programa enseÑanza-aprendizaje en arquitectura · programa enseÑanza-aprendizaje en arquitectura...

25
PROGRAMA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ARQUITECTURA Maria Eugenia Porras de Vásquez. Dulce Marín de Orozco PROPUESTAS PARA LA CIUDAD DESDE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. Ejercicios de diseño Introducción. La educación en general, y en particular la universitaria, paso de una concepción de transmisión de conocimientos de una generación a otra a la de producción de conocimientos, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia una participación activa del estudiante. En esta concepción, el docente o equipo docente, con su experiencia y conocimiento facilitan y estimulan el aprendizaje con el planteamiento de problemas reales, de investigación, planificación, aplicación, entre otros. La educación de la arquitectura a nivel mundial, ha estado fundamentada en esta concepción educativa de producción de conocimientos, principalmente después de 1920 con la fundación de la escuela BAUHAUS en Alemania y, luego de su desaparición, en las décadas de 1940-1950 con las escuelas de arquitectura de los Estados Unidos, muchas de ellas dirigidas por los más importantes profesores de la desaparecida BAUHAUS, que sirvieron como modelo en todo el mundo. Las escuelas de arquitectura, a nivel mundial y nacional, se orientan bajo enfoques diversos, igualmente sus contenidos y estrategias docentes. En general, la formación de arquitectos debe considerar además del conocimiento de temas propios de su especialidad en las áreas de diseño arquitectónico, tecnología, historia de la arquitectura, urbanismo, medio ambiente, métodos gráficos, ciencias básicas y humanísticas, la responsabilidad social y el compromiso cultural. Pelli (2000) habla de la cultura arquitectónica como parte de la cultura general, esta última la visualiza como una amalgama de aportes de innumerables subculturas de la sociedad. Considera que la cultura arquitectónica puede ser influenciada por corrientes e ideas provenientes de todas partes, aunque en un lugar determinado la arquitectura es afectada principalmente por su propia cultura.

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ARQUITECTURA

Maria Eugenia Porras de Vásquez. Dulce Marín de Orozco

PROPUESTAS PARA LA CIUDAD DESDE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA.

Ejercicios de diseño Introducción.

La educación en general, y en particular la universitaria, paso de una concepción de

transmisión de conocimientos de una generación a otra a la de producción de

conocimientos, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia una participación

activa del estudiante. En esta concepción, el docente o equipo docente, con su

experiencia y conocimiento facilitan y estimulan el aprendizaje con el planteamiento de

problemas reales, de investigación, planificación, aplicación, entre otros.

La educación de la arquitectura a nivel mundial, ha estado fundamentada en esta

concepción educativa de producción de conocimientos, principalmente después de

1920 con la fundación de la escuela BAUHAUS en Alemania y, luego de su

desaparición, en las décadas de 1940-1950 con las escuelas de arquitectura de los

Estados Unidos, muchas de ellas dirigidas por los más importantes profesores de la

desaparecida BAUHAUS, que sirvieron como modelo en todo el mundo.

Las escuelas de arquitectura, a nivel mundial y nacional, se orientan bajo enfoques

diversos, igualmente sus contenidos y estrategias docentes. En general, la formación

de arquitectos debe considerar además del conocimiento de temas propios de su

especialidad en las áreas de diseño arquitectónico, tecnología, historia de la

arquitectura, urbanismo, medio ambiente, métodos gráficos, ciencias básicas y

humanísticas, la responsabilidad social y el compromiso cultural.

Pelli (2000) habla de la cultura arquitectónica como parte de la cultura general, esta

última la visualiza como una amalgama de aportes de innumerables subculturas de la

sociedad. Considera que la cultura arquitectónica puede ser influenciada por corrientes

e ideas provenientes de todas partes, aunque en un lugar determinado la arquitectura

es afectada principalmente por su propia cultura.

Este autor señala que, casi todos los arquitectos, entramos a la cultura arquitectónica

a través de nuestros estudios universitarios y, la mayor influencia la recibimos de

nuestros profesores. Elogia la educación que enseña y no adoctrina, revela que

“enseñar es abrir nuevas puertas para el conocimiento, brindando a los alumnos las

herramientas necesarias para que formulen sus propias interrogantes y lleguen a sus

propias conclusiones.”(Pelli, 2000, p.135)

Es así, como la enseñanza de la arquitectura, generalmente, involucra aparte de la

adquisición de conocimientos especializados, el entrenamiento para desarrollar su

oficio, fundamentalmente el de diseñar. Igualmente, adentrarse en esa cultura

arquitectónica con el conocimiento de su historia, teorías, iniciativas e innovaciones,

trabajo en equipo, y hasta su lenguaje privado. Prevalece el intento de establecer un

vínculo estrecho con el desempeño de la profesión al abordar situaciones y ejercicios

de diseño factibles, apropiados a requerimientos urbanos y arquitectónicos en un lugar

y tiempo determinados. Sin embargo, en ocasiones, prevalecen los objetivos

académicos y sus actuaciones pueden resultar irreales o ser simplemente ejercicios

mentales.

