programa de trabajo de alide en materia de la financiación de mipyme rural y urbana

7

Click here to load reader

Category:

Economy & Finance


2 download

DESCRIPTION

Documento de la Secretaria General de Alide

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Trabajo de Alide en Materia de la Financiación de MiPyme Rural y Urbana

PROGRAMA DE TRABAJO DE ALIDE

EN MATERIA DE FINANCIACIÓN DE LA MIPYME

RURAL Y URBANA

(Propuesta de Actividades)

2014 – 2015

Secretaría General de ALIDE Abril 2014

Page 2: Programa de Trabajo de Alide en Materia de la Financiación de MiPyme Rural y Urbana

1

FINANCIACIÓN DE LA MIPYME RURAL Y URBANA

Las poblaciones pobres o poco integradas a la dinámica productiva de las economías nacionales, generalmente están localizadas en las zonas rurales y dependen de gran medida de la actividad agrícola. Consecuentemente, la inclusión social y la lucha contra la pobreza y la desigualdad exigen de una atención prioritaria a ese sector. Sin embargo, los riesgos inherentes a las actividades agrícolas y las que indirectamente dependen de ésta, limitan su desarrollo. Por ello, el programa de trabajo para el sector agrícola y rural, se concentra en los temas de políticas públicas para el sector, inclusión financiera, mecanismos e instrumentos de administración y gestión de riesgos, e innovación financiera, que serán abordados mediante reuniones técnicas, estudios e intercambio de experiencias. En ese contexto, los bancos de desarrollo tienen como uno de sus objetivos principales el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Por ello, en el programa de trabajo se pondrá énfasis en cuatro campos de atención: las microfinanzas, promoviendo el intercambio de las buenas prácticas; la financiación de las Pymes, que involucra el fondeo, gestión comercial y nuevos productos; el desarrollo empresarial, que se ve favorecido por los servicios no financieros para el sector (capacitación, información, etc.); y las innovaciones en los mecanismos e instrumentos de los fondos, gestión de riesgos, instrumentos de cobertura de riesgos, seguros de crédito, y sistemas de garantías. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

• Foro para discutir las políticas de financiamiento para el desarrollo agrícola y la financiación de las Mipymes, para presentar posición de la Asociación en los foros internacionales.

• Establecer relaciones de cooperación con otras entidades relacionadas la agricultura, el desarrollo rural y el fomento de las Mipymes (FAO, REGAR, BID, OIT, IICA, FIDA, FOMIN, CFI, CAF, BCIE, instituciones nacionales, etc.)

• Como planes y a acciones realizar (estudios; promoción; financiamiento en respaldo de las MIPYMES rurales y urbanas, asesoramiento a bancos de desarrollo; intercambio de conocimientos y experiencias; formación, capacitación y entrenamiento; difusión; etc.)

• Compartir información de experiencias de procesos de transformación de bancos de desarrollo agrícola y aquellos orientados a la financiación de las microfinanzas.

• Tener presencia en todos los foros internacionales donde se discuta sobre el desarrollo agrícola y rural, así como la promoción y financiación de las MIPYMES.

• Promover la vinculación y cooperación entre las instituciones financieras de desarrollo bancarias y no bancarias.

• Facilitar el contacto y las relaciones entre las instituciones financieras de desarrollo de América Latina y el Caribe y el resto del mundo en el ámbito de la Federación Mundial de Instituciones Financieras de Desarrollo y de la Confederación Mundial de Instituciones de Crédito Agrícola (CICA).

• Promover misiones de banqueros de desarrollo a las distintas regiones del mundo.

Page 3: Programa de Trabajo de Alide en Materia de la Financiación de MiPyme Rural y Urbana

2

• Realizar proyectos conjuntos de investigación y fortalecimiento de la banca de desarrollo agrícola y urbana latinoamericana.

• Influir en los organismos públicos e internacionales en materia de financiamiento para el desarrollo agrícola – rural y urbana.

AREAS DE TRABAJO

Microfinanzas (financiamiento de la microempresa):

� Esquemas de ahorro (voluntarios, forzosos o contractuales) � Características y procedimientos de los préstamos y las recuperaciones � Tecnologías financieras para los programas de financiamiento � Gerencia de riesgos del negocio bancario y administración de cartera � Sistemas de contabilidad y control de operaciones crediticias � Complementación con organismos financieros no bancarios especializados � Crédito a la mujer microempresaria � Nuevos servicios: microseguros, microleasing, factoring, etc.

Financiamiento de la pequeña y mediana empresa:

� Fuentes de recursos nacionales e internacionales para las PYME � Desarrollo de esquemas de tecnología crediticia para la PYME � Evaluación del riesgo en las operaciones de primer y segundo piso � Sistemas de evaluación y calificación de la cartera de créditos � Desarrollo de centrales de riesgos para la PYME � Capital de riesgo y movilización de recursos de capital para las PYME � Incubadoras de empresas productivas y tecnológicas � Virtualización de servicios bancarios a las PYMES.

