programa de promociÓn prÁctico 2° ateneo

Upload: alejandro-toledo

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto para docentes de primer grado

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE PROMOCIN Y PROGRESIN ASISTIDA TRABAJO PRCTICO N 2 . SEGUNDO ATENEO DIDCTICO ALFABETIZAR CON LA BIBLIOTECA GRUPO: 6 SEGUNDO NIVEL EPET N 481 B EVA PERN

IDEAS PARA ORGANIZAR UN TALLER PERMANENTE DE ESCRITURAa) Se seleccionan previamente libros con cuentos tradicionales.Ejemplos: Las variadas versiones de Caperucita: Blanca, Roja, Verde, Azul y Negra; La Bella Durmiente, las Mil Versiones de Bella, Poesa y Coplas para Bella, adivinanzas, Felipa, la princesa; Biografa de Felipa.Se trabaj tanto la comprensin lectora como la escritora.JUEGOS DIDCTICOS TRABAJADOS. Reconocimiento de palabras en sopas de letras. Rimas de palabras, inventando otras terminaciones iguales como: da- guardia; valiente- durmiente; etc.

b) CONTENIDOD GRAMATICALES REFLEXIONADOS EN EL DESARROLLO EN LA SECUENCIA DE LECTURA DE TEXTO EXPLICATIVO.

Familias de palabras.Singular y plural de los sustantivos y adjetivos.Regla ortogrfica.

c) ERRORES SISTEMTICOS QUE COMETEN LOS NIOS EN EL PROCESO DE ESCRITURA.

Escritura de palabras sin respetar el espacio.Falta de reconocimiento y diferenciacin en el uso de la v, b ; s, c ; h ; j , g.El uso de signos de puntuacin: coma, punto y coma, dos puntos, punto final)El uso del acento.El uso de la mayscula en nombres propios.Concordancia de palabras en oraciones.

d) IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO DE LECTURA D LITERATURA.AVANCESComprensin lectora y escritora.Anlisis de palabras y oraciones.Interpretacin de consignas.Reconocimiento de palabras segn su significado en el texto( cualidades, acciones, cosas, personas, animales)Enriquecimiento del vocabulario.Cambio de un final de un texto ( cuentos). e)..IMPLEMENTACIN DE LAS PREGUNTAS DEL ENFOQUE DIME f )CONTENIDOS DE LOS NAP QUE SE DESARROLLARON EN EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDCTICA. La participacin activa en conversaciones acerca de experiencias personales y de lecturas compartidas. La escucha comprensiva de textos ledos o expresados asiduamente en forma oral por el docente: narraciones, descripciones de objetos, animales y personas.La produccin asidua de narraciones y descripciones y la narracin con distintos propsitos.La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto, que pueden ser comprendidas por ellos y por otros.Revisin guiadas de las propias escrituras.Proponer modificaciones y realizarlas( plural, singular, masculino, femenino)El reconocimiento de la red semntica de los textos ledos y escuchados: palabras o frases con las que se nombran ( qu o quin es?) o califican ( cmo es?) algunos elementos de los textos; palabras que dan cuenta de las acciones y aquellas que indican lugar; relaciones de sinonimia y antonimia de las palabras.El reconocimiento de sustantivos comunes y propios, adjetivos calificativos y verbos de accin.El uso de signos de puntuacin para la lectura y escritura de textos: el punto. El uso de la mayscula despus del punto.

ROMN BARRIOS, MIRTA.