programa entrenamiento deportivo curso 2010-11

Upload: kevin-betancourt

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Programa Entrenamiento Deportivo Curso 2010-11

    1/8

    Entrenamiento eportivo

     2º- F.C.A.F.E. Curso2010/11 

    1

    DEPARTAMENTO

    DE

    EDUCACIÓN FÍSICAY

    DEPORTES 

    Facultat de Ciències de l’Activitat Física i l’Esport

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

    Nombre de la asignatura Entrenamiento Deportivo: Preparación FísicaCódigo

    Carácter

    ObligatoriaTitulación Grado en CC de la Actividad Física y DeporteNúmero de créditos 6 ECTS. SemestralDepartamento Educación Física y DeportivaProfesores Responsables José Campos Granell (grupo B–Valenciano- teoría

    y B1, B2 y B3 en prácticas)Carlos Pablos Abella (grupo A –castellano- teoríay A1, A2 y A3 en prácticas).

  • 8/18/2019 Programa Entrenamiento Deportivo Curso 2010-11

    2/8

    Entrenamiento eportivo

     2º- F.C.A.F.E. Curso2010/11 

    2

    Curso Académico 2010/11INTRODUCCIÓN

    La asignatura “Entrenamiento deportivo”, es troncal de carácter cuatrimestral, que se imparte en el 2ºcurso del grado de Ciencias de la Actividad Física y Deportiva. Consta de 3 créditos teóricos y 3 prácticos para losalumnos, repartidos en una clase semanal de 2 horas de teoría y una clase semanal de 2 horas de prácticadurante un cuatrimestre.La asignatura se plantea desde el ámbito experimental y teórico, por lo que se reparten los contenidos ensesiones teóricas y prácticas con el objetivo de dominar aquellas competencias que le permitan en el ámbitolaboral de las ciencias de la actividad física y deportiva, disponer de una serie de aptitudes y habilidadesadecuadas para resolver sus necesidades. Debe de conocer aspectos básicos de anatomía, fisiología ybiomecánica, junto con aspectos pedagógicos y metodológicos, que le facilite el aprendizaje y dominio de loscontenidos de esta materia.Por todo ello, el desarrollo de la materia debe estar organizado de manera que se combinen las sesiones teóricascon los contenidos de las sesiones prácticas y los trabajos a realizar durante el curso académico.

    VOLUMEN DE TRABAJO

    Horas/curso

    CLASES TEÓRICAS 30.0 horas

    CLASES PRÁCTICAS DE LABORATORIO 30.0 horas

    TUTORÍAS GRUPALES (de 6 personas) 10.0 horas

    TUTORÍAS INDIVIDUALES 20.0 horas

    TRABAJO Y ESTUDIO PERSONAL 60.0 horas

    TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150.0 horas

    OBJETIVOSCon esta asignatura, se pretende que el alumno alcance las siguientes competencias:

    Competencia número 1: Conocer y comprender los distintos sistemas de entrenamientoaplicados y los componentes.

    Competencia número 2:  Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales ysociales a los diferentes campos de la actividad física y el deporte  

    Competencia número 3: Programar sistemas de entrenamiento en función de sus efectos yobjetivos.

    Competencia número 4: Planificar actividades físicas adecuadas a los objetivos buscados.

    Competencia número 5:  Aplicar acciones de intervención en el ámbito de la actividad física ydeporte de manera coherente y eficaz.

    Competencia número 6: Ser autónomo y competente en el diseño de programar actividades

     físico-deportivas en función de los objetivos y poblaciones aaplicarlas

    Competencia número 7: Conocer terminologías y saber aplicarlas en el ámbito delentrenamiento, tanto en español como en inglés.

    Competencia número 8:  Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) alámbito de las CC de la AF y D.

    Competencia número 9: Desarrollar recursos para la adaptación a nuevas situaciones yresolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo y lacreatividad. 

    Competencia número 10: Desarrollar hábitos de excelencia y calidad para el ejercicio profesional. 

  • 8/18/2019 Programa Entrenamiento Deportivo Curso 2010-11

    3/8

    Entrenamiento eportivo

     2º- F.C.A.F.E. Curso2010/11 

    3

    Competencia número 11: Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para elcorrecto ejercicio profesional.

