programa ecolÓgico del territorio del estado de … · 2018-11-20 · el estado de sinaloa se...

110
PROGRAMA ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE SINALOA

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Page 2: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Sinaloa

REPORTE DE CARACTERIZACIÓN

Page 3: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

ÍNDICE

INTRODUCCION. ................................................................................................. 48

LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO. ..... 50

MAPA BASE DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL

TERITORIO DEL ESTADO DE SINALOA. ........................................................... 51

I. CARACTERIZACIÓN......................................................................................... 52

1.1 COMPONENTE NATURAL. ........................................................................ 52

1.1.1 Características físicas. ........................................................................... 52

1.1.1.1 Fisiografía. ....................................................................................... 52

1.1.1.2 Climatología. .................................................................................... 55

1.1.1.2.1 Clima. ................................................................................................. 55

1.1.1.3 Geología. ......................................................................................... 60

1.1.1.4 Edafología. ...................................................................................... 64

1.1.1.5 Hidrología. ....................................................................................... 70

1.1.2 Características naturales o biológicas. .................................................. 76

1.1.2.1 Tipos devegetación.......................................................................... 76

1.1.2.1.1 Tipos de vegetación por municipio. ..................................................... 77

1.1.2.2 Fauna. ........................................................................................... 109

1.1.2.2.1 Aves. ................................................................................................. 109

1.1.2.2.2 Mamíferos. ........................................................................................ 110

1.1.2.2.3 Anfibios. ............................................................................................ 112

1.1.2.2.4 Peces. ............................................................................................... 113

1.1.2.3 Usos de suelo y vegetación. .......................................................... 113

1.1.3 Áreas prioritarias para la conservación del estado de Sinaloa. ........... 114

1.1.4 Cambio Climático. ................................................................................ 118

1.2 COMPONENTE SOCIAL. .......................................................................... 122

1.2.1 Demografía. ......................................................................................... 122

1.2.2 Migración interna y externa. ................................................................. 123

1.2.3 Población indígena. ............................................................................. 124

1.2.4 Nivel educativo..................................................................................... 125

1.2.5 Marginación. ........................................................................................ 127

1.2.6 Nivel de desarrollo humano. ................................................................ 129

1.3 COMPONENTE ECONÓMICO. ................................................................. 133

1.3.1 Población Económicamente Activa (PEA). .......................................... 137

1.3.2 Evolución del empleo en Sinaloa. ........................................................ 139

1.3.2 Sectores económicos de mayor relevancia en Sinaloa. ....................... 140

1.3.2.1. Sistema de producción del sector primario. .................................. 140

Page 4: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.3.2.1.1 Sistema de producción agrícola. ....................................................... 140

1.3.2.1.2 Sistema de producción ganadera. ..................................................... 141

1.3.2.1.3 Sistema de producción forestal. ........................................................ 142

1.3.2.1.4 Sistema de producción pesca. .......................................................... 143

1.3.2.1.5 Acuicultura (camarón). ...................................................................... 144

1.3.2.1.6 Sistema de producción minera metálica. ........................................... 145

1.3.2.1.7 Sistema de producción minera no metálica. ...................................... 146

1.3.2.2 Sistema de producción del sector secundario................................... 148

1.3.2.2.1 Agroindustria. .................................................................................... 148

1.3.2.2.2 Desarrollo urbano (construcción). ..................................................... 148

1.3.2.3 Sistema de producción del sector terciario .................................... 149

1.3.2.3.1 Turismo. ............................................................................................ 149

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 150

Page 5: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Provincias, subprovincias y topoformas de Sinaloa. ........................................... 54

Tabla 2. Climas del estado de Sinaloa. ............................................................................ 59

Tabla 3. Geología del estado de Sinaloa. ........................................................................ 62

Tabla 4. Origen geológico de suelos y rocas del estado de Sinaloa. ................................ 63

Tabla 5. Tipos de suelo dominantes registrados para el estado de Sinaloa. .................... 69

Tabla 6. Regiones hidrológicas del estado de Sinaloa. .................................................... 71

Tabla 7. Sinaloa: presas y otros cuerpos de agua. .......................................................... 73

Tabla 8. Infraestructura de los distritos de riego. .............................................................. 75

Tabla 9. Aves del estado de Sinaloa. ............................................................................. 110

Tabla 10. Especies dea ves con alguna categoría. ........................................................ 110

Tabla 11. Mamíferos en el estado de Sinaloa. ............................................................... 111

Tabla 12. Especies de mamíres con alguna categogría. ................................................ 112

Tabla 13. Anfibios del estado de Sinaloa. ...................................................................... 112

Tabla 14. Peces del estado de Sinaloa. ......................................................................... 113

Tabla 15. Tipos de suelo y vegetación en Sinaloa. ........................................................ 114

Tabla 16. Áreas Naturales Protegidas propuestas y decretadas de carácter municipal,

estatal y/o federal del estado de Sinaloa y zonas prioritarias de Conanp. ...... 117

Tabla 17. Población total por municipio según sexo....................................................... 122

Tabla 18. Población con algún estatus de migración por municipio. .............................. 123

Tabla 19. Lenguas indígenas más importantes por el número de hablantes por

municipio. ....................................................................................................... 124

Tabla 20. Índice de marginación por municipio. ............................................................. 128

Tabla 21. Índice de Desarrollo Humano (IDH) por municipio. ......................................... 131

Tabla 22. Actividades económicas que más aportan a la economía (precios

constantes), 2013. .......................................................................................... 134

Tabla 23. Actividades económicas del estado de Sinaloa. ............................................. 136

Tabla 24. Población económicamente activa por municipio. .......................................... 138

Page 6: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del estado de Sinaloa. ...................................................................... 50

Figura 2. Mapa base. ....................................................................................................... 51

Figura 3. Fisionagrafía del estado de Sinaloa. ................................................................. 54

Figura 4. Tipos de clima en Sinaloa. ................................................................................ 60

Figura 5. Geología del estado de Sinaloa. ....................................................................... 64

Figura 6. Mapa de edafología del estado de Sinaloa. ...................................................... 70

Figura 7. Mapa de cuencas del estado de Sinaloa. .......................................................... 74

Figura 8. Mapa de distritos de riego del estado de Sinaloa. ............................................. 76

Figura 9. Usos de suelo y vegetación del estado de Sinaloa. ........................................ 107

Figura 10. Mapa de uso de suelo y vegetación. ............................................................. 108

Figura 11. Mapa de Áreas Naturales Protegidas del estado de Sinaloa. ........................ 118

Figura 12. Mapa de distribución de lenguas indígenas principales en Sinaloa. .............. 125

Figura 13. Mapa de distribución de estudiantes de educación básica y media

superior. ....................................................................................................... 126

Figura 14. Mapa de índice de marginación por municipio. ............................................. 129

Figura 15. Mapa del Índice de Desarrollo Humano (IDH) por municipio. ........................ 132

Figura 16. Tasa de crecimiento económico de Sinaloa. Tendencia y proyecciones

1994-2038. ................................................................................................... 133

Figura 17. Estructura del PIB de Sinaloa. ...................................................................... 135

Figura 18. Distribución de la población económicamente activa por municipio. ............. 139

Figura 19. Tasa de crecimiento anual de los trabajadores. ............................................ 140

Figura 20. Valor de producción agrícola......................................................................... 141

Figura 21. Valor de la producción pecuaria. ................................................................... 142

Figura 22. Volumen de producción forestal. ................................................................... 143

Figura 23. Producción pesquera en Sinaloa. ................................................................. 144

Figura 24. Producción pesquera acuícola en Sinaloa. ................................................... 145

Figura 25. Producción minera de metálicos en Sinaloa. ................................................. 146

Figura 26. Producción minera no metálica en Sinaloa. .................................................. 147

Figura 27. Producción de la construcción en Sinaloa. .................................................... 148

Figura 28. Producción turística en Sinaloa. .................................................................... 149

Page 7: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

INTRODUCCION. El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Esto a partir de la caracterización y el diagnóstico del territorio a ordenar, del análisis de las tendencias de su deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. El Ordenamiento Ecológico es necesario debido a que la cultura productiva en nuestro medio, en la mayoría de las veces, ha incidido en el deterioro de los recursos naturales que integran nuestros ecosistemas. Ha ocasionado impactos ambientales significativos al medio ambiente, llegando a ser el origen de conflictos de tipo social o incidir en la disminución de la cantidad y calidad productiva. El proceso de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Sinaloa se inserta en la Estrategia Nacional para el Ordenamiento Ecológico del Territorio en Mares y Costas, que en su capítulo 5 denominado “Estrategia por Zonas”, se establece que la meta sexenal en esta línea de acción será impulsar decretos de los Programas de Ordenamiento del 100% de los Estados considerados como prioritarios. El objetivo final del Ordenamiento Ecológico es lograr una calidad superior de vida para la sociedad en su concepción más amplia integral, es decir; alcanzar la sostenibilidad ambiental, social y económica y con ello el desarrollo en armonía con el entorno natural. El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Sinaloa se elaboró con base en la metodología y procedimientosestablecidos por la SEMARNAT y considerando el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de Ordenamiento Ecológico para estudios del ámbito local. Considerando los puntos siguientes:

La Política Ambiental y los lineamientos ecológicos para su manejo.

Las estrategias, obligaciones, programas, inversiones y acciones dirigidas al logro de los lineamientos ecológicos.

Los criterios de regulación ecológica o acciones delimitadas por umbrales o parámetros ambientales que son necesarios para lograr los lineamientos ecológicos.

Page 8: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

El presente trabajo está conformado por la etapa de Caracterización, Diagnóstico, Pronóstico y Propuesta con base en ello, la primera etapa Caracterización contendrá por objeto la delimitación y validación del área de estudio, con los componentes: natural, socioeconómico y cultural. La etapa de Diagnóstico presenta las áreas que deberán preservarse, conservarse, protegerse o restaurarse debido al deterioro ambiental que presentan resultado de las actividades principalmente antropogénicas. Seguido se encuentra el análisis de las aptitudes sectoriales, presentadas en mapas los cuales representan las zonas ideales del territorio para su desarrollo, considerando los atributos ambientales obtenidos en los talleres. Del mismo modo se describen los posibles conflictos que presentar las distintas actividades sectoriales al compartir el territorio, ya que en ocasiones el desarrollo de algunas no es compatible con el uso de suelo del resto. La etapa de Pronóstico presenta las posiblestransformaciones futuras en el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales, así como la evolución de los conflictos ambientales, a partir de la modelación de las variables naturales, sociales y económicas.

Page 9: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO. El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de México, dentro de las coordenadas geográficas extremas 22°31' y 26°56' de latitud Norte y los 105°24' y 109°27' de longitud Oeste y limita al Norte con los estados de Sonora y Chihuahua; al Sur con Nayarit y Océano Pacífico; al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California. La Entidad tiene una superficie de 57,377 km2, que representan el 2.9% de la superficie nacional, ocupando el 18° lugar en extensión en el ámbito de Estados (INEGI, 2015).

Figura 1. Ubicación del estado de Sinaloa. Fuente: INEGI, 2015.

Page 10: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

MAPA BASE DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERITORIO DEL ESTADO DE SINALOA. El mapa base incluye límites geoestadísticos estatales, infraestuctura de carreteras pavimentadas y de terracería, vías férreas, cuerpos de agua y ríos principales, así como localidades urbanas.

Figura 2. Mapa base. Fuente: Elaboracion propia con informacion de INEGI, 2015.

Page 11: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

I. CARACTERIZACIÓN. 1.1 COMPONENTE NATURAL. 1.1.1 Características físicas. 1.1.1.1 Fisiografía. El estado de Sinaloa, por su forma y posición geográfica, se encuentra dividido longitudinalmente por dos provincias fisiográficas que corren en el sentido noroeste-sureste, dividiendo el territorio de manera diagonal. Por un lado, está la provincia denominada Sierra Madre Occidental, localizada en la parte oriental del estado, compartiéndola con los estados de Durango y Chihuahua, que a su vez se subdivide en cuatro subprovincias fisiográficas; la primera de ellas, Pie de Sierra (28%), presente en la franja central a lo largo de toda la entidad; Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses (2.76%), cubre el extremo norte; Gran Meseta y Cañones Duranguenses(16.92%), que recorre la parte oriental sobre las colindancias con Chihuahua y Durango y por último, Mesetas y Cañadas del Sur (9.78), al sureste del Estado. La provincia Llanura Costera del Pacífico, que se extiende por toda la franja costera y abarca a tres subprovincias: llanura costera y Deltas de Sonora y Sinaloa (31.58%), llanura costera de Mazatlán, (8.45%) y Delta del Río Grande de Santiago (2.17%). El Estado comprende las subprovincias, Delta Río Grande de Santiago, Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses, Gran Meseta y Cañones Duranguenses, Llanura Costera de Mazatlán, Llanura Costera y Delta de Sonora y Sinaloa, Mesetas y Cañadas del Sur y Pie de Sierra. Se caracteriza por topoformas serranas, cañones, llanura, lomeríos, mesetas, playa o barra, sierra y valles. Es importante mencionar que cada una de estas subprovincias se subdivide a su vez en diversas topoformas que permiten identificar las características específicas del territorio estatal. Cada una de las topoformas representa una unidad homogénea que permite además de identificar sus características particulares, servir de base para efectos de regionalización ecológica (Tabla 1 y Figura 3). Con base en lo anterior, la PlanicieCostera ofrece condiciones muy favorables para el desarrollo de los asentamientos humanos, las actividades productivas en particular la agricultura y las comunicaciones terrestres, a diferencia de la Sierra Madre Occidental, donde lo accidentado de la topografía y lo profundo de sus cañones, han propiciado que la comunicación y el transporte, sean muy difíciles.

Page 12: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Provincia Subprovincia Topoformas %

LLANURA COSTERA DEL PACÍFICO

Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa

Llanura deltaica 3.63

Llanura deltaica salina 0.64

Llanura costera 15.23

Llanura costera con ciénegas salina 5.30

Llanura costera con lomeríos 1.16

Llanura costera con lomeríos de piso rocoso o cementado

0.10

Llanura costera con dunas 0.05

Llanura costera con dunas y salinas 0.51

Llanura aluvial 1.21

Sierra baja de laderas escarpadas 0.26

Sierra baja de laderas escarpadas con llanura 0.28

Sierra baja de laderas escarpadas con dunas 0.02

Sierra baja de laderas tendidas 0.15

Sierra alta 0.04

Lomeríos 0.04

Barrera/playa 0.61

Llanura costera de Mazatlán

Llanura costera con lomeríos 3.46

Llanura costera con lomeríos de piso rocoso o cementado

4.67

Llanura costera salina 0.13

Llanura inundable de barreras 0.16

Llanura costera con ciénegas 0.18

Sierra baja de laderas tendidas con lomeríos 0.10

Playa/barra 0.07

Delta del Río Grande de Santiago

Llanura costera salina 0.71

Llanura inundable de barrera 0.42

Llanura costera con lagunas costeras salinas 0.70

Llanura costera con lomeríos 0.31

Llanura deltaica 0.14

Pie de sierra Llanura costera con lomeríos de piso rocoso o cementado

0.55

Sierra baja 0.04

Sierra baja con lomerios 0.33

SIERRA MADRE OCCIDENTAL

Pie de la Sierra Lomeríos con valles 8.61

Sierra alta 4.11

Sierra baja 1.20

Valle abierto de montaña con lomerios 0.34

Lomerío con llanuras 2.74

Sierra baja con lomeríos 10.09

Valle de laderas tendidas con lomerios 0.38

Valle intermontaño con lomeríos 0.42

Sierra alta con lomeríos 0.85

Sierra baja con cañadas 0.14

Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses

Valle abierto de montaña 0.17

Sierra alta con cañones 2.51

Page 13: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Provincia Subprovincia Topoformas %

Gran Meseta y Cañones Duranguenses

Sierra alta con cañones 16.84

Meseta con cañadas

Mesetas y Cañadas del Sur

Sierra alta con cañadas 9.65

Cañón 0.37

Gran meseta con cañadas 0.19

TOTAL 100

FUENTE: Cartas fisiográfica escala 1:000.000 INEGI Tabla 1. Provincias, subprovincias y topoformas de Sinaloa.

Figura 3. Fisionagrafía del estado de Sinaloa.

Page 14: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.1.1.2 Climatología. 1.1.1.2.1 Clima. Según Hann (1908) el clima se refiere al conjunto de fenómenos meteorológicosque caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie de la tierra (Citado por García de Miranda, 1986). El clima de la Tierra – Animación CNRS/sagascience (2012). El clima de una región está controlado por una serie de elementos como: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente. Estos valores se obtienen a partir de la recopilación en forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Factores como la latitud, longitud, continentalidad, relieve y dirección de los vientos, también determinan el clima de una región. Características generales. México presenta una gran variedad de climas; áridos en el norte del territorio, cálidos húmedos y subhúmedos en el sur, sureste y climas fríos o templados en las regiones geográficas elevadas. La ubicación del estado de Sinaloa respecto al Trópico de Cáncer, la Sierra Madre Occidental, la zona costera y los fenómenos meteorológicos, dan lugar a condiciones climatológicas que responden claramente a dichas circunstancias, presentándose 6tipos o subtipos de clima que van desde los cálidos, pasando por lossemicálidos y templados que a continuación se describen climas (Tabla 2 y Figura 4). (A)C(w0).Pertenece al grupo de Climas Templados, del subgrupo de Climas SemiCálidos (A)C y en específico pertenece al tipo Semicálido Subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco, menor de 40mm, posee un porcentaje del 5 al 10.2% de lluvias en inverno, con un coeficiente P/T menor de 43.2 y una temperatura media anual mayor de 18°C, siendo la temperatura del mes más frío entre -3 y 18°C. Este clima abarca un área de 31,884.7 hectáreas que equivale al 6.12% el territorio del Estado; se distribuye en las zonas altas de los municipios serranos, específicamente en: Choix, Sinaloa, Badiraguato, Cosalá, Concordia y Rosario. (A)C(w1). Pertenece al grupo de Climas Templados, del subgrupo de Climas SemiCálidos (A) C y en específico pertenece al tipo Semicálido Subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco, menor de 40mm, posee un porcentaje del 5 al 10.2% de lluvias en inverno, con un coeficiente P/T entre 43.2 y

Page 15: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

55.3 la temperatura media anual es mayor de 18°C, mientras que la temperatura del mes más frío oscila entre -3 y 18°C. Este clima abarca un área de 16,999.9 hectáreas que equivale al 3.26% del territorio del Estado. Se distribuye en las zonas altas de los municipios serranos, específicamente en Choix, Sinaloa, Badiraguato, Culiacán y San Ignacio. Aw1(w). Pertenece al grupo de Climas Cálidos, del subgrupo de Climas Cálidos A y en específico pertenece al tipo Cálido Subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco, menor de 60mm, posee un porcentaje de 5% de lluvias en inverno y un coeficiente P/T entre 43.2 y 55.3, la temperatura medial anual mayor de 22°C, siendo la temperatura del mes más frío mayor de18°C. Este clima abarca un área de 27,686.7 hectáreas que equivale al 5.32% del territorio del Estado. Se distribuye en las zonas altas de los municipios serranos del sur, específicamente en Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa. Aw2(w). Pertenece al grupo de Climas Cálidos, del subgrupo de Climas Cálidos A y en específico pertenece al tipo Cálido Subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco, menor de 60mm, posee un porcentaje de 5% de lluvias en inverno y un coeficiente P/T mayor de 55.3, la temperatura medial anual mayor de 22°C, siendo la temperatura del mes más frío mayor de18°C. Este clima abarca un área de 5,737.8 hectáreas que equivale al 1.10% del territorio del Estado. Se distribuye en las zonas altas de los municipios serranos del sur, específicamente en Concordia y Rosario. Aw0. Pertenece al grupo de Climas Cálidos, del subgrupo de Climas Cálidos A y en específico pertenece al tipo Cálido Subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco, menor de 60mm, posee un porcentaje del 5 al 10.2% de lluvias en inverno y un coeficiente P/T menor de 43.2, la temperatura medial anual mayor de 22°C, siendo la temperatura del mes más frío, mayor de18°C. Este clima abarca un área de 163,951.59 hectáreas que equivale al 31.48% del territorio del Estado, se distribuye a lo largo de Norte a Sur en la zona del pie de sierras en los municipios de Choix, El Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Badiraguato, Culiacán, Cosalá, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa. Aw1. Pertenece al grupo de Climas Cálidos, del subgrupo de Climas Cálidos A y en específico pertenece al tipo Cálido Subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco, menor de 60mm, posee un porcentaje de 5 al 10.2% de lluvias en inverno y un coeficiente P/T entre 43.2 y 55.3, la temperatura medial anual mayor de 22°C, siendo la temperatura del mes más frío, mayor de18°C. Este clima abarca un área de 5,463.9 hectáreas que equivale al 1.05% del territorio del Estado, se distribuye en las zonas de transición del pie de sierra y

Page 16: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

sierra en los municipios de Mocorito, Badiraguato, Culiacán, Cósala, y San Ignacio. BS0(h’)hw. Pertenece al grupo de Climas Secos B, se ubica en el tipo de Climas Cálidos BS0, en específico pertenece al Subtipo secos muy cálidos y cálidos con lluvias en verano, posee un porcentaje de lluvias en inverno de 5 al 10.2% cálido. Este clima abarca un área de 98,187.8 hectáreas que equivale al 18.85% del territorio del Estado, se distribuye a lo largo de Norte hasta el centro del Estado en la zona del valle y costa en los municipios de Ahome, El Fuerte, Guasave, Sinaloa, Salvador Alvarado, Angostura, Mocorito, Navolato, Culiacán, y Elota. BS0hw. Pertenece al grupo de Climas Secos B, se ubica en el tipo de Climas Cálidos BS0, en específico pertenece al Subtipo Secos Semicálidos con lluvias en verano, posee un porcentaje de lluvias en inverno de 5 al 10.2%, con invierno fresco. Este clima abarca un área de 381.2 hectáreas que equivale al 0.07% del territorio del Estado, se distribuye en el extremo Norte del Estado en la zona del valle del municipio deEl Fuerte. BS1(h’) hw. Pertenece al grupo de Climas Secos B, se ubica en el tipo de Climas Semisecos BS1, en específico pertenece al Subtipo Semisecos Muy Cálidos y Cálido con lluvias en verano, posee un porcentaje de lluvias en inverno de 5 al 10.2%, con invierno tibio. Este clima abarca un área de 108,719.06 hectáreas que equivale al 20.88% del territorio del Estado, se distribuye a lo largo de Norte hasta el centro del Estado en la zona de transición del valle y el pie de sierra en los municipios de Choix, El Fuerte, Guasave, Sinaloa, Salvador Alvarado, Angostura, Mocorito, Culiacán, Cosalá, Elota, San Ignacio y Mazatlán. BW(h’) hw. Pertenece al grupo de Climas Secos B, se ubica en el tipo de Climas Muy Secos BW, en especifico pertenece al Subtipo Muy Seco Muy Cálidos y Cálido con lluvias en verano, posee un porcentaje de lluvias en inverno de 5 al 10.2%, cálido. Este clima abarca un área de 50,990.8 hectáreas que equivale al 9.79% del territorio del Estado, se distribuye en el Noroeste de Sinaloa en las zonas de la costa y el valle en los municipios de Ahome, El Fuerte, Guasave y Sinaloa. C(E)(w2). Pertenece al grupo de Climas Templados C, del subgrupo de Climas Semifrío C(E) y en específico pertenece al tipo Semifrío Subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco, menor de 40mm, posee un porcentaje del 5 al 10.2% de lluvias en inverno y un coeficiente P/T mayor de 55.0, la temperatura medial anual entre 5 y 12°C, siendo la temperatura del mes, más frío entre -3 y 18°C. Este clima abarca un área de 177.8 hectáreas que equivale al 0.03% del territorio del Estado, se distribuye en la zona de sierra en el municipio de Badiraguato, en los límites colindantes con Durango y Chihuahua.

