. Para el traslado de los productos agrícolas a los centros de acopio y otros se realiza sin gasto de combustible a partir de una carreta tirada por bueyes. En cuanto a la producción animal hemos incrementado la biodiversidad con conejos, ganado mayor y patos. El alimento de los animales se produce en la misma finca, empleándose el 36.8% de los residuos de cosecha para la alimentación animal y se siembran algunas especies como el sorgo, la caña y un área neta para pasto estrella. Con el sorgo y los restos de cosecha se elaboran piensos alternativos ayudados por los especialistas del CDM y una máquina de construcción rústica. De la caña se extrae el guarapo se alimenta a los cerdos y los estiércoles se le añaden al compost. En la finca se produce la semilla para abastecer al 15% de los productores de la CCS y los recipientes que se emplean para distribuir los alimentos a los animales son vasijas de güira producidos en la finca. Todos estos resultados nos han permitido extender nuestras áreas a través del Decreto Ley 259 a 2 cab más. Continuamos trabajando para aumentar nuestros resultados y culminar la aplicación de estas técnicas en las áreas que faltan e introducir otras. SA-12 EXPERIENCIAS DE LA COOPERATIVA DE CREDITO Y SERVICIOS (CCS) ROBERTO MACIAS EN LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA CON AHORRO ENERGÉTICO. Julia E. Izquierdo Berroa. Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO). Santiago de Cuba, Cuba. Correo-e:[email protected] La agricultura urbana y suburbana es una agricultura popular participativa, fundamentalmente ecológica, donde no se incluye el uso de agrotóxicos. En este sistema se integran los conocimientos tradicionales con los progresos científicos técnicos. Ejemplo de esto, se realiza en la CCS Roberto Macías, que integró la tecnología de digestión anaerobia con la producción orgánica. Como estudio de caso, se tomó la finca de Miguel Parrón, que se ubica en la comunidad suburbana «La República», municipio Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba, con un total de 15 ha, de estas 10 dedicadas al cultivo del mango y 5 para cultivos hortícolas, además posee ganado vacuno y en menor cuantía aves y cerdos. En esta área se instaló, con medios propios, un digestor de biogás de 10m3 de capacidad. Como primera fase se realizó la caracterización química y bacteriológica del lodo de digestión anaerobia y se probó su efecto en habichuela y remolacha. Se determinó que el contenido de N, P, K era superior a otros materiales orgánicos utilizados tradicionalmente en la agricultura (humus y cachaza) además de portar otros oligoelementos necesarios para el desarrollo de las plantas. El conteo de microorganismos viables dio como resultado una población de 9x106 UFC y no se encontraron microorganismos patógenos, por lo que se determinó que este lodo satisface las exigencias como material orgánico para su uso en la agricultura. En habichuela se obtuvieron rendimientos entre 3,5 y 4,5 kg/m2, similares a los obtenidos cuando se utiliza el humus de lombriz como biabono y para el caso de la remolacha, se obtuvieron rendimientos entre 11,4 y 12,3 Kg/m2. Teniendo en cuenta estos resultados, se generalizó el uso de estos lodos en la finca, en los cultivos de lechuga, orégano y espinaca con rendimientos de 3 a 3,5 Kg/m2 y en mango con rendimiento de 5 t/ha para la variedad bizcochuelo y 4,2 t/ha para la variedad corazón. Parte de este lodo se molina y se utiliza como aditivo en el alimento para las aves. El biogás obtenido se utiliza en la cocción de los alimentos de la familia y de los trabajadores de la finca y no necesitan adquirir este en el mercado, pues se autoabastecen. Se considera que con la integración de esta tecnología la CCS logra eliminar residuos del ambiente y por lo tanto tiene mejor calidad ambiental, desarrollan sus producciones orgánicas con mejores beneficios económicos y el uso de energía renovable (biogás) que le permite ahorro energético. Estas ventajas hacen recomendables la integración de la tecnología de digestión anaerobia con la

Page 75: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

producción de alimentos en otras unidades productivas del país, con lo cual se logran implantar un sistema sostenible de producción agrícola. SA-13 UN FUTURO DE EFICIENCIA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA. Zeyda Guerra Soto. Cienfuegos, Cuba. Debemos tener muy claro que estamos en un cambio de época y la necesidad de cambiar nuestras mentes y nuestro actuar y así hasta llegar a la constitución de nuestra UBPC en una institución sostenible, para ello es necesario trabajar sobre una planificación estratégica de desarrollo. Buscando lograr con autonomía el aumento de la producción agropecuaria de la UBPC, que garantice el abastecimiento alimentario y la satisfacción de las necesidades del colectivo, familia y entorno relevante. Propiciando un incremento sostenido con la equidad de género del nivel de vida de los cooperativistas y su vinculación a los resultados de la producción sobre la base del cuidado del medio ambiente: Lograr con autonomía, el incremento de las producciones agropecuarias de la UBPC; lograr el abastecimiento alimentario del colectivo de cooperativistas, sus familias y los actores del entorno relevante; propiciar el aumento sostenido, el nivel de vida de los cooperativistas; lograr la equidad de género; vincular a los cooperativistas a los resultados de la producción; diversificar y potenciar las producciones y fomentar prácticas amigables con el ambiente (reforestación de ríos, etc.). SA-14 DEL MONOCULTIVO A LA BIODIVERSIDAD DE ESPECIES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN PASTOREO. Milagros Milera, David Hernández, Osmel Alonso, Saray Sánchez. Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Correo-e: [email protected] El cambio climático ya llegó y no solo con el empleo de sistemas intensivos en monocultivo que dañan el medio ambiente pueden manejarse altas cargas por unidad de superficie pues los sistemas arboles-pastos también pueden ser intensivos. El objetivo de este trabajo es exponer los principales resultados alcanzados en los sistemas de producción de leche con monocultivo de gramíneas y multiasociados con diferentes especies herbáceas y arbustivas. La precipitación media anual es de 1 370 mm y el 80% ocurre en el período lluvioso. Los sistemas utilizados fueron; gramíneas mejoradas con riego y fertilización y sistemas de pastoreo-ramoneo multiasociados con gramíneas, leguminosas herbáceas y arbustivas en secano. En los sistemas con gramíneas y en los multiasociados se observaron: contenidos de proteína bruta de 13 vs 15% y disponibilidad de MS de 4 vs 5 t/ha/rotación, respectivamente. En el sistema multiasociado no se fertilizó ni se regó y la biota del suelo y los controles biológicos son una muestra de la biodiversidad y la salud del sistema. Se pueden mantener cargas de 3 animales/Ha y producciones sin suplementación de más de 8 litros/animal/día. Estos sistemas contribuyen a conservar el suelo la diversidad vegetal y animal, se estabiliza la composición botánica, se observan incrementos de los controles biológicos y disminución de las plagas y enfermedades, por el efecto de la sombra en la temperatura, la composición bromatológica del estrato herbáceo, el incremento de la materia orgánica y la biota edáfica, los cuales inciden en las respuestas productivas.

Page 76: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

SA-15 CONTRIBUCION DEL SILVOPASTOREO AL DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE EN ZONAS PRE MONTAÑOSAS DE LA SIERRA MAESTRA. Félix de B. Reves1, Efraín Calzadilla Zaldivar2, Víctor Arévalo Guevara1, Arsenio Renda Sayous2, Marcial Rosales Rodríguez1. 1Estación Experimental Forestal Guisa, Granma, Cuba; correo-e:[email protected]. 2Instituto de Investigaciones Forestales. Correo-e: [email protected]. Se muestran los resultados de un silvopastoreo con ganado menor, establecido siguiendo un sistema de rotación bajo sombra de una plantación compuesta por tres especies forestales de elevado valor económico: Swietenia macrophylla King, Khaya nyasica Staff. y Khaya senegalensis (Ders.) A. Juss, establecidas como prueba de especies en una parcela que abarca una superficie de 2,6 ha, sustentada sobre un suelo Pardo con Carbonato, altitud de 230 msnm y pendiente de 24 %. El sotobosque se encuentra compuesto por diversas especies forestales aparecidas espontáneamente y enriquecida con Panicum maximun Jacq. sembradas por mota con el propósito de alimentar al ganado, además aparecen asociadas otras especies de menor importancia. A los cuatro años de edad de la plantación se inicia el silvopastoreo con ganado ovino de ceba raza criolla ¨Pelibuey¨, que fue pastoreada durante seis años. Al concluir los primeros 15 años del experimento, la evaluación de la plantación muestra incrementos satisfactorios en las dos especies de Khayas, sp. y algo inferior en la Caoba de Honduras. A los 27 años de edad de la plantación, aún sustenta vegetación herbácea y arbustiva en el sotobosque. La evaluación de la ganancia diaria en peso de los animales arrojó resultados favorables, así como el comportamiento de los indicadores de fertilidad del suelo antes y después de la investigación, mientras que la interacción animal-árbol se desarrolló satisfactoriamente hasta que en el último ciclo, los animales descortezaron el 67 % de los árboles sin grabes consecuencias pero si una experiencia negativa que no repercute en la extensión del resultado. SA-16 MANEJO INTEGRADO PARA EL CONTROL DE Dichrostachys cinerea Wrigth EN ÁREAS DESTINADAS AL SILVOPASTOREO EN LA PRECORDILLERA NORTE DE LA SIERRA MAESTRA EN EL MUNICIPIO DE GUISA. Félix de B. Reves1, Efraín Calzadilla Zaldivar2, Víctor Arévalo Guevara1, Marcial Rosales Rodríguez1, Wilden Lahera Fernández1. 1Estación Experimental Forestal Guisa. Granma, Cuba. correo-e: [email protected]. 2Instituto de Investigaciones Forestales. Cuidad de La Habana, Cuba. Se presentan los resultados de un trabajo que se desarrolló en una parcela destinada a la aplicación de técnicas agroforestales en terrenos con limitaciones productivas, localizado en la región de Guamá, a 17 km del poblado cabecera del municipio de Guisa, provincia Granma. La parcela nombrada “El Corojito” abarca una superficie total de 67 ha, situada a 135 msnm, sobre un suelo Pardo con Carbonato de buena fertilidad (MINAG, 1975). El objetivo del trabajo consistió en la eliminación de plantas indeseables (Dichrostachys cinerea Wright), en áreas destinadas a la ganadería, mediante el manejo integrado con ganado caprino bajo un régimen de explotación semi-controlado, con una carga animal de 4-5 animales/ha. Para ello se utilizó un diseño consistente en bloques al azar, con tres replicas y cinco tratamientos que consistieron en diferentes altura de corte y posterior introducción de los animales. El análisis de los datos obtenidos, arrojó los resultados más favorables para el tratamiento cuatro, con una altura de corte entre 0,60 - 0,80 m. el cual no defirió del tratamiento tres, que fue establecido con una altura de corte entre 0,35 - 0,45 m. Los resultados demuestran la influencia que ejerce la altura de corte sobre el rebrote y supervivencia de los tocones cuando se aplica control biológico en lucha integrada; además se pudo comprobar que cuando la altura de corte se

Page 77: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

realiza por debajo de los 0,25 m o cuando esta sobrepasa 1,00 m. de altura, los resultados tienden a ser negativos y el control no es efectivo. SA-17 FRUTICULTURA COMUNITARIA PARTICIPATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ENTORNO COMUNITARIO DE PERALEJO. Adis Vázquez Sablón. Granma, Cuba. El trabajo de investigación se realizó en la finca «Las Américas» de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida Pedro Pompa, en la comunidad San Apapucio, municipio Bayamo, provincia Granma, donde predomina un suelo fluvisol. El objetivo fue evaluar criterios de selección participativa en variedades del cultivo del tomate bajo la visión de multiactores, para lo cual se utilizaron variedades obtenidas en el INCA y en la propia localidad. Se estudiaron las diferentes variables morfoagronómicas del tomate con el montaje de un experimento completamente aleatorizado con 14 variedades, las que constituyen los tratamientos y 20 repeticiones por parcelas, los resultados de las evaluaciones se sometieron a un análisis estadístico que permitió conocer dentro de estos, aquellos que influyeron en la selección de las variedades. El análisis de la selección de los materiales de tomate se realizó a través de una Feria de Diversidad en la que tomaron parte productores, decisores de políticas e investigadores. Los datos para estos análisis se obtuvieron por medio de encuestas y visitas a las parcelas de los agricultores. El desarrollo de la feria fue el marco propicio para la articulación de actores, la integración de las contrapartes locales y la sinergia de diferentes proyectos que inciden en la comunidad por diferentes organizaciones que potencian. SA-18 ALTERNATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE TABACO DE SEMILLERO Y AL SOL ENSARTADO. Carmen M. de la Huerta y colaboradores. Instituto de Investigaciones Agropecuarias J. Dimitrov, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Granma, Cuba. Correo-e: [email protected] Como resultado de la ejecución de un proyecto de I+D fueron realizados experimentos en condiciones de campo: en semillero y al sol ensartado, sobre un suelo Fluvisol, en los que se utilizaron las variedades de tabaco negro “Habana 2000” y “Habana 92”, en las campañas tabacaleras desde 2004 hasta 2008. En semilleros tradicionales se obtuvieron las posturas agroecológicas destinadas a los experimentos de plantación, que incluye alternativas ecológicas para el manejo de plagas, enfermedades y malezas (bioplaguicidas, sustancias naturales y producto bioactivo, barreras vivas), Prácticas de manejo de la nutrición (Abonos orgánicos, bioestimulantes del crecimiento, asperjado de humus de lombriz a partir de un extracto acuoso 1:1 vv a las plántulas), que conformaron la Tecnología para la producción agroecológica de posturas de tabaco. En plantación se evaluaron: Prácticas de manejo de la nutrición (abonos verdes, abonos orgánicos y bioestimulantes del crecimiento), Evaluación de alternativas ecológicas para el manejo de plagas, enfermedades y malezas (sustancias naturales, bioplaguicidas y producto bioactivo) y Momentos de cosecha (para los pisos foliares libre pie,11/2, centro ligero, centro fino, centro grueso y corona en distintos días a partir del trasplante), los cuales conformaron la Tecnología para la producción agroecológica de tabaco al sol ensartado, que conjuntamente con la conformaron la Tecnología integral para la producción agroecológica de tabaco en semillero y al sol ensartado. Los resultados muestran impacto ambiental al acopiar anualmente más de 16 t.ha-1 de estiércol vacuno y de 6 t.ha-1 de

Page 78: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

cachaza, una producción de humus de lombriz en más de 4,0 t por año, conservar algunos indicadores de la fertilidad del suelo al incorporarse abonos verdes y aplicar orgánicos, establecer cultivos en rotación y cultivos asociados; Introducción y aplicación de métodos ecológicos de control de plagas y enfermedades, con énfasis en el control del cogollero (H. virescens) mediante la aplicación del nematodo Heterorhabditis bacteriophora y de sustancias naturales como el árbol del nim y espina de rayo, enriquecimiento de la diversidad de cultivos en el área y el empleo de bioestimulantes al cultivo. Se lograron rendimientos estables (de 1 000- 1 800 kg.ha-1) y calidad adecuada en tabaco negro en plantación al sol ensartado cultivado sobre bases agroecológicas. El resultado incluye la implementación de un programa de capacitación. SA-19 MODELOS GANADEROS AGROECOLÓGICOS PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE ALIMENTOS A ESCALA LOCAL EN CAMAGÜEY. Jorge Pereda Mouso1, Marta Monzote Fernández2, Migdalia Cervantes Mena1, Niurka Olazábal Navarro1, Yenima Jova Bolaños1, Amaury Ramos Enamorado3 y Rogelio Ruíz de Agustín3. 1Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Camagüey. Correo-e:[email protected]. 2Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. 3Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Camagüey. Cuba. Con el objetivo de mostrar el impacto que tiene en la producción de alimentos los sistemas que integran tecnologías para el manejo y producción animal con cultivos, se desarrolló el trabajo, comenzando en enero de 1995, con la puesta en marcha del proyecto nacional “Desarrollo de diseños para la integración ganadería – agricultura a pequeña y mediana escala” y se extiende hasta el 2009, vinculado a proyectos territoriales y no asociados a programas. El trabajo se dividió en dos etapas, una experimental, donde se presentan los resultados de una finca situada la Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Camagüey, la que sirvió para la capacitación y extensión de esta forma de producción en el territorio y una segunda de desarrollo, mostrando la aplicación de estos en las fincas “La Esperanza” y “La Unión” ubicadas en las CCS 26 de Julio y José A. Labrador, pertenecientes al movimiento de agricultura sub – urbana, ambas en el municipio Jimaguayú. Camagüey. Para la evaluación se siguió la metodología descrita por Monzote y col. (2000), teniendo en cuenta 9 indicadores: número de especies totales, variedad de productos comestibles, reforestación (árboles/ha), producción de abonos orgánicos/ha, Producción de forrajes y residuos para la alimentación animal/ha, Intensidad de trabajo (horas/ha/días), rendimiento del sistema (t/ha), producción de pecuaria/ha/año (Kg) y eficiencia energética (calorías producidas/calorías invertidas). Los resultados muestran un incremento para los indicadores por año en la finca experimental, con rendimientos totales de 10.3 t/ha de alimentos producidos en el 2009 y una eficiencia energética de 10.31 calorías producidas / calorías invertidas. Un comportamiento similar se muestra en las fincas campesinas con rendimientos totales en el último año de evaluación de 6.7 t/ha para La Esperanza y 5.71 t/ha para La Unión, así como 22 y 18 productos comestibles respectivamente, mostrando la diversidad de los sistemas. SA-20 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAPRINA EN EL SECTOR COOPERATIVO-CAMPESINO DEL MUNICIPIO LAS TUNAS. Yanelis N. Garcés Franco, Ángel González Espinosa. Estación Experimental de Pastos de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.

Page 79: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Con el propósito de efectuar una caracterización agroecológica de tres fincas agrícolas- ganaderas en el municipio Las Tunas con predominio en su estructura ganadera los caprinos, se realizó un diagnóstico agroecológico de sistemas de producción caprina a partir de los resultados de un taller participativo que permitió identificar las limitantes productivas y socio-económicas de los productores, así como seleccionar los indicadores que más se relacionan con la calificación de las fincas y al mismo tiempo cuantificar la influencia de cada indicador y sus posibles relaciones. Las fuentes de información primaria utilizadas fueron: las técnicas de observación directa, entrevistas informales a actores claves y la aplicación de una encuesta con las variables de interés para la caracterización. Los indicadores seleccionados fueron: producción animal anual, producción vegetal, carga animal, proporción de área pecuaria, proporción de área poblada con especies leñosas y cantidad de tecnologías adoptadas, las cuales fueron relacionadas mediante un análisis multivariado de componentes principales (SPSS. Versión 11.5) para las tres fincas en dos años separadamente. El análisis agrupó las dos fincas más diversificadas con predominio de la producción animal. Se encontró que la producción animal junto con la carga explican el 90.66 % de la varianza. En la primera componente los indicadores: producción vegetal, adopción de tecnologías y área infestada con leñosas mostraron valores de correlación de 0.95, 0.961 y -0.927 respectivamente. Para la segunda componente sólo el indicador producción animal alcanzó valor significativo (0.999). Se concluye que el procedimiento investigativo utilizado consistente en el esquema diagnóstico-encuesta-análisis multivariado demostró ser una herramienta valiosa para orientar el desarrollo perspectivo de las fincas agrícolas-ganaderas estudiadas. SA-21 SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE, EXPERIENCIAS DE UN AGRICULTOR. Maury Fernández. La Habana, Cuba. El productor Maury Fernández hace referencia a una variedad de trabajos que se realizan en su finca, entre los que se destacan: eliminación del marabú a través del silvo-pastoreo ya que el uso de los métodos tradicionales como la chapea manual, la mecanizada o la aplicación de productos herbicidas afectan el medio ambiente; producción de humus de lombriz con una cuna de palma, utilizando los recursos que están disponibles para todos los campesinos ya que para algunos las complejidades de las construcciones de este tipo de producciones les son ajenas y el fin es el mismo donde no intervienen los recursos difíciles de adquirir ni los conocimientos científicos; la utilización de postes vivos para el empleo en el pastoreo del ganado y para eliminar los postes de concreto, este tipo de poste permite además que el ganado tenga sombra para descansar y le sirve de alimento; empalamiento del tomate con la yuca, se aprovecha este último cultivo con un marco de plantación mayor y se le intercala el cultivo del tomate con crecimiento indeterminado donde las atenciones culturales y el riego las comparten ambas y a la vez la yuca le sirve de tutor al tomate; siembra del plátano sin roturación utilizando el arrope lo cual elimina la preparación de tierra, el control malezas, la ayuda al mantenimiento de la humedad por lo que disminuye el riego, disminuyen las atenciones culturales por no utilizar el cultivo y la eliminación de productos tóxicos para la eliminación de malezas; organopónico en la ladera de la montaña donde se utiliza el método de la terraza donde se previene la erosión, se aprovecha la superficie cultivable, hay mejor manejo de las plagas y las enfermedades porque por la elevación los insectos no anidan, y un mejor aprovechamiento de la humedad. Esta serie de trabajos demuestran un manejo integrado de nuestro entorno, como el hombre puede utilizar todos los recursos que nos brinda

Page 80: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

la madre naturaleza y ponerlos en servicio de la producción de alimentos. Además de cómo se aprovecha en ciclo los desechos de producciones y orgánicos para fomentar otras. SA-22 MANEJO INTEGRADO PARA EL CULTIVO DEL MANGO (Mangifera indica L.) EN CUBA. Rafael S. Jiménez, Miguel U. Torres, Gonzalo L. González, Miguel A. Santos, Benigno Pedrera, Caridad Noriega, Juan Placeres, Emilio Farrés, Darío G. Sourd, Felina Martínez, Mercedes Blanco, María E. Rodríguez, Juan Álvarez, Fressy Pérez, José M. Matamoros, Domingo Rivero. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. La Habana, Cuba. El cultivo del mango en el país ha tenido una baja en los rendimiento y en las áreas plantadas, motivados fundamentalmente por el mal manejo de sus plantaciones, por consiguiente, tenemos que ir a la recuperación de estas áreas, aplicando un manejo integral agrícola y biológico, que incluya la mejora de cultivares, empleo de patrones, control del crecimiento mediante podas y reguladores, distancias de plantaciones, aplicación de abonos químicos y orgánicos, riego, controles químicos y biológicos de plagas y enfermedades, cosecha y poscosecha; así como utilizar el intercalamiento de cultivos en asocio de ciclo corto y frutales de porte bajo, para hacer el cultivo más rentable desde su fomento. En nuestras condiciones el tipo de suelo utilizado es uno de los elementos que más ha influenciado en el deterioro de las plantaciones, por estar éstas mayoritariamente sobre suelos compactos y muy pobre en materia orgánica, además junto a este factor hay que considerar el control no eficiente del tamaño del árbol, lo cual favorece a que tampoco se ejecute un control efectivo sobre las enfermedades fungosas, problema fundamental que incide en la producción de este cultivo a nivel mundial y no estamos exento de esta problemática. El manejo de esta tecnología aborda los procedimiento a aplicar desde el inicio del cultivo (propagación) hasta la plantación definitiva, así como la recuperación de plantaciones improductivas, en ésta se tienen en cuenta las prácticas culturales más apropiadas para cada una de las condiciones y propósitos que se persiguen con el cultivo del mango en nuestro país. Se emplearon los cultivares mejor adaptados a nuestras condiciones en cada región para ejecutar esta tecnología, en ésta se estudiaron época de cosecha y la utilización más adecuados de los frutos para la industria y consumo freso, también se incluyen el uso las prácticas culturales como son: densidad de plantación, fertilización orgánica y química, control químico y biológico de plagas y enfermedades, riego, control de malezas, manejo de poda, aplicación de reguladores del crecimiento, cosecha y poscosecha, así como el intercalamiento de cultivos en asocio de ciclo corto y de frutales de porte bajo. Además es importante destacar que tiene un impacto biológico, ya que se realizó un manejo agrobiológico, donde se emplearon aplicaciones de fertilizantes orgánicos para el desarrollo y crecimiento de los árboles en todos sus estadios, así como el uso de organismos biológicos para el control de plagas y enfermedades en combinación con los químicos en el desarrollo de este cultivo. Con los resultados alcanzados en este estudio, podremos recuperar y fomentar las nuevas plantaciones del país con una tecnología de punta, lo cual conllevará a elevar los rendimientos por área en un corto plazo, Es de suma importancia destacar en este estudio, la novedad científica, ya que en la mismo se obtienen por primera vez un grupo de resultados en el país, como son: labores de cultivos, sistemas de podas, métodos de fertilización, distancia de plantación, controles de plagas, la utilización de reguladores del crecimiento, así como el empleo de cultivos de ciclo cortos en asocio y según los logros obtenidos se recomienda: En la etapa de propagación, usar la sexual (semillas), con patrones poliembriónicos

(nucelar), como manga blanca, manga amarilla, mango macho y la asexual (injerto), que es el más efectivo, para desarrollar los cultivares comerciales, así como utilizar la fertilización orgánica en todo el desarrollo de esta etapa.

Page 81: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Al seleccionar los cultivares a plantar, debe tenerse en cuenta el fin que se persiga (fruta fresca, industria o exportación) y la localidad o región (ya que este cultivo es muy influenciado por los factores ambientales para su desarrollo y crecimiento).

Los suelos deben tener un contenido proporcional de arena, limo y arcilla y evitarse los francos arenosos y francos arcillosos y bajos. El pH debe estar entre 5,5 y 6,5

Las mejores distancias para plantar este cultivo van desde 6 m x 6 m, 8 m x 6 m, 10 m x 5 m, hasta 10 m x 10 m, aunque debe usarse éstas en dependencia del tipo de suelo, factores ambientales y tecnología a emplear.

Los elementos nutricionales más importantes a tener en cuenta son, el Nitrógeno y el Potasio y deben tener una relación 1/1 o 1/1.5, pueden aplicarse de forma química y orgánica, pero debe tenerse en cuenta sus contenidos en el suelo y en árbol.

En el control de maleza, el más eficiente es el combinado, mecánico (implementos agrícolas en las calles) y químico (herbicidas en las bandas) o limpieza manual en la banda.

Los tres sistemas de riego (surco, aspersión o localizado) se pueden usar, aunque esto esta en dependencia a las condiciones que posea el productor, siendo el localizado el más eficiente.

El uso de la poda en este cultivo es importante, ya que se puede conformar la estructura del árbol desde la etapa de propagación hasta la etapa de plantación definitiva, debiéndose usar esta racionalmente y con las especificaciones para cada tipo.

Los reguladores químicos para la inducción de la floración y para el control del crecimiento en los estudios realizados, fueron efectivos, aumentaron la floración y producción y disminuyeron el tamaño del árbol respectivamente.

Las plagas y enfermedades pueden ser controladas con efectividad, cuando se usa con eficiencia la aplicación de las normas establecidas para su manejo.

La cosecha y pos cosecha esta en dependencia al destino que se persiga en el mercado (fruta fresca, industria o exportación).

Se demostró que el intercalamiento de cultivos de ciclo corto en asocio es aconsejable en la etapa preproductiva (fomento), ya que ayuda a la sostenibilidad del cultivo principal; pero hay que tener en cuenta a la distancia que se planten éstos.

Todos estos resultados le dan respuesta a la problemática del cultivo del mango a nivel nacional, la misma se está aplicando en la actualidad hace varios años en diferentes tipos de cooperativas (CPA, CCS, etc.), así como en las empresas frutícolas del país. SA-23 FINCA «LOS LUGOS» EN TRANSFORMACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOSTENIBLE, CAMINO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Jesús L. Lugo Herrera. Villa Clara, Cuba.

La finca ubicada en plena costa, muy cerca del mar, tiene una superficie de 6.21 ha; está dedicada a cultivos varios y frutales, con énfasis en la metodología para el cultivo de la col ecológica, empleando la variedad KKCROSS fuera de su ciclo natural, de esta forma evita baches en la comercialización y oferta un producto libre de tóxicos. También se dedica al cultivo ecológico del bulbillo de cebolla, consiste en alterar el ciclo convencional de la cebolla buscando la obtención del bulbillo y posteriormente, mediante su siembra, obtener una producción adelantada. Además se realiza un control ecológico de la chinche de encaje del aguacate, el cual se logró a partir de la observación de una fuerte afectación provocada por la plaga, notándose que una especie era resistente a la misma. Dicha especie pertenece al grupo dicogámico B, del grupo ecológico Antillano y es un derivado del clon Pollock; por lo cual se aplicó la fuerza llave logrando el intercalamiento en la arboleda y colocando yemas de esa

Page 82: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

planta en otras, pues la misma protege del ataque de esta plaga, con sus efectos alelopáticos a las variedades más débiles, pertenecientes al grupo dicogámico A. Las experiencias prácticas del promotor en este trabajo sostenido durante doce años, le han permitido demostrar con claridad en su finca que la planta es repelente a la chinche de encaje.

SA-24 EVALUACIÓN AGROECOLÓGICA DE TRES FINCAS GANADERAS COMERCIALES A PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA. Rasiel Bello1, Fernando Funes Monzote2, Aurelio Alvarez3 y Raúl Ruiz3. 1Instituto de Investigaciones Porcinas. 2Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. 3Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. Ciudad de La Habana, Cuba. Correo-e:[email protected]. Con la finalidad de precisar estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones socio-económicas y productivas a partir de los propios criterios del productor, se llevó a cabo una evaluación agroecológica en tres fincas ganaderas comerciales a pequeña y mediana escala. Se realizó un diagnóstico agroecológico participativo (DAP) utilizando una encuesta que le permitió al productor y su familia la identificación detallada de los principales problemas que podrían estar frenando el desarrollo de su finca. Como continuidad del DAP se realizó un taller participativo a partir del cual se seleccionaron ocho indicadores de fácil medición y manejo. La metodología permitió evaluar la sustentabilidad de las tres fincas, familiarizando al productor con los principios fundamentales para que su sistema se desarrolle en armonía con el medio ambiente. Los indicadores de mayor problema encontrados en las fincas integradas y diversificadas fueron: área establecida con proteicos (CP) y aplicación de fertilizantes orgánicos (AFO). La finca menos diversificada manifestó bajos % de satisfacción de los indicadores de sustentabilidad evaluados, comportándose inferior al 50% del valor de referencia. El tamaño no constituyó un aspecto de significación en el comportamiento de las fincas integradas y diversificadas. Se planteó la necesidad de capacitación a través del propio intercambio entre productores. En adición se recomendaron nuevas tareas para avanzar en el camino hacia la sustentabilidad, así como aplicar con urgencia un cambio tecnológico en el sistema productivo menos autosuficiente. Se propone una metodología de fácil manejo para sistematizar el avance hacia el desarrollo sostenible a nivel de sistemas productivos. SA-25 INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CORTINAS ROMPE VIENTOS EN EL ESCENARIO AGRARIO CUBANO. Arsenio Renda, Instituto de Investigaciones Forestales. Ciudad de La Habana, Cuba. Correo-e: [email protected] A partir de 1967, se inician estudios técnicos integrales con la participación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), de la Universidad de La Habana, de la Dirección Nacional de Mecanización y del Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestal (INDAF), donde fueron elaboradas las primeras normas técnicas de algunos cultivos, en las que se incluía el establecimiento de cortinas rompevientos; por lo que en 1972 existían en Cuba aproximadamente 3 500 km de cortinas rompevientos: 1 600 km (45%) correspondían a cítricos, 800 km (22,8%) a plátano, 400 km (11,4 %) a tabaco y 370 km (10,5%) a frutales. Si se considera un ancho promedio de 10 m, la protección efectiva se extendería a más de 100 000 ha, la que con una altura media de 15 m, induciría una protección a los cultivos de 20 veces dicha altura. Sin embargo a partir de 1973, comenzó a declinar el auge alcanzado por las mismas, en la medida en que fueron imponiéndose criterios en contra de ellas, disminución en los rendimientos debido a la competencia de las raíces de los árboles; la copa de los árboles

Page 83: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

sirve de refugio a una fauna perjudicial, constituida por ratones, gorriones y otros y porque constituyen un obstáculo para la mecanización. Por estos motivos las cortinas rompevientos, dejaron de ser prioritarias en los programas de reforestación, aunque aún se pueden observar en muchas partes del territorio cubano. Sin embargo recientemente la máxima dirección del Ministerio de la Agricultura orientó al Sector Forestal para que el tema «Cortina Rompevientos» sea retomado, de acuerdo a las ideas y sugerencia que el Comandante en Jefe en 1967 orientó para beneficiar el desarrollo de la agricultura cubana integralmente. SA-26 LA FINCA, SU DESARROLLO Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA Egidio Páez Medina. ACTAF Nacional. Ciudad de La Habana, Cuba La idea de este proyecto surge a mediados del año 2005. El MINAG en la búsqueda de alternativas de carácter organizacional para facilitar el incremento de las producciones agropecuarias en los diferentes sistemas de producción, en un contexto donde la práctica de una agricultura alternativa, de bajos costos sobre principios agroecológicos resultaba el modelo adecuado a establecer y perfeccionar. Afinar las políticas de gestión en el modelo de finca estatal, aprobado por la Resolución 960 de 1998, serviría para encontrar el modelo adecuado que se requería. Por más de tres años se ha trabajado en unas 19 fincas, aprovechando la tradición campesina cubana, donde la participación familiar es piedra angular de la gestión, la relación entre finqueros y finqueras, la participación de la granja y la empresa en servicios determinantes para los productores. Se seleccionaron 19 fincas y cuatro empresas pilotos de cultivos varios: Bayamo, las Tunas, Yabú y Manacas. Diez de las fincas en la empresa cultivos varios Bayamo y 9 en cultivos varios Tunas. En las otras empresas no se escogieron fincas para el estudio razón por la cual no recibieron recursos importantes, pero si para los temas relacionados con la capacitación, comercialización y la gestión de negocios. Más allá de mostrar la posibilidad de lograr incrementos en los volúmenes de producción en sistemas productivos utilizando un mínimo de recursos, lo esencial en el trabajo realizado era contribuir a la modernización y eficiencia del sector de los cultivos varios, desarrollando una nueva estrategia nacional y un modelo que pudiera funcionar con bajos costos. Los resultados obtenidos muestran logros sin lugar a dudas, la empresa de cultivos varios Tunas que comenzó el proyecto con 33 fincas, hoy a creado más de 1000, asimismo en el resto de las empresas pilotos. Por todo el País se multiplica la experiencia, existiendo fincas grandes, medianas y pequeñas. Hay mejor capacidad de análisis en los cuadros directivos y mejora de los procesos de planificación, donde se continúa trabajando en un momento de reorganización importante del sistema del MINAG. Hoy la experiencia de finca es política del MINAG para todo el país en áreas del sector estatal, privado o cooperativo. Constituyendo el eslabón esencial de la cadena agrícola, modelo viable y adecuado a los tiempos actuales que vivimos. SA-27 SECTOR DE PRODUCCIÓN NO ESPECIALIZADA DE ARROZ. CONTRIBUCIÓN AL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOBRE BASES SOSTENIBLES. L. Alemán1, R. Cabello1, Yudmila Páez2, N. González2, H. Henriquez2, J. Acanda2, E. Alvarado3, Deborah González1, L. Sánchez2, F. Carbonell2, Maura Gonzalez2, R. Canet1, R. Polón4, G. Díaz4. 1Instituto de Investigaciones del Arroz. 2Grupo Agroindustrial Arrocero.Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.4Instituto Nacional de Ciencias Agropecuarias Desde 1996, en el contexto de las restricciones económicas existentes, bajo la orientación del Ministerio de la Agricultura, el Instituto de Investigaciones de Arroz y el Grupo Agroindustrial Arrocero,

Page 84: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

asumieron la responsabilidad el liderazgo del movimiento de producción popular de arroz, con el propósito de estimular la producción nacional de arroz, a través del incremento del mismo. Para ello en el año 2002, se ejecutó el diseño y la validación de un esquema de trabajo, implementado a partir de la realización y valoración de un primer diagnóstico rural participativo, que indicó la necesidad crear sistemas y estructuras organizativas, sobre la base de desarrollar tecnologías sostenibles, en el marco de la cadena agroindustrial arrocera. Los principales resultados obtenidos a este respecto se exponen a continuación. Desde el punto de vista organizativo, a partir del año 2002, se constituyó, por resolución ministerial, el Grupo Nacional de Producción Popular de Arroz, integrado por científicos y especialistas de diferentes instituciones, que realizó 12 recorridos del Grupo Nacional a nivel de municipios. Se instituyó una estructura a nivel de todas las provincias y municipios agrícolas del país, identificándose 352 productores líderes, tanto para la atención al sector, como para contribuir al desarrollo de actividades de control de la producción, extensión agraria y capacitación. Para la realización de acciones de capacitación, fueron desarrollados días de campo, talleres, conferencias, exposiciones, ferias, etc. Se construyeron e impartieron los 5 primeros cursos, los dos primeros Centros Regionales especializados de Capacitación, ubicados en los municipios de Calimete, Matanzas y Calixto García, Holguín. Se fortaleció el sistema de comercialización y compra-venta de arroz, con prioridad para el suministro a los Mercados Agropecuarios, vinculando a provincias y municipios de elevada producción, con los de producción deficitaria. Desde el punto de vista tecnológico y sobre la base de las investigaciones científicas realizadas para el estudio de cultivares en diferentes localidades y ecosistemas, realizadas por Deus y col., 1986, se identificó la existencia de interacción genotipo-ambiente, con diferencias significativas entre variedades al respecto, se diseñó y estableció un sistema anual de montaje y evaluación por productores líderes, a nivel de municipios, de colecciones de variedades mejoradas, integradas por 15 cultivares percápita, de adecuadas cualidades agronómicas, culinarias e industriales, procedentes del Instituto del Arroz y el INCA. Especial atención se le brindó a contar con genotipos de distintas fuentes genéticas, dotados con resistencia a plagas. La identificación, de forma participativa, en los más de 100 jardines de variedades establecidos, de las variedades de superior adaptación a nivel local, ha ido posibilitando la organización de un sistema sostenible con productores líderes de semillas en los municipios, permitiendo reproducir y comercializar materiales genéticos de probada demanda y adaptación genotipo-ambiente. La difusión horizontal de semillas (productor a productor) de las variedades de superior demanda y el aporte en la producción y venta de semillas tanto por los productores lideres como de las granjas arroceras especializadas durante varios años, posibilitó el establecimiento por vez primera de una estructura varietal nacional, constituida por 28 variedades mejoradas, que se cultivan en el 89 % del área total de siembras, en 152 municipios del pais, lo que permitió minimizar la utilización de plaguicidas químicos, con las evidentes ventajas que ello ha conllevado desde el punto de vista ecológico, ambiental y económico, destacándose como principales las variedades Reforma y LP-5. Relacionado con las tecnologías de siembras, diversas investigaciones realizadas por Sanzo y col., 1980, demostraron la no existencia de diferencias significativas en los rendimientos agrícolas entre métodos de siembra directa y a trasplante, con ventajas para esta última tecnología en lo referente a una menor utilización de semillas y racionalización del uso de herbicidas, y desventajas en el empleo de fuerza de trabajo. Las acciones de extension agraria realizadas contribuyeron a elevar paulatinamente su adopción por los productores, desde un 18 hasta un 52 % de las siembras, concentrado su uso fundamentalmente en 80 municipios de las regiones centrales y occidentales, pero con una elevación de los costos de mano de obra del orden de 1440 peso/ha. Como alternativa se están introduciendo sembradoras manuales y semi mecanizadas para la siembra de arroz pregerminado y nuevas tecnologías de trasplante. El conjunto de estas medidas ha contribuido a que se haya extendido su cultivo a 152 municipios de 13 provincias y el MEIJ, mediante la incorporación de 3693 entidades productivas, de ellas 2000 cooperativas de créditos y servicios y de producción agropecuaria, responsables del 85% de la producción. En el año 2007, para el diseño e implementación de una estrategia destinada contribuir a la sustitución de importaciones con producciones provenientes de este sector, como parte de las medidas para garantizar la seguridad y soberanía alimentarías, se realizó para actualizarlo, un segundo diagnostico participativo, realizado a diversos actores en los diferentes eslabones de la cadena productiva, que permitió identificar las principales demandas tecnológicas y no tecnológicas de la agroindustria y cuyos resultados se relacionan a continuación. Demandas de carácter no tecnológico: Establecimiento de precios estimulantes de compra a productores, fortalecimiento y diversificación del sistema de comercialización,