    CONTENIDOS

    Los contenidos de los que consta esta materia son los siguientes:

      Generalidades del entrenamiento deportivo.

      Las cargas de entrenamiento y su aplicación.

     

    Entrenamiento de las capacidades neuromusculares (La fuerza y sus manifestaciones. Lavelocidad y sus manifestaciones. La movilidad articular y sus manifestaciones).

      Entrenamiento de las capacidades bioenergéticas (La resistencia y sus manifestaciones).

      Entrenamiento de los prerrequisitos informacionales (Entrenamiento de los procesos perceptivo-motrices.

      Aspectos fundamentales de la programación y planificación del entrenamiento dep0ortivo.

     

    Programación y planificación de los aspectos condicionales.  Estructuras básicas en la planificación del entrenamiento deportivo.

     

    Evolución y tendencias en la planificación del entrenamiento. Modelos representativos de lasdiferentes tendencias.

    Estos contenidos los vamos a organizar a lo largo del curso en los temas del siguiente apartado

    TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

    Los temas a impartir en la asignatura son los siguientes:

    GUÍA DIDÁCTICA I. GENERALIDADES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

    TEMA I. EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: BASES CONCEPTUALES. – Los conceptos Rendimiento, Entrenamiento, Preparacióndel deportista, Forma Deportiva, Sistema Deportivo y otros. El entrenamiento deportivo como proceso. Lacomplejidad de la teoría del entrenamiento como ciencia integral: aportaciones básicas de otras ciencias al proceso deentrenamiento y dualidad resultante. La orientación fisiológica (reduccionista / lineal) frente a la orientación centradaen los resultados de la práctica (Compleja / No lineal). Los S. Dinámicos y las Teorías del Caos en el entrenamientodeportivo.

    TEMA II. LAS CARGAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y SU APLICACIÓN.  La adaptación como proceso básico en elrendimiento deportivo: sistemas orgánicos e interrelaciones; procesos de adaptación y sus leyes. Los ciclos desupercompensación y el heterocronismo de los ciclos de carga/recuperación. Variables que determinan la utilidad delas cargas: contenido, magnitud y dinámica de las cargas. ¿Entrenar más o mejor?: consideraciones sobre el potencialde adaptación, la reserva de adaptación y otros. Tareas, Medios, Sistemas y Métodos de entrenamiento. Losprincipios del entrenamiento: clasificación y vigencia de las teorías clásicas

    GUÍA DIDÁCTICA II. ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES NEUROMUSCULARES, BIOENERGÉTICAS YPERCEPTIVO-MOTRICES

    TEMA III. LA FUERZA: ESTUDIO ESPECÍFICO COMO ELEMENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y METODOLOGÍA DELENTRENAMIENTO.  Importancia de la fuerza en el rendimiento deportivo. Manifestaciones de fuerza. -Curva fuerza-tiempo. Curva fuerza-velocidad. -Tensión muscular. Clasificación de las manifestaciones de fuerza.  -Fundamentosbiológicos de la fuerza (factores estructurales, nerviosos, y del desarrollo relacionados con el ciclo estiramiento-acortamiento. - Mecanismos hormonales. . -Vías de desarrollo, hipertrofia y coordinación neuromuscular. - Métodosde entrenamiento: Mejora de la fuerza máxima, del índice de manifestación de fuerza (IMF), Mejora de la fuerzareactiva. - Mejora de la resistencia a la fuerza. – Planificación de la fuerza en función de los objetivos: salud, mejora derendimiento deportivo, culturismo,.... Valoración de la fuerza.

  • 8/18/2019 Programa Entrenamiento Deportivo Curso 2010-11

    4/8

    Entrenamiento eportivo

     2º- F.C.A.F.E. Curso2010/11 

    4

    TEMA IV. LA VELOCIDAD:  ESTUDIO ESPECÍFICO COMO ELEMENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y METODOLOGÍA DELENTRENAMIENTO. Factores de los que depende la velocidad. - Clases de velocidad. -Velocidad de reacción, deejecución de desplazamiento, resistida. -Tests utilizados para su determinación. -La periodización del entrenamiento

    de las disciplinas de velocidad.