Page 17: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

C(w1). Pertenece al grupo de Climas Templados C, del subgrupo de Climas Templados C y en específico pertenece al Tipo Templados Subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco, menor de 40mm, posee un porcentaje del 5 al 10.2% de lluvias en inverno y un coeficiente P/T entre 43.2 y 55.0, la temperatura medial anual entre 12 y 18°C, siendo la temperatura del mes más frío entre -3 y 18°C. Este clima abarca un área de 83.9 hectáreas que equivale al 0.02% del territorio del Estado, se distribuye en la zona de sierra al norte del municipio de Badiraguato, en los límites colindantes con Chihuahua. C(w2). Pertenece al grupo de Climas Templados C, del subgrupo de Climas Templados C y en específico pertenece al tipo Templados Subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco, menor de 40mm, posee un porcentaje del 5 al 10.2% de lluvias en inverno y un coeficiente P/T mayor de 55.0, la temperatura medial anual entre 12 y 18°C, siendo la temperatura del mes más frío entre -3 y 18°C. Este clima abarca un área de 8,600 hectáreas que equivale al 1.65% del territorio del Estado, se distribuye en la zona de sierra en los municipios de Choix, Sinaloa, Badiraguato, Culiacán y San Ignacio. C(w2) (x’). Pertenece al grupo de Climas Templados C, del subgrupo de Climas Templados C y en específico pertenece al tipo Templados Subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación del mes más seco, menor de 40mm, posee un porcentaje mayor del 10.2% de lluvias en inverno y un coeficiente P/T mayor de 55.0, la temperatura medial anual entre 12 y 18°C, siendo la temperatura del mes más frío entre -3 y 18°C. Este clima abarca un área de 1,923.37 hectáreas que equivale al 0.37% del territorio del Estado, se distribuye en la zona de sierra en el municipio de Badiraguato, en los límites colindantes con Durango y Chihuahua. Un factor constante en estos tipos de climas es la presencia de lluvias en verano e incluso un porcentaje de precipitación anual en el periodo invernal, que va desde menos del 5% hasta el 10.2%. Observaciones correspondientes al periodo 1981-1986 determinan una temperatura media anual para Sinaloa de 25°C. En el mismo lapso, la precipitación pluvial promedio registró 830 milímetros. Es importante mencionar que la información se obtuvo directamente de las cartas climáticas de INEGI. Con base en esta última información se tienen los siguientes climas en el estado de Sinaloa:

Tipo de clima Clave de clima

Ubicación Municipal Predominancia % Estatal

Semi Cálido Subhúmedo

(A)C(w0) Choix, Sinaloa, Badiraguato, Cósala, Concordia, Rosario

Choix y Badiraguato 6.12

Semi Cálido (A)C(w1) Choix, Sinaloa, Badiraguato, San Ignacio 3.26

Page 18: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Tipo de clima Clave de clima

Ubicación Municipal Predominancia % Estatal

Subhúmedo Culiacán, San Ignacio

Cálido Subhúmedo

Aw0 Choix, El Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Badiraguato, Culiacán, Cósala, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario, Escuinapa

Sinaloa de Leyva, Cosala, Mazatlán, Rosario, y Escuinapa

31.48

Cálido Subhúmedo

Aw1 Mocorito, Badiraguato, Culiacán, Cosala, San Ignacio

Sin referencia 1.05

Semi Cálido Subhúmedo

Aw1(w) Cósala, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario, Escuinapa

Sin referencia 5.32

Calido Subhumedo

Aw2(w) Concordia, Rosario Sin referencia 1.1

Semi Cálido BS0hw El Fuerte Sin referencia 0.07

Seco y Cálido BS0(h’) hw Ahome, El Fuerte, Guasave, Sinaloa, Angostura, Salvador Alvarado, Mocorito, Navolato, Culiacán, Elota

El Fuerte, Guasave, Angostura, Navolato, La Cruz

18.85

Semi Seco y Cálido

BS1(h’) hw Choix, El Fuerte, Guasave, Mocorito, Angostura, Salvador Alvarado, Culiacán, Cósala, Elota, San Ignacio, Mazatlán

Culiacán, Guamúchil, Mocorito

20.88

Muy Seco BW(h’) hw Ahome, El Fuerte, Guasave, Sinaloa

Los Mochis 9.79

Semi frío subhumedo

C(E)(w2) Badiraguato Sin referencia 0.03

Templado subhumedo

C(w1) Badiraguato Sin referencia 0.02

Templado subhumedo

C(w2) Choix, Sinaloa, Badiraguato, Cosala, Concordia, Rosario

Sin referencia 1.65

Templado subhumedo

C(w2) (x’) Badiraguato Sin referencia 0.37

TOTAL 100

FUENTE: Carta de climas escala 1:1000.000 INEGI

Tabla 2. Climas del estado de Sinaloa.

Page 19: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.1.1.3 Geología. La Geología del estado de Sinaloa está presentada por un basamento de rocas precámbricas metamorfizadas (complejo Sonabi), es sobreyacido por dos unidades del paleozoico: la inferior de rocas metamórficas no diferenciadas y la superior de edad del carbonífero constituida por rocas sedimentarias diversas, sobre los cuales descansan 5 unidades de formaciones del mesozoico, con una litología de rocas meta volcánicas, clásticas y calcáreas, las rocas cenozoicas

Figura 4. Tipos de clima en Sinaloa.

Page 20: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

esencialmente volcanizadas cubren la parte superior de la columna, culminando con depósitos de detritos derrames volcánicos del cuaternario (CRM, 1991). La Geología es la ciencia que estudia el planeta Tierra en su conjunto, describe los materiales que la forman para averiguar su historia y su evolución e intenta comprender la causa de los fenómenos endógenos y exógenos. La unidad de tiempo en geología es el millón de años (Manizales, 2017). El estado de Sinaloa está representado por cuatro Eras Geológicas: Paleozoica (P), Mesozoica (M), Cenozoica (C) y Precámbrica (Pr); donde la que cubre mayor superficie del estado de Sinaloa es la Cenozoica en sus distintos periodos Terciario en su mayor proporción, Paleógeno, Neógeno, y por último cuaternario. La era Paleozoica, con una edad aproximada de 600 millones de años, caracterizándose por la presencia de rocas metamórficas que se ubican en su mayoría al noroeste en los límites de Sonora, con una cobertura de 0.29% del territorio estatal. El paleozoico con una edad de 375 millones de años, presenta rocas sedimentarias (1.75%) en el municipio de Sinaloa, metamórficas (1.69%) en los municipios de: Concordia, El Fuerte, Elota, Mazatlán, San Ignacio, Sinaloa, Ahome, Badiraguato y Choix. La era del mesozoico abarca una superficie equivalente al 16.37% del territorio estatal, donde 14.17% son rocas ígneas extrusivas del periodo cretácico con una edad de 135 millones de años en los municipios de Ahome, Badiraguato, Choix, Concordia, Cosalá, Culiacán, El Fuerte, Elota, Mazatlán, Mocorito, Rosario, Salvador Alvarado, San Ignacio y Sinaloa; el 0.98% son sedimentarias encontradas en Mazatlán, Sinaloa, Choix, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Mocorito y El Fuerte; el 0.18% metamórficas en: Choix, Culiacán, El Fuerte y Sinaloa; y el 2.8% ígneas extrusivas se presentan en los municipios de: Badiraguato, Concordia, Mocorito,Rosario, San Ignacio, Sinaloa, El Fuerte, Ahome y Sinaloa. La era del cenozoico, cuya edad es de 63 millones de años, se presenta en mayor o menor proporción en todos los municipios del Estado, pero sobre todo en los del extremo occidental, donde las rocas del período terciario ocupan 34.58% del territorio estatal y son de hecho las más abundantes en la entidad, de origen ígneo intrusivo, extrusivo y sedimentario; las rocas del cuaternario, principalmente ígnea extrusiva y suelo, cubren 29.4% de la superficie estatal y colindan con la línea de costa del Golfo de California. La geología del Estado incluye en sus diversas formaciones un área de mesetas de composición riolítica, que presentan ondulaciones e inclinaciones hacia el

Page 21: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

occidente del mismo. Es importante citar el hecho de que para la caracterización y análisis de la geología de Sinaloa, se ha tomado en cuenta la carta geológica del INEGI escala 1:250,000. También se menciona que las rocas más antiguas, encontradas en el norte y partes altas de la sierra, parecen tener su origen en la era precámbrica por sus gruesos espesores, que denotanun ritmo de posición largo, constante y de homogeneidad, tanto horizontal como vertical en sus capas. El resumen sobre la geología del estado de Sinaloa y su distribución por Municipios se muestra en las Tablas 3 y 4, Figura 5.

ERA SISTEMA O PERÍODO ROCA O SUELO % SUPERFICIE

ESTATAL CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

C CENOZOICO (77.27%)

T TERCIARIO (li) Ígnea intrusiva 0.005

(S) Sedimentaria 0.397

P PALEOGENO

(le) Ígnea extrusiva

34.183

(S) Sedimentaria 0.146

N NEOGENO

(le) Ígnea extrusiva

2.803

(S) Sedimentaria 3.990

Q CUATERNARIO

(le) Ígnea extrusiva

0.113

(SU) Suelo 29.322

(S) Sedimentaria 3.764

M MESOZOICO (16.37%)

K CRETACICO

(le) Ígnea extrusiva

2.790

(li) Ígnea intrusiva 11.376

(S) Sedimentaria 0.815

J JURASICO

(le) Ígnea extrusiva

0.008

(M) Metamórfica 1.044

(S) Sedimentaria 0.159

N/D (M) Metamórfica 0.181

P PALEOZOICO (1.75%)

N/A

(li) Ígnea intrusiva 0.012

(M) Metamórfica 1.685

N/D (S) Sedimentaria 0.050

PE PRECAMBRICO (0.29%)

N/A (M) Metamórfica 0.286

OTRO CUERPO DE AGUA (4.32)

4.325

Fuente: INEGI carta Geológica (escala 1:250,000).

Tabla 3. Geología del estado de Sinaloa.

Page 22: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

ERA SISTEMA O PERIODO

TIPO DE ROCA O SUELO

MUNICIPIO

PALEOZOICO

N/A Metamorfica Concordia, ElFuerte, Elota, Mazatlan, San Ignacio, Sinaloa, Ahome, Badiraguato, Choix.

Ignea Intrusiva El Fuerte, Mazatlan

N/D Sedimentaria Sinaloa

MESOZOICO

CRETACICO

Ignea Extrusiva Badiraguato, Concordia, Mocorito, Rosario, San Ignacio, Sinaloa, El Fuerte

Ignea Intrusiva Ahome, Badiraguato, Choix, Concordia, Cosala, Culiacan, El Fuerte, Elota, Mazatlan, Mocorito, Rosario, Salvador Alvarado, San Ignacio, Sinaloa.

Sedimentaria Mazatlan, Sinaloa, Choix, Badiraguato, Cosala, Culiacan, Mocorito, El Fuerte

JURASICO Metamorfica Choix, Culiacan, El Fuerte, Sinaloa

Sedimentaria Choix, Sinaloa

Ignea Extrusiva Ahome, Sinaloa

N/D Metamorfica Sinaloa

PRECAMBRICO N/A Metamorfica El Fuerte, Elota, San Ignacio

CENOZOICO

TERCIARIO

Ignea Extrusiva Ahome, Angostura, Badiraguato, Concordia, Cosala, Culiacan, Choix, El Fuerte, Elota, Escuinapa, Guasave, Mazatlan, Mocorito, Rosario, Salvador Alvarado, San Ignacio, Sinaloa.

Ignea Intrusiva Sinaloa, Mazatla

Sedimentaria San Ignacio, Concordia, Elota, Mazatlan

PALEOGENO

Ignea Extrusiva Ahome, Angostura, Badiraguato, Concordia, Cosala, Culiacan, Choix, El Fuerte, Elota, Mazatlan, Mocorito, Salvador Alvarado, San Ignacio, Sinaloa.

Sedimentaria Mazatlan, San Ignacio.

NEOGENO

Ignea Extrusiva Ahome, Angostura, Badiraguato, Cosala, Culiacan, Choix, El Fuerte, Elota, Escuinapa, Guasave, Mazatlan, Mocorito, Navolato, Salvador Alvarado, San Ignacio, Sinaloa.

Sedimentaria Ahome, Badiraguato, Concordia, Cosala, Culiacan, Choix, El Fuerte, Elota, Escuinapa, Mazatlan, Mocorito, Rosario, Salvador Alvarado, San Ignacio, Sinaloa

CUATERNARIO

Ignea Extrusiva Ahome, Guasave, Angostura, Saslvador Alvarado

Suelo Ahome, Angostura, Badiraguato, Concordia, Cosala, Culiacan, Choix, El Fuerte, Elota, Escuinapa, Guasave, Mazatlan, Mocorito, Navolato, Rosario, Salvador Alvarado, San Ignacio, Sinaloa

Sedimentaria Ahome, Angostura, Concordia, Cosala, Culiacan, El Fuerte, Elota, Guasave, Mazatlan, Mocorito, Navolato, Salvador Alvarado, San Ignacio, Sinaloa.

Fuente: INEGI carta (escala 1:250,000)

Tabla 4. Origen geológico de suelos y rocas del estado de Sinaloa.

Page 23: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.1.1.4 Edafología. En México existe una gran diversidad de suelos que puede explicarse por la interacción de diversos factores (Tabla 5 y Figura 6) , entre los que se encuentran la compleja topografía originada por la actividad volcánica del Cenozoico, el amplio gradiente altitudinal (que va de los cero a poco más de 5,600 metros sobre

Figura 5. Geología del estado de Sinaloa. Fuente: Elaboración propia con base a información Mapa de Geología,

escala 1: 250,000. INEGI, 2016.

Page 24: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

el nivel del mar), la presencia de cuatro de los cinco grandes tipos de climas reconocidos por la clasificación de Köppen y la enorme diversidad paisajística y de tipos de rocas que existen en el territorio (INEGI, SEMARNAT; 2012). Descripción de unidades edafológicas. Arenosol. Suelo de textura predominantemente arenosa. Suelos que se localizan principalmente en zonas tropicales o templadas muy lluviosas del suroeste de México. La vegetación que presenta es muy variable. Se caracteriza por ser de textura gruesa, con más de 65% de arena al menos en el primer metro de profundidad. En México son muy escasos, y su presencia se limita principalmente a las llanuras y pantanos tabasqueños y del norte de Chiapas. Estos suelos tienen una alta permeabilidad, pero muy baja capacidad para retener agua y almacenar nutrientes. La susceptibilidad a la erosión en los Arenosoles va de moderada a alta. Para el Estado se cuenta con las subunidades sálico, sódico y éutrico. Calcisol. Suelo generalmente de color claro, que presenta una acumulación secundaria de carbonatos de calcio (CaCO3), y/o una capa cementada con (CaCO3) mayor de 10 cm de espesor, dentro de los primeros 100 cm de profundidad del suelo. Para el Estado se cuenta con la subunidad sálico y la subunidad esquelética. Cambisol. Estos suelos por ser jóvenes y poco desarrollados se presentan en cualquier clima, menos en las zonas demasiado áridas. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo de roca, ya que en ella se forman terrones, además pueden presentar acumulación de algunos materiales como arcillas, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etc., pero sin que esta acumulación sea muy abundante. Para la región del Estado solo se cuenta con la subunidad éutrico cuyas características corresponden a las descritas para Cambisoles en general y la subunidad crómica que se caracterizan por ser de color rojizo o pardo oscuro y por tener una alta capacidad para retener nutrientes, y las subunidades sódico, vértico, férrico, calcárico, esquelético, hiposálico, hiposódico y dístrico. Este tipo de suelo es de muy buena calidad, por lo tanto, son aptos para la agricultura, en donde se obtienen resultados altos, en cuanto a la actividad pecuaria también se obtiene resultados altos, principalmente en el cultivo de pastos para ganado vacuno. Chernozems. Suelo que presenta una capa superficial de color oscuro (horizonte mólico) y concentraciones de carbonatos secundarios de CaCO3, dentro de los primeros 50 cm de la superficie del suelo. Suelos alcalicos ubicados en zonas

Page 25: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

semiáridas o de transición hacia climas más lluviosos. En condiciones naturales tienen vegetación de pastizal, con algunas áreas de matorral. Son suelos que sobrepasan comúnmente los 80 cm de profundidad y se caracterizan por presentar una capa superior de color negro, rica en materia orgánica y nutriente, con alta acumulación de caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo. Para el Estado se encuentran las subunidades cálcico y lúvico. Durisol. Suelo que presenta una capa subsuperficial (horizonte dúrico o petrodúrico) endurecida o cementada por sílice (SiO2) dentro de los primeros 100 cm de la superficie del suelo. Se asocian con un clima árido, semiárido y mediterráneo. El relieve es llano o suavemente ondulado, principalmente en llanuras aluviales, terrazas y suaves pendientes de pie de monte. Para el territorio del Estado encontramos la subunidad crómica. Fluvisol. Se caracterizan por estar formados siempre por materiales acarreados por agua. Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en terrones, es decir son suelos muy poco desarrollados. Pueden ser someros o profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o infértiles, en función del tipo de materiales que lo forman. En el área de estudio encontramos las subunidades éutrico que se caracteriza por presentar solo las características de la unidad de los Fluvisoles. Los Fluvisoles más abundantes en México, sálico, mólico, esquelético e hiposódico. El uso característico para estos suelos es en la actividad agrícola y ganadera con resultados variables. Gleysol. Son suelos que se encuentran en casi todos los climas, en zonas donde se acumula y estanca el agua, cuando menos en la época de lluvias, como las lagunas costeras o las partes bajas y planas de los valles y las llanuras. La vegetación natural que presentan estos suelos es generalmente de pastizal, y en algunos casos en las zonas costeras, de cañaverales o manglar. Se usan en México para la ganadería de bovinos con rendimientos de moderados a altos. En algunos casos se pueden utilizar para la agricultura con cultivos que toleran la inundación o la necesitan, tales como el arroz o la caña, con buenos resultados; son muy poco susceptibles a la erosión. En el Estado encontramos las subunidades sódico, vértico, mólico, arénico, estágnico, húmico ey hiposodico. Kastañozem. Estos suelos se encuentran en zonas semiáridas o de transición hacia climas más lluviosos. En condiciones naturales tienen vegetación de pastizal, con algunas áreas de matorral.

Page 26: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

En México se usan para ganadería extensiva mediante el pastoreo, o intensiva con pastos cultivados, con rendimientos de medios a altos; además se usan con cultivos de granos, oleaginosas y hortalizas con rendimientos generalmente altos, sobre todo si están sometidos a riego, pues son suelos que tienen una fertilidad natural. Son moderadamente susceptibles a la erosión, salvo el caso de la subunidad de Kastañozem lúvico que es muy susceptible a ella. Leptosol. Suelo limitado en profundidad por roca dura continua dentro de los primeros 25 cm desde la superficie hasta el límite con el estado rocoso. En el Estado se encuentran las subunidades, esquelético, sódico, vértico, mólico, úmbrico, calcárico, dístrico, éutrico. Lixisol. Suelo que tiene una capa subsuperficial que contiene claramente mayor contenido de arcilla acumulada (horizonte árgico) que el horizonte suprayacente. En el Estado encontramos la subunidad léptico. Luvisol. Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones se pueden encontrar en climas algo más secos. Se caracterizan por tener a semejanza de los Acrisoles, un enriquecimiento de arcillas en el subsuelo, pero son más fértiles y menos ácidos que estos. Son de colores claros. Para la zona de estudio podemos encontrar las subunidades leptico, sódico, vértico, arénico, abrúptico, húmico, profóndico, cutánico, férrico, esquelético, hiposálico, dístrico, ródico, crómico y háplico. Se usan con fines agrícolas con resultados moderados en zonas áridas y altos en zonas tropicales. Con pastizales inducidos o cultivados dan buenas utilidades a la ganadería; el uso más apto para este tipo de suelo es el forestal. Los principales aserraderos se ubican en zonas donde los Luvisoles sobresalen. Phaeozem. Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas, hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos. Desde planos hasta montañosos. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejantes a las capas superficiales de los Chernozems y Kastañozem, pero sin presentar las capas ricas en cal con que cuentan estos dos suelos. En el área de estudio encontramos la subunidad háplica cuyas características corresponden a las descritas para los Phaeozem. Se utilizan para la agricultura con rendimientos altos y en las regiones donde no son tan profundos se utilizan para actividades pecuarias con resultados moderados y las subunidades sálico,

Page 27: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

sódico, leptico, vértico, lúvico, abrúptico, húmico, páquico, calcárico, esquelético y crómico. Planosol. Estos suelos generalmente se presentan en climas semiáridos en nuestro país. Su vegetación natural es de pastizal. En México estos suelos se utilizan con rendimientos moderados en la ganadería de bovinos, ovinos y caprinos en el centro y norte del país. En ocasiones se utilizan también para la agricultura, con rendimientos variables en función del tipo de capa superficial Son muy susceptibles a erosión, sobre todo de las capas más superficiales que descansan sobre la arcilla o tepetate impermeables. En el Estado encontramos la subunidad vértico. Regosol. Son suelos que se pueden encontrar endistintos climas y con diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. Es común encontrarlos en las sierras o pie de monte, como suelos delgados. Las subunidades que encontramos son gléyico, arénico, húmico, calcárico, esquelético, hiposálico, hiposódico, dístrico y éutrico. Son suelos aptos para la agricultura (en caso de ser profundos) con resultados de moderados a bajos y para uso pecuario y forestal con resultados variables. Solonchak. Son suelos que se presentan en diversos climas, en zonas en donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes mas bajas de los valles y llanos de las zonas secas del país. Se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en alguna parte del suelo, o en todo él. Para el área que corresponde del estado de Sinaloa se presenta las subunidades sódico, vértico, gleyico, cálcico, arénico e hiposódico. Su uso agrícola se haya limitado a cultivos muy resistentes a las sales y su uso pecuario depende de la vegetación que sostenga, pero de cualquier forma sus rendimientos son bajos. Solonetz. Suelo que presenta una capa subsuperficial que tiene un incremento de acumulación de arcilla en el subsuelo (horizonte árgico) y un elevado contenido de sodio y magnesio intercambiable dentro de los primeros 100 cm de profundidad del suelo. En el Estado encontramos las subunidades mólico y alcálico.

Page 28: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Umbrisol. Suelo que presenta una capa superficial suave de color oscuro, rica en materia orgánica, pero bajo contenido de bases intercambiables. En el Estado encontramos las subunidades húmico y esquelético. Vertisol. Son suelos muy abundantes para el estado de Sinaloa. Se presentan en climas templados y cálidos, en zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellas en la época de sequía. En la región costera del Estado podemos encontrar la subunidad crómica, que corresponde a suelosde color pardo o rojizos formados generalmente por rocas calizas y la subunidad pélico que son Vertisoles negros o grises obscuros. Son suelos aptos para la agricultura de riego con rendimientos altos; en cuanto al uso pecuario se presentan con resultados moderados o altos.

SUELO TOTAL (HAS) %

Leptosol 1´080,754.57 18.84

Phaeozem 990,212.769 17.26

Vertisol 979,460.729 17.07

Regosol 947,916.698 16.52

Luvisol 555,521.136 9.68

Cambisol 269,734.236 4.70

Solonchak 264,460.145 4.61

Arenosol 115,543.325 2.01

Fluvisol 72,151.157 1.26

Durisol 39,106.26 0.68

Gleysol 30,595.413 0.53

Solonetz 28,055.833 0.49

Chernozem 21,105.999 0.37

Planasol 12,216.346 0.21

Kastañozem 7,760.128 0.14

Umbrisol 6,926.241 0.12

Calcisol 2,437.017 0.04

Lixisol 275.282 0.00

Zona Urbana 44,545.926 0.78

Agua 268,661.204 4.68

Total 5737440.41 100

Fuente: INEGI Carta Edafologica (escala 1:250,000).

Tabla 5. Tipos de suelo dominantes registrados para el estado de Sinaloa.

Page 29: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.1.1.5 Hidrología. Sinaloa está surcado por 11 importantes ríos (Tabla 6) que nacen en la Sierra Madre Occidental, en los estados vecinos de Chihuahua y Durango, y drenan hacia el Golfo de California. Ninguna de estas corrientes es navegable ya que su caudal disminuye en épocas de estiaje (marzo - junio). Cuenta con 12 presas de almacenamiento y 6 de ellas se aprovechan para generar energía eléctrica (CRM;

Figura 6. Mapa de edafología del estado de Sinaloa. Fuente: Elaboración propia con base a información, Mapa de Edafologia

escala 1:250: 000 INEGI.

Page 30: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1991 Con base en información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), son once las corrientes principales que aportan un escurrimiento virgen medio anual de 17,703.9 millones de metros cúbicos, que representan el 4.4% del total generado en el país, en un área de cuencas de 92,013 km2.

