programa de medidas generales de mitigación y adaptación ......las medidas de respuesta al cambio...

59

Upload: others

Post on 23-Feb-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

1

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Page 2: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

3

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Page 3: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

4

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

AUTORIDADES MINISTERIALES

MINISTRO

Arq. Saúl Irureta Saralegui

SUBSECRETARIO

Dr. Oscar Brum de Mello

DIRECTORA GENERAL DE SECRETARÍA

Dra. Walkiria Olano

DIRECTOR NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE

Ing. Andrés Saizar

Page 4: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

5

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

PROLOGO

La presente publicación contiene el Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adap-tación al Cambio Climático en Uruguay (PMEGEMA) elaborado en el marco de las actividadesque la Unidad de Cambio Climático, perteneciente a la Dirección Nacional de Medio Am-biente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)está desarrollando para la preparación y presentación de la Segunda Comunicación Nacionalde Uruguay a la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático.

Este Programa fue elaborado aplicando una proceso participativo y coordinado, facilitado através del establecimiento de grupos de trabajo sectoriales y multisectorial, integrados poraproximadamente 130 representantes de 60 organizaciones públicas, privadas y no guberna-mentales, lo cual contribuyó a la buena calidad, grado de entendimiento y aceptación delreferido Programa. Asimismo, el PMEGEMA fue sometido a diferentes etapas de consultasinterinstitucionales tanto a nivel técnico como político. Este proceso culminó con la declara-ción de Interés Ministerial de la implementación de las medidas contenidas en el PMEGEMApor parte del MVOTMA.

Es oportuno manifestar un especial agradecimiento a las distintas instituciones y personasde diversos sectores del país, que participaron y colaboraron en este proceso, sin las cuales laobtención del PMEGEMA hubiera significado un logro inalcanzable. Asimismo, se agradece alPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo y al Fondo para el Medio AmbienteMundial, por la valiosa asistencia brindada para el desarrollo del presente Programa.

También se expresa un especial reconocimiento a los Consultores Sectoriales yMultisectoriales así como a los técnicos de la Unidad de Cambio Climático, autores de lapresente publicación, destacando su dedicación, conocimiento y experiencia puestos al servi-cio de las tareas encomendadas.

Ing. Luis SantosCoordinador

Unidad de Cambio Climático

Page 5: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

6

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Page 6: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

7

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 9ELABORACIÓN DEL PMEGEMA ................................................................... 9MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.............................. 10AGROPECUARIO ........................................................................................10BIODIVERSIDAD ........................................................................................14RECURSOS COSTEROS.................................................................................16RECURSOS HÍDRICOS .................................................................................19RECURSOS PESQUEROS ...............................................................................23SALUD HUMANA ......................................................................................25MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ............................ 29AGROPECUARIO ........................................................................................29DESECHOS...............................................................................................32ENERGÍA .................................................................................................35TRANSPORTE ............................................................................................44MEDIDAS INTERSECTORIALES ................................................................... 50ANEXO 1: .................................................................................................... 55PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PMEGEMA............................ 55UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................................55CONSULTORES SECTORIALES .........................................................................55CONSULTORES MULTISECTORIALES .................................................................55INSTITUCIONES Y REPRESENTANTES.................................................................56ANEXO 2: .................................................................................................... 59DECLARACIÓN DE INTERÉS MINISTERIAL DEL PMGEMA ........................ 59

Page 7: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

8

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Page 8: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

9

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

INTRODUCCIÓN

El consenso de la comunidad científica internacio-nal ha determinado que el problema del cambioclimático global constituya una de las preocupacionesambientales más importantes del mundo actual. Den-tro de los principales temas relativos al cambio climáticoque los países deben enfrentar, se encuentran la evalua-ción de la vulnerabilidad y el diseño de medidas deadaptación y mitigación. Existen indicios significativosde que los países en desarrollo son muy vulnerables alcambio climático y podrían enfrentar serios problemaspara lograr un desarrollo económico y social sosteni-ble y consistente desde el punto de vista ambiental. Lacapacidad de responder a estas crecientes preocupa-ciones internacionales sin obstaculizar el proceso dedesarrollo de esos países es, posiblemente, uno de losdesafíos más importantes de nuestro tiempo.

Conciente de la magnitud de esta problemática, dela cual Uruguay no escapa, en julio de 1994, el Gobier-no de nuestro país ratificó la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).Al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial yMedio Ambiente (MVOTMA) se le asignó la responsa-bilidad de aplicar la CMNUCC y de desarrollar las po-líticas nacionales relacionadas con el tema. Con estepropósito se constituyó la Unidad de Cambio Climático,dependiente de la Dirección Nacional de Medio Am-biente (DINAMA).

Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación al cambio climático. Las medidas de mitigaciónson aquellas que contribuyen a reducir la acumulaciónatmosférica de gases de efecto invernadero (GEI) y, porlo tanto, a retardar el impacto esperado de los GEI en elclima mundial. Estas medidas apuntan a reducir lasemisiones de GEI (abatimiento) o a aumentar la fija-ción de carbono en depósitos terrestres (captura). Lasmedidas de adaptación son aquellas que sirven paraatenuar los impactos del cambio climático o adaptarseal mismo. Estas incluyen cambios en tecnologías, prác-ticas y políticas. A su vez, dependiendo del momentoen el tiempo en que se pongan en práctica, puedendistinguirse dos tipos de medidas de adaptación:reactivas y preventivas.

Las medidas reactivas son aquellas que tienen lugarcomo reacción a los cambios en el clima y, por lo tanto,la necesidad de su implementación irá surgiendo a me-dida que se produzcan los cambios climáticos. Las me-didas preventivas son aquellas que pueden o deberíantomarse desde ahora, con la finalidad de estar prepara-dos para enfrentar el cambio climático futuro.

De acuerdo con la CMNUCC, las Partes deben elabo-rar y comunicar a la Conferencia de las Partes, inventariosnacionales de GEI y programas de medidas generales parala mitigación y adaptación al cambio climático.

Con el objetivo de avanzar en esta temática y en lapreparación de la Segunda Comunicación Nacional a laCMNUCC, la Unidad de Cambio Climático ha venidodedicando esfuerzos para la elaboración de un Programade Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cam-bio Climático en Uruguay (PMEGEMA) en los sectoresmás relevantes de la economía nacional y en forma con-sistente con los planes de desarrollo del país.

El presente documento reúne los resultados de di-cho esfuerzo y presenta un Programa que incluye lasmedidas cuya implementación se recomienda a los efec-tos de encarar la problemática de mitigación y adapta-ción al cambio climático en Uruguay.

ELABORACIÓN DELPMEGEMA

Para la elaboración del presente Programa se hanrealizado estudios y evaluaciones nacionales, en coor-dinación y con la colaboración de los diferentes acto-res públicos y privados involucrados, con el objetivo dedefinir de manera integrada, políticas y medidas enmateria de mitigación de emisiones de gases de efectoinvernadero y de adaptación al cambio climático.

Dicha coordinación se facilitó a través del estableci-miento de diferentes Grupos de Trabajo Sectoriales(GTS), interinstitucionales e interdisciplinarios, los cua-les, a través de su labor, han contribuido a mejorar lacalidad del Programa, así como también el grado deentendimiento y de aceptación del mismo por parte delas instituciones gubernamentales, el sector privado, lasONGs y el público en general. Los GTS han sidoliderados por consultores nacionales, y para su integra-ción, se convocó a representantes técnicos de las dis-tintas organizaciones vinculadas a cada una de las áreasde estudio.

Los sectores analizados fueron, por orden alfabético,los siguientes:

AgropecuarioBiodiversidadDesechosEnergíaRecursos CosterosRecursos HídricosRecursos PesquerosSalud HumanaTransporte

Page 9: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

10

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Según las características de cada sector, se desarro-llaron medidas de mitigación o de adaptación y, en al-gunos casos, de ambos tipos.

Asimismo, se desarrollaron medidas intersectoriales–o sea, medidas que pueden ser aplicadas a través detodos los sectores- orientadas a generar apoyo y facili-tar la adopción y el desarrollo de las medidas de miti-gación y de adaptación que forman parte delPMEGEMA.

El estudio realizado para los sectores seleccionadosse inició con una caracterización completa del sectoren estudio, una revisión bibliográfica de los anteceden-tes en la materia y un relevamiento de las prioridadesnacionales, políticas y programas existentes en el sec-tor.

Se adoptó como horizonte temporal el año 2050.Desde la perspectiva climática se consideró un escena-rio base en función de la climatología del período 1970-1999 y 10 escenarios incrementales de cambio para lasvariables temperatura media mensual (+2ºC y +4ºC)y total de precipitación mensual (0%, ± 10% y ± 20%).Desde la perspectiva socioeconómica se considerarondos escenarios antagónicos -uno optimista y otro pesi-mista- tomando en cuenta las variables población, pro-ducto bruto interno e ingreso per cápita, uso de la tie-rra, desarrollo tecnológico y otras.

En lo relativo a la adaptación, se evaluó el posibleimpacto de dichos escenarios sobre las unidades de aná-lisis seleccionadas para cada sector. Los resultados delos estudios de vulnerabilidad permitieron identificaren forma preliminar algunas posibles medidas de adap-tación al cambio climático.

La identificación preliminar de medidas de mitiga-ción se realizó en función de sus posibilidades parareducir emisiones nacionales de gases de efecto inver-nadero en las áreas o actividades que concentran elmayor aporte a las emisiones nacionales de dichos ga-ses. Para ello se manejó la información contenida enlos Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Inverna-dero y en otros estudios y publicaciones oficialesconexas.

El conjunto preliminar de medidas de adaptación ymitigación fue complementado y ajustado a través deun proceso participativo, que permitió seleccionar ungrupo más reducido de medidas identificadas comoprioritarias para ser analizadas y desarrolladas con ma-yor profundidad. Estas últimas fueron sometidas a unejercicio de evaluación detallada a efectos de determi-nar el costo de su implementación e identificar los im-pactos fiscales, ambientales, sociales y de otros tipos,para cada sector y la economía en su conjunto. Poste-riormente, se llevó a cabo un análisis comparativo ge-

neral de las medidas sectoriales que resultaron priorita-rias, con el objetivo de asegurar la consistencia de lasmismas respecto a las de los demás sectores y evitarinterferencias y posibles conflictos en su desarrollo.

Las medidas seleccionadas fueron discutidas a nivelde un Taller de Consulta Nacional realizado en el mesde setiembre de 2002, en el que participaron represen-tantes de una amplia gama de instituciones nacionalesy departamentales.

A continuación se presenta una breve descripciónde las medidas de mitigación y adaptación cuyaimplementación se recomienda, agrupadas en sus res-pectivos sectores. Se considera que todas las medidaspropuestas tienen impactos positivos bajo un ampliorango de escenarios climáticos posibles, incluyendo elclima actual. Se espera que, como resultado de la con-sideración de este Programa, todos los actores adquie-ran conciencia de la necesidad de tener en cuenta me-didas de respuesta al cambio climático a fin de lograruna adecuada planificación del desarrollo. Esto, a suvez, alentaría a las instituciones gubernamentales na-cionales y locales, y a las organizaciones no guberna-mentales, a prestar atención sostenida al cambioclimático y sus impactos. De esta manera, el país estarámejor preparado para enfrentar los efectos del cambioclimático.

MEDIDAS DE ADAPTACIÓNAL CAMBIO CLIMÁTICO

AGROPECUARIO

Medida 1: Mejorar bancos de semillasproduciendo materiales genéticosadaptados a los más probables esce-narios climáticos

JUSTIF ICACIÓN

Las investigaciones científicas relacionadas al cam-bio climático permiten prever con alta confianza incre-mentos de temperatura, mientras que es incierto el cam-bio en las precipitaciones a nivel del país o región. Am-bos factores son de incidencia sustantiva en el sectoragropecuario nacional en general, así como en el desa-rrollo y producción de los cultivos en particular, a tra-vés de variables que incluyen costos, volúmenes y cali-dad de la producción. Hay además otros efectos negati-vos en el proceso productivo de los cultivos y en sus

Page 10: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

11

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

rendimientos que hoy escapan a la consideración delos modelos utilizados, tales como a) el efecto de unamayor frecuencia y/o intensidad de eventos climáticosextremos (ej. sequías, heladas, granizo, etc.), b) unamayor variabilidad climática con aumento de la separa-ción entre valores máximos y mínimos, c) cambios enla clase y forma de ocurrencia de enfermedades y pla-gas y d) mayores dificultades para las operaciones delcultivo como laboreos, siembra, cosecha.

A fin de contrarrestar estos posibles efectos, se plan-tea como medida de adaptación la mejora de los ban-cos de semillas a través de la producción de materialesgenéticos adaptados en vista de los probables escena-rios futuros, aún teniendo en cuenta las incertidumbresimplicadas. Aumentar la disponibilidad de materialesgenéticos, en especial de materiales adaptados a las nue-vas posibles condiciones climáticas (y paralelamente anuevos sistemas de cultivo, p. ej. siembra directa) paralos principales cultivos del país, permitiría respondermás rápida y efectivamente tanto en el corto como enel mediano plazo a cambios en el clima, compensarotros probables efectos negativos a futuro hoy no eva-luados por los modelos (ej. enfermedades) y favorecerla expansión de nuevos sistemas de cultivo (siembradirecta) más flexibles ante diferentes condicionesclimáticas.

La mejora de los bancos de semillas podría ser obje-tivo válido para la mayoría de los cultivos que se llevana cabo en el país. Sin embargo, se escogieron única-mente dos cultivos de invierno trascendentes –trigo y

cebada- ya que (a) para cultivos de verano como maíz ysoja la semilla es mayormente importada, lo que permi-tiría adaptaciones reactivas sencillas y rápidas, mien-tras que (b) los materiales genéticos de trigo y cebadason mayoritariamente producidos en el país existiendo,por lo tanto, el conocimiento y la tecnología para ello.

DESCRIPCIÓN

La medida apunta a disponer en el país de mayorcantidad de variedades de semillas cuyo materialgenético permita mantener o aumentar los rendimien-tos de los cultivos ante el cambio climático utilizandoel conocimiento, la tecnología y los recursos humanosexistentes en el país. Los organismos de investigaciónnacionales incorporarían a sus líneas de investigaciónen mejoramiento genético, la obtención de variedadesmejor adaptadas a características de mayores tempera-turas combinadas con excesos y déficits de humedad.Esto implica la incorporación de caracteres de mayorsensibilidad al fotoperíodo, mayor resistencia a excesoso déficit de agua en el suelo y mayor resistencia a pla-gas y enfermedades. Asimismo, se incluiría la adaptabi-lidad a otros sistemas de cultivo como, por ejemplo, lasiembra directa.

Como etapa inicial, la medida comprendería el de-sarrollo de nuevas variedades adaptadas para dos prin-cipales cultivos de invierno, lo que específicamente con-sistiría en:

Desarrollar variedades de trigo de ciclo largo y ce-bada con respuesta al fotoperíodo.

Desarrollar variedades de trigo y cebada para resis-tencia al exceso de agua en el suelo.

Desarrollar variedades de trigo y cebada para resis-tencia a enfermedades bajo escenarios con incre-mentos de humedad y temperatura.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo de implementación de esta medida ascien-de a US$ 7.494.000, considerando un período de 50años, con una tasa de descuento de 5% anual. La inver-sión inicial alcanza los US$ 786.000.

Los costos operativos de la medida están constitui-dos en su mayor parte por retribuciones de personal ygastos de capacitación. Los costos restantes están com-puestos por insumos y suministros, mantenimiento, ser-vicios generales, laboratorio, difusión y otros.

Producción agrícola de trigoen el departamento de Paysandú

Foto: Testoni Studios

Page 11: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

12

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

IMPACTOS ESPERADOS

El grado de impacto potencial de la medida es difí-cil de cuantificar precisamente. Sin embargo, si se con-sidera que la no adopción de la medida afectaría nega-tivamente la productividad y los niveles de rendimien-to de los cultivos, siendo el ingreso de los productoresagrícolas afectado en consecuencia, es predecible unimpacto de signo positivo significativo. La medida tie-ne una importante inversión inicial (US$ 786.000) sien-do el balance de divisas negativo.

La sustentabilidad de la medida se basa en los bene-ficios a obtener -incluidas las pérdidas que se evitan- yen la necesidad permanente de producir y de disponerde materiales genéticos que permitan responder máseficientemente a los cambios de clima, que comprendelos cambios en la variabilidad de corto, mediano y lar-go plazo. La consistencia con las metas de desarrollo esalta, dada las políticas actuales de desarrollo para elsector como las más generales de desarrollo económi-co del país, ya que ellas se apoyan fuertemente en elcrecimiento de la productividad del sector agropecuario.

Es posible esperar algunos impactos ambientales po-sitivos de la aplicación de esta medida, que se origina-rían en la mejor adaptación de los cultivos a los nuevosescenarios climáticos. Esta se manifestaría en un com-parativamente mejor desarrollo y producción de las va-riedades de cultivos mejor adaptadas, lo que de por síimplica mejor conservación de los recursos suelo y agua.

Medida 2: Promover el manejo soste-nible de suelos, incluyendo la siembradirecta y otras medidas de conserva-ción de suelos y prácticas de usomejoradas

JUSTIF ICACIÓN

La necesidad de un uso productivo y sostenible delos suelos del territorio nacional es imprescindible porobvias razones económicas, las que se ligan íntimamentea otras de carácter social como calidad de vida del pro-ductor rural, pobreza, indeseable migración campo-ciu-dad y emigración en general del territorio. Ese uso sos-tenible o racional del suelo implica no sólo su propiaconservación sino también el mejor y más eficiente usodel agua, lo que incluye la preservación de su calidad,ya que con la conservación de suelos se propende aevitar la contaminación física y química de los recursoshídricos. La erosión y degradación de suelos tiene fuer-tes consecuencias económicas, sociales, ambientales yaún políticas. Del mismo modo, es universalmente re-

conocido que la recuperación de suelos erosionados ydegradados es difícil y costosa, a veces impracticabledesde el punto de vista económico o aún desde un puntode vista estrictamente físico. Esto justifica que la pre-vención sea pilar esencial en el combate del proceso.

El Uruguay presenta numerosa evidencia en áreasagrícolas y (hoy) pastoriles de erosión con cárcavas ysuelos truncados, de procesos erosivos y de degrada-ción pasados y actuales. Las estimaciones realizadasalgún tiempo atrás señalan al menos un 30 % del terri-torio con síntomas de erosión, incluidas las áreas degrado severo. Esto se ha originado en el uso incorrectode la tierra, no adecuado a la capacidad de uso de lossuelos ni a las características climáticas, en particularen lo relativo a las propiedades de nuestras precipita-ciones. Ese uso incorrecto, o sea la no adopción de co-nocidas tecnologías, prácticas y sistemas de producciónconservacionistas y sustentables, a su vez nace de cau-sas múltiples y complejas que van desde las económi-cas hasta las educativas, culturales y aún éticas; ellasson las que inciden cuando el productor rural opta porsu forma de trabajar y producir. Así, es que la no adop-ción de esas prácticas y sistemas tiene un fuerte com-ponente de limitaciones en la información, la capacita-ción y la educación, aspectos que pretende atender lamedida que aquí se propone. Vale recordar que esasmismas causas también inciden en las decisiones yopiniones de tomadores de decisión y población engeneral, donde de algún modo la medida llegaría.

Por otra parte, aumentos en las intensidades o lasfrecuencias de lluvias asociados al cambio climático,podrían acelerar y aumentar los procesos erosivos. Estose agravaría sensiblemente si se produjeran cambios enfactores económicos, tales como precios y mercados,que presionen sobre la agricultura y la intensificacióndel uso de la tierra.

Aunque con menor incidencia que para el caso an-terior, puede esperarse que la medida también sea be-neficiosa en caso de disminución de las precipitacio-nes, ya que la conservación de suelos y el sistema desiembra directa logran una mejor economía y un usomás eficiente del agua en la agricultura, por mayor re-tención e infiltración. En escenarios más cálidos y mássecos, se agregaría como factor negativo un aumentode la susceptibilidad a la erosión del suelo (erodabilidad)por disminución de los contenidos de su materia orgá-nica.

Cabe agregar que esta medida también se destacapor ser útil como medida de mitigación, dado el se-cuestro de C atmosférico que se produciría por el cam-bio de prácticas o sistemas en el uso de la tierra haciala siembra directa, a lo que se le agregan sus efectos enla disminución del uso de combustibles fósiles.

Page 12: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

13

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

DESCRIPCIÓN

Esta medida intenta mejorar el uso, manejo y con-servación de los suelos en el país, apuntando a una pro-ducción sostenible que mantenga o incremente sus cua-lidades deseables y su productividad, evitando su ero-sión y degradación, para lo que se pondrá énfasis en ladifusión de prácticas y sistemas conservacionistas y dela siembra directa (SD). La medida comprende la crea-ción de un grupo de trabajo especializado, con relativaautonomía operativa y financiera, cuya tarea fundamen-tal será promover y monitorear el uso sostenible delsuelo y promover la adopción de esas prácticas y siste-mas mediante diversas acciones y actividades.

Como acciones centrales, se plantean:

Diseñar y ejecutar planes y actividades de divulga-ción y capacitación sobre conservación de suelos ysiembra directa.

Promover el cumplimiento de la normativa legal vi-gente en conservación de suelos y aguas, y reforzarel seguimiento de su aplicación.

Facilitar nexos, coordinación y accionesinterinstitucionales entre organismos de investiga-ción, asociaciones de productores y otras ONGsorientadas en este sentido.

Recopilar información y realizar el seguimiento dela evolución de experiencias y resultados y difundir-los, de la aplicación de la SD y otras prácticasconservacionistas en el territorio nacional.

Sustentar el ordenamiento territorial y la urbaniza-ción en base al uso de la tierra según su capacidad yaptitud de uso.

Asimismo, esta medida apunta al refuerzo y apoyo aorganizaciones de productores rurales que específica-mente promuevan el uso sostenible de suelos o prácti-cas y sistemas conservacionistas.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo de implementación de esta medida ascien-de a US$ 3.892.000, considerando un período de 50años, con una tasa de descuento de 5% anual. Estemonto se compone básicamente de retribuciones alpersonal técnico y administrativo dedicado a laimplementación de esta medida, gastos operativos yaquellos derivados de la producción de materiales dedivulgación. La inversión inicial alcanza los US$450.000.

IMPACTOS ESPERADOS

Los impactos socioeconómicos derivados de estamedida son difíciles de cuantificar ya que, al igual queen el caso anterior, no se evalúan posibles efectos indi-rectos tales como aquellos que podrían originarse de unmantenimiento o incremento de la producción de loscultivos cerealeros y forrajeros en el largo plazo y unfactible aumento en las exportaciones. Los impactos engeneral pueden calificarse como bajos, así como los im-pactos fiscales y la generación de puestos de trabajo.

Al momento de evaluar los efectos potenciales indi-rectos, debe recordarse que la no adopción de la medi-da podría afectar negativamente la productividad del re-curso suelo y, consecuentemente, los niveles de rendi-miento o costos de producción de los cultivos en elmediano y largo plazo –que se incrementan en los sue-los degradados-, el ingreso de los productores agrícolasy del sector y del país en general. La sustentabilidad dela medida surge de la imperiosa y permanente necesi-dad de mantener o aumentar la productividad del recur-so suelo, lo que a su vez genera en reciprocidad las con-diciones y posibilidades de la aplicación continua de lamedida, entre otras cosas, por el esperado mantenimientoo aumento del ingreso de los productores y del sector,en relación a la aplicación de la medida. Al igual que enla medida anterior, la consistencia con las metas de de-sarrollo es alta, dadas las políticas actuales de desarrollopara el sector y para el país, las que incluyen la produc-ción agraria sustentable y la conservación de los recur-sos naturales.

Los impactos ambientales potenciales de esta medi-da se resumen en la mejor conservación de suelos yaguas, manteniendo o aumentando tanto la produccióncomo la eficiencia del uso y su calidad en ambos casos.Se evitarían o atenuarían efectos tales como la contami-nación física y química, la disminución de la capacidadde represas grandes y pequeñas por colmatación, y ladisminución de la capacidad de transporte de caudal deríos y arroyos.

