programa de servicios agricolas...

41
1 PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP). Préstamo 4150 AR/BIRF - PROGRAMA DE DESARROLLO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT. TIPIFICACION DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y MODELOS DE PRODUCCION EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE (INFORME n° 2) Consultora: LIC. GRACIELA PERI DICIEMBRE DE 1999

Upload: phamcong

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

1

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP).

Préstamo 4150 AR/BIRF - PROGRAMA DE DESARROLLO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT.

TIPIFICACION DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y MODELOS DE PRODUCCION

EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE (INFORME n° 2)

Consultora: LIC. GRACIELA PERI

DICIEMBRE DE 1999

Page 2: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

2

INDICE DE TEMAS 1. OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DEL INFORME. 2. USO DEL SUELO EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE. 3. TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES Y REGIMEN DE TENENCIA. 4. ANALISIS DE LA ENCUESTA EFECTUADA EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE. 5. TIPIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS. 6. MODELOS PRODUCTIVOS. BIBLIOGRAFIA. ANEXO 1. CUADROS. ANEXO 2. ENCUESTA A PRODUCTORES DEL VALLE 16 DE OCTUBRE.

Page 3: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

3

INDICE DE CUADROS CUADRO 1.1 NOMINA DE TITULARES DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y . SUPERFICIE TOTAL CORRESPONDIENTE AL AREA DEL . PROYECTO DE RIEGO DEL VALLE 16 DE OCTUBRE. 1.2 DISTRIBUCION DE LOS ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ESTRATO . DE SUPERFICIE TOTAL EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE. 1.3 DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA, SEGÚN ESTRATO DE . SUPERFICIE TOTAL ENCUESTADA EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE 1.4 SUPERFICIE CULTIVADA, RENDIMIENTOS, PRODUCCION Y . VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN EL AREA . ENCUESTADA DEL VALLE 16 DE OCTUBRE 1.5 PRODUCCION, RENDIMIENTO Y VALOR DE LA PRODUCCION . GANADERA EN EL AREA ENCUESTADA DEL VALLE 16 DE . OCTUBRE. 2.1 TIPIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS EN EL . VALLE 16 DE OCTUBRE. 2.2 COSTOS DE IMPLANTACION Y APROVECHAMIENTO DE UNA . HECTAREA DE ALFALFA. 2.3 COSTOS OPERATIVOS DE CULTIVO Y COSECHA DE AJO EN EL . VALLE 16 DE OCTUBRE. 2.4 COSTOS OPERATIVOS DE CULTIVO Y COSECHA DEL TULIPAN . EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE. 2.5 COSTOS OPERATIVOS DE UNA HECTAREA DE VERDEOS . DE INVIERNO. 2.6.1 CALENDARIO DE LABORES, INSUMOS Y REQUERIMIENTOS DE . MANO DE OBRA POR HECTÁREA DE LA FRUTILLA. 2.6.2 COSTOS DIRECTOS POR HECTAREA - FRUTILLA. 2.7 CALENDARIO DE LABORES Y USO DE INSUMOS POR . HECTAREA PARA FRAMBUESA. 2.7.2 COSTOS DIRECTOS POR HECTAREA – FRAMBUESA 2.8 COSTOS OPERATIVOS DEL CULTIVO Y COSECHA DE . ZANAHORIA EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE. 2.9 COSTOS OPERATIVOS DEL CULTIVO Y COSECHA DE . LECHUGA EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE. 2.10 COSTOS OPERATIVOS DEL CULTIVO Y COSECHA DE . ACELGA EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE.

Page 4: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

4

2.11 ANALISIS ECONOMICO DE UN ESTABLECIMIENTO GANADERO . (GANADERIA A PASTOREO). 2.12 COSTO DE IMPLANTACION DE CULTIVOS FORRAJEROS. 2.13 PLANILLA DE INVERSIONES Y COSTO FIJO DEL . ESTABLECIMIENTO GANADERO (GANADERIA EN . SEMICONFINAMIENTO). 2.14 COSTOS DE IMPLANTACION Y APROVECHAMIENTO DE UNA . HECTAREA DE PASTURA. 2.15 COSTO DE SANIDAD, MANO DE OBRA Y ALIMENTOS EN LA . PRODUCCION INTENSIVA DE NOVILLOS. 2.16 COSTOS E INGRESOS.

Page 5: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

5

VALLE 16 DE OCTUBRE 1. OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DEL INFORME El presente informe se destina esencialmente al análisis y tipificación de los establecimientos agropecuarios del Valle 16 de Octubre y a definir los modelos productivos actuales. En la primer parte se realiza una descripción del uso del suelo, diferenciando cuatro áreas con posibilidades manifiestamente diversas desde el punto de vista de su aprovechamiento agropecuario: (1) áreas bajas anegadizas; (2) áreas bajas no anegadizas; (3) medias lomas y lomas y (4) áreas no utilizables. En la segunda sección se clasifican los establecimientos agropecuarios del Valle 16 de Octubre por su tamaño y régimen de tenencia, de acuerdo a los datos catastrales obtenidos del Municipio de Trevelín. En base a esta información se realiza la encuesta de campo cubriendo aproximadamente el 20% de los productores del área en estudio. Se procede luego, en la cuarta sección, al análisis de los resultados de la misma en sus componentes esenciales: (1) mano de obra; (2) mejoras fundiarias; (3) infraestructura de riego; (4) maquinaria y equipamiento agrícola; (5) área cultivada; (6) rendimientos y valor de la producción agrícola y ganadera; (7) comercialización; (8) financiamiento e inversiones y (9) capacitación y asesoramiento. En la sección quinta se perfilan las variables estratégicas que son claves para el diseño de la tipificación de los establecimientos agropecuarios del área del proyecto de desarrollo de riego del Valle 16 de Octubre. En un cuadro resumen se caracteriza la tipología teniendo como variables centrales: (1) el tamaño de los establecimientos; (2) la actitud empresarial; (3) el estilo de mano de obra utilizada y (4) la actividad agropecuaria predominante. Finalmente se definen los modelos productivos en sus características generales, se describen las labores culturales de los cultivos predominantes y los rasgos esenciales de las actividades ganaderas y se realiza un primer cálculo orientativo de costos y rendimientos en cada uno de los modelos, alcanzando resultados a nivel de márgenes brutos por actividad. 2. USO DEL SUELO EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE. Este Valle, con una superficie aproximada de 17.130 ha, es el mayor de la zona Cordillerana. Colonizado a partir de fin de siglo, se destinó en gran parte al cultivo de cereales, actividad que decreció a mediados de 1950, y fue gradualmente sustituida por la implantación de alfalfa y pasturas. Actualmente el programa de reconversión productiva ha introducido nuevos cultivos tales como el ajo, el tulipán y otras variedades de hortalizas. Se pueden distinguir dentro del Valle 16 de Octubre, teniendo en cuenta características del relieve e hidrografía cuatro áreas: (1) Areas bajas anegadizas: cubiertas por vegetación natural típica del mallín (juncáceas, ciperáceas, gramíneas), que no pueden dedicarse a la implantación de pasturas o a la producción granaria. Están cubiertas por pasturas naturales de calidad

Page 6: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

6

muy buena a regular que se destinan a pastoreo directo o henificación. Cubren aproximadamente 2000 ha (10% de la superficie total). (2) Areas bajas no anegadizas: algo más elevadas que las anteriores, presentan exceso de humedad solamente en la época invernal y conservan la humedad hasta el verano. Se utilizan para pastoreo directo de las pasturas naturales, para implantación de pasturas y para la producción granaria. No se utilizan para la producción de alfalfa, debido a excesos de humedad. Ocupan aproximadamente 7500 ha (40% de la superficie total).Las áreas bajas anegadizas y no anegadizas contribuyen a configurar el paisaje del mallín. (3) Medias lomas y lomas: áreas con suelos profundos, no anegadas, con deficiencias hídricas en el verano y algunas deficiencias de nutrientes en las partes más altas. Presentan algunos problemas aislados de pedregosidad y, consecuentemente variaciones importantes en su aptitud de uso. Son frecuentes los suelos de muy buena calidad. Se utilizan para pastoreo directo, implantación de pasturas y alfalfa, y en menor medida para la producción granaria. Son los suelos que en las zonas de riego se destinan actualmente a las nuevas producciones (tulipanes, lilium, ajo y otras hortalizas). Ocupan unas 6000 ha (35% de la superficie). (4) Areas no utilizables: caminos, construcciones, espejos de agua, zonas pedregosas, canteras en total unas 2700 ha. La productividad de los pastos naturales varía en los diferentes espacios mencionados. En los mallines, la productividad estimada alcanza a 4000 kg de materia seca año, en los pies de loma 3000 kg/ha/año, y en las lomas y medias lomas a 1500 kg/ha/año. Estas diferencias se deben primariamente a la disponibilidad de humedad y sólo secundariamente a las características de los suelos. Las estimaciones son apenas aproximadas pero útiles para definir estrategias productivas. Por otro lado la actividad granaria alcanza a 1500 a 1800 kg/grano por ha/año, cuando se utilizan tecnologías de nivel intermedio (escasa o nula utilización de fertilizantes y otros agroquímicos). Los rendimientos pueden elevarse a más de 2500 kg/ha con el uso de técnicas conocidas. Un problema acuciante del área es la notable invasión de rosa mosqueta que contribuye a la disminución de la superficie aprovechable para ganadería y agricultura. La producción de alfalfa se ha generalizado pero los rindes son variables desde 5000 a 10.000 kg/materia seca por ha/año. Las nuevas producciones en etapa de adopción y consolidación presentan resultados muy variables, casi siempre vinculados con la disponibilidad de agua. En ajo se obtuvieron al momento rindes muy dispares, en 1997 con buen agua se llegó a los 10.000/12.000 kg por ha, en 1998 con escasez de agua sólo se obtuvieron rindes entre 4000 a 6000 kg/ha. En tulipanes, la actividad se ha dirigido al engorde de bulbos para flores, de 1.700.000 bulbos de 5 cm de diámetro, se ha obtenido un 40% de los mismos, en un calibre superior a los 11 cm, que los hacen aptos para la producción de flores. De la calidad y rendimientos en flor aún no se tienen los resultados. 3. TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES Y REGIMEN DE TENENCIA. El área del proyecto comprende, según datos catastrales provistos por la Municipalidad de Trevelín y ajustados según plano de canales de riego confeccionado para el Programa de Inversión y Desarrollo (PIDRE), 81 explotaciones con una superficie estimada total de 6361.2 ha, que abarca un área interesante, casi el 40% del total de la superficie del Valle 16 de Octubre descripto en el apartado anterior (Cuadro 1.1).

Page 7: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

7

De acuerdo a dichos datos se definieron tres tamaños de establecimientos de acuerdo a la superficie total de los mismos, los establecimientos pequeños con una superficie total entre 0 y 50 ha, los establecimientos medianos comprendidos entre las 51 y 100 ha de superficie total y, los establecimientos grandes con más de 101 ha de superficie total. Las explotaciones predominantes tienen menos de 100 ha de superficie total (80%), y la superficie media es en el estrato de establecimientos pequeños de 25 ha y en el estrato de establecimientos medianos de aproximadamente 73 ha. Estas superficies son más adecuadas para actividades intensivas pero pequeñas para realizar cualquier tipo de producción ganadera rentable semi-intensiva. El 20% restante distribuido en partes proporcionales, son establecimientos medianos grandes de 101 a 200 ha y, grandes con más de 200 ha, llegando algunos a poseer más de 1000 ha, fuera del área en estudio, abarcando parte de las laderas de las montañas. Estos establecimientos cuya superficie media es de 143 ha los primeros, y 275 ha los segundos, realizan sobretodo actividades de cría y engorde de ganado bovino y ovino, producción de forrajes y en algunos casos han incorporado alguna actividad de tipo intensiva (Cuadro 1.2). La propiedad está muy dividida en los estratos de menor tamaño (menos de 100 ha) 65 productores ocupan el 47.4 % de la superficie, mientras en el estrato de mayor tamaño (más de 200 ha) existen 8 productores con el 34.6% de la superficie. El proceso fundiario ha determinado con los años esta creciente y excesiva subdivisión de la tierra, por ventas a empresarios urbanos y profesionales que procuran diversificar actividades, y por herencia en el caso de los mismos productores. La superficie media de las explotaciones ha ido disminuyendo abruptamente en las últimas décadas. La Ley 2612/85 prohibe la subdivisión de establecimientos agropecuarios en superficies menores que las que corresponden a "... la unidad económica..." pero autoriza a los municipios a no adherirse a la norma. Los municipios hicieron uso de tal autorización, de modo que las normas municipales no impidieron la subdivisión creciente. 4. ANALISIS DE LA ENCUESTA EFECTUADA EN EL VALLE 16 DE OCTUBRE. 4.1 CARACTERISTICAS GENERALES: En base al universo descripto se tomó una muestra de aproximadamente el 20% de las explotaciones existentes. No se respetó en todos los casos, la representatividad por estratos, debido a la necesidad de captar aquellas explotaciones que hubieran adoptado el proceso de reconversión productiva puesto en marcha en la Provincia del Chubut. La encuesta se efectuó sobre 15 establecimientos que cubren aproximadamente un 30 % de la superficie total del área del proyecto, unas 1852 ha, y con 312.38 ha cultivadas (16.9 % de la superficie total) en casi su totalidad con provisión de riego. Se acompaña en el texto una matriz confeccionada con los datos relevados. Del estrato de establecimientos pequeños (0 - 50 ha) se analizaron siete establecimientos con las siguientes combinaciones de actividades: (1) alfalfa; (2) alfalfa, fruta fina, tulipanes y avena; (3) tulipanes; (4) ajo, papa; (5) alfalfa, frutales, ganadería bovina y ovina; (6) lechuga, ajo, tulipanes y lilium y (7) acelga, lechuga y zanahoria. Del estrato de establecimientos medianos (50 - 100 ha) se relevaron dos explotaciones con las siguientes actividades: (1) alfalfa, ganadería bovina, ovina y porcina; (2) alfalfa, granos forrajeros (cebada y avena), zanahoria, ganadería bovina, ovina y porcina.

