programa estética 2° sem. 2012

13
FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA Pedagogía en Castellano Identificación Cátedra : Estética Literaria Poéticas y estéticas en la enseñanza de la literatura en el aulaCódigo : 4638 (Cuatro créditos) Requisitos : Teoría Literaria Profesor : Dr. Luis Hachim Lara Invitados : Dra. Erika Castillo Dra. Eda Hurtado Mg. Jorge Marchant Equipo de Educación Continua FAHU. Ayudantes : Paolo Acevedo Paulina Melero Horario : Miércoles y Viernes, 13:50 a 15:20 hrs (Sala 324-325). Descripción del curso El paradigma educativo actual, que sirve de marco al proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, privilegia el desarrollo de competencias lectoras y manejo instrumental de la lengua dando un enfoque utilitario y subalterno a la Literatura y sus prácticas. En vista de los cual, este curso propone una revisión histórica y conceptual de los hitos fundamentales que implica la teoría y crítica literaria e igualmente UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363 Estación Central * Santiago * Chile Teléfonos (56) (2) 7182356 – 7182336

Upload: meleroriverospaulina

Post on 10-Jun-2015

445 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Estética 2° sem. 2012

FACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Pedagogía en Castellano

Identificación

Cátedra : Estética Literaria “Poéticas y estéticas en la enseñanza de la literatura en el aula”

Código : 4638 (Cuatro créditos)Requisitos : Teoría LiterariaProfesor : Dr. Luis Hachim LaraInvitados : Dra. Erika Castillo

Dra. Eda Hurtado Mg. Jorge Marchant Equipo de Educación Continua FAHU.

Ayudantes : Paolo Acevedo Paulina Melero

Horario : Miércoles y Viernes, 13:50 a 15:20 hrs (Sala 324-325).

Descripción del curso

El paradigma educativo actual, que sirve de marco al proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, privilegia el desarrollo de competencias lectoras y manejo instrumental de la lengua dando un enfoque utilitario y subalterno a la Literatura y sus prácticas. En vista de los cual, este curso propone una revisión histórica y conceptual de los hitos fundamentales que implica la teoría y crítica literaria e igualmente tratará de reubicar su estudio en el sistema escolar. Interesa comprender cómo la literatura ha sido comprendida y cómo ha operado en el contexto del desarrollo de la cultura latinoamericana. Es esperable que los estudiantes desarrollen una reflexión informada y sistemática acerca del fenómeno literario en los diferentes periodos, delimitando las concepciones que han marcado este devenir. Identificar el sentido práctico de la teoría vinculada a la crítica, constituye un recurso necesario para ampliar el horizonte comprensivo e interpretativo del lector y de quienes se dedican a la ciencia de la literatura.El curso está organizado en secciones que van de menor a mayor complejidad: situación actual de la enseñanza de la literatura en el aula; conceptos fundamentales y teorías sobre la Literatura (poéticas); periodos, autores y obras representativas; y cómo se construyó una genealogía de la tradición y la actualidad.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURAAvda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363

Estación Central * Santiago * ChileTeléfonos (56) (2) 7182356 – 7182336

Page 2: Programa Estética 2° sem. 2012

2

Objetivos

1. Examinar el paradigma vigente de la asignatura de Lenguaje y Comunicación (la denominada “Actualización curricular 2009”), y el concepto, ubicación y función de la literatura (y su teoría y crítica) dentro de éste.

2. Revisar y analizar los repertorios literarios del sistema escolar chileno, su función, pertinencia y coherencia en perspectiva del desarrollo del pensamiento crítico.

3. Examinar los principales conceptos sobre el lenguaje literario en su desarrollo histórico desde la Antigüedad hasta la actualidad, y su importancia en la formación de estudiantes/lectores críticos.

4. Desarrollar propuestas concretas de trabajo con textos literarios en el aula, considerando los repertorios de obras indicados en los actuales programas de estudio (Ajuste Curricular 2009).

5. Validar la crítica académica como ejercicio intelectual y metalenguaje que ilustra la recepción de los discursos literarios y aporta a la reflexión sobre el ejercicio de la producción/escritura creativa.

