programa definitivo (2)

8
Departamento de Antropología Social II Encuentro con la Antropología Social y Cultural en Uruguay III Jornadas de la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS) 15, 16 y 17 de noviembre de 2012 Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Magallanes 1577, UDELAR. Organizan: -Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR.-Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS). Auspicia y financia: Comisión Sectorial de Investigación Científica, CSIC, UDELAR. Programa II Encuentro con la Antropología Social y Cultural en Uruguay III Jornadas de la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS) 15, 16 y 17 de noviembre de 2012 Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Magallanes 1577, UDELAR. Organizan: Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR.Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS). Auspicia y financia: Comisión Sectorial de Investigación Científica, CSIC, UDELAR. Jueves 15 de noviembre 8.0014.00 hs: Inscripción y acreditaciones para participar del Evento (1ra. fase). Lugar: Hall de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 09.0011:00 hs. Apertura: In memoriam Renzo Pi Hugarte. Palabras a cargo del Decano de la FHCE. Conferencia de Bienvenida a cargo de integrantes de la Asociación Uruguaya de Antropología Social (AUAS) y de integrantes del Dpto. de Antropología Social (Instituto de Ciencias Antropológicas, FHCE, UDELAR). Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 11.0013.00 hs. Mesa: “Abordaje antropológico en el campo de la salud: balance de aportes, posibilidades y expectativas locales.” Dra. Yubarandt Bespali, psiquiatra, Prof. Mag. Susana Rudolf, Dr. Jorge Spatakis, Prof. Dra. Sonnia Romero Gorski, coordinadora del Programa de Antropología y SaludFHCE. Coordina: Prof. Dra. Sonnia Romero. Debatidores/comentaristas: Dr. Álvaro Díaz, médico, ensayista y Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian. Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 13.0014.00 hs. Receso, almuerzo libre. 14.0016.00hs Mesa: “Estudios ambientales, miradas antropológicas y saberes inter y multidisciplinarios.” Micaela Trimble, Giancarlo Albano, Gabriela Cruz, Viveka Sabaj. Coordina: Javier Taks. Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 16.0016.30 hs. Café

Upload: l-nicolas-guigou

Post on 05-Aug-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Definitivo (2)

Departamento de Antropología Social

II Encuentro con la Antropología Social y Cultural en Uruguay

III Jornadas de la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS)

15, 16 y 17 de noviembre de 2012

Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Magallanes 1577, UDELAR. Organizan: -Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR.-Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS). Auspicia y financia: Comisión Sectorial de Investigación Científica, CSIC, UDELAR.

                                                                Programa 

II Encuentro con la Antropología Social y Cultural en Uruguay  

III Jornadas de la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS)  

15, 16 y 17 de noviembre de 2012  

Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Magallanes 1577, UDELAR. Organizan: ‐

Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR.‐

Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS). Auspicia y financia: Comisión Sectorial 

de Investigación Científica, CSIC, UDELAR.  

Jueves 15 de noviembre  

8.00‐14.00 hs: Inscripción y acreditaciones para participar del Evento (1ra. fase). Lugar: Hall de 

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.  

09.00‐ 11:00 hs. Apertura: In memoriam Renzo Pi Hugarte. Palabras a cargo del Decano de la FHCE. 

Conferencia de Bienvenida a cargo de integrantes de la Asociación Uruguaya de Antropología Social 

(AUAS) y de integrantes del Dpto. de Antropología Social (Instituto de Ciencias Antropológicas, FHCE, 

UDELAR). Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.  

11.00‐13.00 hs. Mesa: “Abordaje antropológico en el campo de la salud: balance de aportes, posibilidades y expectativas locales.” Dra. Yubarandt Bespali, psiquiatra, Prof. Mag. Susana Rudolf, Dr. Jorge Spatakis, Prof. Dra. Sonnia Romero Gorski, coordinadora del Programa de Antropología y Salud‐ FHCE. Coordina: Prof. Dra. Sonnia Romero. Debatidores/comentaristas: Dr. Álvaro Díaz, médico, ensayista y Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian. Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.  

13.00‐ 14.00 hs. Receso, almuerzo libre.  

14.00‐ 16.00hs Mesa: “Estudios ambientales, miradas antropológicas y saberes inter y 

multidisciplinarios.” Micaela Trimble, Giancarlo Albano, Gabriela Cruz, Viveka Sabaj. Coordina:  Javier 

Taks. Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.  