Page 8: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

8

Finalmente los establecimientos medianos grandes y grandes fueron agrupados en un solo estrato (más de 100 ha) debido a que evidencian similitudes en el uso de la mano de obra, tecnología, estrategia empresarial y tipo de actividades. De las seis explotaciones encuestadas se encontró que tres productores realizan las actividades tradicionales: pasturas implantadas (esencialmente alfalfa) y cría y engorde de ganadería bovina, mientras los otros tres productores han incorporado alguna actividad "innovadora" (producción de carne en semiconfinamiento, cultivo intensivo de ajo y aromáticas). De lo observado en la encuesta realizada, la mayoría de los productores son propietarios, en algún caso a la vez arriendan, o conforman como en el caso de Productos Patagonia Andina, una Sociedad de Responsabilidad Limitada de nueve socios para producir en forma conjunta bulbos de tulipanes. 4.2 MANO DE OBRA: la participación de la mano de obra familiar dentro de la empresa agropecuaria continua siendo importante en todos los estratos (38 personas). En los estratos de menor tamaño trabajan en promedio unos tres miembros de la familia por establecimiento y si bien casi no existe mano de obra contratada permanente (2 trabajadores rurales), se observa una cantidad significativa de contratación de mano de obra transitoria, 42 trabajadores rurales vinculados sobretodo a algunas labores culturales asociadas a los cultivos intensivos (corte de flores, cosecha, clasificación). En los establecimientos medianos continúa presente la mano de obra familiar, pero se recurre a la mano de obra permanente (4 trabajadores rurales) debido a la actividad ganadera que hace necesario contratar trabajadores de dedicación continua durante todo el año, y por esta razón pierde significado la contratación de mano de obra transitoria. Por último en los establecimientos grandes se plantean dos situaciones diferentes: los tradicionales (alfalfa y ganadería) trabajan con mano de obra familiar y algún trabajador rural permanente; en cambio los establecimientos "innovadores", que han incorporado ajo, emplean mano de obra transitoria en cantidad (a este tipo de establecimientos pertenecen los 24 trabajadores rurales transitorios que aparecen en la encuesta) (ver Cuadro 1.3). Es importante la presencia de mano de obra femenina, tanto familiar como contratada, para las labores de desmalezado, corte de flor, cosecha y clasificación. El nivel de capacitación es muy bueno, existe una significativa presencia de mano de obra con secundario completo e incluso con estudios terciarios y universitarios. En general, la mano de obra rural empleada es relativamente joven, la franja etaria está comprendida entre los 20 y los 40 años. 4.3 MEJORAS FUNDIARIAS: el 70% de los productores vive en el establecimiento y poseen viviendas de 180 m2 de superficie promedio, en buen estado, de ladrillos, techo de chapa y con todos los servicios (energía eléctrica, agua, gas envasado). La disponibilidad de galpones de aproximadamente 240 m2 promedio y la extensión de alambrados por más de 6000 metros promedio, sugiere un área que presenta una buena infraestructura de mejoras. 4.4 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO. En materia de riego, la situación adquiere características distintas, el 90% de los productores manifiesta que la actual infraestructura de riego es inadecuada e ineficiente. El sistema de riego actual consta de tres canales principales, abastecidos por el Río Percey. En el caso de la encuesta,

Page 9: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

9

cinco de los productores reciben el agua del Canal 1, que se extiende desde la confluencia del Arroyo Esquel y el Río Percey, hasta la planta urbana de Trevelín (ex-Canal del Molino). Tres productores pertenecen al Canal 2 que se extiende desde el Puente Nuevo hasta las proximidades del Arroyo Corintos. Los productores restantes toman agua del Canal 3 que se extiende entre el Puente Viejo hasta las proximidades de la Aldea Escolar. Los canales citados transcurren por áreas excavadas o terraplenadas, y presentan dificultades de diversa índole, entre ellas, embancamientos, modificación de sus secciones debido a la erosión, roturas, invasión de vegetales, falta de mantenimiento. Además la mayoría no cuenta con obras de arte complementarias como partidores, derivadores, instrumentos de aforo. La utilización del agua con fines de riego o abrevadero para ganadería se realiza en forma arbitraria, derivando el curso con "tajamares" construidos con cualquier material. El ganado abreva directamente en los canales, transitando por encima de ellos, originando roturas y depositando excrementos. En el período de estiaje, el agua llega solamente hasta los establecimientos más próximos a las obras de toma sobre el río. Las deficiencias hídricas del verano hacen que se reduzcan los rendimientos de todos los cultivos. El sistema de ordenamiento y aumento en la provisión de agua elevaría la producción forrajera del área en un 100 % y en los cultivos recién incorporados se estiman aumentos de la misma proporción. En la encuesta aparecen productores que han invertido en equipos de riego por aspersión y por goteo, para racionalizar y a posteriori, mejorar el uso del agua en los períodos señalados. El 90 % de los productores estaría dispuesto, según se manifiesta en la encuesta, a ampliar la actividad productiva si se mejora la infraestructura de riego, y sólo un productor no se responsabilizaría de los gastos que dicha ampliación o mejora ocasionaría. Por el contrario, existe conciencia en la necesidad de asumir costos. 4.5 MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO AGRICOLA: la mayoría de los productores (10) poseen maquinaria propia; dos productores manifiestan contratarla y tres trasladan la maquinaria de otro establecimiento. Existe en el área en estudio un equipo completo de tractor, arado y rastra por productor a lo que se suma en el caso de los productores grandes otro tipo de maquinarias que van desde cosechadoras, sembradoras, enfardadora, segadora y, en el caso de los productores que están haciendo cultivos intensivos, vibrocultivador, aporcador, motocultivador, desmalezadora y pulverizadora. En general, la tecnología mecánica utilizada en el caso de los establecimientos tradicionales data de la década del ´70 y del ´80. En cambio en los establecimientos que han incorporado cultivos intensivos se ha hecho inversión en tecnología mecánica y de riego a partir del ´90 en adelante. 4.6 INSUMOS UTILIZADOS: en materia de cereales forrajeros y pasturas implantadas (alfalfa, festuca, trébol blanco, trébol rojo y pasto ovillo) no se aplica prácticamente ningún tipo de agroquímicos. En los cultivos intensivos incorporados, por el contrario, si se aplican agroquímicos varios. En el caso de los tulipanes se utilizan los siguientes productos en: (1) desinfección del suelo, antes de cada plantación en dos aplicaciones de Aliette (20 g/m2) o bien de Previcur N 72,2 % (10 ml/m2); (2) desinfección de los bulbos por inmersión, 0,2% de Ronilan o bien 0,5% Captan, si se los ha recibido con el tratamiento ya realizado no

Page 10: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

10

se vuelve a repetir la operación; (3) aplicación de fertilizantes:, se lo puede realizar en cuatro momentos (1) al arranque con 1-2-2 ó 1-2-3 de nitrógeno, potasio y fósforo, (2) al enraizamiento esparcir 3 veces de manera uniforme 6 kg de nitrato cálcico por cada 100 m2, (3) a partir de la primera hoja, abonado del tipo 10-14-16, 1 kg por área y (4) a partir de la floración, un abonado de nitrato de potasio, 1 kg por área; (4) Tratamientos fitosanitarios, después de la plantación, a las 6 semanas se pulveriza con Glifosato + Gramoxone (dosis 2,5 kg en 55 litros de agua) y a las 12/14 semanas posteriores a la plantación y antes que los brotes estén fuera del suelo, se repite con el mismo producto anterior. Cuando los brotes ya tienen entre 1 a 3 cm, se aplica Pyramin (misma dosis citada). A partir de ahí, se comienza con aplicaciones sucesivas (cuatro) en forma alternada de Karate + Confidor (0,3 lts + 0,2 lts) y Karate + Pirimicarb (0,3 lts + 0,5 kg) para eliminar pulgones y en consecuencia controlar virosis. Estas aplicaciones se realizarán solamente cuando las temperaturas sean superiores a los 14ºC., la primera aplicación coincide con mediados de septiembre y de allí se repiten cada 20 días. Las aplicaciones de insecticidas para control de áfidos puede llegar a 10/11 aplicaciones. No todos los productores usan los agroquímicos descriptos. Parte de los herbicidas son reemplazados por el uso de mano de obra en el control de malezas, a fin de evitar la sobrecarga de agroquímicos en un área que se intenta mantener no contaminada. Muchos de los productos mencionados en la encuesta están en fase de prueba. En ajo, en (1) preparación del suelo , se le agrega fósforo (80 a 150 kg), (2) control de malezas se utiliza un herbicida de preemergencia como Herbadox (4 lts/ha) y dos aplicaciones más durante el mes de septiembre-octubre, (3) aplicación de fertilizantes durante el periodo de engrosamiento del bulbo se hacen tres aplicaciones (entre Septiembre y octubre) de urea (100 kg/ha) cada una, (4) controles fitosanitarios, se aplica como insecticida Karate y Dimetoato y como fungicida carbendazim, captan y benlate. En hortalizas (lechuga, acelga y zanahoria) se utiliza como fertilizante urea (150 kg/ha), en control de malezas Treflan (1,5 lts/ha) y como insecticida Pirimicarb (100 kg/ha). Como se visualiza en la encuesta, las dosis de agroquímicos utilizadas son de cuidado si estamos proyectando un área que se identifique con un bajo uso de agroquímicos, y la producción tenga el carácter de orgánica. 4.8 AREA CULTIVADA: PRODUCCION Y RENDIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD AGRÏCOLA Y GANADERA. ACTIVIDAD AGRICOLA. La actividad dominante en el Valle 16 de Octubre, y que aparece nítidamente en los establecimientos encuestados, es la producción de pasturas, asociada a la importancia del desarrollo de la ganadería bovina. La ganadería ovina tiene menor expresividad en el Departamento de Futaleufú y se encuentra más estrechamente vinculada con los Departamentos de Tehuelches, Languiñeo, y este de Cushamen, pero aún continúa siendo utilizada en muchos establecimientos medianos para la provisión de algún excedente financiero (venta de lana) y para la provisión de alimento. La actividad agrícola tradicional de tipo granaria ha prácticamente desaparecido, y sólo tiene alguna manifestación a través de la cebada y la avena, en la mayoría de los casos utilizada como alimento para los animales. Un conjunto de actividades

Page 11: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

11

hortifrutícolas y florícolas se han iniciado al amparo del desarrollo gradual del riego y el coeficiente de adopción es más elevado en las explotaciones pequeñas. Se describen las actividades que aparecen en la encuesta. Todo lo que se refiere a pautas tecnológicas y productivas que han ido incorporando los productores tendrá su desarrollo en la parte destinada a los modelos productivos actuales. Producción de Pasturas: el 80% de la superficie cultivada en la encuesta está destinada a pasturas implantadas. En la actualidad se estima que existen para la superficie que estamos considerando como estimada del proyecto, unas 700 a 800 ha con praderas implantadas, de las cuales habría entre 300 a 350 ha con alfalfa para corte. La alfalfa se destina casi exclusivamente a la henificación con rendimientos que en promedio no superan los 6000 kg de materia seca por ha, salvo en algunos establecimientos grandes que alcanzan los 11.000 kg de materia seca por ha. Estos rendimientos aún bajos, se deben a que la gran mayoría no inocula la alfalfa y ello provoca escasa nodulación y deficiencias de nitrógeno que repercuten en el crecimiento del alfalfar. La práctica de riego, especialmente para las pasturas de corte, no se halla muy difundida, lo que también provoca bajos rendimientos. Las otras especies, como festuca, pasto ovillo, trébol rojo, trébol blanco y cebadilla, se dejan por lo general para pastoreo directo. Los mallines también son utilizados para henificación del forrajes con rendimientos de 280 fardos por ha, pero la calidad nutritiva resulta baja comparada con la alfalfa. También suelen ser utilizados, durante la estación de crecimiento, para pastoreo directo con grandes pérdidas de calidad y volumen a causa del pisoteo. Aproximadamente el 50% de la alfalfa para corte es destinada al autoconsumo de los establecimientos ganaderos, y el otro 50% se vende a muy buenos precios en el mercado regional que oscilan entre $3,5 a $5 el fardo . La circunstancia indicada hace que muchos establecimientos de escasa superficie realicen como única actividad la producción de pasturas de corte para la venta (Cuadro 1.4) Hortalizas: Le sigue en importancia, el área destinada a la producción de hortalizas (15%) siendo el ajo el cultivo predominante, con 23,1 ha. Según lo manifestado por el Ingeniero Rubén Astorquizaga (asesor hortícola de CORFO) la superficie destinada a este producto en el Valle 16 de Octubre es de aproximadamente 30 ha. Existen alrededor de 10 productores, de los cuales cuatro fueron encuestados, y dos de ellos, los de mayor producción, realizan 20 ha sistematizadas con riego por aspersión. La experiencia en el cultivo de ajo se inicia en 1997con rindes que alcanzaron los 10.000 a 12.000 kg/ha, pero a partir de 1998 viene registrándose una caída importante en la disponibilidad de agua para riego con lo cual los rindes vienen cayendo a los 4000 - 5000 kg por ha y se prevé para la cosecha 1999, cifras que no superarán los 7000 kg/ha. Algunos productores pequeños han iniciado el cultivo de otras hortalizas, como lechuga, acelga y zanahoria, con buenos rindes entre 40.000 a 60.000 kg/ha, e incluso la producción de papa. Ninguno de estos cultivos es por el momento representativo, pero se están consiguiendo márgenes de rentabilidad interesantes. En el campo experimental el INTA está desarrollando algunas variedades de cebolla y de otros cultivos; y en la Estancia "El Principio", también en forma experimental, algunas plantaciones de espárrago para consumo familiar. Frutas Finas: en la encuesta aparece un productor dentro del área en estudio que realiza frambuesa (0,5 ha) y frutilla (2ha) y destina 1 ha para la producción de plantines de frutilla para la venta en Coronda (Santa Fe). Este tipo de cultivos tiene

