programa estatal para el desarrollo de información ... · de mapas, planos e imágenes de la...

46
- Programa Estatal Para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica de Durango 2009-2010 Junio de 2009

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

-

Programa Estatal Para el

Desarrollo de Información Estadística y

Geográfica de Durango

2009-2010

Junio de 2009

Page 2: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

1

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Índice

Presentación

Introducción ........................................................................................................................................ 4

Justificación ......................................................................................................................................... 6

Marco legal .......................................................................................................................................... 7

Conceptos fundamentales ................................................................................................................ 16

Misión ................................................................................................................................................ 17

Visión ................................................................................................................................................. 17

Objetivo general y objetivos específicos ........................................................................................... 18

Situación actual ................................................................................................................................. 19

Retos prioritarios ............................................................................................................................... 24

Valores y políticas.............................................................................................................................. 25

Estrategias y líneas de acción ............................................................................................................ 27

Seguimiento y control ....................................................................................................................... 37

Evaluación ......................................................................................................................................... 40

Acrónimos y siglas ............................................................................................................................. 41

Anexos

Page 3: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

2

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Presentación

El desarrollo del Estado continúa requiriendo de una gran participación y de

corresponsabilidad de los actores sociales de la población, y actualmente nuestro

compromiso es la búsqueda de la adaptación y modernización en la función pública que

nos conduzca a obtener un importante lugar en el escenario nacional e internacional y,

sobre todo, nos lleve a satisfacer las más sentidas demandas de los habitantes de nuestra

entidad.

Asimismo, la planeación participativa que ha impulsado mi administración, ha permitido

priorizar las necesidades de nuestra sociedad, para lo cual hemos privilegiado el

aprovechamiento de las tecnologías informáticas y de comunicaciones, así como

esquemas para generar y poner a disposición de la población la información de su interés,

y acercar y facilitar la obtención de diversos servicios y trámites.

Con apego a las directrices del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, se han realizado

acciones para la atención de dichas necesidades, a través del impulso al desarrollo de

información y estadísticas generadas por las instituciones públicas.

En este sentido, se ha promovido la participación de diversas instancias a través del

Comité Técnico Regional de Información Estadística y Geográfica y, actualmente,

mediante el Comité Técnico Especializado para dar lugar primero, a la formulación de

documentos básicos que orienten el rumbo de este órgano colegiado; posteriormente a la

formación de recursos humanos mediante la capacitación y asesoría; luego al impulso de

importantes proyectos de distintas dependencias y organismos y, finalmente, se ha

fortalecido el uso de la información poniendo a disposición de los diferentes sectores, un

importante acervo de productos estadísticos y geográficos.

Así, uno de los documentos básicos resultado del comité, es el Programa Estatal para el

Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2006-2010, cuyo objetivo de sentar las

bases para la operación de esta instancia de participación se ha alcanzado, y se han

generado las condiciones para diseñar e implementar un Sistema Estatal de Información,

acorde con el Plan Estatal de Desarrollo y con las necesidades de una sociedad

demandante de información actualizada, confiable, compatible y compartible, en

beneficio de Durango y del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Por ello, y tomando en cuenta la actualización del marco jurídico y procedimental, así

como el hecho de que toda planeación es dinámica, se genera este nuevo programa,

denominado por su temporalidad, Programa Estatal para el Desarrollo de Información

Estadística y Geográfica 2009-2010, el cual recoge por una parte los logros hasta ahora

Page 4: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

3

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

obtenidos y, por otra, la importante contribución de diversas dependencias y organismos

que trabajan en el seno del comité y que se dieron a la tarea de discutir, analizar y emitir

propuestas para su adecuación.

Dado que este programa debe conducir a la implementación del Sistema Estatal de

Información del estado de Durango, y en razón de que contiene los elementos suficientes

para ello, invito a todos los integrantes del Comité Técnico Especializado, a intensificar los

esfuerzos para el logro de este importante objetivo, y así dotar a Durango de una

invaluable herramienta de coordinación interinstitucional que promueva los más altos

niveles de desarrollo y bienestar social.

C.P. ISMAEL ALFREDO HERNÁNDEZ DERAS

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE DURANGO

Page 5: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

4

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Introducción

Derivado de la necesidad que tienen los pueblos, los gobiernos, la sociedad en general, de contar con un registro de sus acciones, y tomando como referencia los datos de los hechos acaecidos, el hombre toma las decisiones futuras. En este contexto, el Estado Mexicano ha planteado la existencia de herramientas integradoras de datos, de organismos productores de estadística, de instancias generadoras de productos geográficos y puntos de difusión de dicho conocimiento. Así, existen organismos que en la historia reciente de México se han dedicado a la recopilación de datos a través de los censos nacionales, de encuestas, del procesamiento de los registros administrativos, entre otros ejercicios de producción e integración de la información. Por otro lado, de manera paralela, las herramientas tecnológicas han propiciado un mejoramiento en la producción de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística y geografía–, se han entendido como dos aspectos complementarios del conocimiento humano, que proporciona el qué y el dónde de los hechos, que fusiona en una idea la cifra con el área; proporcionando el conocimiento de la distribución geográfica del alfabetismo, del acceso a la salud, de la economía, de la población, del empleo, de la migración, de la morbilidad y mortalidad, entre otros temas. En el momento en que el Estado Mexicano debe tomar sus decisiones de inversión, de obra pública, de mejoramiento, de apertura de mercados, de expansión de campañas sanitarias, de apoyo a los sectores de la economía, voltea hacia los datos y los mapas y decide cuánto y hacia dónde canalizar sus esfuerzos.

Con el fin de hacer homogéneo el procedimiento de producción, integración, interpretación y difusión de los datos, se han creado mecanismos legales y procedimentales, tales como la Ley de Información Estadística y Geográfica –LIEG–(diciembre de 1980), el Programa Nacional de Desarrollo de Estadística y de Información Geográfica –PRONADEIG– (diciembre de 2003), la creación de los Comités Técnicos Regionales de Estadística y de Información Geográfica (CTREIG), cuya instalación en las entidades federativas se observó de manera significativa en la primera década del presente siglo. El 16 de abril de 2008 se crea la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), la cual entra en vigor 90 días después.

En este contexto, el Comité Técnico Especializado del Estado de Durango –CTEDGO– (que la LSNIEG reconoce como los antiguos CTREIG), publicó en mayo de 2006 el Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2006-2010 (PREDIEG). La evolución de la legislación federal, las necesidades locales y la madurez alcanzada en el CTEDGO, generan la necesidad de que se actualice y se presente un nuevo PREDIEG con las siguientes características:

1. Alcance estatal

2. Temporalidad de dos años:2009-2010

3. Se considera un Programa Especial, en los términos de la Ley de Planeación del Estado de Durango

Page 6: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

5

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

4. Se contempla un proyecto único: la implementación del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica (SEIEG)

Este proyecto, busca integrar en un sistema los procedimientos, organismos, temarios, puntos de difusión, actividades de producción de datos estadísticos y geográficos de la entidad; pero sobre todo, pretende garantizar el acceso a la información de los ciudadanos y de los tomadores de decisiones.

La visión sistémica de este proyecto, lo vuelve dinámico, por lo que el presente programa muestra los pasos básicos que se darán para la implementación del SEIEG, mientras que todos los cambios, evolución, adaptaciones, mejoras, incorporaciones –entre otros movimientos–, estarán contemplados en el Reglamento Interno del citado sistema, así como en una serie de comunicados oficiales emitidos por la dirección del mismo.

Según lo indicado anteriormente, el PREDIEG 2009-2010 tiene un alcance que llega al término de la administración estatal, por lo que será necesario que la siguiente administración emita un nuevo programa, que garantice que al igual que el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, se base en los principios rectores de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia.

Page 7: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

6

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Justificación

Además de lo ya indicado en la introducción de este documento, sobre la necesidad del

ser humano de contar con datos para la toma de decisiones, un factor preponderante

para la emisión de este PREDIEG 2009-2010, es el legal. Existen diversos documentos en

los que se expresa la conveniencia de implementar un sistema de información, en otros

documentos se le conoce como Servicios Estatales al conjunto de actividades en las

materias de estadística y de información geográfica en la entidad; algunos de ellos son:

Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2006-

2010

Convenio de Integración del Comité Técnico Regional de Estadística y de

Información Geográfica del Estado de Durango

Programa Nacional de Desarrollo de Estadística y de Información Geográfica

Reglamento Interno del Comité Técnico Regional de Estadística y de Información

Geográfica del Estado de Durango

Para lograr la implementación del SEIEG, se emite este programa, el cual muestra los

pasos que llevará a cabo el CTEDGO para cumplir con el objetivo. De este modo, los

programas operativos anuales, serán una derivación de este PREDIEG.