Siembra directa de avena

Page 13: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

14

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Los efectos positivos en el paisaje son de considerar,si se tienen en cuenta la calidad de vida de la pobla-ción y la industria turística, especialmente la relaciona-da al medio rural. Las tierras degradadas modifican suvegetación y fauna (de micro a macro) y pierdenbiodiversidad. Evitar la degradación de suelos contri-buye a proteger la biodiversidad.

De lo expresado surge otra condición importante yfavorable de esta medida y es que ella presenta benefi-cios tanto en el caso del cambio climático como enausencia de éste.

BIODIVERSIDAD

Medida 1: Monitoreo de cambios enlos principales ecosistemas

JUSTIF ICACIÓN

Dado el limitado conocimiento existente en rela-ción al funcionamiento de los ecosistemas en distintosescenarios de cambio climático, se considera impres-cindible desarrollar un programa de monitoreo quepermita generar la información necesaria en relación alas respuestas de los ecosistemas a esos cambios, amedida que se van produciendo, de manera de propo-ner medidas de manejo que permitan su conservacióny uso sustentable.

DESCRIPCIÓN

Esta medida propone la implementación de un pro-grama de monitoreo, en coordinación con los progra-mas ya existentes de ese tipo, a fin de generar la infor-mación necesaria para la elaboración de propuestas demanejo de los ecosistemas ante posibles escenarios decambio climático, para así asegurar la conservación yuso sustentable de dichos ecosistemas.

La implementación del programa de monitoreo pro-puesto incluye el seguimiento de las variaciones de su-perficie de los principales ecosistemas naturales (bos-ques, praderas y uliginosos, paludosos e hidrófilos)mediante mapeo basado en el uso de imágenessatelitales, la instalación de parcelas permanentes parael monitoreo en praderas pastoreadas con diferentessistemas de manejo, y la definición y seguimiento deparcelas permanentes en bosques nativos a fin de de-tectar cambios en la dinámica de poblaciones.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo neto de implementación de esta medidaasciende a US$ 540.693, considerando el Valor Actua-lizado Neto (VAN) de los flujos de costos incrementalesen un período de 50 años, con una tasa de descuentode 5% anual. Los costos estimados comprenden la re-tribución del personal técnico involucrado, la adquisi-ción de imágenes satelitales, la compra delequipamiento de computación y software necesario parael procesamiento de dichas imágenes, así como otrosgastos operativos.

IMPACTOS ESPERADOS

En relación a los impactos económicos, se puedeconcluir que esta medida es la que requiere la menorinversión inicial, presenta el menor costo neto y un ba-lance de divisas similar a las otras dos. No obstante,desde el punto social, es la que produce el menor im-pacto positivo.

Los impactos ambientales que pueden derivarse desu implementación, serán positivos en la medida quelos resultados sean utilizados para generar propuestasde manejo. Los impactos culturales que se esperan sonpositivos, en el sentido de que el acceso al conocimientoen relación al funcionamiento de los distintosecosistemas podrá posibilitar la demostración del be-neficio de gestionar el territorio, lo que redundará en eluso racional y eficiente de los recursos naturales.

Area Protegida Valle del Lunarejoen el departamento de Rivera

Page 14: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

15

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Medida 2: Delimitación, implemen-tación y gestión de Áreas Protegidas

JUSTIF ICACIÓN

La Estrategia Nacional para la Conservación y UsoSostenible de la Diversidad Biológica señala a las áreasprotegidas como pilar fundamental para la conserva-ción y uso sostenible de la diversidad biológica. Si seconsideran que las pérdidas de biodiversidad debidas ala acción antrópica pueden establecer relacionessinérgicas con las pérdidas por cambio climático, lafunción de la áreas protegidas resulta aún más relevan-te. Su establecimiento permitirá asegurar la conserva-ción y el uso sustentable de las áreas que constituyencorredores biológicos y de los ecosistemas identifica-dos como más vulnerables al cambio climático. Se en-tiende que la aplicación de esta medida contribuirá aminimizar los efectos sinérgicos entre el cambioclimático y la fragmentación de hábitats.

DESCRIPCIÓN

La implementación de esta medida incluye activida-des tales como:

Delimitación y diagnóstico de las áreas que consti-tuyen corredores biológicos. Al respecto se señalaque las costas, los bosques ribereños y las áreas deinterfluvios constituyen corredores biológicos, perono se ha investigado en el país que especies podríanmigrar a través de ellos, para conocer cual es el áreaque asegura el cumplimiento de su función. Por locual esta acción requiere de la realización de activi-dades de investigación básica. Asimismo, es impor-tante destacar que estas áreas son, en su inmensamayoría, de propiedad privada por lo cual deberánpromoverse convenios de conservación mediantemecanismos tales como la instalación de servidum-bres de conservación.

Elaboración del inventario y delimitación de las áreaspúblicas que forman parte de ecosistemas vulnera-bles e incorporación de las mismas al Sistema Na-cional de Áreas Protegidas (SNAP).

Formulación de planes de manejo para cada áreaprotegida y su entorno, incluyendo actividades dediagnóstico, identificación de medidas de conserva-ción y propuestas de desarrollo sustentable.

Implementación y gestión de las áreas protegidasidentificadas, mediante la ejecución de las accionescontenidas en los planes de manejo respectivos.

Monitoreo de los ecosistemas y las actividades, afin de evaluar el grado de ajuste con los objetivosplanteados.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo total de implementación de esta medidaasciende a US$ 6.470.623 para un período de 50 años,con una tasa de descuento de 5% anual. Dicho costocomprende la contratación de personal para la realiza-ción de los estudios citados precedentemente, así comoguardaparques. Las principales inversiones se centranen la delimitación e infraestructura necesaria para lagestión de las áreas protegidas definidas (viviendas paralos guardaparques e instalaciones para visitantes), jun-to a los equipos necesarios para la digitalización ymonitoreo.

IMPACTOS ESPERADOS

Si bien esta medida ha resultado ser la medida máscostosa de las seleccionadas en este sector, también esla que aporta los mayores beneficios en referencia a laadaptación de la diversidad biológica al cambioclimático. En relación al impacto fiscal, realiza un aportereducido y en cuanto al balance de divisas, a pesar deser negativo no es demasiado exigente.

Los impactos sociales esperados son positivos, si bienla medida presenta baja incidencia en la generacióndirecta de empleos. No obstante, muestra un elevadoporcentaje de participación de ingresos bajos.

Los mayores beneficios que se esperan son ambien-tales, en relación con la contribución de la medida a laconservación de la biodiversidad y a la promoción deldesarrollo sustentable, pilares fundamentales de todaslas políticas ambientales.

También se esperan impactos culturales importan-tes, sobre todo la incorporación al saber colectivo delhecho de que la conservación de la diversidad biológi-ca no se opone al desarrollo económico y social, sinoque, por el contrario, le brinda oportunidades.

Medida 3: Diversificación productiva

JUSTIF ICACIÓN

Los cambios que producen las actividades producti-vas en los ecosistemas naturales tienden a cambiar elmosaico de parches ecosistémicos naturales, por áreasextensas y relativamente homogéneas (praderaspastoreadas, monocultivos, áreas forestadas) caracteri-zadas por su menor resiliencia a los cambios ambienta-les, entre ellos el cambio climático.

Page 15: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

16

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Un esquema de diversificación productiva constitu-ye una alternativa que permite minimizar las pérdidasde biodiversidad provocadas por el cambio climáticoen sinergia con los efectos de actividades que disminu-yen la heterogeneidad del medio natural, aumentandosu vulnerabilidad. Ello permitiría minimizar la pérdidade resiliencia, ya que posibilita la disminución de lahomogeneidad de las áreas productivas.

DESCRIPCIÓN

La implementación de esta medida incluye accio-nes tales como la identificación y promoción de diver-sas propuestas de sistemas agro-silvo-pastoriles, el in-ventario de áreas geográficas con valores territorialessimbólicos a fin de agregar valor a los productos que segeneran en dichos espacios y el avance en el diseño yestructuración de un plan nacional de desarrollo delecoturismo como una alternativa de aprovechamientodiversificado de los bienes naturales y construidos.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo neto de implementación de esta medidaasciende a US$ 3.614.053, considerando el Valor Ac-tualizado Neto (VAN) para un período de 50 años, conuna tasa de descuento de 5% anual. Este costo incluyela contratación de personal técnico, la compra deequipamiento básico necesario y costos operativos ge-nerales.

IMPACTOS ESPERADOS

Si bien esta medida tiene un costo menor que laanterior, también es menor su posible aporte al procesode adaptación de la biodiversidad al cambio climáticoen nuestro país.

En relación a sus impactos sociales, al igual que lamedida anterior, si bien genera un reducido número deempleos, éstos tienen una importante participación deingresos bajos, por lo cual se consideran positivos. Losimpactos ambientales esperados son positivos, en el sen-tido de que propone una reducción de la homogenei-dad de las áreas antropizadas, lo cual se traducirá enmenor vulnerabilidad al cambio climático.

Se espera que los impactos culturales sean altamen-te positivos, entendiendo que la medida tiene la poten-cialidad de lograr que los tomadores de decisiones, losproductores agropecuarios y la sociedad en su conjun-to, visualicen la conveniencia de los sistemas producti-vos diversificados.

RECURSOS COSTEROS

Medida 1: Promover la gestión en for-ma integrada de la zona costera, enbase a la coordinación de los diferen-tes organismos y sus responsabilida-des , a t ravés de un comitéinterinstitucional y organizacioneszonales, a partir de un análisis en pro-fundidad de la vulnerabilidad de lazona costera al cambio climático.

JUSTIF ICACIÓN

Esta medida busca avanzar en el concepto de ges-tión integrada de la zona costera (GIZC), que se puededefinir como un proceso dinámico, continuo e iterativodiseñado para promover el manejo sustentable de laszonas costeras. La condición de “integrada” refiere adiversas dimensiones: integración espacial, integraciónintersectorial, integración intergubernamental e integra-ción entre ciencia y gestión.

Diversos encuentros internacionales, como la Cum-bre de la Tierra (1992) y la Conferencia Mundial deCostas (1993), han concluido que la GIZC es el enfo-que más apropiado para abordar diversos problemasde áreas costeras, entre ellos las implicancias de largoplazo derivadas del incremento del nivel del mar.

La medida plantea la coordinación de los diferentesactores costeros, incluyendo a los usuarios y a aquellosorganismos con competencia legal asignada, en la bús-queda de las mejores alternativas de gestión del recur-so costa, particularmente ante la eventualidad de queel incremento del nivel del mar aumente el grado deconflictividad entre los distintos usos de los recursoscosteros.

DESCRIPCIÓN

Se plantea en esta medida la realización de un estu-dio en profundidad para definir la vulnerabilidad de lazona costera al cambio climático, el cual se piensa ac-tualizar cada 7 años, a fin de permitir definir los alcan-ces de la gestión integrada de la costa. Esta gestión serealizará a través de un comité interinstitucional, inte-grado por representantes de los organismos responsa-bles de los distintos aspectos que atañen a la zona cos-tera, donde se fijarán las políticas, que serán llevadasadelante por una secretaría ejecutiva que, a su vez, co-ordinará la actuación de seis comisiones locales, dota-

Page 16: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

17

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

das de técnicos especializados, equipamiento, apoyode secretaría y administración. Además, estas comisio-nes realizarán talleres en cada una de sus zonas paraconformar una Agenda del Manejo de la Costa, inclu-yendo a la sociedad en la definición de sus actividades.Ello permitirá la definición de proyectos específicos, paralos cuales se recurrirá a financiamiento externo o a fon-dos presupuestales para la descentralización de activi-dades.

La actividad del mecanismo aquí planteado se com-plementará con campañas de difusión a nivel zonal,tanto por medios televisivos locales como por folletería,de los impactos del cambio climático en las zonascosteras y de los alcances del manejo integrado de lacosta.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo neto de implementación de esta medidaasciende a US$ 12.921.471, considerando el Valor Ac-tualizado Neto (VAN) de los flujos de costosincrementales en un período de 50 años, con una tasade descuento de 5% anual. Dicho monto comprendeel costo del estudio de vulnerabilidad y sus posterioresactualizaciones, personal técnico, campaña de difusión,realización de talleres, equipamiento y vehículos.

IMPACTOS ESPERADOS

Los impactos generados por esta medida son, en tér-minos generales, de bajo nivel. No existe un elevadonivel de generación de empleo (28 puestos de trabajo)ni tampoco un importante aporte fiscal y el negativobalance de divisas no es demasiado exigente conside-rando que se está evaluando para un período de 50años. Las inversiones iniciales de capital no son altas(US$ 250.000).

Sin embargo, la medida tendrá un alto impacto encuanto a los efectos positivos indirectos que puede te-ner a la interna del propio sector recursos costeros. Lanecesidad de mantenerla, una vez que hubiera recur-sos suficientes para ello, también es alta. Esta medidatiene muchos puntos de coincidencia con otras políti-cas y programas sectoriales que se están desarrollando.Por otra parte la potencialidad de introducir nueva tec-nología, manteniendo un nivel de costos acotado, esreducida.

El impacto cultural derivado de la medida es signifi-cativo, en tanto fomentará el trabajo técnico pluri-institucional y multidisciplinario como consecuenciade la propia implementación de la medida.

Medida 2: Establecer un sistema demonitoreo sistemático de la evolucióndel oleaje y los perfiles de las playas.

JUSTIF ICACIÓN

Esta medida permitiría aquilatar el impacto, en tér-minos de erosión costera, del incremento del nivel delmar, así como también los cambios en el régimen detormentas costeras como consecuencia del cambioclimático. Estudios anteriores sugieren que el cambioclimático puede agravar la frecuencia e intensidad delas tormentas costeras. Por lo tanto, en lo que refiere alcambio climático, la contribución fundamental de estamedida será la de aportar información para la mejorestimación de la magnitud de los efectos inducidos porel cambio climático.

Por otra parte esta medida tiene la característica depoder presentar beneficios netos independientes delcambio climático en función de la significativa contri-bución que realiza hacia diversas actividades costerascomo, por ejemplo, la actividad portuaria, el controldel fraccionamiento en la zona costera y en forma ge-neral cualquier actividad de planificación territorial so-bre la línea de costa.

Costanera de Punta Fríaen el departamento de Maldonado

Foto: Testoni Studios

Page 17: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

18

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Adicionalmente este sistema de monitoreo llenaríaun actual vacío existente en nuestro país al respecto, yaque no se realiza ninguna actividad regular de monitoreode oleaje o perfiles de playa desde hace más de 20 años.

DESCRIPCIÓN

El objetivo de esta medida es implementar un siste-ma para monitorear y analizar regularmente la evolu-ción de las principales variables y/o procesos ambien-tales que afectan al comportamiento de la línea costerauruguaya, de forma de prevenir los impactos del cam-bio climático. A partir de ello, se plantea realizar elmonitoreo del oleaje en las distintas zonas costeras, através del uso de una boya direccional y el equipamientocomputacional necesario para las mediciones corres-pondientes y el análisis sistemático de las mismas. Porotra parte, se planifica tener un equipo técnico que rea-lice el monitoreo de lo perfiles de las playas, generandola información y sus análisis sistemáticos para las diver-sas playas a lo largo de la costa, que será procesada enalguna institución de las vinculadas a la zona costera,por parte de un técnico a costo de esta medida.

Estas mediciones complementarán los monitoreosque se realizan actualmente en relación al nivel del mary en relación a los bióticos que se cubren en el caso delos planteos realizados por el sector pesca.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo neto de implementación de esta medidaasciende a US$ 2.065.468, considerando el Valor Ac-tualizado Neto (VAN) de los flujos de costosincrementales en un período de 50 años, con una tasade descuento de 5% anual. Este monto comprende lacontratación del equipo técnico encargado de realizarlos monitoreos y análisis de la información producida,así como inversiones en la boya, equiposcomputacionales y otros, y vehículos a utilizar en laconsecución de esta medida por los técnicos responsa-bles.

IMPACTOS ESPERADOS

Los impactos generados por esta medida son, en tér-minos generales, de bajo nivel. Existe un muy bajo ni-vel de generación de empleo y un aporte fiscal y balan-ce de divisas muy reducido si se toma en considera-ción que se está evaluando para un período de 50 años.Las inversiones iniciales de capital, correspondientes alprimer año de implementación de la medida más loscostos operativos durante ese año, son de US$ 82.000.El balance de divisas, negativo en este caso puesto quelas medidas no ingresan divisas y el impacto fiscal es

de tan solo US$ 290.953.

Esta medida tendrá un impacto medio en cuanto alos impactos positivos indirectos que puede tener a lainterna del propio sector recursos costeros así comotambién hacia otros sectores. La necesidad de mante-nerla, una vez que hubiera recursos suficientes para ello,es alta. La medida tiene algunos puntos de coinciden-cia con otras políticas y programas sectoriales que seestán desarrollando. Por otra parte la potencialidad deintroducir nueva tecnología, manteniendo un nivel decostos acotado, es media.

No obstante, el impacto cultural derivado de la me-dida es relevante, ya que aumentará el grado de conoci-miento del principal agente que moldea la costa -el olea-je- que actualmente no está siendo registrado en formasistemática.

Medida 3: Estudiar las áreas costerasdegradadas con el fin de aportar lassoluciones necesarias a llevar adelan-te para superar los problemas actua-les de estas zonas y los futuros impac-tos del cambio climático sobre las pla-yas, que pueden acentuar esta degra-dación o generarla en zonas hoy noafectadas por la misma

JUSTIF ICACIÓN

Esta medida es la acción inicial para mejorar la si-tuación de diversas zonas actualmente degradadas y,por ende, más comprometidas ante la eventualidad delcambio climático.

Dicha mejora en la situación actual de algunas pla-yas permitirá reducir el futuro impacto del cambioclimático sobre ellas, por lo cual se puede calificar estamedida de adaptación como una medida anticipatoria.Además, en tanto esta medida resulta también una acti-vidad piloto para experimentar en soluciones que pos-teriormente serían de aplicación para afrontar los im-pactos del cambio climático sobre otras playas, podríacalificarse también como una medida de adaptacióndel tipo reactiva.

Esta medida también tiene la característica de po-der presentar beneficios netos independientes del cam-bio climático, en función de su potencialidad para me-jorar la condición de áreas de playa actualmente degra-dadas que resultan conflictivas.

Page 18: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

19

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

DESCRIPCIÓN

El objetivo central de esta medida es realizar el estu-dio de las playas, donde se encuentran las diversas áreascosteras degradadas, a través de la conformación de unequipo técnico equipado para realizar ensayos pilotosen las diversas playas. Estos ensayos consistirán en eldragado y alimentación de las mismas a un ritmo de unpar de kilómetros en forma periódica, lo que permitirádefinir las distintas acciones para sobrellevar el proble-ma y/o adaptarse a los impactos del cambio climático,las cuales se prevé que podrían ser encaradas por di-cho equipo técnico si son proyectos de bajo costo, a lavez que podrían definir proyectos de mayor entidad,cuya implementación no se incluye en esta medida.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo neto de implementación de esta medidaasciende a US$ 7.877.567, considerando el Valor Ac-tualizado Neto (VAN) de los flujos de costosincrementales en un período de 50 años, con una tasade descuento de 5% anual. Este monto incluye los cos-tos derivados del dragado y alimentación de los secto-res de playa elegidos como proyecto piloto en las diver-sas playas, la realización de estudios de laboratorio y elcosto del personal técnico necesario.

IMPACTOS ESPERADOS

Los impactos generados por esta medida son tam-bién, en términos generales, de bajo nivel. Existe unbajo nivel de generación de empleo, un aporte fiscalreducido y un balance de divisas no demasiado exigen-te considerando que se está evaluando para un períodode 50 años. Las inversiones iniciales de capital, corres-pondientes al primer año de implementación de lamedida son de US$ 888.264. El balance de divisas es,nuevamente, negativo.

La medida tendrá un impacto medio en cuanto a losimpactos positivos indirectos que puede tener a la in-terna del propio sector recursos costeros así como tam-bién hacia otros sectores. La necesidad de mantenerla,una vez que hubiera recursos suficientes para ello, esalta. Esta medida tiene algunos puntos de coincidenciacon otras políticas y programas sectoriales que se estándesarrollando. Por otra parte, la potencialidad de intro-ducir nueva tecnología manteniendo un nivel de costosacotado se considera elevada.

El impacto cultural derivado de la medida puede serrelevante, en tanto permitirá incorporar estrategias derestauración de playas degradadas novedosas para el

país, las cuales podrán posteriormente ser utilizadascomo medidas de adaptación reactivas ante los efectosdel cambio climático.

RECURSOS HÍDRICOS

Medida 1: Incorporar la variable cam-bio climático en los proyectos especí-ficos de obras hidráulicas, por ejemplomodificando los estándares de diseñoe incrementando los márgenes de se-guridad en nuevas obras de infraestruc-tura, en los estudios de planificaciónde uso de los recursos hídricos y en ladefinición de políticas para el sector.Elaborar además programas de educa-ción ambiental tendientes a informaracerca de los potenciales impactos delcambio climático sobre los recursoshídricos

JUSTIF ICACIÓN

Los recientes informes del Panel Intergubernamentalsobre el Cambio Climático (IPCC) plantean que la mag-nitud y la frecuencia de las inundaciones podrían creceren el futuro, como consecuencia del incremento en lafrecuencia de eventos de precipitación intensa y también

Desembocadura del Río Rosarioen el Río de la Plata

Page 19: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

20

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

de cambios en el uso del suelo fundamentalmente enzonas urbanas. Por otra parte, las situaciones de sequíameteorológica, que muestran significativa correlación conla ocurrencia de intensas fases frías de El Niño, podríanacentuarse. En dichas situaciones, además, los caudalesde base serán menores debido al incremento en la eva-poración como consecuencia del aumento de tempera-tura.

Uruguay tiene actualmente situaciones donde seidentifican conflictos por el uso de los recursos hídricosque hacen imprescindible un adecuado manejo y ges-tión del mismo. Estas situaciones pueden eventualmen-te agravarse según sea la evolución socioeconómica ytecnológica del país en los próximos años y según laincidencia que el cambio climático global pueda tenera escala nacional, razón por la cual resulta imprescin-dible lograr una conciencia pública sobre este aspectoy sobre la permanente necesidad de conocer la dispo-nibilidad y comportamiento de los recursos hídricos parasu adecuado control y administración.

En los últimos 10 años parece haberse incrementadola frecuencia de fenómenos de inundación en Uruguay,siendo varias las capitales departamentales del interiordel país que padecen estos eventos con frecuencias sig-nificativas. Los fenómenos de sequía meteorológica afec-tan de manera más intensa e inmediata fundamental-mente al sector agropecuario, por la relativa cantidadde áreas cultivables bajo riego que el país tiene y por lafuerte dependencia de la producción ganadera de laspasturas y aguadas naturales. Cuando la extensión tem-poral de la sequía es significativa, aparecen afectacio-nes sobre otros usos muy relevantes, como por ejemplolos de abastecimiento público y generación hidroeléc-trica. Asimismo, la incidencia negativa sobre los eco-sistemas naturales puede provocar ruptura de cadenastróficas y muerte de especies nativas amenazadas o enriesgo de extinción. El incremento en la contaminaciónde los cuerpos de agua, por una drástica disminuciónde sus caudales, y el favorecimiento de incendios fores-tales son otras posibles consecuencias de este tipo defenómenos.

Esta medida tiene un importante efecto potenciador,ya que a consecuencia de su implementación se produ-ciría información que resulta un insumo de alto valorpara estas y otras actividades, incluso no necesariamentevinculadas al cambio climático.

DESCRIPCIÓN

La medida plantea que la variable cambio climáticosea explícitamente considerada en la concepción de fu-turas obras o planes de acción vinculados a actividadesde manejo y gestión de los recursos hídricos. Para elloes necesario disponer de información técnica sólida y

actualizada, tratando de acotar el rango de incertidum-bre, acerca de las evidencias de cambio climático exis-tentes, las tendencias que se observan y las proyeccio-nes que pueden realizarse en cuanto al sentido y mag-nitud de los cambios sobre las variables hidrológicasque pueden esperarse en el futuro.