Page 12: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

12

poca expresividad en el Valle 16 de Octubre debido al problema de las heladas. En cambio se halla más difundido en la Comarca Andina Chubutense. Existen algunas plantaciones de cerezas (alrededor de 7 a 8 ha) fuera del área de riego, con buenas perspectivas de producción y comercialización, pero todavía existen problemas en la infraestructura y en el empleo de la tecnología agrícola para la obtención de buenos rendimientos. Bulbos y Flores: en 1997 se inicia en la Provincia del Chubut el Programa de Bulbifloricultura para lo cual se le concede créditos individuales de $ 2500 a los productores para la adquisición de bulbos de tulipanes. Estos bulbos fueron plantados con el propósito de obtener bulbos engordados, que con un calibre superior a los 11 cm son comprados por el mercado Holandés para la obtención de flores. En este momento existen cuatro productores con 7,5 ha de tulipanes, de los cuales en la encuesta están representados los tres más importantes que reúnen 7,25 ha. De la producción total obtenible solo es vendible aproximadamente el 50 % que al cabo del año alcanza un bulbo con calibre superior a los 11 cm, el resto queda para plantar. En Lillium, también se inicia la actividad en 1997 cuando CORFO introduce 150.000 bulbos de Lilium de la variedad Oriental, actualmente se llevan vendidos unos 120.000 bulbos para engrosar a productores interesados, los que recibieron apoyo técnico y de comercialización. En la encuesta aparece un productor con 1 ha de lillium con rendimientos estimados de 40.000 bulbos. Aromáticas: la producción de aromáticas es incipiente en el Valle 16 de Octubre recién se ha comenzado algunas experiencias con productores, asesorados por el Proyecto VESA de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que a su vez cuenta con la Cooperación de la Unión Europea y que coordina a nivel nacional la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación. En la encuesta aparece un productor con 2 ha de aromáticas, en este caso menta romana y orégano con destino a la producción de material desecado y aceites esenciales. No se obtuvieron indicadores de rendimientos, solo se detectaron gastos importantes de cosecha: se necesitan unas 70 personas/día durante 30 días. Por otro lado se trata de un mercado todavía incierto en cuanto a las posibilidades de encontrar mercados de demanda y de fijación de precios. El valor total de lo comercializado en término de productos agrícolas se estima en $ 731.002, que significan un ingreso bruto por ha de aproximadamente $ 2.340, según Cuadro 1.4. Si extrapolamos esta cifra a toda el área cultivable del Valle 16 de Octubre, que se estima en unas 1100 ha, tendríamos unos $ 2.574.111 de ingreso bruto agrícola. ACTIVIDAD GANADERA: los Departamentos de Futaleufú, Cushamen, Languiñeo y Tehuelches cuentan con el 70% de las existencias ganaderas provinciales, y el primero de los nombrados por sí solo el 33%, la actividad principal es la cría y engorde de la ganadería bovina. Existen al respecto dos tipos de establecimientos ganaderos, el tradicional con ganadería bovina a pastoreo y el innovador con ganadería bovina en semiconfinamiento. En la encuesta más del 50% de los establecimientos se dedican exclusivamente a la actividad ganadera; la gran mayoría todavía conserva el sistema tradicional de alimentación a base de pasturas naturales pero agregando pasturas implantadas y alguna suplementación con concentrado proteico, para los meses invernales. Las vaquillonas sufren pérdidas de peso durante los dos inviernos que median entre destete y servicio. Las pérdidas de peso en general son extensibles a todas las

Page 13: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

13

categorías, y señalan la necesidad de aumentar la oferta forrajera y complementar con granos. Los establecimientos de esta categoría tardan un periodo más prolongado en alcanzar el proceso de engorde, desde un peso del ternero de 180 kg a un peso de faena del novillo entre 350 a 400 kg, transcurren más de un año, entre 18 y 20 meses aproximadamente. En cambio en el sistema de producción de carne bovina en confinamiento, los terneros con 8 meses de edad aproximadamente (190 kg de peso vivo) son llevados al cabo de cinco meses a la condición de novillos de 350kg promedio. Los establecimientos que han adoptado esta segunda modalidad son por lo general grandes y han asimilado casi todas las innovaciones difundidas en los últimos años: (1) aumento del tamaño y calidad de los cobertizos para proteger a los novillitos de las inclemencias climáticas, (2) integración vertical con la distribución y comercialización y (3) aumento en la implantación, cuidado y fertilización de las pasturas. El 95.6 % de los ingresos brutos provenientes de la actividad ganadera provienen de la comercialización de carne bovina. La actividad ovina como ya señaláramos es escasa; en la encuesta sólo aparecen tres establecimientos que hacen esta actividad con destino a la venta y uno que la realiza para autoconsumo. El sistema predominantemente es extensivo con orientación tanto a carne como a lana. La modalidad de esquila es la denominada "pre-parto" y las pariciones tienen lugar en octubre. La producción de lana promedio es de 4 kg/animal. Los animales rara vez reciben suplementación alimentaria por lo que sufren en general severas deficiencias nurtricionales en otoño e invierno por falta de forraje. El suministro de antiparasitarios en otoño y primavera y en general los niveles de vacunación son satisfactorios . Los problemas mayores se asocian por lo tanto con el manejo nutricional y ocasionan coeficientes bajos de señalada ,reducido peso de las borregas al servicio, coeficiente de mortandad relativamente alto 5% y en general un pobre desempeño productivo. La producción porcina es casi inexistente , por problemas climáticos y por el alto costo de la suplementación alimentaria, sin embargo en los establecimientos medianos se la utiliza como complementación de ingresos, los precios de la carne porcina son interesantes. Los resultados de la actividad ganadera en términos de ingresos brutos son $ 388.196, es decir un 89% por debajo de lo que genera el sector agrícola, de todas formas esto deja de ser tan significativo cuando se estudian los resultados vis a vis los costos y los riesgos de la actividad agrícola. Un resumen de la actividad ganadera se presenta en el Cuadro 1.5. OTRAS ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS las actividades que se describen a continuación no aparecen en los establecimientos encuestados pero sabemos que existen en el área del proyecto; en algunos casos se trata de actividades productivas en fase de contracción (producción de pieles y truchas), en otros casos se trata de actividades que están en la fase experimental (tambos ovinos y bovinos). Producción de pieles de zorro: es una actividad que concitó la atención de numerosos productores en el Valle 16 de Octubre, en 1997 el área del proyecto contaba con alrededor de 14 criaderos de zorros azules y plateados en cautiverio con un total de 4500 madres, un potencial de producción de más de 22000 pieles por año y un valor de producción de alrededor de los $1,9 millones. En 1998 se obtuvieron 19.000 pieles, pero la crisis asiática afectó la colocación de la producción en los mercados internacionales, y produjo una fuerte baja en el precio, de modo que gran parte de la producción (8000 pieles) no pudieron colocarse . Esta situación ha provocado que los productores se encuentren en un momento sumamente difícil. En la actualidad, el

Page 14: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

14

mayor criadero de zorros ha prácticamente liquidado las existencias de madres por falta de mercados y por el costo alto de los alimentos que hace inviable la colocación de las pieles chubutenses a los precios actuales. Debido a los condicionantes planteados, se ha creado la Cámara de productores de Pieles Finas (PROPIEL) que se propone fortalecer la actividad a través de la exigencia al gobierno de medidas de apoyo crediticio e impositivo, que los proteja en la coyuntura, y seguir afianzando si es posible el desarrollo de la producción. Producción de pieles de visón: esta producción recién se inicia . En 1998 se efectuó el segundo servicio y por lo tanto se procedió por primera vez a la faena de 400 animales sobre un total de 893 , a fin de retener reproductores para el servicio de 1999. A modo de experiencia se han mandado pieles a los remates de Finlandia. Producción de leche ovina y bovina: la producción artesanal de quesos de leche ovina puede expandirse con el apoyo de los mercados locales asociados al turismo y de los mercados extraregionales. Es difícil predecir el techo de demanda, pero es probable que la producción pueda cuadruplicarse a los actuales precios sin encontrar su techo de mercado. No se advierten limitantes tecnológicas ni de mercado para su expansión. La producción de leche bovina para los mercados locales puede constituirse en una interesante fuente de ingresos. En la encuesta aparece un productor con un tambo bovino incipiente de 10 vacas lecheras, para la venta a consumidor final en el mercado regional, con una producción de tipo semi-industrial, y con muy pocos controles sanitarios. No se conoce el precio de venta, ni existen estudios de costos de la actividad a nivel regional, por lo que es interesante realizar algún tipo de aproximación a nivel experimental. Producción de Truchas: la demanda regional y local esta asociada con el turismo y la recreación, los precios en el mercado local son altos, 10 $/kg de trucha fresca de 250 gr de peso vivo. La demanda de restaurantes está en expansión, pero el ritmo de incremento es menor que al comienzo de la presente década y los precios se asemejan a los internacionales 3,50 $/kg al productor. La expansión está limitada por cantidad y por costo, la calidad de la trucha regional es muy buena. La producción regional está amenazada por las condiciones de eficiencia y costos de Chile, por lo que sólo se puede pensar en expandir la actividad si se consigue planificar una estrategia de distribución barata y de establecimientos con la escala adecuada de producción que le asegure costos competitivos. 4.9 COMERCIALIZACION Carne y Pasturas: la Patagonia Sur es deficitaria en materia de carne y forraje ,y por lo tanto importa estos productos de las principales zonas productoras del país .Esta situación origina que la ganadería de la región y del área del proyecto en particular se desarrolle con un margen de precios superior. El levantamiento de la barrera sanitaria antiaftosa que durante años protegió la entrada de carne en la región del resto del territorio, se pensó determinaría una baja importante en los precios regionales, tal hecho si bien se manifiesta, no lo ha sido en la dimensión esperada, debido a las características diferenciales de la carne regional, basadas principalmente en la naturaleza orgánica de la producción ganadera. Los precios en la provincia (kilo vivo) según se visualizan en la encuesta son entre un 10 a un 30 % más elevados que los del Mercado de Liniers ( hubo épocas en que estos diferenciales alcanzaron más del 50%), los precios pagados al productor en puerta de finca son de 0.80 a 1.00 $/kg vivo de ternero, novillo o vaquillona. Entre el 40 al 50% de la ganadería bovina faenada queda en la región, el porcentaje restante se

Page 15: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

15

vende a intermediarios que la trasladan para su venta a la zona de la costa Atlántica (Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn) donde se concentra la mayoría de la demanda e igualmente a las zonas turísticas de Bariloche, El Bolsón y San martín de los Andes. En materia de pasturas, los valores del heno son muy altos debido a su escasez, llegando a venderse según indican los productores encuestados a valores entre $ 3,5 a $ 5 el fardo de 30 kg, y los valores de los granos como trigo y cebada entre 100 y 115 $/ton, (precio al productor en puerta de finca). Los rendimientos alcanzados no son muy altos como ya señalamos , por lo que valdría la pena proceder a la adopción de una serie de prácticas culturales para el aumento de productividad de las pasturas como: (1) introducir especies forrajeras de mayor calidad, (2) mejorar los sistemas de corte, secado y almacenaje, (3) evaluar especies cerealeras forrajeras de ciclo corto, (4) usar herbicidas y fertilizantes en forma moderada y (5) evaluar las posibilidades de pasturas bajo riego sistematizado. La carne y la lana ovinas no constituyen una fuente de ingresos importantes en esta región, de todas formas cabe señalar que el precio de la carne de cordero es atractivo, sobretodo si se aprovecha la faena anticipada que alcanza, como en la encuesta le sucede a uno de los productores valores de 1,6 $/kg de peso vivo, en cambio en épocas normales dicho precio cae a valores entre 0,9 a 1,2 $/kg de peso vivo. Los precios de la lana son difíciles de predecir, el último año parecen haber repuntado a valores de 2 $/kg de lana sucia. La carne porcina también tiene precios interesantes (3 $/kg vivo), pero la actividad entraña un riesgo importante de índole climática que es el excesivo frío para el desarrollo de la ganadería porcina. Ajo y Otros Cultivos Hortícolas: las tendencias productivas mundiales son singularmente buenas para el cultivo del ajo, y reflejan la mayor participación del ajo fresco en la dieta hogareña moderna y la creciente participación del ajo industrializado en preparados industriales (aderezos, salsa, pasta de ajo etc). Las características agroecológicas del Valle 16 de Octubre son apropiadas para el cultivo de ajo, y los potenciales de exportación son altos debido al reconocimiento específico del ajo chubutense argentino en los mercados internacionales. La cosecha 1997/98 fue destinada el 23% a semilla, el 48% a la exportación y el 29% a la industria. El total de lo destinado a la exportación fue adquirido por una Compañía Consignataria Brasileña, contactada a través de CORFO, que se llevó 136 ton cotizando el calibre 4 entre $0,90- 1,00/kg, y el calibre 5 y 6 entre 1,4 - 1,5 $/kg. El 70% del ajo del Valle respondió al calibre 5 y6. El ajo industrial 44.000 kg, fue vendido a una empresa de Lago Puelo, instalada en el Parque Industrial de Cerro Radal, dedicada a la producción de pasta de ajo, la cotización ofrecida pero aún no liquidada a los productores fue de $0,5 a 0,7 /kg. Para el ciclo 1998/99 se estableció ceder el galpón de empaque donde opera actualmente ALAPA (Asociación de Productores Agropecuarios Los Andes) a la empresa mendocina GISPE, la que realizará la clasificación, empaque y venta del ajo, cobrará por costo de los servicios mencionados el 10% sobre los precios de venta . El resto de hortalizas no presenta por el momento problemas de comercialización (acelga, lechuga , zanahoria, endivia, ciboulette, papa) tienen una fuerte demanda en el mercado regional y en la zona de la Costa Atlántica Chubutense. El productor encuestado ha hecho un contrato con la cadena La Anónima, de supermercados que

Page 16: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

16

abastece parte de la provincia , los precios son interesantes y según los rubros van de $ 0,25 a $ 0,45/kg. Flores, Bulbos de Tulipán y Especies Aromáticas: la expansión de los bulbos de tulipán y lilium estuvo hasta el momento asistida técnica y comercialmente por CORFO. Se estima que la producción para 1998, puede alcanzar los 5.000.000 de bulbos de tulipán para lo cual en el presente año se ha comenzado un equipamiento agroindustrial que complementaría la etapa de la producción primaria, y que consiste en: (1) cámara de frío para la conservación y mantenimiento de los bulbos, (2) máquinas sembradoras y cosechadoras, (3) un tren de lavado y clasificado. La cosecha de 1997/98 fue estimada en la encuesta como de 2.500.000 bulbos , de los cuales aproximadamente el 25 %, con calibre superior a los 11 cm , se destinó a través de CORFO al mercado Holandés a un precio de $0,125/kg y parte al mercado interno a un precio de $0,30/kg, el resto de la cosecha (calibre menor a los 11 cm), quedó para plantas. Los bulbos de Lilium de la cosecha 1997/98 fueron también exportados a través de CORFO a Holanda en el mes de Mayo, los cuales a su vez fueron reexportados a productores florícolas de Taiwán. Los bulbos resultaron de extraordinaria calidad y excelentes condiciones de sanidad, los productores recibieron por los mismos 0,45 $/kg. Las aromáticas de origen regional presentan perspectivas de interés pero como ya puntualizamos hay falta de información sobre parámetros de productividad, variedades, precios. En la encuesta aparece un productor de menta romana y orégano, la compra la efectúa el PAIDER que es el programa que se desarrolla a través de la Universidad Nacional "San Juan Bosco" para la difusión, producción y comercialización de flores nativas cordilleranas. En el caso de la encuesta la productora recibió como pago sólo $ 300 al momento. Frutas Finas: las condiciones de mercado para la fruta fina son apropiadas para casi todos los productos del grupo, ya sea para su venta en fresco o con algún proceso industrial incorporado (mermeladas, pulpas, confituras, licores). En 1997/98 los precios de las frutas finas frescas a productor oscilaron alrededor de 1,5 $/kg, en el Valle 16 de Octubre la producción es muy escasa, en la encuesta se trata de un solo productor con 2,5 ha. Los factores limitantes para el desarrollo de esta actividad son: (1) la falta de disponibilidad de agua de riego; (2) la falta de capital financiero; (3) las dificultades de contratación de mano de obra especializada; (4) las debilidades en los aspectos técnicos de manejo; (5) la falta de tecnología apropiada; (6) los factores climáticos adversos como las heladas. El análisis de precios y formas de comercialización se resumen en la matriz de la encuesta y en el Cuadro 1.4. 4.10 FINANCIAMIENTO E INVERSIONES. El financiamiento está correlacionado con los productores innovadores grandes o bien con los productores pequeños también innovadores, entendiendo como "innovadores" los que han adoptado nuevas modalidades de cultivo sobretodo de tipo intensivo. Estos productores debieron recurrir a las líneas de financiamiento a fin de proceder a adquirir insumos y tecnología apropiada para el desarrollo de la actividad. Los productores de ajo de la encuesta han recibido créditos para financiar la cosecha de bulbos 98/99 por valor de hasta $15.000 por productor, que CORFO CHUBUT se