Page 85: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

perfeccionamiento del sistema crediticio y de la organización de las estructuras municipales de atención a los productores. Demandas de carácter tecnológico vinculadas a los insumos: Semillas de calidad de variedades mejoradas, fertilizantes químicos y biológicos, plaguicidas químicos y biológicos, combustibles y lubricantes útiles, herramientas de trabajo y piezas de repuesto. Demandas de carácter tecnológico vinculadas a los servicios: Secado, molinado y almacenamiento industrial, cosecha mecanizada y/o semimecanizada, transportación de la cosecha, capacitación a productores, suministro de agua, mejoramiento de las redes de riego, drenaje y viales y nivelación de las terrazas.Para el tratamiento a estas demandas se diseñó e implementa una estrategia por el Grupo Agroindustrial Arrocero, con el apoyo del Ministerio de la Agricultura, el Ministerio de la Economía, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y otros organismos de la administración central, cuyos principales elementos son: a)Establecimiento de precios estimulantes de compra a productores que incluyen una tasa comercial destinada al pago adicional por concepto de transportación propia hasta los centros de beneficio, b)Implementación de un sistema de venta de insumos a productores, aun limitado por las restricciones económicas existentes y que se vincula a semilla, fertilizantes, plaguicidas, combustibles, útiles de herramienta y partes y piezas, c) Establecimiento de un sistema de prestación de servicios, integrando los medios disponibles de las Empresas Arroceras y de los propios productores. A estas medidas se añadió el fuerte impulso brindado por los usufructuarios que se han acogido al decreto ley 259. Las acciones relacionadas, han posibilitado incrementar la producción del sector, con un 85 % de participación del sector cooperativo-campesino. Desde el punto de vista de la comercialización, ha sido posible, a partir de 1999 a la fecha reducir en un 60% los precios de venta de arroz al consumidor, estabilizándose su presencia y precios en la casi totalidad de los más de 500 mercados agropecuarios de los diferentes municipios y provincias del país. Asimismo, en el año 2008 fueran compradas por vez primera, a productores del sector cooperativo-campesino para el destino canasta básica y consumo social, 49.4 mil t y aproximadamente 96 mil t en el 2009. SA-28 AGROECOLOGÍA: EVALUACIÓN DE RENDIMIENTOS DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN SISTEMA DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICO SOSTENIBLE Nilda N. Fernández. INTA–Centro Regional Chaco Formosa, Programa Pro Huerta, Chaco. Convenio INTA/MDS. Cátedra de Horticultura – F. C. A. - UNNE. – Argentina. Correo-e: [email protected], [email protected] El objetivo de este trabajo fue evaluar los rendimientos de cultivos hortícolas en un sistema de producción ecológico sostenible. La experiencia se desarrolló durante cuatro años, en la provincia de Corrientes, en un suelo perteneciente a la serie Ensenada. Se empleó un diseño en bloques al azar. Se ensayaron tres materiales orgánicos: T1-estiércol de caballo, T2-lombriabono y T3-estiércol de vaca. Las hortalizas sembradas fueron: lechuga, escarola, zanahoria, acelga y repollo. Cada unidad experimental consistió en una parcela de 200 m2. La siembra se realizó en surcos simples asociados, a fin de mantener la biodiversidad. Entre surcos la distancia fue de 0,40m y entre plantas 0,30m; 0,30 m; 0,05 m y 0,40 m, respectivamente. Se registró peso comercial. Resultados: Año I) 1.840 gr.m2; Año II) 5.240 gr.m2; Año III) 4.155 gr.m2 y Año IV) 3.839 gr.m2. La producción por tratamiento y por años fue: T1 Año I) 1.889 gr.m2; Año II) 6.008 gr.m2; Año III) 5.080 gr.m2 y Año IV) 3.683 gr.m2; T2 Año I) 2.058 gr.m2; Año II) 4.712 gr.m2; Año III) 3.548 gr.m2 y Año IV) 4.253 gr.m2; T3 Año I) 1.572 gr.m2; Año II) 5.058 gr.m2; Año III) 3.837 gr.m2 y Año IV) 3.582 gr.m2. Según la clase de abono y cultivo la respuesta fue: T1: escarola, zanahoria y repollo; T2 acelga, zanahoria y escarola; T3: lechuga, repollo y acelga. Como conclusión podemos decir que es altamente significativa la respuesta a la incorporación de abonos en el segundo año de aplicación, y que cada cultivo tiene diferentes respuestas según sea el abono incorporado. SA-29

Page 86: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

CARACTERIZACION DE PARAMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE LOS AGROECOSISTEMAS OVINOS DE OAXACA, MEXICO A. Pérez-Flores1, Y. Villegas-Aparicio1, J. Cruz-Mendoza1, M. P.Jerez-Salas1, J. C. Vinay-Vadillo2. 1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México. DGEST. SEP. Correo-e: [email protected]. 2C.E. LA Posta, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias. Veracruz, México. El objetivo de este estudio fue caracterizar los parámetros productivos y reproductivos en los agroecosistemas de producción ovina extensiva (SPE) y semi intensiva (SPI) en los Valles Centrales del Estado de Oaxaca, México. Las variables que se midieron fueron: peso al nacimiento y al destete, ganancia de peso semanal, peso individual semanal, porcentaje de mortalidad en corderos, en hembras se obtuvo el porcentaje de partos dobles, simples y prolificidad. El peso individual al nacimiento se determino al momento del parto, los pesos semanales se tomaron cada 8 días y los del destete cuando los corderos cumplieron dos meses y medio, los partos múltiples y simples se obtuvieron con base en los registros que se tomaron al momento que las borregas parieron. Los resultados obtenidos son: la raza Pelibuey obtuvo los mayores pesos al nacimiento (4.9 kg) y al destete (17 kg), la ganancia de peso semanal fue de (1.32 kg), en el SPI las hembras de la raza Katahdin presentaron los mayores parámetros en porcentaje de partos dobles (56.6) y un menor porcentaje de mortalidad de (3.3), en partos triples, en los SPE, la raza Pelibuey fue la mas prolífica (2). Los mejores parámetros los contribuyen los SPI. SA-30 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE. René Rojas Castro, Georgina Gálvez Cabrera, Javier Ruano Carrillo, Deyvis Llanes Rangel, Yaquelín Pérez Muñoz. Filial Universitaria de Manacas, UCLV. Villa Clara, Cuba. Durante los últimos años del siglo pasado y comienzos de este los cambios operados en la agricultura del municipio Santo Domingo han estado dirigidos hacia la transición de patrones propios de una agricultura sostenible. Estos han sido fundamentalmente la sustitución de fertilizantes y plaguicidas químicos por productos biológicos y fertilizantes orgánicos, la reducción del consumo de diesel por sistemas electrificados, el uso de la tracción mecanizada por el uso de la tracción animal, el incremento de áreas cercanas a la ciudad para la producción de vegetales, la diversificación de cultivos y cambios de diseño de las áreas agrícolas para favorecer la biodiversidad, el manejo agroecológico de plagas y enfermedades y los sistemáticos procesos de capacitación a los productores agrícolas. Este cambio de estrategia hacia una agricultura sostenible no ha sido solamente de tipo tecnológico, aquí se han mezclado los aspectos tecnológicos, ambientales y sociales, en la búsqueda de un cambio de conocimientos, actitudes y prácticas hacia el medio agrícola. En este empreño han participado diferentes organizaciones como ACTAF, ANAP, MINAG, Educación Superior, entre otras. Dentro de este complejo de transformación; a ala mujer rural le ha tocado un importante rol protagónico basado fundamentalmente en las habilidades y destrezas, que han adquirido durante su desarrollo histórico y que han sido de importancia ante los cambios surgidos hacia la forma de trabajo donde se han requerido actividades que son propias del desempeño femenino. El trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar el papel protagónico que ha tenido la mujer rural en los procesos de cambio hacia una agricultura sostenible y que habilidades ha demostrado. Para ello se estudiaron las distintas áreas de producción que más impactos tienen sobre el desarrollo sostenible. Se determinó en que porciento las mujeres participan y se realizaron entrevistas para conocer que habilidades se necesitan para realizar estas actividades con mayor eficiencia. Los resultados mostraron que la participación de la

Page 87: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

mujer rural fue igual y en algunos casos superior a la del hombre en la producción agrícola del municipio Santo Domingo; que algunas actividades que requerían las destrezas manuales (CREE), capacidad de observación (manejo de plagas y enemigos naturales) y procesos comunicativos más horizontales (dirección en organismos de base) las mujeres mostraron excelentes desempeños; que la interpretación del concepto de género se convirtió en explícito posterior a los talleres de capacitación en la temática de género auspiciado por el Proyecto Nacional Fortalecimiento de la Estrategia Nacional de los Cultivos Varios que desarrolla la ACTAF en la provincia de Villa Clara y el municipio Santo Domingo; así como el Proyecto Comunitario Maestros Ambulantes llevado a cabo por la Unidad Docente Universitaria de Manacas. Por lo que se concluye que en los procesos de desarrollo local dirigidos hacia la sostenibilidad de los sistemas agrícolas es imprescindible tomar en cuenta:

• Las necesidades básicas y estratégicas del enfoque de género. • El desarrollo participativo en las polacas agrícolas. • El desarrollo de las capacidades locales de producir insumos para sustituir

importaciones. • Los procesos de capacitación dirigidos a estimular una mayor participación de los

actores locales. • El desarrollo de procesos productivos agrícolas periurbanos para acercar la producción

de alimentos a las zonas urbanas. • El desarrollo de proyectos agroforestales para enfrentar los cambios climáticos y la

captación CO2 y fomentar la biodiversidad. • El fomento de una red de actores locales con todas las instituciones del territorio para

incrementar el capital social comunitario.

SA-31 ORGANIZAÇÃO PRODUTIVA DE MULHERES TRABALHADORAS RURAIS, EM SISTEMAS AGROECOLOGICOS, PARA GERAÇÃO DE RENDA. Wilson Mozena Leandro(1), Claudia Araújo Moreira(2), Vladia Correchel(1), Nara Rubia de Morais(2), Danielle Silva Beltrão(2), Mariana Cunha Pereira(1). (1) Prof. da UFG, Goiás, Brasil, Pesquisador do CNPq; (2) acadêmicos da Pós-graduando, Goiás; Brasil. Correo-e: [email protected] Nesse trabalho foram implementadas ações voltadas ás Trabalhadoras Rurais em áreas de Agricultura familiar e em Assentamentos Rurais de Reforma Agrária, localizados em áreas de Cerrados Goianos, Goiás, Brasil. Foram desenvolvidas várias atividades voltadas para reforçar a construção da identidade da Mulher Trabalhadora Rural na busca da valorização do seu trabalho no campo e na preservação da biodiversidade e também na formação teórico-conceitual concomitante sobre os temas de gênero e produção orgânica de plantas medicinais, artesanato e produtos que assegurem a segurança alimentar nos “quintais” das propriedades rurais. Nas oficinas foram instaladas unidades produtivas trabalhando a formação teórico conceitual com foco para a comercialização em mercados diferenciados destes produtos. O acompanhamento técnico de todo este processo produtivo até a comercialização dos seus produtos permitiu a exposição dos produtos nas feiras locais e regionais de economia solidária, realizadas pelo Fórum Goiano de Economia Solidária. O projeto possibilitou uma profunda reflexão sobre as questões de gênero e a geração de renda a partir das oficinas de produção orgânica. Da mesma forma, abriram-se espaços para discutir as políticas públicas dirigidas aos trabalhadores do campo, destacando o papel da Universidade na produção do conhecimento nas temáticas da reforma agrária, da agricultura familiar e também na formação dos profissionais que atuam junto a esses grupos sociais. A experiência possibilitou também o fortalecimento de uma rede de intercâmbios de experiências e de conhecimentos entre os

Page 88: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

alunos da graduação, do mestrado e do doutorado da Escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos da UFG. SA-32 EXPERIMENTOS DE AGRICULTORES ORGÁNICOS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL COCO ORGÁNICO. Friedrich Leitgeb1; Christian R. Vogl1; Lukas Kilcher2. 1Boku/Austria. 2FiBL/Suiza. Correo-e: [email protected]; [email protected]; [email protected]. La producción de coco (Cocos nucifera) está muy extendida en los países tropicales. La provincia de Cuba con la mayor producción de coco es Guantánamo. El coco orgánico se produce en el municipio de Baracoa y se comercializa principalmente en Suiza. Las exigencias altas de calidad representan un reto para los productores y comerciantes. El objetivo de este trabajo fue identificar los experimentos de los agricultores para mejorar la producción y la calidad del coco orgánico a nivel de la finca. Con ese fin, 12 agricultores orgánicos y tres expertos fueron entrevistados a través de realizar entrevistas semi-estructurada en el 2007, durante una estancia de dos semanas. Además fueron realizadas entrevistas informales y observación participativa. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con el programa Express Scribe. El texto fue codificado y analizado con el programa Atlas.ti, combinando codificación inductiva y deductiva. Los resultados muestran que los agricultores intentaron mejorar la producción de coco a través de experimentos para renovar la plantación, incluyendo la selección de plantas, la fecha de trasplante y la distancia de siembra. Otros experimentos fueron relacionados con, la protección de suelo contra la erosión o la protección del cultivo contra plagas como el ácaro (Aceria guerreronis). Además los agricultores también experimentaron con diferentes fechas de cosecha y herramientas de cosecha. Los resultados indican que los experimentos de agricultores orgánicos contribuyen a mejorar la producción orgánica de coco a nivel de la unidad de producción, pero no contribuyen a cumplir con los requerimientos para la exportación certificada a Europa. SA-33 EVALUACIÓN DE LA CANAL DE BOVINOS MACHOS CRUZADOS DE EUROPEO POR CEBÚ EN PASTOREO EN UN AGROECOSISTEMA TROPICAL. Rojas- López E., Vinay-Vadillo J., C. Villegas-Aparicio Y., Pérez-León M. I. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México. [email protected]. 2C.E. La Posta, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias, Veracruz, México. El objetivo fue evaluar la canal y comportamiento productivo de bovinos Holstein y Suizo Pardo por Cebú (Ho x C y SP x C) en pastoreo en el trópico. Se estudio el efecto de peso al sacrificio (<400, 400<X≤450 y >450) y genotipo, las variable en vivo: peso destete (PD), destete-18 meses (P18m), al año (P365d), ganancia de peso (GDP), medidas ultrasonograficas: área del ojo de la chuleta (AochU) y grasa dorsal (GDU); en canal: peso piel (PP), peso rumen (PR), largo canal (LC), ancho canal (AC), peso canal (PCC), largo pierna (LP), ancho pierna (AP), profundo pierna (PrP), área ojo de chuleta (Aoch) grasa dorsal (GD) y rendimiento canal (RCF). El análisis se realizo con un modelo GML, en un diseño completamente al azar, con prueba Tukey, favoreciendo al SP x C en PD (157.6 kg) y P365d (181.1kg) para Ho x C en P18m (248 kg). El incremento de peso al sacrificio mostró un efecto lineal para PCC, Aoch, PR y PP; no hubo diferencia estadística significativa (P≤0.05) para RCF. El efecto genotipo favoreció al Ho x C para RCF (54.57%). Se obtuvieron correlaciones simples entre Aoch vs AochU con 85% de confiabilidad y GD vs GDU con 60%. La ecuación

Page 89: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

de predicción con las variables LC, AC y PV fueron 76% predictorias para conocer el PC. En la calidad de la canal en los genotipos no hubo diferencia significativa; se demuestra que las medidas tomadas por el ultrasonido son variables confiables, para la medición del área del ojo de la chuleta y grasa dorsal. SA-34 MANEJO AGROECOLÓGICO DE VARIEDADES TRADICIONALES DE MAÍZ EN DOS SISTEMAS DE PRE-MONTAÑA DE CUBA. Lianne Fernández, Zoila Fundora, Raúl Cristóbal, Tomás Shagarodsky, Leonor Castiñeiras, Celerina Giraudy, Maritza García, Nelson León, Odalys Barrios, Victoria Moreno, Gloria Acuña y Carlos Guevara Para tener una visión más completa de la dinámica de los sistemas agrícolas tradicionales, es imprescindible documentarse en las prácticas utilizadas por los agricultores y su impacto en el manejo de las variedades tradicionales. Las prácticas de cultivo, en el sentido más amplio de la frase, que incluyen el manejo de numerosas poblaciones de maíz en una pequeña área por un solo agricultor, han propiciado la variabilidad existente en los sistemas de fincas tradicionales.En Cuba, muchos agricultores cultivan el maíz de la misma forma que lo hacían las generaciones pasadas. Las semillas son obtenidas de las mazorcas seleccionadas por ellos en el ciclo anterior de cosecha, y así sucesivamente. En ocasiones, obtienen la semilla de vecinos de la propia comunidad. Para el estudio de la variabilidad de maíz existente in situ, se eligieron dos regiones, ubicada en áreas de pre-montaña, la primera en la región Occidental en la Cordillera de Guaniguanico, que incluye las Provincias Pinar del Río y La Habana, y la segunda en la región Oriental, ubicada en el Macizo Sagua-Baracoa, de la provincia de Guantánamo. En la selección de las fincas se utilizaron los siguientes criterios: presencia de variedades tradicionales, la sucesión segura y permanencia en el lugar no menor de 15 años del dueño, la práctica de reproducción de su propia semilla y el interés de los agricultores en apoyar la investigación. Se involucraron nueve comunidades en total, siendo las de Occidente: la Flora, La Tumba, Los Tumbos y Río Hondo y las de Oriente: La Carolina, La Vuelta, La Munición, Rancho de Yagua y Vega Grande. Se realizaron diferentes entrevistas semi-estructuradas a los agricultores, que consideraron los siguientes aspectos: la percepción de la variabilidad por los campesinos, registrando el número y nombre de variedades manejadas en cada finca; el origen de la semilla, los criterios empleados para la selección de los lotes de semillas para la reproducción y las formas de conservación y almacenamiento de éstos, así como el área de siembra y los rendimientos por finca. Los datos así compilados fueron procesados mediante estudios de frecuencia y se estimaron los estadígrafos más importantes, empleando el paquete estadístico SPSS 11.5 Los principales resultados ofrecen que la coexistencia de más de un cultivar en el reducido espacio de las fincas con la ausencia del aislamiento entre cultivares, ha propiciado un evidente flujo de genes que conllevó a la mezcla de las diferentes variedades tradicionales. Es muy probable que los agricultores cubanos conciban la siembra de diferentes variedades locales para contrarrestar las situaciones edafoclimáticas adversas en cada región (períodos de seca y lluvia prolongados); al tener más variedades, aseguran así una estabilidad en sus producciones. Los diferentes manejos en sistemas tradicionales, confirman que la conservación in situ es un proceso dinámico, que se encuentra totalmente en manos de los agricultores. Por otra parte, cualquier intervención que se diseñe debe tener esto en cuenta, ya que si se realiza de forma “inconsciente” se puede influenciar a los agricultores para que cambien la composición de variedades tradicionales en sus fincas. Este legado ha llegado hasta nuestros días como resultado de los diferentes procesos de evolución y de selección, a partir del conocimiento local, lo que constituye un patrimonio familiar que se transmite de generación en generación e incluso trasciende los límites de la familia. En el marco de este contexto, se deben desarrollar mecanismos de

Page 90: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

conservación del germoplasma de maíz en condiciones in situ, fortaleciendo el papel de las comunidades rurales en la conservación de esta agrobiodiversidad, capacitar a los agricultores y establecer bancos comunitarios de semilla que permitan conservar esta biodiversidad.

TRABAJOS COMPLETOS

LA TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL DE SISTEMAS AGRARIOS EN AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS Y PAUTAS PARA LA INVESTIGACIÓN. Sébastien Boillat1, Fernando Funes Monzote2, Laurent Lacroix3, Stephan Rist4. 1Centre for Development and Environment, Universidad de Berna, Suiza, [email protected]; [email protected]. 2Estación Experimental “Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Cuba. Central España Republicana, Perico, Matanzas, [email protected]. 3Graduate Institute of International and Development Studies, Universidad de Ginebra, Suiza, [email protected]. 4Centre for Development and Environment, Universidad de Berna, Suiza, [email protected] Introducción La expansión de la agricultura industrial orientada a la exportación parece ser un importante componente del desarrollo económico de América Latina. Sin embargo, sus efectos negativos sobre la biodiversidad y las funciones del ecosistema son cada vez más reconocidos (Altieri, 2000). Por otra parte, el desarrollo industrial y el cambio de uso de la tierra tienen consecuencias sobre la repartición social del control y del acceso a los recursos naturales que llevan a mayores disparidades socio-económicas entre países, regiones y grupos sociales.

Los gobiernos latinoamericanos han reaccionado de distintas maneras y a diferentes niveles frente a estos desafíos. A nivel internacional, la mayoría de los países han confirmado su compromiso en conservar la biodiversidad y los servicios ambientales, y también han reconocido la necesidad de proteger los conocimientos tradicionales, el acceso a los recursos genéticos y la repartición justa y equitativa de los beneficios de su uso. Por otra parte, a pesar de que muchos países han concentrado tradicionalmente su apoyo a la agricultura industrial dedicada a la exportación, algunas políticas públicas están empezando a enfatizar más la necesidad de apoyar la agricultura campesina de pequeña escala y el desarrollo endógeno. Se vislumbra un cambio de paradigma que busca integrar la conservación de los recursos naturales, de la biodiversidad y de los conocimientos tradicionales en el desarrollo rural (IAASTD, 2008).

El concepto de multifuncionalidad de los sistemas agrarios es una herramienta que permite analizar esta dinámica. El grado de multifuncionalidad de un sistema agrario es a la vez un indicador de esta integración, y el resultado de procesos socio-económicos, políticos y económicos que interactúan a nivel micro y marco. Este análisis tiene por objetivo identificar pautas para la formulación, validación y aplicación de un marco conceptual que permita comprender – y actuar sobre – la transformación de los sistemas agrarios multifuncionales en América Latina. La multifuncionalidad en los sistemas agrarios El concepto de sistemas agrarios expresa las relaciones institucionales, socio-económicas, éticas e históricamente dinámicas entre las poblaciones rurales, su medio ambiente y las amplias estructuras sociales a las cuales pertenecen (Planck & Ziche, 1979).

La multifuncionalidad es un aspecto fundamental del actual debate acerca de las potencialidades y las limitaciones de las maneras de relacionar el desarrollo rural al resto de la sociedad, a los recursos naturales y a los paisajes. El concepto de multifuncionalidad emerge en la sociedad civil en respuesta al modelo agrícola productivista (Conway, 1997; Hervieux, 2002) y ha sido considerado por organizaciones internacionales como la FAO (FAO, 1999). Considera que un sistema agrario multifuncional no solamente produce alimentos, sino también

Page 91: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

un espectro amplio de productos y servicios no alimenticios, modela el paisaje, tiene un impacto sobre sistemas sociales y culturales y contribuye al crecimiento económico. El concepto de multifuncionalidad propone integrar todas las funciones ecológicas, económicas y sociales asociadas con la agricultura, así como las relaciones complejas entre el sector agrario y su entorno ambiental, social y económico. De esta manera, el análisis de la dinámica de estas funciones y de estas relaciones permite comprender mejor las consecuencias múltiples de la transformación de la agricultura, como por ejemplo su intensificación y su extensión. Multifuncionalidad como tradición: el caso de los Andes Bolivianos Los sistemas agrarios tradicionales se caracterizan por el uso de recursos locales, una alta diversidad de cultivos y variedades, una alta seguridad de cosecha, un uso múltiple del paisaje y un impacto ambiental limitado (Altieri, 2000). En este sentido, los sistemas agrarios tradicionales de los países “en desarrollo” han sido caracterizados como sistemas multifuncionales “fuertes”, que tienen por una parte una integración débil en el mercado global capitalista, pero por otra parte un fuerte enraizamiento local y regional y un anclaje en fuertes estructuras de organización social (Wilson, 2008).

En muchas regiones de las tierras altas de Bolivia, la agricultura aún se practica con métodos tradicionales y es altamente orientada a la autosuficiencia. Los principios de la agricultura tradicional andina pueden ser ilustrados con el caso de la comunidad Quechua de Chorojo, en el Departamento de Cochabamba. En esta comunidad, los cultivos, la crianza de ganado y el manejo del bosque nativo son altamente interdependientes. La rotación de cultivos acoplada a diferentes ciclos de cultivo y barbecho es coordinada estrechamente con los circuitos de pastoreo mediante un sistema de barbecho sectorizado y un traslado anual del ganado hacía las alturas, los rastrojos de cultivos y el bosque (Mariscal & Rist, 1999). Estas actividades implican una división del trabajo en la familia campesina, en que generalmente el hombre cultiva la tierra y cuida el ganado mayor, y la mujer pastea el ganado menor y cuida las semillas. Para los campesinos, esta división se debe a las habilidades específicas de cada género en relacionarse con las entidades naturales: por ejemplo, explican que la “mano caliente” de la mujer le hace más apta a manipular las semillas y a conservar su poder germinativo (Serrano et al., 2005). Por otra parte, la totalidad del territorio de la comunidad es o cultivado, o pastoreado, con una alta dispersión de las parcelas de cultivo y zonas de pastoreo en todo el territorio de la comunidad. Los campesinos explican que existe no solamente una necesidad de repartir los riesgos en caso de fenómenos naturales adversos o de ataques de plaga, sino también una necesidad de relacionarse con la totalidad del territorio de la comunidad y especialmente los “lugares sagrados” que potencian la producción. Se ha podido demostrar que existe una relación entre la dispersión de las actividades productivas y una alta diversidad de comunidades vegetales y ecosistemas en la zona (Boillat, 2007).

Existen sin embargo procesos que representan amenazas para la supervivencia de este sistema agrario: especialmente la erosión de los suelos y la falta de regeneración natural del bosque nativo debido al fuerte pastoreo (Hensen, 1995). Estos problemas se pueden comprender a raíz de factores socio-económicos y políticos: la desventaja económica en que se encuentran los campesinos les obliga a migrar temporalmente como mano de obra y las ciudades o a las tierras bajas. Esto provoca una escasez de mano de obra destinada al mantenimiento tradicional de estructuras de conservación de los suelos (Zimmerer, 1993). Por otra parte, la comunidad ha expresado su oposición a proyectos de forestación y protección de los bosques, debido a que se encuentran dentro de un Parque Nacional en que los árboles plantados pasan a ser de manejo exclusivo del Estado (Boillat et al., 2008). Multifuncionalidad como meta: el caso de Cuba Hacia el final de los años 1980, la agricultura cubana fue una de las más industrializadas de América Latina y orientada a la exportación de pocos productos, como el azúcar, el tabaco y

Page 92: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

los cítricos. Se practicaba una agricultura de altos insumos externos y de gran escala, y una gran parte de los alimentos de la población local eran importados. Cuando colapsó la Unión Soviética en 1991, Cuba perdió el acceso preferencial al mercado para sus productos y para la compra de insumos y alimentos, llevando el país a una profunda crisis económica. La crisis llevó a una transformación drástica de la agricultura hacía la sostenibilidad, basada en la substitución de insumos, los principios de la agroecología y de la agricultura orgánica (Altieri, 1993; Rosset & Benjamin, 1994, Funes et al., 2001). El cambio fue masivo e implicó a amplios sectores de la población y representa una experiencia sin precedentes a nivel mundial (Rosset & Benjamin, 1994; Funes-Monzote, 2008).

Además de la sustitución de productos químicos por biológicos, en muchos casos se transformaron fincas especializadas en fincas mixtas ganadería-agricultura, y se convirtieron grandes granjas estatales, muchas especializadas en la producción de caña, ganadería y cítricos en cooperativas de producción diversificada. Se ha podido demostrar que las fincas mixtas han alcanzado no solamente una mayor productividad de la tierra y de la fuerza de trabajo, una mayor biodiversidad, y una mayor rentabilidad económica, sino también un uso más eficiente de la energía (Funes-Monzote, 2008). Otros estudios han demostrado que la recuperación de conocimientos tradicionales juegan un rol clave en el desarrollo del nuevo modelo agrario (Ríos, 2006).

La promoción de la eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables es una preocupación prioritaria del gobierno Cubano que lanzó en 2005 la “Revolución Energética”. En este contexto, existen iniciativas para la implementación de soluciones locales para la producción de energía basada en la biomasa y acoplada a la producción de alimentos (Martín et al., 2009). Estas iniciativas podrían jugar un rol clave en la conformación de un sistema multifuncional que integra producción animal, vegetal, energética, desarrollo rural y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Los biocombustibles: oportunidad o amenaza para la multifuncionalidad? La expansión actual de la producción de biocombustibles es un desafío adicional que hace visibles nuevos aspectos de la transformación de sistemas agrarios multifuncionales. La producción de biocombustibles intenta reducir emisiones de gases a efecto invernadero y reintegrar la función de producción energética en el sistema agrario global. Sin embargo, estudios mostraron que muchos cultivos destinados a la producción de biocombustibles incrementaban la demanda de tierra, desplazando la producción agrícola existente, causando cambios de uso de la tierra e inclusive más emisiones de gases a efecto invernadero (Searchinger et al., 2008). Además, el uso de cultivos alimenticios para la producción de energía ha sido identificado como una mayor amenaza para la seguridad alimentaria (Ziegler, 2007). Con estas consideraciones, expertos internacionales apoyan ahora la dicha “segunda generación de biocombustibles” que evitaría estos efectos negativos produciendo energía con cultivos no comestibles en tierras marginales, o a partir de desechos y residuos (Gallagher et al., 2008). Sin embargo, aún no se conoce el posible impacto de estas tecnologías en desarrollo (Paul, 2009). Discusión La multifuncionalidad de sistemas agrarios puede ser considerada como un indicador para la sostenibilidad de estos sistemas. En este marco, se debe entender la sostenibilidad como un noción normativa que enfoca a la relación sociedad-naturaleza, y aspira a la conservación a largo plazo de los recursos naturales considerados como valiosos (Wiesmann, 1998).

En primer lugar, son evidentes las funciones ecológicas de un sistema agrario multifuncional, que debe permitir la conservación y el desarrollo de una alta biodiversidad, tanto a nivel de genes como de especies y de ecosistemas. La biodiversidad se alimenta de y

Page 93: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

alimenta los ciclos naturales, que son imprescindibles para el mantenimiento de la fertilidad del suelo y el equilibrio ecológico y climático local (Altieri, 2000).

La integración de diferentes funciones productivas a escala de finca, cooperativa o comunidad puede implicar no solamente la integración de la agricultura, de la ganadería y el manejo forestal, sino también la producción de otras fibras vegetales y hasta de energía. En este sentido, el ejemplo de Cuba muestra que la multifuncionalidad puede jugar un rol clave en obtener una alta eficiencia energética y productividad (Funes-Monzote, 2009), que también se considera una característica de sistemas agrarios tradicionales (Pimentel et al., 1973). El ejemplo cubano muestra también que el desarrollo de sistemas multifuncionales también puede acompañarse de un proceso de intensificación.

El ejemplo de Bolivia muestra que más allá de funciones productivas y ecológicas, la organización de un sistema agrario puede estar profundamente enraizada en las estructuras simbólicas y culturales de la población rural. Numerosos estudios han demostrado los vínculos entre conocimiento tradicional, agricultura tradicional y biodiversidad (e.g. Reichel-Dolmatoff, 1979; Nabhan, 1989), y han llevado a considerar un “vínculo inextricable” entre la diversidad biológica y cultural (Posey, 1999). Comprender esta dinámica implica considerar el conocimiento tradicional como “complejo-conocimiento-práctica-creencia” (Berkes, 1999) con un enfoque etnoecológico integral que reconoce diferentes construcciones sociales de la naturaleza.

La pérdida de estas características cuando se transforman sistemas agrarios tradicionales en sistemas industriales lleva a considerar que la industrialización de la agricultura en países “en desarrollo” puede ser entendida como una presión hacía la pérdida de la calidad multifuncional (Wilson, 2008). Esto incluye también el fenómeno de la expansión de los monocultivos para la producción de biocombustibles. Se puede formular la hipótesis que la globalización, que representa la integración funcional de actividades dispersadas en diferentes países (Zimmerer & Bassett, 2003), aparece como relacionada a la desintegración de las funciones de los sistemas agrarios a escala local.

Para caracterizar el grado de multifuncionalidad de un sistema, el uso de la tierra es un parámetro clave. El cambio de uso de la tierra puede ser interpretado como una transición en el “grado de colonización” de ecosistemas terrestres, que se refiere a intervenciones socio-económicas en los sistemas naturales que buscan incrementar la utilidad de estos para propósitos socio-económicos (Haberl et al., 2001; Weisz et al., 2001).

El grado de multifuncionalidad también puede ser entendido como el resultado de la gobernanza de los recursos naturales, que corresponde al proceso de negociación de normas e instituciones entre diferentes actores sociales, que regulan el acceso a estos recursos (Ríos, 2006; Hufty et al., 2007). Esto incluye la formulación de políticas públicas a nivel macro y su aplicación e interpretación a nivel micro. Referencias

• Altieri MA. 1993. The implications of Cuba’s agricultural conversion for the general Latin American agroecological movement. Agriculture and Human Values 3, 91-92.

• Altieri MA. 2000. Multifunctional dimensions of ecologically-based agriculture in Latin America. Int. J. Sustain. Dev. World Ecol. 7, 62-75

• Berkes F. 1999. Sacred ecology: Traditional Ecological Knowledge and Resource Management. Philadelphia: Taylor & Francis.

• Boillat S. 2007. Traditional ecological knowledge, land use and ecosystem diversity in the Tunari National Park, Bolivia. [PhD dissertation] Centre for Development and Environment. Bern: University of Berne.

• Boillat S, Rist S, Serrano E, Ponce D, Delgadillo J. 2008. Struggling ‘ontological communities’: transformations of discourses of conservationists and peasants in the Tunari National Park in Bolivia. In Galvin M, Haller T, editors. People, Protected Areas and Global Change: Participatory Conservation in

Page 94: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Latin America, Africa, Asia and Europe. Perspectives of the Swiss National Centre of Competence in Research (NCCR) North-South, University of Bern, Vol. 3. Bern: Geographica Bernensia. pp. 37 – 80

• Conway G, 1997. The doubly green revolution. Food for all in the 21st century. Londres : Penguin Books. • FAO, 1999. Cultivating Our Futures. Taking Stock of the Multifunctional Character of Agriculture and Land.

Paper prepared for FAO/Netherlands Conference on " The Multifunctional Character of Agriculture and Land", 12-17 September 1999, Maastricht, The Netherlands

• Funes F., García L, Bourque M, Pérez N, Rosset P, Eds. 2001.Transformando el campo cubano. Avances de la agricultura sostenible, Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. La Habana.

• Funes-Monzote FR. 2008. Farming like we’re here to stay: The mixed farming alternative for Cuba. PhD thesis Wageningen University, The Netherlands.

• Funes-Monzote FR, Monzote M, Lantinga EA, Ter Braak CJF, Sánchez JE, Van Keulen H, 2009. Agro-Ecological Indicators (AEIs) for dairy and mixed farming systems classification: Identifying alternatives for the Cuban livestock sector. Journal of Sustainable Agriculture 33 (4), 435-460. DOI: 10.1080/10440040902835118.

• Gallagher E. 2008. The Gallagher Review of the indirect effects of biofuels production. UK: Renewable Fuels Agency.

• Haberl H, Fischer-Kowalski M, Krausmann F, Weisz H, Winiwarter V. 2001. Progress towards sustainability? What the conceptual framework of material and energy flow accounting (MEFA) can offer. Land Use Policy 21: 199-213

• Hensen I. 1995. Die Vegetation von Polylepis-Wäldern der Ostkordillere Boliviens. Phytocoenologia 25(2):235-277.

• Hervieux, B. 2002. « La multifonctionnalité de l'agriculture : genèse et fondements d'une nouvelle approche conceptuelle de l'activité agricole ». In : Cahiers Agricultures. 11(6) : 415-419.

• Hufty M, Dormeier-Freire A, Plagnat P, Neumann V, Eds. 2007. Jeux de gouvernance: Regards et réflexions sur un concept. Collection Développements. Paris and Geneva: Karthala and IHEID.

• IAASTD, 2008. Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD). Resumen del Informe de síntesis.

• Mariscal JC, Rist S.1999. Tipos de Relaciones Bosque-Comunidad y Normas Tradicionales de Uso y Acceso a la Vegetación Boscosa. La Paz: PROBONA.

• Martín GL, Suárez J, Funes-Monzote F, Machado H, Del Valle Y, Sotolongo JA, Alfonso MC, Recio A, Rivero JL, Rodríguez E, Blanco D, Lesme R, Días M, Martín C, Véliz JI. 2009. La Biomasa como fuente renovable de energía para el medio rural (Biomas-Cuba). In: Memorias Agrodesarrollo ’09. Por una agricultura con futuro. 26-28 de mayo 2009. EEPF-IH, Matanzas.

• Nabhan GP. 1989. Enduring seeds: Native American agriculture and wild plant conservation. San Francisco: North Point Press

• Paul H. 2009. Biofuels 2.0. The Ecologist. February 2009: 14-21 • Pimentel D, Hurd LE, Belltti AC, Forster MJ, Oka IN, Scholes OD, Whitman, RJ. 1973. Food Production

and energy analysis. Science 182: 443-449 • Planck U, Ziche J. 1979. Land- und Agrarsoziologie. Stuttgart: Ulmer • Posey DA. 1999. Introduction: culture and nature – the inextricable link. In: Posey D, editor. Cultural and

Spiritual Values of Biodiversity. A Complementary Contribution to the Global Biodiversity Assessment. UNEP. London: Intermediate Technology Publications, pp 1-18

• Reichel-Dolmatoff G. 1976. Cosmology as Ecological Analysis: a View from the Rain Forest. Man, New Series, Vol.11 No.3:307-318.

• Ríos H. Ed. 2006. Fitomejoramiento participativo: Los agricultores mejoran cultivos. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana.

• Rosset P. Benjamin M. 1994. The Greening of the Revolution. Cuba’s Experiment with Organic Agriculture. Melbourne: Ocean Press.

• Searchinger T, Heimlich R, Houghton RA, Dong F, Elobeid A, Fabiosa J, Tokgoz S, Hayes D, Yu T-H. 2008. Use of U.S. Croplands for biofuels increases greenhouse gases through emissions from land-use change. Science 319: 1238-1240

• Serrano E, Boillat S, Rist S. 2006. Incorporating gender in research on indigenous environmental knowledge in the Tunari National Park in the Bolivian Andes. In: Premchander S, Müller C, editors. Gender and Sustainable Development. Case Studies from NCCR North-South. Perspectives of the Swiss National Centre of Competence in Research (NCCR) North-South, University of Bern, Vol.2. Bern: Geographica Bernensia, pp 305-327.

• Weisz H, Fischer-Kowalski M, Grünbühel CM, Haberl H, Krausmann F, Winiwarter V. 2001. Global environmental change and historical transitions. Innovation 14 (2): 117-142

Page 95: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

• Wiesmann U. 1998. Sustainable regional development in rural Africa; conceptual framework and case studies from Kenya. Centre for Development and Environment. Institute of Geography. University of Berne. African Studies Series A14. Bern: Geographica Bernensia.

