programa - en.unesco.org · del acceso entre los países desarrollados y en desarrollo, las...

8
PROGRAMA Objetivos de Desarrollo Sostenible Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA - en.unesco.org · del acceso entre los países desarrollados y en desarrollo, las comunidades urbanas y rurales, e incluso entre diferentes grupos de edad y géneros, sigue

PROGRAMA

Objetivos deDesarrolloSostenible

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Page 2: PROGRAMA - en.unesco.org · del acceso entre los países desarrollados y en desarrollo, las comunidades urbanas y rurales, e incluso entre diferentes grupos de edad y géneros, sigue

Bienvenido a las

Open TalksLima, Perú

P ara celebrar el Día Internacional por el Acceso Universal a la Información 2019, la UNESCO y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú, y sus socios internacionales, regionales y nacionales organizan las Open Talks en Lima. Las Open Talks son unas conferencias con un formato dinamico inspirado en las

TEDxTalks. A través de narraciones inspiradoras y discursos breves pero poderosos, líderes mundiales públicos y comunitarios, periodistas, ONGs, políticos y pioneros digitales compartirán sus iniciativas, las cuales han contribuido o podrían contribuir a: las estructuras de información inclusivas; las leyes y políticas de acceso a la información que cumplen con los estándares internacionales; iniciativas de medios de comunicación e iniciativas de TIC que promueven el contenido multilingüe local.

Las Open Talks en Lima discutirán cómo fomentar sociedades abiertas, acceso abierto a la información y desarrollo sostenible siguiendo los tres temas a continuación:

• Acceso a la Información como una herramienta para proteger a otros derechos: No dejar a nadie atrás;

• Acceso a la información y nuevos enfoques de tecnologías emergentes;

• Acceso a la información: Una vía de transparencia y apertura.

Page 3: PROGRAMA - en.unesco.org · del acceso entre los países desarrollados y en desarrollo, las comunidades urbanas y rurales, e incluso entre diferentes grupos de edad y géneros, sigue

28 DE SEPTIEMBREDIA INTERNACIONAL POR EL

ACCESO UNIVERSAL A LAINFORMACION

Desde el 2016, la UNESCO celebra el 28 de septiembre como el “Día Internacional por el Acceso Universal a la Información”, luego de la aprobación de la resolución (38 C/70) que declara el 28 de septiembre de cada año como el Día Internacional por el Acceso Universal a la Información (IDUAI por sus siglas en inglés).

El IDUAI tiene particular relevancia con la Agenda 2030 con referencia específica al Objetivode Desarrollo Sustentable (ODS) 2 sobre las inversiones en infraestructura rural y desarrollo de tecnología, al ODS 11 sobre enlaces positivos económicos, sociales y ambientales entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales y al ODS 16 sobre iniciativas para adoptar e implementar garantías constitucionales, legales y/o políticas para el acceso público a la información.

El desarrollo de la infraestructura y la tecnología son elementos esenciales en la construcción de sociedades del conocimiento, ya que las desigualdades de acceso a las fuentes de información, los contenidos y las infraestructuras ponen en duda el carácter global de la sociedad de la información y, en consecuencia, obstaculizan el crecimiento de las sociedades del conocimiento. La UNESCO promueve, a través de la Comisión Mundial de Banda Ancha, acelerar el despliegue de banda ancha en todo el mundo y examinar las aplicaciones que podrían hacer que las redes de banda ancha mejor en la prestación de varios servicios sociales, incluida la educación, la gestión ambiental y la seguridad.

Sin embargo, a pesar del crecimiento de la penetración de Internet en el mundo, la distribución del acceso entre los países desarrollados y en desarrollo, las comunidades urbanas y rurales, e incluso entre diferentes grupos de edad y géneros, sigue siendo desigual. Estos problemas revelan la necesidad de nuevos enfoques para las Sociedades del Conocimiento como se promueve a través del Manual de Políticas de la Sociedad del Conocimiento de la UNESCO. Generar y actualizar políticas públicas para las Sociedades del Conocimiento es una tarea interminable, que se ejecuta junto con la evolución de Internet y otras tecnologías emergentes.

La aprobación de leyes de libertad y/o acceso a la información se ha señalado como una tendencia mundial durante la última década, con más de 120 países (incluidas algunas jurisdicciones independientes) que tienen marcos legales en el 2019. Sin embargo, según el informe 2017/2018 de la UNESCO “Tendencias Mundiales en la Libertad de Expresión y el Desarrollo de los Medios de Comunicación”, hay mucho por hacer a nivel mundial para mejorar el conocimiento de tales leyes y, especialmente, en su implementación.