    TEMA V. LA FLEXIBILIDAD:  ESTUDIO ESPECÍFICO COMO ELEMENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y METODOLOGÍA DELENTRENAMIENTO.  -Su definición, su importancia y factores que la limitan. -Métodos, ejercicios. -Principiosmetodológicos.  – Su uso en el entrenamiento con objetivo salud, educación, rendimiento deportivo en función de laespecialidad,... -Tests utilizados para su valoración.

    TEMA VI. LA RESISTENCIA: ESTUDIO ESPECÍFICO COMO ELEMENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA. - Definición, estructura de laresistencia, etc. Fundamentos biológicos de la resistencia (fuentes energéticas, VO2máx, Umbral anaeróbico, las fibrasmusculares y la regulación neurohormonal... -Suministros de energía y factores que limitan o permiten un mayorrendimiento. – Las características y objetivos de los distintos tipos de resistencia.

    TEMA VII. METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA. - Métodos de entrenamiento para los distintos tipos deresistencia. -Entrenamiento para competir en altitud (factores que sufren modificación con este entrenamiento).

    -Entrenamiento en altitud para competir a nivel del mar. -Entrenamiento aeróbico en altura. -Entrenamientoanaeróbico en altura. - Los tests para la capacidad de resistencia (de laboratorio y de campo).

    TEMA VIII. ENTRENAMIENTO DE LOS PREREQUISITOS INFORMACIONALES: Entrenamiento de los procesos perceptivo-motrices. La coordinación. El equilibrio. La estructuración espacio-temporal. Importancia de estas capacidadescoordinativas en el rendimiento deportivo. Metodología de trabajo. Test de valoración.

    GUÍA DIDÁCTICA III. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

    TEMA IX. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN.  – Historia de la planificacióndel entrenamiento deportivo. -Los modelos precursores.- los modelos tradicionales. –los modelos contemporáneos. – 

    TEMA X. LA ESTRUCTURA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.  –  -Estructuración del entrenamiento (sesiones, microciclos,mesociclos y macrociclos). Forma de organizarlos en el plan de entrenamiento.

    TEMA XI. DISEÑOS DE PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.  –  Planificación y periodización. - Organización delentrenamiento en función de diversos autores y especialidades deportivas. -La concentración deportiva. -Control,cuidado y supervisión del entrenamiento. -Orientación de los atletas. - Organización de la temporada.

    TEMA XII. TENDENCIAS ACTUALES EN LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO  –  Del modelo ATR al modelointegrado. El Entrenamiento Integrado y sus aportaciones al campo de la planificación. 

    METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

    Tal como figura en los horarios de la asignatura, se imparte semanalmente 2 horas teóricas y 2 horas prácticas.Para las prácticas se divide el grupo teórico en 3 subgrupos. Por tanto, se dan simultáneamente las sesiones teóricas, losdiseños de trabajos en aula y su práctica en los distintos espacios, laboratorio de informática, laboratorio de rendimiento opistas deportivas, según la temporalización del programa.

    Las clases teóricas se darán utilizando proyector de power point, con ayuda de pizarra o de supuestos prácticosde métodos de entrenamiento, de valoración de las condiciones físicas o coordinativas o de programación deentrenamientos a nivel de distintos ciclos en donde trabajarán en grupos para ir comentando y debatiendo las acciones aseguir en función de los conocimientos teóricos adquiridos y de la bibliografía consultada. En las clases prácticas seutilizará la sala de ordenadores para ver distintos programas informáticos de programación del entrenamiento y facilitar larealización de una planificación usando el programa Excel de Microsoft. Realizarán búsqueda de material bibliográficoindividual sobre un tema de entrenamiento elegido por el alumno bajo la tutela del profesor, recordándoles el uso de lahora de tutoría en caso de dudas o problemas con el trabajo. Igualmente se usarán las instalaciones deportivas paradesarrollar sesiones de entrenamiento específicas y el uso del laboratorio de rendimiento para diseñar trabajos de fuerza

  • 8/18/2019 Programa Entrenamiento Deportivo Curso 2010-11

    5/8

    Entrenamiento eportivo

     2º- F.C.A.F.E. Curso2010/11 

    5

    con los distintos métodos que existen en dicha sala (pesas, máquinas, aparatos de electroestimulación, ..). Se utilizarán lospulsómetros aplicados al entrenamiento.