Contenidos programáticos

1. Introducción teórica. El paradigma educativo de Lenguaje1.1. El Marco Curricular de la Educación chilena (actualización 2009). Las bases

curriculares (2011) y los Programas de estudio (2012) en el sector de Lenguaje y Comunicación.

1.2. Ejes de la “Enseñanza del Lenguaje”: oralidad, lectura, escritura.1.3. Revisión de los Programas vigentes (Séptimo de E.G.B. a Cuarto año de E.M.).

2. El canon literario en el aula2.1. Discusión y problemas del repertorio literario escolar.2.2. El lugar de la Literatura en la asignatura de Lenguaje y Comunicación.2.3. Concepto y función de la Literatura en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

3. La enseñanza de la literatura en el aula3.1. Importancia de la cognición en la enseñanza de la Literatura. 3.2. Modelos de pensamiento en el proceso Enseñanza-Aprendizaje (J. Bruner).3.3. Qué, cómo y pará qué enseñar literatura: el desarrollo del pensamiento crítico

como objetivo de la enseñanza de la literatura en el aula (J. Boisvert).3.4. Visión sobre el Pensamiento Crítico y Literario.

4. Problemas conceptuales4.1. Tradición Poética vs. Tradición Crítica.4.2. Glosario básico de la Poética. Ejes: estructura, mímesis, literaturidad.4.3. Crisis de la literaturidad (de la poética mimética a la poética no mimética).4.4. Transición del Estructuralismo al Post Estructuralismo.

5. Repertorios para la enseñanza y aprendizaje de la Literatura en el aula

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURAAvda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363

Estación Central * Santiago * ChileTeléfonos (56) (2) 7182356 – 7182336

Page 3: Programa Estética 2° sem. 2012

3

Metodología

El tratamiento de las unidades implicará sesiones expositivo-teóricas en torno a las lecturas básicas de la bibliografía de la cátedra, en las que los estudiantes deberán participar activamente, clase a clase, por medio del diálogo sustentado en el análisis crítico y el comentario de los textos asignados para cada sesión. Estos deben ser leídos previamente por todos, requisito fundamental para los propósitos que plantea el curso, considerando en ello la complejidad de los contenidos, los posibles nexos interdisciplinarios y la experiencia lectora de los estudiantes.En este sentido, se espera una progresiva apropiación (original y pedagógica) de los problemas y temas planteados en el curso, reflejadas en las evaluaciones del curso.

Evaluación y ponderación

Respecto de la evaluación, este curso contempla tres modalidades:

1) Prueba escrita (20%)En la fecha indicada, se aplicará una evaluación escrita de las lecturas obligatorias del programa tratadas en clase, y su aplicación respecto de los problemas planteados en el curso. Se espera, sobre todo, reflexión crítica y capacidad de aplicar los conceptos trabajados en experiencias concretas y aplicables en el aula.

2) Presentaciones orales (30%)Consiste en la exposición oral grupal de los conceptos de teoría y de crítica literaria que se estudiarán en el curso, a partir de las lecturas obligatorias (un tema por grupo), y una propuesta de aplicación de éstos en el aula (presentar la simulación en términos de planificación y material de clase).

3) Proyecto Final (50%)Consiste en la escritura de una propuesta didáctica original formato portafolio, en la que se presente un nuevo repertorio de lecturas literarias (narrativas) en un determinado nivel de enseñanza (7° a IV°), seguidas de fichas de actividades que contemplen la enseñanza de la literatura en el aula, en los términos tratados durante el semestre. Dicho material deberá enmarcarse en una debida planificación de las clases. El trabajo deberá entregarse impreso y anillado en la fecha indicada.Asimismo, se evaluará la presentación oral del proyecto ante el curso (Ponderación 10%), de modo que el texto escrito final queda en 40%.

NOTA: En caso de inasistencia del alumno/a a alguna de estas evaluaciones, deberá presentar al profesor una certificación médica, de acuerdo con los criterios establecidos en el Reglamento Universitario; de lo contrario, se le calificará con la nota mínima en la escala actualmente vigente. Los casos serán evaluados y se establecerá la modalidad de remedial para las notas faltantes.

BibliografíaUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363Estación Central * Santiago * Chile

Teléfonos (56) (2) 7182356 – 7182336

Page 4: Programa Estética 2° sem. 2012

4

Attridge, Derek. La singularidad de la literatura. Madrid: Abada, 2011. Impreso.Aristóteles. Poética. Trad. Angel Capelletti. Caracas: Monte Ávila, 1991. Impreso.Beorlegui, Carlos. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Bilbao:

Universidad de Deusto, 2006. Impreso.Biagini, Hugo y Arturo Andrés Roig. Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos

Aires: Biblos, 2008. Impreso.Bloom, Harold. El canon occidental. Barcelona: Anagrama, 1995. Impreso.Boileau, Nicolás. Arte poética. González, Aníbal, ed. Aristóteles, Horacio, Boileau:

Poéticas. Madrid: Editora Nacional, 1984. Impreso.Boisvert, Jacques. La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. México

D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999. Impreso.Borges, Jorge Luis. Arte poética. Seis conferencias. Trad. Justo Navarro. Barcelona:

Crítica, 2001. Impreso.Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa, 1980. Impreso.Burguera, Maria Luisa, ed. Textos clásicos de Teoría de la Literatura. Madrid: Cátedra,

2004. Impreso.Cornejo Polar, Antonio. «Apuntes sobre mestizaje e hibridez: Los riesgos de la

metáfora.» Kipus (Quito), 6 (1997): 69-73. Impreso.Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. 1967. Barcelona: Antrhopos, 1989.

Impreso.Doležel, Lubomír. Historia breve de la poética. Trad. L. Alburquerque. Madrid:

Síntesis, 1997. Impreso.Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov. Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del

Lenguaje. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2011. Impreso.Dussel, Enrique, Eduardo Mendieta, y Carmen Bohórquez, eds. Pensamiento filosófico

latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). México: Siglo Veintiuno, 2011. Impreso.

Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Trad. José Calderón. México: Fondo de Cultura Económica, 1983. Impreso.

Estrada Herrero, David. Estética. Barcelona: Herder, 1988. Impreso.Horacio. Arte poética. Ed. Oscar Velásquez. Santiago de Chile: Ediciones de la

Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999.Hugo, Víctor: Manifiesto romántico. Barcelona: Península, 1989. Impreso.Huisman, D. La estética. Trad. Hipólito Rodríguez. Buenos Aires: Eudeba, 1962.

Impreso.Fernández Retamar, Roberto. Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Santafé

de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1995. Impreso.Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Trad. Silvio Mattoni. Córdoba: El Cuenco de Plata,

2010. Impreso.Gaos, José. «El pensamiento hispanoamericano.» Obras completas. México: UNAM,

1993. Impreso.Genette, Gérard. Ficción y dicción. Barcelona: Lumen, 1993. Impreso.Hachim Lara, Luis. «Esbozo de una narrativa del pensamiento crítico y literario en el

periodo colonial.» Discursos/prácticas, 3 (2010): 12-24. Impreso.Henríquez Ureña, Pedro. Las Corrientes Literarias en la América Hispánica. México:

Fondo de Cultura Económica, 1964. Impreso.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURAAvda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363

Estación Central * Santiago * ChileTeléfonos (56) (2) 7182356 – 7182336

Page 5: Programa Estética 2° sem. 2012

5

Jara, René y Fernando Moreno. Anatomía de la novela. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1972. Impreso.

Lejeune, Philippe. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion, 1986. Impreso.

Lipman, Matthew. Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre, 2001. Impreso.

Mansilla Torres, Sergio. “Sobre la enseñanza de la literatura (Reflexión a partir de los objetivos y contenidos mínimos de la Reforma Educacional)”. Alpha, 18 (2002): 317-348. Impreso.

Mignolo, Walter. «Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?).» Sullá, Enric, comp. El canon literario. Madrid: Arco / Libros, 1998. 237-70. Impreso.

Ministerio de Educación de Chile. “Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Formación General. Sector de Lenguaje y Comunicación”. Marco Curricular. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización 2009. Santiago de Chile: MINEDUC, 2009: 31-84. Impreso.

––––. Programas de Estudio Lenguaje y Comunicación (7 ° Básico a IV ° Medio: Actualización 2009). Web. 8 Ago. 2012. http://www.mineduc.cl/

Muñoz González, Luis y Dieter Oelker Link. Diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos. Concepción: Ediciones Universidad de Concepción, 1993. Impreso.