REGIÓN CUENCA GRUPO DE CORRIENTES %SUPERFICIE

ESTATAL

SINALOA (RH 10) Río Fuerte 11.207

Río Sinaloa 14.512

Arroyo San Rafael

3.348

Río Mocorito 3.925

Río Pericos 2.473

Río Culiacán 10.671

Río San Lorenzo 3.583

Río Elota 2.898

Río Quelite 1.675

Río Piaxtla 7.067

Subtotal Cuencas 61.359

Estero de Bacorehuis 3.453

Bahía Lechuguilla–Ohuira–Navachiste

7.385

Bahía de Santa Maria 2.145

Bahía de Altata 2.432

Ensenada de Pabellones 3.646

Bahía Guadalupana 3.465

Celestino Gazca 0.231

Estero El Pozole 0.853

Subtotal Grupo de Corrientes

23.61

PRESIDIO – SAN PEDRO (RH 11)

Río Presidio 4.649

Río Baluarte 5.179

Río Acaponeta 0.044

Río Cañas 0.341

Subtotal Cuencas 10.213

Estero La Escapoma 0.450

Estero de Urias 0.593

Huizache-Caimanero 1.379

Bahia de Teacapan-Laguna Grande

2.397

Subtotal Grupo de Corrientes

4.819

TOTAL 100

Fuente: CONAGUA. Gerencia Regional Pacifico Norte Tabla 6. Regiones hidrológicas del estado de Sinaloa.

De este volumen, a la Subregión Norte le corresponde el 36.2%, a la Centro-Norte el 29.9% y a la Centro-Sur el 33.9%, situación que permite concluir que dicha distribución es muy homogénea en todo el territorio estatal y que, en todo caso, de

Page 31: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

la intensidad y formas de aprovechamiento dependerá el buen uso que se haga de este recurso. Las corrientes superficiales se catalogan en afluentes principales (ríos con desembocadura en el mar) y secundarios (ríos y arroyos que aportan sus aguas a los rios principales). Los afluentes principales de la RH 10 son: río Fuerte; río Sinaloa; río Évora (Mocorito); arroyo Pericos; río Humaya y río Tamazula con su confluencia (río Culiacán); río San Lorenzo; río Elota; río Piaxtla y río Quelite. El río Culiacán es el que presenta menores índices de calidad, seguido de los ríos Sinaloa y Fuerte y que existen condiciones buenas y óptimas en los ríos San Lorenzo, Elota, Piaxtla y Quelite. Por su parte la RH 11 cuenta con los siguientes afluentes principales correspondientes al estado de Sinaloa: río Presidio; río Baluarte y río Cañas. Con el propósito de disponer de agua para riego agrícola y generar electricidad, se han construido 16 presas, convirtiendo al estado de Sinaloa en una de las entidades que tienen mayor capacidad en esta materia (Tabla 7 y Figura 7). De esas presas, 10 tienen una capacidad de almacenamiento mayor a 300,000 m3; mientras que 6 tienen una capacidad menor. En la región hidrológica 10 Sinaloa, se concentra la mayor cantidad de presas de la entidad En la cuenca del río San Lorenzo se encuentra la presa José López Portillo (Comedero) y en la del río Culiacán las presas Adolfo López Mateos (El Varejonal), Sanalona y Juan Guerrero Alcocer (Vinoramas), esta última con una capacidad de almacenamiento muy pequeña.

Page 32: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

NOMBRE UBICACIÓN FINALIDAD

1. Presa Luis Donaldo Colosio (Huites)

Río El Fuerte Almacenamiento para riego, controlde avenidas y generación de energía eléctrica

2. Presa Miguel Hidalgo (Mahome)

Río El Fuerte Almacenamientopara riego, controlde avenidas y generación de energía eléctrica

3. Presa Josefa Ortiz De Domínguez

Río El Fuerte Almacenamiento para riego y control de avenidas

4. Presa Guillermo Blake Aguilar (El Sabinal)

Río Sinaloa Almacenamiento para riego y control de avenidas

5. Presa Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato)

Río Sinaloa Almacenamiento para riego, control de avenidasy generación de energía eléctrica

6. Presa Eustaquio Buelna (Guamúchil)

Río Mocorito Almacenamiento para riego y control de avenidas

7. Presa Adolfo López Mateos (El Humaya)

Río Culiacán Almacenamiento para riego, control de avenidasy generación de energía eléctrica

8. Presa Sanalona Río Culiacán Almacenamiento para riego, control de avenidasy generación de energía eléctrica

9. Presa Juan Guerrero Alcocer

S/I Almacenamiento

10. Presa José López Portillo (El Comedero)

Río San Lorenzo Almacenamiento para riego, control de avenidas y generación de energía eléctrica

11. Presa Aurelio Benassini (El Salto)

Ríos Piaxtla - Elotay Quelite

Almacenamiento para riego y control de avenidas

12. Presa Agustína Ramírez (El Peñón)

S/I Almacenamiento para riego.

13. Presa La Campana S/I Almacenamiento para riego

14. Presa Los Horcones S/I Almacenamiento para riego

15. Presa Las Higueras S/I Almacenamiento para riego

16. Presa santa maria Rio Baluarte Almacenamiento para riego y control de avenidas

Fuentes: INEGI. Cartas topográficas, 1:250,000 y 1:1’000,000 e INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de Sinaloa y Anuario Estadístico. S/I = Sin información

Tabla 7. Sinaloa: presas y otros cuerpos de agua.

La cuenca del río Mocorito (Évora) únicamente cuenta con la presa Eustaquio Buelna, mientras que en la del río Sinaloa se tienen las presas Guillermo Blake Aguilar (El Sabinal) y Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato) En la cuenca del río Fuerte se ubican las presas Luis Donaldo Colosio (Huites), Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Hidalgo En la región hidrológica Presidio-San Pedro se localiza la presa Santa Maria en la cuenca del río Baluarte, (Figura 8). En esta región también se encuentran otras presas de menor capacidad de almacenamiento, localizadas en los municipios de Mazatlán (presa Los Horcones), El Rosario (Las Higueras) y Escuinapa (presas Agustín Ramírez- El Peñón y La Campana).

Page 33: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Distritos de Riego. Según la Comisión Nacional del Agua, en el año 2000, en Sinaloa la superficie bajo riego es de 792 mil 165 hectáreas, de las cuales 715 mil 721 has (90.3%) corresponden a los 6 distritos de riego y 76 mil 444 hectáreas (9.7%) a las unidades de riego que realizan de manera particular otros productores agrícolas.

Figura 7. Mapa de cuencas del estado de Sinaloa. Fuente: Elaboración propia con base a información Mapa de Cuencas

escala 1:250: 000 CONABIO-CNA 2007.

Page 34: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Por su parte, en Sinaloa se han establecido ocho distritos de desarrollo rural (Tabla 8 y Figura 8) bajo la estructura siguiente: El distrito (076) El Carrizo comprende 41,966 hectáreas de superficie bajo riego; el distrito (075) El Fuerte o Los Mochis comprende 286,231 hectáreas de superficie bajo riego; el distrito Guasave (063) registra 100,125 hectáreas; el distrito de Mocorito (074) con 41,500 hectáreas;el distrito Culiacán (010) cuenta con 272,807 hectáreas; el distrito La Cruz (108) figura con 16,791 has; el Distrito río San Lorenzo (109) con 87,703.82 has y el Distrito río Presidio (111) 7,665.50 hectáreas.

DISTRITO (CLAVE)

SUPERFICIE DE RIEGO (HA)

CANALES (KM)

DRENES (KM)

CAMINOS (KM)

El Carrizo (076) 41,966 546 542 2 399

El Fuerte o Los Mochis (075) 286,231 2,443 2,610 6,055

Guasave (063) 100,125 915 547 1,174

Mocorito (074) 41,500 401 356 1,335

Culiacán (010) 272,807 3,878 3,384 2,614

La Cruz o Elota (108) 16,791 125 71 156

Río San Lorenzo (109) 87,703.82 1654.135 s/d 230.39

Río Presidio (111) 7,665.50 26.42 s/d 33.81

TOTAL 759,420 9988.555 7,510 $11,598

Fuente: C.N.A.1993 cs/d =sin dato Nota: El reporte presentado por la CONAGUA, 2000 no corresponde al reportado por el Gobierno Estatal. Esto es razonable puesto que son datos de distintos años 2000 y 1993. 2008

Tabla 8. Infraestructura de los distritos de riego.

Page 35: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.1.2 Características naturales o biológicas. 1.1.2.1 Tipos de vegetación. En el estado de Sinaloa se distribuyen 27 tipos de vegetación, siendo éstas en orden de importancia por su cobertura: Bosque de Ayarin, Bosque de Encino, Bosque de Encino-Pino, Bosque de Galeria, Bosque de Oyamel, Bosque de Pino,

Figura 8. Mapa de distritos de riego del estado de Sinaloa. Fuente: Elaboración propia con base a información Mapa de Distritos de

riego escala 1:250:000 CONAGUA, 2007.

Page 36: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Bosque de Pino-Encino, Bosque Mesofilo de Montaña, , Manglar, Matorral Sarcocaule, Matorral Sarco-Crasicaule, Mezquital, Palmar Natural, Pastizal Halofilo, Pastizal Natural, Popal, Sabanoide, Selva Baja Caducifolia, Selva Baja Espinosa Caducifolia, Selva Mediana Subcaducifolia, Selva Mediana Subperennifolia, Sin, Tular, Vegetación de Dunas Costeras, Vegetación de Galería, Vegetación Halófila. 1.1.2.1.1 Tipos de vegetación por municipio. AHOME. Manglar. Se distribuye en la zona costera del municipio con predominancia de Rhizophora mangle (mangle rojo) y Avicennia germinans (mangle cenizo). Mientras que en algunos drenes y cuerpos de agua efímeros tanto dulces como salobres abunda el tular de Typha angustifolia (tule) y Scirpus cernuus (tulillo), suele encontrarse también Pistia stratiotes (lechuguilla de agua), Nymphaea elegans (flor de capomo), Eichhornia crassipes (lirio acuático), Lemna minor (lenteja de agua) y Echinodorus andrieuxii (platanillo). También en la zona de costa anexa al mar se distribuyen la vegetación halófila con Sessuvium portulacastrum (chamizo), Monanthochloe littoralis (vidirllo), Salicornia pacifica (chamizo), Batis maritima (chamizo); y la vegetación de dunas costeras con Abronia marítima (alfombrilla), Sporobolus virginicus (zacate salado), Ipomoea pes caprae (riñonina), Croton californicus, Canavalia marítima (ejote de mar) y Boerhavia spicata (sambe-sarambe). En los cerros del municipio se encuentran: selva baja espinosa caducifolia con Prosopis juliflora (mezquite), Forchammeria watsonii (jito), Pachycereus pecten-aborigenum (cardón), Randia mitis (papachillo), Sapium biloculare y Pithecellobium sonorae (palo gato); también matorral sarcocrasicaule con Agave pacífica (maguey), Opuntia thurberi (choya), O. wilcoxii (nopalera), Bursera laxiflora (copale), Stenocereus thurberi (pitahaya), Ferocactus herrerae (viznaga), Jatropha cinerea (sapo), Rathbunia alamosensis (sina) y Cercidium praecox (palo verde), en ambos márgenes del río Fuerte se distribuye la vegetación de galería con predominancia de Populus mexicana subesp. Dimorpha (álamo), Salix nigra (sauce), Pithecellobium dulce (guamúchil) y Sapium lateriflorum (hiza). Especies económicamente importantes.

Como combustible (leña y carbón): Prosopis juliflora (mezquite), Acacia farnesiana (vinorama), A. cochliacanta (vinolo), Pithecellobium sonorae (palo gato) y P. dulce (guamúchil).

Page 37: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Como estacón: Croton fragilis (vara blanca), C. Alamosanus (vara blanca), Caesalpinia platyloba (palo colorado).

Frutos comestibles de importancia local: Stenocereus thurberi, Pachycereus pecten-aborigenum, Vallesia glabra, Capsicum annum var frutescens.

Estado de la vegetación. Con excepción de la selva baja espinosa caducifolia y el matorral sarcocrasicaule de las partes altas como la sierra de Barobampo, el resto de los tipos de vegetación está muy afectado por una serie de actividades antropogénicas. Es en la región de Tosalibampo y anexas donde el cambio de uso de suelo muestra drásticas afectaciones sobre el bosque espinoso, el manglar y la vegetación halófila. Casi el 50% del área total del municipio está cubierta por sembradíos en los que predominan los cultivos de maíz, papa, fríjol, etc. ANGOSTURA. Manglar. Es la formación vegetativa más importante porsu función y por su cobertura, se distribuye en esteros y lagunas costeras, específicamente en Santa Maria. Abundan Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle cenizo) yLaguncularia racemosa (puyeque). Mientras que el tular es común en drenes y cuerpos de agua dulce efímeros. Abundan Typha angustifolia (tule), Scirpus cernuus (tulillo), Nymphaea elegans (flor de capomo), Pistia stratiotes (lechuga de agua) y Eicchornia crassipes (lirio acuático). Selva baja espinosa caducifolia. Se le encuentra en forma de pequeños manchones fragmentados por la agricultura y la acuacultura. Son comunes Acacia cochliacantha (vinolo), Pithecellobium dulce (guamúchil), Ipomoea arborescens (palo blanco), Prosopis juliflora (mezquite),Mimosa pigra (gatuño), Condalia globosa, Rathbunia alamosensis (sina), Jatropha cordata (chutama), Pachycereus pecten aborigenum (cardón), Stenocereus thurberi (pitahaya), Caesalpinia palmeri (palo piojo), Condalia mexicana (bizcolote), Parkinsonia aculeata (retama), Eupatorium sagittatum, Atamisquea emarginata, Cercidium sonorae (brea), Opuntia puberula (nopal tortuga) y Bursera laxiflora (copale). Selva baja caducifolia. Se encuentra solo en las formaciones montañosas del municipio, relictos de la Sierra Madre Occidental y de manera abundante en la Eierra de Vinolillos (el tigre). Abundan formas leñosas arboreas como Ipomoea arborescens (palo blanco), Lysiloma divaricata (mauto), Erioxylum aridum (listoncillo), Bursera grandifolia (papelillo), Haematoxylum brasiletto (brasil),Chlorophora tinctoria (mora),Pachycereus pecten aborigenum (cardón), Fouquieria macdougallii (ocotillo), Ceiba acuminata (pochote), Lonchocarpus lanceolatus (cabo de hacha), Plumeria acutifolia (flor de mayo), Hintonia latifolia

Page 38: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

(copalquín), Tabebuia palmeri (amapa), Crescentia alata (ayale), Croton fragilis (vara blanca), Caesalpinia eriostachys (casiguano) y Cochlospermum vitifolium (rosa amarilla). Vegetación halófila. Abunda en los márgenes de los cuerpos de agua salobres y salados sobre suelos periódicamente anegados por el agua del mar. Predominan Salicornia pacifica (chamizo), Batis marítima (chamizo), Atriplex canescens (chamizo cenizo), Goldmania foetida (guadare), Lycium brevipes, Phaulothamnus spinescens (putia), Suaeda fruticosa, Sessuvium portulacastrum, Monanthochloe littoralis (zacate vidrillo), Sporobolus wrightii (tochite) y Crypthanthe grayi. En los medanos de arena es común encontrar vegetación de dunas costeras en las que abundan Palafoxia rosei, Jatropha cinérea (sapo), Distichlis spicata (zacate salado), Sporobolus virginicus (zacate salado), Croton californicus, Ipomoea pes caprae (riñonina), Canavalia marItima (ejote de mar), Abronia marítima (verbena de las dunas), Okenia hypogaea, Boerhavia spicata (sambe-sarambe), Asclepias subulata (lechosa). Vegetación de galería. Se distribuye en los márgenes del río Evora donde forma grandes alamedas, principalmente en la cabecera municipal. Son comunes Populus mexicana subesp. Dimorpha (álamo), Salix nigra (sauce), Sapium lateriflorum (hiza), Pithecellobium dulce (guamúchil), Parkinsonia aculeata (retama), Bumelia occidentalis (bebelama), Ricinus communis (higuerilla) y Leucaena leucocephala (guaje). Especies económicamente importantes. Entre las pocas especies útiles del municipio destacan los mangles, principalmente Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa yAvicennia germinans. Algunas especies importantes como combustible son Pithecellobium dulce, Acacia cochliacantha, Prosopis juliflora, entre otras menos comunes. Estado de la vegetación. Las distintas formaciones vegetativas, salvo el manglar y los relictos de selva baja caducifolia, no son muy representativas ya que solo se muestran manchones de ellas, se presenta mucha fragmentación por la apertura de suelos para la agricultura, numerosasespecies exóticas, tala inmoderada, extracción de especies útiles, entre otros problemas menores. Destacan por su extensa cobertura diversos cultivos como maíz, sorgo, fríjol, garbanzo y diversas hortalizas. BADIRAGUATO. Selva baja caducifolia. Es la formación vegetativa más importante por su cobertura y se le encuentra distribuido en toda la municipalidad con excepción de Surutato y poblados aledaños. Las especies mas comunes son:Ipomoea

Page 39: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

arborescens (palo blanco), Lysiloma divaricata (mauto), Cochlospermum vitifolium (rosa amarilla), Tabebuia palmeri (amapa), Haematoxylum brasiletto (brasil), Ceiba acuminata (pochote), Jacquinia pungens (san juan), Gyrocarpus americanus (paguay), Jatropha platyphylla (bonete), Opuntia rileyii (nopalera), Pachycereus pecten aborigenum (cardón), Wimmeria confusa (venadillo), Bombax palmeri (cuajilote), Vitex mollis (uvalamo),Stenocereus montanus (pitahaya), Randia mitis (papachillo), Ficus petiolaris (texcalama), Crescentia alata (ayale) y Bursera grandifolia (papelillo). Bosque de encino. Es muy común en los cerros más altos del municipio y se le encuentra en confluencia con la selva baja caducifolia y el bosque de pino. Las especies mas comunes son; Quercus gentry, Q. chihuahuensis, Q. albocincta, Q. salicifolia y Q. eduardii. Bosque de pino. Es la vegetación típica de la sierra Surutato y algunos cerros de Tameapa y San José del llano. Las especies mas abundantes son: Pinus oocarpa, P. ayacahuite, P. engelmannii, P. lumholtzii y P. douglasiana, Arbutus xalapensis, Arctosthaphylos pungensy Randia armata. Vegetación de galería. En los arroyos y ríos de la localidad predominan en las partes media y baja Taxodium mucronatum (sabino), Salix nigra (sauce), Sideroxylon tempisque (tempisque), Populus mexicana subesp. Dimorpha (álamo), Bumelia leatevirens (cupía), Pithecellobium dulce (guamúchil), Sapium lateriflorum (hiza), mientras que en las partes altas y templadas son comunes Platanus racemosa (aliso) y Salix bonplandiana (sauz). Bosque mesófilo de montaña (trazas). Se presentan unos pequeños parches en las cañadas de la sierra de Surutato, se constituye básicamente de Magnolia pacifica (magnolia), Abies durangensis (oyamel), Ostrya virginiana y Alnus acuminata (aliso). Selva mediana subcaducifolia (trazas). Se presenta en lugares protegidos por la sombra orográfica con mayor concentración de humedad, las especie dominantes son formas arbóreas entre las que destacan: Hura polyandra (haba), Brosimum alicastrum (apoma), Ficus mexicana (higuerón), Inga vera (vainillo), Eugenia guatemalensis (guayabillo) y Psidium sartorianum (arrayán). Especies económicamente importantes.

Maderables. Todas las especies del género pinus como P. oocarpa, P. ayacahuite, P. engelmannii, P. lumholtzii, P. arizonicayP. douglasiana, asi como Cupressus benthamii y Abies durangensis. Sobresalen tambien en

Page 40: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

este sentido Cedrela occidentalis, Tabebuia palmeri, Quercus albocincta y Q. chihuahuensis.

Forrajeras. Brosimum alicastrum, Lysiloma divaricata, L. acapulcensis, Prosopis juliflora.

Frutales silvestres. B. alicastrum, Randia echinocarpa, Stenocereus montanus, Pachycereus pecten-aborigenum, Capsicum annum var frutescens, Casimiroa edulis, Pithecellobium dulce.

Cultivos importantes.

Frutales. Malus pumila, Prunus persica, Pyrus communis, Cucurbita moschata.

Pastos. Sorghum sudanensis.

Granos. Zea mays, Phaseolus vulgaris. Estado de la vegetación. En términos generales la vegetación esta muy afectada por el cambio de uso de suelo para el mantenimiento de grandes praderas y los cultivos de temporal ha perturbado de manera importante la selva baja caducifolia. CONCORDIA. Selva baja caducifolia. Se distribuye en la parte media de la sierra donde predominanIpomoea arborescens (palo blanco), Lysiloma divaricata (mauto), L. acapulcensis (tepehuaje), Chlorophora tinctoria (mora), Cochlospermum vitifolium (rosa amarilla), Bursera simaruba (palo mulato), Luhea candida (majahua), Albzizia occidentalis (bolillo), Pachycereus pecten-aborigenum (cardón), Cordia alliodora (amapa prieta), Tabebuia impetiginosa (amapa), Bombax palmeri (cuajilote), Guazuma ulmifolia (guásima)y Ceiba acuminata (pochote). Bosque de encino. Se encuentra en confluencia con el bosque tropical caducifolio y el bosque de pinus; es abundante en los ápices de los cerros desde los 400 msnm hastaalturas de 2,000 metros o más. Las especies mas comunes son: Quercus castanea, Q. albocincta, Q. chihuahuensis, Q. urbanii, Q. salicifolia y Q. oleoides. Bosque de pino. Se distribuye en las partes altas de la sierra desde los 1,000 msnma más de 2,000 metros. Predominan especies como P. ayacahuite, P. lumholtzii, P. engelmanii, P. maximinoi, P. oocarpa, P. herrerai, P. douglasiana, Rubus coriifolius (zarzamora), Fraxinus uhdei (fresno), Alnus acuminata (aliso), Arctostaphylos pungens (manzanita) y Arbutus xalapensis (madroño).

Page 41: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Selva mediana subcaducifolia. Es común en las cañadas Umbrofilas protegidas por la sombra orográfica, predominan: Croton draco (sangre de dragón), Hura polyandra (haba), Ficus mexicana (higuera), Conostegia xalapensis, Enterolobium cyclocarpum (guanacastle), Cecropia palmeri (guarumbo), Brosimum alicastrum (Apoma) y Annona muricata (anona). Vegetación de galería. Con Taxodium mucronatum (sabino), Salix nigra (sauce), Pithecellobium dulce (guamúchil), Hymenoclea monogyra (lata), Ardisia revoluta (laurel), Lonchocarpus hermanii (cabo de hacha) y Inga vera (vainillo). Bosque mesófilo de montaña. Se le encuentra en las partes más altas de la sierra distribuido en cañadas profundas periódicamente influenciadas por la brisa proveniente del océano pacifico. Las especies más comunes son: Abies religiosa (oyamel), Ostrya virginiana, Magnolia pacifica (magnolia), Cedrela odorata (cedro), Q. castanea, Befaria mexicana, Oreopanax xalapensis, Clethra lanata, Heliocereus elegantissimus y Chamadorea pochutlensis (palmilla). Especies en la NOM-059-2001. Ostrya virginiana, Alnus acuminata, Magnolia schiedeana, Mammillaria senilis, Tabebuia palmeri, Chamadorea pochutlensis y Tabebuia chrysantha. Especies economicamente importantes.

Forestales. Todas las especiesde pinos como Pinus oocarpa., P. ayacahuite, P. douglasiana, P. engelmanii, P. lumholtzii, P. maximinoi, así como Abies religiosa, Cupressus benthamii. Especies de árboles tropicales como Swietenia humilis (venadillo), Tabebuia impetiginosa (amapa), Albizia occidentalis (bolillo), Enterolobium cyclocarpum (huanacaxtle), Cedrela odorata, Quercus castanea y Chlorophora tinctoria (mora).

Cultivos importantes.

Frutales domésticos. Malus pumila, Prunus persica, Annona muricata, Mangifera indica, Spondias mombiny S. purpurea.

Frutos silvestres. Psidium sartorianumy P. guajava. Estado de la vegetación. En términos generales las distintas comunidades vegetales se encuentran deterioradas por diversas actividades como la agricultura de temporal y permanente, la intensa explotación forestal de los bosques de pino y encino, así como por la extracción de maderas tropicales para la fabricación de muebles regionales.

