programa de literatura venezolana

16
UNIDAD I OBJETIVO TERMINAL: Concluida la unidad, el alumno será capaz de diferenciar los principales criterios que explican el proceso de formación de la literatura nacional. CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN 1. Proceso de formación de la narrativa nacional: antecedentes y criterios dominantes en su concep-ción. 2. La narrativa decimo-nónica: El costumbrismo. 1.1. Explicar los antece-dentes y criterios dominan- tes en la concepción de la literatura venezolana ante- riores a 1890: Criterio eurocentrista. Literaturas indígenas. 2.1. Analizar críticamente las “etapas” del costum-brismo en Venezuela. 1.1. Estimar la importancia del bagaje literario cutural anterior a 1890. 2.1. Valorar el costum-brismo como movimiento dinamizador de la creación literaria de sello nacional. 2.2. Reconocer el contexto histórico-social 1.1. Presentación de objetivos. Explicación de los antecedentes de la lite-ratura venezolana anterio-res a 1890. 2.1. Esquematización del costumbrismo venezolano en etapas: análisis crítico. 2.2. Análisis del * Prueba diagnóstico. 1

Upload: yeniree-medina

Post on 07-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

universidad de carabobo

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Literatura Venezolana

UNIDAD IOBJETIVO TERMINAL:

Concluida la unidad, el alumno será capaz de diferenciar los principales criterios que explican el proceso de formación de la literatura nacional.

CONTENIDOCONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDOACTITUDINAL

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN

1. Proceso de formación de la narrativa nacional: antecedentes y criterios dominantes en su concep-ción.

2. La narrativa decimo-nónica: El costumbrismo.

1.1. Explicar los antece-dentes y criterios dominan-tes en la concepción de la literatura venezolana ante-riores a 1890: Criterio eurocentrista. Literaturas indígenas.

2.1. Analizar críticamente las “etapas” del costum-brismo en Venezuela.

2.2. Analizar el contexto histórico-social post-inde-pendentista en Venezuela, en función de la literatura.

1.1. Estimar la importancia del bagaje literario cutural anterior a 1890.

2.1. Valorar el costum-brismo como movimiento dinamizador de la creación literaria de sello nacional.

2.2. Reconocer el contexto histórico-social post-inde-pendentista en Venezuela, en función de la literatura.

1.1. Presentación de objetivos. Explicación de los antecedentes de la lite-ratura venezolana anterio-res a 1890.

2.1. Esquematización del costumbrismo venezolano en etapas: análisis crítico.

2.2. Análisis del contexto histórico post-independen-tista en función de la lite-ratura..

* Prueba diagnóstico.

Tiempo estimado: 1 semana.

UNIDAD I

1

Page 2: Programa de Literatura Venezolana

OBJETIVO TERMINAL:

Concluida la unidad, el alumno será capaz de diferenciar los principales criterios que explican el proceso de formación de la literatura nacional.

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN

3. El Positivismo en Venezuela. Confluencia con otros movimientos. El Criollismo.

3.1. Explicar la importancia de la llega-da del Positivismo en Venezuela y su influen-cia en el ámbito intelec-tual.

3.2. Explicar la con-fluencia de diversos mo-vimientos literarios en Venezuela:- Romanticismo.- Naturalismo.

3.3. Definir el término “criollo” a través de sus características más rele-vantes en la literatura.

3.1. y 3.2.Apreciar la trascendencia del Positivismo, el Roman-ticismo y el Naturalismo, en la conformación y esta-bilización de la narrativa venezolana.

3.3. Reconocer el término “criollo” a tra-vés de sus características más relevantes en la literatura.

3.1. Presentación de objetivos. Explicación del positivismo en Euro-pa y en Venezuela, particularidades y signi-ficación.

3.2. Explicación de la confluencia de diversos movimientos literarios.

3.3. Definición de “lo criollo” a través de sus características. Discu-sión grupal.

* Control de lectura:

Positivismo.Criollismo.“Peonía”.

Tiempo estimado: 1 semana.

2

Page 3: Programa de Literatura Venezolana

UNIDAD I

OBJETIVO TERMINAL:

Concluida la unidad, el alumno será capaz de diferenciar los principales criterios que explican el proceso de formación de la literatura nacional.

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN

4. El Criollismo. Estabilización de la narrativa venezolana. Estudio de “Peonía” (año 1890), de Manuel Vicente Romero García.

4.1. Establecer la significación del Crio-llismo para la estabili-zación de la narrativa nacional.

4.2. Analizar los valores histórico-literarios de “Peonía”, a partir de los caracteres criollistas pre-sentes en la novela.

4.1. Considerar la tras-cendencia del Criollismo en el proceso de conso-lidación de la narrativa nacional.

4.2. Valorar la impor-tancia de “Peonía” y su aporte significativo en cuanto a la definición de los caracteres criollistas en la narrativa vene-zolana.