    Desarrollarán distintos programas de entrenamiento a nivel individual o por parejas que aplicarán en una breve

    sesión práctica, exponiendo al final las sensaciones de dicho trabajo y propuestas alternativas.

    BIBLIOGRAFIA

    AÑO, V. “Planificación y organización del entrenamiento juvenil.Editorial Gymnos. Madrid, 1997.

    ALTER, M.J. "Los estiramientos. Desarrollo de ejercicios". Edi.Paidotribo. Barcelona, 1992

    AQUESOLO, J. "Diccionario de las Ciencias del Deporte". Unisport,Málaga,1992

    ANTON GARCIA, J.L. y otros. "Entrenamiento deportivo en la edad

    escolar". Junta de Andalucía/Univer. Internacional deportiva deAndalucía. Malaga, 1989.

    BACHÉELE, R.T. and EARLE, R.W. (1995) “Fitness: Weighttraining”. Human Kinetics. 

    BARBANY, J.R. (2002). Fisiología del ejercicio físico y delentrenamiento. Barcelona, Paidotribo.

    BILLAT, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento.Barcelona: Paidotribo.

    BOMPA, T.O. (2003). Periodización. Barcelona: Hispano Europea.

    BOMPA, T.  (1999) Periodization: Theory and Methodology oftraining. Edit. Human Kinetics. (Está en español en la EditorialHispano Europea).

    BOMPA, T. and Cornacchia, L. (1998) Serious strength training.Edit. Human Kinetics.

    BOMPA, T. (1999) Periodization: Training for sports. Edit. HumanKinetics.

    BOMPA, T.  (2004). Entrenamiento de la potencia aplicada a losdeportes. La pliometría para el desarrollo de la máxima potencia.Editorial INDE.

    BROWN (2007) “Entrenamiento de la velocidad, agilidad yrapidez”. Editorial Paidotribo. 

    CAMPOS, J. Y RAMÓN, V.  (2010). Teoría y planificación delentrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.

    COMETTI, G. (1989). Les methodes modernes de musculation.Tomo 1: Donnees theoriques. Unite de formation et derecherche. Universidad de Bourgogne. Dijon.

    COMETTI, G. (1990). Les methodes modernes de musculation.Tomo 2: Donnees practiques. Unite de formation et derecherche. Universidad de Bourgogne. Dijon.

    COMETTI, G.  (1998). Los métodos modernos de musculación.Barcelona: Paidotribo.

    CUADRADO, G.; PABLOS, C y GARCIA MANSO, J. (2006).“Aspectos Metodológicos y Fisiológicos del Trabajo de

    Hipertrofia Muscular”. Edit. Wanceulen. Sevilla. 

    CUADRADO, G.; PABLOS, C y GARCIA MANSO, J. (2006). “ElEntrenamiento de la Hipertrofia Muscular”. Edit. Wanceulen.

    Sevilla.

    DICK, F.W. "Principios del entrernamiento deportivo". Edit.Paidotribo. Barcelona, 1993

    EHLENZ, GROSSER, ZIMMERMANN. "Entrenamiento de la fuerza.

    Fundamentos, métodos, ejercicios y programas deentrenamiento". Editorial MR. Barcelona, 1990

    FRITZ ZINTL. "Entrenamiento de la resistencia: Fundamentos,métodos y dirección del entrenamiento". Editorial MR. Barcelona,1991

    FORAN, BILL. (2007). Acondicionamiento Físico para deportes deAR. Barcelona: Hispano Europea.

    GARCÍA MANSO, JM. y MARTÍN GONZALEZ, JM. (2008). La formación del Deportista en un sistema de rendimientodeportivo. Armenia, Colombia: Kinesis.

    GARCÍA MANSO, JM., CAMPOS GRANELL, J., LIZAUR GIRÓN, P. YPABLOS ABELLA, C. “El talento Deportivo: Formación de élites

    deportivas”. Editorial Gymnos, Madrid, 2003. 