La experiencia académica que se presenta se ha desarrollado en la Carrera de

Arquitectura de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, UNET. Muestra el

interés de profesores y estudiantes por entender la ciudad, su dinámica urbana y de

elaborar propuestas que contribuyan al mejoramiento de sus funciones y la

construcción de sus espacios.

Experiencia Docente en Arquitectura UNET.

En el Proyecto de la Carrera de Arquitectura, UNET; presentado en el año 1982 al

Consejo Nacional de Universidades para su aprobación y creación como carrera

universitaria; ya estaba considerado, dentro de su plan de estudios, comprender la

dinámica urbana y las posibles variaciones que pueden determinar condiciones y

realidades diferentes que deben ser anticipadas, analizadas y consideradas en el

hacer ciudad.

Específicamente, en la asignatura Proyecto 5, en el año 1999, con el equipo docente

conformado por los arquitectos Luís Villanueva, Dulce Marín, Norma García y María

Eugenia Porras, se abordo este tema con el estudio del objeto arquitectónico y su

contexto, cotejando además de su comportamiento funcional y características de

diseño, sus condiciones de operatividad y propósito frente a la dinámica urbana de su

entorno inmediato. Esta visión del objeto arquitectónico como elemento de la ciudad,

admitió la posibilidad de valorarlo por su arquitectura, historia, planteamiento

tecnológico, valor social y económico, para anticipar su intervención con miras a

prolongar su vigencia y actuación frente a los cambios en el sector de su enclave, a las

exigencias de sus usuarios y posibles requerimientos de acondicionamiento técnico y

normativo. Entre los docentes que eventualmente acompañaron al equipo profesoral

mencionado, en esta experiencia docente, se encuentran los arquitectos Ana Cecilia

Vega, Lourdes Pinzón, Celeste Rangel y Manuel Márquez.

Posteriormente, finalizando el año 2007, este enfoque se amplio y, por razones

curriculares, fue reubicado en la asignatura Proyecto 6, considerando el análisis de

zonas delimitadas en la trama de la ciudad, con reconocido valor histórico-

arquitectónico, para realizar propuestas de intervención del área urbana y

edificaciones importantes. Se inició con el sector Catedral, estimando la necesidad, a

nivel mundial, de brindar la debida protección, recuperación y revitalización de los

centros históricos.

Como es conocido, generalmente, la multifuncionalidad es una de las características

que confiere identidad a los centros históricos de las ciudades iberoamericanas, donde

las funciones cultural, simbólica y turística van ocupando espacios junto a las de orden

religioso, administrativo, comercial y residencial ya presentes. Esta condición puede

otorgarle a estos lugares una realidad social y urbana vivas, por lo que estuvo

presente como objetivo docente, además de anticipar la posible intervención con

cambio de uso de edificaciones, manejar elementos de la imagen urbana, el espacio

público, la movilidad, en un intento de evitar la pérdida de vitalidad y los valores

urbanísticos, culturales, sociales y funcionales de ciudad del pasado abriendo camino

a los requerimientos presentes.

Desde el año 2009 se ha mantenido en Proyecto 6 como ejercicio de diseño realizar

una propuesta de carácter urbano-arquitectónico que favorezca, principalmente, el

incremento y mejora del espacio público como elemento relacionador, permeable, que

propicie el intercambio social y la correspondencia arquitectura-ciudad. Igualmente,

son solicitados criterios de sostenibilidad y accesibilidad, previendo el

acondicionamiento ambiental para el confort climático, visual, acústico, con los

primeros y, la movilidad y cumplimiento de las normas para discapacitados con los

segundos. Igualmente, es prioritario el estudio de la imagen urbana en la búsqueda del

diálogo entre el patrimonio edificado y la ciudad contemporánea demandada. Se

ejercita el diseño arquitectónico con la intervención de edificaciones y la inserción de

nueva arquitectura que responda a los requerimientos de la zona en estudio.