• Wilson GA. 2008. Global multifunctional agriculture: transitional convergence between North and South or zero-sum game? International Journal of Agricultural Sustainability 6 (1): 3-21

• Ziegler J. 2007. The right to food. Report of the Special Rapporteur on the right to food. A/62/289.United Nations General Assembly, 22 August 2007. Geneva: United Nations

• Zimmerer KS. 1993. Soil Erosion and Labor Shortages in the Andes With Special Reference to Bolivia, 1953-1991: Implications for "Conservation-With Development". World Development 21(10):1659-75.

• Zimmerer KS, Bassett TJ. 2003. Approaching political ecology: society, nature, and scale in human-environment studies. In: Zimmerer KS, Bassett TJ, editors. Political Ecology. An integrative approach to geography and environment-development studies. New York/London: The Guilford Press, pp 1-25.

Page 96: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

VIII ENCUENTRO DE AGRICULTURA ORGANICA Y SOSTENIBLE TECNOLOGIAS AGROECOLÓGICAS PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

PRESENTACIONES ORALES Día: 12 Sala Taganana Presidente: Luis L. Vázquez Moreno ID Hora Ponente Titulo País

TAAS-1 2:30 Sol Santander Tipos de labranza, fertilización y uso de “Mulch”: Evaluación de sistemas de manejo agroecológico de suelos en pequeños productores.

Venezuela

TAAS-2 2:50 Pascual Caro Utilización de abono verde para establecer plantaciones de café Cuba

TAAS-3 3:10 Emiliano A. Veizaga Estilosantes Campo Grande, una opción para aplicaciones en una agricultura sostenible Brasil

TAAS-4 3:30 Jorge L. Álvarez Empleo en organopónicos de microorganismos eficientes (ME) producidos localmente por campesinos agroecológicos

Cuba

TAAS-5 3:50 Andrés Alonso Muñoz Factores que influyen en la eficacia del trampeo masivo para el control de la mosca de la fruta Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae).

España

4:10-5:30 DEBATE

PRESENTACIONES EN CARTELES Día:12 Sala Vedado Presidente: Luis L. Vázquez Moreno ID Ponente Titulo País TAAS-6 Regino Gómez Tecnología de producción de papaya en el trópico. México

TAAS-7 Yelitza Contreras

Efecto de la asociación de una leguminosa (Phaseolus vulgaris) y la inoculación de Rhizobium con una hortaliza de pimiento rojo (Capsicum annuum) para lograr el mejoramiento del suelo.

Venezuela

TAAS-8 Adriana Dantas Toxicity of cassava pressed juice (“manipueira”) to key insect pests of graviola in the district de Codajás, Amazonas, Brazil.

Brasil

TAAS-9 Joan Ortíz

Caracterización química de diferentes abonos orgánicos tipo compost elaborados con residuos de fincas cacaoteras localizadas en Barlovento, estado de Miranda.

Venezuela

TAAS-10 Manuel Cruz-Villegas Efecto alelopático de residuos verdes de cinco malezas sobre la germinación y desarrollo inicial de cebollín (Allium cepa l.).

México

TAAS-11 Tuanna N. de Resende Doses de rochagem na producao de alface (Lactuca sativa l.) em sistema agroecologico com plantas medicinais.

Brasil

TAAS-12 Raúl Alban Evaluación cualitativa de la fertilidad del suelo en parcelas hortícolas con diferentes tipos de producción. Venezuela

TAAS-13 Filiberto Marcelo Calvo Práctica de policultivo en una finca de frutales Cuba

TAAS-14 Yamilé Jiménez Peña Caracterización de un biosólido procedente de una planta de tratamiento para residuales de origen pecuario por digestión anaerobia.

Cuba

TAAS-15 Luis M. Valle Sánchez El cultivo del boniato (Ipomoea batatas) utilizando componentes de la tecnología china. Cuba

TAAS-16 Mario Pérez Hernández

Familia de implementos de tracción animal para diferentes actividades agrícolas en cultivos y el suelo Cuba

TAAS-17 Belkys Armas Manual práctico para productores, manejo, uso y conservación de Entomophthora en campos de frutales Cuba

TAAS-18 Maria L. Sisne Luis Sistema de lucha autocida. Alternativa ecológica para el control de los insectos de la familia Scarabaeidae asociados a los agroecosistemas piñeros.

Cuba

TAAS-19 Raúl A. Mur Rodríguez Regulación de plagas en el cultivo de la papa con medios biológicos a través del sistema de fertiriego Cuba

Page 97: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

TAAS-20 Jorge Hernández Núñez

Uso del hongo antagonista Trichoderma harzianum como alternativa agroecológica en el control de enfermedades en algunos cultivos de la empresa cultivos varios Batabanó.

Cuba

TAAS-21 Noel Suarez Morales Plaguicidas naturales, empleo y perspectivas en su uso en la agricultura como una alternativa agroecológica Cuba

TAAS-22 Juan F. Ponce Medina Efecto del paclobutrazol en el contenido de clorofila, crecimiento y presencia de panza blanca en trigo. México

TAAS-23 Rosario E. Rodríguez Efecto de la presión y distancia sobre el daño celular de la embriogénesis en tejido de trigo. México

TAAS-24 Tulio C. Lagos Burbano Evaluacion y selección de genotipos superiores de tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.) en la zon andina del departamento de Nariño.

Colombia

TAAS-25 Margaret Lloyd An evaluation of legume cover crops as host for Verticillium dahliae USA

TAAS-26 María F. Pérez Pupo La mujer en la producción de abono orgánico (humus de lombriz) como alternativa ecológica. Cuba

TAAS-27 Maryluz Folgueras Las pudriciones secas de la malanga (Xanthosoma spp.): diagnóstico, evaluación y alternativas para su manejo agroecológico en las condiciones de Cuba.

Cuba

RESUMENES DE TRABAJOS ORALES

TAAS-1 TIPOS DE LABRANZA, FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y USO DE “MULCH”: EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO AGROECOLÓGICO DE SUELOS EN PEQUEÑOS PRODUCTORES. Sol Santander1; Orestes Cruz2. 1Centro de Estudios en Soberanía y Seguridad Alimentaria, Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela. 2Centro de Estudios en Agricultura Sostenible, Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Correo-e: [email protected] El presente trabajo fue realizado en el NUDE El Guayabal (provincia de La Habana, Cuba) con la finalidad de evaluar el uso de las diversas alternativas tecnológicas disponibles en el predio en el manejo agroecológico del suelo. Se realizó un ensayo experimental empleando un cultivo asociado de frijol (Vigna unguiculata L, variedad Lina) y maíz (Zea mays L.) sembradas en surcos de manera intercalada combinando dos fuentes de fertilización orgánica: estiércol bovino y humus de lombriz con el empleo de cobertura vegetal, obteniéndose 6 tratamientos, que fueron probados en tres parcelas sometidas a tipos de labranza diferentes: arado de vertedera con tracción animal, multiarado y tiller. Se empleó un sistema de indicadores diseñado de manera participativa para evaluar cada subparcela, que incluyó las siguientes variables: análisis de porosidad, penetrabilidad del suelo, velocidad de infiltración, evaluación de la macrofauna, biomasa radical, control de arvenses, rendimiento agronómico y la percepción de los trabajadores. Se observaron diferencias significativas con niveles diferenciales de sensibilidad asociadas a cada tratamiento, obteniéndose los mejores resultados con la combinación que incluía el uso del tiller, el humo de lombriz y el mulch. TAAS-2 UTILIZACIÓN DE ABONO VERDE PARA ESTABLECER PLANTACIONES DE CAFÉ. Pascual Caro Cayado. Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao. Tercer Frente. Santiago de Cuba, Cuba. Correo-e:[email protected]

Page 98: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Se utilizó abono verde como enmienda orgánica en suelos en que se plantará café, como alternativa para sustituir la transportación de materia orgánica. Se montaron dos experimentos uno en La Caoba, municipio San Luis, favorable para la especie Coffea arabica, y otro en Comecará, municipio Tercer Frente, apropiada para Coffea canephora; ubicados en los macizos montañosos Nipe-Sagua-Baracoa y Sierra Maestra, respectivamente, ambos en la provincia Santiago de Cuba. Se ensayaron tres especies de leguminosas, Canavalia ensiformis, Lablab purpureus y Sesbania rostrata, como abono verde para determinar su adaptabilidad al medio y la producción de biomasa. Las tres especies al ser incorporadas al suelo aumentaron el contendido de materia orgánica por encima del 3%. Los mejores resultados los brindó C. ensiformis que retornó al suelo más de 150 Kg/ha/corte de Nitrógeno selénico y se observó que es repelente a Atta insularis. El impacto económico alcanzó 316,00 $/ha. Debido a que la materia orgánica se produjo in situ no se utilizó transporte y consecuentemente tampoco combustible. TAAS-3 ESTILOSANTES CAMPO GRANDE, UNA OPCIÓN PARA APLICACIONES EN UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE. Emiliano A. Veizaga1; Jorge L. da Paixão Filho2; Jefferson E. Silveira2; Celecino Simões de Sousa2; Núbia N. de Brito3; Ronaldo Teixeira Pelegrini3. 1Estudiante de Ingenieria Ambiental - Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, Argentina. 2Estudiante de la Universidade Estadual de Campinas, Campinas SP, Brasil. 3Profesor de la Universidade Federal de São Carlos, Araras, Brasil. Correo-e: [email protected]; [email protected]; [email protected]. Estilosantes Campo Grande se compone de una mezcla de dos especies de leguminosas, Stylosanthes capitata (80%) y S. macrocephala (20%). Es un forraje rico en proteína, capaz de transformar el nitrógeno en la atmósfera y fijarlo en forma de nutrientes biológicos y reducir el costo de la fertilización nitrogenada y los impactos ambientales. En este estudio, el Estilosantes Campo Grande fue utilizado para degradar el amoníaco (NH4

+) presente en el suelo. El objetivo de lo trabajo era demostrar que el Estilosantes Campo Grande tenía la capacidad de oxidar el amoníaco presente en el suelo produciendo nitrito y nitrato (nutrientes derivados del nitrógeno). Fueron estudiadas las concentraciones: 5,0 mg.Kg-1; 10 mg.Kg-1; 20 mg.Kg-1; 30 mg.Kg-1; 40 mg.Kg-1; 50 mg.Kg-1 del amoníaco (NH4

+). Todas las concentraciones se prepararon en el suelo con pH 7,2 controlado por un búfer. Los estudios duraron 180 días y se ha demostrado que una concentración de 30 mg.Kg-1 ha ocurrido la mejor degradación del amoníaco (97%), y el mecanismo de oxidación del NH4

+ conduce a la producción de nitritos (NO2-) y de nitrato (NO3

-), nutrientes importantes para la nutrición vegetal. Todavía, los estudios indican que el cultivo del Estilosantes Campo Grande además de reducir al mínimo el uso de fertilizantes industriales basados en nitrógeno, también puede recuperar suelos químicamente degradados por el amoníaco. TAAS-4 EMPLEO EN ORGANOPÓNICOS DE MICROORGANISMOS EFICIENTES (ME) PRODUCIDOS LOCALMENTE POR CAMPESINOS AGROECOLÓGICOS. Jorge L. Álvarez, Dania Núñez Sosa, Omar González Santana, Félix Espejo Quispe, Dianela Ibáñez Madan. Facultad de Agronomía. Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba. Se analizan los resultados de dos ensayos realizados en dos organopónicos del municipio de Matanzas, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de Microorganismos Eficientes (ME) producidos de forma local y artesanal por un productor agroecológico del ANAP, se estudió diferentes métodos de inoculación y dosis de aplicación en el cultivo de la lechuga variedad Noda, mediante diseño experimental en block al azar, con ocho replicas y seis

Page 99: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

tratamientos: testigo, inmersión de las raíces de posturas durante 15 minutos en inóculo de ME al 25 % y al 10 % en el trasplante e inóculo asperjado después del trasplante en dosis de 4, 8 y 12 mL/m2, a los 15 días en todos los tratamientos inoculados se realizó una segunda aplicación asperjada en dosis de 5 y 10 mL/m2 en 4 réplicas respectivamente. Los resultados demuestran un efecto positivo con la inoculación por aspersión de los ME en trasplante y segunda aplicación con dosis de 4 mL/m2 en el cultivo de la lechuga, resultando también la tecnología más promisoria económicamente entre los diferentes métodos y dosis de aplicación estudiados. Un segundo ensayo en policultivo de lechuga Black Seeded Simpson (BSS) y remolacha (Crosby) en diseño bloque al azar con seis réplicas y seis tratamientos: testigo, inoculación con hongos formadores de micorrizas (HMA), donde la inoculación con micorrizas de la remolacha se realizó peletizando la semilla con el producto EcoMic® y la lechuga se inoculó en el momento del trasplante por inmersión de la raíz en sustrato semilíquido del producto, inoculación con ME en dosis de 4 y 12 mL/m2 respectivamente, donde en trasplante se sumergieron las raíces durante 15 minutos en inoculo diluido al 10%, posteriormente a los 20 días se realizó una aplicación asperjada en dosis de 4 y 12 mL/m2 respectivamente, el cultivo de la lechuga mostró incrementos significativos de los rendimientos con la micorrización y la aplicación de ME en dosis de 4 mL/m2 , presentando el cultivo de la remolacha una respuesta similar favorable a la aplicación asperjada en la dosis más baja de las estudiadas. TAAS-5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DEL TRAMPEO MASIVO PARA EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA Ceratitis capitata (DIPTERA: TEPHRITIDAE). Andrés Alonso Muñoz y F. García Mari. Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universidad Politécnica de Valencia. España. Correo-e: [email protected], [email protected]. En 31 parcelas de cítricos de la isla de Ibiza en las que se aplicó el control con trampeo masivo durante los años 2006 a 2008 se ha analizado la distribución espacial de las capturas de adultos de mosca de la fruta Ceratitis capitata (Wiedemann) (Diptera: Tephritidae) en las trampas a fin de conocer mejor el funcionamiento del método, los factores que lo condicionan y las posibles mejoras en su aplicación. Las trampas, de tipo tephri-trap con el atrayente Tripack, se han distribuido uniformemente por la parcela a razón de 50 por hectárea. En total se han realizado 110 muestreos a intervalos de 30 a 45 días, con 102 trampas en promedio para cada muestreo. La conclusión más importante de todas estas observaciones es que se observa casi siempre un efecto barrera, con reducción de las capturas, de forma gradual y relativamente constante, desde la periferia hacia el interior de las parcelas. La reducción es relativamente modesta ya que, en promedio, en el perímetro más externo de trampas se capturan algo más de 3,5 moscas por trampa y día (mtd), en la segunda capa de trampas 2,3 mtd, y en la sexta, situada a 70 metros del borde de la parcela, la captura media desciende a 0,7 mtd. El éxito del trampeo masivo puede medirse por la capacidad de conseguir niveles elevados de reducción desde las trampas exteriores a las interiores de la parcela. Se observan mayores reducciones poblacionales en parcelas de mayor tamaño y en aquellas de mínimo contorno para la misma superficie. La eficiencia del método es mayor en los meses de junio y julio. Según estos resultados, para mejorar la eficacia del trampeo masivo este debe realizarse en grandes superficies (varias decenas de hectáreas), en zonas con forma compacta a fin de minimizar el perímetro y reforzando la densidad de trampas en los bordes de la zona a proteger. Las trampas deben instalarse en el momento en que se aproxime la época de maduración del fruto pero no antes, puesto que no se observa más eficacia al aumentar el tiempo de permanencia del trampeo masivo.

Page 100: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

RESUMENES DE TRABAJOS EN CARTELES TAAS-6 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE PAPAYA EN EL TRÓPICO. Regino Gómez, M. Constantino, H. Hernández, A. Jarquín. ECOSUR, Tabasco, México. Correo-e: [email protected]. La papaya es una fruta de importancia mundial por su uso medicinal y su consumo como fruta. Se adapta a las regiones con lima tropical y subtropical. En el manejo técnico de la misma se recomienda: Usar lombricomposta en dosis de 4 t/ha u otro abono orgánico como sustituto de los fertilizantes químicos y hacer aspersiones foliares de humus líquido durante el desarrollo del cultivo. Para controlar insectos hacer fumigaciones con plantas bioinsecticidas y levadura contra hormigas arrieras. Para el control de hongos patógenos del suelo y de la planta usar hongos antagónicos (Trichoderma harzianum y Beauveria bassiana). Sembrar tres meses antes del cultivo de papaya, una leguminosa fijadora de nitrógeno para hacer aportes de nitrógeno y materia orgánica. Establecer cortinas de Neem (Azadirachta Indica A. Juss) u otro cultivo como parte de la estrategia agroecológica. La distancia de plantación puede ser de 2.5 x 2.5 m (1 600 plantas /ha) u otra de mayor densidad. Los bordos y drenes deben hacerse antes de que aparezcan los frutos. Con el sexuado se eliminan las flores hermafroditas estériles y masculinas excedentes y se deja una planta por sitio. Aplicar cenizas disuelta por vía foliar para garantizar los microelementos, además de aportar potasio y fósforo. Para el manejo de plagas y enfermedades se recomienda establecer plantaciones lo más alejadas posibles de otras enfermas y realizar el manejo adecuado para disminuir poblaciones de insectos y enfermedades que se trasmiten. TAAS-7 EFECTO DE LA ASOCIACIÓN DE UNA LEGUMINOSA (Phaseolus vulgaris) Y LA INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM CON UNA HORTALIZA DE PIMIENTO ROJO (Capsicum annuum) PARA LOGRAR EL MEJORAMIENTO DEL SUELO. Yelitza Contreras, Raúl Alban. Programa de Formación de Grado en Agroecología, Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela. Correo-e:[email protected], [email protected] La Agroecología tiene como principio el buen manejo y uso de suelo para garantizar el crecimiento, desarrollo y bienestar de la planta; también garantizar su sostenibilidad con prácticas que generen poco impacto y se pueda dar un uso continuo. Conociendo las particularidades que expresan el nexo entre las propiedades físicas, químicas y biológicas de la asociación de cultivos y las interacciones que existen en el suelo (planta-planta, planta-microorganismo, microorganismo-microorganismo) se tendrá una buena visión del agroecosistema; minimizando la entrada de insumos. Este trabajo muestra los beneficios que generan ciertos microorganismos tanto en la planta como en la forma de obtener por medio de estos nutrientes que requiere la planta asociada para el crecimiento. Se describe lo favorable que es la asociación de cultivos para la inhibición de arvenses, mejorar la actividad biótica y fertilizada del suelo, el incremento la capa de materia orgánica, si dicha asociación se realiza con una leguminosa esta genera un beneficio adicional ya que entra en simbiosis con la bacteria del género Rhizobium, que fija de manera el nitrógeno atmosférico, haciendo que las plantas puedan obtener con más facilidad este elemento. Los resultados obtenidos son variados en los índices agronómicos no hay diferencias significativas (tamaño de planta F=0,18, p=0,8396 y numero de hojas F= 0,13, p=0,879). Vemos que la simbiosis mejora con el

Page 101: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

biofertilizante en el numero de nódulos (F=19,32, p=0,0001), y la biomasa (F=1910,54 p=0,0005), así deducimos que la actividad microbiana de la leguminosa dejara nitrógeno en el suelo para la asociación con la hortaliza. TAAS-8 TOXICITY OF CASSAVA PRESSED JUICE (“MANIPUEIRA”) TO KEY INSECT PESTS OF GRAVIOLA IN THE DISTRICT DE CODAJÁS, AMAZONAS, BRAZIL. Adriana Dantas1; Francisneide de Souza2; José N. de Paula3; Silas García4. 1Professora de Agroecologia da Universidade do Estado do Amazonas, Brazil. Correo-e: [email protected]. 2Coordenadora do Curso de Agroecologia da Universidade do Estado do Amazonas, Brazil, correo-e: [email protected]; 3Pesquisador da Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuária Emprapa, Brazil, correo-e: [email protected]. 4Pesquisador da Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuária Emprapa. Brazil, correo-e: [email protected]. The utilization of plant extracts might be an alternative for the control of crop pests. Among the plants sub products with insecticide potential, the Cassava (Manihot esculenta) pressed juice, also called “manipueira” common plants in the amazon region. That work had as main objective to investigate the insecticide potential of Cassava’s manipueira on pests of graviola and to accomplish a monitoring of the present insects in an Agroflorestal Sistem (SAF´s) area, in experimental conditions, and participative research. The freeze dryed Manipueira extracts, were sprayed on graviola plants infected by hymenoptera, coleoptera and diptera insects. The extracts were applied in two concentrations (0.5 and 1 L to 20 L H2O). All tested concentrations induced above 50% mortality on pests and the higher concentrations caused 100% mortality of the insects. The obtained results demonstrated that both extracts may be used as insecticide alternatives in the control of insect pests of graviola. TAAS-9 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS TIPO COMPOSTS ELABORADOS CON RESIDUOS DE FINCAS CACAOTERAS LOCALIZADAS EN BARLOVENTO, EDO. MIRANDA. Joan Ortíz1; Olivier Rondón2; Cleopatra K. Vergara2. 1Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay – Venezuela, correo-e: [email protected]. 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. INIA – Miranda. Venezuela, correo-e: [email protected], [email protected].

Con el propósito de determinar las propiedades químicas de diferentes mezclas de abonos orgánicos tipo compost y su calidad nutricional, se elaboraron cuatro compost combinando diferentes materiales de origen animal y vegetal tales como; cáscara de cacao, hojarasca de cacao, árnica, pseudotallo de musáceas, estiércol de ganado bovino y agua de papelón. Se estableció un ensayo con cuatro tratamientos: T1: cáscara de cacao; T2: cáscara de cacao + estiércol; T3: cáscara de cacao + hojarasca + árnica + pseudotallo de musáceas + estiércol; T4: cáscara de cacao + hojarasca + árnica + pseudotallo de musáceas + estiércol + agua de papelón. El tiempo de compostaje fue de tres meses. Durante el compostaje se tomaron muestras en cuatro tiempos diferentes y se les determinó pH, conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), Nitrógeno total (Nt), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na), carbono orgánico (CO), materia orgánica (MO), relación carbono:nitrógeno. Estos parámetros tuvieron variaciones significativas durante todo el proceso de compostaje en todos los tratamientos, los valores obtenidos en los análisis del último muestreo indicaron que las mezclas alcanzaron un buen grado de madurez y estabilidad, el tratamiento 4 presentó mejores características químicas para ser utilizado como alternativa de manejo agroecológico en una plantación de cacao.

Page 102: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

TAAS-10 EFECTO ALELOPÁTICO DE RESIDUOS VERDES DE CINCO MALEZAS SOBRE LA GERMINACION Y DESARROLLO INICIAL DE CEBOLLIN (Allium cepa L.). Manuel Cruz-Villegas, Juan Francisco Ponce-Medina, Alejandro Manelik García-López, Rubén Medina-Martínez, Carlos Ceceña-Durán, José Ulises Murillo. Instituto de Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma de Baja California. México. Correo-e: [email protected] Se condujo un experimento con el objeto de evaluar el efecto alelopático de cinco malezas en la germinación y desarrollo inicial del cultivo de cebollín. Las malezas utilizadas fueron, girasol (Helianthus annus), coquillo (Cyperus rotundus), grama (Cynodon dactylon), quelite rojo (Amaranthus palmeri) y fibra (Sesbania macrocarpa) y la variedad de cebollín fue Green Banner. Las malezas se dividieron en raíz, parte foliar y planta entera las cuales fueron los tratamientos más un testigo sin maleza, con tres repeticiones. La germinación fue afectada significativamente en la mayoría de los tratamientos respecto al testigo y los que mostraron mayor efecto alelopático fueron planta entera de coquillo, raíz de quelite, planta entera de quelite, foliar de quelite, foliar de girasol y foliar de grama, con valores de 0.33, 1.33, 2.66, 3.66, 3.66 semillas. Al analizar la longitud de las plántulas de cebollín a los 15 dds, se pudo apreciar que los tratamientos raíz de fibra, planta entera de girasol, planta entera de grama, foliar de coquillo, raíz de quelite y planta entera de fibra con valores en cm de 4.41, y 3.70, 3.61, 2.41, 1.16 y 0.83 respectivamente, presentaron diferencia significativa, con respecto al testigo que presento un valor de 7.02 cm. Los tratamientos de planta entera de coquillo, foliar de fibra, foliar de girasol, foliar de grama, foliar de quelite y planta entera de quelite no mostraron valores. Todos los tratamientos fueron diferentes al testigo estadísticamente al evaluar peso seco. TAAS-11 DOSES DE ROCHAGEM NA PRODUCAO DE ALFACE (Lactuca sativa L.) EM SISTEMA AGROECOLOGICO COM PLANTAS MEDICINAIS. Tuanna N. de Resende(1), Juliana Braga Mascarelhas(1), rahmzi (2), Wilson Mozena Leandro(3), Marisol Rivero Herrada(4). (1) graduandos em agronomia da UFG, Goiás, Brasil; (2) Graduando da ESA, França, (3) Prof. da UFG, Goiás, Brasil, Pesquisador do CNPq; (4) Prof. da UDG, Granma, Cuba. Correo-e: [email protected] A alface (Lactuca sativa L.), devido a sua importância alimentar como fonte de vitaminas e sais minerais, destaca-se entre as hortaliças folhosas mais consumidas em todo o mundo. No Brasil encontra-se entre as principais, tanto do ponto de vista de volume como de valor comercializado. Apesar de sua importância econômica, raros são os estudos no que diz respeito à rochagem para as condições da região. Por meio da rochagem, pode-se devolver ao solo uma fração de minerais intemperizáveis, para atuar como se fosse a fração silte de um solo jovem, isto é, como uma reserva de nutrientes minerais. Restituir os nutrientes perdidos pelos processos de intemperismo e lixiviação no solo, que levam a perdas irreparáveis de K, Na, Ca e Mg. Neste sentido o objetivo do presente trabalho foi avaliar o efeito de doses de rocha moída rica de K na cultura do alface. Foram cultivados Alface do tipo repolhuda crespa intercaladas plantas medicinais e condimentares em sistema de Mandala (canteiros em formato circular). As plantas de alface foram plantadas no espaçamento de 0,35x0,25m. Para avaliar o efeito da rochagem foram empregados as dosagem de 0, 2, 4 e 8 t/ha de rochagem. A mandala foi separada em quatro quadrantes e em cada quadrante distribuiu-se aleatoriamente os tratamentos em formato de pizza. Os dados de altura e diâmetro de plantas e índice relativo de

Page 103: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

clorofila avaliadas no final do ciclo indicaram que o há necessidade de maior antecedência de aplicação da rochagem para resposta no Alface devido a sua baixa solubilidade. TAAS-12 EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN PARCELAS HORTICOLAS CON DIFERENTES TIPOS DE PRODUCCION Raúl Alban1, Pedro Martínez¹, Rubén Ortega². ¹Programa de Formación de Grado en Agroecología, Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas Venezuela, ²Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral. [email protected] En la agricultura campesina y ecológica, el suelo y su mantenimiento juegan un rol esencial. Sin embargo, los productores no siempre tienen fácil acceso a laboratorios en los cuales caracterizar cuantitativamente las propiedades físicas, químicas y biológicas de sus suelos. Por esta razón se ha comenzado a trabajar con evaluaciones cualitativas, de fácil aplicación en campo por los productores y campesinos. Estas técnicas tienen como finalidad divulgarse entre los productores de una zona por vía oral. Una vez incorporadas por los campesinos, estas son evaluadas en el tiempo mediante índices de sustentabilidad. En este ensayo se trabajo con tres parcelas de producción hortícola aledañas a la ciudad Caracas (Venezuela). Estas parcelas se diferencian por forma de producción: convencional (Tibrón Grande), en transición (Las Lapas) y de base agroecológica (Tibrón UBV). En estas se evaluó la estructura de suelo, compactación, biodiversidad de organismos, pH y enraizamiento. Los resultados se sistematizaron en diagramas tipo ameba. En los resultados se observa que las parcelas de producción Orgánica y en Transición presentan en términos generales una buena calidad de suelo, mientras que la parcela de producción convencional tiene señales de deterioro de suelo. TAAS-13 PRÁCTICA DE POLICULTIVO EN UNA FINCA DE FRUTALES Filiberto Marcelo Calvo, José Godoy Hernández. Granja Urbana Santa Clara. Villa Clara, Cuba. En la finca de frutales San Ramón nos dimos a la tarea de implementar el policultivo en 0,80 Hectáreas buscando rescatar la producción de anonáceas poco conocidas por la población, lograr una arboleda con producción de frutas todo el año y obtener ingresos con la producción de hortalizas que permitieran cubrir los gastos del fomento de los frutales. El modelo utilizado fue el siguiente: Cultivo principal: mango, cultivo asociado: guayaba y anonáceas y cultivo intercalado: hortalizas. Este trabajo comenzó en Noviembre de 2004. Después de elegir el marco de siembra del cultivo principal basándonos en las características del crecimiento y porte del árbol, se seleccionan los cultivos a sembrarle en sociedad con el mismo y posteriormente se determina el cultivo a intercalar en función de su marco de siembra y plagas y enfermedades que lo afectan. Se usaron posturas de mango injertados con las variedades Minin y Súper Haden como cultivo principal, guayaba enana roja por esqueje y postura por semilla de Rolinea, chirimoya, guanábana, anón y marañón como cultivos asociados, como cultivos intercalados se utilizó ajo, remolacha, pepino, lechuga, acelga y habichuela. Con el empleo de este novedoso método en un área de 0,80 Há sembrada de mango hemos logrado agregarle 0,56 Há de cultivo asociado y 2,2 Há de cultivo intercalado lográndose en 5 años una producción de (49,58 t) e ingresos ascendientes a 122,1 MP. De haber usado el método tradicional o sea mango solo se hubiese producido (5,87 t) y logrado ingresos de 7,3 MP. Con el empleo de la práctica del policultivo se logró incrementar las producciones en (43,71 t) y los ingresos en 114,8 MP en un área de 0,80 Ha además de lograr una diversidad agrícola beneficiosa en el control de plagas, enfermedades y conservación del suelo.

Page 104: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

TAAS-14 CARACTERIZACIÓN DE UN BIOSÓLIDO PROCEDENTE DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA RESIDUALES DE ORIGEN PECUARIO POR DIGESTIÓN ANAEROBIA. Yamilé Jiménez Peña. CIBA. Ciego de Ávila, Cuba. Se condujo este trabajo con el objetivo de caracterizar los biosólidos generados en la planta de tratamiento por tecnología de digestión anaerobia de residuales de origen pecuario del Centro de Investigaciones en Bioalimentos. Las muestras de biosólidos estabilizadas y deshidratadas fueron recolectadas en los cuatro lechos de secado de 1.7 x 2.5 m ubicados en la planta. A las muestras homogéneas, se le determinó contenido total de metales (Pb, Zn, Cu, Co, Ni, Mn, Cr, Cd), composición microbiológica (coliformes fecales, salmonellas, y huevos de helmintos viables) y composición físico –química (pH, %humedad, % materia orgánica, % nitrógeno, %fósforo, % calcio, % magnesio, % conductividad eléctrica). Se concluye que los biosólidos objeto de estudio, tiene potencialidades para ser aplicados en la agricultura, debido a que es una fuente de materia orgánica y un reservorio de nutrientes esenciales para las plantas, el contenido de Metales pesados y microorganismos patógenos están por debajo de los límites máximos permisibles establecidos para este tipo de residuo como beneficiador de suelos, por lo que no constituyen riesgos por fitotoxicidad y con la aplicación del este residuo como enmienda orgánica se pudiera incrementar la fertilidad y mejorar las propiedades físico - químicas, sobre todo la materia orgánica del suelo. TAAS-15 EL CULTIVO DEL BONIATO (Ipomoea batatas) UTILIZANDO COMPONENTES DE LA TECNOLOGÍA CHINA. Luis M. Valle Sánchez. CPAF «José Martí Pérez». Empresa Agropecuaria República Dominicana. Ciego de Ávila, Cuba. Dentro de los principales problemas que hoy está teniendo la agricultura son los bajos rendimientos de los cultivos. Una de las principales causas de estos decrecientes esta dado fundamentalmente por la baja y mala calidad de la semilla seleccionada para la siembra. Nuestro trabajo propone la aplicación de la experiencia de las tecnologías chinas donde se siembra la raíz tuberosa para obtener una semilla de calidad y la preparación del suelo para recibirla. Esto nos permite un mejoramiento varietal de aproximadamente 6 años, se mantiene la pureza clonal, los esquejes recién cortados se pueden utilizar inmediatamente en la siembra, los cortes hay que realizarlo de forma individual y con tijeras con una longitud de 30 cm, donde una ha quedaría con 40 mil plantas. Por ende altos rendimientos en los cultivos en un 70% superiores a los obtenidos por los métodos tradicionales. Los máximos rendimientos se obtienen a los 100 días, aunque se puede iniciar a los 80. Experiencia que se aplica en la finca del autor desde el 2009. TAAS-16 FAMILIA DE IMPLEMENTOS DE TRACCIÓN ANIMAL PARA DIFERENTES ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN CULTIVOS Y EL SUELO Mario Pérez Hernández. CCSF «9 de Abril» Batabanó. La Habana, Cuba. La construcción y adaptación de esta familia de implementos agrícolas de tracción animal, se realizó con el propósito de asegurar las actividades agrícolas en la cooperativa, lugar donde se realizó dicho trabajo, sin necesidad de comprar implementos ni usar tractores, asegurando así la producción de hortalizas y otros productos agrícolas. Además la utilización de estos

Page 105: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

implementos de tracción animal garantiza la protección del medio ambiente y la protección del suelo. Se confeccionó para algunos campesinos del municipio y de otras provincias como Holguín, Granma y Pinar del Río. Para este trabajo se utilizaron los siguientes medios: Cuchillas dadas de baja en las cortadoras de caña, muelles de uso, materiales de equipos dados de baja, planchuelas de 12 mm x 50 mm y tubos de una pulgada. Como herramientas se utilizaron: Fragua, corta hierro, broca y planta de soldar. No hubo necesidad de utilizar oxigeno ni acetileno, contribuyendo con la conservación del medio ambiente. Efecto económico: Cada uno de estos implementos se realiza en tres jornadas y tienen un costo de $350.00 pesos cubanos. TAAS-17 MANUAL PRÁCTICO PARA PRODUCTORES, MANEJO, USO Y CONSERVACIÓN DE Entomophthora EN CAMPOS DE FRUTALES. Belkys Armas Álvarez de la Campa. Estación de Protección de Plantas Artemisa. La Habana, Cuba. Las potencialidades del control biológico dependerán de los cambios que se logren en el diseño de los agroecosistemas, pues esta estrategia de lucha contra las plagas requiere de mayor biodiversidad y de programas de MIP con enfoque conservacionista. La detección de Entomophthora sp. en la finca de un campesino, propició el conocimiento y las potencialidades prácticas de este entomopatógeno por los productores. El objetivo del siguiente trabajo es desarrollar un manual práctico que sirva de guía para el manejo, uso y conservación de Entomophthora sp., en diferentes especies de frutales. El Laboratorio Provincial de Sanidad vegetal de la Habana realizó el diagnóstico a través de muestras de hojas de aguacate, la presencia de este entomopatógeno parasitando Pseudacysta perseae. Este hongo se manifestó por primera vez en este lugar en el año 2003. Las condiciones in situ dadas para el desarrollo del mismo parten de la inclusión de este campesino en el movimiento de agricultores innovadores en control biológico; el cual realiza un diseño adecuado en cuanto a la biodiversidad florística, la reducción consiente de la carga tóxica en sus predios y el monitoreo de la fauna beneficiosa y perjudicial, lo cual favoreció el establecimiento, desarrollo y reproducción de dicho entomopatógeno. Debido a estas acciones, en evaluaciones realizadas en el 2007, la actividad biorreguladora del entomopatógeno se mantiene in crescendo, además de su presencia en otras fincas de los alrededores. El manual instructivo contiene diversos pasos para identificar, conservar y trasladar a otras fincas este hongo, teniendo en cuenta las posibilidades para su establecimiento en el agroecosistema. TAAS-18 SISTEMA DE LUCHA AUTOCIDA. ALTERNATIVA ECOLÓGICA PARA EL COMBATE DE LOS INSECTOS DE LA FAMILIA SCARABAEIDAE ASOCIADOS A LOS AGROECOSISTEMAS PIÑEROS. María L. Sisne Luis, Horacio Grillo Ravelo, Loan A. Rodríguez Santana, José A. Díaz Álvarez, Roberto E. Izquierdo Martínez. Universidad de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila, Cuba.