Se plantea que, cada 10 años, se efectúe una seriede estudios vinculados al análisis de tendencias históri-cas de variables climatológicas e hidrológicas, a la ac-tualización y control de calidad de los datos climáticose hidrológicos que se incluyen en los bancos naciona-les de datos, a la interpretación de resultados de mode-los climáticos a largo plazo, y al análisis del comporta-miento esperable en el futuro para las variableshidrológicas.

Adicionalmente se plantea establecer normas de pro-cedimiento y estándares de diseño para obras hidráuli-cas que deban ser inscriptas en el registro nacional deaprovechamiento de los recursos hídricos, de forma deasegurarse que los aspectos relativos al cambio climáticosean adecuadamente contemplados. Con referencia aeste aspecto complementario, debe mencionarse quela intención es establecer normas de procedimiento parael diseño de obras que permiten el aprovechamientodel agua (obras hidráulicas), pero también de aquellasotras intervenciones que puedan verse comprometidaspor la acción del agua, como por ejemplo la urbaniza-ción de ciertas zonas o la construcción de obras de in-fraestructura edilicia o vial.

Desde el punto de vista del sector energético, estamedida permitiría disponer de la información requeri-da para la planificación de la expansión y la operacióndel sistema eléctrico, teniendo en cuenta la vulnerabili-dad al cambio climático de los recursos de origen hi-droeléctrico.

Un segundo aspecto de esta medida es el relativo ala implementación de programas de educación ambien-tal tendientes a informar acerca de los potenciales im-pactos del cambio climático sobre los recursos hídricos,actuando de forma coordinada con los grupos de ONGs.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo neto de implementación de esta medidaasciende a US$ 2.187.519, considerando el Valor Ac-tualizado Neto (VAN) de un período de 50 años conuna tasa de descuento de 5% anual. Este monto inclu-ye la realización de estudios técnicos sobre cambioclimático cada 10 años y la actualización de hardwarey software para las correspondientes bases nacionalesde datos. Asimismo, se incluye la realización de estu-dios puntuales para la adecuación de las normas deprocedimiento y revisión de estándares de diseño de

Page 20: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

21

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

obras hidráulicas, de forma tal que los efectos del cam-bio climático sean apropiadamente contemplados. Tam-bién se han incluido los costos derivados de laimplementación de programas de educación ambien-tal mediante convenios con ONGs.

No se han incluido en la estimación de costos deesta medida aquellos eventuales costos incrementalesen las futuras obras de infraestructura, producto de lasmayores inversiones que podrían provocar las modifi-caciones en los estándares de diseño o el incrementode los márgenes de seguridad.

IMPACTOS ESPERADOS

Los impactos generados por esta medida, son en tér-minos generales, de bajo nivel. Existe un bajo nivel degeneración de empleo (4 puestos de trabajo, llegando aalcanzar un pico máximo de 9 puestos), aporte fiscalreducido y un balance de divisas poco significativo sise toma en consideración que se está evaluando paraun período de 50 años. Las inversiones iniciales de ca-pital, correspondientes al primer año de implementaciónde la medida más los costos operativos durante ese año,son de US$ 228.784.

La medida tendrá un impacto medio en cuanto a losimpactos positivos indirectos que puede tener a la in-terna del propio sector recursos hídricos así como tam-bién hacia otros sectores. La necesidad de mantenerla,una vez que hubiera recursos suficientes para ello, esalta. Esta medida tiene algunos puntos de coincidenciacon otras políticas y programas sectoriales que se estándesarrollando. Por otra parte la potencialidad de intro-ducir nueva tecnología manteniendo un nivel de costosacotado es alta.

El impacto cultural derivado de la medida es rele-vante, ya que aumentarán la sensibilidad y concienciade la población en general en temáticas ambientales yen particular en lo que respecta al cambio global, comoconsecuencia de la campaña de educación ambientalprevista.

Medida 2: Formular y proponer parasu aprobación una efectiva políticanacional de aguas que permita inte-grar la variable cambio climático. Pro-mover la gestión integrada de los re-cursos hídricos utilizando la cuencahidrográfica como unidad de gestión,reforzando la capacidad institucional

para ello e integrando las acciones degestión y manejo de la cantidad y lacalidad de agua y a los usuarios direc-tamente en dichos procesos de ges-tión. Facilitar la coordinación inter-institucional para el desarrollo de ac-ciones en relación a un manejo inte-grado de los recursos naturales a ni-vel de cuencas hidrográficas.

JUSTIF ICACIÓN

El calentamiento global puede crear efectos ambien-tales adversos para las poblaciones, expresada a travésde su impacto sobre diversos sectores de producción,de magnitud variable según la localización. En particu-lar, los procesos vinculados al desarrollo de una naciónse encuentran íntimamente relacionados con los recur-sos hídricos y la planificación y gestión de su utiliza-ción, dadas las interacciones existentes entre el agua ylas diversas actividades humanas, por lo que resulta es-pecialmente relevante poder incorporar la variable cam-bio climático en el análisis. Informes recientes afirmanque la mejor estrategia de adaptación de los recursoshídricos al cambio climático pasa por mejorar el proce-so de planificación y gestión integrada de los mismos.

En el caso de Uruguay, la capacidad de adaptaciónde los diferentes sistemas existentes en el país a varia-ciones en las condiciones hidrológicas es limitada.Apenas se está comenzando a introducir el conceptode manejo integrado de los recursos hídricos, por ejem-plo a través de nuevas reglamentaciones, aunque per-sisten restricciones institucionales y también de ordenjurídico para poder abordar efectivamente esta tarea,como por ejemplo el actual manejo de la cantidad y lacalidad de agua por instituciones independientes y conescasa coordinación entre sí. Valoraciones de vulnera-bilidad efectuada en las distintas macro-cuencas indi-can que los sistemas actualmente más exigidos y conmenor infraestructura para amortiguar los efectos de lavariabilidad hidrológica serán los más afectados. Estoresponderá por una parte a los cambios climáticos pero,en mayor medida aún, por los cambios no directamen-te vinculados al clima, los que tendrán mayor impactosobre los recursos hídricos que el propio cambioclimático, situación que será aún más grave de no con-solidarse imprescindibles medidas de manejo tendien-tes a un uso más eficiente del agua. La alternativa de unmanejo integrado, a nivel de cuenca, de los recursosnaturales en su conjunto (fundamentalmente uso delagua y del suelo por la significativa interrelación exis-tente entre ellos) es sin dudas la mejor herramienta paraabordar los efectos del cambio climático.

Page 21: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

22

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

La situación institucional en cuanto a la gestión delos recursos hídricos en el Uruguay es de excesiva frag-mentación. Existe un variado conjunto de organismosnacionales y binacionales que llevan a cabo activida-des en el campo de la evaluación, gestión y administra-ción de los recursos hídricos, de acuerdo o en apoyo asus respectivas áreas de responsabilidad. Al presenteno existe en el país un mecanismo o instrumento for-mal de coordinación entre todos ellos que funcione deforma continua, más allá de ciertos acuerdos particula-res entre algunos organismos.

DESCRIPCIÓN

Esta medida implica dos aspectos que puedendesagregarse:

La formulación de una política de aguas que permi-ta la integración explícita de los aspectos vincula-dos al cambio climático. Se propone la realizaciónde un convenio entre distintas instituciones, enca-bezadas por aquellas instituciones estatales con di-recta injerencia en el tema y con la participación deinstituciones de investigación y ONGs. Se desarro-llará en ese contexto un proceso de discusión técni-ca, por un período de aproximadamente dos años,cuyo producto final será la formulación de un bo-rrador de articulado de una norma reglamentaria,para su consideración por las autoridades del PoderEjecutivo o Legislativo según correspondiera.

La conformación de unidades de gestión de cuencay de juntas de agua en su seno, como instrumentosprincipales de la gestión de recursos hídricos y deapoyo para el manejo integrado de los recursos na-turales. Este aspecto apunta a la implementación deinstrumentos de carácter fundamentalmente técni-co, cuya función principal será la de sugerir accio-nes a las distintas Direcciones Nacionales con com-petencia, a las cuales se habrá arribado a través delcontacto estrecho entre las mismas y también conlos usuarios involucrados. Estas unidades de gestiónde cuenca constituirían equipos de trabajo con ca-pacidad técnica y presupuesto suficiente para desa-rrollar y supervisar las actividades de gestión de losrecursos hídricos en su región de competencia. Envirtud de los tamaños de las distintas cuencas y tam-bién de las intensidades de utilización de los recur-sos hídricos, que tienen directa relación con la can-tidad de situaciones conflictivas que puedengenerarse, se propone tentativamente la creación denueve unidades de gestión de cuenca. Cada una deellas tendrá bajo su jurisdicción Juntas de Agua, decarácter estrictamente local, vehículo directo paraque los usuarios se involucren en el proceso de ges-tión a través del desarrollo de ciertas actividades de

auto control y auto gestión llevadas a cabo por ellosmismos y la presentación y resolución negociadade situaciones conflictivas.

Adicionalmente a estos dos aspectos, y como formade potenciar su implementación, se agrega tambiéncomo último elemento el establecimiento de un pro-grama pluri-institucional de formación, principalmenteen temas de gestión y manejo de los recursos hídricos yde trabajo multidisciplinario o en grupos de formacióndiversa.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo neto de implementación de esta medidaasciende a US$ 9.274.291, considerando el Valor Ac-tualizado Neto (VAN) de un período de 50 años conuna tasa de descuento de 5% anual. Este monto inclu-ye los costos de consultoría (secretaría técnica) y talle-res de trabajo plurinstitucionales previstos para la ela-boración del documento de política nacional de agua.El segundo aspecto de la medida (creación de 9 unida-des de gestión de cuenca y, como una primera aproxi-mación, de 12 juntas de agua) incluye la contrataciónde técnicos, compra de vehículos, equipos informáticos,y realización de otros estudios necesarios como insumopara el proceso de gestión de recursos hídricos.

También se ha incluido el costo de establecimientodel programa pluri-institucional de formación en temasde gestión y manejo de recursos hídricos y de trabajomultidisciplinario.

IMPACTOS ESPERADOS

Los impactos generados por esta medida son tam-bién, en términos generales, de bajo nivel. No existe unelevado nivel de generación de empleo (43 puestos detrabajo, llegando a alcanzar un pico máximo de 87 pues-tos) ni tampoco un importante aporte fiscal y el negati-vo balance de divisas no es demasiado exigente consi-derando que se está evaluando para un período de 50años. Las inversiones iniciales de capital, correspondien-tes al primer año de implementación de la medida máslos costos operativos durante ese año, son relativamen-te altas (US$ 1.457.292).

La medida tendrá un alto impacto en cuanto a losimpactos positivos indirectos que puede tener a la in-terna del propio sector recursos hídricos así como tam-bién hacia otros sectores. La necesidad de mantenerla,una vez que hubiera recursos suficientes para ello, tam-bién es alta. Esta medida tiene muchos puntos de coin-cidencia con otras políticas y programas sectoriales quese están desarrollando. Mientras tanto su potencialidad

Page 22: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

23

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

de introducir nueva tecnología manteniendo un nivelde costos acotado es media.

El impacto cultural derivado de la medida es signifi-cativo, en tanto se aumentará las capacidades naciona-les para el trabajo técnico multidisciplinario como con-secuencia de la propia implementación de la medida ydel programa pluri-institucional de formación previsto.

RECURSOS PESQUEROS

Medida 1: Monitoreo de variablesoceanográficas, áreas de cría, distri-bución, abundancia y capturabilidadde especies pesqueras, y verificaciónde episodios de floraciones algalespara adoptar medidas de administra-ción

JUSTIF ICACIÓN

Dadas las previsiones de incremento en las tasas demortalidad natural de juveniles como producto del cam-bio climático, esta medida procura compensar la dis-minución del stock mediante la protección de las áreasde cría y reproducción de modo que, por esta vía, selogre compensar el impacto negativo.

Esta medida procura determinar la frecuencia de lascondiciones anómalas de un posible escenario de avan-ce de la corriente de Malvinas hacia el Norte (comoconsecuencia de la fusión de los hielos antárticos debi-do al aumento de la temperatura global) a los efectosde regular la mortandad por pesca de los recursospesqueros migratorios que quedarían vulnerables a laflota brasileña. Dado que los modelos pesqueros enque se basa la administración de los recursos requiere

una correcta determinación de la mortandad por pescay natural, esta medida permitiría el ajuste de los mis-mos. Paralelamente sería necesario la gestión de cuposde captura en los ámbitos internacionales apropiados.

DESCRIPCIÓN

Dadas las previsiones de incremento en las tasas demortalidad natural de juveniles como producto del cam-bio climático, esta medida procura compensar la dis-minución del stock mediante la protección de las áreasde cría y reproducción de modo que por esta vía selogre compensar el impacto negativo. Esta medida pro-pone determinar la frecuencia de condiciones anóma-las a efectos de regular la mortandad por pesca de losrecursos pesqueros migratorios en aquellas áreas en lasque el monitoreo determine como sensibles debido asu gran abundancia de juveniles.

Mediante cruceros oceanográficos de barcos de in-vestigación, se realizaría el monitoreo de variablesoceanográficas, biológicas y pesqueras a fin de detec-tar el desplazamiento de los frentes oceánicos y deter-minar asociaciones de las áreas de reproducción y críacon variables físicas. Asimismo los monitoreos permiti-rían cuantificar los recursos y delimitar su distribuciónespacial a efectos de alertar desplazamientospoblacionales hacia la zona Norte donde quedaríanexpuestos a la presión de pesca de la flota brasileña.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida genera un beneficio neto económico -financiero de US$ 13.117.930, considerando el ValorActualizado Neto (VAN) de los flujos de fondos netosincrementales en un período de 50 años, con una tasade descuento de 5% anual. Estos beneficios correspon-den a que los ingresos de exportación recuperados anteesta medida son superiores a los costos de la misma.

Puerto de Montevideo

Foto: Testoni Studios

Page 23: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

24

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

cerían durante todo el verano alimentándose natural-mente en las lagunas costeras y creciendo hasta alcan-zar tallas comerciales a mediados de otoño, época enla que se realizaría la zafra de camarón (captura pormedio de trampas).

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida genera un beneficio neto económico -financiero de US$ 1.646.085, considerando el ValorActualizado Neto (VAN) de los flujos de fondos netosincrementales en un período de 50 años, con una tasade descuento de 5% anual. Los beneficios netos provie-nen de que la venta de camarones que permite recupe-rar esta medida es superior a los costos de la misma.

Esta medida plantea invertir en una obra civil (gal-pón), equipamiento para laboratorio y la cría y alimen-tación de las post larvas de camarones, tales como tan-ques de aguas, compresor, generador, filtros de agua yotros equipamientos menores y materiales. El montode esta inversión inicial se estima en US$ 33.500. Laoperatoria de la maricultura se realizaría por parte deun pequeño equipo responsable. Los restantes costosde operación y mantenimiento se refieren a energía eléc-trica, insumos para el laboratorio (nutrientes,pricipalmente), alimentación de las post larvas (planctonimportado, crustáceos) y gastos de mantenimiento.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida presenta valores medios de losindicadores de impacto en cuanto a sustentabilidad, con-sistencia con metas nacionales de desarrollo y perfor-mance tecnológica. Sin embargo se destaca la baja ne-cesidad de inversión para la aplicación de la medida(US$ 33.500) así como la generación de divisas (US$1.811.948) y empleo (54 puestos de trabajo).

Medida 3: Incrementar controles paraevitar vertimientos de aguas residualesen zonas costeras

JUSTIF ICACIÓN

Los escenarios de incremento de temperatura, plan-teados como consecuencia del cambio climático, favo-recen el desarrollo de floraciones algales. Este fenóme-no es potenciado por el incremento en la disponibili-dad de nutrientes causado por acciones de origenantrópico. A efectos de evitar esta acción sinérgica en-tre posibles escenarios de cambio climático y el incre-mento en la disponibilidad de nutrientes en el mediose presenta como una medida de adaptación el aumen-

La medida aquí planteada implica la realización demonitoreos y controles de las áreas pesqueras, en espe-cial en el área oceánica, que se agregarían a los contro-les que ya realizan instituciones nacionales en el tema,mediante la utilización de barcos de investigación,incrementando la duración de los actuales crucerosoceanográficos o considerando muestreos adicionales.Esta medida incluye una operatoria de 60 días al añode barco de investigación, con toda su tripulación, in-cluyendo el costo de operaciones del barco, la pesca yel uso del laboratorio respectivo, necesario para estetipo de operatoria.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida presenta un impacto potencial alto en loreferente a las políticas de implementación, costos ne-tos, balance de divisas (US$ 49.985.000) y fiscal. Asi-mismo el análisis realizado identificó una alta consisten-cia con metas nacionales de desarrollo y sustentabilidad.También resulta relevante la generación de empleo quepresentaría la aplicación de la medida (440 puestos detrabajo). Por otra parte, la implementación de esta medi-da puede implicar necesidades de inversión altas y ele-vados costos tecnológicos.

Medida 2: Maricultura: sembrado delas lagunas con post larvas de cama-rones y posterior cosecha

JUSTIF ICACIÓN

Se han identificado posibles impactos sobre la pes-quería de camarones en las lagunas costeras como con-secuencia de alteraciones o fallas en el régimen de re-clutamiento de post larvas provenientes desde el mar.La medida aquí propuesta consiste en compensar la re-ducción del aporte de larvas desde el medio ambientepor la provisión de semillas a las lagunas mediantemaricultura. Además de evitar los impactos negativosde los escenarios, la medida permitiría independizarsedel reclutamiento natural de las post larvas asociadas ala corriente cálida de Brasil y predecir los volúmenesde producción que se obtendrían en cada zafra así comoasegurar la máxima producción en función de la capa-cidad de carga del ecosistema.

DESCRIPCIÓN

Se propone implementar un sistema de producciónde post larvas de camarón en una estación demaricultura (laboratorio de producción) a efectos derealizar siembras masivas en las lagunas costeras. Unavez liberadas al medio en primavera, las post larvas cre-

Page 24: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

25

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

to de los controles estatales para evitar o disminuir losvertimientos mencionados. Si bien no es posible incidirsobre el cambio climático, la medida consiste en elimi-nar o reducir la disponibilidad de nutrientes de orígenantrópico a fin de evitar la acción sinérgica con posi-bles escenarios de cambio climático y reducir los ries-gos de ocurrencia de floraciones algales tóxicas.

DESCRIPCIÓN

Específicamente, la medida consiste en reforzar losprogramas de monitoreo de parámetros físico-químicosy biológicos a efectos de realizar un seguimiento de laconcentración de nutrientes aportados por vertimientosurbanos e industriales. La información obtenida serviráde base para la elaboración de planes y medidas de con-trol para reducir este tipo de contaminación de origenantrópico. Asimismo, en los casos en que se constatenfloraciones algales nocivas, el programa permitirá la adop-ción de medidas preventivas para proteger la salud de lapoblación (por ejemplo, establecer épocas o áreas deveda para el consumo de moluscos bivalvos, peces, etc.).

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida genera un beneficio neto económico -financiero de US$ 1.239.131, considerando el ValorActualizado Neto (VAN) de los flujos de fondos netosincrementales en un período de 50 años, con una tasade descuento de 5% anual. Los beneficios netos se ge-neran porque las ventas recuperadas de moluscos sonsuperiores a los costos de la medida.

La implementación de esta medida implica la ex-tensión del área de muestreo de los vertimientos deaguas residuales, así como una mayor frecuencia dedichos muestreos, por parte de las instituciones querealizan habitualmente esas tareas. Se asume aquí quela especie más afectada por este fenómeno, productodel cambio climático, sería el mejillón. Por tanto, lamedida planteada se centra en efectuar muestreos y se-guimiento del problema durante 100 días al año en lasáreas de crecimiento y pesca de dicha especie. Laimplementación de esta medida implica gastos míni-mos de personal a cargo del control, gastos operativosy de laboratorio.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida presenta un bajo impacto potencial delas políticas de implementación, baja performance tec-nológica y de costos, y no necesita inversiones para suaplicación. Asimismo se advierte un impacto fiscal mo-derado (US$ 501.000), un balance de divisas favorable(US$ 1.580.000) y la creación de 32 puestos de trabajo.

SALUD HUMANA

Medida 1: Educación, información ycomunicación a la población para pre-venir la difusión de enfermedades pro-venientes de los problemas del cam-bio climático

JUSTIF ICACIÓN

Se considera oportuno llevar adelante acciones ten-dientes a la información y educación para la preven-ción en lo que se refiere al cambio climático particular-mente, ya que dichos aspectos no integran actualmentelos programas de difusión en temas de salud en el país.Algo similar sucede con la información epidemiológica,ya que los problemas de cambio climático podrían acen-tuar los problemas provenientes especialmente de en-fermedades transmitidas por mosquitos de especieshídricas, tales como la malaria, el dengue y las encefa-litis por arbovirus, típicas consecuencias potenciales delcambio climático.

Asimismo, en virtud de que la vulnerabilidad de lasalud humana al cambio climático depende muy fuer-temente de las condiciones socioeconómicas, labora-les y culturales de la población, se considera importan-te prestar especial atención, a los efectos de su educa-ción e información, a las comunidades que presentanlas condiciones más desfavorables para hacer frente alas adversidades del cambio climático. Por ejemplo,aquellas comunidades ubicadas por debajo de la líneade pobreza, que poseen malas condiciones de nutri-ción, saneamiento, disponibilidad de agua potable, hi-giene, vivienda, etc. serán muy vulnerables a efectosnegativos del cambio climático y deberán ser especial-mente educadas e informadas respecto a cómo hacerfrente a las mismas. Asimismo, deberán recibir especialatención ciertas comunidades particularmente vulne-rables debido a sus condiciones laborales, como porejemplo, los trabajadores rurales, cuya probabilidad deadquirir el síndrome pulmonar por hantavirus es mayorque la de otras comunidades, debido a la mayor proba-bilidad de contacto con los roedores que transmitendicha enfermedad.

Por lo tanto, para complementar la educación e in-formación que se realiza a través de las campañastelevisivas y de la educación a nivel de la enseñanzaformal, se estima de gran importancia destinar esfuer-zos a la educación directa a nivel comunitario.

Page 25: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

26

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

DESCRIPCIÓN

Esta medida está orientada a llevar adelante una cam-paña de comunicación a todos los niveles posibles, yespecialmente dirigida a determinadas audiencias, a tra-vés de diversos medios y utilizando múltiples materia-les. La medida comprende tres componentes:

Campañas masiva de difusión: Se considera que latelevisión es el medio más idóneo en la actualidadpara lograr efectuar la comunicación de un evento.Por tanto, esta medida tiene como centro la realiza-ción de campañas televisivas de información y edu-cación sobre los problemas derivados del cambioclimático, en lo que se refiere a la salud humana y,en especial lo relativo a las posibles epidemias dedengue, malaria y encefalitis, producidas por las es-pecies hídricas de mosquitos. Estas campañas sonpensadas como de alto impacto, constituida por di-versos cortos publicitarios, los cuales deberán serdifundidos en horarios centrales, con materiales alu-sivos a las consecuencias y formas de evitar los pro-blemas del cambio climático sobre la salud huma-na. Se piensa repetir estas fuertes campañastelevisivas de impacto cada cinco años.

Campañas de educación: Se plantea crear diversosmateriales gráficos y realizar campañas de educa-ción a nivel de la enseñanza con dichos materiales,con un grado importante de permanencia a lo largodel tiempo. Estas serán necesariamente complemen-tarias a las campañas masivas de difusión plantea-das anteriormente. Se plantea también incluir lostemas referentes al cambio climático en los progra-mas habituales de la enseñanza primaria y media.

Educación directa a nivel comunitario: Esta compo-nente consiste en la educación directa, a través deasistentes sociales u otro educador capacitado a ni-vel comunitario, destinada a aquellas comunidadesque, por sus características socioeconómicas o la-borales, resultan más vulnerables al cambioclimático. Se realizarían jornadas de educación acargo de asistentes sociales o educadores. Dichasjornadas deberán tener el objetivo de sugerir o indi-car pautas de comportamiento a dichas comunida-des, para que, a pesar de sus carencias, limitacioneso condiciones socioeconómicas adversas, puedanmejorar su capacidad de respuesta a las adversida-des del cambio climático.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida es la de menor costo de las selecciona-das para el sector salud, ya que su implementación as-cendería sólo a US$ 913.923, considerando el conjun-

to de los próximos 50 años a una tasa de descuento del5% anual. La inversión inicial corresponde únicamenteal costo de la primera campaña publicitaria.