16.00‐16.30 hs. Café  

Page 2: Programa Definitivo (2)

16.30‐19.00 hs Presentación de ponencias en Grupos de Trabajos (GT)‐ 1ra.etapa: Grupo de Trabajo I: 

“Antropología, violencia y formas contemporáneas de discriminación.” Coordinan: Prof. Lic. Marcelo 

Rossal y Prof. Lic. Ricardo Fraiman. Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias 

de la Educación.  

Grupo de Trabajo II: “Antropología en las ciudades y post‐ciudades: transformaciones metodológicas y 

teóricas en el abordaje de problemáticas de las ciudades y las ciudadanías.” Coordinan: Prof. Dr. 

Sonnia Romero y Prof. Dr. L. Nicolás Guigou. Relatoría del Grupo: Lic. Emilia Abin. Lugar: Sala 

Cassinoni, FHCE.  

19.00‐21.00 hs. Conferencia: "¿Por qué lloró Manuel? Historia y estilos de una investigación 

argentina." Dra. Rosana Guber (Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y 

Social, IDES, Buenos Aires, Argentina). Organiza: Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural 

(AUAS) Lugar: Sala Cassinoni.  

Viernes 16 de noviembre  

8.00‐14.00 hs: Inscripción y acreditaciones para participar del Evento (2da. fase).  

9.00‐12.00 hs: Actividad de los Grupos de Trabajo I, II 2da.etapa. Lugar: I Salón Schlefrieg, FHCE, II 

Salón Nuevo, FHCE.  

9.00‐12.00 hs.: Actividad de los Grupos de Trabajo III y IV 1ra.etapa. Lugar: III Salón Cáceres, FHCE, IV 

Salón Bentancour, FHCE.  

Grupo de Trabajo III: ''Flujos humanos en el universo local, regional y global: migraciones, turismo, 

desterritorializaciones.” Coordinan: Prof. Lic. Gabriela Campodónico y Prof. Dra.Pilar Uriarte. Lugar: 

Salón Cáceres, FHCE.  

Grupo de Trabajo IV: “Antropología, sistemas educativos y matrices culturales: más allá de la 

integración y la exclusión. Campo de creencias y prácticas: indagaciones antropológicas sobre viejas (y 

nuevas) modalidades de pauperización socio‐cultural.” Coordinan: Prof. Beatriz Diconca y Prof. Lic. 

Virginia Rial. Lugar: Salón Bentancour, FHCE.  

 12.00‐13.00 hs. Presentación Revista “Trama”. AUAS. Lugar: Salón nuevo, FHCE.  

13.00‐14.30 hs. Receso, almuerzo libre.  

16.45 hs‐19.00 hs Actividades del GT I, II, III, IV.  

18.00‐19:30 hs Mesa: “Alteridades en juego: género, sexualidades, clases e identidades étnicas en el 

marco del Estado‐Nación.” Prof. Dra. Susana Rostagnol, Vicenta Camusso, Prof. Dra. Pilar Uriarte. 

Coordina: Prof. Dra. Pilar Uriarte. Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de 

la Educación.  

 19.30‐21.30 hs. Mesa: “Creencias, campo político y religioso en el Uruguay del SXXI.”           Prof. Dr. 

José Basini, Prof. Lic. Virginia Rial, Prof. Valentín Magnonen, Prof. Lic. Carolina Vallejo, Prof. Lic. Ismael 

Apaud,  Prof. Dr. José Basini, L. Nicolás Guigou. Coordina: Prof. Dr. L. Nicolás Guigou. Lugar: Sala del 

Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.  

 

 

Page 3: Programa Definitivo (2)

Sábado 17 de noviembre  

9.00‐11.00hs ‐Relatorías de los Grupos de Trabajo I y II (Salón D’Elía).  

 ‐Actividades de los Grupos III (Salón Sambarino, FHCE) y IV (Salón Cáceres, FHCE) 2da.etapa.  

11.00‐13.00 hs‐ Foro/Taller: “El quehacer antropológico profesional fuera del ambiente académico 

universitario. Desafíos éticos de la antropología en su aplicación en el ámbito de la sociedad civil y/o el 

Estado.” Coordinan por AUAS: Dra. Carolina Dibueno y Lic. Walter Díaz Marrero. Participan: Leticia 

Canella (Museo Nacional de Antropología), Mariela Dardanelli (estudios en gestión migratoria), Silvia 

Aguiar (estudios de caso sobre el rol del antropólogo), José Maria Montero (experiencias en la 

embarcación “ACALI” de África hacia América), Mabel Moreno (experiencia como Alguacil en el Poder 

Judicial), Aurora Defago (análisis microsocial e integración multidisciplinaria), Susan Lobo (PhD 

U.Arizona, pueblos indígenas y desarrollo comunitario). Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de 

Humanidades y Ciencias de la Educación.  