Para estudiar algunos aspectos bioecológicos de las especies de la familia Scarabaeidae asociadas al cultivo de la piña en Ciego de Ávila, que sirvieran como elementos para diseñar un sistema de lucha autocida, se condujeron una serie de experimentos en la empresa de piña de Ciego de Ávila desde el año 1999 hasta el 2009, que comenzaron con la determinación de las mejores fuentes de luz y el momento oportuno para la atracción de los adultos de esta familia asociados al cultivo. Se identificaron 16 especies de 10 géneros presentes en el lugar de estudio; también se pudo conocer que éstas tienen patrones de vuelo anual, bianual, trianual, y cada cuatro años o más; se eligió como mejor fuente para la captura la luz blanca

Page 106: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

fluorescente de 5 watts en el horario comprendido entre las 20:00 y 03:00 horas, donde se capturó el 95 por ciento del total de insectos. En condiciones semicontroladas la especie Cyclocephala cubana Chap. tuvo un período de preovoposición de 8-10 días; embrionario de 10-14; estadio L1 de 9–31, y estadio L2 de 8-22 días. La fecundidad, fertilidad, eclosión, y mortalidad de esta especie fue de 98, 100, 100 y 20 por ciento respectivamente. Especies de los géneros Cyclocephala y Phyllophaga fueron susceptibles a los agentes de control Heterorhabditis indica, Metarhizium anisopliae Metchnikof y Beauveria bassiana Bals. con porcentajes de mortalidad de 95, 94 y 93 respectivamente para el primero y 90, 91 y 95 respectivamente para el segundo. M. anisopliae, B. bassiana, y el coleóptero Calosoma sayi Dej. son enemigos naturales de las especies antes mencionadas. La determinación de los elementos anteriores sirvieron de base para el diseño de un sistema de lucha autocida que se basa en la estrategia de atracción, infestación y liberación de los insectos adultos. TAAS-19 REGULACIÓN DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE LA PAPA CON MEDIOS BIOLÓGICOS A TRAVÉS DEL SISTEMA DE FERTIRIEGO. Raúl A. Mur Rodríguez, Leoncio F. Barrio Torres, Domingo A. de León Reyes, Mirta Pérez Ruiz. Dirección Provincial de Sanidad Vegetal de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila, Cuba. El trabajo se desarrolló en las Empresas de Cultivos Varios «El Mambí» y «Arnaldo Ramírez». Se seleccionó la Fregat 8, dividida en 4 cuadrantes, con la variedad romano, en un área total 40 ha, los resultados se extendieron a un área total de 60.12 caballerías. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con 2 tratamientos y 4 réplicas, los valores porcentuales de mortalidad se procesaran mediante transformaciones de arcosen √x. Para la comparación de las medias se aplicó un análisis de varianza simple por el test de rangos múltiples de Duncan con un 5 % de probabilidad de error. Se utilizó el paquete estadístico SSPS versión 11.5. En los resultados se demostró que la intensidad y distribución de Myzus persicae Sulzer se presenta a los 64 días de plantado el cultivo. Polyphagotarsonemus latus en el testigo se incrementó y en el tratamiento disminuyó. Las efectividades técnicas de las aplicaciones de Lecanicillium lecanii (Zimmermann) Viegas fueron entre 78 y 88 % y Bacillus thuringiensis sobre Polyphagotarsonemus latus es del 75-80%. Con la aplicación de los medios biológicos mediante el fertirriego se restablece la biodiversidad con el incremento del índice de ocurrencia de los biorreguladores. La relación costo/beneficio es de $3.32 MN por ha, se demostró la factibilidad del trabajo con un ahorro de combustible de 31330.38 litros, y un valor de $ 21924.97 en MN, en salario se ahorro 5 922.44 CUP y 4 0264.48 CUC por la sustitución de los plaguicidas químicos. TAAS-20 USO DEL HONGO ANTAGONISTA Trichoderma harzianum COMO ALTERNATIVA AGROECOLÓGICA EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN ALGUNOS CULTIVOS DE LA EMPRESA CULTIVOS VARIOS BATABANÓ. Jorge Hernández Núñez. Centro Reproductor de Entomófagos y Entomopatógenos. Empresa Agropecuaria Batabanó. La Habana, Cuba. La experiencia se desarrollo en diferentes entidades, perteneciente a la Empresa de Cultivos Varios de Batabanó, donde se realizaron valoraciones cualitativas y cuantitativas a aplicaciones hecha al hongo Antagonista Trichoderma harzianum. Las valoraciones cualitativas se realizaron en cinco cultivos: uva, pepino, habichuela, tomate y ají pimiento, tomando siempre la opinión del productor al comparar el área tratada del testigo. Las valoraciones cuantitativa se realizaron en el cultivo del pepino variedad Tropical SS-5, donde se evaluó los rendimientos y

Page 107: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

la incidencia del mildiu velloso. Se estudiaron cinco variantes: Aspersión foliar (AF), aplicación sólida dirigida al sistema radical (AS), aplicación líquida por fertirriego (AL y las combinaciones AF-AS y AF-AL). Los indicadores estudiados demuestran que Trichoderma harzianum incrementa el área foliar de las plantas, la floración, el número, tamaño y peso de los frutos y la resistencia a enfermedades fungosas; las variantes de menor incidencia del mildiu fueron aspersión foliares (AF) y la combinación aspersión foliar-aplicación sólida (AF-AS). Se incremento los rendimientos y los ingresos siendo el de mejor resultado la variante combinación aspersión foliar-aplicación sólida (AF-AS) y aspersión foliar (AF) respectivamente. El uso de este biopreparado logra reducir significativamente las aplicaciones de fungicidas, lo que hacen que estos alimentos de tanta demanda entre la población sean más sanos y que posean mayor calidad; además de disminuir la carga tóxica en el ecosistema y de sustituir importaciones al país. TAAS-21 PLAGUICIDAS NATURALES, EMPLEO Y PERSPECTIVAS EN SU USO EN LA AGRICULTURA COMO UNA ALTERNATIVA AGROECOLÓGICA. Noel Suárez Morales1; David Zamora Blanco2; Albania Tamayo Gomez3; Sandra Vargas Rodríguez2.1Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal; 2 Instituto de Investigaciones del Tabaco; 3 Delegación de la Agricultura Alquízar. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Alquízar. La Habana. Cuba Históricamente, las plagas son responsables de la transmisión de enfermedades que causan pérdidas y destrucción de alimentos. Las pérdidas ocasionadas son alrededor de 20 – 30 %.En nuestros países existe una herencia cultural de gran magnitud en conocimientos sobre el uso de las plantas. Nuestros antepasados practicaban en forma efectiva la medicina botánica, prácticas que hoy en día se han dejado a un lado, conocían de plantas venenosas que usaban para cacería y pesca. Para preparar rodenticidas con sustancias naturales se pueden emplear las siguientes plantas. Plantas rodenticidas: Lantana camara, Gliricidia sepium (Jacq) Steud, Momordica charantia (L.), Argemone mexicana (L.), Jatropha hastata (Jacq), Asclepias currasavica (L.), Euphorbia heterophylla (L.), Ricinus communis (L.), Crotalaria incana (.L), Lantana trifolia (L.), Cestrum nocturnum, Pedilantus titymaloides(L), Bidens pilosa (L), Laurentia longiflora (L) Pres l, Helenium quadridentatum (Labill), Samanea saman Merr y Cassia occidentalis (L.). Los rodenticidas botánicos pueden ser cebos sólidos: Colectar la planta y secar hasta obtener un peso estable seguidamente moler para llegar a un tamaño de partícula de 0.2mm, seguidamente mezclar con material inerte (maíz, trigo, arroz, aceites de origen vegetal o animal o melaza) y cebos líquidos su uso se justifica en lugares donde los roedores no tengan acceso a fuentes de agua se seca la planta y se le agrega agua se deja en reposo durante 24 horas, se cuela y se aplica. Para preparar extractos naturales para el control de artrópodos y otros organismos nocivos en la agricultura se proceden a secar los materiales vegetales a la sombra durante 48 horas, posteriormente se muele y se macera, se le añade agua, alcohol u otro solvente se cuela y está listo para usarse. Para la preparación de té se recomienda moler material, calentar suficiente agua y en otro depósito colocar el material molido y agregar el agua caliente; la mezcla se remueve y se le agrega agua para enfriar, luego se cuela. Para la preparación de jugos se selecciona el material, se corta, se muele o macera; debe dejarse en un depósito con agua como máximo 24 horas, el jugo debe colarse antes de ser usado. También se acostumbra a preparar fermentados, para esto el material vegetal se coloca en un saco permeable con una piedra en el fondo de contrapeso; el saco se deja en el barril de agua por 22 a 30 días bajo sombra.

Page 108: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

TAAS-22 EFECTO DEL PACLOBUTRAZOL EN EL CONTENIDO DE CLOROFILA, CRECIMIENTO Y PRESENCIA DE PANZA BLANCA EN TRIGO. Juan Francisco Ponce Medina, Agustín Zárate Márquez, Leopoldo Partida Ruvalcaba, Manuel Cruz-Villegas, Tomás Díaz-Valdés, Leonel Avendaño-Reyes y Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Instituto de Ciencias Agrícolas. UABC. Ejido Nuevo León, Mexicali, Baja California, México. Correo-e:[email protected] Para determinar el efecto que ocasiona el paclobutrazol (PBZ) sobre el contenido de clorofila, altura y porcentaje de granos con panza blanca del trigo, se aplicó PBZ en dosis de 0 (testigo), 50, 100, 150, 200, 250, 300 y 350 mg L-1 de agua sobre el follaje de variedades de trigo Cachanilla F-2000, Yécora F-70 y Yécora Rojo. El diseño experimental fue bloques completos al azar, cuatro repeticiones y unidades experimentales de cuatro surcos de 50 m de largo, las cuales fueron fertilizadas con 260 kg de N ha-1 (35% en presiembra, 32.5% en segundo riego de auxilio y 32.5% en tercero). Dosis de PBZ se aplicaron una vez con bomba manual. Con la dosis de 100 mg de PBZ L-1 de agua, la altura de las plantas de la variedad cachanilla F-2000 se incrementó 1.7% en relación con las plantas testigo; en la variedad Yécora F-70 disminuyó 18.2% con 150 mg de PBZ L-1 de agua; con la variedad Yécora Rojo hasta 14.8% con 150 mg de PBZ L-1. El contenido de clorofila se incrementó en 7.2, 12.1 y 19.1% con 100, 300 ó 50 mg en Cachanilla F-2000, Yécora F-70 y Yécora rojo, respectivamente. La panza blanca disminuyó de 48.5-74.4% en variedad Cachanilla F-2000, pero en Yécora F-70 y Yécora rojo disminuyó hasta cero. Estos resultados indican que PBZ se puede utilizar para incrementar clorofila y fotosíntesis para mejorar la calidad del grano en trigo harinero. TAAS-23 EFECTO DE LA PRESIÓN Y DISTANCIA SOBRE EL DAÑO CELULAR DE LA EMBRIOGÉNESIS EN TEJIDO DE TRIGO. Rosario E. Rodríguez Gonzalez1, Mike Giroux2, Juan F. Ponce Medina1, Cesar Gonzalo Iñiguez Monroy3, Leonel Avendaño Reyes1, Juan José Paz Hernández1, Manuel Cruz Villegas1, Edgar Omar Rueda Puente5, Raquel Muñiz Salazar4, Jesús Santillano Cazares1. 1Instituto de Ciencias Agrícolas-Universidad Autónoma de Baja California. Baja California, México. Correo-e: [email protected]. 2Department of Plant Sciences and Plant Pathology, Montana State University. Montana, USA. Correo-e: [email protected]. 3 Instituto de Ingenieria-Universidad de Autónoma de Baja California. Correo-e: [email protected]. 4 Escuela de Ciencias de la Salud, Unidad Autónoma de Baja California. Correo-e: [email protected]. 5Universidad de Sonora-División de Ciencias Administrativas Contables y Agropecuarias, Sonora, México. Correo-e: [email protected]. TAAS-24 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE GENOTIPOS SUPERIORES DE TOMATE DE ÁRBOL ( Cyphomandra betacea (CAV.) SENDT.) EN LA ZONA ANDINA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Tulio César Lagos Burbano1, Hernando Criollo Escobar2, Héctor Ordoñez3, Sandra Insuasty C4., Carlos Andrés Benavides5, Stefani David Meza6, Rubén Valencia7, Overman Torres7. 1Profesor Asociado. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. E-mail: [email protected]. 2Profesor Asociado. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. 3M.Sc. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. 4I.A. Profesional del proyecto. E-mail: [email protected]. 5I.A. Estudiante de maestría en Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. 6Pasante Ingeniería Agroforestal. E-mail: [email protected]. 7Estudiante Ingeniería Agroforestal Los cultivares de C. betacea que se siembran actualmente en Nariño, muestran alta variabilidad fenotípica, la cual no ha sido evaluada. Por lo tanto, esta investigación pretende evaluar 50 genotipos de la colección de la Universidad de Nariño y seleccionar en fincas de productores el 20% de estos, con base en componentes de rendimiento y respuesta a problemas sanitarios. Los genotipos seleccionados serán evaluados a través del análisis de

Page 109: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

estabilidad en seis ambientes de Nariño, usando el modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI). Las pruebas permitirán entregar por lo menos una variedad clonal. Para garantizar la difusión de la (s) mejor(es) selección(es) se plantea la producción in Vitro de 2000 plántulas que se utilizarán para fomento entre los productores de los diferentes municipios involucrados en el proyecto. Además, dicha difusión será reforzada con actividades de extensión. Se tiene como resultados la propagación In-vitro de 50 genotipos de tomate de árbol, estableciendo el medio M2 que contiene MS + Tiamina 1mg/lt + Piridoxina 0.5 mg/lt + Acido nicotínico 0.5 mg/lt + Glicina 2 mg/lt + Inositol 100 mg/lt + ANA 5ml/lt + Cinetina 2 ml/lt. Se desarrollo un protocolo para el endurecimiento de plantas in-vitro bajo el invernadero de la Universidad de Nariño. En este momento, se han montado los ensayos en Pasto, Ipiales y Potosí. TASS-25 AN EVALUATION OF LEGUME COVER CROPS AS HOST FOR VERTICILLIUM DAHLAIE. Margaret Gullette Lloyd. UC Davis. Davis, USA. Verticillium wilt, caused by the soilborne fungus Verticillium dahliae, is a disease of worldwide significance. This species infects an extraordinarily wide range of crop hosts, including tomatoes, peppers, cotton, lettuce, cauliflower, cucumber, many tree crops, and ornamental and floriculture. The fungus begins by establishing colonies in the cortical tissue of the roots and may continue to spread, crossing into the vascular tissue and becoming systemic. The disease persists because the pathogen produces microsclerotia, which can survive in soil for many years. Management of V. dahliae has relied on crop rotation, solarization, soil amendments, fertility management and irrigation management, except in the controlled case of soil fumigation for strawberries and tomatoes. Crop rotation can contribute to management of verticillium wilt by providing a host-free interval, during which soil populations of the pathogen can decline by attrition. However, this process will not be effective if the rotation crop supports significant development of the pathogen. For this reason, I have chosen to evaluate 10 common leguminous cover crops for their potential to serve as cryptic hosts to microsclerotia-forming V. dahliae. These crops are vetch (wooly, lana, common and purple), fava bean, bell bean, crotalaria, sesbania, “biomaster pea” and black eye pea. The objective of this work is to quantify the extent to which common legume cover crops are colonized by V. dahliae, support microsclerotia formation and hence increase soil inoculum levels. Ultimately, this aids both organic and conventional growers in selecting the best cover crops for their needs.

TAAS-26 LA MUJER EN LA PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO (HUMUS DE LOMBRÍZ) COMO ALTERNATIVA ECOLÓGICA. María F. Pérez Pupo. A raíz del paso del huracán Ike por nuestro territorio la casa de producción de la lombricultura quedó totalmente destruida. Teniendo en cuenta la importancia de este preciado abono para la conservación y mejoramiento del suelo, por aportar nutrientes y ser un excelente fertilizante, se decide de inmediato su reconstrucción. En el mes de enero dos mujeres toman posición en tan importante tarea, siendo las primeras que asumen esta responsabilidad en nuestro territorio. Este trabajo se está desarrollando en áreas de la CPA “Congreso Campesino en Armas” del municipio Gibara, provincia Holguín. Los objetivos de este trabajo son: promover la producción de humus de lombriz como generador de los suelos, garantizando su fertilidad y sustituyendo

Page 110: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

los productos químicos que degradan y salinizan los suelos, dañan la salud y el medio ambiente, además se sustituyen importaciones con el consiguiente ahorro para la economía de nuestro país, e Incorporar la mujer a la producción de humus de lombriz como una alternativa ecológica, considerando su comercialización una fuente de ingresos. Para la realización de este trabajo se cuenta con la casa de producción, con 2 canoas de lombriz roja africana, por su rápida reproducción, como fuente de alimento se utiliza estiércol vacuno, el que es trasladado de la vaquería en vagones por dos productoras las cuales laboran todos los días alternando los domingos. De marzo a octubre del año en curso el área de lombricultura ha obtenido un ingreso de $ 8871.00 sin incluir la producción de posturas maderables y frutales (alternativa para buscar mejores y mayores ingresos). Para el llenado de las bolsas utilizan sustrato al 4 % de humus y 60 % de tierra tamizada. Además continúan refrescando semilla de boniato 98-2 para llevar a otras fincas por el alto rendimiento que se obtiene a partir de la utilización de esta semilla. Por último a este trabajo se han insertado los pioneros a través de los círculos de interés convirtiéndose en promotores agroecológicos para lograr un mayor empleo del humus de lombriz en nuestro territorio. TAAS-27 LAS PUDRICIONES SECAS DE LA MALANGA (Xanthosoma ssp.): DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y ALTERNATIVAS PARA SU MANEJO AGROECOLÓGICO EN LAS CONDICIONES DE CUBA. Maryluz Folgueras1, Lidcay Herrera2, Sergio Rodríguez1, Lilián Morales1, Amaurys Dávila1

, Xiomara Rojas1 y Guillermo Cartaya1. 1Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT).2Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central de Las Villas (UCLV). Correo-e: [email protected] En Cuba, la aparición en los últimos años de las pudriciones secas del cormo y cormelos en la malanga, constituyen un factor negativo para la tradicional y segura forma de almacenar estos rizomas; se reportan pérdidas entre el 70 y 80% del producto cosechado y se están presentando afectaciones en el rendimiento en varias zonas del país, que han motivado el desinterés de algunos agricultores en plantar este rizoma. Actualmente se aplican diferentes productos y métodos para lograr el control químico de la enfermedad, sin embargo, la lucha biológica se presenta como una alternativa de bajo costo ambiental y social ante las patologías ocasionadas por hongos del suelo. Con el propósito de conocer los organismos vinculados a tal sintomatología, se colectaron muestras de rizomas enfermos de clones del Banco de Germoplasma de malanga Xanthosoma del INIVIT, que fueron procesadas en el Laboratorio de Fitopatología. Las especies Fusarium oxysporum, F. solani, Sclerotium rolfsii, Rhizoctonia solani y Rhizopus nigricans, fueron las más representadas. Se destaca la presencia de Penicillium chrysogenum, Penicillium spp., Trichoderma spp. y otros, como organismos asociados a estos síntomas. Se probó el efecto antagónico in vitro de Trichoderma spp. frente a patógenos de la pudrición seca y se pudo comprobar que este hongo rival, inhibe el crecimiento radial de los organismos estudiados y manifiesta un marcado micoparasitismo por penetración. Se evaluaron en condiciones de campo diferentes alternativas para minimizar las afectaciones del mal seco. Se exponen tácticas de combate y la validación y difusión del manejo agroecológico de la enfermedad en diferentes localidades.

Page 111: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

TRABAJOS COMPLETOS TAAS-3 ESTILOSANTES CAMPO GRANDE, UNA OPCIÓN PARA APLICACIONES EN UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE. Emiliano Andrés Veizaga1; Jorge Luiz da Paixão Filho; Jefferson Eduardo Silveira; Celecino Simões de Sousa; Núbia Natália de Brito2 y Ronaldo Teixeira Pelegrini3. 1Ingeniero Ambiental - Universidad Nacional del Litoral - Santa Fé – Argentina. 2Profesora de la Universidad Federal del Goiás – Goiânia GO – Brasil. 3Profesor de la Universidad Federal de San Carlos – Araras – Brasil. Universidad Federal de San Carlos (UFSCar), Centro de Ciencias Agrarias – Campus de la ciudad de Araras SP - Veía Anhanguera, km 174 - SP-330 - Araras - São Paulo – CEP 13600-970 – Brasil. Universidad Federal del Goiás (UFG), Instituto de Química – Campus Samambaia – CP 131 – Goiânia – GO – CEP 74001-970 – Brasil.nContactos: [email protected]; [email protected]; [email protected] Introducción Estilosantes Campo Grande es una leguminosa forrajera desarrollado por Embrapa Ganado de Carne en la ciudad de Campo Grande MS (Brasil) y fue lanzado comercialmente en 2000. Es producida por la mezcla física de semillas de la progenie de dos especies mejoradas, Stylosanthes capitata (80%) y S. macrocephala (20%). Es un forrajera rica en proteína, lo que permite un mejor rendimiento de lo animal, además de ser capaz de convertir el nitrógeno en la atmósfera y fijarlo biológicamente, reduciendo el costo de la fertilización nitrogenada y los impactos ambientales (Schunke et al., 2000).

Tiene las ventajas de la adaptación a suelos arenosos y de baja fertilidad del Cerrado brasileño, así como en el noreste semiárido, siempre que cumplan los requisitos mínimos de macro y micronutrientes en el cultivo. La planta tiene una excelente capacidad de fijación biológica del nitrógeno, su cultura puede fijar hasta 180 kg / ha / año de nitrógeno (equivalente a 400 Kg urea) intercalado con hierba, que se fijan 60 a 100 kg / ha / año de nitrógeno (equivalente a 130 a 220 kg de urea) (Schunke et al., 2000). Además, cuenta con bueno valor nutritivo (tabla 1).

Tabla 1 - nutrientes clave en Estilosantes Campo Grande DESCRIPCIÓN Valores nutricionales (%)

Proteína pura 12 - 18 Digestibilidad 55 - 60 Fósforo 0,12 - 0,18 Calcio 0,9 - 1,0

Esta leguminosa tiene buen gusto para el ganado que también es bien aceptado por los

caballos, cabras y ovejas. Tiene buena capacidad para el cultivo intercalado con Brachiaria, Tanzania, Mombasa y Andropogon, entre otras hierbas.

Como características agronómicas la planta Estilosantes Campo Grande tiene una buena producción de forraje y de semillas que producen hasta 14 t / ha / año de materia seca y 200-300 kg / ha de semilla. Su sistema de raíces alcanza hasta dos metros de profundidad, por lo que es tolerante a períodos prolongados de sequía; desde 2001, se han desplegado más de 150 000 hectáreas de pastos mixtos en Brasil, a elevar la rentabilidad de los productos de los usuarios de esta tecnología (Schunke et al., 2000). Debido a su gran capacidad para producir semillas se perpetúa por la resiembra natural y tiene buena persistencia cuando el pastoreo se intercala con las hierbas.

Presenta un bajo costo de implementación y mantenimiento, que requieren sólo 3.2 kg / ha de semilla para pastos nuevos y 3-5 kg / ha para implantación en pastos degradados.

Page 112: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

También puede ser introducida en la siembra de pastos ya formados y requiere bajo nivel de fertilización y mantenimiento se pueden realizar cada dos años (Schunke et al., 2000).

El cultivo de Estilosantes Campo Grande es considerado ambientalmente correcto por prescindir a la utilización de los fertilizantes nitrogenados debido a la fijación biológica del nitrógeno. Además de mejorar la calidad de la materia orgánica del suelo facilitando su incorporación. Estilosantes Campo Grande puede contribuir significativamente a la sostenibilidad de los sistemas de producción, utilizarse contra la desertificación y rehabilitar zonas degradadas químicamente (Schunke et al., 2000). En este trabajo, se utilizó del Estilosantes Campo Grande para restaurar los suelos contaminados con altas concentraciones de amoníaco. Materiales y métodos

Los experimentos se realizaron en latosuelos púrpura que fue llevado a una temperatura de 75oC durante 72 horas para deshidratar y reducir al mínimo el número de microorganismos capaces de degradar el amoníaco. Una vez enfriado el suelo se colocó en un agitador y un buffer fue adicionado (K2HPO4 // KH2PO4) para fijar os valores de pH en 7,2 e mantener los nutrientes P e K. Posteriormente se adicionó substancias conteniendo amoniaco (NH4

+) en las concentraciones de 5,0 mg.Kg-1; 10 mg.Kg-1; 20 mg.Kg-1; 30 mg.Kg-1; 40 mg.Kg-1; 50 mg.Kg-1. Los suelos con las concentraciones adecuadas fueran colocados en tubos de PVC de 330 mm de largo e 70 mm de espesura (Figura 1).

Se colocaron 10 semillas de Estilosantes Campo Grande en cada tubo para la germinación. Una vez germinadas las plantas se mantuvieron tres más espaciadas y de mejores porte. Los experimentos se realizaron por triplicado para cada concentración de amoníaco en estudio, fueron utilizados tubos sin semilla de Estilosantes Campo Grande para la comparación en el análisis de la concentración de amoníaco final, también se utilizó un conjunto de tubos sin la presencia de amoniaco (0,0 mg.Kg-1).

Los estudios duraron 180 días, y al final se analizaron las concentraciones de amoniaco (NH4

+), nitritos (NO2-) y nitrato (NO3

-) en cada grupo. El procedimiento de análisis que participan de destilación de estos de nitrógeno minerales, MgO y Liga de Devarda.

Figura 1. Estudio de la degradación de amoníaco en el cultivo de Estilosantes Campo Grande

Page 113: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A través de experimentos realizados demostraron que el Estilosantes Campo Grande desarrollado mejores cuando se analizaron a concentraciones de 30 mg.Kg-1 de NH4

+ (Figura 1), con crecimiento de la planta superior, mejor desarrollo de las raíces (Figura 2).

Esta concentración se observó a una mayor degradación de amoníaco, cerca del 97% y aumento de la concentración de nitritos y nitratos durante el cultivo resulta ser una cultura positiva de Estilosantes Campo Grande (tabla 2). Estos datos demostraron una estimación de la degradación de amoníaco (especies tóxicas) y la producción de nutrientes. Los nitritos y nitratos se pueden almacenar en niveles elevados por la planta se trasladó a los tejidos sin causar efectos perjudiciales (FILHO et al., 2007).

Tabla 2 – Concentraciones de amoníaco, nitritos y nitratos en el suelo cultivado con Estilosantes Campo Grande. Concentración inicial da NH4

+ (mg.Kg-1)

0,0 5,0 10 20 30 40 50

Concentración Final da NH4+

(mg.Kg-1) 0,0 0,0 0,11 0,43 0,91 7,6 15,5

Concentración Inicial de NO2- ; NO3

- (mg.Kg-1)

2,39 2,39 2,39 2,39 2,39 2,39 2,39

Concentración Final de NO2- ; NO3

- (mg.Kg-1)

0,0 0,0 0,01 0,025 0,95 6,08 8,14

Figura 2 – Estudio de lo desarrollo de las raíces de Estilosantes Campo Grande en cultivo en el suelo con concentraciones de amoníaco.

La importancia de los resultados se debe al hecho de que el amoníaco es una especie químicas muy tóxicas cuando difundidas en la naturaleza. Consistentemente es identificada como uno de los productos finales del catabolismo proteico siendo eliminada por la excreción de los animales, sin embargo es un residuo muy presente en la actividad agrícola (KIR, et al, 2004).

30 mg.Kg-1 NH4+

20 mg.Kg-1

10 mg.Kg-1

Page 114: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Así como el agua, el nitrógeno es un nutriente esencial para todos los organismos es esencial para la síntesis de aminoácidos, que son proteínas que pertenecen al 1-10% de la masa de las plantas y el 20-30% de la masa de animales (VON SPERLING, 1996). En estos casos se asimila el nitrógeno en forma de nitrito (NO2

-) y nitrato (NO3-).

Concentraciones considerables de nitrógeno como amoníaco llegar a ser tóxicos para los organismos cuando se presenta sobre todos los ambientes acuáticos (RANDALL e TSUI, 2002). Cuando el amoníaco se disuelve en agua, se convierte en no aptos para la vida animal y vegetal, especialmente para los jóvenes como larvas y la germinación de semillas, y su influencia en las comunidades microbianas, porque cuando está presente en altas concentraciones en el amoníaco libre es tóxico para muchos microorganismos (WICHS, et al., 2000).

El exceso de nitrógeno en el agua, en forma de nutrientes, puede dar lugar a la eutrofización. Este efecto se suele caracteriza un aumento de las plantas acuáticas a los niveles que se consideran causar interferencias comprometiendo el uso de la agua (VON SPERLING, 1996).

La eliminación del amoníaco sigue el ciclo completo de las transformaciones bioquímicas de nitrógeno, la mayor parte del ciclo del nitrógeno se produce en la capa superficial del suelo, formando así una serie de reacciones en la naturaleza, especialmente bioquímicas (AZEVEDO e CHASIN, 2003).

Los microorganismos responsables de la nitrificación son sensibles a pH bajo y requieren valores entre 7,0 a 7,6 para lograr su óptimo crecimiento (PELCZAR et al., 1996). Por esta razón, los experimentos se realizaron a un pH de 7,2. Conclusiones Los estudios mostraron un excelente resultado en la reducción de amoníaco, alrededor del 97% cuando fueran usadas la concentración de 30 mg.Kg-1 en el cultivo de Estilosantes Campo Grande. A concentraciones de 40 y 50 mg.Kg-1 se observó un aumento en la concentración de nitritos y nitratos, que demostró la gran capacidad de esta leguminosa estimular los microorganismos de la rizosfera para oxidar el amoníaco y producir el nitrógeno nutrientes.

Estos resultados demuestran la gran capacidad de Estilosantes Campo Grande recuperar suelos contaminados con el amoníaco, pero todos los estudios con esta especie indican que la utilización de esta leguminosa es una acción ambientales gratificante que pueden contribuir significativamente a la implementación de sistemas de producción sostenible, minimizando el uso de fertilizantes de nitrógeno de base industrial, mejorar la fertilidad del suelo a través de crecimiento de la raíz y el fijando carbono en el suelo profundo, cubriendo las áreas descubiertas evitando la exposición al sol sobre la tierra, eliminando la desertificación y produciendo alimentos con alto calidad de proteína para los animales. BIBLIOGRAFÍA

1. Azevedo, F.A.; Chasin A.A. D M., As bases toxicológicas da Ecotoxicologia, São Carlos: Rima, p.340, 2003.

2. Filho, J. L. P; Silveira, J.E.; Sousa-Filho, C.S.; Veizaga, E. A.; Pelegrini, R.T. Fitorremediação de biossólidos derivado de estação de tratamento de efluente de indústria de alimentos por meio do cultivo de Zea mays (milho branco). Conferência Internacional em Saneamento Sustentável: Segurança alimentar e hídrica para a América Latina. ECOSAN- Fortaleza – Brasil, 2007.

3. Kir, M; Kumlu, M.; Eroldogan O. T., Effects of temperature on acute toxicity of ammonia to Penaeus semisulcatus juveniles, Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, p. 479-489, v 241, 2004.

Page 115: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

4. Pelczar, M.; Reid, R.; Chan, E. C. S. Microbilogia Aplicada: Conceitos e aplicações. Makron Boooks do Brasil Editora LTDA: São Paulo, v.2, 1996.

5. Randall, D. J.; Tsui, T. K. N. Ammonia tocicity in fish. Marine Pollution Bulletin, Kowloon, p. 17-23, v. 45, 2002.

6. Schunke, R. M.; Valle, L. C. S.; Zimmer, A. H.; Fernandes, C. D.; Macedo, M. C. M.; Valério, J. R. e Silva, J. M. Estilosantes Campo Grande: estabelecimento, manejo e produção animal. Comunicado Técnico No 61 - EMBRAPA, p. 1-8, 2000.

7. Von Sperling, Introdução à qualidade das águas e ao tratamento de esgoto. DESA – UFMG, 1996.

8. Wichs, B. J.; Joensen, R.; Tang, Q. e Randall, D. J. Swimming and ammonia toxicity in salmonids: the effect of sub lethal ammonia exposure on the swimming performance of coho salmon and the acute toxicity of ammonia in swimming and resting rainbow trout. Aquatic Toxicology. p. 55-69, v. 59, 2002.

TAAS-4 EMPLEO EN ORGANOPÓNICO DE MICROORGANISMOS EFICIENTES (ME) PRODUCIDOS LOCALMENTE POR CAMPESINOS AGROECOLÓGICOS. Jorge L. Álvarez Marqués, Dania Nuñez Sosa, Omar Gonzalez Santana, Félix Espejo Quispe, Dianela Ibáñez Madan. Facultad de Agronomía. Universidad de Matanzas. INTRODUCCIÓN En todo el mundo las ciudades han crecido y siguen creciendo. En el 2000, cerca de dos mil millones de personas vivían en las ciudades; en el año 2005, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades y para el 2030 esta cifra se habrá duplicado. Aunque la mayor parte de los alimentos se siguen produciendo en zonas rurales y recorren grandes distancias hasta los mercados urbanos, la producción agrícola en las ciudades y el entorno a ellas está aumentando (FAO, 2005).

Uno de los elementos más valiosos que puede utilizar la agricultura ecológica es el empleo de biofertilizantes a base de los ME, lo cual en los sistemas productivos es una alternativa viable y sumamente importante para lograr un desarrollo agrícola ecológicamente sostenible, ya que permite una producción a bajo costo, no contamina el ambiente y mantiene la conservación del suelo desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad.

Los productores agroecológicos del país vienen desarrollando una tecnología de producción de ME de carácter local y artesanal, empleando estos productos en la producción animal y vegetal, aspecto este que todavía está en sus primeras etapas la validación de sus métodos de aplicación agrícola.

La Agricultura Urbana (AU), incrementa las áreas para producciones hortícolas en condiciones de organopónico, existiendo limitaciones en gran parte de ellos con el ingreso anual de materia orgánica en los canteros con relación a los niveles recomendados, lo cual disminuye la fertilidad de los sustratos con la consiguiente disminución de los rendimientos de los cultivos, siendo el empleo de los ME una posible alternativa para mejorarlos rendimientos, sin embargo las dosis y métodos eficientes de aplicación han sido poco estudiadas para nuestro entorno. METODOLOGIA Tecnología para la producción de ME en forma sólida (González, 2010): Para el trabajo se utilizó el inóculo de ME preparado por el productor agroecológico matancero Omar González Santana, en la finca “Jesús Maria”, ubicada en la carretera Cantel – Cárdenas, cuya técnica de elaboración se describe a continuación:

Page 116: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

En la bibliografía se hace frecuente mención a las técnicas de ME generalmente reconocidas en el mundo y desarrolladas inicialmente en Japón, esta tecnología casera se desarrolla a partir de la flora microbiana natural de la hojarasca de bosques vírgenes, según Contino y Ojeda (2009), que llamaremos también Microorganismos Eficientes, pero con la sigla indicativa ME.

Preparación: El primer paso consiste en ir a un bosque lo mas virgen posible para recolectar la hojarasca de las zonas mejor descompuesta, posteriormente se traslada a un lugar bajo techo, cementado y seco, esparciendo la hojarasca en el piso, se vierte por encima 23 kg de una fuente de carbohidratos, pudiendo ser polvo de arroz, semolina o harina de maíz. Aparte se agrega en una cubeta de 20 L de capacidad, 6 L de agua, 2 L de miel B, 2 L de leche o suero y 2 L de ME en forma líquida anteriormente obtenido, mezclarlo todo lo mejor posible y luego verter el contenido de manera uniforme por encima de la hojarasca, seguidamente mezclar bien con la pala todos los componentes, facilitando la mezcla con la mano, debiéndose realizar en este momento la prueba del empuñado, que consiste en coger con la mano la mezcla, apretarlo y ésta no debe gotear agua y al abrir la mano debe mantenerse cohesionada la misma, de lo contrario agregar agua o polvo de arroz según corresponda, hasta obtener la condición deseada.

Una vez realizada correctamente la mezcla, se prosigue a introducir la misma a un tanque de aproximadamente 60 L. preferiblemente de plástico con tapa hermética, al cual se le coloca interiormente una bolsa de nylon para asegurar la fermentación anaeróbica, puede ser un tanque metálico, pero en este caso es imprescindible la bolsa de nylon hermética, se debe apretar lo más fuerte posible con un pisón dentro del recipiente, a fin de que exista una menor cantidad de aire. Por último se prosigue a tapar el recipiente herméticamente, el cual se guarda a la sombra y a los 20 días ya está listo para su uso en la confección del inóculo líquido. Inóculo de ME en forma líquida: Para preparar ME en forma líquida se toman 2,5 kg de ME en forma sólida, 1 L de melaza y 1 L de ME en forma líquida (obtenido anteriormente), todo esto se introduce en un tanque de 60 L, se agitan bien estos ingredientes y se le agrega agua hasta tener una mezcla uniforme mediante la agitación, posteriormente se llena el tanque completo con agua, homogenizar, taparlo herméticamente y a los 4 días el bioproducto ya está listo para su uso.

Conservación: Normalmente se sacan los ME en medio líquido del tanque, colando la solución y vertiéndola en recipientes plásticos de 1 a 2 L de capacidad para facilitar su utilización, debiendo mantener siempre el recipiente lleno del inoculo hasta arriba con la mínima presencia de aire en su interior.

Los recipientes de cristal no deben utilizarse ya que pueden explotar producto de los desprendimientos de gases que se producen en el interior de los mismos. Para la conservación del producto es muy importante colocar estos frascos plásticos bien cerrados en su almacenamiento en un lugar oscuro, estimándose empíricamente que puede mantener su efectividad hasta 6 meses.

En la tabla 1 aparecen los resultados del primer ensayo realizado en el organopónico ¨La Dignidad¨ “Referencia Nacional”, ubicada en el Municipio de Matanzas, con el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa, L.), variedad Noda, donde se utilizaron 8 canteros contiguos de 20 m2, donde se identificaron en cada uno 6 parcelas experimentales de 2,5 m2 separadas por barreras de 1m., los tratamientos evaluados fueron: Testigo, Inmersión con inoculo al 10 % y el 25 %, donde las raíces de las posturas al momento del trasplante se pusieron en inmersión durante 15 min en el inóculo de ME diluido al 10 % y 25 % respectivamente, Asperjado (4, 8 y 12 ml/m²) donde una vez trasplantadas las posturas se realizó la inoculación de ME por asperjado de las parcelas a razón de 4, 8 y 12 ml/m² respectivamente. En todos los tratamientos inoculados en plantación, a los 15 días siguientes se realizó una aplicación

Page 117: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

asperjada en dosis de 5 ml/m² en las primeras 4 réplicas y en dosis de 10 ml/m2 en las restantes. Tabla 1. Resultados de la lechuga en el primer ensayo.

TRATAMIENTOS

Indicador Testigo Inmersión ME al 25 %

Inmersión ME al 10 %

Aspersión ME 4 ml/m2

Aspersión ME 8 ml/m2

Aspersión ME 12 ml/m2

No. Hojas comerciales 31 32 33 32 31 32 Relación peso fresco hoja/tallo 12.9 12.3 12.6 12.2 12.8 12.4 Rendimiento kg/m2 3.5 b 4.3ab 4.0ab 4.8a 3.9ab 4.1ab Rentabilidad % 185 178 174 204 144 169

Letras desiguales difieren significativamente para p < 0.05 Se evaluaron por tratamiento el número de hojas comerciales y la relación entre el peso fresco de hojas y tallos de 40 plantas representativas de cada tratamiento, donde se destaca la tendencia a un mejor comportamiento del tratamiento por inmersión en inoculo al 10 % en comparación al 25 % con relación al peso fresco de las hojas.

El comportamiento de la relación peso fresco hoja/tallo resulta interesante, a pesar de que no existen diferencias significativas entre los tratamientos, por lo indicativo de esta variable, resulta de interés analizar la tendencia que se manifiesta en nuestros resultados, donde el tratamiento testigo presenta la media más elevada, mientras que la menor corresponde a la inoculación por asperjado a 4 ml/m2 de ME. Lo anterior nos indica la posible tendencia de la aplicación de los ME a bajas concentraciones de provocar la bioestimulación de las plantas de lechuga, ya que al momento de la cosecha, realizada a los 55 días, presentaban estos tratamientos un mayor desarrollo, corroborado por la mayor elongación del tallo previo a la floración, característico de esta especie, lo cual quiere decir que tentativamente al estar bioestimuladas las plantas su ciclo de cosecha se hace menor y fueron cosechadas actualmente de forma tardía. Fisiológicamente esto puede estar relacionado, según Grace, (2008), expresa que las más altas concentraciones de auxinas se localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo, que ha sido implicada en la regulación de un número de procesos fisiológicos, promoviendo efectos de alargamiento en el tallo y en la raíz, además de provocar división celular en el cambium, diferenciación vascular y dominancia apical.

Con relación al rendimiento de la lechuga los tratamientos inoculados con ME no difieren entre si, sin embargo cuando se asperjó el cultivo con una dosis de 4 ml/m2 se incremento significativamente el mismo con relación al testigo en un 37 %. En este sentido el Dr. Higa, citado por Anónimo (2003), empleando los métodos de aplicación asperjada de los ME, aunque no expresa claramente las dosis empleadas, obtuvo incrementos significativos en los rendimientos de la lechuga en experimentos realizados por él en Japón. Otros resultados similares del efecto positivo en los rendimientos de la lechuga por la aplicación de productos biofertilizantes, en este caso a base de Azospirillum y micorrizas (Walter, 2008). Tabla 2. Efecto de la dosis de ME en la segunda aplicación. Indicador Rendimiento kg/m2

2da. aplicación asperjada de ME en dosis de 5 ml/m2 4.2a

2da. aplicación asperjada de ME en dosis de 10 ml/m2 3.5b Letras desiguales difieren significativamente para p < 0.05 Cuando se compararon los resultados de la segunda aplicación en todos los tratamientos en un área total de 50 m2 (tabla 2), se obtuvo un incremento significativo de los rendimientos de un 20 % con la dosis de 5 ml/m2 en comparación a 10 ml/m2 , como se puede apreciar se corrobora lo

Page 118: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

planteado por Parra, (2002), donde las bajas dosis de aplicación del inóculo de ME tienden a ser más efectivas que las dosis superiores, ya que la eficacia de las hormonas vegetales contenidas en el inóculo depende de su concentración, habiéndose comprobado el efecto fisiológico que producen cuando actúan a muy bajas concentraciones, regulando el crecimiento y las actividades metabólicas en distintos tejidos de la planta. Todos los tratamientos estudiados mostraron factibilidad económica, los mejores resultados en los indicadores evaluados lo muestra la inoculación por asperjado a 4ml/m², a la cual le sigue en rentabilidad el testigo, presentando el tratamiento de aplicación asperjada a 8 ml/m2 el comportamiento más desfavorable. Bajo nuestras condiciones de estudio, los resultados económicos alcanzados resultan satisfactorios, debido fundamentalmente a los ingresos obtenidos por el precio relativamente alto de venta a la población de la lechuga y los relativos bajos costos de aplicación que poseen los biofertilizantes, razonamiento éste que coincide con los expresados por Álvarez (2005), Núñez (2005), Fundora (2008) y Walker, (2008), los cuales estudiaron la aplicación de productos biofertilizantes obteniendo buenas factibilidades económicas.