El costo de implementación tiene un componenteimportante en las campañas publicitarias que se prevénrealizar cada 5 años para difundir el impacto del cam-bio climático sobre la salud humana. En el resto de losaños, se piensa realizar algunas actividades publicita-rias de menor entidad para mantener el impacto de lascampañas quinquenales.

Por otro lado, se contratarán educadores para llevaradelante jornadas de difusión de los problemas del cam-bio climático sobre la salud humana en diversos tiposde poblaciones y sociedades, a lo largo de todo el país,considerándose aquí los costos de dichos contratos, via-jes y viáticos. El resto de los costos de estas actividadesse consideraron dentro de los costos habituales de losorganismos responsables.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida, además de ser la de menor costo rela-tivo, es la que se ubica en segundo lugar en generaciónde beneficios, o sea en términos de prevención de en-fermedades, construcción de capacidades ysustentabilidad, muy cerca de la segunda medida plan-teada para este sector, la más beneficiosa.

Por su parte, tiene un bajo impacto fiscal, dado prin-cipalmente por los impuestos a las campañas y los suel-dos de los educadores, a la vez que también es reduci-do el gasto de divisas por la particularidad de laimplementación de esta medida, que no exige inversio-nes ni gastos con alto componente importado.

Campaña de sensibilización para la lucha contra el dengueMinisterio de Salud Pública

Page 26: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

27

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

El impacto social esperado para esta medida debe-ría ser elevado, ya que se instrumentan campañas pu-blicitarias, jornadas educativas y material de divulga-ción que llegan a toda la población, a través de la tele-visión u otros medios o directamente, a lo que se agre-ga la inclusión del tema en la enseñanza primaria ysecundaria. Por otro lado, desde el punto de vista de lageneración de ingresos, su impacto es relativo ya que elempleo que provee es limitado a educadores y campa-ñas y básicamente referido a mano de obra calificada.

En relación a los problemas ambientales, se esperaque éste sea el impacto mayor al generar una concien-cia en la población que permita llevar adelante la pre-vención de las enfermedades y los problemas sanitariosproducidos por el cambio climático. La mejora en lainformación, difusión y conocimiento del problema de-berían generar comportamientos ambientales de la po-blación que minimicen los impactos del cambioclimático sobre la salud humana.

Los impactos culturales no serían menores, deconseguirse la introducción de esta conciencia ambien-tal en el área de la salud, según lo que se ha comentadopreviamente en este sentido.

Medida 2: Vigilancia entomológicapara prevención

JUSTIF ICACIÓN

En enfermedades transmisibles, una de las activida-des que debería realizarse en forma permanente en todaépoca es la vigilancia. Se entiende por tal el estrictoseguimiento de la aparición de casos, su incremento odisminución, la evolución y tendencia, en suma, todolo necesario para un diagnóstico epidemiológico. Ennuestro país existen diversas especies de mosquitoscuyos efectos, si bien son aún de escasa relevancia,pueden adquirir dimensiones preocupantes en el futu-ro ante el cambio climático. Por lo tanto, se consideranecesario incluir una medida que permita la realiza-ción de actividades de vigilancia epidemiológica en elcontexto de un programa de respuesta al cambioclimático.

DESCRIPCIÓN

Esta medida se refiere a la elaboración de un plande vigilancia entomológica en todo el país en formapermanente. Este plan se dirigirá a vigilar las especieshídricas de mosquitos que generan dengue, malaria yencefalitis, junto a otras especies de ese tipo que pudie-ran aparecer ante el cambio climático. Por tanto, aquíse plantea relevar las especies mencionadas y la evolu-

ción de sus poblaciones, a los efectos de adoptar lasmedidas de prevención necesarias con la suficiente an-telación, a fin de evitar su expansión y las posibles apa-riciones de epidemias por estas causas.

Para llevar adelante esta medida, el país posee téc-nicos preparados a nivel de distintas instituciones, porlo que no se necesita una capacitación especial para lamisma. La medida consiste básicamente en la coloca-ción de trampas entomológicas en todo el país (aproxi-madamente 5 por departamento), con dos muestreosen el año. Estos muestreos permitirán efectuar los análi-sis de laboratorio necesarios para llevar adelante el plande vigilancia entomológica aquí considerado.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo total de implementación alcanza a US$4.714.628, a una tasa de descuento del 5% anual, enlos 50 años correspondientes al período elegido paraeste trabajo. Este costo es el más elevado dentro de lasmedidas consideradas en esta oportunidad para el sec-tor salud. Sin embargo, la inversión inicial es baja, co-rrespondiendo al costo de equipamiento computacionaly los vehículos necesarios para efectuar la vigilanciaentomológica en todo el país.

Los principales componentes de dicho costo corres-ponden a la contratación de cinco técnicos especiali-zados para efectuar la colocación y seguimiento de losresultados de las trampas entomológicas colocadas entodo el país, más una secretaría/administración de lasactividades, el costo de las propias trampas, de un la-boratorio móvil para realizar los estudios en el campoy los gastos necesarios para el desarrollo de estas acti-vidades.

IMPACTOS ESPERADOS

Los beneficios de esta medida son los más elevadosde las seleccionadas en este sector, por su potenciali-dad en la prevención de enfermedades vinculadas alcambio climático, básicamente vinculadas a la expan-sión de las especies hídricas de mosquitos.

En lo que se refiere a los impactos fiscales, se puedeconsiderar que son bajos, aunque son los mayores den-tro de las medidas del sector salud, ya que se ubicanligeramente por encima del medio millón de dólares en50 años. Algo similar ocurre con el balance de divisas,ya que muestra un saldo negativo reducido, impulsadobásicamente por las necesidades del componente im-portado en la compra de automóviles, equipos y tram-pas.

Page 27: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

28

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Los impactos sociales directos de la medida son ba-jos, ya que genera muy pocos empleos y altamente ca-lificados, básicamente.

Los impactos ambientales son importantes, en fun-ción de que esta vigilancia permite evitar la difusión delas enfermedades asociadas al cambio climático y enespecial a la expansión de las especies de mosquitosconsideradas, a partir de detectar en forma tempranaevoluciones de las mismas que puedan ocasionar unimpacto importante sobre la salud humana.

Aquí no se visualizan impactos importantes desdeel punto de vista cultural ya que esta medida se con-centra en la vigilancia y no en la educación de la po-blación, tal como se vio en la primera medida analiza-da.

Medida 3: Creación de un Grupo deTrabajo Interinstitucional de Salud yCambio Climático

JUSTIF ICACIÓN

El sector salud humana tiene la particularidad deinteraccionar con los restantes sectores analizados, dadoque los cruza transversalmente. Por lo tanto, las accio-nes que se tomen en éstos, tendrán sus correspondien-tes repercusiones en la salud humana, y se entiendeque las mismas merecen la realización de un trabajode seguimiento permanente. Quedan incluidas en esteseguimiento las acciones propuestas para el sector enlas medidas 1 y 2. Asimismo, dado que para este sec-tor, son los seres humanos los destinatarios directos delas adversidades que pueda ocasionar el cambioclimático, toma especial importancia la necesidad decrear un mecanismo permanente para el seguimientode las consecuencias que el cambio climático provo-que sobre el sector y consecuentemente, la identifica-ción permanente de las medidas de respuesta necesa-rias para atender dichas consecuencias.

Para atender a esta necesidad, y en virtud de que noexiste actualmente un mecanismo por el cual se realicede manera sistemática dicho seguimiento, se proponela creación de un Grupo de Trabajo Interinstitucionalde Salud y Cambio Climático.

DESCRIPCIÓN

El Grupo de Trabajo Interinstitucional de Salud yCambio Climático estará integrado por representantestécnicos de las instituciones nacionales relacionadas altema. El Grupo de Trabajo tendrá los siguientes come-tidos:

El seguimiento de las evidencias que se vayan regis-trando a lo largo del tiempo sobre las consecuen-cias del cambio climático sobre la salud humana(incidencia de casos de estrés por calor, incidenciade enfermedades emergentes o re-emergentes, en-fermedades transmitidas por agua, alimentos ovectores, etc).

La identificación de medidas de respuesta, inmedia-tas a la detección de dichas evidencias y su sugeren-cia a los efectores correspondientes.

La preparación de la información para su oportunadifusión.

La provisión de elementos orientadores para las cam-pañas de difusión y educación contempladas en lasmedidas propuestas para este sector.

Convocar a diferentes actores que puedan aportarinformación relevante para la clarificación o predic-ción de situaciones asociadas al cambio climático.

Además, el Grupo de Trabajo tendrá la responsabili-dad de organizar talleres a nivel nacional y regional.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

La medida aquí considerada tiene un costo deimplementación relativamente bajo: es el segundo enorden de importancia de las incluidas en el sector sa-lud, que se ubica en US$ 1.146.582 en el período de50 años, a una tasa de descuento de 5% anual. La inver-sión inicial es muy baja, correspondiendo solamente ala compara de equipo de computación.

El costo de implementación comprende fundamen-talmente las remuneraciones de los técnicos a cargodel Grupo de Trabajo y de la propia administración delmismo, junto a los gastos de alquiler de local, viajes yviáticos de aquellos, necesarios para realizar las activi-dades mencionadas más arriba en todo el país.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida de bajo costo tiene, a su vez, los meno-res beneficios en términos de prevención de enferme-dades, construcción de capacidades y sustentabilidad,respecto a las anteriormente analizadas para el sectorsalud, por sus propias características.

Con respecto a los impactos fiscales, puede evaluarseque los mismos son positivos pero de escasa significación.En el caso del balance de divisas, el resultado es negativopero, de todas maneras, de muy escaso valor, por lo queno constituye una restricción para esta medida.

Page 28: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

29

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Los impactos sociales directos sólo se refieren a lageneración de pocos empleos de alta calificación vin-culados al Grupo de Trabajo. Otros impactos socialesserían positivos en función de la coordinación y segui-miento de actividades de este propio Grupo en diver-sas realidades sociales del país.

En el campo ambiental se espera que esta medidatenga un impacto importante, ya que contribuiría a lageneración y difusión de la información sobre los im-pactos del cambio climático sobre la salud humana, ala vez que permitiría obtener una coordinacióninterinstitucional de las actividades en esta temática, locual potenciaría el proceso de prevención de enferme-dades por el cambio climático.

A su vez, estas actividades que permiten el accionarinterinstitucional a diferentes niveles sociales deberíangenerar impactos culturales positivos, al mejorar la in-formación y el conocimiento, que impulsa el cambiode comportamientos de las poblaciones en relación alos problemas aquí tratados.

MEDIDAS DE MITIGACIÓNDEL CAMBIO CLIMÁTICO

AGROPECUARIO

Medida 1: Fomentar el secuestro de Cmediante la forestación

JUSTIF ICACIÓN

Las plantaciones forestales poseen elevadas tasas desecuestro de carbono, siendo la herramienta más efec-tiva a esos efectos. Este C puede retornar en parte a laatmósfera si es utilizado como energía renovable, susti-tuyendo combustibles fósiles, o ser retenido incorpo-rándolo a productos de madera de larga duración (cons-trucción y otros). El territorio nacional tiene condicio-nes climáticas apropiadas y cuenta con un área impor-tante de suelos –aproximadamente 3,6 millones de hec-táreas- que, por su buena aptitud para este cultivo yrelativamente baja para otros usos, han sido calificadosde prioridad forestal. De esa área se ha forestado algomenos del 20%, lo que ha confirmado las buenas con-diciones locales para el crecimiento de los bosques.Este primer impulso ha generado legislación relaciona-da adecuada y ha permitido importantes avances en elconocimiento y adaptación de tecnologías en un rubro

Bosque de Pinos

Foto: Testoni Studios

Page 29: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

30

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

hasta hace pocos años casi inexistente. Se cuenta conbuena base de información en recursos naturales y cla-sificación de tierras. El desarrollo forestal también haestado y sigue estando, aunque en menor medida, en-tre las prioridades nacionales como soporte del creci-miento del sector y de la economía en general.

DESCRIPCIÓN

La medida procura mantener o incrementar la plan-tación de árboles para secuestro de C. Para ello, se plan-tea continuar los actuales programas de forestación,adecuándolos a las condiciones actuales, en los suelosde mayor aptitud para el cultivo, procurando duplicarel área actual en un período de 20 años y promoversistemas forestales destinados a la obtención de pro-ductos de madera maciza.

Como aspectos complementarios, la medida tam-bién incluiría:

La revisión y eventual mejora de prácticas de mane-jo y cosecha.

La promoción de la utilización de residuos de cose-cha e industria con fines energéticos.

La revisión y eventual ajuste de leyes y normativasvigentes.

La promoción de plantaciones de bosques y corti-nas de protección (abrigo, sombra, vientos) en otrosrubros del sector (ej. ganadería) y en áreas urbanas.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida genera beneficios netos por valor deUS$ 1.734.600 para el período 2003-2022, actualiza-dos a una tasa de descuento del 5% anual, ya que losingresos futuros de la forestación permiten contrarres-tar los costos de ésta, más la pérdida de ingresos de laproducción ganadera que se sustituye.

Los costos de implementación de esta medida secomponen de las inversiones en las plantaciones debosques y la elaboración del propio proyecto, a lo cualdeben agregarse los costos fijos de la explotación, losseguros, impuestos y costo de las podas.

IMPACTOS ESPERADOS

Los impactos de índole socio-económica de estamedida pueden estimarse como significativos. El balan-ce de divisas arroja un saldo positivo importante al tra-tarse de un producto básicamente de exportación.

El impacto fiscal es negativo, originado en los subsi-dios involucrados en esta medida y en la sustitución dela producción ganadera.

Se generarían 1.100 puestos de trabajo, cifra que enel sector es de consideración cuando se compara con elcaso de la ganadería extensiva, perdiendo su valor relati-vo cuando se lo hace con otros usos más intensivos de latierra.

Tratándose de una producción relativamente recienteen el país que implica cambios sensibles en el tipo,forma, sistema y aún en las relaciones empleador-em-pleado con respecto a la tradicional producción gana-dera, son esperables algunos cambios socio-culturalesen la población que aunque no se estiman de impor-tancia mayor, sería necesario monitorear, junto a los po-sibles, deseables o no deseables, desplazamientos depoblación.

En cuanto a los posibles impactos ambientales deesta medida, se observaría un abatimiento de las emi-siones para un período de 20 años de 95.5 millones detoneladas de CO2. A su vez, es esperable que las plan-taciones forestales tengan impacto en varios aspectosen el ambiente agrario nacional. El efecto de los árbo-les en los ciclos hidrológicos de cuencas se cuenta en-tre los más importantes ya que se aumenta la infiltra-ción en el perfil del suelo y puede disminuir elescurrimiento, lo que genera así un mayor aprovecha-miento del agua. Por la misma razón, en épocas de bajasprecipitaciones o de déficit de agua en el suelo (ej. enverano corrientes) es esperable la afectación de los cau-dales de las vías de drenaje involucradas (ej. arroyos) yde napas freáticas subsuperficiales. Esto dependerá, entreotras cosas, del tipo de suelos y material geológico, áreay topografía de la cuenca, área forestada y el uso de latierra restante.

Los bosques plantados, que son monoespecíficos,tienen efecto en la fauna, en la flora y biodiversidad engeneral, donde pueden provocan cambios significati-vos. Los cambios en fauna pueden ser positivos o nega-

Ganado criollo en el departamento de Rocha

Page 30: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

31

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

tivos según los casos y las pautas de evaluación. En elcaso de flora, el monocultivo genera una pérdida dediversidad biológica, comparable a la que provocan loscultivos agrícolas en general. El impacto en el paisajepuede ser alto, en particular en una geografía y unecosistema como el del Uruguay; la magnitud y signode ese impacto, dependerá de los sitios finalmente ele-gidos y permitidos, legislación mediante, para realizarlas plantaciones y de los criterios y pautas de evalua-ción que se utilicen.

En el país, si bien existen observaciones empíricas,aún no se cuentan con datos de investigación que per-mitan conclusiones definitivas genéricas sobre los pun-tos aquí planteados. En cualquier caso, el impacto finalen el ambiente, de los bosques plantados, dependeráde numerosos factores, muchos de los cuales son con-trolables por el hombre, en particular sitio y área.

Medida 2: Mejorar la dieta animalincrementando el área de pasturassembradas y campos mejorados

JUSTIF ICACIÓN

Uruguay posee una relativamente alta tasa de emi-sión de metano (CH4), particularmente por habitante, apartir de uno de los sustentos de su producción nacio-nal y de su economía, que es la producción ganadera.En 1998 la ganadería generó el 92% de las emisionesnacionales de este gas (698 mil toneladas de metano,casi 15 millones en CO2 equivalente). Dado que otrasalternativas productivas y de cambios en el uso de latierra –si bien son posibles- aún no cuentan con basesfirmes para su concreción, disminuir las actuales y fu-turas emisiones de metano en este rubro surge comouna clara opción de mitigación.

Las emisiones de la ganadería, por cabeza y por kilode producto, se pueden reducir mejorando la dieta ali-menticia del ganado, para lo cual es necesario mejorarla calidad de las pasturas, contando el país con ampliomargen para ello, en vista de las características de sussuelos y de la experiencia productiva del país, habién-dose constatado la reducción de las emisiones relativasen concordancia con el aumento del área de pasturasmejoradas. Paralelamente, se aumentaría la produccióny la eficiencia por animal y por hectárea, acompañan-do el desarrollo nacional. Por otra parte, las pasturasmejoradas aumentarían el secuestro de C en el suelocon respecto al campo natural, más que compensandoel aumento de la emisión por aumento de la dotación/há de rumiantes, resultando en un secuestro neto.

DESCRIPCIÓN

Esta medida tiene como objetivo disminuir las emi-siones de metano a través de una mejora en la dieta ani-mal del subsector ganadero. Comprende, en particular,la mejora en la calidad de la alimentación que se realizaa campo, a través del incremento de área y de la utiliza-ción de pasturas de mayor calidad, parte sembradas conespecies más productivas, parte por medio de camposmejorados por fertilización e incorporación de nuevasespecies (ej. leguminosas) al tapiz herbáceo original porsiembras en cobertura. Se espera alcanzar un crecimien-to que supere el 100% en 20 años, adicionando 1.6 mi-llones de hectáreas. La medida también comprenderíacomplementariamente la promoción de las prácticascorrientes de un manejo mejorado del rodeo ya que ellotambién contribuiría a la reducción de la cantidad demetano emitido por la producción ganadera.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida presenta beneficios netos de US$302.229.036, para los 20 años considerados en estamedida, actualizados a una tasa de descuento del 5%anual, por efecto del aumento en la producción gana-dera, a partir de la mejora de la dieta, que supera a loscostos netos de implementación

Los costos de implementación adicionales en estamedida se concentran en la inversión para la instala-ción de pasturas mejoradas, básicamente compuestospor el laboreo de las tierras, con el uso del equipamientocorrespondiente, más los insumos (semillas, fertilizan-tes, etc.) y otros, básicamente productos químicos, jun-to a las inversiones en alambrado. Los costos de opera-ción y mantenimiento no se incluyen porque son simi-lares a los de la producción con campo natural, que sesustituye.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida también muestra impactos socio-eco-nómicos significativos, el balance de divisas es de con-siderable magnitud, originado en el aumento de la pro-ducción de carne esperada y, en consecuencia, de lasexportaciones.

El impacto fiscal sería de importancia para el país,proveniente fundamentalmente de la comercializaciónde la carne, aunque alcanzaría un nivel bastante infe-rior a la ganancia de divisas.

Esta medida no generaría puestos de trabajo adicio-nales, ya que su implementación se basa en el personaldel sector actualmente involucrado en la producción.

Page 31: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

32

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Produce un abatimiento de casi 24 millones de to-neladas para el período de 20 años considerado y ge-nera un beneficio neto de US$ 16 por tonelada de CO2equivalente, debido al incremento de la producción ga-nadera que se obtiene. Independientemente de ello, losimpactos ambientales de esta medida no serían de mag-nitud dado que se trata de un tipo y sistema de produc-ción ampliamente difundido y adaptado a las condicio-nes del país. Cabe mencionar, sin embargo, que si bienla disminución del área de pasturas naturales no impli-ca necesariamente una disminución en la biodiversidad,el hecho de que parte de la superficie que hoy ocupanesas pasturas sería mejorada o sustituida por pasturassembradas podría tener un bajo efecto en labiodiversidad a partir de esa misma reducción de área.

DESECHOS

Medida 1: Sustitución de lagunasanaerobias de plantas de tratamientode efluentes industriales, a procesosanaerobios intensivos.

JUSTIF ICACIÓN

La emisión de efluentes industriales, tratados en la-gunas anaerobias, se encuentra muy concentrada enun bajo número de empresas, por lo que se puede lle-var adelante razonablemente una medida que logre mo-dificar la tendencia en la evolución de emisiones deGEI de los efluentes industriales, sustituyendo las lagu-nas en no más de nueve plantas industriales. Se puedeestimar, con un razonable nivel de precisión, que losbeneficios de esta medida podrían ubicarse en una re-ducción del 67% de las emisiones de metano de losefluentes. Esta medida tiene beneficios adicionales aso-ciados, como la mejora de la calidad de los efluentes averter, consecuentemente con la de las aguas de loscuerpos receptores en los casos que corresponda, y elretiro de fuentes de emisión de olores ofensivos comoson las lagunas de estabilización anaerobias. A este res-pecto cabe mencionar como antecedente, las positivasacciones desarrolladas en el Programa de Manejo y Con-servación de Suelos y Aguas a nivel de cuatromicrocuencas piloto, realizadas en el marco del pro-grama PRENADER.

DESCRIPCIÓN

La implementación de esta medida consiste en lasustitución de fases de tratamiento anaerobio extensivo(lagunas de estabilización anaerobias) por plantas detratamiento de efluentes industriales en nueve casos,

correspondientes a otras tantas industrias identificadascomo los mayores emisores de metano dentro delsubsector Aguas Residuales Industriales. Concretamen-te, entre las opciones posibles, se ha analizado su susti-tución por tratamientos anaerobios intensivos,seleccionándose reactores anaerobios de flujo ascen-dente con quema controlada de emisiones de metano.

La medida incluye las siguientes actividades:

Un programa de formación de recursos humanos,con el objetivo de crear un grupo de técnicos espe-cialmente capacitados en temas de tratamiento y dis-posición final de residuos líquidos, tendiendo a lo-grar adaptaciones de tecnologías y prácticas adecua-das, que faciliten su acceso tanto a los generadorescomo a los gestores de estos residuos. El programase desarrolla en cinco años con formación tanto lo-cal como en el exterior de un conjunto de técnicos,con difusión de los conocimientos adquiridos.

Construcción de las plantas de tratamiento deefluentes de nueve industrias, que actualmente in-cluyen lagunas de estabilización de tipo anaerobioy que son responsables del 67% de las emisionesde este subsector.

Operación y mantenimiento de las plantas en el ho-rizonte definido para el escenario de mitigación yrecuperación del área de las lagunas de estabiliza-ción anaerobias sustituidas, con fines productivos.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Para definir los costos de la implementación de lamedida aquí considerada, se realizó unpredimensionamiento del volumen útil necesario paratratar los efluentes en cuestión, pudiendo de esta ma-nera definir el área de los reactores de las nuevas plan-tas, sus costos de fabricación y el equipamiento nece-sario: pozo de bombeo, filtro de bandas, quemador ycomplementos. A ello se agregó el costo de recupera-ción de los terrenos de las lagunas de estabilizaciónanaerobias, con fines productivos.

En relación a los costos de operación y manteni-miento, se consideró el personal asignado a las plantasde tratamiento y los consumos de productos químicospara la efectiva deshidratación de los lodos resultantes.