Page 17: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

17

cobra con las liquidaciones del ajo. La tasa de interés anual es del 7 % anual y se asistió en total a 40 productores con un monto aproximado de $ 200.000. Los productores de tulipanes de la encuesta también han recibido ayuda crediticia a través de CORFO CHUBUT para la preparación del suelo, plantación, control de malezas, riego, y almacenamiento de tulipanes engordados. En este caso se trata de créditos de hasta $1700 a una tasa de interés del 7 %. El monto total puesto a disposición por el Gobierno fue de $ 60.000. Además de las mencionadas, las fuentes de financiamiento para el proyecto de reconversión productiva, han sido varias: (1) Créditos de campaña, del "Fondo de Asistencia Crediticia para Pequeños Productores", consistente en créditos de hasta $ 7.000 con plazo de 18 meses y tasa de interés del 7 %, el monto otorgado a 103 productores ascendió a $550.000, (2) Créditos para productores en estado de emergencia del Banco Nación, con plazo de amortización de tres años que incluye un año de gracia, con una tasa de interés del 5% para los productores en desastre y 7.5 % para los productores en emergencia, (3) Crédito de honor de hasta $ 5.500 con plazo de 18 meses y con tasa de interés del "0" (tasa subsidiada), se han presentado 142 personas, el monto otorgado ascendió a $ 607.000. Para la inversión en maquinaria, que incluye sistema de riego, que realizan dos de los productores adoptantes de cultivos intensivos en la encuesta, CORFO ha facilitado créditos por montos más elevados (hasta $30.000) a 10 años con dos años de gracia y a una tasa de interés del 8 %. En el caso de productores grandes con adopción de nuevas modalidades (ganadería en confinamiento) el Banco Nación Argentina ha otorgado una línea de créditos para alimento balanceado del orden de los $ 14.000 a l5.000 con tasa de interés del 9 % a un año, sin avales. En general el nivel de endeudamiento de los productores pequeños es bastante elevado y se hallan comprometidos financieramente con CORFO. Las inversiones realizadas están relacionadas en todos los casos con la compra de semillas, adopción de nuevas variedades, maquinaria, riego, mejora en construcciones, alimentos balanceados e incluso compra de vientres. El monto total de financiamiento para nueve de los quince productores encuestados es de $ 217.200, que de acuerdo al cálculo efectuado de ingresos brutos por productor, significaría un 10 % de endeudamiento sobre dichos ingresos. 3.11 ASESORAMIENTO Y CAPACITACION En casi el 90% de los casos encuestados los productores manifiestan recibir asesoramiento de los organismos provinciales y nacionales existentes en CHUBUT, entre ellos CORFO, INTA, SENASA, CIEFAP, Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", y de ALAPA. Sin embargo se considera necesario mayor asesoramiento y capacitación en temas vinculados con: (1) riego: aspectos institucionales, de gestión y manejo del riego, (2) producción, labores culturales y manejo poscosecha, (3) comercialización , distribución y transporte, (4) tecnología, (5) aspectos de gerenciamiento y organización productiva y (6) cuidado y preservación del medio ambiente.

Page 18: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

18

5. TIPIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS DEL VALLE 16 DE OCTUBRE. Originariamente el Valle 16 de Octubre poseía un alto porcentaje de establecimientos agropecuarios dedicados al cultivo de cereales, actividad que decrece a partir de 1940-50. Según se observa en la encuesta la actividad predominante actualmente es la producción forrajera dirigida a la alimentación de bovinos de carne. Por ello la gran mayoría de las áreas ocupadas se destinan a las pasturas implantadas, y verdeos de invierno (avena y cebada). En las áreas irrigables ,se desarrollan lotes menores con otras producciones de carácter intensivo (ajo, tulipanes hortalizas entre otras). La transformación del Valle 16 de Octubre de actividades principalmente extensivas a actividades agrícolas intensivas, se ha ido intensificando a partir de mediados del 90, promovidas desde el Ejecutivo provincial a través de CORFO CHUBUT. 5.1 CRITERIOS DE TIPIFICACION. La encuesta analizada en el apartado anterior, permite determinar algunos aspectos claves de la transformación experimentada y discernir entre productores tradicionales todavía anclados en los patrones productivos anteriores al 90, y los que por el contrario han adoptado las innovaciones difundidas por CORFO CHUBUT en los últimos años. El rasgo que antecede, que por otro lado se manifiesta en estructuras productivas agropecuarias de diverso tamaño, y en un número de productores adoptantes que abarca un porcentaje del área del proyecto interesante (21 %), es captada como una de las variables de tipificación, junto con el tamaño de los establecimientos, el tipo de mano de obra que se utiliza en el proceso productivo y los cultivos predominantes. El resto de variables que fueron relevadas en la encuesta, no constituyen rasgos diferenciadores per se. La existencia de maquinaria agrícola y el uso de los insumos estratégicos, no está restringida , ni es patrimonio de algún estrato de productores en particular; por el contrario, los pequeños productores innovadores han hecho inversiones importantes en maquinaria agrícola, en sistemas de riego y en la adopción de agroquímicos. La producción del área está orientada en su casi totalidad al mercado, no existiendo prácticamente rasgos de autosubsistencia. En general, los productores demuestran estar articulados con las cadenas de comercialización, salvo algunos productores vinculados a la producción de engorde de tulipanes que continua usando a CORFO como intermediario. En lo que hace a las variables uso del financiamiento, inversiones y asesoramiento, el tipo de demandas y el uso de fondos no presentan diferencias sustanciales entre productores, y las instituciones de asesoramiento cubren al 80% de los productores en sus necesidades de asesoramiento técnico, gerencial y comercial. De acuerdo entonces a las variables especificadas: (1) Tamaño de los establecimientos de acuerdo a la superficie total, (2) Actitud del empresario frente a la reconversión productiva, (3) tipo de mano de obra utilizada y (4) actividad productiva predominante, se obtuvo la siguiente tipología de las empresas agropecuarias del Valle 16 de Octubre:

Page 19: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

19

(1) Productor pequeño tradicional (forrajero). (2) Productor pequeño innovador (hortícola - florícola). (3) Productor pequeño innovador (frutícola-forrajero). (4) Productor pequeño innovador (hortícola). (5) Productor mediano tradicional (forrajero - ganadería bovina a pastoreo y ovina

extensiva). (6) Productor grande tradicional (forrajero, ganadería bovina a pastoreo y ganadería

ovina extensiva). (7) Productor grande innovador (forrajero - ganadería intensiva bovina en

confinamiento). (8) Productor grande innovador (forrajero, ganadería bovina en pastoreo, ganadería

ovina extensiva, hortícola). La caracterización de cada unidad productiva está sintetizada en el Cuadro 2.1. 6. MODELOS PRODUCTIVOS. Los establecimientos que corresponden a la tipología enmarcada en Pequeños Productores son los más numerosos en el Valle 16 de Octubre, ocupan sólo el 14% de la superficie total del área del proyecto. Se trata de 36 establecimientos sobre un total de 81 explotaciones, de los cuales un 30 % de los productores están insertos en el proceso de reconversión productiva. 6.1 MODELO PRODUCTIVO 1. Pequeño Productor tradicional (Forrajero). Características generales: se trata de establecimientos subdivididos por sucesiones y/o herencia, que continúan con la práctica de implantación de pasturas para corte dada la imposibilidad de realizar actividades ganaderas rentables, en general con 8-10 ha de alfalfa, con mano de obra exclusivamente familiar. Labores culturales: la preparación del suelo se efectúa con arado de reja, y en menor medida con arado de cincel. La preparación de la cama de siembra se completa con dos pasadas de rastra de discos y rastra de dientes, y, ocasionalmente, una pasada adicional de rodillo compactador. El suelo se labra frecuentemente en otoño, y se deja en barbecho todo el invierno para acumular agua en el perfil. La implantación de las pasturas se realiza en septiembre o comienzos de octubre. En general no se usa ni herbicidas. En fertilización se usa (12-52-00) con mayor porcentaje de fósforo. La maquinaria que utilizan es bastante obsoleta, de más de treinta años. La implantación se hace con contratista, al igual que la cosecha y el enfardado. Costos y rendimientos. Los costos operativos de implantación, de mantenimiento y aprovechamiento se resumen en el Cuadro 2.2. y son de $ 160, 20 el primer año y los sucesivos de mantenimiento y aprovechamiento de $ 94,49. Los rendimientos estimados son de 6000 kg de materia seca por ha, es decir unos 200 fardos de 30 kg/ha. Se estima una pastura que se mantiene durante 8 años. El ingreso bruto resulta de 8000 $/año, resultante de la producción de 10 ha a un precio estimado de $ 4 por fardo. 6.2 MODELO PRODUCTIVO 2. Pequeño Productor innovador (Hortícola - florícola). Características generales: se trata de un productor de menos de 15 ha , que ha adoptado la reconversión productiva iniciada por el gobierno provincial a través de CORFO, organismo que les brinda asistencia técnica, financiera y comercial.

Page 20: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

20

Destina 3 ha a ajo, 2 ha a tulipanes y 1 ha a Lilium. Realiza la actividad productiva con la familia y contrata mano de obra transitoria, sobretodo para las labores culturales vinculadas con la preparación del suelo, actividades de cosecha, desflore en el caso de engorde de tulipán, control de malezas, aplicación de agroquímicos y clasificación por calibres . CULTIVO HORTÏCOLA: AJO Labores Culturales: se efectúan una o dos aradas con rejas, luego se pasa rastra de discos, y arado cincel si el terreno se halla algo compactado. El Ajo se siembra en los meses de Abril y Mayo, en doble o triple fila sobre camellones cuando se riega por surcos, o en líneas separadas 20 a 25 cm cuando se trabaja con riego por aspersión, microaspersión o goteo. La separación entre plantas es de 12 cm si se pretende lograr “cabezas” de tamaño grande, ya que el ajo, a diferencia de la cebolla, tiene un sistema radicular muy desarrollado y requiere mayor espaciamiento. La densidad de plantación es de 300.000 /350.000 dientes/ha entre 1000 a 1800 kg/ha de acuerdo al peso del diente (5-6 gr). En el caso del Valle 16 de Octubre debiera regarse antes y después de la siembra, actividad que no se realiza. La semilla original utilizada en la primer siembra de 1997 procedía de INTA-La Consulta (Mendoza) y era semilla saneada. En 1998 los productores hicieron su propia semilla y en el corriente año se volvió a comprar a 1,80 $/kg. Luego de finalizar la siembra o plantación, se aplica un herbicida como el Herbadox a razón de 4 litros por ha, con pulverizadora de barra montada sobre enganche de tres puntos del tractor, o con mochila manual si no se cuenta con ese equipamiento. En Octubre, de ser necesario, se efectúa una pulverización en post-emergencia con el mismo producto. Durante el periodo de crecimiento y engrosamiento del bulbo, se aplica entre Septiembre y Octubre tres fertilizaciones con urea 100 kg en cada aplicación/ha. Se debe tratar de hacer coincidir esta práctica con la carpida manual y el aporque mecanizado para incorporar los fertilizantes al suelo antes del riego. Luego de la brotación, el cultivo pasa el invierno prácticamente inactivo porque las bajas temperaturas medias no alcanzan el umbral térmico mínimo o cero fisiológico del ajo, por lo que no requiere riegos en esa etapa. Con la llegada de temperaturas más elevadas en la primavera se reinicia el desarrollo, y a partir de entonces se debe comenzar a dar riegos hasta el 15 o 20 de Diciembre, fecha en se suspenden para facilitar la maduración de los bulbos. Por lo general se requieren entre 9 y 10 riegos para situaciones como las del Valle 16 de Octubre, en la realidad se efectúan alrededor de 5 riegos. El descanutado o destolado de las plantas se realiza cuando comienzan a desarrollarse los tallos florales infértiles, para favorecer el desarrollo de los bulbos. A fines de Diciembre o principios de Enero se realiza la cosecha, una vez que las plantas han detenido su crecimiento por agotamiento de su fase vegetativa, que se aprecia por el amarillamiento del follaje. Mediante labores mecánicas se descalzan o descubren los bulbos, se recolectan a mano si no se dispone de una cosechadora, y una vez oreados y secos se almacenan o se procede a su selección y tamañado para la venta. Téngase en cuenta que como la cantidad de plantas a cultivar por Ha es más o menos fija, el aumento de rendimiento tiene que llegar fundamentalmente a través del mayor tamaño de los bulbos cosechados, sea por ventaja genética del cultivar elegido, por buen manejo del cultivo, o por la suma de ambos factores. Los gastos de

Page 21: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

21

cultivo y cosecha serán similares en ambos casos, por lo que huelga resaltar la ventaja de lograr más rendimiento a la cosecha. Las condiciones ideales de almacenamiento son con humedad relativa del 65 al 70% y temperaturas de entre - 0,5ºC y 0,5 ºC, con bulbos previamente bien oreados. En situaciones de campo se conservan en galpones ventilados o bajo tinglado. Costos y rendimientos: los costos operativos actuales se resumen en el Cuadro 2.3. y son de 4305 $/ha, lo que significa un costo operativo para el total de las 3 ha de $ 12915. Los rendimientos del ajo han sido muy variables en el Valle 16 de octubre dependiendo fundamentalmente de las posibilidades de riego, en 1997 se obtuvieron rindes de 10.000 a 12.000 kg/ha, mientras para 1998 no se llegó a los 4000 a 5000 kg/ha y para el presente año se estiman rindes entre 5000 a 7000 kg/ha. El ajo se comercializa en envases de madera o de cartón según el mercado o destino, o en pequeñas bolsas de red de 2 a 4 cabezas para venta a supermercados. La producción con buen tamaño y calidad comercial se comercializa a nivel mayorista a valores de entre 1,45 y 1,50 $/kg para el calibre 5 y 6, y entre 0.90 y 1,00 $/kg el calibre 4, mientras que la que no alcanza un tamaño comercial es destinada a la industria, con un precio del orden de los 0,60 $/kg. Este es uno de los puntos a atacar en busca de mayor rentabilidad: se debe tender a aumentar los rendimientos totales y a reducir al máximo los porcentajes de descarte para aumentar el precio ponderado por kg cosechado, mediante buen manejo de la sanidad, el riego y la fertilización, y con los ecotipos o cultivares más adecuados. En el caso de este Modelo Productivo 2 se obtienen 16.500 kg de ajo (rendimiento promedio 5.500 kg/ha), con un 70% de producción calibre 5/6, 10% calibre 4 y el resto 20% queda para semilla. Los ingresos brutos totales son de $18.810 con lo cual, sin haberse efectuado el cálculo de costos de estructura, la actividad ajo genera un margen bruto total de $ 5985. CULTIVO FLORICOLA: TULIPAN. Labores culturales: en enero - febrero se inicia la preparación del suelo a fin de obtener un sustrato bien aireado y desmenuzado para lo cual se exige como mínimo: dos aradas, dos disqueadas y una pasada de cincel. Se utiliza un herbicida de presiembra, Gramoxone y con suelo húmedo (dos riegos ). La fertilización es exigente en potasio y dependiendo del análisis de suelos se utiliza : S.P.T ( 150kg), nitrato de amonio 400 kg, también si es necesario puede agregarse boro (2kg/ha). Se siembra a finales del otoño (mayo) con una temperatura del suelo menor a los 10ª C, y con una distancia intersiembra de 7 a 8 cm entre bulbillos. La bulbicultura tiene por objeto el desarrollo de bulbillos de tamaño superior a los 5 cm que se pretende hacer engordar hasta alcanzar un grosor superior a los 11 cm. La plantación se realiza en melgas de un ancho de 0.80 metros y una distancia entre melgas de 0,30 cm, la densidad de siembra es de 600.000 bulbos/ha, dependiendo del tamaño inicial de los bulbillos. Los bulbillos originales fueron adquiridos en Holanda a 0,08 $/bulbillo. Los técnicos recomiendan aplicaciones de herbicidas pues el cultivo debe estar desprovisto de malezas, se utiliza Pyramin cuando los brotes estén afuera (1-3 cm), en general los productores usan el control de malezas manual, más costoso pero de menor daño ambiental.