    GARCÍA MANSO, JM., NAVARRO, M., RUIZ, JA., “Planificación delEntrenamiento Deportivo”. Editorial Gymnos, Madrid, 1996 

    GARCÍA MANSO, JM., NAVARRO, M., RUIZ, JA., “Bases teóricasdel entrenamiento deportivo”. Editorial Gymnos,. Madrid, 1996 

    GARCÍA MANSO, JM., NAVARRO, M., RUIZ, JA., MARTÍN ACERO,R. “La velocidad”. Editorial Gymnos, Madrid, 1998 

    GARCÍA MANSO, JM., NAVARRO, M., RUIZ, JA., “Pruebas para lavaloración de la capacidad motriz en el deporte”. EditorialGymnos, Madrid, 1996

    GARCÍA VERDUGO, M (2007). Resistencia y entrenamiento. Unametodología práctica. Editorial Paidotribo.

    GEORGE, J., GARTH, A. y VEHRS, P. (1996). Test y pruebas físicas. Colección Fitness. Editorial Paidotribo. Barcelona.

    GIL, J. (1991). Entrenamiento mental para deportistas yentrenadores de élite. INVESCO. Valencia.

    GONZÁLEZ BADILLO,J.J. y RIVAS SERNA, J. (2002).  Bases de laprogramación del entrenamiento de la fuerza. Editorial INDE.

    GONZALEZ BADILLO,JJ y GOROSTIAGA, E.  (1995). Fundamentosdel entrenamiento de fuerza: aplicación al entrenamientodeportivo. Editorial INDE.

  • 8/18/2019 Programa Entrenamiento Deportivo Curso 2010-11

    6/8

    Entrenamiento eportivo

     2º- F.C.A.F.E. Curso2010/11 

    6

    GROSSER, BRÜGGEMANN, ZINTL. "Alto rendimiento deportivo"Planificación y desarrollo. Editorial MR. Barcelona, 1989

    GROSSER, STARISCHKA y ZIMMERMANN. "Principios delentrenamiento deportivo". Edi. MR. Barcelona, 1988.

    GROSSER y STARISCHKA. " Test de la condición física". EditorialMR. Barcelona, 1988.

    HAHN, ERWIN. "Entrenamiento con niños".Teoría, práctica,problemas específicos.Ed. MR. Barcelona, 1988

    HARRE, Dietrich. "Teoría del entrenamiento deportivo" . EditorialStadium, Buenos Aires, 1987.

    KAEMER, W.J. y HAKKINEN, K. 2006. Entrenamiento de la Fuerza.Barcelona: Hispanoeuropea.

    LAMBERT G. "El entrenamiento deportivo. Preguntas yrespuestas". Editorial Paidotribo. Barcelona, 1993

    MANNO, R. "Fundamentos del entrenamiento deportivo"Editorial Paidotribo, Barcelona, 1991

    MATVEEV, L. "Fundamentos del entrenamiento deportivo".Editorial Raduga. Moscú, 1983.

    MATVEEV, L. "El proceso del entrenamiento deportivo". EditorialStadium Buenos

    NAVARRO, F., “La resistencia”. Editorial Gymnos. Madrid, 1998 

    MCARDLE, WILLIAM D. Y OTROS. "Fisiología del ejercicio" Energía,nutrición y rendimiento humano. Edit. Alianza Deporte. Madrid,

    1990

    NAVARRO, F. Y RIVAS, A. (2001). “Planificación y control delentrenamiento en natación”. Editorial Gymnos. 

    NAVARRO, F.; ARELLANO,R.; CARNERO,C.; GOSALVEZ,M.."Natación". Edita Comité Olímpico Español. Madrid, 1990

    PLATONOV, V.N. Y BULATOVA M.M. "La preparación física".Editorial Paidotribo. Barcelona. 1993

    PLATONOV, VLADIMIR NICOLAIEVITCH. "La adaptación en eldeporte". Editorial Paidotribo. Barcelona, 1991

    PLATONOV, VLADIMIR NICOLAIEVITCH. "El entrenamiento

    deportivo. Teoría y metodología". Editorial Paidotribo. Barcelona,1988.

    POUILLART, G. "Las actividades físicas y deportivas. Enseñar,estimular, entrenar". Ediciones Paidós. Barcelona, 1989

    RANTY, Y. (1992). Entrenamiento autógeno progresivo. EditorialPaidotribo. Barcelona.