Page 8: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

7

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Marco legal

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El día 7 de abril del año 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF)

el decreto por el que se declararon reformados los Artículos 26 y 73, fracción XXIX-

D, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Al artículo 26

constitucional se le adicionó un apartado B en el que se establece que el Estado

contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).

La modificación al Artículo 73 se refiere a la facultad que se le da al Congreso para

legislar en materia de información estadística y geográfica.

Artículo 26.

B. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y

Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, estados,

Distrito Federal y municipios, los datos contenidos en el Sistema serán de uso

obligatorio en los términos que establezca la ley.

Artículo 73

XXIX-D. Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y

social, así como en materia de información estadística y geográfica de interés

nacional;

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y

Geográfica (LSNIEG)

En seguimiento a las reformas constitucionales, el 16 de abril del año 2008 se

publicó en el DOF el decreto por el cual se expide la Ley del Sistema Nacional de

Información Estadística y Geográfica (LSNIEG). De esta Ley, se destacan los

siguientes Artículos:

ARTÍCULO 1

La presente Ley, reglamentaria del apartado B del artículo 26 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de orden público, de interés social y de

observancia general en toda la República, y tiene por objeto regular:

I. El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica;

II. Los derechos y las obligaciones de los Informantes del Sistema;…

Page 9: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

8

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

ARTÍCULO 2.

Para efectos de esta Ley se entenderá por:

XIII. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica o Sistema: al

conjunto de Unidades organizadas a través de los Subsistemas, coordinadas por el

Instituto y articuladas mediante la Red Nacional de Información, con el propósito

de producir y difundir la Información de Interés Nacional.

ARTÍCULO 8

Las Unidades del Estado participarán en el Sistema a través de:

I. El Consejo Consultivo Nacional;

II. Los Comités Ejecutivos de los Subsistemas, y

III. Los Comités Técnicos Especializados.

El Instituto deberá emitir las disposiciones generales para regular el

funcionamiento de los órganos colegiados a que se refieren las fracciones

anteriores.

ARTÍCULO 31

Los Comités Técnicos Especializados serán instancias colegiadas de participación y

consulta creados por acuerdo de la Junta de Gobierno, integrados por

representantes de las Unidades y del Instituto, quien promoverá la constitución y

adecuado funcionamiento de los mismos sujetándose a las disposiciones siguientes:

I. Podrán ser temáticos, regionales o especiales, permanentes o temporales;

II. Se integrarán por las Unidades que, a propuesta del Presidente o del

vicepresidente encargado del Subsistema Nacional de Información que

corresponda, la Junta de Gobierno determine invitar a participar como

miembros, y

III. Podrán asistir a ellos como invitados, los representantes de las instituciones

sociales y privadas que el propio Comité determine.

ARTÍCULO 32

Los Comités Técnicos Especializados a los que se refiere el artículo anterior tendrán

las funciones siguientes:

Page 10: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

9

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

I. Promover entre los coordinadores de las Unidades, el conocimiento y

aplicación de las normas técnicas y disposiciones de carácter general que

expida el Instituto;

II. Coadyuvar en la elaboración o revisión de las normas técnicas;

III. Colaborar en los asuntos de su competencia a solicitud del Instituto;

IV. Presentar a la Junta de Gobierno un informe anual sobre sus actividades, y

V. Prestar a los Subsistemas el apoyo que proceda en términos del acuerdo de

creación del Comité Técnico Especializado de que se trate.

TRANSITORIOS

DÉCIMO.- La Junta de Gobierno deberá aprobar y publicar en el Diario Oficial de la

Federación a más tardar en el mes de diciembre de 2007, el Programa Estratégico

del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el Programa

Nacional de Estadística y Geografía, y el primer Programa Anual de Estadística y

Geografía a que se refiere esta Ley.

En tanto se expiden los programas a que se refiere el párrafo anterior, el Instituto

seguirá aplicando en todo lo que no se oponga a la presente Ley los programas que

se hubieren emitido a efecto de realizar las tareas a cargo del Instituto.

DÉCIMO CUARTO.- A la entrada en vigor de la presente Ley, los comités técnicos

sectoriales, regionales y especiales de estadística y de información geográfica que

se hubieren constituido conforme a lo dispuesto en las fracciones II, III y IV del

artículo 24 de la Ley de Información Estadística y Geográfica, y que se encuentren

en funcionamiento, habrán de considerarse como Comités Técnicos Especializados

a que se refiere el artículo 31 de esta Ley.

Programa Nacional de Desarrollo de Estadística y de

Información Geográfica (PRONADEIG)

Tomando en cuenta lo especificado en el segundo párrafo del Décimo Transitorio

de la LSNIEG, y en tanto se emitan los programas mencionados en el Artículo 9 de

la citada Ley, se destacan varias estrategias contenidas en el PRONADEIG:

o Instalar y/o consolidar, así como mantener la operación de los Comités

Técnicos Sectoriales, Regionales y Especiales, y otros mecanismos de

coordinación. (Pág. 36).

Page 11: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

10

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

o Elaborar e instrumentar los programas sectoriales, regionales y especiales

de desarrollo estadístico. (Pág. 36).

o Producción y mejoramiento de las estadísticas oficiales. (Pág. 38).

o Elaboración de los programas sectoriales, regionales y especiales para el

desarrollo de información geográfica. (Pág. 67).

o Producción de la información geográfica alineada a las necesidades del

desarrollo nacional. (Pág. 69).

Una vez que los programas estratégico, sexenal y anual hayan sido publicados,

según el Décimo Transitorio de la LSNIEG, este documento podrá ser actualizado

para alinearse a las directrices nacionales en la materia.

Ley de Planeación del Estado de Durango

ARTÍCULO 9

En el sistema de planeación democrática, la Secretaría de Desarrollo Social del

Gobierno del Estado tendrá las siguientes atribuciones:

II.- Elaborar el Plan Estatal de Desarrollo, los programas que de él se deriven y

vigilar el seguimiento de su ejecución escuchando la opinión y tomando en cuenta

las propuestas de las demás dependencias del Ejecutivo, de las dependencias

federales, de los Ayuntamientos y de los grupos e individuos interesados.

IV.- Integrar los programas operativos anuales de coordinación sectorial, los

regionales y los especiales que encomiende el Gobernador del Estado para la

ejecución del Plan. Los programas municipales se elaborarán de acuerdo con las

bases establecidas en esta Ley.

ARTÍCULO 21

Aprobado y publicado el Plan Estatal de Desarrollo adquiere carácter obligatorio

para las Dependencias del Ejecutivo y Entidades u Organismos Estatales así como

para los Ayuntamientos en el ámbito de sus respectivas competencias. Los

programas derivados del Plan, una vez que sean aprobados, también serán

obligatorios.

Dichos programas especificarán su naturaleza, el ámbito espacial de su

operatividad, la dimensión económica y social que han de efectuar, las bases de

coordinación y concertación y los plazos de su ejecución.

Page 12: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

11

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

ARTÍCULO 22

Los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales tendrán

congruencia con los objetivos, estrategias y prioridades del plan; estarán sujetos a

la política de regionalización establecida y no excederán al periodo constitucional

en que fueron aprobados aunque sus previsiones y proyectos involucren plazos

mayores.

ARTÍCULO 26

Los programas especiales deberán referirse a la solución de problemas prioritarios

o de aspectos estratégicos o emergentes, así como al enlace ordenado de las

actividades de dos o más dependencias coordinadoras del sector.

ARTÍCULO 38

Una vez aprobados por el Ejecutivo, el Plan Estatal de Desarrollo y los programas

que de él se deriven, serán obligatorios para las dependencias y entidades u

organismos de carácter estatal en el ámbito de sus respectivas competencias.

Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010

El Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de Durango, considera en el

Eje Rector Gobierno eficiente para la gente, acciones que conduzcan a la creación

de un sistema de información, al indicar que “En este sentido, se realizarán las

acciones necesarias para contar con un Sistema Estatal de Información que

satisfaga las necesidades de la sociedad a través del impulso al desarrollo de

información y estadísticas generadas por las instituciones públicas, bajo una

estructura conceptual predeterminada y sistematizada…” (Pág. 126).

En este mismo Eje Rector, y dentro del Objetivo 4 Ejercicio democrático del poder,

se plantea “Difundir en los medios masivos de información los procedimientos

generales de acceso a la información pública para el conocimiento pleno de la

comunidad duranguense”.