Page 22: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

22

En materia de control sanitario se utilizan fungicidas para el control de la Botrytis, se recomiendan dos aplicaciones de Mancozeb + Sportak + Carbendazim (3 a 5l+2l+0,3.+1l) e insecticidas, cuando las temperaturas son superiores a los 14ºC , en hasta cuatro aplicaciones de karate+ confidor (0,3l+0,2l) y Karate+ Pirimicarb (0,3l+0,5kg) en forma alternada a partir de septiembre. Con la aparición de las flores se recomienda el corte de las mismas para favorecer el desarrollo de los bulbos, actividad que al igual que el desmalezado es manual. El riego debe acompañar el cultivo, por lo menos de 10 a 12 regadas durante el engrosamiento del tulipán. Finalmente en enero se cosecha también en forma manual, (podría ser mecanizada ), y con la tierra húmeda, se evita dejar los bulbos al sol por lo cual son trasladados en bandejas plásticas o similares . Se realiza luego un primer lavado para retirar la tierra adherida, se dejan secar a la sombra y se procede al curado, sumergiendo los bulbos por 8 minutos en una solución de Captan (1kg/100l de agua), Sportak (0,4l/100l de agua), Actellic (0,11l/100l de agua) y Tecto (0,5kg/100l de agua), la cantidad es de 30 litros de solución cada 100.000 bulbos. Se los clasifica por calibre y se los almacena en bandejas poco profundas, en cámaras aireadas a 20º C y 60% de humedad. Antes de la plantación (4 semanas) la refrigeración debe bajar a los 17 ºC, las temperaturas indicadas, favorecen el crecimiento posterior de las plantas, y se obtienen flores de buen tallo tanto en longitud como en turgencia. Costo y rendimientos: Los costos operativos están resumidos en el Cuadro 2.4 y resultan de 20.859 $/ha, sin los precios del curado por desconocimiento de los valores en la región, y sin datos de almacenamiento en frío. La comercialización de los bulbos fue realizada con empresarios holandeses a través de CORFO, y se obtuvo por bulbos de un calibre entre 12-14 cm un valor de 0,125 $/bulbo. Algunos productores establecieron contactos en el mercado interno con mayoristas de Buenos Aires y lograron precios de 0,30 $/bulbo. Si se logran unos 240.000 bulbos/ha calibre superior a los 11 cm por productor, los ingresos brutos pueden ser estimados en $ 42.600 (considerando un 30% de venta al mercado interno y 70% al mercado holandés). El margen bruto aproximativo es de 21.741 $/ha. CULTIVO FLORICOLA: LILIUM. Labores culturales: la encuesta suministra alguna información de las labores culturales en Lilium y son similares al engorde del tulipán, desplazadas en las épocas del año. La preparación del suelo es sobre finales del invierno, la plantación se realiza en septiembre, las tareas de control de malezas entre septiembre y diciembre, el cortado de las flores en octubre, y la cosecha del bulbo recién sobre finales de mayo-junio, llegando en algunos casos al mes de Julio. Los controles sanitarios se repiten los mencionados para el Tulipán. Costos y rendimientos: no existen datos compilados, por lo que es conveniente por ahora, aproximarlos a los del tulipán. Los bulbos de Lilium de la cosecha 1997/98 fueron exportados a través de CORFO a Holanda en el mes de Mayo, los cuales a su vez fueron reexportados a productores florícolas de Taiwan. Los bulbos resultaron de extraordinaria calidad y excelentes condiciones de sanidad, los productores recibieron por los mismos 0,45 $/kg. Todavía no hay datos de la cosecha 1998/99.

Page 23: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

23

6.3 MODELO PRODUCTIVO 3: Pequeño Productor Innovador (frutícola-forrajero) Características Generales: es un establecimiento productivo que responde a la superficie media del estrato de 0-50 ha, con 23 ha cultivadas, 5 ha destinadas para alfalfa de corte, 14 ha para verdeos de invierno (avena-cebada) bajo el esquema que hemos planteado del productor tradicional de explotación pequeña. La diferencia reside en que este productor incorpora un cultivo casi inexistente en el Valle 16 de Octubre como es la fruta fina: 3ha de frutilla y 1 ha de frambuesa. La mano de obra es familiar, pero aparece mano de obra permanente para los cultivos forrajeros y mano de obre transitoria vinculada al cultivo de la fruta fina.

CULTIVO DE FORRAJERAS. Labores culturales, costos y rendimientos en alfalfa: se utiliza el modelo 1, en la descripción de las labores culturales, en alfalfa. Labores culturales de verdeos de invierno: se repiten las labores culturales realizadas para alfalfa, con un el uso del fertilizante apropiado en este caso el (46-00-00) y no se usa cultivo protector como en alfalfa. Costos y rendimientos: los costos operativos totales de un verdeo de invierno se elevan a $ 108,84 /ha . Los rendimientos en alfalfa son los mismos del Modelo 1, 200 fardos/ha de alfalfa, con un precio de venta promedio de 4 $/fardo, y en granos forrajeros (avena y cebada) unos 350 fardos/ha a 3,50 $/fardo. Los datos anteriores permiten estimar un ingreso bruto de $ 21.150 provenientes de la venta de forrajes. CULTIVO DE FRUTA FINA: FRUTILLA. Labores Culturales: Las labores para el período de implantación incluyen: La preparación del suelo: arada, rastreada, nivelación, surqueado (en suelos más endurecidos se pasa vibrocultivador antes del surqueado). La preparación de la plantación que exige una buena fertilización a base de una abonadura (con estiércol), fertilización (con urea, superfosfato triple y sulfato de potasio).y la aplicación de un herbicida pre-emergente, además de carpidas manuales. El sistema radicular es muy sensible a la falta de humedad, por lo cual es necesario un riego controlado, se sugiere un suministro de por lo menos 18 riegos por año. El sistema de conducción apropiado es de hileras apareadas con distancia entre plantas de 0,25 m y de 0,30 m entre hileras. La densidad de siembra es de 70.000 a 75.000 plantas/ha. La plantación se realiza en estos lugares fríos recién en primavera, para proteger la plantación de heladas tardías, evitar altos índices de evaporación, conservar la fruta más limpia se suele recubrir con un "mulching" (con plástico negro-humo) toda la plantación. Los tratamientos sanitarios (plagas: arañuelas, pulgones y enfermedades de origen fúngico), contemplan por lo menos dos tratamientos contra plagas y dos antifúngicos en el primer año de cultivo. La cosecha se realiza cuando lo indica el grado de coloración del fruto, se efectúa en horas frescas y se coloca en bandejas para luego proceder al descarte y clasificación por tamaño. Luego de la cosecha la frutilla debe ser enviada a la cámara de conservación con ambiente "controlado" (conservación de un mes) o "normal" (conservación 8 días).

Page 24: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

24

Las labores para el segundo y último período de vida de la plantación incluyen: La fertilización manual, preferentemente con urea, superfosfato triple y sulfato de potasio, a razón de 300 kg por ha (valor conjunto), aplicada en agosto - setiembre. Las carpidas, manuales, entre septiembre y marzo. El riego y los tratamientos fitosanitarios contra arañuela, pulgón y enfermedades criptogámicas. La limpieza del cultivo manual, con apoyo de tractor y acoplado para retirar sobrantes. Las labores asociadas con la producción de frutilla y los correspondientes usos de recursos por unidad de tierra se resumen en el Cuadro 2.6.1 Costos y rendimientos: Los costos operativos directos del cultivo de frutilla están volcados en el Cuadro 2.6.2 y son en el año 1 de $ 17.446 y el segundo año de $ 12.684. Los rendimientos son de 10.000 kg/ha, el 50% se vende en fresco a $ 2/kg y el 50% a la industria a entre 1 y 1,5 $/kg, con lo cual los ingresos brutos totales provenientes de esta actividad ascienden a 48.750 $/año. Considerando el año 1, el margen bruto total es de aproximadamente $13.857,9 y en el año 2 de $ 23.381,6 CULTIVO FRUTICOLA: FRAMBUESA. Labores culturales: La secuencia de labores para el primer año del período de implantación es la siguiente: (1) Desinfección de raíces y retoños, con Hipoclorito de Sodio o sucedáneo (una parte en 20 de agua), por inmersión durante dos minutos; (2) Preparación del suelo (arar, rastrear, nivelar),con suficiente anticipación para un barbecho adecuado. El suelo debe quedar bien mullido y aireado (similar a lo que se requiere para los cultivos hortícolas) antes de la plantación; (3) Preparación de la plantación (incorporación de 10 a 20 ton por ha de estiércol, hoyado, posteado). El estiércol es fundamental en suelos que, como los de la región, poseen niveles escasos a medios de materia orgánica. Considerando una distancia de plantación de 2.7 m entre líneas y 0.5 m entre plantas, sustentada en postes distanciados entre sí cada 10 m (1.5 m de altura libre) con cruceros de 0.8 m colocados en la parte superior del poste, el posteado reclama la colocación de aprox. 460 postes de 2 m 460 cruceros de 1m, 18 rollos de alambre MR 14/17 y aprox. 200 torniquetes. Hoyado mecanizado y ulterior plantación en "camellones" de aprox. 0.5 m de ancho, generalmente en doble hilera de plantas. Las plantas se situan a aprox. 50 cm entre sí dentro de la hilera y la distancia entre hileras es de 2.7 m. De este modo la densidad de plantas alcanza a 8000 unidades por ha. Los hijuelos deben enterrarse apenas superficialmente en la plantación para asegurar la emergencia de los brotes; (4) Desmalezamiento mecánico entre líneas pero manual y químico dentro de la línea. Se preferirá el desmalezamiento mecánico en el primer año y el químico en la medida en que la planta se desarrolle. En la memoria de cálculo se plantea un desmalezado químico y seis manuales todos los años; (5) Cuidados fitosanitarios para control de plagas y enfermedades. Es difícil señalar la nómina de plagas que atacarán en cada año. Las principales incluyen a los pulgones, ácaros, chicharras, gusanos del tallo y los frutos, nematodes. Las enfermedades más frecuentes son enrulamiento, veteado, mancha anillada, amarillamiento, antracnosis, podredumbre del fruto, agalla de cuello, marchitez, roya, se plantean 5 tratamientos fitosanitarios por ciclo (para control de cochinillas, arañuelas y pulgones); (6) Riego, que debe ser frecuente para satisfacer a un sistema radicular superficial, lento y con volumen reducido de agua. Se construyen sendas regueras a ambos lados de la platabanda y se riega por surco; (7) Poda, con los siguientes objetivos: (a) eliminación de tallos frutales secos; (b) aclareo o eliminación de tallos débiles, dejando 15 tallos por metro lineal; (c) acortamiento de los tallos. La

Page 25: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

25

poda se acompaña, a partir del segundo año, con actividades complementarias como el arreglo de la empalizada y el atado de las plantas en crecimiento a sus tutores. Las labores correspondientes en un año o ciclo del período de régimen (5o. a 10o. años) incluyen: Laboreo del suelo, con tractor y rastra de disco, en invierno. Arreglo de la infraestructura de soporte de la plantación (cuidado de empalizada, poda y atado), manual, con apoyo de tractor y acoplado. Carpir, para desorillado de las plantas, en septiembre. Fertilizar, en setiembre, manual, con apoyo de tractor y acoplado y con dosis aproximadas de 100 kg de urea, 200 kg de superfosfato triple y 250 kg de sulfato de potasio por ha. Desbrozar, con tractor y desmalezadora, para control de malezas, en enero. Aplicación de aprox. 25 riegos por ciclo. La cosecha se realiza, en forma manual, muy temprano por la mañana, colocando rápidamente y en campo la fruta en su envase y enseguida trasladando el envase a espacios que permitan conservar la fruta a 5º C. En el esquema de cosecha/envasado más frecuente el trabajador coloca alrededor de su cintura, a modo de alforja, una caja de aproximadamente 5 kg de capacidad que contiene cajitas de cartón de alrededor de 0.25 a 0.5 kg de capacidad. El operador llena durante la cosecha las cajas pequeñas, que se almacenan dentro de la mayor, y las cubre con plástico blando adherente. Completada la caja mayor, el trabajador la traslada a un depósito con la temperatura apropiada. Las cajas pequeñas son de cartón encerado o de plástico perforado. Un cosechador entrenado alcanza a cosechar 30 kg por jornal. Para niveles de cosecha de más de 5000 kg en un período de 20 días se requiere el trabajo simultáneo de aprox. 15 trabajadores por ha. El indicador de madurez más utilizado para la cosecha es el color del fruto, como señalamos para la frutilla. La frambuesa, como fruta no climatérica (ausencia de madurez después de la separación entre fruto y planta) debe cosecharse madura. El segundo indicador en importancia es la firmeza de la fruta al tacto, de modo que los dos principales indicadores son de naturaleza no fácilmente cuantificable. Para evitar el excesivo manipuleo la cosecha y selección del producto para un determinado destino (por ejemplo, fresco en mercado internacional) debe efectuarse en un solo acto físico. Por lo tanto, los cosecha es una tarea especializada, que requiere algún entrenamiento previo y celosa supervisión. Una vez cosechada, la frambuesa debe conservarse a aprox. 0 ºC con 95 % de humedad relativa para mejor conservación. El almacenamiento no debe ser mayor que cuatro días aún en condiciones adecuadas. Las temperaturas bajas retardar el moho gris (Bothrytis, Rizopus, Cladosporium). El detalle de las labores culturales se reproduce en el Cuadro 2.7.1. Costos y rendimientos: Los costos directos se resumen en el Cuadro 2.7.2 y son en el año 1 $ 7964, en el año 2 $ 4626, en el año 3 $ 6412, en el año 4 $ 9904 y a partir del año 5 al 10 son de $ 12698. En cuanto a los rendimientos, la producción de frambuesas en el año 1 es de 2000 kg/ha, en el año 2 4000 kg/ha, en el año 3 6000 kg/ha, en el año 4 8000 kg/ha y se estabiliza en el quinto año en 10.000 kg/ha, y preserva ese nivel hasta el décimo año (final de su vida útil) y los precios de mercado de la frambuesa venta en fresco son de 1,20 a 1,30 $/kg.