Un segundo ensayo se desarrolló en el organopónico LABIOFAM perteneciente al MINAG, ubicado en la carretera Central Km 114, Gelpi, Matanzas, en un policultivo de una hilera de lechuga variedad Black Seeded Simpson (BSS) y cuatro de remolacha Crosby, sobre 6 canteros contiguos de 23 m2, donde se identificaron 4 parcelas experimentales de 4.5 m2 separadas por barreras de 1 m, estudiándose los tratamientos: testigo, inoculación con hongos formadores de micorrizas (HMA), donde la inoculación con Micorrizas en la siembra directa de la remolacha se realizó peletizando previamente la semilla con el producto EcoMic® género Glomus sp., cepa Hoi like producido en el INCA, y en las posturas de lechuga se realizó en el momento del trasplante por inmersión de la raíz en sustrato semilíquido del mismo producto, inoculación con ME en dosis de 4 ml/m2 y 12 ml/m2 respectivamente, donde en el trasplante se sumergieron las raíces de las posturas durante 15 minutos en el inoculo diluido al 10%, con posterioridad a los 20 días se realizó una aplicación asperjada al cultivo en dosis de 4 y 12 ml/m2 respectivamente. Tabla 3. Resultados de la lechuga intercalada en el segundo ensayo.

TRATAMIENTOS Indicador

Testigo

Inoculación con micorriza (HMA)

Inmersión en ME al 10 % y aspersión ME a 4 ml/m2

Inmersión en ME al 10 % y aspersión ME a 12 ml/m2

No. Hojas comerciales 22ab 23a 24a 21b

Relación peso fresco hoja/tallo 4.8ab 5.3a 3.9b 3.8a

Rendimiento kg/m 0.71b 0.82a 0.84a 0.60b

Letras desiguales difieren significativamente para p < 0.05 En la tabla 3 aparecen los resultados obtenidos en el cultivo de la lechuga intercalada, donde se evaluaron el número de hojas comerciales y la relación del peso fresco de hojas y tallos de 30 plantas representativas de cada tratamiento, apreciándose un mejor comportamiento de la aplicación asperjada de ME en dosis de 4 ml/m2 con relación a la dosis de 12 ml/m2 al evaluar el número de hojas comerciales y una bioestimulación más pronunciada al valorar la relación hoja/tallo, ya que la cosecha se realizó a los 40 días y por la calidad física de la roseta este tratamiento pudo estar de cosecha días antes. Esta respuesta del cultivo sugiere la necesidad de velar el momento óptimo de cosechar las plantas biofertilizadas eficientemente, ya que se adelantan en su crecimiento y una ligera demora en la cosecha puede hacer disminuir la calidad física de la lechuga para su comercialización.

Page 119: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

El rendimiento de la lechuga por metro lineal fue superior en el tratamiento micorrizado y en el inoculado con ME con la dosis asperjada de 4 ml/m2, mientras que el testigo y ME a 12 ml/m2 no difieren entre sí, demostrándose que al aumentar la concentración de ME la efectividad de la aplicación tiende a disminuir al existir una mayor concentración de productos bioactivos, Parra (2002).

Youbain et al. (2004), obtuvieron también una influencia positiva de la biofertilización con HMA, utilizando la cepa Glomus fasciculatum, en el rendimiento de la lechuga en condiciones de cultivo protegido. Esta acción beneficiosa se corrobora por lo planteado por Corredor (2006) al enfatizar que las micorrizas contribuyen a mejorar la nutrición mineral de la planta, incrementan la tolerancia a condiciones de estrés hídrico y salinidad, influyen en la fotosíntesis de la plantas hospedera y participan en la producción de hormonas estimulantes o reguladoras del crecimiento vegetal, entre otros beneficios.

Al evaluar el efecto de los ME en el diámetro de la raíz carnosa y el rendimiento de la remolacha, tabla 4, se destaca el mejor comportamiento de la aplicación de ME en dosis de 4 ml/m2 con relación a la dosis de 12 ml/m2, lo cual corrobora los anteriores resultados. Tabla 4. Resultados de la remolacha en el segundo ensayo.

TRATAMIENTOS Indicador

Testigo

Inoculación con micorriza (HMA)

Inmersión en ME al 10 % y aspersión ME a 4 ml/m2

Inmersión en ME al 10 % y aspersión ME a 12 ml/m2

Diámetro de la raíz carnosa (cm) 6.18b 6.47ab 6.55a 6.60a

Rendimiento kg/m2 2.8b 3.1ab 3.3a 2.7b

Letras desiguales difieren significativamente para p < 0.05

Ferrarisy y Couretot (2004) plantean que el uso de microorganismos aplicados como alternativa en el desarrollo de los cultivos, podría ser una estrategia válida para alcanzar condiciones de suficiencia nutricional, mientras se implementan esquemas de fertilización que permitan aumentar la disponibilidad de estos nutrientes en los suelos. Por su parte el INCA (1998) ha señalado que los HMA incrementan el crecimiento de las plantas y los rendimientos agrícolas, los cuales oscilan por lo general entre un 20 y 60 %. CONCLUSIONES

• De los diferentes métodos y dosis de aplicación de los ME evaluados, la más promisoria en el incremento de los rendimientos de la lechuga con relación al testigo resultó la inoculación por aspersión en el momento del trasplante a una dosis de 4 ml/m2.

• La dosis asperjada de ME de 4 - 5 ml/m2 realizada en la segunda aplicación en comparación a la dosis de 10 – 12 ml/m2 mostró una mayor efectividad en el rendimiento del cultivo de la lechuga y la remolacha.

• La aplicación de los ME en el cultivo de la lechuga resultó económicamente factible, siendo la inoculación por aspersión en el momento del trasplante a una dosis de 4 ml/m2 la más promisoria económicamente en relación a los demás tratamientos estudiados.

RECOMENDACIONES

• Continuar los estudios sobre diferentes métodos de aplicación de los MEficientes en el cultivo de la lechuga y la remolacha, con el objetivo de arribar a conclusiones más precisas sobre el comportamiento fenológico del cultivo y los rendimientos, profundizando en la aplicación de dosis más bajas de (ME), tanto por inmersión o aspersión.

Page 120: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

• Desarrollar por su importancia práctica y agroecológica para los productores, tecnologías eficientes de aplicación de ME en otros cultivos agrícolas de ciclo corto bajo diferentes condiciones de producción.

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez, J. L. 2005. Comportamiento de la aplicación de productos biofertilizantes en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa, L.) en condiciones de organopónico. Tesis en opción al título de Máster en Agroecología y Agricultura Sostenible. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez”: 67p.

2. Anónimo. EM, un descubrimiento Revolucionario. [en línea] enero 2003. Disponible en: http://em.iespana.es/detalles/detalles.html. [Consulta: octubre, 24, 2008].

3. Contino, Y.; Ojeda, F. 2009. Microorganismos Eficientes, su impacto en la Agricultura y la Ganadería. Breves apuntes para reflexionar. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba.

4. Corredor, Gloria. Micorrizas arbusculares: Aplicación para el manejo sostenible de los agroecosistemas [en línea] Octubre 2006. Disponible en: http:// www. Micoral.cl.[Consulta: 25, Junio, 2008].

5. FAO. Cultivo Urbano. [en línea] enero 2005. Disponible en: http://www.fao.org/unfao/bodies/COAG/COAG15/x0076S.htm. [Consulta: 15, enero, 2008].

6. Ferraris, G. y Couretot, Lucrecia A. Inoculación con promotores de crecimiento y uso de diferentes dosis de fertilizante fosforado en maíz en ambientes con baja disponibilidad de fósforo en el suelo [en línea] 2004. Disponible en: http://www.rizobacter.com.ar/home/es/ensayos/index.php?subaction=showfull&id=1186143106&archive=&start_from=&ucat=4& .[Consulta: 20 mayo 2009].

7. Fundora, Yudielkys. 2008. Efecto de la inoculación de productos Biofertilizantes en los cultivos de Lechuga, Remolacha y Rábano en condiciones de organopónico. Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”: 77p.

8. Grace, A. Las hormonas vegetales-función principal. [en línea] marzo 2008. Disponible en:http://www.wikilearning.com/curso_gratis/las_hormonas_vegetales-funcion_principal/2422-3. [Consulta: 13, noviembre, 2008].

9. González, Omar. 2010. Comunicación personal, 2 de febrero. 10. INCA. 1998. Dossier del producto EcoMic®. Resultados de la campaña de validación.

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba: 45 p. 11. Núñez, Dania. 2005. Evaluación de la aplicación de biofertilizantes en condiciones de

Agricultura Urbana. Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Agroecología y Agricultura Sostenible. UNAH – UMCC: 64 p.

12. Parra, R. Las hormonas vegetales. [en línea] junio 2002. Disponible en: http://biologia-en-internet.com/apuntes-biologia/5/las-hormonas-vegetales. [Consulta: 4, septiembre, 2007].

13. Walker, Yilian. 2008. Evaluación de la aplicación de biofertilizantes (Azospirillum y Micorrizas) en cultivos hortícolas bajo condiciones de semiprotegidos. Tesis en opción al Título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”: 82 p.Youbain, J.; Cabrera, A.; Arzuaga, J.; Fernández, F.; Del Amico, J. 2004. La aplicación de hongos micorrizógenos en soporte sólido y líquido para la producción de lechuga en casa de cultivo. Congreso Científico. Programa y Resúmenes, INCA. La Habana, Cuba: 155.

Page 121: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

VIII ENCUENTRO DE AGRICULTURA ORGANICA Y SOSTENIBLE SIMPOSIO AGRICULTURA URBANA Y SUBURBANA

PRESENTACIONES ORALES Día: 11 Sala Vedado Presidente: ID Hora Ponente Titulo País

AUS-1 2:30 Nelso Companioni Concepción

La multifuncionalidad del Programa de Agricultura Urbana y Suburbana en Cuba. Cuba

AUS-2 2:50 Álvaro Riaño Beltrán Beneficios de la cría de lombrices en huertos comunitarios de Caracas Venezuela

AUS-3 3:10 Andrea L. del Federico

Recuperación y repoblación de ecotipos de frutales de la ciudad de Alta Gracia y zonas periurbanas, Córdova, Argentina, para la estabilización y posible recuperación del microclima original de la región y obtención de frutos organolépticamente únicos por su origen local y agroecológico.

Argentina

AUS-4 3:30 Robert D. Cameron Applications of integrated biofilters to convert wastewater to water resource and enhance vertical gardening

USA

AUS-5 3:50 Catarina Passidomo Farming for the people: Social capital among farmers across three local food initiatives USA

4:10-5:30 DEBATE

PRESENTACIONES EN CARTELES 11:30-1:30

Día:12 Sala Vedado Coordinador: ID Ponente Titulo País

AUS-6 Camilo Zayas

Proyección comunitaria para el desarrollo productivo y docente de la Agricultura Urbana en el consejo popular «Argelia Victoria».

Cuba

AUS-7 Margarita Peña Rodríguez

Desarrollo de la producción de alimentos con el aprovechamiento de pequeños espacios y el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente.

Cuba

AUS-8 Rigoberto Sánchez Pérez

La finca «Los Sánchez», un ejemplo en camino al autoabastecimiento familiar. Cuba

AUS-9 Leónides López Pérez. La finca «La Lechuza» de Placetas, un área agroecológica de referencia. Cuba

AUS-10 Enrique J. Taboada Pérez

Experiencias en el cultivo del plátano popular ecológico. Cuba

AUS-11 Marisol Lafargue Savón Propuesta de manejo para la cría sostenible de aves semirústicas en patios familiares. Cuba

AUS-12 Rafael Sanzo

Manejo agroecologico y sostenible: su impacto en el arroz popular en la región central de Cuba. Cuba

AUS-13 Carlos Mantilla López Empleo de un derivado de la industria azucarera, como alternativa para el desarrollo sostenible de la Agricultura Urbana, Las Tunas.

Cuba

AUS-14 L. Montero Riego con aguas residuales como alternativa para la

producción de granos para alimento animal. Cuba

AUS-15 Yaril Matienzo Brito Fauna de artrópodos fitófagos y benéficos asociados a diferentes cultivos de un sistema agrícola urbano. Cuba

AUS-16 Eunice Castillo Amaro Arbolado para la agricultura urbana y suburbana: Palo campeche (Haematoxylon campechianum L.) en la reforestation de Ciudad de La Habana.

Cuba

AUS-17 Yeikel Santos Pérez Conservación de alimentos y plantas útiles por más de un año. Proyecto Comunitario “Vida sana, aire puro” (proyección de video).

Cuba

AUS-18 Obeidis Campos Huerto intensivo ECV La Cuba Cuba AUS-19 Hjassir Macero D. Programa Espacios Productivos Familiares bajo Prácticas Venezuela

Page 122: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Agroecológicas. Comunidades del municipio Zamora, estado Aragua - Venezuela.

AUS-20 Jorge Raúl Gerardo Nieves

Programa Espacios Productivos Familiares bajo Prácticas Agroecológicas. Comunidad de San Diego - municipio Petit estado Falcón – Venezuela

Venezuela

AUS-21 Vilma Chirinos Programa Espacios Productivos Familiares bajo Prácticas Agroecológicas Comunidad de La Bruja - municipio Punceres, estado Monagas – Venezuela

Venezuela

RESUMENES DE TRABAJOS ORALES

AUS-1 LA MULTIFUNCIONALIDAD DEL PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA DE CUBA. Nelso Companioni. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical «Alejando de Humbolt». Ciudad de La Habana, Cuba AUS-2 BENEFICIOS DE LA CRÍA DE LOMBRICES EN HUERTOS COMUNITARIOS DE CARACAS. Álvaro Riaño Beltrán. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.PFG-AGROECOLOGÍA. Caracas, Venezuela.

En Venezuela la lombricultura forma parte de las técnicas usadas para promover una agricultura sustentable. En los huertos comunitarios de Caracas se ha implementado en los últimos años el uso de lombricultores para producir humus líquido y sólido con el fin de mejorar las propiedades del suelo lo cual incide en la producción de alimentos sanos y suficientes para la comunidad. En un huerto comunitario varias personas comparten los recursos básicos como tierra, agua y luz solar para producir hortalizas, tubérculos, frutas, plantas medicinales y ornamentales. La producción se organiza al aire libre o en espacios cerrados, usando técnicas agroecológicas de fácil manejo, adaptadas al medio físico y a las condiciones socioeconómicas de los participantes. Todo esto es posible gracias al trabajo de los vecinos de la comunidad quienes asumen responsabilidades e intercambian experiencias de aprendizaje. La especie utilizada es la Eisenia foetida ó lombriz roja californiana, de alto rendimiento, productividad y longevidad. Se alimenta con restos de materia orgánica descompuesta a base de estiércoles de bovino, equino y ovino, cáscaras de tubérculos y frutas, vástago de cambur, hojas de hortalizas y hierbas verdes. El humus líquido y sólido se recolecta periódicamente, y se utiliza para aportar nutrientes y mejorar el suelo del cultivo. La mayoría de los entrevistados reconoce que la lombricultura es útil, contribuye a mejorar la calidad del suelo y los cultivos, produciendo alimentos frescos y sanos. El 80% consideran que la agricultura orgánica es importante para promover la seguridad y soberanía alimentaria. Aproximadamente la mitad de los entrevistados reconoce que la lombricultura es útil para mejorar los suelos y la calidad de los cultivos. 64% considera AUS-3 RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ECOTIPOS DE FRUTALES DE LA CIUDAD DE ALTA GRACIA Y ZONAS PERIURBANAS, CÓRDOVA, ARGENTINA, PARA LA ESTABILIZACIÓN Y POSIBLE RECUPERACIÓN DEL MICROCLIMA ORIGINAL DE LA REGIÓN Y OBTENCIÓN DE FRUTOS

Page 123: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

ORGANOLÉPTICAMENTE ÚNICOS POR SU ORIGEN LOCAL Y AGROECOLÓGICO. Andrea Luisa Del Federico. Gobierno Municipal de la Ciudad de Alta Gracia, Provincia de Córdoba, en el marco del FoNAF- Foro Nacional de Agricultura Familiar. Argentina. Correo-e:[email protected], [email protected] En la ciudad de Alta Gracia y zonas periurbanas surge la necesidad de disponer de frutales sanos y diversos, pero sobre todo estables agroecológicamente, es decir, adaptados a nuestras condiciones, en su más amplia concepción. Los pocos viveros donde se pueden adquirir plantas de frutas poseen una oferta importada de otras provincias, en general de Buenos Aires (clima templado de lluvias regulares y suelos del tipo argiudoles y hapludoles) lo cual genera que el árbol o arbusto, no prospere ni fructifique y predisponga a las plantas a adversidades nuevas. En muchos casos se trata de especies índice de la región como el Olivo o la Vid. Nuestra Ciudad cuenta con un clima monzónico con lluvias concentradas en verano y HR muy bajas en el invierno, además de suelos del tipo entisoles que son muy someros. En este programa de recuperación contamos con un monte frutal muy variado, con plantas madre de muy buena productividad sin factores limitantes. Hay especies de las frutas más comunes hasta especies de frutos secos como el avellano, almendro, castaño y nuez. Desde febrero del 2009 comenzamos con el recupero de las plantas madre con podas, obtención de esquejes y realización de injertos en las especies de Citrus, observando el comportamiento de las plantas, incluyendo toma de rendimientos medios. En el mes de septiembre contábamos con 270 plantas logradas y rusificadas que fuimos distribuyendo en diferentes sitios. Los resultados han sido muy buenos pues las plantas hijas se han adaptado favorablemente, especialmente las de fruta seca. Los resultados nos alientan a continuar con el programa de recupero de dichas especies y, proyectamos incursionar en el Monte Olivar inicialmente con una propagación de estaquillas semileñosas bajo nebulización. En principio la idea es ir recuperando zonas que hace más de cincuenta años eran olivícolas y hoy son cultivos de soja. El grupo que lleva adelante este trabajo posee una formación continua en el área frutícola y ambiental y se autodenominó “Grupo del Monte Frutal”. Se trata de personas autoconvocadas, con conocimiento básico, pre y ocupadas en nuestro medio ambiente y soberanía alimentaria. AUS-4 APPLICATIONS OF INTEGRATED BIOFILTERS TO CONVERT WASTEWATER TO A WATER RESOURCE AND ENHANCE VERTICAL GARDENING. Robert D. Cameron. USA. [email protected] Natural and artificial living systems have been utilized by man to attenuate pollutants for thousands of years. During the mid 20th century, the benefits of theses biofilters were rediscovered. Biofilter applications such as green roofs, living walls, constructed wetlands, and sustainable technologies can be built with inexpensive, locally available materials. Benefits of incorporating biofilters in a building include: aesthetics, energy conservation, habitat diversity, air pollutant attenuation, gardening opportunities, and water management. The latter is the principle rationale and offers the potential to transform wastewater into a water resource. Globally, less than 1% of available fresh water is suitable for drinking. Extensive droughts, desertification, salt water intrusion and the contamination of potable waters threaten to further reduce available water resources. Research demonstrating the use of integrated biofilters for converting wastewater to a water resource and cultivating food crops is detailed. In preliminary tests, the system has demonstrated the ability to remove contaminants at an accelerated rate and efficiency compared to traditional treatments or non-integrated biofilters. Cultivating crops

Page 124: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

on a vertical surface offers the potential for high productivity especially in urban areas with limited availability of land for agriculture. AUS-5 FARMING FOR THE PEOPLE: SOCIAL CAPITAL AMONG FARMERS ACROSS THREE LOCAL FOOD INITIATIVES. Catarina Passidomo. University of Georgia, Department of Anthropology, 155 Oakridge Avenue, Athens, GA 30601. E-mail: [email protected]. USA. This paper considers farmers’ perspectives on three local food initiatives in and around Athens, Georgia, USA. Farmers were interviewed based on their participation in one or more of the following initiatives: Community Supported Agriculture, Farmers’ Market, and an online grower cooperative (Athens Locally Grown). Interviews were intended to elicit the degree to which “social capital,” here defined as the connections between farmers and between farmers and consumers, influences farmers’ decision-making and economic success. The purpose was twofold: (1) to compare initiatives in terms of their capacities to generate and maintain social capital for farmers, and (2) to demonstrate the desirability of a diverse market structure for providing both social and economic security for farmers. By situating the initiatives in their geographic and historical context, the paper also reveals that successful local food initiatives must arise organically and collaboratively in a particular place and time.

RESUMENES DE TRABAJOS EN CARTELES

AUS-6 PROYECCIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y DOCENTE DE LA AGRICULTURA URBANA EN EL CONSEJO POPULAR ARGELIA VICTORIA. Camilo Zayas, Humberto Rojas López, Reinaldo Cárdenas. Agricultura Urbana. Isla de la Juventud, Cuba. La Agricultura Urbana, basada en tecnologías agroecológicas, con bajos insumos y recursos locales, permite vincular más directamente a la población en el proceso productivo con la consecuente sostenibilidad de cada territorio. En la Isla de la Juventud, se ha desarrollado un fuerte trabajo en los diferentes consejos populares, entre ellos en Argelia –Victoria, como una forma de aportar iniciativas para lograr mayores producciones. Se realizó un trabajo encaminado a materializar con iniciativas propias, la producción de varios subprogramas de la Agricultura Urbana dentro de una instalación ociosa perteneciente a la Industria de Cerámica de la Isla de la Juventud, situada en el consejo popular Argelia Victoria, donde los protagonistas son productores propios de la zona y con el apoyo y la vinculación de pioneros del S/I “Juan Hernández Hernández. SSe desarrolló un área productiva de 360 m2 en condiciones de canteros (12 de 25 x1.20 m) conformados por piezas de hormigón prefabricadas y rescatadas de otras instalaciones con fines a la producción de hortalizas de hojas y de ciclos cortos para su venta y consumo en la comunidad, se desarrolló también un micro centro para la reproducción de humus de lombriz. Se obtuvieron 3.0 ton de hortalizas, 2.0 ton de humus de lombriz y se han entregado 28 pies de cría de lombriz de tierra a productores de diferentes consejos populares. Se concluye que es factible la utilización de instalaciones ociosas para fines productivos y docentes abarcando los subprogramas de la Agricultura Urbana, con un impacto económico y social para las comunidades.

Page 125: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

AUS-7 DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO CON EL APROVECHAMIENTO DE PEQUEÑOS ESPACIOS Y EL USO DE TECNOLOGÍAS ELEMENTALES Y AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE, LAS TUNAS. Margarita Peña Rodríguez, Aurelio Quiñones. Las Tunas, Cuba. El trabajo se desplegó en el patio de la familia Quiñones Peña, ubicada en la comunidad de Río Potrero, e la provincia de Las Tunas, en el período comprendido noviembre del 2008 a noviembre de 2009, con la intención de aprovechar pequeños espacios con la diversificación de especies menores, vegetales y frutales para contribuir al autoconsumo familiar donde se consiguió conservar 4 especies de animales ,se ha sostenido una cerda reproductora con la cual se obtuvo 2,5 parto por año con un promedio de 10 cerdos y un peso al destete de 10 Kg. Se mantiene un patio de aves semirústicas compuesto por un gallo y 10 gallinas con un promedio de entre 5 y 7 huevos diarios, se dispone de un pequeño conejar formado por 4 reproductoras y un semental ,dos de estas reproductoras corresponden a la raza California y las restantes a la raza pardo cubana, el sistema de producción llevado a cabo es semiintensivo con el cual se logra aproximadamente 6 partos por coneja al año, con un promedio de 6 gazapos en cada parto, la alimentación de estos se garantiza en buena medida con recursos obtenidos en el mismo patio, dentro de ellas leguminosas y otras especies de plantas muy nutritivas, se puso en práctica un sistema de producción en el que se reciclan todos los elementos que intervienen en el ecosistema, bajo el principio de agricultura sustentable a pequeña escala, se logró establecer más de 15 cultivos hortícolas y frutales, con producciones libres de contaminación por agrotóxicos. Se motivó a que otras personas de la localidad, comenzaran a desarrollar en sus predios actividades similares. AUS-8 LA FINCA «LOS SÁNCHEZ», UN EJEMPLO EN CAMINO AL AUTOABASTECIMIENTO FAMILIAR. Rigoberto Sánchez Pérez, Yoel Sánchez Alvarez. Agricultura Urbana, Consejo Popular Tahón-Francisco Pérez. Villa Clara, Cuba. Uno de los ejemplos más notorios del desarrollo de la AU en el Consejo Popular (CP) Tahón-Francisco Pérez de Remedios, lo constituye la Finca “Los Sánchez”, el presente trabajo tiene como objetivo explicar lo que hemos realizado en nuestra finca para trabajar por el autoabastecimiento familiar. Rigo y su familia han logrado ser un ejemplo para el resto de los productores de la zona y ha llegado a tomar parte destacada del movimiento Agroecológico Campesino a Campesino en la zona y el municipio. La producción de alimentos de esta finca ha logrado autoabastecer las necesidades familiares y lo hacen merecer de la condición de integral y hacen que a Rigo se la haya entregado la distinción 20 años de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales en el año 2007 y el Premio por la Obra de la Vida en el 2009, por el órgano de base de esta asociación del cual es miembro desde hace algunos años. Esta finca ha logrado un notable incremento de la biodiversidad de plantas y animales de importancia económica que han contribuido al autoabastecimiento familiar además la capacitación a los productores, el aumento de la cultura nutricional y agrícola de estos, sobre los subprogramas de la AU ha sido uno de sus más nobles propósitos y la eficiencia de esta finca y el notable mantenimiento de sus producciones agroecológicas se ha fortalecido día a día con el apoyo de la AU, el SEA, la ACTAF y el MACAC de la ANAP.

Page 126: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

AUS-9 LA FINCA «LA LECHUZA» DE PLACETAS UN ÁREA AGROECOLÓGICA DE REFERENCIA. Leónides López Pérez. CCS Horacio Rodríguez. Villa Clara, Cuba. La creación de un área de Referencia, donde se demuestren las buenas prácticas agropecuarias, está acorde con el llamamiento hecho por alta dirección del país de buscar alternativas que eleven los niveles productivos en esta materia y que permitan sustituir importaciones, así como la satisfacción de las necesidades alimentarías de la población, garantizando el consumo de leche, carne, viandas, hortalizas, granos, y otros alimentos necesarios a la población de forma priorizada. La presente experiencia tuvo sus bases en un proyecto que se desarrolló para ordenar el trabajo integral de la finca, que asumía un gran reto a partir de los cambios originados en la industria azucarera. En un principio la finca había heredado los problemas típicos del monocultivo azucarero, con problemas en los suelos, carecía de un ordenamiento productivo integrado, existía una muy escasa diversificación de la producción que traía consigo el poco aprovechamiento del área productiva; la necesidad de capacitación del productor y los obreros de la finca en temas asociados al manejo sostenible y alternativas del control de plagas y enfermedades no eran suficientes. La introducción de nuevas tecnologías en producción y procesos era escasa, no se incluían especies o razas mejoradas genéticamente; además de que no había un óptimo aprovechamiento de los desechos productivos como fuentes de energía renovable, para la conservación del suelo, en el control de plagas y enfermedades. A través de una metodología seguida para lograr una mejora integral en la finca el trabajo ha permitido el manejo integral de cultivos y producciones pecuarias con bases sostenibles, el logro que tantos productores, obreros y especialistas se hayan enriquecido de conocimientos teórico-prácticos que han favorecido su desempeño laboral. La Finca “La Lechuza” se ha podido nutrir de las experiencias de organismos y entidades especializadas como es el caso de ACPA, ACTAF, ANAP que han nutrido de conocimiento científico. En general la finca por sus resultados integrales está seleccionada para convertirse en Finca de Referencia Nacional además de una finca escuela para extender experiencias prácticas a los demás productores. Los resultados de este trabajo pueden hacerse extensivo a otras fincas del país con características que así lo permitan., podemos continuar desarrollando la labor extensionista y Incentivar el uso de las fuentes de energía renovable. AUS-10 EXPERIENCIAS EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO POPULAR ECOLÓGICO. Enrique J. Taboada Pérez. CCSF Emilio Obregón y Agricultura Urbana. Cuba Con la nueva estrategia de desarrollar la Agricultura y producir alimentos como una cuestión estratégica de la defensa nacional, con menos recursos hemos aplicado la tecnología del cultivo del plátano extradenso en pequeñas arrea de la agricultura Urbana y suburbana sin la necesidad de demoler la plantación después del 1er. Corte. La experiencia consiste en dejar un hijo por cepa, al florecer la misma entre 5.1/2 y 6 meses. El racimo estará en cosecha posteriormente en un tiempo de 4 o 5 meses, en los clones del ciclo corto, como son FHIA18, FHIA 1-v1-. Esto da la posibilidad de producir más plátano en la misma área, ya que se adelanta una nueva plantación de 3 1/2 a 4 meses. Esto nos ha permitido poder hacer 5 cosechas en un periodo de 36 meses en la misma área, aprovechando de la tecnología la distancia entre cepas, calles, fertilización, deshije, deshoje, despampane, cultivo, riego, fertilización orgánica, la cosecha y aprovechar los residuos de estas como abono orgánico, además hemos tenido la experiencia que en los embates de los ciclones nos hemos

Page 127: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

recuperado rápidamente al ser desbastadas las plantaciones, nos ha quedado una nueva por los hijos que habían. De esta forma tenemos plátanos todo el ano, las nuevas generaciones paren racimos más grandes. Esta experiencia nos ha demostrado ser mas rentables, cuidar el suelo y al medio ambiente. AUS-11 PROPUESTA DE MANEJO PARA LA CRÍA SOSTENIBLE DE AVES SEMIRRÚSTICAS EN PATIOS FAMILIARES. Marisol Lafargue Savón, Nancy Noa Lobaina, Mindelis Hernández Pérez, Albaro Blanco Imbert y Yaritza López Miclin. Centro de Desarrollo de la Montaña. Guantánamo, Cuba. El trabajo se desarrolló durante el período comprendido entre julio/2007 –diciembre/2008, en los consejos populares de Limonar y Bombí perteneciente al municipio El Salvador, Provincia Guantánamo, ubicados en zonas del macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, con el objetivo desarrollar una propuesta de manejo para la crianza de aves semirrústicas bajos principios de sostenibilidad en patios campesinos. Para el desarrollo del mismo se comenzó con la introducción y entrega de módulos avícolas a productores en ambos Consejos, a partís de los cuales se desarrollaron diferentes experimentos encaminados a evaluar propuestas alternativas para la alimentación y salud de las aves. Se evaluaron propuestas de alimentos no convencionales en la alimentación de aves semirrústicas en condiciones de patios familiares así como la efectividad de plantas medicinales en el tratamiento de ectoparásitos y endoparásitos. Los resultados destacan la introducción de 1075 animales en los consejos populares Limonar y Bombí, obteniéndose producciones hasta la fecha entre 9595 huevos. Con el empleo de dietas alternativas se logro incrementar el peso de las aves, resultados de los cuales se derivaron otras propuestas de formulaciones de dietas que teniendo en cuenta los recursos encontrados en cada área de los productores servirán para que ellos mismos puedan elaborar sus propios piensos criollos. Por otro lado se determinaron las principales enfermedades que afectan las aves en estas condiciones para lo cual se propusieron alternativas para su control. De igual forma se logró eliminar la presencia de ectoparásitos en las aves con el empleo de soluciones de tabaco, corteza de cedro y hojas y tallos de yuca y cedro se logró, mientras que la solución de pendejera al 15% disminuyó en un menor tiempo la presencia de oxipirurosis. AUS-12 MANEJO AGROECOLÓGICO Y SOSTENIBLE: SU IMPACTO EN ARROZ POPULAR EN LA REGIÓN CENTRAL DE CUBA C. Rafael Sanzo, P. Meneses, R. Saborit, R. Pérez, E. Lorenzo, Mileidys Géronimo. Cuba. Durante la etapa 2001-2008 se realizaron diferentes acciones en el Arroz Popular realizadas con el manejo agroecológico y la sostenibilidad de las áreas utilizadas por el sector campesino y otras de autoconsumo de diferentes organismos. Se trabajó en un total de 24 municipios de las cuatro provincias centrales del país: Cienfuegos, Villa Clara, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. En áreas demostrativas se llevaron a cabo diferentes modalidades, desde intercambios, conferencias, movimiento de campesino a campesino, pruebas de diferentes fuentes de materia orgánica y productos biológicos, así como se observó el comportamiento de diferentes variedades de arroz en distintas condiciones ambientales. Por otra parte, se fomentó la producción de humus de lombriz, compost y otras sustancias orgánicas en las áreas citadas anteriormente, así como la siembra directa y por trasplante en arroz, a los que se le efectuó análisis económico comparativo entre ambos. En todo momento se previó la protección del suelo y también a la no utilización de aguas salinas y otros residuales nocivos en el riego.

Page 128: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Fueron realizadas evaluaciones de tipo cualitativo y cuantitativo al crecimiento y desarrollo de las plantas, así como una vez cosechadas, al rendimiento agrícola y los componentes de su estructura. AUS-13 EMPLEO DE UN DERIVADO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA, COMO OTRA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA URBANA, LAS TUNAS. Carlos Mantilla López, Mara García Espinoza. Las Tunas, Cuba. Sería imposible alcanzar rendimientos de 20Kg/m2/año, si no contáramos con posturas de buena calidad al momento de realizar la siembra. La intensidad de explotación de las modalidades de producción en la Agricultura Urbana no es posible sin la existencia de un sistema bien estructurado, así como el empleo de alternativas para que los sistemas productivos sean sostenibles desde el punto de vista ecológico y económico, así como un mejor cuidado del medio ambiente. El empleo del Fitomas-E constituye una alternativa más, ya que es un producto que se encuentra en fase comercial y es un estimulante natural del crecimiento. La investigación se desarrolló, en el organoponico «Confianza» del municipio Las Tunas, el 22 de febrero del 2008 en dos etapas: la primera, producción de posturas en cepellones en los cultivos del tomate, lechuga, pimiento y col china remojándose las semilla en agua por cuatro horas antes de ser sembradas en una solución de Fitomas al 20 % , se midieron parámetros para obtener posturas de calidad como son: altura de la plántulas y números de hojas y la segunda etapa en condiciones de organoponicos con el cultivo del pepino, se le aplicó Fitomas a los 15 días después de la siembra a razón de 2L/ha de forma foliar se midió: longitud y grosor del tallo, diámetro y longitud de los frutos, número de frutos por plantas, peso de los frutos y rendimientos de utilizó un diseño completamente aleatorizado, en los dos casos se comparo con un testigo al cual no se le aplicó el Fitomas, con tres repeticiones en el tiempo. Los resultados demuestran que se adelantaron las posturas de tomate, pimiento, col china y pepino en cuatro días, y en la lechuga en tres días. Desde el punto de vista ambiental no presenta toxicidad para animales o plantas en las dosis de aplicaciones. Permitiendo una mayor eficiencia en la rotación de los cultivos en el cantero, se cuadriplica el valor por concepto de ventas, el costo del producto es ínfimo $ 0.02 centavos de peso cubano. Se recomienda hacer estudios dirigidos a relacionar el empleo del Fitomas con la reducción de la materia orgánica para la fertilización de los canteros. Aplicar el Fitomas en otras etapas fenológicas del cultivo, así como en otras especies hortícolas, estudiar diferentes dosis de aplicación organoponico. AUS-14 RIEGO CON AGUAS RESIDUALES COMO ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE GRANOS PARA ALIMENTO ANIMAL. L. Montero1, R. Cun1, J. Pérez1, M. P. Ricardo1, J. Herrera1, A. Lago2.1Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje. Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana. 2UBPC Camilo Cienfuegos, Granja Urbana San Miguel del Padrón. Ciudad de La Habana, Cuba. El trabajo se realizó en la Unidad Básica de Producción Cooperativa Camilo Cienfuegos de la granja urbana del municipio San Miguel del Padrón, en la provincia Ciudad de La Habana, con el objetivo de estudiar el efecto del riego con aguas residuales sobre el rendimiento de los cultivos sorgo (Sorghum bicolor. L. Moench var. Blanco C-21) y maíz (Zea mays. L var. Tusón), para incrementar la producción de granos, destinado a la alimentación animal en la agricultura urbana. Los tratamientos estudiados fueron T1: riego con aguas residuales y T2: sin riego

Page 129: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

(condiciones de secano). El sistema de riego utilizado fue aspersión semiestacionario (aspersor 5022 de 960 L.h-1 espaciado a 12 m x 12 m). Se aplicó una dosis neta total de 1775.4 m3.ha-1 de aguas residuales, distribuida en 31 riegos que permitieron incrementar significativamente el rendimiento en granos de los cultivos de sorgo y maíz con valores de 4.29 t.ha-1 y 1.73 t.ha-1 respectivamente con relación al tratamiento de secano. La variedad de sorgo estudiada alcanzó un mejor aprovechamiento del agua aplicada con rendimiento promedio de 1.59 kg.m-3 con respecto al maíz que obtuvo un valor de 1.09 kg.m-3. AUS-15 FAUNA DE ARTRÓPODOS FITÓFAGOS Y BENÉFICOS A ASOCIADOS A DIFERENTES CULTIVOS DE UN SISTEMA AGRÍCOLA URBANO. Yaril Matienzo Brito1, Marlene M. Veitía Rubio1, Mayra Ramos Lima1, Giraldo Alayón García2, Ofelia Milán Vargas1.1Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 No 514, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.E-mail [email protected]. 2Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Calle Obispo No 61, esquina a Oficios. La Habana Vieja, Ciudad de La Habana, Cuba.