Se inició esta experiencia con el sector La Ermita y la Av. García de Hevia (5ta Av.)

con el planteamiento de mejorar la relación urbana entre ambos sectores y contribuir

con su revitalización. El ejercicio considero a nivel arquitectónico la propuesta de un

conjunto edificatorio que permitiera complementar el uso comercial-cultural-

recreacional en el sector, utilizando los terrenos ubicados en la calle 12 que colindan

con la 5ta Av., actualmente con uso de estacionamiento. Como propuesta urbana se

abordaría el diseño de espacios públicos integradores, relacionando la plaza José

Antonio Páez con la Av. García de Hevia a través de alternativas como la liberación de

la fachada Sur de la Iglesia La Ermita y de un nuevo diseño en la Planta Baja del

Edificio Pepita, planteando un uso recreacional-cultural para las antiguas oficinas del

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, SENIAT,

previendo mayor permeabilidad visual y relación peatonal. Igualmente, se planearon

estacionamientos subterráneos para contribuir con la solución del problema vial del

sitio. Para la elaboración de las propuestas se realizó previamente un diagnóstico del

área y se establecieron las limitantes y potencialidades que actuarían como

determinantes.

Otras propuestas similares, acordes al resultado del diagnóstico inicial de cada zona,

se han desarrollado en el Parque Sucre y sus inmediaciones; Barrio Obrero, sector

plaza María del Carmen Ramírez de Briceño (Los Mangos) con la intervención del

edificio Cine Pirineos; La Concordia, eje plaza Miranda-Colegio de Abogados-Hospital

Central; sector plaza Garbiras-7ma Avenida con reutilización del edificio antiguo

CARDECO (sede de la firma comercial Cárdenas Compañía Anónima); sector

Catedral-7ma Av-Viaducto y actualmente se ha determinado como sector de estudio

Las Lomas-Av. Libertador-sector Palermo con intervención del Centro Comercial Las

Lomas.

Esta metodología docente que involucra la elaboración del diagnóstico, propuesta

urbano-arquitectónica, considerando la posibilidad de intervención de la trama, la

imagen urbana y edificaciones existentes, con inserción de nueva arquitectura y

ejercicios de diseño sobre problemas específicos que hemos denominado Acupuntura

Urbana, ha permitido a docentes y estudiantes analizar y proponer soluciones factibles

y otras con mayores libertades académicas en los sectores mencionados. Entre los

docentes que han participado en algunas de estas experiencias pueden citarse a los

arquitectos Pablo Vivas, Gustavo Mora y John Romero.

Se pretende, con este enfoque, concienciar a los estudiantes sobre la importancia de

la relación arquitectura-ciudad, rompiendo el paradigma sobre el protagonismo del

objeto arquitectónico como elemento único, aislado, para estimar que además de

cumplir con los requerimientos funcionales, formales, técnicos y de sensaciones

agradables a sus usuarios, todo hecho arquitectónico debe aportar a la ciudad mejoras

en su imagen y funcionamiento.

Acerca del análisis de la arquitectura como parte de algo más amplio, Pelli (2000)

señala “Admiro muchos edificios por sus cualidades propias. Pero admiro más

aquellos edificios que no solo me conmueven por su belleza sino también por la forma

como refuerzan las cualidades del lugar particular que ocupan en una ciudad o

paisaje.”(p.96) Igualmente, señala este autor que “muchas personas no visitaran el

edificio diseñado, pero esa nueva estructura puede cambiar su experiencia de ciudad

de manera positiva o negativa”(p.182)

El tema de intervención en Proyecto 6

El crecimiento y construcción de una ciudad es el resultado de la interacción de

factores de orden muy variado, (principalmente sociales, económicos, políticos), que

moldean el desarrollo de los centros urbanos. Es un proceso constante e indetenible,

del cual su imagen urbana producto de la relación y agrupación de la arquitectura y los

demás elementos artificiales y naturales, es fiel reflejo. El construir sobre lo construido

es un importante campo de trabajo para el arquitecto, que requiere además de una

sensibilidad hacia el valor de la historia que cuentan los edificios de diferentes épocas,

la formación técnica que le permita generar adecuadas soluciones.

La intervención se refiere a cualquier acción que ocurra sobre la estructura física de

una obra arquitectónica en un momento posterior al de su construcción, ya sea para la

recuperación de los valores que se hayan deteriorado en el tiempo, o para sufrir algún

tipo de transformación; que la adapte a un uso distinto al original, que la amplíe para

aumentar la capacidad de sus prestaciones o simplemente que la actualice a la luz de

las nuevas necesidades que van apareciendo en el desarrollo de la humanidad. Estas

intervenciones van desde el respeto total a la edificación original, hasta la alteración

drástica, incluso con sustracción de algunas de sus partes o la adición de nuevas

formas (De Gracia, 1992)

La carencia de conceptos claros para enfrentar los proyectos de intervención y la

formación del arquitecto latinoamericano concentrada en el diseño a partir de un

terreno vacío, no favorecen el abordaje de los proyectos sobre el patrimonio edificado,

trayendo como consecuencia algunas actuaciones cuya calidad desmerece a la obra

original afectando de forma inmediata a su entorno urbano. La recuperación de los

objetos arquitectónicos que han perdido sus valores de uso, producto de procesos

económicos y sociales, se puede llevar a cabo mediante diferentes acciones

interventoras, con objetivos y características muy particulares. De allí la importancia de

que las escuelas de arquitectura preparen a los estudiantes para participar en ambos

procesos, ya sea actuando sobre las preexistencias o desarrollando proyectos de

creación total.