Desarrollo empresarial:

� Capacitación y asistencia técnica � Provisión de información técnica � Investigación y desarrollo tecnológico � Programas de emprendedores de las PYMES � Desarrollo de redes de proveedores � Apoyo a la comercialización y conformación de consorcios de exportación � Asociacionismo y alianzas estratégicas � Subcontratación y mecanismos de compras estatales � Redes de desarrollo empresarial para a la integración de cadenas productivas

Sistemas o fondos de garantías

� Organización y desarrollo de sistemas o fondos de garantía nacionales y regionales en los países latinoamericanos

� Provisión de fondos públicos y privados (participación gremial y empresarial) en dichos fondos o esquemas de garantías,

� Intercambio de experiencias sobre mecanismos de garantía y retrogarantía

Page 4: Programa de Trabajo de Alide en Materia de la Financiación de MiPyme Rural y Urbana

3

PROPUESTA DE ACTIVIDADES 2014 - 2015 Reuniones Técnicas Reunión del Comité Técnico de ALIDE de Financiamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Rural y Urbana En ocasión de la 44ª Reunión de la Asamblea General de ALIDE, se reunirá el Comité Técnico de ALIDE de Financiamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Rural y Urbana, con la finalidad de revisar e intercambiar experiencias sobre cómo la banca de desarrollo viene desplegando su acción para fomentar el acceso a los servicios financieros de parte de las Mipymes rurales y urbanas, para lo cual se examinará experiencias de innovación de tecnologías financieras y gestión de riesgos, así como el apoyo de otros instrumentos de cobertura en el sector (seguros, garantías, etc.) y alternativos al financiamiento (información, capacitación, gestión). Asimismo, la Reunión busca acordar actividades de interés común y promover una mayor cooperación interinstitucional en el marco de ALIDE. Lugar y Fecha: Cartagena de Indias, Colombia, 9 de mayo. Organizador: Alide / Financiera de Desarrollo (Findeter) e instituciones miembros en Colombia. XIX Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y Pyme En el marco de la cooperación con la Red Iberoamericana de Garantías (Regar), Alide co-auspiciará este importante foro intercontinental que cuenta con la participación de expertos iberoamericanos y de otras nacionalidades para el intercambio de buenas prácticas e innovaciones implementadas por los entes y sistemas de garantías en el financiamiento de las Mipymes. Se revisarán los marcos actuales y reformas legislativas; las políticas públicas e institucionales para la provisión de servicios de garantías; productos, tecnologías, sistemas de gestión de riesgos, y el rol de cooperación internacional en apoyo a los sistemas de garantías. Lugar y Fecha: Castilla y León, Madrid y La Rioja, España, 17 al 19 de setiembre. Organizador: REGAR/ALIDE/IBERAVAL/SELA-IBERPYME/SPGM. Reunión Latinoamericana de Financiamiento de la Pequeña y Mediana Empresa “Financiamiento y Proyección Internacional de las Pymes: Programas Innovadores en las Instituciones Financieras de Desarrollo” Conforme a la necesidad de las economías de la región de mejorar su inserción en los mercados globales y la importancia de la participación de las Pymes en ese proceso, la reunión tendrá como objetivo examinar la innovación en esquemas e instrumentos de financiamiento y de servicios complementarios de desarrollo productivo a las Pymes, orientadas a mejorar su productividad y promover su competitividad internacional en el eslabonamiento a las cadenas productivas internacionales. Lugar y Fecha: Buenos Aires, Argentina, Segundo Semestre. Organizador: se propondrá su organización conjunta al Banco de la Provincia de Buenos Aires. Reunión Latinoamericana “Financiamiento Agrícola y Rural: Nuevos Desarrollos y las Buenas Prácticas en la Región” Frente a los actuales desafíos que plantean las perspectivas en la agricultura y el desarrollo rural de América Latina y el Caribe --entre los cuales destaca principalmente la seguridad alimentaria, la volatilidad de los precios, la disminución de la pobreza rural, la conservación del ambiente, y la provisión de recursos adecuados para el crecimiento y sostenibilidad de la agricultura--; el objetivo de la reunión es analizar qué acciones debe tomar el Estado y las IFD involucradas con la agricultura y la problemática rural en este escenario, a fin de estimular la movilización de recursos financieros y promover mayores inversiones en aras del desarrollo del

Page 5: Programa de Trabajo de Alide en Materia de la Financiación de MiPyme Rural y Urbana

4

sector. En la reunión se podrían abordar temas como: (1) desarrollo de la agricultura: políticas y estrategias nacionales; (2) crédito agrícola: sistemas crediticios y provisión de servicios financieros; (3) gestión del riesgo en el crédito agrícola y esquemas de cobertura; y (4) los servicios no financieros y la mejora de la competitividad en el sector agropecuario; (5) vinculación sector rural y urbano; (6) clasificación de cartera agrícola, valoración de garantías, stress testing, (7) agronegocios, entre otros temas. Lugar y Fecha: Colombia, Segundo Semestre. Organizador: Alide / Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro).