Page 26: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

26

Con lo cual el margen bruto varía desde márgenes negativos de ($ 4561) en el año 1, a márgenes positivos del orden de los $ 374 en año 2, $ 1088 en el año 3, $ 96 en el año 4, estabilizándose a partir del año 5 en márgenes negativos, de ($ 198). 6.4 MODELO 4: Pequeño Productor Innovador (Hortícola). Características generales: es un establecimiento de 25 ha con 20 ha destinadas a diversos cultivos hortícolas, distribuidas en 5 ha para acelga, 10 ha para zanahoria y 5 ha para acelga. La mano de obra es familiar y se contrata mano de obra transitoria para las tareas manuales intensivas como control de malezas, cosecha, clasificado, etc. CULTIVO HORTICOLA: ZANAHORIA. Labores Culturales : Se describe a continuación la tecnología de producción para riego por surcos que es la comúnmente existente en el Valle 16 de Octubre. (1) Preparación del suelo: se efectúa una o dos aradas con rejas, luego se pasa rastra de discos, y arado cincel si el terreno se halla algo compactado. Luego se realiza la fertilización de base o de fondo, con un fertilizante como el Fosfato diamónico a razón de 150 a 180 kg/ha, distribuido con abonadora desparramadora para tractor. Si se trata de suelos ya cultivados antes con hortalizas u otro cultivo intensivo es aconsejable el agregado de guano de gallina (ponedoras) a razón de unos 8.000 kg por ha (50 $/ton), o 12.000 kg de guano de pollos (“cama” de parrilleros, 40 $/ton). Como alternativa, el guando de cabras o de oveja, 20.000 kg/ha. Se pasa rastra de discos para incorporar el fertilizante y el guano, y finalmente se desmenuzan el suelo y el guano con una pasada de azada rotativa (cultivador rotativo), para dejar bien mullida la cama de siembra. Con bordeadora de discos con tabla enrasadora, o con un formador de camellones, se preparan los bordos para la siembra. Si se cultiva con riego presurizado, se trabaja con una cama de siembra plana, sin formar camellones. (2) Siembra: Desde principios de Septiembre, hasta fines de Diciembre, usando entre 0,800 y 1,500 kg/ha de semilla desbarbada, según espaciamiento establecido entre plantas. Se efectúa sobre suelos con buena humedad con sembradora de precisión para doble línea, sobre barra porta herramientas del tractor, en doble fila sobre camellón y con un espaciamiento de 20 a 25 cm entre líneas , en tanto que la distancia entre plantas que depende del tamaño final buscado y de la variedad. El espaciamiento será de 4 a 4 cm para Chantenay o similares, 2.5 a 3 cm para Nantesas, y de 2 cm para los tipos holandeses como Masterdam. Si se trabaja con riego por aspersión o goteo es más fácil mantener un grado de humedad óptimo, e incluso puede sembrarse con baja humedad de suelo, sin camellones, en bloques de 5 a 6 líneas separadas 25 cm entre sí, de acuerdo a la trocha del tractor a emplear en las labores culturales y/o en la siembra. Entre bloque y bloque se deja un espacio libre de 50 cm para la circulación del tractor, y para el desplazamiento del personal encargado de labores manuales. Para proteger al futuro cultivo de la competencia de malezas hasta su germinación y desarrollo primario, se trata con 1 kg/ha de herbicida a base de Linurón, con aplicadora de barra montada sobre tractor. (3) Postsiembra. (3.1) Carpidas manuales, por lo general se efectúan una a dos, según el suelo, en las que a la par de remover el suelo se eliminan malezas remanentes. (3.2) Raleo, no es necesario si se ha regulado bien la sembradora. (3.3) Fertilización adicional, se efectúan dos aplicaciones combinando en cada oportunidad 80 kg de Urea y 100 kg de Nitrato de Potasio, previas a otros tantos aporques para incorporar el fertilizante antes del siguiente riego. Para cultivos con riego presurizado, con camas de siembra planas, el fertilizante se puede distribuir con máquina abonadora (desparramadora centrífuga), para su disolución con el agua de riego luego de pasar el

Page 27: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

27

carpidor. Si se cuenta con equipos dotados de accesorios para fertirrigación, se usan formulaciones especiales hidrosolubles, que son inyectadas al agua en cada riego en concentraciones bajas dentro del programa de riego. (3.4) Carpidas/Aporques mecanizados, por lo general se hacen dos, para eliminar malezas y remover el suelo del surco, reabrir la canaleta de riego, y cubrir el fertilizante ya distribuido. Estos aporques se realizan a los 25/30 y a los 40/50 días de la emergencia, aproximadamente. En cultivos en plano y con riego presurizado, también conviene remover la banda de suelo sin cultivar y abrir un surco con reja aporcadora posterior, para formar una canaleta entre los bloques sembrados que sirva de descarga en caso de lluvias intensas ocasionales, evitando eventuales anegamientos que dañarían la calidad de la producción; (3.5) Control de malezas mediante una aplicación con un graminicida (Galant, 1 litro por Ha, u otras productos similares), si se trata solamente de malezas de hoja angosta, o en caso contrario con Linurón, una vez que las plántulas tienen suficiente tamaño; (3.6) Control de sanidad; (3.7) Riegos, requiere riegos frecuentes y livianos, 10 a 12 en total, de acuerdo a la época de siembra. (4) Cosecha: se prevé efectuarla a fines de Diciembre o principios de Enero para las siembras tempranas, y a partir de fines de Marzo / principios de Abril para las más tardías. Las siembras tardías deberían ser más extensas, para ser cosechadas gradualmente hasta principios de primavera. Costos y rendimientos : En el Cuadro 2.8 se resumen los costos operativos actuales del cultivo de zanahoria, que asciende a 3.451 $/ha, es decir que el costo total es de $ 34.510. En la comercialización la modalidad habitual para ventas mayoristas, es en bolsas plásticas de red para 20 kg, previo lavado y desbarbado de las raíces. Como precio promedio para los cálculos económicos puede tomarse un valor de $ 0,18 a $ 0,22 kg, según variedades y épocas del año. Con rendimientos del orden de las 35.000 a 40.000 kg/ha tenemos ingresos brutos totales estimados del orden de los $ 80.000, con lo cual el margen bruto estimado total es de $ 45.490. CULTIVO HORTICOLA: LECHUGA. Labores Culturales: Se describe a continuación la tecnología de producción para riego por surcos. (1) Preparación del suelo: se efectúa una o dos aradas con rejas, luego se pasa rastra de discos, y arado cincel si el terreno se halla algo compactado. Luego se realiza la fertilización de base o de fondo, con un fertilizante como el Fosfato diamónico a razón de 150 a 180 kg/ha, que puede ser distribuido a mano si no se cuenta con una abonadora para toma de fuerza del tractor. Si se trata de suelos ya cultivados antes con hortalizas u otro cultivo intensivo es aconsejable el agregado de guano de gallina (ponedoras) a razón de unos 8.000 kg/ha (50 $/ton), o 12.000 Kg de guano de pollos (“cama” de parrilleros, 40 $/ton). Para proteger al futuro cultivo de la competencia de malezas en las primeras dos semanas, si se tratara de un suelo con antecedentes de malezas, se aplican 2 litros de herbicida a base de Trifluralina por Ha, antes de pasar nuevamente la rastra de discos para incorporar el fertilizante y el guano, y finalmente se desmenuzan el suelo y el guano con una pasada de azada rotativa (cultivador rotativo), para dejar bien mullida la cama de siembra. Con bordeadora de discos con tabla enrasadora, o con un formador de camellones, se preparan los bordos para la siembra. Si se cultiva con riego presurizado, se trabaja con una cama de siembra plana, sin formar camellones.

Page 28: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

28

(2) Siembra: Se efectúa en fechas escalonadas cada 15 días a partir de fines de Agosto y hasta fines de Septiembre, y de allí hasta fines de Enero cada 10 días, para lograr un abastecimiento gradual del mercado. Se siembra en doble fila sobre camellón con suelo húmedo, con separación de 25 a 30 cm entre líneas y un espaciamiento de 15 cm entre plantas para lechugas tipo cos o romanas, de 20 cm para variedades de hoja y tipos manteca como Blanca de Boston, y de 25 a 30 cm para lechugas de cabeza como grandes lagos, mesa, etc. La cantidad de semilla a emplear por Ha puede reducirse hasta 0,800 kg por Ha con sembradora de precisión de cinta (tipo Stanhay) o neumáticas para acople a tractor. La siembra de la lechuga debe ser muy superficial, por su escaso tamaño y porque que la germinación se acelera con presencia de luz, lo que obliga a sembrar con mucha humedad, y a aplicar un riego liviano pocos días después para mantenerla en niveles altos alta hasta la emergencia, que puede demorar entre 6 y 12 días según la temperatura ambiente. Si se trabaja con riego por aspersión o goteo es más fácil mantener un grado de humedad óptimo, e incluso puede sembrarse con baja humedad de suelo, sin camellones, en bloques de 5 líneas espaciadas 25 a 30 cm entre sí, de acuerdo a la trocha del tractor a emplear en las labores culturales y/o en la siembra. Entre bloque y bloque se deja un espacio libre de 50 cm para la circulación del tractor, y para el desplazamiento del personal encargado de labores manuales. (3) Postsiembra: (3.1) Carpidas manuales ,por lo general se realiza una como mínimo a las 2 semanas de la emergencia de las plantitas, para aflojar el suelo y eliminar las malezas que se hubieren desarrollado en ese lapso; (3.2) Raleo, se repasa la densidad de la plantación, si fuera necesario, en la misma operación de carpida mencionada antes; (3.3) Fertilización Adicional: se agregan entre 80 y 100 kg de Nitrógeno/ha como Nitrato de Amonio, Sulfato de Amonio o Urea, en dos aplicaciones previas a otros tantos aporques, para incorporar el fertilizante antes del siguiente riego. Para cultivos con riego presurizado, con camas de siembra planas, el fertilizante se puede distribuir con máquina abonadora (desparramadora centrífuga), para su disolución con el agua de riego luego de pasar el carpidor. Si se cuenta con equipos dotados de accesorios para fertirrigación, se usan formulaciones especiales muy hidrosolubles, que son inyectadas al agua en cada riego en concentraciones bajas. (3.4) Carpidas/aporque mecanizados, por lo general se hacen dos, para eliminar malezas y remover el suelo del surco, reabrir la canaleta de riego, y cubrir el fertilizante ya distribuido. Estos aporques se realizan a los 18/22 y a los 35/40 días de la emergencia, aproximadamente. En cultivos en plano y con riego presurizado, también conviene remover la banda de suelo sin cultivar y abrir un surco con reja aporcadora posterior, para formar una canaleta entre los bloques sembrados que sirva de descarga en caso de lluvias intensas ocasionales, evitando eventuales anegamientos que dañarían la calidad de la producción.(3.5) Control de Malezas, mediante una aplicación con un graminicida (Galant, 1 litro por Ha, u otras productos similares), se eliminan las malezas de hoja fina que se desarrollan generalmente en la franja de mayor humedad, después del segundo aporque. (3.6): Este cultivo exige un monitoreo minucioso de la presencia de plagas muy invasoras y perjudiciales como pulgones y trips. La presencia de pulgones al momento de la cosecha pueda imposibilitar su venta, y si se aplican insecticidas en fecha cercana a la cosecha el riesgo de contaminar seriamente con tóxicos es muy alto. Además, el control de estos áfidos debe efectuarse en forma rigurosa antes de que las plantas alcancen su máximo desarrollo para posibilitar la penetración del producto dentro de las mismas y lograr un buen control. El pulgón verde, como los trips que dañan el follaje y desmerecen fuertemente el producto, son de aparición habitual en los cultivos de lechuga, y tornan poco factible todo intento de lograr un producto catalogable como orgánico. Por lo general se requieren 2 aplicaciones foliares con insecticidas específicos de contacto, o una con productos como Confidor en formulaciones