Convenio para la Integración del Comité Técnico Regional de

Estadística y de Información Geográfica del Estado de

Durango

Cláusula Primera

Page 13: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

12

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

El objeto del presente instrumento es formalizar la constitución de “EL COMITÉ”,

que será una instancia de participación en la elaboración y ejecución del Programa

Regional de Desarrollo Estadístico y de Información Geográfica del “GOBIERNO DEL

ESTADO” para la ejecución y cumplimiento de los principios, bases y normas

establecidos para el desarrollo de los “Servicios “Estatales”, así como su integración

a los “Sistemas” en los términos previstos en la LIEG.

Cláusula Quinta

“EL COMITÉ”, tendrá las atribuciones siguientes:

c) Promover la ejecución y cumplimiento de los principios, bases y normas que

se establezcan entre los diferentes niveles de gobierno para el desarrollo de

los “Servicios Estatales” y Municipales y su integración a los “Sistemas”;

d) Establecer los procedimientos de coordinación y participación del

“GOBIERNO DEL ESTADO” en la elaboración y ejecución del Programa

Regional de Desarrollo de Estadística y de Información Geográfica del

Estado de Durango el cual derivará de los Programas Nacionales de

Desarrollo de Estadística y de Información Geográfica;

e) Aprobar y evaluar los programas y actividades necesarios para apoyar el

desarrollo de los “Servicios Estatales”;

f) Intercambiar la información estadística y geográfica que sea de utilidad

para el “GOBIERNO DEL ESTADO” y para el “INEGI”;

i) Difundir y promover el cumplimiento de las normas y disposiciones de

carácter general que expida el “INEGI” para captar, procesar y presentar la

información estadística y geográfica que produzcan los “Servicios Estatales”

para su integración a los “Sistemas”;

l) Establecer con los organismos públicos y privados en la entidad, los

mecanismos necesarios para su participación, a efecto de apoyar las tareas

que comprende el proceso de integración de los “Servicios Estatales”;

m) Promover el desarrollo de la tecnología de información, para la integración

de los datos a los “Sistemas” y “Servicios Estatales” de información, para lo

cual intercambiarán experiencias y se brindarán apoyo mutuo,…

Page 14: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

13

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Reglamento Interno del Comité Técnico Regional de

Estadística y de Información Geográfica del Estado de

Durango

Titulo 2, Capítulo II

Artículo 2.- El Comité tendrá las siguientes atribuciones:

a) Establecer procedimientos de coordinación y participación en la elaboración y

ejecución del Programa Estatal de Desarrollo de Estadística e Información

Geográfica, de acuerdo a los lineamientos del PRONADEIG.

Título 2 Capítulo IV

Artículo 16.- Los Vocales participarán en las reuniones del Comité, intervendrán

opinando del Reglamento Interno y en la elaboración del Programa de Trabajo del

Comité, del Programa Estatal de Desarrollo de Estadística e Información

Geográfica, atenderán las tareas y comisiones asignadas, proveerán lo necesario

para la ejecución de los acuerdos en el ámbito de su competencia, participarán en

los grupos de trabajo que se les requiera.

Programa Estatal Para el Desarrollo de Información Estadística

y Geográfica 2006-2010 (PREDIEG)

Este programa, considera al Sistema Estatal de Información para Durango como “El

conjunto de actividades y procesos realizados por las instituciones de la

Administración Pública para normar, generar, homogenizar, integrar y divulgar

información estadística y geográfica, que permita mostrar la situación e

interdependencia de los fenómenos demográficos, económicos, sociales y

naturales, así como su relación con el espacio territorial del Estado.” (Pág. 12).

Asimismo, el objetivo general de dicho documento, es el de “Constituir un Sistema Estatal

de Información Estadística y Geográfica que brinde información oportuna para la toma de

decisiones de los procesos de planeación, ejecución y evaluación de las políticas públicas

de los tres órdenes de gobierno, el cual tiene sus cimientos en el capital humano

capacitado y el desarrollo de soluciones tecnológicas, para proveer de información

actualizada, confiable, compatible y compartible, en beneficio de Durango y del SNIEG.”

(Pág. 14).

Page 15: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

14

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Para cumplir con su objetivo, el PREDIEG 2006-2010 estableció 49 proyectos, agrupados

en 11 programas que a su vez se derivan de 5 estrategias:

i. Coordinar de manera integral las acciones que en materia de generación de

información, realizan las distintas dependencias y entidades.

ii. Establecer la normatividad, metodologías y lineamientos sobre los cuales se

sustente la operación del Sistema Estatal de Información.

iii. Desarrollar las capacidades del personal en materia de generación, integración y

manejo de información estadística y geográfica.

iv. Impulsar el desarrollo de información estadística y geográfica.

v. Difundir el uso de la información existente.

Resumen

Una vez expuestos los aspectos legales en los que se basa el presente programa, se

observa que este documento es el resultado de una disposición oficial emanada de las

leyes federales, de las intenciones del Ejecutivo Estatal, de la ley de la entidad en materia

de planeación y de los documentos que regulan el funcionamiento del Comité Técnico

Especializado (CTE). Por ello, y considerando a este Programa Estatal para el Desarrollo de

Información Estadística y Geográfica como un programa especial según el Artículo 26 de la Ley de Planeación del Estado de Durango, adquiere un carácter obligatorio para las

instancias que participan en esta materia.

Para llegar a este punto, el CTE ha evolucionado desde su creación, llevada a cabo el 23 de

mayo de 2005, con la firma del Convenio de Integración del mismo por parte del

Gobernador del Estado y el Presidente del INEGI.

Integrado por 49 organismos (22 estatales, 17 federales, 3 municipales, 4 educativos y de

investigación, uno del Poder Judicial, uno del Poder Legislativo y el INEGI), el CTE ha

elaborado el Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica

2006-2010, su Reglamento Interno, ha creado 11 Grupos de Trabajo, implementó su

página en internet, ha impulsado dos decenas de proyectos estadísticos y geográficos y ha

canalizado esfuerzos en la formación técnica de funcionarios para el uso de la información

y de productos estadísticos y geográficos.

Page 16: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

15

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

El CTE ha llegado a un momento de madurez tal, que ahora sus actividades deben

encaminarse a la construcción del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica,

razón principal de ser del Comité, según el Convenio de Integración, y en concordancia

con las intenciones del Plan Estatal de Desarrollo. Además, la publicación de la Ley del

SNIEG, proporciona un momento coyuntural para la implementación de dicho SEIEG.

Page 17: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

16

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Conceptos fundamentales

Para la mejor comprensión de este programa y de los documentos que tienen relación con

el mismo, se entenderá por:

Fuentes, Fuentes informantes.- Organismos que generan o integran

información estadística y/o geográfica y que ponen a disposición del público.

Gobierno del Estado.- Gobierno del Estado de Durango

INEGI, Instituto.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía

SEIEG, Sistema Estatal.- Sistema Estatal de Información Estadística y

Geográfica: conjunto de actividades y procesos realizados por los organismos e

instituciones para normar, generar, homogenizar, integrar y divulgar

información estadística y geográfica, que permita mostrar la situación e

interdependencia de los fenómenos demográficos, económicos, sociales y

naturales, así como su relación con el espacio territorial del Estado de Durango.

Servicios Estatales, Servicios.- Servicios Estatales de Estadística y de

Información Geográfica: el conjunto de actividades que realicen las entidades

federativas en las materias de estadística y de información geográfica

Sistema, SNIEG.- Conjunto de Unidades organizadas a través de los

Subsistemas, coordinadas por el Instituto y articuladas mediante la Red

Nacional de Información, con el propósito de producir y difundir la Información

de Interés Nacional

Subsistema, Subsistemas Nacionales de Información.- Los componentes del

Sistema enfocados a producir información de una determinada clase o respecto

de temas específicos

Unidades del Estado, Unidades.- Las áreas administrativas que cuenten con

atribuciones para desarrollar actividades estadísticas y geográficas o que

cuenten con registros administrativos que permitan obtener Información de

Interés Nacional.

Page 18: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

17

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Misión, Visión

El presente programa plantea la situación que se pretende alcanzar en el periodo 2009-

2010, mediante la participación de todos los actores relacionados con la producción y

difusión de la información estadística y geográfica.

Misión Visión

Implementar y operar el Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica de Durango, con el objeto de normar,

generar, integrar, homogenizar y brindar información de forma oportuna y

confiable.

La planeación y evaluación de las políticas públicas de la entidad, se

ejecutan mediante la toma de decisiones, basada en un sistema de

información integral accesible a todos los usuarios.

Page 19: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

18

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general Establecer las bases para la operación del Sistema Estatal de

Información Estadística y Geográfica de Durango.