La temática de la intervención centrada en la reutilización del patrimonio construido, en

dialogo con la inserción de nueva arquitectura, ha sido el interés de la experiencia

docente que se describe. La reutilización de la arquitectura busca darle una nueva vida

a una edificación para que pueda continuar funcionando; obedece al rescate de

edificaciones que presentan méritos suficientes para mantenerlas en el tiempo como

muestra de un momento histórico determinado, o pueden responder también al

dinamismo y evolución constante de nuestra sociedad que impone condiciones de

orden económico. La reutilización pretende, fundamentalmente, la actualización de las

estructuras constructivas existentes, adaptándolas a las exigencias del presente en

cuanto a nuevos requerimientos de confort y hábitos de vida. A pesar de que su

definición se asocia a procesos que diariamente se realizan en todas las ciudades del

mundo, es un fenómeno subestimado, en algunos casos, ignorado en otros y en el

mejor de los casos llevado a cabo sin conocimiento de las implicaciones de esta

acción. Esta actuación es conocida también como uso adaptado o adaptación ya que

esta intervención, puede estar, vinculada a un cambio de uso de la edificación. (Marín,

2005)

Los resultados obtenidos en esta experiencia docente, ponen de manifiesto la

dificultad que se le presenta al estudiante para hacer propuestas de diseño, cuando no

se parte de un terreno sino de una preexistencia arquitectónica. Este contenido

curricular contribuye en la formación del arquitecto, en uno de los campos de

actuación que ponen más a prueba su habilidad creativa y la esencia de su profesión,

cuya labor adquiere nuevas dimensiones que requieren de ingenio, sensibilidad,

creatividad y un pensamiento evolutivo que entienda como un compromiso y un reto, la

transformación estética y funcional de edificios que en ocasiones presentan caras y

formas ingratas pero que ocultan un gran potencial, o en otros casos, de edificios con

virtudes que deben mantenerse para preservar su esencia original.

La experiencia proyectual parte del reconocimiento del entorno y de la obra como

primer paso para intervenir una edificación, lo que permite su valoración. La ubicación

de la edificación en el tiempo, es fundamental, pues de esta manera se pueden ir

precisando a través de sus evidencias materiales, importantes significados que la

vinculan a una determinada época. Además permite al profesional adoptar una

posición y una estrategia para la intervención, de acuerdo a la o las variables que se

consideren más importantes y sobre las cuales se formule la reutilización. Así la obra

trasciende la mirada individual a una visión más amplia, donde cada actuación forma

parte de la ciudad y se suma de manera intencionada y consciente.

La conservación mediante la reutilización del legado edificado, exige la formación para

desarrollar recursos proyectuales y tecnológicos particulares, por ello generar un

espacio académico sobre esta temática en el pregrado de arquitectura de la UNET,

permite una aproximación a este campo profesional tan complejo, Para que a partir del

conocimiento de las diferentes formas de actuación sobre las preexistencias, de su

reconocimiento y valoración en un entorno específico, se concreten las acciones de

intervención e inserción de nueva arquitectura.

Ejercicios de diseño

Caso de estudio: Sector Catedral - 7ma Avenida.

En el Lapso académico 2011-1, por su importancia y, lamentablemente, por su

creciente deterioro, nuevamente se toma como caso de estudio el sector Catedral,

esta vez el borde sur, desde la plaza Juan Maldonado hasta la séptima avenida,

generando un eje entre calles 3 y 4. La propuesta presentaría, como aspectos

relevantes, la relación de movilidad y valoración del viaducto en la Av. 5ta y la

permeabilidad urbana hacia el barrio 8 de Diciembre conformado bajo esta estructura.

El objetivo académico inicial, a alcanzar por los alumnos, consistió en realizar una

propuesta urbano-arquitectónica basada en fundamentos teóricos y en el diagnóstico

del sector Catedral - 7ma Avenida. La propuesta debería ser integral, considerando

criterios de sostenibilidad, accesibilidad urbana y en las edificaciones. Otros aspectos

de importancia fueron, propiciar la presencia de espacio público y una mejor movilidad

vehicular y peatonal. Se estudiaron mejoras en la imagen urbana y la valoración de

las edificaciones existentes para determinar posibles niveles de intervención, el

planteamiento general debería contribuir con la revitalización del área de estudio

seleccionada.