    RIEDER, H., FISCHER, G. (1990).  Aprendizaje deportivo.Metodología y didáctica. Editorial Martínez Roca. Barcelona.

    RIERA, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y latáctica deportivas. Editorial INDE. Barcelona.

    SCHOENFELD, B. (2000) “Sculping her body perfect”. HumanKinetics.

    SÖLVEBORN, S. (1984). Stretching. Nuevo y revolucionario programa de ejercicios para mantener el cuerpo en forma.Editorial Martínez Roca. Barcelona.

    TOUS, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación.Barcelona: Ergo.

    VRIJENS, J. (2006). Entrenamiento razonado del deportista.Editorial INDE.

    VERJOSHANSKI, IURIG V. "Entrenamiento deportivo. Planificacióny programación". Editorial MR. Barcelona, 1990.

    VIRU (2003) “Análisis y Control del Rendimiento deportivo”.Editorial Paidotribo.

    WEINECK, JÜRGEN. "Entrenamiento óptimo". Edit. HispanoEuropea. Barcelona., 1988

    ZHELYAZKOV (2001) “Bases del entrenamiento deportivo”.Editorial Paidotribo.

    ZINTL, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos,métodos y dirección del entrenamiento.  Editorial MartínezRoca. Barcelona.

    ---------------------------------------------------------------

    Revistas

    Canada Journal Sport ScienciaEuropean Journal of Human MovementInternational Journal Sports Med.Journal of strength conditioning researchRevistas de Entrenamiento Deportivo

    Páginas Webhttp://www.altorendimiento.net/ http://www.dialnet.unirioja.es http://www.efdeportes.com http://www.femede.es http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.asp http://www.gssiweb-sp.com http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ http://www.sobreentrenamiento.com 

    http://www.altorendimiento.net/http://www.altorendimiento.net/http://www.dialnet.unirioja.es/http://www.dialnet.unirioja.es/http://www.efdeportes.com/http://www.efdeportes.com/http://www.femede.es/http://www.femede.es/http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.asphttp://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.asphttp://www.gssiweb-sp.com/http://www.gssiweb-sp.com/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/http://www.sobreentrenamiento.com/http://www.sobreentrenamiento.com/http://www.sobreentrenamiento.com/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/http://www.gssiweb-sp.com/http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.asphttp://www.femede.es/http://www.efdeportes.com/http://www.dialnet.unirioja.es/http://www.altorendimiento.net/

  • 8/18/2019 Programa Entrenamiento Deportivo Curso 2010-11

    7/8

    Entrenamiento eportivo

     2º- F.C.A.F.E. Curso2010/11 

    7

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    La evaluación de la asignatura es la siguiente:

    TIPO DE ACTIVIDAD % CONTENIDO

    Conocimientos teóricos 50% Examen teórico

    Trabajos en grupo 15% Trabajos A y B

    Trabajo desarrollo tema y exposición 10% Trabajo C

    Planificación 15% Trabajo parejas

    Prácticos varios 10% Participación clases

    EXAMEN TEÓRICO

    El alumno se examinará del temario con una valoración final máxima de 5 puntos (50% de la notafinal). No hay exámenes parciales; solamente el examen final en fecha que pone la Facultad. Esimprescindible sacar al menos 2,5 puntos para sumar a los otros trabajos. El alumno que no llegue a dichapuntuación deberá de examinarse en la prueba extraordinaria en la fecha que determine la FCAFE hastaque una vez superada dicha calificación y sumada al resto de los trabajos evaluados supere los 5 puntos.El examen constará de entre 20 y 30 preguntas (aproximadamente la mitad de tipo test y la otra mitad depreguntas cortas). En las preguntas tipo test de varias respuestas, no se debe de fallar ninguna para podervalorarla (en caso de señalar correctamente un menor número de respuestas de las que corresponde, se lepondrá la nota proporcional a dichas respuestas). En las preguntas tipo test de respuesta única, laacumulación de tres preguntas falladas, restará una acertada.

    TRABAJOS EN GRUPO

    La valoración de estos trabajos sumará 1,5 puntos. Posiblemente tengan que explicar y exponer dichotrabajo en una sesión al respecto.