Objetivos específicos 1. Integrar las instancias que componen al Sistema

Estatal de Información Estadística y Geográfica.

2. Establecer la temática que abordará el Sistema Estatal

de Información Estadística y Geográfica.

3. Establecer la metodología para el funcionamiento del

Sistema Estatal de Información Estadística y

Geográfica.

El Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica que contempla el objetivo

general, se concibe como un conjunto de actividades que logren llevar al usuario aquella

información que se genera en la entidad que puede ser utilizada en la toma de decisiones.

Es importante entonces, que se implementen los mecanismos que garanticen que la

información se produzca con oportunidad y calidad, que la información fluya a las áreas

integradoras; que los datos se pongan al alcance de la sociedad en general; y que los

participantes –generadores, integradores y quienes se encargan de difundir la

información–, reconozcan al SEIEG como el elemento final implementado para el soporte

de actividades tales como la gestión pública, la evaluación de los programas y el desarrollo

económico y sociodemográfico de la población en general.

Los objetivos específicos muestran que se deben establecer los responsables de operar el

SEIEG (quién), la temática que abordará (qué), y la forma en que debe trabajar el mismo

(cómo).

Page 20: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

19

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Situación actual

De la información y las fuentes productoras

En la entidad, son diversos los organismos que producen información, ya sea a través de

los registros administrativos, de encuestas y de censos.

Cada año, el INEGI –contando con el apoyo del Comité Técnico Regional de Estadística y

de Información Geográfica (CTREIG, ahora la Ley del SNIEG lo reconoce como Comité

Técnico Especializado) –, integra datos de más de 100 fuentes informantes de la entidad,

que a su vez recopilan información en sus unidades administrativas diseminadas en la

geografía estatal. Ésta se difunde en el Anuario Estadístico del Estado de Durango.

Adicionalmente, se lograron editar los denominados Cuadernos Estadísticos Municipales

contando con la participación de los ayuntamientos.

Por otra parte, el Registro Estadístico Nacional (REN) indica que en Durango existen 45

Unidades Administrativas con Funciones Estadísticas (UAFE), que integran y/o generan

información. Dichas unidades, manejan 89 productos y 134 proyectos con una gran

riqueza de información que la sociedad y el gobierno pueden aprovechar. Cabe mencionar

que el REN está en permanente proceso de actualización y contiene una gran cantidad de

información, sin embargo los productos y proyectos que maneja una unidad son poco

aprovechados por otros organismos.

Durango se ha caracterizado por mantenerse a la vanguardia nacional en su avance y

actualización. De este modo, con actualizaciones realizadas del año 2006 al 2008, se ha

alcanzado un alto nivel de cumplimiento, gracias al esfuerzo de las unidades, del Gobierno

del Estado y del INEGI.

Asimismo, la entidad cuenta con una gama amplia de información que se genera a través

de los censos nacionales y las encuestas que el INEGI levanta. La desagregación geográfica

permite contar con datos de cada una de las localidades del estado, como es el caso del

producto Integración Territorial (ITER), que se encuentra en la página del INEGI de manera

gratuita. Algunos datos aparecen por colonia o por grupos de manzanas que el INEGI

denomina Área Geoestadística Básica (AGEB). Una fortaleza detectada en este

diagnóstico, se refiere a los productos con información censal que se emiten con

referencia geográfica a través de plataformas informáticas como el IRIS (Información

referenciada geoespacialmente integrada en un sistema) y el SCINCE, (Sistema para la

Consulta de Información Censal). Un reto importante es la explotación de estos datos

censales en la modalidad de microdatos, con el objeto de acercar la información a nivel de

manzana, es decir, crear las capas de información al menor nivel geográfico posible. Los

Page 21: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

20

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

usuarios de la información necesitan datos con mayor detalle, además de la

desagregación de colonia, y usan en menor medida el AGEB.

En las oficinas gubernamentales –de los tres niveles–, el trabajo cotidiano genera registros

que inicialmente están destinados a la gestión, a la administración de los recursos o a la

contabilidad de los eventos y hechos de una comunidad; también existen oficinas cuya

finalidad es asentar hechos vitales, o expedir alguna documentación como la Clave Única

de Registro de Población. Una gran cantidad de estas unidades administrativas envían al

INEGI sus datos, sin embargo existe información que no ha sido integrada y difundida de

manera sistemática. Diariamente los medios informativos de radio, televisión y prensa

escrita, emiten estadísticas de diferentes temas: suicidios, accidentes, inversión pública,

datos climáticos (precipitaciones, heladas), incendios forestales, entre otros temas. Estos

datos provienen de la gestión diaria de las actividades administrativas en el cumplimiento

de sus funciones. Es necesario encontrar los mecanismos de control de calidad e

integración de estos datos a un sistema de información.

Asimismo, las fuentes antes descritas (Anuarios, REN, censos, encuestas y registros

administrativos), emiten datos para Durango que son la materia prima para hacer posible

el Sistema Estatal de Información.

Por otra parte, es un reto importante usar la normatividad y recursos legales –Ley del

SNIEG–, para normar la generación de los datos; así como para integrar la información,

validarla y organizarla de manera sistemática, con el fin de ponerla al alcance de la

sociedad.

De los sistemas integradores de datos

Varios esfuerzos se han hecho para integrar los datos (estadísticos y geográficos) a nivel

estatal. Los logros se han registrado en instancias del gobierno estatal, federal y municipal,

integrando datos de carácter temático –en su mayoría– y a nivel entidad. Algunos

ejemplos son:

Anuario Estadístico del Estado

Página web del Gobierno del Estado

Cuadernos Estadísticos Municipales

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS)

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados

Sistema Data Tur

Sistema de Información Turística Estatal

Atlas Estatal de Carreteras de la SCT

Page 22: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

21

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública

Red Estatal de Telecomunicaciones

Registro Estadístico Nacional

Registro Nacional de Información Geográfica

Programa Rector Durango Digital

Centro Estatal de Tecnologías, Información y Comunicaciones

Sistema de Información para la Planeación Municipal

Entre otros

Estos sistemas, productos e infraestructura, cubren la necesidad del sector

correspondiente, o de una parte de la población, o bien algunas temáticas específicas. El

listado anterior, muestra algunos ejemplos de esfuerzos para la implementación de

sistemas que consolidan datos; el presente programa (PREDIEG) busca agrupar las

acciones encaminadas a la producción, integración y difusión de los datos, a través del

Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica, aprovechando el esfuerzo ya

existente de los organismos locales en la producción de datos, de la operación constante

del Comité Técnico Especializado, de la normatividad emitida a nivel nacional y el impulso

de la presente administración a los procesos de modernización y la transparencia de las

acciones de gobierno.

Destaca por ejemplo, la página de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo

Rural Sustentable (OEIDRUS) en la que se localiza información agrícola y ganadera, así

como datos sobre las inversiones en el campo, precios, puntos de acopio, información

climatológica, información básica de los municipios, datos geográficos, superficies

sembradas, cosechadas y producción de los diferentes cultivos cíclicos y perennes, entre

otros tópicos. Esta página cubre una gran parte de la necesidad de información del sector

agropecuario en la entidad.

El Anuario Estadístico por su parte, además de un apartado que contiene aspectos

geográficos, contempla 22 temas, tales como:

1. Medio ambiente

2. Población

3. Vivienda y urbanización

4. Salud

5. Educación, ciencia y tecnología

6. Cultura y deporte

Page 23: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

22

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

7. Seguridad y orden público

8. Trabajo

9. Información económica agregada

10. Agricultura

11. Ganadería

12. Aprovechamiento forestal

13. Pesca

14. Minería

15. Industria manufacturera

16. Construcción

17. Electricidad

18. Comercio

19. Turismo

20. Transportes y comunicaciones

21. Indicadores financieros

22. Sector Público

Esta temática se integra mediante una metodología de generación de los datos por más

de 100 fuentes informantes, y la integración y validación por parte del INEGI. Este

producto cubre una gama adecuada de temática estatal, que puede ser usada en el

Sistema Estatal de Información.

Una pretensión del presente programa, consiste en asegurar que el estado cuente con

sitios como el de la OEIDRUS, así como los correspondientes a otros temas de interés de la

sociedad: salud, educación, medio ambiente, empleo, economía, inversiones, asistencia

social, atención a grupos vulnerables, etcétera.

En otro frente de trabajo, el Comité Técnico Especializado de Durango (CTEDGO) ha

impulsado el uso de productos y de información, a través de la capacitación. De esta

manera, las vocalías –y otras instituciones– han solicitado asesoría y talleres, así como

información estadística y geográfica al Comité; al brindarse este apoyo, se incide en el uso

homogéneo de indicadores, claves, cartografía e información estadística.