Page 42: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

COSALÁ. Selva baja caducifolia. Es el tipo de vegetación con mayor cobertura en el municipio y se encuentra constituido por una amplia diversidad de especies distribuidas en toda la serranía. Entre las especies que mas destacan por su abundancia están:Ipomoea arborescens (palo blanco), Ceiba acuminata (pochote), Caesalpinia platyloba (arellano), Pithecellobium mangense (palo cucharo), Cordia alliodora (amapa prieta), Sabal rosei (palma), Swietenia humilis (venadillo),Bursera grandifolia (papelillo), Lysiloma divaricata (mauto), Guazuma ulmifolia (guásima), Gyrocarpus americanus (paguay), Jatropha platyphylla (bonete), Haematoxylum brasiletto (brasil),Opuntia rileyii (nopalera), Crescentia alata (ayale), Chlorophora tinctoria (mora), Cephalocereus purpusii (pitahaya barbona), Cochlospermum vitifolium (rosa amarilla), Ficus petiolaris (texcalama), Pachycereus pecten-aborigenum (cardón)y Bombax palmeri (cuajilote). Selva mediana subcaducifolia. Se encuentra distribuido principalmente en grandes cañadas donde predominan especies como: Brosimum alicastrum (apoma), Hura polyandra (haba), Thouinidium decandrum (periquillo), Casimiroa edulis (chapote), Ficus mexicana (higuerón), Cedrela odorata (cedro), Inga vera (vainillo), Annona squamosa (anona), Ardisia revoluta (laurel), Enterolobium cyclocarpum (guanacastle), Acacia hindsii (jarretadera) y Dendropanax arboreus (garra de león). Bosque de encino. Es un tipo de vegetación algo escaso que se distribuye en forma de manchones en las partes más altas de los cerros sobre los 600 msnm y se constituye básicamente por Quercus albocincta y Q. chihuahuensis. Vegetación de galería. Se le encuentra a la orilla de arroyos permanentes y efímeros de amplio cauce, así como en los márgenes de los ríos habitas y San Lorenzo. Predominan especies como: Taxodium mucronatum, Salix nigra, Pithecellobium dulce, Populus mexicana subesp. Dimorpha, Sideroxylumtempisque y Hymenoclea monogyra. Especies económicamente importantes.

Forestales.Cedrela odorata, Swietenia humilis, Tabebuia impetiginosa, T. chrysantha, Chlorophora tinctoria, Enterolobium cyclocarpum, Pithecellobium mangensey Haematoxylum brasiletto.

Estacón. Croton fragilis, C. rhamnifolius, Caesalpinia platyloba yHymenoclea monogyra.

Page 43: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Combustibles.Lysiloma divaricata, L. acapulcensis, Acacia cochliacantha, A. pennatula, Haematoxylum brasilettoy Pithecellobium dulce.

Cultivos importantes.

Domésticos.Carica papayay Saccharum officinarum.

Especies silvestres de amplio uso por sus frutos. Psidium sartorianum, Casimiroa edulis, Pithecellobium dulce, Brosimum alicastrum, Stenocereus montanus, S. Thurberi, Capsicum frutescens var baccatum y Randia echinocarpa.

Especies medicinales. Hintonia latiflora, Tournefortia hirsutissima, T. capitata, Aristolochia taliscana, Ziziphus sonorensis, Haematoxylum brasiletto, Pachycereus pecten-aborigenum, Salix nigra, Pithecellobium dulce yRandia echinocarpa.

Estado de la vegetación. Los diferentes tipos de vegetación muestran un grado mas bien bajo de deterioro, sin embargo, el de mayor impacto es la selva baja caducifolia donde la agricultura de temporal y la ganadería incipiente tienen su mayor actividad; así mismo, es también de donde se extraen el mayor numero de especies útiles de la zona. CULIACÁN. Selva baja caducifolia. Es el tipo de vegetación de mayor cobertura, aunque actualmente se circunscribe a las partes más altas del municipio. Predominan aquí formas arbóreas características como Ipomoea arborescens (palo blanco), Hintonia latiflora (copalquín), Haematoxylum brasiletto (brasil), Ceiba acuminata (pochote), Caesalpinia sclerocarpa (ebano prieto), C. eriostachys (casiguano), Tabebuia palmeri (amapa), Gyrocarpus americanus (paguay), Pachycereus pecten-aborigenum (cardón), Jatropha gossypiifolia (sangregado), J. platyphylla (bonete), Stemmadenia palmeri (tapaco), Tabernaemontana amygdalifolia (berraco) Cordia alliodora (amapa prieta), Lysiloma divaricata (mauto), Senna atomaria (palo zorrillo), Conzattia serícea (navío), Fouquieria macdougallii (ocotillo), Albizia occidentalis (bolillo), Chlorophora tinctoria (mora), Bursera grandifolia (papelillo)y Erythrina lanata (colorín). Vegetación de galería. Se distribuye principalmente en los márgenes de los ríos Tamazula y Humaya; se constituye por formas árboles de copa ancha y gran altura entre las que destacan: Taxodium mucronatum, Salix nigra, Bumelia leatevirens, Populus mexicana subesp. Dimorpha, Ingavera, Sideroxylon tempisque, Ficus glaucescens y Pithecellobium dulce.

Page 44: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Selva baja espinosa caducifolia. Es una comunidad mas bien escasa que en forma de manchones se distribuye en las partes bajas y planas del municipio, predominan formas arbustivas espinosas como:Cercidium sonorae (brea), Caesalpinia palmeri (palo piojo), C. cacalaco (huizache), Vallesia glabra (cacarahua), Agave angustifolia (maguey), Stenocereus thurberi (pitahaya), Parkinsonia aculeata (retama), Acacia cochliacantha (vinolo), Prosopis juliflora (mezquite), Pithecellobium sonorae (palo gato), Capparis flexuosa (mascaburro) y Crataeva palmeri (periheuete). Bosque de encino. Es un bosque más bien escaso y solo presente en las partes altas del municipio donde se le encuentra en grave deterioro. Las especies comunes son: Quercus albocincta, Q. gentry, Q. chihuahuensis; así como otras fanerogamas como Acacia pennatula (algarrobo), Calliandra anomala (cabellitos) e Ipomoea arborescens (palo blanco). Bosque de pino (trazas). Se encuentra en forma de pequeños bosquetes en las partes altas de la serranía rodeado por bosque tropical caducifolio. Predomina Pinus oocarpa. Vegetación halófila. Hacia la parte limítrofe con el mar de cortes se encuentran vestigios de esta comunidad vegetal asociada a suelos con alta concentración de sales. Destacan formas herbáceas como: Salicornia pacifica, Suaeda fruticosa, Sessuvium portulacastrum, Batis maritima y Monanthochloe littoralis. Anexa a esta se encuentran algunos restos de vegetación de dunas constituida por formas rastreras principalmente como: Diodia crassifolia, Phyloxerus vermicularis, Canavalia marítima, Sporobolus virginicus, así como algunas especies erectas entre las que sobresalen Croton californicus, Coccoloba uvifera, Palafoxia arida, Caesalpinia crista, Prosopis juliflora y Acacia farnesiana. También en esta misma zona es común la vegetación acuática y subacuáticacomo el manglar el cual se distribuye en los esteros y entradas de agua del mar. Destacan las especies: Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa. Otra comunidad vegetal común en la zona costera, aunque asociada a los escurrimientos de agua proveniente de los campos agrícolas es el tular mismo que soporta desde aguas con altas concentraciones de fertilizantes, así como salobres y dulces. Destacan en esta formación vegetativa: Typha angustifolia, Scirpus cernuus, Polygonum hydorpiperoides, Ludwigia octovalvis, Eichornia crassipes, Lemna minor, Sagittaria montevidensis, Heteranthera limosa, Pistia stratiotes y Nymphaea elegans.

Page 45: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Especies económicamente importantes.

Forestales (de las comunidades vegetales tropicales). Chlorophora tinctoria, Haematoxylum brasiletto, Cedrela odorata, Tabebuia impetiginosa, Caesalpinia sclerocarpa, Lysiloma divaricata, Swietenia humilis, Enterolobium cyclocarpum, Rhizophora mangley Laguncularia racemosa.

Combustibles. Prosopis juliflora, Acacia cochliacantha, Lysiloma divaricata, Pithecellobium dulce, Haematoxylum brasiletto, Conzattia sericea, Caesalpinia eriostachys, C. sclerocarpa, C. cacalacoy C. palmeri.

Cultivos.Zea mays, Sorghum vulgare, Lycopersicum esculentum, Solanum melongena, Cucurbita pepo, Cucumis melo, etc.

Frutos silvestres. Capsicum frutescens var baccatum, Stenocereus thurberi, S. Montanus, Pithecellobium dulce.

Estado de la vegetación. Las distintas formaciones vegetativas del municipio se encuentran en un alto grado de perturbación, destacando la selva baja espinosa caducifolia la cual casi ha desaparecido, así como la vegetación halófila, mientras que la selva baja caducifolia solo se muestra en forma de pequeños manchones discontinuos en la parte alta de la sierra. En cuanto a la vegetación de galería este se encuentra en estado pristino en las partes altas de la sierra, mientras que en las partes bajas se encuentra seriamente modificada en su constitución debido a las diversas actividades que en los ríos y sus márgenes se realizan de manera cotidiana, así mismo destacan la gran variedad de especies exóticas introducidas en esta formación vegetativa. Sobresalen también las grandes extensiones de cultivos sobre todo en la parte del municipio correspondiente a la llanura costera. CHOIX. Selva baja caducifolia. Es el tipo de vegetación dominante en el municipio y se distribuye en la falda de los cerros donde se compone de numerosas especies arbóreas como:Lysiloma acapulcensis, L. divaricata, Cochlospermum vitifolium, Ipomoea arborescens, Bombax palmeri, Pachycereus pecten aborigenum, Bursera simaruba, B. grandifolia, Cedrela odorata, Tabebuia impetiginosa, Senna atomaria, Willardia mexicana, Erythrina flabelliformis, Ceiba acuminata, Cochlospermum vitifolium, Stenocereus montanus, Albizia sinaloensisy Wimmeria confusa, en el estrato arbustivo abundan Randia mitis, Croton flavescens, Caesalpinia platyloba,Stemmadenia tomentosa, Nopalea karwinskiana, Karwinskia humboldtiana yPithecellobium mangense.

Page 46: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Bosque de pino. Se distribuye en las partes más altas de la serranía en la zona limítrofe con el estado de Chihuahua y se compone de: Pinus oocarpa, P. herrerai, P. engelmannii, P. chihuahuana; así como Arbutus xalapensis, Arctosthaphylos pungens, Quercus spp. Bosque de encino. Se distribuye entre los límites del bosque tropical caducifolio y el bosque de pinus, es dominado por formas de copa ancha, tronco grueso y hojas coriáceas, destaca por su abundancia: Quercus albocincta, Q. coccolobifolia, Q. gentryy Q. chihuahuensis, Q. viminea; es comun la presencia de Ipomoea arborescens, Acacia pennatula, Vitex mollis, Diphysa suberosa y Brahea aculeata, además de Randia leatevirens y Montanoa rosei. Vegetación de galería. En los arroyos y en el río Choix se encuentra una formación arbórea que en las partes más altas de la sierra se constituye por Salix bonplandiana (sauz), Platanus racemosa y Cornus disciflora, principalmente; mientras que en las zonas bajas es dominada por Salix nigra, Populus mexicana subesp. Dimorpha, Taxodium mucronatum, Pithecellobium dulce, Mimosa pigra y Parkinsonia aculeata. Selva baja espinosa caducifolia (trazas). En las partes más bajas del municipio en los límites con los municipios de El Fuerte y Ahome se encuentran algunas trazas de esta vegetación dominada por formas arbustivas y arboreas muy ramificadas como: Bursera laxiflora, Erythroxylum mexicanum, Randia mitis, Hintonia latiflora, Plumeria acutifolia, Vallesia glabra, Pereskiopsis porteri, Piscidia mollis, Prosopis juliflora, Opuntia wilcoxii, Acacia cymbispina, Rathbunia alamosensis y Caesalpinia cacalaco. Especies economicamente importantes. En la selva baja caducifolia abundan especies con cualidades forestales como: Cedrela odorata, Haematoxylum brasiletto, Tabebuia palmeri, Piscidia mollis, Pithecellobium mangense, Chlorophora tinctoria, Albizia sinaloensis y Conzattia serícea, mientrasque en los bosques de pino y encino abundan especies de los géneros Pinus y Quercus cuya madera es una importante fuente de ingresos en el municipio. Estado de la vegetación. En la localidad la casi todos los tipos de vegetación se encuentra en muy buen estado de conservación, salvo la selva baja espinosa caducifolia la cual ha sido permanentemente afectado por la apertura de caminosy campos de cultivos de temporal y riego. ELOTA. Selva baja caducifolia. Se distribuye en toda el área serrana del municipio hasta la orilla del mar en algunos puntos de la costa. Se constituye por Ipomoea

Page 47: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

arborescens(palo blanco), Haematxoylum brasiletto (brasil), Chlorophora tinctoria (mora), Crescentia alata (ayale), Lysiloma divaricata (mauto), Cordia alliodora (amapa prieta), Pithecellobium mangense (palo cucharo), Schoepfia schreberi (tecolotito), Conzattia serícea (navío), Albizia occidentalis (bolillo), Ceiba acuminata (pochote), Bursera grandifolia (papelillo), Erythrina lanata (colorín), Senna atomaria (palo zorrillo), Gyrocarpus americanus (paguay), Jatropha platyphylla (bonete), J. gossypiifolia (sangregado), Swietenia humilis (venadillo), Cochlospermum vitifolium (rosa amarilla)y Caesalpinia sclerocarpa (ebano). Selva baja espinosa caducifolia. Se le encuentra formando pequeños parches en la llanura costera. Está constituido principalmente por: Ziziphus sonorensis (nanche de la costa), Pithecellobium lanceolatum (conchi), Pereskiopsis porteri (alcahuesar), Jatropha cordata (chutama), Manihot chlorosticta, Bursera laxiflora (copale), Pachycereus pecten aborigenum (cardón), Cratavea tapia (laco), C. palmeri (periheute), Pithecellobium unguis-cati (guamuchilillo), Stenocereus thurberi (pitahaya), Pithecellobium dulce (guamúchil), Bromelia pinguin (aguama), Ferocactus herrerae (viznaga), Rathbunia alamosensis (sina), Cnidosculus palmeri (mala mujer), Bursera fagaroides (copale), Opuntia rileyii (nopalera), Jatropha cinerea (llora sangre), O. puberula (nopal tortuga) y Agave angustifolia (maguey). Manglar. En los cuerpos de agua formados por la marea estacional, así como en canales y esteros es común la presencia de mangle cuyas especies más comunes son: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle cenizo) y Laguncularia racemosa (puyeque); mientras que en drenes y lagunas estacionales de agua dulce y salobre abundan el tular constituido por: Typha angustifolia (tule), Scirpus americanus (tulillo) y Sagitaria montevidensis (hierba flecha). Vegetación halófila. Se distribuye en la zona de costa en suelos arcillosos bien consolidados, abundan formas arbustivas muy ramificadas como:Maythenus phyllanthoides (aguabola), Phaulothamnus spinescens (putía), Lycium brevipes (putía), Suaeda fruticosa (chamizón), Atriplex canescens (cenicilla), Conocarpus erecta (botoncahui), Monanthochloe littoralis (zacate vidrillo), Goldmania foetida (guadare), Sporobolus wrightii (tochite), Batis marítima (chamizo), Salicornia pacifica (chamizo); Sessuvium portulacastrum (chamizo), Trianthema portulacastrum (quelite de cochi)y Cyperus spp. (coquillo). Mientras que en los promontorios de arena se desarrolla la vegetación de dunas costeras en la que son comunes formas rastreras y herbáceas erectas como:Abronia marítima(verbena de mar), Canavalia marítima (ejote de mar), Croton californicus, Phyloxerus vermicularis (gusano), Ipomoea pes-caprae (riñonina), Diodia crassifolia (gusano), así mismo se presentan algunas especies leñosas arbustivas entre las que predominan:Coccoloba uvifera (uva de mar), C. goldmanii (roble de la costa), Caesalpinia crista (habilla de mar), Acacia farnesiana (vinorama), Prosopis juliflora (mezquite), Acanthocereus occidentalis (tasajo)y Ficus spp.

Page 48: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Vegetación de galería. Se distribuye básicamente a orillas del río Elota donde abundan: Salix nigra(sauce), Pithecellobium dulce (guamúchil), Populus mexicana subesp. Dimorpha (alamo), Sapium lateriflorum (hiza) yPithecellobium lanceolatum (Conchi). Bosque de encino (trazas). Se encuentra en las partes más altas de los cerros en los límites con el municipio de Cosala, hacia la sierra de Tacuichamona, entre las especies comunes destacan: Quercus chihuahuensis y Q. gentry. Selva mediana subcaducifolia (trazas). Se distribuye en las cañadas más húmedas, protegidas por la sombra orográfica. Las especies comunes son: Brosimum alicastrum (apoma), Thouinidium decandrum (periquillo), Psidium sartorianum (arrayán), Ardisia revoluta (laurel), Dendropanax arboreus (garra de león), Eugenia guatemalensis (guayabillo) y Celtis reticulata (quebracho). Especies economicamente importantes. En los cerros existen algunos relictos de especies maderables tropicales como: Haematoxylum brasiletto, Lysiloma divaricata, Chlorophora tinctoria, Cedrela odorata, Tabebuia impetiginosa, Swietenia humilis y Conzattia serícea. Abundan arbustos como: Croton rhamnifolius (vara blanca), C. fragilis (vara blanca) y Caesalpinia platyloba (arellano) muy utilizados como estacón en los extensos campos agrícolas de lazona costera del municipio. Estado de la vegetación. En términos generales las diferentes formaciones vegetativas se encuentran fuertemente perturbadas. Aunque destacan en este contexto la selva baja espinosa caducifolia y la selva baja caducifolia. La primera casi extinta en la zona costera del municipio producto del cambio de uso de suelo para la agricultura, mientras que la segunda es muy explotada para extraer madera y estacón, así como por el proceso cotidiano de la roza-tumba y quema. Sobre la llanura costera se encuentra una amplia cobertura de cultivos de riego tecnificado, básicamente de maíz, calabaza, pepino, tomate y otros. ESCUINAPA. Selva baja caducifolia.Se distribuye en las partes medias y altas del municipio en las laderas y ápices de los cerros, abundan:Luhea candida (majahua), Bursera simaruba (palo mulato), Ipomoea arborescens (palo blanco), Pisonia capitata (garabato), Guazuma ulmifolia (guásima), Pachycereus pecten aborigenum (cardón), Senna atomaria (palo zorrillo), Lysiloma divaricata (mauto), Caesalpinia sclerocarpa (ebano), Erythroxylum mexicanum (pico de pájaro), Tabebuia chrysantha (amapa amarilla), Cochlospermum vitifolium (rosa amarilla), Zanthoxylum fagara (limoncillo), Combretum farinosum (compio), Vitis tiliifolia (uva

Page 49: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

de monte), Heliocarpus occidentalis (samo), Conzattia serícea (navío), Byttneria aculeata (regresadora), Lonchocarpus hermanii, Gyrocarpus americanus (paguay), Pithecellobium mangense (palo cucharo)yErythrina lanata (colorín). Selva mediana subcaducifolia. Se distribuye en las cañadas altas donde se protege de la insolación. Son comunes:Enterolobium cyclocarpum (huanacaxtle), Hura poliandra (haba), Brosimum alicastrum (apoma), Thouinidium decandrum (periquillo), Cedrela odorata (cedro), Gliricidia sepium (cacahuananche), Annona squamosa (anona), Piper jaliscanum (lengua de víbora), Inga vera (vainillo), Platymiscium trifoliolatum (palo santo), Ardisia revoluta (laurel), Syderoxylum tempisque (tempisque), Philodendron radiatum (coloma), Aphananthe monoica, Ficus mexicana (higuerón), Luhea candida (majahua), Amphilophium paniculatum (pico de pato) y Cupania dentata. Manglar. Al sur del municipio hacia la zona de costa con lainfluencia de marismas nacionales se desarrollan diversas variantes de formaciones vegetativas acuáticas como los manglares constituidos básicamente por: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle cenizo) y Laguncularia racemosa (puyeque), conjuntamente con algunos individuos mas bien escasos de Conocarpus erecta (mangle botoncillo). Se encuentra tambiénuna gran cobertura de: tularcon Typha angustifolia (tule), Pistia stratiotes (lechuga de agua), Neptunia plena, Nymphaea elegans (flor de capomo), Ludwigia peploides subesp. Peploides, Hetheranthera limosa (patito); es común la presencia y abundancia de formas de hoja larga y ancha arraigadas alsustrato que constituyen los popales en los que destacan: Thalia geniculata (platanillo), Sagittaria longiloba (hierba flecha) y Echinodorus spp. Vegetación de galería. Es más bien escaso y se circunscribe a los márgenes de arroyos de gran tamaño, así como al río cañas. En ellos dominan: Salix nigra, Ficus glaucescens, Sapium lateriflorum, Ceiba pentandra, Pithecellobium dulce, Citharexylum affine y Cordia globosa. Vegetación halófila. Hacia la zona de costa por la concentración de sales en el suelo arcillosos se desarrollan numerosas formas suculentas, rastreras y erectas, entre estas abundan:Salicornia pacifica, Batis marítima, Atriplex canescens, Suaeda fruticosa, Trianthema poprtulacastrum, Sessuvium portulacstrum, Kosteletzkia depressa y Sporobolus wrightii; mientras que en las acumulaciones de arena de los médanos abunda la vegetación de dunas costeras en las que predominan formas herbáceas rastreras y erectas, así como pequeños árboles. Destacan por su abundancia:Gomphrena sonorae (amor seco), Okenia hypogaea, Amaranthus fimbriatus (quelite), Kallstroemia minima (baiburín), Canavalia marítima (ejote de mar), Schrankia diffusa, Diodia crassifolia, Zinnia maritima, Sporobolus virginicus, Distichlis spicata, Ipomoea pes caprae; también se

Page 50: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

encuentran Coccoloba uvifera (uva de la costa), C. goldmanii (roble de la costa), Caesalpinia crista(ojo de venado),Acacia farnesiana (vinorama) y Prosopis juliflora (mezquite). Palmar natural. En la parte media de la sierra se encuentran algunos manchones relictos del palmar, las especies que lo constituyen: Orbygna cohune (coquito de aceite) y Sabal mexicana (palma), suelen en ocasiones mezclarse con los elementos de la selva baja caducifolia. Selva baja espinosa caducifolia. Dentro de marismas nacionales y en la zona de costa cercana a el municipio de el rosario se encuentran algunos manchones de bosque espinoso donde predominan: Goldmania foetida (guadare), Ziziphus sonorensis (nanche de la costa), Sarcostemma cynanchoides (tumba bardas), Marsdenia edulis (talayote), Capparis flexuosa (mascaburro)y Pithecellobium unguis cati (guamuchilillo). Especies economicamente importantes.

Forestales tropicales. Cedrela odorata (cedro), Tabebuia chrysantha, T. palmeri, Enterolobium cyclocarpum, Brosimum alicastrum, Caesalpinia sclerocarpa, Hymeneae courbaril, Quercus oleoides, Lysiloma divaricata, Thouinidium decandrum, Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa.

Frutales domesticos. Mangifera indica, Spondias mombin, Cocos nucifera y Capsicum annuum.