En el cálculo de los beneficios, medidos como tone-ladas equivalentes de CO2 abatidas, se descontó el CO2que se produce por la combustión controlada del me-tano generado en el proceso de tratamiento, cuya emi-sión se evita.

Page 32: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

33

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

En el escenario sin proyecto, se tuvo en cuenta elaumento de área necesaria para nuevas lagunas de es-tabilización anaerobias y su costo de construcción, paraenfrentar el incremento de la actividad de las industriasconsideradas, junto al bajo costo de operación y man-tenimiento de las mismas, tal como corresponde a estetipo de tratamiento extensivo.

Esta medida tiene un costo de implementación deUS$ 17.973.071 para los próximos 20 años, con unatasa de descuento de 5% anual. La inversión inicial seubicaría en el orden de US$ 1 millón.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida tiene un cierto costo que podría ser en-frentado por las propias empresas implicada en el pro-ceso de la sustitución de las lagunas. Sin embargo, laimplementación de esta medida podría recibir asisten-cia externa, dado que la misma es atractiva debido aque la reducción de emisiones es importante y se reali-za a un costo relativamente bajo para la comparacióninternacional, alrededor de US$ 6 por tonelada de CO2.

A su vez, esta medida hace un aporte fiscal del or-den del millón de dólares, que es un monto relativa-mente reducido respecto al costo de esta medida, perode todas maneras debe tomarse en cuenta que el mis-mo es positivo.

En relación al balance de divisas, el mismo arrojaun valor negativo, lo que implica que la aplicación deesta medida implica una salida de divisas, aunque sumonto es bastante reducido.

Se observa en esta medida un nivel importante deimpactos sociales, al generar casi 150 puestos de traba-jo adicionales y derivar ingresos principalmente haciapersonal de menor calificación relativa, del orden delas dos terceras partes del total de remuneraciones cal-culadas para esta medida.

Los beneficios ambientales son importantes en la re-ducción de emisiones de GEI en el subsector de losefluentes industriales, por considerarse a las principa-les industrias contaminantes de este subsector, a la vezque ello mejora la calidad de los efluentes y, por ende,de los cursos de agua donde se vierten estos efluentes.

El programa previsto de capacitación de técnicos in-cluye actividades de difusión y multiplicación, mejo-rando la formación de educadores en el campo am-biental y en la temática del cambio climático en parti-cular, lo cual se espera tenga impactos culturales al in-crementar la conciencia ambiental de la población.

Medida 2: Operación de nuevos relle-nos sanitarios en Montevideo y Cane-lones, incluyendo un Plan de Capaci-tación de Técnicos Nacionales.

JUSTIF ICACIÓN

En el total de las emisiones de metano del SectorDesechos, puede verse un franco predominio de lasemisiones vinculadas con la disposición de residuos só-lidos urbanos, que representan más del 83% del totalde este Sector.

En particular, en el subsector Residuos Sólidos Ur-banos, el mayor aporte corresponde a Montevideo, se-guido de la región Sureste (Canelones y Maldonado).Montevideo representa el 51,96% de las emisiones delsubsector Residuos Sólidos Urbanos, en tanto la regiónSureste aporta el 18,81% de las emisiones de metanodel subsector. Con la captación de metano que ocurri-rá, una vez que esté operativa la planta de recupera-ción de aprovechamiento energético de metano del re-lleno sanitario de Las Rosas, en Maldonado, el aportede la región Sureste se reducirá considerablemente.

A partir de lo anterior, la medida tiene como objeti-vo central la reducción de las emisiones de metano dela descomposición de los residuos sólidos urbanos delos Departamentos de Montevideo y Canelones, y bus-ca de esta manera obtener una reducción superior al35% de las emisiones del subsector Residuos SólidosUrbanos.

A su vez, esta medida implica un control sistemáti-co y permanente sobre la operativa que se realiza en elrelleno y tiene además beneficios ambientales adicio-nales: mejora de la calidad de cuerpos de agua, reduc-ción de la probabilidad de existencia de materiales vo-lantes en el entorno, de incendios y explosiones espon-táneas, de la proliferación de vectores portadores deenfermedades, reducción de olores ofensivos y de des-perdicios que vuelan desde los vertederos sin cubierta,entre otros.

Acondicionamiento de residuos en el relleno sanitariode Las Rosas, departamento de Maldonado

Page 33: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

34

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

DESCRIPCIÓN

La medida implica la operación de un Relleno Sani-tario en el Departamento de Montevideo y dos Relle-nos Sanitarios en el Departamento de Canelones, enlos que se efectuará la extracción de biogás, con suimpulsión a la red prevista de gas natural, dada su proxi-midad a la misma. Ello permite lograr la aplicación ener-gética del biogás que, de otro modo, sería emitido enforma no controlada, constituyéndose –como hasta elpresente- en una fuente emisora contaminante. Tambiénse logra una reducción en las necesidades de uso decombustibles fósiles con fines de generación de ener-gía a nivel doméstico e industrial. Los volúmenes demetano, considerados como el 50% de los volúmenesde biogás que se pueden generar a partir de los relle-nos sanitarios, pueden representar entre un 10% y un20% del consumo de gas natural de la ciudad de Mon-tevideo.

Las acciones previstas se refieren a la captación debiogás en: a) el nuevo relleno que comenzará a operarpróximamente en Montevideo, considerando sólo losresiduos sólidos que se depositarán en los próximos 8años, vida útil estimada del nuevo relleno; b) en losrellenos de las Usinas 6 y 7 de la misma ciudad, enproceso de cierre, una vez realizadas las obras civiles –sellado, cobertura, perfilado, caminería, drenaje depluviales, etc.- que viabilicen la implementación de unproyecto de captación de biogás y c) en los dos rellenosde Canelones a construir, considerando los residuos quese depositarán hasta el año 2020.

Esta medida va acompañada de un plan de capaci-tación de técnicos nacionales, que son quienes realiza-rán los proyectos de ingeniería de las medidas, apoya-rán a las instituciones ejecutoras desde el punto de vis-ta técnico y se comprometerán con la formación delpersonal técnico y de operación requerido para laimplementación de la medida.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación de esta medida tiene un costoestimado en US$ 7.352.427 en un período que se ex-tiende hasta el año 2020, aplicando una tasa de des-cuento del 5% anual a los flujos. Para definir los costosde esta medida, se estudió previamente el escenariopoblacional y la consecuente generación de residuos alargo plazo correspondientes a cada unos de los relle-nos, lo cual permitió dimensionar los mismos y suequipamiento.

En dichos costos, se incluye la inversión inicial porun monto cercano a los US$ 6 millones, en los sistemasde captación del biogás (plantas en cada relleno con po-

zos, cañería, compresores, fitting, drenajes, etc., según elvolumen de residuos a captar) y de conexión con la redde gas (obras civiles, instalaciones, conexiones, equiposde impulsión, plantas de tratamiento, etc., en cada relle-no) y el acondicionamiento de las Usinas 6 y 7.

A su vez, en los costos se incluyen la operación y elmantenimiento de los sistemas de captación y conexión,que se refieren básicamente a la mano de obra necesa-ria para la operación de los mismos. Además, tambiénse consideran los costos del Plan de Capacitación delos técnicos nacionales.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida tiene un costo importante, pero presen-ta un beneficio significativo, que permite el ahorro dela importación de gas natural (al sustituirlo), a la vezque reduce en forma importante las emisiones de me-tano. Ello implica que el costo por tonelada de CO2 entérminos financieros sea casi nulo y represente un be-neficio si se lo analiza desde la perspectiva de la econo-mía en su conjunto.

A su vez, esta medida tiene un aporte fiscal del or-den del millón de dólares, lo cual no es muy significa-tivo respecto al costo de la misma, pero sí tiene un aporteimportante por el saldo altamente positivo del balancede divisas (alrededor de US$ 12 millones), ante el aho-rro de la importación de gas natural.

Los impactos sociales en términos de generación deempleo no son significativos, ya que crea alrededor de20 puestos de trabajo de mano de obra semicalificaday no calificada. Sin embargo, el mejor manejo de losrellenos sanitarios, ante esta alternativa productiva, per-mite generar otros impactos sociales benéficos en lapoblación cercana a los rellenos.

Desde un punto de vista ambiental, laimplementación de sistemas de extracción de biogástrae indirectamente asociado un control sistemático ypermanente sobre la operativa que se realiza en el re-lleno, que es imprescindible para el éxito de la medida.Esto a su vez reduce la probabilidad de existencia demateriales volantes en el entorno, de incendios y explo-siones espontáneas, y de proliferación de vectores.

Al igual que en el caso anterior, el plan de capacita-ción y las actividades de difusión generarán impactosculturales positivos de esta medida.

Page 34: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

35

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

ENERGÍA

Medida 1: Promover una mejora deeficiencia del equipamiento de uso do-méstico y comercial

JUSTIF ICACIÓN

Dada la participación de los sectores residencial(30%) y servicios (8%) en el consumo final de energía yla estructura de consumo por fuentes y usos de estossectores, se considera que existe un importante poten-cial de ahorro de consumo de energía y por lo tanto dereducción de emisiones de GEI en estos sectores.

Este potencial de ahorro estaría asociado a una me-jora de eficiencia de los equipos empleados a nivel re-sidencial y servicios, mediante el reemplazo de equi-pos de bajo rendimiento por equipos de mayor eficien-cia, y una modificación en las condiciones de uso delos mismos.

Se considera que existen un conjunto de barrerasque impiden la transformación del mercado a favor deequipos de mayor eficiencia:

Ausencia de información por parte del usuario acer-ca del rendimiento energético de los equipos comoresultado de la ausencia de un sistema de certifica-ción y etiquetado energético de los equipos que secomercializan en el mercado.

No existe conciencia en los consumidores del aho-rro potencial y por lo tanto el beneficio económicoderivado del empleo de equipos eficientes, por loque la eficiencia no es una variable que intervieneen la decisión de compra del usuario.

Ausencia de normas y regulaciones de eficienciaenergética.

Según la experiencia internacional, laimplementación de programas de etiquetado energéti-co de equipos, de uso residencial y comercial, permiteobtener importantes reducciones de consumo de ener-gía y emisiones de GEI, por lo que se consideró impor-tante la inclusión de esta medida en el sector energía.

DESCRIPCIÓN

La medida consiste en el establecimiento deestándares y normas de eficiencia energética de equi-pos (normas técnicas) y la implementación de un siste-ma de certificación o etiquetado energético de equiposde uso residencial y comercial que proporcione infor-mación al usuario sobre la eficiencia relativa de los dis-tintos equipos.

A través de esta medida se busca promover una trans-formación del mercado de equipos de uso residencialy comercial a favor de equipos más eficientes (mayorrendimiento energético) y una mejora en sus condicio-nes de uso, que permita obtener una reducción en elconsumo de energía y el nivel de emisiones de GEI pro-venientes del sector.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

En el horizonte de trabajo de estas medidas, duran-te el período 2003-2022, la medida propuesta tendríaun costo de implementación de US$ 108.548.174, ac-tualizado a una tasa de descuento del 5% anual. Lasinversiones a realizar constituyen el principal compo-nente de este costo ya que se han considerado aquí lascompras adicionales de equipamientos más eficientesenergéticamente. Sin embargo, esto permite un fuerteahorro de energía a lo largo del período considerado,que contrarresta en gran medida estas mayores inver-siones y los demás costos de implementación de estamedida. A su vez, se logran abatir casi 6 millones detons de CO2, lo que estaría mostrando que el costo netose ubicaría en US$ 19 por ton de CO2.

Los costos de implementación, más allá de la im-portación de equipos más eficientes, se correspondencon inversiones en infraestructura de laboratorio paraensayos, importación de equipos de computación y bi-bliografía, junto a los costos de personal, equipos, ma-teriales y los costos asociados al Instituto UNIT, paraelaborar, redactar y publicar las normas técnicas nece-sarias para esta medida. A ello se agrega la difusión ycapacitación de los técnicos en estas normas, el diseñoy difusión del sello de eficiencia (campañas de marke-ting), la gestión y administración de la certificación delos equipos, y el costo de funcionamiento de los labo-ratorios de diversas instituciones utilizados para las cer-tificaciones y ensayos. A su vez, se tuvieron en cuenta

Central Termoeléctrica de respaldo: Central Batlle

Page 35: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

36

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

la realización de consultorías para la elaboración delmarco legal y la revisión periódica de los estándaresincluidos en las normas técnicas utilizadas.

IMPACTOS ESPERADOS

Como se vio precedentemente, el costo de esta me-dida es bastante elevado, aún por tonelada de CO2 aba-tida, aunque genera ahorros en energía eléctrica en losusuarios, lo cual mejora la competitividad de las em-presas. Además, ello permite una menor dependenciade la provisión de energía de fuentes externas al país.

Esta medida tiene un impacto fiscal importante vin-culado al componente impositivo de las importacionesy principales costos, en cierta medida contrarrestadopor los impuestos ahorrados, al reducir los consumosde energía eléctrica.

El balance de divisas arroja un saldo negativo muyelevado, de más de US$ 300 millones, correspondientea los equipos adicionales importados de mayor eficien-cia energética, lo cual muestra que esta medida repre-senta un esfuerzo importante de la sociedad en estesentido.

Los impactos sociales de esta medida son bajos, yaque generan un empleo máximo para alrededor de 20personas, la mayoría correspondiente a niveles de in-gresos altos.

Desde un punto de vista ambiental, esta medida ge-nera un impacto fuerte ya que evita la emisión de casi 6millones de toneladas de CO2, constituyéndose en estesentido en la medida más beneficiosa vista desde estepunto de vista, dentro del sector energético.

Los impactos culturales de esta medida se refierenprincipalmente a la generación del conocimiento y ladifusión del mismo en términos de la normativa deletiquetado energético.

Medida 2: Es tablecimiento deestándares y normas de eficienciaenergética vinculadas a materiales deconstrucción y características cons-tructivas de las edificaciones (secto-res residencial, servicios y edificiospúblicos)

JUSTIF ICACIÓN

El objetivo de esta medida es incorporar criterios deeficiencia energética en el diseño de las construccionesy en las propiedades térmicas de los materiales de cons-trucción que permitan reducir el consumo de energía.

De acuerdo a los resultados observados en los dis-tintos países que han implementado este tipo de pro-gramas, se estima que su aplicación permite obtenerun ahorro de energía de aproximadamente el 25%, enel caso de viviendas existentes, fundamentalmente aso-ciado a la reducción del consumo de energía para ca-lefacción.

Si se consideran las características de las edificacio-nes a nivel nacional en general se observa la falta de unnivel de aislamiento adecuado como consecuencia dela utilización de materiales de baja aislación térmica,cerramientos inapropiados y la ausencia de criterios deeficiencia en el diseño de las construcciones que per-mitan reducir su consumo de energía.

Se estima que la incorporación de criterios de efi-ciencia en los materiales y características constructivaspermitiría reducir las pérdidas de energía y por lo tantouna reducción en el consumo de energía y en el nivelde emisiones de GEI como resultado de un menor re-querimiento de energía.

DESCRIPCIÓN

La medida consiste en la definición eimplementación de normas y estándares de eficienciareferidas a las propiedades térmicas de los materialesde construcción y a las características constructivas delas edificaciones que incorporen aspectos tales como:mejora de aislamiento térmico, mediante normas quepermitan regular la característica de los muros, nivel deaislación térmica del techo, características de las aber-turas (filtraciones de aire), mejora de los sistemas deventilación, orientación de la vivienda, aprovechamientode la energía solar pasiva (iluminación natural y cale-facción), etc.

Page 36: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

37

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

La medida incluye, en primer lugar, laimplementación de un sistema de certificación de losdistintos materiales disponibles en el mercado que per-mita identificar mediante una etiqueta las propiedadestérmicas de los mismos. El objetivo es inducir la incor-poración de materiales de mejores propiedades térmi-cas y una mejora en las condiciones de aislación térmi-ca en viviendas nuevas y existentes.

En segundo lugar, establecer normas orientadas aregular las características constructivas de las nuevasviviendas. En función de la mayor complejidad que en-cierra la implementación de las normas referidas a lascaracterísticas constructivas, se propone establecer ini-cialmente un programa de carácter voluntario y evaluarla adopción de instrumentos que permitan establecerun programa de cumplimiento obligatorio en el media-no y largo plazo que resulte factible de implementar.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Los costos de implementación de esta medida seubicarían en US$ 1.052.528.822, en el período anali-zado, actualizados a una tasa de descuento del 5%anual, que serían los más elevados de las medidas con-sideradas aquí y por ello representarían una dificultadimportante para llevar adelante la misma.

En este caso, el elevado costo de implementaciónresponde básicamente a las inversiones necesarias a rea-lizar en las viviendas de todo el país para acondicio-narlas a las normas técnicas que se proponen en estamedida. Ello, en cierta medida, es contrarrestado por elahorro de energía eléctrica, gas licuado de petróleo(GLP), leña y gas natural, que los hogares utilizan comofuentes energéticas.

Por su parte, se incluyen aquí un conjunto de costosde implementación similares a los de la medida ante-rior y que ya se detallaron, correspondientes a la elabo-ración, publicación y certificación de normas técnicas,junto a la capacitación de técnicos, ensayos de labora-torio, campañas publicitarias, consultorías específicasy la gestión y administración de todo este proceso decertificación de materiales y regulación de las normasconstructivas de las viviendas.

IMPACTOS ESPERADOS

El impacto fiscal de esta medida es muy importante,siendo el más elevado de las medidas aquí considera-das y se ubica en casi US$ 300 millones, por el efectode los impuestos incluidos en las importaciones paraatender las inversiones incrementales en las viviendasde acuerdo a las normas y materiales definidos en estamedida.

En sentido contrario, el balance de divisas arroja elsaldo negativo más alto de estas medidas, alrededor deUS$ 660 millones, ya que las inversiones incrementalesnecesarias para las viviendas en el marco de esta medi-da tienen un alto componente importado.

Los impactos sociales son positivos ya que permitemejorar las condiciones de las viviendas, al menos entérminos de su aislación térmica, normas de construc-ción y materiales utilizados. Con respecto a los benefi-cios directos son muy bajos ya que generan escasospuestos de trabajo y de alta calificación.

Desde un punto de vista ambiental, esta medida ge-nera un impacto positivo importante al abatir la emi-sión de más de dos millones de toneladas de CO2, osea que se ubica en segundo lugar en este campo den-tro de las medidas energéticas seleccionadas aquí. Sinembargo, el elevado costo de implementación hace queesta medida tenga un costo neto de US$ 460 por tone-lada de CO2, lo que muestra nuevamente las dificulta-des de esta medida desde un punto de vista económi-co-financiero.

Por otra parte, puede considerarse que la difusiónde la información sobre los temas tratados aquí, refe-rentes a las características de las viviendas y materialesa utilizar, podrán generar un impacto cultural benefi-cioso.

Medida 3: Implementación de un Pro-grama de Auditorias Energéticas en lossectores industrial y servicios

JUSTIF ICACIÓN

Se considera que existe un potencial de ahorro deenergía al interior del sector industrial y servicios y, enconsecuencia, de reducción de las emisiones de GEIprovenientes del sector, a partir de la difusión e incor-poración de tecnologías más eficientes en el uso de ener-gía y la promoción de procesos de sustitución de fuen-tes energéticas de elevado nivel de emisiones de GEIpor fuentes más limpias, en particular a partir del ingre-so del gas natural.

Si bien se considera que existe un potencial de aho-rro de energía al interior de estos sectores, para que elmismo pueda concretarse se requiere identificar opcio-nes de mejora de eficiencia energética al interior de lasdiferentes ramas de actividad, dado que generalmentelas empresas desconocen las alternativas de ahorro dis-ponibles y el potencial de ahorro de algunas tecnolo-gías y medidas de eficiencia energética.

Page 37: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

38

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

La realización de auditorias energéticas constituyeun instrumento que permite a las empresas disponer deun diagnóstico y un conjunto de recomendaciones con-cretas que le permitan mejorar la eficiencia en el usode energía al interior de la empresa.

De acuerdo a los antecedentes disponibles a nivelinternacional, este tipo de programas tiene un impactoimportante en la reducción del consumo de energía yemisiones de GEI, en particular en aquellos casos enque los mismos son acompañados de programas definanciamiento de la inversión adecuados.

DESCRIPCIÓN

Dado que actualmente no existen reglamentacionesque penalicen las emisiones provenientes de los distin-tos sectores, no existe una señal económica que induz-ca a las empresas a reducir sus emisiones y por lo tantoacelerar la incorporación de tecnologías de mejor ren-dimiento y la utilización de fuentes de energía más lim-pias.

Se considera que la posibilidad de reducir las emi-siones originadas en estos sectores está vinculada a laimplementación de medidas que redunden en un aho-rro de consumo de energía y la sustitución por fuentesenergéticas de mejor rendimiento y menor nivel de emi-siones. Desde el punto de vista económico, las empre-sas estarán dispuestas a introducir estas medidas en lamedida que las mismas resulten técnica y económica-mente factibles.

La medida propuesta comprende las siguientes acti-vidades:

1. Implementación de un Programa piloto deAuditorias Energéticas, con una duración prevista de5 años, que incluye la realización de auditorias ener-géticas en empresas del sector industrial y servicios.Como resultado de la auditoria energética se esperadisponer de un diagnóstico de la empresa que in-cluya la identificación de oportunidades (medidasespecíficas) de reducción de emisiones de GEI ymejora de eficiencia energética, y una evaluacióntécnica y económica de las medidas que se reco-mienda implementar al interior de la empresa quepermita cuantificar el beneficio económico y am-biental asociado a la medida propuesta.

2. Programa de capacitación/entrenamiento de téc-nicos para la realización de auditorias.

3. Adquisición de equipamiento para la realizaciónde las auditorias previstas en el programa piloto, des-tinada a fortalecer la infraestructura disponible enlas empresas de ingeniería que prestan estos servi-

cios y los centros de capacitación especializados enel tema.

4. Actividades de actualización y difusión (cursosde actualización en nuevas tecnologías, organiza-ción de jornadas de difusión de resultados de expe-riencias de implementación de medidas, etc.).

5. Diseño de un esquema de incentivos para laimplementación de las recomendaciones que sur-jan de las auditorias: impositivos, financieros, incen-tivos tarifarios, etc.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Considerando como horizonte de trabajo el perío-do 2003-2022, la medida propuesta tiene un beneficioneto de US$ 28.560.200, actualizados a la tasa de des-cuento del 5% anual, ya que los costos deimplementación de esta medida son inferiores a losbeneficios que genera por el ahorro en los consumosde energía eléctrica, fuel oil, leña y gas natural de lasempresas industriales, comerciales y de servicios, don-de se realizan las auditorías energéticas aquí propues-tas.

Los costos de implementación de esta medida secentran en los gastos en personal técnico y administra-tivo, equipamientos, materiales, alquileres y otros parala realización de cursos de formación de auditores, ca-pacitación y entrenamiento, auditorías energéticas (másde 100 por año) y la gestión y administración del pro-ceso, junto a campañas publicitarias y la difusión y se-guimiento de resultados, a través de cursos, publicacio-nes, etc.

La inversión inicial se refiere básicamente a la im-portación de equipos para realizar las auditorías ener-géticas y algunos equipos de oficina, todo ello por unmonto de alrededor de US$ 600 miles, lo cual no re-presenta una limitación para esta medida.

IMPACTOS ESPERADOS

En este caso, el impacto fiscal de esta medida repre-senta una pérdida, ya que el componente impositivo quecontienen los energéticos ahorrados es más elevado queel de los costos de implementación de la medida.

Por su parte, se verifica aquí un saldo positivo en elbalance de divisas por el impacto de los ahorros ener-géticos que, dada su importancia relativa, no es contra-rrestado por el uso de divisas en la importación de equi-pos para las auditorías energéticas, básicamente.

Page 38: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

39

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Las auditorías energéticas a realizar implican unademanda de mano de obra calificada relativamente baja,por lo que el impacto social directo no es significativo.

Los impactos ambientales de esta medida son im-portantes ya que se espera reducir alrededor de 750miles de toneladas de CO2, lo que ubica a esta medidaen cuarto lugar de importancia en este aspecto. Sin em-bargo, como genera beneficios económico-financieros,ello hace que el beneficio neto de esta medida se ubi-que en US$ 35 por tonelada de CO2, que es un indica-dor positivo para esta medida.