Recientemente, el Ejecutivo Estatal solicitó al INEGI la impartición del Taller para la

Construcción de Indicadores de Gestión Gubernamental, con el fin de formar personal

Page 24: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

23

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

especializado que integre un sistema estatal de indicadores. Esta acción de capacitación

(noviembre de 2008 y primer trimestre del año 2009), se observa como una fortaleza, ya

que el uso de indicadores obliga a la mejora de los datos estadísticos que alimentan a los

algoritmos. Se crea también la necesidad de estandarizar los procesos de producción e

integración de la información; el uso común de catálogos homologados, y la conciencia en

la preservación de los datos.

Por medio del CTEDGO, se impulsa la publicación del Anuario Estadístico, y con ello, la

integración y generación de datos estadísticos en formatos similares y con una

periodicidad regular (anual). Con este proyecto, se logra que las instituciones productoras

de información trabajen en conjunto para un solo objetivo, y la forma de manejar los

cuadros estadísticos es similar en estas instituciones.

Con la entrada en vigor de la LSNIEG, el país hace una adecuación a las políticas en

materia de información estadística y geográfica. Toca ahora a las entidades federativas

hacer los ajustes necesarios en sus programas locales.

Por otro lado, el CTEDGO ha plasmado en el anterior PREDIEG 2006-2010, que durante el

año 2008 se haría una revisión de dicho documento, con el fin de hacer las correcciones

de rumbo necesarias, misma que se ha estado realizando.

En resumen, son varios los factores que impulsan la emisión de este nuevo PREDIEG, y la

implementación del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica. Destacan los

siguientes:

Emisión de la Ley del SNIEG.

Emisión de un nuevo PRONADEIG.

La Ley del SNIEG indica que se debe generar el Programa Estratégico del Sistema

Nacional de Información Estadística y Geográfica (PROESNIEG), el Programa

Nacional de Estadística y Geografía (PRONAEG) y el Programa Anual de Estadística

y Geografía (PROANEG).

Evaluación del PREDIEG 2006-2010.

Dar cumplimiento al objetivo del CTEDGO: Implementar el Sistema Estatal de

Información.

Dar el siguiente paso en el crecimiento del CTEDGO.

La sociedad requiere de un sistema de información que le apoye en la toma de

decisiones.

Las diferentes instancias de gobierno utilizan información en la evaluación de las

políticas públicas.

Page 25: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

24

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Retos prioritarios

Una vez revisada la situación actual, así como las fortalezas y oportunidades existentes, y

detectando las necesidades que la entidad presenta en materia de generación, integración

y difusión de la información, se confirma que la implementación del Sistema Estatal de

Información Estadística y Geográfica dará a la entidad la oportunidad de alcanzar el

desarrollo en esta materia. Para ello, se deberán tomar en cuenta los siguientes retos

prioritarios:

1. Garantizar la oportunidad y la calidad de la información.

2. Integrar en un solo sistema los datos estadísticos y geográficos de la entidad.

3. Lograr la participación responsable de todos los actores en la materia.

4. Garantizar la continuidad del proyecto a lo largo de las administraciones estatales.

5. Cubrir la necesidad de la sociedad duranguense de contar con información para la

toma de decisiones.

6. Llevar a cabo legislación local sobre la generación, integración, difusión y

conservación de la información estadística y geográfica.

Page 26: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

25

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Valores y políticas

Este programa tiene como fin primordial la creación del SEIEG. En este contexto, las

políticas y valores que deben guiar a las estrategias y líneas de acción, se sustentan en los

principios que emanan del Plan Nacional de Desarrollo (PND), Plan Estatal de Desarrollo,

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el PREDIEG anterior y el

Convenio de Integración del CTE. De este modo, los Ejes del PND buscan la igualdad de

oportunidades de la población, el acceso equitativo al desarrollo, la transparencia y la

rendición de cuentas, entre otros principios. Similares conceptos son retomados en el Plan

Estatal (legalidad, honestidad, transparencia, responsabilidad, lealtad, equidad social,

libertad y democracia) además de una constante mención a lograr un gobierno de

resultados y de alta participación ciudadana.

Por otro lado, la LSNIEG menciona en el Artículo 3, que los principios rectores del Sistema

serán los de accesibilidad, transparencia objetividad e independencia. La misma Ley

faculta al INEGI a emitir un Código de Ética que regule los estándares de conducta a los

que deberá apegarse todo aquel que realice actividades estadísticas y geográficas; de esta

manera, se publica el mencionado documento, en el cual se enlistan 17 Estándares de

Conducta: Cultura Estadística y Geográfica, Calidad, Excelencia, Cooperación, Legalidad,

Transparencia, Confidencialidad, Igualdad, Imparcialidad, Integridad, Respeto,

Responsabilidad, Solidaridad, Compromiso, Aprendizaje, Liderazgo y Rendición de

Cuentas.

En este marco que orienta el actuar de los involucrados en la materia, el presente

PREDIEG establece las siguientes políticas y los valores que habrán de conducir las

actividades encaminadas a la implementación del Sistema Estatal de Información

Estadística y Geográfica:

Valores

En toda actividad se deberá tener presente los valores de:

Legalidad. Para garantizar resultados acordes con lo estipulado.

Honestidad. Conducirse con la verdad para mostrar a la sociedad a través de los datos estadísticos y geográficos, la realidad de nuestro entorno.

Responsabilidad. Cumplir para beneficio de los demás, considerando que el funcionario público es un servidor de los demás.

Equidad social. Actuar pensando siempre en todos los grupos de nuestra sociedad.

Libertad. Trabajar sin depender de factores negativos que afecten la objetividad de los datos.

Page 27: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

26

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Políticas

1 Propiciar la participación incluyente.

En el desarrollo del Sistema Estatal y su operación, se buscará que todos los sectores participen, ya sea como productores, integradores o difusores de la información, tomando en cuenta sus opiniones e intereses.

2 Desarrollar un sistema de datos accesible.

El usuario final deberá tener acceso a un acervo de datos de manera ágil, sencilla, oportuna, entendible y suficiente.

3 Propiciar una acción corresponsable de todos los órdenes de gobierno.

Enmarcados en la Ley del SNIEG, todos los actores en la materia deberán trabajar bajo mecanismos de cooperación, corresponsabilidad y equidad en las actividades.

4 Avanzar con una visión de futuro.

En concordancia con el enfoque del Plan Estatal de Desarrollo de Durango, la visión de futuro marcará las plataformas ahora para la operación del mañana; garantizando el desarrollo continuo, sistemático y sustentable.

5 Ofrecer un servicio con una visión hacia el desarrollo.

El servicio que ofrezca el SEIEG, tendrá como prioridad brindar información que busque el desarrollo de la entidad.

Page 28: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

27

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Estrategias y líneas de acción

Para hacer frente a las áreas de oportunidad que existen, una vez analizada la situación

actual, y tomando en cuenta las políticas nacionales de la Ley del SNIEG, se plantean

cuatro estrategias para el programa, partiendo de los objetivos específicos ya expresados.

Objetivo específico

Estrategia Línea de acción

1.- Integrar las instancias que componen al Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica.

1.- Definir los elementos que conformarán el SEIEG, con el fin de lograr la integración del mismo.

1.- Establecer las fuentes de información que alimentan al SEIEG.

2.- Establecer los organismos de organización y control del SEIEG.

3.- Establecer los elementos de difusión de la información que conforma el SEIEG.

2.- Establecer la temática que abordará el Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica.

2.- Identificar las diferentes necesidades sobre los temas que debe abordar el SEIEG, para la integración del acervo.

4.- Incorporar la temática que la LSNIEG contempla.

5.- Definir la temática que el Gobierno del Estado de Durango requiera, así como aquella que sea necesaria para otros organismos locales.

3.- Establecer la metodología para el funcionamiento del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica.

3.- Identificar la normatividad externa que regula al SEIEG, para adoptarla en el mismo.

6.- Identificar los aspectos de la LSNIEG que incide en el SEIEG.

7.- Atender lo estipulado en el Plan Estatal de Desarrollo, PROESNIEG, PRONAEG y PROANEG.

8.- Promover la creación de la Ley Estatal en la materia.

4.- Generar la normatividad interna para regular al SEIEG.

9.- Generar el Reglamento Interno del SEIEG, con el fin de establecer la metodología para la integración y difusión de la información.