Con el objetivo de determinar la composición sistemática de la fauna de artrópodos fitófagos y benéficos asociados a diferentes cultivos de un sistema de producción agrícola urbano, se realizó un estudio durante los meses de enero-abril de 2008 en el organopónico INRE I del municipio Playa, Ciudad de La Habana. Se realizaron colectas de artrópodos en diferentes cultivos y se tomaron muestras de hojas e inflorescencias cada 7 días, las que se revisaron en el laboratorio con el auxilio de un microscopio estereoscopio. Las especies fueron identificadas mediante claves taxonómicas y comparación con colecciones biológicas. Un total de 4 órdenes de artrópodos fitófagos fueron identificados, agrupados en 8 familias, 9 géneros y 9 especies, mientras que la fauna de artrópodos benéficos estuvo agrupada en 7 órdenes, 15 familias, 19 géneros y 15 especies. Los ordenes de fitófagos con mayor distribución fueron: Acari>Hemiptera>Lepidoptera, presentando una mayor riqueza de familias los dos primeros. Del total de las familias, Tetranychidae >Tarsonemidae >Plutellidae y Aleyrodidae tuvieron la mayor distribución en los cultivos. Para la fauna de artrópodos benéficos, los ordenes con mayor distribución fueron: Hymenoptera >Coleotera y Aranae, exhibiendo una mayor riqueza las familias de Aranae e Hymenoptera. En tanto Coccinellidae <Braconidae>Aphelinidae y Tetragnathidae fueron las familias con mayor distribución en los cultivos, de las cuales Coccinellidae presentó la mayor riqueza de especies. El 66% de la fauna detectada, constituyen artrópodos de interés para el control biológico de plagas. AUS-16 ARBOLADO PARA LA AGRICULTURA URBANA Y SUBURBANA: PALO CAMPECHE (Haematoxylon campechianum L.), PARA LA REFORESTACION DE LA CIUDAD DE LA HABANA. Eunice Castillo Amaro1, Marisol Velázquez Quintana2, Yoanis Rivero Torreblanca3, Louurdes Sordo Olivera4, Servicio Estatal Forestal Cerro1, Servicio Estatal Forestal Cotorro2, Servicio Estatal Forestal Habana del Este3, Instituto de Investigaciones Forestales4. Ciudad de La Habana, Cuba. La reforestación de las áreas urbanas ysuburbanas constituye un complejo problema que va desde la selección correcta de las especies y los lugares, hasta su asimilación y cuidado por parte de los ciudadanos. Ante la grave situación del cambio climático se vuelve cada vez más urgente el fomento de espacios verdes que ayuden a atenuar el calor, el ruido, la presencia de polvo en el aire, que aporten oxígeno y capten CO2; disminuyan las tensiones de las grandes ciudades y favorezcan un ambiente menos agresivo al proporcionarnos el ambiente ecológico que brindan los arboles como verdaderos pulmones de la ciudad. El objetivo de este trabajo es demostrar la posibilidad de usar especies protegidas por la Ley Forestal de Cuba, como es el

Page 130: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

caso de Haematoxylon capechianum L., en áreas urbanas y suburbanas cercanas a la faja hidrorreguladora (FHR), en parcelas, fincas o en áreas cercanas a las costas. El palo campeche, en la década del 90 del siglo pasado fue incluido por el MINAG en la relación de especies protegidas como candidata. Se localiza en terrenos bajos de costa, susceptibles a ser invadidos por el mar, aunque crece también en valles húmedos del interior, se desarrolla en montes semicaducifolios y es escasa en las provincias occidentales. Ha tenido históricamente alto valor en la producción de tintes y colorantes. Posee propiedades como tónico, astringente y desinfectante. La semilla se emplea como condimento, pero no en Cuba, y sus hojas en decocción con sal, por vía oral, tienen aplicación como anti amenorréico y anti anémico. Para la realización de este trabajo se colectaron semillas en «El Husillo», en la parcela del campesino Estrada, en el municipio de Marianao. Se estableció un vivero en la parcela del campesino Gine Chávez, de la CCS-F “Juan Bruno Zayas“ en el municipio Cerro. Después se estableció la plantación de nueve plantas en un segmento de la FHR del rio «Mordazo» y en la orilla oeste del arroyo Orengo se plantaron 50 plantas. Se mantuvo observación sobre su crecimiento, floración y fructificación. Se hizo conteo de supervivencia anualmente. En abril de 2009 se realizó la primera cosecha de frutos en cuatro de las plantas establecidas en el rio Mordazo y se entregaron pequeñas cantidades de semillas a otros municipios de Ciudad de La Habana, para la propagación artificial de esta especie protegida, en parcelas, fincas o en aéreas de costa. Se realizaron acciones de capacitación y divulgación sobre las características forestales, ecológicas y económicas de esta especie protegida entre los participantes. Los municipios Cotorro, Habana del Este y La Lisa recibieron semillas para ser empleadas tanto como árbol aislado o como masas compactas. En el municipio Cotorro se propagó la especie en la finca “La Experimental”, la que está concebida como un bosque selectivo combativo. En el municipio Habana del Este se propagó la especie en la finca forestal “El Paraíso“. Algunas plantas afectadas por daños mecánicos se recuperaron y continuaron su crecimiento normal, siendo la floración abundante en cuatro plantas al cabo de 3,5 años. Quedó demostrada la posibilidad de uso de la especie como parte del arbolado urbano y suburbano en FHR, parcelas y fincas. Por primera vez se logró propagar esta especie protegida en los municipios Cotorro, Habana del Este y La Lisa. Como futuro inmediato se propone ampliar el uso de la especie palo campeche en zonas de costa y en las vías de acceso de los municipios cercanos al litoral, continuar la propagación y protección de la especie a fin de incrementar sus poblaciones en condiciones “ ex situ“, observar el crecimiento y desarrollo de las plantas en los sitios donde fueron establecidas y divulgar sus bondades medicinales con los órganos rectores del Ministerio de Salud Pública, hasta lograr su utilización en la medicina cubana. AUS-17 CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS Y PLANTAS ÚTILES POR MÁS DE UN AÑO. PROYECTO COMUNITARIO «VIDA SANA AIRE PURO». Yeikel Santos Pérez. Promotor del Proyecto Comunitario «Vida Sana Aire Puro» Calle San Benigno N° 277 entre San Leonardo y Rodríguez. Santos Suárez, Municipio 10 de Octubre. Ciudad de la Habana. Correo-e: [email protected] La conservación de alimentos mediante procedimientos sencillos y naturales constituye ahorro al comprar alimentos más baratos en los picos de producción para conservarlos por largos periodos de tiempo. Por otra parte a la salud de la población, ya que no se emplean aditivos químicos ni artificiales y educa a la comunidad en hábitos alimentarios que posibilitan un balance nutricional más adecuado. He realizado este trabajo con la participación de niños, jóvenes y adultos de la comunidad y escuelas primarias del barrio, donde aprenden mediante charlas demostrativas los requisitos para la conservación de un buen producto, lo llevan a la práctica en sus hogares donde cuentan con vinagres aromatizados, condimentos secos, etc. Además se brindan mediante programas de radio, televisión y revistas, recetas para la

Page 131: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

confección de estos productos. Estamos cumpliendo con el objetivo por el cual se trabaja que es lograr que en sus casas cuenten de una reserva natural ya sea de frutas, vegetales o condimentos. Esto permite a su vez diversificar las opciones en la cocina familiar, multiplicar la forma de uso de los alimentos para lograr una mejor calidad de vida. AUS-18 HUERTO INTENSIVO LA CUBA. Obeidis Campos Figueredo. ECV La Cuba. Ciego de Ávila. Cuba

En las condiciones actuales de producción para organopónicos y huertos intensivos se trata de lograr la necesaria empatía hombre-naturaleza, como elementos claves en un escenario donde el uso de los recursos locales es la premisa para hacer posible una producción agrícola sana, diversificada, impulsada por buenas prácticas que complementen la responsabilidad en la protección y cuidado hacia el medio ambiente. La calidad del sustrato define en primer lugar, que la planta pueda expresar su potencial productivo, en condiciones climáticas propicias al mayor nivel posible. De igual forma juegan un papel fundamental las mezclas de diferentes tipos de sustratos que acorde a sus características físico-químicas serán capaces de luego de germinadas la semillas, otorgarle los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. Es por ello que el presenta trabajo realiza una valoración de la efectividad de diferentes sustratos para huertos intensivos en un suelo ferralítico rojo, donde se encuentra ubicado el huerto intensivo de la ECV La Cuba con un área de 1.0 há. Se aplicaron 3 tipos de sustratos en diferentes proporciones: 1.- Cachaza 75% + 25% de suelo; 2.- Estiércol vacuno. 75% + 25% de suelo; 3.- Estiércol vacuno 50% + 25% de suelo + 25% estiércol ovino; 4.- Estiércol vacuno 35 % + 25 de suelo + 40 % estiércol ovino; 5.- Estiércol ovino 75% + 25 % de suelo; 6.- Estiércol ovino 50% + 25% de suelo + 25% estiércol vacuno y 7.- Estiércol ovino 25% + 25 % de suelo + 50 % estiércol vacuno. El sustrato de mayor efectividad resultó el número 4, donde la proporción de la mezcla incluye un 40% de estiércol ovino. En las evaluaciones efectuadas se demostró que con el estiércol ovino se logró una mayor producción y vigorosidad de las plantas sembradas en cualquiera de las mezclas efectuadas, alcanzándose una producción total en la variante 4 de 12797 kg de hortalizas y deja una ganancia de 1458.00 mp. Este trabajo demuestra un principio básico donde la materia orgánica a utilizar debe estar en una proporción de ¾ partes del volumen total de la composición de la mezcla. AUS-19 PROGRAMA ESPACIOS PRODUCTIVOS FAMILIARES BAJO PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO ZAMORA, ESTADO ARAGUA - VENEZUELA. Hjassir Macero D., Thais Prieto A. Programa de Agricultura Familiar. Viceministerio de los Circuitos Agroproductivos y Agroalimentarios. Venezuela. En el trabajo se presenta el rol que ha jugado la Agricultura Familiar bajo prácticas agroecológicas en el área urbana y rural en Venezuela a partir del año 2003, como herramienta para consolidar de agricultura a pequeña escala desde el espacio organizativo y sinérgico de instituciones y comunidad con el objetivo principal de mejorar las condiciones de vida de los productores (as), la inclusión, el desarrollo local, la consolidación de la organización comunal a partir del desarrollo socio productivo local, mejoramiento del ambiente y el fortalecimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria a nivel local y municipal en nuestro país. En el caso a presentar se evaluaron los antecedentes locales y la experiencia a nivel nacional e internacional formulándose una propuesta de acción para 5 parroquias del municipio Zamora – estado Aragua. La estrategia de intervención se estableció a través de la metodología IAP

Page 132: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

(Investigación Acción Participativa), efectuándose diagnósticos participativos, técnicas de observación, entrevistas, diálogo comunitario, permitiendo conocer los problemas, recursos y potencialidades propias de cada una de las comunidades previstas para el acompañamiento; posteriormente se ha establecido apoyo técnico, capacitación, seguimiento permanente y manejo de la producción en 2 aspectos: autoconsumo y distribución e intercambio. A Enero del 2010 el proyecto cuenta con 72 familias con espacios productivos, pasando por un proceso gradual a prácticas agroecológicas, en un área sembrada de 288.538,87 m2 y una producción de 1.061.392,50 kg en hortalizas. La producción que ha permitido el autoconsumo y la venta a muy bajo costo dentro de las comunidades de acción. AUS-20 PROGRAMA ESPACIOS PRODUCTIVOS FAMILIARES BAJO PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS COMUNIDAD DE SAN DIEGO - MUNICIPIO PETIT ESTADO FALCÓN – VENEZUELA. Jorge Raúl Gerardo Nieves, Reinaldo Rivero. Programa de Agricultura Familiar. Viceministerio de los Circuitos Agroproductivos y Agroalimentarios. Dirección de los Circuitos Agrícolas Vegetal. Venezuela. El este trabajo se presenta el rol jugado por la Agricultura Familiar bajo prácticas agroecológicas en el área urbana y rural en Venezuela a partir del año 2003 como herramienta para consolidar de agricultura a pequeña escala desde el espacio organizativo y sinérgico de instituciones y comunidad con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los productores(as), la inclusión, el desarrollo local, la consolidación de la organización comunal a partir de procesos socio productivo, mejoramiento del ambiente y el fortalecimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria a nivel local y municipal en nuestro país. 30 productores cafetaleros trabajan mancomunadamente en la comunidad de San Diego en el municipio Petit en el estado Falcón y decidieron establecer un Huerto Comunitario de 1.700 m2 para cultivos de hortalizas bajo prácticas agroecológicas y abastecer a sus familias de estos rubros; ampliando su costumbre alimenticia basada en cultivos de apio, ocumo, topocho, ajo y cambur. La estrategia de intervención se estableció a través de la metodología de Investigación Acción Participativa permitiendo conocer la dinámica y potencialidades de estos; posteriormente se presento el Programa de Agricultura Familiar y se estableció apoyo técnico, capacitación, seguimiento y manejo de la producción en 2 aspectos: autoconsumo, distribución e intercambio. A Enero del 2010 el programa cuenta con 15 productores en la dinámica del Huerto Comunitario, con una producción aproximada de 3.025 Kg en 9 meses de trabajo. La producción ha permitido fortalecer el autoconsumo y el intercambio de la producción a través del trueque entre los productores. AUS-21 PROGRAMA ESPACIOS PRODUCTIVOS FAMILIARES BAJO PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS COMUNIDAD DE LA BRUJA - MUNICIPIO PUNCERES ESTADO MONAGAS – VENEZUELA Vilma Chirinos, Norelkys Lartiguez, Olivia Sirit. Programa de Agricultura Familiar. Viceministerio de los Circuitos Agroproductivos y Agroalimentarios. Dirección de los Circuitos Agrícolas Vegetal. Venezuela Se presenta el rol que ha jugado la Agricultura Familiar bajo prácticas agroecológicas en el área urbana y rural en Venezuela a partir del año 2003, como herramienta para consolidar de agricultura a pequeña escala desde el espacio organizativo y sinérgico de instituciones y comunidad con el objetivo principal de mejorar las condiciones de vida de los productores (as), la inclusión, el desarrollo local, la consolidación de la organización comunal a partir del desarrollo socio productivo local, mejoramiento del ambiente y el fortalecimiento de la

Page 133: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

Seguridad y Soberanía alimentaria a nivel local y municipal en nuestro país. En el caso a presentar se evaluaron los antecedentes locales y la experiencia a nivel nacional e internacional formulándose una propuesta de acción para la comunidad de la Bruja en el municipio Punceres / estado Monagas. La estrategia de intervención se centro en la articulación de organizaciones ligadas a los aspectos productivos y sociales; consto de una dinámica en la que se estableció: un diagnostico participativo, apoyo técnico, capacitación a promotores y productores, seguimiento permanente y manejo de la producción en 3 aspectos: autoconsumo, distribución e intercambio. A enero del 2010 el proyecto cuenta con 30 familias con huertos intensivos además de dos escuelas, todas bajos prácticas agroecológicas. Con una producción que ha permitido el autoconsumo, la venta a muy bajo costo dentro de la comunidad y el intercambio a través del trueque con otras comunidades y con una expansión del proyecto a siete comunidades más del municipio Punceres.

Page 134: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

VIII ENCUENTRO DE AGRICULTURA ORGANICA Y SOSTENIBLE SIMPOSIO CRISOL DE SABERES

PRESENTACIONES ORALES Día: 12 Salón 1930 Presidente: Roberto Caballero Grande ID Hora Ponente Titulo País CS-1 2:10 Roberto Caballero

Grande. Reflexiones para una agricultura sostenible y los caminos para alcanzarla.

Cuba

CS-2 2:20 Olga Domené La municipalización en la formación agroecológica, una necesidad para la consolidación de la soberanía alimentaria en Venezuela.

Venezuela

CS-3 2:30 Juan E. Reyes Jiménez Capacitación a productores y técnicos en un manejo integral agroforestal con ganado bovino en Sinaloa, México.

México

CS-4 2:40 Caridad Piedra Perdomo Las tradiciones campesinas y su papel en la sostenibilidad agrícola del territorio. Estudio de caso.

Cuba

CS-5 2:50 Friedrich Leitgeb Contribución de los agricultores orgánicos y del movimiento agroecológico – campesino a campesino en la creación de nuevos conocimientos en Cuba.

Austria

CS-6 3:00 Nelson A. León Orellana Resultados del programa de innovación agropecuaria local en la provincia de Sancti Spíritus.

Cuba

CS-7 3:10 José M. Febles La formación agroecológica en la educación media y superior.

Cuba

CS-8 3:20 Williams R. Vegas Echezuria

La unidad básica integradora proyecto, una forma de construcción del conocimiento. “Un desafío y experiencia de vida en la Universidad Bolivariana de Venezuela”.

Venezuela

CS-9 3:50 Sara M. Márquez Girón. La Agroecología en la educación superior latinoamericana. Colombia

CS-10 4:00 Wilson Mozena Leandro Formação de extensionistas para a agricultura familiar camponesa no cerrado brasileiro. Brasil

4:10-5:30 DEBATE

PRESENTACIONES EN CARTELES 11:30-1:30

Día 12 Salón Vedado Coordinador: Roberto Caballero ID Ponente Titulo País CS-11 Lázaro Arañó Resultados de la aplicación del sistema de extensión agraria en

la CPA «Otto Parellada». Cuba

CS-12 Jorge L. Ruiz Rojas La unidad de vinculación docente, una herramienta para mejorar la enseñanza, investigación y la extensión con productores de leche orgánica del estado de Chiapas, México.

México

CS-13 Jesús Linares La agroecología como proceso participativo y herramienta para el desarrollo rural en el asentamiento de Mararito, Ocumare del Tuy, Estado Miranda, Venezuela.

Venezuela

CS-14 Ruth Zurita La gastronomía y la agroecología: un eslabón perdido entre los consumidores en Venezuela.

Venezuela

CS-15 Darwin J. Blanco Una acción hacia la transición orgánica en el Sector La Limonera Baruta Edo. Miranda, Venezuela: una experiencia comunitaria del colectivo del Proyecto del PFG Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Venezuela

CS-16 Arturo Robles La unidad básica integradora “Proyecto” del PFG Agroecología de la UBV. Estrategia para la transición de una agricultura convencional a orgánica en el asentamiento campesino Mararito de Ocumare del Tuy municipio Tomas Lander del estado Miranda, Venezuela.

Venezuela

CS-17 Alcionel Machado Carcassés Página Web Agroecología a tu alcance. Cuba CS-18 Dioslán M. Zerquera Bravo Multimedia interactiva para fortalecer el aprendizaje de las

labores de manejo y conservación de suelos. Cuba

CS-19 Gladis M. Castillo Doble Corona Cuba CS-20 Esteban González Experiencias de manejo agroecológico en sistemas de

producción en localidades de las provincias habaneras. Cuba

CS-21 N. Nuñez Una transición hacia la certificación orgánica: evaluación de una experiencia participativa en comunidades productoras de cacao del municipio Acevedo, región de Barlovento, estado Miranda Venezuela.

Venezuela

CS-22 Carlos H. Rocha Family farming and organic certification in the Central-Southern Paraná, Brazil.

Brazil

Page 135: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

CS-23 Diego Griffon

Agrobio: una herramienta computacional para evaluar sistémicamente la agrobiodiversidad.

CS-24 Miguel Martínez Valdés En la unión está la fuerza: un esfuerzo común para el desarrollo agrario local.

Cuba

CS-25 Genovevo Hernández Villazón Impacto de la metodología Campesino a campesino en el marco de una CCS ubicada en agroecosistema de montaña.

Cuba

CS-26 Saúl Rovira Tejera Efectividad del método “Campesino a Campesino” en la promoción de la Agroecología en el municipio Camajuaní.

Cuba

CS-27 Manuel Ponce Brito En La Habana, cuatro agricultores convencidos de los abonos verdes.

Cuba

CS-28 Maikel Cancio León La innovación agropecuaria como herramienta para el desarrollo local.

Cuba

CS-29 Raúl Sierra Fonseca. Evaluación participativa de la adopción del programa de mejoramiento genético para la apicultura en la provincia Granma.

Cuba

CS-30 Adis Vázquez Sablón Selección participativa de variedades de tomate (Lycopersicum sculentum Mill), bajo la perspectiva de múltiples actores.

Cuba

CS-31 Sergio Rodríguez Morales La producción sostenible de viandas: Un reto alcanzable. Experiencia del INIVIT en la generalización de los resultados científicos.

Cuba

CS-32 Tomás Díaz Pérez Las tecnologías de la información como apoyo a la formación de técnicos agropecuarios.

Cuba

CS-33 Jacobo Alban Estudio de percepciones y acercamientos en relación con la enseñanza de Agroecología en la UBV, programa de formación de grado en Agroecología Caracas.

Venezuela

CS-34 Gonzalo Pastrán La Agroecología y las comunas. Una visión desde el PFG Agroecología de la UBV.

Venezuela

CS-35 Sergio Aguirre Apoyo a iniciativas de producción agroecológica en Colonia Gestido (Salto-Uruguay).

Uruguay

CS-36 Raquel Fabbri Ramos

Sustentabilidad de la gestión territorial de escuelas técnicas estaduales de Sao Paulo- Brasil.

Brasil

CS-37 Wilson Mozena Leandro Agricultura familiar em Goias: Extensão tecnológica para conversão a processos agroecológicos.

Brasil

CS-38 Francisneide de Sousa Lourenço The insert in the market of products agroecologicos in the area of the Barreira do Andira, district of Barreirinha, Amazonas, Brazil.

Brasil

CS-39 Abel Velázquez Guerrero Experiencias del proceso de integración universitaria en Banes Cuba CS-40 Daer Pozo Ramírez Ánima del monte: Estrategia comunicacional para una cultura

agroecológica y sostenible en el municipio Calixto García Cuba

CS-41 Yaneli Pena Guerra Fortalecimiento de la presencia de la mujer en la actividad agrícola

Cuba

CS-42 Paula Cerruti da Costa Juventud y género: El debate en el área de educación del «Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra»- Brasil

Brasil

CS-43 Victor R. Medero Mejoramiento del cultivo de la yuca con participación de los productores.

Cuba

CS-44 Rolando Fernández Rodríguez Los problemas de género, uso del agua y capacitación en el programa de cultivos protegidos y semi-protegidos, Puerto Padre, Las Tunas.

Cuba

CS-45 Aleida Leiva Leiva Participación de la mujer en la producción agrícola, con énfasis en el manejo del riego.

Cuba

CS-46 Julia Wrigth ¿Alfabetización ecológica o mentalidad industrializada? Reino Unido CS-47 Rómulo Alvarado La escuela popular de Agroecología como espacio de encuentro

permanente para la formación. Venezuela

Page 136: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

RESUMENES DE TRABAJOS ORALES CS-1 REFLEXIONES PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y LOS CAMINOS PARA ALCANZARLA. Roberto Caballero Grande. Filial ACTAF-Habana. La Habana, Cuba. Correo-e: [email protected] La Estrategia Ambiental Nacional 2007 refiere cinco problemas ambientales principales para Cuba: contaminación, degradación de los suelos, afectaciones a la cobertura forestal, pérdida de la diversidad biológica, carencia de agua. Resulta evidente que la agricultura tiene una incidencia importante en la totalidad de estos problemas. Pero asumir un modelo de producción agrario sostenible, sobre bases agroecológicas es hoy mucho más que una ineludible posición de responsabilidad ambiental. Los efectos de una agricultura intensiva en el empleo de insumos externos ha conducido a una espiral donde el incremento de contaminantes ocasiona mayores desequilibrios en los agroecosistemas y estos desequilibrios obligan a un incremento en el empleo de insumos altamente contaminantes. Es por ello que partimos de identificar las características principales de la agricultura tradicional y la manera en que las concepciones productivistas las modificaron o simplemente destruyeron. Esta comparación permite afirmar que mientras la agricultura tradicional se basa en la gestión del conocimiento, la intensiva lo hace en la gestión de recursos. Una tiene su fundamento en el software del sistema mientras la otra se concentra en el hardware, lo que hace que la primera sea altamente contextualizada mientras la segunda exige el ajuste de la localidad a la tecnología. De esta manera se evidencia por qué la una siempre se ha mantenido en equilibrio dinámico con el entorno, mientras la otra lo va arrollando y destruyendo en lo que lo obliga a ajustarse a las exigencias de la tecnología. Hay por tanto que retomar el camino perdido, asumiendo una posición menos prepotente ante un entorno, que no es nuestro enemigo sino nuestro imprescindible aliado en la garantía de la alimentación humana. Pero no se trata de regresar a la agricultura de una época en que el mundo tenía una población muy inferior a la actual, donde había un elevado porcentaje de población rural y los agroecosistemas estaban mucho menos alterados. Hay que retomar el principio fundamental de esa agricultura, que era el manejo integrado de la finca, para conformar un modelo productivo que tome tanto de los saberes locales como de los más recientes aportes de la ciencia y la técnica. Reactivar y acompañar la experimentación campesina como crisol en que se han de fundir lo tradicional con lo más novedoso, dando lugar a diseños contextualizados de una práctica productiva y ambientalmente más amigable. En esta manera de promover el desarrollo agrario se requiere de un constante acompañamiento técnico que ayude a la sistematización de saberes tradicionales y a la continua actualización informativa de los agricultores. Se trata de una manera diferente de asumir la labor de Extensión Agraria, donde el extensionista deja de ser «él que sabe» y cuya tarea es orientar al agricultor «que no sabe». Por eso se ha de hablar de un extensionismo con enfoque sistémico, participativo y generalista, cuyos técnicos han de estar preparados tanto técnica como metodológicamente para promover espacios de debate y construcción colectiva del conocimiento que se consolida en una experimentación campesina contextualizadora. Partir de la práctica, para en un debate cuestionador alcanzar la construcción colectiva de un nuevo conocimiento que conducirá a una práctica mejorada con la activa y comprometida participación de sus principales actores, los agricultores. Esta concepción de trabajo encuentra su fundamento teórico, metodológico y ético en la filosofía, principios y metodología de la Educación Popular del pedagogo brasileño Paulo Freire. Una pedagogía donde todos y todas somos educadores y educandos al mismo tiempo, pues se trata de un proceso donde cada cual aporta sus saberes y experiencias para de manera participativa y cuestionadora construir un nuevo conocimiento que conduzca a una práctica perfeccionada.

Page 137: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

CS-2 LA MUNICIPALIZACION EN LA FORMACIÓN AGROECOLOGICA, UNA NECESIDAD PARA LA CONSOLIDACION DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA EN VENEZUELA. Domené P., Olga E.1 , Roberto Perez Kepp1.1Programa de Formación de Grado en Agroecología. Universidad Bolivariana de Venezuela. Correo-e:[email protected]. 2Postgrado en Desarrollo Rural. Universidad Central de Venezuela. Correo-e:[email protected].

El Estado venezolano, establece la Agroecología como la alternativa para lograr la soberanía alimentaria. Desde entonces aparecen esfuerzos, de las instituciones y movimientos sociales nacionales, para apoyar esta iniciativa. Sin embargo, existe una clara dificultad: la poca formación en esta nueva y emergente disciplina. La universidades tradicionales habían venido formando profesionales de acuerdo con un modelo agrícola productivista y bajo los principios de la revolución verde, por ello, la Universidad Bolivariana de Venezuela creada para responder a las necesidades sentidas y emergentes de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela diseña el Programa de Formación de Grado (PFG) en Agroecología en el 2004, donde asume la formación de ciudadan@s universitari@s con conciencia crítica radical comprometidos con la transformación estructural del estado y la sociedad, en el marco de la construcción colectiva del conocimiento, que incorpora en este proceso formador y transformador, los conocimientos científicos así como los saberes ancestrales de las diversas expresiones del sector rural venezolano. Con esta misión se apertura en el 2004 el PFG. Inicialmente en cuatro sedes y actualmente en dos más, además de nueve ambientes campesinos, muchos de los cuales propiciados por el trabajo de los colectivos de PROYECTO. Este trabajo, a través de un estudio de caso en Sabana de Uchire Estado Anzoátegui, resalta la importancia de la Agroecología, como elemento fundamental para transformar y consolidar nuevas formas y relaciones de producción en nuestras comunidades campesinas y el porque de la necesidad de apertura de ambientes municipalizados con la consiguiente adaptación del diseño curricular a las necesidades locales. CS-3 CAPACITACION A PRODUCTORES Y TECNICOS EN UN MANEJO INTEGRAL AGROFORESTAL CON GANADO BOVINO EN SINALOA, MEXICO. Juan E. Reyes Jiménez, Alfredo Loaiza Mesa, Tomas Moreno Gallegos. CEVECU-CIRNO-INIFAP. México. Correo-e:[email protected] Los cursos tienen como estrategia principal la capacitación de productores del sistema de producción de ganado bovino doble propósito, los que están organizados en Grupos de Ganaderos para Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) y de los técnicos Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) que atienden a dichos grupos. El curso es teórico práctico y con un enfoque participativo, los encuentros tienen una duración de seis a ocho horas según la temática; los tópicos tratados son: Conceptos de agricultura sostenible; labranza mínima y de conservación para cultivos de temporal; establecimiento de sorgo y leguminosa, ensilaje de cultivos múltiples; arboles multipropósito; barreras vivas; cercas vivas; utilización de ensilaje; prácticas de conservación de suelo y agua; establecimiento y manejo de praderas de temporal; manejo sanitario de ganado entre otros. Se cuenta con un módulo de transferencia de tecnología con un manejo integral agroforestal en terreno de productores el cuál es representativo de las unidades de producción más predominantes en la región. Como soporte del curso se tiene un folleto que describe e ilustra las diferentes

Page 138: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

tecnologías que se discuten. Durante 2008 y 2009 se efectuaron once cursos de manejo agroforestal integral y se capacitaron 385 productores y 27 técnicos (PSPP). Se concluye que la capacitación a productores y técnicos despertó el interés por la conservación de recursos naturales y que los cursos realizados en las comunidades de los productores así como las visitas al módulo demostrativo de manejo agroforestal, es una estrategia adecuada de transferencia de tecnología. CS-4 LAS TRADICIONES CAMPESINAS Y SU PAPEL EN LA SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLA DEL TERRITORIO. ESTUDIO DE CASO. Caridad Piedra Perdomo1, Vicente Rodríguez Oquendo2, Antonio Márquez3, Lázaro Telo Crespo2 y Oscar Borges Escandón4. Delegación Provincial del MINAG1. Facultad Agroforestal2. CCS Enrique Campos3. Estación de Suelos4. Cuba. La fuerza del conocimiento tradicional de los agricultores deriva no solo de observaciones agudas, sino también del aprendizaje experimental. El rescate de estos conocimientos tradicionales constituye una necesidad imperiosa ante el desarrollo de una eminente agricultura con sistemas modernos, que ignoran la heterogeneidad económica, ambiental y sociocultural de los sistemas tradicionales. El siguiente trabajo tiene como objetivo: Describir aquellos elementos de manejo tradicional de sistemas agrícolas en la zona de estudio, que por sus características ecológicas permiten ser incorporados al diseño de fincas ecológicas de la zona. Con el estudio se pudo constatar la existencia de un conocimiento tradicional de naturaleza ecológica en los agricultores entrevistados, en múltiples aspectos: reciclaje de subproductos agrícola para la alimentación animal, utilización de estiércol como abono, alternativas de manejo de plagas, aprovechamiento del agua a través de ordenación espacial y uso de cobertura y asociación de cultivos. CS-5 CONTRIBUCIÓN DE LOS AGRICULTORES ORGÁNICOS Y DEL MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO «CAMPESINO A CAMPESINO» EN LA CREACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS EN CUBA. Friedrich Leitgeb. Boku, Austria. Correo-e: [email protected]. Christan Vogl. Boku, Austria. Correo-e:[email protected] La investigación formal a menudo reclama el dominio de la creación de nuevos conocimientos e innovaciones. No obstante, también los agricultores son capaces de experimentar e innovar y a la vez crear nuevos conocimientos. En este trabajo examinamos el papel de agricultores cubanos en la creación y difusión de conocimientos y su contribución al sistema de innovación agropecuario (AIS). Planteamos que los agricultores pueden ser una fuente valiosa en el AIS, si la política proporciona un entorno beneficioso para la participación. Los métodos de investigación contuvieron 34 entrevistas semi-estructuradas con expertos cubanos durante diez meses en 2007 y 2008. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas. A continuación el texto fue codificado y analizado con el programa Atlas. Los resultados indican que la integración activa de agricultores es una estrategia prometedora para mejorar el desarrollo de tecnologías agrarias y su aplicabilidad. A través de la participación de los agricultores se incrementa la eficiencia del AIS. Los agricultores cubanos demuestran su habilidad de experimentar e innovar para mejorar su situación actual, a la vez que contribuyen a la creación de nuevos conocimientos. La estructura administrativa e institucional del sector agrario en Cuba ofrece varias plataformas para el intercambio y la difusión de conocimientos. La disposición del gobierno cubano de integrar a los ciudadanos en la creación de nuevos conocimientos,

Page 139: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

proporciona las condiciones básicas para un AIS participativo. Cuba demuestra cómo la participación de agricultores contribuye a construir una base de conocimientos que favorecen el desarrollo agrario. CS-6 RESULTADOS DEL PROGRAMA DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA LOCAL EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS. Nelson A. León Orellana1, Juan A. Marí Machado1, Ibrain López López2, Manuel Rodríguez González1, Rubén Viera Marín1, Alexander Calero1, María Luz Ledesma1, Gregory Valdés1, Lisbet Muro1, Paula Quintana4, Gladisney Ochil Leiva3. 1Departamento Agropecuario del Centro Universitario Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. 2Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. FAME. 3Asociación Cubana de Agricultores Pequeños ANAP.4Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales ACTAF. Sancti Spíritus, Cuba. El presente trabajo responde a la necesidad de realizar un análisis de los resultados obtenidos por el Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL), en la provincia de Sancti Spíritus. El objetivo fundamental del proyecto es fortalecer un sistema de innovación agropecuaria que reconozca e incorpore la contribución y capacidad de los productores en la generación de beneficios económicos, sociales y ambientales para la sociedad, que promuevan la agro-diversidad como estrategia a favor de la seguridad y soberanía alimentaria en el contexto cubano. Para lograr este amplio objetivo se creó un Centro Local de Innovación Agropecuaria (CLIA) que agrupa a productores, decidores y profesionales de varias entidades del sector agropecuario en la provincia, buscando la integración en la realización de actividades con objetivos comunes. Es oportuno señalar que el programa se está desarrollando en estos momentos en los municipios de Sancti Spíritus, Trinidad y La Sierpe, que ya cuentan con sus CLIAS municipales, destacándose el CLIA de Trinidad el cual radica en la Facultad Agropecuaria de Montaña Escambray, que tiene acciones en la montaña y en el llano. También los municipios de Cabaiguán, Taguasco, Jatibonico y Fomento han desarrollado algunas actividades iniciales como son talleres de diversas temáticas, comenzado las acciones las Sedes Universitarias Municipales (SUM) con un trabajo muy serio y digno de destacar, el cual involucra la formación académica con la experiencia de los productores, fundamentalmente los tres últimos municipios. A través del Programa se han desarrollado múltiples actividades que en algunos casos han constituido buenas prácticas en los productores, entre estas se tienen:

• Desarrollar ferias de diversidad de especies vegetales. • Facilitar en cada CLIA el establecimiento de centros primarios de diversidad genética y

tecnológica para la difusión local.(CPDGT) • Diseñar experimentos en fincas junto con agricultores e investigadores. • Monitorear y evaluar de forma participativa los experimentos de agricultores. • Desarrollar talleres locales y nacionales para la discusión de los resultados

experimentales y diseminación de la innovación. • Desarrollar “escuelas de agricultores” (sistema de capacitación en fincas entre

campesinos) por los CLIA. • Desarrollar, implementar y evaluar cursos de capacitación y concientización sobre

procesos de innovación local (PIL). • Realizar diagnóstico y lluvia de ideas para identificar y construir e institucionalizar

posibles estímulos y reconocimientos de los actores locales en desarrollar la innovación local.

• Desarrollar el enfoque de género en todas las actividades y de forma independiente. En cuanto a las ferias de diversidad de cultivos agrícolas, han constituido una de las buenas prácticas del desarrollo del programa, desarrollándose un total de 8, tres de ellas en el cultivo del frijol donde se han evaluado y seleccionado un total de 86 variedades con diferentes

Page 140: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

características agroproductivas, una de yuca con un total de 13 variedades realizada en Tope de Collantes donde se trasladaron un grupo de productores de Sancti Spíritus, una de tomate seleccionando 13 variedades en la CPA “Juan González” del municipio Cabaiguán, una de boniato en la CCS “José R.Sosa Cañizares” de Sancti Spíritus, una de maíz en el CAI Arrocero “Sur del Jíbaro”, municipio La Sierpe, entre otras. Los talleres desarrollados que suman un total de 8 responden a diferentes temáticas, la mayoría de ellos surgidos como compromisos en las ferias de diversidad, siempre respondiendo a los intereses de los productores. En la siguiente tabla se puede observar el número de participantes separados en mujeres y hombres y en productores y profesionales, los resultados muestran que aún el número de mujeres está por debajo con respecto a la participación de los hombres, no ocurriendo este comportamiento con relación al total de los participantes que asisten más los productores que los profesionales. Todas estas actividades han posibilitado que el productor cuente con variedades más adaptadas a las condiciones edafoclimaticas de su finca, aumentando la biodiversidad de las mismas, lo que trae consigo un aporte a la soberanía y seguridad alimentaria contribuyendo así con la gradual sustitución de importaciones al país. CS-7 LA FORMACIÓN AGROECOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR. José M. Febles. Universidad Agraria de La Habana. La Habana, Cuba. En América Latina, en particular, el modelo agroindustrial se encuentra en una crisis mayor que en otras regiones del mundo donde éste se utiliza intensivamente. La crisis económica actual obliga a realizar un tránsito relativamente rápido hacia sistemas agrícolas sostenibles, donde predomine la baja utilización de recursos externos. El desarrollo de tales sistemas requiere una mayor calificación de los agricultores, técnicos y dirigentes del sector agropecuario, dado que se fundamenta en un conocimiento biológico profundo de los agroecosistemas y su interacción con los recursos naturales y factores abióticos del medio. La agricultura convencional es poco diversa, simplificada y requiere grandes cantidades de insumos químicos externos. El método científico, por disciplinas independientes, nos lleva a estudiar los sistemas agrarios como una caja negra, sabemos lo que entra (insumos) y lo que sale (rendimiento), pero olvidamos lo que pasa dentro y más allá. Tradicionalmente los programas de estudios en las Escuelas y Facultades de Agronomía latinoamericanas se han caracterizado por enfoques más agronómicos que ecológicos en donde la formación del profesional generalmente ha estado orientada para atender las necesidades de grandes unidades de producción que exigen de la incorporación de los adelantos científicos y tecnológicos de los países desarrollados con un carga teórica orientada a la agricultura empresarial y desligada de la realidad productiva campesina. Es el caso actual de los cultivos transgénicos. La nueva formación del profesional agrícola - agroecológico debe impulsar su accionar académico con un enfoque integrado y sistémico, para impulsar el desarrollo endógeno sustentable sustituyendo la enseñanza en tecnología de altos insumos por otras de más conocimientos y habilidades. La Agroecología es una ciencia que trasciende las bases de lo que ha sido hasta ahora los métodos clásicos de la enseñanza en las instituciones de educación técnica y superior, por lo que obliga a los docentes a tener una visión holística de los sistemas agrarios.