13.00‐14.00 hs‐ Receso, almuerzo libre.  

14.00‐16.00 hs. Mesa: “Antropologías uruguayas: aportes, diálogos y desafíos en el Uruguay 

contemporáneo.”  Prof. Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian, Prof. Lic. Marcelo Rossal, Prof. Dr. L. Nicolás 

Guigou. Coordina por AUAS: Lic. Valeria Grabino.  Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de 

Humanidades y Ciencias de la Educación.  

16.00‐17.00 hs Relatoría de los Grupos de Trabajo III y IV. Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de 

Humanidades y Ciencias de la Educación.  

 17.00‐17.30 hs. Café  

17.30‐19.30 hs. Asamblea General AUAS. Lugar: Sala del Consejo de Facultad de Humanidades y 

Ciencias de la Educación.  

19.30 hs. Cierre del evento a cargo de la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural y del 

Departamento de Antropología Social de la FHCE. Brindis.  

22.30 hs. ‐ Fiesta de Cierre. Organiza AUAS en La vaca azul (Maldonado 1855).  

 

  

 

   

Page 4: Programa Definitivo (2)

  

Departamento de Antropología Social

II Encuentro con la Antropología Social y Cultural en Uruguay

III Jornadas de la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS)

15, 16 y 17 de noviembre de 2012

Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Magallanes 1577, UDELAR. Organizan: -Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR.-Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS). Auspicia y financia: Comisión Sectorial de Investigación Científica, CSIC, UDELAR.

Organigrama ‐ Expositores de los Grupos de Trabajo del II Encuentro con la 

Antropología Social y Cultural en Uruguay‐ III Jornadas de la Asociación Uruguaya de 

Antropología Social y Cultural (AUAS) 

Grupo de Trabajo I: “Antropología, violencia y formas contemporáneas de discriminación.” 

Coordinan: Prof. Lic. Marcelo Rossal  y Lic. Ricardo Fraiman. Lugar: Sala del Consejo de la 

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.  

EXPOSITORES. 

Jueves 16:30‐19.00 hs. 

Federico del Castillo                                                                                                                                                

Miradas grises, voces enmudecidas. Una etnografía sobre las representaciones de la legalidad 

y la ilegalidad en el asentamiento Chacarita.  

Gonzalo Gutiérrez                                                                                                                                         

Entre el carro y la cooperativa. Miradas y representaciones sobre la asociatividad en 

clasificadores/as informales de residuos de Montevideo 

Virginia Lorenzo                                                                                                                                                  

Adolescentes mujeres en Conflicto con la Ley… Comprendiendo su iniciación: ¿Victimarias‐

Victimizadas?  

Giancarlo Albano, Luisina Castelli, Emmanuel Martínez, Marcelo Rossal                                                 

Una aproximación etnográfica en los márgenes del Estado. Consumidores de pasta base de 

cocaína como “población oculta”. 

Viernes 16 de noviembre de 2012 de 9 a 12 

Cuerpos  que  dialogan.  Performance,  corporalidad  y  ritualidad  en  recitales  de  rock contemporáneos María Noel Curbelo 

Page 5: Programa Definitivo (2)

 

Verónica Ackermann                                                                                                          

Hacer bondi: estigmatización del trabajo informal artístico‐musical. 

Alessandro Rezende e Gilvan Gomes                                                                                                  

Cuerpos disciplinados: formación policial en la capital brasileña 

Marília Floôr Kosby                                                                                                                                   

Guarani, o “clube dos negros de Arroio Grande”: a participação indígena em ser negro, na 

perspectiva das famílias fundadoras de uma entidade afro‐cultural no sudeste do Rio Grande 

do Sul. 

Leticia Matta                                                                                                                                          

Pacientes, cadáveres y trabajadores: papel del género en los dirty Works 

Sábado 17 de noviembre de 2012 de 9 a 11 horas 

Lorena Vilas                                                                                                                                                       

Construcción  subjetiva de la maternidad: madres con hijos internados en un centro de INAU 

Rafael Bazzino                                                                                                                                   

Aproximación etnográfica a la cuestión del trabajo infantil en el campo de las políticas sociales 

de protección especial a la niñez y adolescencia 

Ma.Noel García Simón                                                                                                                                    

Más allá de los Salones del Reino. Campos de creencias de los Testigos de Jehova. Una 

interfase natural/sobrenatural que involucra el campo religioso con el campo de la salud.” 