Page 29: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

28

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Ley Estatal

Puntos de difusión

Organización y control

Fuentes de información

Elementos temáticos

Sistema Estatal de Información

Estadística y Geográfica

•REN•Fuentes de Anuarios•Ayuntamientos•Dependencias•Otros

•INEGI•CTE•SEDESOE

Programas Operativos

Anuales

Acciones específicas

LSNIEG

•Centros de Inf. INEGI•Red de Consulta Externa INEGI•Centro Estatal de Información•Página CTE

PROANEG

PREDIEG 2009-2010

Reglamento de operación del SEIEG

Incorporación de

Fuentes

Puntos de

difusión

Temas

Ligas a páginas con información

PROESNIEG

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Elementos externos

PRONAEG

Demográfico y social

Económico

Geográfico y del medio ambiente

Seguridad pública e impartición de

justicia

Estructura del SEIEG

Los objetivos específicos, las estrategias y las líneas de acción mencionadas en el cuadro

anterior, muestran de manera general los componentes del SEIEG, es decir, su estructura.

Así, en el esquema que se muestra a continuación, se aprecian tres partes principales: los

elementos metodológicos (cómo) los elementos organizacionales (quién) y los elementos

temáticos (qué). Existen –como en todo concepto sistémico– elementos externos que

inciden en la operación del SEIEG, tales como las leyes federales, estatales y los programas

de la entidad y nacionales.

Objetivo específico 1.- Integrar las instancias que componen al Sistema Estatal de

Información Estadística y Geográfica.

Este objetivo persigue determinar los nombres de las instituciones que trabajarán en el

sistema, ya sea de orden federal, estatal o municipal; también las instituciones educativas

y los organismos autónomos, tanto en la producción e integración de datos estadísticos y

geográficos, como en el control y organización del SEIEG. Por otro lado, también se

identificarán las unidades que constituirán los puntos de salida de la información del

Page 30: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

29

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

SEIEG, es decir, las bibliotecas, centros de información y páginas web que el usuario

tendrá a su disposición para consultar los datos.

Estrategia 1.- Definir los elementos que conformarán el SEIEG, con el fin de lograr

la integración del mismo.

Se identifican tres tipos de elementos: las fuentes de información, los

controladores del SEIEG y los que difunden los datos. La relación inicial de las

dependencias, organismos e instituciones, será emitida en el seno del CTEDGO,

especificando la función de cada participante: informante, controlador del SEIEG o

emisor de la información. Algunos participantes tendrán más de una función. La

modificación a esta relación inicial se hará también en el seno del CTEDGO. La

manera en que se hará la lista inicial y las modificaciones se plasmarán en el

Reglamento Interno del SEIEG.

Línea de acción 1.- Establecer las fuentes de información que alimentan al

SEIEG.

Esta acción considera elaborar la lista de las dependencias que generan

datos estadísticos y geográficos, iniciando por las fuentes informantes del

Anuario Estadístico del Estado; se contempla también las Unidades

Administrativas con Funciones Estadísticas (UAFE) que integran el REN,

entre otras fuentes.

La inclusión de los registros administrativos es importante. Existen

numerosas dependencias que en el ejercicio de sus funciones, diariamente

producen información estadística que puede aprovecharse y difundirse.

Para definir esta relación de participantes, es necesario tomar en cuenta la

temática que el SEIEG vaya a contemplar, ya que para cada tema debe

existir una institución informante.

Línea de acción 2.- Establecer los organismos de organización y control del

SEIEG.

Existen tres elementos en la organización del SEIEG: dirección, control y

toma de decisiones.

La toma de decisiones recae en el pleno del CTEDGO y/o en el Grupo de

Trabajo del SEIEG que está integrado al Comité. Para ello, el Reglamento

Interno del SEIEG contemplará los mecanismos necesarios para que las

decisiones sean establecidas, publicadas y ejecutadas. Debe tomarse en

Page 31: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

30

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

cuenta que el Comité sesiona por lo menos dos veces al año de manera

ordinaria y se podrán realizar sesiones extraordinarias. El Reglamento

Interno del SEIEG establecerá las principales responsabilidades del pleno

del Comité en esa materia, tales como: la temática del SEIEG, así como la

incorporación o separación de los organismos integrantes del mismo.

La dirección del SEIEG recae en el Subsecretario de Planeación de la

Secretaría de Desarrollo Social del Estado, quien también funge como

Prosecretario del CTEDGO. La principal función del Director del SEIEG,

radica en hacer cumplir las decisiones que el Comité haya emitido, y

asegurarse que las tareas contenidas en el presente programa y en los

respectivos programas anuales sean llevadas a cabo.

El INEGI vigilará que la normatividad en la generación, integración y difusión

de la información estadística y geográfica se apegue a lo dictado por la

LSNIEG, el PROESNIEG, el PRONAEG y el PROANEG.

Línea de acción 3.- Establecer los elementos de difusión de la información

que conforma el SEIEG.

Tomando en cuenta las posibilidades que el usuario tiene para acceder a los

datos estadísticos y geográficos, así como los diferentes usos de la

información, se identifican dos vertientes: difusión en centros de

información a los que acude el usuario, y difusión de la información en

internet.

Para el primer caso, se creará el Centro Estatal de Información Estadística y

Geográfica (CEIEG), el cual conservará el acervo de información que en esta

materia se está produciendo en nuestra entidad, así como aquella que el

INEGI y otros organismos proporcionen para el funcionamiento del SEIEG.

Este Centro tendrá la función de proporcionar los datos que el usuario

busque al acudir al CEIEG, mostrando la información ya sea de manera

impresa o consultando directamente los datos en internet o en bases de

datos.

Como apoyo adicional al centro mencionado, el SEIEG contará con el

servicio de difusión de los Centros de Información INEGI, proporcionando al

público los datos que este instituto haya publicado. Además la Red de

Consulta Externa del INEGI seguirá atendiendo a los usuarios de la

información.

Page 32: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

31

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Esta Red de Consulta Externa, tiene como objetivo brindar el servicio

público de información en forma gratuita a los diversos sectores de la

sociedad, a través de la infraestructura técnica y de servicios de las

unidades de información (bibliotecas, mapotecas, centros de información y

documentación) de instituciones adscritas a dicha red.

Actualmente la Red de Consulta Externa está conformada por más de 560

unidades de información distribuidas en todo el país, de las cuales Durango

posee 22. Adicionalmente para ampliar el servicio de información se

entregan productos institucionales a 384 bibliotecas de la Red Nacional de

Bibliotecas Públicas del CONACULTA (9 en Durango).

El segundo caso, contempla el uso de las tecnologías de información y

comunicaciones, mediante las cuales, el usuario ingresa en la red y

consulta, guarda los datos o imprime aquellos de su interés. El acceso al

SEIEG por medio del internet, se hará ingresando en la página del CTEDGO

en la ruta www.ctedurango.gob.mx. En esta página aparecerá el apartado

que da entrada al SEIEG.

Los datos estadísticos y geográficos que el usuario puede consultar a través

del internet, se manejarán en dos modalidades: información cargada

directamente en la página, o bien, vínculos (ligas) a otras páginas de las

dependencias federales, estatales, municipales, organismos autónomos,

agrupaciones sociales, instituciones educativas, etcétera.

El Reglamento Interno del Sistema Estatal incluirá el procedimiento para la

incorporación de la información a la página del SEIEG, así como las ligas que

tendrá la página del SEIEG.

Objetivo específico 2.- Establecer la temática que abordará el Sistema Estatal de

Información Estadística y Geográfica.

Estrategia 2.- Identificar las diferentes necesidades sobre los temas que debe

abordar el SEIEG, para la integración del acervo.

El SEIEG contemplará cuatro apartados alineados a los temas que corresponden a

los tres Subsistemas mencionados en la LSNIEG (Artículo 17), y al tema de

seguridad e impartición de justicia que se propuso en la reunión de instalación del

Consejo Consultivo Nacional del SNIEG el 3 de diciembre de 2008; de esta manera,

la temática para el SEIEG quedará de la siguiente forma:

Page 33: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

32

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Información demográfica y social.

Información económica

Información geográfica y del medio ambiente

Información de seguridad pública e impartición de justicia

Los temas que el SEIEG abordará, deben contemplar los apartados que la LSNIEG

cita en su Artículo 78, así como aquellos que sean del interés del Gobierno del

Estado.

Línea de acción 4.- Incorporar la temática que la LSNIEG contempla.

El Reglamento Interno del SEIEG contemplará la temática inicial que

abordará cada uno de los grandes temas. Además, el pleno del CTEDGO o

del Grupo de Trabajo del SEIEG, decidirá la temática que ingresará o se

retirará del SEIEG.