Page 29: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

29

granuladas, incorporados al suelo junto con la fertilización complementaria luego del raleo y carpida. Su acción sistémica le permite ser absorbido por la planta y llegar así a todo el follaje, alcanzando hasta las hojas interiores aunque ya se haya comenzado a formar el repollo o cabeza; (3) Riegos: Requiere riegos frecuentes y livianos, 9 a 10 en total durante los 60 a 70 días del ciclo en verano. (4) Cosecha: se prevé efectuarla a los 75/85 días para las primeras fechas de siembra, entre 65 a 70 días para las siembras de Diciembre y principios de Enero, y a los 70 a 75 días para las siembras tardías de fines de Enero, cosechadas en otoño. Rendimientos: se estima un mínimo de producto de valor comercial, luego de mermas varias, del orden de los 25.000 kg/ha para variedades de cabeza como la Grandes Lagos, cuyo potencial de producción supera los 30.000 kg en situaciones de buenos suelos. Costos y rendimientos: En el Cuadro 2.9 se resumen los costos operativos actuales del cultivo de lechuga que son de $ 3517/ha con lo cual los costos totales ascienden a $ 17.585. En la comercialización, la modalidad habitual para ventas mayoristas, es en jaulas de madera blanda con un contenido de 15 kg aproximadamente. Como precio promedio puede tomarse un valor de 0,27 a 0,28 $/kg, con $ 4,00 por jaula. En el Valle 16 de Octubre se alcanzan precios a minoristas cercanos a $ 0,45. Con rendimientos cercanos a los 20.000 a 30.000 kg/ha se obtienen ingresos brutos totales estimados por $ 35.000, con lo cual el margen bruto total de la lechuga es de $ 17.415. CULTIVO HORTICOLA: ACELGA. Labores Culturales: son similares a las realizadas con la lechuga en cuanto a preparación del suelo, siembra y labores postsiembra. Tiene a su favor la ventaja de ser un cultivo relativamente sencillo, con menores problemas sanitarios ya que al no formar una mata apretada es más fácil detectar plagas a tiempo y más sencillo controlarlas. Puede mecanizarse totalmente el cultivo desde la siembra y hasta el momento de la cosecha, que es manual, si se cuenta con un parque de maquinaria adecuado, similar al usado en zanahoria y lechuga. En la zona debe manejarse solamente como cultivo de primavera - verano, con necesidades de riego desde Octubre a Febrero. Se siembra en Octubre para cosecha en Diciembre - Enero, y en Enero para cosecha a fines de verano. Costos y rendimientos: Los costos operativos del cultivo de acelga se resumen en el Cuadro 2.10. y son de 2.159 $/ha con lo que los costos totales ascienden a $ 10.795. Los rendimientos estimados promedio para el Valle 16 de octubre se calculan entre 30.000 y 40.000 kg/ha y los precios a minoristas es de alrededor de los $0,25 a 0,30/kg, esto nos da un ingreso bruto total estimado de $ 43.750 con un margen bruto total de $ 32.955. 6.5 MODELO 5 y 6. Productor Mediano y Grande Tradicional (forrajero - ganadería bovina a pastoreo y ganadería ovina extensiva). Características Generales Este modelo abarca 29 explotaciones del estrato comprendido entre 50-100 ha de superficie total (superficie media 73 ha) y unas 10 explotaciones grandes con una superficie mayor a 100 ha (superficie media 210 ha). En orden de importancia representan el 48% de las explotaciones totales, con lo cual este modelo se constituye en el más representativo del área del proyecto. Todas las explotaciones presentan similar comportamiento en cuanto a las

Page 30: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

30

modalidades de producción y el tipo de actividades, esencialmente el uso del suelo está destinado a la ganadería bovina y ovina a pastoreo. No contratan mano de obra transitoria, trabaja la familia más alguna persona contratada con carácter de permanente. Debido a las características del área (sequía de verano y fuerte frío invernal) es necesario introducir pasturas implantadas para la generación de reservas forrajeras invernales. La diferencia entre ambos modelos reside justamente en la cantidad de superficie destinada a este fin, con la posibilidad en el caso de los establecimientos grandes de contar con pasturas de algún ñirantal y poseer un rodeo de mayor cantidad de animales .Se destinan por las razones apuntada, áreas para pasturas implantadas de alfalfa, áreas a pasturas implantadas combinando festuca, pasto llorón, trébol rojo, y verdeos de invierno y un área de pasturas de ñirantal que puede pastorearse en forma directa o aprovecharse para corte. GANADERIA BOVINA A PASTOREO. El establecimiento cuenta, con alambrados perimetrales, vivienda, galpón e instalaciones de manejo de hacienda (corrales y manga). Se posee maquinaria propia, tractor de 45 HP, una moledora de granos, un acoplado, enfardadora y dos silos para almacenaje de granos.

Manejo del rodeo y productividad. El período de servicio o monta transcurre durante el verano (diciembre a febrero) en las veranadas. La parición tiene lugar en la “invernada” en setiembre- octubre. Posteriormente los animales se trasladan a las “veranadas”. En abril los animales se trasladan nuevamente hacia la “invernada” y la mayor parte de los terneros (aprox. 85 %) se destetan, pudiendo venderse en mayo. Los terneros más atrasados (“cola” de parición) se destetan en setiembre. Ellos pueden ser recriados, engordados y vendidos con 18-20 meses de edad ( en 400 kg de peso vivo) en el otoño siguiente. Las vacas y vaquillonas de primera parición invernan en el valle, en tanto que las terneras, las vaquillonas de reposición y los toros invernan en el Ñirantal. Las vaquillonas se entoran con 26 a 27 meses de edad. El manejo reproductivo y sanitario es adecuado, obteniéndose un porcentaje de destete de 80 %. Se controlan las enfermedades parasitarias (parásitos intestinales y saguaypé) e infecciosas (hemoglobinuria bacilar). El porcentaje de reposición de vientres es de 17-18 % y el de toros de valores similares. Las existencias ganaderas del establecimiento son las que se indican a continuación: Vientres: 193 Vaquillonas 1-2 años: 33 Terneras: 33 Toros: 8 Estas existencias generan una carga media de 0,22 unidades ganaderas por ha (o inversamente 4,53 ha/unidad). Insumos y oferta forrajera. La mano de obra es familiar, el padre con los hijos y dos personas contratadas en forma permanente para el manejo reproductivo y sanitario del rodeo ,el suministro de

Page 31: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

31

alimentación suplementaria y operaciones de mantenimiento. Los gastos sanitarios son exclusivamente antiparasitarios y vacunas. Se requiere combustible y lubricantes para el vehículo del establecimiento. Se adquieren anualmente alrededor de 60 ton de grano (maíz y avena) y 1220 kg de harina de carne, para el engorde intensivo de 100 terneros. Se implantan además pasturas con el siguiente esquema: • 36 ha de pasturas en valle, con productividad de 5000 kg de materia seca aprovechable por ha y por año. • Implantación de 22 ha de alfalfa en el valle por contratista y distribuyendo a medias el valor del enfardado, con una producción de 6000 kg de materia seca por hectárea y por año. • Desmonte de 50 ha del ñirantal e implantación de las mismas con pasturas con producción de 5000 kg de materia seca aprovechable por hectárea y por año. Los requerimientos alimentarios para el engorde intensivo son los siguientes: • Grano de avena/maíz: suministro medio de 4.1 kg/animal-día durante 135 días (553 kg por ciclo, para una ganancia de 135 kg por ciclo), a un precio medio del grano de 155 $/ton. • Heno de alfalfa: 2.8 kg/animal-día, durante el mismo tiempo. • Harina de carne: 0.1 kg/animal-día, durante el mismo ciclo. Ventas. La producción ganadera anual del establecimiento alcanza a 52.8 ton (peso vivo), y las ventas correspondientes son las siguientes: • 99 novillos producidos en engorde intensivo (320 kg peso vivo). • 24 novillos producidos en engorde extensivo (idéntico peso). • 32 vacas (400 kg peso vivo) • 1 toro (600 kg peso vivo). ANALISIS ECONOMICO. La información correspondiente se condensa en el Cuadro 2.11 (Paneles A a D). En el Panel A se presenta el valor total de las inversiones, que ascienden a $ 462084. La tierra y el ganado contribuyen en forma conjunta, a más del 60 % de dicho valor. Los costos anuales del capital (amortización y mantenimiento de las inversiones) alcanzan a $ 19160. La explotación se torna, en esta forma de manejo ganadero más intensiva en capital, que en las explotaciones ganaderas extensivas a base de pasturas naturales. Las inversiones en el establecimiento propuesto incluyen los costos de implantación de pasturas y alfalfares (Cuadro 2.12 - Panel A). El costo de implantación de pasturas en el ñirantal incluye, además de las labores e insumos necesarios para la implantación, el desmonte del ñirantal. En este caso el costo se eleva a 602 $/ha, pero es parcialmente compensado por la recuperación de 25 m3/ha de leña (250 $/ha) que el productor puede vender en la región (Cuadro 2.12 - Panel B). Los costos operativos del establecimiento se resumen en el Cuadro 2.11 - Panel B e incluyen, los siguientes componentes:

Page 32: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

32

• Costo de la mano de obra: salario de dos empleados permanentes y una asignación anual para compra de víveres. • Gastos de sanidad: vacunas antiparasitarios y suministros menores a un costo de $4/cabeza/anual. • Suplementación alimentaria: adquisición de 60 ton/año de granos (maíz y avena). • Compra de reproductores: adquisición de 1 toro por año a un costo de 1000 $. Los costos operativos totales alcanzan a $ 20.476/año. Los costos generales del establecimiento se elevan a $24558 /año (Cuadro2.11.- Panel B). De este modo, el costos total del establecimiento alcanza a $45036/año. La producción anual alcanza a 52960 kg (peso vivo) y su valor a $ 71232 (Cuadro 2.11 - Panel C). Los Ingresos Netos Anuales del Establecimiento son de $ 26196 y la relación entre los ingresos netos anuales y el capital total del establecimiento incluyendo al valor de la tierra (evaluado a la mitad de su vida útil) asciende a 7.29 %. GANADERIA OVINA EXTENSIVA. En algunas explotaciones, con tendencia decreciente, asociado al manejo del ganado bovino se realiza la actividad ovina, principalmente dirigida a la obtención de carne para la venta regional y el autoconsumo, y en menor medida para la obtención de lana. Precio de la carne de oveja y de la venta de lana El precio de la oveja ha variado, en el período 1990-99, entre 0.90 y 1.65 $/kg (peso gancho). Para un coeficiente de aprovechamiento de 46 % y animales de buena calidad estos valores se ajustan a un precio aproximado de 1.50 $/kg (gancho) y 0.68 $/kg (peso vivo). Los valores más probables corresponden a 1.50 $/kg (peso gancho). El precio de lana es difícil de estimar, pues varía largamente entre calidades de lana y entre períodos para una misma calidad. Una estimación adecuada en este momento que registra nuevamente una baja importante es de 1,2 a 2 $/kg de lana al barrer puesta en estancia. Se considera que los animales producirán un promedio de 4,5 kg por animal con una finura de 20 micrones y un rendimiento al lavado no menor de 60 %. Producción. La producción ovina se concentra en la actualidad en la zona este del Area de Estudio, hacia la estepa patagónica. La base alimenticia es el pastizal natural de tipo estepario. El ovino fue desplazado del área cordillerana y sustituído por el bovino de cría. El establecimiento actual tiene como propósito la producción de carne de cordero y lana de alta calidad, acompañada por la producción de carne ovina proveniente de los animales de refugo. El buen tamaño de los corderos y la calidad de su carne se asegura con la cruza de vientres merino con carneros de razas "carniceras" (por ejemplo, la raza Texel) y la calidad de la lana se asegura preservando permanentemente vientres merino: las reposiciones se efectúan adquiriendo borregas de esa raza. En esta versión se consolida la formación de una majada permanente y se aprovecha la bondad de un cruzamiento de eficacia comprobada. Las ventajas de esta estrategia se asocian al mejoramiento del producto cordero a partir de las potencialidades genéticas disponibles.

Page 33: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

33

Tecnología productiva. Se apunta a la formación de una majada estable con 150 madres Merino Australiano, encarneradas con reproductores de raza Texel. Para conservar la calidad de la lana, se reponen las ovejas de refugo a partir de la adquisición, en el período de estabilización, de 30 borregas Merino en el mercado. Los corderos macho y hembra se faenan. Los índices productivos considerados son los siguientes: porcentaje de señalada: 100 porcentaje de mortandad adulta: 6 porcentaje de reposición de vientres: 20 porcentaje de reposición de machos: 20 producción de lana por animal: 4,5 peso venta corderos (kg -gancho): 10 porcentaje de carneros: 5 Raza escogida. La raza merino, en apariencia desventajosa para producir carne, incrementa sensiblemente sus índices productivos en condiciones de adecuada disponibilidad de pasturas de calidad. Ello obedece a varias causas. En primer lugar, el peso del animal aumenta sensiblemente (ovejas de 38 kg peso vivo y corderos de dos meses con 18 kg de peso vivo). En segundo lugar, el porcentaje de ovejas melliceras aumenta también (20%). En tercer lugar, si bien las razas carniceras permiten vender animales más grandes, el tamaño de los mismos se ve compensado por la mayor capacidad de ingesta. En cuarto lugar, no se pagan diferenciales de precios por kg en la compra de corderos de razas carniceras. Por último, se subraya que la producción con Merino permite la venta de lana. Inversiones y mano de obra .Las inversiones y mano de obra se utiliza las existentes en el establecimiento ya descriptas en ganadería bovina. Movimiento de hacienda. El establecimiento se estabiliza con un plantel de 150 madres y 8 carneros. Las ventas anuales alcanzan a 150 corderos, 22 ovejas de refugo y 1 a 2 carneros de refugo. Las ovejas de refugo permanecen, después del destete, uno a dos meses en el establecimiento, antes de su venta. Los corderos y las corderas permanecen dos meses en el establecimiento, hasta su destete y venta. Alimentación. La alimentación se apoya en el pastoreo del campo natural y el aprovechamiento de algunas de las pasturas implantadas para el modelo bovino. En parte del año se suplementa con concentrado energético y proteico a categorías específicas de la majada. El cereal puede suministrarse durante 3 meses (junio hasta setiembre) a las ovejas y borregas en gestación. Los requerimientos nutricionales de la majada se calculan a partir de tablas de requerimientos nutricionales unitarios: Los requerimientos medios de la categoría "oveja" alcanzan a 1.23 kg de materia seca por día y son similares a los de la categoría "carnero" (1.15 kg de materia seca por día). Manejo reproductivo y sanitario. Las ovejas y borregas se les da servicio natural en abril-mayo. Las pariciones se producen en septiembre-octubre y los destetes en diciembre-enero. Las ovejas de refugo, una vez producido el destete, se recuperan en el establecimiento y se venden en febrero. La oveja se esquila a fines de noviembre (esquila posparto).

Page 34: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

34

Las instalaciones para el manejo sanitario y reproductivo serán soleadas, ventiladas, (aunque protegidas de los vientos extremos), sobre terreno elevado, con buena higiene y con buena orientación. Las prácticas más recomendadas son (1) evitar sobrealimentación y, a fortiori, partos distósicos; (2) vigilar rigurosamente la esquila de las futuras madres para evitar corte de pezones o cobertura innecesaria de ubres; (3) estimular la rápida ingesta del calostro. Las prácticas sanitarias más importantes son: • Vacunación contra mancha-gangrena-edema, dos dosis anuales. • Baños antisárnicos (uno baño por año). • Antiparasitarios (dos desparasitaciones por año).