Grupo de Trabajo II:  

“Antropología en las ciudades y post‐ciudades: transformaciones metodológicas y teóricas en 

el abordaje de problemáticas de las ciudades y ciudadanías”.  

Coordinan: Prof. Dr. Sonnia Romero, Prof. Dr. L. Nicolás Guigou. Debatidora/Comentarista: 

Lic. Emilia Abín. 

Jueves 15 de noviembre‐ 16.30‐19.00 hs. Sala Cassinoni, FHCE.                                                                                 

Mag. Leticia Folgar Ruétalo 

Ciudad de la Costa: algunas reflexiones sobre un proceso de  reconversión urbana.  

Magister Carmen Dangiolillo                                                                                                     

Lo global, lo local y la construcción de nuevas identidades. 

Lic. Luján Alsina                                                                                                           

Ciudadanías vistas en las Territorialidades. 

 

Page 6: Programa Definitivo (2)

Prof. Lic. Gabriel Eira    

Los Procesos de Significación de las prácticas asociadas al consumo de alcohol, vinculados con la construcción de la(s) identidad(es) de género. 

 Lic. Magalí Pastorino. Enunciados estéticos, diseño y vida cotidiana: puesta en juego de los repertorios gráficos en el escenario urbano pos‐social de Montevideo.  Magdalena Chouhy                                                                                      

Cabo Polonio, área protegida: conservacionismo y burocracia en diálogo con temporalidades entre 

naturaleza y cultura. 

Viernes 16 de noviembre‐ 9.00‐12.00 hs. Salón Nuevo, FHCE.  María José Bersais  Elena Saccone María Alejandra Prieto  Fragmentación social vs fortalecimiento de la identidad colectiva frente a las instituciones del Estado  Dr. José Basini                                                                                                                     

MAOMÉ: TOPOLOGIAS, SOBREMODERNIDADES, INVERSIONES  Y UBICUIDADES.    

Magister Raimundo Nonato Pereira da Silva                                                                                   

Aldeias, Missões e Cidade: o processo de territorialização religiosa e estatal e a 

desterritorialidade indígena na Amazônia. 

 Maestranda Lic. Victoria Evia 

 ‘A gente paga um prezzo por isso.’ Reflexiones en torno a las estrategias habitacionales de los 

habitantes de Educandos y  su  relación con el campo de  la  salud a partir del análisis de  los 

procesos de higienización y embellecimiento en la ciudad de Manaos: el caso del PROSAMIM. 

 

Paula Francineth Fróes da Silva Azevedo – SEMSA/Manaus. + 

Implantação da Ação de Atenção à Saúde Indígena em Manaus: A construção de uma Rede de 

Atendimento na Atenção Básica 

Lic. Rossana Passeggi 

El impacto de la muerte a nivel institucional 

Alexandra Hidalgo – Jimena Méndez  

Page 7: Programa Definitivo (2)

 

De cárceles, puertas y cerrojos. La memoria de los objetos.                                                                                         

Los objetos son mercancías creadas para el intercambio tienen una vida; son ideas, cosas 

inmateriales devenidas en elementos materiales 

Sábado 17 de noviembre ‐ de 9:00 a 11:00 

RELATORIA DE TODOS LOS TRABAJOS DEL GRUPO‐ Sábado de 9:00 a 11:00 hs. Salón D´Elía, 

FHCE. NO FALTAR.  

Grupo de Trabajo III: 

''Flujos humanos en el universo local, regional y global: migraciones, turismo, 

desterritorializaciones.” Coordinan: Prof. Lic. Gabriela Campodónico y Prof. Dra.Pilar Uriarte. 

Lugar: Salón Cáceres, FHCE.  

Viernes 16 de noviembre‐ 9.00‐12.00 hs. 

Cynara Mendoza                                                                                          

 Estrategias organizativas de productores rurales desde una perspectiva de redes: la Mesa 

Apícola de Salto. 

Liza Bilhalva Martins da Silva                                                                                                

Um estudo etnográfico sobre masculinidade, memória e trabalho na região do pampa sul‐rio‐

grandense 

Flávia Maria Silva Rieth       

Inventário Nacional de Referências Culturais – Lidas Campeiras na região de Bagé/RS. 