Page 141: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

CS-8 LA UNIDAD BASICA INTEGRADORA PROYECTO, UNA FORMA DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. UN DESAFÍO Y EXPERIENCIA DE VIDA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Williams R. Vegas Echezuria. Universidad Bolivariana de Venezuela. Edo. Miranda-Venezuela. Correo-e: [email protected]/[email protected] La investigación se planteó como objetivo central reconstruir y recrear la dinámica y tipología de los saberes locales de los campesinos del sector de Marare perteneciente al municipio Tomas Lander-Edo. Bolivariano de Miranda, en sus distintos contextos espacio-tiempo-ambiente, como acervo cultural de las comunidades rurales y base esencial para redefinir los procesos agrícolas, nos proponemos conjugar criterios entre el conocimiento local y el conocimiento científico donde se podrán reconstruir bajo un dialogo equitativo e igualitario, que nos conlleven a construir un conocimiento transformador de la realidad dentro del marco de la nueva ruralidad. La unidad básica integradora “proyecto”, nos sirvió de vía para la investigación teniendo la misión de formar integralmente a los actores involucrados en la formulación del proyecto y garantizar el ejercicio pleno de la democracia participativa y protagónica, en un mismo nivel de importancia y compromiso. El marco metodológico en donde se sustenta “proyecto” es la IAP, metodología en la que el investigador (profesor y estudiante) se involucra directamente con la comunidad, no solo para conocer la realidad, sino también para transformarla junto con ella. Los hallazgos preliminares permitieron recrear, reconstruir y revalorizar los saberes campesinos subjetivos y objetivos en la prácticas cotidianas en los planos inter e intrageneracionalmente, emergiendo conocimientos integradores, los cuales contribuirán a sentar las bases para la unificación del conocimiento local y técnico, que desde la reconstitución de los conocimientos campesino incida en la búsqueda de un mejor accionar sobre investigación al sector rural con una mayor pertinencia social y cultural. CS-9 LA AGROECOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA. Sara María Márquez Girón. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Antioquia, Colombia. El desarrollo que la Agroecología ha tenido en las últimas décadas en Latinoamérica ha generado nuevas demandas al sistema de educación superior regional, puesto que es necesario apoyar su proceso de consolidación como ciencia con la formación de científicos a través de un programa de doctorado que vincule estudiantes provenientes de países de toda la región, con la creación de grupos de investigación que generen nuevos conocimientos básicos y aplicados relacionados con todas las áreas propias de esta ciencia y que se articulen en la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) para aunar esfuerzos y contribuir al cambio de los sistemas de agrarios y de las poblaciones vinculadas a ellos, y finalmente con actividades de extensión que se centren en la participación activa de las comunidades y en bridarles un acompañamiento en la conversión de sus sistemas y de sus condiciones de vida. El doctorado en Agroecología ha sido creado con fundamento en la alianza de dos universidades y de SOCLA, dirigido especialmente a consolidar una escuela de pensamiento y acción agroecológica como sustento para plantear soluciones y alternativas a los actuales modelos de desarrollo agrario en Colombia y América Latina. El doctorado fue concebido inicialmente con proyección latinoamericana por los profesores Miguel A. Altieri y Clara Nicholls de la Universidad de California, en atención a la relativa ausencia de este tipo de programas en la región y a la evidente crisis ambiental y socioeconómica que afrontan los sectores agrarios nacionales. Bajo el impulso de estos dos profesores, SOCLA firmó un

Page 142: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

acuerdo con las Universidades de Antioquia y Nacional de Colombia para apoyar la creación del programa. CS-10 FORMAÇÃO DE EXTENSIONISTAS PARA A AGRICULTURA FAMILIAR CAMPONESA NO CERRADO BRASILEIRO. Wilson Mozena Leandro(1), Joel Orlando Bevilaqua Marin (2), David José Caúme(3). (1) Prof. da UFG, Goiás, Brasil, Pesquisador do CNPq; (2) Prof. da UFSM, Rio Grande do Sul, Brasil, Pesquisador do CNPq; Prof. da UFSC, Santa Catarina, Brasil. [email protected] O presente texto relata a experiência da escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos com o curso de o Curso de Especialização Agricultura Familiar Camponesa e Educação do Campo. O objetivo do curso foi qualificar estudantes das ciências agrárias para atuar nos programas de ATES e ATER, sob os fundamentos de uma formação humanista, comprometida com a compreensão e transformação das realidades vividas por agricultores familiares e assentados de reforma agrária. Assim, procurou-se compreender os processos socioeconômicos dos assentamentos e da agricultura familiar, suas relações com o mercado, suas peculiares formas de organização produtiva e considerando seus modos de vida e manifestações culturais, religiosas e políticas. Esse processo abriu possibilidades para identificar e dialogar sobre as matrizes tecnológicas utilizadas nos processos produtivos, compreender e consolidar os princípios teórico-práticos de sistemas produtivos agroecológicos. Da mesma forma, abriram-se espaços para discutir as políticas públicas dirigidas aos trabalhadores do campo, destacando o papel da Universidade na produção do conhecimento nas temáticas da reforma agrária, da agricultura familiar e também na formação dos profissionais que atuam junto a esses grupos sociais. A experiência do Programa de Residência Agrária, em Goiás, contribuiu para o fortalecimento de uma rede de intercâmbios de experiências e de conhecimentos entre os alunos da especialização, da graduação, do mestrado e do doutorado da Escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos da UFG.

RESUMENES DE TRABAJOS EN CARTELES CS-11 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE EXTENSIÓN AGRARIA EN LA CPA OTTO PARELLADA. Lázaro Arañó, Mario Verdecía, Yuneisi Castro. Durante el período de Febrero del 2003 hasta octubre del 2008 se identificaron los principales problemas que afectan la producción cafetalera y se aplicaron tecnologías para el desarrollo integral de la CPA Otto Parellada, en la comunidad Filé, en el municipio de Tercer Frente, provincia de Santiago de Cuba. Para el diagnóstico de las áreas se visitaron las fincas y previa coordinación con los productores se determinó la composición varietal de las fincas, la densidad y población existente, edad, el estado fisiológico de la plantación, producción obtenida en los últimos 3 años, la composición arbórea, así como la frecuencia de aparición de las especies sombreadoras y el estado de la ejecución de las actividades agrotécnicas. Se. clasificaron los productores y se realizó la caracterización general del componente social de la entidad. La entidad cuenta con un área de 228.8 há, de las cuales el 53.9, 37.24 y 8.8 % corresponden a café, actividad pecuaria y frutos menores respectivamente. Predomina la especie C. Canephora, con el 73.9 % y el 26 % de la especie C. arabica L. En las áreas se

Page 143: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

observó exceso de sombrío con varias especies no apropiadas para el desarrollo del cafeto que alcanzaron el 86.2 %. Las más frecuentes fueron Guasuma tomentosa, H. B. K., Mangífera indica L., y Roigstonea regia H. B. K., con el 100 % de aparición y las más abundantes resultaron Gliricidia sepium, Roigstonea regia, Mangífera indica L Musa paradisiaca L. y Spondias morbin L.) con 2265, 815, 323., 1246, 230 árboles respectivamente. En el orden socioeconómico determinó que en la entidad el promedio de hombres/núcleo es 1.8, hombres vinculados al cultivo 2.39, alta incorporación de la mujer al trabajo, existen insuficientes actividades culturales, existe satisfacción en el 66 % con la viviendas en la entidad, el 23 % de las actividades al café insuficientes y buena incorporación a la zafra, talleres y prácticas demostrativas. La implementación de las tecnologías permitió la transformación paulatina de las fincas, el mejoramiento del estado fisiológico de las plantaciones y un incremento sostenido de los rendimientos hasta alcanzar 0.44 t/ha de café oro . CS-12 LA UNIDAD DE VINCULACION DOCENTE, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN CON PRODUCTORES DE LECHE ORGANICA DEL ESTADO DE CHIAPAS, MEXICO. Jorge Luis Ruiz Rojas, Bernardo Sánchez Muñoz, Orlando López Báez, José Nahed Toral. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Chiapas, México. Correo-e:[email protected]. A partir de la problemática que presenta la actividad lechera en la Región Centro del Estado, la Universidad Autónoma de Chiapas estableció la Unidad de Vinculación Docente (UVD): “Producción de Leche Orgánica”, la cual, mediante la interacción de los estudiantes, docentes y productores analizan y discuten las mejores alternativas de solución. Chiapas es el Estado con el mayor número de productores, la mayor superficie y la mayor diversidad de productos orgánicos en México. Encontramos a 200 organizaciones produciendo 23 productos diferentes, siendo el principal productor y exportador de café orgánico en el mundo. Se dedican 3 000 hectáreas a la ganadería bovina orgánica, 10 explotaciones a la producción de carne y 70 explotaciones que producen entre 3 000 y 7 000 litros diarios de leche, los cuales están en el proceso de transición a certificarse. Las explotaciones tienen un escaso manejo de potreros, la infraestructura en corrales es mínima, no llevan registros productivos y tienen importantes problemas de parasitosis; tampoco cuentan con programas de capacitación definidos. La mayoría son pequeños ejidatarios con baja escolaridad que realizan la ordeña a mano una vez al día, con el becerro al pie; tienen una higiene deficiente y bajos niveles productivos/lactación (1 500 – 1 800 litros). A través de la UVD, se están replanteando las estrategias para lograr un mejor desarrollo de esta actividad. El desarrollo sustentable es actualmente una prioridad mundial y la agricultura orgánica desempeña un papel central para alcanzarlo; por lo anterior, la vinculación de la Universidad con productores es fundamental. CS-13 LA AGROECOLOGÍA COMO PROCESO PARTICIPATIVO Y HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO RURAL EN EL ASENTAMIENTO DE MARARITO, OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA, VENEZUELA. Linares Jesús, Alban Raúl. Programa de Formación de Grado en Agroecología, Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, [email protected] , [email protected]

Page 144: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

La revolución verde dejo asentamientos campesinos en la marginalidad, éstos trabajando con técnicas de campesino a campesino han rescatado su ancestralidad en el manejo de cultivos, semilla criolla, el trabajo de la mujer y la importancia de la conservación del recurso suelo y agua en sus agroecosistemas. Este proceso de rescate de saberes en asentamientos como en Mararito, donde habitan familias de bajos recursos, da la posibilidad de trabajar en una forma colectiva, generando hermanamiento entre los productores, intercambiado conocimientos para la conservación de los recursos y en la creación de lombricultutores comunales promoviendo el uso de abonos orgánicos a comunidades cercanas mejorando las condiciones ecológicas, productivas y sociales. Se trabajó con entrevistas semi-estructuradas con campesinos y campesinas del asentamiento y en reuniones del consejo comunal, se levanto información esencial para conocer a fondo el asentamiento, sus formas de siembra, la diversidad de rubros, la obtención de aguas, el uso y respeto ante este recurso natural, el labrado de la tierra, el trabajo de la mujer dentro el agroecosistema. Se encontraron formas alternativas de manejo de cultivos en la zona, especialmente para el autoconsumo. Curiosamente aprendimos que existe un rudimentario manejo de animales para y que sirven para el arado de la tierra por tracción. Al conocer a fondo esta comunidad se observa que el trabajo agroecológico debe enfocarse en el rescatar los saberes populares. En conclusión Mararito es una comunidad muy común en Venezuela y es necesario conocer los enfoques y visiones agrícolas de nuestros campos proponiendo la creación de unidades productivas agroecológicas partiendo de la validación y la participación de los productores. CS-14 LA GASTRONOMÍA Y LA AGROECOLOGÍA: UN ESLABÓN PERDIDO ENTRE LOS CONSUMIDORES EN VENEZUELA. Ruth Zurita1. Chef. Estudiante [email protected]; Olga E. Domené P., 1,2 [email protected]. 1

Programa de Formación de Grado en Agroecología Universidad Bolivariana de Venezuela. 2 Postgrado en Desarrollo Rural Universidad Central de Venezuela. Entendemos por gastronomía, como el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente, donde lo cultural es esencial, pero en la realidad sobre todo en las comunidades citadinas es común ver la alimentación como una necesidad que se satisface de forma rápida e incluso poco racional, pocos estamos consciente de donde proviene el producto que nos estamos llevando a la boca, así como valorar y disfrutar del mismo. La Agroecología como disciplina integral y sistémica que aborda componentes desde la producción hasta la alimentación, es decir desde la tierra al paladar, es básica como comprender la cadena producción consumo, es por ello que es importante la formación y la organización de redes de consumo responsable en el marco de los mercado de comercio justo, lo que implica un acercamiento entre los que producen y los que consumen. Existen algunas experiencias importantes en Europa y América latina; e inclusive en Venezuela, pero poco conocemos sobre ellas. Esta propuesta plantea algunas alternativas que permitan la formación de los ciudadanos y ciudadanas desde los consejos comunales, los centros de estudios y otras formas de organizaciones colectivas con el objetivo de generar conciencia e iniciar algunos esfuerzos para abordar este problema desde la organización de redes que permitan el acceso de alimentos sanos, a precios justos y en cantidades suficientes a las poblaciones más populares de la ciudad de caracas.

Page 145: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

CS-15 UNA ACCIÓN HACIA LA TRANSICIÓN ORGÁNICA EN EL SECTOR LA LIMONERA BARUTA EDO. MIRANDA, VENEZUELA: UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA DEL COLECTIVO DEL PROYECTO DEL PFG AGROECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Darwin J. Blanco S. Estudiante del PFG Agroecología UBV [email protected]; Olga E. Domené P. PFG Agroecología UBV – Postgrado en Desarrollo Rural Universidad Central de Venezuela, [email protected] Un colectivo de diez estudiantes y una docente, del Programa de Formación en Agroecología de la UBV, iniciamos actividades en esta comunidad con vocación agrícola ubicada en predios periurbanos de la ciudad de caracas, a mediados de Noviembre del 2008, aplicando el método de investigación acción participativa, donde se realizo un diagnóstico participativo junto a los colectivos presentes, los cuales están constituidos por tres cooperativas con presencia constante y de algunos consejos comunales con participación esporádica, esta actividad evidencio algunos problemas como deficiencias organizativas en la mayoría de los colectivos, pero el problema más pronunciado era que la producción agrícola urbana de estas cooperativas estaba basada en una producción convencional, por lo que se planifico colectivamente organizar una serie de talleres teóricos practico con la intención de orientar la producción convencional de este colectivo a una producción agroecológica, donde los temas tratados fue sobre la producción de bioinsumos, construcción y producción en huertos organo ponicos, formulación de proyectos socio-productivos y otros; además de organizar la Escuela de Formación Política. Actualmente hemos alcanzado algunos logros, entre los cuales podemos resaltar los siguientes: la construcción de canteros órganoponicos los cuales han servido como vitrina a las comunidades que no conocen sobre la producción orgánica e introducir la discusión en los consejos comunales temas como la soberanía alimentaria, además de mantener la producción de bioinsumos (compost, humus, etc.) y quizás el más importantes es que ya dos de las tres cooperativas están cambiando sus áreas socio productivos convencionales a proyectos con enfoques orgánicos. CS-16 LA UNIDAD BASICA INTEGRADORA “PROYECTO”DEL P.F.G. AGROECOLOGÌA DE LA UBV ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÒN DE UNA AGRICULTURA CONVENCIONAL A ORGANICA EN EL ASEMTAMIENTO CAMPESINO MARARITO DE OCUMARE DEL TUY MUNICIPIO TOMAS LANDER DEL ESTADO MIRANDA, VENEZUELA. Arturo Robles1; Johnny Gonzales, Leidy Mendoza, Lebis Mujica, Francys Parra, Moreno Luis, Ada García, Juan Figuera 2. 1. Prof. Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa Formación Grado en Agroecología. Los Chaguaramos, Caracas. 2. Estudiantes de Pre Grado Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa Formación Grado en Agroecología. Ocumre del Tuy, Estado Miranda. Venezuela. Correo-e:[email protected]; [email protected] El municipio Tomas Lander representa uno de los valles del estado Miranda, que por sus características edafoclimaticas favorables para la actividad agrícola la convierte como una región fundamental para la Producción de alimentos contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria de la República Bolivariana de Venezuela. El presente trabajo tuvo como finalidad establecer una estrategia pedagógica agroecológica para la integración de los estudiantes de pre grado del P.F.G. Agroecología de la UBV sede Miranda a la comunidad agrícola organizada del Asentamiento Campesino de Mararito del municipio Lander del estado Miranda y así consolidar el proceso de transición de una agricultura convencional a una agricultura orgánica en dicha zona. Con la participación de los estudiantes y la comunidad se realizaron prácticas

Page 146: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

agroecológicas como elaboración de abonos orgánicos, manejo integrado de plagas y enfermedades, asociación y rotación de cultivos; la reconstrucción de la memoria histórica de la comunidad y el dialogo de saberes para el rescate del conocimiento ancestral. Este trabajo se sustento en la metodología Investigación acción participativa. Los resultados obtenidos indican una disminución del uso de agroquímicos en la zona, mayor diversidad de rubros agrícolas, accesibilidad de alimentos frescos y sanos para la comunidad, la sensibilidad de los campesinos en poner en práctica la Agroecología y aumento de matrícula de estudiantes en el P.F.G Agroecología de la UBV. CS-17 PÁGINA WEB AGROECOLOGÍA A TU ALCANCE. Alcionel Machado Carcassés. IPA «Isaías Méndez Guzmán». Guantánamo. Cuba. Correo-e: [email protected] El presente trabajo es fruto del esfuerzo que realiza el país por lograr masificar la cultura general integral y especialmente por la necesidad de formar las nuevas generaciones sobre la base de una cultura agroecológica, donde el conocimiento de la agricultura sostenible se hace imprescindible ante los desafíos que enfrenta la humanidad. Esta Web que contiene elementos de programación, muestra de manera sencilla y amena un gran arsenal de contenidos organizados por temas con imágenes, gráficos y tablas que hacen viable su adquisición ya que en nuestro centro contamos con un laboratorio de informática conectado a la red donde varios usuarios pueden acceder a estos contenidos de manera simultánea. Está organizada en forma de libro electrónico y los contenidos que posee están establecidos de forma tal que responden a la necesidad que tiene el IPA de bibliografías actualizadas para las asignaturas técnicas, sobre la base de concepciones agroecológicas, una necesidad no solo de nuestro centro sino de todo el país. CS-18 MULTIMEDIA INTERACTIVA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LAS LABORES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS. Dioslán M. Zerquera Bravo, Víctor M. Hernández Betancourt. El trabajo se desarrolló en el Instituto Politécnico de Agronomía de Montaña «Enrique Villegas Martínez», del Algarrobo, Trinidad. En este se sistematizan los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la elaboración de una multimedia interactiva para fortalecer el aprendizaje de las labores de manejo y conservación de suelo en los estudiantes de segundo año de la especialidad de agronomía de montaña, adecuadas al nivel requerido por la especialidad y a los estudiantes. En la investigación se emplearon métodos como: análisis-síntesis, histórico-lógico, inductivo-deductivo, enfoque de sistema, la observación, la entrevista, la encuesta, la prueba pedagógica, el cálculo porcentual y el criterio de expertos; este último para validar el producto informático. Se partió de un diagnóstico inicial de la muestra seleccionada, con un 83.3 % en el primer nivel del aprendizaje y un 16.6 % en el segundo nivel. La evaluación del aprendizaje de las labores de manejo y conservación de suelo en estos estudiantes, según los instrumentos aplicados, evidenció un 12.5 % bien, un 20.8 % regular y el 66.6 % mal, manifestando la existencia de problemas con el aprendizaje sobre este tema. La novedad científica radica en la creación de una multimedia interactiva con actividades vinculadas a las labores de manejo y conservación de suelos constituyendo un valioso medio de enseñanza y material de consulta que tributa al perfeccionamiento del egresado.

Page 147: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

CS-19 DOBLE CORONA (VIDEO). Gladis M. Castillo Fonseca, Orlando Peralta Valera, Luís A. Rodríguez Ramírez, Héctor L. Sariol Bring, Madelín Jiménez Cedeño, Andrés Núñez Silva. Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Cuba. El material didáctico se realizó en el Organopónico «Antonio Ñico López», situado frente al edificio «18 Plantas» de Bayamo, Granma, donde se pone de manifiesto los vínculos del Laboratorio Provincial de Sanidad y sus especialistas con la (ACTAF) Asociación de Técnicos Agrícolas y Forestales en función de la introducción, desarrollo y conservación de enemigos naturales y otros controles biológicos de plagas y enfermedades de los cultivos, por consiguiente el cuidado y protección del medio ambiente. Se puede apreciar la interrelación del organopónico con diferentes centros e instituciones, constituyendo una fuente de capacitación para estudiantes y técnicos sobre la base conocimientos en la aplicación y conservación de controles biológicos como vía principal para mantener los cultivos libre de plagas y enfermedades, en un ambiente sano. De una forma objetiva, sintetizada y práctica permite visualizar el trabajo meritorio que se lleva a cabo en el organopónico que fue el primero en el país en obtener la máxima categoría otorgada por la comisión Nacional de Agricultura Urbana (DOBLE CORONA) con el objetivo de seguir trabajando en función de una agricultura ecológica para el beneficio de la sociedad y como motivación de un ejemplo a seguir para los demás productores para alcanzar esta distinguida condición. CS-20 EXPERIENCIAS DE MANEJO AGROECOLÓGICO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LOCALIDADES DE LAS PROVINCIAS HABANERAS. Esteban González 1; Mayra G. Rodríguez1; Moraima Surís1; Leopoldo Hidalgo1; María A. Martínez1; Benedicto Martínez1; Miguel A Hernández1, Ramón Montano2; Justo Orijuela3; Franchy Alfaro4; Rolando Muñóz4; Argelio Iglesias4; Ruperto C. Díaz4; Jorge Medina4; Miguel Salcines5; Ángel Leyva6. 1Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). 2 Instituto Cubano de Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar. 3 Universidad Agraria de La Habana; 4 Productores Privados de Parcela La Joya; Finca La Asunción; Huerto Palacio de los Pioneros, Finca El Mamey y La Chivería. 5Unidad Básica de Producción Vivero Alamar. 6Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.O/B CENSA. San José de las Lajas. A partir del año 2000, un colectivo de investigadores, técnicos, productores y profesores del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, la Universidad Agraria de La Habana y el Instituto Cubano de Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar, trabajan con el objetivo de contribuir al mejoramiento y sustentabilidad de los sistemas agrícolas mediante la introducción y adopción de criterios y tecnologías agroecológicas en diversas localidades. En este trabajo se exponen, los avances logrados en entidades de dos municipios. Fueron incluidas en el estudio la Unidad Básica de Producción Cooperativa “Vivero Alamar”, (municipio Habana del Este) y dedicada a la producción hortícola y una decena en el municipio San José de las Lajas (provincia La Habana), que desarrollan la agricultura en pequeñas y medianas fincas. Se realizó el diagnóstico agroecológico de las unidades y por medio de la matriz DAFO se identificaron los principales problemas y potencialidades, trazándose las estrategias para la conversión y/o perfeccionamiento del trabajo agroecológico, para su realización se vincularon estudiantes con los escenarios productivos. Se evidenciaron como limitantes: insuficiente capacitación principalmente en agroecología de los actores involucrados en la producción e intercambio con los centro científicos, alta dependencia de insumos externos, limitada identificación de problemas fitosanitarios potenciales, no reciclado de nutrientes, no existencia en todas las entidades de registro de datos, falta de protección física a los bienes de las unidades, comercialización de los productos y transportación de las cosechas entre otras. Los productores han participado en

Page 148: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

más de 12 talleres teórico/práctico/participativos. Al cierre del 2008, 15 entidades productivas, han adoptado como prácticas agroecológicas: el uso de productos biológicos para la nutrición y el manejo de plagas, variedades nacionales, aumento de la biodiversidad, uso de coberturas, disminución de agroquímicos y la reproducción de agentes de control biológico dentro de las unidades productivas. El análisis de las potencialidades para el manejo agroecológico de los cultivos es positivo y con buenos indicadores de sustentabilidad. La unidad UBPC de alamar se ha convertido en un ejemplo a seguir para mantener sustentabilidad en los escenarios productivos. En lo relacionado a la producción de posturas en el año 2007 se vio afectada y por ende su aporte fue menor , causada esta situación por el uso de un herbicida altamente tóxico que llego hasta los pastos del ganado vacuno provocando contaminación del abono orgánico que se uso en la unidad, la lección que se puede sacar de aquí es que todo lo que pueda producirse dentro de la unidad contribuye a evitar riesgos en el manejo de la producción. CS-21 UNA TRANSICIÓN HACIA LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA: EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA EN COMUNIDADES PRODUCTORAS DE CACAO DEL MUNICIPIO ACEVEDO, REGIÓN DE BARLOVENTO, ESTADO MIRANDA VENEZUELA. Fernando J. Nuñez1, Olga E. Domené P.12, Francisco J. Betancourt C13. 1 Programa de Formación de Grado en Agroecología - Universidad Bolivariana de Venezuela ([email protected]; [email protected]; [email protected] ).2 Postgrado en Desarrollo Rural - Universidad Central de Venezuela.3Ingeniero de campo Chocolate «El Rey» – Región Barlovento. Barlovento, es una región conformada por seis municipios que se caracterizan por mantener unos de los cultivos tradicionales desde épocas de la colonia, tal es el caso del cacao (Theobroma cacao l). El presente trabajo es un avance de un estudio, iniciado en el 2008 que cuenta con el participación de la empresa privada e instituciones públicas como: Chocolates “El Rey”, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola, y el Programa de Formación de Grado en Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela, el cual tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de los productores a través del incremento en la producción de cacao por medio de la implementación de un programa de mejoramiento de las plantaciones bajo un enfoque orgánico, para finalmente lograr la certificación orgánica y mejorar las condiciones en el mercado nacional e internacional. En un primera fase se trabajo con seis comunidades del sur del municipio Acevedo, de forma participativa, llegando al acuerdo de construir una vitrina por sector, logrando la participación activa de 150 productores/50 parcelas con un total de 160 Has, además se inicio un programa de formación y capacitación, que permitiera implementar técnicas, desde las plantaciones (poda, disminución de la sombra, fertilización orgánica, producción de bioinsumos, entre otros) así como el manejo postcosecha (practicas de fermentación y secado) dando como resultado que parcelas que producían un aproximado en rendimiento de 180 Kg/Has/año lleguen actualmente a 500 Kg/Has/año, así como mejoras en los precios de venta del producto. CS-22 FAMILY FARMING AND ORGANIC CERTIFICATION IN THE CENTRAL-SOUTHERN PARANÀ, BRAZIL. Carlos Hugo Rocha, correo-e:[email protected]. Pedro Henrique Weirich Neto, correo-e:[email protected]. Keren Hapuque Pinheiro, correo-e:[email protected]. Diógenes Raphael Ribeiro, correo-e: [email protected]. LAMA Laboratório de Mecanização Agrícola - Universidade Estadual de Ponta Grossa – UEPG – PR, Brazil.

Page 149: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

The organic farming movement in Brazil has risen in the 1980´s as an alternative to the consequences of the green revolution. Soicety´s growing concern about food quality, NGOs and public policies that promoted organic farming systems, and, more recently, country’s economic growth, led to an increased demand for organic food and organic certification were regulated by federal legislation in 1999. Organic certification is, however, unattainable to a significant portion of the family-based farming systems, favoring the development of a market-oriented organic system directed to consumers with greater purchasing power. In this context, the State of Paraná Secretary for Science, Technology and Higher Education has partnered with eight higher public education and research institutions, including the State University of Ponta Grossa - UEPG, to set a rural extension network system to promote ecological farming and support the organic certification process for the small farm sector. In the central-southern region of Paraná, the program is being carried by UEPG based in the partnership with rural communities and ecological farmers associations. To comply with the legislation, GIS-based plans for ecological management of natural resources are being developed, as well as the required documents for traceability of the production and system accountability. In support of the ecological farming system, participatory models of extension, action research and certification are being developed based on the partnerships with the communities. Studies of potential markets and industrialization as a way to aggregate income and ensure better living conditions for farmers, are also being carried on. CS-23 AGROBIO: UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA EVALUAR SISTÉMICAMENTE LA AGROBIODIVERSIDAD. Diego Griffon B. PFG en Agroecología-Universidad Bolivariana de Venezuela, Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral. Venezuela. [email protected] Uno de los principios centrales de la Agroecología plantea que los sistemas agrícolas deben ser manejados integralmente (holísticamente). Para cumplir con este principio, es indispensable disponer de herramientas adecuadas, es decir, metodologías específicas que permitan evaluar situaciones agrícolas sistémicamente. En la evaluación holística de un agroecosistema, las interacciones entre los elementos son cruciales. Sin embargo, son pocas las herramientas prácticas con las que se cuenta a la hora de enfrentar una situación real. En este trabajo, se presenta un programa computacional diseñado para realizar evaluaciones sistémicas de la agrobiodiversidad. Este programa ejecuta los cálculos necesarios para estimar la agrobiodiversidad mediante un índice que permite evaluar el sistema como un todo. En este índice, aparte de calcular la riqueza y abundancia de los elementos del sistema, también se toma en cuenta su interacción, lo cual permite evaluar atributos funcionales de la agrobiodiversidad. En específico, este índice considera además de la abundancia y riqueza, el número de relaciones entre los elementos, así como la redundancia de estas relaciones. En este trabajo se muestra mediante ejemplos simples, algunas de las ventajas de esta herramienta computacional. CS-24 EN LA UNIÓN ESTÁ LA FUERZA: UN ESFUERZO COMÚN PARA EL DESARROLLO AGRARIO LOCAL. Miguel Martínez Valdés, Ivis Cárdenas Díaz, Jorge H. Barcenas Lugo, Vicente A.Pérez Noa. La Habana, Cuba. Desde hace varios años un grupo de promotores locales del desarrollo agrario ha estado trabajando desde las concepciones de aprender-haciendo, la construcción colectiva y el

Page 150: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

intercambio campesino a campesino en el sector agrario de la provincia La Habana. Por diferentes caminos hemos llegado a compartir experiencias comunes desde las que hemos comenzado a articularnos a partir de nuestras prácticas, capacidades y posibilidades en tres municipios de la provincia, San Antonio de los Baños, Caimito y Batabanó. Construimos una estrategia de trabajo cuyos principales ejes temáticos son: el incremento de la biodiversidad y el enfoque sistémico de la producción; con los objetivos de lograr incrementar los volúmenes y surtido de la producción, mejorar la rentabilidad y reducir la dependencia de insumos externos en las entidades productivas que participan en la experiencia. Asumimos como ejes estratégicos:el fortalecimiento del sentido de pertenencia, la participación de todos y todas, una capacitación por demanda a partir de las concepciones de la educación popular y el rescate del conocimiento y tradiciones campesinas locales. Una atención principal se ha dedicado a la capacitación de los cooperativistas y contratados, en función de las necesidades de la producción y con la permanente intencionalidad de afianzar las concepciones agroecológicas y de sostenibilidad productiva, económica, social y ambiental. Priorizamos su participación en cursos, talleres, encuentros y otras actividades técnicas organizadas por la ACTAF, ACPA y la ANAP provincial y nacional, además de otras ofrecidas por instituciones docentes y de investigación que inciden en el entorno productivo habanero. Los efectos de esta experimentación campesina se han traducido no solo en avances productivos y económicos para las entidades participantes, sino que han tenido efectos muy importantes en el sentido de pertenencia y manera de enfrentar el proceso productivo. De manera resumida se presentan a continuación las principales acciones realizadas en función del cambio de paradigma productivo: Aunque siguen siendo más las insatisfacciones que los éxitos en el camino emprendido, a partir de los discretos avances logrados, sentimos que hemos tomado el camino correcto y que la unión de fuerzas es decisiva para asegurar una alimentación ambientalmente amigable.Las herramientas metodológicas y las experiencias compartidas en diferentes espacios de formación nacionales e internacionales han sido un elemento fundamental en este proceso integrador en la agricultura habanera. CS-25 IMPACTO DE LA METODOLOGÍA CAMPESINO A CAMPESINO EN EL MARCO DE UNA CCS UBICADA EN AGROECOSISTEMA DE MONTAÑA. Genovevo Hernández Villazón. Campesino CCS Rafael Saroza Algarrobo. Sancti Spíritus, Cuba. Con este trabajo pretendemos demostrar cómo ha sido posible en una CCS cafetalera ubicada en un agroecosistema de montaña, desarrollar un fuerte trabajo agroecológico aplicando el método participativo horizontal de campesino a campesino, siendo los productores los máximos exponentes en dicha labor en como el proceso de promoción campesina estando incorporado la totalidad de los mismos al movimiento agroecológico con practicas variadas.Ha sido un gran logro de la aplicación adecuada de la metodología de campesino a campesino. El logro de fincas sostenibles económicamente rentables y con mínima dependencia del exterior con una correcta diversificación productiva. CS-26 EFECTIVIDAD DEL MÉTODO “CAMPESINO A CAMPESINO” EN LA PROMOCIÓN DE LA AGROECOLOGÍA EN EL MUNICIPIO CAMAJUANÍ. SAÚL Rovira Tejera. ANAP. Camajuaní, Villa Clara, Cuba. En el año 1997 el municipio Camajuaní fue iniciador en la provincia de Villa Clara de un programa de promoción de agricultura ecológica con el uso de la metodología “Campesino a Campesino”. Este ha tenido como propósito introducir o rescatar prácticas en los agricultores

Page 151: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

del municipio encaminadas a alcanzar en las parcelas un proceso sostenible desde el punto de vista económico, ecológico, social y cultural. La metodología empleada de “Campesino a Campesino” está basada en un proceso de transmisión horizontal de conocimientos que utiliza métodos de enseñar haciendo y aprender haciendo, logrando con ello que el campesino asuma un rol protagónico. Mediante un diagnóstico rápido participativo con enfoque agroecológico se identifica la principal limitante de la finca participando en ello toda la familia campesina. Se inicia de este modo un proceso metodológico de 5 pasos donde la familia se vincula a los procesos de intercambio de experiencias lográndose de esta forma el rescate, la validación y la difusión de las prácticas, tecnologías y conceptos de la Agroecología. La aplicación de la metodología ha permitido que el 100% de las cooperativas y el 75 % de las fincas que sustentan las economías familiares del municipio realicen prácticas agroecológicas en el proceso productivo con una reducción importante en el balance de insumos externos. Se han formado hasta el momento 142 promotores y 49 facilitadores. Se han rescatado o introducido 50 prácticas agroecológicas y el 80 % de las áreas del municipio se encuentran bajo impacto de estas. Se ha contribuido a la implementación del proceso en el resto de los municipios del territorio así como en 4 provincias del país. Se cuenta con tres compañeros miembros del Grupo Provincial de Apoyo al Movimiento Agroecológico y uno que es miembro del Grupo Nacional. CS-27 EN LA HABANA, CUATRO AGRICULTORES CONVENCIDOS DE LOS ABONOS VERDES. Manuel Ponce Brito1, Roberto García2, Olney García2, Willian Díaz2, Jorge Bárcenas2 y Jorge Medina2. 1INCA. 2Niceto Pérez. La Habana, Cuba. En el municipio de Batabanó en el año 2004 se hizo en la CCS fortalecida “Niceto Pérez” un aula escuela para hacer piensos locales donde se sembró en la finca de Roberto y Olney García diversidad de soya, caupí, trigo, maíz, sorgo y otros cultivos. Además se sembraron 5 leguminsas como abonos verdes y alimento animal, estas fueron: Canavalia ensiformes, Crotalaria juncea, Vigna unguiculata, Mucuna pruriens y Dolichos lablab. Los agricultores visitaron estas áreas en tres momentos: 1) iInicio – 30 días, 2) intermedio – 50 días y 3) final – 70 días. De los 45 agricultores que visitaron el área, 12 querían tener semilla de los abonos verdes. Cuando se recogió toda la semilla de soya, caupí y abonos verdes, se le dieron semillas en sobres con plegables. De los 12 agricultores que le dimos los abonos verdes solo tres la adoptaron: Roberto y Olney García (padre e hijo) de la CCSF “Niceto Pérez”, Willian Díaz de la CCSF “Deris García” y Jorge Bárcenas de la CCSF “9 de abril”. De las cinco leguminosas adoptaron C. ensiformes y C. juncea. La canavalia los campesinos la aceptan bien porque aguanta mucho la penumbra y se puede sembrar debajo de los frutales y el plátano y no se enreda y como segundo la C. juncea pues da una buena cantidad de masa verde y por su flor amarilla es atrayente de plagas. En el municipio de San José de las Lajas, en el año 2006, al agricultor Jorge Medina de la CCSF “Paco Cabrera” se le entregó semilla de canavalia y crotalaria con el objetivo de usar como abono verde y alimento animal. Estos cuatro agricultores dan buenos mensajes y semillas. En el 2004 se hizo una escuela de agricultores relacionada con alimento animal y se sembraron cinco leguminosas como abonos verdes. La Canavalia ensiformes se utiliza debajo de los frutales porque aguanta mucha penumbra y no se enreda, no salen malas hierbas y también fija nitrógeno al suelo, da la mitad menos en rendimiento que crotalaria.El agricultor William recomienda sembrar crotalaria a 30 cm de distancia. Al cabo de 50 o 60 días según la época incorporarla al suelo con chapeadora o machete. Los resultados son favorables de 40 o 50 t/ha de masa verde. Crotalaria ejerce un efecto represor de las malas hierbas, además es nematicida y por su flor amarilla distrae los

Page 152: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

insectos que atacan a los frutales. El agricultor Jorge Bárcenas expone que después que siembra el maíz y lo aporca siembra canavalia y cuando recojo el maíz verde o seco suelto las vacas . También la he sembrado dentro del plátano y ha dado buenos resultados.El agricultor Jorge Medina le ha dado muchos resultados trabajar con crotalaria sembrada en los potreros, las vacas se la comen y rebrotan 5 veces. También la utilizo como abono verde y le da un aproximado de 45 a 50 t/ha. Ha ido combinando como cerca viva la crotalaria que le sirve de atrayente de plagas y como alimento animal para carneros y conejos y también lo utiliza como abono verde. Este agricultor siembra la canavalia dentro del plátano, el maíz y otros cultivos. CS-28 LA INNOVACIÓN AGROPECUARIA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO LOCAL. Maikel Cancio León. Cuba. El presente trabajo se llevo a cabo en el municipio de Cruces y comprende el periodo enero 2008 – julio 2009. Sus acciones entran dentro del periodo de formación de capacidades de la estrategia conjunta entre la Universidad de Cienfuegos, MINAGRI y el Grupo Municipal para el Desarrollo Local del Gobierno Cruces. La cual se ha enfocado en la formación de estrategias locales para conducir los procesos de transformación del modelo agropecuario y el intercambio de tecnologías acometido en el municipio. Los resultados del mismo comprenden, producción de alimentos, formación profesional y comunitaria de las y los jóvenes para que actúen como de facilitadores y generadores de nuevas alternativas de producción agroalimentari. Generando un programa de formación del conocimiento y espacios de intercambio con productores generados en las comunidades. Esta estrategia ha permitido insertar dentro de los procesos de transformación desde la gobernabilidad local a estudiantes de pre grado y postgrado agropecuarios que se forman en el municipio, vincular a sistemas productivos a grupos de niños y adolescentes de las comunidades. Ha generado espacios para insertar como decidores en los procesos de producción agropecuaria tanto en el sector estatal como privados a jóvenes menores de 35 años, diversificando en los sistemas productivos los enfoques de producción con métodos de manejo basados en componentes agoecológicos. Necesarios para poder enfrentar el proceso de lucha contra el cambio climático, autosuficiencia alimentaria de las comunidades y apoyo al proceso sustitución de importaciones del país. En la elaboración de las estrategias se empleó una interacción de métodos de estudios de las ciencias agropecuarias y las ciencias humanísticas. El desarrollo de las investigaciones agropecuarias en los últimos 10 años ha roto el concepto tecnológico de la misma y ha reconocido las herramientas brindadas por las investigaciones interdisciplinarias. Las que permiten de una manera mas armónica poder desarrollar investigaciones participativas y de investigación acción (Almekinder 2009) en el intento de interactuar con los productores en la transición de tecnologías. Las acciones concebidas tuvieron en cuenta dos modelos fundamentales para el desarrollo del trabajo, la teoría de sistemas y el concepto investigación. Con el empleo de estos modelos y como actividad inicial se definió la realización de diagnósticos semestrales, en los que se tuvieron en cuenta las siguientes dimensiones: Social:

• Relaciones Innovación – Desarrollo (Forum) • Proyectos en ejecución que pueden interactuar • Recursos Humanos para el proceso (Nivel Escolar, Conocimiento de su campo de

acción, disposición al cambio, ética y respeto profesional) • Papel de los implicados, sinergia y potencialidades de acciones conjuntas) • Integración social y equidad de oportunidades • Existencia de facilitadores de procesos y generadores de innovaciones

Page 153: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

• Conocimiento y respeto por los modelos tradicionales • Cultura alimentaría y diversificación de la dieta • Conocimiento de Sincretismo y agricultura

Medio ambiental: • Estado de los recursos fitogenéticos • Patrimonio forestal y recursos hídricos • Manejo de los sistemas productivos • Muestras de afectaciones medio ambientales por el manejo de los sistemas productivos • Recursos fitogenéticos autóctonos y solicitados • Especies y razas animales de mas aceptación en las comunidades

Económica: • Relación de eficiencia económica – energética. • Rentabilidad económica (Relación costo / pesos) • Vinculación laboral • Autofinanciamiento económico – productivo • Diversificación de los renglones productivos • Generación y gestión de proyectos de desarrollo

Potencial existente para la generación de procesos de innovación tecnológico • Aceptación y disposición por la experimentación campesina • Facilitadores y lideres en la transferencia tecnológica • Aceptación de métodos interactivos en la formación del conocimiento • Experiencias existentes de innovación agropecuaria • Disponibilidad para la formación de escenarios y redes de intercambio

CS-29 EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ADOPCIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA LA APICULTURA EN LA PROVINCIA GRANMA. Raúl Sierra Fonseca1, Rodobaldo Ortiz Pérez2, Luis Rodríguez Larramendi3, Zulema Salguero Rubio4. 1UEB Apícola Granma. 2INCA. 3 IIA J. Dimitrov. 4UNAH. Cuba. La producción apícola en la provincia Granma es tomada en consideración por sus elevados niveles productivos aunque en los últimos tiempos se produjo un decrecimiento de estos, la política de solución seguida fue la introducción del Programa de Mejoramiento Genético, pero a pesar de sus bondades no ha sido adoptado por la mayoría de los productores; con este trabajo se propuso evaluar participativamente el proceso de adopción de esta actividad por el método de taller, mediante sus potencialidades y se determinó: que los programas de capacitación no tenían en cuenta de forma general las demandas de los apicultores y carecían de un análisis sistémico, no existía una real participación de los mismos, uso inadecuado del bayvarol para el tratamiento del ácaro Varroa destructor. Con esta metodología se constituyó el modo de adopción, lo que posibilitó lograr la creación de seis centros de abejas reinas, formación de tres apiarios de reserva genética, disminución de las pérdidas de colmenas, se aumentó la producción de abejas reinas mejoradas hasta 12 800, por lo que podemos concluir que la manera participativa de accionar de los extensionistas y productores permitió la caracterización del sistema apícola lográndose establecer la línea base para el diseño y desarrollo del plan de acción, demostrado por las rápidas respuestas productivas logradas desde el mismo momento del diagnóstico; las acciones propuestas disminuyeron la incidencia de los factores que impiden su efectividad.