4.1. Presentación de objetivos. Explicación del criollismo y de su significación para la lite-ratura nacional.

4.2. Análisis de los valores histórico-litera-rios de “Peonía”

* Exposición oral y discusión grupal sobre “Peonía”.

* Prueba de ensayo de la Unidad I.

Tiempo estimado: 1 semana.

3

Page 4: Programa de Literatura Venezolana

UNIDAD II

OBJETIVO TERMINAL:

Finalizada la unidad, el alumno será capaz de analizar la significación del movimiento modernista dentro del proceso evolutivo de la literatura nacional e hispanoamericana, así como también la importancia de los antecedentes pre-vanguardistas en la literatura venezolana y su proyección hasta la década del 40.

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN

5. El Modernismo. Orígenes y antecedentes hispanoamericanos. Pos-tulados estéticos fun-damentales. Estudio de la obra de Manuel Díaz Rodríguez y/o Rufino Blanco Fombona.

5.1. Analizar los antecedentes del Moder-nismo en Hispanoamé-rica y en Venezuela.

5.2. Analizar los prin-cipales postulados esté-ticos de este movi-miento en las obras es-tudiadas.

5.1. y 5.2.Valorar la importancia del Modernismo en la proyección de la lite-ratura venezolana poste-rior.

5.1. Exposición magis-tral sobre los antece-dentes del Modernismo en Hispanoamérica y en Venezuela.

5.2. Explicación de los principales postulados de este movimiento.

* Taller con los estu-diantes para reconocer en las obras las carac-terísticas más importan-tes del modernismo. Entrega de informe escrito.

Tiempo estimado: 1 ½ semanas.

4

Page 5: Programa de Literatura Venezolana

UNIDAD II

OBJETIVO TERMINAL:

Finalizada la unidad, el alumno será capaz de analizar la significación del movimiento modernista dentro del proceso evolutivo de la literatura nacional e hispanoamericana, así como también la importancia de los antecedentes pre-vanguardistas en la literatura venezolana y su proyección hasta la década del 40.

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN

6. Antecedentes pre-vanguardistas en la lite-ratura venezolana y su proyección hasta la dé-cada del 40. Autores sugeridos: Julio Rosales, José Rafael Pocaterra, José Antonio Ramos Su-cre, Ramón Díaz Sán-chez, Rómulo Gallegos, Teresa de la Parra, Julio Garmendia,Enrique Ber-nardo Núñez, Vicente Gerbasi, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Sil-va, Guillermo Meneses.

6.1. Analizar los antecedentes pre-van-guardistas en la litera-tura venezolana a través de diversos autores. (Se sugiere seleccionar algu-nos de los autores sugeridos)

6.1. Reconocer la im-portancia de los ante-cedentes pre-vanguardis-tas en la literatura vene-zolana.

6.2. Valorar la proyec-ción de estos anteceden-tes pre-vanguardistas co-mo legado a partir de la dé-cada del 40.

6.1. Conformación de equipos de trabajo. Lectura y discusión de textos de los autores seleccionados.

6.2. Exposiciones orales por parte de los estudiantes.

* Evaluación de las exposiciones.

* Informes escritos de los equipos de trabajo sobre los autores asig-nados.

Tiempo estimado: 3 semanas.

5

Page 6: Programa de Literatura Venezolana

UNIDAD III

OBJETIVO TERMINAL:

Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de analizar tanto la obra como la trascendencia de los principales grupos, narradores y poetas desde 1940 hasta finales de 1960.

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN

7. La década del 40: Grupos literarios rele-vantes:

- Contapunto.- Cantaclaro.- Apocalipsis.

7.1. Establecer el pano-rama intelectual y esté-tico que influye en la conformación de estos grupos literarios.

7.2. Explicar la impor-tancia de los grupos lite-rarios que aparecieron en Venezuela a media-dos de la década del 40.

7.1. y 7.2.Valorar la trascendencia de la visión de estos grupos en el contexto de la creación literaria na-cional.

7.1. Presentación de objetivos. Lectura críti-ca. Análisis y comenta-rios de las lecturas suge-ridas por el docente.

7.2. Lectura guiada de textos seleccionados. Interpretación comenta-da de los textos.

* Comentarios y re-flexiones sobre el conte-nido.

* Control de lectura.

Tiempo estimado: 1 ½ semanas.

6

Page 7: Programa de Literatura Venezolana

UNIDAD III

OBJETIVO TERMINAL:

Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de analizar tanto la obra como la trascendencia de los principales grupos, narradores y poetas desde 1940 hasta finales de 1960.

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN

8. Grupos literarios de las décadas del 50 y 60:

- Sardio.- El Techo de la

Ballena.- Tabla Redonda.