Al igual que en el caso anterior, la difusión de informa-ción y el mejor manejo de las empresas se pueden consi-derar como un impacto cultural positivo de la medida.

Medida 4: Mejora de eficiencia en lossistemas de iluminación en los secto-res residencial y servicios

JUSTIF ICACIÓN

El consumo de energía eléctrica para iluminaciónrepresenta el 14% del consumo de energía eléctricaresidencial y el 43% del consumo de energía eléctricadel sector servicios.

En lo que respecta a las tecnologías empleadas eneste uso, se estima que únicamente el 9% de las impor-taciones de lámparas son eficientes.

Estos resultados dejan en evidencia el importantepotencial de ahorro de energía asociado a la sustitu-ción de lámparas incandescentes por lámparas eficien-tes, siendo la principal tecnología de iluminación efi-ciente en el sector residencial las lámparas fluorescentescompactas (LFC). El potencial de ahorro de consumoasociado a esta tecnología es importante en función dela magnitud del ahorro por lámpara que es posible ob-tener y la importancia relativa del uso iluminación enel consumo de energía eléctrica de los sectores resi-dencial y servicios.

En general el usuario desconoce el potencial de aho-rro asociado a esta tecnología lo que explica su escasogrado de penetración en el mercado y por lo tanto la ne-cesidad de implementar mecanismos de difusión y pro-moción que permitan acelerar su ingreso en el mercado.

Desde el punto ambiental, la medida apunta a dis-minuir las emisiones de GEI mediante una aceleraciónen la penetración de tecnologías de iluminación efi-ciente en los sectores de consumo residencial y servi-cios.

DESCRIPCIÓN

La medida propuesta consiste en la promoción dela sustitución de lámparas incandescentes por lámpa-ras fluorescentes compactas (LFC).

Dado que el reemplazo de una lámpara incandes-cente por una fluorescente es más rentable en la medi-da que aumenta la potencia de la lámpara y las horasde uso por día, se consideró la implementación de estamedida en los sectores residencial y servicios. Se esti-ma que las lámparas de mayor generalización en estossectores de consumo son lámparas incandescentes de60 W de potencia, por lo que la medida consiste en lasustitución de las mismas por una LFC de 12 W de po-tencia.

Dado que la tecnología se encuentra disponible enel mercado, se busca implementar mecanismos que per-mitan acelerar la incorporación de las mismas en lossectores de consumo seleccionados (residencial y ser-vicios).

El objetivo de la medida es acelerar la incorpora-ción de LFC de calidad adecuada mediante una reduc-ción en el costo inicial que debe afrontar el usuario. Lafinalidad es promover que el usuario realice una prime-ra incorporación de LFC que le permita testear su im-pacto sobre su consumo de energía eléctrica.

Se propone la comercialización de LFC con un pre-cio “promocional” que permita que estos productos lle-guen más rápidamente al usuario. Este precio“promocional” sería el resultado de un apoyo financie-ro que reciban las firmas que comercializan LFC de cier-to nivel de calidad, determinado en base a un estándarde eficiencia energética definido.

Complementariamente, se considera necesario larealización de una campaña de información y promo-ción de este tipo de tecnología, con el objetivo de me-jorar el conocimiento de las LFC por parte de los usua-rios.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Para esta medida, al igual que en el caso anterior, seestima un beneficio neto que alcanza los US$392.316.160, actualizado a la tasa de descuento del5% anual para el período 2003-2022, lo cual represen-ta una ganancia muy importante para este tipo de pro-yectos. Ello se deriva de que los costos deimplementación de esta medida son significativamenteinferiores a los beneficios que se generan al usar laslámparas fluorescentes compactas y el consiguienteahorro en el consumo de energía eléctrica y potencia

Page 39: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

40

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

evitada a nivel de los sectores de consumo residencialy servicios.

Los costos de implementación de esta medida secentran en las inversiones a realizar en las lámparasfluorescentes compactas y su reposición al final de suvida útil, tanto a nivel residencial como de servicios, alo cual se agregan los costos de campañas de publici-dad y marketing para acelerar el proceso de sustituciónpor este tipo de lámparas. La estimación de hogares yservicios que incorporan las LFC se obtuvieron deproyecciones de las informaciones de los Censos Na-cionales de Población 1996 y Económico 1997, conhipótesis conservadoras sobre la cantidad de lámparasa incorporar en hogares y servicios.

La inversión inicial en dichas lámparas es importan-te y se ubica en un valor cercano a los siete millones dedólares, donde sólo una tercera parte corresponde a loshogares.

IMPACTOS ESPERADOS

El impacto fiscal de esta medida genera una caídaimportante de la recaudación impositiva, ya que el aho-rro en los consumos de energía eléctrica por la intro-ducción de las LFC provoca que no se puedan recaudarlos impuestos respectivos, de muy superior monto a loscorrespondientes a las compras de lámparas.

En relación al balance de divisas, se estima una pér-dida de divisas importante por el componente importa-do en el costo de las lámparas, sólo ligeramente contra-rrestado por evitar el costo en divisas de la energía eléc-trica que se ahorra.

En términos diferenciales, esta medida no tiene im-pactos sociales directos, ya que la mano de obra a utili-zar es la misma en las lámparas convencionales comoen las LFC.

Por su parte, el impacto ambiental medido por el aba-timiento de las emisiones de GEI es relativamente im-portante, alcanzando a un millón de toneladas de CO2,que ubica en tercer lugar de importancia a esta medidaen este campo, dentro del sector. Frente a ello y toman-do en cuenta los beneficios de esta medida, la mismagenera un beneficio neto de US$ 255 por tonelada deCO2, siendo la más beneficiosa desde este punto de vis-ta.

Medida 5: Mejora de eficiencia del sis-tema de alumbrado público

JUSTIF ICACIÓN

El consumo de energía eléctrica para alumbrado pú-blico se ubicó en el año 2001 en 203.621 MWh/año yel 3.2% de la energía eléctrica facturada ese año. Sibien su participación en el consumo total es poco sig-nificativo, su consideración resulta relevante dado queel mismo se registra durante las horas en que se produ-ce la demanda máxima de potencia del sistema o de-manda de pico, por lo que contribuye a la formacióndel pico de la curva de carga del sistema. En la medidaque el sistema debe equiparse para suministrar la de-manda máxima de potencia, el consumo de energía paraalumbrado público tiene impacto en las decisiones deinversión en generación y expansión de redes, y un au-mento de las pérdidas técnicas de EE.

La implementación de medidas que permitan mejo-rar la eficiencia del sistema de alumbrado público setraduciría en una reducción en la demanda de energíaeléctrica, un menor requerimiento de generación y, enúltima instancia, un menor nivel de emisiones de GEI.

En lo que respecta a las características actuales delos sistemas de alumbrado público a nivel nacional, seestima que aproximadamente el 95% del alumbradopúblico utiliza lámparas de vapor de mercurio (VM),de menor nivel de eficiencia respecto a otras tecnolo-gías disponibles tales como lámparas de vapor de sodiode alta presión (VSAP).

DESCRIPCIÓN

La medida consiste en la introducción de una mejo-ra en los sistemas de alumbrado público correspondien-tes a las localidades del Interior del país a través de lasustitución de lámparas de VM por lámparas de VSAP,en función del mayor nivel de eficiencia de estas últi-mas.

Dado que las características del sistema de alum-brado son más precarias en las localidades del Interiordel país, se considera que el potencial de reducción deconsumo de energía resulta sensiblemente mayor eneste caso por lo que se optó por implementar la medi-da únicamente en estas localidades.

Las lámparas más utilizadas actualmente son las lám-paras de vapor de mercurio de 250 W de potencia, porlo que la medida propone la sustitución de las mismaspor lámparas de VSAP de una potencia equivalente de150 W.

Page 40: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

41

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Medida 6: Expansión de la oferta deenergía a partir del aprovechamientode energías renovables no convencio-nales

JUSTIF ICACIÓN

Es importante para el país disponer de una evalua-ción del potencial y la viabilidad técnica y económicadel desarrollo de proyectos a partir del aprovechamien-to de fuentes de energía renovables no convencionales(eólica, solar, microcentrales hidráulicas, biogás y resi-duos de biomasa).

De esta manera, se podría disponer de una evalua-ción de la competitividad de estas fuentes y un análisisde las condiciones y mecanismos requeridos para eldesarrollo de estas fuentes a nivel nacional.

A su vez, ello permitiría identificar aplicaciones fac-tibles desde el punto de vista técnico, económico y am-biental de la utilización de fuentes de energía renova-bles.

DESCRIPCIÓN

La medida consiste en la realización de un estudiode evaluación del potencial de expansión de fuentes deenergía renovables.

El contenido esperado del estudio sería el siguiente:

1. Identificación de aplicaciones a partir del apro-vechamiento de fuentes de energía renovables y es-tudio de la factibilidad técnica de suimplementación.

2. Evaluación de la viabilidad económica de los pro-yectos identificados (análisis de competitividad frentea las fuentes de energía convencionales).

3. Evaluación económica del ahorro potencial defuentes de energía convencionales (cuantificaciónbeneficio económico).

4. Evaluación de impacto ambiental: reducción deemisiones de GEI y costo por ton evitada de CO2.

5. Identificar barreras al desarrollo de estas fuentesy mecanismos o instrumentos que permitan superarestas barreras (definición de estrategias).

El objetivo de la medida es sustituir un total de 80.000luminarias en el interior del país en el plazo de un año.Este objetivo se estima que resulta realizable en la medidaque se financie el costo de inversión inicial, dada la preca-riedad de la situación financiera de las Intendencias.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida también genera un beneficio neto esti-mado en US$ 38.491.680, para el período de 20 añosconsiderado, actualizado a la tasa de descuento del 5%anual, ubicándose en segundo lugar debajo de la medi-da presentada anteriormente. Este beneficio neto se ob-tiene a partir de un ahorro de consumo y de potenciaevitada de energía eléctrica al sustituir las lámparas VMpor las VSAP en el alumbrado público, que supera a loscostos de la instalación de estas últimas.

Las inversiones a realizar en la compra de las lámpa-ras VSAP, arrancadores e impedancias, y su reposiciónposterior son los principales costos de esta medida. Aello se agregan los costos de una consultoría para estu-diar la mayor eficiencia energética de esta medida yuna campaña de difusión.

La inversión inicial en las lámparas VSAP se ubicaen un nivel de aproximadamente cinco millones de dó-lares, lo cual implica una limitante para la medida.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida tiene un impacto fiscal también negati-vo, dado que el ahorro de impuestos al bajar el consu-mo de energía eléctrica es mayor al componente impo-sitivo de las compras de lámparas, arrancadores eimpedancias.

El balance de divisas también es negativo por la im-portación de las lámparas que determina una necesi-dad de divisas superior a las ahorradas vía el compo-nente importado del consumo de energía eléctrica, quese reduce.

La medida tiene impactos sociales directos escasa-mente significativos, ya que sólo se refieren al empleode mano de obra calificada que genera la consultoría yla campaña de difusión.

El impacto ambiental es el menor de los de las me-didas aquí consideradas, con sólo un abatimiento de200 mil toneladas de CO2 en los 20 años considerados.Por otra parte, tomando en cuenta los beneficios netosque genera, se llega a una ganancia de US$ 126 portonelada de CO2, que la ubica en segundo lugar deimportancia desde este punto de vista, sólo por debajode la medida referente a la iluminación residencial.

Page 41: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

42

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

El resultado esperado del estudio sería:

Identificación de aplicaciones y programas, con sucorrespondiente evaluación, que permitan promo-ver un mayor desarrollo de estas fuentes a nivel na-cional.

Diseño de una estrategia de desarrollo de estas fuen-tes de energía y evaluación de su costo deimplementación.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida tiene un costo de implementación deUS$ 369.100, que se define sólo para los próximos dosaños, ya que es un estudio de marco de la expansión dela oferta de energía a partir del aprovechamiento de ener-gías renovables no convencionales.

Este costo de implementación se centra en un estu-dio de consultoría que es realizado por un equipo téc-nico de nueve personas, con equipamientocomputacional y de oficina a cargo del proyecto, máslos costos de alquiler de local, bibliografía internacio-nal, materiales y otros gastos de funcionamiento porlos dos años previstos. A ello se agregan actividades dedifusión con la publicación de los resultados y la reali-zación de seminarios para difundir los mismos.

IMPACTOS

El impacto económico financiero de esta medidaestaría asociado a la implementación de proyectos es-pecíficos que permitan sustituir fuentes de energía con-vencionales por fuentes de energía renovables. Por lotanto, su impacto efectivo depende del alcance de estosproyectos, en materia de menor presión sobre recursosenergéticos no renovables, recursos importados (gasnatural y derivados del petróleo), diversificación de fuen-tes de abastecimiento, empleo y aprovechamiento eco-nómico de residuos.

También los impactos ambientales de esta medidavan a estar asociados a la reducción de emisiones deGEI de los menores consumos de las fuentes de energíaque son desplazadas.

En función de las consideraciones previas sobre re-sultados e impactos de esta medida, se incluyen segui-damente dos medidas sobre el uso de energías renova-bles que sustituyen a las convencionales, a los efectosde dar una primera aproximación a las posibilidadesque brinda llevar adelante una medida como la plan-teada en esta oportunidad.

Medida 7: Instalación de un parqueeólico

JUSTIF ICACIÓN

Tal cual se expresó previamente, se incluye en estePlan la instalación de un parque eólico, que permiteaminorar la dependencia de la energía eléctrica del usode fuentes no renovables y de origen importado, a lavez que posibilita la reducción de emisiones de GEI, alutilizar fuentes energéticas significativamente más lim-pias.

A nivel internacional, se observa que gran cantidadde países desarrollan una política energética de fomen-to a las fuentes de energía de origen renovable, desta-cándose que en Alemania el marco legal fija un preciosubsidiado a esta provisión de energía, lo cual tambiénsucede en España, donde estas producciones recibenuna prima o subsidio, en Brasil, que fija un precioreferencial superior a estas energías respecto a las pro-venientes del uso de gas natural, y en Argentina con unsubsidio a la generación eólica. Estas políticas permi-ten hacer frente a los mayores costos de estas fuentes, afin de promocionar su uso y reducir el de las no renova-bles, a lo cual se agrega la ventaja de que sonsignificativamente menos contaminantes o sea más lim-pias que aquellas.

DESCRIPCIÓN

Esta medida consiste en la instalación de un parqueeólico con una potencia de 20MW que se suponeinterconectado a la red de UTE, compuesto poraerogeneradores. Se supone, en este caso, que este par-que podría ubicarse en la Sierra de Caracoles (Departa-mento de Maldonado), a partir de los resultados de es-tudios realizados y la experiencia piloto del primer ge-nerador eólico ubicado en dicho sitio, y en función dela velocidad del viento, el número de aerogeneradoresa instalar, las actividades circundantes, la distancia alsistema eléctrico nacional y la facilidad de acceso deeste predio.

Este parque tendría 27 aerogeneradores que se ubi-carían en una extensión de alrededor de 4 km en lasalturas de la Sierra, equipados cada uno con una turbi-na de 750 kW, y previéndose un factor de performancede 0,4 basado en el desempeño de la planta piloto exis-tente. Se generarían 8 MWh de energía eléctrica que sevendería a la empresa UTE para alimentar el sistemaeléctrico nacional, probablemente a un precio compe-titivo con los que surgen de los contratos de abasteci-miento de energía eléctrica desde Argentina y la intro-ducción del gas natural.

Page 42: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

43

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Es importante destacar que con nuevos estudios so-bre vientos se podría pensar en otros lugares, ya que lasnuevas tecnologías (en constante avance sobreaerogeneradores) han desarrollado equipos que traba-jan con velocidades de viento inferiores, más eficientesy con potencias mayores.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida tiene un costo de implementación deUS$ 8.546.220, para el período definido en el presentePlan hasta el año 2022. Dicho monto fue actualizado aligual que en el resto del trabajo a una tasa de descuentodel 5% anual. Esta medida tiene un costo relativamentebajo si la comparamos con las medidas sobre etiqueta-do.

Este costo de implementación se centra en la inver-sión inicial que debe realizarse en la compra (importa-ción) de los aerogeneradores, a lo cual se agrega loscaminos y fundaciones del parque, el transporte y mon-taje de los equipos, las conexiones eléctricas y la líneade transmisión, junto a otros costos menores. Luego, seconsidera el costo de operación y mantenimiento delparque, considerando la mano de obra empleada y elpropio costo de mantenimiento, junto a los peajes anua-les a pagar por el sistema de transmisión.

IMPACTOS

El impacto fiscal de esta medida es positivo, por lainfluencia del alto componente impositivo de la inver-sión inicial, ya que las diferencias entre el IVA prove-niente de las compras y el de las ventas prácticamentese contrarrestan en el resto del período.

El balance de divisas muestra un resultado negativoimportante, dado básicamente por la necesidad de di-visas para la importación de los aerogeneradores.

Los impactos sociales directos son muy bajos, al ge-nerar un número limitado de empleos de ingresos ba-jos en su operación y mantenimiento.

La mayor importancia de esta medida se centra ensus impactos ambientales, ya que reduce emisiones porcasi medio millón de toneladas de CO2 equivalente du-rante el período de 20 años de la medida. En funciónde este abatimiento, el costo de la generación de ener-gía eléctrica del parque eólico se ubica en US$ 18 latonelada de CO2.

Medida 8: Producción y consumo debiodiesel

JUSTIF ICACIÓN

La elaboración y uso de biodiesel es una prácticausual en el mundo, aunque su desarrollo está condicio-nado a un costo superior respecto al del gasoil, dadopor las diferencia entre los precios del petróleo y de losaceites vegetales, lo que ha condicionado su uso a laaplicación de políticas públicas específicas de promo-ción. Estas políticas, basadas en subsidios, exoneraciónde impuestos o aplicaciones diferenciales de los mis-mo u otras medidas similares, tienen su justificación enlas ventajas tanto económicas como ambientales de laproducción de este energético a partir de materias pri-mas agrícolas nacionales y renovables, respecto al usode fuentes no renovables de hidrocarburos..

En nuestro caso, la producción de biodiesel permiti-ría un importante impulso a la producción agrícola(oleaginosas), sustituiría la importación de petróleo yderivados, y reduciría las emisiones netas de Gases deEfecto Invernadero, con sus consiguientes efectos bené-ficos sobre la polución del aire y la salud humana.

Además, como la demanda de gasoil es cubierta prác-ticamente por la importación de este combustible, susustitución por biodiesel no afectaría la actividad de larefinería. A su vez, la producción de aceite crudo deorigen agrícola para la producción de biodiesel puedepermitir un aumento de escala de la industria aceiterauruguaya en el largo plazo, lo cual mejoraría sucompetitividad actual.

Por tanto, estas consideraciones avalan la inclusiónde esta medida en el presente Plan, en el marco defini-do por el estudio planteado en la medida 6.

DESCRIPCIÓN

El biodiesel se utiliza habitualmente mezclado congasoil en diferentes proporciones, pudiendo llegar hastael 20% del total sin requerir cambios en los motores,que lo utilizan. En esta medida, se ha decidido sustituirsólo un 5% de la demanda de gasoil por biodiesel, enfunción de los requerimientos de producción agrícolaque ello reportaría. Si se supusieran porcentajes superio-res, habría algunas dificultades para obtener los volúme-nes necesarios de oleaginosas.

En función de ello, se prevé plantar 90 mil hás desoja, con siembra directa para incrementar los benefi-cios ambientales de esta medida. Se estima obtener alre-dedor de 220 mil toneladas de grano, que se converti-rían en unas 40 mil toneladas de aceite vegetal, que es el

Page 43: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

44

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

volumen necesario para producir la demanda a sustituirde gasoil.

Para esta operatoria, primero se sustituirá la actualproducción ganadera en esa superficie, con las consi-guientes ventajas en términos de valor agregado (mayorrentabilidad, impuestos, etc.). El grano obtenido se co-merciaría a la paridad de exportación, en función de lascaracterísticas básicamente exportadoras de estas produc-ciones. A su vez, se ha definido que se instalen dos plan-tas nuevas: una aceitera, que permitirá tener un costo deproducción más adecuado, y una de producción del pro-pio biodiesel.

De la elaboración del grano, se extrae el aceite parala producción de biodiesel y se obtiene además una can-tidad importante de harina de soja. En el caso de la plan-ta de biodiesel, se obtiene también glicerina. Se suponeque ambos productos son exportados sin dificultades.

Luego, el biodiesel se distribuye a iguales precios ycondiciones que el gasoil, según las características ac-tuales de los mercados de combustibles. En este caso,se supone que el biodiesel está exento de impuestos,según puede suponerse a partir de la Ley recientementeaprobada sobre las exoneraciones impositivas a los com-bustibles elaborados con materia prima nacional deorigen agrícola o pecuario.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Los costos netos de implementación de esta medidase ubican en US$ 126.114.847 en el período que vahasta el año 2022, actualizado a una tasa de descuentodel 5% anual. Los costos de la producción de biodieselson predominantemente de origen agrícola, ya que lamateria prima (grano de soja) es su principal compo-nente, al cual se le agregan posteriormente los costosde producción del aceite y el biodiesel. El total de estoscostos es superior al producido por la exportación de laharina de soja y la venta de biodiesel, lo que muestralas dificultades de esta producción, sin un apoyo exter-no. A ello luego se agrega la pérdida de los ingresosproducidos por la producción ganadera que se dejó deproducir, más las utilidades e impuestos que se pierdenen la sustitución del 5% del gasoil.

Las inversiones a realizar no son muy importantes,ya que el costo de las dos plantas a construir no superaen forma significativa a la inversión que se deja de rea-lizar en la producción ganadera, que se sustituye por lade soja.

IMPACTOS

Esta medida presenta un impacto fiscal negativo, yaque la venta de biodiesel está exenta de impuestos y elgasoil sustituido está gravado por IMESI, básicamente.Por otra parte, ello es parcialmente compensado por larecaudación impositiva de las producciones agrícola,mayor a la ganadera, e industriales.

Los resultados del balance de divisas son altamentepositivos por la exportación de harina de soja, deduci-da la no realización de las exportaciones de carnes, quecorresponden a la producción sustituida por la soja.Algo similar pero de menor entidad sucede entre la pro-ducción de biodiesel, que requiere menos divisas quela producción de gasoil que sustituye.

Esta medida genera un impacto social directo nodemasiado significativo por los empleos, básicamentede bajos ingresos, que crea con las actividades agríco-las e industriales que la componen.

Por su parte, los impactos ambientales son impor-tantes, ya que se reducen emisiones netas de GEI pormás de dos millones y medio de toneladas de CO2 equi-valente, tanto por la producción de biodiesel en lugardel gasoil, como por la siembra directa de soja en sus-titución de la actividad ganadera. A partir de ello, elcosto neto del biodiesel se ubicaría en US$ 48 por to-nelada de CO2.

TRANSPORTE

Medida 1: Optimización del sistemade transporte urbano (STU) de Mon-tevideo

JUSTIF ICACIÓN

El transporte vial (calles o carreteras) representó másdel 92,5% de las emisiones de CO2 del subsector Trans-porte y contribuyó con casi el 46% del total de las emi-siones de dicho gas del sector Energía. Por lo tanto, seinfiere que dicho tipo de transporte constituye el áreaprioritaria básica para desarrollar medidas de mitiga-ción.

Para el caso de las emisiones procedentes de la que-ma de gasoil, que representa el 60,6% de las emisionesde CO2 del transporte, son los ómnibus y los camioneslas principales fuentes de emisión. Estas flotas presen-tan asimismo una diferenciación de acuerdo al área geo-gráfica en donde se concentran y emiten dichas fuen-tes. Al respecto se destaca la mayor concentración de

Page 44: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

45

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

dichas fuentes en Montevideo (50%) y su área metro-politana. Dentro de Montevideo, las áreas urbanas prio-ritarias para la mitigación de emisiones de GEI son laCiudad Vieja, el Centro y las principales vías troncales,dado que concentran la actividad del parque de vehí-culos de pasajeros.