Estado de la vegetación. En la parte de la sierra la vegetación se encuentra en muy buen estado de conservación, existe una alta diversidad de formas arbóreas de gran tamaño, así como numerosastrepadoras, helechos y hierbas diversas. En la parte de la costa, sin embargo, la apertura de caminos y la construcción de desarrollos turísticos han impactado gravemente la constitución de la vegetación, particularmente la zona de marismas. Además, destaca la amplia cobertura de cultivos de mango y coco en la parte costera. EL FUERTE. Selva baja espinosa caducifolia. Ocupa la mayor parte del municipio y se compone de: Pachycereus pecten aboriginum (cardón), Ipomoea arborescens (palo blanco), Stenocereus thurberi (pitahaya), Lysiloma divaricata (mauto), Jacquinia pungens (san juan), Opuntia thurberi (choya), Opuntia wilcoxii (nopalera), Caesalpinia cacalaco (huizache), Caesalpinia palmeri(palo piojo), Desmanthus covillei (day), Jatropha cordata (chutama), Bursera excelsa (torote),

Page 51: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Parkinsonia aculeata (retama), Guaiacum coulteri(guayacán), Capparis flexuosa (mascaburro), Rathbunia alamosensis (sina) y Prosopis juliflora (mezquite). Matorral sarcocrasicaule. Se distribuye en las colindancias con el municipio de Ahome y ocupa las laderas de pequeños cerros. Se constituye básicamente por: Cercidium sonorae (brea), Jacquinia pungens (san juan), Fouquieria macdougallii (ocotillo), Opuntia wilcoxi (nopalera), Opuntia fulgida (choya), Jatropha cinerea (sapo), Agave angustifolia (maguey), Ferocactus herrerae (viznaga), Bromelia pinguin (aguama), Sapium biloculare, Atamisquea emarginata, Forchammeria watsonii (jito), Haematoxylum brasiletto (brasilillo), Bursera laxiflora (copale), Mammillaria dioica (viznaguita) y M. occidentalis (viznaguita). Selva baja caducifolia. Se distribuye en los cerros colindantes con el municipio de Sinaloa donde se muestra en las laderas en forma casi prístina, destacan:Ipomoea arborescens (palo blanco), Erythroxylum mexicanum (pico de pájaro), Agonandra racemosa, Ceiba acuminata (pochote), Bursera grandifolia (papelillo), Lysiloma divaricata (mauto), Hintonia latifolia (copalquín), Cordia sonorae (palo asta), Albizia sinaloensis (bolillo), Tabebuia palmeri(amapa) y Pachycereus pecten aboriginum (cardón). Vegetación de galería. Se distribuye de manera exclusiva en los márgenes del río Fuerte donde forma densas arboledas constituidas por: Salix nigra (sauce), Populus mexicana subesp. Dimorpha (alamo), Pithecellobium dulce (guamúchil), Sapium lateriflorum (hiza), Guazuma ulmifolia (guásima), Parkinsonia aculeata (retama); así mismo sobresalen por su alta densidad las formas arbustivas: Baccharis glutinosa (batamote), Hymenoclea monogyra (lata) y Ambrosia ambrosioides (chicura). Especies económicamente importantes. En este rubro la vegetación del municipio escasea en especies importantes tanto por su baja diversidad, como por su escasa presencia. Algunas formas interesantes en este contexto son: Croton fragilis (vara blanca), Caesalpinia platyloba (arellano), utilizadas como estacón. En cuanto a: Acacia cochliacantha, A. farnesiana, Cercidium sonorae, Prosopis juliflora, entre otras presentan un uso exclusivo como leña o para elaborar carbón. Estado de la vegetación. En el municipio se presenta una muy escasa vegetación, misma que además de estar fuertemente perturbada y mostrarse en fase secundaria, también muestra una grave fragmentación. GUASAVE. Selva baja espinosa caducifolia. Se distribuye en pequeños manchones muy fragmentados, se constituye basicamente de: Prosopis juliflora (mezquite),

Page 52: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Ziziphus sonorensis (aceituno), Rathbunia alamosensis (sina), Acanthocereus occidentalis (tasajo), Agave angustifolia (maguey), Parkinsonia aculeata (retama), Agonandra racemosa, Ferocactus herrerae (viznaga), Pachycereus pecten aborigenum (cardón), Capparis flexuosa (mascaburro), Vallesia glabra (cacarahua) y Caesalpinia cacalaco (huizache). Matorral sarcocrasicaule. Se le encuentra en los cuerpos insulares y como relicto en las laderas del Cerro Cabezón. Esta constituido por: Haematoxylum brasiletto (brasilillo), Forchammeria watsonii (jito), Atamisque emarginata, Jatropha spatulatha (sangregado), Acacia willardiana (papelillo), Bursera laxiflora (copale), Diphysa occidentalis (nesco), Stenocereus thurberi (pitahaya), Mammillaria occidentalis (viznaguita), Opuntia fulgida (choya), Cerdidium sonorae (brea), Ferocactus herrerae (viznaga), Opuntia wilcoxii (nopalera) y Cissus trifoliata (tripa de zopilote). Vegetación halófila. En la zona costera del municipio con la entrada de agua salada y la conformación de lagunas salobres al mezclarse ésta con agua dulce se crean las condiciones para el desarrollo de formas suculentas y herbáceas en su mayoría bien adaptadas a las condiciones de alta salinidad en suelos arcillosos. Entre las especies más comunes destacan: Batis marítima, Salicornia bigelovii, Salicornia pacifica, Sessuvium portulacastrum, Trianthema portulacastrum, Monanthochloe littoralis, Suaeda fruticosa, Atriplex canescens y Atriplex barclayana; algunas formas leñosas incluyen a Lycium carolinianum, Lycium brevipes, Nicotiana glauca, Parkinsonia aculeata, Phaulothamnus spinescens y Rathbunia alamosensis. En los suelos arenosos depositados por el oleaje y los vientos abunda la vegetación de dunas costeras con: Asclepias cinerea, Distichlis spicata, Sporobolus virginicus, Croton californicus, Palafoxia arida, Abronia marítima, Okenia hypogaea, Cenchrus echinatus, Canavalia marítima, Ipomea pes-caprae y Phyloxerus vermicularis. Manglar. Se le encuentra en los márgenes de las entradas de agua salada del proveniente del océano como esteros y bahías. Abundan dentro o poco retiradas del agua: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle cenizo) y Laguncularia racemosa (puyeque); mientras que Conocarpus erecta (mangle botoncillo) es menos abundante y más alejada de la zona de influencia del agua salada. Tular. Se le encuentra a la orilla o dentro del cauce de drenes y canales de riego, así como también en las lagunas de Uyaqui y de Chamicari, predominan: Typha angustifolia (tule), Nymphaea elegans (flor de capomo), Pistia stratiotes (lechuga de agua), Lemna minor (lenteja de agua), Hetheranthera limosa (patitos) y Eichhornia crassipes (lirio acuático).

Page 53: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Especies Economicamente Importantes. Destacan por sus frutos comestibles algunas especies silvestres como: Stenocereus thurberi (pitahaya), Pachycereus pecten-aborigenum (cardón), entre otras, sin embargo, su densidad es muy baja y no constituyen una fuente importante de ingresos. Estado de la vegetación. Las distintas formaciones vegetales se encuentran en estado pauperrimo, con escasa cobertura y altamente perturbadas. La agricultura de riego cubre la mayor parte del territorio municipal. MAZATLÁN. Bosque de Pino. Se distribuye en las partes más altas de la sierra por encima de los 1000 msnm, hacia las comunidades que limitan con el estado de Durango. Las especies más abundantes son: Pinus oocarpa (pino trompillo), P. maximinoi, P. herrerai (pino chino), P. engelmanii (pino real), P. lumholtzii (oino llorón) y P. douglasiana, suelen estar presentesCupressus benthamii (ciprés) y Juniperus deppeana (táxcate). Algunos elementos asociados comunes son: Arbutus xalapensis (madroño), Alnus acuminata (ailé), Garrya laurifolia, Quercus castanea y Arctostaphylos pungens (manzanita). Bosque de Encino. Es muy común en los cerros más altos del municipio y se le encuentra en confluencia con la selva baja caducifolia y el bosque de pino. Las especies más comunes son: Quercus gentry, Q. chihuahuensis, Q. albocincta, Q. salicifolia y Q. eduardii. Selva Baja Caducifolia. Es el tipo de vegetación más abundante en el municipio y se distribuye en las faldas de los cerros desde la costa hasta los límites con el estado de Durango y desde los límites con los municipios de Concordia en el sur hasta los límites con el municipio de San Ignacio en el norte. Se compone básicamente por formas caducifolias como:Ipomoea arborescens (palo blanco), Ceiba acuminata (pochote), Tabebuia palmeri (amapa), T. chrysantha (amapa amarilla), Erythroxylum mexicanum (pico de pájaro), Bursera grandifolia (papelillo), Lysiloma divaricata (mauto), Cochlospermum vitifolium (rosa amarilla), Bombax palmeri (cuajilote), Hintonia latifolia (copalquín), Chlorophora tinctoria (mora), Haematoxylum brasiletto (brasil), Albizia occidentalis (bolillo), Caesalpinia platyloba (palo colorado), C. esclerocarpa (ebano prieto), C. eriostachys (casiguano), C. pulcherrima (tabachín de monte), Pereskiopsis blakeana (alcahuesar), Guazuma ulmifolia (guásima), Spondias purpurea (ciruela yoyoma) y Pachycereus pecten aborigenum(cardón) y Guaiacum coulteri (guayacán). Selva Mediana Subcaducifolia. Se distribuye básicamente en las cañadas de la zona serrana protegida por las faldas de los cerros. Se compone de formas arbóreas de gran tamaño como: Brosimum alicastrum (apoma), Enterolobium

Page 54: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

cyclocarpum (guanacastle), Hura polyandra (haba), Luhea candida (majahua), Aphananthe monoica, Piper jaliscanum (lengua de víbora), Ficus benjamina (higuerón), Thouinidium decandrum (periquillo), Amphilophium paniculatum (pico de pato), Dendropanax arboreus (garra de león), Trema micrantha, Casearia sylvatica yAnnona squamosa (anona). Manglar. Se distribuye sobre la zona costera en esteros y pequeñas bahías, protegido del fuerte oleaje. Se compone por formas leñosas exclusivamente entre las que predominan: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle cenizo), Laguncularia racemosa (puyeque) y Conocarpus erecta (mangle botoncillo). Selva Baja Espinosa Caducifolia. Se encuentra distribuida sobre la zona costera en suelos bien consolidados de la llanura desde la zona de mármol hasta la laguna de caimanero. Es una formación densa constituida por formas espinosas arbustivas y arbóreas, de hoja variable y porte bajo. Destacan por su abundancia: Plumeria acutifolia (flor de mayo), Ziziphus sonorensis (nanche de la costa), Crataeva palmeri (perihuete), C. tapia (laco), Manihot spp. Pereskiopsis porteri (alcahuesar), Capparis flexuosa (macaburro), Cordia parviflora, Pithecellobium unguis-cati (guamuchilillo), P. flexicaule (conchi), Marsdenia edulis (talayote) ySarcostemma cynanchoides (tumba bardas). Vegetación Halófila. Se le encuentra en la zona de costa o a la orilla de cuerpos de agua salados y salobres, sobre suelos arcillosos con alta concentración de sales. Predominan formas herbáceas suculentas, erectas, rastreras y decumbentes como: Batis marítima (chamizo), Salicornia pacifica (chamizo), Suaeda fruticosa (chamizo), Monanthochloe littoralis (zacate vidrillo), Atriplex barclayana (chamizo cenizo), Sessuvium portulacastrum (chamizo), Sporobolus wrightii (tochite) y Trianthema portulacastrum (quelite de cochi). Asi mismo, se encuentran algunas formas leñosas como: Lycium brevipes, Goldmania foetida (guadare), Maythenus phyllanthoides (aguabola), Rathbunia kerberi (sina), Conocarpus erecta (mangle botoncillo) y Senna biflora (café de burro). Especies Economicamente Importantes. Sobresalen por su madera de alta calidad numerosas especies como: cedrela odorata (cedro), caesalpinia esclerocarpa (ébano prieto), swietenia humilis (venadillo), albizia occidentalis (bolillo), lysiloma divaricata (mauto), chlorophora tinctoria (mora)y haematoxylum brasiletto (brasil). Otras especies importantes por su abundancia son: croton fragilis (vara blanca), c. rhamnifolius (vara blanca) y caesalpinia platyloba (arellano). Estado de la vegetación. Las diferentes formaciones vegetativas muestran un alto grado de impacto, especialmente la selva baja caducifolia, misma que ha sido permanentemente afectada por la apertura de suelos para cultivos de temporal;

Page 55: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

así mismo, el manglar ha disminuido ampliamente su área de distribución debido al cambio de uso de suelo para la construcción de desarrollos turísticos y granjas acuícolas.

Page 56: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

MOCORITO. Mezquital. Comunidad vegetal dominada principalmente por mezquites (Prosopis spp.). Son árboles espinosos de 5 a10 m de altura en condiciones de humedad, pero en condiciones de aridez se desarrolla como arbusto. Se desarrolla frecuentemente en terrenos de suelos profundos y en aluviones cercanos a escorrentías y su desarrollo se asocia a la presencia de un manto freático profundo. Selva Baja Caducifolia. Se encuentra sobre los cerros más altos en las colindancias con los municipios de Badiraguato y Sinaloa de Leyva. Destacan algunas formas como:Ipomoea arborescens (palo blanco), Gyrocarpus americanus (paguay), Lysiloma divaricata (mauto), Ceiba acuminata (pochote), Tabebuia palmeri (amapa), Bursera simaruba (palo mulato), Cochlospermum vitifolium (rosa amarilla), Haematoxylum brasiletto (brasil), Pithecellobium mangense (palo cucharo), Bombax palmeri (cuajilote), Wimmeria confusa (venadillo), Erioxylum aridum (listoncillo), Randia echinocarpa (papache), Opuntia rileyi (nopalera), Pachycereus pecten aboriginum (cardón), Conzattia serícea (navío), Erythrina flabelliformis (chilicote), Hintonia latifolia (copalquin), Bursera bipinnata (copale) y Piscidia mollis (palo blanco duro). Selva Baja Espinosa Caducifolia. Predomina hacia la zona de costa y en las colindancias con el municipio de Salvador Alvarado. Se compone de: Erythroxylum mexicanum (pico de pájaro), Stenocereus thurberi (pitahaya), Caesalpinia cacalaco (huizache), C. palmeri (palo piojo), Opuntia wilcoxii (nopalera), Ziziphus sonorensis (aceituno), Condalia mexicana (bizcolote), Agonandra racemosa, Mimosapolyantha (gatuño), Cercidium sonorae (brea), Prosopis juliflora (mezquite), Jacquinia pungens (san juan), Parkinsonia aculeata (retama), Celtis pallida (bainoro), Guaiacum coulteri (guayacán), Karwinskia parvifolia (eegrito), Ipomoea arborescens (palo blanco) y Caesalpinia platyloba (arellano). Vegetación de Galería. En algunos arroyos y en el rio Évora se concentran algunas formas leñosas arbóreas de diversos tamaños y formas. Destacan entre estos: Salix nigra (sauce), Populus mexicana subesp. Dimorpha (alamo), Pithecellobium dulce (guamúchil), Guazuma ulmifolia (guásima), Citharexylum affine (cacachila), Ficus nítida (higuera), Bumelia persimilis (cupia) y Ricinus communis (higuerilla). Bosque de Encino. En las partes más altas de los cerros y en las colindancias con el municipio de Badiraguato se encuentran algunas comunidades de encino en las que predominan: Quercus albocincta (roble), Q. chihuahuensis (encino), Q. tuberculata, Q. gentry, Q. tarahumara y Q. viminalis.

Page 57: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Especies Economicamente Importantes. Destacan por su madera las diferentes especies de pino, así como algunos encinos. Entre los elementos tropicales sobresalen algunas leguminosas como: Lysiloma divaricata (mauto), Haematxoylum brasiletto (Brasil), Piscidia mollis (palo blanco duro), Albizia sinaloensis (bolillo), así como Chlorophora tinctoria (mora), Wimmeria conffusa (venadillo) y Tabebuia palmeri (amapa rosa). Estado de la vegetación. La cobertura vegetal en el municipio se encuentra en grave estado de perturbación. Las distintas comunidades vegetales muestran afectaciones diversas como fragmentación por apertura de caminos, extracción de especies forestales, parches incendiados, sobrepastoreo por ganado errante; así mismo, la vegetación de las orillas del rio Évora ha sido fuertemente afectada por las actividades de extracción de materiales pétreos. NAVOLATO. Selva Baja Caducifolia. Predominan aquí formas arbóreas características como:Ipomoea arborescens (palo blanco), Hintonia latiflora (copalquín), Haematoxylum brasiletto (brasil), Ceiba acuminata (pochote), C. eriostachys (casiguano), Gyrocarpus americanus (paguay), Pachycereus pecten-aborigenum (cardón), Jatropha cinerea (sangregado), Stemmadenia palmeri (tapaco), Tabernaemontana amygdalifolia (berraco), Cordia alliodora (amapa prieta), Lysiloma divaricata (mauto), Senna atomaria (palo zorrillo), Conzattia sericea (navío), Fouquieria macdougallii (ocotillo), Albizia occidentalis (bolillo),Bursera grandifolia (papelillo), Guaiacum coulteri (guayacán) y Erythrina lanata (colorín). Manglar. Se distribuye sobre el margen de costa, en esteros y bahías, desde punta Yameto, hasta Las Puentes, pasando por las Aguamitas. Se presentan las cuatro especies comunes en todo el Estado: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle cenizo), Laguncularia racemosa (puyeque) y Conocarpus erecta (mangle botoncillo). Tular. Se distribuye en las lagunas de agua dulce y salobres como las de Caimanero, Bataoto y Chiricahueto, así como en drenes y canales de riego. Las especies más comunes son: Typha domingensis (yule) y Scirpus americanus (tulillo). Ambas especies suelen estar acompañadas por formas flotantes como: Eichhornia crassipes (lirio acuático), Nymphaea elegans (flor de capomo), Pistia stratiotes (lechuga de agua), Lemna minor (lenteja de agua), Sagitaria sagittifolia (hierba flecha) y Heteranthera limosa (patitos), asi mismo se encuentran otras especies arraigadas al sustrato como Echinodorus andrieuxii (platanillo) y Ludwigia octovalvis (jarilla).

Page 58: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Selva Baja Espinosa Caducifolia. Se le encuentra distribuido solo en la pequeña porción de la sierra de el tigre perteneciente al municipio. En ella se encuentra una amplia diversidad de especies arbóreas y arbustivas como:Tabebuia palmeri (amapa), Ipomoea arborescens (palo blanco), Lysiloma divaricata (mauto), Ceiba acuminata (pochote), Pachycereus pecten aborigenum (cardón), Chlorophora tinctoria (mora), Caesalpinia eriostachys (casiguano), C. platyloba (palo colorado), C. cacalaco (huizache), C. esclerocarpa (ébano prieto), Conzattia sericea (navío), Bursera grandifolia (papelillo), Karwinskia humboldtiana (cacachila), Erioxylum aridum (listoncillo), Opuntia rileyii (nopalera), Fouquieria macdougallii (ocotillo), Jatropha cordata (chutama), J. gossypiifolia (sangregado), Hintonia latifolia (copalquín) y Cochlospermum vitifolium (rosa amarilla). Son abundantes las formas trepadoras como: Amphilophium paniculatum (pico de pato), Ipomoea bracteata (jícama de monte), Cissus sicyoides (tripa de zopilote), Bignonia unguis-cati (mano de cachora), Marsdenia edulis (talayote) y Gouania rosei (bejuco). Vegetación Halófila. Es abundante en la zona costera del municipio, principalmente en lugares bajos cercanos a la playa y periódicamente inundados por agua de origen marino. Son abundantes una serie de especies herbáceas conocidas como chamizos entre las que sobresalen: Salicornia pacifica, Batis marítima, Suaeda fruticosa, Sesuvium portulacastrum, asi mismo destaca por su alta densidad Monanthochloe littoralis (vidrillo), mientras que Trianthema portulacastrum (quelite de cochi) yGentiana amarella (clavelito) son comunes en la época de lluvias. Algunas formas arbustivas leñosas que se encuentran en este tipo de vegetación son:Maythenus phyllanthoides (aguabola), Lycium brevipes (putia), Phaulothamnus spinescens (putia), Tamarix aphylla (pino salado), Nicotiana glauca (tabacón), así como algunas cactáceas que soportan las altas concentraciones de sal en el suelo como:Rathbunia alamosensis (sina), Ferocactus herrerai (viznaga), Mammillaria mazatlanensis (viznaguita), Neovansia striata (bejuquillo) y Stenocereus thurberi (pitahaya marismeña). Especies Economicamente Importantes. Entre las pocas especies útiles del municipio destacan los mangles, principalmente: Rhizophora mangle (mangle rojo), laguncularia racemosa (puyeque) y avicennia germinans (mangle cenizo). Algunas especies importantes como combustible son: pithecellobium dulce (guamúchil), acacia cochliacantha (vinolo), prosopis juliflora (mezquite), entre otras menos comunes. Estado de la vegetación. Las formaciones vegetativas del municipio, salvo el manglar y la vegetación halófila, no son muy representativas ya que solo se muestran en parches muy fragmentadosdebido a la apertura de suelos para la agricultura, destacan por su abundancia y diversidad numerosasespecies exóticas catalogadas como malezas agrícolas, así como la abundante tala inmoderada en conjunto con la extracción de especies útiles, entre otros problemas menores. Los

Page 59: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

cultivos más importantes en la municipalidad destacanson: Zea mays (maíz), Sorghum vulgare (sorgo), Phaseolus vulgare (frijol), Cicer aretinum (garbanzo), Saccharum officinarum (caña de azúcar) y diversas hortalizas. ROSARIO. Bosque de Encino-Pino (BPQ). Esta comunidad se caracteriza por la dominancia de encinos (Quercus spp), sobre los pinos (Pinus spp). Se desarrolla principalmente en áreas de mayor importancia forestal, en los límites altitudinales inferiores de los bosques de pino-encino. Estas comunidades muestran menor porte y altura que aquellos donde domina el pino sobre el encino. Las especies más representativas en estas comunidades son: encino laurelillo (Quercus laurina), encino (Q. magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa), encino tesmilillo (Q. crassi-pes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q. glaucoides, Q. scytophylla, pino chino (Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudos-trobus), pino (P. rudis), pino escobetón (P. michoacana), pino chino (P. teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P.pringlei), P. duranguensis, P. chihuahuana, P. engelmannii, P. lawsoni, y P. oaxacana. Selva Baja Caducifolia. Se distribuye en los cerros de todo el municipio, tanto los de las partes altas como los cercanos al mar. Las especies arbóreas más comunes son Caesalpinia esclerocarpa (ebano prieto), Ipomoea arborescens (palo blanco), Bursera simaruba (torote), Cordia alliodora (amapa prieta), Lysiloma divaricata (mauto), Eysenhardtia polistachya (palo dulce), Ceiba acuminata (pochote), Tabebuia impetiginosa (amapa), Celtis iguanea (bainoro), Hintonia latifolia (copalquín), Jacquinia pungens (san juan), Crescentia alata (ayale), Luhea candida (majahua), Erythroxylum mexicanum (pico de pájaro), Cochlospermum vitofolium (rosa amarilla), Senna atomaria (palo zorrillo), Stemmadenia palmeri (tapaco), Jatropha platyphylla (bonete), Byttneria aculeata (regresadora), Guaiacum coulteri, Tabebuia palmeri, Tabebuia chrysanthay Guazuma ulmifolia (guásima). Selva Mediana Subcaducifolia. Se distribuye en las cañadas de los cerros donde forma una comunidad densa y cerrada con numerosas especies arbóreas y abundantes trepadoras y epífitas. Destacan Enterolobium cyclocarpum (guanacastle), Hura polyandra (haba), Annona squamosa (anona), Ficus mexicana (higuerón),Brosimum alicastrum (apomo), Platymiscium trifoliolatum (palo santo), Cupania dentata, Inga vera (vainillo), Cecropia mexicana (guarumbo), Ardisia revoluta (laurel), Amphilophium paniculatum (pico de pato), Glyricidia sepium (cacahuananche), Heliocarpus occidentalis (samo), Cedrela odorata (cedro), Thouinidium decandrum (periquillo) y Aphananthe monoica.