Para alinear el SEIEG con el SNIEG, se contemplarán inicialmente los

siguientes temas, tomando en cuenta el Artículo 78 de la citada Ley:

Información demográfica y social

o Población y dinámica demográfica

o Salud

o Educación

o Empleo

o Distribución de ingreso y pobreza

o Vivienda

Información económica

o Sistema de Cuentas Nacionales

o Información financiera

o Precios

o Trabajo

Page 34: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

33

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

o Ciencia y tecnología

Información geográfica y del medio ambiente

o Atmósfera

o Biodiversidad

o Agua

o Suelo

o Flora

o Fauna

o Residuos peligrosos

o Residuos sólidos

Información de seguridad pública e impartición de justicia

o Seguridad pública

o Impartición de justicia

o Gobierno

Línea de acción 5.- Definir la temática que el Gobierno del Estado de

Durango requiera, así como aquella que sea necesaria para otros

organismos locales.

Con el fin de que el SEIEG proporcione datos para que el Gobierno del

Estado realice las mediciones usando los indicadores de gestión, se

incorporarán los temas que estatalmente se definan en el CTEDGO, y que

arrojen información que sea utilizada en los cálculos de los citados

indicadores. Para ello, es necesario que a la luz del Plan Estatal de

Desarrollo se identifiquen las necesidades de generar, integrar y publicar la

información estadística y geográfica necesaria.

Por otro lado, existen necesidades de otros organismos académicos, de

investigación y del sector público federal que conduzcan a contemplar en la

temática del SNIEG estas necesidades, mismas que el CTEDGO deberá

analizar y determinar su inclusión en el Sistema Estatal.

Page 35: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

34

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Objetivo específico 3.- Establecer la metodología para el funcionamiento del Sistema

Estatal de Información Estadística y Geográfica.

Para que el SEIEG opere de una manera sistemática y confiable, es necesario contar con

un marco jurídico y procedimental que regule las acciones que se desarrollarán al interior

del SEIEG. Al respecto, se identifican documentos de carácter externo e interno.

Estrategia 3.- Identificar la normatividad externa que regula al SEIEG, para

adoptarla en el mismo.

Debido a la naturaleza sistémica del proyecto, es necesario considerar que existen

elementos externos que inciden en la operación del SEIEG.

Línea de acción 6.- Identificar los aspectos de la LSNIEG que incide en el

SEIEG.

Se deberá tomar en cuenta lo que dicta la Ley del SNIEG, ya que tiene un

carácter de aplicación general en todo el país; además, es necesario

considerar los cambios que la mencionada ley sufra. Al respecto, la LSNIEG

trata entre otros, los temas de:

Los derechos y obligaciones de los informantes del Sistema

De la confidencialidad y preservación de la información

De la veracidad de los datos

Línea de acción 7.- Atender lo estipulado en el Plan Estatal de Desarrollo,

PROESNIEG, PRONAEG y PROANEG.

El Gobierno del Estado establece en el Plan Estatal de Desarrollo la

necesidad de contar con un sistema de información, y mediante la emisión

del presente programa, se pretende que la Ley de Planeación proporcione

certeza jurídica y establezca obligatoriedad en la participación de los

generadores, integradores y difusores de la información.

Por otro lado, cada año, el SNIEG emitirá el Programa Anual que se tomará

en cuenta para realizar los ajustes del programa operativo anual del SEIEG

Línea de acción 8.- Promover la creación de la Ley Estatal en la materia.

Con el fin de que todos los actores del SEIEG cuenten con las bases

jurídicas, y se establezca la responsabilidad que las fuentes de información

tienen en el Sistema Estatal, se promoverá ante el Congreso Local la

Page 36: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

35

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

elaboración y promulgación de la Ley Estatal de Información Estadística y

Geográfica de Durango. Dicho documento deberá garantizar:

La participación de los generadores de los datos estadísticos y

geográficos

La responsabilidad en la veracidad de la información

Que el SEIEG opere de manera continua, al margen de cambios en

las administraciones estatales

La participación de los municipios

La definición y atribuciones de los organismos rectores del SEIEG

Las políticas generales de operación del Sistema Estatal

Estrategia 4.- Generar la normatividad interna para regular al SEIEG.

La metodología que especifique la forma en que operará el Sistema Estatal, deberá

plasmarse en el Reglamento Interno del SEIEG. Dicho documento será revisado por

lo menos una vez al año, con el fin de actualizarlo. El reglamento será aprobado

por el Comité en pleno, y en tanto se realizan las reuniones ordinarias del CTE, las

modificaciones serán emitidas por el Vicepresidente del mismo mediante

circulares técnicas. Una vez que el pleno del Comité celebre una reunión, las

modificaciones que se emitieron en las circulares, serán integradas al Reglamento

para emitir un nuevo documento.

Línea de acción 9.- Generar el Reglamento Interno del SEIEG, con el fin de

establecer la metodología para la integración y difusión de la información.

El Reglamento Interno deberá contener información para:

Definir la metodología para la integración o retiro de fuentes

informantes

Establecer el procedimiento para la inclusión o modificación de la

temática que abordará el SEIEG

Concretar la metodología para el flujo de la información, desde la

fuente generadora, hasta el medio de difusión de la misma

Proporcionar el método para la validación de los datos

Page 37: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

36

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Determinar los canales de difusión de los datos, ya sea de manera

electrónica o mediante consulta física de los documentos

Definir la periodicidad de la publicación de la información, así como la

fuente responsable de generar los datos

Dejar clara la forma de operación del Centro Estatal de Información

Estadística y Geográfica (CEIEG)

Especificar las principales responsabilidades del pleno del Comité en

materia del SEIEG, tales como: aprobar el presente programa, diseñar y

aprobar los programas anuales, evaluar los avances, modificar su

contenido, etcétera

Definir las funciones del Director del SEIEG

Page 38: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

37

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Seguimiento y control

El cumplimiento de las nueve líneas de acción será el parámetro que indique el avance de

este programa. Para ello, será necesario que los programas anuales de trabajo, estén

alineados al objetivo general, el cual contempla diseñar e implementar el Sistema Estatal

de Información Estadística y Geográfica.

Indicadores de gestión

Con el fin de contar con elementos cuantificables que muestren el avance y se pueda

ejercer un control de las actividades que lleven al cumplimiento del objetivo, se

establecen los siguientes indicadores de gestión, los cuales deberán mostrar

objetivamente –numéricamente–, la situación del presente programa en cualquier

momento.

Línea de acción

Resultado clave

Indicador

1.- Establecer las fuentes de información que alimentan al SEIEG.

Que se hayan relacionado los nombres de las fuentes de información del SEIEG para cada tema a publicar

Fuentes de información que cubren los temas a publicar

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 =𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑇𝑒𝑚𝑎𝑠∗ 100

2.- Establecer los organismos de organización y control del SEIEG.

Que se hayan establecido los responsables y las funciones que desempañarán los encargados de:

1. Dirección, 2. Control 3. Toma de

decisiones

Elementos de organización del SEIEG

𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑒𝑟∗ 100

3.- Establecer los elementos de difusión de la información que conforma el SEIEG.

Que se hayan enlistado los puntos de difusión de la información

Puntos de difusión

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠

Page 39: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

38

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Línea de acción

Resultado clave

Indicador

4.- Incorporar la temática que la LSNIEG contempla.

Que se haya definido la temática a detalle de las cuatro grandes divisiones del SEIEG

Temática de la LSNIEG

𝑇𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎

𝐶𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑟∗ 100

5.- Definir la temática que el Gobierno del Estado de Durango requiera, así como aquella que sea necesaria para otros organismos locales.

Que el CTEDGO haya identificado los datos necesarios para la formulación de los indicadores de gestión de la entidad

Temática del Gobierno del Estado y de otros organismos en el SEIEG

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟

6.- Identificar los aspectos de la LSNIEG que incide en el SEIEG.

Que se hayan incorporado al SEIEG los aspectos contenidos en la LSNIEG, tales como:

Los derechos y obligaciones de los informantes

De la confidencialidad y preservación de la información

De la veracidad de los datos

Aspectos de la LSNIEG en la operación del SEIEG

𝐴𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐿𝑆𝑁𝐼𝐸𝐺 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑆𝐸𝐼𝐸𝐺

𝑇𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐿𝑆𝑁𝐼𝐸𝐺 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟

7.- Atender lo estipulado en el Plan Estatal de Desarrollo, PROESNIEG,

Que en el SEIEG se haya contemplado lo que indican los documentos:

Aspectos de los programas nacionales en el SEIEG

𝐴𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟

Page 40: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

39

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Línea de acción

Resultado clave

Indicador

PRONAEG y PROANEG.