Estudios e Investigaciones Sistemas de Gestión de Riesgos Agrícolas El objetivo del documento es Identificar los distintos tipos de riesgo que afectan al sector agrícola, tales como: riesgos de mercado o precios, de activos, riesgos productivos, institucionales, humanos, financieros, ambientales, legales, estratégicos; las políticas públicas para la reducción de estos riesgos; los distintos instrumentos utilizados (seguros, garantías, coberturas de precios, bandas de precios, precios de refugio o precios mínimos etc) modelo operativo y resultados de su aplicación. Asimismo, analizar cuál es la mejor forma de combinar estos distintos instrumentos, en qué y cómo debe participar la banca de desarrollo. Documento Técnico “Financiamiento de la Inversión y la Formación de Capital” El documento tienen como propósito hacer una revisión del financiamiento de la inversión en la banca de desarrollo en sus distintas modalidades, ya sea a través de crédito, participaciones de capital vía capital semilla, inversionistas ángeles, capital de riesgo, o asumiendo de manera directa posición como inversionista. Igualmente, se examinarán algunas experiencias internacionales e instrumentos que puedan ser adoptados por los bancos de desarrollo a efectos de financiar estas necesidades de inversión que permitan mejorar la eficiencia y competitividad de las empresas, particularmente de las pequeñas y medianas empresas. Documento Técnico “Cadenas Productivas y el Financiamiento de la Banca de Desarrollo” El objetivo es identificar los modelos de cadenas productivas utilizados en los bancos de desarrollo para movilizar financiamiento a los sectores productivos, los resultados o el impacto que han tenido el uso de estos esquemas como catalizadores de financiamiento y en la disminución de los riesgos, su viabilidad para ampliar su uso en los sectores agrícolas y de la pequeña y mediana empresa no agrícola, y facilitar procesos de adaptación y reproducción en otros países.

Pasantías

Microfinanzas Urbana y Rural: La experiencia del Banco do Nordeste do Brasil con sus Programas de CrediAmigo y AgroAmigo Se promoverá el conocimiento e intercambio de experiencias a base de la actividad desarrollada por el Banco do Nordeste do Brasil (BNB), en particular de sus Programas “CrediAmigo” y “AgroAmigo”. La Pasantía comprenderá presentaciones sobre las políticas, estrategias y tecnología crediticia y operativa de BNB-CrediAmigo para la atención de la microempresa. También se analizará la experiencia del BNB en el desarrollo de su Programa “AgroAmigo” y se efectuarían visitas a sus agencias y empresas clientes (micrompresarios urbanos y rurales seleccionados). Lugar y Fecha: Fortaleza, Brasil, Tercer Trimestre. Organizador: Alide / Banco do Nordeste do Brasil S.A.

Page 6: Programa de Trabajo de Alide en Materia de la Financiación de MiPyme Rural y Urbana

5

Banca Pyme: La Experiencia y Buenas Prácticas del Banco de la Provincia de Buenos Aires El Banco Provincia -institución financiera más antigua de Argentina- compartirá su experiencia, metodologías y buenas prácticas en la gestión de financiamiento y atención de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se examinarán los aspectos estratégicos y operativos de la Banca Pyme, cartera de productos e impacto en clientes, proceso de crédito, fondeo, captación y evaluación de clientes, control de gestión. Adicionalmente, se analizarán temas sobre mecanismos de fomento de crédito a Pymes, regulación y líneas de crédito a la inversión. Lugar y Fecha: Buenos Aires, Argentina, 21-24 de octubre. Organizador: Alide / Banco de la Provincia de Buenos Aires. Capacitación en Mejores Prácticas en Banca de Desarrollo Capacitación presencial Gestión Integral de Excelencia para Instituciones de Microfinanzas en América Latina El objetivo del seminario-taller internacional es Intercambiar experiencias sobre metodologías para implementar una gestión de excelencia en microfinanzas, que posibilite conducir, ordenar y orientar de manera integral los múltiples aspectos de su negocio, como una forma permanente de trabajo y de esta manera impactar positivamente en los resultados. Para ello, se brindará el marco conceptual base de gestión de calidad y excelencia, a través de la presentación de experiencias exitosas e innovadoras, y se abordará cada uno de los factores críticos de esta industria (riesgo, mercado y clientes, capital humano, procesos, planificación estratégica). Lugar y Fecha: San Salvador, El Salvador, 9 al 11 de julio. Organizador: Alide / Federación de Cajas de Crédito y de Bancos de los Trabajadores (Fedecrédito).