    ASe realizará un trabajo en GRUPOS DE 5, relacionado con la fuerza siguiendo el patrón quese indicará en las clases, basándose en el marco teórico dado. Máxima puntuación: 0.75puntos.

    BDesarrollar en GRUPOS DE 5 la determinación de la velocidad aeróbica máxima (VAM)mediante al menos dos sistemas de evaluación y a partir de ello, comparar los resultados yaplicarlos en un entrenamiento. De todas las pruebas se tomarán datos, se procesarán yanalizarán los resultados: 0.75 puntos.

    CSe realiza un trabajo en GRUPOS DE 2 Ó 3 ALUMNOS, basado en la búsqueda

    bibliográfica y cuya forma de desarrollarlo se explicará en su momento en las clases.Se trata de aprender a buscar y sintetizar artículos en inglés que sean útiles para losconocimientos de temas relacionados con el entrenamiento deportivo. Se valorará laaportación de novedades en entrenamiento y el uso de artículos de actualidad.

    En el trabajo debe figurar la bibliografía utilizada para su desarrollo, siguiendo laspautas del sistema APA (será explicado en clase).

    El plazo para elegir tema y dejarlo confirmado con el profesor, será concretadopor el profesor en clase. A partir de dicha fecha los alumnos tienen un plazo dado por el

    profesor para entregar dicho trabajo. Máxima puntuación: 1.00 punto. El trabajo

  • 8/18/2019 Programa Entrenamiento Deportivo Curso 2010-11

    8/8

    Entrenamiento eportivo

     2º- F.C.A.F.E. Curso2010/11 

    8

    entregado fuera de plazo penalizará con 0,5 puntos. Si pasa más de 15 días de retraso,será trabajo no presentado.

    PLANIFICACIÓN: TRABAJO INDIVIDUAL

    El alumno desarrollará una planificación de manera individual que presentará antes de la fecha indicada

    por el profesor. Se presentará en CD, utilizando Excel o el programa ENTRENADOR 1.1, según se trabaje enlas clases prácticas, siguiendo las pautas del profesor.Este trabajo debe contener los siguientes apartados:

    1.  TÍTULO, DEPORTE Y NIVEL, Y DATOS DE LOS AUTORES2.  CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA3.  CARACTERÍSTICAS DEL/LOS DEPORTISTA/S.4.  TEST DE CONTROL A PASAR5.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS PARA HABLAR SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA

    ACTIVIDAD DEPORTIVA.6.  CALENDARIO DE COMPETICIONES7.  FICHAS DE LOS DEPORTISTAS.8.  PLANIFICACIÓN DE UN MACROCICLO CON SUS CICLOS MÁS PEQUEÑOS, DE FORMA GRÁFICA.9.  DESARROLLO DE LAS SESIONES DE UN MICROCICLO CONCRETO, DE MANERA DETALLADA.

    NOTA: Las sesiones deben de hacerse indicando el nº de orden de la sesión en la planificación yposiblemente será realizada de manera práctica. Tener en cuenta los materiales disponibles enla facultad.

    NOTA 2: El sistema de planificación debe ser el seguido en clases prácticas. Máxima puntuación: 1,50puntos.NOTA 3: Se defenderá en sesiones de tutorías grupales.

    PRÁCTICOS VARIOS

    Aquí entran todos aquellos trabajos prácticos que se van realizando en las sesiones de clases y que se vanvalorando a lo largo del año. Puntuación máxima: 1,00 puntos

    Es necesario haber presentado en su plazo los trabajos pedidos para poder aprobar la asignatura.Solamente estarán exentos de dicha presentación los PRACTICOS VARIOS, ya que dichos trabajos se vanponiendo a lo largo de la asistencia a las distintas sesiones prácticas.

    POR NORMATIVA DEL DEPARTAMENTO, ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA DE AL MENOS EL 80% DE LASPRÁCTICAS PARA PODER APROBAR LA ASIGNATURA.

    EL TEMARIO SE EXIGIRÁ ÍNTEGRO. NO EXISTIRÁ NINGUN TIPO DE RECUPERACIÓN.

    Valencia, a 12 de Julio de 2010José Campos Granell y Carlos Pablos Abella