El análisis previo o diagnóstico del sector consideró aspectos como la ubicación y

delimitación de la poligonal del estudio, variables físico-ambientales y contextuales.

Aspectos morfológicos de la trama urbana, estructura parcelaria, paisaje urbano, usos

del suelo. Aspectos legales, establecidos en la ordenanza municipal y el Plan rector de

Viaducto 5ta Av.

Plaza Juan Maldonado

Catedral Edificio Nacional Av. Francisco García de Hevia

Viaducto 5ta Avenida Barrio 8 de Diciembre Plaza Juan Maldonado

Imagen 1. Sector de estudio

la ciudad. Estudio de elementos de la imagen urbana, sendas, bordes, nodos, hitos. El

análisis de la estructura urbana en cuanto a su equipamiento urbano, mobiliario, áreas

verdes, vialidad, infraestructura y el de las características arquitectónicas como dureza

de las edificaciones (estado de la construcción), alturas, tipologías edificatorias y

aspectos técnico constructivos. Finalmente, el estudio de la dinámica social del sector

considerando la población de residentes, visitantes, la valoración e identificación con el

lugar.

Los resultados obtenidos en esta primera actividad determinaron como aspectos

mejorables en el sector: la infraestructura peatonal, la imagen urbana, el mobiliario

urbano, señalización, arborización, Integración social, planteamiento de nuevos usos,

promover el desarrollo cultural, evitar la contaminación visual por el uso inadecuado de

publicidad, deterioro de la edificaciones y la presencia de basura, igualmente, la

relación con la senda comercial 5ta. Av.

Para la propuesta se consideraron como potencialidades del sector, la trama urbana

que permite establecer ejes de recorrido, la presencia de edificaciones de gran valor

histórico y arquitectónico, la plaza fundacional, otros parques y plazas en zonas

adyacentes. Se identificaron edificaciones blandas, apropiadas para proyectos de

intervención y cambios de uso, terrenos vacíos, algunos utilizados como

estacionamiento donde pueden realizarse inserciones de nueva arquitectura.

Accesibilidad desde dos sendas comerciales importantes, las avenidas Francisco

García de Hevia, 5ta Av. y la 7ma Av. Isaías Medina Angarita. La ubicación del

Viaducto, que también conforma un hito urbano y, el reconocimiento por los

ciudadanos de la importancia del sector como espacio fundacional de la ciudad.

Para ilustrar la respuesta dada por los estudiantes, frente a la problemática

analizada en el sector de estudio, se ha seleccionado la propuesta de intervención

urbano-arquitectónica de un equipo de estudiantes1 que presentó como concepto

inicial o generador establecer una Red Cultural, relacionando edificaciones y plazas,

siguiendo los ejes de la trama urbana, para lograr continuidad e interconexión

funcional y espacial. A continuación se muestran gráficos y extracciones teóricas de la

propuesta realizada.

1. Equipo de estudiantes conformado por: Cárdenas Maria José, Pérez Enderson, Pérez Euzcadi, Weffer Walter.

Imagen 9. Gráfico del concepto

Como lineamientos teóricos, para alcanzar el concepto generador de la propuesta se

enunciaron los siguientes: Identificación de los principales EJES formados por la trama

fundacional; uso de estos ejes y otras sendas secundarias como CONECTORES que

relacionen y mejoren la permeabilidad del sector con el contexto; incorporación de

elementos y actividades atractivas en las sendas para incrementar su uso;

establecimiento de una RED EQUILIBRADA entre sistema vial y peatonal que continúe

hacia los sectores adyacentes; RUPTURA de BORDES que niegan la relación del sector

con el entorno.

Otros criterios manejados para la propuesta de intervención para la revitalización del

sector fueron los siguientes: RESTAURACIÓN y MANTENIMIENTO de espacios públicos y

construcciones de reconocido valor. Intervención de edificaciones blandas para la

incorporación de nuevos USOS, actividades diurnas, nocturnas y dotación de mobiliario

urbano para hacer más atractivo el sector. Incremento de ESPACIOS PÚBLICOS que

propicien la actividad social. Mejorar la PERMEABILIDAD del sector con el contexto,

Plaza fundacional

Viaducto 5ta Av.- La Concordia

Catedral de San Cristóbal

Barrio 8 de Diciembre

Terreno destinado al Proyecto Académico

Edificio Nacional

Imagen 8. Sector analizado para la Propuesta Urbano-Arquitectónica

CONTINUIDAD de los espacios urbanos. INSERCIÓN de nueva arquitectura en armonía

con la REMEMORACIÓN de elementos urbanos históricos. Se presentan algunas

imágenes que ilustran la propuesta académica.