Page 60: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Bosque de Pino. Se distribuye en las partes más altas de la sierra por encima de los 1,000 msnm, hacia las comunidades de la rastra y plomosas, en los límites con el estado de Durango. Las especies más comunes son Pinus oocarpa, P. engelmanii, P. lumholtzii, P. maximinoi., P. douglasiana; algunos elementos asociados son Arbutus xalapensis, Garrya laurifolia, Quercus castanea, Alnus acuminata, Arctostaphylos pungens (manzanita), así como Agavemaximiliana (lechuguilla). Bosque de Encino. Se encuentra desde los 300 m de altitud rodeado por pastizales inducidos donde predomina Quercus oleoides junto con Curatella americana y Byrsonima crassifolia. En las partes altas se pueden encontrar Quercus tarahumara, Q. chihuahuana, Q. castanea y Q. salicifolia. Selva BajaEspinosa Caducifolia. Se distribuye en la zona costera del municipio, donde forma manchones muy densos y de difícil acceso. Destacan: Smilax spp,Pithecellobium flexicaule (conchi), Acacia cymbispina (vinolo), Jacquinia pungens(san juan), Nopalea karwinskiana (nopal lengua de vaca), Byttneria aculeata (regresadora) yGoldmania foetida (guadare). Manglar. Se distribuye sobre la línea de costa en la desembocadura del río Baluarte, así como enalgunos esteros y pequeñas bahías. Destacan: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle cenizo), Laguncularia racemosa (puyeque) y Conocarpus erecta (mangle botoncillo). Vegetación Halófila. Se encuentra en forma de pequeños manchones en la zona costera donde se constituye por numerosas formas herbáceas como: Suaeda fruticosa (chamizo), Salicornia pacifica (chamizo), Sessuvium portulacastrum (chamizo), Monanthochloe littoralis (zacate vidrillo), Trianthema portulacastrum (quelite de cochi) y Batis marítima (chamizo). Especies Economicamente Importantes. En las diferentes formaciones vegetativas se encuentran numerosas especies forestales entre las que destacan las de los géneros Pinus y Quercus. Así mismo, abundan especies tropicales con madera de alta calidad como: Cedrela odorata (cedro), Caesalpinia esclerocarpa (ebano prieto), Tabebuia chrysantha (amapa amarilla), Albizia occidentalis (bolillo), Hymenaea courbaril (guapinole), Enterolobium cyclocarpum (guanacastle), Tabebuia palmeri (amapa) yBrosimum alicastrum (apoma). Estado de la vegetación. En el municipio se presenta la gama más diversade tipos de vegetación, así como una alta diversidad de especies distribuidas básicamente en las selvas baja caducifolia y mediana subcaducifolia. En cuanto a su estado de conservación este es deplorable, ya que se observan grandes

Page 61: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

extensiones de cultivos de mango y coco, tanto en la parte media de la sierra como en la costa. Así mismo, para los cultivos de temporal se han deforestado las faldas de los cerros durante muchos años sin permitirles recuperar su estado original, la extracción de madera también se muestra como un factor de perturbación importante. SALVADOR ALVARADO. Matorral Sarcocaule. Es un matorral abierto o medianamente denso y florísticamente rico, en el que a menudo intervienen especies de Acacia, Prosopis y muchos otros, al igual que numerosas plantas herbáceas perennes incluyendo helechos y Selaginella. Selva Baja Espinosa Caducifolia. Predomina en los pequeños cerros colindantes con Mocorito, así como en las partes bajas del municipio, en las colindancias con Angostura. Se compone de Opuntia wilcoxii (nopalera), Caesalpinia cacalaco (huizache), Ziziphus sonorensis (aceituno), Parkinsonia aculeata (retama), Celtis pallida (bainoro), Condalia mexicana (bizcolote), Guaiacum coulteri (guayacán), Karwinskia parvifolia (negrito), Caesalpinia platyloba (arellano), Erythroxylum mexicanum (pico de pájaro), Stenocereus thurberi (pitahaya), C. palmeri (palo piojo), Agonandra racemosa, Mimosa polyantha (gatuño), Cercidium sonorae (brea),Prosopis juliflora (mezquite), Jacquinia pungens (san juan) e Ipomoea arborescens (palo blanco). Selva Baja Caducifolia. Se encuentra sobre los cerros más altos en las colindancias con los municipios de Mocorito, Angostura y Sinaloa. Las especies más comunes son:Lysiloma divaricata (mauto), Ipomoea arborescens (palo blanco), Conzattia serícea (navío), Cochlospermum vitifolium (rosa amarilla), Haematoxylum brasiletto (brasil), Gyrocarpus americanus (paguay), Wimmeria confusa (venadillo), Erioxylum aridum (listoncillo), Ceiba acuminata (pochote), Bursera bipinnata (copale), Piscidia mollis (palo blanco duro), Pachycereus pectenaboriginum (cardón), Tabebuia palmeri (amapa), Bursera simaruba (palo mulato), Pithecellobium mangense (palo cucharo), Bombax palmeri (cuajilote), Randia echinocarpa (papache), Opuntia rileyi (nopalera), Erythrina flabelliformis (chilicote) y Hintonia latifolia (copalquin). Especies Económicamente Importantes. En la selva baja caducifolia abundan diversas especies importantes por su madera de alta calidad para construcciones diversas, así como para elaborar carbón, además para extraer leña y estacón, entre estas destacan algunas leguminosas como:Haematoxylum brasiletto (brasil), Pithecellobium mangense (cucharo), P. sonorae (palo gato), Piscidia mollis (palo blanco duro), Conzattia sericea (navío),Lysiloma divaricata (mauto), Albizia sinaloensis (bolillo), así como Chlorophora tinctoria (mora), Wimmeria conffusa (venadillo), Cedrela odorata (cedro),Tabebuia palmeri (amapa rosa), además de

Page 62: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Caesalpinia platyloba (palo colorado), Croton fragilis (vara blanca) y C. rhamnifolius (vara blanca). Entre los frutales silvestres importantes sobresalen: Stenocereus thurberi (pitahaya), Ziziphus sonorensis (nanche de la costa), Bromelia pinguin (aguama), Vitex mollis (uvalama), Bumeliaoccidentalis (bebelama), Randia thurberi (papachillo) y Capsicum frutescens var aviculare (chiltepín). Estado de la vegetación. La cobertura vegetal en el municipio se encuentra en grave estado de perturbación. Las distintas comunidades vegetales muestran afectaciones diversas por la agricultura de riego y temporal para el cultivo de granos y forrajes, la ganadería tanto extensiva como intensiva. Se observa un fuerte grado de fragmentación por apertura de caminos, extracción de especies forestales, parches incendiados, sobrepastoreo por ganado errante; así mismo, la vegetación de las orillas del río Évora ha sido fuertemente afectada por las actividades de extracción de agua ymateriales pétreos para la construcción. SAN IGNACIO. Bosque de Encino-Pino (BPQ). Esta comunidad se caracteriza por la dominancia de encinos (Quercus spp), sobre los pinos (Pinus spp). Se desarrolla principalmente en áreas de mayor importancia forestal, en los límites altitudinales inferiores de los bosques de pino-encino. Estas comunidades muestran menor porte y altura que aquellos donde domina el pino sobre el encino. Las especies más representativas en estas comunidades son: encino laurelillo (Quercus laurina), encino (Q. magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa), encino tesmilillo (Q. crassi-pes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q. glaucoides, Q. scytophylla, pino chino (Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudos-trobus), pino (P. rudis), pino escobetón (P. michoacana), pino chino (P. teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P.pringlei), P. duranguensis, P. chihuahuana, P. engelmannii, P. lawsoni y P. oaxacana. Selva Baja Caducifolia. Se distribuye en los cerros de todo el municipio, tanto los de las partes más altas como en la Meseta de Cacaxtla. Las especies arbóreas más comunes son:Caesalpinia esclerocarpa (ebano prieto), Cordia sonorae (palo asta), Bursera simaruba (torote),Ipomoea arborescens (palo blanco), Lysiloma divaricata (mauto), Eysenhardtia polistachya (palo dulce), Ceiba acuminata (pochote), Celtis iguanea (bainoro), Tabebuia impetiginosa (amapa), Hintonia latiflora (copalquín), Jacquinia pungens (san juan), Crescentia alata (ayale), Erythroxylum mexicanum (pico de pájaro), Cochlospermum vitofolium (rosa amarilla), Senna atomaria (palo zorrillo), Jatropha platyphylla (bonete), Luhea candida (majahua), Byttneria aculeata (regresadora), Stemmadenia palmeri

Page 63: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

(tapaco), Guazuma ulmifolia (guásima),Cordia alliodora (amapa prieta) y Tabebuia palmeri (amapa rosa). Selva Mediana Subcaducifolia. Se distribuye en las cañadas semihúmedasde los cerros donde forma una comunidad densa con numerosas especies arbóreas y abundantes especies trepadoras y epífitas entre las cuales destacan:Brosimum alicastrum (apoma), Enterolobium cyclocarpum (guanacastle), Inga vera (vainillo), Cecropia mexicana (guarumbo), Hura polyandra (haba), Aphananthe monoica, Cedrela odorata (cedro), Annona squamosa (anona), Ficus mexicana (higuerón), Platymiscium trifoliolatum (palo santo), Cupania dentata, Ardisia revoluta (laurel), Amphilophium paniculatum (pico de pato), Heliocarpus occidentalis (samo),Thouinidium decandrum (periquillo) y Alnus acuminata (aliso). Bosque de Pino. Se distribuye en las partes más altas de la sierra por encima de los 1,000 msnm, hacia las comunidades que limitan con el estado de Durango. Las especies más abundantes son: Pinus oocarpa (pino trompillo), P. maximinoi, P. herrerai (pino chino), P. engelmanii (pino real), P. lumholtzii (pino llorón)y P. douglasiana, suelen estar presentes Cupressus benthamii (ciprés) y Juniperus deppeana (táxcate). Algunos elementos asociados comunes son: Arbutus xalapensis (madroño), Alnus acuminata (ailé), Garrya laurifolia, Quercus castanea y Arctostaphylos pungens (manzanita). Bosque de Encino. Se encuentra desde los 600 m de altitud en el ápice de los cerros bajos y constituidos por suelos de arena gruesa donde predominan: Quercus tarahumara, Q. chihuahuana (encino colorado), Q. castanea, Q. salicifolia (encino saucillo), Q. oleoides, Q. albocincta (encino roble), entre otras especies. Selva BajaEspinosa Caducifolia. Se distribuye en la zona costera del municipio, donde forma grandes extensiones, principalmente dentro del Área Natural Protegida Meseta de Cacaxtla y Estación Dimas. Destacan por su abundancia: Pithecellobium flexicaule (conchi), Thevetia ovata (yoyote), Plumeria acutifolia (flor de mayo), Acacia cymbispina (vinolo), Jacquinia pungens (san juan), Mimosa polyantha (gatuño), Nopalea karwinskiana (nopal lengua de vaca), Byttneria aculeata (regresadora), Caesalpinia palmeri (palo piojo), Goldmania foetida (guadare), Bursera microphylla (copale), Manihot chlorosticta, Pachycereus pecten-aboriginum (cardón), Pereskiopsis porteri (alcahuesar) y Croton fragilis (vara blanca). Manglar. Se distribuye sobre la línea de costa en la desembocadura del río Piaxtla, así como en algunos esteros y pequeñas bahías, se destacan: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle cenizo), Laguncularia racemosa (puyeque) y Conocarpus erecta (mangle botoncillo).

Page 64: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Especies Economicamente Importantes.

Forestales. Todas las especies de pinos como Pinus oocarpa., P. ayacahuite, P. douglasiana, P. engelmanii, P. lumholtzii, P. maximinoi, así como Abies religiosa (oyamel), Cupressus benthamii (ciprés). Destacan algunas especies de árboles tropicales entre los que están Cedrela odorata (cedro), Swietenia humilis (venadillo), Caesalpinia esclerocarpa (ébano prieto), Chlorophora tinctoria (mora), Haematoxylum brasiletto (brasil), Tabebuia impetiginosa (amapa), Albizia occidentalis (bolillo), Enterolobium cyclocarpum (huanacaxtle)y Quercus castanea.

Cultivos Importantes.

Frutales Domesticos.Mangifera indica (mango), Annona muricata (anona), S. purpurea (ciruela roja), Carica papaya (papaya), Spondias mombin (ciruela amarilla), Malus pumila (manzana), Prunus persica (durazno), Psidium guajava (guayaba).

Frutos Silvestres.Psidium sartorianum (arrayán), Spondias purpurea (yoyoma), P. guajava (guayaba), Rubus coriifolius (zarzamora), Stenocereus thurberi (pitahaya), Arctostaphylos pungens (manzanita), Randia echinocarpa (papache picudo).

Estado de la vegetación. Las distintas comunidades vegetales se encuentran deterioradas por diversas actividades como la agricultura de temporal y permanente, la intensa explotación forestal de los bosques de pino y encino, así como por la extracción de maderas tropicales para la fabricación de muebles regionales, materiales para construcción y artículos domésticos. SINALOA. Selva Baja Caducifolia. Se distribuye sobre la falda de los cerros en las colindanciascon el municipio de El Fuerte y Mocorito, así como en los límites con el estado de Chihuahua donde reverdece durante la época de lluvias y se muestra con un aspecto gris durante la primavera y principios del verano. Destacan las formas arbóreas Lysiloma divaricata (mauto), Lysiloma acapulcensis (tepeguaje), Cordia sonorae (palo asta), Tabebuia palmeri(amapa), Ipomoea arborescens (palo blanco), Guazuma ulmifolia (guásima), Ceiba acuminata (pochote), Agonandra racemosa, Senna atomaria (palo zorrillo), Cedrela mexicana (cedro), Wimmeria confusa (venadillo), Bursera grandifolia (papelillo), Opuntia rileyi (nopalera), Hintonia latifolia (copalquín), Pachycereus pecten aboriginum (cardón) y Albizia sinaloensis (bolillo). Las formas trepadoras comunes son: Amphilophium paniculatum (pico de pato), Gouania rosei (bejucón), Serjania palmeri (bejuco),

Page 65: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Marsdenia edulis (talayote), Ipomoea bracteata (jícama de monte), Byttneria aculeata (zarza), Capsicum annum var, frutescens (chiltepín) y Combretum farinosum (peinetilla). Algunas especies arbustivas erectas que destacan son: Croton rhamnifolius (vara Blanca), Croton fragilis (vara blanca), Jatropha gossypiifolia (sangregado), Randia echinocarpa (papache), Caesalpinia platyloba (palo colorado), Caesalpinia palmeri (palo piojo), Erythroxylum mexicanum (pico de pájaro), Senna pallida var pallida (vara prieta) y Karwinskia humboldtiana (negrito). Selva Baja Espinosa Caducifolia. Se distribuye en lugares bajos y perturbados en las colindancias con el municipio de El Fuerte. Es común la presencia de:Jatropha cordata (chutama), Ipomoea arborescens (palo blanco), Stenocereus thurberi (pitahaya), Jacquinia pungens (san juan), Pachycereus pecten aboriginum (cardón),Opuntia thurberi (choya), Caesalpinia palmeri (palo piojo), Lysiloma divaricata (mauto), Desmanthus covillei (day), Bursera excelsa (torote), Caesalpinia cacalaco (huizache), Parkinsonia aculeata (retama), Guaiacum coulteri (guayacán),Rathbunia alamosensis (sina), Capparis flexuosa (mascaburro), Prosopis juliflora (mezquite) yOpuntia wilcoxii (nopalera). Bosque de Encino. Se le encuentra en las partes altas de la sierra cerca de los límites con Chihuahua, Choix, Mocorito y Badiraguato. Algunas especies comunes son: Quercus salicifolia (encino saucillo), Q. urbanii, Q. viminea, Q. coccolobifolia, Q. albocincta (encino roble), Q. gentry y Q. chihuahuensis; entre estos es común la presencia de Randia leatevirens (papache borracho), Vitex mollis (uvalamo), Karwinskia humboldtiana (cacachila), Ipomoea arborescens (palo blanco), Montanoa rosei (tacote), Acacia pennatula (algarrobo)y Diphysa suberosa (corcho). Bosque de Pino. Es abundante enlos cerros más altos del municipio y se le encuentra en forma de grandes manchones discontinuos en las colindancias con los municipios de Choix, Badiraguato, Mocorito, así como con el estado de Chihuahua. Las especies más comunes son Pinus lumholtzii (pino triste), P. arizonica, P. herrerai (pino chino), P. oocarpa (pino trompillo), P. ayacahuite (cahuite) y P. engelmannii (pino real). Especies Economicamente Importantes. En los bosques de pino y encinoabundan especies de los géneros pinus y quercus cuya madera es una importante fuente de ingresos en el municipio. Mientras que en la selva baja caducifolia abundan diversas especies importantes por su madera de alta calidad como Chlorophora tinctoria (mora), Piscidia mollis (palo blanco duro), Pithecellobium mangense (cucharo), Conzattia sericea (navío), Cedrela odorata (cedro), Haematoxylum brasiletto (brasil) y Tabebuia palmeri (amapa rosa).

Page 66: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

AC

UIC

OLA

AG

RIC

OLA

ASE

NTA

MIE

NTO

S…

BO

SQU

ES

CU

ERP

OS

DE

AG

UA

DES

PR

OV

ISTO

DE…

MA

NG

LAR

MA

TOR

RA

L

MEZ

QU

ITA

L

PA

STIZ

AL

SAB

ON

OID

E

SELV

A B

AJA

CA

DU

CIF

OLI

A

SELV

A B

AJA

ESP

INO

SA…

SELV

A M

EDIA

NA

SIN

VEG

ETA

CIO

N…

TULA

R

VEG

ETA

CIO

N D

E D

UN

AS…

VEG

ETA

CIO

N D

E G

ALE

RIA

VEG

ETA

CIO

N H

ALO

FILA

USOS DE SUELO Y VEGETACIÓN

HAS

Estado de la vegetación. En la localidad la casi todos los tipos de vegetación se encuentra muyafectados por diversas actividades productivas como la minería, la agricultura de riego y temporal, la ganadería tanto extensiva como intensiva, el cambio de uso de suelo para el cultivo de granos y forrajes, entre otros (Figura 9 y 10).

Figura 9. Usos de suelo y vegetación del estado de Sinaloa.

Page 67: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Figura 10. Mapa de uso de suelo y vegetación. Fuente: Elaboración propia con base a información, INEGI 2013.

Page 68: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.1.2.2 Fauna. El estado de Sinaloa posee una biodiversidad increíble, presentando una inmensa heterogeneidad ambiental de ecosistemas y contrastes variados. Una de sus ventajas es su vecindad que el Trópico de Cáncer que atraviesa el Estado. Esta particularidad divide el territorio en tres regiones: el sur es subtropical, el centro es semidesértico y llegando con los límites de Sonora se vuelve desértico. Sinaloa cuenta con 640 kilómetros de litoral, ubicados en el Golfo de California o Boca del Golfo. Por otro lado, la Sierra Madre Occidental bordea al Estado en una franja muy delgada a lo largo de toda la parte oeste; las condiciones fisiográficas, de 0 a 2,700 msnm, y climáticas existentes en el Estado son amplísimas y esto se ve reflejado en la composición de la vegetación natural que provee hábitats para una rica y diversa fauna de vertebrados. 1.1.2.2.1 Aves. En en el estado se registran 48 familias con 319 especies de las cuales la mayoría se distribuyen a lo largo del Estado. Se estima que de la población total de aves 125 son migratorias y utilizan los humedales y valles para alimentarse, protegerse o anidar, lo que les confiere a estas áreas un alto valor ecológico y de conservación. Donde las más representativas de estas son: Limosa fedoa, Anser albifrons, Ardea herodias, Anas clypeatra, Pelecanus occidentalis, Anas acuta, Pelecanus eritrorhynchus, entre otras (Tablas 9 y 10).

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESTATUS

Accipiter cooperii Gavilán palomero

Accipiter striatus Gavilán pajarero Sujeta a Protección especial

Amazona albifrons Perico frente blanca Amenazada

Aythya collaris Pato piquianillado Sujeta a Protección especial

Bubo virginianus Búho cornudo

Buteo albonotatus Aguila cola cinchada Amenazada

Buteo jamaicensis Aguililla ratonera Sujeta a Protección especial

Buteogallus anthracinus Águila cangrejera Sujeta a Protección especial

Buteogallus urubitinga Aguililla negra Sujeta a Protección especial

Cairina moschata Pato perulero Sujeta a Protección especial

Calocitta colliei Urraca copetona En peligro de extinción

Campephilus guatemalensis Picotero, Carpintero Cabecirojo

Cardinalis cardinalis Cardenal Rojo Sujeta a Protección especial

Carpodacus mexicanus Gorrión Petirrojo, Carpodaco mexicano

Sujeta a Protección especial

Chaetura vauxi Vencejillo común Probablemente extinta en el medio silvestre

Columbina passerina Tórtola coquita de Socorro

Page 69: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESTATUS

Cyanocorax beecheii Queisque, Chara Sinaloense, Pajaro Azul

Amenazada

Egretta caerulea Garcita azul En peligro de extinción

Egretta rufescens Garza melenuda

Geranospiza caerulescens Gavilán zancón Sujeta a Protección especial

Ixobrychus exilis Garcilla

Larus heermanni Gaviota Sujeta a Protección especial

Leptotila verreauxi Paloma arroyera Sujeta a Protección especial

Micrathene whitneyi Tecolotito enano Sujeta a Protección especial

Nomonyx dominicus Pato enmascarado Probablemente extinta en el medio silvestre

Oceanodroma homochroa Paiño Cenizo Amenazada

Oceanodroma leucorhoa Paiño de Leach En peligro de extinción

Oceanodroma Melania Paiño Negro En peligro de extinción

Oporornis tolmiei Chipe de Tolmie Amenazada

Parabuteo unicinctus Aguililla cinchada, Aguililla rojinegra

Amenazada

Passerina ciris Sietecolores Sujeta a Protección especial

Phoebastria immutabi Albatros de Laysan Sujeta a Protección especial

Phoebastria nigripes Albatros Patinegro Amenazada

Pterodroma cookii Petrel de Cook Amenazada

Puffinus auricularis Pardela de Townsend En peligro de extinción

Puffinus creatopus Pardela Patirrosada En peligro de extinción

Puffinus opisthomelas Pardela Mexicana Sujeta a Protección especial

Puffinus pacificus Pardela Colicuña En peligro de extinción

Streptoprocne semicollaris Vencejo nuca blanca Amenazada

Tachybaptus dominicus Zambullidor Menor Sujeta a Protección especial

Vireo nelsoni Vireo Enano Sujeta a Protección especial

Zenaida macroura Paloma huilota común Sujeta a Protección especial

Fuente: NOM- 059-SEMARNAT-2010 Tabla 9. Aves del estado de Sinaloa.

TIPO ESPECIE CATEGORÍA UBICACIÓN

Ave Aquila chrysaetos (águila real) Especie amenazada conocida

Ave Ara militaris (guacamaya verde) En peligro de extinción conocida

FUENTE: Elaboracion propia con base Catálogo de CONABIO; 2010 Tabla 10. Especies dea ves con alguna categoría.

1.1.2.2.2 Mamíferos. Se registran 111 especies en 23 familias ampliamente distribuidas a lo largo del Estado, que utilizan diversos ambientes para alimentarse, protegerse e invernar (Ramírez-Pulido et al. 1983; Medellín y Ceballos, 1993; CONABIO, 1998; Álvarez-Castañeda y J. L. Patton, 2000). Siendo: Didelphis virginiana, Mephitis macroura, Silvylagus audobonii, Dasypus novemcinctus, Lepus allenii, Marmosa canescens, Bassariscus astutus, Canis latrans; las más comunes (Tablas 11 y 12).

Page 70: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESTATUS

Agkistrodon bilineatus bilineatus Cantil Sujeta a Protección especial

Boa constrictor imperator Boa

Caretta caretta Tortuga caguama En peligro de extinción

Conophis vittatus vittatus Culebra rayada

Cnemidophorus communis communis

Guico

Crocodylus acutus Cocodrilo Americano Sujeta a Protección especial

Crotalus basiliscus Vibora de cascabel Sujeta a Protección especial

Clelia scytalina Coralillo

Ctenosaura pectinata Iguana prieta, iguana espinosa mexican

Amenazada

Dermochelys coriacea Tortuga Laúd En peligro de extinción

Eretmochelys imbricata bissa Tortuga carey

Gerrhonotus liocephalus Lagartija texana, lagarto escorpión texano

Sujeta a Protección especial

Heloderma horridum Monstruo de Gila Amenazada

Iguana iguana iguana verde Sujeta a Protección especial

Kinosternon integrum Tortuga casquito, tortuga pecho quebrado mexicana

Sujeta a Protección especial

Lepidochelys olivácea Tortuga olivácea, tortuga golfina, tortuga marina escamosa del Pacífico

En peligro de extinción

Leptodeira maculata Culebra, culebra ojo de gato del suroeste

Sujeta a Protección especial

Loxocemus bicolor Culebra chatilla Sujeta a Protección especial

Micrurus distans Coralillo del oeste Sujeta a Protección especial

Phrynosoma asio Falso camaleón, lagartija cornuda gigante

Sujeta a Protección especial

Sceloporus melanorhinus calligaster

Cachorón negro

Sibon philippi Culebra de Philippi Sujeta a Protección especial

Tantilla calamarina Culebra del Pacífico Sujeta a Protección especial

Fuente: NOM- 059-SEMARNAT-2010 Tabla 11. Mamíferos en el estado de Sinaloa.

TIPO ESPECIE CATEGORÍA UBICACIÓN

Mamífero Choeronycteris mexicana (murciélago trompudo

Especie amenazada conocida

Mamífero Leptonycterisnivalis (murciélago hocicudo mayor)

Especie amenazada conocida

Page 71: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Mamífero Leptonycteriscurasoae (murciélago hocicudo de curazao)

Especie amenazada conocida

Mamífero Eirabarbara (tayra o hurón mayor) En peligro de extinción

conocida

Mamífero Erethizondorsatum (puerco espín del norte)

En peligro de extinción

conocida

Mamífero Zorrillo pigmeo (Spilogalepygmaea Especie amenazada conocida

Mamífero Herpailurusyagouaroundi (jaguarundi). Especie amenazada conocida

Mamífero Leoparduspardalis (ocelote) En peligro de extinción

conocida

Mamífero Notiosorexcrawfordi (musaraña desértica norteña)

Especie amenazada conocida

Mamífero Pantheraonca (jaguar) En peligro de extinción

conocida

FUENTE: Elaboracion propia con baseCatálogo degeográficos a CONABIO; 2010 Tabla 12. Especies de mamíres con alguna categogría.

1.1.2.2.3 Anfibios. Se registran 24 especies distribuidos en 6 familias, con especies que frecuentan regiones de humedales a lo largo de la costa del Estado: Bufo marinus, Smilisca baudina, Scaphiopus couchii, Eleuterodactylus interorbitalis, Bufo marmoreus, Bufo punctatus, Gastrophryne olivacea, Leptodactylus melanotus, Pachymedusa dacnicolor, Pternohyla fodiens, Rana forreri, Rana magnaocularis, Smilisca baudini, son las especies dominantes (Tabla 13).