En función de ello, se entiende importante enfocarlas medidas de mitigación hacia esa realidad, como for-ma de contribuir con el ahorro de energía y a su vezreducir emisiones de CO2, junto a otros beneficios am-bientales y económicos que pueden obtenerse para lacomunidad urbana.

DESCRIPCIÓN

Esta medida plantea la modificación del sistema deservicios del transporte urbano de Montevideo, en basea la racionalización del transporte colectivo de pasaje-ros, con la remodelación de los corredores principalesde la red troncal y la introducción de la alternativa deelectrificación de esta última.

Esta medida de mitigación tiene los siguientes com-ponentes:

a) Remodelación de los corredores principales de lared troncal (red básica), con utilización de carril ex-clusivo o preferencial para el transporte colectivo,incorporando tecnologías modernas, reduciendo losniveles de congestión o interferencias del tránsito eincrementando la velocidad de las unidades.b) Reestructuración y organización de los serviciosde transporte colectivo de acuerdo a un sistema dered integrada, estableciendo una red complementa-ria con circuitos de alimentación o subsidiarios yramales de la red básica.c) Restricciones a la circulación de autos privadosen zonas urbanas céntricas principalmente, para in-ducir un mayor uso del transporte colectivo.d) Electrificación del transporte en la Red Básica yel Circuito Centro.

Estas características del sistema de transporte colec-tivo estarían determinando que su mayor eficiencia re-duzca a la mitad el número de unidades de la red bási-ca dentro de 20 años. De estas unidades, dos tercioscorresponderán a la alternativa de electrificación, o seatrolley bus (TB), y el resto a unidades de tecnología avan-zada, con ahorro de combustibles y reducción de emi-siones, que sustituirán a las actuales unidades.

La modificación y reducción de líneas de serviciode la red complementaria, reducirá en 10% el númerode unidades necesarias para atender la demanda en 20años. Estas unidades corresponderán a las de tecnolo-gía avanzada, excepto para el caso del Circuito Centro,que representa el 10% del transporte colectivo urbano,donde se ha supuesto que la mitad de las unidades deeste circuito sean TB.

Las restricciones a la circulación de autos privadosreducirían el uso de la flota de autos privados en casi3000 automóviles (82% nafta y 18% gasoil) en 20 años,con el consiguiente ahorro de combustibles y reduc-ción de emisiones. La mayor ocupación de ómnibusque ello implica es absorbida por la actual subocupaciónde la flota.

La medida toma en cuenta la necesidad de la infra-estructura necesaria para implementarla: terminales yestaciones de transferencia, acondicionamiento del pa-vimento, sistemas de señalización y cruces principalesa distinto nivel, e infraestructura eléctrica (red ysubestaciones).

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

En el horizonte de trabajo, o sea el período 2003-2022, esta medida tiene un beneficio neto de US$412.599.886, actualizados a la tasa de descuento del5% anual. Este resultado muestra la bondad de esta me-dida desde un punto de vista económico-financiero yproviene de que las inversiones previstas más los costosde operación y mantenimiento, al aplicarse esta medi-da de mitigación, son menores a los de la línea de baseo sea la proyección de la situación actual. Se generanahorros al cambiar la fuente de energía (energía eléctri-ca por gasoil), al mejorar el rendimiento de losomnibuses y por ende reducir la flota y los consumosde gasoil, y al necesitar menores inversiones en eseperíodo, por mayor duración de las unidades. Ello secontrarresta, en cierta medida, por las mayores inver-siones en infraestructura y red eléctrica para racionali-zar el transporte vial, tal como se especificó.

Los costos propios de implementación de esta me-dida se centran, primero, en el mantenimiento de losomnibuses actuales que se van sustituyendo, de las nue-vas unidades más eficientes y de los TB, seguido por los

Transporte urbano en Montevideo

Page 45: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

46

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

costos de gasoil y energía eléctrica correspondientes yel mantenimiento de las infraestructuras viales, red eléc-trica aérea y subestaciones.

La inversión inicial se ubica en alrededor de US$ 13millones para comenzar las obras de infraestructura vialy de la red eléctrica aérea y las subestaciones, lo que seextiende por 10 años. A ello se agregan posteriormentelas compras de TB y unidades nuevas de omnibusesque sustituyen a las actuales. Esta medida genera unbeneficio neto muy significativo, pero exige un esfuer-zo de inversión importante a lo largo del período defi-nido para esta medida.

IMPACTOS ESPERADOS

El impacto fiscal de esta medida representa una li-mitación, ya que se estima una fuerte pérdida en la re-caudación impositiva al ahorrar combustibles con altocontenido de impuestos. Ello no es contrarrestado porlos impuestos que generan las inversiones, ya que sonde escaso nivel relativo.

Por su parte, en el caso del balance de divisas, seobtiene un saldo positivo importante, ante los menoresconsumos de combustibles y el propio cambio hacia elconsumo de energía eléctrica, que reducen las impor-taciones de petróleo crudo y de derivados, tales comoel propio gasoil, cuya oferta proviene parcialmente delexterior. El aumento en el uso de divisas por las inver-siones es de menor nivel que dicho ahorro.

El impacto social directo de esta medida se centraen la demanda de mano de obra para la realización delas inversiones viales y en la red aérea, generando algomás de 100 puestos de trabajo, donde la mitad son debajo ingreso. Indirectamente, la mejora del transporteurbano debería tener un impacto social sobre la pobla-ción montevideana.

Los impactos ambientales de esta medida son relati-vamente importantes, ya que se prevé reducir la emi-sión en alrededor de medio millón de toneladas deCO2 equivalente, lo que ubica a esta medida en cuartolugar de importancia en este aspecto. La generación debeneficios económico-financieros, hace que esta medi-da tenga un beneficio neto de US$ 903 por tonelada deCO2, resultando ser la más beneficiosa de las medidasaquí planteadas, según este indicador.

Medida 2: Utilización de gas naturalcomprimido (GNC) en autos y taxis

JUSTIF ICACIÓN

Los consumos de combustibles que se deberían re-ducir prioritariamente son los correspondientes al ga-soil y a las naftas, ya que en el año 1998, la quema dedichos combustibles produjo el 60,6% y el 38,8% res-pectivamente de las emisiones de CO2 del sector Trans-porte. Por otra parte, si se analizan las emisiones deCO2 provenientes de la quema de nafta del transportevial, se destaca que las correspondientes a los automó-viles particulares son las de mayor aporte a dichas emi-siones.

La disponibilidad próxima del gas natural provenien-te de Argentina y la extensión prevista de su red dedistribución abren la posibilidad de utilizar Gas Natu-ral Comprimido (GNC) en el transporte, sustituyendo alos actuales combustibles derivados del petróleo, lo cualpermitirá reducir significativamente las emisiones deGEI, al utilizar un combustible más limpio. A su vez,este combustible tendría un menor costo relativo, locual facilita su penetración. La principal desventaja delGNC es la menor autonomía del vehículo lo que, juntoal transporte del combustible en red, limita su aplica-ción a un entorno de las zonas de distribución. Por tan-to, esta medida propone una sustitución de combusti-bles tradicionales (nafta y gasoil) por una fuente alter-nativa de energía (el gas natural comprimido) en ciertaszonas del país.

DESCRIPCIÓN

Esta medida supone que en 20 años el área de in-fluencia de la red de distribución del GNC cubriría el80% del parque automotor de todo el país, localizadoen el litoral costero entre Salto y Maldonado. Dentrode esta zona de influencia, se ha estimado en 20% elporcentaje de penetración del GNC en las flotas de autosa nafta y gasoil. Para el caso de los taxis a nafta, se hatomado una penetración del 100% para Montevideo, ypara el caso de los taxis a gasoil se ha supuesto un 50%de penetración del GNC.

La medida toma en cuenta, además de la sustitu-ción o adaptación de los vehículos, la necesidad de cons-trucción de estaciones dispensadoras del GNC.

Por último, cabe agregar que se ha previsto una im-portante campaña publicitaria de al menos tres añosconsecutivos, para alcanzar los objetivos de penetra-ción de la medida.

Page 46: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

47

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida también presenta, al igual que la ante-rior, un beneficio neto que en este caso alcanza a US$490.497.260, para los 20 años considerados como ho-rizonte de trabajo, actualizados a una tasa de descuen-to del 5% anual. Ello la ubica en el segundo lugar enimportancia dentro del sector transporte por sus benefi-cios. Estos responden al ahorro que se genera al susti-tuir las naftas y el gasoil por el GNC, lo que implica unmenor gasto por vehículo a lo largo del período, que seva incrementando a medida que aumenta la tasa de sus-titución. Este impacto es mucho mayor en los autos anafta, porque la diferencial de precios es más amplia.Estos montos así obtenidos son muy superiores a loscostos de inversión.

En esta medida, los costos de operación y manteni-miento considerados son solamente los consumos deGNC en autos y taxis (el resto de costos se consideraniguales a los actuales por lo que no se consideran) a loscuales se agregan las inversiones en una campaña pu-blicitaria para facilitar y/o acelerar el proceso de pene-tración del GNC, en estaciones de servicios, en la con-versión de motores a este nuevo combustible y en ladiferencia de valor entre los autos y taxis alimentados aGNC respecto a los actuales a nafta y gasoil, que debenreponerse al finalizar su vida útil.

Por su parte, la inversión inicial sería algo superior alos US$ 2 millones para enfrentar la campaña publici-taria comentada y la construcción de las primeras esta-ciones de servicio para atender la demanda de GNC.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida genera una pérdida fiscal muy impor-tante, aún mayor a la del caso anterior, ya que los com-bustibles ahorrados tienen un alto componente imposi-tivo, en especial las naftas, mientras que el GNC notendría una tasa impositiva elevada y, a su vez, ésta seaplicaría sobre un bien con menor precio relativo.

Sin embargo, desde el punto de vista del balancefiscal, el impacto es altamente positivo, ya que los mon-tos de divisas necesarios para la importación de gasson sustancialmente menores al componente importa-do de las naftas y gasoil que se ahorran, dados por elpetróleo crudo o la propia importación del gasoil. Elaumento en el uso de divisas por las inversiones es rela-tivamente bajo.

Esta medida no tiene impacto social, ya que no pro-vocaría diferencias en el empleo al representar sólo uncambio de fuente de energía en autos y taxis, sin otrasmodificaciones significativas en estos mercados.

La importancia de esta medida es básicamente decarácter ambiental, ya que reduce emisiones por másde un millón de toneladas de CO2, siendo la segundaen importancia en este aspecto dentro de las medidasaquí seleccionadas para el sector transporte. Por otrolado, estos resultados implicarían que esta medida ten-ga un beneficio neto de US$ 481 por tonelada de CO2,ubicándose en tercer lugar por este indicador dentrode las medidas consideradas.

Medida 3: Utilización de gas naturalcomprimido (GNC) en ómnibus y ca-miones

JUSTIF ICACIÓN

Tal como se vio precedentemente, el consumo degasoil produjo el 60,6% de las emisiones de CO2 delsector transporte, siendo los omnibuses y camiones lasprincipales fuentes de emisión provenientes de la que-ma de gasoil.

Además, en varios lugares del mundo (Chile, Cana-dá, EEUU y parte de Europa) se utiliza en forma cre-ciente el GNC en vehículos pesados, lo cual según tam-bién se vio precedentemente genera un menor costoen el uso de los vehículos por ser más económico queel gasoil, a la vez que reduce las emisiones de GEI alser un combustible más limpio. Por razones de autono-mía, su aplicación se centra principalmente en ómni-bus urbanos. A diferencia de los autos a nafta, que tie-nen generalmente un sistema dual GNC/ nafta, los ve-hículos pesados que utilizan GNC generalmente vie-nen ya de fábrica con uso exclusivo de este combusti-ble.

Frente a ello, se plantea aquí una medida que susti-tuye el consumo de gasoil por el de GNC en los vehícu-los de transporte de pasajeros y de carga, dentro delárea de influencia metropolitana.

DESCRIPCIÓN

Esta medida supone que el 50% de la flota total deómnibus urbanos de Montevideo y el 30% de los óm-nibus suburbanos serán sustituidos por unidades alimen-tadas a GNC, en los próximos 20 años. Además, se pre-vé la conversión a GNC del 15% del total de la flota decamiones correspondientes al área de influencia de lared de GNC.

También aquí se ha previsto hacer una campaña pu-blicitaria importante en tres años para facilitar el traspa-so de ómnibus y camiones a GNC.

Page 47: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

48

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Considerando como horizonte de trabajo el año2022, con esta medida se obtiene un beneficio neto deUS$ 245.008.157, actualizado al año 2002 a una tasade descuento del 5% anual, ocupando el cuarto lugaren términos de beneficios económico-financieros. Losmismos se generan en el menor costo de los consumosde combustibles, por el menor precio del GNC respec-to al gasoil, no contrarrestado por las inversiones a rea-lizar.

También en esta medida, los costos de operación ymantenimiento considerados son solamente los consu-mos de GNC en omnibuses y camiones, más las inver-siones en la campaña publicitaria para promocionar elGNC en estaciones de servicios, la conversión de mo-tores y la diferencia de valor entre los omnibuses y ca-miones a GNC respecto a los actuales al reponerlos alfin de su vida útil.

Al igual que en la medida anterior, la inversión ini-cial corresponde a la campaña publicitaria y a la cons-trucción de las primeras estaciones de servicio, por unmonto del orden de los dos millones de dólares.

IMPACTOS ESPERADOS

Como el GNC tiene un componente impositivo pre-visto algo superior al del gasoil y no hay una gran dife-rencia en los consumos entre ambos combustibles, estamedida tiene un impacto fiscal positivo relativamenteimportante.

El balance de divisas también es positivo, generan-do un ingreso neto de divisas significativo, ya que comoel gasoil es básicamente importado representa una sali-da de divisas mayor a la del GNC, según las estimacio-nes actuales de las autoridades competentes. Las inver-siones implican una baja salida de divisas.

Por otra parte, esta medida no tiene impactos socia-les diferenciales respecto a las proyecciones de la situa-ción actual.

El impacto ambiental de esta medida es relativamenteimportante, al reducir emisiones de CO2 cercanas almedio millón de toneladas de CO2, siendo la terceraen importancia según las emisiones evitadas. Desde elpunto de vista de los beneficios, esta medida permitegenerar un beneficio neto de US$ 211 por tonelada deCO2, lo que la ubica en cuarto lugar en este caso.

Medida 4: Uso de gas licuado de pe-tróleo (GLP) en autos, taxis, ómnibusy camiones

JUSTIF ICACIÓN

El llamado gas licuado de petróleo (GLP) es un com-bustible de alta calidad y de bajas emisiones, de consi-derable difusión a nivel mundial (5,7 millones de vehí-culos), con un crecimiento anual del 3% en el últimodecenio. Si bien el precio es más elevado que el del gasnatural y presenta exigencias adicionales de seguridad,su mayor autonomía y facilidad de distribución le con-fieren flexibilidad y un rasgo de complementariedadcon el primero para lograr la cobertura geográfica delpaís.

La mayor disponibilidad actual de recursos de GLPprovenientes de la destilación del petróleo y de los ya-cimientos de gas natural, así como las exigencias am-bientales para el uso de combustibles más limpios, ha-cen que este combustible sea una alternativa de interéspara la reducción de GEI.

Cabe señalar que, desde 1974, en Uruguay está pro-hibido su uso para vehículos automotores, dando prio-ridad a otros sectores, en particular el doméstico, poruna razón de disponibilidad del mismo, básicamente.La prohibición existía también en Argentina y fue le-vantada recientemente. Ante ello, se incluye aquí su usoen el transporte vial suponiendo el levantamiento de laprohibición.

Las posibilidades del mercado son básicamente com-plementarias a las del GNC y se dan para los ómnibusinterdepartamentales y en menor grado para la flota decamiones de mediana y larga distancia por la flexibili-dad que requieren. En autos y taxis en general se puedeesperar cierta participación moderada.

DESCRIPCIÓN

Si bien el precio del GLP se ubicaría en un nivelmás elevado que el del gas natural y presentaría exigen-cias adicionales de seguridad, su mayor autonomía yfacilidad de distribución le confieren flexibilidad ycomplementariedad con el GNC para lograr la cober-tura geográfica del país.

En la definición de esta medida, se han supuesto lossiguientes porcentajes de conversión a GLP que se al-canzarían en los próximos 20 años para las flotas com-prendidas en la medida: 12% de la flota de camiones;50% de la flota de ómnibus urbanos de Montevideo;30% de la flota de ómnibus suburbanos de Montevi-

Page 48: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

49

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

deo; 40% de la flota de taxis (nafta y gasoil); y 20% dela flota de autos (nafta y gasoil).

También se prevé una campaña publicitaria de tresaños para obtener los objetivos de las medidas.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida tiene el mayor beneficio neto de las aquíconsideradas, al ubicarse el mismo en US$1.200.448.969, por el elevado número de vehículos aquíincluidos y el ahorro de combustibles que genera eluso de GLP respecto a las naftas y el gasoil.

Aquí sólo se consideran, como en las medidas ante-riores, en los costos de implementación a los consu-mos de GLP, junto a las inversiones en la campañapublicitaria para poder promocionar el uso de este com-bustible, en las estaciones de servicio, en las conversio-nes de los vehículos y en el mayor valor de los nuevos,para el uso del GLP en lugar de gasoil y naftas.

La inversión inicial es de medio millón de dólarespor la campaña publicitaria prevista.

IMPACTOS ESPERADOS

El menor costo de los consumos de GLP respecto alas naftas y el gasoil y un componente impositivo me-nor en el GLP frente al de las naftas, provocan un im-pacto fiscal negativo muy importante, sólo parcialmen-te contrarrestado por la recaudación impositiva prove-niente de las inversiones, lo cual arroja un interrogantesobre esta medida en una primera instancia.

Sin embargo, el balance de divisas presenta, por suparte, un saldo positivo muy significativo por las dife-rencias de costos y también por la menor necesidad dedivisas en el caso del GLP. Las inversiones representanuna salida importante de divisas pero de menor nivelrelativo que las de los consumos de combustibles.

No se han registrado impactos sociales en esta me-dida.

Esta medida reduce más de un millón y medio detoneladas de CO2, constituyéndose en la medida demayor impacto ambiental de las consideradas aquí. Sinembargo, si se toman en cuenta los beneficios financie-ros que presenta, esta medida tiene un beneficio netode US$ 759 por tonelada de CO2, que la ubica en se-gundo lugar por debajo de la medida de racionalizacióndel transporte colectivo urbano.

Medida 5: Uso de bicicletas y cons-trucción de ciclovías en Montevideo

JUSTIF ICACIÓN

Dada la importancia del transporte en su aporte alas emisiones de gases de efecto invernadero y, dentrode éste, el transporte automotriz en el Área Metropoli-tana de Montevideo, según se desprende claramentede las medidas descritas anteriormente para este sector,el uso de bicicletas podría sustituir parcialmente a mo-tos y autos, en esta área geográfica, con la consiguientereducción de emisiones de GEI.

En 1996, el 1.5% de los desplazamientos totales enMontevideo se realizaban en bicicleta. En el año 2002,se entiende que la cantidad de desplazamientos en motoó en bicicleta se habría duplicado respecto a 1996. Su-poniendo que la mitad de dichos desplazamientos serealizara en bicicleta, entonces la demanda actual seríaigual al 3 % de los desplazamientos totales, o sea 26.520viajes por día. Ello muestra que el uso de bicicletas noestá demasiado extendido y podría expandirse rápida-mente, si se decide promocionar este tipo de transpor-te, lo cual estaría justificando la adopción de una medi-da en este sentido, dentro de las seleccionadas para elsector transporte en el marco de este Programa.

DESCRIPCIÓN

Esta medida considera el incremento del uso de bi-cicletas, facilitado por la construcción de ciclovías, alos efectos de sustituir parcialmente motos y autos, den-tro del Area Metropolitana de Montevideo. Se supusoque se sustituirán viajes cortos, con un recorrido de unradio de 4 km. Se consideró sólo los traslados en vehí-culos motorizados individuales (automóviles ymotocicletas), ya que la sustitución de otros medios sepuede suponer que no afecta la emisión de los gases deefecto invernadero (GEI).

Se ha supuesto un aumento del 50% en el númerode bicicletas, en función de lo ocurrido en el pasadoreciente, y la consideración de una duplicación de losdesplazamientos en bicicleta en los próximos 20 años.Sólo la mitad de estos desplazamientos son considera-dos adicionales y correspondientes a esta medida.

En cuanto a los autos, se supone en forma conserva-dora que esta medida no afectará las unidades vendi-das ni la cantidad de viajes, por lo que no tendrá efec-tos en este caso. En cuanto a las motos, se supone queserán sustituidas en una relación de dos viajes a unopor las bicicletas, a lo que se agrega que el recorrido enmotos es el doble, o sea que cuatro bicicletas sustitui-rán a cada moto.

Page 49: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

50

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

La diferencia de desplazamientos (tanto en la flotade autos como en la de motos) entre las situacionescon y sin medida será la que determinará el combusti-ble ahorrado y, por ende, la disminución de los GEI.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Esta medida genera un beneficio neto económico-financiero de US$ 17.559.925, que es el menor dentrode las medidas seleccionadas. Este proviene del ahorroen el mantenimiento de las motos y por los menoresconsumos de naftas, sólo parcialmente contrarrestadospor las inversiones en ciclovías y bicicletas, más el man-tenimiento de ambas. Por tanto, los costos deimplementación de esta medida son solamente los re-feridos al mayor uso de bicicletas y la reestructura vialpara permitirlo, junto a la sustitución en el uso de mo-tos y la reducción del número de viajes en auto.

También aquí se realiza una campaña publicitariade apoyo al emprendimiento, que junto la inversión enciclovías constituyen la inversión inicial por un montodel orden del millón y medio de dólares.

IMPACTOS ESPERADOS

El ahorro en los consumos de naftas y, por ende, dela recaudación impositiva correspondiente a los mis-mos implica que el impacto fiscal de esta medida seanegativo, ya que los otros costos no generan una recau-dación suficientemente significativa como para contra-rrestar dicha reducción.

Esta medida presenta, por otra parte, un balance dedivisas positivo, producido básicamente por el ahorrode divisas en los menores consumos de naftas, importa-ción de motos y de las partes y repuestos de su mante-nimiento posterior, parcialmente contrarrestados por lasdivisas usadas en el componente importado de laconstrucción de ciclovías y la importación de bicicle-tas o sus partes.

Los impactos sociales de esta medida se refieren alefecto indirecto sobre la salud de la población, deriva-do del uso de bicicletas en lugar de los viajes en motoo en auto. No se consideraron impactos directos sobreel empleo.

En relación a los impactos ambientales, el mayoruso de las bicicletas permite reducir las emisiones encasi cien miles de toneladas de CO2, ubicándose estamedida en el último lugar de importancia según estavariable. Por otra parte, esta medida tiene un beneficioneto de US$ 183 por tonelada de CO2, que es el menorde los considerados en las medidas seleccionadas parael sector transporte.

MEDIDASINTERSECTORIALES

El término “medidas intersectoriales” refiere a aque-llas medidas que pueden ser aplicadas a través de to-dos los sectores y están orientadas a generar apoyo yfacilitar la adopción e implementación de las medidasde mitigación y adaptación desarrolladas en el marcode este Programa de Medidas Generales para la Mitiga-ción y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay(PMEGEMA).

Medida 1: Fortalecimiento institucio-nal en materia de cambio climático

JUSTIF ICACIÓN

La efectiva implementación de opciones de mitiga-ción y adaptación al cambio climático requiere el desa-rrollo y especialización de recursos humanos y el forta-lecimiento de las instituciones involucradas, así comola realización de investigaciones de manera permanen-te y el desarrollo y transferencia de tecnologías apro-piadas.

Además de prever la existencia de institucionesespecíficamente dedicadas a la gestión y desarrollo deactividades de cooperación en relación al tema, mu-chos países han establecido grupos interinstitucionalespara la coordinación de las actividades a dicho nivel ypara facilitar el intercambio de información entre insti-tuciones. Estas instituciones pueden variar entre comi-siones de cambio climático que se reúnen ocasional-mente a oficinas interinstitucionales permanentes.