Juliana dos Santos Nunes  

 “Somos o Suco do Carnaval!” O Cordão União da Classe e a Marchinha Carnavalesca 

Viernes 16 de noviembre‐ 16.45‐19.00 hs. 

Lic. Zuleika Crosa                                                                                                      

Uruguayos en Argentina: identidad, nacionalismo y transnacionalismo en contextos 

migratorios.  

Lic. Patricia Lepratti                                                                                                       

Trabajadores del mar peruanos en Montevideo. Contexto y actores. 

Lic. Vladimir Kolkoff 

Constructores de guitarras: Aproximación a un estudio de las prácticas y su reproducción. 

Page 8: Programa Definitivo (2)

Grupo de Trabajo IV: Prof. Beatriz Diconca, Prof. Virginia Rial 

Antropología, sistemas educativos y matrices culturales: más allá de la integración y la exclusión. Campo de creencias y prácticas: indagaciones antropológicas sobre 

viejas (y nuevas) modalidades de pauperización sociocultural.  

Dia y hora 

Salón  

1  Maestras del sexo: estudio cualitativo sobre la implementación del Programa de Educación Sexual en una escuela montevideana. 

Mtra. Bach.Cristina Platero 24021573/ 098483186 

viernes 16 de 9 a 12 salón Bentancur 

2  Identidades étnicas dentro (y fuera) del sistema educativo. Lic. Valentina  Brena 

Viernes 16 de 9 a 12 salón Bentancur 

3  Nuevas configuraciones en la educación y el trabajo. Un aporte para pensar en políticas públicas desde un abordaje de cambio sociocultural. 

Prof. Lydia Garrido Luzardo Prof. Lidia Barboza Norbis   

Viernes  16 de 9 a 12 salón Bentancur 

4  Promoviendo adultez.  Leandro Piñeyro. 

viernes 16 de 9 a 12 salón Bentancur 

5  Las calles, la historia y los estudiantes.  Prof. Maria Salomé Fernández Batista (Lic. Historia) +  

Viernes  16 de 9 a 12 salón Bentancur 

6  Comunidades rurales, educación e interculturalidad. Lic. Walter Diaz Marrero +  

Viernes  16 de 9 a 12 salón Bentancur 

7  Las transiciones educativas en el Programa Maestros Comunitarios 

Lic. Analía Acevedo 

viernes 16 de 9 a 12 salón Bentancur 

8  Figuras de lo infantil: el saber natural de El‐Niño en La educación prohibida. 

Lic. Joaquin Venturini 

Viernes  16 de 9 a 12 salón Bentancur 

9  Los que colgaron la túnica. Deserción laboral en el Magisterio uruguayo. 

Rosita Inés Angelo 

Viernes  16 de 9 a 12 salón Bentancur  

10  El Uruguay contemporáneo. “El matrimonio”. Lic. Psic. Adriana Mendietta +  

Viernes 16 de 16:45 a 19 Salón Bentancur 

11  Un estudio sobre las representaciones sociales y las narrativas identitarias de la Nación, en Uruguay. 

Doctoranda Leticia D’Ambrosio  

Viernes 16 de 16:45 a 19 Salón Bentancur 

12  Antropología de la autestima: memoria, identidad y cultura en una pequeña población rural del Uruguay. 

Lic. Leticia Matta  Emmanuel Martinez  

Viernes 16 de 16:45 a 19 Salón Bentancur 

13  Ponencia reitrada   

14  Viejas (y nuevas) modalidades de pauperización socio cultural. Una mirada filosófica. 

Pro. Lic. Lía Berisso 

Sábado 17 de 9 a 11 salón Cáceres 

15  Donde las camas no tienen nombre. Construcción y transformación de los procesos de subjetivación en el campo de la salud 

Gabriel Mega  

Sábado 17 de 9 a 11 salón Cáceres 

16  ¿Adentro o afuera? Projoven: una etnografía sobre las trayectorias juveniles en los programas de políticas públicas.  

Andrea Rodriguez 

Sábado 17 de 9 a 11 salón Cáceres 

17  “Cuando morir se presenta como opción...Respuestas  emergentes  al  suicidio  e  intentos  de autoeliminación  desde  las  redes  vinculares  íntimas  y  lo institucional en el Montevideo actual”.  

Elizabeth de los Santos 

 

Sábado 17 de 9 a 11 salón Cáceres