8.1. Determinar los postulados estéticos de los principales grupos literarios que aparecie-ron en las décadas 50-60.

8.1. Estimar la relevan-cia de los postulados es-téticos de los principales grupos literarios que aparecieron en las déca-das 50-60, para la lite-ratura nacional.

8.1. Presentacion de objetivos. Lectura críti-ca de los manifiestos. Discusiones grupales acerca de los postulados estéticos de estos gru-pos.

* Prueba escrita.

Tiempo estimado: 2 semanas.

7

Page 8: Programa de Literatura Venezolana

UNIDAD IV

OBJETIVO TERMINAL:

Finalizada la unidad, el alumno estará en capacidad de determinar las corrientes representativas en la literatura venezolana a partir de la década de los 70 hasta la actualidad.

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN

9. Grupo literario “En Haa”. La década del 70:

- Actitud antigrupal.- Intimismo confesional.-Regionalidad y escritu- ra.

9.1. Contrastar estética, política y literariamente, la creación poética y narrativa de la década del 70 con la inmedia-tamente anterior.

9.1. Reconocer la im-portancia tanto del le-gado recibido como de los elementos de cambio evidenciados en la crea-ción literaria de la déca-da del 70.

9.1. Presentación de objetivos. Lectura críti-ca de la obra de un autor representativo. Lectura guiada de obra selec-cionada dentro de la creación de los escrito-res no grupales.

* Por la calidad de las participaciones.

* Control de lectura.

* Prueba escrita.

Tiempo estimado: 2 semanas

UNIDAD V

8

Page 9: Programa de Literatura Venezolana

OBJETIVO TERMINAL:

Finalizada la Unidad V, el alumno estará en capacidad de distinguir las corrientes representativas en la Literatura Venezolana de la década de los 80.

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN

10. Década de los 80.- Los Talleres literarios.- Grupo Tráfico.- Grupo Guaire.- Enfrentamiento gene- racional.- La narrativa de la década.- Reivindicación de la anécdota.

10.1. Analizar las dis-tintas corrientes repre-sentativas en la literatura venezolana de la década de los 80.

10.1.Reconocer valorati-vamente la significación histórico-literaria de las distintas corrientes re-presentativas de la déca-da de los 80.

10.1. Presentación de objetivos. Dinámica de lectura y discusión de los manifiestos literarios de estos grupos. Lectura crítica de obras repre-sentativas.Conclusiones.

* Control de lecturas.

* Por la calidad de las intervenciones.

* Prueba escrita.

Tiempo estimado: 2 semanas.

9

Page 10: Programa de Literatura Venezolana

UNIDAD VI

OBJETIVO TERMINAL:

Concluída la unidad, el alumno estará en capacidad de determinar las tendencias y manifestaciones estéticas de mayor trascendencia en la literatura venezolana a partir de 1990.

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN

11. Últimas manifes-taciones estéticas en la literatura venezolana de los 90. Diferentes líneas temáticas y estilísticas.Aportes literarios más significativos.

11.1. Analizar las ten-dencias literarias más relevantes en la escritura venezolana a partir de la década de los 90.

11.1. Reconocer la im-portancia tanto del le-gado recibido como de los elementos de cambio evidenciados en la es-critura venezolana a par-tir de la década de los 90.

11.1. Presentación de objetivos. Lectura críti-ca de la obra de un autor representativo. Lectura guiada de una obra se-leccionada dentro de los escritores a partir de 1990.

* Por la calidad de las participaciones.

* Control de lectura.

* Prueba escrita.

Tiempo estimado: 1 ½ semanas

10

Page 11: Programa de Literatura Venezolana

UNIDAD VII

OBJETIVO TERMINAL:

Al finalizar la Unidad, el alumno estará en capacidad de determinar la concepción de la realidad venezolana a partir de la obra de ensayistas y dramaturgos venezolanos.

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES DE CIERRE-EVALUACIÓN

12. El ensayo y el teatro como manifestaciones literarias en Venezuela desde 1940 en ademante.

12.1.Principales referen-tes y protagonistas del ensayo venezolano.

12.2.Principales referen-tes y protagonistas del teatro venezolano.

12.1. y 12.2.Estimar la relevancia de los aportes estéticos rea-lizados por el ensayo y el teatro como manifes-taciones literarias en Ve-nezuela.

12.1. y 12.2. Presentación de objeti-vos. Lectura crítica so-bre estas vertientes li-terarias en Venezuela. Lectura guiada de la obra de ensayistas y dra-maturgos venezolanos.

* Por la calidad de las intervenciones.

* Control de lectura.

* Dinámica de discu-sión.

* Informe final.

Tiempo estimado: 1 ½ semanas.

11