Este primer ejercicio de diagnóstico y propuesta urbano-arquitectónica, permite

seleccionar los temas de diseño a trabajar en las asignaciones siguientes; todas con el

objetivo de contribuir con la revitalización del sector y de plantear soluciones a los

problemas detectados. Por ello se programó como segundo ejercicio, denominado

Acupuntura Urbana, el desarrollo de una alternativa de diseño para mejorar la imagen

urbana de los bordes Sur y Oeste frente a la plaza Juan Maldonado.

Ruptura de bordes Inserción de nueva Revitalización de Hitos Recuperación de espacios Mirador hacia el Barrio arquitectura y nuevos usos con Iluminación públicos

Edificaciones comerciales Unificación de las escuelas Edificaciones culturales del sector en una edificación Biblioteca

Mirador como unificador espacial - continuidad peatonal del casco histórico con el viaducto de la 5ta Av. – red de espacios públicos.

El ejercicio tuvo como exigencia la valoración de las edificaciones existentes en los

bordes frente a la plaza y el análisis de la propuesta formal y funcional existente en el

sector. Como respuesta de diseño se solicitó a los estudiantes esquemas sobre

mejoras en la imagen urbana de los bordes solicitados y un planteamiento de cambio

de uso, en la parcela ubicada en la esquina suroeste (estacionamiento), acorde a la

carencia de actividades percibidas, al perfil urbano del sector y que propicie la

integración social y urbana.

Se presentan las propuestas de dos estudiantes2, el primero esboza como nuevos

usos un café concert, cine urbano, un espacio cultural que denomina Pliego histórico y

complementa con un boulevard que integra el sector con el Barrio 8 de diciembre. El

segundo planteamiento comprende un centro comunal, una parada social concebida

como espacio para el intercambio cultural, cafés, salas de lectura, junto a un boulevard

llamado conector edificatorio y, por el uso actual del Edificio Nacional propone reubicar

esa función en una edificación para la actividad jurídica.

Propuesta Nº 1

Imagen 18. Borde sur de la plaza Juan Maldonado

Imagen 19. Borde oeste de la plaza Juan Maldonado

Imagen 20. Intervención vista desde el Barrio 8 de Diciembre

Imagen 21. Intervención vista desde la plaza Juan Maldonado

Propuesta Nº 2

2. Propuesta 1: Rafael Villamizar. Propuesta 2: Emilly Vega

Imagen 22.Intervención perfil sur

Imagen 23. Intervención perfil oeste.

Imagen 24. Espacio cultural soterrado frente a la plaza 25. Vista interna café concert.

Imágen 26. Intervención perfil sur.

Imágen 27. Intervención perfil oeste.

El ejercicio final, en esta experiencia docente tuvo como objetivo la inserción de nueva

arquitectura, considerando en su programación arquitectónica usos complementarios a

los existentes en el sector de estudio, con la finalidad de contribuir con la

revitalización de esta importante zona de la ciudad. En otras oportunidades, el ejercicio

de diseño final ha consistido en reutilizar alguna edificación de valor, presente en el

lugar, que también puede estar complementado con nueva arquitectura si la función

planteada así lo amerita.

Se seleccionaron como terrenos a desarrollar el ocupado por el mercado Las Pulgas

(terreno 1) junto al viaducto de la 5ta avenida y el actual estacionamiento del Banco

Bicentenario frente a la misma avenida (terreno 2). La nueva edificación a diseñar se

identificó como Edificio cultural-recreacional para el centro de San Cristóbal y su

propuesta mantendría, a nivel urbano, lineamientos ya establecidos en el primer

ejercicio de propuesta urbano-arquitectónica para el sector.

Imágenes 28, 29, 30, 31. Vistas del boulevard y café – elementos de integración social y espacial.

Imagen 32 y 33. Edificaciones para actividades jurídicas y usos múltiples.

El problema de diseño fue planteado en los siguientes términos: realizar una propuesta

integral de diseño arquitectónico para una edificación de uso cultural-recreacional que

incluye biblioteca pública, salones de uso cultural y centro comercial con énfasis en

comercio recreacional y de ocio que fomente la diversidad de usos en el sector. Como

propuesta integral se deben considerar aspectos de orden funcional, espacial, formal,

tecnológico, relación contextual, que brinde calidad ambiental y propicie la generación

de espacio público para la integración arquitectura-ciudad.