Page 4: PROGRAMA - en.unesco.org · del acceso entre los países desarrollados y en desarrollo, las comunidades urbanas y rurales, e incluso entre diferentes grupos de edad y géneros, sigue

PROGRAMA

Page 5: PROGRAMA - en.unesco.org · del acceso entre los países desarrollados y en desarrollo, las comunidades urbanas y rurales, e incluso entre diferentes grupos de edad y géneros, sigue

Viernes 27 de septiembre del 201908:00 - 09:00 Registro - Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores

Café y refrigerios de bienvenida

09:00 – 10.00 Apertura oficial:Vicente Zeballos, Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la República de PerúMoez Chakchouk, Subdirector General del Sector de Comunicación e Información, UNESCOMartín Vizcarra, Presidente de la República de Perú

10.00 - 10.30 Presentadores:Adelaida Trujillo, Directora para América Latina, Communication Initiative Network (Colombia)Ludwin Espitia, YouTuber, (Colombia)Oradores principales:Maria Baron, Miembro del Comité Directivo, Open Government Partnership; Directora Ejecutiva Global, Fundación Directorio LegislativoElizabeth Denham (mensaje en video), Presidenta, Grupo de Trabajo de la Conferencia Internacional de Comisiones de la Información, Comisionada de la Información en el Reino Unido.

10:30 - 12:00 OPEN TALK - Panel 1: Acceso a la Información como una herramienta para proteger otros derechos: No dejar a nadie atrás

• María Rosa Mena Mena, Presidente de la Primera Sala, Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública de PerúMaría Rosa es abogada egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene una Maestría en Ciencias Penales de la Universidad Privada de San Martín de Porres y se especializó en administración de gestión pública en ESAN. Es ex asesora de alta gerencia y directora de la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Mujeres y Poblaciones Vulnerables. También se desempeñó como Juez Suplente en la Corte Superior de Justicia de Lima.

• Caroline Gibu, Directora Ejecutiva, Ciudadanos al Día (Perú)Tema: ¿Por qué necesitamos organismos especiales para implementar leyes de derecho a la información?Caroline Gibu es miembro fundador y Directora Ejecutiva de la asociación cívica Ciudadanos al Día, una organización privada peruana sin fines de lucro y no partidista, creada en 2002 para impulsar el compromiso cívico, mejorar la gestión pública y ser una fuente de información confiable sobre temas de interés ciudadano.

• Alejandra Guillén, Periodista (México)Tema: Crear una comunidad global de colaboración en torno a los sistemas de libertad de información.Alejandra Guillén es una destacada periodista por su trabajo sobre investigaciones y aplicación del derecho a la información, el periodismo de datos y su conexión entre el periodismo, la academia y la sociedad civil.

• Saad Filali Meknassi, Consultor Senior, Banco Mundial (Túnes)Tema: Países en transición: legislando ATI para Túnez y MENA.Saad tiene más de 12 años de experiencia trabajando para múltiples organizaciones internacionales y ONG con un enfoque en gobernanza democrática, Estado de derecho, responsabilidad social estratégica, derecho a la información y sostenibilidad en MENA y África, en países en desarrollo y frágiles.

Sesión de preguntas y respuestas con la audiencia

Page 6: PROGRAMA - en.unesco.org · del acceso entre los países desarrollados y en desarrollo, las comunidades urbanas y rurales, e incluso entre diferentes grupos de edad y géneros, sigue

13:30 - 15:00 OPEN TALK - Panel 2: Acceso a la información y nuevos enfoques para las tecnologías emergentes

• Katitza Rodríguez, Directora para Derechos Internacionales, Electronic Frontiers FoundationTema: La centralidad de una Internet abierta para una política general de transparencia.Katitza Rodríguez es Directora de Derechos Internacionales de EFF. Su trabajo se concentra en la política comparativa de cuestiones de privacidad internacional, con especial énfasis en la aplicación de la ley, la vigilancia del gobierno y los flujos de datos transfronterizos. Su trabajo en el Programa Internacional de EFF también se centra en la seguridad cibernética en la intersección de los derechos humanos. Katitza también administra los crecientes programas latinoamericanos de EFF. Fue asesora del Foro de Gobernanza de Internet de la ONU (2009-2010). En 2018, CNET nombró a Katitza uno de los 20 latinos más influyentes en tecnología en los Estados Unidos. En 2014, también fue nombrada una de “Los héroes en la lucha para salvar Internet”.

• Issa Mahasneh, Asociación de Código Abierto (Jordania)Tema: Estándares y protocolos de múltiples partes interesadas que facilitan el crecimiento y la seguridad de Internet.Issa Mahasneh es líder de la Asociación de Código Abierto de Jordania y de Mozilla Jordan, que es una organización sin fines de lucro que trabaja para la promoción de Software y Hardware de Código Abierto, Contenido Abierto y Cultura Libre y derechos digitales.