ESPECIE NOMBRE COMÚN ESTATUS

Eleutherodactylus modestus Rana Chirriadora Dedos Chatos

Eleutherodactylus pallidus Ranita Pálida Sujeta a Protección especial

Eleutherodactylus teretistes Rana ladrona silbadora Sujeta a Protección especial

Exerodonta smaragdina Ranita Esmeralda Sujeta a Protección especial

Hyla smithi Ranita Enana Mexicana Sujeta a Protección especial

Leptodactylus melanonotus Rana del Sabinal

Lithobates forreri Rana de Forrer

Lithobates magnaocularis Rana del Noroeste Mexicano Sujeta a Protección especial

Lithobates pustulosus Rana de Cascada

Plectrohyla bistincta Rana de Árbol De Pliegue Mexicana

Scaphiopus couchii Rana de Couch Sujeta a Protección especial

Fuente: NOM- 059-SEMARNAT-2010 Tabla 13. Anfibios del estado de Sinaloa.

Page 72: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.1.2.2.4 Peces. Con base a los registros de Castro-Aguirre, J. L. 1978; Allen y Robertson, 1994; Fischer et al. 1995; Castro-Aguirre, J. L. et al. 1999 se registran 102 especies distribuidas en 30 familias, con representantes de hábitos estuarinos principalmente. Donde los más comunes son: Cichlasoma beani, Dorosoma smithi, Dorosoma petenense, Dormitator latifrons, Gobiomorus maculatus, Eleotris picta, Centropomus robalito, Oreochromis mossambica, Oreochromis nilotica (Tabla 14).

ESPECIE ESPECIE

A. monticola E. entomelas

Achirus mazatlanus Eleotris picta

Agonostomus monticola Elops affinis

Anchoa lucida Eugerres lineatus

Atherinella crystallina G. cinereus

Atherinella nepenthe G. maculatus

Awaous tajassica Gambusia affinis

C. nigrescens Gerres cinereus

C. panamensis Gobiomorus maculatus

C. panamensis Gobionellus microdon

Cathoropsfuerthii Ictalurus punctatus

Centropomus armatus Lile stolifera

Centropomus medius Lutjanus colorado

Centropomus robalito Mugil cephalus

Cichlasoma beani Mugil curema

Ctenogobius sagittula O. niloticus

Cyclopsetta panamensis Oreochromis aureus

Diapterus peruvianus Oreochromis niloticus

Dormitator latifrons Poecilipsis presidionis

Dorosoma smithi Selene brevoortii

Fuente: NOM- 059-SEMARNAT-2010 Tabla 14. Peces del estado de Sinaloa.

1.1.2.3 Usos de suelo y vegetación. En los momentos actuales, la humanidad afronta una crisis ambiental sin precedente, manifestada en la pérdida y agotamiento de los recursos naturales, debido al incremento de las actividades humanas que han incidido de manera directa en las actividades productivas, poniendo en peligro la convivencia de las sociedades humanas. (Alvarado, C. et al; 2006). De acuerdo con INEGI 2013, Sinaloa cuenta con: 2,066,897.8 hectáreas de suelo agrícola que equivale al 42.54% del área del territorio; 53,618.98 hectáreas de uso

Page 73: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

acuícola que representa el 1.10% del territorio y 17,953.64 hectáreas de asentamientos humanos con 0.37%.

USOS DE SUELO Y VEGETACION HAS %

Acuícola 53,618.98 1.10

Agrícola 2,066,897.8 42.54

Asentamientos humanos 17,953.64 0.37

Bosques 760,687.36 15.66

Cuerpos de agua 70,213.18 1.45

Desprovisto de vegetación 2,230 0.05

Manglar 90,538.27 1.86

Matorral 124,438 2.56

Mezquital 2,299.61 0.05

Pastizal 103,478.16 2.13

Sabonoide 3,743.61 0.08

Selva baja caducifolia 1,349,141.08 27.77

Selva baja espinosa caducifolia 32,691.32 0.67

Selva mediana subcaducifolia 59,898.08 1.23

Sin vegetación aparente 44,963.21 0.93

Tular 4,243.76 0.09

Vegetaciónde dunas costeras 5,951.86 0.12

Vegetación de galeria 1,005.64 0.02

Vegetación halofila 64,469.49 1.33

FUENTE: Elaboración propia con base aConjunto de datos vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Escala 1:250 000, Serie V INEGI;2013

Tabla 15. Tipos de suelo y vegetación en Sinaloa.

1.1.3 Áreas prioritarias para la conservación del estado de Sinaloa. El estado de Sinaloa cuenta con grandes extensiones de zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad como son: la sierra de Barobampo o de San Miguel, ubicadosen el municipio de Ahome, la sierra de San Ignacio o de Navachiste, la serranía del Tecomote localizado en el municipio Angostura,sierra de San Ignacio en el municipio de Choix, La Petaca en municipio de Concordia, el Mineral de Nuestra señora de la Candelaria en el municipio de Cosalá, las zonas de manglar en la Laguna de Chiricahueto en el municipio de Culiacán, Playa Ceuta en el municipio de Elota, Marismas Nacionales en el municipio de Escuinapa, estero el Coloradito en el municipio de Guasave, Playas Verde Camacho en el municipio de Mazatlán, Bahía Santa María en el municipio de Navolato, Sierra de Álamo y Pinto en Salvador Alvarado, Meseta de Cacaxtla en el municipio de San Ignacio, Laguna de el Caimanero y el Huizache el municipio de

Page 74: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

El Rosario así como Álamos Cuates en el municipio de Mocorito (Tabla 16 y Figura 11).

NOMBRE CATEGORIA DECRETO Y FECHA DE

PUBLICACIÓN SUPERFICIE UBICACIÓN

Meseta de Cacaxtla Áreas de Protección de Flora y Fauna

2000 50,862 San Ignacio y Mazatlán

Islas del Golfo de California Áreas de Protección de Flora y Fauna

1978/2003 recategorización

321,631 (Total). 60,800 (Sinaloa)

Municipios Costeros de Sinaloa

Playa Ceuta Santuarios 1986/ 2002 recategorización

77 Elota

Playa el Verde Camacho Santuarios 1986/ 2002 recategorización

63 Mazatlán

Monte Mojino Áreas de Protección de Flora y Fauna

Propuesta Concordia y el rosario

Bahía Santa Maria Áreas de Protección de Flora y Fauna

Propuesta Navolato y angostura

Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria

Zona Sujeta a Conservación Ecológica

Decreto: 12-03-2002, Publicado: 27-03-2002

1256-01-00 Has Municipio de Cosalá. 24°22'25" LN 106°37'30" LW

Navachiste Zona Sujeta a Conservación Ecológica

Decreto original: 27-05-2004, Publicado: 04-06-2004 Decreto Modificatorio: 24-10-2011 Publicado: 26-10-2011

13,937-51-38.961 Has

Municipios de Guasave y Ahome. 25°27'10" LN 108°48'05" LW 25°36'30" LN 109°05'00" LW

Islas del Municipio de Mazatlán, identificadas como: Islas Pájaros; Islas Venados; Islas Lobos; Isla Cordones; Isla Hermano del Norte; Isla Hermano del Sur; Isla Piedra Negra; Isla Roca Tortuga; La Playa del Verde Camacho.

Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves marinas y migratorias y de fauna y flora silvestre

Decreto: 18-04-1991 Publicado: 26-04-1991

No se cuenta con Superficie establecida en el Decreto.

Municipio de Mazatlán. Islas Pájaros: 23°15'20" LN 106°28'40" LW; Islas Venados: 23°14'05" LN 106°28'00" LW; Islas Lobos: 23°13'30" LN 106°27'50" LW; Isla Cordones: 23°10'48" LN 106°24'10" LW; Isla Hermano del Norte: 23°11'15" LN; 106°26'15" LW; Isla Hermano del Sur: 23°11'14" LN 106°26'20" LW; Isla Piedra Negra: 23°10'30" LN 106°24'40" LW; Isla RocaTortuga: 23°11'05" LN 106°26'20" LW; Playa el Verde Camacho: 23°27'30" y 23°20'40” LN 106°36'00" LW.

Cerro de la Máscara Zona de Preservación Ecológica de Centro de población

Decreto: 03-Dic-01 Publicado: 04-Ene-02

3-19-24.59 HAS Municipio de El Fuerte. 26° 26'45" LN 108° 37'17" LW

La Cueva del Murciélago del Ejido Topo Viejo

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 15-Abr-03 Publicado: 15-Sep-03

6,020 M2- 00-60-20 HAS

Municipio de Ahome 25°27'46" LN 108°43'47" LW 26°21'08"LN 109°24'20" LW

La Uva

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 10-Jun-04 Publicado: 16-Jul-04

17-88-00 HAS Municipio de Guasave. 25°29'42" LN 108°27'12" LW.

“La Alameda” o “Álamos Cuates”

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 30-Sep-03 publicado:

27-00-00 HAS Municipio de Mocorito. 25°29'06" LN 107°54'53" LW 25°29'33" LN 107°56'18" LW

Page 75: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

NOMBRE CATEGORIA DECRETO Y FECHA DE

PUBLICACIÓN SUPERFICIE UBICACIÓN

12-Nov-03

Surutato Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 16-Jun-04 Publicado: 09-Jul-04

31,242-16-54.068 HAS

Municipio de Badiraguato 25°47'08" LN 107°33'20" LW

Isla de Orabá Parque Urbano de Preservación Ecológica de Centro Poblado

Decreto: 27-May-04 Publicado: 02-Jun-04

4-00-00 HAS Municipio de Culiacán. 24°48'45" LN 107°24'07" LW

Vado Hondo y Gruta Cosalá

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 31-Ago-04 Publicado: 20-Oct-04

3,842-49-67.481 HAS

Municipio de Cosalá. 24°25'00" LN 106°45'49" LW

El Palmito Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 03-Jun-04 Publicado: 18-Oct-04

4,954-06-44.530 HAS

Municipio de Concordia. 23°33'45" LN 105°50'17" LW

Tacuichamona Propuesta Municipio de Culiacán

Sierra de Barobampo o de San Miguel Sierra de San Ignacio o de Navachiste

Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves marinas y migratorias y de fauna y flora silvestre

Propuesta

Municipio de Ahome

Municipio de Angostura

Serranía del Tecomate.

Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Choix

Sierra de San Ignacio (Sierra Madre Occidental)

Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Concordia

La Petaca Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Concordia

Zona de Manglar Propuesta Municipio de Culiacán

Sierra alta de Chinobampo Sierra de San Francisco y Sonobari

Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de El Fuerte

Laguna de Chiricahueto Área de mangles Sierra del Tecomate

Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves marinas y migratorias y de fauna y flora silvestre

Propuesta Municipio de Navolato

Sierras del Álamo y el Pinto Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves marinas y migratorias y de fauna y flora silvestre

Propuesta Municipio de Salvador Alvarado

Playas del municipio Lagunas El Caimanero y el Huizache

Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves marinas y migratorias

Propuesta Municipio de El Rosario

Page 76: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

NOMBRE CATEGORIA DECRETO Y FECHA DE

PUBLICACIÓN SUPERFICIE UBICACIÓN

y de fauna y flora silvestre

Playas del municipio Lagunas El Caimanero y el Huizache

Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves marinas y migratorias y de fauna y flora silvestre

Propuesta Municipio de El Rosario

Sierra de las Siete Gotas

Zona de reserva ecológica

propuesta Municipio de Culiacán

Cerro EL Tule Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Sierra El Chantengo Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Sierra Imala- Sanalona- Tepuche

Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Márgenes de Los ríos Humaya y Tamazula, y San Lorenzo (20 Metros ambos lados)

Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Península de Lucernilla Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Península de Quevedo Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Laguna el Conchal Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Costa de Cospita Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Tabla 16. Áreas Naturales Protegidas propuestas y decretadas de carácter municipal, estatal y/o federal del estado de Sinaloa y zonas prioritarias de Conanp.

Page 77: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.1.4 Cambio Climático. El cambio climático es una realidad y es un problema ambiental de grandes dimensiones que trastoca ecosistemas y economías en el planeta. Este fenómeno tiene su origen, en gran medida, por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), derivados por diversas fuentes de origen natural y otras, en su mayoría, de origen antropogénico (IPPC, 2006).

Figura 11. Mapa de Áreas Naturales Protegidas del estado de Sinaloa. Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por

Gobierno del estado de Sinaloa.

Page 78: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Los efectos del cambio climático ya están incidiendo en algunos organismos, fundamentalmente en aspectos de su biología tales como distribución, fenología y fisiología. Adicionalmente este fenómeno genera impactos económicos directos por los cambios en diversos patrones climáticos que derivan en sequías, lluvias copiosas, ciclones, aumentos o descensos de temperatura, causando desastres naturales y humanos.

Por ser un fenómeno de carácter global, el estado de Sinaloa no se encuentra exento de estos cambios en los patrones climatológicos, derivados del cambio climático. En años recientes, nuestra entidad ha estado expuesta a fenómenos naturales inusuales que han impactado al sector agropecuario y acuícola con heladas y sequías atípicas. Estos fenómenos han impactado estas actividades económicas fundamentales en Sinaloa, estado que debido a su producción agrícola es considerado el granero del país.

Ante tal situación, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Sinaloa, por medio de su Subsecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pone a consideración el desarrollo del Programa Estatal de Cambio Climático de Sinaloa (PECCSIN). Este proyecto tiene como objetivo primordial elaborar un documento con los insumos técnico-científicos y el respaldo de la sociedad, que nos permita lograr el bienestar de sus habitantes, con acciones tendientes a disminuir las emisiones y riesgos ocasionados por los gases de efecto invernadero (GEI), y aumentando su captura, además de reducir la vulnerabilidad del estado ante los impactos del cambio climático. Para lograr esto se involucraron a sectores estratégicos del sector académico, empresarial y sociedad civil, mediante la realización de diversos talleres en las ciudades más importantes del estado, mientras que el involucramiento del sector gubernamental será a través de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Sinaloa.

Aunque se insiste en señalar que el cambio climático constituye una amenaza, a la vez representa una oportunidad para impulsar el desarrollo sustentable. Las actividades propuestas para mitigación y adaptación traen consigo beneficios, como la seguridad y la diversificación energética, los procesos productivos más limpios, eficientes y competitivos, la mejora de la calidad del aire y la conservación de los recursos naturales.

El cambio climático es ya una realidad en nuestro estado. Diversos factores climatológicos lo sustentan, como las prolongadas sequías durante el verano y las heladas atípicas que se han registrado en los últimos años. Estos dos fenómenos climáticos han sido causales de desastres ambientales y económicos en aquellos sectores que se encuentran más expuestos o asociados al clima, que en este caso son la agricultura, ganadería y pesca. A pesar de esto, el Estado de Sinaloa no contaba hasta ahora con un Programa de Cambio Climático que permita

Page 79: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

determinar metas y objetivos orientados a la mitigación de los gases de efecto invernadero, la reducción de la vulnerabilidad y sus estrategias para llevarlas a cabo.

El presente documento se enmarca en los trabajos llevados a cabo durante la elaboración del PECCSIN entre octubre de 2014 y noviembre de 2016. Durante este proceso, el Gobierno del Estado de Sinaloa ha contado con el apoyo y orientación del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (INAPI), así como con la financiación y colaboración de la SEMARNAT.

A lo largo del camino, se han ido desarrollando diferentes estudios que permitieron conocer mejor a los distintos sectores de la entidad y su relación con el cambio climático. Para cada uno de ellos, y desde la doble vertiente de mitigación y adaptación al cambio climático, se ha analizado el punto de partida, así como las opciones existentes de actuación a un horizonte fijado para el año 2030.

El marco de referencia en este proceso se sustenta en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley de Desarrollo Rural Sustentable y Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en México, además de la Ley General de Cambio Climático, así como la Estrategia Nacional de Cambio Climático (Visión 10-20-40) y el Plan Especial de Cambio Climático 2014-2018, que son los instrumentos clave que constituyen el marco normativo nacional dentro del que se desarrolla el PECCSIN.

El Plan Especial de Cambio Climatico de Sinaloa tiene com objetivo establecer un marco político e institucional para el desempeño del Gobierno del Estado de Sinaloa, en materia de cambio climático, con la finalidad de coordinar e impulsar, conjuntamente con la sociedad sinaloense, acciones y medidas para disminuir los riesgos generados por el cambio climático, mediante la mitigación de emisiones y la captura de GEI, reducir la vulnerabilidad e incrementar la resiliencia en la búsqueda del bienestar social y mejorar la calidad de vida de la población sinaloense. Al implementearlo se busca facilicitar el desarrollo de una estrategia estatal de cambio climático, para las condiciones ambientales y sociales de Sinalo; ya que este tiene propuestas de mitigación basadas en fundamentos científicos y de responsabilidad social alineadas a los planes y programas nacionales en materia de cambio climático.

La generación de GEI en el estado de Sinaloa está relacionada con su vocación productiva, actividades económicas, crecimiento poblacional y la consecuente demanda de bienes y servicios. La entidad tiene liderazgo nacional en la producción de alimentos (agricultura, ganadería y pesca) y se caracteriza por su actividad económica asociada al sector agropecuario. Asimismo, el desarrollo de

Page 80: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

las actividades económicas está concatenado con el crecimiento de la población y la consecuente demanda de bienes y servicios.

Page 81: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.2 COMPONENTE SOCIAL. 1.2.1 Demografía. El crecimiento demográfico del estado de Sinaloa presenta un crecimiento que se encuentra influenciado por los componentes principales, siendo estos; la tasa de crecimiento, tasa de natalidad, tasa de fecundidad y la tasa de migración neta, estos en su conjunto producen impactos diferentes sobre la composición de la población con respecto al sexo, edad y lugar de nacimiento, las relaciones con la población y se multiplican y retroalimentan entre sí. El estado de Sinaloa ha crecido en los últimos 40 años, de acuerdo con datos de INEGI, de 1970 con una población de 1,266,528 habitantes a 2,966,321 habitantes en el año 2015. De acuerdo con la encuesta intercensal el municipio con mayor población es Culiacán con 905,261 habitantes, seguido por el municipio de Mazatlán con 502,542 habitantes y entercer lugar se encuentra el municipio de Ahome con 449,215 habitantes (Tabla 17).

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES

Estado 2,966,321 1,464,085 1,502,236

Ahome 449,215 218,353 230,862

Angostura 47,207 23,677 23,530

Badiraguato 31,821 16,484 15,337

Choix 33,027 16,720 16,307

Concordia 27,157 13,599 13,558

Cosalá 16,292 8,286 8,006

Culiacán 905,265 440,904 464,361

El Fuerte 100,459 50,177 50,282

Elota 53,856 27,852 26,004

Escuinapa 59,436 30,231 29,205

Guasave 295,353 146,014 149,339

Mazatlán 502,547 247,428 255,119

Mocorito 45,351 23,248 22,103

Navolato 154,352 78,975 75,377

Rosario 53,773 27,189 26,584

Salvador Alvarado 81,109 39,247 41,862

San Ignacio 21,442 11,110 10,332

Sinaloa 88,659 44,591 44,068

Fuente: INEGI Encuesta intercensal 2015 Tabla 17. Población total por municipio según sexo.

Page 82: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.2.2 Migración interna y externa. El fenómeno migratorio comienza desde el origen mismo de la especie humana, en la búsqueda de mejora en las condiciones de vida y ha sido el resultado de un proceso histórico, directamente asociado con condiciones de rezago económico y social en el lugar de residencia. La migración interna forma parte de los componentes de la dinámica demográfica, y permite analizar los cambios en la distribución territorial del país (CONAPO; 2017). De acuerdo con INEGI 2010 (Tabla 18) el municipio que presentó mayor movimiento migratorio interno de origen mexicano fue Elota primerlugarconel 19.62% de su población nació en otra entidad esto promovido por la oferta de trabajo producto de las actividades agrícolas, en segundo lugar se encuentra el municipio de Mazatlán con 17.15%,en tercer se encuentra el municipio de Escuinapa con el 16.11% y en cuarto lugar se encuentra el municipio de Navolato con el 10.76% promovido por sus actividades agropecuearias y en cuarto lugar lo ocupa el municipio de Ahome el resto de los municipios oscilan entre el 9.54% y 1.54% de su población migrante (tabla 18).

MUNICIPIO POBLACION

NACIDA EN LA ENTIDAD

POBLACION NACIDA EN

OTRA ENTIDAD

POBLACION NACIDA EUA

POBLACION NACIDA EN

OTRO PAIS_HOMBRES

POBLACION NACIDA EN

OTRO PAIS_MUJERES

Ahome 372,410 39,951 1,816 156 108

Angostura 40,897 3,545 400 1 2

Badiraguato 29,315 450 128 0 0

Concordia 26,018 2,378 66 2 2

Cosala 15,076 1,438 124 6 4

Culiacan 762,792 80,853 6,198 280 215

Choix 29,752 2,802 335 0 0

Elota 35,434 6,953 389 5 3

Escuinapa 45,615 7,347 319 10 3

El Fuerte 90,512 6,402 329 8 3

Guasave 262,648 20,709 1,703 24 21

Mazatlan 369,753 63,402 2,150 409 315

Mocorito 42,890 2,519 343 3 3

Rosario 45,130 3,675 171 5 2

Salvador Alvarado 72,154 5,945 610 18 2

San Ignacio 20,626 1,670 152 5 0

Sinaloa 83,401 3,930 662 3 0

Navolato 121,613 13,090 402 23 35

Fuente: Elaboracion propia con base al Censo de Población y Vivienda INEGI 2010

Tabla 18. Población con algún estatus de migración por municipio.

Page 83: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.2.3 Población indígena. Conforme al Censo de Población y Vivienda 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó una población de 15.7 millones de indígenas en México. Existen 11.1 millones que viven en un hogar indígena, 6.6 millones son hablantes de lengua indígena y 9.1 millones no hablan lengua indígena y 400 mil de los hablantes no se consideran indígenas. En relación con el total de la población indígena presente en cada uno de los municipios, se establece que solo tres de ellos concentran el 59% del total de la población (Tabla 19, Figura 12) a continuación se muestra:

MUNICIPIO LENGUA HABLANTES

Choix Tarahumara 685

El Fuerte Mayo 5480

Sinaloa Tarahumara 613

Ahome Mayo 4075

Badiraguato Mazahua 7

Guasave Mayo 621

Mocorito Nahuatl 34

Salvador Alvarado Nahuatl 28

Angostura Mayo 160

Culiacan Mixteco 464

Navolato Nahuatl 634

Cosala Nahuatl 3

San Ignacio Nahuatl 20

Elota Nahuatl 310

Mazatlan Nahuatl 347

Concordia Mazahua 9

Rosario Tepehuano 87

Escuinapa Tepehuano 84

TOTAL 13661

Tabla 19. Lenguas indígenas más importantes por el número de hablantes por municipio.

Page 84: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Figura 12. Mapa de distribución de lenguas indígenas principales en Sinaloa. 1.2.4 Nivel educativo. En Sinaloa el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.6 lo que equivale a un poco mas de secundaria concluida. De acuerdo con INEGI (2016) se tuvo un registro de alumnos inscritos en el cliclo escolar 2014-2015, aprobados y egresados de escuelas de educación básica y media superior de la modalidad escolarizada y su mayor concentración se localizó

Page 85: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

en el municipio de Culiacán con 206,718 alumnos, le sigue el municipio de Mazatlán en orden de importancia con 96,114 estudiantesy respectivamente Ahome con 92,275 estudiantes y Guasave con 61,993. El resto de los municipios presentan un rango entre 4,553 y 35,699 estudiantes (Figura 13).

Figura 13. Mapa de distribución de estudiantes de educación básica y media superior. Fuente: Elaboración propia con base a información de INEGI, 2016.