Gestión Comercial para Entidades de Microfinanzas en América Latina En el seminario-taller internacional, se impartirá a los participantes las modernas metodologías de comercialización en el mercado de las microfinanzas, de manera que puedan generar técnicas y procesos que les permitan alcanzar el nivel de colocaciones deseadas, con una medición del riesgo adecuado al sector. Para ello, se combinarán técnicas de diseño de una estrategia comercial segmentada; desarrollo de mix de productos aplicando una metodología de co-creación; desarrollo de programas de observación, escucha y atención de clientes y programas de fidelización de clientes. Lugar y Fecha: San José, Costa Rica, 5 al 7 de agosto. Organizador: Alide / Banco Nacional de Costa Rica (BNCR).

Gestión de Felicidad del Personal (Capital Humano) y Rentabilidad en Instituciones de Microfinanzas El objetivo del seminario-taller internacional es dotar a los participantes de los conocimientos claves y mejores prácticas para implementar programas de gestión de personas especializados para las instituciones de microfinanzas. Se identificará los principales modelos de trabajo, factores críticos y mejores prácticas en la gestión de personas, con orientación hacia una gestión estratégica del capital humano centrada en la felicidad de las personas. Asimismo, se identificará las principales características que presentan las instituciones participantes, y que serán claves para decidir el tipo de especialización que requieren sus colaboradores. Lugar y Fecha: Montevideo, Uruguay, 22 al 24 de octubre. Organizador: Alide / Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU).

Page 7: Programa de Trabajo de Alide en Materia de la Financiación de MiPyme Rural y Urbana

6

Planificación Estratégica e Indicadores de Gestión (Balanced Scorecard) para Instituciones de Microfinanzas El objetivo del seminario-taller internacional es proporcionar a los participantes las modernas metodologías de gestión estratégica a partir del uso del Balanced Scorecard (BSC) para las instituciones de microfinanzas, generando técnicas y procesos que permitan alcanzar los niveles de efectividad deseados, con una medición del riesgo adecuado al sector. Los modelos que se presentan en este seminario consideran las mejores prácticas y sus propios aprendizajes, para incorporar la mejora continua en los nuevos desafíos que enfrentan las organizaciones. Lugar y Fecha: Lima, Perú, 5 al 7 de noviembre. Organizador: Alide / INDE Consulting Chile. Capacitación a Distancia (E-Learning ALIDE)

Programa de Gestión de Riesgo Crediticio para Instituciones de Microfinanzas Durante el curso los participantes llegarán a tener una visión integral de la gestión especializada del riesgo en la industria de las microfinanzas, desde los aspectos teóricos hasta su aplicación como herramienta de gestión. El curso abordará de manera integral la gestión del riesgo crediticio, cubriendo todas las etapas, desde las nociones básicas, pasando por lo que es un complejo proceso y metodología de evaluación, hasta asumir tópicos relevantes de la gestión de cobranza en todas sus etapas. Fecha: 17 de febrero al 30 de marzo.

Programa Avanzado de Gestión de Riesgo Crediticio para Instituciones de Microfinanzas El curso se presenta como una profundización y un nivel avanzado del curso de E-Learning sobre Gestión de Riesgo Crediticio, y abordará de manera focalizada los ámbitos de cobranza preventiva, control y seguimiento del riesgo, administración de carteras complejas y la cobranza en un nivel avanzado. Para ello, el curso se desarrollará en ocho módulos: (a) síntesis de conocimientos, (b) indicadores de gestión y aprendizaje, (c) costo por riesgo, (d) cobranza preventiva, (e) carteras complejas, (f) cobranza avanzada, (g) auditorías de control, y, (h) caso final. Fecha: 12 de mayo al 22 de junio.

Dirección y Gestión de Venta para Instituciones de Microfinanzas Durante el curso se impartirá a los participantes conocimientos y mejores prácticas en la dirección y gestión de ventas en la industria de las microfinanzas, desde los aspectos teóricos hasta su aplicación práctica. Por ello, a través de los siete módulos que comprende el curso, se tiene como finalidad: (a) analizar la situación actual de la industria de las microfinanzas en la región; (b) revisar los principales conceptos para el desarrollo de un plan comercial para la IMF’s; (c) entregar herramientas conducentes a la creación de una oferta de valor centrada en el cliente; (d) revisar herramientas novedosas en desarrollo de productos a través del análisis de casos exitosos en la industria; (e) analizar y compartir mejores prácticas en la captura de clientes; (f) analizar y compartir mejores prácticas en la gestión de venta en terreno; y, (g) analizar y compartir mejores prácticas en fidelización de clientes. Fechas: 3 de noviembre al 14 de diciembre.