DESCRIPCIÓN

El objetivo de esta medida es lograr el fortalecimientode las capacidades nacionales vinculadas a la temáticadel cambio climático, sus causas y sus consecuencias,de manera de contar con los elementos necesarios paralograr una efectiva corriente de monitoreo, desarrollode investigaciones y eventual implementación de op-ciones de mitigación de las emisiones de gases de efec-to invernadero y adaptación al cambio climático.

La implementación de esta medida se enfoca al de-sarrollo de una instancia institucional que favorezca lamejor consideración del tema en el nivel nacional ysectorial y la obtención y difusión de oportunidades defortalecimiento para las instituciones nacionales rela-

Page 50: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

51

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

cionadas con el cambio climático. A los efectos de rea-lizar esa tarea, se propone el establecimiento de unacomisión interinstitucional, en la órbita del MVOTMA,que contribuya al análisis, desarrollo y promoción deltema, así como el fortalecimiento de la Unidad de Cam-bio Climático de la DINAMA, en su carácter de órganooperativo y de ejecución de las actividades emergentesde la aplicación de la Convención Marco de NacionesUnidas para el Cambio Climático y de su Protocolo deKioto y de las políticas y medidas nacionales que seadopten en la materia.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo de implementación de esta medida ascien-de a US$ 3.087.313, considerando el Valor Actualiza-do Neto (VAN) de los flujos de costos incrementales enun período de 50 años, con una tasa de descuento de5% anual. Dicho monto comprende básicamente la con-tratación de una consultoría externa inicial de fortaleci-miento institucional en estos temas, que permita teneruna visión complexiva del problema y un conjunto deacciones a encarar en el futuro. A partir de ello, losgastos serían aquellos derivados del funcionamiento dela comisión interinstitucional propuesta. Esta comisiónestaría compuesta por técnicos y administrativos, conel equipamiento necesario de local, computadoras yvehículo. Se incluye también la realización de al me-nos cuatro talleres al año, con la participación de ex-pertos internacionales sobre los problemas nacionalesen la temática de mitigación y adaptación al cambioclimático y el abordaje institucional de dicha proble-mática.

IMPACTOS ESPERADOS

La implementación de esta medida, la de mayor ni-vel de inversión inicial relativo (US$ 70.000) entre lasmedidas intersectoriales propuestas, tendría un impac-to potencial alto ya que favorecería la mejor considera-ción de los temas relativos al cambio climático en losniveles nacional y sectorial y la obtención y difusión deoportunidades de fortalecimiento para las institucionesnacionales relacionadas con el cambio climático. La co-ordinación de las actividades a dicho nivel y el inter-cambio de información entre instituciones redundaránen una mejor aproximación a la toma de decisiones enrelación a la mitigación y adaptación al cambioclimático en nuestro país.

Medida 2: Desarrollo de un programade difusión de información, sensibili-zación pública y educación en mate-ria de cambio climático

JUSTIF ICACIÓN

El éxito en la implementación y adopción del pre-sente Programa está fuertemente relacionado con el ni-vel de percepción del público en general, de las organi-zaciones gubernamentales y no gubernamentales perti-nentes, y del sector privado, en relación a los proble-mas del cambio climático, sus causas y potenciales im-pactos, los beneficios de las medidas propuestas, y elpapel respectivo de cada parte en la implementacióndel Programa. La opinión y apoyo de la población engeneral aparece como un elemento fundamental paraasegurar la implementación dado que es la que se veríamás directamente afectada por los impactos del cam-bio climático y por los beneficios o desventajas, si lashubiera, de las medidas de mitigación y adaptación pro-puestas. La información y educación aparecen puescomo elementos esenciales a fin de mejorar el conoci-miento de los fenómenos relacionados al cambioclimático. Por este motivo, y en respuesta a las tenden-cias percibidas en el marco de la realización de los es-tudios sectoriales correspondientes a este proyecto, sepropone la presente medida.

Su implementación se basa en la efectividad com-probada de los medios electrónicos (radio y televisión)como instrumentos de comunicación masiva en gene-ral y, en particular, para aquellos segmentos de pobla-ción con menores niveles de educación formal. La utili-zación de otros medios se vuelve relevante cuando lacampaña de información tiene como objetivo mejorarel conocimiento de la gente sobre asuntos ambientalesmás allá de simplemente promover la conciencia pú-blica. A modo de ejemplo, la prensa tiene buen alcan-ce entre aquellas personas de nivel educativo medio aalto y el sistema educativo puede ser un vehículo suma-mente apropiado para alcanzar las audiencias más jó-venes.

DESCRIPCIÓN

Esta medida intersectorial está orientada a aumen-tar la conciencia y comprensión de los fenómenos decambio climático, así como a generar apoyo para lasmedidas de respuesta incluidas en el PMEGEMA, a dis-tintos niveles y sectores de la sociedad. Para ello, sepropone llevar a cabo un programa de difusión y cam-paña informativa basada en un número limitado de ac-ciones a los distintos niveles pero con un grado de per-manencia importante. La difusión de los problemas de

Page 51: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

52

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

cambio climático irá acompañada de información so-bre sus causas y potenciales consecuencias y, más im-portante aún, sobre las posibles medidas de mitigacióny adaptación que pueden tomarse para enfrentar el pro-blema. También se propone alentar una mayor partici-pación de todos los estratos sociales de la población enlos temas relacionados al cambio climático.

La estrategia de difusión apuntaría fundamentalmen-te a las siguientes audiencias: el público en general,niveles educativos, activistas ambientales locales y or-ganizaciones comunitarias, comunidad científica, go-biernos locales y nacional, empresas comerciales vin-culadas con la producción de energía renovable y eluso eficiente de la energía, empresas contaminantes yotras partes interesadas (industrias, pequeñas y grandesempresas, inversores, compañías de seguros, etc).

Esta medida tiene la ventaja de atender tanto los pro-blemas del cambio climático como las posibles solu-ciones para esos problemas. Ambos componentes hansido integrados en una misma estrategia de informa-ción porque se considera que difundir problemas ac-tuales y futuros sin mostrar que existen posibles solu-ciones para los mismos tendría efectos negativos sobreel público en lugar de generar beneficios. A pesar delcreciente convencimiento respecto a los efectos del cam-bio climático a largo plazo, el tema no constituye unaprioridad absoluta en la mayoría de los países. Por lotanto, a fin de concientizar la población y rectificar estasituación, se propone encarar el tema del cambioclimático como un asunto relativo al desarrollo sosteni-ble. Para ello, se propone vincular asuntos relaciona-dos al cambio climático (energía, transporte, agricultu-ra, etc) con las prioridades de desarrollo sostenible plan-teadas por el país.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo de implementación de esta medida asciendea US$ 3.470.304, para un período de 50 años, con unatasa de descuento de 5% anual. Este monto correspondea los gastos originados por la implementación del men-cionado programa de difusión de información, sensibili-zación pública y educación, basado en la realización decampañas publicitarias periódicas que incluyan a los di-ferentes medios de comunicación y en especial a la tele-visión, donde se prevé una presencia importante en ho-rarios centrales. Estas campañas se complementarán conencuestas y estudios de percepción públicas, tambiénperiódicos y con un cierto mantenimiento anual, paradar consistencia y mayor efectividad a las campañas albasarlas en evaluaciones de impacto e información cali-ficada. También se incluye la constitución de un equipocontratado a los efectos de la implementación de estamedida, constituido por dos técnicos especializados con

apoyo de secretaría y el equipamiento necesario. Dichoequipo organizará, a su vez, varios seminarios al año so-bre estos temas, con una amplia cobertura, previéndosela participación de expertos internacionales en dichoseventos.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida resulta la más costosa de las medidasintersectoriales planteadas, debido a la influencia delas campañas publicitarias. Cabe indicar, no obstante,que su monto de inversión inicial es realmente muypequeño (US$ 6.000). Si bien todas las medidas aquíplanteadas, se caracterizan por un bajo nivel de gene-ración de empleo, ésta medida resulta la más positivaen este sentido (21 puestos de trabajo). Los potencialesimpactos económicos indirectos de la implementaciónde esta medida están estrechamente vinculados con lasventajas económicas que se derivarían de la aplicaciónde medidas de adaptación y mitigación. Una mayorconciencia y conocimiento de los problemas de cam-bio climático por parte de las diferentes partesinvolucradas permitirá tomar decisiones más fundamen-tadas.

Asimismo, se esperan importantes beneficios am-bientales como resultado de un mayor entendimientodel cambio climático, sus potenciales impactos negati-vos y positivos, las posibles acciones que podrían con-tribuir a evitar o enlentecer el proceso, y las medidasde adaptación que deberían adoptarse para prevenir elcambio climático y sacar mayor provecho de sus posi-bles beneficios. Es de esperar que el cambio de actitudy comportamiento de la población con respecto al cam-bio climático resulte en un mejor manejo del medioambiente.

En cuanto a los impactos sociales, la medida de di-fusión propuesta resultaría en una mayor conciencia ycomprensión de la problemática del cambio climáticoen los distintos niveles y sectores de la sociedad. Estocontribuiría a su vez a lograr un mayor apoyo para lasmedidas de mitigación y adaptación recomendadas.

Medida 3: Mejoramiento de las capa-cidades para desarrollo y transferen-cia de tecnologías ecológicamente ra-cionales (TER)

JUSTIF ICACIÓN

La efectiva mitigación de las emisiones de gases deefecto invernadero y la necesaria adaptación al cambioclimático requieren la pronta transferencia e

Page 52: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

53

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

implementación de tecnologías apropiadas, así comoel desarrollo de los recursos humanos (conocimientos,técnicas y manejo), el fortalecimiento de las institucio-nes y la realización de investigaciones de manera per-manente. El IPCC define el término “transferencia detecnología” como el amplio conjunto de procesos queinvolucra los flujos de conocimiento, experiencia yequipamiento para la mitigación y adaptación al cam-bio climático, entre diferentes actores tales como go-biernos, entidades del sector privado, instituciones fi-nancieras, ONGs e instituciones de investigación y/oeducación. Estos procesos de transferencia se llevan acabo por acuerdos entre países o entre las institucionesy sectores dentro de cada país.

A los efectos de asegurar una efectiva transferenciade tecnologías, Uruguay deberá asegurar un adecuadoambiente institucional y legal que estimule y atraigainversiones, realizar una adecuada identificación de lasnecesidades de transferencia de tecnología a nivel decada sector, y explorar posibles fuentes definanciamiento. Es importante recordar que, dado supequeño tamaño, Uruguay puede no resultar especial-mente atractivo para actividades de transferencia de tec-nología. Por ese motivo, la posibilidad de alianzas deintegración regional con otros países puede permitirsuperar el problema de escala planteado y lograr unaefectiva transferencia tecnológica.

Asimismo, independientemente de las actividadesde investigación y desarrollo y transferencia de tecno-logía que cada institución considere adecuado realizar,la coordinación de dichas actividades a través de insti-tuciones y sectores aparece como una necesidad. Ental sentido, la coordinación intersectorial parece singu-larmente relevante de manera de evitar duplicaciones ypérdida de recursos.

DESCRIPCIÓN

Esta medida tiene como objetivo mejorar las capa-cidades y mecanismos que faciliten el desarrollo y latransferencia de conocimientos especializados y de TER,en la mitigación y la adaptación al cambio climático.Los aspectos fundamentales de la misma comprenden:

El desarrollo de un sistema de información con mirasa facilitar parámetros técnicos, económicos y ambien-tales de tecnologías ecológicamente racionales (TER),su disponibilidad y posibilidades de transferencias.

La generación de un ambiente favorable y propiciopara la promoción del desarrollo y transferencia deTER en los sectores privado y público.

El desarrollo de las capacidades para evaluar las ne-cesidades de transferencia de TER.

El mejoramiento y fomento de la capacidad de eva-luar, adaptar, manejar conocimientos especializadosy TER, y de realizar la difusión, aplicación y desa-rrollo generalizados de los mismos.

La formulación de proyectos y programas con asis-tencia técnica y financiera internacional y la coope-ración entre instituciones públicas y privadas, na-cionales y extranjeras, que faciliten y apoyen dichasactividades.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo de implementación de esta medida ascien-de a US$ 3.334.594, considerando el Valor Actualiza-do Neto (VAN) de los flujos de costos incrementales enun período de 50 años, con una tasa de descuento de5% anual. El monto estimado comprende la constitu-ción de un equipo técnico y administrativo a cargo dedesarrollar un sistema de información con miras a faci-litar parámetros técnicos, económicos y ambientales detecnologías ecológicamente racionales, su disponibili-dad y posibilidades de transferencias, generar un am-biente propicio, desarrollar las capacidades y formularproyectos y programas con asistencia técnica y finan-ciera internacional y cooperación interinstitucional. Sehan incluido gastos operativos para el funcionamientodel equipo técnico y la realización de talleres a nivelnacional en relación a los objetivos de sus funciones.Además se prevé la realización de viajes de los técni-cos al exterior para el perfeccionamiento de sus cono-cimientos en las tecnologías manejadas.

IMPACTOS ESPERADOS

Esta medida tendría un impacto fiscal menor a lasmedidas anteriores, pero un alto nivel de beneficios enel sector de ingresos más bajos y de participación delos mismos en los ingresos totales. La consistencia conlas metas nacionales de desarrollo es alta, como tam-bién lo es la sustentabilidad de la medida propuesta.Esta medida se caracteriza por un bajo nivel de genera-ción de empleo potencial.

En términos generales, esta medida tendría impor-tantes efectos positivos en el acceso de las institucionesnacionales a tecnologías de avanzada que permitan unamás efectiva implementación de medidas de mitigaciónde las emisiones de gases de efecto invernadero y me-didas de adaptación a los efectos del cambio climático.

Page 53: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

54

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Medida 4: Promoción de la investiga-ción y observación sistemática

JUSTIF ICACIÓN

Esfuerzos adicionales sostenidos para la promociónde actividades de observación e investigación aparecencomo necesarios a fin de avanzar en la comprensión delas consecuencias potenciales del cambio climático,minimizar sus efectos negativos, sacar ventaja de even-tuales efectos positivos, y permitir la toma de decisio-nes en relación a las medidas de mitigación y adapta-ción más apropiadas.

La medida propuesta se basa entonces en la necesi-dad de:

Mejorar el programa de observación sistemática queintegra el Sistema Mundial de Observación del Cli-ma y el Programa de Vigilancia Atmosférica Global.

Disponer de una mayor calidad de la información.

Mejorar la capacidad de reunir, intercambiar y utili-zar la información.

Necesidad de aumentar el conocimiento y reducirlas incertidumbres relativas al clima, al cambioclimático, sus impactos y medidas de respuestas.

DESCRIPCIÓN

Esta medida tiene como objetivo asegurar la opera-ción de un servicio mínimo de obtención, procesamien-to, intercambio y archivo de datos climáticos y ambien-tales que facilite y contribuya, en forma sostenida y per-manente, a disponer de la capacidad de monitorear elclima, identificar cambios, facilitar la comprensión desus causas mediante la realización de las investigacio-nes pertinentes, evaluar sus impactos e identificar y eva-luar medidas de respuestas y los impactos de éstas. Porlo tanto, la implementación de esta medida implica iden-tificar y llevar a cabo acciones que aseguren la genera-ción, mejoramiento e intercambio de la informaciónclimatológica necesaria para el monitoreo y para la in-vestigación en cambio climático, así como la realiza-ción de actividades de investigación en sí. Esta medidacuenta con varios aspectos relacionados entre los cua-les se cuenta la actualización del equipamiento exis-tente en las instituciones involucradas, cuando fuerenecesario, y la creación de una base de metadatos quepermita localizar la información existente a nivel nacio-nal.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

El costo de implementación de esta medida ascien-de a US$ 2.434.751, considerando un período de 50años, con una tasa de descuento de 5% anual. Estemonto incluye la contratación de una consultoría ini-cial, con estudios complementarios periódicos en elfuturo, que permitan identificar los parámetros amonitorear, discriminando aquellos para los que hoyse cuenta con su seguimiento, los tipos de bases de datosutilizados y a utilizar y las acciones para otrosparámetros hoy no relevados o ajustes a los procedi-mientos en los ya relevados. A partir de esa consultoría,se contratarán dos técnicos y dos ayudantes, con elequipamiento necesario, para coordinar informaciones,bases de datos, monitoreos, controles de calidad de lainformación y capacidad de predicción. Se ha incluidotambién el costo de conformación de la base demetadatos planteada en la medida.

IMPACTOS ESPERADOS

Los impactos generados por esta medida son, en tér-minos generales, de nivel medio. No existe un impor-tante aporte fiscal y las inversiones iniciales de capitalson muy bajas (US$ 20.000).

La medida tendrá un alto impacto en cuanto a losimpactos positivos indirectos que puede tener en la rea-lización de actividades de observación e investigación.La necesidad de mantenerla, una vez que hubiera re-cursos suficientes para ello, también es alta. Esta medi-da tiene muchos puntos de coincidencia con otras po-líticas y programas sectoriales que se están desarrollan-do en tanto su potencialidad de introducir nueva tecno-logía, manteniendo un nivel de costos acotado, es me-dia.

El impacto cultural derivado de la medida es signifi-cativo, en tanto aumentará las capacidades nacionalespara la realización de trabajos técnicos de observaciónsistemática e investigación como consecuencia de lapropia implementación de la medida.

Page 54: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

55

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

ANEXO 1:PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PMEGEMA

UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO

Ing. Luis Santos, CoordinadorMet. Carlos Grezzi, AsesorIng. Mariana Kasprzyk, AsesoraIng. Virginia Sena, Asesora

CONSULTORES SECTORIALES

Ing. Agr. Carlos Víctora, AgropecuarioIng. Agr. Ricardo Cayssials, BiodiversidadIng. Agr. Bethy Molina, BiodiversidadIng. Elizabeth González, DesechosEc. Rossana Gaudioso, EnergíaIng. Andrés Saizar, Recursos CosterosIng. Eugenio Lorenzo, Recursos HídricosLic. Fernando Amestoy, Recursos PesquerosDr. Rodolfo Carcavallo, Salud HumanaIng. Juan Terra, Transporte

CONSULTORES MULTISECTORIALES

Ing. Agr. Cecilia RamosEc. Pedro Barrenechea

Page 55: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

56

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

INSTITUCIONES Y REPRESENTANTES

Administración de las Obras Sanitarias del Estado Ing. Nelson GaragorriIng. Marcela RuizIng. Virginia Vázquez

Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland Ing. Daniel Ferrari.Ing. David GutenmajerIng. Rosario MartinoLic. Roberto Russo

Administración Nacional de Educación Pública Sr. Carlos MenafraAdministración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas Ing. Claudia Cabal

Ing. Daniel TasendeAsociación de Grandes Consumidores de Energía Industrial Ing. Héctor Antognazza

Ing. José Luis PouAsociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Ing. Agr. Aelita Moreira

Sr. Julio César VernassaSr. Héctor Villaverde

Asociación Rural del Uruguay Dr. Juan García RequenaSr. Luis Pedro Saenz

Cámara de Industrias del Uruguay Ing. Raúl PrandoCentro de Estudios Uruguayo de Tecnologías Apropiadas Ing. Jorge Mattos

Centro Internacional de Desarrollo de Fertilizantes Ing. Agr. Walter BaethgenComisión Nacional de Fomento Rural Ing. Agr. Héctor González

CONECTA Ing. Alberto DevincenziCongreso Nacional de Intendentes Municipales Dr. Juan Carlos Barranquet

Cooperativas Agrarias Federadas Ing. Agr. Jorge AcostaFederación Rural del Uruguay Sr. Diego Barreiro

Gaseba Uruguay SA Ing. Daniel GeymonatIng. Darío Pisano

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Ing. Agr. Daniel RealIng. Agr. Ricardo RomeroIng. Agr. Agustín Giménez

Instituto Plan Agropecuario Ing. Agr. Carlos FrickInstituto Uruguayo de Normas Técnicas Ing. Bernardo Alvarez

Ing. Fernando GómezIntendencia Municipal de Canelones Dr. Francisco Patiño

Ing. Agr. Gerardo VanerioIntendencia Municipal de Colonia Ing. Agr. Luis Garat

Ing. Mireya SorianoIntendencia Municipal de Maldonado Dr. Milton Jackson

Lic. Pablo NuñezIntendencia Municipal de Montevideo Q.F. Raquel Piaggio

Ing. Jorge PrioreIng. Gonzalo SorianoArq. Francisco Vespa

Intendencia Municipal de Rocha Ing. Agr. Wilson Riet

Page 56: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

57

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Intendencia Municipal de San José Lic. Julio CallordaLaboratorio Tecnológico del Uruguay Ing. Carlos Saizar

Ministerio de Defensa Nacional Met. Nancy AndreoniDr. Néstor CareagaMet. Beatriz CuelloMet. María Cristina LandiniCap. De Corbeta Gustavo MussoMet. Mercedes OcampoIng. Agr. Eliseo SequeiraMet. Andrés Silva

Ministerio de Educación y Cultura Prof. Alicia SírtoriMinisterio de Economía y Finanzas Arq. María Victoria Proto

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ing. Agr. Alfredo AltamiranoDr. Roberto BelloniIng. Agr. Walter Oyhantçabal

Ministerio de Industria, Energía y Minería Sr. Antonio PachecoSr. Sergio PenaDra. Ethel ReinaSr. Marcel Stapff

Ministerio de Relaciones Exteriores Cap. De Navío Humberto AntonielloSr. Hugo MaqueiraSr. Alejandro OtaeguiEmb. Jorge Perez OterminIng. Douglas Simonet

Ministerio de Salud Pública Ing. Isabel DollDra. Jacqueline Ponzo

Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ing. Gabriela AcostaIng. Carlos ChiocconiIng. Graciela De LeonIng. Lucas FacelloIng. Roberto Torres

Ministerio de Turismo Dr. Hugo ChiparelliMinisterio de Vivienda, Ordenamiento Territorial Dra. Ana Aber

y Medio Ambiente Lic. Mario BatallésLi. Giselle BejaLic. Víctor CantónDr. Gerardo EviaArq. Daniel HeideIng. Magdalena HillIng. Marisol MalloArq. Jaqueline PetitLic. Pablo Urruti

Oficina de Planeamiento y Presupuesto Ing. Ana CazzadoriRed Uruguaya de Organizaciones No Gubernamentales Lic. Gerardo Honty

Ambientalistas Sr. Luis MorescoSr. José Luis Royol

Page 57: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

58

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

Sr. Daniel ThompsonSociedad de Productores Forestales Ing. Agr. Daniel Martino

Ing. Agr. Pablo RealiIng. Agr. Margarita Vignale

Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua Sra. Estela GianarelliIng. Mario Vignolo

Universidad de la República Sra. Alice AltesorDra. Delvey AnchieriIng. Agr. Lisette BentancorDr. Enrique BertulloMet. Mario BidegainIng. Liliana BorzacconiLic. Alejandro BrazeiroLic. Ruben CafferaIng. Agr. Omar CasanovaDr. Gastón CasauxIng. José CataldoSr. Carlos CéspedesProf. Juan Pablo ChiaraSr. Omar DefeoSra. María Laura De MartiniDra. Elena de TorresIng. Alvaro Diaz RosasIng. José Luis GentaProf. Denise GorfinkielIng. Agr. Ruben JacquesSra. Estela La MannaDr. Manrique LabordeProf. Enrique MazzeiDr. Gustavo NagyDr. Walter NorbisIng. Ventura NunesIng. Agr. Rodolfo PedocchiIng. Agr. Mercedes RivasIng. Beno RuchanskyDr. Roberto SalvatellaSr. Dimitri SeverovIng. Luis TeixeiraIng Luis TraviesoProf. Danilo Veiga

Page 58: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

59

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

ANEXO 2:DECLARACIÓN DE INTERÉS MINISTERIAL DEL PMGEMA

Page 59: Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación ......Las medidas de respuesta al cambio climático pue-den dividirse en dos categorías: de mitigación y de adap-tación

60

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Uruguay

DISEÑADO POR:LIC. CLAUDIA MONGIARDINO

ARQ. JORGE BARCALA

IMPRESO EN:IMRENTA ROJO

TEL.: (598 2) 215.24.28DEPOSITO LEGAL: 333.484