1. PROESNIEG 2. PRONAEG 3. PROANEG

8.- Promover la creación de la Ley Estatal en la materia.

Que se haya redactado un borrador de la Ley Estatal de Información Estadística y Geográfica

Ley Estatal de Información Estadística y Geográfica

𝑅𝑒𝑑𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑏𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐿𝑒𝑦 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎𝑙

𝑈𝑛 𝑑𝑜𝑐𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐿𝑒𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜

9.- Generar el Reglamento Interno del SEIEG, con el fin de establecer la metodología para la integración y difusión de la información.

Que se haya redactado el Reglamento Interno del SEIEG en sus tres apartados básicos:

1. Organizacional 2. Temático 3. Metodológico

Reglamento Interno del SEIEG

𝑅𝑒𝑑𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜

𝑇𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑑𝑎𝑐𝑡𝑎𝑟

Page 41: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

40

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Evaluación

Este documento será evaluado al término de cada ejercicio anual, con el fin de reorientar

–si fuese necesario– las actividades que emanando de éste se consideren en los

programas operativos anuales. Asimismo, la publicación del Programa Estratégico del

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el Programa Nacional de

Estadística y Geografía, y el primer Programa Anual de Estadística y Geografía, dará pie –

seguramente– a la revisión y adecuación de las acciones derivadas del presente programa.

La evaluación consistirá principalmente en la observación de los indicadores de gestión,

los cuales mostrarán el avance –en cualquier momento– del cumplimiento de las nueve

líneas de acción.

Page 42: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

41

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Acrónimos y siglas

AGEB.- Área Geoestadística Básica

CEIEG.- Centro Estatal de Información Estadística y Geográfica

CTE, CTEDGO, Comité.- Comité Técnico Especializado del Estado de Durango

CTREIG.- Comité Técnico Regional de Estadística y de Información Geográfica

DOF.- Diario Oficial de la Federación

INEGI, Instituto.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía

IRIS.- Información referenciada geoespacialmente integrada en un sistema

ITER.- Integración Territorial

LIEG.- Ley de Información Estadística y Geográfica

LSNIEG.- Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

OEIDRUS.- Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

PREDIEG 2006-2010.- Programa Estatal para el Desarrollo de Información

Estadística y Geográfica 2006-2010

PREDIEG 2009-2010.- Programa Estatal para el Desarrollo de Información

Estadística y Geográfica 2009-2010

PROANEG.- Programa Anual de Estadística y Geografía

PROESNIEG.- Programa Estratégico del Sistema Nacional de Información

Estadística y Geográfica

PRONADEIG.- Programa Nacional de Desarrollo de Estadística y de Información

Geográfica

PRONAEG.- Programa Nacional de Estadística y Geografía

REN.- Registro Estadístico Nacional

SCINCE.- Sistema para la Consulta de Información Censal

SCT.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Page 43: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

42

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

SEDESOE.- Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Durango

SEIEG, Sistema Estatal.- Sistema Estatal de Información Estadística y

Geográfica.

Sistema, SNIEG.- (Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica)

Conjunto de Unidades organizadas a través de los Subsistemas, coordinadas

por el Instituto y articuladas mediante la Red Nacional de Información, con el

propósito de producir y difundir la Información de Interés Nacional

UAFE.- Unidades Administrativas con Funciones Estadísticas

Page 44: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

43

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Anexos

Anexo 1.- Vocales del Comité Técnico Especializado

Lic. J. Apolonio Betancourt Ruiz Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia

Dip. Ing. Jorge Herrera Delgado Presidente de la Gran Comisión de la LXIV Legislatura del H. Congreso del Estado de Durango

Lic. Oliverio Reza Cuéllar Secretario General de Gobierno L.E. Jorge Andrade Cansino Secretario de Educación del Estado de Durango Arq. César Guillermo Rodríguez Salazar

Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas

Ing. Rubén Escajeda Jiménez Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Dra. Elvia E. Patricia Herrera Gutiérrez

Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud

Ing. Jorge Ángel Reynoso Martínez Secretario de Desarrollo Económico Ing. José Marcos Daniel Trujano Thomé

Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente

C.P. María de Lourdes Nevárez Herrera

Secretaria de Contraloría y Modernización Administrativa del Estado de Durango

C.P. Carlos Emilio Contreras Galindo Secretario de Finanzas y de Administración Lic. Daniel García Leal Procurador General de Justicia del Gobierno del

Estado Lic. Jesús Alvarado Cabrales Director General del Instituto de la Vivienda del

Estado de Durango Dr. Francisco Gerardo Fournier Drew

Director General del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia

Ing. Miguel Calderón Arámbula Director General de la Comisión del Agua del Estado de Durango

M.P.P Ayddé Maricarmen González Alvarado

Directora General del Instituto de la Mujer Duranguense

Lic. Susana Elósegui Cross Secretaria de Turismo y Cinematografía Profra. María Cristina Arreola Rocha Secretaria Técnica del Consejo Estatal de Población M.C.E. Roberto Alejandro Solís Bañuelos

Coordinador de Planeación y Responsable del CEIEGDRUS

Lic. Jorge Torres Castillo Secretario de Seguridad Pública Arq. Humberto Rosales Badillo Director del IDUE Lic. Miguel Bermúdez Quiñones Secretario del Trabajo y Previsión Social Lic. Rubén Ontiveros Rentería Coordinador General de Transformadora Durango Lic. Héctor Jorge Parra Meléndez Delegado Estatal de la Secretaría de Gobernación

en Durango Mtra. María del Pilar Espino Encargada de la Oficina de Servicios Federales de

Page 45: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

44

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

Apoyo a la Educación en el Estado de Durango Ing. César Faustino Peralta Salomón Director General del Centro SCT Durango Ing. René Almeida Grajeda Delegado Estatal de la SAGARPA Lic. Cuauhtémoc Armas Enríquez Delegado Estatal del ISSSTE Ing. Jesús Martínez Martínez Delegado Estatal de la Secretaría de Economía en

Durango Lic. Román Galán Treviño Encargado de Despacho de la Delegación de la

SEMARNAT Dr. José Gerardo Ignacio Gómez Romero

Delegado Estatal de la Secretaría del Trabajo

Lic. Zacarías Francisco Cabrera Oliver

Delegado Estatal de la Procuraduría General de la República

C.P. Arits Beatriz Rodríguez Trillo

Delegada Estatal del INFONAVIT

Lic. Félix Cháidez Saucedo Delegado Estatal de la Secretaría de Desarrollo Social

Ing. Jorge Armando Nevárez Montelongo

Director Local de la Comisión Nacional del Agua

Ing. Jesús Héctor Sáenz Méndez Superintendente de Zona de la Comisión Federal de Electricidad

Ing. Guillermo Alvarado González Delegado Estatal del Registro Agrario Nacional Lic. Juan Francisco Dueñes Alanís Representante Estatal de la Secretaría de la

Reforma Agraria Lic. José Noel Pérez Saláis Delegado Estatal de la Procuraduría Agraria Ing. Rogelio Alonso Vizcarra Delegado Estatal del Instituto Mexicano del Seguro

Social L.A.E. Carlos Matuk López de Nava Presidente Municipal Provisional de Durango L.R.I Mario Alberto Calderón Cigarroa

Presidente Municipal Provisional de Gómez Palacio

Ing. Carlos Aguilera Andrade Presidente Municipal de Lerdo Ing. Juan Gamboa García Director del Instituto Tecnológico de Durango C.P. Rubén Calderón Luján Rector de la UJED Dr. José de Jesús Muñoz Ramos Rector de la Universidad Politécnica de Durango Dr. José Bernardo Proal Nájera Director del CIIDIR-IPN

Page 46: Programa Estatal para el Desarrollo de Información ... · de mapas, planos e imágenes de la tierra, de las ciudades y en general, del territorio nacional. Estos dos elementos –estadística

45

Programa Estatal para el Desarrollo de Información Estadística y Geográfica 2009-2010

DURANGO

COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE DURANGO

C.P. ISMAEL ALFREDO HERNÁNDEZ DERAS PRESIDENTE

LIC. MARÍA DEL ROCÍO REBOLLO MENDOZA VICEPRESIDENTE

MVZ. JOSÉ IGNACIO AGUADO ESQUIVEL

PROSECRETARIO

ING. ISMAEL MALDONADO VALENZUELA SECRETARIO TÉCNICO DE NORMAS

COORDINACIÓN DEL PROYECTO

ING. ADÁN HERNÁNDEZ ANDRADE.- INEGI L.A. ROCÍO CARMONA HERNÁNDEZ.- SEDESOE