• Berta Tilmantaite, Co-fundadora, Nanook (Lituania)Tema: Inovando el acceso a historias sobre marginados y desfavorecidos.Berta Tilmantaite es cofundadora de Nanook, un colectivo de periodistas cuyo objetivo es “reinventar el periodismo” contando una historia de una manera novedosa y dando voz a aquellos que están al otro lado de la brecha digital, incluyendo grupos indígenas, personas con discapacidades y mujeres.

• José de Jesús Ramírez Sánchez, Secretario Ejecutivo, Instituto Nacional de la Transparencia (México)Tema: Cómo lse preparan los comisionados de información para los impactos de las tecnologías emergentes en el acceso a la información?José de Jesús Ramírez Sánchez es el Secretario Ejecutivo del órgano principal de México para garantizar el derecho de las personas al acceso a la información del gobierno, así como a la protección de datos personales. Anteriormente, ocupó el cargo de Secretario Técnico del Instituto de la Ciudad de México para el acceso a la información (Infodf).

Sesión de preguntas y respuestas con la audiencia

15:00 - 15:30 Pausa café

Page 7: PROGRAMA - en.unesco.org · del acceso entre los países desarrollados y en desarrollo, las comunidades urbanas y rurales, e incluso entre diferentes grupos de edad y géneros, sigue

15:30 – 17:00 OPEN TALK - Panel 3: Acceso a la información: una vía de transparencia y apertura

• Delia Ferreira, Presidenta del Consejo, Transparencia InternacionalTema: La lucha contra la corrupción mediante el acceso a la información.Delia Ferreira Rubio es la Presidenta del Consejo de Transparencia Internacional. Es miembro del Comité Directivo de OGP - Open Government Partnership. Se desempeñó como asesora principal de varios representantes y senadores en el Congreso Nacional de Argentina de 1990 a 2005, asesorando al Comité Constitucional tanto de la Cámara de Representantes como del Senado.

• Eduardo Luna Cervantes, Director para el Acceso a la Informacón y la Protección de Datos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Perú)Tema: La contribución de las políticas de acceso a la información en la reciente lucha contra la mega corrupción en Perú.Eduardo Javier Luna Cervantes es actualmente el Director General de las Autoridades Nacionales de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ha sido funcionario en la Oficina del Defensor del Pueblo, donde dirigió el Programa de Ética Pública y Prevención de la Corrupción. También se ha desempeñado como miembro del Tribunal Disciplinario de la Policía del Ministerio del Interior.

Gloria de la Fuente González, Consejera del Consejo para la Transparencia de Chile (Chile) Tema: Los desafíos para los comisionados de información en la lucha contra la corrupción.Gloria de la Fuente González es actualmente Presidenta de la Fundación Chile 21 y analista política en radio y televisión. Ha trabajado estrechamente en temas de transparencia trabajando como consultora para CPLT y RTA (Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública). También se desempeñó como directora de proyectos en Chile Transparente, capítulo chileno de Transparencia Internacional y ha sido directora de la Fundación Proacceso. Entre 2006 y 2010 trabajó en la Oficina del Secretario General de la Presidencia.

• Mónica Almeida, Periodista de investigación sobre la historia de los Panama Papers (Ecuador)Mónica Almeida es Jefa de la Oficina de Quito del periódico El Universo. También ha trabajado como reportera y editora para la Agencia France Presse en París. Como miembro de la Fundación Nieman para el Periodismo en la Universidad de Harvard en 2009, se especializó en periodismo de investigación y participa regularmente en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación organizada por IPYS. Es miembro de Connectas Hub, una plataforma digital para el periodismo de investigación transnacional en América Latina. Se ha convertido en una defensora del periodismo de investigación y los estándares periodísticos en un momento en que la libertad de prensa está bajo ataque en Ecuador.

Sesión de preguntas y respuestas con la audiencia

17:00 - 17:30 Clausura• Denis Chabrol, Miembro del Consejo, Global Forum for Media Development• Marius Lukosiunas, Especialista de programa, UNESCO• Vicente Zeballos, Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la República de Perú• Susana Silva Hasembank, Secretaria de Integridad Pública, Perú

Moderado por Guilherme Canela, Consejero del Sector de Comunicación e Infor-mación, Oficina de la UNESCO en Montevideo

Page 8: PROGRAMA - en.unesco.org · del acceso entre los países desarrollados y en desarrollo, las comunidades urbanas y rurales, e incluso entre diferentes grupos de edad y géneros, sigue

Para más información, visite:es.unesco.org/commemorations/accesstoinformationday/

#DiaDelAccesoALaInfo#DerechoASaber

Organizadores

Con el apoyo de

Objetivos deDesarrolloSostenible

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Multi-Donor Programme on Freedom of Expression and Safety of Journalists

United NationsEducational, Scientific and

Cultural Organization

United NationsEducational, Scientific and

Cultural Organization