Osorio Tejeda, Nelson. «Para una historia de la crítica literaria en nuestra América.» Literatura y Lingüística. Homenaje al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile Sede Valparaíso. Valparaíso: Editorial Universidad de Playa Ancha, s. f. [separata]. Impreso.

Ostria, Mauricio. “Sobre la enseñanza de la literatura en los tiempos que corren”. Web. 10 Ago. 2012. http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/14/tx26mostria.html

Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México: Siglo Veintiuno, 2005. Impreso.

Pseudo-Longino. De lo sublime. Trad. Eduardo Molina y Pablo Oyarzún. Santiago de Chile: Metales Pesados, 2007. Impreso.

Queneau, Raymond. Ejercicios de estilo. 1947. Madrid: Cátedra, 2001. Impreso.Rall, Dieterich: En busca del texto, teoría de la recepción. México: Lumen, 2001.

(Consultar: “Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria”: p. 55-8 || “Cambio de paradigma en la ciencia literaria”: p. 59-71 || “Un desafío a la teoría literaria”, p. 211-20). Impreso.

Reis, Carlos y Ana Cristina M. Lopes. Diccionario de narratología. Salamanca: ALMAR, 2002. Impreso.

Riquelme, Marta. Literatura y enseñanza de la Literatura: El ajuste curricular 2011 en el Programa de estudios de Primer año de Enseñanza media. Tesis para optar al Grado Académico de Licenciado en Educación en Castellano y al Título profesional de Profesor de Estado en Castellano. Santiago: Universidad de Santiago, 2011. Impreso.

Roig, Arturo Andrés. «¿Existe un pensamiento latinoamericano?» El pensamiento latinoamericano y su aventura (II). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1994. Impreso.

Rojo, Grínor. Diez tesis sobre la crítica. Santiago de Chile: Lom, 2001. Impreso.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURAAvda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363

Estación Central * Santiago * ChileTeléfonos (56) (2) 7182356 – 7182336

Page 6: Programa Estética 2° sem. 2012

6

Said, Edward. “El retorno a la filología” e “Introducción a Mimesis de Erich Auerbach”. Humanismo y crítica democrática, la responsabilidad pública de escritores e intelectuales. Trad. Ricardo García. Barcelona: Debate, 2007: 81-144. Impreso.

Selden Raman, ed. Historia de la crítica literaria del siglo XX. Del formalismo al posestructuralismo. Trad. Juan A. Muñoz y Alberto López. Madrid: Akal, 2010. Impreso.

Schökel, Luis Alonso. Apuntes de hermenéutica. Madrid: Trotta, 1994. Impreso.Schiller, Friederich. La educación estética del hombre. Madrid: Aguilar, 1963. Impreso.Szmulewicz, Efraín. Diccionario de la literatura chilena. Santiago de Chile: Andrés Bello,

1984. Impreso.Szurmuk, Mónica y Robert Mckee Irwin, coord. Diccionario de Estudios culturales

latinoamericanos. México D.F.: Siglo Veintiuno, 2009. Impreso.Todorov, Tzvetan. Crítica de la crítica. Barcelona, Editorial Paidós, s. f. Impreso.Van Dijk, Teun. Estructuras y funciones del discurso. México D.F.: Siglo Veintiuno,

1989. Impreso.Viñas Piquer, David. Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002. Impreso.Wellek, René. Historia literaria, problemas y conceptos. Barcelona: Laia, 1983.

Impreso.

Anexo: Cronograma de clases

Fecha Tema/Lecturas Responsable17/Ago. Presentación del curso. Entrega y discusión en torno al

programa. Inscripción de grupos de trabajo.Profesor y ayudantes.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURAAvda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363

Estación Central * Santiago * ChileTeléfonos (56) (2) 7182356 – 7182336

Page 7: Programa Estética 2° sem. 2012

7

22/Ago. Clase teórica 1.El paradigma de “enseñanza del lenguaje” y sus ejes (oralidad, lectura, escritura).Lectura:Mineduc. Marco Curricular de la Educación chilena (Actualización curricular 2009). Bases curriculares (2011) y Programas de estudio (2012) en el sector de Lenguaje y Comunicación.

Todo el curso.