Page 86: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.2.5 Marginación. En 1990, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) definió a la marginación como un proceso “estructural en relación con el desarrollo socioeconómico alcanzado por nuestro país” (CONAPO y CONAGUA, 1993), que dificulta la propagación del progreso a todos los grupos sociales, lo cual repercute en la estructura productiva y se expresa en desigualdades territoriales (CONAPO, 2012). La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural que se expresa en la falta de oportunidades y en la desigual distribución del progreso en la estructura productiva, lo que excluye a diversos grupos sociales, incidiendo en los niveles de bienestar y en la creación de capacidades, recursos y, por ende, en el desarrollo (CONAPO, 2017). En México, desde hace más de dos décadas se diseñaron e instrumentaron mediciones para conocer las desigualdades, tratando de resumir la multidimensionalidad de la problemática (educación, vivienda, ingreso, salud y localización espacial) convirtiendo así a nuestro país en pionero en la región latinoamericana. Como resultado, las comunidades marginadas presentan niveles elevadosde vulnerabilidad social, que difícilmente pueden mitigarse conacciones individuales, puesto que sus causas están relacionadas con un modelo productivo que no brinda a todos, las mismas oportunidades. Las desventajas ocasionadas por la marginación son acumulables, configurando escenarios cada vez más desfavorables. De acuerdo con el índice de marginación (Tabla 20) publicada por CONAPO 2015 (Figura 14). El municipio con el índice alto es Badiraguato con el 0.68 que se encuentran esta situación, en segundo lugar, con un valor alto se encuentra el municipio de Choix con 0.32, en tercera posición con un valor alto se encuentra el municipio de Sinaloa con 0.13; todos ellos situados en la zona serrana de Sinaloa. Mientras que los municipios de Mocorito, Cosalá, San Ignacio y El Fuerte todos ellos situados en la sierra de Sinaloa, presentan un índice medio que va entre el -0.10 al -0.32, de igual manera, pero situados en la zona costera los municipios de Navolato y Elota con el-0.42. Los municipos costeros de Guasave, Rosario y Angostura presentan un índice bajo que va de los -0.66 al -0.81 y el municipio de Escuinapa con índice bajo del -0.55 y en mejor situación se encuentran los municipios costeros y con mayor población son Mazatlán, Ahome y Culiacán con índice muy bajo de marginación

Page 87: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

que va desde -1.22 al -1.53 y por último también con un índice muy bajo se encuentra el municipio de Salvador Alvarado con -1.35.

MUNICIPIO POBLACIÓN

TOTAL ÍNDICE DE

MARGINACIÓN GRADO DE

MARGINACIÓN

Sinaloa 88,659 0.13 Alto

Badiraguato 31,821 0.68 Alto

Choix 33,027 0.32 Alto

Mocorito 45,351 -0.10 Medio

Cosalá 16,292 -0.32 Medio

San Ignacio 21,442 -0.21 Medio

Navolato 154,352 -0.43 Medio

Elota 53,856 -0.43 Medio

El Fuerte 100,459 -0.35 Medio

Guasave 295,353 -0.71 Bajo

Concordia 27,157 -0.55 Bajo

Rosario 53,773 -0.66 Bajo

Escuinapa 59,436 -0.75 Bajo

Angostura 47,207 -0.81 Bajo

Mazatlán 502,547 -1.53 Muy bajo

Ahome 449,215 -1.22 Muy bajo

Salvador Alvarado 81,109 -1.35 Muy bajo

Culiacán 905,265 -1.50 Muy bajo

FUENTE: Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015 (CONAPO;2016)

Tabla 20. Índice de marginación por municipio.

Page 88: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.2.6 Nivel de desarrollo humano. El nivel del desarrollo humano es el conjunto de oportunidades de las personas para alcanzar estados o realizar acciones que consideran valiosos. La movilidad es el cambio de los individuos en alguna condición socioeconómica, ya sea respecto de su origen o a lo largo de su ciclo vital (PNUD_MEXICO; 2016).

Figura 14. Mapa de índice de marginación por municipio. Fuente: Elaboración propia con base a información de CONAPO, 2016.

Page 89: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones. La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, y la de la educación se mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar. La dimensión del nivel de vida se mide conforme al Indice Nacional Bruto INB per cápita. El IDH usa el logaritmo de los ingresos, y refleja la importancia decreciente del ingreso cuando el INB sigue una tendencia creciente. Las puntuaciones de los tres índices dimensionales del IDH se agregan posteriormente a un índice compuesto utilizando la media geométrica. En las últimas décadas, México aumentó continuamente su nivel de desarrollo humano y redujo las diferencias regionales y entre grupos. Sin embargo, persiste una elevada desigualdad entre las personas, lo que desacelera el desarrollo humano presente y futuro (PNUD_MEXICO; 2016). De acuerdo con lo publicado por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Mexico (PNUD_MEXICO; 2005), los municipios que cuentan con un índice de desarrollo humano alto son: Ahome, Angostura, Culiacán, Escuinapa, El Fuerte, Guasave, Mazatlan, Salvador Alvarado y Navolato con un índice que va del 0.8778 al 0.8067. Mientras que los municipios de: Badiraguato, Concordia, Cosalá, Choix, Elota, Mocorito, Rosario, San Ignacio y Sinaloa cuentan con un indice medio que oscila entre 0.7764 y 0.7226 (Tabla 21 y Figura 15).

Page 90: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

MUNICIPIO CLASIFICACIÓN INDICE GRADO

Ahome 55 0.8778 ALTO

Angostura 175 0.8479 ALTO

Badiraguato 1838 0.7128 MEDIO

Concordia 996 0.772 MEDIO

Cosala 1509 0.7405 MEDIO

Culiacan 101 0.8633 ALTO

Choix 1738 0.7226 MEDIO

Elota 1049 0.7686 MEDIO

Escuinapa 536 0.8067 ALTO

El Fuerte 340 0.8239 ALTO

Guasave 372 0.8212 ALTO

Mazatlan 80 0.872 ALTO

Mocorito 1016 0.7707 MEDIO

Rosario 922 0.7764 MEDIO

Salvador Alvarado 105 0.862 ALTO

San Ignacio 1167 0.7618 MEDIO

Sinaloa 1345 0.7503 MEDIO

Navolato 440 0.8141 ALTO

FUENTE: Oficina Nacional PNUD-Mexico Base de datos de Índice de Desarrollo Humano

Tabla 21. Índice de Desarrollo Humano (IDH) por municipio.

Page 91: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Figura 15. Mapa del Índice de Desarrollo Humano (IDH) por municipio.

Fuente: Elaboración propia con base a información de PNUD.

Page 92: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.3 COMPONENTE ECONÓMICO. La economía sinaloense es una de las de menor dinámica productiva en el contexto nacional, tal cual lo menciona el “Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016” basados en datos del INEGI, desde la apertura comercial en 1994 hasta el año 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una tasa de crecimiento promedio de 2.2%, inferior al promedio nacional, que es de 3%. En el ámbito regional, la economía sinaloense mostro un dinamismo más lento entre las entidades del noroeste de México. El crecimiento promedio de la región es de 4%, casi el doble del estatal, que es de 2.2%. En el período 1994-2012, la tasa de crecimiento económico fue estacionaria y volátil, si las condiciones estructurales de la economía sinaloense no se modifican en los próximos 25 años, no se observará un cambio significativo en las condiciones de vida de la población. Se estima que el crecimiento potencial es de 2.6%. En el futuro, es factible alcanzar tasas de 5%, pero también de registrar tasas negativas de hasta menos 1%. El reto es disminuir la inestabilidad del crecimiento.

En términos de la aportación al PIB en 2013, los soportes de la economía estatal fueron comercio, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles, sector primario, industrias manufactureras y construcción, que en conjunto contribuyeron con poco más del 64.66% de la economía estatal.

Figura 16. Tasa de crecimiento económico de Sinaloa. Tendencia y proyecciones 1994-2038.

Page 93: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

ACTIVIDAD ECONÓMICA APORTACIÓN AL PIB (%)

Comercio 22.37 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 13.91 Actividades primarias 10.33 Industrias manufactureras 9.27 Construcción 8.78 Total 64.66 Fuente: Estructura económica de Sinaloa: Instrumento de planeación del desarrollo regional; 2013.

Tabla 22. Actividades económicas que más aportan a la economía (precios constantes), 2013.

El PIB del Estado en el 2015 ascendió a más de 378 millones de pesos en 2015 con lo que aportó 2,2% al PIB nacional, las actividades terciarias se encuentran el comercio y servicios inmobiliarios aportaron 66% al PIB estatal, un aumento del 1.44 con respecto al 2013.

Page 94: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

De acuerdo con la Unidad de Seguimiento y Análisis de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO; 2015) la actividad primaria que integran la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza aporta el 11.47% del PIB estatal; las actividades secundarias como son las industrias manufactureras (el 9.58%); construcción (el 8.61%) industria alimentaria (el 7.24%) y el resto de las actividades (el 5.2%)aportan el 21.44% en total; las actividades terciarias como el comercio (el 22.92%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (el13.58%); servicios financieros y de seguros (4.07%); transportes, correos y almacenamiento (3.43%) servicios educativos (el 3.60%) y el reto de las actividades (el 9.91%) suman el 67.09% de aportación al PIB Estatal.

Actividades primarias 11,47

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 11,47

Actividades secundarias 21,44

Minería 0,41

Minería petrolera 0,00

Minería no petrolera 0,41

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

2,84

Construcción 8,61

Industrias manufactureras 9,58

Industria alimentaria 7,24

Industria de las bebidas y del tabaco 0,68

Figura 17. Estructura del PIB de Sinaloa. Fuente: INEGI, 2015.

Page 95: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles; Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

0,01

Fabricación de prendas de vestir; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

0,03

Industria de la madera 0,05

Industria del papel; Impresión e industrias conexas 0,15

Fabricación de productos derivados del petróleo y carbón; Industria química; Industria del plástico y del hule

0,14

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 0,29

Industrias metálicas básicas; Fabricación de productos metálicos 0,19

Fabricación de maquinaria y equipo; Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; Fabricación de equipo de transporte

0,54

Fabricación de muebles, colchones y persianas 0,22

Otras industrias manufactureras 0,03

Actividades terciarias 67,09

Comercio 22,92

Transportes, correos y almacenamiento 5,43

Información en medios masivos 2,68

Servicios financieros y de seguros 4,07

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 13,58

Servicios profesionales, científicos y técnicos 1,28

Corporativos 0,23

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 1,41

Servicios educativos 5,18

Servicios de salud y de asistencia social 1,66

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 0,56

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 2,09

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 2,40

Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

3,60

FUENTE: Unidad de Seguimiento y Analisis de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), INEGI, PROMEXICO, PROPIAS: 2015

Tabla 23. Actividades económicas del estado de Sinaloa.

Page 96: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.3.1 Población Económicamente Activa (PEA). En general se considera población económicamente activa al conjunto de personas, de uno u otro sexo, que están dispuestas a aportar su trabajo para la producción de bienes y servicios económicos. Cada país determina la edad de inicio de actividad económica que puede variar en el tiempo y en distintas fuentes (censos y encuestas especializadas); por ejemplo, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), para lograr una mejor armonización de las cifras, considera la población económicamente activa como aquella que, según lo establecido por cada país en cada momento o fuente sea considerada PEA y además tenga 15 o más años edad (CONAPO; 2017). De acuerdo con el cuarto trimestre de 2015, la Población Económicamente Activa (PEA)ascendió a 1,358,096 personas, lo que representó el 61.1% de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, el 95.9% está ocupada y el 4.1% desocupada. De acuerdo con la encuesta intercensal de 2015 (Tabla 24 y Figura 18) los municipios de: Badiraguato, Concordia, San Ignacio y Elota cuentan con la menor tasa de desempleo que equivale al 2%, le siguen los municipios de: Escuinapa, Navolato, Cosalá, Culiacán, Mocorito y Rosario con solo el 3%, mientras que los municipios de: Salvador Alvarado, Guasave y Mazatlán tienen el 4% de la población desocupada, le siguen Choix, Ahome, Sinaloa con el 5% y por último el municipio con mayor tasa de desempeño lo tiene El Fuerte con el 7%.

Page 97: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

MUNICIPIO POBLACIÓN

TOTAL OCUPADA % DESOCUPADA

POBLACIÓN NO ECONÓMICA

NO ESPECÍFICA

El Fuerte 34,838 32,529 93 2,309 40,380 394

Angostura 15,127 14,278 94 849 20,139 255

Choix 11,017 10,424 95 593 13,538 132

Ahome 166,814 158,338 95 8,476 154,472 1,259

Sinaloa 28,837 27,487 95 1,350 37,229 451

Salvador Alvarado

30,924 29,591 96 1,333 29,836 405

Guasave 105,246 100,884 96 4,362 115,407 1,177

Mazatlán 191,436 183,646 96 7,790 150,476 1,525

Escuinapa 20,716 20,014 97 702 19,817 360

Navolato 52,319 50,581 97 1,738 49,970 616

Cosala 5,146 4,976 97 170 6,890 194

Culiacan 363,899 352,181 97 11,718 290,142 2,902

Mocorito 16,106 15,601 97 505 19,525 358

Rosario 19,132 18,620 97 512 18,516 425

Badiraguato 10,027 9,781 98 246 12,166 333

Concordia 10,921 10,661 98 260 10,827 181

San Ignacio 8,301 8,116 98 185 8,802 152

Elota 16,306 15,946 98 360 14,909 240

FUENTE: Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Tabla 24. Población económicamente activa por municipio.

Page 98: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.3.2 Evolución del empleo en Sinaloa. A diciembre del año 2016 en Sinaloa se contaba con un total 526 mil 823 trabajadores registrados en el IMSS, 31 mil 251 trabajadores mas que en diciembre del año 2015, esto significó un incremento anual del 5.60% mayor al incremento que se tuvo a nivel nacional de 4.10%. Del total de trabajadores 423 mil 661 (80.42%) son permanentes urbanos y 55 mil 816 (10.60%) son eventuales urbanos y 47 mil 343 (8.99%) son trabajadores del campo.

Figura 18. Distribución de la población económicamente activa por municipio. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI, 2016.

Page 99: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

De los 526 mil 823 trabajadores registrados en diciembre del 2016, los que laboran en el sector primario son 82 mil 938 (15.74%) del total; del sector industrial tiene 127 mil 515 trabajadores (24.20%); el comercio tiene 127 mil 651 (24.23%); y el sector serviciostiene 188 mil 719 trabajadores (35.82%). En comparativo anualizado, de diciembre del 2016 respecto a diciembre de 2015, las actividades económicas quepresentaron un incremento en el número de empleos son la agricultura, ganadería,silvicultura, caza y pesca con 2 mil 907 empleos(8.89%); la industria extractiva aumentó en 48 empleos (2.52%); la industria de la transformación con 4 mil 731(6.81%); la industria de la construcción con 1 mil 323 (2.89%);la industria eléctrica y suministro de agua potable con 188 (2.06%); comercio con mil 321 (1.05%); transporte y comunicaciones con 951 (5.28%); servicios para empresas,personas y el hogar con 13 mil 220 (13.74%); y servicios sociales y comunales con 845 (1.42%) (CODESIN; 2017).

1.3.2 Sectores económicos de mayor relevancia en Sinaloa. 1.3.2.1. Sistema de producción del sector primario. 1.3.2.1.1 Sistema de producción agrícola. Sinaloa ocupó el segundo lugar a nivel nacional en valor de producción agrícola en 2012 con 35.6 mil millones de pesos (MDP) y 10.3 millones de toneladas (ton), después de Michoacán (40.5 mil MDP), y el séptimo lugar en superficie cultivada con 1.18 millones de hectáreas (5.87% de la superficie agrícola en México).

Figura 19. Tasa de crecimiento anual de los trabajadores. Fuente: IMMS, 2016.

Page 100: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Los principales productos agrícolas producidos en el Estado fueron: granos (17.5 mil MDP; 49.20%) y hortalizas (11.8 mil MDP; 33.08%), y en menor medida oleaginosas, caña de azúcar, frutas y otros cultivos. Los municipios que más aportaron fueron: Culiacán (20.06%), Ahome (19.97%), Guasave (17.61%), Navolato (12.75%), y Sinaloa (5.97%). 1.3.2.1.2 Sistema de producción ganadera. Según las cifras de población ganadera del año 2010 el municipio de Culiacán contenía la mayor población de ganado bovino con 227,464 cabezas destinadas al consumo, siguiéndole en segundo lugar el municipio de Navolato con 107,978 cabezas de ganado bovino.

Figura 20. Valor de producción agrícola. Fuente: INEGI, 2012.

Page 101: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.3.2.1.3 Sistema de producción forestal. En Sinaloa en el 2011 registró una producción forestal de 28,105 m3 que representa el 0.51% del volumen nacional con valor de producción de 24.926.79 de millones de pesos, el crecimiento demográfico y el desarrollo productivo hacen que la demanda de productos forestales aumente a una tasa mayor que la población humana.

Figura 21. Valor de la producción pecuaria. Fuente: INEGI, 2010.

Page 102: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.3.2.1.4 Sistema de producción pesca. De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) el volumen total de producción pesquera en Sinaloa en el 2014 fue de 339 mil 227 ton, 10 mil 642 ton más con respecto al año 2013, lo que en términos relativos significó un aumento de 3.24%. El valor total de producción pesquera en Sinaloa del 2014 fue de 5 mil 825 millones de pesos (MDP), 912 MDP más con respecto al año 2013, lo que en términos relativos significo un aumento de 18.58%. De los 5 mil 825 MDP del valor de la producción pesquera: 4 mil 027 MDP corresponden a camarón (69.15%); 787 MDP aatún (13.52%); 174 MDP a jaiba (2.99%); 166 MDP amojarra (el 2.85%); 94 MDP a sardina (1.62%); 63 MDP atiburón (1.08%); 58 MDP a barrilete (1.00%); 34 MDP acazón (0.58%); 17 MDP acalamar (0.30%); y 11 MDP abonito (el 0.18%)

Figura 22. Volumen de producción forestal. Fuente: INEGI, 2011.

Page 103: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.3.2.1.5 Acuicultura (camarón). En el 2010 se tiene registro de 636 cooperativas acuícolas y de acuerdo con el registro del volumen de producción de camarón por este sistema aumentó considerablemente en los últimos años, en 1990 se tenía una producción de 2,884 ton mientras que en el 2010 alcanzó una cifra de 39,605 ton mientras que el camarón peso vivo solo contabilizo19, 893 ton, sumando un total de 59,498 ton.

Figura 23. Producción pesquera en Sinaloa. Fuente: CONAPESCA, 2014.

Page 104: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.3.2.1.6 Sistema de producción minera metálica. El estado de Sinaloa presenta manifestaciones de mineralización prácticamente en toda la extensión de su territorio; y si bien existen distritos mineros en donde la minería se ha desarrollado a gran escala, también se encuentran lugares en donde la actividad es incipiente y rudimentaria. La diversidad de yacimientos existentes, se encuentran emplazados en rocas metamórficas, ígneas intrusivas, volcánicas y sedimentarias que abarcan en edad desde el Triásico superior hasta el Terciario. En estos ambientes litológicos es donde se emplazan las estructuras mineralizadas, y en donde se forman los distritos mineros; en estas mismas áreas es donde se encuentran los depósitos de placer de oro. (CONMINEX 2018). Por sus características geológicas, el estado de Sinaloa cuenta con un gran potencial en recursos minerales, tanto metálicos como en los no metálicos. Usualmente han sido trece las regiones mineras, en donde se ha venido desarrollando con mayor grado la actividad minera en el Estado; sin embargo, existen amplias posibilidades de desarrollar trabajos de minería en numerosas localidades, diferentes a las conocidas. En el 2009 se tenía un registro de 12 plantas de beneficio distribuidas en los municipios de Choix, San Ignacio, Cosalá, Concordia, Mocorito, Badiraguato, Sinaloa y Culiacán con la capacidad instalada de en total de 11,575 ton al día. El volumen de producciónen cuanto al oro se encuentra al alza ya que en el 2011 existia una produccion de 110 kilogramos mientras que para el 2015 se produjeron 3,028 kilogramos.

Figura 24. Producción pesquera acuícola en Sinaloa. Fuente: CONAPESCA, 2014.

Page 105: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.3.2.1.7 Sistema de producción minera no metálica. Las principales compañías de extracción de materiales no metálicos en el 2010se ubicaban en los municipios de: Salvador Alvarado, Mocorito, Culiacán y Mazatlán con una capacidad instalada de 510 ton al dia. En 2011, en Sinaloa se obtuvo un volumen de producción de 21,985,975.60 ton de producción minera no metálica, mientras que para el año 2014, se incrementó a 31,753,665.60 ton, lo que equivale a un aumento del 30.786% (Figura 26).

Figura 25. Producción minera de metálicos en Sinaloa. Fuente: SGM, 2016.

Page 106: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

Figura 26. Producción minera no metálica en Sinaloa. Fuente: SGM, 2016.

Page 107: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.3.2.2 Sistema de producción del sector secundario. 1.3.2.2.1 Agroindustria. Para los fines de este reporte, el sector agroalimentario se entiende en referencia a los bienes o servicios relacionados con los productos del campo que, directamente o luego de su elaboración en procesos de diversos tipos en la industria alimentaria, se utilizan para la alimentación humana. La actividad agroindustrial en Sinaloa se encuentra dirigida principalmente a los productos de bebidas con 17%, se siguen los de conserva con el 16%, le sigue los productos cárnicos con 16%, pescados y mariscos con 16%, pan y tortilla con 7%, molienda de granos 6%, alimentos para animales 6%, elaboración de dulces 5% y otras industrias 5% con una producción bruta total de 25,452 millones de pesos. 1.3.2.2.2 Desarrollo urbano (construcción). El sector de la construcción ha sido uno de los beneficiados ya que muestra hoy una dinámica económica importante y tiene posibilidades de convertirse en un detonador del crecimiento del país en los próximos años. Este sector, por su peso en las inversiones está sumamente ligado al entorno económico y financiero nacional e incluso, internacional. La Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI) menciona en sus proyecciones de 2001-2010 que Sinaloa necesita cubrir poco más de 10 viviendas nuevas cada año más otras 10 que presentan cierto nivel de deterioro. A partir del 2012 el valor de la producción ha disminuido contantemente, pero a partir de 2016 tiene una procuccion al alza.

Figura 27. Producción de la construcción en Sinaloa. Fuente: INEGI, 2001-2010.

Page 108: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

1.3.2.3 Sistema de producción del sector terciario 1.3.2.3.1 Turismo. En Sinaloa, el turismo es la segunda actividad económica y participa con el 8.2% de PIB, genera 250,000 empleos y ocupa 9% de la población económicamente activa, registraba en el 2010 con 419 establecimientos con 19,026 habitaciones. En el 2015 el turismo dejóa Sinaloa una derrama económica de 23 mil 132 millones depesos y un crecimiento de 10.5% en comparación al 2014.

Figura 28. Producción turística en Sinaloa. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI.

Page 109: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

BIBLIOGRAFIA CONAPO (2015) Indice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Recuperado de https://www.gob.mx/ CONAPO (2010) Migracion Interna Recuperado en http://www.conapo.gob.mx/ CONAPO (2014) Glosario. Recuperado en http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Glosario_CONAPO PNUD Mexico (2016) Informe-nacional-sobre-desarrollo-humano-mexico Recuperado de http://www.mx.undp.org/ PNUD Mexico (2015) Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Recuperado http://www.mx.undp.org SEMARNAT (2017) Capitulo 3 Suelos Recuperado http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap3_suelos.pdf Alvarado Cardona, Miguel, Lozano Romen, Fernando, Martínez Ortega, María de los Ángeles, & Colmenero Robles, J. Aurelio. (2006). Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán, Puebla, México. Investigaciones geográficas, (59), 43-58. Recuperado en 10 de julio de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112006000100004&lng=es&tlng=es Sgm (2016) Panorama Minero del Estado de Sinaloa recuperado en http://www.sgm.gob.mx/pdfs/SINALOA.pdf INEGI (2000). Estudio Hidrológico del Estado de Sinaloa y Anuario Estadístico. Cartas topográficas,1:250,000 y 1:1’000,000 e INEGI. Sagarpa (2010) Retosyoportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20 años .Recuperado en http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/pablo/retosyoportunidades.pdf CODESIN (2017) Indicadores demográficos Recuperado en http://sinaloaennumeros.com/indicadores-demograficos/ CODESIN (2016) Reporte empleo en Sinaloa a diciembre de 2016.Recuperado en http://sinaloaennumeros.com

Page 110: PROGRAMA ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE … · 2018-11-20 · El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de ... al Este con Durango y al Oeste con el Golfo de California

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

SE Secretaria de Economia (2015) Gerografia y población Sinaloa.Recuperado en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/9933/Sinaloa.pdf INEGI (2016) PIB - Entidad Federativa, anual.Recuperado en http://www.inegi.org.mx CONAPO (2014) Proyecciones. Recuperado en http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos/25_Cuadernillo_Sinaloa.pdf INEGI (1995) Estudio hidrológico del estado de Sinaloa. Recuperado en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825221362/702825221362_1.pdf CONAGUA (2010) Estadísticas agrícolas de los distritos de riego Año agrícola 2008-2009. Recuperado en http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/sgih-1-10libroeadr2008-09.pdf INEGI (2004) Gui para la Interpretcion Cartográfica Edafologia serie III. Recuperado en http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/EdafI.pdf INEGI (2015) Guia para la Interpretcion CartográficaUso del suelo y vegetación serie v. Recuperado en http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/doc/guia_interusosuelov.pdf INEGI (2005) Guia para la Interpretcion Cartográfica Geologica. Recuperado en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825231767/702825231767_1.pdf INEGI (2005) Guia para la Interpretcion Cartográfica Climatologica. Recuperado en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825231781/702825231781_1.pdf