El programa arquitectónico a cumplir estableció para el área cultural: biblioteca, un

pequeño teatro para 500 personas, sala de cine alternativo, galerías de exposición y

talleres de enseñanza. El área recreacional-comercial dotada de 3 salas de cine, feria

de comidas, restauran, feria de juegos electrónicos, bowling, locales nocturnos y

locales comerciales. Área administrativa, de servicios generales y tratamiento de

exteriores con espacios públicos para recreación pasiva y activa, anfiteatro, cine

urbano, miradores y relación visual-funcional con el viaducto de la 5ta avenida y barrio

8 de Diciembre.

Para ilustrar los resultados de este ejercicio de diseño se muestran imágenes del

anteproyecto elaborado por la estudiante Lisseth Flores, quien fundamenta su

propuesta en la integración espacial del sector (calle 3) y el barrio 8 de Diciembre, a

través de plantas libres y terrazas que permiten una libre circulación y la relación

visual-espacial entre los dos lugares. Del mismo modo, enfatiza en la respuesta

formal-volumétrica, tomando como objetivo transmitir movimiento a través del

contraste de planos con líneas curvas, rectas y volúmenes desplazados. Fomenta la

relación arquitectónica-medio ambiente generando terrazas visitables ajardinadas, lo

que contribuye a crear una sensación de vacíos en el volumen y propicia la

sostenibilidad como criterio de diseño.

Imagen 34. Relación del conjunto edificatorio con el barrio 8 de Diciembre

Imagen 35. Imagen del conjunto edificatorio desde la 5ta Av.

Imagen 37. Plantas nivel de acceso calle 3 y Barrio 8 de Diciembre (terreno 1). Sótano de estacionamiento por la 5ta

Av. (terreno 2)

Imagen 36. Planta de acceso- carrera 6 –estacionamiento subterráneo (terreno 2)

Imagen 38. Planta 1er nivel- Biblioteca (terreno 1)

Imagen 39. Planta 2do nivel- Biblioteca

Imágenes 40,41. Plantas 3er y 4to nivel - Biblioteca

Imagen 42. Planta de Techos -Biblioteca

4

Imágenes 42, 43. Plantas comerciales, 2do y 3er nivel

Imágen 43. Nivel de acceso edificio comercial recreacional- 5ta avenida. (terreno 2) Acceso al teatro(terreno 1)

Imágen 44. Nivel 2 Relación Biblioteca-Teatro

Imágen 45. Nivel 1 Centro comercial-recreacional. Feria de comidas (terreno 2)

Imágen 46. Nivel 2 Centro comercial-recreacional: cines (terreno 2)

Imágen 47. Nivel 4 Centro comercial-recreacional: bowling (terreno 2)

Vidrio Templado Traslucido

Laminas de Alucobond

Estructura en Acero

Laminas de Alucobond

Imágen 48. Niveles 5 y 6 Centro comercial-recreacional

Imágen 49 Corte A-A. Conjunto edificatorio

Imágen 50 Fachada 5ta avenida

Reflexión de docentes y estudiantes.

Durante el Lapso Académico 2011-1, el equipo docente encargado de conducir la

experiencia docente mencionada, estuvo conformado por los arquitectos Jesús

Noriega, Manuel Márquez, John Romero y María Eugenia Porras. Dada la importancia

de un trabajo en equipo coordinado, comprometido con el logro de los objetivos

planteados, se ha considerado pertinente expresar la reflexión, sobre esta experiencia

académica, de algunos docentes y estudiantes.

Arq. Jesús Noriega: Al estudiante personalmente les animamos a ser más que

interventores informados, con las herramientas básicas propias de la práctica

profesional en las posibles intervenciones urbanas arquitectónicas que les

encomienden, a ser promotores futuros para auspiciar cambios significativos de

comportamiento social mediante campañas para educar a la población y a los

gobernantes por lo menos con un lenguaje básico urbano constructivo, en el sentido

de que tomen en cuenta, además de la debida conciencia, de los deberes y derechos

como ciudadanos en utilizar al perito profesional planificador físico de las ciudades y

así, experimentar la evidente mejora en la calidad de vida, estimulada por un espacio

colectivo pensado, de calidad, más humanizado y sostenible y de buen gusto, que

desee pasar del subdesarrollo en que se nos califica, a situaciones más dignas de una

población creciente que, de no comprenderlo, irá directamente al caos ya a la vista en

el horizonte.