24/Ago. Clase teórica 2.El canon literario en el aula. ¿Qué lugar y qué función ocupa la literatura en el aula?Lecturas:-Harold Bloom. El canon occidental (fragmentos).-Walter Mignolo. “Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?)”-Programas de Estudio MINEDUC 2009 (7° a IV°)Taller. Análisis grupal del repertorio de obras literarias en los programas vigentes (Ajuste curricular 2009)

Todo el curso.

29/Ago. Conferencia.Tema: Las pruebas estandarizadas y los objetivos de la enseñanza del lenguaje (PROFESOR INVITADO).

Todo el curso.

31/Ago. Clase teórica 3.La enseñanza de la literatura en el aula.Lecturas:-Mauricio Ostria. “La enseñanza de la literatura en los tiempos que corren”.-Sergio Mansilla. “Sobre la enseñanza de la literatura…”.

Todo el curso.

05/Sept. Clase teórica 4.Categorías y criterios a considerar en el proceso en enseñanza-aprendizaje de la literatura.Lecturas:J. Bruner. Realidad mental y mundos posibles (Cap. I y II).J. Boisvert. La formación del pensamiento crítico (cap. I).L. Hachim. “Esbozo de una narrativa del pensamiento crítico y literario en el periodo colonial”.

Todo el curso.

07/Sept. Clase teórica 5.El pensamiento crítico como objetivo del trabajo con Literatura en el aulaLectura previa: J. Boisvert. La formación del pensamiento crítico (cap.II y III).

Todo el curso.

12/Sept. Conferencia.Didáctica de la Literatura (PROFESOR INVITADO)

Todo el curso.

14/Sept. Conferencia.La evaluación en la clase de Literatura (PROFESOR INVITADO).Lectura previa: J. Boisvert. La formación del pensamiento crítico (cap. IV).

Todo el curso.

21/Sept. RecesoFiestas Patrias.

Todo el curso.

26/Sept. Clase teórica 6.Tradición poética / Tradición crítica.Lectura: Raman Selden. Historia de la crítica literaria del siglo XX. Del formalismo al posestructuralismo (selección)

Todo el curso.

28/Sept. Clase teórica 7.Ejes de la poética aristotélica. Crisis de la literaturidad.Lectura: Lubomír Doležel. Historia breve de la poética.

Todo el curso.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURAAvda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363

Estación Central * Santiago * ChileTeléfonos (56) (2) 7182356 – 7182336

Page 8: Programa Estética 2° sem. 2012

8

03/Oct. Ayudantía o conferencia(Por confirmar)

Todo el curso.

05/Oct. EvaluaciónPRUEBA ESCRITA. Conceptos y su aplicación.

Todo el curso.

10/Oct. Exposición 1 (concepto y propuesta en aula)

12/Oct. Exposición 2 (concepto y propuesta en aula)

17/Oct. Exposición 3 (concepto y propuesta en aula)

19/Oct. Exposición 4 (concepto y propuesta en aula)

24/Oct. Exposición 5 (concepto y propuesta en aula)

26/Oct. Exposición 6 (concepto y propuesta en aula)

31/Oct. Exposición 7 (concepto y propuesta en aula)

02/Nov. Feriado Religioso.Los Fieles Difuntos.

Todo el curso.

07/Nov. Exposición 8 (concepto y propuesta en aula)

09/Nov. Exposición 9 (concepto y propuesta en aula)

14, 15 y 16/ Nov.

V Jornadas de Literatura Recorridos actuales de la crítica y la escritura en Latinoamérica. C.E.N.I., Universidad de Santiago de Chile.

Todo el curso(Asistencia obligatoria)

21/Nov. Exposición 10 (concepto y propuesta en aula)

23/Nov. EvaluaciónEntrega de proyectos finales por escrito (todos)Presentación oral del proyecto al curso. Discusión.

Todo el curso.

27/Nov. EvaluaciónPresentaciones orales de proyectos al curso.

Todo el curso.

30/Nov. EvaluaciónPresentaciones orales de proyectos al curso.

Todo el curso.

05/Dic. Casos pendientes(Evaluación Remedial: Todos los contenidos).

Alumnos ausentes con justificación médica.

12/Dic. Entrega de notas.Síntesis y evaluación del curso.

Todo el curso.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURAAvda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363

Estación Central * Santiago * ChileTeléfonos (56) (2) 7182356 – 7182336