ANALISIS ECONOMICO. Uso de insumos y costos operativos. Los costos operativos anuales asignados a la producción ovina se discriminan de la siguiente forma: (1) mano de obra por todo concepto es de aproximadamente $ 3400 anuales; (2) gastos sanitarios $ 200; (3) suplementación con concentrado energético y proteico durante tres meses: (2529 kg de maíz y 1680 kg de cebada): $ 387,26; (4) los gastos de esquila ascienden a $ 158. Se asume reposición interna del rodeo por lo cual no se consignan gastos por compra de animales. El total de costos operativos anuales es de $ 4145,26. 3.5.3 Evolución de las ventas. La evolución de la producción anual y de los ingresos por ventas es de : (1) 150 corderos de aproximadamente 18 kg a 1,20 $/kg peso vivo, (2) 22 ovejas de refugo de aproximadamente 38 kg peso vivo a 0,60 $/kg peso vivo (3) 1-2 carneros de refugo de aproximadamente 55 kg a 0,55 $/kg de peso vivo. La venta de lana alcanza a 675 kg en el período de estabilización. El volumen de lana por animal corresponde a un peso total esperado por vellón de 4,5 kg que se cotiza a 2 $/kg lana sucia. El total de ingresos brutos anuales obtenidos por el establecimiento en carne y lana es de $ 5152. 6.6 MODELO 7. Productor Grande Innovador (forrajero - ganadería intensiva bovina en confinamiento). Características Generales Este modelo abarca tres establecimientos grandes , que han modificado el comportamiento tradicional de producción de carne a pastoreo por un sistema de producción de carne intensiva donde la ganadería bovina es terminada en corrales de engorde . Se trata de productores con establecimientos de más de 200 ha, con mano de obra esencialmente familiar(3), mano de obra permanente(2), y la supervisión está realizada por un agrónomo y/0 veterinario. Las tareas de implantación de pasturas se hacen por contratista y destinan 55 ha implantadas para alimentación del ganado bovino y 10 ha de alfalfa para corte para la venta. Se analizan en este informe los aspectos tecnológicos y económicos de un modelo de estabulación para la producción de 1000 novillos livianos La propuesta se apoya en la adquisición de terneros de 8 meses de edad y aprox. 200 kg de peso vivo y en la venta de novillos de 320 kg (peso vivo).

Page 35: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

35

Precios y Mercados. El modelo productivo apunta al mercado local y regional. Existe demanda sostenida por novillos livianos en las áreas urbanas de Esquel-Trevelin, Trelew-Madryn-Rawson, Comodoro Rivadavia. No es difícil la colocación del producto en Santa Cruz, de modo que la producción de estos novillos puede aumentar sensiblemente sin que se reduzcan los precios. Los precios zonales han oscilado entre 1.00 $/kg en mayo y 1.20 $/kg en diciembre. Estos precios han caido considerablemente desde que se levantó la barrera sanitaria y existe la posibilidad de introducción de carne desde la región pampeana. De todas formas existe un diferencial de calidad a favor de la producción de carne en Chubut basada en condiciones climáticas y sobretodo de las pasturas. Tecnología Productiva Se requiere la disponibilidad de terneros recientemente destetados con un promedio de 180 kg (peso vivo) en abril-mayo o con aprox. 200 kg (peso vivo) ya entrado el invierno. El ritmo de engorde de este animal sólo puede sostenerse con reservas forrajeras y suministro de grano, dada la escasa disponibilidad de forraje en pie en invierno. El desempeño productivo está determinado por la ganancia diaria de peso. Para lograr altas tasas de engorde se debe suministrar alto consumo energético. En el inicio del proceso es indispensable promover la adaptación de la flora ruminal. Durante un “período de adaptación” de 21 días se suministra una proporción moderada de concentrado (con suplemento proteico) y heno a voluntad. La proporción de concentrados se incrementa ulteriormente, en la medida en que la flora se va adaptando. La introducción gradual de concentrado genera un adecuado equilibrio en la composición de la flora ruminal, que redunda en la moderada acumulación de ácido láctico en el aparato digestivo y en la estabilización de los valores de acidez en el estómago (un manejo inadecuado genera acidosis y timpanismo gaseoso). Contribuye a este equilibrio una adecuada puntualidad en la dieta (evitar muchas horas sin comida). Los novillos permanecen en estabulación durante 141 días (incluyendo un período de adaptación de tres semanas). Las ganancias diarias de peso después del período de adaptación alcanzan a 1kg (peso vivo) por día. De este modo, un animal adquirido con 200 kg alcanza a 320 kg (peso vivo) después de 4 meses y tres semanas, al tiempo de la faena. Instalaciones. El establecimiento debe contar con: • Una superficie de aprox. 65 ha de tierra de buena calidad. Alrededor de 55 ha deben utilizarse para la implantación de pasturas para el ganado bovino y 10 ha para alfalfa de corte para la venta, el resto para albergar el ganado y para las instalaciones que se citan a continuación. • Una vivienda sencilla de alrededor de 50 m2 de superficie útil. • Galpón para albergue de maquinaria agrícola y herramientas y, eventualmente, reservas forrajeras (predominantemente heno), que sin embargo también pueden ser conservadas “a campo”. El galpón debe también albergar un taller convenientemente equipado. • Dos silos para almacenaje de granos (65 ton c/u). • Sistema de suministro de agua, integrado por una bomba de extracción de agua (desde ríos, arroyos o cualquier otra fuente), conductos de traslado del agua hacia los puntos de distribución (caños de polietileno), un reservorio de agua (tanque de tipo australiano de 150000 litros), bebederos (de tipo automático y provisión contínua, con flotantes, a razón de 50 litros/animal de capacidad de bebedero). • Corral para manejo sanitario de la hacienda, con manga y brete.

Page 36: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

36

• Potreros pequeños (llamados también corrales de engorde) convenientemente alambrados para contención de los animales, a razón de 30 m2 por animal. La propuesta apunta a trabajar con 10 potreros de 3000 m2 (60 m x 50 m). Los corrales poseen tranqueras que los comunican con callejones, que permiten trasladar la hacienda hacia las instalaciones de trabajo (balanza y manga.). • Refugios o cobertizos, dentro de los potreros, para protección de los animales (lugar seco para descanso), a razón de 0.6 m2 por animal. Los animales hacen intenso uso de los refugios. • Sistema de preparación y suministro de alimento: integrado por varias piezas de maquinaria agrícola: tractor, carro racionador, para entrega del alimento en los comederos, corta-hileradora-enfardadora, para la preparación de “fardos” o “rollos”, comederos de lona, balanza para peso de animales y otros usos. El tractor se utiliza para la fertilización de pasturas, corte, hilerado (noviembre a marzo) y distribución del alimento durante el período de engorde (mayo a noviembre). La cortahileradora y la enfardadora se utilizan durante noviembre-marzo. Se requieren también comederos de tela, de tipo colgante, sostenidos por tiros de alambre. Los bebederos son de chapa galvanizada, con flotantes, y están interconectados con el tanque australiano. Descripcion de actividades. Producción de pasto y compra de concentrados. El pasto es el alimento “voluminoso” de la dieta.Se destina una superficie de 55 ha para la siembra de pasturas (3 kg de semilla de festuca, 5 kg de pasto ovillo y 3 kg de trébol rojo por ha). La pastura se implanta en otoño con un protector, preferiblemente avena (40 kg de semilla por ha) y se fertiliza convenientemente en la implantación (base de 80 kg de fosfato diamónico por ha).Las labores para la preparación del suelo y la siembra de la pastura se contratan; en cambio, el corta-hilerado y enfardado se realiza con maquinaria adquirida por el productor para tal fin. La pastura dura 8 años, luego de los cuales debe reimplantarse. Los rendimientos esperados alcanzan a 6000 kg de materia seca aprovechable en el primer año y 6500 ulteriormente, tanto bajo la forma de fardos como de rollos. El concentrado proteico, y los suplementos vitamínicos se adquieren en mercado. Distribución de alimento. Los potreros deben permitir una ocupación de un animal/10 m2. Los comederos, que poseen una profundidad de 0.6 m, deben permitir un acceso de 0.3 m lineales por animal. La distribución de alimento se realiza en la mañana temprano y por la tarde, con carro racionador. La alimentación debe apoyarse en un alto consumo energético (más de 60 % de la dieta en peso corresponde al alimento concentrado). La ración inicial debe permitir la adaptación de la flora ruminal. Para ello, durante 21 días la ración del ternero joven debe contener heno a voluntad y bajo suministro de concentrado. La ración debe integrarse con concentrado de cereal y completarse con heno. La proporción del concentrado en la dieta es de aprox. 68 % en peso (la de heno de 32 %). Los corrales deben tener una inclinación o pendiente no menor que 3 % para evitar la acumulación de barro, pues de otro modo se afecta considerablemente la ganancia diaria de peso. El sistema de suministro de agua debe ser contínuo y atender una demanda potencial de 50 litros por animal y por día.

Page 37: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

37

Transcurrido el período de adaptación (21 días), el período de engorde se divide en 4 etapas: 200 a 230 kg; 230 a 260 kg; 260 a 290 kg; 290 a 320 kg. En cada etapa se produce una ganancia de 30 kg y su duración es de 30 días. La ganancia diaria es de 1 kg por día y la ganancia global es de 120 kg por ciclo. Los requerimientos alimentarios del conjunto de las etapas son satisfechos, para los alimentos escogidos, por las siguientes cantidades medias por animal y por ciclo o por su consumo diario equivalente: • Grano de cebada: 579.50 kg por cabeza y por ciclo o 4.11 kg/cabeza-día. • Harina proteica completa: 18.33 kg por cabeza y por ciclo o 0.13 kg/cabeza-día • Heno de alfalfa: 327.12 kg por cabeza y por ciclo o 2.32 kg/cabeza-día.

Sanidad y control del crecimiento. El control sanitario es efectuado por un profesional en forma periódica y frecuente. El calendario sanitario incluye vacunaciones (triple y hemoglobinuria) y tres tratamientos antiparasitarios (dos a la entrada de los animales a los corrales de engorde y uno a los 30 días de los anteriores). El control es más intenso hacia el inicio del ciclo productivo. Se realizan pesadas quincenalmente, hasta el tercer mes del ciclo, y mensualmente después, eligiendo lotes testigo para facilitar la tarea. ANALISIS ECONOMICO. Costos e ingresos anuales del emprendimiento. La planilla de inversiones del establecimiento se resume en el Cuadro 2.13. Se considera en ella la adquisición de todas las inversiones necesarias, aún teniendo en cuenta que el emprendimiento se realizará probablemente en establecimientos que ya han adquirido varios de los bienes de capital considerados. Los componentes más costosos son la maquinaria agrícola (tractor, enfardadora), el vehículo y las construcciones civiles. El valor a nuevo de las inversiones alcanza a 199680 $ y los costos del capital (amortización y mantenimiento) alcanzan a 12502 $/año. Los costos de implantación y aprovechamiento de una hectárea de pastura se resumen en el Cuadro 2.14. En la implantación (Panel A) el laboreo del suelo y la siembra están a cargo de un contratista y el costo correspondiente alcanza a 100 $/ha. Los insumos directos en la implantación (fertilizantes y semillas) y el corta-hilerado y enfardado del cultivo protector (avena) están a cargo del titular del establecimiento. La producción de forraje alcanza en el primer año a 200 fardos de 30 kg por ha y a 220 fardos por ha en años sucesivos. La pastura mantiene esta producción durante 8 años. Los costos de la maquinaria incluyen solamente la amortización y el mantenimiento, dado que la mano de obra y la energía se computan por separado. El costo de implantación (año 1) alcanza a 276 $/ha. El costo anual de la pastura estabilizada (Cuadro 2.14. - Panel B) corresponde sólo al corte-hilerado (que además mantiene a la pastura libre de malezas) y se eleva a 121 $/ha. El costo medio de la pastura alcanza así a 139.84 $/ha y es compatible, para una producción media de 218 fardos de 30 kg, con un costo medio de 0.72 $/fardo, incluyendo su recolección y estiba en galpón. El costo sanitario (antiparasitarios y vacunaciones) alcanza a 3.96 $/animal o 3960 $ por lote (Cuadro 2.15 - Panel A). El costo de la mano de obra alcanza a $ 8320. Finalmente, el costo de la alimentación por ciclo alcanza a 110.69 $ por animal o 110685 $/ciclo para el lote completo (Cuadro 2.15 - Panel C).

Page 38: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

38

El costo operativo total del establecimiento incluye los componentes mano de obra, alimentación, sanidad y los gastos de supervisión y adquisición de hacienda. El costo operativo total asciende a 361890 $ por ciclo (Cuadro 2.16 - Primer panel). Los costos generales del emprendimiento incluyen a la amortización y el mantenimiento de las inversiones, energía, comunicaciones y otros gastos (impuestos, comercialización). El costo general del emprendimiento asciende a 16401 $ por ciclo y el costo total (costo operativo más costo general) asciende a 378.291 $. El ingreso bruto (valor de ventas del emprendimiento) alcanza a 352000 $/ciclo y el ingreso neto anual de la actividad resulta negativo (9890) si se considera solo la actividad de engorde a corral. Pero en el establecimiento se producen unos 218 fardos/ha ( 6500 kg materia seca/ha de alfalfa) y se destinan 10 ha de alfalfa de corte para la venta ($3,50/fardo). El costo de producción medio del fardo es de $0,72/fardo ,con lo cual se generan ingresos netos de la actividad forrajera por valor de $ 6061 . 6.7 MODELO 8. Productor grande innovador (forrajero, ganadería bovina en pastoreo, ganadería ovina extensiva, hortícola). Características Generales: se reproducen las características del Modelo 5 y 6. Se trata de productores de tipo tradicional ganaderos que han adoptado una producción hortícola. En el caso de los tres productores del área del proyecto , han adoptado el ajo en un promedio de 8ha cada uno. Cabría consignar como diferencia con respecto al productor tradicional ganadero que en este caso se hace necesario contratar mano de obra transitoria . Por otro lado se reconoce en este productor una flexibilidad importante para adaptarse a las nuevas condiciones de demanda , y a los diferenciales en rentabilidad que han ocasionado una baja importante en las actividades tradicionales de cría y engorde bovino. Labores culturales, costos y rendimientos de la ganadería bovina y ovina: los coeficientes considerados y resultados alcanzados son similares a los planteados en los Modelo 5 y 6. Labores culturales , costos y rendimientos del ajo : los coeficientes considerados y los resultados alcanzados son similares al Modelo 2.

Page 39: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

39

BIBLIOGRAFIA.

Biglia et al. “Estudio de factibilidad del desarrollo de la bulbifloricultura del tulipán en la Provincia del Chubut”; Chubut, 1996. CORFO - Chubut. “Informe Anual 1998”. Fiorentino et al. “Estudio de alternativas productivas para el sector agropecuario de la Provincia del Chubut”. Proyecto Provincias 1. Esquel, Julio 1995. Jenkins, A. “Informe de Horticultura”. PROSAP, 1999. Walker, Robert y Walker, Lynn. “Factibilidad de producción de fruta fina en Chubut”. Chubut.

Page 40: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

40

ANEXO 1. CUADROS DEL INFORME.

Page 41: PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia_Agricola... · proyecto de riego del valle 16 de octubre. ... mano de obra por hectÁrea de la

41

ANEXO 2. ENCUESTA A PRODUCTORES DEL VALLE 16 DE OCTUBRE.