Page 154: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

CS-30 SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE VARIEDADES DE TOMATE (LYCOPERSICUM SCULENTUM MILL), BAJO LA PERSPECTIVA DE MÚLTIPLES ACTORES. Adis Vázquez Sablón, Yamilé Alarcón Chang. Granma, Cuba. El trabajo de investigación se realizó en la finca “Las Américas” de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida Pedro Pompa, en la comunidad San Apapucio, del municipio Bayamo de la provincia Granma, donde predomina un suelo fluvisol. El objetivo es evaluar criterios de selección participativa en variedades del cultivo del tomate bajo la visión de multiactores, para lo cual se utilizaron variedades obtenidas en el INCA y en la propia localidad. Se estudiaron las diferentes variables morfoagronómicas del tomate con el montaje de un experimento completamente aleatorizado con 14 variedades, las que constituyen los tratamientos y 20 repeticiones por parcelas, los resultados de las evaluaciones se sometieron a un análisis estadístico que permitió conocer dentro de estos, aquellos que influyeron en la selección de las variedades. El análisis de la selección de los materiales de tomate se realizó a través de una Feria de Diversidad en la que tomaron parte productores, decisores de políticas e investigadores. Los datos para estos análisis se obtuvieron por medio de encuestas y visitas a las parcelas de los agricultores. El desarrollo de la feria fue el marco propicio para la articulación de actores, la integración de las contrapartes locales y la sinergia de diferentes proyectos que inciden en la comunidad por diferentes organizaciones que potencian. CS-31 LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE VIANDAS: UN RETO ALCANZABLE. EXPERIENCIA DEL INIVIT EN LA GENERALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS. Sergio Rodríguez Morales, Magaly García García, Carmen Pons Pérez, Maryluz Folgueras Montiel, Alfredo Morales Tejón, Lilián Morales Romero, Ernesto Espinosa Cuellar. Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT). Villa Clara, Cuba. Se argumenta con ejemplos nacionales e internacionales, el por qué la producción de alimentos tanto para consumo humano como animal, es de alta seguridad nacional. Se hace una valoración de la pérdida de espacio de las Instituciones públicas y productores individuales en la producción de “semilla” a nivel mundial y el protagonismo cada vez mayor de las trasnacionales, en dicha actividad, incursionando estas cada vez más en la fabricación de agrocombustibles, a partir de raíces tuberosas. Las principales características de la agricultura mundial, que atraviesa por una crisis de dimensiones múltiples (económicas, ecológicas y sociales), así como el reto que enfrentamos los agricultores cubanos para la producción de viandas, son analizadas, por lo que resulta imprescindible la adecuación del modelo productivo de una agricultura de altos insumos químicos y energéticos, a una agricultura de bajos insumos con un enfoque agroecológico y sostenible, reto que podemos alcanzar porque en nuestro país existe voluntad política, conocimientos técnicos y potencial científico, para la producción de viandas. Tenemos como base fundamental nuestros Recursos Genéticos, cultivares de alto potencial productivo y tecnologías adaptadas a los diferentes escenarios productivos. Se hace referencia además, a las alternativas que utiliza el INIVIT para generalizar sus resultados, como son las siguientes:

• Mayor vinculación del colectivo técnico a la práctica productiva

Page 155: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

• Retroalimentación de la actividad científica a partir de las demandas del sector productivo

• Fortalecimiento del concepto “integración” entre investigadores y productores • Mayor dinamismo al generalizar los resultados • Nuevo enfoque de los estudios de interacción genotipo x ambiente, para regionalizar

nuevos clones y tecnologías y fortalecer el concepto participativo de los productores • Ampliación de los conocimientos de los productores con el ejercicio de un extensionismo

participativo con educación continuada e intercambio constante en la base productiva • Se ha facilitado en las diferentes formas organizativas de producción un sistema de

agricultores experimentadores para la implementación y/o adecuación de tecnologías locales

• Se ha logrado el acercamiento y asimilación de las técnicas de avanzada por los productores.

• Hemos aprendido a diseñar los programas de capacitación y divulgación, en correspondencia con el escenario productivo y la idiosincrasia de los productores.

CS-32 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMO APOYO A LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS AGROPECUARIOS. Tomás Díaz Pérez1, Yoel Acosta Gómez1, Aylín Blanco Díaz1 y Roberto Caballero Grande2. 1Instituto de Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova».2ACTAF Filial Habana. La Habana. Cuba. La asignatura Base de la Producción Agropecuaria (BPA), para el nivel de enseñanza medio superior en Agronomía, segundo año cuenta con seis unidades, que recopilan el contenido para este periodo. Para contribuir a una preparación más integral del estudiante, se agregaron temas en los planes de estudio, relacionados con la extensión agraria. En este trabajo ofrecemos una multimedia con elementos útiles, como material de consulta especialmente para docentes, estudiantes y técnicos en formación, esta fue elaborada en el Instituto de Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova» en Quivicán, La Habana; es un compendio de una variada, profunda y actualizada información dirigida a la formación y el desarrollo del extensionista agrario; se caracteriza por poseer también un ambiente relajante y seductor que cautiva al más exigente de los usuarios y favorece la fácil asimilación del contenido que se brinda. En todo momento muestra un menú principal donde entre otras cosas podrá encontrar aspectos básicos indispensables para todo extensionista. Cuenta con literatura especializada que recoge y amplia toda la información básica elemental. Esta enriquecida con una galería de arte que estimula la labor del extensionista. Se brinda un producto informativo en formato digital con 324 megabytes de información de gran aplicabilidad en politécnicos, universidades e instituciones científicas. CS-33 ESTUDIO DE PERCEPCIONES Y ACERCAMIENTOS EN RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA DE AGROECOLOGÍA EN LA UBV, PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN AGROECOLOGÍA CARACAS. Jacobo Alban¹, Raúl Alban². ¹Programa de Formación de Grado en Estudios Políticos, Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. ²Programa de Formación de Grado en Agroecología, Universidad Bolivariana de Venezuela, Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral. Caracas, Venezuela. [email protected], [email protected]

Page 156: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

El Programa de Formación de Grado en Agroecología nace en el 2005 dentro de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Los docentes se constituyen de profesionales de las ciencias biológicas, químicas, agronómicas y veterinarias. Sobre estos profesionales recae gran parte del peso de la formación de las generaciones de Agroecología en Venezuela. La otra parte del aprendizaje recae en las y los estudiantes. El objetivo del programa es coordinar esfuerzos para la formación integral “que permita dar respuesta a la transformación socialista de la sociedad desde la sustentabilidad del ambiente de los agroecosistemas y de la producción agropecuaria y acuícola, a fin de coadyuvar a alcanzar la soberanía y seguridad agroalimentaria del País”. Conocer las percepciones en relación con los principales problemas y fortalezas de este proceso de enseñanza-aprendizaje; dedicar un tiempo y esfuerzo para recoger experiencias, visiones y propuestas de los protagonistas es el objetivo de este trabajo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 5 de 11 docentes, teniendo en cuenta la selección, la antigüedad en el programa, sus diferentes responsabilidades y la disponibilidad de tiempo. Con la población de estudiantes se realizó un cuestionario de 16 preguntas (9 de tipo cerradas y 7 de tipo abierto) a 28 estudiantes de un total de 44 escogidos al azar. Al final se entrecruzaron las repuestas de las y los docentes y de las y los estudiantes para arribar a algunas conclusiones y recomendaciones que se presentan en el trabajo. CS-34 LA AGROECOLOGÍA Y LAS COMUNAS. UNA VISIÓN DESDE EL PFG AGROECOLOGÍA DE LA UBV. Gonzalo Pastrán. Universidad Bolivariana de Venezuela. Venezuela. Correo-e:[email protected] En el proceso de transformación de la sociedad venezolana actual, se han incorporado propuestas teóricas que apuntan hacia el Socialismo del Siglo XXI, que buscan la transformación de las relaciones entre los individuos, los grupos sociales y comunidades, así como las de producción en especial en el campo, puntos inscritos en la esencia del PFG Agroecología de la UBV. La agroecología es entre otros: rescate de los saberes y prácticas ancestrales y tradicionales; coordinación de esfuerzos, de formación para las transformaciones socialistas desde el ámbito de la sustentabilidad del ambiente, de los agroecosistemas y de la producción agropecuaria y acuícola, a fin de coadyuvar a alcanzar la soberanía y seguridad agroalimentaria del País; promover y gestionar el desarrollo integral de las comunidades; diversificación y fortalecimiento del sector productivo agropecuario y acuícola, a través de la autonomía tecnológica y la autosustentabilidad, mediante el uso racional y sostenible de los recursos naturales. El desarrollo comunitario apoyado en la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales, conllevaran a la conformación de formas más profundas de organización como las comunas, que incluyan la soberanía agroalimentaria. La UBV y el PFG Agroecología, necesitan comenzar a elaborar aportes para desarrollar las comunas como expresión del poder popular y embriones de la soberanía agroalimentaria y del socialismo del siglo XXI. Este trabajo pretende desarrollar una propuesta curricular que permita transversalizar la misión desarrollada en el marco de esta Ley, desde la Unidad Básica Integradora PROYECTO, que permita fortalecer el desarrollo de comunas socialistas.

Page 157: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

CS-35 APOYO A INICIATIVAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN COLONIA GESTIDO (SALTO-URUGUAY). Sergio Aguirre1, Valeria García1, Rosmarí Negrín2, Juan Romero2. 1Facultad de Agronomía, correo-e:[email protected], [email protected]. 2Facultad de Ciencias Sociales, correo-e:[email protected], [email protected]. Ubicada a 25 km de la ciudad de Salto, la Colonia Gestido (Instituto Nacional de Colonización), tiene un área total de 2932 ha y 55 fracciones de 53 ha promedio. Son productores familiares, empeñados en fortalecer el funcionamiento de la Sociedad Fomento como organización nucleadora de sus actividades. En el marco de un proyecto universitario de extensión, se inicia en 2009 un proceso de transición agroecológico en predios de productores de la colonia, considerando a la agroecología como una herramienta necesaria para desarrollar sistemas de producción más sustentables. Los objetivos específicos son: el diseño e implementación de experiencias de producción agroecológica, la evaluación mediante el uso de indicadores de sustentabilidad, el fortalecimiento de las actividades grupales de los productores entre las cuales están las de comercialización de productos en fresco y elaborados, la implementación de 2 tesis de grado (de facultades de Agronomía y Ciencias Sociales), y la realización de una jornada de difusión e intercambio al finalizar el año del proyecto. Trabajamos con cada productor en su predio con visitas semanales, definiendo el área a trabajar, el diseño y las técnicas concretas adaptadas a su realidad. En forma bimensual realizamos reuniones en los predios, donde los anfitriones presentan su experiencia y se discuten las dificultades y aciertos de las mismas. Se utilizan indicadores de sustentabilidad, discutidos dentro del equipo universitario y luego validados por los productores. Las estudiantes tesistas realizan la actividad de extensión sistematizando desde el inicio la experiencia, formándose en la investigación/extensión interdisciplinaria con enfoque agroecológico. CS-36 SUSTENTABILIDAD DE LA GESTIÓN TERRITORIAL DE ESCUELAS TECNICAS ESTADUALES DE SAO PAULO- BRASIL. Raquel Fabbri Ramos. Professora UNICAMP – São Paulo – Brasil. Profesora del curso Técnico em Meio Ambiente do Centro Estadual de Educação Tecnológica Paula Souza (SP, Brasil). [email protected] [email protected] En el presente proyecto se hizo la evaluación de la sustentabilidad de la gestión territorial de seis Escuelas Técnicas Estaduales (ETECs) del Centro Estadual de Educación Tecnológica Paula Souza (San Pablo- Brasil), dentro las que tienen espacio para las actividades agrícolas y de enseñanza agrícola (Escuelas Agrícolas). Las escuelas estudiadas son consideradas agroecosistemas y fueron analizadas por una metodología de evaluación con la adaptación para la propuesta MESMIS (Marco para la Evaluación de sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad). La sustentabilidad de los agroecosistemas está relacionada con la capacidad de mantenimiento productivo a lo largo del tiempo, con la posibilidad de crear condiciones económicas y sociales en las comunidades urbanas y rurales. Se ha considerado la sustentabilidad con cinco dimensiones: ambiental, económica, política, social y cultural. Se eligieron 55 indicadores de la dimensión ambiental, 12 de la económica, 4 de la política, 9 de la social y 7 de la cultural. Se declaro la hipótesis de que los indicadores seleccionados para las escuelas estudiadas pueden representar un instrumento para evaluar la sustentabilidad de sus territorios escolares y de la necesidad de un instrumento, sea un plan de manejo o un plan director, para una gestión eficiente y con dirección. La conclusión es que hay una necesidad de establecer estrategias para que las escuelas sean auto-suficientes en la producción

Page 158: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

alimentaria, insumos y en la producción de biofertilizantes y biomasa. Se presentan los indicadores con el grafico «radar», que tiene un carácter cualitativo y es de fácil visualización. CS-37 AGRICULTURA FAMILIAR EM GOIAS: EXTENSÃO TECNOLÓGICA PARA CONVERSÃO A PROCESSOS AGROECOLÓGICOS. Wilson Mozena Leandro1, Ernesto Gómez Búzon2, Marisol Rivero Herrada2. 1Prof. da UFG, Goiás, Brasil. Pesquisador do CNPq. 2 Prof. da UDG, Granma, Cuba. Correo-e: [email protected] O modelo agrícola implantado no século XX, baseado na geração e difusão de pacotes tecnológicos, veio, ao longo do tempo, revelando seus impactos ambientais e conseqüências sociais por meio da contaminação com agrotóxicos utilizados intensivamente, degradação dos solos, perda de biodiversidade, alto custo energético e de insumos, entre outros. A escassez de recursos financeiros pela baixa renda e dificuldades de acesso a créditos, e os problemas na disponibilidade e qualificação de orientadores técnicos, comprometem o desenvolvimento e a sustentabilidade das áreas nas áreas de reforma agrária e agricultura familiar. Assim, a grande maioria dos pequenos agricultores realiza o manejo de seus sistemas produtivos de forma natural, utilizando parcialmente as tecnologias existentes ou criando suas próprias alternativas. Com vista nisso, o presente projeto propõe atender e efetivar uma reflexão acerca dos aspectos relacionados ao paradigma de produção agrícola convencional e à transição agroecológica nos Assentamentos de Canudos (Palmeiras e Campestre), e áreas de Agricultura familiar de Silvânia por meio extensão tecnológica e da percepção das famílias, das observações realizadas no local e no acúmulo de discussão da organização social dos Movimentos Sociais do Campo. O projeto possibilitou uma consolidação de sistemas de produção e consumo de produtos orgânicos. O trabalho promoveu integração entre as universidades UFG, Brasil e a Universidade de Granma, Cuba e contribuiu para o fortalecimento de uma rede de intercâmbios de experiências e de conhecimentos entre os alunos da especialização, da graduação, do mestrado e do doutorado da Escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos da UFG. CS-38 THE INSERT IN THE MARKET OF PRODUCTS AGROECOLOGICOS IN THE AREA OF THE BARREIRA DO ANDIRA, DISTRICT OF BARREIRINHA, AMAZONAS, BRAZIL. Francisneide de Sousa Lourenço, Karoline Matos Fernandes, José Nestor de Paula Lourenço, Adriana Dantas Gonzaga, Silas Garcia Aquino de Sousa. 1Universidade do Estado do Amazonas/Brazil, [email protected]. 2Universidade do Estado do Amazonas/Brazil, [email protected]. 3Embrapa Amazônia Ocidental/Brazil, [email protected]. 4Universidade do Estado do Amazonas/Brazil [email protected]. 5Amazônia Ocidental/Brazil, [email protected]. The family agriculture is to main generating of productive occupations in the field, nevertheless it has been harmed inside by your performance in a segment of smaller remuneration of the productive chains of the agricultural. To suggest proposed of development agroecológico in the rural amazon communities, it is of fundamental importance to know the chains and productive arrangements and like them they link, for, through your organization, to identify the opportunities offered by the same ones and your more effective and organized participation in the commercialization space. This work identified and it qualified the main chains and productive arrangements of the family agriculture in the area of the Barreira of Andirá in the municipal district of Barreirinha/Amazonas/Brazil and insert in the market starting from local strategies of organization of the production. Tools of methodologies participative allowed the process

Page 159: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

dialógico through workshops for obtaining of data and understanding of the activities on the part of the farmers. Identified the main chains and productive arrangements: of the cassava - Manihot esculenta and guaraná - Paullinia cupana kunth. Your traditional productive system doesn't follow patterns imposed by models or packages technological advindos of the capital. Among the sub-products of the cassava can mention: flour, tucupi, gum, peanut candy, crueira, manicuera and beijus. The surpluses of those by-products are marketed at fairs and in the own community, and most is used for consumption of the family. The guarana, main generating culture of income, in spite of your production to be organic, it was observed that the weak existent social organization, hinders your insert in the market. CS-39 EXPERIENCIAS DEL PROCESO DE INTEGRACION UNIVERSITARIA EN BANES Y RESULTADOS EN LA EXTENSION AGRARIA. Abel Velázquez Guerrero, Blas Angulo Calzadilla, Estrella Benítez Hernández, Alfonso Puentes Martín Existe una oportunidad de nueva creación pero de futuro incalculable ,la universalización de la educación superior ,donde los profesionales del territorio tienen un arma para la capacitación sobre diversos temas de interés personal y social que aprovechando este sistema se hace fácil lograr pertrechar a los mismos, con la utilización de los propios profesionales de algunas áreas que fungen como profesores en estas sedes, en nuestro municipio existe una compenetración total entre los factores del MINAG y la sede que ha hecho posible cubrir las necesidades de superación según diagnostico que realizan los organismos donde se incluyen temas de interés para la extensión agraria con el objetivo de divulgar los resultados y preparar al personal para empeños superiores ,siendo nuestro objetivo dar a conocer la experiencia de nuestro municipio al respecto, se han realizado proyectos de investigación los cuales están dando resultados en el aspecto medular que significa hoy el cuidado y la conservación del medio ambiente por lo que es imprescindible trabajar por rescatar las tradiciones y la sostenibilidad de la agricultura ,esto se ha logrado con un trabajo integrador de varias organizaciones, como ACPA, ACTAF, SEA, ANIR, BTJ, IMV, CENCOP, CITMA con la utilización de diversas formas y métodos a través de la realización de encuentros con productores, realización de diagnósticos participativos, talleres de integración y gestión de proyectos, ferias de la biodiversidad, visitas de aprendizaje, practicas demostrativas, proyectos de investigación, creación de unidades docentes, utilización de los alumnos de las carreras de agronomía ,contabilidad. C-40 ÁNIMA DEL MONTE: ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA UNA CULTURA AGROECOLÓGICA Y SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO CALIXTO GARCÍA. Daer Pozo Ramírez. Director de programas en Radio Juvenil. Correo-e:[email protected]. Cuba Ánima del monte como cocuyo de los campos, es una estrategia comunicacional que parte de la radio comunitaria como actora de la gestión del conocimiento en un proyecto integrador de especialistas de la comunicación con los defensores de la agroecología en el municipio agropecuario de Calixto García. No faltan paradigmas de lo agroecológico como el campesino científico: Víctor Manuel Proenza con más de veinte años de experiencia en la finca «Doña Esther», que es centro de capacitación de la carrera de agronomía, abierta en el territorio. Pero junto a éstas fortalezas encontramos en el banco de problemas del sector una tendencia desde nuestros antepasados al monocultivo sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente. Se apreciaba poco uso de los patios en la producción de alimentos incluyendo especias como el cilantro, el orégano, y pocos árboles frutales. Después de tres años de

Page 160: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

impacto de Ánima del Monte en función de la agroecología se logra un 80 % de aceptación de nuestra programación al considerarla útil y provechosa para la vida en el contexto rural y se aprecia una lenta, pero real entrega generacional de abuelos a nietos campesinos. La audiencia potencial es campesina, pero en las comunidades urbanas crece el número patios de referencia y se logra la concertación de los gestores en reunión mensual para la confección del plan editorial con tormenta de ideas sobre el tratamiento por parte de los colectivos de toda la programación, el departamento informativo y la especialista en propaganda en vinculación con los oyentes potenciales y el asesoramiento de los especialistas de las instituciones agropecuarias. CS-41 FORTALECIMIENTO DE LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA. Yaneli Peña Guerra. IPE José Martí. Ciudad de La Habana, Cuba. La participación de la mujer en el desarrollo económico y social agrícola es cada vez más importante. En Cuba el sector agrario trabaja intensamente por el logro de un desarrollo agrario sostenible en armonía con la naturaleza y la sociedad. Para alcanzarlo se prioriza la temática de género que promueve la equidad en la relación de hombres y mujeres involucrados de una u otra forma en el trabajo del sector. Por ello este trabajo va encaminado a mostrar la necesidad de formar promotores de género, así como la preparación para desarrollar esta tarea de forma participativa con Enfoque de Género, y en el mismo se muestra la participación activa de la mujer en los talleres que se realizan con la ACTAF, así en los proyectos y actividades que de ejecutan en el territorio. La mujer cubana, explotada y discriminada antes del año 1959 ha venido alcanzando un papel cada vez más importante en todas las esferas de la sociedad. Para este trabajo nos propusimos los el objetivo de fortalecer el trabajo de género en la provincia, mediante la ejecución de talleres. Se comenzó mediante la Identificación a través de un diagnóstico los temas medulares para el trabajo de género, para la elaboración de un plan de capacitación teniendo como base el tema de género, que dé respuesta a las necesidades actuales de las mujeres y hombres del territorio. Se realizó un estudio del papel de la mujer a través de la historia. La mujer era discriminada por su sexo, si se divorciaba la rechazaba la sociedad y no existían puestos de trabajo para ella. La sociedad la llevaba a la prostitución como forma de subsistencia. La mujer campesina labraba la tierra con una gran familia, en la que la pobreza y el desalojo la asechaban. No tenían formas de superación, ni de libertad de pensar, ni de hacer por la propia sociedad. En el programa del Moncada, no solo contempla el desarrollo agrario, sino también se refleja claramente el papel de la mujer en la nueva sociedad. Fidel Castro: “La Historia me Absolverá” A través de esta información obtenida podemos afirmar que en el municipio Habana Vieja a pesar de no ser potencialmente agrícola, hay una buena incorporación de la mujer en el desarrollo de las actividades dedicadas a la agricultura urbana. En la encuesta se observó que el 88.3% es considerada en su trabajo, El 27.9% están capacitadas en extensión agraria, mientras que el 65.1% no están preparadas para esta tarea, el100% tiene motivación para asistir a los talleres, el 65.1% la capacitación que recibe no cubre sus expectativas, el 100% siente que necesita capacitarse en tema de género y da importancia a la asistencia a los mismos por lo que se puede concluir que: es necesario la planificación y ejecución de un plan de acciones que permita la capacitación en el tema de género, con la utilización de técnicas participativas y que en los participantes asistan hombres. La preparación en temas de extensión agraria, permite preparar adecuadamente a la mujer como una comunicadora por excelencia. La capacitación no solo va encaminada a tratar sobre temas de género, sino que brinda una preparación integral que recoja desde lo administrativo, productivo hasta la independencia en la casa. A partir de las entrevistas y encuestas se

Page 161: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

preparó la ejecución de diferentes talleres con el apoyo de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), donde en cada uno se abren y profundizan los siguientes aspectos: equidad,, elevar la autoestima, feminismo, género., igualdad (igualdad de género, igualdad de trato, e igualdad de derechos). Podemos concluir que la ACTAF y el ACPA trabajan fuertemente en este sentido y los talleres de género han fortalecido las convicciones de la mujer en la producción. Este trabajo se ha presentado en los eventos: VII Encuentro de Agricultores Urbanos, Evento Internacional de ECOVIDA, en el 2009 y Forum de Ciencia y Técnica Municipal con la categoría de Destacado. Se trabaja el tema de género desde los círculos de interés, donde las niñas y los niños conocen sus derechos y deberes, a través del proyecto de Biodiversidad de la ACTAF Nacional. Se tiene en cuenta el trabajo de género en los proyectos que se ejecutan. Se logra fortalecer la actividad de género a través de la participación de la mujer en las tareas productivas, administrativas, capacitaciones, círculos de interés entre otros. CS-42 JUVENTUD Y GÉNERO: EL DEBATE EN EL AREA DE EDUCACION DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA-BRASIL. Paula Cerruti Da Costa. Universidade Estadual de Londrina. Brasil. Correo-e:[email protected] El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) es un movimiento social y popular cuyo carácter educativo está establecido en la orientación de toda su estructura organizativa. Los espacios se construyen con el objetivo de contribuir al cambio social, cuestionando la lógica de la educación propuesta por el Estado. La formación de los militantes jóvenes es una preocupación recurrente en el Movimiento. En las zonas rurales en general, las jóvenes sufren de la opresión de clases, por ser explotadas en el trabajo, y de género (con doble turno, en los espacios privados, donde el trabajo no se valora como tal, sometidas al control y dependencia del varón, etc.). Además, la condición de ser joven impide el control sobre las decisiones y el control financiero, aun cuando trabajan. En el MST las niñas y niños son vistos como militantes en formación, y en este sentido en los espacios educativos es debatida la opresión que sufren y su liberación a través de la formación, organización y permanencia en el campo «convirtiéndolas en sujetos activos de su historia, habilitadas para transformar la realidad». Este trabajo tiene por objeto identificar estos espacios y analizar el debate específico sobre opresión de género, a través de la investigación cualitativa centrada en documentos, experiencias con el Movimiento e investigación participativa, realizada en una escuela de un asentamiento. Se presentan los resultados de la investigación sobre educación popular llevada a cabo entre agosto y diciembre de 2009, que abordo el tema de la juventud y género. CS-43 MEJORAMIENTO DEL CULTIVO DE LA YUCA POR VÍA BIOTECNOLÓGICA, CON PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTOR. Víctor R. Medero, Sergio Rodríguez, Jorge López, Magaly García, José de la C. Ventura, Manuel Cabrera, Milagros Basail, Arletys Santos, Mariluz Folgueras, Aymé Rayas, Carmen Pons, José A. Cruz, Yosbel Fandiño, Marilyn Martínez, Humberto Toledo, Dablys Guerra, Ania Robaina, Marlenys Torres, Jesús García. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales. INIVIT. Villa Clara, Cuba. El trabajo se desarrolló en áreas experimentales del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales y en las áreas de los productores de yuca seleccionados a nivel nacional. En el laboratorio de Biotecnología Vegetal se estableció un protocolo para la producción de vitroplantas que son utilizadas en el esquema de producción de material de plantación de alta calidad genética y fitosanitaria, con calidad certificada. La “semilla” fue entregada a los

Page 162: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

productores en un tercer ciclo de cultivo en campo y de conjunto con ellos fueron evaluados los clones bajo la asesoría de los investigadores y tomando en cuenta sus criterios. Además, se trabajo con los productores en la selección de clones regionales para su rejuvenecimiento in vitro y posterior entrega al productor para hacer más rentable su producción e incrementar la eficiencia de su finca. Los resultados obtenidos han permitido demostrar la importancia de la vinculación productor – investigador para lograr un mayor nivel de adopción de la las tecnologías de avanzada y mayor aceptación de los clones comerciales rejuvenecidos para incrementar los niveles de producción de las raíces tuberosas y de la producción en las fincas de los productores una semilla de alta calidad genética y de un elevado potencial de rendimiento. CS-44 LOS PROBLEMAS DE GÉNERO, USO DEL AGUA Y CAPACITACIÓN EN EL PROGRAMA DE CULTIVOS PROTEGIDOS Y SEMI PROTEGIDOS, PUERTO PADRE, LAS TUNAS. Rolando Fernández Rodríguez. Las Tunas, Cuba. Con vistas a resaltar el papel de la mujer en el logro de los objetivos productivos así como valorar la importancia de la capacitación en sus diversas manifestaciones para el logro de los objetivos productivos y económicos de una unidad productiva especializada en cultivos protegidos y semi-protegidos, se realizó un estudio de caso en el módulo “Siguaraya” de la provincia Las Tunas. El análisis fue basado en los resultados productivos alcanzados luego del primer año de producción y la participación que en el mismo ha tenido la mujer, así como en el estudio de las actividades de capacitación realizadas, sus características e impacto en los resultados alcanzados. La valoración realizada está fundamentada en los resultados concretos logrados hasta el presente, así como en una encuesta representativa (65 % de los trabajadores) realizada en el módulo. Los resultados muestran de manera inequívoca que si se logra motivar y atender a la mujer adecuadamente es capaz de constituirse en una herramienta vital en unidades productivas de este tipo, así mismo, la capacitación debe convertirse en una actividad sistemática y libre de convencionalismos, como única vía eficaz para la asimilación de esta tecnología productiva de avanzada. CS-45 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, CON ÉNFASIS EN EL MANEJO DEL RIEGO. Aleida Leiva Leiva, Orávides Almagro y Geisy Hernández. OB ACTAF Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje. Ciudad de La Habana, Cuba. Correo-e: [email protected] El riego es una actividad que tradicionalmente han adoptado los hombres, sin embargo, en los últimos tiempos se ha observado la incorporación de la mujer a la misma. El incremento de la participación femenina en las labores agrícolas y máxime en el riego, constituye una prioridad dentro de la política del Ministerio de la Agricultura de Cuba. Sin embargo, poco se ha informado acerca de la participación de la mujer en las labores agrícolas y específicamente en el riego, una de las más técnicas y costosas. Para este estudio se tomó como referencia la Empresa de Cultivos Varios “Miguel Soneira” ubicada en el municipio Güines de la provincia Habana. Se realizó un levantamiento en cuatro Unidades de Producción, de las 17 que tiene la Empresa para evaluar la participación de la mujer en las diferentes tareas agrícolas, con énfasis en el manejo de los sistemas de riego. Se utilizó un método empírico, basado en encuestas, solicitando información sobre la cantidad de personal dedicada a las labores agrícolas, específicamente en el riego y la participación de la mujer; así como otros aspectos

Page 163: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

sociales de interés. Se entrevistaron a obreros y administrativos de la entidad. Entre los principales resultados obtenidos, se encontró que solo entre el 5 y 10% de las unidades evaluadas existe presencia de la mujer en las labores agrícolas; mientras que entre el 8 y 15 % se vinculan al manejo y la explotación del riego. Por tanto se consideró que es baja la participación femenina en estas actividades. De las 56 mujeres que laboran en las unidades, ninguna alcanza el 12 grado de escolaridad, lo que pone de manifiesto el bajo nivel escolar de la mujer vinculada a labores agrícolas. Además existen 8 mujeres que trabajan directamente a las máquinas de riego de conjunto con sus esposos. La distribución de las féminas por grupos de edades oscila entre 31 y 45 años, lo que refleja que son físicamente aptas para este tipo de labor. Los resultados de la matriz DAFO arrojaron como las principales debilidades: bajo nivel escolar, falta de motivación de la mujer para incorporarse a este tipo de actividad ya que en ocasiones no poseen jardines ni círculos infantiles para el cuidado de sus hijos, además de pocas ofertas de servicios gastronómicos y comerciales a costos razonables como medida de minimizar el trabajo del hogar al culminar la jornada laboral. Como fortalezas: una edad laboral idónea para el trabajo con máquinas de riego y la oportunidad de capacitarse en el aprendizaje de esta actividad tan necesaria para incrementar la producción de alimentos para la población. Entre las amenazas detectadas en el diagnóstico se constató, que una de las principales fue la estabilidad de la fuerza de trabajo, ya que en su mayoría son personas que migran desde las provincias orientales, las cuales no poseen viviendas adecuadas, afectando esto la permanencia en las máquinas de riego. Para lograr mayor incorporación de la mujer a la actividad del riego, se propone realizar un grupo de acciones como por ejemplo: establecer sistemas directos de capacitación tanto escolar como específica en la actividad del riego, que coadyuvaría a una mejor eficiencia y eficacia en el trabajo en los sistemas de riego, incidir para que se le priorice en el otorgamiento de círculos y jardines infantiles para sus hijos, gestionar alternativas que contribuyan a garantizar un apoyo directo en las labores del hogar, facilitar servicios gastronómicos y comerciales que atenuen el trabajo de las mujeres y los hombres en sus hogares. CS-46 ¿ALFABETIZACIÓN ECOLÓGICA O MENTALIDAD INDUSTRIALIZADA? Julia Wright. Consultante en Agroecología, Producción Orgánica y Seguridad Alimentaria. Reino Unido. Correo-e: [email protected] La ingeniería genética es una tecnología que nace del enfoque industrial de producción agrícola. Este enfoque básicamente divide la finca en componentes individuales, separados e inertes que dependen de insumos externos, donde se aplica el monocultivo para mantener la uniformidad con el propósito de maximizar los rendimientos a corto plazo. En cambio, el enfoque agroecológico de producción se caracteriza por considerar a la finca y sus partes como un sistema, como un organismo vivo que depende del desarrollo de sinergias internas y del uso intensivo del conocimiento. Además, la Agroecología prefiere los policultivos con un amplio rango de agrobiodiversidad y el diseño de sistemas adaptados a condiciones locales para optimizar los rendimientos a largo plazo. Hay preocupaciones sobre los cultivos transgénicos. Pero imaginemos que se obtuviera un cultivo transgénico que no tuviera consecuencias indeseables. Actualmente no existe un producto así, pero pretendamos que este cultivo ha sido probado en varias generaciones de humanos (o su equivalente) y que fuera estable, seguro y no prolífero. Imaginemos que está disponible para los campesinos a muy bajo costo y sin patente, de manera que las semillas pueden conservarse. Entonces, en tal escenario, ¿sería aceptable su cultivo? Si pudieran cumplirse todas estas condiciones, ¿usaríamos los transgénicos como práctica común? Y si este fuera el caso, solo restaría realizar una evaluación comparativa de su eficacia. Pero es notable que existan muy pocos

Page 164: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

estudios, si es que hay alguno, sobre la eficacia de los cultivos transgénicos en comparación con el amplio rango de soluciones alternativas. Veamos ejemplos de la eficacia - o no - de los cultivos transgénicos, tomados del contexto de la producción agrícola cubana y de otros países. Los ejemplos analizados indican que los enfoques agroecológicos son mucho más eficientes que el uso de transgénicos cuando se trata de resolver un determinado problema agrícola. CS-47 LA ESCUELA POPULAR DE AGROECOLOGIA COMO ESPACIO DE ENCUENTRO PERMANENTE PARA LA FORMACIÓN. Rómulo Alvarado. Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Venezuela, Pablo Díaz, Magi Cumare, Jesús Lapenta. Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora-Guambra. Venezuela. En la Escuela Popular de Agroecología se promueve el encuentro permanente para el desarrollo de procesos de formación bajo un enfoque agroecológico para la construcción de una sociedad con carácter socialista y autogestionario, y esta basada en el principio del materialismo dialéctico e histórico, que nos permite tener una visión objetiva y científica para la interpretación de la naturaleza y de las acciones que influyen en los procesos históricos de las comunidades indígenas, campesinas o afrodescendientes. Sin embargo, se respetan otras alternativas que puedan presentar las familias indígenas, campesinas o afrodescendientes, que quieran utilizar en sus casos concretos, ya que la organización popular tiene que tener la libertad y la autonomía para darse la educación que juzguen convenientes para sus propios intereses. En una sociedad igualitaria, no es posible imponer una metodología a nadie, es preciso convencer a la justeza, tal como es la orientación de los principios agroecológicos en el marco del paradigma socialista y autogestionario, pero es muy importante destacar que el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral a través de la Dirección de Agroecologia y Participación Popular en conjunto con el Programa Todas Las Manos a la Siembra (PTMS) se diseñan e implementación las estrategias donde se esbozan algunos criterios generales de orientación tales como: la convivencias entre educadores o educadoras populares, promotores agroecológicos y las familias indígenas, campesinas o afrodescendientes, ligarla a la profundización en el conocimiento teórico-práctico de la naturaleza y la sociedad rural e indígena como parte de ella, a través de la formación en la solución de las necesidades diversas que se presentan cotidianamente. De esta manera el proceso de formación se desarrolla en un ambiente de confrontación teórica y de aplicaciones prácticas que redundan en un beneficio para el conjunto de las organizaciones populares. Igualmente favorece al proceso de formación, el que se realicen estrecho contacto con los educadores o educadoras populares y promotores o promotoras agroecológicos, a su vez con la familia rural o indígena apoyándonos uno a otros por medio de la participación activa en la más diversas actividades de interés común. Por lo antes planteado y por la necesidad de desarrollar los espacios de formación, la propuesta se enfoca en el planteamiento agroecológico, ya que la Agroecología es una ciencia que plantea un nuevo paradigma científico para el desarrollo de la agricultura y porque se perfila como una disciplina única que delinea los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas desde el punto de vista integral, incorporando las dimensiones políticas, culturales, socioeconómicas, biofísicas y técnicas. El planteamiento agroecológico, incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligada a la protección ambiental y más sensible socialmente, se centra no solo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción, en la relaciones ecológicas presente en el campo y su propósito es iluminar la forma, la dinámica y la funciones de esta relación. El proceso de formación se centra en temas que nos permiten profundizar y buscar

Page 165: PROGRAMA GENERAL – VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ... · Para desarrollar la Agricultura que queremos, resulta urgente una adecuación del “Modelo Productivo”, o sea, de una

las soluciones de maneras colectivas a la problemática ambiental presente en la comunidad rural o indígena y que además permitan fortalecer los procesos de desarrollo endógeno humano y sustentable con carácter socialista y autogestionario en sus diferentes dimensiones y contextos.