Urge por lo tanto, si deseamos alcanzar los niveles de desarrollo que nos reclamará la

historia, incrementar los programas de educación urbano arquitectónico y ambiental

tanto en la academia que imparte los recursos y las herramientas con el lenguaje

especializado, así también, en el ciudadano ausente de un lenguaje fundamental al

tema, con campañas educativas por los medios de comunicación, al ciudadano del

barrio, al comerciante, al maestro, al técnico, al profesional, al político, al estudiante de

primaria y básica incluso desde el individuo infante en el preescolar. Además de

auspiciar la aplicación de los mecanismos de control, continuos y eficaces,

involucrándose en el medio gubernamental que regule la anarquía a la vista y se

convierta en práctica esperanzadora para un legado digno en vez de entes pasivos y

tolerantes de la desidia en el camino del desarrollo.

Emilly Vega (estudiante): La dinàmica de las ciudades y de las áreas urbanas ha dado

paso a cambios en la estructura social, al aumento de la inmigración, la expansión y

crecimiento descontrolado de las ciudades que han afectado a los Barrios;

principalmente aquellos que no fueron planificados, sino que su crecimiento se dió de

forma espontànea. Debido a esto se hace presente la necesidad de buscar estrategias

y programas urbanísticos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes de

estos Barrios a través de la intervención urbano-arquitectónica. Por ello la importancia

de la experiencia vívida durante el desarrollo de la materia proyectos VI durante el

lapso académico 2011-1 el cual busca acercar al estudiante directamente con

actividades y situaciones del ejercicio de la arquitectura, a través de actividades y

proyectos de intervención urbana, lo que resulto altamente provechoso ya que la

realización de las mismos permitieron a los estudiantes sensibilizarse con los

habitantes de estos barrios, a intervenir no solo desde el punto de vista arquitectónico

sino atendiendo a las necesidades de los mismos, a desarrollar las intervenciones

basadas en fundamentos teóricos, cuidando y rehabilitando lo que existe y logrando

combinar lo existente con los elementos nuevos sin alterar lo que forma parte de la

identidad del barrio.

Rafael Villamizar (estudiante): el aprendizaje obtenido a nivel arquitectónico, la

ampliación de los conocimientos sobre nuevos conceptos y herramientas, y el manejo

de nuevas tendencias arquitectónicas hizo de proyectos VI un lapso académico

productivo en el crecimiento como profesionales, por lo que es conveniente que se

sigan llevando a cabo estas series de ejercicios que permitan a los estudiantes

conocer y acercarse más a la problemática existente de las intervenciones urbanas y

aproximarse a las actividades que posiblemente desarrollaran en el campo laboral.

Finalmente, debemos recordar que nuestras ciudades, junto a otras ciudades

latinoamericanas, fueron planificadas de acuerdo a un detallado cuerpo legal y

administrativo de la vida social dentro del modelo urbano ortogonal. Este modelo

contemplo criterios de emplazamiento con prioridad en el planteamiento de los

espacios públicos, criterios en el orden de construcción y ubicación de las

edificaciones, previsiones de crecimiento mediante nuevos y sucesivos subcentros

urbanos conformando la totalidad espacial-formal-jurídica del modelo urbano. (Gómez,

2006, p.37)

Lamentablemente, hoy día se construye la ciudad sin ningún plan que certifique un

adecuado funcionamiento presente y futuro, las periferias irrumpidas de manera

informal, improvisada, dan paso a la formación de barrios que representan la antítesis

del concepto originario de la ciudad latinoamericana: organizada, cargada de fluidez y

conectividad urbana. El abandono inadvertido de este histórico modelo de desarrollo

urbano y la aplicación de nuevos planes alejados de una fundamentación integral que

propicie un funcionamiento armónico, el disfrute de sus espacios, la cohesión social y

calidad de vida de sus habitantes, nos permite reflexionar e intentar sensibilizar, en su

etapa de formación, a los futuros arquitectos que han de intervenir la ciudad con

responsabilidad, sentido estético, ecológico y social.

Bibliografía

Consejo de Planificación de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. (1982) Proyecto de solicitud al Consejo Nacional de Universidades (C.N.U) para la creación de la Carrera de Arquitectura de la UNET. San Cristóbal, Táchira. De Gracia, F. (1992) Construir en lo Construido. La Arquitectura como Modificación. Madrid, Editorial NEREA, SA. Gómez C. Nuestro modelo urbano en Brewer-Carias, A. (2006). La Ciudad Ordenada. Caracas: Editorial Arte.

Marín D.(2005). La Reutilización de la Arquitectura. Construir sobre lo construido en el Barrio Obrero de la Ciudad de San Cristóbal. Tesis Doctoral sin publicar. Universidad de Valladolid, España. Pelli, C.(1999). Observaciones sobre la Arquitectura. Buenos Aires, Ediciones Infinito.